PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción
232
www.revistaconstruccion.gt
TEMA CENTRAL
PERSPECTIVAS
2018 ECONÓMICAS
DE LOS EXPERTOS
ACTUALIDAD
ESTÉTICA Y DISEÑO ARTE Y TÉCNICA: aplicaciones en puentes y viaductos
NUEVOS MECANISMOS para mejorar y ampliar la infraestructura vial del país
FINANZAS
PLUMA INVITADA
Comportamiento del CRÉDITO BANCARIO al sector privado
LA TRANSFORMACIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA
倀伀一䔀䴀伀匀 䰀䄀
瘀攀渀琀愀 礀 爀攀渀琀愀 搀攀 最攀渀攀爀愀搀漀爀攀猀 瀀戀砀㨀 ㈀㌀㈀㠀ⴀ㤀
眀眀眀⸀最攀渀琀爀愀挀⸀挀漀洀⸀最琀
Construyendo Bases Sólidas
Con Agregados de Calidad
pedidos:
EDITORIAL
DIRECTORIO CGC Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente ANACOVI Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Ing. Carlos Padilla Coordinador ICS y Análisis Estadístico CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Esther Brol Menegazzo Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Licda. Amanda Reyna de Vega Ing. Carlos Padilla Solares Lic. Aubrey Guillén Bennett EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Lic. Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez Angélica Luna DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 232 noviembre-diciembre 2017 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
CUMPLIENDO CON LA NORMATIVA ESTRUCTURAL DENTRO DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
P
ara determinar la calidad de un proyecto de construcción, existen factores fundamentales que el desarrollador debe cumplir en la medida que va ejecutándolo. Dentro de los mismos, se pueden mencionar el control de materiales, control de calidad, estudio geotécnico, los planos estructurales, entre otros. En cuanto a los planos estructurales, estos son una herramienta clave durante cualquier proceso de construcción, que proporciona la seguridad y viabilidad del proyecto. En los últimos años hemos sido testigos de terremotos devastadores que han afectado significativamente países como Guatemala, Chile, Japón y el más reciente México, que a raíz de un sismo de magnitud 7.1 sufrió el deceso de aproximadamente 160 victimas y más de 60 edificaciones colapsadas o con daños. En virtud de lo anterior, el Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Ciudad de México, reclutó a ingenieros y arquitectos para inspeccionar las estructuras del país y verificar el cumplimiento del Reglamento de Construcción y demás normativas que regulan el diseño estructural que deben de cumplir las construcciones. Sucesos como los anteriores, sumado a la clasificación que tenemos, como uno de los países a nivel mundial con un alto potencial de múltiples amenazas naturales y los terremotos
anteriormente sufridos, nos hacen reflexionar en cuanto al cumplimiento de los métodos y estándares que se usan en la construcción en Guatemala y nos reitera el compromiso que tenemos en informar a nuestros asociados y no asociados de la normativa de carácter vinculante que deben respetarse al desarrollar un proyecto. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONREDa través de la NRD1, publicada en el Diario de Centroamérica el 10 de marzo del 2010 y sus modificaciones publicadas en el Diario de Centroamérica el 3 de mayo del 2011, adoptó las Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura para la República de Guatemala, realizadas por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica -AGIES-. Por otro lado, la CONRED no es la única entidad que está velando por el cumplimiento de su normativa, la Municipalidad de Guatemala también verifica el cumplimiento de la misma por parte de los constructores, a través de una declaración jurada que debe firmar el supervisor estructural del proyecto, en la cual éste asevera que la obra cumple con lo dispuesto en los capítulos 6 al 9 de las Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura para la República de Guatemala NSE 1-10, de conformidad a los planos estructurales presentados para la obtención de la licencia de construcción, para poder obtener la licencia de ocupación.
Por lo anterior, la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas -ANACOVI-, los exhorta a cumplir con la normativa vigente de carácter estructural, que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones e instalaciones a las cuales tienen acceso los distintos usuarios y tiene como principal objetivo ser un mecanismo de preservación de la vida, seguridad e integridad de las personas, para así lograr convertirnos en un ente pionero en exigir que se respeten los diseños estructurales por los constructores del país, con el fin de fortalecer nuestros sistemas de construcción a nivel nacional. Con un cordial saludo,
Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente de ANACOVI
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
Con Seguridad y Economía proteja lo que más importa:
su Familia, Propiedades e Inversiones
Financiamiento tasa 0% interés con BAC Credomatic Restricciones aplican
• atencionalcliente@grupoferromax.com
• www.grupoferromax.com
SUMARIO
Las previsiones de actividad económica para 2018 toman en cuenta una recuperación en la actividad de explotación de minas y canteras, luego de que para 2017 viniera a la baja el crecimiento de la misma. La actividad minera tendría una contracción de aproximadamente 17 por ciento en 2017, debido a la disminución en los niveles de extracción de minerales metálicos, asociado a la suspensión temporal de operaciones del proyecto El Escobal de Minera San Rafael. Para 2018, las perspectivas son más favorables para el sector (crecimiento de 3.6 por ciento), dado que la suspensión de la referida minera terminó y tiene autorizado un año más de operaciones, explica el presidente del Banguat. El sector de la construcción registraría un crecimiento positivo en 2018, aunque moderado (2.4 por ciento), influenciado, principalmente, por el comportamiento positivo previsto para la construcción de edificaciones privadas para uso residencial y la recuperación en la ejecución de obras de infraestructura pública por parte de la administración central.
10 Reacomodo de piezas en el TABLERO POLÍTICO CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN
www.revistaconstruccion.gt
12 Guatemala cierra 2017 con CALIFICACIONES NEGATIVAS
8
14
PROYECCIONES ¿QUÉ PUEDE PASAR CON LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN 2018?
LA TRANSFORMACIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA
15 CIV: "VAMOS A
PAVIMENTAR 360 KILÓMETROS NUEVOS EN 2018"
19 RECICLAJE Y
11 NUEVOS MECANISMOS
PARA MEJORAR Y AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL PAÍS
UTILIZACIÓN de materiales en construcción
16
22 Facilidad para hacer
ESTÉTICA Y EL DISEÑO, ARTE Y TÉCNICA
APLICACIÓN EN PUENTES Y VIADUCTOS
negocios en Guatemala DOING BUSINESS 2018
26 ¿CÓMO INNOVAR? 27 Gestión gremial 28 Notas empresariales
Código de Ética del Sector Construcción www.construetica.com
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
25 COMPORTAMIENTO DEL CRÉDITO BANCARIO AL SECTOR PRIVADO
Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA
PROYECCIONES
¿QUÉ PUEDE PASAR CON LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN 2018? El PIB crecería entre un tres y cuatro por ciento; el sector construcción mantendría un desempeño modesto con un crecimiento del 2.4 por ciento, según el banco central. Hernán Guerra Revista Construcción
E
l presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Sergio Recinos, es optimista y cree que 2018 será un año “más favorable para Guatemala”, como resultado de la demanda interna, particularmente, del consumo privado. La economía estaría creciendo en un rango de entre tres y cuatro por ciento, similar a 2017. También cree que, el impulso a la actividad económica estaría asociado al dinamismo del sector externo, por las mejores condiciones económicas que registrarían los principales socios comerciales del país. El crecimiento sería mejor si el Congreso de la República aprobara el proyecto de presupuesto para 2018, en el que se prevé un impulso importante a la infraestructura del país, precisa Recinos. Asimismo, y aunque la crisis política no ha tenido consecuencias notorias, sostiene que si esta se reduce, podría generar un ambiente más propicio para la inversión y el consumo.
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
operaciones, explica el presidente del Banguat.
LOS DE MAYOR CRECIMIENTO
Sector construcción
Los sectores con mejor desempeño en 2018 serían:
• Intermediación
financiera, seguros y actividades auxiliares: 7.2 por ciento.
• Suministro de
electricidad y captación de agua: 4.6 por ciento.
• Comercio al por mayor y al por menor: 3.7 por ciento.
• Servicios privados: 3.7 por ciento.
Las previsiones de actividad económica para 2018 toman en cuenta una recuperación en la actividad de explotación de minas y canteras, luego de que para 2017
SERGIO RECINOS
viniera a la baja el crecimiento de la misma. La actividad minera tendría una contracción de aproximadamente 17 por ciento en 2017, debido a la disminución en los niveles de extracción de minerales metálicos, asociado a la suspensión temporal de operaciones del proyecto El Escobal de Minera San Rafael. Para 2018, las perspectivas son más favorables para el sector (crecimiento de 3.6 por ciento), dado que la suspensión de la referida minera terminó y tiene autorizado un año más de
El sector de la construcción registraría un crecimiento positivo en 2018, aunque moderado (2.4 por ciento), influenciado, principalmente, por el comportamiento positivo previsto para la construcción de edificaciones privadas para uso residencial y la recuperación en la ejecución de obras de infraestructura pública por parte de la administración central. Según el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2018, se prevé un déficit fiscal de 2.6 por ciento del PIB, cuyo incremento más significativo se registraría en el gasto de capital, particularmente, en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. El banco central también prevé que la Inversión Extranjera Directa
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA (IED) aumente entre un 8.5 y 11.5 por ciento en 2018, como resultado, principalmente, de la reinversión de utilidades, especialmente en los sectores de agricultura, minas y canteras; telecomunicaciones; comercio; electricidad; e industria manufacturera. Las remesas estarían aumentando siete por ciento, menor al 16 por ciento que ha mostrado en 2017. En congruencia con la aceleración prevista en el comercio mundial, el comportamiento del comercio exterior de Guatemala registraría un comportamiento dinámico. El valor de las exportaciones crecería entre un 4.5 y 7.5 por ciento.
CGC: se necesitan reformas El presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Ing. José René González- Campo, menciona que, este año la proyección del crecimiento del sector construcción es de 2,6 por ciento, ligeramente mejor al 2016, sin embargo, este crecimiento es insuficiente para hacer frente a los desafíos que el país tiene en el tema de infraestructura.
eficiente de ejecución, y asimismo, asegure altos niveles de calidad y costos competitivos. Menciona que, con esa idea en el ENADE del presente año, el sector privado organizado propuso una serie de ideas y conceptos que pretenden plantear la necesidad de ese cambio estructural con el fin de mejorar la situación actual de la infraestructura. En general se plantea: • Una modificación importante al marco institucional, pasar de un esquema centralizado a uno de Sector Regulado, en donde coexista un ente administrador y uno regulador. • Un cambio conceptual importante en considerar para fines prácticos si la red vial constituye un bien público o un servicio público, en que se privilegie al final del día el nivel de servicio al publico. Es decir, el fin de un contrato no debiera ser en si la construcción de la carretera, sino asegurar que a través del tiempo esa carretera brinde el servicio de locomoción y comunicación adecuado, con un buen mantenimiento, de acuerdo a especificaciones definidas y verificables por un ente regulador. Esto permitiría dar certeza y seguridad jurídica sobre los contratos establecidos entre el Estado de Guatemala y un particular garantizando al usuario final el servicio que desea recibir.
