Be 35 2016

Page 1

Año·9·No.35 9 3 octubre-diciembre 2016. 20 6 Una publicación ó trimestral de Cámara Cá Guatemalteca G de la Construcción C ó / Precio P al público Q200.00 Q200 00

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS para 2016

DÉFICIT DE VIVIENDA

ESTUDIO:

Oferta y Demanda Habitacional

PRESUPUESTO MICIVI

en Guatemala

2016

www.construguate.com


RESERVE SU ESPACIO

para los mejores eventos del sector construcci贸n en 2016

4 MARZO

14 - 17 abril

27 - 29 MAYO

CLUB CAMPESTRE SAN ISIDRO

Parque de la Industria

EXPOCENTER TIKAL FUTURA

4 - 7 AGOSTO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Paseo Cayal谩

28 - 30 OCTUBRE EXPOCENTER TIKAL FUTURA

PBX 2387-2727

eventos@construguate.com www.construguate.com

Eventos de


Bolletín E Boletín Economía cono omía de la a Con Construcción nstruc cción Octub Octubre-diciembre bre-diciembre e de 2015 20 015

Presentación Estimado lector, Estamos sin duda en los primeros meses de un año trascendental para Guatemala. El 2016 se presenta como un año lleno de muchas expectativas y retos para los diferentes sectores del país, y el sector construcción no es una excepción. Es, además, un año en el que asumieron nuevas autoridades para gobernar un país que cada vez es más demandante y fiscalizador, especialmente desde el despertar ciudadano que se dio el año anterior. En el ámbito económico Guatemala vislumbra un año similar a los dos últimos, con una economía que continúa creciendo a un ritmo constante, aunque aún insuficiente, para un desarrollo integral de todos los guatemaltecos y guatemaltecas. El Banco Central ha proyectado el crecimiento económico para el 2016 entre 3.1 y 3.9%, esto es validado por otros entes y organizaciones internacionales que en promedio proyectan un crecimiento del PIB del 3.6% para el año en curso. Esto contrasta con el panorama de la región, ya que el crecimiento proyectado para América Latina y el Caribe durante el presente año se sitúa en -0.3%, principalmente influenciado por el entorno económico internacional. El sector construcción, según las proyecciones del Banco de Guatemala, crecerá un 3.0% durante el presente año, un valor menor al estimado para el 2015 cuando creció aproximadamente un 3.4%. Esta baja se puede explicar por los grandes retos que tiene el sector durante el presente año, tales como el estancamiento en los permisos de construcción, principalmente en cuanto a licencias ambientales y dictámenes sanitarios, extendidos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) respectivamente, los cuales tenían solo en el área metropolitana detenidos un total de 2.6 millones de metros cuadrados de construcción al mes de enero, lo que se traduce en una pérdida de alrededor de 172 mil empleos totales y millones de pérdidas en concepto de impuestos relacionados. Otro reto importante para el sector durante el presente año es la baja en el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) el cual asciende en el presente período a Q3,629.40 millones, lo que representa una disminución del 38.4% en relación al año anterior. De este total únicamente Q1,874.40 millones están destinados a inversión en infraestructura, lo que representa únicamente un 2.65% del Presupuesto General de la Nación, uno de los menores porcentajes de la región y que prevé un estancamiento y deterioro de la infraestructura nacional durante el presente año, lo que puede tener incluso repercusiones en la evaluación de Guatemala en indicadores internacionales de competitividad como el Doing Business o el Índice de Competitividad Global. En el presente boletín presentamos algunos indicadores macroeconómicos y del sector que proporcionan un panorama más amplio sobre lo que se puede esperar del sector construcción en 2016. Esperando contribuir a una mejor toma de decisiones, con la información que dejamos en sus manos, en esta XXXV edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción, me despido, Con un cordial saludo, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


SUMARIO Boletín Economía de la Construcción Octubre-diciembre de 2015

Contenido Sección La construcción en cifras

3

Sección Precios de materiales

14

Sección Los expertos opinan*

16

Déficit de vivienda en Guatemala

17

Perspectivas económicas para 2016

21

Fotografía Fot tografífía de d p portada: orttada d : Pl P Planta lantta ASF ASFALG ASFALGUA: ALGUA UA: 11 A Avenida venid ida 38 38-60 60 zon zona a1 11 11, 1 L Las as Ch Charcas Charcas.

Ing. José René González-Campo Presidente CGC

María José Pepió Directora Ejecutiva ANACOVI

Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC

Licda. Jacklyn Smith O’Meany Directora Ejecutiva AGCC

Lic. Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI

Licda. Andrea Solares Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)

Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva CGC

Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para el 2016

24

Una economía estable pero que requiere mayor dinamismo

28

Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Gerardo Padilla Aroch Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez

Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Julio Roberto Reyes Ing. Klaus Koper Kuhsiek Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn Lic. Fernando Estrada

Departamento de Análisis Estadístico

Sección Del Sector

35

Carlos Padilla Solares Director Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización

Estudio de Oferta y Demanda Habitacional ExpoCasa Fin de Año 2015 PIB Alquiler de Vivienda

36 43

Ana Lydia Pérez / José Hernández Ventas Licda. María Mercedes Gómez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Diseño de portada e interiores

www.mizion.com.gt

Diagramación e impresión: *Los artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.

www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran


SECCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Indicadores macroeconómicos

Crecimiento

Año

Crecimiento

2.8

2007

6.3

1997

4.1

2008

3.3

1998

4.6

2009

0.5

1999

3.7

2010

2.9

2000

2.5

2011

4.2

2001

2.4

2012

3.0

2002

3.9

2013

3.7

2003

2.5

2014

4.2

2004

3.2

2015

4.1

2005

3.3

2016

3.1

2006

5.4

3.1

3.9

4.2

4.1 2015

3.7 2014

3.0

2.9

3.3 2005

3.3

3.2 2004

2.5

0.5

2.5

2.4

2.8

3.7

3.9

4.1

4.2

4.6

5.4

Año 1996

6.3

Crecimiento económico Años 1996-2016 En porcentajes

2016

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

3.9

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

4

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2013-2015 Índice y porcentajes

2013 Mes Enero

2014

2015

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

148.8

0.4

3.8

153.4

0.3

3.1

161.0

0.4

5.0

Febrero

149.2

0.3

3.8

154.1

0.5

3.3

161.6

0.4

4.9

Marzo

149.6

0.2

3.8

155.0

0.6

3.6

162.2

0.4

4.7

Abril

149.9

0.2

3.8

156.0

0.6

4.0

162.8

0.4

4.4

Mayo

150.2

0.2

3.8

156.8

0.6

4.4

163.4

0.4

4.2

Junio

150.5

0.2

3.8

157.6

0.5

4.7

163.9

0.3

4.1

Julio

150.8

0.2

3.8

158.1

0.3

4.8

164.5

0.3

4.1

Agosto

151.3

0.3

3.8

158.4

0.2

4.7

164.9

0.3

4.1

Septiembre

151.7

0.3

3.6

158.8

0.2

4.7

165.3

0.3

4.1

Octubre

152.1

0.3

3.5

159.2

0.3

4.7

165.8

0.2

4.1

Noviembre

152.4

0.3

3.3

159.8

0.3

4.8

166.2

0.3

4.0

Diciembre

152.9

0.3

3.1

160.4

0.4

4.9

166.7

0.3

3.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

3.1 2.5

Ene-16

Dic-15

2.2 Oct-15

Nov-15

2.0

1.9 Sep-15

Jul-15

Ago-15

2.4

2.3

Jun-15

2.6

2.6 Abr-15

May-15

2.4

2.4

Feb-15

Mar-15

Dic-14

Ene-15

Oct-14

Nov-14

Sep-14

Ago-14

Jul-14

Feb-14

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

Ene-14

2.3

3.0

3.6

3.4

3.7

3.5

3.1 Jun-14

3.4

3.3

3.2 May-14

3.3

Abr-14

Mar-14

3.5

4.1

4.4

Inflación interanual Años 2014-2016 En porcentajes

4.4 4.7 4.8 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9 5.0 4.9 4.7 4.4 4.2 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.0 3.9

3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.6 3.5 3.3 3.1 3.1 3.3 3.6 4.0

Variación interanual de Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE– Años 2013-2015 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación interanual Años 2010-2016 En porcentajes

Mes

Inflación interanual 2011

2012

2013

2014

2015

2016

Enero

1.4

4.9

5.4

3.9

4.1

2.3

4.4

Febrero

2.4

5.2

5.3

4.2

3.5

2.4

Marzo

3.9

5.0

5.1

4.3

3.3

2.4

Abril

3.8

5.8

4.9

4.1

3.3

2.6

Mayo

3.5

6.4

4.7

4.3

3.2

2.6

Junio

4.1

6.4

4.5

4.8

3.1

2.4

Julio

4.1

7.0

4.2

4.7

3.4

2.3

Agosto

4.1

7.6

4.0

4.4

3.7

2.0

Septiembre

3.8

7.2

4.0

4.2

3.5

1.9

Octubre

4.5

6.6

3.9

4.2

3.6

2.2

Noviembre

5.3

6.1

3.8

4.6

3.4

2.5

Diciembre

5.4

6.2

3.8

4.4

3.0

3.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2014-2016 En miles de US$ y porcentajes 2014 Mes

2015

2016

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Enero

394,193.1

(11.9)

10.1

407,433.9

(17.9)

3.4

Febrero

383,939.7

(2.6)

9.3

431,979.9

6.0

12.5

Marzo

459,229.1

19.6

8.3

556,476.5

28.8

21.2

Abril

490,683.1

6.8

8.7

503,848.9

(9.5)

2.7

Mayo

494,058.8

0.7

3.6

518,952.8

3.0

5.0

Junio

481,857.1

(2.5)

15.5

536,302.7

3.3

11.3

Julio

509,730.1

5.8

14.4

573,714.5

7.0

12.6

Agosto

476,792.8

(6.5)

4.5

527,340.1

(8.1)

10.6

Septiembre

458,776.3

(3.8)

9.1

538,353.1

2.1

17.3

Octubre

500,533.1

9.1

4.3

583,763.7

8.4

16.6

Noviembre

398,283.1

(20.4)

5.8

508,664.7

(12.9)

27.7

Diciembre

496,021.3

24.5

10.9

598,147.0

17.6

20.6

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

481,961.4

(19.4)

18.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2010

5


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

6

2015

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Enero

139,747.8

(0.3)

11.8

153,469.1

Febrero

139,739.2

(0.0)

11.3

155,622.5

Marzo

140,252.2

0.4

11.1

Abril

142,351.2

1.5

12.1

Mayo

143,198.0

0.6

Junio

144,831.4

Julio

2016 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

0.7

9.8

172,721.9

0.4

12.5

2.0

11.4

156,583.6

0.6

11.6

158,552.9

1.3

11.4

11.8

160,673.6

1.3

12.2

1.1

12.0

161,431.2

0.5

11.5

146,311.2

1.0

10.8

162,892.3

0.9

11.3

Agosto

146,780.4

0.3

9.1

164,853.6

1.2

12.3

Septiembre

147,523.1

0.5

8.5

166,372.4

0.9

12.8

Octubre

148,721.2

0.8

8.0

168,422.4

1.2

13.2

Noviembre

150,233.3

1.0

7.7

170,328.5

1.1

13.4

Diciembre

152,455.0

1.5

8.8

172,036.2

1.0

12.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 2006-2016 Año

Crecimiento

2006

13.1

2007

8.8

2008

(0.5)

2009

(10.8)

2010

(11.5)

2011

2.4

2012

0.8

2013

1.7

2014

4.4

2015

3.4

2016

3.0

Ene-16

Dic-15

Sep-15

Ago-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Dic-14

Ene-15

Oct-14

Nov-14

Sep-14

Ago-14

Jul-14

Ene-14

Ene-16

Dic-15

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Mes

12.5

13.4

12.8

13.2

Nov-15

12.8

Oct-15

11.3 Jul-15

12.2

11.5 Jun-15

11.6

9.8 8.8

8.0

7.7

8.5

9.1

11.4

11.4

12.0 Jun-14

10.8

12.1

11.8 May-14

11.1

Abr-14

Mar-14

11.8

11.3 Feb-14

18.3

17.3 12.6

10.6

11.3 5.0 Jun-15

May-15

Abr-15

Feb-15

Mar-15

2.7

3.4 Ene-15

16.6

20.6

21.2 5.8 Dic-14

Nov-14

4.3 Oct-14

Sep-14

Jul-14

Jun-14

May-14

Ago-14

4.5

9.1

10.9

12.5

14.4

15.5 8.7 Abr-14

3.6

8.3 Mar-14

10.1

9.3 Feb-14

Ene-14

12.3

Variación interanual del crédito al sector privado Años 2014-2016 En porcentajes 27.7

Variación interanual de las remesas familiares Años 2014-2016 En porcentajes

13.1

8.8

4.4 2.4 0.8

3.4

3.0

2015

2016

1.7

(0.5)

(10.8)

2006

2007

2008

2009

(11.5) 2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2011-2015 En porcentajes Trimestre

Crecimiento

Trimestre

Crecimiento

I

1.0

I

3.1

II

1.9

II

4.5 5.3

IV

2.4

IV

4.3

I

(3.7)

I

3.8

II

(1.8)

II

3.6

III

2.9

III

3.2

IV

3.7

I

(2.3)

II

2.2

III

3.2

IV

2.7

2015

1.9 2.0

2.7

2.4

3.1

3.6

3.2

2.2

1.0

(1.8) (2.3)

III-2015

I-2015

II-2015

III-2014

IV-2014

I-2014

II-2014

III-2013

IV-2013

I-2013

II-2013

III-2012

IV-2012

I-2012

(3.7) II-2012

2013

III

3.8 3.2

2.9

III-2011

2012

2.0

4.3

3.7

IV-2011

III

2014

5.3 4.5

I-2011

2011

Año

II-2011

Año

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2013-2015 Índice y porcentajes 2013 Mes

2014 Variación interanual

Enero

71.4

(0.8)

(0.4)

77.2

4.7

Febrero

72.4

1.4

1.6

79.2

2.5

Marzo

65.6

(9.4)

(13.2)

79.3

0.2

Abril

72.2

10.0

2.6

77.9

(1.7)

Mayo

70.5

(2.3)

(3.4)

80.1

2.8

Junio

72.4

2.6

0.1

78.8

(1.7)

Julio

71.9

(0.7)

0.1

80.5

Agosto

71.8

(0.0)

(2.7)

78.9

Septiembre

71.0

(1.1)

(4.5)

77.8

Octubre

74.9

5.5

2.7

Noviembre

73.1

(2.4)

Diciembre

73.7

0.9

2015 Índice

Variación mensual

8.2

78.0

0.0

9.3

79.2

1.5

0.0

20.9

79.9

0.9

0.7

8.0

77.5

(2.9)

(0.5)

13.6

79.0

1.9

(1.4)

8.9

81.3

2.9

3.2

2.2

12.0

79.9

(1.7)

(0.7)

(1.9)

9.9

76.8

(3.9)

(2.7)

(1.4)

9.6

77.5

1.0

(0.3)

79.5

2.2

6.1

82.1

5.9

3.3

1.9

75.8

(4.7)

3.7

80.8

(1.6)

6.7

2.5

78.0

2.9

5.8

74.7

(7.6)

(4.2)

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Variación interanual 1.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

82.1 80.8

14.7 13.1

77.5

79.0 81.3 79.9

11.3 8.8

0.8

1.9

74.7

76.8

77.5

75.8

79.5

78.0 78.0 79.2 79.9

80.5 78.9 77.8

80.1 78.8

79.3 77.9

Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– y PIB construcción Años 2006-2016, en porcentajes

(0.5)

71.0

71.4 72.4

72.2 70.5 72.4 71.9 71.8

74.9 73.1 73.7

77.2 79.2

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2013-2015 Índice

(8.3)

