Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. María Andrea Cáceres Mendía Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. María Andrea Cáceres María José Pepió Pensabene Licda. Itzsell Guerra Ing. Fernando Charles Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén FOTOGRAFÍA Joseline López Emilio Orantes COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Serviprensa Construcción Edición 211 noviembre-diciembre 2015 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981.
Promoviendo la Vivienda Social
E
l sector construcción ha trabajado durante años, para que los guatemaltecos puedan adquirir una vivienda digna y así reducir el déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo. Lo ocurrido en la tragedia del Cambray II, hizo evidente la precariedad en la que muchos guatemaltecos viven actualmente, esto nos demuestra que aún existe mucho camino por recorrer, en materia de vivienda social. La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) en conjunto con la Municipalidad de Guatemala, se ven en la profunda necesidad de buscar posibles soluciones para prevenir dichos acontecimientos. Confiamos que el nuevo gobierno puede traer oportunidades para obtener cambios positivos y ayudar a nuestro país. Por lo anterior, se creó una Comisión para la Construcción de Vivienda por medio de Alianzas Público-Privadas, la cual consistirá en encontrar mecanismos para la construcción de vivienda de interés social en terrenos municipales o del Estado. Para que esta iniciativa se pueda llevar a cabo, debemos contar con el apoyo del sector privado y la voluntad política del sector público tanto en agilización en los trámites de las licencias de construcción como en brindar incentivos para dichas construcciones.
La idea es aprovechar la experiencia y conocimiento de desarrolladores que han trabajado ese tipo de vivienda; involucrar al sector bancario para obtener flexibilidad y dinamismo en promover créditos a los compradores de viviendas, y así facilitar el acceso a vivienda para muchos guatemaltecos con necesidad. Debemos concientizar tanto al sector privado como al nuevo gobierno a que ejerzan su rol de manera responsable, honrada, transparente y de forma eficiente, con el propósito de crear un ordenamiento en el sector vivienda del país y trabajar en proyectos que dinamicen el sector y prevengan acontecimientos como el ocurrido el pasado octubre en el Cambray II. Con un cordial saludo,
Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente de Anacovi
Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:
REVISTA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com
Sumario
VIVIENDA 8
ACTUALIDAD 12
Morales: "El mejor incentivo a los inversionistas serán reglas claras"
14
Más inversión en infraestructura impulsaría el crecimiento económico
15
Desafíos 2016-2019 por Carmen Ortiz
16
Sector empresarial organizado tiene un Protocolo de Ética
MACROECONOMÍA 18 "Queremos tener mejor relación, producir más para exportar e importar muchos productos que mejoren la calidad de vida de nuestra población. A todos los países les decimos que habrá puertas y brazos abiertos para que vengan a invertir. Tenemos muchas cosas buenas y todo lo positivo que está sucediendo. Que vengan a conocer el potencial que tiene Guatemala, con sus recursos naturales pero sobre todo, nuestra gente. Como lo he dicho, los incentivos que daremos, como gobierno, serán reglas claras y estables. No queremos que los incentivos sean privilegios. Buscaremos un impulso integral a la economía" expresó Jimmy Morales.
Presentación de resumen del Plan Municipal de los alcaldes electos para el próximo período: Guatemala, Mixco, Villa Nueva y La Antigua Guatemala
SECCIÓN VERDE 21 INVERSIÓN 22
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 24 EN NÚMEROS 28
Retos económicos para el 2016. Entrevista con el Dr. Édgar Balsells Legislación ambiental y cambio climático
Proyectos de inversión del sector Construcción: Naranjo Mall, Viaducto El Pulté y renovación en Centro Comercial Los Próceres
Beneficios de un sistema de prevención de riesgos laborales Proyecciones estadísticas de cierre del año
Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
RESERVE SU ESPACIO para los mejores eventos del sector construcci贸n en 2016
Reuni贸n Consejo Directivo FIIC
4 MARZO 2016
10 - 12 abril 2016
14 - 17 abril 2016
CLUB DE GOLF SAN ISIDRO
Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala
26 - 29 MAYO 2016 EXPOCENTER TIKAL FUTURA
SEPTIEMBRE 2016
Paseo Cayal谩, sal贸n azaria
AGOSTO 2016
27 - 30 OCTUBRE 2016
DICIEMBRE 2016
EXPOCENTER TIKAL FUTURA
PBX 2387-2727
eventos@construguate.com www.construguate.com
Parque de la Industria
4 - 7 AGOSTO 2016
Plaza central cgc
Eventos de
Vivienda
Los proyectos de la
Municipalidad de Guatemala
Entre lo que resta del año y 2016, cerca de Q230 millones planea invertir la Municipalidad capitalina en obras de infraestructura, principalmente en la construcción de pasos a desnivel. Redacción Revista Construcción
E
l director de Infraestructura de la Municipalidad de Guatemala, Álvaro Hugo Rodas, dice que por ahora, en el último trimestre de 2015 se prevé la finalización del viaducto El Pulté, de la zona 16. En 2016, la comuna capitalina tiene más proyectos de infraestructura, todos dirigidos a mejorar la movilidad vial. Entre estos, el director de Infraestructura cita cuatro pasos a desnivel, los cuales estarán ubicados en la Guardia de Honor, zona 10, otro en la zona cinco, zona 15 y el último se prevé construir en El Obelisco. Este último, según Rodas, será como un brazo que salga de la 20 calle y evitar el congestionamiento del tránsito que sale de la Avenida Las Américas. Asimismo, en 2016 la Municipalidad construirá un tercer carril en el Bulevar Los Próceres, yendo de La Pradera (zona 10) hacia el viaducto “Papa Benedicto XVI”. A estos se sumaría un paso a desnivel que conectaría las zonas siete y 11, por los Campos del Roosevelt. Este se trabajaría de la mano con el Consejo de Desarrollo, explica el director de Infraestructura de la Municipalidad.
El más grande El proyecto más grande y ambicioso para el
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
próximo año es la Vía Alterna del Sur, que a pesar de ser privado, la Municipalidad capitalina está muy involucrada, explica Rodas. Esta obra, está a cargo de la empresa Constructora Nacional (Conasa), y será de cuatro carriles, fundidos a base de concreto. La inversión ha sido estimada en US$75 millones. Y quienes transiten por esa vía pagarán un peaje. “Con esta obra descongestionaremos muchísimo el que ingresa por la Aguilar Batres”, explica Rodas. Esta ruta unirá la 42 calle de la calzada Atanasio Tzul (zona 12) y transcurrirá en dirección sur, al conectar hacia el final de Boca del Monte con la ruta departamental, hasta el kilómetro 20.5 de la CA-9 Sur. Beneficiará a miles de vecinos de Villa Nueva y San Miguel Petapa.
Extender Transmetro Otro de los proyectos para 2016 incluyen extender las llegadas del Transmetro a Mega 6 (zona 6), donde se construirán dos nuevas estaciones cercanas a La Pedrera (central de transferencias). En la colonia Atlántida también se prevé la construcción de otra central de transferencias para conectar el Transurbano con Transmetro, ayudando a facilitar el transporte en la zona 18, explicó Rodas. De igual manera, se hacen los estudios para el Transmetro en la Calzada Roosevelt.
El municipio en números 994,341 habitantes
(Proyección INE)
228 kilómetros cuadrados
Vivienda
Ernesto Bran apuesta por la descentralización
en Mixco
El nuevo jefe edil explica que abrirá nuevas alcaldías auxiliares para facilitar la prestación de servicios. También le pondrá énfasis a la agilización de las licencias para construcción y la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Redacción Revista Construcción
E
rnesto Bran se estrenará como alcalde de Mixco a partir del próximo año, en mente tiene varios proyectos pero es consciente que buena parte de los mismos pasa por los recursos con que puede contar la comuna mixqueña.
drenajes en corto tiempo no como ocurre ahora que según él, se demora hasta tres días. “Tenemos que hacerlo en menos de 36 horas”, afirma. Estas alcaldías auxiliares también serán una vía para arreglar problemas de multas de tránsito o de cualquier otra índole.
En infraestructura, deberá continuar con proyectos de arrastre que deja el alcalde Otto Pérez Leal pero también se plantea iniciar la ejecución de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Licencias de construcción
“El actual alcalde dejará muchas obras de infraestructura que no finalizó y por lo tanto, tendré que terminarlas; para cualquier otra obra grande o pequeña tendría que hacerse una ampliación presupuestaria”, precisa. Aproximadamente el 60 por ciento del presupuesto de la Municipalidad se podría destinar a inversión, o sea poco más de Q350 millones. Sin embargo, gran parte de esos recursos ya están presupuestados a obras que quedarán inconclusas, sostiene Bran. Reconoce que en infraestructura será muy poco lo que pueda hacer, en su primer año. Pero para empezar, lo que tendrá prioridad en su plan de trabajo, según explica, será la descentralización municipal. En ese sentido, dice que abrirá más alcaldías auxiliares para que los vecinos no tengan que ir hasta las oficinas centrales de la Municipalidad para realizar diversos trámites , como pagar el agua, pagar renta de locales en mercados, etcétera. “Tenemos un equipo técnico para cambiar eso”, afirma. Otra de sus prioridades será el cambio del alumbrado público. También, reparar
Como punto crucial en su agenda de trabajo, está acelerar el crecimiento del sector construcción. Para lograrlo asegura que las licencias serán extendidas en corto tiempo (días) por medio de trámites que se podrán realizar en las alcaldías auxiliares. “La construcción es de suma importancia para nosotros y estamos anuentes a trabajar de la mano con los desarrolladores”, expresa el nuevo jefe edil de Mixco.
también temas de tercera edad, deporte, áreas verdes” puntualizó.
