Bec 45 2018

Page 1

vamos

hacia adelante No. 45 45 Abr bril rill - JJuni unio uni o 2018 0 . Una public 01 pub blic licaci ación aci ón tri trimes mestra mes trall de tra de Cáma Cáma ara Gua uatem temalt tem altltteca alteca ec de la a Co C nst nstruc rucció ruc ción ció n / Pr Preci ecio eci o al al públ públ úblico ico Q 200 200.00 .00 EDICIÓN IMPRESA Año 122: No.

Somos su aliado estratégico en la construcción de la red vial de Guatemala. Contamos con equipo de primer nivel y tecnología de punta para apoyar a los constructores en el desarrollo de carreteras.

Primer proyecto APP de infraestructura en Guatemala Importancia de la infraestructura Municipal

Tema Principal:

Tendencias de la Oferta y Demanda Habitacional Estudio ExpoCasa 2018 Inversión Privada, Complejo Hidroeléctrico Renace

NUESTROS SERVICIOS Atención comercial personalizada a los clientes y proyectos.

Asesoría técnica en el diseño de pavimentos de concreto a través de múltiples herramientas especializadas.

Evaluación de pavimentos con equipo espcializado.

Asesoría técnica a través de un equipo de especialistas en pavimentos.

Análisis de materiales en laboratorio (acreditado según ISO 17025).

Servicio logístico para asegurar la capacidad de abastecimiento de producto en obra.

PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNÍCATE A LOS TELÉFONOS

2368-8780 2368-8781 sac@cempro.com


Q


Presentación Estimado lector, BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Edición – 45 – Abril - junio 2018

En esta nueva edición del BEC Número 45 tenemos expositores de grandes proyectos de infraestructura estatal, municipal y privada, así como un estudio de oferta y demanda realizado durante la última versión de ExpoCasa en junio del 2018. Iniciamos con la exposición de Roberto Sagastume Flores, director de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), quien nos explica cómo se ha logrado dar un importante paso para poder ejecutar el primer proyecto APP (Alianzas Público Privadas) en Guatemala, en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda y con la participación de contratistas y constructores del sector Privado se pretende realizar la obra denominada “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras complementarias de la Autopista-Puerto Quetzal”. Las proyecciones de ANADIE estiman que el Estado recibirá más de Q1,000 millones durante la vida útil del Proyecto. Luego seguimos con un artículo del Dr. Roberto Cáceres, fundador, director y presidente del Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT). Cáceres aborda diversos temas municipales de gran importancia y relevancia en la coyuntura actual, como la implementación de Planes de Ordenamiento Territorial (POT), plantas de tratamiento, infraestructura para el manejo de basura, modelos locales de desarrollo sostenible y preparación para el cambio climático. También aborda algunos temas del Plan K´atun 2032 con relación a la infraestructura a desarrollar en los nodos urbanos y ciudades intermedias. Algunas municipalidades han empezado a prohibir algunos aspectos como el plástico copiando modelos extranjeros. Asimismo, explica detalladamente qué significa hablar de “Infraestructura municipal sostenible”. El siguiente artículo fue elaborado por el Departamento de Análisis Estadístico de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, sobre las Tendencias de la Oferta y Demanda Habitacional. El estudio fue realizado en línea y presencialmente, durante el evento de ExpoCasa, en el mes de junio del 2018. Para la encuesta presencial se logró una muestra de 1,468 encuestas y 103 encuestas electrónicas. El total de asistentes a ExpoCasa fue de 7,427 personas. En la encuesta de oferta se tiene una muestra de 48 sobre de un total de 70 proyectos durante el evento. El estudio aborda múltiples variables como cantidad de cuotas que los participantes podrían pagar, así como los ambientes y amenidades, que los clientes prefieren o quisieran tener. El estudio también aborda qué proyectos y en qué zonas se está ofreciendo vivienda vertical y horizontal de diferentes niveles socioeconómicos. Los invitamos a ver el estudio completo y sacar conclusiones por su propia cuenta, estudiando todas las gráficas disponibles. En la sección del Sector Construcción, escribe el equipo de redacción de Corporación Multi Inversiones Energía (CMI) sobre la enorme y majestuosa obra del Complejo Hidroeléctrico Renace. Este complejo hidroeléctrico ubicado en Alta Verapaz es una de las obras más grandes de infraestructura construidas en la historia de Guatemala. En total son cuatro centrales hidroeléctricas: Renace I, II, III y IV (la última actualmente en construcción). En conjunto suman 301 MW de capacidad instalada. En total las cuatro hidroeléctricas se estima que sumen aproximadamente 385,000 metros cuadrados de construcción. Renace inició su proceso de socialización del proyecto hace más de 25 años, con un modelo de Relacionamiento Comunitario, desarrollando una serie de proyectos de salud, educación, deporte y responsabilidad social. Por último, los invitamos a revisar nuestros indicadores macroeconómicos de diferentes fuentes, donde pueden sacar sus propias conclusiones sobre la evolución de la economía y del sector construcción en los últimos meses. Es un gusto saludarlos, Lic. José Fernando Estrada Director Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción

Comisión de Estadística Lic. José Fernando Estrada (coordinador) Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Astrid Pellecer

Licda. Esthefany Pineda Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Javier García Kihn

Ing. Carlos Fuentes Lic. Víctor Manuel Aceituno Ing. Enrique Batres Godoy Arq. Eduardo Cabarrús


BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción

Edición – 45 – Abril - junio 2018

Infraestructura

CONTENIDO Lic. Javier Ruiz Presidente Construguate

Sección los expertos opinan*

03

Guatemala se acerca al primer proyecto APP de infraestructura de su historia

04

Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo de Construguate

Importancia de la infraestructura Municipal

08

Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI

Tendencias de la Oferta y Demanda Habitacional, Estudio ExpoCasa 2018

11

Sección del Sector*

17

Inversión Privada, Complejo Hidroeléctrico Renace

17

Comercialización y edición

Sección Construcción en cifras

20

Ana Lydia Pérez Angélica Luna Ventas

Indicadores macroeconómicos

20

Licda. Ana Lucia Figueroa Ejecutiva de Publicaciones

Indicadores de la Construcción

22

Licda. Irelí Villagrán Coordinadora de Comunicación Institucional

Indicadores Presupuesto de Infraestructura

25

Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

26

Sección Precios de materiales

27

Ing. Hugo Guerra Presidente AGCC Ing. Hugo Bosque Presidente ANACOVI

Licda. Ana Morales Directora AGCC Sector ICS y análisis estadístico Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador Norman Leiva Análisis Estadístico

Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX: + 502 2387-2727

Consulte nuestras publicaciones digitales en www.construguate.com

* Los artículos son responsabilidad de sus autores,CGC no necesariamente los avala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción @construguate

Diagramación e impresión www.serviprensa.com Diagramación: Nancy Sánchez Corrección estilo: Jaime Bran


SECCIÓN

LOS EXPERTOS OPINAN BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción


LOS EXPERTOS OPINAN

Guatemala se acerca al primer proyecto APP de infraestructura de su historia

infraestructura económica, conocido como Alianzas Público Privadas (APP), ha dado un importante paso en la implementación de esta modalidad en Guatemala.

Ing. Roberto José Sagastume Flores* Director Ejecutivo ANADIE Experto Invitado rsagastume@agenciadealianzas.gob.gt

L

a Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), entidad descentralizada que apoya y acompaña a instituciones gubernamentales en la estructuración, contratación y ejecución de proyectos de infraestructura pública bajo el modelo alternativo de alianzas para el desarrollo de

04

La ANADIE, producto de un trabajo coordinado con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), en su calidad de institución contratante, está a un paso de desarrollar el primer proyecto APP en el país. Se trata del proyecto denominado“Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras complementarias de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal”. El proyecto, enfocado en elevar los niveles de servicio y en convertir el actual tramo carretero en una verdadera autopista con altos estándares internacionales, se encuentra en proceso de terminar la licitación pública internacional, seleccionando de

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

manera competitiva y transparente a un participante privado, quien deberá invertir alrededor de USD80 millones para rehabilitar la ruta, mantenerla, operarla y construir una serie de obras complementarias, tales como: siete distribuidores a desnivel, construcción de carriles de aceleración y desaceleración, construcción y remoción de puentes, mejora de la señalización vertical y horizontal, infraestructura en mejoras en la seguridad vial, con el objetivo de privilegiar la seguridad y el confort de los usuarios. El pasado 13 de julio del 2017, la Comisión de Evaluación conformada para el efecto, publicó en el portal de GUATECOMPRAS (www.guatecompras.gt) la resolución de adjudicación correspondiente, adjudicando el proyecto en mención al ofertante CONSORCIO AUTOPISTAS DE GUATEMALA (Guatemala-México), ya que este, luego de haber cumplido los requisitos técnicos, presentó las mejores condiciones para el Estado, ofertando un 36.13 % adicional sobre el porcentaje base (5%) de los ingresos brutos del proyecto, como pago a favor del Estado por concepto de canon, a partir del día 1 del año 9 de la fase de explotación hasta el vencimiento del contrato. Las ofertas económicas de las otras dos empresas fueron: Mota-EngilLatinAmerica B.V. (Holanda) un 3% y ANAS International Enterprise S.p.A. (Italia), un 2.01 %. El Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (CONADIE), órgano superior de ANADIE, deberá aprobar o improbar lo actuado por la Comisión de Evaluación, una vez lo apruebe el CONADIE, deberá remitirse al Congreso de la República de Guatemala el contrato de alianza para el desarrollo de infraestructura económica para su aprobación.


LOS EXPERTOS OPINAN Este proyecto marca un hito importante para el país, fue la primera vez en Guatemala que se puso a competir a privados con una variable de adjudicación, en donde el adjudicado sea aquel que le ofrezca las mejores condiciones económicas al Estado, como pago por concepto de canon, medido como porcentaje de los ingresos brutos de la sociedad de propósito específico creada para el efecto. Llevar a cabo un proceso transparente y competitivo, dio como resultado que, en otras palabras, el potencial adjudicado le ofrezca ser socio al Estado en un 41.13% a partir del día 1 del año 9 de la fase de explotación hasta el vencimiento del contrato.

de mecanismos debidamente documentados de acercamiento, información y comunicación con las comunidades en el área de influencia del proyecto, identificando inversiones destinadas para acciones de Responsabilidad Empresarial, las cuales son de carácter obligatorio para el participante privado.