(1.2)

0.6

0.7

(1.1)

2012

2013

4.6

3.4

2.8

2.3

2014

2015

3.0 2.0

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

65.6

(9.6)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

2006

2007

(10.9)

(10.8)

2008

2009

(11.5)

2010 IMACON

2011

2016

PIB Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Índice

Variación mensual

7


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

2014

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2015

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

195.2

(40.4)

(38.4)

132.1

(6.2)

(32.3)

135.5

(57.2)

2.5

Febrero

633.2

224.3

48.5

112.6

(14.8)

(82.2)

83.2

(38.6)

(26.1)

Marzo

149.9

(76.3)

(69.2)

73.8

(34.5)

(50.8)

129.6

55.7

75.7

Abril

244.7

63.2

(28.8)

113.8

54.3

(53.5)

144.2

11.3

26.7

Mayo

161.3

(34.1)

(60.7)

143.5

26.1

(11.0)

67.2

(53.4)

(53.2)

Junio

181.5

12.6

(47.1)

209.4

45.9

15.3

217.4

223.7

3.8

Julio

156.1

(14.0)

(60.5)

152.7

(27.1)

(2.2)

188.4

(13.4)

23.3

Agosto

182.3

16.8

(49.0)

146.8

(3.9)

(19.5)

64.6

(65.7)

(56.0)

Septiembre

136.8

(25.0)

(66.1)

144.6

(1.5)

5.7

488.9

657.3

238.0

Octubre

320.0

133.9

20.5

390.9

170.3

22.1

68.3

(86.0)

(82.5)

Noviembre

148.0

(53.8)

(37.0)

97.2

(75.1)

(34.3)

282.2

313.4

190.5

Diciembre

140.8

(4.8)

(57.0)

316.9

226.1

125.0

574.7

103.6

81.4

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

8

2015

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

36.4

228.0

174.8

335.3

4,078.0

821.1

17.6

(91.0)

(94.8)

544.8

1,396.8

1,846.0

23.7

(92.9)

(95.7)

20.4

16.0

(13.8)

Marzo

43.3

(92.0)

20.4

21.4

(9.6)

(50.6)

11.0

(46.3)

(48.7)

Abril

30.6

(29.5)

(50.4)

17.8

(16.9)

(41.8)

7.5

(31.4)

(57.7)

Febrero

Mayo

5.9

(80.6)

(88.3)

38.4

116.2

548.1

8.4

11.8

(78.1)

Junio

26.8

352.7

(60.2)

117.9

206.9

339.3

40.6

383.2

(65.5)

Julio

20.8

(22.3)

(47.1)

19.5

(83.5)

(6.6)

31.6

(22.3)

62.2

Agosto

32.6

56.4

130.8

33.5

72.2

2.8

5.3

(83.1)

(84.1) 65.0

Septiembre

31.8

(2.3)

56.0

8.9

(73.4)

(72.0)

14.7

175.9

Octubre

48.5

52.3

4.7

10.7

20.2

(77.9)

10.3

(30.3)

(4.3)

Noviembre

5.7

(88.2)

(92.0)

27.3

155.0

377.9

35.1

242.8

28.7

Diciembre

8.0

40.5

(27.7)

194.8

613.6

2,327.2

77.2

119.8

(60.4)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2013-2015, en porcentajes

65.0

(60.4)

28.7 (4.3)

62.2 (84.1)

(94.8) (13.8) (48.7) (57.7) (78.1) (65.5)

339.3 (6.6) 2.8 (72.0) (77.9) 377.9

548.1

821.1 (95.7) (50.6) (41.8)

174.8

20.4 (50.4) (88.3) (60.2) (47.1)

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

(82.5)

(92.0) (27.7)

130.8 56.0 4.7

81.4

3.8 23.3 (56.0)

26.7 (53.2)

2.5 (26.1)

5.7

22.1 (34.3)

15.3 (2.2) (19.5)

(37.0) (57.0) (32.3) (82.2)

(66.1)

(50.8) (53.5) (11.0)

(47.1)

(49.0) (60.5)

(60.7)

(38.4)

(69.2)

(28.8)

20.5

48.5

75.7

125.0

1,846.0

190.5

2,327.2

238.0

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2013-2015 En porcentajes

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

2014

Variación mensual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

2014

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2015

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual (91.5)

Enero

98.8

28.0

(57.9)

208.8

143.9

111.2

17.8

(94.0)

Febrero

29.5

(70.2)

(90.0)

22.7

(89.1)

(23.1)

38.3

115.6

68.9

Marzo

28.7

(2.6)

(90.3)

16.9

(25.7)

(41.3)

39.6

3.2

134.7

Abril

37.1

29.1

(83.3)

12.1

(28.4)

(67.5)

17.1

(56.7)

41.9

Mayo

44.4

19.7

(83.3)

18.6

54.3

(58.1)

25.9

51.4

39.3

Junio

53.4

20.3

(75.6)

25.0

34.3

(53.2)

16.4

(36.6)

(34.2)

Julio

42.3

(20.8)

(83.5)

111.9

347.7

164.4

22.5

36.9

(79.9)

Agosto

48.0

13.3

(74.3)

39.9

(64.3)

(16.8)

24.5

8.8

(38.6)

Septiembre

38.3

(20.2)

(81.8)

38.2

(4.4)

(0.3)

200.7

719.6

426.1

Octubre

60.2

57.4

(49.7)

44.2

15.9

(26.6)

21.6

(89.3)

(51.3)

Noviembre

15.7

(74.0)

(85.3)

21.2

(52.2)

35.1

25.1

16.5

18.7

Diciembre

85.6

446.8

10.9

298.2

1,309.7

248.3

187.7

648.1

(37.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes

Millones de Q

2014

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2015

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

685

(7.6)

(16.2)

582

29.9

(15.0)

734

22.9

26.1

Febrero

678

(1.0)

(21.9)

563

(3.3)

(17.0)

1,036

41.1

84.0

Marzo

812

19.8

(43.9)

622

10.5

(23.4)

927

(10.5)

49.0

Abril

880

8.4

20.4

793

27.5

(9.9)

858

(7.4)

8.2

Mayo

749

(14.9)

(24.1)

909

14.6

21.4

939

9.4

3.3

Junio

682

(8.9)

(28.0)

456

(49.8)

(33.1)

1,093

16.4

139.7

Julio

730

7.0

17.0

385

(15.6)

(47.3)

871

(20.3)

126.2

Agosto

791

8.4

(32.0)

427

10.9

(46.0)

749

(14.0)

75.4

Septiembre

542

(31.5)

(26.7)

409

(4.2)

(24.5)

773

3.2

89.0

1,106

104.1

28.5

615

50.4

(44.4)

577

(25.4)

(6.2)

Noviembre

464

(58.0)

(21.0)

579

(5.9)

24.8

650

12.7

12.3

Diciembre

448

(3.4)

(39.5)

597

3.1

33.3

663

2.0

11.1

Octubre

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2013-2015, en porcentajes

89.0 75.4

12.3 11.1

49.0

(6.2)

3.3

8.2

24.8 33.3 26.1

(46.0) (24.5) (44.4)

(47.3)

(9.9)

(15.0) (17.0) (23.4)

(33.1)

21.4

28.5 (21.0) (39.5)

(32.0)

(26.7)

17.0

20.4 (24.1) (28.0)

(16.2) (43.9)

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

(37.0)

(21.9)

18.7

(38.6) (51.3)

(91.5)

(26.6)

(79.9)

35.1

68.9 134.7 41.9 39.3 (34.2)

164.4 (0.3) (16.8)

111.2 (23.1) (41.3) (67.5) (58.1) (53.2)

10.9 (49.7) (85.3)

(74.3) (81.8)

(75.6) (83.5)

(83.3) (83.3)

(57.9) (90.0)

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

(90.3)

84.0

248.3

139.7 126.2

426.1

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2013-2015, en porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

9


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2013-2015 En licencias y porcentajes 2013 Mes

2014 Variación interanual

2015

Licencias

Variación mensual

Enero

255

(43.3)

(19.3)

254

10.9

Febrero

306

20.0

(14.5)

297

16.9

Marzo

376

22.9

(48.9)

323

8.8

Abril

461

22.6

80.8

539

66.9

Mayo

262

(43.2)

(11.5)

617

14.5

135.5

577

22.5

(6.5)

Junio

361

37.8

(13.4)

195

(68.4)

(46.0)

717

24.3

267.7

Julio

264

(26.9)

(8.0)

181

(7.2)

(31.4)

465

(35.1)

156.9

Agosto

428

62.1

(14.4)

242

33.7

(43.5)

405

(12.9)

67.4

Septiembre

237

(44.6)

(38.9)

220

(9.1)

(7.2)

417

3.0

89.5

Octubre

511

115.6

34.8

413

87.7

(19.2)

271

(35.0)

(34.4)

Noviembre

204

(60.1)

(20.9)

364

(11.9)

78.4

339

25.1

(6.9)

Diciembre

229

12.3

(49.1)

411

12.9

79.5

313

(7.7)

(23.8)

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

(0.4)

326

(20.7)

28.3

(2.9)

513

57.4

72.7

(14.1)

506

(1.4)

56.7

16.9

471

(6.9)

(12.6)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2013-2015 En metros cuadrados y porcentajes 2013

10

Metros cuadrados

Enero Febrero

2014

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2015

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

167,399.9

(7.8)

108.8

112,498.6

52.6

(32.8)

156,525.9

(19.7)

39.1

94,046.6

(43.8)

9.7

266,290.1

136.7

183.1

178,883.0

14.3

(32.8)

Marzo

108,449.7

15.3

(39.0)

131,400.6

(50.7)

21.2

184,643.0

3.2

40.5

Abril

141,790.3

30.7

69.7

173,579.1

32.1

22.4

272,963.0

47.8

57.3

Mayo

299,721.1

111.4

235.8

190,137.1

9.5

(36.6)

276,692.0

1.4

45.5

Junio

111,099.0

(62.9)

(18.9)

91,319.3

(52.0)

(17.8)

220,128.0

(20.4)

141.1

Julio

91,455.4

(17.7)

38.5

223,630.0

144.9

144.5

135,205.8

(38.6)

(39.5)

188,343.3

105.9

(8.9)

114,837.5

(48.6)

(39.0)

169,100.5

25.1

47.3

74,589.5

(60.4)

(46.5)

168,847.8

47.0

126.4

228,680.7

35.2

35.4

Octubre

161,057.1

115.9

56.2

226,881.5

34.4

40.9

136,570.2

(40.3)

(39.8)

Noviembre

169,966.0

5.5

122.6

145,672.6

(35.8)

(14.3)

169,631.5

24.2

16.4

Diciembre

73,731.8

(56.6)

(59.4)

194,806.2

33.7

164.2

130,484.1

(23.1)

(33.0)

Agosto Septiembre

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2013-2015, en porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

141.1

16.4 (33.0)

(39.8)

(39.5)

45.5 (32.8)

(14.3)

(39.0)

(36.6)

47.3 35.4

40.5 57.3

39.1

40.9 (17.8)

22.4 21.2

(32.8) (59.4)

164.2

144.5

126.4

122.6 56.2 (8.9) (46.5)

(18.9)

(39.0)

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

(23.8)

(34.4)

(6.9)

67.4

9.7

38.5

89.5

69.7

108.8

156.9 (12.6)

28.3

(7.2) (19.2)

(43.5)

(31.4)

(6.5)

72.7 56.7

78.4 79.5

135.5 16.9 (46.0)

(0.4) (2.9) (14.1)

(49.1)

(8.0)

(38.9)

(14.4)

34.8 (20.9)

80.8 (13.4) (11.5)

(14.5) (19.3)

(48.9)

183.1

267.7

235.8

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2013-2015 En porcentajes

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2013-2015 En metros cuadrados y porcentajes 2013 Mes

Metros cuadrados

Enero

2014

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2015

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

136,896.9

81.3

194.6

51,271.0

2.4

(62.5)

72,553.0

(17.8)

41.5

Febrero

48,274.9

(64.7)

(5.7)

145,685.0

184.1

201.8

93,009.0

28.2

(36.2)

Marzo

79,495.1

64.7

(29.0)

80,924.0

(44.5)

1.8

99,345.0

6.8

22.8

Abril

98,065.2

23.4

119.8

109,302.0

35.1

11.5

158,113.0

59.2

44.7

Mayo

47,911.0

(51.1)

2.6

117,548.0

7.5

145.3

116,632.0

(26.2)

(0.8)

Junio

59,218.1

23.6

(35.2)

53,156.0

(54.8)

(10.2)

158,657.0

36.0

198.5

Julio

71,656.3

21.0

93.5

128,176.0

141.1

78.9

80,723.0

(49.1)

(37.0)

Agosto

81,731.6

14.1

(24.9)

56,319.0

(56.1)

(31.1)

66,181.2

(18.0)

17.5

Septiembre

45,556.2

(44.3)

(36.6)

87,810.0

55.9

92.8

61,228.0

(7.5)

(30.3)

Octubre

137,513.9

201.9

134.8

39,435.0

(55.1)

(71.3)

39,626.9

(35.3)

0.5

Noviembre

37,486.2

(72.7)

(12.8)

76,791.0

94.7

104.9

69,030.1

74.2

(10.1)

Diciembre

50,072.8

33.6

(33.7)

88,252.0

14.9

76.2

48,807.6

(29.3)

(44.7)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Información trimestral del FHA Años 2011-2015 En cantidades 198.5 104.9 76.2

350 300

17.5

250

0.5 (10.1)

200 150

(44.7)

(30.3)

(37.0)

(0.8)

(36.2)

(71.3)

3a Inspección

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

303

285

346

359 283

291

299

285

336

339 304 268

307 250

280

261 226 196

1 Inspección

2011

2012 3a Inspección

III T 2015

IV T 2015

I T 2015

II T 2015

III T 2014

IV T 2014

I T 2014

II T 2014

III T 2013

IV T 2013

I T 2013

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Información del FHA Años 2010-2015 (promedio) En cantidades

2010

II T 2013

III T 2012

IV T 2012

I T 2012

1 Inspección

II T 2012

III T 2011

IV T 2011

I T 2011

100 II T 2011

(31.1)

22.8 44.7

41.5

78.9 (10.2)

11.5 (62.5)

1.8

(12.8) (33.7) (36.6)

(24.9)

400

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15

(35.2)

92.8

134.8 93.5

119.8 2.6

(5.7)

450

2013

2014

2015

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

(29.0)

