Revista construcción 223

Page 1

223

TEMA CENTRAL

PRESUPUESTO

INSUFICIENTE

CIV 2017

POLÍTICA

PLUMA INVITADA

LOS TEMAS EN AGENDA para 2017: Reforma política, agenda legislativa y depuración judicial INVERSIÓN

LOS AVANCES de los proyectos que se impulsan por medio de APP

EN NÚMEROS

Departamento de Análisis Estadístico -DAECámara Guatemalteca de la Construcción ECONOMÍA

PLUMA INVITADA

ALTIBAJOS en construcción marcaron percepción en 2016

Cámara Guatemalteca de la Construcción

www.revistaconstruccion.gt

PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN




EDITORIAL

NECESIDAD DE UNA DIRECTORIO CGC Ing. José René González - Campo Presidente CGC Ing. Luis Castellanos Presidente AGCC Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva de AGCC Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. Jacklyn Smith María José Pepió Pensabene Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 223 febrero-marzo 2017 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

VENTANILLA ÚNICA

DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO “Para obtener resultados diferentes, no debemos hacer lo mismo.” - Albert Einstein

A

ctualmente para obtener una licencia de construcción es necesario pasar por lo menos por 10 entidades del Estado y 6 dependencias de las municipalidades, lo cual representa como mínimo un año para obtener la aprobación.

El gobierno central, las municipalidades y el sector privado coinciden en que, para resolver esta problemática no podemos continuar apagando fuegos o implementando soluciones que solamente resuelven el problema en el corto plazo. Es por esto, que existe la necesidad de crear una Ventanilla Única de Construcción de Estado, al unificar criterios y simplificar procedimientos de licencias de construcción de entidades de gobierno, la cual tenga como finalidad agilizar dicho trámite. El objetivo principal es simplificar el proceso que existe actualmente y unificar los requisitos de las entidades del Estado.

La Ventanilla Única de la Construcción de Estado centraliza la gestión de las licencias de construcción, lo cual brindará mayor agilidad, eficiencia y facilidad en dicho trámite, generando confianza en el sector al unificar criterios a través de la simplificación de trámites. Como consecuencia se reactivará el sector construcción generando más inversión en el país y más empleo para miles de guatemaltecos. Con un cordial saludo,

La Ventanilla Única de Construcción del Estado debe crearse de la mano de un sistema tecnológico, el cual no sólo ayude a agilizar los trámites para obtener la licencia de construcción, sino que al tener a estas instituciones bajo los mismos lineamientos, en un mismo lugar, a su vez se ataque la corrupción y se elimine la discrecionalidad de los funcionarios públicos. La implementación de esta Ventanilla Única ayudaría a: 1. Reducción de tramitología; 2. Reducción de tiempos en cada entidad del Estado involucrada; 3. Disminución de la asesoría técnica; 4. Unificación del expediente; 5. Reducción de gastos en las entidades del Estado;

6. Brindar certeza jurídica;

Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente de ANACOVI

7. Simplificar los procedimientos; 8. Realizar el trámite en un mismo lugar; 9. Eliminar la discrecionalidad; 10. Revisión del expediente en paralelo y 11. Mejor utilización de recursos.

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


Proteja lo que más importa su Familia, Propiedades e Inversiones

MEJORANDO LA CALIDAD ESTRUCTURAL DE SUS OBRAS con nuestra línea más completa en

HIERRO

MALLA ELECTROSOLDADA BAJO NORMA

ASTM A615

EL NUEVO HIERRO NORMA GRADO 75

APROVECHE NUESTRAS VENTAJAS Materia Prima de Clase Mundial

Máxima Adherencia al concreto

Máxima Calidad Estructural

A base de minerales de alta pureza y fabricado con tecnología de punta.

Acero con oxidación naranja que produce microporos, completamente decapado libre de escoria, duplicando la capacidad de adherencia al concreto.

Óptima combinación de acero de alta resistencia y adecuada ductilidad, para una mayor capacidad estructural, especialmente en momentos críticos ante un terremoto.

NO SE ARRIESGUE CON EL PRECIO MÁS BAJO El precio mas bajo tiene mayor riesgo de inversión, por su corta duración, su baja resistencia, su alto gasto de mantenimiento y su mal desempeño, especialmente en momentos críticos ante un terremoto. Recuerde que el precio más bajo no es el mejor precio, al final lo barato sale caro.

El Mejor Precio Por todas estas ventajas, le entregamos mayor valor por su dinero, con la máxima calidad y máximo ahorro al mejor precio.

DE VENTA SOLO EN

• atencionalcliente@grupoferromax.com • www.grupoferromax.com


SUMARIO

Lo positivo es que están claros los rubros prioritarios del Gobierno, que son los que muestran un mayor aumento en asignaciones respecto del año previo (2016); Gobernación (aumenta Q992 millones), lo que muestra prioridad en seguridad ciudadana; Educación (aumenta Q1 mil 45 millones) y revela prioridad en educación primaria; y, Salud (aumenta Q1 mil 365 millones), demostrando la importancia en reordenar y rescatar la salud pública. También es positivo que se haya presupuestado el costo del censo de población Lo negativo el aumento, más de Q2,250 millones en comparación a 2016, para el renglón “obligaciones del Estado a cargo del Tesoro”, que incluyen más de Q9 mil millones para que lo ejecuten las Municipalidades. Este gasto es evidentemente ineficiente y opaco, además de no estar alineado con los objetivos del Gobierno, ni con una visión de Estado de largo plazo. Negativo también que, se haya presupuestado endeudamiento para financiar gasto corriente, cuando únicamente debería endeudarse el país para financiar inversión.

10 SECTOR VIVIENDA apuesta por un mejor desempeño

CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

www.revistaconstruccion.gt

8 PRESUPUESTO INSUFICIENTE CIV 2017 García Lara: "No podrá esperarse inversión en infraestructura"

12 ECONOMÍA

17

GUATEMALTECA no debe empeorar en 2017

LOS TEMAS EN AGENDA PARA 2017: Reforma política, agenda legislativa y depuración judicial

13 CIEN: La inversión

pública se ha reducido drásticamente

19 GUATEMALA tras un

mejor aeropuerto

22 Cámara Guatemalteca

Código de Ética del Sector Construcción www.construetica.com Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

14

18 EL AVANCE de los proyectos que se impulsan por medio de APP

ALTIBAJOS EN LA CONSTRUCCIÓN marcaron

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

25 Reconocen

larga trayectoria de CORPORACIÓN AICSA

26 NOCHE DEL

CONSTRUCTOR. Una noche para compartir

percepción empresarial en 2016

27 50 Años ANACOVI

20

28 PROVIAS

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO -DAE- Cámara Guatemalteca

de la Construcción

6

de la Construcción apuesta por la SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

29 Notas empresariales 30 Gestión Gremial

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



TEMA DE PORTADA

PRESUPUESTO INSUFICIENTE CIV 2017 GARCÍA LARA: “NO PODRÁ ESPERARSE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA”

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Mario Alberto García Lara, director ejecutivo de la Fundación 20-20 y ex vicepresidente del Banco de Guatemala, considera que el presupuesto del Estado aprobado para el presente año por el Congreso, es más de lo mismo. Reitera que es lamentable que al Ministerio de Comunicaciones se le asignen tan pocos recursos. Hernán Guerra Revista Construcción

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA

D

e acuerdo a la información del Banco de Guatemala, se estima que el sector construcción tuvo un crecimiento mayor al 2% en 2016. La inversión en infraestructura es uno de los temas vitales para la competitividad como país; este año el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) tendrá un poco más de Q5 mil 500 millones, el presente artículo muestra la visión de Mario Alberto García Lara, ex vicepresidente del Banco de Guatemala, sobre el presupuesto asignado al CIV.

que me referí en la respuesta anterior, es que en 2018 se caigan los ingresos y se pierda la sostenibilidad del déficit.

¿Considera estructurada la distribución del gasto en el presupuesto de 2017? No difiere sustancialmente de la forma en que se ha distribuido el gasto en años anteriores.

¿Qué aspectos positivos podría destacar? Lo positivo es que están claros los rubros prioritarios del Gobierno, que son los que muestran un mayor aumento en asignaciones respecto del año previo (2016); Gobernación (aumenta Q992 millones), lo que muestra prioridad en seguridad ciudadana; Educación (aumenta Q1 mil 45 millones) y revela la importancia en educación primaria; y, Salud (aumenta Q1 mil 365 millones), demostrando el interés en reordenar y rescatar la salud pública. También es positivo que se haya presupuestado el costo del censo de población

Por otra parte, también existen asignaciones que no mejorarán la calidad de vida de los guatemaltecos. ¿Cuáles encuentra en este tema? El aumento, más de Q2, 250 millones en comparación a 2016, para el renglón “obligaciones del Estado a cargo del Tesoro”, que incluyen más de Q9 mil millones para que lo ejecuten las Municipalidades. Este gasto es evidentemente ineficiente y opaco, además de no estar alineado con los objetivos del Gobierno, ni con una visión de Estado de largo plazo. Negativo también que, se haya presupuestado endeudamiento para financiar gasto corriente, cuando únicamente debería endeudarse el país para financiar inversión.

