Be 36 2016

Page 1

PROYECTA


VOLVO. LA EVOLUCIÓN EN EXCAVADORAS.

HONDURAS DISAGRO MAQUINARIA Boulevard del Norte, salida pto. Cortés, Borde derecho, Puente Rio Blanco, San Pedro Sula. + 504 2551-3070 al 72

EL SALVADOR DISAGRO MAQUINARIA Km 12.5 Carretera al Puerto de La Libertad, N 15, frente a centro comercial La Joya, Nuevo Cuscatlán, La Libertad. + 503 2241-59 31

NICARAGUA DISAGRO MAQUINARIA Paso a desnivel portezuelo, 300 metros al lago. Apto. 3806 Managua + 505 2249-1640

Con sistema hidráulico electrónico, la Serie D de las Excavadoras Volvo es aún más potente y productiva. Su innovador y exclusivo "Modo ECO" aumenta en un 10% el ahorro de combustible en relación con el modelo anterior, sin perder productividad. Por otra parte, para ofrecer mayor comodidad al operador, el tablero de información en LCD de la Serie D es sumamente fácil de leer. Todo ello con un sistema de gestión que permite configurar y operar hasta 20 implementos hidráulicos diferentes desde la cabina Serie D de la excavadora Volvo. La evolución a su servicio.

www.volvoce.com

GUATEMALA DISAGRO MAQUINARIA Anillo Periférico 17 – 36 Zona 11 + 502 2474-9300

Volvo Construction Equipment


Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2016

Presentación Estimado lector, Estamos próximos a culminar el primer semestre de un año de inicio de un nuevo gobierno y de muchos retos para el mismo. El 2016 se presentó como un año lleno de muchas expectativas y retos para los diferentes sectores del país, y el sector construcción no es una excepción a ello. A estas alturas del año, ya es posible realizar un análisis de los distintos indicadores económicos y del sector construcción, lo que nos genera una idea más clara de lo que ha trascurrido durante los primeros meses del año así como lo que se puede esperar para finales de este 2016. A nivel mundial el crecimiento económico de las distintas regiones es variado, por un lado se encuentran las economías avanzadas como Estados Unidos y la Zona Euro que poco a poco se han venido recuperando de la crisis económica, lo que también da cierto grado de estabilidad a economías de la región como Centroamérica y México, quienes dependen en gran medida de la economía norteamericana. Sin embargo, encontramos que las economías emergentes del mundo están teniendo problemas económicos, esto impulsado principalmente por factores como la disminución en los precios internacionales del petróleo, la disminución en los precios internacionales de las materias primas y la desaceleración de China, lo que impacta directamente a países de la región, principalmente en el área Sudamericana. Esto conjuntamente con algunas crisis políticas en Brasil y Venezuela, así como el impacto económico que tuvo en la economía ecuatoriana el terremoto del pasado 16 de abril, hacen que la proyección de América Latina y el Caribe se sitúe a la baja. Guatemala por su parte proyecta para el presente año un crecimiento estable y similar al del año anterior, el Banco de Guatemala estima que la economía nacional crezca entre 3.1% a 3.9%, sin embargo, al referirnos específicamente al sector construcción el panorama se torna más complicado. En enero del presente año el Banco de Guatemala proyectaba el crecimiento del sector construcción en un 3.0%, no obstante a finales del mes de marzo varió su proyección a la baja, para situarlo en un 2.8%, siendo la segunda actividad económica con el crecimiento más bajo, solo superior a Explotación de Minas y Canteras, sector que se prevé crezca únicamente 0.5% en 2016. Este “estancamiento” que existe en el crecimiento del sector construcción nacional se debe principalmente a problemas como el estancamiento en los permisos de construcción, principalmente en cuanto a licencias ambientales y dictámenes sanitarios, extendidos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) respectivamente, el no pago de deuda de obra pública y la baja significativa en el presupuesto nacional de infraestructura, entre otros. Con el objetivo de proporcionar un panorama más amplio de la economía nacional y del sector construcción, además de los distintos indicadores, en el presente documento se cuenta con opiniones de diferentes expertos en relación a temas coyunturales como la competitividad de la infraestructura, el impacto del sector eléctrico en la economía y los principales problemas de la red vial nacional, entre otros. Esperando contribuir a una mejor toma de decisiones, con la información que dejamos en sus manos, en esta XXXVI edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción, me despido, Con un cordial saludo, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


SUMARIO Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2016

Contenido Sección La construcción en cifras

3

Sección Precios de materiales

15

Sección Los expertos opinan*

17

Fotografía de portada: Residencia particular, ubicada en zona 16.

Ing. José René González-Campo Presidente CGC

María José Pepió Directora Ejecutiva ANACOVI

Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC

Licda. Jacklyn Smith O’Meany Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)

Competitividad Nacional: Importancia del sector construcción en el desarrollo de Guatemala

18

Lic. Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI

Integración económica centroamericana

24

Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva CGC

Estado y problemas reales de las carreteras en Guatemala y posibles soluciones

27

Impacto del sector eléctrico en la economía nacional

Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Gerardo Padilla Aroch Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez

34

Comisión de Estadística Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Julio Roberto Reyes Ing. Klaus Koper Kuhsiek Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn Lic. Fernando Estrada

Departamento de Análisis Estadístico Carlos Padilla Solares Director Norman Leiva Análisis Estadístico

Sección Del Sector Infraestructura: un factor clave para el crecimiento económico Situación Económica de los países miembros de FIIC

37

Comercialización Ana Lydia Pérez / José Hernández Ventas

38

Licda. María Mercedes Gómez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios

42

Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Diseño de portada e interiores

www.mizion.com.gt

Diagramación e impresión: *Los artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.

www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran


SECCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

ASFALGUA


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Indicadores macroeconómicos

Crecimiento

Año

Crecimiento

2.8

2007

6.3

1997

4.1

2008

3.3

1998

4.6

2009

0.5

1999

3.7

2010

2.9

2000

2.5

2011

4.2

2001

2.4

2012

3.0

2002

3.9

2013

3.7

2003

2.5

2014

4.2

2004

3.2

2015/e

4.1

2005

3.3

2016/p

2006

5.4 /p

3.1

3.9

4.2

4.1 2015/e

2.9

3.0

3.3

3.3

2016/p

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0.5

2.5

2.4

2.5

3.2

3.7

3.9

3.7

2014

4.2

4.6 4.1 2.8

Crecimiento estimado Crecimiento proyectado

1997

3.9

/e

1996

3.1

5.4

Año 1996

6.3

Crecimiento económico Años 1996-2016 En porcentajes

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

4

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2014-2016 Índice y porcentajes

2014 Mes Enero

2015

2016

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

153.5

0.3

3.2

161.1

0.5

4.9

166.7

0.3

3.5

167.3

0.4

3.4

Febrero

154.2

0.4

3.4

161.8

0.4

4.9

Marzo

155.0

0.5

3.7

162.4

0.4

4.7

Abril

155.9

0.6

4.1

163.0

0.4

4.6

Mayo

156.7

0.5

4.4

163.6

0.4

4.4

Junio

157.3

0.4

4.6

164.1

0.3

4.3

Julio

157.8

0.3

4.7

164.5

0.3

4.3

Agosto

158.1

0.2

4.6

164.9

0.2

4.3

Septiembre

158.5

0.2

4.5

165.2

0.2

4.2

Octubre

159.0

0.3

4.5

165.5

0.2

4.1

Noviembre

159.6

0.4

4.6

165.8

0.2

3.9

Diciembre

160.3

0.5

4.8

166.2

0.3

3.7

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

4.3 Mar-16

4.4

4.3

3.1 2.5 Ene-16

2.2 Dic-15

Nov-15

2.0

1.9 Oct-15

Sep-15

2.4

2.3 Jul-15

Ago-15

2.6

2.6

Jun-15

May-15

2.4

2.4

Abr-15

Feb-15

Mar-15

Dic-14

Ene-15

Oct-14

Nov-14

Sep-14

Ago-14

Jul-14

2.3

3.0

3.6

3.4

3.7 3.1 Jun-14

3.4

3.3

3.2 May-14

3.3

Abr-14

Mar-14

3.5

4.1 Feb-14

Ene-14

Dic-15

Oct-15

Nov-15

Abr-15

Mar-15

Dic-14

Nov-14

May-14

Abr-14

Mar-14

Feb-14

Ene-14

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Feb-16

Inflación interanual Años 2014-2016 En porcentajes

3.5 3.4 Feb-16

3.7

3.5

Sep-15

Ene-16

4.3

4.2

Jul-15

Ago-15

4.1

4.3

Jun-15

3.9

4.4

4.3

May-15

4.7

4.6

4.9

4.9 Feb-15

4.8

Oct-14

Ene -15

4.5

4.5

Sep-14

4.6

4.7

4.6 Ago-14

4.6

Jul-14

4.4 3.4

3.2

3.7

4.1

Jun-14

Variación interanual de Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE– Años 2014-2016 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación interanual Años 2011-2016 En porcentajes Inflación interanual

Mes

2012

2013

2014

2015

2016

Enero

4.9

5.4

3.9

4.1

2.3

4.4

Febrero

5.2

5.3

4.2

3.5

2.4

4.3

Marzo

5.0

5.1

4.3

3.3

2.4

4.3

Abril

5.8

4.9

4.1

3.3

2.6

Mayo

6.4

4.7

4.3

3.2

2.6

Junio

6.4

4.5

4.8

3.1

2.4

Julio

7.0

4.2

4.7

3.4

2.3

Agosto

7.6

4.0

4.4

3.7

2.0

Septiembre

7.2

4.0

4.2

3.5

1.9

Octubre

6.6

3.9

4.2

3.6

2.2

Noviembre

6.1

3.8

4.6

3.4

2.5

Diciembre

6.2

3.8

4.4

3.0

3.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2014-2016 En miles de US$ y porcentajes 2014 Mes

2015 Variación mensual

2016

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Variación interanual

Miles de US$

Enero

394,193.1

(11.9)

10.1

407,433.9

Febrero

383,939.7

(2.6)

9.3

431,979.9

Marzo

459,229.1

19.6

8.3

Abril

490,683.1

6.8

8.7

Mayo

494,058.8

0.7

3.6

518,952.8

3.0

5.0

Junio

481,857.1

(2.5)

15.5

536,302.7

3.3

11.3

Julio

509,730.1

5.8

14.4

573,714.5

7.0

12.6

Agosto

476,792.8

(6.5)

4.5

527,340.1

(8.1)

10.6

Septiembre

458,776.3

(3.8)

9.1

538,353.1

2.1

17.3

Octubre

500,533.1

9.1

4.3

583,763.7

8.4

16.6

Noviembre

398,283.1

(20.4)

5.8

508,664.7

(12.9)

27.7

Diciembre

496,021.3

24.5

10.9

598,147.0

17.6

20.6

Variación mensual

Miles de US$

Variación interanual

(17.9)

3.4

481,961.4

(19.4)

18.3

6.0

12.5

558,037.9

15.8

29.2

556,476.5

28.8

21.2

622,985.5

11.6

12.0

503,848.9

(9.5)

2.7

609,311.8

(2.2)

20.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2011

5


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

6

2015

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Enero

139,747.8

(0.3)

11.8

153,469.1

Febrero

139,739.2

(0.0)

11.3

155,622.5

Marzo

140,252.2

0.4

11.1

Abril

142,351.2

1.5

Mayo

143,198.0

Junio

144,831.4

Julio

2016 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

0.7

9.8

172,721.9

0.4

12.5

2.0

11.4

172,745.6

0.0

11.0

156,583.6

0.6

11.6

172,957.4

0.1

10.5

12.1

158,552.9

1.3

11.4

0.6

11.8

160,673.6

1.3

12.2

1.1

12.0

161,431.2

0.5

11.5

146,311.2

1.0

10.8

162,892.3

0.9

11.3

Agosto

146,780.4

0.3

9.1

164,853.6

1.2

12.3

Septiembre

147,523.1

0.5

8.5

166,372.4

0.9

12.8

Octubre

148,721.2

0.8

8.0

168,422.4

1.2

13.2

Noviembre

150,233.3

1.0

7.7

170,328.5

1.1

13.4

Diciembre

152,455.0

1.5

8.8

172,036.2

1.0

12.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 2006-2016 Año

Crecimiento

2006

13.1

2007

8.8

2008

(0.5)

2009

(10.8)

2010

(11.5)

2011

2.4

2012

0.8

2013

1.7

2014

4.4

2015

/e

3.4

2016/p

2.8 /p

/e Crecimiento estimado Crecimiento proyectado

Mar-16

Feb-16

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Jul-15

Ago-15

Jun-15

May-15

Apr-15

Dic-14

Ene-15

Oct-14

Nov-14

Sep-14

Ago-14

Jul-14

Ene-14

Abr-16

Feb-16

Mar-16

Dic-15

Ene-16

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

2.7 Apr-15

Mar-15

Feb-15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Mes

10.5

12.5 11.0 Ene-16

13.4

12.8 Dic-15

13.2

12.8

12.3

11.3

12.2

11.5

11.6

11.4

11.4

Mar-15

9.8 Feb-15

8.8

8.0

7.7

9.1

12.0

8.5

12.0 Jun-14

10.8

12.1

11.8 May-14

11.1

Abr-14

Mar-14

11.8

11.3

20.9

27.7 20.6 16.6

17.3 12.6

5.0

10.6

11.3

18.3

21.2 12.5 3.4 Dic-14

Ene-15

Nov-14

Oct-14

4.3

4.5 Sep-14

Ago-14

Jul-14

Jun-14

Abr-14

May-14

5.8

9.1

10.9

15.5

14.4

8.7

10.1

3.6

8.3

9.3 Feb-14

Ene-14

Mar-14

Feb-14

Variación interanual del crédito al sector privado Años 2014-2016 En porcentajes 29.2

Variación interanual de las remesas familiares Años 2014-2016 En porcentajes

13.1

8.8

4.4 2.4 0.8

3.4

1.7

2.8

(0.5)

2006

2007

2008

(10.8)

(11.5)

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015/e

2016/p

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2011-2015 En porcentajes Trimestre

Crecimiento

Trimestre

Crecimiento

I

1.0

I

3.1

II

1.9

II

4.5

IV

4.3

I

(3.7)

I

3.8

II

(1.8)

II

3.6

III

2.9

III

3.2

IV

3.1

III-2015

IV-2015

I-2015

II-2015

III-2014

IV-2014

I-2014

2.7

II-2014

3.2

III-2013

III IV

(3.7) IV-2013

2.2

I-2013

II

3.1

(2.3)

II-2013

(2.3)

3.2

(1.8)

III-2012

3.7

I

3.6

1.0

IV-2012

IV

2015

1.9 2.0

I-2012

2.4

5.3

3.8 2.7

2.2

II-2012

IV

III

III-2011

2013

2.0

4.3

3.1

3.2

2.9

2.4

IV-2011

2012

III

2014

5.3 4.5 3.7

I-2011

2011

Año

II-2011

Año

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2014-2016 Índice y porcentajes 2014 Mes

2015 Variación interanual

2016

Enero

77.2

4.7

8.2

78.0

0.0

1.0

73.9

(1.0)

(5.3)

Febrero

79.2

2.5

9.3

79.2

1.5

0.0

73.5

(0.6)

(7.1)

Marzo

79.3

0.2

20.9

79.9

0.9

0.7

Abril

77.9

(1.7)

8.0

77.5

(2.9)

(0.5)

Mayo

80.1

2.8

13.6

79.0

1.9

(1.4)

Junio

78.8

(1.7)

8.9

81.3

2.9

3.2

Julio

80.5

2.2

12.0

79.9

(1.7)

(0.7)

Agosto

78.9

(1.9)

9.9

76.8

(3.9)

(2.7)

Septiembre

77.8

(1.4)

9.6

77.5

1.0

(0.3)

Octubre

79.5

2.2

6.1

82.1

5.9

3.3

Noviembre

75.8

(4.7)

3.7

80.8

(1.6)

6.7

Diciembre

78.0

2.9

5.8

74.7

(7.6)

(4.2)

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Variación mensual

Índice

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

14.7

80.8

82.1

Variación del Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– y PIB construcción Años 2006-2016/proyectado, en porcentajes 11.3

77.5

79.9

8.8

73.5

76.8

74.7

13.1

73.9

79.0

79.9

75.8

77.5

79.2

78.0

78.0

79.5

80.5

78.9

79.3

80.1 78.8

77.8

75.0

77.2

80.0

77.9

79.2

85.0

81.3

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2014-2016 Índice

1.9 (1.2)

(0.5)

70.0

(9.6)

65.0

(10.9)

(10.8)

2008

2009

4.6 0.8

0.6

0.7

(1.1)

2012

2013

2.8

3.4 2.3

2.8 1.8

(8.3)

(11.5)

Feb-16

Dic-15

Ene-16

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Feb-15

Dic-14

Ene-15

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Jul-14

Ago-14

Jun-14

May-14

Abr-14

Feb-14

Ene-14

55.0

Mar-14

60.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

2006

2007

2010 IMACON

2011

2014

2015

2016/p

PIB Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Índice

Variación mensual

7


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014 Mes

Millones de Q

2015

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2016

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

132.1

(6.2)