El municipio en números 498,211 habitantes (proyección INE). 132 kilómetros cuadrados Fuente: Israel Toledo
Bran agrega que también promoverá la convivencia de los vecinos por medio de actividades sociales. “Vamos a gestionar el tema social, actividades para la juventud, escuelas para educación, cursos para la mujer,
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
9
Vivienda
El cablemetro que ofrece el alcalde
de Villa Nueva
E
l reelecto alcalde de Villa Nueva, Edwin Escobar, habla de una serie de obras que incluyen infraestructura vial, mejoramiento del transporte público y construcción pública. Esto es lo que el jefe edil pretende iniciar en 2016:
Un nuevo bulevar de 6 carriles, con áreas peatonales, ciclovías y áreas recreativas en el Parque Industrial Las Américas, zona 4. Escobar afirma que ha firmado un acuerdo con la familia Ramazzini, propietaria de los terrenos, para ejecutar las obras. El bulevar tendrá 32 metros de ancho con tres carriles por cada lado. Uno de esos carriles será de vía rápida para el transporte colectiva o TranSur. Comenzará en el kilómetro 17 y se conectará con el mercado Concepción. La inversión ha sido estimada en Q80 millones. En sus alrededores será construido un edificio para el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), el
más grande del país. El terreno ha sido donado por la comuna, afirma Escobar.
El Cablemetro, la novedad El alcalde villanovano también se propone habilitar lo que él llama el Cablemetro. Este sería un sistema de transporte público de pasajeros tipo teleférico, el cual tendría un recorrido de 8.3 kilómetros desde la finca El Zarzal, zona 4 hasta Centra Sur, en la zona 12 capitalina. En su primera fase se habilitarían seis estaciones, las cuales serán ubicadas en la finca El Zarzal y bulevar Los Reformadores, zona 4, mercado central, zona 1, San José, zona 2, Villalobos y Centra Sur, zona 12. El Cablementro operaría, según el pro-
Fotografía: Municipalidad de Villa Nueva
yecto, con tres bucles, dos estaciones y al menos 214 cabinas. Transportaría unos 20 mil pasajeros diarios, de la zona 4 a Centra Sur, en menos de media hora. El costo del pasaje sería de alrededor de Q4 por persona. Adicionalmente, el alcalde dice que reestructurará el transporte público con el llamado TranSur, corredores de ciclovías,
El municipio en números 576,363 habitantes (Proyección INE). 114 kilómetros cuadrados
Alcaldesa electa de La Antigua apuesta
por la seguridad y el agua potable
La nueva jefa edil de La Antigua Guatemala afirma que priorizará el presupuesto en las áreas de seguridad ciudadana y abastecimiento de agua potable. También dice que impulsará el POT.
Redacción Revista Construcción
S
usana Asencio, la alcaldesa de La Antigua Guatemala a partir del 14 de enero, le apostará a dos áreas que, según ella, son las prioritarias: La seguridad ciudadana y el abastecimiento de agua potable, aunque esto no implica que desatenderá otras prio-
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Vivienda ridades como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la conservación de la ciudad colonial. “Aunque la seguridad ciudadana no es nuestra obligación, pues es del Estado, vamos a coordinar un programa para fortalecerla porque debemos proteger al turismo y a la población en general”, señala la nueva jefa edil. Sostiene que en el casco urbano se han incrementado hechos delictivos como el robo de vehículos que ponen en entredicho la ciudad como destino turístico internacional. “Nuestra labor con la seguridad será con acciones de tipo preventivo”, afirma. Además, se propone abastecer de agua potable a todas las comunidades rurales y mejorar el servicio en la ciudad.
Planificación futura Asencio no prevé únicamente atender los problemas del día a día. “Es necesario hacer una planificación a futuro con mejores servicios de educación (escuelas), mantenimiento y construcción de calles vecina-
les, pues tenemos mucha presión del tránsito en algunos espacios”, señala. Para esa planificación, la nueva alcaldesa explica que iniciará un proceso de discusión y de consensos con la población antigüeña. En esa dirección, agrega que, aunque existe un POT, es poco lo que se ha ejecutado. En el caso específico de la ciudad, asegura que mejorará la relación con las instituciones que velan por su conservación, como el Consejo. “Vamos a implementar códigos urbanísticos y de arquitectura; seremos muy cuidadosos y estrictos con los profesionales que intervienen en las construcciones”, expresa.
EL PRESUPUESTO
Asencio reconoce que el presupuesto municipal se queda corto para las demandas de servicios pero cree que siendo eficientes en el gasto, se puede lograr muchas mejoras. Anualmente el presupuesto de La Antigua es de aproximadamente Q100 millones pero, a juicio de la alcaldesa, las últimas corporaciones municipales lo han destinado casi que solo a funcionamiento, abandonando la inversión. “Yo pretendo que la inversión sea lo más alta posible”, afirma.
Líder en la fabricación y montaje de estructuras metálicas en Guatemala y Centroamérica.
Carretera CA - 9 Sur Km.25.24 Amatitlán
REVISTA CONTRUCCION-NOV.indd 1
PBX: 6644 - 2555 FAX: 6644 - 2550
16/11/2015 07:37:22 a.m.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
11
Actualidad
Entrevista del mes
Morales: “El mejor incenti-
vo a los inversionistas serán reglas claras”
Fotografía. JOSÉ ANTONIO CASTRO
El presidente electo Jimmy Morales, promete fomentar la inversión privada en todos los sectores, Redacción Revista Construcción principalmente, dice él, para que se incrementen las exportaciones.
D
espués de varios meses de protesta ciudadana y de llevarse a cabo un proceso electoral distinto a los pasados, Guatemala tiene un nuevo Presidente, que será encargado de administrar la cosa pública por un periodo de cuatro años. Razón por la cual, Revista Construcción llevó a cabo una entrevista con el recién electo Presidente de la República de Guatemala, Jimmy Morales, quien expone las principales áreas de trabajo de su futuro gobierno.
¿Cómo incentivará la inversión y la generación de empleos en el país? El mejor incentivo que daremos en nuestro gobierno serán reglas claras a todos los inversionistas, nacionales e internacionales. Desde ya hago una invitación para que aprovechen las condiciones naturales y de nuestra gente para que inviertan en Guatemala.
El déficit habitacional de Guatemala supera el 1.6 millones de unidades. ¿Cuál será su política para reducir ese déficit? Tenemos un fondo de vivienda popular y pensamos que debemos fortalecerlo para llegar a más personas o familias que necesiten una vivienda. Este es un tema que vamos a abordar con los diferentes sectores. Lo importante es que también trabajemos en impulsar a este sector, pues genera empleo; lo vamos a apoyar con políticas que faciliten las inversiones.
Lo dejamos en manos del honorable Congreso de la República y del Ministerio de Finanzas Públicas porque ya no hay tiempo. Solo quedan tres semanas (debe quedar aprobado el 30 de noviembre) y entonces era mejor confiar en ellos, como se ha hecho siempre. Históricamente, en el último año de cada Gobierno, el Congreso aprueba el presupuesto para el primer año del siguiente Gobierno, entonces optamos por hacerlo así. Confiamos en que tendrán la mejor decisión. Luego veremos cómo lo ajustamos para redireccionar el gasto a las áreas prioritarias que creemos se debe atender.
¿Qué discutió con el ex ¿Por qué sus delegados Presidente Álvaro Coabandonaron la discu- lom? reuní con el ex Presidente Colom sión en el Congreso en Me como ya lo había hecho con Álvaro Arzú torno al presupuesto de y Vinicio Cerezo y como lo hacemos con muchos más líderes guatemaltecos. Lo 2016? hacemos con todas las personalidades políticas para analizar la problemática ge-
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Entrevista del mes
neral del país. Todos coincidimos en que la situación es bastante adversa y que, por lo tanto, tenemos que buscar la unión nacional para salir adelante.
especialmente entre los países del triángulo norte de la región (Guatemala, El Salvador y Honduras), en varios temas como la migración, el comercio y la seguridad.
Actualidad
Buscaremos un impulso integral a la economía.
¿Cómo promocionará el ¿Qué retos tiene el país ¿Dónde queda el comer- turismo? en materia exterior? cio exterior, las inversio- Efectivamente es un potencial el que tenemos. Hay países que tienen riqueza natural y han logrado mucho. Entonces, si Básicamente son dos. El primero es el nes y el empleo? tema migratorio, porque somos el país con los más altos índices de migración hacia Estados Unidos. Este fenómeno se produce porque no tenemos condiciones para darle oportunidad a esa gente y por eso vamos a trabajar en esa línea. Pero también tenemos que atender a nuestros migrantes que ya residen en Estados Unidos. Luego, en el tema de Belice, seguiremos conversando a nivel de diplomáticos para llegar a una solución pacífica y democrática.
¿Cómo impulsará la integración centroamericana? Es otro eje de trabajo, la integración centroamericana. Tenemos que fortalecerla,
De igual manera vamos a impulsar el comercio exterior, las exportaciones e importaciones para el país son de suma importancia para el crecimiento económico del país. Queremos tener mejor relación a nivel internacional, producir más para exportar e importar muchos productos que mejoren la calidad de vida de nuestra población. A todos los países les decimos que habrá puertas y brazos abiertos para que vengan a invertir. Tenemos muchas cosas buenas sumado a todo lo positivo que está sucediendo. Que vengan a conocer el potencial que tiene Guatemala, con sus recursos naturales pero sobre todo, nuestra gente. Como lo he dicho, los incentivos que daremos, como gobierno, serán reglas claras y estables. No queremos que los incentivos sean privilegios.
aprovechamos todo lo que tenemos en el norte, con nuestra riqueza maya y una cultura formidable, exuberante y hermosa, con mil 200 edificaciones precolombinas, nos pueden dar éxito rotundo en turismo. Vamos a impulsar el turismo y atraer muchos visitantes e inversionistas a este sector. Les puedo garantizar que tendrán un éxito rotundo en sus inversiones. Y a los empresarios guatemaltecos también los queremos estimular para que juntos, hagamos una marca país y que puedan darle más valor agregado a sus productos.
