Año·11·No.40 enero-marzo 2017. Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / Precio al público Q200.00
www.construguate.com
N O
E s
Pluma invitada
Pluma invitada
ROMPIENDO PARADIGMAS DE LA VIVIENDA SOCIAL
SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA
SOÑANDO CON UNA INDUSTRIA DE Q2,000 MILLONES AL MES Pluma invitada
¿COMPRAR VIVIENDA, ALQUILAR O VIAJAR?
INVERTIR A FUTURO EN BIENES RAÍCES
HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA COHERENTE E INCLUSIVA Tema principal ESTUDIO COMPLETO
LA HUELLA ECONÓMICA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Pluma invitada CAMINO AL
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
Presentación BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Edición – 40 – Enero - marzo 2017
Edición Especial: HUELLA ECONÓMICA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Estimado lector: Para el presente año, el Banco de Guatemala (BANGUAT) ha estimado el crecimiento del PIB nacional en un rango de entre 3.0 a 3.8%, valor que lo ha mantenido inalterable desde inicios de 2017. Sin embargo, el pasado mes de mayo, realizó un ajuste en la proyección de crecimiento de los distintos sectores económicos, en donde se modificó a la baja la proyección de crecimiento de cinco de ellos, incluyendo al sector construcción, el cual pasó de un crecimiento proyectado del 4.9% a uno estimado del 3.6% para 2017. El BANGUAT también estima que para el presente año el sector construcción representará el 2.8% del PIB nacional. Nuestro Boletín Economía de la Construcción No. 40, es una edición especial, ya que en la sección “Del Sector” encontrará el estudio completo de la “Huella Económica del Sector Construcción y los Impactos en la Economía”, realizado por el Central American Business Intelligence (CABI). El mismo, evidencia el impacto e influencia que tiene el sector construcción en los ocho sectores económicos restantes y por ende en la economía nacional en general, principalmente lo referente a temas del sector como empleos que genera, inversión, consumo y financiamiento, entre otros. El estudio concluye que el sector construcción impacta en el 9.7% del PIB nacional, mostrando la importancia de nuestro sector para la economía nacional, donde se concluye que por cada punto porcentual que el PIB nacional varíe, el PIB Construcción variará en una proporción de 1.94% en la misma dirección. Asimismo, hace referencia a los sectores productivos en los que la construcción tiene mayor influencia, siendo estos Industria, Comercio y Minas y Canteras, donde la construcción impacta en un 14.25, 13.98 y 10.69% del PIB de cada sector, respectivamente. Se suman también, una serie de artículos de plumas invitadas de personajes importantes en el sector, en la sección “Los Expertos Opinan”. En esta oportunidad enfocados al tema de vivienda; los que amplían el panorama de la situación habitacional en Guatemala, así como los impactos socioeconómicos que la vivienda tiene para el país y sus habitantes: • Situación Actual de la Vivienda en Guatemala, por el Arq. Carlos Barillas, Viceministro de vivienda. • Rompiendo Paradigmas de la Vivienda Social, escrito por el Sr. Eduardo Tabush, Presidente FHA. • Importancia de la Inversión en Vivienda, del Lic. Fernando Estrada, miembro de la Comisión de Estadística de Cámara de la Construcción. Y finalmente, • Camino al Censo Nacional de Población y Vivienda, escrito por el Lic. Néstor Mauricio Guerra, gerente del INE. Como complemento, presentamos indicadores e índices macroeconómicos y del sector, que proporcionan un panorama más amplio sobre los meses ya transcurridos del 2017 y sobre lo que podemos esperar del sector construcción a un mediano plazo. ¡Con su café, disfrute su lectura y análisis de nuestra presente edición especial, preparada especialmente para usted! Nos vemos pronto, Ing. Oscar Sequeira García Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Juan Carlos Galindo
Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Juan Manuel Martínez Sobral Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Javier García Kihn
Ing. Enrique Batres Godoy Lic. Fernando Estrada Domínguez Licda. Esthefany Pineda Ing. Víctor Manuel Aceituno
SECCIÓN
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
N O
E s
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Edición – 40 – Enero - marzo 2017
La Huella Económica del sector construcción y los impactos en la economía nacional. Edición Especial
CONTENIDO Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Lic. Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva CGC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva ANACOVI Licda. Jacklyn Smith O’Meany Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)
Departamento de Análisis Estadístico Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez Ventas Rose Marie Schmidt Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios
Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Cámara Guatemalteca de la Construcción @construguate
Sección la construcción en cifras
3
Sección los precios de materiales
15
Sección Del Sector
17
La Huella Económica del sector construcción y los impactos en la economía nacional
18
Sección los expertos opinan
28
Situación actual de la vivienda en Guatemala Hacia una política pública coherente e inclusiva
Reduce significativamente los tiempos de construcción de redes sanitarias nuevas.
29
La cámara consiste en una pieza monolítica que incluye piso y pared cilíndrica hasta 2.3 m de altura.
Rompiendo paradigmas de la vivienda social Soñando con una industria de vivienda de Q2,000 millones al mes
32
¿Comprar vivienda, alquilar o viajar? Invertir a futuro en bienes raíces
35
Camino al Censo Nacional de Población y Vivienda
Cámara de Inspección Sanitaria
Permite conectar tuberías colectoras desde cualquier dirección y con diámetros hasta 200mm.
El diseño de la pared del pozo y las características mecánicas del PEAD, cumplen con la norma ASTM F1759.
38
El sello superior (a la losa de Concreto) cumple el ASTM F477.
* Los artículos son responsabilidad de sus autores,CGC no necesariamente los avala.
Diseño de portada e interiores www.mizion.com.gt
Posee sellos elastoméricos para tuberías de PVC
Diagramación e impresión www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran
Ing. Manuel Alberto Avila +(502) 6636 1111 mavila@aliaxis-la.com
HABLEMOS
www.durman.com
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Mes
Índice Mensual de la Actividad Económica Años 2015-2017 Índice y porcentajes de variación 2016
2017
4.3
3.3
2.4
4.3
4.1
3.3
2.6
4.1
Mayo
4.7
4.3
3.2
2.6
4.4
Junio
4.5
4.8
3.1
2.4
4.4
Julio
4.2
4.7
3.4
2.3
4.6
Agosto
4.0
4.4
3.7
2.0
4.7
Septiembre
4.0
4.2
3.5
1.9
4.6
Octubre
3.9
4.2
3.6
2.2
4.8
Noviembre
3.8
4.6
3.4
2.5
4.7
Diciembre
3.8
4.4
3.0
3.1
4.2
3.4
Febrero
161.8
0.4
4.9
166.2
0.2
2.8
172.2
0.3
3.6
Marzo
162.4
0.4
4.6
166.6
0.2
2.6
Abril
162.9
0.3
4.4
167.1
0.3
2.6
Mayo
163.4
0.3
4.1
167.7
0.3
2.7
Junio
163.9
0.3
4.0
168.3
0.3
2.7
Julio
164.4
0.3
4.1
168.8
0.3
2.7
Agosto
164.8
0.3
4.2
169.2
0.3
2.7
Enero
407,433.9
(17.9)
Febrero
431,979.9
6.0
170.5
0.3
3.0
Diciembre
165.7
0.1
3.4
171.1
0.3
3.2
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
3.8
4.0
4.0
Ene-17
Feb-17
Mar-17
4.2
4.8
4.7
Oct-16
Nov-16
4.7
4.6
4.6
Ago-16
4.4
Jul-16
4.4
4.3 Mar-16
4.1
4.4
4.3 Feb-16
2.2
5.1 4.9
0.3
3.7
Dic-16
Sep-16
Jun-16
May-16
Abr-16
Dic-15
Oct-15
4.0
Marzo
171.6
0.1
2016
Abril
3.0
165.5
Nov-15
4.0
0.1
Noviembre
1.9
4.3
165.9
2.7
Sep-15
2.4
4.9
2.8
Ago-15
3.5
0.5
0.2
2.4
4.2
161.1
0.2
2.3
5.3
Enero
169.7
Jul-15
3.8
Febrero
Variación interanual
170.1
Jun-15
4.4
Variación mensual
4.2
2.6
2.3
Tendencia Ciclo
4.0
2.6
4.1
Variación interanual
0.2
May-15
3.9
Variación mensual
0.1
2.4
5.4
Tendencia Ciclo
165.1
Abr-15
Enero
Variación interanual
165.4
2.4
2013
Variación mensual
Septiembre
Inflación interanual 2014 2015
2012
Tendencia Ciclo
Octubre
Mar-15
2.0
Dato preliminar Dato proyectado Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. /py
Mes
2.3
3.1
3.6 Feb-17
Ene-17
Dic-16
Ene-16
Dic-15
Nov-15
3.1 2016/p
2017/py
2015/p
2014
2013
2012
2011
Inflación interanual Años 2012-2017 En porcentajes
/p
2015
Ene-15
2.8
3.4
4.6
4.4 Abr-15
Mar-15
Nov-16
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. 2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0.5
3.0 3.8
4.2
4.1
3.7 2.9
3.0
3.3
3.3
2.5
2.4
2.5
3.2
3.7
3.9
4.2
4.6 4.1 1998
1997
3.8
Feb-15
2.7
Oct-16
3.0
2.7
Sep-16
3.2
3.7
2.7
3.0
Ago-16
2017/py
6.3
2.7
5.4
2007
Jul-16
2006
2.7
3.1
Jun-16
2016/p
May-16
3.3
2.6
4.1
2005
2.6
2015/p
Abr-16
3.2
Mar-16
4.2
2004
3.0
2014
2.8
2.5
Feb-16
3.7
2003
3.4
2013
4.2
3.9
4.0
3.0
2002
Oct-15
2012
4.2
2.4
Sep-15
4.2
2001
4.1
2011
Jul-15
2.5
Ago-15
2.9
2000
4.1
0.5
2010
4.0
2009
3.7
Jun-15
4.6
1999
May-15
1998
4.9
Crecimiento 3.3
4.9
Año 2008
6.3
Crecimiento 4.1
Inflación interanual Años 2015-2017 En porcentajes
5.4
Año 1997
Ene-15
Crecimiento económico Años 1997-2017 En porcentajes
Feb-15
Índice Mensual de la Actividad Económica –IMAE– Años 2015-2017 Variación interanual
Ene-16
Indicadores macroeconómicos
2.5
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
2017
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Remesas familiares Años 2015-2017 En miles de US$ y porcentajes de variación 2015 Mes
Miles de US$
Variación mensual
2016 Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
3.4
481,961.4
(19.4)
12.5
558,037.9
15.8
2017 Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
18.3
587,634.1
(13.4)
21.9
29.2
613,901.5
4.5
10.0
Marzo
556,476.5
28.8
21.2
622,985.5
11.6
12.0
739,817.0
20.5
18.8
Abril
503,848.9
(9.5)
2.7
609,311.8
(2.2)
20.9
639,881.2
(13.5)
5.0
Mayo
518,952.8
3.0
5.0
625,300.4
2.6
20.5
Junio
536,302.7
3.3
11.3
614,661.8
(1.7)
14.6
Julio
573,714.5
7.0
12.6
536,124.7
(12.8)
(6.6)
Agosto
527,340.1
(8.1)
10.6
619,225.4
15.5
17.4
Septiembre
538,353.1
2.1
17.3
607,665.2
(1.9)
12.9
Octubre
583,763.7
8.4
16.6
605,940.4
(0.3)
3.8
Noviembre
508,664.7
(12.9)
27.7
600,341.2
(0.9)
18.0
Diciembre
598,147.0
17.6
20.6
678,411.9
13.0
13.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
04
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
05
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
2.8
II
4.5
III
5.3
IV
4.3
2016
2015 Millones de Q
Variación interanual
Millones de Q
153,469.1
0.7
9.8
172,721.9
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
12.5
181,450.7
(0.4)
0.4
1.8
(2.3)
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2015-2017 Índice y porcentajes de variación
2017
Variación mensual
0.4
IV
2015
Variación interanual
Mes
Índice
5.1
2016
Variación mensual
Variación interanual
Índice
2017
Variación mensual
Variación interanual
Variación mensual
Índice
Variación interanual
Febrero
155,622.5
2.0
11.4
172,745.6
0.0
11.0
181,452.0
0.0
5.0
Enero
78.0
0.0
1.0
73.9
(1.0)
(5.3)
73.4
(2.2)
(0.8)
Marzo
156,583.6
0.6
11.6
172,957.4
0.1
10.5
181,937.7
0.3
5.2
Febrero
79.2
1.5
0.0
73.6
(0.5)
(7.1)
70.8
(3.5)
(3.7)
Abril
158,552.9
1.3
11.4
173,206.2
0.1
9.2
Marzo
79.9
0.9
0.7
72.3
(1.7)
(9.4)
Mayo
160,673.6
1.3
12.2
173,728.0
0.3
8.1
Abril
77.5
(2.9)
(0.5)
73.6
1.8
(5.1)
Junio
161,431.2
0.5
11.5
173,508.5
(0.1)
7.5
Mayo
79.0
1.9
(1.4)
72.7
(1.3)
(8.0)
Julio
162,892.3
0.9
11.3
174,102.5
0.3
6.9
Junio
81.3
2.9
3.2
73.1
0.6
(10.0) (12.2)
Agosto
164,853.6
1.2
12.3
174,671.7
0.3
6.0
Julio
79.9
(1.7)
(0.7)
70.2
(4.0)
Septiembre
166,372.4
