Bec 44 2018

Page 1

EDICIÓN IMPRESA Año 12: No 44 Enero-Marzo. Una publicación trimestral de Cámara Gutemalteca de la Construcción / Precio al público Q 200.00

www.construguate.com

TEMA PRINCIPAL

Vivienda PLUMA INVITADA

AVI – Instituto de Ahorro para la Vivienda PLUMA INVITADA

Generación de vivienda accesible en zonas urbanas PLUMA INVITADA

Dinámica de precios en la Ciudad de Guatemala PLUMA INVITADA

Impacto económico de la agilización de los procesos en sector construcción

PLUMA INVITADA

¡Expocasa concluyó exitosamente!

CINTILLO AMANCO



Presentación BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Edición – 44 – Enero - marzo 2018

Estimado lector, En esta nueva edición del Boletín Economía de la Construcción –BEC– Número 44 iniciamos en la sección Los Expertos Opinan con el artículo del experto Eduardo Tabush, presidente del Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA), quien escribe sobre un tema relevante para el sector como lo es la creación de un “Instituto de Ahorro para la Vivienda, AVI”, donde plantea cómo este instrumento de ahorro puede ser el que nos hace falta para que la vivienda sea un motor de desarrollo para Guatemala. Asimismo, nos explica la forma cómo en otros países se han implementado instituciones similares que han tenido mucho éxito para fomentar el ahorro y la construcción de vivienda. Se plantea un diseño específio para un AVI en Guatemala y los elementos que debería tener para implementarlo exitosamente. Luego seguimos con el punto de vista del arquitecto José Antonio Solares, en el que nos presenta un tema innovador sobre la “Generación de vivienda accesible en zonas urbanas”; aquí nos explica sobre un nuevo modelo para construcción y desarrollo de viviendas llamado Módulos Urbanos de Vivienda Integrada (MUVI), vivienda orientada a segmentos con un ingreso familiar requerido de 6 mil quetzales mensuales. Se presenta un ejemplo con 72 apartamentos de 45 metros cuadrados, en un edificio de 6 pisos sin elevador. Seguidamente está un artículo de mi autoría, titulado “Dinámica de precios en la ciudad de Guatemala”, en donde trato varios temas sobre la evolución de los precios de la vivienda en ciertas zonas de la ciudad de Guatemala. Existen diferencias entre la evolución del precio de la tierra y el de venta del metro cuadrado de apartamentos, es interesante cómo en ciertas zonas de la ciudad la plusvalía ha sido mucho mayor que en otras. Estos cambios dependen de varios factores como la evolución del tráfico, la población y otras variables, que se abordan más a profundidad en el artículo. En la sección Del Sector, escribe la Directora Ejecutiva de PRONACOM, Francisca Cárdenas, sobre el “impacto económico de la mejora de procesos en el sector construcción”. Desde esta institución se está liderando la creación de una Ventanilla de Trámites para la Construcción, para simplificar todos los trámites que actualmente se requieren en múltiples instituciones, lo cual ha limitado el desarrollo económico del sector. Con la creación de esta Ventanilla se busca generar más empleos, atraer más inversión y reactivar la economía. Por último, tenemos algunos indicadores sobre la construcción como el crecimiento económico del PIB proyectado para este año con una corrección, ahora con un crecimiento proyectado de 3.6%. La inflación acumulada a marzo es de 4.1%, un punto arriba que el año pasado. Las remesas siguen siendo un buen motor de la economía creciendo a más de dos dígitos. El crecimiento anual del sector construcción de este año se proyecta en 3.1%, se espera que sea mayor que el del 2017 que fue de 2.7%. Dejaremos que ustedes hagan sus propias conclusiones con las demás estadísticas presentadas. Es un gusto saludarlos,

Lic. José Fernando Estrada Director Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción

Comisión de Estadística Lic. José Fernando Estrada (coordinador) Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Astrid Pellecer

Licda. Esthefany Pineda Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Javier García Kihn

Ing. Carlos Fuentes Lic. Víctor Manuel Aceituno Ing. Enrique Batres Godoy Arq. Eduardo Cabarrús


BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción

Edición – 44 – Enero - marzo 2018

CONTENIDO Lic. Javier Ruiz Presidente CGC

Sección Los expertos opinan*

03

Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC

AVI, Instituto de Ahorro para la Vivienda

04

Ing. Hugo Bosque Presidente ANACOVI

Generación de vivienda accesible en zonas urbanas

09

Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo de CGC

Dinámica de precios en la ciudad de Guatemala

11

Sección Del Sector*

15

Impacto económico de la mejora de procesos en el sector construcción

15

Sección construcción en cifras

17

Indicadores macroeconómicos

18

Indicadores de la Construcción

20

Indicadores Presupuesto de Infraestructura

23

Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

24

Sección precios de materiales

25

Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI Licda. Ana Morales Directora AGCC Sector ICS y Análisis Estadístico Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización y edición Ana Lydia Pérez Angélica Luna Ventas Licda. Ana Lucia Figueroa Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios

Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

Consulte nuestras publicaciones digitales en www.construguate.com

* Los artículos son responsabilidad de sus autores,CGC no necesariamente los avala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción @construguate

Diagramación e impresión www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran


SECCIÓN

LOS EXPERTOS OPINAN BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

VOLVO. LA EVOLUCIÓN EN EXCAVADORAS.

HONDURAS DISAGRO MAQUINARIA Boulevard del Norte, salida pto. Cortés, Borde derecho, Puente Rio Blanco, San Pedro Sula. + 504 2551-3070 al 72

EL SALVADOR DISAGRO MAQUINARIA Km 12.5 Carretera al Puerto de La Libertad, N 15, frente a centro comercial La Joya, Nuevo Cuscatlán, La Libertad. + 503 2241-59 31

NICARAGUA DISAGRO MAQUINARIA Paso a desnivel portezuelo, 300 metros al lago. Apto. 3806 Managua + 505 2249 -1640

Con sistema hidráulico electrónico, la Serie D de las Excavadoras Volvo es aún más potente y productiva. Su innovador y exclusivo "Modo ECO" aumenta en un 10% el ahorro de combustible en relación con el modelo anterior, sin perder productividad. Por otra parte, para ofrecer mayor comodidad al operador, el tablero de información en LCD de la Serie D es sumamente fácil de leer. Todo ello con un sistema de gestión que permite configurar y operar hasta 20 implementos hidráulicos diferentes desde la cabina Serie D de la excavadora Volvo. La evolución a su servicio.

www.volvoce.com

GUAtEMALA DISAGRO MAQUINARIA

Anillo Periférico 17 – 36 Zona 11 + 502 2474-9300

Volvo Construction Equipment


LOS EXPERTOS OPINAN

AVI

Instituto de Ahorro para la Vivienda

E C. Eduardo Tabush* Presidente del FHA Experto invitado edtabush@gmail.com

Este es un modelo aplicado exitosamente en otros países y donde la construcción representa hasta un 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mientras que en Guatemala, no alcanza el uno por ciento. La creación de un Instituto de Ahorro para la Vivienda, generará un efecto dinamizador en la economía y reducirá el déficit de vivienda en el país.

04

n el BEC No. 40 de enero-marzo del 2017 compartí el artículo “Rompiendo paradigmas de la vivienda social, soñando con una industria de vivienda de Q.2,000 millones al mes.” En este ensayo se ilustra cómo la vivienda social puede llegar a ser un enorme motor de desarrollo económico del país; uno que puede solucionar el déficit habitacional para millones de familias y, además, llegar a desarrollar una industria que puede representar de 6 a 12% del PIB. Esta admirable combinación se hace posible cuando en combinación con el ahorro, se le da acceso a financiamiento a la base de la pirámide económicamente activa. Otros países como México y Colombia lo han realizado exitosamente con institutos de ahorro y de financiamiento de vivienda. Durante los últimos 18 años he impulsado la vivienda social en

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

Guatemala y en el mundo. Durante ese tiempo he oído muchas veces el paradigma, “el problema de la vivienda”. Lo que compartí en ese artículo el año pasado me convenció que, por primera vez teníamos identificadas las herramientas necesarias para romper el paradigma de una vez por todas. Esa idea empezó a germinar. Fue así como a los pocos meses de la publicación del BEC No. 40, me encontré armando un equipo para realizar esa idea. El proyecto le hizo sentido a una persona; él me recomendó a alguien más, y así, poco a poco logramos armar un gran equipo de profesionales con experiencia pública, legal, administrativa, financiera, y claro, en vivienda social.

Etapa de diagnóstico Lo primero que hicimos fue identificar a través de análisis y estudios, si Guatemala realmente necesita un sistema de ahorro y financiamiento para la vivienda. No es suficiente tener una intuición, es necesario probarlo con información fehaciente. La manera más fácil de hacer esto es comparando a Guatemala con los países que tienen este tipo de sistema. La comparación más obvia fue con nuestros vecinos mexicanos porque la demografía entre los dos países es similar. Por ejemplo, los dos tienen mucha informalidad y una enorme población de un nivel socioeconómico medio-bajo. La gran diferencia entre los dos países empieza en 1972, cuando se fundó el Infonavit, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Desde entonces, las familias mexicanas de clase media-baja han tenido acceso a financiamiento para vivienda mientras que en Guatemala no.


