Sector Construcción continúa con pie firme A C T UA LID A D
P L UM A I NV I TA DA
¿Cómo mejorar la competitividad del sector construcción?
La economía frente al ruido electoral
TEMA CENTRAL
246
M AT E R I A L E S D E CO NS T R UCC IÓN
Sistemas de protección sísmica
2
www.revistaconstruccion.gt
SUMARIO
DIRECTORIO CONSTRUGUATE Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente Construguate Ing. Hugo Leonel Guerra Machón Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Dominguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo Construguate Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI CONSEJO EDITORIAL Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Coordinador Ing. Álvaro Zepeda Ing. Alfredo Granai Pellecer Ing. Enrique Batres Godoy Dr. Janio Rosales Licda. Andrea Solares Licda. Ana Morales Ing. Carlos Padilla Solares COMERCIALIZACIÓN AnaLydia Pérez Ventas Lic. Aubrey Guillén Bennett Editor Licda. Irelí Villagrán Coordinadora de Comunicación Institucional Sofía Agreda Diagramación DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km.8 Carretera a Muxbal, Guatemala PBX: +502 2387 - 2727 Construcción Edición 246 mayo 2019, es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico revistaconstruccion@construguate.com www.revistaconstruccion.gt
4
De acuerdo con la última actualización y reajuste que realizó el Banco de Guatemala (Banguat), en sus indicadores económicos, el sector construcción estaría registrando para el presente año un crecimiento del 4,9% sobre pasando el 3,7% que creció durante 2018, a inicios de año se proyectaba únicamente un crecimiento del 2,9%. Esto responde a una tendencia que se comenzó a evidenciar desde el último trimestre de 2018, cuando el sector construcción registró un crecimiento trimestral de 4,4% y los proyectos en construcción comenzaron a incrementarse en número principalmente en la Ciudad de Guatemala. “Hay un poco de preocupación por las elecciones y el escenario político, pero se estima que será un buen año para el sector. El reajuste del Banco de Guatemala se debe principalmente a la inversión privada en segmentos de vivienda y comercio”, resaltó el presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate), licenciado Javier Ruíz.
10
8
Sector Construcción continúa con pie firme
14 15 16
Elecciones 2019: ¿qué tan informados estamos?
"La reactivación económica es un tema urgente"
Sistemas de protección sísmica La economía frente al ruido electoral
18
Competitividad: agilización en el proceso de autorización de licencias en el sector construcción
20 21 22 24 26 26
Reformas al Acuerdo Gubernativo 236-2006
El desempeño humano en las organizaciones: un tema de visión integral
Una política de Construcción Sostenible La importancia de las normas en la industria de la construcción Gremiales
Notas Empresariales Agenda - RSE
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal por cortesía de
CÓDIGO DE ÉTICA INTEGRIDAD - HONESTIDAD - TRANSPARENCIA
Todos los comentarios, opiniones y promociones emitidos en pauta son responsabilidad de sus autores, y en consecuencia, ajenos a Revista Construcción.
ACTUALIDAD
5
EDITORIAL
Importancia del sector construcción en una agenda de reactivación económica Recientemente el Banco de Guatemala (Banguat) hizo un ajuste a las proyecciones económicas del sector construcción, a inicios de año se proyectaba que, el sector construcción crecería un 2.9%, sin embargo, el último ajuste proyecta un crecimiento del 4.9% en esta industria. Existen diversos factores desde donde se puede analizar este reajuste, sin embargo, creemos que uno de los factores que más ha influido en la dinamización económica del sector construcción es la agilización en el proceso de aprobación de licencias de construcción. Como Cámara Guatemalteca de la Construcción hemos insistido en la necesidad de agilizar este proceso. Por ello, el año pasado firmamos un Convenio de Cooperación Técnica con el Ministerio de Economía para poner en marcha la Ventanilla Única de Trámites Previos de Licencias de Construcción, a finales del año pasado y a inicios de este, sin estar institucionalizada la Ventanilla Única ha contribuido a la agilización de la aprobación de licencias de construcción, a raíz de ello, los metros cuadrados de construcción aprobados en el primer trimestre de 2019 han crecido un 35% en comparación con primer trimestre del año pasado. Sin embargo, creemos que este no es el único aspecto en el que se debe de trabajar en una agenda de reactivación económica. La última Encuesta de Percepción Empresarial realizada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), refleja que dentro de los principales obstáculos que existen para hacer negocios en Guatemala es la falta de infraestructura. De acuerdo con el índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM), en el pilar de infraestructura Guatemala se ubica en el puesto 84 de 140 economías. Para mejorar este indicador y ser más competitivos necesitamos de mayor participación privada en el desarrollo de proyectos de infraestructura y a su vez, más transparencia en la obra pública.
Otro de los aspectos a considerar, en una agenda de reactivación económica es el déficit habitacional en Guatemala, el cual asciende a las 1.7 millones de unidades, desde Cámara Guatemalteca de la Construcción hemos identificado que uno de los principales problemas que influyen en el aumento del déficit habitacional es el acceso a financiamiento bancario, se estima que con las condiciones actuales del mercado únicamente se atiende al 37% e la población. Por lo anterior, Cámara Guatemalteca de la Construcción ha trabajado en tres grandes propuestas para la reactivación económica de Guatemala: 1. 2.
3.
La institucionalización de la Ventanilla Única para agilizar la tramitología de licencias de construcción; Reformas institucionales y normativas para que los proyectos de infraestructura se den desde una visión técnica, planificada y transparente, para que los proyectos logren trascender gobiernos; y, La aprobación de la Iniciativa de Ley de Tasa de Interés Preferencial que pretende reducir el déficit habitacional.
El sector construcción es vital en una agenda de reactivación económica, por lo que seguiremos impulsando desde diversas instancias propuestas claras en beneficio de todos los guatemaltecos y convertirnos en ¡El Pilar del Desarrollo Nacional!
Un cordial saludo,
Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo Cámara Guatemalteca de la Construcción
En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento económico del país en promedio es del 3%, una cifra bastante baja, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guatemala es uno de los países que más rezagos tiene en inversión en infraestructura, ya que invierte únicamente el 1% del PIB en infraestructura.
6
www.revistaconstruccion.gt
ACTUALIDAD
7
TEMA CENTRAL
Sector Construcción continúa con pie firme Redacción Revista Construcción El sector construcción en Guatemala se ha caracterizado por ser uno de los más activos en la economía y que aporta a la generación de empleo y desarrollo del país. Para este 2019, las expectativas han sido favorables y debido al incremento en la actividad constructiva las perspectivas después del primer trimestre se han incrementado mejorando los indicadores. De acuerdo con la última actualización y reajuste que realizó el Banco de Guatemala (Banguat), en sus indicadores económicos, el sector construcción estaría registrando para el presente año un crecimiento del 4,9% sobrepasando el 3,7% que creció durante 2018 y las proyecciones de crecimiento que los situaban en 2,9% para 2019. Esto responde a una tendencia que se comenzó a evidenciar desde el último trimestre de 2018, cuando el sector construcción registró un crecimiento trimestral de 4,4% y los proyectos en construcción comenzaron a incrementarse principalmente en la Ciudad de Guatemala.
El Banco de Guatemala (Banguat), realizó un reajuste de sus indicadores económicos proyectados para el presente año y posicionó al gremio de la construcción como una de las industrias más pujantes con un estimado de 4,9% de crecimiento para el presente 2019.
