Bec 41 2017

Page 1

Año·11·No.41 abril-junio 2017. Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / Precio al público Q200.00

www.construguate.com

Tema principal

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Pluma invitada

RUMBO AL PRIMER

PROYECTO APP Pluma invitada

ÍNDICES DE PRECIOS DE VIVIENDA Y SU

APORTE A LA ESTABILIDAD FINANCIERA

Pluma invitada

LA INFRAESTRUCTURA EN NÚMEROS



Presentación Estimado lector,

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Edición – 41 – Abril - junio 2017

Toda actividad económica depende en alguna medida de la infraestructura disponible para desarrollarla. Es debido a esto, que la infraestructura de una nación se convierte en un indicador clave del desarrollo de la misma. Según estimaciones del Banco Mundial, por cada 1% de incremento en la inversión en infraestructura, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional se eleva 1%. Debido a la importancia que tiene la infraestructura para el desarrollo nacional y el bienestar de sus habitantes, la hemos definido como tema central de la presente edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción. Entonces es importante preguntarnos ¿Cuál es la situación actual de la infraestructura en Guatemala? esto se trata de aclarar a groso modo en el artículo La Infraestructura en Cifras, una realidad del desarrollo nacional, en el cual se plasman algunos indicadores de la calidad actual de nuestra infraestructura, así como de los principales proyectos que se están realizando y la ejecución presupuestaria enfocada en infraestructura. Es importante mencionar que en el próximo mes de octubre se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) en su edición 2017, donde se tratará el tema Infraestructura para el Desarrollo, ¡Vamos a la Obra!, en el cual se pretende tratar como interés nacional la situación actual de la infraestructura nacional y posibles soluciones o rutas de acción para su recuperación, mantenimiento y buen funcionamiento. Los detalles de este tema se desarrollan en el artículo Importancia de la Infraestructura en la Competitividad Nacional, donde se evidencia el impacto que posee la infraestructura en el desarrollo nacional, así como en el crecimiento económico y social, siendo el mensaje primordial que el ENADE desea transmitir. Con la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB nacional más baja de Latinoamérica y con una ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) que apenas ronda un 20%, el Banco de Guatemala estima un crecimiento del 3.6% para 2017 en el Sector Construcción, mientras para el PIB nacional se espera un crecimiento para 2017 en el rango de 3.0 a 3.8%, valores que podrían incrementarse si se realizara una correcta gestión para el desarrollo de infraestructura nacional que impulse el desarrollo en todos los sectores, y cuyos retos deben ser de interés nacional y ser resueltos lo antes posible con procesos eficientes y visionarios tanto desde el sector público como del privado. A lo anterior se suma una serie de artículos de distintas plumas invitadas en la sección “Los Expertos Opinan”. Los artículos incluidos son: Rumbo al primer proyecto APP, escrito por el ingeniero Roberto José Sagastume Flores, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), Índices de Precios de Vivienda y su Aporte a la Estabilidad Financiera, escrito por el licenciado Ricardo Alvarado del Valle, del Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión de la Superintendencia de Bancos (SIB). Por último, en la sección “Del Sector” se presenta un resumen del Estudio de Oferta y Demanda Habitacional, realizado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC durante la edición 2017 de ExpoCasa. Finalmente, también podrá encontrar diferentes indicadores e índices macroeconómicos y del sector que proporcionan un panorama más amplio sobre lo que podemos esperar del sector construcción para la recta final del 2017. Esperando contribuir a una mejor toma de decisiones, con la información que dejamos en sus manos, en esta XLI edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción, me despido, Con un cordial saludo, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción

Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez

Ing. Juan Manuel Matínez-Sobral Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Victor Manuel Aceituno Ing. Javier García Kihn

Licda. Esthefany Pineda Ing. Enrique Batres Godoy Lic. Fernando Estrada


BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción

Edición – 41 – Abril - junio 2017

Colegio Sol Alto Precon

CONTENIDO Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Lic. Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente ANACOVI Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI Licda. Jacklyn Smith O’Meany Directora Ejecutiva AGCC

Sector ICS y Análisis Estadístico Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez Ventas Rose Marie Schmidt Ejecutiva de Publicaciones

Sección la construcción en cifras

3

Sección los precios de materiales

15

Sección los expertos opinan*

17

Importancia de la Infraestructura en la Competitividad Nacional

18

Rumbo al primer proyecto APP

22

Índice de precios de vivienda y su aporte a la estabilidad financiera

25

La Infraestructura en Cifras

29

Sección Del Sector

35

Tendencias de la Oferta y Demanda Habitacional Estudio ExpoCasa 2017

35

Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios

Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

* Los artículos son responsabilidad de sus autores,CGC no necesariamente los avala.

Consulte nuestras publicaciones digitales en www.construguate.com Cámara Guatemalteca de la Construcción @construguate

IV

Diseño de portada e interiores www.mizion.com.gt

Diagramación e impresión www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran

OCT 25-27

Hotel Real Intercontinental www.expoverde.gt

¡RESERVE SU STAND!


SECCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores macroeconómicos

Crecimiento

Año

Crecimiento

4.1

2008

3.3

1998

4.6

2009

0.5

1999

3.7

2010

2.9

2000

2.5

2011

4.2

2001

2.4

2012

3.0

2002

3.9

2013

3.7

2003

2.5

2014

4.2

2004

3.2

2015/p

4.1

2005

3.3

2016/p

3.1

2006

5.4

2017/py

3.0

2007

6.3

3.8 3.1

3.0

2016/p

2015/p

2013

2014

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2003

2002

1999

1998

3.8

1997

0.5

2017/py

4.2 3.7

4.1

4.2 3.0

2.9

3.3 2005

3.3

3.2 2004

2001

2.5

2.5

2.4

2000

3.7

3.9

4.1

4.6

5.4

Año 1997

6.3

Crecimiento económico Años 1997-2017 En porcentajes

Dato preliminar Dato proyectado Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. /p

/py

Índice Mensual de la Actividad Económica Años 2015-2017 Índice y porcentajes de variación 2015 Mes

Tendencia Ciclo

Variación mensual

2016 Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

2017 Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Enero

161.1

0.5

4.9

165.9

0.1

3.0

171.6

0.3

3.4

Febrero

161.8

0.4

4.9

166.3

0.2

2.8

172.2

0.3

3.5

Marzo

162.4

0.4

4.7

166.7

0.3

2.7

172.7

0.3

3.6

Abril

162.9

0.3

4.4

167.2

0.3

2.6

173.2

0.3

3.6

Mayo

163.4

0.3

4.2

167.8

0.3

2.7

173.2

-

3.3

Junio

163.9

0.3

4.0

168.2

0.3

2.7

Julio

164.3

0.3

4.1

168.7

0.3

2.6

Agosto

164.8

0.3

4.2

169.1

0.2

2.6

Septiembre

165.1

0.2

4.2

169.5

0.3

2.6

Octubre

165.4

0.1

4.0

170.0

0.3

2.8

Noviembre

165.5

0.1

3.7

170.5

0.3

3.0

Diciembre

165.7

0.1

3.4

171.1

0.3

3.2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

04

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

4.0

4.1 Abr-17

4.4

4.0 Feb-17

Mar-17

3.9

3.8 Ene-17

4.2

4.8

4.7

Oct-16

Nov-16

4.7

4.6

4.4 Jun-16

4.6

4.4 May-16

4.3 Mar-16

4.1

4.4

4.3 Feb-16

3.1 Ene-16

Jun-17

May-17

Dic-16

Sep-16

Ago-16

Jul-16

Abr-16

2.5 Dic-15

2.2 Oct-15

Nov-15

2.0

1.9 Sep-15

Jul-15

Ago-15

2.4

2.3

Jun-15

2.6

2.6

Abr-15

2.4

2.4 Mar-15

May-15

2.3 Ene-15

3.6

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Feb-15

3.6

Abr-17

3.3

3.5

Mar-17

May-17

3.4

Feb-17

3.2

Inflación interanual Años 2015-2017 En porcentajes

Ene-17

2.8 Oct-16

3.0

2.6 Sep-16

Nov-16

2.6

Jun-16

2.6

May-16

Jul-16

2.7

2.7

Abr-16

Ago-16

2.7

2.6

Mar-16

3.0

2.8

Ene-16

Feb-16

Dic-15

Nov-15

Abr-15

Mar-15

Dic-16

4.2

4.0 Oct-15

3.7

4.2

Sep-15

3.4

4.1 Jul-15

Jun-15

Ago-15

4.2

4.0

May-15

4.7

4.4

4.9

4.9

Ene-15

Feb-15

Índice Mensual de la Actividad Económica –IMAE– Años 2015-2017 Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación interanual Años 2012-2017 En porcentajes Mes

Inflación interanual 2014 2015

2012

2013

2016

2017

Enero

5.4

3.9

4.1

2.3

4.4

3.8

Febrero

5.3

4.2

3.5

2.4

4.3

4.0

Marzo

5.1

4.3

3.3

2.4

4.3

4.0

Abril

4.9

4.1

3.3

2.6

4.1

4.1

Mayo

4.7

4.3

3.2

2.6

4.4

3.9

Junio

4.5

4.8

3.1

2.4

4.4

4.4

Julio

4.2

4.7

3.4

2.3

4.6

Agosto

4.0

4.4

3.7

2.0

4.7

Septiembre

4.0

4.2

3.5

1.9

4.6

Octubre

3.9

4.2

3.6

2.2

4.8

Noviembre

3.8

4.6

3.4

2.5

4.7

Diciembre

3.8

4.4

3.0

3.1

4.2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2015-2017 En miles de US$ y porcentajes de variación 2015 Mes

2016 Variación interanual

2017

Miles de US$

Variación mensual

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Enero

407,433.9

(17.9)

3.4

481,961.4

(19.4)

18.3

587,634.1

(13.4)

21.9

Febrero

431,979.9

6.0

12.5

558,037.9

15.8

29.2

613,901.5

4.5

10.0

Marzo

556,476.5

28.8

21.2

622,985.5

11.6

12.0

739,817.0

20.5

18.8

Abril

503,848.9

(9.5)

2.7

609,311.8

(2.2)

20.9

639,881.2

(13.5)

5.0

Mayo

518,952.8

3.0

5.0

625,300.4

2.6

20.5

747,425.9

16.8

19.5

Junio

536,302.7

3.3

11.3

614,661.8

(1.7)

14.6

723,277.3

(3.2)

17.7

Julio

573,714.5

7.0

12.6

536,124.7

(12.8)

(6.6)

Agosto

527,340.1

(8.1)

10.6

619,225.4

15.5

17.4

Septiembre

538,353.1

2.1

17.3

607,665.2

(1.9)

12.9

Octubre

583,763.7

8.4

16.6

605,940.4

(0.3)

3.8

Noviembre

508,664.7

(12.9)

27.7

600,341.2

(0.9)

18.0

Diciembre

598,147.0

17.6

20.6

678,411.9

13.0

13.4

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

05


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

11.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

6.0

5.6

5.4 May-17

5.2

Abr-17

5.0 Feb-17

Mar-17

5.9 5.1 Ene-17

4.9

4.3

6.0

5.3

7.5

6.9

Jun-17

Dic-16

Oct-16

Nov-16

Sep-16

Ago-16

Jul-16

Jun-16

Abr-16

May-16

Mar-16

Feb-16

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Ago-15

May-15

Ene-15

Jun-17

May-17

Abr-17

Mar-17

Ene-17

Feb-17

Dic-16

Oct-16

Nov-16

Sep-16

Ago-16

Jul-16

Jun-16

Mar-16

Ene-16

Feb-16

Dic-15

Nov-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Ene-15

Feb-15

(6.6)

3.8

5.0

10.0

8.1

9.2

10.5

12.8

12.5

Dic-15

Ene-16

13.2 13.4

12.8

12.3

11.3 Jul-15

12.2

11.5

11.6

11.4 Abr-15

Jun-15

11.4

Mar-15

9.8 Feb-15

19.5

17.7

18.8

21.9 18.0 13.4

17.4 12.9

14.6

20.9

20.5

Abr-16

May-16

12.0

18.3

27.7 Oct-15

20.6

17.3

16.6

Sep-15

10.6

11.3 5.0

2.7

12.6

21.2 12.5 3.4

Crédito al Sector Privado Años 2015-2017 Variación interanual

29.2

Remesas familiares Años 2015-2017 Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al Sector Privado Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentaje de variación 2015 Mes

Millones de Q

Variación mensual

2016 Variación interanual

Millones de Q

2017

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

153,469.1

0.7

9.8

172,721.9

0.4

12.5

181,450.7

(0.4)

5.1

Febrero

155,622.5

2.0

11.4

172,745.6

0.0

11.0

181,452.0

0.0

5.0

Marzo

156,583.6

0.6

11.6

172,957.4

0.1

10.5

181,937.7

0.3

5.2

Abril

158,552.9

1.3

11.4

173,206.2

0.1

9.2

182,976.5

0.6

5.6

Mayo

160,673.6

1.3

12.2

173,728.0

0.3

8.1

183,112.1

0.1

5.4

Junio

161,431.2

0.5

11.5

173,508.5

(0.1)

7.5

183,897.9

0.4

6.0

Julio

162,892.3

0.9

11.3

174,102.5

0.3

6.9

Agosto

164,853.6

1.2

12.3

174,671.7

0.3

6.0

Septiembre

166,372.4

0.9

12.8

175,190.4

0.3

5.3

Octubre

168,422.4

1.2

13.2

175,702.4

0.3

4.3

Noviembre

170,328.5

1.1

13.4

178,642.0

1.7

4.9

Diciembre

172,036.2

1.0

12.8

182,198.7

2.0

5.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del Sector Construcción Años 2007-2017 En porcentajes Año 2007

/p

Crecimiento

Año

Crecimiento

8.8

2013

1.7

2008

(0.5)

2014

4.4

2009

(10.8)

2015/p

3.4

2010

(11.5)

2016/p

1.8

2011

2.4

2017

3.6

2012

0.8

/py

8.8

4.4 2.4 0.8

3.6

3.4 1.8

1.7

(0.5)

(10.8)

Dato preliminar Dato proyectado

(11.5)

/py

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

06

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015/p

2016/p

2017/py


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Crecimiento trimestral del Sector Construcción Años 2014-2017 En porcentajes Trimestre

Crecimiento

Crecimiento

I

3.1

I

2.8

II

4.5

II

2.4

III

5.3

III

0.4

I-2017

0.4

IV-2016

3.1

2.4 1.8

III-2016

IV

2.4

2.4

II-2016

3.2

I

2.8

I-2016

III

2017

3.1

IV-2015

3.6

3.2 3.1

III-2015

3.8

1.8

3.6

II-2015

I II

IV

3.8

I-2015

4.3

4.3

IV-2014

IV

2016

5.3 4.5

III-2014

2015

Trimestre

II-2014

2014

Año

I-2014

Año

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2015-2017 Índice y porcentajes de variación 2015 Mes

2016 Variación interanual

2017

Índice

Variación mensual

Enero

78.0

0.0

1.0

73.9

(1.0)

(5.3)

73.4

(2.2)

(0.8)

Febrero

79.2

1.5

0.0

73.6

(0.5)

(7.1)

70.8

(3.5)

(3.7)

Marzo

79.9

0.9

0.7

72.3

(1.7)

(9.4)

72.3

2.0

(0.1)

Abril

77.5

(2.9)

(0.5)

73.6

1.8

(5.1)

70.1

(3.1)

(4.8)

Mayo

79.0

1.9

(1.4)

72.7

(1.3)

(8.0)

72.6

3.6

(0.1)