Desde un punto de vista netamente de impacto fiscal y financiero, para el Estado, hacer proyectos de infraestructura bajo el modelo APP que son financieramente sostenibles a través del cobro de los servicios a los usuarios, resultan muy atractivos, ya que: a) el Estado no invierte en la fase de construcción ni en la de operación para la conservación y mantenimiento; b) la inversión no realizada, el Estado la puede reorientar para otros sectores prioritarios, como lo son educación, salud, seguridad, entre otros; c) el Estado recibirá para este proyecto en mención más de Q. 60 millones/año en promedio por concepto de Canon durante los últimos 16 años del proyecto, y alrededor de Q. 5 mm/año en promedio durante los primeros años del proyecto, en total ¡más de Q. 1,000 mm durante la vida del proyecto! (sumatoria simple); y d) adicional a lo anterior, el Estado percibirá impuestos (IVA e ISR) por concepto de las operaciones del proyecto. Vale la pena aclarar que, no todos los proyectos APP tienen esta disponibilidad financiera, habrá otros que, siendo proyectos muy importantes y estratégicos para el Estado, y en el supuesto de que el flujo de ingresos no sea suficiente para pagar la inversión y el costo de operación, el Estado en vez de percibir ingresos, tendrá que aportar financieramente al proyecto como co-participación para que el proyecto se haga y el beneficio llegue al usuario.

Quiero terminar resaltando los beneficios del proyecto, con el impacto económico que tendrá en el país y sobre todo en la región de influencia del proyecto, es atracción de inversión tanto extranjera como nacional, será una fuente generadora de empleo formal en la región, generará mayor plusvalía inmobiliaria, y sin duda, será una fuente de activación económica local, dándole un impulso a todos aquellos servicios conexos alrededor de la fase de construcción y durante la etapa de operación, llevando a la región una nueva oportunidad de empleo a los territorios, aportando en la reducción de la migración de guatemaltecos en busca de mejores oportunidades económicas.

Aunado a lo anterior, el Estado contará con un tramo carretero en óptimas condiciones por mucho tiempo, siendo una de las obligaciones del participante privado el de cumplir con estándares de niveles de servicio estipulados en el contrato, los cuales serán fiscalizados a través de los mecanismos establecidos mediante indicadores de desempeño de niveles de servicio (“KPIs” por sus siglas en inglés) amarrados al mismo tiempo a un régimen sancionatorio en cumplimiento a la normativa aplicable, ofreciéndole a los usuarios de la autopista contar con mejores servicios como seguridad, reducción de costos de operación, confort y reducción de accidentes de tránsito en la zona. El proyecto fue estructurado desde un punto de vista técnico, financiero, legal, social y ambientalmente factible, cumpliendo con el marco normativo correspondiente, específicamente lo establecido en la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, Decreto número 16-2010 del Congreso de la República de Guatemala, su Reglamento, Acuerdo Gubernativo 360-2011, resaltando la ejecución

El reto no se termina ahí, la Agencia cuenta con un portafolio de seis proyectos, que le hemos denominado la primera generación de proyectos APP en Guatemala, se espera atraer una inversión estimada de USD 1,500 millones en los próximos años, proyectos que son de trascendencia nacional, como lo es el proyecto MetroRiel, primer tren urbano de pasajeros de la ciudad de Guatemala, o como la Vía Exprés Nor-Oriente, libramiento

carretero que comunicará la ruta al Atlántico con carretera a El Salvador. Por lo que ahora es fundamental que, en el Congreso de la República de Guatemala, se desarrolle una discusión eminentemente técnica tomando conciencia de la importancia que tiene para Guatemala esta modalidad, el no aprobar la primera iniciativa, se le mandaría un mensaje negativo a la atracción de inversión extranjera y la posibilidad de generar desarrollo económico para el país. Con la primera adjudicación hemos dado un paso importante en la consolidación de un modelo alternativo y visionario, que nos abre el camino para impulsar de forma transparente más proyectos que contribuirán a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.

Acerca del proyecto El proyecto tiene como objetivo convertir el actual tramo carretero de la ruta Centroamericana CA-9 Sur “A”, que conecta el municipio de Escuintla con el Puerto Quetzal, del kilómetro 60.9 al 102.1, en una autopista con estándares de calidad y mejores niveles de servicio. Con ello se busca ofrecer más seguridad y confort para los usuarios que circulan por esa ruta. Para ello el participante privado adjudicado deberá realizar una inversión estimada en USD 80 millones para la rehabilitación, construcción de obras complementarias y operación del proyecto.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

05


LOS EXPERTOS OPINAN La Autopista Escuintla-Puerto Quetzal brindará un mejor servicio para los usuarios de los 10,000 vehículos livianos, 3,800 vehículos pesados y más de 1,200 autobuses que circulan diariamente en el lugar.

Quetzal, terminal que mueve más del 50% de las importaciones y exportaciones por la vía marítima. Además, el tramo conecta a los usuarios con importantes sitios turísticos en el Pacífico, proyectos industriales e inmobiliarios.

El tramo en mención, representa un importante corredor logístico para el país debido a que comunica el área metropolitana con el Puerto

El proyecto contará con los siguientes servicios: •

Grúas;

Operación de las estaciones de control de pesos y dimensiones;

Teléfonos de emergencia;

Ambulancias;

Incorporación de áreas de descanso;

Pasarelas peatonales;

Mejora en la señalización vertical y horizontal;

Sanitarios;

Estaciones de servicio;

Áreas de descanso;

Otros servicios conexos para el usuario.

Entre los beneficios del proyecto destacan: •

Mejora en la seguridad y confort para los usuarios;

Reducción de los accidentes de tránsito;

Incremento de la competitividad al mejorar la eficiencia y eficacia de la circulación de los vehículos; de carga y transporte de mercancía y pasajeros;

Reducción de costos de operación vehicular.

Renders

06

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

Imágenes Mapa de ubicación (Línea roja es el trazo del proyecto):


LOS EXPERTOS OPINAN

*

Roberto José Sagastume Flores, es ingeniero mecánico industrial, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una maestría en Investigación de Operaciones otorgada por la Universidad Galileo. Posee más de diez años de experiencia profesional en los sectores público y privado. En agosto de 2013 se incorpora al equipo de la ANADIE, como gerente del proyecto Puerto Logístico Tecún Umán II, vinculado a la infraestructura de transporte. Durante su carrera dentro de la Agencia ha ejercido como Subdirector de Estructuración y Contratación, Project Manager para el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom). En el ámbito privado fungió como consultor junior y senior para Inversiones y Desarrollo de Centroamérica. En diciembre de 2016 el CONADIE acuerda, por unanimidad, nombrarlo Director Ejecutivo de la ANADIE. El nombramiento es por un período de seis años a partir del 3 de enero de 2017.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

07


LOS EXPERTOS OPINAN

Importancia de la

infraestructura Municipal

Dr. Roberto Cáceres Estrada* Director y presidente del CEMAT robertocacerese2008@gmail.com

E

l municipio es la unidad básica de organización territorial del Estado, definido en el Código Municipal (2010, Decreto Legislativo 22-2010)1 como el espacio de participación ciudadana en los asuntos públicos municipales. Como la municipalidad es la organización territorial del Estado más pequeña, tiene los mismos fines que el Estado, definido en 1

08

Congreso de la República de Guatemala (2010). Decreto Legislativo No. 22-2010 Código Municipal. Guatemala, 22 de junio de 2010.

la Constitución de la República de Guatemala, en su Artículo 1º. “Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. Si el objetivo es el bien común, y la gestión integral de los bienes públicos, las municipalidades bajo la presión de estas deben contar con la cooperación de los sectores económicos, sociales, culturales y políticos para promover y crear condiciones que cubran las necesidades de la población en materia de infraestructuras que promuevan el desarrollo sostenible de las mismas. Los nuevos modelos locales de desarrollo sostenible y de responsabilidad social corporativa en la gestión integral de infraestructura de las municipalidades son las nuevas estrategias frente a los desafíos que generan la lucha contra la pobreza y la desnutrición, el esfuerzo por el crecimiento económico local y la atracción de inversiones públicas y privadas hacia el municipio, los riesgos de los

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

eventos climáticos extremos, y el crecimiento demográfico y la presión a la migración. Los planes de ordenamiento territorial, que son parte indispensable del Plan de Desarrollo Sostenible, establecidos en diferentes normativas nacionales2, son hasta ahora débilmente elaborados y los pocos existentes no son cumplidos. Esto limita seriamente la capacidad local de atracción de inversiones, tanto públicas como privadas. Un plan de ordenamiento territorial que exige la ley de cambio climático3 deberá promover el desarrollo económico sostenible, lo cual conlleva el desarrollo de un Programa de Infraestructura Municipal Sostenible que promueva condiciones que resuelvan en forma sistémica y con responsabilidad social corporativa problemas de la dimensión económica, como incremento del empleo local, valores y beneficios compartidos y generación y ampliación de mercados, que articule e incremente la cooperación en doble sentido entre el crecimiento urbano creciente, como lo señala el Plan K´atun, con inclusión del desarrollo rural circundante, que sufre crónicos indicadores sociales de pobreza y desnutrición; en la dimensión social, con la participación municipal en la infraestructura de salud, educación y vivienda; en la dimensión cultural, con la infraestructura deportiva, artística, turística, arqueológica y de culturas locales; en la dimensión ambiental, mantenimiento y ampliación de la cobertura boscosa, de ecosistemas y biodiversidad local, del manejo de cuencas y fuentes de agua, infraestructura de gestión de residuos sólidos y líquidos. Y finalmente el desarrollo sostenible institucional con la utilización de los instrumentos existentes de rendimiento de cuentas, incremento de la transparencia y de la participación de la sociedad civil

2 3

Decreto Legislativo 11-2002; Decreto Legislativo 22-2010; Decreto Legislativo 7-2013. Decreto Legislativo 7-2013, Ley Marco para regular la reducción de vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero.


