No. 259
Competitividad del Sector Construcción Edición Mayo a Junio 2021 Q100.00
DIRECTORIO CONSTRUGUATE Ing. Erwin Deger Presidente Construguate Ing. Jorge Toruño Presidente AGCC Juan Carlos Salazar Presidente ANACOVI Ing. Rodolfo Martínez Director Ejecutivo Construguate Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI CONSEJO EDITORIAL Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Coordinador Ing. Álvaro Zepeda Ing. Alfredo Granai Pellecer Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Andrea Solares Licda. Ana Morales COMERCIALIZACIÓN AnaLydia Pérez Ventas Lic. Brandon Batres Coordinador de Comunicación Institucional Sofía Agreda Diagramación DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km.8 Carretera a Muxbal, Guatemala PBX: +502 2387 - 2727 Revista Construcción Edición 259, es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico revistaconstruccion@construguate.com www.revistaconstruccion.gt
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal por cortesía de
8
CONTE NIDO
12
16
Calidad de Vida en Cada Obra de Infraestructura Agenda Urbana con Enfoque en Ciudades Intermedias El modelo APP, una Oportunidad de Desarrollo para el País
20
¿Cómo Lograr un Crecimiento Económico Sostenido?
25
Planes de SSO en la Fase de Planificación de Proyectos Inmobiliarios
28
Aspectos a Considerar en un Proceso de Debida Diligencia Inmobiliaria
32
Riego o Riesgo con Agua Tratada
37
La Responsabilidad de los Actores Sociales para la Conservación del Recurso Hídrico
44 52 55 57
Notas Empresariales Gestión Gremial Del Sector Clasificados
Estimados lectores, es un honor poder dirigirme a ustedes por primera vez en Revista Construcción y saludarlos como Director Ejecutivo de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Mi nombre es Rodolfo Martínez y comparto con ustedes el entusiasmo de querer innovar y promover cambios continuamente en la Industria. Todos sus comentarios y sugerencias serán siempre bienvenidos para enriquecer continuamente nuestro contenido.
Intelligence (CABI), expone recomendaciones para garantizar este crecimiento sostenido que buscamos.
Increíblemente estamos en Junio, cerrando el primer semestre de un año que iniciamos lleno de esperanza y fe en que somos capaces de reinventarnos, levantarnos fuertes y ser un pilar importante en el proceso de recuperación económica de nuestra amada Guatemala.
No se puede hablar de calidad de vida y desarrollo sin hablar del Agua, en esta edición Oswaldo García Chinchilla, Grupo Aliaxis – Durman, y María José Iturbide, Directora Ejecutiva de Funcagua, nos exponen sobre la importancia del uso responsable y la importancia de su tratamiento para reutilizarla.
El sector construcción permanece optimista, el Banco de Guatemala proyecta que el crecimiento puede ser de hasta 7.5% respecto el año anterior. Estamos conscientes de que el sector representa 7.3% de la fuerza laboral del país, y es capaz de aumentar estas cifras promoviendo nuevas inversiones en Infraestructura y Vivienda. Hemos aplaudido en semanas anteriores las iniciativas de Gobierno orientadas a disminuir complejidad y tiempos de trámites, con la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativo, Decreto 5-2021; es nuestro compromiso utilizar estas leyes para promover la agilización de nuevos proyectos que generen desarrollo y más empleos.
Incorporamos en esta edición una nueva sección de Clasificados, que esperamos sea de valiosa utilidad para nuestros socios y lectores, y ayude a agilizar negocios de productos y servicios relacionados a nuestra industria.
Los invito a leer la edición 259 de nuestra revista, cargada de información muy valiosa. El tema central de esta edición es “Competitividad en el Sector Construcción”, agradezco el valioso aporte de tiempo y conocimiento de nuestras plumas invitadas: Víctor Martínez, Vicealcalde la Ciudad de Guatemala, nos comparte detalles del Plan Integral de Movilidad Urbana con importantes mejoras a la infraestructura de la ciudad; Juan Carlos Zapata, Director Ejecutivo de Fundesa, nos resalta la importancia del Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) para impulsar la competitividad y crecimiento económico; Erick Uribio, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, ANADIE, nos explica el potencial e importancia de las alianzas público privadas para el desarrollo del país; y Ricardo Rodríguez Analista Económico Senior de Central American Business
En temas de Cumplimiento y Responsabilidad Empresarial, Itzell Guerra, Socia A&G, nos regala consejos valiosos de Salud y Seguridad Ocupacional; Juan Antonio Mazariegos, Senior Partner Alegalis, nos enriquece con consejos para prepararnos previo a una debida diligencia inmobiliaria.
A todos los expertos que nos comparten conocimiento, a los socios y anunciantes de revista, nuestro sincero agradecimiento por el apoyo continuo. A nuestros lectores, esperamos que disfruten la lectura y su contenido sea útil en sus actividades empresariales.
Rodolfo Martínez Director Ejecutivo Construguate
EDITORIAL
r.martinez@construguate.com
Apartamentos de1,2 y 3 habitaciones Cuotas desde Q5,962.00
INFORMACIÓN Y VENTAS
5862-0811 5534-4598 WWW.NEMPRESA.COM
Calidad de Vida en cada obra de Infraestructura Víctor Martínez Vicealcalde de la ciudad de Guatemala
“
Es un hecho que la construcción de grandes proyectos tendrá efectos importantes en la recuperación de la economía de la ciudad y por consiguiente del país.
”
Víctor Martínez Vicealcalde de la ciudad de Guatemala
Para la Municipalidad de Guatemala, es prioridad ejecutar obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida del vecino y su familia. Estamos viviendo una época que nos pone frente a muchos desafíos pero sabemos que es el momento para trabajar en equipo, hacer más esfuerzos para salir adelante, buscando siempre el beneficio de la población. Desde mis inicios en el servicio público, y en este momento como Vicealcalde de la ciudad de Guatemala, mi visión ha estado siempre enfocada en el desarrollo de políticas públicas que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, la construcción de obras de infraestructura es una red de oportunidades que sostienen el funcionamiento de grandes ciudades y países.
Durante el 2020, año en el que la pandemia del Covid-19 golpeó a nuestro país, el equipo municipal tuvo que adaptarse a una nueva normalidad, a seguir trabajando a pesar de las adversidades y al mismo tiempo, atender todas las medidas y protocolos de bioseguridad establecidos, no solo para cuidar de ellos y sus familias, sino también para cuidar al vecino y los entornos.
Asimismo, las obras próximas a ejecutarse en el período 2021-2022 estarán ubicadas en los siguientes sectores:
Siguiendo un Plan Integral de Movilidad Urbana, durante el 2020 e inicios del 2021 se construyeron siete pasos a desnivel, en diferentes zonas de la ciudad y en un tiempo récord, que tienen el propósito de beneficiar al vecino a través de una mejor movilidad reduciendo el tiempo en los traslados hacia sus destinos brindando más tiempo en familia. Así también, estas grandes obras de infraestructura conectan entre sí diferentes zonas para un mejor flujo del tránsito vehicular dentro del municipio. Con esta serie de obras de infraestructura se generaron directa e indirectamente, alrededor de 3 mil fuentes de empleo, a través de la mano de obra, impactando positivamente en la reactivación económica.
• • • • • • • • • • • • • • •
Vista Hermosa 14 avenida y 20 calle, zona 10 14 avenida y 19 calle, zona 10 14 avenida y 18 calle, zona 10 6 calle y 1 avenida, zona 10 Calzada La Paz Calzada Atanasio y 8 calle Calzada Atanasio y 13 calle Calzada Atanasio y 18 calle Avenida Petapa y 51 calle 6 avenida y 24 calle, zona 4 Diagonal 14 y 27 calle, zona 5 Mateo Flores y Periférico Calzada San Juan y 33 avenida Calzada San Juan y 37 avenida
Se han tenido acercamientos con los alcaldes de los municipios vecinos para desarrollar obras a nivel metropolitano que funcionen como conectores y que beneficien a todos los vecinos, tanto de la ciudad como de municipios aledaños, se tienen en planificación proyectos mancomunados en los siguientes municipios: • • • •
Villa Nueva Mixco Villa Hermosa Santa Catarina Pinula
Los siete pasos a desnivel ejecutados fueron: • • • • • • •
Paso a desnivel “El Zapote” Paso a desnivel “Cayalá” Paso a desnivel “Landívar” Paso a desnivel “Santa Elisa” Paso a desnivel “Villa Sol” Paso a desnivel “La Ceiba” Paso a desnivel “La Marimba”
Seguimos trabajando para mejorar la fluidez vehicular en toda la ciudad, por lo que los pasos a desnivel que actualmente están en ejecución son: • Paso a desnivel “La Cuchilla” • Paso a desnivel “Calzada Atanasio y 31 calle” • Paso a desnivel “Calzada Atanasio y 42 calle”
El objetivo es generar inversión pública y privada, que se puedan ubicar nuevos comercios y empresas, promover el posicionamiento de empresas extranjeras y de esta manera, contribuir a la generación de más fuentes de trabajo y abrir oportunidades de desarrollo para los vecinos.