“Hay un poco de preocupación por las elecciones y el escenario político, pero se estima que será un buen año para el sector. El reajuste del Banco de Guatemala se debe principalmente a la inversión privada en segmentos de vivienda y comercio”, resaltó el presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate), Javier Ruíz. La construcción se encuentra en estos momentos en una de sus mejores etapas en Guatemala, ya que hay bastante demanda de proyectos inmobiliarios y a la vez existe la confianza y el interés de los inversionistas privados por desarrollar este tipo de obras. A criterio de Ruíz, el principal motor del sector construcción en la actualidad es el capital privado y han dejado de depender de la obra pública. Otro de los aspectos que sin duda resultan ser importantes, es que por ser año electoral el Gobierno y las Municipalidades aceleran la ejecución de obras de infraestructura, algo que indirectamente impacta también en el crecimiento de la industria constructiva. “Usualmente los años electorales se caracterizan por tener elevados niveles de ejecución, especialmente en obra pública, como una manera de mostrar resultados”, aseguró el analista económico David Casasola del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).
8
www.revistaconstruccion.gt
TEMA CENTRAL
Además, indicó que si bien el proceso electoral crea dinamismo para el sector construcción durante el año en que se desarrolla, también hereda cierto dinamismo para los próximos años con la aprobación de proyectos incluidos dentro del Presupuesto General de la Nación, algo que para este 2019 aún está por verse.
En la actualidad los procesos de licencias y permisos también registran mayor agilidad y se resuelven en menos tiempo, algo que ayuda a que los desarrolladores puedan tener luz verde para iniciar sus obras. Solo durante finales de 2018 y principios de 2019, la Municipalidad de Guatemala emitió más de 50 licencias de construcción según datos oficiales.
Las inversiones en proyectos constructivos son evidentes en la ciudad, en donde se puede observar numerosas obras en desarrollo. “Esta actividad económica representa empleo y recursos destinados para inversión, el desafío es atender la demanda insatisfecha por ejemplo en estratos sociales de vivienda”, enfatizó Casasola.
El Índice de Confianza del Sector Construcción comienza a registrar incremento debido a la estabilidad y dinamismo. Así mismo, el crédito al sector construcción se proyecta a obtener buenos resultados durante el presente año.
Licencias y Permisos A criterio del experto del CIEN, Guatemala todavía tiene un mercado con potencial para crecer en materia inmobiliaria como parte del proceso natural y normal de urbanización de la ciudad. A esto se suma que existen aún zonas con bastante potencial para desarrollos constructivos dentro del perímetro urbano y que comienzan a emerger como polos de inversión. De acuerdo con el Concejal IV de la Municipalidad de Guatemala, Lic. Héctor Flores, solo durante lo que ha transcurrido del año esa institución ha autorizado más de 2 millones de metros cuadrados de construcción; entre nuevas obras, remodelaciones y ampliaciones, lo cual demuestra que la actividad constructiva continuará con pie firme durante los meses que restan de 2019. A criterio de Ruíz, existen muchos inversionistas que comenzarán sus obras tras los resultados del proceso electoral y esto podría provocar que el segundo semestre de 2019 sea más agresivo en la actividad económica de la construcción.
Visión del Banco de Guatemala De acuerdo con el Presidente del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, para 2019, se prevé que el Sector Construcción crezca 4.9%, tasa superior a la que se había estimado en noviembre de 2018 (2.9%). En la revisión al alza incidió, principalmente, el crecimiento registrado durante el cuarto trimestre de 2018 de la superficie de construcción autorizada en los 22 departamentos de la República. En efecto, la superficie de construcción autorizada a septiembre de 2018, registraba un crecimiento de 9.7%, en tanto que las cifras a diciembre de 2018, reportaron un incremento de 28.0%, lo que impactaría positivamente en la construcción que se realizaría durante 2019 y 2020. Adicionalmente, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019, prevé un dinamismo en la Inversión Directa, similar al observado durante 2018, cuya ejecución alcanzó alrededor de 88%, superior al promedio observado durante los últimos cinco años (60%), lo que sugiere mejores perspectivas de crecimiento en la actividad económica de la construcción para el presente año en obras de ingeniería civil, concluye Sergio Recinos.
9
ACTUALIDAD
Competitividad: agilización en el proceso de autorización de licencias en el sector construcción
El atraso en la autorización de las licencias de construcción resta a la industria constructora su potencial de crecimiento y el efecto multiplicador de generación de empleo directo e indirecto.
Redacción Revista Construcción El Banco Mundial coloca a la región de Hong Kong en el primer lugar del mundo para obtener una licencia de construcción. Mientras que Guatemala, ocupa la posición 122 de 190 países, un permiso para construir requiere cerca de 230 días, en la “Ciudad más visitada del Mundo” lleva 72 días. El promedio de tiempo de aprobación de licencias de construcción en Centroamérica es de 183 días, Guatemala con 230 y El Salvador con 314 días, son los países que más tiempo demoran en la aprobación de licencias de construcción en la región. El Índice del Banco Mundial confirma lo que los constructores han evidenciado: Existen puntos en la tramitología donde se complican los trámites y su mejora dará un paso importante en favor de la facilitación de procesos para el sector de la construcción. Guatemala tiene el reto de reducir el déficit de vivienda que ha crecido de manera exponencial en los últimos años (hasta alcanzar las 1.7 millones de unidades), pero sin cambios integrales, el sector construcción queda condicionado y con menos posibilidades de ejercer un papel protagónico. Si bien en la Ciudad de Guatemala, que concentra cerca del 94% de la construcción del país, es común ver nuevas construcciones, la demora en la autorización de las licencias de construcción, restan a la industria constructora su potencial de crecimiento y el efecto multiplicador de generación de empleo directo e indirecto en otras industrias.
10
Agilizar trámites El análisis sobre lo que pierde el país al estancar las posibilidades de crecimiento del sector de construcción ha sido exhaustivo, es por ello que, desde el sector privado, y a nivel gobierno central y municipal, se han generado diversas iniciativas para reducir los tiempos de aprobación de licencias de construcción. Los cambios para revertir el camino de la competitividad de la construcción iniciaron años atrás y desde 2018, se conocen avances para iniciar los trabajos encaminados a la creación de la Ventanilla de Trámites de Construcción (VTC), previos a la obtención de un permiso de construcción, proyecto en el que Cámara Guatemalteca de la Construcción ha contribuido con la entrega de varios insumos técnicos. La licenciada Priscila Oropin, encargada del proyecto de la VTC, indica que para un desarrollador una licencia de construcción se traduce en una gestión de hasta 18 meses y tramitar permisos en nueve instituciones de gobierno. Cada institución emite un documento, que sirve de requisito, para presentar ante una Municipalidad, quien finalmente autoriza la licencia. “Buscamos dinamizar la economía en el sector construcción e incrementar su participación en el PIB nacional”, señala Oropin al indicar que ya se han realizado tres ejercicios de la www.revistaconstruccion.gt
ACTUALIDAD VTC que demuestran la efectividad del proyecto. Sin estar institucionalizada, la VTC generó la liberación de más de un millón y medio de metros de construcción, en menos del tiempo esperado, y según estimaciones del Ministerio de Economía tienen la capacidad de generar 200 mil empleos directos e indirectos. La agilización en el trámite de las licencias de construcción con la institucionalización de la VTC tiene un efecto analgésico para el sector construcción, ya que la regulación dispersa en distintas normativas resta competitividad, genera riesgos de perder compradores (que demandan un tipo proyecto específico) y afecta la certeza ante los bancos de cumplir con el pago de créditos. El licenciado Héctor Flores, presidente de la comisión de infraestructura y servicios del concejo municipal de Ciudad de Guatemala, señala que todo negocio tiene un momento oportuno en el que debe llevarse a cabo, y en ese sentido, son cruciales dos factores: el tiempo y las facilidades para concretar un proyecto. “El rol del gobierno es crear condiciones, lo que sígnifica que las regulaciones y la tramitología deben permitir la posibilidad o viabilizar un negocio”, explica al señalar los primeros ejercicios de la VTC tuvieron tal impacto que la economía del país tendría en el sector de construcción un punto de apalancamiento para el 2019.