LOS EXPERTOS OPINAN y la iniciativa privada en las instancias de decisión y evaluación de la gestión municipal y de los Consejos de Desarrollo. Actualmente tanto para la población, los medios masivos de comunicación, como para los analistas de proyectos de desarrollo local en la mayoría de los municipios se ha ido acumulando una serie de obras inconclusas e inoperantes, que genera una imagen desfavorable para la atracción de inversiones públicas y privadas, se asfaltan y adoquinan calles, pero no se hace el trabajo en forma ordenada, no se incluye en este desarrollo de infraestructura, el establecimiento de drenajes de aguas negras y los de aguas de lluvia, los cuales deberían desembocar en plantas de tratamiento los primeros y los segundos en embalses de usos múltiples que en muchas comunidades podrían resolver los problemas derivados de la sequía; al final este asfalto o adoquinamiento es destruido para realizar años después la canalización de los diferentes tipos de agua; que al final desembocan en un cuerpo de agua, contaminándolo porque no se hacen o no se mantienen las plantas de tratamiento necesarias. Es impactante los tiraderos de basura en las entradas y salidas de pueblos y ciudades intermedias. Por otro lado, aun no se logra un mecanismo local para promover y exigir una gestión integral de los residuos sólidos y líquidos del sector productivo y social. Las nuevas iniciativas de algunas alcaldías pioneras sobre el uso de bolsas plásticas, muestra la ruta que comienza a prosperar en países como Chile y algunos europeos: la construcción de nuevas economías circulares a nivel local. Si el municipio también es el espacio de participación ciudadana4, los ciudadanos del municipio deben participar activamente en la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible, que incluye el Programa de Infraestructura Municipal Sostenible, para satisfacer sus demandas sociales, económicas y ambientales. Los mecanismos de participación están definidos en el mismo Código Municipal. El Plan K´atun 2032, indica con relación a la infraestructura, que esta se desarrollará a través de nodos urbanos, ciudades intermedias, las cuales deberán unirse a través de corredores económicos multimodales, que permitan el traslado de personas y mercaderías desde lo rural a lo urbano, para lo cual también se necesitan caminos rurales transitables. El desarrollo de estas ciudades intermedias requerirá además de vías de comunicación, agua potable, energía, centros de comercio (mercados, centros de acopio y distribución), todo ello de manera sostenible. Al hablar de desarrollo sostenible, implica que la infraestructura municipal5, tal como el suministro de agua potable, electricidad, disposición

4 5

Decreto Legislativo 22-2010, Artículo 1º. La infraestructura sostenible ha sido definida por diferentes organizaciones tales como Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1987); Plan de Acción de Infraestructura Sostenible del Banco Mundial (2008); Marco para la Sostenibilidad de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2012); Marco

y tratamiento de aguas servidas, movilización de personas y bienes, centros de negocios municipales (mercados, centros de acopio, almacenadoras, etc.), así como suministro de tecnologías de información y comunicación, son la columna vertebral del desarrollo económico, la competitividad y el crecimiento inclusivo. Por ello cerrar la brecha de infraestructura, no requiere solo carreteras o electricidad, sino que el gasto municipal se emplee para transformar el municipio a través de la planificación, desarrollo y operación de una adecuada infraestructura. La infraestructura actual determinará el futuro desarrollo del municipio. Hasta el momento hemos hablado de desarrollo sostenible que implica infraestructuras sostenibles, las cuales se definen como infraestructuras planificadas, diseñadas, construidas, operadas y al fin del ciclo de vida removidas de forma que garanticen o aseguren la sostenibilidad económica, financiera, social, ambiental, resilientes al cambio climático e institucional a lo largo del ciclo de vida de la obra. Cuando se habla de infraestructura sostenible municipal implica: a.

Acuerdos compartidos acerca del desarrollo, costos y beneficios de mejores proyectos con de Indicadores Wuppertal para el Desarrollo Sostenible (2012); Comisión Global sobre Economía y Clima (2016); y los Principios Ise-Shima para la Promoción del a Inversión en Infraestructura de Calidad del G-7.

inversiones de calidad en las infraestructuras. b.

Fortalecimiento institucional, que permita identificar las oportunidades para el fortalecimiento de capacidades institucionales (políticas públicas, legislación, normativa y organizacionales) para asegurar los cambios sistemáticos y duraderos para una mejor provisión de los servicios de infraestructura.

c.

Establecer reglas claras de financiamiento y mecanismos de atracción de inversiones: ofrecer claridad y transparencia a los inversionistas públicos, público-privado y privados. Esto contribuirá a alinear, incentivar y movilizar las finanzas necesarias para la transformación.

d.

Estandarización y síntesis en ventanilla única de herramientas e indicadores: mientras más se fragmentan las herramientas y los indicadores, no se alcanza un enfoque de sostenibilidad.

e.

Proveer una base conceptual para el cambio hacia el desarrollo sostenible, por ello es necesario definir los atributos de la infraestructura sostenible, tratando de llegar a todos los grupos de actores clave que fortalezcan las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible. Importante las sinergias. Por ejemplo, constructores

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

09


LOS EXPERTOS OPINAN de infraestructura que son grandes reforestadores y de gestión de aguas. f.

g.

Cumplimiento de salvaguardas sociales y ambientales, así como de inclusión y participación. Uso creciente de instrumentos de gestión ambiental y social de mercado como acuerdos voluntarios para la gestión de residuos y economía circular, certificaciones y estándares de construcción verde, de manejo de áreas, anillos y corredores verdes; certificaciones ISO y otras desarrolladas en ciudades y regiones de vanguardia en desarrollo sostenible en América Latina y otras regiones.

La infraestructura municipal debe cumplir con la sostenibilidad económica y financiera, considerando los costos y beneficios durante todo el ciclo de vida del proyecto, incluyendo las externalidades y efectos indirectos positivos y negativos. La infraestructura debe generar una tasa de retorno adecuada y ajustada al riesgo; y debe estar enfocada al crecimiento inclusivo, sostenible, pulsar la productividad y entregar servicios asequibles y de calidad para todos los ciudadanos municipales.

*

10

La sostenibilidad ambiental, incluyendo la resiliencia climática se demuestra en la preservación, restauración e integración con el ambiente natural, la biodiversidad y los ecosistemas. Apoya el uso sostenible y eficiente de los recursos naturales y limita todos los tipos de contaminación, durante todo el ciclo de vida de la infraestructura, incluyendo la remoción al término de su uso. Tiene que ser baja en emisiones de CO2, contribuyendo a la descarbonización de la economía y promoviendo la resiliencia al clima y a los riesgos de desastres naturales. La sostenibilidad social se define como inclusiva, contar con el apoyo de las comunidades beneficiarias y afectadas particularmente las de menos recursos; la infraestructura debe ser construida de acuerdo con los estándares de buenas prácticas laborales, de salud y de seguridad. Los beneficios generados por los servicios prestados por infraestructura sostenible deben ser compartidos en forma equitativa y transparente. Los servicios prestados por la infraestructura deben promover la igualdad de género, la inclusión económica y el cumplimiento de los derechos humanos. La sostenibilidad institucional de la infraestructura municipal, debe estar alineada con los compromisos nacionales e internacionales, incluyendo el Acuerdo de París y basada en sistemas transparentes y consistentes con la gobernanza en el más amplio sentido de la palabra, durante todo el ciclo de vida de la misma. Esto implica el desarrollo de capacidades técnicas, sociales, económicas y de ingeniería, así como atender a un buen sistema de recolección de información, monitoreo y evaluación para generar y cuantificar datos sobre impactos y beneficios. En conclusión se recomienda a las autoridades tanto municipales como gubernamentales y a la Cámara de la Construcción, realizar un trabajo conjunto elaborando un Manual de Infraestructura Sostenible para las Municipalidades de fácil manejo, que permita un desarrollo sostenible de los diferentes municipios de Guatemala, la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa en las inversiones en infraestructura y el cumplimiento de estándares internacionales de calidad, así como se diseñe un mecanismo de gobernanza basado en la normativa nacional existente, minimizando las malas prácticas. Se propone también la construcción de un sistema de indicadores de la gestión integral de infraestructura sostenible del municipio, basados en los criterios generales enunciados, que se pueda aplicar a todos los municipios, a fin de tener un ranking permanente que permita reconocer e incentivar las mejores prácticas y otorgar un reconocimiento público de las mejores gestiones calificadas.

Economista, Doctor en Sociología y desarrollo del territorio (Francia), Fundador, director y presidente del Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT), docente del Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Galileo.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

Bibliografía Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Decreto de Asamblea Constituyente 1-85. Constitución Política de la República de Guatemala. Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Environment and Safeguards Compliance Policy. Banco Interamericano de Desarrollo (2017). ¿Qué es la infraestructura sostenible? Un marco para orientar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Washington, DC. Congreso de la República de Guatemala (2002), Decreto Legislativo 11-2002, Ley de Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2010). Decreto Legislativo 22-2010, Código Municipal y sus reformas. INFOM (2016). Política de Fortalecimiento de las Municipalidades. Guatemala International Bank for Reconstruction and Development. (2017) The World Bank Environmental and Social Framework. Washington, DC. International Finance Corporation (2012). Performance Standards on Environmental and Social Sustainability. Washington, DC.


LOS EXPERTOS OPINAN

Tendencias de la Oferta y Demanda Habitacional, Estudio ExpoCasa 2018

Departamento de Análisis Estadístico* Cámara Guatemalteca de la Construcción de Estadística de Construguate estadistica@construguate.com

C

on el objetivo de conocer y analizar las variables que determinan la demanda de vivienda de las familias guatemaltecas, así como las características de la oferta de proyectos habitacionales

en el mercado guatemalteco, el Departamento de Análisis Estadístico (DAE) de Cámara Guatemalteca de la Construcción realizó durante ExpoCasa 2018 un estudio de oferta y demanda habitacional, este se llevó a cabo del 1 al 3 de junio del presente año, con una duración de 3 días en el caso de la demanda y de una semana en el caso de la oferta. El estudio consistió en realizar encuestas presenciales y electrónicas a los asistentes y expositores de ExpoCasa 2018. La encuesta presencial de la demanda contaba con un total de 25 preguntas y se realizaba por personal del DAE mediante entrevistas cara a cara con los asistentes de la feria, durante los 3 días en que se desarrolló

la misma. La versión electrónica de la encuesta de demanda era una versión resumida que contaba únicamente con 15 de las 25 preguntas que tenía la encuesta presencial, esta se posteó y habilitó para ser respondida en las páginas web y redes sociales de ExpoCasa y Cámara Guatemalteca de la Construcción desde una semana antes de dar inicio la feria, es decir, estuvo habilitada del 24 al 31 de mayo. Finalmente, la encuesta de la oferta contaba con un total de 24 preguntas y fue enviada vía electrónica a los distintos desarrolladores desde una semana antes de dar inicio la feria, es decir, estuvo habilitada en las mismas fechas de la encuesta presencial para ser respondida. Para la encuesta presencial de la demanda se contó con una muestra de 1,468 encuestas, mientras que para la electrónica se alcanzó un total de 103 encuestas. Ambas se trabajaron por separado y los datos se presentaron de manera individual, únicamente haciendo comparaciones entre los mismos. En el caso de la oferta habitacional se contó con una muestra de 48 proyectos habitacionales.

Formato de las encuestas y determinación de la muestra La encuesta presencial de la demanda contenía un total de 25 preguntas, las cuales tenían por objetivo la caracterización del encuestado al consultarle sobre datos personales como edad, estado civil y situación BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

11


LOS EXPERTOS OPINAN Gráfico 1 - Edad ExpoCasa 2018 En porcentajes

económica, así como definir los gustos y preferencias que el mismo tiene sobre una vivienda nueva al consultarle sobre el tipo de solución que le interesa, los materiales que prefiere, la ubicación de la misma y los rangos de precios, enganches y cuotas que busca, entre otros. En el caso de la encuesta de oferta, la misma contaba con un total de 24 preguntas, las cuales tenían por objetivo la caracterización de los proyectos presentes en la feria, desde datos como nombre del proyecto y desarrollador, ubicación del proyecto, número y tipo de soluciones que se ofrecen, así como preguntas de precio de venta, cuotas mensuales solicitadas y finalizando con la caracterización del diseño y sistemas constructivos utilizados en las soluciones habitacionales ofrecidas.