Junio

81.3

2.9

3.2

73.1

0.6

(10.0)

Julio

79.9

(1.7)

(0.7)

70.2

(4.0)

(12.2)

Agosto

76.8

(3.9)

(2.7)

72.2

2.8

(6.0)

Septiembre

77.5

1.0

(0.3)

73.1

1.3

(5.7)

Octubre

82.1

5.9

3.3

75.3

3.0

(8.3)

Noviembre

80.8

(1.6)

6.7

75.5

0.1

(6.7)

Diciembre

74.7

(7.6)

(4.2)

75.0

(0.6)

0.4

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

142.3

141.3

140.7 Abr-17

Jun-17

140.3 Mar-17

May-17

140.1

139.6 Ene-17

139.5

139.1 Dic-16

Feb-17

139.2

Sep-16

Oct-16

138.6

138.4

Ago-16

Nov-16

138.6

137.9

Jul-16

136.8

Jun-16

136.5

Abr-16

137.2

136.4

Mar-16

May-16

136.0 Ene-16

Feb-16

135.8

135.2

Nov-15

Dic-15

135.5 Oct-15

135.4

134.9

Ago-15

Sep-15

135.5

134.9

Jul-15

134.4

Jun-15

134.1

133.9

Abr-15

133.8

Mar-15

May-15

133.5 Ene-15

May-17

Feb-15

72.6

72.3 70.1 Abr-17

70.8 Ene-17

Feb-17

Mar-17

75.5

75.0 Dic-16

73.4

75.3

Nov-16

73.1

72.2

Oct-16

Sep-16

Ago-16

73.1 Jul-16

70.2 Jun-16

73.6

72.7

Abr-16

May-16

72.3

73.6 Feb-16

Mar-16

Dic-15

Ene-16

Nov-15

Oct-15

74.7 73.9

77.5 Sep-15

Jul-15

Jun-15

Mar-15

Ene-15

Feb-15

Índice de Costo de Construcción de Vivienda –ICCV– Años 2015-2017 Índice (Base 100 = ene-2008)

80.8

82.1 76.8 Ago-15

81.3

79.9

79.0 May-15

79.9

77.5 Abr-15

79.2

78.0

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2015-2017 Índice

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

07


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al Sector Construcción Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación 2015 Mes

2016

Millones de Q

Variación mensual

Enero

Variación interanual

2017

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

135.5

(57.2)

2.5

287.4

(50.0)

112.1

166.5

33.1

(42.1)

Febrero

83.2

(38.6)

(26.1)

130.7

(54.5)

57.0

71.4

(57.1)

(45.3)

Marzo

129.6

55.7

75.7

129.6

(0.8)

0.0

553.6

674.8

327.1

Abril

144.2

11.3

26.7

158.9

22.6

10.1

95.7

(82.7)

(39.7)

Mayo

67.2

(53.4)

(53.2)

362.7

128.3

440.1

482.2

403.7

32.9

Junio

217.4

223.7

3.8

267.6

(26.2)

23.1

Julio

188.4

(13.4)

23.3

97.0

(63.8)

(48.5)

64.6

(65.7)

(56.0)

174.2

79.6

169.8

488.9

657.3

238.0

235.9

35.4

(51.8)

Agosto Septiembre Octubre

68.3

(86.0)

(82.5)

196.1

(16.8)

187.3

Noviembre

282.2

313.4

190.5

146.2

(25.5)

(48.2)

Diciembre

574.7

103.6

81.4

125.1

(14.4)

(78.2)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación 2015 Mes

2016

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

17.6

(91.0)

(94.8)

58.9

Febrero

20.4

16.0

(13.8)

16.9

Marzo

11.0

(46.3)

(48.7)

Abril

7.5

(31.4)

Mayo

8.4

Junio Julio

2017 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

(23.8) (71.3)

234.6

4.5

(44.4)

(92.4)

(17.3)

7.3

64.2

17.1

1.3

(56.5)

55.9

14.3

94.9

(57.7)

8.1

(16.3)

(52.8)

7.3

2.1

(85.2)

11.8

(78.1)

(73.8)

5.5

(31.6)

(34.3)

40.6

383.2

31.6

(22.3)

(65.5)

3.0

(45.1)

(92.5)

62.2

2.6

(13.7)

5.3

(91.7)

(83.1)

(84.1)

11.2

328.1

Septiembre

110.3

14.7

175.9

65.0

10.6

(5.2)

(27.7)

Octubre

10.3

(30.3)

(4.3)

5.4

(48.8)

(47.0)

Noviembre

35.1

242.8

28.7

9.4

72.6

(73.3)

Diciembre

77.2

119.8

(60.4)

8.0

(14.2)

(89.6)

Agosto

Millones de Q

Variación mensual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2015-2017, Variación interanual

08

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

110.3 55.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(16.3)

(73.8) Abr-17

(56.5) Feb-17

Mar-17

(89.6)

(92.4)

Dic-16

Ene-17

(73.3)

(47.0) Oct-16

Nov-16

(27.7) Sep-16

(91.7) Jul-16

Ago-16

(34.3) May-16

Abr-16

Mar-16

Jun-16

(17.3) Ene-16

Feb-16

(60.4) Dic-15

Nov-15

(92.5)

7.3

28.7

65.0 (4.3) Oct-15

Sep-15

(84.1) Ago-15

(65.5) Jul-15

Jun-15

(57.7)

(78.1)

Apr-15

May-15

(13.8)

(48.7)

(94.8) Ene-15

Feb-15

May-17

(39.7) Abr-17

Mar-17

(42.1)

(45.3) Feb-17

(78.2) Dic-16

Ene-17

(48.2) Oct-16

Nov-16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Mar-15

32.9

62.2

187.3

169.8 (51.8) Sep-16

Jul-16

Jun-16

May-16

Ene-16

Feb-16

Ago-16

(48.5)

10.1 Abr-16

23.1

0.0 Mar-16

112.1

57.0

190.5 81.4 Dic-15

(82.5) Sep-15

Nov-15

23.3 (56.0) Ago-15

Oct-15

3.8

Jul-15

May-15

Apr-15

Mar-15

(53.2) Jun-15

75.7 2.5 Ene-15

Feb-15

(26.1)

26.7

238.0

327.1

440.1

234.6

Préstamos y descuentos al Sector Construcción Años 2015-2017 Variación interanual


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2017 En millones de quetzales y porcentajes de variación 2015 Mes

2016

2017

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Enero

17.8

(94.0)

(91.5)

19.7

(89.5)

11.1

23.1

(61.1)

17.1

Febrero

38.3

115.6

68.9

79.0

300.1

106.1

14.7

(36.4)

(81.4)

Marzo

39.6

3.2

134.7

38.0

(52.0)

(4.1)

32.7

122.2

(13.9)

Abril

17.1

(56.7)

41.9

28.2

(25.8)

64.4

63.8

95.3

126.7

Mayo

25.9

51.4

39.3

324.2

1,051.4

1,150.1

25.5

(60.1)

(92.1)

Junio

16.4

(36.6)

(34.2)

14.7

(95.5)

(10.5)

Julio

22.5

36.9

(79.9)

10.7

(27.6)

(52.7)

Agosto

24.5

8.8

(38.6)

32.1

201.0

30.9

200.7

719.6

426.1

150.2

368.6

(25.2)

Octubre

21.6

(89.3)

(51.3)

132.9

(11.5)

516.7

Noviembre

25.1

16.5

18.7

35.2

(73.5)

40.1

Diciembre

187.7

648.1

(37.0)

59.5

69.1

(68.3)

Septiembre

Variación interanual

Variación mensual

Millones de Q

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2015-2017 En licencias y porcentajes de variación 2015 Mes

Licencias

Enero

2016

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

2017

Variación mensual

Variación interanual

Variación mensual

Licencias

Variación interanual

734

22.9

26.1

573

(13.6)

(21.9)

591

7.5

3.1

1,036

41.1

84.0

418

(27.1)

(59.7)

596

0.8

42.6

Marzo

927

(10.5)

49.0

609

45.7

(34.3)

767

28.7

25.9

Abril

858

(7.4)

8.2

737

21.0

(14.1)

783

2.1

6.2

Mayo

939

9.4

3.3

671

(9.0)

(28.5)

797

1.8

18.8

Junio

1,093

16.4

139.7

923

37.6

(15.6)

Julio

871

(20.3)

126.2

462

(49.9)

(47.0)

Agosto

749

(14.0)

75.4

594

28.6

(20.7)

Septiembre

773

3.2

89.0

461

(22.4)

(40.4)

Octubre

577

(25.4)

(6.2)

384

(16.7)

(33.4)

Noviembre

650

12.7

12.3

492

28.1

(24.3)

Diciembre

663

2.0

11.1

550

11.8

(17.0)

Febrero

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

18.8

6.2 Abr-17

May-17

42.6

25.9

3.1 Feb-17

(17.0) Ene-17

(24.3)

Dic-16

(33.4) Oct-16

Nov-16

(20.7)

(40.4) Sep-16

Ago-16

(15.6)

(47.0) Jul-16

Jun-16

(14.1)

(28.5) May-16

(34.3)

(21.9) (59.7) Ene-16

Feb-16

Abr-16

Dic-15

Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

Mar-16

12.3

11.1

Nov-15

(6.2)

8.2

3.3

Abr-15

May-15

Mar-15

Ene-15

Feb-15

Mar-17

75.4

89.0

139.7 49.0

26.1 126.7 May-17

(92.1)

(13.9) Abr-17

Mar-17

(81.4) Feb-17

Dic-16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Ene-17

Oct-16

Nov-16

(68.3)

17.1

40.1

30.9 (25.2) Sep-16

(52.7) Jul-16

(10.5) Jun-16

Ago-16

106.1

64.4 Abr-16

May-16

Ene-16

Feb-16

Mar-16

(4.1)

11.1

18.7 (37.0) Dic-15

Nov-15

(51.3) Oct-15

(38.6) Sep-15

(79.9) Jul-15

Ago-15

39.3 Jun-15

(34.2) May-15

134.7

41.9 Apr-15

Mar-15

Ene-15 Feb-15

(91.5)

68.9

426.1

516.7

84.0

126.2

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2015-2017 Variación interanual

1,150.1

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2015-2017. Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

09


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2015-2017 En licencias y porcentajes de variación 2015 Mes

2016

Variación mensual

Licencias

Variación interanual

Licencias

2017

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Enero

326

(20.7)

28.3

296

(5.4)

(9.2)

269

(14.3)

(9.1)

Febrero

513

57.4

72.7

202

(31.8)

(60.6)

345

28.3

70.8

Marzo

506

(1.4)

56.7

360

78.2

(28.9)

427

23.8

18.6

Abril

471

(6.9)

(12.6)

441

22.5

(6.4)

429

0.5

(2.7)

Mayo

577

22.5

(6.5)

385

(12.7)

(33.3)

436

1.6

13.2

Junio

717

24.3

267.7

493

28.1

(31.2)

Julio

465

(35.1)

156.9

196

(60.2)

(57.8)

Agosto

405

(12.9)

67.4

292

49.0

(27.9)

Septiembre

417

3.0

89.5

244

(16.4)

(41.5)

Octubre

271

(35.0)

(34.4)

187

(23.4)

(31.0)

Noviembre

339

25.1

(6.9)

235

25.7

(30.7)

Diciembre

313

(7.7)

(23.8)

314

33.6

0.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2015-2017 En metros cuadrados y porcentajes de variación 2015 Mes

2016

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Enero

156,525.9

Febrero

178,883.0

(19.7)

39.1

179,801.0

14.3

(32.8)

67,690.6

Marzo

184,643.0

3.2

40.5

119,413.0

Abril

272,963.0

47.8

57.3

Mayo

276,692.0

1.4

Junio

220,128.0

(20.4)

Julio

135,205.8

(38.6)

Agosto

169,100.5

25.1

Septiembre

228,680.7

Octubre Noviembre Diciembre

2017

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

37.8

14.9

126,484.0

8.9

(29.7)

(62.4)

(62.2)

118,721.6

(6.1)

75.4

76.4

(35.3)

182,202.2

53.5

52.6

115,154.8

(3.6)

(57.8)

252,449.8

38.6

119.2

45.5

222,815.2

93.5

(19.5)

163,806.1

(35.1)

(26.5)

141.1

224,190.3

0.6

1.8

(39.5)

101,991.4

(54.5)

(24.6)

47.3

197,444.3

93.6

16.8

35.2

35.4

155,998.5

(21.0)

(31.8)

136,570.2

(40.3)

(39.8)

124,956.6

(19.9)

(8.5)

169,631.5

24.2

16.4

120,645.7

(3.4)

(28.9)

130,484.1

(23.1)

(33.0)

116,188.7

(3.7)

(11.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2015-2017 Variación interanual

10

119.2 52.6

75.4

(26.5) Abr-17

May-17

Feb-17

Mar-17

(29.7)

(11.0) Dic-16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Ene-17

(8.5) Oct-16

Nov-16

(28.9)

16.8 (31.8) Ago-16

Jul-16

(24.6)

(19.5) Jun-16

May-16

(35.3)

(57.8) Abr-16

Mar-16

Ene-16

Feb-16

(62.2)

(33.0) Dic-15

Oct-15

Nov-15

Sep-15

Ago-15

(39.8)

(39.5) Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Sep-16

1.8

14.9

16.4

47.3

35.4

57.3

45.5

40.5

39.1 (32.8) Ene-15

(2.7) Abr-17

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

May-17

Feb-17

Mar-17

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Feb-15

18.6

0.3 (9.1) Ene-17

(30.7) Dic-16

(31.0) Oct-16

Nov-16

(27.9)

(41.5) Sep-16

Ago-16

(31.2)

(57.8) Jul-16

Jun-16

(6.4)

(33.3)

(28.9)

May-16

Abr-16

Mar-16

(9.2) (60.6) Ene-16

Feb-16

(6.9)

(23.8) Dic-15

Nov-15

(34.4) Oct-15

Sep-15

Ago-15

Jul-15

(6.5) Jun-15

(12.6) Abr-15

May-15

13.2

70.8

89.5

67.4

56.7 Mar-15

Feb-15

Ene-15

28.3

72.7

156.9

141.1

267.7

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2015-2017 Variación interanual


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2015-2017 En metros cuadrados y porcentajes de variación 2015 Mes

Metros cuadrados

2016

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2017

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Enero

72,553.0

(17.8)

41.5

104,394.8

113.9

43.9

79,576.1

(1.2)

(23.8)

Febrero

93,009.0

28.2

(36.2)

38,954.4

(62.7)

(58.1)

92,335.8

16.0

137.0

Marzo

99,345.0

6.8

22.8

50,474.8

29.6

(49.2)

120,449.5

30.4

138.6

Abril

158,113.0

59.2

44.7

81,581.1

61.6

(48.4)

116,996.6

(2.9)

43.4

Mayo

116,632.0

(26.2)

(0.8)

71,687.7

(12.1)

(38.5)

104,641.3

(10.6)

46.0

Junio

158,657.0

36.0

198.5

139,552.9

94.7

(12.0)

Julio

80,723.0

(49.1)

(37.0)

69,617.3

(50.1)

(13.8)

Agosto

66,181.2

(18.0)

17.5

114,932.6

65.1

73.7

Septiembre

61,228.0

(7.5)

(30.3)

115,420.1

0.4

88.5

Octubre

39,626.9

(35.3)

0.5

64,643.5

(44.0)

63.1

Noviembre

69,030.1

74.2

(10.1)

56,857.4

(12.0)

(17.6)

Diciembre

48,807.6

(29.3)

(44.7)