0.9
12.8
175,190.4
0.3
5.3
Agosto
76.8
(3.9)
(2.7)
72.2
2.8
(6.0)
Octubre
168,422.4
1.2
13.2
175,702.4
0.3
4.3
Septiembre
77.5
1.0
(0.3)
73.1
1.3
(5.7)
Noviembre
170,328.5
1.1
13.4
178,642.0
1.7
4.9
Octubre
82.1
5.9
3.3
75.3
3.0
(8.3)
Diciembre
172,036.2
1.0
12.8
182,198.7
2.0
5.9
Noviembre
80.8
(1.6)
6.7
75.5
0.1
(6.7)
Diciembre
74.7
(7.6)
(4.2)
75.0
(0.6)
0.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
06
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
140.1
140.3 Mar-17
139.6
139.5
Sep-16
139.1
138.6
138.4
Ago-16
139.2
138.6
137.9
Jul-16
136.5 Mar-16
137.2
136.4 Feb-16
136.0
135.8
135.2
135.5 Oct-15
Nov-15
135.4
134.9
134.4 May-15
Ago-15
134.1 Abr-15
135.5
133.9 Mar-15
Jul-15
133.8
133.5
70.8
Feb-15
75.5
75.0 Dic-16
73.4
75.3
Nov-16
73.1 Oct-16
72.2
73.1
73.6
73.6
74.7
73.9
136.8
82.1
80.8
77.5
79.9
79.0
79.9
79.2
70.2 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015/p
2016/p
2017/py
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Ene-17
Dic-16
Nov-16
Oct-16
Jun-16
Abr-16
May-16
Ene-16
Dic-15
Sep-15
Jun-15
Ene-15
Ene-17
Feb-17
Sep-16
(11.5)
Ago-16
(10.8)
Dato preliminar Dato proyectado
/py
Jul-16
3.6 Jun-16
2017
0.8
72.7
2.4
2012
Índice de Costo de Construcción de Vivienda –ICCV– Años 2015-2017 Índice (Base 100 = ene-2008)
(0.5)
Abr-16
2011
May-16
1.8
/py
72.3
2016/p
1.8
Feb-16
(11.5)
3.6
3.4
Mar-16
2010
0.8
Dic-15
3.4
Ene-16
2015/p
Nov-15
(10.8)
1.7
Oct-15
2009
4.4 2.4
76.8
4.4
Sep-15
2014
Ago-15
(0.5)
Jul-15
2008
8.8
Jun-15
1.7
May-15
2013
77.5
8.8
Abr-15
2007
Mar-15
Crecimiento
78.0
Año
Ene-15
/p
Crecimiento
Feb-15
Año
81.3
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2015-2017 Índice
Crecimiento anual del Sector Construcción Años 2007-2017 En porcentajes
134.9
Indicadores de la Construcción
Feb-17
Enero
2016
Variación mensual
2.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Crédito al Sector Privado Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentaje de variación Mes
II III
0.4
IV-2016
3.1
I
1.8
III-2016
IV
3.1
2.4
II-2016
2.7
2.8
I-2016
I
3.1
IV-2015
IV
3.2
III-2015
3.2
3.6
II-2015
III
3.8
I-2015
3.2
2015
2.2
2.7
IV-2014
3.6
4.3
3.1
III-2014
II
3.2
II-2014
III
3.8
I-2014
Feb-17
Mar-17
Ene-17
Dic-16
Nov-16
Oct-16
Sep-16
Jul-16
Ago-16
Jun-16
May-16
Abr-16
Mar-16
Ene-16
Feb-16
Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Jul-15
Ago-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Mar-15
Ene-15
Feb-15
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
2.2
I
5.3 4.5
IV-2013
5.2
5.0
5.9 4.9
5.3 4.3
5.1
6.9 6.0
5.0 Abr-17
Mar-17
Ene-17
Feb-17
Dic-16
Oct-16
Nov-16
Sep-16
Ago-16
Jul-16
Jun-16
Abr-16
May-16
Mar-16
Ene-16
Feb-16
Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Ago-15
Jul-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Mar-15
Ene-15
Feb-15
(6.6)
2014
II
Crecimiento
III-2013
(2.3)
Trimestre
II-2013
I
Año
I-2013
Crecimiento
2013 7.5
8.1
9.2
10.0
3.8
Trimestre
10.5
12.5 11.0
13.4
12.8
13.2
12.8
12.3
11.3
12.2
11.5
11.6
11.4
11.4
Crecimiento trimestral del Sector de la Construcción Años 2013-2016 En porcentajes Año
9.8
18.8
21.9 18.0 13.4
17.4 12.9
14.6
20.9
20.5
12.0
18.3
27.7 20.6
17.3 12.6
10.6
11.3 5.0
2.7
16.6
21.2 12.5 3.4
Crédito al Sector Privado Años 2015-2017 Variación interanual
29.2
Remesas familiares Años 2015-2017 Variación interanual
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
07
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Préstamos y descuentos al Sector Construcción Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación
2015 Millones de Q
2017
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
2015
Variación mensual
Mes
Variación interanual
2016
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
2017
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
(57.2)
2.5
287.4
(50.0)
112.1
166.5
33.1
(42.1)
Enero
17.8
(94.0)
(91.5)
19.7
(89.5)
11.1
23.1
(61.1)
17.1
83.2
(38.6)
(26.1)
130.7
(54.5)
57.0
71.4
(57.1)
(45.3)
Febrero
38.3
115.6
68.9
79.0
300.1
106.1
14.7
(36.4)
(81.4)
553.6
674.8
327.1
32.7
122.2
(13.9)
Licencias
Variación mensual
Marzo
129.6
55.7
75.7
129.6
(0.8)
0.0
144.2
11.3
26.7
158.9
22.6
10.1
Marzo
39.6
3.2
134.7
38.0
(52.0)
(4.1)
Abril
17.1
(56.7)
41.9
28.2
(25.8)
64.4 1,150.1
Mayo
67.2
(53.4)
(53.2)
362.7
128.3
440.1
Mayo
25.9
51.4
39.3
324.2
1,051.4
Junio
217.4
223.7
3.8
267.6
(26.2)
23.1
Junio
16.4
(36.6)
(34.2)
14.7
(95.5)
(10.5)
Julio
188.4
(13.4)
23.3
97.0
(63.8)
(48.5)
Julio
22.5
36.9
(79.9)
10.7
(27.6)
(52.7)
64.6
(65.7)
(56.0)
174.2
79.6
169.8
Agosto
488.9
657.3
238.0
235.9
35.4
(51.8)
Septiembre
8.8
(38.6)
32.1
201.0
30.9
719.6
426.1
150.2
368.6
(25.2) 516.7
68.3
(86.0)
(82.5)
196.1
(16.8)
187.3
Octubre
21.6
(89.3)
(51.3)
132.9
(11.5)
Noviembre
282.2
313.4
190.5
146.2
(25.5)
(48.2)
Noviembre
25.1
16.5
18.7
35.2
(73.5)
40.1
Diciembre
574.7
103.6
81.4
125.1
(14.4)
(78.2)
Diciembre
187.7
648.1
(37.0)
59.5
69.1
(68.3)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación 2015
2016 Millones de Q
2017
Variación mensual
Variación interanual
2015
Variación mensual
Millones de Q
Mes
Variación interanual
Enero
17.6
(91.0)
(94.8)
58.9
(23.8)
234.6
4.5
(44.4)
(92.4)
Enero
Febrero
20.4
16.0
(13.8)
16.9
(71.3)
(17.3)
7.3
64.2
(56.5)
Febrero
Marzo
11.0
(46.3)
(48.7)
17.1
1.3
55.9
14.3
94.9
(16.3)
Abril
7.5
(31.4)
(57.7)
8.1
(52.8)
7.3
2016
Variación mensual
Licencias
Variación interanual
Licencias
2017
Variación mensual
Variación interanual
734
22.9
26.1
573
(13.6)
(21.9)
591
7.5
3.1
41.1
84.0
418
(27.1)
(59.7)
596
0.8
42.6
Marzo
927
(10.5)
49.0
609
45.7
(34.3)
Abril
858
(7.4)
8.2
737
21.0
(14.1)
Mayo
8.4
11.8
(78.1)
5.5
(31.6)
(34.3)
Mayo
939
9.4
3.3
671
(9.0)
(28.5)
Junio
40.6
383.2
(65.5)
3.0
(45.1)
(92.5)
Junio
1,093
16.4
139.7
923
37.6
(15.6)
Julio
31.6
(22.3)
62.2
2.6
(13.7)
(91.7)
Julio
871
(20.3)
126.2
462
(49.9)
(47.0)
5.3
(83.1)
(84.1)
11.2
328.1
110.3
Agosto
749
(14.0)
75.4
594
28.6
(20.7)
Septiembre
14.7
175.9
65.0
10.6
(5.2)
(27.7)
Septiembre
773
3.2
89.0
461
(22.4)
(40.4)
Octubre
10.3
(30.3)
(4.3)
5.4
(48.8)
(47.0)
Octubre
577
(25.4)
(6.2)
384
(16.7)
(33.4)
Noviembre
35.1
242.8
28.7
9.4
72.6
(73.3)
Noviembre
650
12.7
12.3
492
28.1
(24.3)
Diciembre
77.2
119.8
(60.4)
8.0
(14.2)
(89.6)
Diciembre
663
2.0
11.1
550
11.8
(17.0)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
139.7
75.4
84.0
3.1 (17.0) Ene-17
(24.3)
Dic-16
(33.4) Oct-16
Nov-16
(20.7)
(40.4) Sep-16
Ago-16
(15.6)
(47.0) Jul-16
Jun-16
(14.1)
(28.5) May-16
(34.3)
(59.7) Ene-16
Abr-16
(21.9)
(6.2) Ago-15
Jul-15
Jun-15
Mar-15
Ene-15
Feb-15
Mar-16
8.2
3.3
Abr-15
May-15
42.6
49.0
26.1 (13.9) Mar-17
(81.4) Feb-17
Dic-16
Ene-17
Oct-16
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Nov-16
(68.3)
17.1
40.1 (25.2) Sep-16
(52.7) Jul-16
Ago-16
(10.5) Jun-16
30.9
64.4 Abr-16
May-16
Ene-16
Feb-16
Mar-16
(4.1)
11.1
18.7 (37.0) Dic-15
Nov-15
(51.3) Oct-15
(38.6) Sep-15
(79.9) Jul-15
Ago-15
39.3 (34.2) Jun-15
May-15
134.7
41.9
Mar-15
Ene-15
(91.5)
Abr-15
68.9 Feb-15
(16.3)
(56.5) Feb-17
106.1
426.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Mar-17
(89.6)
(92.4)
Dic-16
Ene-17
(73.3)
(47.0) Oct-16
Nov-16
(27.7) Sep-16
(91.7) Jul-16
Ago-16
(34.3)
(92.5) Jun-16
May-16
Abr-16
Mar-16
Ene-16
Feb-16
Nov-15
Dic-15
(60.4)
(17.3)
(4.3) Oct-15
Sep-15
516.7
110.3 55.9 7.3
28.7
65.0
62.2 (84.1) Ago-15
(65.5) Jul-15
Jun-15
(57.7)
(78.1)
Abr-15
May-15
(13.8)
(48.7) Mar-15
(94.8) Ene-15
Feb-15
Mar-17
(42.1)
(45.3) Feb-17
(78.2) Dic-16
Ene-17
(48.2) Oct-16
Nov-16
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
Licencias totales de construcción autorizadas Años 2014-2016. Variación interanual
1,150.1
234.6 327.1 187.3
169.8 (51.8) Sep-16
Jul-16
Ago-16
Jun-16
May-16
Ene-16
Feb-16
Dic-15
Nov-15
Sep-15
(82.5)
(48.5)
10.1 Abr-16
23.1
0.0 Mar-16
112.1
57.0
81.4
190.5
238.0 23.3 (56.0) Ago-15
Oct-15
3.8
Jul-15
May-15
Abr-15
Mar-15
(53.2) Jun-15
75.7
26.7
2.5 (26.1) Ene-15
Feb-15
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
08
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2017. Variación interanual
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2017, Variación interanual
440.1
Préstamos y descuentos al sector construcción Años 2015-2017 Variación interanual
126.2
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Feb-16
Agosto
Variación interanual
1,036
12.3
Variación interanual
11.1
Millones de Q
Variación mensual
Dic-15
Mes
Licencias totales de construcción autorizadas Años 2015-2017 En licencias y porcentajes de variación
Nov-15
Octubre
24.5 200.7
89.0
Agosto
Variación interanual
135.5
Abril
Septiembre
Variación mensual
Millones de Q
Oct-15
Enero
Variación interanual
Feb-17
Millones de Q
Febrero
2016
Variación mensual
Sep-15
Mes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
09
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2015-2017 En licencias y porcentajes de variación
Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2015-2017 En metros cuadrados y porcentajes de variación
2015
2016
Licencias
Variación interanual
Licencias
2017
Variación mensual
Variación interanual
Licencias
2015
Variación mensual
Variación interanual
Mes
Metros cuadrados
2016
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
2017
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Enero
326
(20.7)
28.3
296
(5.4)
(9.2)
269
(14.3)
(9.1)
Enero
72,553.0
(17.8)
41.5
104,394.8
113.9
43.9
79,576.1
(1.2)
(23.8)
Febrero
513
57.4
72.7
202
(31.8)
(60.6)
345
28.3
70.8
Febrero
93,009.0
28.2
(36.2)
38,954.4
(62.7)
(58.1)
92,335.8
16.0
137.0
Marzo
506
(1.4)
56.7
360
78.2
(28.9)
Marzo
99,345.0
6.8
22.8
50,474.8
29.6
(49.2)
Abril
471
(6.9)
(12.6)
441
22.5
(6.4)
Abril
158,113.0
59.2
44.7
81,581.1
61.6
(48.4)
Mayo
577
22.5
(6.5)
385
(12.7)
(33.3)
Mayo
116,632.0
(26.2)
(0.8)
71,687.7
(12.1)
(38.5)
Junio
717
24.3
267.7
493
28.1
(31.2)
Junio
158,657.0
36.0
198.5
139,552.9
94.7
(12.0)
Julio
465
(35.1)
156.9
196
(60.2)
(57.8)
Julio
80,723.0
(49.1)
(37.0)
69,617.3
(50.1)
(13.8)
Agosto
405
(12.9)
67.4
292
49.0
(27.9)
Agosto
66,181.2
(18.0)
17.5
114,932.6
65.1
73.7
Septiembre
417
3.0
89.5
244
(16.4)
(41.5)
Septiembre
61,228.0
(7.5)
(30.3)
115,420.1
0.4
88.5
Octubre
271
(35.0)
(34.4)
187
(23.4)
(31.0)
Octubre
39,626.9
(35.3)
0.5
64,643.5
(44.0)
63.1
Noviembre
339
25.1
(6.9)
235
25.7
(30.7)
Noviembre
69,030.1
74.2
(10.1)
56,857.4
(12.0)
(17.6)
Diciembre
313
(7.7)
(23.8)
314
33.6
0.3
Diciembre
48,807.6
(29.3)
(44.7)
80,559.8
41.7
65.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2015-2017 En metros cuadrados y porcentajes de variación 2015
2016
Variación interanual
37.8
14.9
126,484.0
8.9
(29.7)
(62.4)
(62.2)
118,721.6
(6.1)
75.4
2016
39.1
179,801.0
14.3
(32.8)
67,690.6
184,643.0
3.2
40.5
119,413.0
76.4
(35.3)
Marzo
54.39
(0.1)
-
57.78
(0.2)
272,963.0
47.8
57.3
115,154.8
(3.6)
(57.8)
Abril
49.02
(0.1)
-
52.00
(0.1)
Mayo
276,692.0
1.4
45.5
222,815.2
93.5
(19.5)
Mayo
39.24
(0.2)
-
58.57
0.1
0.5
Junio
220,128.0
(20.4)
141.1
224,190.3
0.6
1.8
Junio
34.22
(0.1)
-
46.00
(0.2)
0.3
Julio
135,205.8
(38.6)
(39.5)
101,991.4
(54.5)
(24.6)
Julio
36.52
0.1
-
40.87
(0.1)
0.1
Agosto
169,100.5
25.1
47.3
197,444.3
93.6
16.8
Septiembre
228,680.7
35.2
35.4
155,998.5
(21.0)
(31.8)
Octubre
136,570.2
(40.3)
(39.8)
124,956.6
(19.9)
(8.5)
Noviembre
169,631.5
24.2
16.4
120,645.7
(3.4)
(28.9)
Diciembre
130,484.1
(23.1)
(33.0)
116,188.7
(3.7)
(11.0)
Diciembre
Variación mensual
Índice
Variación interanual
Enero
58.17
0.5
-
70.42
0.5
0.2
61.67
0.0
-0.1
57.68
0.0
-
72.22
0.0
0.3
64.09
0.0
-0.1
0.1
