Bec 39 2017

Page 1

Año·10·No.39 octubre-diciembre 2016. Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / Precio al público Q200.00

www.construguate.com

PERSPECTIVAS EMPRESARIALES PARA 2017

PORTADA

DÉBIL INFRAESTRUCTURA Y REGULACIONES OBSTACULIZAN NEGOCIOS EN LA CONSTRUCCIÓN

PERSPECTIVAS DEL

SECTOR VIVIENDA PARA 2017

PRESUPUESTO DEL

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA PARA EL 2017

IMPACTO DE LA AGENDA

LEGISLATIVA 2017

EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

PBX 2338-9100 www.cementosprogreso.com



Boletín Economía de la Construcción Octubre-diciembre de 2016

Presentación Estimado lector, En el ámbito económico Guatemala vislumbra un año similar a 2016, con una economía que mermó en su crecimiento en comparación a los dos años anteriores y que actualmente cuenta con un crecimiento estable pero aún insuficiente para un desarrollo integral de todos los guatemaltecos y guatemaltecas. El Banco Central ha proyectado el crecimiento económico para el 2017 entre 3.0 y 3.8%, esto es validado por otros entes y organismos internacionales que en promedio estiman un crecimiento del PIB del 3.6% para el año en curso. El sector construcción logró crecer únicamente 1.8% durante 2016 y en el presente año se espera un crecimiento cercano al 2.0%. Esto debido a que problemas tales como el estancamiento en los permisos de construcción así como la baja inversión del sector público persisten a la fecha, y seguirán afectando al sector mientras no se les dé una solución clara y eficiente. Este último fenómeno es normal durante el primer año de gestión de un nuevo gobierno y se evidenció cuando el CIV terminó el 2016 con una ejecución presupuestaria del 56.9%, siendo la menor de todas las carteras. A lo anterior se suma otro reto importante para el sector, y es el bajo presupuesto del CIV, el cual asciende en el presente periodo a Q4,098.1 millones, lo que representa un aumento únicamente del 3.4% en relación al año anterior. Valor insuficiente para hacer frente a las carencias y deterioro acelerado de nuestra infraestructura nacional, lo que se detalla de mejor manera en el artículo Presupuesto del CIV para 2017, del presente boletín. Entre otros retos importantes, no solo para el sector construcción sino para el país en general, encontramos las decisiones que pueda tomar el nuevo Gobierno de Donald J. Trump en Estados Unidos, el principal socio comercial de Guatemala y de donde provienen el 96.8% de remesas; las mismas, representan actualmente el 11% del PIB nacional. A nivel interno el factor político sigue teniendo mucha influencia, aunque en este año se espera que la atención se centre en el Organismo Legislativo, quien tiene en sus manos el futuro de muchas leyes que impactan de forma directa al sector construcción y lo cual se explica a mas detalle en el artículo Impacto de la Agenda Legislativa 2017 ​en el Sector Construcción. En el presente boletín se presentan además artículos que exponen las perspectivas empresariales y del sector vivienda así como indicadores e índices macroeconómicos y del sector que proporcionan un panorama más amplio sobre lo que se puede esperar del sector construcción en 2017. Esperando contribuir a una mejor toma de decisiones, con la información que dejamos en sus manos, en esta XXXIX edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción, me despido, Con un cordial saludo, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


SUMARIO Boletín Economía de la Construcción Octubre-diciembre de 2016

Contenido Sección La construcción en cifras

3

Sección Precios de materiales

15

Sección Los expertos opinan*

17

Perspectivas empresariales para 2017, débil infraestructura y regulaciones obstaculizan negocios en la construcción

18

Perspectivas del Sector Vivienda para 2017 Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para el 2017 Impacto de la Agenda Legislativa ​2017 en el Sector Construcción

23

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias Teatro Nacional Cementos Progreso

Ing. José René González-Campo Presidente CGC

María José Pepió Directora Ejecutiva ANACOVI

Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC

Licda. Jacklyn Smith O’Meany Directora Ejecutiva AGCC

Lic. Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI

Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)

Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva CGC

26

30

Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez

Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Julio Roberto Reyes Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn Lic. Fernando Estrada Ing. Enrique Batres Godoy

Departamento de Análisis Estadístico

Sección Del Sector

33

Índices del Sector Construcción

33

Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización

Tendencias de la Demanda Habitacional. Segundo Semestre 2016

Ana Lydia Pérez / José Hernández Ventas

37

Rose Marie Schmidt Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios

* Los artículos son responsabilidad de sus autores,CGC no necesariamente los avala.

Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Diseño de portada e interiores

Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Cámara Guatemalteca de la Construcción @construguate

www.mizion.com.gt

Diagramación e impresión: www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran


SECCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS


Indicadores macroeconómicos Crecimiento económico Años 1997-2017 En porcentajes

3.8

4.2

4.1 3.1

3.0

2016/p

3.0

2017/py

3.7

2015/p

4.2

2014

2013

3.8

2012

6.3

2.9

3.0

2007

2011

2017/py

0.5

5.4

2010

3.1

2006

2009

2016/p

3.3

3.3

2008

4.1

2005

5.4

4.2

2015/p

2007

2014

3.2

3.3

2.5

2004

2006

2003

3.2

3.7

2005

2013

2004

3.9

3.9

3.0

2002

2.5

2012

2003

2.4

2002

4.2

2001

2.5

2011

2.4

2.5

2001

2.9

2000

2000

0.5

2010

4.6

2009

3.7

3.7

4.6

1999

1999

1998

6.3

Crecimiento 3.3

4.1

Año 2008

1998

Crecimiento 4.1

1997

Año 1997

Dato preliminar Dato proyectado

/p /py

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

4

Índice Mensual de la Actividad Económica Años 2014-2016 Índice y porcentajes de variación

Mes

2014

2015

2016

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Enero

153.5

0.4

3.2

161.0

0.5

4.9

165.9

0.2

3.0

Febrero

154.3

0.5

3.4

161.8

0.4

4.9

166.3

0.2

2.8

Marzo

155.2

0.6

3.8

162.4

0.4

4.6

166.7

0.2

2.7

Abril

156.1

0.6

4.2

162.9

0.4

4.4

167.2

0.3

2.6

Mayo

156.9

0.5

4.5

163.5

0.3

4.2

167.7

0.3

2.6

Junio

157.5

0.4

4.7

164.0

0.3

4.1

168.2

0.3

2.6

Julio

157.9

0.3

4.7

164.4

0.3

4.1

168.8

0.3

2.7

Agosto

158.2

0.2

4.6

164.8

0.2

4.2

169.4

0.3

2.8

Septiembre

158.5

0.2

4.5

165.1

0.2

4.2

170.0

0.3

3.0

Octubre

158.9

0.3

4.5

165.3

0.1

4.0

170.5

0.3

3.1

Noviembre

159.6

0.4

4.7

165.4

0.1

3.7

170.9

0.3

3.3

Diciembre

160.3

0.5

4.8

165.6

0.1

3.3

171.3

0.2

3.4

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

4.2

4.8

4.7

Oct-16

Nov-16

4.7

4.6

4.4 Jun-16

4.6

4.4 May-16

3.8

4.3

4.1

Mar-16

4.4

4.3

Dic-16

Ene-17

Sep-16

Ago-16

Jul-16

Abr-16

Ene-16

Dic-15

Oct-15

2.2

2.5

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación interanual Años 2012-2017 En porcentajes Mes

Inflación interanual

2013

2014

2015

2016

2017

Enero

5.4

3.9

4.1

2.3

4.4

3.8

Febrero

5.3

4.2

3.5

2.4

4.3

Marzo

5.1

4.3

3.3

2.4

4.3

Abril

4.9

4.1

3.3

2.6

4.1

Mayo

4.7

4.3

3.2

2.6

4.4

Junio

4.5

4.8

3.1

2.4

4.4

Julio

4.2

4.7

3.4

2.3

4.6

Agosto

4.0

4.4

3.7

2.0

4.7

Septiembre

4.0

4.2

3.5

1.9

4.6

Octubre

3.9

4.2

3.6

2.2

4.8

Noviembre

3.8

4.6

3.4

2.5

4.7

Diciembre

3.8

4.4

3.0

3.1

4.2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2015-2017 En miles de US$ y porcentajes de variación Mes

2015 Miles de US$

Variación mensual

2016 Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

2017 Variación interanual

Enero

407,433.9

(17.9)

3.4

481,961.4

(19.4)

18.3

Febrero

431,979.9

6.0

12.5

558,037.9

15.8

29.2

Marzo

556,476.5

28.8

21.2

622,985.5

11.6

12.0

Abril

503,848.9

(9.5)

2.7

609,311.8

(2.2)

20.9

Mayo

518,952.8

3.0

5.0

625,300.4

2.6

20.5

Junio

536,302.7

3.3

11.3

614,661.8

(1.7)

14.6

Julio

573,714.5

7.0

12.6

536,124.7

(12.8)

(6.6)

Agosto

527,340.1

(8.1)

10.6

619,225.4

15.5

17.4

Septiembre

538,353.1

2.1

17.3

607,665.2

(1.9)

12.9

Octubre

583,763.7

8.4

16.6

605,940.4

(0.3)

3.8

Noviembre

508,664.7

(12.9)

27.7

600,341.2

(0.9)

18.0

Diciembre

598,147.0

17.6

20.6

678,411.9

13.0

13.4

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

587,634.1

(13.4)

21.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2012

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Nov-15

2.0

1.9 Sep-15

Jul-15

Ago-15

2.4

2.3

Jun-15

2.6

2.6

2.4 Mar-15

May-15

2.4 Feb-15

Abr-15

2.3 Ene-15

3.3 3.0 2.8 2.7 2.6 2.6 2.6 2.7 2.8 3.0 3.1 3.3 3.4

3.1

4.2 3.8 3.2 3.4

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16

Feb-16

Inflación interanual Años 2015-2017 En porcentajes

4.5 4.7 4.7 4.6 4.5 4.5 4.7 4.8 4.9 4.9 4.6 4.4 4.2 4.1 4.1 4.2 4.2 4.0 3.7

Índice Mensual de la Actividad Económica –IMAE– Años 2014-2016 Variación interanual

15


5.9 4.9

5.3

5.1

6.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

6

2015 Millones de Q

Variación mensual

Enero

153,469.1

Febrero

155,622.5

Marzo Abril

2016

2017

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

0.7

9.8

172,721.9

0.4

12.5

181,450.7

(0.4)

2.0

11.4

172,745.6

0.0

11.0

156,583.6

0.6

11.6

172,957.4

0.1

10.5

158,552.9

1.3

11.4

173,206.2

0.1

9.2

Mayo

160,673.6

1.3

12.2

173,728.0

0.3

8.1

Junio

161,431.2

0.5

11.5

173,508.5

(0.1)

7.5

Julio

162,892.3

0.9

11.3

174,102.5

0.3

6.9

Agosto

164,853.6

1.2

12.3

174,671.7

0.3

6.0

Septiembre

166,372.4

0.9

12.8

175,190.4

0.3

5.3

Octubre

168,422.4

1.2

13.2

175,702.4

0.3

4.3

Noviembre

170,328.5

1.1

13.4

178,642.0

1.7

4.9

Diciembre

172,036.2

1.0

12.8

182,198.7

2.0

5.9

Variación interanual 5.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del Sector Construcción Años 2007-2017 En porcentajes Año

Crecimiento

2007

8.8

2008

(0.5)

2009

(10.8)

2010

(11.5)

2011

2.4

2012

0.8

2013

1.7

2014

4.4

2015/p

3.4

2016

1.8

/p

2017/py

4.9 Dato preliminar Dato proyectado

/p /py

8.8

4.4 2.4 0.8

4.9 3.4

1.7

1.8

(0.5)

(10.8)

2007

Ene-17

Dic-16

Nov-16

Oct-16

Sep-16

Jul-16

Ago-16

Jun-16

May-16

Abr-16

Mar-16

Feb-16

Sep-15

Ago-15

May-15

Ene-15

Ene-17

Dic-16

Oct-16

Nov-16

Sep-16

Ago-16

Jul-16

Jun-16

Mar-16

Feb-16

Ene-16

Dic-15

Nov-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Apr-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

(6.6)

4.3

2.7

3.8

6.0

8.1

7.5

9.2

10.5

12.5 11.0 Ene-16

13.4

12.8 Dic-15

13.2

Nov-15

12.8

12.3

11.3 Jul-15

12.2

11.5

11.6

11.4 Abr-15

Jun-15

11.4

Mar-15

9.8 Feb-15

21.9 18.0 13.4

17.4 12.9

14.6

20.9

20.5

Abr-16

May-16

12.0

18.3

27.7 Oct-15

20.6

17.3

16.6

Sep-15

10.6

11.3 5.0

12.6

21.2 12.5 3.4

Oct-15

Crédito al sector privado Años 2015-2017 Variación interanual 29.2

Remesas familiares Años 2015-2017 Variación interanual

2008

2009

(11.5)

2010

2011

2012

2013

2014

2015/p

2016/p

2017/py

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Crecimiento trimestral del Sector de la Construcción Años 2013-2016 En porcentajes Año

Trimestre

Crecimiento

I 2013

2014

Trimestre

Crecimiento

(2.3)

I

3.8

II

2.2

II

3.6

III

3.2

III

3.2

IV

2.7

IV

3.1

I

3.1

II

4.5

III

5.3

IV

4.3

Año 2015

2016

I

2.9

II

2.4

III

0.5

5.3 4.5 3.2 2.2

4.3 3.8

3.1

3.6

3.2

2.7

3.1

2.9

2.4

0.5

II-2016

III-2016

I-2016

IV-2015

III-2015

II-2015

I-2015

IV-2014

III-2014

II-2014

I-2014

IV-2013

II-2013

III-2013

I-2013

(2.3)

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2014-2016 Índice y porcentajes de variación 2014

Mes

2015

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Enero

77.2

4.7

Febrero

79.2

2.5

Marzo

79.3

Abril

2016 Variación interanual

Índice

Variación mensual

Variación interanual

8.2

78.0

0.0

9.3

79.2

1.5

1.0

73.9

(1.0)

(5.3)

0.0

73.6

(0.5)

0.2

20.9

79.9

(7.1)

0.9

0.7

72.3

(1.7)

77.9

(1.7)

8.0

(9.4)

77.5

(2.9)

(0.5)