Lo más completo en el mundo de la construcción
PUBLICACIONES 2016 RESERVE SU ESPACIO HOY MISMO
PBX 2387-2727 publicaciones@construguate.com www.construguate.com
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
13
Actualidad
Entrevista del mes
Más inversión en infraestructura
impulsaría el crecimiento económico Expertos y destacados académicos destacan la importancia que tiene para el país, la inversión en infraestructura. A mayor inversión, más competitividad para Guatemala. Redacción Revista Construcción
G
uatemala es de los países que cuenta con los más bajos índices de carreteras asfaltadas y la inversión ha venido en descenso en los últimos años, desaprovechando de esta forma, el potencial que tiene para el desarrollo económico y social del país. Johny Gramajo Marroquín, director de Análisis Macroeconómico del Banco de Guatemala, destacó la importancia que tiene la inversión en infraestructura para el desarrollo económico y social del país, “Tiene un gran efecto derrame”, expuso. Sin embargo, mencionó que la inversión pública en este sector se ha reducido. En ese sentido, explicó que entre 2001 y 2008, la inversión pública en infraestructura fue, en promedio, del 18.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que de 2009 a 2014 fue de 14.7 por ciento. Si por lo menos se elevara la inversión en infraestructura a un 25 por ciento del PIB, el crecimiento económico aumentaría un punto porcentual, ejemplificó Gramajo. Es decir, que si el crecimiento del PIB en los últimos años ha sido de un 4 por ciento, por ejemplo, subiría a 5 por ciento, añadió el funcionario. “Sería un efecto relevante para Guatemala”, precisó. De hecho, dijo, países con índices de infraestructura altos registran también excelentes niveles de crecimiento económico. De Latinoamérica, Chile y Costa Rica,
Fotografía: CGC
manifestó.
Por qué no se hace El modelo de Alianzas Público Privadas es una buena herramienta para promover la inversión en infraestructura. Sin embargo, no se ha podido aprovechar esta normativa porque el país aún tiene altos niveles de riesgo y porque tampoco está muy claro cómo se abordaría la parte de subsidios, señaló Gramajo. Hoy, el transporte terrestre en Guatemala resulta lento y, por lo tanto, es costoso porque la red vial asfaltada cruza poblados urbanos, principalmente en la capital. Fanny D. Estrada, directora de Competitividad de la Asociación de Exportadores de Guatemala, manifestó que el transporte de carga viaja a una velocidad de solo 19 kilómetros por hora, mientras que en otros países, es de más de 80 kilómetros. “Esto tiene un gran impacto en la competitividad del país”, indicó. Su perspectiva,
fue compartida por otros empresarios como Arnoldo Arriaza, de la Cámara del Agro y Guillermo Castillo, de Cámara de Comercio, quienes participaron en el foro “Infraestructura un factor clave para el crecimiento económico” que se llevó a cabo durante el CongrExpo de CGC.
Los grandes retos del país en infraestructura • Ampliar la red eléctrica. • Trabajar en la gobernanza. • Mejorar la capacidad técnica de los entes reguladores. • Continuar con la diversificación energética. • Mejorar la gestión de riesgo ante desastres naturales. • Diseñar programas de infraestructura rural.
Durante el CongrExpo se llevó a cabo el desayuno mensual de socios de Cámara Guatemalteca de la Construcción, el cual fue patrocinado por la compañía Grupo Metecno. Empresa italiana líder a nivel internacional en la fabricación de paneles inyectados con poliuretano de alta densidad y tecnología de punta. Desde su fundación, en 1960, ha vendido más de 250 millones de metros cuadrados de paneles, en sus diferentes productos. Estos materiales se han instalado en innumerables proyectos de construcción en muchas partes del mundo.
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Actualidad
Desafíos 2016-2019
Conducir el destino de una nación es una tarea que debe tomarse en serio, tanto por quienes aspiran a ser gobernantes, como por los gobernados sobre quienes recaerán las consecuencias de las decisioCarmen Ortiz* nes de aquellos.
E
l líder sin Estado Mayor es el título de una de las obras de Carlos Matus, pensador latinoamericano dedicado a la reflexión sobre la capacidad de gobierno, que más impactó mi formación universitaria. Las palabras Estado Mayor, llevan implícita la idea de “lo militar”, no obstante Matus se refiere, a los cuadros técnicos y políticos, que, entre otros aspectos, deben acompañar a todo líder político que aspire a gobernar el futuro de una nación. Este tipo de líderes, indica: “No dominan el análisis de sistemas complejos, no saben organizar el aparato público, no disponen de teorías para el diseño del patrón macro institucional de un país, desconocen las técnicas para remodelar micro organizaciones, no saben planificación estratégica ni análisis estratégico, desconocen el análisis situacional, carecen de métodos para procesar problemas cuasi estructurados, desconocen de estrategia y técnicas de negociación, ignoran las herramientas para estudiar los actores sociales, saben de historia pero no de simulación histórica…” Conducir el destino de una nación es una tarea que debe tomarse en serio, tanto por quienes aspiran a ser gobernantes, como por los gobernados sobre quienes recaerán las consecuencias de las decisiones de aquellos. ¿Por qué entonces los asuntos del Estado suelen tomarse tan a la ligera en Guatemala? Y no solo en Guatemala, basta con girar la mirada a Haití donde se celebraron elecciones también el 25 de octubre, con la participación de 54 candidatos presidenciales y 130 partidos políticos. Ni las dictaduras, ni la apertura democrática han mejorado la situación de aquel país tan cercano en muchos aspectos al nuestro. En su obra, Matus identifica el trípode de límites y posibilidades de un buen gobierno:
1. La gobernabilidad, que refiere al marco sociopolítico en el cual se ejercerá el gobierno (el dónde), caracterizado entre otras cosas, por los valores y la calidad de vida de los habitantes, así como por el grado de institucionalidad. Desde esta perspectiva, las nuevas autoridades deben tomar en cuenta que Guatemala ocupa el último nivel de tolerancia en Latinoamérica, según el último estudio de LAPOP realizado por la Universidad de Vanderbilt. Este dato, sumado al ambiente prevaleciente en el país desde que se desarticulara la red de defraudación aduanera aparentemente coordinada por el ex presidente y su vicepresidente, hecho que motivó tanto indignación como expectativas de cambio, colocan a los nuevos gobernantes en una situación de extrema vulnerabilidad que exige un prudente apego a los valores dominantes del momento: transparencia, honradez, efectividad y eficiencia en el manejo de la cosa pública. Si a ello, se suman las demandas crecientes de la población y su relación inversamente proporcional a los recursos económicos, y la capacidad institucional disponible, el camino se torna cuesta arriba. 2. El proyecto de gobierno, es decir, lo que el partido ganador propone hacer, el programa para alcanzar los grandes propósitos nacionales. Sin este instrumento, que provee sentido y orientación, los gobernantes están más expuestos a dar tumbos innecesarios y peligrosos, a desperdiciar recursos escasos, a ser presas de todo tipo de intereses y presiones. Cuando se carece de norte, se pierde tiempo y este vale oro en contextos caracterizados por la desconfianza y altos niveles de exigencia ciudadana, en los cuales el chasquido de los dedos se convierte en la unidad de medida.
Investigadora de Asies
3. La capacidad de gobierno, que es el conocimiento disponible ¿Cómo concretar los objetivos del cambio en el marco de la gobernabilidad existente? El arte de gobernar del líder se pone a prueba en este tercer punto. Cada una de las bases de este trípode es un desafío en sí mismo, no obstante, la clave de una gestión exitosa recae en el diseño de una estrategia adecuada que incluya la integración de intereses de los actores en competencia, de manera de direccionarlos hacia el bien común, sin pretensiones de imponer una agenda vertical y autoritaria. El momento no admite improvisaciones ni juegos de prueba y error sustentados solamente en el olfato político del gobernante y su “rosca”. La conducción política requerirá el apoyo de las ciencias sociales, así como de acciones que conecten profesiones, especialidades y competencias en un equipo técnico político que asesore, ejecute, monitoree y evalúe los resultados de las medidas emprendidas. Por otro lado, no hay acción exitosa sin la capacidad de anticipación, que evalúe alternativas y escenarios para cada decisión que aspire a resolver los variados problemas nacionales. Finalmente, tampoco puede obviarse que el Gobierno 2.0 llegó para quedarse. La comunicación política, eje transversal de toda gestión, deberá enfrentar también este nuevo desafío.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
15
Actualidad
Sector empresarial organizado tiene un
Protocolo de ética
“Un empresario que comete ilícitos no es un empresario, sino un delincuente; este tipo de personas no tiene cabida en nuestras organizaciones gremiales”, afirma el presidente del CACIF, esa es la esencia del Protocolo. Redacción Revista Construcción La cúpula empresarial, adscrita al Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales e Industriales (CACIF), ha suscrito un Protocolo de ética e integridad empresarial. Su presidente, Jorge Briz, explica los alcances de este memorándum. Primero, según Briz, el CACIF cree en una “empresarialidad” formal, respetuosa de la ley, con ánimo de “gremialidad” y comprometida a largo plazo con el país. El sector privado organizado, según él, considera fundamental la contribución que los empresarios hacen para crear empleo y generar riqueza. “Reiteramos nuestro compromiso por contribuir a mejorar los indicadores de desarrollo y de calidad de vida en nuestra nación”, expresa. En el Protocolo es crucial la promoción del Estado de Derecho, la defensa de las instituciones republicanas y la promoción de la integridad en el desempeño, tanto público como privado, de personas e instituciones, agrega Briz.
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Lo ilícito no es empresa El presidente del CACIF también sostiene que los empresarios que recurren a prácticas ilícitas o a actos ilegales, en el ejercicio de sus actividades, rompen con el concepto de lo que es una “empresarialidad” sana y coherente.
empresario, sino un delincuente; este tipo de personas no tiene cabida en nuestras organizaciones gremiales”, sostiene Briz.
Asimismo, añade que los empresarios “deben ejercer sus derechos políticos, participar y contribuir con las causas de sus preferencias, pero en ningún caso debe estar circunscrito a un interés clientelar, dirigido a obtener beneficios personales o económicos”. Finalmente, añade que el CACIF cree que la honestidad, el honrar la palabra empeñada y el respeto a terceros, son atributos de los empresarios. “Nos comprometemos a cumplir con este pacto y a que todos los empresarios nos involucremos en este movimiento trascendental de honestidad y rechazo a toda actividad que atente contra la dignidad humana y la libertad económica, política y social. Un empresario que comete ilícitos no es un
“La honestidad, el honrar la palabra empeñada y el respeto a terceros, son atributos de los empresarios”, Jorge Briz, presidente del CACIF.