80,559.8

41.7

65.1

Índice

Variación mensual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2017 Índice 2015 Mes

2016

Variación mensual

Índice

Variación interanual

Índice

2017

Variación mensual

Variación interanual

Variación interanual

Enero

58.17

0.5

-

70.42

0.5

0.2

61.67

0.0

-0.1

Febrero

57.68

0.0

-

72.22

0.0

0.3

64.09

0.0

-0.1

Marzo

54.39

(0.1)

-

57.78

(0.2)

0.1

53.70

(0.2)

-0.1

Abril

49.02

(0.1)

-

52.00

(0.1)

0.1

62.38

0.2

0.2

Mayo

39.24

(0.2)

-

58.57

0.1

0.5

56.00

(0.1)

0.0

Junio

34.22

(0.1)

-

46.00

(0.2)

0.3

58.75

0.0

0.3

Julio

36.52

0.1

-

40.87

(0.1)

0.1

Agosto

42.41

0.2

-

28.93

(0.3)

(0.3)

Septiembre

65.57

0.5

-

39.52

0.4

(0.4)

Octubre

51.16

(0.2)

-

37.78

(0.0)

(0.3)

Noviembre

57.87

0.1

0.1

47.14

0.2

(0.2)

Diciembre

47.84

(0.2)

0.2

62.61

0.3

0.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

58.75

62.38

56.00

64.09 53.70

62.61

61.67 Ene-17

47.14

Oct-16

Dic-16

39.52

37.78

Sep-16

28.93

40.87

58.57 46.00

52.00

72.22 57.78

70.42 Ene-16

Feb-16

47.84

65.57 51.16

42.41

36.52

39.24

34.22

54.39

49.02

57.68

58.17 46.0 May-17

138.6 43.4 Abr-17

137.0 Feb-17

Mar-17

65.1

88.5

63.1

73.7

43.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Jun-17

Abr-17

May-17

Feb-17

Mar-17

Nov-16

Jul-16

Ago-16

Jun-16

Abr-16

May-16

Mar-16

Dic-15

Nov-15

Oct-15

Sep-15

Jul-15

Ago-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

Ene-15

Feb-15

Ene-17

(23.8)

(17.6) Dic-16

Nov-16

Oct-16

Sep-16

Ago-16

(12.0)

(13.8)

(38.5) May-16

Jul-16

(48.4) Abr-16

Jun-16

(49.2) Mar-16

Feb-16 (58.1)

(44.7) Dic-15

Ene-16

(10.1) Oct-15

Nov-15

(30.3) Sep-15

Ago-15

(37.0) Jul-15

Jun-15

May-15

Abr-15

Mar-15

0.5

17.5

44.7 (0.8)

22.8

41.5 (36.2) Ene-15

Feb-15

57.87

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2015-2017 Índice

198.5

Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2015-2017 Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

11


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

Abril-15 Mayo-15 Junio-15 Julio-15 Agosto-15 Septiembre-15 Octubre-15 Noviembre-15 Diciembre-15 Enero-16 Febrero-16 Marzo-16 Abril-16 Mayo-16 Junio-16 Julio-16 Agosto-16 Septiembre-16 Octubre-16 Noviembre-16 Diciembre-16 Enero-17 Febrero-17 Marzo-17 Abril-17 Mayo-17 Junio-17

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

300 400 375 377 366 260 321 290 315 325 381 228 289 440 350 340 340 270 360 250 350 300 320 390 265 330 390

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

253 469 365 352 313 355 508 424 410 436 433 514 321 450 418 377 424 360 436 454 434 397 401 538 309 420 470

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

203 318 341 359 275 300 435 320 352 312 347 468 286 330 340 297 369 284 436 351 359 406 377 467 292 342 435

Casos Ingresados por Proyecto

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

266 339 287 314 305 328 480 392 351 379 381 346 372 400 355 299 400 353 441 449 423 342 414 389 300 417 429

3a Inspección

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

203 269 257 254 250 256 295 218 266 323 410 420 202 220 258 187 356 315 397 195 258 225 428 353 232 216 334

1 Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

324 300 217 182 276 319 340 330 297 424 264 310 286 285 296 228 276 265 415 340 312 258 265 264 245 261 297

Fecha

3a Inspección

Enero-13 Febrero-13 Marzo-13 Abril-13 Mayo-13 Junio-13 Julio-13 Agosto-13 Septiembre-13 Octubre-13 Noviembre-13 Diciembre-13 Enero-14 Febrero-14 Marzo-14 Abril-14 Mayo-14 Junio-14 Julio-14 Agosto-14 Septiembre-14 Octubre-14 Noviembre-14 Diciembre-14 Enero-15 Febrero-15 Marzo-15

1 Inspección

Fecha

Información mensual del FHA Años 2013-2017 En cantidades

256 322 382 479 389 318 246 250 192 203 248 259 296 244 312 290 332 338 311 280 202 250 380 442 283 380 377

193 178 381 259 250 223 274 463 421 174 236 253 185 257 228 226 295 217 338 324 393 207 207 253 285 261 205

288 318 262 506 437 451 468 451 358 332 399 407 506 459 454 511 515 478 419 535 425 360 415 571 346 367 355

286 319 262 368 289 314 355 383 511 256 360 337 331 435 373 319 392 353 357 361 493 293 302 357 264 253 281

309 408 306 433 382 370 425 485 516 338 427 374 422 423 388 450 564 410 407 459 409 317 362 289 330 334 360

341 340 246 385 335 320 324 272 369 200 350 260 220 325 370 300 336 385 355 320 345 215 305 435 375 395 363

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

3,126

3,766

3,917

3,999

3,637

3,424

700

803 751

782

1,418

800

2,112

900

2,088

1040

3,315

1000

1133 985

3,394

1100

3,583

1200

3,421

1300

3,490

Información anual del FHA Años 2013-2017 En cantidades totales 3,938

Información trimestral del FHA Años 2015-2017 En cantidades totales

600 500

1 Inspección

3a Inspección

II T 2017

I T 2017

IV T 2016

III T 2016

II T 2016

I T 2016

IV T 2015

III T 2015

II T 2015

I T 2015

400

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

2013

2014 1 Inspección

2015 3a Inspección

2016

2017/Junio

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

• Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones, formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) • Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje) • Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incumplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.

12

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores Presupuesto de Infraestructura Ejecución presupuestaria por Institución Año 2017 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

4,098,142,764.00

40,000,000.00

4,138,142,764.00

929,214,418.21

823,042,108.16

722,758,659.13

17.47

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,085,301,224.00

85,000,000.00

1,170,301,224.00

554,033,321.83

396,282,511.72

403,408,233.37

34.47

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

171,933,660.00

0.00

171,933,660.00

68,784,821.02

50,258,422.38

48,207,374.38

28.04

Ministerio de Cultura y Deportes

559,258,000.00

0.00

559,258,000.00

192,617,221.82

152,692,105.51

145,183,681.45

25.96

Ministerio de Desarrollo Social

923,000,000.00

0.00

923,000,000.00

89,760,334.24

95,432,955.31

112,451,634.17

12.18

Ministerio de Economía

679,738,727.00

0.00

679,738,727.00

346,443,132.85

312,069,152.67

302,161,829.53

44.45

Ministerio de Educación

13,937,205,078.00

0.00

13,937,205,078.00

7,497,537,377.65

6,683,965,595.45

6,655,316,081.94

47.75

80,807,100.00

0.00

80,807,100.00

41,314,336.59

35,052,505.43

35,425,989.02

43.84

359,577,187.00

-5,000,000.00

354,577,187.00

157,980,923.39

137,908,658.83

136,473,371.05

38.49

Ministerio de Gobernación

5,465,598,000.00

16,816,560.00

5,482,414,560.00

2,304,668,060.77

2,187,980,376.35

2,197,671,525.09

40.09

Ministerio de la Defensa Nacional

1,908,316,000.00

54,250,000.00

1,962,566,000.00

930,824,872.21

930,017,548.71

988,349,058.06

50.36

442,676,000.00

0.00

442,676,000.00

190,527,425.14

185,970,238.49

186,845,744.34

42.21

6,897,096,196.00

0.00

6,897,096,196.00

2,850,599,620.78

2,482,890,133.55

2,468,243,022.78

35.79

664,257,000.00

11,664,800.00

675,921,800.00

313,806,715.83

304,121,445.46

300,172,748.99

44.41

26,019,014,944.00

301,300,000.00

26,320,314,944.00

13,972,560,437.90

13,229,003,836.29

12,677,104,499.84

48.16

207,051,968.00

0.00

207,051,968.00

114,730,385.87

108,971,881.69

109,810,268.13

53.04

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales

82,250,000.00

25,000,000.00

107,250,000.00

55,527,597.83

36,912,230.51

36,039,740.89

33.60

1,312,207,164.00

103,000,000.00

1,415,207,164.00

582,402,343.11

494,454,634.85

469,701,979.47

33.19

12,096,019,988.00

-237,250,000.00

11,858,769,988.00

5,661,870,455.63

5,661,870,455.63

5,488,353,202.00

46.28

76,989,451,000.00

394,781,360.00

77,384,232,360.00

36,855,203,802.67

34,308,896,796.99

33,483,678,643.63

43.27

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 25/07/2017

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2017 En quetzales y porcentajes Concepto Servicios aeronáuticos y aeroportuarios

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

235,322,724.00

14,021,079.00

249,343,803.00

119,228,278.16

86,974,880.24

74,105,073.48

29.72

3,321,312,026.00

-54,355,062.00

3,266,956,964.00

569,561,307.21

530,921,942.88

458,466,251.13

14.03

Regulación de transporte extraurbano por carretera

10,638,000.00

0.00

10,638,000.00

7,376,890.71

5,225,895.06

4,175,981.06

39.26

Actividades centrales

28,913,390.00

2,578,000.00

31,491,390.00

18,156,914.58

12,726,690.18

11,735,014.30

37.26

Partidas no asignables a programas

12,239,013.00

0.00

12,239,013.00

4,923,930.27

4,703,632.17

4,081,477.91

33.35

5,454,000.00

0.00

5,454,000.00

2,824,670.20

2,175,216.70

1,635,512.44

29.99

20,000,000.00

0.00

20,000,000.00

13,337,433.33

9,868,146.84

7,738,543.99

38.69

8,000,000.00

0.00

8,000,000.00

5,293,705.03

3,435,943.89

2,694,191.48

33.68

0.00

27,755,983.00

27,755,983.00

576,021.38

576,021.38

576,021.38

0.00

159,830,000.00

0.00

159,830,000.00

115,309,255.39

111,463,246.06

110,225,499.64

68.96

9,500,000.00

0.00

9,500,000.00

4,918,556.52

3,821,897.38

3,468,390.88

36.51

40,254,760.00

0.00

40,254,760.00

25,008,452.09

15,272,678.97

11,918,499.00

29.61

Desarrollo de la infraestructura vial

Servicios de cable por televisión Servicios de protección y seguridad vial Servicios de correos y telégrafos Atención por desastres naturales y calamidades públicas Desarrollo de la vivienda Servicios de radiodifusión y televisión Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía

6,100,000.00

0.00

6,100,000.00

3,703,085.40

2,384,687.47

1,858,421.42

30.47

Reconstrucción N7

19,934,611.00

0.00

19,934,611.00

3,576,737.04

3,576,737.04

3,576,737.04

17.94

Servicios de información sismológica, climática, meteorológica e hidrológica

36,522,813.00

0.00

36,522,813.00

14,901,298.35

10,828,118.35

9,271,437.75

25.39

151,291,554.00

50,000,000.00

201,291,554.00

11,214,951.30

10,528,643.30

9,817,544.30

4.88

32,829,873.00

0.00

32,829,873.00

9,302,931.25

8,557,730.25

7,414,061.93

22.58

4,098,142,764.00

40,000,000.00

4,138,142,764.00

929,214,418.21

823,042,108.16

722,758,659.13

17.47

Construcción de obra pública Regulación de telecomunicaciones Total

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 25/07/2017

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

13


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por Unidad Ejecutora Año 2017 En quetzales y porcentajes Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

235,322,724.00

14,021,079.00

249,343,803.00

119,228,278.16

86,974,880.24

74,105,073.48

29.72

1,913,939,786.00

-2,578,000.00

1,911,361,786.00

398,748,961.83

366,445,103.96

317,457,710.41

16.61

8,000,000.00

0.00

8,000,000.00

5,293,705.03

3,435,943.89

2,694,191.48

33.68

20,000,000.00

0.00

20,000,000.00

13,337,433.33

9,868,146.84

7,738,543.99

38.69

9,500,000.00

0.00

9,500,000.00

4,918,556.52

3,821,897.38

3,468,390.88

36.51

Dirección General de Transportes

10,638,000.00

0.00

10,638,000.00

7,376,890.71

5,225,895.06

4,175,981.06

39.26

Dirección Superior

40,000,000.00

2,578,000.00

42,578,000.00

22,200,596.29

16,550,073.79

14,948,009.22

35.11

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)

6,100,000.00

0.00

6,100,000.00

3,703,085.40

2,384,687.47

1,858,421.42

30.47

Fondo para la Vivienda

154,830,000.00

0.00

154,830,000.00

115,309,255.39

111,463,246.06

110,225,499.64

71.19

Fondo Social de Solidaridad

488,216,000.00

-15,255,983.00

472,960,017.00

64,860,709.16

53,412,978.51

49,357,623.52

10.44

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh)

36,522,813.00

0.00

36,522,813.00

14,901,298.35

10,828,118.35

9,271,437.75

25.39

Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit)

33,982,276.00

0.00

33,982,276.00

10,183,179.81

9,437,978.81

8,282,544.92

24.37

171,226,165.00

50,000,000.00

221,226,165.00

14,791,688.34

14,105,380.34

13,394,281.34

6.05

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee) Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Total

5,454,000.00

0.00

5,454,000.00

2,824,670.20

2,175,216.70

1,635,512.44

29.99

960,401,000.00

-14,021,079.00

946,379,921.00

127,977,409.37

124,360,302.91

101,808,517.69

10.76

4,010,000.00

5,255,983.00

9,265,983.00

3,558,700.32

2,552,257.85

2,336,919.89

25.22

4,098,142,764.00

40,000,000.00

4,138,142,764.00

929,214,418.21

823,042,108.16

722,758,659.13

17.47

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 25/07/2017

14

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –


SECCIÓN

PRECIOS DE MATERIALES

PRECIOS DE MATERIALES BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

Precios Nacionales Junio 2017 Código

Grupos y artículos

Unidad de medida

Junio 2017

Variación mensual

Variación anual

3/8¨ , grado 40 de 20´

Quintal

Q274.10

-0.24%

-13.46%

3/8¨ , grado 60 de 20´

Quintal

Q268.70

0.16%

-18.38%

Quintal

Q400.48

2.50%

-1.76%

Quintal

Q464.07

-2.43%

-9.36%

Hierro, clavo y alambre Hierro corrugado C1 C2

Hierro liso C10

Alambre de amarre Clavo

C11

2 1/2¨ -4", con cabeza Aglomerantes y agregados

C43

Cemento nacional gris

42.5 Kg.

Q74.77

-2.41%

-0.89%

C44

Arena de río

3

Metro

Q107.37

0.00%

1.58%

C45

Arena amarilla

Metro3

Q114.29

2.56%

5.17%

C46

Arena blanca

Metro3

Q112.50

5.47%

8.17%

C47

Piedrín de 1/2¨ y -3/4¨

Metro3

Q202.90

1.07%

11.04%

C48

Cal hidratada

Bolsa

Q32.26

1.71%

5.63%

Concreto y mezcla Concreto C50

3500 P.S.I.

Metro3

Q1,175.00

0.00%

0.49%

C51

4000 P.S.I.

Metro3

Q1,225.00

0.00%

0.39%

C52

5000 P.S.I.

Metro3

Q1,335.00

0.00%

0.23%

Blocks, pavimentadores y ladrillos C62

Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms

Millar

Q4,436.67

0.00%

-3.64%

C63

Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,436.67

0.00%

-2.06%

C64

Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,373.33

0.00%

0.70%

Millar

Q4,186.67

5.99%

13.26%

Pavimentadores C66

Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms. Ladrillos

C68

Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms.

