Año·10·No.37 abril-junio 2016. Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / Precio al público Q200.00
www.construguate.com
: Análisis Estadístico Cámara de la Construcción
Situación de la
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA en Guatemala
FHA
ANÁLISIS
Primer semestre 2016 y proyecciones
de los primeros seis meses de Gobierno Impacto Socioeconómico de la
GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE 2015-2030
Estudio de
OFERTA Y DEMANDA HABITACIONAL
ExpoCasa medio año 2016
Construir con nosotros es más fácil
PBX (502) 2328-8000 www.grupoprecon.com
Cargadora Serie G volvo. Proyectada para ofrecer alto rendimiento.
HONDURAS DISAGRO MAQUINARIA Boulevard del Norte, salida pto. Cortés, Borde derecho, Puente Rio Blanco, San Pedro Sula. + 504 2551-3070 al 72
EL SALVADOR DISAGRO MAQUINARIA Km 12.5 Carretera al Puerto de La Libertad, N 15, frente a centro comercial La Joya, Nuevo Cuscatlán, La Libertad. + 503 2241-59 31
NICARAGUA DISAGRO MAQUINARIA Paso a desnivel portezuelo, 300 metros al lago. Apto. 3806 Managua + 505 2249 -1640
Con las Cargadoras Volvo el confort y la productividad son ítems de serie. Su espaciosa cabina proporciona comodidad y amplia visibilidad para el operador y el motor ofrece bajo consumo de combustible, asegurando eficiencia operativa y alta productividad.
www.volvoce.com
GUATEMALA DISAGRO MAQUINARIA Anillo Periférico 17 – 36 Zona 11 + 502 2474-9300
Volvo Construction Equipment
Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2016
Presentación Estimado lector, Estamos próximos a culminar el tercer trimestre de este año. Luego de ya transcurridos nueve meses del 2016 y del nuevo gobierno, podemos hablar de que varios de los temores que giraban en torno a la economía nacional y al desempeño del sector construcción se han convertido en una realidad. Primero, vemos una desaceleración en el crecimiento de la economía nacional, ya que a principios de año el Banco de Guatemala proyectaba un crecimiento del PIB nacional de entre 3.1 a 3.9%, estimando que el valor real estaría más próximo al rango superior, sin embargo, en agosto esta proyección se vio reajustada y ahora se estima que el crecimiento del país esté entre 3.1 a 3.7%. El sector construcción no es la excepción a esto, ya que en agosto sufrió un ajuste en las estimaciones de crecimiento a la baja, al pasar de 2.8 a 2.5%, principalmente influenciado por factores como la presa de expedientes de licencias ambientales y dictámenes sanitarios, que están detenidos en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), respectivamente; lo cual al primer semestre del año ya representaba una disminución del 28.0% de metros cuadrados de construcción autorizados, respecto al primer semestre de 2015. Así también la baja en el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) para este año, lo que se agrava al evaluar la ejecución presupuestaria de este ministerio, la que al mes de agosto rondaba únicamente un 20.19%, siendo el segundo ministerio con menor ejecución presupuestaria en este año, lo que redunda en la paralización del desarrollo de infraestructura pública. A estos factores se suma la propuesta de Ley de Recuperación de la Capacidad Fiscal, la cual pretende, entre otras consideraciones, incrementar nuevamente el impuesto a la distribución del cemento, al pasar de Q1.50 a Q5 por saco. Así también, propone cambios al Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo, incrementando las tarifas específicas en Q3 el galón. Modificaciones que tendrían un impacto directo en el sector al encarecer el costo de la vivienda, específicamente la vivienda social, lo que afectará de forma directa a un país que a la fecha ya posee un déficit habitacional que asciende a más de 1.5 millones de unidades. De igual manera un aumento al impuesto de distribución del petróleo crudo y combustibles tendría un impacto en el aumento de fletes, aumento de alquiler de maquinaria y aumento en los costos de producción de algunos materiales de construcción, entre otros. Estos condicionantes han creado desconfianza entre los agentes económicos, lo cual genera un ambiente de incertidumbre para los inversionistas que se ve reflejado en un Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción, el cual pasó de 70.42 puntos en enero de este año a 28.93 en el mes de agosto, lo que representa una baja significativa en la confianza del sector. Así también un Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (IMACON) con tendencia a la baja (73.1 puntos al mes de junio), lo cual hace que sea posible que el crecimiento del sector para este año sea aun menor al 2.5% esperado. Con el objetivo de proporcionar un panorama más amplio de estos temas, de la economía nacional y del sector construcción, además de los distintos indicadores, en la presente edición de nuestro Boletín estadístico encontrará opiniones de diferentes expertos en relación a temas coyunturales, como la evaluación de los primeros meses de gobierno, la situación de la infraestructura aeroportuaria en Guatemala y la situación actual y proyecciones del tema vivienda por parte del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), entre otros. Esperando contribuir a una mejor toma de decisiones, con la información que dejamos en sus manos, en esta XXXVII edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción, me despido, Con un cordial saludo, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción
SUMARIO Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2016
Contenido Sección La construcción en cifras
3
Sección Precios de materiales
15
Sección Los expertos opinan*
17
Primeros seis meses de Gobierno Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte
18
Puente de la Amistad: kilómetro 46.9 de la carretera CA-09 Norte, Sanarate, El Progreso.
Ing. José René González-Campo Presidente CGC
María José Pepió Directora Ejecutiva ANACOVI
Ing. Luis Castellanos Presidente AGCC
Licda. Jacklyn Smith O’Meany Directora Ejecutiva AGCC
Lic. Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI
Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)
22
Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva CGC
Comportamiento de Operaciones FHA Primer Semestre 2016
25
Situación de la Infraestructura Aeroportuaria en Guatemala
28
Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez
Impacto Socioeconómico a nivel nacional de la Ingobernabilidad y Oposición Sistemática a la Generación Eléctrica Renovable 2015-2030
Comisión de Estadística Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Julio Roberto Reyes Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn Lic. Fernando Estrada Ing. Enrique Batres Godoy
Departamento de Análisis Estadístico Carlos Padilla Solares Director
30
Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez / José Hernández Ventas
Sección Del Sector Tendencias de la Demanda Habitacional Primer Semestre 2016 Índice de Confianza del Sector Construcción
32 33
38
Rose Marie Schmidt Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Diseño de portada e interiores
www.mizion.com.gt
Diagramación e impresión: *Los artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.
www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran
SECCIÓN
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Cámara Guatemalteca de la Construcción a través del Departamento de Análisis Estadístico (DAE) recopila, analiza y genera información relevante y confiable para el sector construcción que coadyuve a la toma de decisiones. Actualmente el DAE cuenta con información de los diferentes indicadores económicos, demográficos, sociales y del sector construcción.
Servicios e información disponible: Boletín Economía de la Construcción (BEC), publicación que recopila información relevante de la economía nacional y del sector construcción, y artículos de análisis económico y social Índice Mensual de la Actividad de la Construcción -ImaconÍndice de Confianza del Sector Construcción Estudio Oferta y Demanda Habitacional (ExpoCasa) Sección “En Números” en todas las ediciones de Revista Construcción Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria (BAM) (Colaboración con AGCC) Catálogo de Precios Unitarios de Referencia (Colaboración con AGCC) Listado Mensual de Precios de Materiales de Construcción y Sobrecostos (Colaboración con AGCC)
Para mayor información: Carlos Padilla Solares - Director directorestadistica@construguate.com Norman Leiva - Analista Estadístico nleiva@construguate.com Análisis Estadistico Cámara de la Construcción PBX: 2387-2727
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Indicadores macroeconómicos
Crecimiento
Año
Crecimiento
2.8
2007
6.3
1997
4.1
2008
3.3
1998
4.6
2009
0.5
1999
3.7
2010
2.9
2000
2.5
2011
4.2
2001
2.4
2012
3.0
2002
3.9
2013
3.7
2003
2.5
2014
4.2
2004
3.2
2015/e
4.1
2005
3.3
2016/p
2006
5.4 /p
3.1
3.7
4.2
4.1 2015/e
3.7 2014
3.0
2.9
3.3 2005
3.3
3.2 2004
Crecimiento estimado Crecimiento proyectado
2016/p
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2003
2002
1999
1998
0.5 2001
2.5
2.5
2.4
2000
3.7
3.9
4.2
4.6 4.1 2.8 1997
3.7
/e
1996
3.1
5.4
Año 1996
6.3
Crecimiento económico Años 1996-2016 En porcentajes
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
4
Índice Mensual de la Actividad Económica Años 2014-2016 Índice y porcentajes
2014 Mes Enero
2015
2016
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
153.5
0.3
3.2
161.0
0.5
4.9
166.0
0.2
3.1
Febrero
154.2
0.5
3.4
161.7
0.4
4.9
166.3
0.2
2.9
Marzo
155.1
0.6
3.8
162.4
0.4
4.7
166.8
0.3
2.7
Abril
156.0
0.6
4.2
162.9
0.4
4.4
167.3
0.3
2.7
Mayo
156.8
0.5
4.5
163.5
0.3
4.2
167.9
0.4
2.7
Junio
157.4
0.4
4.7
164.0
0.3
4.2
Julio
157.9
0.3
4.7
164.5
0.3
4.2
Agosto
158.1
0.2
4.6
164.9
0.2
4.2
Septiembre
158.4
0.2
4.4
165.1
0.2
4.2
Octubre
158.9
0.3
4.4
165.4
0.1
4.1
Noviembre
159.5
0.4
4.5
165.5
0.1
3.8
Diciembre
160.2
0.5
4.7
165.7
0.1
3.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
4.4
4.4 Jun-16
4.1 May-16
4.3
4.4
4.3 Feb-16
2.5
Abr-16
Ene-16
Dic-15
2.2 Nov-15
2.0
1.9 Oct-15
Sep-15
Jul-15
Ago-15
2.4
2.3
Jun-15
2.6
2.6 May-15
2.4
2.4
Abr-15
Mar-15
2.3 Ene-15
Dic-14
Nov-14
Feb-15
3.0
3.1
3.4
3.7
3.6 Oct-14
Sep-14
Jul-14
Ago-14
Mar-14
3.1
3.4
3.3
3.1 Jun-14
3.3
3.2
Abr-14
May-14
Feb-14
Ene-14
2.7
2.7
2.7 Abr-16
Mar-16
May-16
Feb-16
Ene-16
2.9
3.4 Dic-15
Nov-15
Oct-15
3.5
4.1 Sep-15
3.5
4.2
4.2
Ago-15
Abr-15
Mar-15
Dic-14
Ago-14
May-14
Abr-14
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Mar-16
Inflación interanual Años 2014-2016 En porcentajes
3.8
4.2 Jul-15
4.1
4.2 Jun-15
4.4
4.2 May-15
4.9
4.9
4.7
4.7
Nov-14
Feb-15
4.5
Oct-14
Ene-15
4.4
4.4
Sep-14
4.7
4.7
4.6
4.5
Jul-14
3.4 Mar-14
Feb-14
Ene-14
3.2
3.8
4.2 Jun-14
