PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
207
www.construguate.com
OTO CONSCIENTE SECCIÓN VERDE
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
Expo de materiales, maquinaria, equipo, tecnología y servicios para la construcción Un evento de
ECONOMÍA
FITCH mantiene la calificación de riesgo país a Guatemala El evento anual de propuestas para Infraestructura y Vivienda
DE LOS EXPERTOS
Los usos del ALUMINIO en la construcción
5-7 OCTUBRE Expocenter Tikal Futura RESERVE SU ESPACIO www.congresocgc.gt
eventos@construguate.com PBX: (502) 2387-2727 www.construguate.com
* Aplican restricciones. FotografĂas con fines ilustrativos.
*
A la venta en:
www.sistegua.com PBX: 2320-0300
www.tablayeso.com PBX: 2322-2828
Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. María Andrea Cáceres Mendía Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Carlos Aldana Urrutia / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. María Andrea Cáceres María José Pepió Pensabene Licda. Itzsell Guerra Ing. Fernando Charles Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén FOTOGRAFÍA Joseline López Emilio Orantes COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández Cynthia Vásquez DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Serviprensa Construcción Edición 207 julio-agosto 2015 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:
REVISTA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Necesidad de reformas de la
Ley de Contrataciones del Estado
E
l Estado cumple una función pública de garantizar a sus habitantes servicios básicos, tales como salud, seguridad, educación y administración de justicia. Para ello, se debe contar con un adecuado sistema de compras y contrataciones de los bienes, servicios u obras que aseguren la calidad y eficiencia del gasto público bajo los principios de transparencia en base a un plan anual de contrataciones. Sin embargo, la actual Ley de Contrataciones ha confrontado varios obstáculos que no le han permitido cumplir con la función que se les ha encomendado a las entidades del Estado. Como ejemplo, podemos mencionar que cerca del 80% de las compras y contrataciones se hacen a través de contratación directa, bajo el procedimiento de excepción. Esto implica que cada entidad pública se rija bajo sus propios procedimientos y normas, aumentando la discrecionalidad en las adquisiciones. Asimismo, existe una deficiencia en la programación de las adquisiciones, lo que genera un desorden financiero, que resulta en la contratación sin disponibilidad presupuestal y financiera, y que se evidencia en la falta de pago a los proveedores y contratistas generando con ello, desconfianza en el sistema. Existe una urgente necesidad de ampliar el alcance de la información y fortalecer mecanismos como Guatecompras, y los Registros de Precalificados de Obra, Consultores y Proveedores, así como impulsar la creación de documentos
estándares que faciliten los procesos de contratación. Para hacer una adecuada reforma es necesario basarse en los tres ejes fundamentales de transparencia: • Libre Acceso a la Información Pública; • Fomentar la Competencia; • Eliminar la discrecionalidad. AGCC siempre ha insistido en dichos principios, ya que con ellos se logra atacar el problema de fondo, logrado que la ley se vuelva operativa y de fácil aplicación, además de favorecer el fortalecimiento institucional. Con un cordial saludo,
Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC
CONSTRUYA CON EL MÁXIMO AHORRO Y LA MÁXIMA CALIDAD CON EL LÍDER EN HIERRO Y TECHOS
DE CENTROAMÉRICA
125 2
MEGASERVICIOS
SIEMPRE CERCA
Contamos con 125 Megaservicios en toda la región donde encuentra nuestras marcas líderes que le fabricamos a la medida exacta de sus requerimientos, utilizando materias primas y procesos de calidad mundial para proteger lo que más importa su familia, propiedades e inversiones.
COSTANERA Y VIGA
ángulo y tubo
EL NUEVO HIERRO NORMA GRADO 75
FERROMAX G U A T E M A L A
FABRICAMOS CON VALORES
FABRICAMOS CON VALORES
GALVANISSA E L
S A L V A D O R
E L
M E J O R
FERROMAX
H O N D U R A S
E N T R E P I S O
M E J O R
FERROMAX N I C A R A G U A
atencionalcliente@grupoferromax.com
Q U E
L A
T E J A
T U T E C H O A TO D O C O LO R
E L M E J O R T E C H O D E G UAT E M A L A
FERROMAX C O S T A
R I C A
w w w. g r u p o f e r r o m a x . c o m
Sumario
VOTO CONSCIENTE
VIVIENDA 8 VOTO CONSCIENTE 10 ACTUALIDAD 12 ECONOMÍA 14 SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL 16 INVERSIÓN 17
La Fundación GuateÁmala, que preside María del Carmen Aceña, promueve un movimiento cívico que busca incentivar el voto responsable pero, sobre todo, hacer de los guatemaltecos, ciudadanos activos. Tal como, ella dice, más allá de ir a las urnas, el objetivo principal de ésta iniciativa es que “todos seamos partícipes en la construcción de nuestro futuro”. En ese sentido, hace cuatro años, la Fundación GuateÁmala, comenzó con ésta iniciativa, la cual ahora ha sido bautizada como “kit acelerador”, buscando despertar el interés de la población no solo por asistir a las urnas electorales el próximo 6 de septiembre, sino también lograr involucrar a la mayor cantidad de personas en las decisiones importantes de su comunidad y del país en general.
EN NÚMEROS 19 SECCIÓN VERDE 22 DE LOS EXPERTOS 24 26 DEL SECTOR 28 INFRAESTRUCTURA 34
Villa Nueva destaca con inversión en infraestructura Hay que votar y ser ciudadanos vigilantes, por María del Carmen Aceña Las APP's, un modelo que debe aprovecharse Fitch mantiene la calificación de riesgo país a Guatemala
Manual de Seguridad Industrial de la Construcción en Centroamérica: Prevención de riesgos y accidentes Sector Construcción continúa invirtiendo en el país
Listado de precios de materiales de construcción Energía Fotovoltaica Los usos del aluminio en la construcción Creando las herramientas 3D para el futuro desarrollo inmobiliario de la ciudad de Guatemala ExpoVerde Internacional, transformando la manera de construir, para cambiar la manera de vivir Promoviendo el desarrollo nacional
Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com
#1 en el mundo
VENTA • REPUESTOS • SERVICIOS
Calzada Roosevelt y 8a Ave. 21-90, Zona 7 de Mixco, Guatemala PBX: (502) 2380-4200 | FAX: (502) 2435-4432 gerenciageneral.gt@grupoconstrumarket.com www.grupoconstrumarket.com
Vivienda
Villa Nueva destaca con inversión en infraestructura
El alcalde de Villa Nueva, Edwin Escobar, explica que en el municipio se facilita la inversión público privada para elevar el nivel de competitividad de esa jurisdicción.
S
e han impulsado proyectos para el desarrollo de infraestructura como el bulevar Reformadores, con una inversión de Q80 millones. El funcionario afirma que su avance es un 80 por ciento. Otros proyectos que serán iniciados incluyen un nuevo edificio municipal y la construcción de las instalaciones del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap). Asimismo, el jefe edil señala que se construye el Bulevar Fátima, que unirá El Frutal con la colonia Los Planes Norte. La inversión asciende a Q9 millones. De igual manera se ha construido el puente La Prosperidad, el cual fue ejecu-
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Redacción Revista Construcción
tado para unir la zona 12 con el centro del municipio.
Otras obras • Vía alterna del sur: La comuna apoya con el proceso administrativo y durante su ejecución con la Mancomunidad del Sur. La construcción de estos proyectos es esencial para la implementación del esquema de movilidad, generando vías alternas para descongestionar parte del tránsito. • Paseo Catalina: Proyecto de recuperación urbana, mejora vial, ciclovía, colo-
cación de banquetas y gimnasio al aire libre, ejecutado por desarrolladores del sector y la Municipalidad, con una inversión de Q1.4 millones. • Parque de las Flores: Recuperación del espacio público, gimnasio al aire libre y creación de espacio para esparcimiento y recreación de la comunidad, con una inversión estimada de Q300 mil. • Gestión para la instalación de seis pasarelas sobre las principales rutas del municipio. De estas, ya se instalaron dos.
Vivienda
Licencias para construcción De acuerdo con el alcalde de Villa Nueva, su administración trabaja para facilitar las licencias para construcción. Uno de los mecanismos de mayor relevancia son las solicitudes de autorización de obra para construcciones menores a 36 metros cuadrados. Estas se evalúan en un mismo día siempre y cuando cumplan con los requisitos, explica el alcalde. En ese sentido, afirma que en el mismo día se autorizan estas licencias. Para obras más grandes, se ha habilitado una pestaña dentro de la página web en donde se puede descargar el formulario para el trámite. De acuerdo el jefe edil, la Municipalidad tiene un registro de los expedientes que han ingresado para trámite de autorización de obras de más de 32 metros cuadrados y que requieren resolución del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). En ese sentido, le da seguimiento para apresurar las licencias de medio ambiente.
Y finalmente, se iniciaron operaciones en la Dirección Regional de Desarrollo Urbano y Territorial y administración de Imagen Satelital, donada por el Banco Mundial para el beneficio de la Mancomunidad y sus municipios para poder avanzar en la planificación en beneficio de sus poblaciones.
Mesa Multisectorial Anacovi participa en la Mesa Multisectorial de la Municipalidad de Villa Nueva, en donde se han tenido avances significativos, entre ellos: • Acercamiento con los desarrolladores, para coordinar mejoras al Municipio de acuerdo a los desarrollos urbanísticos aprobados. • Solución de los procesos que por alguna razón se hayan atrasado. • Entrega de áreas comunes de proyectos antiguos. • Y otros.
