Revista Construcción 248

Page 1

248

TEMA CENTRAL

Infraestructura como ruta para alcanzar el desarrollo sostenible

A C T UA LID A D

El eslabón más importante de las ciudades intermedias

A CT UA L I DA D

El estado actual de la Infraestructura pública en Guatemala

A CT UA L I DAD

El libramiento de Chimaltenango


2

www.revistaconstruccion.gt


para grandes PROYECTOS,

*APLICAN RESTRICCIONES

GRANDES


SUMARIO

DIRECTORIO CONSTRUGUATE Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente Construguate Ing. Hugo Leonel Guerra Machón Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Dominguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo Construguate Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC

El último Índice de Competitividad Local (ICL) de FUNDESA evaluó la competitividad en 340 municipios de Guatemala. Los casos de San Mateo Ixtatán y San Gaspar Ixchil destacan porque sus evaluaciones los colocan como el “menos competitivo” y “peor calificado en infraestructura” del país, respectivamente. Ambos municipios del noroccidente, comparten algo más que situarse en el departamento de Huehuetenango. Si se comparan los resultados de los dos municipios, en cada una de las 12 variables que recopilan las condiciones de competitividad, parece una fotografía casi calcada. Cada uno por su parte tiene calificaciones por debajo de los 30 puntos (sobre 100 posibles) en temas de salud, fuerza laboral, tamaño de mercado y dinamismo de negocios. Lo anterior, no sorprende, en el sentido de que la infraestructura desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los territorios. Las infraestructuras no solo prestan los servicios que permiten a las poblaciones funcionar, sino que ayudan a las economías a prosperar. Incluso, se le considera como una base para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según el informe Infrastructure: Underpinning Sustainable Development de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI CONSEJO EDITORIAL Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Coordinador Ing. Álvaro Zepeda Ing. Alfredo Granai Pellecer Ing. Enrique Batres Godoy Dr. Janio Rosales Licda. Andrea Solares Licda. Ana Morales Ing. Carlos Padilla Solares COMERCIALIZACIÓN AnaLydia Pérez Ventas

8

10

El eslabón más importante de las ciudades intermedias

Infraestructura como ruta para alcanzar el desarrollo sostenible

12 13

El estado actual de la infraestructura pública en Guatemala

Lic. Aubrey Guillén Bennett Editor Licda. Irelí Villagrán Coordinadora de Comunicación Institucional Sofía Agreda Diagramación DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km.8 Carretera a Muxbal, Guatemala PBX: +502 2387 - 2727 Revista Construcción Edición 248 julio 2019, es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico revistaconstruccion@construguate.com www.revistaconstruccion.gt

4

El libramiento de Chimaltenango

18

Importancia de las Alianzas Público-Privadas, para la generación de Infraestructura Resiliente

23

Impacto de la infraestructura resiliente en la reducción de vulnerabilidades en Guatemala Cemento y concreto

Estado de las Prácticas Empresariales contra el soborno

15 16

Alianzas Público-Privadas, una oportunidad para la generación de Infraestructura Económica

Gremiales

Atención al Asociado

24 27 27

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal por cortesía de

CÓDIGO DE ÉTICA INTEGRIDAD - HONESTIDAD - TRANSPARENCIA

Todos los comentarios, opiniones y promociones emitidos en pauta son responsabilidad de sus autores, y en consecuencia, ajenos a Revista Construcción.



EDITORIAL

Impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en la competitividad ¿Cómo la RSE ayuda a las empresas a ser más competitivas? Esta fue la pregunta que me hizo un radio-escucha hace algunos días, en un programa al que fui invitado para platicar sobre RSE y Sostenibilidad. Aunque no es lo correcto, mi respuesta a esa pregunta inició con otras preguntas: ¿un colaborador capacitado y motivado rinde más?, ¿un colaborador que se siente parte de la empresa la defenderá ante algún problema?, ¿apagar las luces nos ahorra dinero?, ¿un colaborador inspirado y orgulloso hace mejor su trabajo?, ¿reciclar los desperdicios nos trae beneficios?, ¿un colaborador a quién se respeta y reconoce un balance en su vida personal quiere quedarse en la empresa? Al responder estas otras preguntas, vemos que en la mayoría de los casos la respuesta a todas ellas es afirmativa. Así que, si dejando que la RSE se convierta en una cultura de vida empresarial, nuestras empresas mejoran y dan mejores resultados ¿por qué no se ha vuelto la regla en todas las empresas? Creo que es porque el término como tal se ha tergiversado, y hasta ahora está empezando a tomarse como lo que realmente es; una oportunidad de mejora integral. Es cierto que ser responsables debería ser una obligación de todos los empresarios. Pero como no lo es, por lo menos entendamos que la RSE no nos hace más caros; nos hace más competitivos de una forma en la cual no causamos daño a nadie, y además hacemos bien a nuestro entorno. Esto es aplicable en todas las empresas de cualquier tamaño y de cualquier industria, ya que con el simple hecho de ser fieles a nuestros valores éticos, la implementación de la RSE cae por su propio peso. Hace poco ganamos un negocio porque el cliente calificó el producto tomando también en cuenta las políticas de RSE y de Sostenibilidad de las empresas que estábamos participando. Cuando presentamos nuestra empresa, siempre mostramos los programas de RSE y Sostenibilidad antes de mostrar nuestros productos, porque tenemos claro que lo que entregamos es el resultado de una cultura de vida empresarial basada en valores.

Hay en internet muchos estudios y estadísticas que respaldan ese aumento de consumidores responsables. Las nuevas generaciones de tomadores de decisión ya vienen más informados, más conscientes sobre el compromiso social y ambiental que tienen, y más participativos en temas de sostenibilidad. Estos “nuevos” clientes potenciales exigen que sus proveedores sean competitivos a través de tener, vivir y de reportar políticas sostenibles de una forma consistente. Por eso en el programa de radio, me refería a que la RSE como vehículo para lograr la sostenibilidad de las empresas, es una cuestión de lógica. Es algo que cuando se vive y se comprueban sus resultados se vuelve tan obvio, que solamente dan ganas de continuar haciéndolo, de comunicarlo y de promoverlo. Ojalá que poco a poco más empresarios del sector construcción se den cuenta del valor que nos agrega ser socialmente responsables.

Un cordial saludo,

Ing. Jorge Toruño Vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC)

Esto es un ejemplo de que la RSE nos genera mayor participación de mercado, con clientes que además de precio competitivo valoran a las empresas que viven la sostenibilidad de forma genuina. Así, ellos a su vez pueden entregar un producto que esté basado en prácticas sostenibles.

6

www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

7


TEMA CENTRAL

Infraestructura como ruta para alcanzar el desarrollo sostenible Redacción Revista Construcción El último Índice de Competitividad Local (ICL) de FUNDESA evaluó la competitividad en 340 municipios de Guatemala. Los casos de San Mateo Ixtatán y San Gaspar Ixchil destacan porque sus evaluaciones los colocan como el “menos competitivo” y “peor calificado en infraestructura” del país, respectivamente. Ambos municipios del noroccidente, comparten algo más que situarse en el departamento de Huehuetenango. Si se comparan los resultados de los dos municipios, en cada una de las 12 variables que recopilan las condiciones de competitividad, parece una fotografía casi calcada. Cada uno por su parte tiene calificaciones por debajo de los 30 puntos (sobre 100 posibles) en temas de salud, fuerza laboral, tamaño de mercado y dinamismo de negocios. Lo anterior, no sorprende, en el sentido de que la infraestructura desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los territorios. Las infraestructuras no solo prestan los servicios que permiten a la población desarrollarse, sino que ayudan a las economías a prosperar. Incluso, se le considera como una base para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según el informe Infrastructure: Underpinning Sustainable Development de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). En la presentación del informe, Grete Faremo, directora ejecutiva de UNOPS, señaló: “La infraestructura, en particular, sustenta todos los ODS y desempeña un papel decisivo en la sociedad, ya que puede repercutir en el desarrollo futuro, tanto de manera positiva como negativa”.

