Revista construcción 210

Page 1

PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

www.construguate.com

210

FORTALEZAS Y RETOS

de la estabilidad macroeconómica CATÁLOGO DE EXPOSITORES

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Entrada en vigencia ACUERDO 229-2014

ACTUALIDAD

Propuesta GUATEMALA CAMINA

ACTUALIDAD

Análisis del Proyecto de PRESUPUESTO 2016




Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. María Andrea Cáceres Mendía Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. María Andrea Cáceres María José Pepió Pensabene Licda. Itzsell Guerra Ing. Fernando Charles Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén FOTOGRAFÍA Joseline López Emilio Orantes COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Serviprensa Construcción Edición 210 octubre-noviembre 2015 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981.

Desastres Naturales:

Lecciones aprendidas

E

n los últimos años, Guatemala ha sido víctima de varios desastres naturales, y éste año no ha sido la excepción, el alud ocurrido en la colonia El Cambray II ha causado un impacto social muy fuerte en nuestro país. Lamentamos profundamente las pérdidas humanas que son invaluables, por eso creemos que es sumamente importante que como guatemaltecos estemos preparados y nos enfoquemos en la prevención de éstos acontecimientos, por medio del fortalecimiento del plan de emergencia para el resguardo de la vida y seguridad integral de las personas. Aunado a ello, como sector construcción, está en nuestras manos el cumplimiento de las normas mínimas de construcción, en conjunto con las entidades del Estado y las municipalidades quienes deben exigir el cumplimiento de dichas normas para la aprobación de licencias de construcción y no permitir la construcción de viviendas y edificaciones que no cuenten con una autorización. Asimismo, debemos ser vigilantes en que las reconstrucciones se realicen con un procedimiento adecuado y transparente. AGCC siempre ha resaltado la importancia de que el país cuente con un procedimiento específico para la compra y contratación en casos de emergencia. Esta normativa permitiría al país tener

una herramienta jurídica correcta para atender los desastres naturales que todos los años se traducen en pérdidas de vidas humanas y económicas. El lamentable acontecimiento de Cambray II es una lección aprendida, que los guatemaltecos debemos tomar como una oportunidad para enfocarnos en la prevención y protección de la vida y seguridad de las personas, respetando las normas mínimas de construcción. Con un cordial saludo,

Ing. Erwin Deger Presidente AGCC

Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:

REVISTA CONSTRUCCIÓN

Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com



Sumario ACTUALIDAD 8 10 PLUMA INVITADA 12 INVERSIÓN 14

Las advertencias en torno al proyecto del Presupuesto 2016 "Guatemala camina", una propuesta para abordar los problemas del país La ausencia de un sistema de defensa legal en Guatemala para litigios internacionales Seis empresas precalificadas para construir el Centro Administrativo (CAE) Proyectos amigables con el medio ambiente

15 MACROECONOMÍA 16 Los números muestran una sólida estabilidad económica del país pero esas mismas cifras esconden muchas debilidades que el próximo gobierno tendrá que afrontar tan pronto como tome posesión el próximo 14 de enero de 2016. Y, la más urgente será mejorar la recaudación de impuestos pero para lograrlo el nuevo gobierno tendría que convocar a un pacto fiscal. “Podemos hablar de la estabilidad macroeconómica; el crecimiento económico que se espera alcanza un cuatro por ciento para este año, arriba del promedio de la tasas de crecimiento de Latinoamérica, de la Unión Europea y, más ampliamente, del crecimiento mundial”, expuso Federico Linares, director ejecutivo del Banco G&T Continental y ex presidente del Banco de Guatemala.

EXPOCASA FIN DE AÑO 19 24 ACTUALIDAD 30 SECCIÓN VERDE 32 DE LOS EXPERTOS 34 EN NÚMEROS 38 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 40 DEL SECTOR 41

Innovador complejo de oficinas se construye en zona diez Las fortalezas y debilidades de la estabilidad económica CATÁLOGO DE EXPOSITORES DIRECTORIO DE PROYECTOS HABITACIONALES Cámara Guatemalteca de la Construcción se solidariza con damnificados en el Cambray II Treviño: "Sector de la construcción comprometido con la sostenibilidad" Instalación de gas en edificios, tendencia que trae beneficio a los desarrolladores Indicadores de la Construcción

Importancia del Acuerdo Gubernativo 229-2014, Reglamento de SSO del Sector Construcción Campus Tecnológico

Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com



Actualidad

Entrevista del mes

Las advertencias en torno al proyecto del

Presupuesto 2016

El CACIF cree que no es conveniente aprobar un presupuesto con los mismos vicios del pasado, asimismo Ricardo Barrientos analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) también sugiere cambios al proyecto del Presupuesto 2016.

E

Redacción Revista Construcción

l proyecto del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el 2016 enviado por el Ministerio de Finanzas Públicas al Congreso de la República tiene más de una crítica. Estas parten, no solo de que se puede prestar a nuevos focos de corrupción debido a que no se han aprobado reformas a algunas leyes, como la de Compras y Contrataciones, sino también porque según algunos analistas, los ingresos tributarios se sobreestiman. La iniciativa contempla un monto total de gastos por Q72 mil 430 millones, de los

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

cuales el 64 por ciento se pretende destinar a gastos de funcionamiento (Q46 mil 664.5 millones), el 18.3 por ciento a inversión (Q13 mil 316.5 millones) y un 18.2 por ciento al pago de intereses y amortización a capital de la deuda pública del Estado (Q12 mil 448.9 millones).

Ingresos sobre estimados Independientemente de la distribución del gasto, Ricardo Barrientos, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), explica que es cuestionable la cantidad que el Ministerio de Finanzas Públicas proyecta como ingresos tributarios, renglón que asciende a Q54 mil 555 millones, aproximadamente. Esto representa un ocho por ciento más que lo previsto para el presente año que, de todas maneras, no se cumplirá. Según Barrientos, la sobre estimación es de unos Q1 mil 500 millones que de acuerdo con la cartera del Tesoro, se recaudarían al momento en que se retome

el control de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Señala que es aventurado pensar en esos resultados luego de los escándalos de corrupción que se han descubierto en la actualidad. Tampoco considera técnicamente aceptable que se recorten aproximadamente Q20 mil millones al presupuesto. “Eso es absurdo porque entonces no habría fondos para las principales áreas que el país necesita, sostiene. Luego, se debe redistribuir lo que se ha recortado a áreas como Salud, incluyendo hospitales. Tampoco se puede recortar la inversión en infraestructura y, por lo tanto, Barrientos concluye que la decisión del techo presupuestario debe ser el resultado de ese análisis técnico. En todo caso, en los últimos años, las metas de recaudación de la SAT no han sido alcanzadas y en 2016, no sería la excepción, añade.


Actualidad

Entrevista del mes

CACIF llamó a no aprobar el techo presupuestario El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), se ha sumado a las críticas contra el proyecto del Presupuesto del Estado para 2016. “No es coherente conocer ni aprobar un Presupuesto que contiene los vicios del pasado y del presente, los cuales alimentan prácticas tales como la sustracción de los recursos públicos, las plazas inexistentes, el gasto ineficiente y, por tanto, la corrupción”, expresó su presidente, Jorge Briz.

financieramente las arcas públicas y que han motivado las diferentes manifestaciones ciudadanas. “Como lo hemos dicho en repetidas ocasiones alrededor de la discusión de presupuestos en años anteriores, no es correcto incrementar el monto cuando

Agregó que la propuesta presentada no corresponde a la realidad del país pues ha sido elaborada sin corregir los problemas que tienen debilitada

no se toman las acciones necesarias para evitar que sigan malgastándose los recursos y se reoriente el gasto para atender las graves necesidades del país”, precisó Briz. Agregó que “la historia nos demuestra que los presupuestos continúan creciendo en montos, pero los resultados cada vez son menores”. En otro punto, el presidente del CACIF señaló es preocupante que buena parte del presupuesto sigue destinado a cubrir pactos colectivos que son lesivos para la nación; estos recursos deberían destinarse a proveer servicios dignos de salud, educación, seguridad e infraestructura.

El CACIF cree que no es conveniente aprobar un presupuesto con los mismos vicios de corrupción que se han descubierto en el Estado en 2015.

Q17.9 MILLONES

Funcionamiento

Inversión

Pago deuda pública

FUNCIONAMIENTO

64%

18%

INVERSIÓN

17%

Q252.7 MILLONES

Q995.1 MILLONES Q8.5 MILLONES UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACIÓN VIAL (COVIAL)

DESTINO PREVISTO DEL PRESUPUESTO

UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DEL ESTADO

Q1,966.4 MILLONES

FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD

Q3,046.8 MILLONES

un

De acuerdo con el proyecto del presupuesto, el monto asignado al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), sería ligeramente mayor al del presente año. Estos serían los principales destinos del CIV.

UNIDAD DE DESARROLLO DE VIVIENDA POPULAR

Total: Q72 mil 430 millones. Inversión: Q13 mil 316.5 millones. Funcionamiento: Q46 mil 664.5 millones. Pago de deuda pública: Q12 mil 448.9 millones.

Comunicaciones tendría ligero incremento

TOTAL: Q5 MIL 13.2 MILLONES

Q4 MIL 886.9 MILLONES EN 2015

Así se gastarían los recursos públicos

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

9


Actualidad

“Guatemala camina”,

Luis Linares, analista de Asies, aboga por una propuesta integral a los problemas estructurales del país.

una propuesta para abordar los problemas del país

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), ha elaborado una propuesta para abordar los principales problemas de Guatemala. Uno de sus promotores y miembro de esta Asociación, Luis Linares, hace un llamado para que el próximo Gobierno los tome en cuenta. Redacción Revista Construcción

“G

uatemala camina, pasos firmes para cambiar”, es un conjunto de áreas de trabajo planteado por Asies a los partidos políticos que participaron en las elecciones generales del seis de septiembre recién pasado. Contiene 12 ítems o temas puntuales que abordan problemas como la corrupción y la impunidad, el fortalecimiento de las instituciones, el crecimiento económico, la inclusión social y el pleno goce de los derechos humanos de toda la población tomando en cuenta su multiculturalidad, entre otros. Es una agenda de propuestas elaborada, según Linares, a partir de investigaciones de Asies, como un aporte para los sectores público, privado, social, político y académico del país. En ese sentido, el académico sostiene que la ejecución de estas propuestas significaría un primer paso hacia el proceso de transformación del país. Según la propuesta, “Guatemala Camina” busca acercar a los partidos políticos con los ciudadanos, fortalecer y transparentar los ingresos tributarios, obtener mejores jueces y menos impunidad, promover la educación extraescolar como vía rápida para el empleo, buscar el trabajo decente para los ciudadanos, apoyar a las Peque-

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

ñas y Medianas Empresas (Pymes) para la promoción del turismo y ampliar la cobertura con calidad educativa. Asimismo, persigue lograr mejor comunicación entre el Estado y las comunidades indígenas; rescatar el valor de la negociación colectiva en el sector público, garantizar el control de los servicios de seguridad privada, optimizar los recursos para la educación y advertir los efectos de un proyecto sobre el medioambiente, mediante la Evaluación de Impacto Ambiental que contribuya a evitarlos o corregirlos.

¿Con qué objetivo se plantea esta propuesta? Este conjunto de propuestas constituyen un aporte de Asies para que los partidos políticos y entidades públicas formulen sus políticas y planes de trabajo.

