Revista construcción 209

Page 1

PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

209

www.construguate.com

DÍAS HISTÓRICOS EN GUATEMALA

Un futuro positivo

después de la tormenta CATÁLOGO DE EXPOSITORES

PLUMA INVITADA

EL ARBITRAJE EN LA CONSTRUCCIÓN cobra relevancia en la actualidad

FINANZAS

Quien gane la Presidencia tendrá que recurrir a más DEUDA PÚBLICA

CATÁLOGO DE EXPOSITORES

DE LOS EXPERTOS

Ensayos no destructivos en la verificación de la integridad de pilotes


EN JOHN DEERE ENFRENTAMOS LOS DESAFÍOS CON PASIÓN, COMO SI FUESEN NUESTROS. Coguma y John Deere ofrece a sus clientes el mejor servicio posventa a través de todos sus técnicos certificados, su departamento de repuestos y de su red de sucursales que atienden en todo el territorio guatemalteco. Esta distribución estratégica amplía la cobertura, lo cual evita que los clientes requieran desplazarse grandes distancias para acceder al mejor servicio de nuestra marca. Nuestros talleres están equipados con la más alta tecnología para atender a los clientes con rapidez y eficacia.

Calz. Aguilar Batres 36-01 zona 12, Guatemala, C.A PBX: (502) 2476-0615 www.coguma.com

Además cuentan con personal de servicio en constante capacitación y especializados en las diferentes líneas de productos que John Deere ofrece al mercado. Periódicamente, nuestros técnicos participan en cursos de nuestros centros de entrenamiento como parte de un programa de capacitación, que tiene como objetivo ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio.

La tecnología correcta en el momento justo.



Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. María Andrea Cáceres Mendía Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Carlos Aldana Urrutia / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. María Andrea Cáceres María José Pepió Pensabene Licda. Itzsell Guerra Ing. Fernando Charles Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén FOTOGRAFÍA Joseline López Emilio Orantes COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández Cynthia Vásquez DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Serviprensa Construcción Edición 209 septiembre-octubre 2015 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981.

Días históricos en Guatemala Desde nuestro medio oficial de comunicación con el sector Construcción, me agrada saludarle y compartir con ustedes nuestro mejor deseo de que cerremos el año con buenos resultados para nuestras empresas.

A partir del mes de abril, los guatemaltecos hemos vivido tiempos de cambio en nuestro país. Los cuales han servido para que la población despertara y tomara acciones manifestándose en contra del sistema político, que se volvió corrupto e inoperante. Es de admirar que, a pesar de todo, estas manifestaciones fueron pacíficas en todo momento y no claudicaron ni un sólo sábado en la Plaza de la Constitución. Ahora que este largo proceso ha culminado en la celebración de elecciones, es importante ver hacia adelante y no detener todos estos esfuerzos. Debemos seguir siendo vigilantes de nuestras nuevas autoridades para que no caigan en las mismas acciones del pasado. Nos congratulamos de que siempre prevaleció la institucionalidad y el debido proceso en todos los acontecimientos; esperamos que esto sea un parteaguas en la historia de Guatemala y que nuestra generación haya dejado frutos importantes para que las futuras generaciones tengan la garantía de que las cosas si se pueden cambiar.

arduo trabajo de sacar adelante a nuestro país; es alentador analizar que a pesar de la incertidumbre que podría causar la coyuntura política que vivimos actualmente, se tiene previsto crecer económicamente por arriba del 4%. Y estamos convencidos que el sector construcción podrá cerrar el año de manera positiva. Cómo Cámara Guatemalteca de la Construcción, seguiremos proponiendo acciones que mejoren la competitividad de nuestro sector, la transparencia en el uso de los recursos públicos y la tecnificación de los procesos, lo cual redundará en beneficios para la población y para el país. Seguiremos estando presentes para ofrecer nuestra capacidad y experiencia en beneficio de una mejor Guatemala.

Son tiempos de esperanza, unión y propuestas. ¡Ánimo Guatemala!

Ing. Pelayo Llarena Presidente

Cómo sector económico no podemos detenernos, es imperante que sigamos en el

Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:

REVISTA CONSTRUCCIÓN

Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com



Sumario ACTUALIDAD 8 10

Aspectos legales del Régimen de Propiedad Horizontal

14

Aspectos técnicos del Seguro de Propiedad Horizontal

16

El Arbitraje en la construcción cobra relevancia en la actualidad

FINANZAS 20 EN NÚMEROS 16

Como Cámara Guatemalteca de la Construcción, seguiremos proponiendo acciones que mejoren la competitividad de nuestro sector, la transparencia en el uso de los recursos públicos y la tecnificación de los procesos, lo cual redundará en beneficios para la población y para el país. Seguiremos estando presentes para ofrecer nuestra capacidad y experiencia en beneficio de una mejor Guatemala.” Ingeniero Pelayo Llarena Cobos

Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Potencial del sector construcción y la competitividad de Guatemala

PLUMA INVITADA 12

ENTREVISTA DEL MES 18

“Cómo sector económico no podemos detenernos, es imperante que sigamos en el arduo trabajo de sacar adelante a nuestro país; es alentador analizar que a pesar de la incertidumbre que podría causar la coyuntura política que vivimos actualmente, se tiene previsto crecer económicamente por arriba del 4%. Y estamos convencidos que el sector construcción podrá cerrar el año de manera positiva.

La optimización ahorra costos e incrementa la productividad

INVERSIÓN 24

ENADE 2015. Felipe Bosch: "Guatemala nunca ha sido un país fácil" Quien gane la Presidencia tendrá que recurrir a más deuda pública Listado de precios de materiales de construcción e indicadores económicos Más inversiones inmobiliarias llegan a la zona 1 capitalina Walmart también invierte en más construcciones

DE LOS EXPERTOS 28 30 EVENTOS 2015 35 PLUMA INVITADA 46 DEL SECTOR 48 EVENTOS 2015 51 SECCIÓN VERDE 56 GERENCIAL 59

Procesos de producción y técnicas de colocación de Mezclas Asfálticas en caliente y su reciclaje Ensayos no destructivos en la verificación de integridad de pilotes CONGREXPO: Catálogo de expositores y programa Los conflictos en materia de construcción: ¿Oportunidad o amenaza? Vivienda Verde EXPOVERDE: Catálogo de expositores Edificios Verdes: Un camino rentable hacia un mejor futuro Desarrollo Integral Sostenible


CONFÍE EN EL LÍDER


Actualidad

La optimización ahorra costos e incrementa la productividad La protección del medio ambiente debe ser lógica y en armonía con la naturaleza. Realizarla de manera racional y con visión de futuro puede crear gran cantidad de nuevos empleos permanentes.

Redacción Revista Construcción

A

nton Obermeir, experto internacional en energía renovable y reciclaje, estuvo recientemente en Guatemala y participó en varias actividades empresariales para explicar el potencial que tienen las empresas de ser socialmente responsables, a partir del ahorro energético y la conservación del medio ambiente. El profesional, de origen alemán, expuso a Revista Construcción, que el principal beneficio de la optimización en las empresas, constructoras o de cualquier otro sector productivo, es la reducción de costos e incremento de la productividad.

Hay que innovar Obermeir sostuvo que para cumplir las metas clave y alcanzar el éxito, las or-

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

ganizaciones necesitan ser cada día más innovadoras y competitivas. Pero para lograrlo, es necesario y fundamental implementar mejoras en todas las áreas de la cadena productiva, realizando diagnósticos acertados y desarrollando estrategias funcionales. Señaló que, por consiguiente, se necesitan programas de optimización en la producción y logística así como fuentes de energía alternativas. Las empresas se benefician y se vuelven más competitivas porque sus costos operativos mejoran. Eso se traduce en ahorro de dinero por medio de cambios en los procesos y procedimientos; se evitan gastos extremos a futuro; la empresa se automatiza, se reorganiza y tiene la capacidad de generar nuevos productos o servicios, añadió el profesional.

No debe ser extremo Con la búsqueda de fuentes renovables, como la solar en las empresas, se protege el medio ambiente. Señaló que hay muchos ejemplos que muestran que la protección del medio ambiente de forma extrema o abrumadora, tampoco es de mucha ayuda al mismo, ni a la gente que vive en él. La protección del medio ambiente debe ser lógica y en armonía con la naturaleza. Llevarla a cabo de forma racional y con visión de futuro puede crear muchos nuevos empleos permanentes. Una acción orientada puramente benéfica en el otro lado, de forma rápida y permanente destruye puestos de trabajo en todos los sectores. Muchos países de Europa muestran eso claramente, aclaró el experto.


Actualidad En Alemania por ejemplo, en los últimos 20 años, a causa de la política ambiental exagerada controlada por ciertos grupos de interés, se estima entre 15 y 20 millones de puestos de trabajo perdidos. Y aunque se crearon algunos nuevos empleos de alta calidad, se perdieron posteriormente debido a la política de bajos salarios y altos estándares ambientales para las empresas de producción a países extranjeros. La protección del medio ambiente racional, sostenible y con visión de futuro no sólo protege el medio ambiente de la influencia del hombre. También tiene efectos sociales y económicos a largo plazo, puntualizó. Asimismo, dijo que a título personal, ve la sostenibilidad ambiental como un arreglo útil entre los seres humanos y el medio ambiente para garantizar la convivencia en el futuro para un beneficio mutuo.

Construyendo blemente

sosteni-

Los residuos de la construcción son reciclables en su mayoría. Destacó que en los

países de América Latina, la mayor parte del tiempo, los escombros simplemente dejados en algún lugar o en el mar son igual de perjudiciales. “En mi opinión, por lo general sin pérdida de cualquier tipo, los residuos no deben ser arrojados al mar. Esto contamina el agua y la tierra”, indicó. Destacó que para diferentes países de latinoamérica, es común caer en esta mala práctica. En contraposición, la región de El Oro y la ciudad de Machala pueden convertirse fácilmente en un brillante ejemplo para Ecuador y otros países. En consecuencia, el reciclaje de residuos de la construcción se puede hacer, a diferencia de otros procesos de reciclado, ya sea a nivel local - por ejemplo, para grandes sitios con alta proporción de los residuos y escombros - o en un lugar central de reciclaje. Aquí se utilizan las máquinas de trituración móviles, que se puede utilizar en el centro o incluso sólo a nivel local. La alimentación se realiza directamente con excavadoras o cargadoras frontales, explicó.

Al final de la planta de trituración, se obtiene un nuevo y buen material, por ejemplo, la construcción de carreteras, grueso o fino relleno picado de concreto prefabricado para la construcción de edificios u otras aplicaciones. Incluso utilizar este material reciclado como relleno de agujeros en la tierra, es mucho mejor que utilizar los residuos sin tratar. El riesgo de daño para los humanos y animales, por ejemplo, es significativamente menor que para el material crudo y no tratado. Con todo, una vez más una contribución a la protección del medio ambiente, y muy importante para la creación de nuevos puestos de trabajo, que también son financiados de forma independiente, precisó.

Anton Obermeir, cree que las empresas de todos los sectores deben aprovechar otras fuentes de energía renovables, como la solar, principalmente.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

9


Actualidad

Potencial del sector construcción y la competitividad de Guatemala Experto de Fundesa destaca las oportunidades que tiene el sector para dinamizar la economía del país pero también advierte que se debe mejorar la competitividad. Redacción Revista Construcción

G

uatemala tiene el potencial de generar más de un millón de puestos de trabajo entre 2012 y 2021, siendo el sector de la construcción uno de los de mayor potencial. Sin embargo, tanto el Estado como el sector privado, deben unir esfuerzos para elevar la competitividad del país y atraer la inversión necesaria en diferentes sectores productivos. De acuerdo a Jorge Benavides, es urgente que el país atraiga inversión para cubrir una brecha de 100 mil puestos de trabajo que se necesitan anualmente para atender la demanda de los jóvenes que pasan a formar parte de la Población Económicamente Activa. Uno de los grandes obstáculos para generar un ambiente de confianza en el inversionista es eliminar los índices de corrupción que imperan en el

Estado y elevar la competitividad, expuso. Además de la corrupción, el analista de Fundesa destacó los problemas de inseguridad que implican altos costos para las empresas. Hoy, esa brecha apenas cubre 25 mil y el resto lo absorbe la economía informal, explicó el experto. Y el sector construcción es uno de los grandes potenciales que pueden apoyar la actividad económica en diversas áreas, señaló. Benavides recordó que desde la firma de los Acuerdos de Paz, el crecimiento del sector construcción ha sido 1.69% promedio anual (compuesto); muy por debajo de la meta que se estableció para el país, por encima del 6% anual para todos los sectores.

¿Qué hacer? Benavides explicó que, como parte de la iniciativa “Mejoremos Guate”, Fundesa ha realizado una serie de reflexiones que deberían adoptarse: • Mejoras en el aparato judicial; • Mejora en el clima de negocios; • Calidad de la educación básica y media;

Jorge Benavides, analista de Fundesa, exhortó a trabajar por la competitividad del país.

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

• Formación en competencias relacionadas a emprendimiento e innovación dentro de currículo de educación primaria y secundaria; • Formación de capital humano y capacitación técnica; • Provisión de una infraestructura específica a nivel territorial, conectividad, acceso a puertos, aeropuertos y puntos de comercio, y • Fortalecimiento institucional y normativo para zonas especiales de desarrollo.

GRUPO AQUACORP Esta actividad tuvo el patrocinio del Grupo Aqua Corp. Grupo de empresas socias de Cámara Guatemalteca de la Construcción, líderes en plantas de tratamiento de aguas, equipos de bombeo y perforación de pozos para proyectos habitacionales, empresariales y la industria minera, entre otras.

Asociado activo de



Pluma invitada

Aspectos Legales

del Régimen de Propiedad Horizontal

Las consecuencias jurídicas derivadas de la compra de un apartamento no se limitan al pago del precio de compra. Es decir, además de adquirir la propiedad, el propietario se somete automáticamente al reglamento que esté vigente en el edificio y, asimismo, convierte al Administrador que esté en funciones, en su representante legal para todo lo que al edificio concierna. Luis Manuel Contreras* Socio- Fundador LPO- Solutions

R

esulta innegable la preponderancia que los apartamentos han adquirido al día de hoy como solución habitacional. Tan innegable como el hecho de que hay más personas y familias necesitadas de contar con un espacio donde vivir, el cual se está volviendo cada vez más escaso (al menos en la ciudad de Guatemala). Como consecuencia de lo anterior, algunos desarrolladores inmobiliarios atienden la demanda de vivienda mediante la construcción de edificios. Es evidente que la construcción de edificios permite maximizar el espacio ya que, en donde pudieran construirse diez casas, se puede construir un edificio que albergue a más de cien apartamentos. Por lo que es de suma importancia hacer énfasis en aspectos generales que todo propietario de apartamento debe tener claro para los efectos de estar consciente, tanto de sus derechos, como de sus obligaciones. El propietario tiene la obligación de conocer a detalle lo que implica pasar a formar parte de un “Régimen de Propiedad Horizontal”. Cuando se vende un apartamento, se acostumbra entregarle al comprador una copia del Reglamento que regula todo lo concerniente a las relaciones entre propietarios de apartamentos en un edificio; esto no es más que una formalidad a la que no se le da la importancia que merece y queda relegada ante la premura que se tiene por ya ocupar el apartamento y todo lo que la mudanza implica. En ese sentido, por ética profesional, es obligación del Notario que asesora a sus clientes, ponerlos al tanto de sus derechos y obligaciones, antes de que los mismos firmen el contrato de compraventa respectivo. Por lo tanto, es su deber explicarles los aspec-

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com


Pluma invitada tos más importantes del reglamento del edificio, para así resolver las dudas que puedan surgir. Todo reglamento va a contener la descripción de lo que se puede y no se puede hacer dentro y fuera del apartamento. Acá pues, la propiedad privada ciertamente se respeta y garantiza como lo prescribe nuestra Constitución Política de la República, pero las limitaciones y prohibiciones que pueden haber son sustancialmente distintas a las que tiene el propietario de una casa de habitación individual. Por otro lado, compete al Administrador del Edificio la misma obligación de explicar las normas del “Régimen de Propiedad Horizontal”. A veces se olvida el hecho de que el Administrador, de conformidad con el Código Civil, es el representante legal de los propietarios en todos los asuntos judiciales y extrajudiciales comunes relacionados con el edificio. Las consecuencias jurídicas derivadas de la compra de un apartamento no se limitan al pago del precio de compra. Es decir, además de adquirir la propiedad, el propietario se somete automáticamen-

te al reglamento que esté vigente en el edificio y, asimismo, convierte al Administrador que esté en funciones, en su representante legal para todo lo que al edificio concierna. Todos sabemos que el nombrar a un Mandatario, un Gerente, un Presidente de Consejo de Administración, etcétera, como representantes legales de nuestros intereses o negocios, es un acto que implica la existencia de una previa relación de confianza con dicha persona. Pero en el caso del “Régimen de Propiedad Horizontal”, eso podría suceder sólo cuando ya se es parte del edificio y se celebra una Asamblea en donde se tiene la oportunidad de votar por la persona a ser nombrada como Administrador. De lo contrario, como se ha mencionado, con solo comprar el apartamento ya se tiene como representante legal a quien esté previamente nombrado como tal. Esto por supuesto no necesariamente significa algo negativo, no es tampoco un juicio de valor sobre la idoneidad del Administrador, simplemente es llamar la atención sobre las consecuencias jurídicas derivadas de adquirir la propiedad de un apartamento.

El tema es complejo y amplio, pero la intención de este artículo precisamente es el de llamar la atención sobre la importancia del mismo y motivar a todos los que ya sean propietarios de apartamentos o tengan la intención de serlo, a que se asesoren adecuadamente y obtengan toda la información necesaria que les permita tomar las decisiones necesarias para la protección de su patrimonio. Asimismo, es un tema importante a tomar en cuenta para los desarrolladores inmobiliarios, en el sentido de que representará un verdadero valor agregado para sus clientes el que se les informe a detalle de todos estos aspectos, y así, estén aún más convencidos de la buena inversión que realizarán.