Tres ejes El ingeniero Hugo Bosque, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), comenta que, si bien se ha tenido una mejora en los tiempos del proceso de revisión de expedientes y su autorización de licencias de construcción, es insuficiente para un sector que requiere la puesta en marcha final de la VTC y necesita crecer más allá de un habitual 3% anual. La dinamización del sector de construcción requiere de más elementos y Bosque propone como alentadores de la industria, adicional a la institucionalización de la ventanilla única, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y la Ley de Interés preferencial. “La Ley de Interés Preferencial apuntala soluciones de vivienda en segmentos con mayor déficit habitacional y los POT ayudarán a desarrollar las ciudades intermedias en donde habrá nuevos polos de oportunidades”, indica al señalar que la industria constructora se fijará en los municipios del interior del país que tengan reglas claras del juego para el impulso de la vivienda y la creación de fuentes de empleo.
11
ACTUALIDAD
Expediente virtual Flores, quien también es el concejal IV de la comuna capitalina, señala que se trabaja en la propuesta de un expediente virtual de la construcción, que buscaría que cuando ingrese la petición de un proyecto, no presente en formato físico sino digital. La iniciativa ayudaría a que las dependencias que participan tengan acceso a la documentación y opinen en tiempos cercanos. Una vez analizados y corregidos los documentos, el constructor ya pueda presentar los planos en su edición final, a espera de una aprobación.
Cifras 3.6% creció el sector construcción durante el 2018, marcado por una liberación de expedientes en la prensa de licencias. 1.4 millones de metros de construcción se aprobaron
en el primer plan piloto de la Ventanilla Única de Trámites de la Construcción (VTC), realizado en junio de 2018.
“El expediente virtual permitirá al desarrollador conocer el estatus en el que se encuentra la revisión de su proyecto, sin moverse de su oficina y estar seguro del siguiente paso a dar”, señala Flores, quien indica que un resultado palpable del proyecto se tendrá, una vez se apruebe la legislación y se defina las instituciones responsables de archivar la documentación que permitió aprobar una licencia de construcción.
12
www.revistaconstruccion.gt
¡Pauta con Nosotros! Más Información publicaciones1@construguate.com | 2716 y 2721
NOVIEMBRE
Es una herramienta de análisis con el objetivo de monitorear y brindar un panorama real de la construcción con la ayuda de indicadores estadísticos económicos.
SEPTIEMBRE
Boletín Economía de la Construcción
OCTUBRE NOVIEMBRE
SEPTIEMBRE
JULIO
12,000 visitas en sitio web. Newsletter cada semana.
AGOSTO
Presenta temas de interés, coyuntura e innovación en el gremio de la construcción.
JUNIO
Revista Construcción
Directorio Oficial de la Construcción ¡Espacios Disponibles! Es un documento que presenta información de contacto sobre los principales productos y servicios de las empresas asociadas que pertenecen a Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales. Cuenta con una sección de fichas empresariales, clasificaciones por productos, así como información técnica de servicios para el sector construcción. Fecha de publicación: Junio 2019
Los temas expuestos en la presente calendarización pueden variar según coyuntura. De existir un cambio será avisado previamente a nuestros anunciantes.
ACTUALIDAD
Elecciones 2019: ¿qué tan informados estamos?
El contexto institucional es bastante complejo, por ello, los esfuerzos desde los diversos actores de la sociedad serán necesarios para poder construir Estado y fortalecer instituciones.
Redacción Revista Construcción En la última reunión mensual de asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate) se llevó a cabo el foro titulado: A semanas de las Elecciones 2019: ¿Qué tan informados estamos?, el evento contó con la participación del doctor Nicholas Virzi del Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES), el licenciado José Andrés Ardón, politólogo y analista político, el licenciado José Carlos Sanabria de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y como moderador el doctor Janio Rosales, Director Ejecutivo de Cámara Guatemalteca de la Construcción. En el panorama electoral predomina la incertidumbre, tanto en la información y divulgación de las propuestas políticas, como también sobre el papel que han jugado las cortes en la inscripción de candidatos. A días de las Elecciones Generales un elevado porcentaje de la población está indeciso respecto a su voto. Tampoco existe debate de propuestas políticas y en ese sentido Nicholas Virzi, menciona que. hoy en día existe poco análisis y que la discusión en los últimos años se ha centrado, únicamente en quién es corrupto y quién no, y esa situación de polarización hace que sea díficil el análisis serio y objetivo. En ese sentido Virzi menciona que, “no es lo mimo la opinión pública que la realidad política. Las encuestas muestran que existe poco interés de cambio.” Por su parte, José Ardón menciona que, el hecho de que un elevado porcentaje de la población esté indecisa puede hacer que la gente haga un voto más estratégico, para votar por un candidato que tenga oportunidades reales de ganar. A criterio de Ardón, algunas de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos han favorecido a candidatos que ya eran conocidos, puesto que los candidatos nuevos parten con desventaja con las nuevas reglas de juego. “En consultoría
14
política decimos que, el candidato que sea conocido por un 90% tiene altas posibilidades de ganar. Hoy en día únicamente Sandra Torres alcanza ese porcentaje.” Añade José Ardón. Este año es fundamental para la democracia del país, además de las elecciones generales en este año se eligen autoridades del Organismo Judicial, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y magistrados de las Cortes de Apelaciones, este proceso pareciera estar desconectado de la dinámica política, sin embargo está estrechamente vinculado, enfatiza José Carlos Sanabria. Según Sanabria, una mala correlación de fuerzas políticas puede desencadenar que el sistema de contrapesos en el país no funcione o esté cooptado, lo cual atentaría con la misma democracia. El periodo de transición puede ser una oportunidad pero esa oportunidad hay que construirla, se da en un escenario político demasiado complejo, es necesario ver qué papel jugaran los diputados reelectos y quienes no han sido reelectos, concluye Sanabria.
LG, PATROCINADOR LG Electronics es una de las mayores empresas de electrónica de consumo del mundo. Desarrolla avances tecnológicos en comunicaciones móviles y electrodomésticos. Uno de los principales objetivos de la empresa es comprender a los consumidores, ofreciendo soluciones óptimas y nuevas experiencias a través de incesantes innovaciones. www.revistaconstruccion.gt
ENTREVISTA DEL MES
“La reactivación económica es un tema urgente.” Juan Carlos Tefel, presidente de CACIF
El sector construcción contribuye a la generación de empleo y crecimiento económico del país. Redacción Revista Construcción Recientemente asumió como presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Juan Carlos Tefel del Carmen, para conocer más sobre su plan de trabajo y del contexto económico y político del país en esta edición Revista Construcción le realizó una entrevista.
