TEMA CENTRAL
MEGAPROYECTOS EN EL PAÍS
ACTUALIDAD
224
FINANZAS
ACCIONES CONTRA HIDROELÉCTRICAS Consecuencias en la economía INVERSIÓN
CARTERA DE CRÉDITOS de construcción de vivienda
DEL SECTOR
ANILLO REGIONAL
CGC anuncia NUEVOS BENEFICIOS
DEL SECTOR
Anacovi presenta ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA HABITACIONAL 2017 RESERVE SU ESPACIO PARA EL MAYOR EVENTO DEL SECTOR INMOBILIARO EN GUATEMALA
23-25 DE JUNIO EXPOCENTER TIKAL FUTURA
PBX 2387-2727 eventos@construguate.com www.expocasa.gt
Cámara Guatemalteca de la Construcción
www.revistaconstruccion.gt
PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
EDITORIAL
MEGAPROYECTOS DIRECTORIO CGC Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Juan Pablo Estrada Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. Jacklyn Smith O´Meany de Castillo Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. Jacklyn Smith María José Pepió Pensabene Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Ing. Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett Ing. Enrique Batres Godoy EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Lic. Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 224 marzo-abril 2017 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
MOTOR DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS
E
l desarrollo económico de un país depende de un alto desarrollo humano, industrial y comercial siendo la infraestructura y la capacidad productiva dos factores importantes para lograrlos. Guatemala tiene un retraso importante en lo referente a la infraestructura, este es un elemento que limita el desarrollo social y económico de nuestro país, si tomamos en cuenta que esta representa un mecanismo que dinamiza las economías modernas y aumenta el bienestar de los actores que participan en el mercado. La infraestructura vial, aeropuertos y puertos, son un pilar del crecimiento y desarrollo sostenible para cualquier país, por ello, es importante desarrollar en Guatemala este tipo de proyectos. Los países más desarrollados, tienen una mejoría considerable en el aspecto anterior, a través de un proceso de desregulación, con lo cual, se logra una modernización que permite alcanzar una mejor competitividad por medio de la participación del sector privado. En Guatemala, desde los años 70 con la construcción de una fase del Anillo Periférico, y en los 80 con la construcción del Puerto Quetzal, no se han desarrollado megaproyectos de envergadura en el tema de infraestructura. Actualmente en Guatemala por medio de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), se tienen planificados y pendientes de desarrollar varios proyectos para fortalecer la infraestructura vial, aeropor-
tuaria y portuaria, mediante la participación de capital público y privado, donde se aprovechen las capacidades tecnológicas, empresariales y financieras. Algunos de los proyectos impulsados por esta agencia son: • Metro Riel, • Puerto Intermodal TecúnUmán II, • Autopista Escuintla – Puerto Quetzal, • El Sistema Aeroportuario Nacional, y • La Modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora. Estos proyectos buscan mejorar el nivel de servicio de tránsito vehicular, mejorando la demanda ciudadana de transporte, la movilidad, el ordenamiento a mediano y largo plazo de un sistema de transporte eficiente; así como la logística y la eficiencia en el paso de fronteras y principalmente, que Guatemala pueda contar con carreteras de altos estándares internacionales y, competitivas, por medio de estos proyectos, para obtener crecimiento económico, aumento en el sector turismo, comercial e industrial, entre otros. Mundialmente la experiencia en el tema de megaproyectos indica que, estos son vulnerables a la corrupción, ya que hay un número grande de intereses personales que se anteponen a los intereses de país. Por ello, se requiere de una total transparencia institucional, equipos técnicos conocedores de este campo, mesas de trabajo integrales y un monitoreo constante de parte del sector construcción y la sociedad civil. Guatemala dispone del Decreto 16-2010, Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, la que constituye una plataforma legal y moderna para promover con absoluta transparencia de estos proyectos, dicho decreto establece que la Agencia Nacional
de Alianzas para el Desarrollo de la Infraestructura Económica, es la institución especializada del Estado responsable de los proyectos de alianzas públicas/privadas, la cual presentará anualmente un informe al Congreso de la República, detallando los mecanismos y acciones de transparencia implementadas en cada uno de los proyectos de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica, mismo que deberá incluir los resultados e indicadores de verificación. Dichos informes serán también publicados en el Diario Oficial y en el portal de internet de la Agencia. De esta manera la sociedad guatemalteca tendrá completo acceso, a los procesos e información de los proyectos que forman parte de este programa. A manera conclusiva, si nuestro objetivo es tener un crecimiento económico sostenible, hay que pensar en una visión integral entre las opciones de transporte, red de carreteras, optimización y cobertura de puertos y aeropuertos. Con ello se alcanzará una economía más dinámica, con capacidad para impulsar el desarrollo nacional, de tal manera que el país logre enfrentar la competencia en el mercado interno y externo, generando empleo y alcanzando una mayor cohesión social. Por ello, es importante informarnos, participar y monitorear la transparencia de los proyectos propuestos por ANADIE y así, impulsar el desarrollo adecuado de los mismos.
Ing. Luis Castellanos Presidente Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
SUMARIO
Guatemala afronta alto déficit en infraestructura, principalmente en carreteras, además de vivienda social. El Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV) tiene un presupuesto limitado para emprender nuevos proyectos y se concentrará, principalmente, en recuperar la red vial que ha quedado virtualmente destrozada. A su vez, la Municipalidad capitalina tiene algunos proyectos en cartera, incluso con los estudios respectivos pero, según Álvaro Hugo Rodas, director de Infraestructura, la comuna carece de las fuentes de financiamiento suficientes para empezarlos a construir. No obstante, espera iniciar su ejecución en el transcurso del presente año. Por su parte, el sector de vivienda también cruza los dedos a la espera de que este año sea más dinámico que 2016.
12 ¿QUÉ PASARÁ CON LA RED VIAL? Las prioridades del CIV
CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN
www.revistaconstruccion.gt
8 INFRAESTRUCTURA PREVISTA EN 2017 PRINCIPALES OBRAS DEL ESTADO Y DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
16 SEGURIDAD
20
JURÍDICA: El reto del estado para ser más competitivo
CRÉDITOS HIPOTECARIOS al sector
construcción
22 Tómese un café
con sus ALIADOS INFORMÁTICOS al elaborar presupuestos y proyectos
31 Código de Ética del Sector Construcción www.construetica.com Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).
14
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
17
23 5 tips para ORDENAR TU ESCRITORIO
Anacovi presenta ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA HABITACIONAL 2017
24 MEDICIÓN DE
VIBRACIONES en puentes empleando smartphones
27 La forma sigue a las finanzas, es el principio estético de nuestro tiempo
ACCIONES CONTRA HIDROELÉCTRICAS y
sus consecuencias en la economía
18 2017 AÑO de oportunidades y retos
34 CGC anuncia NUEVOS BENEFICIOS
28 A la vanguardia de la INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 30 Gestión Gremial 32 Notas empresariales
Reportan avances significativos en la construcción del ANILLO
REGIONAL
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA
INFRAESTRUCTURA PREVISTA EN 2017 PRINCIPALES OBRAS DEL ESTADO Y DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
Inversiones de la Municipalidad capitalina y los Ministerios de Educación, Salud y el Organismo Judicial, permitirían este año dar cierto impulso al sector de infraestructura pública. Redacción Revista Construcción
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA
G
uatemala afronta alto déficit en infraestructura, principalmente en carreteras, además de vivienda social. El Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV) tiene un presupuesto limitado para emprender nuevos proyectos y se concentrará, principalmente, en recuperar la red vial que ha quedado virtualmente destrozada. A su vez, la Municipalidad capitalina tiene algunos proyectos en cartera, que incluso cuentan con los estudios respectivos pero, según Álvaro Hugo Rodas, director de Infraestructura, la comuna carece de las fuentes de financiamiento suficientes para empezarlos a construir. No obstante, espera iniciar su ejecución en el transcurso del presente año. Por su parte, el sector de vivienda también cruza los dedos a la espera de que este año sea más dinámico que 2016.
• Diagonal 6, zona 10. Inversión: Q12 millones. • Bulevar Landívar, zona 15. Inversión: Q15.5 millones. • Diagonal 6, zona 10, (Oakland). Inversión: Q14 millones.
Las APP pueden apalancar proyectos El presupuesto asignado al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) es de Q4 mil 98.1 millones, pero menos de la mitad (Q2 mil 262 millones) será destinado a inversión; el resto de los fondos irá al renglón de funcionamiento. De ahí que, a decir del ministro del ramo, Aldo García, no hay financiamiento para nuevos proyectos, ya que el mismo, está limitado únicamente a la recuperación y mantenimiento de la red vial.
Los proyectos de la “Muni” La Municipalidad capitalina tiene en cartera la construcción de al menos cinco pasos a desnivel, con una inversión estimada de Q70 millones. Otros Q30 millones serán destinados a “recapeo” y cambio de pavimento en algunas vías de la ciudad, explica Álvaro Hugo Rodas Martini, director de Infraestructura de la comuna. “Los pasos a desnivel ya tienen estudios y todo está listo a nivel técnico, pero no los puedo hacer oficial porque dependemos de la aprobación de las fuentes de financiamiento”, aclara el funcionario.
Sin embargo, junto a la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) el CIV se propone iniciar los procesos para la adjudicación de proyectos viales mediante el modelo de Alianzas Público Privadas (APP). El más próximo a salir a licitación es el proyecto “Rehabilitación, administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la autopista Escuintla – Puerto Quetzal, con cobro de peaje”. Esta obra requiere una inversión aproximada de US$75 millones. La licitación está programada para el primer semestre del presente año.
