Revista Construcción No. 258

Page 1

No. 258

Innovación y Sostenibilidad en la Industria del Sector Construcción



DIRECTORIO CONSTRUGUATE Ing. Erwin Deger Presidente Construguate Ing. Jorge Toruño Presidente AGCC

CONTE NIDO

Juan Carlos Salazar Presidente ANACOVI Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI CONSEJO EDITORIAL Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Coordinador Ing. Álvaro Zepeda Ing. Alfredo Granai Pellecer Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Andrea Solares Licda. Ana Morales COMERCIALIZACIÓN AnaLydia Pérez Ventas Lic. Brandon Batres Coordinador de Comunicación Institucional Sofía Agreda Diagramación DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km.8 Carretera a Muxbal, Guatemala PBX: +502 2387 - 2727 Revista Construcción Edición 258, es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico revistaconstruccion@construguate.com www.revistaconstruccion.gt

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal por cortesía de

5

La Responsabilidad Social de los Empleadores en el Sector Construcción

7

Construyendo Mejores Sociedades: El Capitalismo Consciente en la Industria de la Construcción

11

Incentivos para la Construcción Sostenible

14

Incentivos para el Uso Sostenible de Agua en Proyectos de Construcción en Áreas Urbanas

17 20 21 23

Gestión de Residuos Sólidos

Notas Empresariales

Gestión Gremial

Del Sector


La Sostenibilidad y la Innovación Como Respuesta al Estatus Quo “Así se ha hecho toda la vida” es una frase que escuchamos a menudo, pero que en muchos casos implica conformismo y un rechazo a innovar, a no dar la oportunidad a acciones que pueden generar cambios con impactos positivos en nuestras empresas, en la sociedad, y en el país.

Jorge Toruño

La construcción, siendo una industria madura cuyo producto final impacta tanto en el mundo, debería ser el ejemplo de una industria que busca la sostenibilidad. Sin embargo, para lograr esto tenemos que entender que el “estatus quo” es algo que se debe retar. La sostenibilidad se basa en tres pilares: social, ambiental, y financiero. Si somos responsables y conscientes de la realidad de nuestra gente, y asumimos nuestro rol como empleadores ejemplares para que el éxito de ellos se vuelva el éxito de nuestra empresa, el pilar social nos fortalece. Por otro lado, debemos ser precursores en cuidar nuestros recursos naturales ya que de ahí salen muchas de nuestras materias primas, y ahí va a parar buena parte de los sobrantes de los proyectos; por lo que si apoyamos activamente su conservación y cuidado, nuestra industria seguirá siendo un motor económico importante. Con esos dos pilares como la base de nuestra labor empresarial, podemos generar utilidades (lo cual es una obligación de las empresas) de forma ética, responsable y sostenida.

Presidente AGCC

Es por esto que debemos tener la mente abierta e innovar. Es decir, retar al estatus quo, cuestionando los métodos tradicionales, buscando nuevas formas de construir (en todos sus ámbitos), que contribuyan a mejorar la sociedad, el ambiente, y la rentabilidad de las empresas. Cambiar de fondo no es algo que podamos hacer de la noche a la mañana, pero eso no es excusa para ir poco a poco buscando la forma de hacer país éticamente. La “gremialidad” responsable, por ejemplo, es una forma de innovar. A través de nuestras gremiales y nuestra cámara, podemos impactar e incidir en políticas sostenibles que traigan beneficios de forma integral a todas las ramas de nuestra industria. “Así se ha hecho toda la vida” es entonces una frase que a mi juicio debe cuestionarse siempre; y en los casos que aplique, debería ser el detonante para hacernos entender que a partir de ahí hay campo para innovar de manera sostenible.

EDITORIAL



La Responsabilidad Social de los Empleadores en el Sector Construcción


Responsabilidad social empresarial: un compromiso de relaciones laborales dignas, estables, respetuosas y certeras.

