Be 33 2015

Page 1

Año·9·No.33 9 33 abril-junio 20 2015. Una publicación ó trimestral de Cá Cámara GGuatemalteca de la CConstrucción ó / PPrecio al público Q200 Q200.00 00

CRISIS POLÍTICA

y economía nacional

PERSPECTIVAS

globales y del sector Inversión

PRIVADA MUNDIAL Calidad en

INFRAESTRUCTURA www.construguate.com

www.ConstruyoSeguro.com



Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2015

Presentación Estimado lector, La actividad económica mundial muestra un cambio en los actores que lideran el crecimiento económico, donde los países desarrollados están recuperándose y las economías emergentes se siguen desacelerando. Estos cambios han provocado que el crecimiento económico en Latinoamérica se haya lentificado en los últimos cinco años, sin embargo, la región centroamericana muestra una dinámica diferente porque depende principalmente de la economía de Estados Unidos que ha estado estable. No obstante, en Suramérica este crecimiento se ha ralentizado por la reducción en las exportaciones de alimentos y materias primas a Asia, principalmente China. Esta situación ha abierto una ventana de oportunidad para Centroamérica para reducir las diferencias económicas y sociales con Suramérica, principalmente con el triángulo norte (Honduras, El Salvador y Guatemala) ocupando las últimas posiciones del continente en el índice de desarrollo humano. La solidez macroeconómica de Guatemala, construida sobre cimientos sólidos en los últimos años ha permitido que los acontecimientos e incertidumbre política actual no estén afectando de manera sensible en este momento la economía del país, no obstante es probable que más adelante paguemos los platos rotos. Un posible indicador predictivo es el Índice de Confianza de la Actividad Económica realizado por el Banco Central, que ha caído sustancialmente en los últimos seis meses, de 60% a 28%. Esto demuestra la incertidumbre que se tiene en el país sobre lo que podría pasar con la economía en el futuro cercano si no se logra una solución a la crisis política actual. Hoy estamos viviendo todos los guatemaltecos una coyuntura política histórica para el futuro del país, la cual en los años siguientes seguramente voltearemos a ver dependiendo del desenlace de esta crisis. Este momento lo recordaremos como el parte-aguas donde el sistema actual de gobierno, ineficiente y corrupto, inició un proceso de cambio debido a la presión social de las nuevas generaciones que cuentan hoy en día con la nueva herramienta de las redes sociales. Las nuevas generaciones no tienen el temor a expresarse como las generaciones pasadas que sufrieron inclusive con su propia vida, las represalias de oponerse a las injusticias y despilfarros o como la oportunidad perdida cuando se consolidó el sistema mercantilista y clientelar imitada de países de Sudamérica, que han evidenciado cómo se destruye la riqueza y cómo un manejo maquiavélico logra que los menos favorecidos estén agradecidos de esas migajas que les reparten, sin estar conscientes, que condenan el futuro de las generaciones posteriores. Esperando contribuir a una mejor toma de decisiones, con la información que dejamos en sus manos, en esta XXXIII edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción, me despido,

Con un cordial saludo, Ing. Óscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


SUMARIO Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2015

Contenido Sección La construcción en cifras

3

Sección Precios de materiales

14

Sección Los expertos opinan*

17

Centroamérica, perspectivas globales y del sector construcción Efectos económicos derivados de la crisis política

18

20

Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC

Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC

Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC

María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI

Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI

Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)

Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC

Comisión de Estadística

Actualización del déficit habitacional al año 2014

21

La crisis económica evitada

28

Tiempos históricos, económicos y políticos para Guatemala

Turada® es un Shingle de madera, manufacturado en Guyana, América del Sur. Se produce de forma sostenible cosechando Wallaba, la especie más abundante de madera que crece en “El Cinturón Forestal de Arenas Blancas” entre las tres Guyanas. Turada® es una madera durable y atractiva. Es significativamente más fuerte que la tradicional teja de pino o cedro rojo. Con el tiempo adquiere un hermoso color plateado, que resulta en un reflectivo techo frío.

32

Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Asmar Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Andrés Rivera Nájera Ing. Pedro Rocco Arrivillaga

Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Julio Roberto Reyes Ing. Klaus Koper Kuhsiek Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn

Departamento de Análisis Estadístico Ing. Fernando Charles Director

Sección del sector

35

Estacionalidad de la inversión privada mundial

36

Calidad en infraestructura y desarrollo económico

41

Norman Leiva / Carlos Padilla Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez / José Hernández Ventas Licda. María Mercedes Gómez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

*Los artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.

Diseño de portada e interiores

www.mizion.com.gt

Diagramación e impresión: www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran


SECCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Indicadores macroeconómicos

Crecimiento

Año

Crecimiento

4.4

2006

5.4

1996

2.8

2007

6.3

1997

4.1

2008

3.3

1998

4.6

2009

0.5

1999

3.7

2010

2.9

2000

2.5

2011

4.2

2001

2.4

2012

3.0

2002

3.9

2013

3.7

2003

2.5

2014

4.2

2004

3.2

2015

3.6

2005

3.3

3.6

3.7

4.2

4.2

4.2 3.0

2.9

3.3 2005

3.3

3.2 2004

2.5

0.5

2.5

2.4

2.8

3.7

3.9

4.1

4.4

4.6

5.4

Año 1995

6.3

Crecimiento económico Años 1995-2015 En porcentajes

2015

2013

2014

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

4.2

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

4

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2013-2015 Índice y porcentajes

2013 Mes Enero

2014

2015

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

148.7

0.4

3.7

153.4

0.4

3.2

160.8

0.4

4.8

Febrero

149.2

0.3

3.7

154.1

0.5

3.3

161.4

0.4

4.7

Marzo

149.5

0.2

3.7

155.0

0.6

3.7

161.9

0.3

4.5

Abril

149.8

0.2

3.7

156.0

0.6

4.1

162.5

0.3

4.2

Mayo

150.1

0.2

3.7

156.9

0.6

4.5

163.0

0.3

3.9

Junio

150.4

0.2

3.7

157.6

0.4

4.7

Julio

150.8

0.3

3.8

158.1

0.3

4.8

Agosto

151.3

0.3

3.8

158.4

0.2

4.7

Septiembre

151.7

0.3

3.7

158.8

0.2

4.7

Octubre

152.1

0.2

3.5

159.2

0.3

4.7

Noviembre

152.4

0.2

3.3

159.7

0.3

4.7

Diciembre

152.9

0.3

3.2

160.2

0.3

4.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

3.6

3.4

2.4 Jun-15

2.6

2.6 May-15

2.4

2.4

Abr-15

Mar-15

2.3 Ene-15

Dic-14

Oct-14

Nov-14

Sep-14

Jul-14

Jun-14

Ago-14

Mar-14

Feb-14

Ene-14

Dic-13

Nov-13

Ago-13

May-13

Abr-13

Mar-13

Feb-13

Ene-13

Apr-15

Mar-15

May-15

Feb-15

Jun-14

May-14

Abr-14

Mar-14

Feb-14

Oct-13

Nov-13

Ene-13

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Feb-15

3.0

3.7

3.5

3.4

3.3

3.2

3.1

Abr-14

May-14

4.1 3.5

3.3

4.6

4.4

4.4

4.2

4.2 Oct-13

Jul-13

Sep-13

4.8

4.7

Jun-13

4.3

4.3

4.2

4.1

3.9

4.8

4.5

4.8

Ene-15

4.2

4.7

Dic-14

3.9

4.7 Oct-14

Nov-14

4.7

4.8

4.7 Sep-14

4.7

4.7

Jul-14

3.7

4.1

Ago-14

Inflación interanual Años 2013-2015 En porcentajes

3.3

Sep-13

3.2

Ago-13

Ene-14

3.8

3.7

Jul-13

3.5

3.8

Jun-13

3.3

3.7

May-13

3.2

3.7

Abr-13

Dic-13

3.7

3.7

3.7

Feb-13

Mar-13

3.7

4.5

Variación interanual de Índice Mensual de Actividad Económica Años 2013-2015 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación interanual Años 2010-2015 En porcentajes Inflación interanual

Mes

2011

2012

2013

2014

2015

Enero

1.4

4.9

5.4

3.9

4.1

2.3

Febrero

2.4

5.2

5.3

4.2

3.5

2.4

Marzo

3.9

5.0

5.1

4.3

3.3

2.4

Abril

3.8

5.8

4.9

4.1

3.3

2.6

Mayo

3.5

6.4

4.7

4.3

3.2

2.6

Junio

4.1

6.4

4.5

4.8

3.1

2.4

Julio

4.1

7.0

4.2

4.7

3.4

Agosto

4.1

7.6

4.0

4.4

3.7

Septiembre

3.8

7.2

4.0

4.2

3.5

Octubre

4.5

6.6

3.9

4.2

3.6

Noviembre

5.3

6.1

3.8

4.6

3.4

Diciembre

5.4

6.2

3.8

4.4

3.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2013-2015 En miles de US$ y porcentajes 2013 Mes

2014

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Enero

357,872.2

(12.6)

Febrero

351,169.1

(1.9)

Marzo

424,053.2

Abril

451,241.2

Mayo

2015

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

17.3

394,193.1

(11.9)

10.1

407,433.9

(17.9)

3.4

0.2

383,939.7

(2.6)

9.3

431,979.9

6.0

12.5

20.8

5.5

459,229.1

19.6

8.3

556,476.5

28.8

21.2

6.4

7.7

490,683.1

6.8

8.7

503,848.9

(9.5)

2.7

476,990.3

5.7

5.6

494,058.8

0.7

3.6

518,952.8

3.0

5.0

Junio

417,195.1

(12.5)

(3.6)

481,857.1

(2.5)

15.5

536,302.7

3.3

11.3

Julio

445,758.4

6.8

5.6

509,730.1

5.8

14.4

Agosto

456,338.7

2.4

3.4

476,792.8

(6.5)

4.5

Septiembre

420,684.3

(7.8)

15.0

458,776.3

(3.8)

9.1

Octubre

480,044.3

14.1

15.5

500,533.1

9.1

4.3

Noviembre

376,589.2

(21.6)

2.3

398,283.1

(20.4)

5.8

Diciembre

447,252.9

18.8

9.3

496,021.3

24.5

10.9

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2010

5


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

12.2

11.6

11.4 Abr-15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

2014

2015

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Enero

124,949.1

(0.2)

18.0

139,747.8

(0.3)

11.8

153,469.1

0.7

9.8

Febrero

125,607.2

0.5

17.1

139,739.2

(0.0)

11.3

155,622.5

2.0

11.4

Marzo

126,267.2

0.5

16.2

140,252.2

0.4

11.1

156,583.6

0.6

11.6

Abril

127,014.2

0.6

15.9

142,351.2

1.5

12.1

158,552.9

1.3

11.4

Mayo

128,065.0

0.8

15.4

143,198.0

0.6

11.8

160,673.6

1.3

12.2

Junio

129,316.9

1.0

15.3

144,831.4

1.1

12.0

161,431.2

0.5

11.5

Julio

132,033.0

2.1

16.3

146,311.2

1.0

10.8

Agosto

134,486.8

1.9

16.0

146,780.4

0.3

9.1

Septiembre

135,910.0

1.1

15.3

147,523.1

0.5

8.5

Octubre

137,679.2

1.3

15.7

148,721.2

0.8

8.0

Noviembre

139,502.2

1.3

15.2

150,233.3

1.0

7.7

Diciembre

140,158.7

0.5

12.0

152,455.0

1.5

8.8

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 2005-2015 Año

13.1

Crecimiento

2005

4.5

2006

13.1

2007

8.8

2008

(0.5)

2009

(10.8)

2010

(11.5)

2011

1.9

2012

0.7

2013

0.6

2014

4.4

2015

3.4

Jun-15

May-15

Ene-15

Dic-14

Sep-14

Ago-14

Jul-14

Mar-14

Feb-14

Ene-14

Dic-13

Oct-13

Sep-13

Nov-13

Abr-13

Mar-13

Feb-13

Ene-13

Jun-15

May-15

Apr-15

Mar-15

Feb-15

Dic-14

Ene-15

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Jul-14

Jun-14

Ago-14

Abr-14

May-14

Mar-14

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

6

11.5

11.4

Mar-15

9.8 Feb-15

8.8

7.7 Nov-14

9.1

8.5

8.0

2.7

3.4

5.0

5.8

9.1 4.3

4.5

3.6

Oct-14

12.0 Jun-14

10.8

12.1

11.8

11.1

Abr-14

May-14

11.8

11.3

15.7

12.0

15.3

15.2

16.3

16.0 Ago-13

15.3

Jul-13

Jun-13

16.2

15.9

15.4 May-13

18.0 11.3

12.5

10.9

15.5 8.7

10.1

9.3

8.3

9.3 Dic-13

Feb-14

Ene-14

Nov-13

Oct-13

Sep-13

Jul-13

Ago-13

Jun-13

Abr-13

(3.6)

2.3

3.4

5.6

7.7 5.6 May-13

0.2

14.4

15.5

15.0

17.3 5.5 Mar-13

Feb-13

Ene-13

17.1

Variación interanual del crédito al sector privado Años 2013-2015 En porcentajes 21.2

Variación interanual de las remesas familiares Años 2013-2015 En porcentajes

8.8

4.5

4.4 1.9

0.7

0.6

2012

2013

3.4

(0.5)

(10.8)

2005

2006

2007

2008

2009

(11.5) 2010

2011

2014

2015

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2010-2015 En porcentajes Trimestre

Crecimiento

Trimestre

Crecimiento

I

(19.2)

I

(2.3)

II

(15.9)

II

2.2

III

(5.7)

III

3.2

IV

(6.4)

IV

2.7

I-2015

III-2014

IV-2014

I-2014

3.7

3.8

II-2014

2.9

I

(15.9)

III-2013

III IV

2015

4.3 3.8

(19.2)

IV-2013

(1.8)

4.3

I-2013

(3.7)

5.3

II-2013

I II

III IV

III-2012

2.4

IV-2012

IV

2014

I-2012

2.0

II-2012

III

5.3

(6.4)

III-2011

4.5

IV-2011

3.1

II

4.5

(2.3)

I-2011

I

1.9

3.2 2.7 3.1

2.2

(3.7)

II-2011

1.0

3.7

(1.8)

III-2010

2012

I II

2.9

1.9 2.0 2.4

(5.7)

IV-2010

2011

2013

1.0

I-2010

2010

Año

II-2010

Año

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2013-2015 Índice y porcentajes 2013 Mes

2014 Variación interanual

2015

Enero

71.4

(0.8)

(0.4)

77.2

4.7

Febrero

72.4

1.4

1.6

79.2

2.5

Marzo

65.6

(9.4)

(13.2)

79.3

0.2

Abril

72.2

10.0

2.6

77.9

(1.7)

Mayo

70.5

(2.3)

(3.4)

80.1

2.8

Junio

72.4

2.6

0.1

78.8

(1.7)

8.9

Julio

71.9

(0.7)

0.1

80.5

2.2

12.0

Agosto

71.8

(0.0)

(2.7)

78.9

(1.9)

9.9

Septiembre

71.0

(1.1)

(4.5)

77.8

(1.4)

9.6

Octubre

74.9

5.5

2.7

79.5

2.2

6.1

Noviembre

73.1

(2.4)

1.9

75.8

(4.7)

3.7

Diciembre

73.7

0.9

2.5

78.0

2.9

5.8

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Índice

Variación mensual

Variación interanual

8.2

78.0

0.0

9.3

79.2

1.5

0.0

20.9

79.9

0.9

0.7

8.0

77.5

(2.9)

