PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción
www.construguate.com
221
CIUDADES INTERMEDIAS
EL MOTOR DEL DESARROLLO
EN NÚMEROS
ACTUALIDAD
Lanzamiento MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS para el sector construcción
PLUMA INVITADA
¿Un METRO para ciudad de Guatemala? Por Juan José Micheo
SITUACIÓN ECONÓMICA de los Países Miembros de ORDECCCAC en Centro América y El Caribe
Carta del Presidente
H
50 años liderando al Sector Construcción, incidiendo en el presente
ace 50 años, el lunes 12 de septiembre de 1966 un grupo de ingenieros civiles emprendedores y excelentes empresarios, tuvieron la visión de fundar la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), con el objetivo de promover el desarrollo, protección y establecimiento de normas de nuestra industria en Guatemala. Estos años han dejado grandes y buenas historias, desde la conformación de dicha asociación, la incidencia de AGCC en los cimientos de las políticas públicas, la inversión y desarrollo de grandes e importantes proyectos tanto públicos, sociales y privados, hasta la necesidad de un cambio estructural en todos los sectores de Guatemala, el cual podrá cumplirse si encausamos nuestro comportamiento humano hacia modelos ejemplares de conducta. Debido a los innumerables hechos de corrupción en el gobierno del presidente Pérez Molina, el año pasado Guatemala protagonizó un parte aguas en la historia política del país, iniciando con manifestaciones en la Plaza Pública del Palacio Nacional, por parte de diferentes sectores de la sociedad, exigiendo cambios de fondo en la administración pública, que llevó a la renuncia del presidente y vicepresidente de la República, seguido de hechos y cambios en todos los sectores del país y terminando con un proceso eleccionario con resultados muy distintos a los acostumbrados.
Por lo anterior, las dificultades y retos que ha tenido que enfrentar la Industria de la Construcción de Guatemala, a finales del 2015 y este 2016 han sido innumerables. Por ejemplo: la disminución del PIB construcción del 3% al 2.5% por la falta de inversión, reglas claras y transparentes, certeza jurídica y burocracia de las entidades públicas, la reducción del empleo en 12 mil plazas de trabajo por falta de licencias de construcción, la falta de inversión pública que prácticamente no se realizó este año y que tiene en deterioro total muchas carreteras y puentes de las principales vías de comunicación de todo el país y unido a todo esto entre otras muchas circunstancias más, la posibilidad de que el presupuesto 2017 del Ministerio de Comunicaciones, sea reducido a un valor de los más bajos de los últimos años, lo cual no permitirá el mantenimiento de la infraestructura pública y mucho menos la ejecución de proyectos indispensables para el crecimiento económico, productividad y competitividad de nuestro país. Entonces, es importante detenernos y recordar, que como sector gremial formal y organizado, tenemos todas las herramientas para hacerle frente a esta situación y a los próximos 50 años. Es momento de una transformación, de contribuir con nuestra capacidad y experiencia, para seguir siendo un referente, un sector con la credibilidad y actuación proactiva que el desarrollo del país necesita para
10-13 NOV Parque de la Industria expocasa.gt Con el apoyo de
hacer de Guatemala un país competitivo y próspero y poner nuestro grano de arena, día con día, a esos ideales que se plasmaron en nuestra acta de constitución en el año 1966. En conclusión, para ser un sector incidente en el cambio estructural que nuestro país necesita. Debemos mantenernos con buenas acciones e impecables principios éticos y morales, principios que dicten que el interés de país está antes que el interés gremial y que este último está antes que el interés personal. Debemos hacer que la transparencia sea un hecho fundamental en toda la acción que emprendamos. Debemos continuar con el trabajo gremial emprendido como sector. Desde la integración de mesas técnicas de trabajo para la revisión y simplificación de los trámites, la solicitud de la implementación de una ventanilla única de entidades del estado involucradas en el proceso de licencias de construcción, que evite duplicidades y de agilidad a los procesos y finalmente entre otros, incidir para que la gestión y gasto público sea transparente.
Ing. Luis Castellanos Presidente Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción
y el Comité Organizador tienen el agrado de invitarle a la
Ceremonia de Inauguración de
ExpoCasa fin de año Jueves 10 de noviembre 9:00 horas, Salón 6 Parque de la Industria Confirmaciones: PBX 2387-2727 / eventos@construguate.com
Presenta una fotografía o recorte de éste anuncio y ENTRA GRATIS A EXPOCASA
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Sumario
Según Quique Godoy, las ciudades intermedias son importantes debido a sus características propias, como su cercanía a puertos, aeropuertos, ubicación geográfica sobre rutas claves y su tamaño de población.
CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN
Las ciudades intermedias cumplen con características que permiten el intercambio de bienes y servicios. Y, además, resulta que en estas ciudades es más barato la compra y venta de estos servicios básicos para la población.
www.construguate.com
CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. Jacklyn Smith María José Pepió Pensabene Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción
Godoy señala que, buena parte de estas inversiones deberá destinarse a sistemas de agua, movilidad (transporte, calles, ciclovías, etcétera), sistemas de recolección de desechos sólidos, tratamientos de aguas residuales, energía eléctrica y gestión de riesgo para la prevención de los impactos ocasionados por el cambio climático y reducir la vulnerabilidad de la población. TEMA DE PORTADA 8
La apuesta por ciudades intermedias
12
Presidente del CACIF: "Hablar de Ciudades Intermedias, es hacer cosas diferentes"
14
Ciudades Intermedias, la apuesta al desarrollo
ACTUALIDAD 16
Infraestructura y Vivienda: avances y desafíos
18
Rinden homenaje a arquitecto mexicano en Embajada de México
19
Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad
20
CGC presenta el manual de "Buenas prácticas en trabajos de construcción"
IMPRESIÓN Mayaprin
21
Bienal de arquitectura, un debate sobre la innovación y el diseño
22
La conservación de las fuentes de agua y la necesidad de un fondo
Construcción Edición 221 octubre-noviembre 2016 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:
REVISTA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información vsuministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).
6
Según estimaciones del Programa Nacional de Competitividad, cada una de estas ciudades intermedias requerirá inversiones aproximadas de unos US$1 mil millones en los próximos diez años.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
INFRAESTRUCTURA 23 ENTREVISTA DEL MES 24 EN NÚMEROS 26 DEL SECTOR 30 PLUMA INVITADA 32 DEL SECTOR 33 GESTIÓN GREMIAL 34
Metro Riel: ¿Qué tanto ha avanzado el proyecto? Los más de diez mil puntos de riesgo a desastres en el país Situación económica de los países miembros de ORDECCCAC Manifiesto de San José. Reunión Anual ORDECCCAC 2016, 24 de septiembre de 2016 ¿Un Metro en ciudad de Guatemala? Ventanilla Única de la Construcción, calidad certificada Gestión Gremial AGCC Ganador concurso de Tesis
Tema de portada
La apuesta por
ciudades intermedias
Enrique Godoy, Comisionado Presidencial de Desarrollo Urbano, Competitividad Local e Infraestructura Crítica.
Nueve urbes se plantean como los próximos polos de desarrollo del país, y el Gobierno busca generar las condiciones para llevar servicios básicos e infraestructura necesaria para atender el crecimiento poblacional en estas regiones.
C
rear las condiciones para sentar las bases e impulsar ciudades intermedias como nuevos polos de desarrollo del país, es el gran reto urbanístico que se han planteado las autoridades. Dado que, el ritmo de crecimiento de otras urbes ajenas a la ciudad
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
capital representa una oportunidad para desconcentrar la actividad económica del país que se ha limitado, mayormente, a la metrópoli central. Además, siendo Guatemala uno de los países menos urbanizados de
Hernán Guerra Revista Construcción guerra.hernan@gmail.com
Latinoamérica y del mundo, con un rango de entre el 50 y 55 por ciento, se prevé que, en los próximos 20 años esa proporción se incremente de manera sustancial. Sin embargo, las principales ciudades intermedias no cuentan con la infraestructura ni los servicios básicos
Tema de portada 167 aglomeraciones urbanas que pueden convertirse en motores de crecimiento y reducción de la pobreza, ya que es donde se concentran los puestos de trabajo y se consolidan las economías de escala, lo cual fomenta la diversificación de las economías. Como ejemplo, explica que un 78 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional se concentra en las ciudades.
suficientes para recibir a miles de familias que migrarán del área rural en busca de oportunidades de trabajo y de inversión. En ese sentido, el Gobierno le apuesta a sentar las condiciones para que nueve ciudades o regiones (intermedias) se conviertan en polos de desarrollo para los próximos años. Siendo estas: Cobán, Huehuetenango, Zacapa, Chiquimula, Retalhuleu, Mazatenango, Quetzaltenango - Coatepeque, Flores y La Antigua Guatemala. “Los desafíos y las recomendaciones presentados en el estudio del Banco Mundial, servirán de base para la puesta en marcha de la agenda urbana de Guatemala. Actualmente, el país se encuentra definiendo su política pública para la construcción de ciudades humanas y competitivas. Una de las prioridades del Gobierno, consiste justamente en abordar el tema de la urbanización del territorio, no solo visto como un problema, sino como una oportunidad para generar empleo y mejorar las condiciones de vida de la población”, explica Enrique Godoy, Comisionado Presidencial de Desarrollo Urbano, Competitividad Local e Infraestructura Crítica. Un reciente estudio del Banco Mundial precisa que, Centroamérica cuenta con
Además, en el futuro, las ciudades podrán contribuir a mitigar los riesgos asociados a las economías basadas en materias primas, fomentando la transición a industrias que requieren de mano de obra más calificada. Sin embargo, los procesos rápidos de urbanización también conllevan retos, como la falta de inclusión social y de acceso a servicios básicos de calidad, la competencia por oportunidades y la baja productividad. El informe destaca que, el 29 por ciento de los residentes urbanos viven en asentamientos precarios e informales. También señala que, a pesar de que la pobreza disminuyó de un 48 por ciento en 1994 a un 33 por ciento en 2013, todavía existen más de ocho millones de personas viviendo en situación de pobreza en los centros urbanos. Por otra parte, la rápida urbanización, acompañada de poca planificación y control, ha incrementado la vulnerabilidad a desastres naturales. Hoy, las ciudades concentran entre el 70 y 80 por ciento de los activos expuestos al riesgo de desastres.
Importancia de las ciudades intermedias Según Quique Godoy, son importantes debido a sus características propias, como su cercanía a puertos, aeropuertos, ubicación geográfica sobre rutas claves y su tamaño de población.
Las ciudades intermedias cumplen con características que permiten el intercambio de bienes y servicios. Y, además, resulta que en estas ciudades es más barato la compra y venta de estos servicios básicos para la población. A diferencia de la gran urbe que representa la capital del país y todos sus municipios integrados a su alrededor, en las denominadas ciudades intermedias es menos costoso prestar servicios de agua, establecer centros educativos, de salud, entre otros servicios básicos. Esos costos pueden reducirse entre un 45 y 55 por ciento. Según estimaciones del Programa Nacional de Competitividad, cada una de estas ciudades intermedias requerirá inversiones aproximadas de unos US$1 mil millones en los próximos diez años. Godoy señala que, buena parte de estas inversiones deberá destinarse a sistemas de agua, movilidad (transporte, calles, ciclovías, etcétera), sistemas de recolección de desechos sólidos, tratamiento de aguas residuales, energía eléctrica y gestión de riesgo para la prevención de los impactos ocasionados por el cambio climático y reducir la vulnerabilidad de la población.