El potencial de crecimiento de una economía como la de Guatemala se ve limitado, por la infraestructura inadecuada y el abandono de la infraestructura ya instalada. muestra una estadística: 1 mil millones viven a más de dos kilómetros de una carretera transitable durante todo el año, según el BM. Guatemala, por su parte, presenta un promedio de inversión de infraestructura de 1.23 por ciento respecto al PIB. Lo recomendado a los países de la región por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para enfrentar la demanda estimada hasta 2030, debería alcanzar una inversión anual del 2.2 por ciento del PIB. La baja inversión que registra el país tiene efectos negativos para el desarrollo social y económico. Carlos Colom Bickford, experto en proyectos de desarrollo, señala que, si se incrementará la inversión de infraestructura en 1 por ciento del PIB, durante cinco años, la pobreza extrema se reduciría de 23 a 18 por ciento de la población. “Ese es el indicador más importante. Impacta positivamente al tema más complicado y que el país requiere solucionar: La pobreza extrema”, explica.

Por otro lado, Banco Mundial (BM) concluyó en enero pasado que, con inversiones equivalentes al 4.5 por ciento del PIB, los países en desarrollo podrán alcanzar los ODS relacionados con la infraestructura. En la actualidad, el déficit de infraestructura en el mundo es enorme y para

8

www.revistaconstruccion.gt


TEMA CENTRAL

Crecimiento Limitado La infraestructura deficiente pasa factura al dinamismo de una economía, ya que genera un incremento en el precio de los productos y bienes de consumo cotidiano, merma en la competitividad, debido al incremento en los costos de logística asociada a demoras, siniestralidad, y reduce el tamaño del mercado al cual se puede acceder, principalmente en productos perecederos. Jorge Benavides, investigador asociado de FUNDESA, comenta que, aunque las "carreteras no se comen", es imposible pensar en acercar el desarrollo a las poblaciones más vulnerables si no se cuentan con vías que faciliten accesos, reúnan mercados o movilicen recursos. “Es imprescindible contar con infraestructura para poder hablar de desarrollo sostenible”, señala al explicar que, en los municipios del país, como San Mateo Ixtatán, con altísimos niveles de marginación y precariedad, apostar por el desarrollo de infraestructura es una fuente segura de crecimiento en el corto plazo e incremento de la prosperidad de sus habitantes. Si un país como Guatemala no hace los ajustes necesarios para optimizar la infraestructura instalada o invertir en el mantenimiento de la infraestructura adecuada, se restará así mismo, puntos en temas de competitividad. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha advertido al país que “su potencial de crecimiento se ve limitado por la infraestructura inadecuada”.

Conexiones Comerciales René Cortes, especialista senior de transporte del BID en Guatemala, indica que la infraestructura influye positiva o negativamente en que un país o un territorio para sea competitivo o no. “El valor de la infraestructura se puede encontrar cuando vemos que funciona para transportar los productos de la zona de producción a las zonas de consumo”, señala. En un país tan rural como Guatemala, muchos de los más de 300 municipios del país son productores de alimentos, por lo que contar con infraestructura mínima,

para conectarse con corredores de comercio -como las carreteras CA-9 y CA-2–, serán un elemento vital para hacer llegar sus productos a centros de consumo nacional, puertos o puntos de frontera. El BID recientemente financió un proyecto en el cual se demostró el cambio que puede generar la infraestructura en una comunidad. Se construyó una calzada de doble vía en una zona de Chixoy, en donde la única forma de manera de llegar a una red vial era por medio de un camino montañoso de 17 kilómetros. Los comunitarios demoraban hasta 10 horas para llegar a una carretera principal. “Gracias a la inversión que se hizo las condiciones cambiaron. Ahora, la comunidad tiene mayor diversidad de productos que comprar y hay más profesores en las escuelas. Un proyecto tan sencillo, desde lo técnico y que no es nada del otro mundo, tuvo un impacto social muy fuerte. Y el desarrollo económico para la comunidad es amplio”, explicó Cortes. En definitiva, el FMI señala que una mayor inversión en infraestructura en Guatemala, tendría una mayor rentabilidad, tanto en términos de crecimiento como en la reducción de la pobreza y la desigualdad del ingreso. Un mejor acceso a los servicios de infraestructura en las zonas rurales, tendría un impacto positivo sustancial en el nivel de vida.

Influencia en ODS A nivel de los ODS, el Objetivo 9 -Innovación e Infraestructurahace referencia explícita a la construcción de infraestructuras resilientes. No obstante, el desarrollo de infraestructura tiene influencia en varios ODS y sus metas, ya que inversiones en este rubro, implican lograr el ODS 10 (reducción de desigualdades); ODS 6 (agua y el saneamiento); ODS 7 (energía asequible), y ODS 5 (igualdad de género). UNOPS señala que la infraestructura conectada en red (abastecimiento de agua, gestión de los residuos, energía, etc.) influye en el 72% de las metas de los ODS, mientras que la infraestructura no conectada en red (edificios e instalaciones) influye en el 81% de las metas, lo que refuerza el papel fundamental que la infraestructura desempeña para alcanzar los ODS.

9


ACTUALIDAD

El eslabón más importante de las ciudades intermedias

Las municipalidades juegan un papel determinante dentro del desarrollo de ciudades intermedias en el país y así evitar la sobrepoblación de las grandes urbes.

Redacción Revista Construcción

El rol que tienen las municipalidades en todo el territorio nacional es fundamental para la creación de polos de desarrollo y hacer realidad la existencia de las ciudades intermedias que permitan evitar el futuro colapso de las grandes urbes debido a la sobrepoblación y todos los problemas que esto trae consigo. Estos problemas van más allá de un posible colapso en temas de movilidad urbana y tránsito, y también alcanza aspectos relacionados a falta de servicios básicos, inseguridad, falta de empleo, entre otros. Para evitar este tipo de situaciones y sobre todo llevar desarrollo al interior del país se han realizado diferentes propuestas encaminadas a crear polos de desarrollo y ciudades intermedias que sean focos de inversión para generar fuentes de empleo, comercio y desarrollo local; todo esto, debe ir impulsado de la mano de políticas municipales que garanticen certeza jurídica y un crecimiento ordenado de las ciudades. “El concepto – ciudad – necesariamente implica una nueva clasificación territorial que, en muchas ocasiones, excede los límites de una división administrativa municipal. Ante esta realidad, las corporaciones municipales juegan un rol crucial en la coordinación de acciones tales como la planeación, la presupuestación y la evaluación de factibilidad de proyectos de infraestructura”, detalló

10

el investigador asociado del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y miembro de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Jorge Benavides. Uno de los aspectos fundamentales dentro de estos procesos es la ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial (POT), desde las comunas, esto para lograr un desarrollo ordenado que garantice la sostenibilidad en el tiempo. “La conceptualización del ordenamiento territorial como una herramienta de desarrollo humano, urbano y económico sigue siendo la tarea pendiente en la construcción de visión para las ciudades”, afirmó el experto. Por otro lado, el trabajo en conjunto y coordinado entre municipios colindantes reviste una importancia significativa, pues los planes de desarrollo deben ser integrales y muchas veces sobrepasan los límites territoriales. En este sentido, el Arq. Eddy Morataya, director de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Guatemala, afirmó que “se han logrado avances importantes en los últimos años con los equipos técnicos de las municipalidades del área metropolitana para poder orientar el desarrollo de una descentralización o bien el desarrollo de infraestructuras metropolitanas”.

