Revista construcción 218

Page 1

PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

218

Cámara Guatemalteca de la Construcción

www.construguate.com

PRIMER SEMESTRE

Economía mantiene dinamismo pero crecerá menos que en 2015 ENTREVISTA DEL MES

Las prioridades del MINISTERIO DE COMUNICACIONES para este año DE LOS EXPERTOS

Mantenimiento de piscinas. DISFRUTE DE SU PISCINA Y SPA SIEMPRE

ENTREVISTA DEL MES

CONTRATISTAS esperan que haya transparencia y libre competencia DEL SECTOR

Primer semestre TENDENCIAS EN LA DEMANDA DE VIVIENDA



Costanera “C” GalvanizadA comÚN

Después de someterlo a una prueba de resistencia la Costanera “C” Galvanizada Común pierde su forma.

Costanera “C” GalvanizadA comÚN

Después de someterlo a una prueba de resistencia la Costanera GHT mantiene su forma original.

DE FERROMAX

DURACIÓN Mucho menos años de vida útil por su menor recubrimiento de Zinc.

DURACIÓN Vida útil mayor a 30 años, por su mayor recubrimiento de Zinc (Z 180 gr/ m2), que evita la oxidación prematura.

RESISTENCIA Su menor grado de Acero le impide una resistencia unifo uniforme, haciéndolo susceptible a fallar en un terremoto.

RESISTENCIA Su mayor grado de Acero G72=72,000 psi y su pestaña más ancha (5/8”) lo hacen más resistente a los terremotos.

FABRICACIÓN A LA MEDIDA EXACTA Por estar disponible solamente en medidas estándar, causa mayores desperdicios y obliga a empalmes con soldadura, debilitando las estructuras.

FABRICACIÓN A LA MEDIDA EXACTA Nuestro exclusivo servicio de fabricación a la medida exacta, evita desperdicios y soldaduras, mejorando la calidad estructural de sus construcciones.

ECONOMÍA El precio más bajo no es el mejor precio, al final lo barato sale caro.

ECONOMÍA Le entregamos mayor valor por su dinero, por nuestra máxima calidad con máximo ahorro.

PROTEJA LO QUE MÁS IMPORTA:

SU FAMILIA, PROPIEDADES E INVERSIONES

• atencionalcliente@grupoferromax.com

• w w w. g r u p o f e r r o m a x . c o m


Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. José René González - Campo Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. Jacklyn Smith María José Pepió Pensabene Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 218 julio-agosto 2016 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:

REVISTA CONSTRUCCIÓN

Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Infraestructura:

un tema para debate

A

inicios de junio de 2016, el Ministerio de Finanzas Públicas en conjunto con otras instituciones de Gobierno, principalmente con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, lanzaron los Talleres “Presupuesto Abierto 2017”, una modalidad de discusión previa antes de la aprobación del presupuesto, nunca antes realizada; los cuales buscan la participación tanto de instituciones del sector público como de entidades del sector privado.

productividad de empresas, sin embargo, demanda cuantiosos recursos financieros, mismos que deben ser asignados dentro del presupuesto.

La propuesta de discutir previamente el proyecto de presupuesto abre canales de participación que serán muy efectivos, por ejemplo, en el campo de la infraestructura, en el que año con año ha ido en detrimento el monto de presupuesto asignado al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), siendo en los últimos tres años el siguiente:

El MICIVI y sus dependencias, siendo los encargados de la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la red vial de la nación, aunque realiza esfuerzos por lograr sus metas, con una asignación presupuestaria deficitaria resulta difícil que pueda avanzar con nuevos proyectos que actualmente son tan necesarios en el país.

a) 2014: 5,884.70 millones de quetzales; b) 2015: 4,890.00 millones de quetzales; y c) 2016: 3,629.40 millones de quetzales; Es imperativo actuar en conjunto con las autoridades para exigir que se asigne un presupuesto adecuado a las necesidades que la infraestructura demanda en Guatemala. No podemos dejar de lado el hecho de que la inversión en la construcción de infraestructura tiene notables beneficios en la economía y desarrollo humano, por lo que resulta necesaria la inversión en la misma. El sector construcción es afectado de manera directa e indirecta en cuanto se disminuye el aporte destinado al desarrollo de infraestructura nacional, esto se puede observar desde la óptica del crecimiento económico y también desde el ámbito social. Resulta primordial contar con obras que conecten y brinden mayor cobertura y calidad de los servicios básicos para el bienestar total de la población, así como

Por lo anterior, resulta de suma importancia que el gobierno priorice la inversión en infraestructura vial dentro de su plan de gobierno como uno de los pilares fundamentales de desarrollo. Es necesaria una infraestructura adecuada y eficiente para aumentar la competitividad y calidad de vida de los habitantes guatemaltecos.

Aplaudo por ende iniciativas como la de Presupuesto Abierto 2017, y aprovecho como Presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, siendo este mi último editorial, a despedirme de ustedes agradeciendo la oportunidad dada y a instarles a que como contratistas sigamos influyendo para que tanto en temas de presupuesto así como en temas de amortización de la deuda a contratistas de obras ya ejecutadas, veamos avances claros, pues ambos son compromisos del Estado y se deben honrar para lograr reactivar la economía y sanear el daño que el incumplimiento ha ocasionado, para que la sociedad guatemalteca pueda gozar de nuevos proyectos de infraestructura para el año 2017. Con un cordial saludo,

Ing. Erwin Deger Asturias, Presidente AGCC



Sumario

TEMA DE PORTADA 8 ENTREVISTA DEL MES 10

11

La economía guatemalteca sigue comportándose como se proyectó a finales del año pasado. No ha sufrido ni ha mostrado sobresaltos, según el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), el licenciado Sergio Recinos. Al hacer un análisis del primer semestre del presente año (con datos a marzo y abril) el funcionario explica que, el desempeño de la actividad económica continuó siendo favorable. A abril, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) (original y tendencia ciclo) registró crecimientos interanuales de 3.4% y de 2.7%, en su orden, congruente con la estimación revisada de crecimiento del Producto Interno Bruto para 2016, previsto entre 3.1% y 3.9%.

ACTUALIDAD 12 14 INTERNACIONAL 16 DE LOS EXPERTOS 18 DEL SECTOR 20 DEL SECTOR 22 EVENTOS DEL SECTOR 26

Primer semestre. Economía mantiene dinamismo pero crecerá menos que en 2015 Las prioridades del Ministerio de Comunicaciones para este año. Entrevista con el Ministro de Comunicaciones Aldo García Morales Contratistas esperan que haya transparencia y libre competencia. Entrevista con el presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas -AGCC- Ing. Erwin Deger Asturias Proyecto de Ley de competencias despierta múltiples inquietudes Guatemala el país menos urbanizado de la región

¿Por qué el Brexit era sólo cuestión de tiempo? Mantenimiento de piscinas. Disfrute su piscina y spa siempre Green Rush el punto de conexión con la naturaleza Primer semestre. Tendencias de la Demanda de Vivienda CentraRSE promueve la ética como valor clave en la gestión empresarial

Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).

Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com



Tema de portada

Primer semestre Economía mantiene dinamismo pero crecerá menos que en 2015

El comportamiento de la economía no ha mostrado mayores sobresaltos durante los primeros meses del año, a pesar que el crédito bancario al sector privado se ha contraído. Según el Banco Central, las proyecciones del crecimiento del PIB se mantienen entre el rango del 3.1% y 3.9%, ligeramente por Redacción Revista Construcción debajo del 4.1% registrado en 2015.

