PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
219
Cámara Guatemalteca de la Construcción
www.construguate.com
URBANIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO
DEL SECTOR
PREMIO A LA EXCELENCIA Cementos Progreso y CGC
ACTUALIDAD
INGRESOS FISCALES 2017 Reformas a la Ley de la SAT
DE LOS EXPERTOS
Tendencias en sistemas de VIDEO VIGILANCIA
Venga y viva la experiencia de
VER SU TECHO NACER en nuestros 50 MEGASERVICIOS siempre cerca de usted
E L M E J O R T E C H O D E G U AT E M A L A
¡Ahorre Tiempo y Dinero! En todos nuestros Megaservicios contamos con la maquinaria más moderna para Fabricar su Techo a la Medida Exacta, de manera inmediata y sin costo adicional. • Evite traslapes y desperdicios de material. • Fácil y rápida instalación. • Techos más frescos, resistentes y duraderos. Con la mejor materia prima de alta calidad mundial, la Tecnología que aplicamos y nuestro exclusivo Servicio de Fabricación Inmediata a la Medida Exacta, cumplimos nuestro compromiso de asegurarle calidad y ahorro, para que usted proteja lo que más importa: su Familia,
Propiedades e Inversiones.
NO ACEPTE IMITACIONES & DE VENTA SOLO EN FERROMAX
• atencionalcliente@grupoferromax.com
• w w w. g r u p o f e r r o m a x . c o m
Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. José René González - Campo Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva de AGCC Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. Jacklyn Smith María José Pepió Pensabene Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 219 agosto-septiembre 2016 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:
REVISTA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
¿Por qué es necesario el
diálogo para una reforma fiscal?
E
n semanas pasadas, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) hicieron pública la importancia de abrir un espacio de diálogo en que pudieran definirse acciones concretas para buscar la generación de empleo y se planteó la importancia de tener una discusión fiscal integral. Guatemala pasa hoy por un proceso acelerado de cambios, en el que tenemos que asegurar que el fortalecimiento del sistema de justicia sea acompañado por políticas claras de generación de empleo y actividad económica que permitan a los guatemaltecos mejores oportunidades de desarrollo. Sin embargo, cualquier esfuerzo de la reducción de pobreza a través de la generación de empleo requiere como condición de una mayor inversión en necesidades sociales básicas, como la educación, salud, seguridad y justicia. Creemos que es momento de reconocer que el Estado requiere de mayores recursos para atender estos temas y que es necesario de un esfuerzo importante por aumentar el nivel de recaudación y de generación de ingresos del estado guatemalteco. Es importante que la discusión de un acuerdo fiscal sea abordado en toda su integralidad. No se trata de la salida sencilla de solo revisar tasas y generar recursos que vendrán del esfuerzo de los guatemaltecos, se trata a su vez de que los mismos guatemaltecos tengan el derecho de saber que los fondos públicos van a ser utilizados correctamente, con prioridades claras en las áreas de educación, salud, seguridad y justicia, pero también con acciones concretas para asegurar la calidad del gasto, la transparencia, el uso eficiente y eficaz de los recursos, el fortalecimiento de las capacidades de recaudación, el cumplimiento de la ley, entre otros muchos tópicos que no pueden dejarse de lado en una discusión fiscal responsable.
Es por ello que, planteamos la necesidad de una discusión transparente, abierta e integral sobre la situación económica y fiscal del país, con la participación de actores representativos y con capacidad técnica en ambas materias, que estén dispuestos a contrastar propuestas, y a reconocer la posibilidad de que a lo mejor no siempre tenemos la razón, que hay que oír y entender a los demás y que el dialogo honesto y los consensos responsables son indispensables. En ese esfuerzo debemos asegurar que este sea un proceso abierto y constructivo, para integrar como país la mejor propuesta de reforma, por lo que se sugirió, por ejemplo, solicitar el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pedir al Grupo G4 fungir como auditor de este esfuerzo para garantizar su transparencia. Tenemos hoy una oportunidad que no debemos desaprovechar. Omitir la discusión de los temas no hace que estos desaparezcan. Es válido tener apreciaciones distintas y es sano y constructivo discutirlos con altura y propiedad, lo que no es válido es no actuar. Por lo que, está en cada uno de los sectores asumir el liderazgo responsable que nos permita como sociedad hacer frente al reto de construir una mejor y más próspera Guatemala para las futuras generaciones.
Ing. José René González- Campo Presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Sumario
TEMA DE PORTADA 8
Todas las ciudades deben tener un código urbano
10
"Ciudades intermedias" el tema de ENADE 2016
ACTUALIDAD 12
En el caso de la ciudad de Guatemala, González cree que el Gobierno central debe participar en grandes proyectos urbanísticos dado que la autoridad municipal no tiene la capacidad financiera para desarrollarlos. Los proyectos a los que se refiere el profesional, son los enfocados principalmente a la movilidad, como el tren de cercanías. “Estamos llegando a un punto de inmovilidad en la ciudad que es preocupante porque esto tiene efectos negativos en la economía y en la convivencia de los vecinos”, puntualiza. Según un reciente estudio del Banco Mundial, la población urbana en Centroamérica está experimentando un rápido crecimiento, lo que llevará a que en la próxima generación un 70 por ciento viva en ciudades, en comparación con el 59 por ciento actual. Esto significa que si siguen los niveles actuales de urbanización para 2050 el tamaño de la población urbana se duplicará en más de 25 millones.
Propuesta para formar a más líderes empresariales éticos
14
¿Qué cambia en la SAT con las reformas recién aprobadas?
15
Un buen primer semestre para las arcas públicas
16
Ranking del BM. Alemania con la mejor logística comercial; Guatemala empeora
EN NÚMEROS 18 DEL SECTOR 20 SECCIÓN VERDE 21 DEL SECTOR 22 DE LOS EXPERTOS 24 26 NORMATIVAS DEL SECTOR 30
Situación de la Economía Nacional y del Sector Construcción, 1er. semestre de 2016 7a. Entrega Premio a la Excelencia Cementos Progreso Cámara Guatemalteca de la Construcción Importancia del material reciclado (Polietileno PE) para conducción de aguas residuales y drenaje pluvial Desarrollo de ciudades intermedias, ¿hacia un nuevo modelo de urbanización? Sistemas de vigilancia para empresas y hogares Innovación en materiales para acabados
Normas del Sector Construcción es ahora una nueva sección en nuestra Revista Construcción
Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com
VOLVO. LA EVOLUCIÓN EN EXCAVADORAS.
HONDURAS DISAGRO MAQUINARIA Boulevard del Norte, salida pto. Cortés, Borde derecho, Puente Rio Blanco, San Pedro Sula. + 504 2551-3070 al 72
EL SALVADOR DISAGRO MAQUINARIA Km 12.5 Carretera al Puerto de La Libertad, N 15, frente a centro comercial La Joya, Nuevo Cuscatlán, La Libertad. + 503 2241-59 31
NICARAGUA DISAGRO MAQUINARIA Paso a desnivel portezuelo, 300 metros al lago. Apto. 3806 Managua + 505 2249-1640
Con sistema hidráulico electrónico, la Serie D de las Excavadoras Volvo es aún más potente y productiva. Su innovador y exclusivo "Modo ECO" aumenta en un 10% el ahorro de combustible en relación con el modelo anterior, sin perder productividad. Por otra parte, para ofrecer mayor comodidad al operador, el tablero de información en LCD de la Serie D es sumamente fácil de leer. Todo ello con un sistema de gestión que permite configurar y operar hasta 20 implementos hidráulicos diferentes desde la cabina Serie D de la excavadora Volvo. La evolución a su servicio.
www.volvoce.com
GUAtEMALA DISAGRO MAQUINARIA
Anillo Periférico 17 – 36 Zona 11 + 502 2474-9300
Volvo Construction Equipment
Tema de portada
“Todas las ciudades deben tener
un código urbano” El desarrollo de las urbes debe descansar sobre normativas territoriales. En ese sentido, toda ciudad tiene que combinar áreas para vivienda, el ocio o la recreación, el comercio y el trabajo.
F
abricio González, sostiene que el crecimiento desordenado de las urbes ha llegado a tal extremo que es estresante la convivencia y provoca que, al menos la ciudad de Guatemala, donde se produce más del 60 por ciento de la actividad económica del país, pierda competitividad. “Todas las ciudades del país deben tener un código urbano”, señala González. Hoy, con excepción del municipio de Guate-
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Redacción Revista Construcción
mala, el resto de ciudades carecen de un código urbano o POT, lo que genera un desorden territorial, explica el profesional. Además de una mejor convivencia, el ordenamiento da un norte a los desarrolladores inmobiliarios para que sepan hacia dónde moverse; se establecen reglas y, a su vez, se impulsa la economía, precisa.
Los usos del suelo El desarrollo de las urbes debe descansar sobre normativas territoriales. En ese sentido, toda ciudad tiene que combinar áreas para vivienda, el ocio o la recreación, el comercio y el trabajo. Esa división es necesaria para no depender tanto de la movilización en vehículos. En fin, a criterio de González, debe buscarse que la población regrese a vivir al
Tema de portada “Todas las ciudades del país deben tener un código urbano”, señala González. centro de la ciudad. “Hay que entender que las ciudades no son para los vehículos sino para las personas”, sostiene.
preocupante porque esto tiene efectos negativos en la economía y en la convivencia de los vecinos”, puntualiza.
