Revista construcción 228

Page 1

PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

www.revistaconstruccion.gt

Cámara Guatemalteca de la Construcción

228

TEMA CENTRAL

PRIMER SEMESTRE

POSITIVO PARA LA ECONOMÍA PLUMA INVITADA

POTENCIAL PRODUCTIVO se contrae en construcción

ACTUALIDAD

BARRANCOS: una opción para la movilidad urbana

ACTUALIDAD

MALLS RENOVADOS Otros se estrenan en Guatemala INNOVACIÓN

La innovación de SEGUROS DE CAUCIÓN O FIANZAS



Prefiera nuestras Marcas Líderes Fabricadas con valores

Al preferir nuestras Marcas Líderes que le Fabricamos a Longitud Exacta, usted también contribuye con el medio ambiente, asegurando un mejor futuro para sus hijos

Optimizamos el consumo de Acero Todas nuestras Marcas son de Alta Resistencia

Fabricamos a Longitud Exacta que necesite •Elimina desperdicios de material •Evita soldaduras innecesarias

Reducimos el calentamiento global y la contaminación ambiental Reduce hasta 50% la emisión de CO y CO2 Reduce hasta 50% el consumo de agua Reduce hasta 50% el consumo de energía eléctrica y combustible

Mayor Economía y Medio Ambiente más Limpio

Con Seguridad Ambiental y Economía proteja lo que más importa: su Familia, Propiedades e Inversiones El Mejor Precio Por todas estas ventajas, le entregamos mayor valor por su dinero, con la máxima calidad y máximo ahorro al mejor precio.

DE VENTA SOLO EN

• atencionalcliente@grupoferromax.com • www.grupoferromax.com


EDITORIAL

DIRECTORIO CGC Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Jacklyn Smith O´Meany de Castillo Directora Ejecutiva de AGCC Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios

SECTOR CONSTRUCCIÓN, PILAR DEL DESARROLLO NACIONAL

C

ámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) tiene el firme compromiso de luchar por un sector fuerte y competitivo, que cumpla su papel con calidad, honestidad y profesionalismo, logrando de esa forma contribuir a la construcción de un mejor país para los guatemaltecos. No hay mejor forma de luchar por ese objetivo desde el sector privado que generando empleo digno y decente, y cumplir con todas nuestras obligaciones con nuestros clientes, el Estado y la comunidad. En ese sentido, reiteramos este compromiso del sector privado de la construcción representado en nuestra cámara, para ser parte integral de ese esfuerzo.

CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino María José Pepió Pensabene Licda. Jacklyn Smith Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Ing. Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett

Siempre hemos dicho que nuestro sector es un dinamizador de la economía y pilar del desarrollo nacional. Aunque los datos oficiales muestran una participación del sector construcción de un 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, nuestro sector tiene una relación directa con 24 de las 64 industrias que define el Banco de Guatemala en su estimación del PIB, con lo que al sumar esta proporción, la huella económica de la construcción en Guatemala puede llegar a impactar al 9.7 del PIB. Además de esto, generamos empleo a más de 350 mil personas de forma directa, con un impacto adicional importante en empleos indirectos, consecuencia de toda la cadena económica que la realización de nuestros proyectos provoca.

EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett

La inversión privada ha apostado de forma decidida por Guatemala en los últimos años, de hecho, del valor total de inversión actual en construcción, el 80% es generado por inversión privada y apenas el 20% es pública. Este indicador, aunque muestra claramente el papel del sector privado, evidencia la obligación que el Estado tiene de retomar los niveles necesarios de inversión en obra pública, que aseguren condiciones mínimas de competitividad y de atención a las necesidades básicas de los guatemaltecos, asegurando al mismo tiempo la utilización eficiente y transparente de los recursos con un enfoque clarísimo en combatir la corrupción. Guatemala no puede darse más el lujo de no invertir en infraestructura y su mantenimiento.

PERIODISTAS Hernán Guerra Lic. Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 228 julio-agosto 2017 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:

Esta realidad se refleja tristemente en los datos de crecimiento para la construcción en Guatemala al cierre de 2016, que según información del Banco de Guatemala, fue del 1.8% con una proyección para el 2017 del 3.6%, proyección que nos parece optimista pero aún muy por debajo del potencial de crecimiento que debemos tener. No dejaremos de insistir en que el sector construcción, alrededor de la infraestructura y la vivienda, es y será siempre un elemento de crecimiento de la economía nacional, generando riqueza y empleo en beneficio de todos los guatemaltecos.

Guatemala necesita de inversión, y no es posible generarla sin que contemos con una infraestructura adecuada y competitiva. Estos deben ser siempre temas prioritarios en la agenda pública, para que conjuntamente con el sector privado, haya un entendimiento claro por avanzar y plantear acciones concretas en el corto plazo y mediano plazo que permitan a la construcción cumplir su papel y generar las condiciones para que todos juntos construyamos un mejor futuro para Guatemala.

Ing. José R. González-Campo Presidente Cámara Guatemalteca de la Construcción

REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com 4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



SUMARIO

La actividad económica sigue mostrando un comportamiento positivo, que se refleja en el dinamismo de algunos indicadores de corto plazo, como el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), el ingreso de divisas por remesas familiares, el comercio exterior, entre otros. Su comportamiento es congruente con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) previsto para el presente año (3 - 3.8%) y que se mantiene como proyección. Al ocho de junio se registró un crecimiento interanual de 5.6 por ciento del crédito bancario al sector privado. El crédito en moneda nacional ha subido 8.5 por ciento y la cartera en moneda extranjera 0.3 por ciento. El crédito al sector privado en moneda nacional evidencia un ritmo favorable, explicado principalmente por el dinamismo del consumo (10 por ciento) y el sector empresarial mayor (11.1 por ciento), que en conjunto representan 79 por ciento del total de la cartera en esta moneda. Al cierre del año se espera que el crédito total aumente entre siete y diez por ciento.

19

8

CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

www.revistaconstruccion.gt

24 CONSTRUCCIÓN MODULAR con mampostería integral

BARRANCOS: UNA

PRIMER SEMESTRE

AGENDA DEL SECTOR

23 DESARROLLO SOSTENIBLE y legislación ambiental

OPCIÓN PARA LA

POSITIVO PARA LA MOVILIDAD URBANA ECONOMÍA EVOLUCIÓN CRECIMIENTO REAL

25 CGC SUSCRIBE CONVENIO CON FUNCAGUA

Y EL GASTO GOBIERNO SECTOR CONSTRUCCIÓN

15

13.1

10

2.07

5

2006

-5 -10 -15

2007

2008

10

2009

2010

Tasa de crecimiento real construcción (%)

A la vanguardia de la innovación y tecnología

6 de septiembre Cámara de la Construcción

Viernes 13 octubre Club San Isidro

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

2011

2012

2013

2014

-11.5 Gasto gobierno (%PIB)

POTENCIAL PRODUCTIVO

SE CONTRAE EN CONSTRUCCIÓN

14

MALLS RENOVADOS OTROS ESTRENAN EN GUATEMALA

26 FEDERACIÓN

22

2015

2016

2017

LA INNOVACIÓN DE

SEGUROS DE CAUCIÓN O FIANZAS

INTERAMERICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN FIIC - Declaración conjunta sobre Venezuela

Comprometidos con 12 HUELLA ECONÓMICA 27 la CAPACITACIÓN DEL

DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

SECTOR CONSTRUCCIÓN

13 Municipios buscan ser

Gestiones para creación de OFICINA DE PUENTES

"CIUDADES RESILIENTES"

GESTIONANDO 17 ¿Por qué es importante 29 PROYECTOS de manera

tener UN SEGURO?

transformacional y trascendente (Parte II)

18 Las dos caras de la CERTEZA JURÍDICA

20 ÍNDICES DEL SECTOR

CONSTRUCCIÓN

26 y 27 de octubre Hotel Intercontinental

Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).

3.6

0.83

0

30 CONVOCATORIA para

Concurso Cambio de logo Anacovi 2017

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



TEMA DE PORTADA

PRIMER SEMESTRE

POSITIVO PARA LA ECONOMÍA

El presidente del Banco de Guatemala hace un análisis de los principales indicadores que muestra el comportamiento de la actividad productiva del país. La proyección del crecimiento se mantiene entre tres y 3.8 por ciento. Hernán Guerra Revista Construcción

L

a actividad económica sigue mostrando un comportamiento positivo, que se refleja en el dinamismo de algunos indicadores de corto plazo, como el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), el ingreso de divisas por remesas familiares, el comercio exterior, entre otros. Su comportamiento es congruente con el crecimiento del Producto

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Interno Bruto (PIB) previsto para el presente año (3 - 3.8%) y que se mantiene como proyección. Al ocho de junio se registró un crecimiento interanual de 5.6 por ciento del crédito bancario al sector privado. El crédito en moneda nacional ha subido 8.5 por ciento y la cartera en moneda extranjera 0.3 por ciento. El crédito al sector privado en moneda nacional

evidencia un ritmo favorable, explicado principalmente por el dinamismo del consumo (10 por ciento) y el sector empresarial mayor (11.1 por ciento), que en conjunto representan 79 por ciento del total de la cartera en esta moneda. Al cierre del año se espera que el crédito total aumente entre siete y diez por ciento. A abril, la tendencia-ciclo del IMAE registró una tasa de crecimiento interanual de 3.6 por ciento (superior al 2.6 por ciento registrado en abril de 2016), resultado del comportamiento positivo de los sectores de comercio al por mayor y al por menor; intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; y servicios privados. Por su parte, el ICAE continúa ubicándose en zona de expansión (53.58 puntos a mayo de 2017), el ingreso de divisas por remesas familiares sigue creciendo a tasas de dos Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA dígitos (14.9 por ciento a mayo), las exportaciones muestran una marcada recuperación desde principios de año (crecimiento de 10.3 por ciento a abril).