ING. JOSÉ RENÉ GONZÁLEZ-CAMPO
Reconoce que, se tiene la esperanza de que el crecimiento del sector de cara al 2018, sea mejor, no obstante, considera que, para lograrlo debe haber un cambio radical en las condiciones y mecanismos de inversión actuales. Según él, es más que evidente, que el modelo de inversión pública en infraestructura actual no ha funcionado, por ello es necesario buscar nuevas formas de hacer las cosas, que garanticen el buen uso de los recursos de los guatemaltecos, pero a la vez sea un mecanismo ágil y www.revistaconstruccion.gt
• Declarar la infraestructura como una prioridad de utilidad pública. Particularmente el derecho de vía es uno de los temas que mayor dificultad genera al momento de la construcción de nueva infraestructura, por ello, es necesaria esta declaración, de forma que permita garantizar la adquisición o expropiación de los terrenos necesarios, pero respetando en todo momento los derechos de los propietarios definiendo un proceso transparente y justo. A su juicio, en la medida en que se resuelvan los “cuellos de botella” que impiden mayor inversión en infraestructura, se lograrán las condiciones de competitividad que el país requiere para su desarrollo social y económico, y de esa forma mejores oportunidades de crecimiento al Sector Construcción.
Este objetivo únicamente es posible, según él, si tanto sector público como privado, trabajan de la mano para que exista un marco legal con reglas claras y que la transparencia sea un eje transversal en la inversión en infraestructura. Finalmente menciona que, Guatemala está atravesando por un proceso de urbanización y crecimiento demográfico que se debe aprovechar, pero para ello, es necesario que se hagan reformas y es vital que se genere un clima de certeza jurídica, política y económica.
Anacovi: debería mejorar Para el presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), Juan Pablo Estrada, 2018 “debería mejorar”, porque hay muchos proyectos planificados desde dos años atrás, los cuales, independientemente de la situación actual, van a salir al mercado. A su juicio, la demanda de vivienda se mantiene, aunque las ventas se han aplazado, pues los compradores esperan una mayor estabilidad labo- JUAN PABLO ESTRADA ral y política. Sin embargo, reconoce que los permisos y tramitología sigue siendo un freno mayor que la situación política del país, por lo que podría mejorar aún más si se logra que el Gobierno termine de impulsar la ventanilla única estatal de permisos de construcción, así como una posible aprobación de la ley de interés preferencial.
Incertidumbre se impone Para el director del área Económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Hugo Maúl, 2018 no será tan positivo. Sostiene que continuará siendo un año de incertidumbre que extenderá el período de contracción económica del país. A su juicio, ese clima de inestabilidad política ya está conteniendo muchos proyectos de inversión y, por lo tanto, “será un año más complicado que 2017”. El problema, según Maúl, radica en que no hay una sola receta para resolver esa incertidumbre, pues no depende de una sola persona (el Presidente) o de una institución en particular. “Es una incertidumbre compleja que puede ser resuelta por los tres organismos del Estado, principalmente el Congreso, pero también de la sociedad civil”, señala el analista. Agrega que, por ahora nadie se plantea proyectos de largo plazo y prefieren enfocarse en seis meses, máximo, debido a que no hay certeza sobre lo que vaya a pasar en el país de aquí a 12 meses. “No se ven posibilidades de una nueva dinámica política ni esfuerzos del Gobierno por reactivar la economía”, dice Maúl. Reitera que se mantendrá la falta de liderazgo al frente del Estado para implementar verdaderas políticas económicas y de certeza jurídica que fomenten la inversión y el empleo.
HUGO MAÚL
noviembre - diciembre 2017
9
ACTUALIDAD
REACOMODO DE PIEZAS EN EL
TABLERO POLÍTICO
Una de las dinámicas que marcarán el 2018, será el reacomodo de las piezas en el tablero político, esto dependerá de los consensos o alianzas que los actores políticos logren.
Aubrey Arsenio Guillén Revistaconstruccion@construguate.com
A
partir de 2015, Guatemala ha sido testigo de diversos movimientos sociales que tienen una misma causa, la lucha contra la corrupción. Esta lucha, si bien es necesaria y vital para el desarrollo económico y político del país. No puede ni deber ser la única hoja de ruta. Actualmente, existe un problema en torno al abordaje de este flagelo y es que la corrupción ha sido vista como una causa, cuando en realidad es un efecto.1
La corrupción es un efecto de la estructura político- organizativa de nuestro Estado. Y lamentablemente, mientras no existan reformas que hagan cambiar los vicios del actual modelo, nos seguiremos enfocando en los temas de coyuntura, discutiendo sobre si se es de un bando o de otro, se seguirán llevando procesos judiciales, pero nunca se lograrán instituciones más fuertes y honestas. Uno de los casos más paradigmáticos de esta dinámica, fue lo ocurrido a finales de 2015, en donde la Plaza pidió la renuncia del entonces Presidente y Vicepre-
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
sidenta de la República, esto en su momento, se consideró como una victoria en contra de la corrupción y con las elecciones a la vuelta de la esquina, parecía que una vez más, había una pequeña luz al final del túnel, sin embargo, nos perdimos en el camino y desde la fecha hemos vivido una constante crisis. De las elecciones de 2015, salió triunfador una figura outsider del espectro político, esto aparentemente suponía un cambio en el sistema. Sin embargo, tal como lo demuestra la literatura política, el acceso al poder de outsiders es considerado un peligro para el presidencialismo. Esto en función que no tienen la voluntad o la capacidad para negociar con otras fuerza políticas, porque no tienen la socialización política.2 La llegada de figuras outsiders se explica en medida por la debilidad o inexistencia de un sistema de partidos políticos fuertes y por la debilidad institucional del Estado. En este sentido, para el próximo año, con el ambiente político pre electoral establecido, los partidos políticos buscarán reciclarse y si a esto, le sumamos la falta
de liderazgo genuino en el país, parece ser el escenario idóneo para la llegada de otra figura outsider, lo cual representaría grandes retos y dificultades en materia de gobernabilidad y gestación de políticas públicas de calidad de cara al futuro. Sumado a ello, se encuentra la elección de un nuevo Fiscal General del Ministerio Público, en donde diversos grupos de poder buscarán hacer presión para que se elija un fiscal acorde a sus propios intereses, así como la elección del Contralor General de Cuentas, procesos clave que representarán un verdadero reacomodo del tablero político. Otro de los elementos a considerar de cara al próximo año, es que la crisis de gobernabilidad que atraviesa el Estado, puede desencadenar un clima de conflictividad, como lo que está ocurriendo actualmente, en el interior de la república con grupos de personas armadas que se manifiestan en contra del desarrollo de proyectos mineros o hidroeléctricos.
Un reacomodo en el tablero político que sea beneficioso para el país, dependerá del consenso a los que lleguen los grupos moderados no radicalizados y del trabajo en conjunto de todos los sectores de la sociedad, en donde se privilegie el interés general sobre el específico. En este momento, es vital que se hagan los cambios estructurales que el país necesita, por ello debemos apostar por reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la Ley de Servicio Civil, Ley de Compra y Contrataciones y reformas serías al Sector Justicia, estas serían al menos las primeras acciones a tomar. Sin embargo, esto no se podrá lograr si nos seguimos ahogando en los temas de coyuntura y creemos que un verdadero plan de desarrollo radica únicamente en “la lucha frontal contra la corrupción.” Si esto no se comprende el 2018 será un reacomodo de piezas en el tablero político que beneficiará a las mismas fuerzas obscuras de siempre que se niegan a desaparecer.
1 GHERSI, ENRIQUE. “EL COSTO DE LA LEGALIDAD” EN ESTUDIOS PÚBLICOS Nº 30. CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS. SANTIAGO DE CHILE. 1998. PP. 83–110 2 CARRERAS, M. (2013). PRESIDENTES OUTSIDERS Y MINISTROS NEÓFITOS: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DEL EJEMPLO DE FUJIMORI. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
ACTUALIDAD
NUEVOS MECANISMOS PARA MEJORAR Y AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL PAÍS Expertos concluyen en que con el modelo vigente, es imposible ampliar y mejorar la red vial del país. Guatemala necesitaría unos 47 mil 500 kilómetros nuevos en los próximos 25 años. Hernán Guerra / Revista Construcción
S
i Guatemala sigue el mismo modelo de construcción y mantenimiento de la red vial, la movilización terrestre será aún más complicada en los próximos años. El país necesita construir unos 47 mil 500 kilómetros nuevos de carreteras asfaltadas en los próximos 25 años, para ser más competitivos e impulsar con más celeridad el desarrollo, principalmente en las áreas rurales. Pero ¿Cómo afrontar ese reto? ¿Cuál es el modelo ideal? ¿Quiénes deben liderarlo? ¿Por dónde empezar? Estas y muchas interrogantes surgen entre especialistas y autoridades. Y es que, al analizar deterioro de las carreteras y sus repercusiones en el costo de vida y la falta de oportunidades que esta problemática conlleva para millones de guatemaltecos, el reto es gigantesco. El Estado carece de suficientes recursos para emprender semejante reto, con el modelo que ha utilizado el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). Incluso, en las condiciones actuales al país le cuesta afrontar el mantenimiento necesario de las principales carreteras. Por consiguiente, habría que buscar otras opciones, garantizando la inversión privada transparente y con una participación del Estado que permita el cambio. No obstante, de acuerdo Carlos Colom, experto que ha liderado la transformación del parque de generación eléctrica del país y expositor en el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE 2017), sí es posible cambiar el modelo y
www.revistaconstruccion.gt
¿Quiénes tienen que liderar los cambios? Colom sostiene que debe haber una discusión amplia de ese liderazgo, pues puede ser un ente autónomo o el CIV. Sobre el financiamiento, señala que debe encontrarse una manera para que la rentabilidad de los proyectos se comparta vía fondos de inversión con capital social participativo, en el que participen también inversionistas pequeños o minoritarios.
Todo esto tendría que empezar a discutirse cuanto antes en el seno de una comisión nacional, una Superintendencia o en el CIV. Por lo pronto, Colom estima que si el país quisiera reparar por completo la red vial, se necesitan unos US$1 mil millones, debido a al descuido que ha tenido en los últimos cinco años.
A su juicio, el incentivo de operar una carretera está en mantenerla en un estado óptimo que genere un margen de utilidad adecuado.
CARLOS COLOM - AGER-
lograr que en los próximos años el país cuente con más y mejores carreteras. Aclara, sin embargo, que no se trata de privatizar, sino de conjugar la eficiencia y la transparencia en las inversiones.
El cambio Hoy, según Colom, Guatemala cuenta con16 mil 457 kilómetros de carreteras, lo que equivale a un metro de carreteras por cada habitante. ¿Poco o mucho? Por poner dos ejemplos, Estados Unidos tiene 20.5 kilómetros por habitante, y Brasil, ocho. A esos índices sería imposible llegar en el corto plazo, pero sí se puede aumentar, por lo menos, de uno a tres kilómetros por habitante en Guatemala, explica Colom. Según el experto, la discusión sobre la manera o el modelo de la nueva infraestructura vial debe involucrar a diferentes sectores para llegar a consensos. Cree que puede desarrollarse tres tipos de obras, incluyendo el cobro de peajes, las que generen un flujo mixto (peaje y subsidio público) y aquellas en las cuales el Estado pague un cargo por disponibilidad.