(32.3)

135.5

(57.2)

2.5

287.4

(50.0)

112.1

Febrero

112.6

(14.8)

(82.2)

83.2

(38.6)

(26.1)

130.7

(54.5)

57.0

Marzo

73.8

(34.5)

(50.8)

129.6

55.7

75.7

129.6

(0.8)

0.0

Abril

113.8

54.3

(53.5)

144.2

11.3

26.7

Mayo

143.5

26.1

(11.0)

67.2

(53.4)

(53.2)

Junio

209.4

45.9

15.3

217.4

223.7

3.8

Julio

152.7

(27.1)

(2.2)

188.4

(13.4)

23.3

Agosto

146.8

(3.9)

(19.5)

64.6

(65.7)

(56.0)

Septiembre

144.6

(1.5)

5.7

488.9

657.3

238.0

Octubre

390.9

170.3

22.1

68.3

(86.0)

(82.5)

Noviembre

97.2

(75.1)

(34.3)

282.2

313.4

190.5

Diciembre

316.9

226.1

125.0

574.7

103.6

81.4

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014 Mes

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2016

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

335.3

4,078.0

821.1

17.6

(91.0)

(94.8)

58.9

(23.8)

234.6

Febrero

23.7

(92.9)

(95.7)

20.4

16.0

(13.8)

16.9

(94.0)

(17.3)

Marzo

21.4

(9.6)

(50.6)

11.0

(46.3)

(48.7)

17.1

(26.6)

55.9

Abril

17.8

(16.9)

(41.8)

7.5

(31.4)

(57.7)

Mayo

38.4

116.2

548.1

8.4

11.8

(78.1)

Junio

117.9

206.9

339.3

40.6

383.2

(65.5)

Julio

19.5

(83.5)

(6.6)

31.6

(22.3)

62.2

Agosto

33.5

72.2

2.8

5.3

(83.1)

(84.1) 65.0

Septiembre

8.9

(73.4)

(72.0)

14.7

175.9

Octubre

10.7

20.2

(77.9)

10.3

(30.3)

(4.3)

Noviembre

27.3

155.0

377.9

35.1

242.8

28.7

Diciembre

194.8

613.6

2,327.2

77.2

119.8

(60.4)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2016, en porcentajes

28.7

Mar-16

Feb-16

Ene-16

Dic-15

(60.4)

(17.3)

(4.3) Oct-15

Nov-15

Sep-15

(84.1) Jul-15

Ago-15

(78.1)

(65.5) Jun-15

(57.7) Apr-15

May-15

(48.7)

Feb-15

Ene-15

(94.8)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Mar-15

(13.8)

0.0 Feb-16

Mar-16

Dic-15

Ene-16

Nov-15

Oct-15

Sep-15

(82.5)

(56.0) Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Apr-15

(53.2)

(26.1) Feb-15

Mar-15

Dic-14

Ene-15

Nov-14

Oct-14

(34.3)

(19.5) Sep-14

Ago-14

(2.2) Jul-14

(11.0) Jun-14

Abr-14

May-14

(50.8)

(53.5)

Mar-14

(32.3) (82.2) Feb-14

55.9

65.0

62.2

57.0 81.4

23.3

3.8

26.7 2.5

22.1

5.7

15.3

75.7

112.1

125.0

190.5

234.6

238.0

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2014-2016 En porcentajes

Ene-14

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

8

2015

Millones de Q

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014 Mes

2015

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Enero

208.8

143.9

111.2

17.8

Febrero

22.7

(89.1)

(23.1)

38.3

Marzo

16.9

(25.7)

(41.3)

39.6

Abril

12.1

(28.4)

(67.5)

17.1

2016

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

(94.0)

(91.5)

19.7

(89.5)

11.1

115.6

68.9

79.0

48.8

106.1

3.2

134.7

38.0

(94.0)

(4.1)

(56.7)

41.9

Mayo

18.6

54.3

(58.1)

25.9

51.4

39.3

Junio

25.0

34.3

(53.2)

16.4

(36.6)

(34.2)

Julio

111.9

347.7

164.4

22.5

36.9

(79.9)

Agosto

39.9

(64.3)

(16.8)

24.5

8.8

(38.6)

Septiembre

38.2

(4.4)

(0.3)

200.7

719.6

426.1

Octubre

44.2

15.9

(26.6)

21.6

(89.3)

(51.3)

Noviembre

21.2

(52.2)

35.1

25.1

16.5

18.7

Diciembre

298.2

1,309.7

248.3

187.7

648.1

(37.0)

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014 Mes

2015 Variación interanual

Millones de Q

2016

Variación mensual

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

582

29.9

(15.0)

734

22.9

26.1

554

(16.4)

(24.5)

Febrero

563

(3.3)

(17.0)

1,036

41.1

84.0

489

(11.7)

(52.8)

Marzo

622

10.5

(23.4)

927

(10.5)

49.0

Abril

793

27.5

(9.9)

858

(7.4)

8.2

Mayo

909

14.6

21.4

939

9.4

3.3

Junio

456

(49.8)

(33.1)

1,093

16.4

139.7

Julio

385

(15.6)

(47.3)

871

(20.3)

126.2

Agosto

427

10.9

(46.0)

749

(14.0)

75.4

Septiembre

409

(4.2)

(24.5)

773

3.2

89.0

Octubre

615

50.4

(44.4)

577

(25.4)

(6.2)

Noviembre

579

(5.9)

24.8

650

12.7

12.3

Diciembre

597

3.1

33.3

663

2.0

11.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

12.3

11.1 Dic-15

(24.5)

(6.2)

3.3

Nov-15

8.2

26.1

(52.8) Feb-16

Ene-16

Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

Abr-15

May-15

Feb-15

Mar-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

(24.5)

(44.4) Oct-14

(46.0)

Sep-14

(47.3) Jul-14

Ago-14

Jun-14

(33.1)

(9.9) May-14

(23.4)

Feb-14

Abr-14

(15.0)

(17.0)

Ene-14

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos (SIB).

Mar-14

(4.1) Mar-16

Feb-16

(37.0) Dic-15

Ene-16

75.4

49.0 33.3

24.8

21.4

11.1

18.7 Nov-15

Oct-15

(51.3)

(38.6) Sep-15

(79.9) Jul-15

Ago-15

Jun-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

(91.5)

(34.2)

41.9

39.3

Apr-15

May-15

106.1

134.7

68.9

84.0

89.0

139.7

126.2

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2014-2016, en porcentajes

426.1

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2016, en porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Millones de Q

9


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2014-2016 En licencias y porcentajes 2014 Mes

2015 Variación interanual

2016

Licencias

Variación mensual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Enero

254

10.9

Febrero

297

16.9

(0.4)

326

(20.7)

(2.9)

513

57.4

Marzo

323

Abril

539

8.8

(14.1)

506

(1.4)

56.7

66.9

16.9

471

(6.9)

(12.6)

Mayo

617

Junio

195

14.5

135.5

577

22.5

(6.5)

(68.4)

(46.0)

717

24.3

267.7

Julio

181

(7.2)

(31.4)

Agosto

242

33.7

(43.5)

465

(35.1)

156.9

405

(12.9)

Septiembre

220

(9.1)

(7.2)

417

3.0

67.4 89.5

Octubre

413

87.7

(19.2)

271

(35.0)

(34.4)

Noviembre

364

(11.9)

78.4

339

25.1

(6.9)

Diciembre

411

12.9

79.5

313

(7.7)

(23.8)

Variación interanual

28.3

278

(11.2)

(14.7)

72.7

274

(1.4)

(46.6)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2014-2016 En metros cuadrados y porcentajes 2014

10

Metros cuadrados

2015

Variación mensual

Variación interanual

2016

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Enero

112,498.6

52.6

(32.8)

156,525.9

(19.7)

39.1

133,974.4

2.7

(14.4)

Febrero

266,290.1

136.7

183.1

178,883.0

14.3

(32.8)

67,690.6

(49.5)

(62.2)

Marzo

131,400.6

(50.7)

21.2

184,643.0

3.2

40.5

Abril

173,579.1

32.1

22.4

272,963.0

47.8

57.3

Mayo

190,137.1

9.5

(36.6)

276,692.0

1.4

45.5

Junio

91,319.3

(52.0)

(17.8)

220,128.0

(20.4)

141.1

Julio

223,630.0

144.9

144.5

135,205.8

(38.6)

(39.5)

Agosto

114,837.5

(48.6)

(39.0)

169,100.5

25.1

47.3

Septiembre

168,847.8

47.0

126.4

228,680.7

35.2

35.4

Octubre

226,881.5

34.4

40.9

136,570.2

(40.3)

(39.8)

Noviembre

145,672.6

(35.8)

(14.3)

169,631.5

24.2

16.4

Diciembre

194,806.2

33.7

164.2

130,484.1

(23.1)

(33.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2014-2016, en porcentajes

Sep-15

45.5

16.4

47.3

35.4

Ago-15

141.1 40.5

39.1

57.3

126.4 40.9

22.4

(14.4) (62.2) Feb-16

Ene-16

(33.0) Dic-15

(39.8) Oct-15

Nov-15

(39.5) Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Feb-15

Mar-15

Ene-15

(32.8)

(14.3) Dic-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Ago-14

(39.0)

(17.8) Jul-14

Jun-14

Abr-14

May-14

(36.6)

(32.8) Feb-14

Ene-14

(14.7)

(46.6)

Ene-16

Feb-16

(6.9)

(23.8) Dic-15

(34.4) Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Nov-15

21.2

67.4 (6.5) Jun-15

(12.6) Abr-15

May-15

Ene-15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Mar-14

Mar-15

89.5

72.7

56.7

Feb-15

79.5 Dic-14

(7.2)

(19.2) Oct-14

Sep-14

(43.5)

(31.4) Jul-14

Ago-14

Jun-14

May-14

(46.0)

(14.1) Abr-14

Mar-14

(0.4)

(2.9) Feb-14

16.9

28.3

78.4 Nov-14

135.5

156.9

144.5

164.2

183.1

267.7

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2014-2016 En porcentajes

Ene-14

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2014-2016 En metros cuadrados y porcentajes 2014 Mes

Metros cuadrados

Enero

2015

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2016

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

51,271.0

2.4

(62.5)

72,553.0

(17.8)

41.5

58,567.8

20.0

(19.3)

145,685.0

184.1

201.8

93,009.0

28.2

(36.2)

38,954.4

(33.5)

(58.1)

80,924.0

(44.5)

1.8

99,345.0

6.8

22.8

Abril

109,302.0

35.1

11.5

158,113.0

59.2

44.7

Mayo

117,548.0

7.5

145.3

116,632.0

(26.2)

(0.8)

Junio

53,156.0

(54.8)

(10.2)

158,657.0

36.0

198.5

Julio

(37.0)

Febrero Marzo

128,176.0

141.1

78.9

80,723.0

(49.1)

Agosto

56,319.0

(56.1)

(31.1)

66,181.2

(18.0)

17.5

Septiembre

87,810.0

55.9

92.8

61,228.0

(7.5)

(30.3)

Octubre

39,435.0

(55.1)

(71.3)

39,626.9

(35.3)

0.5

Noviembre

76,791.0

94.7

104.9

69,030.1

74.2

(10.1)

Diciembre

88,252.0

14.9

76.2

48,807.6

(29.3)

(44.7)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2016 Índice 2015 Mes

2016

Variación mensual

Índice

Variación interanual

Variación mensual

Índice

Variación interanual

58.17

0.5

-

70.42

0.5

Febrero

57.68

0.0

-

72.22

0.0

0.2 0.3

Marzo

54.39

(0.1)

-

57.78

(0.2)

0.1

Abril

49.02

(0.1)

-

52.00

(0.1)

0.1

Mayo

39.24

(0.2)

-

Junio

34.22

(0.1)

-

Julio

36.52

0.1

-

Agosto

42.41

0.2

-

Septiembre

65.57

0.5

-

Octubre

51.16

(0.2)

-

Noviembre

57.87

0.1

0.1

Diciembre

47.84

(0.2)

0.2 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

47.84

51.16

52.00

57.87

57.78

65.57 36.52

34.22

42.41

49.02 39.24

57.68

Abr-16

Mar-16

Feb-16

Dic-15

Ene-16

Oct-15

Nov-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

Abr-15

Feb-15

Mar-15

May-15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Ene-15

(10.1)

(19.3)

(58.1) Feb-16

Ene-16

Dic-16

Oct-15

Nov-15

(44.7)

0.5

17.5 (30.3) Sep-15

Ago-15

(37.0) Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

54.39

58.17

70.42

198.5 (0.8)

22.8

41.5 Feb-15

Ene-15

Dic-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

(71.3)

(36.2)

(31.1) Jul-14

Ago-14

Jun-14

Abr-14

May-14

Mar-14

44.7

104.9

92.8

78.9

76.2

145.3 (10.2)

1.8 11.5 (62.5) Feb-14

Ene-14

72.22

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2016 Índice

201.8

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2014-2016, en porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

11


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

1 Inspección

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

240

325

288

366

175

Marzo-14

296

258

355

340

418

350

299

178

372

263

368

385

Abril-14

228

187

299

297

377

340

Marzo-12

360

234

530

328

507

395

Mayo-14

276

356

400

369

424

340

Abril-12

269

287

297

239

338

330

Junio-14

265

315

353

284

360

270 360

3a Inspección

1 Inspección

Fecha

Mayo-12

275

315

361

375

448

290

Julio-14

415

397

441

436

436

Junio-12

285

251

313

312

382

260

Agosto-14

340

195

449

351

454

250

Julio-12

344

330

425

371

432

380

Septiembre-14

312

258

423

359

434

350

Agosto-12

369

300

539

389

511

290

Octubre-14

258

225

342

406

397

300

Septiembre-12

264

210

361

309

446

290

Noviembre-14

265

428

414

377

401

320

Octubre-12

344

308

364

465

512

290

Diciembre-14

264

353

389

467

538

390

Noviembre-12

343

250

305

393

382

300

Enero-15

245

232

300

292

309

265

Diciembre-12

224

318

287

335

402

265

Febrero-15

261

216

417

342

420

330

Enero-13

324

203

266

203

253

300

Marzo-15

297

334

429

435

470

390

Febrero-13

300

269

339

318

469

400

Abril-15

256

193

288

286

309

341

Marzo-13

217

257

287

341

365

375

Mayo-15

322

178

318

319

408

340

Abril-13

182

254

314

359

352

377

Junio-15

382

381

262

262

306

246 385

Mayo-13

276

250

305

275

313

366

Julio-15

479

259

506

368

433

Junio-13

319

256

328

300

355

260

Agosto-15

389

250

437

289

382

335

Julio-13

340

295

480

435

508

321

Septiembre-15

318

223

451

314

370

320

Agosto-13

330

218

392

320

424

290

Octubre-15

246

274

468

355

425

324

Septiembre-13

297

266

351

352

410

315

Noviembre-15

250

463

451

383

485

272

Octubre-13

424

323

379

312

436

325

Diciembre-15

192

421

358

511

516

369

Noviembre-13

264

410

381

347

433

381

Enero-16

203

174

332

256

338

200

Diciembre-13

310

420

346

468

514

228

Febrero-16

248

236

399

360

427

350

Enero-14

286

202

372

286

321

289

Marzo-16

259

253

407

337

374

260

Febrero-14

285

220

400

330

450

440 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

3,917

3,637

3,424

3,394

3,490

3,583

3,421

810 710

700 680

663 710

500

810

600

3,650

867

800

663

900

3,653

1079

3,060

3,365

1100 1000

2,996

1200

3,221

1300

3,999

Información anual del FHA Años 2011-2016 En cantidades totales

3,938

Información trimestral del FHA Años 2014-2016 En cantidades totales

1 Inspección

3a Inspección

IT2016

IV T2016

IIIT2015

II T2015

I T2015

IVT2014

IIIT2014

IIT2014

400 I T 2014

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

12

Fecha

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

277

Febrero-12

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Enero-12

Casos Ingresados por Proyecto

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Información mensual del FHA Años 2012-2016 En cantidades

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

• • •

2011

2012 1 Inspección

2013 3a Inspección

2014

2015

2016/marzo

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje) Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incumplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Ejecución presupuestaria por institución Año 2016 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

3,629,400,702.00

201,419,208.00

3,830,819,910.00

470,885,652.07

465,948,304.73

457,399,615.98

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,264,995,615.00

0.00

1,264,995,615.00

241,684,803.89

205,181,384.86

206,055,458.73

16.22

142,502,127.00

0.00

142,502,127.00

43,450,345.72

37,931,548.58

36,558,455.39

26.62 17.59

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes

12.16

445,749,326.00

0.00

445,749,326.00

126,283,310.22

78,427,997.36

77,992,597.40

1,025,484,134.00

0.00

1,025,484,134.00

41,537,180.40

36,075,840.72

35,086,921.19

3.52

Ministerio de Economía

306,322,857.00

0.00

306,322,857.00

69,654,301.02

59,756,521.26

50,480,085.67

19.51

Ministerio de Educación

12,892,330,703.00

0.00

12,892,330,703.00

4,963,932,156.31

3,931,266,190.67

3,768,841,759.85

30.49

70,014,770.00

0.00

70,014,770.00

23,046,432.72

17,920,845.25

17,819,015.94

25.60

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas

317,262,379.00

12,556,386.00

329,818,765.00

113,652,112.99

92,422,009.98

92,348,729.12

28.02

Ministerio de Gobernación

4,473,547,820.00

0.00

4,473,547,820.00

1,272,335,049.43

1,162,861,955.39

1,145,602,127.91

25.99

Ministerio de la Defensa Nacional

2,061,647,718.00

16,526,593.00

2,078,174,311.00

602,501,327.05

602,501,327.05

600,234,886.28

28.99

399,224,512.00

0.00

399,224,512.00

95,360,990.13

93,630,590.13

93,302,951.41

23.45

5,531,691,485.00

0.00

5,531,691,485.00

2,337,873,972.49

1,655,056,156.02

1,636,776,695.27

29.92

635,838,529.00

0.00

635,838,529.00

199,824,092.96

196,814,172.49

193,508,129.03

30.95

23,768,652,816.00

0.00

23,768,652,816.00

6,153,763,132.76

6,153,763,132.76

6,139,198,671.72

25.89

203,277,069.00

0.00

203,277,069.00

57,249,241.71

54,602,697.71

52,995,431.42

26.86

64,074,760.00

1,000,000.00

65,074,760.00

20,361,661.86

20,084,798.75

19,958,180.84

30.86

1,115,346,863.00

18,500,000.00

1,133,846,863.00

345,334,888.45

279,650,123.55

268,818,246.98

24.66

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública

12,448,941,019.00

0.00

12,448,941,019.00

3,245,838,402.75

3,245,838,402.75

3,245,838,402.75

26.07

Totales

70,796,305,204.00

250,002,187.00

71,046,307,391.00

20,424,569,054.93

18,389,734,000.01

18,138,816,362.88

25.88

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 05/05/2016

Concepto

Devengado

Pagado

% Ejec.