Estos son los pasos a desnivel: • Calle Martí, final (La cuchilla). Inversión: Q14 millones. • Diagonal 15, zona 5. Inversión: Q16 millones. www.revistaconstruccion.gt
Esta autopista tendrá un libramiento a la ciudad de San José por medio de una interconexión de la CA9 Sur “A” con la CA9 Sur (carretera paralela que va de Escuintla San José, CA9 SUR), para comunicar Boyas San José, el aeródromo de San José y las comunidades de marzo - abril 2017
9
TEMA DE PORTADA esta área de influencia del proyecto. Así mismo conectará la CA2 Oriente, Masagua, San Miguel Las Flores, Obero y Las Morenas, por medio de distribuidores de tráfico, cuyos pasos serán a desnivel.
“La Vía Express Nororiente” El otro proyecto que el CIV pretende promover durante 2017 es la construcción de una carretera que una la ruta al Atlántico con la carretera a El Salvador, llamada “vía exprés nororiente”. La inversión ha sido estimada en US$180 millones. Nombre oficial: Construcción, ampliación y mejoramiento del libramiento a la ciudad de Guatemala a través de la interconexión CA-09 Norte - CA-01 Oriente. Ubicación: Ruta CA-09 norte (ruta al atlántico), CA-01 Oriente (carretera a El Salvador). Consiste en la construcción de un tramo carretero que conectará la salida al Atlántico con la ruta hacia El Salvador, con una carretera de peaje. El tramo se comunicará con la segunda fase de la carretera privada Vía de Acceso del Sur (VAS), por el kilómetro 25 de la carretera hacia El Salvador.
SALUD Y EDUCACIÓN TENDRÁN SU APORTE Salud, educación, seguridad, agua y saneamiento son áreas en las que la cartera de Salud Pública y Asistencia Social tiene planificada inversión en infraestructura durante 2017. Fernando Quevedo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha informado que la cartera de préstamos para Guatemala suma los US$700 millones, de los cuales, US$450 millones ya están en ejecución. El saldo pendiente por ejecutar es de US$100 millones, recursos que irán a unos 45 proyectos de infraestructura social. En ese sentido, las unidades ejecutoras del Ministerio de Salud impulsarán 13 eventos de licitación que incluyen la construcción de cuatro puestos de salud y el remozamiento de otros 47. En educación serán diez paquetes de construcción de escuelas, mientras que el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) tiene 13 licitaciones internacionales para construcción y mejoras en sistemas de saneamiento. Las entidades del sector justicia realizarán cuatro licitaciones nacionales para remozamiento de 14 juzgados de paz, una licitación internacional del Ministerio de Gobernación para construir seis sedes policiales, y un evento de comparación de precios para mantenimiento de oficinas de la Instancia Coordinadora del Sector Justicia. Caminos licitará un tramo carretero en el área de Chixoy y el diseño de un puente vehicular para la aldea Chitomax.
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA
¿QUÉ PASARÁ CON LA RED VIAL? LAS PRIORIDADES DEL CIV
El ministro de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV), Ing. Aldo García, explica sobre su principal enfoque de trabajo para este año, que incluye recuperar unos 600 kilómetros de la red vial, invertir en proyectos con incidencia de Pymes y turismo, además de finalizar fases de la Franja Transversal del Norte y el tramo Sanarate – El Rancho, entre otros. Redacción Revista Construcción 12
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
E
l estado de la infraestructura del país a través de los años ha venido en gran detrimento, el presupuesto para el CIV este año es tan sólo de Q4 mil 98.1 millones, Revista Construcción entrevistó al ingeniero Aldo García, ministro de Comunicaciones, quien menciona las principales prioridades en infraestructura para el presente año.
¿Cuáles son las áreas prioritarias que su cartera trabajará este año? Tenemos tres áreas importantes que incluyen a la Dirección General de Caminos, que tiene un presupuesto de Q1 mil 600 millones; el Fondo de Solidaridad, que cuenta con Q300 millones y la que nos corresponde a nosotros (recuperación y mantenimiento de la red vial), con Q860 millones. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA ¿Cuándo se inician los trabajos de la recuperación vial? En Caminos ya procedimos a lanzar las primeras licitaciones; en febrero y marzo abriremos las plicas y estaremos adjudicando los primeros contratos. Son alrededor de 12 contratos nuevos.
¿Con estos contratos se recuperará la totalidad de la red vial? No, no es suficiente. Por esa razón estamos trabajando con otros ejes de Gobierno, como Salud, Educación, Transparencia y Seguridad. Estos ejes de trabajo abarcan áreas importantes para la economía del país, como la Pequeña y Mediana Empresa y turismo. Es difícil recuperar toda la red vial, no solo porque requiere un gran esfuerzo sino porque no se cuentan con los suficientes recursos económicos. Nos asignaron menos recursos para este año; nos quitaron alrededor de Q1 mil 400 millones que eran importantísimos.
go, que esperemos se concluya en 2018. Por otro lado, utilizando la modalidad de Alianzas Público Privadas (APP) se construirá la autopista Puerto Quetzal - Escuintla. Para este proyecto ya recibimos diez oferentes y todas son empresas extranjeras, lo cual es importante porque vuelve la inversión del exterior al sector de infraestructura del país. Ahora nos hemos percatado que los oferentes están haciendo las cosas como deben, ofertando lo justo, y eso nos va a permitir una economía importante para transferir espacio presupuestario a otros proyectos que inicialmente se ejecutarían en 2018.
¿Como cuáles?
¿Cuánto se asignó al Ministerio para este año?
Queremos tener todas las fronteras en perfectas condiciones como Valle Nuevo y San Cristóbal (con El Salvador). Luego, también haremos inversiones en las carreteras de Entre Ríos (Corinto, Honduras), pues ahí tendremos una aduana para el libre comercio que requiere que contemos con buenas carreteras.
Poco más de Q4 mil millones, de los cuales utilizamos el 18 por ciento para las unidades ejecutoras que no tienen nada que ver con la red vial. Y el 82 por ciento se lo llevan las unidades ejecutoras que son el Fondo de Solidaridad, Covial y la Dirección General de Caminos.
Con México, quizá no avanzaremos por el lado de Tecún Umán, debido al caso que ya sabemos con esa ruta, pero alternativamente nos vamos a enfocar en la frontera de El Carmen, siempre en San Marcos; también en Barillas, Huehuetenango.
¿Cuántos kilómetros se van a restaurar entonces?
¿Qué pasará con los proyectos suspendidos debido a los temas de corrupción que tiene el Ministerio Público?
Alrededor de 600 kilómetros. El resto incluye terminación de proyectos que estaban a medias y que tenemos que terminar. Comprenden tramos en Sololá, Puerto Barrios (Izabal), Estanzuela (Zacapa) y Huehuetenango, entre otros.
¿Cuáles son los grandes proyectos en los que se enfocará el Ministerio? Básicamente, son dos: uno, será terminar los tres tramos de la Franja Transversal del Norte; el segundo es concluir la carretera a cuatro carriles de Sanarate a El Rancho. Luego, los libramientos de Barberena (Santa Rosa) que esperamos terminarlo en junio y el otro libramiento de Chimaltenanwww.revistaconstruccion.gt
Esos ya están en el Ministerio Público (MP) y serán las autoridades judiciales quienes determinarán si hubo corrupción o no. A nosotros lo que nos queda es liquidar el proyecto, como nos manda la Ley del Presupuesto. Luego tenemos la intención de hablar con el MP para que nos permita una inspección ocular, si necesitan esas pruebas; y eso nos ayudará a liberar esa carretera y trabajarla en el Ministerio de Comunicaciones. Lo que haríamos es solo recuperar ese tramo, repararlo, y quizá el otro año estaríamos en condiciones de sacarlo nuevamente a licitación pero se otorgaría a tres o cuatro empresas, no a una sola. marzo - abril 2017
13
ACTUALIDAD
ACCIONES CONTRA HIDROELÉCTRICAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA Presidente de la AGER advierte de incrementos en tarifas y efectos negativos en toda la economía, además de trasladar un mensaje negativo a los inversionistas, si la CC ampara acciones planteadas por algunos grupos contra hidroeléctricas. Hernán Guerra Revista Construcción
L
a bonanza energética y la baja de los precios al consumidor final podrían revertirse si la Corte de Constitucionalidad (CC) llegara a dar con lugar una serie de acciones de inconstitucionalidad planteadas por algunos grupos que se oponen a muchas hidroeléctricas. Recientemente, la Asociación Nacional de Generadores de Energía Renovable (AGER), confirmó que la CC notificó que deben suspenderse las licencias de los proyectos hidráulicos Oxec I y Oxec II, ubicados en Alta Verapaz, que se construyen para generar 86 Megavatios. A raíz de esta decisión del alto órgano constitucional, podrían venir otras resoluciones similares, poniendo en riesgo el suministro de energía proveniente de fuentes renovables, explica el presidente de la AGER, Carlos Colom. Considera que las consecuencias serían “desastrosas”, pues en época lluviosa, cuando más del 80 por ciento
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
del fluido proviene de centrales hidroeléctricas, el suministro sería sustituido por otras fuentes más caras (no renovables). Y ese sobre costo sería trasladado al consumidor final, añade Colom. Adicionalmente, los programas sociales que reciben muchas comunidades donde se construyen o donde operan las centrales hidráulicas, también serían suspendidos.
Efecto dominó De acuerdo con la AGER, el costo de generación de energía, sin hidroeléctricas, se incrementaría en Q2.6 millones por día, siendo más alto en le época lluviosa. A su vez, estima que el costo total de operación del sistema eléctrico en un año, se incrementa en más de Q2 mil 600 millones sin hidroeléctricas. Todo esto se trasladaría a los grandes consumidores, con efectos en la industria, el comercio, la construcción y al bolsillo de todos los usuarios, añade el presidente de la AGER. Un análisis reciente de Central American Business Intelligence (CABI), precisa que por cada 100 Megavatios de proyectos hidroeléctricos que se suspendan, se generaría una pérdida acumulada en la economía de cerca de Q7 mil 800 millones, producto del incremento en las tarifas de electricidad y otros efectos, como la pérdida de miles de empleos. El impacto en las comunidades del área rural también sería notorio, pues los proyectos hidroeléctricos desarrollan programas sociales en más de 300 poblaciones, con aportes de más de Q50 millones anuales.
