120 PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
100
216
www.construguate.com
80
60
40
EDICIÓN ESPECIAL
20
IMPORTANCIA DE LA
VIVIENDA EN EL PAÍS 100
150
200
PLUMA INVITADA
Ordenando el proceso de URBANIZACIÓN FINANZAS
Financiamiento de vivienda 1er trimestre FHA
250
300
DE LOS EXPERTOS
Tendencias de PINTURA 2016
350
27-29 MAYO TIKAL FUTURA WWW. E X P O CASA . G T
C AT Á LO G O D E EXPOSITORES
Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. José René González - Campo Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Andrea Solares Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. Jacklyn Smith María José Pepió Pensabene Licda. Itzsell Guerra Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén FOTOGRAFÍA Emilio Orantes COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 216 mayo-junio 2016 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:
Falta de competitividad...
¡el mayor obstáculo! A cinco meses de haber empezado el 2016, el sector constructor no ha podido arrancar motores, debido a la parálisis total en las aprobaciones de licencias de construcción. La burocracia por la que tienen que pasar las empresas constructoras ha llegado a niveles alarmantes. Es imposible pensar que un país pueda ser competitivo, si para poder construir se tiene que pasar un calvario en las instituciones públicas y trámites de meses, y que incluso, en algunas ocasiones toman más de un año. Guatemala necesita inversión que permita la generación de empleo y el sector construcción es vital en ese esfuerzo. El costo de la burocracia no lo paga sólo el país o nuestro sector, sino también todas las personas que dependen de la actividad constructiva para ganarse la vida y la de sus familias. Es importante tomar en cuenta que, en estos meses no se han podido generar cerca de 180 mil empleos directos e indirectos, por la falta de emisión de los permisos de construcción. Adicional, en el índice Doing Business, hemos bajado 50 puestos, por la falta de claridad en los procesos, afectando con ello la imagen del país hacia la inversión extranjera. Cámara Guatemalteca de la Construcción, ha reiterado siempre la necesidad de reglas claras, certeza jurídica y trámites ágiles y eficientes. En esa línea, ofrecemos todo nuestro apoyo y solicitamos al Gobierno de la República y a las autoridades municipales sus mejores esfuerzos para dar finalmente una solución de
largo plazo al tema de la emisión de licencias de construcción. Tenemos el compromiso absoluto de cumplir con todos los requerimientos administrativos y legales que nos pidan, pero necesitamos mayor agilidad y mejor coordinación interinstitucional. En este sentido, reiteramos nuestra propuesta para crear una Mesa Técnica Integral para la implementación de una Ventanilla Única de entidades del Estado involucradas en el proceso de licencias de construcción, que evite duplicidades y dé agilidad a los procesos. Únicamente de esta forma, vamos a lograr ser un país competitivo que invite a la inversión tanto nacional como extranjera. Lograremos así, generar empleo y con nuestro trabajo forjar una Guatemala prospera.
Ing. José René González-Campo Presidente Cámara Guatemalteca de la Construcción
REVISTA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com
Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
“LA INNOVACIÓN ES LO QUE DISTINGUE A UN LÍDER DE LOS DEMÁS” STEVE JOBS
Sumario TEMA DE PORTADA 8 9 ACTUALIDAD 10 FINANZAS 12 “El Gobierno es consciente que el déficit de vivienda del país es elevado. El Viceministro de Vivienda, Carlos Barillas, reconoce que hay un faltante o déficit de unas 1.6 millones de unidades y que para reducirlo se necesitan políticas de largo plazo que incentiven la construcción de casas, principalmente de tipo social. En ese sentido, el funcionario explicó a Revista Construcción, que el Gobierno y, en su caso específico como encargado del Viceministerio de Vivienda, se propone reducir en unas 125 mil unidades este déficit, durante los cuatro años de la administración del presidente Jimmy Morales. Barillas afirma que su cartera espera que el déficit habitacional se reduzca en por lo menos un cuatro por ciento.” Empresarios del sector inmobiliario siempre son optimistas y más aún en vivienda. El ingeniero Jorge Montenegro Passarelli, Vicepresidente II de CGC, dice que por confianza, este año tendría que ser mejor que 2015. Pero no necesariamente es la regla. A su juicio, depende mucho del proyecto habitacional que se desarrolle.
Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ECONOMÍA 14 PLUMA INVITADA 18 EVENTOS 19
El gobierno se propone apoyar la construcción de 125 mil viviendas Desarrolladores son optimistas pero reconocen la contracción Los 100 días de Jimmy Morales. Phillip Chicola: "El Presidente se ha dedicado a administrar" Se resiente la construcción de viviendas respaldadas por el FHA Guatemala debe apostarle a crecer arriba del 6% a partir de 2020 Ordenando el proceso de urbanización CATÁLOGO DE EXPOSITORES EXPOCASA MEDIO AÑO
ACTUALIDAD 32
Presidente del Cacif: "Guatemala nos exige a todos"
EN NÚMEROS 34
Primer trimestre 2016: Sector Construcción y Vivienda
SECCIÓN VERDE 36 DE LOS EXPERTOS 38 GERENCIAL 40 DEL SECTOR 42 GESTIÓN GREMIAL 44 COMUNIDAD 46
Ley de aguas, ¿hasta cuándo? Combinando los opuestos: fusión de diseños Construyendo el liderazgo que trasciende Guatemala sede del LXXIV Consejo Directivo de la FIIC Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción Don Bosco y la Educación Técnica en Guatemala
Tema de portada
El Gobierno se propone apoyar la
construcción de 125 mil viviendas Viceministro de Vivienda se plantea ambiciosas metas para fomentar la construcción de viviendas, especialmente de tipo social. El funcionario estima que se pueden destinar suelos públicos para las familias de escasos recursos.
E
Redacción Revista Construcción
l Gobierno es consciente que el déficit de vivienda del país es elevado. El Viceministro de Vivienda, Carlos Barillas, reconoce la existencia de un faltante o déficit de unas 1.6 millones de unidades y que para reducirlo se necesitan políticas de largo plazo que incentiven la construcción de casas, principalmente de tipo social. En ese sentido, el funcionario explicó a Revista Construcción, que el Gobierno y, en su caso específico como encargado del Viceministerio de Vivienda, se propone reducir en unas 125 mil unidades este déficit, durante los cuatro años de la administración del presidente Jimmy Morales. Barillas afirma que su cartera espera que el déficit habitacional se reduzca en por lo menos un cuatro por ciento.
Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) debe tener más apertura para lograr tasas blandas para financiar viviendas de hasta Q250 mil, que es el segmento de la población que más demanda tiene pero con menos posibilidades. “El 90 por ciento de las casas que se venden por medio del FHA son de Q500 mil en adelante”, dice.
El Viceministro considera que, el presupuesto del Fondo Para la Vivienda (FOPAVI) asignado para el presente año (Q250 millones) es insuficiente para apoyar todas las solicitudes de subsidio que solicitan las familias de escasos recursos, pero espera que el Congreso pueda aprobar la Ley de Tasa Preferencial para ampliar las oportunidades de financiamiento.
Sin embargo, añade que no todo ese dinero puede destinarse a subsidios, pues el FOPAVI trae un arrastre de compromisos que debe cumplir. Además, afirma que encontró mucho desorden financiero. “Primero vamos a ordenar el FOPAVI, puesto que encontramos mucho desorden”, según el funcionario, la necesidad de viviendas sociales es grande pero la gran mayoría de las personas no tienen capacidad para acceder a un crédito bancario, pues sus ingresos son limitados. Y es ahí, donde tiene que participar el Estado.
Estamos apoyando esta iniciativa en el Consejo Nacional de Vivienda, indicó. El funcionario considera que el Instituto de
De acuerdo con las estimaciones de la cartera de Vivienda, sólo en la capital residen más de 120 mil familias en áreas de
A ordenar
8
Carlos Barillas, viceministro de Vivienda, promete que el Gobierno trabajará para reducir el déficit habitacional en un cuatro por ciento en cuatro años.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
alto riesgo, en condiciones difíciles pues carecen de los servicios básicos como drenajes y agua entubada. “Estamos viendo cómo aprovechamos el suelo público, para ayudar a estas familias, por medio de la Unidad de Vivienda Popular (UDEVIPO)”, expresa Barillas.
Apoyo del estado Además de la tasa preferencial, el viceministro de Vivienda señala que se analiza la posibilidad de destinar terrenos del Estado (públicos) para gestionarlos en favor de familias de escasos recursos por medio de UDEVIPO. “Se pueden crear edificios multifamiliares” cree el funcionario. Por lo pronto, el viceministro de Vivienda asegura que su prioridad es ordenar cuanto antes el FOPAVI y empezar con la ejecución presupuestaria, con el fin de apresurar la entrega de subsidios que se otorgan por medio de ese Fondo.
Tema de portada
Desarrolladores son optimistas
pero reconocen la contracción
Algunos desarrolladores de vivienda ven con optimismo el presente año aunque esperan que se resuelva pronto el atraso de las licencias de construcción. Redacción Revista Construcción
E
mpresarios del sector inmobiliario siempre son optimistas y más aún en vivienda. El ingeniero Jorge Montenegro Passarelli, Vicepresidente II de CGC, dice que por confianza, este año tendría que ser mejor que el anterior. Pero no necesariamente es la regla. A su juicio, depende mucho del tipo de proyecto habitacional que se desarrolle.
LA ESTABILIDAD
Detrás de las atractivas tasas de interés, el empresario dice que “la joya de la corona del país es la estabilidad macroeconómica”. Por lo tanto, cree que a pesar de los atrasos en las licencias, este año la vivienda podría crecer hasta un 20 por ciento en relación a 2015.
Además, admite que la lentitud en el otorgamiento de las licencias de construcción, que ahora deben pasar por muchas instituciones, incluyendo a las municipalidades, tiene varados muchos proyectos, lo cual frena el desarrollo y Para el ingeniero Hugo Bosque, del grupo Nempresa, los primeros tres construcción. meses han sido complicados para los desarrolladores de vivienda debido a la gran brecha de solicitudes de licencias de construcción acuPero además de frenar la construcción de viviendas en muladas y que no se han resuelto. beneficio de muchas familias, también deja secuelas en la generación de empleos. Miles de puestos de trabajo no Esa contracción se visualiza en la cantidad de metros cuadrados de se pueden habilitar porque los proyectos están detenidos, construcción autorizados. agrega. Según registros del FHA, el área de metros cuadrados autorizados en el primer trimestre del año en la región metropolitana ha sido de 162 mil 382.7, siendo el más bajo desde 2011. Además, en relación a 2015 se En términos generales, el empresario reconoce que las refleja una contracción del 38.7 por ciento. condiciones financieras o de crédito son inmejorables. “En 40 años que llevo impulsando proyectos de vivienda, nun- En ese sentido, el ingeniero Bosque añade que los primeros tres meses ca habíamos tenido tasas de interés tan atractivas como han sido “tiempo perdido” porque además del atraso en los proyectos, paralelamente tampoco se ha generado el empleo que tanto necesita las que hoy vemos”, expresa el ingeniero Montenegro. el país. No obstante "la mayor parte del déficit habitacional, estimado en 1.6 millones de unidades, no tiene capacidad Para tratar de apresurar o agilizar los trámites de licencias, el empresapara calificar a un crédito y, por lo tanto, es en ese segmen- rio sostiene que es necesario crear una ventanilla única donde se pueto de vivienda popular, donde hacen falta políticas de Esta- dan hacer todas las gestiones de licencias. do" añade. La aprobación de la Ley de Tasas Preferenciales vendría como anillo al dedo y, a la vez, generaría miles de Pero en términos generales, en cuanto a la oferta de financiamiento, admite que las tasas de interés que hoy se tienen son las más bajas quiempleos adicionales, estima el empresario. zá en 20 años. Se sitúan en 7.43 por ciento en moneda nacional, incluiQuienes sí tienen capacidad para un préstamo, no tienen do un seguro de desempleo cuando la compra de una vivienda se hace problema porque hay financiamiento disponible a tasas por medio del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). de interés atractivas de hasta un 7.43 por ciento anual (en quetzales) por medio del Instituto de Fomento de Hipote- Finalmente, el ingeniero Bosque prevé que este año seguramente la construcción de viviendas se va a contraer, debido principalmente a cas Aseguradas (FHA). esa demora en las gestiones de licencias.