El tema de responsabilidad social de los empleadores no puede ser abordado de manera independiente al cumplimiento de la legislación laboral, ya que un empleador responsable, es aquel que cumple y aplica efectivamente la normativa laboral, el que desarrolla todas sus actividades productivas de forma ética y derivado de ello genera desarrollo sostenible para su empresa y su comunidad. La responsabilidad social comprende el desarrollo de una cultura ética, basada en principios que buscan primordialmente el cumplimiento de la ley, es por ello que debe ser un eje esencial en el desarrollo de la competencia leal de los empleadores y las empresas, ante los competidores. Desarrollar actividades económicas en competencia legal, cumpliendo con obligaciones y derechos laborales, permite generar oportunidades de desarrollo dentro de la formalidad laboral, lo cual es indispensable porque genera relaciones laborales justas, que promueven el desarrollo sostenible de la economía de los propios empleadores pero también de los trabajadores, impulsando así el desarrollo sostenible de las familias guatemaltecas y de la economía del país. Al desarrollar sus relaciones laborales en el pleno cumplimiento de la ley, las empresas también obtienen un valor agregado pues evidencian que son respetuosos de los derechos y obligaciones, tanto de ellos como de los trabajadores, lo cual resulta atractivo en un ambiente de competencia legal en los sectores económicos nacionales e internacionales.

María Isabel Salazar Urrutia Viceministra de Administración del Trabajo

Adicionalmente, un empleador que desarrolla sus actividades en el cumplimiento de la ley contribuye a reducirla informalidad laboral, lo cual representa uno de los retos y prioridades más importantes del país, al hacer palpable el ejercicio de la responsabilidad social, cumpliendo sus obligaciones, y teniendo la solvencia de exigir el cumplimiento de sus derechos. El ejercicio de la responsabilidad empresarial no debe verse como una utopía, o una proyección de mercadeo, sino como un compromiso de ser una empresa justa que crea relaciones laborales dignas, estables, respetuosas y certeras. El respeto de la ley y su cumplimiento es indudablemente una manera visible de construir un mejor país. Guatemala no solo necesita a empleadores responsables, sino comprometidos con la aplicación de la ley, porque si bien es un deber de todos como guatemaltecos, en el ámbito laboral es el empleador quien debe brindar el ejemplo más visible, quien puede de manera inmediata, materializar la justicia, la ética y promover efectos multiplicadores en los trabajadores, al ser el impulsor de las relaciones laborales. Los empleadores comprometidos con desarrollo de la empresa en respeto de los derechos y obligaciones de cada uno de los sujetos que intervienen en ella y con una visión de promover el desarrollo personal, social y nacional, tienen un papel importante y significativo en el desarrollo sostenible de Guatemala.


Construyendo mejores sociedades:

El capitalismo consciente en la industria de la construcción

Juan Pablo Morataya Director Ejecutivo y Representante legal de CENTRARSE

El año 2020 fue un año de retos inimaginables, que evidenció importantes carencias que, como sociedad, debemos resolver en conjunto para garantizar un futuro más sostenible y solidario. Este año 2021 no presenta un escenario más alentador, pero nos ofrece una enorme oportunidad de desarrollar procesos de regeneración económica, social y ambiental. Desde hace muchos años, el mundo ha estado migrando hacia esquemas más sostenibles que reduzcan los impactos de las personas y las empresas en nuestro entorno social, económico y ambiental. La pandemia de COVID–19, puso al descubierto una serie de necesidades y carencias en ámbitos de salud, de acceso a servicios básicos y de temas sociales que es fundamental abordar si aspiramos a tener un mejor futuro para todos.


Las sociedades hemos atravesado momentos difíciles, llenos de división y desacuerdos que es necesario solucionar y superar para, en conjunto, todos los actores sociales trabajar en agendas enfocadas que nos permitan avanzar; y en ello las empresas y sus liderazgos tienen roles clave en este proceso, ya que por su naturaleza se encuentran en una posición extraordinaria para incidir y propiciar cambios transformativos que tengan impactos duraderos. Por ello, es fundamental enfocarse en la responsabilidad individual de las personas y sobre todo de los líderes empresariales como promotores de estos cambios desde el desarrollo de una ciudadanía empresarial responsable. Las empresas son agentes presentes en todos los ámbitos de nuestras sociedades, sin embargo, en muchos casos no son necesariamente una fuente de satisfacción para sus actores clave o grupos de interés, pues como lo han demostrado encuestas publicadas nos arrojan datos como que el 87% de las personas en el mundo están desconectadas de su trabajo y de las empresas en las que trabajan. Por lo anterior, las empresas tienen una gran oportunidad para ser el origen y el propulsor de cambios trascendentales, además de ser lugares de unidad y de sanación, en donde se priorice el bienestar de las personas: los líderes empresariales tienen la enorme responsabilidad de asumir su rol social y ser impulsores, dentro y fuera de las empresas, de valores y principios que además de reforzar la ética y el cumplimiento como eje principal, promuevan el bienestar de la sociedad y construir mejores sociedades.