¿Qué retos asume dado el contexto económico y político como presidente del CACIF? Venimos de unos años de mucha polarización, con una sociedad bastante dividida y un crecimiento económico paralizado o estancado, necesitamos crecer al 6 por ciento para que haya un derrame económico que beneficie a todos los sectores de la población. En la actualidad, tenemos un crecimiento económico del 3 por ciento, pero a su vez, el crecimiento poblacional es del 2 por ciento, por lo que, para aumentar aumentar el PIB per cápita son necesarios planes de reactivación económica que coadyuven a la reducción de la pobreza y frenen la migración.
¿Cuál debiese ser el rol del sector privado en la generación de propuestas para la reactivación económica del país? La única forma en que habrá una reactivación económica es por medio del sector privado, lo que necesitamos del gobierno es que existan las condiciones para que los empresarios y los emprendedores puedan invertir y generar desarrollo y prosperidad para toda la población. Como sector privado organizado nuestra labor es asegurarnos que se den estas condiciones y si las mismas no se dan, hacer propuestas para que se puedan dar.
¿Qué acciones contempla dentro del plan de trabajo de CACIF para la reactivación económica? En el tema económico primero, agilizar la devolución del crédito fiscal, según información del Banco de Guatemala hay 500 millones de dólares que la Super Intendencia de Administración Tributaria (SAT) le tiene retenido a los exportadores, aunque creemos que este monto es mayor, lo actualmente retenido equivale a la mitad de la Inversión Extranjera Directa anual, segundo, es importante enfocarnos en el tema de infraestructura, desarrollo de puertos y aeropuertos es sumamente urgente, tercero, la flexibilidad laboral a través de la aprobación del reglamento del Convenio 175 de tiempo parcial de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), necesitamos tener facilidades para la generación de empleos y esta es una herramienta muy valiosa para ello, cuarto, tenemos que trabajar en reducir la burocracia en el Estado, en Guatemala según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, el gobierno de Guatemala hace más de 5 mil trámites, existe mucha de esta burocracia en el país y muchas de las gestiones son innecesarias y por último, certeza jurídica, a través del combate al contrabando 10 mil millones de quetzales anuales, la reglamentación convenio 169 de la OIT y defensa del derecho de propiedad privada, el tema de invasiones de fincas en el país es una situación alarmante.
¿Qué papel juega el sector construcción en este contexto de planes de reactivación económica? Sector construcción es uno de los sectores más importantes del país, especialmente en la generación de empleo, un mayor crecimiento en el sector construcción significa mayor generación de empleo. Por ejemplo, con la aprobación de la Ley General de Infraestructura Vial, que actualmente se encuentra en el Congreso de la República, el sector construcción jugará un papel muy importante y veremos cómo se expande este sector. Asimismo, vemos que hoy en día es común ver diversos proyectos de construcción vertical en la ciudad, lo cual contribuye al crecimiento económico y más generación de empleo.
15
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Sistemas de protección sísmica
M. Ing. Hansel Rodríguez MAGEBA
El objetivo fundamental de los sistemas de protección sísmica es reducir la vulnerabilidad de las estructuras durante sismos de alta intensidad, a través del desempeño sísmico mejorado con la mitigación del daño estructural y no estructural.
Los sistemas de protección sísmica se dividen en 3 categorías principales, y cada categoría se subdivide en diferentes tipos de dispositivos. A continuación, se mencionan las categorías y algunos tipos de dispositivos: 1. 2.
El diseño sismo-resistente convencional considera la posibilidad de proveer una capacidad significativa de deformación inelástica para que la resistencia lateral de diseño de un sistema estructural no exceda el rango de valores en el cual, la construcción sismo-resistente es económica. Una de las consecuencias del uso de estructuras dúctiles es la aparición de daño estructural importante cuando la solicitación proviene de sismos de alta intensidad. Aunque el diseño sea tal que proteja la vida del usuario y el nivel de daño estructural no origine el colapso de la estructura, este mismo daño puede producir situaciones no deseadas tales como: deformaciones inadmisibles, inadecuado desempeño estructural y no estructural, perdida de funcionalidad, y altos costos de rehabilitación estructural. En consecuencia, el uso de sistemas de protección sísmica en infraestructura urbana ha sido de interés para investigadores, ingenieros estructurales, arquitectos, inversionistas y usuarios.
16
3.
Aislamiento sísmico: aisladores elastoméricos, aisladores friccionales, entre otros. Disipación pasiva de energía: amortiguadores viscosos, amortiguadores de masa sintonizada, entre otros. Control activo, semiactivo e hibrido: amortiguadores activos de masa sintonizada, control semiactivo de aislamiento sísmico, entre otros.
Los sistemas más utilizados comúnmente son el aislamiento sísmico y disipación pasiva de energía. En ocasiones estos sistemas van acompañados de monitoreo estructural, por medio del cual es posible observar y registrar la respuesta de la estructura en tiempo real, y compararla con los resultados del análisis estructural. Los sistemas activos son menos comunes debido a restricciones de costo y confiabilidad, sin embargo, existen algunas estructuras donde se han implementado. Cada uno de estos sistemas posee características específicas y bien definidas, y en todos los casos el diseño sismo-resistente de los mismos requiere la colaboración de asesores especializados en el tema. www.revistaconstruccion.gt
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN En la actualidad existe un número importante de estructuras alrededor del mundo que han sido provistas con una variedad de sistemas de protección sísmica, tales como: Viaducto de Chillon en Suiza; Centro Cultural Fundación Stavros Niarchos en Grecia; Museo de Louvre Abu Dhabi en los Emiratos Árabes Unidos; Puente Yavuz Sultan Selim (Tercer Puente del Bósforo) en Turquía; Terminal Transbay en California, Estados Unidos; por mencionar algunos ejemplos recientes. Desde hace algunos años, en Latinoamérica también se han implementado sistemas de protección sísmica en proyectos tales como: Espacio Condesa (actualmente en ejecución) y el Edificio Torre Ejecutiva (Secretaría de Economía) en México, Sky Building y Hospital Muisne en Ecuador, entre otros. Actualmente en Guatemala se están planificando proyectos de infraestructura donde se implementarán sistemas de protección sísmica, gracias al deseo de innovación de los principales desarrolladores y diseñadores estructurales del país, quienes tienen la voluntad de mejorar las condiciones de la construcción en nuestro territorio, y con esto contribuir al desarrollo de una infraestructura resiliente. Aunque existen algunas recomendaciones de diseño sísmico que incorporan los sistemas de protección sísmica, en muchos países aún no existen reglamentos y metodologías para el diseño sísmico de los mismos. Uno de los aspectos esenciales a resolver para hacer factible un diseño coherente de estos sistemas, consiste en determinar la demanda sísmica que permita definir las fuerzas máximas en los sistemas de protección y la estructura donde se instalan. Esto conlleva, dentro del contexto de la normativa guatemalteca actual, a la necesidad de actualizar e incluir los requisitos que son relevantes para el análisis y diseño de los sistemas de protección sísmica para su uso en el país. El objetivo fundamental de los sistemas de protección sísmica es reducir la vulnerabilidad de las estructuras durante sismos de alta intensidad, a través del desempeño sísmico mejorado con la mitigación del daño estructural y no estructural; y proteger las instalaciones de perdida de funcionalidad u operación discontinua. Cumplir este objetivo es vital en instalaciones esenciales para atender emergencias, tales como: hospitales, estaciones de policías y bomberos, albergues, instalaciones de generación de energía, entre otras. En la mayoría de los casos los sistemas de protección sísmica también mejoran el confort de los usuarios.