Hugo Bosque: “Tiempo perdido”
Buen momento
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
9
Actualidad
Los 100 días de Jimmy Morales.
Phillip Chicola: “El Presidente se ha dedicado a administrar”
El director de Gestión Pública del CACIF hizo un análisis de los primeros 100 días del Gobierno de Jimmy Morales. Redacción Revista Construcción LOS OJOS DE EE.UU.
Según el director de Gestión Pública del CACIF, Estados Unidos ve a Guatemala como un país muy conflictivo, similar a la región del Medio Oriente. Además, el gobierno norteamericano está interesado en la seguridad nacional, en la depuración de los cuadros políticos y en la reforma institucional. Pero, sobre todo, a Washington le interesa de sobremanera, el proyecto de la Alianza para la Prosperidad que integran los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). “Nunca habíamos visto tanta influencia de Estados Unidos en los últimos 65 años”, expresó.
E
l gobierno de Jimmy Morales, en los primeros 100 días, se puede catalogar como un gobierno “administrativo”, esto en función que, el mismo, no propone política pública, ni participa en proceso institucionales, esto expresó el licenciado Phillip Chicola, director de Gestión Pública del Comité Coordinador de Asociación Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). Chicola también mencionó que, la Presidencia carece de conducción estratégica, lo cual está asociado especialmente a la falta de experiencia del mandatario y a la carencia de operadores de peso. Esto a su vez, repercute en que los Gabinetes, tienen cierto grado de autonomía en sus funciones.
El “balón” en el Congreso A consideración de Chicola, los grandes temas del país actualmente, se discuten en el Congreso de la República, dado que el presidente Morales se ha limitado a administrar, no a tomar decisiones trascendentales. El analista consideró que Morales es un Presidente outsider, como lo fue en 1944 Juan José Arévalo, quien fue traído para ser candidato en ese momento. O como también lo fue Hugo Chávez en Venezuela. Según Chicola, este tipo de gobernantes integran gabinetes heterogéneos, de distintas corrientes políticas. Y consecuentemente, improvisan en los primeros meses.
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
CONCLUSIONES Las conclusiones del analista fueron:
• El Gobierno se ha dedicado a administrar. • No establece posiciones en torno a los principales temas de la agenda política del país. • No tiene relación fluida con el Congreso de la República. • Le falta conducción estratégica de la Presidencia por falta de experiencia. • El Presidente carece de operadores políticos. • El partido oficial (FCN) antagoniza con el Presidente de la República. • El éxito o fracaso del Gobierno dependerá del trabajo que hagan sus ministros. • El Presidente del Congreso, Mario Taracena, tiene el control de la agenda mediática, respaldado por la CICIG y la embajada estadounidense.
Actualidad Bajo la lupa “En la campaña electoral a Jimmy Morales, se le refutaba no contar con un plan de gobierno y por no tener experiencia política; residuo de ello queda hoy en día manifiesto, ya pasados 100 días del gobierno del Presidente Jimmy Morales, que existen aspectos que agravan dicha situación, tales como una población exigente y poco paciente para el cumplimiento de las demandas ciudadanas, el divorcio tácito del Presidente con el Congreso de la República, la forma de designación de algunos funcionarios del Estado, problemas con la falta de agua en el país, falta de capacidad de comunicarse con la ciu-
dadanía y algunas poco oportunas declaraciones del Presidente, así como otros tópicos. Todo ello, plantea un escenario complejo para el país, en donde actores como el Congreso, a través de la presión que ejerza la ciudadanía, CICIG y MP o el liderazgo de algún Ministro, serán los que realmente discutan y presenten propuestas políticas, para hacer frente a los principales desafíos del país, esto ante un menor liderazgo mostrado por el Presidente Jimmy en los primeros 100 días de gobierno. En este sentido hay que ser enfáticos, el liderazgo no se logra dando órdenes y tomando decisiones unilaterales, el mismo,
deberá ser suplido a través de la participación ciudadana y el aglutinamiento de la sociedad civil para poder incidir en la cosa pública. Sería erróneo decir que el gobierno de Jimmy Morales, será así los cuatro años pero los primeros 100 días dejan varios elementos que se prestan para el análisis y ya será función del presidente Jimmy Morales, con su equipo de asesores y Gabinete de Gobierno, quienes deberán trabajar para mejorar en los puntos flacos de su administración.” Aubrey Arsenio Guillén Analista
La reunión mensual de abril de socios de Cámara Guatemalteca de la Construcción, realizanda durante Construfer 2016,fue patrocinada por la compañía Atlas Mining Construction, asociado activo de CGC. AMC es una empresa guatemalteca fundada con el objetivo de proveer de manera oportuna productos de calidad en las líneas de herramienta, maquinaria y equipo en general para el sector construcción. Entre otros, representa importantes marcas de compresores transportables, equipo de compactación, de demolición, generadores eléctricos móviles, martillos, bombas de agua y torres de iluminación.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
11
Finanzas
Se resiente la construcción de
viviendas respaldadas por el FHA
Unos 37 proyectos habitacionales están detenidos por demora en licencias que representan más de cuatro mil viviendas, explica el gerente del FHA. Redacción Revista Construcción
L
a construcción de viviendas con el resguardo del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) se ha resentido en el primer trimestre del año, aunque el gerente en funciones de esta institución, Arq. Daniel López, cree que hay posibilidad de recuperarse en lo que resta del año y lograr, al menos, terminar con un desempeño similar al de 2016. López explica que sólo en el área metropolitana hay 37 proyectos detenidos, que equivalen a cuatro mil 59 unidades habitacionales, debido principalmente a atrasos en las licencias de construcción. Otros 22 también están pendientes de obtener licencias de las municipalidades. “Hay necesidad de tomar acciones para mejorar esta situación, dado que el país está urgido, no sólo de generar viviendas sino también puestos de trabajo”, explica el funcionario. En todo caso, advierte que de no tomar acciones concretas para acelerar la aprobación de las licencias, difícilmente el sector se recuperará.
Después de la tragedia en “El Cambray II” (Santa Catarina Pinula), donde más de 300 personas quedaron soterradas el año pasado, las Municipalidades son más estrictas, puesto que exigen otros permisos que debe extender el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, entre otros. Esto ha ocasionado que se acumulen expedientes de muchos desarrolladores, añade el gerente del FHA.
El balance a marzo De enero a marzo del presente año el FHA recibió mil 145 solicitudes de resguardo por igual cantidad de unidades de vivienda, una cantidad similar a la registrada el año pasado, cuando en el mismo período se habían registrado mil 151.
registró 956, lo que representa una baja del 11 por ciento. Finalmente, los seguros emitidos (unidades habitacionales ya escrituradas) también han disminuido un 18 por ciento. En los primeros tres meses del año anterior se registraron 985, mientras que en 2016 la cifra cayó a 810, es decir hubo una disminución de más de 100 unidades de vivienda. El arquitecto López indica que, "esta cantidad es alta comparada con las necesidades de vivienda que tiene Guatemala". Según estimaciones, el déficit habitacional de Guatemala supera el 1.6 millones de unidades. Anualmente, se edifican poco más de 20 mil anuales, incluyendo particulares y respaldadas por el FHA.
Por su parte, los resguardos aprobados han sido menos este año. En el primer trimestre, el año pasado el FHA ya contabilizaba mil 74, mientras que en 2016
DEMORA DE LICENCIAS
Estos son los efectos que tiene el atraso en las licencias de construcción de vivienda.
37 proyectos de vivienda detenidos. 4,059 unidades habitacionales no avanzan por atraso de licencias de construcción.
18% ha bajado la emisión de seguros emitidos por el FHA en el primer trimestre, equivalente a 175 unidades habitacionales.
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Daniel López, gerente del FHA, explica el impacto que ha tenido el atraso de las licencias de construcción en el sector de vivienda.
Economía
Guatemala debe apostarle a crecer arriba
del 6% a partir de 2020 Analista de FUNDESA, Jorge Benavides, destacó el potencial que tiene el sector construcción para crecer económicamente y coadyuvar al crecimiento del PIB del país. Por su parte, el Comisionado Presidencial para la Competitividad, Acisclo Valladares, mencionó los principales retos del actual Gobierno. Redacción Revista Construcción
J
orge Benavides, destacó que el país debiera de hacer el mayor esfuerzo para mejorar su nivel de competitividad que permita lograr un crecimiento económico superior al 6% a partir de 2020. Pero más allá de ese gran reto, Benavides resaltó el potencial que tiene el sector construcción de incrementar su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), pues actualmente es 3.96%. “No debemos hacer esfuerzos aislados. No es sólo de crear más en empleos; el problema es la competitividad laboral”, expuso el académico, ante un gran número de asociados y empresarios del sector. El presidente de CGC, José González-Campo, coincidió con la presentación de Benavides, y la consideró muy completa y valiosa para tomar en cuenta en el sector construcción. Guatemala debe invertir en puertos, carreteras, aeropuertos y, en general, en infraestructura, con el objetivo elevar el nivel de competitividad. Sin embargo, a criterio del analista de FUNDESA, los atrasos en la obtención de licencias de construcción, podrían verse reflejados en un descenso en el Índice Doing Business del Banco Mundial. González-Campo, también lamentó el impacto negativo que tiene en la construcción y la generación de empleos, el atraso en el otorgamiento de las licencias. Puesto que, al detenerse la industria de la construcción, también el Estado recibe
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
menos ingresos por impuestos, recordó. Una de las formas de solventar esta problemática es la instauración urgente de una mesa técnica, pues son más de dos millones de metros cuadrados de construcción detenidos, solo en el área metropolitana, indicó.
Los retos del Pronacom El Comisionado Presidencial para la Competitividad, Acisclo Valladares, también expuso a socios y empresarios miembros de la CGC, los retos en los que trabaja el Gobierno, siendo los siguientes: • Definición de la Agenda Nacional de Competitividad 2016 – 2025. • Facilitación de las inversiones. • Trabajar en el Plan para la Prosperidad que Estados Unidos impulsa con Guatemala, El Salvador y Honduras. • Acuerdo con alcaldes de los municipios donde se invertirá en el Plan para la Prosperidad. Los jefes ediles, según Valladares, no quieren programas asistencialistas, sino programas de desarrollo.
Cementos Progreso patrocinador La presentación del Boletín Economía de la Construcción No. 35 fue realizada el pasado mes de abril para los socios de Cámara de la Construcción, y patrocinada por Cementos Progreso, la compañía nacional con más de 100 años de producir cemento y materiales para la construcción. Cementos Progreso ha sido reconocido por sus altos estándares de calidad en la producción y comercialización de cemento, concreto, cal y otros materiales de construcción.
EL DOING BUSINESS CONSTRUCCIÓN En el ítem “Manejo de permisos de construcción” del Índice Doing Business, Guatemala aparece en el puesto 106 de 189 países evaluados.
Pluma invitada
Ordenando el proceso de
urbanización
Juan José Micheo Pluma Invitada
La falta de políticas públicas y el desinterés de las autoridades de Gobierno hacen que el déficit habitacional se extienda, se estima que actualmente el déficit habitacional ronda el millón y medio de casas y la brecha se incrementa, solo en la capital de 80,000 hogares que se forman solo 20,000 viviendas se construyen y venden.