1

John Mackey, Rajendra Sisodia, URANO PUB Incorporated,

edición 2017

Es allí donde encontramos el capitalismo consciente como una herramienta para evolucionar hacia organizaciones más sostenibles, pero también más competitivas, humanas y participativas en un mundo moderno, lleno de necesidades. Cómo lo indica Raj Sisodia1, coautor del libro sobre capitalismo consciente, este modelo de negocios es una herramienta para llegar a estos cambios, que propone una evolución de la gestión empresarial en donde se priorice la creación de valor para todos los grupos de interés, en lugar de únicamente la extracción de valor económico. Esta teoría se sustenta en cuatro principios fundamentales: 1. La búsqueda de un propósito Elevado: Lo que justifica la existencia de una empresa en nuestra sociedad es que tenga un propósito elevado, es decir una razón de ser más allá de generar riquezas. 2. El liderazgo consciente: Las empresas conscientes comienzan con líderes conscientes que son llamados a transmitir los valores empresariales, de trasladar e integrar el espíritu y la misión de la compañía al resto de stakeholders. Estos directivos buscan cumplir con el propósito de su compañía y servir a los grupos de interés, por encima del enriquecimiento personal. 3. Una cultura consciente: Las empresas conscientes necesitan desarrollar culturas donde el respeto, la responsabilidad, el cuidado, la transparencia, la integridad, la lealtad y la igualdad marquen el día a día en todos los ámbitos. 4. La integración de los grupos de interés: A diferencia del capitalismo tradicional,


las empresas conscientes verán por los intereses de todos los grupos de interés, no solo sus inversionistas. Se trata de diseñar estrategias donde todos se fortalecen a partir del desarrollo de sinergias y colaboraciones que permiten un trabajo conjunto hacia los objetivos propuestos. Estos principios, así como los fundamentos y valores del capitalismo conscientes se convierten hoy en una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de las empresas del sector de la construcción para realizar una transformación de impacto en la gestión y mitigación de los principales riesgos del sector, principalmente los vinculados al abordaje de temas críticos, tales como la transparencia y prácticas anticorrupción, gestión responsable del capital humano (programas de salud y seguridad ocupacional) y alinear la estrategia del negocio hacía la construcción verde o sostenible, haciendo uso de la innovación en el uso de los materiales, el ecodiseño y el aporte a la construcción de ciudades sostenibles considerando aspectos como uso responsable del recurso hídrico, movilidad, y comprometerse como sector a mejorar el índice de pobreza multidimensional de Guatemala2: especialmente en calidad de vivienda y hacinamiento, acceso a servicios básicos, agua y saneamiento. En conclusión, el sector de la construcción tiene hoy una enorme oportunidad: convertirse en la industria líder en la transformación de Guatemala a través del adoptar el capitalismo consciente como eje medular de su conducta y actuación.

2

https://mppn.org/wp-content/uploads/2019/10/Guatemala-Report-IPM-gt_29jul19-v1.1.pdf



Incentivos para la Construcción Sostenible

Pamela Castellán

La construcción Sostenible ha tomado importante relevancia en el mundo al visibilizarse los impactos e incidencia de las edificaciones en el Cambio Climático. El SIGEGAR tiene como objeto establecer un sistema Desde


2015 con la firma de los acuerdos de París, varios países han incluido en sus NDC´s (Compromisos Nacionalmente Adquiridos) acciones relacionadas la promoción de construcciones sostenibles, construcciones que garanticen un bajo impacto ambiental, eficiencia en el uso de los recursos, especialmente del agua y la energía, ya que se ha demostrado que el sector construcción es el sector con la mayor oportunidad de revertir drásticamente las emisiones de carbono e impacta directamente en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas. Como estrategia para acelerar la adopción de estrategias de sostenibilidad en la construcción, se ha requerido la implementación de incentivos que faciliten y motiven a los proyectos de construcción a cambiar los modelos y procesos tradicionales hacia mejores prácticas y así lograr una transformación del mercado que reduzca la brecha de costos y conocimiento de nuevas tecnologías, métodos de medición verificación, mejora de los procesos y así crecer la demanda. Los incentivos pueden variar desde los de carácter técnico que normalmente competen a las municipalidades o entes rectores y los de carácter financiero que abarca desde el acceso a productos bancarios hasta incentivos fiscales. El International Finance Corporation, IFC del Banco Mundial, propone los siguientes tipos de incentivos para las edificaciones sostenibles y son los que típicamente se observan alrededor del mundo:

Incentivos Fiscales: Reducción de impuestos a proyectos de construcción sostenible. Bonificación de Altura y edificabilidad: Premiar con mayor metraje de construcción. Permisos Expeditos: Priorizando a los proyectos de construcción sostenible para trámites de licencias y otros procesos. Asistencia Técnica: Acompañamiento por especialistas expertos en construcción sostenible. Subsidios y Prestamos: Programas específicos para inyección de capital. Promoción y Socialización: Dar visibilidad a los proyectos sostenibles desde los gobiernos centrales o municipales. Legislación: Creación de nuevos códigos y normativas que premien a la construcción sostenible. Hipotecas Verdes e Instrumentos Financieros: Productos bancarios con tasas o plazos preferenciales para proyectos de construcción sostenible.


¿Qué parámetros son utilizados para clasificar una edificación como sostenible? El reto para incentivar la construcción sostenible es que previamente se deben de reconocer y definir aquellos estándares o líneas base que servirán de referencia para catalogar a los proyectos como sostenibles o no y tener claridad de cuales proyectos son merecedores de un incentivo. Es importante también tener claro que existen varios “niveles de sostenibilidad” que se pueden alcanzar, es decir, no todos los proyectos son capaces de alcanzar los mismos niveles de eficiencia, sino cada uno según su objetivo, presupuesto y necesidades específicas definirá su propia meta, estrategias a implementar y así como también la metodología de medición que mejor funcione para ese proyecto en específico y por esto encontramos que los incentivos suelen ser escalonados, a mayores eficiencias demostradas, mayor será el incentivo. Es aquí donde las certificaciones internacionales juegan un importante papel en facilitar a las instituciones las metodologías de evaluación de los proyectos ya que son herramientas previamente probadas, reconocidas y lo más importante, evaluadas por un ente tercero, con un criterio imparcial, esto evita entonces la discrecionalidad, aporta transparencia y evita posibles actos de corrupción. Los ejemplos de incentivos que vemos, en su totalidad, hacen uso de alguna certificaciones para poder validar y clasificar los proyectos a los cuales se otorgarán los beneficios. Los proyectos de construcción deben voluntariamente elegir la certificación que más se apegue a sus objetivos de sostenibilidad, mercadeo, ventas, presupuestos, etc. En el mundo existen cientos de certificaciones para edificaciones, cada una con sus ventajas específicas, localmente el GGBC ha impulsado la formulación de incentivos para aquellos proyectos que alcancen alguna de ellas, como garantía de la implementación de buenas prácticas, en el mercado guatemalteco tienen presencia las siguientes:

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) Actualmente en Guatemala 22 proyectos cuentan con esta certificación. Resaltan edificaciones con enfoque comercial, oficinas, edificios corporativos, hoteles, centros logísticos. Es la herramienta de certificación más utilizada en el mundo con billones de metros cuadrados certificados en los 5 continentes y es posible aplicarla en 21 variantes de tipologías de proyectos. Ha sido utilizada como base en la generación de normativa de construcción en el mundo. EDGE (Excellence in Design for Grather Efficiencies) Actualmente 1 proyecto certificado en Guatemala y aprox. 10 en el proceso. Es una herramienta de fácil utilización y costo accesible, creado específicamente para países en vías de desarrollo, es una herramienta bastante atractiva para proyectos de vivienda pero también aplicable a oficinas y otras tipologías.. CASA Guatemala, es una herramienta de certificación local, específicamente para vivienda, hay 1 proyecto certificado y 6 más en el proceso. Es una certificación integral de costo accesible WELL es quizá la herramienta más exigente en el mercado de las certificaciones, enfocada principalmente el la salud de las personas que ocuparán los espacios. En Guatemala tendremos en los próximos meses el primer proyecto certificado en Centroamérica.

Es necesario generar la conversación con todos los entes involucrados, desde una visión a nivel de país para enfocar los esfuerzos sectoriales al alcance de las metas ambientales globales. Aún hay un largo camino que recorrer, pero somos entusiastas, creemos en el liderazgo, ejemplo y consciencia ambiental del sector construcción, por lo que esperamos en un corto plazo comenzar a ver los primeros incentivos para la construcción sostenible en nuestro país y que en Guatemala construir sostenible, sea la única manera de construir.