www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

Nodos de desarrollo De acuerdo con Fundesa, desde el año 2016 en el marco del Encuentro Nacional de Empresarios (Enade), se presentaron un total de 9 nodos de desarrollo que podrían convertirse en ciudades intermedias, siendo las siguientes: Huehuetenango, Quetzaltenango, Guatemágica: Retalhuleu y Mazatenango; Nodo de Oriente: Zacapa y Chiquimula; Macoverapaz: Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Camelco y Santa Cruz, Quiché; Puerto Quetzal, Escuintla; Puerto Barrios, Izabal; Antigua Guatemala y Flores, Petén. Según Benavides han existido algunos avances en los nodos de Huehuetenango, específicamente en el diagnóstico de potenciales productos; en Antigua Guatemala y Guatemágica en formular un plan completo de visión territorial, y en menor grado en Puerto Barrios y Escuintla, quienes han empezado con análisis previos de vinculación de la actividad portuaria en el desarrollo de empleo, inversión y vivienda. En el caso de Las Verapaces han avanzado en el planteamiento de un diseño territorial. Por último, Flores, Petén y el nodo de Oriente “se han rezagado”, puntualizó.

La responsabilidad de las municipalidades El Plan Macro-Estratégico de Infraestructura para la Competitividad estipula seis aspectos básicos que deben cumplir las ciudades intermedias: vivienda, desarrollo urbano (edificaciones y equipamientos urbanos), fomento productivo (riego, parques industriales, telecomunicaciones), atención a riesgos climáticos (taludes, presas, embalses), movilidad (carreteras, caminos, puentes), y conectividad global (puertos y aeropuertos).

para impulsar acciones más agresivas. “Los modelos de ciudades compactas y cambios en la legislación para poder acelerar la ejecución de proyectos intermunicipales y regionales; como autopistas de peaje, plantas de tratamiento de agua y de desechos sólidos, entre otros”, afirmó Morataya al referirse al tema. Resaltó que es importante generar equipamientos municipales de corta distancia para atender la demanda de la población y mejorar su calidad de vida, tales como escuelas, hospitales, actividades culturales y de recreación, y sin dejar por un lado temas de transporte público. En este sentido, el director de comunicación social de la municipalidad de Santa Catarina Pínula, Luisiño Sánchez, coincidió con lo anteriormente expuesto y agregó que en el caso de ese municipio se han generado propuesta de uso de suelo orientadas al desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. “Satisfacer las necesidades de la población a través de la creación de equipamiento urbano que brinde soluciones y ampliaciones a la infraestructura existente y construya en base al crecimiento poblacional proyectado” es la importancia del desarrollo local, afirmó Sánchez. ¿Cuáles son los beneficios? Castañeda resaltó en primer lugar la generación de riqueza local y lograr condiciones de país en donde el desarrollo económico sea balanceado y se distribuya en todo el territorio. Por último y no menos importante, lograr una mejor calidad de vida entre los ciudadanos frenando la necesidad de migrar hacia el centro del país o incluso hacia el extranjero. Uno de los casos de éxito que las municipalidades interesadas buscan seguir es el de Salcajá, Quetzaltenango, en donde utilizando sus instrumentos de planificación (POT, Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Movilidad y Transporte), de manera estratégica implementa acciones y proyectos urbanos que han dado resultados positivos.

Las comunas deben buscar modelos de desarrollo adecuados y acordes a sus propias características y enfocarse no solo en infraestructura vial ya que “de nada sirve tener conectividad entre municipios si estos no pueden desarrollar actividades que los hagan motores productivos, siendo necesaria la implementación del ordenamiento territorial para poder generar un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”, indicó el director de Desarrollo Urbano y del Territorio de la Municipalidad de Mixco, Henrry Castañeda. En el caso de Mixco, indicó que ya desarrollan un POT, por medio del cual buscan la reactivación económica del municipio incentivando y promoviendo nuevas actividades en el territorio, buscando la creación de nuevas fuentes de empleo y así evitar los movimientos pendulares que en la actualidad generan el congestionamiento de todos los días. Entre los principales retos que afrontan las comunas para poder impulsar el desarrollo local figuran la voluntad política, la disponibilidad de recursos y la falta de legislación

11


ACTUALIDAD

Estado actual de la infraestructura pública en Guatemala

Para mejorar la inversión pública en Guatemala es necesaria la estructuración de un sistema integral que permita que la inversión pública en infraestructura se dé de forma ágil, transparente y técnica.

Redacción Revista Construcción

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM), Guatemala se encuentra en el pilar de infraestructura en el puesto 84 de 140 economías. En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento económico del país en promedio es del 3%, una cifra bastante baja, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guatemala es uno de los países que más rezagos tiene en inversión en infraestructura, ya que invierte únicamente el 1% del PIB en infraestructura. Una de las carencias del sector público para la realización de obras de infraestructura es la falta de planificación y discrecionalidad para la asignación de obras en el país. Lo cual, ha favorecido a que exista corrupción en la obra pública. En ese sentido, el Ing. Hugo Guerra, presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), menciona que las causas de la problemática del sistema actual de inversión en infraestructura se pueden dividir en tres: • • •

Sistemáticas Técnicas Políticas

Causas Sistémicas La Ley de Contrataciones es obsoleta y cuenta con varias contradicciones, por lo que es necesaria una nueva ley de Contrataciones que permita que el proceso de adjudicación de proyectos de infraestructura sea más ágil y transparente, asimismo, es necesario fortalecer el rol de la Contraloría General de Cuentas para que la misma, tenga presencia durante todo el proceso, desde la contratación hasta la liquidación de obra, menciona el Ing. Hugo Guerra. Asimismo, la normativa de construcción y mantenimiento se encuentra desactualizada lo cual, hace que las nuevas tecnologías para el desarrollo de infraestructura no puedan ser contratadas. Guatemala a pesar de ser uno de los países más vulnerables al cambio climático no cuenta con marcos normativos para la atención de emergencias, añade el Ing. Hugo Guerra.

12

Causas Técnicas A criterio del Ing. Hugo Guerra, la debilidad de las instituciones públicas en Guatemala contribuye a que exista una ausencia de procesos de planificación en materia de infraestructura y se generen problemas con la contratación de supervisión de obra. Existen programas que permiten saber en qué momento se debe atender la infraestructura y qué trabajos se pueden hacer, estas herramientas son fundamentales para la administración y gestión de activos. Aunado a ello, la falta de capacidad institucional en el Instituto Nacional de Estadística (INE) para generar precios de referencia zonificados, precios de mano de obra y datos útiles que sirvan en la toma de decisiones contribuyen a la incertidumbre y opacidad en los procesos de contratación, añade el Ing. Hugo Guerra.