53.70
(0.2)
-0.1
0.1
62.38
0.2
0.2
Agosto
42.41
0.2
-
28.93
(0.3)
(0.3)
Septiembre
65.57
0.5
-
39.52
0.4
(0.4)
Octubre
51.16
(0.2)
-
37.78
(0.0)
(0.3)
Noviembre
57.87
0.1
0.1
47.14
0.2
(0.2)
47.84
(0.2)
0.2
62.61
0.3
0.3
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
64.09
62.61 61.67
Feb-17
Ene-17
Dic-16
Oct-16
Nov-16
39.52
37.78
Sep-16
Jul-16
Ago-16
Jun-16
Abr-16
May-16
Mar-16
Dic-15
Nov-15
Oct-15
28.93
40.87
47.14
58.57 46.00
52.00
72.22 57.78
70.42 Ene-16
57.87
47.84
51.16
42.41 36.52 Jul-15
Ago-15
34.22
39.24 May-15
Abr-15
Mar-15
Ene-15
Feb-15
Feb-17
Ene-17
(23.8)
(17.6) Dic-16
Nov-16
Oct-16
Sep-16
Ago-16
(12.0)
(38.5) May-16
(13.8)
(48.4) Abr-16
Jul-16
(49.2) Mar-16
Jun-16
(58.1) Feb-16
(44.7) Dic-15
Ene-16
(10.1) Oct-15
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Jun-15
54.39
49.02
58.17
57.68
137.0 65.1
88.5
63.1
73.7 43.9 0.5
17.5
44.7 Abr-15
Mar-15
May-15
(0.8)
22.8
41.5 Ene-15
Feb-15
Feb-17
(36.2)
(29.7)
(11.0) Dic-16
Ene-17
(28.9)
(8.5) Oct-16
Nov-16
(31.8) Sep-16
Ago-16
Jul-16
(24.6)
(19.5) Jun-16
May-16
(35.3)
(57.8) Abr-16
Mar-16
Ene-16
Feb-16
(62.2)
(33.0) Dic-15
(39.8) Oct-15
Nov-15
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
65.57
198.5 75.4 16.8
1.8
14.9
16.4
47.3
35.4 Sep-15
Ago-15
Jul-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Mar-15
(39.5)
(32.8) Ene-15
Feb-15
Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2017 Índice
Feb-16
Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2015-2017 Variación interanual
141.1 57.3
45.5
39.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Feb-17
(9.1) Ene-17
(30.7) Dic-16
(31.0) Oct-16
Nov-16
(27.9)
(41.5) Sep-16
Ago-16
(31.2)
(57.8) Jul-16
Jun-16
(6.4)
(33.3)
(28.9)
May-16
Abr-16
Mar-16
(9.2) (60.6) Ene-16
Feb-16
(6.9)
(23.8) Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Ago-15
(34.4)
0.3
70.8
89.5
67.4
40.5
267.7 Jul-15
(6.5) Jun-15
(12.6) Abr-15
May-15
Mar-15
Variación interanual
Febrero
Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2015-2017 Variación interanual
156.9 72.7
56.7
28.3 Ene-15
Feb-15
Índice
Variación mensual
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2015-2017 Variación interanual
10
Índice
Variación interanual
2017
(19.7)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Variación mensual
Nov-15
Abril
Variación mensual
(30.3)
Marzo
Metros cuadrados
Sep-15
178,883.0
2015
Variación interanual
Ago-15
156,525.9
Febrero
Variación mensual
Mes
Metros cuadrados
(37.0)
Enero
2017
Variación interanual
Jul-15
Variación mensual
Jun-15
Metros cuadrados
Sep-15
Mes
Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2017 Índice
53.70 62.38
Variación mensual
Mar-17 Abr-17
Mes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
11
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)
Indicadores Presupuesto de Infraestructura
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
3a Inspección
Casos Ingresados por Proyecto
Ejecución presupuestaria por Institución Año 2017 En quetzales y porcentajes 1 Inspección
Fecha
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
3a Inspección
1 Inspección
Fecha
Casos Ingresados por Proyecto
Información mensual del FHA Años 2013-2017 En cantidades
Enero 2013
324
203
266
203
253
300
Marzo 2015
297
334
429
435
470
390
Febrero 2013
300
269
339
318
469
400
Abril 2015
256
193
288
286
309
341
Marzo 2013
217
257
287
341
365
375
Mayo 2015
322
178
318
319
408
340
Abril 2013
182
254
314
359
352
377
Junio 2015
382
381
262
262
306
246
Concepto
Aprobado inicial
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
4,098,142,764.00
40,000,000.00
4,138,142,764.00
575,160,270.03
445,623,523.26
406,498,221.47
9.82
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
1,085,301,224.00
0.00
1,085,301,224.00
290,021,528.24
172,748,180.00
187,733,409.42
17.30
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
171,933,660.00
0.00
171,933,660.00
46,267,692.47
26,745,100.14
24,719,463.86
14.38
Ministerio de Cultura y Deportes
559,258,000.00
0.00
559,258,000.00
126,468,415.44
78,182,464.68
76,675,272.38
13.71
Ministerio de Desarrollo Social
923,000,000.00
0.00
923,000,000.00
57,717,757.05
44,311,733.52
61,619,468.51
6.68
Ministerio de Economía
679,738,727.00
0.00
679,738,727.00
192,590,013.25
171,136,903.15
167,186,777.06
24.60
Ministerio de Educación
13,937,205,078.00
0.00
13,937,205,078.00
5,155,185,720.54
4,134,636,388.08
4,149,535,538.32
29.77
80,807,100.00
0.00
80,807,100.00
26,558,890.53
18,856,166.81
19,387,938.82
23.99
Ministerio de Energía y Minas
Mayo 2013
276
250
305
275
313
366
Julio 2015
479
259
506
368
433
385
Junio 2013
319
256
328
300
355
260
Agosto 2015
389
250
437
289
382
335
Ministerio de Finanzas Públicas
359,577,187.00
-5,000,000.00
354,577,187.00
100,952,604.37
75,461,355.84
75,323,344.22
21.24
Julio 2013
340
295
480
435
508
321
Septiembre 2015
318
223
451
314
370
320
Ministerio de Gobernación
5,465,598,000.00
-10,000,000.00
5,455,598,000.00
1,296,672,242.14
1,187,726,808.63
1,196,409,382.29
21.93
Ministerio de la Defensa Nacional
1,908,316,000.00
0.00
1,908,316,000.00
453,621,055.28
452,782,076.46
516,699,857.86
27.08
442,676,000.00
0.00
442,676,000.00
99,811,265.75
95,455,318.55
95,706,547.99
21.62
6,897,096,196.00
0.00
6,897,096,196.00
1,929,132,698.88
1,384,451,398.23
1,352,027,213.69
19.60
664,257,000.00
0.00
664,257,000.00
209,264,558.93
198,301,761.96
197,434,976.34
29.72
26,019,014,944.00
300,000,000.00
26,319,014,944.00
7,170,024,313.89
7,170,024,313.89
6,977,339,771.66
26.51
207,051,968.00
0.00
207,051,968.00
67,185,433.48
58,723,634.06
59,925,643.05
28.94
Agosto 2013
330
218
392
320
424
290
Octubre 2015
246
274
468
355
425
324
Septiembre 2013
297
266
351
352
410
315
Noviembre 2015
250
463
451
383
485
272
Octubre 2013
424
323
379
312
436
325
Diciembre 2015
192
421
358
511
516
369
Noviembre 2013
264
410
381
347
433
381
Enero 2016
203
174
332
256
338
200
Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Diciembre 2013
310
420
346
468
514
228
Febrero 2016
248
236
399
360
427
350
Enero 2014
286
202
372
286
321
289
Marzo 2016
259
253
407
337
374
260
Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro
Febrero 2014
285
220
400
330
450
440
Abril 2016
296
185
506
331
422
220
Presidencia de la República
Marzo 2014
296
258
355
340
418
350
Mayo 2016
244
257
459
435
423
325
Abril 2014
228
187
299
297
377
340
Junio 2016
312
228
454
373
388
370
Mayo 2014
276
356
400
369
424
340
Julio 2016
290
226
511
319
450
300
Junio 2014
265
315
353
284
360
270
Agosto 2016
332
295
515
392
564
336
Julio 2014
415
397
441
436
436
360
Septiembre 2016
338
217
478
353
410
385
Agosto 2014
340
195
449
351
454
250
Octubre 2016
311
338
419
357
407
355
Septiembre 2014
312
258
423
359
434
350
Noviembre 2016
280
324
535
361
459
320
Octubre 2014
258
225
342
406
397
300
Diciembre 2016
202
393
425
493
409
345
Noviembre 2014
265
428
414
377
401
320
Enero 2017
250
207
360
293
317
215
Diciembre 2014
264
353
389
467
538
390
Febrero 2017
380
207
415
302
362
305
Marzo 2017
442
253
571
357
289
435
Enero 2015
245
232
300
292
309
265
Febrero 2015
261
216
417
342
420
330
I T 2017
IV T 2016
III T 2016
Seguros o fianzas nuevas emitidas
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
3,766 3,126
3,315
3,917
3,637
3,999
3,490
1 Inspección
2015 3a Inspección
2016
955
2017/Marzo
Seguros o fianzas nuevas emitidas
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
• Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones, formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) • Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje) • Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incumplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.
12
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
27.53 19.89
12,096,019,988.00
0.00
12,096,019,988.00
3,512,061,060.83
3,512,061,060.83
3,512,061,060.83
29.03
76,989,451,000.00
355,000,000.00
77,344,451,000.00
21,707,717,948.95
19,524,079,816.20
19,365,915,929.70
25.04
Aprobado inicial
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
35,742,250.36
30,787,567.03
3,321,312,026.00
0.00
3,321,312,026.00
330,955,206.87
302,281,656.46
274,696,542.04
8.27
Regulación de transporte extraurbano por carretera
10,638,000.00
0.00
10,638,000.00
5,572,485.97
2,759,477.62
2,288,653.62
21.51
Actividades centrales
28,913,390.00
0.00
28,913,390.00
14,821,198.73
7,718,441.83
6,863,584.56
23.74
Partidas no asignables a programas
12,239,013.00
0.00
12,239,013.00
2,874,115.77
2,545,503.54
1,897,535.67
15.50
5,454,000.00
0.00
5,454,000.00
2,535,935.13
1,191,345.13
1,005,054.87
18.43
20,000,000.00
0.00
20,000,000.00
12,540,584.81
5,811,711.22
4,560,411.93
22.80
8,000,000.00
0.00
8,000,000.00
4,281,012.37
1,731,495.17
1,398,263.34
17.48
Atención por desastres naturales y calamidades públicas
667 3a Inspección
II T 2016
I T 2016
IV T 2015
III T 2015
II T 2015
I T 2015
1 Inspección
2014
22,645,403.19 266,986,638.74
84,521,504.84
Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía
2013
21,348,503.30 275,503,124.81
235,322,724.00
Servicios de radiodifusión y televisión
500
25,905,466.56 373,116,961.29
0.00
Desarrollo de la vivienda
667
82,250,000.00 1,342,207,164.00
235,322,724.00
Servicios de protección y seguridad vial
803 782
600 400
Concepto
Servicios de correos y telégrafos
1,072
700
0.00 30,000,000.00
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2017 En quetzales y porcentajes
Servicios de cable por televisión
955
900 800
3,424
985
3,394
1072
3,583
1200
3,421
1300
3,938
Información anual del FHA Años 2013-2017 En cantidades totales
82,250,000.00 1,312,207,164.00
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 04/05/2017
Desarrollo de la infraestructura vial
Información trimestral del FHA Años 2015-2017 En cantidades totales
1000
Servicios de la Deuda Pública Totales
Servicios aeronáuticos y aeroportuarios
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
1100
Procuraduría General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo
13.08
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
159,830,000.00
0.00
159,830,000.00
65,131,461.48
60,696,897.28
60,503,379.38
37.85
9,500,000.00
0.00
9,500,000.00
3,243,501.35
2,055,791.35
1,930,271.50
20.32
40,254,760.00
0.00
40,254,760.00
24,388,500.44
8,155,362.27
6,679,686.38
16.59
6,100,000.00
0.00
6,100,000.00
2,827,138.38
1,127,625.53
938,772.65
15.39
Reconstrucción N7
19,934,611.00
0.00
19,934,611.00
854,780.57
854,780.57
854,780.57
4.29
Servicios de información sismológica, climática, meteorológica e hidrológica
36,522,813.00
0.00
36,522,813.00
11,821,327.97
5,793,649.30
5,110,302.60
13.99
151,291,554.00
40,000,000.00
191,291,554.00
2,914,771.97
2,671,051.97
2,661,021.97
1.39
32,829,873.00
0.00
32,829,873.00
5,876,743.38
4,486,483.66
4,322,393.36
13.17
4,098,142,764.00
40,000,000.00
4,138,142,764.00
575,160,270.03
445,623,523.26
406,498,221.47
9.82
Construcción de obra pública Regulación de telecomunicaciones Total
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 04/05/2017
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
13
SECCIÓN
CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
PRECIOS DE MATERIALES
PRECIOS DE MATERIALES BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por Unidad Ejecutora Año 2017 En quetzales y porcentajes Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil
Aprobado Inicial
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
Precios Nacionales Abril 2017
% Ejec.
