Revista construcción 227

Page 1

227 TEMA CENTRAL

SECTOR VIVIENDA INICIA EL AÑO CON PIE DERECHO

ENTREVISTA DEL MES

Avances del plan ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD

SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

ENERGÍA SOLAR autogeneración y sostenibilidad

EN NÚMEROS

VII CENSO DE VIVIENDA Herramienta para la estimación del déficit habitacional

Cámara Guatemalteca de la Construcción

www.revistaconstruccion.gt

PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN




EDITORIAL

DIRECTORIO CGC Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Jacklyn Smith O´Meany de Castillo Directora Ejecutiva de AGCC Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino María José Pepió Pensabene Licda. Jacklyn Smith Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Ing. Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Lic. Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 227 junio-julio 2017 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

URGEN ACCIONES CONCRETAS PARA RECUPERAR LA

INFRAESTRUCTURA VIAL DEL PAÍS

L

a falta de un plan de acción de priorización para recuperar la red vial, ha llevado a la falta de mantenimiento de las carreteras, así como a la pérdida cada vez mayor de un activo de gran importancia para los guatemaltecos.

A finales del año 2016, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) manifestó su preocupación por las dificultades e innumerables retos que se habían enfrentado a finales de 2015 y durante el año 2016, siendo algunos de ellos: • La disminución del PIB del sector construcción del 3% al 2.8%, debido a la falta de inversión, reglas claras y transparentes, seguridad jurídica y burocracia lenta de las entidades públicas;

guatemaltecos debemos generar consciencia en el tema y demandar que nuestras autoridades tomen acciones concretas para recuperar la infraestructura vial de nuestro país, en donde prevalezcan las buenas acciones y se actúe con impecables principios éticos, transparencia y reglas claras, que dicten que el interés general prevalezca sobre el particular. Un cordial saludo,

• La reducción del empleo en 5 mil plazas de trabajo por falta de licencias de construcción, la falta de inversión pública, que prácticamente no se realizó en el 2016 y dejó en deterioro total muchas carreteras y puentes de las principales vías de comunicación de todo el país. • La posibilidad de que el presupuesto para el 2017 del Ministerio de Comunicaciones, fuera reducido a un valor de los más bajos de los últimos años, lo cual no permitiría el mantenimiento de la infraestructura pública y mucho menos la ejecución de proyectos indispensables, para el crecimiento económico, productividad y competitividad de nuestro país. Semanas atrás Cámara Guatemalteca de la Construcción, por medio de un comunicado de prensa hizo saber textualmente, lo siguiente: “Que en reiteradas comunicaciones verbales y escritas, se manifestó al Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, la preocupación por la falta de planificación y ejecución en su cartera, redundando esto en: un grave deterioro de la red vial del país, un incremento de la inseguridad de las personas que transitan en las carreteras, una ejecución del 10.3% de su presupuesto en lo que va del año 2017; siendo el costo de reparación actual de 5 a 7 veces mayor comparado con el año 2012, por la falta de mantenimiento que se ha dado en los últimos años y el retroceso y decrecimiento en la competitividad y desarrollo de todos los sectores económicos de Guatemala.”

Ing. Luis Fernando Castellanos Presidente de AGCC

También, se manifestó que los guatemaltecos requieren con urgencia que se programe y se realice inversión en infraestructura que permita oportunidades de desarrollo económico, seguridad, y competitividad, asimismo, se indicó que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MCIV) tiene la obligación de responder a esa necesidad y ejecutar los trabajos que permitan alcanzar el estado óptimo de la red vial. Es importante recordar y tener la firme convicción que, la inversión en infraestructura vial es uno de los principales pilares para el desarrollo económico y social de un país. Es por ello que, todos los Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


Con Seguridad y Economía proteja lo que más importa:

su Familia, Propiedades e Inversiones

Óptima combinación de acero de alta resistencia Grado 72 con adecuada ductilidad, para una mayor capacidad de carga y elongación.

• Elimina empalmes y soldaduras innecesarias • Fácil y rápida instalación, evitando desperdicios

Medidas exactas y pestañas más altas de 5/8” para una mayor capacidad estructural.

Su gruesa capa de recubrimiento de Zinc (180 gramos/m²) prolonga la vida útil de sus estructuras hasta más de 30 años.

NO SE ARRIESGUE CON IMITACIONES NI CON EL PRECIO MÁS BAJO El precio más bajo tiene mayor riesgo de inversión, por su corta duración, su baja resistencia, su escaso recubrimiento, su alto gasto de mantenimiento y su mal desempeño, especialmente en momentos críticos ante un terremoto. Recuerde que el precio más bajo no es el mejor precio, al final lo barato sale caro.

El Mejor Precio Por todas estas ventajas, le entregamos mayor valor por su dinero, con la máxima calidad y máximo ahorro al mejor precio.

La única, la original

De venta solo en

• atencionalcliente@grupoferromax.com • www.grupoferromax.com


SUMARIO

El desempeño del mercado de viviendas no podría haber empezado mejor este año. Al menos en el primer trimestre el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) reportó un 19.5 por ciento más de solicitudes de créditos de familias que buscan una vivienda, en relación al mismo período del año pasado. Básicamente estos son casos o expedientes ingresados al FHA, los cuales son gestionados por los desarrolladores de proyectos inmobiliarios junto a los bancos del sistema aprobados por el Instituto. Según el reporte, entre enero y marzo ingresaron un mil 324 solicitudes de créditos para vivienda con el respaldo del FHA, contra un mil 108 durante los mismos meses de 2017.

CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

www.revistaconstruccion.gt

8

SECTOR VIVIENDA INICIA EL AÑO CON PIE DERECHO

Inversión de US$800 millones en ampliación de ruta al Atlántico

34

EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA EN

AVANCES EN EL PLAN

ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD

38 CGC ANUNCIA

GUATEMALA

NUEVOS BENEFICIOS

10 GUATEMALA

42 INNOVACIÓN como

PREPARA MARCA PAÍS

18

Inicia proceso para cambiar administración del aeropuerto

generadora de valor

12 X FORO RSE Sector

43 ¡Celebrando a privado guatemalteco, más NUESTROS ALBAÑILES! comprometido con la RSE 14 Reparación y nueva

construcción del PUENTE BELICE

16 VIVIENDA Y

44 Infraestructura: Mantenimiento de PUENTES

46 CGC Y AGCC,

velando por la DESARROLLO la estrategia transparencia que impulsa el estado

21 Código de Ética del Sector Construcción www.construetica.com Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

CATÁLOGO DE EXPOSITORES EXPOCASA 2017

32

20 Tips para construir

7mo TORNEO ESPERANZA JUVENIL "AICSA OPEN"

31 EMPRENDIMIENTOS

47 Provias: SAN ISIDRO

JARDÍNES EN CASA FEMENINOS

36 ENERGÍA SOLAR

20|21 y PLAZUELA ESPAÑA

48 GESTIONANDO

Autogeneración y sostenibilidad

37 Construirán en Guastatoya un moderno edificio del Intecap

PROYECTOS de manera transformacional y trascendente (Parte 1)

VII CENSO DE VIVIENDA

HERRAMIENTA PARA LA ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



TEMA DE PORTADA

SECTOR VIVIENDA INICIA EL AÑO CON PIE DERECHO

El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) reportó más de un 19 por ciento de incremento de solicitudes de vivienda, en relación al mismo período de 2016. Redacción Revista Construcción

E

l desempeño del mercado de viviendas no podría haber empezado mejor este año. Al menos en el primer trimestre el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) reportó un 19.5 por ciento más de solicitudes de créditos de familias que buscan una vivienda, en relación al mismo período del año pasado. Básicamente estos son casos o expedientes ingresados al FHA, los cuales son gestionados por los desarrolladores de proyectos inmobiliarios junto a los bancos del sistema aprobados por el instituto. Según el reporte, entre enero y marzo ingresaron un mil 324 solicitudes de créditos para vivienda con el respaldo del FHA, contra un mil 108 durante los mismos meses de 2017. La cantidad de resguardos emitidos por el FHA es muy similar pero las autoridades de esta institución creen que habrá un importante repunte en el resto del año (944 a 946). El indicador más importante para los bancos y el FHA, son los “Seguros de Hipoteca”, que constituye la garantía del retorno de la inversión ante el incumplimiento del deudor y donde el desarrollador prácticamente interviene muy poco. Estos también se han incrementado un 18 por ciento, al pasar de 810 a 955 en 2017. El “resguardo” de asegurabilidad, es el documento que se imprime al completar todas las aprobaciones técnicas y de crédito para un caso FHA, siendo el documento vital para que se pueda firmar la escritura de compraventa con el cliente.

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

US$100 MILLONES PARA VIVIENDA Por ahora, los resultados parciales a marzo, según el comisionado presidencial de Desarrollo Urbano, Enrique Godoy, confirman que el sector de vivienda es muy dinámico y que empieza a recuperarse. Además, explica que trabaja, junto al resto de instituciones del Estado, ligadas al sector construcción, en la facilitación de licencias. Añade que se gestiona un crédito por US$100 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Estos fondos se destinarán para el impulso de la vivienda social, por medio de un fideicomiso que administraría el Viceministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Esta entidad se está fortaleciendo uniendo cuatro direcciones que por ahora están a cargo del Viceministerio de Infraestructura y Segeplán, señala Godoy. El funcionario espera que el proceso de aprobación de préstamo se concluya durante el presente año y comenzar su ejecución en 2018. En ese sentido, también explica que trabaja con el FHA para impulsar proyectos inmobiliarios que vayan dirigidos a este segmento de la población, que es donde más se necesita. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA

¿Qué se espera para el cierre? El presidente del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, confirma que las proyecciones del crecimiento económico del país se mantienen entre un rango del tres a 3.8 por ciento al cierre del presente año. Y en el caso del sector construcción, el funcionario reitera que dadas las condiciones, esta actividad pasaría de un 1.8 por ciento de crecimiento del año anterior a 4.9 por ciento en 2017. El FHA prevé que este año el número de resguardos emitidos supere los cuatro mil, con lo que se recuperaría el comportamiento de crecimiento registrado en años anteriores. Además, este año se prevé que aumente el mercado debido a que muchas licencias de construcción que en 2016 se detuvieron, ahora ya han sido extendidas. El comisionado presidencial de Desarrollo Urbano, Enrique Godoy, explica que la Municipalidad capitalina ha liberado una buena presa de expedientes y para varias zonas los trámites ya están adelantados, con lo que se facilita la tramitología para los desarrolladores, principalmente de vivienda vertical.

NÚMEROS DE CASOS INGRESADOS AL FHA POR DESARROLLADORES - enero a marzo 2017 569 2016

348

308

ENERO

389

2017

407

411

FEBRERO

MARZO

RESGUARDOS EMITIDOS POR EL FHA - enero a marzo 955

810

2016

2017

CASOS INGRESADOS AL FHA POR BANCO - enero a marzo 2017 820

334

84 INDUSTRIAL

www.revistaconstruccion.gt

BANRURAL

BAM

40

26

20

G&T CONTINENTAL

CHN

OTROS

junio - julio 2017

9


ACTUALIDAD

GUATEMALA PREPARA MARCA PAÍS Instituciones públicas y privadas analizan la marca país con la que se promocionará Guatemala en el exterior. Se buscan además, nuevos mercados, como Canadá. Hernán Guerra Revista Construcción

E

l Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) ha iniciado, junto a otras entidades del Estado y organizaciones del sector privado, la discusión de lo que será la “marca país”. “Todos los países de la región la tienen y son los que más turismo reciben”, explica el director de esta institución, Jorge Mario Chajón. Por ahora, Guatemala solo participa con el eslogan “Corazón del Mundo Maya”, pero la marca implicará un sello que incluso, iría en los empaques de los productos exportables.

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

A pesar de la diversidad natural y cultural del país, el turismo aún no alcanza el potencial que según expertos, tiene. Además de definir lo que será la “marca país”, el Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) también contempla mejorar la infraestructura para dar más y mejores facilidades al visitante. La rehabilitación de los aeropuertos de Retalhuleu, Quetzaltenango, Puerto Barrios y de Santa Elena Petén, son parte de ese esfuerzo que el país hace para atraer al turismo internacional. A nivel interno, se han estructurado sitios arqueológicos y naturales que también se impulsan a nivel internacional. Como por ejemplo el caso de “Guatemágica”, compuesta por cinco destinos a los cuales, se les ha bautizado como “los cinco encantos”, ubicados en Retalhuleu y con los cuales se busca posicionar a este departamento como un territorio diferenciado con diversas opciones, que incluyen diversión, aventura, cultura, gastronomía y naturaleza. Los destinos son las reservas naturales Takalik Mayan Lodge, la Patrocinio (con observación de aves y agroturismo), la finca Nueva Alianza (proyecto comunitario), la finca Loma Linda (con un obser-

vatorio del quetzal), la finca Santa Elena, la reserva natural Manchón Guamuchal (reserva de mangle y sitio de descanso de aves migratorias) y las playas de Champerico, Tulate y Mar Azul. Dentro de este destino también se realiza un tour por el centro histórico de Retalhuleu, el palacio de Gobernación, la iglesia San Antonio de Padua, la Calzada Las Palmas, la fuente De la Sirena, el edificio de la Policía Nacional, la estación del ferrocarril, la arqui-

tectura propia del casco urbano, el distrito comercial La Trinidad y los cascos urbanos de sus nueve municipios. Este proyecto, convertido en una realidad, ha recibido el apoyo del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).

EL TURISMO EN NÚMEROS Si el turismo pudiera compararse con los principales productos de exportación del país, ocuparía la primera posición. En concepto de divisas, ha superado a lo que rinden individualmente las exportaciones de Azúcar, Café, Banano y Cardamomo. No obstante, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), según el banco central, ha sido menor al cuatro por ciento. Pero la meta del Plan Maestro de Turismo Sostenible es lograr que esta actividad aporte por lo menos un 8.9 por ciento al PIB en 2024. El Inguat estima que más de 400 mil personas dependen directa e indirectamente de este sector pero que podría duplicarse si se mantiene una estrategia de largo plazo. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

NÚMERO DE TURISTAS INGRESADOS POR AÑO 2010

2011

2012

2013

2014

2015

1,875,777

1,822,663

1,951,173

2,000,126

2,143398

1,736,000*

*CIFRAS A SEPTIEMBRE / INGUAT

MÁS INVERSIÓN HOTELERA EN EL PAÍS Además de la estrategia de promoción que realiza el Inguat, el sector empresarial también le apuesta a la inversión en infraestructura hotelera. Hyatt recién ha inaugurado su primera plaza cinco estrellas en Quetzaltenango y en los próximos meses también inaugurará otro hotel en la zona 10 capitalina, ubicado en el denominado complejo Avia. Ambas inversiones tienen la sombrilla del grupo LATAM, que preside el empresario Fernando Paiz.

FUENTES DE INGRESO DE DIVISAS AL PAÍS (US$ millones) Año

2010

2011

2012

2013

Turismo

1,378.8

1,350

1,418.9

1,480.7

Azúcar

723

629.3

803.5

941.7

Café

705.5

1,147.6

955.9

691.6

Banano

361.2

449.2

463.6

601.4

Cardamomo

307.4

296.2

250.3

217.4

FUENTE: PMTS 2015 – 2025

El Grupo Cayalá también anunció la reapertura y el regreso de la franquicia Marriott Internacional, que abriría en este complejo inmobiliario situado en la zona 16 capitalina. El hotel tendrá 115 habitaciones y su apertura oficial será en 2018. A estos se sumarían el Courtyard de Marriott, con 147 habitaciones; Holiday Inn Express, 160: y uno más que construirá el consorcio Delux Investments, precisa el Inguat.