Población e infraestructura Para el 2030, la población de Guatemala aumentará a 22 millones, 15 millones residirán en ciudades y siete millones, en el área rural. Por consiguiente, las autoridades se han planteado sentar las bases para impulsar el desarrollo en estas urbes intermedias. Este aumento de la población urbana demandará más servicios e infraestructura, lo cual aumentaría el Producto Interno Bruto entre dos y tres puntos durante diez años, señala el Comisionado Presidencial de Desarrollo Urbano. Añade que, las ciudades intermedias se convertirán en el motor del crecimiento económico de Guatemala durante los próximos 20 años. Esto no quiere decir que la metrópoli capitalina no vaya a seguir creciendo. Sí seguirá en esta ruta pero las ciudades emergentes crecerán a un ritmo más rápido, aclara el funcionario.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
9
Tema de portada Continuación de Ciudades intermedias
La política económica 2016-2021
E
l ministro de Economía, Rubén Morales, explica que en la Política Económica 2016 – 2021, se contempla el desarrollo de las ciudades intermedias, buscando un crecimiento incluyente y sostenible que contribuya a lograr un aumento anual del Producto Interno Bruto, de por lo menos el cinco por ciento anualmente.
El PIB DE ESTAS REGIONES A 2010, según el Banco de Guatemala, casi el 50 por ciento del PIB se generaba en la región metropolitana de Guatemala. Este es el porcentaje (%) de aporte al PIB de estas regiones.
Según Morales, dentro de los principales retos económicos de Guatemala están, atender los desafíos de la pobreza y el de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis), dar respuesta a las necesidades básicas en territorios, la degradación ambiental y el aprovechamiento de los mercados globales, las cadenas de valor y el mundo digital. “Esto solo se pueden abordar al impulsar el crecimiento económico incluyente y sostenible sin afectar la estabilidad macroeconómica”, sostuvo el funcionario. Tanto Godoy como Morales coinciden en la necesidad de crear las condiciones para que estas y otras ciudades del país atraigan inversión y expandan el desarrollo. Godoy afirma que, las ciudades intermedias identificadas están creciendo a un ritmo de cuatro o cinco veces más que la velocidad de la ciudad capital. “Pero debemos generar las condiciones para que se conviertan en verdaderos polos de desarrollo, con buena infraestructura y servicios básicos”, expresa. “Por muy barata que sea la mano de obra en un lugar, por más que se les ofrezcan salarios diferenciados, ninguna empresa va a llegar a invertir si no existen las condiciones de infraestructura y los servicios necesarios”, reitera el funcionario.
Petén
2.54
Huehuetenango
Cobán (Alta Verapaz)
1.39
3.31
Zacapa
1.71
Quetzaltenango
6.29
Guatemala
Suchitepéquez Retalhuleu
1.71
3.30
47.67
Redefinir política pública El viceministro de Vivienda, arquitecto Carlos Barillas, explica que el impulso a las ciudades intermedias se convierte en una gran oportunidad para el sector inmobiliario, que puede proveer de vivien-
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Arquitecto Carlos Barillas, viceministro de Vivienda
Chiquimula
1.79
Tema de portada
da social a gran cantidad de familias. Agrega que, la idea es ir cambiando el modelo subsidiario que se ha implementado en los últimos años pues no es suficiente para atender la gran demanda de vivienda social en favor de familias de escasos recursos. En la provincia, debido a que las familias desarrollan actividades económicas “informales” no pueden calificar a un crédito normal bancario. Pero con el apoyo del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) se puede hacer, sostiene. Actualmente, el Fondo Para la Vivienda (FOPAVI) otorga subsidios de Q35 mil pero esos recursos no se recuperan y, por lo tanto, no son “revolventes”. En consecuencia, el alcance de este apoyo es limitado si se toma en cuenta que anualmente el déficit habitacional, estimado en 1.6 millones de unidades, aumenta en aproximadamente 50 mil unidades habitacionales. Este año el FOPAVI otorgará apenas seis mil 500 subsidios y en 2017 unos 17 mil, precisa Barillas.
DE UN VICE A UN MINISTERIO Según la “Agenda Urbana” para los próximos 50 años, se buscarán soluciones de vivienda digna para la población e impulsar una política de desarrollo urbano mediante el ordenamiento territorial del país. Godoy agrega que, esta hoja de ruta estipula cinco ejes. Destaca la aprobación de la Ley de Desarrollo Urbano y Gestión Territorial, que permitiría establecer criterios de la planificación territorial en todo el país. En el tema de vivienda, se prevé la creación del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, desligando esta área del Ministerio de Comunicaciones y dándole más alcance. REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
11
Tema de portada
Presidente del CACIF:
“Hablar de ciudades intermedias, es hacer las cosas diferente” “Desde el año pasado, Guatemala inició un proceso de transformación que nos tiene que mover a todos los sectores a reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad y la forma como cada uno de nosotros, desde nuestros propios ámbitos, aportamos al desarrollo del país.” Ing. González-Campo Redacción Revista Construcción
E
l Encuentro Nacional de Empresarios es más que un punto de convergencia. Se trata, en realidad ,de un espacio desde el cual tenemos la oportunidad dehacer propuestas y definir acciones claras que permitan trabajar por el desarrollo de Guatemala. Lo anterior, convocando a empresarios, funcionarios públicos, sindicalistas, cooperativistas, líderes de la sociedad civil, cuerpo diplomático y disertantes de carácter mundial. Desde hace 13 años, FUNDESA, con el apoyo de CACIF, ha puesto sobre la palestra temas vitales para dar pasos sólidos hacia un futuro mejor para todos: reconciliación, competitividad, inversión, fortalecimiento institucional, seguridad, justicia, reducción de pobreza, paz y Estado de Derecho, son algunos ejes temáticos, que desde 2003 ha impulsado ENADE, y que ha generado iniciativas en políticas públicas, alianzas estratégicas y el programa Mejoremos Guate, entre otros. La edición de este año propone acortar la distancia al desarrollo, al promover las ciudades intermedias. Esta nueva propuesta del sector empresarial plantea contribuir y trabajar de la mano con otros actores para que podamos, por medio del crecimiento económico enfocado en el desarrollo local y el fortalecimiento de las instituciones, brindar oportunidades a todos los guatemaltecos, sin ninguna distinción, de buscar una vida digna para
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ellos y sus familias. Ese es el objetivo del ENADE.
Hablar de ciudades intermedias es parte de hacer las cosas de una forma diferente; se trata de llevar oportunidades de trabajo a niveles locales creando nuevos polos de desarrollo que cuenten con los servicios necesarios y la infraestructura requerida que permita la inversión en condiciones competitivas. Los retos son enormes: los niveles de pobreza inaceptables; casi el 50% de nuestros niños con desnutrición crónica. Tenemos sistemas de salud y de educación que no están funcionando como deberían, y la inseguridad y la falta de empleo digno frenan toda posibilidad de emprendimiento y calidad de vida. El sector privado, entendiendo su responsabilidad hacia el país también debe reconocer con madurez y humildad que nos podemos equivocar, que no siempre tenemos la razón, y que necesitamos una mayor actitud de apertura al diálogo; solo así podemos lograr las alianzas, los compromisos y los consensos necesarios para que Guatemala crezca y de oportunidades para todos. Pero para ser consistentes en ese esfuerzo debemos también ser siempre coherentes con nuestros principios. El primero postula que el interés general debe prevalecer sobre el particular, respetando la dignidad de la persona y su libertad. Es buscar el bien común, entendiendo que antes de ser empresarios somos ciudadanos comprometidos con un mejor futuro para nuestro país. Como parte del sector privado CACIF está constituido por empresas, de todo tipo y condición, desde un pequeño agricultor hasta las grandes empresas, que, a través de su participación en las distintas cámaras, le dan a nuestra institución una representatividad y legitimidad que muy contados sectores tienen en la sociedad. Esta representatividad es nuestra fortaleza y a la vez nuestra mayor y más impor-
tante responsabilidad, el poder gestionar la autoridad moral que nos da el representar a miles de empresarios asociados y a buena parte del sector productivo del país. Y este es nuestro principal desafío, no solo ante la sociedad, sino con otros empresarios que no se sienten representados, y aún con muchos de nuestros propios asociados: el tener la suficiente credibilidad para comunicar con contundencia que por encima del interés gremial o del sector privado debe estar siempre nuestro interés por el país. Un interés que va más allá del discurso y que debemos comprobar con propuestas y acciones claras y congruentes que muestren nuestro compromiso con el desarrollo de Guatemala, entendiendo que nuestro papel es de ser un actor más, pero no el único, en el esfuerzo de construir nación. Tenemos que ser un sector que propone con responsabilidad. Este esfuerzo también requiere, sin duda, de un Estado más fuerte y eficiente, con un liderazgo claro y una clase política que nos ayude a marcar el rumbo y que asegure y coordine los esfuerzos comunes de los guatemaltecos. Pero ese Estado también requiere de mayores recursos y de un mejor uso de los mismos. El sector privado organizado reitera en ese sentido la importancia de abordar un diálogo fiscal integral y responsable, que permita aumentar el nivel de recaudación del Estado y asegure, al mismo tiempo, un uso priorizado, honesto y transparente de los recursos de los guatemaltecos. Todos tenemos que poner de nuestra parte y es una responsabilidad de todos generar y cumplir con aportar los recursos para el que el Estado cumpla su función. Un segundo principio sostiene que la base para la armonía de intereses radica en la estricta observancia de las normas legales y constitucionales. El sector privado tiene un compromiso absoluto con el cumplimiento de la ley y de sus obligaciones, con la construcción del estado
Tema de portada de derecho, la independencia de las autoridades de justicia y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. El reto es promover y buscar que dentro de nuestro sector tengamos siempre un comportamiento empresarial responsable, congruente a nuestros principios, respetuoso de la ley y que cumple correcta y debidamente con todas sus obligaciones. Como sector empresarial también hemos enfrentando señalamientos por temas de corrupción e investigaciones judiciales. La actitud ante ellos ha sido y debe ser muy clara: quien haya faltado a la ley y a sus obligaciones debe enfrentar las consecuencias de sus decisiones. La lucha contra la corrupción y por la transparencia es una responsabilidad cívica del sector privado y, además, parte fundamental de un estado de derecho y de la defensa de la actividad empresarial honesta que cumple cabalmente con sus obligaciones. El sector productivo reitera la disposición clara de trabajar y acompañar a todos los guatemaltecos que luchan por un país menos corrupto y más honesto. Es ese compromiso por una cultura de legalidad que nos impone, al mismo tiempo de expresar nuestro total apoyo a las autoridades del sector justicia, exigirles también una actitud responsable y profesional en toda su actuación, que garantice los derechos constitucionales de los guatemaltecos, el ejercicio del derecho de defensa y el procurar una justicia pronta y cumplida libre de presiones de cualquier sector o índole. No se vale para nadie que un señalamiento se convierta automáticamente en una condena o que la justicia sea considerada una especie de revancha. No se vale tampoco que la mala práctica de uno se convierta en la condena de un sector entero. No podemos pretender construir una nueva Guatemala destruyendo o desacreditando a los demás; no solo no se puede, es que simplemente no se vale. Y el tercer y último principio, nuestra convicción de que el sistema de libre empresa es el mejor medio de lograr el progreso económico y social de la nación. Este debe basarse en el reconocimiento del derecho fundamental que tienen las personas de poder elegir con libertad la forma en que quieren ganarse la vida y el respeto a la propiedad.