235,322,724.00
0.00
235,322,724.00
84,521,504.84
35,742,250.36
30,787,567.03
1,913,939,786.00
0.00
1,913,939,786.00
214,479,002.15
193,586,827.74
183,188,700.84
9.57
8,000,000.00
0.00
8,000,000.00
4,281,012.37
1,731,495.17
1,398,263.34
17.48
Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial)
20,000,000.00
0.00
20,000,000.00
12,540,584.81
5,811,711.22
4,560,411.93
22.80
Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional
9,500,000.00
0.00
9,500,000.00
3,243,501.35
2,055,791.35
1,930,271.50
20.32
Dirección General de Transportes
10,638,000.00
0.00
10,638,000.00
5,572,485.97
2,759,477.62
2,288,653.62
21.51
C1
Dirección Superior
40,000,000.00
0.00
40,000,000.00
16,825,373.10
9,394,003.97
7,891,178.83
19.73
C2
6,100,000.00
0.00
6,100,000.00
2,827,138.38
1,127,625.53
938,772.65
15.39
Fondo para la Vivienda
154,830,000.00
0.00
154,830,000.00
65,131,461.48
60,696,897.28
60,503,379.38
39.08
Fondo Social de Solidaridad
488,216,000.00
0.00
488,216,000.00
57,311,403.73
38,416,703.73
36,743,898.74
7.53
36,522,813.00
0.00
36,522,813.00
11,821,327.97
5,793,649.30
5,110,302.60
13.99
Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos
Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit) Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee) Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Total
13.08 Código
Grupos y artículos
Unidad de medida
Abril 2017
Variación mensual
Variación anual
Hierro, clavo y alambre Hierro corrugado 3/8¨ , grado 40 de 20´
Quintal
Q264.14
-3.18%
-11.28%
3/8¨ , grado 60 de 20´
Quintal
Q267.80
-6.81%
-19.99%
Quintal
Q383.33
4.26%
3.33%
Quintal
Q482.50
-3.14%
-5.45%
Hierro liso C10
Alambre de amarre Clavo
C11
2 1/2¨ -4", con cabeza Aglomerantes y agregados
33,982,276.00
0.00
33,982,276.00
6,746,684.78
5,356,425.06
5,192,334.76
15.28
171,226,165.00
40,000,000.00
211,226,165.00
3,769,552.54
3,525,832.54
3,515,802.54
1.66
C43
Cemento nacional gris
42.5 Kg.
Q76.62
-0.08%
3.03%
3
5,454,000.00
0.00
5,454,000.00
2,535,935.13
1,191,345.13
1,005,054.87
18.43
C44
Arena de río
Metro
Q107.37
0.00%
2.12%
960,401,000.00
0.00
960,401,000.00
81,114,959.98
77,555,183.98
60,775,809.44
6.33
C45
Arena amarilla
Metro3
Q109.29
6.62%
2.94%
4,010,000.00
0.00
4,010,000.00
2,438,341.45
878,303.28
667,819.40
16.65
C46
Arena blanca
Metro3
Q106.67
0.00%
7.74%
4,098,142,764.00
40,000,000.00
4,138,142,764.00
575,160,270.03
445,623,523.26
406,498,221.47
9.82
C47
Piedrín de 1/2¨ y -3/4¨
Metro3
Q201.47
0.36%
8.40%
C48
Cal hidratada
Bolsa
Q32.26
0.00%
5.63%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 04/05/2017
Concreto y mezcla Concreto C50
3500 P.S.I.
Metro3
Q1,115.00
0.00%
1.30%
C51
4000 P.S.I.
Metro3
Q1,175.00
0.00%
1.15%
C52
5000 P.S.I.
Metro3
Q1,225.00
0.00%
1.63%
Blocks, pavimentadores y ladrillos C62
Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms
Millar
Q4,436.67
0.30%
-3.64%
C63
Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms
Millar
Q3,313.33
0.00%
-5.47%
C64
Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms
Millar
Q3,373.33
0.00%
-0.30%
Millar
Q3,920.00
-6.37%
7.35%
Pavimentadores C66
Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms. Ladrillos
C68
Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms.
Millar
Q2,010.00
-4.29%
13.98%
C73
Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.
Ciento
Q136.67
0.00%
-8.00%
Tubos de concreto Tubo de concreto sin refuerzo C78
6¨ diámetro interior
Unidad
Q24.42
0.00%
-8.66%
C80
12¨ diámetro interior
Unidad
Q52.69
0.00%
-10.19%
C82
18¨ diámetro interior
Unidad
Q163.31
0.00%
14.31%
Tubo de concreto con refuerzo C85
30¨ diámetro interior
Unidad
Q566.72
0.00%
-10.14%
C87
42¨ diámetro interior
Unidad
Q961.78
0.00%
-11.46%
C89
60¨ diámetro interior
Unidad
Q1,575.05
0.00%
-8.53%
Pisos y azulejos Piso de granito y cemento liquido C92
De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨
Metro2
Q77.00
8.45%
2.05%
C93
De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨
Metro2
Q93.02
0.00%
15.81%
Azulejos C94
Decorado de 15 x 15 cms. de primera
Metro2
Q42.00
0.00%
-21.50%
C95
Liso de 15 x 15 cms. de primera
Metro2
Q52.32
0.00%
-11.80% Continúa…
14
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
15
SECCIÓN
PRECIOS DE MATERIALES
DEL SECTOR BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción
Código
Grupos y artículos
Unidad de medida
Abril 2017
Variación mensual
Variación anual
Artículos de plomería y grifería Plomería C109
Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I.
Unidad
Q43.00
0.00%
0.00%
Q672.00
0.00%
-4.27%
Artefactos sanitarios C114
Inodoro hydra 551 redondo, blanco
Unidad
C121
Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco
Unidad
Q725.00
0.00%
17.05%
C123
Orinal ártico 307-R, blanco
Unidad
Q1,061.67
-5.64%
13.18%
Materiales eléctricos C132
Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas
Unidad
Q136.70
0.00%
-18.77%
C134
Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas
Unidad
Q503.20
0.45%
-6.12%
C137
Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts.)
Rollo
Q193.15
-0.44%
-4.83%
C138
Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts.)
Rollo
Q215.77
4.55%
-13.54%
La Huella Económica del sector construcción
Switch C145
Sencillo con placa baquelita
Unidad
Q6.70
0.00%
-16.39%
C151
Timbre ron-ron ticino
Unidad
Q62.74
1.00%
-17.52%
Tubería C158
Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´
Unidad
Q7.28
3.41%
-7.38%
C160
Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´
Unidad
Q4.34
0.46%
-7.77%
C178
Madera de pino rústica
Pie tabla
Q6.84
0.00%
12.69%
C179
Madera de pino cepillada
Pie tabla
Q7.58
0.00%
17.44%
Pie2
Q10.74
0.00%
2.72%
Madera y sus productos
Vidrio C191
Vidrio doble fuerza 4 Mm. ( sin colocar )
y los impactos en la economía nacional
Pintura y barnices C198
Pintura de hule de primera calidad
Galón
Q266.76
-4.07%
4.17%
C199
Pintura de hule de segunda calidad
Galón
Q220.88
-1.94%
19.99%
C200
Pintura de aceite de primera calidad
Galón
Q315.50
-1.25%
10.38%
C201
Pintura de aceite de segunda calidad
Galón
Q258.26
-0.76%
1.26%
C204
Barniz marino B-4
Galón
Q301.71
1.14%
20.85%
C205
Pintura para Tráfico amarilla
Galón
Q327.59
-1.26%
5.38%
C206
Pintura para Tráfico blanca
Galón
Q327.59
-1.26%
11.28%
C211
Postes de concreto de ( 40´ de altura )
Unidad
Q2,500.00
-3.85%
-6.72%
Postes de concreto
Precios Internacionales Mayo 2017 Artículo
Unidad de medida
Valor
Variación respecto a la edición anterior
Acero Laminado en Caliente
TM
$610.00
-0.97%
Estaño
TM
$19,575.00
-1.53%
Cobre
TM
$5,585.00
-7.94%
Aluminio
TM
$1,903.00
-0.52%
Gasolina U.S.A.
Galón
$2.41
4.51%
Petróleo WTI
Barril
$46.51
-13.03%
Petróleo BRENT2
Barril
$49.42
-11.88%
Baltic Dry Index
Índice
994.00
44.48%
1
1 2
16
L
Indicadores económicos Mayo 2017
WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
Variación respecto a la edición anterior
Unidad de medida
Valor
Tipo de Cambio Dólar
Q/$
Q7.34
-0.99%
Tipo de Cambio Euro
€/$
$1.09
2.90%
Gasolina Super Servicio Completo
Galón
Q23.03
-3.56%
Gasolina Regular Servicio Completo
Galón
Q21.56
-3.66%
Diésel Servicio Completo
Galón
Q17.25
-6.45%
Indicador
Ing. Paulo de León Director Ejecutivo Central American Business Intelligence (CABI) paulodeleon@ca-bi.com Experto Invitado
a Huella Económica de una actividad es un concepto amplio de la conexión comercial que genera cada actividad económica en un país. El sector construcción en su sentido amplio, no es la excepción. La huella es entonces: “todas las relaciones intersectoriales que se derivan de las decisiones de inversión y/o de negocios en el sector de construcción, así como los impactos secundarios derivados de consumos e inversiones provenientes indirectamente del sector”.
Es un concepto más amplio que las cuentas nacionales calculadas por el Banco Central de Guatemala, que solo toma en cuenta el valor incremental de una operación de construcción sin tomar en cuenta las compras que hace el sector hacia otros sectores productivos del país, ni tampoco el efecto derrame que genera los salarios producidos por el sector, que se traducen en compras al comercio, salud y educación, entre otros. Para llegar al cálculo de la huella se partió de las cuentas nacionales del Banco de Guatemala (Banguat). El sector construcción según su definición consiste en un proceso de cuatro etapas: 1. preparación del terreno, 2. construcción de edificios, 3. acondicionamiento de edificios, y, 4. terminación de edificios.
DEL SECTOR
Dentro del diagrama de la Huella del sector construcción se explica la cadena de producción y comercialización hacia atrás y también hacia adelante. En el centro del anillo izquierdo, está el sector construcción, que cuando decide invertir o iniciar un proyecto hecha a funcionar el engranaje que demanda productos y servicios de los 8 sectores
18
Gráfica 1
Gráfica 4
¿Qué es el valor agregado?
Crecimiento del PIB del Sector PIB del Sector Crecimiento Anual
25%
Partiendo del valor agregado del Banguat (45% de la venta) se puede estimar entonces el consumo intermedio (la compra de insumos y servicios a otros sectores) así como los salarios que paga el sector, que suman más de Q10,000 mm, impuestos totales primarios de más de Q3,500 mm y utilidades de los empresarios de casi Q5,000 mm. Ahora bien, un efecto secundario derivado de la decisión de inversión en construcción es que hace los dependientes salariales con ése ingreso. En el caso de Guatemala se asume que el 85% es gastado, generando ventas en otros sectores del país, lo que llamamos impactos secundarios hacia adelante en la cadena. Esto posibilita Q7,900 mm en compras en comercio, salud, educación, transporte, etc. En total la huella estimada para el 2015 fue de Q46,392 mm en la economía, lo que representa un 9.1% del total de la economía del país si se compara con el PIB. Esto contrasta con el 3.8% de valor agregado bajo la metodología del Banguat. Donde las ventas brutas del sector construcción fueron de Q34,301 mm. Se podría decir que
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
Finalmente, un nuevo cálculo se generó. Utilizando la información de licencias de construcción de los Municipios de la Región Metropolitana se estimó la porción de los Q34 mil mm en ventas del sector construcción realizados en la Ciudad. Asumiendo que el resto se da en el interior de la República. La relación para el 2015 salió que tan sólo el 30% de lo facturado por el sector construcción es en la Región Metropolitana, el 70% restante en las demás ciudades y municipios del país. Mostrando el fenómeno de la urbanización del país.
14
2016II
2015II
2015IV
2014II
2014IV
2013II
2013IV
2012II
2012IV
2011 IV
2011 II 2010 II
2009 IV
2010 IV
2009 II
2008 II
2008 IV
2007 II
2007 IV
2006 II
2006 IV
2005 II
2005 IV
2004 II
2004 IV
2003 II
2003 IV
2002 IV
3% 2% 1%
Industria de alimentos y bebidas
Turismo Construcción
Agro
Comercio
Industria Textil
Electricidad, Transporte Gas y Agua
Sistema Financiero
Industrias Proveedoras
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 3
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 6
El PIB del Sector Construcción
PIB del Sector en MM Q 20,000
0%
Composición del PIB 2016
Composición del PIB 19,033
18,000 16,000
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares 3.5% Construcción 3.9%
14,000 12,000 10,000
Alquiler de vivienda 7.4%
Electricidad y captación de agua Minas y Canteras 2.4% 1.6% Comercio al por mayor y al por menor 22.8%
Administración pública y defensa 7.7%
8,000 6,000 4,000
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7.9%
2,000 0
2016I
Fuente: Elaboración propia
16
2015III
67.8
16
2015I
PIB en Miles de MM US$
20
2014III
9.1%
3.79%
4%
21
2014I
Impactos Económicos Totales en % del PIB
21
2013lll
6,186
24
2013I
46,392
Impactos Económicos Totales en US$
5%
2012 III
Impactos Económicos Totales en Q
El estudio detalla un deterioro de las condiciones de inversión del sector público en los últimos 5-6 años. En el 2009 se llegó al máximo de inversión pública con un total de Q12 mil mm. Una caída prolongada y fuerte de más de 50% en los últimos ocho años.