Ante los ojos del mundo Otra de las consecuencias para Guatemala sería a nivel internacional. Según AGER, el clima de negocios se vería seriamente afectado, generando posibilidad de racionamientos de energía y un incremento a las tarifas. En consecuencia, habría reducción en la recaudación de impuestos, incumplimiento de los compromisos ambientales de reducción de emisiones suscritos ante organismos internacionales, los cuales fueron basados en la transformación de la generación eléctrica hacia las energías renovables. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
ACTUALIDAD
Ministro llama al diálogo El ministro de Energía y Minas, Luis Chang ha solicitado a las empresas y a las organizaciones opositoras, a retomar el diálogo pero sin la suspensión de operaciones de las centrales hidroeléctricas. El funcionario considera que se puede llegar a acuerdos sobre procesos de consulta que no se llevaron a cabo. Chang coincide en que al detener las operaciones de estas plantas generadoras, solo habría alzas al suministro y, en consecuencia, a la canasta básica.
www.revistaconstruccion.gt
CACIF clama independencia y certeza jurídica La cúpula empresarial mencionó que la independencia judicial y la certeza jurídica son necesarias para el desarrollo del país y que los eventos que han sucedido en los últimos días han provocado incertidumbre y preocupación en distintos sectores del país. El CACIF considera que, la suspensión de las operaciones de las hidroeléctricas Oxec en Santa María Cahabón, así como las manifiestas dudas y falta de consensos en la aplicación del Convenio 169 de la OIT, por lo que es necesaria su reglamentación, ya que este vacío legal solo abona a la falta de certeza jurídica, requisito indispensable para el desarrollo del país.
marzo - abril 2017
15
ACTUALIDAD
SEGURIDAD JURÍDICA:
EL RETO DEL ESTADO PARA SER MÁS COMPETITIVO Para el sector privado es mandatorio contar con políticas económicas claras, marcos regulatorios definidos, instituciones fuertes, eficientes y más importante aún, transparentes. Esto se puede traducir en dos simples pero complejas palabras: seguridad jurídica. Aubrey Arsenio Guillén revistaconstruccion@construguate.com Revista Construcción
G
uatemala es el país de las grandes contradicciones, por una parte hay quienes exigen el cierre de hidroeléctricas y otros que piden que la tarifa social de la electricidad se mantenga o incluso se reduzca. También hay quienes piden mejores carreteras, pero no están dispuestos a pagar los impuestos que deben. Por su parte, hay quienes critican la corrupción pero a la vez dan mordidas a las autoridades cuando se ven envueltos en algún inconveniente; en fin se puede decir que somos un país de grandes contradicciones. Pero estas contradicciones no deben estancarnos, ni mucho menos hacernos retroceder; la contradicción debe hacer que como sociedad y Estado, transitemos de un estado (material) a otro. Claro hablando desde el punto de vista dialéctico. Una de las principales contradicciones, en donde quiero enfatizar, es en el reto que se tiene como Estado de lograr un crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible. Esto ha sido uno de los principales retos a los cuales se han enfrentado diversas autoridades a lo largo de la historia moderna de nuestro país. Para ello, diversos analistas, académicos, intelectuales, autoridades, entre otros, han propuesto un sinfín de mecanismos, que tratan o pintan resolver los problemas del país como por obra de magia. La creación de un clima de negocios idóneo para la inversión privada requiere de políticas económicas serias, del fortalecimiento institucional, de transparencia, de reglas claras y en todo este contexto la seguridad
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
jurídica es un factor clave para lograr ese crecimiento económico que como Estado necesitamos. Guatemala en 2007 se ubicaba en el puesto 91º del índice de Competitividad Global, presentado por el Foro Económico Mundial, actualmente nuestro país se encuentra en el puesto 78º. Literatura especializada ha demostrado que en la mayoría de los casos, un sistema jurídico y judicial adecuado, son componentes esenciales para la captación de inversiones privadas. Esta es una de las principales carencias de nuestro Estado y más aún en esta época de discusión de Reformas Constitucionales, en donde la polarización se encuentra una vez más presente en nuestra sociedad. Para invertir en cualquier país se toman en cuenta diversas variables endógenas y exógenas, siendo las más importantes estas: • Oportunidad de Negocios • Percepción general de riesgo de un país • Estabilidad económica y política • Seguridad Jurídica En este sentido, vale la pena recalcar que la seguridad jurídica en conjunto con instituciones públicas sólidas, permite a los países estar mejor posicionados para la atracción de inversión privada, logrando con ello ser más competitivos a nivel internacional y lograr
a su vez, un desarrollo económico inclusivo y equitativo. “La seguridad jurídica hace referencia, esencialmente, y en cuanto a su aspecto positivo, a la certeza y, en cuanto a lo negativo a la prohibición de la arbitrariedad, que no son más que las dos caras de la misma moneda”1 Estas dos caras de la moneda como menciona Fernando Vives, hacen que por un lado, el inversionista tenga certeza de las reglas y condiciones a las cuales se enfrenta al momento de invertir en un país y por el otro, la eliminación de la arbitrariedad en las decisiones de la cosa pública y que las mismas, sean de carácter transparente. Por lo que, a manera conclusiva se puede decir que las contradicciones vividas en el presente no son más que una oportunidad para crear las condiciones normativas idóneas para contar con un sistema de administración de justicia independiente, contar con instituciones fuertes, eficientes y transparentes que garanticen y fomenten la inversión privada en el país; logrando así transitar de un estado de conflictividad, pobreza y falta de oportunidades a otro donde el desarrollo económico inclusivo y equitativo permita el desarrollo sostenible de toda la población. Vives, F. (S.F) Seguridad Jurídica y Desarrollo Económico. Recuperado en línea el día 06 de marzo de 2017.
1
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
INVERSIÓN
REPORTAN AVANCES SIGNIFICATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
ANILLO REGIONAL Último informe de autoridades y de grupos constructores revela que esta obra mejorará las condiciones de vida de más de tres millones de personas. Redacción Revista Construcción
L
a construcción del Anillo regional, que integra el denominado Plan de Desarrollo Vial de Guatemala, no se ha detenido. El último informe presentado revela importantes avances de la obra. Con el lema “Llegamos a San Juan”, esta inversión mejorará la movilidad y comunicación de más de tres millones de pobladores nacionales y extranjeros que transitan por los departamentos de Guatemala, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Santa Rosa, y Chimaltenango. Miriam Portillo, directora de comunicación del proyecto, junto a Cristian Samayoa, de la Dirección General de Caminos del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, y Ángel Quelec, de la alianza público privada, explicaron que esta construcción es un sueño que traerá grandes beneficios, impulsando la economía del país.
Paralelo a los trabajos que se llevan a cabo en Santo Domingo Xenacoj, que consisten en colocación de concreto hidráulico, también se hacen labores de topografía, diagnóstico, movimiento de tierras, corte y trazo de taludes en lugares aledaños a Santa Fe Ocaña y Pajoques, ambos caseríos de San Juan Sacatepéquez. Los otros departamentos beneficiados con este megaproyecto de alianza público-privada, además de Guatemala, Sacatepéquez y El Progreso, son Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Santa Rosa y Chimaltenango. La inversión total del proyecto es de Q350 millones, aunque prevén que podría aumentar.
Según el diseño, el Anillo Regional comunicará los municipios de Santo Domingo Xenacoj (Sacatepéquez) con San Juan Sacatepéquez (caseríos Pajoques y Santa Fe Ocaña) y San Raymundo (Guatemala). En 2015 construyeron el puente Xaltayá, ubicado en Santo Domingo Xenacoj (de 105 metros de longitud, soportado sobre 3 columnas de concreto y 8 pilotes y una bóveda denominada Magdalena). Asimismo, se concluyó una obra de drenaje mayor, de 147 metros de longitud, 6 metros de altura, 24 de diámetro y 206 columnas bajo tierra conocidas como pilotes. www.revistaconstruccion.gt
marzo - abril 2017
17
EN NÚMEROS
2017 AÑO
DE OPORTUNIDADES Y RETOS Estamos sin duda en los primeros meses de un año trascendental para Guatemala. El 2017 se presenta como un año lleno de muchas expectativas y retos para los diferentes sectores del país, y el sector construcción no es la excepción a ello.
Cuando analizamos el crecimiento estimado por cada uno de los sectores productivos del país para 2017, se observa que el mayor crecimiento proyectado es del sector de Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares con un +8.6%, mientras que el único sector que experimentará un decrecimiento según las proyecciones del Banco Central es el de Explotación de minas y canteras con un -10.0%. Crecimiento Económico por Sector Productivo Años 2016-2017 -En porcentajes-8.5 -10.0
Explotación de minas y canteras
Ing. Carlos R. Padilla Solares Coordinador DAE Cámara Guatemalteca de la Construcción cpadilla@construguate.com
2.9 3.2
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
3.3 3.4
Industrias manufactureras
5.4 5.0
Suministro de electricidad y captación de agua Construcción 3.7 3.5
Comercio al por mayor y al por menor 2.6 3.0
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
D
urante 2016, la económica nacional tuvo una pequeña merma en su crecimiento, en comparación al experimentado en años anteriores. Según estimaciones del Banco de Guatemala, la economía nacional creció un 3.1% durante 2016, mientras que para 2017 proyecta un crecimiento de entre 3.0 a 3.8%.