En temas de infraestructura como vivienda y carreteras, ¿qué se puede destacar del presupuesto? ¿Se demuestra algún interés del Gobierno por atender estas áreas? Es alarmante que el CIV apenas crezca un siete por ciento en presupuesto respecto de 2016, lo que en términos reales implica casi un estancamiento. Esto significa que no podrá esperarse una inversión en infraestructura que ayude en el futuro al crecimiento económico del país.

En términos macroeconómicos, ¿le parece bien la proyección de los ingresos fiscales prevista en el presupuesto? La proyección de ingresos, que crece un 6.3 por ciento respecto al año anterior, parece razonable. El peligro es que, en 2016 la recaudación registró ingresos extraordinarios por cobros administrativos y judiciales por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), es decir, no atribuibles a una mejora sostenible que se estaría repitiendo en 2017, pues todavía hay un cuantioso número de procesos administrativos y judiciales por cobrar pero que difícilmente podrá volver a darse en 2018 y años subsiguientes. Esto implica que, en ausencia de una reforma fiscal, los ingresos caerían bruscamente en 2018, cuando ya no existan cantidades elevadas de procesos administrativos y judiciales.

¿Le parece razonable el déficit fiscal? Sí, luce moderado, pero creciente. Para 2017, si no surgen ampliaciones presupuestarias, se prevé un déficit manejable y sostenible. El riesgo, al www.revistaconstruccion.gt

Presidentes de CGC y AGCC: El presupuesto asignado al CIV es insuficiente El presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), Ing. José González-Campo, expresa que con un presupuesto mayor la red se ha estado deteriorando año con año. Y que, con el presupuesto actual lejos de repararla se deteriora más. En adición menciona que, con la asignación presupuestaria del CIV, se evidencia la baja prioridad que existe en el ejecutivo en la infraestructura por la notable reducción del presupuesto respecto a años anteriores. Esta baja no solo es en la dirección general de caminos sino en Fopavi. Por su parte, el Ing. Luis Castellanos, presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), menciona que la red vial está deteriorada prácticamente en todas las zonas del país, esto hace que el valor de reparación sea mayor que el presupuesto asignado para este rubro, además se debe tomar en cuenta que gran parte del presupuesto se utiliza para la operación del ministerio. Según él, se debe iniciar el rescate de la red vial inmediatamente y así continuar año con año hasta recuperar toda la red vial del país. El presupuesto es finito, parte del mismo, es para operación y solo una parte a la inversión, por lo tanto depende de la estrategia de inversión y planificación del CIV para definir prioridades tanto en la reparación de la red vial, como en nuevos proyectos que permitan un crecimiento y beneficio a la economía del país. Finalmente, menciona que la inversión privada, por su parte, continuará a un nivel similar al del año pasado, siempre con el problema de la burocracia y falta de certeza en la tramitología en las instituciones del estado. La inversión pública dependerá de la planificación y gestión del CIV, esperaríamos que sea mejor que el año 2016 y esto permita un crecimiento en la industria de la construcción. febrero-marzo 2017

9


TEMA DE PORTADA

SECTOR DE E VIVIENDA APUESTA POR UN MEJOR DESEMPEÑO

El presidente de Anacovi, Juan Pablo Estrada, lamenta la falta de incentivos para la vivienda social. Redacción Revista Construcción 10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

l presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi), Juan Pablo Estrada, es optimista y espera que en 2017 el desempeño de este sector sea mucho más dinámico que el año anterior. A su juicio, el año pasado fue complicado no solo por el ambiente político del país, sino por la presa de expedientes de solicitudes de permisos de nuevos proyectos habitacionales que se acumuló. Durante cuatro meses las solicitudes de licencias se detuvieron y eso frenó el desarrollo de muchos proyectos, enfatiza Estrada. Por ahora, esa brecha ya se redujo, a pesar de ello los plazos para la obtención de las licencias siguen siendo de año y medio, en promedio, y eso también no incentiva el desempeño de la vivienda, añade el presidente de Anacovi. En ese sentido, Estrada considera que en 2017 el crecimiento del sector vivienda tampoco sería tan alto y se ubicaría entre un rango del cinco y diez por ciento. Reitera que, los principales detonantes de la vivienda serían acortar los tiempos de trámites para la obtención

de las licencias y, si fuera posible, que el Congreso de la República aprobara este año la Ley de Tasa Preferencial. Y si a estos dos aspectos, se suma una reforma completa al funcionamiento del Fondeo Para la Vivienda Popular (FOPAVI), las condiciones serían muy positivas para la inversión en vivienda y la generación de miles de plazas de trabajo, precisa el empresario. Explica que el déficit habitacional sigue siendo elevado (arriba de 1.5 millones de unidades habitacionales), principalmente entre la población de menos ingresos. Y es ahí donde el FOPAVI podría ser más eficiente, apoyando la vivienda popular, agrega. “Por el momento no le estamos haciendo ni cosquillas a ese déficit habitacional”, expresa. En 2016 el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) emitió aproximadamente 4 mil nuevos seguros de viviendas, sin embargo Estrada explica que de esos, cerca de mil fueron para casas usadas.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



ACTUALIDAD

ECONOMÍA GUATEMALTECA

NO DEBE EMPEORAR EN 2017” Salvo extremos, la economía del país no tendrá mayores sobresaltos en 2017. Según opinión de Nicholas Virzi, académico y analista económico. Redacción Revista Construcción

N

icholas Virzi, comparte la previsión del Banco Central, respecto a que el Producto Interno Bruto de Guatemala crecería un 3.5 por ciento, en 2017. Sin embargo, reitera que el país afronta retos de financiamiento para cumplir con los programas de gobierno, pero a su vez, los sindicatos estatales presionan el gasto hacía arriba, sin ningún beneficio para la población. La rigidez presupuestaria es otro reto. Añade que, el Estado tendría que priorizar la inversión, y no gastos de funcionamiento. Estos son problemas que las autoridades han heredado, y que se hacen muy difíciles de componer, agrega. Las posibilidades de mejora en la economía se presentan desde el sector externo. Con la administración de D. Trump en Estados Unidos, se tiene esperanzas de una reactivación de la economía de aquel país. A diferencia de las bajas expectativas durante el gobierno de Obama, cuando Estados Unidos apenas crecía por encima del dos por ciento anual, el nuevo Presidente electo ha afirmado la intención de alcanzar un crecimiento del cuatro por ciento. Y, si bien no se lograra esta meta, el dinamismo, la agresividad y la confianza de afirmarlo, genera confianza en los agentes económicos, precisa. De hecho, explica que las bolsas de Nueva York se han repuntado de manera histórica desde la elección del magnate americano.

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

En consecuencia, mayor dinamismo en la economía estadounidense, se transformaría en mayor impulso a las exportaciones de Guatemala. A esto se tendría que sumar un incremento sustancial a la inversión extranjera directa. Además, Virzi tampoco cree que las remesas familiares disminuyan a consecuencia de más deportaciones. Estas sí disminuirían con una reforma migratoria.

Problemas en casa Según Virzi, “la corrupción estatal es otro tema. El acompañamiento de Estados Unidos se puede tildar de positivo, siempre y cuando se apegue a la ley nacional”, estima el académico. Guatemala debe vencer por sí misma, el flagelo de la corrupción con instituciones más sólidas. Con ello, se avanzaría más en materia de desarrollo humano y competitividad, explica el académico. En el caso del desmantelamiento de estructuras de corrupción, el experto señala que, en el corto plazo, es posible que empeore la economía, pero en el mediano plazo, mejorará, sin duda alguna.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

CIEN: LA

INVERSIÓN PÚBLICA SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE El presidente del CIEN, lamenta que en los últimos años la inversión pública se haya reducido de un 33 por ciento (2006) a un 17 por ciento en 2015. Redacción Revista Construcción

E

l presidente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Jorge Lavarreda, coincide con las apreciaciones que hace Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación 20-20. En su análisis, Lavarreda recuerda que la estructura del gasto ha cambiado, pues la inversión pública pasó del 33 por ciento en 2006 a solo un 17 por ciento en 2015. Contrariamente, en ese mismo período, el gasto de funcionamiento pasó del 50.6 por ciento al 66.6 por ciento. Paralelamente, el académico señala que Guatemala tiene un alto grado de rigidez en los ingresos corrientes que, en 2011 estaban comprometidos en un 80 por ciento pero esa rigidez se amplió a un 89 por ciento en 2015. En todo caso, el presidente del CIEN explica que el presupuesto 2017 prioriza el gasto en educación, pago de deuda y seguridad ciudadana. Sin embargo, señala que, como ha ocurrido en otros años, más de la mitad se concentra en la región metropolitana y el gasto per cápita por departamento varía entre Q7,580 en Guatemala y Q1,260 en Totonicapán. “Aún existen desafíos en la calidad del gasto público”, lamenta el profesional. En ese sentido, Lavarrada señala que, por ejemplo, el presupuesto www.revistaconstruccion.gt

asignado a desnutrición crónica no está distribuido según la prevalencia de la misma a nivel departamental. “Estudios internacionales muestran que en Guatemala existe una baja eficiencia operativa del gasto público y con el mismo presupuesto, la provisión de servicios de salud y educación podría mejorar”, puntualiza.