Luis Manuel Contreras Ramírez es Abogado y Notario por la Universidad Rafael Landívar, cuenta con una Maestría en Derecho Económico – Mercantil, se ha desempeñado como catedrático titular en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Rafael Landívar y actualmente es Director y Socio Fundador de LPO- Solutions. Asimismo, es Asociado Senior en el Bufete Aguilar Castillo Love.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

13


Pluma invitada

Aspectos Técnicos del Seguro de Propiedad Horizontal

La responsabilidad de contratación de seguros en propiedad horizontal es bipartita, por una parte contratar un seguro que cubra todo lo relacionado a lo interno del apartamento es responsabilidad del propietario, por otro lado es obligación de todos los propietarios, representados por el Administrador, contratar un seguro para cubrir áreas comunes y totalidad del edificio.

E

l régimen de propiedad horizontal nace como una modalidad de vivienda, como una solución habitacional que no implicaba el uso de grandes extensiones de terreno, tuvo un crecimiento acelerado después de la segunda guerra mundial. En Guatemala inició su regulación al final de 1959 con la Ley de Propiedad Horizontalmente Dividida, Decreto Ley 1318, que posteriormente ha sido mejorada por el Código Civil. El seguro nace con la obligación que le impone el Artículo 545 del Código Civil y con la Escritura Constitutiva del Régimen, donde se solicita consignar el número de póliza de seguro y el nombre de la compañía de seguros. El Código de Comercio en los artículos 923, 924, 928 y 941 trata las particularidades y obligaciones que deben observar los dueños y administradores de los condominios. El mercado de compañías de seguros en Guatemala emite este tipo de pólizas, aunque hay algunas que se especializan en este producto, lo que permite a corredores y agentes de seguros asesorar a sus clientes de una manera más eficiente. Para diseñar la póliza de seguro hay que solicitar información importante, entre ella podemos listar lo siguiente: • Definir la suma asegurada, que debe representar el 100% del valor en que se construye nuevo;

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Manuel Fernando Morales mfmorales1@yahoo.com Pluma invitada

• Definir legalmente el régimen, ejemplo: si es una copropiedad o asociación; • Negociar en la póliza el tipo de valuación; • Determinar la suma asegurada de responsabilidad civil, la remoción de escombros y otras coberturas especiales que se operan en el mercado. También hay que dejar claro como se liquida-

rían las pérdidas pudiendo ser totales o parciales, y • Tomar en cuenta la manera en que las garantías bancarias influyen negativamente con los propietarios que han comprado de contado, para ello en el mercado se ha diseñado un modelo para hacerle frente a estos inconvenientes. Hay modelos de condominios que se venden en obra gris, es decir sin los acabados, el propietario lo hace a su gusto, la pregunta es cómo podemos asegurar esto para evitar inconvenientes, el menaje de hogar no es objeto de esta póliza. Desde luego dichos bienes se pueden asegurar individualmente.

Manuel Fernando Morales es Administrador de Empresas por la Universidad Mariano Gálvez. También ha fungido como docente de la maestría en Derecho en Seguros en la Universidad San Pablo de Guatemala. Actualmente es Técnico en Seguros en la empresa Todo Riesgo Corredores de Seguros, S. A.



Pluma invitada

El Arbitraje en la Construcción cobra

relevancia en la actualidad Los métodos que se apliquen en la resolución de disputas de construcción, deben tomar en cuenta la magnitud de la obra, y debe analizarse la idoneidad del método para el tipo de proyecto. Rodolfo Alegría* Coautores René Vicente Rodríguez* y Ana Luisa Römer* Plumas Invitadas

L

a industria de la construcción resulta ser de gran complejidad técnica y logística antes y durante el desarrollo de una obra, al ser necesario coordinar la participación de una multiplicidad de partes que tienen intereses contrapuestos1 en la ejecución de diferentes etapas de un proyecto. En consecuencia, resulta absolutamente imperativo que existan cronogramas de tiempo en los que se fije el cumplimiento de las diferentes fases de la obra a cargo de las distintas partes (propietario, proyectista, supervisor, gerente de proyectos, contratistas, subcontratistas, inversionistas, etc.) y con ello garantizar la mayor eficiencia posible del proyecto. Debido a la complejidad y temporalidad que involucra una obra de ingeniería e independientemente de los esfuerzos realizados para alcanzar los objetivos iniciales de la misma, resulta ser común y hasta inevitable que existan contratiempos, inconvenientes, demoras e incumplimientos durante la vida de una obra compleja de ingeniería, por lo que los conflictos entre las partes involucradas son inevitables. Para resolver esos conflictos de forma que no se obstaculice el desarrollo de los proyectos surge la importancia de los métodos alternos de resolución de disputas en la Construcción y la especial relevancia del arbitraje de la construcción en la actualidad.

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Como regla general en los arbitrajes en materia de construcción, al igual que cualquier otro proceso arbitral en otras materias, las partes son sometidas a las leyes de un estado, en un idioma determinado y bajo las reglas de una institución arbitral, tales como la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Corte Internacional de Arbitraje de Londres (LCIA), la Asociación Americana de Arbitraje (AAA), entre otras2. Y en nuestra región, la Cámara de Comercio de Lima, el Centro de Arbitraje de México, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

1. Usualmente las construcciones involucran a múltiples personas o empresas de distintas profesiones, especialidades u oficios. 2. Intervienen distintas culturas y derechos. 3. Es una industria altamente litigiosa. 4. Los conflictos usualmente se presentan debido a demoras o defectos en las obras. 5. Existe una pugna entre quienes deben manejar el proceso, ya sean los abogados o los técnicos en la materia como arquitectos, ingenieros, especialistas, etc.

A pesar de ello, luego de años de investigación la Comisión de Arbitraje Internacional de la Cámara de Comercio publicó en el Final Report on Construction Industry Arbitrations del año 20013, que:

Existen tres elementos fundamentales que le dan relevancia a éste tipo de arbitraje, ellos son: la materia sobre la que versa el conflicto, la integración del tribunal arbitral y el procedimiento que debe seguirse para resolver el conflicto5.

[...]Las respuestas mostraron que, si bien las Reglas de Arbitraje ICC proporcionan un buen marco para los arbitrajes en construcción, todavía hay una necesidad de comprender que es lo requerido para la gestión eficiente de los grandes y complejos arbitrajes comerciales [...]. Es por ello, que algunas instituciones han adoptado reglas específicas para los arbitrajes en materia de construcción, entre otras la Construction Industry Arbitration Rules and Mediation Procedures de la American Arbitration Assotiation (AAA), las Home Construction Arbitration Rules and Mediation Procedures de la ABA; y las de las JAMS Engineering and Construction Arbitration Rules and Procedures en los EEUU4. El arbitraje de la construcción cuenta con algunas particularidades que deben tenerse presente en todo momento.

Algunos de los conflictos más comunes son: diferencias entre la ingeniería conceptual, básica y de detalle o ingeniería constructiva; problemas del subsuelo; trabajos no previstos; costos adicionales no presupuestados; incumplimiento de plazos en la ejecución de la obra aumentando costos; ampliación de plazos afectando el cronograma y trabajos de otros subcontratistas; y la culminación de etapas. Por último, con especial relevancia, los conflictos versan sobre reclamos de daños y perjuicios derivados de la responsabilidad contractual, y daños y perjuicios por vicios aparentes u ocultos6. En ese sentido, la prueba pericial adquiere mucha relevancia en los procedimientos arbitrales de la construcción al ser una opinión o juicio que emite un experto dentro del proceso arbitral sobre los aspectos técnicos en controversia, el cual será considerado por el Tribunal Arbitral para tomar una decisión. Aún y cuando


Pluma invitada normalmente no existe obligación de decidir en base a lo que indique el experto, en la práctica se le concede mucha importancia para resolver disputas en materia de construcción7. Adicionalmente a la utilización del arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos en materia de construcción, también se han creados otros mecanismos preventivos y previos al arbitraje, conocidos como los “Dispute Boards”. Los cuales, por exigencias de tiempos y costos durante la actividad de una obra, permiten a las partes emplear métodos para resolver conflictos de forma más rápida en plena ejecución de la obra, sin necesidad de paralizar la obra o tener que esperar hasta su culminación para ser resuelto8. Los métodos que se apliquen en la resolución de disputas de construcción, deben tomar en cuenta la magnitud de la obra, y debe analizarse la idoneidad del método para el tipo de proyecto. Los dispute boards por ejemplo son recomendables en proyectos complejos, de larga duración, y en los cuales la suspensión de la

Nuestros trabajos se realizan cumpliendo normas internacionales como AISC y la AWS de esta forma garantizamos la calidad de nuestros productos. Desde la compra de la materia prima, la ingeniería,

obra tendría costos considerables. El centro de arbitraje y las reglas aplicables también deben ser analizadas cuidadosamente al celebrar un contrato, pues los costos y tiempos de duración de la mediación, conciliación o arbitraje, pueden variar dependiendo de las que se escojan en cada caso. 1 Dispute Boards y Arbitraje en Construcción ¿Compiten o se complementan? Gustado Paredes. Página web http://crc.cfia.or.cr/wp-content/ uploads/2013/11/ARTICULO-GUSTAVO-PAREDES.pdf 2 “Las disputas en la construcción precisan métodos alternativos de solución de conflictos. ¿Es el arbitraje un método idóneo? Ramón Mullerat. Página web http://ajilc.cat/pdf/annals/Comunicaci%C3%B3%20Sr.%20Mullerat%202009.12.15.pdf 3 Dispute Boards y Arbitraje en Construcción ¿Compiten o se complementan? Gustado Paredes. Página web http://crc.cfia.or.cr/wp-content/ uploads/2013/11/ARTICULO-GUSTAVO-PAREDES.pdf 4 “Las disputas en la construcción precisan métodos alternativos de solución de conflictos. ¿Es el arbitraje un método idóneo? Ramón Mullerat. Página web http://ajilc.cat/pdf/annals/Comunicaci%C3%B3%20Sr.%20Mullerat%202009.12.15.pdf 5 “El arbitraje en el campo de la Construcción” Dr. Roberto Yglesias Mora. Página web http://sitios.poder-judicial.go.cr/escuelajudicial/documentos/ revs_juds/revista%20106/Elementos/PDFs/02-arbitraje.pdf 6 “Las disputas en la construcción precisan métodos alternativos de solución de conflictos. ¿Es el arbitraje un método idóneo? Ramón Mullerat. Página web http://ajilc.cat/pdf/annals/Comunicaci%C3%B3%20Sr.%20Mullerat%202009.12.15.pdf 7 Seminario “La Prueba Pericial en Arbitraje sobre Disputas de Construcción” Aspectos técnicos de un peritaje, Julieta Ovalle Piedra. Página web http://www.cescon.org/images/peritaje.pdf 8 Dispute Boards y Arbitraje en Construcción ¿Compiten o se complementan? Gustado Paredes. Página web http://crc.cfia.or.cr/wp-content/ uploads/2013/11/ARTICULO-GUSTAVO-PAREDES.pdf

Los autores, Rodolfo Alegría, René Vicente Rodríguez y Ana Luisa Römer forman parte del equipo de arbitraje y resolución de disputas de CARRILLO & ASOCIADOS; han participado en arbitrajes comerciales locales e internacionales en procesos Ad-Hoc, bajo reglas de la ICC; CRECIG; CENAC y centros de arbitraje de Panamá y Honduras. Tienen experiencia en arbitrajes de inversión conducidos ante el CIADI. Su experiencia abarca numerosos sectores tales como: el transporte; la carga marítima; responsabilidad civil; el mercado energético; energía renovable; la aplicación de mecanismos de desarrollo limpio; construcción; telecomunicaciones; y especialmente en materia comercial y de contratos de agencia y distribución.

fabricación e instalación de las distintas estructuras. En el área de montaje contamos con equipo y experiencia para satisfacer las distintas necesidades de nuestros clientes.

Carretera CA - 9 Sur km 26.24 Amatitlán

PBX: 6644 - 2555

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

17


Entrevista del mes

ENADE 2015

Felipe Bosch: “Guatemala nunca ha sido un país fácil”

Guatemala está pasando por una crisis que ya se venía dando desde gobiernos pasados; se han profundizado nuestros problemas por la existencia de gobiernos, partidos políticos, que han llegado al poder y no han resuelto las necesidades de la población. Redacción Revista Construcción

E

l próximo ocho de octubre se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE 2015), un cónclave organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). El presidente de esta institución, Felipe Bosch, hace un análisis de la situación del país y de las expectativas del evento.

¿Qué expectativas hay de este evento? Lo más importante es que queremos que las propuestas para sacar adelante a nuestro país surjan no sólo de ciertos grupos. Deben salir de técnicos, empresarios y de toda la sociedad civil. En esta oportunidad, el tema principal de ENADE será el fortalecimiento de las instituciones. Recordemos que esta iniciativa es parte del proyecto Mejoremos Guate, que incluye cuatro grandes áreas: Guatemala + Próspera, Guatemala + Solidaria, Guatemala + Segura e Instituciones + Fuertes.

¿Por qué se aborda este tema de instituciones más fuertes? Hemos organizado varios talleres y hemos llegado a la conclusión de la necesi-

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

¿Cómo visualiza la crisis política por la que atraviesa el país? ¿Cómo cree que se puede salir ¿Qué instituciones ven adelante? como las más débiles? dad de fortalecer nuestras instituciones, pues son muy débiles; necesitan fortalecerse para que avancemos hacia una democracia más sólida.

Las más emblemáticas y que debemos fortalecer son la Contraloría General de Cuentas de la Nación, el Tribunal Supremo Electoral, La Superintendencia de Administración Tributaria y otras instituciones ligadas a esta y que tienen que ver con la recaudación de impuestos para financiar la democracia. También, debemos fortalecer todo el sistema de justicia, el clima para atracción de inversiones y generar empleo, educación, salud y, desde luego, la seguridad ciudadana.

El ENADE será previo a la segunda vuelta electoral. ¿Por qué en esa fecha? Sí, será una buena oportunidad para que los dos candidatos que pasen a la segunda vuelta participen y asuman el compromiso de fortalecer las instituciones del Estado.

Guatemala nunca ha sido un país fácil. Está pasando por una crisis que ya se venía dando desde gobiernos pasados; se han profundizado nuestros problemas porque ha habido gobiernos, partidos políticos, que han llegado al poder y no han resuelto las necesidades de la población. No ha habido inversión suficiente, solo hemos visto gasto y más gasto como parte del presupuesto nacional.

Por otro lado, se dice que no hay suficientes recursos pero por otro vemos una corrupción galopante. Entonces, no concuerdan las cosas. La población ha llegado al punto que no aguanta más con esto, por lo tanto tiene que haber un final. El próximo gobierno tendrá ese gran reto porque encontrará las arcas deterioradas, deberá rearmar el entarimado para que el país sea funcional. Tendrá que demostrar transparencia, eficiencia y calidad en el gasto público, así como promover el fortalecimiento de las instituciones.


Entrevista del mes José María Aznar y Consejero de Estado de EE.UU, los invitados El ex jefe del gobierno de España, José María Aznar, y Thomas Shannon, consejero del Departamento de Estado de Estados Unidos (nombrado en 2013), serán los principales oradores del ENADE 2015. Aznar estuvo al frente del gobierno español entre 1996 y 2004, períodos en los cuales emprendió grandes reformas económicas y sociales en aquel país. Desde un inicio, ENADE ha sido una plataforma para hacer propuestas y que estas lleguen a los gobiernos. La intención es que ellos las acojan como propias y las ejecuten llevándolas a buen puerto, explica el presidente de FUNDESA. El empresario explica que Mejoremos Guate tiene una hoja de ruta para lograr la reducción de la pobreza, hacer más eficiente el gasto público y atraer inversión generador de empleo.

Los tres pilares de “Mejoremos Guate” Guatemala + Próspera Una Guatemala próspera significa generación de más empleos, mayor inversión y mejores ingresos para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones. Guatemala + Solidaria Una Guatemala solidaria significa lograr una mejor inversión social en educación y salud, otorgando mayores oportunidades de bienestar a los guatemaltecos más necesitados. Guatemala + Segura Una Guatemala con seguridad y justicia significa poder vivir con tranquilidad y en paz. Instituciones + Fuertes Instituciones fuertes son indispensables para asegurar un buen funcionamiento del Estado con continuidad, transparencia y eficiencia en un ambiente de Estado de Derecho, democracia y gobernabilidad.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

19


Finanzas

“Quien gane la Presidencia tendrá que recurrir a más

deuda pública”

El director del área Económica del CIEN, Hugo Maúl, advierte de las dificultades financieras que tendrá el próximo Gobierno. Y hace un llamado para contener el gasto hasta en un 20 por ciento para no continuar con el endeudamiento público que, a su juicio, no deja ningún beneficio a los ciudadanos.

E

l próximo Gobierno no encontrará ninguna bonanza financiera. Las arcas públicas estarán vacías y la recaudación de impuestos se mantendrá deprimida, entonces, al próximo Presidente de la República “no le quedará otra opción que recurrir al endeudamiento público”. Las elecciones se llevaron a cabo en un clima de incertidumbre, falta de credibilidad y de hallazgos de corrupción durante la actual administración, el director del área Económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Hugo Maúl, sostiene que no habrá argumentos para llamar a los guatemaltecos a pagar más impuestos vía una reforma tributaria. La búsqueda de financiamiento interno o externo para financiar las actividades de gran parte del aparato del Estado no será suficiente. Paralelamente, Maúl reitera que cualquiera que asuma la Presidencia de la República a partir del 14 de enero de 2016, tendrá también que aplicar una drástica reducción de gastos de por lo menos el 20 por ciento del presupuesto público que se estima ronde los Q72 mil millones.

Ironías de la deuda Maúl, considera que lo más grave para Guatemala y los guatemaltecos es que por más deuda o más dinero que gaste el Gobierno, en las condiciones actuales, no cambia nada. “Es lo más grave que sigamos tirando dinero a esta maquinaria de corrupción; no se ve que el Congreso de la República quiera hacer los cambios que se necesitan”, expresa el investigador del CIEN.