Lo cierto es que a decir de Colom, quien también presidió la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, este es un gran reto si se toma en cuenta que durante los últimos cinco años, el Estado no ha construido tan siquiera un kilómetro de carreteras. Y, lo peor, es que tampoco ha habido mantenimiento adecuado, lo cual ha incrementado “enormemente” los costos. El resultado es que hoy, la velocidad del transporte es de unos 37 kilómetros por hora, contra 58 que se registraba en el año 2000. Consecuentemente, el país ha perdido competitividad porque los pequeños productores tienen altos costos para llevar sus productos a los mercados urbanos. También, el costo de vida o inflación de la canasta básica de alimentos se ha disparado. Menciona que, por cada kilómetro de red urbana, se tendría que construir el triple en el área rural para conectar a las comunidades más empobrecidas, con los polos de desarrollo. También es necesario ver de qué manera se adquiere, por parte del Estado, los terrenos por donde pasarían las nuevas vías de comunicación. Esto le daría al Estado, más facilidad para expropiar (comparar a precio de mercado), las vías de paso.
JUAN CARLOS ZAPATA
El marco legal El director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Juan Carlos Zapata, explica que el país cuenta con alrededor de 44 cuerpos legales y 441 disposiciones jurídicas que también dificultan iniciar un plan concreto para la construcción de nuevas carreteras. Asimismo, afirma que el país debe cambiar el modelo de construir y de dar mantenimiento a la red vial. En ese sentido, señala que se debe pasar de un esquema mediante el cual el Estado contrata las obras, a la posibilidad de contratar un servicio, que pueden ser de administración, operación y mantenimiento. Pero, insiste, todo esto debe discurse ampliamente. Se elegirían proyectos rentables financieramente, los medianamente rentables y los no rentables pero con alta rentabilidad social. Un estudio del Fondo Monetario Internacional ha concluido que, con la inversión del uno por ciento del Producto Interno Bruto en infraestructura durante los próximos cinco años, la pobreza podría disminuir hasta un cinco por ciento. noviembre - diciembre 2017
11
ACTUALIDAD
GUATEMALA CIERRA 2017 CON
CALIFICACIONES NEGATIVAS El país empeoró en el ranking Doing Business del Banco Mundial; también la calificadora de riesgo Standard & Poor´s bajó la perspectiva de la deuda soberana.
RANKING DOING BUSINESS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA ENTRE 190 PAÍSES (*Entre más bajo, mejor calificado es un país) 2017 2018 95 62 61
73
70
79
88
97
105
115
117
131
Hernán Guerra Revista Construcción
E
n los últimos meses de 2017, Guatemala recibió dos malas noticias que complican aún más su imagen y, por consiguiente, su clima de negocios. Primero fue la firma calificadora de riesgo internacional Standard & Poor´s (S&P) que degradó la perspectiva de la deuda soberana en moneda extranjera del país de BB a –BB; la deuda en moneda local pasó de BB+ a BB, con perspectiva estable. ¿Qué significa una calificación de riesgo? Estas son opiniones prospectivas sobre el riesgo crediticio y expresan la opinión de la agencia sobre la capacidad y voluntad de un emisor, que puede ser un Gobierno, una empresa o un gobierno municipal, explica S&P. Se refieren a la calidad crediticia de una emisión individual de deuda, como por ejemplo una emisión de bonos corporativos, municipales o instrumentos respaldados por hipotecas, y a la probabilidad relativa de que dicha emisión pueda incumplir en el pago. En julio, otra de las prestigiosas calificadoras de riesgo, Moody´s Investor Services, mantuvo las calificaciones de riesgo crediticio del país en Ba1, con perspectiva Estable. Pero eso no fue en la carpeta de Guatemala. El 31 de octubre, en el ranking del Doing Business 2018, el Banco Mundial bajó al país del puesto 88 al 97, entre 190 países evaluados. Y una de las áreas en las que más empeoró es en la tramitología para el sector construcción. Aquí Guatemala bajó 27 puestos
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
COSTA RICA EL SALVADOR
al pasar de la posición 89 a la 116. Quiere decir que, ahora es más tardado el proceso para la obtención de licencias relacionadas con el medio ambiente y que tienen que ver con la construcción. Según el Banco Mundial, en Guatemala este trámite puede durar hasta 205 días (6.8 meses). Antes se demoraba 158 días 5.2 meses. El número de procedimientos o pasos aumentó de 11 a 12. Y según Fernando Spross, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), los trámites en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales son más largos porque ahora se extendieron los términos de clasificación de proyectos que demandan un estudio de impacto ambiental (formal). En consecuencia, esto dificulta la agilidad de los negocios o inversiones relacionadas al sector construcción, explica el profesional. Según el Doing Business, Guatemala también cayó 20 puestos en el proceso de apertura de negocios ya que los pasos aumentaron de siete a ocho, incluyendo el tiempo para abrir un negocio que ahora se extendió de 19.5 días a 26.5 días.
Áreas de evaluación del BM De los 10 ejes o áreas que escruta el Banco Mundial, excepto en uno, el país se mantuvo sin cambios
PANAMÁ
GUATEMALA HONDURAS
NICARAGUA
(Protección a inversiones). Sin embargo, es de los peor calificados, pues ocupa la posición 172 de los 190 países.
peorar y afectar las calificaciones si los pagos de intereses superan el 15% de los ingresos del gobierno”, precisa la calificadora.
Electricidad cayó 19 puestos; registro de propiedades, once; obtención de créditos bancarios, 4; pago de impuestos, siete; comercio transfronterizo, dos; cumplimiento de contratos, 3 y liquidación o cierre de una empresa, bajó cuatro escaños.
No obstante aclara que en ese mismo período la calificadora “también podría elevar las calificaciones si el Gobierno es capaz de proponer e implementar una agenda de reformas que fortalezca la gobernabilidad e instituciones públicas, aumenta sus ingresos y refuerza la perspectiva del crecimiento económico”
El Doing Business estudia qué tan fáciles o expeditos son los trámites para hacer negocios en los 190 países, que este año evaluó. El ranking lo encabezan Nueva Zelanda, Singapur, Dinamarca, Hong Kong y Corea del Sur. De Latinoamérica, entre los mejor calificados aparecen Panamá (79), Uruguay (94), Argentina (117).
El “fruto” de la inestabilidad política En el comunicado de prensa S&P hace una serie de advertencias, incluyendo una degradación más de la calificación de la deuda soberana el país, si la crisis política se profundiza. “Podríamos bajar las calificaciones en los próximos 12-24 meses si el conflicto político escala en un grado tal, que afecte aún más no solo el crecimiento económico, sino también las finanzas públicas sostenibles. Nuestra evaluación de deuda podría em-
Lo que dice el Banguat Por lo pronto, y al cierre de la presente edición (principios de noviembre), el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Sergio Recinos, había confirmado que la Junta Monetaria revisaría a la baja el crecimiento económico del país en 2017. Lo estimaría en un tres por ciento, debido a los factores extraeconómicos (políticos). Inicialmente el banco central había previsto que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería en un rango de entre 3.4 y 3.8 por ciento. Luego, a medio año, se redujo a un máximo de 3.4 por ciento. El funcionario explicó que además de los factores ajenos a la economía, también incidiría en un menor crecimiento, la baja ejecución de la obra pública (presupuesto del Estado).
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
PLUMA INVITADA
LA TRANSFORMACIÓN
POLÍTICA DE GUATEMALA El resultado dependerá de las coaliciones que surjan del pulso entre radicales, moderados y reaccionarios. Si se identifica que el enemigo a vencer es el viejo sistema corrupto, la ruta para evitar un retorno al pasado, requiere de una concertación entre moderados y radicales para encauzar una agenda mínima contra la corrupción.
Phillip Chicola pchicola@cacif.org.gt Director de Gestión Pública de CACIF
E
n su texto poco conocido, El Antiguo Régimen y la Revolución, Alexis de Tocqueville propuso un modelo explicativo para entender los procesos de transformación política y social, que permite analizar Revoluciones, procesos de democratización o reforma política. Todo proceso de transformación tiene un antecedente, en la cual el “Antiguo Régimen” se deslegitima lentamente, por su incapacidad de generar satisfactores entre la ciudadanía. Esa deslegitimación trae consigo mayor rechazo contra los actores en el poder. En ese contexto, un evento particular provoca el estallido de una crisis que desata el proceso transformador. En la primera fase del proceso de transformación, se produce el primer esfuerzo por destruir al “Antiguo Régimen”: se genera un bloque homogéneo de oposición que promueve el recambio de los actores en el poder, se produce una depuración de élites y se impulsa una primera generación de reformas que pretenden atender la crisis del sistema.
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
No obstante, en una segunda fase, se produce una fractura en el movimiento transformador, asociada a las diferentes visiones sobre la velocidad y la profundidad de los cambios. Esa fractura favorece a los grupos reaccionarios que pretenden frenar o retrotraer el proceso. Derivado de esa división, se sobreviene una tercera fase en la cual, se produce un enfrentamiento tripartito entre los actores transformadores más radicales, con actores moderados y los reaccionarios, en una disputa por controlar el proceso político. En ese contexto, se producen alianzas tácticas que alteran los balances de fuerza. Del resultado de ese pulso, se llega al “Termidor”, fase en la cual la coalición ganadora toma el poder y actúa de acuerdo a sus intereses y visiones. Si son los radicales, se acelera el proceso de transformación y se profundizan las reformas. Si son los moderados, se producen cambios, pero con menor velocidad y gradualidad. En cambio, si los reaccionarios recapturan el poder, estos intentan reconstruir el status quo y deshacer las transformaciones.
El caso guatemalteco puede analizarse bajo este modelo. La deslegitimación se vivió entre los años 2010-15, con el colapso gradual los servicios públicos, el aumento de la corrupción y la cultura de impunidad. El evento que desencadenó la transformación fue la develación del caso La Línea, que evidenció la vinculación entre el poder político y la corrupción institucional. Entre abril del 2015 y el año 2016, se produjo el esfuerzo por destruir el “Antiguo Régimen”, vía la depuración judicial del Ejecutivo, de varios diputados y de las mismas cortes, además de una primera generación de reformas como la Ley de Contrataciones, la SAT, la Ley Electoral y el régimen interior del Congreso de la República. Sin embargo, hacia mediados del 2016, se vivió la fractura de la transformación, como consecuencia del debate sobre la conducción del destino del país. Mientras algunos actores sociales apuestan por la alternativa ‘radical’ de cambiarlo todo, un segundo bloque ‘moderado’ aspira a reformar únicamente aquellas instituciones que hicieron posible la instauración del sistema patrimonial. Y frente a ellos, los actores de la corrupción, aspiran –de manera ‘reaccionaria’- a echar para atrás los avances de estos dos años.