La inflación bajo control La inflación ha situado en (3.93 por ciento a mayo), alrededor del valor central de la meta definida por la autoridad monetaria (4% +/- 1 punto porcentual). En ese contexto, a pesar de que en los últimos meses las presiones inflacionarias han estado relativamente contenidas, la autoridad monetaria mantiene un monitoreo del entorno internacional y nacional, con el propósito de adoptar, de manera oportuna, las medidas que sean pertinentes para mantener la inflación dentro de la meta establecida. Por su parte, las tasas de interés para vivienda se mantienen estables. Entre mayo de 2016 y mayo de 2017 (última información disponible), no se observa ningún

incremento para adquisición de vivienda otorgados por el sistema bancario, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

Dólar barato Al 19 de junio el quetzal registró una apreciación frente al dólar estadounidense de 2.4 por ciento (respecto del 31 de diciembre de 2016), comportamiento que, entre otros aspectos, es resultado del exceso de divisas que se registró desde finales de 2014, debido, fundamentalmente, a tres factores: primero, al mayor flujo de divisas por remesas familiares, que al finalizar 2015 y 2016 registraron incrementos significativos (13.4 y 13.9 por ciento, en su orden) por arriba de su comportamiento histórico (siete por ciento en promedio) y que a mayo del presente año se ubica en 14.9 por ciento. Segundo, a la menor demanda de divisas para cubrir el pago de las importaciones, principalmente, de combustibles y lubricantes, debido a que la caída en el precio internacional del petróleo desde mediados de

FITCH: “LA CONFIANZA ESTÁ AUMENTANDO” En su última revisión, la firma calificadora de riesgo, Fitch, anticipa que este año la economía guatemalteca crecerá 3.4 por ciento y 3.7 por ciento en 2018. Y no puede aspirar a un mayor dinamismo debido que, según esta firma, el país necesita reformas estructurales. En su informe, Fitch agrega que “la confianza está aumentando, lo que liberará el gasto de inversión privada reprimido desde la crisis” política de 2015. Y precisa que la política fiscal se volverá levemente expansiva a medida que el gobierno busque aumentar el gasto social y la ejecución del presupuesto debería mejorar conforme se establezcan nuevos administradores, procesos y procedimientos. El crecimiento económico más rápido está limitado por las debilidades estructurales que deprimen la inversión y reducen el crecimiento de la productividad. La inversión / PIB ha disminuido constantemente desde 2007 y se situó en sólo 12.5 por ciento en 2016. La inversión de capital fijo del gobierno general fue inferior al uno por ciento del PIB el año pasado. Asimismo, reitera que las remesas, históricamente han sido un motor clave del crecimiento del consumo, proporcionarán apoyo a la economía en 2017.

www.revistaconstruccion.gt

2014 generó un ahorro sustancial por este concepto, por alrededor de US$1,051.4 millones en 2015 y de US$193 millones en 2016). Y el tercer factor es la desaceleración del gasto público desde principios de 2015 hasta el cuarto trimestre de 2016, en particular, el gasto de capital, el cual incluye un importante componente importado. En el segundo semestre se espera que los factores que han apreciado el tipo de cambio se vayan revirtiendo gradualmente.

Por qué más remesas Inicialmente, por el efecto favorable de una mayor actividad económica en Estados Unidos, lo que ha propiciado la reducción de la tasa de desempleo total en aquel país (4.3 a mayo de 2017) y también del desempleo hispano (5.2 por ciento). Seguido al incremento del número de guatemaltecos que

reside en Estados Unidos y los anuncios y acciones que anticipan una política migratoria más severa por parte de las autoridades estadounidenses, lo que habría influido para que los migrantes, por precaución enviaran parte de sus ahorros a Guatemala, lo que se refleja en envíos mensuales que incluyen la remesa normal y una parte de ahorros (actualmente la remesa mensual es de alrededor de US$390). Finalmente, en cuanto a las exportaciones, a abril de 2017, el valor de las exportaciones de bienes creció 10.3 por ciento, por arriba del crecimiento registrado en el mismo mes de 2016 (-4.2 por ciento). Esto es resultado del incremento tanto en el precio medio (8.6 por ciento), como en el volumen exportado (2.1 por ciento). Entre los principales productos que registraron alzas destacan el cardamomo, azúcar, banano, café, vestuario, caucho natural, grasas y aceites comestibles y petróleo.

ENCUESTA EMPRESARIAL: ¿QUÉ PERCIBEN? El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales e Industriales (CACIF) realizó la primera Encuesta de Percepción Empresarial 2017. Y los resultados reflejan que hay cierto hermetismo debido al entorno político, explicó Claudia Galán, directora del Área Economía del CACIF. Un 45 por ciento percibe un entorno político negativo debido a la poca ejecución de los poderes del Estado. Y un 70 por ciento cree que hay una mala gestión del Gobierno. La falta de certeza jurídica es otro problema, según los entrevistados. Para reactivar la economía los empresarios interrogados coincidieron en que hace falta invertir en infraestructura. El sector de la construcción y el turismo registran muestran rezagos mayores, explicó Galán. El sondeo también califica los tres poderes del Estado con una mala nota. El ejecutivo recibió un 88.8 por ciento de reprobación y el judicial un 77.45 por ciento. El país “no camina hacia la senda de crecimiento correcta”, motivado principalmente por un mayor índice de conflictividad (63%) y una menor certeza jurídica (62%), añadió Galán. La muestra incluyó a 71 de los 123 directores de las nueve juntas directivas agremiadas al CACIF y fue realizada a principios de abril, con un 95 por ciento de confianza, dijo Galán.

julio - agosto 2017

9


PLUMA INVITADA

POTENCIAL PRODUCTIVO

SE CONTRAE EN CONSTRUCCIÓN Entre 2010 y 2017, el presupuesto vigente pasó de Q8 mil 261.3 millones a Q4 mil 646.2 millones respectivamente. Este comportamiento evidencia la falta de inversión pública para reactivar la economía a través de nuevos proyectos y desarrollo de infraestructura productiva para el país.

1. Efecto multiplicador sobre otras industrias La construcción como actividad productiva presenta un nivel de generación de encadenamientos particularmente elevado, por lo que el valor agregado y empleos generados por este sector va mucho más allá de su propia actividad como sector económico. En otras palabras, una unidad de producción en este sector desencadena toda una serie de actividades económicas. Por el contrario, una unidad de producción menos en la construcción trae consigo la involución en toda una serie de actividades económicas.

Licda. Claudia Galán cgalan@cacif.org.gt Directora Económica de CACIF

E

l sector construcción podría convertirse en el motor para acelerar el crecimiento económico y la creación de empleo en el país. Sin embargo, desde el 2007 el sector no alcanza los niveles de crecimiento que su potencial productivo le permitiría obtener. A partir de entonces, la construcción ha evidenciado una desaceleración hasta alcanzar una tasa negativa (-11.5%) en 2010 por efectos de la crisis económica en EE.UU., desencadenada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2006, que provocó la llamada crisis de las hipotecas subprime en 2007. En 2011, el sector se recupera con una tasa positiva (2.4%), alcanzando así en 2014 la tasa más alta (4.4%) en la última década. Al analizar la evolución del crecimiento real y el gasto de gobierno en el sector construcción, se puede evidenciar de la misma forma una desaceleración del gasto de gobierno como porcentaje del PIB para este sector productivo. En 2011, se evidenció el gasto de gobierno más alto en la última década como porción de la producción total del país (2.07%), alcanzando hoy un 0.83% del PIB, menos de la mitad de la cifra alcanzada seis años atrás. El 2017 es el segundo año con menor inversión en construcción por parte del gobierno central en los últimos 8 años. Entre 2010 y 2017, el presupuesto vigente pasó de Q8 mil 261.3 millones a Q4 mil 646.2 millones respectivamente. Además de, un porcentaje de ejecución presupuestaria cada vez menor. Este comportamiento evidencia la falta de inversión pública para reactivar la economía a través de nuevos proyectos y desarrollo de infraestructura productiva para el país. EVOLUCIÓN CRECIMIENTO REAL Y EL GASTO GOBIERNO SECTOR CONSTRUCCIÓN 15 10

2.07

3.6 0.83

0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-5 -10

-11.5

-15

Tasa de crecimiento real construcción (%)

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Gasto gobierno (%PIB)

2015

2016

Tal como aparece en las tablas a continuación, los altos encadenamientos hacia atrás de la construcción, aquellos que conducen a nuevas inversiones en instalaciones proveedoras de insumos, presentan la ponderación más importante para la industria de manufacturas (50.9%), seguido de la construcción (29.3%) y el comercio al por mayor (8.4%). Mientras que los altos encadenamientos hacia adelante, es decir, aquellos que conducen a nuevas inversiones en instalaciones usuarias del producto, se dirigen principalmente a la construcción (55.7%), alquiler de vivienda (9.5%), los servicios privados (6.8%), comercio (5.2%) y transporte (4.6%). Encadenamientos hacia atrás Industrias manufactureras Construcción Comercio al por mayor y por menor Servicios privados Explotación minas y canteras Transporte Suministro de electricidad Intermediación financiera Administración pública y defensa Alquiler de vivienda Agricultura, ganadería, caza, silvicultura

50.9 29.3 8.4 4 3.9 2.6 0.5 0.3 0.1 0.1 0

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Encadenamientos hacia adelante

13.1

5

El término encadenamiento se define como, un conjunto de relaciones económico-productivas que una unidad productiva tiene con su entorno. También conocida como insumo-producto, es decir, una serie de encadenamientos hacia atrás, como demandantes de insumos o “inputs” para su proceso productivo y los encadenamientos hacia adelante, aquellos involucrados en la elaboración del producto o “outputs”.

2017

Construcción Alquiler de vivienda Servicios privados Administración pública y defensa Comercio al por mayor y por menor Transporte Industrias manufactureras Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura Suministro de electricidad Explotación minas y canteras Intermediación financiera

55.7 9.5 6.8 6 5.2 4.6 4.5 3.5 3.3 0.5 0.4

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


PLUMA INVITADA La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 3-2016), confirma que el sector construcción genera un 82.5% del ingreso laboral medio generado por las actividades inmobiliarias; 85.6% del ingreso laboral promedio generado por las actividades financieras y de seguros y; el 91.2% de las actividades de información y comunicaciones, siendo la actividad que mayores ingresos laborales generan en la economía guatemalteca.

2. Panorama persiste con altibajos en la construcción: De acuerdo a las estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat), para 2017 el sector de la construcción podría duplicar el crecimiento real alcanzado para el año anterior, al alcanzar un incremento del 3.6%. Pese a que las perspectivas de crecimiento son positivas, las mismas, aún no responden al potencial productivo del sector como se analizó en la sección anterior, siendo una actividad con un efecto multiplicador sobre otras industrias productivas. Siendo un sector con importantes encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, podría concentrar una parte representativa de la producción nacional. Sin embargo, hoy tan solo ocupa el 2.8% del PIB, siendo la actividad con menor porcentaje del total. Lo anterior podría ser preocupante en el largo plazo, dado que siendo un sector con importantes efectos de encadenamiento podría impactar en otras actividades productivas y reducir aún más las oportunidades de empleo. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN - AÑOS 2016 - 2017 Estructura porcentual y tasas de crecimiento ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ESTRUCTURA PORCENTUAL 2017

2016

13.5

13.4

3.1

3.2

Explotación de minas y canteras

0.8

0.6

-10.6

-11.4

Industrias manufactureras

17.7

17.7

3.6

3.4

Suministro de electricidad y captación de agua

2.9

2.9

5.3

5.0

p/

60.0

mayor mantuvo menor no sabe

40.0 20.0 0.0

Situación general

Producción

Ventas

Exportaciones

Número de empleos

Fuente: I Encuesta de Percepción Empresarial 2017, CACIF

En cuanto a las perspectivas para el segundo trimestre del año, se observa nuevamente una estabilidad para la situación general de las empresas y la producción del sector (54.5%). En cuanto a las ventas un 36.4% consideró que podría presentarse una caída, mientras que un 27.3% proyectó optimismo con mejores resultados al segundo trimestre. Las proyecciones para el empleo al segundo trimestre arrojan estabilidad, un 54.5% estimó que el empleo sería estable.

mayor

mantuvo

menor

no sabe

2017

2.8

2.8

1.8

3.6

Comercio al por mayor y al por menor

11.8

11.8

3.6

3.4

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

10.3

10.2

2.8

3.0

Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares

6.2

6.5

8.1

8.6

Alquiler de vivienda

9.8

9.8

3.1

3.0

Servicios privados

15.7

15.8

3.1

3.4

Administración pública y defensa

7.7

7.7

2.2

4.0

3.1

3.0 - 3.8

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Los resultados de la I Encuesta de Percepción Empresarial 2017, realizada a directores de las 9 cámaras empresariales agremiadas a CACIF, arrojaron nuevamente resultados a la baja para el sector construcción. Un 72.7% de los constructores entrevistados considera que al primer trimestre de 2017 la situación general de las empresas fue estable y un 54.5% señaló también estabilidad en la producción. Sin embargo, en cuanto a las ventas un 55% dijo que fueron menores para el primer tri-

www.revistaconstruccion.gt

80.0

py/

Construcción

PRODUCTO INTERNO BRUTO

RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE

80.0

2016

py/

Esta merma en las ventas impacta sin lugar a dudas en el empleo, dado que un 27.3% de los empresarios que fueron consultados señaló que el número de empleos cayó en los primeros tres meses del año.