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Pero tampoco es cuestión de reformas fiscales. “No se trata de repellar la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT); hay que refundarla por completo y esto urge, pero no lo puede promover el actual Gobierno porque no tiene credibilidad, será el próximo”, expresa Maúl. El académico sostiene que hay que modificar también la forma en que se elabora el presupuesto de ingresos y egresos del Estado. “Adentro del Congreso, el presupuesto que se aprueba cada año es una piñata que se reparte entre diputados”, afirma. Actualmente, no se ven resultados del gasto público porque no hay una buena gestión; “los hospitales están sin medicamentos, las escuelas abandonadas, etcétera”, concibe el director del área Económica del CIEN. Agrega que, “por más que se diga que se invierte en educación, ese dinero se queda en burocracia, en el bolsillo de los sindicatos y así no se pueden obtener resultados”. Para empezar el próximo año, el Gobierno tendrá que ponerle fin a más negociaciones de pactos colectivos con sindicatos del Estado porque esto nos va a llevar a la quiebra, prevé. El Congreso tendría que reformar, desde ya, la Ley de Servicio Civil, la Ley Orgánica del Congreso de la República, la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, la Ley de la Contraloría, entre otras, agrega el analista del CIEN.

Redacción Revista Construcción

Qué hacer, qué no hacer con el presupuesto En el análisis “Desafíos en la gestión del gasto público”, el CIEN hace una serie de recomendaciones a las próximas autoridades, con el fin mejorar los resultados del presupuesto público. Partiendo de que el presupuesto de ingresos fiscales tiene una rigidez porque el 99 por ciento (2015), limita una efectiva administración, el Centro plantea las siguientes recomendaciones. • Disminuir gradualmente los gastos con destinos específicos. • Prohibir la concesión de nuevos incrementos salariales o la concesión de beneficios salariales a los empleados públicos mediante la firma de pactos colectivos. • Implementar controles en los sistemas financieros del Estado para ordenar el registro de las transacciones, mejorar la integridad y confiabilidad de la información y mejorar la calidad de los estados financieros del Estado. • Continuar con la implementación definitiva de la gestión por resultados, mejorando la capacidad para establecer resultados con indicadores claros, medibles y específicos. • Diseñar e implementar sistemas de gestión institucional orientados a la reducción del gasto. • Institucionalizar metodologías de auditoría gubernamental que permitan un efectivo control de la calidad del gasto público.



En números

Listado de precios de materiales de construcción

Ing. Fernando Charles, Director Carlos Padilla, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

INDICADORES

Insumos Acero Laminado en caliente, TM Estaño, TM

Valor

% cambio respecto al mes anterior

Último dato información disponible

$463.00

-1.70%

ago-15

$14,200.00

-0.35%

ago-15

Cobre, TM

$5,135.00

-8.14%

ago-15

Aluminio, TM

$1,603.00

-5.65%

ago-15

$2.64

-5.59%

ago-15

Petróleo WTI, Barril

$44.96

-14.88%

ago-15

Petróleo Brent, Barril

$50.41

-14.24%

ago-15

$903.00

3.32%

ago-15

Gasolina U.S.A. , Galón

Baltic Dry Index Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bloomberg.

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.

PRECIOS NACIONALES Insumos Cemento, Saco 42.5 kg

Valor

% cambio respecto al mes anterior

Último dato información disponible

Q 76.43

-0.71%

jul-15

Hierro grado 40, qq

Q 335.00

-1.43%

jul-15

Hierro grado 60, qq

Q 365.81

0.63%

jul-15

Piedrín, m3

Q 188.91

-0.68%

jul-15

Arena de río, m3

Q 104.70

0.64%

jul-15

Alambre de amarre, qq

Q 370.39

-2.11%

jul-15

Gasolina Super Servicio completo, gal

Q 25.33

-8.85%

ago-15

Gasolina Regular Servicio completo, gal

Q 23.86

-9.28%

ago-15

Diesel Servicio completo, gal

Q 17.52

-17.71%

ago-15

Concreto 3500 psi, m3

Q 1,262.80

0.00%

jul-15

Concreto 4000 psi, m3

Q 1,310.40

0.00%

jul-15

Concreto 5000 psi, m3

Q 1,405.32

0.00%

jul-15

Clavo 2 1/2"-4", qq

Q 556.00

-1.77%

jul-15

Block Standard de concreto 14x19x39cm, millar

Q 3,448.00

-3.96%

jul-15

Adoquín estándar de 10x22x24 cms, millar

Q 3,703.33

0.00%

jul-15

Q 244.75

-4.97%

jul-15

Madera de pino rústica, pie de tabla

Q 6.05

0.00%

jul-15

Material Selecto, m3

Q 86.67

-1.88%

jul-15

TUBO P.V.C. DE 1" Diámetro 160 PSI x 20´

Q 74.67

0.91%

jul-15

Pintura de hule de primera calidad, gal

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

¿Quiere estar informado del acontecer nacional e internacional del sector construcción? De "Me gusta" a nuestra Fanpage en Facebook: "Análisis Estadístico Cámara de la Construcción"

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com


En números Crecimiento Económico 1995-2015 En porcentajes

6.3 5.4 4.6

4.4

4.1

4.2

3.9

3.7

3.3

3.2

2.8 2.5

3.3

4.2 3.6

3.0

2.9

2.5

2.4

4.2 3.7

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1995

1996

0.5

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica -IMAE- 2013-2015 En porcentajes

4.5

4.8

4.7

4.7

4.7

4.7

4.8

4.8

4.7

4.5

4.1

3.9

2013

2014

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

DIC

NOV

OCT

SEP

AGO

JUL

JUN

ABR

MAY

3.3

MAR

3.2

FEB

3.2

ENE

3.3

DIC

3.5

4.2

3.7

NOV

SEP

3.7

OCT

3.8

AGO

JUL

3.8

3.7

JUN

3.7

MAY

3.7

ABR

FEB

3.7

MAR

3.7

ENE

3.7

4.7

2015

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Crecimiento trimestral del sector de la construcción 2010-2015 En porcentajes

1.0 (5.7)

2.0

1.9

2.9

2.4 (3.7)

3.7

(1.8)

2.2

3.2

2.7

II

III

IV

3.1

4.5

I

II

5.3

4.3

3.8

(2.3)

(6.4)

(15.9) (19.2)

I

II 2010

III

IV

I

II

III 2011

IV

I

II

III

IV

I

2012

2013

III 2014

IV

I 2015

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

23


Inversión

Más inversiones inmobiliarias llegan a la zona uno capitalina El nuevo complejo de apartamentos en la zona uno ocupará el edificio que por más de 20 años ocupó el Hotel Ritz Continental. Redacción Revista Construcción

L

a zona uno capitalina atraviesa por procesos de renovación y el sector construcción es uno de los actores principales de ese desarrollo. El proyecto inmobiliario más reciente, que se ejecuta en este sector se desarrolla en lo que fue el emblemático e histórico Hotel Ritz Continental. En este añejo edificio, ícono del desarrollo entre 1970 y 1990, actualmente se construye un moderno complejo de apartamentos bautizado como “Centro Vivo”. Totalmente remodelado, este edificio constará de 137 apartamentos en una primera fase y 84 en la segunda. Lo promueve la empresa que lleva el mismo nombre. Se estima una inversión millonaria pero lo más importante, según la empresa desarrolladora, es que se generan cientos de puestos de trabajo. “Centro Vivo ofrece a los guatemaltecos un lugar especial para vivir, ya que todo

queda a un paso de distancia, mejorando su calidad de vida y permitiéndole un espacio privado en un área considerada como el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala”, destacó Pedro Garavito, gerente de mercadeo de Centro Vivo. Según Garavito, la empresa desarrolladora ha identificado las necesidades habitacionales, ofreciendo un proyecto único en su diseño, calidad de materiales para su construcción y, sobre todo, un espacio donde todos quieren vivir”. Afirmó que estos apartamentos van dirigidos a un público joven y que gusta de vivir cerca de su lugar de trabajo. Además de la remodelación de lo que fue Ritz Continental, la zona uno también ha recibido otras inversiones, como el complejo Histórico 1, ubicado en las cercanías del Cerrito del Carmen. También Centrum, situado en 7ª. Avenida y 11 calle. Los apartamentos tendrán un área que

va desde 35 hasta100 metros cuadrados, y los precios desde Q350 mil; en otros proyectos, los lofts y Estudios van desde Q400 mil hasta apartamentos con parqueo por un valor de Q650 mil.

Centro Vivo en números • Es un complejo de 20 mil metros cuadrados de construcción. • Está integrado por dos áreas de parqueos (sótano y nivel 3). • Dos niveles para uso comercial (1 y entrepiso). • Un nivel para uso de centro de negocios (nivel 2). • Dos torres. La primera tendrá 12 niveles y, la segunda, siete niveles para uso residencial. • Una terraza para realizar actividades recreativas de los residentes.

Walmart también invierte en más construcciones La multinacional planea hacer fuertes inversiones en nuevas tiendas en la región. Guatemala estará entre los que más recursos recibirá.

W

Redacción Revista Construcción

almart de México y Centroamérica invertirá durante el 2015 cerca de US$266 millones en la construcción y remodelación de tiendas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Según ha dado a conocer la cadena multinacional, se construirán veinticinco nuevas tiendas de cuatro formatos, entre las que destacan, tres tiendas Walmart -se incluye la primera que se abrirá en Nicaragua - diez de Descuentos; ocho bodegas y cuatro supermercados. Además, se remodelarán varias unidades.

“Nos complace que estas nuevas tiendas representen oportunidades para que más centroamericanos tengan empleo, más proveedores ofrezcan sus productos y que los clientes tengan mayor acceso a mejores precios”, expresó Aquileo Sánchez, director de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica.

La compañía agregó que se generarán unos siete mil empleos directos e indirectos en todo Centroamérica, tanto asociados y asociadas que trabajarán en las tiendas, así como empleos por construcción y remodelación.

Añade que en el caso de Guatemala, la inversión ascendería a aproximadamente US$47.7 millones. Luego, US$32 millones en Honduras, US$38.3 millones en El Salvador, US$46.7 millones en Nicaragua y US$10 millones en la plaza de Costa Rica.



Remesas e inversión en infraestructura familiar

Para este año se estima que $480 millones producto del ingreso de remesas podrían ser invertidos en comprar terrenos, reacondicionar, construir o adquirir vivienda. Es necesario un trabajo multisectorial, para que las personas que envíen remesas, puedan acceder a créditos para la adquisición de viviendas.

E

ste año de acuerdo a proyecciones del Banco de Guatemala, el ingreso de las divisas producto de las remesas familiares llegarán a un nivel superior a todo registro histórico, $6 mil millones. Es un monto muy importante para la economía de nuestro país y para el bienestar de muchas familias guatemaltecas. La pregunta que muchos se hacen es a dónde van a parar estos seis mil millones de dólares y en qué se convierten. Otra pregunta importante por hacer es si parte de este dinero puede ser orientado a usos específicos, como por ejemplo la adquisición de una propiedad inmueble, específicamente una casa o un apartamento. Para ello, se llevó a cabo una entrevista al licenciado Carlos Luis de Paredes, especialista y asesor independiente en el tema de remesas familiares.

¿Cuál ha sido su involucramiento y experiencia en el mercado de los servicios que facilitan el envío y pago de las remesas familiares? Me involucre en las remesas familiares a mediados de los noventa, cuando labo-

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

raba para un grupo financiero bancario regional. En ese momento, creamos una marca y un servicio dirigido a los nicaragüenses que trabajan en Costa Rica, a partir de ahí no he dejado de estar involucrado en esa actividad a nivel regional, de hecho este negocio fue la razón para regresar a mi país, Guatemala, ya que vine a asumir la Gerencia General por casi 5 años de una de las marcas más reconocidas a nivel mundial de transferencias de dinero.

podemos decir que aproximadamente el 60% de las remesas son para cubrir las necesidades básicas de subsistencia. El ahorro y educación suman casi un 20% y a partir de ahí las remesas tienen un sinfín de usos que varían en gran medida las zonas receptoras.

¿Cuáles considera que son las razones por las que dentro de los prin¿Qué nos puede decir cipales rubros de utilizarespecto al uso de las re- ción de las remesas no mesas familiares? se encuentran los relaSabemos por diferentes estudios y datos cionados a inversión en publicados por organismos nacionales e infraestructura familiar? internacionales, que entre el 30% y 35% de la población guatemalteca tiene dependencia de las remesas familiares para completar sus ingresos y en casos extremos, dependen totalmente de la misma.

Por tal razón, no es de extrañar que el rubro principal de utilización de ese dinero sea comida con poco más del 45%. De ahí tenemos un bloque cercano al 11% compuesto por compra de ropa, calzado y atención médica, incluyendo medicinas, claro. Si sumamos estas cifras y consideramos cierta elasticidad a las mismas,

La inversión en infraestructura familiar, es muy baja porcentualmente, los estudios indican que lo que se destina a construcción y compra de vivienda, puede oscilar entre el 4% y 6% quizá un poco más, si tomamos en cuenta en que utilizan los montos ahorrados provenientes de remesas. Quizá llegamos a un 8%, que en valores absolutos no es tan bajo, ya que para este año podría representar $480 millones invertidos en comprar terrenos, reacondicionar, construir o adquirir vivienda.


Adicionalmente, debemos tomar en cuenta varios factores que afectan el crecimiento de la aplicación de las remesas a la inversión en infraestructura y bienes inmuebles familiares, tales como: • Capacidad económica del familiar emigrante. • Oferta de vivienda, productos y servicios en todas la zonas del país. • Acceso a información de esta oferta ya sea de vivienda finalizada o de productos y paquetes para mejorar la vivienda de su familiar. • Acceso a crédito, actualmente no existen mecanismos y estructura que les facilite acceder de manera directa un crédito, entonces queda del lado del beneficiario buscar opciones y como no es el generador de la fuente de ingresos tiene poca probabilidades de ser calificado positivamente. • Falta de medios de envío de dinero que asegure que la remesa vaya directamente al pago de la compra de materiales, servicios de construcción o bien a la mensualidad del crédito. • Este factor es particularmente importante, en los años que he estado en este rubro de negocio, he conversado con emigrantes que usan diferentes marcas de operadores de remesas y se quejan que envían el dinero para un fin específico, a favor de un familiar o conocido y tiempo después se dan cuenta que el dinero fue utilizado para otras cosas, hay cada historia sobre este tema con grandes decepciones y tristezas que da para escribir varios libros.

Tengo entendido que algunos bancos ofrecen que las remesas sean depositadas a una cuenta y desde ahí pueden pagar sus créditos, ¿qué opinión tiene al respecto de ello?

Es cierto que existe esa opción, aunque habría que profundizar qué cantidad de cuentas bancarias han sido abiertas por los remitentes y qué control tienen sobre esas cuentas, versus las cuentas abiertas por los beneficiarios que, lo que buscan es comodidad de no tener que desplazarse a una agencia, sino que pueden girar cheques o ir a un cajero. Para que el crédito a un emigrante guatemalteco sea pagado por débito automático a una cuenta en Guatemala, el mismo emigrante debe abrir la cuenta y autorizar el débito, tal y como se hace cuando uno solicita un crédito hipotecario. Uno paga la operación por internet, en caja o con una autorización al banco para que lo debite. El problema aquí, se presenta en el procedimiento de abrir la cuenta, ¿Cómo lo resuelve estando en el extranjero?, difícil sino se crea una estructura que lo asista debidamente.

En su opinión, ¿Qué habría que hacer para que el aporte de remesas familiares pueda tener un mayor efecto en la mejora de vivienda de los guatemaltecos? Debemos trabajar en conjunto en diferentes sectores. Realmente considero que no existe conciencia del impacto que una sociedad tiene cuando sus habitantes viven en condiciones de hacinamiento, insalubres y sin la prestación de servicios básicos. Hay daños no solo en la salud física, sino mental de nuestros niños, luego nos preguntamos por qué tantos delincuentes y crímenes.

2. Establecer una política de parte de la Súper Intendencia de Bancos (SIB), para que los recibos o certificaciones de los operadores de remesas sirvan como parte del expediente, como pruebas de ingresos a los beneficiarios, no importa si lo limitan a ciertos montos, pero que un crédito no sea rechazado porque el único comprobante formal de ingresos son estos documentos. Desarrolladores: 1. Tener oferta de vivienda para personas que reciben remesas y apliquen al programa. Bancos: 1. Preparar una base de precalificación de sus clientes de remesas. 2. Desarrollar planes de financiamiento complementarios a los existentes, es decir que faciliten las formas de pago, por ejemplo muchos guatemaltecos van a trabajar 6 meses a Canadá de manera formal. Podrían tener una condición especial para el pago de sus viviendas. Antes de financiar una vivienda darles un crédito para el enganche, etc. 3. Aceptar las certificaciones o recibos de remesas como forma de constancia de pago.

Veamos por sector y sin profundizar mucho: Gobierno: 1. Contar con el apoyo de los consulados fijos y móviles en los Estados Unidos, son por naturaleza los principales centros de convocatoria y atención a nuestros connacionales.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

27


De los expertos

Procesos de producción y técnicas de colocación de

Mezclas Asfálticas en Caliente y su reciclaje. Para la colocación de mezclas asfálticas, es importante tomar en cuenta factores como la velocidad de pavimentación, la cantidad de material al frente de la regla, los ajustes de la masa, el diseño, temperatura de la mezcla, de la rasante y del suelo.

Estructura del Pavimento Asfáltico:

Instituto del Asfalto de Guatemala / Asoasfaltos *Artículo elaborado con información de la conferencia impartida por el ingeniero Jorge Alberto Sánchez

L

Para la colocación es importante tomar en cuenta los siguientes factores: velocidad de pavimentación, cantidad de material al frente de la regla, ajustes de la masa, diseño y temperatura de la mezcla, de la rasante y del suelo.

as vías de comunicación son vitales para el desarrollo del país, para ser capaces de competir económicamente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo de la construcción de estructuras viales, es garantizar la circulación segura, cómoda, fluida y económicamente posible de los vehículos. Considerando que una mezcla asfáltica, es la combinación de agregados pétreos, incluyendo llenante mineral, y ligante asfalto, que una vez juntas se extienden en capas y se compactan. Será importante saber todos aquellos factores que intervienen en el diseño y elaboración de la mezcla asfáltica, con el fin de lograr el buen comportamiento de la estructura de un pavimento.

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

seño, temperaturas y tiempos de mezclado; 3. Determinación del tipo de mezclas a usar: densa, semi-densa, abierta, drenante; 4. Diseño del pavimento: definir espesores de mezclas asfálticas, adherencia entre capas, leyes de fatiga y módulos de rigidez; 5. Calidad en la construcción: espesores, compactación, adherencia, uniformidad.