Escuintla está generando nuevas inversiones por US$15 millones de dólares.
Agenda Urbana con Enfoque en Ciudades Intermedias El desafío para lograr mayor desarrollo integral en el país
Como parte de las acciones del Gobierno de la República de contar con un instrumento de política pública para impulsar mayor productividad y crecimiento económico, se le está dando seguimiento por parte del Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) a la Política Nacional de Competitividad 2018-2032. Este esfuerzo público privado es la base para una de las acciones más importantes que se relaciona al proceso de acompañamiento a los alcaldes para contar con mejores herramientas para la planificación urbana. Juan Carlos Zapata Director Ejecutivo FUNDESA
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), ha impulsado la elaboración de los distintos Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial que se requieren, como mecanismos claros de apoyo a este esfuerzo de la Política Nacional de Competitividad y a la Agenda de Desarrollo Urbano para el país. Recordemos que Guatemala es uno de los países menos urbanizados del continente americano, únicamente 54% de nuestra población vive en áreas urbanas. Lo cual presenta un gran reto para el país para el año 2041, en donde se estima que este porcentaje aumentará a cerca del 80% con un total de población de 21.3 millones de personas. Esto no solo le traerá un gran reto al área metropolitana, que concentrará mayoritariamente a gran cantidad de la población, sino a las denominadas Ciudades Intermedias integradas por los territorios comprendidos de Quetzaltenango, Cobán, Huehuetenango, Retalhuleu y Mazatenango, Zacapa y Chiquimula, Escuintla, Puerto Barrios, Antigua Guatemala y Flores en Petén. Las ciudades intermedias son hoy por hoy un enfoque claro de la Agenda de Desarrollo Urbano para el país, en la que diferentes sectores tienen la gran oportunidad de trabajar hacia potencializar a los equipos técnicos de las alcaldías en diferentes espacios. Esta necesidad clara de que desde el sector privado, se continúe apoyando la participación social desde lo local, para generar mayor desarrollo urbano está no solo teniendo un impacto directo en aumentar la inversión, sino está generando un aumento a la capacidad técnica de los equipos municipales, aunado a un esfuerzo plural desde actores de sociedad civil para apoyar procesos de inversión conjunta.
Zona de Expansión de Cobán.
La inversión en las ciudades se da a través de la participación de mecanismos dinámicos y requieren un impulso que tome en cuenta las necesidades de desarrollo a nivel de la planificación de cada ciudad intermedia, de la infraestructura estratégica para la movilidad, vivienda, transporte, infraestructura hídrica, corredores económicos y portafolios de proyectos específicos. Así mismo, es necesario pensar en instrumentos que fomenten la inversión extranjera, fortalecer el capital humano y mejorar la certeza jurídica. Estos procesos, como bien se ha visto en el área metropolitana, requiere un fuerte compromiso público-privado, para acelerar conversaciones entre los alcaldes, sus equipos técnicos, empresas y organizaciones de sociedad civil, para no solo tener un impulso más acelerado, sino generar mejores condiciones que le permitan a las ciudades intermedias lograr mayor desarrollo y dotar a la población de más empleos dignos.
Según estimaciones realizadas por FUNDESA se calcula que para convertir estos nueve territorios en ciudades intermedias que fomenten la atracción de inversión y el empleo digno, se requiere un proceso de urbanización que implica la provisión de servicios básicos como agua potable, saneamiento, electrificación y vivienda, con una inversión aproximada de US$2,800 millones de dólares durante un período de 15 años. A esto se suma una inversión de US$1,500 millones en salud, educación, seguridad y justicia y una inversión de US$200 millones en infraestructura, lo cual incluye mejoras a la red vial, puertos y aeropuertos. Esto no será posible si no buscamos mecanismos más innovadores y herramientas legales como los que presenta la Ley General de Infraestructura Vial o las reformas a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica.
Nuevos centros comerciales en Alta Verapaz con una inversión de US$28 millones de dólares.
El modelo APP, una oportunidad de desarrollo para el país
En Guatemala compartimos con otros países latinoamericanos desafíos similares para poder responder a la brecha existente de infraestructura y servicios que demanda la población, buscando aumentar la competitividad, el desarrollo económico y social. El Foro Económico Mundial ha evaluado los países por medio de una herramienta que identifica y compara la capacidad para proveer diferentes oportunidades de desarrollo económico a los ciudadanos, y en el último informe que se publicó previo a la llegada de la pandemia del COVID-19, se ubicó a Guatemala en la posición 98 de 141 países. Dentro de los aspectos evaluados se encuentra el desarrollo de infraestructura, la cual a pesar de tener una calificación baja plantea para Guatemala grandes posibilidades, si utilizamos a favor los otros factores calificados por el Foro evidenciando mejores posiciones que otros países en cuanto al Gap crediticio, inflación, solvencia bancaria y otros indicadores económicos que permitirán que Guatemala pueda invertir en infraestructura con sus servicios asociados, materializados en autopistas, puertos, aeropuertos, sistemas de transporte público masivos, energía, edificios de infraestructura pública, proyectos de desarrollo local, entre otros.
Arq. Erick Uribio Director Ejecutivo ANADIE
Pero ante la pregunta de cómo lograr este desarrollo de una manera eficiente, transparente, con procesos competitivos, en beneficio de todos, ofreciendo altos estándares de calidad en infraestructura y servicios, es fundamental evidenciar que Guatemala cuenta con la misma oportunidad de poner en marcha un mecanismo innovador que ha permitido a países como Colombia, Chile, Perú, México, Brasil y muchos otros para que contraten y desarrollen infraestructura de primer orden, incluyendo dentro de sus contratos el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento, permitiendo a estos países y sus gobiernos utilizar los recursos que no se dispusieron en estos proyectos para otras prioridades. Este mecanismo al que hago referencia es la ley de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica, decreto 16-2010 del Congreso de la República, que contiene la modalidad de contratación de obra pública y servicios que permite que Guatemala pueda implementar contratos a largo plazo para desarrollar proyectos, en donde participen empresas privadas nacionales e internacionales en apoyo al Estado, asumiendo y compartiendo riesgos de diseño, construcción y operación, traducidos en reducción de sobrecostos y sobretiempos cuando son asumidos por el socio privado, quien históricamente ha demostrado ser más eficiente para administrarlos.
Esta modalidad permitirá a Guatemala varios beneficios para aumentar la competitividad de país tales como: desarrollo de infraestructura y servicios con altos estándares de calidad, financiamiento de dicha infraestructura por parte del inversionista privado, infraestructura y usuarios de la misma asegurados durante la vigencia del contrato, atracción de empresas extranjeras desarrolladoras de proyectos de infraestructura al país, mejora de capacidades y ampliación de mercado a empresas locales cuando se asocian a través de las “sociedades de propósito específico” que la ley permite con las empresas extranjeras, reducción del tiempo para desarrollar infraestructura que con recursos propios tomaría hacerlo, implementación de infraestructura y servicios de calidad a más municipios del país, dinamización de la economía al generar empleos y reducir la migración, entre otros beneficios. El apoyo de todos los organismos del sector público, organismos internacionales, banca, sector privado y sociedad civil para que se impulsen las alianzas público-privadas en Guatemala, mejorará la forma en que la infraestructura se desarrolla actualmente, generando efectos demostrativos en técnicas constructivas, calidad de servicios, tecnología, innovación y eficiencia como sucedió en otros países.