Crecimiento Económico años 2012-2017 - En porcentajes 4.2
3.7
4.1
3.8 3.1
3.0
3.0
1.8 4.9
7.8 8.6
Intermediación financiera, seguros y activ. aux. 3.1 3.0 2.9 3.2
Alquiler de vivienda 2016
Servicios privados
2017
Administración pública y defensa
2.5 4.7
Si analizamos de forma independiente el sector construcción, observamos la forma en que a partir de 2014 se viene dando una merma en el crecimiento del mismo, el cual en 2016 alcanzó un 1.8%, este bajo crecimiento fue influenciado principalmente por factores como la problemática existente en la tramitología de los permisos de construcción, la cual causó una disminución del 22.7% de metros cuadrados de construcción autorizados en el área metropolitana en comparación a 2015. Así también influyó una baja inversión pública, en el caso del CIV la ejecución presupuestaria rondó alrededor de 56.86%, convirtiéndose en la cartera con menor ejecución presupuestaria durante 2016, mientras la ejecución presupuestaria nacional cerró en 92.07%.
Crecimiento Sector Construcción años 2012-2017 - En porcentajes 2012
2013
2014
2015/p
2016/p
2017/py
4.9
4.4
Esta proyección es congruente con la de diversos organismos financieros internacionales, tal como se muestra en el gráfico adjunto. Tomando todas estas proyecciones se obtiene una proyección de crecimiento promedio para Guatemala de 3.6% para 2017, lo que hace pensar que, aunque 2017 será en términos generales un año similar a 2016, si se experimentará un leve incremento en el dinamismo de nuestra economía.
3.4
1.8
1.7 0.8
Proyecciones de Crecimiento del PIB real de Guatemala Año 2017 - En porcentajes 3.8 3.7
3.7 3.6
3.6
3.5 3.4
Banco de Guatemala
18
3.4
FMI
CEPAL
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Banco Mundial
ONU
The Economist
Moody’s Investors S.
Standard & Poor’s
2012
2013
2014
2015/p
2016/p
2017/py
Para 2017, el Banco de Guatemala proyecta un crecimiento del sector construcción de 4.9%, no obstante es importante mencionar que esta proyección fue realizada a principio de año por el Banco Central y la misma se basa en información pública vigente a finales de 2016. Tal es el caso del Proyecto del Programa de Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera 2017, el cual elaboró el Ministerio de Finanzas Publicas a finales de 2016, y en el que se detallan todos los proyectos de inversión propuestos para 2017. A continuación se detallan los principales 18 proyectos de inversión descritos en dicho documento, los cuales ascienden a montos de inversión iguales o superiores a los Q40 millones: Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
EN NÚMEROS
No.
SNIP
Descripción
Ministerio y unidad ejecutora
Meta
Región
Asignación total de recursos
*
2,512
116139
Ampliación carretera a cuatro carriles tramo: CA-2 Occidente, Cocales-Tecún Umán
CIV - DGC
30.00 km
Multiregional
Q500,000,000.00
*
2,502
136626
Ampliación carretera a cuatro carriles tramo: CA-2 Oriente, Escuintla - Ciudad Pedro de Alvarado
CIV - DGC
69.75 km
Multiregional
Q500,000,000.00
250
24234
Construcción carretera CA-09 Norte, tramo: Sanarate - El Rancho
CIV - DGC
15 km
Multimunicipal - El Progreso
Q329,625,000.00
2,497
60132
Construcción carretera Franja Transversal del Norte ( Frontera con México - Modesto Méndez, Izabal)
CIV - DGC
2 km
Multiregional
Q150,000,000.00
445
130705
Construcción carretera libramiento cabecera departamental de Chimaltenango, Ruta CA-1 Occidente, tramo: Km 48 CA-01 Occ. (San Miguel Morazán) - Km 62 CA-01 Occidente
CIV - DGC
12 km
Multimunicipal - Chimaltenango
Q150,000,000.00
2,098
190375
Ampliación Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres Los Jocotes, Municipio de Zacapa, Departamento de Zacapa
MINGOB DGSP
20,700 m2
Zacapa
Q89,221,263.00
598
66159
Mejoramiento carretera tramo: Barberena-El Molino-San Cristóbal Frontera y acceso El Molino - Valle Nuevo (Rehabilitación)
CIV - DGC
5.77 km
Multimunicipal - Santa Rosa
Q70,000,000.00
1704
72219
Mejoramiento carretera bifurcación RN7W Km 266 hacia ftn, tramo: Chicman-El Soch-Lancetillo (Pavimentación)
CIV - DGC
17.75 km
Multimunicipal - Quiché
Q64,325,478.00
467
190358
Construcción Centro de cumplimiento de condena para hombres, Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
MINGOB DGSP
20,700 m2
Masagua, Escuintla
Q61,600,000.00
1707
116527
Mejoramiento carretera tramo: Lancetillo-Saquixpec-Paraíso-San Pedro Cotija-Río Copón (Pavimentación)
CIV - DGC
18.55 km
Multimunicipal - Quiché
Q58,506,848.00
1703
122576
Mejoramiento carretera RD-05, tramo San Andrés Sajcabaja-Canilla, Quiché (Pavimentación)
CIV - FSS
2.19 km
Multimunicipal - Quiché
Q52,000,000.00
1652
116528
Mejoramiento carretera tramo: Ixcán-San Juan Chactela-Santa María Semococh- Asención Copon-Rio Copon (Incluye construcción puente) (Pavimentación)
CIV - DGC
7.41 km
Uspantán, Quiché
Q50,000,000.00
1899
15149
Mejoramiento carretera RN-05, tramo: Campur-Fray Bartolomé de las Casas (Pavimentación)
CIV - DGC
9.27 km
Multimunicipal - Alta Verapaz
Q40,000,000.00
1765
173534
Construcción carretera rural tramo Los Pajales Chivaquito Chitomax
CIV - DGC
7.87 km
Cubulco, Baja Verapaz
Q40,000,000.00
1768
154599
Construcción puente vehicular aldea Chitomax, Municipio de Cubulco, Baja Verapaz
CIV - DGC
70 m2
Cubulco, Baja Verapaz
Q40,000,000.00
1355
14834
Reposición carretera RDSM 13, tramo: Río Blanco Entronque en el kilómetro 268 de la ruta nacional 1 - Santa Irene (Rehabilitación)
CIV - DGC
5.15 km
Multimunicipal - San Marcos
Q40,000,000.00
745
190098
Construcción paso a desnivel Tuta CA-01 Occidente Cuatro Caminos, Totonicapán
CIV - DGC
1 km
San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán
Q40,000,000.00
6
190127
Mejoramiento puente vehicular Belice
CIV - DGC
0.04 km
Guatemala, Guatemala
Q40,000,000.00
Estos 18 proyectos en conjunto suman Q2,315.3 millones, lo que representa un 40.5% de los Q5,712.4 millones que es el monto de inversión total propuesto por dicho documento para el ejercicio fiscal 2017. Sin embargo, el los meses posteriores a su publicación, este listado ha experimentado modificaciones, la más representativa consiste en la suspensión de los dos proyectos principales* de inversión, siendo estos la ampliación a cuatro carriles de la carretera CA-02 tanto occidente, como oriente. Con Q500 millones asignados para cada una se tiene una reducción en el monto de inversión de Q1,000 millones que representan una baja del 17.5% del monto total. El Banco de Guatemala revisa sus proyecciones de crecimiento por sector aproximadamente en el mes de marzo, donde se espera observar una disminución en la proyección de crecimiento del sector construcción, debido principalmente al tema de inversión mencionado anteriormente como a factores que quedaron sin resolver del año anterior. Basado en la información anterior, así como en los diferentes índices e indicadores manejados por el Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción, se estima que el presente año para el sector construcción sea en términos generales similar a 2016, estimando que el crecimiento sea levemente superior al 2.0%. www.revistaconstruccion.gt
Es importante entonces para promover el desarrollo del sector construcción y por ende el desarrollo económico nación, contar con reglas claras que motiven la inversión y garanticen al sector privado un panorama propicio para el desarrollo de sus actividades productivas. Así también, se necesita un sector público responsable, capaz de ejecutar eficientemente los recursos de todos los guatemaltecos en proyectos de infraestructura que hagan de Guatemala un país competitivo a nivel regional, mejorando a su vez la calidad de vida de los guatemaltecos.
marzo - abril 2017
19
FINANZAS
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
AL SECTOR CONSTRUCCIÓN Factores endógenos y exógenos afectan la actividad empresarial de cualquier grupo o sector; la cartera de Créditos Hipotecarios reflejan estabilidad del sector de cara al 2017, esto sumado a la expectativa que se tiene del entorno económico internacional, permiten pensar que el comportamiento económico del sector, será similar al del año anterior. Aubrey Guillén Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com
P
ara tener un panorama de cómo se desarrollará el sector construcción en 2017, es mandatorio tener en cuenta diversos elementos, tales como el ambiente económico internacional, la economía nacional, la cartera de créditos hipotecarios, entre otros factores importantes. El presente artículo, busca presentar de forma general la información presentada por representantes de la Superintendencia de Bancos (SIB) a Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).
Esfera Internacional En un mundo ampliamente globalizado como hoy en día, los efectos económicos y políticos tienen influencia de forma indirecta o directa en aspectos nacionales; uno de los principales acontecimientos a nivel internacional fue la llegada de D. Trump a la Presidencia de Estados Unidos. En ese sentido, según representantes del SIB y diversos análisis internacionales, la elección de D. Trump, ha mejorado el desempeño de la industria a nivel mundial. Con este panorama, se prevé una recuperación económica en los Estados Unidos, por los incentivos ofrecidos por D. Trump así como el aumento en gasto de infraestructura. La industria global de la construcción seguirá siendo impulsada por el gasto público. En esta dinámica, será necesario analizar tres variables que influenciarán el crecimiento del sector construcción, siendo estas: • Gasto público • Demografía • Infraestructura
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
La transición de lo rural a lo urbano será un fenómeno que seguirá estando presente en todos los países del mundo, esto tendrá efectos positivos en la forma en que se transportan las personas, siendo las redes ferroviarias de alta velocidad las que mayor crecimiento tengan para 2017; países como China, Francia, España y Rusia serán vanguardistas en este sentido. A nivel europeo la industria inmobiliaria se encuentra atrayendo mayor inversión, esto principalmente por las bajas tasas de interés.