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) "Declaración de Santiago"
Sobre la transparencia y libre competencia La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), convocada en la ciudad de Santiago de Chile el 20 de octubre de 2015 con motivo de la LXXIII Reunión de Consejo Directivo. Considerando que la defensa de la libre competencia, la transparencia, el respeto a las normas legales, (particularmente las laborales) y los procesos licitatorios y otorgamiento de contratos en condiciones de igualdad ante la presencia de empresas extranjeras en nuestros países, ha estimado oportuno y necesario emitir esta Declaración reafirmando los conceptos esenciales que sus Cámaras miembros comparten plenamente. 1. Reiteramos la total adhesión al sistema de la empresa privada como el mejor impulsador del desarrollo económico y social, en el cual el mercado es el asignador de recursos de la forma más eficiente y el Estado se reserva la función de regular, a través del ordenamiento jurídico correspondiente, el correcto desenvolvimiento de los agentes económicos. 2. Condenamos la práctica del otorgamiento de contratos sin licitación, con la presencia de financiamientos amparados bajo acuerdos entre países, la que promueve un incremento importante en el precio de las obras y facilita prácticas corruptas que ocasionan perjuicios inadmisibles en nuestras sociedades. 3. Manifestamos nuestro desacuerdo con las prácticas de contratación laboral en condiciones que no respetan las leyes laborales locales porque ello va en detrimento de la ocupación de nuestros trabajadores. 4. Particularmente entendemos necesario alertar sobre la existencia de contratos, en muchos de nuestros países, que han sido otorgados sin un proceso de licitación transparente, los cuales están amparados en acuerdos entre dichos países y China, tienen precios sobredimensionados y traen, en su mayoría, atado un financiamiento a largo plazo con la condición impuesta de compras de bienes y servicios a la República de China. 5. Señalamos que la presencia de empresas Chinas, construyendo obras en las condiciones indicadas, y, en forma más amplia, buscando explotar nuestros recursos naturales, con el agregado de un atractivo financiamiento, se constituye en una nueva forma de colonialismo, el cual rechazamos categóricamente. 6. Por último exhortamos a nuestros gobiernos, a la banca multilateral y a la sociedad en general a rechazar este tipo de prácticas que afectan negativamente el futuro de nuestros pueblos. Santiago de Chile, 20 de octubre de 2015 Consejo Directivo FIIC Ing. Juan Ignacio Silva
Ing. Ricardo Platt
Presidente
Secretario General
Lic. Juan Chediack Cámara Argentina de la Construcción
Ing. Christian Eduardo Cámara Boliviana de la Construcción
Ing. José Carlos Martins Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción
Arq. Sandra Forero Cámara Colombiana de la Construcción
Dr. Juan Martín Caicedo Cámara Colombiana de la Infraestructura
Ing. Guillermo Carazo Cámara Costarricense de la Construcción
Ing. Jorge Mas Cámara Chilena de la Construcción
Ing. Cristian Ciccone Cámara Dominicana de la Construcción
Ing. Enrique Pita Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción
Ing. Pelayo Llarena Cámara Guatemalteca de la Construcción
Lic. Gustavo Arballo Luján Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Ing. Rodrigo Pereira Cámara Nicaragüense de la Construcción
Lic. Roderick McGowen Cámara Panameña de la Construcción
Ing. Jorge Moreno Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción
Dr. Francisco Osores Cámara Peruana de la Construcción
Ing. Carlos José Guerrero Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción
Ing. José Ignacio Otegui Cámara de la Construcción del Uruguay
Ing. Jaime Gómez Torres Cámara Venezolana de la Construcción
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
17
Macroeconomía
Entrevista con Édgar Balsells:
Retos económicos para el 2016 El próximo gobierno deberá procurar alcanzar un consenso entre diversos actores políticos como el sector privado organizado, la sociedad civil, comunidad internacional, poblaciones indígenas, entre diversos actores para gobernar, y lograr un crecimiento económico integral.
G
uatemala en las últimas semanas ha sufrido un proceso de metamorfosis digno de admirar, la participación ciudadana ha despertado, por lo cual, se podría decir que el próximo gobierno, deberá ser cuidadoso en su actuar, para no caer en los vicios del pasado. Nuestro país es bello y lleno de oportunidades, que a pesar de la mala administración de algunos funcionarios públicos, como país seguimos adelante, en el aspecto económico aún más. Es por ello, que conversamos con el doctor Édgar Balsells, notable académico y experto en economía nacional e internacional, para abordar los principales retos que tendrá el próximo gobierno.
18
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Luego de un proceso electoral atípico envuelto en diversos escándalos de corrupción, varias semanas de manifestaciones pacíficas, finalmente tenemos un nuevo Presidente, ¿Cuáles son los principales retos que tiene el gobierno de Jimmy Morales? El reto inicial es que todo debe ir en función de plazos, primero deberá resolver los temas de corto plazo, si no se logran resolver los mismos, los temas de mediano y largo plazo se agigantan. El primer
Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com
reto es el de transparencia, la lucha contra la corrupción, fortalecimiento institucional para hacer valer el Estado de Derecho. Esto se encuentra muy interrelacionado con, el Plan para la Prosperidad con Estados Unidos. Como retos a corto plazo considero se encuentran, el tema político electoral y financiamiento de campaña, fortalecimiento del sector justicia y reformas a la Ley de Servicio Civil y Ley de Contrataciones del Estado.
Diversos analistas políticos consideran que, Jimmy Morales fue la opción “outsider” de la política en estas elec-
Macroeconomía Jimmy Morales está hablando mucho de salud y educación, considero que estos deben ser parte de dos grandes ejes de trabajo para el próximo gobierno. ciones, y que no cuenta con la experiencia de manejo de la cosa pública y negociación con actores políticos claves para la toma de decisiones, considerando que cuenta con una bancada minoritaria en el Congreso, ¿Cómo cree que esto puede repercutir en su dinámica de negociación con el Congreso de la República? Jimmy Morales debe utilizar lo que lo llevó a la presidencia, es decir, el uso mediático y apoyo social. Debe presentarse ante los medios y decir, qué leyes está presentando y recoger la presión social al Congreso de la República, para poder canalizarla y trabajar en función del interés del país. Deberá prestar atención a los reclamos ciudadanos y no hacerse de los oídos sordos.
La estabilidad macroeconómica del país, fue un factor clave, ante los distintos focos de corrupción que generaron cierta inestabilidad política en el país; se espera que el PIB, crezca un 4%, a pesar de ello, académicos como el Premio Nobel a la Economía Angus Deaton, argumentan que no existe nexo causal entre crecimiento del PIB y desarrollo social ¿Qué cree que se debe hacer para que lo haya? Y a su vez, ¿Cuáles considera que son los principales retos económicos del próximo Gobierno? Sí, recordemos que Deaton es un gran teórico de la economía familiar, esto está relacionado a la política social; Jimmy
Morales está hablando mucho de salud y educación, considero que estos deben ser parte de dos grandes ejes de trabajo para el próximo gobierno. Restituir la salud y educación pública, lo cual va ligado a la seguridad alimentaria y el desarrollo local es decir, trabajar de la mano con los alcaldes. Yo considero que en ese sentido, el Plan para la Prosperidad con Estados Unidos, le puede ayudar mucho, deberá apoyarse también en organismos, agencias de desarrollo y entidades internacionales tales como, USAID, BID, PNUD, etc., para poder trabajar en manera conjunta en temas como, sistema de tarifas de agua, cómo trabajar en las grandes extensiones rurales, catastro, mortalidad materna infantil, lactancia materna, entre otros. Deberá unir esfuerzos a través de la Segeplan y fortalecer a la tecnocracia para alcanzar las metas de Desarrollo Sostenible, y de esta forma lograr una relación armoniosa entre crecimiento del PIB y desarrollo social.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
19
Macroeconomía
Cámara de la Construcción tiene dos focos de oportunidad, la infraestructura de carreteras, aeropuertos, etc., y el desarrollo urbano través de un correcto Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En el tema de fortalecimien- tener un Sistema Nacional de Inversión to a la tecnocracia que refie- Pública. re, ¿Qué papel juega el sec- Cuando hablamos de econotor privado? mía nacional, es imposible hacerlo sin tomar en cuenta Juega un rol importante, Jimmy Morales deberá hacer un balance con las organi- el contexto internacional, zaciones del sector privado y tomar par- en ese sentido, ¿Cómo conte de los planes que proponen, como lo sidera que la economía y presentado por la gremial de Exportado- finanzas internacionales reres Agexport y Fundesa, entre otros; hay percutirán en lo nacional el que tomarlos y armar un consenso entre, sector privado, estudiantes, organizacio- próximo año? nes campesinas, etc., y concientizar a las partes que las finanzas públicas no dan para tanto por lo que, se deben jerarquizar prioridades en función del desarrollo del país.
Ese puede ser un argumento que se utilice para tener presupuestos conservadores, el tema del libre comercio y los convenios de asociación serán otros factores a considerar. La economía mundial y en especial en América Latina (AL) está mostrando ciertos síntomas de recesión nuevamente, por lo que se deberá ser cuidadoso.