Millar

Q2,320.00

0.00%

31.56%

C73

Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.

Ciento

Q161.67

0.00%

-8.71%

-6.77%

Tubos de concreto Tubo de concreto sin refuerzo C78

6¨ diámetro interior

Unidad

Q24.42

0.00%

C80

12¨ diámetro interior

Unidad

Q52.69

0.00%

-8.58%

C82

18¨ diámetro interior

Unidad

Q163.31

0.00%

16.27%

C85

30¨ diámetro interior

Unidad

Q566.72

0.00%

-8.45%

C87

42¨ diámetro interior

Unidad

Q961.78

0.00%

-13.48%

C89

60¨ diámetro interior

Unidad

Q1,575.05

0.00%

-8.53%

Tubo de concreto con refuerzo

Pisos y azulejos Piso de granito y cemento liquido C92

De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨

Metro2

Q77.30

0.00%

2.45%

C93

De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨

Metro2

Q92.50

-0.63%

34.94%

Azulejos C94

Decorado de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q42.00

0.00%

-23.64%

C95

Liso de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q52.32

0.00%

-12.80% Continúa…

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

15


PRECIOS DE MATERIALES Código

Grupos y artículos

Unidad de medida

Junio 2017

Variación mensual

Variación anual

Unidad

Q37.90

0.00%

-11.86%

Q672.00

0.00%

-4.27%

Artículos de plomería y grifería Plomería C109

Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I. Artefactos sanitarios

C114

Inodoro hydra 551 redondo, blanco

Unidad

C121

Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco

Unidad

Q587.50

3.52%

5.86%

C123

Orinal ártico 307-R, blanco

Unidad

Q1,099.17

0.00%

1.82% -14.21%

Materiales eléctricos C132

Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q140.01

0.00%

C134

Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q503.20

0.00%

-6.12%

C137

Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q120.00

0.00%

-41.07%

C138

Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q226.00

3.87%

-8.71%

C145

Sencillo con placa baquelita

Unidad

Q6.86

2.39%

-45.05%

C151

Timbre ron-ron ticino

Unidad

Q62.72

-0.03%

-27.67%

Switch

Tubería C158

Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´

Unidad

Q7.51

3.16%

-7.25%

C160

Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´

Unidad

Q4.62

6.45%

-7.31%

C178

Madera de pino rústica

Pie tabla

Q6.66

1.83%

9.72%

C179

Madera de pino cepillada

Pie tabla

Q7.48

2.05%

15.89%

C191

Vidrio doble fuerza 4 Mm. ( sin colocar )

Pie2

Q10.88

1.33%

4.09%

Madera y sus productos

Vidrio Pintura y barnices C198

Pintura de hule de primera calidad

Galón

Q301.64

12.49%

12.10%

C199

Pintura de hule de segunda calidad

Galón

Q233.38

8.74%

24.75%

C200

Pintura de aceite de primera calidad

Galón

Q308.00

0.65%

7.76%

C201

Pintura de aceite de segunda calidad

Galón

Q233.26

-5.95%

-10.30%

C204

Barniz marino B-4

Galón

Q273.96

0.18%

18.07%

C205

Pintura para Tráfico amarilla

Galón

Q326.34

2.40%

9.92%

C206

Pintura para Tráfico blanca

Galón

Q326.34

2.40%

15.02%

C211

Postes de concreto de ( 40´ de altura )

Unidad

Q2,500.00

0.00%

-7.58%

Postes de concreto

Precios Internacionales Julio 2017 Artículo

Unidad de medida

Valor

Indicadores económicos Julio 2017 Variación respecto a la edición anterior

Acero Laminado en Caliente

TM

$628.00

2.95%

Estaño

TM

$20,305.00

3.73%

Cobre

TM

$6,225.00

11.46%

Aluminio

TM

$1,930.00

1.42%

Gasolina U.S.A.

Galón

$2.31

-4.11%

Petróleo WTI

Barril

$48.71

4.73%

Petróleo BRENT2

Barril

$50.91

3.01%

Baltic Dry Index

Índice

980.00

-1.41%

1

1 2

16

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

Variación respecto a la edición anterior

Unidad de medida

Valor

Tipo de Cambio Dólar

Q/$

Q7.29

-0.59%

Tipo de Cambio Euro

€/$

$1.16

6.32%

Gasolina Super Servicio Completo

Galón

Q23.28

1.09%

Gasolina Regular Servicio Completo

Galón

Q21.93

1.72%

Diésel Servicio Completo

Galón

Q17.61

2.09%

Indicador


SECCIÓN

LOS EXPERTOS OPINAN BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción


LOS EXPERTOS OPINAN

Importancia de la Infraestructura en la Competitividad Nacional

Lic. Jorge Benavides* Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) Experto invitado jbenavides@fundesa.org.gt

S

i se toma como referencia el concepto de competitividad que ha sido desarrollado por el Foro Económico Mundial, la lógica multipilar establece un orden de abordaje de los conceptos, siendo la Infraestructura el segundo pilar en dicho orden, solamente precedido por el Fortalecimiento Institucional. La infraestructura se plantea como un requerimiento básico para potenciar la competitividad de un país, incluso, previo a la inversión que pueda realizarse en temas sociales como la educación y la salud, así como en tópicos directamente vinculados con la estabilidad macroeconómica. En las tres versiones que se han elaborado desde 2005 de la

18

Agenda Nacional de Competitividad, se reitera la importancia que tiene la Infraestructura como base para la consolidación de los cinco posicionamientos competitivos que tiene Guatemala ante el mundo: ser una plataforma productiva, un centro logístico, un centro energético, un destino turístico y ser un mercado interno creciente. En cada uno de dichos posicionamientos, el rol que juega la infraestructura es determinante para facilitar la movilidad de bienes, mercancías, individuos y capitales.

Apalancamiento del crecimiento económico Guatemala sigue teniendo una deuda pendiente con el ritmo al que crece la economía, siendo resultado de un círculo virtuoso de incremento en la productividad y la eficiente asignación de recursos públicos para la inversión de mediano y largo plazo. Tomando esta postura como lineamiento general, la Política Nacional de Competitividad desarrolla los tres componentes

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

que son parte de un esfuerzo de mediano plazo para potenciar el desarrollo inclusivo en el país: I. potenciamiento de clústeres, II. identificación de territorios, y III. priorización de la agenda política público-privada.

Clústeres

Territorios

Prioridades

Productividad

Crecimiento

Recaudación

Inversión*

En este último componente, se han identificado los aportes significativos que son resultado de la sinergia entre el abordaje de imperativos estratégicos de país (lucha contra la corrupción, garantía de certeza jurídica, seguridad personal y patrimonial, prevención de la desnutrición crónica y mejora de la calidad educativa) y los limitantes sectoriales a nivel territorial, siendo la Infraestructura el tema que mayores rezagos presenta hoy en el país (adicionalmente, se incluyen temas como la burocracia, relación entre oferta y demanda de energía, apoyo al emprendimiento, apuesta por la innovación, y atracción de inversión extranjera). De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la Infraestructura se define como “la base material sobre la cual se construye una sociedad sostenible (económica, social, cultural y ambientalmente), con el objetivo de asegurar su permanencia, dotar de habitación a sus ciudadanos, comercializar bienes y servicios, y conectarse entre sí y con otras sociedades”. Al introducir el concepto de productividad, la infraestructura se constituye como una herramienta que potencializa los recursos invertidos y atrae inversión, con el objetivo de generar prosperidad a sus ciudadanos. La forma más acertada de medir la inversión en infraestructura es a través de la Formación Bruta de Capital (Pública y Privada). La Formación Bruta de Capital (FBC) comprende la inversión en activos fijos


LOS EXPERTOS OPINAN más las variaciones netas en inventarios. Se incluyen mejoramientos de terrenos (cercas, zanjas, drenajes, etc.), adquisición de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines, incluidas escuelas, oficinas, hospitales, viviendas y edificios comerciales e industriales. Según los datos públicos disponibles, la inversión en FBC alcanzó en 2016 los US$8,200 millones, equivalente a 15.2% del PIB. Gráfica 1 BANGUAT Formación Bruta de Capital (2001-2006)

Las cifras presentadas con anterioridad son una muestra del tamaño del esfuerzo que es necesario hacer en el país para propiciar el desarrollo de la infraestructura, no sólo con el afán de cerrar las brechas existentes, sino teniendo en mente la posibilidad de ser un país a la vanguardia en los distintos conceptos que engloba la infraestructura.

Desarrollo basado en infraestructura Si bien la competitividad generalmente se define como el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad en un país, debemos reconocer que el nivel de productividad y el crecimiento económico no se presentan de manera uniforme dentro de cada país y que existen factores diferenciados a nivel territorial. Es en este punto donde la Infraestructura juega un rol crucial al momento de fomentar el desarrollo de forma equitativa, siendo la base a partir de la cual se garantiza el acceso a partir de igualdad de condiciones. La infraestructura no es un fin en sí mismo, sino que es el medio a través del cual se garantiza las posibilidades de aprovechar al máximo los recursos disponibles, tanto para el fomento de la actividad productiva como para el mejoramiento de las condiciones de vida en armonía con la preservación de los recursos naturales.

En relación con la aportación que hace el sector público a la Formación Bruta de Capital, el estándar definido por CEPAL es 6.2% del PIB, sin embargo, el valor 2016 para Guatemala fue del 1.02%. Desde la esfera privada, no existe un estándar internacional sobre a cuánto debe ascender la contribución a la FBC como % del PIB, sin embargo, al comparar los países de la región, Guatemala se encuentra rezagada en el último lugar.

Gian Piero Torrisi (2009) identifica al menos seis categorías incluidas en una idea más amplia de infraestructura. Estas categorías parten de la conceptualización de la infraestructura como detonante del desarrollo a lo largo del ciclo de vida de las personas, considerando para ello la interacción de la esfera pública con la privada. Gráfica 3 La infraestructura comprende varias áreas de inversión

Gráfica 2 ¿Cuál es el contraste de Guatemala con el resto de LATAM?

Profundizando en este concepto, David Alan Aschauer, del Banco de la Reserva Federal en Boston, describe por qué es importante la infraestructura en la generación de desarrollo: “Infrastructure-based Development concept holds that a substantial proportion of a nation’s BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

19


LOS EXPERTOS OPINAN resources must be systematically directed towards long term assets such as transportation, energy and social infrastructure (education and health) in the name of social equity and long term economic efficiency, stimulating growth in economically lagging regions and fostering technological innovation. Infrastructurebased investment contributes to economic growth, both nationally and locally, and can be profitable, as measured by a high rate of return. The benefits of infrastructure investment are shown both for old-style economies (ports, highways, railroads, etc.) as well as for the new age ones (airports, telecommunications and energy). The notion of Infrastructurebased development combines long-term infrastructure investments by government agencies at different levels (i. e. soft infrastructure or social infrastructure) with public private partnerships (i. e. hard infrastructure or industrial infrastructure)”.

Enfoque en la infraestructura vial Hoy más que nunca salen continuamente a la luz pública las demandas ciudadanas por mejoras en la infraestructura del país. Temas relacionados con vivienda, prestación de servicios básicos a nivel domiciliar, tratamiento de desechos, recarpeteo de la red asfáltica, resolución de litigios a nivel de puertos y una visión moderna para el sector aeroportuario, son titulares que ocupan los medios de comunicación

20

nacional. No obstante, iniciar por las áreas donde mayor retorno se pueda tener sobre la inversión realizada, garantizando victorias tempranas para la gestión pública, debe ser un punto de análisis a nivel de los distintos grupos de la sociedad. Es en este punto donde la infraestructura vial aparece como un punto de partida bastante prometedor. Y es que las carreteras han sido la base del desarrollo de la civilización desde tiempos inmemorables. Empleando fotografías tomadas a través de un radar de alta precisión, se ha descubierto que en el norte de Petén se ubicó la primera red de carreteras del mundo. Según Richard Hansen, director del “Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador”, comenta que se estima que al menos 1 millón de personas habitaban el área, contando con una red de carreteras con una extensión de 240 kilómetros. Del total de carreteras, al menos unas 17 se utilizaban para el transporte de mercancías. La historia reciente muestra cómo a la civilización humana le llevó alrededor de 5,000 años duplicar su velocidad de traslado, empleando para ello medios no corpóreos, lo cual le permitió pasar de movilizarse a más o menos cinco kilómetros por hora a movilizarse a una velocidad promedio de entre 20 y 40 kilómetros por hora (diferencia entre un caballo a paso o un caballo a trote). Sin embargo, este proceso de aceleró dramáticamente posterior a los inicios de la Revolución Industrial, lo cual permitió reducir los tiempos de

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

traslado de forma exponencial, duplicando la velocidad en promedio cada 50 años. Aun así, el mayor avance se ha logrado en los últimos 30 años, permitiendo al ser humano sobrepasar el límite de la velocidad del sonido y alcanzar objetos en el espacio. El desarrollo se ha acelerado conforme se incrementa la velocidad a la que el ser humano ha sido capaz de trasladarse a sí mismo o a sus mercancías. No obstante, para el caso de Guatemala, pareciera que hemos regresado siglos en la historia. La tabla siguiente muestra las diferentes velocidades en las principales rutas del país, cubriendo una serie histórica de 15 años. Gráfica 4 La infraestructura comprende varias áreas de inversión

La evidencia nos muestra que en los últimos 15 años hemos perdido alrededor del 24% de la velocidad en ruta para Transporte Pesado, lo que equivale a una pérdida de 14 kilómetros por hora. Mientras que algunos países se desarrollan a velocidad de transbordador espacial, en Guatemala nos desarrollamos a la velocidad del caballo. No es necesario rebuscar casos anecdóticos para ejemplificar los beneficios que trae consigo el desarrollo de infraestructura vial. En una primera instancia, acerca el desarrollo a las comunidades más lejanas, permitiéndoles estar cerca de mercados con mayor poder adquisitivo, lo que a su vez incrementa los ingresos derivados de la venta de sus productos. Lastimosamente, en Guatemala el costo asociado a la logística de mercancías equivale aproximadamente al 29% del valor final de los productos, llegando a ser hasta el 40% para la mayoría de las PYMEs en el país; este valor es tan sólo 8% en países de la OCDE. Como consecuencia, siendo los lugares más lejanos los que conllevan mayor costo al momento de movilizar mercaderías, los precios más altos se darán en aquellos territorios donde coincide la lejanía con la pobreza y la ruralidad. En Guatemala, los precios en los lugares más pobres del país son similares a los que se pagan en países desarrollados, con incrementos en el


LOS EXPERTOS OPINAN precio cercanos al 80% debido a las diferencias de infraestructura entre el lugar donde se originó la producción y el destino final de consumo. En una segunda instancia, la infraestructura vial deficiente también impacta negativamente la competitividad de Guatemala a escala global. Al respecto, un ejemplo adicional: si tomamos de referencia el trayecto de Miami a Nueva York, le toma a un contenedor 26 horas recorrer 2,400 kilómetros (velocidad media superior a los 90 kilómetros por hora), teniendo un costo por contenedor de US$800. Ahora bien, el trayecto entre Ciudad de Guatemala y San José en Costa Rica implica 72 horas (el triple del tiempo) para recorrer 1,200 kilómetros (la mitad de la distancia), equivalente a una velocidad promedio de 16 kilómetros por hora, significando un costo de US$1,800 por contenedor. Para un comercio de 150,000 contenedores al año entre Guatemala y Costa Rica, las diferencias de competitividad debido a la mala infraestructura vial significan US$150 millones adicionales, en comparación con la movilización de mercancía entre dos ciudades en Estados Unidos. Es sumamente urgente empezar la discusión sobre qué se puede hacer para resolver los problemas que se tienen, no en el mediano o en el largo plazo, sino en el cortísimo plazo. Como parte del Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) en su edición 2017, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) ha planteado la necesidad de discutir con los sectores productivos del país posibles caminos para dar solución a la deficiencia de la infraestructura vial en el país, teniendo la posibilidad de públicamente hacer una propuesta viable al Gobierno de Guatemala. En esta línea de ideas, se han planteado cuatro áreas de propuesta que se irán integrando y enriqueciendo en los próximos meses, previo a la presentación pública que se hará de cara al ENADE 2017: Gráfica 5 Áreas de propuestas para ENADE Capacidad de ejecución A nivel institucional, identificar las razones por las cuales parece que no se avanza en la ejecución de obras por parte del Gobierno.