Principales partidas para el CIV 2017 Total aprobado: Q4 mil 98.1 millones. Covial:

Q960 millones. Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE):

Q15 millones.

Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (UDEVIPO):

Q4 millones.

Fondo Para la Vivienda (FOPAVI):

Q32.8 millones.

febrero-marzo 2017

13


PLUMA INVITADA

ALTIBAJOS EN CONSTRUCCIÓN MARCARON PERCEPCIÓN EMPRESARIAL EN 2016

L

a Unidad Económica del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), realizó una Encuesta trimestral durante el 2016, con el fin de medir la percepción empresarial sobre la actividad económica en ocho sectores productivos del país. Esta medición cualitativa, buscó en su tercera edición conocer la percepción de 79 directores de los 132, miembros de las nueve juntas directivas de las cámaras agremiadas a CACIF. Siendo una muestra representativa del 60% del universo. La encuesta mide cada trimestre los resultados y perspectivas sobre cinco variables principales: la situación general de las empresas, la producción, las ventas, las exportaciones y el número de empleos. Para la tercera medición, tal como se evidencia en el gráfico 1 a continuación, la muestra representó a siete cámaras agremiadas a CACIF, reflejando el comportamiento de ocho sectores productivos. 30 25

Para las tres mediciones realizadas el año pasado, más del 50% de los directores entrevistados dijo liderar una gran empresa y cerca de un 20% a una mediana empresa. Por lo que, los resultados traducen la percepción de empresarios que lideran medianas y grandes empresas.

1) Segundo trimestre evidenció desaceleración económica Los resultados de la II Encuesta de Percepción de la Actividad Empresarial arrojaron una evidente desaceleración económica (gráfico 2). Si bien al segundo trimestre un 50% de encuestados, estimó estabilidad en la situación general de las empresas, el mayor contraste evidenciado fue el 20% de los empresarios que respondió que la situación general fue menor, contra un 11% en el primer trimestre. Asimismo, un 23% y un 31% revelaron una caída en la producción y las ventas respectivamente.

Gráfico 1

SECTORES PRODUCTIVOS REPRESENTADOS EN LA MUESTRA

20 15

Licda. Claudia Galán cgalan@cacif.org.gt Directora Unidad Económica CACIF

Para los primeros tres meses del año, la producción y las ventas fueron calificadas como “estables” por un 33% y un 40% de los consultados respectivamente. En este mismo periodo, el 36% de los empresarios consultados dijo que, la producción fue mayor y un 29% que las ventas también lo fueron. En contraparte, al segundo trimestre el 32% de los directores consultados coincidió con estabilidad en la producción (1% menos), y un 37% con estabilidad en las ventas (3% menos). Gráfico 2

RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE (%) 100

80

Mayor

60 Se mantuvo 40 Menor

20

No sabe

0

Situación general

Producción

Ventas

Exportaciones Número de empleados

Fuente: II Encuesta Percepción Actividad Empresarial, CACIF, 2016

Los resultados de las exportaciones y el empleo reflejaron un comportamiento similar para ambos trimestres. Al primer trimestre un 46% de los entrevistados respondió desconocer el panorama de las exportaciones, y tres meses después un 52% coincidió en desconocer el resultado de las exportaciones. Las expectativas a la baja en esta variable, podrían obedecer a la caída en los precios de las materias primas evidenciada el año anterior. En cuanto al empleo, persiste una percepción de estabilidad: 56% de los directores reveló estabilidad en el primer trimestre y un 63% en el segundo trimestre. Lo anterior denota que, pese a la desaceleración del PIB al primer trimestre, 2.8% menor al 5% alcanzado en 2015, las perspectivas de empleo se mantuvieron y no se perdieron para el segundo trimestre. Al segundo trimestre un 50% estimó estabilidad en la situación general de las empresas. Mientras que al tercer trimestre, el 54.4% de los directores consultados señaló que el comportamiento de esta variable fue estable.

10 5 0

Industria

Comercio

Servicios

Actividad

Exportación

Agropecuario

Construcción

Turismo

Fuente: III Encuesta Percepción Actividad Empresarial, CACIF, 2016

14

Las previsiones económicas apuntan hacia una mejoría del panorama a partir de 2017. Esto debería coadyuvar, para encaminar a la región nuevamente hacia una senda de convergencia.

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

En cuanto a la producción y a las ventas se refiere, para el segundo trimestre un 32% de los entrevistados reportó estabilidad en la producción y un 37% dijo que las ventas también lo fueron. Al tercer trimestre la percepción mejoró para las variables producción y ventas (gráfico 3). El 37.9% de los entrevistados señaló que la producción fue estable y un 41.7% señaló un comportamiento similar para las ventas. Sin embargo, en materia de empleos para el tercer trimestre la situación desmejoró. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


PLUMA INVITADA Gráfico 3

Al segundo trimestre, se evidenció una estabilidad latente en las cinco variables estudiadas, pero a su vez, menores resultados principalmente en la situación general (29%), la producción (37%), las ventas (37%) y el número de empleos (25%). Lo que denota que la estabilidad no parece ser el común denominador (gráfico 4).

RESULTADOS TERCER TRIMESTRE (%) 100

80

Mayor

60

Gráfico 4

RESULTADOS SECTOR CONSTRUCCIÓN AL SEGUNDO TRIMESTRE (%)

Se mantuvo

Mayor

40 Menor 20 No sabe 0

Situación general

Producción

Ventas

Exportaciones Número de empleados

Fuente: III Encuesta Percepción Actividad Empresarial, CACIF, 2016

Un 10% de los entrevistados redujo su estimación de estabilidad en el empleo para el tercer trimestre.

2) Prevalecen altibajos en la construcción Los resultados para las tres mediciones arrojaron rezagos importantes para el sector construcción. Para los tres trimestres los resultados se mantuvieron a la baja ante los obstáculos en la obtención de

www.revistaconstruccion.gt

licencias durante los primeros seis meses del año, y que aún prevalecen. Esto frenó inversiones para este sector en 2016 y para el año en curso. Si bien algunos centros comerciales, proyectos energéticos e inmobiliarios inyectaron crecimiento al sector construcción en un 2.5% durante el año anterior, no fue el anhelado en relación a otros años como el 4.4% en 2014 o un 3.4% en 2015, según estimaciones de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).

Se mantuvo

Menor

No sabe

Número de empleados Exportaciones Ventas Producción Situación general 0

20

40

60

80

100

Fuente: II Encuesta Percepción Actividad Empresarial, CACIF, 2016

Para el tercer trimestre, la estabilidad se mantuvo en la situación general de las empresas, la producción y las ventas (gráfico 5). Sin embargo, para la variable empleo al tercer trimestre prevalece incertidumbre en la percepción de los empresarios consultados. Para el segundo trimestre, cerca de un 60% de los directores consultados calificó como “estable” el número de empleos de sus empresas. Sin embargo, al tercer trimestre ese 60% omitió esa calificación, inclusive un 9% afirmó una reducción en el número de empleos.

febrero-marzo 2017

15


PLUMA INVITADA

3) Previsiones económicas 2017 apelan a mejores condiciones

Gráfico 5

RESULTADOS SECTOR CONSTRUCCIÓN AL SEGUNDO TRIMESTRE (%) Mayor

Se mantuvo

Menor

No sabe

Número de empleados Exportaciones Ventas Producción Situación general 0

20

40

60

80

100

Fuente: II Encuesta Percepción Actividad Empresarial, CACIF, 2016

Vale la pena recordar que en Guatemala, el sector construcción emplea directamente al 7.2% del total de personas ocupadas, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (Enei), 1-2016. La construcción de 500 metros cuadrados en el área metropolitana genera 40 empleos directos y 59 indirectos. Sin embargo, ante las limitantes en la obtención de licencias, la competitividad del sector se ha visto afectada. Hoy el proceso incluye el paso por 13 oficinas de entidades públicas y puede representar un trámite de hasta 2 años. Según el Banco Mundial (BM), en el estudio anual del Doing Business 2017, Guatemala ocupó el lugar 89 entre 190 países en la facilidad para otorgar permisos de construcción. En este sentido, de no mejorar estos procesos la competitividad de este sector se verá cada vez más afectada, impactando no solamente en términos productivos sino también en el bienestar del país.

El crecimiento del PIB en América Latina será negativo en 2016 por segundo año consecutivo, entre un -0.5% y un -1.0%, estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este sería el segundo año consecutivo de contracción económica desde los años 80 (Tabla 1). Lo anterior, plantea retos para proteger y continuar con los avances socioeconómicos recientes, en especial la disminución de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la expansión de la clase media. Las previsiones económicas apuntan hacia una mejoría del panorama a partir de 2017. Esto debería coadyuvar, para encaminar a la región nuevamente hacia una senda de convergencia. Sin embargo, para ello es necesario elevar el crecimiento promedio por encima del 3% anual, así como expandir el potencial de crecimiento.