Por otra parte, ha quedado en evidencia que la inversión en infraestructura es de suma importancia para el desarrollo económico, a raíz ¿Qué opinión tiene al resdel efecto spill over que re- pecto del Presupuesto Gepercute en diversos sectores neral de la Nación? de manera directa e indirecta de la construcción, y a su Que hay que revisar la calidad del gasto, vez, contribuye a la atracción por ejemplo de los 11 mil millones de de inversión extranjera, pro- quetzales que forman parte de las opemueve el turismo y facilita el raciones de bonos, el destino es sumatransporte de mercaderías; mente preocupante, el 87 por ciento es para el pago de intereses de dentro de la jerarquización puramente la deuda. Hay otra gran porción de 500 de prioridades de cara al millones, para el pago del Adulto Mayor, próximo gobierno, ¿en dón- cerca de 70 millones respecto a pensiode queda la inversión en in- nes para el ahorro del Instituto de Prevención Militar (IPM), que debe ser revisado. fraestructura? La infraestructura es clave, allí se encuentran 13 mil millones de quetzales; 9 mil millones de los Consejos de Desarrollo y 4 mil del CIV. La infraestructura debería de
Además, hay un pago de 4 mil millones de pensiones a trabajadores del Estado, es decir, existe una mala calidad de gasto público, puesto que la gran parte se va en funcionamiento o deuda. Si el Estado
gasta en eso, y no invierte en puentes, en carreteras, sistemas de riegos, construcción de hospitales y escuelas, es decir en bienes públicos, no se logrará un crecimiento económico integral.
Finalmente, considerando la importancia que el sector construcción tiene en cuanto al crecimiento económico del país, ¿Qué papel tendría que jugar Cámara de la Construcción en el próximo Gobierno? Deberá promover una reforma a la Ley de Contrataciones del Estado, para lograr un sistema más transparente de contratación, el Contralor General Carlos Mencos manifiesta la necesidad de no más contratos abiertos, ni proyectos de llave en mano, es decir, que exista una clara diferencia entre el supervisor de la obra y el ejecutor de la misma. También entrar al tema de vivienda y desarrollo urbano, prestar especial atención al tema de licencias de construcción, la Constitución establece que, el distrito metropolitano debe tener su ley propia en dicha materia. Recordemos que la construcción va de la mano con el tema urbano y desarrollo económico, los grandes países del mundo han crecido a través del desarrollo urbano. Por lo que Cámara de la Construcción tiene dos focos de oportunidad, la infraestructura de carreteras, aeropuertos, etc., y el desarrollo urbano través de un correcto Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Procesos de aprendizaje para
incrementar el potencial, la mejora y crecimiento de las personas y las organizaciones The Learning Group, S.A.
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
@thelearningroup
The Learning Group, S.A.
Tel: (502) 2493·7625
www.thelearningroup.com.gt
Sección Verde
Legislación ambiental y Cambio Climático
Ing. Karla Díaz* Pluma Invitada
En el país se cuenta con una amplia gama de normativas para la protección del medio ambiente, las cuales establecen responsabilidades, orientan, rigen y dan lineamientos para tomar acciones específicas en los distintos sectores del país, con el fin de reducir mitigar y adaptarse al cambio climático
E
l cambio climático se define como las variaciones en el clima que se atribuyen de manera directa o indirecta a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera a nivel mundial y a esto se suma la variabilidad natural del clima que se ha observado durante periodos de tiempo comparables. Estas variaciones climáticas provocan acontecimientos extremos tales como: terremotos, huracanes, tormentas, sequías, nevadas, tsunamis entre otros. Estos fenómenos afectan de manera directa a todos los sectores (transporte, forestal, vivienda, industria, infraestructura, agricultura, energía, ecosistemas, recurso hídrico) que interactuaran en la dinámica de un país. Como consecuencia de los cambios observados a lo largo del tiempo, los países se vieron en la necesidad de establecer marcos regulatorios internacionales, en los que se comprometen a controlar y reducir sus emisiones e impactos al medio ambiente. Estos marcos tienen el objeto de establecer medidas y /o parámetros para guiar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades productivas que no son controladas. Este marco jurídico regulatorio tiene su base en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) abierto a la firma en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río, la Convención fijó varios propósitos, tales como “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias, antropologías peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en
un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. Guatemala es uno de los países comprometidos a nivel mundial para luchar contra los efectos del cambio climático, es evidente que los eventos climáticos que han azotado el país han aumentado en intensidad en las últimas décadas y, ante la reacción en la atención de desastres, la tendencia pareciera dirigirse a tener cada vez más pérdidas y daños, además esto se potencializa ya que Guatemala es un país altamente vulnerable no solo por su ubicación geográfica, si no por sus condiciones sociales tales como el alto índice de pobreza, inequidad y exclusión social lo que hace que la población guatemalteca sea más vulnerable. Para contrarrestar y disminuir esta vulnerabilidad es necesario el adaptarse a los efectos del cambio climático. En el país se cuenta con una amplia gama de normativas para la protección del medio ambiente, dentro de las cuales, el tema de cambio climático el cual es relativamente nuevo y surgió a partir del protocolo de Kyoto. Dos grandes esfuerzos en el tema es La Política Nacional de Cambio Climático Acuerdo Gubernativo No. 329-2009 y la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Decreto 7-2013. Estos dos instrumentos jurídicos
establecen responsabilidades, orientan, rigen y dan lineamientos para tomar acciones específicas en los distintos sectores del país, con el fin de reducir la vulnerabilidad. En el área de infraestructura (construcción) tanto la Política Nacional como la Ley Marco de Cambio Climático, se enfocan a la calidad de la infraestructura, y establecen que en Guatemala debe de adoptar estándares y diseños de construcción de toda obra física que tomen en cuenta la variabilidad climática y los efectos del cambio climático. Todas las normas se deben de aplicar partiendo de las zonas o regiones más vulnerables y estas acciones se deben de tomar en cuenta tanto en el sector público como privado, lo que se pretende con estas acciones tan puntuales es hacer a la infraestructura del país resiliente a los efectos del cambio climático, y evitar grandes pérdidas económicas y de vidas humanas a la hora de un acontecimiento extremo.
Karla Fabiola Díaz Ibarra, Ingeniera ambiental graduada de la Universidad Rafael Landívar cursando actualmente Maestría en sostenibilidad, Medio ambiente y Energía Renovable IRE de la Universidad Galileo. A lo largo de la trayectoria ha liderado y colaborado en distintos proyectos de clientes como MARN, AGEXPORT, WWF y Fundación Solar. Actualmente apoyando a la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de Guatemala.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
21
Inversión
Un centro comercial más; invierten US$37 millones
Naranjo Mall ha sido inaugurado y sus desarrolladores afirman haber invertido US$37 millones en el complejo comercial. Redacción Revista Construcción Participaron en el diseño, las firmas Gensler (Nueva York) e Insitu de Guatemala. También, Development and Design Group (DDG). La iluminación estuvo a cargo de Theo Kondos (Nueva York). Además, participó la firma del ingeniero Pelayo Llarena y Corzo & Corzo Asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción
En números
L
a industria inmobiliaria en el área comercial continúa su expansión en la ciudad de Guatemala. Recientemente, el grupo Spectrum inauguró el nuevo complejo comercial “El Naranjo Mall”, donde la compañía asegura haber invertido US$37 millones, equivalente a unos Q287 millones. Este es el cuarto centro comercial que Spectrum desarrolla; después de Miraflores, Oakland Mall y Portales.
62,000 metros cuadrados de construcción. 27,000 metros cuadrados de área comercial. 3 niveles de comercio. 161 conceptos comerciales (125 locales y 36 kioscos). • 1,000 estacionamientos. • • • •
La construcción se inició hace un año en el sector de El Naranjo, otro de los polos de desarrollo del área metropolitana (Mixco). La empresa estima que se generaron unos dos mil puestos de trabajo y se abrirían otras mil 500 plazas laborales cuando ya abran todos los establecimientos comerciales.
• • • • •
3 anclas (Cinépolis, La Torre, Cemaco). 1 Foodcourt. 4 Restaurantes de tenedor. 1 Plaza financiera. Salón de eventos.
Fotografía: Spectrum
Renovación en Centro Comercial Los Próceres
Los Próceres, da a conocer la remodelación de su fachada. Proyecto que busca aumentar la competitividad del centro comercial y a su vez contribuye al crecimiento económico del país
L
os trabajos de remodelación de fachada iniciaron en mayo del presente año, se estima que los mismos, tengan una duración aproximada de seis meses, y de esta manera estar preparados para la temporada navideña. La fachada está inspirada en las grandes ciudades, con un concepto minimalista, reflejando espacios sencillos y elegantes, lo cual, coloca al Centro Comercial como un ícono clásico, en una ubicación privilegiada. Partiendo de este concepto, la fachada será de piso cerámico de alta calidad, en tonalidades negro y bond; barandas, portones de acero inoxidable y rotulación con tecnología LED. Con lo cual, se ve reflejado su diseño único e innovador; con colores que realzarán una imagen más elegante y moderna; creando así, una nueva experiencia visual.
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Redacción Revista Construcción
“En Centro Comercial Los Próceres, buscamos dar un aspecto renovado a nuestras instalaciones, con mejoras interiores y exteriores continuas para la satisfacción y comodidad de nuestros clientes. Queremos que nos vean como un lugar ideal para compartir con familiares y amigos, en un ambiente diferente y una imagen moderna. Aún tenemos muchas sorpresas y mejoras para seguir creciendo y potenciando nuestra oferta de servicios.” Expresó Magnolia Escobar, Gerente General de Centro Comercial Los Próceres.
EN NÚMEROS • El valor total de la inversión asciende a más de USD500 millones. • Generó 200 fuentes de empleo indirectas durante la construcción. • Generará 40 empleos directos y permanentes cuando la obra finalice. • 7.5 millones de clientes visitan anualmente el centro comercial.
Inversión
Inauguraron viaducto El Pulté
La obra beneficiará a miles de vecinos del sector y dará plusvalía de la zona.
Redacción Revista Construcción
E
l alcalde de la ciudad de Guatemala, Álvaro Arzú, inauguró el pasado 11 de noviembre, el proyecto del viaducto El Pulté, ubicado en la zona 16. Esta obra beneficiará a miles de vecinos del sector. La construcción inició en septiembre 2014 a la fecha se encuentra finalizado en su totalidad. Incluye estructuras de dos puentes y pavimentación, protección de aludes, aceras y drenajes pluviales, entre otros. Según el director de infraestructura de la municipalidad, Álvaro Hugo Rodas, este proyecto es uno de los más grandes que se ha realizado en esta gestión, con el apoyo de desarrolladores urbanos del sector. Señaló que esta obra es parte de la dinámica de desarrollo de la ciudad, la cual beneficiara a los vecinos del sector en mejora de tiempos de viaje, reducción de accidentalidad así como la plusvalía del sector.