Todos los sectores de los países latinoamericanos en donde se han implementado contratos de alianzas público-privadas, han tenido períodos de aprendizaje, prueba y puesta en marcha, logrando resultados positivos para la población, el Estado y el sector privado que creyó, invirtió y asumió riesgos. Desde la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica -ANADIE-, entidad descentralizada del Estado encargada de implementar la modalidad de alianzas público privadas en el país, estamos convencidos que Guatemala puede desarrollar muchos proyectos a nivel nacional, municipal y local bajo los principios que rigen las APP, como son la rectoría del Estado (no son proyectos de privatización, al contrario el Estado siempre es dueño del activo y lo supervisa), transparencia y auditoría social, entre otros. Hasta ahora el primer proyecto adjudicado y cuyo contrato se encuentra en proceso de aprobación por parte del Congreso de la República es el de “Rehabilitación, administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la autopista Escuintla-Puerta Quetzal con cobro de peaje”, el cual vendría a apoyar la reactivación económica que requiere el país. Por aparte, con el apoyo del Consejo de ANADIE se ha logrado plantear una propuesta de reformas a la ley de alianzas, la cual se encuentran en trámite para envío al Congreso de la República, y que pretende impulsar infraestructura en sectores como educación, salud y agua, así como otras mejoras al proceso. Por lo tanto, es importante que como guatemaltecos le demos la oportunidad a este novedoso modelo de contratación de avanzar, ya que las alianzas público privadas son inversión con cooperación que beneficia a la población.
¿Cómo lograr un crecimiento económico sostenido? La crisis económica causada por el COVID-19 marcó un fuerte retroceso en materia económica en la mayoría de los países a nivel mundial. En el caso de Guatemala, aunque el impacto fue significativamente menor que en el resto de la región latinoamericana, la caída del Producto Interno Bruto de 1.5% registrada en 2020 fue el peor registro desde la década de los 80s y con un impacto muy fuerte en varias industrias a nivel nacional. Sin embargo, la buena noticia es que, contrario con crisis económicas anteriores, la recesión actual ha sido muy corta en su duración y se proyecta que en este 2021 Guatemala pueda superar por completo la misma, con un crecimiento económico proyectado para este año de alrededor de 4%.
Ricardo Rodríguez Analista Económico Senior de Central American Business Intelligence (CABI)
A pesar de la recuperación económica proyectada para este año, lo que es importante remarcar varios aspectos importantes que se han hecho evidentes a la luz de la presente crisis. Por un lado, es importante remarcar que con la crisis COVID-19 se perdieron miles de empleos (formales e informales) que, a pesar de la reactivación económica, no se recuperarán a la misma medida. Por otro lado, aún con el crecimiento de 4% esperado para este 2021, el mismo es insuficiente para generar las oportunidades y cubrir las necesidades de toda la población guatemalteca. Todos los momentos de crisis generan también oportunidades y, en ese sentido, cabe hacerse la siguiente pregunta en estos momentos: ¿Qué se requiere para que Guatemala genere un mayor crecimiento económico, que sea además sostenido en el largo plazo? La respuesta a esta pregunta pasa, en primer lugar, por el reconocimiento de que el país urge de mayores oportunidades de empleo formal, empleos que puedan brindarle los recursos necesarios a las personas y las familias de satisfacer sus necesidades y desarrollarse profesionalmente. Y aunque las acciones en este sentido son varias e involucran a una gran cantidad de actores, se pueden mencionar algunas acciones puntuales que puedan servir para apuntalar un mayor crecimiento
económico que genere, de igual forma, miles de oportunidades de empleo para la población. De inicio, entonces, se debe incentivar tanto a que las empresas (nacionales y extranjeras) ya ubicadas en Guatemala crezcan y aumenten sus inversiones en el país, mientras al mismo tiempo se trabaja activamente para atraer más empresas a que inviertan en Guatemala. Sin embargo, para que lo anterior suceda, también hay un trabajo fuerte para generar, desde el Legislativo, las condiciones apropiadas para que las empresas encuentren atractivo el país como destino de inversión (o para hacer crecer sus inversiones ya existentes). Ya ha habido un progreso sustancial en el último año aprobando, entre otras leyes, reformas al marco legal de las zonas francas y permitiendo que empresas de más sectores económicos se puedan ubicar en ellas, la Ley de Leasing y la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos. Sin embargo, en la búsqueda de que el país pueda alcanzar un crecimiento económico aún más alto, existen aún acciones desde el Legislativo que pudieran ayudar en esta meta. Se pueden mencionar, entre otras leyes prioritarias, la aprobación del marco legal que permita realizar contrataciones a tiempo parcial, la Ley de Infraestructura Vial para impulsar un mayor desarrollo de autopistas, carreteras y caminos
rurales en todo el país, así como también la Ley de Interés Preferencial para Acceso a Vivienda que ayudaría a que más personas sean sujetas a créditos hipotecarios y, por ende, que se pueda cerrar el déficit habitacional existente actualmente en el país, mientras que también se crean miles de oportunidades de empleo en el sector construcción.
En fin, las acciones a realizar son varias e involucran a todos los poderes del Estado, así como también de toda la población, el sector empresarial y en fin, un trabajo conjunto para que el país alcance esos deseados niveles de crecimiento económico que sean sostenidos en el tiempo y brinden oportunidades a toda la población del país.
Por supuesto, lo anterior también debe estar complementado por un factor primordial que es la seguridad jurídica. El que las empresas (y la población en general) tengan certeza de que sus derechos están siendo protegidos por las autoridades el país y de que, en caso de necesitarse litigios o procedimientos legales, los mismos se llevarán a cabo apegados al marco legal del país, es vital para que las empresas se desarrollen y crezcan y, por ende, se cree ese crecimiento económico mayor que se busca para el país.
¡GARANTIZA LA DURABILIDAD DE TU OBRA! www.cementoregional.com.gt
PBX: (502) 2215-8500
Planes de SSO
en la Fase de Planificación de Proyectos Inmobiliarios
Itzell Guerra Socia A&G
La planificación en cualquier actividad o proyecto, incluyendo proyectos inmobiliarios, es una fase crucial para determinar los alcances, objetivos, políticas y estrategias que conducirán a su ejecución exitosa. Para que una planificación sea eficaz, resulta importante, primero, conocer las tareas que intervendrán en un proyecto, y segundo, identificar la normativa y requisitos legales vigentes y aplicables. En este sentido, dentro de nuestra legislación, encontramos diversos requisitos enfocados en garantizar trabajos y espacios seguros, que debemos identificar y estudiar para encontrarnos en cumplimiento con la normativa. Sin embargo, en la etapa de planificación de proyectos inmobiliarios, existe una obligación indispensable y sin la cual no podemos arrancar el proyecto, como es el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional. Más allá de ser un requisito legal, es una herramienta indispensable en los proyectos de construcción, por lo cual resulta necesario conocer su objetivo e importancia.
La obligación de contar con el Plan de SSO, surge en virtud del artículo 371 del Acuerdo Gubernativo 229-2014, con la finalidad de prevenir riesgos laborales en la fase de ejecución de una obra. Este artículo establece en su parte conducente lo siguiente: Toda obra de construcción, antes de su inicio, debe contar con un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional, en la que deben constar las medidas de seguridad que se van adoptar en el transcurso de la construcción (…). El Plan de SSO, desarrollará el programa general de seguridad a implementarse, para el cual se deben contemplar distintos factores que garanticen su objetivo: PREVENIR. Dentro de estos factores cabe resaltar: 1. Factor humano: la información, capacitación y experiencia de las personas implicadas en el proceso es necesaria para prevenir accidentes; 2. Factor técnico: Que las instalaciones, herramientas, equipos y maquinarias a utilizar, se encuentren en buen estado, funcionamiento y uso; y 3. Organización: determinar los trabajos y actividades a realizarse en la obra. Por lo anterior, el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional es la herramienta clave, a través de la cual se integra la actividad preventiva en el proyecto inmobiliario y se establece una política de prevención. Entonces, conociendo su fin y contenido, ¿cómo podemos elaborar un Plan de SSO eficaz? A través de la actividad de gestión de riesgos, cuya actividad principal es identificar los peligros y evaluar los riesgos para eliminarlos o en su caso, minimizarlos a niveles aceptables, elemento determinante para adoptar controles acordes a las características propias de cada actividad. Todo proyecto, previo a iniciar, debe identificar los peligros y riesgos que se manifestarán en la etapa de ejecución de la obra. Los trabajos del sector construcción se encuentran asociados a diversos riesgos, que pueden ocasionar lesiones graves en los trabajadores, incluso mortales, por ejemplo, caídas de distinto nivel, atrapamiento por movimiento de tierra, asfixia por trabajos en espacios confinados, quemaduras, cortes, etc. Es por ello, que una descripción clara de los perfiles de los puestos de trabajo a intervenir, es indispensable, pues solo conociendo las
especificaciones que conlleva cada actividad, podemos analizar el riesgo al que se expondrán los trabajadores, para luego establecer un conjunto de medidas preventivas, priorizando aquellas que eliminen o reduzcan los riesgos en su origen. Adicional a esto, es importante enfatizar que el Plan de SSO también se enfoca en prevenir un incidente que involucre, no solo a los trabajadores, sino a toda tercera persona o parte vinculante al proceso, entiéndase, contratistas, clientes, proveedores y visitantes. En conclusión, el Plan de SSO en un proyecto de construcción, es un recurso de apoyo para el patrono, pues le permite conocer los riesgos de su actividad, cómo pueden estos afectar a sus trabajadores, y planificar sobre las medidas para contrarrestarlos. No basta solo tener conocimiento sobre ello, es primordial una gestión participativa de alta dirección para que su contenido y medidas sean puestas en práctica durante la ejecución de la obra. Esa fase de gestión y seguimiento será lo único que permita que la fase de planificación muestre resultados efectivos y sostenibles.