De esa fractura, hoy vivimos la fase del pulso de poder. Y la misma, ha tenido varios rounds. Sólo en el 2017 vivimos la disputa en el marco de la Reforma Constitucional al Sector Justicia, el intento del Presidente Morales de declarar “non grato” al Comisionado Velásquez, el antejuicio contra el Presidente por financiamiento electoral ilícito, el Pacto de Impunidad en el Congreso de la República, y más recientemente, la solicitud de antejuicio contra el alcalde capitalino Álvaro Arzú y el Caso Caja de Pandora. En todos, es posible identificar la actuación de los tres bandos, y la lucha tripartita por conducir el proceso político. El resultado termidoriano dependerá de las coaliciones que surjan del pulso entre radicales, moderados y reaccionarios. Si se identifica que el enemigo a vencer es el viejo sistema corrupto, la ruta para evitar un retorno al pasado, requiere –necesariamente- de una concertación entre moderados y radicales para encauzar una agenda mínima de “no retorno” contra la corrupción. Sin embargo, si la agenda de cambio se percibe como muy radical y no se generan concertaciones, inevitablemente surgirán “alianzas de miedo” entre reaccionarios y moderados, lo que implicaría cierto retroceso en la depuración del Antiguo Régimen.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
ENTREVISTA DEL MES
CIV: “VAMOS A PAVIMENTAR 360 KILÓMETROS NUEVOS EN 2018” Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Aldo García, describe sus prioridades en el último trimestre del año y perspectivas de ejecución de proyectos en 2018. Hernán Guerra / Revista Construcción
E
n el último Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Guatemala descendió seis puestos, respecto al año pasado. Esto se debe, entre otros factores. al estancamiento en la construcción de infraestructura vial, por ello, en la presente edición de Revista Construcción, se realizó una entrevista con el Ministro del CIV, Ing. Aldo García, quien menciona las prioridades del gobierno en cuanto a infraestructura se refiere.
este año adjudicaremos todos esos proyectos. Lo importante es que ya terminó el invierno y viene la temporada seca, durante la cual se aprovechará para seguir acelerando los trabajos. Creo que, todos los proyectos que se adjudican este año terminarán su ejecución en junio de 2018. Serán más de dos mil kilómetros de recuperación del pavimento y una inversión de Q2 mil millones.
¿Qué nuevos proyectos tiene para 2018?
país, será complicado. No debemos enfocarnos únicamente en reparar las carreteras dañadas, sino pensar en los nuevos proyectos. Pero para que estos se ejecuten, se necesita mucho tiempo en todos los procesos de licitación y adjudicación.
Esta recuperación de la red vial que se está llevando a cabo, ¿cuántos años podría durar sin necesidad de volver a repararla o construirla de nuevo? No va a ser para uno o dos años. Creemos que esta reparación que se hace permitirá que dure entre cinco y siete años, pues son trabajos importantes, son recapeos de 10 y 11 centímetros, dependiendo de la zona, del transporte pesado que circule. Por ejemplo, en la CA2 Occidente, el espesor es mayor.
De los Q7 mil 200 millones que le solicitó al Congreso de la República ¿Cuánto se destinará a inversión? El 85 por ciento se emplearía en inversión; el siete por ciento, en mantenimiento a cargo de la Unidad de Conservación Vial (COVIAL) y, el resto, en funcionamiento.
La línea que corresponde a la Dirección General de Caminos, siendo la más importante, está ejecutando 61 proyectos de recuperación vial en todo el país, los cuales a esta fecha (3 de noviembre), ya superan los mil kilómetros, de un total de seis mil kilómetros que eran los más dañados.
Vamos a pavimentar 360 kilómetros nuevos en 2018, los cuales son, por ahora, de terracería. También concluiremos obras de arrastre que suman otros 600 kilómetros, que ya iniciaron con el proyecto GTP6, que es un préstamo de otorgado por Japón por US$100 millones desde 2009 y que hasta ahora lo vamos a utilizar.
¿A qué se refiere con que "eran los más dañados"?
¿Cuál es ese tramo nuevo?
Probablemente tenemos otros 500 kilómetros más que habría que dar el mismo tratamiento, pero por ahora vamos bien según lo planificado y
Es un tramo que va de Playa Grande (Quiché) a Chicamán, por la Franja Transversal del Norte. La pavimentación de este trayecto es de suma relevancia para el país porque permite a los campesinos sacar sus productos a México, al Puerto Santo Tomás de Castillo y a otros destinos.
Creo que no es así; querían vender un poco con dramatismo. En realidad sí se ha construido nueva red vial. Tenemos obra que vamos a empezar a inaugurar el 23 de noviembre (Panabaj – Chicacao). Estamos conectando a Santiago Atitlán con la costa sur y occidente.
¿Qué porcentaje de la red vial que estaba prácticamente destruida?
¿En 2018, a cuánto ascendería la inversión en infraestructura vial? Hemos pedido al Congreso de la República un total de Q7 mil 200 millones; ojalá sea aprobado ese monto. Los diputados no tendrían que pensar tanto en priorizar la recuperación de la red de carreteras, lo que se está ejecutando, sino lo que viene a futuro. Si no nos aprueban esa cantidad, que es poco para las necesidades del www.revistaconstruccion.gt
Según el ENADE 2017, Guatemala lleva años de no construir ni un kilómetro de pavimento. ¿Por qué?
¿Se piensa en un nuevo modelo de obra pública como se propuso en ENADE 2017? Sí lo estamos analizando. Sería básicamente utilizar Alianzas Público Privadas (APP) o solo capital privado. Pero, por ahora, puedo hacerlo utilizando la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, la cual nos permite concesionar aunque estos proyectos siempre tienen que ser aprobados por el Congreso de la República.
noviembre - diciembre 2017
15
DE LOS EXPERTOS
ESTÉTICA Y EL DISEÑO ARTE Y TÉCNICA APLICACIÓN EN PUENTES Y VIADUCTOS.
L
a infraestructura en general y los puentes en particular, al formar parte del mobiliario de un territorio, deben de suplir requisitos tanto de seguridad, como funcionales y así mismo ambientales. Los requisitos funcionales se refieren a aquellos que deben asegurar el uso de los futuros usuarios. Estos requisitos son: servicio, resistencia, durabilidad, vibración, capacidad u otros. Asimismo, se ha de contemplar la funcionalidad visual. El uso de las infraestructuras también es visual: punto singular, referencia territorial, proporcionar vistas, atraer vistas, punto de paso obligado. La excelencia visual o estética viene proporcionada por la composición integral de un producto, la obra. Es decir, su forma, el detalle, colores, texturas, iluminación, entorno y ante todo la función. Hay muchos casos que ilustran la relación entre la valoración estética y el aspecto técnico:1
1. El desarrollo, en su momento, de nuevos materiales como el acero y el hormigón condujeron a nuevas formas. 2. El desarrollo de tipos estructurales más eficaces estructuralmente, constructivamente o más económicos abre nuevos espacios en los que cabe un mayor número de expresiones estéticas. 3. El uso de prefabricados, mejores acabados superficiales, además de textura y color. 4. La búsqueda de nuevas formas, más esbeltas o más expresivas plantea nuevos problemas de construcción o de cálculo. 5. Paneles de fibras compuestas como paramento inferior de tablero para crear atmósfera
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
controlada, zona de mantenimiento protegida y, a la vez, una apariencia ordenada. A nivel internacional se manejan algunas interrogantes, la principal: ¿Si debería plantearse la valoración estética únicamente para puentes de especiales características, por su interés funcional, social, económico o político, o debería ser una parte del quehacer habitual de la ingeniería estructural, al servicio de los principios éticos y estéticos consolidados, renovados y adaptados al mundo que vivimos? A nivel estético, dos conceptos de belleza se comparten el problema. La belleza natural o belleza perfecta que se traduce en la belleza funcional de las obras de ingeniería; Y la belleza cultural que se traduce en la belleza artística de dichas obras. La estética se puede definir como armonía y apariencia agradable a la vista que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza. Donde la belleza perfecta es básicamente entre los estéticos platónicos, prototipo, modelo o ejemplar de belleza que sirve de norma al artista en sus creaciones. La estética puede considerarse, además como la filosofía de lo bello y del arte. Para algunos forma parte de la sicología para otros de la metafísica y otros creen que es una ciencia práctica. Mientras tanto la belleza cultural está supeditada a la influencia cultural en un momento histórico determinado, en cuanto a patrones sociales, pictóricos, escultóricos, entre otro. Que son, por ejemplo, las normas sociales del presente. Partiendo del cuestionamiento anteriormente comentado y de las 1 DOCTOR EN INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN,
Dr. Jorge Salaverría Reyes 1 Universidad Politécnica de Cataluña jhsalaverria@hotmail.com
pinceladas de los conceptos de ética y estética, se pueden obtener las respuestas en cuanto a que en la ética hace la reseña al compromiso con la sociedad: lo funcional, duradero, económico, seguro, en suma, a “lo objetivo”. En tanto la estética es una incumbencia cultural: percepción, imaginación, creatividad, inquisición o “lo subjetivo”. De todas formas, la estética es un elemento más del proyecto, que en los puentes especiales suele ser cumplido, pero no así en los denominados puentes ordinarios. En cuanto al DISEÑO: se pueden diferenciar las concepciones generales que no integran reglas propiamente dichas, sino más bien reflexión de carácter general para encuadrar la obra en su entorno o para fijar diferentes niveles de planteamiento. La integración formal de la obra proyectada en el entorno o, por el contrario, la creación de un nuevo entorno con la obra que se proyecta es ya una discusión clásica. [2]
Composición en ingeniería civil “Por composición se entiende el proceso de organizar unos elementos mediante unos criterios o principios de diseño. Estos principios son conceptos, que asisten al proyectista para comunicar el tema dominante de su composición. Se pueden aplicar a cada elemento del diseño o a la composición en su totalidad” [1].
Función y forma La función que debe cumplir un proyecto es su pauta de diseño. A ése respecto: La lógica de la forma de Eduardo Torroja, o La forma
sigue a la función de Sullivan por ejemplo dicen:
FIGURA 1: FUNCIÓN
Que, en estructuras, la función más irrefutable es la de soportar las cargas (aparte del servicio que presta la estructura proyectada). De ésta manera las formas que se acomodan con el flujo de fuerzas, que obedecen las leyes naturales, son apreciadas como expresivas y bellas. El arco es el mejor ejemplo que expresa la función de un puente: librar un obstáculo y transferir las cargas a los extremos. Por su forma se le considera bello. Lo mismo pasa con la forma parabólica de los puentes colgantes
Arte Estructural A partir de criterios estructurales, resistentes es posible transmitir valores artísticos, expresivos, plásticos y simbólicos. Según [4]: Se mezclan la forma artística con resistencia. Son obras en las que, por su magnitud y características especiales, todo es estructura y se suprimen temas puramente ornamentales y se pretende que la belleza surja, simple y naturalmen te de la belleza de sus líneas, de su proporción de masas o del ritmo de sus formas.
Las cónicas y sus aplicaciones en Ingeniería Civil: Origen de las Cónicas: Fueron estudiadas inicialmente casi por simple pasatiempo, para luego se fueron encontrando FIGURA
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
DE LOS EXPERTOS CÓNICA = {P ε R2: d(P,O) = e • d(P,K)}, e ≥ 0.