Variación interanual del Índice Mensual de la Actividad Económica –IMAE– Años 2014-2016 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Inflación interanual Años 2011-2016 En porcentajes Inflación interanual
Mes
2012
2013
2014
2015
2016
Enero
4.9
5.4
3.9
4.1
2.3
4.4
Febrero
5.2
5.3
4.2
3.5
2.4
4.3
Marzo
5.0
5.1
4.3
3.3
2.4
4.3
Abril
5.8
4.9
4.1
3.3
2.6
4.1
Mayo
6.4
4.7
4.3
3.2
2.6
4.4
Junio
6.4
4.5
4.8
3.1
2.4
4.4
Julio
7.0
4.2
4.7
3.4
2.3
Agosto
7.6
4.0
4.4
3.7
2.0
Septiembre
7.2
4.0
4.2
3.5
1.9
Octubre
6.6
3.9
4.2
3.6
2.2
Noviembre
6.1
3.8
4.6
3.4
2.5
Diciembre
6.2
3.8
4.4
3.0
3.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Remesas familiares Años 2014-2016 En miles de US$ y porcentajes 2014 Mes
2015
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
Enero
394,193.1
(11.9)
10.1
407,433.9
Febrero
383,939.7
(2.6)
9.3
431,979.9
Marzo
459,229.1
19.6
8.3
Abril
490,683.1
6.8
Mayo
494,058.8
Junio
481,857.1
Julio
509,730.1
5.8
2016 Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
(17.9) 6.0
3.4
481,961.4
(19.4)
18.3
12.5
558,037.9
15.8
556,476.5
28.8
29.2
21.2
622,985.5
11.6
8.7
503,848.9
(9.5)
12.0
2.7
609,311.8
(2.2)
20.9
0.7
3.6
518,952.8
(2.5)
15.5
536,302.7
3.0
5.0
625,300.4
2.6
20.5
3.3
11.3
614,661.8
(1.7)
14.4
14.6
573,714.5
7.0
12.6
Agosto
476,792.8
(6.5)
4.5
527,340.1
(8.1)
10.6
Septiembre
458,776.3
(3.8)
9.1
538,353.1
2.1
17.3
Octubre
500,533.1
9.1
4.3
583,763.7
8.4
16.6
Noviembre
398,283.1
(20.4)
5.8
508,664.7
(12.9)
27.7
Diciembre
496,021.3
24.5
10.9
598,147.0
17.6
20.6
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
2011
5
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
8.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Crédito al sector privado Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
6
2015
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Enero
139,747.8
(0.3)
11.8
153,469.1
Febrero
139,739.2
(0.0)
11.3
155,622.5
Marzo
140,252.2
0.4
11.1
Abril
142,351.2
1.5
Mayo
143,198.0
Junio Julio
2016 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
0.7
9.8
172,721.9
0.4
12.5
2.0
11.4
172,745.6
0.0
11.0
156,583.6
0.6
11.6
172,957.4
0.1
10.5
12.1
158,552.9
1.3
11.4
173,206.2
0.1
9.2
0.6
11.8
160,673.6
1.3
12.2
173,728.0
0.3
8.1
144,831.4
1.1
12.0
161,431.2
0.5
11.5
173,508.5
(0.1)
7.5
146,311.2
1.0
10.8
162,892.3
0.9
11.3
Agosto
146,780.4
0.3
9.1
164,853.6
1.2
12.3
Septiembre
147,523.1
0.5
8.5
166,372.4
0.9
12.8
Octubre
148,721.2
0.8
8.0
168,422.4
1.2
13.2
Noviembre
150,233.3
1.0
7.7
170,328.5
1.1
13.4
Diciembre
152,455.0
1.5
8.8
172,036.2
1.0
12.8
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 2006-2016 Año
Crecimiento
2006
13.1
2007
8.8
2008
(0.5)
2009
(10.8)
2010
(11.5)
2011
2.4
2012
0.8
2013
1.7
2014
4.4
2015/e
3.4
2016/p
2.5 /e
/p
Crecimiento estimado Crecimiento proyectado
Jun-16
Abr-16
Mar-16
May-16
Feb-16
Sep-15
Jul-15
Ago-15
Jun-15
May-15
Ene-15
Dic-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Jul-14
Ago-14
Ene-14
Jun-16
Feb-16
Mar-16
Dic-15
Ene-16
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Jul-15
Ago-15
Jun-15
May-15
2.7 Apr-15
Feb-15
Mar-15
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Mes
7.5
9.2
10.5
12.5 11.0 Ene-16
13.4
12.8 Dic-15
13.2
12.8
Nov-15
12.3
Oct-15
11.3
12.2
11.6
11.4
11.5
11.4
Abr-15
9.8 Feb-15
Mar-15
8.8 7.7
8.5
8.0
12.0
10.8
Jun-14
12.0
14.6
9.1
12.1
11.8 May-14
11.1 Mar-14
11.8
11.3
20.9
20.5
Abr-16
May-16
Feb-14
27.7 20.6 16.6
17.3 12.6
5.0
10.6
11.3
18.3
21.2 12.5
10.9 3.4 Dic-14
Ene-15
Nov-14
4.5
4.3 Oct-14
Sep-14
Ago-14
Jul-14
Jun-14
5.8
9.1
15.5
14.4
8.7
8.3
Abr-14
Mar-14
May-14
3.6
10.1
9.3 Feb-14
Ene-14
Abr-14
Variación interanual del crédito al sector privado Años 2014-2016 En porcentajes 29.2
Variación interanual de las remesas familiares Años 2014-2016 En porcentajes
13.1
8.8
4.4 2.4 0.8
3.4
2.5
2015/e
2016/p
1.7
(0.5)
(10.8)
2006
2007
2008
2009
(11.5)
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2012-2016 En porcentajes Crecimiento
IV
(2.3)
I
3.8
II
2.2
II
3.6
III
3.2
IV
2.7
2015
3.2 3.1
I
3.0
3.0
(1.8)
(2.3) (3.7) I-2012
2016
III IV
3.1
I-2016
3.7
I
3.2
IV-2015
4.3
IV
3.6
2.7
II-2015
5.3
3.8
3.1
III-2015
III
2.2
3.2
I-2015
2.9
4.3 3.7 2.9
III-2014
III
2014
5.3
IV-2014
4.5
I-2014
3.1
II
II-2014
I
(1.8)
III-2013
(3.7)
IV-2013
I II
4.5
I-2013
2013
Trimestre
II-2013
2012
Año
IV-2012
Crecimiento
II-2012
Trimestre
III-2012
Año
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2014-2016 Índice y porcentajes 2014 Mes
2015 Variación interanual
Enero
77.2
4.7
Febrero
79.2
2.5
Marzo
79.3
0.2
Abril
77.9
Mayo
80.1
Junio
78.8
Julio Agosto Septiembre
2016
Índice
Variación mensual
Variación interanual
Índice
Variación mensual
Variación interanual
8.2
78.0
0.0
9.3
79.2
1.5
1.0
73.9
(1.0)
(5.3)
0.0
73.5
(0.6)
20.9
79.9
0.9
(7.1)
0.7
72.3
(1.6)
(9.4)
(1.7)
8.0
77.5
(2.9)
(0.5)
73.6
1.8
(5.1)
2.8
13.6
79.0
1.9
(1.4)
72.7
(1.3)
(8.0)
(1.7)
8.9
81.3
2.9
3.2
73.1
0.6
(10.1)
80.5
2.2
12.0
79.9
(1.7)
(0.7)
78.9
(1.9)
9.9
76.8
(3.9)
(2.7)
77.8
(1.4)
9.6
77.5
1.0
(0.3)
Octubre
79.5
2.2
6.1
82.1
5.9
3.3
Noviembre
75.8
(4.7)
3.7
80.8
(1.6)
6.7
Diciembre
78.0
2.9
5.8
74.7
(7.6)
(4.2) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
82.1
Variación del Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– y PIB construcción Años 2006-2016/proyectado, en porcentajes 14.7
80.8
11.3
74.7
77.5
73.6
8.8
72.7 73.1
73.5
76.8
72.3
13.1
73.9
81.3
79.9
79.0
79.9 77.5
79.2
78.0
75.8
77.8
78.0
79.5
80.5
78.9
80.1 78.8
79.3
77.2
77.9
79.2
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2014-2016 Índice
1.9
(0.5) (9.6)
Jun-16
Abr-16
May-16
Feb-16
Mar-16
Dic-15
Ene-16
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Ago-15
Jul-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Mar-15
Feb-15
Dic-14
Ene-15
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Ago-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Abr-14
Mar-14
Feb-14
Ene-14
2006
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
2007
(10.9)
(10.8)
2008
2009
(8.3)
0.8 0.7
4.6 0.6
3.4
2.8
2.3
2014
2015
2.8 1.8
(1.1)
(1.2)
(11.5)
2010 IMACON
2011
2012
2013
2016/p
PIB Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Índice
Variación mensual
7
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014 Mes
Millones de Q
2015
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
2016
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
132.1
(6.2)
(32.3)
135.5
(57.2)
2.5
287.4
(50.0)
112.1
Febrero
112.6
(14.8)
(82.2)
83.2
(38.6)
(26.1)
130.7
(54.5)
57.0
Marzo
73.8
(34.5)
(50.8)
129.6
55.7
75.7
129.6
(0.8)
0.0
Abril
113.8
54.3
(53.5)
144.2
11.3
26.7
158.9
22.6
10.1
Mayo
143.5
26.1
(11.0)
67.2
(53.4)
(53.2)
362.7
128.3
440.1
Junio
209.4
45.9
15.3
217.4
223.7
3.8
267.6
(26.2)
23.1
Julio
152.7
(27.1)
(2.2)
188.4
(13.4)
23.3
Agosto
146.8
(3.9)
(19.5)
64.6
(65.7)
(56.0)
Septiembre
144.6
(1.5)
5.7
488.9
657.3
238.0
Octubre
390.9
170.3
22.1
68.3
(86.0)
(82.5)
Noviembre
97.2
(75.1)
(34.3)
282.2
313.4
190.5
Diciembre
316.9
226.1
125.0
574.7
103.6
81.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014 Mes
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
2016
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
335.3
4,078.0
821.1
17.6
(91.0)
(94.8)
58.9
(23.8)
234.6
Febrero
23.7
(92.9)
(95.7)
20.4
16.0
(13.8)
16.9
(71.3)
(17.3)
Marzo
21.4
(9.6)
(50.6)
11.0
(46.3)
(48.7)
17.1
1.3
55.9
Abril
17.8
(16.9)
(41.8)
7.5
(31.4)
(57.7)
8.1
(52.8)
7.3
Mayo
38.4
116.2
548.1
8.4
11.8
(78.1)
5.5
(31.6)
(34.3)
Junio
117.9
206.9
339.3
40.6
383.2
(65.5)
3.0
(45.1)
(92.5)
Julio
19.5
(83.5)
(6.6)
31.6
(22.3)
62.2
Agosto
33.5
72.2
2.8
5.3
(83.1)
(84.1)
8.9
(73.4)
(72.0)
14.7
175.9
65.0
Octubre
10.7
20.2
(77.9)
10.3
(30.3)
(4.3)
Noviembre
27.3
155.0
377.9
35.1
242.8
28.7
Diciembre
194.8
613.6
2,327.2
77.2
119.8
(60.4)
Septiembre
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2016, en porcentajes
7.3
28.7
(92.5) Jun-16
May-16
Abr-16
Mar-16
Feb-16
Ene-16
Nov-15
Dic-15
(60.4)
(34.3)
(17.3)
(4.3) Oct-15
Sep-15
(84.1) Ago-15
(65.5) Jul-15
Jun-15
(57.7)
(78.1)
Apr-15
May-15
Mar-15
Feb-15
55.9
65.0
62.2
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Ene-15
Jun-16
May-16
Abr-16
Feb-16
Mar-16
Ene-16
Dic-15
Nov-15
(94.8)
(82.5) Oct-15
Sep-15
Ago-15
(56.0)
(53.2) May-15
(48.7)
(13.8)
23.1
190.5
81.4 112.1
57.0
23.3 Jul-15
0.0 10.1
3.8 Jun-15
75.7 (26.1)
Apr-15
Feb-15
Mar-15
Dic-14
Ene-15
(34.3) Nov-14
Oct-14
Sep-14
26.7
2.5
22.1
5.7 (19.5)
(2.2) Jul-14
Ago-14
(11.0) Jun-14
(32.3)
(50.8)
(53.5) Abr-14
May-14
Feb-14
Ene-14
(82.2)
15.3
125.0
238.0
440.1
234.6
Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2014-2016 En porcentajes
Mar-14
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Enero
8
2015
Millones de Q
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2014-2016 En millones de quetzales y porcentajes 2014 Mes
Millones de Q
Enero
2015
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
2016
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
208.8
143.9
111.2
17.8
(94.0)
(91.5)
19.7
(89.5)
11.1
Febrero
22.7
(89.1)
(23.1)
38.3
115.6
68.9
79.0
300.1
106.1
Marzo
16.9
(25.7)
(41.3)
39.6
3.2
134.7
38.0
(52.0)
(4.1)
Abril
12.1
(28.4)
(67.5)
17.1
(56.7)
41.9
28.2
(25.8)
64.4
Mayo
18.6
54.3
(58.1)
25.9
51.4
39.3
324.2
1,051.4
1,150.1
Junio
25.0
34.3
(53.2)
16.4
(36.6)
(34.2)
14.7
(95.5)
(10.5)
Julio
111.9
347.7
164.4
22.5
36.9
(79.9)
Agosto
39.9
(64.3)
(16.8)
24.5
8.8
(38.6)
Septiembre
38.2
(4.4)
(0.3)
200.7
719.6
426.1 (51.3)
Octubre
44.2
15.9
(26.6)
21.6
(89.3)
Noviembre
21.2
(52.2)
35.1
25.1
16.5
18.7
Diciembre
298.2
1,309.7
248.3
187.7
648.1
(37.0)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Licencias totales de construcción autorizadas Años 2014-2016 En licencias y porcentajes 2014 Mes
2015 Variación interanual
2016
Enero
582
29.9
(15.0)
734
22.9
26.1
573
(13.6)
(21.9)
Febrero
563
(3.3)
(17.0)
1,036
41.1
84.0
418
(27.1)
(59.7)
Marzo
622
10.5
(23.4)
927
(10.5)
49.0
609
45.7
(34.3)
Abril
793
27.5
(9.9)
858
(7.4)
8.2
737
21.0
(14.1)
Mayo
909
14.6
21.4
939
9.4
3.3
671
(9.0)
(28.5)
Junio
456
(49.8)
(33.1)
1,093
16.4
139.7
Julio
385
(15.6)
(47.3)
871
(20.3)
126.2
Agosto
427
10.9
(46.0)
749
(14.0)
75.4
Septiembre
409
(4.2)
(24.5)
773
3.2
89.0
Octubre
615
50.4
(44.4)
577
(25.4)
(6.2)
Noviembre
579
(5.9)
24.8
650
12.7
12.3
Diciembre
597
3.1
33.3
663
2.0
11.1
Licencias
Variación mensual
Variación interanual
Variación mensual
Licencias
Variación interanual
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
(14.1)
(28.5)
(34.3)
(59.7) Feb-16
Mar-16
May-16
11.1 (21.9) Ene-16
Oct-15
Sep-15
Jul-15
Jun-15
Ago-15
Abr-15
May-15
Feb-15
Mar-15
Ene-15
(44.4) Oct-14
Abr-16
12.3
Dic-15
(6.2) Nov-15
75.4
Dic-14
8.2 3.3
24.8
33.3 26.1
Nov-14
(46.0) (24.5) Ago-14
Sep-14
(47.3) Jul-14
(33.1)
(9.9) Jun-14
Mar-14
May-14
(23.4)
Feb-14
21.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos (SIB).