*Hansel Francisco García Rodríguez es Ingeniero Civil egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con una maestría en Ingeniería Estructural y Geotécnica por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene experiencia en análisis y diseño de estructuras convencionales de acero y con sistemas de protección sísmica, en proyectos de infraestructura en sectores económicos como residencial, comercial e industrial.
17
PLUMA INVITADA
La economía frente al ruido electoral Guatemala necesita transformar las instituciones, buscar un fortalecimiento de las capacidades del sector público y el sector privado que coadyuve a participar de la economía global aprovechando las ventajas competitivas basadas en el conocimiento y la innovación.
confianza en los partidos políticos ha caído en sus niveles más bajos durante las últimas dos décadas.
Licda. Claudia Galán Directora Económica de CACIF
El primer país que abrió las urnas en 2019 fue El Salvador en febrero último. Mientras que Panamá lo hizo en mayo y Guatemala en junio próximo. Argentina, Uruguay y Bolivia lo harán a finales del presente año. Las elecciones en la región han mostrado un denominador común: la debilidad institucional acompañada de una fragmentación política que ha incidido en menor crecimiento y mayor incertidumbre. Lo anterior se confirma en el estudio “The political culture of democracy in America”, publicado en 2017 por el Barómetro de las Américas (LAPOP), a través de encuestas realizadas en 2016-2017, en 29 países de América con más de 43 mil entrevistas. En promedio, la población en América Latina percibe altos índices de corrupción. El 83% de los encuestados señaló que más de la mitad de los políticos en sus países, están relacionados con casos de corrupción, y solamente un 2.7% considera que no están vinculados en casos de corrupción. Según esta medición, el apoyo a la democracia en la región ha caído un 12% durante la última década, pasando del 70% al 58%. Por otro lado, el apoyo a las elecciones también ha mostrado una pérdida de confianza durante los últimos 10 años, de 61% a 39%. Por último, y no menos importante, la
18
Por si fuera poco, el crecimiento económico de la región es bajo. Para 2017 se registró un 1.7% y 1.2% para 2018. Para el presente año, se prevé un 2.2%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos datos muestran que el acontecer político en la región, se encuentra dominado por tres tendencias anteriormente mencionadas: baja credibilidad en la calidad democrática, desvinculación hacia los partidos y los políticos, y un débil crecimiento económico.
Estabilidad económica marcada por altibajos políticos Aunque la estabilidad macroeconómica representa el mayor activo de la economía guatemalteca, parece no ser una condición suficiente para generar un crecimiento sostenido en el país. Efectivamente vale la pena analizar la incidencia de las elecciones “atípicas” en el desempeño económico del país, pero principalmente en la percepción de los agentes económicos y la toma de decisiones. De acuerdo a la I Encuesta de Percepción Empresarial 2019 publicada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), en la cual participaron 83 empresas agremiadas y representadas en las 9 juntas directivas de la cúpula, el 50.6% de los empresarios consultados señaló estabilidad en la actividad económica al primer trimestre del año. Mientras que un 67% calificó de “estable” la variable empleo. www.revistaconstruccion.gt
PLUMA INVITADA Resultados Primer Trimestre 2019 (%)
Desafíos del proceso electoral (%)
Fuente: I Encuesta Percepción Empresarial 2019, CACIF.
Sin embargo, un 36% de los directivos gremiales coincidieron en una caída en las ventas para el primer trimestre del año, mientras que para el mismo periodo en 2018 un 20% consideraba una merma en ventas. Por otro lado, tres de cada 10 empresarios refirió menor inversión en sus negocios durante los primeros tres meses del año. Es importante mencionar que estas empresas se encuentran representadas en ocho sectores productivos y diferentes tipos de empresas entre microempresas (8.4%), pequeñas empresas (20.5%), medianas empresas (18.1%) y grandes empresas (53%). Las actividades con mayor representación en la muestra fueron: los servicios (24%), la industria (16%), la construcción (16%), y el comercio (14%). Por lo tanto, aunque la situación macroeconómica es estable y debería ser una punta de lanza para atraer más y mejor inversión para el país. Esto es nada más un supuesto, dado que los altibajos políticos han marcado un ruido muy fuerte para la inversión nacional y extranjera. Siete de cada 10 empresarios encuestados expresó que la coyuntura electoral tiene un impacto en las decisiones de su negocio, particularmente por las condiciones en las cuáles se ha desarrollado esta contienda, marcada por una judicialización de las candidaturas, siendo uno de los principales desafíos del actual proceso electoral, según el 30%. Mientras que un 35% de los dirigentes expresó que las debilidades institucionales representan un segundo reto importante en esta coyuntura electoral. Considera que el proceso electoral tiene un impacto en sus decisiones de negocio (%)
Fuente: I Encuesta Percepción Empresarial 2019, CACIF.
Transición institucional Las personas se desarrollan con instituciones y la actividad económica se desarrolla en una sociedad con reglas, leyes y hábitos que se transforman. Si analizamos el rol de las instituciones en el proceso electoral actual en Guatemala, vemos que lejos de buscar un entendimiento entre las instituciones y el individuo, como las reglas del juego, existe una distorsión que ha logrado una verdadera interconexión. La oferta electoral actual está obligada a redefinir estas reglas que rigen nuestra sociedad, siendo los verdaderos motores que impulsan la transformación. Las propuestas políticas deben ir más allá de la modernización pública para buscar políticas que consoliden la democracia y fortalezcan los lazos entre el gobierno, el sector privado y la ciudadanía. A criterio de los directivos empresariales, la oferta electoral actual debe incluir cuatro temas prioritarios, que hoy inciden negativamente en la actividad empresarial: infraestructura (17.6%), corrupción (15.9%), conflictividad social (13.6%), institucionalidad (12.2%). Guatemala se enfrenta hoy a una doble deficiencia. Por un lado, la débil relación entre las instituciones gubernamentales y el mercado, y por otro lado, los gobiernos y los ciudadanos. Esto no permite reencauzar las reglas del juego. Guatemala necesita transformar las instituciones, buscar un fortalecimiento de las capacidades del sector público y el sector privado que coadyuve a participar de la economía global aprovechando las ventajas competitivas basadas en el conocimiento y la innovación. En esta transición, juega un papel central su carácter estable. Si las instituciones permanecen en el tiempo, pueden crear expectativas confiables para la sociedad. Nuestra sociedad necesita reencausar las reglas, lo que significa restricciones. Los guatemaltecos debemos exigir reencausar esas reglas para tener instituciones fuertes y eficientes que coadyuven a la transformación de nuestro país.
Fuente: I Encuesta Percepción Empresarial 2019, CACIF.