FIGURA 4: PARÁBOLA
Mediante los focos. Una elipse es el conjunto de puntos cuya suma de distancias a otros dos puntos fijos, llamados focos es constante. ELIPSE = {P ε R2: d(P,F)+d(P,F')=2a} Clasificación de Las Cónicas: Fue Descartes quien demostró que las secciones cónicas de Apolonio, se hallan todas contenidas en un único conjunto de ecuaciones cuadráticas: 2: FUNCIÓN Y FORMA
aplicaciones variadas, fue Apollonius de Perga, en el siglo III a.C., el que originalmente las introdujo abiertamente, escribiendo el más importante tratado antiguo sobre las secciones cónicas. A pesar de que ya un siglo antes Menaechmus había escrito el primer tratado sobre cónicas. Se cree que su origen se debe a necesidad de resolver problemas con regla y compás de los problemas griegos, tales como: la duplicación del cubo, la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo; que ya hoy sabemos que son irresolubles, y no como se creía que era para solucionar o explicar las órbitas planetarias. “Además de las rectas, círculos, planos y esferas que conoce cualquier estudiante de Euclides, los griegos sabían las propiedades de las curvas que se obtienen al cortar un cono con un plano: la elipse, la parábola y la hipérbola. Kepler descubrió al analizar sus observaciones astronómicas -y Newton lo demostró matemáticamente sobre la base de la ley universal de la gravitación- que los planetas describen elipses. Así se hizo de la geometría de la Grecia antigua piedra angular de la astronomía moderna.” J. L. SYNGE (1897-1995) [5] Definición: Una definición de las cónicas, desde el clásico donde una cónica es la sección obtenida al cortar un cono por un plano, hasta la analítica donde una cónica es el lugar geométrico de los puntos que verifican una determinada relación de distancias. Analíticamente:
ax2 + 2bxy +cy2 + 2dx + 2ey + f=0. La ecuación general de segundo grado tiene algunas propiedades generales que permiten clasificar cada una de las cónicas según los valores de los parámetros a, b, c, d, e, f. En la que, en función de los valores de los parámetros, se tendrá: b² > ac: hipérbola. b² = ac: parábola. b² < ac: elipse. a = c y h = 0: circunferencia. a: f y z:0: triangular En primer lugar, las siguientes tres cantidades son invariantes con respecto a traslaciones:
x' = x + h, y' = y + k y giros
x' = x cos α - y sen α, : y' = x sen α - y cos | α
Invariante cúbica: Invariante cuadrática:
δ=
Pueden distinguirse varias definiciones: Mediante la excentricidad. Lugar geométrico de los puntos P cuya distancia OP a un punto fijo, llamado foco, es e veces su distancia PK a una recta fija, llamada directriz, donde e es una constante positiva, llamada excentricidad (definición dada por Pappus de Alejandría o Euclides)
a b d b c e d e f
Δ=
a b b c
= ac - b2
Invariante Lineal: S = a + c. Dependiendo de los signos y comparando las ecuaciones canónicas, se pueden presentar las siguientes condiciones para cada tipo de canónica: Si δ > 0 y
Δ<0 : elipse real Δ>0 : elipse imaginaria Δ=0 : dos rectas imaginarias con un punto real común
Si δ < 0 y
Δ≠0 : hipérbola real Δ=0 : dos rectas reales concurrentes Δ≠0 : hipérbola real
FIGURA 3: DEFINICIÓN DE LAS CÓNICAS
www.revistaconstruccion.gt
Si δ = 0 y Δ=0 : dos rectas
af - d2 < 0 paralelas reales af - d2 = 0 reales o iguales af - d2 > 0 imaginarias
noviembre - diciembre 2017
17
DE LOS EXPERTOS Centro:
El círculo
El centro de una cónica es un punto afín centro de simetría de la misma.
Ecuación en coordenadas cartesianas:
Llamemos (a; b; 1) a las coordenadas homogéneas del centro. Para que (a; b; 1) sea centro las soluciones de λ han de ser valores opuestos para cualquier dirección (p; q) ≠ (0; 0). Deduciendo la expresión se obtiene que la ecuación del centro es: (a b 1) A = (0,0,h) Ejes: Se llaman ejes a los diámetros perpendiculares a su dirección conjugada. Las direcciones conjugadas de los ejes son los autovectores de T asociados a autovalores no nulos.
Círculo de radio dos en un sistema de coordenadas. En un sistema de ejes cartesianos x-y, la circunferencia con centro en el punto (a, b) y radio r consiste de todos los puntos (x, y) que placen la ecuación. (x + a)2 + (y - b)2 = r2
Como esta recta debe de ser perpendicular a la dirección conjugada, este vector normal ha de ser paralelo a (u1; u2) y por tanto:
Cuando el origen se encuentra en el centro (0, 0), la ecuación se simplifica a
(u1 u2) T = λ (u1 u2)
x2 + y2 = r2
Vértices: Se llaman vértices a los puntos intersección de los ejes con la cónica.
La parábola: Por tanto, la parábola; se obtiene a partir de la intersección de una superficie cónica y un plano oblicuo al eje que sea paralelo a la generatriz. Por tanto, el ángulo de inclinación coincide con el ángulo de conicidad. Tanto la parábola como la hipérbola son curvas abiertas cuyo trazo continuo hasta el infinito. Definición formal: Una parábola es el conjunto de puntos de un plano que equidistan de un punto fijo, conocido como foco, y de una recta, llamada directriz. Los elementos característicos de una parábola son: su eje o eje de simetría, el vértice (que corresponde con el máximo o mínimo de la parábola según sea su curvatura). La ecuación de una parábola cuyo vértice es el (0,0) y su eje el eje de ordenadas es: y = ax2
18
FIGURA 5: EL CÍRCULO
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
El círculo con centro en el origen y de radio unidad, es denominado como un circulo goniométrico, que es la circunferencia unidad o circunferencia unitaria. De la ecuación general de una circunferencia se deduce que: x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 Resultando:
a= ˗ D 2 b= ˗ E 2 r = √ a2 + b2 ˗ F
Si conocemos los puntos extremos de un diámetro: (x1,y1),(x2,y2), la ecuación de la circunferencia es: (x-x1)(x-x2) + (y-y1)(y-y2) = 0 Ecuación vectorial de la circunferencia: En el espacio vectorial R2, la circunferencia con centro en el origen y radio R, viene dada por la ecuación vectorial: r(θ) = (R cos (θ), R sen (θ)), donde θ es el parámetro de la curva, además cabe destacar que θ ε [0,2π).
Aplicaciones en modelos de calculo de puentes y viaductos: En primer lugar, hay que tener presente que es importante tener clara la relación en el modelaje de los conceptos matemáticos que rigen el comportamiento estructural, es por ello que, se debe de partir de diagramas de proceso conocidos e implementarlos o desarrollarlos para cada caso o aplicación particular.
ESQUEMA "REALIDAD-MODELAJE-MATEMÁTICAS" DE BIEMBENGUT Y HEIN (1997, P.210)
En la actualidad la modelación se ha tornado más accesible, debido al desarrollo de software especializado para dicho fin, con lo que la tarea se presenta promisoria. Toda vez se tenga claro el diseño, se procede al análisis y cálculo estructural, por medio del software particular, se obtienen los resultados y por tanto el elaborar planos y realizar los proyectos concretos. Comentarios: 1. Intuitivamente se puede apreciar que los conceptos geométricos desarrollados en la antigüedad, siguen siendo válidos y útiles. 2. Luego del desarrollo matemático se incrementaron las aplicaciones de dichas cónicas. 3. El desarrollo de la ingeniería, nuevos materiales, nuevos métodos de análisis, diseño y construcción han permitido el crecimiento de formas estéticas de éstas características. 4. Existe una interrelación entre geometría, estética y el desarrollo de los puentes en ingeniería, ya que a medida que se desarrollan nuevas tecnologías, se trasciende en la optimización de materiales, mayores luces de diseño, una mejora en la belleza, una mejor adecuación al entorno. Referencias: [1] Ramón Oró Quixal. 2007. Estética en ingeniería civil. Elementos de composición y situación actual. Universidad Politécnica de Cataluña. Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona [2] Perez-Fadon Martinez Santiago. 2007. La estética, la belleza y el diseño. Su aplicación al diseño de los puentes. Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. [3] Yulia Demchenko. 2011. Sistemas De Construcción De Puentes Arcos. Universidad Politécnica De Madrid Escuela Técnica Superior De Ingenieros De Caminos, Canales Y Puertos. Máster En Ingeniería De Las Estructuras, Cimentaciones Y Materiales. [4] Torroja, E. 1960 Razón y ser de los tipos estructurales. Instituto Eduardo Torroja-Dossat. [5] Pedro Alegría. Las Cónicas Y Sus Aplicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. [6]. Geoffrey H. Baker. Le Corbusier. Análisis de La Forma. Editorial Gustavo Gili, S.A. [7] Francis D. K. Ching. Arquitectura. Forma, espacio y orden. Editorial Gustavo Gili,
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
DE LOS EXPERTOS
RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN
DE MATERIALES EN CONSTRUCCIÓN La construcción es una actividad que produce un fuerte impacto en el ambiente, a través de la producción de residuos en sus distintas etapas. Es una actividad constante y progresiva, ya que las necesidades sociales de distintas áreas las necesitan, lo cual, es una buena oportunidad para emprender acciones favorables al medio ambiente por medio del reciclaje y reutilización de materiales de construcción. Cortesía de Pacarsa
E
l problema de los materiales utilizados en las diferentes construcciones y edificaciones son los residuos, esto se agrava cuando aún no se ha tomado la suficiente conciencia acerca de la necesidad de recurrir a prácticas más ecológicas y que la preservación de los recursos se logra a través de los conceptos de: reducción, reutilización y reciclaje. En la actualidad, existen muchos productos en construcción disponibles que se manufacturan en base a materiales reciclados y residuales que muchos no toman en cuenta y no se aprovechan al máximo las tecnologías que se tiene disponibles y permiten el uso más eficiente de estos recursos. El desafío para el futuro es conseguir y compatibilizar el desarrollo económico de la sociedad con la preservación del medio ambiente que la sustenta, esto se conoce como desarrollo sostenible. En este sentido, son prioritarias todas las actividades recuperadoras y recicladoras en nuestro rubro. Si bien en ningún caso es posible la sustitución total de la actividad primaria por la secundaria o recicladora, cualquier iniciativa en favor del progreso de ésta última es un paso adelante hacia el desarrollo sostenible, que se impone como la única alternativa posible para el futuro y progreso de las actividades productivas.
www.revistaconstruccion.gt
Clasificación de materiales y de residuos
éstos son similares a los anteriores pero pueden incluir vidrios rotos, plásticos y metales.
¿Cuáles son las ventajas de reutilizar y reciclar?
Existen diversos criterios, respecto a qué se puede hacer con los materiales de construcción dependerá de a qué clasificación correspondan, los mismos pueden ser:
• La utilización de los residuos de la construcción está
• Reciclables y/o Reutilizables
• El reciclaje posee importantes atractivos frente a la utili-
Metales; maderas y otros de origen vegetal; vidrios y cristales; plásticos; telas, papeles y cartones. • Exclusivamente Reutilizables
considerada como una de las tecnologías más limpias y la que permite un importante ahorro de energía. zación de materias primas naturales. La gran ventaja es que soluciona paralelamente la eliminación de materiales de deshecho y que, por medio del aprovechamiento de estos residuos se reduce la cantidad de recursos naturales primarios a extraer.
Pétreos, ya sean naturales o artificiales, a los cuales sólo se somete a procesos de trituración para ser reutilizados.
• Se reduce el volumen de los residuos que se vierten y
La clasificación de Residuos puede ser:
• Se limita y previenen los daños medioambientales
• Residuos de Construcción Los residuos de construcción y refacción de viviendas, edificios comerciales y otras estructuras son clasificados como residuos de construcción. La composición es muy variable, puede incluir piedras, ladrillos, hormigón, maderas, elementos de instalaciones especiales, etc. • Residuos de Demolición Los residuos de edificios demolidos, calles y veredas levantadas y otras estructuras son clasificados como residuos de demolición,
por lo tanto se logra una buena utilización de la capacidad de los vertederos. respecto a un incorrecto tratamiento de estos residuos, especialmente por vuelco y depósito de residuos contaminados de la construcción.