Proceso del Ciclo de Vida del Pavimento Asfáltico: 1. Calidad de materiales: agregados pétreos, asfaltos y modificadores; 2. Diseño y elaboración de las mezclas asfálticas: método y parámetros de di-

El proceso de compactación consiste en eliminar vacíos entre áridos, para lograr una mezcla más impermeable, con mayor cohesión y estabilidad. Se debe realizar con equipos apropiados, para alcanzar los niveles de densidad y regularidad superficial exigidos. Para ello, se realiza una compactación inicial para la carpeta recién colocada; luego todas las pasadas siguientes logran la densidad requerida; y finalmente se efectúa la última compactación para eliminar las marcas de las anteriores. La compactación prolonga la vida


De los expertos

útil del pavimento asfáltico, reduciendo la cantidad de deformaciones, disminuye el índice de oxidación del asfalto, aumenta la estabilidad de la mezcla para que el pavimento resista mayor tráfico de vehículos durante un período de tiempo más largo.

a una planta de fabricación, donde se clasifica y mezcla con agregados vírgenes y asfalto. Es por ello, que se considera al asfalto un material 100% reciclable y reusable.

Ejemplo de materiales Reciclaje de pavimentos reciclados utilizados en asfálticos: pavimentos asfálticos El reciclaje es una respuesta a la necesi- (neumáticos): dad de construir con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, reutilizando materiales como agregado y el asfalto de un pavimento luego de haber alcanzado su vida útil. Para ello, se restituyen las propiedades originales de los materiales como la capacidad estructural, resistencia al agua y la fatiga del material original. El Pavimento Asfáltico Reciclado, (Reclaimed Asphalt Pavement - RAP), es la mezcla retirada de carreteras, y transportada

Según estudio presentado en la VI Jornadas de Pavimentos y Mantenimiento Vial en noviembre 2011, en Bogotá, Colombia, aproximadamente la producción mundial neumáticos es de 20 millones de toneladas por año; y solo en "EE.UU". son desechados 300 millones de neumáticos. Ventajas del asfalto con neumáticos: menor espesor de capa asfáltica y ruido de rodadura, mejora evacuación y filtración de agua, aumenta durabilidad por ser

más resistente a deformaciones y grietas, aumenta resistencia a envejecimiento, oxidación y elasticidad del asfalto. Duración del pavimento hasta de 15 años. Procedimiento de reciclaje: los neumáticos usados se trituran en plantas de reciclaje, obteniendo polvo de caucho de diámetro menor de un milímetro, luego se mezclan con asfalto y agregado para obtener la mezcla que se utilizará en carretera, según especificaciones del diseño.

Resumen Hoja de Vida del Conferencista: Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Católica de Colombia. Maestría en Geotecnología en laboratorio de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, donde ha impartido cursos de Diseño de Pavimentos. Especialista ingeniería de pavimentos, y de Gerencia de Obras. Experiencia en ejecución de proyectos de relacionados con la estabilización de suelos y mejoramiento de las propiedades de mezcla asfálticas para construcción de vías.


De los expertos

Ensayos no destructivos en la verificación de

integridad de pilotes Si hubiera alguna fisura, grieta o cambio en las características del hormigón, así como oquedades, zonas de hormigón mal compactado, de baja calidad o mezclado con bentonita es posible detectarlas a través de ensayos no destructivos.

Ing. Armando Fuentes* a.fuentes.roca@gmail.com

Introducción ASTM D676008 (Cross Hole)

L

os ensayos no destructivos de integridad de pilotes se utilizan con el objeto de suministrar información sobre la continuidad o consistencia del hormigón y si hay zonas de fallo o no homogéneas, sin suministrar información directa sobre el comportamiento estructural de los mismos. Diseñada para verificar sus calidades y formación, además de la detección de oquedades y mal formación del concreto o defectos constructivos

En la búsqueda de cimentación profunda de calidad y duración, la solución de pilotes fundidos in situ es perfecta, sin embargo es necesario conocer la calidad y los resultados de respuesta de los pilotes en condiciones de trabajo, y es necesario garantizar la solidez, homogeneidad y calidad de los materiales. La fundación mediante pilotes excavados corresponde a una de las cimentaciones más empleada en suelos inestables de génesis eólica con inestabilidad mecánica. Diferentes autores recomiendan atravesar el estrato de suelos con tendencia a de colapso, transfiriendo las cargas a mantos más estables y resistentes (Prakash y Sharma 1990).

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

El ensayo empleado es de integridad conocido como el Hole Testing CHAMP ASTM D6760-08 (Cross Hole), en forma discrecional sobre otros similares.

La parte más delicada es conocer cómo queda finalmente el pilote en servicio, sin dañar el pilote conociendo como está su formación completa. Con esa meta se pueden utilizar una serie de pruebas y evaluaciones, fuera del control de calidad de los diferentes componentes, una alternativa son los ensayos no destructivos de pilotes. El presente artículo describe la forma y contenido de una de esas pruebas, el Cross Hole (CHAMP), prueba definida para verificación de la homogeneidad, integridad y calidad de los pilotes.

Principios del método Consiste en hacer pasar por tubos, dispuestos en el pilote previo al llenado del mismo, un emisor y un receptor de ondas ultrasónicas. En un tubo se baja el emisor, y en otro se baja el receptor, este último detecta los tiempos de viaje de las ondas y también la intensidad del pulso recibido, generando perfiles verticales con dichos tiempos de viaje. El número de tubos depende del diámetro del pilote, según la norma ASTM 676008, el mínimo son tres para pilotes de menos de 1,00 m de diámetro, siendo cuatro el número indicado para pilotes de 1,00 m a 1,45 m de diámetro y seis para pilotes de diámetro mayor a 1,50 m. FIGURA I

Prueba CROSS-HOLE La técnica Cross Hole es una investigación por ultrasonidos que permite detectar, de manera eficiente, la integridad del hormigón. Además, este método también es útil para examinar la homogeneidad del material y la ausencia de defectos

FIGURA I

en los materiales durante las fundiciones de pilotes de cimentación o de otras estructuras de soporte. En el método de interpretación de los arribos de pulsos de ultrasonido, el tiempo medido es función de la distancia entre el emisor y el receptor y de las características del medio atravesado. Una variación de los tiempos de arribo de los pulsos registrados durante el ensayo, se traduce en variaciones de la velocidad de propagación del material lo cual es función de su densidad y módulo de elasticidad. Por lo tanto, en el caso de existir defectos en el camino de las ondas tales como inclusiones de suelo y grava, desprendimiento de paredes, lodo de perforación o bentonita, oquedades, u otros que manifieste por lo general una disminución de la velocidad de propagación de la onda, se traducirá entonces en un aumento del tiempo de recorrido de la onda. De esta manera, acumulando distintas señales recibidas en la medida que aumenta la profundidad de exploración, se obtiene una gráfica del ensayo que visualiza la variación del tiempo a distintas profundidades. En la FIGURA II se observa una gráfica típica obtenida del ensayo


De los expertos El principio utilizado para determinar la homogeneidad e integridad del hormigón, por el método de CHAMP, no solo es aplicado a todo tipo de pilote sino también a todo tipo de estructuras tal como lo describe la norma. Un hormigón de buena calidad tiene una velocidad de propagación de onda de compresión entre 3600 a 4400 m/s, mientras que un hormigón de baja calidad o que contiene las anomalías antes mencionadas tiene una considerable menor velocidad de propagación de onda de compresión. Las señales que se visualizan en el osciloscopio del sistema CHAMP, son las señales eléctricas analógicas provenientes del emisor y receptor. Los ensayos de integridad de pilotes suministran informaciones sobre las dimensiones físicas, la continuidad o la consistencia de los materiales empleados en los pilotes, y no suministran información directa sobre el comportamiento de los pilotes en condiciones de carga. FIGURA II

continuo de la zona de fricción del pilote. La realización de sondeos solo permite obtener datos del testigo extraído y de las paredes del sondeo, cuya posición con respecto al eje del pilote es difícil de conocer exactamente cuando la profundidad es grande. No se puede esperar que los ensayos de integridad identifiquen todas las imperfecciones existentes en un pilote, pero son una herramienta principalmente como salvaguardia contra defectos importantes. Y la prevención en errores y fallas en proceso constructivos. Los ensayos de integridad pueden identificar defectos de menor importancia que no afecten gravemente al pilote, por lo que resulta fundamental la experiencia del técnico responsable de la interpretación.

Objetivos del ensayo Verificar la continuidad estructural y la homogeneidad de los pilotes que se estudian. Si hubiera alguna fisura, grieta o cambio en las características del hormigón, así como oquedades, zonas de hormigón mal compactado, de baja calidad o mezclado con bentonita es posible detectarlas. Verificar los procesos de construcción y resultados reales contra resultados. Determinar in situ la longitud de cada pilote.

Alcance del método FIGURAII

Estos ensayos no pretenden reemplazar a los ensayos estáticos de carga, sino que constituyen una fuente adicional de información sobre los pilotes construidos. Constituye una herramienta de trabajo para poder determinar experimentalmente la existencia de defectos en los pilotes con rapidez, economía y verificar con certeza procesos constructivos, por lo que son utilizados básicamente como control de calidad de un proceso generalizado de los pilotes. En el caso de detectarse anomalías mediante los ensayos de integridad, se puede recurrir a otros métodos para intentar investigar las causas, la naturaleza y la extensión de la anomalía, y determinar si el pilote es apto para el uso que se pretende. Los métodos empleados tradicionalmente en estos casos son la excavación alrededor del pilote y los sondeos con extracción de testigo

El Ensayo Ultrasónico debe ser ejecutado en pilotes preparados antes de proceder a la colocación del concreto. Puede ser realizado a partir de los siete días de colocado el concreto. No hay limitaciones de profundidad de los pilotes, siempre que se puedan materializar tubos de la longitud requerida. Por medio de este método de ensayo podemos verificar la integridad del pilote, pero no se obtiene ningún dato sobre la capacidad portante del mismo. La presencia de pequeñas fisuras horizontales puede no ser detectada, a menos que se implemente un procedimiento más complejo, en caso de haber indicios de una posible fisura. No pueden ser detectadas oquedades en el concreto que estén por fuera del polígono determinado por los tubos.

Normas La American Society for Testing and Materials – ASTM- por sus siglas en inglés,

la entidad de normalización, con más de 100 años publicando normas en el campo de la construcción, ha aprobado la nueva norma D 6760-08 titulada "Standard Test Method for Integrity Testing of Concrete Deep Foundations by Ultrasonic Crosshole Testing1". En ella se recoge la metodología para la realización del ensayo "Cross-Hole" ultrasónico en pilotes y pantallas a través de tubos embebidos en el hormigón. Se usa también la norma francesa NF P 94-160-1 que era la única existente hasta el momento. El tiempo medido es en función de la distancia entre el emisor, el receptor y de las características del medio atravesado. En el caso de existir defectos en el camino de las ondas tales como inclusiones de tierra, oquedades, coqueras u otros que hagan alargar el tiempo de recorrido, lo descrito puede verse en la FIGURA III del ensayo donde se ve la variación y la profundidad a que se ha producido. Los datos son almacenados de manera digital en el equipo. El método es aplicable a pilotes, pantallas continuas o a módulos de pantalla aislados. Los tubos deben ser preferentemente de acero, con diámetro mínimo 40 mm y preferiblemente 50mm de forma que resistan la contracción del concreto. Se unirán firmemente a la armadura del pilote, con sujeciones adecuadas al menos cada metro. Los empalmes deben realizarse con manguitos roscados, ya que las uniones soldadas pueden producir rebabas que dificulten el paso de las sondas o deterioren los cables. Los dos extremos deben cerrarse herméticamente por medio de tapones metálicos roscados, para impedir la entrada de elementos extraños y para evitar la pérdida del agua que deben contener durante el ensayo. Los extremos superiores deben también cerrarse para evitar la caída accidental de material hasta el momento de realización del ensayo. Sobresaldrán al menos 40 cm y no más de 150 cm del hormigón del pilote, o del terreno, si están enterrados en el momento del ensayo. Los tubos deben llenarse de agua dulce y limpia (esto por las características de conducción del agua), previamente al hormigonado, o antes del inicio del fraguado como muy tarde, para asegurar una buena adherencia del hormigón al tubo cuando el hormigón se enfríe. Deberá comprobarse que no tienen obstruc-

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

31


De los expertos ciones, ni se producen pérdidas de agua. El número de tubos por pilote recomendados por la norma ASTM D 6760 08 es de un tubo cada 0,25 a 0,30 m de diámetro, con un mínimo de tres tubos. Es recomendable disponer de un plano con la identificación de los pilotes, su longitud aproximada, e información sobre posibles incidencias durante su construcción. Previamente al inicio del ensayo de cada pilote, se pasará una plomada por cada tubo, se medirá su longitud, y se comprobará la ausencia de obstrucciones. Se comprobará que están llenos de agua. En pilotes con cuatro tubos se realizarán seis ensayos, cuatro en las parejas de tubos adyacentes y dos en las parejas de tubos diagonalmente opuestos. El ensayo se realizará después de bajar las sondas hasta el fondo de los tubos, levantando ambas simultáneamente después de asegurarse de que están en el mismo plano horizontal. Para cada pareja de tubos en que se haya realizado el ensayo se facilitará una gráfica similar a la descrita en este acápite (digrafía) del perfil ensayado, en la que figurará en ordenadas la profundidad y en abscisas el tiempo que tardan en llegar las ondas ultrasónicas del emisor al receptor. También es recomendable incluir en la gráfica una curva que indique la energía relativa de la onda cuando llega al receptor. FIGURA III

Metodología Por cada vez que se transmite y recibe el pulso de ultrasonido durante el ensayo de Cross Hole Sonic Logging, se está ante la situación descrita anteriormente. Siendo los procesos aleatorios distintos que participan en dicha situación, en cada una de las profundidades o para cada nuevo posicionamiento del emisor y receptor. En cada situación o profundidad solo se contará con dos señales o realizaciones correspondientes al proceso aleatorio {X} y al proceso aleatorio {Z} respectivamente. De esta manera, si x[n] es la señal del sensor transmisor y z[n] la señal del sensor receptor, utilizando la expresión que se da a continuación y se obtendrá el vector ŷ[n] correspondiente a la señal estimada.

32

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Tiempos de llegada

Los pilotes que presenten una gráfica uniforme de tiempo de llegada de la onda ultrasónica en toda su altura y en todos los perfiles ensayados pueden ser aceptados FIGURA III. En el caso de que uno o varios perfiles entre parejas de tubos presenten retrasos significativos o pérdidas de señal a una o varias profundidades, el ingeniero especialista tratará de dar una interpretación evaluando los posibles fallos en el pilote.

Anomalías En efecto, las pruebas deben definir tanto las propiedades de los equipos de pruebas y los procedimientos que deben seguirse. La pregunta de si las normas también deben abordar la interpretación está abierta para la discusión. Las normas francesas constituyen reglas rígidas en cuanto a lo que es una anomalía, basado en el análisis y energía de los valores. Este enfoque mecanicista que no tiene en cuenta otros factores puede ser mal empleado por personal no calificado. Nunca debemos olvidar que las anomalías pueden resultar de factores no relacionados con la pila, tales como tubos que se despegan, tubos secos que no transmiten adecuadamente la señal. Dada la complejidad involucrada en la producción de pilotes o cimentaciones profundas y la rigidez de las normas, a menudo fracasan en circunstancias especiales, preferimos el método ASTM que aboga por: "interpretación (por tanto) que debe contener juicio, ingeniería adecuada y experiencia. Cualquier evaluación de integridad debe ser hecha por un ingeniero con experiencia especializada en este campo y está fuera del

alcance de esta norma. El número y posición de perfiles que tienen una determinada anomalía a una misma profundidad pueden dar una indicación de la zona afectada en planta. La interpretación concluirá con una estimación de la gravedad del fallo en el pilote detectado. Los pilotes estarán accesibles y no deben estar sumergidos. El hormigón no tendrá, en general, menos de una semana en el momento del ensayo. Es recomendable disponer del registro de fundida con la identificación de los pilotes, su longitud aproximada, e información sobre posibles incidencias durante su construcción. Previamente al inicio del ensayo de cada pilote, se pasará una plomada por cada tubo, se medirá su longitud, y se comprobará la ausencia de obstrucciones. Se comprobará que están llenos de agua. En pilotes con cuatro tubos se realizarán seis ensayos, cuatro en las parejas de tubos adyacentes y dos en las parejas de tubos diagonalmente opuestos. El ensayo se realizará después de bajar las sondas hasta el fondo de los tubos, levantando ambas simultáneamente después de asegurarse de que están en el mismo plano horizontal.

Resumen El Cross-hole Sonic Logging es un sistema que utiliza la transmisión de pulsos de ultra sonido para determinar la integridad FIGURA III


PULIDO DE CONCRETO

PISOS CON PERSONALIDAD Y FUNCIONALIDAD

PUBLIREPORTAJE

El pulido de concreto ha tenido una tendencia creciente en la arquitectura y sistemas constructivos para pisos y paredes. La apariencia minimalista y única que ofrece el concreto pulido, permite crear diseños muy exclusivos; además la relación costo y durabilidad, hacen de este sistema de acabado el más eficiente comparado con cualquier recubrimiento a largo plazo.

El pulido de concreto tiene como resultado una superficie altamente reflectiva, bella, durable, resistente a la abrasión, ambientalmente amigable y fácil de mantener. Ofrece importantes y reales beneficios para el piso de negocio o industria, siendo de las preferidas en proyectos para certificación LEED, hasta un 30% de reflectividad de luz.

simple utilización de un paño húmedo sin afectar su brillo natural. Resistente, al tráfico de vehículos, montacargas y abrasión evitando las marcas de los neumáticos y obteniendo un óptimo “grip”. Ecológico, el piso es pulido y abrillantado sin aplicar pinturas u otros productos nocivos y cancerígenos

Sus atributos más destacados son:

MASTER SERVICES es un grupo de profesionales, con soporte, calidad, garantías reales y personal altamente capacitado en sus servicios entre estos el Pulido de Concreto.