LOS EXPERTOS OPINAN Ese instituto y su efecto en la economía mexicana empezaron a abrir una enorme brecha entre la población de México y la de Guatemala. Por ejemplo, en 1972 el PIB per cápita de México era solamente $460 dólares mayor que el de Guatemala. Sin embargo, para 2016 era de más de $4,000. Según el INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, durante los últimos 20 años, la industria de la vivienda en México ha promediado 6.1% del PIB mientras en Guatemala, si la calculamos a mano porque no es una estadística relevante de nuestra economía, nos da una cifra de 0.6 a 0.8% del PIB. En 2017, un año en que el PIB mexicano cayó 10%, el Infonavit creció a 530 mil créditos con un valor promedio por crédito de $18 mil dólares de E.E.U.U. Lo que estas estadísticas nos prueban es que una industria de vivienda fortalecida por un instituto de ahorro para la vivienda como el Infonavit, ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico y social de México. Los guatemaltecos, en contraste, hoy son más pobres en comparación como consecuencia que nosotros no tenemos algo similar. Mis amigos economistas se fueron de espaldas cuando vieron las cifras. Uno dijo, “¡Es como si llevamos los últimos 50 años jugando con el desarrollo económico del país, y nadie nos había dicho que nos hacía falta la pieza de la vivienda! Si nos falta una parte de la economía de más de 6% del PIB, no importa que hagamos en las otras industrias, siempre nos vamos a quedar cortos.” Hicimos esta comparación también con Colombia en donde en un buen año, la industria de la vivienda ha superado el 12% del PIB. Las comparaciones con Chile, Filipinas, Brasil, entre otros, continuaron confirmando que los países que cuentan con fondos de ahorro y financiamiento para vivienda tienen industrias de vivienda de 10 a 15 veces más grandes como porcentaje del PIB, que los países que no. Además, en muchos de estos países los fondos de ahorro para la vivienda son la fuente principal de los fondos nacionales de retiro. El tema de ahorro y de fondos para el retiro es uno muy importante. En el Banco de Guatemala, los miembros de la Junta Monetaria nos explicaron que Guatemala es uno de los países de Latinoamérica que menos ahorra y que un fondo como el que proponemos será de enorme beneficio porque una población que ahorra es una población más rica. Ese fue otro voto importante a favor de nuestro proyecto. Para estimar cómo impactaría un sistema de ahorro y financiamiento de vivienda en Guatemala aprovechamos un estudio de 2017 de Central American Business Intelligence (CABI) llamado “Análisis Prospectivo de Mercado Potencial de Vivienda Segmento C y D+ y Oferta de Financiamiento Bancario”.

El estudio de CABI revela que en 2018 en Guatemala, ya existen más de 100 mil familias en los segmentos C y D+ que cada año podrían comprar una vivienda con un valor de Q.200 mil hasta Q.450 mil. Las cifras nos dicen que actualmente solamente atendemos a 5% de los hogares guatemaltecos con vivienda y financiamiento. El estudio de CABI de Oferta de Financiamiento Bancario, también revela que el 95% de la población económicamente activa es tan grande, que la banca privada rápidamente llegaría a un tope si empezara a dar más de este tipo de financiamiento. Otro estudio de CID Gallup que entrevistó a mil 200 pasajeros en el Transmetro entre las 5 y 9 am, demuestra que 7 de cada 10, de los 2 millones de personas que entran a trabajar todos los días al área metropolitana de Guatemala compraría un apartamento urbano de 40-45 metros cuadrados con un precio de Q. 200 a Q. 250 mil. Falta la oferta habitacional, y el acceso a financiamiento. La etapa de diagnóstico confirmó nuestra hipótesis: los guatemaltecos necesitan un sistema de ahorro y de financiamiento para la vivienda.

Aprendizaje Dicen que lo bueno de llegar tarde, es que uno puede aprender de los errores de los demás. Eso hicimos. Invertimos meses estudiando los diferentes modelos de ahorro para la vivienda del mundo. Con el apoyo del Banco Mundial logramos entrevistar por

vía teleconferencia a docenas de expertos, en muchos casos eran los directores, e incluso los creadores de los programas de varios países incluyendo el de Chile, Colombia, Perú, y México. Aprendimos ejemplo:

muchísimo,

por

El nombre técnico de lo que queremos crear es un “fondo de previsión para vivienda” y existen 16 alrededor del mundo. Varios como el de Perú nacieron muertos y nunca lograron levantar cabeza. Otros, que también empezaron mal, han evolucionado poco a poco y hoy son grandes ejemplos. Invertimos tiempo en conocer el programa de Chile que es parte del sistema AFP de fondos de pensión y que es uno bueno. Fue interesante entender que algunos países empezaron con ahorro no individualizado que iba a un fondo común, aunque hoy casi todos, o por lo menos los buenos, operan un fondo de ahorro individual. En los setentas y ochentas muchos de los que administraban los fondos construían, y fue esclarecedor entender porqué hoy ninguno lo hace. Es curioso ver que algunos no otorgan créditos y son bancos de segundo piso, aunque estos no han logrado gran impacto. Vimos cómo en la mayoría, el ahorro es obligatorio para trabajadores de la economía formal, pero también nos gustó ver cómo algunos crearon programas muy exitosos de ahorro y de financiamiento de vivienda para la economía informal. De los antiguos, el Infonavit de México es el más exitoso, el

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

05


LOS EXPERTOS OPINAN de las Filipinas es muy bueno, el de Colombia tiene buenos elementos, y de los recientes, los de Beijing y Shanghai son buenos ejemplos. Algunos, como el mexicano han llegado a ser muy exitosos y hoy gozan de gran transparencia, aunque no siempre fueron así. En una pasantía en México, fue un privilegio oír a los directores y gerentes explicar todos los errores que han cometido en sus 45 años de historia. Por ejemplo, por muchos años no les importaba dónde se construía la vivienda, y nos compartieron cómo aprendieron su lección y hoy impulsan fuertemente la vivienda social urbana. En México aprendimos cómo y porqué fueron diseñados los sistemas que el Infonavit usa hoy para su administración y también la importancia de la informática en su manejo de riesgo. Aprendimos cómo en algunos países como Colombia, el fondo es administrado por un ministerio del gobierno, mientras que en otros son administrados por institutos autónomos y descentralizados, algo así como un IRTRA para la vivienda. En algunos países sólo existe un fondo, mientras que en otros como Colombia existen varios, algunos privados y en competencia de uno público. El sistema descentralizado de Colombia nos interesó bastante, e invertimos mucho tiempo analizándolo. Descubrimos que los fondos privados no atienden a la base de la pirámide y que solo el fondo público lo hace. Aprendimos que el fondo público aún no alcanza

06

punto de equilibrio después de 50 años y que requiere que el Estado lo mantenga. Estudiamos los diferentes sistemas de anclaje de los fondos. Desde algunos que no ahorran suficiente para poder dar el enganche de una vivienda, hasta el de Singapur en donde los trabajadores ahorran 30% de su sueldo cada mes. En algunos casos el ahorro vino de un aumento al salario mínimo mientras que en otros se hizo en base a una sustitución total o parcial de la indemnización. En casi todos estos fondos, es el patrono el que hace el descuento del ahorro en la nómina y posteriormente también es el patrono el que descuenta la cuota del crédito cada mes y lo paga en nombre del empleado en una planilla electrónica al fondo. Ese pago seguro a través de un descuento en nómina es la razón que estos fondos logran darle acceso a financiamiento a la enorme base de la pirámide. Es este modus operandi lo que permite que los fondos de ahorro para la vivienda logren medir riesgo de crédito diferente a los bancos privados. Invertimos mucho tiempo analizando temas legales. Por ejemplo, estudiamos el marco legal que se usó en cada país para crear su fondo de ahorro. Estudiamos las diferentes enmiendas que estas leyes han tenido en su historia. Sin embargo, la mayor parte del tiempo lo invertimos estudiando la institucionalidad legal de los diferentes entes guatemaltecos que nuestro

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

fondo podría tocar. Analizamos cómo lo podemos diseñar estratégicamente para que no toque ninguna ley existente. Aprendimos cómo todos estos fondos de previsión para la vivienda tienen un papel doble de dar financiamiento de vivienda al mismo tiempo que operan fondos de retiro. Muchos de estos países, al igual que Guatemala, no tienen buenos fondos de pensión y estos institutos de ahorro han sido un salvavidas para la jubilación de los trabajadores. Vimos cómo algunos fondos pagan rendimientos muy competitivos y por encima de la inflación, mientras que otros son bastante míseros. Estudiamos los programas de los pocos países que han logrado conciliar exitosamente estos dos grandes objetivos dentro de la misión del instituto. En varios institutos como el de México y el de Colombia tuvimos la oportunidad de sentarnos con los directores y gerentes del instituto y conocer cómo administran los diferentes departamentos de estos institutos. Estudiamos sus políticas de crédito y cómo usan información privilegiada para medir el riesgo y otorgar millones de créditos. Fue increíble aprender cómo logran administrar enormes carteras hipotecarias de una manera eficiente y sostenible. Hoy hemos aprendido mucho de los programas de otros países y de los errores que ellos han cometido. Agradecemos a los muchos que han contribuido a enriquecer nuestra idea y diseño. Sin embargo, la etapa de aprendizaje nunca termina.

Proceso inclusivo En junio del año pasado empezamos a presentar el proyecto a diferentes grupos. Pedimos cita con cámaras, ONG, entidades reguladoras, entidades públicas, comisiones del Congreso, embajadas, y otros actores. Les hacíamos una presentación que hablaba del potencial de desarrollo económico y social que un fondo de estos podría darle a Guatemala. La presentación explicaba cómo la vivienda es la mayor fuente generadora de riqueza para la población. En cada reunión los invitamos a formar parte de nuestro consejo asesor y prometimos regresar a verlos con avances en el proyecto. El propósito de las presentaciones era el de recibir retroalimentación de los diferentes actores. De cada reunión salíamos con páginas de notas de ideas. Nos interesaba oír qué pensaban de nuestro proyecto. Era importante para nosotros que estos grupos sintieran que habían podido agregar su granito de arena a este proyecto, y así fue. El modelo que diseñamos para Guatemala incluye muchas de las ideas que nos dieron, y también atiende las muchas preocupaciones que nos compartieron.


LOS EXPERTOS OPINAN Diseño del modelo ideal para Guatemala Inicialmente pensamos que iba a ser conveniente estudiar los 16 diferentes fondos de ahorro para la vivienda del mundo y así escoger de cada uno, los elementos que más nos gustaban para Guatemala. Los estudios fueron muy provechosos, sin embargo, tanta opción no nos daba certeza de cuál debía ser el modelo ideal para Guatemala. Simplemente eran demasiadas opciones y casi todas buenas. Todo cambió cuando nos dimos cuenta de que debíamos ubicar al FHA en el centro del discurso como ancla. Siempre pensamos que nuestro modelo iba a colaborar con el FHA, pero su diseño nunca lo habíamos enmarcado en el FHA. Ese es el enfoque que cambió todo para nuestro equipo. Anclar el diseño en el FHA, una constante en Guatemala que ya hace muchas cosas que un fondo de financiamiento para vivienda hace. Ese enfoque nos dio una visión más clara, un diseño más obvio, y una razón de ser más fácil de explicar. Decidimos en ese momento que, sin reformar la ley del FHA, debíamos diseñar un hermano fraterno del FHA. Nuestro modelo debía tener el mismo ADN del FHA: eficiente, transparente, imparcial, confiado por la banca y los desarrolladores. Nuestro modelo no debía duplicar ninguna función del FHA. Todo lo contrario, nuestro modelo debía empezar donde el FHA termina. Alguien dijo, debemos diseñar el

Yin del Yang del FHA y lo explicó muy bien. A través de todo el diagnóstico y aprendizaje, constantemente hablábamos de cómo proteger nuestro modelo de la amenaza de la corrupción. Usar al FHA para todo lo que ya hace: calificar los proyectos y los desarrolladores, analizar para crédito a los compradores, asegurar las hipotecas, y proveer un seguro de desempleo nos permitía sacar de las operaciones de nuestro modelo casi todas las áreas que en otros países se han prestado para corrupción. El FHA tiene más de 50 años de ponerle candados a estos departamentos, y nos dio mucha paz saber que, en nuestro modelo, el FHA continuaría realizando estos trámites.

