Revista construcción 229

Page 1

PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

Cámara Guatemalteca de la Construcción

www.revistaconstruccion.gt

229

TEMA CENTRAL

DETERIORO DE

LA RED VIAL AFECTA AL DESARROLLO PLUMA INVITADA

¿UNA NUEVA LEY DE CONTRATACIONES? ACTUALIDAD

LEASING VS. CRÉDITOS BANCARIOS ACTUALIDAD

Quetzaltenango ya tiene PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS EXPERTOS

Diseño del número de PILOTES EN UNA CIMENTACIÓN




EDITORIAL

MODELOS PARA

DIRECTORIO CGC Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente ANACOVI María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Jacklyn Smith O´Meany de Castillo Directora Ejecutiva de AGCC Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Esther Brol Menegazzo María José Pepió Pensabene Licda. Jacklyn Smith Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Ing. Carlos Padilla Solares Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Lic. Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 229 agosto-septiembre 2017 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:

REACTIVAR LA COMPRA DE VIVIENDA EN GUATEMALA La población manifiesta un alto crecimiento, y una parte sustancial de esta población se caracteriza por tener niveles bajos de ingreso, alta incidencia de desempleo y condiciones inadecuadas de vida. No es secreto que Guatemala necesita implementar mecanismos que ayuden a los guatemaltecos a poder adquirir una vivienda digna. Asimismo, sabemos que carecemos de los instrumentos legales, mecanismos administrativos y de recursos financieros para ordenar el proceso de crecimiento urbano y atender esta necesidad. Sin un esfuerzo tanto del sector público como el privado, esta situación no cambiará y el déficit habitacional continuará aumentando. El principal obstáculo para solucionar el déficit habitacional en nuestro país ha sido principalmente la dificultad para las familias de acceder a un financiamiento. Esto es causado por una combinación de múltiples factores como: poca capacidad adquisitiva que impide transformar la demanda potencial en una demanda efectiva; carencia de garantías satisfactorias para obtener los créditos hipotecarios disponibles; y sobre todo en países como el nuestro con sectores informales importantes, la posibilidad de acreditar ingresos permanentes.

El financiamiento de la vivienda es un elemento central en toda política habitacional. La vivienda es para las familias el mayor gasto, pero el activo más importante y duradero. Lamentablemente su precio suele ser superior a los ingresos y por eso la adquisición de vivienda solamente resulta viable mediante una combinación de programas o modelos de financiamiento, subsidios y tasas preferenciales. Lo ideal es contar con esta combinación, pero debemos empezar con algo, de lo contrario el déficit habitacional continuará aumentando. Con un cordial saludo,

ANACOVI desde hace algunos años ha venido impulsando la iniciativa de Ley de Interés Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivienda, la cual tiene como finalidad atender a familias con necesidad de obtener una vivienda digna por medio de una disminución al porcentaje de la tasa de interés. La iniciativa no sólo se convierte en un mecanismo de financiamiento para los guatemaltecos, sino que también genera compromiso a largo plazo, brinda estabilidad familiar y convierte a compradores en personas más responsables. Lamentablemente la iniciativa aún no ha sido aprobada por el Congreso de la República. Nuestro país debe aprender de las experiencias de países como México, Colombia y Chile; ya que actualmente no contamos con un modelo de financiamiento de vivienda que verdaderamente ayude a familias de escasos recursos o que pertenecen al sector informal a adquirir su vivienda propia. Estos países han implementado varios modelos o programas de financiamiento para la adquisición de vivienda, los cuales se componen de un subsidio real y transparente otorgado por el Estado, de un crédito hipotecario complementario en condiciones de mercado, de tasas preferenciales, y de un ahorro previo de las familias.

Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente de ANACOVI

Actualmente la cultura del ahorro previo en las familias aún no existe, y es por esto que los ahorros previos deben funcionar ya sea como fondos de ahorro obligatorios para el financiamiento de vivienda, los cuales obligan a los trabajadores a ahorrar y así ser pre aprobados con créditos hipotecarios; o como una especie de leasing en donde se pague el alquiler por una propiedad con derecho de compra.

REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com 4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



SUMARIO

El deterioro de las carreteras tiene un efecto dominó en casi todas las actividades; incluso en la salud y la educación. Desde el daño a los vehículos hasta la pérdida de vidas. El empresario del sector exportador y Excomisionado Presidencial para la Competitividad, Juan Carlos Paiz, dice que el turismo, la salud, la logística de transporte, la educación y, en general, todos los guatemaltecos sufren las consecuencias del dramático deterioro al que han llegado todas las carreteras. Si de por sí, Guatemala ya era de los países con el más bajo nivel de movilidad en el transporte y con los más bajos índices de inversión en infraestructura, hoy, el problema es más dramático. Por ejemplo, en el año 2000 el transporte se movilizaba a una velocidad de 58 kilómetros por hora promedio, mientras que en 2017 ha caído a unos 37 kilómetros, en las rutas principales fuera de la capital, afirma Paiz.

18 INNOVACIÓN CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

www.revistaconstruccion.gt

8

TECNOLÓGICA en la empresa

17

19 RETOMANDO EL CAMINO

DETERIO DE LA RED VIAL ¿UNA NUEVA LEY DE AFECTA AL DESARROLLO CONTRATACIONES? 5000

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).

Resistencia de la roca (Deere)

500

11

QUETZALTENANGO YA TIENE PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Módulo de Young - MPax x 104

wifi

1000

100 50

Grados de yeso (Ward et.al.)

10 5

I II

Muy baja Baja Media Elevada Muy elevada Yeso superior y medio (Mobbs)

1000 500

Acero

200

Hormigón

100 Gnels Calza, Dolomita Basaito y otras rocas igneas

Yeso inferior (Hobbs)

III

Arenisca

IV

Trias (Hobbs)

20 1

0.5

V

Keuper Luttita negra

0.1

0.05

Luttita gris Media Rígida Muy rígida Arciita

Hendron et.al.

DISEÑO DEL NÚMERO Dura DE PILOTES EN UNA 0.01

CIMENTACIÓN Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) 0.1

0.5

1

5

10

50 100

500 1000

LEASING VS. CRÉDITOS BANCARIOS

10

12 LAS REFORMAS A LA LEEP: ¿Hasta dónde llegarán?

26 Innovando en el 27 Manejo de 5000

DESECHOS SÓLIDOS Y

Conoce el centro de experiencias CLARO

29 Creación Comisión

14 PLANTAS DE

TRATAMIENTO de aguas residuales

SOCIAL: ¿Hacia dónde vamos?

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Deere

28 Provia: TORRE BORJA

15 LA CONFLICTIVIDAD

6

materiales de construcción seleccionados

Figura C10.8.3.5-2 - Clasificación de las rocas intactas 2032: (de GUATEMALA acuerdo con Deer 1968, y Peck 1976,RECICLAJE según la presentación de Reese y O´Neill 1988)

Hoja de ruta para el empleo y desarrollo

16

24 PRECIOS de

SECTOR INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

0.005

0.0001

23 Siempre hay una solución EN ACERO

Relación de módulos

de CONSTRUCTORES EN ACERO

30 INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD Una perspectiva desde el capital humano

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


Desde 1 hasta 12 metros

DE VENTA SOLO EN

• atencionalcliente@grupoferromax.com • www.grupoferromax.com


TEMA DE PORTADA

DETERIORO EN LA RED VIAL AFECTA AL DESARROLLO

El deterioro de las carreteras del país no solo tiene incidencia en el turismo y la economía en general. Puede tener repercusiones en la salud, en la educación y el desarrollo de los guatemaltecos. Hernán Guerra Revista Construcción

E

l deterioro de las carreteras tiene un efecto dominó en casi todas las actividades; incluso en la salud y la educación. Desde el daño a los vehículos hasta la pérdida de vidas. El empresario del sector exportador y Excomisionado Presidencial para la Competitividad, Juan Carlos Paiz, menciona que el turismo, la salud, la logística de transporte, la educación y, en general, todos los guatemaltecos sufren las consecuencias del dramático deterioro al que han llegado todas las carreteras. Si de por sí, Guatemala ya era de los países con el más bajo nivel de movilidad en el transporte y con los más bajos índices de inversión en infraestructura, hoy, el problema es más dramático. Por ejemplo, en el año 2000 el transporte se movilizaba a una velocidad de 58 kilómetros por hora promedio, mientras que en 2017 ha caído a unos 37 kilómetros, en las rutas principales fuera de la capital, afirma Paiz.

En la salud, educación y seguridad Las ambulancias no llegan rápido al lugar de un accidente y, en consecuencia, hay menos posibilidades de salvar vidas. Hay carencia de servicios públicos porque no llegan médicos; los niños no van a estudiar la secundaria porque para los padres es muy caro pagar Q10

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

de pasaje. Estas consecuencias son en la parte humana. Pero por otro lado, está la delincuencia que se hace más difícil controlar porque las fuerzas de seguridad no tienen capacidad para llegar rápido los puntos críticos; la Policía prefiere concentrar su acción en áreas más cercanas, explica el empresario.