¿Por qué en la mayoría de municipios no se asume esa responsabilidad? A esta interrogante, González tiene dos respuestas: por un lado, porque los jefes ediles desconocen el tema y por otro, por falta de voluntad política. “Todos los alcaldes tendrían que tener esa voluntad política para tener un POT; el alcalde de la ciudad de Guatemala (Álvaro Arzú) lo ha entendido muy bien”, dice.
Según un reciente estudio del Banco Mundial, la población urbana en Centroamérica está experimentando un rápido crecimiento, lo que llevará a que en la próxima generación un 70 por ciento viva en ciudades, en comparación con el 59 por ciento actual. Esto significa que si siguen los niveles actuales de urbanización para 2050 el tamaño de la población urbana se duplicará en más de 25 millones.
Apoyo estatal
Con el 75 por ciento de habitantes urbanos, Costa Rica es el país con la mayor proporción de población urbana en la región. Le siguen Panamá, El Salvador y Nicaragua con niveles intermedios en torno al 60 por ciento. En último lugar están Guatemala y Honduras, que tienen un poco más de la mitad de su población viviendo en ciudades pero que están acogiendo nuevos residentes urbanos a gran velocidad.
En el caso de la ciudad de Guatemala, González cree que el Gobierno central debe participar en grandes proyectos urbanísticos dado que la autoridad municipal no tiene la capacidad financiera para desarrollarlos. Los proyectos a los que se refiere el profesional, son los enfocados principalmente a la movilidad, como el tren de cercanías. “Estamos llegando a un punto de inmovilidad en la ciudad que es
¿QUIÉN ES FABRICIO GONZÁLEZ? Es planificador urbano con más de 18 años de experiencia liderando proyectos de transporte urbano, urbanismo y arquitectura para los sectores público y privado. En los últimos doce años se ha enfocado en la movilidad urbana, uso del suelo y modos de transporte sostenibles. Ha participado en proyectos que ya se encuentran en funcionamiento o en construcción en la ciudad de Guatemala. Asimismo, ha trabajado en proyectos en Sudáfrica.
Líder en la fabricación y montaje de estructuras metálicas
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
9
Tema de portada
“Ciudades intermedias”
el tema de ENADE 2016
Redacción Revista Construcción
El gran evento empresarial girará en torno a los polos de desarrollo que se plantean en el Plan Katún 2032. El invitado estelar será el exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, Colombia, Sergio Fajardo Valderrama, quien impulsó proyectos de desarrollo económico y social.
“C
iudades intermedias” será el gran tema a abordarse durante el XIII Encuentro Nacional de Empresarios 2016 (ENADE) que organizará el próximo seis de octubre la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDESA).
“Es una persona muy destacada porque, siendo alcalde, trabajó en seguridad y transporte en Medellín; y en Antioquia, como gobernador, fue igual de exitoso en la búsqueda de la paz y en la generación de empleo, buscando el bienestar de la población”, explica Bosch.
El principal orador de este cónclave será el exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, Colombia, Sergio Fajardo Valderrama.
El trabajo realizado por el exalcalde de Medellín, no se centró únicamente en la búsqueda del bienestar de la población vía mejores servicios públicos. De acuerdo con Bosch, Fajardo Valderrama se preocupó por construir infraestructura que pudiera atraer inversión. Entonces, qué mejor que escuchar sus experiencias que bien pueden replicarse aquí y en las ciudades que se consideran emergentes o intermedias del país, las cuales muestran un acelerado desarrollo económico y social del país.
Felipe Bosch, presidente de la FUNDESA, explica que el objetivo de traer a Fajardo Valderrama es aprovechar su experiencia como gobernador y alcalde de Antioquia y Medellín, ciudades donde no sólo tuvo éxito en su gestión como funcionario sino también por el trabajo que hizo en el desarrollo económico y de seguridad ciudadana.
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Felipe Bosch, presidente de la FUNDESA, cree que es impostergable la implementación de estrategia de desarrollo en las ciudades emergentes de Guatemala.
Según el presidente de FUNDESA, será importante escuchar de primera mano al exfuncionario colombiano sobre su labor en el desarrollo de políticas públicas en
Tema de portada
áreas como transporte, desarrolladas en aquel país, las cuales impulsó de manera paralela con otras estrategias de empleo y seguridad, por ejemplo. El empresario considera que la asignatura pendiente de la ciudad de Guatemala es la movilidad con un mejor sistema de transporte. “El alcalde capitalino ha hecho algunos esfuerzos pero estamos a años luz de resolver el problema del transporte público”, afirma.
Las ciudades intermedias Guatemala es uno de los países menos urbanizados de América Latina. Sólo entre 50% y 51% de la población reside en áreas urbanas; el resto radica en el área rural. Sin embargo, en los próximos diez años, el índice de urbanismo de Guatemala aumentará hasta un 57 por ciento, desarrollo que requiere de inversión en infraestructura, en seguridad, transporte y, a la vez, generar fuentes de empleo.
Las ciudades que en los próximos diez años se convertirán en polos de desarrollo incluidas ya en el Plan Katún 2032, son: Cobán, Alta Verapaz; Quetzaltenango, la ciudad de Guatemala, Retalhuleu, Flores (Petén), La Antigua Guatemala, Puerto Barrios, (Izabal), Puerto Quetzal (Escuintla). “Eso quiere decir que en unos cinco años vamos a genera un movimiento crítico importante de personas que están en el área rural y que se van a ir a una urbe; ya lo estamos viendo de forma natural en Xela (Quetzaltenango) y Cobán”, precisa. Para acompañar esa migración rural a los poblados urbanos es necesario impulsar estrategias complementarias, con una visión clara de corto y mediano plazo. Ahí radica la importancia de compartir la experiencia del exfuncionario de Colombia con los alcaldes de estas localidades, incluyendo al Presidente de la República.
Bosch recuerda que el ingreso por persona en la ciudad capital, es hasta nueve veces más alto que el de quienes residen en poblados rurales o tres veces mayor que quienes residen en otros pequeños pueblos del país. Además, quienes viven en la capital también tienen más acceso a servicios básicos como salud y educación.
EL PALMARÉS DE FAJARDO VALDERRAMA Fue alcalde de Medellín entre 2004 y 2007. Posteriormente, entre 2011 y 2015, fue Gobernador de Antioquia, postulado por el Partido Verde, siendo también candidato vicepresidencial en 2010, acompañando a Antanas Mockus. Nació en Medellín y cuenta con una maestría y un doctorado en Matemáticas por la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos).
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
11
Actualidad
Propuesta para formar a más
líderes empresariales éticos Líderes empresariales, académicos y representantes del sector público, debatieron sobre la ética empresarial y su nuevo rol en la sociedad. Redacción Revista Construcción
E
l IX Foro de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) organizado el cuatro de agosto recién pasado por el Centro de para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE), giró en torno a la ética personal y al papel de las empresas en el Estado y la sociedad. Durante el evento, fue presentado el Programa de Liderazgo Ético Empresarial y Diálogo Sostenible, un ejercicio mediante el cual se aplicarán metodologías para la formación de liderazgo ético en las empresas e inversión social estratégica. De acuerdo con la presentación, egresarán unos 75 profesionales que participarán en el programa, entre el 11 y 14 de
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
octubre del presente año. Los participantes conocerán las dimensiones de la ética. Este plan empresarial será apoyado por la Embajada británica en Guatemala y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional.
“Ser líder no es ser un jefe” Uno de los oradores estelares fue el francés Francois Vallaeys, académico (filósofo) especializado en Responsabilidad Social Universitaria y la ética aplicada a la gestión de las organizaciones. El profesional hizo una amplia exposición con énfasis sobre el nuevo rol de las em-
presas con su entorno. “Las empresas deben responsabilizarse por sus impactos y no por sus acciones, pues no importa ser un excelente profesional si se es insostenible”, expresó Vallaeys, refiriéndose a la huella ecológica y al impacto que deja el sector empresarial en el planeta. Hoy, las empresas deben ser dirigidas por líderes, pero “ser un líder no es ser un jefe. Un líder es aquella persona que tiene la capacidad de crear liderazgo y entusiasmo”, expuso. “Se trata de proveer conocimiento para que el empresario encuentre un equilibrio entre lo financiero, social y ambiental, precisó.