G
uatemala padece del fenómeno de macrocefalia al igual que las capitales latinoamericanas, el crecimiento poblacional, la incesante migración del campo a la ciudad, la falta de oportunidades de trabajo en el interior y los bajos ingresos para la mayoría de la población hacen casi imposible tener una casa de habitación. Las opciones para algunos, son alquilar cuartos, vivir en hacinamiento con parientes o localizarse en lugares vulnerables de alto riesgo, barrancos y laderas. Mientras cada guatemalteco no tenga un techo propio no tendrá arraigo por su tierra y nada que defender, una economía sustentable debe ofrecer la posibilidad de que la gente trabajadora llegue a tener su propia vivienda. La falta de políticas públicas y el desinterés de las autoridades de Gobierno hacen que el déficit habitacional se extienda, se estima que actualmente el déficit habitacional ronda el millón y medio de casas y la brecha se incrementa, solo en la capital, ya que de 80,000 hogares que se forman anualmente, solo 20,000 viviendas se construyen y venden. En el interior del país las cifras del déficit se multiplican. En los últimos tiempos, se ha estado hablando de incrementar los subsidios para la adquisición de vivienda popular, la tasa de interés preferencial para financiar la compra de casas y el leasing inmobiliario; todas medidas pertinentes que el Congreso de la República ya debería haber traducido en leyes ad-hoc. Es mandatorio descentralizar el sector metropolitano, en ese sentido vale la pena revisar la interesante iniciativa mexicana denominada DUIS -Desarrollo Urbano Integral Sustentable- que es un mecanismo donde participan conjuntamente el
18
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Gobierno central, gobiernos municipales, bancos y fondos público-privados. Mediante dicho instrumento se crean áreas integrales debidamente planificadas al estilo de los condados en los Estados Unidos, constituyéndose en territorios autosuficientes en los cuales las casas de habitación quedan cerca de los lugares de trabajo, se promueve la construcción de centros comerciales, se fomenta el establecimiento de centros educativos, así como el cuidado de las áreas verdes; en ambientes sostenibles con eficiencia energética, tratamiento de desechos, transporte público eficiente y sistemas de seguridad para sus pobladores. Pero, ¿cómo hacen posible llevar a cabo esos proyectos de descentralización? Mediante el concurso de diferentes actores: el Gobierno central y los municipales tienen a su cargo la infraestructura, la iniciativa privada construye las viviendas, los centros comerciales, escuelas y edificios. Los bancos y fondos de inversión aportan dinero a largo plazo, emiten garantías y titularizan los contratos facilitando la construcción y adquisición de las viviendas. Mediante este programa en México se están construyendo casi medio millón de soluciones habitacionales por año. El otro campo para ordenar la urbanización, es el aprovechamiento de los actuales recursos e infraestructura disponibles. De todos es conocido que el valle donde se asienta la ciudad de Guatemala ha llegado a su límite, el crecimiento urbano se ha trasladado a los suburbios en municipios con presupuestos muy limitados. El problema de tráfico vehicular por la geografía y los cuatro accesos a la capital hace interminable los traslados a la ciudad. La salida es verticalizar el crecimiento a través de hacer multifamiliares en el
casco metropolitano. Esto en parte es lo que promueve el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) reglamento vigente de la Municipalidad de Guatemala, que busca atraer a la gente que vive en los perímetros. Hasta el momento los resultados son satisfactorios pero ha habido un encarecimiento desmesurado de la tierra. El antídoto contra eso es aumentar la oferta de tierra. ¿Cómo? ampliando las demarcaciones de muchos de los predios catalogados como G-3 para convertirlos en G-4, tomando como base en el lugar de una cuadra de distancia de las vías principales actual a dos cuadras. Lo que se pretende es incrementar y densificar las áreas en buen estado y recuperar sectores degradados que cuentan con buena infraestructura. Para el caso nuestro sería repoblar las zonas uno a la nueve, once y la doce para que retornen a la ciudad los que se encuentran en los suburbios y ofrecerles a esas personas una mejor calidad de vida. Con ello, se lograría más tierra disponible en el mercado para bajar su valor y hacer que los desarrolladores con éste y otros incentivos construyan más edificaciones. Revitalizar y recuperar áreas abandonadas mediante la construcción de miles de lotes vacantes y reurbanizar barrios deteriorados. La idea es hacer una ciudad más compacta y densa en sectores bien ubicados y con buenos servicios, propiciando el uso mixto del suelo (comercio y oficinas) y fomentando medios de transportación masiva para evitar el uso de automotores. El problema es complejo pero hay soluciones innovadoras como las presentes, que deberían evaluarse.
CATÁLOGO DE EXPOSITORES
27-29 MAYO TIKAL FUTURA W W W. E X P O C A S A . G T
VEN POR TU CASA O APARTAMENTO ENCUENTRA Los mejores proyectos habitacionales, constructoras en lote propio y financieras con las mejores promociones y tasas de interés
Con el apoyo de
Un evento de
La espera terminó, ven por tu casa a EXPOCASA Medio Año 2016 Para las familias guatemaltecas la espera terminó; comprar casa o apartamento o contratar a su constructora en EXPOCASA es muy fácil, ya que se utiliza el sistema de precalificar, elegir y comprar.
B
ajo el lema “La espera terminó, voy por mi casa”, Cámara Guatemalteca de la Construcción, llevará a cabo EXPOCASA Medio Año 2016, la exposición de los mejores proyectos habitacionales y empresas constructoras en lote propio del país. Este importante conclave se realizará a partir del viernes 27 al domingo 29 de mayo de 2016, el punto de reunión será el Expocenter del Centro de Convenciones del Grand Tikal Futura Hotel. EXPOCASA expone las mejores ofertas inmobiliarias y facilita la adquisición de una vivienda propia gracias a las competitivas tasas de financiamiento que ofrecen durante el evento. El evento cuenta con la participación de más de 60 empresas, incluyendo a bancos del sistema y el Instituto de Fomento de Hipotecas Asegurdadas (FHA).
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
En EXPOCASA, se darán a conocer cerca de 70 proyectos habitacionales, ubicados en diferentes puntos del casco urbano, desde La Antigua Guatemala, el perímetro de la ciudad capital, San Lucas Sacatepéquez, hasta Amatitlán y Carretera a El Salvador así como salida al Atlántico. Estos complejos de vivienda tienen diferentes características, incluyendo proyectos de construcción horizontal o edificios de apartamentos que están tomando mucho auge en el perímetro metropolitano del país. Para las familias guatemaltecas la espera terminó; comprar casa, apartamento o contratar a su constructora en EXPOCASA es muy fácil, ya que se utiliza el sistema de precalificar, elegir y comprar. Este sistema consiste en recorrer la feria, conocer los proyectos participantes, precalificar con el banco para definir la cuota mensual
por la que pueden optar, y concretar la compra. Durante el recorrido los visitantes podrán conocer las bondades de las empresas constructoras, desarrolladoras, bancos y organizaciones de apoyo a la vivienda. El costo del ticket de ingreso es de Q10. El horario de atención al público será: viernes de 11:00 a 20:00 horas y sábado y domingo de 9:00 a 20:00 horas. Este evento cuenta con el patrocinio de: Precon, Megaproductos, Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) Banco del Niño, Claro, Grupo Comudisa, Revista Construcción, Prensa Libre y Vilia.
Licda. Amanda de Vega avega@construguate.com Gerente de Negocios
27-29 MAYO 2016
CATÁLOGO DE EXPOSITORES
TIKAL FUTURA
CASAS Y APARTAMENTOS 1
2
GRUPO CORPORATIVO ALTAMIRA
ESTILO URBANO
Residenciales Colinas del Norte Jacqueline Jauch, Asistente de Mercadeo 5a. avenida 8-07, zona 10 2415-7050 zuceth.jauch@altamira.com.gt
www.estilourbano.com.gt
12-14
DESARROLLOS HDF
ESTILO URBANO
GENERADORA DE PROYECTOS, S.A.
Hacienda de las Flores Julio Castro, Jefe de Ventas Km 14.5 carretera al Pacífico, Condominio Hacienda de las Flores, zona 2, Villa Nueva 4263-2878 jcastro@haciendadelasflores.gt
Bosques de Arrazola Lic. Marco Tulio Castillo, Jefe de Mercadeo 2a. avenida 9-01, zona 10 2415-7051 marco.castillo@estilourbano.com.gt
www.estilourbano.com.gt
Licda. Leticia Archila, Gerente de Cartera Bulevar principal San Cristóbal 16-70, zona 8 de Mixco, Plaza Manantiales, local 30, nivel 2 2205-2000 leticiaarchila@hotmail.com
www.haciendadelasflores.gt
26
GRUPO NTL
http://quintaencinos.com
27
RS INMOBILIARIA, S.A.
Colinas Jardines de Arrazola, Paseo de Arrazola Condominios Delia García de Llamas, Gerente de Operaciones Bulevar los Próceres 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, nivel 11, oficina 1101 2414-9000 deliag@gmail.com
Solaire Residencias Julio César Bendfeldt, Director Administrativo de Proyectos 4a. calle 13-13, apartamento B, Sector B2, Residencial las 3 Ceibas, Ciudad San Cristóbal 5000-0235 jc@rsinmobiliaria.com.gt
www.grupontl.com
33
Villas de Montecristo y Vistas de Montecristo Lic. Marco Tulio Castillo, Jefe de Mercadeo 2a. avenida 9-01, zona 10 2415-7051 marco.castillo@estilourbano.com,gt
www.estilourbano.com.gt
6
20-21
ESTILO URBANO
Jardines de Montecristo Lic. Marco Tulio Castillo, Jefe de Mercadeo 2a. avenida 9-01, zona 10 2415-7051 marco.castillo@estilourbano.com.gt
www.altamira.com.gt
5
3-4
FRUTAL PREMIER
Frutal Premier Otto Mansilla, Gerente Comercial 2a. avenida 15-10, zona 4 2368-1080 ottomansilla@gmail.com
www.rsinmobiliaria.com.gt
35
www.frutalpremier.com
36
RESIDENCIAL LOS OLIVOS
Residencial los Olivos Ing. Luis Fernando Montenegro, Gerente General Avenida Reforma 6-64, zona 9, oficina 401, Plaza Corporativa, torre II, nivel 4 2427-9000 lfmontenegro77@gmail.com
INTEPRO
Ing. Víctor Cabrera, Gerente General 18 calle 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, oficina 508 2491-0220
www.losolivos.com.gt
37
40
ATANASIO3-GRUPO KIMIA Atansio3 Otto Mansilla, Director 2a. avenida 15-10, zona 10 2368-1080 director@atanasio3.com
www.atanasio3.com
22
www.intepro.com.gt
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
DESARROLLOS PALO BLANCO
Condado Catalina Carolina Marroquín, Jefe de Mercadeo 18 calle 5-56, zona 10, edificio Unicentro, oficina 1301 2387-0200 cmarroquin@desarrollospaloblanco.com
http://paloblanco.com
41-42
DESARROLLOS SOBRE LA ROCA
Vía Albero Juan Pablo García, Gerente de Proyectos 18 avenida 8-17, zona 5, condominio la Toscana, Villa Nueva 5001-0224 jpgarcia@desarrollossobrelaroca.com
www.desarrollossobrelaroca.com
MERCADEO INMOBILIARIO, S.A.
Génesis Urbana, Quintas la Ponderosa, Lagunas de Monterrico, Quintas de Cataratas de Uxmel Lic. Enrique Pineda de León, Director Comercial 15 avenida A 4-59, zona 13 2424-1800 informacion@mercadeoinmobiliario.com.gt
www.mercadeoinmobiliario.com
27-29 MAYO 2016
CATÁLOGO DE EXPOSITORES
TIKAL FUTURA
46
47
49
JARISA
CAÑADAS DEL NARANJO
Residencias Arboretto Susana Figueroa E. Directora 14 avenida 14-68, zona 10, Oakland 2 2368-3838 proyectos.jarisa@hotmail.com
Cañadas de Naranjo Any Posadas, Coordinadora de Ventas 5ª. Avenida 5-55, zona 14 2209-9200 any278@gmail.com
www.arborettoguate.com
50
52
GRUPO ALTAMIRA
Residenciales San José " Condominio Orquídeas" Lorena Chun, Asistente Senior 5a. avenida 8-07, zona 10 2415-7068 sandra.chun.altamira@gmail.com
www.altamira.com.gt
53-56
GRUPO DESARROLLADOR DE LAS FLORES, S.A. Altavista los Álamos, Villas de Almería, Villa Real Paseo de la Reforma, Jardines Fiorentina, Residenciales el Pedegral Mardi Archila Aguilar, Gerente Comercial 6a. avenida 0-60, torre I, oficina 911, Centro Comercial, zona 4 5945-7708 mardi@grupoinnouva.com
www.grupoinnouva.com
ISLA C
INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN, S. A. “IDC”
Pasaje Español Residenciales, Terra Alta Lic. Jorge Urdaneta, Gerente de Mercadeo y Ventas 13 avenida 14-10, zona 10, colonia Oakland 2205-2205 jorgeu@idcguatemala.com; cartera@ idcguatemala.com
www.idcguatemala.com/web/
ISLA E
SPECTRUM
Cumbres de la Arboleda, Alamedas de Santo Domingo, Parque 11, Parque 7, Club Residencial, Lic. Jorge Valdez, Gerente Comercial Diagonal 6, 10-01, zona 10 2208-1111 viviendas@spectrum.com.gt
http://spectrum.com.gt/
ISLA I
CONDADO NARANJO
San Miguel, Oviedo Asesor de Ventas 10 avenida 17-80, zona 4 de Mixco, Condado Naranjo 2315-0500 ventas@condadonaranjo.com
www.condadonaranjo.com
PALO VIEJO, S. A.