Inversión a futuro (planear) Hace falta priorizar cuáles serán las inversiones a futuro en materia de infraestructura, su financiamiento, su ejecución y su supervisión.

Resolución de pendientes

Reparación de la red vial

Definir el mecanismo legal que se empleará para dar por terminados los litigios pendientes en contra de contratistas (e.g.Odebrecht).

Realizar el levantamiento de información que permita estimar los fondos necesarios para reparar infraestructura existente (COVIAL).

En un primer momento, hay que destacar la falta de capacidad institucional que hoy tiene el Gobierno de Guatemala para ejecutar alrededor de US$1,200 millones que tiene como presupuesto para inversión, lo cual hace constatar con la baja ejecución que tiene al día de hoy. De

igual manera, es importante señalar el entrampamiento legal que se tiene para liberar algunos tramos carreteros sumamente importantes para el país, los cuales necesitan de una decisión contundente por parte del Estado para dar continuidad en su reparación y ampliación. En este mismo punto, la tercera arista que se identifica del problema va de la mano con el mecanismo que tiene el Gobierno para dar mantenimiento a los activos viales del país, siendo COVIAL la institución que necesita una modernización acorde a los tiempos actuales. Por último, de cara al futuro, es importante contar con un mecanismo ágil, transparente, y capaz de canalizar recursos nuevos para invertir en la infraestructura que necesita el país. Aunque a este momento no se tengan todas las respuestas, es necesario empezar a liberar los cuellos de botella que impiden que en Guatemala se cuente con estándares internacionales en cuanto a inversión y calidad de la infraestructura, sobre todo de infraestructura vial. Las señales de avance que pueda dar el Gobierno actual en el cortísimo plazo serán la muestra más contundente de que hay un compromiso por el desarrollo de todos los guatemaltecos.

*

Jorge Benavides cuenta con un Master en Estudios Políticos de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España, un Postgrado en Reforma del Estado de la Universidad Complutense de Madrid, España, y se graduó con honores de la Licenciatura en Economía de la Universidad Francisco Marroquín.

Ha sido conferencista en Latinoamérica, EE.UU, Europa y Asia, y consultor de Global Development Network, Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y USAID en temas de transparencia, capacidad institucional y desarrollo. Actualmente es Investigador Asociado de Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Además, es Director Ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad, parte de la institucionalidad que le da vida a la iniciativa “Mejoremos Guate”, la cual es impulsada conjuntamente por FUNDESA y por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

Es, además, profesor de las cátedras de “Economía Política” en la Escuela de Gobierno y de “Proceso Económico y Política Económica Contemporánea” en la Universidad Francisco Marroquín.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

21


LOS EXPERTOS OPINAN

Rumbo al primer proyecto APP

el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda en los últimos cuatro años (de 2014 a 2017).

Ing. Roberto José Sagastume Flores* Director Ejecutivo ANADIE Experto Invitado rsagastume@agenciadealianzas.gob.gt

L

a Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), entidad descentralizada que apoya a las instituciones gubernamentales en la estructuración, contratación y ejecución de proyectos de infraestructura pública, impulsa un portafolio de siete proyectos que busca atraer una inversión estimada en USD 1,500 millones en los próximos cinco años (unos Q10 mil 920 millones al tipo de cambio actual, Q7.28 por cada USD 1). Este monto equivale al presupuesto destinado a inversión por

22

Adicionalmente, esta cifra también equivale a la suma de la Inversión Extranjera Directa (IED) de 2016 (USD 1 mil 180) y del primer trimestre de 2017 (USD 313.5), lo que refleja el impacto económico que dichas inversiones tendrán para el país. Con el impulso de la primera generación de proyectos bajo la modalidad de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, conocida mundialmente como Alianzas Público Privadas (APP), la ANADIE busca dos grandes objetivos: atraer inversión para elevar la IED y reducir el déficit de infraestructura pública que el país presenta con respecto a otras naciones de América. En ese contexto el modelo APP busca, por medio del impulso del portafolio de proyectos, mejorar la calidad de vida de

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

los guatemaltecos y darles acceso a infraestructura pública con altos estándares de servicio. El aprovechamiento de esta herramienta alternativa permite dinamizar la capacidad del Estado en la creación de infraestructura moderna, financiada total o parcialmente con recursos de empresas privadas. Este modelo ha sido aplicado con éxito por varios países en el mundo en las últimas tres décadas. Países europeos como el Reino Unido, Escocia, Francia, España, entre otros, así como algunas naciones latinoamericanas como Chile, Perú, Colombia, Brasil, México y recientemente Honduras, han logrado concretar proyectos bajo este mecanismo, lo que les ha permitido desarrollar proyectos de infraestructura con altos estándares de servicio. De acuerdo con los análisis de la ANADIE el modelo APP, visionario e innovador, permitirá dinamizar el crecimiento económico del país, elevar los indicadores económicos y atraer más inversión. Los proyectos de Alianzas Público Privadas (APP), juegan un rol muy importante en la visión estratégica del país debido a que incorporan la participación de un privado en la provisión de servicios públicos asociados a una infraestructura, y de esta forma se aprovechan las fortalezas de ambos sectores, lo que se traduce en un contrato a largo plazo que requiere de la participación de un inversionista. Guatemala necesita de esta herramienta para avanzar con paso firme en su desarrollo y proveer de mejores servicios a sus ciudadanos. Esto obliga a la ANADIE, en conjunto con las instituciones contratantes del Estado, entidades públicas que solicitan la estructuración de un proyecto APP a la Agencia, a buscar los mecanismos necesarios para desarrollar el modelo de una manera transparente y efectiva desde la primera vez.


LOS EXPERTOS OPINAN Es importante resaltar que el marco jurídico de la ANADIE garantiza la transparencia de todos los procesos, pues obliga a que todos los eventos y etapas de estructuración de un proyecto sean públicos. En ese sentido tanto la ley que rige el actuar de la ANADIE como su reglamento (Acuerdo Gubernativo 360-2011), ofrecen reglas claras para los inversionistas y consultores interesados en participar en las distintas etapas de estructuración. Durante el último trimestre de 2017 la ANADIE, conjuntamente con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) lanzarán el primer evento de licitación pública internacional bajo la modalidad APP. Este será el primero de los siete de la primera generación de proyectos bajo la modalidad de APP.

Portafolio de proyectos

Vía Exprés Nor Oriente Nombre oficial: Construcción, ampliación y mejoramiento del libramiento a la ciudad de Guatemala a través de la interconexión CA-09 Norte - CA-01 Oriente. Descripción: Consiste en la construcción de un tramo carretero que conectará la salida al Atlántico con la ruta hacía El Salvador con una carretera de peaje. El tramo carretero se comunicará con la segunda fase de la carretera privada Vía de Acceso del Sur (VAS), a la altura del kilómetro 25 de la carretera hacía El Salvador. Institución Contratante del Estado: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Inversión estimada: US$180 millones.

Autopista Escuintla - Puerto Quetzal Estado actual: en fase de estudios de pre y factibilidad. Nombre oficial: Rehabilitación, administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la Autopista Escuintla - Puerto Quetzal con cobro de peaje. Descripción: Comprende la rehabilitación, construcción de retornos y pasos a desnivel adecuados para una autopista de aproximadamente 40 kilómetros, así como la operación y mantenimiento del tramo carretero, cuya administración y gestión vial será financiada mediante el cobro de peaje. El tramo vial comunica la cabecera departamental de Escuintla con Puerto Quetzal, del kilómetro 60 + 900 al kilómetro 101 de la ruta CA-09 Sur “A”.

Puerto Seco Intermodal Tecún Umán II

Institución Contratante del Estado: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Nombre oficial: Puerto Seco Multimodal Tecún Umán, en la frontera Guatemala-México

Inversión estimada: US$65 millones.

Descripción del proyecto: El proyecto consiste en diseñar, financiar, construir y operar una terminal ferroviaria y de camiones de carga en el predio actual del puerto fronterizo Ingeniero Juan Luis Lizarralde Arillaga (Frontera con México).

Estado actual: por iniciar proceso de licitación pública, lista de precalificados aprobados.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

23


LOS EXPERTOS OPINAN Institución Contratante del Estado: Ministerio de Economía.

Modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora

Inversión estimada: US$40 millones. Estado actual: pendiente de iniciar el proceso de precalificación de inversionistas.

Nombre oficial: Modernización, eficiencia y seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora de la ciudad de Guatemala. Descripción: El proyecto busca elevar el nivel de servicios del Aeropuerto Internacional La Aurora, mejorar la infraestructura existente y hacer más eficientes los procesos. Para ello la operación y mantenimiento de la terminal será realizada por un privado que recuperará la inversión mediante el cobro por servicios.

Centro Administrativo del Estado (CAE)

Institución Contratante del Estado: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

El CAE es un proyecto integral que busca prestar servicios con altos estándares de calidad a los usuarios y hacer eficaz el trabajo de la administración pública.

Inversión estimada: US$200 millones.

Institución Contratante del Estado: Ministerio de Finanzas Públicas.

Libramiento Barberena

Inversión estimada: US$240 millones.

Mantenimiento y operación del libramiento Fray Bartolomé de las Casas (El Cerinal) - Barberena, Santa Rosa, con cobro de peaje.

Estado actual: precalificación de inversionistas terminada, en proceso de contratación de estudios patrimoniales, previo a iniciar régimen de licitación pública.

Estado actual: en fase de contratación de estudios de pre y factibilidad.

Institución Contratante del Estado: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Estado actual: por iniciar licitación estudios de pre y factibilidad. Obra física en un 90%.

Metro Riel Este proyecto consiste en construir un sistema de transporte ferroviario de pasajeros que acercará a las persona de los extremos norte (Centra Norte) y sur (Centra Sur) del área metropolitana al centro de la ciudad, en una quinta parte del tiempo. Este servicio dará un salto de calidad al sistema de transporte público actual, disminuirá los viajes largos de los buses y minimizará los embotellamientos de tráfico. Institución contratante del Estado: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Inversión estimada: US$180 millones. Estado actual: Estudios de estructuración culminados.

24

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

*

Roberto José Sagastume Flores, es ingeniero mecánico industrial, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una maestría en Investigación de Operaciones otorgada por la Universidad Galileo. Posee más de diez años de experiencia profesional en los sectores público y privado. En agosto de 2013 se incorpora al equipo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), como gerente del proyecto Puerto Logístico Tecún Umán II, vinculado a la infraestructura de transporte. Durante su carrera dentro de la Agencia ha ejercido como Subdirector de Estructuración y Contratación, Project Manager para el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom). En el ámbito privado fungió como consultor junior y senior para Inversiones y Desarrollo de Centro América. En diciembre de 2016 el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (CONADIE) acuerda, por unanimidad, nombrarlo Director Ejecutivo de la ANADIE. El nombramiento es por un periodo de seis años a partir del 3 de enero de 2017.


LOS EXPERTOS OPINAN

Índices de precios de vivienda

y su aporte a la estabilidad financiera

Gráfica 1 Índice global de precios de vivienda

160 150 140 130 120 110

2016 q3

2015 q1

2013 q1

2012 q1

2010 q3

2009 q1

2007 q3

2006 q1

100 2004 q3

No obstante, la burbuja inmobiliaria estalló a principios de 2007 y los precios de la vivienda se desplomaron; muchos deudores dejaron de pagar sus hipotecas. Dada la situación y por el carácter de los flujos financieros

La elaboración de índices de precios de vivienda puede requerir distintas metodologías y bases conceptuales, aunque en la práctica entra en juego la disponibilidad de datos estadísticos. En la actualidad, no existe un solo índice que pueda satisfacer todas las finalidades; por tal motivo la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) elaboró el “Manual del Índice de Precios de Inmuebles Residenciales (IPIR)” con la finalidad de proporcionar una orientación práctica sobre la compilación de los citados índices y facilitar la comparación internacional. El referido manual indica que son numerosos los ámbitos de la sociedad en los que particulares u organizaciones utilizan estos índices directa o indirectamente, ya sea para influir en decisiones prácticas o para que sirvan de base en la formulación e implementación de la política económica.

2003 q1

Durante este tiempo los bancos estadounidenses concedieron créditos de alto riesgo,

El supuesto en la operación era que si los deudores no pagaban, el banco embargaba el bien inmueble y como los precios de la vivienda seguían subiendo, el banco obtendría un beneficio; además, podrían seguir financiando la adquisición de vivienda.

Índices de precios de vivienda

2001 q3

L

a crisis financiera mundial de 2007-2009 destacó nuevamente que el seguimiento a variables del sector real es un importante aporte a la estabilidad financiera. La referida crisis estuvo estrechamente vinculada a la especulación y al boom inmobiliario en Estados Unidos de América, en el que desde mediados de los noventas hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria, los precios de las viviendas aumentaron más del 200% y en algunas de las grandes ciudades estadounidenses el incremento fue superior al 250%.

globales (la titulación de hipotecas y la creación de instrumentos garantizados por las mismas), los impagos crecientes generaron una reacción en cadena, afectando la solidez y rentabilidad de los grandes bancos, aseguradoras y fondos de inversión internacionales.

2000 q1

Lic. Ricardo Alvarado del Valle* Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB) Experto Invitado ralvarado@sib.gob.gt

hipotecas subprime (activos del mercado financiero de EE. UU. caracterizados por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos), créditos otorgados a personas sin capacidad para atender la deuda, por razones de poder adquisitivo o estado laboral, que claramente señalaban que ante cambios en las tasas de interés tendrían dificultad de pagar. Conceder este tipo de créditos era una práctica común en dichos bancos, porque las tasas de interés prevalecientes en el mercado eran bajas y con estas operaciones cobraban intereses más altos y lograban una mayor rentabilidad.

Fuente: FMI con datos del Banco Internacional de pagos, Banco Central Europeo, Reserva Federal de Dallas, Savilis y fuentes nacionales

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

25


LOS EXPERTOS OPINAN Los índices de precios de vivienda pueden utilizarse de distintas maneras • Indicadores de solidez o de estabilidad financiera para medir la exposición al riesgo. • Indicadores nómicos del económico.

macroecocrecimiento

• Uso en la política monetaria y la fijación de metas de inflación. • Elementos para estimar el valor de la vivienda como componente de la riqueza. • Deflactores en las cuentas nacionales. • Elementos de decisión sobre la compra (o la venta) de inmuebles residenciales por parte de la población.

representa la inversión más cuantiosa del patrimonio familiar. Las variaciones de su precio pueden provocar implicaciones para las personas, como las siguientes:

4. Influyen en la decisión de construir viviendas (oferta) y la de comprarlas (demanda).

1. Influyen en la confianza del consumidor derivado de los efectos de riqueza, al aumentar el precio de la vivienda, incrementando el gasto de los consumidores.