Actualidad ¿Pero qué es una empresa ética? Según Vallaeys, la ética no habla de pulcritud, sino de una mejora continua. Implica procesos que van fortaleciendo una organización, mediante los cuales haya transformaciones a lo interno y con su entorno. “La Responsabilidad Social Empresarial es un traductor de los imperativos éticos que deben transformar impactos negativos en impactos positivos”. Agregó que “la ética no es tan fuerte como el dinero” y puso como ejemplo, los acontecimientos recientes en Guatemala, donde muchas personas y empresas están siendo juzgadas en los tribunales de justicia por casos de corrupción. “La corrupción rompe los lazos sociales de las personas”, reiteró. A su vez, el presidente de CentraRSE, Álvaro Ruiz, dijo que “mientras haya personas más éticas, tendremos empresas más éticas y habrá mejor relación entre el sector privado, la administración y las comunidades”. Sin embargo, admitió que es una tarea de largo plazo. “Hace unos años se veía la RSE como algo opcional, hoy ya no lo es. Las compañías tienen que tomarlo muy en serio”, precisó Ruiz, al tiempo que invitó al sector privado a preguntarse cuál es su aporte de valor al país y qué se está haciendo para cambiar la realidad. En el cónclave, también fueron expuestos algunos casos de éxito en la gestión social empresarial. Ronaldo Santos de Freitas, describió el éxito alcanzado por la compañía de cosméticos de Brasil, Natura. Esta empresa, dijo, desde un inicio hace más de 20 años, fue creada a partir de la sostenibilidad. Asimismo, Luis Montoya, de PepsiCo Latinoamérica, disertó sobre la importancia de la sostenibilidad en un modelo de negocios y en la cadena de valor.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
13
Actualidad
SAT con reformas recién aprobadas?
¿Qué cambia en la las
Redacción Revista Construcción
La integración del directorio, acceso a las cuentas de los contribuyentes por parte de la SAT con autorización de juez, entre las enmiendas incluidas en la nueva ley de la institución.
E
l Superintendente de Administración Tributaria (SAT), el licenciado Francisco Solórzano Foppa, está satisfecho con las reformas a la ley orgánica de la institución, aprobadas recientemente por el Congreso de la República (Decreto 37-2016). Los cambios permitirán a la entidad tener más y mejores herramientas para aumentar los ingresos fiscales y, a la vez, darle mayor credibilidad a la SAT. Solórzano destaca la integración del directorio y el acceso que tendrá la SAT a las cuentas bancarias de los contribuyentes con anuencia de un juez. Algunos analistas también creen que con las reformas, la SAT será más sólida en su trabajo, mejorando también su transparencia. En ese sentido, el analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) el licenciado Pedro Prado, destaca que eran necesarios esos cambios. “Esperamos que esas reformas contribuyan a mejorar los ingresos tributarios porque el Estado está urgido de más recursos”, expresa. A su vez, elogia la labor que ha realizado el jefe de la SAT en el primer semestre. Por ahora, el Código Tributario faculta a la SAT para revisar los ejercicios fiscales de hasta cuatro años atrás, pero con las reformas se estableció que todos los artículos deberán regirse según lo establece el Artículo 15 de la Constitución Política de la República, que permite la retroactividad solo si favorece a la persona.
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
CAMBIOS MÁS RELEVANTES Según el jefe de la SAT, estos son los cambios más significativos a la ley orgánica de la institución. • Se crea el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero, integrado por diez personas. Este tribunal evaluará la gestión del Superintendente. • El Superintendente ocupará el puesto durante un período de cinco años. • El 15 de febrero de cada año será la fecha para que funcionarios de la SAT presenten su declaración patrimonial y sea divulgado en el portal de la institución. • Cada 30 de junio la Comisión Técnica de Finanzas de la SAT aprobará las metas de recaudación para el siguiente año. • El Directorio de la SAT ahora solo tendrá a dos miembros nombrados por el Presidente de la República, que serán elegidos a propuesta de una Comisión de Postulación. • Los bancos no podrán compartir información excepto con la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Administración Tributaria.
PRINCIPALES PROYECTOS DE LA SAT 2016 – 2010 • • • • • •
Creación de la Gerencia de Asuntos Internos. Implementación de la Gerencia de Asuntos Internos. Creación de la Intendencia de Atención al Contribuyente. Creación de la Gerencia de Investigación Fiscal. Rediseño del Registro Tributario Unificado (RTU). Construcción del edificio Torre SAT.
El Superintendente de Administración Tributaria (SAT), el licenciado Francisco Solórzano Foppa, presentó el Plan de Trabajo de la SAT y los principales impactos de las reformas a la Ley Orgánica de la SAT a los asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción en el desayuno mensual correspondiente al mes de julio.
Asociado activo de
El evento fue llevado a cabo gracias al patrocinio de Prefabricados CIFA, S. A., empresa asociada a CGC dedicada a la fabricación, venta y distribución de pilotes, postes de concreto pretensado, casas, tejas, plantas de tratamiento, fosas sépticas, cajas de registro y diversos productos para la industria de la construcción.
Actualidad
Un buen primer semestre para las arcas públicas
Redacción Revista Construcción
Los ingresos fiscales han aumentado más del seis por ciento en el primer semestre, gracias a casos ejecutados en la vía judicial por la Superintendencia de Administración Tributaria.
L
os primeros seis meses de 2016 han sido más que fructíferos para el erario público. La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha recaudado alrededor de Q1 mil 600 millones más que durante el mismo período de 2015, lo que representa un incremento del 6.2 por ciento.
Y a pesar que son recursos adicionales obtenidos mediante intervenciones directas por la vía judicial a grandes contribuyentes, el jefe de la SAT, Juan Francisco Solórzano Foppa, asegura que estos casos han permitido que ahora muchas empresas más que están atrasadas en sus obligaciones, acudan de manera voluntaria a ponerse al día con el pago de sus impuestos. Como resultado de estas acciones, por primera vez en muchos años, la Superintendencia cumplirá con la meta de recaudación establecida en el presupuesto de ingresos para el presente año y que asciende a Q53 mil 800 millones, asegura el funcionario. Según los registros de la entidad, entre enero y junio, la recaudación total ascendió a Q27 mil 346.2 millones, contra Q25 mil 746.2 obtenidos en ese mismo semestre de 2015.
“Por lo demás, tenemos un comportamiento natural de los ingresos, como ha sido en años anteriores; nosotros habíamos estimado que los ingresos para el año serían de unos Q52 mil millones, pero con estos cobros judiciales creo que podrá ser mayor”, señala Prado.
El crédito fiscal por devolver
Según estimaciones preliminares, la Superintendencia de Administración Tributaria no ha devuelto a muchos contribuyentes, alrededor de Q2 mil 900 millones en concepto de crédito fiscal. Esos recursos corresponden a empresas exportadoras. INGRESOS FISCALES A JUNIO DE CADA AÑO (En miles de millones de Q) 24,093.70
25,746.20
2014
2015
27,346.20
22,595.80
De acuerdo con Solórzano Foppa, interanualmente (junio de 2015 a junio de 2016) los ingresos fiscales han aumentado a razón del siete por ciento. Sin embargo, aclara que la carga tributaria en relación al Producto Interno Bruto (PIB) no aumentará significativamente. Cerraría 2016 en alrededor de 10.1 por ciento, ligeramente por arriba del 9.6 por ciento registrada a diciembre 2015.
2012
“Para las grandes necesidades del país, debemos subir la carga tributaria a por lo menos el mismo nivel de nuestros vecinos de Centroamérica”, expresa Solórzano Foppa. El promedio de la recaudación fiscal de los países centroamericanos en relación con el PIB es de alrededor de 13.9 por ciento (2015), según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
2400
Efecto coyuntural
1200
Para el analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Pedro Prado, “es evidente que el incremento de la recaudación tributaria durante el primer semestre se debe, principalmente, a los cobros que la SAT ha logrado por la vía judicial en los últimos meses”.
25,185.90
Fuente: SAT
2013
2016
DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y LA META A JUNIO (BRECHA FISCAL) Fuente: SAT (En miles de millones de Q)
1800
2,253.90
1,410.30
625.60 295.70
600 0
2013
2014
2015
2016
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
15
Actualidad
Ranking del BM Alemania, con la mejor logística comercial; Guatemala empeora
Estudio del Banco Mundial, sobre la calidad logística de 160 países, revela que Alemania encabeza el ranking mientras que de Centroamérica, Guatemala solo supera a Honduras.
E
l Banco Mundial (BM) acaba de divulgar el Índice de desempeño logístico 2016, dentro del informe “Conectarse para competir 2016: la logística comercial en la economía mundial”, un estudio que incluye a 160 países. Y por tercer año consecutivo, Alemania es el mejor posicionado, y Siria ocupa el último puesto. Guatemala retrocedió 32 posiciones al ubicarse en el puesto 111 en relación al estudio de 2015. De Centroamérica y de América Latina, Panamá fue el mejor ubicado al subir cinco puestos hasta situarse en la casilla 40. Luego se situaron Chile (46), México (54), Brasil (55), Uruguay (65) y Argentina (66). De Centroamérica, después de Panamá, aparecen El Salvador (83), Costa Rica (89) y Nicaragua (102), Guatemala (111) y Honduras (112). Cada país recibió una calificación de 1 a 5, donde 1 es la peor nota y 5, la mejor. Guatemala obtuvo un punteo de 2.48.