145.3

194.6

201.8

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2013-2015, en porcentajes

11


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

1 Inspección

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

248

232

230

235

262

155

Julio-13

340

295

480

435

508

321

Febrero-11

168

141

257

250

308

205

Agosto-13

330

218

392

320

424

290

Marzo-11

209

164

386

324

380

300

Septiembre-13

297

266

351

352

410

315

Abril-11

217

155

321

263

310

240

Octubre-13

424

323

379

312

436

325

Mayo-11

397

255

341

293

371

235

Noviembre-13

264

410

381

347

433

381

Junio-11

353

268

334

295

387

345

Diciembre-13

310

420

346

468

514

228

Julio-11

251

244

384

281

378

270

Enero-14

286

202

372

286

321

289

Agosto-11

269

200

333

355

411

250

Febrero-14

285

220

400

330

450

440

Septiembre-11

314

234

397

301

396

255

Marzo-14

296

258

355

340

418

350

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

12

Fecha

3a Inspección

Enero-11

Fecha

1 Inspección

Información del FHA Años 2011-2015 En cantidades

Octubre-11

342

250

359

290

392

245

Abril-14

228

187

299

297

377

340

Noviembre-11

353

378

289

369

348

295

Mayo-14

276

356

400

369

424

340

Diciembre-11

244

475

343

426

440

265

Junio-14

265

315

353

284

360

270

Enero-12

277

240

325

288

366

175

Julio-14

415

397

441

436

436

360

Febrero-12

299

178

372

263

368

385

Agosto-14

340

195

449

351

454

250

Marzo-12

360

234

530

328

507

395

Septiembre-14

312

258

423

359

434

350

Abril-12

269

287

297

239

338

330

Octubre-14

258

225

342

406

397

300

Mayo-12

275

315

361

375

448

290

Noviembre-14

265

428

414

377

401

320

Junio-12

285

251

313

312

382

260

Diciembre-14

264

353

389

467

538

390

Julio-12

344

330

425

371

432

380

Enero-15

245

232

300

292

309

265

Agosto-12

369

300

539

389

511

290

Febrero-15

261

216

417

342

420

330

Septiembre-12

264

210

361

309

446

290

Marzo-15

297

334

429

435

470

390

Octubre-12

344

308

364

465

512

290

Abril-15

256

193

288

286

309

341

Noviembre-12

343

250

305

393

382

300

Mayo-15

322

178

318

319

408

340

Diciembre-12

224

318

287

335

402

265

Junio-15

382

381

262

262

306

246

Enero-13

324

203

266

203

253

300

Julio-15

479

259

506

368

433

385

Febrero-13

300

269

339

318

469

400

Agosto-15

389

250

437

289

382

335

Marzo-13

217

257

287

341

365

375

Septiembre-15

318

223

451

314

370

320

Abril-13

182

254

314

359

352

377

Octubre-15

246

274

468

355

425

324

Mayo-13

276

250

305

275

313

366

Noviembre-15

250

463

451

383

485

272

Junio-13

319

256

328

300

355

260

Diciembre-15

192

421

358

511

516

369

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Ejecución presupuestaria por institución Año 2016 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

3,629,400,702.00

0.00

3,629,400,702.00

58,254,254.48

34,476,676.74

27,324,000.82

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,264,995,615.00

0.00

1,264,995,615.00

13,598,277.20

13,518,201.20

13,518,201.20

1.07

142,502,127.00

0.00

142,502,127.00

9,880,745.23

6,028,562.23

6,028,172.23

4.23

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes

0.95

445,749,326.00

0.00

445,749,326.00

79,343,884.89

18,432,475.62

18,314,313.72

4.14

1,025,484,134.00

0.00

1,025,484,134.00

17,403,994.79

10,214,100.32

10,214,100.32

1.00

Ministerio de Economía

306,322,857.00

0.00

306,322,857.00

15,327,252.91

9,159,594.91

9,116,084.60

2.99

Ministerio de Educación

12,892,330,703.00

0.00

12,892,330,703.00

965,526,870.67

965,526,870.67

965,526,870.67

7.49

70,014,770.00

0.00

70,014,770.00

9,332,849.13

4,814,765.26

4,814,765.26

6.88

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas

317,262,379.00

0.00

317,262,379.00

36,925,922.14

24,917,026.10

24,639,807.12

7.85

Ministerio de Gobernación

4,473,547,820.00

0.00

4,473,547,820.00

351,200,730.74

305,363,003.12

306,767,891.83

6.83

Ministerio de la Defensa Nacional

2,061,647,718.00

0.00

2,061,647,718.00

145,890,332.73

145,890,332.73

145,890,332.73

7.08

399,224,512.00

0.00

399,224,512.00

22,325,795.89

21,929,799.18

21,929,799.18

5.49

5,531,691,485.00

0.00

5,531,691,485.00

533,048,531.33

314,442,747.73

315,435,527.71

5.68

635,838,529.00

0.00

635,838,529.00

48,912,185.66

48,251,806.57

48,104,580.77

7.59

23,768,652,816.00

0.00

23,768,652,816.00

1,618,386,676.60

1,618,386,676.60

1,618,386,676.60

6.81

203,277,069.00

0.00

203,277,069.00

13,577,855.35

13,577,855.35

13,577,855.35

6.68

64,074,760.00

0.00

64,074,760.00

9,437,206.97

4,682,036.74

4,673,004.48

7.31

1,115,346,863.00

0.00

1,115,346,863.00

102,099,495.71

57,247,336.68

57,221,497.97

5.13

Servicios de la Deuda Pública

12,448,941,019.00

0.00

12,448,941,019.00

646,004,693.28

646,004,693.28

642,447,640.97

5.19

Totales

70,796,305,204.00

0.00

70,796,305,204.00

4,696,477,555.70

4,262,864,561.03

4,253,931,123.53

6.02

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y otras Dependencias del Ejecutivo

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 10/02/2016


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2016 En quetzales y porcentajes Concepto Servicios Aeronáuticos y Aeroportuarios

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

181257000.00

0.00

181257000.00

5659734.98

5659734.98

5654934.98

3.12

23620969.00

0.00

23620969.00

5146779.67

1859720.35

1038326.81

7.87

2852559252.00

0.00

2852559252.00

26142495.10

19624352.20

17232106.17

0.69

Regulación de Transporte Extraurbano por Carretera

12000000.00

0.00

12000000.00

1822413.38

595413.38

514055.31

4.96

Servicios de Protección y Seguridad Vial

37000000.00

0.00

37000000.00

5414599.09

1364599.09

115009.86

3.69

5367000.00

0.00

5367000.00

494800.00

168250.00

69933.85

3.13

42271348.00

0.00

42271348.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5542942.00

5542942.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Actividades Centrales Desarrollo de la Infraestructura Vial

Servicios de Cable por Televisión Partidas no Asignables a Programas Atención por Desastres Naturales y Calamidades Públicas Servicios de Correos y Telégrafos

8500000.00

0.00

8500000.00

1055917.43

306217.43

80501.26

3.60

Servicios para el Desarrollo de la Telefonía

6500000.00

0.00

6500000.00

738157.51

182708.51

88773.00

2.81

Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Agatha y erupción del Volcán de Pacaya

16992500.00

0.00

16992500.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Servicios de Urbanización, Legalización, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles

70761840.00

-5542942.00

65218898.00

6133628.66

1566838.64

317288.97

2.40

9500000.00

0.00

9500000.00

1001606.62

554477.62

423922.68

5.84

6000000.00

0.00

6000000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

250000000.00

0.00

250000000.00

1278298.75

950258.43

667454.78

0.38

Servicios de Radiodifusión y Televisión Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Tropical Stan Subsidio para la Vivienda Popular Reconstrucción N7

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

44763517.00

0.00

44763517.00

2700186.90

1209498.90

743351.34

2.70

Construcción de Obra Pública

29500000.00

0.00

29500000.00

607006.51

417180.51

378341.81

1.41

32807276

0

32807276

58629.88

17426.7

0

0.05

3,629,400,702.00

-

3,629,400,702.00

58,254,254.48

34,476,676.74

27,324,000.82

0.95

Regulación de Telecomunicaciones Total

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 10/02/2016

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por unidad ejecutora Año 2016 En quetzales y porcentajes Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil

Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

181,257,000.00

0.00

181,257,000.00

5,659,734.98

5,659,734.98

5,654,934.98

3.12

1,721,573,066.00

0.00

1,721,573,066.00

22,221,786.67

18,376,016.03

16,776,603.61

1.07

8,500,000.00

0.00

8,500,000.00

1,055,917.43

306,217.43

80,501.26

3.60

37,000,000.00

0.00

37,000,000.00

5,414,599.09

1,364,599.09

115,009.86

3.69

9,500,000.00

0.00

9,500,000.00

1,001,606.62

554,477.62

423,922.68

5.84

Dirección General de Transportes

12,000,000.00

0.00

12,000,000.00

1,822,413.38

595,413.38

514,055.31

4.96

Dirección Superior

64,717,317.00

0.00

64,717,317.00

5,146,779.67

1,859,720.35

1,038,326.81

2.87

6,500,000.00

0.00

6,500,000.00

738,157.51

182,708.51

88,773.00

2.81

Fondo para la Vivienda

252,992,500.00

0.00

252,992,500.00

1,278,298.75

950,258.43

667,454.78

0.38

Fondo Social de Solidaridad

389,500,000.00

0.00

389,500,000.00

7,300,563.29

1,751,751.01

218,290.36

0.45

44,763,517.00

0.00

44,763,517.00

2,700,186.90

1,209,498.90

743,351.34

2.70

Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanologia, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)

33,982,276.00

0.00

33,982,276.00

58,629.88

17,426.70

0.00

0.05

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee)

28,500,000.00

0.00

28,500,000.00

607,006.51

417,180.51

378,341.81

1.46 3.13

Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu)

5,367,000.00

0.00

5,367,000.00

494,800.00

168,250.00

69,933.85

Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial)

797,268,026.00

0.00

797,268,026.00

2,018,549.36

817,199.36

455,502.56

0.10

Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo)

35,980,000.00

0.00

35,980,000.00

735,224.44

246,224.44

98,998.61

0.68

3,629,400,702.00

0.00

3,629,400,702.00

58,254,254.48

34,476,676.74

27,324,000.82

0.95

Total

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 10/02/2016

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

0.00

Servicios de Información Sismológica, Climática, Meteorológica e Hidrológica

13


PRECIO DESECCIÓN MATERIALES

PRECIOS DE MATERIALES

Precios Internacionales Precios Acero Laminado en caliente, TM

Precios Nacionales

$397.00

-5.25%

Feb-16

Estaño, TM

$15,800.00

-1.56%

Feb-16

Cobre, TM

$4,444.00

-14.32%

Feb-16

Aluminio, TM

$1,480.00

-6.15%

Feb-16

$1.76

-24.12%

Feb-16

Petróleo WTI1, Barril

$27.22

-43.44%

Feb-16

Petróleo BRENT2, Barril

$31.07

-39.90%

Feb-16

Baltic Dry Index

290.00

-65.52%

Feb-16

Gasolina U.S.A., Galón

1 WTI:

Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2 BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.

14

Indicadores macroeconómicos

Precios

% Cambio respecto a la edición anterior

Último dato información disponible

Q74.42

0.00%

Ene-16

Hierro grado 40, qq

Q306.45

-2.32%

Ene-16

Hierro grado 60, qq

Q327.80

-4.31%

Ene-16

Piedrín, m3

Q188.28

-0.66%

Ene-16

Arena de río, m3

Q104.59

-0.52%

Ene-16

Alambre de amarre, qq

Q392.66

2.50%

Ene-16

Gasolina Super Servicio completo, galón

Q19.01

-4.09%

Feb-16

Gasolina Regular Servicio completo, galón

Q17.55

-4.36%

Feb-16

Diésel Servicio completo, galón

Q13.50

-4.26%

Feb-16

Concreto 3500 psi, m3

Q1,150.88

0.00%

Ene-16

Concreto 4000 psi, m3

Q1,200.97

0.00%

Ene-16

Concreto 5000 psi, m3

Q1,294.63

0.00%

Ene-16

Q514.78

-3.68%

Ene-16

% Cambio Último dato respecto a la información edición anterior disponible

Valor

Valor

% Cambio respecto a la edición anterior

Último dato información disponible

Precios

Cemento, Saco 42.5 kg

Valor

Tipo de Cambio, Q/$

Q7.65

0.04%

Feb-16

Tipo de Cambio €/$

€ 1.13

4.05%

Feb-16

Clavo 2 1/2"-4", qq

Tasa de Interés Activa Promedio Ponderada MN

13.08%

0.15%

Feb-16

Block Standard de concreto 14x19x39cm, millar

Q3,505.00

0.00%

Ene-16

Tasa de Interés Activa Promedio Ponderada ME

5.94%

0.51%

Feb-16

Adoquín estándar de 10x22x24 cms, millar

Q3,652.50

0.00%

Ene-16

Q240,832.80

4.13%

Feb-16

Pintura de hule de primera calidad, galón

Q252.38

3.10%

Ene-16

Q6,721.00

3.38%

Feb-16

Madera de pino rústica, pie de tabla

Q5.97

0.00%

Ene-16

6.64%

Feb-16

Material Selecto, m3

Q83.33

0.00%

Ene-16

3.10%

Feb-16

Tubo P.V.C. DE 1" Diámetro 160 PSI x 20´

Q74.67

4.68%

Ene-16

PIB (precio 2001, millones) PIB Construcción (precio 2001, millones) PIB Minas y Canteras (precio 2001, millones)

Q2,055.00

PIB Alquiler Vivienda (precio 2001, millones)

Q23,691.10

CIV Presupuesto/Vigente Red Vial (Millones)

Q2,852.60

-37.07%

Feb-16

CIV Presupuesto/Vigente Obra Pública (Millones)

Q29.50

-30.91%

Feb-16

CIV Presupuesto/Vigente Programas de Vivienda (millones)

Q250.00

-45.59%

Feb-16

Recaudación impuestos, Sector Construcción (millones)

Q105.79

86.28%

Ene-16


PRECIOS DE MATERIALES en Q26.74 valor similar al mes anterior y que representa únicamente un aumento del 0.53% respecto a enero del 2015.

Materiales de construcción Cal hidratada (saco de 20.0 Kg)

Q27.60

Q26.74 Q26.54

Q30.91

Q26.54 Q26.19

Nov-15

Oct-15

Q26.19

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Q26.19

Feb-15

Q26.74

Q26.19

Ene-16

Q26.54

Q26.54

Dic-15

Q26.60

Ene-15

Se observa que el precio de este material se mantuvo estable en Q30.91 hasta agosto del año anterior, para luego tender a la baja hasta llegar a un valor de Q30.54 en enero del presente año. Esto representa una disminución en el precio del 1.10% respecto a enero de 2015.

Q27.20

Q30.91

Q30.91

Q30.88 Q30.91

Q30.91 Q30.77

Block standard de concreto de 9x19x39 cms (millar) Se observa que este material se sitúa actualmente en Q3,970.00, esto representa un aumento del 8.17% respecto al mes anterior y un aumento del 14.74% respecto a enero de 2015.

Q396.99 Q392.66 Q389.32

Q383.09 Q378.39

Dic-15

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Abr-15

Mar-15

Ene-16

Q369.30

Q352.94

Q338.36

Q330.16

Q324.09

Q313.73

Ene-16

Abr-15

Mar-15

Q341.20

Dic-15

Q339.86

Q336.55

Feb-15

Q331.79

Q306.45

Q356.17

Ene-15

Se observa que a lo largo del último año el precio de este material se ha mantenido estable con fluctuaciones muy pequeñas. A enero del presente año el precio se situaba

Q335.00

Nov-15

Tubo de concreto sin refuerzo de 6” de diámetro interno (unidad)

Oct-15

Dic-15

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

Q370.39

Sep-15

Q384.19

Feb-15

Se observa que este material ha tenido a lo largo del último año una tendencia fluctuante a la baja, hasta situarse en enero de 2016 en Q306.45, esto representa una disminución del 2.32% respecto al mes anterior y una disminución del 17.02% respecto a enero de 2015.

Q384.19

Ago-15

Q391.39

Q388.79

Q3,670.00

Varilla de 3/8”, grado 40 (quintal)

Jul-15

Q394.19 Q393.19

Q3,935.00

Q3,785.00

Q3,525.00

Jun-15

Q396.24

Q3,628.00

Ene-15

Se observa que el precio de este material ha sido bastante fluctuante a lo largo del último año, sin una tendencia observable. A enero del presente año se estableció en Q392.66 lo que representa un aumento en el precio del 2.5% en relación al mes anterior y una disminución del 0.9% en relación a enero del 2015.