19
PLUMA INVITADA
Reformas al Acuerdo Gubernativo 236-2006 M.Sc. Ing. Manuel Alberto Avila Gerente General WSM, S.A En 2005 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) crea el Acuerdo Gubernativo número 66-2005, Reglamento de las Descargas a Cuerpos Receptores, publicado el 17 de febrero del mismo año, en donde solamente se tenían descargas a cuerpos receptores y se establecía un año para cumplir o en mis términos un año para continuar contaminando. Después de varias incongruencias se deroga y se publica el Acuerdo Gubernativo 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos” el 5 de mayo del 2006, vigente actualmente.
Reformas al Acuerdo Gubernativo Desde el inicio de la creación del acuerdo se tuvieron muchas solicitudes de reformas, como por ejemplo, el Artículo 24. Límites Máximos Permisibles de Descargas a Cuerpos Receptores para Aguas Residuales Municipales y de Urbanizaciones no Conectadas al Alcantarillado Público. En el que indicaba que debían cumplir con plazos y parámetros y las municipalidades debería tener todos los sistemas de tratamiento por lo menos tratamiento primario al dos de mayo del año 2015, aparte de su estudio técnico. En 2015, se dio la primera reforma mediante el Acuerdo Gubernativo 129-2015 del 30 de abril, dos días antes de cumplirse la fecha de cumplimiento, cambiando solamente la fecha al 02 de mayo de 2017. El 02 de junio de 2016, tan solo un año después, por medio del Acuerdo Gubernativo 110-2016, se reforma nuevamente este artículo, cambiando nuevamente la fecha de cumplimiento al 06 de mayo de 2019, indicando que las municipalidades deberán presentar al MARN el instrumento ambiental el año 2016 y deben presentar en el Plan Operativo Anual (POA) de 2017 las asignaciones presupuestarias para iniciar a construir los sistemas primarios ese año, tan solo 6 meses después el 15 de diciembre de 2016 se vuelve a reformar el artículo al número 270-2016, reformando que las municipalidades deben presentar el instrumento ambiental a más tardar el 30 de junio de 2017 e incluir ese año las asignaciones presupuestarias, sin empezar a construir o ejecutar absolutamente nada.
20
Seis meses más tarde el 28 de junio de 2017 se reforma el artículo 24, por medio del Acuerdo Gubernativo 1382017, dividiendo ahora los límites máximos permisibles de descargas a cuerpos receptores de urbanizaciones no conectadas al alcantarillado público comenzando el 02 de mayo de 2019 y fecha máxima de cumplimiento el 02 de mayo de 2031 para entes generadores existentes y también el artículo 24 bis Límites Máximos Permisibles de Descargas a Cuerpos Receptores para Aguas Residuales Municipales en donde tendrían que entregar el estudio técnico el 29 de septiembre de 2017 e incluir el control, inventario o planos de todas las redes hidráulicas del municipio, después el 02 de mayo de 2019 deberían tener por lo menos dos sistemas de tratamiento completos para las dos descargas más grandes del inventario de redes y a partir de ese momento un crecimiento hasta su cumplimiento el 02 de mayo de 2031. Nuevamente el 28 de diciembre del 2017 se vuelve a reformar este artículo 24 bis, por medio del Acuerdo Gubernativo 3042017 para otorgar seis meses más de plazo para presentación de estudio técnico y el inventario de redes. Este año ya se tenía contemplado que darían más plazo puesto que hay pocas municipalidades que cumplen con lo solicitado de entregar el inventario y el estudio técnico además de tener operando por medio de sistemas de tratamiento las dos descargas más grandes del inventario, pero nuevamente el plazo convenido, en el Acuerdo Gubernativo 58-2019, solamente a estas dos descargas se dio plazo al 29 de noviembre del año 2019, como fecha máxima de cumplimiento, aparte del cumplimiento de los parámetros contenidos en dicho acuerdo. Como se ve este acuerdo ha sido cuestionado, evaluado, reformado y aún hoy, después de 13 años de la publicación del acuerdo no hay una certeza de qué pasará con el tratamiento de aguas residuales y de la disposición de lodos y reuso de agua, mientras tanto todos los municipios tienen licencia para seguir contaminando.
www.revistaconstruccion.gt
ACTUALIDAD GERENCIAL
El desempeño humano en las organizaciones: un tema de visión integral
Los factores emocionales condicionados por el entorno, la situación económica, los problemas familiares y personales, el estilo de dirección, jornadas de trabajo, y entre otros elementos son determinantes en el desempeño del individuo.
José Antonio García Lic. José Antonio García Director de Change Americas Guatemala En nuestra experiencia de años vinculado con la gestión de las personas en las organizaciones; ha llamado la atención los procesos de evaluación del desempeño humano. Los sistemas tradicionales contemplan la aplicación de evaluaciones desde la perspectiva del alcance de objetivos y metas, un sistema de indicadores asociados al negocio y la observancia del nivel de dominio de una serie de competencias (las llamadas soft) de gestión. Bajo este marco, se llevan los resultados cualitativos en una traducción en la obtención de una nota cuantitativa, se definen “brechas” y se realiza el proceso de retroalimentación y mejora; con compromisos ya sea de una de las partes y en el mejor de los casos de ambas, jefe-colaborador-jefe. Pero no en todos los casos se considera a la persona como un ser integral, dentro de la empresa; un subsistema dentro del sistema organizacional, cuyo desempeño está relacionado con otros aspectos que hacen a las personas eficientes y eficaces. Tal es el caso del ambiente que los rodea, el estilo de dirección, la cultura organizacional, la provisión de recursos necesarios asociados a las tareas asignadas y sobre todo la salud mental. El análisis de riesgos Psicosociales se convierte en un buen insumo para completar el círculo de la evaluación,
no se pone interés en los temas de realidad de país o de la organización que determinan la disponibilidad de las personas hacia un mejor desempeño. Los factores emocionales condicionados por el entorno, la situación económica, los problemas familiares y personales, el ya mencionado estilo de dirección, jornadas de trabajo, y otros elementos condicionantes; son determinantes en el desempeño del individuo. En tal sentido, los impactos de estos factores emocionales en el desempeño humano dentro de las organizaciones es un tema que no debe tratarse en forma trivial, afecta la disposición al logro, condiciona los resultados, y el tomarlos en cuenta debe ser una parte fundamental para la “medición” del desempeño humano con una visión de mayor integralidad. Sería realmente bueno y favorecedor para la gestión de personas el diseñar u orientar programas que atendieran estos temas (problemas económicos, familiares, personales) lo que se traduce en una inversión que vale la pena y que se reditúa en tiempo real; de esta manera hacemos realidad la aproximación de que “Las personas somos seres integrales” y como consecuencia deben ser observados y considerados desde esta perspectiva holística…
21
SOSTENIBILIDAD
Una política de Construcción Sostenible
Cámara Guatemalteca de la Construcción y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales firmaron un convenio de cooperación técnica y así poder dar vida a una Política de Construcción Sostenible.
Ing. Enrique Batres Comisión de Gestión Ambiental Cámara Guatemalteca de la Construcción Uno de los objetivos de la Comisión de Gestión Ambiental de Cámara Guatemalteca de la Construcción para 2019, es lograr a través de una cooperación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) incidir en el establecimiento de políticas públicas que mejoren las condiciones ambientales del país, tanto en nuestro sector de la construcción, como en otros sectores afines al nuestro. Y sobre todo, lograr que ello se traslade de las áreas urbanas, donde es más fácil implementarlas, a las áreas rurales, que es donde mas se necesita garantizar las condiciones ambientales.