Abr-14
(15.0)
(17.0)
Ene-14
Abr-16
May-16
Jun-16
(10.5)
64.4
106.1 Mar-16
Feb-16
Dic-15
Ene-16
(37.0)
(4.1)
11.1
18.7 (51.3) Nov-15
Oct-15
(38.6) Sep-15
(79.9) Jul-15
Ago-15
39.3 (34.2) Jun-15
May-15
134.7
41.9 Apr-15
Mar-15
Feb-15
Ene-15
(91.5)
68.9
426.1
49.0
84.0
89.0
139.7
126.2
Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2014-2016, en porcentajes 1,150.1
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2016, en porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Licencias
Variación mensual
9
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2014-2016 En licencias y porcentajes 2014 Mes
2015
Licencias
Variación mensual
Enero
254
10.9
Febrero
297
16.9
Marzo
323
Abril
539
Mayo
617
Junio Julio
Variación interanual
2016
Licencias
Variación mensual
Variación interanual
Variación mensual
(0.4)
326
(20.7)
28.3
296
(5.4)
(9.2)
(2.9)
513
57.4
72.7
202
(31.8)
(60.6)
8.8
(14.1)
506
(1.4)
56.7
360
78.2
(28.9)
66.9
16.9
471
(6.9)
(12.6)
441
22.5
(6.4)
14.5
135.5
577
22.5
(6.5)
385
(12.7)
(33.3)
195
(68.4)
(46.0)
717
24.3
267.7
181
(7.2)
(31.4)
465
(35.1)
156.9
Agosto
242
33.7
(43.5)
405
(12.9)
67.4
Septiembre
220
(9.1)
(7.2)
417
3.0
89.5
Octubre
413
87.7
(19.2)
271
(35.0)
(34.4)
Noviembre
364
(11.9)
78.4
339
25.1
(6.9)
Diciembre
411
12.9
79.5
313
(7.7)
(23.8)
Licencias
Variación interanual
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2014-2016 En metros cuadrados y porcentajes 2014
10
Metros cuadrados
2015
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
2016 Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Enero
112,498.6
52.6
(32.8)
156,525.9
(19.7)
39.1
179,801.0
37.8
14.9
Febrero
266,290.1
136.7
183.1
178,883.0
14.3
(32.8)
67,690.6
(62.4)
(62.2)
Marzo
131,400.6
(50.7)
21.2
184,643.0
3.2
40.5
119,413.0
76.4
(35.3)
Abril
173,579.1
32.1
22.4
272,963.0
47.8
57.3
115,154.8
(3.6)
(57.8)
Mayo
190,137.1
9.5
(36.6)
276,692.0
1.4
45.5
222,815.2
93.5
(19.5)
Junio
91,319.3
(52.0)
(17.8)
220,128.0
(20.4)
141.1
Julio
223,630.0
144.9
144.5
135,205.8
(38.6)
(39.5)
Agosto
114,837.5
(48.6)
(39.0)
169,100.5
25.1
47.3
Septiembre
168,847.8
47.0
126.4
228,680.7
35.2
35.4
Octubre
226,881.5
34.4
40.9
136,570.2
(40.3)
(39.8)
Noviembre
145,672.6
(35.8)
(14.3)
169,631.5
24.2
16.4
Diciembre
194,806.2
33.7
164.2
130,484.1
(23.1)
(33.0)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2014-2016, en porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
(19.5)
(57.8) Abr-16
May-16
(35.3)
(62.2) Feb-16
Ene-16
Mar-16
(33.0) Dic-15
Nov-15
(39.8) Oct-15
Sep-15
14.9
16.4
35.4
141.1 47.3 (39.5) Jul-15
Ago-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Feb-15
Mar-15
Dic-14
Ene-15
(32.8)
(14.3) Oct-14
Sep-14
Nov-14
(39.0) Ago-14
(17.8) Jun-14
Jul-14
(36.6) Abr-14
May-14
(32.8) Feb-14
Ene-14
Mar-14
(6.4)
(28.9)
(33.3) May-16
Abr-16
Mar-16
(9.2) Feb-16
(60.6) Ene-16
(6.9)
(23.8) Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Ago-15
(34.4)
(6.5) Jul-15
Abr-15
Jun-15
May-15
(12.6)
67.4
45.5
40.5
39.1
57.3
126.4
22.4
40.9
21.2
89.5
72.7 Feb-15
Mar-15
Ene-15
Oct-14
56.7
79.5 Dic-14
(7.2)
(19.2)
Sep-14
(31.4)
(43.5)
Jul-14
Ago-14
(46.0) Jun-14
May-14
(14.1) Mar-14
Abr-14
(0.4)
(2.9) Feb-14
16.9
28.3
78.4 Nov-14
135.5
156.9
144.5
164.2
183.1
267.7
Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2014-2016 En porcentajes
Ene-14
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2014-2016 En metros cuadrados y porcentajes 2014 Mes
Metros cuadrados
Enero Febrero
2015
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
2016
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
51,271.0
2.4
(62.5)
72,553.0
(17.8)
41.5
104,394.8
113.9
43.9
145,685.0
184.1
201.8
93,009.0
28.2
(36.2)
38,954.4
(62.7)
(58.1) (49.2)
Marzo
80,924.0
(44.5)
1.8
99,345.0
6.8
22.8
50,474.8
29.6
Abril
109,302.0
35.1
11.5
158,113.0
59.2
44.7
81,581.1
61.6
(48.4)
Mayo
117,548.0
7.5
145.3
116,632.0
(26.2)
(0.8)
71,687.7
(12.1)
(38.5)
Junio
53,156.0
(54.8)
(10.2)
158,657.0
36.0
198.5
Julio
128,176.0
141.1
78.9
80,723.0
(49.1)
(37.0)
Agosto
56,319.0
(56.1)
(31.1)
66,181.2
(18.0)
17.5
Septiembre
87,810.0
55.9
92.8
61,228.0
(7.5)
(30.3)
Octubre
39,435.0
(55.1)
(71.3)
39,626.9
(35.3)
0.5
Noviembre
76,791.0
94.7
104.9
69,030.1
74.2
(10.1)
Diciembre
88,252.0
14.9
76.2
48,807.6
(29.3)
(44.7)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2016 Índice 2015 Mes
2016
Variación mensual
Índice
Variación interanual
Variación mensual
Índice
Variación interanual
58.17
0.5
-
70.42
0.5
0.2
Febrero
57.68
0.0
-
72.22
0.0
0.3
Marzo
54.39
(0.1)
-
57.78
(0.2)
0.1
Abril
49.02
(0.1)
-
52.00
(0.1)
0.1
Mayo
39.24
(0.2)
-
58.57
0.1
0.5
Junio
34.22
(0.1)
-
46.00
(0.2)
0.3
Julio
36.52
0.1
-
40.87
(0.1)
0.1
Agosto
42.41
0.2
-
28.93
(0.3)
(0.3)
Septiembre
65.57
0.5
-
Octubre
51.16
(0.2)
-
Noviembre
57.87
0.1
0.1
Diciembre
47.84
(0.2)
0.2 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
40.87
28.93
58.57
52.00
46.00
72.22 57.78
70.42 57.87
47.84
51.16
65.57 42.41 36.52
39.24
Feb-16
(48.4) Abr-16
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Jul-16
Ago-16
Jun-16
Abr-16
MAy-16
Mar-16
Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Jul-15
Ago-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Mar-15
May-16
(38.5)
(49.2) Mar-16
(58.1) Feb-16
(10.1)
(44.7) Dic-15
Ene-16
Nov-15
34.22
54.39
Feb-15
49.02
58.17
57.68
Ene-15
43.9
17.5
0.5 Sep-15
Ago-15
(37.0) Jul-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Feb-15
Mar-15
Ene-15
Dic-14
(71.3) Oct-14
Nov-14
Sep-14
Ago-14
(30.3)
(0.8)
(36.2)
(31.1)
(10.2) Jul-14
Jun-14
Abr-14
May-14
Oct-15
44.7
22.8
76.2 41.5
92.8
104.9
145.3 78.9 11.5 1.8 (62.5) Feb-14
Ene-14
Mar-14
Ene-16
Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2016 Índice
198.5
201.8
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2014-2016, en porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Enero
11
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
1 Inspección
3a Inspección
Casos Ingresados por Proyecto
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
240
325
288
366
175
Abril-14
228
187
299
297
377
340
299
178
372
263
368
385
Mayo-14
276
356
400
369
424
340
Marzo-12
360
234
530
328
507
395
Junio-14
265
315
353
284
360
270
Abril-12
269
287
297
239
338
330
Julio-14
415
397
441
436
436
360
Mayo-12
275
315
361
375
448
290
Agosto-14
340
195
449
351
454
250
Junio-12
285
251
313
312
382
260
Septiembre-14
312
258
423
359
434
350
Julio-12
344
330
425
371
432
380
Octubre-14
258
225
342
406
397
300
Agosto-12
369
300
539
389
511
290
Noviembre-14
265
428
414
377
401
320
Casos Ingresados por Proyecto
3a Inspección
Fecha
Septiembre-12
264
210
361
309
446
290
Diciembre-14
264
353
389
467
538
390
Octubre-12
344
308
364
465
512
290
Enero-15
245
232
300
292
309
265
Noviembre-12
343
250
305
393
382
300
Febrero-15
261
216
417
342
420
330
Diciembre-12
224
318
287
335
402
265
Marzo-15
297
334
429
435
470
390
Enero-13
324
203
266
203
253
300
Abril-15
256
193
288
286
309
341
Febrero-13
300
269
339
318
469
400
Mayo-15
322
178
318
319
408
340
Marzo-13
217
257
287
341
365
375
Junio-15
382
381
262
262
306
246
Abril-13
182
254
314
359
352
377
Julio-15
479
259
506
368
433
385
Mayo-13
276
250
305
275
313
366
Agosto-15
389
250
437
289
382
335
Junio-13
319
256
328
300
355
260
Septiembre-15
318
223
451
314
370
320
Julio-13
340
295
480
435
508
321
Octubre-15
246
274
468
355
425
324
Agosto-13
330
218
392
320
424
290
Noviembre-15
250
463
451
383
485
272
Septiembre-13
297
266
351
352
410
315
Diciembre-15
192
421
358
511
516
369
Octubre-13
424
323
379
312
436
325
Enero-16
203
174
332
256
338
200
Noviembre-13
264
410
381
347
433
381
Febrero-16
248
236
399
360
427
350
Diciembre-13
310
420
346
468
514
228
Marzo-16
259
253
407
337
374
260
Enero-14
286
202
372
286
321
289
Abril-16
296
185
506
331
422
220
Febrero-14
285
220
400
330
450
440
Mayo-16
244
257
459
435
423
325
Marzo-14
296
258
355
340
418
350
Junio-16
312
228
454
373
388
370
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
1000
3,424
3,999 3,490
3,394
3,938
3,583
915
867
1,562
700 600
670
680
1,725
852
800
1,333
900
3,421
1079
3,650
1100
3,653
1200
3,221
1300
3,917
Información anual del FHA Años 2012-2016 En cantidades totales
3,637
Información trimestral del FHA Años 2014-2016 En cantidades totales
1 Inspección
3a Inspección
II T 2016
I T 2016
IV T 2015
III T 2015
II T 2015
I T 2015
IV T 2014
III T 2014
400
II T 2014
500 I T 2014
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
12
Fecha
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
277
Febrero-12
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Enero-12
1 Inspección
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico
Información mensual del FHA Años 2012-2016 En cantidades
2013 1 Inspección
2014 3a Inspección
2015
2016/Junio
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA. • • •
2012
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje) Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incumplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Indicadores Presupuesto de Infraestructura Ejecución presupuestaria por Institución Año 2016 En quetzales y porcentajes Aprobado inicial
Modificación
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Concepto
3,629,400,702.00
353,419,208.00
3,982,819,910.00
Vigente
Comprometido 743,144,973.97
624,649,069.87
Devengado
571,748,277.77
Pagado
15.68
% Ejec.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
30.38
1,264,995,615.00
0.00
1,264,995,615.00
484,210,430.80
384,334,895.83
365,871,578.09
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
142,502,127.00
0.00
142,502,127.00
74,635,323.28
64,885,843.95
57,357,766.16
45.53
Ministerio de Cultura y Deportes
445,749,326.00
4,000,000.00
449,749,326.00
180,246,891.25
141,150,499.59
136,459,161.88
31.38
Ministerio de Desarrollo Social
1,025,484,134.00
0.00
1,025,484,134.00
94,629,557.18
74,038,000.62
67,407,365.50
7.22
Ministerio de Economía
306,322,857.00
20,755,114.00
327,077,971.00
132,799,429.20
108,006,660.13
97,968,912.60
33.02
Ministerio de Educación
12,892,330,703.00
0.00
12,892,330,703.00
7,394,182,321.84
6,583,527,200.27
6,375,399,700.89
51.07
70,014,770.00
6,000,000.00
76,014,770.00
39,591,371.22
35,198,129.33
33,615,199.33
46.30
Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas
317,262,379.00
12,556,386.00
329,818,765.00
167,605,709.08
154,149,429.30
152,013,690.94
46.74
Ministerio de Gobernación
4,473,547,820.00
44,000,000.00
4,517,547,820.00
2,219,034,450.63
2,057,956,073.18
1,991,025,901.34
45.55
Ministerio de la Defensa Nacional
2,061,647,718.00
54,693,241.00
2,116,340,959.00
1,141,822,615.96
1,141,822,615.96
1,139,646,762.70
53.95
399,224,512.00
0.00
399,224,512.00
195,143,847.55
193,794,236.36
191,409,522.93
48.54
5,531,691,485.00
415,000,000.00
5,946,691,485.00
3,312,124,394.34
2,811,808,987.09
2,649,499,137.26
47.28
635,838,529.00
8,993,000.00
644,831,529.00
351,043,571.57
307,213,142.23
301,612,333.03
47.64
23,768,652,816.00
401,284,000.00
24,169,936,816.00
13,007,304,682.02
12,003,174,024.84
12,108,370,317.04
49.66
203,277,069.00
480,000.00
203,757,069.00
103,701,912.68
100,582,522.82
97,308,792.05
49.36
64,074,760.00
1,000,000.00
65,074,760.00
40,746,634.25
34,245,658.26
33,815,088.24
52.63
1,115,346,863.00
49,281,904.00
1,164,628,767.00
594,139,793.33
504,764,375.46
469,300,356.01
43.34
Servicios de la Deuda Pública
12,448,941,019.00 -1,100,705,552.00
11,348,235,467.00
5,428,498,847.40
5,428,498,847.40
5,428,498,847.40
47.84
Totales
70,796,305,204.00
71,067,062,505.00
35,704,606,757.55
32,753,800,212.49
32,268,328,711.16
46.09
Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo
270,757,301.00
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 25/07/2016
Concepto Servicios aeronáuticos y aeroportuarios Actividades centrales
Aprobado inicial 181257000.00
Modificación
Vigente
10998021.00
192255021.00
Comprometido 109203936.60
Devengado
Pagado
% Ejec.
91912390.08
70511553.66
47.81 47.77
23620969.00
1956000.00
25576969.00
17201246.18
12219290.20
11063618.48
2852559252.00
333458619.00
3186017871.00
491400294.99
411486506.35
397117242.02
12.92
Regulación de transporte extraurbano por carretera
12000000.00
0.00
12000000.00
6103055.29
5342131.29
3943438.93
44.52
Servicios de protección y seguridad vial
37000000.00
-5226808.00
31773192.00
12588257.50
11106462.78
8588176.06
34.96
5367000.00
0.00
5367000.00
2183669.83
1564716.33
1300049.47
29.15
42271348.00
2500000.00
44771348.00
3686979.76
3686979.76
3481679.76
8.24
Desarrollo de la infraestructura vial
Servicios de cable por televisión Partidas no asignables a programas Atención por desastres naturales y calamidades públicas
0.00
21962150.00
21962150.00
200000.00
200000.00
160000.00
0.00
Servicios de correos y telégrafos
8500000.00
-2743712.00
5756288.00
4351272.98
3116115.02
2280645.29
54.13
Servicios para el desarrollo de la telefonía
6500000.00
-400000.00
6100000.00
2214750.78
1624076.28
1451117.37
26.62
Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya
16992500.00
0.00
16992500.00
9988958.08
7891371.16
5665264.08
46.44
Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles
70761840.00
-15998942.00
54762898.00
22439605.95
15425360.02
12119386.72
28.17
Servicios de radiodifusión y televisión
9500000.00
0.00
9500000.00
4619431.48
3845509.98
3639748.00
40.48
Programa de reconstrucción originado por la tormenta tropical Stan
6000000.00
0.00
6000000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
250000000.00
0.00
250000000.00
32074367.26
33278960.02
30737805.46
13.31
0.00
9308000.00
9308000.00
439366.12
439366.12
439366.12
4.72
Servicios de información sismológica, climática, meteorológica e hidrológica
44763517.00
-86120.00
44677397.00
12306169.11
11226199.04
9548500.16
25.13
Construcción de obra pública
29500000.00
-2308000.00
27192000.00
3005901.95
2760513.95
2663806.89
10.15
32807276
0
32807276
9137710.11
7523121.49
7036879.3
22.93
3,629,400,702.00
353,419,208.00
3,982,819,910.00
743,144,973.97
624,649,069.87
571,748,277.77
15.68
Subsidio para la vivienda popular Reconstrucción N7
Regulación de telecomunicaciones Total
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 25/07/2016
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2016 En quetzales y porcentajes
13
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por unidad ejecutora Año 2016 En quetzales y porcentajes Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional
Aprobado Inicial
Vigente
Comprometido
181,257,000.00
Modificación 0.00
181,257,000.00
109,203,936.60
91,912,390.08
Devengado
70,511,553.66
Pagado
% Ejec.