¿Con quiénes se han discutido? Se compartieron con la mayoría de partidos políticos pero también, públicamente fueron presentadas. Desde 1985 Asies elaboró una propuesta que tenía como objetivo contribuir en el proceso electo-

ral, con el objetivo de tener mejor información sobre los temas relevantes para el desarrollo económico y social. Además, cada cuatro años, se han planteado para que cada Gobierno las tome en cuenta.

¿Qué nivel de aceptación han tenido en los partidos políticos y los gobiernos de turno? No hemos hecho una evaluación sistemática, pero sí hay aspectos o temas que los partidos incorporan o toman algo de esto, pero sí creemos que hay un buen nivel de utilización de los insumos.

¿Quiere decir que esta iniciativa no tiene una temporalidad? No necesariamente son de utilidad perpetua, a largo plazo, dependiendo del tiempo, tendrán que adaptarse a la realidad del momento. En general, no son iniciativas de corto plazo; atienden problemas estructurales, relevantes de la vida nacional, turismo, empleo, calidad educación, etcétera. Son de interés permanente.


Actualidad “Son insumos para el gobierno” Linares sostiene que no son planteamientos cerrados, sino un conjunto de insumos que las autoridades deben tomar en cuenta. Recordemos que los problemas del país no son meramente coyunturales, son de fondo. La seguridad, que tiene la variante en la parte preventiva en largo plazo, comparado con la necesidad de castigar crímenes o delitos inmediatos y reducir la impunidad. En educación tenemos propuestas a cuestiones de fondo, como la calidad y de trabajo del docente.

En la parte económica, ¿qué se plantea? Sentar las bases para alcanzar un crecimiento mayor al cuatro por ciento de manera sostenible. Pero también, hacemos ver que no necesariamente un crecimiento alto ayuda a reducir las desigualdades sociales. Se necesita reducir esa desigualdad para alcanzar ese mejor crecimiento. Y esto se consigue con mejores servicios de salud, educación, áreas en las que hay que enfocar la inversión pública.

LOS 12 EJES DE “GUATEMALA CAMINA” 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Acercando a los partidos políticos con los ciudadanos. Vías para fortalecer los ingresos tributarios. Mejores jueces, menos impunidad. Educación extraescolar, vía rápida para el empleo. En busca del trabajo decente. Apoyar a las micro y pequeñas empresas es promover al país turísticamente. + Cobertura + calidad = mayor educación.

8. El Estado y las comunidades indígenas: lineamientos para la comunicación. 9. Negociación colectiva en el sector público. 10. El Estado y la seguridad privada. 11. Optimización inicial de los recursos para la educación. 12. Evaluación de Impacto Ambiental y los efectos del cambio climático.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

11


Pluma invitada

sistema de defensa legal en Guatemala para

La ausencia de un

litigios internacionales

Actualmente no existe en Guatemala un marco legal específico que regule de forma unitaria y sistémica la defensa comercial del país, lo cual genera que la atención de demandas internacionales no se lleve a cabo de una manera ordenada, eficiente y siguiendo una línea estratégica clara.

G

uatemala es Estado miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es parte de diversos tratados de libre comercio; en otras palabras, es un sujeto de derechos y obligaciones de naturaleza comercial en el marco de sus relaciones internacionales y acuerdos comerciales. Bajo este contexto, siempre estará latente la posibilidad de que el Estado de Guatemala sea demandado en el ámbito internacional, por el incumplimiento de alguna de esas obligaciones contenidas en los acuerdos comerciales. De hecho ha sucedido, el ejemplo más reciente es la demanda por supuestas violaciones en materia laboral promo-

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Alejandro Sosa* Axsosa_01 @hotmail.com

vida por Estados Unidos en contra de Guatemala en el marco del Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica, Estados Unidos,-CAFTA DR-; o bien, diversos arbitrajes del tipo inversionista-estado, promovido por empresas extranjeras en contra del Estado de Guatemala y que normalmente se ventilan en el foro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones –CIADI- del Banco Mundial. Si bien el Estado de Guatemala recientemente se ha visto demandado en diferentes foros, también se da el caso en donde ha promovido demandas internacionales en materia comercial, con resultados positivos para el país. El último de esos casos es en contra del Estado de Perú que se

identifica en la OMC como DS 457-Derecho adicional sobre las importaciones de determinados productos agropecuarios, que se desarrolló al amparo del Entendimiento de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. En dicha controversia, Guatemala a través de su Misión Comercial ante la OMC, planteó un caso sólido como reclamante que ha tenido resultados positivos para nuestro país, obteniendo un dictamen favorable por parte del Grupo Especial del Órgano de Solución de Diferencias a cargo de este caso. El mismo todavía puede continuar con la fase de apelación y se espera un dictamen favorable para Guatemala. Actualmente, para administrar las controversias, Guatemala ha recurrido a la


Pluma invitada creación de Comisiones ad hoc (creadas mediante Acuerdo Gubernativo), que se encargan de ver los aspectos estratégicos y administrativos del proceso en curso. A pesar de ello, no existe actualmente en Guatemala un marco legal específico que regule de forma unitaria y sistémica la defensa comercial en Guatemala; así como los procesos administrativos y financieros a seguir para hacerle frente a un litigio internacional. Las Comisiones temporales ad hoc, reflejan ser un instrumento de urgencia que permite activar a las distintas entidades públicas para que reaccionen a la demanda internacional. Perú, ha impulsado un programa denominado “Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión –SICRECI-“ el cual quedó plasmado en una ley. Este sistema de defensa peruano, deja establecidas las bases principales para atender una defensa en caso de una controversia internacional. Según este cuerpo legal, la Comisión a cargo de la defensa del Estado es creada de manera definitiva. Es decir, las instituciones como el Ministerio De Economía y Finanzas de Perú y el Minis-

terio de Justicia, son instituciones permanentes en la Comisión, y solo dependiendo de la temática del litigio internacional, se adhieren los miembros de otras instituciones públicas que se vean involucradas. El hecho que exista una Comisión permanente, como es el caso de Perú, significa que existe una mayor certeza en cuanto al funcionamiento interinstitucional para la defensa del estado peruano. Basado en el sistema anterior, el estado peruano ha logrado atender las demandas internacionales que ha enfrentado, de una manera ordenada, eficiente y siguiendo una línea estratégica clara. Perú ha logrado en los últimos 10 años ganar 8 de 10 demandas en su contra. En total fue demandado por una suma alrededor de US$ 50,000 millones y finalmente solo fue condenada a pagar poco más de US$ 19 millones. La situación es clara para Guatemala, los litigios internacionales como sujeto activo o pasivo son una realidad para nuestro país. El reto está en mejorar (o bien crear) un sistema de defensa eficiente y contar con personal interno capacitado para ha-

cer frente a las distintas controversias que puedan darse en el ámbito internacional del cual forma parte Guatemala. Recientemente el Ministerio de Economía cuenta con un nuevo Reglamento Orgánico Interno que define las diferentes funciones que ejerce cada órgano dentro de dicha institución. En relación a la Dirección de Administración del Comercio Exterior, en el artículo 17 i), se establece que le compete a la Dirección “apoyar a las instituciones competentes en los procesos de solución de controversias, en el marco de los acuerdos comerciales internacionales.” Queda abierto a escrutinio si nuevamente este tipo de regulación de carácter reglamentario y aislado ayuda a la causa de administrar una defensa del Estado en litigios internacionales. Alejandro Sosa es Abogado y Notario por la Universidad Francisco Marroquín, cuenta con una Maestría en Derecho en Georgetown University Law Center, trabajó en la Unidad de Defensa Comercial del Ministerio de Economía de Guatemala. Y actualmente es catedrático del curso electivo de Comercio Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín.

“Nunca pares, hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor excelente”.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

13


Inversión

Seis empresas precalificadas para construir el Centro Administrativo (CAE)

E

La ANADIE informó que las compañías cumplieron con los requisitos establecidos. Esta obra requiere una inversión aproximada de US$180 millones. Redacción Revista Construcción

n agosto del presente año, seis inversionistas fueron precalificados para participar en la licitación pública internacional del Centro Administrativo del Estado (CAE). El Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura (CONADIE) aprobó el proceso que estuvo a cargo de una Comisión evaluadora, instancia que, sin embargo, aclara que aún está pendiente la formulación de la estructuración final, aprobación de bases y contrato para pasar al concurso internacional. Las empresas precalificadas fueron: Ortiz Construcciones y Proyectos (España), Odebrecht Participações e Investimentos (Brasil), Instalaciones INABENSA (España), Consorcio CAE Guatemala (México-Guatemala), Constructora y Edificadora GIA+A (México), y Shikun & Binui LTD -SBI International Holding- (Suiza).

Según la Comisión evaluadora, todas cumplen con los requisitos establecidos para participar en el concurso, pues tienen experiencia y las vías para el financiamiento, explicó Julio Héctor Estrada, director de la ANADIE. El CAE consiste en la construcción de instalaciones públicas para el funcionamiento de oficinas del Estado (Ministerios, secretarías y otras entidades). Incluye el equipamiento de las oficinas y servicios conexos, como estacionamientos, restaurantes, guardería, entre otros, para aproximadamente 12 mil funcionarios. De acuerdo con el diseño, estas instalaciones estarán ubicadas en los terrenos de FEGUA, an-

Proyectos amigables con el medio ambiente

D

14

La compañía Spectrum destacó que los proyectos de vivienda que desarrolla están diseñados en concordancia con la conservación ambiental. Destaca el proyecto de apartamentos Parque 7, ubicado al final de la Calzada Roosevelt.

e acuerdo a Spectrum, en estas edificaciones se utilizan materiales y equipo ahorradores de agua y de energía eléctrica. También se utilizó un piso que no necesita mucho tiempo de cocción al momento de instalarlo, con el objetivo de minimizar el impacto en la huella de carbono del ambiente.

Parque 7 cuenta con programas y características ambientales en beneficio de la comunidad, ya que las áreas comunes y sótanos poseen iluminación LED y sensores de movimiento, los cuales promueven el ahorro de energía. A la vez, existe un plan de reciclaje para promover la clasificación de basura a través de un cambio de cultura de todos los usuarios.

En la ventilación se utiliza al máximo la luz natural con la cual se reduce el uso de energía eléctrica. Los edificios también cuentan con ventilación cruzada para que el flujo de aire sea constante en un espacio cerrado, con esto se anula la necesidad de aire acondicionado.

Finalmente, para disminuir el desperdicio de agua en las duchas, el calentador está instalado cerca del baño. “Spectrum introduce constantemente innovaciones en sus proyectos de vivienda, marcando tendencias en el sector inmobiliario, afirmó Jorge Valdez, gerente de ventas y mercadeo.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

tigua estación central del ferrocarril, en la 18 calle, entre la 9ª. y 10ª. avenidas de la zona 1 capitalina. La inversión ha sido estimada en US$180 millones.

Redacción Revista Construcción


Inversión

Innovador complejo de oficinas se construye en la zona diez

Dos torres de oficinas y un diseño vanguardista, destacan de esta inversión que asciende a unos US$25 millones. El proyecto estaría finalizado en noviembre de 2017.