Esfera Local En el ámbito nacional, existen algunas cifras interesantes que se deben mencionar, tales como: • Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado Q76 mi 989.5 millones.
• Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) Q4 mil 98.1 millones • Covial Q960 millones. • Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular Q4 millones. • Fondo Para la Vivienda (FOPAVI) Q32.8 millones. En adición a ello, se encuentra el reciente lanzamiento del Plan de Recuperación Vial, presentado por el presidente Jimmy Morales, en donde se plantea recuperar 20 mil kilómetros.
Ámbito Financiero El financiamiento de bancos, sociedades financieras y entidades fueras de plaza presenta en el rublo de Financiamiento a los Hogares, según información de la SIB, que el 67.2% es para consumo y el 32.8%
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
FINANZAS está destinado para el financiamiento de vivienda, el cual está dividido en un 14.3% de Crédito Hipotecario para vivienda y un 18.5% en Cédulas hipotecarias FHA.
Finalmente, la mayor participación de la cartera de crédito hipotecario para la vivienda por departamento, se encuentra distribuida de la siguiente forma:
Por su parte, la distribución del crédito hipotecario para vivienda según moneda, se encuentra en un 34.3% en moneda extranjera y el 65.7% en moneda nacional. El crecimiento interanual de esta variable, es del 7.3% en moneda nacional, el cual viene en crecimiento y del -2.4% en moneda extranjera. En cuanto a la cartera vencida al financiamiento al crédito hipotecario para la vivienda, este viene al alza; en 2013 era de 2.0% y en 2016 de 3.1%. A pesar de ello, el porcentaje es bastante bajo y se proyecta estabilidad en dicho rubro. La tasa de interés promedio del Sistema Bancario, según criterio de agrupación es la siguiente: Criterio de agrupación
Moneda local
Moneda extranjera
Consumo
23.1%
20.6%
Microcrédito
21.1%
13.7%
Empresarial menor
11.3%
7.7%
Hipotecario para vivienda
9.7%
7.5%
Empresarial mayor
7.4%
5.8%
*Elaboración propia con datos de la SIB.
2.3%
Quetzaltenango Q306.5 millones
84.2%
Guatemala
Q11,123.1 millones
1.2%
Escuintla
Santa Rosa
Q129.6 millones
1.0%
Q158.7 millones
www.revistaconstruccion.gt
marzo - abril 2017
21
GERENCIAL
TÓMESE UN CAFÉ CON SUS
ALIADOS INFORMÁTICOS
AL ELABORAR PRESUPUESTOS Y PROYECTOS El avance tecnológico hoy en día presenta diversos desafíos y oportunidades en el ámbito empresarial; estar al tanto de las nuevas tendencias tecnológicas generará efectos positivos en cualquier actividad empresarial, conozca a sus aliados y hágalos parte de su vida profesional y personal. José Ángel Castillo (Microsoft Master Instructor –MMI-) sica.guatemala@outlook.com.
T
iempo, avance físico, materiales, imprevistos y ante todo… inversión, todos estos elementos de gran importancia a tomar en consideración, al momento de elaborar presupuestos y llevar a la ejecución nuestros proyectos. Y para ello, contamos con excelentes aliados informáticos para hacer más exacta y fácil su elaboración. Pero ¿Qué tanto conoce a estos aliados? ¿Desaprovechamos su capacidad y potencial en simples multiplicaciones y sumas? Tómese un café con ellos y permita que le demuestren lo que pueden hacer por su empresa. En Guatemala, vivimos un proceso de modernización tecnológica e informática sin precedentes. La elaboración de un reporte que ocupaba 3 o 4 horas de trabajo a sus empleados, ahora puede obtenerlo en cuestión de segundos. El cálculo de la inversión y ganancia, versus el plazo contractual establecido, logrando evitar pérdidas por malos cálculos, ahora es posible en cuestión de minutos. Todo gracias a sus aliados informáticos. Existe una gran variedad de aliados a su disposición, pero nos centraremos en dos de los más potentes y fáciles de utilizar.
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Microsoft Project: un perfecto aliado para la administración de proyectos. Es la herramienta por excelencia utilizada para la gestión de proyectos. Tanto administradores como jefes de proyecto y sus equipos de trabajo, logran planificar y controlar el desarrollo de un proyecto manteniendo la organización correcta y adecuada para la ejecución eficaz de las tareas, logrando evitar retrasos y más importante aún, mantenerse dentro del presupuesto que fue asignado para dicho proyecto. Además, cuenta con una gama completa de herramientas prácticas y funcionales que facilitan las labores del equipo de trabajo. Podemos estimar y controlar la duración que tendrá en su totalidad el proyecto, así como analizar y contemplar el tiempo más corto posible para poder realizar las tareas, y prever el uso de recursos adicionales necesarios. Presenta alertas en rutas críticas por atrasos en ejecución que resultan ser indicadores muy importantes para actuar de inmediato y evitar pérdidas innecesarias. Microsoft Project permite controlar la distribución de recursos asignados a cada tarea y a cada uno de los recursos, permitiendo la correcta consecución de las tareas
en los plazos previstos. Este administrador de proyectos permite calcular los costos de los recursos y la mano de obra asignados a cada tarea, generando diversidad de informes en relación a gastos tanto económicos como de materiales. Agreguemos a todo lo anterior, la opción de guardar los proyectos en un sitio web dedicado al mismo para poder trabajarlos, modificarlos o simplemente consultarlos de forma remota, permitiendo con ello controlar perfectamente en todo momento la gestión, asignación y análisis del proyecto. Por ello, conocer y utilizar al máximo como aliado a Microsoft Project, maximizará sus recursos, tiempo y efectividad en los proyectos. Ahora conozcamos al siguiente aliado. Microsoft Excel: excelente herramienta, fundamental en toda empresa para el procesamiento de datos. Permite realizar el análisis de información importante, lo cual nos ayudar a tomar decisiones y actuar para dar la dirección correcta a nuestra organización. Según estudios de Microsoft, solo un 10% de los usuarios de Microsoft Excel conocen y aplican el nivel avanzado y las características más complejas que generan un mayor
beneficio laboral. Este aliado permite crear reportes automatizados, consultas, gráficos, tablas y análisis rápido de grandes cantidades de información, todo ello en cuestión de segundos. ¿A quienes puede beneficiar en nuestra empresa el uso de Microsoft Excel? Finanzas, Administración, Mercadeo, Logística, Especialistas en proyectos, y muchos más. Esta herramienta va más allá de sumas y fórmulas básicas, permitiendo entrar en el universo de los cálculos, funciones y herramientas de análisis. Estos son sólo dos de los muchos aliados informáticos con que su empresa cuenta. Por ello, es importante que podamos aprovechar al máximo los recursos y herramientas que ellos nos ofrecen. Lo invitamos a tomarse constantemente un café con sus aliados informáticos. Conózcalos, utilícelos al máximo, trabaje con ellos y permita que sean parte fundamental de su equipo de trabajo, y vea lo que estos aliados pueden hacer por su empresa.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
GERENCIAL
ORDENAR TU ESCRITORIO
5 TIPS PARA
1. Deshazte de las cosas antiguas e innecesarias Toma las cosas que quitaste del escritorio y sepáralas en dos pilas: una con las cosas que botarás y otra con las que te quedarás. Deshazte de tantas cosas poco importantes como puedas hasta llegar a tener solo lo necesario. Esto hará que sea más fácil estar al tanto de todo.
5. Usa pistas de colores En una oficina puede resultar especialmente retador evitar que los papeles y objetos se mezclen. Para eliminar cualquier tipo de confusión, asigna colores de folders o archiveros para cada asunto. Así no tendrás que revisar etiquetas o leerlos para entender rápidamente de qué se tratan.
2. Renueva el espacio donde trabajas Fíjate en tu escritorio para notar las cosas antiguas. Esto incluye calendarios antiguos, correos respondidos y sin responder, y las fotos antiguas. Encuentra unos nuevos para reemplazarlos. Todo lo que esté en tu escritorio debe ser nuevo y estar listo para seguir adelante.
3. Cambia la distribución del escritorio Ahora que es el momento de volver a poner las cosas en el escritorio, no vuelvas a ponerlas donde estaban. Piensa en maneras nuevas para organizar tu escritorio de modo que aproveches el espacio que tienes. Podrías simplemente colocar las cosas en el lado opuesto de donde se encontraban o ubicarlas en nuevos lugares.
4. Ordena tus cajones como una jerarquía de importancia Cuanto más cercano está un cajón o gaveta a tu mano dominante, mayor es su importancia. Conserva las herramientas que son básicas para tus tareas (como plumas, lápices, engrapadora, clips y post-its) en los cajones más cercanos o altos, de manera que puedas removerlas fácilmente. www.revistaconstruccion.gt
"A la medida de tu éxito" 4ta. Av 12-46 zona 9 2332-3002 www.krea.gt / krea Modular marzo - abril 2017
23
DE LOS EXPERTOS
MEDICIÓN DE VIBRACIONES EN PUENTES
Ing. Milton Matus Comisión de Puentes AGCC
EMPLEANDO SMARTPHONES El desarrollo tecnológico ha impactado notablemente en todas las actividades profesionales, la ingeniería civil no es la excepción, actualmente existen diversas aplicaciones que facilitan la medición de vibraciones en puentes, descubra los beneficios de contar con ellas.