Tras el mercado canadiense Otro de los objetivos que tiene el director del INGUAT, es atraer a más turistas canadienses. A pesar de la cercanía con Norteamérica, Guatemala apenas atrae a unos 50 mil turistas canadienses cada año, contra más de un millón que llegan a México, Cuba y otros destinos como República Dominicana. Chajón explica que, ha iniciado conversaciones con aerolíneas canadienses para que, junto a Aeronáutica Civil, puedan darles facilidades de vuelos directos hacia Guatemala. El funcionario señala que, se han tenido citas con ejecutivos de las aerolíneas Air Canadá y Wesjet para brindarles los trámites para que se pueda lograr las conexiones de vuelos directos hacia la ciudad de Guatemala. Las promociones en Canadá y Estados Unidos han tenido como spot principal, un mensaje del actor Morgan Freeman, quien hace la invitación para que vengan a conocer sitios mayas como Tikal. “Después pasaremos a la parte natural, invitándolos a conocer destinos como Semuc Champey, el lago de Atitlán y la Antigua Guatemala”, precisa Chajón. www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2017

11


ACTUALIDAD

X FORO RSE

SECTOR PRIVADO GUATEMALTECO, MÁS COMPROMETIDO CON LA RSE Al menos 100 empresas nuevas firmaron un compromiso de someterse, voluntariamente, a una evaluación utilizando el Índice de Comportamiento Responsable, durante el X Foro de Responsabilidad Social Empresarial. Redacción Revista Construcción

E

l X Foro de Responsabilidad Social Empresarial reunió a buena parte del sector privado guatemalteco, personalidades públicas, parte del cuerpo diplomático y representantes de la sociedad civil. Con la participación de destacados especialistas internacionales, el cónclave, que anualmente organiza el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE), culminó el 18 de mayo con un compromiso asumido por 100 empresas nacionales para someterse, voluntariamente, a un escrutinio mediante el cual serán evaluadas, utilizando el Índice de Comportamiento Responsable (ICR).

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Este es un modelo de rendición de cuentas, transparencia y de auditoría. El compromiso fue suscrito por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) CentraRSE, acuerdo mediante el cual se aplicará es herramienta en empresas nacionales.

¿Qué significa este compromiso? El director de CentraRSE, Juan Pablo Morataya, explicó que esta evaluación servirá para saber cómo hacen negocio las empresas. A su vez, explicó que este compromiso voluntario, transforma la realidad del sector empresarial del país.

El tema del X Foro de RSE fue “Liderazgo ético para transformar Guatemala”. En ese sentido, el presidente del comité organizador del foro, Daniel Panedas, destacó el éxito del evento y resaltó la importancia del sector privado a partir de la responsabilidad social. Señaló que esta es una tendencia mundial y una discusión necesaria, pero que no incumbe solo a las grandes empresas, sino a todos los guatemaltecos. “Hay miles de empresarios en Guatemala y todos tienen que ser parte del cambio cultural y de ética”, expuso Panedas. El presidente del CACIF, Antonio Malouf, también destacó ese compromiso que como “sector privado nacional”, asumen las empresas

en este cambio del modelo de negocios. Explicó, por ejemplo, que antes las empresas se competían con calidad de productos y servicios, pero ahora el consumidor también quiere saber cómo se elaboran esos productos y las condiciones laborales. Por lo tanto, reiteró que el compromiso asumido por las empresas que serán sometidas a una autoevaluación contribuirá a que las mismas sean más competitivas y exitosas. Hizo un llamado para que más empresas se sumen a esta tendencia, no con el interés de mejorar su imagen o la del sector, sino para ganar escalar en el modelo de responsabilidad social empresarial.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

Involucrarse, no ser apáticos Una de las conferencias que más levantó los aplausos y discusión entre los asistentes al foro, fue la del precandidato presidencial y especialista en RSE de Chile, Nicolás Shea. En el caso de una contienda electoral y los desafíos que enfrentan loa países latinoamericanos, dijo, por ejemplo, que “la ética es hacer lo correcto, no hacer promesas imposibles de cumplir”. Asimismo, recordó que los latinoamericanos “hemos delegado la administración pública a terceras personas y, por lo tanto, para ejercer liderazgo lo primero que hay que hacer es involucrarse”. A criterio de Shea, cuando se habla de ética debe resumirse en el bien, pero también hizo un llamado para que más personas participen en política. “No venimos a culpar a los políticos, porque los responsables de la baja participación somos los propios ciudadanos”. Si no participamos, no debemos quejarnos, expresó Shea.

www.revistaconstruccion.gt

Además de Shea, también participaron como conferencistas internacionales, el francés Francois Vallaeys, filósofo especializado en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y ética aplicada a la gestión de las organizaciones.

También, Carlos Alberto Escotet, de Venezuela. Es economista de la Universidad Católica Andrés Bello (2007), con Máster en Finanzas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (2009) y MBA en F.W. Olin School of Business, Babson College (2014). Es Corredor de Bolsa autorizado en EEUU por el FINRA, mediante la obtención de la licencia Series 7.

junio - julio 2017

13


ACTUALIDAD

REPARACIÓN Y NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL

PUENTE BELICE En la licitación pública para la reparación y mantenimiento de esta estructura, el CIV solo recibió una propuesta de la Constructora Architrac. Luego de su análisis las autoridades determinarán si adjudican o no el contrato. En 2018 o 2019 iniciaría la construcción de otro puente paralelo. Redacción Revista Construcción

E

14

l Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) no tiene los recursos disponibles, ni los estudios realizados a la fecha, para iniciar de inmediato la construcción del nuevo Puente Belice.

terminó su vida útil. Cuando se construyó (hace 59 años) apenas circulaban unos 900 vehículos diarios, mientras que ahora son más de 60 mil, profundizando su deterioro por la gran cantidad de transporte pesado.

Por ahora, el plan consiste en darle mantenimiento y reparación a su estructura. En caso no sea adjudicado el contrato a Constructora Architrac, corresponderá al CIV hacer una contratación directa para realizar los trabajos, según la resolución SA-412-2017. De acuerdo con el ministro de esta cartera, Aldo García, se cuenta con Q40 millones para el mantenimiento y reparación del puente.

Un nuevo puente

Algunos expertos han recomendado una reparación amplia de esta estructura, debido a que ya

Según el ministro, en 2018 se iniciaría el proceso para la construcción de lo que sería el nuevo

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

puente, el cual estaría ubicado a un costado del actual. El proyecto tendría un costo aproximado de US$150 millones, recursos que provendrían del BCIE. De acuerdo con el diseño, el nuevo puente respetaría lo que actualmente es el Puente Belice y el de Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA), debido a que este último es patrimonio cultural. Además, tiene que diseñarse conforme al proyecto del Metro Riel o metro de superficie, que también está en planes de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. Por lo tanto, García explica que la construcción se iniciaría a finales de 2018 o principios de 2019. El ministro añade que, por consiguiente, habría dos puentes paralelos; uno para el transporte pesado (nuevo) y el actual para vehículos livianos. “La idea es ir distribuyendo el peso para alargar la vida útil de las obras”, sostiene el funcionario. No obstante, el ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada, aclara que en total, el crédito que el Gobierno pretende solicitar al BCIE es de aproximadamente US$500 millones, para financiar la construcción del puente Belice y otros proyectos.

Luego de hacer los trabajos de mantenimiento y reparación, el CIV iniciará el proceso para la construcción de una estructura. El proyecto está en una fase de análisis, pues el Estado tendrá que gestionar un crédito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



ACTUALIDAD

VIVIENDA Y DESARROLLO

LA ESTRATEGIA QUE IMPULSA EL ESTADO Agenda Urbana, una estrategia impulsada por el Comisionado Presidencial de Desarrollo Urbano y ahora presidente del INFOM, Enrique Godoy, plantea una estrategia para impulsar la vivienda social y mejorar las condiciones de las viviendas de familias que residen en áreas marginales.

Visión 2032

Hernán Guerra Revista Construcción

A su vez, los asentamientos o barrios urbanos serían más seguros, limpios, con un tejido social fortalecido y los conflictos se resolverían de manera pacífica.

L

a Agenda Urbana que promueve el ahora presidente del Instituto de Fomento Municipal, Enrique Godoy (INFOM), tiene un amplio esquema de desarrollo no solo para los más grandes polos urbanos del país y las denominadas ciudades intermedias. También, establece una hoja de ruta, con estrategias, acciones y cambios de largo plazo que permitirían promover la construcción de vivienda de tipo social. Asimismo, trasladar y/o mejorar las condiciones de asentamientos donde residen miles de familias, principalmente en la región central del país. Además de financiar viviendas para las personas que residen en áreas marginales, por medio de un fideicomiso que sería constituido con un préstamo de US$100 millones, proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el INFOM buscará integrar políticas municipales para impulsar la vivienda social. Godoy le llama “Planes Estratégicos Metropolitanos”, que contiene herramientas de política pública y planificación estratégica para el desarrollo territorial regional. Esto va de la mano con el Plan Nacional de Desarrollo, la Agenda Nacional de Competitividad y la Agenda Urbana.

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

El organigrama La estrategia se repartiría en ciertas entidades. Una sería la Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda, encargada de formular planes supranacionales y de acompañamiento al diseño e implementación de instrumentos de gestión territorial para los gobiernos locales o municipales. Una segunda entidad correspondería a la Dirección de Asentamientos Humanos y Vivienda. Esta ejecutaría los proyectos de mejoramiento integral de los barrios, reubicación de viviendas y escrituración para casos de calamidad. El Fondo para Vivienda se encargaría de los análisis de posibles beneficiarios, otorgamiento de subsidios directos e indirectos, la gestión de fideicomisos y de fondos específicos. La Unidad de Desarrollo de Vivienda Popular, se responsabilizará de la adjudicación, readjudicación y escrituración de viviendas derivadas luego de la liquidación del Banco Nacional de la Vivienda (BANVI) y procesos de ocupación de bienes del Estado.

Según la Agenda Urbana que impulsa Godoy, en 2032 se habría integrado los espacios marginales de las ciudades a los procesos de desarrollo, todas las familias tendrían acceso a servicios públicos, viviendas dignas y saludables, y habría más acceso a oportunidades. En ese sentido, las brechas sociales se reducirían en las ciudades, se ha desestimularía la conformación, crecimiento y densificación de asentamientos precarios urbanos.

MÁS ALLÁ DE LOS SUBSIDIOS Según perciben las autoridades, una política de vivienda debe ir más allá del otorgamiento de subsidios. Esta modalidad sería diversificada pero también focalizada, en segmentos: Programa de vivienda urbana, Programa de vivienda rural, Programa de desarrollo de vivienda en cooperativa, Programas municipales y el Programa progresivo de mejoramiento de vivienda. También se crearía el Fideicomiso de proyectos integrales de vivienda. Según el presidente del INFOM, el déficit habitacional se concentra en los segmentos de menos ingresos. El 14.7 por ciento del déficit está entre las familias que tienen ingresos de entre dos y tres salarios mínimos; el 14.16 por ciento, quienes obtienen ingresos de uno a dos salarios mínimos, mientras que el mayor porcentaje está entre las personas que tienen hasta un salario mínimo y que representan el 37.14 por ciento. El Programa de vivienda urbana (segmento 2 y 3) buscaría promover la vivienda urbana de mediana y alta densidad, ubicada en áreas consolidadas, garantizando una vida digna y saludable, por medio de crédito, con el respaldo del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). El Programa de vivienda rural (segmento 1), emplearía varias tecnologías y materiales, según zonas climáticas, necesidades y costumbres de la población. Se apoyaría a las familias que tengan terreno propio. El Programa “Municipalidades promoviendo vivienda social” tendría como objetivo la generación de institucionalidad local para la promoción de proyectos habitacionales integrales (Empresas Municipales de Vivienda), armonización y apalancamiento de recursos del gobierno nacional y local (Subsidio + suelo y obra). Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD Pautarevsitamayoreo.pdf

1

6/06/17

3:18 p.m.

El Programa de desarrollo de vivienda en cooperativa, por su parte, apoyaría modelos de autoconstrucción y autogestión de vivienda, la administración compartida de recursos por parte de las cooperativas para la promoción de proyectos (entidad intermediaria aprobada). Finalmente, el Programa Mejoramiento progresivo de vivienda, tendrá como objetivo reducir el déficit cualitativo, incentivando a los beneficiarios a acceder al programa con el mismo monto del subsidio para vivienda nueva. También, buscará bajar la incidencia de enfermedades en la piel, gastrointestinales, enfermedades respiratorias entre otras (articulación interinstitucional)

El fideicomiso El crédito que se gestiona con el BCIE buscará incentivar al sector privado a invertir en proyectos de vivienda de interés social, en desarrollos urbanos con dotaciones mínimas de espacio público y equipamiento. Su enfoque, según la Agenda Urbana, consistiría en operaciones de compra de suelo y construcción de urbanización. Y la definición de características constructivas determinadas por el Fondo Para la Vivienda (FOPAVI). C

M

Y

CM

ANACOVI

APUESTA POR UNA TASA DE INTERÉS PREFERENCIAL

MY

CY

CMY

K

H

ugo Bosque, vicepresidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (ANACOVI) ve con beneplácito que el Estado impulse políticas de corto y mediano plazo para fomentar la vivienda de tipo social. “Es importante que existan formas de subsidios de interés social para familias con menor capacidad para adquirir una vivienda; en muchos países funcionan varios programa para que la gente se acoja al que tenga más acceso”, explica. Sin embargo, a su juicio, la mejor manera de fomentar la vivienda social es por medio de una tasa de interés preferencial, como la que se ha consensuado con los diferentes sectores y que ya ha sido enviada al Congreso de la República por medio de una iniciativa de ley. “Como ANACOVI hemos estado impulsando la ley de interés preferencial, para que la gente que tiene ingresos mínimos, pueda tener acceso a una tasa subsidiada”, agrega Bosque. Asimismo, explica que una tasa preferencial se traduciría en más ingresos tributarios para el Estado porque aumenta la venta de materiales de construcción, pues este es un sector que dinamiza la economía en general. www.revistaconstruccion.gt

12 calle 26-31, zona 4 de Mixco, Finca El Naranjo

junio - julio 2017

17


ENTREVISTA DEL MES

AVANCES EN EL PLAN

ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD Inicialmente se trabaja en los censos para determinar los índices reales de pobreza en tres municipios. También las autoridades reportan avances en el tema de seguridad y justicia. Redacción Revista Construcción

E

l Comisionado del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), Acisclo Valladares, está comprometido con promover la ejecución de los programas de desarrollo que Guatemala impulsa como parte del Plan Alianza para la Prosperidad que, junto a El Salvador y Honduras, han puesto en marcha, de la mano del gobierno de Estados Unidos. El plan se enfoca en la implementación y promoción de políticas, programas y proyectos que coadyuven ACISCLO VALLADARES a crear y mejorar las condiciones económicas y sociales que den prosperidad a los guatemaltecos. Y en consecuencia, se reduzcan o eliminen las causas que generan la migración irregular a Estados Unidos. Su implementación es territorial y se desarrolla en cuatro líneas: • Dinamizar el sector productivo; • Desarrollar el capital humano; • Mejorar el acceso a la seguridad y justicia, y • Fortalecimiento institucional.

El funcionario recalca la importancia de ejecutar los recursos con excelencia y eficiencia. De hecho, explicó que, en el presupuesto de ingresos y egresos del Estado para este año se contemplan Q6 mil

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

millones, asignados a programas de desarrollo en regiones vulnerables o en condiciones de pobreza. Esos fondos son parte del plan y con los cuales se trata de evitar la migración a Estados Unidos. “Lo que nos toca es asegurar que esos fondos se ejecuten con transparencia”, explicó Valladares.

Planes pilotos Por ahora, en conjunto con las municipalidades, se impulsan planes pilotos en Momostenango (Totonicapán), Nebaj (Quiché) y Jocotán (Chiquimula). En estas poblaciones, los jefes ediles realizan censos para determinar la “línea base”. Con este sondeo se busca establecer con precisión, los niveles de pobreza en estas regiones. A partir de estas estadísticas, se iniciará con los programas sociales pero los primeros resultados de las ejecuciones del presupuesto se darán a conocer a partir de julio del presente año. Explicó que han solicitado a las agencias de cooperación de Estados Unidos una mejor coordinación de la ejecución de los recursos en aras de la “transparencia”. Por ahora, Estados Unidos, ha asignado una partida de US$209 millones para el plan. El Comisionado explica que estos fondos serán ejecutados por agencias de ese país que trabajan en Guatemala. “El reto ahora es que se traduzcan en obras y que tengan un impacto en la vida de los connacionales”, añade.