PERSPECTIVAS SEGUNDO TRIMESTRE

TASAS DE VARIACIÓN

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

p/

mestre. Lo anterior podría estar motivado por el retraso en las licencias de construcción, siendo uno de los mayores obstáculos para la competitividad del sector.

60.0 400 20.0 0.0

Situación general

Producción

Ventas

Exportaciones

Número de empleos

Fuente: I Encuesta de Percepción Empresarial 2017, CACIF

Ante los altibajos evidenciados en el sector, es imprescindible elevar los niveles de gasto de gobierno principalmente en el sector construcción dada su capacidad de impulsar a industrias proveedoras de insumos y continuar generando efectos multiplicadores sobre la cadena de valor que alimenta a su vez a estas industrias.

julio - agosto 2017

11


ACTUALIDAD

HUELLA ECONÓMICA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Durante el lanzamiento del BEC número 40, se presentó el estudio “La huella económica del sector construcción y los impactos en la economía nacional”, realizado por CABI. Redacción Revista Construcción

L

a construcción tiene un derrame económico mucho más allá de lo que dicen los números como aporte al Producto Interno Bruto (PIB). Tiene una repercusión en 24 de las 64 industrias del país y es el tercero de nueve sectores, que más conexión tiene con otras actividades, detrás del turismo y de la industria en sí. Esta es parte de los hallazgos revelados en el estudio “La huella económica del sector construcción y los impactos en la economía nacional”, presentado el cinco de julio recién pasado por Paulo de León, director ejecutivo de la firma Central American Business Intelligence (CABI). La conferencia del académico se llevó a cabo durante la entrega del “Boletín Economía de la Construcción” número 40 de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), actividad a la que acudió un nutrido número de empresarios socios y representantes de las gremiales que integran la institución.

Los detalles Según el Banco de Guatemala (Banguat), en 2016 el sector construcción solo aportó al PIB un 3.9 por ciento. No obstante, en el estudio, De León explicó, por ejemplo, que cuando una obra se construye, según el banco central, el constructor compra productos de 24 industrias proveedoras. Y de cada Q100 facturados por el sector construcción, se hacen compras a proveedores por

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Q55.3, pero el Banguat las registra como PIB de otro sector. Por el contrario, sin el inicio de una obra, otros sectores no registrarían estas ventas. De ahí que, en realidad, el aporte de la construcción al PIB sería de 9.1 por ciento. Como este, la investigación incluye otros hallazgos que reflejan la incidencia o impacto multiplicador que tiene para la economía del país, un mayor dinamismo del sector de la construcción. También hizo énfasis en el deterioro que ha sufrido la inversión pública. En 2015, de los Q34 mil 301 millones de ventas del sector construcción, apenas Q5 mil millones tuvieron su origen en la obra pública del Estado. Según el estudio, se pierden Q55 millones por cada kilómetro de infraestructura que no se construye; 10 mil metros cuadrados de construcción, generan una huella económica de Q61 millones. Otro de los aspectos a resaltar es la descentralización económica que presenta el sector construcción, según CABI, la región metropolitana representa cerca del 30% del total invertido o vendido por el sector privado construcción, es decir, el 70% restante se genera fuera de dicha región. Asimismo, el estudio refleja que la importancia de la construcción para sectores como industrias manufactureras, comercio y minas es de: 14,25%, 13,98% y 10,69%, respectivamente.

Este evento fue gracias al patrocinio de De acuerdo a De León, como porcentaje del PIB, el sector privado ha mantenido una huella cercana al 8%, mientras que el sector público pasó de 5.5% a menos de 2%. Se puede concluir que, la caída de importancia del sector construcción, en los últimos diez años, está explicada por el sector público en su totalidad. De ahí que en los últimos cinco o seis años la inversión pública ha caído drásticamente. De Q12 mil millones alcanzados en 2009, se ha reducido a la mitad en los últimos años, explicó el director ejecutivo de CABI.

SOCIO ACTIVO

Empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de materiales y servicios para la industria de la construcción. Ofreciendo materiales como, cemento, cal, concreto, mezclas listas y agregados para la construcción de viviendas, comercio e infraestructura.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

MUNICIPIOS BUSCAN SER

“CIUDADES RESILIENTES” Gobiernos municipales imparten talleres de capacitación para certificarse; tienen de plazo hasta septiembre del presente año. Redacción Revista Construcción

A

l menos nueve municipalidades del país se han unido a la campaña “Desarrollando ciudades resilientes: mi ciudad se está preparando”. Con esta iniciativa, se busca la promoción, reflexión y capacitación de las autoridades municipales en temas relacionados con la reducción del riesgo a los desastres. Trabajan en esta iniciativa las municipalidades que componen la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, integrada por Villa Nueva, Santa Catarina Pinula, Mixco, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitlán. Y del altiplano occidental: Huitán, San Francisco el Alto (Quetzaltenango) y San Bartolo Aguas Calientes (Totonicapán). En Guatemala este plan es impulsado por la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Sin embargo, surgió en el seno de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo a los Desastres (UNISDR) y en el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). El objetivo de la campaña es impulsar la reducción integral del riesgo a los desastres como una prioridad local, dotada de una base institucional, tomando en cuenta el marco legal del país, fomentando el compromiso político de los gobiernos locales con la reducción del riesgo mediante la aplicación de diez puntos esenciales planteados por la campaña mundial.

Qué se ha hecho Pablo Juárez, de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, explica que, hasta ahora, se han llevado a cabo una serie de talleres de capacitawww.revistaconstruccion.gt

ción, en los cuales ha participado personal de las corporaciones y pobladores de estos municipios. Lo que se busca, según Juárez, es capacitar a las poblaciones para recuperar daños que pudieran ser ocasionados por fenómenos naturales, como deslaves, derrumbes o terremotos. “El compromiso es tener un plan de acción local para la resiliencia municipal con los actores de la comunidad y recuperar los lugares después de que ocurran los desastres naturales”, explica Juárez.

Según el jefe edil, se cumplirán los diez puntos esenciales para lograr las ciudades resilientes, como la asignación de presupuesto para la reducción del riesgo de desastres, el establecimiento de la organización y coordinación para disminuir riesgo en los gobiernos locales y mantener información sobre amenazas, entre otros. Este movimiento, iniciado en 2010, agrupa a más de 290 Municipalidades en el continente americano (Bogotá, Ciudad de México, Río de Janeiro, Santiago de Chile y San Francisco, Estados Unidos, entre otros) y más de un mil 470 a nivel mundial. La Campaña aborda temas de gobernabilidad local, riesgo urbano, reducción del riesgo de desastres y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria como elementos clave para el desarrollo sostenible, como lo establece el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. Por lo pronto, la UNISDR y otras organizaciones han desarrollado una serie de indicadores urbanos locales para que las ciudades puedan evaluar su resiliencia, como parte de los diez aspectos esenciales.

Para lograr la certificación por parte de Naciones Unidas, las municipalidades tienen hasta septiembre del presente año, por lo que, se continuará con los talleres de capacitación, añade. Con la campaña también se busca fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales para aumentar la resiliencia de sus municipios al incorporar en la gestión local del desarrollo los procesos, instrumentos, herramientas y acciones que contribuyan con la reducción del riesgo a los desastres. El lanzamiento se llevó a cabo en dos fases: la primera, con una capacitación técnica de los 10 puntos esenciales, dirigida a los representantes de las Direcciones Municipales de Planificación (DMP) de las alcaldías participantes. Y, la segunda, el acto protocolario de lanzamiento de la iniciativa, con la participación de las autoridades municipales. El alcalde de Villa Canales, Julio Marroquín, presidente de la Mancomunidad, reconoció que la resiliencia establece los pasos para reducir la vulnerabilidad urbana ante desastres.

julio - agosto 2017

13


ACTUALIDAD

“MALLS” RENOVADOS;

OTROS SE ESTRENAN EN GUATEMALA En los últimos tres años Guatemala, principalmente la zona metropolitana, ha experimentado un “boom” de nuevos y renovados centros comerciales, contribuyendo a la descongestión comercial y a la generación de nuevas oportunidades de empleo para miles de personas. Redacción Revista Construcción

D

esde hace dos años en la ciudad de Guatemala y en algunas ciudades departamentales, el sector inmobiliario le ha apostado al desarrollo de complejos comerciales. Algunos, que llevan años de haberse estrenado en la metrópoli capitalina, han inyectado “frescura” con remodelaciones y apertura de nuevas tiendas. Otros desarrolladores han invertido en nuevas construcciones comerciales, tratando de desconcentrar el comercio hacia la periferia de la ciudad. De hecho, un estudio de la firma Euromonitor Internacional, precisa que en 2015, Guatemala fue uno de los países de Latinoamérica que encabezaron las ventas al por menor (retail), con un crecimiento del seis por ciento. La firma destaca las inversiones en centros comerciales como la ampliación de Oakland Mall y la llegada de nuevas marcas. De acuerdo con Gaus, otra firma de estudio de mercado, hasta el año pasado había, en todo el país, alrededor de 63 centros comerciales de gran tamaño, la mayoría en la zona metropolitana de la capital. Los últimos complejos de gran tamaño que se han construido son el Arkadia Shopping y Majadas Once, entre 2014 y 2016. Estos dos representaron inversiones por unos US$35 millones y unos 175 mil metros cuadrados de construcción. El nuevo que se ha sumado es AVIA, ubicado en la 12 calle y 4ª. avenida de la zona 10. Aunque oficialmente aún no ha sido inau-

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

gurado, toda su área comercial ya está abierta al público. Cuenta con el hotel Hyatt Place; la inversión superó los US$120 millones, según sus promotores. De igual forma, en zona 10, Fontabella a finales de 2015, hizo una inversión adicional de US$8 millones. A criterio de Enrique Godoy, Comisionado Presidencial de Desarrollo Urbano y Competitividad Local, además de presidente del Instituto de Fomento Municipal, el “boom” de los centros comerciales responde al crecimiento de la oferta habitacional en estas áreas. Recuerda, por ejemplo, que el desarrollo de los proyectos residenciales de Cayalá, Condado El Naranjo y Majadas, fueron seguidos por construcciones de centros comerciales. Este año también será inaugurado otro pequeño centro comercial en el Paseo La Sexta, zona 1. Estará ubicado frente al Centro Capitol y se llamará Plaza de la Sexta. Su construcción se llevará a cabo en un terreno donde funcionaba un estacionamiento de vehículos, ha confirmado el vocero de la Municipalidad capitalina, Carlos Sandoval.