Avances con la Mancomunidad del Sur En este tema, la Municipalidad de Villa Nueva es parte de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, para fortalecer esta organización. Para operar la imagen satelital, se contará con equipo técnico donado por Banco Mundial para que cada municipalidad pueda instalar su Oficina Municipal de Desarrollo Urbano y Territorial, equipo que se tiene programado sea entregado a finales del presente año. Asimismo, se trabaja en el diseño de un nuevo relleno sanitario para los seis municipios mancomunados. Se está llevando a cabo un estudio de diseño de obras de protección y control de los ríos Pinula y Platanitos. Se cuenta con un Convenio Institucional con el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos para conocer social y económicamente los municipios de la Mancomunidad. A su vez, se está trabajando en el Plan maestro para el manejo de aguas residuales que afectan al lago de Amatitlán.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
9
Voto Consciente
Entrevista del mes
Aceña: “Hay que votar
y ser ciudadanos vigilantes” Como hace cuatro años, Fundación GuateÁmala, promueve la participación ciudadana en el evento electoral del próximo 6 de septiembre. María del Carmen Aceña, presidenta de esta Fundación, hace un llamado a no anular el voto.
L
a Fundación GuateÁmala, que preside María del Carmen Aceña, promueve un movimiento cívico que busca incentivar el voto responsable pero, sobre todo, hacer de los guatemaltecos, ciudadanos activos. Tal como ella dice, más allá de ir a las urnas, el objetivo principal de ésta iniciativa es que “todos seamos partícipes en la construcción de nuestro futuro”. En ese sentido, hace cuatro años, la Fundación GuateÁmala, comenzó con ésta iniciativa, la cual ahora ha sido bautizada como “kit acelerador”, buscando despertar el interés de la población no solo por asistir a las urnas electorales el próximo 6 de septiembre, sino también lograr involucrar a la mayor cantidad de personas en las decisiones importantes de su comunidad y del país en general. Aceña explica que, por ningún motivo, los guatemaltecos deben anular su voto. El “kit acelerador” invita a la reflexión y escoger a las mejores autoridades, según la oferta electoral que se presenta. “El voto nulo lo anula a uno como ciudadano porque en Guatemala esa decisión no tiene valor; entonces votar nulo es darle el timón a quienes vayan primero o de segundo en las encuestas”, expresa. Añade que “si todos nos unimos, emitimos un voto pensado, consciente, elegiremos a mejores autoridades de la oferta de candidatos que tenemos”.
El “kit acelerador” En esta oportunidad el movimiento cívico ha sido denominado “kit acelerador” que
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Redacción Revista Construcción
implica que los ciudadanos pasen por tres etapas. La primera consiste en hacer un análisis de que han hecho por el país, como ciudadanos. La segunda, va direccionada en que debemos conocer cómo funciona el Estado guatemalteco, en qué consiste; cuáles son nuestros derechos y deberes como ciudadanos. Asimismo, en esta segunda etapa, todos deben informarse antes de emitir el sufragio y escoger a quienes consideran que son mejores personas, para dirigir el destino del país, ser representantes del pueblo de Guatemala dentro del Congreso y también para seleccionar a las autoridades locales. Aceña sostiene que como guatemaltecos debemos comprometernos para ejercer auditoria social de forma permanente, pues, de ésta forma nos convertirnos en ciudadanos vigilantes. “El cambio de Guatemala debe comenzar con el cambio de nosotros mismos; es un proceso individual”, expresa la académica. “Lo que uno no debe, es ser solo un votante; hay que seguir participando en comunidad, en la escuela de los hijos, apoyar a los alcaldes, a una ONG (Organización No Gubernamental) y estar atento de lo que hace el gobierno”, resume. Como ciudadanos, debemos estar atentos de lo que hacen los diputados, de los proyectos que se desarrollan en los municipios, los planes que tienen los alcaldes, explica. “Que no nos pase lo que nos pasó ahora (con este Gobierno), que nos desentendimos; ser ciudadano es participar
El compromiso de todos • Lo que uno no debe es ser solo
un votante; hay que seguir participando en comunidad, en la escuela de los hijos, apoyar a los alcaldes, a una ONG (Organización No Gubernamental) y estar atento de lo que hace el gobierno”, resume Aceña.
• “El cambio de Guatemala debe
comenzar con el cambio de nosotros mismos; es un proceso individual”.
• “El voto nulo lo anula a uno como ciudadano porque en Guatemala esa decisión no tiene valor; entonces votar nulo es darle el timón a quienes vayan primero o de segundo en las encuestas”.
• Más allá de ir a las urnas, el ob-
jetivo principal de ésta iniciativa es que todos seamos partícipes en la construcción de nuestro futuro”.
todo el tiempo, no solo votar”.
Los expertos para cualquier reto...
VENTA • REPUESTOS • SERVICIOS
Calzada Roosevelt y 8a Ave. 21-90, Zona 7 de Mixco, Guatemala PBX: (502) 2380-4200 | FAX: (502) 2435-4432 gerenciageneral.gt@grupoconstrumarket.com www.grupoconstrumarket.com
Actualidad
El ministro de Energía y Minas de Guatemala, José Miguel de la Vega, destacó el potencial que tiene el gasoducto México – Guatemala/El Salvador y Honduras. En el foro participaron unos 500 ejecutivos de compañías latinoamericanas, así como instituciones financieras.
Las APP´s,
Redacción Revista Construcción
un modelo que debe aprovecharse
A
ltos ejecutivos de negocios y líderes de la región, discutieron recientemente una serie de temas, destacando las oportunidades que tienen para los países, especialmente para Guatemala, el aprovechamiento del modelo de Alianzas Público Privadas (APP´s).
Durante la conferencia “La construcción de una cartera robusta de proyectos”, Fernando Gómez, director asociado para América Latina del World Economic Forum, destacó la importancia de construir marcos institucionales que garanticen la continuidad de los proyectos de infraestructura. También hizo énfasis en la importancia de socializar los beneficios de estos proyectos entre la población y establecer mecanismos de comunicación y consulta con las comunidades para ase-
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
gurar que los mismos respondan a sus necesidades.
Ana María Vidaurre-Roche, oficial principal de inversiones del departamento de finanzas estructuradas y corporativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) agregó que las alianzas público privadas facilitan el acceso a los mecanismos de arbitraje internacional, lo cual “permite la tranquilidad de los inversionistas y de quienes están financiando los proyectos”. “En Guatemala hay proyectos muy importantes y se necesitan las alianzas público privadas porque la infraestructura es un bien público con participación del sector privado”, dijo Norman Anderson, presidente y CEO de CG/LA Infraestructure. Reiteró que “todos los proyectos deben generar crecimiento, oportunidad y em-
pleo y no solo beneficios económicos”. Asimismo, consideró que, de acuerdo con el Banco Mundial, US$1 mil millones de inversión se crean 15 mil puestos de trabajo; por lo tanto son más de 50 mil empleos los que generarían los proyectos guatemaltecos incluidos”, expuso.
Arbitraje internacional es clave para atraer inversionistas al país Ana María Vidaurre-Roche, del departamento de finanzas estructuradas del BID, expuso que Guatemala tiene proyectos interesantes para ejecutar mediante el modelo de APP´s. Sin embargo, consideró que para hacerlos atractivos y lograr que se lleven a cabo, es necesario que en
Actualidad En el 13º. Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura, realizado en Antigua Guatemala se discutieron, entre otros temas, el potencial de las Alianzas Público Privadas para impulsar el crecimiento económico de la región. los contratos que se firmen, se establezca que cualquier diferencia pueda resolverse mediante un arbitraje internacional. “Para generar la confianza que se necesita para estas inversiones se debe establecer un arbitraje internacional que permita solucionar disputas”, reiteró Vidaurre-Roche. Según se conoció, ocho proyectos de Guatemala, en los que se invertirían más de US$4 mil millones, fueron incluidos en un informe anual latinoamericano que contiene los 100 proyectos más destacados de la región. El informe anual Strategic Top 100 Infraestructure Latin American 2015 de la empresa CG/LA Infrastructure menciona que el gasoducto Guatemala-México (petróleo y gas) encabeza la lista. Sigue a este la fase dos de la terminal de contenedores Quetzal (puertos y logística). También se destaca el Plan de Expansión de Transmisión Eléctrica (PET) (electricidad y transmisión). También se cita el Tren del Pacífico (tren y flete), la carretera de circunvalación de la capital (carreteras y puentes), el tren de pasajeros de ciudad de Guatemala, el Complejo Administrativo del Estado y el Puerto logístico intermodal Tecún Umán II. De los ocho, seis impulsa la Agencia de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie).
Gasoducto Guatemala – México: ¿Por qué no avanza más rápido? Muchos quisieran ver ya las máquinas haciendo brecha para la construcción del Gasoducto Guatemala – México, que se pretende extender a El Salvador y Honduras. Sin embargo, a pesar de ser un proyecto atractivo porque abriría la oportunidad a más inversionistas de otras áreas porque les garantizaría energía más barata, por lo pronto habrá que esperar a que la demanda del suministro energético en el país suba. Durante su exposición, el ministro de Energía y Minas de Guatemala, José Miguel de la Vega, destacó el potencial de esta mega obra de infraestructura. En ese sentido, dijo que el gasoducto representará una oportunidad para impulsar la economía con nuevas inversiones porque se traerá gas natural de Estados Unidos y México, a precios competitivos. No obstante, según el viceministro de esa cartera y presidente del Mercado Eléctrico de Mesoamérica (Emelecsa), Edwin Rodas, llevará algún tiempo hacer realidad el proyecto pues por el momento, no es atractivo porque Guatemala tiene un excedente en la generación de energía. Luego de la firma del memorando de entendimiento entre ambos gobiernos
(Guatemala y México), se han integrado grupos técnicos de trabajo para evaluar la forma de impulsarlo cuanto antes. En todo caso, el funcionario reconoció que se ha avanzado en las diferentes áreas de trabajo que se llevan a cabo con el BID y el Banco Mundial.