1,721,573,066.00
258,456,640.00
1,980,029,706.00
177,178,129.49
155,908,698.53
141,565,783.19
7.87
8,500,000.00
-2,743,712.00
5,756,288.00
4,351,272.98
3,116,115.02
2,280,645.29
54.13
37,000,000.00
-5,226,808.00
31,773,192.00
12,588,257.50
11,106,462.78
8,588,176.06
34.96 40.48
38.90
9,500,000.00
0.00
9,500,000.00
4,619,431.48
3,845,509.98
3,639,748.00
Dirección General de Transportes
12,000,000.00
0.00
12,000,000.00
6,103,055.29
5,342,131.29
3,943,438.93
44.52
Dirección Superior
64,717,317.00
456,000.00
65,173,317.00
19,952,021.59
14,970,065.61
13,609,093.89
22.97
Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)
6,500,000.00
-400,000.00
6,100,000.00
2,214,750.78
1,624,076.28
1,451,117.37
26.62
Fondo para la Vivienda
252,992,500.00
0.00
252,992,500.00
32,074,367.26
33,278,960.02
30,737,805.46
13.15
Fondo Social de Solidaridad
389,500,000.00
-50,456,000.00
339,044,000.00
81,813,497.10
72,338,843.54
69,071,832.19
21.34
Instituto Nacional de Sismologia, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrologia (Insivumeh)
44,763,517.00
-86,120.00
44,677,397.00
12,306,169.11
11,226,199.04
9,548,500.16
25.13
Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit)
33,982,276.00
0.00
33,982,276.00
10,073,914.46
8,459,325.84
7,973,083.65
24.89
Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee)
28,500,000.00
7,000,000.00
35,500,000.00
3,445,268.07
3,199,880.07
3,103,173.01
9.01
Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Total
5,367,000.00
0.00
5,367,000.00
2,183,669.83
1,564,716.33
1,300,049.47
29.15
797,268,026.00
0.00
797,268,026.00
260,121,291.49
201,999,146.89
200,648,317.49
25.34
35,980,000.00
1,419,208.00
37,399,208.00
4,915,940.94
4,756,548.57
3,775,959.95
12.72
3,629,400,702.00
208,419,208.00
3,837,819,910.00
743,144,973.97
624,649,069.87
571,748,277.77
16.28
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 25/07/2016
14
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
SECCIÓN
PRECIOS DE MATERIALES Precios Nacionales Junio 2016 Código
Grupos y Artículos
Unidad de medida
Junio-16
Variación mensual
Variación anual
Hierro, clavo y alambre: Hierro corrugado C1
3/8¨ , grado 40 de 20´
Quintal
Q316.74
4.24%
-6.81%
C2
3/8¨ , grado 60 de 20´
Quintal
Q329.20
0.00%
-9.44%
Alambre de amarre
Quintal
Q407.66
4.71%
7.74%
2 1/2¨ -4", con cabeza
Quintal
Q512.00
0.22%
-9.54%
Hierro liso C10 Clavo C11
Aglomerantes y agregados C43
Cemento nacional gris
42.5 Kg.
Q75.44
0.02%
-1.99%
C44
Arena de río
Metro3
Q105.70
1.06%
1.60%
C45
Arena amarilla
Metro3
Q108.67
0.00%
3.99%
C46
Arena blanca
Metro3
Q104.00
0.00%
13.04%
C47
Piedrín de 1/2¨ y-3/4¨
Metro3
Q182.73
0.00%
-3.94%
C48
Cal hidratada
Bolsa
Q30.54
0.00%
-1.22%
Concreto y mezcla Concreto 3500 P.S.I.
Metro3
Q1,169.29
0.00%
-7.41%
C51
4000 P.S.I.
Metro3
Q1,220.29
0.00%
-6.88%
C52
5000 P.S.I.
Metro3
Q1,332.00
0.00%
-5.22%
Blocks, pavimentadores y ladrillos C62
Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms
Millar
Q4,604.17
0.00%
3.35%
C63
Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms
Millar
Q3,509.00
0.00%
-2.26%
C64
Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms
Millar
Q3,350.00
0.00%
-11.49%
Millar
Q3,696.67
-1.73%
-0.18%
Pavimentadores C66
Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms.
Ladrillos C68
Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms.
Millar
Q1,763.50
0.00%
11.90%
C73
Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.
Ciento
Q177.09
0.00%
15.39%
Tubos de concreto Tubo de concreto sin refuerzo C78
6¨ diámetro interior
Unidad
Q26.19
0.00%
-1.29%
C80
12¨ diámetro interior
Unidad
Q57.63
0.00%
-1.02%
C82
18¨ diámetro interior
Unidad
Q140.46
0.00%
-1.29%
Tubo de concreto con refuerzo C85
30¨ diámetro interior
Unidad
Q619.03
0.00%
0.00%
C87
42¨ diámetro interior
Unidad
Q1,111.63
0.00%
2.05%
C89
60¨ diámetro interior
Unidad
Q1,722.02
0.00%
0.00%
Pisos y azulejos Piso de granito y cemento liquido. C92
De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨
Metro2
Q75.45
2.17%
-0.30%
C93
De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨
Metro2
Q68.55
-2.19%
-0.90%
C94
Decorado de 15 x 15 cms. de primera
Metro2
Q55.00
4.76%
-15.38%
C95
Liso de 15 x 15 cms. de primera
Metro2
Q60.00
2.86%
-14.29%
Azulejos
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
C50
15
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Código
Grupos y Artículos
Unidad de medida
Junio-16
Variación mensual
Variación anual
Artículos de plomería y grifería Plomeria C109
Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I.
Unidad
Q43.00
0.00%
2.38%
Artefactos sanitarios C114
Inodoro hydra 551 redondo, blanco
Unidad
Q702.00
0.00%
-5.45%
C121
Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco
Unidad
Q555.00
8.50%
-5.94%
C123
Orinal ártico 307-R, blanco
Unidad
Q1,079.50
0.00%
-2.13%
Materiales eléctricos C132
Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas
Unidad
Q163.19
0.00%
-5.02%
C134
Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas
Unidad
Q536.00
0.00%
-13.43%
C137
Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts.)
Rollo
Q203.62
0.00%
1.66%
C138
Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts.)
Rollo
Q247.57
-0.97%
-5.01%
Switch C145
Sencillo con placa baquelita
Unidad
Q12.48
4.90%
4.90%
C151
Timbre ron-ron ticino
Unidad
Q86.71
0.00%
5.59%
C158
Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´
Unidad
Q27.35
0.00%
2.43%
C160
Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´
Unidad
Q17.20
0.00%
4.88%
Tubería
Madera y sus productos C178
Madera de pino rústica
Pie tabla
Q6.07
0.00%
0.33%
C179
Madera de pino cepillada
Pie tabla
Q6.45
0.00%
-1.78%
C191
Vidrio doble fuerza 4 Mm. ( sin colocar )
Pie2
Q10.46
0.00%
-13.22%
4.48%
Vidrio
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Pintura y barnices
16
C198
Pintura de hule de primera calidad
Galón
Q269.09
4.20%
C199
Pintura de hule de segunda calidad
Galón
Q187.08
2.79%
3.37%
C200
Pintura de aceite de primera calidad
Galón
Q285.81
0.01%
-4.63%
C201
Pintura de aceite de segunda calidad
Galón
Q260.05
-0.01%
5.08%
C204
Barniz marino B-4
Galón
Q232.03
-5.62%
-17.00%
C205
Pintura para Tráfico amarilla
Galón
Q296.88
-1.59%
-3.10%
C206
Pintura para Tráfico blanca
Galón
Q283.72
-5.95%
-3.24%
Unidad
Q2,705.00
0.93%
-2.06%
Postes de concreto C211
Postes de concreto de ( 40´ de altura )
Precios Internacionales
Indicadores económicos
Julio 2016
Julio 2016 Artículo
2
Valor
Variación respecto a la edición anterior
Acero Laminado en Caliente
TM
$593.00
5.89%
Estaño
TM
$17,700.00
1.61%
Cobre
TM
$4,850.00
0.83%
Aluminio
TM
$1,592.00
-0.38%
Gasolina U.S.A.
Galón
$2.18
-1.71%
Petróleo WTI1
Barril
$41.91
-6.09%
Petroleo BRENT2
Barril
$43.34
-4.37%
679.00
7.61%
Baltic Dry Index 1
Unidad de medida
WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia
Unidad de medida
Valor
Tipo de Cambio Dólar
Q/$
Q7.61
-1.31%
Tipo de Cambio Euro
€/$
$1.11
-3.56%
Gasolina Super Servicio Completo
Galón
Q21.88
-5.97%
Gasolina Regular Servicio Completo
Galón
Q20.38
-6.51%
Diésel Servicio Completo
Galón
Q16.62
-2.41%
Indicador
Variación respecto a la edición anterior
SECCIÓN
LOS EXPERTOS OPINAN
LOS EXPERTOS OPINAN
Primeros seis meses
de Gobierno Lic. Juan Carlos Zapata* Director Ejecutivo Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) Experto Invitado Twitter: @jczapata_s
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
En general las decisiones han sido acertadas y se ha avanzado como país
18
Durante los primeros seis meses de gobierno, hay elogios y críticas de todo tipo. En general, son positivos los mensajes ya que se reconoce que bajo la coyuntura en la que fue electo el Presidente y lo debilitadas que estaban las instituciones, le hubiese sido difícil gobernar a cualquier persona democráticamente electa. Para ser lo más objetivo posible, hay que dividirlo en su justa dimensión, empezando por decir que la designación de ministros en general fue buena, encontrando a personas idóneas para cada cargo, pero en sus acciones algunas han sido más efectivas que otras. Comencemos por los que considero han demostrado ser los mejores: Finanzas Públicas, Relaciones Exteriores, Gobernación, Trabajo y Economía. El Ministro de Finanzas cabildeó en el Congreso de la República una readecuación presupuestaria y es la persona a quien el Presidente escuchó para liderar la SAT, lo cual está resultando ser una de las mejores decisiones tomadas. Seguramente para la aprobación del presupuesto del próximo año y el porcentaje de deuda que el país debe tener, el Ministro de Finanzas va a ser la persona en quien el Presidente puede confiar.
Fotografía: (Alexis Batres/Soy502)
La adecuación presupuestaria que se está planteando por parte del Ministerio de Finanzas para el 2017, parece coherente con el mensaje de comenzar a fomentar mayor inversión en educación, salud y seguridad. Se espera, por ejemplo, un aumento en los presupuestos para mejorar la seguridad alimentaria y la salud integral en Q4,742.6 millones de quetzales y un incremento de la seguridad y la justicia de Q1,820.5 millones de quetzales, lo cual es positivo. El Ministro de Relaciones Exteriores, es de las únicas personas que se ha mantenido durante tres presidencias distintas en los últimos años, ha sabido ser un hombre de Estado, que ha ayudado a Guatemala a mejorar su imagen a
LOS EXPERTOS OPINAN nivel internacional. Logró resolver el problema que el país hubiera tenido con el Millennium Challenge Corporation (MCC) para ejecutar los fondos bajo las condiciones pactadas, encontrando una solución para que las donaciones no tuvieran que pagar impuestos, algo que pocos conocían cómo hacerlo sin tener que ir al Congreso.
La Ministra de Trabajo y Previsión Social, ha transformado el ministerio, pasando de ser una institución que solo verificaba cumplimiento, a generar propuestas para mejorar el empleo en Guatemala. Junto con el Ministro de Economía, están liderando un proceso importante de política pública, que ayude a tener un país más atractivo para la inversión y que genere empleo digno. Luego hay otros ministros que están implementando algunos proyectos, pero todavía no tienen logros suficientes como: Educación, Desarrollo Social y Comunicaciones.
Firma del Convenio de MCC con el Gobierno de Guatemala – Programa por un apoyo no reembolsable de US28 millones de dólares Foto: MCC
Homicidios
Tasa interanual
May-16
Ene-16
Mar-16
Jul-15
Sep-15
Nov-15
May-15
Ene-15
Mar-15
Jul-14
Sep-14
Nov-14
May-14
Ene-14
Mar-14
Nov-13
Jul-13
0.00 Sep-13
0 Ene-13
9.50
Mar-13
150
May-13
19.00
Nov-12
300
Jul-12
28.50
Sep-12
450
Ene-12
38.00
Mar-12
600
May-12
Homicidios
Índice de delitos junio 2016
Tasa interanual
Fuente: Boletín estadístico de delitos (CIEN Junio 2016)
Respecto al Ministerio de Desarrollo Social, es de reconocer los ahorros importantes que se han tenido para rescindir contratos millonarios en comunicaciones y bodegas no utilizadas. Así mismo, el programa de Transferencias Monetarias Condicionadas mediante la implementación de un sistema de tarjetas de débito para la entrega de alimentos, es ya reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, es importante un mayor acercamiento con programas que permitan un cambio en los patrones de consumo de las personas, especialmente para que las transferencias sean invertidas en alimentos nutricionales y poder llevar programas efectivos como “Mejores Familias” a escala nacional.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El Ministro de Gobernación ha logrado dar seguimiento a los procesos implementados para el fortalecimiento de la institucionalidad dentro del sistema de seguridad y ha sido capaz de continuar la reducción en la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en el país, así como una importante mejora al proceso de fortalecimiento de la Policía Nacional Civil.
El Ministro de Educación, si bien ha hecho un excelente diagnóstico de la poca capacidad de los maestros de contar con metodologías específicas para la enseñanza de matemáticas, todavía debe mostrar acciones más contundentes que permitan incrementar la capacitación a maestros. El desconocimiento de una metodología específica, el escaso conocimiento de matemática y el temor o poco gusto general por la matemática son los tres factores que inciden en la situación actual de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas (DIGEDUCA 2013). El Ministerio de Educación debe lograr una mejor gestión con base en resultados, que permita evaluar con indicadores confiables el grado de avance de la capacitación en matemáticas para maestros, que forme teórica y metodológicamente a los docentes (esto debería realizarse antes de pensar en firmar otro pacto colectivo). Un esfuerzo concreto podría ser darle mayor apoyo al programa “Me gusta matemática” que ha contado desde su inicio con el apoyo de la cooperación japonesa, a través de la Japan International Cooperation Agency (JICA).
19
LOS EXPERTOS OPINAN
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Por último, el Ministerio de Comunicaciones ha empezado un excelente esfuerzo por recuperar la inversión en carreteras, no obstante, será fundamental que se realice una mayor inversión en los departamentos con mayor pobreza. Las carreteras para conectar Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán, por ejemplo, necesitan mayor compromiso de mejorar la infraestructura, si queremos que se reduzcan los altos índices de pobreza existentes. De acuerdo con el Banco Mundial, la red vial aún tiene espacio para crecer, si se toma en cuenta que por cada mil habitantes hay 1.12 kilómetros de carreteras, mientras que en otros países de Centroamérica, la relación es de 3 kilómetros por cada mil habitantes. Esta es una de las estrategias que se están llevando a cabo a través del Plan Nacional de Infraestructura que está impulsando el Programa Nacional de Competitividad con el apoyo del Consejo Privado de Competitividad.