Naranjo Mall, con una inversión de US$37 millones. El Centro Comercial Los Próceres no se ha quedado atrás. También remodeló su fachada con un estilo “minimalista”, con una inspiración en las grandes ciudades con espacios sencillos y elegantes, según sus impulsores. “Buscamos aspecto renovado a nuestras, con mejoras continuas interiores y exteriores para la satisfacción y comodidad de nuestros clientes, expresó Magnolia Escobar, gerente general de ese centro comercial. La inversión estimada fue de US$500 mil. El Centro Comercial El Frutal (Villa Nueva), del Grupo Rosul, también ha sido ampliado con otros 220 locales, incluyendo salas de cine y estacionamientos para mil vehículos. Esta ampliación se culminó en 2016, en un área de 14 mil metros cuadrados.

La Trinidad, en Retalhuleu En Retalhuleu, el grupo inmobiliario La Trinidad también ha invertido Q50 millones en la segunda fase del centro comercial La Trinidad y su inauguración se llevó a cabo

el cinco de junio del presente año. Con esta ampliación, que duró 18 meses, se generaron otros 500 puestos directos de trabajo. Además de personeros de La Trinidad, en la inauguración también participó el director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Jorge Mario Chajón. Antonio Ralda, presidente del Grupo La Trinidad, explicó a los medios de comunicación que se trata de una importante ampliación de una primera fase que se hizo hace doce años, por lo cual le dio la bienvenida a otras 30 marcas que venderán sus servicios en el sector, que van desde salas de cine, laboratorios clínicos, finanzas y otras marcas de importantes bebidas. “Son marcas que cumplen con estándares de calidad internacional y lo excelente es que aceptaron el reto de venir a invertir a Retalhuleu y estamos seguros que, dado el éxito de la primera fase, creemos que esta ampliación traerá mucho más éxito, al atraer a gente de todo el país y la región sur, pero también del sur de México”, expresó Ralda durante la inauguración.

En 2015, Spectrum amplió el Oakland Mall, con una inversión de US$20 millones, llevando 19 nuevas marcas para sumar 162 “conceptos”, en áreas de moda, hogar, entretenimiento y servicios. Adicionalmente, agregó 600 estacionamientos y extender un espacio total para dos mil 600 vehículos y un área comercial de 49 mil 842 metros cuadrados. La compañía también construyó Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

Otros centros comerciales en la ciudad Miraflores

Ubicado en la Calzada Roosevelt zona 11 de la Ciudad de Guatemala, una de las arterias principales y con mayor movimiento vehicular. Desde su apertura Miraflores se ha distinguido por continuar innovando y creciendo para atender la demanda de sus visitantes. Las tres fases de Miraflores fueron desarrolladas respondiendo a necesidades específicas del sector. Actualmente, cuenta con 55,444 metros cuadrados de área comercial donde se pueden encontrar más de 300 opciones de compra de marcas nacionales e internacionales, 2 foodcourts con amplias opciones de comida, una Plaza Tenedor con 11 restaurantes, cafés y 14 salas de cines. El diseño del centro comercial estuvo a cargo de un grupo de arquitectos locales e internacionales. Dentro de los arquitectos locales se puede mencionar a Seis Arquitectos y la firma internacional Development Design Group (DDG).

Oakland Mall

Oakland Mall, abrió sus puertas en el 2008. Cuenta con 51,894 metros cuadrados de área comercial. Oakland Mall cuenta con una mezcla comercial única con más de 200 opciones de compra y con entretenimiento para grandes y niños. Ofrece diversión para los invitados más pequeños con trencito, carrusel de 2 niveles, kiddies y Oakland Park un espacio para que los niños puedan jugar al estilo Oakland Mall.

Rooftop en Oakland Mall

La ampliación de este centro comercial respondió a la necesidad del mercado y la alta demanda de nuevos conceptos y marcas que buscaban formar parte de la mezcla comercial de Oakland Mall. Ahora la gente ya no sólo busca realizar compras en un lugar que ofrezca variedad, sino que además buscan entretenimiento y una experiencia única para compartir con familia y amigos. Rooftop, es un área totalmente nueva y al aire libre, intewww.revistaconstruccion.gt

grada por varias opciones de comida y entretenimiento. Esta nueva área cuenta con sus propios accesos, para que el visitante pueda llegar directo desde el estacionamiento, por medio de una nueva serie de 4 elevadores y 18 gradas eléctricas. Con esto los visitantes pueden entrar y salir rápidamente. Además, Rooftop se encuentra conectado con el segundo nivel de Oakland Mall, donde se tiene un softplay (área de juegos para niños) y varios nuevos conceptos comerciales.

Portales

Ubicado sobre la Carretera al Atlántico de la Ciudad de Guatemala. Portales cuenta con una mezcla comercial hecha especialmente para la zona, en un ambiente seguro y agradable para toda la familia. Cuenta con más de 200 opciones de compra entre moda, tecnología, conveniencia, artículos para el hogar, regalos y mucho más, para que los visitantes encuentren todo lo necesario. Cuenta con 32,969 metros cuadrados comerciales.

Naranjo Mall

Ubicado en Condado Naranjo, una de las zonas con mayor crecimiento residencial y demográfico del municipio de Mixco, ha sido diseñado especialmente para brindar una experiencia extraordinaria a todos sus invitados. Naranjo Mall además de su mezcla comercial, ofrece a los invitados una completa variedad de tiendas, restaurantes, plaza financiera y entretenimiento en un solo lugar. Naranjo Mall cuenta con tecnologías de alta eficiencia que garantizan el ahorro y optimización de los recursos naturales. Se construyó bajo una serie de conceptos y estrategias de sostenibilidad, bajo los parámetros del sistema de certificación LEED.

julio - agosto 2017

15


ACTUALIDAD

Malls en Xela se renuevan Recientemente el Centro Comercial Pradera Xela, inauguró una ampliación y remodelación, la cual, se llevó a cabo durante 24 meses, invirtiéndose más de US$14 millones y generando aproximadamente 700 empleos durante el desarrollo de la obra, este proyecto estuvo a cargo de Mutliproyectos. Esta ampliación y remodelación abarca 10,298 metros cuadrados y permitió la incorporación de Latam Hotel Plaza Pradera Quetzaltenango, Almacén Sears, un foodcourt renovado con la incorporación de McDonald´s, así como la instalación de un parque infantil con capacidad para 100 niños, cuya temática es el Espacio haciendo referencia a la Luna de Xelajú. Este Centro Comercial se ha caracterizado por ser el punto de reunión de la comunidad quezalteca al ofrecer un ambiente cómodo, seguro, donde las familias puedan comprar, entretenerse y vivir las mejores experiencias y por

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

tener las mejores marcas, con una gran variedad de tiendas de ropa, calzado, deportes, accesorios, electrónicos, hogar y servicios e integra las más solicitadas como Walmart, Sears y más de 10 opciones de franquicias de comida y postres. El Centro Comercial abrió sus puertas en 2001 con un nivel de área comercial, 5 salas de cine y un hipermercado, para 2003 amplió un nivel más de área comercial, en 2006 integró la Plaza de Restaurantes de tenedor y en 2017 finalizó la primera etapa de la ampliación con Almacén Sears y el Latam Hotel Plaza Pradera Quetzaltenango. La remodelación llega, después de 15 años de existencia de Pradera Xela y busca modernizar su imagen por medio de la integración de elementos naturales y reforzando la iluminación dentro del centro comercial, con la finalidad de brindar comodidad y un ambiente más natural a sus visitantes.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER

UN SEGURO? Sector de seguros muestra un crecimiento superior al ocho por ciento a diciembre, según director ejecutivo de AGIS. Hernán Guerra Revista Construccion

L

os imprevistos aparecen en un abrir y cerrar de ojos. Ocurren en cualquier actividad; nadie es inmune. Pueden ser ocasionados durante una construcción, conduciendo un vehículo o por la misma naturaleza. Y es precisamente en esos momentos de apremio cuando una póliza de seguros puede resolver no solo problemas económicos, sino hasta legales. Enrique Murillo, director ejecutivo de Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) describe por qué es trascendental que, en Guatemala aumente la cobertura aseguradora en todas las ramas, incluyendo, principalmente, al sector construcción. Guatemala es uno de los países con la tasa más baja de penetración del seguro en relación al Producto Interno Bruto (PIB). En 2013 apenas era del 1.2 por ciento, muy por debajo de Panamá, que lideraba la región con un 3.26 por ciento. Luego aparecen Costa Rica (2.18 por ciento), El Salvador (2.21 por ciento), Honduras (1.86) y Nicaragua con un 1.39 por ciento.

Nadie se salva A pesar de implementar los más rígidos estándares de seguridad, los accidentes o los movimientos telúricos, por ejemplo, ocurren. Y los grandes, pequeños o medianos desarrolladores inmobiliarios deberían de contar con pólizas de seguros para las construcciones que edifican, pero también, deben exigir a las empresas subcontratadas que cuenten con estos servicios para los trabajadores y los contratos mismos, explica Murillo. www.revistaconstruccion.gt

En el caso de los proveedores o subcontratados para toda la cadena de construcción de viviendas o de un edificio, los desarrolladores deben exigir fianzas o seguros para cubrir imprevistos. Por ejemplo, en la instalación de elevadores o construcción de muros, pueden ocurrir accidentes fatales que, si cuentan con seguros o fianzas, quien debe responder es el desarrollador por ser el responsable de la obra. Pero este, a su vez, traslada ese riesgo a la empresa subcontratada. Implica, según Murillo, que los desarrolladores deben velar porque los trabajadores (albañiles) no solo cuenten con las herramientas de seguridad física, sino también con un seguro de accidentes y de gastos médicos, por un lado. Y por otro, prever riesgos que ocurren en la misma obra durante su construcción.

año. De acuerdo con el ejecutivo de la AGIS, al final del año el sector estaría creciendo entre un ocho y nueve por ciento. En su último análisis, la firma calificadora Fitch estimó que en el caso de Guatemala, el crecimiento del mercado de seguros sería de un cuatro por ciento. Sin embargo, aclara que puede haber un repunte mayor, principalmente en el ramo de seguros personales y de negocios masivos. En otro informe, Fitch añade que en 2016, las primas netas totalizaron Q5 mil 504.1 millones, con una tasa de crecimiento de 5.6 por ciento, resultado del dinamismo en la suscripción de primas directas y menores devoluciones y cancelaciones (-25.27 por ciento). Por su parte, el ramo con mayor participación con respecto al total de primas netas fue daños, con el 49 por ciento de las primas netas (51.6 por ciento a diciembre 2015). Fitch señala que, el sector reflejó un mayor índice de retención (67.8 por ciento). Por su parte, el índice de siniestralidad devengada se situó en 62.2 por ciento, ligeramente superior en 0.7 puntos porcentuales con respecto a diciembre 2015, debido a mayores niveles de siniestralidad en el ramo de vida y accidentes y enfermedades. El índice de siniestralidad neta se ubicó en 66.5 por ciento y mostró un crecimiento interanual de 9.8 puntos porcentuales, como resultado de política menos conservadora de retención.