4%

Principales resultados: demanda Este estudio permitió la caracterización de los visitantes de la feria, así como identificar algunos de sus gustos y preferencias de lo que buscan en una vivienda nueva. A continuación, se presentan algunos de los principales resultados y tendencias de la demanda de vivienda, correspondiente a 2018. Inicialmente se determinaron características personales de los asistentes. La edad promedio de los visitantes a ExpoCasa era de 35 años (con una moda de 27 años), esto se observa de mejor manera en el gráfico 1, el cual muestra los asistentes dependiendo diferentes rangos de edades, el rango con mayores asistentes fue el comprendido entre los 26 a los 35 años con un 48% del total. El gráfico 2 muestra el estado civil de los asistentes a ExpoCasa. Lo importante de este gráfico es destacar que, aunque la mayoría de los visitantes (52%), ya se encuentran casados o unidos, existe un importante 42% de solteros que ya están buscando adquirir una vivienda nueva con el objetivo de independizarse, esto como se verá más adelante, hace que la demanda por proyectos más pequeños y céntricos, como los proyectos de apartamentos, tengan cada día una mayor demanda, aunque la misma sigue siendo pequeña en comparación a la de una casa nueva. Se proyecta que con los años la tendencia se equilibre más entre apartamento y casa debido a este factor.

12

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

13%

24%

18 - 25

46 - 55

26 - 35

56 - 65

36 - 45

66 o Mayor

48%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

Gráfico 2 - Estado civil ExpoCasa 2018 En porcentajes

En el caso de la encuesta de demanda se tomó una muestra de 1,468 encuestas, de una población total de 7,427 asistentes a ExpoCasa 2018. Con estas encuestas el estudio alcanzó un 95% de nivel de confianza, así como un margen de error de ±4.71%, lo que lo convierte en un estudio bastante confiable. Para la encuesta de oferta se tuvo una muestra de 48 proyectos encuestados, de una población total de 70 proyectos exhibidos en ExpoCasa 2018. Con esta cantidad de proyectos encuestados el estudio alcanzó al 68.57% del total, siendo un valor mayoritario y representativo para los fines del estudio.

1%

10%

3%

1%

Unido

Comprometido

Otro

Casado

42%

49%

Soltero

5%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

El estudio también pretendía determinar las características socioeconómicas de los asistentes. El gráfico 3 muestra los ingresos promedio del núcleo familiar de los encuestados, se observa que el rango de Q5,0001.00 a Q10,000.00 fue el más seleccionado con un 38% del total, con estos datos se determinó que los ingresos familiares promedio de los asistentes a ExpoCasa rondan los Q12,794.46, mientras que los ingresos personales promedio rondan alrededor de los Q4,103.74.

Gráfico 3 - Ingresos Mensuales ExpoCasa 2018 En porcentajes 38%

26%

16% 13%

4%

3% 0%

Hasta Q5,000.00

Q5,001.00 Q10,000.00

Q10,001.00 - Q15,001.00 Q15,000.00 Q20,000.00

Q20,001.00 - Q25,001.00 - Q30,001.00 Q25,000.00 Q30,000.00 Q35,000.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

0% Q35,001.00 o Mayor


LOS EXPERTOS OPINAN El factor más importante medido por el estudio es el interés de compra de vivienda. Para esto se realizaron una serie de preguntas a los encuestados, de las cuales se concluye lo siguiente. Un dato interesante obtenido del estudio es observar el tipo de vivienda en que residen actualmente los encuestados, se obtuvieron los siguientes porcentajes para las clasificaciones de vivienda propia (32%), vivienda familiar (33%) y vivienda alquilada (35%). Es importante hacer la aclaración que la vivienda familiar se refiere a aquella donde convergen dos o más familias y su número de inquilinos es mayor a seis integrantes, entiéndase familias extendidas. Con esto podemos concluir que las personas que actualmente viven en las categorías de vivienda alquilada y familiar, que en conjunto suman un 67%, son las que estarían en necesidad de adquirir una vivienda nueva. Así también, a las personas que respondieron que alquilaban su vivienda actual se les realizaba una pregunta adicional denotada como 5 en la que se les consultaba sobre el costo que pagaban por alquiler. De esta pregunta adicional se obtuvo que el rango de costo de alquiler de una vivienda está entre Q1,501.00 a Q3,000.00, ya que un total del 46% de los encuestados cancelan este valor de cuota mensual de alquiler.

Por lo que se concluye que el interés de compra real es alto entre los asistentes a la feria. Cuando se consultó a los encuestados sobre el tipo de vivienda que les interesa (gráfico 7), se observó que la tendencia sigue siendo Casa Nueva, la cual alcanza un 47% de preferencia dentro de los encuestados, los apartamentos por su parte alcanzan un 23%, siendo un valor bajo aunque el mismo ha tenido a lo largo de los años un crecimiento casi sostenido, esto también influenciado por lo descrito al principio, donde se explica que la cantidad de jóvenes, principalmente solteros, busca un lugar más accesible, céntrico y compacto donde vivir y ser independientes, lo que proyecta que el crecimiento de la preferencia por apartamentos continúe aumentando en los próximos años hasta equilibrar más el mercado. Gráfico 6 - Tiempo de compra ExpoCasa 2018 En porcentajes 34%

2% 1% 5%

De 1 a 2 años

Mayor de 3 años

De 6 meses a 1 año

De 2 a 3 años

En los próximos 6 meses

37% 21%

Gráfico 4 - Vivienda actual ExpoCasa 2018 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

Gráfico 7 - Vivienda de interés ExpoCasa 2018 En porcentajes

0% 32%

35%

No tiene tiempo estimado

Propia Familiar Alquilado

11%

Otro

Casa Nueva 23%

33%

47%

Apartamento

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

Construcción en lote propio 19%

Gráfico 5 - Costo de alquiler ExpoCasa 2018 En porcentajes 3%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

40% Hasta Q1,500.00

11%

Casa Existente (Reventa)

Q1,501.00 - Q3,000.00 Q3,001.00 - Q5,000.00 Q5,001.00 o Mayor 46%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

Es importante notar el gráfico 6, donde se cuestionaba sobre el tiempo de compra estimado de una nueva vivienda, un total de 37% de los encuestados dicen estar interesados en comprar vivienda de acá a un año.

Otro aspecto a destacar en el estudio es la ubicación de preferencia de los encuestados (gráfico 8), se observa que un 53% respondió que les interesa una vivienda en el área centro que corresponde a la mayoría de zonas de la Ciudad de Guatemala, esto impulsado principalmente por el creciente tráfico vehicular que hace complicado el acceso a la ciudad, donde se encuentran los centros de estudio y trabajo. Le sigue, aunque muy por debajo, el área occidente con un 18% de preferencia, el área de oriente con un 12%, seguido del área sur con un 10% y, finalmente, el área norte con un 7%.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

13


LOS EXPERTOS OPINAN Gráfico 8- Ubicación de interés ExpoCasa 2018 En porcentajes

Gráfico 9 - Precio de la vivienda que busca ExpoCasa 2018 En porcentajes 51%

18% Centro 12%

53%

Norte Sur Oriente

10%

Occidente 7%

17% 13%

12% 4%

Hasta Q200,000.00

Q200,001.00 Q400,000.00

Q400,001.00 Q600,000.00

Q600,001.00 Q800,000.00

2%

Q800,001.00 Q1,000,000.00

Q1,000,001.00 o Mayor

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfico 10 - Cuotas mensuales que podría pagar ExpoCasa 2018 En porcentajes

Centro

(Todas las zonas de la ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17, 18, 24 y 25) (Carretera al Atlántico, zonas 17, 18, 24, 25 Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia) Sur (Carretera al Pacífico, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Palín) Oriente (Carretera a El Salvador, Santa Catarina y San José Pinula, Fraijanes y Barberena) Occidente (Ruta Interamericana, Mixco, San Juan y San Lucas Sacatépequez, Carretera a Antigua) Norte

48%

28.6%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

11.3%

Finalmente, otro dato importante para los desarrolladores de los proyectos es saber la capacidad de pago de la demanda, los gráficos siguientes muestran las cantidades que los encuestados dijeron estar en capacidad de pagar por su vivienda, tanto el costo total de la misma (gráfico 9), como las cuotas mensuales (gráfico 10). El gráfico 9 muestra que un 51% de los asistentes busca una vivienda en el rango de los Q200,001.00 a los Q400,000.00, seguido por un 17% busca una vivienda en el rango de los Q400,001.00 a los Q600,000.00. Al sumar ambos rangos obtenemos ya una mayoría del 68% que buscan una vivienda de Q200,001.00 a Q600,000.00, sin embargo, se observa que también existe un 13% que busca viviendas de un costo máximo de Q200,000.00, este porcentaje de la población a la fecha es el menos satisfecho por la oferta, debido a que no existen muchos proyectos con vivienda de este rango. El gráfico 10 muestra los rangos de cuotas mensuales que los encuestados respondieron estar dispuestos a pagar por su vivienda, la mayor proporción (48%) respondió estar dispuestos a pagar entre Q2,501.00 a Q5,000.00 por las cuotas de su vivienda, seguido por un 28.6% que está dispuesto a pagar entre Q1,501.00 a Q2,500.00 y, finalmente en tercer lugar un 11.3% que está dispuesto a pagar entre Q5,001.00 a Q7,500.00. Arriba de cuotas mensuales de Q10,001.00, es muy bajo el porcentaje de asistentes con capacidad de pago de este tipo.

14

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

8.1% 2.4% Hasta Q1,500.00

Q1,501.00 Q2,500.00

Q2,501.00 Q5,000.00

Q5,001.00 Q7,500.00

Q7,501.00 Q10,000.00

0.8%

0.0%

Q10,001.00 - Q12,501.00 o Q12,500.00 Mayor

0.8% Al Contado

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Principales resultados: oferta Gracias al estudio de oferta habitacional, se cuenta desde la edición de ExpoCasa fin de año 2015 con una base de datos de los proyectos que han sido ofrecidos en ExpoCasa. Dicha base incluye información como nombre del proyecto y del desarrollador, ubicación del proyecto, año en que da inicio el mismo, fases en las que se encuentra, así como datos del contacto que respondió a la encuesta (nombre, empresa donde labora, e-mail, teléfono), entre otros. De esta base de datos la primera de las variables a analizar es la ubicación de los proyectos presentados (gráfico 11). Siguiendo la misma distribución geográfica de la demanda, el gráfico siguiente muestra dónde se ubican los distintos proyectos presentados en ExpoCasa 2018. Se observa que la mayor parte de los proyectos presentados (29%) se encuentran ubicados en el área oriente, seguido por un 27% de ellos que se encuentran ubicados en el área centro y occidente,


LOS EXPERTOS OPINAN respectivamente. Finalmente con la menor cantidad de proyectos se encuentran las zonas sur y norte con un 11% y 6% de los proyectos ofrecidos, respectivamente.