RESULTADOS INICIALES

El Ministerio Público ha trabajado regionalmente con los Fiscales Generales de Honduras, El Salvador y Guatemala para enfocar los problemas de criminalidad transnacional de manera conjunta. En ese sentido, se suscribió una estrategia que incluye disponibilidad de las tres Fiscalías para integrar un centro de información, así como el desarrollo de políticas de cooperación. Adicionalmente, las autoridades aseguran que ya se tienen resultados en el tema de seguridad y justicia, siendo estos: • • • • • •

Se han abierto ocho fiscalías municipales en 2017. Implementación de mecanismos para liquidar la mora fiscal (Diez nuevas agencias y unidades liquidadoras). Fortalecimiento tecnológico para la investigación y persecución penal. Adquisición, construcción y remodelación de sedes del Ministerio Público. Se abrió la Fiscalía contra la impunidad del Ministerio Público en Quetzaltenango. Se aprobó ley anti coyotaje. Además, se hace inspección de aeronaves, incluyendo vuelos privados, se firmó un convenio para instalar una unidad de investigación criminal transnacional sobre trata de personas. Se amplió el mandado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Recientemente, el presidente Jimmy Morales, mediante el acuerdo gubernativo 98-2017, creó un Gabinete Específico del Plan Alianza para la Prosperidad, el cual tiene como objetivo coordinar el diseño y gestión de las políticas orientadas a la generación de las óptimas condiciones económicas y sociales en las diferentes regiones.

Las regiones del plan El Plan Alianza para la Prosperidad contempla siete territorios o regiones y 51 municipios donde persisten elevados índices de pobreza pero que, a la vez, cuentan con potencial económico de desarrollo. La implementación de los programas y acciones corresponde a múltiples instituciones del Estado. Por ejemplo, el Ministerio de Gobernación ha lanzado campañas de información para prevenir la estafa a la población migrante del país. Ya se ha firmado un convenio con el Servicio de Migración y Control de Armas para instalar la Unidad de investigación criminal transnacional. Esta instancia busca combatir

el contrabando y el tráfico de personas. Adicionalmente, se pondrá en marcha el modelo policial de seguridad integral en la ciudad de Guatemala. Los 51 municipios donde se implementa el plan pertenecen a Zacapa, Chiquimula, Alta Verapaz, Quiché, San Marcos, Huehuetenango y Totonicapán. Para el fortalecimiento de este eje, el Ministerio Público ha trabajado regionalmente con los Fiscales Generales de Honduras y El Salvador para enfocar los problemas de criminalidad transnacional de manera conjunta y se logre cooperación y planificación en la lucha contra la impunidad, la corrupción y la búsqueda de la independencia de las instituciones de justicia.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



CASA Y HOGAR

TIPS PARA CONSTRUIR

JARDÍNES EN CASA:

A

ntes de iniciar un proyecto de jardín en tu casa, debes de considerar si tienes la herramienta correcta, si estás dispuesto a ensuciarte y sobre todo si gozas de buena salud ya que cualquier proyecto de jardinería requiere de un esfuerzo, si respondes afirmativamente a todo lo anterior entonces piensa en qué tipo de jardín te gusta pero sobre todo, que el mismo, esté en armonía con tu casa o apartamento, busca ideas en internet o bien busca a un experto en diseño de jardines para que te asesore. Con esto en mente, entonces toma en cuenta lo siguiente: 1) Identificar las áreas de sol y sombra en tu jardín, esto con la finalidad de hacer una buena selección de plantas y flores. 2) Colocar suficiente sustrato o tierra negra en el jardín con un poco de arena blanca, esto para que las raíces tengan un buen desarrollo y tengan suficiente oxigeno. 3) Se recomienda poner una mezcla moderada de arbustos, flores y hojas verdes para que el jardín este balanceado y evitar saturar de mezcla de plantas. Recuerda que en diseño: menos es más. 4) Riega tu jardín de preferencia después de las 5 pm o antes de las 10 am, esto ayudará a que el agua se aproveche mejor. Evita encharcamientos. 5) Toma en cuenta otros elementos decorativos que puedes incluir en tu jardín como: rocas, gravas, jarrones, agua, luz.

que, por lo menos tengas una maceta con una planta, busca un área con suficiente iluminación natural, cerca de una ventana, o bien puedes iluminarla con lámparas, toma en cuenta que debes hacer una buena selección de planta de sombra y que consuma poca agua. La maceta deberá de ir al estilo de tu vivienda. En el mercado existen varios tipos de jardín vertical que puedes utilizar incluyendo condimentos o huertos urbanos, los cuales puedes aprovechar los espacios reducidos. Los jardines verticales puedes instalarlos en interior o exterior, debes de asesorarte muy bien para evitar humedad y problemas posteriores.

Aprendiendo de jardinería Sistemas de riego pequeños: es recomendable instalar sistemas de riego que se adapten a la necesidad del jardín, en el mercado existen un sinfín de productos y marcas que pueden elegir. El hacer buen uso del agua no solo ayuda al medio ambiente sino que nuestro bolsillo nos lo agradecerá. Busca que tu jardín sea de bajo mantenimiento y que incluya arbustos, para que el consumo de agua sea menor. A tu sistema de riego le puedes poner un “timer” para que el riego sea en la noche así optimizaras aún más el agua.

Naturaleza en el hogar Las plantas tienen un sinfín de beneficios, por lo tanto, tener áreas verdes en casa es indispensable, ahora bien si vives en casa pequeña o apartamento es recomendable

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

CORTESÍA DE

TEL: 2267-9473

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



CATÁLOGO DE EXPOSITORES

23-25 JUNIO - TIKAL FUTURA

BUSCADORES DE SUEÑOS BIENVENIDOS A EXPOCASA 2017 ExpoCasa es el lugar ideal para los soñadores, porque además de conocer detalles de cada proyecto habitacional que ofrecen las compañías desarrolladoras, también podrás disfrutar de actividades recreativas para participar en familia.

L

os soñadores que desean comprar su vivienda ideal, deben evaluar una y otra opción – inclusive visitan o llaman varias veces preguntando por las características de un proyecto- proceso que requiere de tiempo y energía. Para esos buscadores de sueños, para ti, valiente, visionario y luchador está hecho ExpoCasa, evento que te facilita hacer esa trascendental decisión de tu vida: tener vivienda propia.

• 60 empresa participantes • Proyectos de casas y apartamentos ubicados en diferentes áreas del casco urbano: • Ciudad capital, zonas 2, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 21 • Mixco, Ciudad San Cristóbal, Condado Naranjo, • San Lucas, La Antigua Guatemala, Chimaltenango y Carretera Interamericana • Carretera a El Salvador, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes, Villa Canales, • Villa Nueva, Carretera al Pacífico y Bárcenas, y • Amatitlán, Palencia y Escuintla.

¿Qué encontrarás en ExpoCasa 2017? • Casas, apartamentos, terrenos y constructoras en lote propio • 70 proyectos habitacionales • 7 bancos y el FHA, con un sistema de precalificación rápida para conocer tu capacidad de crédito

¡TE ESPERAMOS!

• Food court dentro de la expo • Rifa de 2 kits de casa para construir - con tu tiquete de entrada, participas en la rifa • Y muchas promociones con las mejores opciones de financiamiento bancario .

• Área de juegos infantiles y actividades familiares, para la diversión de niños y adultos

INAUGURACIÓN Viernes 23 de junio 9:00 hrs

¿Cómo ayuda ExpoCasa a los Buscadores de Sueños? En un sólo lugar encontrarás una amplia gama de innovadores proyectos habitaciones y todo tipo facilidades crediticias para hacer tu sueño realidad. Por ello, se ha previsto ofrecerte las mejores condiciones de financiamiento y las más interesantes promociones al elegir, comprar o construir tu vivienda en ExpoCasa 2017. Además, de la facilidad en los trámites y contar con las tasas de interés más bajas del mercado, en esta gran feria el FHA estará presente para los Buscadores de Sueños, brindando un seguro de desempleo que cubre hasta seis meses de la cuota mensual de la vivienda. Obtendrás mayor información durante ExpoCasa ¡te esperamos!

RIFA 2 KITS DE CASA Domingo 25 de junio 18:30 hrs HORARIO AL PÚBLICO 9:00 a 20:00 hrs

VISITA EL ÁREA INFANTIL Y EL FOOD COURT DENTRO DE LA EXPO

CATÁLOGO DE EXPOSITORES DESARROLLADORAS

1

2

ESTILO URBANO

ESTILO URBANO

Vistas de Montecristo Marco Tulio Castillo, Jefe de Mercadeo 5a. avenida 8-07, zona 10 2415-7051 marco.castillo@estilourbano.com.gt http://www.estilourbano.com.gt/

3

4,5 GRUPO CORPORATIVO ALTAMIRA

Residencias Colinas del Norte, Residenciales San José, Residencial Valle de las Flores Lorena Chun, Asistente de Mercadeo 2a. avenida 9-01, zona 10 2415-7068 sandra.chun@altamira.com.gt http://www.altamira.com.gt/

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Villa Capelo Marco Tulio Castillo, Jefe de Mercadeo 5a. avenida 8-07, zona 10 2415-7051 marco.castillo@estilourbano.com.gt http://www.estilourbano.com.gt/

6 PALO VIEJO, S. A.

Residenciales Villas del Choacorral, Residenciales Arcos de Santa María Sr. Hugo Puente, Ejecutivo de Ventas 8a. calle 20-06, zona 11, colonia El Mirador I 2381-7500 info@paloviejosa.com paloviejosa.com

JARISA BIENES RAÍCES

Residencias Arboretto Susana Figueroa, Gerente 14 avenida 14-68, zona 10, Okland II 2368-3838 susana.jarisa@hotmail.com http://www.arborettoguate.com/

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


CATÁLOGO DE EXPOSITORES

23-25 JUNIO - TIKAL FUTURA

9,10,11

7,8

INMOBILIARIA INTEGRO

16

ALCANCE TOTAL DESARROLLOS, S.A.

PLANES DE BÁRCENAS

Di Fiori Residenciales Mauricio Acuña, Gerente Comercial 13 avenida 16-30, zona 10 2333-5736 marcuna@yahoo.com http://www.difiori.com.gt/

COMOSA

Vistas de la Floresta, Vistas de las Charcas Gerber Vásquez, Coordinador de Ventas 6a. avenida 1-27, zona 4 5630-8703 kalvarezp@comosa.com.gt http://www.comosa.com.gt/

Lic. Jorge Urdaneta, Gerente de Mercadeo y Ventas 13 avenida 14-10, zona 10, colonia Oakland 2205-2205 jorgeu@idcguatemala.com; cartera@idcguatemala.com http://www.idcguatemala.com/web/

23,24

ASTY DESARROLLOS

Condado Catalina, Catalina de Linda Vista Carolina Marroquín, Jefe de Mercadeo 18 calle 5-56, zona 10, edificio Unicentro, oficina 1301 2387-0200 cmarroquin@paloblanco.com http://www.paloblanco.com/

36

GENERADORA DE PROYECTOS

Licda. Leticia Archila, Gerente de Cartera Bulevar Principal San Cristobal 16-70, zona 8 de Mixco, Plaza Los Manantiales 2205-2000, 4134-9429-2200-9900 leticiaarchila@hotmail.com quintaencinos.com/

37

BOSQUES DE LAS TAPIAS S.A.

Torres de las Tapias Samuel Pinto, Gerente de Ventas km 8 carretera a Muxbal, Centro Corporativo Muxbal 6665-1218 inmobiliariagrupopinto@gmail.com www.torresdelastapias.com

www.revistaconstruccion.gt

GRUPO NTL

Jardines de Arrazola, Paseo de Arrazola, Cesar Llamas, Gerente de Ventas Bulevar los Próceres 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, nivel 11, oficina 1101 2414-9000 cllamas@grupontl.com http://www.grupontl.com/

35

31,32

Torre Santa Elisa 2 Stephany Ortiz, Coordinadora de Mercadeo Zona Pradera, torre I, oficina 508, zona 10 2261-7206 stephany.ortiz@intepro.com.gt http://www.intepro.com.gt/

LAGOX,S.A.

Residenciales Bosques del Tulujá Bernardo Galich 4a. avenida 0-41, zona 2 Villa Canales, Centro Comercial, Paseo Villa Canales, local 144 6644-5252 bgalich@villalasmercedes.com.gt http://www.lagox.com.gt/

26

DESARROLLOS PALO BLANCO, S.A.

Torre Martí Alejandro Rivera, COO & Founding Partner 19 avenida 2-78, zona 11, edificio Distrito Miraflores, oficina 808 2427-2120 arivera@astydesarrollos.com http://astydesarrollos.com/

INTEPRO

Atanasio3 Otto Mansilla, Director Plaza Atanasio Tzul, local 127, zona 12 2477-4604 presidencia@grupokimia.com http://www.atanasio3.com/

20

INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN

28

GRUPO KIMIA

Planes de Bárcenas Lic. Sergio Hernández, Gerente Administrativo, Ing. Javier Arévalo, Gerente de Ventas 7ª. Avenida 1-64, zona 9 2304-1200 shernandez@nempresa.com

18

21

Andana David Herrera, Gerente de Mercadeo Km 14.5 carretera al Pacífico, zona 2 Villa Nueva , Condominio Hacienda de las Flores 6670-0606 mercadeo@haciendadelasflores.gt http://www.haciendadelasflores.gt/

Be14 Apartamentos Mariana Morales, Gerente de Mercadeo 19 avenida 0-56, zona 11 2322-1313 mariana.morales@landmark.com.gt http://www.landmark.com.gt/

15

17

HACIENDA DE LAS FLORES

DESARROLLOS INMOBILIARIOS LANDMARK, S.A.

Torre Borja Lic. Manuel Hernández, Gerente Comercial 9a. calle 18-18, zona 14 2427-8889 info@integro.gt http://www.integro.gt/

14

12,13

NAPOLITANA INMOBILIARIA, S.A.

Torre los Olivos Luis Fernando Montenegro, Gerente Avenida Reforma 8-95, zona 10, edificio Avenida, oficina 202C 2427-9000 lfmontenegro77@gmail.com http://losolivos.com.gt/

39,45, 46,M

GRUPO OLIV, S.A.

Entre Campos el Cortijo Indira Ibarra, Gerente de Proyectos Avenida Reforma 13-70, zona 9, edificio Real Reforma, oficina 1011 4217 -8113 indibarra@hotmail.com grupooliv.com

GRUPO ROSUL

El Refugio 5, Cantoria, Entre Valle, Luminela, Alta Villa Sebastian Fernandez Oficinas Corporativas el Frutal, nivel 4, bulevar El Frutal 14-00, zona 5, Villa Nueva 5016-0618 sfernandez@gruporosul.com http://www.gruporosul.com/

junio - julio 2017

23


CATÁLOGO DE EXPOSITORES 41, 42, 43

44

47, 48

SPECTRUM

BLISSCORP, S.A.

Cumbres de la Arboleda, Parque 11, Club Residencial, Alamedas de Santo Domingo Jorge Valdez, Gerente Comercial Diagonal 6, 10-01, zona 10 2208-1111 jvaldez@spectrum.com.gt http://www.spectrum.com.gt/

51 -

23-25 JUNIO - TIKAL FUTURA

Alika Club Residencial Andrés Guzmán, Gerente de Ventas 14 calle 4-39, zona 10, edificio SyM, oficina 3, nivel 3 5479-0470 andguzmman@gmail.com http://alikaclubresidencial.com.gt/

MULTIPROYECTOS

Prados de San Cristóbal Alicia Valenzuela, Coordinadora de Ventas 18 Calle 24-69, zona 10, Empresarial Zona Pradera, torre I, nivel 19, oficina 1901 2229-1000 informacionventas@multiproyectos.com http://www.multiproyectos.com/

PABELLÓN CÁMARA DE CORREDORES DE BIENES RAÍCES

GRUPO BCI, S.A.