Pero no solo en la construcción. Los guatemaltecos deben contar con seguro de gastos médicos, un seguro para sus viviendas y de sus vehículos.

Buen desempeño Al 30 de abril, el valor de las primas de seguros aumentaba a un ritmo del 8.5 por ciento, según el director ejecutivo de AGIS. Los seguros de vida crecían a esa fecha un 13.5 por ciento, de accidentes y salud un 15 por ciento y de daños, un dos por ciento. El valor total de las primas era de Q2 mil 434 millones, señala Murillo. A su criterio, este comportamiento es bueno porque está por encima del crecimiento de la economía, previsto en un 3.8 por ciento, como máximo para el presente julio - agosto 2017

17


ACTUALIDAD

LAS DOS CARAS DE LA

CERTEZA JURÍDICA Estas dos caras hacen que por un lado, el inversionista tenga certeza de las reglas y condiciones a las cuales se enfrenta al momento de invertir en un país y por el otro, la eliminación de la arbitrariedad en las decisiones de la cosa pública y que las mismas, sean de carácter transparente y congruente. Aubrey Arsenio Guillén

L

a creación de un clima de negocios idóneo para la inversión privada requiere de políticas económicas serias, del fortalecimiento institucional, de transparencia, de reglas claras y en todo este contexto la certeza es un factor clave para lograr ese crecimiento económico que como Estado necesitamos.

18

por una parte, debe defender el derecho a la propiedad privada y acuerdos comerciales, estipulados en la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG) y convenios internacionales, y por otra, debe respetar los derechos humanos determinados en los mismos instrumentos legales.

La reciente resolución de la Corte Suprema de Justicia que deja en suspenso la licencia de explotación de Mina San Rafael, S.A., esto bajo el argumento que, no se respetó el derecho de consulta, estipulado en el Convenio 169 de la OIT. Instrumento que aún, carece de reglamentación en el país, pone en tela de duda el concepto de certeza jurídica.

Según estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat) la inversión extranjera cayó 3.2% durante 2016. Lamentablemente, con acciones como las ocurridas este año, tanto en el tema hidroeléctrico como los casos de Oxec y Oxec II, y el minero con la suspensión de licencias a la minera San Rafael, lejos de fomentar la atracción de nuevos capitales extranjeros, se está ahuyentando a los mismos.

La falta de reglamentación del Convenio 169 de la OIT, ubica al Estado en una encrucijada,

Es importante recordar que, para invertir en algún país se toman en cuenta diversas variables endó-

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

genas y exógenas, siendo las más importantes estas: • Oportunidad de Negocios • Percepción general de riesgo de un país • Estabilidad económica y política • Certeza jurídica En este sentido, vale la pena recalcar que la certeza jurídica en conjunto con instituciones públicas sólidas, permite a los países estar mejor posicionados para la atracción de inversión privada, logrando con ello ser más competitivos a nivel internacional y lograr a su vez, un desarrollo económico inclusivo y equitativo.

la certeza jurídica es, ese elemento que brinda tranquilidad al inversionista y dicta las normas de juego, las cuales no pueden, ni deben ser interpretadas o utilizadas de forma arbitraria.

Cumplir con las leyes del país es algo que todo persona jurídica y persona individual deben hacer, pero no es posible que a medio camino se cambien las reglas del juego de una forma arbitraria y poco garantista, por ello, es de suma importancia que en primer punto, se reglamente el Convenio 169 de la OIT y en segundo, que la Corte de Constitucionalidad sea congruente recientemente, como lo fue en el caso de las hidroeléctricas Oxec y Oxec I, en donde se emitió una sentencia que permite a ambos proyectos continuar operando, mientras se resuelve lo referente a la reglamentación del 169. No es posible generar desarrollo económico en el país, si no se entienden las dos caras de la certeza jurídica, si no se respetan las leyes o si se cambian las mismas a media andada; si realmente queremos que Guatemala sea más competitiva, se deben crear las condiciones normativas idóneas para contar con un sistema de administración de justicia independiente, contar con instituciones fuertes, eficientes y transparentes que garanticen y fomenten la inversión privada en el país.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

BARRANCOS: UNA OPCIÓN PARA LA MOVILIDAD URBANA Importantes urbanistas como Raúl Aguilar Batres y Manuel Colom Argueta tenían una visión del uso de barrancos para atender las demandas de movilidad y desarrollo de la ciudad de Guatemala, hoy en día ante estos desafíos es oportuno retomar sus aportes y considerar el aprovechamiento de los barrancos. Redacción Revista Construcción

L

a ciudad de Guatemala posee características geográficas que representan un desafío en la planificación urbana, ya que aproximadamente la mitad del municipio está conformado por barrancos.

Entre las proyecciones para el desarrollo de la ciudad capital, importantes urbanistas como Raúl Aguilar Batres y Manuel Colom Argueta, identificaron el uso de los barrancos para atender las demandas del desarrollo urbano. En los años 50, el ingeniero Raúl Aguilar Batres impulsó el proyecto de Puentes Habitables, en el que proponía cruzar los barrancos con puentes cuya estructura soportara el peso de un edificio con estacionamientos y locales comerciales en las plantas superiores, y apartamentos en las plantas inferiores. El célebre urbanista, también desarrolló la nomenclatura y zonificación de la ciudad de Guatemala y el proyecto de ampliación de la urbe hacia el sur, impulsando la modernización de la capital.

En los años 70, Manuel Colom Argueta en su Plan de Desarrollo Metropolitano trazó el Anillo Periférico, que a través de puentes en barrancos, comunicó las rutas del Atlántico y el Pacífico. El plan, también contemplaba la construcción de una autopista que iría desde la Finca Lavarreda -actualmente zona 18- hasta el Boulevard Liberación. En los años 90, el crecimiento poblacional y la dinámica de la ciudad capital hizo necesario identificar más acciones que contribuyan a facilitar la movilidad urbana y se construye la calzada La Paz, en la cuenca del río Las Vacas, proyecto que comunica las zonas 5, 6, 16, 17 y sus alrededores y representa una opción más para los automovilistas que circulan por el sector. En la década actual, en la cuenca de los ríos Monjitas y Acatán, zona 16, se construyó el Viaducto El Pulté, proyecto de interconexión con 4 carriles que facilitan la movilidad de más de 30 mil vehículos diarios. Además, se construyó el paso a desnivel Monjitas- Acatán, el cual,

comunica los municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula y sus alrededores con la ciudad capital. La visión de los urbanistas respecto al aprovechamiento de los barrancos es evidente, al destinar una parte de estos para la movilidad se han logrado interconectar distintas zonas de la ciudad en beneficio de los guatemaltecos. De igual manera, destinar una parte para la conservación ecológica, por medio de acciones de recuperación ambiental, como las que se realizaron en el barranco ubicado en Jardines de la Asunción en zona 5, donde después de retirar 90 toneladas de basura y 42 toneladas de ripio, fueron sembrados más de mil árboles, transformándose en el parque Ecológico Municipal La Asunción, que actualmente es un espacio para interactuar con la naturaleza, realizar actividades deportivas y compartir con la familia y amigos. Los desafíos en la movilidad urbana deben atenderse de manera integral y la visión de Raúl Aguilar Batres y Manuel Colom Argueta respecto al aprovechamiento de los barrancos es clave. Actualmente, la ciudad cuenta con evidencias de los beneficios de la interconexión de zonas a través de obras de infraestructura vial en barrancos y de su recuperación para la conservación ecológica, acciones que deben continuar ya que generan importantes beneficios económicos, sociales y ambientales para los guatemaltecos.

FUENTE: GOOGLE EARTH (2017). (VISTA VIADUCTO EL PULTE, DESNIVEL MONJITAS-ACATÁN).

FOTO: INTERNET. HTTPS://WIKIGUATE.COM.GT/PUENTE-DEL-INCIENSO/

www.revistaconstruccion.gt

FUENTE: CANAL ANTIGUA (17 DE FEBRERO 2016). (FOTOGRAFÍA AÉREA PUENTE BELICE).

julio - agosto 2017

19


EN NÚMEROS

ÍNDICES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Los índices son valores numéricos que expresan la relación estadística que existe entre un grupo de variables referentes a un mismo fenómeno. Los mismos son herramientas que permiten la interpretación y análisis en distintas disciplinas como la economía, la demografía, la salud y la seguridad, entre otros. Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

E

l sector construcción puede valerse de este tipo de herramientas para el manejo de información que coadyuve a la toma de decisiones de los usuarios. Por tal motivo, en la actualidad el Departamento de Análisis Estadístico –DAE- de Cámara de la Construcción –CGC- cuenta con tres índices propios del sector construcción, los mismos son de carácter mensual y se elaboran dentro del departamento con el objetivo de brindar a los usuarios un panorama más claro del comportamiento del sector construcción. Estos tres índices se describen a continuación de forma general:

Índice de Confianza del Sector Construcción Desde noviembre de 2014, el DAE de CGC realiza mes a mes el Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción. El objetivo del mismo es medir la percepción que tiene un grupo de líderes empresariales del sector construcción de CGC y sus gremiales, sobre la situación económica

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

actual y el ambiente para hacer negocios en el ámbito de la construcción. De igual forma, pretende obtener una apreciación sobre la evolución económica del sector construcción en el país en un futuro cercano. Este se elabora a partir de una encuesta de expectativas económicas del sector construcción, la cual sigue la modalidad de distintas encuestas de opinión utilizadas en la rama de la economía en distintos países y cuya metodología replica la del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, EE.UU. El cual, es el pionero en este tipo de índices. Esta encuesta se envía por medio de correo electrónico a los asociados de CGC y sus gremiales, en donde se encuentra el enlace para responder la encuesta electrónica en línea, lo que facilita el proceso de recopilación de datos. La misma cuenta con un total de seis preguntas, las cuales pretenden obtener las perspectivas de los encuestados, principalmente en los subtemas de crecimiento del sector, factores que influyen el crecimiento del mismo, situación del empleo en el sector construcción e inversión, entre otros. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EN NÚMEROS Finalmente, el índice es enviado por correo masivo a los socios de CGC y sus gremiales a principios del mes siguiente. A continuación, se muestra la tendencia que ha tenido este índice a lo largo del último año hasta junio de 2017, cuando alcanzo 58.75 puntos. ÍNDICE DE CONFIANZA DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Junio 2016-2017

64.09

62.61

46.0

58.75

61.67

47.14 40.87

62.38

El índice mensual de la actividad de la construcción –IMACON- es de carácter mensual cuyo objetivo primordial es medir el desempeño del sector construcción así como el dinamismo económico que experimenta la construcción a lo largo del tiempo. Para determinar este índice se utilizan cinco variables principales, estas son:

56.0

53.70

39.52

Índice Mensual de la Actividad de la Construcción -IMACON-

37.78

• Índice de venta de cemento

28.93

• Índice de venta de varilla de acero JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

2016

MAR

ABR

MAY

JUN

2017

• Consumo de asfalto • Préstamos y descuentos al sector construcción

Índice de costo de Construcción de Vivienda -ICCVÍndice mensual cuyo objetivo es medir la variación que tiene el costo de construcción de cuatro tipos de vivienda en la ciudad de Guatemala. Para esto, se estima un ICCV para cuatro tipos de vivienda, de las siguientes dimensiones: 36 mts2, 60 mts2, 130 mts2 y 156 mts2. Y al final se calcula un índice general promediando los anteriores. El índice se determina estimando las variaciones mensuales que tienen los materiales de construcción que se utilizan en la construcción de las viviendas, así como la mano de obra directa, a lo que también se le aplica el efecto de la inflación del mes de estudio. Este se construye a partir de las integraciones de costos unitarios para cada tipo de vivienda, también tomando en cuenta el efecto de la inflación y otras herramientas estadísticas del departamento como el Listado de Precios Promedio de Materiales de Construcción, el cual, también es de carácter mensual y se realiza a través de cotizaciones a ferreterías, fabricas y distribuidoras de los productos, materiales y herramientas de construcción seleccionados. El mes base del índice es enero de 2008 = 100 puntos.