Q3,970.00

Q3,635.00

Q3,525.00

Q3,460.00

Ene-16

Q4,165.00 Q3,935.00

Q3,865.00

Q3,800.00

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Alambre de amarre (quintal)

Ago-15

Ene-16

Dic-15

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

Q30.54

Jul-15

Q30.54

Jun-15

Q30.62

May-15

Q30.77

May-15

Q30.91

Q30.88

15


SECCIÓN

LOS EXPERTOS OPINAN


LOS EXPERTOS OPINAN

Déficit de vivienda

en Guatemala

Es preciso indicar que a falta de un censo de habitación actualizado (el último fue practicado en 2002) que refleje la situación de la vivienda en Guatemala de manera certera, la utilización de las encuestas de hogar2 se convierte en clave para dar seguimiento a la evolución del déficit de vivienda, esto a pesar de que es menos certero. Dichas encuestas poseen un apartado relativo a vivienda, a través del cual, debido a su detalle, posibilita, no solo el cálculo del déficit sino además, su cruce con otras variables como: pobreza, ingreso, ubicación geográfica, nivel de educación del jefe de hogar, entre otras. Consecuentemente, a partir de estas cifras se puede realizar no solo la estimación, es decir, la extracción de la cantidad de vi1

La base de datos y la documentación relativa a la Encovi del año 2014 se encuentra disponible en: http://www.ine.gob.gt/index.php/encuestas-de-hogares-y-personas/condiciones-de-vida

2 Tal como las encuestas de empleo e ingreso, conocidas como ENEI y las encuestas de condiciones de vida, conocidas como Encovi, además de todas aquellas que registren información sobre vivienda.

vienda en situación de déficit cuantitativo y cualitativo (con cada uno de sus componentes) sino incluso, estudios de mayor profundidad, tales como los fundamentales del mismo que permitan elaborar políticas públicas de vivienda con mucha mayor eficiencia. El último censo de habitación practicado en Guatemala, que data del 2002, reflejaba un déficit de vivienda de 1,021,592 unidades, de las cuales 410,097 representaban un déficit de cantidad, mientras que 611,495 correspondían al déficit de calidad. Nueve años después, en 2011, de acuerdo con la “Encuesta de condiciones de vida” de ese año, el déficit totalizaba 1,424,330 viviendas (267,770 viviendas correspondieron a déficit cuantitativo y 1,156,560 a déficit cualitativo). Aunque es de hacer notar que la metodología con la que se realizan ambos conteos es diferente, esencialmente debido a que las cifras mostradas en 2002 incorporan la vivienda alquilada como un déficit en cantidad, en tanto que para el 2011 no se considera como tal. A este respecto se debe indicar que el déficit cuantitativo de vivienda se refiere a las viviendas nuevas que se requieren construir, las que para ese efecto necesitan cantidades adicionales de suelo. Con ello, conceptualmente, las viviendas alquiladas, dado que no necesitan cantidades adicionales de suelo, no son parte de un déficit de cantidad. De hecho, posiblemente alquilar es una decisión que para algunos hogares es mejor a la de adquirir una vivienda propia, esto por efectos como una mejor localización para movilizarse hacia el área de traba-

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

En diciembre pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó públicamente los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) del año 20141. Esta herramienta es una referencia para esclarecer las condiciones de vida de los guatemaltecos, dentro de las que, aparte de mostrar cifras de pobreza cuyos resultados fueron alarmantes, puesto que la pobreza extrema aumentó a un 23.4 por ciento y la pobreza general lo hizo a un 59.3 por ciento, también se pueden extraer cifras en lo relativo al déficit de vivienda, tanto cuantitativo como cualitativo.

Lic. Walter Figueroa* Economista Experto invitado wofiguer@yahoo.com

17


LOS EXPERTOS OPINAN jo o de estudio; respuesta ante imprevistos (financieros, sociales y económicos); aversión al endeudamiento; entre otros aspectos. Dicho de otro modo, la cifra oficial que se desprende del último censo de habitación en Guatemala no es comparable con las actualizaciones que se han venido realizando.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El déficit de vivienda en 2014

18

El déficit de vivienda estimado con la Encovi del 2014 conserva los términos metodológicos con los que se estimó mediante la Encovi del 2011, con lo cual las cifras obtenidas mediante ambas encuestas resultan ser comparables. En términos generales el déficit de habitación consiste en la falta de vivienda, es decir, unidades que requieren ser construidas y que demandan cantidades adicionales de suelo, parte del déficit que se identifica como cuantitativo. Este tipo de déficit está constituido por casas improvisadas, covachas y cuartos en casa de vecindad (llamados comúnmente palomares); dicho en otras palabras, locales de habitación construidos sin una concepción planificada para tal efecto (ubicadas en asentamientos urbanos y que podrían hallarse en laderas y barrancos), y con materiales tales como cartón, llantas, latas, pedazos de zinc, madera que en origen se destinó para otros efectos (recipientes como cajas) y pedazos de plástico; asimismo, de locales de habitación hacinados (con más de tres personas, en promedio, para un cuarto que es exclusivo para alojar personas) y con más de un hogar (hogares allegados). También conforman el déficit de vivienda los locales de habitación que no siendo casas improvisadas, covachas y palomares, son viviendas que corresponden a casas formales y apartamentos pero que presentan deficiencias estructurales, las cuales representan riesgos a la dignidad de los hogares que las habitan; este se identifica como cualitativo ya que no necesita cantidades adicionales de suelo y se compone de:

cuarto3 destinado para alojar personas existen, en promedio, más de tres personas y; ●

Vivienda de mala calidad: este último segmento de viviendas está compuesto por aquellas que por lo menos posean: paredes edificadas con bahareque, lepa o caña; techos de paja, palma o similar; piso de tierra.

Como muestran las cifras citadas para el 2002 y el 2011, la problemática se concentró en la calidad de las viviendas, afectando principalmente a los hogares pobres y ubicados en las áreas rurales del país. En el último año de los citados, del total de viviendas en situación de déficit, el 81.3 por ciento correspondió a calidad. Esa situación persiste en 2014 (del total de viviendas en déficit el 80.5% correspondió a déficit de calidad). En efecto, de cada diez hogares en 20144 alrededor de cuatro se encontraban con una vivienda que no llenaba los requisitos mínimos para su habitabilidad, mientras que de cada diez hogares, aproximadamente dos se encontraban en una situación de falta virtual de vivienda. Al igual que en 2002 y 2011, en 2014 este tipo de déficit se debe al alto número de viviendas que poseen pisos de tierra, las que por su parte se concentran en el área rural del país y en hogares que viven en pobreza y pobreza extrema. De acuerdo con la Encovi 2014, la cantidad de viviendas con pisos de tierra en Guatemala fue de 923,291, que corresponde al 27.5% del parque de viviendas. Del total de hogares con viviendas en estas condiciones, 81 por ciento eran pobres (40% pobres extremos y 41% pobres no extremos), ubicándose principalmente en el área rural del país (tres de cada cuatro hogares). En adición, del total de viviendas con piso de tierra, un 74.9%, esto es, 691,596 unidades5, se consideraban como casas formales (20.6% del parque de viviendas). En este caso, el 82%

3 Sin tomar en consideración ambientes de la vivienda reservados para la cocina, para fines comerciales, industriales y profesionales, así como tampoco los utilizados para baños, garajes, corredores o pasillos. 4 De acuerdo con la Encovi 2014 la cantidad de hogares fue de 3,353,483.

Ranchos: locales de habitación construidos con materiales como mangle, caña, palo, barro, en los que predomina el techo de paja o teja y pisos de tierra;

Vivienda hacinada sin familias allegadas: locales de habitación en los que vive un solo hogar, pero en cada

5 Como puede observarse en el cuadro 1, la vivienda de mala calidad, que es en el renglón en donde suma la vivienda con piso de tierra, es de 706,983 viviendas. Podría concluirse que siendo la vivienda con piso de tierra 691,596 unidades, una cantidad marginal de vivienda (las restantes 15,387) tienen paredes y techos en malas condiciones. Se debe aclarar que las viviendas de mala calidad corresponde a aquellas que tienen piso de mala calidad, o bien paredes de mala calidad, o bien techos de mala calidad. Consecuentemente, una vivienda con piso de tierra, puede, a la vez, tener paredes malas y techo malo. Ello significa que no necesariamente, solo 15,387 tienen paredes y techos malos.


LOS EXPERTOS OPINAN de los hogares en estas condiciones son pobres (40% pobres extremos y 42% pobres no extremos), ubicándose del mismo modo en el área rural (tres de cada cuatro hogares). En relación al déficit cualitativo un problema al que debe poner atención la política pública es el relativo al hacinamiento, el cual corresponde a vivienda, aunque ocupada por un solo hogar, con más de tres personas por ambiente destinado a su alojo. La cantidad de vivienda en esta situación, para el 2014, es aproximadamente 1.6 veces que el total de déficit cuantitativo; ello significa que de cada cien hogares alrededor de 14 viven hacinados6.

6 Las soluciones para este tipo de problemática no necesariamente demanda cantidades adicionales de suelo, sino más bien ampliaciones a las viviendas, por ejemplo, viviendas de un nivel en las que podría edificarse un segundo. Incluso podrían realizarse estudios sobre planificación y disposición de ambientes que podrían dar solución, en algunos casos, al hacinamiento. 7 Viviendas en las que vive más de un hogar. Un ejemplo típico de esto es el hijo (s) que decide (n) casarse y no tienen todavía vivienda, por lo que la opción es vivir en la que ocupan sus padres.

Descripción

2011

2014

252,986

294,020

11,704

4,457

264,690

298,477

65,916

63,928

Vivienda de mala calidad

724,677

706,983

Vivienda hacinada sin allegados

360,151

464,586

Vivienda inadecuada Vivienda hacinada con allegados Déficit cuantitativo Ranchos

Déficit cualitativo

1,150,744

1,235,497

Déficit total

1,415,434

1,533,974

Fuente: Elaboración propia del autor con información de la Encovi 2014

Finalmente, las encuestas de hogares, especialmente la Encovi, ofrecen una valiosa información con la cual las cifras del déficit se pueden analizar con mayor detalle (véase cuadro 2, página 20), pero también se puede relacionar con otras variables. Por ejemplo, geográficamente para determinar en qué departamentos se concentra la problemática: por niveles de ingreso o de situación de pobreza, para determinar en qué segmentos se deben ofrecer soluciones públicas o en qué segmento se podrían ofrecer soluciones de mercado; por condición de empleo de los jefes de hogar, edad, sexo, instrucción, lo que podría ofrecer luces para delinear una política de crédito para la adquisición, mejora o ampliación de vivienda, entre otras variables de carácter socioeconómico importantes, para realizar una política de vivienda que de verdad haga frente a este flagelo.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Por su parte, el déficit de cantidad, aunque de menores dimensiones, su solución es mucho más costosa, dada la necesidad de invertir en cantidades adicionales de suelo, independientemente de si se opta por soluciones en horizontal o vertical. En el año que se analiza, según las cifras obtenidas a partir de la Encovi, la cantidad de este déficit era del orden de 298,477 viviendas. Es importante mencionar que el hacinamiento con familias allegadas7, no representa un problema de grandes dimensiones, puesto que era solo 4,457 viviendas. En total, el déficit fue de 1,533,974 viviendas, es decir, un 45.7 por ciento del total de hogares. Vale decir que esta situación mejoró levemente si se compara con el año 2011, año en el que el porcentaje de hogares con déficit de vivienda, respecto del total, era de 47.3 por ciento. Esta situación se debió a una leve mejora en la calidad de las viviendas, la que por su parte se debió a una discreta disminución de las viviendas con piso de tierra.

Cuadro 1 - Estimación del déficit de vivienda Años 2011 – 2014 En viviendas

19


LOS EXPERTOS OPINAN Cuadro 2 - Materiales predominantes en las paredes, techo y piso de las viviendas Año 2014 En viviendas

Calidad de las paredes Ladrillo

Frecuencia

Porcentaje

*

Porcentaje acumulado

66,704

1.99

1.99

1,950,344

58.16

60.15

42,167

1.26

61.41

Adobe

549,681

16.39

77.8

Madera

445,740

13.29

91.09

Lámina metálica

184,748

5.51

96.6

Bajareque

50,344

1.5

98.1

Lepa, palo o caña

55,709

1.66

99.76

8,047

0.24

100

3,353,483

100

Block Concreto

Otro Total Calidad del techo Concreto Lámina metálica Asbesto cemento

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

19.91

19.91

72.32

92.23

21,494

0.64

92.87

172,049

5.13

98

64,485

1.92

99.93

Otro,

2,466

0.07

100

Total

3,353,483

100

Ladrillo cerámico

546,250

16.29

16.29

Ladrillo de cemento

503,435

15.01

31.3

Teja

20

667,788 2,425,201

Paja, palma o similar

Calidad del piso

Ladrillo de barro

19,057

0.57

31.87

1,330,779

39.68

71.55

Parque

755

0.02

71.58

Madera

29,917

0.89

72.47

Tierra

923,291

27.53

100

Total

3,353,483

100

Torta de cemento

Fuente: Elaboración propia del autor con información de la Encovi 2014

Es economista egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Posee una Maestría en Finanzas por la Universidad Rafael Landívar y es egresado del Programa de Estudios Superiores en Economía y Finanzas de Banca Central del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Universidad Rafael Landívar y Banco de Guatemala. Ha desempeñado distintos cargos en instituciones públicas y sin fines de lucro, entre las cuales se encuentra: Director Ejecutivo de Análisis Estadístico de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC); Subdirector de Políticas Económicas en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) y Coordinador de Análisis Tributario en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Actualmente trabaja como economista investigador con énfasis en tributación y fiscalidad para el área de Acción Política en el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).


LOS EXPERTOS OPINAN

Perspectivas económicas

para 2016

Entorno internacional favorable pero con riesgos a la baja Los pronósticos de crecimiento económico mundial más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2016 anticipan que se podría alcanzar una tasa de crecimiento global de 3.4% (3.1% en 2015). Para las economías avanzadas, en su conjunto, se estima una tasa de crecimiento de 2.1% en el presente año, como resultado de la recuperación en los Estados Unidos de América, debido a condiciones financieras que todavía son favorables, al impulso del mercado de la vivienda y a la reducción de la tasa de desempleo que, de acuerdo a la última información disponible, se ubica en 4.9%. En la Zona del Euro se observa un fortalecimiento del consumo privado derivado del abaratamiento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, así como de la expansión monetaria impulsada por el Banco Central Europeo. En las economías con mercados emergentes y en desarrollo, el panorama de crecimiento es variado pero aun así se proyecta una tasa de crecimiento de 4.3% para el pre-

sente año. La desaceleración y el reequilibrio gradual de la actividad económica en China (se espera una tasa de crecimiento de 6.3% para 2016) a causa de un menor crecimiento de la inversión y del sector industrial para orientarse al consumo y al sector servicios. Otras economías, como Brasil y Rusia continuarían en recesión. En el caso de Brasil, las condiciones económicas se han deteriorado (persiste desconfianza del consumidor y del productor, inflación de dos dígitos y depreciación cambiaria en un ambiente de incertidumbre por los señalamientos de corrupción a la Presidenta Dilma Rousseff, no solo por el manejo poco transparente de las finanzas públicas, sino por los escándalos provenientes de la empresa Petrobras). En el caso de Rusia, se observa un proceso de ajuste, derivado de los bajos precios internacionales del petróleo, sus derivados y de las sanciones de Occidente. En relación a los riesgos, el FMI enfatiza que siguen inclinándose a la baja, debido a los factores siguientes: a)

desaceleración más marcada en China, dado que transita hacia un crecimiento más equilibrado; b) efectos adversos en los balances empresariales y dificultad de financiamiento debido a una mayor apreciación del dólar; c) escalada de tensiones geopolíticas.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El presente artículo analiza los principales aspectos que rodean las perspectivas económicas para 2016, tanto internas como externas.