Hacienda Las Llanuras Lic. Orlando Cano Avenida Reforma 8-60, zona 9, Edif. Galerías Reforma, oficina 318 2334-0454 ventas@terrenosbci.com http://www.terrenosbci.com/

ANTIGUA PROPERTIES

Condominio Barrio las Campanas Calle Real de San Pedro Las Huertas No. 5 7832-1562 barriolascampanas@gmail.com http://www.antiguaproperties.gt/

ISLA I

64 CASA SOL BIENES RAÍCES

Lo De Valdez Flor Chajón Km 14.5 Carretera a El Salvador, Queen Plaza, nivel 2, Santa Catarina Pinula 2285-9207 asistentegerencia@casasol.com.gt http://www.casasolguatemala.com/

ISLA J

Condominio Joya de Santa Lucía, Condominio Vistas de Santo Tomás Gabriel Montenegro, Mercadeo y Publicidad 21 avenida 3-18, zona 14 2321-4000 ext. 101 gabriel@grupocivica.com http://www.grupocivica.com/

Apartamentos Primium 2 Mario Jenaro Aldana, Gerente Administrativo 7a. avenida 3-17, zona 9, edificio Buonafina, nivel 4, oficina 402 2332-6393 maldana2884@msn.com http://www.primium2-ciudadnueva.com/

HOGARES ISN

ISLA L

CONDADO NARANJO

Fuentes del Valle Norte II, Altos de San Nicolás, Portal de San Isidro III Dalin Franco, Coordinadora de Mercadeo 11 avenida 17-35, zona 10 2428-8600 dfranco@hogaresisn.com http://hogaresisn.com/

San Miguel, Villas Oviedo, Santa Natalia Vivian Morales, Mercadeo Condado Naranjo 2315-0500 vivianmorales@condadonaranjo.com http://www.condadonaranjo.com/

19

NEMPRESA

Condominio Real de Providencia III, Cortijo II Vertical Apartamentos Aurora, Villas Valencia, Villas del Pinar Lic. Sergio Hernández, Gerente Administrativo 7ª. avenida 1-64, zona 9 2304-1200 shernandez@nempresa.com

27 PROYECA

GRUPO AEP

Construcción en lote propio Ing. Jorge Rodríguez Pappa, Gerente General Avenida Reforma 8-60, zona 9, torre 1, nivel 11, oficina 1103 2361-0510 gerencia@grupoaep.com http://www.grupoaep.com/

29

GRUPO CIVICA

DESARROLLOS TAORMINA, S.A

ISLA K

CONSTRUCTORAS EN LOTE PROPIO

HABITANS, S.A.

Senderos, La Ceiba Ricardo Cháves 12 calle 1-25, zona 10, edificio Geminis 10, torre norte, nivel 6, oficina 601 4030-4444 rchaves@gruporea.com

Construimos en terreno propio, remodelación y ampliaciones, contamos con el financiamiento de los bancos CHN, G&T, BAM y con el seguro de FHA. Construimos con recursos propios, mixtos y financiamientos bancarios Juan Pablo Castro, Gerente General 1a. calle 2-54, sector B4, zona 8 de Mixco 2387-1613 jpcastro@proyeca.com http://www.proyeca.com/

38

34 ACUARIO CASA FÁCIL

CONSTRUCTORA SERVIPRORE, S.A.

Construcción Arq. Juan Carlos Avilés, Gerente de Proyectos Avenida Reforma 1-50, zona 9, edificio El Reformador, nivel 2 , oficina 201 2334-5270 ventas2@serviprore.com.gt http://www.serviprore.com.gt/

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Somos una constructora con más de 35 años de experiencia en la construcción de viviendas y estamos especializados en: arquitectura - planificación - desarrollo -construcción de viviendas, ampliaciones en segundo nivel y construcción en general. Licda. Gladys Girón, Gerente Administrativa Km 1.5 carretera a Ciudad Vieja, Antigua Guatemala 7931-2800 gerencia@acuariocasafacilgt.com http://www.acuariocasafacilgt.com

CONSTRURED

Construcción Ervin Martínez, Coordinador Regional Diagonal 6, 10-01 zona 10, Centro Gerencial Las Margaritas, torre II, nivel 19. 3007-3940 emartinez3@cempro.com http://construred.com.gt/

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



CATÁLOGO DE EXPOSITORES

23-25 JUNIO - TIKAL FUTURA

62

54

PRODUCTOS DE MADERA IMPREGNADA, S.A. Pino tratado, pérgolas y casas de madera. Ing. David Pineda, Gerente de ventas Colonia el Maestro, lote 6, Bárcenas Villa Nueva 6629-5196 cotizaciones.promade@gmail.com http://www.promadegt.com/

ISLA A

BANCA Y AFIANZAMIENTO

ISLA C

ISLA B BANCO DE AMÉRICA CENTRAL

Préstamos hipotecarios para compra de casa o apartamento con excelentes tasas de interés y hasta 25 años plazo. Gabriel Valdez, Jefe de Desarrollo de Mercadeo Avenida Reforma 9-76, zona 9 2361-0909 opción 3 y 2 gvaldezf@bacreformador.com.gt. http://baccredomatic.com/

ISLA D

VIVIBANCO

Joya de Palencia, Villas de la Meseta Zulema Díaz, Sub Gerente de Mercadeo 13 calle 5-46, zona 9 2506-0606 zdiaz@vivibanco.com.gt http://www.vivibanco.com.gt/

BANCO DESARROLLO RURAL, S.A.

Servicios Financieros Carol de Martínez, Directora Banca Bienes Raíces 6a. avenida 1-08, zona 9, Plaza G&T Continental, nivel 6 2338 -1161 cgarza@gytcontinental.com.gt http://www.gytcontinental.com.gt/

FHA

Ventajas del sistema FHA, vivienda proyectada, construcción en lote propio, seguro de desgravámen Jorge Escalante , Jefe de Mercadeo Estratégico Avenida Reforma 7-62, zona 9, edificio Aristos Reforma, nivel 2, oficina 207 2323-5656 jorge_escalante@fha.gob.gt http://www.fha.gob.gt/

ISLA H

SERVICIOS BANCO INDUSTRIAL, S.A.

BAM

Créditos Norman Melgar, Supervisor de Negocios 7a. avenida 7-30, zona 9 2338-6565 norman.melgar@bam.com.gt http://www.bam.com.gt/

25

CASA PROPIA

Banca Heidy Rodríguez, Coordinadora de Vivienda 7a. avenida 5-10, zona 4, Centro Financiero , torre I, nivel 7 2420-3000 hrodriguez@bi.com.gt www.corporacionbi.com

33, 33.1

BANCO G&T CONTINENTAL, S.A.

ISLA G

ISLA E

Servicios de compra de vivienda proyectada, vivienda existente, construcción en lote propio, ampliación y mejora de vivienda Lic. Oscar Hernández Avenida Reforma 9-30, zona 9 2339-8888 ext. 302667 oscar.hernandez@banrural.com.gt www.banrural.com.gt

BANCO DEL NIÑO DEL CHN

Cuenta infantil del banco del niño del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Roberta López, Coordinadora 7a. avenida 22-77, zona 1 2290-7135 roberta.lopez@chn.com.gt http://www.chn.com.gt/

Medio de comunicación, revista y suplemento. Marcos Andrés Chacón, Coordinador de Productos 13 calle 9-31, zona 1 5104-2597 mchacon@prensalibre.com.gt http://www.prensalibre.com/

40

49, 50, 70, 71 CLARO

LA TOSTADURÍA-FEDECOCAGUA Paola Bre, Representante de Marca 29 avenida 31-59, zona 5 2335-5584 pbre@fedecocagua.com.gt http://fedecocagua.com.gt/

57

GRUPO ALMA VERDE, S.A.

Servicios de jardinería Juan Pablo Juracán, Representante 10 avenida 37-30, zona 11, torre D, oficina 43 2267-9473 jp.juracan@almaverde.com.gt http://www.almaverde.com.gt/

55 VENEGUA, S.A.

Revistas Inmobilia.com y Viva Bien.gt, enfocadas en la promoción de vivienda, productos y servicios dirigido a la industria de la construcción. Licda. Patricia Portillo, Gerente de Mercadeo 29 avenida 2-85, zona 15, Vista Hermosa I, entrada a San Lázaro 2329-7676 gerencia@guatemala.inmobilia.com http://www.inmobilia.com/

26

Asesoría y atención personalizada a los desarrolladores para la infraestructura y montaje de la red de Claro en nuevos proyectos inmobiliarios. Arq. Ruth Rodríguez de Orozco, Gerente Inmobiliarias 6ª calle 7-73, zona 9, edificio Tívoli, nivel 2 5555-1213 ruth.rodriguez@claro.com.gt http://claro.com.gt/

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presentación de beneficios y servicios para empresas asociadas, potenciales asociadas empresarios de la construcción. Información de Construfer Internacional, Construfer Xela y ExpoCasa. Adquiera Nuestras Publicaciones: Directorio Oficial de la Construcción, Revista Construcción, Boletín Economía de la Construcción, Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria. Arrendamiento de salones. Lic. Víctor Cáceres, Coordinador de Servicio al Asociado / Licda. Amanda de vega, Gerente de Negocios 2387-2727 Km 7.5 carretera antigua a El Salvador, Colonia El Prado, lote 215, zona 4 Santa Catarina Pínula vcaceres@construguate.com; avega@construguate.com www.construguate.com

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



CATÁLOGO DE EXPOSITORES 58

23-25 JUNIO - TIKAL FUTURA

60

COLOMBINA

Alimentos Evelyn Ivet García Vargas, Jefe de Mercadeo C.A. 14 avenida 16-81, zona 4 de Mixco, Condado El Naranjo, bodega D, distribodegas I 2376-3232 egarcia@colombina.com http://www.colombina.com/

65

52

BENEMÉRITO COMITÉ PRO CIEGOS Y SORDOS DE GUATEMALA

MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA-DIRECCIÓN DE CONTROL TERRITORIAL

Se realizará venta de bisutería típica, productos de madera y venta de discos del coro de niños del benemérito comité. Velveth Higueros, Auxiliar Colocación Laboral 9a. calle 3-07, zona 1 23821800 ext 1313 auxiliar.colocacion@prociegosysordos.org.gt http://www.prociegosysordos.org.gt/

Jorge Osoy 21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, Palacio Municipal. 2285-8522 josoy@muniguate.com http://www.muniguate.com/

67, 68, 69

66

TROPIGAS DE GUATEMALA

Giovanni Pivaral, Gerente de Comercialización Avenida Petapa 21-03, Zona 12 2502-3900 gpivaral@grupotomza.com http://www.tomzagroup.com

CENTRAL DE ALIMENTOS, S.A.

UNISUPER, S.A.

Alimentos Freddy García Amezquita, Gerente de Promociones 24 avenida 19-67, zona 12 4001-0383 freddygarcia@icasa.com.gt http://www.centraldealimentos.com/

Promoción de la tarjeta de crédito la Torre Licda. Claudia Galindo, Gerente de Mercadeo 8a. calle 7-63, zona 12 2376-5306 cgalindo@unisupergt.com

DIRECTORIO DE PROYECTOS HABITACIONALES NOMBRE DEL PROYECTO

EMPRESA Y WEBSITE

STAND

Apartamentos Primium 2

Zona 2

Desarrollos Taormina, S.A http://www.primium2-ciudadnueva.com/

Stand 64

ZONA 6

Torre Martí

8a. calle 19-44, zona 6

Asty Desarrollos http://astydesarrollos.com/

Stand 21

ZONA 7

Di Fiori Residenciales

Calzada Mateo Flores

Alcance total Desarrollos, S.A http://www.difiori.com.gt/

Stand 14

Parque 11, Club Residencial

22 calle 13-80, zona 11, Colonia Mariscal

Spectrum http://www.spectrum.com.gt/

Stand 41, 42, 43

Torre Borja

10 avenida 18-35, zona 11, Mariscal

Inmobiliaria Integro www.integro.gt

Stand 7,8

Vistas de las Charcas

6a. avenida A 35-90, zona 11, Las Charcas

Comosa http://www.comosa.com.gt/

Stand 18

ZONA 12

Torre Santa Elisa 2

22 avenida 31-56 zona 12, Colonia Santa Elisa

Intepro http://www.intepro.com.gt/

Stand 28

ZONA 13

Vertical Apartamentos Aurora

Zona 13

Nempresa

Isla L

ZONA 14

Be14 Apartamentos

Zona 14, La Villa

Desarrollos Inmobiliarios Landmark, S.A. http://www.landmark.com.gt/

Stand 9,10,11

ZONA 16

Portal de San Isidro III

Final bulevar Hacienda Real, zona 16

Hogares ISN http://portalsanisidro.com/

Isla J

ZONA 18

Fuentes del Valle Norte II

Km 10.5 carretera a San Pedro Ayampuc, Aldea la Laguneta

Hogares ISN http://fuentesdelvallenorte.com/

Isla J

Residencias Colinas del Norte

Cruce km. 17.5 carretera al Atlántico

Grupo Corporativo Altamira www.altamira.com.gt

Stand 3

El Refugio 5

29 avenida 18-00, zona 18, El Refugio

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla 39, 45,46 M

Torre los Olivos

Bulevar los Olivos, zona 18, Residencial los Olivos

Napolitana Inmobiliaria, S.A http://losolivos.com.gt/

Stand 35

Torres las Tapias

Aldea las Tapias, Condado las Tapias

Bosques de las Tapias, S.A www.torresdelastapias.com

Stand 36

Senderos, La Ceiba

Km 14 carretera al Atlántico

Habitans

Stand 51

Atanasio 3

19 calle 8-50, zona 21, colonia la Esperanza

Grupo Kimia www.atanasio3.com

Stand 16

Cumbres de la Arboleda

Km 21.5 carretera a El Salvador

Spectrum http://www.spectrum.com.gt/

Stand 41, 42, 43

Villa Capelo

Km 22 carretera a El Salvador

Estilo Urbano http://www.estilourbano.com.gt/

Stand 2

Alamedas de Santo Domingo

Km 30.5 carretera a El Salvador

Spectrum http://www.spectrum.com.gt/

Stand 41, 42, 43

Lo de Valdez

Carretera a El Salvador

Casa Sol Bienes Raíces http://www.casasolguatemala.com/

Stand 51

Andana

Km 14.5 carretera al Pacífico, zona 2, Villa Nueva

Hacienda de las Flores www.haciendadelasflores.gt

Stand 12,13

Condado Catalina

Km 15 autopista al Pacífico, zona 6, Villa Nueva

Desarrollos Palo Blanco http://www.condadocatalina.com/

Stand 23, 24

ZONA 11

ZONA 21 CARRETERA A EL SALVADOR

CARRETERA AL PACÍFICO (VILLA NUEVA, AMATITLÁN, BÁRCENAS)

28

UBICACIÓN

ZONA 2

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



CATÁLOGO DE EXPOSITORES NOMBRE DEL PROYECTO CARRETERA AL PACÍFICO (VILLA NUEVA, AMATITLÁN, BÁRCENAS)

CARRETERA A SAN LUCAS Y ANTIGUA GUATEMALA

CHIMALTENANGO CARRETERA INTERAMERICANA FRAIJANES

MIXCO

MIXCO CONDADO NARANJO

CIUDAD SAN CRISTÓBAL

SAN JOSÉ PINULA

EMPRESA Y WEBSITE

STAND

Catalina de Linda Vista

Km 19 autopista al Pacífico, Villa Nueva

Desarrollos Palo Blanco http://www.catalinalindavista.com/

Stand 23, 24

Planes de Bárcenas

Km 22.4 carretera al Pacífico

Grupo Cívica y Nempresa www.planesdebarcenas.com

Stand 15

Luminela

25 avenida 4-00, zona 4, Villa Nueva

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla 39, 45,46, M

Entre Valles

11 calle 8-80, zona 5, colonia el Renacimiento, Villa Nueva

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla 39,45, 46, M

Residenciales Villas del Choacorral

Km 26, a 800 metros después del mirador, aldea Choacorral, carretera a San Lucas

Palo Viejo, S.A. http://paloviejosa.com/

Stands 4,5

Villas de la Meseta

Km 32 camino Antigua Guatemala

Vivibanco http://www.vivibanco.com.gt/

Isla B

Condominio Vistas de Santo Tomás

Km 34 carretera a Antigua Guatemala, hacia la ciudad, Municipio de Milpas Altas, a la par de Parque Nacional Florencia