(0.5)

13.6

79.0

1.9

(1.4)

1.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

79.0

79.9

79.2

78.0

80.5

79.5 78.0

77.5

7.6

77.8

78.8

77.9

14.7 13.1 11.3

5.7 4.5

75.8

73.7

74.9

Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– y PIB construcción Años 2003-2015, en porcentajes

8.8

1.9

4.5

(9.6)

(3.7)

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Dic-14

Ene-15

Oct-14

Nov-14

Jul-14

Sep-14

Ago-14

Jun-14

May-14

Abr-14

Mar-14

Feb-14

Dic-13

Nov-13

Oct-13

Sep-13

Ago-13

Jul-13

Jun-13

Abr-13

May-13

Mar-13

Feb-13

Ene-13

Ene-14

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

2003

2004

2005

2006

2007

(8.3)

(10.9)

(10.8)

(11.5)

2008

2009

2010

65.6

(8.9)

IMACON

4.6 0.8 0.7

73.1

71.8

(0.5)

71.0

72.4

71.9

70.5

72.2

72.4

71.4

78.9

80.1

79.3

77.2

79.2

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2013-2015 En porcentajes

(1.2)

2011

2012

0.6

3.3

2.8

2.3

2014

2015

(1.1)

2013

PIB Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Índice

Variación mensual

7


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

2014

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2015

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

195.2

(40.4)

(38.4)

132.1

(6.2)

(32.3)

135.5

(57.2)

2.5

Febrero

633.2

224.3

48.5

112.6

(14.8)

(82.2)

83.2

(38.6)

(26.1)

Marzo

149.9

(76.3)

(69.2)

73.8

(34.5)

(50.8)

129.6

55.7

75.7

Abril

244.7

63.2

(28.8)

113.8

54.3

(53.5)

144.2

11.3

26.7

Mayo

161.3

(34.1)

(60.7)

143.5

26.1

(11.0)

67.2

(53.4)

(53.2)

Junio

181.5

12.6

(47.1)

209.4

45.9

15.3

217.4

223.7

3.8

Julio

156.1

(14.0)

(60.5)

152.7

(27.1)

(2.2)

Agosto

182.3

16.8

(49.0)

146.8

(3.9)

(19.5)

Septiembre

136.8

(25.0)

(66.1)

144.6

(1.5)

5.7

Octubre

320.0

133.9

20.5

390.9

170.3

22.1

Noviembre

148.0

(53.8)

(37.0)

97.2

(75.1)

(34.3)

Diciembre

140.8

(4.8)

(57.0)

316.9

226.1

125.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

8

2015

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

36.4

228.0

174.8

335.3

4,078.0

821.1

17.6

(91.0)

(94.8)

544.8

1,396.8

1,846.0

23.7

(92.9)

(95.7)

20.4

16.0

(13.8)

Marzo

43.3

(92.0)

20.4

21.4

(9.6)

(50.6)

11.0

(46.3)

(48.7)

Abril

30.6

(29.5)

(50.4)

17.8

(16.9)

(41.8)

7.5

(31.4)

(57.7)

Febrero

Mayo

5.9

(80.6)

(88.3)

38.4

116.2

548.1

8.4

11.8

(78.1)

Junio

26.8

352.7

(60.2)

117.9

206.9

339.3

40.6

383.2

(65.5)

Julio

20.8

(22.3)

(47.1)

19.5

(83.5)

(6.6)

Agosto

32.6

56.4

130.8

33.5

72.2

2.8

Septiembre

31.8

(2.3)

56.0

8.9

(73.4)

(72.0)

Octubre

48.5

52.3

4.7

10.7

20.2

(77.9)

Noviembre

5.7

(88.2)

(92.0)

27.3

155.0

377.9

Diciembre

8.0

40.5

(27.7)

194.8

613.6

2,327.2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(65.5) Jun-15

(78.1) May-15

Apr-15

Mar-15

(48.7)

(57.7)

(13.8) (94.8) Feb-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

(77.9) Oct-14

(72.0)

(6.6) Jul-14

Sep-14

Ago-14

Jun-14

(41.8) Abr-14

May-14

Mar-14

2.8

339.3

(50.6) Feb-14

(95.7)

(27.7) Ene-14

(92.0) Nov-13

Dic-13

130.8

4.7 56.0 Oct-13

Ago-13

Sep-13

(60.2) (47.1) Jul-13

(50.4) (88.3) Abr-13

Jun-13

May-13

Mar-13

20.4

174.8 Ene-13

Feb-13

Jun-15

Apr-15

May-15

(53.2)

(26.1) Mar-15

Feb-15

Ene-15

(34.3) Dic-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

377.9

548.1

821.1

26.7

2.5 5.7

(2.2) Jul-14

Ago-14

Jun-14

Abr-14

May-14

(53.5)

(11.0)

(19.5)

(32.3)

(50.8) Mar-14

Feb-14 (82.2)

(57.0) Dic-13

Ene-14

3.8

15.3

20.5 (37.0) Nov-13

(66.1) Oct-13

Sep-13

Ago-13

Jul-13

(60.5)

(49.0)

(47.1)

(28.8) Abr-13

Jun-13

May-13

Mar-13

(69.2)

(60.7)

(38.4) Feb-13

22.1

48.5

75.7

1,846.0

2,327.2

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2013-2015, en porcentajes

125.0

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2013-2015 En porcentajes

Ene-13

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

2014

Variación mensual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

2014

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2015

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual (91.5)

Enero

98.8

28.0

(57.9)

208.8

143.9

111.2

17.8

(94.0)

Febrero

29.5

(70.2)

(90.0)

22.7

(89.1)

(23.1)

38.3

115.6

68.9

Marzo

28.7

(2.6)

(90.3)

16.9

(25.7)

(41.3)

39.6

3.2

134.7

Abril

37.1

29.1

(83.3)

12.1

(28.4)

(67.5)

17.1

(56.7)

41.9

Mayo

44.4

19.7

(83.3)

18.6

54.3

(58.1)

25.9

51.4

39.3

Junio

53.4

20.3

(75.6)

25.0

34.3

(53.2)

16.4

(36.6)

(34.2)

Julio

42.3

(20.8)

(83.5)

111.9

347.7

164.4

Agosto

48.0

13.3

(74.3)

39.9

(64.3)

(16.8)

Septiembre

38.3

(20.2)

(81.8)

38.2

(4.4)

(0.3)

Octubre

60.2

57.4

(49.7)

44.2

15.9

(26.6)

Noviembre

15.7

(74.0)

(85.3)

21.2

(52.2)

35.1

Diciembre

85.6

446.8

10.9

298.2

1,309.7

248.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

2014

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2015

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

685

(7.6)

(16.2)

582

29.9

(15.0)

734

22.9

Febrero

678

(1.0)

(21.9)

563

(3.3)

(17.0)

1,036

41.1

26.1 84.0

Marzo

812

19.8

(43.9)

622

10.5

(23.4)

927

(10.5)

49.0

Abril

880

8.4

20.4

793

27.5

(9.9)

858

(7.4)

8.2

Mayo

749

(14.9)

(24.1)

909

14.6

21.4

857

(0.1)

(5.7)

Junio

682

(8.9)

(28.0)

456

(49.8)

(33.1)

1,061

23.8

132.7

Julio

730

7.0

17.0

385

(15.6)

(47.3)

Agosto

791

8.4

(32.0)

427

10.9

(46.0)

Septiembre

542

(31.5)

(26.7)

409

(4.2)

(24.5)

1,106

104.1

28.5

615

50.4

(44.4)

Noviembre

464

(58.0)

(21.0)

579

(5.9)

24.8

Diciembre

448

(3.4)

(39.5)

597

3.1

33.3

Octubre

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2013-2015, en porcentajes

84.0 49.0

33.3

8.2

26.1

24.8

(5.7)

(24.5)

Jun-15

Abr-15

May-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

(44.4) Oct-14

Sep-14

Jul-14 (47.3)

Ago-14

(46.0)

(9.9) (33.1) Jun-14

(23.4) Abr-14

Mar-14

Feb-14

Ene-14

May-14

(15.0)

(17.0)

21.4

28.5 (21.0) (39.5) Nov-13

Oct-13

Sep-13

Dic-13

(28.0)

(32.0) Jul-13

Jun-13

Ago-13

Abr-13

May-13

(26.7)

17.0

20.4 (24.1)

(21.9)

(16.2) Ene-13

(43.9)

(34.2) Jun-15

Mar-15

Feb-15

(91.5) Ene-15

Feb-13

(26.6) Dic-14

Oct-14

Nov-14

Sep-14

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Mar-13

41.9

39.3

Apr-15

May-15

35.1 (0.3) (16.8)

(53.2) Jul-14

Jun-14

Ago-14

(41.3)

(58.1)

(67.5) Abr-14

Mar-14

Feb-14

Ene-14

May-14

(23.1)

10.9 (49.7) (85.3) Dic-13

Oct-13

Nov-13

(74.3)

(81.8) Sep-13

(75.6)

Ago-13

(83.3)

(83.5) Jul-13

Jun-13

(83.3) Abr-13

May-13

(57.9) (90.0)

(90.3) Mar-13

Feb-13

Ene-13

68.9

111.2

134.7

164.4

248.3

132.7

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2013-2015, en porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

9


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Metros cuadrados

Enero

2014

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2015

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

167,399.9

(7.8)

108.8

112,498.6

52.6

(32.8)

156,525.9

(19.7)

39.1

94,046.6

(43.8)

9.7

266,290.1

136.7

183.1

178,883.0

14.3

(32.8)

Febrero Marzo

108,449.7

15.3

(39.0)

131,400.6

(50.7)

21.2

184,643.0

3.2

40.5

Abril

141,790.3

30.7

69.7

173,579.1

32.1

22.4

272,963.0

47.8

57.3

Mayo

299,721.1

111.4

235.8

190,137.1

9.5

(36.6)

270,408.0

(0.9)

42.2

Junio

111,099.0

(62.9)

(18.9)

91,319.3

(52.0)

(17.8)

218,702.7

(19.1)

139.5

144.5

Julio

91,455.4

(17.7)

38.5

223,630.0

144.9

188,343.3

105.9

(8.9)

114,837.5

(48.6)

(39.0)

74,589.5

(60.4)

(46.5)

168,847.8

47.0

126.4

Octubre

161,057.1

115.9

56.2

226,881.5

34.4

40.9

Noviembre

169,966.0

5.5

122.6

145,672.6

(35.8)

(14.3)

Diciembre

73,731.8

(56.6)

(59.4)

194,806.2

33.7

164.2

Agosto Septiembre

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013

10

2014 Variación interanual

2015

Licencias

Variación mensual

Enero

255

(43.3)

(19.3)

254

10.9

Febrero

306

20.0

(14.5)

297

16.9

Marzo

376

22.9

(48.9)

323

8.8

Abril

461

22.6

80.8

539

66.9

Mayo

262

(43.2)

(11.5)

617

14.5

135.5

561

18.9

(9.1)

Junio

361

37.8

(13.4)

195

(68.4)

(46.0)

711

26.7

264.6

Julio

264

(26.9)

(8.0)

181

(7.2)

(31.4)

Agosto

428

62.1

(14.4)

242

33.7

(43.5)

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

(0.4)

330

(19.7)

29.9

(2.9)

518

57.0

74.4

(14.1)

514

(0.8)

59.1

16.9

472

(8.2)

(12.4)

Septiembre

237

(44.6)

(38.9)

220

(9.1)

(7.2)

Octubre

511

115.6

34.8

413

87.7

(19.2)

Noviembre

204

(60.1)

(20.9)

364

(11.9)

78.4

Diciembre

229

12.3

(49.1)

411

12.9

79.5

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2013-2015 En porcentajes

(9.1) Jun-15

May-15

59.1 Mar-15

(12.4)

29.9 Ene-15

Feb-15

(19.2)

(7.2) Sep-14

Oct-14

(43.5) Ago-14

(46.0)

Jul-14 (31.4)

Jun-14

Abr-15

79.5 Dic-14

74.4

78.4 Nov-14

16.9 May-14

Abr-14

Mar-14

(14.1)

(0.4)

(2.9)

Ene-14

(20.9) Oct-13

Nov-13

Dic-13 (49.1)

(14.4) Sep-13 (38.9)

(8.0) Jul-13

Ago-13

(11.5) Abr-13

Jun-13

May-13

Feb-14

34.8

80.8 (13.4)

(14.5) (48.9)

(19.3) Ene-13

Jun-15

Abr-15

Mar-13

May-15

Feb-15

(32.8)

(14.3) Dic-14

Ene-15

Nov-14

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Feb-13

40.5

42.2

Mar-15

39.1

57.3

135.5

139.5

164.2

126.4 40.9 Oct-14

Sep-14

(39.0) Jul-14

Jun-14

Ago-14

(17.8)

22.4 (36.6) Abr-14

May-14

21.2

(32.8) Feb-14

Ene-14

(59.4) Dic-13

Oct-13

Nov-13

Mar-14

38.5 (46.5) Jul-13

Sep-13

Ago-13

Jun-13

Abr-13

Mar-13

May-13

(39.0)

(18.9)

(8.9)

9.7 Feb-13

56.2

69.7

108.8

122.6

144.5

183.1

264.6

235.8

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2013-2015, en porcentajes

Ene-13

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Metros cuadrados

Enero

2014

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2015

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

136,896.9

81.3

194.6

51,271.0

2.4

(62.5)

72,984.5

(17.3)

42.4

Febrero

48,274.9

(64.7)

(5.7)

145,685.0

184.1

201.8

94,224.2

29.1

(35.3)

Marzo

79,495.1

64.7

(29.0)

80,924.0

(44.5)

1.8

105,245.4

11.7

30.1

Abril

98,065.2

23.4

119.8

109,302.0

35.1

11.5

158,518.6

50.6

45.0

Mayo

47,911.0

(51.1)

2.6

117,548.0

7.5

145.3

115,006.0

(27.4)

(2.2)

Junio

59,218.1

23.6

(35.2)

53,156.0

(54.8)

(10.2)

161,429.5

40.4

203.7

Julio

71,656.3

21.0

93.5

128,176.0

141.1

78.9

Agosto

81,731.6

14.1

(24.9)

56,319.0

(56.1)

(31.1)

Septiembre

45,556.2

(44.3)

(36.6)

87,810.0

55.9

92.8

137,513.9

201.9

134.8

39,435.0

(55.1)

(71.3)

Noviembre

37,486.2

(72.7)

(12.8)

76,791.0

94.7

104.9

Diciembre

50,072.8

33.6

(33.7)

88,252.0

14.9

76.2

Octubre

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2013-2015, en porcentajes

203.7

201.8

104.9

45.0

30.1

42.4

76.2

78.9 11.5

250

(2.2)

(35.3)

150

1 Inspección

359 339 307 261

304

336 299

268

285

323 291

283

294 256

250

226 196

2010

2011 1 Inspección

2012 3a Inspección

I T 2015

II T 2015

III T 2014

IV T 2014

I T 2014

II T 2014

III T 2013

IV T 2013

I T 2013

II T 2013

III T 2012

IV T 2012

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Información del FHA Años 2010-2015 (promedio) En cantidades