Para Guatemala, el escenario anterior no es la excepción. Se estima que el crecimiento para 2016, se ubique en el límite inferior establecido por el Banco de Guatemala (Banguat), del orden del 3.1%. Para 2017 la economía guatemalteca podría crecer un 3.2% en 2017, de acuerdo a las proyecciones del BM. No podemos dejar del lado que la heterogeneidad es una de las características de nuestra economía, con ritmos de crecimiento distintos y sin cambios realmente estructurales más allá de un crecimiento del orden del 3%. Bajo estas condiciones el crecimiento se convierte en una condición necesaria, más no suficiente para el desarrollo del país. El país no solo debe crecer sino evidenciar cambios estructurales que permitan mermar las brechas que hoy impiden mayor prosperidad y bienestar para Guatemala.

Tabla 1 Evolución del PIB por regiones en % REGIÓN

16

2014

2015

2016

2017

Mundo

2,7

2,7

2,3

2,7

EEUU

2,4

2,6

1,6

2,2

América Latina y el Caribe

0,9

-0,6

-1,4

1,2

Zona Euro

1,2

2

1,6

1,5

Japón

0,3

1,2

1

0,9

Asia del Sur

6,7

6,8

6,8

7,1

Asia oriental y Pacífico

6,7

6,5

6,3

6,2

Oriente Medio y norte de África

3,3

3,2

2,7

3,1

Rusia

0,7

-3,7

-0,6

1,5

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


PLUMA INVITADA

LOS TEMAS EN AGENDA PARA 2017:

REFORMA POLÍTICA, AGENDA LEGISLATIVA Y DEPURACIÓN JUDICIAL El inicio del 2017 nos invita naturalmente a reflexionar sobre la agenda política para este nuevo año. Lic. Phillip Chicola Coordinador de la Unidad Política CACIF

S

in duda, el primer tema en la agenda política para el nuevo año será la continuación del debate sobre Reformas Constitucionales al sector justicia. Y en este sentido, el debate orbita en varias dimensiones. Por un lado, una dimensión político-ideológica, que se evidencia con la discusión sobre el reconocimiento de la jurisdicción de las autoridades indígenas. Una segunda dimensión más técnica, que se evidencia en los debates sobre la integración del Consejo Nacional de Justicia, sus funciones o los balances de fuerzas relacionado con el Consejo y su interrelación con la Corte Suprema de Justicia. Y finalmente, aparece en una tercera dimensión un esfuerzo de varios actores que prefieren dejar vigente el actual modelo de elección de magistrados y el funcionamiento del sistema de justicia. Lo complejo del caso es que conforme más se cuestionen los contenidos de la propuesta de reforma, desde cualquiera de las dimensiones planteadas, las “mayorías silenciosas” –aquellas llamadas a ratificar la misma en un eventual referéndum- serán más dubitativas en su postura. Aquí la experiencia del BREXIT en Reino

www.revistaconstruccion.gt

Unido y los Acuerdos de Paz en Colombia evidencian un poco el funcionamiento de esas “mayorías silenciosas”: mientras más cuestionamientos emerjan desde la opinión pública hacia la propuesta a votar, el conservadurismo propio de estas mayorías sale a la luz y se materializa en las urnas.

ción corrupta; y la posibilidad que parte de esos recursos hayan servido para financiar campañas. A parte de Transurbano, pareciera que el 2017 arrojará resultados en investigaciones sobre el mundo del Ministerio de Comunicaciones, además de investigaciones sobre más anomalías en SAT. Y en el plano de elecciones institucionales, antes de medio año deberá realizarse la elección de Procurador de Derechos Humanos.

Un segundo tema sustantivo de cara hacia el 2017 será la agenda legislativa del Congreso. Y al igual que en el 2016, seguramente veremos a un Legislativo bastante activo. Y si bien, la agenda de reforma institucional ha avanzado, todavía falta abordar la Ley de Servicio Civil, la Ley de Ordenamiento Territorial, o incluso, la propuesta de reforma fiscal que prepara Finanzas para atajar el fenómeno de la informalidad. Asimismo, en materia económica quedan en agenda discusión de temas complejos como la propuesta de Concesión de TCQ, la Ley de Procuraduría de Defensa del Consumidor, una posible reforma a la Ley de Bancos, y leyes financieras como Leasing, Factoraje, Garantías Mobiliarias. Y en el plano social, la Ley de Aguas, leyes ambientales y las Reformas al Código de Trabajo –en cumplimiento a los compromisos de DR-CAFTA, resaltan en la agenda 2017. En el plano de la depuración judicial, sin duda el caso más esperado por la opinión pública es el de Transurbano, mismo que pareciera tener tanta –o más- profundidad y alcance que Cooptación de Estado. Pareciera que el mismo podría tener cinco o más ejes de investigación: el fraude y peculado en la compra-venta de los buses y los equipos asociados; la administración del subsidio; la emisión de licencias de operación con extraordinaria celeridad; los movimiento financieros anómalos y el lavado producto de esta operafebrero-marzo 2017

17


INVERSIÓN

EL AVANCE

DE LOS PROYECTOS QUE SE IMPULSAN POR MEDIO DE APP

servicio de buses, Transmetro y, en un futuro, el MetroRiel, que es un proyecto de tren ligero que gestiona también la Anadie y que en su primera fase conectará el norte y sur de la ciudad de Guatemala.

Inversión estimada • Puerto logístico

intermodal II (Tecún Umán, San Marcos): US$40 millones.

• Centro Administrativo

del Estado (Centro cívico – FEGUA): US$200 millones.

• Autopista Escuintla –

Puerto Quetzal: US$65 millones.

• Vía Exprés Nororiente

Esta es la descripción de los avances más importantes que el nuevo director de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), José Roberto Sagastume Flores, hace de los proyectos que esa entidad impulsa.

(Conexión rápida de la carretera al Atlántico con la carretera a El Salvador): US$180 millones.

• MetroRiel (CentraNorte – CENMA): US$770 millones.

• Modernización del

Aeropuerto Internacional La Aurora: US$200 millones.

Redacción Revista Construcción

L

a Anadie ha trabajado, desde 2016, en lograr la consolidación de la primera generación de proyectos Alianzas Público Privados (APP), integrada por seis proyectos, sumando una inversión estimada US$1 mil 400 millones, en diferentes sectores.

El Centro Administrativo del Estado (CAE), uno de los más grandes, ya tiene seis empresas calificadas y espera autorizaciones de instituciones relacionadas para poder salir a licitación pública internacional en el primer trimestre de 2017. La Autopista Escuintla – Puerto Quetzal, es otro de los proyectos que también recibió interés de nueve empresas para su precalificación. Siendo estas: El Consorcio Autopistas de Guatemala, integrado por Precon y Marhnos (inversión guatemalteca y mexicana); Shikun&Binui, de Israel, casa matriz de SolelBoneh; Construcciones Concay, de Colombia; Supercemento, de Argentina; Mota-Engil LatinAmerica, de Holanda; y JJC Contratistas Generales, de Perú. También, Anas International, de Italia; Ortíz Construcciones Proyectos, compañía española que participará con su sucursal Guatemala; además el Grupo Coconal, Operadora de Autopistas, de México y Cointer Concesiones, de España. Dos proyectos más están preparados para salir a precalificación en el primer trimestre de 2017, siendo estos: el Puerto Intermodal Tecún Umán y el Metro Riel. Los cuatro serían la primera generación de proyectos en la modalidad APP y le siguen muy de cerca el proyecto de la modernización del Aeropuerto La Aurora y la Vía Exprés Nororiente, que se espera salgan a precalificación en el cuarto trimestre de 2017.

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

El CAE y sus alcances El Centro Administrativo del Estado (CAE) busca ser un complejo de edificios donde se concentrarían varías instituciones públicas. De momento, el proyecto ya pasó por una serie de análisis antes de designar el predio de los antiguos patios de Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA). Una propuesta inicial fue analizada previamente en unos terrenos propiedad del Ejército de Guatemala en zona 10, pero tras estudios de impacto vial y análisis técnicos, se determinó que ese predio no era apropiado.

El proyecto cuenta con un fuerte componente de integración urbana, además del componente de rescate y revalorización del patrimonio industrial de FEGUA, ampliación y remodelación del museo.

Acomodo de familias En este momento se realizan los análisis para ubicar un predio idóneo para un eventual traslado de las familias. De acuerdo a los censos y análisis hechos por Anadie, se requieren alrededor de 500 unidades familiares para que las familias sean reubicadas de forma digna y segura. Los proyectos bajo la modalidad APP requieren de trabajo de estructuración técnica, financiera y jurídica para lograr atraer inversionistas serios y responsables a quienes les interese participar en los procesos de licitación pública internacional. A nivel general y, dependiendo de la complejidad, es usual que estos proyectos tengan esta fase de estructuración para llevarlos a licitación, que dura entre dos y cuatro años. Es importante tener presente que la contratación de APP es un mecanismo que optimiza la manera de financiar los proyectos, la calidad de la operación de la infraestructura y sostenibilidad en el largo plazo, además de que garantiza un servicio con estándares de calidad.