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Alemania, el mejor país, recibió una nota de 4.23. En un comunicado, Anabel González, directora Senior del departamento de Prácticas Mundiales de Comercio y Competitividad del BM, expresó que “el desempeño logístico tanto en el comercio internacional y en el mercado interno es fundamental para el crecimiento económico y la competitividad de los países”
siones del desempeño de la cadena de suministro, a saber, infraestructura, calidad del servicio, fiabilidad de los envíos y eficiencia en el despacho aduanero. Según el informe, en los últimos seis años, los diez países con mejor desempeño, entre los que se incluyen actores dominantes en el sector de la cadena de suministro, han sido prácticamente los mismos.
A su vez, lamentó que la brecha entre los países pobres y ricos en el tema logístico sigue siendo amplia. “Desafortunadamente, la brecha entre países pobres y ricos en materia de desempeño logístico sigue existiendo y la tendencia a la convergencia observada entre 2007 y 2014 se ha revertido en el caso de los países con el peor desempeño”.
Las economías de ingreso bajo peor clasificadas suelen ser países sin litoral, pequeños estados insulares o países que salen de un conflicto. Sin embargo, por primera vez los países sin litoral ya no se encuentran automáticamente en desventaja, como lo muestra el desempeño de Ruanda y Uganda, que se han beneficiado de iniciativas coordinadas a nivel regional para mejorar los corredores comerciales.
El estudio sobre las instalaciones logísticas que elabora el BM se basó en encuestas a profesionales y empresarios de cada país. En el documento se clasifica a los países de acuerdo a diversas dimen-
Hernán Guerra guerra.hernan@gmail.com Revista Construcción
En números Carlos Padilla Director del Departamento de Análisis Estadístico directorestadistica@construguate.com
Situación de la Economía Nacional
y del Sector Construcción 1er Semestre de 2016
Según proyecciones del Banco de Guatemala, el PIB nacional crecerá entre un 3.1% a un 3.9% durante el presente año, siendo uno de los crecimiento más altos a nivel latinoamericano; el sector construcción espera crecer un 2.8%.
E
l pasado 07 de Julio, el Banco de Guatemala hizo públicos los resultados del crecimiento económico nacional y por sector, correspondiente al primer trimestre del 2016. En el mismo se observa una desaceleración de la economía guatemalteca en relación a años anteriores, lo que se replica en casi todos los sectores productivos del país. Sin embargo, los pronósticos de crecimiento a nivel nacional para el presente año continúan siendo entre 3.1% a 3.9%, siendo uno de los crecimiento más altos a nivel latinoamericano. Este dato oficial del primer trimestre, así como otros indicadores económicos y del sector, nos permiten sacar algunas conclusiones de lo que fue el primer semestre de este año. Según proyecciones del Banco de Guatemala, el PIB nacional crecerá entre un 3.1% a un 3.9% durante el presente año, por su parte el sector construcción espera crecer un 2.8%. Ambos pronósticos pueden variar en la próxima actualización que haga el Banco Central prevista para finales de agosto. El gráfico siguiente muestra el crecimiento económico nacional por trimestre, desde el año 2012 al 2016, también se observa el crecimiento económico nacional anual entre paréntesis () y en el caso del año 2016, el pronóstico del mismo. Es importante hacer notar que el crecimiento presentado en el primer trimestre del 2016 (2.8%) es el más bajo de los últimos cinco años y es 2.2 puntos menor al del año anterior, cuando en el primer trimestre del 2015 se alcanzó el máximo crecimiento trimestral de los últimos cinco años con un 5.0%. Crecimiento Económico Trimestral -Años 2012-2016- En porcentajes 4.7 4.4
4.1 3.5 3.2
2.8
3.1
3.0
5.0
4.7 4.1
3.5
3.4
4.0
2012
2013
Fuente: Banco de Guatemala.
18
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
2014
2015
Crecimiento Trimestral por Sector -Años 2013-2016- En porcentajes 9.0
6.8
4.5
2.3
0.0
2013
2014
2015
2016
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
9.0 2.1 2.3 2.7
5.5 7.4 2.3 3.1
4.1 2.3 3.3 3.7
1.7 2.3 2.7 3.4
3.4 2.8 3.1 3.1
4.9 2.0 4.5 3.6
2.4 4.0 5.3 4.0
2.3 3.8 4.3 4.2
3.8 4.2 3.8 5.9
2.6 3.3 3.6 5.7
2.4 4.0 3.2 6.5
4.0 2.3 3.1 5.0
2.9 2.7 3.0 4.4
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca Industrias Manufactureras
Construcción Comercio al Por Mayor y al Por Menor
4.1
Fuente: Banco de Guatemala. 2.8
2.4
El gráfico siguiente muestra el crecimiento económico trimestral de cuatro de los sectores productivos del país, incluyendo el sector construcción, el cual durante el primer trimestre de 2016 experimentó un crecimiento del 3.0%. En el caso del sector construcción, se observa que el crecimiento trimestral ha venido en desaceleración a partir del tercer trimestre de 2014, cuando alcanzó el punto máximo de los últimos 5 años siendo un crecimiento del 5.5%. Lo mismo sucede con otros sectores como el Comercio al por mayor y al por menor y la Industria manufacturera, que han tenido tendencia a la baja durante el último año, por su parte el sector Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca, ha tenido un comportamiento más fluctuante, después de una caída significativa en el año 2013.
2016
Esta información en conjunto con los indicadores presentados en la siguiente tabla, nos indica que el primer semestre del 2016 ha sido un periodo de crecimiento económico en términos generales, aunque este crecimiento es menor al experimentado en los dos años anteriores. A pesar de ello, Guatemala continúa siendo a nivel latinoamericano y mundial uno de los países con un mayor crecimiento proyectado, principalmente beneficiado
En números por factores externos como la solidez de la economía de Estados Unidos y la baja en los precios internacionales del petróleo y las materias primas. Sin embargo, la incertidumbre política que han generado los casos de alto impacto en el país han hecho que la inversión pública y privada esté siendo menor, lo que a su vez crea incertidumbre en los empresarios y funcionarios que tienen en su haber la toma de decisiones que impulsen la economía del país. La siguiente tabla, resume algunos de los principales indicadores económicos y del sector para el primer semestre de 2016:
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala, FHA y Ministerio de Finanzas.
VALOR
Último Dato Disponible
Variación Interanual
3.1% a 3.9%
jun.-16
-4.88 %
167.9
may.-16
2.70 %
4.40 % $614,661.8 Miles Q173,508.5 Millones
jun.-16 jun.-16 jun.-16
83.33 % 14.60 % 7.50 %
2.80 %
jun.-16
-17.65 %
3.00 %
mar.-16
-21.05 %
72.7
may.-16
-8.00 %
Q267.6 Millones
jun.-16
23.10 %
671
may.-16
-28.50 %
222,815.20
may.-16
-19.50 %
40.87
jul.-16
11.91 %
312 228
jun.-16 jun.-16
-18.32 % -40.16 %
370
jun.-16
50.41 %
46.09 % 15.68 % 7.37 % 25.34 % 13.15 %
jul.-16 jul.-16 jul.-16 jul.-16 jul.-16
-4.28 % -46.81 % -69.70 % -11.31 % -63.81 %
INDICADOR INDICADORES MACROECONÓMICOS Crecimiento Económico Nacional (PIB) Índice Mensual de la Actividad Económica -IMAEInflación Interanual Remesas Familiares Crédito al Sector Privado
INDICADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Crecimiento del Sector Construcción (PIB Construcción) Crecimiento Trimestral del Sector Construcción (PIB Trimestral) Índice Mensual de la Actividad de la Construcción -IMACONPréstamos y descuentos al Sector Construcción Licencias Totales de Construcción Autorizadas Metros Cuadrados totales de Construcción Autorizados Índice de Confianza del Sector Construcción FHA Primera Inspección FHA Tercera Inspección FHA Seguros y Fianzas Nuevas Emitidas Ejecución Presupuestaria Gobierno Ejecución Presupuestaria CIV Ejecución Presupuestaria DGC Ejecución Presupuestaria COVIAL Ejecución Presupuestaria FOPAVI
Cámara Guatemalteca de la Construcción a través del Departamento de Análisis Estadístico (DAE) recopila, analiza y genera información relevante y confiable para el sector construcción que coadyuve a la toma de decisiones. Actualmente el DAE cuenta con información de los diferentes indicadores económicos, demográficos, sociales y del sector construcción. Servicios e información disponible: Boletín Economía de la Construcción (BEC), publicación que recopila información relevante de la economía nacional y del sector construcción, y artículos de análisis económico y social Índice Mensual de la Actividad de la Construcción -ImaconÍndice de Confianza del Sector Construcción Estudio Oferta y Demanda Habitacional (ExpoCasa) Sección “En Números” en todas las ediciones de Revista Construcción Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria (BAM) (Colaboración con AGCC) Catálogo de Precios Unitarios de Referencia (Colaboración con AGCC) Listado Mensual de Precios de Materiales de Construcción y Sobrecostos (Colaboración con AGCC)
Para mayor información:
Carlos Padilla Solares - Director directorestadistica@construguate.com Norman Leiva - Analista Estadístico nleiva@construguate.com Análisis Estadistico Cámara de la Construcción PBX: 2387-2727
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
19
Del Sector
Premio a la Excelencia Cementos Progreso Cámara Guatemalteca
7a Entrega
de la Construcción
Cementos Progreso y Cámara Guatemalteca de la Construcción lanzan bases para participar en la séptima edición de un renovado Premio a la Excelencia a la mejor obra. Dicha edición estará llena de mejoras que harán del evento algo único.