L

a economía guatemalteca sigue comportándose como se proyectó a finales del año pasado. No ha sufrido ni ha mostrado sobresaltos, según el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), el licenciado Sergio Recinos. Al hacer un análisis del primer semestre del presente año (con datos a marzo y abril) el funcionario explica que, el desempeño de la actividad económica continuó siendo favorable. A abril, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) (original y tendencia ciclo) registró crecimientos interanuales de 3.4% y de 2.7%, en su orden, congruente con la estimación revisada de crecimiento del Producto Interno Bruto para 2016, previsto entre 3.1% y 3.9%. El presidente del Banguat precisa que, a la fecha (20 de junio), no se registran cambios significativos en el dinamismo de la actividad económica. De hecho, el comportamiento del IMAE fue resultado, principalmente, de la incidencia positiva de los sectores industrias manufactureras, comercio al por mayor y al por menor, a la intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares, servicios privados, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y suministro de electricidad. La inflación, aunque ligeramente por encima de lo previsto, sigue dentro del rango proyectado. Sin embargo, añade que el crédito bancario al sector privado registra una tendencia a la baja, pues al mismo período del año anterior crecía a un ritmo interanual del 12.8%, mientras que en 2016 ha sido de un 7.6% (al 9 de junio).

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

El licenciado Recinos considera que, ese comportamiento está asociado, principalmente, a la desaceleración observada en el crédito en moneda extranjera (18.0% de crecimiento en 2015 y 4.9% de crecimiento al 9 de junio de 2016) en tanto que el crédito al sector privado en moneda nacional continúa evidenciando tasas más dinámicas (9.2% de crecimiento al 9 de junio de 2016), como resultado principalmente del aumento del crédito destinado al consumo y al sector empresarial mayor. Desde la perspectiva de la actividad económica, las mayores tasas de variación relativa interanual se han concentrado en los sectores de electricidad, gas, agua, consumo y construcción. Además, el sistema financiero del país se mantiene sólido. En ese sentido, Nicholas Virzi, analista económico, explica que se puede considerar que es de los más sólidos del mundo, pues a pesar de los últimos acontecimientos que han involucrado a gerentes de dos instituciones, no ha habido ningún problema. El Presidente del Banco Central coincide con Virzi al explicar que, el revuelo por los casos de corrupción que envuelve al país, no ha tenido incidencia en el desempeño de la actividad productiva, pues esta evoluciona de acuerdo a lo previsto. “No se ha visto afectada por los escándalos de corrupción evidenciados recientemente, lo cual fue confirmado por las principales empresas calificadoras de riesgo soberano que dan seguimiento al país (Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings) y más recientemente también por el Fondo Monetario Internacional en su reciente visita

para evaluar el desempeño macroeconómico del país”, expresa el funcionario. Por lo tanto, Recinos confirma que, al menos con las mediciones que se tienen hasta abril, las proyecciones de crecimiento económico para 2016 se mantienen entre 3.1% y 3.9%.

MENOS IED El año pasado (último información actualizada), la Inversión Extranjera Directa (IED) disminuyó ligeramente. Según el Banco Central, Guatemala captó US$1,208.5 millones, 13% menos que en 2014 anterior (US$1,388.7 millones). Esa reducción se debió, según las autoridades, a pagos realizados en el exterior de empresas nacionales Esa inversión ha sido en los sectores de electricidad, industria manufacturera y comercio. Por país de origen, provino particularmente de los Estados Unidos, Colombia, México, Centroamérica y República Dominicana. ¿Y LA INFLACIÓN? Hasta mayo 2016 , el Índice de Precios al Consumidor, que mide el nivel de precios (inflación) aumentó 1.97% desde enero, contra un 0.71% durante los mismos meses de 2015. Y medido desde hace un año (interanual) la inflación alcanzó 4.36 por ciento. El Banguat prevé que al término del año cierre en alrededor del 4%.


Tema de portada Comportamiento inflacionario interanual 2015-2016 en % (Banguat) 4.38 4.32

4.3 4.25

Enero

Febrero

Marzo

Abril

4.27

Mayo

Crecimiento del PIB anual en los últimos años (%) Fuente: Banguat. 2016 = Proyección 4.2 3.7

4.1

3.9

3

2012

2013

2014

2015

2016

Menos exportaciones: Ingreso de divisas según el Banguat (Miles de millones en US$) 23,684.10

3,578.40

2015

2016

Menos importaciones: Valor de las importaciones a abril (Miles de millones en US$)

5,614.90

5,369.70

2015

2016

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

9


Entrevistas del mes

Las prioridades del

Ministerio de Comunicaciones para este año

Redacción Revista Construcción

Aldo García Morales, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, se ha planteado recuperar buena parte de la red vial en lo que resta del año, incluyendo mejoras aeroportuarias. Para el próximo año, sin embargo, esa cartera no tendrá espacio para nuevos proyectos de infraestructura.

¿Cuáles son las prioridades del Ministerio para lo que resta del presente año, en términos de inversiones o de mantenimiento de la infraestructura vial? Para el segundo semestre del año, por medio de la Dirección General de Caminos, se va a dar mantenimiento a unos mil 500 o mil 700 kilómetros de caminos rurales (terracería). Adicionalmente, se van a reactivar siete grandes proyectos de la red primaria que dan apoyo a la competitividad y desarrollo del país. Se reactivarán también cuatro proyectos viales de la red secundaria que tienen gran incidencia en el desempeño de la actividad turística y productiva del país. Finalmente, se reactivarán en lo que resta del año, otros 12 proyectos de la red vial en zonas rurales.

¿Qué se hará con la gran cantidad de carreteras de asfalto que están en mal estado? La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) va a darle mantenimiento a cuatro mil 445 kilómetros (bacheo) y a otros dos mil 145 kilómetros de terracería. Complementariamente se hará limpieza de cinco mil 898 kilómetros de carreteras.

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

¿A cuánto asciende la inversión que implicará el mantenimiento o reconstrucción de carreteras? Nuestra expectativa es invertir Q1 mil 300 millones este año, recursos que nos permitirán recuperar mucha de la red vial dañada.

Además, hemos habilitado el aeródromo de Retalhuleu para dar un impulso al turismo que llega a la zona, principalmente al parque Xetutul del Irtra. Haremos lo mismo con el Aeropuerto de Quetzaltenango, pues es la segunda ciudad más importante del país y que de igual manera necesita contar con una terminal de primera. Muchos turistas visitan esta ciudad y aprovechan para viajar a Retalhuleu; por lo tanto, hay que darles las facilidades. En ese sentido, con estas dos remodelaciones aeroportuarias, impulsaremos el turismo y la Ruta “Guatemágica”.