El predio, donde se ubicaría el CAE, tiene las características necesarias para impulsar el proyecto y cuenta con un plan de impacto vial que se ha trabajado con la Municipalidad de Guatemala y con instituciones relacionadas, para hacer de este punto, un lugar de integración urbana con acceso a transporte masivo, y que las personas puedan utilizar tanto el Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


INVERSIÓN

GUATEMALA, TRAS UN MEJOR AEROPUERTO

Firmas nacionales e internacionales presentaron propuestas para una consultoría que determinaría la figura a utilizar para mejorar cambiar la administración de la terminal aérea más importante del país. Redacción Revista Construcción

E

n diciembre de 2016, el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) abrió las propuestas de firmas interesadas en realizar la consultoría “Modernización, Eficiencia y Seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora de la Ciudad de Guatemala (AILA)”. Fueron recibidas ocho propuestas de firmas internacionales, las cuales serán analizadas por el comité de evaluación que luego pasarán a manos del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). El siguiente paso, sería la convocatoria de las firmas participantes para la apertura pública de las propuestas. El objeto de este estudio es proveer al Estado, las herramientas de estructuración a nivel técnico, financiero, económico, socio ambiental, jurídico y catastral para definir la modalidad de modernización del aeropuerto. La cual podría ser, a utilización del modelo de Alianzas Público Privadas (APP), obra pública tradicional o concesión.

Las empresas que presentaron propuestas fueron: • España: ALG - AFI- Group; Cemosa Profit; así como Ineco Cal y Mayor Asociados • Uruguay: PWC Consorcio de Ingenieros CSI; • Estados Unidos de América: Nathan Asociados; • México y Panamá: Felipe Ochoa y Asociados; • Dinamarca – México: Copenhagen Airport; • Guatemala / Estados Unidos: Deloitte. Este proyecto será financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Millennium Challenge Corporation y el Programa Umbral Guatemala, el cual es ejecutado bajo la coordinación de Pronacom. También participan la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

www.revistaconstruccion.gt

febrero-marzo 2017

19


EN NÚMEROS

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

-DAECÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

E

l Departamento de Análisis Estadístico -DAE- es la dependencia de Cámara Guatemalteca de la Construcción, encargada de recopilar, analizar y generar información relevante y confiable para el sector construcción que coadyuve a la toma de decisiones de sus usuarios.

Misión Estamos en constante investigación de las necesidades de información que el sector construcción demanda, garantizando la satisfacción de nuestros usuarios mediante el aporte de valor agregado en su toma de decisiones.

Estadística de la Construcción -CEC-, la cual está integrada por un grupo de expertos del ámbito económico y del sector construcción, pertenecientes a las gremiales de CGC. Dicha comisión se reúne quincenalmente para tratar temas de interés del sector económico de la construcción así como la revisión de diferentes indicadores que maneja el departamento. Esta Comisión es coordinada por el Ing. Oscar Sequeira García.

Visión Ser líder en la generación, análisis y creación de escenarios sobre tendencias del sector construcción.

Objetivos Estratégicos • Recopilar Información que sea relevante para el sector y que agregue valor a la toma de decisiones. • Análisis de la información que coadyuve a la toma de decisiones de nuestros usuarios. • Generar información que agregue valor y sea de utilidad para la toma de decisiones de nuestros usuarios.

Comisión Estadística de la Construcción -CECToda la información recopilada y analizada en el DAE, así como los estudios y publicaciones que realiza, son aprobados por la Comisión

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Indicadores Demográficos

Indicadores Presupuestarios

• Población total y por departamento • Alfabetismo y analfabetismo • Pobreza y pobreza extrema • Población económicamente activa (PEA) • Población ocupada • Desempleo • Parque vehicular

• Presupuestos históricos • Presupuesto por institución • Ejecución presupuestaria por institución • Presupuesto CIV por unidad ejecutora • Ejecución presupuestaria por unidad ejecutora • Presupuesto CIV por programa • Ejecución presupuestaria por programa

Indicadores Económicos • Crecimiento económico trimestral • Crecimiento económico anual • Crecimiento económico por sector productivo • Estructura del PIB nacional • Índice mensual de la actividad económica -IMAE• Inflación interanual, intermensual y subyacente • Remesas familiares • Tipo de cambio nominal • Precio internacional de los combustibles • Precio nacional de los combustibles

Información disponible Actualmente, el DAE cuenta con información de diferentes indicadores económicos, demográficos, sociales y del sector construcción, entre otros. Esta información está disponible para agremiados y no agremiados consultando la página web de Cámara Guatemalteca de la Construcción (www.construguate. com) en la sección de estadística. También, se pueden hacer solicitudes directas vía e-mail a estadistica@construguate.com, llenando el respectivo Formulario de Solicitud de Información DAE. A continuación, se detalla alguna de la información más relevante con que cuenta el DAE:

Indicadores Fiscales • Recaudación fiscal total • Recaudación fiscal por sector económico • Recaudación fiscal por impuesto • Recaudación fiscal del sector construcción • Déficit fiscal • Estudio Verdadero Impacto del Sector Construcción en la Recaudación Fiscal de Guatemala

Indicadores Crediticios Indicadores de la Construcción • Crecimiento trimestral del sector construcción • Crecimiento anual del sector construcción • Empleo del sector construcción • Salario promedio del sector construcción • Licencias de construcción autorizadas • Metros cuadrados de construcción autorizados • Listado de precios promedio de materiales de construcción • Listado de costos de mano de obra de la construcción (a ejecutarse en 2017)

• Crédito al sector privado • Crédito al Sector de la construcción • Cartera de créditos por tipo de deudor • Préstamos y descuentos para construcción, reforma y reparación de vivienda • Préstamos y descuentos para construcción reforma y reparación de vías de comunicación • Tasa de interés por tipo de deudor • Tasa de Interés activa en moneda nacional y extranjera • Tasa de interés pasiva en moneda nacional y extranjera • Clasificación de la red vial nacional

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EN NÚMEROS • Deterioro de la red vial nacional por tipo • Mantenimiento de red vial nacional por tipo • Inversión en infraestructura

cinco variables principales, estas son: Índice de venta de cemento, índice de venta de varilla de acero, consumo de asfalto, préstamos y descuentos al sector construcción y metros cuadrados de construcción autorizados. • Índice de Confianza del Sector Construcción

Indicadores Vivienda • Licencias de construcción de vivienda autorizadas • Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados • Información mensual del FHA (inspecciones, casos ingresados, resguardos emitidos, dictámenes aprobados, seguros y fianzas nuevas emitidas, etc.) • Listado de proyectos declarados elegibles FHA • Tasa promedio anual y resguardo promedio anual FHA • Déficit habitacional • Estudio Oferta y Demanda Habitacional (ExpoCasa)

Índices Internacionales • Índice de desarrollo humano (IDH) - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) • Índice de competitividad global – Foro Económico Mundial • Índice Doing Business- Banco Mundial

Índices del Sector Construcción -DAE• Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –IMACONÍndice mensual cuyo objetivo es medir el desempeño del sector construcción así como el dinamismo económico que experimenta la construcción a lo largo del tiempo. Para determinar este índice se utilizan www.revistaconstruccion.gt

Índice mensual cuyo objetivo es medir la percepción que tiene un grupo de líderes empresariales, académicos e institucionales del sector construcción, sobre la situación económica actual y el ambiente para hacer negocios en el ámbito de la construcción. De igual forma, pretende obtener una apreciación sobre la evolución económica del sector construcción en el país en un futuro cercano. Para determinar el Índice, se realiza una encuesta de seis preguntas, las cuales pretenden obtener las expectativas de los encuestados, principalmente en los subtemas de crecimiento del sector, factores que influyen el crecimiento del mismo, situación del empleo en el sector construcción e inversión, entre otros. • Índice de Costo de Construcción de Vivienda -ICCVÍndice mensual cuyo objetivo es medir la variación que tiene el costo de construcción de cuatro tipo de vivienda de las siguientes dimensiones: 36 mts2, 60 mts2, 130 mts2 y 156 mts2. El índice se determina estimando las variaciones mensuales que tienen los materiales de construcción que se utilizan en la construcción, así como la mano de obra directa, a lo que también se le aplica el efecto de la inflación. El índice presentado es un promedio de los cuatro tipos de viviendas evaluados.

• Índice mensual de sobrecostos (con apoyo del CIV e INE)

Publicaciones Publicación oficial DAE • Boletín Economía de la Construcción -BECPublicación trimestral del Departamento de Análisis Estadístico. Resume tablas y gráficos de los principales indicadores con que cuenta el departamento y que se listan anteriormente, así como artículos de coyuntura de expertos invitados del ámbito económico, político, social y empresarial, entre otros. Precio no asociados Q200.00.