Lic. Oscar Monterroso* Gerente Económico del Banco de Guatemala Experto invitado

21


LOS EXPERTOS OPINAN A continuación se presentan las estimaciones realizadas por el FMI en su publicación de enero de 2016: Perspectivas Económicas 2016 Economía mundial

3.4%

Economías avanzadas

2.1%

Estados Unidos de América

2.6%

Zona del Euro

1.7%

Economías de mercados emergentes y en desarrollo

4.3%

China

6.3%

Brasil

-3.5%

Rusia

-1.0%

Al tomar en cuenta los factores descritos y las perspectivas favorables de crecimiento para los principales socios comerciales del país, se vislumbra un entorno positivo para la economía guatemalteca. Principales Variables que explican el Crecimiento Económico para 2016 Tasas de crecimiento

Consumo privado

4.1%

Remesas familiares

8.5%

Consumo del Gobierno

3.0%

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Fuente: Banco de Guatemala

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Entorno interno positivo:

22

resultado de la recuperación económica de los Estados Unidos y de los bajos precios internacionales del petróleo y sus derivados En general, tanto el Banco de Guatemala (BANGUAT) como entes internacionales prevén perspectivas económicas favorables para el país en el presente año (un crecimiento entre 3.1% y 3.9%) asociadas al comportamiento previsto de la demanda interna, al ingreso de divisas por remesas familiares, a un nivel de inflación bajo y estable, así como al crecimiento de las exportaciones, como resultado de un mayor dinamismo proyectado en las economías de los principales socios comerciales del país. Se estima que el desempeño económico descanse en el comportamiento de la demanda interna, en virtud que se prevé un crecimiento de 3.5%, impulsado por una parte, por la evolución positiva del consumo privado asociado al crecimiento en las remesas familiares, las remuneraciones de los hogares y la estabilidad en el nivel general de precios y, por la otra, por la recuperación esperada en el gasto de consumo del gobierno general, en función de lo previsto en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2016. En cuanto a la demanda externa, se prevé un crecimiento en las exportaciones de bienes y servicios de 3.5%.

En términos de los sectores productivos, el Banco Central estima tasas de crecimiento interanuales positivas en todas las actividades económicas, destacando el comportamiento esperado en el Comercio al por mayor y al por menor; Industrias manufactureras; Servicios privados; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca e; Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares, lo que da como resultado, como se indicó, que la actividad económica estaría creciendo entre 3.1% y 3.9%, aspecto que contrasta con el crecimiento previsto para América Latina para el presente año de -0.3%.

Sectores productivos Tasas de crecimiento 2016

Comercio al por mayor y al por menor

3.7%

Industrias manufactureras

3.4%

Servicios privados

3.3%

3.5%

Agricultura Intermediación financiera Construcción

9.0% 3.0%

Fuente: Banco de Guatemala


LOS EXPERTOS OPINAN A continuación se ilustran las tasas de crecimiento económico para Guatemala, estimadas por los entes consultados.

Crecimiento del Producto Interno Bruto de Guatemala para 2016

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA UN SECTOR QUE CRECE Banco de Guatemala

3.1% - 3.9%

Fondo Monetario Internacional

3.7%

Banco Mundial

3.6%

CEPAL

4.0%

The Economist

3.3%

Promedio

3.6%

Fuente: Banco de Guatemala y organismos financieros internacionales

RESERVE SU ESPACIO 2016

CONSULTE LA VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL. SUSCRÍBASE AL BOLETÍN ELECTRÓNICO

*

Gerente Económico del Banco de Guatemala. Posee una licenciatura en Economía por la Universidad Rafael Landívar y una maestría en Economía de The American University, Washington D.C., Estados Unidos de América.

PBX 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com www.construguate.com

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Las perspectivas positivas de la economía internacional y los bajos precios del petróleo y sus derivados continuarán apoyando el crecimiento de la economía del país, lo que anticipa un comportamiento favorable de las exportaciones, del consumo privado, de las remesas familiares y de todos los sectores productivos, aspectos que son relevantes para mantener la estabilidad macroeconómica. Guatemala, a diferencia de América Latina y el Caribe, región en la que se anticipa una tasa de crecimiento económico de -0.3%, continuaría registrando crecimiento positivo, dado que sus vínculos comerciales se han fortalecido con la economía estadounidense.

23


LOS EXPERTOS OPINAN

Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda para el 2016

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Ing. Jorge Lavarreda G. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) jlavarre@cien.org.gt

24

En este artículo se hace una descripción del presupuesto finalmente aprobado por el Congreso de la República para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) para el ejercicio fiscal 2016. Sin embargo, se inicia brindando algunos antecedentes en torno al Proyecto de Presupuesto propuesto inicialmente por el Organismo Ejecutivo. Con este artículo se pretende que el lector tenga una idea general sobre cómo quedó asignado el presupuesto del MICIVI para el ejercicio fiscal 2016. El 2 de septiembre de 2015 fue remitido al Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2016. El presupuesto total propuesto para el ejercicio fiscal 2016 fue de Q72,430.0 millones. Sus fuentes de financiamiento eran Q3,045.9 millones que correspondían a préstamos externos (el 85% en el BCIE, el BID, el BNDES y JICA); Q377.3 millones eran los saldos de ingresos propios y de caja de diversas instituciones y; Bonos del Tesoro por Q11,060.2 millones se destinaban a financiar el programa de aporte económico al adulto mayor a cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el programa nacional de resarcimiento, el plan de reparación de las comunidades afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy, aportes al Instituto de Previsión Militar, inversión en equipamiento del Ministerio Público, al fideicomiso de transporte de la Ciudad de Guatemala, los programas de incentivos forestales, el pago de servicios de la deuda pública y las deficiencias netas del Banco de Guatemala. En la exposición de motivos se señalaba que “la utilización de los bonos como fuente financiera en el proyecto de

presupuesto de ingresos, se debe a que de momento no se cuenta con instrumentos de menor costo financiero” y que “se inició la gestión para la obtención de préstamos de apoyo presupuestario … De ser aprobados dichos préstamos, podría disminuir la necesidad en la emisión, negociación y colocación de Bonos del Tesoro”. Sin embargo, el Organismo Ejecutivo remitió el 1 de febrero de 2016 al Congreso de la República una iniciativa de ley mediante la que se pretende, entre otros aspectos, la autorización para una colocación adicional de Bonos del Tesoro hasta por Q1,633.6 millones para financiar Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro. En la exposición de motivos se argumenta que se busca esta fuente de financiamiento porque se considera que la negociación de préstamos sectoriales con Organismos Internacionales puede demorarse más allá del primer semestre del ejercicio fiscal 2016. También se destaca la debilidad institucional de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y que en 2015 se incumplió la meta de recaudación en Q4,976 millones. Lo que no se menciona son las deudas con proveedores de distintas entidades como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social o el MICIVI. Por lo tanto, podemos esperar que el presupuesto del ejercicio fiscal 2016 en realidad no contará con el financiamiento necesario. Por otro lado, el 87.6% de los egresos propuestos en el Proyecto de Presupuesto correspondían a: las Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro (31.8%); el Ministerio de Educación (17.8%); el servicio de la deuda pública (17.2%); el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


LOS EXPERTOS OPINAN (7.6%); el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (6.9%); y el Ministerio de Gobernación (6.4%). Por lo tanto, para el MICIVI se propusieron Q5,013.2 millones en la propuesta que envió el Organismo Ejecutivo. El presupuesto total aprobado por el Congreso de la República para el ejercicio fiscal 2016 es de Q70,796.3 millones, es decir, se redujo en Q1,633.7 millones respecto la propuesta enviada por el Organismo Ejecutivo. Sus fuentes de financiamiento serán Q3,045.9 millones que corresponden a préstamos externos; Q377.3 millones de saldos de ingresos propios y de caja de diversas instituciones; y Bonos del Tesoro por Q9,426.5 millones. Lo anterior significa que el recorte presupuestario corresponde a la fuente de financiamiento de Bonos del Tesoro. Según el presupuesto aprobado por el Congreso de la República mediante el Decreto 14-2015, el 88.6% de los egresos corresponden a: las Obligaciones del Estado a cargo

del Tesoro (33.6%); el Ministerio de Educación (18.2%); el servicio de la deuda pública (17.6%); el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (7.8%); el Ministerio de Gobernación (6.3%); y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (5.1%). Por lo tanto, el MICIVI quedó con un presupuesto aprobado de Q3,629.4 millones (el más bajo de la última década aunque supera los Q3,580.2 millones ejecutados en 2015), y fue la entidad con la mayor reducción presupuestaria (Q1,386.8 millones) respecto a la propuesta enviada por el Organismo Ejecutivo. De los 17 programas del MICIVI presupuestados para el 2016, los siguientes cuatro sufrieron la reducción presupuestaria respecto al Proyecto de Presupuesto: Desarrollo de la Infraestructura Vial (79.6% de la reducción), Subsidio para la Vivienda Popular (17.6% de la reducción), Regulación de Telecomunicaciones (2.1% de la reducción), y Actividades Centrales (0.7% de la reducción). En la tabla se presenta la evolución reciente del presupuesto del MICIVI según sus programas.

Presupuesto MICIVI (en quetzales)

Desarrollo de la Infraestructura Vial Regulación de Transporte Extraurbano por Carretera

Ejecutado 2015

Proyecto 2016

27.976.501

33.620.969

Aprobado 2016 23.620.969

2.735.891.552

3.953.402.226

2.852.559.252

10.911.006

12.000.000

12.000.000

159.057.969

181.257.000

181.257.000

Construcción de Obra Pública

9.156.127

29.500.000

29.500.000

Servicios de Radiodifusión y Televisión

7.281.582

9.500.000

9.500.000

34.230.332

44.763.517

44.763.517

Servicios Aeronáuticos y Aeroportuarios

Servicios de Información Sismológica, Climática, Meteorológica e Hidrológica Servicios de Correos y Telégrafos Servicios de Protección y Seguridad Vial Subsidio para la Vivienda Popular Servicios de Urbanización, Legislación, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles Servicios de Cable por Televisión

6.842.150

8.500.000

8.500.000

25.084.503

37.000.000

37.000.000

233.656.352

494.153.500

250.000.000

55.940.121

70.761.840

70.761.840

3.036.298

5.367.000

5.367.000

27.601.961

61.629.000

32.807.276

Servicios para el Desarrollo en la Telefonía

4.675.194

6.500.000

6.500.000

Atención por Desastres Naturales y Calamidades Públicas

4.457.053

-

-

Reconstrucción JL7

10.916.111

-

-

Reconstrucción N7

77.778.845

-

-

101.162.026

16.992.500

16.992.500

Regulación de Telecomunicaciones

Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Agatha y Erupción del Volcán de Pacaya Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Tropical Stan Partidas no Asignables a Programas Total

3.501.089

6.000.000

6.000.000

41.043.467

42.271.348

42.271.348

3.580.200.238

5.013.218.900

3.629.400.702

Fuente: elaboración propia del autor a partir del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Programa Actividades Centrales

25


LOS EXPERTOS OPINAN Ahora vamos a analizar cómo quedó el presupuesto del MICIVI aprobado para el ejercicio fiscal 2016 según distintos clasificadores presupuestarios.

Presupuesto del MICIVI según renglones presupuestarios seleccionados (en porcentajes) Renglón presupuestario

Según fuente de financiamiento Q1,662.4 millones corresponden a préstamos externos que representan el 45.8% del presupuesto del MICIVI (ver Gráfica 1). Estos préstamos corresponden a los siguientes organismos internacionales: Banco Centroamericano de Integración Económica (50.5%), Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico (27.1%), Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (9.7%), Eximbank - República China, Taiwán (9.1%), y Banco Interamericano de Desarrollo (3.6%). Gráfica 1 Presupuesto MICIVI según fuente de financiamiento (en porcentaje)

Aprobado 2016

Construcciones de bienes nacionales de uso común

43,9

Mantenimiento y reparación de bienes nacionales de uso común

23,8

Servicios de ingeniería, arquitectura y supervisión de obras

7,6

Subsidios para viviendas

6,1

Otras remuneraciones de personal temporal

4,1

Construcciones de bienes nacionales de uso no común

1,2

Subsidio a la Asociación de Empresas de Autobuses Ciudad de Guatemala

1,0

Jornales

0,9

Energía eléctrica

0,8

Personal por contrato

0,5

Fuente: elaboración propia a partir del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN). Donaciones externas; 0,2

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Préstamos externos; 45,8

26

Ingresos corrientes; 8,7

Ingresos tributarios IVA Paz; 15,5

Otros recursos con HMLJ[HJP}U LZWLJxÄJH" 25,7 Disminución de caja y bancos de ingresos propios; 0,8

Ingresos propios; 3,3

Fuente: elaboración propia del autor a partir del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

Según el grupo de gasto encontramos que el 82.0% del presupuesto del MICIVI se asignó en dos grupos: 1) propiedad, planta, equipo e intangibles (45.8%) y, 2) servicios no personales (36.2%). El resto se asignó en los siguientes grupos: servicios personales (8.5%), trasferencias de capital (6.1%), transferencias corrientes (1.8%), materiales y suministros (1.4%), y asignaciones globales (0.2%). Para conocer en más detalle cómo está asignado el presupuesto del MICIVI, en la siguiente tabla se presentan diez renglones presupuestarios que acumulan el 90.0% del presupuesto.

Finalmente, al analizar el presupuesto según la unidad ejecutora (ver la siguiente tabla) encontramos que cinco concentran el 92.1% del MICIVI: 1) Dirección General de Caminos (47.4%), 2) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (22.0%), 3) Fondo Social de Solidaridad (10.7%), 4) Fondo para la Vivienda (7.0%), y 5) Dirección General de Aeronáutica Civil (5.0%). Cabe destacar que se tiene previsto que el 95.4% del presupuesto de la Dirección General de Caminos se financiará con préstamos externos.


LOS EXPERTOS OPINAN Presupuesto del MICIVI según unidad ejecutora (en porcentajes)

Unidad Ejecutora

Aprobado 2016

Dirección General de Caminos

47,4

Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL)

22,0

Fondo Social de Solidaridad

10,7 7,0

Dirección General de Aeronáutica Civil

5,0

Dirección Superior

1,8

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)

1,2

Dirección General de Protección y Seguridad Vial (PROVIAL)

1,0

Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular (UDEVIPO)

1,0

Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)

0,9

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE)

0,8

Dirección General de Transportes

0,3

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

0,3

Dirección General de Correos y Telégrafos

0,2

Fondo para Desarrollo de la Telefonía (FONDETEL)

0,2

Unidad de Control y Supervisión de Cable (UNCOSU)

0,1

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA UN SECTOR QUE CRECE

Fuente: elaboración propia a partir del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

Se puede concluir que el MICIVI contará con una asignación presupuestaria que sigue una distribución programática y de unidades ejecutoras muy similar a la de los años recientes pero con un monto total más bajo.

Adquiera su ejemplar o suscríbase al: PBX (502) 2387-2727 publicaciones@construguate.com www.construguate.com *

Nació en Guatemala en 1969. Es Ingeniero Mecánico Industrial y especialista en Macroeconomía Aplicada y del Magister en Economía Aplicada con especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyecto, ambos grados académicos los recibió en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1998 ha realizado investigaciones en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Además, ha sido catedrático universitario y columnista.