U
n teléfono o móvil inteligente (Smartphone en inglés) promedio en la actualidad tiene por lo menos 10 sensores: micrófono, huella digital, termómetro, luz, podómetro, cámara, proximidad, acelerómetro, giroscopio y magnetómetro. El acelerómetro contiene un circuito basado en MEMS (Micro Electro Mechanical System, por sus siglas en inglés) que posee una “masa sísmica” (hecha de silicón) que detecta o mide las fuerzas de aceleración que pudieran ser causadas por un cambio de posición, de orientación o volteo. En otras palabras, es un dispositivo que mide los cambios de aceleración o el movimiento de lo que este “adherido” el sensor. Originalmente el acelerómetro fue concebido para mejorar la interacción de los usuarios con los dispositivos móviles, principalmente responder a los cambios de orientación de la pantalla conforFigura 1
24
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
me el usuario cambia el teléfono de posición vertical a horizontal y viceversa. El acelerómetro provee 3 valores que representan las aceleraciones experimentadas por el dispositivo relativas a su eje (ver figura 1): • El eje X corresponde a una línea horizontal transversal • El eje Y corresponde a una línea que va desde la tecla “home” hacia el auricular • El eje Z corresponde a una línea que sale perpendicular a la pantalla En ingeniería civil, una de las aplicaciones que se ha dado al acelerómetro es medir las vibraciones de estructuras o edificaciones. Dichas vibraciones pueden tener diferentes orígenes, entre ellos vibración ambiental, vibración inducida por maquinaria, vibración inducida por el paso de personas o vehículos e inclusive vibración generada por un sismo o terremoto. Inclusive hay esfuerzos de la comunidad científica para usar los Smartphone para registrar ondas sísmicas para investigación, para información de amenaza sísmica y para alerta sísmica temprana, tal como la iniciativa “My Shake: A smartphoneseismicnetwork for earthquakeearlywarning and beyond”. Interesados en profundizar en dicho tema pueden consultar la siguiente dirección de internet: http://advances.sciencemag.org/ content/2/2/e1501055.full
Registro de vibraciones en estructuras El proceso se puede sub-dividir en 4 etapas: i. Medición de aceleraciones ii. Revisión de historiales (acelerogramas) iii. Post-proceso a. Elección de ventana b. Corrección de línea base (línea de ceros, velocidad y desplazamiento final) c. Cálculo de Transformada Rápida de Fourier – gráficas de amplitudes FFT Para las etapas “i” y “ii” hay varias aplicaciones disponibles para descargar en los smartphones y efectuar el registro de aceleraciones, algunas son de pago y otras son sin costo. Hay aplicaciones que registran un solo valor de aceleración en determinado instante, pero para el uso que nos interesa debemos buscar los que guardan el historial completo de aceleraciones. Las dos aplicaciones que sugerimos para androide son: • Freq Struc Viewer Lite • Accelerometer Analyzer La aplicación “Freq Struc Viewer Lite” (se puede descargar en http://bit/ ly/2lREZen) permite registrar, graficar y grabar los historiales de aceleración inmediatamente en un archivo con 4 columnas de valores: “Tiempo continuo en milisegundos, Ax, Ay, Az”. También permite volver a graficar registros previamente almacenados. Los archivos guardados se pueden transferir después a una computadora personal para su post-proceso respectivo. Ver Figura 2, con screenshot ejemplo de registro. Figura 2
Está en desarrollo la versión “Freq Struc Viewer Pro”, la cual permitirá efectuar ese post-proceso directa e inmediatamente en el smartphone. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
DE LOS EXPERTOS La aplicación “Accelero meter Analyzer” (disponible en Google Play Store) hace básicamente lo mismo que la primera: registra, gráfica y graba los historiales con 4 columnas de valores: “Ax, Ay, Az, tiempo desde lectura previa en milisegundos”. Sin embargo, esta aplicación no permite graficar el registro recién grabado ni registros previamente almacenados. Los archivos guardados igual se pueden transferir a una PC para su post-proceso. Ver Figura 3, para ejemplo de corrida. Figura 3
Dependiendo del software de análisis y el interés del usuario, es opcional aplicar filtros para suprimir temporalmente rangos de frecuencias que no sean de interés en determinado estudio. Por ejemplo, para estructuras en ingeniería civil, usualmente interesa el rango de frecuencias de 0.5 Hz hasta 10.0 Hz o inclusive 15.0 Hz, mientras que en aplicaciones de ingeniería mecánica (aislamiento de maquinaria), el rango puede variar, llegando a cubrir frecuencias mucho más altas. En este artículo para fines ilustrativos se muestran las mediciones efectuadas en las siguientes estructuras: • Armaduras metálicas pony y Warren Puente Chocón-Petén, figura 4 • Armadura metálica pony Puente Mayuelas, figura 5 • Vigas de concreto postensado Puente Hato, figura 6 • Pasarela metálica Calzada Roosevelt-Ciudad de Guatemala, figura 7 • Losa de concreto edificio • Motor Figura 4
Figura 5
Determinación de periodos de vibración en puentes Para conocer las frecuencias naturales de vibración de la superestructura de un puente o cualquier estructura de interés, basta con desplegar uno o varios smartphone en varios puntos de la edificación, tanto del lado aguas arriba como del lado aguas abajo y tratar de medir simultáneamente las vibraciones, aunque no necesitan estar sincronizados. Cada registro será independiente. Aunque el proceso igual se puede realizar perfectamente con un solo teléfono, registrando y trasladándose a los varios puntos interesados.
Figura 6
Figura 7
En estructuras de un solo tramo, se recomienda posicionar el smartphone al centro de la luz; mientras que en estructuras continuas de varios tramos se ubica al centro de cada tramo. Se aprovecha la vibración inducida por el paso de vehículos para registrar y grabar las aceleraciones en archivos digitales permanentes para su posterior post-procesamiento en una computadora personal. También, se puede inducir vibraciones por la circulación de personas, ya sea caminando, saltando o bamboleándose. El post-proceso para cada registro consiste en las siguientes fases: • Transferencia de los archivos de registro hacia una computadora personal, donde por medio de programas para el procesamiento de acelerogramas se analiza. • Graficar el historial de tiempo versus aceleración en escalas lineales (conocido como acelerograma) para escoger el registro entero o una “ventana de tiempo” para efectuar la corrección de línea base (línea de cero), calcular el historial de velocidad y desplazamiento. • Aplicación de algoritmo para calcular la Transformada Rápida de Fourier (Fast Fourier Transform FFT en inglés) para identificar el contenido de frecuencias. Dicho contenido usualmente se muestra en una gráfica donde el eje horizontal son las Frecuencias (Hz) y el eje vertical son las Amplitudes. El eje de las frecuencias se puede mostrar en escala lineal o en escala logarítmica. • En la gráfica de contenido de frecuencias se pueden identificar las frecuencias predominantes en el registro, las cuales podrían corresponder con los periodos (periodo es el inverso de la frecuencia) de los modos naturales de vibración de la estructura en estudio. www.revistaconstruccion.gt
En la figura 8 se muestran los acelerogramas de la armadura pony-Chocón mientras que, en la figura 9 se presenta el espectro de amplitudes de Fourier donde se identifica que la frecuencia fundamental de vibración es de 4.37 Hz. Figura 8
marzo - abril 2017
25
DE LOS EXPERTOS Mientras que, el espectro de amplitudes de Fourier de la armadura Warren-Chocón se muestran en la figura 10 donde se identifica una frecuencia predominante de 4.74 Hz.
Figura 12
Figura 9
Figura 13 Figura 10
Figura 14
En la figura 11 se ilustra el espectro de amplitudes de Fourier para la armadura Pony de Mayuelas donde se puede leer una frecuencia fundamental de 3.07 Hz. Esta armadura de Mayuelas es físicamente más flexible que la de Chocón, lo cual se ilustra en la figura 12 donde se muestran simultáneamente ambos espectros de amplitudes de Fourier. Figura 11
Seguidamente se muestra el espectro de amplitudes de la pasarela metálica, donde puede identificarse una frecuencia fundamental de vibración de 7.18 Hz, lo cual cumple con la sección 1.3.2 Vibrations “Guide Specification for Design of Pedestrian Bridges” – AASHTO 1997, la cual requiere que dicha frecuencia fundamental sea mayor que 3.0 Hz para evitar la primera armónica.
El registro del puente Hato con vigas de concreto se muestra en la figura 13, donde puede identificarse una frecuencia fundamental de 6.72 Hz. Un ejemplo de la respuesta de una losa de concreto en un pasillo con el paso de personas se muestra con su espectro de amplitudes en la figura 14, donde las frecuencias pueden subir hasta 10.5 Hz dependiendo de las dimensiones y espesores de cada losa en particular.