E

Redacción Revista Construcción

l sector de la construcción no para de crecer. Recientemente fue presentado el innovador complejo corporativo Fórum Zona Viva, un proyecto que implicará una inversión de US$25 millones y la creación de al menos tres mil 500 puestos de trabajo. El proyecto será desarrollado por Inmobiliaria Media Luna, el cual estará ubicado en la zona diez capitalina, entre la 2ª y 3ª avenida. “El sector inmobiliario y de construcción son de los más dinámicos en Guatemala”, expresó el ingeniero Pelayo

Llarena, de PUCOM, Project Manager de Fórum Zona Viva, quien además es presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción. El complejo se integrará con dos torres de oficinas, en un área de 48 mil metros cuadrados. Asimismo, tendrá espacio para 700 estacionamientos y otros apartados para bicicletas y motocicletas. Su diseño contemporáneo aportará al desarrollo urbano de la zona, conectando dos avenidas por medio de un portal comercial con 22 locales disponibles. Cada torre será de ocho y 11 niveles, respectivamente, siete sótanos y 12 elevadores inteligentes. Su diseño audaz remata en un puente que conectará comercialmente a las dos torres en el noveno nivel. Se prevé finalizarlo en noviembre de 2017.

economía y generan empleos, pero sobre todo aportan certeza al sector económico”, sostuvo Llarena. Guillermo Gracias, de Inmobiliaria Media Luna explicó que este proyecto ha implicado una cuidadosa planificación de muchos actores, como Studio Domus, investigaciones de mercado de Grupo Integral Regional, especialistas en sostenibilidad y LEED de Sphera y la auditoría de PUCOM, entre otros.

“La inversión en el sector construcción aumenta, y prueba de ello es el surgimiento de proyectos como este, que activan la

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

15


Macroeconomía

Las fortalezas y debilidades de la

estabilidad económica

Federico Linares, director ejecutivo del Banco G&T Continental y ex presidente del Banco de Guatemala, hizo un análisis de la economía guatemalteca en el presente año.

L

os números muestran una sólida estabilidad económica del país pero esas mismas cifras esconden muchas debilidades, que el próximo gobierno tendrá que afrontar tan pronto como tome posesión el próximo 14 de enero de 2016. La más urgente será mejorar la recaudación de impuestos pero para lograrlo el nuevo gobierno tendría que convocar a un pacto fiscal. Linares, un destacado economista y ex presidente del Banco de Guatemala, reconoció que Guatemala conserva su estabilidad que viene de años, respaldada por una disciplinada política monetaria, cambiaria y crediticia que lidera el Banco

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Redacción Revista Construcción

Central. Pero también, expuso las falencias o debilidades que paralelamente siguen presentes. Linares hizo una reseña de los principales indicadores económicos; describió la baja inflación que este año apenas se sitúa en 1.93 por ciento pero, en gran parte, debido a factores externos, principalmente a la caída de los precios de los derivados del petróleo. Contrariamente a la baja inflacionaria, el costo de la canasta básica ha aumentado en casi un 11 por ciento hasta agosto, expuso el experto. “Esto es preocupante porque entonces hay factores internos

que ocasionan el alza de precios”, señaló. “Podemos hablar de la estabilidad macroeconómica; el crecimiento económico que se espera alcanza un cuatro por ciento para este año, arriba del promedio de la tasas de crecimiento de Latinoamérica, de la Unión Europea y, más ampliamente, del crecimiento mundial”, expuso. Linares recalcó que es necesario que el próximo gobierno convoque a un pacto fiscal con la participación de los distintos sectores, como ya se hizo en el pasado, cuando Guatemala dio un ejemplo, “que desafortunadamente se desaprovechó y no se implementó”.


Macroeconomía

ASPECTOS POSITIVOS Entre las fortalezas de la estabilidad macroeconómica guatemalteca, el profesional subrayó:

• El aumento de las reservas internacionales (US$7 mil 572.6 millones a agosto de 2015.

• Sólido sistema financiero. • Bajas tasas de interés para préstamos bancarios, menores del ocho por ciento en dólares y en quetzales. • Estabilidad en el tipo de cambio. • Bajo nivel de endeudamiento en relación al PIB (24 por ciento). • Crédito bancario crece a buen ritmo; 12.7 por ciento a julio. LOS CONTRASTES

• Inflación baja, 1.93 por ciento, pero la canasta

básica ha subido 10.9 por ciento. Además, la inflación se mantiene baja gracias a factores externos, como la caída de los precios de los derivados del petróleo. • Bajo nivel de deuda (24 por ciento del PIB), pero lo preocupante es que Guatemala ya no tiene margen para seguirse endeudando porque su nivel de recaudación es bajo (10.1 del PIB). • Crecimiento económico alcanzaría un 4 por ciento pero sigue siendo muy bajo porque la población crece a un ritmo anual del 2.6 por ciento. • Baja recaudación fiscal (10.1 en relación al PIB) que limita la capacidad de endeudamiento. • También preocupa la inseguridad ciudadana, la mala atención del sistema de salud, la mala calidad educativa, la evasión fiscal y defraudación aduanera. LO QUE AFECTA LA ECONOMÍA

• Falta de seguridad ciudadana. • Falta de seguridad jurídica. • Falta de transparencia, mala calidad y eficiencia del gasto público. • Alto nivel de la deuda pública versus poca capacidad de recaudación tributaria. • Conflictividad social.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

17


Macroeconomía

Construcción crecerá 3.3 por ciento Según las proyecciones presentadas por Linares, en la presentación del último Boletín Economía de la Construcción en las instalaciones de CGC, este año el PIB de Guatemala crecerá un 4 por ciento, ligeramente menor al 4.2 por ciento de 2014. En el caso del sector construcción, cerrará 2015 con un crecimiento del 3.3 por ciento. A su vez, la inflación se situaría en alrededor de 4.2 por ciento. En cuanto al crédito bancario al sector privado alcanzará un incremento de 13 por ciento.

6.3

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Agricultura

Minas

6.1 4.8 4

MÁS AHORRO, MÁS GASTO

18

3.7

Crecimiento previsto de algunas economías en 2015 7.5 (% PIB) 7.5

3.4

3.3

3

2.4

2.5

2.2 1.5

Honduras

El Salvador

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Eurozona

Colombia

México

India

China

E.E.U.U.

0.5 América Latina

Aunque la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor, sigue bajo control, sí preocupa que el valor de la canasta básica haya subido más del 10 por ciento. Las razones, según el director de análisis macroeconómico del Banco Central, es que con la baja de los precios de los combustibles, los guatemaltecos se han ahorrado alrededor de Q600 en lo que va del año. Pero en realidad, ese dinero no se ha ahorrado como tal, sino que la población lo ha gastado. “Esa es la razón por la cual muchos productos que componen la canasta básica se han elevado”, reconoció Gramajo.

Manufacturas

3.6

3.3

Electricidad y agua

Serv. financieros

3.9

Construcción

3.4

3.1

Comercio

4

Transporte

4.3

Costa Rica

Sin embargo, sostuvo que ese desenvolvimiento debería de ser mejor en virtud de las necesidades que tiene Guatemala de mejorar en sus indicadores sociales.

5.9

5.1

Alquiler vivienda

Esa estabilidad, según Gramajo, se debe la disciplina macroeconómica del país. En ese sentido, señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá alrededor del cuatro por ciento y la inflación se mantendrá bajo control, por debajo del cinco por ciento, como se ha previsto.

10.1

Servicios privados

El Director de Análisis Macroeconómico y Pronósticos del Banco de Guatemala (BANGUAT) y Asesor Permanente de la Junta Monetaria, Jonhy Gramajo, destacó la estabilidad del país, a pesar de la crisis política que hubo en los últimos meses, explica que no se registraron ni fugas de capital como lo comprueba el comportamiento del tipo de cambio, ni contracción de la actividad productiva. “Todo ha ido bien; cuando hay fuga de capitales, lo primero que se ve en un país es una subida del tipo de cambio, pero Guatemala sigue siendo muy estable en todo sentido”, expuso Gramajo.

Crecimiento por sector 2015 (%) según Banguat

Admon. pública

BANGUAT: Economía estable pero con los mismos problemas

Esta actividad contó con el patrocinio de Cementos Progreso, empresa socia de Cámara de Guatemalteca de la Construcción, líderes en el desarrollo, fabricación y comercialización de materiales y servicios para la industria de la construcción.


CATÁLOGO DE EXPOSITORES Y LISTADO DE PROYECTOS HABITACIONALES

5 al 8 de

NOVIEMBRE

EXPOCENTER TIKAL FUTURA

HORARIOS AL PÚBLICO: Jueves 5 y viernes 6: 11:00 a 20:00 horas. / Sábado 7 y domingo 8: 9:00 a 20:00 horas. INAUGURACIÓN: Jueves 5 a las 10:00 horas, con la participación del Alcalde de la ciudad de Guatemala, Álvaro Arzú RIFA DE 2 KITS DE CASAS PARA CONSTRUIR ENTRE LOS ASISTENTES: Sábado 7 y domingo 8 a las 18:30 horas. Mayor información:

WWW.EXPOCASA.GT Un evento de

Con el apoyo de

Media partners


CATÁLOGO DE EXPOSITORES 5-8 NOVIEMBRE / EXPOCENTER TIKAL FUTURA CASAS Y APARTAMENTOS 1

2 4 5

6

ESTILO URBANO

GRUPO ALTAMIRA Colinas del Norte

Valle de las Hortesias, Altos de Montecristo, Jardines de Montecristo, Villas de Montecristo, Bosques de Arrazola

Lorena Chun, Asistente de Mercadeo

Gabriela Pérez, Mercadeo

2ª. avenida 9-01, zona 10 2415-7000 sandra.chun.altamira@gmail.com www.altamira.com.gt

2ª. avenida 9-01, zona 10 2415-7051 gabriela.perez@estilourbano.com.gt http://estilourbano.com.gt/

7

12 13 14

HACIENDA DE LAS FLORES

GENERADORA DE PROYECTOS

Hacienda de la Flores

GUPO SACOR

Gladys Mendizábal, Contadora; Jorge Rodas, Arquitecto Km. 14.5 carretera al Pacífico, Condominio Hacienda de las Flores, zona 2 Villa Nueva 6646-0329; 4263-9499 gmendizabal@haciendadelasflores.gt ; jrodas@haciendadelasflores.gt http://haciendadelasflores.gt/

Las Hamacas

Licda. Leticia Archila, Gerente de Cartera

2366-6080, 3016-0710 info@grupsacor.com.gt www.grupsacor.com

Bulevar principal San Cristóbal 16-70, zona 8 de Mixco, Plaza Manantiales, local 30, nivel 2 2205-2000 leticiaarchila@hotmail.com http://quintaencinos.com

19

16

Condominio Quinta Los Encinos II, III y IV

21 48 GRUPO NTL

INMOBILIARIA EL NARANJO, S.A.

Bosques del Mirador, Paseo San Francisco 2, Los Hilamos

Colinas Jardines de Arrazola, Paseo de Arrazola, Los Eucaliptos de Jardines de Arrazola

Daniel Castillo, Promotor de publicidad

Delia de Llamas, Gerente de Operaciones

Santa Fe San Cristóbal, Solverde Apartamentos

km.19.5 carretera San Juan Sacatepéquez, zona 6 de Mixco 2439-2480; 5019-5849 daniel.castillo@bosquesdelmirador.com

Bulevar Los Próceres 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, nivel 11, oficina 1101 2414-9000 deliag@grupontl.com www.grupontl.com

Ruth Marín, Asistente de Mercadeo y Ventas Km 8.3 carretera antigua a el Salvador, Ofibodega No. 1 2416-1333 r.marin@sevendesa.com

27

25

23

INMOBILIARIA SE VENDE, S.A.