Desde una perspectiva más amplia, los analistas, las autoridades y las instituciones financieras siguen las tendencias de los precios de la vivienda para comprender mejor las condiciones de los mercados de inmuebles y de crédito, así como para observar el impacto en la actividad económica y en la estabilidad y solidez financiera. Por ejemplo, los prestamistas hipotecarios emplean la información sobre la inflación de precios de la vivienda para estimar el riesgo de incumplimiento; y por su lado, los supervisores bancarios y los bancos centrales a menudo observan los movimientos de los índices de precios de la vivienda para monitorear la capacidad de endeudamiento y la carga de la deuda de los hogares, y sus efectos en el consumo agregado.

2. Aumentan el gasto para mejoras y remodelaciones, que en muchos países supera el gasto global en construcción de viviendas nuevas. 3. Desempeñan un papel importante en la medición de la accesibilidad, y en algunos países acceder a la propiedad es un objetivo clave de la política en materia de vivienda.

• Elementos para la elaboración de índices de precios al consumidor, que a su vez se utilizan para la negociación salarial y la indexación. • Comparaciones entre países y regiones. La importancia de los índices de precios de vivienda en la estabilidad financiera y en la economía en general, radica en la relevancia de un bien inmueble para las familias. Desde el punto de vista de un hogar (perspectiva microeconómica), la vivienda frecuentemente

26

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

5. Los inversionistas consultan los índices de precios de las viviendas no solo para medir la riqueza, sino también para evaluar las tasas de rentabilidad actuales y futuras.

El aumento de los precios de la vivienda suele estar asociado a períodos de expansión económica, en tanto que su caída suele corresponder a una economía en desaceleración. Goodhart y Hofmann (2007) muestran que en 16 países industrializados existe una fuerte correlación entre los precios de la vivienda y la actividad económica. De hecho, las seis crisis bancarias más profundas de los países avanzados desde mediados de la década de 1970, estuvieron asociadas al estallido de una burbuja de la vivienda (Reinhart y Rogoff, 2009).


LOS EXPERTOS OPINAN El alza de precios de la vivienda a menudo está asociada al crecimiento económico, a través de tres canales 1. Estimula la actividad del sector de la construcción lo cual a su vez hace subir el empleo y los ingresos de una amplia variedad de trabajadores conectados con el mercado de la vivienda, como agentes de bienes raíces, obreros de construcción y profesionales financieros y jurídicos. La expectativa de mayores rendimientos futuros de la inversión inmobiliaria lleva a las empresas de construcción a comenzar nuevas obras, y eso va acompañado de mayor demanda en los sectores inmobiliarios

por parte de propietarios ocupantes e inversionistas en propiedades. Además, la actividad de la construcción tenderá a aumentar gracias a la mayor cantidad de remodelaciones de viviendas. 2. Incrementa las ventas de unidades de vivienda existentes y eso, a su vez, puede engrosar el ingreso tributario percibido en forma de impuestos sobre la transferencia de propiedades generadas por el mayor volumen de operaciones y el mayor valor de las propiedades. Este mayor ingreso tributario puede promover el gasto público, lo cual da mayor ímpetu al estímulo económico.

vivienda bajan. Las caídas pronunciadas tienen un efecto perjudicial para la solidez y la estabilidad del sector financiero y para la situación financiera de los particulares y de los hogares individualmente, ya que afectan las calificaciones de crédito, el valor de las garantías y la relación deuda/patrimonio. Por lo tanto, es importante que el público y los encargados de formular la política económica dispongan de información precisa y actualizada sobre los movimientos de los precios de los inmuebles. Gráfica 2 Precios y deudas de viviendas

240

120

220

110

200

100

180

90

160

80

140

70

60

120

3. El efecto riqueza contribuye a mejorar el balance del sector de los hogares y eso por lo general conducirá, a su vez, a estimular el gasto de los hogares en consumo e inversión. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense (2007), cuando se produjo la escalada de precios de la vivienda en las décadas de 1990 y 2000, el gas to en consumo creció más rápido que los ingresos. Este efecto riqueza de los hogares suele llevar a los consumidores a gastar más en remodelaciones y reparaciones del hogar y también en otros bienes y servicios. Por otra parte, los efectos estimulantes del alza de precios de la vivienda dan marcha atrás cuando los precios (reales) de la

2002

2003

2004

2005

2006

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: FMI Conuntry Report No. 15/250. Noruega

La relación entre los ciclos de inmuebles y los económicos está bien documentada, y el papel de los precios de los inmuebles en el financiamiento de la deuda y las crisis financieras está reconocido desde hace mucho tiempo. Eso ha llevado al uso de índices de precios de vivienda como indicadores de la estabilidad financiera, particularmente en países en los cuales los inmuebles representan una proporción significativa de la riqueza nacional y de los hogares, y donde la propensión a la propiedad de la vivienda es relativamente elevada. El uso de los índices de precios de vivienda para identificar las tendencias de precios de vivienda, y de precios de los inmuebles a nivel general, como indicador de la solidez financiera, está respaldado por estudios analíticos detallados. Entre el material publicado sobre el tema se encuentra el estudio de Nabarro y Key (2003), que presenta un modelo para los ciclos de inmuebles y otorgamiento de crédito, respaldado por estudios de casos. El estudio sigue una evolución cíclica, desde los indicadores iniciales del mercado de alquileres, hasta los precios de las propiedades y los balances de los prestatarios y prestamistas, y pone de relieve una serie de indicadores pertinentes del mercado de los inmuebles. Describe lo que los autores llaman “la peligrosa interdependencia entre los ciclos de los inmuebles y los sistemas financieros”. BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

27


LOS EXPERTOS OPINAN

Aunque los autores reconocen que la naturaleza del ciclo de los inmuebles es sumamente impredecible y que sus características y atributos son diferentes entre un ciclo y otro, analizan los vínculos entre dicho ciclo y el financiamiento de la deuda, para determinar en qué ámbitos la mejora de la información podría fortalecer la comprensión de los mercados inmobiliarios y así contribuir a evitar crisis financieras futuras. La construcción de índices de precios de vivienda y el seguimiento de la evolución, es importante para la estabilidad financiera, tanto en épocas de auge, como de turbulencia económica; no obstante, la manera en que se mide varía según el país, por lo que resulta prioritario definir una metodología consistente que contribuya a la formulación de políticas de ser necesario.

*

28

Ricardo Alvarado del Valle. Es Economista con Maestría en Finanzas, ambos títulos otorgados por la Universidad Rafael Landívar. Cuenta con una Especialización en Finanzas y Administración de Riesgos por la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP de Perú; así como en Economía y Finanzas del Programa de Estudios Superiores del Banco de Guatemala. Es egresado del Programa de Formación Bancaria del INCAE. Actualmente es Supervisor del Área de Análisis Económico del Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión de la Superintendencia de Bancos (SIB).

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –


LOS EXPERTOS OPINAN

La Infraestructura en Cifras

Ing. Carlos R. Padilla Solares* Coordinador ICS & DAE Cámara Guatemalteca de la Construcción cpadilla@construguate.com

otras clasificaciones como la infraestructura habitacional (casas y apartamentos), comercial (fábricas, oficinas, supermercados, centros y locales comerciales), de servicios (hospitales, escuelas, bancos, restaurantes, etc.), de telecomunicaciones (instalaciones eléctricas, de internet, cable, teléfono, radio, etc.) y finalmente energéticas (hidroeléctricas, centrales eólicas y geotérmicas, etc.).

en la inversión en infraestructura, la tasa de crecimiento del PIB se eleva 1%. En Guatemala, se estima que por cada 1% que varíe el PIB nacional, el PIB construcción varía en 1.94%, siendo el segundo sector con mayor relación cíclica. Características cíclicas del Sector Crecimientos Anuales 30% 25% 20% 15% 10% 5%

L

a infraestructura se entiende como el conjunto de instalaciones, servicios y medios técnicos necesarios para el desarrollo de una actividad. Cuando se habla de infraestructura pronto viene a la mente edificios y carreteras, sin embargo este término es más amplio e incluye mucho más que la infraestructura de transporte (vial, aeroportuaria, portuaria y ferroviaria) también incluye

5.53

Servicios privados

0.82

Industrias manufactureras

0.77

1.94 1.53 1.31 1.23 1.00 0.96

Básicamente toda actividad humana en la actualidad depende en alguna medida de la infraestructura disponible. Es por esta razón que la infraestructura de un país se convierte en un indicador innato del desarrollo del mismo. Esto lo validan índices de competitividad internacionales como el Índice de Competitividad Global de Foro Económico Mundial y el Doing Business, los cuales entre las variables de competitividad país que evalúan se encuentran algunas relacionadas a la construcción e infraestructura.

Siendo entonces la infraestructura un pilar fundamental del desarrollo nacional y del bienestar de sus habitantes, cabe preguntarnos ¿Cuál es la situación actual de la infraestructura en Guatemala? Esta pregunta tomará más relevancia en el próximo mes de octubre cuando se lleve a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) en su edición 2017, donde se tratará el tema Infraestructura para el Desarrollo ¡Vamos a la Obra!, en el cual se pretende tratar como interés nacional la situación actual de la infraestructura nacional y posibles soluciones o rutas de acción para su recuperación, mantenimiento y buen funcionamiento.

El Banco Mundial (1994) estimó que por cada 1% de incremento

A continuación se resumen algunos datos que grosso modo nos ponen en el contexto de la situación de nuestra infraestructura:

0%

Alquiler de vivienda 0.43 Suministro de electricidad y -0.57 captación de agua

-5% -10% 2002 III 2003 I 2003 III 2004 I 2004 III 2005 I 2005 III 2006 I 2006 III 2007 I 2007 III 2008 I 2008 III 2009 I 2009 III 2010 I 2010 III 2011 I 2011 III 2012 I 2012 III 2013 I 2013 lll 2014 I 2014 III 2015 I 2015 III 2016 I

Una realidad del desarrollo nacional

Explotación de minas y canteras Construcción Transporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio al por mayor y al por menor Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares PIB Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Sector Construcción

PIB

Fuente: Estudio Huella Económica del Sector Construcción y sus impacctos en la Economía –CAPI–

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

29


LOS EXPERTOS OPINAN Crecimiento histórico del sector construcción y proyecciones En los últimos diez años el sector construcción ha experimentado variaciones considerables en su crecimiento anual, los mayores crecimientos de la década en el sector se dieron en 2006 y 2007, en la recta final del gobierno de Oscar Berger, cuando se alcanzaron valores que superaban el 8.0%. Sin embargo en los años siguientes de 2008 a 2010, el sector construcción nacional entró en una fuerte recesión, principalmente influenciada por la crisis económica mundial de esos años y que golpeó fuertemente al sector inmobiliario. A partir de 2011, se ha visto una lenta recuperación del sector, el cual tuvo su mayor auge en 2014 alcanzando un 4.4% de crecimiento. Nuevamente, en 2016 debido a problemas como los cambios en la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, así como a la presa generada en la emisión de permisos de construcción, se paralizó la inversión en infraestructura, tanto pública como privada, haciendo que el crecimiento del sector fuera únicamente del 1.8%. Para el presente año, el Banco de Guatemala y el Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción del mes de julio, proyectan un crecimiento del sector del 3.6%, lo que demostraría cierta recuperación en el dinamismo de nuestro sector. Es importante mencionar que el sector construcción representa

30

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

un 2.8% del PIB nacional, sin embargo, el reciente estudio publicado por Central American Business Intelligence (CABI), llamado Huella Económica del Sector Construcción y su Impacto en la Economía, demuestra cómo el sector construcción tiene impacto en los otros sectores de la economía, influyendo en un 9.7% del total del PIB nacional. Crecimiento anual del Sector Construcción Años 2007-2017 En porcentajes 8.8

4.4 2.4 0.8

3.6

3.4 1.8

1.7

(0.5)

(10.8)

2007

2008

2009

(11.5) 2010

2011

2012

2013

2014

2015/p

2016/p

2017/py

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inversión en infraestructura En Guatemala, el principal inversor de infraestructura pública es el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el cual para el presente año cuenta con un presupuesto vigente de Q4,138.14 millones, aunque es importante resaltar que gran parte del presupuesto público (66%) se invierte en gastos de funcionamiento, un 16% se utiliza en el pago de servicios de deuda y únicamente un 18% se utiliza para la inversión en construcción de obras y ampliación de activos. Destino del Gasto Presupuesto General de la Nación 2017 En porcentajes Pago de deuda 16%

Funcionamiento Salarios, gastos de entes estatales y programas de operación Inversión Construcción de Obras y Ampliación de Activos

Inversión 18%

Pago de deuda Servicios de la Deuda Pública

Funcionamiento 66%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Esto ha tenido como consecuencia que la participación en la inversión nacional de parte del Estado ha disminuido drásticamente, desde un 40% aproximadamente que representaba en 2001 a un 20%


LOS EXPERTOS OPINAN aproximadamente que representa en la actualidad (2017) en contraste con la inversión privada que actualmente representa el 80% del total. De este nivel de inversión, se estima que el 32.0% se concentra en la región metropolitana y el 68.0% se distribuye en el resto de la República. Actualmente, las unidades ejecutoras con mayor presupuesto vigente dentro del ministerio de comunicaciones son la Dirección General de Caminos (DGC) con Q1,911.4 millones, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL) con Q946.4 millones y el Fondo Social de Solidaridad (FSS) con Q473.0 millones, las cuales en conjunto suman el 80.5% del presupuesto total del ministerio, convirtiéndose en las unidades ejecutas de mayor peso dentro del mismo. Es importante resaltar que el problema durante el 2016 y el primer semestre del 2017 para estas unidades, ha sido la ineficiente ejecución de su presupuesto, ya que al 25 de julio del presente año, el CIV había ejecutado únicamente el 17.47% del total de su presupuesto, siendo el segundo ministerio con menor ejecución, únicamente por delante del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El gráfico siguiente muestra la ejecución presupuestaria por unidad ejecutora, en el mismo se observa cómo las unidades de mayor peso anteriormente mencionadas únicamente evidencian ejecuciones del 16.61% para la DGC, del 10.76% para COVIAL y finalmente del 10.44% para el FSS. Ejecución presupuestaria por unidad ejecutora Al 25 de julio de 2017 En porcentaje ejecutado Fondo para la vivienda

71.19

Dirección General de Transportes

39.26

Dirección General de Protección y Seguridad Vial –PROVIAL–

38.69

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

Según los últimos datos proporcionado por la Dirección General de Caminos (DGC) y la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL), la red vial de Guatemala está conformada por 16,456 km, de los cuales el 45% se encuentran pavimentados y el 55% no pavimentados. De estos 16,456 km, el 23% forma parte de la red primaria de carreteras, un 11% pertenece a la red secundaria, y finalmente un 40% y 26% pertenecen a la red terciaria y red de caminos rurales, respectivamente. Para evaluar el estado de la red vial se utiliza el Índice de Condición del Pavimento (PCI), por sus siglas en inglés, Pavement Condition Index, el cual evalúa el estado de las carreteras en Guatemala utilizando un índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o en mal estado, que necesita reconstrucción, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado que sólo precisa de un mantenimiento preventivo. En 2015, Gisystems realizó un mapeo del PCI de las principales rutas del país, el cual se muestra en el mapa a continuación. Utilizando esta base, en el presente año la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC) realizó una proyección del PCI promedio de la red vial, el cual se muestra en el siguiente gráfico y se estima que ronda un valor promedio de 36.5, catalogando el índice como “malo” y localizándolo ya en una etapa de deterioro acelerado. Con esta información se proyecta que el costo actual para la recuperación de nuestra red vial ronda los US$512 millones, valor que puede aumentar exponencialmente en los próximos años de no darle una adecuada e inmediata intervención a nuestra red vial. Red vial de Guatemala Total 16,456 km (100%) En km. y porcentaje

36.51

Dirección Superior

35.11

Dirección General de Correos y Telégrafos

33.68

Fondo para el Desarrollo de la Telefonia (FONDETEL)

30.47

Unidad de Control y Supervisión de Cable (UNCOSU)

29.99

Dirección General de Aeronáutica Civil

29.72

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)

25.39

Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (UDEVIPO)

25.22

Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)

24.37

Dirección General de Caminos

16.61

Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL)

10.76

Fondo Social de Solidaridad

10.44

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE)

Situación de la red vial nacional

6.05

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas.