22
Una política pública se puede definir como un grupo de acciones para resolver uno o varios problemas. Pero va mas allá. Es también crear elementos preventivos para lograr un mejor desempeño y poder también proyectar a mediano y largo plazo el desarrollo de un sector o área específica, así como garantizar los recursos necesarios durante esos plazos,
y más allá de ellos. Pero también debemos tener claras las diferencias entre las áreas urbanas y las áreas rurales. Cada una tiene sus propias prioridades y necesidades, y la atención será diferente en cada una de ellas. En la sostenibilidad ambiental vemos la urgente necesidad de proteger recursos naturales tan importantes como el agua. Pero no es lo único. Y aunque pensemos que dichos recursos aun no son escasos, debemos tomar las acciones necesarias para, de forma adecuada, garantizar su correcto uso y disposición durante las próximas décadas, de modo que se mantengan dichos recursos con la cantidad y calidad necesarios. Y no solo para los próximos 10 o 20 años, sino para las próximas generaciones. Por ello, Cámara Guatemalteca de la Construcción y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales firmaron un convenio de cooperación técnica y así poder dar vida a una www.revistaconstruccion.gt
SOSTENIBILIDAD Política de Construcción Sostenible. Esta política se puede definir en cinco grandes conceptos: • • • • •
Crear una cultura de Buenas Practicas en el sector construcción La utilización de sistemas constructivos y materiales con la menor huella ambiental posible La optimización del uso de recursos en los proyectos El buen manejo de deshechos y su reúso El uso sostenible de los recursos, empezando con el agua
Así mismo, lograr que Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus empresas asociadas sean un referente a través del ejemplo que ya damos. Mucho de lo que se establecerá en la Política de Construcción Sostenible ya lo realizan varias empresas de nuestra Cámara, por lo que debemos contarlo. Que se vea que las acciones propuestas en dicha Política han sido implementadas por Cámara y empresa asociadas desde hace muchos años. Y no olvidarnos que la sostenibilidad tiene, de forma muy general, tres grandes marcos conceptuales: ambiental y socialmente responsable, así como que sea económicamente factible. Hacia acá debemos dirigir el esfuerzo de la política, para que sea factible y perdure en el tiempo.
23
NORMATIVA Y CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La importancia de las normas en la industria de la construcción Una parte importante en el desarrollo de la humanidad ha sido la transferencia de conocimientos y prácticas, de generación a generación; desde la edad de piedra, a la edad media, el renacimiento y la revolución industrial; y en el siglo XX, donde el aprendizaje sufrido luego de las fallas en los materiales bélicos usados en la Primera Guerra Mundial, que afectó a las tropas y batallas, dio origen a la necesidad de desarrollar y aplicar estándares y normas de calidad. Hoy en día es imposible imaginar, el intercambio comercial y desarrollo social sin estándares y normas de calidad. Situándonos en el contexto de los materiales de construcción, los eventos naturales y las condiciones climáticas a los que la humanidad ha estado expuesta, le ha requerido estar preparada; así ha evolucionado este campo y con ello se han adquirido conocimientos a través de esas experiencias. Derivado de estas experiencias, las investigaciones y los desarrollos, es que ha surgido la necesidad cada vez creciente de crear normas y estándares de calidad para materiales de construcción, a fin de asegurar la mejora lograda. Desde la varilla de acero como refuerzo del concreto, aceros para cubiertas, cemento y agregados, accesorios eléctricos, entre otros.
24
Las investigaciones y los desarrollos, han demostrado la necesidad, cada vez más creciente, de crear normas y estándares de calidad para materiales de construcción. Ing. Ribelino Santos Sector ICS
En la actualidad, en América, destacan las normas técnicas emitidas en Estados Unidos de Norteamérica, que se han constituido en referentes en el campo, como por ejemplo las emitidas por ASTM (American Standards for Testings and Materials), el ANSI (American National Standards Institute), o el AISI (American Iron and Steel Institute). Regionalmente, Centroamérica también ha llevado a cabo un desarrollo de normas y estándares de calidad para productos de la construcción, donde cabe destacar la labor en los últimos años de entes como: COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normalización), OSN (Organismo Salvadoreño de Normalización), MTI (Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua), INTECO (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica).
www.revistaconstruccion.gt
NORMATIVA Y CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Definitivamente ha sido importante la elaboración de normas técnicas para productos de construcción, realizada en los últimos años en el país y la región, pero lastimosamente estos estándares y normas técnicas son aún voluntarias. Esto es, su obligatoriedad de cumplimiento se da hasta que el consumidor las demande, o mejor aún hasta que se elaboren reglamentos nacionales o regionales, que exijan su cumplimiento; de lo contrario son solo documentos de referencia. Y para entender la importancia del desarrollo y aplicación de los reglamentos y normas técnicas de productos de construcción, basta recordar y comparar los trágicos eventos de los terremotos en el 2010 de Haití (enero, con 7 Mw de potencia y que dejó más de 316 mil muertos) y Chile (febrero, con 8.8 Mw de potencia y un saldo de 525 muertos). La diferencia entre ambos eventos: la aplicación y control en el cumplimiento de las especificaciones de los productos de construcción y los reglamentos. Estas son algunas de las normas técnicas de productos de acero, de acuerdo al país y su ente normalizador:
País (ente Normalizador) EEUU (ASTM)
Japón (JIS)
Guatemala (COGUANOR)
El Salvador (OSN)
Nicaragua (MTI)
Costa Rica (INTECO)
A653
G3302
NTG 36012
NTS 77.89.01
Resol. Minist. No. 083-2011
INTE C404/C405
Lámina acanalada
AISI S100-16
G3316
NTG 36013
NTS 91.98.02
INTE 06-09-06
Barras de acero
A615 / A706
G3112
NTG 36011
NTS 77.87.01
INTE C400 / C401
Aceros recubiertos
A924
G3302
NTS 77.89.02
INTE C422
Lámina recubierta Cinc / Aluminio
A792
G3321
NTS 77.89.03
INTE C417 / C418
A1008 / A1011
G3141 / G3132
NTS 77.89.04
A755
G3318
NTS 91.98.01
INTE 06-09-08
A53 / A500 / A513
G3444/G3445
NTS 77.85.01
INTE C412
AISI S100-16
G3350
NTS 77.88.01
INTE C409
Producto
Lámina galvanizada
Lámina Negra Lámina Prepintada Tubería Perfiles en frío
Y acá algunos ejemplos de reglamentos de construcción de varias partes del mundo: •
• •
NSE 1-10 Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura para la República de Guatemala. International Building Code (IBC) Reglamento Europeo de Productos de Construcción (UE Nº 304/2011)
El reto está en no solo continuar el desarrollo de normas técnicas de productos de acero, sino que avanzar en el desarrollo de reglamentos de construcción, donde se exija el cumplimiento en el uso de productos que satisfagan las especificaciones técnicas apropiadas.
Ribelino Santos es ingeniero químico y cuenta con una maestría en Dirección Industrial y Especialización en Ingeniería Empresarial, actualmente es el encargado del área de Calidad y Ambiente de Ternium para Centroamérica.