Otras publicaciones • Revista Construcción RCCGC Publicación mensual de CGC. En la Sección En Números de dicha revista, se presenta un artículo mensual con datos estadísticos relevantes y coyunturales del sector construcción. Distribución por suscripción. • Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria -BAMPublicación bianual de AGCC. El DAE colabora en la recopilación y cálculo de la información publicada en dicho boletín. Éste contiene precios de referencia promedio por día, semana y mes para el arrendamiento de diferentes clasificaciones de maquinaria para la construcción. Precio no asociados Q150.00.

• Presentación Boletín Economía de la Construcción -BECEdición No.39 Abril de 2017 – Tema: Presupuesto y Agenda Legislativa • Presentación Boletín Economía de la Construcción -BECEdición No.40 Junio de 2017 – Tema: Vivienda • Presentación Boletín Economía de la Construcción -BECEdición No.41 Septiembre de 2017 – Tema: Infraestructura • Presentación Boletín Economía de la Construcción -BECEdición No.42 Noviembre de 2017 – Tema: Conclusiones 2017 y Perspectivas 2018

Estudios personalizados El Departamento de Análisis Estadístico de CGC tiene la capacidad de generar estudios nuevos y específicos a partir de solicitudes de empresas asociadas. El tiempo y costo de cada estudio variará dependiendo el tipo y cantidad de información requerida.

Contacto DAE Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador DAE cpadilla@construguate.com Norman Leiva Analista Estadístico nleiva@construguate.com

Eventos Otra información disponible Cada edición del Boletín Economía • Catálogo de precios unitarios de referencia (con apoyo del CIV)

hablar sobre temas de coyuntura económica y del sector. Dicho evento cuenta con el patrocinio de alguna empresa, la que cuenta con un aproximado de 15 minutos para exponer sus productos o servicios a los asistentes. Para 2017 se ha definido que los cuatro eventos tendrán la modalidad de foros y la propuesta de las fechas y los temas es el siguiente:

de la Construcción es presentado en un evento en las instalaciones de CGC con un desayuno en el que se invita a uno o más expertos a

Km. 8.0 Carretera a Muxbal, Santa Catarina Pinula www.construguate.com PBX: (502)2387-2727 estadistica@construguate.com

febrero-marzo 2017

21


DEL SECTOR

CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN APUESTA POR LA

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

CGC celebró recientemente su primer Congreso de Salud y seguridad Ocupacional, en donde los participantes tuvieron la oportunidad de capacitarse legal y técnicamente para cumplir con los requisitos estipulados en el Gubernativo 229-2014. Licda. Andrea Solares Coordinadora de Industria Comercio y Servicios (ICS) asolares@construguate.com

C

GC es una entidad que vela constantemente por la salud y seguridad ocupacional del sector, cumpliendo y sociabilizando la normativa nacional e internacional vigente sobre el tema, así como investigando y presentando herramientas y equipos innovadores en la materia y buscando en todo momento la mejora continua en el desarrollo de las actividades en los diferentes sectores de trabajo. El 28 de noviembre de 2016, durante la ceremonia de inauguración del I Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional se contó con la presencia de altas personalidades y figuras de gran relevancia en la temática de la salud y seguridad ocupacional del país, entre ellos, el Licenciado José Guillermo Gándara Espino, Viceministro de Administración del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social; la Licenciada María Sandoval, Presidente del Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional (CONASSO); el Licenciado Sergio Paxiao Pardo, Representante en Guatemala de la Organiza-

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

ción Internacional de Trabajo (OIT) y el Licenciado Javier Ruiz Azmar; Vicepresidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

Durante los dos días del Congreso, se impartieron diferentes conferencias y capacitaciones en materia técnica y legal, y se expusieron herramientas de innovación enfocadas al cuidado, protección y prevención de la S&SO. Se contó con un conferencista internacional y varios nacionales expertos en la materia. Entre las conferencias y capacitaciones impartidas se pueden mencionar: • Conferencias técnico/legal de la teoría a la práctica del Acuerdo Gubernativo 229-2014 y su reforma el Acuerdo Gubernativo 33-2016;

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR • Casos de éxito en los diferentes sectores de la construcción; • La experiencia del terremoto en Ecuador; y • Trabajos de alto riego. Otro aspecto relevante del Congreso, fue la firma de la Carta de Entendimiento del Proyecto “Guía de Salud & Seguridad Ocupacional” trabajado en conjunto el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Cámara Guatemalteca de la Construcción. La Guía de Salud & Seguridad tiene como objetivo, continuar con la siguiente fase del proyecto y brindar una visión completa del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, Acuerdo Gubernativo 229-2014, así como de las reformas realizadas al mismo a través del Acuerdo Gubernativo 33-2016, con el fin de apoyar al asociado en la elaboración, recepción y traslado de los Planes de Salud y Seguridad Ocupacional de sus proyectos. Es importante destacar que dentro de los materiales de apoyo que se entregaron a los participantes del Congreso, se les incluyó la Cartilla Técnica de Buenas Prácticas en los Trabajos de Construcción, realizada por el Sector Industria, Comercio y Servicios de Cámara Guatemalteca de la Construcción (ICS), con la finalidad de informar al sector y las personas involucradas en el tema, sobre el buen uso de los materiales de construcción, las buenas prácticas en los procesos que se ejecutan y los lineamientos básicos de seguridad industrial.

Este congreso contó con un espacio de exposición y presentación de marcas y productos, materiales y servicios relacionados con la salud y seguridad ocupacional. Podemos mencionar algunas empresas participantes:

Cámara Empresarial de Comercio y Servicios “CECOMS” y la Gremial Binacional GuatemalaEcuador CECOMS consciente de la importancia de este tema en nuestro país, participa activamente en este tipo de eventos con el propósito de tener retroalimentación técnica y legal sobre la Salud y Seguridad Ocupacional, como también poder conocer el uso de la nueva tecnología, herramientas y el equipo necesario enfocado al sector construcción. Adicional, el haber compartido con expertos en el tema, permite ampliar los conocimientos y aprender las experiencias y casos de éxito presentado. Durante la participación en el Congreso se dio información sobre los beneficios de pertenecer a la gremial Binacional Guatemala-Ecuador, entre ellos: • Estar constantemente informado de las diferentes iniciativas, políticas o acciones que se emprendan en defensa de los intereses empresariales a nivel nacional e internacional. • Proponer iniciativas que mejoren la competitividad y productividad empresarial. • Presentación de propuestas de mejora ante el Estado como gremio y no de forma individual, lo que permite mantener confidencialidad de las empresas. • Mantenemos comunicación estratégica y coordinada con las diferentes instituciones como, Cámaras nacionales, Cámaras Binacionales, Cuerpo Diplomático, entre otras. • Apoyo para el crecimiento y fortalecimiento del comercio bilateral entre Guatemala y Ecuador. Mayor información: administracion@cecoms.org, Tel: 2269-2021 / 2269-2022, www.cecoms.org Avenida Las Américas 7-30, zona 13, Edificio Los Arcos Nivel 6, Oficina 6”A”

Filosofía de Seguridad y Salud Ocupacional en Grupo Progreso Grupo Progreso es una empresa 100% guatemalteca, establecida en 1899. Producimos y comercializamos cemento, concreto, cal y otros productos y servicios para la construcción.

www.revistaconstruccion.gt

febrero-marzo 2017

23


DEL SECTOR

¿Por qué el Grupo se enfoca en temas de Salud y Seguridad Ocupacional? Primeramente porque existe una preocupación genuina por el bienestar de nuestros colaboradores y contratistas, mejora el ambiente de trabajo y disminuye los costos directos e indirectos resultado de los incidentes. El tema de SSO está contenido dentro de nuestro Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC) en nuestro valor de Solidaridad. Además, en nuestra Agenda de Liderazgo tenemos el eje de Bienestar donde el objetivo es asegurar la salud, la integridad física y la calidad de vida de nuestros empleados a través de la detección de los actos inseguros, eliminando las condiciones inseguras y promoviendo buenos hábitos de salud. Hemos sido reconocidos en 2016 por el British Safety Council, por nuestros altos estándares y prácticas en temas de SSO. Nuestros índices de Frecuencia se han visto disminuidos desde 14.8 en el año 2,000 hasta un 0.20 en el año 2016, un resultado excepcional a nivel mundial. Esta disminución se ha logrado mediante el liderazgo genuino que es esencial para poder transformar una cultura reactiva a una cultura preventiva, dicho liderazgo es evidente desde la Alta Dirección de la organización. Anualmente, se generan los planes de capacitación para cada uno de los colaboradores y competencias para que puedan realizar su trabajo de forma segura. Además, la comunicación y concientización es de forma continua a cada uno de los colaboradores de la organización trasladando temas relevantes y comunicando los incidentes ocurridos para verificar que no suceda nuevamente. Se trabaja de forma estructurada la gestión de riesgos contando con una metodología de la identificación de peligros donde cada actividad realizada debe de tener su análisis de riesgos antes de comenzar la misma. Estamos convencidos que aún falta mucho por recorrer, ya que nuestro objetivo es CERO (0) accidentes en todas las operaciones del Grupo, sin embargo con Liderazgo y compromiso contribuiremos a Construir el País donde todos queremos vivir. Jaime Gómez Gerente de Seguridad Industrial Grupo Progreso