20
no debe ser una razón para dejar de emitir licencias que permitan incrementar la productividad de las personas, especialmente aquellas en el área rural. Lo que el país necesita es que los procesos de consulta que realice el Estado alrededor de la minería sean procesos en los cuales se respeten las garantías establecidas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Con suficiente información sobre los proyectos y la forma en que se van a ejecutar, no debería haber problemas para que el país pueda continuar teniendo proyectos mineros. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha destinado Q600 millones de quetzales para programas de riego y fortalecer encadenamientos productivos, lo cual es una medida importante para aumentar la productividad y dar continuidad a la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). En este sentido, si bien se ha tenido un acercamiento importante con la Asociación de Exportadores (AGEXPORT) para el apoyo técnico y programas de crédito para el pequeño y mediano agricultor, todavía es muy prematuro y no se ven indicadores de cuánto se quiere mejorar en cada área. Será fundamental que exista dentro del ministerio, mejores índices que permitan comunicar de mejor manera el avance de los programas.
Otros ministerios como el de Energía y Minas, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Medio Ambiente y Recursos Naturales y el de la Defensa, han tenido poca capacidad en la agenda para realizar cambios que permitan al gobierno mostrar logros concretos.
Por su parte el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha avanzado muy poco en relación a tener un sistema más ágil que permita que la construcción del país no se detenga. Las licencias de construcción ahora cada vez tienen más requisitos por parte de este Ministerio, al igual que el de Salud, por lo que es uno de los temas más críticos para el sector construcción y que esperamos sea resuelto pronto, para que Guatemala recupere su liderazgo en el mismo. Ha existido también poco liderazgo para presentar una iniciativa de Ley de Aguas, que sea capaz de ayudar a reducir la conflictividad presentada por los recursos hídricos.
El Ministerio de Energía y Minas, por ejemplo, pone como logro que no ha otorgado ninguna licencia minera durante este año. El país tiene apenas 344 licencias vigentes, de las cuales 292 son proyectos de explotación y 52 se encuentran todavía en una fase de exploración. Si bien es cierto existe mucha conflictividad hacia la minería en el país, especialmente aquella de carácter metálico, esto
El Ministerio de la Defensa no ha sido capaz de darle mayor visibilidad a la implementación de la Política de Defensa de la Nación elaborada en noviembre 2013. Si bien la articulación del Comando Superior de Educación del Ejército (COSEDE), con diferentes instituciones de la sociedad civil, ha ayudado a acercar al Ejército con la población, todavía se ve como una institución poco transparente y
Fotografía: Ministerio de Comunicaciones
LOS EXPERTOS OPINAN es fundamental tener una mayor comunicación con diferentes sectores, para lograr articular acciones en beneficio del país. Otros ministerios como el de Salud Pública y Asistencia Social y el de Cultura y Deportes, han tenido una pésima imagen y ejecución de los proyectos en sus carteras. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por ejemplo, si bien mejoró algunos esquemas de vacunación, no logró mejorar la eficiencia dentro de los principales hospitales nacionales del país, especialmente en cuanto a abastecimiento de medicinas, uno de los temas que más desgaste le causó al ministro y por lo que al final terminó renunciando. El Ministerio de Cultura y Deportes, lastimosamente sigue sin tener prioridades claras de inversión de los escasos recursos del Estado. A finales de julio, por ejemplo, llamó la atención la compra sobrevalorada de 5,000 trompos por Q89 quetzales cada uno, aduciendo una estrategia para “recuperar los juegos tradicionales” algo que fue altamente criticado en los medios y redes sociales.
*
Juan Carlos Zapata es graduado en Administración de Empresas de la Universidad Francisco Marroquín, cuenta con estudios de postgrado en hotelería y gestión de restaurantes por la Universidad César Ritz en Brig, Suiza, y con una Maestría en Gestión Pública y Liderazgo por la Escuela de Gobierno en Guatemala. Adicionalmente cursó un postgrado en INCAE sobre Integración Regional y otro en el EIA Center, enfocado en Desarrollo Energético. Actualmente es columnista en elPeriódico y en el medio digital RépublicaGT, adicionalmente ha escrito blogs para el Americas Quarterly y es integrante del Consejo Asesor de la revista Estrategia&Negocios. Es la persona responsable de consolidar la línea estratégica de la iniciativa Mejoremos Guate y responsable de la organización del Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE). Participa como director invitado del Programa Nacional de Competitividad, en el Consejo Privado de Competitividad, en el Comité Político y Comisión Fiscal de CACIF, la Comisión Internacional del Sector Empresarial Organizado y en la Alianza por la Nutrición.
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA UN SECTOR QUE CRECE RESERVE SU ESPACIO 2016
CONSULTE LA VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL. SUSCRÍBASE AL BOLETÍN ELECTRÓNICO PBX 2387-2727 / revistaconstruccion@construguate.com www.construguate.com
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
En resumen, es fundamental reconocer que el gobierno del Presidente Jimmy Morales, tiene las prioridades y lo
que se necesita ahora es dar las señales claras para actuar cuando se vean actos de corrupción. Tener una mejor comunicación con su propia bancada para poder aprobar iniciativas que son fundamentales para retomar el liderazgo del país en temas económicos y de fortalecimiento institucional, dos de los temas más importantes para reducir la pobreza y generar mayor bienestar.
21
LOS EXPERTOS OPINAN
Plan de la Alianza para la
Prosperidad del Triángulo Norte
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Lic. Acisclo Valladares Urruela* Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión PRONACOM Experto invitado comunicacion@pronacom.org
22
El Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte es una propuesta que ha sido desarrollada por los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras, la cual surgió como una respuesta a la crisis de los niños migrantes que se dio entre julio y agosto del 2014. La gestación del Plan se dio a través de un diálogo político entre los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y el vicepresidente de los Estados Unidos de ese año. Sin embargo, la coordinación y cooperación entre los cuatro países se formalizó en 2015, con la firma de una Declaración Conjunta realizada en la Ciudad de Guatemala el 3 de marzo. En esta Declaración los países se comprometieron a mostrar avances en los distintos ejes del Plan. Quiero resaltar que desde junio del 2014, el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) coordina los esfuerzos público y privado de Guatemala, canalizando los insumos obtenidos por los sectores público, privado, sociedad civil y academia a nivel local, trasladando hacia el diálogo regional la información recabada en reuniones internas. Estos aportes, que cada país recopila a lo interno, logran consolidar la visión regional de la aplicación del Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte.
El objetivo principal de este Plan es la generación de oportunidades económicas para los ciudadanos, con el fin de mitigar el fenómeno migratorio. Para esto el Plan fue elaborado en base a cuatro ejes: • • • •
Desarrollar el capital humano Dinamizar el sector productivo Fortalecimiento institucional Mejorar el acceso a la seguridad y justicia
La pregunta más frecuente es ¿por qué oportunidades económicas? De acuerdo con el Perfil Migratorio para Guatemala (OIM, 2012) el 52% de los migrantes entrevistados reportó que la principal razón por la que había migrado, era para mejorar sus condiciones económicas y el 37% mencionó que el motivo era la búsqueda de empleo. Esto contradice la percepción común de que la violencia es uno de los principales detonantes de la migración, pues alrededor del 1% de la muestra respondió que ese había sido el motivo. En cuanto a la migración interna, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2011) estableció que
LOS EXPERTOS OPINAN el 44.28% de las personas que migró internamente en el país lo hizo por razones familiares, mientras que el 21.43% tomó esa decisión para buscar trabajo. Si tomamos en cuenta ambos estudios, y si nuestro objetivo es mitigar la migración, toda acción que se incluya en este plan debe estar enfocada hacia la mejora de condiciones de vida y orientada a la creación de oportunidades económicas. Es por esto que nuestro objetivo primordial es avanzar en las intervenciones que, dentro de estos cuatro ejes, nos hemos propuesto, sin dejar de lado los compromisos que como país hemos adquirido.
Municipios priorizados
Financiamiento del Plan Actualmente el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte no cuenta con un presupuesto específico para su ejecución. Es por esto que dentro del Presupuesto 2016 hemos identificado proyectos ya existentes y los hemos asociado a los lineamientos estratégicos de este Plan. El siguiente cuadro es el resultado del primer ejercicio de identificación de programas que aportan al cumplimiento de las metas propuestas en el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte. Nuestro compromiso es lograr fortalecer estos programas y con ello mejorar y hacer más eficiente la ejecución de los mismos. Sin embargo, este primer enfoque ha sido general y lo que se espera
Municipios priorizados - Plan Triangulo Norte No.
Municipo
No.
Municipo
1
Totonicapán
27
Chajul
2
Momostenango
28
Chichicastenango
3
Santa Lucía La Reforma
29
Cunén
4
San Marcos
30
San Juan Cotzal
5
Comitancillo
31
Joyabaj
6
San Miguel Ixtahuacán
32
Nebaj
7
Concepción Tutuapa
33
San Andrés Sajcabajá
8
Tacaná
34
San Bartolomé Jocotenango
9
Sibinal
35
Cobán
10
Tajumulco
36
Tamahú
11
Huehuetenango
37
Tucurú
12
Chiantla
38
Panzós
13
Malacatancito
39
Senahú
14
Nentón
40
San Pedro Carchá
15
San Pedro Necta
41
Chisec
16
San Idelfonso Ixtahuacán
42
Chahal
17
Santa Bárbara
43
Fray Bartolomé de las Casas
18
La Libertad
44
Santa Catalina La Tinta
19
San Miguel Acatán
45
Raxruhá
20
Todos Santos Cuchumatán
46
Zacapa
21
San Juan Atitán
47
Estanzuela
22
San Sebastián Huehuetenango
48
Río Hondo
23
San Sebastián Coatán
49
La Unión
24
Barillas
50
Jocotán
25
Santa Cruz del Quiché
51
Camotán
26
Zacualpa El mapa muestra los 51 municipios de Guatemala priorizados en el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Si bien estamos conscientes de que necesitamos mejorar las condiciones de vida de todo el país, sabemos que para empezar debemos enfocarnos primero en aquellas áreas con mayor necesidad y/o potencial. Es por esto que quisiera aclarar que los alcances del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte son limitados.
Hemos priorizado 51 municipios, concentrados principalmente en los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, San Marcos, Quiché, Alta Verapaz, Zacapa y Chiquimula. Estos 51 municipios representan el 15% del total y han sido priorizados en base a indicadores de pobreza, desarrollo humano y participación en el mercado laboral, entre otros.
23
LOS EXPERTOS OPINAN es poder identificar proyectos más específicos que influyan de manera más positiva en la vida de las personas. Presupuesto asociado al Plan de la Alianza para la Prosperidad
Descripción
Millones de Quetzales
Dinamizar el Sector Productivo
2,409.7
Desarrollar Capital Humano
2,619.5
Mejorar Seguridad y Justicia Fortalecimiento Institucional y mejora de la Transparencia Total
374.6 70.5 5,474.3
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Presupuesto del Gobierno de Guatemala 2016, asociado al Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.
24
Como parte de las visitas que hemos realizado a los municipios priorizados, sus principales carencias son de infraestructura, como la falta de vías de acceso (caminos, carreteras) y la falta de plantas de tratamiento de aguas y saneamiento. Además, es evidente la falta de empleo, el difícil acceso a educación y salud. Estas observaciones nos indican hacia dónde dirigir los esfuerzos de este Plan a mediano plazo.
Quisiera resaltar que un Plan de este nivel requiere alrededor de dos años de análisis y discusión, pues toma tiempo incluir a todos los sectores de un país. La naturaleza del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte es dinámica y desde PRONACOM seguiremos coordinando los proyectos que aportan a cada uno de los ejes del Plan. Es por ello que desde julio de este año conformamos cuatro Mesas de Trabajo, en las que participan representantes del sector público, privado, sociedad civil y academia (una por cada eje). El objetivo de estas mesas es orientar e impulsar iniciativas que impacten cada uno de los ejes del Plan, las cuales se encuentran abiertas para quien esté interesado en participar y ayudarnos a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, logrando así generar más y mejores oportunidades económicas para que nuestros compatriotas decidan quedarse en su país.
Cabe mencionar, que nos hemos enfocado únicamente en los fondos nacionales, debido a que el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte es de cada país, por lo que todos los sectores, público, privado, sociedad civil y academia, forman parte activa del mismo. Desde PRONACOM coordinamos los esfuerzos de todos estos sectores para diseñar estrategias y políticas que generen crecimiento económico para Guatemala, para mejorar el bienestar de nuestros conciudadanos. Si bien es cierto que la cooperación de los Estados Unidos cumple un rol, creemos que es importante resaltar que dicha ayuda se basa en la Estrategia de Relacionamiento de Estados Unidos con Centroamérica. Esta estrategia cuenta con sus propios lineamientos y será ejecutada por las agencias de cooperación estadounidense, como la USAID y la INL, quienes son un complemento y agradecido apoyo, para la implementación del Plan.
*
Acisclo Valladares es Abogado y Notario, posee una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y una Maestría en Administración de Negocios ESEADE, ambas de la Universidad Francisco Marroquín. Además, una Maestría en Leyes de la Universidad de Georgetown, Washington D.C., EE.UU. Del 2000 en adelante laboró como Delegado de Asuntos Migratorios del Partido Libertador Progresista en Washington D.C., Abogado Asociado en F. A Arias & Muñoz, Gerente del Departamento Legal de Centroamérica para Procter & Gamble, y Gerente de Relaciones Externas para Centroamérica en la misma compañía. Luego, como Director Jurídico y de Asuntos Interinstitucionales de Comcel-Tigo y Jefe de Asuntos Corporativos de Comcel‐Tigo. Desde agosto del 2015 es Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión y ha liderado, desde PRONACOM e Invest in Guatemala, estrategias para hacer de Guatemala un país más competitivo.
LOS EXPERTOS OPINAN
Comportamiento de Operaciones FHA
Primer Semestre 2016
Profundizando en dichos comportamientos, el más diferenciado es el de Seguros de Hipoteca, tal y como se observa más adelante se tiene una baja porcentual en comparación al 2015, por lo que los esfuerzos se encuentran enfocados en lograr una mejora en el segundo semestre y así obtener resultados similares al año anterior del ejercicio. Como parte del Plan Operativo Anual, está el continuar con resultados positivos, partiendo de la primicia y de la razón de ser de la Institución: “Contribuir a que las familias guatemaltecas adquieran una vivienda digna” siendo un sistema activo en el cumplimiento de sueños y del desarrollo habitacional del país. De acuerdo con lo anterior, es oportuno mencionar que se han implementado estrategias para crear un impacto de
crecimiento, tal es el caso de la modificación del Manual de Normas y Procedimientos para el Análisis de Crédito, el cual entró en vigencia el 1 de agosto de 2016 y promete incrementar el ingreso de las solicitudes de Resguardos de Asegurabilidad. Otro de los enfoques que el FHA está implementando, es la promoción de la oferta habitacional a través de la tecnología, ya que se desea proyectar una imagen innovadora utilizando herramientas digitales como sitios Web, Marketing Digital, entre otros.