• El reciclaje es un método valedero para controlar los
residuos y prolongar la vida útil de distintos materiales.
La reutilización es un proceso más sencillo, que ofrece ventajas desde el punto de vista económico. Por eso, se debe comenzar por implementar la reutilización de materiales y componentes constructivos, para, en un futuro apostar también al reciclaje. La forma ideal de proceder, una vez que el componente haya sido descartado, es reutilizarlo las veces que el material lo permita y cuando el estado del material dificulte su utilización o no le permita cumplir con su función plenamente, entonces destinarlo al reciclaje. La construcción sostenible supone una forma distinta de hacer las cosas y de innovar constantemente, asimismo representa una oportunidad para hacer negocios y sobre todo proteger al medio ambiente. noviembre - diciembre 2017
19
JCB SE EXPANDE
FUERTEMENTE EN LA REGIÓN
L
a región de Latinoamérica ha presentado en 2016, la mejor cuota de mercado de JCB en su historia. Este resultado ha sido fruto de un esfuerzo conjunto realizado entre fábrica y la red de distribución, que en este último año ha aumentado su cobertura geográfica en un 56%. La región, no solo ha situado a dos de nuestros distribuidores dentro del Top 40 de distribuidores de JCB a nivel mundial, sino que también reforzó la red con un total de 25 sub-distribuidores, y aportando a esa consolidación geográfica, designo a Atlas Mining & Construction (AMC) su distribuidor exclusivo para Guatemala.
AMC Atlas Mining & Construction (AMC), tiene su enfoque en un soporte y servicio post-venta, el origen de AMC surgió del suministro de equipo, repuestos y servicio técnico para el sector minero, el cual es catalogado como el sector más exigente en el mundo, contamos con un completo stock de repuestos, así como técnicos profesionales certificados por las fábricas de nuestras marcas . “Ahora que contamos con equipos y soluciones para el sector construcción, ofrecemos el mismo enfoque que nos ha caracterizado a lo largo de nuestra historia
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
ofreciendo por primera vez a este sector un verdadero servicio y soporte Post-Venta del más alto estándar, manteniendo la relación Precio-Calidad”, comentó José Andrés Wever, representante de la marca.
JCB JCB es una compañía global de propiedad privada que fabrica más de 300 máquinas diferentes de 22 plantas en cuatro continentes, incluyendo el Reino Unido, India, Brasil, China y Estados Unidos. Las líneas de equipamiento ofrecidas incluyen: retroexcavadoras, manipuladores telescópicos Loadall, excavadoras sobre orugas y ruedas, cargadoras de ruedas, carretillas elevadoras todo terreno, excavadoras compactas, minicargadores, cargadores compactos, equipos de compactación y el único tractor Fastrac. “La decisión de nombrar a AMC nuestro distribuidor exclusivo para Guatemala es una muestra de la importancia estratégica que para JCB tiene la región centro de nuestro continente. JCB quiere estar aún más cerca de sus clientes para solidificar la experiencia con la marca. Estamos creciendo sostenidamente a nivel regional y eso requiere cada vez más foco en posventa”, expresó David Fernández, representante de JCB.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
GRUPO FERROMAX
OFRECE SU INSUPERABLE PROPUESTA DE VALOR PARA CENTROAMÉRICA
E
n el año 1985 nace GALVANISSA, desde sus inicios una fábrica innovadora en el mercado de la construcción y metal mecánica. Fueron los pioneros en el mercado con el Perfil “C” cuando todavía se utilizaba estructuras de madera como soporte para los techos, introdujeron la más amplia gama de tubería en perfiles cuadrados, rectangulares y redondos. En el año 1995 incursionaron en el mercado de techos aluminizados con su marca MaxAlúm, convirtiéndose en la empresa con mayores innovaciones en los últimos 50 años. En el año 2001 abrieron el primer punto de ventas en San Salvador, y en 2010 gracias a la preferencia de sus clientes y un equipo de trabajo comprometido con sus valores, se expandieron a toda la región centroamericana formando Grupo Ferromax, con presencia en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, operando bajo la marca Ferromax # 1 en hierro y techos; y en El Salvador como Galvanissa # 1 en hierro y techos; exportando a su propia cadena de más de 175 Megaservicios en toda la región
sus marcas exclusivas, desde su Centro de Fabricación y Logística, que cuenta con más de 31,000 metros cuadrados bajo techo y grúas puente y maquinaria con tecnología de punta, equivalentes a 5 fábricas típicas del acero en Centroamérica, certificando la calidad de sus productos a través de su moderno laboratorio de Control de Calidad y proteger con seguridad y economía lo que más importa: su familia, propiedades e inversiones.
Sólida Cultura Corporativa: Que traslada a sus más de 2,500 colaboradores en toda la región, fundamentando la vivencia de valores que los hace únicos, convirtiendo a Ferromax, en la empresa líder en su rubro, actuando con integridad y transparencia en la forma de hacer negocios, entregando mayor valor por su dinero, para mejorar la calidad de vida de cientos de miles de clientes en toda Centroamérica.
Marcas Exclusivas de calidad mundial: Brindando la máxima calidad al Mejor Precio, con sus marcas exclusivas que le dan mayor valor por su dinero. Donde los clientes encontrarán el portafolio más
CENTRO DE FABRICACIÓN Y LOGÍSTICA MÁS GRANDE DE CENTROAMÉRICA.
www.revistaconstruccion.gt
completo en hierro: Mallamáx, Hierromáx, además de una amplia gama de perfiles de Metal Mecánica GHT, Galvanizados de Alta Resistencia: Costanera, Tubo, Platina, Angular, Lámina Lisa y Viga GHT; y sin faltar, el portafolio más amplio en Techos: Starmaxy Galvacolor, Econoalúm,Coloralúm, Arquiteja y MaxAlúm el mejor techo de Guatemala.
Únicos en ofrecer el Servicio de Fabricación a Longitud Exacta: En todas sus marcas de productos en hierro, metal mecánica y techos, sin costo adicional y de forma programada, desde el Centro de Fabricación y Logística más grande de Centro América, y de forma Inmediata en todos sus Megaservicios la fabricación de sus techos: MaxAlúm, ColorAlúm, Econoalúm y GalvaColor, y en la línea de Metal Mecánica GHT con su Costanera GHT, Galvanizado de Alta Resistencia.
Responsables con el medio ambiente: Aplicando valores Eco Steel, acero amigable con el medio ambiente, por su optimización del consumo de acero al fabricar todas sus marcas con acero de alta resistencia, reduciendo el calentamiento global
y contaminación ambiental por sus procesos de fabricación en frío, reduciendo hasta 50% la emisión de CO y CO2 y hasta el 50% el consumo de agua, energía eléctrica y combustible, entregando mayor economía y medio ambiente más limpio.
Asesoría Profesional de Expertos en Hierro y Techos: Todos sus Megaservicios cuentan con personal capacitado que asesora a sus clientes a obtener el máximo beneficio de sus productos y servicios.
Cadena más grande y especializada de Megaservicios en toda la Región: Con más de 175 puntos de venta cada vez más cerca de sus clientes, llevando directo de sus fábricas la calidad mundial con sus marcas exclusivas de productos y servicios, para que ahorre tiempo y dinero con la máxima calidad al mejor precio. Para más información visite www. grupoferromax.com, escriba al email: atencionalcliente@ grupoferromax.com; Facebook: Ferromax Guatemala.
Ferromax #1 en hierro y techos.
FABRICACIÓN INMEDIATA A LONGITUD EXACTA DE MAXALÚM, EL MEJOR TECHO DE GUATEMALA.
noviembre - diciembre 2017
21
EN NÚMEROS
FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS EN GUATEMALA
DOING BUSINESS 2018 La facilidad que una nación pueda proporcionar a la creación de negocios, impacta directamente en el nivel de competitividad y desarrollo del mismo. Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador Sector Industria, Comercio y Servicios & Coordinador Análisis Estadístico cpadilla@construguate.com
E
l pasado 31 de octubre, el Grupo del Banco Mundial (BM) presentó la edición número 15 del reporte Doing Business 2018: La reforma para crear empleos. Esta herramienta, es un indicador internacional que en sus informes anuales mide las regulaciones que mejoran la actividad comercial y aquellas que la limitan. El Doing Business presenta indicadores cuantitativos sobre regulaciones comerciales y la protección de los derechos de propiedad que se pueden comparar en 190 naciones, a través del tiempo. Entre los principales hallazgos del Doing Business 2018 se encuentra que los empresarios en 119 economías vieron mejoras en su marco regulatorio local el año pasado. Entre junio de 2016 y junio de 2017, el informe, que mide 190 economías en todo el mundo, documentó 264 reformas comerciales. Las reformas que reducen la complejidad y el costo de los procesos regulatorios en el área de iniciar un negocio y obtener crédito fueron las más comunes en 2016/17. Las próximas reformas más comunes fueron en el área de comercio transfronterizo.
Entre los principales hallazgos del reporte, también resalta que Brunei, Tailandia, Malawi, Kosovo, India, Uzbekistán, Zambia, Nigeria, Yibuti y El Salvador fueron las economías con más mejoras en 2016/17 en las áreas evaluadas. Juntos, estas 10 naciones implementaron 53 reformas regulatorias que facilitaron el hacer negocios. El Salvador por su parte fue el país de la región que más puestos subió en el ranking, 22 en total, al pasar de la posición 95 en 2017 a la 73 en la edición 2018. Asimismo, el Doing Business mide las regulaciones que afectan 11 áreas de la vida de una empresa. Diez de estas áreas están incluidas en la clasificación de este año sobre la facilidad de hacer negocios: comenzar un negocio, lidiar con permisos de construcción, obtener electricidad, registrar propiedades, obtener crédito, proteger a los inversores minoritarios, pagar impuestos, comerciar a través de las fronteras, hacer cumplir los contratos y resolver insolvencia. Doing Business también mide la regulación del mercado laboral, que no está incluida en el ranking de este año. En el área 2, referente al Manejo de los Permisos de Construcción, el cual, es uno de los elementos que más inciden en la facilidad de hacer negocios en una nación. El gráfico siguiente muestra la posición que ocupa cada una de las naciones de la región en el área 2 de Manejo de Permisos de Construcción para el periodo 2018. En esta área, la nación mejor posicionada de la región es República Dominicana (posición 62), seguida de Costa Rica (posición 70), Panamá (posición 88), Honduras (posición 113), Guatemala en la posición 116, lo que representa una caída de 27 posiciones respecto al periodo 2017. Y finalmente, El Salvador (posición 139) y Nicaragua (posición 174), esto sobre un total de 190 países evaluados.
DOING BUSINESS - Manejo de permisos de construcción Años 2017-2018 - Posición del Ranking Global 2017 (De 190 países)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DEL REPORTE DOING BUSINESS 2017 Y 2018.
A continuación se muestra la posición que ocupa cada una de las naciones de la región en el reporte Doing Business 2017 y 2018, los cuales evaluaron un total de 190 países de todo el mundo. Se observa que las naciones mejor posicionadas de Centroamérica son Costa Rica, El Salvador y Panamá que se ubican en las posiciones 61 73 y 79, respectivamente. Les sigue Guatemala, en la posición 97, sin embargo el país tuvo una caída de nueve posiciones luego de haber permanecido en la posición 88 durante la edición 2017. Cierran el listado, República Dominicana (posi-
DOING BUSINESS
Años 2017-2018 - Posición del Ranking Global 2017 (De 190 países)
Costa Rica El Salvador
73
Guatemala Honduras
97 105
Rep. Dominicana
70
79 99 103
ción 99), Honduras (posición 115) y Nicaragua (posición 131).