• Metros cuadrados de construcción autorizados Estas variables son proporcionadas al DAE por distintas instituciones y empresas, algunas de ellas realizan las actualizaciones de forma trimestral, lo que hace que en la actualidad se publique con dos o tres meses de rezago. Es importante mencionar que, por acuerdos de confidencialidad con estas instituciones y empresas el DAE no proporciona el comportamiento de las variables de forma individual sino únicamente integradas en el IMACON. Dicho índice a lo largo de los años ha mostrado un comportamiento similar al crecimiento del PIB construcción, con lo que se evidencia la relevancia del mismo como herramienta para medir el comportamiento del sector a través del tiempo. A continuación, se muestra la tendencia que ha tenido este índice a lo largo del último año hasta febrero de 2017, cuando alcanzó 70.84 puntos. ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN -IMACONFebrero 2016-2017

75.34 73.61

73.53

A continuación, se muestra la tendencia que ha tenido este índice a lo largo del último año hasta mayo de 2017, cuando alcanzó 141.32 puntos.

75.45

75.00 73.38

73.13

73.13

72.17

72.66

72.34

70.84

70.18

ÍNDICE DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA -ICCVMayo 2016-2017

FEB 141.32 140.73

138.57

139.16

138.63

139.54

139.10

JUL

AGO

SEP

2016

www.revistaconstruccion.gt

OCT

NOV

DIC

ENE

MAY

JUN

JUL

2016

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

2017

Los índices proporcionados anteriormente pueden ser solicitados por asociados y no asociados, haciendo la solicitud correspondiente al DAE mediante el correo electrónico: estadistica@construguate.com o llamando a (+502) 2387-2727.

138.44

JUN

ABR

140.11 140.34

137.93 137.23

MAY

139.60

MAR

FEB

MAR

ABR

MAY

2017

julio - agosto 2017

21


INNOVACIÓN

LA INNOVACIÓN DE

SEGUROS DE CAUCIÓN O FIANZAS Una de las acciones innovadoras en el mercado de fianzas o seguros de caución, es el tipo de fianza que fomente en el 2018 un crecimiento en la venta, siendo esta una fianza que garantice los anticipos entregados por el futuro comprador en los contratos de venta de inmuebles.

Lic. Manuel Fernando Morales González mfmorales1@todoriesgo.net

L

os Seguros de Caución o Fianzas son , en realidad, promesas de celebrar un contrato, en que una parte promete vender un inmueble en una fecha futura a otra parte, la cual promete a su vez, comprarlo en un período determinado. Estas operaciones están relativamente extendidas en muchos países. Por determinadas razones que veremos más adelante, en algunas ocasiones, sólo puede llevarse a cabo una promesa de venta y no legalmente el contrato de venta definitivo. En estas promesas el futuro comprador habrá entregado todo o parte del precio final, en calidad de anticipo. Si no existiera este pago previo, el vendedor carecería de interés en efectuar una venta anticipada. Esta fianza tiene por objetivo, precisamente, amparar los pagos anticipados efectuados por el comprador. Este tipo de fianza no se encuentra muy extendido en el país, pero existe en algunos otros países, particularmente en España, aunque creo que no con la fuerza y control legal con que se encuentra establecido en Chile, en donde se trata de un seguro obligatorio cuya falta de contratación en los casos que la ley lo exige está severamente sancionada y cuyo cumplimien-

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

to es acatado por casi todos los actores involucrados en el negocio inmobiliario. En Guatemala, hay que darle dinamismo porque están todos los elementos legales para hacerlo viable. La principal razón por la cual, no puede celebrarse el contrato de venta definitivo es que el inmueble no se encuentra aún construido. A veces, también, estos contratos de promesa se aplican a inmuebles terminados, pero sobre los cuales existen impedimentos para su venta o tienen ciertos gravámenes, como la hipoteca, que deben ser alzados antes de proceder a su venta. Por último, el inmueble puede estar terminado, pero hay que esperar las autorizaciones definitivas de las autoridades respectivas antes de permitirse su venta. En resumen, en todos esos casos, la venta solo podrá llevarse a cabo en el futuro.

permiten acceder a importantes descuentos en el precio. El interés del vendedor, obviamente es asegurar las ventas de su proyecto lo más pronto posible y conseguir el financiamiento más barato, y no existe otra fuente de financiamiento más conveniente que los anticipos por ventas futuras. En todos estos casos el futuro comprador confía que llegada la época en que la venta definitiva debe tener lugar, él recibirá un inmueble terminado, construido de acuerdo a las características que se le prometieron, que no tendrá hipotecas ni otros gravámenes, que ese

inmueble habrá cumplido en su construcción con todas las normas respectivas y que cuenta con todos los certificados y autorizaciones de las autoridades pertinentes. Si eso no ocurre, el futuro comprador espera, al menos, que el vendedor le reembolse el dinero anticipado. Esta fianza se dirige precisamente a garantizar que esos anticipos serán devueltos si el contrato definitivo no llega a realizarse, por alguna razón no atribuible al comprador. Cabe señalar que la ley permite que esta obligación se caucione de distintas maneras, pero la más habitual es la fianza emitida por compañías de seguros o de fianzas. En épocas normales el incumplimiento es muy bajo, no obstante en casos de recesión económica este tipo de incumplimiento puede darse significativamente. En próxima entrega estaremos ampliando más información. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA DE CHILE DE CONSTRUCCIÓN. AUTOR DESCONOCIDO

No obstante, frecuentemente tanto el comprador como el vendedor tienen un gran interés en dejar en firme de inmediato un acuerdo de venta. Muchas veces el comprador encuentra exactamente lo que desea y quiere asegurar su compra y establecer definitivamente el precio final. Además, casi siempre, la promesa de compra y el pago de un anticipo Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

DESARROLLO SOSTENIBLE

Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL El desarrollo sostenible de un país, únicamente es posible a través de la implementación de políticas que hagan frente a los desafíos ambientales. Trabajar por asegurar un mejor futuro a las próximas generaciones, es algo que se debe hacer hoy, por ello, es necesaria una legislación ambiental clara. Licda. Jacklyn Smith con colaboración de Licda. Teresa Herrera Miembros del Comité Sostenible de CGC

E

n la actualidad, en un mundo tan agitado como en el que vivimos, el avance, el progreso y la comodidad en la que vivimos de la mano de la tecnología nos hace inconscientes ante la degradación que está sufriendo el ambiente, por lo que, ante esta indiferencia que se había vivido en el mundo entero y por supuesto en nuestro país, actualmente, se están implementando políticas que buscan el desarrollo sostenible.

de la región y en una mayor escala para las generaciones futuras. A nivel mundial esta preocupación nos lleva a cambiar esa actitud y formular políticas adecuadas que nos permitan mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos y cambiar la ruta de caos en la que hemos venido caminando, tomando conciencia de los efectos nocivos que puede tener el no cambiar, para las generaciones futuras.

Esta política parece ser solo enunciativa en nuestro marco legal y no se entiende con exactitud que el desarrollo sostenible, no solo tiene alcances a corto plazo sino que a largo plazo respetando a las generaciones futuras, por tanto, es relevante estudiar este aspecto y considerar políticas adecuadas que tengan efecto inmediato en la protección del ambiente, que nos permita garantizar un futuro para las nuevas generaciones.

El concepto de conservación y uso sostenible de recursos se comenzó a incluir desde la primera reunión mundial sobre el medio ambiente en 1972, desde entonces se comenzaron aplicar políticas de protección del ambiente. En Guatemala, recién el término de Desarrollo Sostenible, se incluyó en las políticas ambientales a partir de la década de los 80, pero hasta el momento esta normatividad ha sido ineficaz para el cuidado del ambiente.

Las áreas naturales han sido deterioradas y han aumentado la cantidad de especies en peligro de extinción, así como las áreas deforestadas y sin agua, el hombre ha invadido espacios y puesto en peligro el ambiente; los grados de contaminación van en aumento y reducen día a día la esperanza de vida de cada uno de los pobladores

El tema ambiental está plasmado en la Constitución Política de la República de Guatemala promulgada en 1985, en su artículo 64. Patrimonio natural, el que textualmente preceptúa: “Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de

www.revistaconstruccion.gt

parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.” Así también, el en artículo 97 referido al Medio Ambiente y Equilibrio ecológico que textualmente indica: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”. Aunque hay que señalar que el medio ambiente es mucho más que lo indicado en el citado artículo constitucional. Sin embargo, es hasta ahora que dicho tema se hace manifiesto en nuestro país; el concepto de sostenibilidad es recurrente en los discursos y en los foros políticos, pero sobre todo, es un tema que debe abordarse con rigurosidad en la formulación y ejecución de los proyectos que tiendan a la producción de bienes. En suma, la preocupación sobre el tema ambiental no es un mero capricho, sino una necesidad imperante ante un manifiesto deterioro de nuestro planeta. Vivir en un ambiente saludable es un derecho de todos y es deber del Estado encaminar a la nación hacia una sociedad que se desarrolle de modo sostenible, así que debemos sumar fuerzas en la investigación, en el desarrollo adecuado de las estrategias a seguir como una comunidad organizada y apoyada por las autoridades con un marco legal que lo haga efectivo.

julio - agosto 2017

23


DE LOS EXPERTOS

CONSTRUCCIÓN MODULAR CON MAMPOSTERÍA INTEGRAL

La mampostería reforzada integral consiste en la construcción compuesta con bloques, refuerzo y grout, el cual, tiene la función adherir el acero de refuerzo con las unidades de mampostería. Ing. Oscar Sequeria Director de Cámara de la Construcción oscar@megaproductos.com