Resultados Solicitudes de Compra de Vivienda Estas operaciones representan un resultado positivo al hacerse un análisis comparativo en cuanto a los datos del mismo período del 2015, se observa un incremento del 31% en ingresos de solicitudes de Resguardos de Asegurabilidad, lo cual demuestra el interés de las familias en adquirir vivienda. Se proyecta que para el cierre del 2016 se obtenga un ingreso de 5,000 solicitudes, representando un incremento del 16% aproximadamente.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El primer semestre del 2016 ha venido acompañado de diversos comportamientos en cuanto a las principales operaciones del FHA. En principio, esto ha generado que el eje estratégico de la Institución se centre en determinar los factores que contribuyen a estas variaciones; para tal fin se están realizando y analizando estudios que identifiquen los diferentes nichos de mercado, sus necesidades y el cómo satisfacerlas.
Arq. Héctor Daniel López Cordón* Gerente FHA Experto Invitado mercadeo@fha.gob.gt
25
LOS EXPERTOS OPINAN Solicitudes de Resguardo de Asegurabilidad
Seguros de hipoteca
2015
Resultados 2015
2016
Proyectado
2015
Resultados 2015
2016
Proyectado
1,906
4,307
2,495
5,000
1,911
3,917
1,725
4,000
CASOS INGRESADOS
SEGUROS DE HIPOTECA
477 454 396
413 389
265 278
Marzo
Abril
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
2015
339
325
260
246
293 246
26
341
330
308
Febrero
370
350
280
Enero
390
456
411
Mayo
Junio
220
200
Enero
Febrero
Marzo 2015
2016
Abril
Mayo
Junio
2016
Seguros de Hipoteca
Oferta habitacional
Los resultados de la emisión de los Seguros de Hipoteca, a pesar de que no han sido los esperados, han demostrado signos de recuperación en comparación a lo observado en el primer trimestre del 2016, no obstante, al comparar la información general con el mismo período del año anterior, se observa una baja de 9.73%, y uno de los factores que influye en este dato es el incremento de construcciones en propiedad horizontal, debido a que el proceso en general es más prolongado que el de vivienda proyectada.
Al hablar de la oferta habitacional, viene automáticamente a la mente la demanda ¿Quiénes son los compradores potenciales? ¿Qué buscan para tomar la decisión de compra? ¿Cuál es su situación actual? ¿Qué tan cerca de la realidad están sus sueños de acuerdo a sus ingresos? un sinfín de cuestionamientos, sin embargo, el desarrollo de proyectos continúa aportando un crecimiento del mercado inmobiliario, brindando a los guatemaltecos diversidad de opciones y potencializando el modelo económico actual.
Asimismo, nuestro objetivo principal en torno a estos resultados, es continuar analizando técnicamente la tendencia y crear un plan de acción para finalizar el año con 4,000 Seguros de Hipoteca, siendo un incremento del 2% aproximadamente en relación al 2015.
Como prueba de ello, el primer semestre del 2016 cierra con 9 proyectos nuevos declarados Elegibles y 881 unidades habitacionales, de las cuales un 34% son apartamentos; de igual forma, se reportan 47 proyectos en revisión con 5,195 unidades habitacionales. Se estima que una de las causas que demora la Elegibilidad de dichos proyectos, es el retraso en la obtención de la Licencia de Urbanización por temas como salud pública y medio ambiente, siendo esta licencia uno de los requisitos indispensables para la Elegibilidad de Proyectos FHA.
LOS EXPERTOS OPINAN Proyectos elegibles
7
1er. Semestre 2015
1er. Semestre 2016
No.
Proyecto
9
No. No. Apartamentos Viviendas
Promotor
1
Residenciales Colinas del Norte, Sector Zafiros
91
Desarrollos San Miguel, S. A.
2
Condominio Residencial Lucerna
30
Recursos Profesionales, S. A.
3
Prados de San José, Sector Azahares (Manzanas A, A1, B1, O, P, Q, R, S)
75
Desarrollos San José S.A.
4
Hacienda de Las Flores, Parques 1
118
Desarrollos HDF, S. A.
5
Residenciales Colinas del Norte, Sector Los Jades
152
Desarrollos San Miguel, S. A.
6
Residencial Pasaje Español (Torres A y B)
7
Residencias Arboretto
8
Condominio Cantoria
203
9
Portal de Santa Rosa
24
114
301
Dico, S. A. Multiconsa, S. A. Inmobiliaria Terraplan, S. A.
580
De igual manera, se han realizado un total 5,722 inspecciones, lo que se refleja detalladamente en la gráfica siguiente: Inspecciones 2449
1719 1554
Primeras
*
Segundas
Terceras
Héctor Daniel López es arquitecto egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Inició su carrera profesional en el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas el 1 de febrero de 1985, en donde ha desempeñado los cargos de: Encargado de Valuación (7 años), Jefe de Análisis Inmobiliario (2 años), Subgerente de Proyectos y Viviendas (22 años) y actualmente ocupa la gerencia.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Total
Inversiones y Servicios Mercantiles, S. A.
74
27
LOS EXPERTOS OPINAN
Situación de la Infraestructura
Aeroportuaria en Guatemala
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Capitán P. A. Carlos Velásquez Monge* Director General de Aeronáutica Civil Experto Invitado comunica@dgac.gob.gt.
28
Al recibir el 3 de febrero del 2016 el mandato presidencial para asumir como Director General de la Dirección General de Aeronáutica Civil, se inició junto a mi equipo de labores la metamorfosis de la aeronáutica en Guatemala. Encontré, al igual que en la mayoría de dependencias del Estado, más problemas y situaciones complicadas por resolver, que funcionalidad de las mismas. Encontré un equipo humano desvalorizado, relegado y con poco espíritu de servicio. Una situación con tremendas deficiencias técnicas por negligencias del pasado y falencias del Estado. Pero eso, es parte de los retos que asumí el día que acepté el cargo y lo he realizado hasta hoy con fe que los cambios se empezarán a notar. Tengo la fortaleza, confianza y conocimiento para poder impulsar a la Aeronáutica de Guatemala, hacia el sitial que debe ocupar en Centroamérica y me he rodeado de un grupo de colaboradores que traen el sentir de ordenar y limpiar la casa para hacerla funcional y al servicio del Estado de Guatemala.
El Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), es el más grande de Guatemala y de la mano de sus dimensiones físicas, también están la cantidad de problemáticas estructurales desde su construcción, los problemas de fondo en el aeropuerto que se han vuelto más obvios y más hondos por la desatención durante décadas; y que no han sido resueltos de fondo por las administraciones que han pasado por la DGAC. Son muchos los problemas, que van desde un listado de trabajos estructurales, hasta los aspectos dictados en la auditoría más reciente de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que ya se están corrigiendo con esfuerzo y visión de país. El Gobierno de Guatemala, tiene el firme compromiso de optimizar recursos invertidos en el Aeropuerto Internacional La Aurora, para que su infraestructura vuelva a la brevedad a estar en óptimas condiciones. Se ha trabajado mucho y falta bastante por hacer, pero la planificación, organización y orden administrativo dará pronto resultados tangibles y perdurables.
LOS EXPERTOS OPINAN Las mejoras que se planifican para el AILA son muchas y ya iniciamos algunas •
Se inició con la reparación del aire acondicionado de la terminal aérea. Dicho aire nunca ha funcionado a cabalidad desde la construcción del aeropuerto; por motivos de diseño y de mantenimiento preventivo de equipos. Se instaló ductos nuevos de aire acondicionado en áreas que nunca lo hicieron, para garantizar la comodidad del pasajero. Revisión del Plan Maestro,
•
Reemplazo de las salas de Control de Radar,
•
Reemplazo de Radio ayudas por vencimiento de tiempo de vida,
•
Reubicación de antenas,
•
Rediseño del espacio aéreo terminal,
•
Migración de sistemas de información aeronáutico a formato digital,
•
Reemplazo de una antena de radar,
•
Recapeo de pista principal,
•
Habilitación de áreas de seguridad de pista 02,
•
Adecuamiento y recapeo de calle de rodaje en el ala norte.
•
Creación de Política Ambiental que incluye: a)
Reducción en emisión de gases de carbono CO2 para poder alcanzar los niveles y compromisos adquiridos con OACI como parte del programa ambiental.
b) Mejorar la iluminación de la terminal aeroportuaria migrando a uso de lámparas LED. c)
Cambio de grifería y tubería para agua con temporizadores mecánicos en todos los sanitarios
d) Habilitación del sistema de reciclaje de desechos estériles a través de un sistema autoclave en proceso de instalación. Todo esto se realizará según regulaciones internacionales en un intervalo de cuatro años, con un monto de inversión estimado de 275 millones de quetzales.
En esta administración hemos revalidado la imperante y ponderante necesidad de fortalecer y retomar el control de la Red Nacional de Aeródromos, que serán de vital importancia como vía de desarrollo de los diferentes destinos de la patria, los cuales servirán para reactivar la economía y el turismo de los puntos geográficos en donde exista un aeródromo. Esta obra trascendental que ya inició, se proyecta a largo plazo para la rehabilitación total de todos los aeródromos del país. Junto a mi equipo hemos encontrado falencias de carácter técnico y de infraestructura en todos los aeródromos de la red, pero también la disposición de las autoridades locales, así como otras instituciones de gobierno y entidades de la sociedad civil, afines al tema e interesados en sumarse al esfuerzo nacional. La Red Nacional de Aeródromos pronto será una acariciada realidad que intercomunicará a nuestra nación y dará apertura a la opción de recibir no solo vuelos locales, sino crecer y recibir también internacionales. La Red Nacional de Aeródromos está conformada por: Quetzaltenango, Retalhuleu, Puerto Barrios, Poptún y Sayaxché en Petén, Cobán, San Jerónimo, Baja Verapaz, Chiquimula, Esquípulas, Puerto de San José, Fray Bartolomé de las Casas, Tiquisate, Huehuetenango, Coatepeque y San Marcos. Aunque actualmente se vive un proceso de actualización de aeródromos que fiscalice y fomente garantías para el Estado de Guatemala, el flujo de pasajeros que ha usado los servicios de los aeródromos de la Red Nacional entre enero y mayo de 2016 ha sido de 12,753 personas, se tamizan actualmente los de junio y esperamos el cierre de julio.
*
Carlos Velásquez Monge actualmente funge como Director General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
•
El objetivo principal es permitir al Estado de Guatemala que es auditado constantemente por la OACI, y diferentes organizaciones internacionales, alcanzar un nivel de competitividad internacional manteniendo un aceptable y constante crecimiento.
29
LOS EXPERTOS OPINAN
Impacto Socioeconómico a Nivel
Ing. Paulo de León* Central American Business Intelligence (CABI) paulodeleon@ca-bi.com Experto Invitado
nacional de la Ingobernabilidad y Oposición Sistémica a la Generación Eléctrica Renovable 2015-2030
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El sector energético de Guatemala es una historia exitosa que necesita ser contada. La mezcla de elementos técnicos, legales, regulatorios, económicos y financieros catapultaron las inversiones en los últimos diez años en el país.
30
Esa historia de éxito está siendo hoy atentada por la conflictividad que pretende no sólo detener el progreso económico, que incluye el energético, sino reversarlo. Es cierto, en las zonas donde está el potencial de la generación renovable del país, conviven localidades rurales que tienen un reclamo legítimo pero al ente equivocado. Tienen razón esas comunidades, la ausencia del Estado es prácticamente total. El índice de presencia del Estado o de densidad del Estado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo confirma. No hay puestos de salud, ni escuelas, ni seguridad y mucho menos oportunidades de acceso a agua potable y a la energía eléctrica. Los comunitarios reclaman a empresas estas carencias mientras que debiera hacerse dichos reclamos al verdadero responsable: el Estado. La historia de éxito del sector eléctrico hasta la fecha no bastará para el futuro, más cuando la demanda energética del país se duplique en los próximos 15 años. Por lo tanto, necesitamos resolver el problema de la conflictividad porque el exceso de oferta que hay en la actualidad será alcanzado por la demanda que crece a un ritmo superior al crecimiento de la economía.
Dentro del estudio técnico que realizamos sobre la demanda encontramos que no basta proyectar el PIB para saber cómo crecerá la demanda de energía, es necesario incorporar el crecimiento de urbanización para poder comprender lo que se viene para el país en este rubro. Guatemala es el país menos urbanizado de América Latina y no es casualidad que sea el que menos consumo per cápita de energía eléctrica tiene. Pero la tendencia llevará a que el consumo de 625 KWh per cápita por año alcance al promedio de Centroamérica que hoy día está en torno a 1,100. Ni hablar del promedio de América Latina que está en 1,800 KWh. La Matriz Energética deberá atender esta nueva demanda que se viene en los próximos 15 años. Para ello se necesita entonces reconocer las virtudes de la buena experiencia en los años anteriores y replicarlo hacia delante. Definitivamente cualquier amenaza a la inversión existente aleja la inversión futura en el sector y eso sería trágico, especialmente para un país con tanta necesidad de buenas noticias en materia de crecimiento económico. En nuestro estudio estimamos que por cada 100 MW de energía no renovable que no entran a la red de la República, el país pierde acumuladamente en 15 años: Q7,800 mm, 1% del PIB, 65 mil empleos y el Gobierno deja de percibir Q835 mm de impuestos en ese período. Sin ir muy lejos la conflictividad reciente va sobre plantas que superan los 100 MW.
LOS EXPERTOS OPINAN ¿Por qué pierde el país eso? Sencillo, al alterar los planes de generación hacia energías más sucias y más caras, el precio que pagamos todos los guatemaltecos en nuestra tarifa y factura mensual subiría. Se generan los efectos de primer y segundo orden. Necesitamos explicarlo. Asumamos que su familia paga por energía eléctrica Q 500 al mes. Ahora por la oposición sistémica, la factura sube a Q800, usted tiene una pérdida inmediata de Q 300 al mes. Pero no se queda allí, los efectos secundarios son las ventas que pierden empresarios que dejan de percibir esos Q 300; supongamos que su familia decide ir menos a comer afuera de la casa y recortar compras de abarrotería por esos Q300 para poder cumplir con el nuevo precio. El PIB del sector restaurantes y comercio tiene un golpe adverso de Q300, esos son los efectos de segundo orden. El impacto también se da en el empresariado. Sólo que en lugar de verse afectado el consumo, lo recortado es en inversión, ganancias o rentabilidad y salarios de empleados no contratados.