181257000.00

0.00

181257000.00

41672498.46

40966682.49

35007944.00

22.60

23620969.00

0.00

23620969.00

8948182.96

6751935.80

6670430.18

28.58

2852559252.00

210000000.00

3062559252.00

373105475.04

372187150.63

372044683.26

12.15

Regulación de transporte extraurbano por carretera

12000000.00

0.00

12000000.00

2999581.11

2767868.21

2647102.56

23.07

Servicios de protección y seguridad vial

37000000.00

0.00

37000000.00

6994317.61

6917157.61

6888482.61

18.70

5367000.00

0.00

5367000.00

979116.04

911526.04

911526.04

16.98

42271348.00

0.00

42271348.00

1950890.35

1950890.35

809386.00

4.62

0.00

6962150.00

6962150.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Servicios aeronáuticos y aeroportuarios Actividades centrales Desarrollo de la infraestructura vial

Servicios de cable por televisión Partidas no asignables a programas Atención por desastres naturales y calamidades públicas

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Servicios de correos y telégrafos

8500000.00

0.00

8500000.00

1791858.10

1572744.51

1572744.51

18.50

Servicios para el desarrollo de la telefonía

6500000.00

0.00

6500000.00

1244574.73

883844.73

874050.10

13.60

Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya

16992500.00

0.00

16992500.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles

70761840.00

-15542942.00

55218898.00

9507882.75

9232237.40

9097996.48

16.72

Servicios de radiodifusión y televisión

9500000.00

0.00

9500000.00

2102433.25

2024590.99

2024590.99

21.31

Programa de reconstrucción originado por la tormenta tropical Stan

6000000.00

0.00

6000000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

250000000.00

0.00

250000000.00

9931409.70

11207124.06

10434260.72

4.48

0.00

2308000.00

2308000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Servicios de información sismológica, climática, meteorológica e hidrológica

44763517.00

0.00

44763517.00

6343860.61

5701510.61

5512428.75

12.74

Construcción de obra pública

29500000.00

-2308000.00

27192000.00

1530198.34

1483478.34

1483478.34

5.46

32807276

0

32807276

1783373.02

1389562.96

1420511.44

4.24

3,629,400,702.00

201,419,208.00

3,830,819,910.00

470,885,652.07

465,948,304.73

457,399,615.98

12.16

Subsidio para la vivienda popular Reconstrucción N7

Regulación de telecomunicaciones Total

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 05/05/2016

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2016 En quetzales y porcentajes

13


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por unidad ejecutora Año 2016 En quetzales y porcentajes Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

181,257,000.00

0.00

181,257,000.00

41,672,498.46

40,966,682.49

35,007,944.00

1,721,573,066.00

250,000,000.00

1,971,573,066.00

79,533,278.82

79,062,521.08

78,920,053.71

19.31 4.01

8,500,000.00

0.00

8,500,000.00

1,791,858.10

1,572,744.51

1,572,744.51

18.50

37,000,000.00

0.00

37,000,000.00

6,994,317.61

6,917,157.61

6,888,482.61

18.70

9,500,000.00

0.00

9,500,000.00

2,102,433.25

2,024,590.99

2,024,590.99

21.31

Dirección General de Transportes

12,000,000.00

0.00

12,000,000.00

2,999,581.11

2,767,868.21

2,647,102.56

23.07

Dirección Superior

64,717,317.00

0.00

64,717,317.00

9,962,868.96

7,766,621.80

7,479,816.18

12.00

6,500,000.00

0.00

6,500,000.00

1,244,574.73

883,844.73

874,050.10

13.60

Fondo para la Vivienda

252,992,500.00

0.00

252,992,500.00

9,931,409.70

11,207,124.06

10,434,260.72

4.43

Fondo Social de Solidaridad

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)

389,500,000.00

-50,000,000.00

339,500,000.00

100,735,325.90

100,735,325.90

100,677,103.98

29.67

Instituto Nacional de Sismologia, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrologia (Insivumeh)

44,763,517.00

0.00

44,763,517.00

6,343,860.61

5,701,510.61

5,512,428.75

12.74

Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit)

33,982,276.00

0.00

33,982,276.00

2,719,577.37

2,325,767.31

1,420,511.44

6.84

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee)

28,500,000.00

0.00

28,500,000.00

1,530,198.34

1,483,478.34

1,483,478.34

5.21

Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Total

5,367,000.00

0.00

5,367,000.00

979,116.04

911,526.04

911,526.04

16.98

797,268,026.00

0.00

797,268,026.00

199,331,411.91

198,883,845.24

198,883,845.24

24.95

35,980,000.00

1,419,208.00

37,399,208.00

3,013,341.16

2,737,695.81

2,661,676.81

7.32

3,629,400,702.00

201,419,208.00

3,830,819,910.00

470,885,652.07

465,948,304.73

457,399,615.98

12.16

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 05/05/2016

14


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

SECCIÓN

PRECIOS DE MATERIALES Precios Nacionales Abril 2016 Código

Grupos y Artículos

Unidad de Medida

Abril-16

Variación mensual

Variación anual

Hierro, clavo y alambre: Hierro corrugado C1

3/8¨, grado 40 de 20´

Quintal

Q297.71

6.50%

-11.54%

C2

3/8¨, grado 60 de 20´

Quintal

Q334.70

6.80%

-8.49%

Alambre de amarre

Quintal

Q370.99

1.83%

-5.89%

2 1/2¨ -4”, con cabeza

Quintal

Q510.33

0.33%

-7.38%

Hierro liso C10 Clavo C11

Aglomerantes y agregados C43

Cemento nacional gris

42.5 Kg

Q74.36

0.07%

-4.41%

C44

Arena de río

Metro3

Q105.14

0.53%

1.07%

C45

Arena amarilla

Metro3

Q106.17

1.59%

1.59%

C46

Arena blanca

Metro3

Q99.00

-1.00%

7.61%

C47

Piedrín de 1/2¨ y -3/4¨

Metro3

Q185.85

-0.30%

-4.49%

C48

Cal hidratada

Bolsa

Q30.54

0.00%

-1.22%

Concreto y mezcla Concreto 3500 P.S.I.

Metro3

Q1,169.29

0.00%

-7.41%

C51

4000 P.S.I.

Metro3

Q1,220.29

0.00%

-6.88%

C52

5000 P.S.I.

Metro3

Q1,332.00

0.00%

-5.22%

5.24%

Blocks, pavimentadores y ladrillos C62

Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms

Millar

Q4,604.17

-0.05%

C63

Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,505.00

1.45%

2.01%

C64

Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,383.33

-15.77%

-4.02%

Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms.

Millar

Q3,651.67

0.00%

0.50%

C68

Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms.

Millar

Q1,763.50

0.00%

11.90%

C73

Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.

Millar

Q175.21

-4.43%

14.17%

Pavimentadores C66 Ladrillos

Tubos de concreto Tubo de concreto sin refuerzo C78

6¨ diámetro interior

Unidad

Q26.74

0.00%

0.75%

C80

12¨ diámetro interior

Unidad

Q58.67

0.00%

0.76%

C82

18¨ diámetro interior

Unidad

Q142.86

0.00%

0.40%

Tubo de concreto con refuerzo C85

30¨ diámetro interior

Unidad

Q630.69

0.00%

8.80%

C87

42¨ diámetro interior

Unidad

Q1,086.30

0.00%

7.10%

C89

60¨ diámetro interior

Unidad

Q1,722.02

0.00%

0.00%

Pisos y azulejos Piso de granito y cemento liquido. C92

De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨

Metro2

Q75.45

-1.76%

-1.76%

C93

De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨

Metro2

Q68.50

-2.11%

-2.11%

C94

Decorado de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q53.50

-0.93%

-6.96%

C95

Liso de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q59.32

0.00%

-4.33%

Azulejos

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

C50

15


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Código

Grupos y Artículos

Unidad de Medida

Abril-16

Variación mensual

Unidad

Q43.00

0.00%

Variación anual

Artículos de plomería y grifería Plomeria C109

Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I.

0.78%

Artefactos sanitarios C114

Inodoro hydra 551 redondo, blanco

Unidad

Q702.00

0.29%

-5.45%

C121

Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco

Unidad

Q529.00

-5.37%

-10.35%

C123

Orinal ártico 307-R, blanco

Unidad

Q938.00

-22.19%

-5.73%

Materiales eléctricos C132

Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q168.30

-1.81%

-2.04%

C134

Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q536.00

-0.74%

-4.50%

C137

Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q202.95

1.33%

1.33%

C138

Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q249.56

-0.42%

2.22%

Switch C145

Sencillo con placa baquelita

Unidad

Q12.50

0.11%

1.88%

C151

Timbre ron-ron ticino

Unidad

Q86.56

3.11%

5.41%

C158

Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´

Unidad

Q27.35

0.00%

2.43%

C160

Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´

Unidad

Q17.20

0.00%

4.88%

Tubería

Madera y sus productos C178

Madera de pino rustica

Pie tabla

Q6.07

1.68%

0.33%

C179

Madera de pino cepillada

Pie tabla

Q6.45

0.00%

-1.78%

C191

Vidrio doble fuerza 4 Mm. ( sin colocar )

Pie2

Q10.46

-0.41%

-13.09%

-0.66%

Vidrio

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Pintura y barnices

16

C198

Pintura de hule de primera calidad

Galón

Q256.09

-0.83%

C199

Pintura de hule de segunda calidad

Galón

Q184.08

2.85%

5.36%

C200

Pintura de aceite de primera calidad

Galón

Q285.81

0.00%

-0.66%

C201

Pintura de aceite de segunda calidad

Galón

Q255.05

1.83%

7.49%

C204

Barniz marino B-4

Galón

Q249.65

-1.57%

0.95%

C205

Pintura para Trafico amarilla

Galón

Q310.88

-0.14%

6.01%

C206

Pintura para Trafico blanca

Galón

Q294.38

-1.27%

5.10%

Unidad

Q2,680.00

0.00%

-2.96%

Postes de concreto C211

Postes de concreto de ( 40´ de altura )

Precios Internacionales

Indicadores económicos

Mayo 2016

Mayo 2016 Artículo

2

Valor

Variación respecto a la edición anterior

Acero Laminado en Caliente

TM

$560.00

41.06%

Estaño

TM

$17,420.00

10.25%

Cobre

TM

$4,810.00

8.24%

Aluminio

TM

$1,598.00

7.97%

Gasolina U.S.A.

Galón

$2.22

26.14%

Petróleo WTI1

Barril

$44.63

63.96%

Petroleo BRENT2

Barril

$45.32

45.86%

631.00

117.59%

Baltic Dry Index 1

Unidad de medida

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia

Unidad de medida

Valor

Tipo de Cambio Dólar

Q/$

Q7.71

-0.27%

0.26%

Tipo de Cambio Euro

€/$

$1.15

1.13%

2.87%

Gasolina Super Servicio Completo

Galón

Q23.27

4.58%

-13.37%

Gasolina Regular Servicio Completo

Galón

Q21.80

4.91%

-14.11%

Diésel Servicio Completo

Galón

Q17.03

7.11%

-22.94%

Indicador

Variación mensual

Variación anual


SECCIÓN

LOS EXPERTOS OPINAN


LOS EXPERTOS OPINAN

Competitividad Nacional:

Importancia del sector construcción en el desarrollo de Guatemala

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Lic. Jorge Benavides* Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) Experto invitado jbenavides@fundesa.org.gt

18

Si se hace un comparativo de la inversión en formación bruta de capital fijo en Guatemala durante los últimos 15 años, el monto total en millones de quetzales ha pasado de Q 26,906 al año en 2001 a Q 64,233 al año en 2015 (Banco de Guatemala). Sin embargo, durante el mismo período, la inversión pública en este rubro se ha mantenido en un promedio de Q 7,800 millones al año, con una variación entre Q 5,052 millones (2004) y Q 11,611 millones (2009). Lo que esto muestra es un crecimiento de la inversión en formación bruta de capital fijo casi exclusivamente financiado por el sector privado, pasando de Q 21,118 millones en 2001 a Q 57,926 millones en 2015. Ahora bien, al expresar estas cifras en términos reales, el escenario es menos prometedor. La inversión en FBCF pasó de 18.31% del PIB en 2001 a 14.73% del PIB en 2015, con una inversión privada que se ha mantenido entre 13% y 14% del PIB, pero una inversión pública decreciente de forma acelerada, llegando a representar tan sólo 1.11% del PIB en 2015 (Banco de Guatemala). Esta cifra (inversión pública en FBCF) se sitúa muy por debajo del estándar internacional de 6% del PIB que ha sugerido la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en diversas publicaciones.

Inversión Formación Bruta de Capital Fijo (BANGUAT: 2001-2015)

Inversión Formación Bruta de Capital Fijo en porcentajes (BANGUAT: 2001-2015)


LOS EXPERTOS OPINAN Esta breve introducción busca destacar la importancia que tiene para la competitividad del país el desarrollo de un área tan importante como es la inversión en formación bruta de capital, siendo el sector productivo de la construcción el más capacitado para apalancar esta inversión. Dentro del sector, existen divisiones específicas relacionadas con vivienda y desarrollo inmobiliario, urbanización, conectividad, acceso a servicios básicos, red vial, infraestructura para la comercialización de bienes y servicios, y el diseño, construcción y ampliación de infraestructura pesada, por ejemplo: puertos y aeropuertos. No obstante, entender las dinámicas existentes dentro del sector para reforzar la competitividad de sí mismo y la de otros sectores es sumamente relevante para la visión de desarrollo del país.

El objetivo de este artículo es hacer una reflexión sobre el desempeño del sector en las variables antes mencionadas, haciendo una comparación con las categorías productivas medidas en el PIB, y un contraste con su propio potencial en cuanto a crecimiento y generación de empleo formal.

Crecimiento económico del sector En 1996, con la Firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, se plasmó un compromiso de nación con el crecimiento de la economía para generar recursos suficientes que permitieran hacer frente a los desafíos en materia

Sector Construcción Como ejemplo para profundizar el análisis

La gráfica muestra que el sector, a partir de la Firma de los Acuerdos de Paz, ha tenido tasas de crecimiento esporádico superiores incluso al 15% anual, sin embargo, la volatilidad ha sido considerable, pasando abruptamente de años de empuje a años de contracción. Con excepción del cuatrienio del Gobierno de Álvaro Arzú, donde la tasa compuesta de crecimiento del PIB fue de 7.55%, ningún período de Gobierno ha tenido un crecimiento de acuerdo a las expectativas que se tenían. Desde la firma de los Acuerdos de Paz, el crecimiento del sector Construcción ha sido 1.77% promedio anual (compuesto); muy por debajo de la meta que se estableció para el país, por encima del 6% anual para todos los sectores.

¿Cuál es la relevancia del sector construcción en el PIB del país?

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Para el Consejo Privado de Competitividad, dar seguimiento a estas dinámicas en el sector, contando con indicadores de desempeño para las principales variables relacionadas con la competitividad, no sólo a nivel de crecimiento económico y generación de empleo, sino productividad, remuneración a trabajadores, formalización, apertura de empresas y recaudación del sector.

de desarrollo que tenía Guatemala. “el Gobierno se compromete a adoptar políticas económicas tendientes a alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto a una tasa no menor del 6% anual, que permita una política social avanzada. Se compromete, al mismo tiempo, a una política social cuyo objetivo sea el bienestar de todos los guatemaltecos, con prioridad en la salud, la nutrición, la educación y capacitación, la vivienda, el saneamiento ambiental y el acceso al empleo productivo e ingresos dignos”.