Pavimentada (7,385 km) 45%

No Pavimentada (9,074 km) 55%

6,615

4,326

Red Primaria Carreteras Centroamericanas, Rutas Nacionales pavimentadas, Franja Transversal del Norte y Carretera Inter Troncal de Occidente - 180.

3,706

1,808

Red Secundaria Rutas Departamentales pavimentadas y Rutas Nacionales sin pavimentar Red Terciaria Rutas Departamentales sin pavimentar Red de Caminos Rurales

Red Primaria (23%)

Red Secundaria (11%)

Red Terciaria (40%)

Red Caminos Rurales (26%)

Fuente: Estudio Huella Económica del Sector Construcción, con información de la DGC y COVIAL

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

31


LOS EXPERTOS OPINAN Megaproyectos

Proyección del PCI promedio de la red vial.

Estado del pavimento (PCI) Muy bueno (100) Bueno (80)

2012 (76.5) 2013 (69.9) 2014 (67.2)

Regular (60)

Desgaste lento y poco visible

2015 (57.1)

Malo (40) Proyección 2017 Deterioro acelerado

Muy malo (20)

Tiempo o número de cargas

Deterioro total

512

371 340 243

76.5

2012

276

265

69.8

2013

67.2

2014

57.1

50.4

2015

Costo reparación (Millones US$)

2016 Promedio

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la AGCC y Gisystems.

Mapeo del PCI de las principales rutas del país

Fuente: Elaboración de Gisystems, 2015

32

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

36.5 2017

En la actualidad la realización de obras de infraestructura de gran impacto o megaproyectos de parte del Estado se ha visto influenciada por algunos factores externos como problemas legales en algunos contratos de gran inversión como los de la CA-02 Occidente y Oriente, o la problemática en la Portuaria Quetzal derivada del Caso TCQ. Esto ha reducido el abanico de proyectos en ejecución, dejando entre los más importantes la Construcción y Ampliación de la CA-09 Norte en el tramo de Sanarate a El Rancho, en el departamento de El Progreso, con una inversión aproximada de Q329.6 millones, a esto se suman proyectos viales de menor impacto como los libramientos de Chimaltenango y Barberena con inversiones aproximadas de Q150.0 millones. También se suman otros proyectos como el Corredor Seco Interoceánico, el Anillo Regional y la Segunda Fase de la Vía Alterna al Sur (VAS) cuya naturaleza de inversión de estos proyectos es diferente y no depende del Estado. Finalmente, se hace mención del portafolio de proyectos de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) los cuales suman una inversión aproximada de US$1,500 millones entre los ocho proyectos que actualmente se impulsan y que se describen a mayor detalle en otro artículo de este mismo boletín. Siendo esta una ventana de oportunidad para el desarrollo de la infraestructura nacional bajo una modalidad que aun debe demostrar su eficiencia en nuestro país.


LOS EXPERTOS OPINAN

Portafolio de Megaproyectos

Descripción

Ministerio

Unidad ejecutora

116139

Ampliación carretera a cuatro carriles tramo: CA-2 occidente, Cocales Tecún Umán

CIV

DGC

30.00

Kilómetro

Multiregional

Multiregional

Q500,000,000.00

2,502*

136626

Ampliación carretera a cuatro carriles tramo: CA-2 oriente, Escuintla Ciudad Pedro de Alvarado

CIV

DGC

69.75

Kilómetro

Multiregional

Multiregional

Q500,000,000.00

250

24234

Construcción carretera CA-09 norte, tramo: Sanarate - El Rancho

CIV

DGC

15.00

Kilómetro

Multimunicipal

El Progreso

Q329,625,000.00

2,497

60132

Construcción carretera Franja Transversal del Norte (Frontera con México - Modesto Méndez, Izabal)

CIV

DGC

2.00

Kilómetro

Multiregional

Multiregional

Q150,000,000.00

445

130705

Construcción carretera libramiento cabecera departamental de Chimaltenango, ruta CA-1 occidente, tramo: km 48 CA-01 occ. (San Miguel Morazan) - km 62 CA-01 occ.

CIV

DGC

12.00

Kilómetro

Multimunicipal

Chimaltenango

Q150,000,000.00

2,098

190375

Ampliación centro de detención preventiva para hombres y mujeres Los Jocotes, municipio de Zacapa, departamento de Zacapa

MINGOB

DGSP

20,700.00

Metro Cuadrado

Zacapa

Zacapa

Q89,221,263.00

598

66159

Mejoramiento carretera tramo: Barberena - El Molino - San Cristóbal frontera y acceso El Molino - Valle Nuevo (rehabilitación)

CIV

DGC

5.77

Kilómetro

Multimunicipal

Santa Rosa

Q70,000,000.00

1,704

72219

Mejoramiento carretera bifurcación RN7W km 266 hacia FTN, tramo: Chicmán-El Soch-Lancetillo (pavimentación)

CIV

DGC

17.75

Kilómetro

Multimunicipal

Quiché

Q64,325,478.00

190358

Construcción centro de cumplimiento de condena para hombres, municipio de Masagua, departamento de Escuintla

MINGOB

DGSP

20,700.00

Metro Cuadrado

Masagua

Escuintla

Q61,600,000.00

No.

Snip

2,512*

467

Meta

Unidad de medida

Municipio

* Proyectos suspendidos

Departamento

Asignación total de recurso

Total Inversión República

Q5,712,402,431.00 100%

Total sin CA-2

Q4,712,402,431.00 -17.5%

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

33


LOS EXPERTOS OPINAN Retos y oportunidades para el desarrollo de la infraestructura nacional Con la realización del próximo ENADE en el mes de octubre con la Infraestructura como tema central, se abre una ventana de oportunidades para el desarrollo ordenado e integral de la misma, tratando de aprovechar un ciclo económico que parece recuperarse para nuestro sector. Esto dependerá en gran medida de cómo el Estado tenga la capacidad de gestionar e invertir en proyectos de gran impacto, esto haciendo las modificaciones necesarias a la actual Ley de Compras y Contrataciones con el objetivo de permitir la ejecución presupuestaria de entidades como el CIV y las municipalidades, así como empoderando al CIV en su función primordial, sin duplicar

*

34

Fotografía: Ampliación puente Chatumal, El Rancho. Fuente: Gobierno de Guatemala.

funciones con otros ministerios como el de Defensa cuyo mandato constitucional es claro. Otra ventana de oportunidades se genera, como se mencionó anteriormente, en la realización y éxito

de los proyectos impulsados por ANADIE, así como en incentivar inversión privada en proyectos habitacionales, comerciales, industriales y de transporte a través de la eficiente y responsable emisión de los permisos de

construcción. Esto, en su conjunto permitiría dinamizar el sector construcción en los próximos años, generando la infraestructura necesaria para incrementar la calidad de vida de todos los guatemaltecos y guatemaltecas.

Carlos Rigoberto Padilla Solares, Ingeniero Civil Administrativo, egresado de la Universidad Rafael Landívar, con grado CUM LAUDE. Miembro del Capítulo estudiantil ACI de la URL Campus Central, reconocido como Outstanding Chapter 2013, por el American Concrete Institute (ACI). Miembro de la Primera Promoción del Programa de Prácticas Profesionales en el Centro de Investigación y Desarrollo (CI+D) de Cementos Progreso, S.A. en 2014, área de Predosificados. Posee un Diplomado en Tecnología de Materiales de Construcción Impartido por la USAC y el CI+D. Actualmente, es Coordinador del Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –


DEL SECTOR

Tendencias de la Oferta y Demanda Habitacional Estudio ExpoCasa 2017

Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

C

on el objetivo de conocer y analizar las variables que determinan la demanda de vivienda de las familias guatemaltecas, el Departamento

de Análisis Estadístico (DAE) de CGC realizó durante los tres días de ExpoCasa 2017, un estudio de Demanda Habitacional.

las páginas web y redes sociales de ExpoCasa y CGC desde una semana antes de dar inicio la feria.

El estudio consistió en realizar encuestas presenciales y electrónicas a los asistentes al evento. La encuesta presencial contó con un total de 22 preguntas realizadas por personal del DAE mediante entrevistas cara a cara con los asistentes a la feria. La versión electrónica de la encuesta fue una versión resumida que contó únicamente con 10 de las 22 preguntas que tenía la encuesta presencial, esta se posteó y habilitó para ser respondida en

Para la encuesta presencial de la demanda se contó con una muestra de 433 encuestas, mientras que para la electrónica se alcanzó un total de 218 encuestas. Ambas encuestas se trabajaron por separado y los datos se presentaron de manera individual, únicamente haciendo comparaciones entre los mismos. En el caso de la oferta habitacional se contó con una muestra de 44 proyectos habitacionales.

Formato de las encuestas y determinación de la muestra La encuesta presencial de la demanda tenía por objetivo la caracterización del encuestado al consultarle sobre datos personales como: edad, sexo, estado civil y situación económica, así como definir los gustos y preferencias que el mismo tiene sobre una vivienda nueva al consultarle sobre el tipo de solución que le interesa, los materiales que prefiere, la ubicación de la misma, los rangos de precios,

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

35


DEL SECTOR enganches y cuotas que busca, entre otros. En el caso de la encuesta de oferta tenía por objetivo la caracterización de los proyectos presentes en la feria, desde datos como nombre del proyecto, desarrollador, ubicación del proyecto, número y tipo de soluciones que se ofrecen, así como preguntas de precio de venta, cuotas mensuales solicitadas y finalizando con la caracterización del diseño y sistemas constructivos utilizados en las soluciones habitacionales ofrecidas. En el caso de la encuesta de demanda se tomó una muestra de 433 encuestas, de una población total de 9,716 asistentes a ExpoCasa 2017, con las cuales el estudio alcanzó un 95% de nivel de confianza así como un margen de error de ±4.71%, lo que lo convierte en un estudio bastante confiable. Para la encuesta de oferta se tuvo una muestra de 44 proyectos encuestados, de una población total de 56 proyectos exhibidos en ExpoCasa 2017. Con esta cantidad de proyectos encuestados el estudio alcanzó al 78.6% del total, siendo un valor mayoritario y representativo para los fines del estudio.

Principales resultados: demanda Este estudio permitió la caracterización de los visitantes de la feria, así como identificar

36

Gráfico 1 - Género ExpoCasa 2017 En porcentajes

algunos de sus gustos y preferencias de lo que buscan en una vivienda nueva. A continuación se presentan algunos de los principales resultados y tendencias de la demanda de vivienda, correspondiente a 2017.

39%

Masculino Femenino 61%

Inicialmente se determinaron características personales de los asistentes, por ejemplo el género de los asistentes (gráfico No. 1), en el que se observa que aproximadamente el 61.0% de los asistentes son hombres y el 39.0% mujeres. También se determinó que la edad promedio de los visitantes a ExpoCasa era de 35 años (con una moda de 27 años), esto se observa de mejor manera en el gráfico No. 2, el cual muestra los asistentes dependiendo de los diferentes rangos de edades, el rango con mayor asistentes fue el comprendido entre los 26 a los 35 años con un 46.0% del total. El gráfico No. 3 muestra el estado civil de los asistentes a ExpoCasa. Lo importante de este gráfico es destacar que aunque la mayoría de los visitantes (54.0%), ya se encuentran casados o unidos, existe un importante 40.0% de solteros que ya están buscando adquirir una vivienda nueva con el objetivo de independizarse, esto como se verá más adelante, hace que la demanda por proyectos más pequeños y céntricos, como los proyectos de apartamentos, tengan cada día una mayor demanda, aunque la misma sigue siendo muy pequeña en comparación a la de una casa nueva. Se proyecta que con los años la tendencia se equilibre más entre apartamento y casa debido a este factor.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfico 2 - Edad ExpoCasa 2017 En porcentajes 5%

0%

16%

9%

24%

18 - 25

46 - 55

26 - 35

56 - 65

36 - 45

66 o Mayor

46%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfico 3 - Estado civil ExpoCasa 2017 En porcentajes 6%

0%

40% 48%

Soltero

Unido

Comprometido

Otro

Casado

6%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

El estudio también pretendía determinar las características socioeconómicas de los asistentes. El gráfico No. 4 muestra los ingresos promedio del núcleo familiar de los encuestados, se observa que el rango de Q5,0001 a Q10,000 fue el más seleccionado con un 33.0% del total, con estos datos se determinó que los ingresos familiares promedio de los asistentes a ExpoCasa rondan los Q12,794.46, mientras que los ingresos personales promedio rondan alrededor de los Q4,103.74. Este análisis se extendió y utilizando la pirámide de Niveles Socioeconómicos (NSE) de la UGAP 2013, se crearon los gráficos 4.1 y 4.2 en los que se observa que la mayoría de asistentes a la feria pertenece a los NSE D1 (32.56%) y C3 (21.02%), así también se concluye que de los asistentes un 46.65% del total pertenece al NSE bajo, un 51.73% pertenece a un NSE medio y un 1.62% de los asistentes pertenece al NSE alto.


DEL SECTOR • Un dato interesante obtenido del estudio es observar el tipo de vivienda en que residen actualmente los encuestados, se obtuvieron los siguientes porcentajes para las clasificaciones de vivienda:

Gráfico 4 - Ingresos mensuales ExpoCasa 2017 En porcentajes 33%

• vivienda propia (37.0%), • vivienda familiar (31.0%), y • vivienda alquilada (32.0%).

21%

15%

14%

Gráfico 5 - Vivienda actual ExpoCasa 2017 En porcentajes

10%

4% 2%

Hasta Q5,000.00

Q5,001.00 - Q10,001.00 - Q15,001.00 - Q20,001.00 - Q25,001.00 - Q30,001.00 Q10,000.00 Q15,000.00 Q20,000.00 Q25,000.00 Q30,000.00 Q35,000.00

2%

0% 37%

32%

Q35,001.00 o Mayor

Propia Familiar

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Alquilada Otro

Gráfico 4.1 - NSE de visitantes ExpoCasa 2017 En porcentajes

31%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

32.56%

21.02% 15.94%

0.00% S

14.78%

14.09%

1.62%

B

C1

C2

C3

D1

D2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfico 4.2 - NSE de visitantes ExpoCasa 2017 En porcentajes

Es importante aclarar que la vivienda familiar se refiere a aquella donde convergen dos o más familias y su número de inquilinos es mayor a seis integrantes, entiéndase familias extendidas. Con esto podemos concluir que las personas que actualmente viven en las categorías de vivienda alquilada y vivienda familiar, que en conjunto suman un 63.0%, son las que estarían en necesidad de adquirir una vivienda nueva. Así también, para las personas que respondieron que alquilaban su vivienda actual se le realizaban dos preguntas adicionales denotadas como 5.1 y 5.2 sobre los principales motivos para alquilar una vivienda y el costo que pagaban por alquiler, respectivamente. De ambas preguntas se obtuvo que la razón principal para alquilar una vivienda es la ubicación de la misma, alcanzando un 66.0% de preferencia; mientras que el rango de costo de alquiler de una vivienda es de entre Q1,500 a Q3,000, ya que un total del 46.0% de los encuestados cancelan este valor de cuota mensual de alquiler.