E
l Premio a la Excelencia se lleva a cabo para reconocer a las empresas que buscan la mejora continua e innovación en el sector construcción del país. Dentro de esta lógica de innovación y mejora continua el Premio en su séptima edición traerá una serie de cambios importantes, los cuales van desde el método de calificación, las cate-
Este galardón se estableció en 1999, se entrega cada tres años. Los proyectos galardonados hasta la fecha son: • Grand Tikal Futura (1999), • Las Luces de Puerta Parada (2002), • Centro Comercial Miraflores (2005), • Iglesia del Orfanato Valle de Los Ángeles (2008), • Villas Cafetto (2011) y • Casa Corallo (2014).
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
gorías, la forma de inscribirse, entre otros aspectos relevantes. Dentro de las principales innovaciones que se realizaron para la séptima edición se encuentra por un lado el Mecanismo de Inscripción, ahora se realizará a través de una plataforma digital, y no físico como años anteriores. Cada participante podrá nominar un jurado por cada obra que inscriba, siendo el comité organizador quien evalúe los candidatos propuestos y así conformar el jurado con al menos 30 participantes.
Aubrey Arsenio Guillén REVISTA CONSTRUCCIÓN revistaconstruccion@construguate.com
Las mejoras del Premio a la Excelencia, buscan el crecimiento o innovación tanto en el evento como tal, pero principalmente lanza un reto para que todos los participantes desarrollen más y mejores proyectos sostenibles, lo cual coadyuva al desarrollo económico y social del país. Cámara Guatemalteca de la Construcción y Cementos Progreso los invita a participar en este evento único y exclusivo del sector construcción. Para más información del evento ingrese a: www.premioalaexcelencia.com
Los Criterios de Clasificación para la séptima edición tomarán en cuenta los siguientes aspectos: Que el proyecto sea innovador en el uso de cemento, concreto, diseño arquitectónico, estructural o sistema constructivo; social: que el proyecto promueva el desarrollo económico de la comunidad, accesibilidad a usuarios con capacidades especiales, y otros; ambiental: certificaciones de calidad ecológica, eficiencia energética, uso eficiente del agua, entre otros; arquitectónico: el impacto en el entorno, estética, uso de materiales, funcionalidad y diseño paisajístico, y el criterio constructivo que se evalúa a través del diseño estructural, cumplimiento de normativas de la construcción y la certificación de Seguridad Industrial.
Principales cambios del Premio a la Excelencia:
-Plataforma digital para inscripciones. -Selección y cantidad de jueces. -Método de evaluación: calificación en línea con punteos auditados.. -Premio a la Excelencia por categoría.
Sección Verde
Importancia del material reciclado (Polietileno PE) para conducción de aguas residuales y drenaje pluvial Hoy en día los avances tecnológicos favorecen al reciclaje en materiales de construcción produciendo a su vez, nuevos productos que se pueden incorporar en la industria constructiva. Evitando de esta forma que los residuos terminen en incineradoras y en el peor de los casos en vertederos, lo cual es dañino para el medio ambiente.
E
l polietileno (PE) reciclado, además de su importancia como actividad económica e industrial, lleva asociados beneficios adicionales que le dan aún más razón de ser, como la protección del medio ambiente a través de la reducción del consumo de recursos (materias primas y energía). La ciencia de la ingeniería en construcción ha cambiado totalmente en el aspecto de elección de materiales: en las industrias del mundo se hace cada día más evidente que en el mercado de la construcción, los plásticos superan en rendimiento y duración a los materiales tradicionales a base de metal y minerales en una amplia gama de aplicaciones. Sin duda, la base de los plásticos de construcción es el polietileno (PE). La disminución de los impactos en suelos, aguas y aire (emisiones y vertidos) y la protección de la salud de los seres humanos evitando la dispersión de contaminantes, dentro de las corrientes de residuos, la fracción plástica es la que en los últimos años mayor cantidad de residuos genera. Cada vez son más los tipos de plásticos, los cuales pueden presentar propiedades muy diversas dependiendo de su estructura química, aditivos y cargas, siendo infinitas las combinaciones posibles. El PE tiene versatilidad e infinidad de aplicaciones y la capacidad de cubrir un amplio abanico de propiedades, haciéndolo un material muy apetecible para su recuperación. Ya que es un polímero termoplástico, por lo que tiene un elevado potencial de reciclado.
Las Aplicaciones del Polietileno Reciclado El material PE, es un polímero resistente y flexible que tiene un proceso de reciclado más sencillo que otros, el PE puede admitir entre 10-15% de otros materiales en un conjunto que se conoce como “plástico mezcla”. Puede realizar piezas para la construcción, conductos y fijaciones, film de distintas cualidades, cubos, cajas, embalajes, mobiliario urbano, señales de tráfico, barreras acústicas, macetas y tubería para la conducción de fluidos como drenaje.
Tubería PE La tubería reciclada polietileno, ha marcado la pauta en los sistemas de drenaje y conducción de fluidos. Su resistencia comprobada y su alto desempeño ofrecen los mayores beneficios para el constructor, sistema operador y usuario final. Tiene una gran diversidad de usos: sanitario, pluvial y drenajes, entre otros. Es la única tubería que garantiza cero fugas. Ofrece un rango importante de resistencia a la presión interna.
• Se obtienen también ahorros adicionales debido a que no se requiere de inversión futura para reparación de la tubería. Es importante recordar el costo enorme que supone la reconstrucción de la infraestructura antigua a medida que los metales y el hormigón completan su vida útil de servicio, que con frecuencia es limitada.
Beneficios • Alta resistencia química. • Alta resistencia al impacto. • Durabilidad. • Material ligero. El uso de la tubería de polietileno va en aumento rápidamente debido a sus importantes ventajas y características notables que posee, no presentando riesgos en su uso para el medio ambiente y cumpliendo con los estándares establecidos. Hoy en día el sistema de tubería plástica reciclada es una opción económica, proporcionando un mejor rendimiento al mercado de construcción.
Considerando el costo total de un sistema de drenaje, muchos factores hacen que la tubería de PE sea la solución más eficaz en relación con el costo. • El peso ligero de la tubería PE provoca un ahorro significativo en costos de mano de obra y equipo. • Requiere de menor mantenimiento debido a su resistencia ante la corrosión y abrasión.
Colaboración de: Jioh Byun Gerente General de Pacífica Caribiana jiohbyun@gmail.com Josselyn A. Camey Asistente de Gerencia
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
21
Del Sector
ciudades intermedias, ¿hacia un nuevo modelo de urbanización? Aubrey Arsenio Guillén revistaconstruccion@construguate.com
Desarrollo de
El proceso de urbanización a nivel mundial es constante e imparable. La transición de lo rural a lo urbano es un fenómeno y uno de los principales retos a los que se enfrentan todos los países hoy en día. Según datos del Banco Mundial alrededor del 50% de la población de Guatemala viven en áreas urbanas.
P
róximamente se llevará a cabo la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible –Hábitat III- en Quito, Ecuador, en donde se reforzará una vez más el compromiso global a favor del desarrollo urbano sostenible por medio de una “Nueva Agenda Urbana”. Desde 2013 Ciudades y Gobiernos Locales Unidos –GCLU- han incorporado en su agenda de trabajo el tema de Ciudades Intermedias, las cuales sirven como puente de conexión entre zona rurales y urbanas. Esto favorece principalmente a la población del área rural para que la misma, pueda acceder a servicios básicos como escuelas, hospitales, comercio transporte, electricidad, entre otros. El acceso a estos servicios es de suma importancia para el desarrollo cualitativo y cuantitativo de la sociedad, logrando con
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ello el cumplimiento de los fines teleológicos del Estado. Diversos estudios de instituciones internacionales como el BID, establecen que las tasas de pobreza crónica son más elevadas en las áreas rurales. Esto dado que la población rural, en general vive en peores condiciones que la población urbana. En esta dinámica es de vital importancia la coordinación entre los gobiernos locales y centrales, los cuales deben unir esfuerzos para abordar las brechas y con ello dar solución a las principales demandas ciudadanas. Favoreciendo con esto, la gobernabilidad, la participación ciudadana y la mejora en los índices de desarrollo humano. Las ciudades intermedias o secundarias, como también se les llama, están situadas en naciones en vías de desarrollo. Razón por la cual, es de vital importancia que tanto gobiernos, representantes del
sector privado, de la sociedad civil, de la academia y de grupos de interés, presten atención a la correcta planificación y desarrollo de estas ciudades. A pesar de la importancia trascendental del desarrollo de ciudades intermedias en el proceso de urbanización mundial, los gobiernos (tanto locales como centrales) se han tomado a la ligera el desarrollo y la planificación estratégica de las mismas. Es por ello, que en la Nueva Agenda Urbana, que se definirá en Hábitat III próximamente, la planificación y desarrollo de Ciudades Intermedias, serán un tópico fundamental para el desarrollo urbano sustentable, en donde la dimensión económica, social y ambiental coexistan en armonía, logrando con ello, un nuevo modelo de urbanización.