Una exposición excesiva al ruido puede disminuir la productividad en la empresa Los altos niveles de ruido son un riesgo social, laboral y de salud. Entre sus efectos adversos, el que más relación tiene en el ámbito laboral, es la deficiencia auditiva. Cuando es inducida por ruido, es irreversible y generalmente progresiva sino se toman las medidas requeridas. Entre las afecciones de salud asociadas al ruido están: deprivación de sueño, irritabilidad de carácter, hipertensión e inatención, lo cual puede ocasionar accidentes y porcentajes elevados de ausentismo, induciendo en la productividad.

una persona de padecer una deficiencia auditiva inducida por ruido; permite además, evaluar procesos y establecer medidas preventivas tanto para los colaboradores de la empresa como para la empresa misma desde una perspectiva médico-legal. Otros de nuestros servicios son: • Audiometrías • Medición de ruido • Asesoría • Protectores auditivos • Prótesis auditivas Para mayor información: 2277-3420 Página web: www.cedaf.com.gt 6ª. Avenida 6-63, Zona 10, Edificio Sixtino 1 Of. 505

Ciclón una trayectoria de éxito Almacén El Tigre, y su marca líder Ciclón, abrió sus puertas por primera vez en 1953, en un local de 16 metros cuadrados, en el mismo lugar en donde actualmente, se encuentra una de sus salas de ventas en la Avenida Bolívar y 21 calle de la zona 1, Es allí donde inicia la historia, confeccionando dos capas impermeables. En la década de los 70, se utilizó la televisión y la radio como medios principales de promoción de las capas, en esta época se creó el jingle “Capas Ciclón en el invierno dan protección” el cual, hasta el día de hoy constituyen un referente dentro de la historia moderna de Guatemala, y marca una identidad del inicio de la temporada de lluvia. Hoy, con 63 años de existencia y poseedora de la prestigiosa marca Ciclón, se especializa en la fabricación y distribución de productos de protección industrial impermeable, contando con su propia Planta de Producción, ubicada en la Ciudad de Guatemala. En los últimos 10 años, se ha innovado y fortalecido la producción de productos para cubrir las necesidades del sector industrial, desarrollando una gama completa de productos de protección y seguridad industrial impermeable, contando con un departamento de desarrollo y calidad cumpliendo con los más altos estándares de producción. Supliendo a las industrias de Construcción, Agrícola, Energética, Minera, Bebidas Carbonatadas entre otras, con trajes para cuartos congelados, arneses y trajes de hule con reflectivo de alta visibilidad y el Kit para aplicación de fertilizante, el cual incluye mangas de pantalón, mangas de camisas y gabachín con capucha de hule con sello de impermeabilidad único en su género. La Responsabilidad Social es parte fundamental de los pilares de la Empresa por lo que sus fundadores participan en forma activa promoviendo actividades de responsabilidad y mejoramiento social, económico y ambiental dentro de sus colaboradores.

Los programas de conservación auditiva del Centro de Audición (CEDAF), tienen como finalidad determinar el riesgo que tiene

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

RECONOCEN LARGA TRAYECTORIA DE

CORPORACIÓN AICSA

Recientemente, Mixto Listo realizó en el evento "El arte de Construir", un especial reconocimiento a Corporación AICSA, por su notable labor durante más de 40 años en el sector construcción. La firma guatemalteca dedicada a la consultoría, diseño, construcción y promoción de proyectos comerciales, de vivienda, corporativos, de educación, infraestructura, energía e industriales, desde su inicio, se ha caracterizado por proveer a sus clientes nacionales e internacionales un alto nivel de ética, honestidad y confianza. Algunos proyectos que esta importante firma, ha llevado a cabo en su amplia trayectoria de cuatro décadas, son: • Centro Comercial Parque Las Américas • Cámara Guatemalteca de la Construcción • Edificio Tadeus • Colegio Agustiniano • Termogeneradora Las Palmas 2 • Hidroeléctrica Guayacán • Virgen del Socorro Hogar de niños y adultos especiales En representación de la empresa, el reconocimiento fue recibido por el Arq. Ernesto Ruiz Sinibaldi, Presidente de Corporación AICSA. Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus entidades gremiales, se unen a este especial reconocimiento y exhorta a Corporación AICSA a seguir trabajando para construir una Guatemala mejor. ¡Enhorabuena!

Edificio Tadeus

C.C. Parque Las Américas

Sobre el Premio Este premio se entrega como reconocimiento a la relación comercial que las empresas constructoras de prestigio en Guatemala, tienen con Mixto Listo. Esto va orientado principalmente, en línea al Brand Key, de la marca y la esencia de la misma. Mixto Listo busca transmitir, de esta forma el agradecimiento a la confianza que han depositado las empresas más importantes del sector construcción en la marca. Corporación AICSA, como parte del homenaje, recibió una pintura realizada por Sergio Valenzuela "Valenz". www.revistaconstruccion.gt

Colegio Agustiniano

Virgen del Socorro

Cámara Guatemalteca de la Construcción

febrero-marzo 2017

25


DEL SECTOR

NOCHE DEL CONSTRUCTOR: UNA NOCHE PARA COMPARTIR

A

ño con año desde 2011 Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) premia al Constructor Destacado, en su magno evento la Noche del Constructor. Este año, el evento contó con la participación de 250 personas inmersas en el mundo de la construcción. Siendo una noche de gala, fue el lugar adecuado para compartir y disfrutar con compañeros y amigos relacionados con el sector y realizar la entrega del máximo reconocimiento que Cámara de la Construcción entrega a un empresario. Parte importante del evento fue también la conmemoración de los 50 años de las entidades gremiales que dieron pie a la fundación de CGC: la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi) y la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC). El Premio al Constructor Destacado, fue entregado al Ing. Enrique Batres Carrillo, debido a sus méritos empresariales y gremiales. Nos complace compartir una breve reseña de su hoja de vida y logros como constructor Guatemalteco:

Perforagua, Promotora BGB, Bicsa, • 1980 a la fecha, presidente de Plantas Trituradoras de Piedrín Guategrava, Piedrarean, Corporación LSF, Asfaltmóvil. • 2005- 2013, Superintendente de Proyectos de Carreteras, dragados y reconstrucción en Covial.

Actividad gremial: • 1986- 1988, Presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) • 1997 a la fecha, Director Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción • 2008 a la fecha, Presidente de la Asociación de Productores de Mezcla Asfáltica en Caliente (Asoasfaltos)

El 17 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la Noche del Constructor un evento de gala, en donde socios de CGC y gremiales compartieron en familia. Redacción Revista Construcción

Listado de ganadores del premio Constructor Destacado: ENTREGA

AÑO

PREMIO ENTREGADO A

1era.

2011

JUNTA DIRECTIVA FUNDADORA DE CGC

2da.

2012

ING. HUGO EDUARDO MAYORGA PERALTA

3era.

2013

ARQ. ERNESTO RUIZ SINIBALDI

4ta.

2014

ING. JORGE ERDMENGER LAFUENTE

5ta.

2015

ING. JORGE ALVARO PASSARELLI MONTENEGRO

6ta.

2016

ING. ENRIQUE BATRES CARRILLO

Cámara Guatemalteca de la Construcción extiende una merecida felicitación al Ing. Batres Carrillo, por su excelente labor como profesional y constructor. A su vez, CGC exhorta a todas las nuevas generaciones a que sigan trabajando arduamente para convertirse verdaderamente en ¡Pilares del desarrollo Nacional!

Formación académica: • Ingeniero Civil graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1963. • Estudios de Postgrado de Ingeniería Industria Instituto Tecnológico de Monterrey, México en 1966. • Maestría en Administración de Empresas Universidad de Austin, Texas en 1975.

Experiencia profesional: • 1977 a la fecha, presidente de las siguientes empresas: Majen,

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

50 AÑOS ANACOVI El 3 de noviembre de 2016 la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi), celebró sus 50 años de servicio, el evento se llevó a cabo en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). Redacción Revista Construcción

E

La misión de ANACOVI, durante estos 50 años ha sido, la de ser el líder gremial con una amplia representación del sector constructor y desarrollador de proyectos de vivienda, estableciendo una adecuada plataforma política, legal, financiera, de normativa y de estándares de calidad, para lograr la solución definitiva del déficit habitacional guatemalteco, labor que seguirá llevando a cabo de manera enérgica y activa.

ste especial evento se llevó a cabo en la Plazoleta Central de Cámara Guatemalteca de la Construcción, la escenografía y la armonización de la actividad fueron las ideales para la realización de tan importante actividad, donde se festejaron los 50 años de servicio al país, siendo el ente representante de constructores y desarrolladores de vivienda. Al evento asistieron socios de Anacovi, tanto constructores como desarrolladores de vivienda e infraestructura, así como autoridades del sector público. Dentro de las diversas amenidades del evento, se contó con la participación del Coro de la Municipalidad de Guatemala, quienes interpretaron diversas melodías nacionales e internacionales.

www.revistaconstruccion.gt

febrero-marzo 2017

27


DEL SECTOR

PROVIA:

PROVIA:

PARQUE LAS AMÉRICAS

COLEGIO METROPOLITANO

En noviembre de 2016 a pocos días de su apertura, asociados a Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) fueron invitados por la empresa Corporación AICSA a su proyecto Parque Las Américas, ubicado en zona 14.