1.62%

46.65%

Gráfico 5.1 - Razones para alquilar ExpoCasa 2017 En porcentajes

51.73% Alto Medio

1%

Bajo 33%

Ubicación

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Capacidad de pago Otra

El factor más importante medido por el estudio es el interés de compra de vivienda. Para esto se realizaron una serie de preguntas a los encuestados, de las cuales se concluye lo siguiente:

66%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

37


DEL SECTOR Gráfico 5.2 - Costo de alquiler ExpoCasa 2017 En porcentajes

principio, donde se explica que la cantidad de jóvenes, principalmente solteros, busca un lugar más accesible, céntrico y compacto dónde vivir y ser independientes, lo que proyecta que el crecimiento de la preferencia por apartamentos continúe aumentando en los próximos años hasta equilibrar más el mercado.

2%

13%

39% Hasta Q1,500.00 Q1,501.00 - Q3,000.00 Q3,001.00 - Q5,000.00 46%

Q5,001.00 o Mayor

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Es importante notar el gráfico No. 6, sobre el tiempo de compra estimado de una nueva vivienda, un total de 64.0% de los encuestados dicen estar interesados en comprar vivienda de acá a 1 año. Por lo que se concluye que el interés de compra real es alto entre los asistentes a la feria. Cuando se consultó a los encuestados sobre el tipo de vivienda que les interesa (gráfico No. 7) , se observó que la tendencia sigue siendo Casa Nueva, la cual alcanza un 51.0% de preferencia dentro de los encuestados, los apartamento por su parte alcanzan un 14.0%, siendo un valor bajo aunque el mismo ha tenido a lo largo de los años un crecimiento casi sostenido, esto también influenciado por lo descrito al

Otro aspecto a destacar en el estudio es la ubicación de preferencia de los encuestados (gráfico No. 8), se observa que un 59.0% respondió que les interesa una vivienda en el área centro que corresponde a la mayoría de zonas de la Ciudad de Guatemala, esto impulsado principalmente por el creciente tráfico vehicular que hace complicado el acceso a la Ciudad, donde se encuentran los centros de estudio y trabajo. Le sigue, aunque muy por debajo, el área occidente con un 16.0% de preferencia, el área sur con un 10.0%, seguido del área oriente con un 8.0% de la preferencia y, finalmente, el área norte con una preferencia del 7.0%. Gráfico 8 - Ubicación de interés ExpoCasa 2017 En porcentajes

16% Centro

8%

Norte

Gráfico 6 - Tiempo de compra ExpoCasa 2017 En porcentajes 7%

Sur

10%

Oriente Occidente 7%

3%

59%

29%

5%

21%

En los Próximos 6 meses

De 2 a 3 años

De 6 meses a 1 año

Mayor a 3 años

De 1 a 2 años

No tiene tiempo estimado

35%

Centro

(Todas las zonas de la ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17, 18, 24 y 25) (Carretera al Atlántico, zonas 17, 18, 24, 25 Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia) Sur (Carretera al Pacífico, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Palín) Oriente (Carretera a El Salvador, Santa Catarina y San José Pinula, Fraijanes y Barberena) Occidente (Ruta Interamericana, Mixco, San Juan y San Lucas Sacatépequez, Carretera a Antigua) Norte

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfico 7 - Vivienda de interés ExpoCasa 2017 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC. 12% 14%

51% Casa Nueva Casa Existente (Reventa) Apartamento Construcción en lote propio

23%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

38

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

Finalmente, otro dato importante para los desarrolladores de los proyectos es saber la capacidad de pago de la demanda, los gráficos siguientes muestran las cantidades que los encuestados dijeron estar en capacidad de pagar por su vivienda, tanto el costo total de la misma (gráfico No. 9), como las cuotas mensuales (gráfico No. 10). El gráfico No. 9 muestra que un 33.7% de los asistentes busca una vivienda en el


DEL SECTOR rango de los Q200,001 a los Q400,000, seguido por un 21.9% busca una vivienda en el rango de los Q400,001 a los Q600,000. Al sumar ambos rangos obtenemos ya una mayoría del 55.6% que buscan una vivienda de Q200,001 a Q600,000, sin embargo se observa que también existe un 12.9% que busca viviendas de un costo máximo de Q200,000 este porcentaje de la población a la fecha es el menos satisfecho por la oferta, debido a que no existen muchos proyectos con vivienda de este rango. El gráfico No. 10 muestra los rangos de cuotas mensuales que los encuestados respondieron estar dispuestos a pagar por su vivienda, la mayor proporción (43.9%) respondió estar dispuestos a pagar entre Q2,501 a Q5,000 por las cuotas de su vivienda, seguido por un 20.8% que está dispuesto a pagar entre Q1,501 a Q2,500 y finalmente en tercer lugar un 19.4% que está dispuesto a pagar entre Q5,001 a Q7,500. Arriba de cuotas mensuales de Q10,001, es muy bajo el porcentaje de asistentes con capacidad de pago de este tipo. Gráfico 9 - Precios de vivienda que busca ExpoCasa 2017 En porcentajes

Principales resultados: oferta Gracias al estudio de Oferta habitacional, se cuenta desde la edición de ExpoCasa Fin de Año 2015 con una base de datos completa de los proyectos que han sido ofrecidos en ExpoCasa. Dicha base de datos incluye información como nombre del proyecto y del desarrollador, ubicación del proyecto, año en que día inicio el mismo, fases en la que se encuentra, así como datos del contacto que respondió a la encuesta (nombre, empresa donde labora, e-mail, teléfono), entre otros. De esta base de datos la primera de las variables a analizar es la ubicación de los proyectos presentados (gráfico No. 11). Siguiendo la misma distribución geográfica de la demanda, el gráfico siguiente muestra dónde se ubican los distintos proyectos presentados en ExpoCasa 2017. Se observa que la mayor parte de los proyectos presentados (29.0%) se encuentran ubicados en el área occidente, seguido por un 25.0% de proyectos que se encuentran ubicados en el área centro y un 25.0% similar de proyectos que se ubican en el área oriente. Finalmente con la menor cantidad de proyectos se encuentran la zona sur y norte con un 14.0% y 7.0% de los proyectos ofrecidos, respectivamente.

33.7%

Gráfico 11 - Ubicación de proyectos ExpoCasa 2017 En porcentajes

21.9% 18.2% 12.9%

10.9% 14%

2.3%

25% Centro

Hasta Q200,000.00

Q200,001.00 Q400,000.00

Q400,001.00 Q600,000.00

Q600,001.00 Q800,000.00

Q800,001.00 Q1,000,000.00

Q1,000,001.00 o Mayor

Occidente

25%

Norte Oriente

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Sur 7%

Gráfico 10 - Cuotas mensuales que podría pagar ExpoCasa 2017 En porcentajes

29%

43.9%

20.8%

19.4%

Centro

(Todas las zonas de la ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17, 18, 24 y 25) (Carretera al Atlántico, zonas 17, 18, 24, 25 Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia) Sur (Carretera al Pacífico, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Palín) Oriente (Carretera a El Salvador, Santa Catarina y San José Pinula, Fraijanes y Barberena) Occidente (Ruta Interamericana, Mixco, San Juan y San Lucas Sacatépequez, Carretera a Antigua) Norte

8.5% 3.9%

Hasta Q1,500.00

Q1,501.00 Q2,500.00

Q2,501.00 Q5,000.00

Q5,001.00 Q7,500.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Q7,501.00 Q10,000.00

0.9%

1.2%

1.4%

Q10,001.00 Q12,500.00

Q12,501.00 o Mayor

Al Contado

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

39


DEL SECTOR También es importante caracterizar el tipo y cantidad de soluciones habitacionales que se presentan en ExpoCasa 2017. Se observa en el gráfico No. 12 que del total de proyectos un 30.0% ofrecen soluciones de apartamentos, mientras el 70.0% restante ofrece casas, siendo esta última la solución mayoritaria. Cuando ya se evalúa por número de soluciones se observa en el gráfico No. 13 que el porcentaje en casas se incrementa a un

76.0% mientras los apartamentos representan únicamente el 24.0%. Finalmente, el gráfico No. 14 muestra la oferta en cantidad de soluciones habitacionales disponibles para la venta y entrega en los próximos seis meses. Este valor asciende a 2,569 unidades, de las cuales 1,640 son casas (64.0%) y 929 son apartamentos (36.0%), siendo estos valores la oferta real presentada en la feria en la edición de este año.

Gráfico 12 - Tipo de soluciones ExpoCasa 2017 En porcentajes

30% 70%

Los gráficos siguientes muestran los requisitos económicos necesarios para adquirir una nueva vivienda, tanto el costo total de las soluciones (gráfico No. 15), como las cuotas mensuales solicitadas (gráfico No. 16). El gráfico No. 15 muestra que un 27.0% de los proyectos ofrecen viviendas en el rango de los Q600,001 a los Q800,000, seguido por un 24.0% de proyectos que ofrecen vivienda en el rango de los Q400,001 a los Q600,000. Al sumar ambos rangos obtenemos ya una mayoría del 51.0% de viviendas en el rango de Q400,001 a Q800,000, sin embargo se observa que también existe un pequeño 7.0% de oferta con

un costo máximo de Q200,000 aunque generalmente son proyectos de casas ubicados a grandes distancias del centro de la ciudad. El gráfico No. 16 muestra los rangos de cuotas mensuales solicitadas por los proyectos, la mayor proporción (38.0%) solicita pagar entre Q5,001 a Q7,500 por las cuotas de su vivienda, seguido por un 34.0% de proyectos que solicitan pagar entre Q2,501 a Q5,000 y finalmente en tercer lugar un 17.0% que requiere pagar entre Q7,501 a Q10,000 mensuales por la compra de su vivienda. El estudio obtuvo una tasa de interés promedio del 7.76% y una moda de 25 años como plazo máximo de pago.

Apartamentos Casas

Gráfico 15 - Precio de venta ExpoCasa 2017 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC. 27% 24%

Gráfico 13 - Soluciones habitacionales totales ExpoCasa 2017 En porcentajes

16% 13%

14%

7%

24%

Casas Apartamentos 76%

Hasta Q200,000.00

Q200,001.00 Q400,000.00

Q400,001.00 Q600,000.00

Q600,001.00 Q800,000.00

Q800,001.00 Q1,000,000.00

Q1,000,001.00 o Mayor

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfico 16 - Cuotas mensuales ExpoCasa 2017 En porcentajes

Gráfico 14 - Soluciones habitacionales disponibles ExpoCasa 2017 En porcentajes

38% 34%

36%

17% Casas Apartamentos 64%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

40

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 41 –

6%

6%

Q1,501.00 Q2,500.00

Q2,501.00 Q5,000.00

Q5,001.00 Q7,500.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Q7,501.00 Q10,000.00

Q10,001.00 Q12,500.00


DEL SECTOR Finalmente, las preguntas se enfocaban a conocer un poco temas de diseño de los proyectos y las soluciones habitacionales que estos ofrecen, como por ejemplo sistemas constructivos, tipos de calles, número de dormitorios, baños y parqueos, así como las amenidades ofrecidas. El gráfico No. 17 muestra que un 32.0% de los proyectos ofrecen soluciones habitacionales de entre 51.0 a 80.0 m2 de construcción. Existiendo en los extremos un 5.0% de proyectos que ofrecen soluciones de hasta 50 m2 y un 2.0% de proyectos que ofrecen soluciones de más de 250.0 m2 de construcción. El gráfico No. 18 muestra la cantidad de dormitorios ofrecidos por solución habitacional, se observa una notable mayoría del 57.0% de proyectos que ofrecen soluciones habitacionales de 3 dormitorios, seguido por un 22.0% de proyectos que ofrecen soluciones habitacionales de 4 dormitorios y en tercera posición en cuanto a oferta un 14.0% de proyectos con soluciones habitacionales de 2 dormitorios. Finalmente el gráfico No. 19 muestra la cantidad de parqueos que ofrecen los proyectos con cada solución habitacional, siendo en su gran mayoría (64.0%) 2 parqueos los que se proporciona por solución habitacional, seguido por un 23.0% de proyectos que únicamente proporcionan 1 parqueo por solución habitacional.

*

Estudios futuros y retos

Gráfico 17 - Área de construcción ExpoCasa 2017 En porcentajes

7%

2%

5%

11% 32% 9%

37 m2 - 50 m2

151 m2 - 175 m2

51 m2 - 80 m2

176 m2 - 200 m2

81 m2 - 100 m2

201 m2 - 250 m2

101 m2 - 130 m2

251 m2 o Mayor

131 m2 - 150 m2 13% 11%

10%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfico 18 - Número de dormitorios ExpoCasa 2017 En porcentajes

3%

4%

14%

22% 1 dormitorio 2 dormitorios 3 dormitorios 4 dormitorios 5 o más dormitorios 57%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfica 19 - Número de parqueos ExpoCasa 2017 En porcentajes 10%

3% 23% 1 parqueo 2 parqueos 3 parqueos

64%

4 parqueos o más

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Los datos y gráficos proporcionados anteriormente son únicamente un resumen del estudio completo realizado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC. El estudio completo puede ser solicitado por asociados o no al departamento mediante el correo electrónico estadistica@construguate.com o llamando el PBX: +502 2387-2727. - www.construguate.com

En un país con poca cultura de información, es un reto para el Departamento de Análisis Estadístico de CGC la recopilación de datos que permitan cumplir su misión de proporcionar información relevante del sector a los asociados y no asociados que coadyuve a la toma de decisiones. El Estudio de Oferta y Demanda Habitacional de ExpoCasa es solamente uno de los muchos que el departamento realiza mediante encuestas, sin embargo, siempre existe el reto de lograr que muchas empresas apoyen a la resolución de las mismas, aun cuando el departamento garantiza la confidencialidad de la información proporcionada, ya que con la misma, únicamente se presentan índices o porcentajes que engloban el total de respuestas obtenidas. El estudio acá presentado se seguirá realizando una vez al año durante la realización de ExpoCasa, por lo que se ha solicitado a las empresas su colaboración al proporcionar la información requerida. Para facilitar esta tarea se ha emprendido un proceso de promoción de los estudios así como la realización de encuestas electrónicas que faciliten la recopilación de datos, las cuales ya están siendo implementadas. Es importante para el departamento contar con este tipo de información para poder servirle a los y no agremiados de la mejor manera, siendo un referente en el sector y facilitando la toma de decisiones de nuestros usuarios.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

41


RESERVE SU ESPACIO para los mejores eventos del sector construcción en 2017

13 DE OCTUBRE 2017

25- 27 DE OCTUBRE 2017

OCTUBRE 2017

CONSTRUFER NOVIEMBRE 2017

PBX 2387-2727

eventos@construguate.com www.construguate.com

19-22 DE ABRIL 2018

Consulte nuestro calendario con nuevos e innovadores eventos en este año.

Eventos de




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.