Un sistema basado en la ley, con reglas estables y justas, basado en méritos y no en concesiones, regido por reglas de la ética que deben aplicar para todos y sustentado por un conjunto de ideas y valores centrados en la dignidad de la persona, que se desarrollan a su vez en instituciones y normas sociales inspiradas en los mismos valores. Estamos convencidos que la libertad de empresa es la mejor forma de buscar el bien integral de la persona y su desarrollo económico. No podemos reducir la pobreza sin generar crecimiento económico inclusivo. Para esto, necesitamos emprendedores y empresas que inviertan y se comprometan con las ciudades intermedias. Son las empresas las que deben generar empleos dignos y garantizar lo más posible, la seguridad de esos puestos en condiciones acordes a la dignidad del hombre, dando los medios para el desarrollo de la persona y de su familia. Son las empresas las que a través del estricto cumplimiento de sus obligaciones legales y tributarias, son capaces de generar los recursos para que el Estado pueda cumplir con su función de subsidiaridad. Y son las empresas y los empresarios quienes a través de los años han asumido y siguen asumiendo hoy con decisión el reto de apostarle a Guatemala. Empresarios, eso sí, que apuestan al país no buscando privilegios, sino que solo exigen reglas claras, certeza jurídica y condiciones adecuadas de seguridad y competitividad para poder cumplir con su labor. Labor que no solo se reduce a generar utilidades, sino a hacerlo responsablemente, llevando oportunidades de trabajo digno y de desarrollo integral para las comunidades y los guatemaltecos. Nadie, y repito, nadie puede quitar el mérito a los empresarios y a su esfuerzo diario de contribuir con una parte importante de los éxitos de este país, tenemos que estar orgullosos de lo que somos y representamos, pero al mismo tiempo no podemos dejar de reconocer que todavía
hay mucho más que dar y que tenemos que hacer mejor las cosas, Guatemala merece todo nuestro esfuerzo y sacrificio. El sector privado reitera hoy su compromiso de aportar lo que le corresponde en esa misión. Necesitamos acciones audaces y valientes, hacer lo correcto aunque no sea lo más popular en cada uno nuestros propios sectores. Es indispensable no ser parte del problema sino de la solución, porque la actitud irresponsable de no enfrentar los problemas no hace que estos desaparezcan. No podemos darnos el lujo de perder la oportunidad histórica que tenemos de ponernos de acuerdo en transformar nuestro país. Es tiempo de construir un país más rico, más seguro, con mejores empleos y más competitivo, pero al mismo tiempo, también un país más justo, más tolerante e incluyente, en el que el desarrollo y la oportunidades lleguen a todos, especialmente a los más necesitados. Una Guatemala en que no solo exijamos nuestros derechos, sino en el que todos cumplamos nuestro papel con el trabajo diario bien hecho, donde asumamos nuestra responsabilidad y cumplamos cabalmente con nuestras obligaciones. Un país de valores fuertes y sólidos, que respeta las diferencias, en el que nos preocupamos del bienestar de los demás, en el que nuestros hijos y todos los guatemaltecos tengan la oportunidad de construir su vida y la de sus familias con dignidad y con esperanza. Un país más próspero, solidario y seguro para todos los guatemaltecos. ¡Muchas gracias! Discurso emitido por el Ing. José González-Campo, presidente del CACIF y Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), en el ENADE 2016.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
13
Tema de portada
Ciudades intermedias, la apuesta al desarrollo Hablar de ciudades intermedias, es hablar de inclusión, orden, competitividad y resiliencia. Se estima que el costo del desarrollo de ciudades intermedias en Guatemala, es de US$2 mil millones; ¿cuánto nos costaría como país dejar de invertir en ellas?
L
a Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), en el marco del Encuentro Nacional de Empresarios ENADE 2016, presentó la propuesta de ciudades intermedias, como motor al desarrollo nacional. Al evento asistieron empresarios, autoridades del sector público, cuerpo diplomático, académicos, sociedad civil y medios de comunicación. La importancia del desarrollo de ciudades intermedias, no es algo que se esté conversando únicamente en Guatemala. De acuerdo a ONU- Hábitat, básicamente existen cuatro megatendencias que caracterizan a la sociedad moderna, siendo estas:
• La mundialización o globalización. • La tecnología de la información. • El cambio climático. • La urbanización y el crecimiento de ciudades.
Esta última es una de las más importantes, dado que la creciente urbanización hoy en día, es algo palpable y a lo cual, se le debe prestar especial atención en lo que respecta a la correcta planificación y desarrollo de ciudades. Puesto que, las mismas, a través de la historia han sido motores de cambios políticos, económicos y sociales en las sociedades humanas. El proceso de urbanización a nivel mundial es constante e imparable. La transi-
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ción de lo rural a lo urbano es un fenómeno y es uno de los principales retos a los que se enfrentan los países hoy en día, en ese sentido, Guatemala tiene cierto tipo de ventaja si se considera que, es uno de los países que ha tenido un proceso de urbanización bastante lento; se proyecta que para el 2032 en el país, la población urbana ronde el 80%. De acuerdo a información de la ONU, más del 75% de la riqueza mundial se genera en las ciudades, esto refuerza aún más la idea de la importancia de la ciudad en el desarrollo de la humanidad. En este sentido, se puede afirmar que las ciudades entonces, son los motores de desarrollo económico, ahora bien, ¿cómo lograr la existencia de un nexo causal entre desarrollo económico y desarrollo social? esto se da a través de promover un desarrollo urbano inclusivo. El desarrollo de ciudades intermedias juega un rol preponderante en esta dinámica, dado que las mismas conectan áreas locales, nacionales y regionales. Además, promueven la descentralización económica y política de las regiones, lo cual favorece a que se preste mejor atención a las demandas locales, logrando con ello un crecimiento económico inclusivo. Ahora bien, tal como se mencionó con anterioridad más del 75% de la riqueza mundial se genera en las ciudades, pero también es en las metrópolis, donde las brechas sociales se ven más marcadas cuando la urbanización no se gestiona de forma adecuada y planificada, produciendo lo conocido como pobreza urbana, la
Aubrey Arsenio Guillén revistaconstruccion @construguate.com
propuesta de Fundesa, focaliza áreas de trabajo para generar un desarrollo económico inclusivo, a través de “nodos regionales”, siendo estos:
• Nodo Regional de los Altos: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, La Esperanza y San Cristóbal Totonicapán. • Nodo regional de Cobán: Cobán, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, San Juan Chamelco, Tactic. • Nodo Regional de Guatemágica: Retahuleu, San Martín Zoptitlán, Santa Cruz Muluá, Champerico, El Asintal, Mazatenango. • Nodo Regional Metrópoli de Oriente: Zacapa, Teculután, Estanzuela, Río Hondo, Chiquimula. • Nodo Regional de Huehuetenango: Huehuetengango, Chiantla. • Ciudad Portuaria de Puerto Barrios: Puerto Barrios- Santo Tomás de Castilla, Livingston. • Ciudad Portuaria de San José: San José, Masagua, Escuintla, S. Lucía Cotzulmalguapa. • Ciudad Turística de Antigua Guatemala: Antigua, Ciudad Vieja, Pastores, Jocotenango. • Ciudad Turística de Petén: Flores, San Benito. De acuerdo a la propuesta de Fundesa, esta identificación de regiones o nodos, favorece a la creación de clúster, los cuales son un grupo de empresas que se interrelacionan en un sector para maximizar su actividad por medio de redes de infraestructura y facilidad de accesibilidad.
Tema de portada En los clúster se encuentran cinco sectores organizados, siendo estos: • Agricultura y ganadería.
atacar la desnutrición crónica y mejorar la calidad educativa; la vertical, por su parte, costos de la burocracia, infraestructura y logística, relación entre oferta y demanda de energía, investigación desarrollo e innovación y atracción de inversión extranjera. De acuerdo a Josep Llop y a Carmen Bellet (2004), investigadores de la Universidad de Lleida, las propuestas para el trabajo en una ciudad intermedia, son las siguientes:
• Industria Manufacturera. • Turismo.
• La cooperación entre ciudades intermedias es básica frente a la concentración urbana mundial (urbanización);
• Energía.
• La planificación estratégica es necesaria como proyecto o programa de ciudad, a largo y medio plazo (estrategia);
• Construcción. Esto denota la importancia del desarrollo de ciudades intermedias, dado el impacto directo e indirecto que las mismas tienen, no sólo en el ámbito económico, sino también en el humano, es decir el desarrollo llega a toda la población. Para llegar a esto, se necesita el trabajo y compromiso del sector privado, público y la sociedad civil. Para Fundesa, existe una agenda horizontal y otra vertical las cuales, servirán de bases no sólo para el desarrollo de ciudades intermedias, sino también para lograr un mejor país. Dentro de la agenda horizontal se encuentra, el ataque a la corrupción, certeza jurídica, brindar seguridad y justicia,
• La planificación física o urbanística es más coherente con el tamaño de las ciudades intermedias (escala urbana); • Los problemas de la vivienda o hábitat deben ser prioritarios en el trabajo de los profesionales (hábitat); • El plan físico o urbanístico debe adaptarse al territorio físico y al entorno natural de la ciudad (urbanismo sostenible), y • La participación activa de la población en la administración y diseño de las ciudades (participación ciudadana). Dicho esto, y tomando como base los indicadores del país, se puede afirmar que Guatemala tiene la gran oportunidad en planificar y desarrollar de forma adecuada Ciudades Intermedias, ya que las mismas, harán del país uno más competitivo, más incluyente, más desarrollado y más productivo. Como país, es necesario que nos insertemos en este proceso de urbanización incluyente.
con más de
50experiencia años de
Líder en la fabricación y montaje de estructuras metálicas en Guatemala y Centroamérica.
Carretera CA - 9 Sur Km.25.24 Amatitlán
PBX: +502 6644 - 2555 FAX: +502 6644 - 2550
//acerosarq
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
15
Actualidad
Infraestructura y Vivienda:
avances y desafíos El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas y el Viceministerio de Vivienda, plantearon la importancia del desarrollo de la vivienda social en el país; el ministro del CIV Ing. Aldo García, por su parte, mencionó la importancia de la planificación en el desarrollo de infraestructura. Redacción Revista Construcción
E
l Ing. Aldo García, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el Arq. Carlos Barillas, viceministro de Vivienda y el Sr. Eduardo Tabush, presidente del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) expusieron a socios de CGC, la situación actual y desafíos para infraestructura y vivienda. Según el presidente del FHA, esta institución pública es la menos politizada del Estado, lo cual genera estabilidad y posibilita la correcta planificación y ejecución de programas para que los guatemaltecos puedan vivir en una vivienda propia y digna.
Cambio en el mercado
El Sr. Tabush, mencionó las tendencias del mercado de vivienda en Guatemala, según él, algo está cambiando. Esto se refleja en la siguiente comparativa, en agosto del año pasado había cinco proyectos de edificios, con un total de 563 apartamentos, esperando la inspección del FHA; para el 31 de agosto de 2016, hay 20 proyectos de apartamentos con 2 mil apartamentos.
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Este es un cambio en el mercado, afirmó el representante del FHA; las zonas en donde se están haciendo edificios de apartamentos, es en zonas no tradicionales, es allí donde va a estar la mayor oportunidad de crecimiento para el sector vivienda.
Por una vivienda social urbana de alta intensidad Tabush explicó la importancia de desarrollar proyectos de vivienda social y señala que, ésta también es una oportunidad para los desarrolladores. Según él,
el valor promedio de la vivienda está bajando y hay un gran mercado de vivienda que no está siendo atendido. A su vez, mencionó que la ubicación de la vivienda es de suma importancia, en este sentido dijo que como desarrolladores deberían pensar en que, las soluciones de vivienda después de los 30 kms de la ciudad o bien como las tildó “camino a ningún lado”, cada vez son más difíciles de asegurar, porque “nadie quiere irse a vivir allí”. Para él, se debe apostar en desarrollar un tipo de vivienda social urbana de alta intensidad, que esté cercana a la ciudad y que cuente con todos los servicios básicos para generar un ambiente propicio para el desarrollo integral de las familias. Finalmente, el funcionario aseguró que las condiciones en el país, para atender la demanda de vivienda social, son inmejorables en contraste a otros países, como por ejemplo las de Colombia, donde se cuenta con un programa de desarrollo de vivienda social.
Actualidad Programa “ABC” El viceministro de Vivienda, Arq. Carlos Barillas, se une al clamor de implementar políticas y distintos programas en pro del desarrollo de la vivienda social en el país. En ese sentido, menciona que el reto se encuentra, en generar nuevos programas para el apoyo de vivienda social, para ello, se está trabajando de forma conjunta con el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM).