Incentivos para el Uso Sostenible de Agua en Proyectos de Construcción en Áreas Urbanas

María Andrea Cáceres Abogada y Notaria - Nexuslegal


Guatemala existe una mayor concentración urbana, siendo la población urbana el 56% y la de población rural el 46%. Como consecuencia de la expansión urbana, uno de los principales problemas que se afrontan es el suministro de servicios básicos de calidad y permanentes que garanticen una adecuada calidad de vida, entre ellos se encuentra el recurso hídrico. A pesar de que Guatemala es un país rico en recursos hídricos, existen dificultades para el abastecimiento y tratamiento, debido al crecimiento acelerado y poco ordenado. Por tanto, uno de los principales retos que se ha afrontado en el desarrollo de nuevos proyectos de construcción ha sido el acceso y disponibilidad al recurso hídrico de agua potable, así como su posterior tratamiento de aguas residuales. De acuerdo a SEGEPLAN la cobertura urbana de servicio eficiente de agua es de 50%y en el área rural es del 20%. El problema consiste principalmente en que no existe sistemas de redes de distribución de agua potable constantes y eficientes, y por contaminación de las aguas superficiales. Es por esta razón que se debe empezar encontrar soluciones sostenibles en el tiempo para el manejo de los recursos hídricos desde la captación, distribución, uso, tratamiento hasta la reutilización y/o disposición final. En Guatemala, si bien no existe una Ley de Aguas que regule el uso y aprovechamiento del agua, las municipalidades si pueden implementar dentro de su regulación mecanismos para el manejo adecuado y eficiente del recurso hídrico. Por mandato constitucional los municipios son instituciones autónomas que deben atender los servicios públicos locales, dentro del cual se encuentra el abastecimiento del agua, alcantarillado y tratamiento dentro de su circunscripción territorial. También es función municipal la autorización de los permisos constructivos necesarios para la construcción. Así, de lo anterior se desprende que, en ejercicio de su autonomía, los municipios emitan constantemente reglamentos para la dotación de agua, reglamentos de alcantarillado, reglamentos de construcción, entre otros, que permiten desarrollar todo lo relativo al recurso hídrico en el municipio.

Por tanto, para el manejo integral del Agua, los municipios pueden desarrollar un marco jurídico eficiente mediante incentivos en el otorgamiento de licencias de construcción, atendiendo a los distintos componentes que integran el ciclo del agua. Algunas de las medidas que pueden implementar las municipalidades dentro de la normativa municipal es el otorgamiento de incentivos en párametros constructivos y requisitos que deben de cumplir para el otorgamiento de licencias de construcción, dentro de las cuales se pueden mencionar: A. Abastecimiento del Agua: Para el abastecimiento del agua, las municipalidades pueden implementar dentro de su normativa municipal que el abastecimiento por medio de agua de lluvia como fuente primera y secundaria, así como el reusó de aguas servidas ya tratadas para uso secundario. Además, se pude crear incentivos para los nuevos desarrollos utilicen abastecimiento de agua de forma compartida en determinada área geográfica y no por cada desarrollo independiente. B. Tratamiento y reúso de aguas tratadas: Crear incentivos para las nuevos desarrollos utilizar el tratamiento de agua de forma compartida en una zona geográfica determinada y no por cada desarrollo independiente. C. Redes: Incentivar la separación aguas lluvia, aguas grises y aguas negras en nuevos proyectos de construcción. D. Infiltración: Implementar a nivel normativo para nuevos desarrollos mediante incentivos mecanismos de recarga hídrica para recuperación del manto freático. A través de la implementación de estos mecanismos, tenemos la oportunidad de tomar acción para enfrentar el desafío de gestionar el Agua de manera sostenible, es decir, de forma eficiente e integral, utilizando las distintas fuentes de Agua y logrando un balance de forma que se se conserve el recurso hídrico.



Gestión de Residuos Sólidos

M.Sc. Ing. Manuel Alberto Avila Gerente General WSM, S.A. www.wasyma.com

El aumento de la población ha ocasionado varios impactos negativos, acelerando el cambio climático, aumentando el calentamiento global y la sobre explotación de recursos, uno de los impactos negativos es la generación de residuos sólidos. Existen dos grandes fuentes de residuos sólidos generados por las actividades humanas: las actividades de producción y el consumo; las actividades industriales poseen diferentes grados de riesgo para el ser humano y son las que generan mayor cantidad de desechos sólidos en el campo de la producción. En cuanto al consumo, la mayor parte de generación de desechos se da en centros poblados y sobre todo en aquellos donde existe mayor acceso a los productos industriales. (IARNA, 2006). Según investigaciones de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, de los desechos municipales producidos, el 65% son de tipo orgánico, el 30% reciclables y el 5% inertes; y de esto, tan solo el 4.5% se recicla o se convierten en compost, el contenido de los desechos orgánicos, representaba el 85.80%. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), estima que en Guatemala la generación per cápita de residuos y desechos