Inflación y más Paiz recuerda que hace cuatro años el transporte representaba el 23 por ciento del costo total de un producto. Este año ha aumentado a un 29 por ciento. De ahí el encarecimiento de los vegetales y los alimentos. De hecho, el empresario afirma que el cilantro es más barato en Miami (Estados Unidos) que en Guatemala. Este producto, producido en Quiché, cuesta alrededor de Q5.25 pero en Cobán (a 80 kilómetros), sube a Q9.25, mucho más caro que lo que cuesta en Miami.

otros productos forestales que se producen en Alta Verapaz, por ejemplo, no logran salir del país. “Tenemos personas que han venido de Quetzaltenango y se han demorado nueve horas hacia la capital; terrible”, lamenta. “Hemos llegado a la velocidad del caballo de hace 100 años”, agrega.

Turismo alejado Aunque no hay cifras precisas, el presidente de la Gremial de Tour Operadores, Rolando Schweikert, afirma que es evidente que ha habido una merma considerable del turismo local. “Las personas prefieren quedarse en casa en vez de salir hacia los sitios turísticos, debido al mal estado de las carreteras”. Los costos del transporte son más altos debido a la tardanza de los viajes y los desperfectos mecánicos que sufren los vehículos. El director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Juan Carlos Zapata, explica que según esti-

Este encarecimiento de los productos básicos se debe a que la carga se mueve muy lenta en el país a consecuencia del mal estado de las carreteras y a su estrechez. La velocidad del transporte ha ido en descenso, de 58 kilómetros por hora en 2000, bajó a 54 en 2005, a 48 en 2010, a 42 en 2015 y a 37 en 2017. “Esto hace que los costos aumenten dramáticamente”, afirma el empresario. Y “lo más terrible” es que la producción de café, de cardamomo y Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA maciones de The Economist, la productividad relativa del país depende en un 16.5 por ciento de la falta de inversión en infraestructura vial. Esto ha tenido un impacto directo en la canasta básica de muchos alimentos en las regiones más pobres del país. Señala que, en algunos departamentos las verduras y bienes de consumo básico tienen un aumento de 80 por ciento solo por el incremento en los costos de logística por la dañada infraestructura vial. Según Zapata, adicionalmente, el país está perdiendo competitividad al no contar con mercados más abastecidos, un sector turístico reprimido por la cantidad de horas que los turistas deben estar, invirtiendo en costos de traslado y una menor productividad. Añade que el costo de logística en Guatemala ha pasado, en cinco años, del 23 por ciento al 29 por ciento del valor final del producto, llegando a ser más del 40 por ciento para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), mientras en los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), el costo es del ocho por ciento.

En la cola De acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), Guatemala invierte menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura. Es el país que menos invierte de América Latina. El consiguiente déficit de infraestructura limita el futuro crecimiento y nivel de vida del país, repercutiendo especialmente en los hogares más pobres, precisa el análisis. A su vez, recuerda que “los beneficios de una mayor inversión pública en

www.revistaconstruccion.gt

infraestructura bien focalizada superarían con creces los costos fiscales y fomentarían el desarrollo económico y social de Guatemala. Este es el momento propicio para que el gasto en infraestructura del país aumente de manera significativa”. Claudia del Águila, gerente de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explica que de acuerdo a un estudio de esta entidad, un contenedor que sale de una planta procesadora de vegetales en Chimaltenango se demora hasta ocho horas en recorrer 300 kilómetros (36 kilómetros por hora, contra 60 o 65 kilómetros por hora que se recorre en carreteras de otros países centroamericanos). Reitera que la infraestructura incide en los costos logísticos, los cuales a su vez impactan la competitividad de los productos de exportación. Cada dos años, el Banco Mundial publica el Índice de Desempeño Logístico, un estudio que evalúa 160 países en seis aspectos básicos incluyendo la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y transporte. En la edición de 2016, Guatemala obtuvo un puntaje de 2.48, ubicándose en la posición 111.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA (%/PIB) EN 2013 Bolivia 5.5 Panamá 5.0 Paraguay 4.5 Nicaragua 3.7 Perú 3.5 Costa Rica 3.5 Colombia 2.5 FUENTE: FMI

Honduras 2.4 Chile 2.0 Argentina 1.6 Brasil 1.5 El Salvador 1.5 México 1.3 Guatemala 1.0

agosto - septiembre 2017

9


ACTUALIDAD

GUATEMALA 2032:

HOJA DE RUTA PARA EL EMPLEO Y DESARROLLO en el que se establezcan los tiempos de entrega de los productos esperados.

La Política Nacional de Competitividad integra la Agenda Nacional de Competitividad, la Agenda Urbana y Rural, y otras políticas desarrolladas en los últimos años. El Comisionado Presidencial de Competitividad sostiene que este es un instrumento para aspirar a un crecimiento y desarrollo sostenible de aquí a 2032. Hernán Guerra Revista Construcción

E

l Comisionado Nacional de Competitividad, Enrique Godoy, busca llevar a cabo una “Política Nacional de Competitividad”, la cual recoge puntos estratégicos de las agendas nacionales de competitividad anteriores, la cual, busca que, , de aquí a 2032, Guatemala tenga la capacidad para absorber a 600 mil jóvenes cada año que se integrarán a la nueva fuerza laboral. Godoy justifica el cambio de una Agenda a Política, porque pasa a ser de largo plazo coordina esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales, como la “territorialización” del país, establece mediciones de su impacto, presupuesto, adapta y modifica la institucionalidad a cargo del tema, y garantiza su implementación con cada cambio de Gobierno. La Política de Competitividad busca contribuir a mejorar la calidad de vida, aumentar la calificación del capital humano y generar mayores oportunidades de desarrollo para los guatemaltecos. A juicio del Comisionado, las propuestas vigentes proponen mejoras de las condiciones productivas pero no exponen cuáles son los beneficios que las personas obtendrán de la implementación de los planes y programas. Es un esfuerzo entre los sectores público, privado, la academia y sociedad civil, que establece las directrices u hoja de ruta para elevar la competitividad a nivel nacional de aquí a 2032.

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Ejes de inversión 1. 2. 3. 4.

Calidad Educativa. Salud. Nutrición. Combate a la corrupción para mejorar la competitividad. 5. Certeza jurídica. 6. Seguridad. 7. Desnutrición crónica.

El financiamiento Según Godoy, el déficit de endeudamiento es bajo y, por lo tanto, hay espacio de diez años y un margen de dos o tres por ciento, que en un espacio de 10 años no genera inestabilidad macroeconómica. “En ese tiempo será posible ampliar la base tributaria para que más personas tengan poder adquisitivo. Esta dinámica elevaría la carga tributaria a un 13 o 14 por ciento del Producto Interno Bruto. No obstante, aclara que primero hay que trabajar en un modelo transparente y combatir la corrupción en la esfera pública. A decir del funcionario, mientras más se invierta en educación, la competitividad será más alta y, por lo tanto, el precio de la mano de obra subirá. En el caso del sector agroexportador, emplea a mano de obra barata pero si los campesinos tienen un nivel educativo mayor, también tendrán mejores ingresos y se mudarán a la tecnificación. Como resultado, con las acciones de la Política Nacional de Competitividad, se lograría un crecimiento

económico sostenible del seis por ciento y se aumentaría la base de trabajo informal a unos 8.5 millones de guatemaltecos.

Los clúster motores La Política incluye a unos 11 clúster o motores que pueden empujar el dinamismo de la economía. Adicionalmente a estos sectores potenciales de mayor crecimiento, en la Agenda también se integran las nueves ciudades emergentes que concentrarán el incremento de la población urbana, la cual aumentará a un 75 por ciento. • Forestal, muebles, papel y hule. • Frutas y vegetales. • Alimentos procesados. • Bebidas. • Textiles, confección y calzado. • Metalmecánica. • Manufactura ligera. • Turismo y servicios de salud. • TICs, Software y contact center. • Transporte y logística. • Construcción. • Otros no priorizados.

Implementación, monitoreo y evaluación El Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) alineará su plan de trabajo anual con los objetivos y acciones planteados en la Política, y elaborará un cronograma del proceso de evaluación

A nivel de otras instituciones involucradas (Interinstitucionalidad), apoyarán en la elaboración de planes de trabajo y estrategias anuales para las instituciones del sector público responsables de la implementación de acciones específicas planteadas en la Política, considerando para este fin las competencias y atribuciones de cada institución. El sistema o ente coordinador, velará por realización de evaluaciones a los principales actores involucrados en la implementación de la Política, con el objetivo de determinar si, en el tiempo transcurrido, se ha evidenciado que las acciones están guiando al resultado esperado, o si es necesario replantear las acciones para garantizar el cumplimiento.