¿Qué pasa con el Aeropuerto Internacional La Aurora, que también fue abandonado y se encuentra en malas con¿En infraestructura educativa diciones? y de vivienda qué proyectos La pista de “taxeo” la estamos recuperantiene su cartera? do y creemos que estará lista en julio del presente año. Pero la terminal tiene otros problemas que han sido advertidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y que también urgen resolver para evitar que el Aeropuerto sea degradado en su categoría. Fue calificado solo en un 63 por ciento pero ya se está trabajando para lograr subir a un 75 por ciento de aquí a diciembre de 2016. El otro 25 por ciento lo dejaremos para 2017, cuando tengamos más recursos; nuestro objetivo es lograr que nuestro principal aeropuerto esté en óptimas condiciones en los primeros meses de 2017. Ese mismo nivel de problemas tiene el Aeropuerto Mundo Maya (Petén) pero debido a que es más pequeño, será recuperado con una calificación de un 85 por ciento este año y el 15 por ciento restante, en 2017.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda tiene a su cargo la Unidad de Construcción de Escuelas. Y por ahora, esta dependencia va a reconstruir, en 2016, cinco escuelas de Primaria, ubicadas en Jutiapa, Villa Canales, Quiché, San Marcos y Huehuetenango. En la parte administrativa del Fondo para la Vivienda (Fopavi), tenemos previsto recuperar cartera vencida de préstamos por un valor de Q1.8 millones. Estos son subsidios otorgados en años pasados a personas que se han atrasado en sus pagos. Paralelamente, vamos a legalizar otras dos mil escrituras de subsidios, como loa casos de las viviendas que se entregarán a las familias de El Cambray, que son personas que necesitan tener certeza jurídica de sus propiedades. Lo mismo haremos con otras familias de Sololá.


Entrevistas del mes Para evitar problemas de deslaves o derrumbes, realizamos trabajos en la construcción de muchos muros de mitigación en 22 asentamientos que la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred) nos ha advertido. En El Cambray vamos a construir, este año, 181 viviendas que, en teoría se entregarían en 2015 pero que en la realidad, aún no se han finalizado.

En viviendas nuevas, ¿cuántas viviendas se proyecta entregar este año? Estamos hablando que se entregarán seis mil 376 nuevas viviendas este año, así como otros seis mil subsidios. Todo por medio del Fopavi, entidad que, además, va a realizar aproximadamente cinco mil estudios socioeconómicos para favorecer a igual número de familias. Todo el trabajo que se hace en este Ministerio encaja en el eje de la transparencia.

Finalmente, ¿a cuánto asciende el presupuesto que su Ministerio ha solicitado al Ministerio de Finanzas Públicas para el próximo año? Nosotros pedimos Q7 mil millones pero solo nos asignaron Q5 mil 400 millones. Sin embargo no sabemos si finalmente el Congreso de la República aprobará esa cantidad. Ese monto, obviamente, es insuficiente y muy poco si hace un análisis de las grandes necesidades que Guatemala tiene en infraestructura. Esos Q5 mil 400 millones solo alcanzarían para darle mantenimiento a la red vial y terminar algunas obras que están en proceso; no alcanza para nuevos proyectos.

Contratistas esperan que haya transparencia y libre competencia

A pesar de que las reformas a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado han ocasionado más lentitud en los procesos, el sector de la construcción espera que las autoridades sepan llevar todo apegado a la ley, en beneficio del país. Redacción Revista Construcción

E

l presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), Ing. Erwin Deger Asturias, considera que el actual Gobierno, tiene la oportunidad de demostrar que las cosas se pueden hacer bien. Según él, los funcionarios han demostrado buenas intenciones. No obstante, cree que las reformas aprobadas a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado han dificultado los procesos de adjudicaciones. En todo caso, afirma el sector privado de la construcción exige que sean procesos transparentes y “que realmente haya libre competencia y que la información sea de conocimiento público".

El país puede ganar Con las nuevas autoridades, el sector construcción tiene cifradas muchas esperanzas de que el país mejore. Según el Ingeniero Deger, si se aplica la ley “el país va a ganar y, nosotros, como contratistas,

vamos a tener un nicho de mercado interesante”.

los primeros meses de gestión, no se ha demostrado.

A juicio del empresario, anteriormente “cada vez que la corrupción ganaba espacios, hacia que las buenas empresas quedaran fuera de competencia y se contrataba, no al mejor, no al más indicado, sino a quien entendía cómo funcionaba el sistema”.

A criterio del presidente de AGCC, las autoridades se han enfocado en otros temas. Y, aunque comprensible, cree que tarde o temprano van a comprender que si el país no cuenta con la infraestructura adecuada, el resto de programas de Gobierno que se quiere implementar, no tendrían los resultados deseados, como los relacionados a la salud.

Para el presidente de AGCC, las autoridades deben cumplir con la legislación, garantizar el buen uso de los recursos y promover el empleo digno. Otro de los temas abordados por el Presidente de la Asociación de Contratistas, fue el plazo de las obras que se contraten. En ese sentido, explica que la inversión que se ejecute debe limitarse al período de tiempo que se considere vaya a realizarse la obra. Y, lo más importante, señala el empresario, es que la inversión en infraestructura sea una prioridad para el Gobierno, extremo que por ahora, y en

Por ejemplo, si no se tiene infraestructura hospitalaria adecuada, no se puede garantizar salud, ni mucho menos promover el crecimiento económico si el país carece puertos y aeropuertos modernos. Por ahora, de acuerdo con el presidente de AGCC, el Estado adeuda a las empresas del sector construcción, más de Q2 mil millones, concentrada principalmente en las dependencias del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

11


Actualidad

Proyecto de Ley de Competencia despierta múltiples inquietudes Centros de investigación cuestionan el proyecto de ley que el Ministerio de Economía envió al Congreso de la República. Redacción Revista Construcción

E

l Gobierno está contra el tiempo. En noviembre del presente año se debe contar con una Ley de Competencia, compromiso adquirido por Guatemala, a través de la firma del Acuerdo de Asociación (ADA) con la Unión Europea (UE). El Ministerio de Economía (Mineco) se ha apresurado con la redacción del proyecto de ley y lo ha remitido al Congreso de la República. Durante la entrega de la iniciativa de ley al Legislativo, el titular del Mineco, Rubén Morales, se limitó a decir que “este proyecto establece la creación de la Superintendencia de Competencia, la cual, podrá investigar prácticas de empresas o grupos de empresas para determinar si son anticompetitivas y proceder a sancionarlas”. Según el funcionario “con esta ley, se propicia que la economía nacional

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

se desarrolle de mejor manera, a través de reglamentación clara para todos los sectores que operan en el país”-

Economía y analista del CIEN, refiriéndose al compromiso adquirido por Guatemala con la UE.

Sin embargo, la iniciativa (5074) no convence del todo. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) han criticado el proyecto.

Si el Congreso va a aprobar esta ley, debe hacer un minucioso análisis en cada detalle y reflexionar sobre “qué es lo que queremos de la competencia y verificar si con un propuesta u otra, van a cumplir con los objetivos que se buscan”, señala Lee.

El CIEN hace señalamientos de forma y de fondo, por un lado considera que su contenido es engorroso y poco claro y, por otro, no está seguro que con una ley de esta naturaleza se corrijan supuestos problemas de competencia que tiene el mercado guatemalteco. “Es importante cuestionarnos si necesitamos o no una ley como esta; obviamente hay una realidad política que nos está presionando para su aprobación”, cuestiona Sigfrido Lee, ex viceministro de

Hugo Maúl, también analista del CIEN, coincide con Lee y asegura que quizá existan algunos problemas de competencia en Guatemala pero que los mismos, son ocasionados por otras regulaciones del Estado y no necesariamente por la falta de una normativa como la que se plantea. Explica que, la competencia no debe verse solo desde el punto de vista de precios, pues es un término mucho más complejo,


Actualidad el mismo, se refiere a innovación, calidad, etcétera. En ese sentido, advierte que no se han realizado estudios especializados de mercado y, por lo tanto, “no se sabe de dónde se parte ni hacia dónde se va con una ley como esta”. Sigfrido Lee y Hugo Maúl, presentaron sus posturas durante el desayuno mensual organizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus empresas socias el 23 de junio de 2016.