El Salvador, “el salvador” Rodas explicó que además, Guatemala necesita un ente regulador de gas natural, pues no se tiene hasta ahora. Además, Guatemala tiene un excedente de energía eléctrica de más de mil Megavatios, y por ese motivo se está exportando a El Salvador. Y, según él, lo que podría hacer en el corto plazo más competitivo el gasoducto es que El Salvador, sí tiene que generar 350 Megavatios a base de gas que se traería por medio del gasoducto.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
13
Economía
Fitch mantiene la calificación
de riesgo país a Guatemala
No obstante la incertidumbre política que atraviesa el país, la firma Fitch Ratings confirmó la calificación de riesgo crediticio para Guatemala y mantuvo la perspectiva estable.
Redacción Revista Construcción
6.3
4.2 3.7
4.2 3.0
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2.3 2.4
2.4 2.6 2.6
ENE
MAR
3.4 3.0
3.5 3.6
3.4 3.7
3.5
3.3 3.3 3.2 3.1
4.8
4.7 4.4 4.2 4.2 4.6 4.4 4.1 JUL
Años 2013-2015 (en porcentajes)
JUN
Inflación Interanual
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0.5
2.9
3.3
3.3
3.2
3.9 2.5
2.5
2.4
3.6 4.2
5.4
4.6 3.7
4.1
4.4 3.5 1994
2.8
3.5 1993
3.1
4.6
Crecimiento Económico Años 1991-2015 (en porcentajes)
1992
La calificadora prevé, además, que el déficit fiscal se ubicará en 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en promedio, durante 2015-2017. Asimismo, estimó que la deuda pública total se ubicará en 25 por ciento del PIB para 2020. En ambos casos, por debajo de los niveles esperados para el resto de países con la misma calificación de riesgo.
En contraste, la calificación podría reducirse, principalmente, si se produce una escalada de los problemas políticos y sociales que pongan en riesgo la estabilidad macroeconómica o un deterioro de las cuentas fiscales.
1991
Fitch Ratings resalta que la calificación de Guatemala es el resultado de la combinación de los siguientes factores: mejores expectativas de crecimiento económico para el período 2015-2017 (4 por ciento en promedio), por encima del promedio de los últimos cinco años; niveles de inflación que se mantienen dentro del rango meta de la autoridad monetaria; buenos indicadores financieros del sistema bancario; bajo crecimiento del ingreso per cápita, asociado con los problemas estructurales; bajas tasas de ahorro e inversión; y débiles indicadores sociales.
ca en los organismos ejecutivo y legislativo, se hará de forma ordenada. La calificación crediticia de Guatemala podría mejorar si se fortalece la recaudación tributaria y se observa una menor rigidez presupuestaria, mayores tasas de inversión y crecimiento económico y un progreso en los indicadores de gobernanza y desarrollo humano, añade.
3.9 4.2 4.3 4.1 4.3
Tras su reciente visita, la agencia calificadora decidió el 19 de junio recién pasado, confirmar la calificación de riesgo crediticio en BB y mantener la perspectiva estable.
En todo caso, la firma calificadora internacional reconoce que se están realizando esfuerzos para fortalecer la gobernanza en distintas áreas; que la estabilidad macroeconómica se ha preservado; y que, cuando corresponda, la transición políti-
14
2014
Inflación Interanual
ABR
MAY
FEB
DIC
OCT
NOV
SEP
AGO
JUL
JUN
ABR
2013
MAY
FEB
MAR
ENE
DIC
NOV
OCT
SEP
AGO
ABR
MAY
MAR
Fitch Ratings admite que la incertidumbre política ha aumentado en las vísperas de las elecciones generales programadas para el 6 de septiembre así como, que las protestas ciudadanas observadas recientemente se han llevado a cabo de forma pacífica y dentro del marco legal.
FEB
ENE
Reconoce incertidumbre 2015
Años 2010-2015 (en porcentajes)
MES
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.4 2.4 3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5 5.3 5.4
4.9 5.2 5.0 5.8 6.4 6.4 7.0 7.6 7.2 6.6 6.1 6.2
5.4 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9 3.8 3.8
3.9 4.2 4.3 4.1 4.3 4.8 4.7 4.4 4.2 4.2 4.6 4.4
4.1 3.5 3.3 3.3 3.2 3.1 3.4 3.7 3.5 3.6 3.4 3.0
2.3 2.4 2.4 2.6 2.6
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Salud & Seguridad Ocupacional
Manual de
Seguridad Industrial La Construcción en Centroamérica: Prevención de Riesgos y Accidentes.
El Manual de Seguridad Industrial en la Construcción, es una herramienta de consulta para constructores, supervisores, maestros de obra, albañiles, docentes y alumnos. La elaboración del manual, se hizo de acuerdo a todas las normativas internacionales y nacionales de los países centroamericanos.
E
n junio recién pasado, el grupo Mexichem a través de su marca Amanco, líder latinoamericano en la producción y mercadeo de soluciones integrales para la conducción de fluidos y de sistemas de construcción liviana, hizo el lanzamiento del Manual de Seguridad Industrial en la Construcción, en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción. El Manual, busca cumplir con el objetivo de resguardar la salud y la vida de quienes participan en obras de construcción de infraestructura y edificaciones. El contenido del manual, es amplio y contempla todo lo relacionado con la seguridad industrial. Al tratarse de un Manual regional, es necesario conocer el marco legal de los países de la región así como las autoridades o instituciones que regulen la actividad de la construcción. Es por ello, que el manual contempla la descripción general de los marcos legales país por país, para que el constructor esté informado de la responsabilidad profesional que tiene en cuanto al cumplimiento legal de las normativas internas, pero sobre todo a la protección de la vida humana. En este sentido, el Ingeniero Pelayo Llarena, durante la presentación del Manual expresó “éste es un excelente proyecto que ayudará muchísimo al sector construcción, ya que en el Manual hay aspectos legales que serán un primer paso a fin de estandarizar la seguridad industrial en todos los proyectos de construcción evitando así, accidentes propios del sector”,
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Redacción Revista Construcción
y a su vez, felicitó a la empresa Amanco por la elaboración del mismo y recomendó su distribución. Asimismo, conscientes de los efectos producidos por la globalización el Manual cuenta con normativas internacionales en torno a seguridad industrial, tales como Occupational Health and Safety Assesment Series” (OHSAS), norma que fue desarrollada para ser compatible con las normas de gestión de la salud y seguridad ocupacional. También con el International Safety Equipment Asociation (ISEA), asociación encargada de regular y certificar equipos de protección personal y equipos de seguridad que se utilizan en sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. A su vez, el Manual cuenta un protocolo de seguridad, el cual busca prevenir cualquier tipo de riesgos y accidentes, durante el proceso de construcción. Esto mediante la creación de ambientes seguros que cuenten con la señalización y la reglamentación adecuada del equipo y áreas de trabajo para la realización de las diversas actividades llevadas a cabo durante el proceso de la construcción. El Manual está dirigido al constructor de hoy, ingenieros, arquitectos y todo profesional que esté inmerso en la proyección, administración y ejecución de un proyecto constructivo, que tenga un compromiso claro con la preservación y el cuidado de la vida. Ante ello, Arquitecto David Saravoa, Gerente de País para Centroamérica Norte hizo una invitación a explotar y
sacar provecho de éste primer Manual de Seguridad ya que el mismo, aparte de ser una valiosa herramienta para velar por la seguridad industrial, es un recurso que se puede obtener de manera gratuita.
Modelo de sistema de gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) para el estándar OHSAS. ACTUAR
VERIFICAR
HACER
POLÍTICA SSO
PLANIFICAR
Consulte la versión digital del Manual de Seguridad Industrial en la Construcción, en el siguiente link: www.construyoseguro.com
Asociado activo de
Inversión
Sector Construcción continúa invirtiendo en el país
El sector construcción es dinámico y representa un rubro importante en la composición del PIB, en el primer semestre del 2015 se han llevado a cabo varias obras de inversión, tales como construcción de edificios, remodelaciones hoteleras, proyectos de vivienda vertical, infraestructura, entre otros. Favoreciendo al desarrollo y al crecimiento económico del país. Redacción Revista Construcción
E
l sector construcción del país no se detiene. Actualmente, existe una gran cantidad de proyectos, que se están llevando a cabo en Guatemala. Esto, favorece grandemente a la economía del país, debido al efecto derrame que producen todas las actividades conexas que conlleva el sector construcción.
sector construcción, bajo el concepto de “eficiencia energética”, el nuevo proyecto Crece II, ofrece un ambiente más fresco, mejor iluminado y una distribución óptima de espacios, que a su vez genera significativos ahorros de costos de operación. Se espera que el proyecto finalice y sea inaugurado para mayo 2016, lo cual generará 500 empleos directos y 500 indirectos, entre los cuales figuran desarrolladoras, constructoras, expertos, asesores, entre
Crece II en números
Calidad Inmobiliaria inicia trabajos para la segunda Torre de Oficinas “Crece” Calidad inmobiliaria continúa invirtiendo en el país, en esta ocasión como parte del plan de crecimiento y tras la demanda en el desarrollo del mercado, inició trabajos de construcción de la segunda torre de oficinas “Crece”, proyecto que estará ubicado en Condado Naranjo, un sector de la Ciudad de Guatemala que es reconocido por su desarrollo integral, planificado y ordenado. Crece II contará con salas de reuniones, salón para capacitaciones, cafetería, plaza comercial, oficinas, etc. Conscientes que el cuido del medio ambiente, es de suma importancia para el
Inversión: $7.3 millones para la torre II y de $8.6 para la plaza comercial Kalú Construcción: 5,892.24 m² de construcción para oficinas y 3,435 m² de comercio. Inauguración: mayo 2016.
das, explica Ernesto Rosales, director del proyecto. Por el momento, el primero de dos edificios de 70 apartamentos ya se ha vendido y la empresa prevé su entrega en julio de 2016. La segunda fase incluye otro edificio con 44 apartamentos más siete residencias de lujo, con vista al Parque Avita y un espacio diseñado al aire libre, el cual contará con un paisajismo a cargo de Carmen Pokorny. El resto del proyecto sería concluido en 2018, de acuerdo al proceso de avance de las obras. Rosales explica que Órigo apuesta por la innovación arquitectónica y el crecimiento económico del sector de la zona 14. Esta construcción ha generado entre 400 y 500 empleos directos, además del derrame económico que abarca a otras actividades productivas, señala el director de Órigo.
otros.