19


LOS EXPERTOS OPINAN Esta situación ha llevado al sector a tener un peso relativo dentro del PIB equivalente al 3.96%, tan sólo superior al aporte de los sectores de Minas y Canteras y de Electricidad y Captación de Agua.

Comparativo 1 ¿Cuál fue el crecimiento del PIB en cada sector?

Comparativo con otros sectores

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

A pesar de que desde el Consejo Privado de Competitividad se ha hecho un esfuerzo por medir periódicamente el desempeño de 25 sectores productivos que representan 84% de la producción nacional, el comparativo que se presenta a continuación incluye las ocho grandes categorías en las que se calcula la producción del país (Fuente: BANGUAT, desagregación del PIB por origen de la producción).

20

Habiendo hecho esta salvedad, el primer valor que es importante destacar es la tasa de crecimiento del PIB de cada sector, comparando el año 2015 con el 2014. A nivel de país, el PIB creció 4.2%, mientras que el sector de Construcción creció 3.38%. El sector que más creció fue el de Minas y Canteras (6.64%), mientras que sectores como Agricultura y Ganadería, Industria de Manufactura y Transporte crecieron entre 3.48% y 3.75%. El Comercio creció 5.09% y el sector Servicios creció 4.66%. (Ver comparativo 1) De forma complementaria, se estima la productividad por trabajador del sector, dividiendo el PIB en términos reales entre la población ocupada. La productividad nacional en 2015 fue US$ 25,595 por trabajador, y para el sector Construcción fue US$ 22,339 por trabajador. El sector más productivo fue Minas y Canteras (US$ 128,007 por trabajador) y el sector menos productivo fue Agricultura y Ganadería (US$ 9,697 por trabajador). La productividad para Industria de Manufactura fue US$ 40,350 por trabajador; US$ 25,012 para Comercio y; US$ 38,704 para Servicios. (Ver comparativo 2)

Comparativo 2 ¿Cuál es la productividad del sector?

Esta información se complementa con el cambio en la tasa de productividad en comparación con el año anterior. A nivel nacional, la productividad de la población ocupada se redujo en un 1.15%, mientras que la productividad del sector Construcción creció 16.71%. Del resto de sectores, sólo Minas y Canteras y Comercio mejoraron su productividad. (Ver comparativo 3) Con una población ocupada de 6,131,995 guatemaltecos (Fuente: INE – ENEI II noviembre 2014), el sector con más trabajadores es Agricultura y Ganadería, con más de 1.9 millones de trabajadores. El sector Construcción registra 308,724 trabajadores. De este total, se tiene un registro de trabajadores afiliados al IGSS igual al 20.19% de la población ocupada, con un registro de afiliación menor al 5% para el sector Construcción. (Ver comparativo 4) Un punto importante de destacar es que, con excepción del sector Construcción, con un incremento en la generación de empleo y en la productividad por trabajador, la tendencia en 2015 fue una reducción


LOS EXPERTOS OPINAN Comparativo 3 ¿Cambio en la productividad del sector?

en la productividad por trabajador a pesar de un aumento en la generación de empleo. Los sectores de Comercio y Minas y Canteras lograron aumentar la productividad, aunque con una disminución en el número de trabajadores en el sector. (Ver gráfico análisis) En cuanto al tema de ingresos por trabajador, es importante distinguir entre el ingreso promedio mensual de los trabajadores del sector, el salario que se paga en la formalidad y el ingreso que se devenga en la informalidad.

Comparativo 4 ¿Cuánta población ocupada tiene el sector?

También se cuenta con información para el año 2013 (Fuente: DINEL – Banco de Guatemala) sobre el número de empresas inscritas y el personal por empresa. A nivel nacional, existen inscritas 79,542 empresas, con un promedio de 18 trabajadores por empresa. Para el sector Construcción, el número de empresas registradas es 2,565, con un promedio de 21.42 trabajadores por empresa (Ver comparativo 6, página 22). Finalmente, al calcular el pago de impuestos por sector, se toma como referencia el registro por la SAT y el PIB de cada sector. A nivel nacional, la recaudación en 2015 fue de Q 51,626 millones, equivalente al 10.54% del PIB. Para el sector Construcción, la recauda-

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Análisis Cambio en el empleo y productividad

Esta diferenciación permite identificar la dispersión que existe dentro del sector en cuanto al pago por el trabajo realizado. A nivel nacional, el ingreso promedio en 2015 fue Q 2,320 mensuales, con un salario en la formalidad de Q 3,874 mensuales (afiliados al IGSS) y un pago en la informalidad igual a Q 1,926 mensuales. Para el sector Construcción, el ingreso promedio fue Q 2,418 mensuales, el salario formal Q 3,040 mensuales y el pago en la informalidad igual a Q 2,386 mensuales. Junto con el sector Servicios, el sector Construcción es el de menor variación en el ingreso entre la formalidad y la informalidad, lo que abarata los costos de formalización laboral en un futuro (Ver comparativo 5, página 22).

21


LOS EXPERTOS OPINAN Comparativo 5 ¿Cuál es el salario mensual en el sector?

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Comparativo 6 ¿Cuántas empresas hay inscritas en el sector?

22

ción fue Q 904 millones (Q 45 millones menos que en 2014), lo que representa el 4.66% del PIB del sector (en 2014, representaba 5.20% del PIB). Comparativamente, el sector que más contribuye es Comercio, con Q 18,787 millones, equivalente al 18.365 del PIB del sector (crecimiento de Q 604 millones), seguido del sector Servicios, con Q 13,335 millones, equivalente al 8.68% del PIB del sector (crecimiento de Q 335 millones). El sector Agrícola recauda 3.26% del PIB del sector, e Industria el 11.36% del PIB. (Ver comparativo 7)

Oportunidades de mejora para el Sector Tal como se mencionó al inicio de este artículo, la formación bruta de capital fijo es una condición necesaria para mejorar las condiciones de competitividad del país en los próximos años, siendo necesario contar con un sector de Construcción capacitado para enfrentar los retos que implica una mayor canalización de recursos hacia la inversión en infraestructura.

Comparativo 7 ¿A cuánto asciende la recaudación en el sector?

En 2012, gracias a la consultoría de Dalberg Global Development Advisors, se estimó que el sector Construcción podría generar alrededor de 115,000 empleos adicionales durante 10 años, lo que llevaría al sector a contar con casi 350,000 empleados formales para el 2021, lo que representaba un incremento de casi el 50% de fuerza laboral en el 2011. Este potencial permitiría dotar de fuentes de empleo a un recurso humano poco capacitado, pero con una gran oportunidad de mejora en sus ingresos y tasas de productividad. No obstante esta situación, al día de hoy se enfrenta a algunos retos serios en materia de mejora del clima de negocios del sector. El índice Doing Business, resalta las deficiencias que se tienen en cuanto al otorgamiento de Licencias de Construcción, uno de los limitantes que empresarios del sector manifesta-


LOS EXPERTOS OPINAN ron como impedimento para acelerar el crecimiento y la generación de empleo (Ver tabla 1). A pesar de que en el 2015 Guatemala se ubicó en el índice Doing Business en la posición 81 de 189 países evaluados, en cuanto al componente de Licencias de Construcción, el país se ubicó en la posición 106 de 189 países. Esta deficiencia se debe en parte a la necesidad de 158 días para el otorgamiento de la licencia (posición 112 de 189 países) y en parte al costo en el que se debe incurrir, equivalente al 7.2% del PIB per cápita (posición 157 de 189 países. Ver tabla 2).

A manera de conclusión, es posible identificar la relevancia que tiene el sector Construcción para el desarrollo del país, no sólo por la importancia que tiene la inversión en infraestructura para apalancar el desarrollo de los demás sectores productivos, sino por ser el sector con la mayor capacidad de generación de empleo productivo en los próximos años. Un breve análisis sobre el desempeño en el año más reciente evidencia que el sector ha venido avanzando por la ruta correcta, siendo el único en ir acompañando el crecimiento en la generación de empleo con un incremento en la productividad laboral.

Tabla 1 Brechas identificadas por el sector construcción (taller 2012)

Tabla 2 Guatemala debe abordar el tema de Licencias de construcción

*

Jorge Benavides cuenta con un Master en Estudios Políticos de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España, un Postgrado en Reforma del Estado de la Universidad Complutense de Madrid, España y se graduó con honores de la Licenciatura en Economía de la Universidad Francisco Marroquín. Ha sido conferencista en Latinoamérica, EE.UU, Europa y Asia, y consultor de Global Development Network, Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y USAID en temas de transparencia, capacidad institucional y desarrollo. Actualmente es Investigador Asociado de Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Además, es Director Ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad, parte de la institucionalidad que le da vida a la iniciativa “Mejoremos Guate”, la cual es impulsada conjuntamente por FUNDESA y por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). Es además profesor de las cátedras de “Economía Política” en la Escuela de Gobierno y de “Proceso Económico y Política Económica Contemporánea” en la Universidad Francisco Marroquín.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Este es un ejemplo de un apartado en el que se pueden generar cambios sumamente favorables de forma relativamente sencilla. Sin embargo, la aprobación de Acuerdos Ministeriales en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de Acuerdos Gubernativos en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, ha contribuido al incremento de estos rubros, lo cual impacta negativamente la competitividad del país en los próximos meses.

Ahora bien, los retos que se deben enfrentar en cuanto a la formalización del sector, así como su contribución a los ingresos tributarios son tareas pendientes que deberán abordarse oportunamente. En última instancia, es necesario abordar temas de coordinación con el sector público no sólo para potencializar el sector, sino para evitar que se vayan generando limitantes adicionales que se vuelvan lastre para la competitividad del sector.

23


LOS EXPERTOS OPINAN

Integración económica

centroamericana

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Licda. Fanny de Estrada* Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) Experta Invitada fanny.estrada@agexport.org.gt

24

Durante los últimos 65 años, tiempo en el cual la mayoría de los que están leyendo este articulo aún no habían nacido, hemos escuchado hablar de lo importante que es que los 5 países centroamericanos logren integrarse y que funcionen como una zona de libre comercio, homologada e integrada. Los instrumentos para su inicio se consolidan en 1961 y se posiciona dentro de los modelos similares en el resto del mundo como la Unión Europea, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, el Desarrollo del África Meridional y la Comunidad de África Oriental. Las razones que justifican la búsqueda de esa integración son muy profundas, van más allá de lo comercial buscando también resolver problemas políticos, culturales y ecológicos y persiguiendo objetivos de paz, libertad, democracia y desarrollo. Lo vivido hasta ahora en el proceso de la Integración, refleja la historia y las crisis políticas, económicas y sociales vividas por Centroamérica en las últimas décadas.

Los aspectos económicos Entre las razones que justifican la búsqueda de la integración están los lineamientos mundiales para generar bienestar y desarrollo en los pueblos del mundo. Esa aspiración es un tema que ocupa las mentes de los líderes del planeta desde 1945, coordinados por la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) que hoy reúne a 193 países. Además de perseguir objetivos de seguridad mundial, respeto a los derechos del ser humano, la historia ha probado a estos líderes, que si no hay desarrollo económico es imposible asegurar el desarrollo social. Por más de 6 décadas han llegado a la indiscutible conclusión que el incremento del comercio permite a los países beneficiarse de las oportunidades que este ofrece y asegurar que esas oportunidades se traduzcan en verdaderos logros de desarrollo. No hay una sola nación que sea autosuficiente por sí misma y que no necesite del concurso de los demás países para suplir sus necesidades y aprovechar en mejor forma los recursos con que cuenta para generar desarrollo. Si el comercio crece, los países prosperarán pues producen mejor, aprovechan sus activos y logran intercambiar con los demás con mejores opciones. Lo interesante de examinar es el porqué Centroamérica sí ha logrado integrarse en acuerdos comerciales, muy rápidamente en procesos de 3 o 5 años con otras regiones como el caso del Tratado de Libre Comercio con México, el CAFTA con Estados Unidos y el Acuerdo de Asociación con Europa, regiones con las que existen diferencias económicas muy grandes en contraposición con sus vecinos de la región.


LOS EXPERTOS OPINAN Otros procesos de integración que han avanzado muy rápidamente Hoy, Guatemala cuenta con 12 Acuerdos Comerciales: el Regional y más antiguo es con Centroamérica. Dentro de los llamados de alcance parcial están: Venezuela, Cuba, Ecuador y Trinidad & Tobago. Los Tratados de Libre Comercio más completos, son: Panamá, Chile, México CAFTA, Taiwán, República Dominicana, Colombia, y Unión Europea. Entre los pendientes de negociación: Perú, EFTA, Corea y Canadá. Algunos de estos acuerdos fueron firmados en forma regional creando algunas distorsiones dentro de los procesos de liberación que la propia integración comercial perseguía, es decir estas negociaciones sobrepasaron el ritmo de la integración.

¿Cómo se ve el futuro a partir del 2016? La SIECA ha definido como sus principales estrategias las siguientes metas: 1. Estrategia de Facilitación del Comercio y la Competitividad con énfasis en la Gestión coordinada de Fronteras: simplificación y armonización regional de los procedimientos, prácticas y formalidades necesarias que exige la libre circulación de mercancías, para avanzar en el perfeccionamiento de la integración económica centroamericana. 2. Estrategia Centroamericana Marítimo-Portuaria la cual propone convertir a Centroamérica en una plataforma logística regional. 3. Agenda Regional MIPYME: promoción y fomento productivo; financiamiento; gestión del conocimiento y estadísticas MIPYME; creando alianzas público-privado-academia. 4. Desarrollo turístico: el Plan Estratégico Desarrollo Turístico Sostenible de Centroamérica 2014-2018. 5. Estrategia Desarrollo Rural Territorial. 6. Estrategia SICA Emprende: construida para un período de 5 años (2012-2017). 7. Política de Integración de Pesca y Acuicultura para el período 2015-2025. 8. Política Marco de Movilidad y Logística: un sistema de movilidad efectiva de las personas y mercancías. 9. Hoja de Ruta para avanzar hacia la Unión Aduanera: fue aprobada en la XLV Reunión de Presidentes del SICA de junio de 2015. Busca proveer la facilitación del Comercio; modernización y convergencia Normativa y Desarrollo Institucional y; un Ejercicio de Rendición de Cuentas.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Otro elemento interesante de analizar es que la Integración Centroamericana además de una estructura institucional muy sólida, cuenta con una larga cadena de Protocolos, Acuerdos, Convenios incluyendo el propio Tratado General donde se consignan los compromisos adquiridos por las autoridades de turno en la región. La estructura institucional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) es muy completa, organizada y formal. La lista de las Secretarías del Subsistema Económico van desde la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA), COMITRAN (transporte), SITCA (turismo), SE-COSEFIN (agropecuario), SE-CAC (Consejo monetario), CEAC (Electricidad), CEMPROMYPE (pymes), CRICAP (consejo inmobiliario) y otros más. Las instituciones especializadas de la integración son abundantes. La lista de los colaboradores y cooperantes de la SIECA buscando apoyar el proceso de Integración también es muy impresionante: la Unión Europea (UE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Alemán de Desarrollo (KFW-Unión Europea), la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) y la República de China Taiwán, entre otros. Todo lo anterior lleva a asumir que con todo ese apoyo el proceso debió avanzar al igual que los otros procesos ya mencionados. ¿Será que es demasiada institucionalidad?

Vale reconocer que en los últimos 4 años la SIECA en particular, ha sufrido un proceso de dinamización muy importante con un enfoque correctamente orientado a la búsqueda de una inserción competitiva de Centroamérica en el contexto global, con claridad de la importancia de la infraestructura, las telecomunicaciones, la tecnología, la innovación, las cadenas globales y particularmente la facilitación del comercio.

25


LOS EXPERTOS OPINAN El Reto

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Sin duda la Integración Económica tiene avances y logros muy importantes. El incremento del Comercio entre los países ha sido muy importante, la red de infraestructura de carreteras, la interconexión eléctrica, el aprovechamiento de la cooperación para la región con indicadores y rendición de cuentas están ahí. Pero el proceso de integración económica no es de una sola institución, secretaría, órgano o consejo. El apoyo político, la comunicación, trabajo y retroalimentación permanentes entre los diferentes Consejos Sectoriales de Ministros del Subsistema, especialmente en aquellos temas transversales como facilitación del comercio, unión aduanera, movilidad de personas y mercancías, y el cumplimiento de compromisos comerciales son vitales.

26

La invitación es a sumarse al proceso y a hacer oír la voz del sector productivo en cuanto a las múltiples restricciones al comercio que todavía subsisten como resultados de descoordinación, y políticas que son impulsadas temporalmente por las autoridades de turno, hasta lograr que se conviertan en procesos de largo plazo, sustentados en la competitividad de la región y la facilitación del comercio.

Cámara Guatemalteca de la Construcción a través del Departamento de Análisis Estadístico (DAE) recopila, analiza y genera información relevante y confiable para el sector construcción que coadyuve a la toma de decisiones. Actualmente el DAE cuenta con información de los diferentes indicadores económicos, demográficos, sociales y del sector construcción.