73.6

1.8

Mayo

80.1

2.8

(5.1)

13.6

79.0

1.9

(1.4)

72.7

(1.3)

Junio

78.8

(8.0)

(1.7)

8.9

81.3

2.9

3.2

73.1

0.6

(10.0)

Julio

80.5

2.2

12.0

79.9

(1.7)

(0.7)

70.2

(4.0)

(12.2)

Agosto

78.9

(1.9)

9.9

76.8

(3.9)

(2.7)

72.2

2.8

(6.0)

Septiembre

77.8

(1.4)

9.6

77.5

1.0

(0.3)

73.1

1.3

(5.7)

Octubre

79.5

2.2

6.1

82.1

5.9

3.3

75.3

3.0

(8.3)

Noviembre

75.8

(4.7)

3.7

80.8

(1.6)

6.7

Diciembre

78.0

2.9

5.8

74.7

(7.6)

(4.2) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

139.1 Dic-16

Ene-17

139.5

139.2

Sep-16

Oct-16

138.6

138.4

Ago-16

Nov-16

138.6

137.9 Jun-16

137.2 May-16

136.8

136.5 Mar-16

Abr-16

136.4 Feb-16

136.0

135.2 Dic-15

135.8

Ene-16

135.5 Oct-15

Nov-15

135.4

134.9

Ago-15

Sep-15

135.5

134.9

Jul-15

134.4

134.1 Abr-15

Jun-15

133.9

May-15

133.8

Mar-15

133.5 Ene-15

Oct-16

Feb-15

73.1 75.3

70.2

72.2

74.7 73.9 73.6 72.3 73.6 72.7 73.1

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb15 Mar15 Abr15 May15 Jun-15 Jul15 Ago15 Sep15 Oct15 Nov15 Dic15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Jul-16

142.1

82.1 80.8

Índice de Costo de Construcción de Vivienda –ICCV– Años 2015-2017 Índice (Base 100 = ene-2008)

77.5

81.3

79.9 76.8

75.8

77.5

79.0

78.0 78.0 79.2 79.9

79.5

80.5 78.9

77.8

80.1

78.8

77.9

77.2

79.2 79.3

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2014-2016 Índice

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Índice

Variación mensual

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

17


Préstamos y descuentos al Sector Construcción Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación Mes

2015

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2016

Variación mensual

2017

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

166.5

33.1

(42.1)

Enero

135.5

(57.2)

2.5

287.4

(50.0)

112.1

Febrero

83.2

(38.6)

(26.1)

130.7

(54.5)

57.0

Marzo

129.6

55.7

75.7

129.6

(0.8)

0.0

Abril

144.2

11.3

26.7

158.9

22.6

10.1 440.1

Mayo

67.2

(53.4)

(53.2)

362.7

128.3

Junio

217.4

223.7

3.8

267.6

(26.2)

23.1

Julio

188.4

(13.4)

23.3

97.0

(63.8)

(48.5) 169.8

Agosto

64.6

(65.7)

(56.0)

174.2

79.6

Septiembre

488.9

657.3

238.0

235.9

35.4

(51.8)

Octubre

68.3

(86.0)

(82.5)

196.1

(16.8)

187.3

Noviembre

282.2

313.4

190.5

146.2

(25.5)

(48.2)

Diciembre

574.7

103.6

81.4

125.1

(14.4)

(78.2)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación

8

2015

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2016

Variación mensual

2017

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

4.5

(44.4)

(92.4)

Enero

17.6

(91.0)

(94.8)

58.9

(23.8)

234.6

Febrero

20.4

16.0

(13.8)

16.9

(71.3)

(17.3)

Marzo

55.9

11.0

(46.3)

(48.7)

17.1

1.3

Abril

7.5

(31.4)

(57.7)

8.1

(52.8)

7.3

Mayo

8.4

11.8

(78.1)

5.5

(31.6)

(34.3)

Junio

40.6

383.2

(65.5)

3.0

(45.1)

(92.5)

Julio

31.6

(22.3)

62.2

2.6

(13.7)

(91.7)

5.3

(83.1)

(84.1)

11.2

328.1

110.3

Septiembre

14.7

175.9

65.0

10.6

(5.2)

(27.7)

Octubre

10.3

(30.3)

(4.3)

5.4

(48.8)

(47.0)

Noviembre

35.1

242.8

28.7

9.4

72.6

(73.3)

Diciembre

77.2

119.8

(60.4)

8.0

(14.2)

(89.6)

Agosto

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2017, Variación interanual

55.9

110.3

234.6

(89.6)

(92.4)

Dic-16

Ene-17

(73.3)

(47.0) Oct-16

Nov-16

Sep-16

Jul-16

Ago-16

(91.7)

(34.3) (92.5) Jun-16

May-16

Abr-16

Mar-16

Feb-16

Ene-16

Nov-15

Dic-15

(60.4)

(17.3)

(4.3) Oct-15

Sep-15

Ago-15

(84.1)

(65.5) Jul-15

Jun-15

(78.1)

(57.7) Apr-15

May-15

(13.8)

(48.7) Mar-15

(94.8) Feb-15

Ene-15

(42.1)

(78.2) Dic-16

Ene-17

(48.2) Oct-16

Nov-16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(27.7)

7.3

28.7

65.0

62.2

187.3

169.8 (51.8) Sep-16

Jul-16

Ago-16

Jun-16

May-16

Feb-16

Ene-16

Dic-15

Nov-15

Oct-15

Sep-15

(82.5)

(48.5)

10.1 Abr-16

23.1

0.0 Mar-16

57.0

112.1

190.5 81.4

23.3 (56.0) Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

(53.2)

3.8

26.7 Apr-15

Mar-15

Feb-15

(26.1)

2.5

75.7

238.0

440.1

Préstamos y descuentos al sector construcción Años 2015-2017 Variación interanual

Ene-15

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación Mes

2015

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

2016

Variación mensual

Variación interanual

Enero

17.8

(94.0)

(91.5)

19.7

(89.5)

11.1

Febrero

38.3

115.6

68.9

79.0

300.1

106.1

Marzo

39.6

3.2

134.7

38.0

(52.0)

(4.1)

Abril

17.1

(56.7)

41.9

28.2

(25.8)

64.4 1,150.1

Mayo

25.9

51.4

39.3

324.2

1,051.4

Junio

16.4

(36.6)

(34.2)

14.7

(95.5)

(10.5)

Julio

22.5

36.9

(79.9)

10.7

(27.6)

(52.7)

Agosto Septiembre

24.5

8.8

(38.6)

32.1

201.0

30.9

200.7

719.6

426.1

150.2

368.6

(25.2) 516.7

Octubre

21.6

(89.3)

(51.3)

132.9

(11.5)

Noviembre

25.1

16.5

18.7

35.2

(73.5)

40.1

Diciembre

187.7

648.1

(37.0)

59.5

69.1

(68.3)

2017

Millones de Q

Variación mensual

23.1

(61.1)

Variación interanual 17.1

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2014-2016 En licencias y porcentajes de variación 2014

Mes

2015

Variación interanual

Variación mensual

2016

Variación interanual

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Enero

582

29.9

(15.0)

734

22.9

26.1

573

(13.6)

(21.9)

Febrero

563

(3.3)

(17.0)

1,036

41.1

84.0

418

(27.1)

(59.7)

Licencias

Licencias

622

10.5

(23.4)

927

(10.5)

49.0

609

45.7

(34.3)

793

27.5

(9.9)

858

(7.4)

8.2

737

21.0

(14.1)

Mayo

909

14.6

21.4

939

9.4

3.3

671

(9.0)

(28.5)

Junio

456

(49.8)

(33.1)

1,093

16.4

139.7

923

37.6

(15.6)

Julio

385

(15.6)

(47.3)

871

(20.3)

126.2

462

(49.9)

(47.0)

Agosto

427

10.9

(46.0)

749

(14.0)

75.4

594

28.6

(20.7)

Septiembre

409

(4.2)

(24.5)

773

3.2

89.0

461

(22.4)

(40.4)

Octubre

615

50.4

(44.4)

577

(25.4)

(6.2)

384

(16.7)

(33.4)

Noviembre

579

(5.9)

24.8

650

12.7

12.3

492

28.1

(24.3)

Diciembre

597

3.1

33.3

663

2.0

11.1

550

11.8

(17.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2014-2016. Variación interanual

(6.2)

12.3 11.1

49.0 8.2 3.3

24.8 33.3 26.1

21.4

(21.9)

(59.7) (34.3) (14.1) (28.5) (15.6) (47.0) (20.7) (40.4) (33.4) (24.3) (17.0)

(15.0) (17.0) (23.4) (9.9)

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos (SIB).

(33.1) (47.3) (46.0) (24.5) (44.4)

17.1 Dic-16

(68.3) Ene-17

40.1 Oct-16

Nov-16

Sep-16

(52.7) Jul-16

Ago-16

(10.5) Jun-16

Abr-16

May-16

(25.2)

30.9

64.4

106.1 Feb-16

Ene-16

Mar-16

(4.1)

11.1

18.7 (37.0) Dic-15

Nov-15

Oct-15

(51.3)

(38.6) Sep-15

(79.9) Jul-15

Ago-15

39.3 Jun-15

Mar-15

Feb-15

Ene-15

(91.5)

(34.2) May-15

134.7

41.9 Apr-15

68.9

426.1

516.7

84.0

75.4 89.0

139.7 126.2

1,150.1

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2017. Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Marzo Abril

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

19


Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2014-2016 En licencias y porcentajes de variación 2014

Mes

Licencias

Variación mensual

Enero

254

10.9

Febrero

297

16.9

Marzo

323

Abril

539

Mayo

617

Junio Julio

Variación interanual

2015

2016

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Variación mensual

(0.4)

326

(20.7)

28.3

296

(5.4)

(9.2)

(2.9)

513

57.4

72.7

202

(31.8)

(60.6)

8.8

(14.1)

506

(1.4)

56.7

360

78.2

(28.9)

66.9

16.9

471

(6.9)

(12.6)

441

22.5

(6.4)

14.5

135.5

577

22.5

(6.5)

385

(12.7)

(33.3)

195

(68.4)

(46.0)

717

24.3

267.7

493

28.1

(31.2)

181

(7.2)

(31.4)

465

(35.1)

156.9

196

(60.2)

(57.8)

Agosto

242

33.7

(43.5)

405

(12.9)

67.4

292

49.0

(27.9)

Septiembre

220

(9.1)

(7.2)

417

3.0

89.5

244

(16.4)

(41.5)

Octubre

413

87.7

(19.2)

271

(35.0)

(34.4)

187

(23.4)

(31.0)

Noviembre

364

(11.9)

78.4

339

25.1

(6.9)

235

25.7

(30.7)

Diciembre

411

12.9

79.5

313

(7.7)

(23.8)

314

33.6

0.3

Licencias

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2014-2016 En metros cuadrados y porcentajes de variación

10

2014

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

2015

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

2016

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Enero

112,498.6

52.6

(32.8)

156,525.9

(19.7)

39.1

179,801.0

37.8

14.9

Febrero

266,290.1

136.7

183.1

178,883.0

14.3

(32.8)

67,690.6

(62.4)

(62.2)

Marzo

131,400.6

(50.7)

21.2

184,643.0

3.2

40.5

119,413.0

76.4

(35.3)

Abril

173,579.1

32.1

22.4

272,963.0

47.8

57.3

115,154.8

(3.6)

(57.8)

Mayo

190,137.1

9.5

(36.6)

276,692.0

1.4

45.5

222,815.2

93.5

(19.5)

Junio

91,319.3

(52.0)

(17.8)

220,128.0

(20.4)

141.1

224,190.3

0.6

1.8

Julio

223,630.0

144.9

144.5

135,205.8

(38.6)

(39.5)

101,991.4

(54.5)

(24.6)

Agosto

114,837.5

(48.6)

(39.0)

169,100.5

25.1

47.3

197,444.3

93.6

16.8

Septiembre

168,847.8

47.0

126.4

228,680.7

35.2

35.4

155,998.5

(21.0)

(31.8)

Octubre

226,881.5

34.4

40.9

136,570.2

(40.3)

(39.8)

124,956.6

(19.9)

(8.5)

Noviembre

145,672.6

(35.8)

(14.3)

169,631.5

24.2

16.4

120,645.7

(3.4)

(28.9)

Diciembre

194,806.2

33.7

164.2

130,484.1

(23.1)

(33.0)

116,188.7

(3.7)

(11.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2014-2016 Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

16.8 (31.8) (8.5) (28.9) (11.0)

1.8

(24.6)

(33.0)

(39.8)

(39.5)

(32.8)

(14.3)

(62.2) (35.3) (57.8) (19.5)

16.4

14.9

40.5 57.3 45.5

47.3 35.4

141.1

164.2 39.1

40.9

126.4

(39.0)

(36.6) (17.8)

(32.8)

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16

(34.4) (6.9) (23.8) (9.2) (60.6) (28.9) (6.4) (33.3) (31.2) (57.8) (27.9) (41.5) (31.0) (30.7)

0.3

21.2 22.4

67.4 89.5

72.7 56.7 (12.6) (6.5)

(46.0) (31.4) (43.5) (7.2) (19.2)

(0.4) (2.9) (14.1)

16.9

28.3

78.4 79.5

135.5

156.9

144.5

183.1

267.7

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2014-2016 Variación interanual

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2014-2016 En metros cuadrados y porcentajes de variación Mes

2014

Metros cuadrados

Enero Febrero

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2015

Variación mensual

Variación interanual

2016

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

51,271.0

2.4

(62.5)

72,553.0

(17.8)

41.5

104,394.8

113.9

43.9

145,685.0

184.1

201.8

93,009.0

28.2

(36.2)

38,954.4

(62.7)

(58.1)

Marzo

80,924.0

(44.5)

1.8

99,345.0

6.8

22.8

50,474.8

29.6

(49.2)

Abril

109,302.0

35.1

11.5

158,113.0

59.2

44.7

81,581.1

61.6

(48.4)

Mayo

117,548.0

7.5

145.3

116,632.0

(26.2)

(0.8)

71,687.7

(12.1)

(38.5)

Junio

53,156.0

(54.8)

(10.2)

158,657.0

36.0

198.5

139,552.9

94.7

(12.0)

Julio

128,176.0

141.1

78.9

80,723.0

(49.1)

(37.0)

69,617.3

(50.1)