2012 I
1,209
35
2011 III
Impuestos Indirectos
6%
2011 I
2,938
Sector Construcción % del PIB
40
2010 III
Reinversión del Empresario
Porcentaje del valor agregado PIB del país
2010 I
7,943
Gráfica 5
2009 III
12,090
Consumo de Familias en Comercios y Servicios
¿Cómo se compara su interrelación con otros sectores?
2009 I
Impactos de Segundo Orden
Gráfica 2
Fuente: Elaboración propia
2008 III
4,946
Fuente: Elaboración propia
2008 I
3,639
Retorno del Empresario
-10%
2007 III
Impuestos
-5%
2007 I
10,383
0%
2006 III
15,333
Salarios
5%
PIB del Sector Construcción
2006 I
34,301
Consumo Intermedio
10%
= Valor Agregado Bruto - Remuneración asalariados - Excedente de Explotación - Otros Ingresos Mixtos - Impuestos
2005 III
18,969
Impactos de Primer Orden
15%
2005 I
Valor Agregado Banguat
Conexión: Proveedores
2004 III
2015 MM de Q
De esos Q34,301 mm de ventas del sector construcción, se investigó y se llegó a la conclusión que sólo Q5 mil mm son provenientes del sector público. El restante es del sector privado. Es decir, una relación de 15 y 85%, respectivamente.
20%
+ Venta Bruta - Consumo intermedio
2004 I
Tabla 1
Impacto Monetario Total de Construcción Miles de MM de Q
Una vez estimada la huella total, el estudio profundizó en la segregación de dicha huella entre sector público y sector privado. Nuevamente se recurrió a las cuentas nacionales del Banguat de Inversión.
2003 I
Sin el inicio de una obra de construcción, otros sectores no registrarían dicha venta, afectando su actividad. Los efectos secundarios también se consideran en la estimación de cálculo de la huella. La tabla de Impacto Monetario del Sector Construcción resume la huella total del sector: impactos primario y secundario para el 2015.
2003 III
Es aquí donde existía una confusión de conceptos. Por ejemplo, la venta de materiales de construcción está dentro del sector comercio para el Banguat, las empresas que venden piedrín, tierra, etc. Dentro del sector minas y canteras, cemento, cal y otros dentro del sector industrial. Y es que como se estableció en el estudio, el sector construcción conecta verticalmente hacia atrás con 24 de las 64 industrias del país, siendo el tercer sector de los nueve existentes que más conexión tiene con otras industrias, detrás del Turismo y la Industria. Pero con todos los 8 sectores extras.
ese es el tamaño de mercado del sector construcción en el país.
2002 III
Cuando una obra se materializa en la práctica, según el matriz insumo del Banguat, el constructor adquiere productos de 24 industrias que son proveedoras como se observa en la tabla del Consumo Intermedio del Sector. En total, de cada Q100 facturados por el sector construcción, se realizan compras a proveedores por Q55.3 (que son registrados como Producto Interno Bruto (PIB) de otro sector).
de la economía. Ese es el impacto primario, que se le suma el valor agregado generado que se distribuye entre salarios, utilidades del empresario y otros ingresos u honorarios.
Agro 10.7%
2001 IV 2002 II 2002 IV 2003 II 2003 IV 2004 II 2004 IV 2005 II 2005 IV 2006 II 2006 IV 2007 II 2007 IV 2008 II 2008 IV 2009 II 2009 IV 2010 II 2010 IV 2011 II 2011 IV 2012II 2012IV 2013II 2013IV 2014II 2014IV 2015II 2015IV 2016II
No se separa entre obra pública o privada, tampoco en segmentos.
DEL SECTOR
Fuente: Elaboración propia
Industrias manufactureras 18.9%
Servicios privados 13.3%
Fuente: Elaboración propia
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
19
DEL SECTOR
DEL SECTOR
Q265 MM
Q1,439 MM
Q2 MM
Q365 MM
Q1,015 MM
Q3,089 MM
Q3 MM
Industrias Madera y productos de madera, excepto muebles; artículos de corcho
Productos químicos
Pasta de papel, papel y productos de papel; impresos y artículos análogos
Q1,015 MM
Productos de horno de coque; productos de petróleo refinado
Q922 MM
Productos de caucho y productos plásticos
Q25 MM
Fibras textiles, productos textiles y prendas de vestir
Q4 MM
Q1,966 MM
Servicios Servicios de alquiler sin operarios y servicios prestados a las empresas
Construcciones
Q1,527 MM
Q1,832 MM
Otros servicios comunitarios, sociales y personales
Servicios inmobiliarios
Q1 MM
Q3,370 MM
Q10 MM
Comercio
Q2 MM
Q347 MM
Q1,062 MM
Piedra, arena y arcilla
Otros productos no metálicos
Minas y canteras
10.4% 52.8%
Ingreso mixto bruto
10.4 %
3,574.21
Q3,089 MM Q1,966 MM Q3,370 MM
Comercio Transporte, almacenamiento y comunicación
Q349 MM Q10,011 MM
Minas y canteras
1.8%
Sistema financiero
Q120 MM
Agropecuaria
Q15 MM
EGA
Q34 MM
*Otros
Relaciones intersectoriales con el
Productos de la silvicultura y extracción de madera
4,946.27
Servicios
Q10,011 MM
Sistema financiero
Agropecuaria
6,808.84
14.4 %
Industrias manufacturadas
17.8%
Q15 MM
19.9 %
Desgloce para el 2015
16.3%
Q120 MM
Servicios de intermediación financiera y seguros
Remuneración de los asalariados Excedente de explotación bruto
El consumo intermedio del Sector 0.9%*
Q8,949 MM
Desgloce para el 2015
Q349 MM
Transporte, almacenamiento y comunicación
Servicios postales, de mensajería y telecomunicaciones
Servicio de transporte y almacenamiento
Alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas
Otros artículos manufacturados
Productos metálicos elaborados, y maquinaria y equipo
Metales comunes
El consumo intermedio del Sector
Sector construcción
Q34 MM
EGA
H
Electricidad y agua
20
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
21
DE
DEL SECTOR
Gráfica 7
DEL SECTOR
Gráfica 10
Características cíclicas del Sector
Pérdida de participación
Crecimientos Anuales
Participación del Sector dentro de la Cartera total Bancaria
30%
Turismo
18.0%
25%
16.0%
20% 15% 10% 5% 0%
Explotación de minas y canteras Construcción Transporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio al por mayor y al por menor Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares PIB Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
5.53
Servicios privados
0.82
Industrias manufactureras
0.77
1.94 1.53
14.0%
O
12.0%
1.31 1.23 1.00 0.96
Alquiler de vivienda 0.43 Suministro de electricidad y -0.57 captación de agua
-5%
N
HUELLA
10.0% 8.0%
7%
6.0% 4.0%
2002 III 2003 I 2003 III 2004 I 2004 III 2005 I 2005 III 2006 I 2006 III 2007 I 2007 III 2008 I 2008 III 2009 I 2009 III 2010 I 2010 III 2011 I 2011 III 2012 I 2012 III 2013I 2013lll 2014I 2014III 2015I 2015III 2016I
Mar-00 Ago-00 Ene-01 Jun-01 Nov-01 Abr-02 Sep-02 Feb-03 Jul-03 Dic-03 May-04 Oct-04 Mar-05 Ago-05 Ene-06 Jun-06 Nov-06 Abr-07 Sep-07 Feb-08 Jul-08 Dic-08 May-09 Oct-09 Mar-10 Ago-10 Ene-11 Jun-11 Nov-11 Abr-12 Sep-12 Feb-13 Jul-13 Dic-13 May-14 Oct-14 Mar-15 Ago-15 Ene-16 Jun-16
Sector Construcción
0.0%
PIB
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 8
Servicio financiero
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 11
Empleos del Sector
Industria de alimentos y bebidas
DEL SECTOR
2.0%
-10%
E s
Construcción
CONSTRUCCIÓN
La venta bruta en el tiempo: impacto de primer orden
Agropecuario 40,000
5.8%
5.8%
6.0% 5.0%
Transporte
Venta Bruta en Q mm
Porción de Mano de Obra en Sector Construcción 7.0%
34,301
35,000
5.5% 4.5%
Comercio
30,000
4.0% 3.0%
Electricidad, gas y agua
25,000
2.0%
Industria
20,000
1.0% 0.0%
2012
2013
2014
15,000
2015
10,000
Composición de Mano de obra Año 2015 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras, y otras actividades industriales Construcción Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros
2,038,556 1,598,262 827,328 358,147 204,631 172,142
27.9% 9.8% 24.6% 13.4% 8.4% 6.9%
Fuente: Elaboración propia
5,000 0
Los impactos de primer orden 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
De cada Q100 facturados Q55.3 se van a ventas y PIB’s de otros sectores
Fuente: Elaboración propia
Los impactos de segundo orden Gráfica 9
Gráfica 12
Participación Cartera de Bancos
Desglose de industria no metálica
Salarios (9) Servicios Comunales, (7) Transporte y Almacenamiento Sociales y Personales 1% (2) Explotación de 3% Minas y Canteras (1) Agricultura, Ganaderia, 0% Silvicultura, Caza y Pesca 6% (5) Construcción 7%
•
-
(0) Consumo, Transferencias y Otros Destinos 38%
(4) Electricidad, Gas y Agua 9% (8) Establecimientos Financieros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 10% (3) Industria Manufacturera 11%
•
Vidrio Cerámica Cemento, cal y yeso Piedras de construcción Otros productos minerales no metálicos
85% se consume Impacta en ventas
Utilidades del empresario
85% se consume Impacta en ventas
66% se reinvierte Impacta en inversión
Porcentaje para impuestos
Ver otros: metales, servicios, etc.
(6) Comercio 15%
Fuente: Elaboración propia
22
No metálicos por Q 8,949 mm
Otros ingresos
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
Fuente: Elaboración propia
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
23
DEL SECTOR
Gráfica 13
DEL SECTOR
Gráfica 16
Impacto de primer orden como porcentaje del PIB
Huella del Sector construcción
Venta Bruta % del PIB (Impacto de Primer Orden)
Huella del Sector Q MM 50,000
12.0%
46,392
45,000 10.0%
40,000
Axis Title
7.2%
distribución de la
huella del sector
30,000 25,000
6.0%
2015
8.0%
35,000
20,000 4.0%
20%
15,000 10,000
2.0%
5,000 0.0%
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia
8O%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia
Región metropolitana Gráfica 14
Gráfica 17
Impactos de segundo orden 2015
Huella del Sector % del PIB
2015
Consumo por Salarios e Ingresos Reinversión Impactos de Segundo Orden Total
14.0% 12.0% 12,090.13
Axis Title
10,000 8,000
37,335.93
Total
46,391.59 Resto del País
Q25,480.12 54.9%
Industria
8.0%
55.5% Q 5,026.79 MM
6.0%
6,000
4.0%
4,000
Comercio
2.0%
2,000 -
Sector privado
0.3% Q 104.32 MM
9.7%
10.0% Axis Title
12,000
9,055.66
16.0%
8,825.59 3,264.54 12,090.13 2.5%
Ventas brutas de 2do orden en Q mm
14,000
Q11,855.81 25.6%
Huella del Sector construcción
Sector público
0.0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 15
14.3% Q 6,635.66 MM
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 18
Impactos de segundo orden como porcentaje del PIB Ventas Brutas de 2do Orden % del PIB
Porciones entre público y privado en construcción
Vivienda
100%
4.0%
90% 3.5%
70% 2.5%
2.5% Axis Title
0.8% Q 89.04 MM
80%
3.0%
60%
Uso común
50%
2.0%
40%
1.5%
30%
1.0%
20% 10%
0.5%
0% 2001 2002
0.0%
2003
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia
24
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
2004
2005
2006
2007
2008
Construcción Privada
2009 2010
2011
2012
2013
2014 2015p/ 2016e/
Construcción Pública
Fuente: Elaboración propia
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
25
DEL SECTOR
Gráfica 19
DEL SECTOR
Gráfica 22
La huella por tipos de construcción
Importancia en otros sectores
50,000 Industrias manufactureras
45,000 40,000
14.25%
12,869
Comercio
13.98%
2,662
64 INDUSTRIAS / ACTIVIDADES
35,000 30,000 25,000 20,000 15,000
Minas y Canteras
920
Servicios privados
974
TAyC
434
10,000 5,000 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Porción Pública
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Porción Privada
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 20
1.17%
Sistema Financiero
55
0.33%
EGA
28
0.25%
Agro
11
0.02%
9 SECTORES
ECONOMÍA NACIONAL
Gráfica 23
Segmentando el Sector privado: Región Metropolitana
Compras a otros sectores
14,000
70.0%
12,000
60.0%
10,000
50.0%
8,000
40.0%
6,000
30.0%
4,000
Entendiendo la nomenclatura del Banguat
2,000
20.0%
Fuente: Elaboración propia
Agro
EGA
TAyC
Fuente: Elaboración propia
¿Que tan importante es el Sector en otras industrias en el país?
Gráfica 21
Sistema Financiero
del Sector Privado
Servicios privados
del Total Nacional
Minas y Canteras
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Comercio
Industrias manufactureras
0
10.0%
Tabla 2
Otros productos no metálicos
Impactos de Primer Orden
67.3%
Piedra, arena y arcilla
Consumo Intermedio
43.0%
Madera y productos de madera, excepto muebles; artículos de corcho
28.2%
Metales comunes
Salarios
21.8%
Construcciones
Impuestos
21.3%
Productos métalicos elaborados, y maquinaria y equipo
14.3%
Productos de caucho y productos plásticos
Retorno del Empresario
9.0%
Servicio de transporte y almacenamiento
Impacto de construcción de 10,000 mts cuadrados de construcción privada
Tabla 3
Impacto de construcción de 1 km de construcción obra pública 2015 MM de Q
2015 MM de Q
Porción de las Ventas Atribuibles al Sector Construcción
39.30
Impactos de Primer Orden
35.37
20.63
Consumo Intermedio
18.56
11.35
Salarios
10.22
3.75
Impuestos
3.38
3.57
Retorno del Empresario
3.21
Se concluye que el sector construcción tiene una huella amplia dentro de la economía del país. Conecta hacia atrás con todos los sectores provocándoles mayores niveles de venta de sus productos y servicios, pero también hacia adelante, mediante el consumo e inversión proveniente de los salarios y utilidades que genera. Es cierto esa sensación, que así como le va al sector construcción, así le va a la economía. Su efecto derrame es amplio.