Además, se están generando programas como el de cooperativas de vivienda, de mejoramiento integral de barrios, así como impulsar un proyecto para generar mecanismos de financiamiento con modelos como los existentes en Chile, Colombia y Brasil; este programa es conocido como “ABC” ahorro, bono y crédito, el cual, se trabaja en conjunto con el FHA.
Trazar bases sólidas en infraestructura El ministro del CIV, Ing. Aldo García, mencionó que para el año que viene se solicitó Q5 mil millones de los cuales, Q3 mil 500 millones son para inversión. Según él, como ministerio, tienen un reto grande y un desafío importante por empezar a recuperar la red vial. Este trabajo no puede llevarse a cabo sólo en cuatro años, es algo que debe estar correctamente planificado para poder trascender y tener claro a dónde ir. En este sentido, el rol del sector privado es de vital importancia para el desarrollo del país. Estas fueron las principales consideraciones expuestas a socios de CGC, en el desayuno de presentación del Boletín Economía de la Construcción XXXVII, actividad llevada a cabo en las instalaciones de CGC, el 22 de septiembre recién pasado. El desayuno fue patrocinado por Grupo PreCon, empresa líder en Centro América en la elaboración industrial de prefabricados de concreto. Con 5 plantas de producción, provee al mercado Centroamericano de productos para uso general en la construcción, así como diseño y fabricación de productos a la medida como vigas y columnas para edificios; pilotes para puentes y muelles; paredes prefabricadas para casas y bodegas, fachadas para edificios y centros comerciales, graderíos para estadios y auditóriums, muros de retención, sistemas de reforzamiento de suelos y productos de seguridad vial.
Asociado de
Consulte este en nuestro portal www.construguate.com
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
17
Actualidad
Rinden homenaje a arquitecto mexicano en
Embajada de México Arquitectos mexicanos y guatemaltecos, universitarios, artistas plásticos y miembros del sector constricción de se reunieron en el emblemático edifico de zona 10 construido por Teodoro González de León.
Adicionalmente, comentó que “Guatemala volvió a estar cerca de Teodoro en uno de sus últimos proyectos, actualmente en construcción. En 1964, Carlos Mérida creó una singular obra de 12 paneles de más de 11 metros de alto cada uno, que se colocó como telón en el Cine Manacar, que por años fue referencia para los cinéfilos en el sur de la Ciudad de México.”
Embajada de México en Guatemala
En el conversatorio participaron el mexicano Francisco Serrano, uno de los arquitectos más importantes de México (Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, Palacio de Justicia Federal, entre otras obras) es coautor de esta Embajada; el arquitecto Álvaro Veliz Rosales, director del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, graduado con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (director y co-fundador de Urbanística, del Taller de Espacio Público y como asesor del Consejo Cultu-
L
a Embajada de México en Guatemala realizó un homenaje al destacado arquitecto mexicano, fallecido recientemente, Teodoro González de León, quién diseñó el proyecto del actual edificio de la Embajada junto con su colega Francisco Serrano, quien asistió desde México para participar en dicho tributo. El auditorio Luis Cardoza y Aragón del Instituto Cultural de México fue testigo de la presencia de cerca de 250 arquitectos, estudiantes universitarios, artistas plásticos, fotógrafos y público en general interesado en la arquitectura, quienes se reunieron en la emblemática sede diplomática de la capital guatemalteca, en un evento que incluyó un conversatorio y una exposición fotográfica de la obra del homenajeado. Durante sus palabras de bienvenida, la Embajadora Mabel Gómez Oliver, subrayó el privilegio que significa ser representante de México, por trabajar “en esta bella edificación que habla por sí misma, no solo acerca de la cultura maya que nos vincula a México y a Guatemala, sino de la relevancia, la intensidad y la amplitud de la relación que tiene México con este país.”
18
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ral y miembro del Comité de Planificación de la Municipalidad de Guatemala), así como el arquitecto Cristián Vela, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar. Posteriormente, se inauguró la exposición fotográfica “Teodoro González de León. La singularidad de lo universal” curada por el arquitecto Miquel Adriá, director de Arquine, reconocida revista internacional de arquitectura con sede en México, la cual hace un recorrido cronológico por la obra de González. Dicha exposición estará abierta al público en el Auditorio Luis Cardoza y Aragón del Instituto Cultural Mexicano y será parte de la ofrenda del tradicional Día de Muertos, celebrada año con año en la Embajada de México durante la primera semana de noviembre.
Actualidad
Congreso de Salud & Seguridad Ocupacional 28-29 de noviembre, Paseo Cayalá
Licda. Andrea Solares Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) asolares@construguate.com
La implementación de programas de Salud y Seguridad Ocupacional, permite una cultura de prevención en las empresas; aumentando su productividad y competitividad, así como el rendimiento y trabajo efectivo en cada uno de los trabajadores; protegiendo su integridad física y aumentando su calidad de vida.
C
ámara Guatemalteca de la Construcción, conscientes de la importancia de los programas de Salud y Seguridad Ocupacional, en el desarrollo de toda actividad empresarial, realizará el primer Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional, en el cual se estarán impartiendo diferentes capacitaciones y conferencias de las figuras técnicas y jurídicas relevantes dentro del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, Acuerdo Gubernativo 229-2014 y de sus reformas, Acuerdo Gubernativo 33-2016, así mismo, se contará con diferentes expositores que presentarán herramientas de innovación dentro de la materia. La existencia de estos acuerdos, es importante dado que, permite establecer las medidas necesarias que debe tomar cada empresa o institución para la prevención de riesgos en sus actividades. De la misma manera, se estipula otros temas relevantes para toda actividad industrial, como el uso de equipo de protección personal, aspectos ergonómicos entre otros. En adición, de acuerdo a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST), las ventajas de la implementación de este tipo de programas, se refleja en los siguientes aspectos:
• Valor de la marca y prestigio. • Obtención y conservación de clientes. • Responsabilidad social corporativa. • Motivación y compromiso de los trabajadores. • Productividad. • Gestión del coste de los seguros. • Menos costes por accidentes y enfermedades profesionales.
• Confianza de los inversores.
La inversión y actualización en este tipo de programas es de suma importancia para todas las empresas, dado que además de ser una obligación jurídica, los mismos previenen lesiones, enfermedades profesionales, entre otros aspectos relevantes. Por ello, Cámara Guatemalteca de la Construcción se complace en invitarlo el próximo 28 y 29 de noviembre al primer Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional, que se llevará a cabo en Paseo Cayalá a partir de las 8:00 de la mañana. Para mayor información del evento o reservaciones de stands comunicarse al correo: eventos@construguate.com
¿Conoce los beneficios de ser asociado? Reunión Mensual de Asociados. Son conferencias donde se exponen temas de importancia y actualidad para el sector de la construcción, en el ámbito político, económico y social. 2 entradas de cortesía. Provia. Visitas técnicas que se llevan a cabo a proyectos en proceso de construcción y plantas de producción de materiales para construir. 2 entradas de cortesía. Ambas actividades sirven para interactuar con otros empresarios y hacer contactos de negocios.
Solicite más información
PBX 2387-2727 info@construguate.com
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
19
Actualidad
CGC presenta el manual de
“Buenas prácticas en trabajos de construcción”
El documento se convierte en una herramienta técnica que permitirá a los trabajadores, llevar a cabo Redacción Revista Cosntrucción construcciones de viviendas más seguras y evitar accidentes.
C
ámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) puso a disposición de socios y de todas aquellas personas relacionadas a la construcción de viviendas, una cartilla que contiene los procedimientos técnicos necesarios que deben seguirse para evitar accidentes y/o problemas posteriores en las edificaciones. Asimismo, siguiere los procedimientos correctos en el uso de los materiales. El manual, denominado “Buenas prácticas en trabajos de construcción”, impulsado por el sector Industria, Comercio y Servicios (ICS) de CGC, está compuesto por en una serie de capítulos, en donde se explica sobre el buen uso de los materiales de construcción, las buenas prácticas que deben llevarse a cabo en los procesos y los lineamientos básicos de seguridad industrial. La presentación del documento estuvo a cargo de Paola Andrino, directora Ejecutiva de CGC y del Ing. Óscar Sequeira, miembro de la junta directiva de la institución y Coordinador del Departamento de Estadística.
Herramienta para todos El Ing. Sequeira explicó que, el manual es una herramienta para que lo utilicen todas aquellas personas que directa o indirectamente se involucran en construcciones de viviendas de uno y dos pisos. “Es una recopilación de todos los pasos que deben seguirse para una construcción correcta y segura”, destacó Sequeira.
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
“En Cámara Guatemalteca de la Construcción estamos comprometidos con la seguridad de las personas porque la seguridad debe ser prioridad”, expuso el profesional, al destacar la importancia que tiene la aplicación de técnicas o procedimientos adecuados en la construcción. El manual enumera y describe las etapas que deben seguirse en las edificaciones de viviendas, las cuales parten desde la calidad de los materiales, la forma apropiada de su uso, el diseño, la seguridad ocupacional o industrial con equipo de protección. “Esperamos que sea de utilidad y que colabore en la formación del sector construcción”, expresó el ingeniero Sequeira.
Para la elaboración de este manual se contó con el apoyo de las siguientes empresas: Cementos Progreso, Aceros de Guatemala, Inmaco, Megaproductos, Mixto Listo, Monolit, Pegaso, Pisos Casa Blanca, Precon y Samboro. A su vez, su contenido fue preparado por los destacados ingenieros: Carlos Fuentes, Erwin Deger, Estuardo Ramírez, Juan Carlos Galindo, Luis Wurmser, María Marta Fuentes y Ricardo Santos.
Actualidad
Bienal de Arquitectura , un debate sobre la innovación y el diseño
En este primer encuentro de profesionales se discutieron las tendencias de diseño urbano y su papel relevante en el desarrollo de las ciudades. Redacción Revista Construcción
E
n este cónclave, organizado con el objetivo de proponer soluciones innovadoras dentro de la arquitectura urbana, se discutieron temas amplios, desde el uso de la tecnología, las s tendencias en arquitectura, el impacto de la arquitectura en la vida humana, entre otros.
Los debates En uno de los paneles, se abordó el tema “Del Espacio personal al espacio público”, donde los participantes aportaron ideas y conocimientos. Por ejemplo, se generó la interrogante “si la arquitectura realmente es solo para arquitectos”.
ticipación, los proyectos son más ricos y novedosos. Otro de los temas abordados fue el de “Responsabilidad compartida”, disertado por el mexicano Michael Rojkind. Citó que hoy, la materialidad debe pensarse en digital con manos de obra local, para empujar el equipo de vuelta. “Los arquitectos no somos fabricantes de vestiditos para edificios, sino administradores de espacios”, expresó. En lo que respecta a la tecnología, Paola Constantino, destacó la importancia que tiene la misma y el uso de las redes sociales en la planificación urbana. Citó ejemplos de ciudades europeas y de Asia, donde gracias a los mapeos y los “data center”, se han realizado grandes obras de rediseño o de proyectos urbanos que hoy dan mejor calidad de vida a millones de personas. Por su parte, Álvaro Veliz, en su presentación “El aire de la ciudad os hará libres”, adelantó la interrogante: ¿Quién hace la ciudad: nosotros?, al tiempo que sugirió
Asimismo, se hizo referencia en la forma en que la arquitectura rompe con los paradigmas de lo clásico, además de que Guatemala está incursionando en este campo, a pesar de que predomina la visión convencional y, lo más sobresaliente, que la arquitectura es tan importante como para dejarla únicamente en mano de arquitectos. Jorge Villatoro expresó que, “en Guatemala la participación es mayor, y el ego e individuo como tal están desapareciendo”. Además, precisaron que en cada participación arquitectónica está implícito lo político y su incidencia en lo social. No obstante, afirmaron que, si se abre la par-
que si bien las autoridades ejercen una influencia directa, esto no representa los intereses de los habitantes. En ese sentido, hizo una reseña por la arquitectura antigua y sus reflejos en la ciudad de Guatemala.