(13.8)

Agosto

56,319.0

(56.1)

(31.1)

66,181.2

(18.0)

17.5

114,932.6

65.1

73.7

Septiembre

87,810.0

55.9

92.8

61,228.0

(7.5)

(30.3)

115,420.1

0.4

88.5

Octubre

39,435.0

(55.1)

(71.3)

39,626.9

(35.3)

0.5

64,643.5

(44.0)

63.1

Noviembre

76,791.0

94.7

104.9

69,030.1

74.2

(10.1)

56,857.4

(12.0)

(17.6)

Diciembre

88,252.0

14.9

76.2

48,807.6

(29.3)

(44.7)

80,559.8

41.7

65.1

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2017 Índice 2015

Mes

2016

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Índice

Enero

58.17

0.5

-

70.42

Febrero

57.68

0.0

-

72.22

Variación mensual

Variación interanual

0.5

0.2

0.0

0.3

54.39

(0.1)

-

57.78

(0.2)

0.1

49.02

(0.1)

-

52.00

(0.1)

0.1

Mayo

39.24

(0.2)

-

58.57

0.1

0.5

Junio

34.22

(0.1)

-

46.00

(0.2)

0.3

Julio

36.52

0.1

-

40.87

(0.1)

0.1

Agosto

42.41

0.2

-

28.93

(0.3)

(0.3)

Septiembre

65.57

0.5

-

39.52

0.4

(0.4)

Octubre

51.16

(0.2)

-

37.78

(0.0)

(0.3)

Noviembre

57.87

0.1

0.1

47.14

0.2

(0.2)

Diciembre

47.84

(0.2)

0.2

62.61

0.3

0.3

Índice

Variación interanual

61.67

0.0

-0.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

62.61

61.67 Ene-17

39.52

37.78

Sep-16

Oct-16

28.93

40.87

47.14 Dic-16

58.57 46.00

52.00

72.22 Feb-16

57.78

70.42 Ene-16

57.87

47.84

65.57 51.16

42.41

39.24

36.52

Nov-16

Jul-16

Ago-16

Jun-16

Abr-16

May-16

Mar-16

Dic-15

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Jul-15

Ago-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Mar-15

(17.6)

34.22

54.39

Feb-15

49.02

58.17

57.68

Ene-15

65.1

43.9

(58.1) (49.2) (48.4) (38.5) (12.0) (13.8)

0.5 (10.1) (44.7)

(37.0)

(30.3)

17.5

22.8 44.7 (0.8)

(36.2)

(31.1) (71.3)

73.7 88.5 63.1

104.9 76.2 41.5

92.8

145.3 78.9 (10.2)

1.8 11.5

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16

(62.5)

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2017 Índice

198.5

201.8

Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2014-2016 Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Marzo Abril

2017

Variación mensual

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

111


Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

253

300

Febrero-15

261

216

417

342

420

330

318

469

400

Marzo-15

297

334

429

435

470

390

257

287

341

365

375

Abril-15

256

193

288

286

309

341

182

254

314

359

352

377

Mayo-15

322

178

318

319

408

340

Mayo-13

276

250

305

275

313

366

Junio-15

382

381

262

262

306

246

Junio-13

319

256

328

300

355

260

Julio-15

479

259

506

368

433

385

Julio-13

340

295

480

435

508

321

Agosto-15

389

250

437

289

382

335

Agosto-13

330

218

392

320

424

290

Septiembre-15

318

223

451

314

370

320

Septiembre-13

297

266

351

352

410

315

Octubre-15

246

274

468

355

425

324

Octubre-13

424

323

379

312

436

325

Noviembre-15

250

463

451

383

485

272

Noviembre-13

264

410

381

347

433

381

Diciembre-15

192

421

358

511

516

369

Diciembre-13

310

420

346

468

514

228

Enero-16

203

174

332

256

338

200

Enero-14

286

202

372

286

321

289

Febrero-16

248

236

399

360

427

350

Febrero-14

285

220

400

330

450

440

Marzo-16

259

253

407

337

374

260

Marzo-14

296

258

355

340

418

350

Abril-16

296

185

506

331

422

220

Abril-14

228

187

299

297

377

340

Mayo-16

244

257

459

435

423

325

Mayo-14

276

356

400

369

424

340

Junio-16

312

228

454

373

388

370

Junio-14

265

315

353

284

360

270

Julio-16

290

226

511

319

450

300

Julio-14

415

397

441

436

436

360

Agosto-16

332

295

515

392

564

336

Agosto-14

340

195

449

351

454

250

Septiembre-16

338

217

478

353

410

385

Septiembre-14

312

258

423

359

434

350

Octubre-16

311

338

419

357

407

355

Octubre-14

258

225

342

406

397

300

Noviembre-16

280

324

535

361

459

320

Noviembre-14

265

428

414

377

401

320

Diciembre-16

202

393

425

493

409

345

Diciembre-14

264

353

389

467

538

390

Enero-17

250

207

360

293

317

215

Enero-15

245

232

300

292

309

265

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

3,766

3,315

3,917

3,637

3,424

3,490

3,394

3,938

3,583

1020

867

800

793

700 680

1 Inspección

3a Inspección

IV T 2016

III T 2016

II T 2016

I T 2016

IV T 2015

III T 2015

II T 2015

I T 2015

IV T 2014

III T 2014

II T 2014

400

250

500

2014 1 Inspección

2015

3a Inspección

2016

2017/Enero

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA. • • •

2013

215

600

3,421

1055

207

900

1079

3,999

Información anual del FHA Años 2013-2017 En cantidades totales

3,126

1000

3a Inspección

1 Inspección

Fecha

1 Inspección

Fecha

217

I T 2014

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

12

Marzo-13 Abril-13

1300

1100

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

203

339

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

266

269

Información trimestral del FHA Años 2014-2016 En cantidades totales

1200

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

203

300

Casos Ingresados por Proyecto

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

324

Febrero-13

Casos Ingresados por Proyecto

Enero-13

3a Inspección

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Información mensual del FHA Años 2013-2017 En cantidades

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones, formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje) Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incumplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Indicadores Presupuesto de Infraestructura Ejecución presupuestaria por Institución Año 2017 En quetzales y porcentajes Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

4,098,142,764.00

0.00

4,098,142,764.00

210,940,173.54

58,417,403.71

37,559,052.53

0.92

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,085,301,224.00

0.00

1,085,301,224.00

38,735,478.49

34,643,267.49

37,072,372.28

3.42

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

171,933,660.00

0.00

171,933,660.00

19,178,842.42

5,750,042.00

4,272,209.54

2.48

Ministerio de Cultura y Deportes

559,258,000.00

0.00

559,258,000.00

70,531,972.19

18,861,410.05

19,727,676.25

3.53

Ministerio de Desarrollo Social

923,000,000.00

0.00

923,000,000.00

23,160,961.73

7,310,001.92

8,397,585.29

0.91

Ministerio de Economía

679,738,727.00

0.00

679,738,727.00

24,272,954.75

13,317,737.31

10,208,748.67

1.50

Ministerio de Educación

13,937,205,078.00

0.00

13,937,205,078.00

1,297,006,662.24

1,290,031,395.54

1,294,111,988.57

9.29

80,807,100.00

0.00

80,807,100.00

14,140,851.53

5,044,601.53

5,044,601.53

6.24

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas

359,577,187.00

0.00

359,577,187.00

52,654,559.85

24,517,640.06

24,105,419.74

6.70

Ministerio de Gobernación

5,465,598,000.00

0.00

5,465,598,000.00

350,148,710.31

311,145,819.64

311,257,160.51

5.69

Ministerio de la Defensa Nacional

1,908,316,000.00

0.00

1,908,316,000.00

66,283,180.63

66,273,580.63

139,870,771.89

7.33

442,676,000.00

0.00

442,676,000.00

22,114,654.40

22,102,954.55

22,588,868.46

5.10

6,897,096,196.00

0.00

6,897,096,196.00

295,848,045.24

232,829,779.65

222,447,449.60

3.23

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República. Procuraduría General de la Nación Secretarías y otras Dependencias del Ejecutivo

664,257,000.00

0.00

664,257,000.00

48,557,158.98

48,270,322.68

48,442,591.29

7.29

26,019,014,944.00

0.00

26,019,014,944.00

2,608,518,967.34

2,517,518,972.34

2,248,233,724.16

8.64

207,051,968.00

0.00

207,051,968.00

23,348,548.14

16,308,964.75

16,200,218.40

7.82

82,250,000.00

0.00

82,250,000.00

12,182,914.50

4,651,986.94

5,219,380.53

6.35

1,312,207,164.00

15,000,000.00

1,327,207,164.00

168,641,546.21

54,574,476.62

58,319,715.62

4.39

Servicios de la Deuda Pública

12,096,019,988.00

0.00

12,096,019,988.00

840,762,223.25

840,762,223.25

583,313,560.39

4.82

Totales

76,989,451,000.00

15,000,000.00

77,004,451,000.00

6,187,028,405.74

5,572,332,580.66

5,096,393,095.25

7.24

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2017 En quetzales y porcentajes Concepto Servicios aeronáuticos y aeroportuarios

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

235,322,724.00

0.00

235,322,724.00

66,960,107.75

8,072,591.45

3,140,620.56

1.33

3,321,312,026.00

0.00

3,321,312,026.00

41,662,182.32

18,034,584.07

8,165,149.93

0.25

Regulación de transporte extraurbano por carretera

10,638,000.00

0.00

10,638,000.00

4,528,666.46

627,066.46

208,532.17

1.96

Actividades centrales

28,913,390.00

0.00

28,913,390.00

10,935,215.09

1,825,995.77

1,042,385.93

3.61

Partidas no asignables a programas

12,239,013.00

0.00

12,239,013.00

568,345.69

260,000.00

0.00

0.00

5,454,000.00

0.00

5,454,000.00

2,231,076.41

248,576.41

30,803.62

0.56

20,000,000.00

0.00

20,000,000.00

14,637,309.16

1,362,383.99

111,084.70

0.56

8,000,000.00

0.00

8,000,000.00

3,184,757.00

321,369.90

78,138.07

0.98

159,830,000.00

0.00

159,830,000.00

27,432,743.52

21,773,211.26

21,954,727.37

13.74

9,500,000.00

0.00

9,500,000.00

2,173,492.81

558,412.16

389,853.58

4.10

40,254,760.00

0.00

40,254,760.00

22,763,876.38

1,620,401.50

223,419.15

0.56

Desarrollo de la infraestructura vial

Servicios de cable por televisión Servicios de protección y seguridad vial Servicios de correos y telégrafos Desarrollo de la vivienda Servicios de radiodifusión y televisión Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía Reconstrucción N7 Servicios de información sismologica, climática, meteorológica e hidrológica Construcción de obra pública Regulación de telecomunicaciones Total

6,100,000.00

0.00

6,100,000.00

1,766,560.72

214,960.72

52,058.74

0.85

19,934,611.00

0.00

19,934,611.00

0.00

0.00

0.00

0.00

36,522,813.00

0.00

36,522,813.00

8,716,692.97

1,846,202.74

790,588.86

2.16

151,291,554.00

0.00

151,291,554.00

1,025,970.22

614,196.04

598,916.04

0.40

32,829,873.00

0.00

32,829,873.00

2,353,177.04

1,037,451.24

772,773.81

2.35

4,098,142,764.00

0.00

4,098,142,764.00

210,940,173.54

58,417,403.71

37,559,052.53

0.92

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 15/02/2016

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 15/02/2016

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

113


Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por Unidad Ejecutora Año 2017 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado Inicial

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

Comprometido

Devengado

235,322,724.00

Modificación 0.00

235,322,724.00

Vigente

66,960,107.75

8,072,591.45

3,140,620.56

Pagado

% Ejec. 1.33

1,913,939,786.00

0.00

1,913,939,786.00

30,143,703.72

16,791,087.59

7,713,949.66

0.88

8,000,000.00

0.00

8,000,000.00

3,184,757.00

321,369.90

78,138.07

4.02

20,000,000.00

0.00

20,000,000.00

14,637,309.16

1,362,383.99

111,084.70

6.81

9,500,000.00

0.00

9,500,000.00

2,173,492.81

558,412.16

389,853.58

5.88

Dirección General de Transportes

10,638,000.00

0.00

10,638,000.00

4,528,666.46

627,066.46

208,532.17

5.89

Dirección Superior

40,000,000.00

0.00

40,000,000.00

11,503,560.78

2,085,995.77

1,042,385.93

5.21

6,100,000.00

0.00

6,100,000.00

1,766,560.72

214,960.72

52,058.74

3.52

Fondo para la Vivienda

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)

154,830,000.00

0.00

154,830,000.00

27,432,743.52

21,773,211.26

21,954,727.37

14.06

Fondo social de solidaridad

488,216,000.00

0.00

488,216,000.00

26,109,611.54

1,815,761.54

167,456.55

0.37

36,522,813.00

0.00

36,522,813.00

8,716,692.97

1,846,202.74

790,588.86

5.05

Instituto Nacional de Sismologia, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrologia (Insivumeh) Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit) Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee) Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Total

33,982,276.00

0.00

33,982,276.00

2,353,177.04

1,037,451.24

772,773.81

3.05

171,226,165.00

0.00

171,226,165.00

1,025,970.22

614,196.04

598,916.04

0.36

5,454,000.00

0.00

5,454,000.00

2,231,076.41

248,576.41

30,803.62

4.56

960,401,000.00

0.00

960,401,000.00

6,477,665.62

835,883.50

451,200.27

0.09

4,010,000.00

0.00

4,010,000.00

1,695,077.82

212,252.94

55,962.60

5.29

4,098,142,764.00

0.00

4,098,142,764.00

210,940,173.54

58,417,403.71

37,559,052.53

0.92

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 15/02/2016

14

Consulta éste boletín en

www.construguate.com Mayor información: publicaciones@construguate.com PBX +502 2387-2727 Cámara Guatemalteca de la Construcción @construguate

RESERVE SU ESPACIO PARA EL MEJOR EVENTO DEL SECTOR INMOBILIARIO EN GUATEMALA

23-25 DE JUNIO EXPOCENTER TIKAL FUTURA

PBX: 2387-2727 eventos@construguate.com www.expocasa.gt


PRECIOS DE MATERIALES

SECCIÓN

PRECIOS DE MATERIALES Precios Nacionales Enero 2017 Código

Grupos y Artículos

Unidad de medida

Enero 2017

Variación mensual

Variación anual

Hierro, clavo y alambre: Hierro corrugado C1

3/8¨ , grado 40 de 20´

Quintal

Q268.03

1.54%

-12.54%

C2

3/8¨ , grado 60 de 20´

Quintal

Q286.13

0.47%

-12.71%

Quintal

Q360.83

-3.06%

-8.10%

Quintal

Q471.25

-6.57%

-8.46% 3.04%

Hierro liso C10

Alambre de amarre

C11

2 1/2¨ -4", con cabeza Aglomerantes y agregados

C43

Cemento nacional gris

42.5 Kg.

Q76.68

0.00%

C44

Arena de río

Metro3

Q107.14

0.00%

2.44%

C45

Arena amarilla

Metro3

Q102.50

0.00%

-5.67%

C46

Arena blanca

Metro3

Q106.67

0.00%

5.61%

C47

Piedrín de 1/2¨ y -3/4¨

Metro3

Q206.79

0.00%

9.83%

C48

Cal hidratada

Bolsa

Q32.69

0.00%

7.07%

Concreto y mezcla Concreto 3500 P.S.I.