6.8%
Servicios de enseñanza
6.1%
Servicios de alquiler sin operarios y servicios prestados a las empresas
Impactos de Segundo Orden
3.1%
Productos de horno de coque; productos de petróleo refinado
2.2%
Servicios de intermediación financiera y seguros
Consumo de Familias en Comercios y Servicios
1.1%
Productos químicos
1.0%
Otros artículos manufacturados
0.8%
Productos de la silvicultura y extracción de madera
0.7%
Alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas
21.88
Impactos de Segundo Orden
19.69
17.53
Consumo de Familias en Comercios y Servicios
15.78
2.36
Reinverción del Empresario
2.12
Impuestos Indirectos
1.99
Impuestos Indirectos
1.79
Impactos Económicos Totales en Q
61.2
Impactos Económicos Totales en Q
55.1
Reinverción del Empresario
0.5%
Electricidad y agua
0.3%
Otros servicios comunitarios, sociales y personales
0.2%
Servicios inmobiliarios
0.2%
Pasta de papel, papel y productos de papel; impresos y artículos análogos
0.1%
Servicios postales, de mensajería y telecomunicaciones
0.1%
Otros minerales
0.1%
0%
Impactos Económicos Totales en US$ Impactos Económicos Totales en % del PIB 10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Fuente: Elaboración propia
26
1.54%
Fuente: Elaboración propia
Región Metropolitana % del S Privado y del Total
0.0%
10.69%
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
80%
PIB en Miles de MM US$ Fuente: Elaboración propia
8.2 0.01% 67.8
Impactos Económicos Totales en US$ Impactos Económicos Totales en % del PIB PIB en Miles de MM US$ Fuente: Elaboración propia
7.3 0.01% 67.8
*
Paulo César De León, Socio Fundador y Director de CABI. Director de Inteligencia en CABI. Con experiencia internacional en instituciones financieras en puestos de Análisis Económico y Financiero. Preparación académica local, Ingeniería Industrial en la Universidad del Valle y con dos Maestrías en la Universidad Católica de Chile en Economía y Finanzas. BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
27
SECCIÓN
LOS EXPERTOS OPINAN
LOS EXPERTOS OPINAN
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción
Situación actual de la vivienda en Guatemala Hacia una política pública coherente e inclusiva
Arq. Carlos Estuardo Barillas Estrada* Viceministro de Vivienda Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda Twitter @carlosbarillase Experto invitado
“Doña Luisa, quien vive en uno de los 412 asentamientos precarios de la Ciudad de Guatemala reza cada vez que llueve. Reza para que el agua que se cuela por el techo, las paredes y el piso de tierra no enferme a sus hijos. Reza porque el agua no ocasione un derrumbe en el barranco donde está, y se le venga la montaña encima”.
E
sta es la difícil realidad en Guatemala para más de 1.5 millones de familias, quienes son parte de la fría estadística que los coloca como parte del déficit habitacional. Son las más de 1.3 millones de familias que no tienen una casa que
cumpla con las condiciones mínimas de calidad para ser considerada vivienda mínima (ej. piso de tierra, paredes de lámina, techo de paja, falta de servicio de agua, etc.), o de las más de 300 mil que no tienen ningún tipo de tenencia y certeza sobre el suelo que ocupan. Esta fría estadística además crece drásticamente, sumando alrededor de 50 mil familias cada año a ese déficit. Entre la oferta que genera el sector privado, y el tímido esfuerzo que por más de 20 años ha promovido el Estado a través de subsidios, no hemos logrado disminuir ese déficit, ni siquiera detenerlo. Con el rápido proceso de crecimiento poblacional y la acelerada urbanización, esta realidad aumentará desproporcionadamente en los próximos 20 años. Desde lo público, la política habitacional (si podemos llamarle así), se ha enfocado en aprovechar los pocos fondos dirigidos a la vivienda social para utilizarlos como piñata clientelar. No se ha definido un sistema de priorización, sea por territorio o por condición social. No se ha
diversificado el tipo de programas y subsidios, de acuerdo a las necesidades, ingresos o capacidad adquisitiva de la demanda. No se ha promovido el apalancamiento de recursos con otros sectores para construir soluciones integrales, como sector financiero, municipalidades, cooperativas, o nadie más. Como Estado nos hemos dedicado a regalar casas, sin importar si verdaderamente la necesitan, hemos inaugurado obras de viviendas sin agua ni drenajes, hemos invertido cientos de millones de quetzales de manera atomizada y sin visión de desarrollo para las familias beneficiadas. ¿Cuál ha sido el impacto de estas acciones? Creo que los números no mienten. Saliendo del comportamiento de lo público ¿Cómo vemos al mercado de vivienda social? Definitivamente complicado. El sector de la construcción se ha enfocado en generar productos habitacionales para las clases medias y altas. Eso es lo que actualmente vende. Si bien la tendencia ha sido a bajar los costos, todavía no alcanzan la base de la pirámide. El costo promedio de los proyectos que asegura el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) está alrededor de los Q480 mil. Sigue bajando, pero no lo suficiente ¡Y es comprensible! Del otro lado tenemos entre el 60 y 70% de la población que forma parte del sector económico informal. Esto quiere decir que a pesar que tengan la capacidad de adquirir una vivienda, no son bancarizables, por lo cual será sumamente complicado que puedan tener un acceso a créditos hipotecarios. El resultado (usando las palabras de muchos desarrolladores), “…para que voy a hacer un apartamento de Q200 mil, si nadie me lo va a poder comprar. Aunque tenga la capacidad, el banco no le va a dar plata”. Ante este escenario, desde nuestra perspectiva, la función del Estado debe generar las condiciones para que el sector privado invierta en vivienda de interés social, generar las condiciones para que los posibles compradores tengan mecanismos de acceso a créditos y distintas opciones, generar las condiciones para que la demanda y la oferta se encuentren. BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
29
LOS EXPERTOS OPINAN El reto: entender la demanda para promover la oferta Concentrémonos sobre la demanda ¿Cuál es la situación de ese 1.5 millones de familias? ¿Qué producto podemos generar? ¿Son todos iguales? ¿Qué ideas y paradigmas tenemos que romper? Algunos números para comprender qué es vivienda de interés social y qué podemos promover desde el Estado (requisitos definidos en el Decreto 09-2012, Ley de Vivienda): el monto máximo por vivienda para poder apoyar con programas estatales proyectos habitacionales es de Q250 mil. Las viviendas deben ser menores de 80 m2. Y los beneficiarios deben poseer un núcleo familiar, no tener ningún otro bien y ganar menos de 4 salarios mínimos (alrededor de los Q11.5 mil). Si cumple, podrá obtener un subsidio estatal. Este último elemento es clave. Actualmente entregamos el mismo subsidio (Q35 mil) a todos, sin importar que tenga medio salario mínimo o los 4. Claramente la capacidad adquisitiva es distinta. Como podemos ver en la Gráfica 1, en el segmento 3, casi el 15% del déficit (± 225 mil familias) ganan más de Q5.5 mil. El subsidio para ellos debe ser un apoyo menor, para poder abonar a capital, y así poder calificar a créditos para pagar casas de Q200 mil, con cuotas de Q1.1 mil (20% de sus ingresos) a 20 años con tasas de FHA. No podemos seguir regalando casas a quienes pueden, con apoyo, autofinanciarse. En el segmento 2 la situación es más compleja. Con menos de Q5 mil de ingresos mensuales es difícil para estas familias poder optar a créditos hipotecarios para viviendas nuevas. Sin embargo, este es el segmento que actualmente está recibiendo más atención por parte de las micro financieras. Representan casi la Gráfica No. 1 Análisis sobre el déficit habitacional y sus ingresos
Segmento 3 de 2 a 4 SM 14.70 %*
Segmento 2 de 1 a 2 SM 45.16%*
Segmento 1 de 0 a 1 SM 37.14%*
* Deficit Habitacional 97%
Fuente: Fondo para la Vivienda (FOPAVI), 2017
30
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
mitad del déficit habitacional (± 675 mil familias), y muchos de ellos están en el déficit cualitativo, por lo cual necesitan únicamente mejoras para poder tener una vivienda digna. Estas se pueden alcanzar a través de microcréditos, los cuales deben ser apalancados con subsidios progresivos, de acuerdo al tipo de mejoramiento. Por último tenemos el segmento 1, que son aquellas familias que están en situación de pobreza extrema e infra-subsistencia, con ingresos menores a los Q2.8 mil, con lo cual no logran tan siquiera tener acceso a la canasta básica. En este segmento es donde debemos concentrar la política subsidiaria del Estado con fuerza mayor. Estas familias necesitarán subsidios que cubran prácticamente la totalidad de la vivienda, por su imposibilidad de asumir ningún tipo de deuda. Hablamos de más del 37% del déficit (± 555 mil familias). Por último, es fundamental que el mercado bote ciertos paradigmas. Primero, pensar que estos segmentos no pagan. Las estadísticas de las microfinancieras, de las cooperativas y de ONGs que promueven créditos para vivienda, demuestran que estos sectores tienen las tasas de mora más bajas. Lastimosamente muchos se endeudan comprando televisores, celulares, tiempo de aire, por la imposibilidad de optar a un crédito para vivienda. Segundo, romper con la idea de que, al menos en lo urbano, las
LOS EXPERTOS OPINAN familias no quieren soluciones en propiedad horizontal. Muchísimas están dispuestas a vivir en apartamentos. Actualmente ya viven de esa manera, en hacinamiento, alquilando cuartos en asentamientos informales. Tercero, afirmar que nunca tendrán créditos. FHA y algunos bancos han comenzado a generar mecanismos para evaluar a la población del sector informal.
Abriendo la paleta de opciones El Fondo para la Vivienda (FOPAVI) se ha concentrado fundamentalmente en un único modelo de vivienda y un par de programas que más que nada definen los mecanismos de pago a los desarrolladores. Sin embargo la Ley de Vivienda brinda una importante gama de posibilidades para promover proyectos de vivienda de interés social, desde modelos distintos de subsidios, hasta diversos tipos de co-ejecutores. Aprovechamos ese marco jurídico para plantear entonces una paleta más amplia de opciones, para distintos segmentos poblacionales, focalizándonos en dos mecanismos distintos: subsidio directo (el cual se da al beneficiario) y subsidio indirecto (el cual brinda condiciones para hacer las viviendas más accesibles). Estamos diseñando 4 programas de subsidio directo para vivienda nueva:
zonas rurales, con un subsidio que cubrirá prácticamente la totalidad del costo de la solución habitacional, y que promoverá modelos más acordes con el contexto cultural y climático; 2. Vivienda Urbana, para segmento 2 y 3, población entre 1 y 4 salarios mínimos, focalizada para los nodos urbanos del país, con el objetivo de promover proyectos habitacionales multifamiliares de mediana y alta densidad, con una operación en la cual las familias deberán financiar su enganche (al menos el 5%), se les otorgará un subsidio que aporte a capital (de acuerdo a los ingresos) y, mediante el reaseguro hipotecario del FHA, se promoverá el acceso a créditos complementarios; 3. Programa Municipalista, para todos los segmentos, el cual busca apalancar recursos con las municipalidades, motivándolos a poner suelo e infraestructura de servicios básicos para que, conjuntamente con el otorgamiento de subsidios, podamos desarrollar proyectos integrales y focalizados; 4. Programa Cooperativista, para todos los segmentos, con el objetivo de promover proyectos a través de la
Gráfica No. 2 Propuesta de nuevos programas habitacionales Vivienda rural Segmento 1
Vivienda urbana Segmento 2 y 3
Subsidio directo*
Municipal Segmento 1, 2 y 3
Cooperativas Segmento 1, 2 y 3
*Mecanismo de pago Pago único Pago parcial Deposito a beneficiario
Subsidio indirecto
Proyectos integrales de vivienda
Fideicomiso CHN
Mejoramiento integrales de vivienda
Préstamo BCIE
Fondo de garantía
Fondos FOPAVI
El reto no es fácil. Los opositores de este cambio no son pocos. Los posibles aliados dudan todavía. Pero este cambio no puede esperar más. Es urgente. Necesitamos dar respuesta a esta enorme necesidad. Necesitamos promover un pacto de todos los sectores para la vivienda ¡Necesitamos generar confianza!
Mejoramiento Segmento 1, 2 y 3
Fuente: Fondo para la Vivienda (FOPAVI), 2017
autoconstrucción y/o autogestión, implicando a las comunidades en el desarrollo de sus proyectos habitacionales, como mecanismo alterno para dar el aporte familiar con mano de obra y/o materiales. Sumando a estos, un programa de subsidio directo para mejoramiento de vivienda: Vivienda Progresiva, focalizada para los segmentos 1 y 2, el cual apoyará la reducción del déficit cualitativo, focalizándose en un primer desembolso para mejoramiento estructural (piso, pared y/o techo), luego un segundo desembolso para ampliación de la vivienda (habitaciones y/o sanitarios), concluyendo con un tercer desembolso para introducción de servicios básicos (ecotecnias, sistemas aislados, etc.).
Por último, para garantizar una mejor ejecución, mayor transparencia y pagos más rápidos del subsidio a desarrolladores, promovemos el nuevo mecanismo de pago, con el Depósito a cuenta del beneficiario. En el bloque de subsidios indirectos, promovemos 3 fondos específicos: • Un fideicomiso para promover la generación de suelo urbano para vivienda social; • Un préstamo que impulsará acciones para mejorar el contexto urbano a través de obras de mitigación, espacios públicos y equipamientos en asentamientos precarios en alto riesgo; • Un fondo de garantía para promover préstamos con tasas más favorables para mejoramiento y ampliación de vivienda.