Servicios e información disponible:

*

Es fundadora y Directora de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), institución privada no lucrativa, líder en la promoción de las exportaciones de productos no tradicionales. Es licenciada en Comercio Internacional por la Universidad Rafael Landívar (URL). Con una trayectoria de más de 22 años en el sector, ha promovido la participación en la globalización dentro de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de Guatemala. Además, participa en el grupo que coordina el programa nacional por la transparencia y modernización del sistema aduanero nacional. Se desempeñó como Ministra de Economía en 1993. Entre otras actividades se desempeña además como conferencista a nivel nacional e internacional en temas de competitividad, globalización y oportunidades para el país. Tiene a su cargo la Secretaría de la Federación Centroamericana de Cámaras de Exportación de Centroamérica (FECAEXCA).

Boletín Economía de la Construcción (BEC), publicación que recopila información relevante de la economía nacional y del sector construcción, y artículos de análisis económico y social Índice Mensual de la Actividad de la Construcción -ImaconÍndice de Confianza del Sector Construcción Estudio Oferta y Demanda Habitacional (ExpoCasa) Sección “En Números” en todas las ediciones de Revista Construcción Boletín de Arrendamiento de Maquinaria (BAM) (Colaboración con AGCC) Catálogo de Precios Unitarios de Referencia (Colaboración con AGCC) Listado Mensual de Precios de Materiales de Construcción y Sobrecostos (Colaboración con AGCC)

Para mayor información: Carlos Padilla Solares - Director directorestadistica@construguate.com Norman Leiva - Analista Estadístico nleiva@construguate.com Análisis Estadistico Cámara de la Construcción PBX: 2387-2727


LOS EXPERTOS OPINAN

Estado y problemas

reales de las carreteras en Guatemala y posibles soluciones

Para que estos beneficios sean duraderos, tras la construcción de las vialidades, debe elaborarse un programa de mantenimiento a corto, mediano y largo plazo. Sin ese programa, el deterioro puede ser muy rápido y alcanzar niveles que pueden requerir su reconstrucción en períodos relativamente cortos con relación a la vida útil prevista. De acuerdo con datos de la Dirección General de Caminos del 2013, la red vial registrada de Guatemala está formada por 16,457 km, de los cuales 3,706 pertenecen a la Red Primaria (Carreteras Centroamericanas, Rutas Nacionales pavimentadas, Franja Transversal del Norte y Carretera Inter Troncal de Occidente – 180); 1,808 km a la Red Secundaria (Rutas Departamentales pavimentadas y Rutas Nacionales sin pavimentar); 6,616 km a la Red Terciaria (Rutas Departamentales sin pavimentar) y 4,327 km a la Red de Caminos Rurales. La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), proporciona mantenimiento a parte de la red citada en función de los recursos disponibles. En los últimos cinco años, el número de kilómetros atendidos se ha incrementado en más de un 50%, pasando de 6,627 km en el 2011 a 9,989 km en el 2015, en el que se dio mantenimiento a un 61% de la red.

Podemos definir un pavimento como un conjunto de capas construidas con la finalidad de soportar el tránsito de vehículos de manera rápida, confortable, segura y económica. Sus principales funciones son las de cubrir y proteger a las capas inferiores, soportar y distribuir las cargas y la acción abrasiva de las ruedas de los vehículos, hacer frente a las acciones ambientales, impermeabilizar la superficie y evacuar rápidamente las aguas de lluvia. Estos agentes provocan un deterioro paulatino de los pavimentos, el cual se define como la acumulación del daño durante el tiempo de operación como consecuencia de la acción combinada de las cargas del tránsito, el medio ambiente (temperatura, pluviometría), los materiales empleados y la calidad de la construcción, y es función del tipo de daños existentes (piel de lagarto, baches, fisuras, etc.), su severidad (baja, media o alta) y la densidad de los mismos. La formulación de un índice que tuviese en cuenta los tres factores mencionados ha sido una problemática durante años, debido al gran número de posibles condiciones y combinaciones. Para superar esta dificultad se introdujeron los “valores deducidos”, como un arquetipo de factor de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición del pavimento. Como resultado de ese análisis se formuló el Índice de Condición del Pavimento (PCI, por sus siglas en inglés, Pavement Condition Index), índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o en mal estado, que necesita reconstrucción, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado que solo precisa de un mantenimiento preventivo, que proporciona información sobre

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Las vías de comunicación son la base necesaria para el desarrollo de cualquier país. Son esenciales para garantizar la competitividad y capacidad exportadora, proporcionando beneficios inmediatos a sus usuarios, mejorando la accesibilidad, a la vez que ofrecen mayor comodidad, velocidad y seguridad, y pueden reducir, dependiendo de su estado, los costos de explotación de los vehículos. También constituyen un factor determinante para reducir la discriminación geográfica y social.

Ing. Santiago Tirado Rey* Experto Invitado stirado@gisystemsint.com

27


LOS EXPERTOS OPINAN

28

Los resultados obtenidos en el 2015 reflejan el estado real de la red vial de Guatemala: el 16.5% de la red pavimentada a la que Covial dio mantenimiento en ese año (5,690.15 km), se encuentra en buen estado y por el momento, solo necesita un mantenimiento preventivo (937 km), el 24.5% precisa un mantenimiento menor (1,395 km), el 39.7% un mantenimiento mayor (2,258 km), el 17.6% una rehabilitación del pavimento (1,001 km) y el 1.7% su reconstrucción (98 km).

La sobrecarga de los ejes de los vehículos por encima del límite legal, el considerado en el diseño, reduce la vida de los pavimentos en gran medida, por lo que es vital su conocimiento. Según se muestra en la gráfica siguiente, que corresponde a un estudio realizado en Australia, un incremento de las sobrecargas del 10% reduce la vida útil del pavimento, de 20 a 13.8 años (reducción del 31% de la vida útil), y un incremento de las sobrecargas del 40% reduce la vida útil del pavimento, de 20 a sólo 5.2 años (reducción del 74% de la vida útil).

Reducción de la vida útil de los pavimentos debido a sobrecargas del tráfico

20

De acuerdo con el levantamiento realizado por Gisystems, el 51.5% de la red pavimentada muestra daños tipo piel de lagarto (2,929 km), el 16.5% grietas longitudinales (937 km), el 5.5% baches (313 km), el 3.5% desprendimiento de agregados (198 km), el 1.9% ahuellamiento (110 km), el 2% otros daños (112 km) y el 19.2% no presenta daños (1,091 km).

300

250 15 200

10

150

100 5 50

0

0 0%

Para contar con una red de carreteras eficiente, es necesario que se cumplan tres condiciones básicas: correcto diseño, buena construcción y mantenimiento adecuado.

% Incremento de daños

Gisystems ha implantado esta metodología en sus trabajos para Covial desde el 2012, determinando la condición superficial de las carreteras pavimentadas por medio de un inventario visual de los daños observados, registrando el tipo de daño, su nivel de severidad y su densidad, de acuerdo con la tipificación y forma de medición establecida en el “Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras” de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Para un correcto diseño, se debe establecer la vida útil de la carretera en función de su importancia para el país. Se debe disponer de información de las cargas reales del tránsito, tanto en número (dato proporcionado por los conteos vehiculares) como en dimensión (dato que deben proveer las básculas), se debe conocer la capacidad de soporte de la subrasante, los materiales disponibles y utilizables en la zona y sus características climáticas, entre otros parámetros. De estos parámetros, actualmente la mayor incertidumbre se cierne sobre las cargas del tránsito, pues no se cuenta con datos históricos basados en conteos de una duración adecuada, ni con datos de carga por eje reales. Este dato es fundamental para concebir estructuras de pavimento capaces de ofrecer altos desempeños en términos de durabilidad, cuya importancia es exponencialmente mayor en las vías de alto tránsito vehicular, como sucede en los ejes carreteros principales, donde un elevado porcentaje de los vehículos son pesados.

Vida útil del pavimento (años)

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

el tipo de mantenimiento necesario para cada tramo de carretera analizado. La ventaja de este índice es que facilita un indicador objetivo y validado a nivel internacional del estado de la condición del pavimento y de su evolución en el tiempo. El Índice de Condición del Pavimento (PCI) es la metodología más completa para la evaluación y calificación objetiva de pavimentos, flexibles y rígidos, entre los modelos de gestión vial disponibles en la actualidad, ponderando el grado de afectación que cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición del pavimento. Es de fácil implementación y no requiere de herramientas especializadas. Su cálculo permite obtener un índice de la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la superficie.

10%

20%

30%

40%

% Sobrecarga Vida útil (años)

% Incremento de los daños

Fuente: Elaboración a partir del informe The Effects of Overloading on Road Assets. Mid North Weight of Loads Group. Australia


LOS EXPERTOS OPINAN Otro parámetro fundamental en la fase de diseño es el drenaje, que influye directamente en la vida de la carretera. Sus objetivos básicos son captar y eliminar las aguas de escorrentía superficial o subterránea, y evacuar rápidamente las aguas de lluvia. Las que no se evacúan, se evaporan o se filtran, disminuyendo las características resistentes de los materiales y produciendo infinidad de efectos nocivos sobre las capas inferiores. Se debe diseñar un sistema de drenaje superficial y subterráneo eficiente, tratando de que los suelos estén permanentemente drenados. Debido a la necesidad de un alineamiento determinado, la carretera puede atravesar diversidad de suelos con diferentes características de permeabilidad y humedad, que requieren la construcción de obras de drenaje y subdrenaje que disminuyan los efectos perjudiciales del agua.

Para una buena construcción, es preciso contar con materiales adecuados y utilizar procedimientos de ejecución que cumplan las especificaciones aplicables, respetando las dimensiones del diseño. La variación en los espesores en la carpeta asfáltica de un pavimento, tiene una incidencia significativa en su desempeño, aún dentro de las tolerancias permitidas por las especificaciones. Existe una alta correlación entre la variación del espesor de la carpeta asfáltica y las variaciones de los deterioros en el pavimento: a medida que disminuye el espesor de carpeta se incrementan el IRI, el ahuellamiento y las fisuras. Acompañando a la fase de construcción es fundamental la labor de la supervisora, pieza clave para el éxito de la obra. De ella depende que las obras se ejecuten en el plazo previsto de acuerdo al diseño aprobado, que se solucionen los inconvenientes que surjan en esta etapa, que se cumplan las especificaciones aplicables a procedimientos y materiales

Una red de carreteras eficiente representa un patrimonio invaluable. La falta de conservación supone pérdidas importantes en este patrimonio, de modo que gigantescas inversiones, efectuadas con miras a largo plazo, se destruyen después de pocos años. Un mantenimiento insuficiente o inadecuado, acorta la vida de las carreteras, eleva los costos operativos (daños a los vehículos, mayor consumo de combustible, mayor tiempo de viaje) e incrementa la probabilidad de accidentes. Una deficiente señalización horizontal o vertical, un pavimento deteriorado, que disminuye la adherencia e incrementa la distancia de frenado, la falta de elementos reflectantes o los problemas de drenaje, aumentan significativamente el riesgo de sufrir un percance. A los costos mencionados debe añadirse la resistencia de los transportistas a utilizar las carreteras en mal estado, lo que constituye un grave perjuicio para los pasajeros, que pierden oportunidades de desarrollo económico y social. Por el contrario, un mantenimiento adecuado disminuye significativamente los costos de operación de los vehículos, acorta los tiempos de recorrido, mejora la comodidad de la circulación, reduce los accidentes de tránsito, facilita la accesibilidad, incrementa el comercio de bienes y servicios, ayuda a expandir los servicios públicos y evita la pérdida del capital invertido, protegiendo la infraestructura.

Existen diferentes tipos de mantenimiento •

Mantenimiento rutinario o preventivo: comprende obras en pequeña escala realizadas en forma periódica (como mínimo, anualmente), y tiene como objetivo prevenir las fallas antes de que ocurran, garantizando la transitabilidad y seguridad de las carreteras, evitando su deterioro prematuro. Incluye actividades como la limpieza del derecho de vía, la limpieza de drenajes, el bacheo, el sello de grietas, el mantenimiento de la señalización horizontal y vertical, la retirada de pequeños derrumbes, pequeñas obras de protección o dragado o la pintura de puentes. En vías no pavimentadas incluye la conformación.

Mantenimiento periódico: abarca las actividades programadas y necesarias en una sección de carretera, que se realizan a intervalos periódicos y relativamente

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

En varias ocasiones me he encontrado en las carreteras de Guatemala en situaciones en las que la falta de un drenaje adecuado ha sido la causa de la destrucción de los pavimentos, ya sea por problemas de diseño (bombeo inadecuado o pendiente reducida, falta de subdrenaje, falta de capacidad o pendiente, o ausencia de cunetas, falta de disipadores, etc.), de construcción (cunetas con espesor insuficiente, pendientes reducidas, disipadores inadecuados, etc.), o, en la mayor parte de los casos, por falta de un mantenimiento adecuado (acumulación de materiales en los hombros, cunetas azolvadas, cubiertas de vegetación o dañadas, disipadores dañados, cajas azolvadas, tuberías azolvadas o dañadas, etc.).

de construcción y que se utilicen los dispositivos y criterios adecuados para prevenir la ocurrencia de accidentes.

29


LOS EXPERTOS OPINAN

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

largos, con el objetivo de conservar la integridad estructural de la carretera y mantener un nivel de servicio aceptable. Incluye las actividades de refuerzo estructural del pavimento, tratamientos superficiales, construcción, reconstrucción o mejora del drenaje o muros de contención, y el refuerzo de estructuras. En vías no pavimentadas, este tipo de mantenimiento incluye la reposición de la capa de balasto. La repavimentación debe realizarse, aproximadamente cada ocho a diez años, en función del diseño y del mantenimiento que se la da a la carretera; en una terracería, la reposición de balasto debe llevarse a cabo cada dos o tres años, dependiendo generalmente de sus condiciones de pluviometría y drenaje. El inventario de daños y cálculo del PCI realizado por Gisystems anualmente desde el 2012 para cada tramo de la red pavimentada, ha proporcionado a Covial un criterio para la priorización de este tipo de mantenimiento.

30

Reconstrucción: no se trata realmente de una actividad de mantenimiento, pues constata el fracaso de las etapas anteriores (mantenimiento preventivo y periódico) y su objetivo es la recuperación de los pavimentos severamente dañados que ya no son mantenibles. Este es un concepto importante, que merece ser destacado. Sólo se deben realizar operaciones de mantenimiento en la red vial mantenible. No tiene sentido continuar gastando recursos en mantener pavimentos cuyo nivel de deterioro es tal, que no permite su recuperación a menos que se haga una intervención de reconstrucción o rehabilitación y es necesario priorizar los trabajos en función del tránsito, el clima, la actividad comercial y turística de la zona, el tipo de estructura del pavimento, etc.

Mantenimiento de urgencia: se aplica a reparaciones que no pueden preverse pero son obligatorias y requieren atención inmediata, provocadas por causas de fuerza mayor como derrumbes o hundimientos, y cuyo propósito es habilitar la vía de inmediato. Gisystems registró y dio seguimiento a un inventario de puntos críticos en la red de carreteras de Guatemala en los que existen daños que pueden dejar obstruido parcial o completamente el paso vehicular, ser causa de accidente, o dificultar en gran medida la transitabilidad y que al final de 2015 incluía más de 250 incidencias que pueden convertirse en emergencias si no se atienden a corto plazo, multiplicando por 100 el costo de su reparación.

Se han realizado numerosos estudios sobre las consecuencias de la falta de un mantenimiento adecuado. La South African National Road Agency Ltd. (SANRAL) estima que los costos de reparación pueden representar hasta seis veces más que los costos de mantenimiento después de tres años de abandono, y hasta 18 veces más después de cinco años de inacción. Otro estudio reciente, analizando los fondos destinados al mantenimiento en 85 países, mostró que una inversión de 12 mil millones de dólares en mantenimiento preventivo podría haber eliminado costos de reconstrucción de 40 mil millones de dólares. La conclusión del estudio arrojó el desperdicio de un promedio de 330 millones de dólares en la reconstrucción de carreteras por país, monto que podría haberse evitado con un adecuado mantenimiento. Según la Asociación Española de la Carretera, 1€ no invertido en conservación ordinaria se transformará en 5€ de conservación extraordinaria, y éstos en 25€ de reconstrucción futura. El mismo estudio cita que construir un kilómetro de autovía cuesta 5 millones de euros, el mismo monto con el que se pueden conservar 120 km. Por si fueran pocos los beneficios derivados de una buena conservación, los empleos generados triplican los necesarios para la construcción. En la ponencia Management of Road Assets in the UK presentada en el Pavement Preservation & Recycling Summit, en París, en febrero de 2015, se mostró que las carreteras con mantenimiento deficiente en el Reino Unido le cuestan a su economía £1,400 millones anuales, que cada libra invertida en mantenimiento de autovías proporciona a su economía £1.5 y que cada libra invertida en mantenimiento preventivo, ahorra £4 en mantenimiento posterior. Observando el costo promedio de los diferentes trabajos de mantenimiento realizados por Covial en el 2015, se puede observar esa misma diferencia. El deterioro de los pavimentos comienza a manifestarse, generalmente por la aparición de pequeñas fisuras, cuyo sello puede tener un costo de Q20,000 por km. Posteriormente las fisuras se prolongan, se abren y se interconectan formando el daño que conocemos como piel de lagarto y aparecen los primeros baches, que requieren una atención que puede suponer unos Q40,000 por km. El deterioro del pavimento continúa y es necesario realizar una mejora de la rodadura para impermeabilizar la superficie e incrementar la rugosidad, lo que puede tener un costo aproximado de Q400,000 por km. Pero el paso de las cargas no cesa y se incrementan los daños, por lo que, entre los 8 y 10


LOS EXPERTOS OPINAN años se debe programar un recapeo, lo que supone un costo de Q1.5 millones por km. A partir de ese momento, se deberían repetir las actividades anteriores, pero la falta de mantenimiento incrementa el deterioro hasta hacer necesaria la reconstrucción del pavimento, lo que puede suponer un costo promedio de Q3.0 millones por km.