EN NÚMEROS • La inversión fue de Q40 millones. • Se crearon 400 fuentes de trabajo directas. • Traerá beneficio a más de 20 mil habitantes de la zona 16 y alrededores.
Fotografías: Municipalidad
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
23
Salud y Seguridad Ocupacional
Beneficios de un sistema de prevención de riesgos laborales
Entre las principales virtudes se encuentran: una disminución de incidencias y tiempos de inactividad, lo cual genera mayor productividad, y una mejora de la imagen corporativa y satisfacción del cliente lo Ing. Martiño Bermúdez* que aporta un aumento de la competitividad de la empresa.
L
a mayoría de nosotros comprendemos que implantar un sistema de prevención de riesgos laborales evita accidentes, y por lo tanto se demuestra a la sociedad un beneficio moral y social, pues en muchos casos estos accidentes son graves y/o fatales. Pero pocas empresas y/o empresarios son conscientes de los beneficios empresariales asociados a un sistema de prevención. En los últimos años, se han elaborado diversos estudios que analizaron la existencia de beneficios empresariales y la rentabilidad estimada de los mismos. Diversos organismos como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), la Asociación Internacio-
INVERSIÓN PREVENTIVA
nal de Seguridad Social (ISSA) y el Seguro Social Alemán de Accidentes de Trabajos (DGUV) coincidieron en diversos estudios que la implantación, desarrollo y mantenimiento de un adecuado sistema de prevención de riesgos laborales le suponen a las empresas grandes beneficios.
sencia de sistema de prevención alguno, lo que de forma automática se convierte en beneficios reales:
Estos estudios comprobaron, que cuando una empresa desarrolla una inversión preventiva compuesta por Activos Tangibles (medidas materiales) y Activos Intangibles (formación y medidas organizativas), provocan en la empresa una generación de valor y cultura preventiva, así como una reducción sustancial de los costes que generaba en la empresa la au-
• Beneficios Intangibles: • Beneficios sociales • Incremento de la competitividad.
GENERACIÓN DE VALOR Y DE CULTURA PREVENTIVA
Medidas materiales Formación y medidas organizativas
Las empresas que llevan años desarrollando y manteniendo un adecuado Sistema de Prevención de Riesgos Laborales, han constatado una incidencia muy notable del mismo en cada una de las áreas
BENEFICIOS Tangibles
Beneficios económicos Incremento de la productividad
Activos tangibles
Activos intangibles
• Beneficios Tangibles: • Beneficios económicos • Aumento de la productividad
REDUCCIÓN DE COSTES Riesgos asumidos Absentismo Otros costes
Siniestralidad Rotación
Intangibles
Beneficios sociales Incremento de la competitividad
Figura 1. Esquema del análisis costo beneficio del proceso preventivo en vistas a su medición. Fuente: INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)
24
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Salud y Seguridad Ocupacional Las empresas que llevan años desarrollando y manteniendo un adecuado Sistema de Prevención de Riesgos Laborales, han constatado una incidencia muy notable del mismo en cada una de las áreas de la empresa 9%
0 - 0,99
56%
1 - 1,99 2 - 2,99
15%
3 - 4,99
6%
ROP = 2,2
5%
5 - 6,99 >=7
10% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: ISSA (International Social Security Association)
de la empresa, destacando la elevada incidencia en las áreas de Producción, Transporte y Almacenamiento, áreas clave en toda empresa de construcción. Estas empresas, también han comprobado que se produce un efecto muy notable en la reducción de riesgos, incumplimientos y accidentes lo que provoca una reducción de costes tangibles, una disminución de incidencias y tiempos de inactividad, lo que genera mayor productividad, y una mejora de la imagen corporativa y satisfacción del cliente, lo que genera un aumento de la competitividad de la empresa. En el estudio de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA) y el Seguro Social Alemán de Accidentes de Trabajos (DGUV) se realizó una encuesta a más de 300 empresas de 15 países y 3 continente diferentes, en la cual se solicitaba que valorasen el rendimiento de la prevención en sus empresas, una vez estas empresas llevaban varios años con
un sistema de prevención implantado, desarrollado y adecuado. El resultado de la encuesta mostró que más de un 91% de las empresas valoraban la prevención con un rendimiento empresarial positivo, resultando el rendimiento medio 2,2. Las empresas valoran que por cada euro, dólar o quetzal que invierten en prevención recuperan de una u otra forma 2,2. Las empresas que apuesten por un modelo que incorpore la Seguridad y Salud dentro de sus políticas, que desarrolle un Sistema de Prevención de Riesgos Laborales adecuado e invierta en seguridad podrá acceder a los beneficios que aporta este modelo, tales como:
Implantar un Sistema de Prevención en un país, donde el grado de implicación de la sociedad en general y de los trabajadores en particular en la cultura de la prevención es manifiestamente mejorable, no es fácil. Encontrarán todo tipo de resistencias a la hora de poner en práctica su Plan de Prevención, como personal poco cualificado, rotación de personal, falta de proveedores locales, pero sin duda este es el camino hacia el éxito, ¿estás dispuesto a recorrerlo? El ingeniero Martiño Bermúdez Blanco posee un Máster Superior en Prevención de Riesgos Laborales y actualmente es Director de Prevención a nivel Centroamérica de Cobra Instalaciones y Servicios S.A.
1. Reducción de la Siniestralidad (reducción de costes). 2. Aumento motivación de los trabajadores. 3. Mejora productiva. 4. Mejora imagen corporativa. 5. Aumento satisfacción del cliente y acceso a nuevos clientes.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
25
Del Sector
Desarrollo urbano integral
Las demandas ciudadanas hoy en día, sobrepasan los límites municipales; para atender problemas como la mejora de calidad de vida urbana, seguridad, movilización, protección al medio ambiente, entre otros, la cooperación intermunicipal e integración supramunicipal, serán factores claves para lograr un desarrollo urbano integral.
D
entro de los múltiples efectos de la globalización se encuentra, la transición de lo rural a lo urbano, dicha transición en la región de América Latina se está dando a partir de la década de los 80’s a pasos agigantados. El rápido proceso de urbanización, ha producido en muchos casos, poca preocupación por llevar a cabo estudios de la habitabilidad territorial, o bien se han llevado a cabo procesos de urbanización sin contar con Planes de Ordenamiento Territorial (POT) por parte de las municipalidades, en los cuales se establezca la mejor forma de utilizar los recursos municipales, la identificación de sectores urbanizables, el manejo en sectores no urbanizables y planes de trabajo para áreas de reserva natural. De acuerdo a la Segeplan (2013), el 49.4% de la población vive en el área urbana en el país, de la cual la mayor parte de la misma, se encuentra concentrada en el departamento de Guatemala, esto supone un desafío para las autoridades municipales para afrontar los problemas de manera conjunta. Uno de los tantos efectos de la globalización, es precisamente ese, dejar de visualizar el mundo de forma autocrática, es decir de forma unitaria, y empezar a actuar en manera conjunta con otros actores, en este caso con otras municipalidades, a través de un modelo de cooperación intermunicipal. Uno de los principales problemas a los cuales se enfrentan las municipalidades, es la escasez de recurso y el poco margen de acción que tienen para resolver las demandas ciudadanas, un estudio llevado a cabo por ONU – HABITAT (2012), plantea que la demanda ciudadana, ya no es únicamente la exigencia de mayor cantidad
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
de servicios e infraestructura, sino también la mejora en la calidad de vida urbana y la garantía de derechos vinculados a la seguridad, la movilidad, la protección ambiental y la superación de las inequidades sociales. La complejidad hoy en día de las demandas ciudadanas, sobrepasa límites municipales, y es aquí donde la importancia de la cooperación intermunicipal adquiere una notable función, la cual de acuerdo al estudio mencionado anteriormente, se divide básicamente en dos, por un lado la cooperación intermunicipal, a nivel local entre municipalidades y por otro la integración supramunicipal, que puede ser a nivel nacional, estatal o bien, surgir a partir del proceso de cooperación; una autoridad que coordine esfuerzos, para abordar ejes estructurales como el tema ambiental, económico o cultural. Está comprobado hoy en día, que la dinámica tradicional de división de poder municipal, es incapaz de presentar soluciones a problemáticas como, provisión de servicios de agua y saneamiento, gestión de residuos sólidos, protección de cuencas y movilidad principalmente.
crecimiento urbano abordado desde una visión integral que aglutine elementos como respeto al medio ambiente, ordenamiento territorial, y considere el crecimiento demográfico, asegurará que el mismo sea de carácter sostenible a través del tiempo. Por lo cual, se deberá tener presente que la primera instancia orientada en trabajar en manera conjunta los principales desafíos municipales, producirá un efecto spill over, en donde se transitará de cooperar en temas puntuales, a integrarse un una dinámica supramunicipal, en donde el peso demográfico y económico, serán dos grandes fuerzas políticas, para la implementación de políticas que den soluciones en materia de planes de ordenamiento territorial, infraestructura, calidad de servicios públicos, agilidad en licencias de construcción, así como, en cuestiones macro como lo son el tema ambiental y transporte masivo, logrando de esta forma un desarrollo urbano integral. Referencias: ONU HABITAT (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Recu-
A nivel internacional existen ejemplos, de la funcionalidad de la cooperación intermunicipal, tal es el caso del área metropolitana del Valle de Aburrá en Medellín Colombia, donde se encuentran nueve de los diez municipios del Valle, y a través de la cual, se llevan funciones de planificación territorial, autoridad ambiental en la zona urbana, transporte masivo y metropolitano y obras de interés para la región. La importancia del crecimiento urbano bien administrado y planificado es de suma importancia para la competitividad y desarrollo humano. Es decir, el
perado de la World Wide Web el día 08 de septiembre de 2015, disponible en:http://www.cinu.mx/minisitio/Informe_Ciudades/SOLACC_2012_web.pdf SEGEPLAN (2013). Informe de Avances 2014 Política de Desarrollo Social y Población. Recuperado de la World Wide Web el día 09 de noviembre de 2015, disponible en: http://www. segeplan.gob.gt/downloads/PDSP/InfPD2014.pdf
Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com
¿Me das un empujón para mi casa?