Aspectos a considerar
en un proceso de debida diligencia inmobiliaria A lo largo de los ya cerca de 20 años atendiendo y participando en procesos de adquisición, desarrollo y venta de proyectos inmobiliarios, he aprendido que la función de un buen desarrollador, es reducir para sus clientes internos (accionistas, proveedores y colaboradores) y sus clientes externos (propietarios finales de los inmuebles y entorno donde se desarrolla), los riesgos de aquellos proyectos que pretende llevar a cabo, de manera tal que el único riesgo que exista sobre el proyecto sea el riesgo del mercado. Si este mercado acepta o no el producto, esto es algo ajeno al proceso de identificación, análisis y solución de los demás riesgos que se pueden presentar en un proyecto que se pretende desarrollar.
Lic. Juan Antonio Mazariegos G. Senior Partner Alegalis
Lo que todos conocemos como un proceso de Debida Diligencia o Due Diligence, no es más que un procedimiento disciplinado y concienzudo que evalúa el o los inmuebles sobre los que se pretende desarrollar un proyecto inmobiliario, con el objetivo de identificar aquellos aspectos que puedan convertirse en una amenaza para el Desarrollador, sea para la negociación o bien para el futuro desarrollo que pretende realizar. Un Proceso de Debida Diligencia, también debe ser utilizado con el propósito de identificar aquellas ventajas que pueden permitir maximizar un proyecto, siempre dentro de los parámetros que establecen los Planes de Ordenamiento Territorial, Reglamentos de Construcción o demás leyes que tienen que ver con el Desarrollo Inmobiliario. Como mínimo un proceso de Debida Diligencia que pretenda identificar los aspectos más relevantes para un Desarrollador Inmobiliario deberá de incluir un estudio profundo sobre el inmueble en las siguientes instituciones: 1. Registro General de la Propiedad (RGP), en donde se deberán identificar aspectos como: a. La ubicación del inmueble, la cual aparece en su primera inscripción de dominio y que nos puede ayudar a identificar la correlación entre el inmueble que físicamente se nos ofrece y su coincidencia con esa primera inscripción de dominio; b. Una perfecta correlación en el tracto sucesivo del inmueble (revisión de todas y cada una de las inscripciones de dominio que existen sobre el mismo) que concluya inequívocamente con que la persona o personas que están vendiendo, son los legítimos propietarios del inmueble que se pretende negociar; c. Las desmembraciones que se han realizado sobre el inmueble así como las unificaciones a las que se haya sometido, lo cual arrojará el resultado del área registral que el inmueble efectivamente conserva al momento de la negociación; y d. Los demás derechos reales que puedan existir sobre el inmueble, como por ejemplo la existencia de usufructos, arrendamientos o bien la existencia de gravámenes o limitaciones (servidumbres que pueden limitar por ejemplo un régimen de propiedad horizontal) que puedan
afectar el inmueble que se está analizando, o bien otros aspectos que nos ayuden en nuestro análisis, tales como si la finca en urbana o rustica, si goza de servidumbres que le beneficien, etc.
2. Municipalidad de lugar donde se asienta el inmueble, lugar al cual, por mandato legal los Notarios debemos de enviar los avisos de todas aquellas escrituras que tengan relación con la disposición de un bien inmueble y de cuyo catastro podremos obtener entre otros datos los siguientes: a) Propietario; b) Dirección; c) Área Catastral; d) Valor del inmueble; e) Valor del Impuesto Único sobre Inmuebles; e) Altura por Zona G (si existe POT en dicha Municipalidad); e) Régimen Especial (si está sujeto a alguno); f) Verificación Vial (si existe para el inmueble; g) Si el inmueble se encuentra s Sujeto a Verificación de Aeronáutica Civil; h) Si en el mismo es posible el Desarrollo de Vivienda Prioritaria; y i) Plano POT.
3. Dirección de Catastro y Avaluó de Bienes Inmuebles -DICABIdel Ministerio de Finanzas Públicas, lugar en el cual podremos identificar aspectos como: a) Propietario, b) Dirección; c) Extensión; y c) Valor de la finca.
Hoy en día, los procesos de Debida Diligencia son mucho más sofisticados y también incluyen revisión de sometimiento del inmueble a limitaciones que provengan del Instituto de Antropología e Historia (IDAHE), limitaciones que emanen de regímenes especiales a los que se encuentre sometido por su ubicación o cercanía a zonas de acceso a aeropuertos ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), identificación de riesgos a los que pueda estar sujeto el inmueble ante la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), o disposiciones de riesgos naturales identificados por la Municipalidad a la que pertenezca. Revisión de características de idoneidad del vendedor o vendedores que a manera ilustrativa pero no limitativa, revelen no solo su legítimo derecho como propietario, si no también, la inexistencia de procesos judiciales en su contra o posibles procedimientos de extinción de dominio, sobre los inmuebles sujetos a revisión o sobre otros que puedan traer indicios sobre un posible riesgo para la propiedad. Debe quedar claro para el lector que la simple recopilación de datos no puede ofrecer un resultado satisfactorio para el Desarrollador Inmobiliario. Un proceso de Debida Diligencia debe conllevar un análisis comparativo de los datos extraídos de cada una de las instituciones anteriormente mencionadas, comparando los mismos con levantamientos topográficos actuales, buscando no solo la identificación de riesgos, la validación de los parámetros que nos servirán para dimensionar y modelar el proyecto que se pretende, si no también, como ya se indicó antes, debe servir para la identificación estratégica de aquellas ventajas que puedan optimizar o maximizar la inversión que va a llevar a cabo el Desarrollador Inmobiliario.
Riego o Riesgo con Agua Tratada.
Solo una letra, solo un detalle, solo la decisión adecuada. Reuso del agua tratada de las Plantas de tratamiento de aguas residuales ordinarias en riego. Ing. Oswaldo García Chinchilla Gerente Regional de Sistemas de Tratamiento de Aguas Grupo Aliaxis - Durman
Aprovechamiento del agua residual tratada. Ahorro, palabra que nunca pierde actualidad. Siempre se busca oportunidades para aprovechar hasta el último centavo de una inversión “CAPEX” o un gasto operacional “OPEX”. Siempre se ha considerado dentro de nuestros presupuestos, que el agua nunca nos faltará. Pero cada vez es una presunción, que se complica que “sea verdad” día a día. Ahora bien, las empresas estatales para el suministro de agua a nivel latinoamericano tienen retos importantes para suplir el agua potable necesaria para el correcto saneamiento de nuestra población. Era común ver en años pasados el riego de grandes extensiones de terreno con agua potable. Si tomamos en cuenta el hecho que, si se llega a usar de 4 a 7 litros para regar eficientemente 1 m2, sin desperdiciar este preciado bien, cada 25 m2 de riego con agua potable significa, suplir el agua potable de 1 persona. La cantidad de 10 litros por m2 es considerado ya, un uso poco eficiente del agua para regar. Pero siempre nace la inquietud. ¿Se puede tomar otro camino para tener áreas verdes bien irrigadas? La respuesta es Si. El agua residual bien tratada es completamente funcional para regar. ¿Cuáles son los temores de regar con el agua residual tratada? La principal reserva proviene en la mayoría de las ocasiones que la planta de tratamiento no funcione correctamente, y que al regar el agua se generen olores desagradables o peor aún que se generen vectores de contaminación. En mi experiencia, siempre se puede regar, con aguas residuales tratadas, con la condición de que se aplique el adecuado tratamiento y un buen proceso de filtrado y desinfección, ya sea cloración o irradiación por UV o por métodos novedosos como ozono. Pero siempre hay reservas. La planta como un ser biológico falla, se enferma y hasta ahí quedó la buena idea de regar con agua tratada. Pero todo tiene solución técnica y práctica. Un país como Israel ha demostrado, muchos proyectos de éxito, al estar en la punta en cuanto a reuso y control del agua residual tratada.