Durabilidad, con una superficie altamente resistente y con una elevada vida útil. Higiénico y fácil de limpiar, no absorbe polvo, gérmenes ni bacterias por lo que facilita la remoción, gracias a la eliminación de la porosidad y friabilidad superficial. Bajo costo de mantenimiento, el mantenimiento de limpieza se reduce a la

3a. avenida 1-85 Zona 13, Guatemala, C.A PBX: 2388-0000 ventas@masterservices.com.gt www.masterservices.com.gt

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

33


De los expertos de pilotes. Frecuentemente los registros de las señales eléctricas que se obtienen de los transductores del pulso de ultrasonido del sistema, presentan una mala apariencia producto de la baja relación señal ruido SNR lo que hace inelegible a los tiempos entre arribos de las señales capturadas. Existe un importante número de herramientas para el procesamiento de señales de este ensayo tales como el filtrado, la Cross-correlación y la coherencia. En base a simulaciones y estadística del resultado, se recrean la naturaleza probabilística de las señales de Crosshole Sonic Logging para el procesamiento de este tipo de señales. A través de la función de Máxima-Verosimilitud, se obtuvo una mejor apariencia de la señal en lo que respecta a la relación señal ruido SNR lo que permite identificar los tiempos de arribos con mayor precisión. El trabajo también discute los alcances y limitaciones del procedimiento propuesto. La sonda, colocada en el tubo es llevada a la línea de fondo, para mantener el mismo nivel. La sonda emisora (fuente), emite continuamente impulsos de vibración que son recogidos por la sonda receptora, por lo tanto, las señales se transmiten a una unidad de adquisición de datos especial. El resultado se muestra en un diagrama que puede detectar cualquier defecto en la estructura en cuestión.

ondas en pilotes y su adaptación para la interpretación de resultados de la prueba de integridad de pilotes (PIT). Tesis de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. RICHARD et al., 1970. Vibration of Soils and Foundations”, Prentice-Hall, 414 pp.

Armando Fuentes Roca, Ingeniero Civil egresado de la Universidad De San Carlos De Guatemala –USAC-(1988), Posgrado en Evaluación Social de Proyectos por la Universidad Católica de Chile (1989) posgrado en Producción de agua sanitariamente segura, por la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria ERIS ( 1990) Maestría en Administración de Proyectos por la Universidad Mariano Gálvez UMG (2005) Actualmente finalizando el doctorado en Investigación en la Universidad Panamericana (UPANA). Bibliografía ASTM INTERNATIONAL, 2006. Standard Test Method for Integrity Testing of Concrete Deep Foundations by Ultrasonic Crosshole Testing. ASTM D6760-08. BIN IBRAHIM, A.N.; BIN ISMAIL, P.; FORDE, M.; GILMOUR, R.; KATO, K.; KHAN, A. A.; OOKA, N.; SIONG, S.T.; TERADA, K.; WIGGENHAUSER, H., 2002. Guide book on No Destructive Testing of Concrete Structures. Cap. 11. Ed. International Atomic Energy Agency, Vienna, Italia. FINNO R.J., et. al, 1997. Non-Destructive Evaluation of a Deep Foundation Test Section at the Northwestern University National Geotechnical Expearimentation Site. A report Submitted to the Federal Highway Administration Office, Northwestern University, Evanston, Illinois. FRATTA, D. 1995. Wave Propagation in soils: Waveguide, Multimode, Wide-band Testing. Signal Processing. Thesis of Master in Civil Engineering. University of Waterloo. Ontario. Canada GIURGIUTIU, V. and ZAGRAI, A. N., 2000. Characterization of Piezoelectric Wafer Active Sensors. Journal of Intelligent Material Systems and Structures, vol. 11, pp 959-975. GWIRC, S. et al. 1998. Sensores Ultrasónicos: Respuesta a Distintas Formas de Onda.

Memorias, 2da. Jornadas de Desarrollo Tecnológico 1998. Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Parque Tecnológico Miguelete. Buenos Aires, Argentina. HOLLEMA, D. A. and OLSON, L. D., 2003. Crosshole Sonic Logging and Velocity Tomography Imaging of Drilled Shaft Foundations. International Symposium Non-Destructive Testing in Civil Engineering 2003. PROCEEDINGS BB 85-CD, ISBN 3-931381-498. Berlín, Germany. RESTREPO BOTERO, V. H., 2005. Implementación de una solución analítica para el fenómeno de propagación unidimensional de

34

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

RINALDI, V. A., 1998. Ensayo de Integridad de Pilotes: Experiencia en Pilotes Pre - excavados de Gran Diámetro. Congreso Argentino de Mecánica de Suelos GT98, vol. 1, cap. V.4, pp 1-18. SANTAMARINA, J. C. and FRATTA, D., 1998. Introduction to Discrete Signals and Inverse Problems in Civil Engineering. ASCE Press, Reston Virginia 20191-4400. SHERRIT, S. et al., 1997. An Accurate Equivalent Circuit for the Unloaded Piezoelectric Vibrator in the Thickness Mode. Journal of Physics D: Applied Physics. Vol. 30, pp 2354–2363. VOLKOVOY, Y. and STAIN, R., 2003. Ultrasonic Cross Hole Testing of Deep Foundations - 3D imaging. International Symposium Non-Destructive Testing in Civil Engineering 2003. PROCEEDINGS BB 85-CD, ISBN 3-931381-49-8. Berlin Germany.


CATÁLOGO DE EXPOSITORES Y PROGRAMA

5 - 7 OCTUBRE Expocenter Tikal Futura WWW.CONGRESOCGC.GT

Un evento de

Con el apoyo de

Media & Service Partners


CongrExpo, la ventana de actualización para la construcción Estar al día de nuevos productos, tecnología, maquinaria y equipos para la construcción de infraestructura, vivienda y edificaciones; normas de seguridad, procedimientos legales, administrativos y de la coyuntura política, hará que su empresa trascienda de nivel.

L

a dinámica de la construcción contiene gran variedad de elementos interrelacionados, que van evolucionado día a día. Es por ello, que para todas las personas inmersas en la misma es útil la constante actualización de técnicas, materiales, equipos y tecnologías en la construcción, con la finalidad de reducir costos operativos y con ello mejorar la calidad en obras, entre otro sin fin de beneficios que añadirán valor a sus actividades empresariales y profesionales. La actualización debe ser de carácter integral, conocer lo último en cuanto normas de seguridad, procedimientos legales para la resolución de conflictos, así como la coyuntura política y económica, serán herramientas fundamentales para agregar valor a las actividades empresariales y por ende los beneficios económicos de las mismas, harán que su empresa sea altamente rentable. La globalización hoy en día, ha producido cambios cualitativos en todos los campos de la actividad humana, siendo la construcción una de ellas, es por ello, que el alto ejecutivo del sector deberá estar al tanto, de nuevas formas de construir o nuevos modelos capaces de dar respuesta a las necesidades de la población. Importante también es analizar y proponer opciones de mejora en los procedimientos y políticas establecidas que impulsen un crecimiento y desarrollo del sector construcción.

36

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Conscientes de ello, Cámara Guatemalteca de la Construcción en su próximo Congrexpo de la Construcción, presentará a través de expertos nacionales y regionales del sector construcción, presentará un programa que incluye propuestas de mejora para el sector construcción, enfocados en 3 grandes áreas: Vivienda; Infraestructura; Salud y Seguridad Ocupacional y Resolución de Conflictos en contratos de construcción. Desde ya les invitamos a reservar espacio en su agenda para participar en los diferentes foros y conferencias del programa. Participe en el Congrexpo de la Construcción, su mejor ventana para la actualización académica, técnica y de innovación de productos para la construcción.

Actividades importantes: Conferencia, Foro y cóctel Inaugural: Lunes 5 de octubre, 16:00 hrs. Jornada de Vivienda: Desayuno-conferencia; conferencias, foros y cóctel. Martes 6 de octubre, 7:30 a 19:30 hrs. Jornada de Infraestructura: Desayunoconferencia; conferencias, foros y cóctel. Martes 6 de octubre, 7:30 a 19:30 hrs.

Dispute Boards y arbitraje (ver programa CENAC – CEA pag. 49)

Partnership CENAC CEA Anacovi AGCC

Platinum Sponsors Claro Precon Gentrac Cementos Progreso

Golden Sponsors

Aplytek Disagro Banco del Niño CHN

Media & Service Partners Revista Construcción Prensa Libre Revista Construir Revista Inmobilia Grupo Comudisa Taller del Stand

Comité Organizador:

Ing. Álvaro Mayorga (Coordinador) Ing. Claudio Koper Ing. Oscar Sequeira Ing. Andrés Rivera Ing. Jorge Toruño Ing. Juan Pablo Estrada Ing. Juan Francisco Castillo Lic. Javier Ruiz Asmar Lic. Leonel Fernández Lic. Jorge Girón Castejón Arq. Michelle Castellanos Paola de Andrino Licda. Amanda de Vega Licda. Andrea Cáceres María José Pepió Pensabene

Licda. Amanda de Vega Gerente de Negocios de CGC avega@construguate.com


CATÁLOGO DE EXPOSITORES Empresas del Sector Construcción

1 2 3

APLYTEK, S.A.

Paneles aislantes Metecno para techos, cerramientos, y fachadas. Contacto: Arq. Gino Zanuncini, Gerente Comercial 2a calle 23-80 zona 15, Vista Hermosa 2 Edificio Avante 0f. 205 Teléfono: 2304-7777 ginoz@aplytek.com

www.aplytek.com

CHN-Banco del Niño Servicios Bancarios.

Contacto: Roberta López de Marroquín, Coordinadora 7ª. avenida 22-77, zona 1 Teléfono: 2223-0429 roberta.lopez@chn.com.gt

www.chn.com.gt

4 5 6

5 y 6 octubre 2015 Expocenter Tikal Futura Alfredo Skinner- Klee, Director de CENAC Teléfono: 2417- 2700 askinner-klee@ccg.gt

SAMBORO

7

Pisos, azulejos y fachaletas.

Contacto: Fernando Barrios, Gerente de Mercadeo Calzada Roosevelt 32-67 zona 11 Teléfono: 2202-6900 fbarrios@leaservicios.com

www.samboro.com

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

37


CATÁLOGO DE EXPOSITORES

Empresas del Sector Construcción

9

AUTOMAQ

Mini excavadoras Kubota.

Contacto: Juan Diem, Gerente Comercial Km 7.5 Ruta al Atlántico, zona 17

LADRILLOS LAS CRUCES

10

Productos 100% de arcilla cocido y moldeado al vacío. Superblock, tubulares, fachadas, pisos, tejas, productos de limpieza y sellado de arcilla. Contacto: Lisette de Roehrs, Gerente Administrativo Finca Las Cruces, Las Tapias, zona 18 Teléfono: 2245-3500, 2261-8874 lascruces@corporaciondinamica.com

DOMEX, S.A.

11

Sistemas Constructivos, paneles termo-acústicos, láminas troqueladas, productos varios para techos, forros y cubiertas. Contacto: Andrés Fernández , Gerente de Ventas 2 calle 23-80 zona 15 Vista Hermosa II Edificio Avante of. 304B Teléfono: 2387-8520 andres@grupodomex.com

www.grupodomex.com

AMANCO

13

Tubería GRP poliéster reforzado con fibra de vidrio para hidroeléctricas y canalización pluvial, tubería de grandes diámetros NOVAFORT y NOVALOC, tubería de PVC biorientado BIAXIAL, Sistemas de captación de aguas lluvias AQUACELL, canales de PVC para aguas lluvias, tuberías de PVC, tuberías de polietileno y conexiones. Tanques de agua, Biodigestores y Fosas Sépticas. Geosintéticos. Suministro e instalación de sistemas Hidrosanitarios. Contacto: Licda. Mónica Pinillos, Coordinadora de Mercadeo TN Km 36.7, CA 9 Sur, Palín Escuintla. Teléfono: 2410-1301 mpinillos@mexichem.com.gt

www.amanco.com

SOLPRO

15

Impermeabilizantes, Productos para Superficies, Productos para Concreto. Contacto: Lic. Pablo José Méndez, Gerente de Ventas 9a avenida 3-48, Zona 4 Teléfono: 2317-9000 info@solprosa.com

www.solprosa.com

SHERWIN WILLIAMS

16

Distribución y Comercialización de Pinturas con altos estándares de fabricación, cumpliendo con normativas y lineamientos para cada proyecto, en los segmentos Residencial, Madera, Industria y Automotriz. Contacto: Ana Vásquez, Coordinadora De Mercadeo Avenida Petapa 40-18 zona 10 Teléfono: 2202-9900 avasquez@swdeca.com

www.sherwinca.com

PISOS LA CASA BLANCA, S. A. - PEGASO

19

Pisos de granito, baldosas para exterior, repellos, adhesivos, estuque, brocales de piscina, granito, porcelanato, cerámicos, azulejos, piedras livianas, piedras decorativas, mobiliario urbano. Contacto: Xiomara Pineda 9ª. Calle 14-76 Zona 7, Quinta Samayoa Teléfono: 2324-0555 coordinacionproyectos@casablanca.com.gt

www.casablanca.com.gt

NEON NIETO GT, S. A.

20

38

Lámina de policarbonato ondulada y troquelada, láminas 101, láminas polygal, láminas UPVC, aluminio compuesto -ACM-, acrílico, cielo falso metálico, panel termoacústico, banejas TMC, rótulos imagen corporativo. Contacto: Jessica Paz , Asistente de Gerencia. Ricardo Villavicencio, Gerente de Ventas 48 avenida 2-43 zona 7 Colonia El Rosario, Guatemala Teléfono: 2319-0808 administracion.guatemala@neonnieto.com

www.neonnieto.com

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com



CATÁLOGO DE EXPOSITORES

Empresas del Sector Construcción

MEGAPRODUCTOS

21

Materiales de construcción (block, losa, adoquín, tubería, fachaleta, muros).

Contacto: Lic. Víctor Bal, Gerente de Ventas 6a. avenida “A” 0-25, zona 2 de Mixco, Colonia El Tesoro Teléfono: 2326-3600 vbal@megaproductos.com

www.megaproductos.com

DURMAN

24 25

Tuberías y accesorios de PVC; Tuberías y accesorios para agua caliente CPVC; Conduit Eléctrico; Línea de Pegamentos; Tuberías para drenajes TDP Norma F-949, Rib-Loc y Rib-Steel; Geosintéticos y Gaviones; Plantas de Tratamiento, Sistemas de Bombeo para Agua, Sistemas de Riego, Tinacos y Cisternas para Agua, Canales de PVC, Mangueras, Válvulas y Tubos de Abasto. Contacto: Lic. Roberto Pineda , Gerente de Ventas Km. 19.5 Carretera al Pacifico, Villa Nueva Teléfono: 6636-1111 rpineda@aliaxis-la.com

www.durman.com

26 27 28 29

CEMENTOS PROGRESO

Contacto: Mercadeo Cementos Progreso Diagonal 6, 10-01, zona 10, Centro Gerencial las Margaritas, torre III, nivel III Teléfono: 2368-8700

www.cempro.com

IMPELSA

Baja tensión - Iluminación - Acabados y superficies. Contacto: Ayleen Cifuentes 4ta Calle 1-15, Zona 10 Teléfono: 2318-1400 acifuentes@impelsa.com

www.impelsa.com

GRUPO CONSTRUTEC

33

Pisos Laminados, Molduras Decorativas, Zócalos de PVC, Ventanas de PVC. Contacto: Edgar Rolando Díaz Emes, Gerente General 23 avenida 33-84 zona 12 Colonia Santa Elisa Teléfono: 2477-0088 contacto@grupoconstrutec.com

www.grupoconstrutec.com

DISAGRO MAQUINARIA

42

Maquinaria.

Contacto: David Diaz, Gerente Regional Anillo Periférico 17-36 Zona 11 Teléfono: 2474-9300 ddiaz@disagro.com

www.disagro.com

44 45 46

FFACSA

Contacto: Pablo Fuentes Km 61.2 Carretera Interamericana a Zaragoza, Chimaltenango Teléfono: 7881-0000

MAQUINARIA EFICIENTE, S. A. Contacto: Eladio Cifuentes 20 Calle 19-62 Zona 10, Guatemala Teléfono: 2337-1440 gerencia@maquinariaeficiente.com

www.maquinariaeficiente.com

40

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com


CATÁLOGO DE EXPOSITORES Empresas del Sector Construcción

48 49

PREFABRICADOS CIFA

Plantas de Tratamiento, Separadores y silletas FTP, Postes, pilotes, etc. Contacto: Ing. Carlos Valdez ,Gerente de Marketing y Ventas 20 Calle, 20-40 z.10 Teléfono: 2412-2412 cvaldez@cifa.com.gt

www.cifa.com.gt

TECNOLOGÍA, ACCESO Y SEGURIDAD, S. A

50

Todo tipo de cámaras y sistemas de video grabación para el control de acceso peatonal, vehicular, video vigilancia para colonias residenciales y estacionamientos públicos o privados. Contacto: Karla Álvarez, Mercadeo Regional 15 avenida 6-08 Zona 13 Teléfono: 2427-5959 kalvarez@tas-seguridad.com

www.tas-seguridad.com

GENTRAC

54

Gentrac se dedica a la venta y arrendamiento de maquinaria pesada y liviana (para la construcción de carreteras, movimientos de tierra, desarrollos inmobiliarios, etc.). También a la comercialización de la más completa línea de Plantas Eléctricas, Motores Marinos, Motores Industriales, Motores Vehiculares, Montacargas; así como toda la gama de productos Caterpillar. Para Gentrac el servicio al cliente recién empieza con la venta, pues ofrece un respaldo completo en repuestos y servicios para todos los productos Caterpillar que vende. Calzada Aguilar Batres 54-41 zona 12 Teléfono: 2328-9000 ventas@gentrac.com.gt

www.gentrac.com.gt

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

41


CATÁLOGO DE EXPOSITORES

Empresas del Sector Construcción

55 56

PROVENT

Fabricantes de ventanas de uPVC y servicios relacionados. Contacto: Eduardo Herrera, Gerente Comercial 17 Ave. 44-46 Zona 12 La Colina Teléfono: 3045- 1227 gerenciacomercial@opecem.com

www.provent.com.gt

ELEVATEC Y MASTER SERVICES S. A.