280

I T 2012

3a Inspección

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

II T 2012

III T 2011

IV T 2011

I T 2011

II T 2011

III T 2010

IV T 2010

I T 2010

II T 2010

Jun-15

Abr-15

Mar-15

100

May-15

Feb-15

Ene-15

Dic-14

(71.3) Oct-14

Nov-14

Sep-14

Jul-14

Ago-14

(31.1)

(10.2) Abr-14

Jun-14

May-14

Mar-14

(62.5) Feb-14

Ene-14

Dic-13

Nov-13

300

1.8

(12.8) (36.6) Oct-13

Sep-13

350

200

(33.7)

(24.9) Ago-13

Jul-13

92.8

134.8 93.5

119.8 2.6 Jun-13

May-13

(35.2)

(29.0) Abr-13

Mar-13

400

145.3

194.6 (5.7) Feb-13

450

2013

2014

2015

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA. (2015 al mes de febrero)

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Ene-13

Información del FHA Años 2010-2015 En porcentajes

11


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

12

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

241

170

Octubre-12

344

308

364

465

512

290

246

293

350

Noviembre-12

343

250

305

393

382

300

Marzo-10

204

216

182

262

318

402

Diciembre-12

224

318

287

335

402

265

Abril-10

235

177

231

219

266

248

Enero -13

324

203

266

203

253

300

Mayo-10

256

130

241

247

305

215

Febrero-13

300

269

339

318

469

400

Junio-10

209

162

271

218

288

240

Marzo-13

217

257

287

341

365

375

Fecha

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

189

216

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

208

236

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Casos Ingresados por Proyecto

145

165

Casos Ingresados por Proyecto

3a Inspección

165

Febrero-10

3a Inspección

1 Inspección

Enero -10

1 Inspección

Fecha

Información del FHA Años 2010-2015 En cantidades

Julio-10

221

190

313

284

332

240

Abril-13

182

254

314

359

352

377

Agosto-10

180

173

387

254

378

215

Mayo-13

276

250

305

275

313

366

Septiembre-10

244

173

285

281

393

235

Junio-13

319

256

328

300

355

260

Octubre-10

295

144

321

279

328

250

Julio-13

340

295

480

435

508

321

Noviembre-10

304

245

392

293

355

260

Agosto-13

330

218

392

320

424

290

Diciembre-10

235

366

285

358

383

221

Septiembre-13

297

266

351

352

410

315

Enero -11

248

232

230

235

262

155

Octubre-13

424

323

379

312

436

325

Febrero-11

168

141

257

250

308

205

Noviembre-13

264

410

381

347

433

381

Marzo-11

209

164

386

324

380

300

Diciembre-13

310

420

346

468

514

228

Abril-11

217

155

321

263

310

240

Enero -14

286

202

372

286

321

289

Mayo-11

397

255

341

293

371

235

Febrero-14

285

220

400

330

450

440

Junio-11

353

268

334

295

387

345

Marzo-14

296

258

355

340

418

350

Julio-11

251

244

384

281

378

270

Abril-14

228

187

299

297

377

340

Agosto-11

269

200

333

355

411

250

Mayo-14

276

356

400

369

424

340

Septiembre-11

314

234

397

301

396

255

Junio-14

265

315

353

284

360

270

Octubre-11

342

250

359

290

392

245

Julio-14

415

397

441

436

436

360

Noviembre-11

353

378

289

369

348

295

Agosto-14

340

195

449

351

454

250

Diciembre-11

244

475

343

426

440

265

Septiembre-14

312

258

423

359

434

350

Enero -12

277

240

325

288

366

175

Octubre-14

258

225

342

406

397

300

Febrero-12

299

178

372

263

368

385

Noviembre-14

265

428

414

377

401

320

Marzo-12

360

234

530

328

507

395

Diciembre-14

264

353

389

467

538

390

Abril-12

269

287

297

239

338

330

Enero -15

245

232

300

292

309

265

Mayo-12

275

315

361

375

448

290

Febrero-15

261

216

417

342

420

330

Junio-12

285

251

313

312

382

260

Marzo-15

297

334

429

435

470

390

Julio-12

344

330

425

371

432

380

Abril-15

256

193

288

286

309

341

Agosto-12

369

300

539

389

511

290

Mayo-15

322

178

318

319

408

340

Septiembre-12

264

210

361

309

446

290

Junio-15

382

381

262

262

306

246

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Ejecución presupuestaria por institución Año 2015 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

4,889,966,623.00

1,000,000,000.00

5,889,966,623.00

1,856,394,283.95

1,736,602,259.55

1,699,039,675.62

29.48

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,414,000,000.00

-545,943.00

1,413,454,057.00

673,357,509.45

519,081,670.47

513,063,945.97

36.72

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

176,265,000.00

-8,051,069.00

168,213,931.00

72,008,173.49

60,965,104.78

56,782,762.18

36.24

Ministerio de Cultura y Deportes

423,735,168.00

3,010,894.00

426,746,062.00

207,240,045.94

161,706,018.96

151,878,406.01

37.89

1,211,000,000.00

-957,184.00

1,210,042,816.00

511,320,772.66

418,683,800.92

418,156,113.29

34.60

Ministerio de Economía

276,488,000.00

27,996,104.00

304,484,104.00

138,408,460.36

110,584,403.12

104,414,403.89

36.32

Ministerio de Educación

12,295,590,749.00

0.00

12,295,590,749.00

7,291,934,453.12

6,399,030,185.53

6,374,637,985.78

52.04

89,956,000.00

0.00

89,956,000.00

43,696,660.13

37,662,262.57

37,306,974.82

41.87

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas

332,986,894.00

-8,375,600.00

324,611,294.00

165,631,080.27

140,989,889.84

140,719,962.80

43.43

Ministerio de Gobernación

4,526,514,967.00

46,958,163.00

4,573,473,130.00

2,244,295,379.83

2,149,788,246.74

2,133,924,908.30

47.01

Ministerio de la Defensa Nacional

2,100,253,199.00

53,370,458.00

2,153,623,657.00

1,059,496,349.83

1,059,496,349.83

1,051,840,685.90

49.20

402,301,000.00

0.00

402,301,000.00

191,978,727.99

188,116,305.80

183,849,608.55

46.76

5,647,224,460.00

915,000,000.00

6,562,224,460.00

3,152,157,914.49

2,944,125,838.96

2,881,921,055.48

44.86

634,264,100.00

-2,393,953.00

631,870,147.00

313,964,193.90

303,954,123.23

262,125,033.88

48.10

25,188,618,584.00

-1,942,509,600.00

23,246,108,984.00

11,837,761,741.46

11,789,020,719.72

11,358,922,339.28

50.71

232,151,758.00

-3,204,269.00

228,947,489.00

122,729,523.08

117,796,635.72

108,108,735.85

51.45

65,000,000.00

0.00

65,000,000.00

37,219,416.23

30,643,330.80

30,540,673.92

47.14

1,385,618,086.00

35,145,510.00

1,420,763,596.00

722,690,168.96

588,572,386.97

569,081,958.58

41.43

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales

9,308,065,412.00

0.00

9,308,065,412.00

5,291,598,078.23

5,291,598,078.23

5,106,322,619.36

56.85

70,600,000,000.00

115,443,511.00

70,715,443,511.00

35,933,882,933.37

34,048,417,611.74

33,182,637,849.46

48.15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 20/07/2015


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2015 En quetzales y porcentajes Concepto Servicios Aeronáuticos y Aeroportuarios Regulación de Transporte Extraurbano por Carretera

Aprobado inicial 180154873.00

Modificación 0.00

Vigente 180154873.00

Comprometido 125426260.23

Devengado

Pagado

% Ejec.

82345064.10

79281505.45

45.71

3000000.00

12000000.00

6766247.88

5382985.37

5379290.37

44.86

809790150.00

4609833854.00

1337573822.71

1303108481.32

1287207343.31

28.27

Actividades centrales

24550656.00

43000000.00

67550656.00

17108231.34

13968712.20

13953545.53

20.68

Servicios de Protección y Seguridad Vial

34300000.00

-5685000.00

28615000.00

23589859.95

12908507.66

12857319.96

45.11

Partidas no asignables a programas

42124344.00

-212276.00

41912068.00

39664522.64

39644181.09

39342138.09

94.59

5111710.00

0.00

5111710.00

1527743.40

1477000.90

1477000.90

28.89

0.00

34628605.00

34628605.00

5269934.58

5248934.58

5248934.58

0.00

7800000.00

0.00

7800000.00

5961066.51

3605031.04

3588893.44

46.22

Servicios de Urbanización, Legalización, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles

64848996.00

22146534.00

86995530.00

26780623.29

24719023.05

24252687.99

28.41

Servicios para el Desarrollo de la Telefonía

11100000.00

-5000000.00

6100000.00

3921921.54

2608940.50

2596940.50

42.77

Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Agatha y Erupción del Volcán de Pacaya

19522500.00

65827959.00

85350459.00

15339258.26

15339258.26

1761300.00

17.97

Servicios de Radiodifusión y Televisión

14100000.00

-6000000.00

8100000.00

5227242.86

3963010.36

3733463.51

48.93

525000.00

0.00

525000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Reconstrucción N7

110000000.00

32063011.00

142063011.00

27514629.59

21749370.43

20184972.98

15.31

Subsidio para la Vivienda Popular

459489840.00

0.00

459489840.00

173073478.09

172330665.51

171480250.16

37.50

Regulación de Telecomunicaciones

32595000.00

212276.00

32807276.00

23603714.06

15467979.78

14630062.39

47.15

Servicios de Información Sismológica, Climática, Meteorológica e Hidrológica

38200000.00

0.00

38200000.00

14809641.67

9970651.38

9379158.73

26.10

Construcción de Obra Pública

36500000.00

6228741.00

42728741.00

3236085.35

2764462.02

2684867.73

6.47

4,889,966,623.00

1,000,000,000.00

5,889,966,623.00

1,856,394,283.95

1,736,602,259.55

1,699,039,675.62

29.48

Servicios de cable por televisión Reconstrucción JL7 Servicios de Correos y Telégrafos

Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Tropical Stan

Total

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 20/07/2015

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda unidad ejecutora Año 2015 En quetzales y porcentajes Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil

Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

180,154,873.00

0.00

180,154,873.00

125,426,260.23

82,345,064.10

79,281,505.45

44.01

2,596,074,557.00

359,796,977.00

2,955,871,534.00

749,965,849.47

718,960,299.66

689,519,602.92

24.32

7,800,000.00

0.00

7,800,000.00

5,961,066.51

3,605,031.04

3,588,893.44

46.22

Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial)

34,300,000.00

-5,685,000.00

28,615,000.00

23,589,859.95

12,908,507.66

12,857,319.96

45.11

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

14,100,000.00

-6,000,000.00

8,100,000.00

5,227,242.86

3,963,010.36

3,733,463.51

48.93 44.86

Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos

Dirección General de Transportes

9,000,000.00

3,000,000.00

12,000,000.00

6,766,247.88

5,382,985.37

5,379,290.37

Dirección Superior

65,500,000.00

43,000,000.00

108,500,000.00

55,810,031.30

52,667,498.79

52,350,289.12

48.54

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)

11,100,000.00

-5,000,000.00

6,100,000.00

3,921,921.54

2,608,940.50

2,596,940.50

42.77

Fondo para la Vivienda

479,012,340.00

0.00

479,012,340.00

174,834,778.09

174,091,965.51

173,241,550.16

36.34

Fondo Social de Solidaridad

423,544,713.00

348,888,023.00

772,432,736.00

321,306,838.81

319,905,141.07

319,841,640.89

41.42

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh)

38,200,000.00

0.00

38,200,000.00

14,809,641.67

9,970,651.38

9,379,158.73

26.10

Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit)

33,770,000.00

0.00

33,770,000.00

24,566,436.74

16,413,374.28

15,575,456.89

48.60

146,500,000.00

30,000,000.00

176,500,000.00

30,750,714.94

24,513,832.45

22,869,840.71

13.89

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee) Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu)

5,111,710.00

0.00

5,111,710.00

1,527,743.40

1,477,000.90

1,477,000.90

28.89

Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial)

825,649,430.00

212,000,000.00

1,037,649,430.00

299,899,173.60

296,439,382.02

296,400,982.49

28.57

Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo)

20,149,000.00

20,000,000.00

40,149,000.00

12,030,476.96

11,349,574.46

10,946,739.58

28.27

4,889,966,623.00

1,000,000,000.00

5,889,966,623.00

1,856,394,283.95

1,736,602,259.55

1,699,039,675.62

29.48

Total

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 20/07/2015

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

9000000.00 3800043704.00

Desarrollo de la Infraestructura Vial

13


PRECIO DESECCIÓN MATERIALES

PRECIOS DE MATERIALES

Precios Internacionales Precios

Precios Nacionales % Cambio Último dato respecto al información mes anterior disponible

Valor

Precios

Q76.43

-0.71%

Jul-15

-1.43%

Jul-15

Jul-15

Hierro grado 60, qq

Q365.81

0.63%

Jul-15

-5.45%

Jul-15

Piedrín, m3

Q188.91

-0.68%

Jul-15

$1,699.00

-2.30%

Jul-15

Arena de río, m3

Q104.70

0.64%

Jul-15

$2.79

0.47%

Jul-15

Alambre de amarre, qq

Q370.39

-2.11%

Jul-15

Petróleo WTI1, Barril

$52.82

-14.02%

Jul-15

Petróleo BRENT2, Barril

$58.78

-10.53%

Jul-15

Gasolina Super Servicio completo, gal

Q26.26

-1.13%

Jul-15

Baltic Dry Index

874.00

36.14%

Jul-15

Gasolina Regular Servicio completo, gal

Q24.76

-1.35%

Jul-15

2.17%

Jul-15

Estaño, TM

$14,250.00

-3.39%

Cobre, TM

$5,590.00

Aluminio, TM

1 WTI:

Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU.