*
Carlos Barillas, es Arquitecto y Master en Planificación y Diseño Urbano, ambos por la Universitá degli Studi di Roma 3, en Roma, Italia. Asesor en Municipalidad de Guatemala para el Plan de Ordenamiento Territorial. Consultor para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Banco Mundial y el BID. Se desempeñó como Director de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Actual Viceministro de Vivienda del Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda. Socio fundador de la Asociación Guatemalteca de Urbanistas.
1. Vivienda Rural, para el segmento 1, población en condición de extrema pobreza en BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
31
LOS EXPERTOS OPINAN
Rompiendo paradigmas de la vivienda social Soñando con una industria de vivienda de Q2,000 millones al mes
LOS EXPERTOS OPINAN • El constructor gana porque puede vender a un precio con un margen bruto saludable.
La vivienda y la política • El banco que otorga el crédito hipotecario también gana porque cobra tasas de interés que le permiten generar utilidades en la operación. • La economía del país gana porque la vivienda genera miles de empleos formales, incluyendo a muchas otras industrias relacionadas.
C. Eduardo Tabush* Presidente Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas edtabush@gmail.com Experto Invitado
Una llamada de atención En el 2016, en una conferencia sobre vivienda social en México, el presentador manifestó que en México durante ese año, se construirían un millón de soluciones habitacionales. También agregó que la vivienda representaba el 6% del PIB. Posteriormente, el presentador colombiano expresó que la vivienda en Colombia se ha medido hasta en 8% del PIB. Me tomó unos minutos digerir las cifras, lo cual me hizo reflexionar en algunos aspectos;
32
por ejemplo, sabía que en Guatemala íbamos a construir menos de 17 mil soluciones habitacionales en el 2016, las cuales representan el 0.6 o 0.7% del PIB. También calculé que en Guatemala deberíamos estar construyendo más de 120 mil soluciones habitacionales por año; ello tomando en cuenta que la población en México es 7.8 veces más grande que en Guatemala. Si los mexicanos hubieran estado 20 o 30% mejor habría sido una cifra preocupante. Pero que estén de 700 a 1000% mejor que nosotros, me indicó que no estamos peleando esta batalla con las mismas armas y reglas del juego.
La vivienda como motor de desarrollo económico para el país Durante 17 años me he involucrado en el tema de la vivienda social. Es algo que me apasiona, porque sé cómo una vivienda transforma la vida de una familia;
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
sé que con una vivienda digna las familias gozan de mejor calidad de vida, mejoran la salud, la armonía del hogar y motiva a los niños a incursionar en estudios más avanzados para su desarrollo integral. He sido testigo del orgullo, satisfacción y alegría de una familia al momento de recibir “las llaves de su casa”, la que con mucho sacrificio están adquiriendo. He estado claro que la vivienda transforma la vida de “una familia”, pero no había dimensionado que la industria de vivienda social puede transformar el país también. Las disertaciones de los presentadores, mexicano y colombiano, afirmaron que la vivienda social puede ser un tremendo motor de desarrollo para el país. Para estar claros, en Guatemala, 6 a 8% del PIB es más que TODAS las metas de desarrollo de la Agenda Nacional de Competitividad de Pronacom. Utilizando 11 diferentes clusters económicos ellos buscan aumentar el crecimiento del PIB a 6% sostenible y generar unos 100 mil empleos. Sin embargo, esta información evidencia que la vivienda social podría alcanzar esas metas por sí sola. Siempre hemos pensado que la necesidad de vivienda social representa un problema económico. Sin embargo, hoy podemos ver que no tiene que ser un problema y que puede ser una enorme oportunidad de cambio, desarrollo y prosperidad. Con la experiencia de países como México y Colombia, tenemos un claro ejemplo de cómo la industria de la vivienda puede llegar a transformar un país.
La vivienda; un círculo virtuoso De todas las industrias, la de la vivienda es más que un “gana-gana”. Es un “gana-gana-gana-gana-gana-gana”. • La empresa que vende los materiales de construcción gana porque lo puede hacer de una manera rentable.
crea y genera riqueza para todos sus actores.
• El fisco gana porque los materiales, los constructores, los bancos, y los sueldos de los empleados de la industria tributan. • Y por último, el que compra la vivienda también gana, porque crece su patrimonio neto y mejora la calidad de vida, la salud y educación de su familia. No hay otra industria en el mundo en la que todos los actores ganen de esta manera.
La vivienda crea riqueza La mayor fuente de crecimiento en el patrimonio neto de la población de un país, es la vivienda. Eso sucede porque para pagar el enganche, la familia deja de gastar y empieza a ahorrar. A través de la hipoteca, continúa creciendo el patrimonio con cada pago a capital que se realice. Mi amiga María Pacheco, dice que “la única manera de reducir la pobreza es a través de la creación de riqueza”. La vivienda
Una vez escuché al fundador de Hábitat para la Humanidad, Millard Fuller, decir: “una persona dueña de su propia casa, o incluso, una persona que debe su casa al banco, vota muy diferente que alguien que no tiene nada que perder.” Cuánta razón tenía el señor Fuller. Porque para una persona que no tiene nada que perder le es más fácil creer las promesas vacías de un candidato populista: “¿Qué es lo peor que puede pasar si voto por este?”, se pregunta previo a emitir su voto. Sin embargo, el discurso de un populista no tiene el mismo efecto en personas que ya tienen su pedacito de propiedad privada, que ya son parte de nuestra economía formal y que sí tienen mucho que perder: su hogar y patrimonio.
Vivienda social dividida en tres segmentos Para los que viven en una burbuja, quizás todos los pobres se ven iguales. Sin embargo, el concepto de “pobres” puede dividirse de muchas maneras. Una manera puede ser en tres segmentos, de la siguiente forma:
1. Vivienda social para los más pobres En este segmento de la población nos referimos a los más
pobres de Guatemala; constituidos por familias que ganan mucho menos de un salario mínimo. Para ellos, quien tiene una bicicleta, es próspero; quien tiene una moto, ya es rico. Estas familias, principalmente, son pequeños agricultores que cuando tienen suerte, producen suficiente para alimentarse y nada más. Estas familias no cuentan con capacidad económica para adquirir ni una estufa eficiente financiada, mucho menos para adquirir una casa de Hábitat para la Humanidad. Este segmento solamente va a poder acceder a una vivienda terminada con un subsidio total del Estado. Como es el Estado quien debe contratar empresas fidedignas para construir estas viviendas regaladas, expertos estiman que esa inversión podría generarle hasta un 60% de retorno expresado en los impuestos, tales como el IVA y el ISR, generados por la industria de la construcción de vivienda. Para que en Guatemala veamos ese tipo de inversión por parte del Estado, deberán suceder dos cosas. • La primera, es que nuestra industria de vivienda represente una parte importante del PIB, por lo menos más del 3%. • La segunda, es que tengamos mejor información de la demanda y oferta de vivienda. De esa manera, en el momento en que el ministro de finanzas nota que la industria de vivienda empieza a decrecer, puede invertir
fondos para contrarrestar su desaceleración. Es bajo esa lógica que los ministros de finanzas de México y Colombia pueden invertir miles de millones de dólares en vivienda social. Lo hacen porque la vivienda es una parte del PIB que ellos sí pueden controlar, y también porque una buena parte de la inversión les regresa. Hasta la fecha, este segmento no ha sido parte de nuestra economía de la construcción, pero es importante para los lectores, porque cuando el gobierno de Colombia empezó un programa para construir 100 mil viviendas e invertir cerca de 1,600 millones de dólares, lo hizo a través de la contratación de docenas de constructores de prestigio.
2. Vivienda social para los pobres El segundo segmento tiene un núcleo familiar que gana en promedio, un poco más de un salario mínimo. Estas familias ya producen suficiente para alimentarse y vender en los mercados. Muchos tienen bicicleta, y algunos moto. Habitat para la Humanidad financia casas para algunos de este segmento. Mil o dos mil quetzales adicionales al mes quizás no parece mucho, pero para estas familias les permite llevar un estándar de vida mucho mejor que el segmento anterior. Con ese ingreso adicional, pueden calificar para un crédito en una empresa de micro-finanzas; pero aún no es suficiente para un
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
33
LOS EXPERTOS OPINAN crédito hipotecario comercial. Con excepción de una casa de Habitat, estas familias todavía no serán clientes para una vivienda terminada. Sí son clientes para todo tipo de materiales de construcción porque para estas familias, la vivienda está siempre en proceso de construcción y mejoramiento. Ellas aspiran a un piso de concreto, un techo de lámina, un filtro de agua, una estufa eficiente, entre otras metas habitacionales. Un subsidio parcial puede mejorar de manera impactante sus condiciones de vida. Igual que los subsidios del segmento anterior, el gobierno puede realizar grandes inversiones para ayudar a este segmento y mucha de esa inversión tiene el mismo efecto de retorno al fisco.
3. Vivienda social para los que la pueden pagar Este segmento de nuestra población es enorme. Es diez veces más grande que las clases A, B y C1 combinadas. El núcleo familiar de este segmento gana de dos a tres salarios mínimos. Muchos tienen moto, y algunos, carro. Estas familias ya son una parte de nuestra economía formal y a pesar que tienen mucha
*
34
práctica comprando todo tipo de bienes financiados, sienten temor ante la idea de ir a un banco formal a solicitar un crédito hipotecario. No creen que una vivienda propia esté a su alcance, porque también tienen la creencia que el enganche es una suma inalcanzable. Mientras que algunos sueñan con una vivienda rural, la mayoría necesita una solución urbana. Destinando hasta 30% de sus ingresos para vivienda, este grupo podría pagar cuotas hipotecarias de 1,700 a 2,600 quetzales al mes. Con 5% de enganche y a una tasa de 8.2%, estarían en el rango de poder adquisitivo para una vivienda de Q225,000 a Q345,000. Hay cientos de miles de familias en este segmento con necesidad de una vivienda propia. Ellos ya podrían ser aprobados para un crédito hipotecario y comprar una vivienda terminada, pero les falta algo: el ahorro.
Dos grandes soluciones Las cifras de México y Colombia me impresionaron. Me obligaron a pensar ¿qué tienen ellos que no tengamos nosotros? y ¿qué tuvo que pasar para que la industria de la vivienda llegara a representar del 6 al 8% del PIB? La respuesta es simple: los dos países operan fondos de ahorro obligatorio para financiamiento de vivienda. Ambos son fondos que llevan más de 40 años acumulando riqueza para sus derechohabientes. En México se llama Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). Es como un IRTRA para la vivienda, excepto que obliga a los trabajadores a ahorrar 5% de su sueldo mensual. En Colombia se llama FNA (Fondo Nacional de Ahorro) y el ahorro obligado es de un sueldo al año. Los dos generan riqueza para la población a través del ahorro obligatorio en fondos de capital individual que sirven de enganche y/o garantía para créditos hipotecarios. Para los derechohabientes eso significa una hipoteca pre-aprobada y sin enganche. Para los que no lo utilicen, el total de su ahorro más el interés compuesto se les devuelve cuando se retiran. Es para el tercer segmento y las cientos de miles de familias que sí podrían comprar una vivienda terminada, que estos instrumentos de acceso a financiamiento ayudan. Son estos gigantescos fondos de ahorro los
LOS EXPERTOS OPINAN
Invertir a futuro en bienes raíces
Vale la pena soñar Estas reflexiones son parte de un esfuerzo colectivo entre el sector público y privado. Ambos juegan un papel importante para realizar esta transformación. Es bueno mencionar que hoy puedo ver una capacidad profesional y dirección positiva en el Vice Ministerio de Vivienda. Esto es importante porque fue una buena política pública en combinación con estos fondos de ahorro los que llevaron a México y Colombia a alcanzar esos números astronómicos de inversión en vivienda. Para que se hagan una idea, si nuestra industria de vivienda llega a 6% del PIB, esta representaría una actividad económica de casi Q24,000 millones por año y cientos de miles de empleos nuevos. Este es un sueño que podemos alcanzar. Yo quiero eso para Guatemala y considerando a los lectores de esta revista, imagino que ustedes también tendrían el mismo anhelo.
C. Eduardo Tabush (Eddie), estudió Urbanismo y Vivienda Social en Corea y Estudios Empresariales, Finanzas, y Mercadeo en Babson College. Durante los últimos 20 años ha fundado empresas innovadoras como Compulandia, la primera cadena de tiendas de computación en Guatemala y Vinoteca, la primera cadena de tiendas de vino. Actualmente se ha enfocado en negocios de tecnología, educación, y comercio electrónico basados en EEUU. Su pasión por la vivienda social empezó hace 17 años en Hábitat para la Humanidad Guatemala. En el 2007, por el éxito del programa en Guatemala, fue invitado a la junta directiva internacional de Hábitat que dirige un programa de US$1,400 millones por año en más de 70 países. En la junta directiva de Hábitat, sirvió como tesorero y conoció los mejores programas de vivienda social y acceso a financiamiento en más de 40 países. Por su servicio social, ganó un fellowship del Central American Leadership Initiative (CALI), un programa a base de valores del Aspen Institute. En el 2016, fue nombrado al cargo de Presidente del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). Ha sido conferencista en temas de Vivienda Social y Financiamiento para Vivienda. Ha servido como Presidente de la junta de ancianos y actualmente como tesorero de la iglesia Union Church.
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
¿Comprar vivienda, alquilar o viajar?
que generan la demanda de tanta vivienda en México y Colombia, porque proporcionan certeza de acceso a financiamiento a la población. Un modelo mejorado se puede crear en Guatemala y alcanzaría los mismos o mejores resultados.
Lic. J. Fernando Estrada* fernando.estrada@paloblanco.com Experto invitado
Busquemos alinear nuestros planes a corto y largo plazo para acumular capitales futuros, tales como una inversión en vivienda, lo cual se convertirá en un ahorro forzoso de largo plazo, asegurando plusvalía y a la vez incrementando la riqueza.
E
l ser humano actúa por incentivos y por emociones que lo llevan a tomar decisiones. Diariamente tomamos cientos de decisiones, pero la mayoría son de corto plazo o inmediatas. La compra
de una vivienda es de las pocas decisiones a lo largo de nuestras vidas que suele meditarse ampliamente y debe considerarse con mucho más criterio y cautela que las que hacemos rutinariamente, ya que en la mayoría de casos es una decisión de largo plazo que muchas veces implica adquirir compromisos de deuda mayores a 20 años. Entonces surge la duda ¿alquilo? ¿compro? o ¿viajo y vivo experiencias de vida? La respuesta no es blanca y negra y depende de muchos factores abordados en los siguientes párrafos.