57

Elevatec ofrece una solución integral para el transporte de personas con marcas reconocidas a nivel mundial . Así como ascensores y elevadores, equipos hidráulicos, escaleras y rampas. Servicio de mantenimiento los 365 días del año. Master Services ofrece especialistas en recubrimientos para techos, muros, pisos y equipamientos industriales. Somos una empresa enfocada en soluciones de alta tecnología. Contacto: Lesbia Dávila, Gerente de Ventas 2a calle 3-21 zona 13 Teléfono: 2388-0000 y 2305-8300 info@grupomisol.com

www.grupomisol.com

INTERCERAMIC DE GUATEMALA, S.A.

61

Pisos Cerámicos, Porcelanatos, Azulejos, Muebles de baño, Adhesivos y boquillas. Contacto: Ivett Vásquez, Gerente de Ventas Tienda y Marketing Calzada Roosevelt 14-82 zona 7, Centro Comercial Galerias Primma. Teléfono: 2496-0600 Ext. 610 eivasquez@interceramic.com

www.interceramic.com

COMERCIAL IBÉRICA

64

Puertas industriales, cortafuego y residenciales, salidas de emergencia, automatismos, andenes de carga. Contacto: Isaac San Emeterio, Director General 12 ave "A" 13-70 Zona 2, Colonia Ciudad Nueva Teléfono: 2254-6692 , 7968-5227 ventas2@comeriberica.com

www.comeriberica.com

PRECON

65

Materiales prefabricados de concreto para vivienda, edificaciones e infraestructura vial. Contacto: Fernando Oliva, Gerente de Ventas; Sofiía Mayén,Coordinadora MK y PR 5ta avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, Torre 2 nivel 2 Teléfono: 2328-8000 ventas@precon.com.gt

www.precon.com.gt

66 67 68

ROTOPLAST

Soluciones para Agua

Contacto: Lourdes López, Jefe de Mercadeo Centroamérica K.M. 18 Carretera a Amatitlán, Villa Nueva Teléfono: 6663 – 8888 llopez@rotoplas.com

www.rotoplas.com

MACCAFERRI

Soluciones de ingeniería.

Contacto: Mario Flores, Gerente Técnico Comercial 26 Avenida 5-10 Zona 4 de Mixco El Naranjo, Bodega I Teléfono: 2208-3535 mflores@maccaferri.co.cr

Actualícese en temas de Infraestructura, Vivienda, Dispute Boards y Arbitraje

42

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

5 - 7 OCTUBRE Expocenter Tikal Futura WWW.CONGRESOCGC.GT



CATÁLOGO DE EXPOSITORES

Sponsors - Media & Service Partners

PRENSA LIBRE

17

Medio de comunicación, periódico.

Contacto: César Morales, Coordinador Retail. 13 calle 9-31, zona 1. Teléfono: 2412-5000 crmorales@prensalibre.com.gt

www.prensalibre.com

22 23

CLARO

Servicios de telefonía, internet y cable TV.

Contacto: Ruth Rodríguez de Orozco, Gerente Inmobiliaria. 6a. calle 7-73, zona 9, edificio Tivoli, nivel 3. Teléfono: 5555-1213 ruth.rodriguez@claro.com.gt

www.claro.com.gt

CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

30

Presentación de beneficios y servicios para empresas asociadas, potenciales asociadas y empresarios de la construcción. Información de Construfer Internacional, Construfer Xela y ExpoCasa Medio Año y Fin de Año 2015.Adquiera nuestras Publicaciones: Directorio Oficial de la Construcción, Revista Construcción, Boletín Economía de la Construcción, Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria. Arrendamiento de salones. Contacto: Lic. Víctor Cáceres, Coordinador de Servicios al Asociado Teléfono: 2387-2727. Km 8 carretera a Muxbal, Santa Catarina Pínula vcaceres@construguate.com

www.construguate.com

TALLER DEL STAND

31

Montaje de Stand

Contacto: Angélica Luna 19 calle 3-90, zona 14 Teléfono: 2367-1677, 5029-5620 angelica@tallerdelstand.com

www.tallerdelstand.com

GRUPO COMUDISA

39

Grupo Comudisa cuenta con más de 20 años de experiencia. Actualmente es uno de los distribuidores de comunicaciones Motorola más grandes en Centro América y uno de los más importantes integradores de servicios de seguridad para Guatemala; ha desarrollado sistemas de control de acceso y vigilancia en Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Colombia. Contacto: Rosa Hernandez, Gerente de Ventas 4 avenida 12-64 Z. 9 esquina Teléfono: 2327-4700, 2506-0202 info@comudisa.com, rosa@comudisa.com

www.comudisa.com

INMOBILIA

40

Tu Guía Inmueble y Viva Bien

Contacto: Licda. Patricia Portillo, Gerente de Mercadeo 19 avenida 2-85, zona 15, Vista Hermosa I, entrada Colonia San Lázaro Teléfono: 2329-7676 gerencia@guatemala.inmobilia.com

www.inmobilia.com

VILIA.COM

41

Plataforma Online

Contacto: Alfredo Vila, Gerente General 13 calle 2-60, zona 10, edificio Topacio Azul, Oficina 602. Teléfono: 23310371 info@vilia.com

www.vilia.com

47 51

44

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

GUATEMALA GREEN BUILDING COUNCIL

Pabellón verde, estrategias sostenibles, material de promoción de GGBC, miembros y alianzas. Contacto: Arq. Belem Sálomon, Directora Ejecutiva 2365- 7400, 3038-0569 bsalomon@guatemalagbc.org

PRICESMART Membresías

Contacto: Vivihan Sifonte, Gerente de Membresías 22 avenida 18-46, zona 10 Teléfono: 5105-6030 vsifontes@pricesmart.com


CATÁLOGO DE EXPOSITORES Sponsors - Media & Service Partners

ALERTA MÉDICA

52

Servicios de emergencias médicas

Contacto: Daniel Noriega, Gerente de Ventas 19 calle 17-77, zona 10 Teléfono: 2493-1818; 2494-1515 jefedeventas@alertamedica.com.gt

www.alertamedica.com

58

CÁMARA DE CORREDORES DE BIENES RAÍCES DE GUATEMALA – CCBRG

Es una entidad privada creada para promover la formación y desarrollo profesional, defensa, mejoramiento y coordinación de las actividades que como asesores de bienes raíces realizan sus asociados. Diagonal 6, 12-42, zona 10, edificio Design Center, torre 1, nivel 4, oficinas 406 y 407 Teléfono: 2445-1554 / 2261-8915 ccbrg1@gmail.com

www.ccbrg.com

REVISTA CONSTRUIR

60

Revistas especializadas

Contacto: Javier Cruz, Brand Manager 7a. avenida 14-44, zona 9, edificio La Galeria, nivel 3, oficina 302 Teléfono: 2493-3300 javier.cruz@grupocerca.com

www.revistaconstruir.com

MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

63

Asesoría, informes de factibilidad, licencias de obra, uso de suelo y fraccionamiento Contacto: Claudia Arias, Diseño & Comunicación 21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, Palacio Municipal Teléfono: 2285-8244 carias@muniguate.com

www.muniguate.com

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

45


PROGRAMA DEL EVENTO LUNES 5 DE OCTUBRE HORARIO

ACTIVIDAD

CONFERENCISTAS

17:00 a 17:45

Conferencia y Acto de Inauguración: Casos de éxito: Beneficios de incluir S&SO en el plan de trabajo empresarial

Técnico de Prevención y Seguridad Regional de España

17:45 a 18:45

Revitalización de la Ciudad de Antigua Guatemala

Alcaldesa electa de Antigua Guatemala

19:00

Coffee Break - En la Expo

MARTES 6 DE OCTUBRE

- JORNADA DE VIVIENDA -

7:30 a 9:30

Desayuno - Foro Vivienda: Motor de la Economía

Coordinadores de comisiones a cargo del plan: • Municipio Planificado • Soluciones Financieras • Oferta de vivienda • Garantías Hipotecarias

9:30 a 10:15

Competitividad y Estado de Derecho en Guatemala para el Crecimiento de la Vivienda

Director Ejecutivo CACIF

10:15 a 11:30

Inauguración y recorrido por la Expo

Álvaro Arzú - Alcalde Metropolitano

11:30 a 12:15

Impulso a la Vivienda por medio de la Ley de Interés Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivienda

Conferencista internacional panameño

12:15 a 13:15

Caracterización de la Vivienda en Latinoamérica

CAMACOL Medellín, Colombia

13:15 a 15:00

ALMUERZO - LIBRE

15:00 a 15:45

Fondo Nacional del Ahorro: Propuesta para Guatemala

Central American Business Intelligence - CABI -

15:45 a 17:00

Foro “Las rutas críticas en el trámite de licencias de construcción: propuestas para su agilización” MARN y EMPAGUA

• Presidente CGC • Experto ambiental • Director de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del MARN • Gerente de EMPAGUA

17:00 a 17:30 17:30 a 18:30

Coffee Break - En la expo Cómo revitalizar áreas urbanas/ Mejores prácticas para el desarrollo urbano

19:00 a 21:00

Preliminar

46

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)

Cóctel


MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE JORNADA DE INFRAESTRUCTURA 7:30 a 9:00 Actividad: DESAYUNO MENSUAL DE ASOCIADOS “Infraestructura: Un factor clave para el crecimiento económico” Conferencista: Banco de Guatemala 9:00 a 10:00 Actividad: Aporte de la infraestructura a la competitividad del pais desde la perspectiva del sector privado

Para más información escanear con su celular el código QR:

Conferencistas: Cámara del Agro , Cámara de Industria, Cámara de Comercio y Asociación Guatemalteca de Exportadores. 10:00 a 10:30 Coffee Break - En la expo 10:30 a 11:30 Actividad: Aportes de la iniciativa privada en la infraestructura del país Conferencistas:Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), Proyecto Vía Alterna del Sur (VAS) y Complejo Hidroeléctrico Renace, Modelo de Desarrollo Sostenible 11:30 a 13:00 Actividad: El Estado de la Infraestructura: Caso Puentes Conferencistas: Miembros de la Comisión Técnica de Puentes 13:00 a 15:00 Almuerzo - libre 15:00 a 16:30 Actividad: Obra pública en Guatemala: luces y sombras

#1js #poneteelcasco #yoconstruyoseguro

Conferencistas: Instituto Centroamericano de Asuntos Fiscales , Acción Ciudadana e Iniciativa de Transparencia en el Sector Construcción CoST Capítulo de Guatemala. 16:30 a 17:00 Coffee Break - En la expo 17:00 a 18:30 Actividad: Análisis de las reformas a la Ley de Contrataciones del Estado Conferencistas: Representantes de la Mesa Técnica encargada de analizar las reformas a la Ley de Contrataciones del Estado 19:00 a 21:00 Cóctel de cierre

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

47


Pluma invitada

Los conflictos en materia de construcción:

¿Oportunidad o amenaza? Los conflictos en el sector de la construcción son tan particulares que han generado mecanismos propios de resolución dentro del universo que aplica para todos los demás sectores; la oportunidad que surge del aprendizaje local es la posibilidad de exportarlo profesional y empresarialmente, para la prevención de los conflictos.

H

Edson López* elopez@integrum.gt Pluma Invitada

oy en día uno de los temas más relevantes para el sector construcción son los distintos métodos que existen para solucionar los conflictos que surgen antes, durante y luego de terminada la construcción de una obra. En el contexto del origen, prevención y solución de este tipo de conflictos, surge la siguiente interrogante, ¿Son una amenaza o una oportunidad? Es un hecho innegable que todo tipo de conflicto que surja en cualquiera de las etapas de la obra –por pequeño o grande que sea-, es algo que ninguna de las partes involucradas en la misma desea. Sin embargo, es una realidad que existen y, lo más interesante es que en algunas oportunidades surgen no por la voluntariedad del ser humano sino por fuerzas de la naturaleza, que eventualmente desembocan en reclamaciones de incumplimientos contractuales. Los conflictos entonces generan costos adicionales a los originalmente proyectados, demora en la construcción de la

48

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

obra, desgaste en las relaciones comerciales y personales, entre otros. Con ello podemos concluir que el conflicto no es deseable bajo ninguna perspectiva. Sin embargo, haciendo gala de la vibra positiva que envuelve a nuestro país por los acontecimientos históricos que hemos vivido en las últimas semanas, trataremos de explicar las razones por las que a nuestro juicio estos conflictos a los que nos hemos referido, también pueden ser una oportunidad. El conflicto no es deseable pero existe; esta es una realidad con la que debemos vivir todos los seres humanos, y aquellos involucrados en la construcción de una obra no son la excepción. Entonces, ¿cómo considerar una oportunidad aquello que no deseamos pero normalmente ocurre?

Los conflictos en el sector de la construcción son tan particulares que han generado mecanismos propios de resolución dentro del universo que aplica para todos los demás sectores. Se han publicado contratos específicos para cada etapa y tipo de obra –Contratos FIDIC-, reglas específicas por organismos internacionales –AAA, ABA- y hasta mecanismos especialísimos que sirven para prevenir, gestionar y solucionar los conflictos (Dispute Boards). Tan interesante y dinámico es este sector, que en la creación y aplicación de reglas y mecanismos puntuales, participan ingenieros, arquitectos, desarrolladores de proyectos, economistas y muchos profesionales de otras ramas. Es decir, dejó de ser una actividad propia de los abogados.

Por ejemplo:

1. En los Dispute Boards normalmente participan más arquitectos, financieros e ingenieros que abogados. 2. Sin excepción alguna, en los arbitrajes deben participar aquellos profesionales que tienen conocimientos técnicos en la construcción de una obra, o en la proyección de daños y perjuicios causados por incumplimientos - ya sea como Árbitros o como Peritos -. Después de Panamá, Guatemala es el país con el mejor mercado inmobiliario que existe en Centroamérica –por su experiencia y desarrollo-; por esa razón la oportunidad que surge del aprendizaje local es la posibilidad de exportarlo profesional y empresarialmente, para la prevención de los conflictos –a través de Dispute Boardso la resolución de los mismos –a través de los expertos o árbitros-. La oportunidad concreta para las empresas del sector de la construcción en Guatemala, se amplía entonces para que además de únicamente construir, como una ramificación adicional a su negocio principal, ofrezcan sus servicios en otros países de la región, para la prevención y solución de los conflictos inherentes a una obra, cuando no hubieren participado en la edificación de la misma. Contribución: Club Español del Arbitraje Capítulo Guatemalteco / Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala. Autor: Edson López, Vicepresidente del Club Español del Arbitraje Capítulo Guatemalteco y Socio del despacho Integrum.



Del sector

Vivienda Verde

En la actualidad, la mitigación y adaptación al cambio climático son temáticas de sumo interés a nivel mundial, es por ello que se deben implementar modelos de construcción sostenibles, para mejorar los niveles de vida en la población y que la misma se pueda desarrollar de forma integral.

E

l déficit de vivienda es uno de los problemas más significativos en la región de América Latina. Dentro de los parámetros existentes para la medición del déficit habitacional, se encuentra el déficit cualitativo y el cuantitativo. El primero corresponde a la calidad propia de la vivienda, el segundo al número de viviendas disponibles versus la cantidad de familias existentes. En varios países de Latinoamérica, se ha llevado a cabo la implementación de diversas políticas públicas con el apoyo del sector privado, que buscan reducir el déficit habitacional. La problemática de vivienda repercute tanto en niveles sociales, económicos e inclusive en el medio ambiente. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (2013), las viviendas en América Latina y el Caribe consumen el 42% de la energía eléctrica, el 21% agua, producen el 65% de los residuos y el 25% de las emisio-

nes de gases de efecto invernadero. Por lo que básicamente se puede decir que el calentamiento global, inicia desde la vivienda.

medidas como planificación adecuada de los terrenos de construcción, para evitar deslaves o desastres naturales que atenten contra la población en general.

Estudios recientes del BID demuestran que alrededor del 31% de hogares de la región vive en viviendas con déficits cualitativos. Esto representa un desafío a los gobiernos locales, para que se aborde la problemática desde un enfoque integral, considerando todos los aspectos necesarios para atacar dos problemas actuales, por un lado la reducción del déficit habitacional y por otro lado la mitigación y adaptación al cambio climático.

En la región latinoamericana los países que han tomado el liderazgo en el impulso de la Vivienda Verde, México, a través de diferentes programas como Hipoteca Vede, EcoCasa, NAMA, entre otros, Colombia a través del programa Ciudad Verde y en Guatemala entidades como Guatemala Green Building Council (GGBC), están desarrollando un "Estándar de Vivienda Sostenible" y a su vez, algunas empresas empiezan a trabajar bajo el concepto de Vivienda Social Sostenible, que son medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como una herramienta útil para la reducción del déficit habitacional.