Redactada a la ligera Por otra parte, Claudia García analista de ASIES considera que, independientemente del compromiso asumido con la UE, Guatemala necesita una Ley de Competencia. Pero, según ella, el proyecto que el Mineco ha enviado al Congreso de la República no cumple con lo que se busca. “Si se aprobara la ley como se formuló, será difícil ver los cambios en el mercado en el mediano plazo, pues fue redactada a la ligera”, afirma García. Tiene muchas generalidades y errores, además de contradicciones, por lo que corresponderá al Congreso estudiarla bien y corregirla, puntualiza. La analista de ASIES sostiene que, una ley de competencia no persigue evitar monopolios ni “satanizarlos”, sino evitar que las acciones de una empresa dominante afecten o distorsionen el mercado, en perjuicio del consumidor final de un servicio o de producto. De acuerdo con la propuesta de ley, se crearía la Superintendencia de Competencia, integrada por un directorio en el que participarían representantes de las cámaras empresariales. Y es este es otro error, pues según García, el ente regulador debe ser independiente de las empresas para que sea imparcial e independiente.

FINES DE UNA LEY DE COMPETENCIA SEGÚN ASIES

• Garantizar la libre competencia. • Prohibir, disuadir y, en su caso, sancionar prácticas

anticompetitivas. • Proteger al consumidor y usuario. • Constituir una institución autónoma, independiente y descentralizada. para aplicar las normas. • Promover la eficiencia económica.

Esta actividad fue llevada a cabo gracias al patrocinio de GREEN S.A. empresa asociada a CGC dedicada a proveer productos y servicios de Energía Solar, Calentadores solares a escala comercial e industrial. Plantas solares fotovoltaicas, análisis de prefactibilidad, operación y mantenimientos, proyectos llave en mano y EPC. Asociado activo de

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

13


Actualidad

Guatemala , el país menos urbanizado de la región

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, Guatemala tiene el más bajo nivel de urbanización de Centroamérica, con alrededor del 50 por ciento de su población. Costa Rica es el más urbanizado. Redacción Revista Construcción

G

uatemala es el país menos urbanizado y Costa Rica, el más urbanizado de Centroamérica, según revela un estudio presentado por el Banco Mundial (BM) el 9 de junio del presente año. Según el análisis, en los niveles de urbanización, el 75 por ciento de la población costarricense residen en áreas urbanas; le siguen Panamá, El Salvador y Nicaragua, con un 60 por ciento, aproximadamente. En último lugar están Guatemala y Honduras, que tienen un poco más de la mitad de su población viviendo en ciudades pero que están acogiendo nuevos residentes urbanos a gran velocidad. El estudio también señala que, Centroamérica es la región con mayores tasas de crecimiento de población urbana en el mundo, después de África. Sus países tienen tasas de urbanización anual por

encima de la media mundial, con una tasa de 2.5 por ciento en Costa Rica y hasta 3.4 por ciento en Guatemala. “Para hacer frente a la rápida urbanización de Centroamérica es clave plantearse qué implica para el desarrollo de las ciudades y qué tipo de políticas hay que seguir para beneficiarse de flujos demográficos”, señaló Humberto López, director del BM para Centroamérica. El BM también precisa que la región está integrada por 167 aglomeraciones urbanas que pueden convertirse en motores de crecimiento y reducción de la pobreza, ya que es donde se concentran los puestos de trabajo y se consolidan las economías de escala, lo cual fomenta la diversificación de las economías. Y el 78 por ciento del Producto Interno Bruto del área surge de estos conglomerados urbanos.

UN PROBABLE MINISTERIO DE VIVIENDA El Gobierno analiza la probable creación de un Ministerio de Vivienda, al menos así lo afirmó el comisionado de Desarrollo Urbano, Competitividad Local e Infraestructura Crítica, Enrique Godoy, durante la presentación del estudio del BM. De hecho, el funcionario aseguró que, como primeros pasos ya se ha trabajado en la elaboración de dos iniciativas de ley. Una que contiene las regulaciones a la gestión territorial y otra que contiene la creación del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. “Lo primero que estamos planteando es una política (de urbanización) para tener las reglas claras en dirección de lo que queremos trabajar”, expresó Godoy. Esta cartera tendría a las responsabilidades que por ahora recaen sobre el Viceministerio de la Vivienda del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. También acciones de urbanización establecidas en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Los “retos” El BM advierte que el 29 por ciento de los residentes urbanos viven en asentamientos precarios e informales. También señala que, a pesar de que la pobreza disminuyó de un 48 por ciento en 1994 a un 33 por ciento en 2013, todavía existen más de 8 millones de personas en condiciones de pobreza. También considera que una rápida urbanización, acompañada de poca planificación y control, ha incrementado la vulnerabilidad a desastres naturales. Hoy, las ciudades concentran entre el 70 y 80 por ciento de los activos expuestos al riesgo de desastres. Además, entre 1970 y 2010, las grandes catástrofes como terremotos, huracanes y grandes inundaciones han causado daños y perjuicios que exceden los US$80 mil millones en Centroamérica.



Internacional

¿Por qué el

era sólo cuestión de tiempo?

Hace algunos días se anunció la salida del Reino Unido de la Unión Europea, noticia que fue como balde de agua fría para todos los fieles creyentes de la integración política y económica. Las repercusiones económicas no tardaron en hacerse notar y de las políticas ni hablar; pero esto por duro que sea se veía venir y no es cuestión de sorpresa. Por: Aubrey Arsenio Guillén

A

cabada la Guerra Fría con el colapso de la Unión Soviética y la caída del famoso Muro de Berlín, muchos académicos afirmaban que el triunfo del modelo capitalista era inminente y que este modo de producción (dado que no es una ideología) se expandiría en todo el mundo a través de las “democracias liberales”. Bajo esta óptica Francis Fukuyama, escribe una de sus obras más famosas titulada “El fin de la historia y el último hombre” en donde arguye que el aparente triunfo del liberalismo económico y político del mundo Occidental evidenciaba no más que el colapso y agotamiento de ideologías alternativas. Lo cual, supondría entonces en términos hegelianos el fin de la historia. Posteriormente a las ideas de dicho autor, S. Huntington escribiría “El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial” en donde expresa que, el mundo está compuesto por varias civili-

16

revistaconstruccion@construguate.com

zaciones y planteaba que en el futuro los conflictos no serían a raíz de la diversidad de ideologías, sino producto de la diversidad cultural o civilizaciones. Prueba de este “choque de civilizaciones” y las repercusiones que el mismo podría traer a un Estado, se ve reflejado con la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea. Para nadie es secreto, Europa atraviesa por una severa Crisis Migratoria desde hace algunos años. Esto supone una serie de desafíos y retos tanto para la UE como para los Estados que forman parte de ella. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta Europa y el mundo en general, es a los constantes ataques terroristas atribuidos al Estado Islámico. Esto deja en evidencia que el conflicto entre el mundo occidental y grupúsculos del mundo árabe (porque no podemos generalizar) lejos de tener una solución, el mismo, se sigue agravando. Pero el choque, no sería únicamente entre estas dos grandes civilizaciones, también exis-

ten pequeñas civilizaciones o culturas que están en constante conflicto no sólo en Europa sino en todo el mundo. El Brexit dejó la puerta abierta para que otros países se planteen la posibilidad de salir de la Unión Europea, pero también para que algunos movimientos independentistas a lo interno de algunos países como España, Estados Unidos, inclusive el mismo Reino Unido tomaran fuerza para seguir peleando por “liberalización” o independencia. Por lo tanto, podemos afirmar que el Brexit era solamente cuestión de tiempo, el mundo se encuentra en constante cambio, podríamos estar a la puerta de una nueva configuración del orden mundial. Hoy en día los muros no los construyen las ideologías, al parecer las civilizaciones, tal como lo hacían en la antigüedad vuelven a construir muros para protegerse de otras culturas.