Estado del pavimento (PCI) Momento óptimo de intervención Muy bueno (100) Bueno (80)

Desgaste lento y

poco visib le

PCI 2012 (76.5)

PCI 2013 (69.9)

PCI 2014 (67.2) Regular (60) Malo (40)

PCI 2015 (57.1)

rio te De

Muy malo (20)

Nueva intervención

do lera ace ta l

Tiempo

Fuente: Elaboración propia del autor.

La financiación del mantenimiento de las carreteras en Guatemala se rige por el Decreto 134-96 del Congreso de la República, según el cual, del monto del impuesto que se recaude por concepto de gasolina superior, gasolina regular y diésel, se destina, como fondo privado para la conservación y mejoramiento de la red vial de carreteras del país, a partir de 1998, un quetzal por cada galón de consumo. Si comparamos el crecimiento del parque vehicular de Guatemala entre 2005 y 2015 y el consumo de combustibles base de la recaudación destinada al mantenimiento (gasolina superior, gasolina regular y diésel) en el mismo período, es curioso observar que mientras el parque vehicular ha pasado de 1,080,068 a 2,970,678 de vehículos (se ha multiplicado por 2.75), el consumo de los combustibles sólo ha crecido de 15,563.34 a 22,442.00 miles de barriles (se ha multiplicado por 1.44). El problema se agrava todavía más si comparamos el presupuesto de Covial destinado a mantenimiento en los últimos años con los datos anteriores; entre 2011 y 2015, se ha trasladado a la institución un monto inferior al que le correspondería de

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

to

ro

La siguiente figura representa una curva típica de deterioro del pavimento, el cual comienza a partir del momento de la construcción, debido fundamentalmente al paso de las cargas y a las condiciones climáticas, aunque, inicialmente, de forma lenta y difícilmente apreciable (PCI entre 100 y 80). En esa fase, es suficiente con realizar labores de mantenimiento rutinario o preventivo. Cuando se alcanzan valores de PCI de 80-75, es necesario programar actividades de mantenimiento periódico y realizar una intervención de mejora de la rodadura o de la estructura del pavimento, con el objeto de recuperar sus características estructurales, de comodidad y de seguridad, lo que mejora el PCI. Esa intervención deberá programarse de nuevo y repetirse en el tiempo para mantener permanentemente valores de PCI entre 100 y 75. Si no se interviene, a partir de ese punto el deterioro comienza a acelerarse rápidamente, incrementando en la misma medida el costo necesario para su reparación. Si no se realizan las intervenciones citadas tampoco en esta fase, el deterioro continúa hasta alcanzar valores de PCI en torno a 20-25, a partir de los cuales el nivel de los daños hace necesaria una reparación mucho más costosa, por medio de la rehabilitación o la reconstrucción completa del pavimento.

Deterioro del pavimento

o ior ter De

Si aplicamos los costos anteriores a los resultados del Índice de Condición del Pavimento (PCI) obtenidos por Gisystems en el 2015, suponiendo que los tramos con PCI entre 80-100 sólo necesitan un mantenimiento preventivo, entre 60 y 80 un mantenimiento menor, entre 40 y 60 un mantenimiento mayor, entre 20 y 40 la rehabilitación del pavimento y entre 0 y 20 la reconstrucción, se necesitaría un monto aproximado de US$260 millones para recuperar la red pavimentada (5,690.15 km a la que Covial dio mantenimiento en 2015) y devolverla en buen estado. Si extrapolamos ese valor a toda la red pavimentada de Guatemala (7,342 km), considerando que el estado de daños de la red a la que Covial no dio mantenimiento se encuentra en condiciones similares al resto, se necesitaría un monto aproximado de US$340 millones para devolverla a un buen estado.

En la misma gráfica y sobre la curva de deterioro se indica el promedio de todos los valores de PCI obtenidos por Gisystems en los diferentes tramos de la Red Vial de Guatemala a los que Covial dio mantenimiento entre 2012 y 2015, valores que reflejan claramente un aumento de los daños en las carreteras pavimentadas, e indican que entre 2012 y 2015 se ha incrementado el monto necesario para recuperar la red de carreteras en un 80%, como consecuencia de la falta de un mantenimiento adecuado.

31


LOS EXPERTOS OPINAN acuerdo con la recaudación, cuyo destino exclusivo debiera ser el mantenimiento de las carreteras, mostrando además una diferencia cada vez mayor. Por si fuera poco, en el mismo período se ha incrementado el número de kilómetros a los que la institución dio mantenimiento en un 51%, pasando de 6,627 km en el 2011 a 9,989 km en el 2015.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Además de la mejora en la financiación del mantenimiento es necesario cambiar la modalidad de contratación, lo que ya se encuentra funcionando y con experiencias realmente exitosas en diferentes países de América Latina, en los que se han implantado los contratos por estándares o niveles de servicio y las microempresas, con los que se han conseguido reducciones de gasto de hasta el 50%.

32

El objetivo de los contratos de mantenimiento vial por estándares es el de conservar una carretera o red de carreteras en un nivel de servicio que asegure al usuario el tránsito expedito, cómodo y seguro durante el plazo contractual. Es el contratista quien decide cuáles son las intervenciones necesarias y cuántas veces hay que repetirlas, con el propósito de mantener las vías, como mínimo, al nivel de servicio estipulado. Al contratista se le paga una suma fija, independientemente del tipo y frecuencia de las intervenciones, siempre y cuando la vía se mantenga en el nivel de servicio mínimo requerido. Existe una variación de este tipo de contrato denominada mantenimiento por indicadores, que contempla la asignación de “indicadores” o “estándares” a cada actividad de mantenimiento en lugar de basarse sobre el estado general de la vía. Las microempresas son unidades empresariales integradas por habitantes de las inmediaciones de las carreteras a las que brindan servicios de conservación. Entre sus actividades suele estar la limpieza de cunetas y alcantarillas, el chapeo, la limpieza y mantenimiento de señales, la remoción de pequeños derrumbes y el apoyo en situaciones de emergencia, tareas para las que no se precisan grandes inversiones en maquinaria o tecnología. Sus objetivos, además de garantizar un mantenimiento rutinario y de emergencia y reducir los costos, son: optimizar los recursos asignados al mantenimiento, dinamizar y estimular la economía local propiciando fuentes de empleo permanentes que contribuyan a su desarrollo, evitar la migración del campo a la ciudad, incentivar la cultura empresarial y asociativa en las comunidades, promover el desarrollo humano y la integración social y económica de la población

rural y crear una cultura enfocada a la conservación del patrimonio vial. Por todo lo expuesto anteriormente, resulta imprescindible que las entidades responsables de la construcción y conservación de los pavimentos dispongan de una estrategia para contar permanentemente con la organización, la capacidad institucional, las herramientas técnicas y administrativas y el financiamiento necesario para garantizar una gestión óptima de este patrimonio. Como conclusión, es preciso destacar lo siguiente: •

La red de carreteras de Guatemala se encuentra en regular estado y su tendencia en los últimos cuatro años muestra un claro empeoramiento. Al final del 2015, 1,100 km necesitaban intervención urgente. Si no se realiza esa intervención, será necesaria su reconstrucción a mediano plazo. Para recuperar toda la red se precisa elaborar un plan de choque por un monto aproximado de $340 millones, cantidad que va creciendo cada año paralelamente a los daños.

Es necesario mejorar el diseño de nuestras carreteras, considerando los múltiples factores que influyen en él: cargas reales del tránsito, capacidad de soporte de la subrasante, materiales disponibles en la zona, el clima, etc.

En la fase de construcción es fundamental la labor de la supervisora, pieza clave para el éxito de la obra, de quien depende que se ejecute en el plazo previsto de acuerdo al diseño aprobado, cumpliendo las especificaciones y con seguridad.

Es necesaria una mejora en el drenaje de las carreteras, tanto en la etapa de diseño como en la de operación.

Para proporcionar un adecuado mantenimiento, Covial necesita un financiamiento suficiente. El 52% de la red de carreteras presenta piel de lagarto, daño que refleja claramente la falta de un mantenimiento adecuado. Es necesaria la atención de incidencias cuando se detectan, mientras su reparación no implica un costo elevado. Se deben trasladar a otra institución los tramos de carretera no mantenibles y gastar los escasos recursos disponibles sólo en los mantenibles. Se recomienda también cambiar la modalidad de contratación al mantenimiento por estándares e incentivar la participación de microempresas.


LOS EXPERTOS OPINAN Referencias Quinta Conferencia Magistral “Alfonso Rico Rodríguez” Espectros de Carga y Daño para Diseño de pavimentos. Paul Garnica Anguas http://www.camineros.com/docs/cam070.pdf The Effects of Overloading on Road Assets. Mid North Weight of Loads Group. Australia. https://www.kempsey.nsw.gov.au/infrastructure/pubs/the-effects-ofoverloading-on-road-assets.pdf Efectos de las tolerancias de construcción en el desempeño de los pavimentos flexibles. César Sandoval y Armando Orobio. Universidad de Valle, Cali. Colombia. Banco Mundial, Junio 2005, “NOTAS SOBRE EL TRANSPORTE”. http://siteresources.worldbank.org/INTTRANSPORT/Resources/336291-1227561426235/5611053-1231943010251/TRN4_ Road_Maintenance_Spanish.pdf Asociación Española de la Carretera “LA CARRETERA, EN LA CUERDA FLOJA”. http://www.aecarretera.com/cdc/ARGUMENTARIO%20 RESUMIDO%20DEFENSA%20CiU.pdf Corporación Andina de Fomento, 2010. “MANTENIMIENTO VIAL. INFORME SECTORIAL”. http://publicaciones.caf.com/media/1133/ IS_Mantenimiento_vial.pdf Real Automóvil Racing Club, “Carreteras de primer nivel, ¿mantenimiento de segunda?”. http://tribunas.racc.es/mantenimiento-infraestructuras Circula Seguro, Enero 2015. “La inversión en mantenimiento de las carreteras es necesaria e imprescindible”. http://www.circulaseguro. com/la-inversion-en-mantenimiento-de-las-carreteras-es-necesaria-e-imprescindible/

Asian Development Bank, 2013. “ISSUES IN ROAD MAINTENANCE”. http://www.adb.org/sites/default/files/linked-documents/Issues-Road-Maintenance.pdf Rodrigo Archondo-Callao, World Bank Reports, Abril 2000. “Roads Works Costs per Km”. http://www.worldbank.org/transport/roads/ c&m_docs/kmcosts.pdf Lila Tachtsi, PAVEMENT PRESERVATION & RECYCLING SUMMIT, Paris, Febrero 2015. “Management of Road Assets in the UK”. http:// pprsparis2015.com/program/oral-presentations-are-online#. VgMik99_Oko Emilio Salomón, Mantenimiento Rutinario de Caminos con Microempresas. Guía Conceptual. Lima, 2003.http://www.ilo.org/public/spanish/employment/recon/eiip/download/mcrguia.pdf

*

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria, España, en la especialidad de Construcción, Organización y Gestión de la obra civil. Es además Ingeniero Civil por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuenta con un MBA por el Instituto Madrileño de Formación. Tiene más de 20 años de experiencia en el diseño, construcción, supervisión y mantenimiento de carreteras. Desde el año 2013 trabaja en Gisystems, en el gerenciamiento y asistencia técnica al programa de mantenimiento de la infraestructura vial.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Kjell Levik, Assistant Director General, Norwegian Public Roads Administration “How to sell the message “Road maintenance is necessary” to decision makers”. http://www.piarc.org/ressources/ documents/actes-seminaires0102/c3c20-cambodge02/9135,4.2_ TC3-20_2002_Levik.pdf

33


LOS EXPERTOS OPINAN

Impacto del sector eléctrico

en la economía nacional Ing. Juan Carlos Morataya* Experto Invitado jmorataya@grupoidc.com

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Nacimiento de un nuevo modelo de gestión

34

En la historia de Guatemala, el año 1996 marcó un punto de inflexión en el sector eléctrico, pues fue en este año en que se promulgó la Ley General de Electricidad según el Decreto No. 93-96 del Congreso de la República. Anterior a este importante hito, la cadena de valor de la producción de energía eléctrica se basaba en un modelo de gestión estatal centralizado y poco eficiente, en el cual las actividades de generación, distribución y transmisión estaban verticalmente constituidas a cargo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEG). Este modelo de gestión que durante años estuvo vigente, simplemente colapsó debido a que la oferta de generación era insuficiente y poco flexible para los requerimientos de una demanda en franco crecimiento, sumando un sistema de transmisión poco confiable, factores todos, responsables de un estancamiento económico que por aquellos años era latente. Ante este escenario y una creciente ola de apagones que afectaban la actividad económica nacional, en aquel tiempo, se abrió la oportunidad de introducir generación privada predominantemente térmica (centrales a base de combustibles de origen fósil) al sistema eléctrico nacional, surgiendo la figura de los IPP’s (Independent Power Producers) quienes suscribieron los primeros PPA’s (Power Purchase Agreements) de largo plazo (uno de ellos aún vigente), con la EEG. En su momento estos

PPA’s buscaron aumentar la confiabilidad del suministro energético, ya que en esa época casi el 100% del parque generador provenía de fuentes hídricas, situación de riesgo ante las inminentes sequías por efectos del fenómeno del Niño de la época. La ausencia continuada de inversiones y la falta de mecanismos claros de planificación de la expansión de los sistemas de generación y transmisión simplemente socavaron las bases del modelo de gestión estatal que en aquel tiempo, gobernaba el sector eléctrico en Guatemala, resaltando la necesidad de hacer cambios estructurales que fueran capaces de sostener la economía nacional, a través de la Ley General de Electricidad. El espíritu de la Ley General de Electricidad introdujo el concepto de “competencia” pues su ejecución produjo la desverticalización del Sector Eléctrico, dando lugar a la creación de un mercado libre con reglas claras, en el cual se hizo libre la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, considerando para el caso de las dos últimas actividades, las características propias de un monopolio natural. Como consecuencia, se crean la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) como ente del Estado regulador de la actividad del sector eléctrico y el Administrador del Mercado Mayorista como un ente independiente sin fines de lucro encargado de la operación técnica y financiera del nuevo modelo de mercado. La figura 1 muestra un diagrama que esquematiza el sector eléctrico guatemalteco.


LOS EXPERTOS OPINAN Con estas acciones, Guatemala pasó de un modelo de gestión poco eficiente a tener uno de los más modernos esquemas de mercado eléctrico a nivel mundial. Luego de 20 años algunos de los beneficios que estas acciones trajeron consigo son las siguientes: 1. Con la venta de las empresas de distribución de energía eléctrica del INDE, se creó un fideicomiso de $333 millones que permitió la expansión de la distribución de energía eléctrica en el país, pasando de un 55% a más de 90% de índice de electrificación nacional actualmente. 2. Creación de un marco regulatorio moderno, con reglas claras que promueve la inversión en infraestructura del sector eléctrico, el cual ha motivado la confiabilidad en el suministro eléctrico y la estabilización del precio de la energía en el largo plazo. 3. La introducción de competencia (más de 70 agentes generadores actualmente operan en el mercado) ha sido constante de reducción del precio de la energía eléctrica y aliciente para el crecimiento de la economía nacional.

La competencia en el mercado requiere infraestructura Desde 1996 a la fecha, el sector eléctrico ha afrontado incesantes desafíos, desde constantes alzas en el precio del mercado spot de la energía, hasta riesgo de déficit de suministro por problemas de confiabilidad de las redes de transmisión, los cuales han sido paulatinamente superados con la implementación de ajustes a la regulación y la adopción de políticas energéticas de largo plazo. Hasta el 2004, el precio de la energía en el mercado spot parecía haberse estabilizado, respondiendo a la coyuntura del precio de los combustibles en los mercados internacionales. Sin embargo, a partir de este año principalmente debido a un acelerado crecimiento de la demanda de energía, el peso de la generación térmica en el mix del parque de generación nacional y los crecientes precios de los combustibles de origen fósil, se evidenció un abrupto aumento

Ministerio de Energía y Minas (MEM): encargado de las políticas energéticas

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE): ente regulador

Administrador del Mercado Mayorista (AMM): Operador del sistema y encargado de la liquidación de las transacciones

Agentes y Grandes Usuarios

Empresas de generación (70)

Empresas de transmisión (7)

Empresas de Distribución (3 y 14 EEM*)

Empresas de Comercialización (18)

Grandes Usuarios (~900)

*EEM: Empresas Eléctricas Municipales Fuente: elaboración propia del autor

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Figura 1 Estructura del sector eléctrico guatemalteco

35


LOS EXPERTOS OPINAN en el precio de la energía en el mercado spot que no fue detenido sino hasta inicios del 2008 con la crisis económica de Estados Unidos, según muestra la figura 2. Al tiempo que se observaba en esa época, cómo el sistema de transmisión de electricidad troncal daba muestras de debilidad, producto de una constante falta de inversiones en obras de expansión, desde que el INDE ejecutara el Plan Maestro hacia la década de los 70’s a esa fecha. Figura 2 Precio spot promedio anual de 1998 a 2015.