Residenciales Villas del Choacorral, Residenciales Arcos de Santa María y Villa Positano Apartamentos. Sr. Hugo Puente, Ejecutivo de Ventas 8a. calle 20-06, zona 11, colonia El Mirador I 2381-7500 info@paloviejosa.com
http://paloviejosa.com
ISLA F
VISTAS DE SAN ISIDRO
Vistas de San Isidro, Condado San Nicólas 3 Ricardo ElÍas, Gerente de Ventas 7a. avenida 14-44, zona 9, edificio la Galeria, nivel 3, oficina 301 B2 5508-4208 ricardoeliasa10@yahoo.es
www.vistasdesanisidro.com.gt www.condadosannicolas.com
a t u r f s i d ilia
HOGARES ISN
Portal de San Isidro III, Portal de San Isidro III Villas (Apartamentos), Altos de San Nicolás, Fuentes del Valle Norte II Dalin Franco, Coordinadora de Mercadeo 17 calle 11-36, zona 10 2428-8600 dfranco@hogaresisn.com
www.hogaresisn.com
ISLA K
en fam
MULTIPROYECTOS
Prados de San Cristóbal, San Isidro 20l21 Geraldina Ortíz, Gerente de Ventas 18 calle 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, nivel 19 3450-3350 mortiz@multiproyectos.com
ÁREA INFANTIL
ISLA L
www.multiproyectos.com
ISLA N
FOOD COURT CIVICA
Vistas de Santo Tomás Ing. Javier Arévalo, Gerente de Ventas 21 avenida 3-18, zona 14 (502) 2321-4000 info@grupocivica.com
www.grupocivica.com
24
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
PINTACARITAS Y GLOBOFLEXIA
SÁBADO Y DOMINGO
AICSA
Condominio Villa Romana, Condominio Entre Flores, Apartamentos Torre Borja Bertha Ruano, Gerente de Ventas 9a. calle 18-18, zona 14 2427-8889 bertha.ruano@aicsacorp.com
www.aicsacorp.com
27-29 MAYO 2016
CATÁLOGO DE EXPOSITORES
TIKAL FUTURA
ISLA R
ISLA P
ISLA O
GRUPO ROSUL
NEMPRESA
Condominio Real de Providencia, Villas del Pinar Lic. Sergio Hernández, Gerente Administrativo, Arq. Sergio Castañeda 7ª. avenida 1-64, zona 9 2304-1200
nempresa@nempresa.net
Alta Villa el Naranjo, Condominio Residencial Cantoria, Casa Florentina Premier, El Refugio de San Rafael 5, Jardines del Carmen 2, Entre Valles, Luminela Ana Maselli, Jefe de Mercadeo Bulevar el Frutal 14-00, zona 5, Villa Nueva, complejo comercial el Frutal, nivel 4 6644-9900 amaselli@urbanicarosul.com
PLANES DE BÁRCENAS
Residencial Planes de Bárcenas Lic. Sergio Hernández, Gerente Administrativo, Ing. Javier Arévalo, Gerente de Ventas 7ª. avenida 1-64, zona 9 2304-1200 nempresa@nempresa.net
www.gruporosul.com
CONSTRUCTORAS 29
48
34
PROYECA
Construcción de viviendas unifamiliares en lote propio, remodelaciones y ampliaciones Juan Pablo Castro, Gerente General 4a. calle A 15-28, Sector B7, zona 8 de Mixco, San Cristóbal 5204-9454 jpcastro@proyeca.com
PRODUCTOS DE MADERA IMPREGNADA, S. A. Pino tratado, pérgolas y casas de madera. David Estuardo Pineda, Gerente General Colonia el Maestro, lote 6, Bárcenas, Villa Nueva 6629-5196 promade.ventas@gmail.com
www.proyeca.com
GRUPO AEP
Construcción en lote propio, diseños personalizados Ing, Jorge Rodríguez Pappa, Gerente General Avenida Reforma 8-60, zona 9, edificio Galerías Reforma, torre I, nivel 1103 3023-3725 appsa.gt@gmail.com
Facebook/appsa.gt
BANCA Y AFIANZAMIENTO 43
ISLA A
ISLA B
BANRURAL
Financiamiento para la compra de vivienda nueva y usada, liberaciones de gravámen, construcción en lote propio, ampliación y mejora de vivienda. Lic. Oscar Hernández, Lic. Mario Recinos Avenida Reforma 9-30, zona 9 1720, ext. 302662, 302667, 304094 oscar.hernandez@banrural.com.gt, mario.recino@banrural.com.gt
www.banrural.com.gt
ISLA D
BANCO G&T CONTINENTAL, S. A.
BAM
Créditos para compras de vivienda y crédito para construcción en terreno propio Carol de Martínez, Directora Banca Bienes Raíces 6a. avenida 9-08, zona 9, Plaza G&T Continental, nivel 6 5410-8783 cgarza@gytcontinental.com.gt
Préstamos Bancarios Norman Melgar, Supervisor de Negocios 7a. avenida 6-17, zona 9 2338-6565 norman.melgar@bam.com.gt
www.bam.com.gt
www.gytcontinental.com.gt
ISLA Q
ISLA G
FHA
Ventajas del sistema FHA, vivienda proyectada, construcción en lote propio, seguro de desgravámen Lic. Jorge Escalante, Jefe Departamento de Mercadeo Estratégico Avenida Reforma 7-62, zona 9, edificio Aristos Reforma, nivel 2, oficina 207 2323-5656 jorge_escalante@fha.gob.gt
VIVIBANCO
Servicios bancarios Zulema Díaz, Subgerente de Mercadeo 13 calle 5-46, zona 9 2506-0606 zdiaz@vivibanco.com.gt
www.vivibanco.com.gt
www.fha.gob.gt
BANCO INDUSTRIAL, S.A.
Servicios bancarios, atención y precalificación de clientes Ing. Efraín Caballeros, Subgerente Vivienda-Vehículos 7a. avenida 5-10, zona 14 2420-3000 ecaballeros@bi.com.gt
www.corporacionbi.com
SERVICIOS 28
32
31
MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
Autorizaciones municipales y licencias de construcción Arq. Eva María Lima, Directora de Control Territorial 21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, nivel 1, Palacio Municipal 2285-8511 evama@muniguate.com
www.muniguate.com
CLARO
REVISTA INMOBILIA.COM
Revista Inmobilia.com, Tu Guía Inmueble, Viva Bien.gt Licda. Patricia Portillo, Gerente de Mercadeo 29 avenida 2-85, zona 15, Vista Hermosa I, San Lázaro 2329-7676 gerencia@guatemala.inmobilia.com
www.inmobilia.com
Asesoría y atención personalizada para la infraestructura y montaje de la red de Claro a desarrolladores, empresas constructoras y servicios masivos para el cliente final Arq. Ruth Rodríguez de Orozco, Gerente Inmobiliarias 6a. calle 7-73, zona 9, edificio Tivoli, nivel 2 5555-1213 ruth.rodriguez@claro.com.gt
www.claro.com.gt
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
25
27-29 MAYO 2016
CATÁLOGO DE EXPOSITORES
TIKAL FUTURA
51
44
39
BANCO DEL NIÑO DEL CHN
Ahorro infantil del Banco del niño y servicios financieros del banco Roberta López de Marroquín, Jefe del Banco del Niño CHN 7a. avenida 22-77, zona 1 5632-0331 roberta.lopez@chn.com.gt
www.chn.com.gt
PRENSA LIBRE
Medio de comunicación, revista y suplemento. César Morales, Coordinador de Producto 13 calle 9-31, zona 1 3431-0533 crmorales@prensalibre.com.gt
www.prensalibre.com.gt
Escritorio corporativo
25
VILIA.COM
Página Web Alfredo Vila, Gerente 13 calle 2-60, zona 10, edifico Topacio Azul, oficina 602 5326-3822 alfredo.vila@vilia.com
www.vilia.com
22-24
CÁMARA DE CORREDORES DE BIENES RAÍCES DE GUATEMALA (CCBRG) Entidad privada de carácter gremial, apolítico, no lucrativo ni religioso, creado para promover la formación y desarrollo profesional, defensa, mejoramiento y coordinación de las actividades que como Corredores de Bienes Raíces realizan sus asociados. Ing. Miriam Bojorquez, Directora Ejecutiva 2445-1554 info@ccbrguatemala.org
www.ccbrg.com
FUNDACIÓN MARVELLI, GRAN RIFA SALESINA
LA TOSTADURIA (FEDECOCAGUA)
www.fundacionalbertomarvelli.org
www.fedecocagua.com.gt
Venta de números de la gran rifa Salesiana Omar García Montenegro, Coordinador de Recaudación 2440-2505 recaudacion@fundacionalbertomarvelli.org
Degustación de café de exportación Paola Bré, Representante de Marca 29 avenida 31-59, zona 5 3102-3460 pbre@fedecocagua.com.gt
Escritorio corporativo
ALERTA MÉDICA Y HOSPITALARIA, S. A. Servicios prehospitalarios Estuardo Castellanos, Supervisor de Ventas 19 calle 17-77, zona 10 2494-1515 supervisor.ventas@alertamedica.com.gt
www.alertamedica.com.gt
DIRECTORIO DE PROYECTOS HABITACIONALES UBICACIÓN
DIRECCIÓN
EMPRESA / WEB
STAND / ISLA
Parque 7, Club Residencial
Km 15.5 calzada Roosevelt, frente a molino de las flores
Spectrum http://www.parque7.com.gt/
Isla C
Parque 11
Zona 11
Spectrum www.spectrum.com.gt
Isla C
Apartamentos Torre Borja
Zona 11, Mariscal
Aicsa www.integro.gt
Isla N
ZONA 12
Génesis Urbana
7a. Avenida y 15 calle, zona 12, La Reformita
Mercadeo Inmobiliario, S.A www.genesisurbana.com
Stand 41,42
ZONA 13
Villa Positano Apartamentos
Avenida Hincapié, zona 13
Palo Viejo, S. A. http://paloviejosa.com/
Stand 53-56
ZONA 11
26
PROYECTO
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
-- ANUNCIO --
27-29 MAYO 2016
CATÁLOGO DE EXPOSITORES
TIKAL FUTURA
UBICACIÓN
PROYECTO
ZONA 16
DIRECCIÓN
EMPRESA / WEB
San Isidro 20l21
Bulevar San Isidro 31-25, zona 16
Vistas de San Isidro
41 calle 48-71, zona 16, Vista Hermosa IV, Condominio Vistas Vistas de San Isidro, S.A de San Isidro http://www.vistasdesanisdro.com.gt/
Isla E
Portal de San Isidro III
Final bulevar Hacienda Real, zona 16
Hogares ISN www.hogaresisn.com
Isla F
Portal de San Isidro III Villas
Final bulevar Hacienda Real, zona 16
Hogares ISN www.hogaresisn.com
Isla F
ZONA 17
Casa Florentina Premier
1 calle 20-10, zona 17
Grupo Rosul www.gruporosul.com
Isla P
ZONA 18
Residencial los Olivos
Bulevar los Olivos, zona 18
Residencial Los Olivos www.losolivos.com.gt
Stand 33
Fuentes del Valle Norte II
Km 10.5 carretera a San Pedro Ayampuc
Hogares ISN www.hogaresisn.com
Isla F
Residenciales Colinas del Norte
Km 21 El Fiscal, Palencia
Grupo Corporativo Altamira www.altamira.com.gt
Stand 1
El Refugio de San Rafael 5
31 avenida 22-51, zona 18
Grupo Rosul www.gruporosul.com
Isla P
ZONA 21
Atanasio3
Zona 21
Atanasio3-Grupo Kimia www.atanasio3.com
Stand 37
CARRETERA A EL SALVADOR
Pasaje Español
Km 16.5 carretera a El Salvador
Ingeniería de Construcción
Stand 52
Bosques de Arrazola
km 16.5 carretera a El Salvador, cruce a Olmeca
Estilo Urbano www.estilourbano.com.gt
Stand 5
Cumbres de la Arboleda
Km 21.5 carretera a El Salvador
Spectrum http://www.spectrum.com.gt/arboleda
Isla C
Alamedas de Santo Domingo
Km 31.5 carretera a El Salvador
Spectrum http://www.spectrum.com.gt/santo_domingo/
Islas C
Hacienda de las Flores
km 14.5 carretera al Pacífico, zona 2, Villa Nueva
Desarrollos HDF www.haciendadelasflores.gt
Stand 6
Condado Catalina
Km 15 autopista al Pacífico, antes del paso a desnivel a Villa Nueva
Desarrollos Palo Blanco www.condadocatalina.com
Stand 36
Condominio Villa Romana
Km 20.4 carretera antigua a Amatitlán, zona 10, Villa Nueva
Aicsa www,integro.gt
Isla N
Planes de Bárcenas
Km 22.4 carretera al Pacífico
Grupo Cívica y Nempresa www.planesdebarcenas.com
Isla R
Jardines del Carmen 2