¿Y LOS DESASTRES NATURALES? José Castillo, arquitecto mexicano, lanzó otra pregunta sobre qué hace la arquitectura cuando se producen desastres naturales o frente al deterioro del ambiente a causa de estos fenómenos, como el terremoto en la ciudad de México en el siglo pasado. “Se requiere más que hombres trajeados con una varita; si no tenemos el control, estamos perdiendo la mitad de la historia", reflexionó. De ahí que, a su criterio, cuando no hay planeación, los arquitectos recurren a los grandes proyectos, como ocurrió con Brasilia (Brasil). Agregó que, no es lo mismo pensar sistémicamente las ciudades, ya que este proceso requiere entender las necesidades de las urbes. (Con información de BAG)
ACERCA DEL EVENTO
Arquitecta Paola Constantino. Expuso sobre el uso de la tecnología en la arquitectura.
La primera edición de la Bienal de Arquitectura de Guatemala (BAG), organizada entre el 21 y 22 de septiembre recién pasado, reunió a destacados pensadores de la innovación y el diseño arquitectico nacional e internacional. La BAG fue organizada por Cerca, apoyada por otras organizaciones como Domus y Ferco.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
21
Actualidad
La conservación de las fuentes de agua y la necesidad de un fondo
Consultora ambiental, María José Iturbide, destacó el papel preponderante que juega un fondo de agua en la conservación de las fuentes subterráneas y superficiales. Redacción Revista Construcción
L
a doctora María José Iturbide expuso a socios de CGC, los por menores del funcionamiento de un fondo de agua y la urgencia de establecer uno en Guatemala. El tema fue abordado durante las conferencias de Expo Verde 2016, y fue considerado de suma relevancia por los asistentes, debido, principalmente al impacto que tiene el sector construcción en el cuidado y preservación de los recursos naturales como el agua. La profesional destacó que, es urgente establecer políticas de conservación de las fuentes acuíferas, pues con el incremento de la población también sube la demanda de servicios básicos, principalmente de agua. Según la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, estos “son un modelo innovador de conservación a largo plazo que opera a través de inversiones que se concentran en un solo fondo y los recursos generados se asignan a preservar las tierras esenciales cuenca arriba, a través de acciones de conservación”. La Alianza añade que “los fondos de agua son diseñados e implementados en base a las mejores herramientas de planificación y en el conocimiento científico”. Asimismo, precisa que “su éxito se debe, principalmente, a que son incluyentes y transparentes, involucran a distintos sectores de la sociedad, son autosustentables, son efectivos y mejoran la oferta de agua al proteger las cuencas”. Estos
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Paola de Andrino, directora ejecutiva de CGC; Ing. José René González-Campo, presidente de CGC; Ing. José Pablo Labbe, presidente del GGBC, Álvaro Arzú, Alcalde de la Ciudad y la excelentísima Embajadora de Canadá en México.
puntos fueron abordados por Iturbide ante la presencia de numerosos empresarios y académicos que asistieron a Expo Verde. Durante el desayuno mensual organizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y sus organizaciones gremiales, realizado el 27 de agosto recién pasado. Iturbide es consultora en política y planificación ambiental. Fue coordinadora de la estrategia nacional de biodiversidad, auspiciado por el Programa de Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Durante la tercera edición de Expo Verde Internacional de la Construcción, organizada por CGC, en conjunto con la Embajada de Canadá y el Consejo de Construcción Sostenible (Green Building Council), variedad de empresas expusieron sus productos y servicios que permiten soluciones amigables al medio ambiente. Paralelamente, destacados profesionales expusieron sobre temas de interés económico para el país. Paulo de León, de la firma Central American Business Intelligence (CABI), presentó las fortalezas y debilidades macroeconómicas de los países centroamericanos. En el caso de Guatemala, De León precisó que las fortalezas se centran en su estabilidad macroeconómica y financiera. También, la diversidad de su matriz energética.
Grupo AquaCorp patrocinador El desayuno mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción y gremiales de septiembre fue patrocinado por Grupo AquaCorp, grupo de empresas líderes en la penetración, profundación, suministro de equipos sumergibles, rehabilitación de pozos mecánicos para agua, equipos de bombeo hidroneumáticos y sumergibles, diseño, construcción, instalación y mantenimiento de piscinas, fuentes, sistemas de riego residencial, industrial y agrícola.
Infraestructura
Metro Riel: ¿Qué tanto ha avanzado el proyecto? Los estudios finalizan a finales del presente año; el tren iniciaría operaciones en 2021 y la inversión ha sido estimada en US$770 millones. Redacción Revista Construcción
E
l denominado “Metro Riel”, anteriormente bautizado como “tren de cercanías”, empezaría a operar en 2021. Ese es el año que, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) tiene planificado para el inicio de operaciones, de este nuevo modelo de transporte público en la ciudad de Guatemala.
Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA) y el museo ferroviario. Contempla un acceso vial de dos carriles en los dos lados, así como la rehabilitación de la calzada Atanasio Tzul (zona 12), desde el kilómetro 8.5 de la carretera al Atlántico, con final en el CENMA. Esta obra incluirá la construcción de dos puentes, señala el ejecutivo de la ANADIE. Según el diseño, el tren transportará hasta 500 personas por viaje.
DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO Contratante: Plazo del contrato: Inversión: Ancho del derecho de vía: Ancho del carril: Sistema eléctrico Velocidad comercial: Tiempo estimado del trayecto: Pasajeros movilizados por día:
FEGUA 30 años US$770 millones 30.48 metros 1.435 metros 40-45 Km/hora 35 minutos 180,000
El tren eléctrico recorrerá sobre un trayecto de 23 kilómetros, miles de guatemaltecos se beneficiarán, porque podrán movilizarse en menos de una hora desde la Central de Transportes del Norte (Centranorte) en la zona 17, hasta la Central del Sur o CENMA, al sur de la ciudad. Será una realidad y una solución parcial para el transporte de pasajeros de la ciudad; de eso, no hay duda, afirma Juan Manuel Castillo, de la ANADIE. Por ahora, según Castillo, la Agencia avanza en los estudios de estructuración previo al lanzamiento y apertura de la licitación del proyecto. Los análisis concluirán a finales del presente año. También, se hacen las investigaciones de diseño y de demanda del servicio de transporte. Aún se desconoce la tarifa inicial que cobraría ni la empresa que se encargará de la operación. En ese sentido, señala que la construcción comenzaría a principios de 2020 y la inversión ha sido estimada en US$770 millones.
El recorrido El Metro Riel hará su recorrido por la vía ferroviaria ya existente y tendrá unas 20 estaciones, siendo una de las principales, la ubicada en la 18 calle y 9ª.Avenida de la zona uno capitalina, donde por ahora funcionan las oficinas de
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
23
Entrevista del mes
Más de diez mil puntos de
riesgo a desastres en el país
C
on cada temporada lluviosa en Guatemala, ocurre más de algún desastre ocasionado por deslizamientos de tierra o derrumbes que provocan tragedias humanas. Pero esto no es nada nuevo, pues por “décadas hemos construido una serie de vulnerabilidades que han cobrado la vida de cientos de personas”, explica David de León, portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Con esa etiqueta de vulnerabilidad, Guatemala ha sido considerado el cuarto país con mayor riesgo a desastres del mundo, según el Índice de Riesgo Mundial elaborado por Naciones Unidas y un grupo de organizaciones no gubernamentales de Alemania, detrás de Vanuatu, Tonga y Filipinas Este análisis ubicó a Centroamérica, a la zona sur de Sahel (África) y a Oceanía, como las regiones más vulnerables. Dentro de los factores que ubican a Guatemala, entre los de mayor vulnerabilidad frente a los desastres naturales son principalmente, los altos niveles de pobreza de la población, el limitado acceso a servicios sanitarios, limpieza del agua, la corrupción y, sobre todo, la precariedad de las viviendas, precisa el análisis.
Portavoz de la CONRED explica que, cada cuatro años se entregan a las municipalidades, los mapas de riesgo para que puedan planificar acciones de prevención. También, realizan talleres para alertar a las comunidades sobre los puntos más vulnerables. Redacción Revista Construcción
barrancos, en áreas donde se contabilizan muertes durante cada temporada de lluvias”, explica. Desde la CONRED, se impulsan programas o procesos de prevención, que incluyen capacitaciones (talleres o cursos) que permiten a la población tomar mayor conciencia de las amenazas o riesgos y la enseñanza de normativas que deben de cumplirse con el fin de garantizar la seguridad de la población.
Asimismo, el vocero de la CONRED explica que la costa sur, Petén, Izabal y Alta Verapaz, son las más vulnerables a inundaciones. Cada cuatro años, la Coordinadora presenta a las municipalidades los mapas de riesgo de estas regiones para que pongan en marcha acciones preventivas. “La prevención es vital y al llevar a cabo talleres de capacitación, empoderamos a las comunidades para que conozcan qué se puede hacer para mitigar o reducir los efectos de los desastres”, sostiene.
La CONRED tiene identificados 10 mil 51 puntos de riesgo a deslizamientos e inundaciones. Estos puntos están ubicados en el occidente, la meseta central y Las Verapaces, donde las condiciones topográficas montañosas favorecen la incidencia de estos desastres.
¿Qué hacer?
El vocero de la CONRED explica que, el país debe invertir en la gestión integral para la reducción de riesgo a desastres. En ese sentido, considera que es un papel relevante que deben adoptar en todos los municipios del país, donde se debe contar con Planes de Ordenamiento Territorial (POT). “Cumplir con esta normativa nos evitaría una serie de problemas que hoy tenemos; no se deben autorizar construcciones en áreas cercanas a ríos o
24
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
EL RIESGO LATENTE
Los puntos críticos
Deslizamiento colonia Santa Isabel II, Villa Nueva. Cortesía de CONRED.
5,454 puntos de riesgo a deslizamientos
4,587 puntos de riesgo
de inundaciones
Edificio 2G
L
os retos más importantes para el sector construcción son por una parte, la productividad y por la otra, la eficiencia y la reducción de costos. Teniendo en mente estos retos MEGAPRODUCTOS desarrolló un sistema constructivo, similar a la casa 2G, con resultados en la disminución de los costos y el tiempo de ejecución, culminando con un sistema modular de piezas de concreto para utilizar en la construcción de paredes de cerramiento y edificios de apartamentos, incluso hasta 5 niveles. Previo a su comercialización, se llevaron a cabo ensayos de diferentes muros con dimensiones de 19*19*39, complemementados con piezas especiales para esquinas, uniones tipo T, cierres de muro, entre otras, que consiguen la eliminación prácticamente de la formaleta, sea de madera o metal, en la construcción de estos muros. Los ensayos se realizaron en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, probando muros de 3 tipos, muro lleno, muro con puerta y muro con ventana a los cuales se les aplico cargas laterales (esfuerzos de corte). Previamente los blocks de 19*19*39, se ensayaron a compresión y además se elaboraron prismas para determinar el fin de la mampostería. De esos ensayos se elaboró el informe correspondiente del Centro de Investigaciones y también su Certificado de Aptitud. Vale la pena resaltar que los muros sometidos a corte superaron las 6 toneladas por metro lineal de muro.