SECTOR PRIVADO APOYA POLÍTICA Antonio Malouf, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), ve con buenos ojos la Política Nacional de Competitividad. El empresario dice que “es satisfactorio el planteamiento porque se incluye una medición de los sectores potenciales por priorizar”. Señala que de los 25 sectores identificados, se priorizan 12 clústeres, en los cuales se estaría midiendo el número de empleos que se generarían en 2017 y 2021. No obstante cree que podrían incluirse nuevos modelos de negocios por medio de la “economía colaborativa” y dinamizar su potencial.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

QUETZALTENANGO YA TIENE PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La segunda ciudad en importancia del país se convierte en la tercera en aprobar un POT, instrumento administrativo que se convierte en una normativa para el desarrollo urbano del municipio. Redacción Revista Construcción

Q

uetzaltenango se ha convertido en el tercer municipio del país en aprobar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Esta normativa fue publicada en el Diario Oficial el 29 de julio recién pasado. El municipio de Salcajá, de este mismo departamento y Guatemala, son los otros dos que cuentan con un POT. El Plan, gestionado desde hace más de ocho años, recibió el apoyo técnico de la Secretaría General de Planificación (Segeplan), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Universitario de Occidente. Y se convierte en una herramienta para de desarrollo sostenible del municipio. El alcalde municipal de Quetzaltenango, Luis Grijalva, ha considerado que el POT era urgente debido al crecimiento urbano desordenado que la ciudad ha tenido en los últimos años. Además, Quetzaltenango ha sido considerada como una ciudad emergente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

de la Asociación de Planificadores Urbanos y Territoriales, dice que el POT “es un pacto ciudadano y colectivo, que pasa a convertirse en un ordenador del municipio con una visión de futuro”. Pasa a ser un instrumento normativo porque establece las reglas del juego para el desarrollo urbano y del suelo del municipio. Además, viene a darle mayor competitividad a la metrópoli altense porque es una normativa que da certeza jurídica, principalmente al sector de la construcción, explica el académico. De acuerdo con el POT, en algunas zonas como la 3, se podrán construir edificios de hasta 14 pisos. En otras áreas, como la zona 1, solo de un nivel podrán ser las edificaciones. A su vez, el Plan prohíbe las construcciones en orillas de ríos, laderas, zanjones y todas aquellas partes que se consideren vulnerables. Dora Reyna, asesora de ordenamiento territorial, también explicó

a medios locales que el POT traerá muchos beneficios al desarrollo urbano de Quetzaltenango. Por ejemplo, se contempla la conservación de los mantos acuíferos y evitar su contaminación. Asimismo, se prevé la construcción de un anillo periférico sur para evitar que el transporte tenga que pasar por el centro de la ciudad.

LOS EJES La estructura del POT se compone de seis ejes primordiales, mediante los cuales, se desarrollarán una serie de proyectos y planes a largo plazo que permita elevar la calidad de vida de los habitantes. Estos ejes incluyen: • Sostenibilidad. Se refiere a la conservación del suelo rural, áreas forestales, el control de procesos de impermeabilización del suelo y limita también la ocupación de áreas valiosas por su biodiversidad.

• Bien común. Dicta la prevalencias del interés social

sobre el interés particular, la recuperación del espacio público, el mejoramiento del ornato y el fomento de los procesos participativos.

• La Resiliencia territorial. Motiva la regulación de áreas vulnerables a inundaciones y deslizamientos, con el objetivo de disminuir el riesgo de desastres por fenómenos naturales.

• Competitividad. Incluye el equipamiento estratégico,

la transparencia en los procesos, la vinculación con la dinámica territorial del área metropolitana de Los Altos, y la agilización de los trámites.

• Movilidad. Plantea divisiones como el transporte, la definición de anchos mínimos de vías, el diseño de sendas peatonales y ciclo vías.

• Clasificación del uso de suelo. Constituye los parámetros normativos para cada categoría de suelo, siendo estas: suelo urbano, rural, forestal y especial. (Con información de la Municipalidad de Quetzaltenango)

“Se estima que en 2050 seremos más de un millón de habitantes y lastimosamente desde hace 20 años venimos creciendo desordenadamente y ahora tenemos problemas, sobre todo en los servicios”, dijo recientemente el jefe edil a medios de comunicación.

Bondades Jean Roch-Lebeau, consultor en temas de urbanismo y vicepresidente www.revistaconstruccion.gt

agosto - septiembre 2017

11


ACTUALIDAD

LAS REFORMAS A LA LEEP: ¿HASTA DÓNDE LLEGAR?

Académicos recomiendan la discusión reformas focalizadas en puntos que permitan democratizar y fortalecer los partidos políticos y el Tribunal Supremo Electoral. La Comisión de Asuntos Electorales ha realizado más de 40 cambios al proyecto enviado por el Ejecutivo al Congreso. Hernán Guerra Revista Construcción

E

n el segundo período ordinario de sesiones, el Congreso de la República se ha planteado entrar a discutir un nuevo articulado de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEEP). Pero de la propuesta enviada por el Legislativo, poco o nada queda. En un tercer borrador, la Comisión de Asuntos Electorales ha hecho más de 40 cambios. Se propone elevar el gasto de propaganda durante la campaña electoral, también aumentar el financiamiento estatal a los partidos políticos y establecer paridad en los listados de candidatos a diputados, así como el denominado voto preferente. Sin embargo, algunos académicos y analistas, sugieren reducir los

cambios a ciertas áreas, debido a que entre más cambios se planteen, será más difícil llegar a consensos.

Tribunal Supremo Electoral (TSE), la creación de partidos distritales, además de proporcionalidad e inclusión de pueblos indígenas.

Pero Óscar Argueta, diputado por la Unidad Nacional de la Esperanza y presidente de esta Comisión, dice que aún se discuten otras enmiendas antes del dictamen, y todas a partir del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo en septiembre de 2016. Afirma que, ningún artículo de esa inicial propuesta, ha quedado íntegro; todos han sido modificados. Por ejemplo, el proyecto inicial planteaba extender el periodo de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral. El proyecto de ley enviado por el presidente Morales incluía incrementar el periodo de los magistrados del

No más de cuatro temas Renzo Rosal, académico y politólogo por la Universidad Rafael Landívar cree que las reformas deben limitarse a cuatro ámbitos que han sido claves en el deterioro del sistema de partidos políticos actual. “No se debe caer en la tentación de meterle mano a temas de orden procedimental; no hay que caer en esa trampa y aprovechar que no son reformas que se hacen todos los días”.

• Fortalecimiento de los partidos políticos. Para Rosal, el primer paquete de reformas debe orientarse al fortalecimiento de los partidos políticos, creando nuevas instituciones de derecho público pero democráticas, incluyentes, donde haya masiva participación, principalmente de mujeres. Y no como sucede ahora que las decisiones las toman unos cuantos dirigentes. • Un TSE más activo. Ha quedado claro que no es un tribunal independiente porque sus resoluciones dependen de otras instancias que le corrigen la plana en cualquier momento. Además, convertirlo en una institución más dinámica, participativa y no únicamente como regidora de elecciones cada cuatro años. Ese formato debiera de acabarse. Debe ser una institución que dicte las reglas de juego de los partidos políticos, dando mayor responsabilidad en la formación ciudadana. • Control y fiscalización. Darle más herramientas al TSE para ejercer trabajo más efectivo en la fiscalización y control del financiamiento de los partidos políticos. Además, que este Tribunal cuente con más capacidad investigativa sin que compita con el Ministerio Público, la Contraloría General de Cuentas o la Superintendencia de Bancos. Que sea una institución que pueda meterse en los detalles y con capacidad para cruzar variables de información. El modelo actual del TSE ha venido a menos en América Latina y el mundo; hay que rediseñarlo.

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

Reformas focalizadas El analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), José Carlos Sanabria, comparte el criterio de Rosal y propone que el pliego de la denominada segunda generación de reformas a la LEPP, debe ser focalizada a ciertos puntos. Deben buscar, como objetivo principal, dotar de mayor representatividad y legitimidad al sistema de partidos políticos, sostiene. “Esto se logra transformando las organizaciones y cambiar su distribución de poder, siendo más democráticas e incluyentes”, pues en este momento ese poder se concentra en los dirigentes. Todo esto, según Sanabria, socaba la credibilidad y legitimidad de las organizaciones políticas. Y terminan siendo únicamente plataformas para llegar al poder, no organizaciones que trasciendan en el tiempo.

Financiamiento A juicio de Sanabria, este tema no debiera de tocarse. Y primero debiera de implementarse las reformas aprobadas en 2016. “Estamos en un impasse pues no hemos dejado el modelo antiguo y ya quisiéramos otros cambios”. Otro de los cambios debiera de tocar la forma en que se eligen diputados, dividiendo los distritos electorales. En ese sentido, se pudiera subdividir el distrito de Huehuetenango. Luego, también darle más participación a los comités cívicos para que otros actores ajenos a los partidos, puedan participar, añade el analista de ASIES. “Lo importante será que estas reformas no sean tan amplias, pues entre más cambios, tendrán menos viabilidad de aprobación”.