2 BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.

Diésel Servicio completo, gal

Q18.92

-9.21%

Jul-15

Concreto 3500 psi, m3

Q1,262.80

0.00%

Jul-15

Concreto 4000 psi, m3

Q1,310.40

0.00%

Jul-15

Concreto 5000 psi, m3

Q1,405.32

0.00%

Jul-15

Clavo 2 "-4", qq

Q556.00

-1.77%

Jul-15

Block Standard de concreto 14x19x39cm, millar

Q3,448.00

-3.96%

Jul-15

Adoquín estándar de 10x22x24 cms, millar

Q3,703.33

0.00%

Jul-15

Q244.75

-4.97%

Jul-15

Q6.05

0.00%

Jul-15

1/2

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Último dato información disponible

Q335.00

$471.00

Gasolina U.S.A., Galón

14

% Cambio respecto mes anterior

Hierro grado 40, qq

Acero Laminado en caliente, TM

Cemento,Saco 42.5 kg

Valor

Indicadores macroeconómicos Precios

% Cambio Último dato respecto al información mes anterior disponible

Valor

Pintura de hule de primera calidad, galón

Tipo de Cambio, Q/$

Q7.66

0.42%

Jul-15

Madera de pino rústica, pie de tabla

Tipo de Cambio €/$

€1.09

-1.96%

Jul-15

Material Selecto, m3

Q86.67

-1.88%

Jul-15

Tasa de Interés Activa Promedio Ponderada MN

13.15%

-0.45%

Jun-15

Tubo P.V.C. DE 1" Diametron160 PSI x 20´

Q74.67

0.91%

Jul-15

Tasa de Interés Activa Promedio Ponderada ME

5.93%

0.17%

Jun-15

Q239,612.19

3.60%

Jun-15

PIB Construcción (precio 2001, millones)

Q6,722.34

3.40%

Jun-15

PIB Minas y Canteras (precio 2001, millones)

Q2,038.87

5.80%

Jun-15

PIB (precio 2001, millones)

PIB vivienda

Q23,687.33

3.10%

Jun-15

CIV Presupuesto/Vigente Red Vial (Millones)

Q4,609.80

21.31%

Jun-15

CIV Presupuesto/Vigente Obra Pública (Millones)

Q42.70

16.99%

Jun-15

CIV Presupuesto/Vigente Programas de Vivienda (millones)

Q459.49

0.00%

Jun-15

Variación Interanual Recaudación impuestos, Sector Construcción (millones)

Q65.15

19.04%

Jun-15


PRECIOS DE MATERIALES Materiales de construcción Q2,849.29

Block standard de concreto de 14x19x39 cms (millar)

Q2,811.79 Q2,786.79

Q2,770.00

Q2,770.00 Q2,770.00

Q2,761.79

Q2,786.79 Q2,761.79

Q2,761.79

Bloque estándar de concreto de 14 cm de ancho, 19 cm de alto y 39 cm de largo, especial para construcciones pequeñas de mampostería confinada y pineada. Se observa que el precio de este material disminuyó un 3.96% en relación al mes anterior y aumentó un 10.87% respecto a julio de 2014. Q3,614.00

Q3,568.00

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Q2,645.00

Ago-14

Jul-14

Q2,645.00

Q3,590.00

Q3,504.40 Q3,448.00

Q3,436.00

Q3,316.00

Q2,736.79

Tablero de yeso de 4’ x 8’ x ½”, para interior (unidad)

Q3,338.00

Q59.50

Q59.43

Q59.38

Q59.13

Q59.31

Q59.13

Q59.03

Q59.09 Q59.00

Tipo de suelo de tamaño variable y con algo de plasticidad, especial para ser utilizado en las subcapas de los pavimentos. Puesto en distribuidora de capital. Se observa que el precio de este material disminuyó un 1.89% en relación al mes anterior y aumentó un 4.69% respecto a julio de 2014.

Q58.54

Q58.41 Q58.41

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Oct-14

Sep-14

Jul-14

Ago-14

Q58.32

Q90.00 Q88.33

Q88.33

Vidrio claro de 4 mm (pie cuadrado)

Q88.33 Q84.33

Q84.45

Q86.00

Q84.33

Q86.67

Q82.78 Q84.33

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

Oct-14

Q82.78

Sep-14

Ago-14

Jul-14

Q82.78

Vidrio claro de 4 milímetros de grosor, especial para uso en ventanería. Se observa que el precio de este material no ha experimentado mucha variación a lo largo del último año, situando su precio promedio alrededor de los Q.12.03 el pie cuadrado, sin embargo sí disminuyó un 0.08% respecto a julio 2014.

Poste de concreto, 40 pies de alto (unidad) Q12.04 Q12.04

Q12.05

Q12.04

Q12.03 Q12.04

Q12.03

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

Oct-14

Q11.99

Sep-14

Ago-14

Q12.00

Q12.05

Q12.05

Q11.99

Jul-14

Poste prefabricado de concreto reforzado de 40 pies de altura, especial para ser utilizado en tendido eléctrico. Se observa que el precio de este material disminuyó un 0.91% en relación al mes anterior y disminuyó un 1.20% respecto a julio de 2014.

Q12.05

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Material selecto, puesto en distribuidora (metro cúbico)

Ene-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

Sep-14

Ago-14

Jul-14

Oct-14

Q3,124.00

Q3,118.00

Tablero de yeso de 4 x 8 pies y ½ pulgada de grosor, especial para uso en interiores. Se observa que el precio de este material no tuvo ninguna variación respecto al mes anterior, situándose nuevamente en Q.58.41 la unidad, sin embargo sí disminuyó un 1.83% respecto a julio de 2014.

Dic-14

Q3,166.00

Nov-14

Q3,180.00 Q3,110.00

15


RESERVE SU ESPACIO

para los mejores eventos del sector construcción en 2015 Nuestro objetivo principal es visibilizar a las empresas, individuos y comunidades en la región que han encontrado en la sostenibilidad un factor importante en la toma de decisiones, un valor agregado para diferenciarse de su competencia y concepto fundamental para el crecimiento de sus empresas.

Sep29-Oct1

Westin Camino Real

El evento incluirá el Foro de la Alianza Centroamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible (ACCADES) y la participación de empresarios Internacionales y regionales. Evento de:

Exposición E ción ón y venta ó ve ta de ven de propiedades propiedad propie dades de dade d lujo

1-4 Octubre 2015 Paseo Cayalá

Ponga su proyecto a disposición del cliente correcto. Participe en la Expo y venta de Residencias de lujo y obtenga acceso exclusivo a familias e inversionistas calificados.

Evento que reúne a empresarios y tomadores de decisión dentro del sector construcción.

5 - 7 Octubre 2015 Expocenter Tikal Futura

O CHA V E FE U N RY GA U L

Expo de materiales, maquinaria, tecnología, productos y servicios para la construcción. Así como conferencistas nacionales e internacionales en temas económicos, de coyuntura nacional y actualización técnica para el empresario de la construcción.

5 - 8 NOVIEMBRE

EXPOCENTER TIKAL FUTURA

Eventos de:

Inclúyalos en su calendario Para mayor información contáctenos: eventos@construguate.com www.construguate.com / PBX 2387-2727


SECCIÓN

LOS EXPERTOS OPINAN


LOS EXPERTOS OPINAN

Centroamérica, perspectivas globales y del sector construcción

Departamento de Estadísticas Macroeconómicas* Banco de Guatemala (BANGUAT)

Perspectivas económicas

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

La última actualización de las perspectivas de crecimiento económico divulgadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril de 2015, proyectan que el producto mundial crecería en torno a 3.5%, ligeramente superior a lo observado el año previo (3.4%), asociado al hecho de que las economías avanzadas tendrán un mejor desempeño respecto de las economías emergentes y países en desarrollo.

18

Perspectivas de crecimiento económico, según el Fondo Monetario internacional (FMI)

7.3

5.1 4.5 3.5

4.0

3.8

4.6 4.1

4.0 3.1

3.9 3.4

3.3

3.5

ses exportadores de materias primas (Argentina, Brasil y Venezuela), el descenso de los precios internacionales ha sido un factor negativo. El FMI proyecta que el crecimiento de América Central, se mantendrá estable y superará el crecimiento a nivel mundial y de Latinoamérica, como resultado de una reducción de la factura petrolera y de la recuperación económica en los Estados Unidos de América. El FMI considera que las economías de América Central deben aprovechar el estímulo proporcionado por el abaratamiento de las importaciones de energía para reducir sus vulnerabilidades fiscales y reforzar la credibilidad de los regímenes de metas de inflación (Costa Rica, Guatemala y República Dominicana), sin descuidar la atención a las reformas estructurales (educación, seguridad e infraestructura).

2.5 2.0

El sector construcción

1.3 0.9

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República CARD 1/ Dominicana 2014

1/

ALC 2/

Mundo

2015

Fuente: WEO, abril 2015. Las Américas: el Norte se recupera, el Sur aún espera. Promedio simple de Centroamérica y República Dominicana. No incluye Panamá ni Belice. 2/ América Latina y el Caribe .

El referido organismo plantea que América Latina y el Caribe enfrenta divergencias, en el sentido de que Centroamérica (incluyendo República Dominicana) crecería 3.9% en 2015, mientras que toda la región crecería 0.9%. En efecto, el Producto Interno Bruto (PIB) se desacelerará por quinto año consecutivo en 2015, debido a que en los paí-

La actividad económica de la construcción en los países de Centroamérica evidencia una participación promedio dentro del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a 3.2%, durante el período 2010-2014. Destaca la participación de la actividad del sector construcción dentro del PIB, en Costa Rica y Honduras; mientras que para el caso de Guatemala, El Salvador y Nicaragua se acerca al promedio. En lo que respecta a las perspectivas de crecimiento para 2015, los bancos centrales estiman que la actividad económica de la construcción mantendrá niveles positivos en la mayoría de países de la región, excepto en Honduras, país en el que se proyecta una caída de 3.7%, como resul-


LOS EXPERTOS OPINAN tado de la desaceleración de la inversión pública, derivada de la menor ejecución de proyectos de infraestructura. Centroamérica: Importancia del sector construcción en el Producto Interno Bruto Años 2010-2014

4.2% Promedio 3.2% 3.3% 2.9%

2.9% 2.5%

Costa Rica

Honduras

Guatemala

El Salvador

Centroamérica : Crecimiento proyectado de la construcción Año 2015

3.3%

15.7%

-3.7% Honduras

En términos generales, las perspectivas de crecimiento para el sector construcción en los países de Centroamérica para 2015, son positivas, asociadas a un comportamiento favorable de la inversión privada, tanto en edificaciones para uso residencial como no residencial.

Nicaragua

Fuente: Bancos Centrales Para el caso de El Salvador no se dispone de información

En el otro extremo se encuentra Nicaragua, que espera un crecimiento dinámico, asociado al impulso que está experimentando la construcción de nuevos centros comerciales, la construcción de obras (hoteles y proyectos hidroeléctricos), la construcción de viviendas, así como la ejecución de programas de inversión pública (puentes, hospitales y la ampliación de la pista de aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Managua).

El Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco de Guatemala (BANGUAT) tiene como función principal recopilar, compilar y diseminar la información estadística de las variables macroeconómicas del país. Sus objetivos son: 1) Proveer información estadística de los sectores real, externo, monetario y financiero, que sirva de base para la toma de decisiones en materia de política monetaria; 2) Evaluar periódicamente el comportamiento y perspectivas de la actividad económica nacional; 3) Implementar los estándares y mejores prácticas internacionales en materia de recopilación, compilación y diseminación de información estadística de los sectores real, externo, monetario y financiero.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

7.0%

1/

Consideraciones finales Según el FMI, la economía de Centroamérica (incluyendo República Dominicana) continuará dinámica, aunque existen diferencias entre países. En todo caso, anticipa que el desempeño de la región será más favorable que el de la mayoría de países de América Latina.

1/

Guatemala

En el caso de Guatemala, se espera para 2015 que la construcción crezca en torno al 3.3%, asociada al crecimiento de las edificaciones privadas para uso residencial y no residencial, cuyo impulso sería moderado, en parte, por la disminución en la ejecución de obras de ingeniería civil por parte del Gobierno Central (construcción de carreteras, puentes, entre otros), como ha ocurrido en varios años electorales.

Nicaragua

Fuente: Bancos Centrales

Costa Rica

En el caso de Costa Rica se considera que en 2015, la actividad de la construcción crecerá según lo previsto (se tiene planificada la construcción de la terminal de contenedores en el Puerto Atlántico, así como de algunas obras hospitalarias y edificaciones no residenciales).

19


LOS EXPERTOS OPINAN

Efectos económicos

derivados de la crisis política Lic. Raúl Monterroso* FHA Experto invitado

Los acontecimientos políticos de la actualidad, han despertado una serie de opiniones sobre los efectos que la misma pudieran causar en la estabilidad macroeconómica del país; la inercia de una nave en marcha necesita un tiempo para detenerla, generando un rezago para que se perciban los efectos de cambios en las variables económicas, políticas y sociales.

20

Lo sucedido hasta ahora en el país ha dado lugar a infinidad de sucesos, opiniones y manifestaciones, pero se estima que no será hasta que se defina la situación política especialmente a través de la celebración después de las elecciones y sus resultados, que realmente los fundamentos económicos del país puedan manifestar cambios importantes.

Variables económicas de Guatemala

Previsión febrero 2015

Variable Crecimiento del PIB

Perspectiva resto del año

Julio 2015

3.7 a 4.2%

Inflación

4.8%

4.2%

2.39%

1.75-3.75%

Exportaciones

11,400 millones US$

4,729 MM$ (mayo)

11,300

Importaciones

19,400 millones US$

7,155 idem

17,200

6,300 millones US$

3,528 millones US$

5,987 millones US$

Remesas familiares Tipo de cambio

7.65

Crecimiento crédito

9.5%

11.6%

15%

Déficit fiscal

2.0%

2.0%

2.3% 3,716 millones US$

Moodys la bajó

Fitch la mantuvo

S & P la mantuvo

4.00 %

3.25%

¿

Calificación país

Índice Mensual de la Actividad Económica Variaciones Porcentuales Interanuales Periodo: Enero 2010 - Abril 2015 8.0 7.0 6.0 5.0

*

x=4.5

x=4.1 4.0

x=4.1

x=3.4

x=3.5 x=3.0

3.0 2.0 1.0

IMAE Original

n 2015

m m j s

n 2014

n

m m j s

m m j s

n 2012

m m j s

n 2011

0.0 m m j s

Las previsiones de la economía en Guatemala a principios del año no han tenido importantes cambios según el Banco de Guatemala, y a casi cuatro meses de iniciada la crisis política los principales índices se mantienen casi invariables, como puede verse a continuación:

Comercio al por mayor y al por menor

Intermediación financiera

Industrias manufactureras

Servicios privados

Transporte, almacenamiento y comunicación

m

La solidez macroeconómica de Guatemala, construida en los últimos años ha permitido que los acontecimientos políticos recientes no estén afectando de manera sensible la economía del país, pues la inercia de una nave en marcha necesita un tiempo para detenerla y esto en economía se llama “rezago”, es decir el tiempo en que realmente se sienten los efectos de cambios en las variables económicas, políticas y sociales. Este rezago regularmente toma hasta un año para que los efectos se comiencen a manifestar.

2010

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Raúl Monterroso

IMAE Tendencia Ciclo

Licenciado en Economía y Consultor Financiero. Como ejecutivo financiero ha ocupado cargos gerenciales en importantes entidades bancarias y financieras del país. Es además catedrático universitario en economía y finanzas. Dentro de su trayectoria se ha desempeñado como asesor de varias entidades, entre ellas: Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), Cámara de Finanzas de Guatemala, Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), Comisión Económica y Fiscal de CACIF y del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). Es también negociador de Servicios Financieros en Tratados de Libre Comercio negociados por Guatemala.


LOS EXPERTOS OPINAN

Actualización del déficit

habitacional al año 2014

Arq. Miguel Ángel Zea* Experto invitado

Antecedentes

1 La Encovi de 2011 tuvo por objetivo conocer y evaluar las condiciones de vida de la población y determinar los niveles de pobreza existentes en Guatemala. Se llevó a cabo en el período comprendido entre marzo y agosto de 2011, con un nivel de inferencia departamental. Para el diseño muestral se utilizó como variable la tasa de pobreza extrema, con lo cual se obtuvo una muestra de 13,531 hogares encuestados en el ámbito nacional –de un universo de 2,983,543 hogares– y 68,500 entrevistas efectivas fraccionadas en 1,200 sectores. El esquema muestral fue probabilístico, bietápico y estratificado. 2 Las viviendas inadecuadas están conformadas por los cuartos en casas de vecindad o palomares, las casas improvisadas o covachas y otros como unidades móviles (tiendas de campaña, botes, barcos, vagones, etc.) y locales de estructuras permanentes no destinadas para alojamiento de personas, tales como graneros, garajes, casetas, almacenes, cuevas, etc., siempre que al momento del censo se encontraran ocupados con fines de habitación. 3 Las viviendas hacinadas con familias allegadas son aquellas casas formales o apartamentos de buena calidad, que cuentan con más de tres personas por cuarto o ambiente, excluyendo baños, cocinas, pasillos, corredores, garajes y locales comerciales, industriales o profesionales, y son compartidas por dos o más hogares. En la mayoría de los casos, uno de ellos es el propietario de la vivienda y acoge a los otros hogares o familias con los que, en general, mantiene una relación de parentesco. 4 Locales de habitación construidos con materiales de la región (barro, paja, lepa, palo o caña), con techos generalmente de paja o palma y piso de tierra. 5 Casas formales o apartamentos con al menos uno de los tres aspectos siguientes: (i) paredes de bahareque, lepa, palo o caña; (ii) techos de paja, palma o similar; y (iii) piso de tierra.