25
GREMIALES
Plan de Desarrollo Vial 2018-2032
Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva de AGCC Como parte del trabajo enfocado en el tema de Infraestructura el martes 14 de mayo el Programa Nacional de Competitividad de Guatemala-PRONACOM- presentó ante la Junta Directiva de la Asociación el Plan de Desarrollo Vial 2018-2032. El objetivo de este instrumento es contar con una herramienta que permita al MICIVI priorizar las acciones y los recursos para mantener y mejorar la infraestructura vial. Adicionalmente, este estudio fomenta los proyectos para la creación de nuevas carreteras bajo la modalidad de Alianzas Público-Privadas (APP’s) El documento fue presentado el pasado mes de abril por PRONACMOM y posteriormente fue entregado a la Dirección General de Caminos para su implementación.
BAM brindará asesoría financiera especializada al sector inmobiliario y de construcción con URBAM Banco Agromecantil (BAM), entidad bancaria con una trayectoria de más de 92 años en el mercado financiero, lanzó al mercado guatemalteco UrBAM, un programa que brindará asesoría financiera especializada en el sector inmobiliario de construcción.
apoyo y atención personalizada de gerentes de relación especializados en financiar proyectos y con la capacidad de asesorar y brindar datos relevantes del sector.” Añadió Saborio. Con la introducción de esta solución al mercado, BAM reafirma su compromiso de acompañar a sus clientes en cada una de sus decisiones, brindando asesoría personalizad y apoyo a través de sus productos y servicios actuando como su socio estratégico. Además, pone a disposición de sus clientes todas las herramientas financieras necesarias para que cumplan con cada uno de sus objetivos, generando conocimiento de valor.
UrBAM tiene como objetivo crear sinergias que permitan brindar atención integral y personalizada en proyectos inmobiliarios y de construcción. “Lo que buscamos con UrBAM es dar a nuestros clientes una asesoría profesional y personalizada, procurar el manejo más eficiente de su liquidez y brindarle el máximo beneficio sobre sus inversiones.” Mencionó Michael Saborio, Gerente Director de Banca de Empresas de BAM. BAM centa con asesores con amplia experiencia en financiamiento de proyectos inmobiliarios e infraestructura para respaldar cualquier tipo de proyecto. “Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes y prospectos empresariales del sector inmobiliario y de construcción, aprovechando las oportunidades y potenciando su crecimiento. Al adquirir alguno de los productos que ofrece UrBAM, tendrán el
26
www.revistaconstruccion.gt
NOTAS EMPRESARIALES - AGENDA - RSE
"Vistas De La Floresta, el lugar de tu Hogar" En 2018, Comosa adquirió un terreno con notable potencial en un área en desarrollo, con muchas expectativas de principio a fin y una gran oportunidad en el entorno. El crecimiento demográfico y poblacional, ha llevado a trabajar en la conservación y búsqueda de oportunidades, que permita construir un hogar fuera de los parámetros de contención de una vivienda tradicional. Es por esta razón que Construcciones Modernas S.A. (COMOSA), tiene como objetivo cubrir las necesidades de los guatemaltecos y garantizar un mejor estilo de vida en la adquisión de vivienda y ofrecer sistemas efectivos de financiamiento que le ayude en la inversión de su hogar. Con este propósito, nace “Vistas De La Floresta”, proyecto de vivienda vertical, ubicado en Tulam Tzu zona 4 de Mixco; con varias vías de acceso (Calzada San Juan, Periférico, Bulevar Naranjo y Roosevelt), múltiples opciones para la educación de todos los niveles, puntos de conveniencia, centros comerciales, banca y opciones de entretenimiento para todas las edades, es el lugar ideal para tu hogar. Además, el complejo habitacional contará con amenidades que hacen de la convivencia y comodidad un factor a resaltar. Entre ellos, un espacio social con capacidad para 115 personas, terraza verde para garantizar ese contacto directo con la naturaleza, piscina, área de coworking, gimnasio multifuncional, pérgola para fogatas y sala multimedia con tv y audio profesional. Creado para ser Pet friendly, lo convierte en un concepto amigable con espacio para todos los miembros de la familia. “Cada uno de nuestros proyectos se caracteriza por su innovación en el diseño y urbanización, pero con Vistas de la Floresta, vamos más allá. Nos identificamos con los guatemaltecos de una manera mucho más personal. Estamos muy contentos y nos complace compartir que los avances en la construcción nos permite darle vida a un proyecto que hemos visto desarrollarse a pasos agigantados, y hoy, le ponemos cara a todo ese trabajo...”, comento Arq. Giacomo Bilz, Gerente General COMOSA. Con la finalización de obra gris, parqueos y amenidades, en enero de este año se dio inicio el trabajo en acabados que incluye: Instalación de piso, azulejos, closets, cocinas, acabados en muros y techos e instalación de elevadores en ambas torres. Dejando un pequeño porcentaje por concluir de urbanización y amenidades.
Nueva propuesta de Vivienda de Íntegro, genera plusvalía en los alrededores y transforma el estilo de vida de sus vecinos Zoe Apartments es un edificio exclusivo de 34 apartamentos de 1, 2 y 3 habitaciones, ubicado en el área de La Villa, zona 14 de Ciudad de Guatemala, diseñado bajo el concepto de Brooklyn, el famoso condado neoyorkino. La Villa es una zona privilegiada en ubicación, con un gran potencial a generar plusvalía en el corto plazo, al igual que este condado. “Hemos conceptualizado este proyecto de apartamentos para que todos sus residentes puedan disfrutar de un diseño característico de las grandes ciudades del mundo, con amenidades poco convencionales, vanguardistas y atractivas, todas en un mismo lugar. Sin duda, Zoe Apartments trae a Guatemala una propuesta única inmobiliaria que ayudará a mejorar la calidad de vida todos los habitantes del sector de La Villa”, dijo Jorge Mario Figueroa, Director General de Íntegro. Este proyecto contempla brindar una propuesta de valor inigualable a parejas comprometidas, casadas o solteros que deseen independizarse o invertir. “La atención en los detalles fue el eje central para la conceptualización de este proyecto, ya que buscamos ofrecer a los guatemaltecos un espacio ideal para quienes deseen invertir en un proyecto accesible y diferente a lo que se encuentra en el mercado. Nuestra principal propuesta de valor es que tengan todo lo que necesitan a su alcance y puedan optimizar su tiempo en un ambiente único y agradable”, expresó Lilibeth Villatoro, Directora de Mercadeo y Ventas de Íntegro. Para el desarrollo de este proyecto se invertirán más de $3.8 millones de dólares y se generarán más de 300 empleos. El edificio contempla metrajes desde 33.96 hasta 96.12m2., así como novedosas amenidades. “Con Zoe Apartments buscamos atender y superar las expectativas de quienes buscan exclusividad y ambientes únicos, en una ubicación céntrica con poco desarrollo urbanístico, pero con excelente infraestructura”, añadió Roberto Zachrisson, Director de Proyectos Nuevos de Íntegro. Los nuevos apartamentos de Íntegro ya están a la venta en su fase de construcción y estarán disponibles para uso a inicios del 2020. A la fecha, se ha vendido más del 64% del proyecto.
Vivir más cerca, evitar el tráfico, contar con varias vías de acceso, además de las distintas amenidades y áreas de uso común que les ahorra costo a un corto, mediano y largo plazo. Todo esto se reúne en Vistas de la Floresta, un complejo habitacional pensado en los guatemaltecos para brindarles soluciones y garantizar un ambiente familiar.
27