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
115 131 127
Nicaragua Panamá
53
70 139
El Salvador Guatemala
89
Honduras
84
113 174 168
Nicaragua Panamá Rep. Dominicana
156
116
73 45
88
62
Manejo de Permisos de Construcción: participación del sector privado en la construcción
95 88
Costa Rica
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DEL REPORTE DOING BUSINESS 2017 Y 2018.
2018 (De 190 países) 61 62
2018 (De 190 países)
El mundo ha sido testigo de una expansión sin precedentes de las ciudades en las últimas décadas. Se proyecta que la población urbana de los países en desarrollo se duplique para 2030, mientras que el área cubierta por las ciudades podría triplicarse. Con esta tendencia, se prevé que la industria de la construcción crecerá más del 70%, llegando a US$15 billones para 2025. Con la población de las ciudades que se elevan en todo el mundo, las autoridades municipales luchan por mantenerse al día con la mayor demanda de sus servicios. En las economías en desaFacebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
EN NÚMEROS rrollo, en particular, los departamentos de construcción que operan con presupuestos ajustados y limitaciones de recursos encuentran cada vez más difícil hacer cumplir los códigos de construcción, garantizar que se cumplan los estándares de calidad y cumplir con los tiempos de procesamiento de entrega de servicios eficientes. Según los principales hallazgos del Doing Business 2018, involucrar a los ingenieros o empresas del sector privado en la regulación de la construcción es una tendencia que ha estado ganando impulso en las economías de todo el mundo. • Se emplea alguna forma de participación del sector privado en la regulación de la construcción en 93 de las 190 economías evaluadas por Doing Business. • La participación del sector privado en la construcción de procesos regulatorios ha mostrado resultados positivos en el logro de los objetivos regulatorios. Sin embargo, la delegación de autoridad del sector público al privado ha generado importantes desafíos. • Las economías que emplean alguna forma de participación del sector privado en la regulación de la construcción tienden a tener procesos más eficientes y mejores controles de calidad. Sin embargo, también presentan mayores costos y una propensión a conflictos de interés. • La opción de política para integrar a las entidades del sector privado en la regulación de la construcción debe ir acompañada de salvaguardas adecuadas que favorezcan el interés público sobre las ganancias privadas. El área 2 del índice correspondiente al Manejo de Permisos de Construcción, está integrado por cuatro indicadores que evalúan la eficiencia, tiempo, costo y calidad de las distintas regulaciones de un país para obtener un permiso de construcción.
www.revistaconstruccion.gt
Este tema mide los procedimientos, tiempo y costo necesarios para construir un nuevo almacén incluyendo: • Obtención de licencias y permisos aplicables; • Presentación de las notificaciones necesarias; • Solicitud y recepción de las inspecciones requeridas, y • Obtención de las conexiones a los servicios de agua y drenaje. Adicionalmente, el Doing Business introduce otra medición: • Índice de control de la calidad de la construcción. Este índice evalúa: • Calidad de las regulaciones en materia de construcción; • Fortaleza de los mecanismos de calidad y seguridad; • Regímenes de responsabilidad legal y pólizas de seguros; • Requerimientos profesionales en materia de certificación. La tabla siguiente muestra un resumen de los distintos indicadores del área 2 – Manejo de Permisos de Construcción en los reportes Doing Business de 2017 y 2018, para los países de la región: En los gráficos anteriores se observa como en el caso de la cantidad de procedimientos para obtener un permiso de construcción, el país de la región que más posee es El salvador, con un total de 23 procedimientos, mientras Guatemala únicamente posee 12 procedimientos. En cuanto al tiempo en días que lleva obtener un permiso de construcción, la nación más eficiente es Honduras, donde el proceso dura 94 días, mientras que Nicaragua es el país donde más tiempo lleva el proceso con 225 días. El proceso para la obtención de un permiso de construcción es más caro en Honduras, donde el costo del mismos representa un 7.5% de los ingresos Per Cápita, mientras que en Costa Rica el costo es únicamente del 2.0% del ingreso Per Cápita. Finalmente, en cuanto al control de calidad de
noviembre - diciembre 2017
23
EN NÚMEROS
Manejo de permisos de Construcción - Doing Business 2017 y 2018 2017
2018
FACTOR/AÑO
70
53
Manejo de permisos de Construcción (posición)
156
17
15
Procedimientos (número)
11.0
11.0
Índice de control de calidad de la Construcción (-0 a 15+)
23
24
7.0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DEL REPORTE DOING BUSINESS 2017 Y 2018.
Los datos de la tabla anterior se grafican a continuación:
DOING BUSINESS - Manejo de permisos de construcción PROCEDIMIENTOS - Año 2018 - En número de procedimientos 17
Costa Rica
23
El Salvador 12
Honduras
18
Panamá
18
Rep. Dominicana
15
DOING BUSINESS - Manejo de permisos de construcción TIEMPO - Año 2018 - En número de días
Costa Rica
135
El Salvador
122.5
Guatemala
205 94
Nicaragua
225 105
Rep. Dominicana
184
DOING BUSINESS - Manejo de permisos de construcción COSTO- Año 2018 - En % de ingreso Per Cápita
5.2% 7.0%
Honduras Panamá Rep. Dominicana
7.5% 6.1% 2.5% 2.8%
12
11
17
15
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
88
62
45
16
18
16
18
15
13
94.0 207.0 225.0 98.0 105.0 184.0 184.0
10.0
11.0
11.0
10.0
10.0
3.5
3.5
9.0
9.0
13.0
13.0
la construcción del proceso de obtención de los permisos, es República Dominicana el país con mejor control, con una evaluación de 13.0 puntos de una escala de 0 a 15, donde 15 es un control de calidad óptimo. El país con el menor control de calidad en la construcción es Nicaragua con un punteo de 3.5.
Manejo de Permisos de Construcción en Guatemala
De los factores que más influyeron en esta caída se encuentra la decisión del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de expandir la clasificación de proyectos que requieren un estudio de impacto ambiental formal, haciendo más costoso el proceso, ya que el mismo aumento de un 6.8% a un 7.0% del ingreso per cápita nacional. También, se elevo el número de días necesarios para efectuar ese trámite, de 158 a 205, lo que representa 47 días más de tramitología y finalmente, el número de procedimientos aumento de 11 a 12 en el presente informe. En conclusión, es importante que se impulse en Guatemala una revisión y modificación integral de las regulaciones necesarias para la obtención de un permiso de construcción, esto con el propósito de hacer más eficiente el proceso, con la participación tanto del sector público y privado. Esto permitirá mejorar las condiciones comerciales del país y por ende generar una mayor competitividad y desarrollo a nivel nacional, haciendo más fácil la realización de negocios en Guatemala.
DOING BUSINESS - Manejo de permisos de construcción 11.0 10.0
El Salvador Guatemala
11.0
Honduras
11.0
Nicaragua Panamá Rep. Dominicana
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DEL REPORTE DOING BUSINESS 2017 Y 2018.
24
73
Costa Rica
Guatemala Nicaragua
174
ÍNDICE DE CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Año 2018 - En evaluación (De -0 a 15+)
2.0%
El Salvador
168
El reporte del Doing Business 2018 calificó el área 2 de manejo de permisos de construcción, como el área que más incidió en la facilidad de hacer negocios en Guatemala. Como se mencionó anteriormente, el país descendió 27 posiciones en este indicador al caer de la posición 89 en la edición 2017 a la posición 116 en la edición 2018.
17
Nicaragua
Costa Rica
113
1.7% 2.0% 4.2% 5.2% 6.8& 7.0% 6.0% 7.5% 3.1% 6.1% 2.0% 2.5% 1.7% 2.8%
Costo (% de ingresos per cápita)
Panamá
84
118.0 135.0 111.0 122.5 158.0 205.0 89.0
Tiempo (días)
Honduras
116
89
74.63 71.02 56.24 60.16 69.30 64.63 69.57 65.44 52.97 45.82 71.31 68.16 75.20 71.73
Manejo de permisos de Construcción (evaluación 0 a 100)
Guatemala
139
3.5 9.0 13
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
FINANZAS
COMPORTAMIENTO DEL
En consecuencia, de acuerdo con las empresas calificadoras, entre los principales factores que, individual o colectivamente, podrían dar lugar a una mejora en la calificación, destacan: proponer e implementar una agenda de reformas para fortalecer las instituciones públicas; incrementar de manera significativa el nivel de ingresos del gobierno, y reforzar las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto.
CRÉDITO BANCARIO
AL SECTOR PRIVADO Al 30 de septiembre, el crédito bancario al sector construcción se redujo en Q124 millones, respecto a la misma fecha de 2016. Sin embargo, sector vivienda aumentó en Q453 millones. En términos generales, se prevé mejor desempeño en 2018. Hernan Guerra Revista Construcción
D
e acuerdo con un análisis facilitado por el Superintendente de Bancos (SIB), José Alejandro Arévalo, al 30 de septiembre de 2017, la cartera de créditos del sistema bancario al sector privado ascendió a Q167 mil 922 millones, Q8 mil 991 millones más que la registrada a la misma fecha de 2016 (5.7 por ciento). La cartera muestra un crecimiento interanual en las actividades de consumo, establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas e industrias manufactureras. Estas explican el 85.5 por ciento del aumento de la cartera total. Además, en el mismo período, los préstamos destinados a la electricidad y a la construcción bajaron 0.9 y 0.1 por ciento, respectivamente. En el caso del sector construcción, a la misma fecha, la cartera alcanzó los Q10 mil 833 millones, cifra menor en Q124 millones al mismo período de 2016. Esto significa que hubo una caída del 1.1 por ciento. No obstante, el crédito hipotecario para vivienda, a la misma fecha, se situó en Q8 mil 753.3 millones, superior en Q453 millones al año anterior, lo cual representa un incremento de 5.5 por ciento. El financiamiento por medio de Cédulas Hipotecarias sumó Q13 mil www.revistaconstruccion.gt
846.2 millones, o el equivalente a un aumento interanual de 7.6 por ciento. Según estimaciones del Banco de Guatemala, el crédito bancario al sector privado crecería entre cinco y ocho por ciento, mientras que en 2018 se estima un crecimiento de entre ocho y 11 por ciento.