Elementos del modelo AVI Constitución legal e institucionalidad. Su constitución legal debe ser de carácter público para contar con autoridad fiscal y que sus disposiciones sean coercibles. Requiere una ley, con mayoría calificada de 105 votos. Su institucionalidad debe ser de carácter autónomo y descentralizado para garantizar su independencia y eficacia. Sus recursos son propiedad de los trabajadores y no pueden ser transferidos para uso del Estado, e incluso, no pueden ser usados por el mismo Instituto. Objeto, fiscalización y gobernanza. Su ley exige que los fondos sean de depósito individual y obliga al Instituto a pagar

rendimientos. Como es una entidad de ahorro y crédito, y por ello de carácter financiero, debe ser supervisada y fiscalizada por la Superintendencia de Bancos. Su gobernanza debe ser a través de un directorio estilo la Reserva Federal de E.E.U.U. con designados a 5 años de tiempo completo. Su administración debe ser con gerencias específicas como las del FHA o las de un banco privado, y no como la administración de un ministerio del Estado. Sistema bancario. Debe tener excelente interacción con el sistema bancario operando programas de garante y de cofinanciamiento a través de la banca privada. Debe tener la capacidad de empaquetar y titularizar hipotecas. Políticas existentes. Se debe integrar a las políticas nacionales de vivienda, y debe ser un referente en temas de vivienda social para los trabajadores. En el área laboral, AVI administraría una cuenta de capitalización individual a nombre de los trabajadores pagada a través de los patronos. Tributario. En el área tributaria, los rendimientos generados por los ahorrantes y por el Instituto deben ser libres de gravámenes. Los aportes de los patronos deben proveerles beneficios fiscales significativos.

Instituto de Ahorro para la Vivienda Usa al Infonavit como referente y complementa al FHA

Otorga créditos para vivienda.

Un pilar del sistema de seguridad social

Instituto autónomo y descentralizado

Capta y administra los fondos

Opera un fondo de ahorro de capitalización individual.

Aportados por el patrono, provenientes de indemnizacion (?).

Énfasis a hogares con ingresos de 1-6 salarios mínimos.

Maneja un fondo de ahorro y paga rendimientos.

Otorga créditos fiduciarios e hipotecarios para vivienda.

Patrono descuenta y paga las cuotas desde su planilla.

Política inclusiva de crédito.

Genera riqueza, por medio del ahorro permite creación de un patrimonio familiar.

Programa de garante y cofinanciamiento a través de banca privada.

Obligatorio para trabajadores privados.

Criterios propios de calificación.

Superisado por la SIB.

Empieza donde el FHA termina: cero duplicidad de funciones.

Programa de ahorro voluntario (informales, remesas, públicos).

Cobranza social, pero eficiente. Cartera sana y rentable.

No construye

FHA califica el proyecto, al comprador, asegura la hipoteca, vende la casa.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

07


LOS EXPERTOS OPINAN Expectativa La expectatica (conservadora) Tenemos muchas modelaciones financieras para AVI. Algunas ya han sido revisadas por la Superintendencia de Bancos y en las más conservadoras, el Instituto alcanza punto de equilibrio para el tercer año. El instituto será autosuficiente y autosostenible y nunca va a necesitar fondos del Estado para operar. En nuestra modelación financiera el instituto es buen sujeto de crédito y planea obtener el capital semilla a través de créditos de bancos privados. Esperamos presentar la iniciativa de ley al Congreso de la República el primero de agosto.

Para el 5o año de operación: • Fondo de ahorro de Q11,000+ millones. • Más de 33,000 créditos por año. • Más de Q7,000 millones de inversión. • La vivienda llega 2.4% del PIB. Para el 10o año de operación: • Fondo de ahorro de Q30,000+ millones. • Más de 110,000 créditos por año • Más de Q45,000 millones de inversión. • Más de Q6,000 millones de retiros por jubilación. • La vivienda pasa el 5.3% del PIB.

“Lo que puedas hacer, o sueñes que puedes hacer, empiézalo. La osadía está llena de genialidad, poder y magia.” Johann Wolfgang von Goethe *

C. Eduardo Tabush (Eddie) ha fundado empresas innovadoras en Guatemala, El Salvador y E.E.U.U., sin embargo, su mayor pasión es la vivienda social. Esta empezó hace 18 años en Hábitat para la Humanidad Guatemala. Hábitat Guate ha servido a más de 100,000 familias guatemaltecas con una vivienda digna y millones en el resto del mundo. En 2007, por el éxito del programa en Guatemala, Eddie fue invitado a la junta directiva del programa mundial: un programa de $1,400USD millones por año con presencia en 70 países. Durante su servicio ad-honorem en Hábitat Eddie ha conocido los mejores programas de vivienda social y acceso a financiamiento en 5 continentes.

Por su servicio social, Eddie ganó un fellowship del Central American LeadershipInitiative (CALI), un programa del Aspen Institute. En el 2016 fue nombrado presidente del FHA, Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas. En el 2017 fue nombrado Director Regional de Centro América y el Caribe de Uniapravi, Unión Interamericana para la Vivienda. Ha sido conferencista, panelista, y ha publicado artículos en temas de vivienda social y acceso a financiamiento de vivienda. Hoy lidera el equipo que impulsa la creación de AVI- el Fondo de Ahorro para la Vivienda de Guatemala. Estudió Administración de Empresas en Babson College; Banca Hipotecaria en Florida; y Urbanismo y Vivienda Social en Corea. Ha servido como presidente de la junta de ancianos y es tesorero de la iglesia Union Church.

08

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –


LOS EXPERTOS OPINAN

Generación de vivienda accesible en zonas urbanas

U José Antonio Solares* Gerente de Vivienda Cementos progreso Experto invitado jsolares@cempro.com

El concepto de Módulos Urbanos de Vivienda Integrada, MUVI, rompe paradigmas atendiendo a una enorme demanda que hoy no cuenta con oferta de vivienda, además da la oportunidad a los desarrolladores de innovar en segmentos no atendidos y generar negocios rentables de venta inmediata atendiendo a una gran demanda.

na ciudad incluyente proporciona a sus habitantes la oportunidad de una alta calidad de vida y genera distintos usos de suelo dentro de un territorio, lo cual permite tener una ciudad integral. Los usos de suelo contemplados para una ciudad incluyente e integral son diversos. Dentro de un plan de ordenamiento territorial las zonas ecológicas y el espacio público son imprescindibles, de ahí la importancia de conservar los parques y barrancos aledaños al espacio urbanizado como es el caso de los barrancos del municipio de Guatemala.

futuro debe ser explotar esta oportunidad para generación de vivienda accesible.

El uso intensivo de suelo en el municipio de Guatemala se enfoca en empleo y comercio. Más del 65% de los empleos del departamento de Guatemala se concentran en el municipio de Guatemala, debido a esto hay una alta concentración de vehículos a las horas pico. Existe cierto porcentaje de suelo que ocupa el uso de suelo habitacional o de viviendas, pero este aún no ha sido utilizado para un uso intensivo, por lo que la apuesta a

Para generar oferta a los segmentos C- y D+ de vivienda accesible y con ubicación céntrica, la Iniciativa Mi Casa, Mi Vida, Nuestro Sueño, está trabajando con distintos actores:

De la oferta de vivienda existente dentro del municipio de Guatemala, los precios son altos, por lo que se atiende a estratos A, B, C, notándose que no existe oferta que llegue a los estratos C- y D+ de la población. La vivienda de 2 habitaciones en venta más económica que se encuentra en el municipio de Guatemala, según la Cámara de Corredores de Bienes Inmuebles, es de Q. 480,000.00 representando cuotas FHA a 25 años de Q. 4,000.00 mil. Por otra parte según estudios de la agencia de investigación PRODATOS, el 55% de las familias puede pagar cuotas mensuales para vivienda que ronda los Q. 1,500.00 mensuales las cuales ya tienen la disciplina y costumbre de pago en renta o alquiler. Actualmente, con esta cuota mensual, las familias solo tienen opción de vivir a varias horas de tráfico del centro de la ciudad o bien alquilar una habitación o una construcción informal, regularmente con altos índices de riesgo.

• Municipalidades: a cargo de incentivar la oferta de vivienda por medio de normativas específicas, acompañamiento, optimización del tiempo de trámites y disponibilidad de servicios. • Industria de la construcción: a cargo de generar oferta de vivienda así como modelos de negocio eficientes. • Banca y FHA: entidades dispuestas a generar nuevos reglamentos para calificar y aprobar al sector de una economía informal y de bajos ingresos. BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

09


LOS EXPERTOS OPINAN • Gobierno central: a cargo de agilizar licencias de construcción en los ministerios y dependencias correspondientes así como generar subsidios con enfoque en centros urbanos. Con el trabajo en conjunto de estos actores, se generó el concepto de los Módulos Urbanos de Vivienda Integrada (MUVI), con los cuales se dotará a los municipios de: • Oferta de vivienda económica de alta calidad • Vivienda formal en tenencia e impuestos • Acceso a servicios básicos y complementarios • Cuotas mensuales desde Q.1,600.00 • Ubicaciones a 500 metros de ejes de Transmetro y transporte público • Integración de vivienda accesible dentro de la ciudad Los proyectos MUVI representan un concepto que rompe paradigmas atendiendo a una enorme demanda que hoy no cuenta con oferta de vivienda, además da la oportunidad a los desarrolladores de innovar en segmentos no atendidos y generar negocios rentables de venta inmediata atendiendo a una gran demanda.

*

10

Trasciende primer proyecto MUVI Ubicado en el barrio La Parroquia, “Trasciende zona 6” es un innovador proyecto de apartamentos que se proyecta como una alternativa de vivienda accesible para muchas familias.