RESERVE SU ESPACIO PARA FUTURAS PUBLICACIONES

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fondo para la Vivienda

Lo más completo en el mundo de la construcción

27


LOS EXPERTOS OPINAN

Una economía estable pero que

requiere mayor dinamismo

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Licda. Claudia Galán* Directora Unidad Económica de CACIF Experta invitada cgalan@cacif.org.gt

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para enero 2016 revelaron que la economía mundial redujo su velocidad de crecimiento. Las proyecciones apuntan a que la economía mundial crecerá un 3.4%, menor al 3.6% proyectado en octubre último (ver gráfica 1). Esta misma tendencia se proyecta para la economía de Estados Unidos con un crecimiento que se ubicaría en 2016 en 2.6%, menor al 2.8% proyectado en octubre. Mientras que la Zona Euro reporta un leve crecimiento de una décima de punto porcentual más en relación a las proyecciones de octubre de 2015, con 1.7%. El caso de América Latina es particularmente especial, ya que es la región que reporta mayor revisión a la baja por segundo año consecutivo, con -0.3%. Por su parte, la economía de China permaneció sin cambios en las proyecciones con un 6.3%. Sin dejar de mencionar que la desaceleración del comercio exterior de China podría transmitirse al resto del mundo y repercutir en menores precios de las materias primas. Gráfica 1 Proyecciones de crecimiento económico (%)

Gráfica 2 Producto interno bruto en términos reales (2010-2016)

7.00%

5.00% 4.20%

6.00%

6.30%

3.60%

4.00%

3.40%

Proyección 3.10%-3.90%

2015

2016*

3%

2.90%

3.00%

4.10%

3.70%

4.00%

3.00%

2.60%

2.80%

2.00%

2.00%

1.70% 1.60% 0.89%

-0.30%

0.00% Oct-15

Nov-15

Dec-15

1.00%

Jan-16 0.00%

-1.00% Mundial

Estados Unidos

Zona Euro

China

América Latina y el Caribe

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI).

28

4.20%

6.30%

5.00%

1.00%

La situación no es, sin embargo, homogénea. En el caso particular que nos ocupa para las siguientes líneas, la economía guatemalteca, estaría creciendo en el 2016 entre 3.1% y 3.9%, según el Banco de Guatemala (Banguat, ver gráfica 2). Al evaluar el comportamiento de la economía nacional en los últimos 16 años, los últimos tres años reportan un comportamiento estable en cuanto a las tasas de crecimiento se refiere, sin cambios significativos. En el 2013 el país creció un 3.70%, un 4.20% en 2014, y el año anterior un 4.10%. El crecimiento promedio entre el 2010 y el 2015 se reportó en 3.7%. Esto denota que la economía guatemalteca se ha conducido bajo una estabilidad notoria y positiva, pese a la desaceleración de las economías de América Latina. En el 2015 la economía nacional creció a una tasa levemente menor que la del año anterior, por lo que la estabilidad sigue siendo el activo más importante para nuestra economía.

2010

2011

2012

2013

2014

% Crecimiento

Fuente: Banco de Guatemala (Banguat)


LOS EXPERTOS OPINAN

A nivel macroeconómico la economía guatemalteca reporta un comportamiento positivo y estable. Efectivamente, la inflación reportó un comportamiento a la baja cerrando en 3.07% en 2015, menor que la meta de inflación de 4 +/- 1% punto porcentual. El ritmo inflacionario a diciembre de 2015 se ubicó dentro de la meta fijada por la au-

14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00%

Proyección crecimiento 2015

Alquiler de vivienda

Contrucción

Tranporte y comunicaciones

Industrias manufactureras

Adminstración pública

Comercio

Agricultura

Servicios privados

Suministro de electricidad

Explotación de minas y canteras

0.00%

Proyección crecimiento 2016

Fuente: Banco de Guatemala (Banguat)

toridad monetaria y se prevé que continúe con ese comportamiento durante el 2016 y el 2017. Se proyecta para 2016 una inflación entre 3% y 5%, y para 2017 un rango entre 2.75% a 4.75%. Las expectativas de inflación para el presente año se mantienen ancladas a la meta de inflación, de 4 +/- 1%. Ante el comportamiento de la inflación descrito en 2015, la Junta Monetaria (JM), consideró prudente reducir gradualmente el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria durante el año en 100 puntos básicos, pasando de 4% en el 2014 a 3% el año anterior. Mientras que el sistema bancario se mantiene robusto con tasas de interés y un tipo de cambio estable. La tasa de interés para empresariales mayores asciende en 7.51%, y la de empresariales menores en 11.61%. Mientras que la tasa de interés para hipotecarios de vivienda se estima en 10.17%. Por su parte, el crédito bancario registra un crecimiento dinámico con una tasa de 12.8% y para el 2016 se proyecta en un rango entre 9% al 12%, según las previsiones del Banco Central. La política monetaria, cambiaria y crediticia se ha mantenido bajo el esquema de metas de inflación, con lo cual el Banguat ha moderado la volatilidad del tipo de cambio nominal sin afectar su tendencia, mediante una regla de participación clara y transparente en el mercado cambiario. Para el 2015 el tipo de cambio a la venta cerró en Q7.63 y a la compra en Q7.76 por US$1. Mientras que para el presente año se prevé un tipo de cambio a la compra de Q7.64 por US$1. Por lo que cualquiera de los rumores sobre una “supuesta devaluación de la moneda” queda

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

En relación a las actividades económicas, se prevé un crecimiento positivo en las once ramas de actividad para el 2016 (ver gráfica 3), pero algunos sectores productivos reportan tasas de crecimiento más bajas que en 2015. Los servicios financieros son la actividad que proyecta mayor crecimiento con un 9% para el 2016 contra un 12% en 2015, y concentran el 15% del PIB. Seguidamente, figura la generación de energía eléctrica, con un 4.5%, y apenas concentra el 2.80% del PIB. Por su parte, la explotación de minas y canteras con 1.8% y construcción con 3.0%, representan los sectores con menor tasa de crecimiento proyectada, con un 0.80% y 2.80% con respecto del PIB respectivamente. Ambos crecerían menos que en 2015, 6.6% y 3.4% respectivamente, en especial la explotación de minas y canteras dado el rendimiento decreciente de las actividades de extracción de oro en el occidente del país, aunado a una menor actividad minera orientada a materiales de construcción. Los sectores productivos agrícola e industrial estarían creciendo, cada uno, alrededor de 3.5%, un poco menos que el comercio, con 3.7%. Pero reportan un crecimiento menor al 2015, 3.8% y 5.1% respectivamente.

Gráfica 3 Proyecciones de actividades económicas por sector productivo

Intermediación ÄUHUJPLYH

Sin embargo, los niveles de crecimiento aún no bastan para hablar de desarrollo sostenible para Guatemala. Si bien el crecimiento es una condición necesaria, no es suficiente para alcanzar un desarrollo inclusivo en el país. Esta disminución de la velocidad económica se ha visto influenciada por el contexto internacional, además de una falta de inversión y coordinación de políticas públicas para promover más empleo y competitividad para el país. El mercado interno se proyecta que crezca a una tasa de 3.5%, como resultado principalmente del crecimiento en el ingreso de los hogares que representan las remesas. Por este concepto al 2015, se contabilizó un ingreso de US$6 mil 285 millones, con un crecimiento de 13.5% en relación al 2014, y para el 2016 la proyección se estima en US$6 mil 819.2 millones, con un crecimiento de 8.5%. Asimismo, se estima que la demanda externa crezca en el mismo porcentaje, pero ambas proyectan un ritmo menor que el reportado en 2015.

29


LOS EXPERTOS OPINAN descartado ante la estabilidad del quetzal frente al dólar y la política monetaria, cambiaria y crediticia relativamente conservadora que ha generado credibilidad al sistema financiero nacional hace varias décadas y lo coloca en una posición privilegiada frente a otras economías latinoamericanas que han devaluado sus monedas y han incurrido en altos niveles inflacionarios.

Tendencia a la baja del crudo, ¿qué impactó?

30

Para algunos analistas del mercado del petróleo, el precio bajo en esta materia prima se mantendrá por lo menos durante el primer semestre del año, derivado del exceso de oferta que prevalece en el mercado. La baja en el precio de los combustibles ha tenido un impacto en las compras y ventas hacia el exterior. Efectivamente, las importaciones en Guatemala mantuvieron en 2015 un comportamiento creciente en términos de volumen alcanzando un 13.1% más, reportando US$16 mil 248 millones 422, cifra maGráfica 4 Evolución de los precios del petróleo

35 30 25 20 15 10

03.02.2016

02.02.2016

01.02.2016

31.01.2016

29.01.2016

28.01.2016

27.01.2016

26.01.2016

25.01.2016

22.01.2016

21.01.2016

20.01.2016

19.01.2016

18.01.2016

15.01.2016

14.01.2016

13.01.2016

12.01.2016

11.01.2016

08.01.2016

07.01.2016

06.01.2016

05.01.2016

5 0

Por su parte, las exportaciones continúan creciendo en términos de volumen, dada la recuperación económica de los socios comerciales, principalmente EE.UU que concentra un 40% de las ventas de Guatemala al exterior. Efectivamente, en 2015 las exportaciones cerraron en US$14 mil 286 millones 322, un 9.5% más que el monto registrado en 2014 con US$13 mil 48 millones 875. Sin embargo, por el lado del precio medio estas continúan disminuyendo, y al 2015 se registró una baja de 0.5%. Para el 2016 se estima un crecimiento de las exportaciones en un rango entre 4% al 7%, según el Banguat. Mientras que para las importaciones la estimación es menos ambiciosa con un rango entre el 3% y el 6%. Es importante recalcar que Guatemala y El Salvador fueron los dos países que incrementaron sus exportaciones durante el 2015 en América Latina. Este crecimiento mantiene al sector exportador guatemalteco como el segundo en importancia en el país, detrás del sector comercio, con un 20% del producto interno bruto (PIB) y una generación de 1.5 millones de empleos, según estimaciones de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Al hacer un repaso de los logros de Guatemala en el 2015 el más notable es que hizo la diferencia en América Latina al aportar un crecimiento positivo a la región. El mercado global está comprándole a Guatemala más cantidad, pues el volumen creció 13.1%, pero en valor bajó -0.5%, eso significa que se vendió más cantidad, pero los precios estuvieron más bajos. En el caso de la tercerización de servicios, estos siguen con una tendencia al alza y se estima que el valor exportado por los diferentes subsectores alcanzará la cifra récord de US$1 mil 013 millones.

40

04.01.2016

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Desde finales del 2015 y principios del 2016 el precio del petróleo evidenció una significativa caída hasta los US$27.88 por barril el 20 de enero pasado, según los reportes del sitio investing.com (ver gráfica 4). Esta importante baja se ha visto influenciada primero por una sobreoferta en el mercado. Segundo, por la reciente incorporación de Irán al mercado de petróleo, lo que generó expectativas de una sobreoferta de petróleo, así como el debilitamiento de la demanda ante una desaceleración de la economía china.

yor a la registrada en 2014, US$14 mil 372 millones 513. Mientras que en términos de valor registraron una caída, debido a la disminución del rubro de combustibles y lubricantes, US$17 mil 636 millones con un 3.5% menos, del monto registrado en 2014 con US$18 mil 281.8 millones.

Precio

Fuente: http://es.investing.com/commodities/brent-oil-historical-data


LOS EXPERTOS OPINAN Inversión más elevada y estable acompañada de mayor productividad para reducir la pobreza

Gráfica 5 Comportamiento de la inversión (millones de US$/%PIB 1,600.00

1,493.50 1,395.80

1,400.00

En el caso particular de Guatemala, entre el 2007 y el 2011 la inversión creció apenas un 35%, mientras que entre 2011 y 2015 aumentó un 46% (ver gráfica 5). El año anterior la inversión sumó US$1 mil 493 millones, un 6.9% más en relación al flujo de capitales del 2014 con US$1 mil 395 millones. Para los últimos dos años la inversión ha representado un 14.50% del PIB, lo cual es aún insuficiente para hablar de inversión productiva que fomente mayor crecimiento. La inversión debiera crecer a un ritmo mayor para generar un crecimiento de al menos 6%, tal como lo proyectó el Presidente Morales en su discurso de toma de posesión. En vías de propiciar este crecimiento para el país se requiere incrementar la tasa de formación bruta de capital, tasa de inversión en capital nuevo para producir más, en al menos un 20%. Esta tasa para el 2015 fue del 13%, entre las más bajas del mundo. Esto denota que la contribución de la inversión pública no fue lo suficientemente

1,295.40

1,244.50 1,200.00 1,026.10 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00

14.70% 2011

14.80% 2012

14.50% 2013

Monto

14.50% 2014

14.70% 2015

%PIB

Fuente: Banco de Guatemala (Banguat).

fuerte como para compensar la reducción del componente privado; de hecho, puede inclusive haberla agudizado. Por lo tanto, fortalecer la inversión, tanto privada como pública, representa un aspecto crucial que debe convertirse en una prioridad política. Esto además de beneficiar la actividad económica en Guatemala, permitiría aumentar el crecimiento a largo plazo. Para actuar en este sentido el país deberá plantear reformas estructurales para abordar las causas de mantener tasas de inversión históricamente bajas en relación a otras economías de la región, como Panamá o Costa Rica. Esta debilidad en la inversión se ve acompañada de una débil productividad. La productividad de la economía de Guatemala se encuentra paralizada desde hace treinta años. Hoy la economía nacional es 11% menos productiva en relación a inicios de los años ochenta, mientras que países como Chile ha incrementado su productividad en 65% durante este mismo período. Efectivamente, la producción por persona empleada, medida de productividad, era de US$14 mil 850 en 1980 y en el 2012 fue de US$13 mil 212, un 11% menos. La crisis económica de los años ochenta provocó que durante esa década la productividad de la economía cayera un 21%. Guatemala aún no logra hacer las cosas diferentes para incrementar su productividad, mientras que otros países como Colombia, Perú y Costa Rica han logrado mejores resultados, que han incrementado entre 21% y 44% su productividad en las últimas tres décadas. Por tanto, reforzar la productividad es crucial para que el país crezca en el largo plazo. Hoy en día, la escasa

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

La reciente desaceleración en las economías latinoamericanas responde a la pérdida de impulso de la inversión. Si bien la inversión jugó un papel importante que contribuyó al crecimiento en 2010, tras la crisis de 2009, para el 2014 su contribución fue negativa. La inversión tiende a ser altamente procíclica y las expectativas de los inversores se han deteriorado durante los últimos años, afectando los planes de inversión de las economías de América Latina. Como principales factores se mencionan primero, los cambios en el contexto global que condujeron a condiciones externas menos favorables para América Latina, tales como una menor demanda global, precios de las materias primas más bajos y condiciones financieras más restrictivas. Segundo, existen factores internos como la incertidumbre política y la aprobación de proyectos de ley sobre reformas estructurales, principalmente en materia de impuestos, en algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y El Salvador. Si bien el segundo grupo de factores pueden impactar con una corta duración, los cambios en el contexto global impactan de forma persistente e influyen en las perspectivas de inversión futura a medida que los agentes se adapten a condiciones externas menos favorables.

31


LOS EXPERTOS OPINAN

50000

59897.2

52732.4

52224.3

7164.8

8594.4

10000

9009.8

10357

20000

9439.8

30000

0 2011

2012

2013 Gastos

2014

Ingresos

2015

+tÄJP[

Fuente: Banco de Guatemala (Banguat).

40000

54701.1

49724.3

51500.7

49107

46335.5

43611.1

42819.8

38789.8

50000

40292.2

60000

49096.9

Gráfica 7 Brecha entre recaudación y meta

30000

-4976.8

-791.3

-2403.8

10000

-2771.5

20000

1502.4

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

32

Ante lo anterior se refleja que la política fiscal ha sido ineficiente. Aunado a ello, el gasto social de las transferencias monetarias condicionadas, ha sido inefectivo ante el incremento de la pobreza a nivel nacional. Hoy 9 millones de guatemaltecos (59.3% al 2014) viven en pobreza y la política económica del país no es congruente con las carencias y debilidad latente del país en materia social. Asimismo, la política laboral no se ha reflejado en empleos productivos. La polémica generada por una posible aprobación de

58269

40000

Menor carga tributaria y política económica ineficaz Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, pero con la carga fiscal más baja del mundo. Según estimaciones del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), la carga tributaria ha caído desde un 12.1% en el 2007 hasta un 10.4% proyectado en el proyecto de presupuesto para 2016 (ver gráfica 6). Si esta tendencia persiste la carga podría bajar aún a 9.9%. Al 2014, Guatemala era la economía latinoamericana con la menor carga fiscal (11.60%), en relación a Brasil o Cuba con 21.4% y 20.5% respectivamente. Esto es realmente alarmante para el país, sin recursos no puede responder a las carencias sociales urgentes. Los resultados sobre la recaudación al 2015 revelaron que esta última quedó un 9.1% por debajo de la meta, cuando se esperaba captar Q54 mil 701.1 millones, pero la brecha fiscal fue de Q4 mil 976.8 millones (ver gráfica 7). Desde el 2012, la brecha fiscal suma Q9 mil 441 millones, según estimaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Además, el Estado dejó de percibir ingresos por Q21 mil 525 millones, como resultado de las exenciones fiscales y la evasión tributaria durante el 2015.