Metro3

Q1,175.00

0.49%

2.10%

C51

4000 P.S.I.

Metro3

Q1,225.00

0.39%

2.00%

C52

5000 P.S.I.

Metro3

Q1,335.00

0.23%

3.12% -7.19%

Blocks, pavimentadores y ladrillos C62

Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms

Millar

Q4,273.33

-3.68%

C63

Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,313.33

-3.59%

-5.47%

C64

Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,196.67

-5.24%

-19.48%

C66

Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms.

Millar

Q4,360.00

0.00%

19.37%

Pavimentadores Ladrillos C68

Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms.

Millar

Q2,100.00

0.00%

19.08%

C73

Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.

Ciento

Q183.33

0.00%

0.34%

Tubos de concreto Tubo de concreto sin refuerzo C78

6¨ diámetro interior

Unidad

Q24.42

0.00%

-8.66%

C80

12¨ diámetro interior

Unidad

Q52.59

0.00%

-10.36%

C82

18¨ diámetro interior

Unidad

Q163.31

0.00%

14.31%

Tubo de concreto con refuerzo C85

30¨ diámetro interior

Unidad

Q566.72

0.00%

-10.14%

C87

42¨ diámetro interior

Unidad

Q961.78

0.00%

-11.46%

C89

60¨ diámetro interior

Unidad

Q1,575.05

0.00%

-8.53%

Pisos y azulejos Piso de granito y cemento liquido C92

De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨

Metro2

Q73.00

0.00%

-4.95%

C93

De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨

Metro2

Q75.00

4.84%

7.19%

Azulejos C94

Decorado de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q42.00

0.00%

-25.66%

C95

Liso de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q52.32

-9.79%

-11.82%

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

C50

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Clavo

115


PRECIO DE MATERIALES Código

Grupos y Artículos

Unidad de medida

Enero 2017

Variación mensual

Unidad

Q43.00

0.00%

Variación anual

Artículos de plomería y grifería Plomeria C109

Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I.

0.00%

Artefactos sanitarios C114

Inodoro hydra 551 redondo, blanco

Unidad

Q667.50

-4.51%

-9.12%

C121

Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco

Unidad

Q547.50

-6.41%

-11.19%

C123

Orinal ártico 307-R, blanco

Unidad

Q911.67

-18.24%

-16.78%

Materiales eléctricos C132

Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q136.70

-1.41%

-20.44%

C134

Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q500.96

-7.31%

-7.23%

C137

Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q195.00

0.42%

-2.64%

C138

Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q137.00

3.38%

-45.63%

C145

Sencillo con placa baquelita

Unidad

Q6.70

0.00%

-46.33%

C151

Timbre ron-ron ticino

Unidad

Q62.12

-13.83%

-26.00%

Switch

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Tubería

1

16

C158

Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´

Unidad

Q7.04

0.00%

-74.26%

C160

Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´

Unidad

Q4.32

0.00%

-74.88%

Madera y sus productos C178

Madera de pino rústica

Pie tabla

Q6.34

0.32%

6.20%

C179

Madera de pino cepillada

Pie tabla

Q7.04

0.36%

9.11%

Pie2

Q10.88

0.00%

6.71%

Vidrio C191

Vidrio doble fuerza 4 Mm. ( sin colocar ) Pintura y barnices

C198

Pintura de hule de primera calidad

Galón

Q228.75

2.21%

-9.36%

C199

Pintura de hule de segunda calidad

Galón

Q213.85

1.72%

19.48%

C200

Pintura de aceite de primera calidad

Galón

Q308.97

-4.70%

6.63%

C201

Pintura de aceite de segunda calidad

Galón

Q235.91

-4.95%

-5.71%

C204

Barniz marino B-4

Galón

Q246.12

-7.52%

-1.41%

C205

Pintura para Tráfico amarilla

Galón

Q337.32

-0.66%

8.58%

C206

Pintura para Tráfico blanca

Galón

Q317.57

-0.70%

6.75%

Unidad

Q2,600.00

4.00%

-4.76%

Postes de concreto C211

Postes de concreto de ( 40´ de altura )

Precios Internacionales

Indicadores económicos

Febrero 2017

Febrero 2017

Artículo

Unidad de medida

Valor

Variación respecto a la edición anterior

Acero Laminado en Caliente

TM

$616.00

23.94%

Estaño

TM

$19,880.00

-2.07%

Cobre

TM

$6,067.00

28.13%

Aluminio

TM

$1,913.00

14.62%

Gasolina U.S.A.

Galón

$2.31

2.85%

Petróleo WTI

Barril

$53.48

8.66%

Petróleo BRENT2

Barril

$56.08

12.29%

Baltic Dry Index

Índice

688.00

-15.38%

1

1 2

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia

Unidad de medida

Valor

Tipo de Cambio Dólar

Q/$

Q7.41

-1.53%

Tipo de Cambio Euro

€/$

$1.06

-2.70%

Gasolina Super Servicio Completo

Galón

Q23.88

6.94%

Gasolina Regular Servicio Completo

Galón

Q22.38

7.44%

Diésel Servicio Completo

Galón

Q18.44

6.47%

Indicador

Variación respecto a la edición anterior


SECCIÓN

LOS EXPERTOS OPINAN


LOS EXPERTOS OPINAN

Perspectivas empresariales para

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Licda. Claudia Galán* Directora Unidad Económica de CACIF Experta Invitada cgalan@cacif.org.gt

1

18

2017, débil infraestructura y regulaciones obstaculizan negocios en la construcción

El número de trámites, el costo para abrir un negocio y el tiempo, representan tres importantes retos para emprender en Centroamérica

Gráfica 1 Evolución de la región en el Ranquin Doing Business 2017

Las empresas son el motor de la economía. En este sentido las economías deben analizar la forma de dar mayor fuerza al motor que la impulsa. En el caso particular de Guatemala, siendo el país más poblado de Centroamérica (16.5 millones), cuenta con un PIB per cápita (US$3,900) por debajo del promedio de América Latina. Por otro lado, los niveles de inflación son moderados pero la tasa de crecimiento económico es aún insuficiente frente a los altos niveles de desigualdad y pobreza, principalmente en el área rural.

En la medición anual, Guatemala ocupa el puesto 88 de 190 países, permaneciendo sin cambios respecto a la evaluación en 2016.

El Doing Business 2017, realizado por el Banco Mundial (BM), mide la facilidad de hacer negocios en 190 países. Esta medición incluye la calificación de los países en términos de burocracia, corrupción, infraestructura, regulaciones y otras variables que en muchos casos frena a los emprendedores para establecer empresas formales, e incentiva la informalidad.

Por otro lado, el Índice de Competitividad Global estudia el conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible. Este índice refiere a los países más exitosos en elevar de manera sostenida su productividad, niveles de ingreso y oportunidades para alcanzar mayor bienestar. Guatemala ocupa el puesto 78 de 138 economías analizadas, mientras

Costa Rica

62

Guatemala

88

El Salvador

95

Honduras

105

Nicaragua

127

Fuente: Estudio Empresarialidad en Economías Emergentes, Incentivos y Limitantes en Guatemala, CACIF 2016, con información Doing Business 2017, Banco Mundial.


LOS EXPERTOS OPINAN

Gráfica 2 Evolución de la región en el Ranquin de Competitividad Global 2017

Costa Rica

Guatemala

52

78

El Salvador

88

Honduras

Nicaragua

95

108

Fuente: Estudio Empresarialidad en Economías Emergentes, Incentivos y Limitantes en Guatemala, CACIF 2016, con información Índice de Competitividad Global 2016-2017, Foro Económico Mundial.

De acuerdo con el siguiente cuadro, la región comparte cinco limitantes para hacer negocios: la burocracia, la corrupción, las tasas impositivas, la débil calificación de los trabajadores y la inseguridad.

#1 Burocracia Corrupción

#2

#3

#4

#5

Bolivia

Costa Rica

Tasas impositivas Inseguridad Calificación trabajadores Acceso a financiamiento

El Salvador

Guatemala

Honduras

Infraestructura Regulaciones laborales Regulaciones fiscales Inestabilidad política

Si comparamos el proceso de apertura de un negocio en la región con los países desarrollados, observamos importantes discrepancias. (Ver gráfica 3). En Centroamérica para establecer una empresa se requieren 10 trámites, mientras que en países de la OCDE son apenas 2, y en Canadá o Nueva Zelanda dos trámites en línea, según detalla la clasificación del Doing Business 2017. Lo anterior explica el escenario poco favorable de formalización de las empresas en la región, siendo esta una limitante para la empresarialidad en la región. Por otro lado, al analizar los costos para abrir un negocio como porcentaje del ingreso per cápita tenemos un porcentaje alto en países centroamericanos, 42.1% del ingreso per cápita. En los países de la OCDE, Nueva Zelanda y Canadá apenas alcanza el 3.1% y 0.40% respectivamente. Un tercer desafío para hacer negocios en la región es el tiempo. Para los países de la OCDE abrir un negocio equivale a 9 días, mientras en países centroamericanos el tiempo se triplica hasta alcanzar los 27. Hablando del caso particular de Guatemala, se contabilizan siete trámites, apenas tres menos que el promedio requerido en Centroamérica. Pero al compararlo con los países de la OCDE, el número de trámites se duplica. El proceso toma en promedio 19.5 días en Guatemala, 8 menos que Centroamérica, pero el doble comparado con países de la OCDE.

Nicaragua

Panamá

República Dominicana

Fuente: Reporte de Competitividad Global 2016-2017. Foro Económico Mundial.

Por último, al hablar del costo en Guatemala, este representa el 14.1% del ingreso per cápita, muy por debajo del promedio en Centroamérica pero con mucho trabajo por hacer para equiparar los niveles de países desarrollados que alcanzan un 3.1% del ingreso per cápita. (Ver gráfica 3).

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Cuadro 1 Principales cuellos de botella para la competitividad

Al analizar detenidamente dónde prevalecen los principales cuellos de botella para hacer negocios en Guatemala, el índice anteriormente mencionado permite definir cinco principales obstáculos para hacer negocios en el país, siendo estos inseguridad, corrupción, infraestructura débil, burocracia y calificación de los trabajadores.

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Costa Rica presenta los mejores resultados de la región, Guatemala ha permanecido estático en el mismo puesto en los últimos tres años, tal como se muestra a continuación:

119


LOS EXPERTOS OPINAN Gráfica 3 Tiempo, trámites y costos para abrir un negocio en Centroamérica, países de la OCDE, Nueva Zelanda y Canadá 42.10%

3.10%

10

0.40%

3

1 Tiempo (número de días) Trámites (número de trámites) Costo sobre ingreso per cápita (%) 9

27

Centroamerica

Países OCDE

2

Nueva Zelanda y Canadá

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Datos obtenidos Doing Business 2017

1

20

Frente a este panorama descrito surgen diversas interrogantes: ¿Cuáles son posibles incentivos de nuestra economía para hacer negocios? ¿Existen limitantes? ¿Dónde se ubican principalmente los riesgos?

recoger los incentivos del entorno y la productividad empresarial según su impacto y frecuencia.

“Cinco principales cuellos de botella para la competitividad en Guatemala: inseguridad, corrupción, infraestructura débil, burocracia y calificación de los trabajadores”

Para abordar los incentivos y limitantes para operar en Guatemala, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), elaboró un estudio con el fin de determinar los principales riesgos e incentivos para operar en ocho sectores productivos del país. Como se explicó anteriormente de acuerdo a la revisión del Foro Económico Mundial a través del Índice de Competitividad Global 2017, se identificaron cinco cuellos de botella para la competitividad en Guatemala: inseguridad, corrupción, infraestructura débil, burocracia y calificación de los trabajadores. Ante esta evidencia, se buscó conocer y confirmar con la percepción de los empresarios incluidos en la muestra, si estas podrían ser posibles limitantes para hacer negocios en Guatemala. Se seleccionó una muestra de 22 empresarios de los ocho sectores productivos. Como primer instrumento se diseñó una encuesta realizada en octubre y noviembre 2016, con el fin de determinar cuatro tipos de riesgos según su frecuencia o gravedad. Entre estos se mencionan los riesgos del entorno de la empresa, operativo, financiero y de integridad en los negocios. Por otro lado, la encuesta permitió

Con el fin de validar los resultados y profundizar en los riesgos e incentivos identificados se realizaron entrevistas a profundidad con los empresarios consultados.

Al realizar el análisis se priorizaron cinco limitantes y cinco incentivos principales identificados por los empresarios consultados. Lo anterior permitió establecer un radar sobre los diez principales riesgos e incentivos para hacer negocios en Guatemala. Para analizar parte de las inferencias del estudio se abordarán a continuación los resultados para el sector construcción.

Obtención de licencias principal limitante, mientras innovación en construcciones sostenibles empuja la productividad del sector construcción El desempeño del sector construcción explica parte importante del desarrollo del país siendo este un sector que impacta de forma directa en la infraestructura nacional, la inversión privada y la vivienda. Estos últimos representan pilares fundamentales para el bienestar de una sociedad.