Cuadro 1. Déficit habitacional existente en el año 2011

Déficit habitacional

Número de viviendas

Porcentajes

Déficit cuantitativo

267,770

19%

Vivienda inadecuada

252,986

18%

14,784

1%

1,156,560

81%

Viviendas hacinadas (con familias allegadas) Déficit cualitativo Ranchos

65,916

5%

Viviendas de mala calidad

724,057

51%

Viviendas hacinadas (sin familias allegadas)

366,587

26%

1,424,330

100%

Déficit total

Fuente: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Actualización del déficit habitacional, p. 2.

Actualización preliminar del déficit habitacional En función de los antecedentes se planteó actualizar el déficit habitacional al año 2014, para que sirviera como insumo a las instituciones relacionadas con el tema, en la toma de decisiones en torno a su reducción. Por ello se llevó a cabo una actualización preliminar del déficit, con

6 Casas formales o apartamentos de buena calidad, que tenían más de tres personas por ambiente o cuarto, excluyendo baños, cocinas, pasillos, corredores, garajes y locales comerciales, industriales o profesionales, y un solo hogar por vivienda.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Con base en datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida1 (Encovi) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2011, se estimó que el déficit habitacional ascendía a 1,424,330 unidades, lo cual representó el 48 por ciento de los hogares. El déficit cuantitativo alcanzó las 267,770 unidades (19%) y se obtuvo sumando 252,986 viviendas inadecuadas2 con 14,784 viviendas hacinadas que albergaban familias allegadas3. El déficit cualitativo fue de 1,156,560 unidades (81%) e incluyó a 65,916 familias que vivían en ranchos4; 724,057 que lo hacían en viviendas de mala calidad5 y; 366,587 que residían

en viviendas hacinadas sin familias allegadas6. El siguiente cuadro contiene el detalle.

21


LOS EXPERTOS OPINAN base en información de las Encuestas Nacionales de Empleo e Ingresos7 (ENEI) de los años 2011, 2012 y 2013.

Al revisar la tasa de crecimiento del déficit habitacional del cuadro 2, se evidenció en ella un comportamiento errático, pues aumentó durante el primero y el último período mientras que disminuyó durante el segundo y el tercero. Además, se mantuvo por debajo del promedio de 2.95 por ciento establecido con los déficit estimados para los años 2006 y 2011 con base en las Encovi, de acuerdo con el documento sobre Actualización del déficit habitacional (Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) 2013, 9).

El déficit así actualizado fue desglosado en sus componentes cuantitativo (viviendas inadecuadas y viviendas hacinadas con familias allegadas) y cualitativo (ranchos, viviendas de mala calidad y viviendas hacinadas sin familias allegadas), empleando la misma metodología utilizada en la estimación del déficit habitacional de 2011. Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2 Déficit habitacional por componentes, sin ajustar los factores de expansión de las ENEI

No 1

Tipo de déficit

2013ii Octubre

195,326

182,349

156,260

1.1 Viviendas inadecuadas

212,001

222,843

195,326

182,349

156,260

150,865

150,856

134,064

132,538

99,053

61,136

70,873

61,262

49,811

57,207

0

1,115

0

0

0

15,966

13,593

0

0

0

1,109,629

1,131,856

1,148,046

1,124,571

1,178,079

63,687

42,692

31,188

24,845

38,209

2.2 Viviendas de mala calidad

696,815

675,953

747,768

721,593

806,555

2.3 Viviendas hacinadas sin familias allegadas

349,127

413,211

369,090

378,133

333,315

1,337,596

1,368,291

1,343,372

1,306,920

1,334,339

---

2.29%

-1.82%

-2.71%

2.10%

2,949,962

2,869,763

3,192,957

3,267,201

3,313,358

3.3 Relación déficit total / total de hogares ENEI

45%

48%

42%

40%

40%

3.4 Tasa de crecimiento de hogares según ENEI

---

-2.72%

11.26%

2.33%

3.42%

3.5 Total de hogares según proyección del INE

2,924,983

2,996,693

3,069,934

3,144,274

3,175,527

3.6 Tasa de crecimiento de hogares según INE

---

2.45%

2.44%

2.42%

2.40%

Casas improvisadas

Otros

1.2 Viviendas hacinadas con familias allegadas Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2013i Mayo

236,436

c

22

2012 Junio

227,967

b Cuartos en casa de vecindad

Déficit cualitativo 2.1 Ranchos

3

2011 Junio

Déficit cuantitativo

a

2

2010 Octubre

Déficit total 3.1 Tasa de crecimiento del déficit habitacional 3.2 Total de hogares según ENEI

Fuente: elaboración propia con base en las ENEI de 2010 a 2013.

7 Las ENEI fueron diseñadas para satisfacer la necesidad de caracterizar las variables relacionadas con los temas de actividad económica y social de la población guatemalteca, así como de generar información actualizada sobre las tendencias de los indicadores de empleo, desempleo y subempleo, requeridas por el sector público y privado y por organismos internacionales, para evaluar técnicamente la actividad socioeconómica del país y diseñar e implementar políticas y programas en el ámbito laboral. Para el diseño muestral se utilizó como variable la tasa de subempleo visible, con lo cual se obtuvo una muestra de 4,000 hogares, con niveles de desagregación válidos y congruentes para tres dominios: urbano metropolitano, resto urbano nacional y rural nacional. El esquema muestral fue probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados.


LOS EXPERTOS OPINAN La relación entre el déficit total y el total de hogares de cada año según cálculos basados en las ENEI, también tuvo un comportamiento errático. Si bien durante 2010 y 2011 se mantuvo muy cercano a la relación del déficit estimado en 2011 con base en la Encovi, que fue de 48 por ciento, posteriormente estuvo muy por debajo, ya que en el 2012 fue de 42 por ciento y en el 2013 de 40 por ciento.

personas. En el caso de las ENEI, la variable principal de su diseño muestral es la tasa de subempleo visible, cuya unidad de análisis está conformada por personas de 10 o más años de edad. Debido a ello, antes de actualizar el déficit habitacional, fue necesario realizar dos ajustes a los factores de expansión de las ENEI: Uno relacionado con las proporciones del déficit habitacional y el total de hogares estimados con base en la Encovi de 2011, para que estos respondan a unidades de análisis basadas en hogares. Este factor de ajuste corrigió el comportamiento errático de la tasa de crecimiento anual del déficit habitacional así como los pesos relativos de sus componentes cuantitativos y cualitativos.

Otro relacionado con la proporción entre la cantidad de hogares estimados con base en las proyecciones de población del INE y los reportados por la ENEI. Este factor permitió ajustar las relaciones entre el déficit total y el total de hogares de cada año, así como la tasa de crecimiento anual del total de hogares. Ambos ajustes se describen a continuación.

La tasa de crecimiento anual del total de hogares según la ENEI experimentó asimismo cambios muy bruscos: durante el primer período fue negativa, en el segundo fue alta en extremo, en el tercero representó un crecimiento adecuado y en el último un aumento relativamente alto. Al comparar estas tasas con las proyectadas por el INE se observó poca consistencia, pues estas últimas se mantuvieron similares todo el tiempo. Finalmente, la estructura del 19 por ciento del déficit cuantitativo y 81 por ciento del cualitativo estimada en el déficit habitacional de 2011, se mantuvo similar para 2010 y 2011, calculados con base en información de las ENEI. Sin embargo, para 2012 y 2013 el porcentaje del déficit cuantitativo disminuyó ostensiblemente, hasta alcanzar el 12 por ciento del total, mientras que el cualitativo aumentó hasta llegar a ser el 88 por ciento del déficit. El cuadro 3 contiene esta información. Cuadro 3. Porcentajes de los componentes del déficit habitacional total

No

Tipo de déficit

2010 Octubre

2011 Junio

2012 Junio

2013i Mayo

2013ii Octubre

1

Déficit cuantitativo

17%

17%

15%

14%

12%

2

Déficit cualitativo

83%

83%

85%

86%

88%

100%

100%

100%

100%

100%

Déficit total

Ajustes en los factores de expansión de las ENEI Los factores de expansión “…le conceden a la muestra el peso proporcional a la población investigada, mediante un cálculo que considera las unidades primarias de muestreo y las probabilidades de selección de la muestra” (Mellado, 2015). En otras palabras, los factores de expansión permiten trasladar, hacia la población, los resultados obtenidos de la muestra. Por lo tanto, a ellos se les aplicó los dos factores de ajuste que se describen a continuación, previo a la actualización final del déficit habitacional.

Fuente: elaboración propia con base en las ENEI de 2010 a 2013.

Por las razones expuestas se consultó al INE sobre la validez de los datos de las ENEI, para actualizar el déficit habitacional que había sido estimado en 2011 con base en la Encovi de ese año. El INE opinó que no era conveniente utilizar los datos de las ENEI tal como aparecen en sus respectivas bases, debido a que el déficit habitacional a nivel nacional debe ser estimado con base en datos de una encuesta cuya unidad de análisis sean hogares y no

Los factores de ajuste según proporciones entre elementos del déficit y total de hogares según la Encovi 2011 se estimaron a partir de la división del déficit habitacional en cada uno de sus elementos, dentro del total de hogares, calculados ambos de acuerdo con la Encovi de 2011. Al cociente resultante se le sumó una unidad y así se obtuvo el factor de ajuste, tal como se muestra en la siguiente expresión. (1)

FA1 = (EDH / TH) + 1

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

23


LOS EXPERTOS OPINAN Donde: FA1

Factor de Ajuste entre elementos del déficit habitacional y total de hogares

EDH Elementos del Déficit Habitacional (casas improvisadas, cuartos en casa de vecindad, otros, viviendas hacinadas con familias allegadas, ranchos, viviendas de mala calidad y viviendas hacinadas sin familias allegadas) según Encovi 2011 TH

Total de hogares según Encovi 2011

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

(2) FA2 = (HnINE / HnENEI) Donde: FA2

Así, por ejemplo, el factor de ajuste para casas improvisadas se estimó como la división entre 172,252 que es la cantidad de casas improvisadas que integran el déficit habitacional según la Encovi de 2011 y 2,983,543 que es el total de hogares para esa misma fuente y ese mismo año. El cociente obtenido fue de 0.0577340, al cual se le sumó uno para obtener el factor de ajuste de 1.0577340.

24

Los factores de ajuste según proporciones entre la cantidad de hogares según proyecciones del INE y los reportados por las ENEI, se estimaron como el cociente entre los hogares proyectados por el INE y los reportados por las diferentes ENEI para cada año, tal como se muestra en la siguiente expresión.

De la misma manera se procedió con los demás elementos del déficit para obtener sus factores de ajuste correspondientes, los cuales se muestran en el cuadro 4 y que son aplicables a los factores de expansión de las ENEI desde la de 2010 hasta la de 2014.

Factor de ajuste entre cantidad de hogares INE y ENEI

Hn INE Cantidad de hogares proyectados por el INE para un año determinado (n) Hn ENEI Cantidad de hogares según la ENEI de ese mismo año determinado (n) Por ejemplo, el factor de ajuste para el año 2010 se calculó como la división entre 2,924,983 que es la cantidad de hogares proyectada por el INE para ese año y 2,949,962 que es la cantidad de hogares estimada por la ENEI de 2010. El cociente obtenido fue de 0.9915324.

Cuadro 4 Factores de ajuste entre el déficit habitacional y el total de hogares según Encovi 2011

Elemento del déficit Casas improvisadas Cuartos en casa de vecindad Otros

Déficit habitacional Encovi 2011 (1)

Total de hogares Encovi 2011 (2)

División entre 1 y 2 Factores de ajuste

172,252

2,983,543

0.0577340

1.0577340

80,633

2,983,543

0.0270259

1.0270259

101

2,983,543

0.0000339

1.0000339

Viviendas hacinadas con familias allegadas

14,784

2,983,543

0.0049552

1.0049552

Ranchos

65,916

2,983,543

0.0220932

1.0220932

Viviendas de mala calidad

724,057

2,983,543

0.2426836

1.2426836

Viviendas hacinadas sin familias allegadas

366,587

2,983,543

0.1228697

1.1228697

Fuente: elaboración propia con base en el documento Actualización del déficit habitacional (Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) 2013).


LOS EXPERTOS OPINAN De la misma manera se procedió para calcular los factores de los demás años, ya que estos son aplicables a todos los elementos del déficit habitacional, dependiendo del año en que se esté realizando el cálculo. El cuadro 5 contiene los factores de ajuste para el período de 2010 a 2014.

Actualización final del déficit habitacional Habiendo ajustado los factores de expansión de las ENEI se procedió a recalcular los déficit habitacionales del 2010 al 2013, incluyendo también el de 2014, cuya ENEI fue publicada durante la realización del estudio. El cuadro 6 muestra los resultados obtenidos.

Cuadro 5. Factores de ajuste entre hogares según proyecciones del INE y los reportados por las ENEI Número de hogares Año

Proyección INE (1)

ENEI (2)

Factores de ajuste (1/2)

2010

2,924,983

2,949,962

0.9915324

2011

2,996,693

2,869,763

1.0442301

2012

3,069,934

3,192,957

0.9614705

2013i

3,144,274

3,267,201

0.9623754

2013ii

3,175,527

3,313,538

0.9583494

2014

3,219,282

3,356,559

0.9591019

En el citado cuadro puede verse que la tasa de crecimiento del déficit habitacional, estimado con los factores de expansión de las ENEI ajustados, tiene ahora un comportamiento más homogéneo, pues sus valores se encuentran entre tres y cuatro por ciento durante casi todos los períodos de estudio. Además, se mantiene muy cercana al promedio de 2.95 por ciento establecido en el documento sobre Actualización del déficit habitacional (CIV, 2013, pág. 9). La relación entre el déficit total y el total de hogares de cada año también tiene ahora un comportamiento más homogéneo y muy cercano a la relación del déficit estimado en 2011 con base en la Encovi, que fue de 48 por ciento.

Fuente: elaboración propia con base en proyecciones de población del INE (INE, 2004).