sólidos comunes es de 0.519 kilogramos por habitante al día; en donde la composición de los residuos sólidos valorizables se estima en 53% de materia orgánica; 9% plásticos (rígido y PET); 6% papel y cartón; 2 % vidrio y 1 % latas, de los más dañinos están los productos de un solo uso. Para la ciudad de Guatemala, algunas fuentes indican que el vertedero de la zona 3, está dentro del listado de los 50 vertederos más grandes del mundo, con un área de 19.3 hectáreas, recibe anualmente un promedio de 300,000 toneladas de residuos provenientes de actividades de uso domiciliar, comercial, industrial y hospitalario. Un estimado de 6.3 a 9 millones de toneladas de residuos se han acumulado desde su establecimiento en el año 1966, y que genera 2,000 empleos informales realizando actividades de reciclaje, En el año 2015 se crea el acuerdo Gubernativo No. 281 del MARN Aprobando la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos que tiene el objetivo la reducción de cantidad, peligrosidad y de riesgos para contribuir al bienestar del ambiente y la salud de los seres humanos.


Introducción a la Gestión A la gestión de los residuos se le conoce como toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional, local y empresarial. Ahora a la gestión Integral de los residuos se le conoce como el conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de los desechos, hasta su disposición final. Hasta el momento la gestión de residuos se ha centrado en un modelo desde la generación, almacenamiento, recolección, transporte, en algunos casos procesamiento, reciclado, disposición final, pero esta solución no ha sido sostenible por muchos motivos, los cuales pueden ser riesgos a la salud, al medio ambiente y a todo ser vivo. No incentiva la reducción de recursos, en lugar de aumenta, no actúa sobre el modelo sino solo sobre el problema o consecuencia de la gestión de residuos, un modelo lineal de extracción, generación, consumo, uso, desecho y eliminación, los problemas causados por este modelo son directamente para los recursos no renovables, agua, los residuos se vierten directamente sobre las cuencas de ríos, lagos, lagunas o esteros, dañando la calidad de agua cruda para luego ser tratada y volverla apta para consumo humano, suelo, reduciendo la calidad de las tierras y provocando la desertización, impermeabilización, aire, ensuciando y provocando calentamiento global por gases de efecto invernadero, provocando problemas al medio ambiente en general. Lo que se ha venido proponiendo por diversos estudios es forma de cambiar los modelos lineales de consumismo, a modelos de economía circular en donde el éxito de esta gestión es cambiar desde los extractores, productores y consumidores, en donde los extractores pueden empezar utilizando otros productos, los productores utilizando estos otros productos provenientes del reciclado que aunque no son materias primas, se vuelven productos de primera categoría para incentivar el reuso de materiales, reduciendo así el consumo de productos no

reutilizables, y por último la responsabilidad de los consumidores, ayudando a que los productos que antes eran de un solo uso se conviertan en productos de muchos usos, de manera responsable utilizando los principios de reducir, reusar y reciclar. La primera parte que se necesita es la reducción, en que se debe considerar si es posible generar menos residuos, previniendo la formación de nuevos residuos, modificando nuestros hábitos de consumo y adquiriendo productos de calidad responsablemente. Las tecnologías avanzan a pasos agigantados y permiten fabricar productos con menores recursos, lo que tiene la ventaja de que los costes se reducen Considerablemente. En la actualidad, en la mayor parte de los sectores industriales, productivos, existen tecnologías limpias, de gestión, o verdes. Muchas empresas están reduciendo la emisión de contaminantes y la generación de residuos, ahorrándose así mucho dinero y sobre todo la difusión de estas soluciones de adaptación para que por medio de esta solución se logre llegar a más personas y empresas. La segunda parte que se necesita en este tipo de economías es la de reusar o reutilizar, como su palabra lo indica es volver a reusar el producto para la misma función o para otros usos alternativos, si se repara o modifica para uso de mayor vida útil. La falta de conciencia ambiental sobre el uso producción más limpia, inversión en tecnologías, reutilización, reciclaje, eficiencia, tecnologías, un solo uso entre los que desarrollan los proyectos hacen que de los casi 16 millones de personas que viven en Guatemala, los resultados de aumento de residuos y de la situación en la que nos encontramos sean alarmantes. Por último, reciclar significa aprovechar los distintos materiales que de los residuos permite introducirlos en modelos de economía circular reduciendo el consumo de materias primas,