Un elemento distintivo del sistema constructivo 2G, es la colocación de los bloques, que son apilados verticalmente configuración que se compensa con el uso un componente denominado “lock” o pasador colocado a cada 80cms, que tiene por objeto la unión de 4 bloques. Se consigue además la integridad del sistema colocando refuerzo vertical (pines de 3/8”) colocados también a cada 80cms y alternos con los “locks” o pasadores mencionados. Estos pines rellenos de concreto son complementarios a la cantidad de acero de refuerzo determinado en el cálculo estructural. En resumen, el Edifcio 2G es un sistema constructivo modular que busca la eficiencia constructiva de muros de cerramiento hasta 6m de alto y edificios de mampostería reforzada (torres de apartamentos) formado por bloques de concreto con resistencias a la compresión de 100, 133 y 200 kgs/cm2, combinado con varillas de acero grado 60 y complemementado con una losa formada por viguetas pretensadas autoportantes y bovedillas que pueden ser de concreto o duropor sin bovedilla utilizando moldes durante la colocación del concreto del toping. Los retos han sido superados y la experiencia a la fecha es que la eliminación prácticamente de la formaleta y el uso mínimo de parales utilizados en la instalación de las losas, que son mínimos y se pueden retirar a las 48hrs de la colo-
cación del concreto. Ejemplos como las torres de apartamentos en construcción en Quetzaltenago y el cerramiento de bodegas en Petén, dan fe de la optimación del proceso constructivo. Por supuesto, el medio ambiente se beneficia enormemente, no solo por la eliminación del uso de la formaleta de madera sino por la reducción drástica de la merma o desperdicio. Es sumamente importante puntualizar que, cualquier construcción de este tipo debe estar respaldada por un estudio estructural que cumpla con la norma ACI 530 Building Code Requirements for Masonry structures -Requisitos para la Construcción de Estructuras de Mampostería.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
25
En números
Situación Económica de los Países Miembros de ORDECCCAC
Carlos Padilla Director del Departamento de Análisis Estadístico directorestadistica@construguate.com
En términos generales el 2016, ha sido un buen año para la economía centroamericana, la cual crecerá como región un 4.3%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.
E
l pasado viernes 23 de septiembre de 2016, se llevó a cabo en San José, Costa Rica, la XL Reunión de Presidentes y Gerentes de Cámaras de la Construcción de Centroamérica y El Caribe de ORDECCCAC. En la misma, se presentó por parte del Ing. Oscar Sequeira, Coordinador de la Comisión de Estadística de Cámara Guatemalteca de la Construcción, la Situación Económica de los Países Miembros de ORDECCCAC, esta información se resume a continuación.
Crecimiento real anual del PIB -Año 2016- En porcentaje 7.0%
4.5%
¿Qué es ORDECCCAC? La Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centro América y El Caribe –ORDECCCAC- es una entidad sin fines de lucro, integrada por las Cámaras de Construcción de los países de la región centroamericana y el Caribe. La ORDECCCAC está integrada por siete países, siendo estos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Fuente: http://www.ordecccac.com/
Sector Económico En términos generales el 2016, ha sido un buen año para la economía centroamericana, la cual crecerá como región un 4.3%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, valor muy superior al -0.5% de América Latina y el Caribe, el cual se explica principalmente por la recesión en varios países sudamericanos, especialmente Brasil. Sin embargo, el crecimiento varía entre cada una de las naciones centroamericanas. El siguiente mapa, muestra el crecimiento económico del PIB de cada país para el presente año, las naciones con el mayor crecimiento son: República Dominicana y Panamá con un crecimiento del 7.0% y 5.4%, respectivamente, las cuales experimentan un crecimiento catalogado como alto. Le siguen Nicaragua (4.5%), Costa Rica (4.2%), Honduras (3.7%) y Guatemala (3.5%) con crecimientos muy cercanos al promedio regional y finalmente el Salvador con un crecimiento moderado del 2.5%, este será el país de la región con menor crecimiento durante el 2016.
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
3.7%
3.5%
> 5.1% 3.1% - 5.0% 0.1% - 3.0% < 0.0%
5.4%
2.5% 4.2%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Cámaras de Construcción Regionales.
El siguiente mapa, ilustra la población de los países de la región en millones de habitantes, se observa que el país más poblado es Guatemala con aproximadamente 16.4 millones de habitantes, seguido de República Dominicana con 10.1 millones, Honduras con 8.7 millones, El Salvador con 6.5 millones, Nicaragua con 6.3 millones y finalmente Costa Rica y Panamá como los países menos poblados con 4.9 y 4.0 millones de habitantes, respectivamente. Población Nacional -Año 2016- En millones de habitantes 10.1 M 8.7 M
16.4 M
< 5.0 M 5.1 M - 10.0 M 10.1 M - 15.0 M > 15.1 M
6.3 M 4.0 M
6.5 M 4.9 M
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Cámaras de Construcción Regionales.
A continuación, se muestra la inflación interanual esperada para los países de la región durante 2016, se observa que a nivel ge-
En números neral la inflación es baja en la región, únicamente Nicaragua presenta niveles de inflación superiores al 5.0%, mientras que Costa Rica será el país de la región con menor nivel de inflación, ya que únicamente será del 0.5%. Inflación -Año 2016- En porcentaje 1.9% 2.5%
4.3%
Desempleo Nacional -Año 2016- En porcentaje 5.7% 7.0%
2.4%
< 3.0% 3.1% - 5.0% 5.1% - 8.0% > 8.1%
< 3.0% 3.1% - 6.0% 6.1% - 9.0% > 9.1%
6.5% 5.7%
5.4% 9.4%
5.8%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Cámaras de Cons0.7%
1.9% 0.5%
trucción Regionales.
Sector Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Cámaras de Construcción Regionales.
En la siguiente ilustración, se muestra el desempleo nacional de cada país de la región como porcentaje de la población en edad de trabajar. Se observa que, Costa Rica cuenta con el mayor porcentaje de desempleo, alcanzando un 9.4% de la población, le sigue Honduras (7.0%), Nicaragua (6.5%), República Dominicana y Panamá (ambas con 5.7%), El Salvador (5.4%) y finalmente Guatemala con un 2.4% de desempleo, siendo el país con el valor más bajo.
La situación del sector de la construcción varía significativamente de un país a otro, países como Nicaragua (20.0%), República Dominicana (16.5%) y Panamá (8.8%), lideran el crecimiento de construcción durante este año. Honduras (3.3%) tendrá un crecimiento moderado y Guatemala (2.5%) y El Salvador (1.0%) un crecimiento bajo. Costa Rica es la excepción y durante 2016 será el único país de la región que mostrará un decrecimiento del sector construcción del -5.8%, esto debido principalmente a que el 2015 fue un año muy bueno y durante 2016 no se alcanzó ese nivel de dinamismo.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
27
En números Variación anual del PIB Construcción -Año 2016- En porcentaje > 5.1% 3.1% - 5.0% 0.1% - 3.0% < 0.0%
16.5% 3.3%
2.5%
Posición en Infraestructura - Años 2014-2015 y 2015-2016 En posición de 140 países 102 73 71
57 60
67
93
99 102
98 100
77 40 40
20.0% 8.8%
1.0%
C.RICA.
-5.8%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Cámaras de Cons-
E.SALV.
GUA.
HON.
NIC.
PAN.
REP.DOM.
Fuente: Índice de Competitividad Global 2014-2015 y 2015-2016, Foro Económico Mundial.
trucción Regionales.
El gráfico siguiente, muestra el porcentaje de carreteras pavimentadas de cada país de la región, como porcentaje del total. Se observa que, República Dominicana es el país con mayor porcentaje de carreteras pavimentadas alcanzando un 85.0% del total, le sigue Costa Rica con un 66.2%, El Salvador con 54.0%, Panamá con 46.0%, Guatemala con 45.0% y finalmente Honduras y Nicaragua con 23.9% y 15.1%, respectivamente. Carreteras Pavimentadas - En porcentaje del Total Nacional C.R
66.2% 54.0%
E.S. GUA.
En conclusión, los países miembros de ORDECCCAC comparten muchas problemáticas económicas y sociales comunes, sin embargo como bloque, tanto en el sector construcción como en la economía en general, poseen grandes oportunidades para mejorar su competitividad y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
45.0% 23.9%
HON. NIC.
Es importante destacar factores como la solidez de la economía estadounidense, las uniones aduaneras entre países de la región, la ampliación del Canal de Panamá y la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua, como posibles impulsores del sector construcción y por ende de las economías de los diferentes países miembros de ORDECCCAC.
15.1%
PAN. R.D.
46.0% 85.0%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Cámaras de Construcción Regionales.
Finalmente, en el siguiente gráfico se muestra la posición de cada país en el Pilar de Infraestructura del Ranking Mundial del Índice de Competitividad Global, el cual muestra un rezago en la calidad y competitividad de la infraestructura regional. Se observa a Panamá, como el país con la infraestructura mejor evaluada, ya que ocupa la posición 40 de 140 países, según el último reporte 2015-2016. Le sigue El Salvador (60), Costa Rica (71), Guatemala (77), Honduras (93), República Dominicana (100) y finalmente Nicaragua como el que se encuentra peor posicionado, siendo la nación 102 del ranking.
28
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ORDECCCAC Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centro América y El Caribe
Casa del Café #1, un prototipo de vivienda social sostenible
E
l proyecto ejecutado por la Asociación Ambiental G-22, es la materialización de un proceso colaborativo entre veinticuatro estudiantes de Centroamérica, profesionales de la arquitectura y de la construcción y la familia Guzmán, a través de una metodología de análisis y diseño participativo gestado a lo largo de un diplomado sobre vivienda social sostenible, donde el hábitat familiar se concibe como un mecanismo de desarrollo y adaptación al cambio climático. A través del entendimiento de las condiciones físicas y antropológicas de un ámbito rural cercano a Ciudad de Guatemala, se consensuó una respuesta integral a la problemática del hábitat familiar tomando en cuenta consideraciones de riesgo ante deslaves, salubridad, sistemas constructivos alternativos con materiales locales, tecnologías de bajo costo, seguridad alimentaria, desarrollo económico y bienestar familiar. Todos estos factores se vinculan para que, al mismo tiempo podamos contribuir al desarrollo profesional de una nueva generación de arquitectos comprometidos con el desarrollo de propuestas de vivienda social adecuadas para la región centroamericana. Creemos en la integración centroamericana a través de la Arquitectura Social Participativa. El punto de partida de la Casa del Café #1, fue plantear una mejora cualitativa del hábitat existente: una construcción de concreto prefabricada con dormitorios y varias construcciones precarias de lámina para albergar cocina, comedor y letrina, siendo esta la situación de más del 70% del déficit de vivienda del país. Por ello, se planteó el prototipo de un nuevo módulo que integra cocina, comedor, espacio de aseo con sanitario seco, zona de lavadero y espacio exterior cubierto, además de la intervención en taludes, accesos y huerto familiar.
Costo: Estrategias Sostenibles:
• Tanque de captación combinado con pila para aprovechamiento de agua de lluvia de 3,200 litros. • Sistema por gravedad para abastecimiento hídrico. • Sanitario seco y recuperación de orina como fertilizante. • Lavamanos con urinario integrado. • Agua caliente mediante calor residual de estufa ahorradora. • Sistema de reutilización de aguas grises para irrigación de huerto familiar. • Ventilación cruzada. • Iluminación natural mediante tragaluces de botellas PET y láminas de policarbonato. • Cedazo para control de insectos. • Ecofiltro para purificación de agua de consumo humano. • Lavatrastos en cocina para evitar enfermedades gastrointestinales. • Estufa eficiente de leña Chispa. • Bombillas ahorradoras. • Manejo de riesgo ante deslaves y lluvia mediante aterrazamientos con muros de contención en bambú y madera de café. • Mejora de accesos. • Huerto familiar.
Materiales:
• Madera tratada de plantaciones sostenibles certificadas. • Madera de re-uso para mobiliario interior (ciprés, cenicero, pino). • Madera de café proveniente de poda por roya. • Tratamiento complementario con aceite quemado, tintes y barnices a base de agua. • Block de concreto para pila. • Concreto aligerado para cimentación. • Bloques de arcilla cocida. • Bambú en varas y paneles de estería. • Escalera de bambú. • Pisos de terracreto con fibra de café como agregado. • Pinturas a base de cal y cola blanca no tóxica (color blanco). • Pintura a base de agua libre de cromo y plomo (color verde). • Lámina de fibrocemento termoacústica pintada de color verde. • Lámina de policarbonato (transparente y blanca).