LOS EXPERTOS OPINAN

Una de las principales fortalezas del sector es la mano de obra. Sin embargo, para el 33% de los encuestados la poca calificación de la mano de obra impacta gravemente en la productividad de la empresa como se muestra en la matriz (cuadro 2). El capital humano calificado junto a los impuestos son riesgos que impactan gravemente el proceso productivo. Sin embargo, los empresarios indicaron que para mitigar el riesgo del capital humano poco calificado se invierte en capacitación constante convirtiéndose en un incentivo frecuente a favor de la productividad empresarial.

Tal como se evidencia en la matriz la débil infraestructura e inseguridad figuraron como un riesgo frecuente para el entorno de la empresa. El 33% coincidió que la infraestructura limita a las empresas constructoras a realizar proyectos en determinadas áreas dado que no existe acceso a servicios básicos como agua, drenajes, entre otros. Por consiguiente, los proyectos se concentran en ciertas zonas metropolitanas, provocando congestionamiento y generando otras consecuencias negativas para el bienestar de la población.

SECTOR CONSTRUCCIÓN Impacto

Nulo

Bajo

Medio

Frecuencia

Poco

Moderado

Frecuente

Alto

Entorno de la empresa

Nulo

INCENTIVOS Bajo

Medio

Alto

Estabilidad macroeconómica Atracción de la inversión Productividad

Poco frecuente

Moderado

Frecuente

Innovación y tecnificación Capacitación constante

Gravedad

Leve

Moderado

Grave

Catastrófico

RIESGOS Proceso productivo

Leve

Moderado

Grave

Catastrófico

Capital humano calificado Calidad de materias primas Financieros y de mercado Impuestos Entorno de la empresa

Poco frecuente

Moderado

Frecuente

Infraestructura Competencia con otras empresas Inseguridad ciudadana Integridad del negocio Certeza jurídica Competencia desleal Corrupción Fuente: Estudio Empresarialidad en Economías Emergentes, Incentivos y Limitantes en Guatemala, CACIF 2016.

Asimismo, el 22% de los entrevistados indicó que la falta de seguridad ciudadana también es un riesgo frecuente para el entorno de las empresas. La inseguridad aumenta el costo de los proyectos al invertir en sistemas de seguridad y vigilancia. Los empresarios coincidieron que para que una empresa opere en Guatemala debe destinar en promedio un 15% de sus costos para protegerse de la inseguridad. Prestar especial atención en las cuatro limitantes anteriormente descritas permitiría generar mayores oportunidades en el mercado guatemalteco. Entre los incentivos identificados por los empresarios se mencionan: la estabilidad macroeconómica y la atracción de la inversión con un impacto alto y medio en el entorno de la empresa. Sin embargo, mientras los trámites en la obtención de licencias persistan como una piedra en el zapato para los empresarios del sector, las inversiones no podrán dinamizar la economía.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Otra de las principales limitantes evidenciadas para las empresas de este sector es la burocracia, confirmando lo evidenciado en el Doing Business 2017, donde Guatemala ocupó el puesto 89 entre 190 países en la facilidad para entregar permisos de construcción. Esta limitante impide la generación de negocios para el sector, siendo un proceso que incluye trámites en 13 oficinas de entidades públicas que incluso representan un retraso de dos años en el inicio de operaciones de las empresas del sector.

Cuadro 2 Matriz de incentivos y riesgos para sector construcción

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Asimismo, el sector construcción juega un papel fundamental en la generación de empleo del país. Se le conoce por generar un efecto multiplicador ya que con cada empleo directo se generan dos indirectos. En Guatemala este sector emplea de forma directa al 7.2% de la población ocupada, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI 1-2016. Otro elemento a destacar es que la construcción de 500 metros cuadrados en el área metropolitana genera 40 empleos directos y 59 indirectos, y el aporte al PIB en los últimos años aunque ha sido menor, alcanza un 2.8%.

121


LOS EXPERTOS OPINAN Otro incentivo identificado fue la innovación y tecnificación, calificado como frecuente para mejorar la productividad en el sector. Si recordamos antes del Siglo XX las construcciones se realizaban en función del aprovechamiento del sol, el agua y el aire. Sin embargo, hoy día surge la idea de sostenibilidad al reutilizar los recursos ecológicos permitiendo construcciones más saludables, con menor consumo de energía y más innovadoras. En este sentido, la innovación representa un incentivo para la productividad de las empresas en el sector construcción permitiéndoles adaptarse a los requerimientos del mercado con materiales sostenibles y soluciones amigables con el medio ambiente.

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Panorama 2017 podría ser alentador

1

22

Debemos reconocer que el 2016 no avanzó como se deseaba. Por el contrario, el año anterior presentó un desempeño económico menor al acontecido en 2015. La tasa de crecimiento económico en 2016 se perfila en el límite inferior (3.1%) de la proyección del Banco de Guatemala (Banguat), menor al alcanzado en 2015 (4.1%). Este comportamiento de la economía nacional podría obedecer a la débil recuperación de la economía mundial, la caída en el precio de las materias primas e incluso la apreciación del tipo de cambio afectando las exportaciones del país. Sin embargo, para 2017 esta tendencia podría revertirse si los planes de gobierno responden a lo planificado en

relación con la Agenda Urbana Guatemala, junto al plan de reactivación económica a través de mayor inversión en infraestructura con el fin de reducir los costos logísticos y propiciar mayor competitividad. En este sentido, el sector construcción ocupa un papel protagónico para dinamizar la economía nacional, siendo el principal motor para los planes de inversión en infraestructura. De ser así, las limitantes identificadas como la obtención de licencias, impuestos y capital humano poco calificado deberán revertirse para facilitar los procesos y garantizar certidumbre a las inversiones. Solo por esta vía el país podrá dinamizarse y alcanzar un nivel de crecimiento mayor que se traduzca en bienestar para la población guatemalteca. El rango de crecimiento económico proyectado para 2017 podría ubicarse en un rango entre 3% y 3.8%, como resultado de una evolución positiva del comercio, del comportamiento del gasto público y del consumo privado. Así como, mayor crecimiento de Estados Unidos y perspectivas favorables de productos de exportación como café, azúcar y cardamomo. Aunque exista incertidumbre por la coyuntura externa, principalmente por la política migratoria de Estados Unidos, los escenarios no son alarmantes, sino todo lo contrario motivan a actuar rápidamente. Frente a la incertidumbre global, es imprescindible pensar en generar certidumbre nacional.

* Claudia Galán, es Licenciada en Economía Empresarial por la Universidad Rafael Landívar y estudiante de segundo año de la Maestría en Desarrollo de la Universidad Del Valle. Especialista en informes económicos y financieros, con 5 años de experiencia en periodismo económico, redacción y análisis de datos. Consultora independiente y columnista en el sitio web Perspectiva. Ganadora del premio Gold Standard Award para la excelencia en periodismo económico y de negocios de Amcham 2014, y finalista en el IV Premio de Periodismo Iberoamericano de IE Business School.


LOS EXPERTOS OPINAN

Perspectivas del Sector

Año 2016 y proyecciones 2017 del FHA

Se percibe que los resultados obtenidos en 2016 y los que se esperan para el 2017, están influenciados por la oferta de desarrollo habitacional que se está realizando en Guatemala, principalmente en la ciudad capital y en los municipios aledaños se ha visto un incremento significativo de proyectos de edificios de apartamentos, con valores similares y únicamente diferenciados por su ubicación y algunas características especiales de cada uno de ellos; esta tendencia se ha observado principalmente en las zonas 1, 4, 5, 11 y en algunos municipios como Mixco, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula, disminuyendo a su vez la oferta de vivienda individual. Con la finalidad de incrementar los resultados de las operaciones del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) en el futuro, habrá que incentivar el desarrollo de proyectos habitacionales de vivienda y apartamentos, con valores cercanos a los Q250 mil.

Para 2017, se estarán llevando a cabo algunas medidas administrativas para el mejoramiento de servicios, ya que 2016 se inició con el análisis para el desarrollo de nuevas aplicaciones de servicio y digitales que tienen como objetivo la actualización tecnológica, así como apoyar a los desarrolladores de proyectos habitacionales para que puedan acceder a los servicios administrativos del Instituto y que las familias guatemaltecas cuenten con una herramienta para la búsqueda de vivienda por ubicación, precio y características constructivas. El objetivo primordial del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) está en el cumplimiento de la Política de Calidad y parte de ella indica textualmente “Nuestra función es asegurar hipotecas para que las familias guatemaltecas puedan adquirir y conservar su vivienda”, esta es la razón por la que la Institución, se enfoca en buscar nuevas alternativas que aporten soluciones a la problemática habitacional, con la que se enfrenta el país actualmente. Es por ello que, en 2016 se aprobó reducir la prima del Seguro de Desgravamen con cobertura para indemnizar los casos de pérdida de empleo, fallecimiento e invalidez, para que los compradores de vivienda puedan proteger a su familia ante las situaciones previamente mencionadas y a la vez que obtengan una tasa de interés más baja, así mismo se modificó el reglamento de Análisis de Crédito para atender a más usuarios del sector informal, y se está

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El incremento en las solicitudes de crédito para vivienda, tendrán un impacto positivo en la proyección para el 2017, ya que se espera obtener un ingreso de 6,500 solicitudes, lo que equivale a un crecimiento del 18%.

Arq. Héctor Daniel López Cordón* Gerente FHA Experto Invitado mercadeo@fha.gob.gt

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Vivienda para 2017

123


LOS EXPERTOS OPINAN mejorando el servicio del área de Reestructura de la Deuda, para que más familias puedan conservar su vivienda. Esperamos que en este año se tenga un acercamiento con las distintas Instituciones para la búsqueda de nuevas ideas, para el desarrollo y venta de nuevos proyectos.

Seguros de hipoteca

2015

2016

Proyectado

3,917

3,780

4,000

3917

3780

Resultados Solicitudes de compra de vivienda

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Para 2016 se observa un incremento del 17% en las solicitudes de compra de vivienda, en relación al 2015, teniendo un impacto positivo en la proyección para el 2017, ya que se espera obtener un ingreso de 6,500 solicitudes, lo que equivale a un crecimiento del 18%.

1

24

Seguros Emitidos 2016

2015

Oferta habitacional

Casos Ingresados

2015

2016

Proyectado

4,693

5,498

6,500 5498

4693

Durante 2016 se observó un crecimiento del 30% en cuanto a la elegibilidad de proyectos al comparar los datos con el año anterior al ejercicio. Los promotores de vivienda continúan inclinándose en el desarrollo de edificios de apartamentos, prueba de ello es que del 100% de los proyectos elegibles en el 2016, un 46% corresponde a propiedad horizontal, con 1,299 unidades habitacionales de un total de 2,596. Proyectos elegibles y distribución de proyectos

Casos Ingresados 2015

2016

Año 2015

20

Año 2016

Proyectos elegibles 26

Seguros de hipoteca Como era de esperarse y derivado de lo observado a lo largo del año, en el comportamiento de las operaciones correspondientes a la emisión de Seguros de Hipoteca, el 2016 culminó con una baja del 4%, en relación al año anterior, no obstante, se espera un incremento en la emisión de Seguros de Hipoteca para el 2017, cuya proyección está enfocada en un crecimiento del 6%.

14

Proyectos de Casas Proyectos de Apartamentos

Distribuición de proyectos 12


LOS EXPERTOS OPINAN De igual manera, se han realizado un total de 12,245 inspecciones, lo que se refleja detalladamente en la gráfica siguiente:

Proyectos habitacionales

Proyecto

No. Aptos

No. Casas

Promotor

1

Residenciales Colinas del Norte, Sector Zafiros

91

Desarrollos San Miguel, S. A.

2

Condominio Residencial Lucerna

30

Recursos Profesionales, S. A.

3

Prados de San José, Sector Azahares (Manzanas A, A1, B1, O, P, Q, R, S)

Desarrollos 75 San José, S. A.

4

Hacienda de las Flores, Parques 1

118 Desarrollos HDF, S. A.

5

Residenciales Colinas del Norte, Sector Los Jades

152

6

Residencial Pasaje Español (Torres A y B)

7

Residencias Arboretto

8

Condominio Cantoria

203

9

Portal de Santa Rosa

24

10

Condominio Montecristo II (Sector Villas de Montecristo II & Sector Vistas de Montecristo)

11

Condominio la Giralda

Desarrollo y 38 Construcciones del Pacífico Sur, S. A.

12

Puerta de Hierro/ Portal de San Isidro III

79

Inmobiliaria San Nicolás, S. A.

13

Parajes Vermont

31

Desarrollos Tierra Fría, S. A.

14

Altos de San Jacinto

15

Condominio Real Providencia III

16

Santa María de las Charcas, Torre 3

87

Ingeniería Vertical, S. A.

17

Villas Los Álamos

60

Venta Respaldo y Desarrollo Inmobiliario, S. A.

18

Alta Vista Los Álamos Club Residencial

19

Condominio El Refugio de San Rafael 4

20

Pórtico

21

Complejo de Apartamentos “Villas Granada II”

22

Condominio Entre Campos El Cortijo

23

Edificio A4

24

Mariscal Uno Uno Vertical Apartamentos Aurora

26

Condominio San Julián

Total de unidades habitacionales

5091

3616

3538

Desarrollos San Miguel, S. A. Inversiones y Servicios Mercantiles, S. A.

74

114 Dico, S. A. Multiconsa, S. A.

Primeras

Segundas

Terceras

Inmobiliaria Terraplan, S. A. 215 Procesadora de Flora, S.A.

Venta Respaldo y Desarrollo Inmobiliario, S. A.

40

97 Proyectos Alameda, S. A.

99 Grupo Innouva, S. A. Promotora y Desarrolladora del Norte, S. A.

112 83

Todo Condominio, S. A.

168

Villas Granada, S. A. 35 Grupo Oliv, S. A. Construcciones Moderna, S. A.

30 288

Inmobiliaria Gran Bosque 11, S. A.

130

Negocios Empresariales, S. A. 123

1,299

1,297

Desarrollos Palo Blanco, S. A.

* Héctor Daniel López, es Arquitecto egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con amplia trayectoria en el FHA, en donde inició su carrera profesional el 1 de febrero de 1985, desempeñando los puestos de Encargado de Valuación (7 años), Jefe de Análisis Inmobiliario (2 años), Subgerente de Proyectos y Viviendas (22 años), y actualmente ocupa la gerencia.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

25

Inspecciones acumuladas 2016

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

No.