160

$/MWh

105.00

89.65

80 60 40

44.11

Inicio de entrada de nueva generación y caída del precio del petrolio 71.06

76.93

56.46 50.01

62.16 48.80

42.46

29.09

120.96

103.24 103.96

Generación con orimulsion 57.27

132.55

120.52

Entrada de 130MW de generación con carbón (San José Power Station)

100

20

Por otro lado de igual forma, se lazó en aquel tiempo, el Plan Indicativo de Expansión de la Generación 2008-2023 (PEG 2008-2023), el cual constituyó una de las piedras angulares para el establecimiento de la Política Energética Nacional que dieron paso a las bien conocidas licitaciones de largo plazo para el suministro de potencia y energía, que buscaban obtener precios de energía eléctrica competitivos.

146.55 Crísis financiera de EE.UU

140 120

en pro del aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, los cuales en aquel entonces, exhibían un comportamiento altamente volátil.

Acelerado crecimiento de la demanda de energía y aumento del precio del petroleo

Guerra de Irak

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0

Hasta la fecha como producto de la ejecución de los Planes Indicativos de Generación, y a través de la Política Energética Nacional, se han llevado a cabo tres licitaciones de largo plazo (PEG-1-2010, PEG-2-2012 y PEG-3-203), las cuales de manera paulatina, han venido introduciendo cambios estructurales en el sector eléctrico guatemalteco a través de la entrada en operación de alrededor de 800MW de capacidad de generación en los próximos años.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: elaboración propia del autor

36

Diez años después de la adopción del nuevo modelo de mercado eléctrico, era claro que la regulación vigente en ese momento no daba señales claras para atraer inversiones en infraestructura del sistema de transmisión, situación que motivó que en el 2007 se hicieran ajustes a la regulación en este sentido.

Nacimiento de la planificación centralizada y primeras licitaciones en infraestructura y generación En el 2008, con los ajustes a la regulación eléctrica, producto de las modificaciones del 2007, se motivó el lanzamiento del primer Plan de Expansión de Transporte (PET), a partir del cual un año después (en el mes de diciembre), se licitaran y adjudicaran las obras responsables de reforzar y aumentar la capacidad de transmisión del sistema eléctrico nacional (expansión en actual ejecución). El principal objetivo de las obras del PET, fue procurar el acercamiento de las prominentes fuentes de generación eléctrica del país, a los más importantes centros de consumo, para promover la instalación de nueva oferta de generación eficiente capaz de diversificar la matriz energética del país,

Se estima que algunos de los impactos que el país percibirá durante los siguientes quince años, como consecuencia de la entrada de esta nueva oferta de generación además de otros proyectos previstos en los planes de expansión son: 1. Un acumulado para el país de más de $51,300 millones. 2. Un acumulado porcentual del PIB nominal del 7.20%. 3. Un acumulado porcentual del PIB a valor presente (2016) del 6.15%. 4. Generación de más de 440 mil empleos directos e indirectos.

*

Es Ingeniero Electricista por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Cuenta con estudios en “Gestión de los Negocios de Energía Eléctrica” en Madrid. Tiene más de diez años de experiencia en el sector eléctrico guatemalteco en el campo regulatorio y de desarrollo de proyectos. Se ha desempeñado como Gerente de Desarrollo de Proyectos del Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala; Consultor Senior de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala; y actualmente trabaja en la División de Energía de Grupo IDC en Guatemala en el área de desarrollo de proyectos. Ha dedicado más de diez años a la docencia como profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y es autor de varios artículos que han sido publicados en diferentes Journals como el IEEE y el AIEE.


SECCIÓN

DEL SECTOR


DEL SECTOR

Infraestructura: un factor clave

para el crecimiento económico Lic. Jonhy Gramajo* Banco de Guatemala Experto Invitado jrgm@banguat.gob.gt

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Infraestructura: Algunos aspectos conceptuales

38

La infraestructura tiene impactos diversos en la sociedad, destacando los que ocurren en la comunicación, el transporte, la tecnología, la estabilidad social, la adaptación de un país a un mundo más globalizado, todo lo que redunda en un mayor crecimiento económico, siendo este último aspecto materia de interés para el presente artículo. De hecho, existe consenso a nivel internacional que uno de los principales factores que promueve el crecimiento económico es la infraestructura, tanto en términos de su nivel como de la calidad de la misma. La infraestructura es un bien de capital originado por la inversión, que se caracteriza por ser de larga duración, materialmente indivisible y de alta participación en el proceso productivo, por lo que redunda no sólo en el crecimiento económico de un año en particular, sino en el crecimiento de mediano y largo plazo.

Importancia de la infraestructura La infraestructura juega un papel importante en el crecimiento económico de un país, porque suministra una clase de insumos para el proceso productivo, diferente y complementaria a la que el productor provee, y posibilita que suceda el flujo de intercambio de bienes en una economía; es decir, carreteras para transportar bienes, torres y redes para la distribución de la energía eléctrica, edificios

para transformar la materia prima, etc. La infraestructura también provee el mercado físico (por ejemplo, centros comerciales y mercados municipales) y el mercado virtual (basado en la presencia de tecnología, por ejemplo: sitios de Internet dedicados al comercio electrónico). La infraestructura también permite elevar el nivel de bienestar de la población, dado que en aquellos países en donde abunda la infraestructura y esta funciona bien, los agentes económicos ven facilitadas sus transacciones comerciales, de servicios y financieras. Un nivel apropiado de infraestructura básica, posibilita un mejor tránsito de personas y de bienes, disminuyendo los costos para la sociedad que se derivan de cuellos de botella logísticos. En ese contexto, si bien la infraestructura presenta oportunidades, su nivel y su calidad también puede generar límites al proceso productivo. Un clásico ejemplo de ello, es la cantidad y condición de las carreteras, lo que determina el tipo de producto a transportar y los costos a pagar, mientras más y mejores carreteras existan en un país, mayor es la gama de bienes que se pueden transportar y más bajo es su costo, generando mayor eficiencia económica. Dado lo anterior, una pregunta relevante es ¿cómo se financia un mayor nivel de infraestructura? La respuesta lógica es con mayor inversión, es decir, con una cantidad superior de recursos para adquirir bienes de capital con el objetivo de incrementar la cantidad de capital fijo. En el caso de Guatemala, como se ilustra en el gráfico si-


DEL SECTOR guiente, la inversión con relación al Producto Interno Bruto (PIB), tanto pública como privada, lejos de aumentar, ha venido disminuyendo, lo cual se constituye en un freno para elevar el crecimiento económico en el futuro. Guatemala Inversión pública y privada 2001-2015a/ Porcentaje del PIB

30.0 Privada

Pública

25.0 Promedio 2009-2015=14.8%

Promedio 2001-2008=18.4% 20.0 3.9

15.0

4.3

2.7 3.5

2.3

2.4

3.1 2.6 3.2

2.6

11.7

11.6

2.3

1.5

1.5

1.5

1.1

13.5

13.2

13.3

13.9

10.0 14.4

15.0

14.7

15.2

15.3

16.8

5.0

16.0

14.8

12.5

0.0 a

/ Cifras preliminares para 2014 y 2015.

Cifras preliminares para 2014 y 2015 Fuente: Banco de Guatemala.

a/

Expertos de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y otros expertos internacionales1, han comprobado a nivel empírico que ante un mayor nivel de infraestructura el crecimiento económico de un país tiende a elevarse tanto en el corto como en el largo plazo, pero además han documentado que la calidad de la infraestructura también es determinante2, hallazgos de los cuales se advierte que un país como Guatemala necesita mayores niveles de inversión no sólo para incrementar la cantidad de su infraestructura, sino también la calidad de la misma, lo que generaría condiciones que permitan elevar el crecimiento económico en el futuro. Por otra parte, quien invierte en infraestructura, sector privado o sector público, también es clave debido a que los incentivos de ambos no siempre convergen. El sector privado, por lo general, efectúa su decisión de inversión en

1 Ver ¿The Public Expenditure Productive?. David Aschauer. 1989. Jornal of Monetary Economics Nr. 23. 2 Para mayor detalle consultar “Infraestructure investment and growth”. Luis Serven. 2010. Banco Mundial.

En Guatemala, la participación promedio de la construcción pública y privada en el PIB de Guatemala ha venido disminuyendo, ubicándose en 2012 en 2.9% y 1.2%, respectivamente, como se ilustra en el gráfico siguiente. Dichos niveles, como se comenta en el siguiente apartado, son bajos y denotan que la inversión privada en infraestructura aún no logra superar a la inversión pública. Guatemala: Participación de la inversión en infraestructura en el PIB A Precios corrientes 2001-2012

% 4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Pública

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Privada

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Banco de Guatemala

Una forma de atacar la baja inversión en infraestructura y alinear los intereses de los sectores público y privado, es financiar nueva infraestructura mediante alianzas público-privadas (APP). El país cuenta con una ley de APP aprobada por el Congreso de la República en 2010, la cual regula los contratos de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica, destinados a la creación, cons-

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Un factor clave para el crecimiento económico

infraestructura esperando que el beneficio esperado de su inversión, supere su costo. Por su parte, la inversión por parte del sector público se basa en la premisa de elevar el bienestar económico de la sociedad, las cual implica que puede invertir en aquellos proyectos en los que el sector privado no puede o no está dispuesto a invertir porque el costo no le permitiría obtener un retorno apropiado. En este contexto, pareciera que la decisión de inversión en infraestructura de ambos sectores, es complementaria. Sin embargo, el Estado necesita tributos del sector privado para contar con los recursos para invertir, y el sector privado necesita que se eleve el crecimiento económico para tributar más, lo que en términos prácticos puede convertirse en un círculo vicioso.

39


DEL SECTOR trucción, desarrollo, utilización, aprovechamiento, mantenimiento, modernización y ampliación de infraestructura, autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos, proyectos de generación, conducción y comercialización eléctrica y ferroviaria, incluyendo la provisión de los equipamientos necesarios. La creación, construcción y desarrollo de infraestructura deberá privilegiar, pero sin exclusividad y conforme a los parámetros de la referida ley, la atención de las regiones de menor desarrollo relativo del país, así como respetar el patrimonio cultural de la Nación. La ley no es aplicable a la infraestructura en educación, salud y agua. A pesar de dicho marco legal, el financiamiento de la inversión vía APP es muy incipiente en el país. Ello se debe, entre otros factores y a pesar de los esfuerzos que ha efectuado el gobierno central, a la poca disponibilidad de proyectos de inversión, a una débil certeza jurídica para el inversionista y al limitado tamaño de la economía para atraer inversionistas institucionales internacionales.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Experiencia en Latinoamérica

40

En Latinoamérica, los niveles de inversión en infraestructura han sido bajos en las últimas décadas, en un rango que va de 2 a 3 por ciento del PIB, lo que se refleja en las carreteras en mal estado, en la baja calidad del servicio de energía, descuido en los activos urbanos, como el transporte público y las redes de agua y saneamiento. Los únicos países que destacan, por haber registrado los niveles más altos de inversión de la región entre los años 1990 y 2000 son: Chile (en la inversión privada) y Costa Rica (en la inversión pública). La región fue pionera en crear alianzas público-privadas que incluye concesiones, privatizaciones directas, producción basada en transferencias, inversiones de fondos de pensiones. Sin embargo, nunca ha logrado atraer suficientes niveles de inversión privada para reemplazar los niveles de inversión pública. No obstante, vale indicar que únicamente en Brasil la inversión privada en infraestructura ha superado el 2% del PIB, mientras que Perú, Colombia y Chile mantienen una inversión en torno a 1% del PIB. La creciente preminencia de la inversión pública en la región refleja las condiciones de riesgo-país, la imprevisibi-

lidad del marco legal y regulatorio, así como la política de fijación de precios y subsidios poco clara, aspectos que actúan como principales impedimentos para atraer mayores niveles de financiamiento del sector privado. En el caso de Centroamérica, hay deficiencias significativas de infraestructura en las redes de carreteras secundarias y terciarias, lo que limita el comercio y la competitividad. Además, la mala calidad de los caminos rurales limita la accesibilidad de los agricultores a los mercados (sobre todo durante la temporada de lluvias) y aumenta los tiempos y los costos de transporte, especialmente para los productores de bienes perecederos que son sensibles al tiempo que dura su transporte. Esto impacta directamente en los márgenes de ganancia de los productores. En nuestra región también existe una limitada disponibilidad de instalaciones de almacenamiento de refrigerados, centros de distribución o transformación de las zonas de producción en las zonas rurales. Esto aumenta el tiempo que toma transportar los productos de la granja a los centros de procesamiento, lo que provoca pérdidas al productor. La ausencia de rutas que faciliten el paso alrededor de las áreas metropolitanas influye de manera significativa a los tiempos de tránsito y las demoras en la región metropolitana. Según un estudio del Banco Mundial (BM) efectuado en 20123, en las rutas de camino óptimo que pasan a través de las áreas municipales urbanas, tanto de las ciudades de Guatemala como de Panamá, dado el congestionamiento del tránsito, el tiempo que toma en atravesarlas representa aproximadamente el 12% del retraso total respecto de otros países de la región. El estudio indica que tanto Guatemala como Honduras, son los dos países de la región con mayores cuellos de botella en materia logística. El gráfico siguiente ilustra cómo la situación de la infraestructura en carreteras de algunas de las principales economías emergentes, países de Latinoamérica y Guatemala, en su orden, es inferior a la que se observa en países avanzados.

3 Logistics in Central America: The path to Competitiveness. World Bank. 2012.


DEL SECTOR Metros de carretera por persona por país

25

Es deseable crear programas de transporte enfocados en el desarrollo territorial, lo que implica promover sistemas de transporte público integradas, es decir, no fragmentadas en términos de municipios, regiones o provincias.

Promover la creación de una matriz energética más limpia y diversificada, cuyos beneficios puedan extenderse a regiones que no cuentan con una conexión.

Los programas de agua y saneamiento deben velar por los recursos hídricos escasos, mientras que simultáneamente se amplía y mejora la cobertura de los más necesitados.

Diseñar programas de infraestructura rural que aumenten la productividad, el acceso al mercado y la capacidad independiente de las comunidades locales.

Crear programas de gestión de riesgo de desastres para mitigar los efectos económicos y financieros de los desastres naturales, incluidos los fenómenos climáticos.

Metros

20 15 10

Países avanzados

Economías de mercados emergentes

Guatemala

Cuba

Argentina

México

India

Brasil

Japón

0

Estados Unidos

5

Países latinoamericanos

Fuente: Cálculos propios con información de The World Factbook, Central Intelligence Agency (CIA)

Lecciones aprendidas

Importa no solo la cantidad, sino también la calidad de la infraestructura.

La racionalidad económica de la inversión en infraestructura no riñe con un mayor bienestar social, por lo que pueden converger los intereses del sector privado con los del sector público; por ejemplo, una mejor red de transporte público mejora el acceso al mercado laboral, propiciando ciudades menos congestionadas y contaminadas; un mejor servicio de agua y saneamiento significa menos diarrea y problemas de salud infantiles; y una red eléctrica más confiable significa más tiempo para estudiar y aprender y la posibilidad de trabajar desde el hogar.

Se deben establecer normas de calidad e indicadores de seguimiento a las obras de infraestructura.

Debe focalizarse la atención en “qué y cómo” proveer la infraestructura en lugar de únicamente “a quién”.

Los proyectos de infraestructura deben tomar en cuenta el espacio fiscal, las contingencias fiscales y las fuentes de financiamiento, lo que es particularmente importante para las alianzas público-privadas.

*

Es Director del Departamento de Análisis Macroeconómico y Pronósticos, del Banco de Guatemala (BANGUAT). Economista por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Magíster en Finanzas por la Universidad Rafael Landívar y Magíster en Economía por la University of Illinois at Urbana Champaign, Estados Unidos de América. Ha laborado para el Banco de Guatemala por más de 27 años y trabajó más de 2 años en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Asesor Principal del Director Ejecutivo por España, México, Venezuela y Centroamérica.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Aunque en este artículo únicamente se presentan algunos detalles sobre la infraestructura en Latinoamérica, las lecciones que se listan a continuación también se basan en la experiencia de otras economías de mercados emergentes y en desarrollo:

41


DEL SECTOR

Situación Económica

de los países miembros de FIIC Carlos R. Padilla Solares* Director Departamento de Análisis Estadístico CGC directorestadistica@construguate.com

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

“Como bloque la FIIC es una región importante a nivel americano así como a nivel mundial, la federación cuenta con un Producto Interno Bruto (PIB) que asciende a US$4,976.20 miles de millones, además, en conjunto suma un total de 598.0 millones de habitantes así como un PIB per cápita promedio de US$13,775.56, conformando una de las regiones más productivas y competitivas a nivel mundial.”