• Costo total de mejoras cualitativas de casa existente: $500.00 • Construcción de modulo sanitario, equipamiento y mobiliario: $6,500.00 • Intervención paisajística y huerto familiar: $500.00
Costo total de intervención: $7,500.00 Equipo de diseño y construcción:
• Panamá: José Gabriel Reyes, Kenny Joel Valdespino, Aknya Villareal, Yoselyne Nieto Cruz • Costa Rica: Melanny Ugalde, J Diego Castillo, Valeria Aragones • Nicaragua: Lawrence Mendoza, Katia Gomez Ramírez • Honduras: Os Cartagena, Yeymy Raudales, Claudia Bueso • El Salvador: Roberto Evora, Xenia Cruz • Guatemala: Guiss V. Monterroso, Bianca Pagliara, Moises López, Marian Maldonado Nájera, Regina Mansilla, Pablo Palacios, Mariela Rios, Angélica Velásquez, Yosvin Gómez, José Daniel Pineda • Carpintería: Rafael Guarchaj, Mynor Jocop, Pascual Quel • Construcción: Maximiliano Guzmán, Armando Guzmán, Pablo Chacón, Rudy Chacón • Herrería: Miguel Ángel Leal, Carlos Rodríguez • Electricidad: Daniel Garcia • Apoyo y alimentación: Familia Guzmán • Huerto familiar y nutrición saludable: VEDA Guatemala, Clara Perilla, Neal Hegarty • Documentación Audiovisual: Estudiantes de Casa Comal: César Fión Góngora, Andrea Olaverri, Jorge Alarcón, Yocasta De León, Jonathan De la Rosa, David Aarón • Donantes: Cementos Progreso, Ecofiltro, Glasswing Guatemala, Henkel, Gerardo Flores • Tutores: Ricard Hernández (ESP), Alfredo Maúl (GUA)
Actualmente, el prototipo se encuentra en fase de monitoreo y evaluación por parte del equipo de diseño y la familia. El proyecto recibió el Premio Danta en la categoría Hábitat Social y Desarrollo durante la primera Bienal de Arquitectura de Guatemala el 22 de septiembre de 2016. Más detalles del proyecto en: www.g-22.org/dvss1
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
29
Del Sector
Manifiesto de San José Reunión Anual ORDECCCAC 2016
L
24 de septiembre, 2016
os abajo firmantes, en calidad de representantes las Cámaras de la Construcción de Centroamérica y el Caribe (ORDECCCAC), ante diversos hechos suscitados en los países miembros y en el marco de la XL Reunión de Presidentes y Gerentes de ORDECCCAC, celebrada en San José, Costa Rica, manifiestan que:
• Recomendamos evitar medidas fáciles, simplistas y poco transparentes de contratación directa, por medio de convenios con organismos nacionales e internacionales, que lejos de agilizar los procesos, agudizan el problema de falta de infraestructura competitiva, generan sobre costos importantes y mayores retrasos.
• Como miembros de una organización regional que impulsa el desarrollo sostenible de la industria de la construcción defendemos la libre competencia, siempre que esta se encuentre bajo un marco ético y legal que permita a todos los actores competir en igualdad de condiciones.
• En el marco de la ratificación de los estándares éticos, las cámaras integrantes se comprometen en promover la transparencia y ética de las empresas de la industria de la construcción, agremiadas o no.
• Rechazamos absoluta y contundentemente las iniciativas que pretenden adjudicar obra pública, de los países miembros de ORDECCCAC, sin que medien concursos o proceso de licitación en cada uno de ellos, que favorezcan la sana competencia y la transparencia. • Instamos a los gobiernos nacionales y locales a promover la transparencia en el uso de los recursos públicos y nunca apartarse de las herramientas y procesos de fiscalización ya establecidos en cada uno de los países. • Afirmamos que los procesos de licitación pública garantizan los mejores precios para las administraciones públicas y en consecuencia se beneficia directamente al interés público. • Promovemos la participación justa y equitativa de las empresas nacionales e internacionales, en los procesos de licitación. • Sugerimos a los responsables de la ejecución de la obra pública que atiendan los problemas en su verdadera dimensión, en forma estructural e integral, para la búsqueda de soluciones de fondo.
• Siempre debe haber un componente importante de obra pública directamente financiada con el ingreso gubernamental. Las alianzas público – privadas son una herramienta adicional comprobada para el buen desarrollo de estas obras y asegurar la competitividad de los países. Con este manifiesto instamos a las autoridades correspondientes de cada país miembro a valorar y evaluar más profundamente este tipo de iniciativas, así mismo levantamos la voz en nombre de uno de los sectores productivos que mayor bienestar social genera como lo es la construcción, para que los análisis de acciones relacionadas con legislación atinente a los procesos de licitación y adjudicación de obra, contemplen siempre el punto de vista de los representantes de este sector.
Cámara Costarricense de la Construcción
Cámara Nicaragüense de la Construcción
Cámara Dominicana de la Construcción
Cámara Panameña de la Construcción
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Como testigo: Ricardo Platt – Presidente Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)
Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción
30
• Se insta a los Gobiernos Nacionales y Municipales, a trabajar en colaboración con las cámaras empresariales para agilizar y desburocratizar los trámites y permisos relacionados con la consecución de los proyectos, que beneficia el desarrollo de los países.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
ORDECCCAC Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centro América y El Caribe
Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción.
Sistemas de Bombeo
D
urman an Aliaxis Company cuenta con un departamento enfocado en sistemas de bombeo, con más de 15 años de experiencia, así como un departamento técnico con la finalidad de apoyar a nuestros clientes con diseños adecuados a sus requerimientos y necesidades, basados en eficiencia y ahorro energético, suministrando equipos con eficiencia Premium y marcas reconocidas a nivel mundial, cabe destacar que Durman ha instalado sistemas inteligentes de bombeo a nivel nacional certificados bajo la modalidad LEED, lo cual los hace pioneros gracias a la experiencia adquirida para diseñar equipos que cumplan con los requerimientos solicitados para ser aprobados en esta modalidad. Para Durman es importante velar por el entorno ecológico y su cuidado, por tal motivo siempre se toma en cuenta la sostenibilidad al momento de realizar cualquier diseño. En Durman, se cuenta con equipos de bombeo para equipamiento de pozos, sistemas hidroneumáticos, sistema de elevación, bombas para manejo de sólidos, así como equipos para aplicaciones especiales, nuestros sistemas de bombeo pueden ser utilizados para residenciales, edificios, centros comerciales, industrias y municipalidades.
sistemas acoplados a motor eléctrico o diésel dependiendo la necesidad, sistema de rociadores, sistemas de gabinetes clase I,II,III, sistemas para inyección de espuma, alarmas contra incendios y detectores de humo así como al diseño y construcción de la red del sistema, se cuenta con personal certificado NFPA 20 Y NFPA 25.
Asimismo, como un producto a innovar se ha introducido al mercado guatemalteco la tubería especial de PVC para encamizado de pozos mecánicos, apoyando a las compañías de perforación de pozos y facilita la labor de geólogos, hidrogeólogos y demás profesionales del ramo. Se trabaja en diámetros de 5 a 12” y longitudes de 3 y 6 metros con ranurado especial de fábrica y cada tubo cuenta con acoples con roscas herméticas. La tubería posee terminales con roscas para un rápido acople. El acoplamiento puede realizarse durante la propia inserción (vertical), o también en forma horizontal, previo a la inserción. Es una tubería Liviana; resistente y durable, características ampliamente reconocidas del PVC y apreciadas por quienes deben manipular e instalar la tubería. Rosca hembra Rosca macho Ing. Raul Toledo. Jefe de sistemas de Bombeo Durman
Entre sus grandes ventajas destacan la siguientes:
Adicionalmente, se cuenta con la línea de sistemas contra incendios normados NFPA 20, la cual se ha instalado en varios proyectos en la industria principalmente, dando acompañamiento desde el diseño hasta la puesta en marcha del sistema, brindando apoyo a nuestros clientes con
• Larga duración. • Aptas incluso para aguas potables. • Bajo costos de mantenimiento. • Sencillez de manejo para realizar aforos. • Facilidad de transporte y almacenamiento. • Facilidad y rapidez de montaje y extracción. • Alto factor de seguridad ante golpe de ariete. • Elimina vibraciones y posibles derivaciones eléctricas. • Soporta ampliamente el par de arranque de la Bomba. • Menor perdida de carga que las tuberías tradicionales. • No le afecta la corrosión, incluso con aguas muy agresivas. • Mayor facilidad de introducción y extracción en entubados irregulares. • Gran resistencia a la tracción, soportando con garantía las cargas de instalación. • Tipo único para todas las aplicaciones y de operación, simplificando el proceso.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
31
Pluma invitada
¿Un Metro
Juan José Micheo Analista Económico con MBA de Incae Pluma Invitada
para ciudad de Guatemala?
Las grandes metrópolis están afrontando intenso congestionamiento vehicular en sus calles, esto como resultado de múltiples factores: crecimiento demográfico, incesante proceso de urbanización, flujos migratorios internos y deficientes sistemas de transportación masiva que repercuten en aumento de las flotillas vehiculares que rebasa cualquier infraestructura vial posible.
A
nivel mundial, la transportación colectiva no se da abasto, tal el caso, de ciudades convulsionadas como São Paulo en Brasil, donde habitan 19 millones de personas con un parque vehicular de 7 millones de automotores. Solo como referencia Guatemala, en el área metropolitana, cuenta con una población de 4.7 millones de personas y moviliza 1 millón de autos. En aquel país, el problema es gigantesco, casi inmanejable; hay días donde se registran hasta de 700 kilómetros de colas y tráfico lento, y eso que tienen buenos sistemas de transporte colectivo. Por tal motivo, su Gobierno está destinando dos millardos de dólares para implementar un plan maestro de movilidad urbana. La meseta central donde se asienta la ciudad de Guatemala agotó su territorio, el crecimiento se trasladó a los municipios aledaños convirtiéndolos en ciudades-dormitorio. El congestionamiento en buena medida, se debe a que las carreteras desde los cuatro puntos cardinales convergen al casco de la ciudad, y los barrancos imposibilitan la interconexión entre áreas vecinas. Las autoridades municipales han emprendido medidas atinadas como el Transmetro, se han construido viaductos, semaforización satelital y se han abierto las primeras ciclovías. Acciones necesarias, pero insuficientes para dar sostenibilidad a una ciudad que se urbaniza a pasos agigantados. Actualmente, se habla del proyecto del Aerometro, una opción de transporte funicular que solo acarrearía 4,000 pasajeros por día, que comparado al sistema Transmetro que mueve 180,000 personas contribuiría en mínima forma a resolver los tremendos atascos vehiculares que vivimos. Con el inconveniente que, el
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
tendido de la línea aunque es aérea, estorbaría el paso de un metro de superficie, solución ideal y más eficiente, aunque costosa.
Buenos Aires $0.60. Hasta el momento no se ha encontrado otra opción al Metro, que compita mejor para movilizar a tanta gente en tan poco tiempo de traslado.
Los sistemas de movilidad urbana en una ciudad que crece constantemente requiere de una infraestructura que permita contar con medios de locomoción eficientes, confiables y seguros. Una solución que ha rendido frutos en otras latitudes es el Metro, con conexión a centrales de transferencia y grandes playas de estacionamiento para automotores en las terminales.
Es aconsejable que el proyecto del Metro en Guatemala sea de superficie -sin ocupar los espacios viales, a través de tramos por encima de las calles- debiendo pasar a ser una prioridad nacional; por la cuantiosa inversión que significa debe estar en la esfera privada, proceso que se inicia con un concurso de asesores reconocidos en esta materia para luego convocar a una licitación internacional y terminar otorgando a la empresa ganadora una concesión a largo plazo. La globalización exige ser más competitivos, el costo de los embotellamientos lo sufre el bolsillo del ciudadano afectando también su calidad de vida. Los guatemaltecos merecemos medios de transporte masivo eficientes, puntuales, cómodos y seguros; soluciones permanentes y de largo alcance son la clave, no remedios caseros. Sino empezamos ya o el costo económico y social de postergar el uso de mejores medios de locomoción será muy alto.