125


LOS EXPERTOS OPINAN

Presupuesto del Ministerio de

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Ing. Jorge Lavarreda Gargollo* Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) Experto Invitado jlavarre@cien.org.gt

1

26

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para el 2017

El presente artículo presenta antecedentes en torno al Proyecto de Presupuesto, propuesto inicialmente por el Organismo Ejecutivo. Así mismo, resume cómo se asignó el presupuesto finalmente aprobado por el Organismo Legislativo, para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) para el ejercicio fiscal 2017. El 2 de septiembre de 2016 fue remitido al Congreso de la República de Guatemala, el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2017. Cabe destacar que el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) promovió una serie de reuniones informativas en lo que denominó “Presupuesto Abierto 2017”. Se considera que fue un buen primer paso, que en el futuro debiera realizarse con mayor planificación, profundidad y una metodología que verdaderamente permita formular contribuciones al Proyecto de Presupuesto, a partir de una discusión con fundamentos técnicos.

Antecedentes: Propuesta Presupuestaria 2017 Para el ejercicio fiscal 2017 se propuso un presupuesto de Q79,830 millones, siendo las fuentes de financiamiento y principales rubros de egreso, los siguientes:

Q3,530.7 millones que corresponden a préstamos externos (el 88.3% en el BCIE, el BID, el BNDES y JICA);

Q835 millones son los saldos de ingresos propios y de caja de diversas instituciones,y

Bonos del Tesoro por Q13,073.4 millones, los cuales serían destinados a financiar el pago de servicios de la Deuda Pública (Q9,333.7 millones que incluyen Q1,449 millones para amortizar las deficiencias netas del Banco de Guatemala), las Clases Pasivas Civiles del Estado (Q880 millones), el Organismo Judicial (Q200 millones), la Universidad de San Carlos de Guatemala (Q200 millones), el Ministerio Público (Q170 millones), el Fideicomiso de Transporte de la Ciudad de Guatemala (Q150 millones), los programas de incentivos forestales PROBOSQUE (Q244.1 millones) y PINPEP (Q159.7 millones), la Contraloría General de Cuentas (Q30 millones), el fortalecimiento de la Pre-Inversión Pública (Q25 millones), el Cuerpo de Bomberos Voluntarios (Q20 millones), y gastos de los Ministerios de Trabajo y Previsión Social (Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor); Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (subsidio al transporte urbano e infraestructura vial); Salud Pública y Asistencia Social; Cultura y Deportes, Gobernación (seguridad


LOS EXPERTOS OPINAN

Por otro lado, el 88.3% de los egresos propuestos en el Proyecto de Presupuesto correspondían a: • • • • • •

Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro (32.6%); Ministerio de Educación (17.4%); Servicio de la Deuda Pública (16.2%); Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (8.5%); Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (6.9%), y Ministerio de Gobernación (6.7%).

Por lo tanto, para el MICIVI se propusieron Q5,507.8 millones en la propuesta que envió el Organismo Ejecutivo.

• •

Q2,580.7 millones que corresponden a préstamos externos; Q1,485 millones de saldos de ingresos propios y de caja de diversas instituciones; y Bonos del Tesoro por Q10,543.5 millones. Lo anterior significa que el recorte presupuestario corresponde a la fuente de financiamiento de Bonos del Tesoro y préstamos externos.

Según el presupuesto aprobado por el legislativo mediante el Decreto 50-2016, el 89.0% de los egresos corresponden a: • •

Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro (33.8%); Ministerio de Educación (18.1%);

Servicio de la Deuda Pública (15.7%); Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (9.0%); Ministerio de Gobernación (7.1%), y Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (5.3%).

Por lo tanto, el CIV quedó con un presupuesto aprobado de Q4,098.1 millones, y fue la entidad con la mayor reducción presupuestaria (Q1,409.6 millones) respecto a la propuesta enviada por el Organismo Ejecutivo. Cabe destacar que, el MICIVI tiene un mandato legal muy amplio que consiste en promover el desarrollo y mantenimiento de las diferentes vías de comunicación y transporte del país; el uso y aprovechamiento del espacio radioeléctrico y del espacio aéreo; el desarrollo de la obra pública; poner a disposición los servicios de información e investigación en materia de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y el impulso y la ejecución de la política de vivienda y asentamientos humanos. De los 16 programas del MICIVI presupuestados para el 2017, los siguientes sufrieron una reducción presupuestaria respecto al Proyecto de Presupuesto: • • • • •

Desarrollo de la Infraestructura Vial (77.1% de la reducción); Desarrollo de la Vivienda (20.6% de la reducción); Partidas no Asignables a Programas (2.1% de la reducción); Servicios de Protección y Seguridad Vial (0.3% de la reducción), y Servicios de Urbanización, Legislación, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles (0.04% de la reducción). El programa de Construcción de Obra Pública se incrementó en Q50 millones respecto al Proyecto de Presupuesto.

En la Tabla 1 se presenta la evolución reciente del presupuesto del MICIVI, según sus programas.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El presupuesto total aprobado por el Congreso de la República de Guatemala, para el ejercicio fiscal 2017 es de Q76,789.5 millones, es decir, se redujo en Q2,840.5 millones respecto a la propuesta enviada por el Organismo Ejecutivo. Sus fuentes de financiamiento serán:

• • • •

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

ciudadana), Relaciones Exteriores, Defensa Nacional (aporte al Instituto de Previsión Militar), Economía y las Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo (Plan de Reparación de las comunidades afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy).

127


LOS EXPERTOS OPINAN Tabla 1 Presupuesto MICIVI (en quetzales)

Programa Actividades Centrales

Ejecutado 2015

23.972.076

28.913.390

28.913.390

1.685.678.751

4.446.312.026

3.321.312.026

10.911.006

11.207.878

10.638.000

10.638.000

159.057.969

161.307.246

235.322.724

235.322.724

Construcción de Obra Pública

9.156.127

10.901.305

101.291.554

151.291.554

Servicios de Radiodifusión y Televisión

7.281.582

7.128.268

9.500.000

9.500.000

34.230.332

20.141.142

36.522.813

36.522.813

Servicios Aeronáuticos y Aeroportuarios

Servicios de Información Sismológica, Climática, Meteorológica e Hidrológica Servicios de Correos y Telégrafos Servicios de Protección y Seguridad Vial

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Aprobado 2017

27.976.501

Regulación de Transporte Extraurbano por Carretera

1

Proyecto 2017

2.735.891.552

Desarrollo de la Infraestructura Vial

28

Ejecutado 2016

Subsidio para la Vivienda Popular Servicios de Urbanización, Legislación, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles

6.842.150

5.630.195

8.000.000

8.000.000

25.084.503

21.002.620

24.000.000

20.000.000

233.656.352

114.673.460

459.830.000

159.830.000

55.940.121

35.130.961

40.903.760

40.254.760

Servicios de Cable por Televisión Regulación de Telecomunicaciones

3.036.298 27.601.961

Gráfica 1 3.038.687 5.454.000 5.454.000 Presupuesto aprobado MICIVI 2017 según 17.962.799 32.829.873 fuente de financiamiento (en porcentaje)32.829.873

Servicios para el Desarrollo en la Telefonía

4.675.194

3.666.402

6.100.000

6.100.000

Atención por Desastres Naturales y Calamidades Públicas

4.457.053

996.943

-

-

Reconstrucción JL7

10.916.111

-

-

-

Reconstrucción N7

77.778.845

11.998.913

19.934.611

19.934.611

101.162.026

54.347.118

-

-

3.501.089

1.097.411

-

-

41.043.467

9.643.605

42.239.013

12.239.013

3.580.200.238

2.199.525.781

5.507.791.764

4.098.142.764

Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Agatha y Erupción del Volcán de Pacaya Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Tropical Stan Partidas no Asignables a Programas Total

Fuente: elaboración propia a partir del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

Dicho esto, se procede a analizar la estructura del presupuesto del MICIVI, aprobado para el ejercicio fiscal 2017, según distintos clasificadores presupuestarios. Según fuente de financiamiento Q1,128.5 millones corresponden a préstamos externos que representan el 27.5% del presupuesto del MICIVI (ver Gráfica 1). Estos préstamos corresponden a los siguientes organismos internacionales: Banco Centroamericano de Integración Económica (55.5%), Banco Interamericano de Desarrollo (17.2%), Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (15.7%), y Eximbank - República China, Taiwán (11.6%).

Gráfica 1 Presupuesto aprobado MICIVI 2017 según fuente de financiamiento (en porcentaje)

Donaciones externas, 3.9

Ingresos corrientes, 17.1

Préstamos externos, 27.5

Ingresos tributarios IVA Paz, 13.1 Colocaciones internas, 6.6 Disminución de caja y bancos de ingresos propios, 0.9 Ingresos propios, 3.4

Otros recursos con afectación específica, 27.4


LOS EXPERTOS OPINAN

Para conocer en más detalle la estructura del presupuesto del MICIVI, en la Tabla 2 se presentan diez renglones presupuestarios que acumulan el 86.2% del presupuesto. Tabla 2 Presupuesto del MICIVI según renglones presupuestarios seleccionados (en porcentaje)

Renglón presupuestario

Aprobado 2017 43,7

Mantenimiento y reparación de bienes nacionales de uso común

18,4

Servicios de ingeniería, arquitectura y supervisión de obras

8,5

Otras remuneraciones de personal temporal

4,5

Construcciones de bienes nacionales de uso no común

4,0

Subsidios para viviendas

3,0

Jornales

1,7

Arrendamiento de maquinaria y equipo de construcción

1,1

Energía eléctrica

0,7

Personal por contrato

0,6

Fuente: elaboración propia a partir del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

Finalmente, al analizar el presupuesto según la unidad ejecutora (ver Tabla 3) encontramos que seis concentran el 95.7% del MICIVI: Dirección General de Caminos (46.7%); Unidad Ejecutora de Conservación Vial (23.4%); Fondo Social de Solidaridad (11.9%), Dirección General de Aeronáutica Civil (5.7%); Unidad de Construcción de Edificios del Estado (4.2%), y 6) Fondo para la Vivienda (3.8%). 1) 2) 3) 4) 5)

El 52.4% del presupuesto de la Dirección General de Caminos se financiará con préstamos externos.

Unidad Ejecutora

Aprobado 2016

Dirección General de Caminos

46,7

Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL)

23,4

Fondo Social de Solidaridad

11,9

Dirección General de Aeronáutica Civil

5,7

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE)

4,2

Fondo para la Vivienda

3,8

Dirección Superior

1,0

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)

0,9

Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)

0,8

Dirección General de Protección y Seguridad Vial (PROVIAL)

0,5

Dirección General de Transportes

0,3

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

0,2

Dirección General de Correos y Telégrafos

0,2

Fondo para Desarrollo de la Telefonía (FONDETEL)

0,1

Unidad de Control y Supervisión de Cable (UNCOSU)

0,1

Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular (UDEVIPO)

0,1

Fuente: elaboración propia a partir del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

Se puede concluir que, el MICIVI contará con una asignación presupuestaria que sigue una distribución programática y de unidades ejecutoras muy similar a la de los años recientes y con un monto total mayor que en el ejercicio fiscal 2016.

* Jorge Lavarreda, es Ingeniero Mecánico Industrial, se formó en un colegio y universidad de Jesuitas. Luego se graduó como Especialista en Macroeconomía Aplicada y del Magister en Economía Aplicada con especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos; ambos grados académicos los recibió en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1998 ha realizado investigaciones en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Además, ha sido catedrático universitario y columnista.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Construcciones de bienes nacionales de uso común

Tabla 3 Presupuesto del MICIVI según unidad ejecutora (en porcentaje)

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Según el tipo de gasto, se evidencia que el 82.0% del presupuesto del MICIVI se asignó en dos grupos: 1) propiedad, planta, equipo e intangibles (47.9%), y 2) servicios no personales (34.0%). El resto se asignó en los siguientes grupos: servicios personales (10.2%), materiales y suministros (3.4%), trasferencias de capital (3.0%), transferencias corrientes (1.1%), y asignaciones globales (0.4%).

129


LOS EXPERTOS OPINAN

Impacto de la Agenda Legislativa ​

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Licda. María Isabel Carrascosa* Experta Invitada micarrascosa@consultorescc.com

1

30

2017 en el Sector Construcción

Los Ojos en el Congreso

En un sistema democrático como el nuestro, participar en la discusión de iniciativas de ley es una actividad no solo legal, sino legítima. De lo contrario, permitimos que los espacios públicos nos sean arrebatados y no formamos parte de la construcción del Estado. El derecho de petición es uno de los pilares de la democracia y este se ejercita aportando a la discusión de lo público, que siempre tiene efectos en el ámbito privado.

Al medir las fuerzas de los tres poderes del Estado de Guatemala la balanza se inclina al Congreso. Esto debido al diseño institucional de la Constitución de 1985, que evitaba el abuso del poder del Ejecutivo. Además, del contexto histórico de la Constitución, actualmente el Ejecutivo pareciera estar renuente a tomar decisiones y ejercer el poder. Lo cual, resulta Estar atentos en el quehacer del Organismo en una concentración de poder Legislativo, es una labor que todos los en el Organismo Legislativo. ciudadanos responsables tienen; dejar de

El año pasado se presentaron al Organismo Legislativo iniciativas de ley como la Ley de hacerlo puede representar grandes costos, Competencia, que tiene origen La actividad legislativa puede ya sea por incurrir en faltas o delitos, en el compromiso que asumió posibilitar, regular o prohibir las sino por perder grandes oportunidades el Estado de Guatemala cuando actividades de los ciudadanos. de negocios. firmó el Tratado de Libre ComerAislarse del actuar legislativo no cio entre Centroamérica, Repúes opción, pues el costo del desblica Dominicana y los Estados Unidos de América y el conocimiento es demasiado alto. El desconocimiento de la Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los paíley puede significar, en el peor de los casos, un juicio penal ses de Centroamérica, pero cuyo contenido, de no modifio proceso administrativo, en otros casos puede resultar en carse, puede limitar de manera representativa el mercado una mala planificación financiera anual o bien la pérdida de guatemalteco. oportunidades de negocios.


LOS EXPERTOS OPINAN

Sin embargo, por no adaptar los modelos de ley europeos a la realidad económica nacional, esta ley tiene prohibiciones relativas que en realidad nada tienen que ver con la protección al consumidor. Tal es el caso, por ejemplo, de la prohibición a la venta de productos por debajo de su precio promedio variable, esta prohibición no protege al consumidor y limita al comerciante a introducir nuevos productos o a crear estrategias de venta creativas.