Reformas bien meditadas “La segunda generación de reformas a la LEPP son de suma importancia para la configuración de sistema político – partidario. En ese sentido, existen diversas propuestas en la mesa que buscan dar solución a los problemas de representación y legitimidad. En esta labor se deberá meditar si las propuestas de reformas, como lo son la división de distritos electorales, en lugar de lograr mayor representación hará que los grandes y tradicionales partidos políticos logren mayor cantidad de escaños en el Congreso de la República, eliminando la posibilidad de los partidos pequeños de ser representados. Otro de los temas que debe ser meditado es la manera de fortalecer al Tribunal Supremo Electoral, para que en su accionar sea más independiente y fiscalice de forma adecuada todo el proceso electoral. El tema del financiamiento público es uno de los principales retos que se deben discutir, no es posible seguir con el actual sistema en donde los partidos lleguen comprometidos al poder. Finalmente, uno de los puntos torales sobre los cuales deberá versar las reformas es sobre la democratización de los partidos políticos, sin esto las reformas maquillaran un poco la realidad, más no serán capaces de modificarla.” AUBREY ARSENIO GUILLÉN

www.revistaconstruccion.gt

agosto - septiembre 2017

13


ACTUALIDAD

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Expertos ambientales consideran que fue oportuna la ampliación, hasta 2019, del plazo a las Municipalidades para tratar las aguas residuales de sus comunidades. Redacción Revista Construcción

T

odas las Municipalidades del país tienen hasta mayo de 2019 para establecer sistemas tratamiento primario de las aguas residuales (Acuerdo Gubernativo 270-2016). Inicialmente, el Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos (Acuerdo Gubernativo 236-2006) fijaba como fecha límite el dos de mayo de 2017. Pero luego de gestiones de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales aceptó extender el plazo de cumplimiento.

cambios importantes debido a que anteriormente no estaba definido con precisión la implementación de estos sistemas. “Ahora hay cuestiones concretas”, dice.

Significado del cambio

Sin embargo, hay un cronograma más específico y amplio que deben cumplir las comunas de todo el país. Por ejemplo, en 2023 tienen que haber terminado el 45 por ciento los proyectos para tratamientos de las descargas; en 2027,

Según el especialista ambiental, Arquitecto Byron Meneses, son

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

En ese sentido, Meneses señala que ahora todas las municipalidades deben hacer un inventario de las descargas que no tienen tratamiento y, de estas, elegir al menos dos que concentren la mayor carga orgánica para la instalación de los sistemas de tratamiento, previo a los estudios técnicos. Y deben terminarse, en una primera etapa, el dos de mayo de 2019.

EL ARQUITECTO Y CONSULTOR INDEPENDIENTE, BYRON MENESES, HA IMPARTIDO UNA SERIE DE TALLERES SOBRE LA NORMATIVA AMBIENTAL.

el 35 por ciento y en el 2031, 20 por ciento final. “Ese escalonamiento de ejecución de proyectos no existía”, explica el experto ambiental.

Carencia de recursos Meneses reconoce que la principal dificultad que afronta la mayoría de Municipalidades es la falta de recursos financieros. “Las plantas de tratamiento son caras; son pocas las Municipalidades que tienen capacidad económica para estos proyectos pero ahora lo importante es que tienen un plazo definido y podrán buscar el financiamiento necesario con anticipación”, precisa. La ANAM ha anunciado que apoyará las gestiones municipales para la búsqueda de financiamiento. Khalil de León, Ingeniero sanitario y consultor independiente, también dice que la modificación al reglamento es un paso importante, pues ahora las Municipalidades no tendrán excusas para tratar las aguas residuales de sus comunidades. Además, dice que recientemente el banco Crédito Hipotecario Nacional aprobó una línea de crédito especial para atender estos proyectos municipales.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Miembro del Observatorio de la Conflictividad destacó la debilidad de las instituciones del Estado y la falta de un reglamento al Convenio 169 de la OIT, como principales causas de la conflictividad social. Redacción Revista Construcción

S

i por algo se distingue Guatemala es porque es un campo fértil para desatar la conflictividad social, debida, principalmente, a la debilidad del Estado y sus instituciones. Este fue uno de los puntos destacados por Héctor Herrera, del Observatorio de la Conflictividad, durante su presentación realizada durante el desayuno mensual organizado el 27 de julio recién pasado por Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales.

LIC. HÉCTOR HERRERA, MIEMBRO DEL OBSERVATORIO DE LA CONFLICTIVIDAD.

Prueba de esa fragilidad del Estado, entre 2015 y 2017, el número de conflictos sociales brotados alrededor de proyectos productivos, ha aumentado en más del 200 por ciento, al pasar de 895 a mil 865, según describió Herrera.

¿Qué pasa? El expositor determinó que Guatemala es un país con todas las condiciones para el conflicto. A pesar de la buena calidad regulatoria, las instituciones son inefectivas, provocando que la impunidad y la corrupción predominen. Según él, la conflictividad es natural, pero también “es un síntoma de la incapacidad de las sociedades de resolver sus diferencias; no es la enfermedad”. En su exposición, Herrera mencionó que el origen de la conflictividad está en las demandas ciudadanas no resueltas por las instituciones. No obstante, a pesar de emplearse las vías legales y el diálogo, también se promueven acciones ilegales, al extremo de llegar, en muchos casos, a la violencia. Otro punto es el financiamiento de organizaciones que emplean métodos ajenos al diálogo. Estas organizaciones reciben recursos que tienen poca auditoría y fiscalización, expuso. En consecuencia, de acuerdo con el experto del Observatorio de la Conflictividad, la industria del conflicto se consolida, promoviendo una agenda contraria al desarrollo, por medio de la desinformación o politización de temas que requieren un tratamiento técnico, como el caso de la minería, hidroeléctricas, agua, transporte, etcétera. Al final, “las comunidades se vuelven prisioneras de los grupos opositores y sus tácticas del pasado, mientras sus derechos humanos son violentados”. www.revistaconstruccion.gt

ING. GONZÁLEZ-CAMPO, PRESIDENTE DE CGC.

¿Y el 169? Guatemala ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referente a las consultas a los pueblos indígenas. Sin embargo, el Estado no ha reglamentado todo el proceso de estas consultas y ningún proyecto ha cumplido con este paso, generando un vacío legal que ha sido aprovechado por organizaciones para frenar muchos proyectos de inversión.

agosto - septiembre 2017

15


PLUMA INVITADA

LEASING VS CRÉDITO BANCARIO En economías de países industrializados la figura del Leasing es utilizada para la operatividad de la empresa como su expansión. Las venajas de esta figura respecto a los créditos bancarios es el beneficio fiscal de la misma. Lic. Galileo Moreno galileo.moreno@arrendleasing.com

E

n los últimos años ha sido de gran importancia la utilización de beneficios fiscales como una manera de mitigar el efecto impositivo. Métodos como el Arrendamiento o Leasing Financiero y el Arrendamiento o Leasing Operativo crean estructuras financieras, así como fiscales, que permiten, tanto a empresas como profesionales de servicio, presentar facturas para obtener el beneficio fiscal con el 100% de deducción. El Arrendamiento Financiero o Leasing es un instrumento financiero utilizado por personas naturales y jurídicas que desean obtener un apalancamiento financiero a través de una renta financiera con opción a compra, después de un tiempo determinado. Entre las ventajas que presenta este instrumento están que el Arrendamiento o Leasing Financiero no afecta su línea de crédito bancaria, el plazo se adecua al flujo de caja proyectado, según la necesidad del cliente, y es un método de depreciación y renovación de los activos adquiridos. Mientras que el Arrendamiento o Leasing Operativo permite a todas aquellas empresas que están bajo normas contables NIF, poder catalogar estos gastos como OPEX y no CAPEX. Siendo OPEX, gastos de operación que si permiten la deducción de estas facturas como parte del giro de negocio para poder desvincularse con la Opción de Compra y así poder incluirlo dentro del estado de resultados para ser utilizados como beneficios fiscales.