Impulsan moderno complejo de apartamentos en la zona 14 El Grupo Órigo ha iniciado el desarrollo de un nuevo proyecto inmobiliario en el país. En ésta ocasión, la compañía construye un moderno complejo de apartamentos en la zona 14 capitalina, denominado Avita, con una inversión inicial que supera los US$25 millones. El proyecto está compuesto por torres de apartamentos, los cuales van de los 300 a 600 metros cuadrados cada uno. En el mismo complejo se incluirán siete vivien-
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
17
CPVC FlowGuard Gold®
Tuberías y Accesorios
Este sistema de tuberías y conexiones de alto rendimiento es el sistema de CPVC más utilizado en América del Norte. Fabricado por el líder de la industria de CPVC, con más de 50 años de experiencia, FlowGuard Gold® Pipe & Fittings cuenta con más de 50 años en el mercado. Por muchos años, Durman ha suministrado tuberías y conexiones que han sido instaladas exitosamente en aplicaciones residenciales y comerciales en América Latina para la conducción de agua caliente.
PUBLIREPORTAJE
Disponibilidad • Desde ½” hasta 4 pulgadas, tamaño de tubos de cobre (CTS) SDR 13.5
Tuberías fabricadas bajo Norma ASTM D2846, especificada para una presión de trabajo de 100 PSI a 82 ° C (28 Kg/cmv a 23°C).
1
2
4
5
Beneficios del desempeño • No produce corrosión en las tuberías • Mayor resistencia a las fracturas por impacto y a la deflexión por altas temperaturas • Resistentes juntas soldadas con cemento solvente • Menor condensación • Instalación rápida y practica • Costos menores de mano de obra • Compatibilidad con agua caliente y fría
Ventajas sobre otros sistemas
18
En comparación con el cobre
En comparación con el polietileno (PE-X)
En comparación con el polipropileno random (PP-R)
• Sin filtraciones de metales peligrosos • Liviano (seis veces más liviano) • Conserva el índice de flujo • Menores costos de materiales • Silencioso (cuatro veces más silencioso)
• Resistencia al cloro superior • Apariencia convencional y profesional • Sistema fuerte y rígido (tres veces más resistente a la tensión) • Sin necesidad de usar conexiones. Sistema de flujo completo.
• Resistencia al cloro superior • Paredes más delgadas con la misma capacidad de soportar presión (se requiere menos material) • Mayor resistencia a rayos UV • No se requiere el uso de costosas herramientas
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
3
En números
Listado de precios de materiales de construcción
Ing. Fernando Charles, Director Carlos Padilla, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
INDICADORES
Insumos Acero Laminado en caliente, TM Estaño, TM
Valor
% cambio respecto al mes anterior
Último dato información disponible
$ 461.00
3.60%
jun-15
$ 14,750.00
-6.65%
jun-15
Cobre, TM
$ 5,912.00
-7.12%
jun-15
Aluminio, TM
$ 1,739.00
-7.45%
jun-15
$ 2.78
3.31%
jun-15
Petróleo WTI, Barril
$ 59.94
-1.33%
jun-15
Petróleo Brent, Barril
$ 63.78
-4.61%
jun-15
Baltic Dry Index
$ 642.00
11.07%
jun-15
Gasolina U.S.A. , Galón
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bloomberg.
WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.
PRECIOS NACIONALES Valor
% cambio respecto al mes anterior
Último dato información disponible
Q 77.67
-0.15%
may-15
Hierro grado 40, qq
Q 352.94
4.87%
may-15
Hierro grado 60, qq
Q 382.26
4.51%
may-15
Piedrín, m3
Q 190.21
-2.25%
may-15
Arena de río, m3
Q 104.03
0.00%
may-15
Alambre de amarre, qq
Q 384.19
-2.54%
may-15
Gasolina Super Servicio completo, gal
Q 27.28
0.63%
jun-15
Gasolina Regular Servicio completo, gal
Q 25.80
0.74%
jun-15
Diesel Servicio completo, gal
Q 22.10
-0.90%
jun-15
Insumos Cemento, Saco 42.5 kg
Concreto 3500 psi, m3
Q 1262.80
0.00%
may-15
Concreto 4000 psi, m3
Q 1310.40
0.00%
may-15
Concreto 5000 psi, m3
Q 1405.32
0.00%
may-15
Clavo 2 1/2"-4", qq
Q 551.00
-1.78%
may-15
Block Standard de concreto 14x19x39cm, millar
Q 3568.00
3.84%
may-15
Adoquín estándar de 10x22x24 cms, millar
Q 3815.00
5.00%
may-15
Pintura de hule de primera calidad, gal
Q 258.96
0.45%
may-15
Madera de pino rústica, pie de tabla
Q 6.05
0.00%
may-15
Material Selecto, m3
Q 88.33
0.00%
may-15
TUBO P.V.C. DE 1" Diámetro 160 PSI x 20´
Q 71.00
0.00%
may-15
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
¿Quiere estar informado del acontecer nacional e internacional del sector construcción? De "Me gusta" a nuestra Fanpage en Facebook: "Análisis Estadístico Cámara de la Construcción"
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
19
El derecho humano a una vivienda digna
El concepto de vivienda digna incorpora entonces no sólo el hecho de tener un techo que nos resguarde, y una propiedad sobre la tierra, sino que involucra también el derecho a la intimidad, el derecho a un entorno integrado que nos permita tener una existencia plena y feliz. Karla Guerra*
C
uando hablamos de “derechos humanos” rápidamente pensamos en el derecho fundamental a la vida, a la salud, a la educación, pero no necesariamente traemos a cuenta que el derecho a una vivienda digna también forma parte del listado. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, del cual Guatemala es Estado Parte, dice: “Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;…”1
Asimismo, el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, ratificado por Guatemala, en concordancia con la Declaración Universal de Derechos Humanos, dice en su artículo 11 que “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia….2 ”Ambos pactos internacionales forman parte de nuestro ordenamiento jurídico. En la misma línea, la Constitución Política de Guatemala establece como un deber del Estado garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona y declara como una obligación del Estado fomentar prioritariamente la construcción de viviendas populares.