Estrategias de Gestión Existen muchas estrategias de la regla jerárquica, reducir, reusar y reciclar un ejemplo casero limitar y tirar productos o empaques de un solo uso, uso de artefactos de manera eficiente, acceder a productos que necesitamos no de productos que son innecesarios para nuestra subsistencia, utilización de productos de manera masiva, con aparatos reparados en lugar de nuevos y reutilizando servicios de manera colaborativa incluyendo transportes. Otra estrategia de gestión es establecer una guía para la clasificación de residuos sólidos comunes que representa la promoción de cambios en los modelos de producción y consumo, educando a las personas sobre los tipos de productos que son valorizados y los que no, con el fin de evitar su uso de una sola vez. La recolección de desechos sólidos en áreas urbanas es difícil y compleja debido a que la producción de desechos sólidos residenciales, comerciales e industriales es un proceso disperso que tiene lugar en cada casa, cada edificio, apartamento y cada instalación comercial e industrial, lo mismo que en las calles, parques y aún áreas libres de cada comunidad. El rápido desarrollo en todo el país ha complicado más la tarea de recolección provocando el rompimiento de los primeros modelos lineales y ni siquiera pensar en la conversión a modelos circulares, a medida que el sistema productivo se vuelve más disperso, la cantidad total de desechos aumenta, los problemas logísticos asociados con la recolección se hacen más complejos sin utilización de modelos. Aunque estos problemas siempre han existido, ahora se han vuelto más críticos debido al costo elevado de los combustibles y la mano de obra para la recolección y transporte no se diga la depuración final, por lo que se vuelve cada vez mas indispensable la utilización de modelos circulares, creando empresas ingeniosas adaptando el reuso en nuevos productos. En nuestras manos esta cambiar nuestro modelo de GESTIÓN para tratar de ayudar a crear un futuro mejor para todos, con derecho a una mejor calidad de vida logrando un medio ambiente sostenible haciendo de esto una verdadera gestión integrada de los residuos sólidos.



NOTAS EMPRESARIALES CEMEX Guatemala anuncia que su Cemento de Uso General identificado con Sello Vertua tendrá emisiones reducidas de CO2

El Sello Vertua tiene su clasificación según el porcentaje de reducción de emisiones del producto en el punto de fábrica, en el caso de Guatemala CEMEX ofrecerá el sello Vertua CLASSIC en su Cemento de Uso General, con una reducción entre 15% a 25% de emisiones de CO2 frente a los cementos convencionales.

“En CEMEX seguiremos trabajando en la consolidación de un sector de la construcción sostenible y alineado con las metas trazadas frente al cambio climático. Por eso hoy, uno de nuestros principales compromisos, es entregar cemento producido a partir de procesos de bajo impacto para el ambiente”, afirmó Yuri De Los Santos Director Clúster Centroamérica Norte, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

La planta de CEMEX Guatemala producirá cemento de uso general con reducción en emisiones de CO2 alineados con el compromiso frente al cambio climático. El cemento Tolteca de Uso General CEMEX reduce su huella de carbono gracias a la utilización de materias primas alternativas y al creciente uso de fuentes de energía renovables. Con este lanzamiento, CEMEX está en capacidad de entregar un Cemento con emisiones reducidas de CO2.

Guatemala 8 de abril 2021. CEMEX Guatemala anunció hoy que su Cemento de Uso General tendrá una huella reducida de emisiones de CO2, en línea con la estrategia global de la compañía frente al cambio climático y con el compromiso de ofrecer materiales de construcción con una marca diferenciadora. ¨Hoy reafirmamos nuestro compromiso con el ambiente lanzando Cemento Vertua. Nuestros clientes constructores, distribuidores, maestros de obra, mayoristas e industriales tienen a su disposición un producto que reduce y/o compensa sus emisiones de CO2”, afirmó Yuri De Los Santos Director Clúster Centroamérica Norte, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. La línea de Cemento Vertua genera menos emisiones de gases efecto invernadero al ambiente, trabajando con este propósito desde su fabricación y en su distribución, gracias a la adición de materias primas alternativas en la mezcla, al aprovechamiento de residuos de otras industrias, a la sustitución de combustibles fósiles por otros y la implementación de la primera flota carbono neutral.