Necesitamos mecanismos de resolución de conflictos, pero también una normativa que haga que los impuestos que generan las inversiones eléctricas y otros sectores se queden en una porción en las localidades donde están. De esa manera se pueden financiar mediante mecanismos transparentes como ya funciona en Perú la Ley de Obras por Impuestos. Los contribuyentes pueden intercambiar sus impuestos por obras sujetas a pre aprobación y regulación en los lugares donde operan. Eso vendría a entablar una relación armoniosa entre el ente privado y la comunidad. Nuestro país necesita buenas noticias, necesita progreso; la conflictividad es un flagelo que atenta contra todos nosotros.
*
No podemos terminar sin antes hablar de las comunidades excluidas por nuestro gobierno, ellas necesitan soluciones que provengan del Estado ya, una de ellas, la electrificación. Nuestra legislación imposibilita al generador distribuir y vender energía eléctrica. Por lo tanto, para que
Paulo de León es ingeniero por la Universidad del Valle de Guatemala con especialización en Macroeconomía aplicada y Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Analista de Mercados emergentes en el Banco de Chile de 1998 a 2000; Portfolio Manager, TIM Global Chile 2000-2002; Head Trader Four Winds Global Investment 2003-2004 y como Socio Fundador de Central American Business Intelligence (CABI) de 2007 a la actualidad. Además ha laborado como catedrático tanto en universidades nacionales como en diversas universidades internacionales.
RESERVE 10-13 NOV
SU STAND
PARQUE DE LA INDUSTRIA
PARA EL MAYOR EVENTO
Eventos de
w w w. e x p o c a s a . g t
DEL SECTOR INMOBILIARIO
INFORMACIÓN Y RESERVACIONES: PBX 2387-2727 / eventos@construguate.com / www.construguate.com
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
La conflictividad nos impacta a todos, es una factura que si llega a pasar la pagaremos permanentemente mes a mes todos los guatemaltecos. Es por ello que hay que informar a la población de este riesgo.
dichas comunidades tengan acceso a la energía eléctrica tiene que dejar trabajar a los transportistas y distribuidores de energía, quienes también son sujetos de conflictividad y oposición sistémica.
31
SECCIÓN
DEL SECTOR
DEL SECTOR
Tendencias de la Demanda Habitacional
Primer Semestre 2016 Carlos R. Padilla Solares Director Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com
El estudio consistió en realizar encuestas presenciales y electrónicas a los asistentes a ExpoCasa Medio Año 2016. La encuesta presencial constaba de un total de 22 preguntas y se realizaban por personal del DAE de forma cara a cara con los asistentes a la feria. La versión electrónica de la encuesta era una versión resumida que contaba únicamente con 10 de las 22 preguntas que tenía la encuesta presencial, esta se posteó y habilitó para ser respondida en las páginas web y redes sociales de ExpoCasa, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y Departamento de Análisis Estadístico (DAE) desde una semana antes de dar inicio la feria, es decir, estuvo habilitada del 19 al 26 de mayo. Para esta encuesta se crearon artes promocionales que invitaban a los internautas a asistir a la feria con pases de cortesía si respondían a la encuesta. Para la encuesta presencial se contó con una muestra de 400 encuestas, en tanto que para la electrónica se alcanzó un total de 203. Ambas encuestas se trabajaron por separado y los datos se presentaron de manera individual, únicamente haciendo comparaciones entre los mismos.
Formato de las encuestas y determinación de la muestra de la demanda Las 22 preguntas de la encuesta presencial tenían por objetivo la caracterización del encuestado al consultarle sobre datos personales como edad, sexo, estado civil y situación económica, así como definir los gustos y preferencias que el mismo tiene en cuanto a una vivienda nueva; sobre el tipo de solución que le interesa, los materiales que prefiere, la ubicación de la misma y los rangos de precios, enganches y cuotas que busca, entre otros. En el caso de la encuesta presencial se tomó una muestra de 400 encuestas, de una población total de 7,211 asistentes a ExpoCasa Medio Año 2016. Con estas encuestas el estudio alcanzó un 95% de nivel de confianza, así como un margen de error de ±4.90%, lo que lo convierte en un estudio bastante confiable.
Principales resultados Este estudio permitió la caracterización de los visitantes a la feria, así como identificar algunos de sus gustos y preferencias de lo que buscan en una vivienda nueva. A continuación se presentan algunos de los principales resultados y tendencias de la demanda de vivienda, correspondiente al primer semestre de 2016.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Con el objetivo de conocer y analizar las variables que determinan la demanda de vivienda de las familias guatemaltecas, el Departamento de Análisis Estadístico (DAE) de Cámara Guatemalteca de la Construcción realizó un Estudio de demanda habitacional durante ExpoCasa Medio Año 2016, que se llevó a cabo del 27 al 29 de mayo.
33
DEL SECTOR
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Inicialmente se determinaron características personales de los asistentes, por ejemplo, el género de ellos (gráfico No. 1), en el que se observa que aproximadamente el 55.5% de los asistentes son hombres y el 44.5% mujeres. También se determinó que la edad promedio de los visitantes a ExpoCasa era de 36 años (con una moda de 27 años), esto se observa de mejor manera en el gráfico No. 2, el cual muestra los asistentes dependiendo diferentes rangos de edades, el rango con mayor asistentes fue el comprendido entre los 26 a los 35 años con un 43.25% del total. El gráfico No. 3 muestra el estado civil de los asistentes a ExpoCasa. Lo importante de este gráfico es destacar que aunque la mayoría de los visitantes (55.00%) ya se encuentran casados o unidos, existe un importante 40.50% de solteros que ya están buscando adquirir una vivienda nueva con el objetivo de independizarse, esto como se verá más adelante, hace que la demanda por proyectos más pequeños y céntricos, como los proyectos de apartamentos, tengan cada día una mayor demanda, aunque la misma sigue siendo menor en comparación a la de una casa nueva. Se proyecta que con los años la tendencia se equilibre más entre apartamento y casa debido a este factor.
34
Gráfico No. 1 - Género ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes
44.50% 55.50% Masculino Femenino
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Gráfico No. 2 - Edad ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes 5.50%
Gráfico No. 3 - Estado civil ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes 1.25% 4.25%
Soltero 40.50%
Comprometido Casado Unido Otro
50.75%
3.25%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
El estudio también pretendía determinar las características socioeconómicas de los asistentes. El gráfico No. 4 muestra los ingresos promedio del núcleo familiar de los encuestados, se observa que el rango de Q5,001 a Q10,000 fue el más elegido con un 31.50% del total. Con estos datos se determinó que los ingresos familiares promedio de los asistentes a ExpoCasa rondan los Q14,281.25, mientras que los ingresos personales promedio están en alrededor de los Q4,725.62. Este análisis se extendió y utilizando la pirámide de Niveles Socioeconómicos (NSE) de la UGAP 2013, se crearon los gráficos 4.1 y 4.2 en los que se observa que la mayoría de los encuestados asistentes a la feria pertenecen a los NSE C3 (42.75%) y D1 (31.50%) (Gráfico No. 4.1), así también se concluye que de los asistentes un 37.0% del total pertenece al NSE bajo, un 63.0% pertenece a un NSE medio y no hay asistentes pertenecientes al NSE alto (0.0%) (Gráfico No. 4.2). Gráfico No. 4 - Ingresos mensuales ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes
1.75% 2.75%
1.50%
4.25%
5.50% Hasta Q5,000.00
15.25%
Q5,001.00 - Q10,000.00
11.25%
11.50% Q10,001.00 - Q15,000.00 31.50%
18 - 25 26 - 35
Q20,001.00 - Q25,000.00
36 - 45 46 - 55
Q25,001.00 - Q30,000.00 20.25%
Q30,001.00 - Q35,000.00
56 - 65 23.25%
Q35,001.00 o Mayor
66 o Mayor 43.25%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Q15,001.00 - Q20,000.00
22.50%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
DEL SECTOR Gráfico No. 4.1 NSE de los visitantes ExpoCasa Medio 2016 En porcentajes 0%
0%
D1 31.5%
42.75%
D2 C1 C2 C3 A
5.5%
y el costo que pagaban por alquiler, respectivamente. De ambas preguntas se obtuvo que la razón principal para alquilar una vivienda es la ubicación de la misma, alcanzando un 71.68% de los encuestados (Gráfico No. 5); mientras que el rango de costo de alquiler de una vivienda es de entre Q1,500 a Q3,000, ya que un total de 42.48% de los encuestados cancelan este valor de cuota mensual de alquiler (Gráfico No. 6). Gráfico No. 5 - Razones para alquilar ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes
B 8.75% 11.5%
8.85%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Gráfico No. 4.2 Nivel NSE de los visitantes ExpoCasa Medio 2016 En porcentajes
19.47% Ubicación Capacidad de Pago Otra
0%
71.68%
37% Alto Medio
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Bajo 63%
1.77%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC 15.04%
El factor más importante medido por el estudio es el interés de compra de vivienda. Para esto se realizó una serie de preguntas a los encuestados, de las cuales se concluye lo siguiente. Un dato interesante obtenido del estudio es observar el tipo de vivienda en que residen actualmente los encuestados, se obtuvo los siguientes porcentajes para las clasificaciones de vivienda propia (45.75%), vivienda familiar (25.75%) y vivienda alquilada (28.25%). Es importante hacer la aclaración que la vivienda familiar se refiere a aquella donde convergen dos o más familias y su número de inquilinos es mayor a seis integrantes, entiéndase familias extendidas. Con esto podemos concluir que las personas que actualmente viven en las categorías de vivienda alquilada y familiar, que en conjunto suman un 54.0%, son las que estarían necesitadas de adquirir una vivienda nueva. Así también, a las personas que respondieron que alquilaban su vivienda actual se les hizo dos preguntas adicionales sobre los principales motivos para alquilar una vivienda
Hasta Q1,500.00 Q1,501.00 - Q3,000.00 42.48%
Q3,001.00 - Q5,000.00 Q5,001.00 o Mayor
40.71%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Es importante notar el gráfico No. 7, donde se cuestionaba sobre el tiempo de compra estimado de una nueva vivienda, un total de 67.25% de los encuestados dicen estar interesados en comprar vivienda de acá a un año. Por lo que se concluye que el interés de compra real es alto entre los asistentes a la feria. Cuando se consultó a los encuestados sobre el tipo de vivienda que les interesa (gráfico No. 8) se observó que la tendencia sigue siendo Casa Nueva, la cual alcanza un 55.69% de preferencia dentro de los encuestados, los apartamentos por su parte
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Gráfico No. 6 - Cuota de alquiler ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes
35
DEL SECTOR Gráfico No. 7 - Tiempo de compra ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes 4.00%
Gráfico No. 9 - Ubicación futura ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes
3.50%
17.75%
5.00% 30.50% Centro En los Próximos 6 meses
Norte
De 6 meses a 1 año De 1 a 2 años
20.25%
Sur
12.50%
De 2 a 3 años
49.50%
Mayor a 3 años
Oriente Occidente
No tiene tiempo estimado
11.75% 36.75% 8.50%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Gráfico No. 8 - Tipo de vivienda ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes 16.06%
Centro Casa Nueva Casa Existente (Reventa) Apartamento
12.44%
Construcción en lote Propio
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
55.69%
36
(Todas las zonas de la ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17, 18, 24 y 25. (Carretera al Atlántico, zona 17, 18, 24, 25 Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia) Sur (Carretera al Pacifico, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Palín) Oriente (Carretera a El Salvador, Santa Catarina y San José Pinula, Fraijanes y Barberena) Occidente (Ruta Interamericana, Mixco, San Juan y San Lucas Sacatépequez, Carretera a Antigua) Norte
15.81%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
alcanzan un 12.44%, aunque el mismo ha tenido a lo largo de los años un crecimiento casi sostenido, esto también influenciado por lo descrito al principio, donde se explica que la cantidad de jóvenes, principalmente solteros, busca un lugar más accesible, céntrico y compacto donde vivir y ser independientes, lo que proyecta que el crecimiento de la preferencia por apartamentos continúe aumentando en los próximos años hasta equilibrar más el mercado. Otro aspecto a destacar en el estudio es la ubicación de preferencia de los encuestados (gráfico No. 9), se observa que un 49.50% respondió que les interesa una vivienda en el área centro que corresponde a la mayoría de zonas de la Ciudad de Guatemala, esto impulsado principalmente por el creciente tráfico vehicular que hace complicado el acceso a la Ciudad, donde se encuentran los centros de estudio y trabajo. Le sigue, aunque muy por debajo, el área occidente con un 17.75% de preferencia, el área oriente con un 12.50%, seguido del área sur con un 11.75% de la preferencia, la cual es el área que registró la baja más
considerable y que ya se ha vuelto tendencia a lo largo de los últimos años y, finalmente, el área norte con una preferencia del 8.50%. Finalmente, otro dato importante para los desarrolladores de los proyectos es saber la capacidad de pago de la demanda; los gráficos siguientes muestran las cantidades que los encuestados dijeron estar en capacidad de pagar por su vivienda, tanto el costo total de la misma (gráfico No. 10), como las cuotas mensuales (gráfico No. 11). El gráfico No. 10 muestra que un 27.50% de los asistentes busca una vivienda en el rango de los Q200 mil a los Q400 mil, seguido por un 22.75% que busca una vivienda en el rango de los Q400 mil a los Q600 mil. Al sumar ambos rangos obtenemos una mayoría del 50.25% que buscan una vivienda de Q200,001 a Q600 mil, sin embargo se observa que también existe un 14.25% que busca viviendas de un costo máximo de Q200 mil. Este porcentaje de la población a la fecha es el menos satisfecho por la oferta, debido a que no existen muchos proyectos con vivienda de este rango.
DEL SECTOR Estudio completo y contacto
Gráfico No. 10 - Precio vivienda ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes 30.00%
Los datos y gráficos proporcionados anteriormente son únicamente un resumen del estudio completo realizado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC. El estudio completo puede ser solicitado por asociados y no asociados al departamento mediante el correo electrónico: estadística@construguate.com al PBX (+502) 2387-2727. O bien consultando la fanpage en facebook del Departamento Análisis Estadístico Cámara de la Construcción.
27.50%
25.00%
22.75% 19.75%
20.00% 14.25% 15.00% 10.75% 10.00% 5.00% 5.00%
0.00% Hasta Q200,000
Q200,001 Q400,000
Q400,001 Q600,000
Q600,001 Q800,000
Q800,001 Q1,000,000
Q1,000,001 o Mayor
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Gráfico No. 11 - Cuotas mensuales ExpoCasa Medio Año 2016 En porcentajes 40%
37.75%
35% 30% 25.00%
25%
22.25%
20% 15%
0.25%
0.75% Q20,001.00 o Mayor
Al Contado
0.75%
Q17,501.00 Q20,000.00
3.25% 0.25%
Q15,001.00 Q17,500.00
Q7,501.00 Q10,000.00
Q5,001.00 Q7,500.00
Q2,501.00 Q5,000.00
Hasta Q2,500.00
Q10,001.00 Q12,500.00
1.25%
0.00% Hasta Q1,500.00
0%
Q12,501.00 Q15,000.00
5%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
El gráfico No. 11 muestra los rangos de cuotas mensuales que los encuestados respondieron estar dispuestos a pagar por su vivienda, la mayor proporción (37.75%) respondió estar dispuestos a pagar entre Q2,501 a Q5,000 por las cuotas de su vivienda, seguido por un 22.25% que está dispuesto a pagar entre Q5,001 a Q7,500 y finalmente en tercer lugar un 19.00% que está dispuesto a pagar entre Q1,501 a Q2,500. Arriba de cuotas mensuales de Q10,001, es menor el porcentaje de encuestados asistentes con capacidad de pago de este tipo.