Causas Políticas La carencia de controles verificables para regular el conflicto de intereses de funcionarios públicos que se convierten en contratistas del Estado y el Listado Geográfico de Obras contribuyen a que el proceso de contratación de obras de infraestructura no sea un proceso técnico ni planificado, menciona el Ing. Hugo Guerra. A criterio del Ing. Guerra, otra de las causas políticas que afectan el desarrollo de infraestructura en el país son los altos niveles de corrupción y la falta de procedimientos de evaluación y desempeño del personal de las instituciones públicas, por lo cual es necesaria una reforma a la Ley del Servicio Civil. Por ello, para cambiar la problemática de infraestructura de Guatemala, se debe estructurar un sistema integral que garantice la transparencia, la agilidad y la planificación en la inversión en infraestructura, concluye el Ing. Hugo Guerra.

www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

El libramiento de Chimaltenango Ing. Jorge E. Erdmenger L.

pómez se van depositando lentamente formando los estratos superiores. En esta vía los estratos de suelo han ido formando ondulaciones como una onda en la que los materiales pesados quedaron en estratos superiores y los materiales livianos en estratos inferiores, como puede apreciarse en la siguiente fotografía.

La Carretera Interamericana CA-1 Occidente se construyó durante la segunda guerra mundial con el objetivo principal de tener una carretera de acceso militar entre Estados Unidos y Panamá, bajo el tutelaje de la Oficina de Caminos Públicos de los Estados Unidos (US Bureau of Public Roads) y de la Dirección General de Caminos. Es una de las arterias vitales para la economía del país, da acceso al bello lago de Atitlán dando importancia notable al turismo así como a zonas de cultivo de vegetales de exportación. Chimaltenango está localizado en esta carretera y en el 2015 circulaban 23 mil vehículos como promedio diario, de los cuales el 57% era tráfico liviano y el 43% tráfico pesado. En el cruce de la carretera en Chimaltenango se producía una congestión tal que hacía perder dos horas a los viajeros. El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda tuvo la iniciativa de hacer un libramiento que permitiera al tráfico que va hacia el norte sin pasar por la ciudad, mientras que otro tráfico ingresa a Chimaltenango. En la imagen principal del presente artículo puede apreciarse el camión de estacas que toma el libramiento, mientras que los pickups continúan por la Carretera Interamericana CA-1 Occidente para entrar a Chimaltenango. El libramiento tiene una longitud de 15.32 kilómetros y es una vía de cuatro carriles separados por un bordillo. El costo según el CIV es de Q.451 millones y la construcción se retrasó ya que no se había hecho la adquisición del derecho de vía y para adquirir el derecho de vía se erogaron Q.130 millones. Una de las características especiales de esta vía es la composición de los estratos de suelo, ya que estos se forman durante una erupción en la que los materiales pesados caen primero y los más livianos como arena

Puede apreciarse en la fotografía la formación de los estratos como en una onda y el autor de este trabajo Ing. Jorge E. Erdmenger L. señala el estrato de roca en los estratos superiores.


ACTUALIDAD Para la seguridad de los usuarios se está colocando defensa metálica en que primero alinean los postes sobre el pavimento a la distancia especificada y luego por medio de equipo hincan el poste, colocan un separador entre el poste y la defensa metálica propiamente dicha.

Existen otros tramos en la vía con taludes de material totalmente liviano (arena pómez). Puede apreciarse la señalización horizontal que muestra la separación de carriles así como el bordillo separador y la señalización vertical que indica que hay una curva horizontal.

Al final del libramiento parte del tráfico continúa hacia el occidente sobre la carretera Interamericana y otro toma el libramiento.

Los materiales livianos tienen buenas características de estabilidad pero son muy vulnerables a la erosión del agua, la fotografía muestra la protección que se está haciendo utilizando concreto lanzado para revestirlos.

La fotografía muestra los trabajadores colocando tubos de drenaje en los dos taludes: en el anterior y en el de enfrente.

14

Jorge E. Erdmenger L. Miembro Honorario de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) Miembro de la Federación Internacional de Carreteras (IRF) Miembro de la Cámara Guatemalteca de la Construcción Miembro del Colegio de Ingenieros de Guatemala www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

Estado de las Prácticas Empresariales contra el soborno ¿Qué están haciendo las empresas guatemaltecas respecto al soborno y la corrupción? La corrupción y el soborno son problemas que afectan constantemente a las empresas en Guatemala y a varios países de Latinoamérica. Ante esto, en la Universidad del Valle de Guatemala optamos por buscar soluciones que sean de beneficio para el país, es así como surge el siguiente estudio.

P. ¿Cómo definimos la corrupción dentro de una empresa?

UVG presentó Estado de las Prácticas Empresariales Contra el Soborno; Primer Estudio Latinoamericano. Esta investigación se realizó bajo el Centro de Procesos Industriales del Instituto de Investigaciones de UVG como una investigación mayor a nivel latinoamericano. Su objetivo principal es conocer la situación actual por parte del sector productivo en Guatemala para combatir el soborno.

P. ¿Cómo sobrevive una empresa a la corrupción en un país corrupto?

Los resultados de la investigación muestran que las motivaciones externas para dar u ofrecer sobornos en Guatemala se deben a la ineficiencia del sector público para ejercer sus funciones y a los trámites y procedimientos engorrosos. Esta también apunta a que los tres sectores más propensos al soborno son la construcción, administración pública, defensa y planes de seguridad social, y a la explotación de minas y canteras. Ante esa situación, se recomienda implementar al equipo de trabajo a un gestor de compliance quién ayudará a prevenir las conductas anticompetitivas, lavado de dinero y corrupción. Es por esto que Universidad del Valle de Guatemala, Manning School of Business y Acción Ciudadana, crean el Master in Strategy and Corporate Compliance (MSCC), el primer programa en Centroamérica en formar profesionales en cumplimiento. PhD Jose Godinez, docente e investigador en Manning School of Business y docente invitado del programa MSCC, nos da su perspectiva de cómo gestionar la corrupción a nivel empresarial a través de tres preguntas clave.

R. La corrupción es el abuso de poder para beneficio personal. Una empresa que no hace las cosas bien, que propone una competencia desleal o que abusa del poder que se le dio, es una empresa que tiene corrupción.

R. La corrupción corrompe más. Si hay corrupción en un lugar, las personas se adaptan a ese sistema. Es muy difícil que una empresa sin sistemas establecidos no participe en corrupción y nos damos cuenta que las empresas participan en esta, cuando sus costos se disparan y su reputación baja. La ventaja que tenemos es que el público está despertando. Las personas están comenzando a preferir a las empresas que están haciendo las cosas bien y están dejando de confiar en quienes llevan un camino de corrupción, un claro ejemplo es Odebrecht. La corrupción no es un crimen que ahora pueda pasar por desapercibido. P. ¿Cómo solucionar la corrupción dentro de estas empresas? R. Las empresas tienen un solo objetivo y es mantenerse en el mercado, por eso es importante hacer las cosas bien. Esto significa plantearse metas, medir que las estrategias vayan encaminas y si no es así analizar qué es lo conveniente para que se llegue a cumplirlas. Es allí en donde entra un gestor de compliance, él será el encargado de monitorear el cumplimiento de las metas y de hacer que se llegue a ellas.

Para más información del Master in Strategy and Corporate Compliance, contáctanos en uvgmasters@uvg.edu.gt o llámanos al 2507-1500 ext. 21379.

15


ENTREVISTA DEL MES

Alianzas Público – Privadas, una oportunidad para la generación de infraestructura económica

Las Alianzas Público – Privadas son una oportunidad que tiene el gobierno central y gobiernos locales de implementar programas de infraestructura que mejoren la movilidad y competitividad del país.

Redacción Revista Construcción Las Alianzas Público-Privadas son una modalidad utilizada en distintas partes del mundo, y ha contribuido a la generación de proyectos de infraestructura, por ello, para conocer más acerca del estado actual de este tipo de proyectos en Guatemala, en la presente edición Revista Construcción entrevistó al Ing. Roberto Sagastume, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE).