Gráfico 11- Ubicacion del proyecto ExpoCasa 2018 En porcentajes 27%

27% Centro Norte 6%

29%

Sur Oriente Occidente

11%

Los gráficos siguientes muestran los requisitos económicos necesarios para adquirir una nueva vivienda, tanto el costo total de las soluciones (gráfico 13), como las cuotas mensuales solicitadas (gráfico 14). El gráfico 13 muestra que un 27.0% de los proyectos ofrecen viviendas en el rango de los Q600,001.00 a los Q800,000.00, seguido por un 21% de proyectos que ofrecen vivienda en el rango de los Q400,001.00 a los Q600,000.00. Al sumar ambos rangos obtenemos ya una mayoría del 48% de viviendas en el rango de Q400,001.00 a Q800,000.00, sin embargo, se observa que también existe un pequeño 2% de oferta con un costo máximo de Q200,000.00, aunque generalmente son proyectos de casas ubicados a grandes distancias del centro de la Ciudad. El gráfico 14 muestra los rangos de cuotas mensuales solicitadas por los proyectos, la mayor proporción (38%) solicita pagar entre Q5,001.00 a Q7,500.00 por las cuotas de su vivienda, seguido por un 35% de proyectos que solicitan pagar entre Q2,501.00 a Q5,000.00 y, finalmente en tercer lugar un 13% que requiere a pagar entre Q1,501.00 a Q2,500.00 mensuales por la compra de su vivienda. El estudio obtuvo una tasa de interés promedio del 7.4% y una moda de 25 años como plazo máximo de pago. Gráfico 13- Precio de venta ExpoCasa 2018 En porcentajes

Centro

(Todas las zonas de la ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17, 18, 24 y 25) Norte (Carretera al Atlántico, zonas 17, 18, 24, 25 Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia) Sur (Carretera al Pacífico, Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Palín) Oriente (Carretera a El Salvador, Santa Catarina y San José Pinula, Fraijanes y Barberena) Occidente (Ruta Interamericana, Mixco, San Juan y San Lucas Sacatépequez, Carretera a Antigua)

27% 25% 21%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

14% 11%

También es importante caracterizar el tipo de soluciones habitacionales que se presentan ExpoCasa 2018. Se observa en el gráfico 12 que del total de proyectos un 40% ofrecen soluciones de apartamentos, mientras el 60% restante ofrece casas, siendo esta última la solución mayoritaria.

2% Hasta Q200,000.00

Q200,001.00 Q400,000.00

Q600,001.00 Q800,000.00

Q1,000,001.00 o Mayor

Gráfico 14 Cuotas mensuales ExpoCasa 2018 En porcentajes 35%

40%

38%

13%

Casa

8%

Apartamento 2% Hasta Q1,500.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

Q800,001.00 Q1,000,000.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

Gráfico 12- ¿Qué tipo de soluciones habitacionales ofrece su proyecto? ExpoCasa 2018 En porcentajes

60%

Q400,001.00 Q600,000.00

Q1,501.00 Q2,500.00

Q2,501.00 Q5,000.00

Q5,001.00 Q7,500.00

Q7,501.00 Q10,000.00

2%

2%

Q10,001.00 Q12,500.00

Q12,501.00 o Mayor

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

15


LOS EXPERTOS OPINAN Estudios futuros y retos En un país con poca cultura de información, es un reto para el Departamento de Análisis Estadístico de Construguate la recopilación de datos que permitan cumplir su misión de proporcionar información relevante del sector a los asociados y no asociados que coadyuve a la toma de decisiones. El estudio de oferta y demanda habitacional de ExpoCasa es solamente uno de los muchos que el departamento realiza mediante encuestas, sin embargo, siempre existe el reto de lograr que muchas empresas apoyen a la resolución de las mismas, aun cuando el departamento garantiza la confidencialidad de la información proporcionada, ya que con la misma, únicamente se presentan índices o porcentajes que engloban el total de respuestas obtenidas. El estudio acá presentado se seguirá realizando una vez al año durante la realización de ExpoCasa, por lo que se ha solicitado a las empresas

16

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

su colaboración al proporcionar la información requerida. Para facilitar esta tarea se ha emprendido un proceso de promoción de los estudios, así como la realización de encuestas electrónicas que faciliten la recopilación de los datos, la cuales ya están siendo implementadas. Es importante para el departamento contar con este tipo de información para poder servirle a los agremiados y no agremiados de la mejor manera, siendo un referente en el sector y facilitando la toma de decisiones de nuestros usuarios.

*

Los datos y gráficos proporcionados anteriormente son únicamente un resumen del estudio realizado por el Departamento de Análisis Estadístico de Construguate. El estudio completo puede ser solicitado por asociados y no asociados al departamento mediante el correo electrónico estadistica@ construguate.com o mediante el PBX (+502) 2387-2727.


SECCIÓN

DEL SECTOR DEL SECTOR BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

Inversión Privada,

Complejo Hidroeléctrico Renace

aportando actualmente al sistema nacional interconectado más de 200 MW de capacidad operativa.

Equipo de Redacción CMI Energía Twitter: @RenaceGuatemala

L

a unidad de energía de corporación Multi Inversiones está posicionada dentro de los primeros tres productores de energía renovable en Centroamérica, tiene un amplio portafolio de proyectos dentro de los cuales se destaca el Complejo Hidroeléctrico Renace,

El Complejo Hidroeléctrico Renace utiliza los caudales de los ríos Cahabón y Canlich ubicados en el municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Su diseño en cascada y regulación diaria consta de 4 centrales hidroeléctricas Renace I, II, III y IV (esta última en su fase de construcción) que en conjunto aportarán un total 301 MW de capacidad instalada. La central Renace I, inició su operación en el 2004 con una capacidad instalada de 66 MW, está formada por un área de construcción de más de 198,000 metros cuadrados, 3 turbinas Francis y una presa de derivación de 7.5 metros de altura por 29 de largo, un canal de concreto que tiene 4.40 metros de ancho por 3.75 de altura y una longitud de 6.5 kilómetros, un túnel de baja presión de 1.5 kilómetros de longitud, un embalse de regulación con capacidad de almacenar hasta 475,000 metros cúbicos, seguido de un desarenador, una casa de máquinas con turbinas y generadores y tres tuberías de alta presión. Renace II, inició su operación en el 2016 con una capacidad instalada de 114 MW, tiene un área de más de 88,000 metros cuadrados de construcción, cuatro turbinas Pelton, una presa y obra de toma, canal de aducción y rebosadero, embalse, tubería de alta y media presión y

una casa de máquinas. La construcción de esta central confrontó muchos desafíos logísticos, de seguridad y sobre todo técnicos, pues la topografía hostil –taludes verticales y promontorios rocosos– y una geología compleja, requirió de un trabajo extraordinario. Por otro lado Renace III, inició su operación en el 2016 con una capacidad instalada de 66 MW, cuenta con un área de más de 17,000 metros cuadrados de construcción, tres turbinas Francis, un azud y obra de toma, un túnel con una longitud de 4.5 kilómetros, una chimenea de equilibrio con un diámetro de 22 metros y una altura de 46, un pozo de presión, un trifurcador y una casa de máquinas.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

17


DEL SECTOR

Por último, Renace IV, se encuentra en su fase de construcción, estará aportando 55 MW a finales del 2018, esta cuenta con un área de construcción de 82,000 metros cuadrados, dos turbinas Pelton, una presa con una longitud de 25 metros y 13.2 de altura, un canal de 200 metros de largo y una altura (entre 3.90 y 4.65 metros), un túnel de 3.5 kilómetros de longitud y una altura de 4.20 y 3.20 de ancho, un embalse con capacidad de 130,000 metros cúbicos y una tubería de presión de 2.1 metros de diámetro. Esta central fue escogida como modelo por la hidroeléctrica binacional Itaipú (Paraguay/Brasil) para desarrollar el proyecto piloto cultivando Agua Buena, cuyo propósito para la unidad es preservar la cuenca y la calidad de agua en el rio Canlich por medio de un desarrollo social sostenible.

18

Durante las diferentes etapas del complejo se desarrollaron las mejores prácticas sociales y ambientales a nivel mundial y se desglosa todo un modelo de relacionamiento comunitario, así como el compromiso de cuidar y proteger la naturaleza a través de la implementación de la Estrategia de Medio Ambiente.

Los programas que han desarrollado:

Estrategia de gestión social Renace inició su proceso de socialización en el municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz hace más de 25 años. Para su operación despliega un modelo de relacionamiento comunitario que busca dar acompañamiento a los vecinos para fortalecer la confianza entre comunidad y empresa.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

1.

Familias Saludables (mujeres en edad reproductiva y niños menores de 5 años): Capacita a madres de familia en temas de salud e higiene para garantizar la seguridad alimentaria de la niñez.

2.

Excelencia Educativa (niñez, 5 a 15 años): Busca mejorar el acceso a la educación y permanencia escolar, a través de infraestructura, tecnología en el aula, capacitaciones a docentes y material didáctico para docentes y alumnos.

3.

Excelencia Deportiva (niñez, 5 a 15 años): Fomenta el derecho a la recreación de niños y niñas, utilizando el deporte como herramienta para fomentar valores.

4.

Mi Salud Mi Responsabilidad (adolescentes, 11 a 22 años): Capacita en temas de salud sexual y reproductiva, autoestima y plan de vida, para reducir enfermedades, embarazos adolescentes y muertes materno-infantiles.

5.

Formación para la Vida (adolescentes y adultos): Enfocado en mejorar y diversificar las capacidades técnicas para optimizar las oportunidades de empleo, además es reforzado con competencias financieras.


DEL SECTOR 6.

7.

Escuela de Liderazgo (adolescentes y adultos): Promueve el liderazgo local a través de la formación integral de líderes con pertinencia a la cosmovisión q’eqchí’. Excelencia Agrícola (adolescentes y adultos): Transfiere técnicas de siembra, a hacer más eficientes los cultivos actuales e introducir nuevos tipos de cultivos que permitan diversificar la oferta alimenticia propia y originar excedentes que representan ingresos adicionales.

Estrategia de gestión ambiental

c.

Programa de Restauración, trabajar con especies latifoliadas y nativas para asegurar el manejo agroforestal de la zona.

d.

Programa de Educación Ambiental

e.

Programa de Limpieza.

Renace ha diseñado una estrategia piramidal adaptada a la recuperación, protección y conservación de Alta Verapaz. La Estrategia de Medio Ambiente se desglosa en 3 grandes bloques: 1.

2.

Cumplimiento Legal: Es la base de la operación, que está orientada al respeto de la Normativa Nacional, y cumple con las medidas de mitigación propuestas en los estudios de impacto ambiental. Para asegurar la efectividad la estrategia realiza monitoreos semestrales de aire, ruido y calidad del agua. Implementación de Mejores Prácticas: Más allá de los compromisos aplicables, existen objetivos de conservación que se cumplen a través de distintos programas. a.

La gestión de residuos en planta y la recolección de desechos que viajan en el cauce del río.

b.

El monitoreo de flora y fauna de la zona.

3.