L

a construcción modular con mampostería es el proceso de planificación, que busca solucionar todos los elementos de la construcción en papel, antes de dar el primer piochazo, y consiste en seleccionar cada pieza de todos los elementos y la posición adecuada, incluyendo esquinas o intersecciones en “T”. La meta es la incorporación de las mejores prácticas previamente aprendidas por medio de un meticuloso análisis y modulación de cotas lo más exactas posible en los planos, para reducir el desperdicio de bloques al no tener que hacer cortes, la eliminación del uso de formaleta para la fundición de las mochetas y la reducción de la cantidad de concreto, solucionar en planta todas las armaduras de acero para eliminar la armaduría en obra, mejor control de los inventarios en obra y reducir el tiempo total de la construcción. Dicha planificación, es aún más critica y necesaria cuando se habla de proyectos de vivienda en serie, complejos de bodegas y edificios de diferente uso. La vivienda se debe solucionar en el escritorio, antes de la iniciación

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

de los trabajos, tanto en planos de planta y como de elevación, para identificar todas las dimensiones de los muros, las esquinas y los vanos de puertas, ventanas y demás aperturas que las paredes de bloque deban enmarcar, así como a las dimensiones de mochetas y dinteles entre dichas aperturas y esquinas. Es necesario bosquejar cuidadosamente e identificar la ubicación y tamaño de las piezas de relleno correspondientes, que se necesiten para que el muro mantenga sus dimensiones nominales. Cuando se modula una vivienda se pueden optimizar las características geométricas, estructurales, estéticas, económicas y constructivas, porque con ella se construyen muy fácilmente muros, vigas y columnas logrando una gran cantidad de formas ajustándose al espacio disponible en el terreno. La mampostería reforzada integral consiste en la construcción compuesta con bloques, refuerzo y grout. Para hacer las vigas o dinteles se utiliza un bloque llamado “bloque U” o solera que tiene abiertas sus paredes transversales para poder pasar el acero horizontal dentro del bloque y no en la sisa. El uso de bloque U, es recomendado para garantizar adherencia del acero horizontal. También, es recomendado colocar la mayor cantidad de solera posible y hacerla coincidir con sillares y dinteles de ventanas y puertas.

Para el acero vertical pueden usarse pines anclados a la cimentación o armaduras prefabricadas, de preferencia lo suficientemente delgadas para que puedan colocarse dentro del bloque para ahorrar formaleta. Según las normas de Estados Unidos, la suma de las áreas de refuerzo vertical y horizontal debe ser al menos 0.002 veces el área bruta del muro y las cantidad mínima de esfuerzo en cualesquiera de las dos direcciones debe ser 0.0007 veces el área bruta del muro. La separación de las varillas tanto para refuerzo vertical como horizontal debe ser la menor posible para reducir las fisuras en los muros. Las normas de Colombia, requieren una distancia máxima de 1 metro. Es decir, que el acero a menor espaciamiento en las varillas tanto vertical como horizontal tendrán un mejor resultado. Para el adecuado funcionamiento de la mampostería integral es importante cuidar en obra la calidad del mortero de pega y grout. El concepto es que, la resistencia a la compresión debe ser muy similar entre el bloque, mortero y grout. El mortero, tiene tanta importancia como el bloque, pues es el eslabón que une a todos los elementos que, en conjunto, conforman un todo, es decir la pared terminada. El mortero de pega tiene la función de adherir los bloques entre sí para que trabajen de manera integral. Este mortero además permite impermeabilizar las paredes, la instalación en obra, retener el agua de la mezcla y adherirse al bloque.

La recomendación en las normas en Estados Unidos, es que el bloque no se moje, sin embargo, en Guatemala la práctica es hacerlo y básicamente es porque se utilizan bloques de alta absorción, por lo que es necesario, utilizar bloques de menor absorción o morteros con mayor retención de agua si no los queremos mojar. Guatemala es el país donde utilizamos el block con menor resistencia de toda Latinoamérica, por lo que es importante mejorar la calidad del mismo. Una herramienta importante para poder recetar la resistencia correcta del bloque, es el uso del manual de mampostería de Agies. El grout tiene la función adherir el acero de refuerzo con las unidades de mampostería. El concreto de relleno debe ser fluido, con un revenimiento alto, y con la resistencia a la compresión similar a la del bloque. El tamaño máximo del agregado que se debe utilizar para el grout debe ser de 3/8 de pulgadas. Con estos puntos a favor frente a las metodologías tradicionales, un sistema modular logra fortalecer las ventajas de la construcción basada en el uso bloques de concreto, como lo son su versatilidad para adaptarse a condiciones especiales de diseño, aislamiento térmico y acústico, mostrando mejores acabados y sobre todo una seguridad estructural.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

CGC SUSCRIBE CONVENIO CON FUNCAGUA

E

n mayo, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) firmó un convenio de cooperación con Fundación para la Conservación del Agua (FUNCAGUA) con el objetivo de apoyar en la implementación de las acciones necesarias para la conservación y gestión integral del agua en la Región Metropolitana de Guatemala. Para ello, se planteó realizar un aporte voluntario único, que las empresas de construcción podrán hacer a FUNCAGUA, el cual, además de contar con beneficios fiscales, el proyecto (lote urbanizado o proyecto de construcción) podrá utilizar el logo de FUNCAGUA, en la información de promoción del mismo, siempre y cuando el proyecto en mención cumpla los criterios mínimos técnicos y ambientales establecidos por la fundación. Los aportes voluntarios se establecieron a través de la siguiente tabla:

www.revistaconstruccion.gt

Descripción

Especificaciones

Lote urbanizado Vivienda

Comercio

Monto de pago único (Q)

5,000.00 0-100 m2 de construcción

2,500.00

101-200 m2 de construcción

4,000.00

201-300 m2 de construcción

6,000.00

Mayor a 301 m2 de construcción

9,000.00

0-1,000 m2 de construcción

8,000.00

1,001-5,000 m2 de construcción

12,000.00

5,001-10,000 m2 de construcción 18,000.00 Mayor a 10,000 m2 de construcción

25,000.00

Los agremiados que así lo deseen, podrán apoyarse en FUNCAGUA para la realización de las actividades de reforestación que la legislación ambiental exige por los proyectos de construcción. Las empresas otorgarán a FUNCAGUA, el valor económico estimado por las hectáreas de reforestación que el proyecto necesita realizar y FUNCAGUA otorgará un certificado de reforestación, indicando la ubicación exacta (georeferenciada) de donde se realizó la actividad. Los asociados que deseen mayor información sobre los beneficios de este convenio pueden comunicarse y dirigir sus solicitudes a: lrosal@construguate.com

julio - agosto 2017

25


DEL SECTOR

FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN FIIC DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE VENEZUELA

Para la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), integrada por 18 países de América Latina, como portavoz y representante regional e internacional de la Industria de la Construcción Interamericana, que tiene definido como uno de sus objetivos el fomentar el respeto al derecho a la libertad individual de emprender e impulsar la mejora en la calidad de la vida de la población de los países de sus Cámaras afiliadas, es primordial velar porque en todos estos se promuevan los principios propios de la democracia. Es por eso que de conformidad con lo manifestado por el Secretario General de la OEA, quien denuncia la creciente inestabilidad política y social de Venezuela como consecuencia de la violación continua de su Constitución Nacional; de la vulneración de los derechos humanos, que se ha materializado en la muerte de muchos venezolanos en ejercicio de la legítima protesta contemplada en la Constitución, y por las múltiples denuncias de tortura a presos políticos, sumado al mal desempeño de la economía de Venezuela que se traduce en un deterioro continuo en la calidad de vida de la población, con preocupación el Consejo Directivo de la FIIC, en sesión del 23 de mayo de 2017, se suma a las múltiples voces que quieren aportar en la solución de la problemática que afronta el pueblo venezolano. Es así, como la Federación exhorta a sus poderes políticos a que en un marco de respeto a la institucionalidad, se garanticen las reglas de un Estado de Derecho y restablezca la democracia, a través de la convocatoria a elecciones anticipadas; y, prioritariamente se permita la apertura de un canal humanitario que ayude a resolver las necesidades insatisfechas de la población.

Brasilia, Brasil, 23 de mayo de 2017 Consejo Directivo FIIC

26

Ing. Ricardo Platt Presidente

Ing. Jorge Videgaray Secretario General

Ing. Gustavo Weiss Cámara Argentina de la Construcción

Ing. Davor Vargas Cámara Boliviana de la Construcción

Ing. José Carlos Martins Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción

Arq. Sandra Forero Cámara Colombiana de la Construcción

Dr. Juan Martín Caicedo Cámara Colombiana de la Infraestructura

Ing. Jorge A. González C. Cámara Costarricense de la Construcción

Ing. Sergio Torretti Cámara Chilena de la Construcción

Ing. Cristian Ciccone Cámara Dominicana de la Construcción

Ing. Enrique Pita Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción

Ing. José Rene González-Campo Cámara Guatemalteca de la Construcción

Ing. Oscar Calona Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción

Lic. Gustavo Arballo Lujan Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Ing. Iván de Ycaza Cámara Panameña de la Construcción

Ing. José Luis Heisecke Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción

Dr. Francisco Osores Cámara Peruana de la Construcción

Ing. Ángel Antonio Díaz Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción

Ing. José Ignacio Otegui Cámara de la Construcción del Uruguay

Ing. Juan Andrés Sosa Cámara Venezolana de la Construcción

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

COMPROMETIDOS CON LA

E

CAPACITACIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

l Instituto de Capacitación de la Construcción de Cámara Guatemalteca de la Construcción(ICC) brinda un especial agradecimiento a los patrocinadores del 2017, por el apoyo brindado para la realización de las diferentes capacitaciones, charlas, talleres y seminarios, ayudando así a lograr tener personal

actualizado, calificado y productivo para las empresas del sector construcción.

La capacitación conlleva una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización.

Si está interesado en recibir información de las capacitaciones que estaremos realizando en el 2017. Contáctenos a: capacitacion@construguate.com o al PBX: 2387-2727. Búsquenos en fb y twitter como Cámara Guatemalteca de la Construcción.

GESTIONES PARA CREACIÓN DE

OFICINA DE PUENTES Con fecha 9 de enero de 2017, se llevó acabo la primera reunión con la Ing. Alejandra Má, Viceministra de Infraestructura y Vivienda del Ministerio de Comunicaciones, con el objeto de iniciar las gestiones por parte de la Comisión de Puentes para crear la Oficina de Puentes en Guatemala.

www.revistaconstruccion.gt

Posteriormente, el 8 de junio de 2017, se realizó la reunión de seguimiento en las instalaciones del Ministerio de Comunicaciones, luego de que se han realizado diversos contactos con directores de la Oficina de Puentes en México, para elaborar en conjunto el programa de capacitaciones que dará inicio en el mes de julio 2017, para el personal que estará a cargo de dicha oficina.

Dichas capacitaciones serán impartidas por consultores expertos en el tema, quienes tienen a su cargo actualmente la Oficina de Puentes en México. Se pretende que la Oficina de Puentes en Guatemala este funcionando para finales de 2017, quedando bajo la autoridad de la Dirección General de CAMINOS y COVIAL, siendo la función de la

Comisión de Puentes de AGCC, el revisar y estandarizar toda la información que se tenga en cuanto a manuales y formatos; así como dar asesoría técnica en el tema cuando les sea requerido.

Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com

julio - agosto 2017

27


GESTIÓN GREMIAL

PROURBANO ES PREMIADO CON EL GALARDÓN DE ORO FHA

R

ecientemente el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) hizo entrega del Galardón de Oro FHA al Proyecto de Vivienda Vanguardista en Propiedad Horizontal a Santa María De Las Charcas, proyecto desarrollado por ProUrbano. El premio reconoce la innovación en el desarrollo de proyectos de vivienda.

innovar y transformar la vida de sus clientes, quienes contribuyen al éxito en todos los proyectos de ProUrbano.

El premio fue recibido por el Sr. Ralph De Santis, Gerente General de ProUrbano, quien agradeció la confianza y reconocimiento a la empresa y, a su vez, reconoció el esfuerzo y apoyo de su equipo de trabajo. Este es el segundo reconocimiento que ha recibido ProUrbano, lo cual, evidencia el arduo labor y compromiso de la empresa para

NETSOLUTIONS INNOVANDO EL MERCADO

H

idrostank empresa española con más de 20 años en el mercado busca ofrecer soluciones innovadoras que mejorarán el rendimiento de la Obra Civil, así como de optimizar la gestión de las redes de Saneamiento y Pluviales. Sus soluciones han sido implementadas en proyectos de saneamientos pluviales, proyectos fotovoltaicos entre otros. Dentro de sus diferentes soluciones destaca su innovadora arqueta modular de Polipropileno reforzado para canalización, la cual se ha convertido en una alternativa eficaz a las arquetas tradicionales (hormigón, ladrillo). Otra de las soluciones que ha tenido gran aceptación en Europa y ahora en Centroamérica, por su aporte al aprovechamiento de recursos naturales, es la celda de infiltración HIDROBOX que permite favorecer, donde sea posible, un sistema de drenaje urbano más sostenible (SUDS), mediante el tratamiento en origen del agua de lluvia. Actualmente, estas soluciones se han instalado en países europeos tales como Francia, Holanda, República Checa. Gracias a la propiedad de modularidad y facilidad de montaje de las celdas se ha podido realizar instalaciones, según la necesidad del cliente de 160,52m3, 155m3 y más.

Más información: www.netsolutions.com.gt PBX. 2498-4444. 28

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


GERENCIAL

GESTIONANDO PROYECTOS DE MANERA

TRANSFORMACIONAL Y TRASCENDENTE (PARTE II) “Con una línea de tiempo proyectada, puedes considerar las formas más eficientes de administrar los costos e inversiones que se requieren a nivel material para apoyar a tu proyecto de vida.” Lic. Byron López Strategy&Entrepreneurship blopez@thelearningroup.com

S

ea que estés o no, en relación de dependencia recuerda que aunque el dinero es muy importante no lo debes anteponer a los factores que has determinado cómo NO NEGOCIABLES en la etapa de integración y de alcance. Debes aprender a ser sabio para no endeudarte ni adquirir compromisos que no puedas respaldar, recuerda TODO TIENE UN TIEMPO y cada cosa debe hacerse de manera pertinente según las posibilidades realistas y responsables que tienes. Traza tus metas de acuerdo a la capacidad de generación que tienes en cada etapa de tu vida, no se trata tanto de lo que ingresa sino de COMO GESTIONAS TUS GASTOS guardando para poder invertir en el momento oportuno y no gastando en gustos pasajeros en momentos impropios. ¿Hasta dónde puedes llegar hoy sin comprometer más allá de lo prudente tu futuro ni el de los miembros de tu equipo o núcleo familiar? Definitivamente, según sean los valores que rigen tu proyecto, así será la expectativa de impacto que esperarás tener en tu entorno, ¿Qué quieres que diga tu epitafio? ¿Cómo te gustaría ser recordado? ¿Qué quieres que piensen tus seres queridos y los que no te conocieron pero sólo conocen de ti por los hechos que les cuentan de ti? No se trata sólo de sobrevivir o salir del paso, es aquí donde gestionamos la

www.revistaconstruccion.gt

CALIDAD de vida que queremos vivir y compartir. Cuando hablamos de calidad, se trata de generar círculos virtuosos que se convierten en una espiral ascendente en la que cada cierre de etapa sirve de base para que la siguiente pueda ser más amplia y mejorada de manera sucesiva hasta el día que CIERRES esa etapa de tu proyecto de vida, la mayor y mejor CALIDAD se convierte en una inspiración y diferencial de un proyecto auténticamente exitoso. Después de definir las áreas que corresponden a ti exclusivamente, te das cuenta que no naciste para estar solo, tu diseño está hecho para interrelacionarte y aportar y recibir aportes de otras personas que en algún momento comparten fases de sus propios proyectos contigo. Es cuando decides con quien relacionarte y que referentes de comportamiento tomar que te comprometes y disfrutas de hacerte responsable del desarrollo del círculo de influencia en el que te desenvuelves, en tu proyecto comienzas a valorar a las personas como seres dignos e individualmente llamados a trascender y ya no sólo gestionas, sino que te vuelves apasionado por el desarrollo del RECURSO HUMANO. Es en este punto donde dejas de considerar este importante aspecto de las personas más allá que sola-

mente piezas que juegan a tu favor, por el contrario comienzas a considerar que tipo de aportes puedes dar a sus vidas para causar juntos transformación positiva al entorno que comparten, ese es el fin último de todos los proyectos de vida. Pero ¿cómo debes actuar cuando no te sientes comprendido(a)? Es entonces cuando debes definir como darás a conocer al mundo tu propósito y cuáles son las acciones que te apasionan para descubrir quienes realmente pueden acompañarte cómo resultado de una decisión CONSCIENTE y CALCULADA. También es necesario que encuentres mecanismos para que así como te quieres dar a entender, puedas comprender lo que realmente se te quiere comunicar a través del lenguaje particular y de las acciones de las demás personas. Gestiona eficientemente las COMUNICACIONES con las personas que son parte de tu proyecto ya sea las involucradas de lleno o las impactadas de alguna forma o con las que simplemente te cruzaras eventualmente en algún punto de tu vida. Ya conoces dónde estás, a dónde quieres ir, tus recursos y con quiénes puedes emprender el viaje, ahora puedes planear cómo adquirir ayudas que aporten y faciliten al esfuerzo que tu proyecto requiere. ¿Cuáles son las ADQUISICIONES que debes gestionar?

y minimizar la posibilidad de tener que REACCIONAR? Es importante que analices el grado de volatilidad, incertidumbre, complejidad o ambigüedad que cada fase de tu proyecto puede presentar, considera bien como ADMINISTRAR LOS RIESGOS en base a experiencias ajenas, propias o anticipadas. Busca mentores que puedan transmitirte experiencias y ayudarte a predecir escenarios y valora el tiempo para conocer rutas alternativas (plan B o C) para que no te tomen por sorpresa. Recuerda siempre que a pesar de la incertidumbre, el sponsor de tu proyecto conoce cada uno de los detalles que necesitas conocer, eso da certeza y estabilidad en medio de la tormenta. Y ¿los INTERESADOS?, tú lo defines. Trata de que los heridos por daños colaterales se minimicen y eliminen. Si has impactado negativamente en una vida, es hora de DECIDIR RESPONSABLEMENTE por el cambio. En el caso de tu proyecto de vida es cada STAKEHOLDER que debes considerar cuando tomas decisiones. Tú fuiste creado con un propósito y con la libertad para decidir, ya has emprendido el proyecto de tu vida y hoy puedes tomar acciones de excelencia para darle sentido y dejar un legado, la decisión es tuya.

En base a tu realidad en la línea del TIEMPO y con la línea base definida de los COSTOS coherente con la CALIDAD que has definido procede a ADQUIRIR RESPONSABLEMENTE las ayudas que sean necesarias y oportunas para cada fase de tu proyecto. Pero, ¿Qué pasa cuando en la ejecución encuentras que hay cambios no planificados? ¿Has tomado reservas para PREVENIR julio - agosto 2017

29


CONVOCATORIA

CONCURSO CAMBIO DE LOGO ANACOVI 2017 Con el objetivo de renovar la imagen del logotipo actual, la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas –ANACOVI- se complace en anunciar las bases para el concurso.

¿QUIÉNES SOMOS? Somos una asociación que une, organiza y representa a los constructores y desarrolladores de viviendas (casas y edificios), para propiciar el desarrollo y crecimiento sostenido de la industria; y así lograr ser líder gremial con una amplia representación del sector construcción y desarrollador de proyectos de vivienda, con la finalidad de establecer la adecuada plataforma política, legal, financiera, normativa y de estándares de calidad.

¿QUÉ HACE ANACOVI? Actuamos como enlace entre el sector formal organizado de la construcción y las diferentes instituciones de gobierno, así como entidades nacionales e internacionales ligadas al sector vivienda.

Requisitos de la propuesta • Diseño original, sin infringir derechos de autor de otras personas o empresas.

• Colores: Logo en Pantone 425 Logotipo actual

sin fondo. Utilizar 3 colores diferentes de fondo: Pantone 2285C, Pantone 227C y Pantone 136U

• Justificación: Explicación del

significado del logo y en qué se inspiró. Máximo 1 página en letra Arial tamaño 12 pts.

• Presentación: No deberá contener degradados ni efectos de luz.

• Logotipo: Se utilizará en

material impreso y digital.

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Presentación del proyecto • Enviar la propuesta a asistenteanacovi@construguate.com con el asunto "CONCURSO LOGO ANACOVI" • Las propuestas se recibirán del 15 de julio al 15 de agosto de 2017. • Se deberán enviar las propuestas en formato JPG, PNG y visualización de aplicación en alta resolución. Al finalizar el concurso, el ganador deberá enviar artes finales. • Se debe incluir los siguientes datos en el contenido del correo: nombre completo, teléfono, número de DPI.

Proceso de evaluación y veredicto • Contaremos con un jurado calificador integrado por directivos de ANACOVI. • El veredicto será publicado en la página de Facebook construguate el 25 de septiembre de 2017. • El ganador será notificado por medio de correo electrónico.

PREMIOS PARA EL GANADOR

1 Certificado por US$1,000 en agencia de viajes 2 Vale por Q1,000 en capacitaciones de Cámara

Guatemalteca de la Construcción

de la Construcción

Guatemalteca de la Construcción

3 Membresía por 6 meses en Cámara Guatemalteca 4 Reconocimiento en evento de Cámara 5 Artículo de reconocimiento en Revista Construcción

Observaciones adicionales

ción, edición, exposición y reproducción.

La participación en el concurso asume la aceptación de todas las bases y el veredicto del jurado calificador.

El ganador del concurso deberá ceder todos los derechos del trabajo realizado y presentado.

En caso de resultar elegida la propuesta, se solicitará el archivo digital en formato original (illustrator o photoshop) de 300 dpi. Los artes pasarán a ser propiedad de ANACOVI para su manipula-

Ningún miembro del jurado podrá participar como concursante. Para mayor información contactar a Nicolle Noriega a: asistenteanacovi@construguate.com o al 2387-2713

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.