42

El pasado 11 y 12 de abril se llevó a cabo en el Hotel Casa Santo Domingo de Antigua Guatemala la LXXIV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). La FIIC es una organización internacional de carácter privado sin fines de lucro, integrada por cámaras nacionales de la industria de la construcción de 18 países de América Latina. Fue fundada el 6 de noviembre de 1960, en Ciudad de México, durante la celebración del Segundo Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, convocado para tal fin. Las 18 naciones que actualmente forman parte de FIIC son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Como bloque la FIIC es una región importante a nivel americano así como a nivel mundial, la Federación cuenta con un Producto Interno Bruto (PIB) que asciende a US$4,976.20 miles de millones, siendo las naciones de Brasil, México y Argentina, las economías más grandes de la Federación. Además, las naciones miembros de FIIC en conjunto suman un total de 598.0 millones de habitantes, siendo los países más poblados Brasil, México y Colombia. Finalmente, el bloque posee un PIB per cápita promedio de US$13,775.56, las naciones con el mayor PIB per cápita son Chile, Argentina y Panamá. En términos generales los países que integran la FIIC conforman una de las regiones más productivas y competitivas a nivel mundial, con características similares como el idioma, la cultura y problemas sociales como la pobreza e inseguridad, entre otros. Pese a lo anterior, el 2016 se perfila como un año complicado para la región, la cual, según proyecciones del Fon-


DEL SECTOR PIB de los países miembros de FIIC Año 2015 En millones de US$

Brasil México Argentina Colombia Chile Venezuela Perú Ecuador R. Dominicana Guatemala Uruguay Costa Rica Panamá Bolivia Paraguay EL Salvador Honduras Nicaragua

$1,772.60 $1,144.30 $585.60 $293.20 $240.20 $239.60 $192.10 $98.80 $67.50 $63.90 $53.80 $52.90 $52.10 $33.20 $28.10 $25.80 $20.30 $12.20

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Población de los países miembros de FIIC Año 2015 En millones de habitantes

204.5 127.0 48.2 43.1 31.9 30.9 18.0 16.3 16.3 11.5 10.0 8.4 7.0 6.4 6.3 4.8 4.0 3.4 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Por su parte Centroamérica y República Dominicana se proyectan con un crecimiento estable del 4.3% y 4.2% para el 2016 y 2017, según el FMI. Estos países, al contrario de los sudamericanos, dependen en gran medida de la economía estadounidense, la cual se proyecta crecerá un 2.4% en 2016, valor similar al estimado para el 2015. Además, a estas naciones la disminución en los precios internacionales del petróleo y las materias primas les beneficia por ser países consumidores, más que productores de este tipo de materiales.

Crecimiento proyectado 2016

PIB per cápita de los países miembros de FIIC Año 2015 En millones de habitantes Chile Argentina Panamá Uruguay México Venezuela Brasil Costa Rica R. Dominicana Colombia Perú Ecuador Paraguay EL Salvador Guatemala Bolivia Nicaragua Honduras

$23,460.00 $22,554.00 $21,765.00 $21,507.00 $17,534.00 $16,673.00 $15,615.00 $15,482.00 $14,984.00 $13,847.00 $12,195.00 $11,264.00 $8,708.00 $8,303.00 $7,738.00 $6,465.00 $4,997.00 $4,869.00

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Comparación de tasas de crecimiento Crecimiento negativo 2016 Crecimiento positivo 2016; por debajo del promedio histórico Crecimiento positivo 2016; por encima del promedio histórico

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Cuando evaluamos de forma individual cada una de las naciones que conforman FIIC, se observa una gran diversidad entre la situación económica de las mismas. El si-

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Brasil México Colombia Argentina Perú Venezuela Chile Guatemala Ecuador Bolivia R. Dominicana Honduras Paraguay EL Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá Uruguay

do Monetario Internacional (FMI), decrecerá en un -0.5%, este sería el segundo año consecutivo en que la economía de la región se contraería, luego de que en 2015 el decrecimiento estimado fuera del -0.1%. Esto se explica principalmente por los problemas que están enfrentando las principales economías de la región, como por ejemplo la caída en los precios internacionales del petróleo que afectó directamente a economías como Brasil, México, Venezuela y Colombia; la caída en los precios internacionales de las materias primas que afectó a países como Perú y Chile; la desaceleración de China que impactó a naciones como Uruguay, Chile y Perú con fuertes lazos comerciales con el gigante asiático; las crisis políticas de Brasil y Venezuela y más recientemente el terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter que afectara Ecuador el pasado 16 de abril, vislumbran un año complicado, en especial para las naciones sudamericanas.

43


DEL SECTOR guiente gráfico muestra el crecimiento del PIB para cada uno de los 18 países miembros de FIIC, tanto el crecimiento estimado para el 2015, como el proyectado para 2016 y 2017, respectivamente. Esto según la última publicación del Fondo Monetario Internacional para las Américas, de abril del presente año. Se observa que la nación con el mayor crecimiento proyectado para el 2016 es Panamá con 6.1% y una tendencia al alza, le sigue República Dominicana con 5.4%, Nicaragua con 4.5%, Costa Rica con 4.2% y Guatemala con 4.0%, como las cinco economías con los mayores crecimientos de la región. Por su parte Argentina con -1.0%, Brasil con -3.8%, Ecuador con un -4.5% y Venezuela con el -8.0%, son las naciones miembros de FIIC que este año son afectadas por recesión en su economía.

En el siguiente gráfico se analiza el crecimiento económico por región, se observa que el crecimiento mundial se proyecta en 3.2% para el presente año con una tendencia al alza, esto está influenciado principalmente por la recuperación de economías avanzadas como Estados Unidos y la Zona Euro. Estados Unidos para el presente año proyecta un crecimiento del 2.4%, también con una tendencia al alza que beneficia a los países con los que posee estrechas relaciones comerciales, como México que proyecta un crecimiento del 2.4% para el 2016 y Centroamérica y República Dominicana que alcanzarán un crecimiento promedio del 4.6%. Crecimiento económico por región Año 2015-2017 En porcentajes 8.0

6.0

4.0 3.0 7.0 4.5

2.4 2.4 2.5

2.5 2.4 2.6 1.5

2.6

0.0

0.0

-0.1 -0.5

-0.1 -0.6

-1.4 -2.0 Mundo

Estados Unidos

México Cetroamérica y RD 2015

China

2016

América Latina y El Caribe

Sudamérica

FIIC

2017

-5.7

45

-4.5 -4.3

1.5

0.8

-2.0

2015

2016

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Venezuela

Uruguay

R. Dominicana

Perú

Paraguay

Panamá

Nicaragua

México

Honduras

Guatemala

EL Salvador

Chile

Ecuador

Costa Rica

Brasil

Colombia

Bolivia

-8.0

-8.0 -10.0

4.6 4.4

3.5

-1.0

1.5 1.4

3.3 3.7 4.1

5.4

5.8 6.1 6.4 4.5 4.5 4.3

3.0 2.9 3.2

2.4 2.5 2.6

2.5 2.4 2.6

4.0 4.0 3.9

3.6 3.5 3.7

3.7 4.2 4.2 2.1 1.5 2.1

0.0 -3.8 -3.8

-6.0

3.2

6.2

1.0

-3.0

-4.0

3.1

6.5

2.0

-1.0

-2.0

3.1 2.5 3.0

2.8 1.2

0.0

Argentina

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

44

3.8 3.5

4.8

6.0

2.0

4.9

5.0

8.0

4.0

6.9

7.0

Crecimiento Econonómico Países miembros FIIC En porcentaje

2017

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Factores externos Como se mencionó con anterioridad, algunos factores externos como la caída en los precios internacionales del petróleo y las materias primas, así como la desaceleración de China han impactado fuertemente en el crecimiento de las economías sudamericanas. Por otro lado, las naciones centroamericanas más dependientes de la economía estadounidense están teniendo un crecimiento económico estable.

Por su parte China, el gigante asiático, proyecta un crecimiento del 6.5% con una tendencia a la baja, esto ha impactado a varias naciones sudamericanas como Chile, Perú, Brasil, Uruguay y Venezuela donde el porcentaje de exportaciones al país asiático ronda el 20%. Esto, sumado a las diferentes crisis políticas, principalmente en Venezuela donde la oposición se encuentra recabando firmas para el referéndum que busca la revocatoria del mandatario Nicolás Maduro así como en Brasil donde se está dando inicio a un juicio político contra la mandataria Dilma Rousseff, señalada de actos de corrupción junto al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, ha hecho que Sudamérica proyecte para el presente año un decrecimiento económico que alcanzará el -2.0%, siendo la caída más grande de la región en la presente década.


DEL SECTOR Precios mundiales de las materias primas

Precios mundiales de las materias primas (Índice: 2005=100) 240

Energía Metales

200

160

120

Estados Unidos China

2021

2020

2019

2018

2016

2015

2014

2013

2012

2011

Destino de exportaciones, 2015 En porcentaje

2010

80

40

100

Materias primas agrícolas

2009

Lo descrito anteriormente se reafirma en el siguiente gráfico, donde se observa el destino de las exportaciones de distintos países miembros de FIIC durante el 2015. Países como México, Ecuador, Guatemala y Colombia exportan en mayor medida a Estados Unidos, mientras países como Chile, Perú, Brasil y Uruguay lo hacen a China.

2017

Finalmente, al evaluar el crecimiento proyectado promedio de América Latina y el Caribe así como de FIIC se obtienen valores muy similares, esto debido a que FIIC representa el 98.54% del PIB de América Latina y el Caribe. Para el 2016 entonces se proyecta un decrecimiento del -0.5% para América Latina y el Caribe y un decrecimiento de -0.6% para FIIC.

Precios mundiales de las materias primas han disminuido y se prevé que permanezcan bajos. (Índice: 2011: T1 = 100 basado en los precios en dólares de EE.UU.)

80 140 60

120

80 20 60 0

MEX VEN

ECU CHL GTM PER COL BRA URY PAN ARG PRY Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

40 20

Cobre

Mineral de hierro

Soja

0 2011

Los siguientes gráficos muestran la tendencia que han tenido los precios mundiales de las distintas materias primas como Energía, Metales, Materias Agrícolas, Petróleo, Cobre, Mineral de hierro y Soja. La caída en estos precios afectó sobremanera a miembros de FIIC, tales como Chile, Perú y Bolivia, los cuales son países con una importante industria extractiva y de producción de metales. La tendencia indica que al igual que los combustibles, los precios de las materias primas tendrán una leve recuperación de acá al próximo año y medio pero siempre bajos y sin alcanzar los valores observados del 2014 hacia atrás. Esto hace que países miembros de FIIC netamente exportadores de materias primas proyecten un crecimiento para los próximos años más moderado al que venían experimentando hasta ahora.

Petróleo

12

13

14

15

16

17

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Infraestructura de los miembros de FIIC Se entiende por infraestructura al conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad. La infraestructura es uno de los pilares más importantes del desarrollo económico de un país y región; así también es un factor importante a la hora de evaluar las condiciones de vida de los habitantes de una nación y la competitividad que el mismo tiene. A continuación se hace un breve análisis de la situación de la infraestructura de los países miembros de FIIC respecto a otras regiones del mundo.

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

100

40

45


DEL SECTOR El gráfico siguiente muestra la densidad vial promedio del año 2003 a 2010, el valor graficado representa la cantidad de kilómetros de carreteras por cada 100 km cuadrados de territorio. Se observa que América Latina y el Caribe es la segunda región con mayor densidad vial, alcanzando un total de 69 km de carretera por cada 100km2 de territorio, por detrás de las Economías Avanzadas de Europa que poseen un total de 184 km de carretera por cada 100km2 de territorio, el valor de América Latina y el Caribe es además similar al promedio de Estados Unidos y Canadá que alcanza 67 km de carretera por cada 100km2 de territorio, y es muy superior a la densidad vial de las Economías Emergentes de Asia y África Subsahariana que alcanzan únicamente 44 y 14 km de carretera por cada 100km2 de territorio, respectivamente. Densidad víal Promedio 2003-2010 En Km de carreteras por cada 100 km2 de territorio 200 184

180 160 140 120

Boletín Economía de la Construcción No. 36 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

100

46

80

69

67

60 44

40 20

14

0 Estados Unidos y Canadá

Economías Avanzadas de Europa

Economías Emergentes de Asia

África Subsahariana

América Latina y el Caribe

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Cuando se habla de la red vial no pavimentada se observa que la región ha tenido una mejora de tres puntos porcentuales al comparar el promedio de los años 1990 a 2000 versus el promedio de los años 2001 a 2013, sin embargo este valor aún continúa siendo el segundo más alto de las regiones evaluadas, únicamente por detrás de África Subsahariana. Se estima que el 64.0% del total de vías de América Latina no están pavimentadas, este valor duplica al promedio de Estados Unidos y Canadá que alcanza un 27.0% de las vías totales y casi representa cuatro veces más que el 17.0% de las Economías Avanzadas de Europa. Esto sin duda es un factor que resta competitividad a la región, principalmente al referirse al transporte terrestre de personas y mercancías.

*

Vías no pavimentadas Años 1990-2013 En porcentaje de las vías totales 90 78

80

77 67

70

64

60 50 40

46

45 34 27

30 20

17

15

10 0 Estados Unidos y Canadá

Economías Avanzadas de Europa

Economías África Subsahariana Emergentes de Asia

Promedio 1990-2000

América Latina y el Caribe

Promedio 2001-2013

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

El acceso a diferentes servicios de infraestructura como porcentaje de la población se muestra en el gráfico siguiente, en el cual se observa que en América Latina y el Caribe un 88.0% de la población total tiene acceso a la electricidad, un 72.0% de la población rural tiene acceso a carreteras y un 45.0% de la población total tiene acceso a líneas telefónicas fijas. En términos generales, la región se perfila como la tercera mejor evaluada en estos indicadores de acceso a infraestructura, por detrás de Estados Unidos y Canadá y las Economías Avanzadas de Europa lo que le da una ventaja competitiva en relación a su principal competidor mundial, que es la región Emergente de Asia. Acceso a infraestructura En porcentaje de la población con acceso 120 100

100

95 86

100

93

88

87

80

75

72

64 60 37

40

45

43

27 20 6 0

Estados Unidos y Economías Avanzadas Canadá de Europa

Economías Emergentes de Asia

África Subsahariana

América Latina y el Caribe

Acceso a electricidad como porcentaje de la población total (Promedio 2001-2013) Acceso rural a carreteras como porcentaje de la población rural con acceso a carreteras (Promedio 1999-2004) Acceso telefónico como porcentaje de la población con líneas telefónicas fijas (Promedio 2001-2013)

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas Económicas Las Américas, Abril 2016.

Posee estudios en Ingeniería Civil Administrativa en la Universidad Rafael Landívar (URL), con grado CUM LAUDE. Miembro del Capítulo estudiantil ACI de la URL Campus Central, reconocido como Outstanding Chapter 2013, por el American Concrete Institute (ACI). Miembro de la Primera Promoción del Programa de Prácticas Profesionales en el Centro de Investigación y Desarrollo (CI+D) de Cementos Progreso, S.A. en 2014, en el área de Predosificados. Posee un Diplomado en Tecnología de Materiales de Construcción Impartido por la USAC y el CI+D. Actualmente, es Director del Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción.


VOLVO. LA EVOLUCIÓN EN EXCAVADORAS.

HONDURAS DISAGRO MAQUINARIA Boulevard del Norte, salida pto. Cortés, Borde derecho, Puente Rio Blanco, San Pedro Sula. + 504 2551-3070 al 72

EL SALVADOR DISAGRO MAQUINARIA Km 12.5 Carretera al Puerto de La Libertad, N 15, frente a centro comercial La Joya, Nuevo Cuscatlán, La Libertad. + 503 2241-59 31

NICARAGUA DISAGRO MAQUINARIA Paso a desnivel portezuelo, 300 metros al lago. Apto. 3806 Managua + 505 2249-1640

Con sistema hidráulico electrónico, la Serie D de las Excavadoras Volvo es aún más potente y productiva. Su innovador y exclusivo "Modo ECO" aumenta en un 10% el ahorro de combustible en relación con el modelo anterior, sin perder productividad. Por otra parte, para ofrecer mayor comodidad al operador, el tablero de información en LCD de la Serie D es sumamente fácil de leer. Todo ello con un sistema de gestión que permite configurar y operar hasta 20 implementos hidráulicos diferentes desde la cabina Serie D de la excavadora Volvo. La evolución a su servicio.

www.volvoce.com

GUATEMALA DISAGRO MAQUINARIA Anillo Periférico 17 – 36 Zona 11 + 502 2474-9300

Volvo Construction Equipment


PROYECTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.