16 avenida 2-87 interior, zona 4, Villa Nueva
Grupo Rosul www.gruporosul.com
Islas P
Luminela
6a. Calle 21 avenida, interior finca Carmen Guillén, zona 4, Villa Nueva
Grupo Rosul www.gruporosul.com
Isla P
Entre Valles
Bulevar el Frutal, zona 5, Villa Nueva
Grupo Rosul www.gruporosul.com
Isla P
CARRETERA AL PACÍFICO (Villa Nueva, Amatitlán, Bárcenas)
Multiproyectos http://www.sanisidro2021.com/
STAND / ISLA
Isla H
CARRETERA A SAN LUCAS Y ANTIGUA GUATEMALA
Residenciales Villas del Choacorral Km 26, a 800 metros después del mirador, aldea Choacorral, Palo Viejo, S. A. carretera a San Lucas http://paloviejosa.com/
Stands 53-56
Residencial Vistas de Santo Tómas Km 34.5 carretera a Antigua Guatemala, hacia la ciudad, mu- Grupo Cívica nicipio de Milpas Altas, a la par de Parque Nacional Florencia www.grupocivica.com
Isla L
CARRETERA INTERAMERICANA
Terra Alta
Ingeniería de Construcción http://www.terraltaguatemala.com/
Stand 52
Palo Viejo, S. A. http://paloviejosa.com/
Stands 53-56
Km 16 carretera Interamericana, 2-74 zona 1 de Mixco
Residenciales Arcos de Santa María Km. 36.5 autopista al occidente, Santa María Cauqué, Santiago Sacatepéquez FRAIJANES
28
Paseo Arrazola Condominios
Km 16.5 carretera a El Salvador, bulevar San Miguel Arrazola, Grupo NTL Condominio Paseo de Arrazola, Fraijanes www.paseodearrazola.com
Stands 20, 21
Colinas Jardines de Arrazola
Km 16.5 carretera a Pavón, Condominio Jardines de Arrazola, Grupo NTL Fraijanes www.colinasdearrazola.com
Stands 20, 21
Condominio Entre Flores
Sector lo de Diéguez, Fraijanes
Isla N
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Aicsa www.integro.gt
27-29 MAYO 2016
CATÁLOGO DE EXPOSITORES
TIKAL FUTURA
UBICACIÓN
PROYECTO
DIRECCIÓN
EMPRESA / WEB
STAND / ISLA
Alta Villa el Naranjo
2a. Calle carretera a Tierra Nueva 6-10, zona 11
Grupo Rosul www.gruporosul.com
Islas P
Condado San Nicolás III
7a. Calle bulevar San Nicolás 17-00, zona 4 de Mixco, Colonia Vistas de San Isidro, S.A el Naranjo, Condado San Nicolás III http://www.condadosannicolas.com/
Isla E
Cañadas del Naranjo
Bulevar Tulam Tzu, 20 avenida 3-30, zona 4 de Mixco
Cañadas del Naranjo
Stand 47
Condominio Residencial Cantoria
14 calle B 13-08, zona 7 de Mixco, Colonia San Ignacio
Grupo Rosul www.gruporosul.com
Isla P
Oviedo
Condado Naranjo
Condado Naranjo http://www.condadonaranjo.com/
Isla I
San Miguel
Condado Naranjo
Condado Naranjo http://www.condadonaranjo.com/
Isla I
Solaire Residencias
5a. Avenida 0-29, Sector A3, camino al Campanero, zona 8 de RS Inmobiliaria, S.A Mixco, Ciudad San Cristóbal (7 cuadras detrás de C.C Mix) www.solaireresidencias.com
Stand 25
Villas del Pinar
Final bulevar Pinares de San Cristóbal
Nempresa www.villadelpinar.com.gt
Isla O
Prados de San Cristóbal
Bulevar final Pinares 9-71, zona 8 de Mixco, Prados de San Cristóbal
Multiproyectos http://www.pradosdesancristobal.com/
Isla H
Condominio Real Providencia
Km 18.5 carretera a San José Pinula
Nempresa
Isla O
Altos de San Nicolás
Km 24.5 carretera a Mataquescuintla, San José Pinula
Hogares ISN www.hogaresisn.com
Isla F
Residenciales San José " Condomi- Aldea las Anonas, San José Pinula nio las Orquídeas"
Grupo Altamira www.altamira.com.gt
Stand No. 49
Vistas de Montecristo
San José Pinula
Estilo Urbano www.estilourbano.com.gt
Stand 3, 4
Villas de Montecristo
San José Pinula
Estilo Urbano www.estilourbano.com.gt
Stand 3, 4
Jardines de Montecristo
San José Pinula
Estilo Urbano www.estilourbano.com.gt
Stand 2
Vía Albero
Cuchilla El Carmen, zona 10, Santa Catarina Pinula
Desarrollos Sobre la Roca www.desarrollossobrelaroca.com
Stand 40
Residencias Arboretto
Cuchilla El Carmen lote 16, Sector Iglesia, zona 10, Santa Catarina Pinula
Jarisa http://arborettoguate.com/
Stand 46
VILLA CANALES
Altavista los Álamos
km 18 carretera al Municipio de Villa Canales
Grupo Desarrollador de las Flores, S.A www.grupoinnouva.com
Stand 50
ESCUINTLA
Villas de Almería
Calle principal, lote 20-A, Aldea San Juan Santa Rosa, Puerto Grupo Desarrollador de las Flores, S.A San José, Escuintla www.grupoinnouva.com
Stand 50
Quintas la Ponderosa
Km 77 autopista a Puerto Quetzal
Mercadeo Inmobiliario, S.A www.quintaslaponderosa.com.gt
Stand 41,42
Cataratas de Uxmel
Km 79.5 autopista a Puerto Quetzal
Mercadeo Inmobiliario, S.A www.cataratasdeuxmel.com.gt
Stand 41,42
MONTERRICO
Lagunas de Monterrico
Km 116 carretera a las Playas de Monterrico
Mercadeo Inmobiliario, S.A www.lagunasdemonterrico.com.gt
Stand 41,42
QUETZALTENANGO
Jardines Fiorentina
Bulevar Real Paseo de la Reforma, Km 205 la Esperanza, Quetzaltenango
Grupo Desarrollador de las Flores, S.A www.grupoinnouva.com
Stand 50
Villas Real Paseo de la Reforma
Bulevar Real Paseo de la Reforma, Km 205 la Esperanza, Quetzaltenango
Grupo Desarrollador de las Flores, S.A www.grupoinnouva.com
Stand 50
Residenciales el Pedegral
Km 59 carretera a la Máquina Cuyotenango, Suchitepéquez
Grupo Desarrollador de las Flores, S.A www.grupoinnouva.com
Stand 50
MIXCO
MIXCO, CONDADO NARANJO
MIXCO, CIUDAD SAN CRISTÓBAL
SAN JOSÉ PINULA
SANTA CATARINA PINULA
SUCHITEPÉQUEZ
VEN A EXPOCASA y DISFRUTA DE LA TRANSMISIÓN DE LA
FINAL UEFA CHAMPIONS LEAGUE EL SÁBADO 28 A PARTIR DE LAS 12:00 P.M.
30
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Al asistir a la expo el viernes o sábado puedes hacerte acreedor de un paquete* para 2 personas para la Final de la *Incluye: Boleto aéreo, traslados, 3 noches de hotel y entradas a la final de la copa. Aplican restricciones. Rifa a realizarse el sábado 28 a las 18:00 hrs. dentro de la expo.
Oportunidades en el Sector de Vivienda Social
L
a vivienda de interés social o de estratos tipo C, serán las que más oportunidades ofrecerá en el país en los próximos 15 años. Para hacer esta prospección optimista es necesario enumerar los fundamentos y tendencias de mediano y largo plazo, que hacen pensar que atender a este sector es un reto en el presente, pero representa sin duda alguna, una tremenda oportunidad. Las premisas o fundamentos detrás de ella están:
a) Déficit de oferta y demanda creciente. La dinámica del sector de vivienda para estratos de ingresos nivel C es positiva. Por un lado, existe poca oferta en el presente, pero la clase media y media baja del país seguirá creciendo en volumen y en poder adquisitivo. Las cifras de ingreso promedio siguen aumentando en el país, el poder adquisitivo es palpable en la forma en que la mayoría de familias del país y jóvenes entrantes a la fuerza laboral consumen productos y servicios antes no disponibles como: teléfonos celulares, tablets, motos y vehículos. Las oportunidades rara vez ocurren cuando hay abundancia de oferta en un sector. b) La edad promedio del guatemalteco es baja. El guatemalteco promedio tiene entre 21 y 23 años. Tiene ingresos bajos, congruentes con esa edad, por lo tanto ahorran poco, y su patrón de consumo está desviado a su uso de corto plazo. No es edad de casarse, por lo tanto lo más seguro es que no está buscando casa. Pero la edad promedio sigue subiendo, y cuando dicho guatemalteco promedio tenga 27 a 29 años, entrará en una edad que demandará vivienda. Por lo tanto la demografía es
Por Paulo De León, CABI
favorable para las oportunidades en vivienda de éste tipo.
c) La urbanización del país es baja pero creciente. Una de las razones por las cuales no hay una industria masiva de vivienda de estrato C o D, es que Guatemala era tradicionalmente un país rural. Las cifras nos dicen que en la actualidad la tasa de urbanización ronda el 50% de la población, lo que contrasta con el 82% del promedio de América Latina. No obstante, cifras del Banco Mundial confirman que el crecimiento de la población urbana del país es una de las más altas del mundo, de tal forma que para el año 2030 habrá cerca de 70% de población urbana. Los desarrollos masivos de vivienda, necesarios para que los costos medios sean inferiores necesitan del volumen que trae la urbanización. d) Crecimiento económico y de ingresos. El país con todo y sus problemas no ha dejado de crecer. Si asumimos que el país crezca a las mismas tasas de los últimos 30 años, el ingreso nominal crecerá más rápido que los costos y precios, por lo tanto se pronostica un aumento del poder adquisitivo de hasta un 50% en 15 años. Con ello, la capacidad de comprar y endeudarse por una casa aumenta en el tiempo. Estas cuatro tendencias de largo plazo son positivas y se encuentran con dos problemas complementarios que deben de resolverse para que el sector tenga un verdadero despegue.
rrollo de vivienda en el país ha sido basado en atender a las familias con ingresos nivel socio económico A y B. El expertise existente es bueno pero no suficiente para atender otros segmentos de población. Pero aquí también hay buenas noticias porque el problema ha sido identificado y empezado a resolverse. El segundo problema tiene que ver con encontrar formas de financiamiento para este tipo de viviendas. Es necesario profundizar en esquemas adicionales al tradicional canal bancario. Formas nuevas como leasing habitacional, ahorro programado, fondos de inversión y de ahorro, entre otros deben florecer para complementar el trabajo actual que realiza la banca nacional. El país está en tiempo de resolver estos problemas antes que escalen a niveles superiores. La urbanización y la edad promedio del guatemalteco nos brinda cierto espacio, a lo mejor diez a quince años. No resolver estos problemas puede acarrear importantes efectos negativos para nuestra sociedad: mala calidad de vida, hacinamiento, pobreza urbana, entre otros. Cabe resaltar el esfuerzo multidisciplinario convocado en el Plan Nacional de Vivienda de Interés Social, en el cual he tenido el honor de participar junto a connotados especialistas en diversos temas que han aportado su conocimiento, esfuerzo y experiencia para identificar e impulsar mejoras que seguramente brindarán frutos en el futuro.