51 GRUPO DESARROLLADOR DE LAS FLORES, S.A.

Jardines Fiorentina, Villas de Almería, Villas Real Paseo de la Reforma, Real Torre de los Altos, Residenciales El Pedregal, Jardines Bella Vista, Alta Vista Los Álamos Licda. Mardi Archila , Gerente Comercial 8a. Avenida 8-96, Ofi Bodegas Forum Business, bodega 9, Colonia Vásquez, zona 21 5945-7708; 5634-0906 mardi@grupoinnouva.com www.grupoinnouva.com

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

VERDE INMOBILIARIO

Villas los Álamos, Altos de San Jacinto, Torres de San Juan, Mariscal 180 Lic. David Herrera Angel, Coordinador de Investigación y Mercadeo 6a. calle 14-29, zona 13 2503-1100

LANDMARK

Mariscal Uno Uno 19 avenida 0-56 zona 11, Colonia Miraflores 2322-1313 sheila.vielman@landmark.com.gt www.landmark.com.gt


28

31

32

MAPAINMUEBLE

APARTAMENTOS 17 AVENIDA, S.A.

Roberto Carlos Roesch, Director Ejecutivo

Arq. Sergio López

Km 22.5 carretera a el Salvador, Decocity 5440-5087 info@mapainmueble.com mapainmueble.com

17 avenida 1-41, zona 1, 7a. avenida 6-53, zona 4, edificio el Triángulo, oficina 39, nivel 2 exterior. 4888-0080, 2332-0895 arqsergiolopez@dypco.com.gt, hhernandez@dypco.com.gt http://www.dypco.com.gt/

Agencia inmobiliaria

35

36

Condominio Cañadas del Naranjo, Casas de Entrega Inmediata Víctor Azurdia, Información y ventas 5ª. avenida 5-55, zona 14 4216-1659 v.azurdia@gmail.com

37

INTEPRO

DESARROLLOS PALO BLANCO

Ing. Víctor Cabrera

Carolina Marroquín, Jefe de Mercadeo

18 calle 24-69, zona 10, Edificio Zona Pradera, torre 1, oficina 508

18 calle 5-56, zona 10, edificio Unicentro, oficina 1301 2387-0200 cmarroquin@paloblanco.com www.paloblanco.com

Vía Verde

38

PROMOTORA DEL NARANJO, S.A

Balcones de la Arboleda

GRUPO KIMIA Atanasio 3

Condado Catalina

39

Roberto Bianchi, Director 2a. avenida 15-10, zona 14 2333-3958 rbianchim@gmail.com www.atanasio3.com

41 42

EL PRADO DE LINDA VISTA, S.A.

Director Comercial

Bernardo Galich, Gerente de Ventas

15 Calle "A" 14-44, zona 10, Diagonal 6, edificio Mariamelia, nivel 3, oficina 305 2363-4025 ventas@elpradodelindavista.com www.elpradodelindavista.com

5a. avenida A 4-59, zona 13 2424-1800 informacion@mercadeoinmobiliario.com.gt http://www.mercadeoinmobiliario.com.gt/

Km 22.5 carretera San José El Tablón, Villa Canales 6635-0226, 0227, 0250 bgalich@villalasmercedes.com.gt http://www.lagox.com/

49

DICO, S.A.

Residencias Arboretto

52

GRUPO ALTAMIRA

INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN, S.A. “IDC”

Lorena Chun, Senior Mercadeo

Lic. Jorge Urdaneta, Gerente de Mercadeo y Ventas

5a. avenida 8-07, zona 10 2415-7000 sandra.chun.altamira@gmail.com www.altamira.com.gt

13 avenida 14-10, zona 10, colonia Oakland 2205-2205 jorgeu@idcguatemala.com; cartera@idcguatemala.com http://www.idcguatemala.com/web/

Condominio Azahares

Susana Figueroa, Directora Avenida Reforma 6-64, zona 9, Plaza Corporativa, torre 3, nivel 9 2339-0970 proyectos.jarisa@hotmail.com, grupolido@yahoo.com.mx

53

Quintas la Ponderosa, Lagunas de Monterrico

Bosques del Tulujá

Manola Castillo, Gerente de Proyecto

46

MERCADEO INMOBILIARIO

EL TULUJÁ, S.A.

El prado de Linda Vista

Pasaje Español Residenciales, Terra Alta

ISLA E

ISLA C

54 55 56

PALO VIEJO, S. A.

Residenciales Villas del Choacorral, Residenciales Arcos de Santa María y Villa Positano Apartamentos. Sr. Hugo Puente, Ejecutivo de Ventas 8a. calle 20-06, zona 11, colonia El Mirador I 2381-7500 info@paloviejosa.com http://paloviejosa.com

SPECTRUM

Cumbres de la Arboleda, Alamedas de Santo Domingo, Torres de Villaflores, Parque 7, Club Residencial Lic. Jorge Valdez, Gerente de Comercialización Diagonal 6, 10-01, zona 10, Centro Gerencial Las Margaritas 2208-111 viviendas@spectrum.com.gt www.spectrum.com.gt

VISTAS DE SAN ISIDRO/DESARROLLOS MALVA Condado San Nicolás III, Vistas de San Isidro Ricardo Elias, Coordinador de Proyectos 7a. avenida 14-44, z.9, edif. La Galería, oficina 301 B2, nivel 3, Oficinas centrales 2339-3716 al 21 ricardoeliasa10@yahoo.es www.vistasdesanisidro.com.gt; www.condadosannicolas.com REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

21


ISLA I

ISLA F

ISLA J

CONDADO NARANJO

HOGARES ISN

Altos de San Nicolás, Fuentes del Valle Norte II, Fuente del Valle San Miguel, Portal de San Isidro III, Portal de San Isidro III Villas

Santa Laura, San Miguel

Lorena Girón, Gerente de Mercadeo

Sala de Ventas Condado Naranjo, 10 avenida 17-80, zona 4 de Mixco 2315-0500 ventas@condadonaranjo.com www.condadonaranjo.com

Asistente de Ventas

17 Calle 11-36, zona 10 2428-8600 lgiron@hogaresisn.com http://hogaresisn.com/

ISLA K

ISLA L

MULTIPROYECTOS

GRUPO CÍVICA

Vistas de Santo Tomás

Geraldina Ortiz, Gerente de Ventas,

Ing. Javier Arévalo, Gerente de Ventas

18 Calle 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, nivel 19, oficina 1901 2229-1000 informacionventas@multiproyectos.com www.multiproyectos.com

21 avenida 3-18, zona 14 (502) 2321-4000 info@grupocivica.com www.grupocivica.com

ISLA P

NEMPRESA

Joel Andrés Borrayo, Asistente Administrativo 18 calle 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, nivel 3, oficina 301 2310-5900 servicioalcliente@mayanresidenciales.com http://www.mayanresidenciales.com/

ISLA N

Prados de San Cristóbal, San Isidro 20l21

ISLA O

MAYAN RESIDENCIALES, S.A.

Apartamentos Vermont, Parajes Vermont, Viña del Sur III, Cascada de Vista Hermosa

AICSA

Condominio Entre Flores, Residenciales Terra Nova, Condominio Villa Romana, Torre Borja Bertha Ruano, Gerente de Ventas 9a. calle 18-18, zona 14 2427-8889 bertha.ruano@aicsacorp.com www.aicsacorp.com

ISLA R GRUPO ROSUL

PLANES DE BÁRCENAS

Condominio Real de Providencia, Villas del Pinar

Alta Villa el Naranjo, Cantoria, Casa Florentina Premier, El Refugio 5, Jardines del Carmen 2,

Residencial Planes de Bárcenas

Lic. Sergio Hernández, Gerente Administrativo, Arq. Sergio Castañeda.

Ana Maselli, Jefe de Mercadeo, Juan Carlos Martínez, Gerente de Ventas

Lic. Sergio Hernández, Gerente Administrativo, Ing. Javier Arévalo, Gerente de Ventas

7ª. avenida 1-64, zona 9 2304-1200 nempresa@nempresa.net

Bulevar El Frutal, nivel 4, oficinas Corporativas El Frutal 14-00, zona 5, Villa nueva / 6644-9000, 6644-9099 amaselli@urbanicarosul.com www.gruporosul.com

7ª. avenida 1-64, zona 9 2304-1200 nempresa@nempresa.net

BANCA Y AFIANZAMIENTO 43

ISLA A BANRURAL

ISLA B BAC

BAM

Financiamiento para la compra de vivienda nueva y usada, liberaciones de gravamen, construcción en lote propio, ampliación y mejora de vivienda.

Compra de Vivienda

Créditos de Vivienda

María Isabel Santa Cruz , Jefe de Negocios

Norman Melgar, Supervisor de Negocios

Lic. Oscar Hernández, Lic. Mario Recinos Avenida Reforma 9-30, zona 9 1720, ext. 302662, 302667, 304094 oscar.hernandez@banrural.com.gt, mario.recinos@banrural.com.gt / www.banrural.com.gt

7ª. avenida 6-26, zona 9. Plaza El Roble, nivel 8,oficina 806. 2361-0909 ext. 2916 msantacruza@credomatic.com.gt www.bac.net

7ª. avenida 6-17, zona 9 2338-6565 ext. 95109 norman.melgar@bam.com.gt http://www.bam.com.gt/

ISLA D

ISLA G

FHA

ISLA Q

VIVIBANCO, S.A

BANCO INDUSTRIAL

Vivienda proyectada, vivienda existente, construcción en lote propio, seguro de desgravamen, servicio en general.

Créditos hipotecarios para comprar, ampliar o remodelar la vivienda

Jorge Escalante, Jefe de Mercadeo Estratégico

Zulema Díaz, Subgerente de Mercadeo

Ing. Efraín Caballeros, Sub Gerente Vivienda, Vehículos; Ángel Amado, Coordinador

Avenida Reforma 7-62, zona 9, edificio Aristos Reforma, nivel 2, oficina 207 2323-5656 ext. 1223 mercadeo@fha.gob.gt www.fha.gob.gt

13 calle 5-46, zona 9 2506-0606 ext. 2201 zdiaz@vivibanco.com.gt www.vivivbanco.com

7ª. avenida 5-10, zona 4 2420-3000 www.bi.com.gt

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Financiamiento bancario para adquisición de vivienda.


CONSTRUCTORAS 24

26 APPSA

Construcción en lote propio, diseños personalizados, atención profesional. Ing. Jorge Rodríguez Pappa, Gerente Comercial

30 ACUARIO CASA FÁCIL

Construcción en lote propio, con más de 45 diseños, exclusivos para que nuestros clientes puedan elegir según sus necesidades. También trabajamos ampliaciones y mejoras de vivienda en lote propio.

Condominio Entre Jardines de Arrazola

Licda. Gladys Girón, Gerente Administrativa

Ing. Ely Hidalgo, Director de Proyectos

Km 1.5 carretera a Ciudad Vieja, Antigua Guatemala 7931-2800 / acuariocasafacil@gmail.com www.acuariocasafacil.com

Vía 5, 3-65 zona 4, edificio El Ángel, nivel 6, oficina 61 2360 – 1145; 2361-4061 info@grupoicubo.com; elyh@grupoicubo.com

Ave. Reforma 8-60, Galerías Reforma, torre 1, nivel 11, of. 1103 2361-0510; 3023-3725 appsa.gt@gmail.com http://www.facebook.com/appsa.gt

CONSTRUCTORA GRUPO I3, S.A.