En un país con poca cultura de información, es un reto para el Departamento de Análisis Estadístico de CGC la recopilación de datos que permitan cumplir su misión de proporcionar información relevante del sector a los asociados y no asociados, que coadyuve a la toma de decisiones. El estudio de oferta y demanda habitacional de ExpoCasa es solamente uno de los muchos estudios que el departamento realiza mediante encuestas. Sin embargo, siempre existe el reto de lograr que muchas empresas apoyen a la resolución de las mismas, aun cuando el departamento garantiza la confidencialidad de la información proporcionada, ya que con la misma, únicamente se presentan índices o porcentajes que engloban el total de respuestas obtenidas. El estudio acá presentado se seguirá realizando en ExpoCasa por lo que se ha solicitado a las empresas su colaboración al proporcionar la información requerida. Para facilitar esta tarea se ha emprendido un proceso de promoción de los estudios así como la realización de encuestas electrónicas que faciliten la recopilación de datos, la cuales ya están siendo implementadas. Es importante para el departamento contar con este tipo de información para poder servirle a los agremiados y no agremiados de la mejor manera, siendo un referente en el sector y facilitando la toma de decisiones de nuestros usuarios.
* Carlos R. Padilla Solares, posee estudios en Ingeniería Civil Administrativa en la Universidad Rafael Landívar, con grado CUM LAUDE. Miembro del Capítulo estudiantil ACI de la URL Campus Central, reconocido como Outstanding Chapter 2013, por el American Concrete Institute (ACI). Miembro de la Primera Promoción del Programa de Prácticas Profesionales en el Centro de Investigación y Desarrollo (CI+D) de Cementos Progreso, S. A. en 2014, área de Predosificados. Posee un Diplomado en Tecnología de Materiales de Construcción Impartido por la USAC y el CI+D. Actualmente, es Director del Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
8.50%
10%
Estudios futuros y retos
37
DEL SECTOR
Índice de Confianza
del Sector Construcción Agosto de 2016 Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El Departamento de Estadística de Cámara Guatemalteca de la Construcción, presenta los resultados de su encuesta mensual “Índice de Confianza del Sector Construcción”. Los datos analizados a continuación reflejan la confianza y expectativa de los líderes empresariales en el crecimiento del sector construcción para agosto 2016.
38
Sobre la expectativa de crecimiento anual del sector construcción, en el gráfico No.1 observamos que un total del 60.7% de los encuestados considera que el crecimiento del sector construcción mejorará, un 17.9% considera que permanecerá igual y finalmente un 21.4% de los encuestados creen que el crecimiento del sector construcción empeorará.
que para el presente año los encuestados consideran que el sector crecerá alrededor del 1.5%, valor inferior al proyectado por el Banco de Guatemala para 2016 de 2.8%. Mientras que para el 2017, las perspectivas de crecimiento del sector son al alza, ya que los encuestados consideran un crecimiento promedio del 2.5%. Gráfico No. 2 ¿Cuál es su expectativa de crecimiento anual del sector Construcción? 2.5
1.5
Gráfico No. 1 ¿Cuál es su expectativa de crecimiento anual del sector Construcción?
60.7%
2016
2017
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
21.4% 17.9%
Mejorará
Permanecerá Igual
Empeorará
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
En el gráfico No. 2 se muestra el promedio del porcentaje de crecimiento del sector que los encuestados creen que se dará durante los años 2016 y 2017. Es importante notar
La pregunta dos consulta a los encuestados sobre los factores que pueden incidir en el crecimiento del sector construcción. Se les solicita que de una lista de diez factores elijan tres que a su criterio tienen mayor incidencia. El gráfico No. 3 muestra los diez factores de la lista y su posición en cuanto a la incidencia que poseen, se observa que los Trámites de Construcción es el factor que más preocupa a los encuestados (75.0%), principalmente por la problemática y retraso en la aprobación de licencias ambientales por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
DEL SECTOR Naturales (MARN). En segunda posición se encuentra la Incertidumbre política (67.9%) y finalmente en tercera posición para este mes aparecen los Impuestos (53.6%), esto debido a la propuesta de Ley de Recuperación de la Capacidad Fiscal, donde el gobierno propone un aumento al impuesto a la distribución del cemento, de Q1.50 a Q5 por saco; así como el aumento a los combustibles y sus derivados, entre otros, que impactan de forma directa al sector construcción. Gráfico No. 3 ¿Que factores podrían incidir en el crecimiento de la construcción para el 2016?
En la cuarta pregunta, se cuestiona a los encuestados sobre si la situación del sector construcción del país está mejor que hace un año. En el gráfico No. 5 se observa que la totalidad de los encuestados (100.0%) cree que el sector construcción NO está mejor que el año anterior, mientras que NINGUNO considera que el sector construcción del país está mejor que hace un año. Gráfico No. 5 ¿Considera usted que actualmente el sector construcción del país está mejor que hace un año?
100.0%
75.0%
Tramites de Construcción
67.9%
Incertidumbre política 53.6%
Impuestos 32.1%
Pago de deuda de obra pública 21.4%
Inversión extranjera en construcción
17.9%
Alianzas publico privadas
14.3%
Subsidios a Vivienda
0.0% 10.7%
Tasa de interés Precios de materiales de construcción Inseguridad personal
SÍ
NO
7.1% 3.6%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
En la tercera pregunta, se cuestiona a los encuestados sobre la evolución del empleo en el sector construcción para el presente año. En el gráfico No. 4 se observa que la mayoría de los encuestados (53.6%) cree que el empleo del sector empeorará, en tanto que un 42.9% de los mismos considera que el empleo del sector permanecerá igual. Es importante mencionar que solamente el 3.6% de los encuestados considera que para el presente año las condiciones del empleo del sector mejoren. Gráfico No. 4 ¿Cómo considera que evolucione el empleo en la construccion en el 2016?
En la quinta pregunta, se cuestiona a los encuestados sobre si considera que la evolución del sector construcción mejore durante el 2016. En el gráfico No. 6 se observa que la mayoría de los encuestados (82.1%) cree que el sector construcción NO tendrá una mejor evolución durante el presente año, mientras un 17.9% de los mismos considera que el sector construcción del país Sí tendrá una evolución de crecimiento favorable durante 2016. Gráfico No. 6 ¿Espera usted que la evolución del sector construcción del país mejore durante el 2016? 82.1%
53.6%
42.9%
17.9%
3.6%
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
SÍ
NO
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
39
DEL SECTOR En la sexta y última pregunta, se cuestiona a los encuestados sobre la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones. En el gráfico No. 7 se observa que solamente un 14.3% de los encuestados considera que es un buen momento para invertir, un 50.0% lo ve como un mal momento para realizar inversiones en el sector y finalmente, un 35.7% dice no estar seguro en cuanto a si es o no, un buen momento para invertir. Gráfico No. 7 ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas de sector Construcción en el país para efectuar inversiones?
50.0%
37.50
45.00 Jul-16
Jun-16
May-16
Abr-16
Mar-16
Feb-16
Ene-16
Dic-15
Nov-15
Ago-16
28.93
40.87
50.90 46.00
61.67 58.57
62.50 52.00
57.78
61.54
72.22 60.65
70.42 66.97
54.97 47.84
47.12 Oct-15
57.87 46.67 Sep-15
Dándole una ponderación a cada una de las preguntas anteriores se puede obtener el Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción, el cual se muestra en el gráfico No. 8, a continuación.
42.41
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
51.16
65.57
No está seguro
21.67
Mal momento para invertir
Ago-15
Buen momento para invertir
64.32
Gráfico No. 9 Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción vrs. Índice de Confianza de la Actividad Económica Agosto 2015 - 2016
14.3%
Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción (DAE) Índice de Confianza de la Actividad Económica (Banguat)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC, con información del Banco de Guatemala
Ago-16
Jul-16
Jun-16
May-16
Abr-16
Mar-16
Feb-16
Ene-16
Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
28.93
40.87
46.00
58.57
57.78
52.00
72.22
57.87 47.84
42.41
51.16
65.57
70.42
Gráfico No. 8 Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Agosto 2015 - 2016
Ago-15
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
En este mes se ha observado una caída considerable en el Índice, el cual trae tendencia a la baja durante los últimos meses, el mismo es medio bajo y refleja la incertidumbre que se experimenta en el sector construcción, principalmente por los factores descritos en el gráfico No. 3. Esto tiene concordancia también con el Índice de Confianza de la Actividad Económica publicado por el Banco de Guatemala, el cual se muestra en el gráfico No. 9.
35.7%
40
El gráfico muestra el Índice de Confianza del Sector Construcción desde agosto 2015 hasta agosto 2016. Se observa que para agosto de 2016 el índice se sitúa en 28.93 puntos, lo que representa una baja de 10.94 puntos respecto al mes anterior, lo que representa una variación del -29.21%. Cuando observamos la variación interanual del índice, vemos una disminución de 12.48 puntos (-31.78%) respecto a agosto de 2015.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
En el gráfico anterior se muestran ambos Índices de Confianza, tanto el publicado por el Banco de Guatemala (en rojo), como el publicado por el Departamento de Análisis Estadístico (en gris). Se nota que ambos indicadores tienen un comportamiento similar. Para agosto 2016, el índice publicado por el Banco de Guatemala alcanzó los 37.50 puntos. Esto representa 8.57 puntos más que el índice del sector construcción, lo cual tiene lógica cuando observamos las proyecciones de crecimiento del Banco de Guatemala para este año, las cuales sitúan el crecimiento nacional entre 3.1 a 3.9%, mientras el crecimien-
DEL SECTOR to del sector construcción será únicamente de 2.8%, siendo uno de los más bajos de todos los sectores económicos que integran el PIB nacional. En términos generales, los líderes empresariales del país, incluyendo a los del sector construcción, tienen un nivel de confianza medio-bajo en cuanto al crecimiento económico del país, lo que denota cierta incertidumbre entre los mismos.
El Índice de Confianza del Sector Construcción es realizado mensualmente por el Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) a través de una encuesta a una muestra elegida entre sus agremiados y directores de las distintas comisiones de trabajo, con el objetivo de determinar las variables que se presentan. El objetivo de este Índice es medir la percepción que tiene un grupo de líderes empresariales del sector construcción de CGC y sus gremiales, sobre la situación económica actual y el ambiente para hacer negocios en el ámbito de la construcción. De igual forma, pretende obtener una apreciación sobre la evolución económica del sector construcción en el país en un futuro cercano. Para determinar el Índice, la encuesta cuenta con un total de seis preguntas, las cuales pretenden obtener las expectativas de los encuestados, principalmente en los subtemas de crecimiento del sector, factores que influyen en el crecimiento del mismo, situación del empleo en el sector construcción e inversión, entre otros.
Boletín Economía de la Construcción No. 37 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
*
41
Lo más completo en el mundo de la construcción INFORMACIÓN RELEVANTE PARA UN SECTOR QUE CRECE
. n en tado cció del Es nstru nes la Co tacio de ntra tas tis de Co ntra y Co la Le de ca to de alte en atemReglam n Gu del iació -92 oc As 1056 ial ivo grem rnat be ad tid o Gu en su uerd n y l Ac cció de 28 nstru ulo la Co l artic de ca 3, de alte eral atem”, Num a Gu o “c mar cis Cá el in l de o en ua an ecid n bi bl ció esta blica n lo a pu o co Un ient im mpl cu
COSTO
Año·10·No.37
2016. Una
Q200.00 al público rucción / Precio trucción ca de la Const ra de la Cons Guatemalte de Cámara ístico Cáma trimestral : Análisis Estad publicación
ión
tru cció n 20 16
ate.com
www.construgu
Situación
de la
URA INFRAESTRUCTRIA PORTUA AERO Guatemala
ial de grem
FHA
en
estre 2016 Primer sem ones y proyecci
S seis ÁLISI ANlos primeros
Estudio de
NDA OFERTA Y DEMA NAL HABITACIO año 2016
de Gobierno meses de
de la ioeconómico Impacto Soc
iad
os
Q1
50
.00
ELÉCTRICA GENERACIÓN20 15-2030 RENOVABLE
a no
soc
Construir
Una
publi
cació ón n bie nal de
medio ExpoCasa
s fácil
ros es má
con nosot
2328-8000 PBX (502) recon.com pop www.gru
BO
LE
TÍN
cio . Pre 06
ad Entid
abril-junio
Q3000.0 .00 000
M de anual de l leg práct a Co isl ns ac ico
Adquiera su ejemplar o suscríbase al: PBX (502) 2387-2727 publicaciones@construguate.com www.construguate.com
RESERVE SU ESPACIO PARA FUTURAS PUBLICACIONES
Cargadora Serie G volvo. Proyectada para ofrecer alto rendimiento.
HONDURAS DISAGRO MAQUINARIA Boulevard del Norte, salida pto. Cortés, Borde derecho, Puente Rio Blanco, San Pedro Sula. + 504 2551-3070 al 72
EL SALVADOR DISAGRO MAQUINARIA Km 12.5 Carretera al Puerto de La Libertad, N 15, frente a centro comercial La Joya, Nuevo Cuscatlán, La Libertad. + 503 2241-59 31
NICARAGUA DISAGRO MAQUINARIA Paso a desnivel portezuelo, 300 metros al lago. Apto. 3806 Managua + 505 2249 -1640
Con las Cargadoras Volvo el confort y la productividad son ítems de serie. Su espaciosa cabina proporciona comodidad y amplia visibilidad para el operador y el motor ofrece bajo consumo de combustible, asegurando eficiencia operativa y alta productividad.
www.volvoce.com
GUATEMALA DISAGRO MAQUINARIA Anillo Periférico 17 – 36 Zona 11 + 502 2474-9300
Volvo Construction Equipment
Año·10·No.37 abril-junio 2016. Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / Precio al público Q200.00
www.construguate.com
: Análisis Estadístico Cámara de la Construcción
Situación de la
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA en Guatemala
FHA
ANÁLISIS
Primer semestre 2016 y proyecciones
de los primeros seis meses de Gobierno Impacto Socioeconómico de la
GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE 2015-2030
Estudio de
OFERTA Y DEMANDA HABITACIONAL
ExpoCasa medio año 2016
Construir con nosotros es más fácil
PBX (502) 2328-8000 www.grupoprecon.com