Trascendencia Ambiental: Enfocado en la implementación de proyectos de adaptación al cambio climático para la conservación del ambiente. Actualmente el trabajo más relevante es: a.

Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal: que busca garantizar las condiciones dentro de la Reserva Natural Privada de 46 hectáreas para la repoblación del Quetzal.

b.

Fortalecimiento de cultivos de café, cardamomo y cacao, a través de parcelas comunitarias donde se enseñan las mejores prácticas de cultivos.

Este complejo ha sido diseñado y gestionado por ingenieros y técnicos guatemaltecos, con una inversión aproximada de US $850 millones, los cuales el 70% se inyecta a la economía nacional y local.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

19


SECCIÓN

CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

Indicadores macroeconómicos

Crecimiento

Año

Crecimiento

4.6

2008

3.3

1999

3.7

2009

0.5

2000

2.5

2010

2.9

2001

2.4

2011

4.2

2002

3.9

2012

3.0

2003

2.5

2013

3.7

2004

3.2

2014

4.2

2005

3.3

2015

4.1

5.4

2016/p

3.1

6.3

/p

2017

2.8

2018/py

2.8

4.2

4.1 2015

2.8

0.5

2.8 3.2

3.1

3.7 2014

3.0

2.9

3.3 2005

3.3

3.2 2004

2.5

2.5

2.4

2018/py

2017/p

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2003

2002

2001

2000

Dato preliminar Dato proyectado

2016/p

/p

3.9

4.2

4.6 3.7

3.2 1998

2007

1999

2006

5.4

Año 1998

6.3

Crecimiento económico anual Años 1998-2018 Variación interanual

/py

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Años 2017-2018 Índice y variación interanual 2018

Marzo

172.2

0.1

3.3

176.7

0.2

3.0

Abril

172.4

0.1

3.1

177.1

0.2

3.0

Mayo

172.7

0.2

2.9

177.5

0.2

3.0

Junio

173.0

0.2

2.8

Julio

173.5

0.3

2.7

Agosto

173.9

0.3

2.7

Septiembre

174.4

0.3

2.7

Octubre

174.9

0.3

2.7

Noviembre

175.4

0.3

2.7

Diciembre

175.8

0.3

2.7

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

20

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

2.9

2.8

2.7

2.7

2.7

2.7

2.7

2.7

2.8

2.9

3.0

3.0

3.0

May-18

2.9

Abr-18

0.2

Mar-18

176.4

Ene-18

3.4

3.1

Feb-18

0.2

3.3

Dic-17

171.9

3.4

Nov-17

Febrero

3.5

Oct-17

2.8

Sep-17

0.3

Ago-17

176.1

Jul-17

3.5

Jun-17

0.2

May-17

171.6

Abr-17

Enero

Mar-17

Variación interanual

Feb-17

Tendencia Variación Variación Tendencia Variación - Ciclo mensual interanual - Ciclo mensual

Ene-17

2017 Mes


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

5.7

Inflación interanual Años 2017-2018 En porcentajes

4.1

3.9

3.8 Jun-18

May-18

Abr-18

4.2

4.1 Mar-18

Ene-18

Feb-18

4.7

4.7 4.2

Dic-17

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

Nov-17

5.7

Oct-17

4.7

Diciembre

4.7

4.2

Noviembre

4.4

4.4

Octubre

Sep-17

4.7

Septiembre

Ago-17

Agosto

4.4

5.2

Jul-17

3.8

Julio

Jun-17

4.4

4.1

4.1

Junio

3.9

3.9

May-17

3.9

Mayo

4.0

4.1

Abr-17

4.1

Abril

4.0

4.0

Mar-17

4.2

Marzo

3.8

4.7

Ene-17

3.8 4.0

Feb-17

Enero Febrero

5.2

Inflación interanual 2017 2018

Mes

Remesas familiares Años 2017-2018 En miles de US$ y variación interanual

19.7

2.0

Abril

639,881.2

(13.5)

5.0

769,947.4

2.0

20.3

Mayo

747,425.9

16.8

19.5

808,546.3

5.0

8.2

Junio

723,705.8

(3.2)

17.7

801,419.3

(0.9)

10.7

Julio

664,187.5

(8.2)

23.9

Agosto

707,841.6

6.6

14.3

Septiembre

672,939.4

(4.9)

10.7

Octubre

728,273.0

8.2

20.2

Noviembre

646,301.1

(11.3)

7.7

Diciembre

720,305.0

11.5

6.2

14.3

10.7

754,485.1

7.7

2.6 Feb-18

Ene-18

Dic-17

Nov-17

Oct-17

Sep-17

Ago-17

Jul-17

Jun-17

May-17

Abr-17

Mar-17

Feb-17

Jun-18

18.8

8.2

20.5

May-18

739,817.0

20.3

2.6

Marzo

8.0

Abr-18

(0.7)

2.0

(11.9)

630,102.7

Mar-18

634,581.8

10.0

8.0

21.9

4.5

6.2

(13.4)

613,901.5

20.2

587,634.1

Febrero

10.7

Enero

17.7

Variación interanual

5.0

Variación mensual

10.0

Miles de US$

Ene-17

Variación interanual

19.5

Variación mensual

18.8

Miles de US$

23.9

2018 21.9

2017 Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

Crédito al Sector Privado Años 2017-2018 En millones de quetzales y variación interanual

(0.3)

5.3

Agosto

183,438.4

0.0

5.0

Septiembre

184,261.4

0.4

5.2

Octubre

185,179.9

0.5

5.4

Noviembre

187,399.9

1.2

4.9

Diciembre

189,043.0

0.9

3.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

3.9

183,390.7

Jun-18

3.9

Julio

3.9

0.1

May-18

191,899.7

3.9

6.0

Abr-18

0.4

4.4

183,897.9

Mar-18

3.9

Junio

3.9

0.1

Feb-18

191,391.9

3.9

5.4

Ene-18

0.1

3.8

3.9

183,112.1

Dic-17

Mayo

4.9

4.4

0.1

Nov-17

0.7

190,087.1

5.4

189,878.8

5.6

Oct-17

5.2

0.6

5.2

0.3

Sep-17

182,976.5

5.0

181,937.7

Abril

Ago-17

3.9

5.3

3.9

0.0

Jul-17

Marzo

6.0

(0.3)

188,561.2

Jun-17

188,475.8

5.0

5.6

5.1

5.4

0.0

Abr-17

(0.4)

181,452.0

May-17

181,450.7

Febrero

Variación interanual

5.2

Variación mensual

5.0

Millones de Q

Feb-17

Enero

Variación interanual

Mar-17

Variación mensual

5.1

Millones de Q

2018

Ene-17

2017 Mes

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

21


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores de la Construcción Crecimiento anual del Sector Construcción Años 2008-2018 En porcentajes

4.4 3.4

Año

Crecimiento

Año

2.4

Crecimiento

2008

(0.5)

2014

4.4

2009

(10.8)

2015

3.4

2010

(11.5)

/p

2016

1.8

2011

2.4

2017/p

2.7

2012

0.8

2018/py

3.3

2013

1.7

0.8

2008

Dato preliminar /py Dato proyectado

3.3

2.7

(0.5)

(10.8)

/p

1.8

1.7

2009

(11.5)

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016/p

2017/p

2018/py

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

Crecimiento trimestral del Sector Construcción Años 2014-2018 En porcentajes 5.3

I

2.4

II

3.6

III

3.2

IV

3.1

2017

2.6 3.0

IV

2.8

I

2.2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

22

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

2.4

2.8 2.2

1.8

0.4

I-2014

2018

II III

2.4

2.6

I-2018

3.8

3.0

2.8

3.1

III-2017

1.8

IV-2017

IV

3.1

II-2017

4.3

3.2

I-2017

0.4

3.6

IV-2016

I

III

3.8

III-2016

IV

2.4

I-2016

5.3

II

2016

4.3

II-2016

III

2.8

IV-2015

4.5

I

4.5

II-2015

II

Crecimiento

III-2015

3.1

Trimestre

I-2015

I

Año

III-2014

2015

Crecimiento

IV-2014

2014

Trimestre

II-2014

Año


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

2.8

(6.0)

75.3

2.7

4.3

73.1

1.3

(5.7)

74.0

(1.6)

1.2

Octubre

75.3

3.0

(8.3)

75.9

2.5

0.7

Noviembre

75.5

0.1

(6.7)

75.7

(0.2)

0.3

Diciembre

75.0

(0.6)

0.4

75.4

(0.4)

0.5

75.9

75.4

72.2

Septiembre

Dic-17

Agosto

Oct-17

4.4

Nov-17

(0.3)

75.3

73.3

74.0

(12.2)

Sep-17

(4.0)

Ago-17

70.2

73.5

0.5

Julio

73.3

1.3

Jul-17

73.5

72.6

(10.0)

Jun-17

0.6

May-17

73.1

72.3

(0.1)

Junio

70.1

3.6

Abr-17

72.6

Mar-17

(8.0)

73.4

(1.3)

70.8

72.7

Ene-17

(4.8)

Mayo

Feb-17

(3.1)

75.5

70.1

75.0

(5.1)

Dic-16

1.8

75.3

(0.1)

73.6

Nov-16

Abril

73.1

2.0

72.2

72.3

Sep-16

(9.4)

Ago-16

(3.7)

(1.7)

73.1

72.3

70.2

Marzo

Jul-16

(0.8)

(3.5)

Jun-16

(2.2)

70.8

73.6

73.4

(7.1)

72.7

(5.3)

May-16

(0.5)

72.3

(1.0)

73.6

Abr-16

73.9

Febrero

Mar-16

Enero

73.9

Variación interanual 73.6

Indice

Variación mensual

Ene-16

Indice

Variación interanual

Oct-16

2017

Variación mensual

Feb-16

2016 Mes

75.7

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2016-2017 Índice y variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción Años 2017-2018 Índice 2018 Variación Interanual

Marzo

53.70

(0.2)

-0.1

56.67

0.0

0.1

Abril

62.38

0.2

0.2

50.43

(0.1)

-0.2

56.00

(0.1)

0.0

54.55

0.1

0.0

Junio

58.75

0.0

0.3

50.77

(0.1)

-0.1

Julio

57.50

(0.0)

0.4

56.43

0.1

0.0

Agosto

47.86

(0.2)

0.7

Septiembre

29.09

(0.4)

(0.3)

Octubre

33.04

0.1

(0.1)

Noviembre

41.88

0.3

(0.1)

Diciembre

42.50

0.0

(0.3)

56.67

56.43

54.55

54.78

47.86

50.43

41.88

50.77

42.50

33.04 29.09

Jul-17

Mayo

59.00

57.50

Jul-18

-0.1

Jun-18

0.0

-0.1

May-18

0.4

54.78

Abr-18

59.00

-0.1

Mar-18

-0.1

0.0

Feb-18

0.0

64.09

Ene-18

61.67

Febrero

Dic-17

Enero

Nov-17

Índice

Variación mensual

Oct-17

Variación Interanual

Sep-17

Índice

Variación mensual

Ago-17

2017 Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

(5.4)