Grupo Cívica www.grupocivica.com

Isla I

Condominio Barrio las Campanas

Calle Real de San Pedro las Huertas No. 5

Antigua Properties http://www.antiguaproperties.gt/

Stand 51

Condominio Joya de Santa Lucia

Km 34.5 carretera a Antigua Guatemala, Santa Lucía Milpa Altas Grupo Cívica www.grupocivica.com

Isla I

Hacienda las Llanuras

Km 43.8 hacia Chimaltenango

Grupo BCI, S.A http://www.terrenosbci.com/

Stand 51

Residenciales Arcos de Santa María

Km 36.5 autopista al occidente, Santa María Cauqué, Santiago Sacatepéquez

Palo Viejo, S. A. http://paloviejosa.com/

Stands 4,5

Alika, Club Residencial

Km 18 carretera a lo de Diéguez, Fraijanes

BLISSCORP http://alikaclubresidencial.com.gt/

Stand 44

Paseo de Arrazola

Km 16.5 carretera a El Salvador, camino a Pavón, bulevar San Miguel Arrazola, Paseo de Arrazola

Grupo NTL http://www.paseodearrazola.com/

Stand 26

Jardines de Arrazola

Km 19.5 carretera a Pavón, Condominio Jardines de Arrazola

Grupo NTL http://www.paseodearrazola.com/

Stand 26

Villas Valencia

Mixco

Nempresa

Isla L

Alta Villa

2a. Calle, Carretera a Tierra Nueva 6-10, zona 11 de Mixco

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Islas 39, 45, 46, M

Vistas de la Floresta

Bulevar Tulam Tzu 24-86, zona 4 de Mixco, La Floresta

Comosa http://www.comosa.com.gt/

Stand 18

Cantoría

14 calle B 13-08, zona 7 de Mixco, Colonia San Ignacio

Grupo Rosul www.gruporosul.com

Isla 39, 45,46, M

Villas Oviedo

Condado Naranjo

Condado Naranjo http://www.condadonaranjo.com/

Isla K

Santa Natalia

Condado Naranjo

Condado Naranjo http://www.condadonaranjo.com/

Isla K

San Miguel

Condado Naranjo

Condado Naranjo http://www.condadonaranjo.com/

Isla K

Villas del Pinar

Final bulevar Pinares de San Cristóbal

Nempresa www.villadelpinar.com.gt

Isla L

Prados de San Cristóbal

Bulevar Final Pinares 9-71 , zona 8 de Mixco, San Cristóbal

Multiproyectos http://www.multiproyectos.com/

Stand 47, 48

Condominio Real Providencia III

Km 18.5 carretera a San José Pinula

Nempresa

Isla L

Cortijo II

Km 18.5 carretera a San José Pinula

Nempresa

Isla L

Residenciales San José

Km 22 residenciales San José, San José Pínula

Grupo Corporativo Altamira http://www.altamira.com.gt/

Stand 3

Altos de San Nicolás

Km 24.5 carretera a Mataquescuintla, San José Pínula

Hogares ISN http://altosdesannicolas.com/

Isla J

Entre Campos el Cortijo

Km 25.5 Hacienda Nueva, San José Pínula

Grupo Oliv, S.A http://www.grupooliv.com/

Stand 37

Vistas de Montecrtisto

San José Pínula

Estilo Urbano http://www.estilourbano.com.gt/

Stand 1

Residencias Arboretto

Cuchilla El Carmen lote 16, Sector Iglesia, zona 10, Santa Catarina Pínula

Jarisa Bienes Raíces http://arborettoguate.com/

Stand 6

Residenciales Bosques del Tulujá

4a. Calle, zona 1, Villa Canales

Lagox, S.A www.lagox.com.gt

Stand 20

Residencial Valle de las Flores

Km 42 Condominio Residencial Valle de las Flores, Palín Escuintla

Grupo Corporativo Altamira http://www.altamira.com.gt/

Stand 3

Joya de Palencia

Km 24 ingreso al Municipio de Palencia

Vivibanco http://www.vivibanco.com.gt/

Isla B

SANTA CATARINA PINULA VILLA CANALES ESCUINTLA PALENCIA

30

UBICACIÓN

23-25 JUNIO - TIKAL FUTURA

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

EMPRENDIMIENTOS FEMENINOS

Cámara Guatemalteca de la Construcción organizó el Congreso Guatemaltecas de Éxito, un evento en el que fue posible conocer las historias de algunas de las empresarias que impulsan el desarrollo del país. Redacción Revista Construcción

ingeniera industrial en la Universidad Rafael Landívar y, luego, estudiar una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Según ella, todo lo que es, se lo debe a su madre, quien desde muy pequeña le enseñó a ser emprendedora. Desde 2005 es presidenta del Grupo Solid, la compañía líder en la industria de pinturas de Centroamérica, luego de iniciar su relación laboral en esta misma empresa, en un puesto administrativo. Andrea Pinto, otra de las emprendedoras, describió su trayectoria como estudiante y empresaria. Es arquitecta y fundadora de la empresa Garaki, dedicada al diseño de espacios interiores. Estudió arquitectura en la Universidad Francisco Marroquín , asimismo estudió en Dubái, Londres, Rusia y Chile. Relató que siempre se consideró influenciada por la moda debido a que su familia ha trabajado en el negocio del “retail”. Tatiana Mancilla completó este foro y describió el éxito que ha tenido en la planificación y desarrollo de proyectos inmobiliarios en Centro y Suramérica. Ofrece consultorías a empresas de estas regiones.

E

n Guatemala hay cientos de mujeres que ocupan altos cargos empresariales, pero también las hay a la cabeza de emprendimientos propios o, bien, ilustres ejecutivas que han dedicado parte de su vida profesional al servicio público. Y para conocer parte de estas exitosas emprendedoras, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), organizó recientemente el “Congreso Guatemaltecas de Éxito”. El evento fue muy concurrido y rico en el intercambio de conocimientos, pues fue posible escuchar, de primera mano, relatos y experiencias vividas por estas destacadas profesionales y/o empresarias. El evento, realizado en las instala-

www.revistaconstruccion.gt

ciones de CGC el 17 de mayo, se dividió en tres foros. Uno, sobre construcción; otro abordando el tema de emprendimiento y, un tercero, en torno a la competitividad, innovación y tecnología. También participó como expositora, Adela de Torrebiarte, ex ministra de Gobernación, quien disertó sobre la seguridad en Guatemala.

Algunas voces En el primer foro, participaron Andrea Pinto, Tatiana Mancilla y Yara Argueta; la moderadora de los debates fue la periodista Paola Hurtado. Argueta describió como a base de esfuerzo propio pudo costearse los estudios de su carrera como

En el segundo foro participaron las emprendedoras Gabriela Camacho, Andrea Villacorta y Mónica Niederheitmann, fundadoras de la revista “Look Magazine”. Describieron los tropiezos y satisfacciones que han acompañado al éxito de esta revista, además de algunas anécdotas que, como mujeres y madres, debieron sortear para seguir con esta empresa. Asimismo, participó Karla Ruiz Cofiño, estratega digital y especialista en redes sociales y co-fundadora de la agencia digital MILKnCOOKIES, quien ha dado capacitaciones de cómo utilizar la tecnología para conectarse con el mundo y utilizarla para mejorarlo.

(Agexport) Fanny D. Estrada y Karina Koper.

Las dos caras del éxito Fanny D. Estrada y Karina Koper son dos destacadas profesionales con historias diferentes. Por ejemplo, D. Estrada relató que nació en Honduras pero a los cuatro años llegó a Guatemala. Luego de cursar sus estudios de nivel medio se enamoró del comercio internacional y comenzó por prepararse en un instituto adscrito al Ministerio de Agricultura. En ese centro educativo conoció, posteriormente, a quien sería su esposo. Desde hace más de 20 años se unió al equipo de Agexport, donde ha apoyado a pequeños y medianos empresarios guatemaltecos a abrirse campo en los mercados internacionales. También ha establecido vínculos entre productores pequeños, especialmente agrícolas, con las grandes transnacionales del exterior. Por su parte, Koper, es una emprendedora que inició su vida empresarial con la venta de “brownies” cuando apenas tenía 14 años de edad. Posteriormente, como profesional, desarrolló el concepto de lo que hoy es Café Gitane. Recordó a las asistentes que emprender un negocio no es fácil pero “hay que creer en uno mismo y no tener miedo”. Es licenciada en Relaciones Internacionales con especialización en Marketing, de la Universidad Francisco Marroquín. ESTE EVENTO FUE GRACIAS AL APOYO Y PATROCINIO DE:

El congreso finalizó con el foro sobre emprendimiento, en el que participaron la directora de competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores junio - julio 2017

31


EN NÚMEROS

VII CENSO DE VIVIENDA

HERRAMIENTA PARA LA ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL INE tales como: la Ecuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- la cual se realizó por última vez en el año 2014 y posee una muestra aproximada de once mil hogares y la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI-, la cual se realiza cuatrimestralmente cada año pero cuya muestra es menor y ronda aproximadamente los cuatro mil hogares. Entre menor es la muestra de hogares utilizada, mayor es el margen de error que presenta el cálculo, esto hace que sean más confiables los resultados obtenidos con los resultados de la ENCOVI y lo que hace necesario para este tipo de cálculo la realización de un nuevo censo después de 15 años.

En Guatemala el censo es de suma importancia para proveer información, que luego es utilizada en la estimación del déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo. Ing. Carlos R. Padilla Solares Coordinador DAE Cámara Guatemalteca de la Construcción cpadilla@construguate.com

Estimación del Déficit Habitacional con la ENCOVI

A

ctualmente, el Instituto Nacional de Estadística -INE- se encuentra en la etapa de preparación para la actividad cívico-estadística más grande del país, siendo esta el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, el cual se tiene previsto para concluir el próximo año con la publicación y divulgación de los resultados. Durante el segundo semestre del 2016, el INE avanzó con el proceso de actualización cartográfica en el oriente del país, generando mapas, planos y croquis de los 72 municipios ubicados en los departamentos de: Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Izabal, El Progreso, Chiquimula y Santa Rosa. Actualmente, el INE está implementando tecnología digital en el proceso de generación de cartografía de todo el país. El proyecto censal cuenta con un presupuesto aprobado de Q269.5 millones para la ejecución de sus tres etapas: Pre- Censal o Preparatoria, Censal y Post-Censal. El mismo permitirá conocer la cantidad, composición y distribución de la población nacional, así como características económicas, sociales, étnicas, lingüística, entre otras. Es importante resaltar que, el último censo de este tipo se llevo a cabo en el año 2002 con el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación.

Vivienda Inadecuada Vivienda Hacinada con Allegados Déficit Cuantitativo Ranchos Vivienda de Mala Calidad Vivienda Hacinada

ENCOVI 2011 UNIDADES

ENCOVI 2014

%

UNIDADES

%

252,986

18%

294,020

19%

11,704

1%

4,457

0%

264,690

19%

298,477

19%

65,916

5%

63,928

4%

724,677

51%

706,983

46%

360,151

25%

464,586

30%

Déficit Cualitativo

1,150,744

81%

1,235,497

81%

Déficit Total

1,415,434

100%

1,533,974

100%

Hablando específicamente del tema de vivienda, en Guatemala el censo es de suma importancia para proveer información que luego es utilizada en la estimación del déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo. La metodología de cálculo del déficit habitacional se definió mediante una comisión multisectorial. Dicha metodología utiliza, además de la información del censo 2002, diferentes herramientas que proporciona el REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos para el cálculo del deficit habitacional utilizando esta herramienta: DESCRIPCIÓN

El censo como herramienta para la estimación del Déficit Habitacional

32

Como se mencionó anteriormente, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- posee una muestra de aproximadamente once mil hogares, lo que hace que las estimaciones del déficit habitacional con estos resultados sean más confiables que los de la ENEI. La última encuesta de este tipo se realizó en 2014 y los resultados fueron publicados en 2015.

FUENTE: ENCOVI 2011 Y ENCOVI 2014.

La tabla anterior muestra la estimación del deficit habitacional en el país tomando en cuenta la ENCOVI 2011 y 2014 respectivamente, se observa como en 2014 se estima un deficit total de aproximadamente 1.5 millones de viviendas, mientras en 2011 se estimaba en alrededor de 1.4 millones, lo que representa una tasa de incremento anual promedio del 2.8%. A lo largo de ambos estudios se evidencia como el déficit cualitativo representa aproximadamente el 81% del total, mientras el cuantitativo representa el 19% restante. Es importante clasificar ambos, se entiende como déficit cualitativo aquel donde no se necesita adquirir nuevo terreFacebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EN NÚMEROS no para dar solución al déficit, es decir, el mismo se resuelve mejorando las viviendas con deficiencias en terrenos ya existente. Por otro lado, el déficit cuantitativo se entiende como aquel en el que si es necesario adquirir nuevos terrenos para dar solución, por ejemplo lo asentamientos, ya que por encontrarse en lugares de alto riesgo, es necesario adquirir nuevos lugares a donde trasladar a esta población. Como se muestra en la tabla siguiente, cada tipo de déficit, tanto el cualitativo como el cuantitativo, tienen subclasificaciones, las cuales se definen a continuación: TIPO

DESCRIPCIÓN

Vivienda inadecuada

Casas improvisadas Cuartos en casa de vecindad Otros (garajes, cuevas, etc.)

Vivienda Hacinada con Allegados

Casas formales y apartamentos de buena calidad Con mas de tres personas por cuarto (ambiente) Excluyendo baño, cocina, pasillos, corredores, garajes y locales comerciales Con más de un hogar por vivienda (con familias allegadas)

Déficit Cuantitativo

Incluye las 2 clasificaciones anteriores

Ranchos

Local de habitación construido con materiales de la región (área urbana o rural) Paredes de: barro, lepa, palo o caña Techo de: paja o palma Piso de: tierra

Vivienda de Mala Calidad

Casas formales y apartamentos (rbanas y rurales) Que tengan al menos uno de los tres aspectos siguientes: Paredes de: bahareque, lepa, palo o caña Techos de: paja, palma o similar Piso de: tierra

Vivienda Hacinada

Casas formales y apartamentos de buena calidad: Con más de tres personas por cuarto (ambiente) Excluyendo baño, cocina, pasillos, corredores, garajes y locales comerciales Con un solo hogar por vivienda (Sin familias allegadas)

Déficit Cualitativo

Incluye las 3 clasificaciones anteriores

Déficit Total

Suma de Déficit Cuantitativo y Déficit Cualitativo

FUENTE: ARQ. MIGUEL ANGEL ZEA CON INFORMACIÓN DE ENCOVI.

Es debido a lo anterior que, es muy importante para el gremio la realización del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, ya que esta herramienta además de proveer información actualizada y confiable tanto de la población nacional como de las características habitacionales de los mismos, permitirá clasificar de mejor manera a la población necesitada de vivienda, estableciendo rangos socioeconómicos y geográficos a priorizar y donde tanto el Estado como el Sector Privado deberán intervenir de forma eficiente, definiendo una estrategia que permita detener y reducir el Déficit Habitacional en el país y velando porque los guatemaltecos tengan acceso a una vivienda digna.

www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2017

33


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA EN GUATEMALA El sector generación eléctrica y la matriz energética en su conjunto, son los componentes esenciales para contar con un sistema eficiente de suministro de electricidad que se traduzca en bajos costos para los usuarios y estabilidad en el suministro. Ing. Jorge Lemcke

E

n las siguientes líneas, se busca aclarar y evidenciar algunas falacias que comúnmente se manejan entre algunos usuarios respecto al suministro de energía eléctrica en Guatemala y mostrar las realidades de este importante recurso para los usuarios industriales, comerciales y domiciliares.

Mercado mayorista de electricidad Empecemos por reconocer que Guatemala lleva una ventaja de aproximadamente 20 años en la región Mesoamericana al contar con una Ley General de Electricidad (LGE), emitida en 1996. Esta ley partió de una política energética nacional con objetivos ambiciosos que incluían pero no se limitaban a: • Reducción de precios de la electricidad para mejorar la competitividad del país.