SERVICIOS 34

8

PROYECA

Juan Pablo Castro Hoffens, Gerente General 4ª calle “A” 15-28, Sector B-7 San Cristóbal, zona 8 de Mixco Atención al cliente 2387-1616; 2387-1600 atencionalcliente@proyeca.com info@proyeca.com www.proyeca.com

Asesoría, informes de factibilidad, licencias de obra, uso de suelo y fraccionamiento

Juan Pablo Juracan , representante Legal, Ericka Javier, Coordinadora de Proyectos

Claudia Arias, Diseño & Comunicación

10 avenida 37-30, zona 11, torre D, Las Charcas, Oficina No. 43 2267-9473 jp_juracan@hotmail.com ericka-javier@hotmail.com

21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, Palacio Municipal 2285-8244 carias@muniguate.com www.muniguate.com

18

33

PRODUCTOS DE MADERA IMPREGNADA, S.A. (PROMADE)

INMOBILIA

Servicios de telefonía, internet y cable TV

Licda. Patricia Portillo, Gerente de Mercadeo

David Pineda, Gerente General

Ruth Rodríguez de Orozco, Gerente Inmobiliaria

19 avenida 2-85, zona 15, Vista Hermosa I, entrada Colonia San Lázaro 2329-7676 gerencia@guatemala.inmobilia.com www.inmobilia.com

Lote 6, colonia El Maestro, Bárcenas Villa Nueva 6629-5196 cotizaciones.promade@gmail.com www.promadegt.com

45

BANCO DEL NIÑO DEL CHN

15.1

CLARO

Tu Guía Inmueble y Viva Bien

Pérgolas, casas de madera, juegos infantiles.

40

GRUPO ALMA VERDE, S.A.

MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

Diseño, planificación y construcción de casas individuales, condominios, centros comerciales, edificios y otros.

10

9

6a. calle 7-73, zona 9, edificio Tivoli, nivel 3 5555-1213 ruth.rodriguez@claro.com.gt http://www.claro.com.gt

50

PRENSA LIBRE

VILIA.COM

Cuenta infantil

Medio de comunicación, periódico

Plataforma Online

Roberta López de Marroquín, Coordinadora

César Morales, Coordinador Retail.

Alfredo Vila, Gerente General

7ª. avenida 22-77, zona 1 2223-0429 roberta.lopez@chn.com.gt www.chn.com.gt

13 calle 9-31, zona 1. 2412-5000 crmorales@prensalibre.com.gt www.prensalibre.com

13 calle 2-60, zona 10, edificio Topacio Azul, Oficina 602. 23310371 info@vilia.com www.vilia.com

ASOCIACIÓN DEL NIÑO POR EL NIÑO (ANINI) Tickets de Rifa 2015 Lic. Carlos Antonio Vásquez Méndez, Director Financiero Administrativo y Gloria Flores, Asistente de Dirección 4ta. Av. 11-39 Zona 9 2494-0700; 58747400; 52464698 carlosvasquez@ciudadanini.org; gloriaflores@ciudadanini.org www.ciudadanini.org

15.2

ALERTA MÉDICA

Servicios de emergencias médicas Lic. Carlos Antonio Vásquez Méndez, Director Financiero Administrativo y Gloria Flores, Asistente de Dirección 19 calle 17-77, zona 10 2493-1818; 2494-1515 secretaria.ventas@alertamedica.com.gt www.alertamedica.com

Ven a ExpoCasa y conéctate GRATIS con la felicidad

wifi

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

23


DIRECTORIO DE PROYECTOS HABITACIONALES PROYECTO

UBICACIÓN

EMPRESA / WEB

STAND / ISLA

ZONA 1 Balcones de la Arboleda

17 avenida 1-41, zona 1

Apartamentos 17 Avenida, S.A www.dypco.com.gt

Stand 31

Verde Inmobiliario www.verdeinmobiliario.com

Stand 25-51

ZONA 6 Villas los Álamos

Colonia Los Álamos 3-24, zona 6, San Miguel Petapa

ZONA 11

Stand 10

Parque 7, Club Residencial

Km 15.5 calzada Roosevelt, frente a Molino de las Flores

Spectrum www.parque7.com.gt

Isla C

Mariscal 180

18 calle 5-24 colonia Mariscal zona 11, Guatemala

Verde Inmobiliario www.verdeinmobiliario.com

Stand 25-51

Apartamentos Torre Borja

Zona 11, Mariscal

Aicsa www.aicsacorp.com

Stands N

Mariscal Uno Uno

Zona 11, Mariscal

www.landmark.com www.mariscalunouno.com

Stand 27

Palo Viejo, S. A. www.paloviejosa.com

Stand 53-56

ZONA 13 Villa Positano Apartamentos

Avenida Hincapié, zona 13

ZONA 16

24

San Isidro 20l21

Bulevar San Isidro 31-25 zona 16

Multiproyectos www.sanisidro2021.com

Isla K

Solverde Apartamentos

Vista Hermosa IV, zona 16

Inmobiliaria Se Vende, S.A www.senvendesa.com

Stand 21,48

Portal de San Isidro III

Residenciales Portal de San Isidro, zona 16

Hogares ISN www.hogaresisn.com

Isla F

Vistas de San Isidro

41 calle 48-71, zona 16, Vista Hermosa IV, Condominio Vistas de San Isidro

Vistas de San Isidro, S.A www.vistasdesanisdro.com.gt

Isla E

Portal de San Isidro III Villas

Final bulevar Hacienda Real, zona 16

Hogares ISN www.hogaresisn.com

Isla F

Cascadas de Vista Hermosa

40 calle “C” 44-71, Colonia Vista Hermosa IV, zona 16

Hogares ISN www.hogaresisn.com

Isla F

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com


PROYECTO

UBICACIÓN

EMPRESA / WEB

STAND / ISLA

ZONA 17 Casa Florentina Premier

1 calle 20-10, zona 17

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla P

ZONA 18 Fuentes del Valle Norte II

Km 10.5 carretera a San Pedro Ayampuc

Hogares ISN www.hogaresisn.com

Isla F

Residenciales Colinas del Norte

Km 17.5 carretera al Atlántico

Grupo Altamira www.altamira.com.gt

Stand 1

El Refugio de San Rafael 5

31 avenida 22-51, zona 18

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla P

Grupo Kimia www.atanasio3.com

Stand 37

ZONA 21 Atanasio 3

Zona 21

CARRETERA A EL SALVADOR Pasaje Español

Km. 16.5 carretera a El Salvador

Ingeniería de Construcción

Stand 52

Bosques de Arrazola

km 16.5 carretera a El Salvador, cruce a Olmeca

Estilo Urbano www.bosquesdearrazola.com

Stand 5

Apartamentos Vermont

Km 17.5 carretera a El Salvador

Mayan Residenciales, S.A. www.mayanresidenciales.com/apartame ntos-vermont.html

Isla J

Parajes Vermont

Km 18.5 carretera a El Salvador

Mayan Residenciales, S.A. www.mayanresidenciales.com/parajes-d e-vermont.html

Isla J

Cumbres de la Arboleda

Km 21.5 carretera a El Salvador

Spectrum www.spectrum.com.gt/arboleda

Isla C

Alamedas de Santo Domingo

Km 30.5 carretera a El Salvador

Spectrum www.spectrum.com.gt/santo_domingo

Islas C

CARRETERA AL PACÍFICO (VILLA NUEVA, AMATITLÁN Y BÁRCENAS) Hacienda de las Flores

km 14.5 carretera al Pacífico, Condominio Hacienda de la Flores, zona 2, Villa Nueva

Desarrollos HDF, S.A. www.haciendadelasflores.gt

Stand 6

Condado Catalina

Km 15 autopista al Pacífico, antes del paso desnivel a Villa Nueva

Desarrollos Palo Blanco www.condadocatalina.com

Stand 36

Residenciales Terranova

Km 15.5 carretera al Pacífico, zona 6, Villa Nueva

Aicsa www.aicsacorp.com

Isla N

Condominio Villa Romana

Km 20.4 carretera antigua a Amatitlán, zona 10, Villa Nueva

Aicsa www.villaromana.info

Isla N

Las Hamacas

Km 32.5 carretera al Pacífico, Amatitlán, Residenciales las Hamacas

Grupo Sacor www.grupsacor.com

Stand 7

Planes de Bárcenas

Km 22.4 carretera al Pacífico

Grupo Cívica y Nempresa www.planesdebarcenas.com

Isla R

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

25


PROYECTO

UBICACIÓN

EMPRESA / WEB

STAND / ISLA

CARRETERA AL PACÍFICO (VILLA NUEVA, AMATITLÁN, BÁRCENAS) Condominio El Prado de Linda Vista

8a. Avenida 5-35, zona 4, Linda Vista, Villa Nueva

El Prado de Linda Vista www.elpradodelindavista.com

Stand 38

Viña del Sur III

16 avenida 2-00, El Zarzal, zona 4, Villa Nueva

Mayan Residenciales, S.A. www.mayanresidenciales.com/ vinas-del-sur-iii.html

Isla J

Jardines del Carmen 2

16 avenida 2-87 interior a zona 4, Villa Nueva

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Islas P

CARRETERA A SAN LUCAS Y ANTIGUA GUATEMALA Residenciales Villas del Choacorral

Km 26, 800 metros después del mirador, aldea Choacorral, carretera a San Lucas

Palo Viejo, S. A. www.paloviejosa.com

Stands 53-56

Residencial Vistas de Santo Tomás

Km 34.5 carretera a Antigua Guatemala, hacia la ciudad, municipio de Milpas Altas, a la par de Parque Nacional Florencia

Grupo Cívica www.grupocivica.com

Isla L

CARRETERA INTERAMERICANA Terra Alta

Km 16 carretera Interamericana, 2-74 zona 1 de Mixco

Ingeniería de Construcción www.terraltaguatemala.com

Residenciales Arcos de Santa María

Km. 36.5 autopista al occidente, Santa María Cauqúe, Santiago Sacatepéquez

Palo Viejo, S. A. www.paloviejosa.com

Stand 52

Stands 53-56

FRAIJANES Paseo Arrazola Condominios

Km 16.5 carretera a El Salvador, bulevar San Miguel Arrazola, Condominio Paseo de Arrazola, Fraijanes

Grupo NTL www.paseodearrazola.com

Stand 19

Condominio Colinas Jardines de Arrazola

Km 16.5 carretra a Pavón, Condominio Jardines de Arrazola, Sector Colinas Altas de Fraijanes

Grupo NTL www.colinasdearrazola.com

Stand 19

Los Eucaliptos de Jardines de Arrazola

Km 19.5 carretera a Pavón Fraijanes, Condominio Los Eucaliptos de Jardines de Arrazola

Grupo NTL www.colinasdearrazola.com

Stand 19

Condominio Entre Flores

Sector lo de Diéguez, Fraijanes

Aicsa www.aicsacorp.com

Isla N

Condominio Entre Jardines de Arrazola

Fraijanes

Constructora Grupo I3

Stand 30

Verde Inmobiliario www.verdeinmobiliario.com

Stand 25, 51

MIXCO Altos de San Jacinto

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

0 calle 5-75 Colonia Lomas de San Jacinto, zona 10 de Mixco.