8.9

Septiembre

475

(26.6)

3.0

Octubre

573

20.6

49.2

Noviembre

701

22.3

42.5

Diciembre

541

(22.8)

(1.6)

(26.2)

647

Abr-18

48.1

Agosto

(26.2)

(29.7)

5.4

Mar-18

(18.6)

684

(16.8)

649

Julio

Feb-18

Junio

(7.4)

18.8

Ene-18

1.8

(1.6)

797

Dic-17

(26.2)

Mayo

Nov-17

(26.2)

9.8

Oct-17

9.8

635

3.0

605

6.2

Sep-17

25.9

2.1

8.9

28.7

783

Ago-17

767

Abril

Jul-17

Marzo

(29.7)

(16.8)

Jun-17

(7.4)

15.3

18.8

(18.9)

557

May-17

487

42.6

6.2

3.1

0.8

Abr-17

7.5

596

25.9

591

Febrero

Mar-17

Enero

42.5

42.6

Variación interanual

Feb-17

Licencias

Variación mensual

48.1

2018 Variación interanual

3.1

Licencias

Variación mensual

Ene-17

2017 Mes

49.2

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2017-2018 En licencias y variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

23


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2017-2018 En licencias y variación interanual 109.7

23.8

18.6

315

9.8

(26.2)

429

0.5

(2.7)

354

12.4

(17.5)

Mayo

436

1.6

13.2

Junio

322

(26.1)

(34.7)

Julio

411

27.6

109.7

Agosto

364

(11.4)

24.7

Septiembre

257

(29.4)

5.3

Octubre

290

12.8

55.1

Noviembre

448

54.5

90.6

Diciembre

307

(31.5)

(2.2)

13.2 (2.7)

Feb-18

Ene-18

Dic-17

Nov-17

Oct-17

Sep-17

Ago-17

Jul-17

Jun-17

May-17

Abr-17

(34.7)

(9.1) Ene-17

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

(17.5)

427

Abril

Abr-18

Marzo

(16.8)

(16.8)

(26.2)

(7.4)

15.3

Mar-18

(18.9)

287

(7.4)

249

70.8

(2.2)

(9.1)

28.3

55.1

(14.3)

345

5.3

269

Febrero

18.6

Enero

90.6

Variación interanual

24.7

Licencias

Variación mensual

Mar-17

Variación interanual

Feb-17

Licencias

2018

Variación mensual

70.8

2017 Mes

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2017-2018 En metros cuadrados y variación interanual

15.0

(10.9)

157,105.0

(21.4)

54.0

Agosto

196,738.2

25.2

(0.4)

Septiembre

208,219.0

5.8

33.5

Octubre

175,031.0

(15.9)

40.1

Noviembre

284,889.0

62.8

136.1

Diciembre

165,770.3

(41.8)

42.7

Abr-17

Mar-17

Ene-17

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate.

(38.1)

199,826.2

Julio

Abr-18

Junio

104.2

(38.1)

(15.9)

2.1

Mar-18

156,355.7

(22.0)

(18.7)

119.2

(31.2)

Feb-18

38.6

173,806.0

42.7

252,450.0

Mayo

Ene-18

Abril

Dic-17

(15.9)

Nov-17

(36.8)

40.1

153,203.6

Oct-17

52.6

33.5

53.5

Sep-17

182,202.2

(0.4)

104.2

Marzo

Ago-17

135.9

54.0

(18.7)

242,450.4

Jul-17

102,796.5

75.4

(10.9)

(29.7)

(6.1)

Jun-17

8.9

118,721.6

(29.7)

126,484.0

Febrero

(22.0)

(18.7)

Enero

May-17

Variación interanual

119.2

Variación mensual

52.6

Metros cuadrados

136.1

2018 Variación interanual

Feb-17

Metros Variación cuadrados mensual

75.4

2017 Mes

Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2017-2018 En metros cuadrados y variación interanual

144,230.6

84.4

153.7

Diciembre

129,128.8

(10.5)

60.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Banco de Guatemala.

24

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

(39.8) Abr-18

Noviembre

30.9

21.0

(52.0)

(37.1)

Mar-18

7.8

78,221.6

Ene-18

0.9

Feb-18

124,438.0

60.3

7.3

Septiembre

(8.2)

25.0

Dic-17

123,300.0

153.7

41.7

Agosto

Nov-17

(8.8)

(22.5)

21.0

21.6

98,623.0

(39.8)

Oct-17

127,266.0

Julio

21.9

7.8

Junio

70,434.6

Sep-17

46.0

7.3

43.4

(10.6)

Ago-17

(2.9)

104,641.3

(52.0)

41.7

116,996.6

Mayo

(52.2)

Jul-17

Abril

30.9

57,775.1

(8.8)

138.6

Jun-17

30.4

(8.2)

65.3

46.0

120,449.5

(43.4)

May-17

Marzo

73,088.2 120,830.8

43.4

137.0

Abr-17

(23.8)

16.0

138.6

(1.2)

92,335.8

Variación interanual

Mar-17

79,576.1

Febrero

Variación mensual

137.0

Enero

Octubre

Variación Metros interanual cuadrados

(23.8)

Variación mensual

Feb-17

2018

Metros cuadrados

Ene-17

2017 Mes


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores Presupuesto de Infraestructura Ejecución presupuestaria por Institución Año 2018 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

4,098,142,764.00

822,506,402.00

4,920,649,166.00

1,987,874,660.09

1,643,053,612.04

1,828,783,151.62

33.39

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,085,301,224.00

262,463,798.00

1,347,765,022.00

677,985,461.70

521,507,447.67

487,579,039.31

38.69

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

171,933,660.00

-20,000,000.00

151,933,660.00

80,544,837.36

63,929,577.38

66,481,575.40

42.08

Ministerio de Cultura y Deportes

559,258,000.00

-4,672,500.00

554,585,500.00

248,980,368.00

196,981,297.82

198,226,571.35

35.52

Ministerio de Desarrollo Social

923,000,000.00

48,469,027.00

971,469,027.00

340,288,079.74

325,188,937.34

347,298,867.79

33.47

Ministerio de Economía

679,738,727.00

-279,866,677.00

399,872,050.00

193,323,848.38

156,722,252.90

152,136,618.68

39.19

Ministerio de Educación

13,937,205,078.00

140,000,000.00

14,077,205,078.00

8,763,037,532.99

8,015,154,858.81

8,000,028,394.24

56.94

80,807,100.00

-10,000,000.00

70,807,100.00

40,820,746.34

36,295,450.87

36,095,738.68

51.26

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas

359,577,187.00

-5,000,000.00

354,577,187.00

179,916,498.11

150,211,555.52

149,966,299.00

42.36

Ministerio de Gobernación

5,465,598,000.00

-395,327,053.00

5,070,270,947.00

2,640,112,710.30

2,510,853,484.68

2,522,704,014.29

49.52

Ministerio de la Defensa Nacional

1,908,316,000.00

176,873,618.00

2,085,189,618.00

1,187,083,655.91

1,170,041,314.10

1,161,853,584.46

56.11

442,676,000.00

11,000,000.00

453,676,000.00

221,562,815.17

216,395,397.60

215,355,397.07

47.70

6,897,096,196.00

43,243,293.00

6,940,339,489.00

3,783,502,756.88

3,143,782,780.36

3,124,612,911.51

45.30

664,257,000.00

-20,000,000.00

644,257,000.00

356,265,261.20

346,063,265.41

346,641,673.15

53.72

26,019,014,944.00

-411,369,775.00

25,607,645,169.00

13,991,741,972.31

13,991,630,258.02

13,986,133,741.26

54.64

207,051,968.00

31,000,000.00

238,051,968.00

137,210,176.63

128,691,331.76

128,379,745.84

54.06

82,250,000.00

25,000,000.00

107,250,000.00

69,950,261.38

55,786,368.62

55,734,237.90

52.02

1,312,207,164.00

127,570,000.00

1,439,777,164.00

734,069,659.02

598,952,071.45

604,346,359.03

41.60

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduria General de la Nación Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales

12,096,019,988.00

-276,933,323.00

11,819,086,665.00

5,474,395,972.63

5,470,382,246.67

5,468,599,604.44

46.28

76,989,451,000.00

264,956,810.00

77,254,407,810.00

41,108,667,274.14

38,741,623,509.02

38,880,957,525.02

50.15

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 16/08/2018

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por unidad ejecutora Año 2018 En quetzales y porcentajes Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil

Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

235,322,724.00

-18,761,674.00

216,561,050.00

135,696,074.69

107,944,992.90

101,043,935.86

46.66

1,913,939,786.00

523,208,884.00

2,437,148,670.00

941,511,434.61

823,285,264.50

949,552,646.68

33.78

8,000,000.00

10,623,180.00

18,623,180.00

6,696,630.39

4,758,016.79

4,343,446.30

25.55

Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial)

20,000,000.00

9,000,000.00

29,000,000.00

15,659,547.28

11,920,187.28

11,865,305.14

41.10

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

9,500,000.00

2,140,000.00

11,640,000.00

6,026,316.97

5,155,220.21

5,138,222.14

44.29

Dirección General de Transportes

10,638,000.00

4,895,513.00

15,533,513.00

9,450,558.44

6,140,824.44

6,096,036.74

39.53

Dirección Superior

40,000,000.00

14,494,456.00

54,494,456.00

26,033,566.83

23,367,014.02

23,291,714.65

42.88

6,100,000.00

0.00

6,100,000.00

3,883,048.29

2,777,985.05

2,777,985.05

45.54

Fondo para la Vivienda

154,830,000.00

0.00

154,830,000.00

34,399,713.33

31,934,785.41

31,780,559.62

20.63

Fondo Social de Solidaridad

488,216,000.00

-75,800,000.00

412,416,000.00

148,024,022.42

136,112,966.23

135,602,397.99

33.00

36,522,813.00

2,248,615.00

38,771,428.00

11,977,189.50

11,683,070.17

11,299,046.30

30.13 30.92

Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit) Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee) Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Total