Descripción Casas improvisadas Cuartos en casa de vecindad

2010 Octubre

2011 Junio

2012 Junio

2013i Mayo

167,633

172,252

181,120

187,603

192,359

197,430

78,442

80,633

84,088

87,290

88,359

89,766

Otros Viviendas inadecuadas Viviendas hacinadas con familias allegadas Déficit cuantitativo Ranchos Viviendas de mala calidad Viviendas hacinadas sin familias allegadas

2013ii Octubre

2014 Abril

101 246,075

252,986

265,208

274,893

280,718

287,196

11,314

14,784

16,522

16,457

17,017

16,426

257,389

267,770

281,730

291,350

297,735

303,622

63,755

65,916

69,036

71,560

72,284

73,829

701,590

724,057

757,177

789,312

782,348

829,949

348,927

366,587

373,143

385,909

399,047

400,479

Déficit cualitativo

1,114,272

1,156,560

1,199,356

1,246,781

1,253,679

1,304,257

Déficit total

1,371,661

1,424,330

1,481,086

1,538,131

1,551,414

1,607,879

---

3.84%

3.98%

3.85%

2.09%

3.64%

2,996,693

2,924,983

3,069,934

3,144,274

3,175,527

3,219,282

46%

49%

48%

49%

49%

50%

Tasa de crecimiento del déficit Total de hogares según proyección del INE Relación déficit total / total de hogares INE

Fuente: Elaboración propia con base en las ENEI de 2010 a 2014.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Cuadro 6 Déficit habitacional por componentes, con factores de expansión ajustados

25


LOS EXPERTOS OPINAN La estructura del 19 por ciento del déficit cuantitativo y 81 por ciento del cualitativo estimada en el déficit habitacional de 2011, se mantuvo similar para todos los períodos de análisis, como se muestra en el cuadro 7. Cuadro 7 Porcentajes de los componentes sobre el déficit habitacional

2010 2011 2012 Octubre Junio Junio

2013i 2013ii 2014 Mayo Octubre Abril

No

Tipo de déficit

1

Déficit cuantitativo

19%

19%

19%

19%

19%

19%

2

Déficit cualitativo

81%

81%

81%

81%

81%

81%

Déficit total

100%

100% 100%

100%

100%

100%

Fuente: elaboración propia con base en las ENEI de 2010 a 2014.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Déficit habitacional en 2014

26

Empleando la misma metodología utilizada en la estimación del déficit habitacional de 2011, en el año 2014 se estimó que el déficit habitacional alcanzó 1,607,8798 unidades habitacionales, lo cual representó el 50 por ciento de los hogares. En el cuadro 8 puede apreciarse que el déficit es en su mayoría cualitativo (81%), dentro del cual destacan las viviendas de mala calidad (829,949), seguidas por las viviendas hacinadas sin familias allegadas (400,479) y por último los ranchos (73,829). El déficit cuantitativo (19%), por su parte, está conformado en un gran porcentaje por viviendas inadecuadas (287,196) y en menor cantidad por viviendas hacinadas con familias allegadas (16,426).

Los departamentos que reportaron mayor déficit habitacional total fueron Guatemala (15%), Alta Verapaz (13%), San Marcos (8%), Huehuetenango (8%), Quiché (8%) y Petén (5%). Por otra parte, los departamentos con mayor déficit habitacional de tipo cuantitativo fueron Guatemala (46%), Alta Verapaz (12%) y Escuintla (10%), el primero de ellos con mucha ventaja sobre el resto. Finalmente, los departamentos con mayor déficit cualitativo fueron Alta Verapaz (13%), Guatemala (7%), Huehuetenango (10%), Quiché (10%), San Marcos (9%) y Petén (7%). La distribución del déficit habitacional según diferentes niveles de ingreso familiar mensual se muestra en el cuadro 9. En él puede observarse que el 99.4 por ciento del déficit correspondió a familias en situación de pobreza, de las cuales el 89.4 por ciento pertenecía a familias en pobreza extrema, definidas como aquellas cuyos ingresos mensuales eran iguales o menores a dos salarios mínimos (Q 5,000). Las familias en situación de pobreza representaron el 10.0 por ciento del déficit y se definieron como aquellas cuyos ingresos mensuales se encontraban entre cuatro y dos salarios mínimos (Q5,000 a Q10,000). En estos casos el Estado debe jugar un rol de facilitador y subsidiario, para que las familias puedan adquirir su vivienda. El resto de familias (0.6%) se consideraron no pobres, con capacidad de pago para adquirir una vivienda sin necesidad de subsidio directo, en cuyo caso el Estado debe tener únicamente un papel de facilitador, para que éstas puedan acceder a una vivienda en condiciones de mercado.

Cuadro 8 Déficit habitacional estimado para el año 2014 Número de viviendas

Déficit habitacional

Porcentajes

Déficit cuantitativo

303,622

19%

Vivienda inadecuada

287,196

18%

16,426

1%

1,304,257

81%

73,829

5%

Viviendas de mala calidad

829,949

52%

Viviendas hacinadas (sin familias allegadas)

400,479

25%

1,607,879

100%

Viviendas hacinadas (con familias allegadas) Déficit cualitativo Ranchos

Déficit total

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

8 Cálculo elaborado con base en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), realizada por el INE en el 2014.


LOS EXPERTOS OPINAN Cuadro 9 Distribución del déficit habitacional según niveles de ingreso familiar mensual de 2014

Ingreso familiar mensual (Quetzales)

Distribución del déficit habitacional

Porcentaje

Situación de la población

Rol del Estado

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Total

0

2,500

1,026,016

63.8%

2,500

5,000

412,344

25.6%

5,000

7,500

97,755

6.1%

7,500

10,000

63,153

3.9%

10,000

12,500

7,439

0.5%

12,500

15,000

862

0.1%

15,000

17,500

0

0.0%

17,500

20,000

309

0.0%

20,000

22,500

0

0.0%

22,500

25,000

0

0.0%

25,000

Más

0

0.0%

1,607,879

100.0%

En extrema pobreza Facilitador y subsidiario En pobreza

No pobres

Facilitador

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita y ENEI 2014.

*

Anual o bianualmente se haría una estimación con base en las ENEI, utilizando la metodología propuesta en este documento.

Quinquenalmente estas estimaciones anuales del déficit se corregirían con base en los datos de las Encovi.

Cada diez años el déficit se calcularía con mayor exactitud, utilizando los datos del Censo de Población y de Habitación.

Miguel Ángel Zea es Arquitecto, Doctorando en Investigación Social, Maestro en Desarrollo, con especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos, Planificación del Desarrollo Regional-Rural Integrado, Servicios Municipales y Administración Local y Desarrollo Económico Local. Ha sido consultor y catedrático sobre formulación y evaluación de proyectos, evaluación de impacto, fortalecimiento institucional, desarrollo regional integrado, desarrollo local, microfinanzas y vivienda para organizaciones de desarrollo e instituciones educativas nacionales e internacionales. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola (Fundea) y de la Asociación Centroamericana para la Vivienda (Acenvi).

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza estudios que se relacionan con la vivienda, los cuales tienen diferentes periodicidades y objetivos. Así, por ejemplo, cada año se lleva a cabo al menos una ENEI; cada cinco años se efectúa una Encovi y; cada diez años se realiza o debería realizarse un Censo de Población y Habitación. En función de la información generada por el INE en el tema de vivienda, se propone la adopción de un sistema que permita la estimación del déficit habitacional, con sus componentes y su distribución tanto por departamento como por niveles de ingreso, de la siguiente manera:

27


LOS EXPERTOS OPINAN

La crisis

económica evitada

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Lic. Nicholas Virzi Arroyave* Consultor económico Experto invitado

28

Guatemala atraviesa una crisis política en la que la economía nacional se ha visto moderadamente afectada. La aprobación del Presidente Otto Pérez Molina ha caído del 79% en enero de 2014 al 12% registrado en agosto, 2015. Esto representa una caída de 67 puntos, lo cual supera incluso la caída de aprobación de la ex vicepresidente Baldetti de 62 puntos (cayó de 70 a 8) en el mismo intervalo de tiempo. El gobierno sufrió una caída similar, pero menor, de 70 a 15, perdiendo 55 puntos de aprobación. El país responde con una descalificación completa del Estado y la clase política.

El Banco de Guatemala elabora mensualmente el Índice de Confianza de la Actividad Económica del Panel de Analistas Privados. Dicha información la pone a disponibilidad del público en general, en su página web, www.banguat.gob.gt. El índice es elaborado con base en cuatro preguntas, cada una con un subíndice, que es construido en base a un cálculo realizado tomando en cuenta para cada pregunta los balances de respuestas positivas y negativas.1

Aprobación Política

79 70

70 64

61 56

37

36

32

12

Enero 2013

Enero 2014 OPM

Abril 2015 Baldetti

15 8

Agosto 2015

Gobierno

Elaboración propia con datos de Prensa Libre, 11 de agosto, 2015

1 Se agrega una constante, 100, para evitar valores negativos. Los subíndices para cada pregunta son promediados. El Índice de Confianza expresa este valor promedio como porcentaje del máximo promedio posible.


LOS EXPERTOS OPINAN El índice de Confianza de la Actividad Económica

59.7 60.7

64.3

62.5 59.7 52.8

60.0

60.0

60.72 57.8

53.8

51.1 43.9

62.5

59.73

59.73 57.8 41.7

64.29

51.1

53.75

52.78 41.7

43.9

33.0

33.0

28.7

Jul-15

Jun-15

Abr-15

May-15

Mar-15

Feb-15

Dic-14

Ene-15

Oct-14

Nov-14

Sep-14

Jul-14

Ago-14

Jun-14

Abr-14

May-14

Mar-14

Feb-14

Ene-14

28.7

Ene-14

Feb-14

Mar-14

Abr-14

May-14

2014

Jun-14

Jul-14

2015

Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

La expectativa a marzo 2015 de los analistas privados encuestados por el Banco de Guatemala (BANGUAT) calculaba la tasa de crecimiento anual en 3.8% para 2015 y 3.7% para 2016. La expectativa era que el crecimiento económico en el segundo trimestre sería de 3.8%. Para julio de 2015, la expectativa durante este año habría bajado a 3.7% y un crecimiento esperado de 3.5% en el segundo trimestre de 2015. Ninguna crisis política tiene impactos positivos sobre la economía nacional, jamás. Esto se ve reflejado en las expectativas de crecimiento reportado por el Banco de Guatemala. La expectativa de marzo 2015 de los analistas privados encuestados por el BANGUAT calculaba la tasa de crecimiento anual en 3.8% para 2015 y 3.7% para 2016.

En el ámbito internacional, vemos que se espera que Estados Unidos tenga un ritmo económico de 2.4% anual para este año, a pesar de la contracción económica que sufrió el país en el segundo trimestre de 2015. La expectativa es que Japón salga de recesión en 2015, con un crecimiento económico de 1.1% anual. La Zona Euro se estima que crecerá al 1.5%, una cifra sumamente optimista en vista de la crisis perpetua relacionada con la posible salida de Grecia de la Zona Euro. Los socios comerciales de Guatemala tendrán un crecimiento estimado en 2.5% en 2015, lo cual fortalece las expectativas económicas de Guatemala. Entorno económico internacional Crecimiento económico por países

7.4 6.8

2.8

2.8 2.6

2.4

2.2

2.6

2.4

2.5

2.4 1.7

1.5

1.6

1.1

0.9 -0.1 2014 EEUU

Sin embargo, hay razones por las que se debería de esperar que Guatemala se libre de tener una crisis económica.

6.5

Zona Euro

2015 Japón

Reino Unido

2016 China

Socios de Guatemala

Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Como se observa, el Índice de Confianza de la Actividad Económica ha caído sustancialmente en los últimos meses, cayendo de 60 en febrero de 2015, a 28.7 en julio 2015. Esta caída está fuera de lo normalmente esperado. En 2014, el Índice en febrero se ubicaba en 60, el cual bajó a 53.75 en julio de ese año. Para 2015, la caída fue de 60 en febrero a 28.7 en julio, una caída de 25 puntos adicionales.

29


LOS EXPERTOS OPINAN El crecimiento de 2.4% de la economía de Estados Unidos impacta positivamente en las expectativas de Guatemala, dado que ese país representa el origen del 33.37% de la inversión extranjera directa.

Inversión extranjera directa según país de procedencia y actividad

Demás países 5.80%

Alemania

6.83%

México

Participación porcentual de sectores en el Producto Interno Bruto

7.32%

España

9.81%

Colombia

19.52%

Construcción

2.81%

Suministro de electricidad y captación de agua

2.81%

33.37% 5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

0.83%

Explotación de minas y canteras

Estados Unidos 0.00%

En el segundo trimestre, el ritmo económico general fue de 4.8%, con los principales cinco rubros de la economía, los cuales tienen una mayor representación porcentual del total, creciendo a ritmos arriba del 4%.

14.41%

Canadá

Los Servicios Privados representan alrededor del 15.81%. Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca representan 13.65 del PIB; Comercio 11.55% y; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, 10.40%. Finalmente, Alquiler de Vivienda representa un 9.93% del PIB.

30.00%

35.00%

40.00%

Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares

5.36%

Alquiler de vivienda

Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

9.93%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

10.40%

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Comercio al por mayor y al por menor

30

En la primera mitad del 2015, el ritmo económico se mantuvo en el rango de lo esperado a principios de año (3.6 a 4.2), aunque con ligera desaceleración, probablemente relacionado con la contracción económica en Estados Unidos en el primer semestre. Según datos del BANGUAT, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) se mantiene en un comportamiento constante y una tendencia acorde a la estacionalidad de los meses del primer semestre. En el primer trimestre de 2015 el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó Q114,650.5 millones. Esto representa un incremento de Q8,199 millones respecto al primer trimestre de 2014, un 23% de la producción anual total de ese año. En promedio al mes de junio se alcanza el 47% de la producción anual total. En base a estas cifras, se puede estimar que el PIB total al mes de junio alcanzará cerca de Q232 mil millones y para fin de año, el producto anual debería aproximarse a Q489 mil millones. El Producto Interno Bruto (PIB) guatemalteco se descompone en sus principales rubros. Las Industrias Manufactureras representan aproximadamente un 17.7% del PIB.

11.55%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

13.65%

Servicios privados

15.81%

Industrias manufactureras

17.70% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

Producto Interno Bruto trimestral (PIBT) Medido por el origen de la producción. Tasas de variación interanual de los volúmenes valorados en millones de quetzales referidos a 2001

10.0

8.0

6.0 4.7

4.0

4.4

4.1 3.1

3.0

4.8

4.4

4.8

3.4

2.0

0.0 2013-1

2013-2

2013-3

2013-4

2014-1

2014-2

2014-3

2014-4

2015-1

Industrias manufactureras

Comercio al por mayor y al por menor

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Servicios privados

PIB


LOS EXPERTOS OPINAN Inflación Enero 2011 a julio 2015

Tasa de variación del índice del mes en con respecto al mismo mes del año anterior

9 8 7 6 5 4 3 2.32

2 1

Una de las razones por las que la economía guatemalteca se mantendrá blindada de una severa crisis económica derivada de la crisis política es la política monetaria sólida que tiene. El Banco de Guatemala no solo ha logrado anclar las expectativas inflacionarias, sino más bien ha “vencido” a la inflación. En el país, la inflación se ubicaba al mes de julio 2015 en 2.32, por debajo de las metas explícitas de inflación. También como reflejo de la política monetaria, en 2015 el tipo de cambio ha fluctuado entre un promedio mensual de 7.635785 en enero a 7.651719 en junio, un comportamiento estable y dentro de los parámetros de la política cambiaria.

0 1

3

5

7

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

* Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

Nicholas Virzi Arroyave es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham). Miembro del Consejo Privado de Competitividad y Coordinador del Área de Economía de la Escuela de Gobierno.

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

31


LOS EXPERTOS OPINAN

Tiempos históricos, Ing. Paulo de León*

Central American Business Intelligence (CABI) Experto invitado

económicos y políticos para Guatemala

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Los jugadores de póker saben que las buenas manos llegan de vez en cuando, el resto del tiempo se juega con manos entre normales y malas. Los buenos jugadores saben aprovechar esas pocas buenas manos para maximizar sus ganancias, el resto del tiempo andan manejando sus pérdidas nomás. Aún más raro es tener dos manos seguidas buenas que te llegan prácticamente al mismo tiempo.