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
La Ley de Vivienda, contenida en el Decreto Número 9-2012 en cumplimiento del mandato constitucional, tiene por objeto “regular y fomentar las acciones del Estado, desarrollando coherentemente el sector vivienda, sus servicios y equipamiento social”3 y para el efecto la ley establece las bases que permitan a las familias guatemaltecas, tener acceso a viviendas dignas, con equipamiento y servicios. El término desarrollo integral involucra necesariamente el crecimiento de la persona en varias direcciones, es decir, que esta persona logre progresar económica, cultural y políticamente. Es por ello que para que el Estado pueda cumplir con lo que la Carta Magna y las leyes ordinarias establecen en cuanto al tema de vivienda, debe transversalmente garantizar también el derecho a la intimidad e inviolabilidad de la vivienda y a la propiedad privada, entre otras cosas. De acuerdo con una publicación elaborada por Christophe Golay, y MelikÖzden, titulado “El Derecho a la vivienda”4, conforme al Derecho Internacional, será una vivienda aquella que cumpla como mínimo con lo siguiente: • La seguridad legal de la ocupación, incluida una protección legal contra el desalojo; • La proximidad de los servicios, materiales, equipamientos e infraestructuras necesarias, incluido el acceso al agua potable y a servicios sanitarios; • El coste asequible, incluso para los más pobres mediante subsidios para vivien-
das y protección contra arrendatarios que se excedan; • La habitabilidad, incluida la protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y las enfermedades; • El acceso fácil para los grupos desfavorecidos, incluidas las personas ancianas, los niños, las personas con discapacidades físicas y las víctimas de catástrofes naturales; • Un emplazamiento adecuado, es decir alejado de las fuentes de contaminación pero próximo a servicios sanitarios y establecimiento escolares. El concepto de vivienda digna incorpora entonces no sólo el hecho de tener un techo que nos resguarde, y una propiedad sobre la tierra, sino que involucra también el derecho a la intimidad, el derecho a un entorno integrado que nos permita tener una existencia plena y feliz. El derecho a una vivienda digna, se traduce entonces como el derecho inherente al ser humano de tener una vivienda que le procure a él y a su familia las condiciones mínimas para sentirse valioso, honrado y merecedor de una vida plena. *Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
1 Declaración Universal de los Derechos Humanos; http://www. un.org/es/documents/udhr/ 2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/ fileadmin/Documentos/BDL/2001/0014 3 Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 9-2012, “Ley de Vivienda”; Diario de Centroamérica, 29 de febrero de 2012. 4 Golay Christophe, Özden, Melik, “EL DERECHO A LA VIVIENDA Un derecho humano fundamental estipulado por la ONU y reconocido por tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales Colección del Programa Derechos Humanos del Centro Europa – Tercer Mundo (CETIM); http://www.cetim.ch/es/documents/ bro7-log-A4-es.pdf
Sección verde
Energía Fotovoltaica
Nuestro país tiene la capacidad de producir hasta el 100% de su demanda eléctrica, pudiendo de esta manera generar un excedente que podríamos exportar, creando fuentes de trabajo, dinamizando la economía y cuidando nuestro planeta, incluyendo dentro de esta capacidad de generación, la energía fotovoltaica. Anayté Guardado*
L
a energía solar fotovoltaica pertenece al grupo de las energías renovables. Se conoce como aquella energía eléctrica que se obtiene directamente de los rayos del sol, captándola y transformándola a través de módulos o paneles fotovoltaicos. Este tipo de generación puede producir energía para redes de distribución, surtir de luz eléctrica a comunidades aisladas y para alimentar aparatos eléctricos de muchas clases. Los paneles solares que se utilizan para la captación y transformación de la energía solar, son dispositivos que están formados por metales sensibles a la luz, los cuales convierten la energía luminosa en energía eléctrica. Cada uno de estos dispositivos está formado por células de silicio, capaces de generar cada una de 2 a 4 amperios. Estas células se colocan en serie en los paneles para conseguir el voltaje adecuado, para que luego éstos puedan captar la energía solar y transformarla en energía eléctrica. Los módulos pueden captar tanto energía que provenga de forma directa, o bien aquella que es difusa, pudiendo generar electricidad incluso en días nublados. El proceso que se lleva a cabo para la generación de energía fotovoltaica es bastante sencillo: La luz generada por el sol
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
está compuesta por fotones que causan un efecto en los paneles fotovoltaicos generando un circuito eléctrico. Entre más fuerte e intensa sea la luz, mayor será el flujo de electricidad que se genere. Las células fotovoltaicas o fotocélulas se encargan de transformar la energía del sol en electricidad en forma de corriente continua. La unidad encargada de la transformación de energía se conoce como inversor y éste se encarga de convertir la corriente continua en corriente alterna con las características necesarias que requiere la red eléctrica en la que será vertida. La energía fotovoltaica ha tenido un crecimiento exponencial a nivel mundial debido a los grandes retos que se están experimentando en materia de suministro de la demanda de energía eléctrica. Actualmente, el Japón es el principal país productor de energía solar fotovoltaica, seguido por Alemania en el segundo puesto. Para finales de 2010, según datos de la European Photovoltaic Industry Association (EPIA) la potencia acumulada en el mundo era de aproximadamente 40,000 MWp (Megawattpeak), de los cuales cerca de 29,000 MWp (72%), se localiza en la Unión Europea. De acuerdo con la misma fuente, más de 27 GW de nuevas instalaciones fotovoltaicas ocurrieron fue-
ra de Europa en 2013. El rápido desarrollo de este Mercado en China le permitió tomar el primer lugar entre los países fuera de Europa, seguido por un boom en Japón (6.9 GW) y en los Estados Unidos de América (4.8 GW). Inmersa en este cambio también se encuentra Guatemala, en donde existe un gran potencial de generación de energía eléctrica con fuentes renovables. Dada esta condición natural del país y debido a que el sector eléctrico es medular para el desarrollo de cualquier otra actividad económica, Guatemala definió en su Política Energética 2014-2027, que para el 2025 el 80% de la generación de energía eléctrica provenga de fuentes renovables. Actualmente, esta matriz de generación eléctrica se compone de un 65% de energía proveniente de fuentes renovables y un 35% de fuentes térmicas o derivados del petróleo. A la par de ello, Guatemala tiene uno de los mercados más dinámicos a nivel regional en materia de energía eléctrica, con un marco regulatorio moderno que hace al país atractivo para las inversiones en el sector eléctrico. A través de las licitaciones de contratación de suministro de la demanda de las distribuidoras se han dado señales claras de inversión hacia el
Sección verde Dentro de las principales ventajas ambientales que tiene este tipo de generación está el hecho de que es una energía no contaminante, ya que no produce emisiones de CO2, ni otros gases contaminantes a la atmósfera, contribuyendo de esta manera a mitigar los efectos del cambio climático. Asimismo, la generación fotovoltaica no utiliza ningún tipo de combustibles fósiles, por lo que ayuda a nuestro país a reducir la factura petrolera. La energía solar fotovoltaica es, al igual que el resto de energías renovables, inagotable, limpia, amigable y respetuosa con el medio ambiente y nos permite aprovechar los recursos que tiene el país sin depender de fuentes del exterior. La energía es desarrollo. Un país donde todos tienen acceso a la energía eléctrica, tiene ventajas a su favor para superar la pobreza. Un país que produce su propia energía a niveles de ser un exportador neto, genera empleos, oportunidades y sobre todo, produce crecimiento y desarrollo. Nuestro país tiene la capacidad de producir hasta el 100% de su demanda eléctrica, pudiendo de esta manera gene-
rar un excedente que podríamos exportar creando fuentes de trabajo, dinamizando la economía y cuidando nuestro planeta, incluyendo dentro de esta capacidad de generación, la energía fotovoltaica.
Anayté Guardado actualmente ocupa el puesto de Directora Ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), entidad que reúne y representa 50 asociados que suman más de 900 MW de generación eléctrica, en diferentes fases: estudio o desarrollo, construcción u operación. Es Licenciada en Publicidad por la UFM, cuenta con una Maestría de INCAE en Administración de Empresas con énfasis en Desarrollo Sostenible. En sus 20 años de experiencia profesional ha ocupado puestos, tanto en el ámbito público como el privado, así como en empresas transnacionales, desempeñándose en las áreas de mercadeo, responsabilidad social empresarial, comunicación y relaciones públicas. Artículo cortesía de AGER
5 Guatemala, c.a.
2015 Edi
o oficial de la C o
ns
tru
cc
ió
n
20
1
tema de energías renovables, contribuyendo de esta manera a la transformación de la matriz energética. Gracias a dichas inversiones y en línea con la Política Nacional, al presente en nuestro país se encuentran operando dos plantas de generación fotovoltaica que abastecen al sistema nacional. Una de éstas la planta solar SIBO, ubicada en el municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa, desarrollada con una inversión de US$ 14 millones, instalada en un área de 14 hectáreas, con 20, 320 módulos solares instalados, aportando al sistema nacional 5MW de generación. La segunda, con una inversión estimada de US$ 100 millones, es la planta solar HORUS con una capacidad instalada de 58MW, la más grande de Centroamérica y El Caribe, y la segunda de Latinoamérica, ubicada en la zona del departamento de Santa Rosa, cerca del municipio de Chiquimulilla; fue desarrollada en un área de 175 hectáreas y tiene instalados 187, 360 módulos solares. La instalación de estas plantas representa un gran avance en materia de generación eléctrica para Guatemala.
Di
r Q 5
rec
tori
c i ó n X X I I . Va l o
00 .0
Una pub licación anual de
0
www.con struguate .com/dire ctoriodel aconstruc cion
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
23
De los expertos
Los usos del aluminio en la construcción Ruth de María Pérez Gerente General de MundiAluminios gerenciageneral@mundialuminios.com.gt
En tiempos de Napoleón III se consideró al aluminio un metal precioso, junto con el oro y la plata, en la actualidad es un metal moderno utilizado en diversos mercados, uno de ellos el de la construcción. El ciclo del aluminio es infinito debido a su larga vida útil a la vez que brinda un mundo de posibilidades en colores, diseños, acabados, y ofreciendo al mercado de la construcción una variedad de series de ventilación.
E
l aluminio es uno de los metales más abundantes en la naturaleza, en la tabla periódica es reconocido como (Al), con el número atómico No. 13 es un metal no Ferromagnético, en el año 1809 fue propuesto por el británico Sir Humphrey Davy nombrarlo como aluminium. El aluminio es un material sostenible que posee propiedades únicas, que lo hacen un material muy útil en la industria de la construcción ya que es de bajo peso, de alta durabilidad, de gran resistencia, no se oxida, es amigo de la naturaleza logrando ser reciclable y reutilizable un 95% al 100%, además de ser un material no-combustible, por lo que contribuye a la ecología de nuestro mundo, brinda luminosidad natural, ahorro de energía, resistencia al viento entre muchos de sus beneficios. Por ello la perfilería de Aluminio se ha convertido en un producto esencial en el sector de la construcción por su largo ciclo de vida, su fácil mantenimiento y su contribución a la eficiencia energética de los edificios.
24
En tiempos de Napoleón III se consideró al aluminio un metal precioso, junto con el oro y la plata, en la actualidad es un metal moderno utilizado en diversos mercados, uno de ellos el de la Construcción . El ciclo del aluminio es infinito debido a la larga vida útil a la vez que brinda un mundo de posibilidades en colores, diseños y acabados, ofreciendo al mercado de la construcción una variedad de series de ventilación.
Acabados: El aluminio ofrece una gran variedad de acabados superficiales, con el fin de satisfacer las necesidades decorativas de cualquier diseñador, los más comunes son la serie de anodizados y lacados, estos acabados aportan un largo período de duración incrementando su resistencia a la corrosión con una mayor facilidad de mantenimiento. El aluminio en el presente y futuro resuelve para el sector de la construcción todo tipo de demandas y preferencias del consumidor.