34

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

• Promover el uso de recursos naturales y renovables para reducir la dependencia de precios internacionales de los combustibles.

• Agentes Públicos y Privados para cubrir las etapas de: generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad.

• Desarrollar una matriz energética que permitiera asegurar el suministro de energía eléctrica al más bajo costo a manera de beneficiar a todos los usuarios.

Al comparar las realidades en el nivel de desarrollo con los países vecinos, se hace evidente que Guatemala es más eficiente en producir y distribuir electricidad desde la perspectiva económica, es decir precios más bajos, calidad que se traduce en estabilidad del sistema y de accesibilidad, que se traduce en facilidad para conectarse. Obviamente, las ventajas de acceder a un servicio estratégico como el suministro de electricidad, representa mejoras en la competitividad de los sectores industrial y comercial además un mejor y más económico servicio a los usuarios domiciliares. Y lo anterior en un mercado de libre competencia evitando, o minimizando, distorsiones como subsidios en los costos de producción y entrega.

Además, la ley promovió una institucionalización fuerte basada en: • Ministerio Energía y Minas responsable de emitir políticas y promover la inversión en infraestructura eléctrica. • Comisión Nacional de Energía Eléctrica – CNEE -, ente responsable de vigilar el cumplimiento de la ley y promover licitaciones de largo plazo para atracción de inversión. • Administrador del Mercado Mayorista – AMM-, ente responsable de la operación del mercado eléctrico bajo un esquema de optimización de costos garantizando calidad de suministro.

Este sistema de Mercado Mayorista fue altamente apreciado por inversionistas nacionales y extranjeros, que con visión empresarial, apostaron y comprometieron miles

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO de millones de dólares en diversos proyectos generación. Esta inversión multimillonaria se tradujo en un incremento de la capacidad de generación, que actualmente está muy por encima de la demanda nacional, situación que permite a Guatemala exportar competitivamente a la región centroamericana y con planes para llegar a los mercados de México, Belice y Colombia en el futuro cercano. Según mediciones recientes del Mercado Eléctrico Regional (MER), El Salvador importa de Guatemala aproximadamente 23% de la electricidad que consume.

La importancia de una matriz energética balanceada Existen distorsiones y desinformación que confunde muchas veces al usuario sobre las bondades de nuestra matriz energética, por lo que, acá expongo alguna información que considero necesaria para comprender la realidad en su justa dimensión. Las tecnologías para producción de electricidad han evolucionado enormemente en los últimos 50 años y hoy en día existen más opciones con mayores eficiencias que permiten reducir los precios al consumidor, reducir la emisión de gases efecto invernadero y cumplir con las exigencias nacionales y mundiales en materia ambiental. La matriz energética que existe en Guatemala permite balancear adecuadamente las realidades de cada tecnología para proveernos de electricidad a precios competitivos y en forma continua y estable a lo largo del año. Guatemala en el 2016 generó el 41.3% de su producción de energía anual a través de generadores renovables (hidráulicos, solares, eólicos y geotérmicos). Los cogeneradores (ingenios) también son considerados como renovables, pero como se verá adelante, solo para la parte que generan a partir de biomasa y no con combustibles fósiles. Las tecnologías renovables, a excepción de la geotermia, son intermitentes y no pueden garantizar el suministro continuo ni precios más bajos que la energía térmica. www.revistaconstruccion.gt

Las tecnologías renovables en Guatemala (y en general a nivel mundial) necesitan de subsidios, exoneración de impuestos y otras ventajas para poder ser competitivas. Esto choca con lo que uno espera, pero eso es porque se acostumbra hablar de costos variables y no de precios, siendo el primero el criterio de despacho en Guatemala. Hay una diferencia substancial entre el costo variable y el precio de una planta, el primero es el reflejo de los costos directos de generar un kilovatio, pero no refleja los costos fijos de operación y mantenimiento, y mucho menos la inversión – Regularmente, las energías renovables tienen costos variables bajos, ya que sólo reflejan el paso del agua o viento, o la captura de energía solar, sin embargo, las inversiones son altas, y por su naturaleza la mayor parte su producción es intermitente, dependiendo de factores fuera de su control, por lo que sus precios no son necesariamente bajos. Partamos de una realidad, y es que las únicas tecnologías que permiten garantizar el suministro de electricidad las 24 horas del día y 365 días del año son las basadas en energía de origen térmico y Guatemala cuenta con capacidad para suministrar el 100% de la demanda y a lo largo de los 365 días del año con tecnologías térmicas. Veamos la realidad en Guatemala: La energía solar solo funciona bajo iluminación del sol y por lo tanto menos de 12 horas por día en condiciones óptimas. Existen tecnologías que permiten almacenar electricidad generada por celdas solares para utilizarla durante la noche, pero encarecen significativamente el costo de cada kilovatio hora entregado. La energía eólica solo funciona cuando sopla el viento a velocidad suficiente para impulsar los rotores, lo cual no sucede a todas horas ni todos los días del año. En promedio los molinos de viento (como se les llama) pueden operar aproximadamente un 30% del tiempo. Esta tecnología genera electricidad a precios superiores que otras tecnologías. La energía hidráulica solo genera cuando hay agua, es decir durante

la estación lluviosa, lo que tiene un fuerte impacto durante la época seca, cuando operan a capacidades reducidas. La mayoría de hidroeléctricas en Guatemala cuentan con un embalse suficiente para cuatro horas de generación y no de tipo anual como es el caso de Chixoy y Aguacapa. Y está condición se agrava en años secos, por ejemplo, en 2016 el parque hidroeléctrico total operó en promedio al 36% de su capacidad instalada y similar en años anteriores. La energía geotérmica es la única que siendo clasificada como renovable puede operar en forma continua a lo largo del año y no en forma intermitente como las 3 anteriores. Ahora veamos los hechos con tecnologías térmicas: Empecemos por los ingenios azucareros, o cogeneradores por ser pioneros de la cogeneración en Guatemala, cuyas instalaciones de generación pueden operar utilizando biomasa (principalmente proveniente del proceso de producción de azúcar, aunque pueden utilizar otros materiales como chips de madera, cascajo de arroz o café, etc.), como combustible considerado renovable durante la zafra (6 meses por año). Sin embargo, los equipos han sido adaptados para que también puedan generar el resto del año utilizando algún tipo de combustible fósil (principalmente carbón mineral). Los ingenios pueden producir aproximadamente una cuarta parte de la demanda de energía anual del país utilizando biomasa y carbón mineral, en 2016 su aporte anual fue del 24.3% de la energía generada. Por último, contamos con las generadoras térmicas que operan a base de combustibles fósiles, siendo éstos carbón mineral, bunker C y coque de petróleo, principalmente. La tecnología de estas generadoras cumple con los requisitos mundiales de protección ambiental y pese a ello son continuamente difamadas al decir que contaminan, lo cual es contrario a la verdad, las plantas térmicas operan bajo un estricto control ambiental de las autoridades locales. Sin embargo, si es cierto que contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, como consecuencia del proceso de combustión, produ-

ciendo principalmente dióxido de carbono, de la misma forma que el que emiten los seres humanos, plantas y animales al respirar.

Conclusiones Guatemala tiene un marco jurídico y normativo que por más de 20 años ha permitido desarrollar una industria estratégica y de fundamental importancia para el desarrollo del país. Las instituciones que son responsables de vigilar y supervisar el mercado mayorista de electricidad han sido exitosas gracias a que no han sido politizadas y se han mantenido con alto nivel de excelencia técnica. De hecho, otros países quieren tomar como ejemplo la experiencia guatemalteca. El Mercado Mayorista de Electricidad de Guatemala, es un modelo exitoso que debería exportarse a otros sectores de la economía del país. Los agentes (públicos y privados) compiten en un mercado con reglas claras y certeza jurídica lo que les permite arriesgar fuertes cantidades de capital en inversiones necesarias para la infraestructura energética del país. Todo este esfuerzo se puede apreciar entre otros puntos, por más de 20 años sin apagones derivados de racionamiento de energía eléctrica, nuestro rol como proveedores de energía para los países vecinos y el bajo costo de la energía eléctrica (dentro del contexto del país y sus recursos naturales). Hay que evitar la politización del mercado y restringir las distorsiones como subsidios, exoneraciones y ventajas normativas que atentan contra la libre competencia entre agentes del mercado. Guatemala tiene potencial y capacidad para ser un exportador neto de energía a la región y por el momento hay retos y barreras a vencer, principalmente de tipo ideológico, en algunos países de la región.

junio - julio 2017

35


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

ENERGÍA SOLAR, AUTOGENERACIÓN Y SOSTENIBILIDAD La utilización de paneles solares se está convirtiendo cada vez más en una forma inteligente y sostenible para autoabastecerse de una necesidad cotidiana como lo es la energía eléctrica. Ing. Sebastián García-Prendes sgarciaprendes@greenergyze.com Gerente General Green Energía Solar y Miembro del Comité Sostenible

G

uatemala tiene una excelente y aprovechable irradiación solar para la generación de energía eléctrica. Cuenta con 15% más potencial de generación solar que España, y más del 50% por arriba de Alemania, dos de los países que fueron en su momento pioneros en energía solar (fuente SWERA). Adicionalmente, en Guatemala existe una regulación que permite a los usuarios del servicio de energía eléctrica, generar su propia energía en el mismo lugar donde la consume (Norma Técnica de Generación Distribuida Renovable y Usuarios Autoproductores con Excedentes de Energía – CNEE227-2014). La forma más práctica de “autogenerar” energía eléctrica es aprovechando los rayos del sol por medio paneles solares fotovoltaicos. Es como que se sembraran las verduras para consumo propio en el jardín de la casa y así aprovechar los beneficios de la naturaleza para autoabastecimiento de alimentos. Similar a hacer del jardín una hortaliza, se puede hacer del techo una planta generadora de energía colocando paneles solares, conectándolos al tablero eléctrico y supliendo los electrodomésticos, iluminación, televisor y demás cargas eléctricas con la energía del sol. El insumo principal para generar la energía, el sol, es totalmente gratis y accesible para todos.

36

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Autogenerar energía, o generar la energía en el sitio de consumo, resulta un concepto bastante atractivo, pues se pueden lograr eficiencias en la transmisión y distribución de la energía. Sin embargo, es importante mencionar que para el crecimiento “sano” del concepto de generación distribuida, como se le conoce a generar más cerca del punto de consumo, se debe tener las herramientas adecuadas para todos los involucrados: usuario, generador, transmisión y distribución.

de la noche o madrugada y durante cortes de energía. Esto sin duda es un avance en una tecnología que, si bien no es nueva (primera batería de Alessandro Volta en 1800), ha alcanzado niveles de funcionalidad y escalas económicas que la podrían hacer financieramente viable en muy corto plazo. Todas las casas podrían contar con una planta solar y un sistema de almacenamiento de energía, haciéndolas casi una unidad auto-sostenible en cuanto a las necesidades de energía eléctrica. Estos modelos son aplicables también en escalas comerciales e industriales, con la actual limitante del espacio necesario para generar energía por los tamaños de los paneles solares y las áreas disponibles para instalación. Los paneles también han tenido avances tecnológicos y se presentan frecuentemente propuestas y tecnologías que podrían abarcar menores áreas con mayores eficiencias y precios considerablemente más bajos para generar la misma energía que los paneles más populares actuales (ejemplo, Perovskite solar cell) Sin duda existe mucho potencial ya al alcance de todos para ser propios generadores de energía. Los distintos desarrollos en la tecnología de paneles solares también permiten incorporar estos equipos en la construcción de las casas, incluso hasta dentro del financiamiento de la misma construcción. Es decir, se está convirtiendo cada vez más en una forma inteligente y sostenible para autoabastecerse de una necesidad cotidiana como lo es la energía eléctrica.

La regulación debe tener hasta cierto punto un dinamismo que permita acoplarse al crecimiento de la tecnología. Debe mantener siempre como principio que todos puedan generar y conectarse a la red, buscando siempre que sea de la forma más eficiente. Se debe evolucionar de un sistema centralizado a un sistema descentralizado de generación, sin perder de vista que en temas de energía eléctrica se requieren de respaldos y sus infraestructuras para poder garantizar un servicio estable y eficiente. Por otro lado, rápidamente se ve un auge en la acumulación de energía como tema complementario a la generación distribuida. ElonMusk y Tesla (www.tesla.com/ powerwall) han fascinado con las recurrentes noticias de sistemas de baterías para aplicaciones residenciales que permite almacenar energía solar generada en exceso para ser consumida en momentos Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


INVERSIÓN

CONSTRUIRÁN EN GUASTATOYA UN MODERNO EDIFICIO DEL INTECAP

A

utoridades del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) informaron que han completado la gestión y requisitos necesarios para que se construya en Guastatoya, El Progreso, un edificio que albergará la sede de esta institución, en donde por

ahora funciona únicamente una delegación departamental. Se prevé una inversión de Q57 millones y contará con equipo de última generación. El gerente de INTECAP, Víctor Leonel Ayala Orellana, explica que son mínimos los requisitos legales pen-

dientes y añadió que el terreno está ubicado en el barrio La Democracia. Se prevé que la construcción inicie a finales del presente año y su inauguración sería a principios de 2019.

INVERSIÓN DE US$800 MILLONES EN AMPLIACIÓN DE RUTA AL ATLÁNTICO

L

a ampliación a cuatro carriles de la ruta al Atlántico podría costar alrededor de 800 millones, estima el ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Aldo García. El funcionario asegura que se tienen avanzados en un 95 por ciento los estudios para la

obra que comprenden el tramo de El Rancho (El Progreso) a Mayuelas (Zacapa). Está pendiente contratar a una firma para que realice estudios para el trayecto de Mayuelas a Puerto Barrios (Izabal). García añade que, esta obra será financiada parcialmente por Gua-

temala, pues el resto será aportado como donación por Taiwán. La ruta al Atlántico es de vital importancia para el país, pues es por donde se transportan los productos de exportación hasta uno de los principales puertos de Guatemala y por donde ingresan las importaciones provenientes del Caribe.

INICIA PROCESO PARA CAMBIAR ADMINISTRACIÓN DEL AEROPUERTO

L

a Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) y de la Dirección General de Aeronáutica Civil, participaron, el 16 de mayo recién pasado, en la recepción y apertura de las propuestas técnicas y financieras de cuarto firmas consultoras interesadas en elaborar el estudio de factibilidad para la evaluación y estructuración de la iniciativa de Alianza para el Desarrollo de Infraestructura Económica “Modernización, Eficiencia y Seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora”. Las firmas consultoras que presentaron oferta fueron: Asociación Deloittte/Tetra Tech (España/ Estados Unidos), IDOM Ingeniería S.A de C.V (México), Iceacsa Consultores sucursal Colombia /

www.revistaconstruccion.gt

Profit Banca S.A.S /Duran Osorio y Abogados Asociados (Colombia/ Colombia/Colombia), Felipe Ochoa y Asociados, S.C / Ríos Ferrer Guillen – Llarena, Treviño y Rivera S.C (México/México). El estudio será financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, a través del Programa Umbral del Millennium Challange Corporation, el cual es ejecutado con la coordinación de Pronacom. Y tiene por objetivo, proveer al Estado de las herramientas de estructuración a nivel técnico, financiero, económico, socio ambiental, jurídico y catastral para definir la modalidad para modernizar el Aeropuerto Internacional La Aurora, ya sea mediante la modalidad de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, también conocida como Alianza Pública Privada, obra pública tradicional u otra que recomiende la consultoría.

Con la modernización se busca elevar el nivel de servicios del aeropuerto, mejorar la infraestructura y hacer más eficientes los procesos. Para ello la operación y mantenimiento de la terminal será realizada por un privado que recuperará la inversión mediante el cobro por servicios.

junio - julio 2017

37


DEL SECTOR

CGC ANUNCIA

NUEVOS BENEFICIOS Como parte del proceso de mejora continua e innovación en beneficio de su membresía, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) presenta los Nuevos Beneficios para Socios. Venga y descubra el mejor paquete de membresía que como socio puede obtener. Redacción Revista Construcción

C

ámara Guatemalteca de la Construcción se complace en anunciar que en 2017 cuenta con nuevos beneficios para sus agremiados, esto como muestra del compromiso por hacer que el sector construcción sea el motor del desarrollo nacional. Dentro de los múltiples e innovadores beneficios, se encuentran:

38

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

NUEVOS BENEFICIOS 2017 MEMBRESÍA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN • Representación y tramitología en Multisectoriales de Mixco y Santa. Catarina Pinula.