32

Guatemala está en ese momento, talvez será el único de su historia. No lo sabemos, lo que sí sabemos es que en este momento tenemos dos buenas manos.

Primera mano: la económica El mundo está metido todavía dentro de la crisis financiera. En ese sentido el país atravesó prácticamente intacto la peor crisis financiera y económica en 80 años. Este evento catastrófico vino a separar países ganadores de los perdedores. Por fortuna, nuestro país es uno de los primeros. Existen muchas razones de ello, pero antes vale la pena repasar los efectos de la crisis en el mundo.

novadora y con el respaldo del mejor sistema financiero del mundo, Wall Street se reconvirtió. Fueron cuatro años para retomar las condiciones precrisis. Afortunadamente nuestra economía gira en torno a este país que sigue siendo el más grande del mundo. El resto de zonas económicas del mundo, como lo es Europa y Japón por un lado y por el otro los países emergentes, no corrieron igual suerte. Sus economías no responden y están lejos de retomar la velocidad de crecimiento precrisis. Varios países empezaron una guerra de monedas, es decir, una depreciación inducida de sus monedas para abaratarse y poder exportar sus problemas. En una guerra de monedas que no es otra cosa que una guerra de precios, se ha provocado una verdadera depresión de precios en los commodities con impactos aún más fuertes en países emergentes.

Tras la crisis del 2009, los países del primer mundo iniciaron respuesta de política económica y emprendieron un largo camino pero efectivo en el caso de Estados Unidos con el fin de revivir el sector privado que estaba sobreendeudado y necesitaba tiempo para reparar sus estados financieros.

La buena mano económica tiene un mix de cosas internacionales positivas para Guatemala. Ya vimos que Estados Unidos, país del cual dependemos, es la mejor región económica del mundo; muy por encima de Europa y países emergentes. Una segunda razón positiva es que el efecto neto de la brusca caída de commodities termina siendo positiva para el país. Es cierto, han caído los principales commodities que vende Guatemala como el hule, café y azúcar; pero los commodities que compramos y que son más grandes en importaciones que lo que vendemos han caído aún más: el petróleo, la harina, el maíz, el hierro, el aluminio, etc.

Las tasas de interés llegaron a sus niveles más bajos, amplia liquidez fluyó en la calle. Su economía flexible, in-

Pero no solo se resumen a esas dos razones la buena mano económica del país, a continuación otras razones


LOS EXPERTOS OPINAN por las cuales Guatemala está bien posicionada post crisis: a)

Vendiendo estabilidad. En la época precrisis salir a vender estabilidad no era sexy, todo el mundo crecía fuertemente mientras Guatemala lo hacía detrás de la media del mundo, de América Latina y de Centroamérica. Un poco de análisis cuantitativo. Si uno saca la desviación estándar de las dos principales variables macroeconómicas como lo son el crecimiento del PIB y la inflación de los últimos 40 años para todos los países de América Latina, el resultado es bastante evidente: Guatemala cuenta con la menor desviación estándar combinada, es decir, es el más estable de América Latina.

b) Aumento del crecimiento promedio. Fue en el año 2013 cuando el país dio el paso al frente en materia de crecimiento. En los últimos tres años, Guatemala es el único país junto a República Dominicana que en los años 2013, 2014 y 2015, las expectativas de crecimiento fueron superadas. Por el contrario en esos mismos años, el desmoronamiento de las expectativas en prácticamente todos los países de Sudamérica fueron escalofriantes pasando desde niveles de crecimiento esperado tan alto como 4% hasta 0.5%. Desde ese año, el crecimiento de Guatemala ha superado el promedio del mundo, de América Latina y de Centroamérica por primera vez en décadas. Es decir, estamos en la parte de arriba de la tabla de crecimiento. c)

Dinamismo de las inversiones. Guatemala cerrará el año 2015 con un PIB de casi US$63 mil mm, por lejos la más grande del CA5. Este nivel de volumen se vuelve atractivo para cualquier retailer, empresa de servicios y/o empresas que buscan aglomeraciones de consumidores. La inversión extranjera no solo en

Es Colombia la fuente más importante de flujos de inversión hacia el país en los últimos años. Los anteriores sectores que han recibido flujos son los que lideran el crecimiento del país impulsando y catapultando el PIB. d) Mayor agresividad y sofisticación del empresariado chapín. Por experiencia propia puedo certificar el aumento del nivel de sofisticación del empresariado. La ciencia del management se ha instaurado en las empresas líderes de sus sectores. Además es cada vez más evidente la forma que empresas locales y sus productos se insertan en los mercados internacionales. La sofisticación también llegó al mundo financiero. El año 2014 fue el mejor en la historia financiera del país. La emisión de bonos corporativos en los mercados internacionales fue un éxito no sólo por el apetito mostrado por los compradores internacionales sino también por el monto acumulado de las mismas. Casi US$2,000 mm emitidos, el monto más grande emitido por algún país de CA y el Caribe en un año. Existen otros elementos para estar positivos con el país como un sistema bancario eficiente con una de las tasas más bajas de la historia y de la región; aumento del poder adquisitivo de las familias, mejoramiento a la baja de las condiciones de violencia homicida, mejoría paulatina de las mediciones sociales, entre otras. Sin embargo, el As de la mano es una tendencia de largo plazo que le dará al país un aumento del crecimiento económico promedio como lo es la urbanización del país. Esto no lo tienen otros países que ya están urbanizados. Guatemala es el país menos urbanizado de América, con una tasa de 50% aproximadamente. El promedio de la región es de 78% y topará en torno a 80%. Estudios hechos por Central American Business Intelligence (CABI) confirman que los países cuando están urbanizándose y están en

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

¿Por qué es sexy vender estabilidad en esta época? La crisis mundial llevó a los mayores niveles de volatilidad en 90 años, los inversionistas de repente se han vuelto adversos al riesgo. Guatemala por su lado sigue manteniendo la estabilidad tradicional.

búsqueda de consumidores sino también en sectores productivos como el energético, financiero, industrial, minero, entre otros, que han entrado al país.

33


LOS EXPERTOS OPINAN 60% aumentan su velocidad de crecimiento en por lo menos 1.5% de crecimiento adicional. Las encuestas nacionales confirman la urbanización a lo largo de todos los departamentos de la República. Se está dando desordenadamente pero el país tiene la opción de cambiar el rumbo de nuestras ciudades y convertirlas en sostenibles y atractivas para la inmigración y la inversión.

El país no puede crecer más sin una institución pública que acompañe la competitividad y soporte y mejore las condiciones de salud y educación. No podemos dejar pasar esta doble oportunidad, en juego está el despegue del país y el paso al frente en el concierto mundial de países. Es posible o por lo menos debemos creer que lo es.

*

Segunda mano: la política

1

20 n

ió cc tru

o oficial de la C o

ns

Guatemala ala, cc.a. a

2015

00

.0

Di

Una pub licación anual de

r Q 5

rec

tori

c i ó n X X I I . Va l o

0

34

5

Edi

Boletín Economía de la Construcción No. 33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Sin entrar en un análisis exhaustivo desde que esto no es el área de expertise, se puede interpretar la actual crisis institucional como positiva. Se puede concluir que los eventos de los últimos tres meses abren la puerta al rescate del sector público de la corrupción y de la ineficiencia en que anda metido.

www.con struguat e.com/di rectoriod elaconst ruccion

Paulo de León es ingeniero por la Universidad del Valle de Guatemala con especialización en Macroeconomía aplicada y Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Analista de Mercados emergentes en el Banco de Chile de 1998 a 2000; Portfolio Manager, TIM Global Chile 2000-2002; Head Trader Four Winds Global Investment 2003-2004 y como Socio Fundador de Central American Business Intelligence (CABI) de 2007 a la actualidad. Además ha laborado como catedrático tanto en universidades nacionales como en internacionales.


SECCIÓN

DEL SECTOR


DEL SECTOR Ing. Fernando Charles*

Director del Departamento de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Estacionalidad de la inversión privada mundial

36

La inversión privada fija en las economías avanzadas se contrajo de manera abrupta durante la crisis financiera mundial, y la recuperación registrada desde entonces fue muy moderada. La inversión, en general, se desaceleró de manera más gradual en el resto del mundo. Aunque la inversión en vivienda cayó de manera especialmente marcada durante la crisis, la inversión empresarial representa la mayor parte de la caída, y el factor que la frena es la debilidad de la actividad económica. En algunos países, otros factores que contribuyen a la situación son las restricciones financieras y la incertidumbre en torno de las políticas. Estos resultados sugieren que abordar la debilidad general de la actividad económica es crucial para recuperar el crecimiento de la inversión privada. El desempeño decepcionante de la inversión privada fija fue parte prominente del debate sobre políticas públicas en los últimos años, el nivel bajo de inversión privada registrado desde la crisis contribuyó a la caída en el crecimiento potencial del producto en muchas economías. En algunos países, la deficiente inversión empresarial marcó un contraste con la ebullición de los mercados de acciones, lo que sugiere una posible desconexión entre la toma de riesgos económicos y la de riesgos financieros. Sin embargo, no hay consenso respecto de la razón de la debilidad. Para algunos, es un síntoma del contexto económico de debilidad general. Por ejemplo, Chinn (2011) y Krugman (2011) explican que la inversión privada de Estados Unidos, tuvo desde el comienzo de la crisis una

solidez mayor que la que podría haberse esperado en función de la precaria actividad económica. Otros sugieren que la inversión privada fue más floja que la que podría explicarse a partir del producto, lo que resalta el papel de impedimentos especiales. El Banco Europeo de Inversiones (2013) observa que la causa inmediata más importante de la baja inversión de Europa fue la incertidumbre. En Buti y Mohl (2014) se destaca el rol de la inversión pública deficiente, la fragmentación financiera y la mayor incertidumbre al momento de limitar la inversión privada en la zona del euro. En un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Lewis et al., 2014) se considera que el poco crecimiento del producto registrado desde la crisis, si bien fue un factor importante, no puede explicar la reducción de la inversión en algunas de las principales economías avanzadas como Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón. ¿Cómo deben interpretar las autoridades la deficiencia de la inversión privada? La contracción marcada registrada en la inversión privada durante la crisis y la recuperación precaria posterior fueron un fenómeno limitado, principalmente para las economías avanzadas. En esas economías, desde la crisis, la inversión privada cayó en promedio un 25% respecto de los pronósticos previos a la crisis y la recuperación ha sido muy limitada. En contraste, la inversión privada en economías de mercados emergentes y en desarrollo se desaceleró gradualmente en los últimos años, tras el boom registrado entre principios y mediados de la década de 2000.


DEL SECTOR La caída de la inversión de las economías avanzadas ha sido general. Aunque la contracción fue más marcada en el sector (inmobiliario) residencial privado, la inversión (empresarial) no residencial –que representa una proporción mucho mayor de la inversión total– explica gran parte (más de dos tercios) de la caída. Hay pocos indicios de recuperación hacia las tendencias de inversión previas a la crisis en ambos sectores.

Todo indica que la deficiencia general de la actividad económica registrada desde la crisis es la principal limitación a la inversión empresarial en las economías avanzadas. En las encuestas, las empresas suelen mencionar la demanda baja como factor predominante. El precedente histórico indica que la inversión empresarial, si se desvió, se desvió poco respecto de lo que podría esperarse dada la flojedad de la actividad económica de los últimos años. Las desviaciones respecto de ese patrón, en general, fueron reducidas en relación con la pérdida general de inversión –como mucho, la quinta parte de la pérdida total registrada desde la crisis– y no fueron estadísticamente significativas. Aunque todo indica que la causa inmediata de la caída en la inversión empresarial es la deficiente actividad económica, eso se debe a varios factores, una proporción importante de la pérdida de producto respecto de las tendencias previas a la crisis ya puede tomarse como permanente.

Más allá de la deficiente actividad económica, existen datos empíricos que indican que las restricciones financieras y la incertidumbre respecto de las políticas tienen un papel independiente al momento de refrenar la inversión en algunas economías, incluidas las

economías de la zona del euro con diferenciales de endeudamiento elevados durante la crisis de deuda soberana 2010/11. Otros datos empíricos provienen del análisis a nivel de las empresas. En particular, las empresas de sectores que dependen más de fondos externos, como las empresas farmacéuticas, registraron una mayor baja de la inversión desde el comienzo de la crisis. Este resultado guarda coherencia con la idea de que la debilidad del sistema financiero y de los balances de las empresas limitó la inversión. En relación con el efecto de la incertidumbre, las empresas con precios de acciones que en general responden más a los indicadores de incertidumbre agregada recortaron más la inversión en años recientes, incluso si se tiene en cuenta el papel de las escasas ventas. Esta conclusión es coherente con la idea de que, teniendo en cuenta el carácter irreversible y disparejo de los proyectos de inversión, la incertidumbre fue un factor que desalentó la inversión. •

Por último, en relación con la desconexión aparente entre el desempeño pujante del mercado de acciones y el crecimiento relativamente limitado de la inversión en algunas economías, se observa que tampoco es inusual. En línea con gran parte de las investigaciones existentes, la conclusión es que la relación entre las valoraciones del mercado y la inversión empresarial es positiva, pero deficiente. De cualquier modo, algunos datos empíricos sugieren que el desempeño del mercado de acciones es un indicador anticipado de la inversión a futuro, lo que implica que, si el mercado de acciones mantiene su pujanza, la inversión empresarial podría repuntar.

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

37


DEL SECTOR Gráfica 1.1. Inversión privada real (Índice log, 1190=0)

2.5

1. Mundo

2. Economias avanzadas

2.5

2.0

2.0

1.5

1.5

1.0

1.0

0.5

0.5

0.0

0.0 -0.5

-0.5 1990

94

Efectiva

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2.5

38

98

2002

06

Pronóstico, segundo trimestre de 2004

10

14

1990

Pronóstico, segundo trimestre de 2007

94

98

Efectiva

2002

06

Pronóstico, segundo trimestre de 2004

10

14

Pronóstico, segundo trimestre de 2007

4. EMED excluido China

3. EMED

2.5

2.0

2.0

1.5

1.5

1.0

1.0

0.5

0.5

0.0

0.0 -0.5

-0.5 1990 Efectiva

94

98

2002

Pronóstico, segundo trimestre de 2004

06

10

14

Pronóstico, segundo trimestre de 2007

La contracción marcada registrada en la inversión privada durante la crisis financiera mundial y desde entonces, combinada con la debilidad de la recuperación posterior, es un fenómeno mayormente limitado a las economías avanzadas (gráfica 1.1). En el caso de las economías avanzadas contempladas como grupo, la inversión privada decreció un 25% en 2008-14, respecto de los pronósticos hechos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios de 2007, antes del comienzo de la crisis. La deficiencia de la inversión es clara en casi todas las economías avanzadas, aunque algunas registraron una contracción reducida de la inversión privada y una recuperación más rápida, a causa, por ejemplo, de booms de minería y de energía, como Australia, Canadá y Noruega (gráfica 1.2). A fin de verificar si los resultados corresponden al impacto de un boom o un deterioro inmediatamente anteriores a la crisis, el análisis se repite sobre la base de desvíos respecto de los pronósticos hechos en 2004, tres años antes del comienzo de la crisis. En el caso de las economías avanza-

1990

94 Efectiva

98

2002

06

Pronóstico, segundo trimestre de 2004

10

14

Pronóstico, segundo trimestre de 2007

das, la caída estimada es similar en casi todos los casos. Este desplome también aparece en los casos en los que los resultados se comparan con las tendencias históricas a largo plazo de la inversión privada calculadas en el período 1990-2004. También surge cuando se tienen en cuenta los coeficientes de inversión privada sobre el Producto Interno Bruto (PIB), que se redujeron respecto de los promedios históricos a largo plazo en las economías avanzadas. La inversión se desaceleró gradualmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, tomadas como grupo, que en las economías avanzadas, y respecto de niveles inusualmente elevados. La desaceleración reciente se da tras un período de crecimiento rápido de los años de boom de mediados de la década de 2000. La inversión privada sigue, en términos generales, cerca de los pronósticos realizados a principios de la década de 2000. No obstante, respecto de los pronósticos hechos en el punto máximo del boom, como en 2007, se registró una desaceleración. Los factores que contribuye-


DEL SECTOR ron varían entre regiones, pero incluyen la disminución en el precio de las materias primas, los efectos derrame de la floja demanda en el exterior, y las condiciones financieras internas y externas, más limitadas (gráfica 1.2).