Banguat: a mayor riesgo, más caro el crédito A pesar de que la última calificación de S&P aún no ha tenido repercusiones directas en Guatemala (al 8 de noviembre), el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Sergio Recinos, reconoce que los efectos a mayor riesgo país, más caro resulta obtener financiamiento externo, esto aplica tanto a las colocaciones de Eurobonos que hace Guatemala en los mercados internacionales, así como de la deuda o préstamos del sector privado. “Pero esto no sucede inmediatamente”, explica. A pesar de la crisis política e institucional, los principales indicadores macroeconómicos del país (tipo de cambio nominal, tasas de interés, inflación), así como otros relevantes (precio de los bonos del tesoro colocados en el mercado
internacional, inversión extranjera directa y depósitos en el sistema bancario), se mantienen estables, destaca el funcionario. Tampoco se observan salidas de capitales, ni de depósitos, lo cual ha ocurrido en otros países. “Si la situación actual se prolongara por un período mayor, entonces sí podría haber un mayor grado de incertidumbre que podría reducir el consumo y la inversión y, por ende, afectar el crecimiento económico”, añade Recinos. El presidente del banco central recuerda que si la incertidumbre se elimina, S&P podría restituir la calificación que tenía el país anteriormente. Recuerda que el 26 de mayo de 2015, la agencia calificadora Moody´s, a pesar de afirmar la calificación crediticia del país en “Ba1”, modificó su perspectiva de “estable” a “negativa”, reflejando la crisis política interna de ese momento, advirtiendo que una intensificación de los acontecimientos políticos podría afectar la calificación, particularmente si la misma, se tornaba en una crisis institucional y de gobernabilidad o terminaba por afectar la estabilidad macroeconómica y la gestión fiscal conservadora. No obstante, el 30 de junio de 2016, restituyó la perspectiva a “estable”, ante la resiliencia macroeconómica y fiscal del país.
En ese sentido, el Superintendente de Bancos, José Alejandro Arévalo, coincide con el presidente del banco central y afirma que por ahora la baja en la perspectiva de riesgo de S&P no ha incidido en la cotización de los títulos de deuda del país en el exterior, (Eurobonos). “Es importante indicar que las otras agencias calificadoras mundialmente reconocidas, confirmaron las calificaciones de riesgo soberano a Guatemala, siendo estas, Fitch:BB con perspectiva estable el 19 de abril de2017 y Moody´s: Ba1 con perspectiva estable el 24 de junio de2017”. De igual manera la prima de los “Credit Default Swap”(CDS) de la deuda internacional colocada por el país, no refleja un incremento significativo, explica. Es decir, añade Arévalo, que los inversionistas no perciben un mayor riesgo en Guatemala, luego de la acción de calificación realizada por S&P, precisa.
CARTERA DE CRÉDITOS POR CRITERIO DE AGRUPACIÓN (EN MILES DE MILLONES DE Q) Al 30 de septiembre de 2017
Empresarial mayor Empresarial menor Consumo Microcrédito Hipotecario vivienda Total cartera
MM Q
Variación interanual (%)
90,506 15,292 50,708 2,663 8,753 167,922
7.1 -1.2 5.8 -1.3 5.5 5.7
FUENTE: SIB
noviembre - diciembre 2017
25
INNOVACIÓN
¿CÓMO INNOVAR? Pareciera ser que la innovación, la búsqueda de hacer las cosas de nuevas formas, se vuelve algo vital para el desarrollo de todas las unidades sociales. Por ello, son importantes las inversiones en generación de conocimiento, para promover la creatividad humana y de esta forma mejorar el rendimiento económico. Ing. Federico Prado
“I
nnovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en su conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo”. Michael A. West Creo que esta definición es bastante acertada ya que la innovación se trata esencialmente de crear algo “nuevo”: nuevos productos, nuevos mercados, nuevos modelos, nuevos procedimientos, nuevos procesos, nuevos canales de distribución, nuevos posicionamientos en el mercado, entre otros. El resultado de las innovaciones es algo “novedoso”, que se diferencia notablemente del estado anterior. Esta novedad debe ser perceptible y consiste en que los propósitos y los medios se enlazan entre sí, de una forma que hasta ese momento no se conocía. Se trata de reinventarnos constantemente, de no permanecer estáticos. Desde la unidad más básica de la sociedad, como personas individuales, pasando por nuestras familias, nuestras organizaciones, nuestras sociedades, debemos permanecer en un ciclo constante de búsqueda de crear nuevas formas de hacer las cosas para, al final, buscar el desarrollo. Basta con solo analizar el Índice de Innovación Global (GII) que realiza cada año la Universidad
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
de Cornell, la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En este informe se proporcionan 81 indicadores de los resultados de 130 países y economías en el mundo. Entre los factores que examina el índice se encuentra el entorno normativo, la educación, la infraestructura y el grado de desarrollo empresarial. Dentro de las conclusiones que podemos obtener dentro del informe es que, mientras más desarrollados los países, mayores sus capacidades de innovación.
diseño, Alemania por la creación de patentes y producción tecnológica, Finlandia por su sistema educativo, Singapur por su política medio ambiental y sostenibilidad ecológica, Dinamarca por su sistema de gobierno, investigación y calidad de su sistema educativo, Reino Unido por su infraestructura, Estados Unidos por la estabilidad de su mercados globales y tecnología, Holanda sobresale en conocimiento y producción tecnológica, Suecia por sus universidades y Suiza por basar su economía en el conocimiento. Pareciera ser que la innovación, la búsqueda de hacer las cosas de nuevas formas, se vuelve algo vital para el desarrollo de todas las unidades sociales. Francis Gurry, director general de la OMPI dice: “La innovación es el motor del crecimiento de nuestra economía mundial, cada vez más dependiente de los conocimientos, pero son necesarias más inversiones para promover la creatividad humana y el rendimiento económico”. Y ¿qué debemos hacer para ser un país innovador? Robert Atkinson, padre del GII y quien desde hace años estudia qué convierte a una nación en innovadora y cómo esa característica puede mejorar su economía y la calidad de vida de su gente, en una entrevista para la revista E&N, plantea seis claves para alcanzar el éxito en el objetivo de que un país sea innovador: las políticas del tema deberían enfocarse en maximizar la innovación en todas las industrias; deberían dar soporte a todas las fases; hay que habilitar la agitación creativa; se debe favorecer la inversión en tecnología; dar soporte a la creación de inputs de innovación y desarrollar una estrategia de innovación y productividad a nivel nacional con organizaciones que le den soporte.
Los 10 países más innovadores son: 1. Suiza 2. Suecia 3. Holanda 4. Estados Unidos 5. Reino Unido 6. Dinamarca 7. Singapur 8. Finlandia 9. Alemania 10. Irlanda Y cuando analizamos por qué estos países son los más innovadores, empezamos a ver temas en común, que los hacen ser líderes. Por ejemplo, Irlanda destaca por su infraestructura y cultura del Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
GESTIÓN GREMIAL
Seguimiento de expedientes pendientes
L
es recordamos que como parte de las gestiones de ANACOVI, las empresas que tengan expedientes pendientes de resolución dentro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Empresa Municipal de Agua y Dirección General de Aeronáutica Civil, agradecemos enviarnos los siguientes datos y posteriormente se les estará informando el estatus del expediente.
Licda. Andrea Solares asolares@construguate.com Directora Ejecutiva de ANACOVI
• Número de expediente • Nombre del proyecto • Nombre del representante legal • Fecha de ingreso • Estado actual del expediente
Reglamento interior de trabajo Les informamos que como nuevo beneficios de ANACOVI, estaremos prestando asesoría legal para las empresas que deseen realizar o actualizar su reglamento interno de trabajo. Para mayor información nos pueden contactar a asolares@construguate.com o al 2387-2713
Es de suma importancia enviar los datos indicados, de lo contrario es muy complicado ubicar los expedientes para darles seguimiento
Lic. Víctor Cáceres Coordinador ICC vcaceres@construguate.com
Instituto de Capacitación de la Construcción
E
2017
l Instituto de Capacitación de la Construcción de Cámara Guatemalteca de la Construcción, con el fin de ampliar los conocimientos, habilidades, aptitudes y conductas de los trabajadores de las empresas participantes, durante el 2017 llevó a cabo diversas capacitaciones, obteniendo los siguientes resultados:
35 CAPACITACIONES 1,472 PARTICIPANTES 6,218 HRS/HOMBRE DE CAPACITACIÓN
Estas capacitaciones y estos resultados no serían posibles sin el apoyo de las empresas patrocinadoras a quienes agradecemos el apoyo y confianza a Cámara Guatemalteca de la Construcción.
Si está interesado en recibir información de las capacitaciones que se estarán realizando en el 2018. Contáctenos: capacitacion@construguate.com o al PBX: 23872727. Búsquenos en fb y twitter como Cámara Guatemalteca de la Construcción www.revistaconstruccion.gt
Reuniones Mensuales de Asociados Son conferencias y/o foros donde se exponen temas de importancia y coyuntura para el sector de la construcción, en el ámbito político, económico y social, con el fin, de mantener informados a los socios en temas de actualidad. Estas actividades también sirven para interactuar con otros empresarios y hacer contactos de negocios, la reunión mensual de asociados se realiza de 7:30 a 9:30 horas, en las instalaciones de CGC en Muxbal, los socios tienen derecho a 2 entradas de cortesía. Agradecemos a las empresas que en el 2017 patrocinaron estas actividades.
Si se encuentra interesado ser patrocinador de las reuniones mensuales, contáctenos: vcaceres@construguate.com o al PBX: 2387-2727. noviembre - diciembre 2017
27
NOTAS EMPRESARIALES
“CORPACAM”
S
e consolida como una gran corporación acerera, para abastecer el mercado centroamericano
La industria del acero a nivel centroamericano ha sufrido en los últimos años una importante transformación, impulsada por el crecimiento de la construcción en las grandes urbes de las principales ciudades de la región, en donde la marca Hierro del Rayo ha tenido presencia desde hace más de 57 años, en la construcción de pequeñas, medianas y grandes obras. Respondiendo a las actuales exigencias del mercado de la construcción, Aceros Suarez, S. A., empresa pionera en la fabricación de barras de acero de refuerzo en Guatemala, se fusiona con Corporación Acerera Centro Americana, S. A., pionera a su vez en la fabricación de perfiles estructurales en la región, formando así la gran corporación acerera CORPACAM, lo que sin lugar a dudas colocará la marca Hiero del Rayoa la vanguardia de las soluciones constructivas en acero enel mercado regional, ofreciendo dentro del abanico de productos: barras de acero de refuerzo, hierro liso, alambre de amarre, vigas de a acero WF, soleras, canales y angulares, todo producido en Guatemala, en las modernas plantas de producción ubicadas en: zona 12 de la ciudad de Guatemala y kilómetro 80 autopista a Puerto Quetzal. Estuardo Rivera Gerente de Comercialización de esta nueva corporación comenta “Nos sentimos muy contentos y emocionados con este paso que hemos dado, ya que los objetivos de la corporación es la expansión a otros mercados en la región y de esta forma poder contribuir en el desarrollo urbano y rural de los países centroamericanos con nuestros productos de acero.”
ING. ÁLVARO ZEPEDA, recibe
presea ORDECCCAC 2017 en El Salvador
L
a Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centro América y El Caribe –ORDECCCAC- entregó su valiosa presea al ingeniero Álvaro Bernardo Zepeda Herman, vocal II de la Junta Directiva de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción –AGCC- y expresidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC-, en la XLI Reunión de Presidentes y Gerentes de dicha organización. Este premio se otorga de forma anual a quienes se hayan destacado por su ejemplar actividad a favor de los intereses de la Industria de la Construcción. CGC y sus gremiales extiende una especial felicitación al Ing. Zepeda, por su ardua labor dentro de la organización y a su vez, lo exhorta para que siga siendo un miembro ejemplar y que continúe construyendo una mejor Guatemala a través de sus valiosos aportes para la Industria de la Construcción ¡felicidades!
CORPACAM con una visión optimista hacia el futuro, busca posicionarse como una empresa que provea soluciones integrales en productos de acero, requeridos por los diferentes nichos de mercado de la construcción en la región.
28
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
GARANTÍA Y RESPALDO