Por un lado, la forma de desarrollar y estructura proyectos tiene que cambiar de la forma tradicional. El modelo de desa-
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
31
Actualidad
PRESIDENTE DEL CACIF:
“Guatemala nos exige a todos”
El ingeniero José González-Campo, asumió la presidencia del CACIF el cuatro de abril recién pasado para el período 2016 - 2017. El empresario, quien también preside Cámara Guatemalteca de la Construcción, destacó el momento histórico que ha vivido el país durante el último año e instó al sector privado a continuar su lucha contra la corrupción. Redacción Revista Construcción
E
l ingeniero José González-Campo, es el nuevo presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) para el período 2016 – 2017. Tomó posesión el cuatro de abril recién pasado, en sustitución de Jorge Briz. En su discurso, destacó la situación política por la que ha atravesado el país desde hace un año y la necesidad de que todos hagan un frente común contra la corrupción. “Vimos el año pasado la enorme necesidad que tenemos de actuar unidos como sociedad, y la forma en que un problema común, como la corrupción, nos hace
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
más fuertes”, expuso González-Campo. A su vez, destacó que son más las coincidencias que las diferencias entre los guatemaltecos. “Guatemala nos exige cambios a todos. Es en esta nueva realidad donde el sector privado debe hacer su propia reflexión de qué significan los cambios de 2015 y cómo, sin desdibujar sus principios, puede y debe adaptarse”, expresó.
El papel del Cacif El nuevo presidente del CACIF también aprovechó para hacer hincapié en los principios establecidos en los estatutos
de esta institución empresarial. En ese sentido, remarcó que el primero dice que “el interés general debe prevalecer sobre el particular”. “Esta norma tiene como objetivo buscar el bien común, entendiendo que antes de ser empresarios somos ciudadanos de este país, comprometidos con un mejor futuro para todos los guatemaltecos”, añadió. El segundo establece que la base para la armonía de intereses radica en la estricta observancia de las normas legales y constitucionales. “No hay mejor ejemplo para ilustrar este compromiso que los sucesos del año pasado”, manifestó.
Actualidad El empresario sostuvo que el reto será siempre seguir apostando por el fortalecimiento de las instituciones, así como promover y buscar que dentro del sector privado haya un comportamiento responsable, congruente a los principios y respetuosos de las leyes nacionales.
Lucha contra la corrupción El ingeniero González-Campo también hizo un llamado para no desmayar en la lucha contra la corrupción, al considerar que es una responsabilidad moral y cívica del sector privado, además de ser parte fundamental de un Estado de Derecho. En esa dirección, reiteró que el sector empresarial debe mantener esa convicción y disposición clara de trabajar y acompañar a todos los guatemaltecos que luchan por un país menos corrupto y más honesto. “También debemos exigir a las autoridades del sector justicia una actitud responsable y profesional. Es necesario que garanticen al o los señalados, la presunción de inocencia, el legítimo derecho de defensa y procurar una justicia pronta y cumplida, libre de presiones de cualquier sector o índole”, expuso. Finalmente, el presidente del CACIF dijo que el tercer principio de la organización es el sistema de libre empresa, pues es el mejor medio para lograr el progreso económico y social del país. “Es el sistema de libre empresa, sometido a la reglas de la ética y desarrollado en instituciones y normas sociales regidas por ideas y valores centrados en la dignidad de la persona, la mejor forma de buscar el bien integral de la persona y su desarrollo económico”, destacó.
Quién es el ingeniero González-Campo José René González -Campo Hinojosa nació el 23 de abril de 1969. Es ingeniero Químico Industrial por la Universidad Rafael Landívar, y cuenta con una maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Ocupa la presidencia de Cámara Guatemalteca de la Construcción para el período 2016 - 2018, de la cual, fue Vicepresidente de febrero 2014 a febrero de 2016. Ha sido Miembro de la Comisión Política de CACIF desde 2011, y coordinador de la Comisión Laboral desde 2014. Asimismo, ocupó la presidencia de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, entidad Gremial de CGC, de 2010 a 2012; así como otros cargos de Director en diferentes comisiones de trabajo de esta Cámara. Acompañarán su gestión en CACIF, Antonio Malouf y el licenciado Marco Augusto García Noriega, en la primera y segunda vicepresidencias, respectivamente; el primero, en representación de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), y el segundo, de la Asociación de Azucareros de Guatemala (AZASGUA).
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
33
En números
Primer Trimestre 2016
Sector Construcción y Vivienda
Carlos Padilla directorestadistica@construguate.com Director DAE
El Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción realiza constantemente un monitoreo de los distintos indicadores económicos, del sector construcción y vivienda. Los mismos, experimentan fluctuaciones a través del tiempo y generalmente un periodo interesante para el análisis de los mismos es un trimestre. En esta ocasión, se realiza el análisis de cuatro indicadores claves para el sector construcción y vivienda, para el periodo comprendido entre los meses de enero a marzo de 2016, este además de corresponder al primer trimestre del año, también corresponde al primer trimestre del Gobierno del presidente Jimmy Morales.
Sector Construcción El principal indicador que muestra el crecimiento del sector, es el PIB Construcción, en enero de 2016 el Banco de Guatemala proyectó un crecimiento del 3.0% para este año, sin embargo, a finales del mes de marzo se modificó la proyección a la baja, ahora se estima que el sector crecerá únicamente un 2.8%. Si esta proyección se cumple, este sería el crecimiento más bajo de los últimos tres años, ya que en 2014 el crecimiento del sector fue 4.5% mientras que en 2015 llegó al 3.4%. A pesar que, la proyección de crecimiento para el sector sufrió una variación a la baja, la proyección del crecimiento económico del país se mantuvo similar al proyectado por el Banco de Guatemala desde principio de año, entre 3.1% a 3.9%. Otro indicador clave que indica la confianza de los empresarios del sector en cuanto a realizar nuevas inversiones y las expectativas que tienen del sector en un futuro cercano, es el Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción, el cual al mes de marzo se ubicó en 57.78 puntos, esto representa una caída luego de iniciar el trimestre al alza, con valores de 70.42 y 72.22 para enero y febrero del presente año, respectivamente. Esto se explica principalmente por un optimismo durante los dos primeros meses del año, al tener expectativas favorables de las acciones del nuevo gobierno, sin embargo, este optimismo empieza a caer luego de que a la fecha, el gobierno no
34
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN AÑOS 1996-2016 - En porcentajes Promedio 7.6% 10.0% 9.2%
Promedio 1.4%
Promedio 4.4%
15.4%
Promedio -5.1%
Promedio 2.6%
13.1%
12.1%
8.8%
7.9% 4.5%
3.1%
2.4%
4.5% 0.8%
1.7%
3.4%
2.8%
-0.5% -3.7% -8.9%
-10.8% -11.5%
-18.3% 1996
1997
1998
1999
ÁLVARO ARZÚ
2000
2001
2002
2003
2004
ALFONSO PORTILLO
2005
2006
2007
2008
OSCAR BERGER
2009
2010
2011
2012
ÁLVARO COLOM
2013
2014
2015
OTTO PÉREZ
2016 JIMMY MORALES
ÍNDICE DE CONFIANZA DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO 2015-2016 70.42 72.22
65.57 58.17 57.68
54.39
51.16
49.02 39.24
57.87 57.78
34.22 36.52
47.84 42.41
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN 2015
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB 2016
MAR
En números El PIB Construcción, en enero de 2016 el Banco de Guatemala proyectó un crecimiento del 3.0% para este año, sin embargo, a finales del mes de marzo se modificó la proyección a la baja, ahora se estima que el sector crecerá únicamente un 2.8%. ha dado respuesta a los problemas que afectan al sector, como la problemática existente en el MARN para la obtención de licencias ambientales, los atrasos en el pago a contratistas de obra pública y la reducción considerable en el presupuesto de infraestructura y por consiguiente en la inversión pública. Estos problemas continúan a pesar que, en su discurso de toma de posesión el señor presidente mencionó que su meta era lograr un crecimiento económico del seis por ciento, así como el apoyo a la construcción el turismo y las Mipymes. De continuar el gobierno sin dar soluciones de fondo a los problemas del sector, se esperaría que la confianza de los inversionistas continúe con una tendencia negativa, lo que complicaría aún más el panorama del sector en un año que de METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA AUTORIZADOS por sí, ya se perfila como complicado. Área Metropolitana - 1er. Trimestre 2011-2016 - En cantidad de m² -
Sector Vivienda El sector vivienda no escapa a las problemáticas descritas anteriormente, esto se evidencia en el gráfico siguiente, el cual muestra la cantidad de metros cuadrados de construcción autorizados para vivienda en el área metropolitana entre los años 2011 a 2016, específicamente de los tres primeros meses de cada año. Se observa que para el primer trimestre de 2016 fueron autorizados un total de 162,382.7 metros cuadrados de vivienda, siendo el valor más bajo para los últimos cinco años y que además representa un variación del -38.7% en relación al primer trimestre del año 2015. Esta tendencia a la baja en el sector vivienda también se evidencia en los datos del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas FHA, ya que como lo muestra el siguiente gráfico, durante el primer trimestre del año el dato correspondiente a la 1era. Inspección asciende a 681 casos, el correspondiente a 3ra. Inspección asciende a 645 casos y el correspondiente a Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas asciende a 898 casos, lo que representa una disminución respecto a al mismo periodo de 2015 de 15.2%, 17.6% y 8.8%, respectivamente. Esto corresponde a los valores más bajos en los últimos 5 años para el periodo del primer trimestre anual.
300,000
277,880.0
264,666.8
264,907.0
250,000
209,644.0 200,000
183,080.0
162,382.7
150,000 100,000 50,000 0,0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
INFORMACIÓN DEL FHA 1er. Trimestre Años 2011-2016 - En cantidades 1200 1079
1075 1000
936
985
955 841
800
600
729 660
625
898
867
652
803
782
680
681
645
537
400
200
2011
2012 1a. INSPECCIÓN
2013 3a. INSPECCIÓN
2014
2015
2016
SEGUROS O FIANZAS NUEVAS EMITIDAS
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
35
Sección Verde
Por: Aubrey Arsenio Guillén revistaconstruccion@construguate.com
Ley de aguas, ¿hasta cuándo? Guatemala carece de una normativa que regule el agua, lo cual es preocupante, por ser un recurso imprescindible para la existencia de la vida humana; su función además de mantener la vida de los seres vivos, es ser utilizada en diversos proceso industriales y productivos.