49259.2

60000

45879.8

53511

55319.6

70000

60818.7

Gráfica 6 Carga tributaria, ingresos fiscales y gasto público

43154

contribución de la productividad al crecimiento del país está en el centro de la brecha de crecimiento entre Guatemala y el resto de la región latinoamericana. Una mayor productividad conduce a un crecimiento más inclusivo, que se traducirá en una reducción de las desigualdades y la pobreza. Y la reducción de la pobreza es esencial en Guatemala donde la pobreza extrema para el 2014, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (Encovi), se estima en 23.4% y la pobreza general en 59.3%, con 9 millones de guatemaltecos que sufren este flagelo. Las políticas requeridas para alcanzar estos dos objetivos de crecimiento económico y reducción de la pobreza no son incompatibles.

0 -10000

2011

2012 Recaudación

2013 Meta

2014

2015

Brecha

Fuente: Elaboración propia con convenios de metas y recaudación anual de la SAT.

salarios mínimos diferenciados es una iniciativa fuera del contexto guatemalteco. El salario mensual estimado por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), 2014 se estimó en Q2 mil 843 al mes, contra un salario mínimo mensual en el mismo año de Q2 mil 346. Pero lo interesante es que un 50% de los trabajadores encuestados declaró recibir un salario mensual mayor al mínimo. En el resto del país el salario promedio mensual, tanto en el área urbana como rural, de Q2 mil 559, también es superior al mínimo. Por lo que en la práctica se establecen salarios mayores al mínimo. Por tanto, más allá de salarios diferenciados la clave está en promover condiciones de empleo dignas con salarios de eficiencia (mayores al mínimo), que promuevan la productividad de los trabajadores.


LOS EXPERTOS OPINAN Mientras que la política monetaria manifestada en baja inflación y una estabilidad macroeconómica reflejada por un crecimiento anual, no se ha traducido en un aumento de poder de compra de la población. Efectivamente, al mes de enero del 2016 el Instituto Nacional de Estadística (INE), reportó un incremento de la tasa de inflación que se situó en 4.38%. Este indicador es mayor al del cierre en 2015, cuando alcanzó 3.07%. El costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), fue de Q3 mil 662 y el de la Canasta Básica Vital (CBV), Q6 mil 682.49. Mientras que el costo diario para la adquisición de los 26 productos es de Q122.07. Si bien para este año, el salario mínimo incrementó un 5% en Q2 mil 747.04 (incluida bonificación), para las actividades de campo y ciudad, y de Q2 mil 534.15 para la maquila; la inflación en alimentos alcanza un 9%. Por lo que ningún salario mínimo alcanza para cubrir las necesidades básicas con una inflación tan elevada en la alimentación.

Para el 2016, se proyecta una distribución de impuestos de la siguiente manera: 27% de Impuesto sobre la Renta (ISR), IVA total 46%, Impuestos sobre productos industriales y de solidaridad (8% cada rubro), otros impuestos indirectos (7%). Esto como una proyección del Presupuesto de Ingresos de 2016. Se estima que los ingresos tributarios alcanzarían este año los Q54 mil 555 millones, equivalentes al 10.4% del PIB. Esto revela que el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), espera un incremento en la recaudación tributaria neta del 8%, ya que la recaudación final para 2015 llegó a los Q50 mil 400 millones. Este crecimiento en recaudación es superior al de los últimos 5 años (11% más, los ingresos fiscales en 2011 sumaron Q43 mil 152 millones), y al crecimiento de la economía, por lo que esto está muy lejos de ser una realidad. Aunado a que los proyectos de presupuesto han fallado en las metas de recaudación planteadas.

A manera de conclusión, Guatemala ha mantenido un crecimiento económico relativamente estable durante las últimas décadas. Se prevé que el crecimiento anual promedio en 2016 estará entre 3.1% a 3.9%, impulsado por el consumo privado y un aumento en las exportaciones y las remesas. Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, pero se ubica como el país con el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía, con altos índices de pobreza particularmente en zonas rurales y entre poblaciones indígenas, y con tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil de las más altas en la región. La situación macroeconómica real del país es una economía estable que crece pero por el lado del consumo, con un Estado pequeño, una sociedad que no invierte y no forma capital, y con niveles de pobreza que repuntan. En este marco, la estabilidad macroeconómica representa el activo más importante del país, pero debe aprovecharse en los próximos años para reducir la pobreza mediante un crecimiento económico más alto. Es imperativo acelerar el crecimiento para alcanzar los objetivos sociales a mediano y largo plazo. La apuesta debe ser doble. Por un lado la inversión pública, y por el otro un gobierno que recaude un mayor porcentaje de ingresos públicos en relación con el tamaño de su economía. Impulsar el crecimiento dependerá de movilizar una mayor inversión privada, al igual que de la movilización de ingresos para financiar inversiones en infraestructura y capital humano que fomenten el crecimiento. Además de una apuesta por la productividad y

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Pese a la estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico no se traduce en un derrame económico hacia la población. El país se encuentra frente a un sistema financiero robusto, una economía estable que crece por el lado del consumo, pero una Guatemala que no invierte y cuya política fiscal presenta grandes deficiencias que hoy responden a un Estado desfinanciado y sin recursos para cubrir las urgentes carencias de una población minada en la pobreza y el hambre.

Además del dramático estado de los ingresos tributarios, es importante resaltar que en el presupuesto 2016 el déficit se financia en un 78% con bonos del tesoro. Por otro lado, también se estaría afectando el pago de servicios de la deuda pública. Si bien para 2015 el monto presupuestado fue de 23%, menor al propuesto este año, esto compromete el cumplimiento de pagos y podría afectar la calificación de riesgo-país. En la actualidad el total de la deuda pública del país supera un nivel equivalente al 25.5% del PIB. Si bien este porcentaje es aún aceptable, por debajo del límite del 40%, el monto de la deuda ha incrementado en los últimos 16 años. La relación de deuda como porcentaje de los ingresos tributarios representa un 246%, lo cual significa un acelerado incremento de este indicador acercándolo a los límites considerados como tolerables (en 250%).

33


LOS EXPERTOS OPINAN

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

la promoción de salarios de eficiencia que propicien condiciones de empleo formal. Los desafíos principales para el nuevo gobierno en 2016 se centralizan primordialmente en la transparencia, fomentar el crecimiento incluyente, atender las desigualdades sociales y asegurar calidad y eficiencia para distribuir el gasto público en educación, salud, seguridad e infraestructura, entre otros.

34

Cámara Guatemalteca de la Construcción a través del Departamento de Análisis Estadístico (DAE) recopila, analiza y genera información relevante y confiable para el sector construcción que coadyuve a la toma de decisiones. Actualmente el DAE cuenta con información de los diferentes indicadores económicos, demográficos, sociales y del sector construcción.

Servicios S erviiciios e iinformación nfformació ión di disponib disponible: iblle:

*

Licenciada en Economía Empresarial por la Universidad Rafael Landívar y estudiante de segundo año de la Maestría en Desarrollo de la Universidad Del Valle. Especialista en informes económicos y financieros, con 5 años de experiencia en periodismo económico, redacción y análisis de datos. Consultora independiente y columnista en el sitio web Perspectiva. Ganadora del premio Gold Standard Award para la excelencia en periodismo económico y de negocios de Amcham 2014, y finalista en el IV Premio de Periodismo Iberoamericano de IE Business School.

Boletín Economía de la Construcción (BEC), publicación que recopila información relevante de la economía nacional y del sector construcción, y artículos de análisis económico y social Índice Mensual de la Actividad de la Construcción -ImaconÍndice de Confianza del Sector Construcción Estudio Oferta y Demanda Habitacional (ExpoCasa) Sección “En Números” de todas las ediciones de Revista Construcción Boletín de Arrendamiento de Maquinaria -BAM(Colaboración con AGCC) Catálogo de Precios Unitarios de Referencia (Colaboración con AGCC) Listado Mensual de Precios de Materiales de Construcción y Sobrecostos (Colaboración con AGCC)

Para mayor información: Carlos Padilla Solares - Director directorestadistica@construguate.com Norman Leiva - Analista Estadístico nleiva@construguate.com Análisis Estadistico Cámara de la Construcción PBX: 2387-2727


SECCIÓN

DEL SECTOR


DEL SECTOR

Estudio de Oferta y Demanda Habitacional

ExpoCasa Fin de Año 2015

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Carlos R. Padilla Solares* Director Departamento de Análisis Estadístico / CGC directorestadistica@ construguate.com

36

Con el objetivo de conocer y analizar las variables que determinan la demanda de vivienda de las familias guatemaltecas, así como la oferta de proyectos habitacionales existentes, el Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción realizó durante ExpoCasa Fin de Año 2015, del 5 al 8 de noviembre, un Estudio de Oferta y Demanda Habitacional. El evento consistió en realizar encuestas presenciales a los asistentes a ExpoCasa Fin de Año en el caso de la demanda y a los expositores de la feria en el caso de la oferta. Dichas encuestas posteriormente fueron tabuladas y los datos obtenidos fueron presentados en forma de tablas y gráficos a la Comisión de Estadística de CGC, quienes validaron los resultados. Finalmente, estos fueron enviados vía e-mail a los expositores que respondieron a la encuesta, lo cual es una importante herramienta para fijar estrategias de mercadeo y promoción de los proyectos habitacionales allí expuestos.

Formato de las encuestas y determinación de la muestra de la demanda Los datos del estudio se recabaron por personal del Departamento de Análisis Estadístico de CGC durante los cuatro días que duró la feria, para lo cual se definieron dos tipos de encuestas, una para la demanda y otra para

la oferta, las cuales se realizaron de forma presencial a los visitantes y expositores, respectivamente. La encuesta destinada a la demanda contó con un total de veinte preguntas, con el objetivo de definir la caracterización del encuestado al consultarlo sobre datos personales como edad, sexo, estado civil y situación económica, así como definir los gustos y preferencias que el mismo tiene sobre una vivienda nueva, con el tipo de solución que le interesa, los materiales que prefiere, la ubicación de la misma y los rangos de precios, enganches y cuotas que busca, entre otros. Por otro lado, la encuesta destinada a la oferta contó también con un total de veinte preguntas, con el fin de generar una caracterización de los proyectos habitacionales que incluyó datos como ubicación, número de soluciones habitacionales y precios de enganches y cuotas, entre otros. En el caso de la oferta, la muestra fue del total de los proyectos presentados en la feria, sin embargo, con algunos desarrolladores no se obtuvo respuesta, por lo que al final el estudio contó con información de un total de 53 proyectos, lo que representa aproximadamente el 70% del total. En el caso de la demanda se tomó una muestra de 239 encuestas, las cuales se definieron utilizando una asistencia proyectada de 9,000 personas a ExpoCasa Fin de Año 2015. Con estas encuestas el estudio alcanzó un 94% de nivel de confianza. Dichas encuestas se realizaron durante los cuatro días de la feria.


DEL SECTOR Principales resultados: Oferta Gracias al estudio de oferta, se cuenta ahora con una base de datos de los proyectos presentados en ExpoCasa Fin de Año 2015, que incluye nombre del proyecto y del desarrollador, ubicación, año en que dio inicio, así como datos del contacto que respondió la encuesta (nombre, empresa donde labora, puesto, e-mail, teléfono), entre otros.

se encuentran presentes en el 70.75% de los mismos, le siguen los proyectos con apartamentos, los cuales representan un 25.47%, y por último los proyectos donde se ofrece la construcción en lote propio y diseños personalizados, los cuales representan únicamente un 3.77% del total presentado en la feria. ¿Qué tipo de solución habitacional ofrece el proyecto? En porcentajes

Entre los principales resultados obtenidos de esta base de datos, tenemos la distribución de los proyectos por zonas, lo cual se presenta en el gráfico siguiente. En el mismo se observa que una tercera parte de los proyectos presentados, se encuentran situados en el área occidente con un 33.96%, seguido por el área oriente que cuenta con un 22.64% de los mismos, el área sur con 18.87%, el área centro con 15.09% y finalmente el área norte, donde únicamente se encuentra el 9.43% de los proyectos de la feria.1

70.75%

25.47%

Casas

Apartamentos

3.77%

0.00%

Construcción en lote propio

Otro

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

33.96%

22.64% 18.87% 15.09%

9.43%

En cuanto al rango de precio de venta de las soluciones habitacionales, se observa que existe una mayor distribución, desde un 4.72% de los proyectos que ofrecen viviendas de hasta Q200,000.00 hasta proyectos donde el costo de las viviendas es de Q1,400,000.00 o mayor, que representan el 2.83%. Sin embargo, un 68.08% de los proyectos sitúa los precios de sus viviendas entre Q400,000.00 hasta Q1,000,000.00. ¿Cuál es el rango de precio de venta de las soluciones habitacionales que ofrece el proyecto? En porcentajes

Centro

Norte

Sur

Oriente

Occidente

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

25.63%

Otro de los datos importantes obtenidos del estudio se presenta en el gráfico siguiente; en el mismo se observa que los proyectos en su mayoría ofrecen casas, las cuales

25.31%

17.14%

10.38% 8.65% 5.35%

4.72%

Q1,400,001.°° o Mayor

Q1,200,001.°° Q1,400,000.°°

Q1,000,001.°° Q1,200,000.°°

Q800,001.°° Q1,000,000.°°

Q600,001.°° Q800,000.°°

Q400,001.°° Q600,000.°°

Q200,001.°° Q400,000.°°

1 Distribución de Áreas: Centro: Todas las zonas de la Ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17,18, 24 y 25; Norte: Carretera al Atlántico, Zonas 17,18, 24 y 25, Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia; Sur: Carretera al Pacífico, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Palín; Oriente: Carretera a El Salvador, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes y Barberena; Occidente: Ruta Interamericana, Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Carretera a Antigua Guatemala.

Hasta Q200,000.°°

2.83%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

¿Área1 donde se encuentra ubicado el proyecto? En porcentajes

37


DEL SECTOR Es importante también destacar que en los proyectos destacan dos sistemas constructivos, estos son el concreto que alcanza el 50.0% y los muros de block que representan el 46.23% del total, muy por debajo se encuentran los proyectos que ofrecen soluciones de ladrillo, los cuales representan únicamente el 1.89% del total evaluado. ¿Cuál es el sistema constructivo del proyecto? En porcentajes 50.00% 46.23%

La última pregunta de la encuesta de oferta habitacional consultó sobre algunos servicios con que cuentan los proyectos. Específicamente se listaron diez servicios, y se solicitó indicar si el proyecto contaba o no con los mismos. Se observa que el 100% de los proyectos cuentan con garita de acceso y seguridad, así como con planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo cuando se habla de parqueo de visitas, el porcentaje se reduce, ya que solamente el 96.23% de los proyectos cuentan con este servicio, lo mismo sucede en el caso de instalaciones deportivas donde el 79.25% de los proyectos sí cuentan con las mismas, salones para eventos (75.47%), piscina (45.28%) y finalmente gimnasio, el cual es el servicio con el que menos cuentan los proyectos evaluados ya que solamente está presente en un 41.51% de los mismos. ¿Cuenta el proyecto con los siguientes servicios? En porcentajes

38

¿Cuántas habitaciones poseen las soluciones habitacionales del proyecto? En porcentajes 70.44%

SI

NO

41.51% 56.60% 1.89% Gimnasio

79.25% 20.75% 0.00% Instalaciones Deportivas

45.28% 54.72% Piscinas

0.00%

24.53% Salones de Eventos

0.00%

0.00% Club

Planta de Tratamiento

Casa/Apartamento Modelo

0.00% 0.00%

9.43% 1.89%

37.74%

62.26%

75.47%

100.00%

88.68%

96.23%

90.57%

3.77% 0.00%

En la pregunta 18 se consultó sobre la cantidad de habitaciones con las que contaban las soluciones habitacionales de los proyectos. Se obtuvo que el 70.44% de los proyectos ofrecen viviendas con 3 habitaciones, un 19.81% ofrece incluso viviendas de 4 habitaciones y existen, aunque en menor proporción, proyectos que ofrecen viviendas de 1 y 2 habitaciones, principalmente en proyectos de apartamentos.