PUBLIREPORTAJE
La falta de instrumentos financieros y legales limita la capacidad de ayudar a las nuevas generaciones a adquirir sus viviendas. Carlos Luis De Paredes G.*
E
n una conversación entre un padre y su hijo adulto joven escuché una expresión que me dejó inquieto. El hijo le preguntaba a su padre con tono digno y respetuoso: “¿Me das un empujón para mi casa?, más inquietante fue la respuesta de su padre que visiblemente afectado le respondía que vieran la forma porque no sabía cómo poder ayudarle. De inmediato me imaginé a mis hijos en un futuro no tan lejano haciéndome la misma pregunta. En la noche al llegar a casa me cuestioné, siguiendo la misma expresión: ¿Cómo podemos darles a nuestros hijos un empujón para comprar sus casas? Todos los padres deseamos que nuestros hijos y sus familias estén bien, pero la gran mayoría aparte de los deseos no podemos hacer más nada. Para darle respuesta a este y a otros tantos jóvenes y a sus padres necesitamos que en Guatemala existan:
En el mercado financiero: Sociedades Administradoras de Fondos Hipotecarios (SAFH), para que ofrezcan diferentes tipos Contratos de Inversiones Hipotecarias o de opciones de inversiones y rendimientos que garanticen que a largo plazo los asociados van a contar con cédulas, bonos o cualquier otro nombre de título valor que pueda ser utilizado para un primer pago en la compra de una casa.
por completo el enganche; y en el mejor de los casos un aporte mayor para disminuir el pago de la mensualidad.
En la Industria de la Construcción: Basados en los tipos de Contratos de Inversión Hipotecaria colocados por las SAFH desarrollar la oferta de vivienda para los diferentes segmentos, incluso, tomando los contratos maduros, aquellos que estén a 24 o 36 meses de su vencimiento, diseñar conjuntamente con las SAFH, el FHA y con instituciones bancarias ofertas más adecuadas a las capacidades y necesidades de sus futuros cliente.
En el marco legal: La ley que permita constituir y operar a las SAFH, así como supervisarlas y garantizar su debido funcionamiento con el fin de que los fondos no puedan ser utilizados en operaciones de alto riesgo, poniendo en riesgo el capital de miles de guatemaltecos.
de dichos títulos valores, creando mayor dinámica y opciones para los inversionistas, los cuales pueden verse en la necesidad de utilizar esos fondos en alguna otra necesidad familiar. Claramente, la figura de las SAFH no resolverá el problema del déficit habitacional en Guatemala, el cual ya supera el 1.5 millones de casas, pero si podría ser un desacelerador de su tendencia de crecimiento, proveyendo a padres y a adultos jóvenes que inician su etapa productiva un mecanismo para poder garantizar al menos una parte o todo el enganche de su casa. En las próximas ediciones seguiré ampliando el tema para lograr mecanismos para que las nuevas generaciones puedan optar a una vivienda como parte de la iniciativa Mi Casa. Carlos Luis De Paredes Guzmán es mercadólogo egresado de la Universidad Rafael Landívar, cuanta con más de 20 años de experiencia en instituciones bancarias de la región.
Además, esta ley podrá reglamentar el proceso de negociación en el mercado
De esta manera, cualquier padre con cierta capacidad económica que se lo permita, podrá decidir y seleccionar el o los planes que les permita dar a sus hijos ese empujón, ya sea para pagar una parte o
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
27
En números
Proyecciones estadísticas de cierre del año
Carlos Padilla, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
Crecimiento Anual del sector de la construcción Años 2005 - 2015 - En porcentajes
13.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
8.8 1.9
4.5
0.7
0.6
4.4
3.4
2012
2013
2014
2015*
(0.5)
(10.8) 2005
2006
2007
2008
2009
(11.5) 2010
2011
*2015-Crecimiento estimado por el Banguat. Fuente: Departamento de Análisis Estadístico (DAE) de CGC con información del Banco de Guatemala.
La gráfica proporciona los datos de crecimiento del sector construcción desde 2005 al 2015. De acuerdo a proyecciones del Banco de Guatemala, el crecimiento del sector se ubicará alrededor del 3.4%, un punto porcentual menos que el año anterior, lo cual se debe principalmente a dos factores, por un lado se encuentra que el 2015 fue año electoral y por otro la incertidumbre política producida por el caso denominado “La Línea”.
Metros Cuadrados de Construccíon Autorizados Años 2010 - 2015 - En total de m2 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
2,415,283.51 2,039,900.24 1,426,750.78 786,134.50
2010
1,681,649.70
1,097,516.50
2011
2012
2013
2014
2015
*2015-Dato proyectado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. Fuente: Departamento de Análisis Estadístico (DAE) de CGC con información del Banco de Guatemala.
Otro de los aspectos importantes para el sector son los metros cuadrados de construcción autorizados, especialmente en el área metropolitana que incluye a los municipios de Guatemala, Mixco, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales, Santa Catarina Pinula y San José Pinula. Según las proyecciones del DAE para el presente año se espera un total de 2,415,283.51 m2 de construcción autorizados, lo que representa un incremento del 18.40% respecto al año anterior, con lo que se corrobora una tendencia al alza en este indicador que data desde el año 2010.
28
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
En números
Metros Cuadrados de Construccíon de Vivienda Autorizados Años 2010 - 2015 - En total de m2 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
1,198,916.00 1,034,669.00 893,878.21
787,102.55 579,172.00
437,639.00
2010
2011
2012
2013
*2015
2014
*2015-Dato proyectado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Otro de los aspectos importantes a evaluar son los metros cuadrados de construcción de vivienda, en este sentido según las proyecciones del DAE para el presente año se espera un total de 1,198916 m2 de construcción de vivienda, lo que representa un incremento del 15.87% respecto al año anterior, con lo que se corrobora una tendencia al alza en este indicador que data desde el año 2010. Para el presente año se espera que el sector vivienda represente un 49.64% del total de m2 de construcción autorizados en el área metropolitana, por lo que continúa siendo el sector mayoritario sobre otros como comercio e industria, entre otros.
Variación Anual del Índice Mensual de la Actividad de la Construcción - IMACON - En Porcentajes Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
30 IMACON GENERAL
20
IMACON VIVIENDA IMACION CONTRATISTAS
10 2.3 1.2 0.2
0 -10 -20 -30 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015*
*2015-Dato estimado por el Departamento de Análisis Estadístico de CGC. Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –IMACON-, desde el año 2005 al 2015. En el gráfico se observa el IMACON General, el IMACON Vivienda y el IMACON Contratistas, según estimaciones del DAE en el presente año el IMACON General tendrá un incremento aproximado del 2.3% respecto al año anterior, en el caso del IMACON Vivienda, el incremento respecto al 2014 será menor, ya que se estima que el mismo sea únicamente del 0.2% y finalmente el IMACON Contratistas se estima con un crecimiento aproximado del 1.2% respecto al año anterior (2014). Finalmente, se tendrá que esperar a conocer los planes de trabajo del próximo gobierno, en tema de infraestructura, en políticas de vivienda social, y el nombramiento de nuevas autoridades en el Ministerio de Medio Ambiente (MARN), puesto que son variables a considerar dentro del análisis de la dinámica económica del sector construcción.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
29
Mejor estructura, mayor seguridad En la carretera CA-2 Occidente se construyen puentes preparados para el tráfico pesado e intemperies climáticos.
L
a construcción de 76 nuevos puentes es uno de los retos más desafiantes para la realización del proyecto de Ampliación y Rehabilitación de la Carretera CA-2 Occidente, ejecutado por la Constructora Norberto Odebrecht. Más allá de la cantidad de construcciones, los nuevos puentes poseen una infraestructura mayor y más compleja que los puentes actualmente encontrados a lo largo de la autopista. Proyectados para soportar el intenso tráfico de vehículos pesados – como camiones cañeros y doble remolques– y resistir a movimientos sísmicos y caudales de mayor flujo en los períodos de lluvias intensas, el proyecto de la CA-2 Occidente prevé la construcción de tres tipos de puentes: los de estructura metálica, estructura mixta (que unen acero y hormigón) y los puentes de vigas pretensadas de concreto, cuya fabricación es hecha en la propia obra. Utilizadas en puentes y viaductos, las vigas pretensadas para la CA-2 Occidente son producidas en el patio de fabricación ubicado dentro de las instalaciones de la Planta Industrial Nahualate, en las orillas del Rio Nahualate. Siguiendo un concepto de industrialización del proceso constructivo, el patio diseñado para tener capacidad de producir vigas de diferentes longitudes, que van desde los 15 metros hasta los 35 metros de largo; para el proyecto existen 5 diseños típicos de vigas, con 20, 25, 27.5, 30 y 35 m. El sistema de pretensado de las vigas funciona usando 2 gatos hidráulicos de 500 toneladas de capacidad cada uno, que trabajan junto a un chasis móvil de acero donde se anclan cada uno de los cables
30
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
que las vigas requieren; la viga más larga y pesada del proyecto demanda 52 cables de acero de alta resistencia con 19.2 mm de diámetro para su pretensado. En el otro extremo del foso de pretensado se encuentra el bloque de reacción, que consiste en un bloque de concreto reforzado junto a una placa de acero con perforaciones por donde se pasan los cables para anclarlos y tensarlos desde el chasis móvil. Para mover estas vigas cuenta con dos grúas pórtico de 40 t de capacidad. La viga más pesada llega a 78 t. La estructura formada para la fabricación de vigas incluso llamó la atención de la comunidad académica. En el mes de octubre, 30 estudiantes de la Maestría de Ingeniería Estructural de la Universidad San Carlos (USAC) visitaron la obra CA-2 Occidente. Ellos conocieron la planta y acompañaron la construcción de los puentes Mocá (km 134) y Siguacán (km 119), que están en su etapa final de construcción, y allá verificaron la forma en que fueron montadas las vigas en estas estructuras. "Estoy bastante impresionado con la cantidad de vigas que puede fundir simultáneamente la empresa Odebrecht. No había visto un montaje de este tipo a nivel nacional" afirma el profesor de ingeniería de puentes de la Universidad San Carlos, Víctor Hernández. "Lo que queremos es promover una interacción con las empresas privadas y llevar este contexto real a los estudiantes, ya que no tenemos una 'laboratorio' tan grande como este en la universidad", complementa.