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Figuras de esta índole son generalmente utilizadas en economía de países industrializados para la renovación constante de flotas de vehículos, maquinaria pesada, industrial o incluso equipo de cómputo con el fin de poder impulsar la economía, y actualizar tecnologías que permitan la eficiencia en los procedimientos y resultados de estas empresas. Recordemos que las líneas de crédito deben de ser diversificadas, de acuerdo a las necesidades de fondo que se requieren, con el fin de atender tanto la operatividad de la empresa como su expansión mediante la re capitalización. Esto es un punto decisivo para el crecimiento de cualquier empresa, determinar el costo real de los fondos externos para el financiamiento. Mientras un crédito bancario puede ofrecer tasas de interés bajas, las mismas no conllevan el beneficio fiscal, en contraposición a las figuras antes explicadas que si permiten aprovechar de una manera más integral el pago de estas rentas por un determinado plazo. En base a lo anterior, es determinante que, la decisión financiera del usuario de estos servicios financieros, realice una proyección con los supuestos de cada una de las opciones en el mercado. De esta manera podrá saber qué tan factible y viable es cada línea de crédito, de acuerdo al beneficio que otorga cada una de ellas.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


PLUMA INVITADA

LEY DE CONTRATACIONES? ¿UNA NUEVA

Durante el último mes, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo se ha discutido sobre la necesidad de una nueva ley de Contrataciones del Estado. Esto no es algo nuevo para nadie. La ley de contrataciones del estado, decreto 57-92, se emitió un cinco octubre de 1992 y ha sufrido en el camino una serie de reformas. Ma. Isabel Carrascosa Socia fundadora de Sigüenza & Carrascosa

E

n los últimos años, la ley de Contrataciones del Estado ha sido la más reformada; los decretos 34-2001, 732001, 11-2006, 27-2009, 45-2010, 9-2015 y la más reciente 46-2016 han parchado y cambiado el sentido de coherencia y unidad de esta ley. A esto hay que agregarle el reglamento y las modificaciones que este también ha sufrido, la última publicada hace unas semanas. En algún momento un abogado, experto en esta materia, expresó que ésta era una ley parchada, que poco a poco, iba perdiendo su sentido.

Aunado a esto, se espera que durante agosto el Ejecutivo presente una reforma liderada por el Ministerio de Finanzas, la cual, entrará a competir con una serie de iniciativas o planteamientos que diversas bancadas y sectores públicos han trasladado al Congreso y dentro de las cuales se encuentra una propuesta hecha por la Asociación Nacional de Municipalidades – ANAM -. La constante modificación de esta ley responde -entre otros factoresa la necesidad de adecuar nuestro sistema de compras y adquisicio-

nes a estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas. Esta no es una tarea fácil ya que, por un lado, se deben de mantener los estándares antes mencionados y, por el otro, permitir la ejecución del gasto público. El equilibrio entre ambos es esencial. Para mantenerlo no solo se necesita una ley funcional sino –sobre todo- una institucionalidad fuerte. El Ministerio de Finanzas Públicas, los registros de proveedores a su cargo, la Contraloría General de Cuentas y las entidades del estado que llevan a cabo compras y suscriben contratos deben de contar con capacidad técnica, el conocimiento en la materia y la decisión política de ejecutar el gasto público de una forma responsable y transparente.

escuchado a contratistas de obra pública argumentar que no es lo mismo contratar una carretera que comprar lápices. En efecto, no es lo mismo, y por eso es importante separarlas. Una nueva ley de contrataciones daría la oportunidad de contar con un marco legal más moderno, coherente y ordenado. Sin embargo, no es la única solución, más bien, es parte de la solución que es contar con instituciones fuertes y confiables que garanticen certeza al contratista, calidad del gasto y de la obra y rendición de cuentas para los ciudadanos.

Otro elemento que es clave al plantear una nueva de ley de contrataciones es separar, de una vez por todas, las contrataciones de las compras. Es común escuchar a personas referirse a esta ley como ley de compras y contrataciones (pues así se llamaba anteriormente) pero, en la actualidad, ambos temas comparten normativa, lo que no es necesariamente técnico. En numerosas mesas de trabajo he

FOTOGRAFÍA: WWW.CONGRESO.GOB.GT

www.revistaconstruccion.gt

agosto - septiembre 2017

17


TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA

La introducción de nuevas tecnologías en la organización es un elemento clave del proceso de innovación, lo cual, conlleva la utilización de Sistemas de Información (SI) y la incorporación de tecnologías de información y comunicación. Princesa Torres PC Instructor www.tecalgt.com

I

nnovar no es reinventar la rueda, de hecho, un invento es la creación de algo nuevo y útil para la humanidad, en cambio la innovación es la utilización creativa de los recursos que posee la organización para lograr sus objetivos introduciendo mejoras en los productos, los procesos o los servicios y de esta forma generar valor para los clientes. Podríamos concluir que, un invento está en manos de gurús o genios, pero la innovación está al alcance de todos… de todos los seres humanos creativos. Para ser creativos, lo único que se requiere es tener una necesidad emergente y escasos recursos – “la necesidad es la madre de la creatividad”. Un SI -Sistema de Información es la sistematización intencionada de los diferentes elementos que interactúan entre sí, con el fin de apoyar las operaciones de la organización, no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware), sin embargo, se utiliza comúnmente como sinónimo de “sistema de información computarizado”. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), son las tecnologías que permiten la construcción y operación de los SI, las cuales incluyen hardware, software, tecnologías de almacenamiento y tecnologías de comunicaciones que conforman la infraestructura tecnológica de la empresa. Las TIC’s deben estar alineadas a la estrategia del negocio, la estrategia es el cómo se lograrán los objetivos

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

del mismo; esto refuerza la capacidad de la organización de obtener ventajas competitivas a través de la tecnología.

como facturación, nóminas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad general, etc. También incluyen los Sistemas de Integración para Clientes (Customer Integrated System – CIS), que permiten dar acceso a los clientes a los sistemas transaccionales de la empresa. • Sistemas de apoyo a las decisiones, que permiten la manipulación de la información, con el fin de apoyar y fundamentar la toma de decisiones. Los sistemas de este tipo se subdividen en dos categorías: los que ayudan en el análisis de la situación y dejan la decisión en el tomador de la misma, y las tecnologías que dan algún tipo de recomendación sobre la decisión a seguir. En la primera categoría se encuentran: • Sistemas de Apoyo a las Decisiones (Decision Support System – DSS), sirven para la generación y evaluación sistemática de diferentes escenarios mediante el empleo de modelos y herramientas computacionales. • Sistemas para la Toma de Decisiones en Grupo (Group Decision Support Systems – GDSS), su objetivo es facilitar la toma de decisiones grupales en condiciones de anonimato y consenso.

Tipos de sistemas de información • Sistemas transaccionales (Transaction Processing Systems – TPS), su función principal es procesar transacciones rutinarias como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Entre estos se encuentran los sistemas de planeamiento de recursos empresariales (Enterprise Resource Planning – ERP), que integran módulos del negocio

• Sistemas de Información para Ejecutivos (Executive Information Systems – EIS), utilizan recursos visuales y de fácil interpretación para generar informes que sirvan de base a los altos ejecutivos de la organización en la toma de decisiones. Por ejemplo el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard – BSC), que permite gestionar la estrategia de la compañía de forma operativa y proporciona indicadores que miden el alcance de los objetivos.

En la segunda categoría se encuentran las tecnologías basadas en Inteligencia Artificial, como los Sistemas Expertos de Apoyo a la Toma de Decisiones (Expert Decision Support Systems – EDSS) y herramientas de Redes Neuronales que tienen como objetivo encontrar “patrones” dentro de un proceso o conjunto de datos y de esta manera generar recomendaciones al tomador de decisiones. Sistemas estratégicos, cuya función principal es apoyar la automatización de procesos operativos y proporcionar información para la toma de decisiones, suelen desarrollarse in house. Entre estos se encuentran los Sistemas de Administración con Clientes (Customer Relationship Management – CRM) y los Sistemas de Administración de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management – SCM). Estos sistemas dan soporte directo a las estrategias de competencia. Sistemas de Automatización de Oficinas (Office Information Systems, OIS), se utilizan en la empresa para la generación de documentos, por ejemplo: procesadores de textos, hojas de cálculo, herramientas para hacer presentaciones, bases de datos, administradores de proyectos, herramientas de diseño, entre otros. Las TIC’s han revolucionado la forma de operar de los negocios y la manera en que compiten las empresas, ya que han habilitado mercados más allá de las fronteras naturales de la organización, generando un nuevo modelo de negocios que permite comercializar bienes y servicios por medios electrónicos, aplicando tecnologías como: infraestructura de telecomunicaciones, internet, e-business, comercio electrónico y redes sociales. Para competir en un mercado global la incorporación de TIC’s en la empresa es prioridad.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

RETOMANDO EL CAMINO A lo largo del año, los diferentes acontecimientos en el país han generado algún nivel de incertidumbre política y económica. El escenario actual dista de ser el ideal, sin embargo, como país debemos seguir adelante; es necesario el trabajo en conjunto de diferentes actores de la sociedad para retomar el camino hacia un futuro mejor. Aubrey Arsenio Guillén

A

partir del 2015, en el país las cosas han cambiado. Si de por sí, el escepticismo predominó el año pasado con el cambio de gobierno, hoy en día existe cierta incertidumbre en el ambiente económico – político. Si a esto le sumamos el rol que juegan algunos líderes de opinión o medios de comunicación, quienes llenan las redes sociales y opinión pública de negativismo, las esperanzas de un mejor mañana, a veces, parecieran quedarse en eso, esperanzas. Negar que la situación actual del país no es la mejor, sería ser miope a la realidad, ahora bien, decir que todo está mal y que vamos hacia la debacle, sería irresponsable, además de demagogo. Los recientes casos de corrupción una vez más han sido tema de noticia en el país. Esto ha generado cierta polarización en la ciudadanía, en lo que respecta a tres grupos en específico, por un lado el gobierno, por otro, el sector privado y por primera vez, organizaciones de la sociedad civil. Hoy en día al parecer, formar parte de uno de estos tres grupos, es sinónimo de corrupto, las redes sociales son las grandes cortes en donde se dirimen problemas judiciales, políticos, éticos y cualquier

www.revistaconstruccion.gt

acontecimiento del país, inclusive del mundo. Ahora bien, existe un aspecto fundamental que no podemos obviar en este análisis, y este es el papel que jugamos como individuos dentro de la sociedad. De algo estoy seguro, y podría afirmar que todos los guatemaltecos también, no podemos seguir así… simplemente no podemos.