R
ecientemente, se conmemoró el día internacional de la Tierra, fecha especial en donde representantes de más de 170 países se reunieron para firmar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. A nivel internacional existen diversos mecanismos, que buscan promover el cuido del medio ambiente, dentro de los cuales resaltan los relacionados a la correcta gestión del agua. Dentro de la discusión a nivel internacional relacionada a este tópico, se encuentra el hecho de abordar dicha problemática desde un enfoque inclusivo y a todos los niveles de gobierno para la cooperación en materia de agua, es decir que los temas relacionados con la gestión de recursos hídricos se aborden tanto a nivel local y nacional, como de forma regional e internacional más adecuada. En Guatemala hoy en día, no existe una ley sustantiva que regule el agua, esto a pesar que el artículo 127 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que “todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables
36
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia”. Preocupante es entonces que, la CPRG entró en vigencia en 1985 y hemos pasado más de 30 años, sin una Ley de Aguas, lo cual es un grave peligro para la vida humana de toda la población no importando estrato social. A inicios de año se publicó la noticia de posibles intoxicaciones en zona 15 de la ciudad, por beber agua contaminada. De igual forma, se denunció en su momento, acerca del desvío de los ríos Madre Vieja y Achiguate, ambos en el departamento de Escuintla, los cuales según vecinos han sido desviados por más de 10 años; o qué hay también de las serpientes localizadas en las tuberías de vecinos de Santa Rosa. Cabe mencionar aquí que, la región sur del país, es la más afectada por la mala gestión del recurso hídrico. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) en el 2014 el 77.8% de los hogares tienen acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua. A pesar que, en comparación con el 2011, se aumentó en un 2.8%, otro de los factores a considerar es el crecimiento poblacional y al hacinamiento principalmente en la región metropolitana del país. Se estima que en 20 años en dicha región vivirán más de 5 millones de personas. En la actualidad viven aproximadamente 3.5 millones de personas en esta región.
Un estudio publicado en 2013 por el Instituto de Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Rafael Landívar, indica que hace una década los pozos de agua estaban entre 700 y 900 pies, hoy en día se encuentran entre 1200 y 1700. El agua es cada vez más escasa y la población cada vez más grande. Esto refuerza aún más la necesidad de contar con una Ley de Aguas. No contar con una correcta gestión del recurso hídrico, representará en un futuro problemas de gobernabilidad, en salud, en pobreza, entre otros aspectos que impiden el desarrollo económico y social de toda nación. El reto principal se centra entonces, en abordar este tópico no desde una visión ideológica que corresponda a algún interés en particular, sino con un enfoque integral, pues es de vital importancia el involucramiento de todas las partes implicadas, es decir, gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, academia, sector privado y ciudadanía en general. Además de ser fuente de vida, con un buen manejo, el agua puede contribuir a paliar la pobreza; si se cuenta con servicios de saneamiento, abastecimiento de agua y otros, se tendrá un efecto positivo en la mejora de la salud teniendo así una población más productiva. Asimismo, coadyuva a la paz y seguridad de la población, evitando focos de conflicto no únicamente a nivel interno de los estados, sino también a nivel internacional; todo ello contribuirá a lograr un desarrollo sustentable a través del tiempo.
Galvanizado común no es lo mismo que GHT
Ferromax pone a su disposición Metal Mecánica GHT, óptima combinación de acero de alta resistencia y adecuada ductilidad, y el servicio de fabricación a la medida exacta en su amplia gama de productos.
G
HT es la marca líder en Metal Mecánica de Centroamérica, que cuenta con el más amplio menú en sus diversas presentaciones: Costanera GHT, Tubo GHT, Angular GHT, Platina GHT, Lámina GHT y Viga GHT.
además por su mayor recubrimiento galvanizado de calidad mundial de 180 gramos/m² que evita la oxidación prematura, prolonga la vida útil de sus estructuras, con una duración de hasta más de 30 años en ambientes óptimos.
GHT (Galvanized High Tensile), es un nuevo concepto y otra exitosa innovación desarrollada por GRUPO FERROMAX, por su óptima combinación de acero de alta resistencia y adecuada ductilidad, con mayor recubrimiento galvanizado de calidad mundial de 180 gramos/m² y el servicio de fabricación a la medida exacta de forma programada, que evita cortes, empalmes y soldaduras innecesarias, asegurando la máxima sismo resistencia (resistencia a terremotos) de sus estructuras, superando características y propiedades de las Normas Internacionales; para mejorar la calidad de vida de sus clientes con seguridad y economía , protegiendo lo que más importa: su familia, propiedades e inversiones.
GHT supera las Normas ASTM A653 y AUS 1397, como también las especificaciones del American Iron and Steel Institute (AISI) en las propiedades mecánicas de cada perfil, ofreciendo la dimensión exacta en cada uno de sus productos, garantizando la máxima calidad bajo los más estrictos controles de calidad en su moderno laboratorio.
Máxima Calidad de sus Estructuras Por la óptima combinación de acero de alta resistencia (Grado 72) más la adecuada ductilidad (9%), con GHT obtiene mayor capacidad de carga y elongación
Fabricación a la medida exacta Ferromax pone a su disposición el servicio de fabricación a la longitud exacta de sus requerimientos, de forma programada y sin costo adicional, en toda la línea de productos de Metal Mecánica GHT, con este servicio evita el desgaste físico en cortar y soldar, eliminando empalmes y soldaduras innecesarias que debilitan las estructuras, evitando desperdicios de material y realizando estructuras monolíticas que aumentan la capacidad estructural de sus obras.
Máximo Ahorro Con Metal Mecánica GHT ahorra hasta más de Q.80.00 por pieza, ya que no hay desperdicio de material, al utilizar el servicio de fabricación a la medida exacta, obteniendo piezas de rápida y fácil instalación, ahorrándole tiempo y dinero.
Metal Mecánica GHT de venta solo en Ferromax GHT es una marca exclusiva de venta solo en Grupo Ferromax, que cuenta con más de 150 Megaservicios en Centroamérica, Galvanissa en El Salvador y Ferromax en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Hay un Megaservicio cerca de usted donde encontrará la Asesoría de Profesionales Expertos, para más información ingrese a www.grupoferromax.com o escriba al correoatencionalcliente@grupoferromax.com
Cuando piense construir, confíe en líder: Ferromax #1 en Hierro y Techos
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
37
De los expertos
Combinando los opuestos:
fusión de diseños Mezclar estilos es un reto especial para toda decoración, para hacerlo de una forma compatible y que la mezcla resulte armoniosa la clave es el balance.
L
a fusión de diseños es la combinación de diferentes estilos y elementos originados en distintas épocas. El secreto está en saber aplicarla con cuidado, lo cual brindará posibilidades infinitas. Ya sea que la inspiración se encuentre en unas reliquias familiares, que desee incorporar a su decoración o piezas memorables que ha recolectado en sus viajes, lo importante es crear su estilo y contar su propia historia.
Combinando estilos Mezclar estilos es un reto especial para toda decoración, para hacerlo de una forma compatible y que la mezcla resulte armoniosa -la clave es el balance-seleccione su estilo predominante y combínelo 3 a 1 con su estilo complementario. Las tendencias nos guían hacia la mezcla de un estilo clásico con el contemporáneo, complementándose entre ellos, creando un contraste interesante y un acento muy europeo.
Combinando colores El primer elemento de la decoración es el color y es el eje perfecto en la combinación de estilos. El contraste es ideal para lograr una combinación de alto impacto. Seleccione 1 o 2 colores para su decoración y accesorios. El balance se logra estableciendo un color como principal y combinando el segundo en los detalles de tapicería, cortinas y demás elementos decorativos. El uso de colores atrevidos y de moda llena de vida cualquier espacio.
38
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Cortesía de: Sherwin Williams www.sherwinca.com
Fusión de color y elementos
esta herramienta, como lo son las armónicas.
Los colores, estampados y formas se mezclan para ser todo un deleite a la vista. Una simple silla o una extensión de pared pueden acentuarse a través del uso de colores vivos contrastados, así como por el uso de formas atractivas o elementos decorativos, como platos de porcelana o cuadros decorativos. Elementos claros sobre oscuros, u oscuros sobre claros, pueden dar un toque dramático a la decoración.
Para crear una combinación armónica, seleccionamos tres colores consecutivos dentro del círculo cromático, sin pasarnos de uno al otro lado de círculo para elegirlos. Para lograr una combinación equilibrada, el color principal debe ser el más neutro de los tres, el más intenso debe ser utilizado para acentuar, y el tercer color debe ser utilizado en menor escala que el principal pero en mayor escala que el acentuante.
¿Cómo lograr combinaciones armónicas?
Tips
Una de las decisiones más importantes a la hora de pintar es la selección del color, y es la parte que generalmente nos cuesta más. El color es de las pocas cosas en nuestra vida que puede influenciar nuestras emociones: relajarnos después de un día cansado o llenarnos de energía mientras disfrutamos con la familia en la sala de estar. Abrir la mente al color y atrevernos a cambiar nuestra pared blanca por un color intenso como un rojo o un azul puede ayudarnos a convertir un espacio frío y sin vida en uno cálido y acogedor. Lograr la combinación óptima es muy fácil si utilizamos el círculo cromático como guía, ya que nos muestra la interrelación de los colores y nos permite determinar las armonías de color. Existen combinaciones fáciles que podemos lograr con
• Los colores intensos lucen muy bien acompañados con tonalidades pasteles o neutras. Es preferible incluir los tonos intensos en detalles que quiera resaltar o áreas pequeñas. • Los colores cálidos son recomendados para interiores en zonas frías, los tonos fríos en zonas cálidas para aportar frescura. • El color no sólo debe ser considerado en la pintura. Los muebles, textiles, revestimientos y accesorios decorativos deben crear una armonía conjuntamente. • La iluminación juega un papel importante en la percepción del color. Las tonalidades escogidas pueden lucir diferente si no se cuenta con la luz adecuada.
Gerencial
Construyendo
el liderazgo que trasciende
Lic. Byron López Director Estratégico de The Learning Group blopez@thelearningroup.com
Para ser parte de un entorno de gente ganadora en la vida, debemos desarrollarnos como líderes integrales y balanceados, es decir, siendo exitosos en las relaciones familiares, en nuestro desempeño en el trabajo, en las finanzas personales, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo humano.
S
i se toma el tiempo para hacer un pequeño análisis de las personas que conoce, es muy probable que encuentre una buena cantidad de personas que viven en un ambiente de derrota, desesperación y desánimo. Piense en todas esas personas que se encuentran en un estado de desocupación, las que han tenido negocios fallidos, las que viven en un ambiente de inseguridad física, las que sufren relaciones familiares tergiversadas y en aquellos que ante las limitaciones lo único que esperan es poder sobrevivir y pasar como se pueda el día, sin una esperanza real en un cambio positivo e integral. Qué difícil es vivir cualquier proceso cuando no se sabe cuál es el fin u objeto del mismo o vivir en un estado incómodo del cual no se sabe cómo salir o peor aún, se sabe el cómo pero no se tiene un “porqué” suficientemente fuerte para motivar el esfuerzo y compromisos necesarios para avanzar al estado deseado ¿Conoce a alguien en esa situación?
Uno de los factores que han influido en que esta situación se vuelva común y repetitiva es la falta de personas con influencia que puedan dirigir a través de su ejemplo, personas que después de haber superado las barreras y limitaciones tienen la autoridad de decir “yo he cambiado, sí hay una forma de salir de la mediocridad y la desesperanza” o mejor aún, personas que siempre están en la búsqueda constante de superación persiguiendo un propósito trascendental diciendo: “yo sigo cambiando, siempre se puede mejorar”. Necesitamos ser y desarrollar ese tipo de personas que pueden inspirar a otros a salir de la zona de comodidad o de desesperanza; con su propia historia de vida o de desafiar a construir en conjunto un futuro alentador siendo innovadores en su forma de pensar y poder decir “yo puedo anticiparme al cambio”.