Implicaciones económicas del Brexit

Implicaciones políticas del Brexit

De acuerdo a la agencia de calificación Moody’s, el impacto directo de la decisión del Reino Unido de abandonar la UE sobre las economías de Iberoamérica probablemente será mínimo. De acuerdo a esta agencia, es poco probable que las decisiones de política monetaria de países de Iberoamérica se vean afectadas significativamente por el Brexit, con excepción de México. A pesar de ello, el Brexit, supone que la caída en los precios de materias primas de Latinoamérica continúen. Otro de los aspectos a considerar es el grado de inversión que Gran Bretaña tiene en la región y cómo esta acción podría impactar o no económicamente a lo cual, es muy prematuro dar una respuesta categórica en estos instantes.

Las implicaciones políticas del Brexit podrían ser representativas no sólo para Europa, sino para todo el mundo. Esta salida “aviva” de cierta forma los movimientos independentistas de países que forman parte del Reino Unido como Escocia e Irlanda del Norte. Además, de la posibilidad de generar un efecto dominó como sucedió con la caída del Muro de Berlín, propiciando que más países de la Unión Europea salgan de dicho modelo de integración o bien movimientos independentistas de otras regiones del mundo tomen más fuerza. Otro de los elementos a considerar será sin lugar a duda las nuevas políticas que adopten la UE ante el Brexit y su efecto en América Latina, hoy en día vivimos en un mundo globalizado lo cual hace que sea imposible que una acción política por más que parezca “aislada” a nuestra sociedad no tenga ninguna repercusión.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com



De los expertos

Juan Manuel Salguero Gerente Comercial de Piscinas, Fuentes & Spas Hidrotecnia, 2384 8400 www.aquacorp.com

Mantenimiento de piscinas.

Disfrute de su piscina y spa siempre

Al momento de realizar el mantenimiento adecuado a las piscinas, no sólo se debe de tener en cuenta la salubridad y cristalinidad del agua, también es recomendable hacer la planificación de limpieza semanal y del entorno, el eficiente funcionamiento de los equipos de bombeo y el diseño hidráulico.

D

entro de los múltiples factores a considerar durante el mantenimiento adecuado de piscinas están las medidas de seguridad y el uso correcto de los accesorios, como aspiradoras, cepillos de pared, limpieza de filtros y tratamiento con químicos. El mantenimiento preventivo o correctivo a los equipos de bombeo, es un tema que se debe tener tomar en cuenta para lograr la sanitización de manera efectiva y alargar la vida útil de los equipos eléctricos y de bombeo. Se debe tener en cuenta a su vez, el funcionamiento de los sistemas de iluminación y sistemas eléctricos, sistema hidráulico, así como los diámetros de tubería y nivel de pH para evitar la irritación de piel y ojos. Existen químicos que desinfectan el agua y evitan que aparezcan algas, utilizar floculantes especiales, ayudará a que el filtro clarifique el agua y la mantenga cristalina. De igual forma, ayuda a regular las velocidades de succión y descarga de la piscina, evitando riesgos de quedar atrapado por falta de rejilla de succión.

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

En la actualidad, existen productos amigables con el medioambiente como clorinadores a base de sal, bombas de velocidad variable y climatización solar. En cuanto al funcionamiento de la piscina, actualmente se encuentra la tecnología de bajo consumo eléctrico con innovación de las bombas inteligentes y las luces LED, los cuáles representan ahorros significativos para los usuarios.

Los usuarios deben tener en cuenta todos los detalles de la piscina para evitar posibles accidentes, desde el sistema de filtración y saneamiento, hasta la limpieza periódica y calefacción de la misma, cuidando siempre los elementos recreativos y decorativos para disfrutarlas.

Al momento de construir una piscina es necesario enfocarse en el diseño arquitectónico, hidráulico y eléctrico, para garantizar la seguridad estética, funcional y económica. Actualmente, existen innovaciones en el mercado desde el funcionamiento, hasta el diseño de la misma y por ello, este último, ha ampliado sus fronteras de modo asombroso durante los últimos años. La alta demanda de los clientes ha evolucionado en cuanto a requerimientos de piscinas y spas con diseños recreativos. Otra tendencia es sobre el ahorro energético, así como las certificaciones y seguridad de la empresa que diseña o construye la piscina, o inclusive que se encarga de ofrecer el servicio de mantenimiento.

Fuente fotografías: Hidrotecnia



Del Sector Aubrey Guillén Bennett revistaconstruccion@construguate.com

Green Rush el punto de conexión con la naturaleza

Fotografías de Alan Guzmán asistentenegocios@construguate.com

Recientemente el personal de Cámara Guatemalteca de la Construcción disfrutó un día de contacto directo con la naturaleza en el parque de recreación y conciencia ambiental Green Rush, ubicado en el km 24 de Carretera a El Salvador.

C

ámara Guatemalteca de la Construcción es consciente de la importancia del Objetivo 8: trabajo decente y crecimiento económico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El cual, busca promover el crecimiento económico, inclusivo, sostenible, el empleo pleno, productivo y el trabajo decente para todos.

Bajo esta visión, el personal de CGC y gremiales tuvieron un día de recreación en el parque Green Rush, en donde llevaron a cabo diversas actividades que estimularon el trabajo en equipo, contacto con la naturaleza y promover la consciencia social, esto en función de suscitar las condiciones idóneas de un trabajo digno, decente y sustentable que contribuya al desarrollo integral de todo el personal.

Cámara Guatemalteca de la Construcción exhorta a todas sus empresas afiliadas a que generen las condiciones propicias para cumplir con el Objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lograr no sólo un empleo digno sino también empleados conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente.

¿Qué actividades se pueden hacer en Green Rush? • Recorridos a caballo: el parque cuenta con 5 km

de senderos para recorrer caballos entrenados con técnicas basadas en la confianza y el respeto.

• Canopy: se puede disfrutar de una experiencia y

vista única mientras se viajan 350 mts de recorrido por encima de las copas de los árboles.

• Tiro con arco y flecha: practique su puntería con esta clásica actividad.

• Santuario de animales: 4 manzanas de terreno

destinadas para venados es el ambiente propicio para recrearse y estar en contacto directo con la fauna y flora propia de Guatemala.

• Rappel y escalada: los grupos mayores de 30

personas podrán escalar un árbol de 15 mts de altura para luego descender utilizando la técnica de rappel.

• Camping: en el parque existen diversas áreas para acampar, en las cuales se podrá disfrutar de una noche en contacto con la luna, las estrellas y la naturaleza. Alrededor de una fogata se crean los mejores recuerdos.