No podemos seguir indiferentes a nuestros problemas, debemos cambiar la lógica de “mientras no me afecte a mí, no me importa” esa mentalidad que nos tiene condenados al fracaso como nación y al eterno subdesarrollo –esa mentalidad de cangrejo-. El Dr. François Vallaeys, gran académico que ha dedicado su vida a la Responsabilidad Social, habla de la ética desde un punto tridimensional, según él, el concepto se debe abordar de la siguiente forma: • Ética personal; • Ética pública, y • Ética global. La ética personal se centra en distinguir entre el bien y el mal; la ética pública va relacionada al concepto de justicia para el entorno en que nos desenvolvemos, en cada

acción que llevemos a cabo cuestionémonos ¿estoy siendo justo con mi entorno?; la ética global va orientada a la idea de sostenibilidad y busca garantizar el buen uso del recurso para asegurar el mismo con el tiempo. Es momento que tanto entidades empresariales, sociedad civil, sector público y la ciudadanía en general, cumplan un rol constructivo y ético en la sociedad anteponiendo el interés general al particular, sólo así lograremos salir de la incertidumbre actual y lograremos mejores resultados como país, sólo así construiremos la nación que queremos, sólo así tendremos una Guatemala segura, próspera y competitiva y sólo así retomaremos el camino hacia un mejor futuro.

Los cambios son necesarios, el país necesita de nuevos liderazgos en todos los aspectos de la sociedad, desde la iniciativa privada, academia, funcionarios públicos, sociedad civil; en la medida que comprendamos que no podemos seguir como cangrejos, retomaremos el camino. El momento de un cambio de pensamiento ha llegado, si queremos resultados distintos debemos cambiar la forma en que actuamos y abordamos la problemática social del país. Si realmente queremos retomar el camino es necesario que todos los individuos cumplan con su rol dentro de la sociedad. Y que el actuar de los mismos sea apegado a la ética. La cual, no debe ser vista ni entendida como algo astral y nebuloso. La ética debe ser el pilar de nuestras decisiones, no importando dónde nos desarrollemos, ya sea en lo público o privado. agosto - septiembre 2017

19


DE LOS EXPERTOS

DISEÑO DEL NÚMERO DE

PILOTES EN UNA CIMENTACIÓN Normalmente los pilotes se agrupan para formar cimentaciones a las que se da continuidad mediante el encepado. El mismo, es un elemento estructural cuya misión es transmitir las cargas a los pilotes y no al terreno. Su apoyo al terreno será débil o inexistente debido a la elevada rigidez de los pilotes. Armando Fuentes Roca MsA Administración de Proyectos a.fuentes.roca@gmail.com

P

ara la determinación del número apropiado de pilotes partimos de la definición mínima de valores de los materiales, en principio el del concreto, típicamente la carga de compresión axial sobre un pilote perforado empotrado en roca es tomada exclusivamente por la resistencia lateral hasta que el asentamiento total del pilote es del orden de los 10 mm. Al llegar a este desplazamiento se moviliza la resistencia lateral última, QSR, y se produce resbalamiento entre el hormigón y la roca. Como consecuencia de este resbalamiento, cualquier carga adicional es transferida a la punta, y se asume que la resistencia lateral se reduce a 0,0. Esta hipótesis es conservadora, ya que una porción de la resistencia lateral totalmente movilizada permanecerá aún después de la falla de la adherencia a lo largo de la interfaz pilote-empotramiento en roca (Reese y O'Neill 1988).

Procedimiento general de cálculo 1. 2. 3. 4. 5.

Selección de la solución en base a criterios preestablecidos Comprobación en rotura/hundimiento (pilote aislado / grupo de pilotes). Si no cumple, volver a 1. Comprobación de deformaciones / asientos para la carga de trabajo. Si no cumple, volver a 1. Dimensionamiento estructural del pilote: armaduras Dimensionamiento de elementos auxiliares tales como encepados o vigas riostras

pp: presión por punta o resistencia a la rotura por punta (unidades de tensión) pf: presión por fuste o resistencia a la rotura por fuste (unidades de tensión) Qh: Carga de hundimiento (t) Qh = Qp + Qf = P + F : contribuciones por punta y por fuste

qu : resistencia a la compresión simple (unidades de tensión) cu: resistencia al corte sin drenaje l, D: longitud del pilote f, B: diámetro del pilote

Acciones y reacciones sobre un pilote En realidad el pilote aislado solo puede soportar cargas verticales V y, aunque en menor magnitud e importancia, cargas horizontales. La carga vertical V sobre un pilote se acaba comparando con la carga de hundimiento del pilote Qh a través de un factor de seguridad al hundimiento. Dicha carga de hundimiento se expresa como: Qh = Qp +Qf Donde Qp y Qf son respectivamente las cargas de hundimiento de la punta y del fuste y se expresan como:

Qp = ppAp

Ap = πϕ2 / 4

Qf =lſ0πϕpf(z)dz = πϕlſ0pf(z)dz =πϕ∑pifli

De estas dos componentes, la contribución por fuste se ve afectada por el sistema de ejecución en mayor medida que la contribución por punta

Paso 1 Estimar el asentamiento de la parte del pilote perforado que está empotrada en roca. Este asentamiento tiene dos componentes: Acortamiento elástico del pilote perforado, ρe (mm), que se puede tomar como

pe =

(∑Pi) Hs ASOCEC

(C10.8.3.5-1)

Paso 2 Calcular ρe+ρbase. Si la sumatoria es menor que 10 mm, calcular la capacidad de carga exclusivamente en base a la resistencia lateral (pasar al paso 3). Si la sumatoria es mayor que 10mm, calcular la capacidad de carga exclusivamente en base a la resistencia de la base (pasar al paso 4). HS= profundidad el empotramiento (mm) ∑Pi= carga de trabajo en la parte superior del empotramiento (N) ASOC= área de la sección transversal del empotramiento (mm2) EC= módulo de elasticidad del hormigón en el empotramiento, considerando la rigidez de cualquier armadura que hubiera (MPa)

qc , Rp : resistencia a la penetración (unidades de tensión)

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DE LOS EXPERTOS Paso 2 Calcular ρe+ρbase. Si la sumatoria es menor que 10 mm, calcular la capacidad de carga exclusivamente en base a la resistencia lateral (pasar al Paso 3).Si la sumatoria es mayor que 10mm, calcular la capacidad de carga exclusivamente en base a la resistencia de la base (pasar al paso 4).

QR= ϕQn = ϕS QSR qS= 0,15 qu (C10.8.3.5-4) Paso 3 Determinar la resistencia lateral de los pilotes perforados empotrados en roca de la siguiente manera: Si la resistencia a la compresión uniaxial de la roca es ≤ 1,9 MPa la resistencia lateral unitaria (qs) se puede tomar de acuerdo con Carter y Kulhawy (1988): Donde qu es la resistencia a la compresión uniaxial de la roca Si la resistencia a la compresión uniaxial de la roca o del hormigón del pilote perforado es mayor que 1,9 MPa, qs se puede tomar de acuerdo con Horvath y Kenney (1979):

qs= 0,21√qu (C10.8.3.5-5)

Donde qs y qu se expresan en MPa

1,1

5000

1,0

1000

Resistencia de la roca (Deere)

0,9 0,8 Q

0,7 0,6 0,5

HS DS

0,4

Ec Er 10

0,3

Módulo de Young - MPax x 104

Factor de influencia para el asentamiento lp

500

100 50

10 5

1 0.5

Grados de yeso (Ward et.al.)

Relación de módulos

Muy baja Baja Media Elevada Muy elevada Yeso superior y medio (Mobbs)

1000 500

Acero

200

Hormigón

100 Gnels Calza, Dolomita Basaito y otras rocas igneas

Yeso inferior II (Hobbs) I

III

Arenisca

IV

Trias (Hobbs)

V

Deere

Keuper Luttita negra

0.1

Luttita gris Media Rígida Muy rígida Arciita

0.05

0.01

Hendron et.al.