PROYECTO

UBICACIÓN

EMPRESA / WEB

STAND / ISLA

MIXCO Alta Villa el Naranjo

2a. Calle carretera a Tierra Nueva 6-10, zona 11

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla P

Condado San Nicolás III

7a. Calle bulevar San Nicolás 17-00, zona 4 de Mixco, Colonia el Naranjo, Condado San Nicolás III

Desarrollos Malva, S.A www.condadosannicolas.com

Isla E

Cantoria

14 calle B 13-08, zona 7 de Mixco, Colonia San Ignacio

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla P

Bosques del Mirador

Km. 19.5 carretera a San Juan Sacatepéquez, zona 6 de Mixco

Inmobiliaria el Naranjo, S.A www.bosquesdelmirador.com

Stand 16

Condominio Quinta Los Encinos II

18 avenida final hacia el cementerio, Las Flores, zona 7 de Mixco

Generadora de Proyectos www.quintaencinos.com

Stands 12, 13, 14

Condominio Quinta Los Encinos III

18 avenida final hacia el Cementerio Las Flores, zona 7 de Mixco

Generadora de Proyectos www.quintaencinos.com

Stands 12, 13, 14

Condominio Quinta Los Encinos IV

18 avenida final hacia el Cementerio Las Flores, zona 7 de Mixco

Generadora de Proyectos www.quintaencinos.com

Stands 12, 13, 14

Condominio Cañadas del Naranjo

Bulevar Tulam Tzun, 20 avenida 3-30, zona 4 de Mixco

Promotora del Naranjo, S.A

Stand 32

MIXCO, CONDADO NARANJO Santa Laura

Condado Naranjo

Condado Naranjo www.condadonaranjo.com

Isla I

San Miguel

Condado Naranjo

Condado Naranjo www.condadonaranjo.com

Isla I

MIXCO, CIUDAD SAN CRISTÓBAL Villas del Pinar

Final bulevar Pinares de San Cristóbal

Nempresa www.villadelpinar.com.gt

Isla O

Prados de San Cristóbal

Bulevar final Pinares 9-71, zona 8 de Mixco, Prados de San Cristóbal

Multiproyectos www.pradosdesancristobal.com

Isla K

Santa Fé San Cristóbal

7a. Avenida B 2-13, zona 8 de Mixco, Sector A6, San Cristóbal

Inmobiliaria Se Vende, S.A www.gsvinmobiliaria@sevendesa.com

Stand 21,48

Vía Verde

Sector B-4 San Cristóbal

Interpro www.viaverde.com.gt

Stand 35

SAN JOSÉ PINULA Condominio Real Providencia

Km 18.5 carretera a San José Pinula

Nempresa

Isla O

Altos de San Nicolás

Km 24.5 ruta nacional C.A 18, San José Pinula

Hogares ISN www.hogaresisn.com

Isla F

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

27


PROYECTO

UBICACIÓN

EMPRESA / WEB

STAND / ISLA

SAN JOSÉ PINULA Altos de Montecristo

Montecristo, San José Pinula

Estilo Urbano www.estilourbano.com.gt/nuevo/altos

Stand 4

Valle de las Hortensias

Condominio Valle de las Hortensias, San José Pinula

Estilo Urbano www.condominiohortensias.com

Stand 2

Condominio Azahares

Residenciales San José, sector los Azahares, ubicado en Aldea las Anonas, San José Pinula

Grupo Altamira www.altamira.com.gt

Stand 49

Villas de Montecristo

Finca San Miguel Canales, Carretera a Palencia

Estilo Urbano www.estilourbano.com.gt/nuevo/villas

Stand 4

SANTA CATARINA PINULA Residencias Arboretto

Cuchilla El Carmen lote 16, Sector Iglesia, zona 10, Santa Catarina Pinula

Dico, S.A www.arborettoguate.com

Stand 46

VILLA CANALES Bosques del Tuluja

4a. calle, zona 1, Villa Canales

El Tuluja, S.A www.lagox.com

Stand 39

Torres de Villaflores

Km 15.5 carretera a Villa Canales, San Miguel Petapa

Spectrum www.spectrum.com.gt/villa_flores

Isla C

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ Torres de San Juan

Km 17.5 carretera hacia San Juan Sacatepéquez

Verde Inmobiliario www.verdeinmobiliario.com

Stand 25,51

Paseo San Francisco II

Km 22.3 ruta a San Raymundo, Carretera a Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez

Inmobiliaria el Naranjo, S.A www.bosquesdelmirador.com

Stand 16

Los Hilamos

Km 22.3 ruta a San Raymundo, Carretera a Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez

Inmobiliaria el Naranjo, S.A www.bosquesdelmirador.com

Stand 16

Fuentes del Valle San Miguel

Km 54 carretera a San Miguel Dueñas

Hogares ISN www.hogaresisn.com

Isla F

Mercadeo Inmobiliario www.quintaslaponderosa.com.gt

Stand 41,42

Mercadeo Inmobiliario www.lagunasdemonterrico.com.gt

Stand 41,42

ESCUINTLA Quintas la Ponderosa

Km 79 autopista a Puerto Quetzal

MONTERRICO Lagunas de Monterrico

Km 116 carretera a las Playas de Monterrico

ELIGE TU NUEVA CASA O APARTAMENTO

28

5-8 NOVIEMBRE / EXPOCENTER TIKAL FUTURA

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com



Actualidad

Cámara Guatemalteca de la Construcción se solidariza con

damnificados en el Cambray II

Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com

Empresas asociadas de Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus Gremiales se unieron a la colaboración para el rescate de las víctimas afectadas por el alud en el Cambray II, Santa Catarina Pinula.

E

l 1 de octubre recién pasado aconteció un lamentable suceso en el país, un alud de tierra sepultó decenas de casas y familias en la aldea El Cambray II, dejando cientos de desaparecidos y decenas de muertos. La respuesta de guatemaltecos, cuerpos de socorro, comunidad internacional y sector privado fue algo digno de admirar. Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus Gremiales, se solidarizan con los guatemaltecos damnificados y se une al luto nacional por las pérdidas de compatriotas queridos. CGC y sus gremiales, también han colaborado con acciones prontas para paliar los daños causados por esta tragedia, en ese sentido “Cámara Guatemalteca de la Construcción ha apoyado con maquinaria, camiones, labores de rescate, además de donaciones recolectadas en el centro de acopio establecido en nuestras instalaciones; es por ello, que quiero agradecer dicho esfuerzo y trabajo voluntario hecho por nuestros asociados de forma inmediata, sin esperar nada a cambio, por el contrario, acciones llevadas a cabo con un sentido de solidaridad y amor al prójimo”, expresó el ingeniero Erwin Deger Asturias, presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción. Lastimosamente, la tragedia en Cambray II no inició el 1 de octubre y tampoco termina con el rescate de los cuerpos ni la construcción de nuevas viviendas para las personas damnificadas, existe evidencia que desde el 2008, la Conred, advirtió a

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

los residentes que se encontraban en un área de riesgo y en el 2014, nuevamente se entregó un informe a autoridades correspondientes, indicando que el terreno era inestable a raíz de la erosión que afectaba las laderas del cerro. De acuerdo a información de la SEGEPLAN (2010) la tasa de crecimiento poblacional del municipio de Santa Catarina Pinula es del 3.6% anual. Y según datos del último Censo del INE, el 70% de la población vive en área urbana y el 30% en área rural. Si se toma como base el último censo, se podría decir que la población que vive en el área urbana en la actualidad, es mayor dada la tendencia del crecimiento urbano en el país. La importancia del crecimiento urbano bien administrado y planificado es de suma importancia para la competitividad y desarrollo humano. Es decir, el crecimiento urbano abordado desde una visión integral que aglutine elementos como respeto al medio ambiente, ordenamiento territorial, y considere el crecimiento demográfico, asegurará que el mismo sea de carácter sostenible a través del tiempo. En este sentido, Cámara de la Construcción a través de diversos mecanis-

mos, ha exhortado a autoridades municipales para la implementación de un Plan de Ordenamiento territorial (POT), ya que el mismo, establece la mejor forma de utilizar los recursos municipales, la identificación de sectores urbanizables, el manejo en sectores no urbanizables y planes de trabajo para áreas de reserva natural. Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus Gremiales se solidariza con todos los damnificados y reitera la importancia de la implementación del POT en todas las municipalidades del país. Para evitar que hechos lamentables como lo ocurrido en el Cambray II, se vuelvan a repetir.



Sección Verde

Treviño:

“Sector de la construcción, comprometido con la sostenibilidad Experto internacional destacó los avances y el compromiso que el sector construcción de Guatemala ha asumido con la sostenibilidad. Redacción Revista Construcción

G

uatemala es un país con grandes oportunidades para incorporar con mayor dinamismo la sostenibilidad en el sector construcción. Este es uno de los sectores que más pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono o CO2 y aportar a la sostenibilidad ambiental. Y el sector privado guatemalteco de la construcción lo sabe. En ese sentido, ha dado grandes avances y está comprometido con la incorporación de la sostenibilidad en sus edificaciones. Así lo expuso César Ulises Treviño, destacado conferencista internacional durante su participación en II Expoverde Internacional de la Construcción, un cónclave organizado del 29 de septiembre al uno de octubre del presente año, por Guatemala Green Building Council (GGBC), la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ACCADES), la Embajada de Canadá y la Cámara Guatemalteca de la Construcción. En su presentación, Treviño, de amplia experiencia en la sostenibilidad, destacó los avances que los países latinoamericanos, incluyendo a Guatemala, han logrado, a través de la incorporación prácticas ambientalmente sostenibles de sus actividades, siendo el sector construcción uno de los más participativos. Hasta ahora, Guatemala cuenta con 12 proyectos con certificación LEED y diez más que están en proceso de certificación. Estas construcciones representan un total de 485 mil 250 metros cuadrados de construcción sostenible.

32

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Cambio climático, gran desafío

el

Durante su participación, el experto destacó que el gran desafío no solo de Latinoamérica sino del mundo, es el cambio climático. Y señaló que la industria de la construcción, se encuentra entre las que más han asumido un compromiso relevante en la región. Según él, son las edificaciones, la industria y el transporte, los principales sectores emisores de CO2. Recordó que, de acuerdo al Consejo Mundial de Construcción Sostenible, los edificios tradicionales generan el 38 por ciento de las emisiones de CO2 en el mundo. Además, consumen más del 70 por ciento de la energía generada por combustibles fósiles. Por consiguiente, este sector es el que más cambios puede adoptar en los proyectos para disminuir esas emisiones, y contribuir a la conservación del medio ambiente. Los ajustes para aportar en la reducción de emisiones de dióxido de carbono pueden implementar en las construcciones nuevas o ya edificadas. ¿Y cómo? Básicamente en tres áreas puntuales: energía, utilización de agua y en el tratamiento de los desechos sólidos.

Empresas más rentables Actualmente, según Treviño, las empresas comprometidas con la sostenibilidad son las que el consumidor más aprecia; además, son las más rentables. Las empresas o los proyectos sustentables tienen una gran diferenciación de mercado. De he-

cho, las que cotizan en mercados bursátiles o en las bolsas de valores, se cotizan hasta un 25 por ciento más que aquellas que no tienen ese perfil de sostenibilidad. Según un estudio presentado por Treviño, en México, el 49 por ciento de los consumidores prefieren productos ecológicos. Y para quienes creen que la sostenibilidad tiene mayores costos, no es así. De hecho, Treviño explicó que en el mediano plazo, los costos de una empresa o proyecto de construcción, se pueden reducir entre un 30 y hasta un 75 por ciento en relación a otras que no incorporan la sostenibilidad integral en sus procesos.

Grandes oportunidades Otro de los puntos en los que el especialista hizo énfasis es en el adiestramiento. En ese sentido, señaló que “el resto es capacitar al personal de la construcción para que adopten una visión diferente; todo proyecto de construcción sostenible comienza desde su diseño”, expresó. Estos proyectos son más rentables y la inversión se recupera rápido, en término de unos años, añadió. Según Treviño, Guatemala presenta grandes oportunidades para la incorporación del sector de la construcción sostenible en la agenda de la política pública. Reconoció que se comienza a visualizar como área de oportunidad el hecho de que la industria de la construcción, tome relevancia como sector productivo en el país, para establecer parámetros de construcción sostenible en el desarrollo de las ciudades desde el inicio.