• El ingreso familiar requerido es de 6 mil quetzales. • Aprobado por el sistema FHA, que permite tener un enganche de 5 por ciento, en este caso un aproximado de Q. 12,500.00 además de seguro de vida, seguro de invalidez y un seguro de desempleo.

Dentro del concepto y visión de MUVI, el proyecto Trasciende está a 150 metros por donde pasa Transmetro. Cuenta con parqueo para motocicletas y bicicletas. Este proyecto se basa en la filosofía de Desarrollos de Vivienda Orientados a Transporte Público (DOT) donde uno de sus aspectos importantes es precisamente tener acceso a transporte público inmediato. Es un edificio de 6 pisos, sin elevador, de 72 apartamentos, cuenta con seguridad, zonas de recreación, jardines y agua. Los apartamentos miden 45 metros cuadrados y cuentan con sala, comedor, cocina, pila, instalaciones para lavandería, un baño completo, habitación principal y habitación secundaria con un espacio disponible para una posible tercera habitación. El proyecto está 100% vendido. • Vivienda orientada a un amplio sector de la población que en este momento no está siendo atendido en tema de vivienda. • Apartamentos a un precio de 250 mil quetzales en los pisos bajos y 200 mil en los altos.

Orgulloso guatemalteco, Arquitecto, Cum Laude por Universidad Rafael Landívar. Maestría en Universidad Politécnica de Madrid en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Miembro y copartícipe de la iniciativa Mi Casa, Mi Vida, Nuestro sueño. Consultor: Mercadeo y venta de proyectos inmobiliarios. Aprovechamiento de uso de suelo y correduría inmobiliaria. Análisis territorial y desarrollo inmobiliario. Conferencista: ACENVI, Banco Mundial, talleres de vivienda sostenible, Tecnológico URL. Actualmente: Gerente Desarrollo de Vivienda en CEMPRO. BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –


LOS EXPERTOS OPINAN

Dinámica de precios en la ciudad de Guatemala

¿ Lic. José Fernando Estrada* Director de la Comisión de Estadística de CGC fernando.estrada@paloblanco.com

Invertir en bienes inmuebles en la ciudad de Guatemala, puede ser una buena herramienta para blindarse contra la inflación y para hacer crecer el capital, ya que la estabilidad macroeconómica del país, se ha mantenido a pesar de las últimas crisis políticas.

Compro ahora o mejor después? ¿Seguirán subiendo los precios? ¿Mejor sigo ahorrando? Estas son preguntas que nos hacemos frecuentemente algunos habitantes de la ciudad de Guatemala. Desde luego hay muchas variables que hay que tomar en cuenta, para poder tomar estas decisiones y no alcanzarían las páginas de este medio, para poder profundizar en todas. Por ejemplo, algunas variables a considerar pueden ser: ¿cuál es mi etapa de vida?, ¿es una inversión? ¿Con cuántas personas voy a vivir en esta casa/apartamento?; o aún no me alcanza para el enganche, no me quiero comprometer a una deuda de 25 años, etc. Sin embargo, ampliaré en las variables más relevantes como la plusvalía y el crecimiento en los precios a través del tiempo, para tener más información sobre estos cuestionamientos.

Aumento de la demanda La ciudad de Guatemala ha tenido un crecimiento demográfico muy fuerte, pasamos de vivir menos de 1 millón de habitantes en el 2002 a más de 1.8 en el 2017 (ver gráfica 1); además ingresan alrededor de medio millón de vehículos con 1.7 millones de personas adicionales cada día a la ciudad de Guatemala, lo cual suma aproximadamente 3.5 millones de personas que interactúan, consumen recursos y servicios diariamente en la ciudad. Este crecimiento acelerado en población de la ciudad y la demanda de servicios diarios en la misma, ha superado la oferta de vivienda en los últimos años. Al haber mayor demanda que oferta, aumentan los precios (ley económica universal).

Tabla 1 Estimación promedio de ingresos de personas a la ciudad de Guatemala Tipo de vehículo Vehículos livianos

Cantidad de vehículos

Promedio personas por vehículo

Personas estimadas

415,897

1.5

623,846

Transporte extraurbano

6,271

80

501,680

Transporte urbano

3,975

70

278,250

99,061

1.5

148,595

2,552

50

127,600

Camiones

22,695

2

45,390

Bicicletas

828

1

828

Motocicletas Transporte escolar

Totales

551,279

1,726,185

Fuente: Municipalidad de Guatemala

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

11


LOS EXPERTOS OPINAN

Grafíca 1 Población, Ciudad de Guatemala

1,826,741

Rango precios por vara año 2013

Rango de precios por vara año 2018

Zona 1

$150 - $180

$180 - $220

Zona 2

$160 - $180

$200 - $250

Zona 4

$300 - $500

$800 - $900

Zona 5

$150 - $210

$320 - $500

Zona 6

$120 - $140

$160 - $180

Zona 7

$130 - $160

$180 - $450

Zona 10

$600 - $800

$700 - $1100

Zonas

2017

15 años 942,348 2002 Fuente: RENAP

Dinámica de precios por zona

12

Zona 11

$220 - $250

$340 - $410

Zona 14

$600 - $750

$900 - $1200

Zona 15

$400 - $550

$650 - $850

Zona 16

$70 - $100

$125 - $160

Zona 18

$15 - $18

$19 - $22

La ubicación siempre es un factor clave en la determinación y la dinámica de los precios, entre más accesible es mi propiedad y más cerca esté de todos los servicios, mayor plusvalía tendré en el tiempo. Si la distancia que debo recorrer diariamente para satisfacer todas mis necesidades es baja, tengo mayor disponibilidad de tiempo, esto resulta en un ahorro de costos diario, lo cual tiene ventajas sobre otras zonas, resultando en mayor valor y plusvalía de mi propiedad. (Ver mapa)

Fuente: Elaboración propia JFE – promedios por zona

Densidad de población y accesos por zona 18 2

19 La densidad de población de cada zona influye el valor y la plusvalía que esta tenga, ya que las personas lo que buscan muchas veces es accesibilidad a distintos servicios. Si el trabajo está muy lejos, o si los colegios quedan muy distantes, si el acceso o el transporte es limitado en la zona, todas estas son variables importantes que afectan en el valor de la tierra, ya que influye la movilidad de las personas y la cantidad de horas que las mismas deben pasar en el tráfico para movilizarse y satisfacer sus necesidades.

6

7b

25 7a

3

17

1 5 4

8

11

13

12

24 16

9

10 14

15

21

Se estima que el 60% de las personas que ingresan diariamente a la ciudad de Guatemala se dirigen a la zona comercial.

Gráfica 2 Municipio de Guatemala, población por zona 2017 385,468

1

Alejadas Zonas 18, 19 y 21

269,973

2

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

145,901 28,709

38,032 Zona 25

Periféricas Zonas 7a, 11, 12, 15, 16 y 17

Zona 24

Zona 21

Zona 17

47,772

43,221

Zona 16

Zona 19

37,799

Zona 15

Zona 18

35,518

28,204

Zona 14

84,128

51,824 Zona 13

76,899

23,437

7

Zona 12

Zona 11

Zona 9

Fuente: Municipalidad de Guatemala

Zona 10

Zona 8

Zona 7

Zona 6

Zona 5

Zona 4

3,393

8 24,113

127,124 49,434 Zona 3

Proyección ecológica Zonas 24 y 25

4

3,530

42,987 Zona 2

3 148,450

6

130,828

5

Zona 1

El aumento de precios no es uniforme y la plusvalía no es la misma en cada zona de la ciudad. Existen muchos factores que pueden aumentar los precios. Por ejemplo, la escalada de precios de la tierra en la zona 18, no ha sido tan dinámica, como el aumento de precios en la zona 14 o la zona 15 (ver tabla 2). Existe una diferencia significativa de valor entre diferentes zonas de la ciudad. Muchas de estas diferencias son por ubicación, oferta de servicios, oferta laboral, comercios y acceso a otras demandas de los habitantes. Generalmente, si la tierra tiene un valor comercial mayor, más alto será el precio. Igual existen grandes diferencias de valor de cada propiedad entre las mismas zonas, ya que también influyen otros factores como calidad del suelo, topografía, accesos, potencial de desarrollo según categoría del POT (Plan de Ordenamiento Territorial), altura máxima a construir en esa zona, percepción de seguridad, calidad constructiva, acabados, etcétera.

Movilidad

Tabla 2 Rango de precios por vara

Comercial Zonas 1, 2, 4, 9, 10, 13 y 14


LOS EXPERTOS OPINAN Factores institucionales que influyen el costo y el precio

Aumento en los precios de vivienda/apartamentos

Para los desarrolladores los precios de venta por metro cuadrado de construcción, están directamente relacionados con sus costos de producción. El problema en Guatemala es que estos costos de producción y desarrollo han ido aumentando en los últimos años. Ahora existen más instituciones que exigen y demandan más requisitos para poder aprobar una licencia de construcción. Por ejemplo, antes no era un requisito hacer gestiones en el Ministerio de Salud, ahora CONRED tiene un rol más activo en las gestiones para licencias, el Instituto de Antropología e Historia (IDAHE) se toma un tiempo discrecional en la aprobación de proyectos. Dependiendo de la administración, las gestiones son más eficientes en el MARN o en Aeronáutica. En resumen, cada vez hay más dependencias e instituciones que exigen tener un mayor rol sobre los proyectos en desarrollo, esto representa costo y tiempo para los desarrolladores, lo cual resulta en menos aprobación de licencias y menos construcción (gráficas 3, 4 y 5). Derivando en menos oferta y un incremento de precios para el cliente final.