• Restaurante: Excelente comida con menú a la parrilla. Relax y grandiosa vista.

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

29 caballerías designadas a reforzar el contacto con la naturaleza, identificarnos con nuestro ser interior y fortalecer relaciones familiares, con amigos o compañeros de trabajo.


Nuevos Modelos de casas Cuotas desde $730.00 al mes A pocos minutos de supermercados, centros comerciales, restaurantes, bancos, colegios, etc.

5834-5066 / 5709-7435 www.lasvictorias.com.gt


Del Sector

Primer semestre Tendencias de la Demanda de Vivienda

Carlos Padilla Director Departamento de Análisis Estadístico de CGC directorestadistica@construguate.com

Saber qué busca la demanda es de gran utilidad al momento de la toma de decisiones. Para la elaboración del presente estudio, se tomaron en cuenta distintas variables, tales como ubicación, precio, tiempo de entrega, tipo de vivienda preferida, entre otros aspectos.

D

urante ExpoCasa Medio Año 2016, evento realizado del viernes 27 al domingo 29 de mayo de 2016, el Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción realizó un estudio para determinar las características de la demanda de vivienda de los asistentes a la feria. Para ello, se realizaron encuestas mediante dos modalidades, la primera fue una versión de 22 preguntas que se hacían cara a cara a los asistentes a ExpoCasa, la muestra total fue de 400 encuestas, con lo que se logró un nivel de confianza del 95.0% y un margen de error de ±4.9%. La segunda modalidad de la demanda fue una versión resumida de 10 preguntas las cuales se realizaron mediante redes sociales, se hicieron diversas promociones con el objetivo de incentivar a las personas a responder las mismas. Esta encuesta estuvo posteada durante una semana (del 19 al 26 de mayo) en las redes sociales (Facebook y página web) de ExpoCasa, CGC y el Departamento de Estadística. La muestra para esta modalidad fue un total de 203 encuestas. A continuación, se presentan los principales resultados del Estudio de Demanda Habitacional: Se encontró que la mayoría de los asistentes de ExpoCasa que respondieron la encuesta (43.25%) se encuentran en el rango comprendido entre 26 a 35 años, seguido por un 23.25% de asistentes que se encuentran en el rango de 36 a 45 años y en tercer lugar un 15.25% de asistentes jóvenes, que se encuentran en el rango de 18 a 25 años. La edad moda fueron 27 años y la edad promedio 35.91 años.

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Edades 5.5%

1.5% 18-25

15.25%

11.25%

26-35 36-45 46-55

23.25%

56-65

43.25%

66 o mayor

Otro de los principales hallazgos es sobre los ingresos del núcleo familiar, en el siguiente gráfico se observa que existe un 5.50% de asistentes con ingresos familiares de hasta Q5,000.00, un 31.50% con ingresos desde Q5,001.00 a Q10,000.00, un 22.50% con ingresos desde Q10,001.00 a Q15,000.00, un 20.25% con ingresos desde Q15,001.00 a Q20,000.00 y por último un 20.25% que cuenta con ingresos familiares mayores a Q20,001.00. Con esta información, se concluye que la mayoría de asistentes a ExpoCasa son clase media, específicamente del Nivel Socioeconómico C3. Además, se determinó que el ingreso familiar promedio de los asistentes a ExpoCasa es de Q14,281.25, y el ingreso personal promedio es de Q4,725.62.

Ingresos mensuales 1.75% 2.75% 5.5% 4.25%

Hasta Q5,000 Q5,001 - Q10,000 Q10,001 - Q15,000

11.5% 31.5%

Q15,001 - Q20,000 Q20,001 - Q25,000

20.25%

Q25,001 - Q30,000

22.5%

Q30,001 - Q35,000 Q35,000 o mayor

En cuanto al tiempo aproximado en que los participantes que llenaron la encuesta, esperaban adquirir una vivienda se encontró que, el 30.50% de los encuestados respondió que esperaba adquirir una nueva vivienda de acá a los próximos seis meses, el 36.75% indicó que espera hacerlo entre seis meses a un año, un 20.25% dijo que espera adquirir una nueva vivienda de aproximadamente uno a dos años y solamente el 12.50%, respondió que esperaba adquirir la vivienda en tiempos mayores a dos años o no tener un tiempo estimado. Con esto se concluye que la mayoría, es decir un 87.50% de los asistentes, están interesados en adquirir una vivienda en los próximos 2 años.

Tiempo de compra 5.0%

4.0% 3.5% En los próximos 6 meses

30.5%

De 6 meses a 1 año De 1 a 2 años

20.25%

De 2 a 3 años Mayores a 3 años

36.75%

No tiene tiempo estimado

El estudio refleja que, la opción preferida en el tipo de vivienda continua siendo la casa nueva con un 55.69%, seguido de la construcción en lote propio con un 16.01%, la casa existente o de reventa con un 15.81%, y finalmente lo menos demandado siguen siendo los apartamentos con un 12.44%, aunque este último ha tenido una tendencia al alza durante los últimos años, con un ritmo de aproximadamente 1.0% anual.


Del Sector Tipo de vivienda 16.06% Casa nueva

12.44%

55.69%

Casa existente (reventa) Apartamento Construcción en lote propio

15.81%

En cuanto a ubicación, se observa que el 49.50% respondió que buscan una vivienda en el área centro, es decir, en cualquiera de las zonas de la Ciudad de Guatemala a excepción de las zonas 17, 18, 24 y 25. Le sigue en preferencia el área occidente con el 17.75%, es decir los municipios de Mixco, San Juan y San Pedro Sacatepéquez, San Lucas y la ruta hacia Antigua Guatemala. En tercer posición con un 12.50% se encuentra la zona oriente, integrada por los municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes y la Carretera a El Salvador. El área sur que incluye a los municipios de Villa Nueva, Amatitlán, Villa Canales y San Miguel Petapa posee una preferencia del 11.75% y finalmente el área norte integrada por las zonas 17, 18, 24 y 25 de la Ciudad de Guatemala, y los municipios de Chinautla, San Pedro Ayampuc y Palencia poseen una preferencia del 8.50%.

EN ELIA S A Í USTR A4D AHORUE DE LA IND PARQ

RESERVE

SU STAND PARA EL MAYOR EVENTO DEL SECTOR INMOBILIARIO

Ubicación futura 17.75%

Centro Norte

49.5%

12.5%

Sur Oriente

11.75%

Occidente

8.5%

Finalmente, en relación al precio de la vivienda que buscaban de acuerdo a sus ingresos. Se observa en el gráfico siguiente que el 14.25% respondió que buscaba una vivienda de hasta Q100,000.00, un 27.50% dijo que buscaba una vivienda de Q200,001.00 a Q400,000.00, el 22.75% indicó que buscaba una vivienda de entre Q400,001.00 a Q600,000.00, un 19.75% respondió que buscaba una vivienda de Q600,001.00 a Q800,000.00 y finalmente el 15.75% respondió que estaba interesado en una vivienda de Q800,001.00 o mayor. 30

Precio de vivienda

25

Hasta Q200,000

20

Q200,001 - Q400,000

15 10 5 0

Q400,001 a Q600,000 Q600,001 - Q800,000 Q800,001 - Q1,000,000 Q1,000,001 o mayor

10-13 NOV

PARQUE DE LA INDUSTRIA w w w. e x p o c a s a . g t

PBX 2387-2727

eventos@construguate.com www.construguate.com Eventos de

Los gráficos presentados anteriormente son solamente algunos de los que conforman el estudio. El estudio completo se puede solicitar vía e-mail al Departamento de Estadística de CGC mediante el correo estadistica@construguate.com.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

23


Gremial

versity de Boston, Young Entrepreneur Summit g20 y Global Leadership Conference en Bangkok, entre muchos otros. La actividad estuvo dirigida a CEO’s, Directores y Ejecutivos líderes de la Industria de la Construcción; siendo la misma un éxito total.