Construcciones rápidas y seguras con
PUBLIREPORTAJE
MEGAPRODUCTOS MEGAPRODDUCTOS busca mejorar la construcción de viviendas y edificios a través de diversos productos, que además de agilizar el proceso de construcción son seguros y atienden a la demanda actual.
MEGACASA 2G Es un sistema constructivo modular aprobado por FHA, que cuenta con la resistencia de hasta 3 niveles de construcción, formado por muros de bloques de concreto y acero de refuerzo, una losa prefabricada formada por viguetas pretensadas auto portantes y bovedillas, que producidas industrialmente, facilitan la construcción de una vivienda de mampostería reforzada. Está diseñado para garantizar la seguridad de la estructura, ya que todos sus componentes son elaborados en una planta de producción automatizada, garantizando la calidad y resistencia del producto.
seguridad de las estructuras de acuerdo a las condiciones de diseño previamente establecidas y también a optimizar los rendimientos de trabajo y los costos de construcción, debido a su capacidad auto portante con la que para luces menores de 3.00m prácticamente no necesita ningún paralelado.
MEGAEDIFICIO Es un sistema constructivo modular que busca mejorar la construcción de edificios de mampostería reforzada, como respuesta a la demanda actual de vivienda vertical en Guatemala.
ELEMENTOS DEL MEGAEDIFICIO Bloques de concreto con espesor de 0.19m y resistencias de los bloques de 100, 133 y 200kg/cm², elaborados en una planta de producción automatizada, garantizando la calidad y resistencia del producto. El sistema se combina con acero de refuerzo Grado 60, con lo cual se garantiza la seguridad de la estructura. El sistema de muros tiene su complemento con una losa prefabricada formada por viguetas pretensadas autoportantes y bovedillas, que producidas industrialmente facilitan la construcción. Con lo cual, obtendremos una construcción en donde todos sus componentes combinados integralmente reducirán significativamente la merma de los productos y el resane de la obra, hay una mejora considerable en la calidad, el costo y el tiempo de construcción.
Con lo cual obtendremos una construcción en donde, todos sus componentes combinados integralmente reducirán significativamente la merma de los productos y el resane de la obra, hay una mejora considerable en la calidad, el costo y el tiempo de construcción. El refuerzo que se utiliza son armaduras de acero G 70, lo que facilita la instalación de la misma; desde el cimiento corrido, tanto como el refuerzo vertical, solera de humedad, soleras intermedias y solera corona. El tipo de refuerzo dependerá si la vivienda es para uno o dos niveles.
MEGALOSA 2G Es un sistema para losa de entrepiso y techo final, compuesto por elementos prefabricados destinado a garantizar la
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
31
Gestión Gremial
Entrega memorial Tribunal Supremo Electoral El 28 de octubre del 2015 el ingeniero Erwin Deger, presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), presentó un memorial que exige al Tribunal Supremo Electoral a no extender credenciales a los diputados electos, en caso sean contratistas del Estado, por existir una prohibición constitucional y que se entreguen las mismas, a los diputados que cumplan con todos los requisitos constitucionales.
Licda. María Andrea Cáceres Directora Ejecutiva AGCC direccionagcc@construguate.com
ANACOVI realiza presentación para asesores del ministerio de ambiente y recursos naturales El jueves 29 de octubre, se llevó a cabo una presentación para los asesores del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en donde se les hizo ver la importancia de que el trámite de las licencias de construcción sea expedito y eficiente. Se manifestó la preocupación ante el atraso en la aprobación de las licencias ambientales lo cual ha producido una presa de expedientes que representan sólo en el Municipio de Guatemala 1 millón 100 mil metros cuadrados de construcción que no han sido aprobados por estar pendientes de la licencia ambiental. El Departamento de Estadística de CGC con el apoyo de un estudio realizado por CABI determinó lo siguiente:
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
El 6 de septiembre del presente año, se realizaron las elecciones generales, donde fueron electos los diputados para in-
• La construcción de 1 vivienda genera 11 empleos directos y 16 empleos indirectos. • Un empleado trabaja 3 unidades habitacionales al año. • Esto representa 3.66 empleos directores y 5.33 empleos indirectos al año. • 1,000 metros cuadrados de construcción en el área metropolitana genera 110 empleos directos y 160 empleos indirectos. Con estos datos, se mostró a los asesores que el 1 millón 100 mil metros cuadrados de construcción, que aún no han sido aprobados en el Municipio de Guatemala, por estar pendientes de la licencia ambiental, representan más de 100 mil empleos no generados.
tegrar el Congreso de la República, por un período de cuatro años durante el cual no pueden ser contratistas de obras, de empresas públicas o cualquier negocio financiado con fondos del Estado. Como líderes en el sector de contratistas, nos sentimos obligados a tomar cartas en el asunto, por lo que esperamos la pronta respuesta del Tribunal Supremo Electoral. Asimismo, dentro del documento también se solicitó que se tomen las medidas dictadas por la Constitución, esperando que se realicen las respectivas investigaciones.
El objetivo de la presentación es concientizar a los guatemaltecos la importancia del sector construcción en la economía y a su vez hacer un llamado a que todos los involucrados en el proceso para la emisión de una licencia de construcción, pongan su grano de arena para agilizar los trámites y así reactivar la economía y generar miles de puestos de trabajo en Guatemala.
María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI direccionanacovi@construguate.com
Programa de Capacitación 2015
Las capacitaciones conllevan una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización. Agradecemos a todas las empresas que enviaron a su personal a capacitarse y agradece a las marcas que participaron en el Programa de Capacitación 2015 por su apoyo y confianza.
Si está interesado en recibir información de las capacitaciones que estaremos realizando en el 2016, contáctenos.
PBX 2387-2727 / www.construguate.com capacitacion@construguate.com
Notas empresariales
Notas Empresariales
das incorporaron el sello PPG Comex. Con la adquisición, todas ellas se fortalecerán con todo el conocimiento, la tecnología y la trayectoria de dos líderes del sector (PPG Industries y Comex)”, afirmó Foresi.
EPA inaugura dos prime- PPG COMEX crea oporras tiendas en Guatema- tunidades de empleo en la Centroamérica
C
on una innovadora propuesta de surtido, precios bajos y excelente servicios la empresa EPA, de capital español con tiendas en Costa Rica, El Salvador y Venezuela inició labores en Guatemala el 12 de noviembre, con dos tiendas ubicadas en Calzada Roosevelt y la otra en Centro Comercial Portales. Desde su fundación en 1992 EPA, se ha caracterizado por su servicio excepcional y asesoría a los clientes que buscan soluciones en construcción, remodelación y decoración del hogar. “Cada una de las tiendas tiene más de 8 mil metros cuadrados, ofrecemos miles de artículos distribuidos en 24 categorías relacionadas con la construcción, remodelación y decoración del hogar. A partir del 2014 iniciamos con la construcción de las tiendas. Con un equipo de trabajo de cerca de 450 personas hemos trabajado arduamente para que los guatemaltecos accedan a un servicio excepcional y asesoría en áreas como vivero, herramientas eléctricas y manuales de iluminación, pintura, electrodomésticos, cocinas, electricidad, construcción, pisos, organización, entre otros.” Explicó Javier García gerente de mercadeo.
34
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
P
PG Comex busca aprovechar las fortalezas de todas sus marcas para potenciarlas, desarrollarlas e introducirlas en los mercados que las demanden. Consientes que más y mejores productos se convierten en más y mejores oportunidades de empleo. La adquisición por 2.300 millones de dólares del Consorcio Latinoamericano, que opera una red de 94 tiendas de pintura en todo Centroamérica, amplía los negocios de PPG Industries en la región centroamericana. Solo en el tema de pinturas, por ejemplo, Comex tiene un sistema de color que cuenta con más de 1.400 opciones de color, divididas en 10 familias: rojos, neutros, azules, turquesas, morados, amarillos, verdes, violetas, naranjas y cítricos. Esta es apenas una de las soluciones incluidas en las 11 líneas de negocio que posee PPG Comex, las cuales abarcan tres segmentos: recubrimientos de alto desempeño, recubrimientos industriales y vidrio. “Tras la adquisición, la empresa pasó a formar parte de la número uno de pinturas y recubrimientos en el mundo, con presencia en más de 71 países tras más de 100 años en el mercado”, asegura Diego Foresi, director general para Latinoamérica de PPG Comex. Ahora PPG Comex, multinacional con el más amplio portafolio de productos industriales, arquitectónicos y especialidades, tiene entre marcas a Comex, Glidden, Liquidnails, Homax, Amercoat, SIGMA, Éxito, Plaka, Polyform, Comex Indutrial Coatings (CIC), Meridian, entre las más importantes. “To-
Plycem beneficia a maestros de obra
H
ace más de un año, surgió el Club Experto Plycem, programa de formación gratuita dirigida al gremio de maestros de obras, albañiles, constructores e instaladores de Guatemala. El cual consiste en la actualización de conocimientos y técnicas de instalación sobre sistemas constructivos livianos con fibrocemento a través de 6 módulos que fomentan la construcción responsable. Requisito que recientemente cumplieron 43 maestros de obras que están listos para graduarse y convertirse en instaladores especializados de este tipo de soluciones que pueden ser utilizadas en techos, paredes, fachadas, entrepisos y más. “Nos complace presentar a la primera generación de maestros de obra guatemaltecos que han invertido su tiempo para actualizarse sobre las últimas técnicas de instalación en sistemas constructivos livianos con fibrocemento. Su actitud y dedicación es realmente de admirar” comentó Ronald Thámez Mata, Gerente de Mercadeo Corporativo de la compañía.