Gráfica 1.2. Inversión privada real; 2008-14 (Desviación promedio porcentual de pronósticos previos a la crisis) 20 10

El deterioro de la inversión fija en las economías avanzadas tuvo una base amplia: tanto la inversión residencial (vivienda) como la no residencial (empresarial) dan pocas muestras de recuperación (gráfica 1.3).

0 -10 -20 -30 -40

ISL EST LTU ESP DNK GBR ITA NZL NLD SWE LUX DEU AUT ISR HKG SGP IRL GRC SVK PRT USA TWN JPN FIN FRA BEL KOR CAN NOR CHE AUS Con respecto a los pronósticos del segundo trimestre de 2004

-50

Con respecto a los pronósticos del segundo trimestre de 2007

Gráfica 1.3. Categorías de inversión fija real (Índice log, 1990=0)

1.4

2. Empresarial

1. Residencial

1.4 1.2

1.0

1.0

0.8

0.8

0.6

0.6

0.4

0.4

0.2

0.2

0.0

0.0 -0.2

-0.2 1990

94

98

2002

Efectiva

1.4

06

10

14

1990

94

Pronóstico, segundo trimestre de 2004

98

2002

Efectiva

06

10

14

Pronóstico, segundo trimestre de 2004

4. Equipo empresarial

3. Estructuras empresariales

1.4

1.2

1.2

1.0

1.0

0.8

0.8

0.6

0.6

0.4

0.4

0.2

0.2

0.0

0.0

-0.2

-0.2 1990

94

98 Efectiva

2002

06 Pronóstico, segundo trimestre de 2004

10

14

1990

94

98 Efectiva

2002

06

10

Pronóstico, segundo trimestre de 2004

14

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

1.2

39


DEL SECTOR Gráfico 1.4. Descomposición de la caída de la Inversión; 2008-14 (Desviación porcentual promedio de pronósticos del segundo Trimestre 2007) 1. Residencial versus empresarial

5

2. Privada versus pública

5

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

-25

-25

-30

-30

-35 Economías avanzadas

Estados Unidos

Reino Unido

Japón

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Empresarial

40

Ec. zona del euro seleccionadas Residencial

Otras ec. zona del euro

Otros

-35 Economías avanzadas

Estados Unidos

Total

Reino Unido

Japón

Privada

La inversión privada residencial tuvo la contracción más marcada, pero es la inversión empresarial, que representa una proporción mucho mayor de la inversión total, la que explica la mayor parte (más de dos tercios) del desplome de la inversión (gráficas 1.4 y 1.5). Dentro de la inversión empresarial, las categorías de estructuras, equipo y software se contrajeron respecto de las tendencias previas a la crisis. Esto es preocupante, ya que se considera que la inversión empresarial representa una contribución especialmente productiva al stock de capital, por lo que es esencial para respaldar la capacidad productiva y la competitividad a futuro de la economía. No obstante, a pesar del desplome, la proporción de inversión en equipos del total de inversión privada va en au-

Ec. zona del euro seleccionadas Pública

Otras ec. zona del euro

Otros

Total

mento (gráfica 1.5), lo que refleja en parte la caída de su precio relativo y el aumento de la tasa de depreciación de capital. La inversión pública representó una contribución directa relativamente pequeña, respecto de la inversión privada, al desplome reciente de la inversión total (gráfica 1.5). El ligero repunte registrado en la inversión pública en 2009/10 en Estados Unidos y otras economías a partir del estímulo fiscal no fue sino un breve interludio en una caída prolongada y gradual que comenzó décadas antes de la crisis (gráfica 1.5). La caída de la inversión pública también puede reducir la actividad económica y la inversión privada. Eso constituye un efecto indirecto adicional de la inversión pública sobre la inversión total, no reflejado en la descomposición contable de la gráfica 1.5.

Gráfico 1.5. Participaciones y precios relativos de las categorías de inversión (Porcentaje de la inversión fija total, salvo indicación en contrario) 1. Inversión: Residencial versus empresarial

2. Inversión: Privada versus pública 100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0 1990

94

98

2002

Residencial

*

06

Empresarial

10

14

0 1990

94

98

2002

Privada

06

10

Pública

Fernando Charles es Ingeniero Mecánico Industrial graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Magister en Economía y Finanzas Cuantitativas por el Programa de Estudios Superiores del Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

14


DEL SECTOR Ing. Fernando Charles*

Calidad en infraestructura y desarrollo económico

Director del Departamento de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

La cantidad y calidad de la infraestructura de un país condiciona el desarrollo económico y social; en términos generales, la disponibilidad de una infraestructura eficiente es acorde al desarrollo económico de los países. Ing. Fernando Charles

La cantidad y calidad de infraestructura de un país condiciona el desarrollo económico y social; en términos generales, la disponibilidad de infraestructura eficiente es acorde al desarrollo económico de los países. Estudios del Banco Mundial han demostrado que el aumento de infraestructura y el crecimiento de la producción nacional, están fuertemente relacionados; un incremento del 1% en el capital de infraestructura se asocia con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1% (Banco Mundial, 2010). No se sabe si la relación causal corre de infraestructura a desarrollo o de desarrollo a infraestructura. Probablemente existe una influencia recíproca, es decir, infraestructura de buena calidad propicia las condiciones para que la economía de un país crezca, mientras que un país desarrollado tiene la capacidad financiera adecuada para desarrollar una mejor infraestructura. Sin embargo, es importante subrayar que la infraestructura no es el único factor que influye en el desarrollo de un país, pues existen otros elementos con los que se debe interactuar, tales como el nivel de educación de la población, mercados eficientes, recursos naturales, instituciones dinámicas, etc.,

que afectan el progreso económico. De cualquier forma, la infraestructura es un factor de desarrollo económico de primer orden y nadie duda que la carencia de ella pueda ser un obstáculo en el crecimiento y, el desarrollo económico y social. Según la Metodología para el Diagnóstico del Crecimiento (GDM) Guatemala podría describirse como un caso de crecimiento lento debido a una mezcla de factores adversos, entre los que históricamente se encuentra un pobre desempeño en la evolución de la productividad y una lenta acumulación de capital físico y humano. Particularmente, en el contexto del GDM cabe subrayar que los retornos sociales a la inversión en capital físico (ajustados por riesgo) de hecho son elevados en Guatemala, pero los retornos privados se ven mermados debido a las dificultades causadas por el clima de inversión y la escasez de bienes complementarios a la inversión física –como determinados tipos de capital humano e institucional. De acuerdo al índice global de competitividad del Foro Económico Mundial, la puntuación absoluta de Guatemala en infraestructura mejoró entre 2013-2014 y 2014-2015, pasando de la posición 78 a la 67, ubicándose en la posición 67 de 144 países (ver cuadro). Se muestra preocupación en el área de calidad aérea. Por lo tanto, esta área se vuelve crítica y es necesaria verla de forma integral, para que las medidas a implementarse tengan el impacto deseado.

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El papel que cumple la infraestructura en la sociedad, es proporcionar los servicios básicos para que los ciudadanos y empresas puedan desarrollar sus actividades, dentro de las cuales se encuentran la oferta de energía eléctrica y telecomunicaciones; la provisión de agua potable por tubería; alcantarillado y riego; buenas carreteras para el uso de servicios de transporte eficientes y; ferrovías, aeropuertos y puertos.

41


DEL SECTOR Índice global de competitividad Foro Económico Mundial

53

50

Líneas telefónicas fijas

86

83

Portillo

Berger

CP. Mantenimiento periódico de carreteras principales por año

800.00

Q120.00

700.00

Q100.00

600.00 500.00

Q80.00

400.00

Q60.00

300.00

Q40.00

200.00

Q20.00

100.00

Pérez

INVERSIÓN (millones de Q.)

La Red Vial de la República de Guatemala está conformada por más de 15,000 kilómetros de carreteras, incluidos 3,600 kilómetros de caminos rurales. Esta Red está clasificada de la siguiente forma: •

Según tipos de rutas: centroamericanas, nacional y departamentales, a las que habría que añadir los caminos rurales de conexión entre aldeas;

Según aspectos estratégicos de comunicación: Primaria, Secundaria y Terciaria.

En los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo para mejorar la red vial, no obstante el débil mantenimiento aplicado a la red existente ha resultado en un deterioro de las condiciones de la red vial en general. En el año 2000, cerca del 60% de la red se encontraba en buenas condiciones y un 10% en mal estado; para 2008, únicamente un tercio de la red se encontraba en buenas condiciones y las carreteras en mal estado habían incrementado a un tercio de la red vial (Banco Mundial, 2010). T. Red Vial No Pavimentada - Terracería - por año

4000.00 3000.00

Q100.00

2000.00 Q50.00

Q0.00

1000.00

Arzú

0.00

Portillo

Berger

Colom

Año y período de Gobierno KM.

INVERSIÓN (millones de Q.)

Pérez

Kilómetros trabajados anualmente

5000.00 Q150.00

2002

La red vial pavimentada en inversión ha mermado alrededor del 25% desde el inicio del período de Pérez Molina, más aún los kilómetros de bacheo que se han venido realizando.

6000.00

Q200.00

2001

INVERSIÓN (millones de Q.)

7000.00

2000

Año y período de Gobierno KM.

Q250.00

1999

Pérez

1997

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

Colom

1998

Berger

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2000

2001

Portillo

Inversión anual (en millones de quetzales)

Arzú

1999

0.00 1998

Q0.00

Kilómetros trabajados anualmente

1000.00 900.00

1997

Inversión anual (en millones de quetzales)

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

42

Si miramos el índice de calidad en carretera tiene una mejora de 12 escalones, y si analizamos la inversión en los últimos años de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) podemos observar que se ha designado inversión a este rubro, algo que en otros períodos no existía.

Q140.00

Colom

Año y período de Gobierno

KM.

Q160.00

Kilómetros trabajados anualmente

Calidad de suministros eléctricos

Arzú

2014

83

2013

71

2012

Calidad aérea

0.00

Q0.00 2011

74

2010

77

2009

Calidad portuaria

1000.00

Q50.00 2008

n/a

2007

119

2006

Calidad ferroviaria

2000.00

Q100.00

2005

78

2004

90

3000.00

Q150.00

2003

Calidad de carreteras

60

Q200.00

2002

69

4000.00

Q250.00

2001

Calidad general de infraestructura

67

2000

78

5000.00

Q300.00

1999

Posición en infraestructura

2014-2015

Q350.00

1998

2013-2014

6000.00

Q400.00

1997

Índice Global

Inversión anual (en millones de quetzales)

B. Red Vial Pavimentada - Bacheo - Por año


DEL SECTOR Covial durante los últimos tres años, ha tenido una disminución mayor al 15% de lo ejecutado en su presupuesto,

en este periódo mencionado también se ve una disminución de lo que se le asigna al CIV cada año.

Presupuesto General Covial Presupuesto General Ejecutado

Sigla CP

Actividad Mantenimiento

2012 Inversión Q146,616,377.84

2013 Km.

Inversión

892.24

Q144,373,821.04

2014 Km.

Inversión

681.38

Q145,350,732.14

Km. 347.79

B

Red Vial Pavimentada - Bacheo

Q198,759,446.21

3932.97

Q153,704,492.99

3854.17

Q148,506,045.19

4937.16

T

Red Vial No Pavimentada - Terracería

Q180,472,216.02

2313.77

Q152,051,690.18

2398.62

Q152,038,354.16

2782.49

Q110,300,680.94

6337.43

Q108,087,425.59

6192.67

Q70,883,118.90

6133.27

Q17,432,666.29

5687.55

L

Limpieza de Derecho de Vía

LT

Limpieza de Derecho de Vía, en Terracería

OC

Obra Civil

S

Supervisión

Q62,644,428.00

133 Proyectos

Q67,646,112.22

128 Proyectos

Q49,175,130.01

89 Proyectos

P

Mantenimiento de Puentes

Q34,237,184.16

450 Puentes

Q33,828,432.40

492 Puentes

Q22,368,141.46

492 Puentes

D

Dragados de Ríos y/o Canales

DM

Defensas Metálicas

Q6,894,155.19

4800.00

Q3,197,969.17

4110.00

Q1,612,551.90

530 ml

SH

Señalización Horizontal

Q8,888,556.18

3500.00

Q7,980,863.91

6180.00

Q2,342,316.40

121266 ml

SV

Señalización Vertical

SG

Sello de Grietas

Q10,834,684.50

2500,00

Q7,979,519.55

5706 Señales

Q1,833,647.30

858 Señales

Q8,487,939.60

2600.00

Q5,071,409.25

5559.78

Q1,932,300.00

122200 ml

Mantenimiento de Báscula

Q10,936,168.50

4.00

Q10,926,711.44

4.00

Q10,511,185.13

4.00

Consultorías y Especialistas

Q11,024,654.22

3.00

Q9,874,194.57

3.00

Q15,366,700.40

3.00

Ejecutado

Q790,096,492.36

Q704,722,642.33

Otros Proyectos (Emergencias/Mejoramientos) Totales Contratados Funcionamiento 2% de programado Totales Presupuestados

*

Q369,352,889.28 Q21,502,569.63

Q790,096,492,36

Q704,722,642.33

Q660,822,458.28

Q15,929,428.00

Q16,684,000.00

Q16,684,000,00

Q806,025,920.36

Q721,406,642.33

Q677,539,458.91

Fernando Charles es Ingeniero Mecánico Industrial graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Magister en Economía y Finanzas Cuantitativas por el Programa de Estudios Superiores del Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No.33 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

E C

43


El mayor evento del sector construcciรณn

ES Tiempo de construir y crecer RESERVE SU PARTICIPACIร N HOY MISMO

14-17 abril 2016 Parque de la Industria

Para mayor informaciรณn contรกctenos PBX 2387-2727 / eventos@construguate.com www.construguate.com

Reuniรณn Consejo Directivo FIIC

Fecha: 11 y 12 de abril Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala

Un evento de



Año·9·No.33 9 33 abril-junio 20 2015. Una publicación ó trimestral de Cá Cámara GGuatemalteca de la CConstrucción ó / PPrecio al público Q200 Q200.00 00

CRISIS POLÍTICA

y economía nacional

PERSPECTIVAS

globales y del sector Inversión

PRIVADA MUNDIAL Calidad en

INFRAESTRUCTURA www.construguate.com

www.ConstruyoSeguro.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.