33,982,276.00

-3,600,000.00

30,382,276.00

10,221,082.86

9,393,582.86

9,268,859.35

171,226,165.00

93,000,000.00

264,226,165.00

101,126,246.40

100,207,579.19

95,099,826.09

37.92

5,454,000.00

0.00

5,454,000.00

2,565,550.00

2,280,096.50

2,280,096.50

41.81

960,401,000.00

257,457,428.00

1,217,858,428.00

365,182,159.07

361,397,424.80

307,489,194.20

29.67

4,010,000.00

3,600,000.00

7,610,000.00

2,978,594.73

2,612,076.20

2,471,392.15

34.32

4,098,142,764.00

822,506,402.00

4,920,649,166.00

1,821,431,735.81

1,640,971,086.55

1,699,400,664.76

33.39

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 10/08/2018

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

25


CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fecha

1 Inspección

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Enero-15

245

232

300

292

309

265

Octubre-16

311

338

419

357

407

355

Febrero-15

261

216

417

342

420

330

Noviembre-16

280

324

535

361

459

320

Marzo-15

297

334

429

435

470

390

Diciembre-16

202

393

425

493

409

345

Abril-15

256

193

288

286

309

341

Enero-17

250

207

360

293

317

215

Mayo-15

322

178

318

319

408

340

Febrero-17

380

207

415

302

362

305

Junio-15

382

381

262

262

306

246

Marzo-17

442

253

571

357

289

435

Julio-15

479

259

506

368

433

385

Abril-17

283

285

346

264

330

375

Agosto-15

389

250

437

289

382

335

Mayo-17

380

261

367

253

334

395

Septiembre-15

318

223

451

314

370

320

Junio-17

377

205

355

281

360

363

Fecha

1 Inspección

Información mensual del FHA Años 2015-2018 En cantidades

Octubre-15

246

274

468

355

425

324

Julio-17

402

392

424

334

362

289

Noviembre-15

250

463

451

383

485

272

Agosto-17

407

300

636

364

589

266

Diciembre-15

192

421

358

511

516

369

Septiembre-17

285

365

542

309

548

260

Enero-16

203

174

332

256

338

200

Octubre-17

254

425

521

479

482

240

Febrero-16

248

236

399

360

427

350

Noviembre-17

306

574

587

434

593

326

Marzo-16

259

253

407

337

374

260

Diciembre-17

266

425

438

626

532

215

Abril-16

296

185

506

331

422

220

Enero-18

308

249

396

330

435

292

Mayo-16

244

257

459

435

423

325

Febrero-18

344

178

421

366

481

405

Junio-16

312

228

454

373

388

370

Marzo-18

386

252

435

367

463

493

Julio-16

290

226

511

319

450

300

Abril-18

350

252

450

293

468

505

Agosto-16

332

295

515

392

564

336

Mayo-18

471

279

416

323

519

350

Septiembre-16

338

217

478

353

410

385

Junio-18

350

285

410

289

541

300

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del FHA.

3,684

3,766 3,126

3,315

3,917

3,637

3,424

3,999

3,938

3,490

3,394

1171

1200

3,583

1400

3,421

1600

4,032

Información anual del FHA Años 2013-2018 En cantidades totales 3,899

Información trimestral del FHA Años 2016-2018 En cantidades totales

600

816

810

1,495

800

710 663

2,045

2,209

1155 1000

1 Inspección

3a Inspección

II T 2018

I T 2018

IV T 2017

III T 2017

II T 2017

I T 2017

IV T 2016

III T 2016

II T 2016

I T 2016

400

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del FHA. • • •

26

2013

2014 1 Inspección

2015 3a Inspección

2016

2017

2018 a junio

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Construguate con información del FHA.

Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones, formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje). Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incumplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –


SECCIÓN

PRECIOS DE MATERIALES

PRECIOS DE MATERIALES BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción

Precios Nacionales Junio 2018 Código

Grupos y artículos

Unidad de medida

Junio 2018

Variación mensual

Variación anual

Hierro, clavo y alambre Hierro corrugado C1

3/8¨, grado 40 de 20´

Quintal

Q317.90

0.69%

15.98%

C2

3/8¨, grado 60 de 20´

Quintal

Q327.45

2.54%

21.86%

Quintal

Q415.60

1.22%

3.77%

Quintal

Q493.56

2.00%

6.35%

Hierro liso C10

Alambre de amarre Clavo

C11

2 1/2¨ -4¨, con cabeza

C43

Cemento nacional gris

42.5 Kg

Q74.12

-0.27%

-0.87%

C44

Arena de río

Metro3

Q100.20

1.26%

-6.68%

C45

Arena amarilla

Metro3

Q111.88

-5.79%

-2.11%

C46

Arena blanca

Metro3

Q114.38

1.34%

1.67%

C47

Piedrín de 1/2¨ y -3/4¨

Metro3

Q190.97

-4.68%

-5.88%

C48

Cal hidratada

Bolsa

Q31.39

0.71%

-2.67%

Aglomerantes y agregados

Concreto y mezcla Concreto C50

3500 P.S.I.

Metro3

Q1,169.29

0.00%

0.00%

C51

4000 P.S.I.

Metro3

Q1,220.29

0.00%

0.00%

C52

5000 P.S.I.

Metro3

Q1,332.00

0.00%

0.00%

Blocks, pavimentadores y ladrillos C62

Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms

Millar

Q4,466.67

4.04%

0.68%

C63

Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,456.67

3.91%

0.58%

C64

Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms

Millar

Q3,393.33

4.09%

0.59%

Millar

Q4,186.67

0.00%

0.00%

Pavimentadores C66

Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms Ladrillos

C68

Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms

Millar

Q2,612.50

0.00%

1.04%

C73

Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms

Ciento

Q142.50

0.00%

-11.86%

Tubos de concreto Tubo de concreto sin refuerzo C78

6¨ diámetro interior

Unidad

Q24.42

0.00%

0.00%

C80

12¨ diámetro interior

Unidad

Q52.69

0.00%

0.00%

C82

18¨ diámetro interior

Unidad

Q163.31

0.00%

0.00%

Tubo de concreto con refuerzo C85

30¨ diámetro interior

Unidad

Q566.72

0.00%

0.00%

C87

42¨ diámetro interior

Unidad

Q961.78

0.00%

0.00%

C89

60¨ diámetro interior

Unidad

Q1,575.05

0.00%

0.00%

Pisos y azulejos Piso de granito y cemento líquido C92

De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨

Metro2

Q80.21

-0.05%

3.76%

C93

De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨

Metro2

Q92.35

-0.01%

-0.15%

C94

Decorado de 15 x 15 cms de primera

Metro2

Q68.50

0.04%

63.10%

C95

Liso de 15 x 15 cms de primera

Metro2

Q57.41

0.02%

Azulejos 9.73% Continúa…

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com

27


PRECIOS DE MATERIALES

Código

Grupos y artículos

Unidad de medida

Junio 2018

Unidad

Q37.90

Variación mensual

Variación anual

0.00%

0.00%

Artículos de plomería y grifería Plomería C109

Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I.

C114

Inodoro hydra 551 redondo, blanco

Unidad

Q717.50

-0.28%

6.77%

C121

Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco

Unidad

Q535.00

-11.20%

-8.94%

C123

Orinal ártico 307-R, blanco

Unidad

Q1,036.67

-8.60%

-5.69%

Artefactos sanitarios

Materiales eléctricos C132

Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q143.74

0.00%

2.66%

C134

Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q504.74

0.43%

0.31%

C137

Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts)

Rollo

Q268.00

-9.99%

-20.00%

C138

Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts)

Rollo

Q10.25

0.75%

18.58%

Switch C145

Sencillo con placa baquelita

Unidad

Q7.14

0.99%

4.08%

C151

Timbre ron-ron ticino

Unidad

Q43.55

-22.56%

-30.56%

C158

Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´

Unidad

Q6.35

0.00%

-15.45%

C160

Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´

Unidad

Q3.84

0.00%

-16.88%

Tubería

Madera y sus productos C178

Madera de pino rústica

Pie tabla

Q6.71

2.29%

0.75%

C179

Madera de pino cepillada

Pie tabla

Q7.60

0.00%

1.67%

Pie2

Q10.08

0.00%

-7.39%

Vidrio C191

Vidrio doble fuerza 4 Mm ( sin colocar )

C198

Pintura de hule de primera calidad

Galón

Q269.39

-2.71%

-10.69%

C199

Pintura de hule de segunda calidad

Galón

Q211.13

-0.59%

-9.53%

C200

Pintura de aceite de primera calidad

Galón

Q333.00

3.42%

8.12%

C201

Pintura de aceite de segunda calidad

Galón

Q264.76

-0.47%

13.50%

C204

Barniz marino B-4

Galón

Q287.21

-0.61%

4.84%

C205

Pintura para Tráfico amarilla

Galón

Q333.09

0.60%

2.07%

C206

Pintura para Tráfico blanca

Galón

Q333.09

0.60%

2.07%

Unidad

Q2,550.00

-1.92%

2.00%

Pintura y barnices

Postes de concreto C211

Postes de concreto de ( 40´ de altura )

Precios Internacionales Julio 2018

Indicadores económicos Julio 2018 Variación respecto a la edición anterior

Unidad de medida

Valor

Acero Laminado en Caliente

TM

$887.00

2.90%

Estaño

TM

$19,750.00

-6.86%

Cobre

TM

$6,290.00

-7.87%

Artículo

Aluminio

TM

$2,062.00

-9.12%

Gasolina U.S.A.

Galón

$2.83

-0.53%

Petróleo WTI

Barril

$69.60

1.71%

Petróleo BRENT2

Barril

$74.53

1.24%

Baltic Dry Index

Índice

1772.00

-23.22%

1 2

28

1

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.

BOLETÍN ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN / Cámara Guatemalteca de la Construcción Edición – 45 –

Variación respecto a la edición anterior

Unidad de medida

Valor

Tipo de cambio Dólar

Q/$

Q7.49

1.05%

Tipo de cambio Euro

Indicador

€/$

$1.17

-2.07%

Gasolina Super Servicio Completo

Galón

Q28.17

2.85%

Gasolina Regular Servicio Completo

Galón

Q27.09

3.08%

Diésel Servicio Completo

Galón

Q23.26

3.10%


Q


vamos

hacia adelante No. 45 45 Abr bril rill - JJuni unio uni o 2018 0 . Una public 01 pub blic licaci ación aci ón tri trimes mestra mes trall de tra de Cáma Cáma ara Gua uatem temalt tem altltteca alteca ec de la a Co C nst nstruc rucció ruc ción ció n / Pr Preci ecio eci o al al públ públ úblico ico Q 200 200.00 .00 EDICIÓN IMPRESA Año 122: No.

Somos su aliado estratégico en la construcción de la red vial de Guatemala. Contamos con equipo de primer nivel y tecnología de punta para apoyar a los constructores en el desarrollo de carreteras.

Primer proyecto APP de infraestructura en Guatemala Importancia de la infraestructura Municipal

Tema Principal:

Tendencias de la Oferta y Demanda Habitacional Estudio ExpoCasa 2018 Inversión Privada, Complejo Hidroeléctrico Renace

NUESTROS SERVICIOS Atención comercial personalizada a los clientes y proyectos.

Asesoría técnica en el diseño de pavimentos de concreto a través de múltiples herramientas especializadas.

Evaluación de pavimentos con equipo espcializado.

Asesoría técnica a través de un equipo de especialistas en pavimentos.

Análisis de materiales en laboratorio (acreditado según ISO 17025).

Servicio logístico para asegurar la capacidad de abastecimiento de producto en obra.

PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNÍCATE A LOS TELÉFONOS

2368-8780 2368-8781 sac@cempro.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.