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Y por último, se muestra el registro de la vibración de un motor que vibra a una frecuencia alta de 31.5 Hz. Este ejemplo muestra que pudiera utilizarse esta herramienta para medir la eficiencia de un sistema de aislamiento y para ello se harían dos mediciones: la primera con la maquinaria vibrando apoyada directamente sobre el soporte y la segunda con la maquinaria apoyada en un sistema de aisladores. Dependiendo del sistema de aisladores, pudiera investigarse la disminución de la amplitud de vibración y eventualmente algún corrimiento en la frecuencia.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
DE LOS EXPERTOS
LA FORMA SIGUE A LAS FINANZAS, ES EL PRINCIPIO ESTÉTICO DE NUESTROS TIEMPO El incuestionable axioma “la forma sigue a la función”, no lo es más. Su lugar está tomado por otro más real y evidente “La forma sigue a las finanzas”. M.A. Roberto Ponce García Coordinador del programas de Maestría UDV farq@udv.edu.gt
T
an cierto ahora como en 1933, cuando Le Courbusier, uno de los tres maestros del urbanismo y de la arquitectura moderna, - Ludwig Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright lo acompañan- escribiera en su libro “La Casa del Hombre” que “Un terreno no vale a no ser por los servicios que pueda prestar”. Una perspectiva diferente en el “diseño Urbano” pronunciada por aquel cuyos conceptos fueron aplicados por Oscar Niemeyer y Lúcio Costa, en la creación de una de las ciudades que, como Antigua Guatemala, es “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. “La noción de Rendimiento, introducida como axioma en la vida moderna, no implica en absoluto la máxima ganancia comercial, sino la producción suficiente para satisfacer plenamente las necesidades humanas. El verdadero rendimiento será el fruto de una racionalización y de una normalización aplicadas con flexibilidad”; estas también son palabras destacadas por Le Courbusier en el mismo documento; que deben ser, me parece, la “Ética” de cualquier proyecto de inversión Inmobiliaria. La Rentabilidad es un concepto financiero y variable clave en la evaluación de proyectos de inversión. Es la medida para aceptar, posponer o rechazar. Se sustenta en el concepto de “el dinero en función del tiempo, que implica, necesaria-
www.revistaconstruccion.gt
mente “Riesgo”. El tamaño de la inversión no es tan importante, si este ratio financiero es mayor al riesgo asociado. Por tanto, depende de la aversión de quién(es) tome(n) la decisión final. La tasa mínima atractiva de rendimiento de uso en Guatemala es del orden del 12.5%. Puede ser más, quizá el 15%; pero difícil obtener; puede ser menos, indicando que el inversionista opta por un menor riesgo a costa de una menor rentabilidad. Tal porcentaje es medido en términos de interés compuesto, “la fuerza que mueve al mundo” según Albert Einsten; tan curiosa aseveración de un científico, distante al mundo de los negocios se entiende al provenir de un genio. Pero, ¿cómo se mide el Riesgo por sí mismo? La Psicología ofrece varios test para medir niveles de ansiedad, estado emocional alto y frecuente en los tomadores de decisión. El más conocido es el de Hamilton. El consumidor de bienes y servicios inmobiliarios, de nivel socioeconómico C- en adelante, busca estar muy bien informado, fácil ahora, antes de la toma de decisión, pues su patrimonio está en juego. No decidirá exclusivamente en términos de funcionalidad, forma y finanzas. Considera, aspectos técnicos constructivos, de mercado (oferta y demanda de realización futura) certeza legal y medio ambiente, que merecen exactamente el mismo trato, pues busca, como en todo en la vida, Equilibrio. marzo - abril 2017
27
DEL SECTOR
solución a alguna problemática o necesidad, a través de una idea creativa, para luego ser desarrollada creando un nuevo producto, servicio, procedimiento, fuente de abastecimiento o cambio organizacional en la industria o mejorando los existentes, con la finalidad de beneficiar al usuario.
¿Por qué es importante que nuestro sector se encuentre en conocimiento, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías de innovación? A través del tiempo, se ha evidenciado que la innovación está estrechamente ligada a la competitividad, por consiguiente, si una industria quiere obtener alguna ventaja competitiva debe tener una fuerte capacidad para innovarse de manera constante y continua, con el fin de mejorar y siempre estar a la vanguardia en el tema. La innovación se puede desarrollar e implementar en distintas áreas, algunas de éstas pueden ser: • De productos o servicios • De procesos • De sistemas de gestión • Tecnológica • Estructuración organizacional • Marketing y diseño
A LA VANGUARDIA DE LA
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Como se mencionó, la competitividad es una ventaja de la innovación, sin embargo existen otros beneficios que se pueden ver reflejados dentro de un sector que constantemente innova, tales como la optimización de los procesos, aumento de productividad, mejora en la calidad sus bienes, servicios o productos, aumento de capacidad productiva, reducción de costes laborales, rentabilidad, entre otros.
La competitividad y la innovación están ligadas íntimamente; a mayor innovación, mejores ventajas competitivas. Esté pendiente de esta nueva sección en Revista Construcción, en donde conocerá el impacto de la innovación en cualquier actividad empresarial.
Por lo anterior, los exhortamos a no perderse los artículos de innovación y tecnología que el sector ICS publicará en esta revista.
Licda. Andrea Solares Téllez Coordinadora Sector Industria, Comercio y Servicios (ICS).
E
l Sector Industria, Comercio y Servicios (ICS) de Cámara Guatemalteca de la Construcción, tiene como objetivo general lograr el crecimiento del sector mediante estrategias e iniciativas que fomenten el desarrollo, la confianza y la inversión. En consecuencia, tiene la convicción que para que la industria esté en constante crecimiento, es de suma importancia estar a la vanguardia de las diferentes innovaciones y tecnologías que se estén desarrollando en la actualidad. Por ello, con la finalidad de contribuir al gremio, el Sector Industria, Comercio y Servicios, ha decidido impulsar una iniciativa de carácter informativo, desarrollando una serie de artículos en materia de innovación
28
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
y tecnología, para dar a conocer todos aquellos procesos, herramientas, servicios y productos innovadores y/o tecnológicos que estén siendo desarrollados o en implementación y estén causando un beneficio significativo. La innovación es un proceso por medio del cual se encuentra una Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
FACILITAMOS
SU EXPERIENCIA DE CONSTRUIR
D
esde 1970 en Grupo PreCon mantenemos el liderazgo en múltiples segmentos de la industria de la construcción de Centroamérica. Nacimos en Guatemala con una especialización en sistemas constructivos innovadores de alto rendimiento, y nuestra eficacia nos ha llevado también a consolidar operaciones activas en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, habiendo trabajado a su vez, proyectos en Belice y Colombia. Esta capacidad productiva, se acerca a nuestros clientes a través de asesoría directa en proyectos con más de 400 especialistas en construcción, así como con 39 puntos de venta de marca propia y con una amplia red de distribuidores en los 6 países de la región. El rango de acción del grupo
www.revistaconstruccion.gt
cuenta con un portafolio diverso de soluciones para la construcción, pues incluimos todo tipo de estudios de ingeniería y planificación; productos industriales como varillas de acero, mallas electrosoldadas y bloques de concreto; sistemas constructivos especializados para puentes, edificios y bodegas; así como la construcción de proyectos completamente finalizados, y de esta manera cumplimos con nuestra visión de “Facilitar la experiencia de construir”. También nos diferenciamos porque todos nuestros procesos cuentan con la certificación ISO 9001, lo que redunda en calidad garantizada de nuestros productos. Además, proveemos una alta capacidad de producción, entrega e instalación inmediata a través de una correcta asesoría y el mejor servicio de atención al cliente.
Somos innovadores en productos, manteniendo siempre los más altos estándares en fabricación y construcción. Nuestro profundo conocimiento de las estructuras, nos ha dado el liderazgo regional con sistemas patentados para la construcción de edificios, vivienda de interés social así como puentes de cualquier envergadura. En total hemos colaborado en la construcción de más de 13 millones de metros cuadrados de todo tipo de edificación, más de 500 puentes y otro sin fin de obras de construcción que han utilizado nuestros productos con más de 4,000 clientes atendidos por año.
los retos tecnológicos del presente y generar bienestar en la sociedad del futuro, haciendo realidad cada día el compromiso de construir un mundo mejor para todos.
CONTACTO PreCon PBX: 2328-8000 5ta avenida 5-55 Zona 14, Edificio Europlaza, Nivel 2 Torre II www.grupoprecon.com Facebook: Precon
Trabajamos para ser los mejores profesionales, para superar marzo - abril 2017
29
GREMIAL
Evento La Comisión de Inversión Privada –CIP- lo invita cordialmente a participar en el evento “Los Pilares de la Estrategia en tu Negocio”, a realizarse el 30 de marzo de 2017, de 14:00 a 17:00 horas.
Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com
Para mayor información puede escribir a agccasistente@construguate.com, jsmith@construguate.com.
Asamblea General Ordinaria En cumplimiento al Artículo 15º de los Estatutos de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción -AGCC-, se realizó la Asamblea General Ordinaria el día JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2017, en la sede de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Km. 7.5 Carretera a Muxbal, a partir de las 17:00 hrs.
30
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
DEL SECTOR
ANACOVI PRESENTA
ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA HABITACIONAL 2017
L
a Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) recientemente realizó el lanzamiento del Estudio de Oferta y Demanda Habitacional 2017. Mismos que buscan generar datos confiables y de interés de negocios para sus asociados y empresas del sector inmobiliario en el país.
Las empresas interesadas, pueden desde ya obtener el estudio y beneficiarse con esta investigación, para que sus decisiones de negocios inmobiliarios tengan un respaldo de análisis estadístico del mercado:
Estudio de oferta habitacionalPrime IQ
(centro y norte, occidente, oriente y sur)
Estudio de demanda habitacionalProdatos Contenido • Demanda real de intención de compra de vivienda de diferentes niveles económicos • Factores que motivan o frenan la compra de vivienda en la actualidad • Expectativas del público hacia proyectos inmobiliarios: ¿Qué esperan?¿Qué genera valor?
• Rol de los diferentes actores en el proceso de compra • Estrategias mercadológicas con los clientes • Impacto de los diferentes medios de comunicación
Generalidades • 2,005 entrevistas y 12 sesiones en grupo • División por áreas geográficas (centro y norte, occidente, oriente y sur) • Composición social • Poder de compra • Tipo y status de vivienda Para mayor información contactar a asistenteanacovi@construguate.com o al +502 2387-2713. Formas de pago: Transferencia electrónica, depósito bancario o cheque.