Los precios de venta por metro cuadrado en las casas y sobre todo en los apartamentos han ido aumentando significativamente en los últimos años. En algunas zonas este aumento ha sido mayor que en otras; donde más hemos visto incrementos, ha sido en zonas de “gentrificación” por ejemplo en la zona 4, donde antiguos espacios industriales se han transformado en zonas peatonales y de vivienda vertical de lujo con precios por metro cuadrado por un apartamento nuevo, que alcanzan los USD $2,200.00 (gráfica 5). El sector La Villa de la zona 14 por ejemplo, puede considerarse también como una zona de gentrificación y también ha sido sujeto a un aumento de precios recientemente. Gráfica 5 Precio de venta por metro cuadrado 2013 vs 2018 Ciudad de Guatemala $2,200.00 $2,000.00 $1,800.00 Precio por metro cuadrado

Gráfica 3 Metros totales autorizados 3,500,000.00 3,000,000.00

$1,600.00 $1,400.00 $1,200.00 $1,000.00 $800.00

2,500,000.00

$600.00

2,000,000.00

1

2

4

5

6 7 10 11 Zonas Ciudad de Guatemala

Precio promedio por metro cuadrado año 2013

1,500,000.00

14

15

16

18

Precio promedio por metro cuadrado año 2018

Fuente: Elaboración propia JFE - promedios por zona 1,000,000.00 500,000.00 0.00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: CEC

Gráfica 4 Licencias totales 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,000 2,500 1,500 500 0 2004 2005

Fuente: CEC

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 2014

2015

2016

2017

En conclusión, los precios en la ciudad de Guatemala van a seguir subiendo. La oferta es más lenta que el aumento en la demanda. El aumento en restricciones e instituciones involucradas, hace los procesos más lentos y más caros. Dependiendo de la zona, la plusvalía anual es mayor. El aumento en precios por zonas, es determinado por varios factores, debemos buscar cuáles se adaptan más a nuestros objetivos de vida, a la hora de tomar una decisión de inversión. Posponer la decisión de compra, puede significar un costo bastante mayor a la hora de invertir en un futuro. Invertir en bienes inmuebles en la ciudad de Guatemala, puede ser una buena herramienta para blindarse contra la inflación y para hacer crecer el capital, ya que la estabilidad macroeconómica del país, se ha mantenido a pesar de las últimas crisis políticas. Además, como vimos en los puntos anteriores, los precios de los bienes inmuebles se determinan por factores independientes, por ejemplo, la demanda y el bono demográfico o el acceso a diversos servicios, que impliquen menos tiempo de viaje. Todos estos factores seguirán latentes en los próximos años, por lo tanto, los precios seguirán siendo muy dinámicos en nuestra capital. BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

13


LOS EXPERTOS OPINAN Bibliografía http://www.eleconomista.net/2016/03/09/ la-plusvalia-gana-terreno-en-la-region

http://www.soy502.com/articulo/ comprar-o-alquilar-casa-o-apartamento-vivir-ciudad-32539

https://www.cbsnews.com/news/ does-gentrification-help-or-hurt-ourmajor-cities/

Presentación Municipal en CGC mayo 2018

http://www.soy502.com/articulo/donde-estan-metros-cuadrados-mas-caros-baratos-ciudad-68696

Gráficas y elaboración propia, José Fernando Estrada, análisis de campo. Estadísticas del Departamento de Análisis Estadístico de CGC

https://stcns.gob.gt/docs/2017/Reportes_DMC/reportediciembre2017. pdf

14

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

* Licenciado en Economía con especialidad en Finanzas de la UFM, posee una Maestría en Administración de Empresas de Babson College (Boston, USA), estudiante (PhD) del Doctorado de Administración Pública del INAP. Director de Inversiones de Desarrollos Palo Blanco. Director de la Comisión de Estadística de CGC. Consultor privado de Economía, Valuaciones y Management. Cuatrilingüe y apasionado por los deportes.


SECCIÓN

DEL SECTOR

DEL SECTOR BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

Impacto económico de la mejora de procesos en el sector construcción

E Francisca Cárdenas* Directora Ejecutiva de PRONACOM Experto invitado Twitter: @pronacomgt

La creación de una Ventanilla Única, tiene el objetivo de simplificar y automatizar los trámites de la construcción, a través de una eficiente y eficaz coordinación interinstitucional del Organismo Ejecutivo, sirviendo de enlace con las municipalidades del país, logrando un impacto positivo en la economía del país.

l Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) del Ministerio de Economía es un programa a través del cual, facilitamos esfuerzos, coordinamos actividades y promovemos alianzas interinstitucionales entre el sector público, el sector productivo, la sociedad civil y la academia, para hacer de Guatemala un país competitivo a nivel internacional. Desde su creación, hemos coordinado con otros actores, la formulación y construcción de lineamientos integrales que permitan dirigir de manera estratégica, las acciones impulsadas en materia de competitividad.

que prioriza los 11 clústers con mayor potencial de generación de empleos, las 11 prioridades que debemos atender a nivel nacional y local para promover la competitividad, y los 9 territorios aptos para su consolidación como ciudades intermedias. Entre los clústers priorizados por dicha política se encuentra el de la construcción, el cual ha sido seleccionado por su relevancia a nivel económico ya que en los últimos años ha representado cifras que rondan entre el 3% del PIB de nuestro país y ha empleado a más de 232,000 personas anualmente (Política Nacional de Competitividad 2018-2032: 29-32). Como parte de los esfuerzos encaminados a hacer más eficientes los procedimientos administrativos relacionados al clúster de la construcción, se ha puesto en marcha el proyecto de la Ventanilla de Trámites para la Construcción (VTC), como un proyecto de alto impacto en la actual agenda económica del país, cuyo objetivo principal es la reducción de costos, tiempos y procedimientos en la obtención de una licencia de construcción en Guatemala, contribuyendo así al desarrollo y la reactivación económica.

En ese sentido, en febrero del presente año lanzamos la Política Nacional de Competitividad 2018-2032 como una herramienta que permitirá dirigir y coordinar las acciones necesarias para alcanzar mejores índices de productividad nacional, y así generar crecimiento económico inclusivo, acelerado y sostenible. Una visión BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

15


DEL SECTOR Actualmente, nueve instituciones del Ejecutivo tienen algún tipo de intervención en el procedimiento administrativo de gestiones previas a la solicitud de una licencia de construcción, ya sea a través de la emisión de permisos, certificaciones o documentos que por ley son necesarios antes de acudir a la municipalidad correspondiente. Dicha situación ha provocado que el trámite de una licencia de construcción implique más de 80 interacciones con instituciones gubernamentales, con un costo aproximado de Q60 mil en proyectos medianos y grandes, y que tome un tiempo de 300 a 800 días. Ante la difícil tarea de solicitar y dar seguimiento a todos los trámites necesarios, los constructores y posibles inversionistas con proyectos de construcción en el país, continuamente son disuadidos por una barrera burocrática compuesta por altos costos y plazos largos de revisión con lo cual se ha desestimulado al sector. Por tal motivo, la VTC tiene como misión simplificar y automatizar los trámites de la construcción, a través de una eficiente y eficaz coordinación interinstitucional del Organismo Ejecutivo, sirviendo de enlace con las municipalidades del país y facilitándole al usuario, el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para lograr su objetivo.

Desde el Ministerio de Economía y el PRONACOM tenemos la misión de apoyar en la reactivación económica del país, fomentando en todo momento la generación de riqueza y empleo digno en Guatemala, buscando combatir la informalidad y mejorando la competitividad para una mayor atracción y generación de inversiones. Es por ello que hemos tomado la tarea de apoyar al sector construcción como un aliado estratégico en este proceso.

16

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

Además de lo anterior, en PRONACOM también realizamos constantemente una labor de verificación, análisis y generación de propuestas con el fin de lograr un impacto en indicadores internacionales. En ese sentido, el sector de la construcción puede generar cambios positivos en varios de ellos, especialmente en el reporte del Doing Business, que mide el clima de negocios de 190 economías y el cual es formulado por el Banco Mundial de manera anual. Uno de los indicadores que mide el Doing Business es la facilidad en la obtención de permisos de construcción. Actualmente, Guatemala ocupa la posición 116 en dicho indicador, ubicándonos detrás de países de la región como México, Belice, Honduras y Colombia. Este indicador mide el costo, tiempo, procedimientos y la calidad del control que el gobierno tiene sobre la construcción; por lo cual esperamos que la posición de país mejore paulatinamente en relación directa a la puesta en marcha y avances que genere la VTC. Otro elemento relevante de la implementación de la VTC es que esta también servirá de apoyo al mismo Estado, principalmente durante la gestión de obras; remodelaciones, construcción de escuelas, centros de salud y otros proyectos, en los cuales enfrenta las mismas dificultades que el sector privado para la obtención de permisos de construcción.

El éxito de la VTC dependerá del trabajo técnico, voluntad política y cooperación interinstitucional que le permita a Guatemala establecer un gobierno electrónico en este ámbito reduciendo costos, procedimientos, tiempos, y el uso excesivo de papel. Por el momento, contamos ya con un convenio interinstitucional firmado por las autoridades correspondientes y una mesa técnico-jurídica encaminada a lograr la promulgación de normativas que le den vida jurídica a dicho proyecto. Finalmente, quiero extender una invitación a todos los usuarios y miembros del sector construcción a que conozcan el proyecto y que lo consideren como una herramienta más para la mejora de la competitividad nacional.

*

Internacionalista con un postgrado en Cooperación Internacional para el Desarrollo, graduada del Excecutive Program de Dirección de Proyectos de la EADA Business School, con dos maestrías; una en Globalización, Comercio Internacional y Mercados Emergentes de la Universidad de Barcelona y la otra en Integración Centroamericana de la UCA de Nicaragua. Cuenta con 10 años de experiencia de trabajo con instituciones gubernamentales y gobiernos locales, manejo de equipos multidisciplinarios, gestión basada en resultados y negociaciones nacionales e internacionales. Actualmente es Directora Ejecutiva de PRONACOM.