¿Cuál es la importancia de los proyectos desarrollados bajo la modalidad de APP en la generación de infraestructura? La modalidad es un contrato de largo plazo en donde se le transfieren más riesgos al participante privado en comparación con una obra pública – privada. Este mecanismo no es una privatización, en este mecanismo en ningún momento se transfiere el activo al privado, al término del contrato todas las obras le quedan al Estado. Las Alianzas Público - Privadas son un mecanismo que los gobiernos tienen para implementar política pública para la construcción y operación de infraestructura pública. Su importancia radica en que, dotan a los gobiernos centrales y locales una nueva forma de implementar programas de infraestructura.

16

¿Mencione el impacto social de la infraestructura económica? En su artículo 2 la Ley de ANADIE, establece que los proyectos desarrollados bajo la modalidad APP, deben atender las regiones de menor desarrollo en el país. Dentro del proceso de elaboración de estudios previos se hace una evaluación económica donde se cuantifican los beneficios económicos, para que, todos los proyectos tengan una ventaja económica beneficiosa para el país.

www.revistaconstruccion.gt


ENTREVISTA DEL MES

¿A cuánto asciende la cartera de proyectos de ANADIE? El total de inversión para estos proyectos son alrededor de mil 500 millones de dólares. El proyecto que presenta una mayor proporción es el Metrorriel. El portafolio de proyectos pretende desarrollar proyectos de movilidad, transporte, infraestructura marítima y portuaria. Guatemala ocupa el puesto 115 de 167 del índice de desempeño logístico del Banco Mundial (BM), superado por todos los países de la región de Centroamérica. Las alianzas Público-Privadas son una oportunidad para hacerle frente a los vacíos presupuestarios que tiene el país para la generación de infraestructura.

¿Cuál es el estado de la Autopista Escuintla – Puerto Quetzal? La autopista Escuintla – Puerto Quetzal es un modelo punto de lanza, este es el primer proyecto bajo este modelo; puesto que reunía ciertas características importantes para avanzar, como por ejemplo el derecho de vía ya existe, este es un tema que requiere mucha gestión y necesita de mucha regulación jurídica. Adicionalmente, el proyecto está inmerso en uno de los principales logísticos de Guatemala, el que conecta el principal puerto con el área metropolitana, en donde circulan 15 mil vehículos diarios con fines de importación, exportación y turismo. Es necesaria infraestructura con buenos servicios, se apostó en 2017 para lanzar este proyecto. El tramo inicia en el km 60,9 de la CA-9 Sur y termina en el km 102,1 tiene una longitud de 40,2 kilómetros. Se van a construir 8 distribuidores del tránsito, asimismo, se va a rehabilitar toda la estructura del pavimento, se ampliará a 3 carriles en áreas urbanas, para mejorar la seguridad del usuario. A su vez, se construirán paradas de buses, pasarelas, para que sea seguro para el usuario y quien vive cerca. El total de inversión 80 millones de dólares. El proyecto tendrá una importante inversión en Responsabilidad Social Empresarial.

17


PLUMA INVITADA

Importancia de las Alianzas PúblicoPrivadas, para la generación de Infraestructura Resiliente

Guatemala cuenta con una geografía que requiere infraestructura resiliente y a su vez cuenta con un marco legal vigente que permite la existencia y exitosa ejecución de las Alianzas Público-Privadas.

Licda. Ruby Asturias Partner EY LAW

Resiliencia es la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.1 En el contexto de algunas especialidades técnicas y/o profesionales, resiliencia es: (a) Desde la perspectiva psicológica, la capacidad Humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas; (b) Desde la Mecánica, la capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía; (c) Desde la ecología un sistema es resiliente si puede tolerar un disturbio sin colapsar a un estado completamente distinto, controlado por otro conjunto de procesos. En síntesis y si mezclamos las descripciones referidas, concluimos que la resiliencia es la capacidad que poseen ciertos entes, sistemas o materiales de sobreponerse a circunstancias que pueden ser devastadoras para otros en las mismas circunstancias. Al hablar de Infraestructura resiliente, nos referimos a una estructura creada por el hombre capaz de reponerse después de un desastre o evento extremo; manteniendo su capacidad de seguir prestando el servicio para el cuál fue concebido aun cuando algunas estructuras hallan colapsado. Es la definición de la infraestructura “idónea” en donde ésta posee la capacidad para funcionar y satisfacer las necesidades de sus usuarios antes, durante y después de una catástrofe o evento extremo que la impacte. Guatemala no puede escaparse de las catástrofes naturales, pues es un país cuya geografía lo hace susceptible de dichos eventos (huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, entre otros); así como ser un país que territorialmente se encuentra sobre un istmo bioceánico, siendo la ruta natural de los huracanes del Océano Atlántico y de las tormentas tropicales del Océano Pacífico. Y como si fuera poco la inclusión de movimientos telúricos es parte de nuestra idiosincrasia territorial por estar ubicados sobre el cinturón de fuego del Pacífico y sobre la unión de las placas tectónicas de Cocos, del Caribe y de Norteamérica lo cual es agravado por la presencia de 37 volcanes, 4 de ellos activos.

18

1

Diccionario de la Real Academia Española, consultado el 23 de julio de 2019,

disponible en línea: https://dle.rae.es/?id=WA5onlw

www.revistaconstruccion.gt


19


PLUMA INVITADA

Construir infraestructura resiliente es esencial para países vulnerables como Guatemala y el resto de países de Centroamérica. Una infraestructura que sea capaz de resistir los hechos fortuitos de la naturaleza asegura una mejor calidad de vida para los habitantes de un país. ¡La infraestructura resiliente va más allá de muros de contención o puentes con suficiente altura! Para llegar a ella, se requiere la implementación de protocolos que investiguen, identifiquen los riesgos y sometan a prueba los modelos que demuestren la capacidad de la infraestructura. A su vez, se requiere aplicar tecnologías avanzada, la mejor calidad de materiales y mejores prácticas de la ingeniería que logren revestir a los proyectos de dicha característica.

20

Si pensamos en que los presupuestos de los Gobiernos son los responsables al 100% de costear los estudios de calidad y la inversión que se requiere para proyectos de Infraestructura que revistan de una calidad resiliente, de inmediato arribamos a la conclusión que no es factible; la construcción de infraestructura con estas calidades sobrepasa por mucho la capacidad económica de los gobiernos de la región. Esta realidad es el mayor incentivo para que los Gobiernos busquen opciones de financiamiento, entre las cuáles encontramos: para los estudios de calidad, la obtención de los fondos para la contratación de los expertos a través de donaciones o contribuciones de organismos internacionales, banca multilateral o entidades como BID, BCIE, MCC y otras entidades que tienen programas de promoción del desarrollo de infraestructura en la región. Y para la ejecución de las obras, atracción de jugadores e inversionistas de talla internacional. Hoy día la opción que ha desembocado en historias de éxito son las Alianzas Público-Privadas “APP” entendiendo a éstas como una modalidad de contratación de obra pública a largo plazo, que implica una alianza entre entidades de gobierno y corporaciones privadas, en donde se celebran acuerdos que permiten que la iniciativa privada asuma los riesgos y ejecute lo que sabe hacer a cambio de generación temporal de rentabilidad. Y con la obligación de devolver el activo optimizado, revitalizado, construido al gobierno; y digo devolver con énfasis, pues en esta modalidad no existe traslación de dominio.