Vivienda Social en Guatemala; ¿Un futuro posible?
Por: Ernesto Paiz Especialista en riesgo urbano
La vivienda en nuestro país no ha formado parte de la agenda estratégica de los gobiernos guatemaltecos; el desarrollo de la vivienda social es una acción concertada y planificada que nos involucra a todos como nación, porque Guatemala es de todos los que la habitamos y no podemos evadir la responsabilidad de proyectar la vivienda social.
M
ientras escribo estas líneas la tormenta “Earl” ingresa inexorablemente a nuestro territorio, otra vez como en tantas otras ocasiones, somos amenazados por una posible calamidad de origen natural. Como repuesta, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) con sus sistemas de alerta temprana se pone en “Alerta Amarilla”, dispara las alarmas y convoca a las entidades del estado que según el protocolo de atención deben dar respuesta inmediata a este tipo de fenómenos. Su propósito es reducir los efectos de un posible desastre. Paralelamente, la radio, la televisión y las redes sociales informan y advierten -en tiempo real- acerca de la situación a la que estamos expuestos. El párrafo anterior es una analogía válida para comenzar a discernir acerca del futuro de la vivienda social en Guatemala. Es decir, al igual con la tormenta “Earl”, están dadas todas las condiciones y son claras las señales de un desastre inminente, pero a diferencia del evento climático, aquí aún no estamos preparados y no se disparan las alarmas para enfrentar, según un protocolo nacional, el eventual cataclismo que supondrá no accionar sobre una cuestión toral como es la vivienda social. La vivienda en nuestro país -a pesar de ser un tema de suma importancia para el desarrollo y bienestar de sus habitantesno ha formado parte de la agenda estratégica de los gobiernos guatemaltecos; esta inacción ha ocasionado que al día de hoy tengamos un déficit cualitativo y cuantitativo de alrededor de 1.8 millones de unidades habitacionales, al cual se suman 50 mil cada año. Esta situación nos ubica al borde de un probable desastre, ya que la falta de respuesta a esta de-
manda provoca que cientos de miles de familias se asienten en lugares de altísimo riesgo; situación que tarde o temprano se traducirá en damnificados y las lógicas consecuencias que ello implica. Si se suma a ello la problemática de la falta de ordenamiento territorial, el panorama se configura complejo y difícil de enfrentar. Según reportes oficiales, el gran “constructor” de vivienda han sido los desastres naturales, desde el Huracán “Mitch” en 1996 hasta el deslizamiento en El Cambray II en el 2015, el Estado ha invertido más de un millardo de dólares en procesos de reconstrucción post-desastres, de los cuales el 80% fueron pagados con impuestos de los ciudadanos que tributan; ello indica que el disparador de la vivienda no forma parte de una política programada y consensuada sino que se trabaja en la vivienda que se construye o mejora reactivamente, como resultado de un evento extremo que obliga a hacerlo. Todo ello tiene como efecto negativo el hecho de que cada solución habitacional -reactiva- entregada a las familias damnificadas, cueste al erario público seis veces más que la implementación de un modelo preventivo y planificado. Ante esta situación -que de continuar o agudizarse- será insostenible a mediano plazo si se toma en cuenta que en el 2012 Guatemala pasó de país rural a urbano y que es evidente la incidencia del cambio climático en el territorio así como su extrema vulnerabilidad. El gobierno ha impulsado por primera vez en la historia la creación de un nuevo ministerio encargado de la Vivienda Social, la Planificación Urbana y el Ordenamiento Territorial. Esta medida marcará la ruta hacia el cierre de la brecha habitacional y en consecuencia disminuirá el riesgo y la vulnerabilidad en la que viven las familias de los cientos de
asentamientos dispersos en las diferentes ciudades de la república; y aunque las evidencias palpables de estas acciones se verán a largo plazo, es importante que se haya iniciado este proceso simultáneamente con el accionar -no necesariamente concertado- de la iniciativa privada que también se ha lanzado al ruedo con algunas propuestas novedosas dirigidas a viabilizar el acceso a una vivienda digna. Por otro lado, en las soluciones habitacionales es importante incluir a las familias que ocuparán estos espacios que comenzarán a construirse de manera activa. Un ejemplo de ello, lo constituye la estrategia planteada desde Projet Concern International (PCI) por medio de “Barrio Mío”. Gracias a ello, hoy podemos disponer de herramientas que permitirán conectar la oferta y la demanda con mecanismos sustentados en la sinergia y complementariedad, enlazando al sector público, privado, sociedad civil y cooperación en una plataforma única donde cada uno desde su competencia aporta a la edificación de un nuevo modelo que aborde seriamente y a largo plazo la dotación de proyectos habitacionales que incluyan el componente social. El desarrollo de la vivienda social es una acción concertada y planificada que nos involucra a todos como nación, porque Guatemala es de todos los que la habitamos y no podemos evadir la responsabilidad de proyectar la vivienda social que desde el ámbito de la planificación y la reducción de desastres se convierte en elemento vital para incrementar la resiliencia e impulsar a un Estado a que realmente se preocupe por sus ciudadanos.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
23
De los expertos
Sistemas de vigilancia para empresas y hogares
Víctor Merino Director de Pelco By Schneider Electric para México y Centroamérica
El monitoreo del comportamiento de personas, objetos o procesos genera tranquilidad y seguridad para el usuario. En la actualidad, el mercado ofrece diversas opciones de sistemas de vigilancias que pueden ser utilizados en empresas y hogares. Existen aspectos fundamentales para que la elección del sistema sea el óptimo.
L
os sistemas de videovigilancia son elementos de alto valor en las empresas, sean estos establecimientos corporativos o comerciales, pues resguardan la seguridad de los activos materiales de la empresa, logran una supervisión estrecha de procesos críticos o servicio al cliente, y del activo más importante de la compañía: su recurso humano. Sin embargo, el hecho de que en los últimos años se hayan reportado casos de hackeo de cámaras en diferentes países, lleva a reflexionar sobre las medidas necesarias de seguridad de los equipos de
24
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
videovigilancia para evitar que algún hacker pueda acceder a ellos. Los hogares sin igualmente vulnerables. Existen tres aspectos que pasan por alto los usuarios de sistemas de videovigilancia que pueden facilitar a los hackers el acceso al sistema: Elección del sistema: en el mercado existe una amplia variedad de cámaras, modelos y marcas desarrolladas para distintos entornos (lugares a la intemperie, lugares con poca iluminación, cajeros, etc.) De ahí
que el primer error común sea escoger el modelo incorrecto, que resulta incapaz de empatar el tipo de cámara con la necesidad a resolver. Una de las principales maneras de resguardar la seguridad del sistema es impedir el acceso a los dispositivos y a sus interfaces de comunicación, por lo que en ciertos entornos es recomendable instalar equipos con protección anti vandálicas que impidan el acceso a sus terminales de comunicación. En términos de seguridad, es necesario revisar que el software sea capaz de transmitir datos en sistemas encriptados.
De los expertos Pruebas de seguridad: elegir el modelo adecuado no es la única tarea necesaria de realizar previamente a la compra. Actualmente existen softwares que permiten hacer una estimación del punto de vista que tendrá la cámara una vez instalada. Esta simulación se hace con los propios planos de la empresa y permite prever la cobertura real que se tendrá, con el fin de lograr un diseño de seguridad más optimizado. Es importante que esta simulación se haga antes de hacer la compra para tener clara conciencia de cómo quedará una vez que sea instalada. No simular la visualización que se tendrá es un error común de cometer y fácil de prevenir. Si no se sabe cómo se verá la imagen y cuál será el alcance de la cámara una vez instalado el sistema de videovigilancia, podrían quedar fuera de la toma o con una visualización inadecuada eventos importantes de monitorear. En cambio, hacer una visualización previa a la instalación permite tomar medidas y hacer correcciones necesarias antes de poner en marcha el sistema de videovigilancia.
El tercer aspecto es la instalación y configuración.Parte de la implementación implica la configuración del sistema. Un tercer error es no cambiar las configuraciones predeterminadas de fábrica que traen preinstaladas los equipos. Cuando se trata de cámaras instaladas de forma inalámbrica, es necesario revisar en las especificaciones de la cámara si se transmiten los datos de forma encriptada y evitar que los motores de búsqueda indexen la página de administración de las cámaras. Todos los sistemas de videvogilancia – tengan una o más cámaras- tienen un servidor web de video para acceder a las imágenes a través de Internet. Un error muy común es no cambiar los datos de acceso al sistema, es decir, dejar el nombre de usuario y la contraseña predeterminada. También es necesario modificar la contraseña que los routers traen de fábrica y hacer que todos los equipos tengan instalada la última versión del software con la que funcionan. Entre la tecnología más reciente de videovigilancia se encuentran las cámaras
L EN ERIA S DÍA UST
A 4 E LA IND R O AH UE D Q PAR
panorámicas para grabación continua en 360 grados. El sistema de cámaras integrado de alto rendimiento combina tecnología y lo mejor en diseño de carcasas y mecanismos PTZ a fin de constituir un sistema de posicionamiento de alta velocidad y alta definición WDR, capaz de lograr una rotación continua de 360° a 100° por segundo. Otras innovaciones en las que se están trabajando incluyen una función analítica de video integrada en el hardware de la cámara para lograr un monitoreo más efectivo, sin recurrir a licencias muy costosas; plataformas que tienen gran sensibilidad en condiciones de poca iluminación y alta disponibilidad con alta redundancia, capaces de instalarse en infraestructuras existentes, de modo que pueda aprovecharse el almacenamiento que ya se tiene con terceros; y otras. Hacia el futuro se proyecta integrar el sistema de video vigilancia con otro tipo de plataformas, como sistemas de incendio o de violación de accesos restringidos para lograr un sistema aún más seguro.