Parqueo de Visitas

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

7.55% 1.89%

Otro

Cámaras de Vigilancia

Muros de Concreto

0.00% 0.00%

Muros de Block

Garita de Acceso y Seguridad

Ladrillo

100.00%

1.89%

1.89%

NS/NR

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Además de los datos anteriores se posee información sobre el número de parqueos de las soluciones habitacionales, las cuotas mensuales solicitadas por el proyecto, el enganche, el metraje cuadrado de las soluciones, tipo de financiamiento, tasa de interés, cantidad de años de plazo de pago, entre otros.

Principales resultados: Demanda 19.81%

9.12% 0.00%

0.63% 1

2

3

4

5

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

La encuesta de la demanda permitió la caracterización de los visitantes de la feria, así mismo permitió identificar algunos de sus gustos y preferencias de lo que buscan en una vivienda nueva. A continuación se presentan algunos de los principales resultados.


DEL SECTOR

¿Estado civil? En porcentajes 49.37%

38.49%

25.10%

11.30%

10.46%

1.67%

1.67%

2.51%

Q25,001.°° Q30,000.°°

Q30,001.°° Q35,000.°°

Q35,001.°° o Mayor

Q20,001.°° Q25,000.°°

Q15,001.°° Q20,000.°°

Q10,001.°° Q15,000.°°

Q5,001.°° Q10,000.°°

8.79%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Otro dato interesante obtenido del estudio es observar el tipo de vivienda en que residen actualmente los encuestados. Se obtuvo que la distribución es casi equitativa, representando aproximadamente un tercio de la población para las clasificaciones de vivienda propia (35.15%), vivienda familiar (31.38%) y vivienda Alquilada (32.64%). Es importante hacer la aclaración que la vivienda familiar se refiere a aquella vivienda donde convergen dos o más familias y su número de inquilinos es mayor a seis integrantes, entiéndase familias extendidas. ¿Tipo de vivienda donde reside actualmente? En porcentajes 35.15%

10.88%

31.38%

32.64%

4.60%

Soltero

Comprometido

Casado

Unido

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

También fue posible determinar mediante el estudio que el 58.79% de los asistentes a ExpoCasa trabajan en la condición de asalariados. En la pregunta 5 se cuestionaba sobre los ingresos mensuales promedio del núcleo familiar, los resultados se muestran en el gráfico siguiente y muestra claramente cómo aproximadamente la mitad de los encuestados (48.95%) tiene ingresos mensuales menores a Q10,000.00, seguido por una cuarta parte de los encuestados (25.10%) que tiene ingresos de entre Q10,000.00 a Q15,000.00.

0.84% Propia

Familiar

Alquilada

Otro

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Así también, a las personas que respondieron que alquilaban su vivienda actual se les realizaban dos preguntas adicionales denotadas como 6.1 y 6.2 en las que se les consultaba sobre los principales motivos para alquilar una vivienda y el costo que pagaban por alquiler, respectivamente. De ambas preguntas se obtuvo que la razón prin-

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

35.15%

¿Cuáles son los ingresos mensuales de su núcleo familiar? En porcentajes

Hasta Q5,000.°°

Inicialmente se determinó que la edad promedio de los visitantes a ExpoCasa era de 35 años, ya que en su mayoría las personas que demandan una vivienda nueva acaban de unirse o contraer matrimonio y están formando una nueva familia, esto se observa de mejor manera en el gráfico siguiente, el cual muestra el estado civil de los asistentes a ExpoCasa. Lo importante de este gráfico es destacar que aunque la mayoría de los visitantes (53.97%), ya se encuentra casado o unido, existe un importante 35.15% de solteros que ya están buscando adquirir una vivienda nueva con el objetivo de independizarse, esto como se verá más adelante, hace que la demanda por proyectos mas pequeños y céntricos, como los proyectos de apartamentos, tengan cada día una mayor demanda, aunque la misma sigue siendo muy pequeña en comparación a la de una casa nueva. Se proyecta que con los años la tendencia se equilibre más entre apartamento y casa.

39


DEL SECTOR cipal para alquilar una vivienda es la ubicación de la misma, alcanzando un 46.58% de los encuestados; mientras que el rango de costo de alquiler de una vivienda es de entre Q1,500.00 a Q3,000.00, ya que un total del 48.72% de los encuestados cancelan este valor. Cuando se consultó a los encuestados sobre el tipo de vivienda que les interesa, se observó que la tendencia sigue siendo Casa Nueva, la cual alcanza un 51.53% de preferencia dentro de los encuestados, los apartamentos por su parte alcanzan un 11.72%, siendo un valor bajo aunque el mismo ha tenido a lo largo de los años un crecimiento casi sostenido, esto también influenciado por lo descrito al principio, donde se explica que la cantidad de jóvenes, principalmente solteros, busca un lugar más accesible, céntrico y compacto donde vivir y ser independientes, lo que proyecta que el crecimiento de la preferencia por apartamentos continúe aumentando en los próximos años hasta equilibrar más el mercado.

40

45.82%

18.97% 16.88% 11.72% 6.62%

Centro

Norte

Sur

Oriente

Occidente

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Finalmente, otro dato importante para los desarrolladores de los proyectos es saber la capacidad de pago de la demanda; el gráfico siguiente muestra los rangos de cuotas mensuales que los encuestados respondieron estar dispuestos a pagar por su vivienda. La mayoría (51.05%) respondió estar dispuesta a pagar entre Q2,500.00 a Q5,000.00 por las cuotas de su vivienda, seguido por un 21.34% que está dispuesto a pagar hasta Q2,500.00, luego un 15.06% que está dispuesto a pagar entre Q5,000.00 a Q7,500.00.

51.53%

18.13% 13.53%

¿Área donde le gustaría adquirir una vivienda? En porcentajes

11.72% 5.09%

Casa Nueva

Casa Existente

Apartamento

Construir en lote propio

Vivienda FHA

¿Cuál es el valor de las cuotas que estaría dispuesto a pagar por su vivienda? En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC. 51.05%

21.34% 15.06%

0.84%

0.42%

0.00%

Q17,501.°° Q20,000.°°

Q20,001.°° o Mayor

1.26% Al Contado

0.42%

Q15,001.°° Q17,500.°°

Q10,001.°° Q12,500.°°

Q7,501.°° Q10,000.°°

Q5,001.°° Q7,500.°°

2.51%

Q12,501.°° Q15,000.°°

7.11%

Q2,501.°° Q5,000.°°

Otro aspecto a destacar es la ubicación de preferencia de los encuestados, se observa que un 45.82% respondió que les interesa una vivienda en el área centro que corresponde a la mayoría de zonas de la Ciudad de Guatemala, esto impulsado principalmente por el creciente tráfico vehicular que hace complicado el acceso a la ciudad, donde se encuentran los centros de estudio y trabajo, en horas pico. Le sigue, aunque muy por debajo, el área oriente con un 18.97% de preferencia, el área occidente con un 16.88%, seguido del área sur con un 11.72% de

Hasta Q2,500.°°

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

¿Qué tipo de solución de vivienda le interesa? En porcentajes

la preferencia, la cual es el área que registró la baja más considerable y que ya se ha vuelto tendencia a lo largo de los últimos años y, finalmente, el área norte con una preferencia del 6.62%.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.


DEL SECTOR Estudio completo y contacto Los datos y gráficos proporcionados anteriormente son únicamente un resumen del estudio realizado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC. El estudio completo puede ser solicitado por asociados y no asociados al departamento mediante el correo electrónico estadística@construguate.com o mediante el PBX (+502) 2387-2709, o consultando la fanpage en facebook del Departamento Análisis Estadístico Cámara de la Construcción.

*

Posee estudios en Ingeniería Civil Administrativa en la Universidad Rafael Landívar, con grado CUM LAUDE. Miembro del Capítulo estudiantil ACI de la URL Campus Central, reconocido como Outstanding Chapter 2013, por el American Concrete Institute (ACI). Miembro de la Primera Promoción del Programa de Prácticas Profesionales en el Centro de Investigación y Desarrollo (CI+D) de Cementos Progreso, S.A. en 2014, área de Predosificados. Posee un Diplomado en Tecnología de Materiales de Construcción Impartido por la USAC y el CI+D. Actualmente, es Director del Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Estudios futuros y retos

El estudio presentado se seguirá realizando dos veces al año en ExpoCasa Medio Año y Fin de Año respectivamente. Sin embargo, se pretende extender a nivel metropolitano, por lo que se ha solicitado a las empresas su colaboración al proporcionar la información requerida. Para facilitar esta tarea se ha emprendido un proceso de promoción de los estudios, así como la realización de encuestas electrónicas que faciliten la recopilación de los datos. Este mismo plan se pretende implementar con otros estudios realizados por el departamento como el listado de precios de materiales de construcción y el listado de costos de mano de obra, el cual pretende iniciar a mediados del presente año. Es importante para el departamento contar con este tipo de estudios para brindar información relevante del sector construcción, facilitando a los agremiados y no agremiados la toma de decisiones de nuestros usuarios.

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

En un país con poca cultura de información, es un reto para el Departamento Análisis Estadístico de CGC la recopilación de datos que permitan cumplir su misión de proporcionar información relevante del sector a los asociados y no asociados que coadyuve a la toma de decisiones. El estudio de oferta y demanda habitacional de ExpoCasa es solamente uno de los muchos que el departamento realiza mediante encuestas, sin embargo, siempre existe el reto de lograr que muchas empresas apoyen a la resolución de las mismas, aún cuando el departamento garantiza la confidencialidad de la información proporcionada, ya que con la misma, únicamente se presentan índices o porcentajes que engloban el total de respuestas obtenidas.

41



DEL SECTOR

PIB Alquiler

de Vivienda Departamento de Análisis Estadístico / CGC estadistica@construguate.com

Para la elaboración de las cuentas de producción y generación del ingreso de los alquileres de vivienda (de mercado y para uso final propio), se utiliza el stock de vivienda de cada año, que se refiere al número total de viviendas ocupadas que existen en el país, en el año de la estimación de la producción. Para disponer de resultados anuales, se evoluciona el stock de viviendas con la tasa de variación que registra la formación bruta de capital fijo de viviendas en la actividad de construcción. Los arriendos promedios que pagan los hogares por sus viviendas, se obtienen a partir de los resultados de las encuestas realizadas a los hogares por

el Instituto Nacional de Estadística (INE). Derivado que las encuestas de hogares no se realizan continuamente, se utiliza la variación del Índice de Alquileres Reales de Vivienda, elaborado por el INE, para la estimación del precio del arriendo de los años en cálculo.1 Producto Interno Bruto de Alquiler de Vivienda En Millones de Quetzales y porcentajes

Precios Corrientes

Variación (%)

Precios 2001

Variación (%)

2001

15,044.9

-

15,044.9

-

2002

16,357.1

8.7

15,572.2

3.5

2003

17,620.8

7.7

16,303.7

4.7

2004

19,042.7

8.1

17,006.9

4.3

2005

20,513.7

7.7

17,413.6

2.4

2006

22,286.0

8.6

17,875.6

2.7

2007

24,174.6

8.5

18,571.1

3.9

2008

26,121.8

8.1

19,231.8

3.6

2009

27,604.4

5.7

19,831.3

3.1

2010

29,142.9

5.6

20,415.4

2.9

2011

30,448.4

4.5

21,008.5

2.9

2012

31,712.8

4.2

21,635.4

3.0

2013p/

33,019.3

4.1

22,294.7

3.0

2014p/

34,247.4

3.7

22,978.1

3.1

2015e/

36,016.3

5.2

23,691.1

3.1

Año

Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala p/ Cifras preliminares e/ Cifras estimadas

1 Banco de Guatemala, Aporte del alquiler de vivienda al PIB, http://www.banguat. gob.gt/Publica/conferencias/cbanguat445.pdf

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador con mayor importancia en el sector económico, dado que explica de manera concisa el comportamiento de la economía del país. El Alquiler de Vivienda, lo compone la renta proveniente del uso o arrendamiento de casas, habitaciones, apartamentos o similares que se utilizan como vivienda; dado que percibe los gastos de las familias en alquileres efectivamente pagados y las rentas imputadas a los propietarios que habitan sus viviendas. Cabe mencionar que para los alquileres de mercado se consideran las viviendas arrendadas; mientras que los alquileres para uso final propio comprenden las viviendas habitadas por sus propietarios y las que se catalogan como otro tipo de ocupación. Para efectuar el cálculo de la producción se multiplica el número de viviendas por el arriendo promedio de cada segmento de análisis.

43


DEL SECTOR El PIB que año con año genera la actividad de alquiler de vivienda, ha mantenido una variación constante con el pasar de los años influenciado por el crecimiento del PIB en general; para el año 2016 se espera que la tasa de variación sea de 3.2%2 comparada con el año 2015 en precios de 2001. Para el PIB del año 2015 por trimestre los resultados son: Aporte del alquiler de vivienda al PIB en Porcentajes del PIB

Boletín Economía de la Construcción No. 35 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Año

44

Porcentaje

2001

10.2

2002

10.2

2003

10.4

2004

10.5

2005

10.4

2006

10.2

2007

9.9

2008

10.0

2009

10.2

2010

10.2

2011

10.1

2012

10.1

2013

10.0

2014 p/

9.9

2015 e/

9.8

2016 py/

9.8

Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala p/ Cifras preliminares e/ Cifras estimadas py/ cifras proyectadas

El aporte del sector alquiler de vivienda al PIB se ha establecido entre el 9.8%, alcanzando el 10.5%, su máxima aportación en el año 2004, siendo una de las actividades que más genera al PIB, la estimación que se tiene para el año 2015 es de 9.8%, en tanto que para el año 2016 se tiene proyectado un aporte al PIB del 9.8%.

2 Banco de Guatemala, Aporte del alquiler de vivienda al PIB, http://www.banguat. gob.gt/Publica/conferencias/cbanguat445.pdf


RESERVE SU ESPACIO

para los mejores eventos del sector construcci贸n en 2016

4 MARZO

14 - 17 abril

27 - 29 MAYO

CLUB CAMPESTRE SAN ISIDRO

Parque de la Industria

EXPOCENTER TIKAL FUTURA

4 - 7 AGOSTO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Paseo Cayal谩

28 - 30 OCTUBRE EXPOCENTER TIKAL FUTURA

PBX 2387-2727

eventos@construguate.com www.construguate.com

Eventos de


Año·9·No.35 9 3 octubre-diciembre 2016. 20 6 Una publicación ó trimestral de Cámara Cá Guatemalteca G de la Construcción C ó / Precio P al público Q200.00 Q200 00

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS para 2016

DÉFICIT DE VIVIENDA

ESTUDIO:

Oferta y Demanda Habitacional

PRESUPUESTO MICIVI

en Guatemala

2016

www.construguate.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.