Sección Verde Señalo que la certificación LEED es una de las pocas soluciones disponibles en el mercado para el desarrollo de construcciones que consideren la sostenibilidad desde una perspectiva integral. Sin embargo, el contexto actual del país es un factor relevante para poder entender el proceso de desarrollo del sector de la construcción sostenible. Se debe considerar que poco menos del 50 por ciento de la población aún vive en zonas rurales, que el consumo de energía eléctrica en el país representa tan solo el nueve por ciento del consumo energético total y que más del 80 por ciento de la población aún utiliza leña para la cocción de alimentos. Además, precisó que el desarrollo de marcos regulativos para la construcción sostenible se debe de adecuar a estas condiciones y las políticas deben dirigirse tanto a zonas rurales, como a zonas urbanas.

GRUPO AQUACORP Esta actividad contó con el patrocinio de AquaCorp, grupo de empresas socias de Cámara de Guatemalteca de la Construcción, líderes en soluciones hidráulicas integrales, con presencia en toda la región de Centroamérica. Asociado activo de ¿Quién es Treviño? Es ingeniero civil del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. También tiene una maestría en ingeniería estructural y gestión de la construcción en la Universidad de Newcastle, en Inglaterra. Ha desarrollado su experiencia laboral dentro del Grupo Vitro, Monterrey, México (1991-1993). De 1994 a 1997 en el Instituto Noruego de Investigación para la Construcción, en Oslo, Noruega. Durante el periodo 1997-2001 trabajó en la Dirección General de Construcción de obras del metro en México. Actualmente es director general de “Bioconstrucción y Energía Alternativa, y “Green Building de México.Ha sido conferencista en múltiples congresos en América, Europa y Asia. También es presidente fundador del Consejo Mexicano de Edificación Sustentable..

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

33


De los expertos

Instalación de gas en edificios,

tendencia que trae beneficio a los desarrolladores

La instalación de gas en edificios beneficia no solo al desarrollador; los mismos clientes encuentran la satisfacción de encontrar ahorro, confort y seguridad en sus negocios, lo cual genera éxito y ganancias significativas. Colaboración de: EDISA

A

horro en la factura eléctrica, agua caliente ilimitada sin depender de calentador de depósito que al terminarse el agua se debe esperar para que caliente de nuevo; así como modernización del empleo de gas propano centralizado, son algunas de las ventajas que trae consigo la instalación de gas en los edificios, una tendencia que empieza a ser más frecuente en los desarrolladores del país. Hoy en día esta nueva tendencia ha sido indispensable para los desarrollares, ya que establecimientos como food courts, salones de belleza o spa son sus principales clientes, los cuales requieren abastecer con gas, desde cocinas y hornos hasta calentadores de agua que trabajan con gas. Muchos establecimientos en sus regulaciones y normativas exigen tener instalaciones de gas certificadas para poder operar, lo cual los obliga a buscar ubicaciones en edificios que posean estas características. Las inmobiliarias para realizar la instalación de gas en los edificios deben llevar a cabo el trámite con el Ministerio de Energía y Minas. Además de tomar en consideración las siguientes indicaciones del procedimiento de seguridad: • Las líneas de tubería de gas que suben desde el sótano hasta cada residencia, transportan el gas a muy baja presión (1/2 Lb/plg cuad.) por lo que, en caso

34

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

de una fuga de gas es muy poco el gas que se libera y se disipa con el viento, eliminando así riesgos graves. • En las entradas de gas hacia los edificios debe haber una válvula de cierre general. Además antes de cada medidor de consumo una válvula de cierre individual para cada oficina. • Se recomienda que cada 5 años se haga una prueba de hermeticidad para el sistema de tubería bajo tierra o en sótano. • En el área de los tanques de gas se deben ubicar extinguidores de polvo químico, en caso de una emergencia cuando se están rellenando. • Los tanques deben estar instalados en área aislada y ventilada con fácil acceso para el camión repartidor de gas. Por su parte, entre el equipo de seguridad que debe contener los edificios están: válvulas solenoides en tubería para cierre inmediato de paso (contra incendios, y acción eléctrica y neumática), detectores de olor a gas, válvulas para movimiento telúrico y equipos rociadores contra incendios.

Para que la instalación de gas se efectúe adecuadamente según el Reglamento de Ministerio de Energía y Minas para Depósito de Petróleo y sus Derivados, los desarrolladores deben buscar asesoría profesional en diseño, instalación y mantenimiento del sistema integral de gas propano, equipo de la más alta calidad y prestigio, así como técnicos especializados. Según las experiencias de la última década, en Guatemala, la instalación de gas en edificios beneficia no solo al desarrollador, por el hecho de encontrar cada día mejores clientes que aprovechen al 100% este beneficio, si no los mismos clientes hallan la satisfacción de lograr ahorro, confort y seguridad en sus negocios, lo cual genera un éxito y ganancias significativas.



Política de Vivienda Instrumentos de la

Alejandro Villa Sánchez* villabotero@hotmail.com

Una política de vivienda a largo plazo y que tenga como objetivo el desarrollo de vivienda para los sectores de menores ingresos, es un excelente negocio para un país. La construcción de este tipo de vivienda, tiene un efecto creciente y progresivo en la reducción de los índices de pobreza.

L

a demanda agregada que genera esta industria y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en el segmento que denominamos “no vis”, normalmente no supera el 1,8 % del PIB, en cambio si sumamos el “vis” (viviendas de interés social), el aporte al PIB puede alcanzar 5 veces más, cifra nada despreciable. La mayoría de los bienes y servicios que involucra el sector son bienes no transables, y en este sentido industrias como la cementera, acero de refuerzo y demás materiales de construcción, alcanzan desarrollos mayores en los países que adoptan estrategias de política de vivienda de interés social. La dinámica que este sector le imprime a la economía es muy importante y por supuesto la generación de empleo es su mayor fortaleza. Siendo sin lugar a duda el mayor generador de empleo de la economía y en especial de empleo no formal, por encima de cualquier otro sector. Los economistas en el análisis de la ecuación fundamental concluyen que este tipo de inversión o ahorro en vivienda tiene un efecto para el país muy positivo en la generación de crecimiento de la economía, además de colaborar en la formalización del empleo. Una política vivienda, para un país que busque fomentar la construcción para los sectores bajos, se debe fundamentar en tres pilares principales. Primero, un sistema crédito a largo plazo que permita a las familias acceder a crédito en condiciones comerciales y de mercado, cuyas tasas sean consecuentes con la calidad de garantía que la entidad obtiene (es decir hipotecaria), el índice de cartera del mercado y no en tasas de oportunidad aprovechándose de la necesidad de las familias.

36

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Segundo, un mecanismo de ahorro que permita a las familias de bajos recursos contar con la cuota inicial. En el caso de Colombia, a mediados del siglo 20 se creó el “auxilio de cesantías” a razón de un salario mensual por cada año trabajado, este auxilio que en su origen tenía el mero carácter indemnizatorio fue sufriendo transformaciones permitiendo a la postre que se utilizará como ahorro en vivienda o educación. Estos cambios, contribuyeron a la creación de uno de los pilares más importantes de la política de vivienda del país, permitiendo a las familias tener un ahorro forzado para la compra de vivienda. Luego en 1968 se creó el Fondo Nacional del Ahorro- FNA, como un ente administrador de cesantías, pero lo más importante, como un articulador de la política de vivienda.

principalmente en vivienda y educación. Para llevar a cabo este propósito, hace préstamos hipotecarios a las familias que quieran comprar una vivienda. Otro mecanismo del tercer elemento es el crédito para proyectos APP- Alianzas Público Privadas. En los proyectos de construcción de vivienda existen una serie de inversiones que se hacen de manera previa a la construcción, por ejemplo: la compra de la tierra, los diseños arquitectónicos, los diseños técnicos, el pago de licencias, la construcción de acueducto, la construcción de aguas servidas, las vías internas, las vías obligadas, entre otros. Muchos entes públicos o privados estas inversiones ya las han adelantado y llevan el proyecto al punto de inicio de obra.

El tercero de los pilares, es una estructura de subsidios que permita resolver problemas de cierres financieros en los momentos en que las familias no alcancen con sus recursos a cubrir la totalidad de la cuota inicial o el pago de la cuota mensual. En el caso colombiano, las cajas de compensación reciben un porcentaje del salario de los empleados y de esos recursos destinan una parte para este tipo de subsidio. Además, la política de vivienda colombiana cuenta con un ente denominado FONVIVIENDA, el cual también puede otorgar subsidios para la cuota inicial.

Todos estos instrumentos y muchos otros más, de una política de vivienda se deben trabajar de manera coordinada para permitir un eficiente desarrollo del sector, cuando esto sucede se genera una sinergia que trae grandes beneficios para las empresas constructoras que hacen parte del sector, para las empresas productoras que hacen los materiales de construcción, para los bancos que financian los proyectos, para el gobierno que materializa su política pública de vivienda, pero sobre todo para las familias que pueden cumplir su sueño de tener una vivienda propia.

El Fondo Nacional de Ahorro-FNA es una herramienta de la política de vivienda en Colombia, que tiene como tarea principal administrar de manera eficiente, las cesantías de los trabajadores colombianos y tiene como tarea subsidiaria la de propender por el ahorro de los colombianos,

* Alejandro Villa Sánchez es egresado de la Universidad Eafit y en la actualidad es asesor del Fondo Nacional del Ahorro.


Notas Empresariales particularidades que hacen que su servicio se diferencie. Por ejemplo, la ubicada en la calzada Roosevelt dispondrá con un área denominada autoservicio en donde, el cliente puede ingresar con su vehículo y realizar su compra a través de un recorrido interno.

Ferretería Multinacional iniciará operaciones en el país A partir del 12 de noviembre, la Ferretería Electricidad, Plomería y Albañilería (EPA) inaugurará dos tiendas en el país. Las cuales ofrecerán soluciones para proyectos relacionados con la construcción, decoración y remodelación. Las tiendas de la ferretería EPA, estarán ubicadas en el km 13.8 de la Calzada Roosevelt y en el km 4.5 de la carretera al Atlántico, en las que se podrá encontrar gran variedad de artículos, distribuidos en 25 categorías relacionadas con la construcción, remodelación y decoración del hogar. Además de ofrecer variedad en productos, las tiendas EPA cuentan con

propuesta única y novedosa de productos y servicios relacionados con el mejoramiento del hogar”, explicó Javier García, Gerente de Mercadeo para Guatemala.

AGENDA EMPRESARIAL

VII Congreso Regional de Administración de Riesgos Financieros 16 y 17 de Noviembre Otra de las virtudes, es que EPA contará con servicios adicionales como: corte de madera y closets a la medida, cajas autopago, entregas a domicilio, amplio parqueo y un área específica para servicio al constructor donde se podrá solicitar cotizaciones y descuentos por volumen, entre otros. Esto hace que el servicio de las tiendas EPA se diferencie, debido a la adaptación al cliente.

“Para EPA, estar presente en Guatemala es una gran oportunidad de brindar una

Dirigido a: Gerentes y Directores relacionados con la administración y Gestión de Riesgos, Auditoría, Operaciones, Finanzas, Créditos, Tecnología, entre otras. Organiza: Escuela Bancaria de Guatemala y Asociación Bancaria de Guatemala. Mayor Información: 2382-7223 ebg@ebg.edu.gt

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

37


En números

Indicadores de la Construcción

Carlos Padilla, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Crecimiento Anual del sector de la construcción Años 2005 - 2015 - En porcentajes

13.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

8.8 1.9

4.5

0.7

0.6

4.4

3.4

2012

2013

2014

2015

(0.5)

(10.8) 2005

2006

2007

2008

2009

(11.5) 2010

2011

El sector de la construcción es importante para el desarrollo de un país dado que proporciona a la sociedad bienestar cuando se cuenta con infraestructura nacional, pública y privada. Se considera que el sector construcción es uno de los que genera más empleos a nivel mundial. Para medir su desarrollo se registra anualmente su crecimiento. La gráfica anterior proporciona los datos de crecimiento en el sector construcción desde 2005 al 2015, analizando el periodo actual (al segundo trimestre del 2015) se registra un crecimiento aproximado al 3.4%, esta es una disminución con respecto al año 2014, cuando se registro un crecimiento del 4.4%. Esta disminución puede ser influida por la incertidumbre económica en curso así como por la incertidumbre política por ser un año electoral.