¿Qué tipo de PTAR se deben usar? Primero debemos saber qué tipo de riego vamos a aplicar y a qué tipo de cultivo se lo vamos a aplicar. Se debe revisar a fondo la Legislación local en cuanto al reuso del agua residual tratada. Muchos países tienen restricciones diferentes en cuanto a su calificación del riesgo en uso para riego. Pero tomando en cuenta algunos casos específicos: 1. Riego de todo tipo de zonas verdes (campos de golf, parques o zonas de esparcimiento, cementerios). Un buen filtrado y proceso de desinfección. 2. Árboles frutales, no hay ningún problema si usamos goteo o aspersión a baja altura, no se afectan los frutos. Un buen filtrado y proceso de desinfección y suspendiendo el riego unos 3 días antes de la cosecha. 3. Riego de pastos para ganado lechero, forrajes, cultivos de fibras y semillas, y otros cultivos no alimenticios. Un buen filtrado y proceso de desinfección 4. Cultivos alimenticios que se comen crudos, del tipo legumbres y tubérculos, realmente no es recomendable regar con agua tratada. Siempre se deben buscar fuentes alternas de agua que minimicen la probabilidad de contaminación.
Riego por aspersión, riego por goteo, microaspersión, o finalmente riego por cañones. Todo depende de qué queramos hacer, si aprovechar al máximo el agua o sencillamente solo gastarla. Para ello siempre es muy recomendable contratar una empresa que tenga un buen currículo en instalación en sistemas de riego y filtrado. Muchas otras empresas en el mercado que ofrecen sistemas de riego son empíricas y realmente no siempre son una opción viable, ya que omiten unidades técnicamente necesarias o no tienen la experiencia adecuada en el origen del agua para el riego. Para minimizar el riesgo de funcionamiento, debemos usar sistemas de maduración rápida. Casi siempre la tecnología apropiada es aeróbica, ya que con poco tiempo de maduración tenernos efluentes arriba de 90% de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que en términos prácticos es suficiente para reuso en riego sin riesgo de contaminación. La tecnología anaeróbica en estos casos no es conveniente, ya que generalmente con buenos operadores y cuidados llegan a tener un proceso de maduración de 2 o 3 meses. Esto complica recomendar sistemas como Filtros anaeróbicos de flujo ascendente y sistemas UASB, pese a que muchos dan agua de excelente calidad, pero no se puede omitir su fragilidad operativa.
Un aspecto para tener en cuenta, siempre que se considere dentro el diseño, el almacenamiento del agua residual tratada, se debe mantener un proceso de desinfección del agua tratada almacenada, ya que esta, luego de un proceso de tratamiento es muy susceptible a la proliferación de algas y a la creación de nuevos procesos biológicos. Hay que seleccionar bien todos los aspectos relevantes a considerar dentro de la planificación, ya que al seleccionar el tipo de PTAR, conforme se acrecienta su efectividad, su precio puede verse afectado por un incremento importante. En este caso enumeráremos en lo más conveniente y efectivo. 1. PTAR de Tratamiento de Bio Reactor de Membranas (MBR): Este sistema que con los años comienza a ser mucho más usado por su gran efectividad para retener sólidos. El biorreactor de membranas prácticamente retiene cualquier sólido en la salida, y esto sumado a una filtración en línea a 200 mesh (74 micrones) por anillos y desinfección, nos da un efluente de gran calidad para usar en microaspersión o goteo. El tener MBR nos asegura microfiltración y ultrafiltración de la mayor parte de la masa biológica, que siempre será retenida en el proceso de depuración de la planta de tratamiento. Cada año se instalan más sistemas de punta con esta tecnología. Claro, todo tiene su cuidado. Se necesita separar en el canal de rejas y trampas de flotantes, la mayor cantidad de sólidos, ya que estos sistemas se pueden llegar a ser susceptibles a mucha cantidad de sólidos y grasas. Si el agua la vamos a usar para riego, no es tan necesario un proceso de desnitrificación. Nos ahorra estas estructuras para la eliminación de nitrógeno.
2. PTAR de lodos activados (LA). Modalidad convencional o extendida mezcla completa Esta tecnología muy apropiada también para usar el agua para riego. Pero el riego seleccionado debe ser aspersión, luego de un muy buen sistema de filtrado y clorado. Cabe destacar, que este sistema es el más usado en Latinoamérica en cuanto a tratamientos intensivos y pequeñas poblaciones. Sus diferentes modalidades siempre sufren de un problema operativo llamado “bulking” (Lodos livianos y proliferación de bacterias filamentosas). Con ello los sedimentadores o clarificadores dejan de funcionar bien y se colapsan los filtros y si finalmente el sistema de filtrado no es efectivo se hace un daño al sistema de riego, bloqueando aspersores. Hay que tener un buen operador detrás de la planta de tratamiento para evitar fallas. Se debe incluir filtración en línea a 200 mesh (74 micrones) por anillos y filtrado por arena y luego una buena desinfección con efecto residual.
Siempre hay muchos matices y opiniones en estos campos de conocimiento. Se recomiendan muchos sistemas y procesos diferentes con ventajas y desventajas diferentes. Siempre hay que evaluar el sistema integral de la fuente de agua residual, el tipo de tecnología de tratamiento, el tipo de cultivo al cual se le aplicará el riego y factores de riesgo. Se debe tener una buena evaluación del sistema por una empresa responsable, para tener resultados positivos en el retorno de la inversión. El éxito de la decisión de reuso o aprovechamiento del agua tratada debe ser la visión global del sistema. Independizar los procesos, puede provocar inconformidades al cliente, ya que tendrán varios responsables en el desarrollo de sistema.
3. Sistema de tratamiento por volúmenes secuenciales de tratamiento en bioreactores (SBR): Tratamiento efectivo de tratamiento, pero subrogado a una operación intensiva o en su defecto automatización en todos sus procesos. Esta tecnología es adecuada en cuanto a evitar accidentes en la calidad de agua para riego. La misma se puede revisar antes que pase al tanque de riego, y con ello evitar que existan accidentes operativos. Siempre se debe incluir un buen prefiltrado (100 mesh) y filtrado (200 mesh) para evitar la entrada de partículas a los aspersores.
La Responsabilidad
de los actores sociales para la conservación del recurso hídrico
Dra. María José Iturbide-Chang Directora Ejecutiva FUNCAGUA
Como parte de la línea estratégica de la FUNCAGUA para sensibilizar y comunicar sobre el estado del agua en la Región Metropolitana de Guatemala (RMG), en el mes de febrero se publicó en las redes sociales una infografía que muestra la variación en 40 años de la profundidad en la perforación de pozos. Jamás pensamos que esta publicación generaría tanto revuelto, cuando por más de 4 años consecutivos la FUNCAGUA ha venido socializando esta misma información.