Otro de los grandes temas de agenda en esta legislatura es la Ley de Aguas. Desde la promulgación de la Constitución de 1985, se estableció la urgencia de regular el tema del agua en el país. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado un consenso en dicha materia. El impacto que una ley de este tipo tendría en el país es enorme y, por lo mismo, es importante prestarle atención. Los proyectos de ley de aguas varían en cuanto a modelo de gestión, enfoque filosófico, valores, etc. En la mayoría de países de la región

Las reformas constitucionales son quizás el tema más importante de la agenda legislativa. La necesidad de fortalecer el sistema de justicia es evidente en un Estado que carece de confianza en los tribunales. En Guatemala muchos recurren, en el mejor de los casos, a métodos alternativos de resolución de conflictos (unos al arbitraje y otros a sus autoridades comunitarias), otros asumen el costo de no poder acceder a tribunales (ese es el caso ante la imposibilidad de cobrar rentas atrasadas en alquileres) y, en el peor de los casos, no queda más que la violencia y la venganza como alternativas. Por lo que, cuestionar el modelo de diseño de elección y gobernanza judicial actual, es un ejercicio que nos atañe a todos como ciudadanos. El proceso acelerado y las presiones internacionales en esta materia, nos obligan a prestarle aún más atención pues “cualquier” reforma al sistema de justicia no es la reforma que va a generar una mejora a la independencia del Organismo Judicial. Contar con información precisa en el momento oportuno nos permite tomar mejores decisiones. Ese es el caso del artículo 80, que en materia de transparencia se incluyó en la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del presente año, que establece que el contratista deberá instalar cámaras que permitan visualizar en tiempo real el desarrollo integral de la obra. El contratista deberá contar con un archivo que contenga el historial de por lo menos un mes de grabación y proporcionar el link por medio del cual se podrá dar seguimiento al proyecto. Dos párrafos de un artículo que muchos considerarán benigno tiene efectos directos para el presupuesto de las empresas contratistas, que ahora deberán tomar en consideración estos rubros. En el caso de los desarrolladores de proyectos comerciales y habitacionales, la iniciativa de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, contiene una variedad de retos

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Otro aspecto preocupante de esta iniciativa, es el referente a la solicitud de información, ya que la misma no establece situaciones y actores a quienes se les puede pedir información sino que, deja esto sin claridad. En el mercado la información y estrategias son lo que nos diferencia y por lo tanto esa es información sensible. La Superintendencia, entidad que se crea en la iniciativa de Ley de Competencia, es un ente que además de tener mucho poder, por toda la información que podría manejar, tiene capacidad sancionatoria y además una especie de veto en tema de fusiones y adquisiciones. Estos son solo algunos de los aspectos preocupantes de esta iniciativa que, durante el presente año, seguramente será aprobada en el Congreso de la República.

se cobran cánones dependiendo del uso del agua, en muchos países se establecen prioridades en el uso (consumo humano, uso industrial, agroindustrial, etc.), así también en algunos el cobro y control se hace de forma centralizada y, en otros descentralizada, en algunas legislaciones las comunidades participan de forma activa en la toma de decisiones respecto a este recurso en otras no. Lo que pasará en Guatemala está por decidirse.

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Contrario a los modelos de Ley de Competencia centroamericanos, el guatemalteco es un modelo complejo en el sentido de que es una ley bastante desarrollada (con más de cien artículos) y crea un organismo de control con poderes bastante amplios en términos sancionatorios, de control e investigación. Esta iniciativa tiene un catálogo de prácticas prohibidas absolutamente y otras actividades que son relativamente prohibidas. El objetivo de este tipo de ley debería ser que el consumidor tenga siempre acceso a los mejores precios y a los mejores productos.

131


LOS EXPERTOS OPINAN

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

materiales que habría que superar y una autoridad nueva que cambiaría la dinámica actual de forma drástica. Otras reformas que seguramente tomaron desprevenidos a muchos fueron las presentadas a la Ley de Vivienda, el sigiloso avance de las mismas nos da una alerta sobre la importancia que tiene darle seguimiento a lo que sucede en el Organismo Legislativo. Desde una perspectiva positiva también estamos conscientes de los cambios que brindaría una ley como el proyecto de iniciativa de Tasa Preferencial, que permitiría ampliar el mercado que al día de hoy accede a la vivienda en Guatemala.

1

32

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA UN SECTOR QUE CRECE

Estar atentos y participar en los procesos políticos y legislativos no solo nos deben ocupar moralmente, ya que dejar espacios públicos desatendidos no ha fortalecido las instituciones, sino que económicamente estas reformas o nuevas leyes tienen impactos en los negocios y es necesario poder actuar preventivamente y no lamentarnos cuando no queda más que hacer.

RESERVE SU ESPACIO 2017

CONSULTE LA VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL. SUSCRÍBASE AL BOLETÍN ELECTRÓNICO * María Isabel Carrascosa, es Abogada y Notaria por la Universidad Francisco Marroquín, cuenta con una maestría en Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de George Washington otorgada por la Beca Fulbright. Experiencia en derecho parlamentario, derecho constitucional y administrativo. Catedrática de Derecho Comparado en la Universidad Francisco Marroquín. Socia Fundadora de la firma Sigüenza y Carrascosa.

PBX 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com www.construguate.com


Índices del Sector

Construcción

El sector construcción se vale de diferentes herramientas estadísticas, entre ellos la elaboración de índices, para el manejo de información que coadyuve a la toma de decisiones de los usuarios. Actualmente el Departamento de Análisis Estadístico (DAE) de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) elabora tres índices propios del sector construcción, de carácter mensual, con el objetivo de brindar a los usuarios un panorama más claro del comportamiento de la construcción en el país. Presentamos un resumen general de los tres índices de mayor importancia en el sector de la Construcción nacional, elaborados por CGC.

Índice de Confianza del Sector Construcción (realizado mensualmente desde noviembre de 2014)

El objetivo de este Índice es medir la percepción que tiene un grupo de líderes empresariales del sector construcción de CGC y sus gremiales, sobre la situación económica actual y el ambiente para realizar negocios en el ámbito de la construcción. De igual forma, pretende obtener una apreciación sobre la evolución económica del sector construcción en el país en un futuro cercano. Se elabora a partir de una encuesta de expectativas económicas del sector construcción, la cual sigue la modalidad de distintas encuestas de opinión utilizadas en la rama de la economía en distintos países y cuya metodología replica la del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, USA, pionero en este tipo de índices.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Los Índices son valores numéricos que expresan la relación estadística que existe entre un grupo de variables referentes a un mismo fenómeno. Son herramientas que permiten la interpretación y análisis en distintas disciplinas como la economía, la demografía, la salud y la seguridad, entre otros.

Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

DEL SECTOR

133


DEL SECTOR La encuesta se envía por correo electrónico a los asociados de CGC y sus gremiales, con un enlace para responder la encuesta electrónica en línea, lo que facilita el proceso de recopilación de datos. Cuenta con un total de seis preguntas, las cuales pretenden obtener las perspectivas de los encuestados, principalmente en los subtemas de crecimiento del sector, factores que influyen en el crecimiento del mismo, situación del empleo en el sector construcción e inversión, entre otros. Finalmente, el índice es enviado por correo masivo a los socios de CGC y sus gremiales a principios del mes siguiente.

1

34

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Enero 2017

A continuación se muestra la tendencia que ha tenido este índice a lo largo del último año hasta enero de 2017, cuando alcanzó 142.1 puntos. Índice de Costo de Construcción de Vivienda –ICCV– Enero 2017 142.1

150

80 61.67

100

60

50

40

20 Ene-2017

Dic-2016

Nov-2016

Oct-2016

Sep-2016

Ago-2016

Jul-2016

Jun-2016

May-2016

Abr-2016

Mar-2016

Ene-2017

Dic-2016

Nov-2016

Oct-2016

Sep-2016

Ago-2016

Jul-2016

Jun-2016

May-2016

Abr-2016

Mar-2016

Feb-2016

0

Feb-2016

Ene-2016

0

Ene-2016

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

A continuación se muestra la tendencia que ha tenido este índice a lo largo del último año hasta enero de 2017, cuando alcanzó 61.67 puntos.

El índice presentado se construye entonces a partir de las integraciones de costos unitarios para cada tipo de vivienda, también tomando en cuenta el efecto de la inflación y otras herramientas estadísticas del departamento, como el Listado de Precios Promedio de Materiales de Construcción, el cual también es de carácter mensual y se realiza a través de cotizaciones a ferreterías, fábricas y distribuidoras de los productos, materiales y herramientas de construcción seleccionados. El mes base del índice es enero de 2008 = 100 puntos.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Índice de Costo de Construcción de Vivienda (ICCV) Índice mensual cuyo objetivo es medir la variación que tiene el costo de construcción de cuatro tipos de vivienda en el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Para esto, se estima un ICCV para cuatro tipos de vivienda, de las siguientes dimensiones: 36 mts2, 60 mts2, 130 mts2 y 156 mts2. Y al final se calcula un índice general promediando los anteriores. El índice se determina estimando las variaciones mensuales que tienen los materiales de construcción que se utilizan en la construcción de las viviendas, así como la mano de obra directa, a lo que también se le aplica el efecto de la inflación del mes de estudio.

Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (IMACON) El IMACON es un índice de carácter mensual cuyo objetivo primordial es medir el desempeño del sector construcción, así como el dinamismo económico que experimenta la construcción a lo largo del tiempo. Para determinar este índice se utilizan cinco variables principales: •

Índice de venta de cemento

Índice de venta de varilla de acero

Consumo de asfalto

Préstamos y descuentos al sector construcción

Metros cuadrados de construcción autorizados


DEL SECTOR Estas variables son proporcionadas al DAE por distintas instituciones y empresas, algunas de ellas realizan las actualizaciones de forma trimestral, lo que hace que dicho índice en la actualidad se publique con dos o tres meses de rezago. Es importante mencionar que por acuerdos de confidencialidad con estas instituciones y empresas, el DAE no proporciona el comportamiento de las variables de forma individual sino únicamente integradas en el IMACON.

A continuación se muestra la tendencia que ha tenido este índice a lo largo del último año hasta octubre de 2016, cuando alcanzó 75.34 puntos. Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –IMACON– Enero 2017 90 75.34

30

Oct-2016

Sep-2016

Ago-2016

Jul-2016

Jun-2016

May-2016

Abr-2016

Mar-2016

Feb-2016

Ene-2016

Dic-2015

Nov-2015

Oct-2015

0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

* Los índices proporcionados anteriormente pueden ser solicitados por asociados y no asociados, haciendo la solicitud correspondiente al Departamento de Análisis Estadístico de CGC (DAE): estadistica@construguate.com o al PBX (+502) 2387-2727.

El Índice de Confianza del Sector Construcción es realizado de forma mensual por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC a través de una encuesta a una muestra elegida por sus socios y directores de las distintas comisiones de trabajo, con el objetivo de determinar las variables que se presentan.

El objetivo de dicho Índice es medir la percepción que tiene un grupo de líderes empresariales del sector construcción de CGC y sus gremiales, sobre la situación económica actual y el ambiente para hacer negocios en el ámbito de la construcción. De igual forma, pretende obtener una apreciación sobre la evolución económica del sector construcción en el país en un futuro cercano.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

60

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

A lo largo de los años, el IMACON ha mostrado un comportamiento similar al crecimiento del PIB construcción, con lo que se evidencia la relevancia del mismo como herramienta para medir el comportamiento del sector a través del tiempo.

135



DEL SECTOR

Tendencias de la Demanda Habitacional.

terminan la demanda de vivienda de las familias guatemaltecas, el Departamento de Análisis Estadístico (DAE) de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) realizó un estudio de Demanda Habitacional durante ExpoCasa Fin Año 2016, que se llevó a cabo del 10 al 13 de noviembre, con una duración de cuatro días. Dicho estudio consistió en realizar encuestas presenciales y electrónicas a los asistentes a ExpoCasa Fin Año 2016. La encuesta presencial constó de 22 preguntas y se realizó por personal del DAE de forma cara a cara con los asistentes de la feria. La versión electrónica de la encuesta era una versión resumida que contaba únicamente con 10 de las 22 preguntas que tenía la encuesta presencial, esta se posteó y habilitó para ser respondida en las páginas web y redes sociales de ExpoCasa, –CGC y DAE, desde una semana antes de dar inicio la feria, es decir, estuvo habilitada del 3 al 10 de noviembre. Para esta encuesta se crearon artes promocionales que invitaban a los

internautas a asistir a la feria, obteniendo pases de cortesía al responder la encuesta. Para la encuesta presencial la muestra fue de 653 encuestados, mientras que para la electrónica se alcanzó un total de 154. Ambas encuestas se trabajaron por separado y los datos se presentaron de manera individual, únicamente haciendo comparaciones entre los mismos.

Formato de las encuestas y determinación de la muestra de la demanda La encuesta presencial contó con veintidós preguntas, cuyo objetivo fue la caracterización del encuestado al consultarle sobre datos personales como edad, sexo, estado civil y situación económica, así como definir los gustos y preferencias que el mismo tiene sobre una vivienda nueva, para lo que se le consultaba sobre el tipo de solución que le interesa, los materiales que prefiere, la ubicación de la misma y los rangos de precios, enganches y cuotas que busca, entre otros.

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Con el objetivo de conocer y analizar las variables que de-

Carlos R. Padilla Solares Coordinador DAE Cámara Guatemalteca de la Construcción cpadilla@construguate.com

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Segundo Semestre 2016

137


DEL SECTOR En el caso de la encuesta presencial se tomó una muestra de 653 encuestas, de una población total de 6,313 asistentes a ExpoCasa Fin de Año 2016. Con estas encuestas el estudio alcanzó un 95% de nivel de confianza así como un margen de error de ±3.84%, lo que lo convierte en un estudio bastante confiable.

Gráfica 1. Género En porcentajes

45.2%

44.5%

51.6%

54.8%

55.5%

48.4%

FA 2015

MA 2016

FA 2016

1

38

Este estudio permitió la caracterización de los visitantes de la feria que fueron encuestados, así como identificar algunos de sus gustos y preferencias de lo que buscan en una vivienda nueva. A continuación se presentan algunos de los principales resultados y tendencias de la demanda de vivienda, correspondiente al segundo semestre de 2016.