Taller : “Los pilares de la estrategia en tu negocio” Asistente Dirección Ejecutiva –AGCCEl lunes 27 de junio de 2016, la Comisión de Inversión Privada –CIP-, llevó a cabo el taller “Los Pilares de la Estrategia en tu Negocio”, impartido por el arquitecto Gilberto Crombé, emprendedor y fundador de 11 empresas en 8 países de América, experto en estrategia para compañías y conferencista mundial, reconocido por su participación en el Jeddah Economic Forum, universidades como Babson Uni-

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

Les informamos que a partir del 16 de junio de 2016, Rose Marie Schmidt, Asistente de Dirección Ejecutiva, por haber obtenido un ascenso dentro de Cámara Guatemalteca de la Construcción no seguirá ocupando más dicho puesto. Agradecemos su apoyo en la gremial durante este tiempo,

deseándole éxitos en su nuevo puesto. Ahora tendremos la asistencia de Thelma Chacón, por lo que la puedan contactar siempre al correo electrónico: agccasistente@construguate.com

Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com


El leasing habitacional, una opción interesante para atacar el déficit de vivienda en Guatemala

El leasing habitacional o arriendo habitacional no es más que un contrato por medio del cual, una persona arrienda o da en alquiler a otra, un bien inmueble destinado a vivienda, mediante el pago de cuotas mensuales, de tal suerte que al finalizar el plazo acordado, el inquilino pueda adquirir en propiedad dicho inmueble.

P

Por: Karla Guerra, GS Consultoría Jurídica

ara nadie es un secreto la problemática del déficit habitacional en Guatemala. Según el documento titulado “INICIATIVAS ESTRATÉGICAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA” de la Iniciativa de Vivienda Mi Casa, Mi vida, Nuestro Sueño, el déficit habitacional se estimó para el año 2015 en 1.6 millones de viviendas. De esta cifra, el 20% corresponde al déficit cuantitativo, es decir, carencia absoluta de vivienda, y un 80% corresponde al déficit cualitativo, que se traduce en que la vivienda existente carece de las condiciones mínimas de habitabilidad para ser considerada una vivienda digna. El déficit habitacional constituye un drama social para Guatemala, y un reto de enorme envergadura para cada gobierno de turno. El derecho a una vivienda digna está reconocido a nivel constitucional y en la firma de los Acuerdos de Paz, en el año 1996, se incluye este tema en el Acuerdo denominado “ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA”. En dicho Acuerdo expresamente “se reconoce la necesidad de llevar a cabo, de acuerdo con el mandato constitucional, una política de fomento con prioridad en la construcción de vivienda popular mediante sistemas de financiamiento adecuados a efecto de que el mayor número de familias guatemaltecas la disfrute en propiedad.”

Fomentar la construcción de vivienda popular mediante la implementación de sistemas de financiamiento adecuados, se traduce en hacer sujetos de crédito a aquellas familias que tradicionalmente no son atendidas por los intermediarios financieros, en virtud de no cumplir con los requisitos establecidos. Volver sujetos de crédito a las familias guatemaltecas que carecen de vivienda, involucra la creación de programas de financiamiento que atiendan con honestidad, las necesidades y capacidades reales de estas familias.

Es así como el leasing habitacional, pudiera ser una opción real que colabore, en términos prácticos, a reducir el déficit de vivienda. El leasing habitacional o arriendo habitacional no es más que un contrato por medio del cual, una persona arrienda o da en alquiler a otra, un bien inmueble destinado a vivienda, mediante el pago de cuotas mensuales, de tal suerte que al finalizar el plazo acordado, el inquilino pueda adquirir en propiedad dicho inmueble, pagando una cantidad pactada previamente, ejerciendo lo que se llama “opción de compra”. Lo interesante de la figura es que el inquilino (llamado también arrendatario) puede gozar del inmueble desde que se celebra el contrato, y parte de los pagos que ha realizado durante la vigencia del arrendamiento son abonados al precio de venta pactado. Este pago acumulado puede funcionar como “enganche” para compra de la vivienda, sin que tenga que pagarlo de contado, ni destinar otros recursos de su presupuesto familiar al pago de otro inmueble donde vivir. Por otra parte, se genera un record a favor del arrendatario pues éste podrá acreditar dos hechos fundamentales ante cualquier entidad bancaria. La primera, que posee capacidad de pago, y lo segundo y no menos importante, que ha cumplido con el pago de su obligación contractual. Ambos temas contribuyen inequívocamente a que ésta persona pueda solicitar

y obtener un crédito hipotecario con la banca tradicional. Otro tema de suprema importancia es la generación de vivienda popular digna y accesible. Esto se refiere a que por medio de leasing habitacional, las familias guatemaltecas puedan tener acceso a una vivienda que cumpla con los estándares mínimos para considerarse una vivienda adecuada y con servicios básicos, en los términos que establece la Ley de Vivienda. El reto para que el uso de leasing habitacional llegue a buen puerto, no es sencilo. Conlleva el involucramiento de varios actores trascendentales, tales como desarrolladores inmobiliarios que apunten su estrategia y dirijan su esfuerzo a vivienda popular y accesible; la participación de intermediarios financieros que entiendan la situación y capacidad real de las familias que carecen de vivienda y adecúen modelos de financiamiento para este segmento de la población. Finalmente, se requiere de un decidido esfuerzo por parte del Gobierno de Guatemala, a fin de propiciar una política de vivienda que incluya una legislación adecuada para dotar de certeza jurídica a la figura del leasing habitacional, así como la generación de incentivos para el desarrollo de modelos de financiamiento, como por ejemplo la tasa de interés preferencial, por referirnos a una opción solamente. Países como Perú y Colombia utilizan ya la figura, no sin tropiezos, los cuales han sabido superar, gracias a un pleno involucramiento de los distintos actores que participan en el tema de vivienda, de los cuales vale la pena tomar referencia y corregir la marcha. Guatemala no debiera quedarse al margen de las soluciones que ya se han adoptado en otras latitudes y sumarse al esfuerzo universal sobre que cada vez más familias puedan gozar de una vivienda digna, al mismo tiempo que se dinamiza el negocio inmobiliario.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

25


Eventos del sector

CentraRSE promueve la ética como valor clave en la gestión empresarial

El Centro para la Acción de Responsabilidad Social en Guatemala —CentraRSE— lo invita a participar en su noveno Foro Nacional llamado “Personas Éticas, Empresas Éticas” que se llevará a cabo el 4 de agosto.