0.005

0,2

50 100 5000

0,1 0

2 4 6 8 10 12 20 Relación de empotramiento HS/DS

Paso 4 Capacidad de Carga Mediante el Método Analítico Este método determina que la capacidad de carga de un pilote individual se desarrolla mediante la resistencia por fricción en el fuste y la capacidad de soporte en la punta. La ecuación básica es la siguiente Qs+Qp=Q Donde las expresiones anteriores son: Ap = área de la sección en la punta qp = capacidad portante en la punta fs = resistencia unitaria a la fricción Cd = perímetro efectivo del pilote L = longitud del pilote en contacto con el suelo z = profundidad La resistencia por fricción y por punta puede determinarse en base a esfuerzos totales o esfuerzos efectivos. www.revistaconstruccion.gt

Dura 0.0001

0.1

0.5

1

5

10

50 100

500 1000

5000

Resistencia a la compresión uniaxial (MPa)

Figura C10.8.3.5-2 - Clasificación de las rocas intactas (de acuerdo con Deer 1968, y Peck 1976, según la presentación de Reese y O´Neill 1988)

Ejemplo Metodología ocupada: AASHTOLRFD 2012, Sección10.8.3.5.4 Estribo#1: Sondeo#1, RQD:=53.9 Calidad de la roca Valor tabulado a 7.00m, punta del pilote qulab:=225.78 Capacidad de carga determinada en el Laboratorio kg/cm² Promedio de sondeos 1, 2, 3 y 4 hsuelo:=5.00 m, altura de suelo sobre roca lps1:=5.00 m lps:=lps1 · 3.28083=16.4 ft Longitud de pilote en suelo lpr1:=2.00 m lpr:=lpr1· 3.28083=6.56 ft Longitud de pilote en roca agosto - septiembre 2017

21


DE LOS EXPERTOS

qu:= qulab· 2048.161 =462.43 Resistencia a la compresión de la 1000 roca, ksf Resistencia lateral qs, Sección AASHTO LRFD 201210.8.3.5.4b Emi70:=0.70 Emi50:=0.15

Factores de reducción para RQD70y50 respectiva- mente (Tabla AASHTO LRFD 2012 10.4.6.5-1)

se acerque a rotura. Normalmente se puede considerar un factor de seguridad algo menor para la comprobación individual del pilote más cargado. • Si se hace la comprobación de hundimiento sobre el pilote más cargado, se puede asegurar que el global también se cumple. • Adicionalmente hay que comprobar la carga sobre el pilote menos cargado y verificar que no se encuentra sometido a tracción. En caso de que haya tracción puede hacerse lo siguiente:

Emi:=0.257 Valor de Em/E interpolado para rqd

• Que sea del orden del peso del pilote como máximo;

ae0.30:=0.7

• Que el pilote no se arranque (solo contribución por fuste y con mismo factor de seguridad que al hundimiento);

ae0.1 :=0.55 Factores de reducción para Emi 0.30 y0.10 respectivamente (Tabla AASHTO LRFD 2012 10.8.3.5.4b-1) αE:=0.668

Valor interpolado para Emi

qs:=min(qs1,qs2)=13.6 ksf RMR de la masa rocosa (Tabla AASHTO LRFD 201210.4.6.4-1) qs1= 0.65·αE·pa· qs2= 7.8 pa·

ƒc pa

qu pa

0.5

=13.595

(10.8.3.5.4b1) qs:=min(qs1,qs2)=13.6 ksf

=22.714

Parámetro 1: qlab:=qu=462.43 ksfrmr1:=2 Parámetro 2: RQD=53.9 rmr2:=13 Parámetro 3: Espaciamiento de juntas 1 - 3ft rmr3:=20 Parámetro 4: Condición de la junta rmr4:=20 Parámetro 5: Condición de agua superficial rmr5:=7 RMR:=rmr1+rmr2+rmr3+rmr4+rmr5=62

• Mejorar la inercia del grupo aumentando la separación. • Se consideran grupos pequeños de 2, 3 o 4 pilotes. Como las comprobaciones que se describen en dicha norma se basan en una expresión general y el uso de un momento equivalente, entonces se usa lo siguiente: • Grupo de 1 pilote: Mx = My= 0 • Grupo de 2 pilotes: Mx = 0, My¹ 0 Meq= My • Grupo de 3 pilotes: Mx £ 1.75 MyMeq= 1.75My • Grupo de 4 pilotes: Mx ¹ 0, My¹ 0 Meq= Mx + My

Tabla 10.8.3.4.3-1 - Resumen de los procedimientos para estimar la resistencia de punta, qp, de los pilotes perforados en arena, MPa REFERENCIA

Pilote Ø = 80cm Resistencia lateral Rus Dpil:=80

• Aumentar el peso del encepado, y

Touma y Reese (1974)

Medianamente densa - qp (MPa) =

cm

Dpi:=Dpil· 3.28083 100

DESCRIPCIÓN Suelta - qp (MPa) = 0,0

=2.62 ft

As:=π·Dpi·lpr=54.105

Diámetro del pilote

Muy densa - qp (MPa) =

Área del fuste del pilote en roca, ft2

3,8 k

Meyerhof (1976)

qp (MPa) =

0,013 Ncorr Db DF

AS80:=As=54.105

< 0,13 Ncorr para arena < 0,096 Ncorr para limos no plásticos

Resistencia por punta Rup Ap:=π·Dpi²4=5.41 Rp:=qp:=Ap=795.33 Rup:=φqp·Rp=397.67

k

• k= 1 para Dp < 500mm • k= 0,6 Dp para Dp ≥ 500 mm • Aplicable solamente si Dp > 10D

Rs:=qs·As=735.56 Resistencia del fuste del pilote en roca, kip (AASHTO LRFD 201210.8.3.5-3) Rus:=φqs·Rs=404.56

1,5

Área de la punta del pilote, ft² (AASHTO LRFD 201210.8.3.5-2)

Reese y Wright (1977)

qp (MPa) = 0,064 N para N ≤ 60

Reese y O´Neill (1988)

qp (MPa) = 0,057 N para N ≤ 75

qp (MPa) = 3,8 para N > 60 qp (MPa) = 4,3 para N > 75

Resistencia Total Rr RR:=Rus+Rup=802.22 Ap80:=Ap=5.41 ft² RR80:=RR=802.22

kip (AASHTO LRFD 201210.8.3.5-1)

Finalmente, respecto a la distribución de cargas en grupos de pilotes se van a hacer algunos comentarios o recomendaciones: • El factor de seguridad al hundimiento de un grupo puede establecerse de forma conjunta, en cuyo caso puede ser que el pilote más cargado

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DE LOS EXPERTOS

SIEMPRE HAY UNA SOLUCIÓN

EN ACERO

El acero estructural ofrece una gran variedad de soluciones a cualquier proyecto de la construcción. Desde estructuras livianas, industriales, comerciales, edificios de mediana o gran altura, puentes, cubiertas de grandes luces, entre otras. Ing. Gonzalo Arriaga arriaga.gonzalo@gmail.com

E

l acero estructural es un material predecible fabricado a tolerancias estrechas por los fabricantes experimentados en procesos de calidad. Esta previsibilidad comienza en el molino, donde el acero se produce a una resistencia conocida, y rodado a las dimensiones estándar. El acero es procesado para trabajos específicos en una planta de fabricación, donde se mantienen tolerancias estrechas debido al entorno controlado, avances continuos en equipos y programas internos de control de calidad, que monitorean de cerca el diseño, corte, ajuste, soldadura, pernos, pintura / galvanizado y envío . El Instituto Americano de Construcción de Acero AISC (por sus siglas en inglés), norma las prácticas estándares para diseñar y construir una estructura estable y segura con la confianza que el acero funcionará de acuerdo a las normativas establecidas por el mismo. Los procesos de calidad establecidos e implementados por los fabricantes certificados por AISC, se centran en asegurar la consistencia tanto en los productos terminados como en los procesos usados para fabricarlos. Los fabricantes de acero también implementan programas internos de calidad que incluyen el monitoreo para una correcta ubicación, elevación, tolerancias, soldadura de campo y pernos de campo.

www.revistaconstruccion.gt

Se pueden lograr ahorros adicionales en un proyecto de acero por conseguir un fabricante de acero involucrado en la fase de diseño. La mayor parte del costo del paquete de acero proviene de la fabricación y la construcción (a menudo el 70% o más), y un fabricante experimentado puede proporcionar consejos sobre cómo diseñar y fabricar miembros de acero y uniones de la manera más eficiente posible. Además, el uso del BIM (Building Information Modeling) puede reducir aún más el costo total de un edificio de acero. El software más utilizado para el modelado de estructuras de acero es Tekla Structures, los ingenieros estructurales y fabricantes pueden trabajar de forma más efectiva, logrando mayor precisión, constancia y calidad en el trabajo al tener un modelo 3D virtualmente idéntico al real a construir.