SECCIÓN

CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

FERIAS Y EVENTOS Creados con el objetivo de promocionar servicios y/o productos del sector de la construcción Tarifas especiales y descuentos para asociados

Síganos en:

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la2387-2727 Construcción Contáctanos: info@construguate.com / Tel: 17 www.construguate.com


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores macroeconómicos

Crecimiento

Año

Crecimiento

4.6

2008

3.3

1999

3.7

2009

0.5

2000

2.5

2010

2.9

2001

2.4

2011

4.2

2002

3.9

2012

3.0

2003

2.5

2013

3.7

2004

3.2

2014

4.2

2005

3.3

2015

4.1

2006

5.4

2016/p

3.1

2007

6.3

2017/p

2.8

2018/py

3.0

4.2

3.8

3.1 2.8

3.0

2.9

3.3 2005

3.3

3.2 2004

3.7

3.9

0.5

3.0

2.5

2.5

2.4

3.7

2018/py

2017/p

2016/p

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2003

2002

2001

2000

1999

3.8 1998

/p

4.1

4.2

4.6

5.4

Año 1998

6.3

Crecimiento económico anual Años 1998-2018 Variación Interanual

Dato preliminar Dato proyectado

/py

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Años 2017-2018 Índice y variación Interanual 2018

3.6

177.2

0.3

3.0

Marzo

172.2

0.1

3.5

Abril

172.4

0.1

3.3

Mayo

172.7

0.1

3.0

Junio

173.0

0.2

2.8

Julio

173.5

0.3

2.7

Agosto

174.0

0.3

2.7

Septiembre

174.5

0.3

2.7

Octubre

175.1

0.3

2.7

Noviembre

175.6

0.3

2.7

Diciembre

176.1

0.3

2.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

18

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

3.3 3.0 2.8

2.7

2.7

2.7

2.7

2.7

2.8

2.9

3.0

Feb-18

0.2

3.5

Ene-18

172.0

3.6

Dic-17

Febrero

3.6

Nov-17

2.9

Oct-17

0.3

Sep-17

176.6

Ago-17

3.6

Jul-17

0.2

Jun-17

171.7

May-17

Enero

Abr-17

Variación interanual

Mar-17

Variación Tendencia Variación interanual - Ciclo mensual

Feb-17

Tendencia Variación - Ciclo mensual

Ene-17

2017 Mes


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Inflación interanual Años 2016-2018 En porcentajes Inflación interanual 2017

2018

Enero

4.4

3.8

4.7

Febrero

4.3

4.0

4.2

Marzo

4.3

4.0

4.1

Abril

4.1

4.1

Mayo

4.4

3.9

Junio

4.4

4.4

Julio

4.6

5.2

Agosto

4.7

4.7

Septiembre

4.6

4.4

Octubre

4.8

4.2

Noviembre

4.7

4.7

Diciembre

4.2

5.7

4.2 Feb-18

Mar-18

4.4

4.1

4.7 Ene-18

Dic-17

Nov-17

Oct-17

Sep-17

Ago-17

4.2

4.7

4.7 4.4 Jul-17

Jun-17

4.1

4.0

3.9 May-17

Abr-17

4.0 Feb-17

Mar-17

Dic-16

Ene-17

Sep-16

Ago-16

Jul-16

3.8

4.2

4.8

4.7

Oct-16

Nov-16

4.7

4.6

4.4 Jun-16

4.6

4.4 May-16

4.3

4.1

Mar-16

Abr-16

4.4

4.3

Ene-16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Feb-16

5.2

5.7

2016

Mes

Remesas familiares Años 2017-2018 En miles de US$ y variación interanual

634,581.8

(11.9)

8.0

10.0

630,102.7

(0.7)

2.6

739,817.0

20.5

18.8

754,485.2

19.7

2.0

639,881.2

(13.5)

5.0

769,947.4

2.0

20.3

Mayo

747,425.9

16.8

19.5

Junio

723,705.8

(3.2)

17.7

Julio

664,187.5

(8.2)

23.9

Agosto

707,841.6

6.6

14.3

Septiembre

672,939.4

(4.9)

10.7

Octubre

728,273.0

8.2

20.2

Noviembre

646,301.1

(11.3)

7.7

Diciembre

720,305.0

11.5

6.2

Abr-18

2.0 Mar-18

Feb-18

Ene -18

Dic-17

Nov-17

Oct-17

Sep-17

Ago-17

Jul-17

Jun-17

May-17

Abr-17

Mar-17

Ene-17

2.6

5.0

6.2

7.7

10.0

Marzo Abril

20.3

21.9

4.5

8.0

(13.4)

20.2

587,634.1 613,901.5

10.7

Enero Febrero

14.3

Variación interanual

17.7

Variación mensual

19.5

Miles de US$

Feb-17

Variación interanual

18.8

Variación mensual

23.9

2018

Miles de US$

21.9

2017 Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al Sector Privado Años 2017-2018 En millones de quetzales y variación interanual

183,390.7

(0.3)

5.3

Agosto

183,438.4

0.0

5.0

Septiembre

184,261.4

0.4

5.2

Octubre

185,179.9

0.5

5.4

Noviembre

187,399.9

1.2

4.9

Diciembre

189,043.0

0.9

3.8

4.4

5.2

5.3

5.4

5.6

5.4

Mar-18

6.0

Julio

3.9

5.4

0.4

Feb-18

0.1

183,897.9

3.9

183,112.1

Junio

Ene-18

Mayo

3.8

5.2 5.6

Dic-17

4.4

0.3 0.6

4.9

0.7

181,937.7 182,976.5

Nov-17

189,878.8

Marzo Abril

Oct-17

3.9

Sep-17

3.9

0.0

5.0

(0.3)

188,561.2

Ago-17

188,475.8

5.0

Jul-17

5.1

0.0

Jun-17

(0.4)

May-17

181,450.7 181,452.0

Abr-17

Enero Febrero

5.2

Variación interanual

Mar-17

Variación mensual

5.0

Millones de Q

6.0

2018 Variación interanual

Feb-17

Variación mensual

5.1

Millones de Q

Ene-17

2017 Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

19


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del Sector Construcción Años 2008-2018 En porcentajes

4.4

Año

Crecimiento

Año

Crecimiento

2008

(0.5)

2014

4.4

2009

(10.8)

2015

3.4

2010

(11.5)

2016/p

1.8

2011

2.4

2017/p

2.7

2012

0.8

2018

3.1

2013

1.7

/py

2.4

3.4 1.8

1.7

3.1

2.7

0.8 (0.5)

(10.8) (11.5) /p

Dato preliminar Dato proyectado

2008

/py

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016/p

2017/p

2018/py

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crecimiento trimestral del Sector Construcción Años 2014-2017 En porcentajes

5.3

Año

Trimestre

2014

2015

Crecimiento

I

3.1

II

4.5

III

5.3

IV

4.3

Año

2016

Trimestre

Crecimiento

I

2.8

II

2.4

III

0.4

IV

1.8

I

3.8

I

2.4

II

3.6

II

2.6

III

3.2

III

3.0

IV

3.1

IV

2.8

2017

4.5

4.3 3.8

3.6 3.2

3.1

3.0

2.8

3.1

2.4

2.4

2.6

2.8

1.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

20

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

IV-2017

II-2017

III-2017

I-2017

IV-2016

III-2016

I-2016

II-2016

IV-2015

III-2015

II-2015

I-2015

IV-2014

III-2014

II-2014

I-2014

0.4


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2016-2017 Índice y variación interanual

4.3 1.2

Octubre

75.3

3.0

(8.3)

75.9

2.5

0.7

Noviembre

75.5

0.1

(6.7)

75.7

(0.2)

0.3

Diciembre

75.0

(0.6)

0.4

75.4

(0.4)

0.5

75.4

75.9

75.7

75.3

75.0 73.4

74.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

72.6

Dic-17

2.7 (1.6)

Oct-17

75.3 74.0

Nov-17

(6.0) (5.7)

Sep-17

2.8 1.3

Ago-17

72.2 73.1

73.5

Agosto Septiembre

73.3

4.4

Jul-17

(0.3)

Jun-17

73.3

May-17

(12.2)

72.3

(4.0)

70.1

70.2

Abr-17

0.5

Julio

Mar-17

1.3

70.8

3.6

73.5

Ene-17

72.6

(10.0)

Feb-17

(8.0)

0.6

75.5

(1.3)

Dic-16

72.7 73.1

75.3

(0.1)

Mayo Junio

Nov-16

(4.8)

73.1

(0.1)

(3.1)

72.2

2.0

70.1

Sep-16

72.3

(5.1)

Ago-16

(9.4)

1.8

73.1

(1.7)

70.2

72.3 73.6

Jul-16

Marzo Abril

Jun-16

(0.8) (3.7)

73.6

(2.2) (3.5)

72.7

73.4 70.8

May-16

(5.3) (7.1)

72.3

(1.0) (0.5)

Abr-16

73.9 73.6

Mar-16

Enero Febrero

73.9

Variación interanual

73.6

Indice

Variación mensual

Oct-16

2017 Variación interanual

Ene-16

Indice

Variación mensual

Feb-16

2016 Mes

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2017-2018 Índice 2018

0.3 0.4

33.04

0.1

(0.1)

Noviembre

41.88

0.3

(0.1)

Diciembre

42.50

0.0

(0.3)

Sep-17

Octubre

Ago-17

(0.3)

Jul-17

(0.4)

Jun-17

29.09

May-17

0.7

Septiembre

Abr-17

(0.0) (0.2)

Mar-17

57.50 47.86

Ene-17

Julio Agosto

50.43

0.0

0.0

Abr-18

(0.1)

56.67

56.00 58.75

Mar-18

Mayo Junio

54.78

-0.2

Feb-18

0.1

(0.1)

59.00

0.0

50.43

Ene-18

56.67

0.2

42.50

-0.1

0.2

Dic-17

(0.2)

41.88

53.70 62.38

Nov-17

Marzo Abril

33.04

0.0 -0.1

Oct-17

0.4 -0.1

29.09

59.00 54.78

47.86

-0.1 -0.1

57.50

0.0 0.0

56.00

61.67 64.09

62.38

Enero Febrero

58.75

Variación Interanual

53.70

Índice

Variación mensual

64.09

Variación Interanual

Feb-17

Índice

Variación mensual

61.67

2017 Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

647

(5.4)

8.9

Septiembre

475

(26.6)

3.0

Octubre

573

20.6

49.2

Noviembre

701

22.3

42.5

Diciembre

541

(22.8)

(1.6)

42.5

(6.5)

48.1

Agosto

Feb-18

(29.7)

5.4

(17.6)

(18.6)

684

Ene-18

649

Julio

(1.6)

Junio

Dic-17

18.8

Nov-17

6.2

1.8

Oct-17

2.1

797

3.0

783

Mayo

Sep-17

Abril

8.9

25.9

Ago-17

28.7

Jul-17

767

(29.7)

(6.5)

Marzo

Jun-17

(17.6)

14.4

18.8

(10.0)

May-17

487 557

6.2

3.1 42.6

Abr-17

7.5 0.8

25.9

591 596

Mar-17

Enero Febrero

42.6

Variación interanual

Feb-17

Licencias

Variación mensual

48.1

2018 Variación interanual

3.1

Licencias

Variación mensual

Ene-17

2017 Mes

49.2

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2017-2018 En licencias y variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

21


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2017-2018 En licencias y variación interanual 109.7

(7.4)

15.3

(16.8)

Marzo

427

23.8

18.6

Abril

429

0.5

(2.7)

Mayo

436

1.6

13.2

Junio

322

(26.1)

(34.7)

Julio

411

27.6

109.7

Agosto

364

(11.4)

24.7

Septiembre

257

(29.4)

5.3

Octubre

290

12.8

55.1

Noviembre

448

54.5

90.6

Diciembre

307

(31.5)

(2.2)