Como mitigación se entiende, al conjunto de procedimientos a través de los cuales se busca reducir a niveles no tóxicos a las sustancias contaminantes en un ambiente dado. En el caso de construcción de viviendas de acuerdo al BID (2013), la mitigación del cambio climático, se logra a través de la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, la reducción de la huella de carbono, reducción del consumo energético en la construcción y en funcionamiento de viviendas, el buen control de aguas residuales entre otros. De esta forma se reducirían significativamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) lo cual repercute en el medio ambiente de manera positiva. Por otro lado, en relación a la adaptación, que son las medidas cuyo objetivo básicamente es reducir los efectos del cambio climático en la población, esto se logra a través de

50

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

La construcción de viviendas sostenibles, repercutirá a largo plazo en aspectos medioambientales, económicos y sociales. En la actualidad, la mitigación y adaptación al cambio climático son temáticas de sumo interés a nivel mundial, es por ello que se deben implementar modelos de construcción sostenibles, para mejorar los niveles de vida en la población y que la misma se pueda desarrollar de forma integral. Referencias: Banco Interamericano de Desarrollo (2013). Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. Marco teórico para el Diálogo Regional de Políticas sobre Cambio Climático del BID. [En línea]. Consultado el día 15 de agosto del 2015 de la World Wide Web: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6026/ IDB-TN-593_es.pdf?sequence=1

Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com


CATÁLOGO DE EXPOSITORES

SEP29-OCT1 2015

Centro de Co nvenciones Westin Camino Real Saló n Plata www.construguate.com/expoverde www.guatemalagbc.org

Mayor información eventos@construguate.com / eventos@guatemalagbc.org Organizado por

Con el apoyo de

AGUA Y ENERGÍA

Diseño, Venta, instalación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas fotovoltaicos, calentadores de agua solares e iluminación LED. Contacto: Carlos Watemberg. Gerente General Calzada la paz 18-40 zona 5, ofibodegas centro 5. Teléfono: 2499-5900 carlosw@aguayenergia.com

AQUACORP

Diseño, ejecución y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua y filtración. Contacto: Jonathan Mena Calzada La Paz 6-30, Zona 5. Teléfono: 2382-5083 / 4219-5899 jmena@hidrotecnia.net

www.aquatec-ecosys.com/

ARISTA

Arista es una empresa con experiencia y trayectoria en la asesoría, venta, instalación y adecuación de mobiliario y elementos constructivos para espacios de oficinas y ambientes comerciales. Contacto: Veronica Solano, Asistente Comercial Avenida Reforma 10-23 zona 10. Teléfono: 2386-2355 vsolano@aristaint.com

www.aristaint.com

CEMENTOS PROGRESO

Cementos Progreso es una empresa guatemalteca que se dedica producir y comercializar cemento, concreto, cal y otros productos y servicios para la construcción. Su departamento de Gestión Ambiental genera iniciativas y proyectos que buscan el cumplimiento legal, la gestión de riesgo ambiental y el desarrollo de medidas correctivas basados en optimización de recursos naturales y energía. Mercadeo Cementos Progreso Diagonal 6, 10-01, zona 10, Centro Gerencial las Margaritas, torre III, nivel III. Teléfono: 2368-8700

EDISA BOSCH

Con 59 años de experiencia en el mercado guatemalteco, Edisa brinda soluciones a los profesionales del sector automotriz, construcción y termotecnologia. Representantes en Guatemala de las marcas Bosch, Dremel, Skil, Snap-On, Izumo, Kashima, entre otras, brinda a sus clientes una extensa variedad de productos de alta calidad y tecnología, desde un calentador o un barreno hasta una amoladora o alineadoras 3D. Nuestro fin principal es ofrecer productos y servicios personalizados de acuerdo a la necesidad de cada uno de nuestros clientes. Contacto: René Velásquez, Gerente de mercadeo 8 ave. calle, 6-60 zona 4. Teléfono: 2494-0000 renevelasquez@edisa.com.gt

www.edisa.com.gt

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

51


CATÁLOGO DE EXPOSITORES GRUPO UMWELT

Somos una empresa dedicada a ofrecer soluciones ecoeficientes para tratamientos térmicos, acústicos y protección contra fuego para edificaciones y plantas industriales. Todas nuestras soluciones están dirigidas a mejorar la calidad de los ambientes para sus ocupantes utilizando menos recursos y creando menos basura y contaminación. Contacto: Ing. Günther Logemann, Account Manager Boulevard Los Próceres 18 Calle 24-69 Zona 10, Empresarial Zona Pradera, Torre II, Oficina 1006, Ciudad de Guatemala. Teléfono: 2244-3970 info@grupoumwelt.com

www.grupoumwelt.com

INSTALACIONES MODERNAS

Empresa que se dedica a la distribución de productos de acabados. Contacto: Pahola Gutierrez, Mercadeo 4 calle 23-80 zona 14, bodega 1. Teléfono: 2384-7618 promociones@instalacionesmodernas.com

www.instalacionesmodernas.com

MGO CORP.

Asesoría técnica, instalación y comercialización de sistema estructural de construcción. “The world´s greenest product” Contacto: Ing Alfonso Hernández, Presidente Diagonal 26, 6-41 zona 13 Aurora I, Guatemala, C.A. Teléfono: 5201-6716 ponchohz@hotmail.com

www.mgoboard.com.au/

PROQUIRSA

Productos sustentables y ahorro de energía. Productos Thermaflex: Flexalen, Thermasheet, Thermasmart, Protectube. Productos Owenscorning: Shingles, ATI, Foamular, Duct Wrap, Black Board Accoustic, Aislacustic, Aislhogar, Quiet Duct Liner, MBI, FacilFlex. Contacto: Ing. Herlindo Herrera B., Gerente General 19 avenida 12-57, zona 11, edificio Proquirsa. Teléfono: 2310-6767 ventas@proquirsa.com;

www.proquirsa.com

SHERWIN WILLIAMS

Distribución y Comercialización de Pinturas con altos estándares de fabricación, cumpliendo con normativas y lineamientos para cada proyecto que se requiera en los segmentos: Residencial, Madera, Industria y Automotriz. Contacto: Arq. Alexander Cardona Avenida Petapa 40-18, zona 12, Guatemala. Teléfono: 2202-9900 ocardona@swdeca.com

www.sherwinca.com

SPACIOUS ARCHITECTURAL ELEMENT

Empresa dedicada a la comercialización de Elementos arquitectónicos innovadores para decoración y acabados, distribuimos productos de alta calidad y extensa duración que se adecuan a sus gustos y necesidades creativas. Contamos con minigarden, estructuras en donde se decora con plantas naturales o artificiales. Contacto: Cesar Quiñonez, Gerente General 10 av. Local B 19-00, zona 10, Villas de Guadalupe. Teléfono: 2333-5286 cquinonez@spaciousgt.com

www.spaciousgt.com

CLARO

Servicios de telefonía, internet y cable TV.

Contacto: Ruth Rodríguez de Orozco, Gerente Inmobiliaria 6a. calle 7-73, zona 9, edificio Tivoli, nivel 3 Teléfono: 5555-1213 ruth.rodriguez@claro.com.gt

www.claro.com.gt

SPECTRUM

Desarrollo, comercialización y operación de proyectos, inmobiliarios en Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Colombia. Spectrum participa en los segmentos de vivienda, oficinas, comerio y flexibodegas. Dirección: Diagonal 6 10-01, zona 10, Centro Gerencial Las Margaritas torre II, nivel 6. Teléfono: 21208-1111 marodriguez@spectrum.com.gt

www.spectrum.com.gt

52

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com


CATÁLOGO DE EXPOSITORES TEDI

Publicidad de Medios Exteriores.

Contacto: Ana Lucía Armas, Asesora Comercial 5ta avenida 5-55 zona 14, Europlaza Torre 1, nivel 3 Teléfono: 2333-3933 la@tedimedia.com

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, MAESTRÍA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICOS

La Maestría en Diseño y Construcción Ecológicos tiene como objetivo concebir al proyecto arquitectónico de forma integral, comprendiendo su relación con el entorno y con los seres vivos. Dentro de un marco de ética y equidad se busca alcanzar una arquitectura regenerativa que se integra al ecosistema y al contexto social, cultural y económico, de cada sitio en particular. Se enfatiza el conocimiento del clima y el ambiente, la eficiencia energética, la eficiencia en el uso del agua, el uso adecuado de materiales saludables y de bajo impacto ambiental y el manejo respetuoso del territorio. Contacto: Arq. David Hernández Prera, Coordinador Vista Hermosa III, Campus Central zona 16, Edificio O, Oficina 215. Teléfono: 24262626 Ext. 2783 maestria.dce@url.edu.gt

COMITÉ ORGANIZADOR ACCADES

Sumar los esfuerzos de los diferentes países dirigidos a la transformación del mercado de la construcción hacia la sostenibilidad tomando en cuenta la necesidad y condiciones específicas de la región Centroamericana y del Caribe.

CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presentación de beneficios y servicios para empresas asociadas, potenciales asociadas empresarios de la construcción. Información de Construfer Internacional, Construfer Xela y ExpoCasa Medio Año y Fin de Año 2015.Adquiera nuestras Publicaciones: Directorio Oficial de la Construcción, Revista Construcción, Boletín Economía de la Construcción, Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria. Arrendamiento de salones. Contacto: Lic. Víctor Cáceres, Coordinador de Servicios al Asociado Teléfono: 2387-2727 Km 8 carretera a Muxbal, Santa Catarina PínulaC vcaceres@construguate.com

www.construguate.com

GUATEMALA GREEN BUILDING COUNCIL

Pabellón verde, estrategias sostenibles, material de promoción de GGBC, miembros y alianzas. Contacto: Arq. Belem Sálomon, Directora Ejecutiva Teléfono: 2365- 7400, 3038-0569 bsalomon@guatemalagbc.org

OFICINA COMERCIAL, EMBAJADA DE CANADÁ

La oficina comercial de la Embajada se dedica a promover las exportaciones canadienses en Guatemala. Apoya a empresas locales a encontrar las fuentes canadienses de productos, servicios o tecnología que respondan a sus necesidades. Contacto: Jennifer Chacón, Delegada Comercial Teléfono: 2365-1264 jennifer.chacon@international.gc.ca

Misión Comercial 2015 - Directorio de Empresas Canadienses BluMetric Environmental, Inc.

BluMetric es una empresa canadiense que ofrece soluciones sostenibles a los problemas ambientales complejos. La compañía presta servicios a clientes en la mayoría de sectores industriales, en gobiernos nacionales, federales y locales alrededor del mundo. A través del, sistema COBRA (Combined BioReActor o Bioreactor Combinado), que es un sistema mixto que utiliza Membranas. Gracias a la alianza de BluMetric con “LG Electronics”, se cuenta con la última generación de membranas planas. Las ventajas del sistema COBRA, están asociadas a menor uso de espacio, mayor calidad de efluente, a la posibilidad de reúso de agua tratada para riego y a los menores costos operativos. Mario Sorto / Lorena Grande msorto@blumetric.ca / lgrande@blumetric.ca

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

53


CATÁLOGO DE EXPOSITORES

Misión Comercial 2015 - Directorio de Empresas Canadienses CÁMARA DE COMERCIO GUATEMALTECO – CANADIENSE

Se dedica a fomentar el comercio bilateral entre Canadá y Guatemala mediante la provisión de servicios que estimulen, promuevan y desarrollen una relación estrecha entre los dos países. Atraer inversión y negocios en Guatemala y Canadá. Contacto: Annie Díaz, Coordinadora General Teléfono: 2207-2013 info@canchamguatemala.com

COVERTECH FABRICATING INC.

Fabricante y líder de la industria en la fabricación de aislante reflectante y barreras radiantes con la marca rFOIL. Establecido en 1990, Covertech produce rFOIL en su moderna planta de 107.000 m² en Toronto, Canadá. rFOIL es un aislante reflectante que ayuda a mantener la temperatura adecuada y a ahorrar energía en las edificaciones. Está diseñado especialmente para reducir calor radiante en residencias, edificaciones metálicas, techos, y aislante para ductos. rFOIL es reconocida por su rendimiento térmico y de fácil instalación, versatilidad y el respeto al medio ambiente. Covetech exporta a México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Caribe, Japón y Francia. Mario Sorto / Lorena Grande msorto@blumetric.ca / lgrande@blumetric.ca

Hydrotech

Hydrotech por más de 50 años ha sido reconocido por su membrana monolítica 6125® original de asfalto de caucho impermeable. Cuenta con más de dos mil millones de pies cuadrados instalados en proyectos en más de 60 países, Hydrotech es reconocido como el líder en la industria. Hemos desarrollado una gama completa de productos térmicos y de protección contra la humedad y sistemas de drenaje. El ensamblado “The Plaza Deck” es para uso en azoteas, cubiertas y terrazas y el ensamblado “Garden Roof” se utiliza para techos verdes. Bruce Duncan bduncan@hydrotechusa.com

IKO

Es un líder global en la producción y distribución de materiales para techos residenciales y comerciales. IKO es fabricante de muchas formas de techos de asfalto con arquitectura estándar, durabilidad y diseño. Con más de 50 años de experiencia, la calidad de IKO lo posiciona en segundo lugar a nivel global. Distribuido por Cemaco y Construcentro. Contacto: Giovanni Monterroso giovanni.monterroso@cemaco.com

Kryton International, Inc.

Kryton aporta soluciones a la impermeabilización de las estructuras de concreto desde 1973. Fue el primer fabricante en lanzar al mercado un aditivo 100% cristalino. Cuenta con sus propias oficinas de venta en Canadá, Reino Unido, China, Dubai, Singapur. Kryton tiene presencia en más de 57 países alrededor del mundo y cuenta con plantas de manufactura en Canadá y la India. La planta de Vancouver Canadá cuenta con uno de los laboratorios más avanzados del mundo para realizar pruebas de permeabilidad a cilindros de concreto. Anualmente se impermeabiliza más de 750,000 metros cúbicos de concreto con nuestros productos insignia KIM. Contacto: Raymond Vernon raymond@duratop.net

Permatint

PermaTint produce pinturas y tintes minerales libres de VOC únicos y duraderos para piedra, block, ladrillo, concreto y estuco. Nuestras pinturas con 95% base mineral y tintes funcionan completamente diferente a las pinturas tradicionales, se aplican con inmersión en la superficie, convirtiéndose en parte del sustrato, en lugar de solamente una capa. Debido a que nuestras pinturas y tintes se componen de minerales naturales, son 100% transpirables, permitiendo que la humedad interna se evapore naturalmente. Esto significa que a diferencia de las pinturas y tintes tradicionales, nuestros productos no se agrietan ni se pela, por lo que no requiere mantenimiento. Todos nuestros productos tienen una garantía de 10 años y una duración de más de 20 años. Gary Jepson gary@permatint.com

Thorndale International

Thorndale es una empresa canadiense creada en 1988 que se dedica a la comercialización de productos de plomería, calefacción, tuberías para la industria de la construcción. Se ha concentrado en la comercialización de diferentes marcas canadienses como: Uponor: • Tubo de polietileno de densidad media. • Tubo de polietileno de densidad alta. • Sistemas de tubería ligera. • Tubo de polietileno para distribución de gas. Noble: • Noble es el almacén más grande de Norte América de productos de fontanería, calefacción y ventilación para la industria y el sector vivienda. Burke: • Ofrece sistemas de bombas de agua.

54

Jerome Zwicker jzwicker@thorndaleinc.ca

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com



Sección verde

Edificios Verdes: Un camino rentable hacia un mejor futuro

Lic. Emilio Lara Director de Comunicación y Mercadeo Guatemala Green Building Council.

L

a sostenibilidad es un concepto que se basa en tres principios básicos, que se refieren a que los proyectos, productos o servicios generados por el hombre deben ser: Amigables con el ambiente, Socialmente Aceptables y Económicamente Factibles. En el mundo, un número elevado de empresas y profesionales implementan cada vez más la sostenibilidad en sus proyectos de construcción, a estas obras se les llama “construcciones verdes”. Se trata principalmente de edificaciones que una vez finalizadas son saludables para el planeta y para sus usuarios. Según datos del Consejo Mundial de Construcción Sostenible, los edificios tradicionales son responsables de generar 38% de las emisiones de CO2 en el mundo y consumen hasta el 73% de la energía eléctrica generada por combustibles fósiles. Estos dos factores contribuyen directamente al incremento de los gases invernadero, los cuales influyen en los cambios climáticos que afectan a nuestro planeta en la actualidad. En contraste, los “edificios verdes” han demostrado que reducen en promedio el consumo de energía eléctrica en un 25%

56

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

y hasta un 11% en agua potable. En cuanto al costo de mantenimiento y la producción de gases de efecto invernadero, también lo aminoran en un 19% y 34% respectivamente. Una de las principales barreras o causas por las que se descartan los proyectos de construcción sostenible es que aparentemente son más costosas. Sin embargo, la práctica nos ha demostrado en diversas investigaciones que el costo de diseño y construcción se encuentra en un rango de -0.42 y 12.5%, siendo este último valor el correspondiente a un proyecto de “emisión cero”. Los costos posteriores de mantenimiento, operación y restauración de un edificio verde son sustancialmente menores. Esto a su vez, se traduce en tiempos de retorno de inversión más cortos. También estudios realizados en todo el mundo demuestran que los edificios verdes atraen más arrendatarios y elevan los precios de renta y ventas. Oportunidad de mejorar el proyecto

Diseño integrado

Diseño tradicional

Esfuerzo

El reto de construir es cada vez mayor y la necesidad de infraestructura, modernización y volumen incrementan el impacto del hombre en la naturaleza. Es por ello, que cada vez es más necesario buscar alternativas que permitan la coexistencia de ambos mundos, sin sacrificar la rentabilidad de los proyectos.

Costo de realizar modificaciones Planeación y programación

Diseño esquemático

Desarrollo de diseño

Proyecto ejecutivo

Construcción

Operación

Como se puede observar en la gráfica anterior, es evidente que el costo de las construcciones verdes recae directamente al tiempo de la toma de decisiones. Es decir, se resalta que el mejor momento para tomar en cuenta estrategias sostenibles es en la fase de planificación y diseño. A medida que el proceso de construcción avance, la toma de decisiones tardías hacen que cualquier estrategia sostenible se traduzca inmediatamente como un sobre costo, ya que no se tenía contemplado desde un inicio. Una de las oportunidades de la sostenibilidad, es el proceso integral, el cual busca beneficios directos e indirectos para todos los involucrados. La siguiente gráfica, tomada del “Bussines Case for Green Buildings” desarrollado por el Consejo Mundial de Construcción Sostenible, demuestra el beneficio que reciben el desarrollador, el arrendatario y el propietario cuando se realizan construcciones con un enfoque hacia la sostenibilidad. Guatemala está en constante capacitación tanto de la demanda como de la oferta. Existe un porcentaje significativo de la población, principalmente la generación de los “Milennials”; jóvenes entre 15 y 35 años que se encuentran mejor informados y buscan productos más específicos que llenen sus expectativas, y dentro de estas ya consideran las estrategias sostenibles.


Sección verde PROMOTOR

¿Por qué querría construir un edificio “verde”?

INQUILINO

¿Por qué querría alquilar un edifico “verde”?

Desde hace 5 años, Guatemala Green Building Council (GGBC) en conjunto con el Consejo Mundial de Construcción Sostenibles (WGBC) han reunido empresas, profesionales y comunidades líderes quienes han encontrado en la sostenibilidad un factor importante en la toma de decisiones, un valor agregado para diferenciarse de su competencia y concepto fundamental para el crecimiento de sus empresas.