Países más pequeños, como Panamá con 1.3 millones de habitantes en el área metropolitana, nos ha dado ejemplo de que las cosas sí se pueden hacer cuando se trata de romper paradigmas. El costo de un kilómetro de un Metro de superficie puede estar costando alrededor de $30 millones. El valor del pasaje en Panamá es de 35 centavos de dólar por viaje, equivalente a Q2.65 por boleto. El Metro de Medellín cuesta por ticket $0.50, en el Distrito Federal en México vale $0.45 y en
Del Sector
Ventanilla Única de la Construcción, calidad certificada Una vez más la Municipalidad de Guatemala reafirma el compromiso de brindar a los vecinos de la Ciudad de Guatemala los más altos estándares de calidad y servicio. Municipalidad de Guatemala
E
l pasado mes de septiembre, la Ventanilla Única de la Construcción de la Dirección de Control Territorial, obtuvo nuevamente la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2008, reafirmando el compromiso del Alcalde Álvaro Arzú con los vecinos de la ciudad de proveer agilidad, certeza y transparencia en el trámite de licencias de construcción.
Comprometidos con el servicio La Ventanilla Única de la Construcción nace en el año 2008, con la premisa de centralizar, simplificar y reducir el tiempo en el proceso de gestión de expedientes para licencias de construcción, en esta actividad se involucran varias dependencias municipales así como instituciones externas a la Municipalidad. En el año 2012, con la finalidad de dar certeza a la gestión de licencias de construcción, se obtiene la primera certificación bajo la norma ISO 9001:2008, posicionando a la Ventanilla Única de la
Construcción como una de las pioneras en la implementación de ésta norma internacional en dependencias públicas, marcando el inicio de una nueva etapa en sus servicios. Actualmente, la Ventanilla Única de la Construcción atiende un promedio de cinco mil vecinos mensualmente y emite alrededor de dos mil autorizaciones de construcción cada año, estos datos evidencian su importancia no solamente a nivel administrativo como ente centralizador, sino como un aliado estratégico para mejorar la economía del país a través del sector de la construcción con quien trabaja de forma conjunta en la mejora de la gestión.
El reto continúa Con la implementación del modelo de gestión de calidad, la Ventanilla Única emprende un arduo camino por mantener y mejorar el logro obtenido anteriormente y al mismo tiempo afirma el compromiso basados en uno de los principios fundamentales que establece la norma ISO 9001:2008, enfoque en la mejora
continua, esto significa que los procesos certificados e involucrados en la emisión de una licencia construcción, deben ser medidos y evaluados constantemente con la finalidad de alcanzar un estándar de calidad cada vez más alto. Cuatro años después de la primera certificación, la Ventanilla Única consigue el certificado nuevamente, éste objetivo se obtiene como resultado del liderazgo de la administración del alcalde Álvaro Arzú y el compromiso de ésta dependencia municipal, con la constante búsqueda de ofrecer siempre un servicio de calidad a los vecinos de la ciudad a través de la simplificación y agilización de los procesos.
Un nuevo horizonte La Dirección de Control Territorial luego de haber certificado la Ventanilla Única de la Construcción, se propone continuar con el reto de administrar y mejorar la calidad de sus servicios, por ello busca ampliar la certificación bajo la norma ISO a otras actividades de su competencia, tales como la verificación de obras en campo así las gestiones relacionadas con la instalación de elementos en la vía pública. Para la Municipalidad de Guatemala la certificación de la Ventanilla Única de la Construcción y ampliar el alcance del sistema de gestión significa proveer al vecino, constructor y desarrollador un servicio integral basado en políticas de agilidad, certeza y transparencia y así seguir contribuyendo con la construcción de la ciudad para vivir, porque Guatemala vale la pena.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
33
Gestión Gremial
Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com
Ganador concurso de Tesis
Visita a México - Comisión de Puentes -
L
a Comisión de Puentes de AGCC, recientemente realizó un viaje hacia México los días 10 al 12 de agosto, en donde miembros de la comisión tuvieron la oportunidad de acercarse a autoridades mexicanas, así como a la Oficina de Puentes del país, la Cámara Mexicana de la Industria de la Contrucción (CMIC) y empresas privadas, con la finalidad de establecer relación con dicha oficina y sus directores, así como conocer el modelo y funcionamiento de la misma. La oportunidad, se aprovechó también para dar a conocer el trabajo realizado hasta el momento en Guatemala, compartiéndoles el Manual de Normas para el Diseño y construcción de Puentes, elaborado por la Comisión.
Cámara Guatemalteca de la Construcción, a través de la Comisión Técnica de Puentes, adscrita a la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, se complace en anunciar que, la ganadora del concurso de tesis, fue la ingeniera civil Liliana Beatriz Hernández Cruel, a continuación se presenta un resumen ejecutivo de su tesis titulada: “Manual de Aplicación para Superestructuras de Puentes, según la Norma para el Diseño y Construcción de Puentes 2013”.
MANUAL DE APLICACIÓN PARA SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES, SEGÚN LA NORMA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES 2013 Liliana Beatríz Hernández Curiel lilyhcuriel@gmail.com Ingeniero Civil Asesorado por: Ing. Fóscolo Liano Quezada
RESUMEN Se realizó un manual de aplicación de la metodología AASHTO LRFD, para el diseño de puentes basada en la Norma para el Diseño y Construcción de Puentes 2013, específicamente para diseño de superestructuras. Esta norma utiliza la metodología AASHTO y hace la aplicación a las condiciones tanto de diseño como de construcción que existen en Guatemala. Se dan a conocer los diferentes tipos de superestructuras, cargas, y los factores que afectan su diseño. Como complemento a esto y como una guía para el lector, se realizó el ejemplo de diseño de vigas en puentes de concreto armado, pretensado y postensado; estas con el fin de, dar a conocer el procedimiento de diseño LRFD, en este elemento tan importante de la superestructura. Palabras clave: Puente; superestructura; cargas; diseño; normas; vigas; concreto armado; concreto pretensado; concreto postensado.
34
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Gestión Gremial DESARROLLO DEL TEMA La Norma para el Diseño y Construcción de Puentes 2013, fue creada con el fin de regular los proyectos de puentes en Guatemala; diseño, construcción y supervisión. Se adaptaron referencias internacionales a las necesidades y condiciones que tienen el país, logrando una norma que cumpla con lo requerido para un diseño óptimo. En este trabajo se resumen los tipos de puentes, la ingeniería básica que sirve para dar las generalidades del proyecto, las características que tienen que tener los estudios y la manera de presentarlos, las disposiciones y las recomendaciones para cálculos en puentes. Se habla sobre las superestructuras de puentes; la clasificación por sus diferentes distribuciones, las partes de la superestructura y la importancia de cada una en el comportamiento de la misma. Se muestran ejemplos gráficos de estos elementos, así como se mencionan en algunos parámetros teóricos para su diseño. Conociendo las partes de la superestructura, se conoce la manera de implementación de cargas permanentes. Se conocen las cargas permanentes que actúan sobre la superestructura, como el peso propio de elementos estructurales y no estructurales, de superficies de rodamiento y de instalaciones de servicios públicos. También se habla sobre las cargas vivas o transitorias, que son las que ejercen mayor efecto sobre el puente. En esta clasificación se habla sobre las cargas vehiculares las cuales son las utilizadas para el diseño por carga viva de estas estructuras, se da a conocer el comportamiento de camión, carril y tándem de diseño; así como sus aplicaciones. Se mencionan todas las
cargas que tienen un efecto en la superestructura y la manera de aplicarlas al diseño de la misma. En este manual también se dan a conocer los factores de carga que se aplican a las superestructuras de puentes, siguiendo la metodología LRFD de AASHTO, que tiene su principio en factores de resistencia de diseño para las cargas. Al utilizar los factores de carga, se establecen cargas mayoradas resultantes para el diseño de puentes de acuerdo a su tipología y a los materiales que se van a utilizar. Otra parte importante de la metodología AASHTO, son los estados límites de carga; los cuales, son una serie de grupos de eventos que causan modificaciones en el diseño original de la estructura y cambian el fin para el cual fueron creados. Los factores y estados límites se combinan para dar más estabilidad al puente y aumentar su seguridad. Desarrollando la metodología AASHTO, las partes de la superestructura y la manera de cálculo de cargas de diseño tanto vivas como muertas; se da un ejemplo de metodología de diseño de una viga para puente. Estos pasos de diseño de viga se hicieron siguiendo la metodología AASHTO LRFD, para vigas de concreto armado, pretensado y postensado. Se realizaron los tres ejemplos para que el lector tuviera una guía sobre el diseño de los tres tipos de vigas de concreto que se pueden diseñar y construir para puentes.
CONCLUSIONES 1. El diseño por el método de diseño LRFD (Load and Resistance Factor Design) por medio de factores de carga y diseño,
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
35
Gestión Gremial es más efectivo para el diseño de superestructuras ya que las cargas de diseño son mayoradas y se aminoran las resistencias para compensar los efectos que utilizan los factores al magnificar las cargas y así tener resultados más certeros del comportamiento de los mismos en puentes. 2. El diseño de puentes de vigas de concreto presforzado permite que se construyan luces más grandes, ya que este tipo de vigas resisten más esfuerzos que las de concreto armado. 3. El conocimiento de la Norma para el Diseño y Construcción de Puentes 2013, es importante para el diseño y construcción de puentes no solamente seguros sino que cumplan con las especificaciones para las cuales estén diseñados y brinden confort a los usuarios. 4. Es importante conocer las diferentes superestructuras para puentes, no solo para realizar un buen diseño, si no para utilizar una superestructura que se adecue a las necesidades que se tienen tanto longitudinal como transversalmente.
RECOMENDACIONES 1. Al utilizar la Norma para el Diseño y Construcción de Puentes 2013en el diseño, en la construcción y supervisión de obras de drenaje mayores y puentes en Guatemala, se garantiza que estas sean estructuras que cumplan con su función y se estandariza la construcción y diseño de los mismos. 2. Utilizar un método de diseño LRFD garantiza una mayor seguridad del usuario ya que al mayorar las cargas se da más vida útil a la estructura al evitar daños en la misma y riesgos en los usuarios.
3. Con la utilización de la “Norma para el Diseño y Construcción de Puentes 2013, se garantiza que los diseños se adaptan a las necesidades y que cumplan con los requerimientos de seguridad sísmica y de riesgos que se necesitan en Guatemala. BIBLIOGRAFÍA • American Association of State Highway and Transportation Officials. AAASHTO LRFD Bridge Design Specfications. Estados Unidos: AASHTO 2012. 1661 p. • • Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica. Normas para el diseño y construcción de puentes 2013. Guatemala: AGIES 2013. 70 p. • • DEL VALLE CASTILLO, Aura Denise. Diseño de puente vehicular en la aldea Las Lagunas y diseño de drenaje sanitario para la colonia Los Pinos, municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango. Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010. 151 p. • • Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dirección General de Caminos y Ferrocarriles: Dirección de Normatividad Vial. Manual de Diseño de Puentes. Perú: 2003. 287 p. • • NAWY, Edward G. Prestressed Concrete a Fundamental Approach. 5ta ed. Estados Unidos: Prentice Hall, 2009. 980 p. • • RODRÍGUEZ SERQUÉN, Arturo. Puentes con AASHTO-LRFD 2010. Perú: 2012. 336 p.
AGRADECIMIENTOS A Dios, a mis padres, familia, amigos y a todos los que contribuyeron a realizar este trabajo.
EL MEJOR MOMENTO Y LUGAR PARA COMPRAR
PROMOCIONES
APARTAMENTOS
CASAS
10-13 NOV Parque de la Industria
Financiamiento disponible con
COMPRA
CRÉDITO
Con el apoyo de
PRECALIFICA · ELIGE · COMPRA Financiamiento · Casas · Apartamentos · Constructoras
expocasa.gt
36
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Un evento de