RESERVE
SU STAND PARA EL MAYOR EVENTO DEL SECTOR INMOBILIARIO
10-13 NOV
PARQUE DE LA INDUSTRIA
PBX 2387-2727
eventos@construguate.com www.construguate.com Eventos de
w w w. e x p o c a s a . g t
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
25
De los expertos
Redacción Revista Construcción
materiales para acabados
Innovación en
Neolith: nuevo, innovador y versátil producto para acabado de interiores y exteriores
N
eolith presenta superficies de gran formato, es un producto distinto a las demás piedras naturales. Este producto se centra en cocinas, especialmente, pero por su versatilidad puede ser usado en diferentes aplicaciones. El producto se está introduciendo al mercado en América Latina (AL). Los mercados más desarrollados están en Europa, Estados Unidos y China. En AL se empezó hace unos años Brasil y México son los países con más volumen. Neolith se presenta en tres espesores, siendo estos 3mm, 6mm y 12mm. El 3mm se utiliza principalmente para forrar superficies o recubrir superficies. El 6mm para pisos o fachadas ventiladas. Y el 12 mm principalmente para tops y mobiliarios.
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Características del Neolith:
• Resistente a altas temperaturas, no se quema, no emite humo ni sustancias tóxicas. • Ligero, lo que facilita la instalación y traslados. • Resistente a los rayos UV, al hielo y las heladas, lo cual favorece su uso tanto en exteriores como en interiores. • Resistente a la flexión, es apto para altas cargas de presión y peso. • 100% reciclable, es un material amigable con el medio ambiente.
Neolith es un producto innovador que presenta varios tipos de pulido, ya sea el técnico especialmente para pisos de alto tráfico, aeropuertos o centros comerciales; y el convencional que puede ser utilizado para todas las soluciones, exceptuando pisos. Es un material bastante resistente que puede ser utilizado en el exterior sin ningún problema. Otra diferencia es el peso ya que es un material bastante liviano. Tiene alta resistencia a la porosidad y al rayado, el impacto rutinario de uso y el color tienen garantía es de 10 años. Neolith es un producto innovador en varios aspectos, dentro de los cuales destacan los siguientes:
De los expertos Innovaciones de Neolith: • Tecnología de Sinterización: compactación, resistencia y durabilidad. • Tecnología NAP (Neolith Airless Pistol): suavidad al tacto. • Tecnología NDD (Neolith Digital Design): decoración digital. • Tecnología Full Body: decoración a toda masa. La integración de estas tecnologías innovadoras dota a Neolith de alta versatilidad, lo cual ayuda a que el mismo tenga distintos usos. Se puede utilizar en la cocina por ejemplo, en donde el diseño y la funcionalidad se fusionan con la elegancia, durabilidad, detalles estéticos y características técnicas que hacen de la cocina un mundo especial. Por otro lado, destaca su uso en baños en donde gracias a que el Neolith se presenta en diferentes formatos y espesores, sumado a su alta resistencia, casi nula porosidad y fácil mantenimiento se convierte en un producto ideal para otorgar la ilusión reconfortante de belleza.
Asimismo, el material puede ser utilizado en interiores, dado que Neolith es una piel arquitectónica capaz de vestir cualquier superficie o espacio y por su alta durabilidad y resistencia a químicos y al tráfico, se convierte en un material de bajo mantenimiento. Otro de los usos del producto es su aplicación en exteriores a través de la instalación de fachadas ventiladas, las cuales proporcionan un aislamiento continuo y bloquea la radiación solar directa, lo que conlleva a un considerable ahorro energético. Asegurando de esta forma, contribuir con el cuido del medio ambiente. Estas son tan sólo algunas de las virtudes del Neolith, si desea tener mayor información del producto puede ingresar a: http://www.thesize.es/neolith/es/ o visitar cualquier tienda Samboro. Distribuido en Guatemala por Asociado activo de
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
27
Gestión Gremial
Esperamos contar con su presencia. Puede reservar su espacio con Mishel Alonzo al teléfono 2387-2727 o correo capacitación@construguate.com. El cupo será limitado.
Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com
Capacitaciones exitosas
A
GCC contempla dentro de sus objetivos como asociación sin fines de lucro, la constante capacitación de sus asociados y el personal de sus empresas. Consideramos que entre más actualizados estén nuestros asociados mejor podrán responder a las necesidades del mercado y a mejorar el país aplicando los conocimientos técnicos más modernos. En ese contexto, los directores de las distintas comisiones, y en esta oportunidad la Comisión Específica de Puentes, ha hecho esfuerzos por buscar aquellos tópicos fundamentales para el desarrollo profesional, presentado el siguiente curso dividido en cuatro módulos:
Curso acreditación para el uso de normativa de diseño y construcción de puentes (Comisión de Puentes) Objetivo: capacitar a los participantes en el manejo de la Normativa de Puentes para Guatemala, de una manera práctica y utilizando los conceptos que en ella se manejan. Temática: el curso se llevará a cabo en cuatro ciclos a desarrollarse en diferentes fechas:
1. Introducción a la normativa LRFD: miércoles 3 de agosto. 2. Análisis de flexión en Puentes de concreto y metal: martes 13 de septiembre. 3. Análisis de corte de Puentes en concreto y metal: martes 11 de octubre. 4. Diseño sísmico de Puentes: miércoles 8 de noviembre.
Costos: el curso completo tendrá un costo de Q1,200 y al completar los 4 módulos se otorgará a los participantes un diploma de acreditación para el uso de la normativa, así como un ejemplar gratuito. Se podrán tomar los cursos individuales a un costo de Q400, los cuales no tendrán derecho a optar al diploma, para ello es mandatorio tomar los 4 módulos. Instructores: • • • •
28
Ing. Francisco Mejía, Ing. Rolando Torres, Ing. Foscolo Liano, e Ing. Eric Flores.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria 2016-2017 Ya tenemos disponible la publicación del Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria en nuestras oficinas. Si usted es asociado y desea adquirir una copia adicional (impresa o digital) puede comunicarse con Thelma Chacón, Asistente de Dirección AGCC, al teléfono 2387-2707 o al correo agccasistente@construguate.com Para no asociados el precio de venta es de Q150. (edición impresa) Puede consultar la versión digital disponible al público en http://www.construguate. com/index.php/publicaciones/publicaciones-de-agcc/ renta-de-maquinaria
Gestión Gremial
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Apoyo expedientes pendientes
L
as empresas que tengan expedientes pendientes dentro del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y que no conocen en qué estado se encuentra su expediente, pueden avocarse a:
Unidad de Autorizaciones Sanitarias
2 avenida 0-61 zona 10 Horario: 8:00 a 16:00 horas Contactos: ingeniero Julio Guzmán, Sonia Carrillo y Gloria Toledo.
Procedimiento silencio administrativo Les informamos que para que su expediente pueda obtener el dictamen sanitario por medio del silencio administrativo, el expediente debe encontrarse en estado de "resolver" y debe cumplir con lo establecido en ley. A continuación un resumen del procedimiento para obtener el silencio administrativo según lo establecido en ley. Sugerimos que puedan asesorarse con sus abogados para confirmar que su expediente aplica al silencio administrativo. Cualquier consulta adicional con gusto les atenderemos, pueden comunicarse al teléfono 2387-2713.
María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de Anacovi mjpepio@construguate.com
Reglamento Código de Salud sector construcción El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social propuso la creación de una Mesa Técnica de trabajo con representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de Cámara de la Construcción y sus gremiales, para crear un reglamento por medio de un acuerdo gubernativo que regule lo establecido en el Código de Salud referente a la emisión de licencias de construcción. Dicha mesa técnica se ha reunido semanalmente para redactar el reglamento, para que posteriormente sea publicado.
Dirección General de Aeronáutica Civil- DGACAnte la problemática en el trámite para obtener la resolución de la Dirección General de Aeronáutica Civil –DGCA- para obtener la licencia de construcción, se creó una Mesa Técnica con representantes de la DGAC, Municipalidad de Guatemala y de Cámara de la Construcción y sus gremiales. El objetivo es crear un mapa de alturas que incentive el desarrollo urbano a futuro.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
29
Normativas del Sector
Normas del sector construcción es ahora una nueva sección en nuestra Revista Construcción.