Esta infografía nos deja dos aprendizajes: Primero, que una imagen habla más que mil palabras; y segundo, que definitivamente el agua genera mucha controversia. Esta infografía alcanzó 277,149 personas y se tuvo 7,652 reacciones, comentarios y veces compartidos. En los 4 años de la FUNCAGUA ha sido la publicación que más ha sobresalido. Sin embargo, en la lectura de los comentarios nos damos cuenta que lamentablemente la responsabilidad se la dejamos “al otro”, al “sector empresarial”, “a las municipalidades”, “a las construcciones”, “a los agricultores”, “al gobierno”. En ningún comentario se publicó un sentido de pertenencia o responsabilidad personal, sobre lo que se está sucediendo con el recurso del agua. En la FUNCAGUA promovemos el Principio “Responsabilidades comunes pero diferenciadas”, porque comprendemos que todos tenemos un rol que desempeñar desde el sector en donde nos encontramos. El sector económico es quien mueve y mantiene el país. El Corredor Económico de Guatemala, como le llama PRONACOM, está integrado por San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Mixco, Guatemala, Palencia, San José Pinula, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Fraijanes, Villa Canales y Amatitlán (conocida como Región Metropolitana de Guatemala para la FUNCAGUA) y genera el 46.76% del PIB nacional (FUNDESA, 2012)1. En otras palabras, es el motor económico del país. Para este sector, el agua es la materia prima. Su responsabilidad se centra en un uso eficiente del agua tanto potable como el agua residual, en ser innovador y promover técnicas o mecanismos de eficiencia hídrica en sus procesos. Contar con una auditoria hídrica y un Plan de eficiencia de agua pueden ser los primeros pasos hacia una responsabilidad sobre el recurso.
1
https://www.pronacom.org/wp-content/uploads/2019/12/Resúmenes-CE´s.pdf
Por otro lado está el sector doméstico que es en donde nos encontramos todos, y necesitamos de este vital recurso para nuestras actividades de higiene y alimento. Para los que podemos tener agua, ya sea de manera continua o de manera intermitente, nuestra responsabilidad se enfoca en el uso responsable, en la instalación de artefactos ahorradores y de contadores que nos ayuden a limitarnos el mal uso del agua. De acuerdo a EMPAGUA (2020), los hogares en el municipio de Guatemala consumen alrededor de 28 m3 al mes, muy similar a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) como requerimiento humano. Sin embargo existen otras fuentes de abastecimiento (figura 1) como los pozos privados en residencias, edificios, condominios y otros, de los cuales se desconoce el consumo (extracción) mensual del recurso.
Figura 1: Principal proveedor de agua en los municipios de la Región Metropolitana de Guatemala
Fuente: IARNA, 2013
Otro sector que juega un papel importante, es el sector municipal que de acuerdo a conversaciones con técnicos de las oficinas de agua, este sector abastece principalmente al sector doméstico. Por mandato constitucional las municipalidades deben atender los servicios públicos locales, como lo es el abastecimiento del agua. Pero, cómo puede cumplir con esta función cuando los pozos se están secando por falta de agua? La responsabilidad de este sector consiste en, no sólo proveer de un recurso en buena calidad y cantidad para los usos que sean necesarios, sino en velar por el uso adecuado del recurso, construir, activar y operar adecuadamente las plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTARs), exigir la instalación de contadores, promover que se pague lo que se consuma (análisis tarifario), reforestar las cuencas (como áreas de recarga hídrica) y mejorar el manejo de desechos sólidos para evitar basureros clandestinos que terminan en los ríos. Y por último, más no el menos importante, está el sector gobierno quien recientemente ha creado un Viceministerio del Agua con el fin de actuar a beneficio de este recurso. El sector gobierno de forma integral (no solo es responsabilidad del MARN) tiene la responsabilidad de crear normativas para la gestión eficiente e integral del agua para el sector que corresponda, establecer incentivos que promuevan actividades de eficiencia hídrica, exigir el tratamiento y reuso de aguas tratadas, incentivar la separación de agua de lluvia (que debe utilizarse), aguas grises y aguas negras, promover el aprovechamiento de agua de lluvia para servicios secundarios dentro de los hogares, y sobre todo y de manera urgente, crear un programa nacional de manejo gestionado del acuífero en donde por medio de recargas hídricas se compense la sobreextracción que existe hoy en día. Guatemala es un país con abundantes recursos hídricos, sin embargo la mala gestión hace que tengamos graves problemas con el abastecimiento de este recurso. La FUNCAGUA ha monitoreando por cuatro años consecutivos (6 campañas de monitoreo) los niveles piezométricos en alrededor 150 pozos de seis municipalidades (Amatitlán, Villa Canales, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula y Mixco), y de acuerdo a los resultados obtenidos el 81 % (122) de los pozos muestran descensos que oscilan entre 5 mts hasta 46 metros entre campañas (6 meses de diferencia). En algunos puntos de muestreo la relación de extracción vrs recarga es de 40 a 1. De seguir con este ritmo, muy pronto llegaremos a un punto de no retorno. En términos generales se puede decir que en Guatemala no carecemos de agua, carecemos de compromiso, visión y diálogo con todos los actores sociales, para que cada quien asuma su responsabilidad y comience a actuar en beneficio de un recurso que necesitamos todos.
www.megaproductos.com
+502 5764 1996
Tuberías de Polietileno
de Alta Densidad El polietileno de alta densidad, PEAD o HDPE por sus siglas en inglés, es uno de los plásticos más populares en el mundo y tiene muchas aplicaciones en la industria de la construcción. Gracias a sus excelentes propiedades, es utilizado para hacer ductos y tuberías. Las tuberías PEAD se fabrican por extrusión de polietileno y presentan propiedades inigualables por otros materiales como el acero, el PVC y el concreto, razón por la cual cada vez cobran mayor popularidad a nivel mundial en diversos campos de aplicación.
Las tuberías PEAD son altamente resistentes, herméticas, duraderas y flexibles, poseen una excelente resistencia a agentes químicos y por ser fabricadas con un material termoplástico, son resistentes a la corrosión y a las incrustaciones, eliminando el efecto de pérdida de capacidad de la red por la disminución del diámetro interno. Esto hace que se anule la necesidad de darle mantenimiento constante, economizando los costos a largo plazo. Otro factor que influye en su alta durabilidad es su excelente resistencia a la abrasión, pues a pesar de ser sometidas a flujos abrasivos, una
tubería PEAD es muy resistente al desgaste en comparación con tuberías de otros materiales. Las tuberías PEAD son muy fáciles de utilizar, por lo que las tareas de transporte y montaje son sencillas y permiten economizar esfuerzos y tiempo. Su ligereza en ocasiones vuelve innecesario el uso de maquinaria especial para su manipulación. ¿Cuáles son las aplicaciones de las Tuberías PEAD de ADS Mexicana? Las tuberías PEAD de ADS Mexicana tienen aplicaciones en la conducción de desechos industriales, drenajes sanitarios, pluviales, transversales de carreteras, riego, drenaje agrícola, minería y muchas más. ADS Mexicana también cuenta con productos especializados para redes de cableado eléctrico y fibra óptica.
En ADS, mejoramos continuamente nuestros productos y servicios, para poder ayudar a nuestros clientes a resolver problemas de gestión del agua en ciudades, pueblos y zonas rurales de todo el mundo. Es un privilegio que nos tomamos muy en serio porque sabemos que, con cada tubería, accesorio o producto, estamos ayudando a mejorar los entornos y la vida de las personas.
ADS es el líder mundial en la fabricación y comercialización de tubos corrugados termoplásticos de alto desempeño, que ofrece un conjunto integral de productos para la gestión del agua y soluciones de drenaje para su uso en el mercado de la construcción y la infraestructura. Fundada en 1966, ADS opera una red global de aproximadamente 60 plantas de fabricación y más de 30 centros de distribución.
José Donis Gerente Comercial
NOTAS EMPRESARIALES Íntegro Anuncia Lanzamiento de Park Avenue, Proyecto de Oficinas Ubicado en el Centro Comercial Parque las Américas •
•
Park Avenue, con una inversión de aproximadamente Q50 millones, contará con 7 niveles, cada uno con metrajes rentables de 880 hasta 990 m², donde empresas reconocidas a nivel nacional e internacional podrán establecer sus oficinas y rentar de forma exclusiva pisos completos y así tener la libertad de diseñar el espacio completo según sus necesidades e identidad corporativa. Park Avenue se encontrará ubicado dentro de Centro Comercial Parque Las Américas, generando así un enorme valor a quienes necesiten hacer todo en un mismo lugar, teniendo supermercado, bancos, gimnasio, restaurantes, oficinas y áreas residenciales exclusivas a su alrededor. Esto generará exclusividad y seguridad para los inquilinos del proyecto.