A cambio de esto, el Gobierno logra resolver inversiones de infraestructura que son vitales para el desarrollo de los países en desarrollo, alocar los flujos que debía haber invertido en estas obras en otras prioridades y generar la infraestructura que es vital para el crecimiento de una economía. En el caso de Guatemala, la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica y su Reglamento establece como requisitos esenciales la realización de estudios previos que aseguren el cumplimiento de una serie de requisitos técnicos, legales y financieros que garanticen un proyecto de calidad, así como una determinación en la distribución de riesgos previo a la aprobación de la ejecución de un proyecto bajo esta modalidad, lo cual reviste de certeza la figura de APP. El resultado económico de este tipo de proyectos se mide conforme a indicadores de desempeño y al éxito de la gestión del proyecto, por lo que el retorno de la inversión de la compañía privada está directamente vinculada al éxito del proyecto. Ello obliga a la inversión de recursos en infraestructura que pueda funcionar prolongadamente a través de los años y resistir a las vicisitudes de la indomable naturaleza.2 Guatemala cuenta con una geografía que requiere infraestructura resiliente y a su vez cuenta con un marco legal vigente que permite la existencia y exitosa ejecución de las Alianzas Público-Privadas. Si bien es un modelo que se está conociendo en el país, se debe ver con optimismo y esperanza. La sinergia entre lo público y lo privado permite – sin lugar a duda – una mejor condición de vida para los guatemaltecos.

2

Por ejemplo, en Guatemala el plazo máximo para la ejecución de un proyecto

de esta naturaleza es de 30 años.

www.revistaconstruccion.gt


PUBLIRREPORTAJE

Concreto de Alta Resistencia, tendencia para la Construcción en Guatemala

utilizar un concreto con especificación a de resistencia a 28 días, sin embargo los elementos que requieren este tipo de concreto corresponde (generalmente) a columnas y muros de corte, ubicados en los primeros niveles de construcción (sótanos), es decir que para que estos elementos estén trabajando para su capacidad de diseño final faltarán muchos meses según el avance de la obra. Esta condición abre una ventana de tiempo para poder especificar a edades de 56 o 90 días, lo cual brindará beneficios adicionales en estado fresco, ya que permitirá reducir la cuantía de cemento y por ende minimizar su temperatura interna y la probabilidad de fisuras. • •

Edades de especificación recomendadas: De 7,000 a 10,000 psi a 56 o 90 días

Al pasar de los años la industria de la construcción ha evolucionado y se ha vuelto más exigente debido a los requerimientos de comodidad, funcionalidad y economía, así como la demanda de mayores espacios de trabajo y viviendas en terrenos cada vez más reducidos. Esta tendencia ha influido positivamente en los sistemas constructivos en Guatemala, promoviendo un cambio de paradigmas entre los desarrollos de estructuras de tipo horizontal a estructuras de tipo vertical (edificios), simplemente con el objetivo de aprovechar la tierra y ganar más espacio en un mismo terreno. Los materiales de construcción deben ir al mismo ritmo al que evoluciona la construcción, es por ello que hoy presentan mejores características de desempeño y un mayor costo, por lo que su uso estará basado un análisis costo/beneficio. Uno de estos materiales es el concreto, material en que el diseñador estructural debe fundamentar sus diseños más allá de una resistencia a la compresión, basándose en su durabilidad y su capacidad ante condiciones severas del medio ambiente, desgaste, entre otros; sin embargo la capacidad mecánica a compresión es y será siempre su gran aporte al comportamiento estructural. Estas condiciones han derivado a que vayamos más allá del uso de concretos convencionales de 3,000, 4,000 o 5,000 psi, ya que actualmente los grandes edificios que se están desarrollando en Guatemala tienen una configuración de hasta 12 sótanos de parqueos y 25 niveles de apartamentos/oficinas, situación por la cual Ingenieros Estructurales están especificando en diseños sismo-resistentes valores a compresión de 7,000 y 8,000 psi. Estimamos que a mediano plazo Mixto Listo estará despachando concreto de 9,000 y 10,000 psi con base a nuevos proyectos que están en su fase de cálculo y análisis estructural actualmente. •

En la actualidad el 90% del uso de concreto premezclado corresponde a resistencias entre 3,000 y 6,000 psi. A nivel mundial la tendencia y denominación de concreto de Alta Resistencia corresponde a 10,000 psi o mayores.

La efectividad de uso de estos concretos de alta resistencia, nuevamente rompe otro paradigma que corresponde a

21


PUBLIRREPORTAJE

El manejo de estos concretos en estado fresco es un reto para los grupos de colocación, ya que (como mencionamos) estos elementos están ubicados en un punto crítico de la construcción y para su colocación es necesario un armando extenso de tubería para el bombeo o en su defecto el uso de “cuchumbo” movilizado por torre-grúa. Ambos procesos pueden derivar en pérdida de asentamiento e incremento de temperatura del concreto, ya sea por fricción en la tubería o por la demora en el transporte desde el camión mezclador hasta su punto final. Para minimizar estos inconvenientes se debe considerar (desde la fase de presupuesto) el costo por el uso de Retenedores de Manejabilidad y Control de Temperatura que mitigarán estos efectos adversos. Es claro que una construcción debe ser viable económicamente, sin embargo para tranquilidad de inversionistas/diseñadores/constructores a pesar que los concretos de Alta Resistencia y sus respectivos controles especiales sean más costosos, permite la reducción de secciones de columnas y/o muros, minimizando así la cuantía de acero de refuerzo, por lo que se compensará con costos equivalentes al sistema tradicional, pero con más espacios efectivos en los distintos ambientes. Para lograr la integración de esta tecnología es primordial el control de calidad del concreto que nos permita la mejora continua y ante una inconformidad actuar inmediatamente.

22

Tanto el ACI, ASTM y COGUANOR presentan reglamentos, procedimientos y tolerancias para la aceptación y/o rechazo del concreto, las cuales están sujetas a la experiencia y al criterio profesional de los involucrados en el proyecto. Estas normativas forman parte del Plan de Calidad de Mixto Listo basado en estándares nacionales e internacionales, por lo que estamos totalmente comprometidos con la innovación, garantía y respaldo. Por esta razón, orgullosamente podemos decir “Todos los días hacemos buenas obras”.

Gabriel Casasola Gerente Técnico Mixto Listo Ingeniero Civil e Ingeniero Estructural “La calidad no se improvisa, se trabaja” Gabriel Casasola Según la “Ley de los Cincos” de Sitter “Un dólar gastado en fase de diseño y construcción elimina costes de 5 dólares en mantenimiento preventivo, 25 dólares en labores de reparación y 125 en rehabilitación”. www.revistaconstruccion.gt


SOSTENIBILIDAD

Impacto de la infraestructura resiliente en la reducción de vulnerabilidades en Guatemala CONRED Guatemala es un país con muchas particularidades con recursos naturales únicos, más de 20 microclimas, pero también somos un país identificado entre los primeros 10 con mayor riesgo de desastres del mundo. Para ser más específicos, según la Organización de Naciones Unidas, somos el séptimo país con mayor riesgo de desastres del mundo. Estamos ubicados en la región centroamericana que, de acuerdo con estudios y expertos en gestión integral para la reducción del riesgo de desastres, es la segunda región con mayor impacto de desastres por eventos hidrometeorológicos y esto debido que estamos ubicados en la ruta de Sistemas de Baja Presión, Depresiones Tropicales, Tormentas Tropicales y Huracanes. Los países centroamericanos y especialmente Guatemala han experimentado por un lado los efectos de la variabilidad climática con el registro de lluvias severas o la falta de estas, pero también el impacto de eventos sísmicos y más recientemente la erupción del volcán de Fuego del 03 de junio de 2018 que causó muchas pérdidas humanas y también daños a la infraestructura. De acuerdo con datos de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Guatemala pierde en promedio Q2 mil millones al año por los desastres y se estima que con cada emergencia que ocurre, el país retrocede al menos 20 años en el desarrollo que pudo haber alcanzado y esto sin lugar a duda, representa daños con efectos en la población en general. Por lo tanto, la preparación, la inversión y trabajar en la reducción de vulnerabilidades es de vital importancia. La perspectiva de los países ahora se centra en el riesgo ya que anteriormente todo giraba en torno a los desastres, eso cambió en la región luego del impacto del Huracán Mitch que marcó un antes y un después de la forma de analizar los desastres. Sin duda, además de los daños personales que han representado las emergencias, el sector infraestructura ha tenido el impacto directo de los fenómenos naturales.