13.2 (2.7)

Feb-18

Ene-18

Dic-17

Nov-17

Oct-17

Sep-17

Ago-17

Jul-17

Jun-17

May-17

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Abr-17

Ene-17

(34.7)

(9.1)

(16.8)

(18.9)

287

(7.4)

249

70.8

(2.2)

(9.1)

28.3

55.1

(14.3)

5.3

269 345

18.6

Enero Febrero

90.6

Variación interanual

24.7

Licencias

Variación mensual

Mar-17

Variación interanual

Feb-17

Licencias

2018

Variación mensual

70.8

2017 Mes

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2017-2018 En metros cuadrados y variación interanual

182,202.2

53.5

52.6

Abril

252,450.0

38.6

119.2

Mayo

173,806.0

(31.2)

(22.0)

Junio

199,826.2

15.0

(10.9)

Julio

157,105.0

(21.4)

54.0

Agosto

196,738.2

25.2

(0.4)

Septiembre

208,219.0

5.8

33.5

Octubre

175,031.0

(15.9)

40.1

Noviembre

284,889.0

62.8

136.1

Diciembre

165,770.3

(41.8)

42.7

104.2

104.2

Marzo

33.5 (0.4) Sep-17

Aug-17

Jul-17

(18.7)

(10.9) Jun-17

(22.0) May-17

Abr-17

Mar-17

(29.7) Ene-17

Feb-18

(18.7)

135.9

Ene-18

(18.7)

242,450.4

42.7

102,796.5

75.4

Dic-17

(29.7)

Nov-17

8.9 (6.1)

40.1

126,484.0 118,721.6

52.6

Enero Febrero

Oct-17

Variación interanual

54.0

Variación mensual

119.2

Metros cuadrados

136.1

2018 Variación interanual

Feb-17

Metros Variación cuadrados mensual

75.4

2017 Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2017-2018 En metros cuadrados y variación interanual

98,623.0

(22.5)

41.7

Agosto

123,300.0

25.0

7.3

Septiembre

124,438.0

0.9

7.8

78,221.6

(37.1)

21.0

Octubre Noviembre

144,230.6

84.4

153.7

Diciembre

129,128.8

(10.5)

60.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

22

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

153.7

30.9 Feb-18

Julio

(8.2)

(8.8)

Ene-18

21.6

60.3

127,266.0

Dic-17

46.0

Junio

Nov-17

43.4

(10.6)

21.0

(2.9)

104,641.3

Oct-17

116,996.6

Mayo

7.8

Abril

Sep-17

138.6

7.3

30.4

Ago-17

120,449.5

41.7

30.9

Marzo

Jul-17

(8.2)

65.3

(8.8)

(43.4)

120,830.8

Jun-17

73,088.2

137.0

46.0

(23.8)

16.0

May-17

(1.2)

43.4

79,576.1 92,335.8

Abr-17

Enero Febrero

138.6

Variación interanual

Mar-17

Variación mensual

137.0

2018 Variación Metros interanual cuadrados

Feb-17

Variación mensual

(23.8)

Metros cuadrados

Ene-17

2017 Mes


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores Presupuesto de Infraestructura Ejecución presupuestaria por Institución Año 2018 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

4,098,142,764.00

593,000,000.00

4,691,142,764.00

818,996,746.05

701,775,646.42

577,206,537.26

12.30

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,085,301,224.00

120,000,000.00

1,205,301,224.00

469,726,108.64

269,791,482.35

251,305,409.57

20.85

171,933,660.00

0.00

171,933,660.00

52,354,342.10

34,200,684.73

35,161,547.96

20.45

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes

559,258,000.00

-9,672,500.00

549,585,500.00

143,654,116.64

96,266,952.04

96,288,334.36

17.52

Ministerio de Desarrollo Social

923,000,000.00

38,469,027.00

961,469,027.00

215,260,300.04

210,633,121.01

212,632,678.22

22.12

Ministerio de Economía

679,738,727.00

-302,100,000.00

377,638,727.00

87,186,643.91

72,133,874.71

72,286,603.53

19.14

Ministerio de Educación

13,937,205,078.00

0.00

13,937,205,078.00

5,270,329,556.46

4,268,604,717.33

4,282,947,511.27

30.73

80,807,100.00

-10,000,000.00

70,807,100.00

23,779,207.70

18,755,405.58

18,960,803.62

26.78

359,577,187.00

-5,000,000.00

354,577,187.00

119,005,913.34

81,970,571.72

81,996,565.05

23.13

Ministerio de Gobernación

5,465,598,000.00

-410,415,672.00

5,055,182,328.00

1,422,136,999.16

1,308,852,243.83

1,314,431,345.59

26.00

Ministerio de la Defensa Nacional

1,908,316,000.00

141,612,600.00

2,049,928,600.00

565,050,771.95

564,784,365.49

564,094,426.04

27.52

442,676,000.00

0.00

442,676,000.00

112,631,520.15

107,997,173.14

108,784,847.72

24.57

6,897,096,196.00

0.00

6,897,096,196.00

2,509,504,037.40

1,563,377,874.68

1,557,895,075.54

22.59

664,257,000.00

-20,000,000.00

644,257,000.00

202,004,294.08

198,391,152.34

197,312,704.34

30.63

26,019,014,944.00

-142,794,428.00

25,876,220,516.00

7,233,557,366.63

7,233,557,366.63

7,233,557,366.63

27.95

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduria General de la Nación Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales

207,051,968.00

10,000,000.00

217,051,968.00

74,692,877.44

65,430,043.29

65,679,820.61

30.26

82,250,000.00

25,000,000.00

107,250,000.00

34,316,792.68

30,560,087.57

30,560,837.57

28.49

1,312,207,164.00

128,370,000.00

1,440,577,164.00

432,142,025.20

315,972,417.20

319,391,477.28

22.17

12,096,019,988.00

0.00

12,096,019,988.00

3,378,980,546.85

3,375,724,738.65

3,373,942,096.42

27.89

76,989,451,000.00

131,469,027.00

77,120,920,027.00

7,530,137,017.03

6,235,980,019.43

5,523,984,582.54

7.16

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 07/05/18

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por unidad ejecutora Año 2018 En quetzales y porcentajes Concepto Servicios aeronáuticos y aeroportuarios

Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

235,322,724.00

-19,217,913.00

216,104,811.00

119,669,792.29

73,250,541.24

61,275,229.14

28.35

3,321,312,026.00

482,032,400.00

3,803,344,426.00

526,397,130.94

504,818,513.45

392,610,908.84

10.32

Regulación de transporte extraurbano por carretera

28,913,390.00

13,750,000.00

42,663,390.00

16,346,203.00

10,059,740.67

10,071,655.17

23.61

Actividades centrales

10,638,000.00

4,895,513.00

15,533,513.00

6,022,363.30

2,867,803.30

2,867,803.30

18.46

5,454,000.00

0.00

5,454,000.00

2,110,832.10

1,235,508.77

1,235,508.77

22.65

Desarrollo de la infraestructura vial

Servicios de cable por televisión Servicios de protección y seguridad vial

20,000,000.00

2,500,000.00

22,500,000.00

15,656,947.42

6,591,707.42

6,591,707.42

29.30

Partidas no asignables a programas

12,239,013.00

-5,000,000.00

7,239,013.00

3,672,930.52

3,087,903.90

2,795,530.03

38.62

8,000,000.00

10,000,000.00

18,000,000.00

4,525,194.57

1,954,167.08

1,921,715.02

10.68

159,830,000.00

0.00

159,830,000.00

32,370,523.55

27,867,873.55

27,851,873.55

17.43

9,500,000.00

1,040,000.00

10,540,000.00

4,250,039.29

2,883,587.36

2,891,329.29

27.43

40,254,760.00

0.00

40,254,760.00

25,337,502.69

8,946,277.63

8,939,043.74

22.21

Servicios de correos y telégrafos Desarrollo de la vivienda Servicios de radiodifusión y televisión Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía Reconstrucción N7 Regulación de telecomunicaciones

6,100,000.00

0.00

6,100,000.00

3,313,983.93

1,464,795.29

1,464,795.29

24.01

19,934,611.00

0.00

19,934,611.00

1,810,774.89

2,011,728.68

1,984,228.68

9.95

151,291,554.00

103,000,000.00

254,291,554.00

44,248,782.08

44,192,062.08

44,184,562.08

17.38

Servicios de información sismológica, climática, meteorológica e hidrológica

36,522,813.00

0.00

36,522,813.00

8,136,496.87

6,292,187.39

6,274,477.71

17.18

Construcción de obra pública

32,829,873.00

0.00

32,829,873.00

5,127,248.61

4,251,248.61

4,246,169.23

12.93

4,098,142,764.00

593,000,000.00

4,691,142,764.00

818,996,746.05

701,775,646.42

577,206,537.26

12.30

Total

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 07/05/2018

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

23


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Casos Ingresados por Proyecto