• Promoción: diferentes ferias, congresos y eventos

para promocionar servicios o productos de nuestros asociados. Tarifas especiales y descuentos para socios.

• Networking y actividades sociales constantes:

Noche del Constructor, Torneo de Golf, Construcción con TECHO, Provias y desayunos mensuales.

• Asesoría en gestión de CONRED (NRD-4) y asesoría

• Capacitaciones: 20 capacitaciones al año, tarifa

• Área legal: Reglamento del Código de Salud

• Revista Construcción: Publicación de 2 notas de

para realizar planes S&SO para la entrega al MINTRAB.

(trámites licencias de construcción), asesoría en Reglamento Interior de Trabajo, así como análisis y cabildeo de leyes relacionadas al sector.

• Información estadística: Estudio oferta y demanda

habitacional 2017, actualización del estudio ExpoCasa y Estudio de Costo de Mano de Obra.

• Capacitaciones: vales por Q800.00 canjeables en capacitaciones de temas relacionados con RRHH, mercadeo, ventas, administración, etc.

• Programa de socios referidos para obtener la exoneración de 2 cuotas mensuales.

• Chat interactivo disponible en página web para consulta inmediata.

• Utilización Salones sede Muxbal: pasaporte anual con paquetes y promociones especiales por mes.

• Noches gourmet: oportunidad de convivir con socios en un ambiente distinto.

especial y paquetes especiales y cortesías para socios.

Relaciones Públicas, así como 2 insertos dentro de la revista, al año, colaboración en artículos técnicos.

• Directorio Oficial de la Construcción, entrega de ejemplares impresos y digitales, y publicación de información empresarial sin costo.

• Y muchos más. Le invitamos a que conozca y aproveche todos los beneficios que Cámara de la Construcción y sus Gremiales tienen para usted, para que juntos sigamos siendo ¡el Pilar del Desarrollo Nacional!

Si aún no es socio, solicite información al correo info@construguate.com

Los mejores eventos empresariales

• Socio del mes: el cual premia la participación del

socio, ofreciéndoles presencia de marca en CGC, publicaciones en redes sociales y mención en revista Construcción.

• Reuniones mensuales de asociados: transmisión en vivo en redes sociales.

• Ferias: colocación de salas para networking y levantamiento de datos de interés.

• Directorio digital: beneficio de incluir productos y servicios sin costo.

• Networking: pre y post Reunión Mensual de Asociados. Sala con isla de bebidas para reuniones y citas de negocios.

Estos beneficios se adicionan a los que anteriormente CGC ofrece a sus socios:

• Gestión Gremial: análisis y cabildeo de leyes rela-

cionadas al sector, publicación de campos pagados, presentación de inconstitucionalidades o amparos, seguimiento de expedientes MSPAS, MARN, DGAC, Municipalidad de Guatemala y Municipalidad de Villa Nueva.

www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2017

39


AGRECA,

PROVEEDOR LÍDER EN LA REGIÓN Productos: Son especificados acordes a normas y flexibilidad, para adaptarlos a las necesidades de cada cliente.

A

greca mantiene un estricto control de calidad de agregados, con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes cumple con los estándares específicos de comercialización para piedrín, arena, bases para la construcción y servicio de trituración. La alta calidad de nuestras canteras son fuente principal para producir un buen agregado, especialmente el basalto, ya que con una buena piedra se puede producir un buen piedrín.

Misión: “Proveer a los mercados de la región con los mejores agregados, productos y servicios relacionados basándonos en los principios de responsabilidad social, integridad y excelencia para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, Visión: “Ser el proveedor líder en la región de agregados, productos y servicios relacionados”

40

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Cumplimos con estándares internacionales acorde a los ensayos: • Curvas granulométricas según ensayo ASTM C33. • Estándares de planas y largas según ensayo ASTM C4791. • Resistencia a la abrasión ASTM C131. • Densidad y absorción ASTM C127. • Masa unitaria ASTM C29. • Equivalente de arena AASHTO T-176. • Materia orgánica ASTM C40.

Servicios: • Puesto en obra. • Carga de productos finales y peso exacto. • Servicios de trituración para producir acorde a requerimientos exclusivos del cliente. • Servicio de extracción de materiales. • Se realizan voladuras controladas con explosivos controlados y con extrema seguridad para la fragmentación de la roca bajo un diseño planificado y se utiliza equipo especializado para la extracción del material. • Transporte de la materia prima hacia la planta procesadora. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


Ventajas de trabajar con nosotros servicios de trituración: • Oportuna Movilización de maquinaria y equipo adecuado para producir piedrínes, gravas, arenas y bases granulares para la construcción, en el sitio de la ejecución del proyecto de infraestructura. • Asesoría técnica profesional. • Ajuste de la producción, cumplimiento de estándares y flexibilidad. • Estrictas medidas de seguridad industrial.

Descripción del Proceso de trituración: El proceso inicia cuando los materiales extraídos del río o de cantera son depositados en la tolva de trituración primaria de la cantera y se reducen a tamaños más pequeños. Una vez realizada esta fase primaria, las rocas se reducen aún más llegando a las medidas deseadas por medios mecánicos y especiales para la piedra y productos finales esperados. Cuando los productos finales se encuentran apilados en los patios ya están listos para ser transportados a la obra a través de camiones. Todos los procesos se llevan a cabo de manera controlada con el fin de preservar la vida de las personas y las especies, ya que uno de los objetivos más importantes de nuestra empresa, es ser responsables con el medio ambiente y con las comunidades aledañas a nuestras operaciones.

Ubicaciones: Ubicación de plantas y mercado que atienden principalmente:

Responsabilidad Social Empresarial:

Capital:

Gestión Comunitaria

• Centro de Distribución zona 6 La pedrera • Planta PalínOeste PPO • Planta Palín Este PPE

Departamental:

• Los Esclavos (Santa Rosa) • Suchitepéquez • Coatepeque • Quetzaltenango • Progreso • Centro de Distribución en Escuintla

Premios y certificaciones Hemos recibido el reconocimiento en grado de Merito por el British Safety Council 2017, siendo la única empresa en Guatemala productora de Agregados en haber recibido en la historia este reconocimiento, esta es la segunda calificación más alta posible para este consejo de seguridad.

www.revistaconstruccion.gt

El trabajo que Agreca desarrolla desde el área de Gestión Comunitaria tiene 3 programas, siendo estos: 1. Relacionamiento Institucional 2. Gestión de Proyectos Comunitarios 3. Programa de Infraestructura En el programa de Relacionamiento Institucional: se realizan reuniones de trabajo con Corporaciones Municipales, Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural, Alcaldías Comunitarias. En el Programa de Infraestructura: en Quetzaltenango en coordinación con otras empresas se han pavimentado más de 500 metros, además se han adoquinado calles. Asimismo, se han construido aulas, mantenimiento y mejoramiento de caminos vecinales. En

el ornato se realizan jornadas de limpieza de calles. En las áreas de Suchitepéquez, Los Esclavos y Palín se contribuye al mejoramiento de infraestructura escolar.

Gestión Ambiental En el área de Gestión Ambiental, la coordinadora de gestión ambiental de Agreca tiene como objetivo: preservar y mejorar las áreas internas y externas de las plantas es también nuestro compromiso, por lo que se ha creado alianzas con asociaciones, escuelas, COCODES, que estén comprometidos con el cuidado y fomento sobre la protección del medio ambiente.

Resultados de la gestión Durante el año 2016, Agreca realizó campañas de reforestación externa a través de su programa “Educando y Reforestando”. Estas campañas son dirigidas a las comunidades cercanas a las plantas para fomentar buenas relaciones comunitarias, en donde los niños y las niñas participantes acceden a espacios motivacionales que generan atracción para que logren comprender y valorar el cuidado del medio ambiente en proyecciones futuras.

ambientes que susciten el desarrollo de sus colaboradores. En Agreca el interés genuino por el crecimiento del personal en todas las áreas cuentan con beneficios como programas y capacitaciones para el personal y que cada uno de sus líderes estén comprometidos y claros en que si los colaboradores se sienten incentivados podrán obtener los resultados que se esperan dentro de la empresa, por eso mismo el programa Agrégate es un plan de capacitación de un año para que los jefes de mandos medios obtengan el conocimiento suficiente para que puedan ejercer su liderazgo, apoyando a que el colaborador contribuya y este claro con sus roles y objetivos, así mismo contribuyan con ideas en su área, evaluarse y poder ser ejecutadas como plan piloto, por esto y más Agreca es Great Place to Work.

Se hicieron alianzas con entidades y escuelas que fomentan el desarrollo social y ambiental de sus niños y niñas. Las mismas las realizamos con: • Asociación Amigos del Rio Ixtacapa (Suchitepéquez) • Escuela de párvulos Santa Maria Ixhuatán (Los Esclavos) • Cocode de Concepción el Cedro / Escuela del Rodeo (San Vicente Pacaya) • Asociación de Parcelarios del Valle Palajunoj (Quetzaltenango) • Eco Club San Antonio Suchitepéquez Uno de los logros más importantes de Agreca, es haber sembrado más de 7 mil árboles de diferentes especies.

Agreca Great place to work: The Great Place to Work Institute, reconoce a las empresas como excelentes lugares de trabajo ya que estas promueven confianza y junio - julio 2017

41


INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

COMO GENERADORA DE VALOR 3. Innovación disruptiva:

El proceso creativo tiene como resultado la innovación y su fin último es la creación de valor. Dependiendo del impacto generado existen diferentes tipos de innovación. Aunque es difícil medir el impacto económico que tiene la innovación en las empresas y en los países, existen medidas objetivas para determinarlo.

Arq. Raúl Rodríguez rrodriguez@cempro.com Cempro

L

a innovación debe ser entendida como el resultado final de un proceso creativo, que inicia con una idea y se desarrolla hasta concluir en un resultado tangible y medible que puede ser un proceso, producto, servicio o experiencia.

• La organización: logrando eficiencia o ampliando su radio de acción, y

La innovación y la creatividad son dos términos que van de la mano. La creatividad se refiere más a una actitud de constante observación y búsqueda de necesidades, define “el qué hacer”. La innovación, en sí, hace referencia a la ejecución o materialización de dicha idea, “el cómo hacerlo” hace uso de la tecnología disponible, adapta tecnologías de otros campos o crea nuevas.

Según el impacto generado los procesos creativos pueden definirse así:

La innovación debe ser parte del ADN de la organización, debe tener sus objetivos definidos de acuerdo con los lineamientos estratégicos, según los recursos disponibles (financieros, tecnológicos, tiempo, humano, etc.) Y así definir a qué grupo de interés se está creando valor y en qué nivel de innovación se está trabajando. El objetivo de la innovación es la creación de valor para alguno o todos los grupos de interés: • Clientes: satisfaciendo alguna necesidad o un deseo o creando una nueva;

42

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

• La sociedad en general: minimizando impactos, mejorando condiciones de vida, entre otros.

1.Innovación facilitando acceso: Sucede cuando un producto/ servicio no está disponible en alguna región, este es el caso de las franquicias, que trasladan un modelo que ya ha sido probado y se da acceso. Aunque para el nuevo mercado puede considerarse una innovación, para la empresa propietaria del modelo sería una ampliación de sus operaciones. 2. Innovación dinámica: Ajustes y mejoras a los productos actuales, un ejemplo lo encontramos en la industria automotriz con los ajustes de diseño, que año con año hacen en sus líneas. Otro ejemplo de este tipo de innovación son las innovaciones enfocadas en mejora de procesos, buscando eficiencia, pueden generar valor para la organización y/o ser trasladado a los clientes.

Entregar productos nuevos o existentes de una nueva forma, implica un cambio radical en la forma en que se usa, se entrega o se produce un bien o servicio. Un ejemplo es NETFLIX o UBER.

La innovación como generadora de valor A nivel empresarial: Forbes realiza un ranking de empresas basado en las expectativas de los inversionistas sobre la capacidad de generar nuevo crecimiento debido a innovaciones actuales y futuras. Esto genera un bono (sobre-valor) que están dispuestos a pagar por sus acciones. No es sorpresa que 5 de las 10 empresas estén en el sector de la biotecnología, en donde se esperan avances tecnológicos de alto impacto. Según este criterio la empresa más innovadora es TESLA (sector

automotriz), seguida de empresas en diferentes sectores: 5 empresas biotecnología, 1 software (SALESFORCE), 1 bebidas (MONSTER Beverage), 1 producto para hogar (UNILEVER) y 1 en el sector de la Moda /accesorios (UnderArmor). Llama la atención que empresas como Amazon, Netflix, Google, Uber o Apple no aparezcan en dicho listado.

A nivel nacional: La innovación es uno de los 12 pilares que, según el World Economic Forum (WEF), son determinantes para el desarrollo socio-económico de un país. La innovación define su capacidad de adaptación, investigación y creatividad. Si comparamos los resultados de Global Innovation Index (GII) y del ranking de competitividad del WEF, existe una coincidencia en 8 de los 10 países presentados en cada uno de los listados, demostrando la correlación existente entre estos dos aspectos.

TOP 10 PAÍSES MÁS INNOVADORES

TOP 10 PAÍSES MÁS COMPETITIVOS

1. SUIZA 2. SUECIA 3. REINO UNIDO 4. ESTADOS UNIDOS 5. FINLANDIA 6. SINGAPUR 7. IRLANDA 8. DINAMARCA 9. HOLANDA 10. ALEMANIA

SUIZA SINGAPUR ESTADOS UNIDOS ALEMANIA HOLANDA JAPÓN HONG KONG FINLANDIA SUECIA REINO UNIDO

En conclusión podemos decir que, existe una correlación entre la capacidad de generación de valor y la cultura de innovación. Aunque en términos generales podríamos decir que todo proceso creativo es positivo, este debe estar alineado con la disponibilidad de recursos y los lineamientos estratégicos de las organizaciones, para así maximizar sus resultados. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

¡CELEBRANDO A

NUESTROS ALBAÑILES! El Sector Industria, Comercio y Servicios (ICS) de Cámara Guatemalteca de la Construcción, con el fin de premiar e incentivar a estas personas por su arduo labor en el desempeño de su profesión para la construcción de nuestro país, celebró por primera vez “El Día del Albañil”.

Licda. Andrea Solares asolares@construguate.com Coordinadora ICS

U

n albañil es una persona con conocimientos profesionales y experiencia en realizar actividades de construcción, remodelación, renovación y reparación de obras de construcción, ya sean edificaciones horizontales o verticales, el trabajo que realiza es muy arduo, debido que requiere mucho esfuerzo físico y mental, el cual se extiende a largas jornadas laborales. El Día del Albañil, se llevó a cabo el domingo 7 de mayo del 2017, en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción, un evento diferente enfocado al sector operativo. La actividad estuvo llena de varias sorpresas, en donde albañiles y maestros de obra pudieron disfrutar de un momento agradable junto a sus colegas. El evento se desarrolló de la siguiente manera: • Dio inicio con el traslado de los albañiles y maestros de obra a las instalaciones de Cámara, quienes al ingresar se les hizo entrega de una bolsa con varios promocionales de las entidades patrocinadoras, incluyendo la

Cartilla Técnica Buenas Prácticas en Trabajos de Construcción, con la finalidad de informarlos sobre el buen uso de los materiales de construcción, las buenas prácticas en los procesos que se ejecutan y los lineamientos básicos de seguridad industrial. • Luego se procedió a inaugurar la actividad y los participantes procedieron a entretenerse con la variedad de juegos de feria que se tenían preparados, en los mismos se contaba con diferentes premios para los ganadores. Entre los juegos en los cuales pudieron participar estaban: tiro al blanco, futios, juegos de agua, lotería, entre otros. • Posteriormente a los juegos de feria, se dio inicio al show principal con la participación de Los 3 Huitecos y se les hizo entrega del almuerzo. • Concluyendo la actividad con una rifa con diversos premios, de los cuales se pueden mencionar: televisores, bicicletas, microondas, smartphones y muchos más.