Guatemala pierde en promedio Q2 mil millones al año por los desastres y se estima que con cada emergencia que ocurre, el país retrocede al menos 20 años en el desarrollo que pudo haber alcanzado y esto sin lugar a duda, por ello, es importante el desarrollo de infraestructura resiliente en el país.

Los eventos registrados nos han enseñado que integrar la variable riesgo en todos los proyectos que realizamos es fundamental, de ahí partimos que gracias al cumplimiento de normativas hoy por hoy tenemos infraestructura considerada resiliente, la experiencia de enfrentarnos a los eventos ha tenido como resultado que ahora se implementen considerando la amenaza que es natural sumado a los factores de vulnerabilidad que a lo largo de los años hemos construido, que da como resultado el riesgo al que nos encontramos expuestos. Al hablar de infraestructura resiliente nos referimos a aquellas obras que contempla la variable de riesgo, obras que cumplen las Normas de Reducción de Desastres que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), estableció como la Número 1 que indica: Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura; la Número 2 que establece las Normas Mínimas de Seguridad en Edificaciones e Instalaciones de Uso Público; y la Número 3 que son Especificaciones Técnicas para Materiales de Construcción. Todas estas normativas disponibles en la página web de la institución. También existen cambios a nivel regional y la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), contempla entre sus 5 ejes articuladores la “Reducción del Riesgo de Desastres en la Inversión Pública y Privada para el Desarrollo Económico Sostenible” considerando las medidas que se encaminan en generación y sistematización de información pública y privada para la inversión, así como la evaluación, planificación, protección y fomento de la inversión pública y privada. En el plano internacional, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, es la herramienta que establece los lineamientos a seguir en la gestión integral para la reducción del riesgo de desastres y tiene cuatro prioridades. De las cuatro, en el sector de infraestructura, se consideran necesarios tanto la prioridad número 1 que es el “conocimiento del riesgo”, pero también la prioridad 3 enfocada en “invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia” e indica que las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante medidas estructurales y no estructurales, medidas eficaces en función del costo y fundamentalmente para salvar vidas, prevenir y reducir las pérdidas y asegurar la recuperación y rehabilitación efectivas.

23


NORMATIVA Y CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Cemento y concreto Después de cerca de 200 años de existencia del cemento moderno, se han elaborado un sin número de normas técnicas alrededor del mundo que regulan la calidad de los componentes del concreto.

Ing. Plinio Estuardo Herrara Sector ICS

No es ningún secreto que el concreto elaborado de cemento hidráulico es ampliamente utilizado alrededor del mundo. Ningún material de construcción ha sido utilizado tanto como el concreto y en un futuro próximo no se vislumbra otro material de construcción que pueda competir con el concreto en magnitud de volumen. El concreto es la segunda substancia más utilizada en el mundo, solamente detrás del agua. El concreto es económico, durable y sostenible. Una de las razones de la sostenibilidad de este material es la facilidad de elaborarlo localmente. Esta misma facilidad puede acarrear deficiencias de calidad durante el proceso de elaboración, manejo o colocación, si no se cuidan los aspectos más importantes de manera sistemática y normalizada. Afortunadamente, después de cerca de 200 años de existencia del cemento moderno, se han elaborado un sin número de normas técnicas alrededor del mundo que regulan la calidad de los componentes del concreto: cemento, agregados, agua, aditivos químicos, así como productos derivados y productos asociados. Estas normas ayudan a controlar y mejorar continuamente la calidad de

los productos a base de cemento y concreto. Un material de construcción tan utilizado como el concreto debe estar normalizado, su calidad no puede dejarse al azar. En Guatemala, el Instituto del Cemento y el Concreto de Guatemala (ICCG), como Secretaria de Cemento y Concreto nombrada por la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) ha elaborado a través del tiempo, 175 Normas Técnicas Guatemaltecas (NTG) que incluyen especificaciones, métodos de ensayo y prácticas para cemento, concreto, componentes de este último, así como productos derivados y asociados. Dicha Secretaría ha tomado seriamente su papel en pro de la mejora del desempeño del cemento y el concreto y es sin duda una de las Secretarias más activas dentro de COGUANOR.

Normas técnicas de especificación relevantes: Norma NTG 41095 (ASTM C1157)

Cementos Hidráulicos. Especificaciones por Desempeño

Norma NTG 41096 (ASTM C91)

Cemento de Mampostería. Especificaciones.

Norma NTG 41018 (ASTM C206/ ASTM C207)

Cal hidratada para la construcción. Especificaciones.

Norma NTG 41068 (ASTM C94)

Concreto Premezclado. Especificaciones.

Norma NTG 41073 (ASTM C1602)

Agua de mezcla para uso en la producción de concreto de cemento hidráulico, Especificaciones.

Norma NTG 41007 (ASTM C33)

Agregados para concreto. Especificaciones.

Norma NTG 41065 (ASTM C330)

Agregados livianos para concreto estructural. Especificaciones.

Norma NTG 41031 (ASTM C144)

Agregados para morteros de albañilería. Especificaciones.

Norma NTG 41063 (ASTM C331)

Aditivos químicos para concreto. Especificaciones.

Norma NTG 41070 (ASTM C494)

Aditivos químicos para producción de concreto fluido. Especificaciones.

Norma NTG 41047 (ASTM C1017)

Aditivos químicos para producción de concreto fluido. Especificaciones.

Norma NTG 41069 (ASTM C260)

Aditivos incorporadores de aire para concreto. Especificaciones.

Norma NTG 41054

Bloques huecos de concreto para muros. Especificaciones.

Norma NTG 41086

Adoquines de concreto para pavimentos. Especificaciones.

Norma NTG 41053 (ASTM C1714)

Mortero de pega premezclado en seco, para unidades de mampostería. Especificaciones.

Norma NTG 41052 (ASTM C476)

Graut para mampostería. Especificaciones.

Norma NTG 41081

Baldosas de terrazo para pisos de uso interior y exterior. Especificaciones.

Norma NTG 41083

Postes de concreto pretensado y centrifugado para redes de distribución de energía eléctrica, iluminación, telefonía y otros usos. Especificaciones.

24

www.revistaconstruccion.gt


NORMATIVA Y CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Norma NTG 41100 (ASTM C1372)

Elementos prefabricados de concreto para la construcción de muros de contención segmentados. Especificaciones.

Norma NTG 41072 (ASTM C14)

Tubos de concreto no reforzado para conducción de aguas servidas, desechos industriales y aguas pluviales o de escorrentía. Especificaciones.

Norma NTG 41077 (ASTM C76)

Tubos de concreto reforzado para conducción de aguas servidas, desechos industriales y aguas pluviales o de escorrentía. Especificaciones.

Norma NTG 41013 (ASTM C1436)

Materiales para la elaboración de concreto lanzado (shotcrete). Especificaciones.