En diciembre se llevó a cabo la última Provia del 2016, realizada a la ampliación del Colegio Metropolitano, ubicado en el km 16.5 carretera a Piedra Parada, proyecto realizado por la empresa Qualicons.

Lic. Víctor Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado vcaceres@construguate.com

Lic. Víctor Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado vcaceres@construguate.com

P

L

El proyecto cuenta con: Supermercado La Torre, Cinépolis, Plaza Financiera, 10 restaurantes de food court, 6 restaurantes de tenedor, cafés y locales comerciales con variedad de diferentes productos, marcas y servicios.

El nuevo edificio alberga tres aulas que conforman 5to y 6to primaria, además de módulos de baños que dan el servicio al área deportiva y un salón para artes industriales.

arque Las Américas, se encuentra estratégicamente ubicado donde convergen las dos arterias más importantes del sector y en el que circulan alrededor de 74,000 vehículos diarios.

Con el objetivo de ofrecer una buena experiencia a sus visitantes, Parque Las Américas, cuenta con alrededor 750 parqueos inteligentes, mezclando varios aspectos importantes como: comodidad, variedad, innovación, entretenimiento, conveniencia, excelencia y cercanía. Para mayor información visite: www.parquelasamericas.com.gt Fb CC Parque las Américas

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

a primera etapa del plan maestro de la ampliación del Colegio Metropolitano, el cual está planificado realizarlo en un plazo de aproximadamente 8 años.

El diseño arquitectónico fue concebido como módulos de dos niveles ortogonales, los cuales están ordenados de manera fraccionada y ligeramente desfasados con el propósito de desvanecer su presencia dentro del bosque en el que el edificio fue construido. El edificio está localizado al borde de una ladera, lo cual provoca que el bosque alrededor funcione de fondo para la edificación. A su vez, las aulas están orientadas para que gocen de la vista de los árboles y de la naturaleza.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


NOTAS EMPRESARIALES

LIV EL PROYECTO INMOBILIARIO QUE ARMONIZARÁ LA ENERGÍA, RITMO Y ESTILO DE VIDA C alidad Inmobiliaria continúa innovando en el sector inmobiliario y desarrollando proyectos de vivienda en ubicaciones privilegiadas, con espacios que promueven la socialización, ambientes eficientes y funcionales que aportan a los clientes privacidad y exclusividad. LIV un nuevo edificio de apartamentos en Vista Hermosa I, zona 15, inicia su construcción, con la colocación de la primera piedra.

Con la inversión de 26 millones de dólares, Calidad Inmobiliaria suma un nuevo concepto de vivienda al mercado guatemalteco, para los clientes que la buena ubicación, los espacios interiores flexibles, ambientes confortables así como múltiples amenidades forman parte fundamental de los elementos a seleccionar al adquirir una vivienda.

en Guatemala, ya que mejorará la calidad de vida de los residentes, con más de 20 amenidades para cada fuente de energía:

“LIV nace del éxito de Torre 360º, atendiendo así ese público específico que busca una vivienda exclusiva. Más que un inmueble, se promueve la creación de una comunidad que permite potencializar el estilo de vida de cada persona”. Expresó Santiago Tizón, Director de Innovación y Desarrollo de Calidad Inmobiliaria. Así es como la innovación impulsa a Calidad Inmobiliaria a sensibilizar la forma de interpretar el mercado, de comprometerse con ellos mismos y con las personas que confían en que cada proyecto, mejorará su calidad de vida, bienestar, energía y armonía.

El proyecto viene a revolucionar la vivienda con su concepto único

CEMEX GUATEMALA INVITA A PARTICIPAR EN LOS “PREMIOS OBRAS CEMEX 2017” ción e impulsan mejores prácticas en la construcción, que generen mejores espacios para la convivencia social. Cada año, el certamen abre su convocatoria para invitar a participar a proyectos terminados un año anterior a la misma.

E

l 7 de febrero, recién pasado Cemex lanzó la convocatoria para que ingenieros, arquitectos, empresas constructoras, inversionistas o personas con obras de construcción que puedan ser inscritas, entren a calificación y sean reconocidas a nivel internacional en la premiación que se realiza con más de 20 países. El Premio Obras Cemex, es un certamen que reconoce lo mejor de la arquitectura y construcción en los diferentes países donde Cemex tiene operaciones. Se distinguen las mejores obras construidas así como a todas las personas involucradas en ellas, además se fomenta la innova-

www.revistaconstruccion.gt

Requisitos: • La obra de estar ubicada en Guatemala • Debe estar concluida entre el 1 de enero de 2015 y 31 de diciembre 2016 • Haber utilizado concreto o cemento Cemex al menos en el 50% del total del consumo • Hasta el 28 de febrero se podrá inscribir la obra El Premio se lleva a cabo de igual forma en los países donde CEMEX tiene presencia, la deliberación de las obras guatemaltecas se realizará en marzo 2017, con un jurado calificador compuesto por recono-

cidos especialistas del gremio de la arquitectura y construcción a nivel nacional e internacional. Su participación es totalmente voluntaria, con la única labor de calificar cada obra de acuerdo a los atributos que le corresponden en su categoría. Las obras que resultan ganadoras participan en la Edición Internacional, programada para noviembre del año en curso. Las categorías a participar: • Vivienda • Edificación • Infraestructura Premios especiales: • Accesibilidad Universal • Edificación sostenible • Innovación en la construcción Para mayor información: 2204-5645 o premio.obrasguatemala@cemex.com y CEMEXGT

febrero-marzo 2017

29


NOTAS EMPRESARIALES

CALENTADORES BOSCH DISTRIBUIDOS EN MASTER TOOL M aster Tool pone a disposición de familias, hoteles y comercios el portafolio más completo de calentadores Bosch, que incluye la línea eléctrica (ducha, paso y tanque) y la división de gas (líneas Premium, Basic y Confort, así como industrial) y el Calentador Solar; siendo la gama más completa en el mercado guatemalteco. En las tiendas de Master Tool, ubicadas en Zona 4 y en Calzada Aguilar Batres 17-14 Zona 11, así como distribuidores autorizados, los interesados en asesoría para adquirir un calentador, podrán elegir según sus necesidades. “Con los calentadores Solares Bosch los usuarios ahorran hasta un 30%

en su factura eléctrica, tienen disponibilidad de agua caliente, ya que éstos tienen una capacidad de 150 litros y son resistentes a impactos al estar fabricados con tecnología de placa plana y vidrio templado. Además su calidad está respaldada por la marca alemana Bosch, sinónimo de garantía, rendimiento y alta tecnología”, refiere Edgar Méndez Gerente de Marca de Calentadores.

lleva el confort del agua caliente a las personas en su hogar. Cuenta con una amplia gama de aparatos de reducidas dimensiones, de altas potencias, para uso solar, gas y eléctrico, con toda la innovación y tecnología de esta marca alemana al servicio del mercado guatemalteco.

La instalación de los calentadores la efectúa el personal calificado del taller de servicio con técnicos autorizados Bosch, para alagar su vida útil debe darse mantenimiento cada año, utilizar repuestos originales o según lo recomiende el técnico autorizado de la marca. Desde hace más de 100 años Bosch

GESTIÓN GREMIAL

CREACIÓN MULTISECTORIAL SANTA CATARINA PINULA

Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com

Derivado de la buena relación que Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y sus gremiales ha tenido con el señor Alcalde de Santa Catarina Pinula, Víctor Gonzalo Alvarizaes, el 5 de enero se creó la Multisectorial, en donde estarán participando representantes de la Asociación de Contratistas de la Construcción (AGCC) y la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI). Entre los temas a trabajar están: tramitología y licencias de construcción, problemas de agua en el municipio, pasos a desnivel y otros. Los asociados que trabajen proyectos en dicho municipio y tengan sugerencias para poder incluirlas entre los temas de agenda y aumentar el desarrollo, agradecemos enviarlas a jsmith@construguate.com.

GESTIONES PARA CREACIÓN DE OFICINA DE PUENTES EN GUATEMALA Con fecha 9 de enero de 2017, se llevó acabo reunión con la Ing. Alejandra Má, Viceministra de Infraestructura y Vivienda del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV), con el objeto de iniciar las gestiones por parte de la Comisión de Puentes para crear la Oficina de Puentes en Guatemala. Dicha oficina al momento de crearse, quedaría bajo la Dirección General de CAMINOS, siendo la función de la Comisión de Puentes el revisar, recopilar, estandarizar toda la información que se tenga; así como dar Seminarios de capacitaciones con apoyo de las Oficinas de Puentes de México y Colombia.

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.