Guatemala 26 de mayo de 2021. ÍNTEGRO, empresa desarrolladora y operadora de proyectos comerciales, residenciales y franquicias de moda, parte de Corporación Aicsa, realizó el lanzamiento oficial de construcción de su proyecto Park Avenue, un proyecto de oficinas que estará ubicado dentro del Centro Comercial Parque Las Américas. El proyecto tendrá 7,396 m² de construcción con una inversión de aproximadamente Q50 millones y una generación de más de 1,500 puestos de trabajo. Park Avenue estará abriendo sus puertas en octubre 2021. Park Avenue contará con 7 niveles, cada uno con metrajes rentables de 880 hasta 990 m², donde empresas reconocidas a nivel nacional e internacional podrán establecer sus oficinas. Estas empresas podrán rentar de forma exclusiva pisos completos y tener la libertad de diseñar el espacio según sus necesidades e identidad corporativa.
Al estar ubicado dentro del Centro Comercial Parque las Américas, Park Avenue se convierte en el primer proyecto de uso mixto en un área exclusiva de la ciudad. El diseño de Park Avenue se adapta a tendencias mundiales ya que, según Deloitte, la red multinacional de servicios profesionales más grande del mundo, “se prevé que los proyectos de uso mixto serán el impulso para una comunicación fluida y resultados en tiempo real, entre el empleador y el empleado, lo que agilizará un camino de éxito para la empresa.” “Park Avenue es nuestro primer proyecto de oficinas, el cual tendrá una ubicación privilegiada en una de las zonas más exclusivas de la ciudad. En ÍNTEGRO estamos comprometidos a generar valor y apoyar la reactivación económica del país, por lo que este proyecto de oficinas tendrá una incidencia importante en el incremento de oportunidades de trabajo, tanto directas como indirectas”, expresó Jorge Mario Figueroa, Director General de ÍNTEGRO.
La sinergia entre Park Avenue y el Centro Comercial Parque Las Américas, generará un enorme valor a quienes necesiten hacer todo en el mismo lugar, teniendo supermercado, bancos, gimnasio, restaurantes, comercio, oficinas y áreas residenciales, en un mismo lugar. “Park Avenue viene a complementar de forma extraordinaria la propuesta de valor de Parque Las Américas: la empresa que decida poner sus oficinas acá, tendrá distintos beneficios, como una excelente ubicación, un ambiente seguro y acceso directo al centro comercial, pero también obtendrán privacidad con accesos y sótanos independientes”, añadió Gabriela Díaz, Gerente General de Parque Las Américas. Para más información ingresar a www.integro.gt/ parkavenue
Acerca de ÍNTEGRO ÍNTEGRO es una empresa desarrolladora y operadora de proyectos comerciales, residenciales y franquicias de moda, parte de Corporación Aicsa. ÍNTEGRO cuenta con una vasta y prestigiosa trayectoria en el mercado, operando a la fecha 4 centros comerciales en el país: 2 en Ciudad de Guatemala, 1 en Tiquisate y 1 en San Pedro Carchá. ÍNTEGRO ha desarrollado más de 1,700 viviendas y ha traído por primera vez al continente americano franquicias internacionales de moda como OVS y Tally Weijl. Como grupo empresarial líder, ÍNTEGRO tiene un fuerte enfoque en sus clientes, entendiendo y desarrollando conceptos enfocados en sus necesidades, con la atención y los detalles como pilares de excelencia, creando espacios y experiencias que transforman vidas. Para más información consulte: https://www.integro.gt https://www.facebook.com/Integro.gt/ https://www.linkedin.com/company/integrogt https://www.instagram.com/integro.gt/
• En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, ÍNTEGRO reafirma su compromiso de implementar una serie de iniciativas para fortalecer la seguridad de todos sus colaboradores en sus tres unidades de negocio: centros comerciales, viviendas y retail. Guatemala, miércoles 28 de abril de 2021. Como empresa desarrolladora y operadora líder en el país en proyectos comerciales, residenciales y franquicias de moda, ÍNTEGRO conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo reiterando la importancia de generar condiciones de seguridad y salud para el bienestar de sus 150 colaboradores. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo se centra en desarrollar estrategias para fortalecer los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, con el objetivo de desarrollar resiliencia, anticiparse a crisis, prepararse y responder de forma inmediata a cualquier eventualidad, especialmente en tiempos de pandemia.
ÍNTEGRO se suma al llamado de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, para crear e invertir en sistemas de seguridad y salud en el lugar de trabajo para mitigar riesgos y cuidar el bienestar de las personas. Para la OIT, el 28 de abril también es un día en el que se conmemora a los trabajadores fallecidos y lesionados para honrar la memoria de víctimas de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales. “Para ÍNTEGRO, el activo más valioso de la organización es el grupo de colaboradores que hemos formado a través de los años. Gracias a su excelente trabajo y pasión por lo que hacen, hemos crecido y logrado alcanzar todas las metas propuestas. Nuestro compromiso es ofrecer espacios libres de accidentes y garantizar la seguridad y salud. Nuestra
NOTAS EMPRESARIALES
Íntegro Implementa Estrategias para Garantizar la Salud y la Seguridad de sus Colaboradores
promesa es transformar vidas creando un impacto positivo para nuestros clientes, pero también para las personas que hacen posible cada proyecto”, señaló Jorge Mario Figueroa, Director General de ÍNTEGRO. ÍNTEGRO ha diseñado e implementado distintas estrategias para adaptarse rápidamente a la nueva normalidad que ha traído la pandemia, siguiendo sin excepción todas las restricciones establecidas por las autoridades. Para seguridad de los colaboradores que trabajan en sus centros comerciales, se ha seguido un estricto protocolo en términos de aforo permitido, horarios permitidos de atención, distanciamiento social, uso de mascarilla, toma de temperatura y puestos de alcohol en gel, junto con procesos de desinfección permanentes en todas y cada una de las áreas comunes de estos establecimientos. En los proyectos de vivienda, ÍNTEGRO también ha implementado distintas iniciativas para evitar aglomeraciones, utilizando la tecnología como una herramienta clave para mercadear sus productos en estos tiempos especiales. Un ejemplo es el desarrollo de una plataforma de e-commerce para que los clientes pueden previsualizar qué apartamentos están disponibles para la venta y solicitar una cotización en el sitio web https://integro. gt/vivienda/, facilitando los procesos de información y reserva. Además, ÍNTEGRO ha abierto un campamento de bienestar respiratorio en su proyecto de uso mixto Céntrico, ubicado en zona 5 de la ciudad capital, en el que se programan visitas periódicas de un equipo médico especializado para monitorear a los colaboradores que trabajan en sus proyectos de construcción. ÍNTEGRO reafirma su compromiso este día por la salud y la seguridad de sus colaboradores, trabajando día a día para hacer realidad su cultura EPPIC, la cual promueve un trabajo con excelencia y pasión para crear un impacto positivo, con creatividad y una excelente comunicación.
En el marco del Día Internacional del Reciclaje, Amanco Wavin sensibiliza sobre la importancia de crear planes de residuos orientados a eliminar el desperdicio en proyectos de construcción. Guatemala, mayo 2021. Amanco Wavin con el propósito de aportar a la construcción de ciudades sostenibles y preparadas para el futuro, en el marco del Día Internacional del Reciclaje, hace un llamado sobre la importancia de generar planes que minimicen los desperdicios en el sector de la construcción en el país. “En Amanco Wavin tenemos la visión de construir ciudades preparadas para el futuro y con un mejor desempeño en la construcción. En este día internacional del reciclaje, es importante sensibilizar sobre el manejo de residuos en proyectos de construcción. Todos los involucrados debemos centrar nuestros esfuerzos en los factores sensibles, creando controles y monitoreos eficaces para minimizar el impacto”, indicó Juan Luis Cortez, Gerente Comercial Guatemala para Amanco Wavin, Para el representante de la multinacional, la relevancia de construir en la actualidad, ciudades sostenibles es un tema de vital importancia, considerando que, según investigaciones presentadas recientemente por Naciones Unidas, para el 2030 más del 70% de las poblaciones mundiales vivirán en ciudades urbanas. Históricamente la prioridad en la construcción ha sido el tiempo de duración de los proyectos, sin embargo, en Guatemala se observan cambios importantes en esta materia, donde entidades como el Green Building Council que promueve estrategias sostenibles del
sector construcción y que incentiva prácticas ambientalmente amigables con el ambiente, entre otros. En Guatemala existen 19 proyectos con certificación LEED, sin contabilizar los que aún están en proceso. Un dato relevante es que registran más de 15,000 asistentes a eventos educativos sobre el tema, lo que reafirma la tendencia y la visión de los guatemaltecos por poseer buenas prácticas que aporten a la protección del medioambiente. Cortez destacó que para reciclar y minimizar los desperdicios de construcción es imperativo mejorar las prácticas administrativas y calificar a la mano de obra en el uso apropiado de los insumos, sensibilizando sobre los impactos negativos que los desperdicios ocasionan. “En Amanco Wavin nos enfocamos en crear cambios positivos construyendo entornos saludables y sustentables, con esto en mente, buscamos entablar diálogos con municipios, constructores de bienes raíces, ingenieros, científicos, instaladores y contratistas de todo el mundo para conjuntamente resolver los problemas de nuestro tiempo”, concluyó Cortez. Como parte de esta visión, la compañía posee la metodología BIM (Building Information Modeling), que busca precisión en la construcción. Dentro de este proceso se incluye un servicio gratuito de Librerías Amanco Wavin que hace posible realizar un modelaje real, permitiendo calcular la cantidad total de tuberías y accesorios que serán necesarios durante el ciclo de vida del proyecto de forma más precisa, ágil y segura. Los beneficios de la metodología BIM puede aportar a reducir los reprocesos a más de 31%.