Norma NTG 41044 (ASTM C1141)

Aditivos para concreto lanzado. Especificaciones.

Norma NTG 41085

Guía Técnica de Instalación de Adoquines de Concreto.

Norma NTG 41098

Conglomerantes hidráulicos para estabilización de suelos. Especificaciones.

Norma NTG 41082

Losetas de concreto para pisos de tránsito peatonal y uso exterior fundidas en moldes y compactado de forma manual. Especificaciones.

Norma NTG 41084

Vigueta y bovedilla para sistemas de losas prefabricadas de concreto. Especificaciones.

Las normativas de especificación mostradas en la tabla, son apenas una pequeña parte de las 175 normativas aprobadas por COGUANOR relacionadas con cemento y concreto. El grueso de las normativas se refiere a métodos de ensayo y prácticas estándar del concreto, sus componentes, derivados y productos asociados. Con estos métodos de ensayo, los materiales pueden ser medidos, caracterizados y controlados en varios aspectos, todo esto para beneficio de los proyectos de construcción que utilizarán los materiales evaluados. Las normativas técnicas aprobadas por COGUANOR, específicamente métodos de ensayo y prácticas estándar, son más de veinte (20) en el caso de cemento, un número similar para agregados y en el caso de concreto sobrepasan las cincuenta (50) normativas. El resto de métodos de ensayo tienen que ver con materiales derivados del cemento y el concreto, bloques, adoquines, prismas de mampostería, baldosas de terrazo, tubos de concreto, postes de concreto y otros.

Quizá uno de los aspectos más importantes sobre estas 175 normas aprobadas por COGUANOR es que todas ellas han sido adoptadas con carácter obligatorio por parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Este es un aspecto muy relevante, porque refuerza la importancia que tienen estas normativas para el diseño y la construcción de proyectos de edificación e infraestructura confiables y seguros. Tenemos una buena cantidad de normas técnicas relacionadas con cemento y concreto, tanto de especificaciones de materiales y productos, como de métodos de ensayo y prácticas estándar de laboratorio. Además, se sigue trabajando en revisar las normas existentes y en desarrollar normas nuevas necesarias para el mejor desempeño de los cementos, los concretos y todos los productos derivados. Sin embargo, tenemos un reto por delante como industria de la construcción en Guatemala. No existe una cultura de aplicación de normativas y de realización de ensayos, ni a nivel laboratorio, ni a nivel de proyecto. Tenemos buenas normas en general, tenemos suficientes, están a nuestro alcance y están en nuestro idioma. Como industria tenemos la tarea de promover su cumplimiento. Guatemala es uno de los países más vulnerables del mundo, no podemos arriesgarnos a no cumplir las normativas. Debemos hacer algo y debemos actuar pronto.

25


PUBLIRREPORTAJE

Silo Systems Los silos horizontales, que pueden emplearse para el almacenamiento y dosificación del cemento, cal, ceniza volante, arena y otros materiales en polvo o granos, están indicados especialmente para las obras móviles. Representan el complemento ideal de las hormigoneras autocargantes FIORI, favoreciendo un incremento de la productividad de la obra y eliminando el polvo durante la fase de carga del cemento. Estos tipos de silos pueden ser transportados y ubicados con facilidad (sin necesidad de sistemas de anclaje o de soleras de hormigón) gracias a las patas de elevación telescópicas regulables. Los silos “HS” de FIORI se suministran con un motovibrador externo, boquillas de fluidización de aire, trépanos inclinados de descarga, filtro autolimpiante interno, depósitos de plástico para el agua, unidad de control y sistema de pesado electrónico con celdas de carga (Canlink para mando a distancia (Bluetooth) desde CBV 2.0).

Las ventajas de los modelos Fiori • • •

• • • • •

26

Celdas de carga para el control del peso del contenido durante la fase de descarga. Canlink para mando a distancia (Bluetooth) desde CBV 2.0. Tres tipos de descarga: manual (gracias al nuevo display Opus A3), automático (de la receta), desde remoto (a través de canlink). Filtro antipolvo interno (limpieza aire) a través del cual el material cae en el interior del mismo silo. Depósitos de plásticos integrados para almacenamiento de agua. No se necesita un permiso para su instalación. Impacto medioambiental reducido. Operaciones sencillas y rápidas de desmontaje, eliminación y montaje en una nueva obra, sin necesidad de grúas.

• • • • • • •

Extrema flexibilidad de las posiciones de carga gracias al tornillo sin fin con rotación de 190 grados. No se necesita un anclaje en el suelo, por esto se adapta mayormente a unidades “móviles”. Se puede transportar sin usar camiones especiales. Montaje y desmontaje en plazos breves gracias a los 4 pies giratorios. Carga sumamente rápidas (25mc/h de producto). Las boquillas de fluidización de aire facilitan la descarga del cemento (activadas automáticamente). Válvula de seguridad para el control de la presión montada en el techo.

Multiequipos PBX: 2381 - 0000 ventas@multiequipos.net www.revistaconstruccion.gt


GREMIALES

Licda. Andrea Solares Directora Ejecutiva de ANACOVI

Nuevas Tendecias en el Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios Les recordamos que el próximo 5 de septiembre del presente año, se estará llevando a cabo el evento “Nuevas Tendencias en el Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios”, en el cual contaremos con grandes conferencistas que nos estarán compartiendo las últimas innovaciones en los proyectos de construcción. Asimismo, al finalizar las exposiciones tendremos un networking cocktail. ¡No se lo pueden perder! Para mayor información nos pueden asistenteanacovi@construguate.com

contactar

a

ATENCIÓN AL ASOCIADO Sebastián Castellanos afiliaciones@construguate.com Ejecutivo de Afiliaciones

Provia: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Universidad Rafael Landívar, Zona 16 Ejecutivos de Universidad Rafael Landívar compartieron con los asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate), su planta de tratamiento de aguas residuales, y sus métodos de filtración de agua. La Provia se llevó a cabo el 4 de julio de 2019, en las instalaciones de la Universidad Rafael Landívar, recibiendo a los asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción para presentarles el funcionamiento y mecanismos utilizados, mecánicos, químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua.

Ciencias Ambientales y Agrícolas, presentaron la planta, cómo inició, su funcionamiento, proceso y etapa final. Al mismo tiempo, describieron detalladamente cada una de las etapas por las cuales pasa, el agua, sus distintos tipos de tratamiento, así como su dimensión física y capacidad. Posterior a la presentación, los invitados recorrieron la planta y cada etapa de filtrado, sedimentación y descomposición química, mientras que Gerardo Archila y Stephanie Rodríguez explicaban detalladamente el funcionamiento de cada etapa y estación de la planta. Adicional, al final de cada explicación, se realizó resolución de dudas por parte de los asociados de Construguate. Invitamos a los asociados de Cámara de la Construcción y gremiales a que sigan participando de nuestras Provias, para mayor información pueden escribir a afiliaciones@construguate.com

Al ingresar a la planta, ubicada a un costado de la Universidad y cercana al río Contreras, en zona 16, el equipo de Responsabilidad Social Académica de la Universidad, acompañó a los asociados de Construguate al área en donde se encuentran los canales de rejas, desenredadores y trampas de grasa. Este tratamiento es llamado tratamiento primario, el cual evita que elementos sólidos ingresen al agua. El Lic. Gerardo Archila, Coordinador de Programas Institucionales del Departamento de Responsabilidad Social Académica, y la Ing. Stephanie Rodríguez Coordinadora de Responsabilidad Social Académica para la Facultad de

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.