40
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
El sabio rey Salomón en uno de sus proverbios escribió: "Cuando no hay dirección diestra, el pueblo cae; pero hay salvación en la multitud de consejeros" Necesitamos ser sabios para dirigir. Los avances en la ciencia y tecnología, los descontroles en las condiciones climáticas y las adaptaciones en los ambientes de dirección de nuestros países están acelerando la velocidad del cambio y por tanto requieren de mayor capacidad de respuesta y adaptación de nuestra parte, si queremos plantear y soñar un futuro mejor para nosotros mismos y nuestra sociedad debemos comprender que el futuro ya ha comenzado y debemos estar listos para adaptarnos y crear las condiciones para aprovechar el cambio que seguramente vendrá. Para ser parte de un entorno de ganadores en la vida debemos desarrollarnos como líderes integrales y balanceados, es decir, siendo exitosos en las relaciones familiares, en nuestro desempeño en el trabajo, en las finanzas personales, en las relaciones con nuestros amigos y compañeros, en el cuidado de nuestro cuerpo, la administración del tiempo de descanso y en nuestra relación personal con Dios. ¿Ha considerado usted cómo se encuentra en cada una de dichas áreas? ¿Cómo puede aportar a la vida de las personas que le rodean para que mejoren en esos mismos espacios? En nuestros países y organizaciones debemos considerar factores importantes que van más allá del crecimiento económico. Las estrategias de fijación de precios, desarrollo de productos con bajo costo, optimización de procesos y planes de penetración al mercado son muy im-
portantes pero ninguna de ellas es tan importante como el desarrollo de las personas que componen nuestro entorno. Debemos vivir y compartir de acuerdo a un sistema de valores que no dependan de modas, localización o tendencias, sin ellos cualquier esfuerzo de construir un sistema ordenado y positivo en las organizaciones sería comparado a levantar una construcción con cimientos de baja calidad.
Cambiar estrategias corporativas relacionadas a procesos, costos y productos es el equivalente a invertir en buenos acabados y un cambio en las mismas es como invertir en una buena remodelación; pero en ambos casos todo terminará por derrumbarse, si no se ha invertido primero en los refuerzos y cimientos, así es la inversión en el desarrollo de las personas de nuestras organizaciones, tal vez no se percibe a la vista su aporte a la estrategia pero, se hace notar cuando surgen los cambios. Desarrollar a las personas para que alcancen su máximo potencial es invertir en los cimientos para poder edificar organizaciones efectivas ¿Qué hace usted para desarrollar a las personas sobre las cuales tiene influencia?
PONGA SU PROYECTO A DISPOSICIÓN DEL CLIENTE CORRECTO
Exposición y venta de propiedades de lujo
4-7 AGOSTO 2016 paseo cayalá
RESERVE SU ESPACIO PBX 2387-2727 eventos@construguate.com www.construguate.com Un evento de
Del Sector
Guatemala sede del
LXXIV Consejo Directivo de la FIIC
Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva CGC pandrino@construguate.com
L
a bella ciudad de Antigua Guatemala fue la sede del LXXIV Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). Los días 11 y 12 de abril, Cámara Guatemalteca de la Construcción tuvo a su cargo la organización de este encuentro que reunió a un centenar de empresarios provenientes de 18 países de Latinoamérica, el evento se llevó a cabo en el Hotel Museo Casa Santo Domingo. Durante las reuniones celebradas, se abordaron temas de importancia del sector construcción, como lo son infraestructura, vivienda, construcción sostenible, responsabilidad social empresarial e innovación en la construcción. Los 61 delegados de los países integrantes de la FIIC, tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias en los países de la región en temas de coyuntura, logrando un intercambio muy valioso para el crecimiento del sector construcción. Se contó con la
42
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Países miembros de FIIC Argentina Bolivia Brasil Colombia
Costa Rica Chile Dominicana Ecuador
El Salvador Guatemala Honduras México
Nicaragua Panamá Paraguay Perú
Uruguay Venezuela
participación de presidentes y directivos de las cámaras de construcción de Latinoamérica, quienes tuvieron la oportunidad de compartir y conocer nuestra bella ciudad de Antigua Guatemala. FIIC es una organización internacional de carácter privado sin fines de lucro, integrada por cámaras nacionales de la industria de la construcción de 18 países de América Latina. Fue fundada el 6 de noviembre de 1960, en la Ciudad de México y su objetivo es fomentar el desarrollo de la industria procurando el perfeccionamiento técnico, para estrechar los vínculos entre los industriales de la construcción, así como contribuir a la solución de problemas relativos a estudios, proyectos y obras que sean de interés común así como gestionar la recopilación y el intercambio de experiencias relacionadas con la industria de la construcción. Gracias al apoyo de
Gestión Gremial
Construfer: Espacio para estudiantes – Bolsa de empleo La Comisión de Inversión Privada –CIPdesarrolló dentro de CONSTRUFER un espacio dedicado a los estudiantes Universitarios, en el cual, distintas Universidades del país así como entidades que promueven estudios a nivel internacional, tuvieron la oportunidad de promocionar sus programas de Maestrías y Post grados, así como opciones a becas. También se tuvo recepción de hojas de vida para
una bolsa de empleo. Como parte de la actividad se realizó un reconocimiento a los seis mejores estudiantes de las Facultades de Ingeniería de las Universidades participantes, otorgándoles además una membresía estudiantil a Cámara Guatemalteca de la Construcción por un año así como un certificado de pasantía dentro de una de las empresas patrocinadoras del evento.
Nuevas subcomisiones de la comisión de obra pública En el presente año fue creada la Comisión de Obra Pública, la cual, se dividió en tres subcomisiones: • Ámbito Legal; • Seguimiento y Monitoreo de Infraestructura; y • Política Nacional de Infraestructura. Hacemos una cordial invitación a participar en dichas subcomisiones, cualquier información con gusto puede ser solicitada a jsmith@construguate.com
Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com
Muy cordialmente le compartimos el Tip de las Nomas para el Diseño y Construcción de Puentes 2013, elaborado por Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción a través de su Comisión Técnica de Puentes:
Definiremos la tipología estructural como el resultado de combinar idóneamente materiales de construcción, procesos constructivos y sistemas estructurales a las condiciones generales específicas del proyecto a satisfacer.
¡ PREPÁRATE ! DOMINGO 7 DE AGOSTO Más información PBX 2387-2727 eventos@construguate.com www.construguate.com
44
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Notas Empresariales
Hidroeléctrica La Libertad y el premio fue recibido por la constructora 5M, del grupo del Ingenio Magdalena. Finalmente, en la categoría Edificación, el primer lugar correspondió al Centro de Capacitación Intecap, de Salamá, Baja Verapaz.
Cemex premió tres obras de construcción La industria de cemento mexicana Cemex entregó tres galardones a igual número de obras de construcción en Guatemala, en su primera edición en el país de los “Premio Obras Cemex”. La empresa busca incentivar la innovación y creatividad en Guatemala mediante este certamen que realiza desde hace 25 años en México. En la categoría Habitacional el primer lugar fue para Altos de la Sabana, proyecto desarrollado por la constructora Conceptos Urbanos; en Infraestructura y Espacio Colectivo, la obra destacada fue
Adicionalmente, hubo un reconocimiento o premio especial por el criterio de “Valor social”, siendo el ganador Hope Of Life International con su complejo “Aldea Transformación”, ubicada en Río Hondo, Zacapa. “Premio Obras Cemex es resultado de nuestro compromiso y misión de crear valor sostenidoy proveer soluciones líderes en la industria; es un reconocimiento a un trabajo individual y colectivo bien hecho”, expresó Guillermo Rojo, director País de Cemex Guatemala, durante la ceremonia de premiación. En total, participaron 20 obras en las tres categorías, informó la empresa.
Rodeo de Maquinas Excavadoras Recientemente, Distribuidora La Conquista, llevó a cabo su tradicional “Rodeo de Maquinas Excavadoras Linkbelt”, el cual, contó con la asistencia de gran cantidad de clientes y amigos. El evento tuvo lugar en las instalaciones de Distribuidora La Conquista, ubicadas en la Zona 7 de Ciudad de Guatemala. Durante la actividad, se presentaron algunas de las máquinas Linkbelt 210X2 de 21 toneladas, los asistentes participaron en concursos de destreza y habilidades en el manejo de las mismas.
RESERVE SU ESPACIO
para los mejores eventos del sector inmobiliario en 2016
Un acceso exclusivo para inversionistas calificados
Precalifica · Elige · Compra
Casas / apartamentos / constructoras / financieras
Exposición y venta de propiedades de lujo
28 - 30 OCTUBRE
4-7 AGOSTO 2016 paseo cayalá
EXPOCENTER TIKAL FUTURA
Un evento de
PBX 2387-2727 pbx 2387-2727
www.construguate.com eventos@construguate.com / www.construguate.com
Eventos de
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
45
Comunidad
Don Bosco y la Educación Técnica en Guatemala
Lic. Omar García Montenegro*
La actitud de servicio y filosofía de vida de Don Bosco, es la que hoy invita a unirse a su obra haciendo el bien a la juventud pobre, abandonada y marginada, perdida en movimientos antisociales.
L
os salesianos de Don Bosco en Guatemala, se hacen presentes en el Centro de Formación Profesional Padre Bartolomé Ambrosio SDB, en la zona 8 de la ciudad capital; obra con más de 35 años de existencia y que alberga a más de trescientos jóvenes comprendidos entre las edades de 15 a 30 años de edad, cuyas familias no logran incorporarlos a la educación formal debido a la pobreza. Estos jóvenes asisten a nuestra obra aportando para su educación cincuenta quetzales mensuales, cuando logran cancelarlos. Para el sostenimiento de la obra se ha creado con el auxilio de los exalumnos Salesianos, egresados del Colegio Don Bosco, la Fundación para la Educación y Promoción Humana Alberto Marvelli, a fin de coadyuvar en la Dirección y Administración de la misma, y llevar a cabo la búsqueda anual de tres millones de quetzales, monto con el cual se adquiere la materia prima asignada a cada alumno, las herramientas, los materiales didácticos y otros útiles necesarios para el proceso enseñanza - aprendizaje. Gestionando a su vez, la renovación de maquinarias de los distintos talleres a fin de responder al mundo de la técnica, cada vez más cambiante. La Fundación Marvelli capta aportaciones de personas individuales y colectivas que colaboran con alimentos, pago de
46
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
transporte y en algunos casos el pago de medicamentos que suelen recomendar el equipo de médicos, que de forma ad-honorem, prestan sus servicios a la población estudiantil. Sin dejar por ello de mencionar a la pequeña, mediana y gran empresa guatemalteca, que oferta puestos para las prácticas laborales de los futuros egresados, así como puestos de trabajo cuando les es posible ponerlos a disposición de nuestros jóvenes. Abriéndoles así una ventana para que se puedan incorporar al mercado laboral, en alguna de las alternativas formativas que ofertamos, siendo estas las áreas de: carpintería, soldadura industrial, torno y fresado industrial, electricidad domiciliar y comercial, en el campo de la reparación y mantenimiento de computadoras, aunado a lo ya descrito la oferta formativa de la Academia de Música, en donde se les ofrece el aprendizaje de guitarra, teclado, violín y percusión, pudiendo desarrollar así otras habilidades y capacidades humanas. Es importante hacer saber que los alumnos del Centro de Formación Profesional P. Bartolomé Ambrosio SDB, suelen ser jóvenes de diversos credos religiosos y a quienes se les propone una seria y sólida formación en Principios y Valores éticos y morales, elementos tan necesarios en esta nuestra convulsa Guatemala.
De igual manera, ponemos a disposición de ustedes un departamento de servicios y producción externos en las áreas de carpintería, torno y soldadura. Quien desee conocer físicamente la obra pueden acercarse a la 39 calle “B” 6-69 zona 8. O bien contactarnos mediante el PBX 2200-9999. En la página web wwww.fundaciónalbertomarvelli.org
¿Quién era Don Bosco? Don Bosco fue un personaje polifacético, promotor de la cultura y libros. En el campo de la legislación promovió el “Contrato de trabajo”, de manera que se instituyeran los deberes y obligaciones del trabajador y del patrono. Don Bosco trabajó como: mesero, sastre, albañil, herrero y carpintero. Dada su experiencia años después pudo ofrecer a cientos de jóvenes formación técnica, a través de diversos talleres. *Licenciado en Informática y Administración de Empresas por la Universidad Francisco Marroquín.