D

urante el evento se resaltará, a través de experiencias integrales, la importancia de la ética en todos los ámbitos de la sociedad para el éxito de estrategias de desarrollo sostenible. CentraRSE, como organización que promueve la Responsabilidad Social Empresarial, ha fomentado la ética empresarial como la base para el desarrollo sostenible, contemplando la integración del comportamiento ético en todos los aspectos laborales y empresariales, implementando una estrategia de largo plazo, que a través de varios componentes busca crear conciencia de la importancia de los valores en el éxito de las estrategias empresariales y que se refuerza con el Foro “Personas Éticas, Empresas Éticas”. De acuerdo con Daniel Panedas, presidente del comité organizador de este Foro Nacional, “la ética es un tema clave en cualquier discusión de sostenibilidad ya que es un valor intrínseco del desarrollo sostenible, que propicia la competitividad y el crecimiento”. CentraRSE, tomando en cuenta la coyuntura actual, considera más importante que nunca el

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

tener una discusión abierta e incluyente sobre la ética en todos los aspectos: personales, laborales, institucionales, gubernamentales y por supuesto empresariales. “Reforzar la ética a todo nivel, es el único camino que tiene una sociedad para alcanzar el desarrollo sostenible. Si una sociedad cultiva sistemáticamente sus valores éticos, obtiene resultados. Por ejemplo Noruega, que como sociedad invierte considerablemente en temas de ética y transparencia ha encabezado la lista de desarrollo humano por los últimos tres años” reforzó Panedas. El Foro Nacional, “Personas Éticas, Empresas Éticas” reúne a una variedad de expositores de distintas trayectorias cuyo común denominador ha sido el éxito alcanzado a través de la ética en su gestión. Por lo tanto, habrá tres expositores con amplia trayectoria en el abordaje de la ética. Francois Valley, filósofo especializado en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y ética aplicada a la gestión de las organizaciones; y Dante Pesce, miembro del Grupo de Trabajo sobre las Empresas y Derechos Humanos para Naciones Uni-

das. A este grupo se une el Alcalde de Cali, Colombia, Maurice Armitage quien tiene una trayectoria empresarial ejemplar en la que la Sostenibilidad ha sido un pilar fundamental de su éxito. Además es conocido como “cacao de la reconciliación” por su actitud y participación en el proceso de paz y reconciliación Colombiano. El Alcalde Armitage expondrá sobre el rol transformador del empresario, tomando elementos de su propia experiencia en Colombia. Para CentraRSE es fundamental compartir experiencias exitosas, que demuestran que le ética y la responsabilidad social es la base para el éxito empresarial. Como tal se contará con dos exposiciones de empresas internacionales que han logrado llevar adelante proyectos extraordinarios, como Pepsico y Natura. El noveno Foro Nacional “Personas Éticas, Empresas Éticas” se llevará a cabo el 4 de agosto en el Hotel Intercontinental. Para más información ingresar a www.centrarse.org o contactar a Karla Nuñez knunez@centrarse.org


Ferromax consolida su amplia oferta de hierro La cadena ofrece de manera exclusiva sus marcas Hierromax, Mallamax y Hierro Grado 40.

se logra por su corruga tipo Kary, que da un efecto de tornillo. Facilitando el acomodamiento del concreto, evitando la formación de colmenas y espacios vacíos.

erromax, empresa que destaca por su oferta de hierro y techos en Guatemala, ofrece al mercado sus marcas estrellas: Hierromax, Mallamax y Hierro Grado 40.

Otra de las ventajas es que todas las varillas de Hierromax son completamente decapadas y libres de escoria, cumpliendo con las exigencias para lograr una mejor adherencia, tal como lo dicta el reglamento ACI 318 del American Concrete Institute.

F

"Somos los líderes porque tenemos la oferta más completa de hierro, para que nuestros clientes construyan su casa de acuerdo a sus necesidades, protegiendo siempre lo que más importa: su familia, propiedades e inversiones", comenta Ricardo Lazo, gerente de marcas.

Producto ideal

"Su oxidación naranja es idea para la generación de micro poros que duplican la capacidad de la adherencia de la varilla al concreto, contrario al efecto negativo de la oxidación oscura o marrón" manifiesta Lazo.

Hierromax (Grado 75) es el perfecto acero de refuerzo, conocido como varilla de construcción, para el concreto armado y la mampostería reforzada.

Por su parte, Mallamax mejora la calidad estructural de las obras. Esta es la perfecta malla electrosoldada para pisos y entrepisos, que cumple con la norma ASTM A1064, mejorando la sismorresistencia de las edificaciones.

Con este producto los clientes aseguran resistencia ante terremotos, gracias a su ductilidad y adherencia al concreto. Esto

"Esta marca ofrece el máximo desempeño, gracias al espaciamiento exacto de sus cuadrículas y la soldadura entre todos

los puntos, lo que optimiza la calidad estructural para una mayor resistencia en caso de sismos” asegura Lazo. Otro factor a favor de esta malla es el ahorro que brinda, de un 30% por metro cuadrado, comparado con los procesos tradicionales de construcción, lo cual reduce el excesivo costo de los materiales de construcción, la mano de obra en armaduría y tiempo de ejecución de la obra. En Ferromax también encuentra Hierro Grada 40, que cumple la Norma ASTM A615, lo tendrán disponibles en los diámetros originales de 3/8”, ½” y 5/8”, el hierro Grado 40 cuenta con la más alta calidad que se diferencia de la oferta tradicional del mercado ya que ofrece menor cantidad de escoria, porque proviene de los mejores molinos del mundo y es fabricado a partir de mineral y no de chatarra. Todos estos productos se venden de forma exclusiva en la cadena de más de 50 Megaservicios de Ferromax en toda Guatemala.

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

27


Gremial

María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de Anacovi mjpepio@construguate.com

Reactivación mesa de trabajo. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Después de varias gestiones, el ingeniero Sydney Alexander Samuels Milson, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales reactivó la mesa de trabajo entre el MARN y ANACOVI para darle seguimiento a los expedientes pendientes de asociados. Agradecemos a las empresas que tengan algún expediente pendiente enviar los siguientes datos a mjpepio@construguate.com: • Tipo de instrumento, código, año (Ejemplo: EIA-0001-2015, D-001-2015), • Nombre del proyecto, • Nombre del representante legal,

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com

• Fecha de ingreso, y • Número de metros cuadrados de construcción.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Resultados comunicado 6 de julio de 2016 Ante la problemática en el trámite para obtener el dictamen sanitario en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y la publicación del boletín institucional del Ministerio de fecha 30 de junio, se realizó una publicación de un comunicado de parte de ANACOVI el martes 5 de julio en Prensa Libre. Derivado de lo anterior, el ingeniero Esteban Piedrasanta, Jefe del Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente manifestó el interés del Ministerio para encontrar los mecanismos para resolver dicha problemática y se llegaron a los siguientes acuerdos:

1. El Ministerio propuso la creación de una mesa técnica de trabajo con representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de Cámara de la Construcción y sus gremiales, para crear un reglamento que regule lo establecido en el Código de Salud referente a la emisión de licencias de construcción. La primera reunión de la mesa técnica se llevó a cabo el miércoles 6 de julio en las instalaciones de Cámara de la Construcción. 2. Coordinar reuniones semanales ejecutivas con un representante del Ministerio de Salud y uno de Cámara de la Construcción, con la finalidad de revisar el estado de los expedientes pendientes de asociados de Cámara de la Construcción y sus gremiales. Las empresas que tengan algún expediente pendiente agradecemos enviar el número, nombre del proyecto, nombre del representante legal y fecha de ingreso a mjpepio@construguate.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.