CEMEX había anunciado su estrategia de Acción Climática hace un año, en la que definió un objetivo global para reducir emisiones específicas netas de CO2 por tonelada de productos cementantes en 35% para 2030 y la meta a largo plazo de ofrecer concreto con cero emisiones netas de CO2 a nivel mundial para 2050. Para conocer más acerca de este innovador producto ingresa al siguiente Link: https:// w w w. c e m exg u a te m a l a . c o m /c e m e n to vertua-bajo-carbono


GREMIALES Multisectorial Empresa Municipal de Agua -EMPAGUALes informamos que la Multisectorial con la Empresa Municipal de Agua, está trabajando en la simplificación de la “Guía de Requisitos para la Evaluación de Sistemas de Agua y Alcantarillado de Proyectos en la Ciudad de Guatemala”, con la finalidad de que la misma brinde certeza jurídica y agilice los trámites en EMPAGUA. Por lo anterior, les indicamos que se estará llevando a cabo capacitaciones para la implementación de la misma, los estaremos manteniendo informados para poder trasladarles la información al respecto.

Municipalidad de Mixco Les informamos que el día lunes 22 de marzo, fue publicado en el Diario Oficial el Acta Número 36-2021 punto cuarto del Consejo Municipal, de la Municipalidad de Mixco, mediante la cual se emite el Reglamento para el Desarrollo de Modelos Urbanos de Vivienda Integrada Sostenible en el Municipios de Mixco, Departamento de Guatemala. La normativa tiene como objetivo, incentivar el desarrollo de vivienda cercana a fuentes de empleo, con acceso a equipamientos comunitarios y servicios públicos, con el fin que pueda ser asequible a familias guatemaltecas que requieren de una vivienda digna, adecuada y saludable.

Licda. Andrea Solares

Directora Ejecutiva de ANACOVI

Dirección General de Aeronáutica Civil -DGACLes informamos que el pasado 22 de marzo, la Dirección General de Aeronáutica Civil, emitió resolución administrativa, en la cual se determina las construcciones, edificaciones e/o instalaciones que deben solicitar la autorización por parte de dicha entidad dentro de la Cuidad de Guatemala, así como el tratamiento especial que se tiene sobre el perímetro de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional la Aurora.

Registro General de la Propiedad Les informamos que como parte de las gestiones de ANACOVI, el pasado 23 de marzo, se llevó cabo una reunión con autoridades el Registro General de la Propiedad, con el objetivo de exteriorizar los inconvenientes que se están generando dentro de la entidad dentro de los procesos de resolución de los expedientes. Por lo anterior, se hizo énfasis en los mecanismos de mejora continua dentro de los procesos actuales del Registro, así como generar un canal de comunicación entre ambas entidades, para trabajar en conjunto para la reactivación económica en beneficio del país.


GREMIALES

Licda. Ana Morales

Directora Ejecutiva de AGCC

Taller Virtual sobre el uso sostenible del recurso hídrico Como parte del trabajo de sensibilización de la Comisión de construcción sostenible de AGCC, el jueves 22 de abril se llevó a cabo el seminario online: “Qué no se acabe el agua: El nuevo concepto integral del manejo hídrico.” Dicho seminario, tuvo como principales objetivos promover el conocimiento de la importancia de la gestión responsable del recurso hídrico; presentar diferentes estrategias que pueden implementarse para consumir de forma sostenible; y Conversar sobre las diferentes certificaciones que pueden ser usadas en Guatemala para adoptar una cultura de medición en los proyectos de construcción. El evento fue el resultado de una colaboración institucional con GGBC y CentraRSE y fue patrocinado por DURMAN, Rotoplas y la Embajada de Canadá.


DEL SECTOR REUNIÓN MENSUAL El pasado jueves 25 de marzo, se llevó a cabo la reunión mensual de asociados en su modalidad virtual. Un evento para ampliar los detalles del plan de reactivación económica y social del país “Guatemala no se detiene” haciendo énfasis en el Sector Construcción, con el fin de mantener informados a nuestros socios en temas de actualidad. Se contó con la participación del Lic. Lisardo Bolaños, Viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco) como experto invitado. Evento realizado gracias a la confianza y patrocinio de Cemento Ultracem, la libertad de elegir.



NUEVOS SOCIOS Construguate

AGCC


Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 8 Carretera a Muxbal, Santa Catarina Pinula info@construguate.com PBX: 2387- 2727 WhatsApp: 5015 - 5858 www.construguate.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.