Salud y bienestar Mayor precio de venta

Aumento de la productividad

Costes de diseño y construcción bajos

Menores gastos en rehabilitación

Ventas más rápidas

Imagen corporativa y prestigio Capacidad para obtener financiación

Rápido retorno de la inversión

Cumplimiento con la legislación y RSE Tasas de transacción más bajas

Incremento del valor de mercado

Menor tiempo de inactividad Menores costes operacionales Menores costes de mantenimiento

Reducción de vacantes Depreciación más lenta Aumento de las tasas de ocupación Menor yield de salida

Nuestra visión es lograr la transformación del mercado inmobi¿Por qué querría tener un edifico “verde”? liario y de la construcción, hacia modelos y prácticas sostenibles. Bajo la sombrilla del WGBC se forma ACCADES (Alianza Centroamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible) conformada por los GBC´s de la región, cuya misión es sumar los esfuerzos dirigidos a la transformación del mercado de la construcción hacia la sostenibilidad tomando en cuenta la necesidad y condiciones específicas de la región Centroamericana y del Caribe. PROPIETARIO

La arquitecta Belém Salomón, Directora Ejecutiva de GGBC, explica a mayor profundidad en qué consiste la ACCADES, quienes forman parte de y qué resultados han tenido por el momento. ¿Qué es la Alianza Centroamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible (ACCADES)? Es una alianza que nace de las reuniones periódicas del Consejo Mundial de la Construcción Sostenible, en donde se identifica que la región tiene muchas más similitudes que diferencias en cuestión de retos ambientales. Y que además como región, se podría podíamos representar mejor una masa crítica en indicadores mundiales de sostenibilidad.

La región centroamericana es vista a nivel mundial como un territorio fértil para la sostenibilidad. Prueba de esto es que LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design) una herramienta de certificación generada por el USGBC (Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos), tiene presencia en todos los países representados en ACCADES.

¿Cuáles son sus principales objetivos? Como objetivo principal queremos sumar los esfuerzos de los diferentes países interesados de la región dirigidos a la transformación del mercado de la construcción hacia la sostenibilidad tomando en cuenta la necesidad y condiciones específicas de la región Centroamericana y del Caribe.

En Guatemala ya existen 12 proyectos liderando el mercado con certificación LEED 10 más en proceso de certificación, lo que es equivalente a 485,250 metros cuadrados de construcción sostenible. Estos datos, nos indican que en efecto, el sector construcción está transformándose a prácticas verdes. Principalmente debido a que la oferta está cada día más capacitadas para atender las necesidades de los guatemaltecos, quienes ya están pensando a largo plazo, dándole a la sostenibilidad un espacio en su escala de valores.

¿Qué países la conforman? Actualmente la ACCADES está conformada por los Consejos Sostenibles de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá. Se espera que en los siguientes años firmen Honduras, Belice, Nicaragua y República Dominicana

LEED en la Región Centroamericana y del Caribe 80

75

70

64

60 50 40 30

25 18

20

10 9

10

4

6

3

3

0 Costa Rica

Panamá

Proyectos Certificados

Guatemala

El Salvador

Bermuda

1

6

Honduras

1

5

República Dominicana

0

2

Cuba

0

2

¿En cuánto tiempo se verán resultados? Como ACCADES hemos tenido avances. Entre ellos está la NO Competencia entre organizaciones y el fortalecimiento regional por medio de información técnica, formativa, de crecimiento y mantenimiento administrativo de los GBC´s compartida para replicar estrategias que han funcionado, evitar las que no y como resultado se dé un crecimiento integral de la región. La meta a largo plazo es generar información e indicadores del sector construcción sostenible en la región para dar paso a la transformación del mercado.

Jamaica

Proyectos Registrados

Licenciado en Mercadotecnia egresado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Cuenta con experiencia en instituciones y organizaciones no gubernamentales. Actualmente desempeña el cargo de Director de Comunicación y Mercadeo en Guatemala Green Building Council.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

57


Ampliación de la CA-2 Occidente

A lo largo de sus 140 km la obra de ampliación y rehabilitación contempla la construcción de importantes puentes e intersecciones. Redacción Revista Construcción

P

ara llevar a cabo la ampliación a cuatro carriles y rehabilitación de la carretera CA-2 Occidente, la cual tiene por objetivo agilizar la comunicación interna y el traslado de productos nacionales a otros países, principalmente a México. El proyecto - que se extiende desde el km 110 en Cocales (Suchitepéquez), hasta el km 250 en Tecún Uman (San Marcos) - contempla la construcción de diversos puentes e intersecciones muy importantes. Actualmente, se han concluido 13 puentes/ intersecciones cuyas luces varían entre los 25 y 110 metros de longitud, mientras otros 12 puentes se encuentran en proceso constructivo, en fase de trabajos de superestructura (vigas y losas), armadura y fundición de estribos (apoyos) y en proceso de finalizar la cimentación. Todas las estructuras están diseñadas para resistir una carga de un camión de 85 toneladas, a diferencia de las estructuras usualmente existentes, que resisten a un peso máximo de 32.5 toneladas. Los puentes fueron diseñados para resistir a una crecida máxima entre 100 y 500 años, dependiendo de la cuenca. Las condiciones geográficas y el entorno tomaron un papel muy importante en la definición de los puentes, sobre todo en temática de cimentación. Guatemala es un país con una frecuencia sísmica muy alta y de índices de lluvia muy elevados en época de invierno. Por esto, la mayoría de las obras han sido trabajadas con un sistema de cimentación profundo

58

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Puente San Francisco - Km 126

(pilotes), el cual varía su longitud vertical de acuerdo a las condiciones geológicas de cada implantación. Esta profundidad se encuentra alrededor de los 14 a 20 metros de longitud aproximadamente, dependiendo de cada caso en específico.

dad de Nahualate, operada por personal de Odebrecht. Para producir estas vigas fue necesario la construcción de una fosa de pre-tensados, dentro de la cual se pudieran llevar a cabo los procesos de armado, tensado y fundición.

Además de poseer una versatilidad en temática de cimentación, también se ha implementado dos tipos de vigas longitudinales de carga: metálicas y de concreto reforzado pretensado. Las vigas metálicas responden a todo un sistema de superestructura de acero, las cuales pueden ser desde vigas perfil “I”, como en el Puente Moca, km 132, o combinadas con un sistema de transmisión de cargas triangular, como el puente San Francisco (km 126). Las estructuras metálicas están siendo fabricadas en talleres ubicados en la ciudad capital por empresas guatemaltecas líderes en el mercado nacional.

Estas estructuras funcionan a través de la combinación del concreto reforzado con cables para pretensado. Cada uno de estos cables es tensado según la carga que indica el proyecto previo a su proceso de fundición. Al terminar el proceso de cura del concreto aplicado en las vigas se procede a realizar el destensado y corte de los cables, ahí reciben el nombre de “pre-tensadas”. Este sistema trabaja elevando la capacidad de carga en las vigas, logrando así cubrir luces de hasta 35 m de longitud, sin necesidad de alterar la sección o geometría típica de las estructuras, más bien aumentando o disminuyendo la cantidad de cables y refuerzos según la longitud.

Actualmente, las vigas de concreto reforzado o vigas “pre-tensadas” son desarrolladas dentro del proyecto, en una planta de prefabricados ubicada en la comuni-

Puente Mocá – Km 132


Gerencial

Desarrollo Integral Sostenible Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com

El Desarrollo Integral Sostenible (DIS) es un nuevo enfoque de gestión empresarial, que contribuye no sólo al cuido del medio ambiente, sino a su vez al desarrollo económico y social de la población en general.

E

xisten antecedentes históricos que datan desde mediados del siglo XX, en donde diversos grupos de personas, organismos o instituciones, han tratado de crear consciencia en la población pero sobre todo en los gobiernos de la importancia del cuido del medio ambiente. Producto de ello, surge el concepto Desarrollo Sostenible, que básicamente busca lograr igualdad en crecimiento económico y aumento sostenido de la productividad con inclusión social y sostenibilidad ambiental. A raíz de dicho concepto, surge otro llamado Desarrollo Integral Sostenible (DSI). El DSI es un nuevo enfoque de gestión empresarial, que busca desarrollar en las organizaciones la capacidad de ir más allá del cumplimiento de los requisitos ambientales o la implementación de conceptos de producción más limpia, al tratarse de un enfoque integral, busca lograr un equilibrio entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales para asegurar la continuidad de la empresa en el largo plazo.

organización, al igual que en la dimensión económica, el impacto es medido a nivel interno y externo, por ejemplo la calidad de vida laboral y bienestar de los empleados, la contribución al bienestar de la comunidad en general, la ética en los negocios, el respeto a las personas y a la ley. El Desarrollo Integral Sostenible, es un método que vela por el desarrollo sostenible de los países, que a través de la interrelación de dimensiones ambientales, económicas y sociales, genera sostenibilidad y competitividad empresarial a lo largo del tiempo. Referencia: Desarrollo Integral Sostenible (2015). Concepto Desarrollo Integral Sostenible. [En línea]. Consultado el día 15 de agosto del 2015 de la World Wide Web: http://www.disostenible.org/DIS_Definicion.htm

Todo parte desde el medio ambiente, puesto que es el medio en el que vivimos y quien nos dota de los recursos necesarios no sólo para subsistir sino, para llevar a cabo cualquier actividad económica, social, etc. En ésta dimensión, se procura mitigar los efectos del cambio climático, a través de la reducción de desperdicios, eficiencia en el uso de materiales, correcto manejo de desechos, utilización de materiales amigables con el medio ambiente en la elaboración de productos, entre otras medidas encaminadas al cuido y mejora constante del medio ambiente. La dimensión económica por su parte, se refiere al análisis de los intercambios de servicios, productos y capital que se efectúan entre la empresa y su entorno. Lo importante acá es lograr un punto de equilibrio entre las relaciones económicas de las partes involucradas en la cadena productiva, con la finalidad aumentar la sostenibilidad empresarial a través de la creación de valor y generación de desarrollo económico. La generación de desarrollo económico por sí solo, no es únicamente lo que busca el DSI, en este sentido, la dimensión social representará un aspecto importante a evaluar. La misma, se refiere al impacto social de la

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

59


Gremial

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA El día viernes 21 de agosto del año 2015 se llevó acabo la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción en la sede de Cámara Guatemalteca de la Construcción en donde se eligieron nuevos directores para el periodo agosto 2015- agosto 2017: 1. Ing. Rafael Díaz Fión – Vicepresidente. 2. Ing. Foscolo Liano – Secretario. 3. Ing. Luis Castellanos – Vocal I. 4. Ing. Pedro Luis Rocco – Director. 5. Ing. Ándres Rivera – Director. Licda. María Andrea Cáceres Directora Ejecutiva AGCC direccionagcc@construguate.com

Asimismo, el Ing. Erwin Deger, Presidente de AGCC, agradeció a los directores salientes por su gestión y trabajo en la gremial, el cual fue realizado con dedicación y esmero durante 2 años.

Nuevos Asociados MEMBRESÍA DE JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Innovaciones Unidas, S. A. 7 Avenida 16-21 zona 9 Teléfono: 2360-1749

Actividad principal: Video seguridad, video analítica, alarmas, sistemas biométricos, soluciones inalámbricas, soluciones en la nube, retro proyección, cableado estructurado, protección de voltaje, programación de CCTV, entre otros.

Darcon, S. A. Avenida Reforma 8-60 zona 9 Edificio Galerías Reforma, torre I nivel 10 oficina 1004 Teléfono: 2313-1200

Santiago Flores Calvinisti Estudiante de la Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Landívar.

Actividad principal: Construcción, diseño y planificación.

Lic. Víctor Hugo Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado vcaceres@construguate.com

60

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com


Notas empresariales

Notas empresariales la actualización para los profesionales”, comentó, Dr. Estuardo Navas Bethancourth, Director Educación Ejecutiva de ALTO NIVEL escuela de negocios. Con ello, ALTO NIVEL, es una opción que prepara ejecutivos para alcanzar sus objetivos profesionales y laborales en un entorno dinámico y de networking entre los asistentes..

Alto Nivel, Escuela de Negocios, desafía el modelo tradicional de educación ejecutiva Universidad Panamericana, presentó recientemente ALTO NIVEL escuela de negocios, en el corazón del área más exclusiva de la ciudad de Guatemala, ubicada en Paseo Cayalá, Zona 16, con el compromiso de brindar educación ejecutiva innovadora y de calidad. La inauguración tuvo como principal propósito dar a conocer una nueva opción de educación ejecutiva, la cual surge como una propuesta que rompe los paradigmas de los modelos de educación tradicionales y se acopla a las necesidades actuales del ámbito académico y empresarial de Guatemala yla región centroamericana. “Estamos entusiasmados en abrir nuestra nueva escuela de negocios, ALTO NIVEL con el respaldo de Universidad Panamericana. Por esta razón, ALTO NIVEL comprometida con la educación ejecutiva propone soluciones a las necesidades actuales del entorno académico y empresarial de la sociedad guatemalteca, apoyando a las personas a un excelente proceso de preparación a través de nuestros diplomados, seminarios y talleres que buscan

par de nuevas herramientas, a través de una serie de charlas motivacionales, dictadas por grandes referentes del mundo empresarial y expertos en impulsar el desarrollo, apertura de nuevos negocios, especialistas en explotar el deseo y pasión de crecimiento”, expresó Alexis Canahuí, Fundador de TRAINING DAY. De esta forma, TRAINING DAY cumple con el propósito de brindar herramientas que empoderan y ayudan a fortalecer miles de ideas de negocio, apoyando así a los emprendedores de nuestro país.

AGENDA EMPRESARIAL

Training Day para Emprendedores 2015

Por tercer año consecutivo se llevó a cabo el TRAINING DAY 2015, evento que nace con el objetivo de aportar herramientas al emprendimiento en Guatemala. El tema central de este año fue Trascender, “Haga que su negocio permanezca en el tiempo”. TRAINING DAY, contó con la participación de 10 speakers reconocidos en emprendimiento y negocios, al demostrar cómo se puede llevar un negocio al siguiente nivel, además de la participación de más de 1,000 emprendedores y empresarios, en un día entero de formación, inspiración e ideas de negocios innovadoras. “En este año El TRAINING DAY busca generar y empoderar ideas, inspirar y equi-

VII Congreso Regional de Administración de Riesgos Financieros 16 y 17 de Noviembre Dirigido a: Gerentes y Directores relacionados con la administración y Gestión de Riesgos, Auditoría, Operaciones, Finanzas, Créditos, Tecnología, entre otras. Organiza: Escuela Bancaria de Guatemala y Asociación Bancaria de Guatemala. Mayor Información: 2382-7223 ebg@ebg.edu.gt

Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com

PBX 2327-4700 / 2506-0202 4 Ave 12-64, Zona 9 www.comudisa.com

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

61


Corporación GC&S encaminando a sus Proveedores Socialmente Responsables

El licenciado Alejandro Sinibaldi intervino para informar y sensibilizar a todos los proveedores asistentes sobre qué es RSE, los 7 ejes que la sustentan siendo estos: Gobernabilidad, Público Interno, Medio Ambiente, Comunidades, Mercadeo, Proveedores y Política Pública.

E

l Salón Principal del Centro para la Acción de Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala CENTRARSE, fue el escenario de la charla titulada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Corporación GC&S y los Proveedores Socialmente Responsables que se realizó el jueves 30 de julio con la presencia de 22 proveedores en el ramo de la construcción, tanto de productos como de servicios, que fueron seleccionados y convocados entre todos los proveedores con que se cuentan. Esta actividad es el primer paso formal de vinculación de los proveedores hacia el camino de la RSE en Corporación GC&S, reconociendo que son un eslabón importante de la cadena de valor productivo de la construcción. “Corporación GC&S y sus empresas están comprometidas a ofrecer el mejor producto en el ramo de la construcción contando con un equipo de profesionales y técnicos que velan por la mejor calidad de los materiales, procesos y tiempos de entrega, siendo íntegros y éticos en el precio y producto entregado para satisfacción absoluta de nuestros clientes.” expresó el licenciado Juan Carlos Simons, Gerente de Comercialización y Mercadeo de las empresas de Corporación GC&S.

62

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

El objetivo de la charla fue informar y orientar al proveedor sobre la RSE en la Corporación GC&S y a su vez invitarlos a que se unan en el mismo camino basado en los valores corporativos y la ética empresarial, tema en el que se enfatizó el evento. “En el año 2006 cuando creamos CORPORACIÓN GC&S, nos propusimos basar nuestra filosofía de empresa en tres pilares básicos: compromiso, calidad y garantía. Para ello nos rodeamos de un equipo humano y profesional calificado y motivado para llevar la empresa hacia un futuro prometedor. Durante estos años hemos llevado a cabo numerosos proyectos de Arquitectura por toda la República de Guatemala, Centro América y México. Este recorrido no sólo está avalado por la experiencia y profesionalidad adquirida en el día a día, sino también por la satisfacción y confianza de cada uno de nuestros clientes. La transparencia en cada uno de nuestros movimientos y una respuesta óptima a las necesidades y demandas de nuestros clientes a través de una completa oferta de servicios, son los principios por los que nos hemos posicionado como una compañía de sólido prestigio.” expresó el ingeniero Fernando García, Director General de Corporación GC&S.

Asimismo, se desarrolló el tema de lo que no es RSE y algunos mitos que se han generado alrededor de este concepto, desarrollando una actividad interactiva y dinámica para aclarar este tema. Finalmente se presentó la filosofía, misión y visión, los ejes programas y proyectos que se ejecutan de CentraRSE, organización que ocupa la Presidencia de INTEGRARSE, entidad que aglutina a las entidades de RSE en la región centroamericana. La licenciada Robertha Solórzano, Jefe de Desarrollo Social Empresarial, compartió que Corporación GC&S y sus empresas han basado su perspectiva empresarial responsable en los siguientes valores: Innovación, Integridad, Compromiso, Excelencia y Conciencia Social, han considerado que el prestigio que ha alcanzado en el sector de la construcción y el éxito de las obras realizadas se debe en gran parte al buen desempeño de los proveedores de productos y materiales y los proveedores de servicios que son subcontratados para la construcción de las obras. Siendo un sector del proceso productivo que requiere atención para fortalecerlo en capacitación para alinearlo por la misma ruta de la RSE que cuenta Corporación GC&S, por lo cual surge este proyecto y se ejecuta desde la estrategia de la charla para proveedores, dándoles un seguimiento en su vinculación en el proceso productivo y operativo de calidad. “Desarrollar proveedores socialmente responsables libera valor compartido que deviene en una relación simbiótica: el éxito de la empresa, del proveedor y sociedad se refuerza en forma conjunta” expresó Robertha Solórzano.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.