NOTAS EMPRESARIALES
Se Estima que los Desperdicios de Construcción se Encuentran en un Rango de 5% a 12% del Costo Total de la Obra
GREMIALES Seguimiento de Expedientes Pendientes Les recordamos que como parte de las gestiones de ANACOVI, las empresas que tengan expedientes pendientes de resolución dentro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Empresa Municipal de Agua, Instituto Nacional de Bosques, Dirección General de Aeronáutica Civil e Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, agradecemos enviarnos los siguientes datos y posteriormente se les estará informando el estatus del expediente. • Número de expediente • Nombre del proyecto • Nombre del representante legal • Fecha de ingreso • Estado actual del expediente Es de suma importancia enviar los datos indicados, de lo contrario es muy complicado poder ubicar los expedientes para darles seguimiento. Para mayor información nos pueden contactar a asolares@construguate.com
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados Les informamos que el día jueves 12 de mayo, fue publicado en el Diario Oficial el Acuerdo No. 01-2021 emitido por el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados –CONRED-, el cual regula la Norma de Reducción de Desastres Uno -NRD-1-, adoptando las Normas de Seguridad Estructural NSE 2018. Derogando el Acuerdo No. 02-2019.
Licda. Andrea Solares
Directora Ejecutiva de ANACOVI
Congreso-Guatemala: Apostando por el Bienestar Ciudadano Les recordamos que el próximo 15 de junio, se estará llevando a cabo el congreso “Guatemala: apostando por el bienestar ciudadano”, en el cual contaremos con grandes conferencistas expertos en temas de urbanismo, servicios urbanos, movilidad, entre otros. Cerrando el evento con un conversatorio moderado por Juan Carlos Salazar, presidente de ANACOVI. ¡No se lo pueden perder! Para mayor información nos pueden contactar a greyes@construguate.com
DEL SECTOR REUNIÓN MENSUAL El pasado jueves 29 de abril, se llevó a cabo la reunión mensual de asociados en modalidad virtual. Un evento para ampliar los detalles Plan Guatemala no se detiene y la hoja de ruta para atraer más inversión extranjera al país, con el fin de mantener informados a nuestros socios en temas de actualidad. Se contó con la participación del Lic. Víctor Martínez, Vicealcalde de la Municipalidad de Guatemala Gracias a la confianza y patrocinio de:
Con el apoyo de:
Alquiler: OFIBODEGAS EN RENTA EN LA CALZADA LA PAZ, 6-50 ZONA 5 A LA PAR DE DE FERCO Y DE GASOLINERA PUMA Y DAHO POZOS EXCELENTE UBICACION CON ALTA DEMANDA COMERCIAL GARITA DE SEGURIDAD 24 HORAS LOS 7 DIAS DE LA SEMANA
CLASIFICADOS
TENEMOS 13 OFIBODEGAS EN RENTA 261Mts.2 310.54Mts.2 365.10Mts.2 491Mts.2 REYNA PINEDA EJECUTIVA DE VENTAS
Empleos:
Casas
Laboratorio de Inyección Diésel contratara Técnicos con conocimiento en Sistema de Inyección Diésel
Compramos propiedades con problemas legales, derechos posesorios, testamentarios, litigios e hipotecas teléfonos: 2293-8581, 5423-9688
VENDO PRESTIGIOSA CADENA HOTELERA "MI PARAISO" ORILLA DE PLAYA 1ER. HOTEL, RIO DULCE LIVIGSTON A LA PAR DEL CASTILLO DE SAN FELIPE, ORILLA DE PLAYA. 3 HOTELES EN EL CENTRO DE MONTERRICO, ORILLA DE PLAYA.
INFORMACION Y VENTAS TELS: (502) 37614800
Requerimientos: Hoja de Vida Conocimiento en bombas rotativas, lineales y/o inyectores Detroit, Cummins, Boch, Delphi, Stanadyne; y en mecánica automotriz. Interesados enviar papelería al correo: Lorenacif62@gmail.com 5511-1555
Empleos: En Cover S.A. estamos buscando: Presentar la siguiente papelería: Copia DPI 2 años de experiencia mínimo 3 cartas de recomendación Afiliación al IGSS (de preferencia) Antecedentes Penales Antecedentes Policiacos
• Albañiles • Maestros de Obra • Herreros • Tablayeseros • Plomeros • Electricistas
Interesados presentarse a la siguiente dirección: Avenida Reforma 13-70 zona 9, Edificio Real Reforma OF. 12B Tel. +502 2509-4646 ext. 0
TERRENOS EN CONDOMINIO EN EL CENTRO DE MONTERRICO A 60mts. DE LA PLAYA (A LA PAR DE HOTELES MI PARAISO) PROYECTO.EN DESARROLO 49 TERRENOS 12X20mts2. = 240mts.2 DESDE Q285,000.00 CONTADO / FINANCIAMIENTO BANCARIO MURO PERIMETRAL CLUB RESIDENCIAL, PISICINAS, JACUZZY'S ACCESO PRIVADO A LA PLAYA
INFORMACION Y VENTAS (502) 34008060
CONAFOR - SS
Consultora Ambiental y Forestal San Sebastián, S.A Solucionamos trámites forestales de proyectos de desarrollo urbano tales como: Lotificaciones Residenciales Áreas comerciales Carreteras Infraestructura en general
Gestionamos: Corte de árboles Cambio de uso de la tierra Estudios de impacto ambiental
Email: jmorales@conafor.net Teléfono: (+502) 5510-5448
INTER-MOTORES Motores japoneses y coreanos GARANTIZADOS Diesel y Gasolina, Culatas, Turbos. Financiamiento -VISACUOTAS •PBX: 2328-9000 • E-mail: ventas@gentrac.com.gt • Página web: www.gentrac.com.gt
Km. 13.5 Sobre Carretera al Slavador 6646-6137 5510-5350
RECIGUA Reciclados de Guatemala Compramos todo tipo de material reciclable: Papel, cartón, cobre, aluminio, lata, bronce, chatarra etc. Ofrecemos el servicio de destrucción o trituración de documentos y papelería en su oficina o empresa. Teléfono 59863005 memequan@yahoo.es
Motor Carterpilar 3304 Excelente estado
CONSTRUCCIONES
Remodelaciones, muros perimetrales. Trabajamos toda Guatemala. Buenos precios. Teléfonos:
46806042 5526-9909
Vigas tipo H para diseñar puentes, bodegas, mezanine, entrepisos y cuartos de maquinaria. Teléfono. 5463-4681
Q. 12.999 Mezcladora de concreto, 1.5 Sacos. Nuevas HONDA T. 5859-0204
Rodo Vibrocompactador Dynapac, CA-30, 12 Toneladas, motor Carterpilar- 3208, Q. 175,000.00 Telefonos: 5208-7237, 2435-4553
Valuado por GENTRAC US$14K, se vende US$11K, excelente estado, listo para bombeo, generación energía Información: eurotropicgua@gmail.com Telefono: 4594-8130
CLASIFICADOS