Evolución de la Economía En estos tiempos de economía globalizada y de sociedades cada vez más conectadas, el comportamiento y los patrones de compra de las personas han cambiado. Algunas industrias han evolucionado radicalmente, como la industria hotelera con
empresas que ahora valen billones, un ejemplo es AIRBN con un valor estimado de $30 billones de dólares, que ha revolucionado la industria del hospedaje y alquileres. Por otro lado, tenemos compañías como UBER con un valor estimado de $68 billones, que está cambiando la forma en la que las personas se transportan y se prestan los servicios de transporte. Podemos decir que algunas industrias están entrando en una llamada “shared economy” (economía compartida), en donde la gente alquila y presta servicios con costos de transacción bajos; y ya no se realizan grandes compras de vehículos o de casas de recreación, sino que existe una tendencia a alquilar o pagar servicios por periodos específicos de tiempo, lo cual baja el costo de transacción para los usuarios.
Comportamiento Demográfico/Generacional Estos comportamientos no son homogéneos en todas las personas, el uso de estos servicios se ha autosegmentado demográficamente. La mayoría de estos servicios de la “shared economy” están ligados a la tecnología y el uso de internet, además están basados en una confianza virtual que es más frecuente en los jóvenes de la “Generación X” (personas que nacieron en los años sesenta, hasta los nacidos en 1980) y sobre todo en el grupo más joven “Los Millenials” (personas nacidas entre 1981 y 1995) también afecta a la nueva llamada Generación Z ( aquellos nacidos después de 1995), sin embargo estos últimos no tienen tanto poder adquisitivo aún, pero son los que más familiarizados están con la tecnología y confían aún más en ésta que Los Millenials. Los “Baby Boomers” (nacidos entre 1945 y 1965) son los que aún realizan o realizaron inversiones fuertes y solían comprar vivienda de la manera tradicional, con hipotecas de 20 a 30 años, por lo tanto, ahora concentran una buena parte de la riqueza.
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
35
LOS EXPERTOS OPINAN Financiamiento
Ahorro
Es importante notar los cambios de comportamiento y las decisiones de inversión en las diferentes generaciones, ya que la inversión en una vivienda generalmente es de las compras o inversiones más altas que el ser humano suele hacer a lo largo de su vida. En el caso de Guatemala, a menudo más del 95% de inversiones en vivienda nueva, son financiadas y la mayor parte a 25 años. Sin embargo, el promedio de repago de las viviendas suele ser menor a 15 años. Actualmente las tasas para invertir en la compra de una vivienda con un préstamo hipotecario, si es realizado por medio del Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA) se encuentra entre 7.43 y 9% con un enganche de 5%. En créditos directos con los bancos privados del sistema el enganche suele ser de 20%. Esto implica que en muchos casos como muestra el ejemplo en la tabla, en un típico caso de compra de una vivienda con un precio de venta de Q400,000 con un financiamiento extendido o largo plazo, con una tasa de 8%, termina pagando hasta 2.3 veces el valor original. En algunos casos si la tasa de interés es muy alta, puede ser hasta 3 veces el valor del precio original pagado, debido a los intereses.
Sin embargo, invertir en la compra de una vivienda también puede traer muchos beneficios, según el economista Tomas Picketty (autor del libro. El Capital en el Siglo XXI, 2013) la desigualdad de riqueza en el mundo está aumentando constantemente y cada vez es mayor. Los que más tienen aumentan su riqueza cada vez más y los que menos tienen, cada vez tienen menos en porcentaje del total del capital global. El economista de MIT Matthew Rognlie concluye que la razón principal de la desigualdad global de riqueza en el mundo, es la propiedad de vivienda. Como muestra la gráfica, el capital (tecnología, maquinaria, software, etc.) a lo largo del tiempo se deprecia, en cambio la vivienda en lugar de depreciarse, en el largo plazo tiene plusvalía y se aprecia.
Inversión en vivienda a largo plazo Precio venta Enganche
GTQ 400,000.00 5%
GTQ 20,000.00
Saldo a financiar Plazo
GTQ 380,000.00 25 años
Tasa de interés Cuota mensual a pagar Pago anual
8% 300 cuotas
GTQ 2,932.90
25 años
GTQ 35,194.80
Interéses a pagar
GTQ 499,870.49
Capital a pagar
GTQ 380,000.00
Total Pagado al final del plazo
GTQ 879,870.49
Fuente: Elaboración propia
Capital Neto de ingreso como porcentaje del Valor Neto agregado de USA, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Japón 35% 30%
Total
25% Non-Housing
20% 15% 10%
Housing
5%
1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
0%
Fuente: Matthew Rognlie
36
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
En Estados Unidos un estudio indica que en promedio una persona que es propietaria de una vivienda, tiene una riqueza 38 veces mayor que una persona que alquila. La tendencia global es que los centros urbanos han ido concentrando y aumentando su población cada vez más, tanto en los países desarrollados como en los demás países, tal es el caso de Guatemala. Asimismo, cada vez se han ido incrementando las restricciones y permisos para construir nuevas viviendas, incrementando la demanda, pero no la oferta. Resultando en un déficit habitacional creciente, en Guatemala estimado en 300 mil viviendas (el déficit cuantitativo) y 1.3 millones
LOS EXPERTOS OPINAN de viviendas (el déficit cualitativo). Todo esto resulta en aumento de precio sostenido en zonas urbanas con plusvalías entre 3 y 5% o incluso en algunos casos plusvalías mayores a 5%, dependiendo de la zona. En México según el índice del SHF (Sociedad Hipotecaria Federal) realizado en el 2016, muestra que hubo un incremento de 7.42% del valor de los inmuebles.
Alquileres La creencia convencional era que alquilar es una pérdida de recursos ya que uno no está comprando nada y solo es un gasto. Sin embargo esto no es así de blanco y negro, existe un principio económico llamado “price to ratio” que se calcula dividiendo el precio de la vivienda actual entre la renta anual de la respectiva propiedad. Si este número es mayor a 20, es más conveniente rentar que alquilar o si es menor a 15, es mejor comprar. Esta no es una fórmula mágica, existen muchos más factores que pueden afectar esta decisión, como el tiempo que se piensa vivir en esta propiedad, cuotas de mantenimiento, plusvalía esperada de la zona, tasa de interés, inflación, etc. La base de la teoría de que en algunos casos es mejor alquilar que comprar, es que el dinero sobrante de una renta menor, que la cuota a pagar mensualmente por la compra de una vivienda con hipoteca, se puede utilizar para invertir en otros instrumentos financieros, como plazos fijos, fondos de pensiones o invertir en nuevas empresas o inversiones de mayor retorno, pero
asimismo más riesgosas. Otro factor importante es que, con una renta baja, no se gasta el dinero en intereses altos pagando casi el doble a largo plazo. Además, las hipotecas bancarias tradicionales generalmente requieren del 30% de los ingresos mensuales del núcleo familiar y son compromisos rígidos y de largo plazo, que pueden limitar la flexibilidad para invertir en otros instrumentos.
Inversión en Vivienda Vs Alquileres y “experiencias” (Viajes, estilo de vida, lujos, etc.) Toda acción humana está motivada por emociones e incentivos, a veces si analizamos únicamente los números de renta vs inversión en vivienda, puede que una renta muy baja sea más rentable que comprar, pero esto sucede solo si éste dinero sobrante se utiliza para ahorro y realmente se invierte en otros instrumentos financieros. El problema es que otros instrumentos para invertir no siempre están al alcance, sobre todo en países como Guatemala, donde el mercado de capitales aún no está muy desarrollado o donde las inversiones financieras aún requieren de mucha confianza y la información es limitada. Una gran ventaja de invertir en la compra de una vivienda es que, realmente se convierte en un ahorro forzoso de largo plazo, lo cual garantiza la acumulación de capital futuro, asegura una riqueza futura y es un activo inmune a la inflación en el largo plazo. Las nuevas generaciones como “Los Millenials” o “La Generación Z” valoran mucho más las experiencias, como los viajes, estilos de vida, flexibilidad laboral y de tiempo, etc. Sin embargo, estas decisiones muchas veces son impulsos de corto plazo y no están pensando en los beneficios a 20 o 40 años. Mejor dicho, las consecuencias de no invertir ahora en acumulación de capitales futuros a 20 años o más, pueden limitar sus ingresos futuros y caer en dependencias de otras personas
*
o instituciones para poder subsistir en un futuro. La tentación de gastar el dinero en experiencias, cuando el dinero se acumula en cash (plazos fijos, cuentas de ahorro) es demasiado grande, ya que representa un bajo costo de transacción vs un “ahorro forzoso” a largo plazo, como una inversión en vivienda que históricamente, asegura plusvalía y tiene una tasa de morosidad muy baja, además de incrementar la riqueza a largo plazo vs las personas que únicamente acumulan sus salarios o pensiones. Quisiéramos todo (“experiencias”, instrumentos financieros y activos inmobiliarios), pero los recursos son limitados, sobre todo “el tiempo” y los recursos financieros, por lo tanto, debemos buscar un balance y alinear nuestras decisiones de corto y largo plazo con nuestro plan de vida y así evitar futuras consecuencias, sin dejar pasar buenas oportunidades de inversión, así como de experiencias de vida.
J. Fernando Estrada, es Licenciado en Economía con especialidad en Finanzas de la UFM, posee una Maestría en Administración de Empresas de Babson College (Boston, USA), estudiante (PhD) del Doctorado de Administración Pública del INAP. Director de Inversiones de Desarrollos Palo Blanco. Miembro del Consejo Directivo de la Comisión de Estadística de la CGC. Consultor privado de Economía, Valuaciones y Management. Cuatrilingüe y apasionado por los deportes.
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
37
LOS EXPERTOS OPINAN
LOS EXPERTOS OPINAN
Camino al Censo Nacional de Población y Vivienda
Lic. Néstor Mauricio Guerra Gerente Instituto Nacional de Estadística comunicacion@ine.gob.gt Experto invitado
E
n 2016, el Instituto Nacional de Estadística (INE) inició las actividades preparatorias para la realización del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Las mismas consistieron en la planificación del proyecto censal, la gestión del presupuesto, el establecimiento de condiciones para la ejecución de las actividades censales, el diseño de instrumentos, y la actualización cartográfica en siete departamentos del oriente del país. En el presente año, el trabajo continúa, evidenciando avances importantes para el desarrollo de un evento censal exitoso. Siendo la actividad cívico-estadística más grande del país, el
38
censo de población y vivienda se perfila como un Proyecto de Nación que involucra a todos los sectores que residen en el territorio guatemalteco, desde la estructura básica de la sociedad que es la familia, hasta las organizaciones sociales, empresas privadas, universidades, centros académicos, instituciones de gobierno, organismos de cooperación internacional, entre otros. Por sus características, el censo permitirá a los guatemaltecos conocer la magnitud, composición y distribución espacial de la población, para el análisis, seguimiento, revisión y formulación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo encaminados a mejorar la calidad de vida de la población. En el segundo semestre del 2016, se avanzó con el proceso de actualización cartográfica en el oriente del país, generando mapas, planos y croquis de los 72 municipios ubicados en los departamentos de: Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Izabal, El Progreso, Chiquimula y Santa Rosa. Actualmente, el INE está
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 40 –
implementando tecnología digital en el proceso de generación de cartografía de todo el país, para contar con un sistema de información georreferenciada, lo que implica migrar de cartografía tradicional a un sistema geográfico. El proyecto contempla la implementación de una estrategia de socialización y consenso del contenido temático de los censos. Para ello, se desarrollará un plan de trabajo que abarca la realización de talleres y mesas temáticas, cuyo objetivo es incluir a todas las instancias del país con la finalidad de dar a conocer y validar la boleta censal. Con el propósito de presentar los avances en el proyecto censal y solicitar el apoyo de autoridades nacionales, departamentales, municipales y comunitarias, para aspectos logísticos y promocionales del censo, el equipo técnico del INE ha participado en reuniones ordinarias del Sistema de Consejos de Desarrollo y distintos foros propicios para el abordaje de los liderazgos locales. Otro hito importante que ha marcado el avance del proyecto censal, es la suscripción de un convenio con el Fondo de Población de Naciones
Unidas (UNFPA), para la implementación del censo, que incluye todos los procesos de selección y contratación del personal y otros recursos. La suscripción de este convenio tuvo como fundamento legal lo establecido en la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2017.
sino también en su estructura, y en el comportamiento de sus principales variables demográficas como los son la fecundidad, la mortalidad y la migración.
A la fecha el INE continúa con el proceso de actualización cartográfica, a través de un plan de trabajo enfocado a concluir la cartografía censal que constituye un insumo clave para las operaciones logísticas.
• Pre-Censal o Preparatoria, • Censal, y • Post-Censal.
Es importante resaltar que el último censo de población y vivienda se llevó a cabo en el 2002, razón por la cual se considera que la población guatemalteca ha sufrido cambios importantes no solo en su volumen
*
El proyecto censal cuenta con un presupuesto aprobado de Q269.5 millones para la ejecución de sus tres etapas:
Al concluir con la ejecución de estas etapas, el país podrá contar con información estadística actualizada sobre las características sociales, demográficas y económicas de la población, datos sobre las viviendas, los hogares y sus servicios básicos.
Néstor Mauricio Guerra, es Economista, con post-grado en Análisis Estadístico y Demográfico para el Desarrollo. Experto en planificación, diseño, ejecución y análisis de encuestas de hogares. Con amplia experiencia en diseño de instrumentos, planificación y logística de operativos de campo; monitoreo y supervisión especial; manejo de bases de datos con muestras de gran tamaño y construcción de indicadores. Además, conocimiento en gerencia y dirección técnica de investigaciones.
BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com
39
2017 directorio.construguate.com
2017
VISITE NUESTRO PORTAL Y HAGA NEGOCIOS EXITOSOS EN GUATEMALA directorio.construguate.com El Directorio Oficial de la Construcción presenta información de contacto
de los principales productos y servicios de las empresas que pertenecen a Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y sus entidades gremiales ANACOVI y AGCC. Consulte también por nuestra versión impresa Para mayor información escribir a: publicaciones@construguate.com / PBX 2387-2727