Estos son algunos de los varios casos, en que la a utilización del Aluminio en el Sector Construcción se hace presente: • Series de ventilación (puertas y ventanas en todo tipo de edificaciones y cerramientos arquitectónicos), • Series de ventilación con perfiles de rotura térmica RPT (eficiencia energética) • Muro-cortina, Perfiles estructurales para todo tipo de aplicación, Láminas, Techos, Cúpulas (los perfiles de aluminio ofrecen combinación perfecta para un elevado nivel de iluminación), • Cielo falso, Recubrimientos de Pared, Áreas decorativas, Industria de Iluminación, Colectores solares, Reflectores de luz para reducir consumo energético, Protecciones solares de aluminio/cortasoles, • Series de Barandales, Portones eléctricos, Elevadores, Pérgolas, • Mobiliario Urbano, Escaleras para transporte de cables eléctricos, Escaleras Normales, • Paneles Arquitectónicos, Divisiones modulares.
Fotografías de proyectos proporcionados por Coalvi
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
De los expertos El aluminio en la construcción permite la realización de estructuras amplias de gran resistencia y ligereza a diferencia de otros materiales, cabe mencionar que es de vital importancia la adecuada selección del cristal a instalar ya que es fundamental en el control energético, el cristal brinda las propiedades termo-acústicas, no será el aluminio u otros materiales que se utilicen en los sistemas de ventilación, el factor determinante en este sentido es el tipo de cristal. Dentro de las series de ventilación utilizadas se encuentran las ventanas fijas, practicables, correderas, oscilo batientes, Muro-cortina, Fachadas ventiladas, Mayorquinas, plegadizas entre otras. En la actualidad la tendencia en la Arquitectura Vanguardista, Colonial, Renacentista, Minimalista y Moderna, encuentran en las series de ventilación tipo español y tipo europeo una amplia gama de texturas y colores en anodizados, lacados y subliminados como Nogal, Natural, Champagne, Blanco, Bronce, Negro y colores especiales. El anodizado es un proceso electroquímico que refuerza la capa de óxido natural sobre la superficie de aluminio generando entre 10 a 15 micras de su espesor, mientras que el lacado es un recubrimiento de polvo seco que se adhiere de forma electroestática por medio de hornos especiales, el promedio es de 60 micras. En conclusión la utilización del aluminio en la construcción brinda excelentes beneficios y diversidad de productos y acabados, haciendo que el aluminio sea un metal precioso para toda la vida.
Consumo del aluminio en la industria 2011
6%
6% 25%
10%
SECTOR 12% Transporte Construcción Embalaje Eléctrico Maquinaria y equipos Bienes de consumo duraderos Otro
17%
25%
Fuente: CRU www.crugroup.com
Asociado activo de
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
25
De los expertos
Creando las herramientas 3D para el futuro desarrollo inmobiliario de la ciudad de Guatemala Catastro 3D - Plataforma multifinalitaria
A
lo largo de la historia, encontramos una serie de ejemplos en los que, contar con información representada en una cartografía, marcó el éxito de una campaña. Se planificaron ciudades, nuevas rutas, construcciones, hasta el nuevo mundo fue plasmado en la cartografía. Los mapas han estado presentes en la historia. Guatemala cuenta con una serie de archivos públicos, en los que se registra la información territorial a través de mapas, croquis, esquemas y planos. La Municipalidad de Guatemala, a través de la Direc-
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ción de Catastro, ha realizado esfuerzos importantes en el registro cartográfico de su territorio, que se ha traducido en información valiosa para la planificación del desarrollo inmobiliario del municipio. Haciendo usos de las herramientas tecnológicas de punta, el Catastro municipal realiza una actualización diaria de los cambios que se producen en el ámbito inmobiliario, permitiendo establecer en cada metro cúbico la identificación de las edificabilidades disponibles, infraestructura urbana como las redes de transporte, (Transmetro, ciclovías, pasos a desnivel, etc.) postes de luminarias, viabilidad, redes telefónicas, etc. Esta identificación espacial se hace posible gracias a la modelación 3D, aplicación que recientemente ha desarrollado
el Catastro municipal. En ellas se han georeferenciado y modelado especialmente, todos los elementos constructivos y de infraestructura del municipio, lo que permite tener un modelo exacto de la realidad, situación que se traduce en una fortaleza en la planificación urbana del municipio y de apoyo a los desarrolladores inmobiliarios que invierten en él.
"Las decisiones inmobiliarias del siglo XXI demandan, superar desafíos de velocidad e inmediatez de la información, para la toma de decisiones de inversión..." Lic. Hector Flores, Director de Catastro y Administración del IUSI, Municipalidad de Guatemala.
FERROMAX le fabrica sus techos a la medida exacta de sus requerimientos para que ahorre tiempo y dinero.
PUBLIREPORTAJE
¿Piensa construir? Venga a FERROMAX y ahorre tiempo y dinero con nuestro exclusivo servicio de fabricación de su techo a la medida exacta y al momento, sin recargo adicional.
F
ERROMAX, ofrece a todos sus clientes su Servicio Exclusivo de Fabricación a la medida exacta y al momento para que ahorre tiempo y dinero, construyendo con sus marcas líderes para proteger lo que más importa: su familia, propiedades e inversiones. Hay una opción en techos para cada gusto y necesidad entre los cuales podemos mencionar Arquiteja, ColorAlum, Econoalumy MaxAlúm el mejor techo de Guatemala, fabricadas frente a sus ojos sin costo adicional.
tiempo de carga y descarga, manipulación de material y reduce la colocación de tornillos al disminuir traslapes. • Mayor ancho útil: (1.04 metros) que le brinda una mayor cobertura y minimiza los traslapes transversales.Además le ofrecemos el servicio de fabricación de sus techos a la medida exacta de sus necesidades, sin consto adicional, ahorrándole tiempo y dinero ya que se evita desperdicios de material, elimina totalmente los traslapes longitudinales y facilita su instalación. • Sin traslapes: Se eliminan los traslapes longitudinales por su fabricación al centímetro exacto y se disminuyen los traslapes transversales por el mayor ancho útil de la lámina. • Sin recargo adicional: El servicio de Fabricación Inmediata a la Medida Exacta se brinda sin recargo adicional, un importante valor agregado que se ofrece al cliente. Para obtener estas múltiples ventajas, el cliente solamente debe solicitar las medidas de longitud que necesita en cada lámina y se le fabrica de inmediato desde 1 mts. hasta 12 mts. Y desde una lamina hasta techos completos de grandes proyectos. En Guatemala FERROMAX cuenta con más de 40 MEGASERVICIOS en donde podemos ofrecerle marcas de calidad mundial y el servicio de fabricación inmediata a la medida exacta, en horarios de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. sin cerrar al mediodía y sábados de 8.00 a.m. a 12:00m. Visite nuestra página web, www.grupoferromax.com, donde encontrará toda la información referente a todas nuestras marcas en Hierro y Techos.
Cada uno de los Megaservicios de FERROMAX cuenta con una moderna Laminadora donde le brindamos nuestro exclusivo servicio de fabricación a la medida exacta y entrega inmediata de sus techos, en donde nuestros clientes viven la experiencia de ver sus techos nacer. Los principales beneficios del Servicio de Fabricación Inmediata a la Medida Exacta son: • Ahorro en tiempo y dinero: al fabricar su techo de inmediato paga justo la cantidad de material que necesita, sin gastar más, además de la calidad y duración que ofrecen todas las opciones de techos. • Cero desperdicios: pues se optimiza el uso del material al fabricar piezas al centímetro exacto de sus necesidades, evitando desperdicios y sobrantes de material. • Fácil y rápida instalación: Porque se instalan piezas completas a la longitud exacta de su proyecto, reduciendo el
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
27
Del sector
ExpoVerde Internacional,
transformando la forma de construir, para cambiar la manera de vivir.
La conservación y cuido del medio ambiente hoy en día es una de las temáticas de mayor interés a nivel mundial, la implementación de modelos de construcción sostenible es responsabilidad de todos. Transformando la forma de construir, se logrará cambiar la manera de vivir, a través de un modelo de desarrollo sostenible. Redacción Revista Construcción
C
ámara Guatemalteca de la Construcción, es consciente de la relevancia del sector construcción en el contexto de mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático y de la implementación de una mejora en las condiciones de vida en el planeta, es por ello que promueve a través de ExpoVerde la exposición de empresas, que ofrecen productos, tecnología y servicios amigables con el medio ambiente y la construcción sostenible. Bajo la premisa de “transformar la forma de construir, para cambiar la manera de vivir”, ExpoVerde busca mejorar las condiciones de vida en el planeta. El evento pretende reunir a diferentes actores del sector construcción, sociedad civil, or-
ganismos internacionales, entidades de gobierno, entre otros. Para que juntos se formulen propuestas, con el fin de construir de manera sostenible. ExpoVerde contará con la exhibición y venta de materiales, equipos, productos, suministros, tecnología y servicios para la construcción sostenible y el cuidado del medio ambiente. Así como conferencias magistrales, citas de negocios con empresas nacionales y extranjeras participantes en la Expo, charlas técnicas de productos y tecnología verde. También se contará con una Provia (Visita Guiada), en esta oportunidad se realizará una visita guiada a un proyecto de construcción sostenible en Guatemala con proyección a la certificación LEED.