Como sector construcción, buscamos ante todo apoyar a nuestros socios y colaboradores, a través de actividades que los exhorten a continuar con su ardua labor, recordándoles la importancia que tienen dentro del gremio, así como, promover las buenas prácticas en cada proceso que ejecutan, creando así una cultura de construcción con calidad, evitando riesgos y accidentes en las actividades principales que realizan.

ESTE EVENTO FUE POSIBLE GRACIAS AL APOYO DE:

www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2017

43


DE LOS EXPERTOS

INFRAESTRUCTURA: MANTENIMIENTO

DE PUENTES De aproximadamente 1 mil trescientos puentes registrados en los inventarios realizados, se ha observado la incidencia en daños ocasionados por las condiciones del cambio climático y/o accidentes u otro tipo de eventos que ponen en riesgo los diferentes tramos. Comisión de Puentes de AGCC

L

a infraestructura es la base técnica, de servicios e instalaciones con las que cuenta un país para el desarrollo de su actividad económica y para dar respuesta a las necesidades de la población de vivienda, agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones, alcantarillado y riego, movilización por medio de carreteras, ferrovías, puertos y aeropuertos. Vastos estudios han reflejado que tanto cantidad como calidad de la infraestructura de un país son pieza clave para el desarrollo económico y social. El Banco Mundial (BM, 1994) ha determinado que el aumento de la infraestructura y el crecimiento de la producción están fuertemente relacionados: un incremento del 1% en el capital de infraestructura se asociación un crecimiento del PIB del 1%. (1) De acuerdo a las condiciones actuales se observa un decrecimiento en la inversión en infraestructura, lo cual repercute en la situación económica de nuestro país. Estudios realizados recientemente han revelado que, el promedio del índice de condición de pavimento en nuestra infraestructura vial es inferior a 50, por lo tanto, de acuerdo a la clasificación general representa una mala condición de nuestras carreteras. Las mismas evaluaciones han establecido más de 200 puntos o áreas de riesgo en la red vial.

44

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Mantenimiento y evaluación de puentes red vial En la ingeniería vial, la conservación y el mantenimiento de puentes y estructuras son de las actividades más importantes que se deben realizar para llevar a cabo la conservación de una red de carreteras. Su objetivo final, como la de toda labor de conservación, es la del mantenimiento de todas las condiciones de servicio de la infraestructura en el mejor nivel posible.

Clasificación de mantenimiento Cuando hablamos de conservación y mantenimiento tenemos que hablar también de patologías de daños; las situaciones que se presentan en los procesos patológicos son muy variadas y también lo son las técnicas disponibles para estudiar las causas, medir la gravedad de los daños, establecer el diagnóstico, fijar la posible necesidad de rehabilitación y refuerzo, así como proyectar y realizar éstas actividades. Tener nociones del origen de los daños es fundamental al momento de definir las operaciones necesarias para devolver la estructura

su estado inicial para que fuera proyectada, o bien rehabilitar para condiciones de servicio actuales.

Mantenimiento rutinario El mantenimiento rutinario involucra labores de rutina que se realizan en forma continua con una frecuencia de intervención determinada por las características climáticas, las cargas de tráfico y condiciones de servicio que tienen los puentes. Generalmente de menor envergadura, que pueden realizarse sin la necesidad de confección de planos específicos.

Mantenimiento periódico

alteo de rasante, modificación de peraltes, etc. La rehabilitación en cambio apunta a subsanar deficiencias estructurales, mediante la construcción de refuerzos o la reconstrucción de elementos o componentes del puente, por ejemplo un cambio de tablero o de superestructura. Reconstrucción: Esta se impone en cambio, tanto en los casos de colapso total, como en aquellos en que la suma de acciones de los tipos anteriores resulte más onerosa que su reemplazo por una obra nueva.

Mantenimiento emergente

Las Actividades correspondientes al mantenimiento emergente, solamente se ejecutan cuando se ha Rehabilitación presentado la emergencia, en evenRehabilitación propiamente dicha tos originados principalmente por condiciones hidrometereológicas o desastres naturales; como deslaves, derrumbes, sismos; huracanes o La actualización abarca aquellas tormentas que provocan crecienmodificaciones en la geometría tes máximas o bien accidentes general del puente: ensanche de provocados por los usuarios de la calzada, ensanche o construcred vial. ción de veredas, incremento del gálibo, prolongación de la luz total, Actualización

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DE LOS EXPERTOS Un adecuado programa sobre la conservación y el mantenimiento de puentes y estructuras ofrecen información valiosa para poder relacionar la degradación con daños, sus causas y las posibles intervenciones tanto preventivas como correctivas y garantizar las condiciones de servicio exigidas.

Efectos de mantenimiento en puentes El efecto de las acciones de conservación sobre un puente puede observarse en una gráfica de la evolución de la seguridad en la vida útil de un puente (Figura 1). Es evidente que estas tareas permiten simultáneamente extender la durabilidad del puente y aumentar el nivel de seguridad del mismo. NIVEL DE SEGURIDAD

Tareas de conservación Puente durable

Puente no durable Nivel mínimo aceptable de seguridad

Fin de la vida útil

FIGURA 1

TIEMPO

Conclusiones y recomendaciones En la red vial, existen más de 1 mil seiscientos puentes, de los cuales se tiene un registro de aproximadamente 1 mil trescientos puentes. La información recabada para programar el mantenimiento de puentes, debe provenir de un adecuado sistema de evaluación, tabulación de datos e informe elaborado por profesionales involucrados en la gestión de puentes en la Red Vial del País. Es muy importante saber actuar en el momento adecuado. Los costos aumentan de forma exponencial pasando de un mantenimiento preventivo a un mantenimiento correctivo. Adicionalmente al mantenimiento rutinario y periódico, es imprescindible, establecer un programa de conservación y mantenimiento de puentes a nivel nacional, con la participación de los sectores técnicos, de tal forma que, nuestro país alcance el nivel de desarrollo que todos esperamos y al cual debemos contribuir. Este programa se propone diseñarlo para incrementar el nivel de calidad y eficiencia de la infraestructura vial nacional, coadyuvando con el desarrollo del país. Particularmente, el programa debe ser formulado para la elaboración de estudios y expedientes técnicos que permitan la clasificación, priorización, administración, ejecución y supervisión de proyectos de rehabilitación, mejoramiento y el mantenimiento periódico de los puentes. Posteriormente intervenir en la formulación de los expedientes para proyectos de construcción de nuevos puentes o proyectos especiales.

(1) FUENTE: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, K’ATUN: NUESTRA GUATEMALA 2032

www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2017

45


GESTIÓN GREMIAL / NOTAS EMPRESARIALES

CGC Y AGCC, VELANDO POR LA TRANSPARENCIA

E

l martes 9 de mayo, en la Dirección General de Aeronáutica Civil, se realizó de manera pública la recepción de ofertas para el concurso publicado en Guatecompras bajo el NOG 597482, por parte de las empresas participantes del proceso de Licitación para la pavimentación de la pista activa del aeropuerto Internacional La Aurora. Dos empresas, entregaron propuestas siendo: Pavimentos

TIP

de Guatemala S.A. y Asfaltos de Guatemala S.A. Para generar un proceso transparente fuimos invitados a asistir como testigos y fiscalizadores junto con el señor Marvin Flores de Acción Ciudadana; Lic. Enrique Godoy, Comisionado de Desarrollo Humano y Competitividad; Lic. Juan Ruiz, presidente de la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas, así como representantes

de Empresa de Aeroclub y de otros sectores. Luego de esto se tiene un plazo de 8 días, en que la Junta Calificadora presidida por la Licda. Solanche Alburez evalúa las ofertas técnicas y económicas, para luego declarar el oferente ganador y con ello poder iniciar el 22 de mayo con los trabajos de reparación, los cuales serán ejecutados en el horario de 23:00 a 5:00 horas.

Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com

En este caso el oferente ganador y a quién se le adjudicó el contrato fue Pavimentos de Guatemala, Sociedad Anónima.

DEBEN ELABORARSE MEMORIAS DE CÁLCULO CON CLARIDAD DONDE SE INDIQUEN TODAS LAS SITUACIONES DE CARGA UTILIZADAS, LOS DESPLAZAMIENTOS REVISADOS Y LOS ESTADIOS LÍMITES DEBIDAMENTE REVISADOS Arto.3.2.e. PAG. 35

7MO TORNEO ESPERANZA JUVENIL “AICSA OPEN”

Acerca de Esperanza Juvenil:

C

on el objetivo de recaudar fondos para la manutención de los 170 niños y jóvenes que son parte de Esperanza Juvenil, Esperanza Juvenil junto con el patrocinador oficial del evento, Corporación AICSA, organiza un Torneo de Golf anual.

Corporación AICSA es una firma guatemalteca dedicada a la consultoría, diseño, construcción y promoción de proyectos comerciales, de vivienda, corporativos, de educación, infraestructura, energía e industriales, desde su inicio se ha caracterizado por proveer a sus clientes nacionales e internacionales un alto nivel de ética, honestidad y confianza. En esta ocasión, se llevó a cabo el 7mo Torneo Esperanza Juvenil AICSA Open el viernes 19 de mayo en el Guatemala Country Club, en donde se contó con la participación de 90 jugadores. Además, estuvieron presentes los patrocinios de: Honda, Martinexsa, Durman, SISAP, Parque las Américas, Tecniseguros, Sytek, Rodio Swissboring, Ferco, Visanet, Megaproductos,Texpetrol, GBM, Marcas Mundiales y Cerveza Montecarlo.

46

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Esperanza Juvenil es una institución benéfica que tiene como propósito ayudar a niños y jóvenes de escasos recursos, que tienen la motivación para alcanzar su máximo potencial. Hay 170 niños y jóvenes entre las edades de 9 a 25 años que son parte de Esperanza Juvenil. Ellos vienen de situaciones difíciles, en las cuales sus familias y comunidades no pueden apoyar sus estudios, salud o darles un correcto desarrollo. Esperanza Juvenil provee a estos niños y jóvenes la oportunidad de educarse con la meta de graduarse de la universidad, alcancen su máximo potencial como individuos y se convertirán en miembros productivos de la sociedad. Para más información sobre Esperanza Juvenil, puede visitar nuestro sitio web, www.esperanzajuvenil.org, o nuestra página de Facebook como Esperanza Juvenil BHGH Guatemala. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

PROVIA:

SAN ISIDRO 20I21 Socios de Cámara Guatemalteca de la Construcción, fueron invitados por Multiproyectos a conocer su proyecto San Isidro 20I21, ubicado en el bulevar Acatán, zona 16, a pocos minutos de Ciudad Cayalá.

S

an Isidro 20I21 es un complejo de 4 torres de apartamentos de 12 niveles cada uno, construido en un área total de 5.5 manzanas.

El proyecto constará de: 2 sótanos para estacionamiento, cancha de fútbol con grama sintética, área social con gimnasio, área para yoga y 2 salones sociales, el 60 % del proyecto será destinado para áreas verdes. Existen diferentes modelos de apartamentos para cada necesidad, con dos y tres habitaciones, entre los que destacan: • Modelo A: 97m2 (2 habitaciones) • Modelo B: desde 111 m2 hasta 115 m2 (3 habitaciones) • Modelo H: desde 139 ms2 hasta 140 m2 (3 habitaciones) • Penthouse: desde 150 m2 hasta 235 m2 Datos técnicos del proyecto: • Sistema estructural: marcos de concreto y muros de corte • Columnas lally para controlar deformación en voladizos Metros cuadrados de construcción: • 1,035 m2 cada nivel • 2,755 m2 sótanos • Total de 18,385 m2 de construcción por torre • Logo de Multiproyectos y de San Isidro 20I21 Para más información visite: www.sanisidro2021.com

PROVIA:

E

PLAZUELA ESPAÑA

l pasado viernes 26 de mayo, los asociados a Cámara Guatemalteca de la Construcción fueron invitados a participar en un recorrido para conocer el proyecto en remodelación de la Plaza España, ubicado en la zona 9, de la ciudad de Guatemala.

El proyecto busca ampliar la Plaza España y atraer a personas para que puedan descansar y/o hacer ejercicios, en especial los fines de semana, un nuevo lugar de recreación para los guatemaltecos y visitantes extranjeros. Al centro de la Plaza España se encuentra la fuente Carlos III, la cual, por su forma, historia e imponencia dan vida al proyecto. La circulación será en tres carriles, utilizando los actuales carriles auxiliares, uniendo la calle Montufar con la Avenida Reforma. Para la Municipalidad de Guatemala, es importante conservar la historia y mantener en buen estado el patrimonio de la ciudad, el proyecto está planificado terminar en el mes de agosto del 2017.

www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2017

47


GERENCIAL

GESTIONANDO PROYECTOS DE MANERA

TRANSFORMACIONAL Y TRASCENDENTE (PARTE I)

"Tus indicadores de vida plena pueden medirse en términos de lo que nunca debe faltarte: un proyecto que emprender, una causa por la cual morir, alguien a quien amar conscientemente, un lugar para explorar y redescubrir y un propósito trascendental para vivir y transformar" Lic. Byron López Strategy&Entrepreneurship blopez@thelearningroup.com

E

l mundo, el entorno en el que vivimos y en el cual nos desenvolvemos, nos presenta cada vez más áreas de desafíos y conocimiento para gestionar efectivamente nuestra vida, nuestros recursos personales, los recursos naturales y las formas diversas de convivencia entre nosotros y con el medio ambiente.

Todos los seres humanos venimos a este mundo sin nada más que nosotros mismos, con la inherente capacidad para adaptarnos y aprender. Es en el transcurso de la vida que tomamos diversos caminos que nos ponen al frente de grandes emprendimientos personales que debemos gestionar eficientemente en aras de una vida auténtica y con sentido.

Es cada vez más frecuente, encontrar personas con alto grado de especialización en alguna de las diversas áreas de actividad humana, pero al mismo tiempo es cada vez más evidente que hay principios que desde el inicio de los tiempos han sido factores comunes en el alcance del éxito auténtico; el desafío más importante es balancear y maximizar esos principios con el uso adecuado de las herramientas que vamos conociendo y adquiriendo.

Como todo buen proyecto, inicia con la definición y comprensión general en la fase de INTEGRACIÓN del proyecto. Desde que naces vas adquiriendo conocimientos y sabiduría para integrar y armar un plan de vida con propósito, esa es la INTEGRACIÓN.

48

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Ya que tienes definido ¿QUIÉN ERES? y ¿POR QUÉ estás aquí?, pasas a evaluar los recursos con los que cuentas en la actualidad: educación, bienes materiales,

experiencias, relaciones interpersonales y contactos, condición física, oportunidades del entorno, contexto territorial y potencial emprendedor. La suma y balance de todas las áreas de tu vida te permite determinar el ALCANCE de tu proyecto de vida, respondiendo así a la pregunta: ¿PARA QUÉ estoy aquí? Cuando tienes claro en dónde estás y hacia dónde quieres llevar tu vida, es tiempo de analizar los recursos con los que cuentas. El primer recurso no renovable y limitado con el que cuentas es el TIEMPO, esa restricción implica que debes gestionar tu vida y dividirla en subproyectos, tareas y cargas de tarea bien definidas (EDT) para saber en qué momento de tu vida es más oportuno emprender cada paso planificado y en qué momento debes hacer un cierre para dar paso a otro subproceso.

El tiempo nunca vuelve, pero del tiempo pasado puedes recuperar el valioso recurso del aprendizaje para ser consecuente con tu plan de vida actual y proyectarte responsablemente al futuro. Es importante definir la ruta crítica de tu vida para no desperdiciar tiempo en holguras innecesarias, considera la edad cronológica que tienes, tu estado de salud, antecedentes familiares y formas de administrar tu alimentación para determinar un aproximado del tiempo que requerirá cada etapa de tu proyecto y así sabrás en qué periodo de tu tiempo de vida es mejor tomar decisiones y acciones concretas y cuando desistir o cambiar de enfoque (…)

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



Agregados con respaldo para construir con calidad

Pedidos al:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.