Índice Mensual de Confianza del Sector Construcción 2014 – 2015 - En porcentajes Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC. 58.17

52.68

57.68

54.39

49.02

39.71

NOV

DIC 2014

39.24

ENE

FEB

MAR

65.57

ABR

MAY

42.41 34.22 JUN

36.52

JUL

AGO

SEP

2015

El Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción, tiene el propósito de medir la percepción que tienen un grupo de líderes empresariales del sector construcción de CGC y sus gremiales, sobre la situación económica actual y el ambiente para hacer negocios en el ámbito de la construcción. De igual forma, pretende obtener una apreciación sobre la evolución económica del sector construcción en el país en un futuro cercano. En septiembre de 2015, el Índice se situó en 65.57 puntos, teniendo un incremento del 54.61% respecto al registrado en agosto2015 de 42.41 puntos. Este incremento se debe a que la inestabilidad política que generaba en el país el caso denominado como la Línea llego a su término con la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina, la cual se registró a principios de septiembre. Así también, a la incertidumbre que generaban los resultados de las elecciones generales del 6 de septiembre, llegó a su fin luego de la primera vuelta electoral. Estos factores en conjunto hacen que el índice se sitúe en su valor más alto desde que fue creado en noviembre de 2014. Finalmente, se espera que de igual manera el índice del mes de octubre se vea influenciado por los resultados de la segunda vuelta electoral, aunque se ve complicado que el mismo caiga a los niveles vistos entre junio y julio del presente año.

38

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com


Gremial

Constructores a Construir El sábado 26 y domingo 27 de septiembre en Saucité, San Juan Sacatepéquez, se llevó a cabo la actividad "Constructores a Construir" evento organizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción y su gremiales, donde se construyeron 12 viviendas.

María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI direccionanacovi@construguate.com

Donación Q186,080.00

Participantes •AICSA- 22 personas •CORPORACIÓN GC&S- 6 personas •AMC- 4 personas •CONASA- 8 personas •CEMENTOS PROGRESO- 5 personas •CGC- 2 personas

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

39


Salud y Seguridad Ocupacional

Importancia del Acuerdo Gubernativo 229-2014,

Reglamento de SSO en el Sector Construcción

Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) coordinacionics@construguate.com

La nueva norma revalida la importancia y los beneficios de la ley, en aspectos económicos, sociales, laborales, en el corto y largo plazo tanto para trabajadores como empleadores.

E

l Acuerdo Gubernativo 229-2014, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), entró en vigencia el pasado 8 de septiembre. Este reglamento tiene por objeto regular las condiciones generales de Salud y Seguridad Ocupacional, que permitan crear y fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales para proteger la vida, la salud y la integridad de los trabajadores en la prestación de sus servicios. Sus normas son de observancia general y de orden público, por lo que su cumplimiento y aplicación son de carácter obligatorio.

El reglamento está conformado con 11 títulos, 43 capítulos y 559 artículos que detallan las medidas de seguridad necesarias para la minimización, y en lo posible eliminación, de los riesgos laborales. Las medidas de seguridad en él señaladas, abarcan las diferentes industrias, dedicando un capítulo específico para el sector construcción.

1. Programa general de SSO a ponerse en práctica durante la construcción de la obra. 2. Equipo de protección de SSO que se entrega a cada trabajador al inicio y durante la construcción de la obra. 3. En el caso de utilización de andamios, se especificará la clase de andamio a utilizar y las garantías de su construcción y estabilidad certificada por la dirección técnica de la obra, responsabilizándose de la estabilidad y solidez de estos elementos. 4. Estudio geológico del terreno en el que se delimite sus características y riegos a prevenir, de igual manera debe contarse con el estudio de impacto ambiental donde se garantice el menor daño del entorno.

Uno de los requisitos que es transcendental mencionar, es de la necesidad de contar con un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional sin el cual no se puede iniciar una obra. Este plan debe ser presentado al Departamento de Salud y Seguridad del Ministerio de Trabajo y Previsión

La existencia del mismo, es fundamental pues permite establecer las medidas necesarias que debe tomar cada empresa o institución para la prevención de riesgos en sus actividades. De la misma manera, estipula otros temas muy relevantes para toda actividad industrial, como el uso de

Esta nueva normativa realiza diversas modificaciones al antiguo reglamento, que a raíz de los avances tecnológicos y estudios, no cumplía con las nuevas técnicas y medidas que demanda la actualidad.

40

Social o a la Sección de Seguridad e Higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entes verificadores del cumplimiento del reglamento. De acuerdo al artículo 371 del mismo, el Plan de Salud y Seguridad debe contener:

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

equipo de protección personal, aspectos ergonómicos entre otros. Es importante mencionar, que el nuevo reglamento aplica únicamente a las obras que se inicien a partir de su vigencia. Dicho acuerdo establece parámetros importantes cuya implementación permitirá una cultura de prevención en las empresas, trayendo numerables beneficios a las mismas, aumentando su productividad y competitividad, así como el rendimiento y trabajo efectivo en cada uno de los trabajadores; protegiendo su integridad física y aumentando su calidad de vida. Por lo anterior, exhortamos a cada una de las empresas a conocerlo y adaptarlo a sus actividades ordinarias, para crear esa cultura de salud y seguridad que los procedimientos y actividades de nuestro sector demandan.


Del Sector

Campus Tecnológico

El viernes 11 de septiembre se realizó un recorrido por el Campus Tecnológico torre 1 y 2, ubicado en vía 4, zona 4, 4 grados norte. Victor Cáceres

E

l Campus Tecnológico es un espacio físico en 4 grados norte, que ofrece a las empresas de Tecnología en Guatemala un ecosistema de innovación tipo Silicon Valley donde puedan florecer a niveles de competitividad mundial.

Impacto social El TEC fue el primer proyecto en zona 4 en aplicar conceptos de diseño urbano, con los nuevos parámetros del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) de la Municipalidad de Guatemala. La fachada del edificio está al límite de la propiedad, con locales que dan transparencia hacia las calles peatonales. El impacto social que ha causado el TEC en el vecindario y la zona es significati-

vo, ha producido más de 500 puestos de trabajo de alto valor agregado dentro del mismo edificio, más un estimado de otros quinientos puestos de trabajo en el vecindario de empresas establecidas en los alrededores. El campus está formado por varias fases de construcción, por el momento se han llevado a cabo dos: Fase I Inició en el 2008 y abrió sus puertas en julio 2010. El Campus Tecnológico torre I, alberga a más de 45 empresas físicas y 75 virtuales de tecnología, como: aplicaciones móviles y web, hardware, seguridad informática, animaciones digitales entre otros. Fase II Se encuentra actualmente en construcción. El Campus Tecnológico torre II cuen-

ta con más de 8,000 metros de oficinas, los cuales se distribuyen así: • 300 metros de comercios y restaurantes. • Cinco sótanos de parqueo + de 500 estacionamientos. • Centro de convenciones. • Incubadora de negocios. • Aceleradora de negocios. • Data Center. • Hackerspace. • Asociación TEC. • Fondos de inversión. Para mayor información sobre el proyecto visite www. tec.gt

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

41


Más allá de la construcción civil

El Proyecto CA-2 Occidente desarrolla acciones de seguridad laboral, salud, conservación del medio PUBLIREPORTAJE ambiente y relación con la comunidad.

L

a realización del proyecto de ampliación y rehabilitación de 140 km de la Carretera CA-2 Occidente va más allá del compromiso de la construcción de una obra con altos estándares de calidad. En todos los países en que actúa, la Constructora Norberto Odebrecht aplica una Política de Sostenibilidad, con procedimientos y programas específicos, en áreas como seguridad en el trabajo, salud ocupacional, medioambiente y relación con las comunidades donde la empresa está presente. En este tema, el foco principal es el ser humano. Para cuidar de la salud física de los integrantes, la obra cuenta con dos ambulancias UTI´s propias, ambulatorio equipado para hacer exámenes de audiometría y hasta pequeñas cirugías. Un equipo de medicina laboral coordina esta estructura y realiza acciones para prevenir enfermedades, como programas de ergonomía, protección auditiva, protección respiratoria, salud colectiva y emergencias médicas. A pesar de estar listos para emergencias, la postura en el trabajo es de intolerancia ante los riesgos sin control y la incidencia. Es por este objetivo que actúa el equipo de seguridad industrial, que fiscaliza la utilización de los equipos de protección individual y el cumplimiento de las normas, procedimientos y directrices de seguridad. “Invertimos entre 8 y 9 mil horas/ hombre de entrenamiento mensuales para la capacitación para trabajo en altura, levantamiento y movimiento de carga pesada, entre otros, con apoyo de técnicos del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)”, explica el Gerente de Sostenibilidad, Fabio Vianna. El avance de una obra de gran impacto como la carretera CA-2 también prevé el cuidado del medioambiente en su

42

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

alrededor. A lo largo de la autopista, es posible ver los taludes de relleno y corte cubiertos con hidrosiembra, una técnica de plantación de vegetación que evita la erosión del suelo y consecuentemente los derrumbes en períodos de fuertes lluvias. En la medida que la obra avanza, son realizados servicios de recuperación de flora y fauna por medio de reforestación, en las áreas de derecho de vía, bancos de préstamo, áreas de campamentos, así como protección en micro cuencas, tal como está previsto en el Estudio de Impacto Ambiental. A lo largo del contrato serán plantados más de 10 mil árboles de especies nativas. Además de sus compromisos contractuales, la empresa Odebrecht entiende que las comunidades que viven cercanas a la obra también pueden beneficiarse del desarrollo promovido por el emprendimiento, a través de la realización de proyectos sociales que viabilicen el emprendedurismo. Odebrecht apoya la creación de la asociación Calzados Nahualate, que por medio de la producción de sandalias artesanales femeninas está generando una renta complementaria para moradores de la comunidad de Nahualate, ubicada en Chicacao, Suchitepéquez. La obra CA-2 Occidente ofrece todo el soporte técnico y operacional, además brinda las herramientas, materiales-insumos y contrata, a través del INTECAP, técnicos en producción de calzados que manejan las capacitaciones correspondientes. Por medio de este proyecto, los beneficiarios han aprendido a diseñar, manejar costos, la producción y venta del producto. También tuvieron una capacitación de emprendedores, con la finalidad de pre-

pararlos para administrar bien su negocio. Desde el año 2014 Odebrecht ha financiado 100% de los costos de este proyecto. También gestiona el alquiler de las instalaciones del proyecto y equipó un taller semi-industrial, permitiendo una mejora continua en la calidad de los productos. “Hace dos meses empezamos la venta de sandalias y buscamos alianzas estratégicas para alcanzar nuevos mercados, incluso en el exterior”, añade Vianna. “Nuestro concepto de desarrollo sostenible rebasa las acciones internas, es decir, queremos crear oportunidades de mejora de vida para la gente que vive cercana a la obra y no solamente para quien trabaja con nosotros”, finaliza.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.