El efecto de la globalización ha producido que las soluciones, a las problemáticas dela sociedad hoy en día, se enfrenten de manera en conjunta, es por ello que ExpoVerde Internacional de la Construcción promueve, el diálogo entre diversos actores, sobre la importancia de la innovación tecnológica, del reciclaje y la reutilización equilibrada de los recursos disponibles. El evento también incluirá el Foro Regional ACCADES y contará con la participación de empresarios de la Alianza Centroamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible, quienes se reúnen anualmente para intercambiar experiencias, conocimiento y herramientas que beneficien a la región en temas de sostenibilidad y construcción amigable con el ambiente.
LAS TENDENCIAS DEL PRESENTE Y FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN
Exposición de servicios y tecnologías verdes, Conferencias, Networking, Visitas y charlas técnicas, Lanzamiento de productos, Ruedas de negocios
SEP29-OCT1 2015 Westin Camino Real Guatemala www.construguate.com/expoverde www.guatemalagbc.org
Mayor información eventos@construguate.com / eventos@guatemalagbc.org
28
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Del sector
El evento anual de propuestas para Infraestructura y Vivienda
5-7 OCTUBRE Expocenter Tikal Futura
El Congreso de la Construcción es el punto de encuentro ideal para dar a conocer los nuevos productos, tecnología, maquinaria y equipos para la construcción de infraestructura, vivienda y edificaciones; materiales, insumos para construcción y decoración. Redacción Revista Construcción
L
a constante actualización de técnicas, materiales, equipo y tecnologías en la construcción, es de suma importancia para toda persona y empresa que se encuentren inmersos en la dinámica de la construcción, esto permitirá la reducción de costos operativos, mejorar la calidad en obras, entre otros beneficios que añadirán valor a sus actividades empresariales y profesionales. En este sentido Cámara Guatemalteca de la Construcción, llevará a cabo del 5 al 7 de octubre del presente año el Congreso de la Construcción. El evento además de presentar conferencistas nacionales e internacionales sobre temas de infraes-
tructura y vivienda, contará con una Expo de nuevos productos, tecnología, maquinaria y equipos para la construcción de infraestructura, vivienda y edificaciones; materiales, insumos y acabados para construcción y decoración. Conscientes de que la actualización debe ser de carácter integral y constante, en el CongrExpo, se contará con experiencias de éxito presentadas por expertos regionales del sector construcción del más alto nivel, quienes ofrecerán herramientas, experiencias y diferentes tendencias en la construcción, generando para los asistentes una excelente opción de actualización técnica y tecnológica para empresarios,
altos ejecutivos y personal técnico de las empresas del sector construcción. Cámara Guatemalteca de la Construcción, velando por el bienestar del sector construcción en Guatemala y trabajando de forma constante, en función de atender las necesidades de sus asociados, a través del Congreso de la Construcción presentará nuevas propuestas de mejora gremial para el sector construcción, impulsando su implementación a nivel público y privado.
¡Reserve desde ya su stand, contacte a empresarios de alto nivel y haga grandes negocios!
Resumen del Programa
El programa incluirá tres jornadas: una jornada de Salud y Seguridad Ocupacional y situación actual del país, una Jornada de Vivienda y una jornada de Infraestructura: Jornada 1: Salud y Seguridad Ocupacional y Situación actual del país:
Jornada 2: Vivienda
Jornada 3: Infraestructura
• Conferencia: Entrada en vigor acuerdo gubernativo 229-2014 salud y seguridad ocupacional • Foro: Análisis político después de la Primera Vuelta • Desayuno conferencia: Propuesta del Sector Privado para el desarrollo del País
• Conferencia: Macroproyectos: un giro de la urbanización • Conferencia Propuesta del sector privado para desarrollo del país • Foro sector vivienda: ¿La burocracia es el fin de la construcción? • Tendencias en urbanización
• Foro Económico: Impacto e importancia económica de la infraestructura del país • Avances en Infraestructura: Planificación de proyectos de Alianzas Público Privadas. Experiencias internacionales • Conferencia tema Carreteras: Concreto Hidráulico y mezclas asfálticas • Conferencia tema Puentes • Conferencia tema Señalización
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
29
Del sector
Proyecto de construcción Torre Tigo El viernes 29 de mayo de 2015, se llevó a cabo la Provia al proyecto en construcción Torre TIGO, ubicado en el km 9.3 Carretera a El Salvador, éste evento se logró realizar gracias al apoyo de las empresas Precon y Grupo Onyx.
L
a construcción del edificio de Torre I inició el 15 de diciembre de 2014, se estima la entrega de obra gris, junto con instalaciones hidráulicas y eléctricas en noviembre de 2015.
Características del proyecto: El proyecto Torre TIGO se compone de dos edificios, los primeros tres (E2 y E3) serán exclusivamente para parqueos, mientras que el último (E1) será utilizado para parqueos y oficinas.
30
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Torre TIGO tiene un total de 40,000 mts2 de construcción, con 6 sótanos de parqueos y 14 pisos de oficinas, que incluye; un food-court y lobby principal. Para la cimentación del edificio se requirieron 1,970.70 mts3 de concreto, siendo esta la fundición más grande en la ciudad capital.
Este proyecto se está construyendo como ampliación de la ya existente Plaza Tigo, su diseño es totalmente original y por su ubicación, todos los niveles del edificio tienen vista hacia la ciudad. Para mayor información de la empresa visite: www.precon.com.gt
Métodos constructivos: Para el proyecto se utilizaron 2 tipos de métodos: 1. El característico de GP, es el elemento prefabricado en este caso el uso de viguetas y casetones (MOLDE LK).
Asociado activo de
2. Un “híbrido”, que se compone de formaletas Symon y madera para las vigas y, para la losa vigas de aluminio con plywood fenólico. Uno de los principales desafíos del proyecto, fue el movimiento de tierras, específicamente la excavación de pilotes y cimentación.
Lic. Víctor Hugo Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado vcaceres@construguate.com
Gremiales
Reunión Ministro de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
E
l martes 16 de junio se llevó a cabo una reunión con el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, el Ingeniero Oscar Ernesto Medinilla Sánchez, derivado de varias gestiones por parte de ANACOVI con la finalidad de solicitar su apoyo con la agilización de la presa de expedientes pendientes de licencia ambiental. De lo anterior, se retomaron las mesas de trabajo entre el Ministerio y ANACOVI para apoyar a los asociados con expedientes pendientes en dicha institución. Para poder apoyarles agradecemos puedan enviar la siguiente información a expedientesmarn@construguate.com • Tipo de instrumento, código, año (Ejemplo: EIA-001-2015, EAI-001-2015, D-001-2015, DABI-001-2015, etc.) • Nombre del proyecto • Nombre del representante legal • Fecha de ingreso en el MARN
María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI direccionanacovi@construguate.com
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
31
Del sector
Edificio de Estructura Metálica,
Torre de Desarrollo (Banrural)
La empresa Aceros Arquitectónicos fue anfitrión de la Provia a la construcción del edificio de estructura metálica, ubicado en la 3 calle 7-49 zona 9, realizada el pasado viernes 17 de abril de 2015.
E
l edificio de estructura metálica constará de 13 niveles, los cuales se dividen en: 4 de parqueo para clientes, proveedores y personal, y 9 niveles para oficinas administrativas. El área cubierta es de 18,653 mts2, con 1,311.4 toneladas de acero instaladas. La estructura contiene vigas de acero de marcos rígidos embreizados, columnas de perfil W, vigas y viguetas de perfil W, breizas de sección tubular, uniones per-
nadas y lámina losacero con concreto tipo 4000 psi. El ancho del edificio será de 27.36 mts. y de largo de 58.15 mts., la altura entre pisos en los sótanos es de 3.45 mts. y en los niveles superiores de 3.85 mts.
Asociado activo de
Para mayor información sobre el proyecto visite en FB: Aceros Arquitectónicos (Grupo Ferroso, S.A.) Lic. Víctor Hugo Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado vcaceres@construguate.com
Líder en la fabricación y montaje de estructuras metálicas, en Guatemala y Centroamérica.
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
¡El mejor punto de encuentro empresarial! Solicite mayor información y reserve hoy mismo: Joseline López, asistentenegocios@construguate.com PBX 2387-2727 / www.construguate.com
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
33
Infraestructura
Promoviendo el desarrollo nacional
La carretera CA-2 tiene importancia crucial para la distribución de productos de importación y exportación en Guatemala Redacción Revista Construcción
L
a obra de rehabilitación y duplicación de 140 km de los 300 km de la Carretera Centroamericana 2 (CA2), iniciada en junio de 2013, avanza en buen ritmo. La carretera, que atraviesa el sur del territorio guatemalteco, tiene un papel fundamental en la logística nacional. La CA-2 recorre la principal región productiva del país, que concentra grandes haciendas productoras de caña de azúcar, hule y ganado. La ruta facilita el traslado de productos importados que llegan por el Puerto Quetzal y sirve como principal canal de comercio exterior entre Guatemala, México y El Salvador. De acuerdo al Gobierno Central, por la CA-2 circula el equivalente al 65% del PBI del país. A pesar de su importancia, la CA-2 se convirtió en una carretera congestionada por el desarrollo urbano. Los dos carriles existentes ya no soportan el flujo de vehículos, generando gran congestionamiento, lo cual contribuye en el incremento de accidentes. “Es una ruta importante y estratégica para el país que necesitaba ser modernizada, ampliando sus estándares de seguridad y disminuyendo el tiempo de viaje” explica Carlos Eduardo Rosa, Director de Contrato de la Constructora Norberto Odebrecht, empresa que desarrolla la obra. La realización del proyecto impone grandes desafíos técnicos, como la construcción de 76 puentes, y de
34
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
productividad, ya que es necesario convivir con un alto índice pluviométrico, entre 4 y 5 mil mm/año, con mayor intensidad de mayo a octubre. A eso hay que sumar la necesidad de realizar todo el trabajo sin impedir el libre tránsito de vehículos en la pista. La obra de la CA-2 se organizó en tres tramos de aproximadamente 45 km cada uno, donde operan 18 frentes de trabajo simultáneos, con actividades de movimiento de tierra, construcción de puentes y pavimentación. El concreto asfáltico utilizado en la pavimentación se está produciendo en dos centrales industriales instaladas en las márgenes de los ríos Nahualate y Ocosito, con capacidad para producir hasta 130 t/hora. Las mismas están instaladas en locales estratégicos, para facilitar la logística y apoyar la producción de los equipos de pavimentación. Aprovechando la proximidad con las haciendas de hule, el equipo de la CA-2 desarrolló un proyecto que incorporó látex natural a la fabricación de la emulsión asfáltica termoadherente. La innovación, además de producir un material de mejor calidad y adherencia, estrechó la relación entre la empresa y los productores locales. El proyecto también aporta al desarrollo de las comunidades cercanas a la obra. El proyecto Calzados Nahualate, ideali-
zado y liderado por Odebrecht, ofrece una alternativa de trabajo e ingreso a la comunidad que le da nombre al proyecto. Los moradores se están capacitando para la producción y comercialización de calzados, poniéndose así, en condiciones de romper el paradigma local: sobrevivir mediante pequeños trabajos esporádicos. Inicialmente, el foco son las sandalias artesanales para atender a la demanda local. Para más adelante, está prevista la producción de otros tipos de calzado, para escuelas e industrias.