3a Inspección

1 Inspección

Fecha

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

3a Inspección

1 Inspección

Fecha

Casos Ingresados por Proyecto

Información mensual del FHA Años 2014-2018 En cantidades

Enero-14

286

202

372

286

321

289

Marzo-16

259

253

407

337

374

260

Febrero-14

285

220

400

330

450

440

Abril-16

296

185

506

331

422

220

Marzo-14

296

258

355

340

418

350

Mayo-16

244

257

459

435

423

325

Abril-14

228

187

299

297

377

340

Junio16

312

228

454

373

388

370

Mayo-14

276

356

400

369

424

340

Julio-16

290

226

511

319

450

300

Junio14

265

315

353

284

360

270

Agosto-16

332

295

515

392

564

336

Julio-14

415

397

441

436

436

360

Septiembre-16

338

217

478

353

410

385

Agosto-14

340

195

449

351

454

250

Octubre-16

311

338

419

357

407

355

Septiembre-14

312

258

423

359

434

350

Noviembre-16

280

324

535

361

459

320

Octubre-14

258

225

342

406

397

300

Diciembre-16

202

393

425

493

409

345

Noviembre-14

265

428

414

377

401

320

Enero-17

250

207

360

293

317

215

Diciembre-14

264

353

389

467

538

390

Febrero-17

380

207

415

302

362

305

Enero-15

245

232

300

292

309

265

Marzo-17

442

253

571

357

289

435

Febrero-15

261

216

417

342

420

330

Abril-17

283

285

346

264

330

375

Marzo-15

297

334

429

435

470

390

Mayo-17

380

261

367

253

334

395

Abril-15

256

193

288

286

309

341

Junio17

377

205

355

281

360

363

Mayo-15

322

178

318

319

408

340

Julio-17

402

392

424

334

362

289

Junio15

382

381

262

262

306

246

Agosto-17

407

300

636

364

589

266

Julio-15

479

259

506

368

433

385

Septiembre-17

285

365

542

309

548

260

Agosto-15

389

250

437

289

382

335

Octubre-17

254

425

521

479

482

240

Septiembre-15

318

223

451

314

370

320

Noviembre-17

306

574

587

434

593

326

Octubre-15

246

274

468

355

425

324

Diciembre-17

266

425

438

626

532

215

Noviembre-15

250

463

451

383

485

272

Enero-18

308

249

396

330

435

292

Diciembre-15

192

421

358

511

516

369

Febrero-18

344

178

421

366

481

405

Marzo-18

386

252

435

367

463

493

Enero-16

203

174

332

256

338

200

Febrero-16

248

236

399

360

427

350

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

3,899

3,684

4,032

3,766

3,315

1,190

1,038

710 663

I T 2018

IV T 2017

III T 2017

II T 2017

I T 2017

IV T 2016

III T 2016

679

679

I T 2016

400

810

I T 2016

600

3,999

1038

1000 800

3,126

1190

1200

3,917

1400

3,394

3,490

1600

3,637

Información anual del FHA Años 2014-2018 En cantidades totales

3,424

Información trimestral del FHA Años 2016-2018 En cantidades totales

2014

2015 1 Inspección

1 Inspección

3a Inspección

2016 3a Inspección

2017

2018/marzo

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

• Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones, formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) • Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje) • Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incumplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.

24

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –


SECCIÓN

PRECIOS DE MATERIALES

PRECIOS DE MATERIALES BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

Precios Nacionales Marzo 2018 Código

Grupos y artículos

Unidad de medida

Marzo 2018

Variación mensual

Variación anual

3/8¨, grado 40 de 20´

Quintal

Q321.93

0.90%

18.01%

3/8¨, grado 60 de 20´

Quintal

Q309.90

1.10%

7.84%

Quintal

Q405.56

-0.41%

15.60%

Quintal

Q492.50

1.55%

-1.13% -3.13%

Hierro, clavo y alambre Hierro corrugado C1 C2

Hierro liso C10

Alambre de amarre Clavo

C11

2 1/2¨ -4¨, con cabeza Aglomerantes y agregados

C43

Cemento nacional gris

42.5 Kg.

Q74.28

0.00%

3

C44

Arena de río

Metro

Q107.37

-1.96%

0.00%

C45

Arena amarilla

Metro3

Q116.43

-4.12%

13.59%

C46

Arena blanca

Metro3

Q120.83

-0.68%

13.28%

C47

Piedrín de 1/2¨ y -3/4¨

Metro3

Q200.40

0.00%

-0.18%

C48

Cal hidratada

Bolsa

Q32.13

0.00%

-0.39%

Concreto y mezcla Concreto C50

3500 P.S.I.

Metro3

Q1,175.00

0.00%

1.30%

C51

4000 P.S.I.

Metro3

Q1,225.00

0.00%

1.16%

C52

5000 P.S.I.

Metro3

Q1,335.00

0.00%

1.28%

Blocks, pavimentadores y ladrillos C62

Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms

Millar

Q4,466.67

4.69%

0.98%

C63

Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,456.67

4.54%

4.33%

C64

Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,393.33

4.62%

0.59%

Millar

Q4,050.00

0.00%

-3.26%

Pavimentadores C66

Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms. Ladrillos

C68

Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms.

Millar

Q2,433.33

0.00%

15.87%

C73

Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.

Ciento

Q145.00

-2.40%

6.10%

Tubos de concreto Tubo de concreto sin refuerzo C78

6¨ diámetro interior

Unidad

Q24.42

0.00%

0.80%

C80

12¨ diámetro interior

Unidad

Q52.69

0.00%

0.71%

C82

18¨ diámetro interior

Unidad

Q163.31

0.00%

0.56%

Tubo de concreto con refuerzo C85

30¨ diámetro interior

Unidad

Q566.72

0.00%

0.95%

C87

42¨ diámetro interior

Unidad

Q961.78

0.00%

1.02%

C89

60¨ diámetro interior

Unidad

Q961.78

0.00%

1.10%

Pisos y azulejos Piso de granito y cemento líquido C92

De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨

Metro2

Q77.30

-0.90%

8.87%

C93

De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨

Metro2

Q93.09

-0.16%

-7.43% 3.10%

Azulejos C94

Decorado de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q68.50

0.04%

C95

Liso de 15 x 15 cms. de primera

Metro2

Q57.41

0.02%

9.73% Continúa…

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

25


PRECIOS DE MATERIALES

Código

Grupos y artículos

Unidad de medida

Marzo 2018

Variación mensual

Variación anual

Unidad

Q37.90

0.00%

-11.86%

Q720.00

3.60%

7.14%

Artículos de plomería y grifería Plomería C109

Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I. Artefactos sanitarios

C114

Inodoro hydra 551 redondo, blanco

Unidad

C121

Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco

Unidad

Q595.00

5.31%

-17.93%

C123

Orinal ártico 307-R, blanco

Unidad

Q1,136.67

0.22%

1.02% 4.81%

Materiales eléctricos C132

Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q143.27

0.00%

C134

Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q502.59

-0.03%

0.32%

C137

Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q107.00

0.00%

-44.85%

C138

Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts.)

Rollo

Q252.00

-4.17%

22.11%

C145

Sencillo con placa baquelita

Unidad

Q6.91

0.29%

3.13%

C151

Timbre ron-ron ticino

Unidad

Q49.50

2.97%

-20.32%

C158

Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´

Unidad

Q6.23

0.00%

-11.51%

C160

Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´

Unidad

Q3.71

0.00%

-9.49%

C178

Madera de pino rústica

Pie tabla

Q6.56

-5.75%

-4.09%

C179

Madera de pino cepillada

Pie tabla

Q7.35

-4.85%

-2.97%

Pie2

Q10.08

0.00%

-6.15%

-2.72%

-3.57% 1.50%

Switch

Tubería

Madera y sus productos

Vidrio C191

Vidrio doble fuerza 4 Mm. ( sin colocar ) Pintura y barnices

C198

Pintura de hule de primera calidad

Galón

Q268.14

C199

Pintura de hule de segunda calidad

Galón

Q228.63

5.91%

C200

Pintura de aceite de primera calidad

Galón

Q323.25

-2.56%

1.17%

C201

Pintura de aceite de segunda calidad

Galón

Q259.51

0.10%

-0.28%

C204

Barniz marino B-4

Galón

Q282.46

3.20%

-5.31%

C205

Pintura para Tráfico amarilla

Galón

Q320.84

-2.68%

-3.29%

C206

Pintura para Tráfico blanca

Galón

Q320.84

-2.68%

-3.29%

Unidad

Q2,600.00

0.00%

0.00%

Postes de concreto C211

Postes de concreto de ( 40´ de altura )

Precios Internacionales Mayo 2018 Artículo

Unidad de medida

Valor

Indicadores económicos Mayo 2018 Variación respecto a la edición anterior

Acero Laminado en Caliente

TM

$863.00

14.91%

Estaño

TM

$21,230.00

-1.58%

Cobre

TM

$6,826.00

-4.96%

Aluminio

TM

$2,350.00

8.55%

Gasolina U.S.A.

Galón

$2.85

9.13%

Petróleo WTI

Barril

$68.43

10.73%

Petróleo BRENT2

Barril

$73.62

13.16%

Baltic Dry Index

Índice

1384.00

27.09%

1

1 2

26

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 44 –

Variación respecto a la edición anterior

Unidad de medida

Valor

Tipo de Cambio Dólar

Q/$

Q7.42

0.82%

Tipo de Cambio Euro

€/$

$1.18

-4.75%

Gasolina Super Servicio Completo

Galón

Q27.00

7.70%

Gasolina Regular Servicio Completo

Galón

Q25.91

8.09%

Diésel Servicio Completo

Galón

Q21.70

5.96%

Indicador


Beneficios de ser asociados • Reuniones Mensuales de Asociados: 2 cortesías para colaboradores de la empresa en los desayunos • Boletín Economía de la Construcción: 2 cortesías en los desayunos trimestrales • Provia: participación para asociados sin costo

EVENTOS

Q800.00 canjeables en capacitaciones: con temas relacionados a RRHH, mercadeo, ventas, administración y técnicos en construcción • Precio especial y cortesías para socios

CAPACITACIONES

• Revista Construcción: -Publicación de 2 notas de Relaciones Públicas -Derecho a 2 insertos dentro de la revista al año, colaboración en artículos técnicos • Directorio Oficial de la Construcción -Publicación de información empresarial sin costo -Beneficio de incluir productos y servicios sin costo

PUBLICACIONES

• Recepción de publicaciones: -Revista Construcción,mensual -Boletín Economía de la Construcción–BEC, trimestral -Directorio Oficial de la Construcción, anual (impreso y digital) -Planificador, anual -Precios de arrendamiento de maquinaria, bianual -Cartilla Técnica de Buenas Prácticas en Trabajos de Construcción -Boletín electrónico, mensual

• Competitividad del sector, a través de: seguimiento a expedientes con instituciones estatales 1. Información de Leyes 2. Acompañamiento legal y seguimiento en temas jurídicos de interés para el sector de la construcción 3. Representación en Multisectoriales con Municipalidades del país • Creación y análisis de iniciativas de ley que ayuden a detener o disminuir el déficit habitacional en el pais • Presentación de amparos e inconstitucionalidades de temas que afectan al sector vivienda

GESTIÓN GREMIAL

Diferentes ferias, congresos y eventos para promocionar servicios o productos de nuestros asociados • Tarifas especiales y descuentos para socios • Colocación de salas para networking y levantamiento de datos de interés

FERIAS Y CONGRESOS SALONES MUXBAL

• Pasaporte anual con paquetes y promociones especiales por mes

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

NETWORKING Y ACTIVIDADES SOCIALES

• Índice Mensual de la Actividad de la Construcción – IMACON • Índice de Confianza del Sector Construcción • Listado mensual de precios de materiales de construcción y sobrecostos • Estudio de oferta y demanda habitacional • Actualización del estudio de ExpoCasa • Estudio de costo de mano de obra • Noche del Constructor • Torneo de Golf • Otros en el 2018

Si aún no es socio, solicite información al correo:

info@construguate.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.