En este espacio se incluirá la nueva normativa publicada que tenga incidencia en el sector construcción.
Reglamento Ley de Contrataciones del Estado
E
l pasado 24 de junio de 2016 entró en vigencia el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 122- 2016, el cual consta de 84 artículos. Este reglamento surge luego de diversas controversias generadas a partir de las reformas que se hicieron en las reformas a la Ley de Contrataciones del Estado el año pasado, dentro de las cuales resaltan la carencia de adaptación, no contar con precios de referencia e interrogantes de cómo se contratarían o renovarían los arrendamientos, entre otros aspectos.
Principales aportes: Artículo 5. Negociaciones entre Entidades del Sector Público, el cual se
regulan las transferencias de posesión o de propiedad de inmuebles, previa autorización por Acuerdo Gubernativo, formalizándose mediante escritura pública suscrita ante el Escribano de Cámara y de Gobierno.
Artículo 6. Precio e índices, establece
que los precios de referencia o precios promedio deben ser publicados de forma mensual por el Instituto Nacional de Estadística (INE); los índices de precios serán publicados en la página web del
30
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
INE y GUATECOMPRAS, los que estime pertinentes.
Artículo 26. Compra de Baja Cuantía,
se hace referencia a que en GUATECOMPRAS se debe publicar el expediente formado para este tipo de contratación y se podrá hacer en coordinación con otros sistemas estatales oficiales.
Artículo 27. Compra Directa. Establece los casos en que el Estado podrá comprar de forma directa. Artículo 29. Arrendamiento de Bienes Muebles, Vehículos, Maquinaria y Equipo, acá se regula que todo bien
mueble, vehículo, maquinaria, equipo y todo aquello que no constituya un bien inmueble cuyo monto de negociación no supere los Q90 mil, le serán aplicables las modalidades de baja cuantía y compra directa conforme a los procedimientos que dicte la Ley.
Artículo 33. Operación del Módulo de Subasta Electrónica Inversa, se estable-
ce que el módulo de subasta electrónica inversa, será operado por el sistema GUATECOMRAS por el Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la Dirección General de Contrataciones del Estado, aquí también se incluye una serie de ítems que se deben asegurar.
Artículo 42. Suscripción y Aprobación de los Contratos, se establece que la suscripción del contrato lo debe hacer el funcionario de grado jerárquico inferior al de la autoridad que lo aprobará.
Artículo 44. Variaciones en el Valor del Contrato, el cual define los documentos
a los que se refiere el artículo 52 de la Ley,
Redacción Revista Construcción
siendo estos: Orden de Cambio; Orden de Trabajo Suplementario, y Acuerdo de Trabajo Extra.
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (RECSA)
E
l pasado 12 de julio de 2016, se publicó en el Diario Oficial de Centroamérica el Acuerdo Gubernativo número 137- 2016: Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (RECSA). En esta nueva normativa, se presentan nuevos lineamientos y procedimientos respecto a la evaluación, control y seguimiento ambiental de los proyectos.
Principales aportes: Artículo 18. Listado Taxativo.
• Se incluye el Listado Taxativo de Obras, el cual constituye un lineamiento que busca estandarizar la mayoría de actividades económicas relacionadas con el ambiente y los recursos naturales, estableciéndolas por categorías de impacto o riesgo ambiental, establecidas en el artículo 19 del reglamento, siendo estas: (ver diagrama 1)
Articulo 26. Evaluación ambiental para Ia categoría C y de registro en los listados.
• El procedimiento de evaluación de todos los proyectos, obras, industrias o actividades clasificados dentro de esta categoría no requerirá de un estudio
Normativas del Sector de impacto ambiental y la DIGARN revisará la información aportada, constatando que cumpla con los requisitos establecidos. El análisis se efectuará en un plazo máximo de 5 días.
Articulo 29. Opiniones obligatorias.
• En los casos en de los proyectos, obras, industrias o actividades que no se encuentren dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –CONAP- se deberá incluir un acta notarial de declaración jurada del proponente en donde deje constancia que el proyecto, obra, industria o actividad no se encuentra en el área protegida.
Artículo 43. Procesos de participación pública.
• El proponente del instrumento ambiental de categoría A realizará la participación pública por medio de los siguientes mecanismos: • Publicación de edictos • Documentación de metodología participativa: entrevistas, encuestas, talleres, asambleas y/o reuniones de trabajo. • Comunicación pública: cuñas de radio transmitidas durante 5 días hábiles en una semana • Guía de participación pública • El proponente del instrumento ambiental de categoría B1 realizará la participación pública por medio de los siguientes mecanismos: • Publicación de edictos • Documentación de metodología participativa: entrevistas y encuestas. • Guía de participación pública
CATEGORÍAS DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA A Alto Impacto Ambiental Potencial CATEGORÍA B Moderado Impacto Ambiental Potencial CATEGORÍA B1 De Alto a Moderado Impacto Ambiental Potencial
CATEGORÍA B2 De Moderado a Bajo Impacto Ambiental Potencial
CATEGORÍA C Bajo Impacto Ambiental Potencial CATEGORÍA D Bajo Impacto Ambiental Potencial que se materializa en un solo acto
El nuevo RECSA presenta variaciones considerables, en lo que respecta a: • Guías ambientales. • Evaluación de Instrumentos Ambientales. • Tiempos de análisis de los Instrumentos Ambientales. • Multas, seguros, licencias, entre otros.
La importancia de estar al tanto de las nuevas normas que tengan incidencia en el sector construcción, radica en el compromiso como gremio del cumplimiento de la ley y su contribución al desarrollo sostenible del país. Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales invita a todas las empresas del sector a informarse sobre todas las normativas y cumplir los requisitos plasmados en las mismas, logrando con ello ser el pilar del desarrollo nacional. REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
31
Atención al asociado y Notas Empresariales
Crece II y Kalú en Condado El Naranjo, un nuevo concepto de crecimiento
E
l complejo de oficinas Crece II se creó con el espíritu de ofrecer oficinas que inspiren; este innovador concepto ofrece la opción de adquirir una oficina en venta o alquiler. Su ubicación estratégica es uno de sus valores agregados, dado que tiene acceso inmediato al Anillo Periférico y a las principales arterías de Guatemala, lo que permite a las empresas, el traslado de sus productos o personal fácilmente dentro y fuera de la ciudad; así como la llegada de sus clientes que los visitan.
Crece II cuenta con: • 12 niveles de oficinas, • 2 sótanos para 263 parqueos, • 3 elevadores de alta velocidad, • Sistemas automatizados de seguridad, • Integración de oficinas y comercio A su vez, el diseño de Crece II contempla la eficiencia energética en las oficinas y por su ubicación tiene una vista muy agradable, fomentando el buen cuidado del medio ambiente; este concepto de oficinas se ajusta a profesionales en cre-
cimiento y emprendedores que deseen iniciar labores en un excelente ambiente. El diseño arquitectónico de Crece II, está pensado para fomentar el desarrollo y el crecimiento de las empresas. Enfocados en esta idea, se crearon espacios de trabajo especializados para fomentar la colaboración entre profesionales de diferentes sectores. Crece II se incorpora con Kalú, un pequeño y acogedor centro comercial que consta de una Plaza Comercial, Restaurantes y 77 parqueos adicionales. El proyecto Crece II tiene para el servicio de las oficinas, sala de reuniones, salón para capacitaciones y cafetería.
Ficha técnica: • Diseño Estructural: Sismoconsult (Dr. Hector Monzon). • Diseño Arquitectónico: 6 arquitectos y Olivero & Bland. • Construcción: Qualicons. • Materiales: Concreto Reforzado, Metal, Ladrillo de barro, Aluminio y Vidrio.
Para mayor información llame al 2387-6464 o visite www.oficinascrece.com
El pasado viernes 22 de julio se llevó a cabo un recorrido por Crece II y Kalú, proyectos que se encuentran ubicados en Condado El Naranjo, con la participación de empresarios y técnicos de las empresas asociadas. Agradecemos a nuestro anfitrión por la charla técnica y el recorrido del proyecto.
Registros Hidrostank en la ampliación del Canal de Panamá
R
ecientemente fue inaugurada la ampliación del Canal de Panamá, una de las grandes obras de ingeniería del siglo XXI. La incorporación del tercer juego de esclusas aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacífico y forma parte del programa integral de ampliación de la capacidad del Canal. HIDROSTANK es una empresa española, que cuenta con soluciones de canalización e hidráulica, con innovadores registros modulares o cámaras de polipropileno reforzado, los cuales fueron instalados en la ampliación de canal de Panamá
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
como cajas de registro para la canalización de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones. Los registros HIDROSTANK pueden ser utilizados en diferentes proyectos de: • Infraestructuras: autopistas, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles; • Urbanizaciones, polígonos industriales; • Proyectos fotovoltaicos; • Proyectos de telecomunicaciones; • Proyectos eléctricos, y • Saneamiento y pluviales.
NETSOLUTIONS, empresa guatemalteca con más de 15 años en el mercado es distribuidor de productos de HIDROSTANK en Centroamérica. Para más información visite www.netsolutions.com.gt