EL PROYECTO EN NÚMEROS • US$ 384 millones será la inversión total
• 1850 personas trabajan en la obra • 550 equipos de maquinaria para llevar a cabo los trabajos
• 2 plantas industriales instaladas • 130 toneladas de asfalto producidas por hora
• 21 municipios directamente beneficiados
SEGURIDAD Y TIEMPO: La obra ampliará los estándares de seguridad y disminuirá el tiempo de viaje en la CA-2.
Notas Empresariales
Notas empresariales Interceramic inaugura nuevas tiendas en la Ciudad Capital Interceramic, empresa líder en la fabricación y distribución de pisos, azulejos cerámicos, muebles de baño, materiales para instalación y piedra natural. A través de su innovador sistema de distribución que incluye más de 250 tiendas de franquicia en México, 14 salas de exhibición y 3 centros de mayoreo en Estados Unidos; 53 distribuidores independientes en Estados Unidos y Canadá, así como dos tiendas en Centroamérica, una en Panamá y tres tiendas en Guatemala, las ventas de Interceramic son más de $520 millones de dólares anuales.
apoyo de un equipo de trabajo de primer nivel, la compañía pretente desarrollar y hacer crecer la participación de la marca en el país, con un modelo de negocio claramente definido que lo acerca al cumplimiento de las metas establecidas. Por ello, se anunció meses atrás una baja de precios de hasta 25% en el portafolio completo de productos de fibrocemento. “Guatemala representa un gran reto para nuestra compañía, pues cumple con características propias de un mercado que tiene todo el potencial para utilizar a nivel residencial y comercial los productos de fibrocemento como una opción para complementar o sustituir los sistemas tradicionales que son cada vez más innacesibles para la población por un sistema innovador conocido como sistema liviano”, expresó el In. Luis Dueñas, Gerente Comercial de Plycem Guatemala.
Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com
La propuesta de Avon es crear un mundo con más mujeres empoderadas, porque Avon sabe que cuando las mujeres se sienten empoderadas, ayudan a empoderar a otras mujeres. Pablo Mogollón, Gerente General para Avon Centroamérica y República Dominicana, durante el lanzamiento de la campaña comentó: “Belleza por un Propósito inspira confianza y reafirma nuestra compromiso con el empoderamiento de la mujer en Centroamérica y República Dominicana”.
Asociado activo de
"Belleza por un propósito", la nueva campaña de Nestlé y Anacafé apoyando al caficultor guateAvon malteco
Plycem fortalece su presencia en Guatemala
Plycem, líder en la industria de la construcción en fibrocemento, con 51 años de trayectoria en el sector, fortalece su presencia en Guatemala con la apertura de oficinas en la Cuidad Capital. Con el
A finales de junio Avon la compañía para la Mujer, presentó su campaña “Belleza por un Propósito” como su nueva identidad de marca enfocada a sus Consejeras, Asociados y consumidores. Con esta nueva imagen, “Belleza por un propósito” busca ser una expresión moderna para la fuerte herencia de marca, encapsula la razón de ser de Avon y lo que lleva haciendo durante 129 años de trayectoria. Esta campaña es una guía de declaración de marca que explica toda la historia de la compañía.
Nestlé presentó recientemente la continuación del Plan NESCAFÉ en conjunto con su aliado Anacafé, el cual fue lanzado en el año 2014 para fortalecer la caficultura guatemalteca y erradicar la enfermedad de la Roya. Como parte de la estrategia de Creación de Valor Compartido de Nestlé, el Plan NESCAFÉ, ha realizado importantes aportes desde el 2014 para reducir los impac-
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
35
Notas empresariales tos ocasionados por la Roya en el café y apoyar a los caficultores guatemaltecos. Por esta razón, en el 2015, el Plan NESCAFÉ, se lleva a cabo por medio de una donación de 1.5 millones de plantas de café resistentes a la enfermedad de la Roya, las cuales serán distribuidas a más de 2 mil caficultores, en los departamentos de San Marcos, Sololá, Sacatepéquez, Guatemala, Chimaltenango, El Progreso, Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula y Zacapa. “La alianza realizada el año pasado entre Nestlé y Anacafé es un gran paso a favor de la calidad del café guatemalteco. Además, es una excelente oportunidad para el desarrollo conjunto de aportes relevantes a la caficultura y de beneficio para el país. Con estas acciones, Plan NESCAFÉ apoya a más de 5 mil 530 familias de caficultores, con la entrega de más de 3 millones 615 mil 300 plantas de café resistentes a la roya. Por ello, nos enorgullece ver cómo la industria y los productores se pueden unir por el bienestar de un país”, expresó el Gerente General de Nestlé Guatemala, Ricardo Rivera Mendoza. Con el objetivo de seguir, ampliando su red de distribución en el país y para servirle mejor a la amplia gama de sus clientes, Interceramic inauguró dos tiendas recientemente, ubicadas en puestos estratégicos de la Ciudad Capital. Las nuevas tiendas se encuentran ubicadas en, Centro Comercial Galerías Primma, Local 101 y en el Centro Comercial Metronorte, ruta al Atlántico.
integral, replicable y auto sostenible, con pertinencia cultural para reducir la pobreza, como parte del compromiso que durante más de 125 años ha mantenido la empresa con Guatemala.
Y, como parte del Programa para la Pequeña y Mediana Empresa, se impulsa el Proyecto Turístico Comunitario, promoviendo el turismo nacional e internacional.
El proyecto se ejecuta desde 2012 en la microcuenca Tzununá, integrada por las aldeas de Tzununá,Pajomel, Chuitzanchaj, Laguna Seca y Jaibalito, jurisdicción del municipio de Santa Cruz La Laguna, Sololá.
Fundación Castillo Córdova también trabaja en coordinación con la Organización “Comunidades de la Tierra” en la incubación de empresas rurales para la elaboración de joyería, collares y pulseras.
El modelo de desarrollo está compuesto por cinco ejes claves: Salud y nutrición, Educación, Infraestructura, Gestión Ambiental y de Riesgos y Empresarialidad. La integralidad y sostenibilidad de Tzununá descansa, en primera instancia, en programas de asistencia en el área de nutrición y de salud, en favor de niños y adolescentes que están en edad escolar. Paralelamente se promueven pequeños proyectos de emprendedurismo, en los que participan principalmente a mujeres y jóvenes de todas las localidades.
Avances Dos años después de iniciado el proyecto, los resultados satisfactorios, siendo el eje de Educación el que recobra gran relevancia. Este ha permitido la atención de niños y adolescentes en edad escolar, por medio de programas como el Centro de Educación Infantil Bilingüe Intercultural (CEIBI), Líderes Infantiles y el Programa ABCero Analfabetismo, el cual es implementado por la Fundación Ramiro Castillo Love. En Salud y Nutrición se ha impulsado el programa de Escuelas Saludables y los talleres de nutrición, impartidos en el Centro de Nutrición y Capacitación, construido por Fundación Castillo Córdova, poniendo énfasis en la alimentación y nutrición de mujeres embarazadas y lactantes.
RSE Tzununá, un proyecto auto sostenible Cervecería Centro Americana y su brazo social Fundación Castillo Córdova, lidera este proyecto de desarrollo comunitario
36
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
El eje Empresarialidad se ha encaminado a crear las condiciones para impulsar negocios que ayudan a las familias a complementar sus ingresos económicos. Por ejemplo, dos grupos de mujeres administran un Restaurante Comunitario y una Panadería, negocios que no solo proveen ingresos a estas familias sino que también estimulan el emprendedurismo.
En Gestión Ambiental y de Riesgos, la Fundación impulsa el desarrollo del programa de Educación y sensibilización ambiental, así como la implementación de un sistema de manejo de desechos y residuos sólidos. En el eje de Infraestructura se han efectuado remozamientos y obras de reconstrucción de las escuelas de las cinco comunidades de la microcuenca, incluyendo la construcción de un moderno centro de salud. Asimismo, se ha construido el Centro de Nutrición y Capacitación yla calzada principal que comunica la plaza y el puente Tzanjuyú.
Miles de familias son beneficiadas con este proyecto que prevé reducir los niveles de pobreza y desnutrición de los niños.