18 - 25

26 - 35

36 - 45 FA 2015

46 - 55 MA 2016

56 - 65

3.5%

1.5%

0.8%

7.5%

5.5%

2.5%

11.8%

16.7%

11.3%

26.2%

16.7%

23.3%

43.3%

38.7%

12.3%

15.3%

20.5%

42.7%

Gráfica 2. Edad En porcentajes

66 o Mayor

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

50.2%

50.8%

Comprometido FA 2015

Casado MA 2016

Unido

1.8%

1.3%

0.0%

4.3%

4.6%

4.9%

3.3% Soltero

6.7%

36.3%

49.4%

Gráfica 3. Estado civil En porcentajes

10.9%

El estudio también pretendía determinar las características socioeconómicas de los asistentes. La gráfica 4 muestra los ingresos promedio del núcleo familiar de los encuestados; se observa que el rango de Q5,0001 a Q10,000 fue el más elegido con un 34.8% del total. Con estos datos se determinó que los ingresos familiares promedio de los

Femenino

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

40.5%

Inicialmente se determinaron características personales de los visitantes, por ejemplo el género de los asistentes (gráfica 1), en el que se observa que aproximadamente el 51.6% de los asistentes son del género femenino y el 48.4% del masculino. También se determinó que la edad promedio de los visitantes a ExpoCasa era de 38 años (con una moda de 28 años), esto se observa de mejor manera en la gráfica 2, la cual muestra los asistentes dependiendo diferentes rangos de edades; el rango con mayor asistentes fue el comprendido entre los 26 a los 35 años con un 38.7% del total. La gráfica 3 muestra el estado civil de los asistentes a ExpoCasa. Lo importante de esta gráfica es destacar que aunque la mayoría de los visitantes (50.2%), ya se encuentran casados o unidos, existe un importante 36.3% de solteros que ya están buscando adquirir una vivienda nueva con el objetivo de independizarse, esto como se verá más adelante, hace que la demanda por proyectos más pequeños y céntricos, como los proyectos de apartamentos, tengan una mayor demanda, aunque la misma sigue siendo muy pequeña en comparación a la de una casa nueva. Se proyecta que con los años la tendencia se equilibre más entre apartamento y casa debido a este factor.

Masculino

35.1%

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Principales resultados

Otro

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC


DEL SECTOR Gráfica 5. NSE de visitantes 1 En porcentajes

34.8%

34.76%

20.3%

1.7%

2.8%

8.73%

0.00%

A

B

C1

C2

0.00%

47.47%

52.53%

Alto Medio Bajo

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

32.6%

0.8%

25.0%

25.8%

31.4%

47.6%

45.8%

Gráfica 7. Vivienda actual En porcentajes

Propia

Familiar FA 2015

Alquilada MA 2016

Otro

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Gráfica 6. NSE de los visitantes 2 En porcentajes

35.1%

Un dato interesante del estudio es observar el tipo de vivienda en que residen actualmente los encuestados. Se obtuvo los siguientes porcentajes para las clasificaciones de vivienda propia (47.6%), vivienda familiar (25.0%) y vivienda Alquilada (27.4%). Es importante aclarar que la vivienda familiar se refiere a aquella donde convergen dos o más familias y su número de inquilinos es mayor a seis integrantes, entiéndase familias extendidas. Con esto podemos concluir que las personas que actualmente viven en las categorías de vivienda alquilada y familiar, que en conjunto suman un 52.4%, son las que estarían en necesidad de adquirir una vivienda nueva. (Ver gráfica 7)

D2

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El factor más importante medido por el estudio es el interés de compra de vivienda. Para esto se realizó una serie de preguntas a los encuestados, de la cual se concluye lo siguiente:

D1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

asistentes a ExpoCasa rondan los Q11,194.49, mientras que los ingresos personales promedio rondan alrededor de los Q3,661.86. Este análisis se extendió y utilizando la pirámide de Niveles Socioeconómicos (NSE) de la UGAP 2013, se crearon las gráficas 5 y 6 en las que se observa que la mayoría de los encuestados asistentes a la feria pertenecen a los NSE D1 (34.76%) y C3 (21.90%), así también se concluye que de los asistentes encuestados un 52.53% del total pertenece al NSE bajo, un 47.47% pertenece a un NSE medio y no hay asistentes pertenecientes al NSE alto (0.0%).

C3

0.3%

FA 2016

0.00%

0.0%

Q35,001.00 o Mayor

27.4%

MA 2016

2.5%

1.8%

1.1%

1.7%

1.8%

1.7%

4.3%

11.5% 4.1%

8.8%

Q5,001.00 - Q10,001.00 - Q15,001.00 - Q20,001.00 - Q25,001.00 - Q30,001.00 Q10,000.00 Q15,000.00 Q20,000.00 Q25,000.00 Q30,000.00 Q35,000.00 FA 2015

17.76%

16.85%

28.3%

Hasta Q5,000.00

21.90%

16.8%

11.3%

21.9%

22.5%

5.5%

10.5%

17.8%

25.1%

31.5%

38.5%

Gráfica 4. Ingresos económicos mensuales En porcentajes

139


DEL SECTOR

1

40

48.7% Q1,501.00 - Q3,000.00 FA 2015

MA 2016

3.4%

2.6%

Q3,001.00 - Q5,000.00

1.8%

15.0% 7.7% Hasta Q1,500.00

11.2%

39.1%

40.7%

46.4%

42.5%

41.0%

Gráfica 9. Costo de alquiler En porcentajes

Q5,001.00 o Mayor

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

De 1 a 2 años

De 2 a 3 años

Mayor a 3 años

FA 2015

MA 2016

8.6% 0.0%

De 6 meses a 1 año

3.5%

5.5%

0.0%

4.0%

0.0%

5.5%

0.0%

En los próximos 6 meses

0.0%

5.0%

20.3%

20.2%

32.6%

27.6%

30.5%

36.8%

Gráfica 10. Tiempo de compra En porcentajes

0.0%

Es importante notar la gráfica 10, donde se cuestionaba sobre el tiempo de compra estimado de una nueva vivienda, un total de 60.2% de los encuestados dicen estar interesados en comprar vivienda de acá a un año. Por lo que se concluye que el interés de compra real es alto entre los asistentes a la feria. Cuando se consultó a los encuestados sobre el tipo de vivienda que les interesa (gráfica 11), se observó que la tendencia era Casa Nueva, la cual alcanza un 51.3%; los apartamento por su parte alcanzan un 10.9%, siendo un valor bajo aunque el mismo se ha mantenido a lo largo de los años, esto también influenciado por lo descrito al principio, donde se explica que la cantidad de jóvenes, principalmente solteros, busca un lugar más accesible, céntrico y compacto donde vivir y ser independientes, lo que proyecta que el crecimiento de la preferencia por apartamentos continúe aumentando en los próximos años hasta equilibrar más el mercado.

No tiene tiempo estimado

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

MA 2016

22.4%

16.0%

19.1%

12.5%

10.9%

12.3%

15.5%

15.8%

14.3% 5.6%

8.8%

8.3%

Capacidad de Pago FA 2015

51.3%

27.4%

19.5%

15.8% Ubicación

55.8%

54.3%

Gráfica 11. Tipo de vivienda En porcentajes

67.0%

71.7%

Gráfica 8. Razones para alquilar En porcentajes 75.9%

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Así también, las personas que respondieron que alquilaban su vivienda actual, se les realizaban dos preguntas adicionales denotadas como 8 y 9 en las que se les consultaba sobre los principales motivos para alquilar una vivienda y el costo que pagaban por alquiler, respectivamente. De ambas preguntas se obtuvo que la razón principal es la ubicación de la misma, alcanzando un 67.0% de los encuestados; mientras que el rango de costo es de hasta Q1,500, ya que un total del 46.4% de los encuestados cancelan este valor de cuota mensual de alquiler. (Ver gráfica 9).

Otra FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Casa Nueva

Casa Existente (Reventa) FA 2015

Apartamento MA 2016

Construcción en lote propio

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC


DEL SECTOR

Norte FA 2015

10.6%

Oriente

MA 2016

18.2%

17.8%

16.9%

19.0%

Sur

12.5%

8.5%

6.6% Centro

11.7%

10.7%

(Todas las zonas de la ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17, 18, 24 y 25) (Carretera al Atlántico, zonas 17, 18, 24, 25 Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia) Sur (Carretera al Pacífico, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Palín) Oriente (Carretera a El Salvador, Santa Catarina y San José Pinula, Fraijanes y Barberena) Occidente (Ruta Interamericana, Mixco, San Juan y San Lucas Sacatépequez, Carretera a Antigua) Norte

11.8%

Centro

15.9%

49.5%

45.8%

44.6%

Gráfica 12. Ubicación deseada En porcentajes

Occidente

FA 2016

Q400,001.00 Q600,000.00

FA 2015

Q600,001.00 Q800,000.00

MA 2016

Q800,001.00 Q1,000,000.00

5.0%

2.5%

3.3%

5.5%

9.2%

12.6%

14.2% Q200,001.00 Q400,000.00

10.8%

19.8%

24.2%

23.8%

22.8%

32.6%

32.6% 27.5%

22.7% 16.7%

14.3%

Hasta Q200,000.00

Q1,000,001.00 o Mayor

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

22.3%

Hasta Q1,500.00

Q1,501.00 Q2,500.00

Q2,501.00 Q5,000.00

Q5,001.00 Q7,500.00

FA 2015

Q7,501.00 - Q10,001.00 - Q12,501.00 Q10,000.00 Q12,500.00 o Mayor

MA 2016

2.1%

3.3%

1.3%

1.7%

2.0%

1.7%

1.2%

1.3%

2.5%

3.1%

7.1%

8.5%

15.1%

14.5%

21.1%

19.0%

15.5%

6.0%

13.8%

37.8%

42.4%

51.0%

Gráfica 14. Cuotas mensuales En porcentajes

5.9%

Finalmente, otro dato importante para los desarrolladores de los proyectos es saber la capacidad de pago de la demanda, los gráficos siguientes muestran las cantidades que los encuestados dijeron estar en capacidad de pagar por su vivienda, tanto el costo total de la misma (gráfica 13), como las cuotas mensuales (gráfica 14). La gráfica 13 muestra que un 32.6% de los asistentes busca una vivienda en el rango de los Q200 mil a los Q400 mil, seguido por un 24.2% que busca una vivienda en el rango de los Q400 mil a los Q600 mil. Al sumar ambos rangos obtenemos una mayoría del 56.8% que buscan una vivienda con este costo. Sin embargo se observa que también existe un 22.7% que busca viviendas de un costo máximo de Q200 mil; este porcentaje de la población a la fecha es el menos satisfecho por la oferta, debido a que no existen proyectos con vivienda de este rango. La gráfica 14 muestra los rangos de cuotas mensuales que los encuestados respondieron estar dispuestos a pagar por su vivienda, la

Gráfica 13. Precio vivienda En porcentajes

Al Contado

FA 2016

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Boletín Economía de la Construcción No. 39 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Otro aspecto a destacar en el estudio es la ubicación de preferencia de los encuestados (gráfica 12). Se observa que un 44.6% respondió que le interesa una vivienda en el área centro que corresponde a la mayoría de zonas de la Ciudad de Guatemala, esto impulsado principalmente por el creciente tráfico vehicular que hace complicado el acceso a la ciudad, donde se encuentran los centros de estudio y trabajo. Le sigue, aunque muy por debajo, el área occidente con un 18.2% de preferencia, el área sur con un 15.9%, seguido del área norte con un 10.7% de la preferencia, y finalmente, el área oriente con una preferencia del 10.6%.

Boletín Economía de la Construcción No.XX / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

141


DEL SECTOR mayor proporción (42.4%) respondió estar dispuesto a pagar entre Q2,501 a Q5,000 por las cuotas de su vivienda, seguido por un 21.1% que está dispuesto a pagar entre Q1,501 a Q2,500 y finalmente en tercer puesto un 14.5% que está dispuesto a pagar entre Q5,001 a Q7,500. Arriba de cuotas mensuales de Q10,001, es muy bajo el porcentaje de asistentes con capacidad de pago de este tipo.

Boletín Economía de la Construcción / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción Boletín Economía de la Construcción No. 39 / UnaNo.XXI publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Estudios futuros y retos

1

42

En un país con poca cultura de información, es un reto para el Departamento Análisis Estadístico de CGC la recopilación de datos que permitan cumplir su misión de proporcionar información relevante del sector a los asociados y no asociados, que coadyuven a la toma de decisiones. El estudio de oferta y demanda habitacional de ExpoCasa es solamente uno de los que el departamento realiza mediante encuestas, sin embargo, siempre existe el reto de lograr

que muchas empresas apoyen respondiendo las mismas, aun cuando el departamento garantiza la confidencialidad de la información proporcionada, ya que con la misma, únicamente se presentan índices o porcentajes que engloban el total de respuestas obtenidas. El estudio acá presentado se seguirá realizando en ExpoCasa, por lo que se ha solicitado a las empresas su colaboración al proporcionar la información requerida. Para facilitar esta tarea se ha emprendido un proceso de promoción de los estudios así como la realización de encuestas electrónicas que faciliten la recopilación de los datos, la cuales ya están siendo implementadas. Es importante para el departamento contar con este tipo de información para poder servirle a los agremiados y no agremiados de la mejor manera, siendo un referente en el sector y facilitando la toma de decisiones de nuestros usuarios.

* Carlos Rigoberto Padilla Solares, posee estudios en Ingeniería Civil Administrativa en la Universidad Rafael Landívar, con grado CUM LAUDE. Miembro del Capítulo estudiantil ACI de la URL Campus Central, reconocido como Outstanding Chapter 2013, por el American Concrete Institute (ACI). Miembro de la Primera Promoción del Programa de Prácticas Profesionales en el Centro de Investigación y Desarrollo (CI+D) de Cementos Progreso, S.A. en 2014, área de Predosificados. Posee un Diplomado en Tecnología de Materiales de Construcción Impartido por la USAC y el CI+D. Actualmente, es Coordinador del Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Los datos y gráficas proporcionadas son únicamente un resumen del estudio completo realizado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC. El estudio completo puede ser solicitado por asociados y no asociados mediante el correo electrónico estadistica@construguate.com o por vía telefónica a nuestro PBX (+502) 2387-2727.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.