Contenido • Producción de vivienda actual en metros cuadrados y número de unidades nuevas terminadas como en fase de construcción • Ubicación de los proyectos (geo referenciados) • Características de promoción • Características de las viviendas y de la urbanización • Comercialización y financiamiento • Porcentaje de oferta existente según tipos de viviendas • Número de viviendas promovidas y ofertadas por cada tipo • Acabados y amenidades
Generalidades • Oferta se consideran los proyectos en venta, con entrega de hasta 24 meses. No es necesario contar con licencia de construcción • Proyectos de más de 15 unidades habitacionales • División por áreas geográficas www.revistaconstruccion.gt
marzo - abril 2017
31
NOTAS EMPRESARIALES
COMPROMISO SOCIAL CON CIFRAS POSITIVAS
D
esde el 2014 Plycem puso en marcha el programa de Responsabilidad Social Empresarial, con el compromiso de ofrecer formación y capacitación técnica a un grupo de trabajadores que sostienen la actividad en la industria constructiva. Actualmente, 6.500 maestros han pasado por las aulas del programa. El Club del Experto Plycem inició en Costa Rica y luego cruzó fronteras, hoy cuenta con graduados en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá ypor supuesto Guatemala, con un total de 100 graduados en el año 2016. Pero, para llegar a capacitar de manera gratuita a 6.500 personas se ha requerido de una inversión de más de 500 mil dólares, cifra que ha logrado su objetivo, porque ha brinvdando importantes herramientas a todos
los que han pasado por las aulas. Esta es una oportunidad que se convierte en una poderosa herramienta para promover el modelo de construcción responsable donde todos los actores juegan un papel clave.
Según Ronald Thamez, gerente de Mercadeo Corporativo de Plycem, la iniciativa sigue teniendo todo el apoyo de la corporación, y por esta razón pretenden llegar en el 2017 a 8.000 beneficiados. “Nosotros estamos conscientes que la única forma de reducirla desinformación y las prácticas que ponen en riesgo el desempeño de la construcción, es a través de la formación constante”. El Club Experto Plycem es el programa de Responsabilidad Social Empresarial más sólido que existe en la industria de la construcción y seguirá buscando a más maestros de obras, albañil e instaladores que quieran actualizarse sobre las últimas tendencias en la construcción.
El impacto social del programa no pasa desapercibido, pues en el 2016 el proyecto fue galardonado con importantes premios que avalan la solidez que ha alcanzado, el premio a la “Buenas Prácticas de RSE 2016” y el premio de “Ética Empresarial RSE Construye 2016”, ambos de la Cámara Salvadoreña de La Construcción (CASALCO), así como el primer lugar en el concurso de mejores prácticas en material social organizado por Fundación Kaluz en México.
HIERRO DEL RAYO MÁS DE 55 AÑOS DE EXCELENCIA Y SERVICIO a ASSA como un líder las categorías de varilla de hierro corrugado, varilla de hierro liso y alambre de amarre en el país. “Estamos muy orgullosos de ser parte de las construcciones de miles guatemaltecos, esto nos compromete a cada día ir mejorando y ofrecer calidad y resistencia en nuestros productos” comenta el Lic. Estuardo Rivera, gerente de ventas de ASSA.
H
ierro del Rayo, la marca pionera en varillas de hierro en Guatemala cumplió recientemente 57 años de brindar productos de alta calidad en las construcciones de los guatemalte-
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
cos. Aceros Suárez fue fundada en 1960 con Hierro del Rayo, consolidándose como marca líder en el mercado, hoy la empresa produce con la más alta tecnología y eficiencia sus productos lo que coloca
Los procesos de calidad que ofrece Hierro del Rayo son certificados a nivel internacional, permitiendo abastecer a clientes en la región quienes confían en la eficacia de sus productos. La empresa cuenta con un compromiso con el medio ambiente y ha mejorado notablemente sus procesos para ser amigables con la naturaleza y proteger el ecosistema, siendo un
valor agregado que se impregna en cada construcción. “Hierro del Rayo es fácil de comprar en toda Guatemala, nuestra red de distribuidores a nivel nacional permiten que el producto sea accesible a nuestros albañiles y constructoras” agrega el licenciado Rivera. Según él, la empresa vislumbra un gran futuro debido al crecimiento en el sector construcción que tiene la región. Aceros Suárez, S.A. con su marca Hierro del Rayo han logrado sumarse a la lista de productos 100% guatemaltecos que enorgullecen el país y hacen que Guatemala sea reconocido internacionalmente como una nación productora de excelencia.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
EXCLUSIVO SERVICIO DE FABRICACIÓN INMEDIATA A LONGITUD EXACTA DE
COSTANERA GHT
F
ERROMAX la empresa #1 en hierro y techos de Guatemala innovado el mercado con las mejores marcas de productos y el mejor servicio para sus clientes, es la única empresa en ofrecer la Fabricación Inmediata a Longitud Exacta de Costanera GHT.
Solo en FERROMAX encontrará la mejor maquinaria para fabricar sus estructuras con Costanera GHT a longitud exacta que necesite, de forma inmediata y sin costo adicional, desde 1 hasta 12 metros y desde 1 costanera hasta estructuras completas de grandes proyectos, disponible en los Megaservicios de las principales ciudades del país. www.revistaconstruccion.gt
Con el exclusivo servicio Fabricación Inmediata a Longitud Exacta de COSTANERA GHT, usted tendrá las siguientes ventajas: • Mejorar la calidad estructural de sus obras, al ser fabricado en una sola pieza a longitud exacta de sus necesidades elimina cortes y soldaduras innecesarias en las estructuras, que son puntos de fractura, especialmente en momentos críticos como un terremoto. • Eliminar desperdicios: ahorrando hasta un 20% en materiales y mano de obra. • Fácil y Rápida instalación: listo para ser instalado.
Adicional a estas ventajas solo Costanera GHT ofrece la máxima resistencia y duración a sus estructuras, gracias a la excelente calidad de materia prima que presenta, la perfecta combinación de acero de alta resistencia, la adecuada ductilidad y su gruesa capa de recubrimiento de zinc de 180 g/m2. FERROMAX está comprometido a mejorar la calidad de vida de sus clientes, poniendo a su disposición la insuperable propuesta de valor con sus marcas de productos y servicios, ofreciendo la máxima calidad al mejor precio, entregando mayor valor por su dinero, con el firme propósito, con seguridad y economía proteger lo que más
importa: su familia, propiedades e inversión. Para más información ingrese a www.grupoferromax.com, o escribanos a atencionalcliente@grupoferromax.com Facebook: Ferromax Guatemala.
COSTANERA GHT de venta solo en: FERROMAX #1 en Hierro y Techos.
marzo - abril 2017
33
DEL SECTOR
CGC ANUNCIA
NUEVOS BENEFICIOS Como parte del proceso de mejora continua e innovación en beneficio de su membresía, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) presenta los Nuevos Beneficios para Socios. Venga y descubra el mejor paquete de membresía que como socio puede obtener. Redacción Revista Construcción
C
ámara Guatemalteca de la Construcción se complace en anunciar que en 2017 cuenta con nuevos beneficios para sus agremiados, esto como muestra del compromiso por hacer que el sector construcción sea el motor del desarrollo nacional. Dentro de los múltiples e innovadores beneficios, se encuentran:
34
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
DEL SECTOR
NUEVOS BENEFICIOS 2017 MEMBRESÍA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN • Representación y tramitología en Multisectoriales de Mixco y Santa. Catarina Pinula.
• Promoción: diferentes ferias, congresos y eventos
para promocionar servicios o productos de nuestros asociados. Tarifas especiales y descuentos para socios.
• Networking y actividades sociales constantes:
Noche del Constructor, Torneo de Golf, Construcción con TECHO, Provias y desayunos mensuales.
• Asesoría en gestión de CONRED (NRD-4) y asesoría
• Capacitaciones: 20 capacitaciones al año, tarifa
• Área legal: Reglamento del Código de Salud
• Revista Construcción: Publicación de 2 notas de
para realizar planes S&SO para la entrega al MINTRAB.
(trámites licencias de construcción), asesoría en Reglamento Interior de Trabajo, así como análisis y cabildeo de leyes relacionadas al sector.
• Información estadística: Estudio oferta y demanda
habitacional 2017, actualización del estudio ExpoCasa y Estudio de Costo de Mano de Obra.
• Capacitaciones: vales por Q800.00 canjeables en
especial y paquetes especiales y cortesías para socios.
Relaciones Públicas, así como 2 insertos dentro de la revista, al año, colaboración en artículos técnicos.
• Directorio Oficial de la Construcción, entrega de ejemplares impresos y digitales, y publicación de información empresarial sin costo.
• Y muchos más.
capacitaciones de temas relacionados con RRHH, mercadeo, ventas, administración, etc.
• Programa de socios referidos para obtener la exoneración de 2 cuotas mensuales.
• Chat interactivo disponible en página web para consulta inmediata.
• Utilización Salones sede Muxbal: pasaporte anual con paquetes y promociones especiales por mes.
• Noches gourmet: oportunidad de convivir con socios en un ambiente distinto.
• Socio del mes: el cual premia la participación del
socio, ofreciéndoles presencia de marca en CGC, publicaciones en redes sociales y mención en revista Construcción.
• Reuniones mensuales de asociados: transmisión en vivo en redes sociales.
• Ferias: colocación de salas para networking y levantamiento de datos de interés.
• Directorio digital: beneficio de incluir productos y servicios sin costo.
• Networking: pre y post Reunión Mensual de Asociados. Sala con isla de bebidas para reuniones y citas de negocios.
Estos beneficios se adicionan a los que anteriormente CGC ofrece a sus socios:
• Gestión Gremial: análisis y cabildeo de leyes rela-
cionadas al sector, publicación de campos pagados, presentación de inconstitucionalidades o amparos, seguimiento de expedientes MSPAS, MARN, DGAC, Municipalidad de Guatemala y Municipalidad de Villa Nueva.
www.revistaconstruccion.gt
Le invitamos a que conozca y aproveche todos los beneficios que Cámara de la Construcción y sus Gremiales tienen para usted, para que juntos sigamos siendo ¡el Pilar del Desarrollo Nacional!
Si aún no es socio, solicite información al correo info@construguate.com marzo - abril 2017
35