El acero: ambientalmente amigable Ventajas de la utilización de estructuras de acero Elegir el acero estructural ayudará a reducir su costo total y aumentar su valor. Para muchos proyectos, el costo de una estructura de acero es menor que el de otros sistemas. No sólo eso, sino que también puede proporcionar otros beneficios económicos, tales como: • Menores costos de cimentación, ya que el acero estructural tiene una mayor resistencia a menor peso propio con relación a otros materiales como el concreto; • Ahorro de condiciones generales ya que la estructura de acero se puede construir más rápido, reduciendo así el programa general de obra;

El acero es el primer material de construcción verde. Su alto contenido reciclado y su tasa de reciclaje superan a los de cualquier otro material de construcción. A medida que el movimiento del edificio verde crece, cada vez más propietarios de edificios, arquitectos, ingenieros y contratistas optan por beneficios de sistemas estructurales de estructura de acero como un medio de cumplir metas de diseño y construcción sostenibles. Aproximadamente el 90% del material con que se hace el acero es reciclado. Al final de la vida de un edificio, el 98% de todo el acero estructural es reciclado de nuevo en nuevos productos de acero, sin perder sus propiedades físicas. Como tal, el acero es "multi-ciclos", ya que puede ser reciclado más de una vez.

Flexibilidad del diseño Con el acero puede realizar exitosamente cualquier diseño que el arquitecto y el ingeniero estructural pueden imaginar, desde una estructura simple y funcional a una compleja pieza maestra. El acero puede hacer que los pisos floten, las paredes desaparecen y la luz natural fluye hacia los espacios interiores. Y su flexibilidad inherente del diseño es ilimitada,el acero puede proporcionar una solución elegante y rentable. Ningún otro material se acerca a la capacidad del acero para fomentar la libertad de expresión y la creatividad del diseño.

• Aumento de los ingresos por ocupación anticipada gracias a una construcción más rápida; • Ahorro de costos futuros, cuando un proyecto es modificado o ampliado, debido a que los sistemas de estructura de acero son altamente adaptables, y • Diseños modernos que la misma estructura puede quedar vista y no invertir en otros acabados. agosto - septiembre 2017

23


EN NÚMEROS

PRECIOS DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN SELECCIONADOS

Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

E

l Departamento de Análisis Estadístico -DAE- de Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC- elabora mensualmente un Listado de Precios Promedio de Materiales de Construcción seleccionados, el cual, cuenta con más de doscientos materiales de construcción, herramientas y equipos, clasificados en más de 15 categorías.

El precio promedio publicado por el DAE, es el resultado de una serie de encuestas realizadas a lo largo del mes de estudio en diferentes fábricas, distribuidoras y ferreterías ubicadas dentro del perímetro de la ciudad de Guatemala. Para cada material se realizan cotizaciones como mínimo en 3 entidades diferentes y el valor colocado es el promedio de todas las cotizaciones realizadas para cada material.

Es importante mencionar que este listado se ha realizado de manera ininterrumpida de forma mensual desde el año 2004, por lo que es un buen referente para analizar la variación de los precios de los materiales, herramientas y equipos que acá se enumeran. Los precios publicados son los precios al público, incluyen IVA y no incluyen valor de flete o descuen-

tos por algún tipo de promoción u oferta del establecimiento. A continuación, se presenta un resumen con algunos de los materiales, herramientas y equipos que contiene el listado, los precios presentados corresponden al mes de junio de 2017 y van acompañados de la variación mensual y anual de cada material.

El listado completo puede ser solicitado por asociados y no asociados, haciendo la gestión correspondiente al DAE mediante el correo electrónico estadistica@construguate.com o mediante el PBX 2387-2727.

Código

GRUPOS Y ARTÍCULOS

Unidad de medida

JUNIO 2017

Variación mensual

Variación anual

QUINTAL QUINTAL

Q274.10 Q268.70

-0.24% 0.16%

-13.46% -18.38%

QUINTAL

Q400.48

2.50%

-1.76%

QUINTAL

Q464.07

-2.43%

-9.36%

HIERRO, CLAVO Y ALAMBRE:

C11

HIERRO CORRUGADO 3/8¨ , grado 40 de 20´ 3/8¨ , grado 60 de 20´ HIERRO LISO Alambre de amarre CLAVO 2 1/2¨ -4", con cabeza

C43 C44 C45 C46 C47 C48

AGLOMERANTES Y AGREGADOS Cemento nacional gris Arena de río Arena amarilla Arena blanca Piedrín de 1/2¨ y-3/4¨ Cal hidratada

42.5 KG.. METRO 3 METRO 3 METRO 3 METRO 3 BOLSA

Q74.77 Q107.37 Q114.29 Q112.50 Q202.90 Q32.26

-2.41% 0.00% 2.56% 5.47% 1.07% 1.71%

-0.89% 1.58% 5.17% 8.17% 11.04% 5.63%

C50 C51 C52

CONCRETO Y MEZCLA CONCRETO 3500 P.S.I. 4000 P.S.I. 5000 P.S.I.

METRO 3 METRO 3 METRO 3

Q1,175.00 Q1,225.00 Q1,335.00

0.00% 0.00% 0.00%

0.49% 0.39% 0.23%

MILLAR MILLAR MILLAR

Q4,436.67 Q3,436.67 Q3,373.33

0.00% 0.00% 0.00%

-3.64% -2.06% 0.70%

MILLAR

Q4,186.67

5.99%

13.26%

MILLAR CIENTO

Q2,320.00 Q161.67

0.00% 0.00%

31.56% -8.71%

C1 C2 C10

C62 C63 C64 C66 C68 C73

24

BLOCKS, PAVIMENTADORES Y LADRILLOS Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms PAVIMENTADORES Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms. LADRILLOS Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms. Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EN NÚMEROS

Código

GRUPOS Y ARTÍCULOS

Unidad de medida

JUNIO 2017

Variación mensual

Variación anual

UNIDAD UNIDAD UNIDAD

Q24.42 Q52.69 Q163.31

0.00% 0.00% 0.00%

-6.77% -8.58% 16.27%

UNIDAD UNIDAD UNIDAD

Q566.72 Q961.78 Q1,575.05

0.00% 0.00% 0.00%

-8.45% -13.48% -8.53%

METRO 2 METRO 2

Q77.30 Q92.50

0.00% -0.63%

2.45% 34.94%

METRO 2 METRO 2

Q42.00 Q52.32

0.00% 0.00%

-23.64% -12.80%

UNIDAD

Q37.90

0.00%

-11.86%

UNIDAD UNIDAD UNIDAD

Q672.00 Q587.50 Q1,099.17

0.00% 3.52% 0.00%

-4.27% 5.86% 1.82%

UNIDAD UNIDAD ROLLO ROLLO

Q140.01 Q503.20 Q120.00 Q226.00

0.00% 0.00% 0.00% 3.87%

-14.21% -6.12% -41.07% -8.71%

UNIDAD UNIDAD

Q6.86 Q62.72

2.39% -0.03%

-45.05% -27.67%

UNIDAD UNIDAD

Q7.51 Q4.62

3.16% 6.45%

-7.25% -7.31%

PIE TABLA PIE TABLA

Q6.66 Q7.48

1.83% 2.05%

9.72% 15.89%

PIE 2

Q10.88

1.33%

4.09%

TUBOS DE CONCRETO C78 C80 C82 C85 C87 C89

C92 C93 C94 C95

C109 C114 C121 C123 C132 C134 C137 C138 C145 C151 C158 C160 C178 C179 C191

TUBO DE CONCRETO SIN REFUERZO 6¨ diámetro interior 12¨ diámetro interior 18¨ diámetro interior TUBO DE CONCRETO CON REFUERZO 30¨ diámetro interior 42¨ diámetro interior 60¨ diámetro interior PISOS Y AZULEJOS PISO DE GRANITO Y CEMENTO LIQUIDO. De granito fondo blanco de 25 x 25 ¨ De granito fondo blanco de 30 x 30 ¨ AZULEJOS Decorado de 15 x 15 cms. de primera Liso de 15 x 15 cms. de primera ARTÍCULOS DE PLOMERÍA Y GRIFERÍA PLOMERIA Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I. ARTEFACTOS SANITARIOS Inodoro hydra 551 redondo, blanco Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco Orinal ártico 307-R, blanco MATERIALES ELÉCTRICOS Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas Alambre No. 18 forrado ( 100 Mts.) Alambre No. 12 forrado ( 100 Mts.) SWITCH Sencillo con placa baquelita Timbre ron-ron ticino TUBERÍA Conduit P.V.C. de 1´´ x 10´ Conduit P.V.C. de 1/2 x 10´ MADERAS Y SUS PRODUCTOS Madera de pino rustica Madera de pino cepillada VIDRIO Vidrio doble fuerza 4 Mm. ( sin colocar ) PINTURA Y BARNICES

C198 C199 C200 C201 C204 C205 C206

Pintura de hule de primera calidad Pintura de hule de segunda calidad Pintura de aceite de primera calidad Pintura de aceite de segunda calidad Barniz marino B-4 Pintura para Trafico amarilla Pintura para Trafico blanca

GALÓN GALÓN GALÓN GALÓN GALÓN GALÓN GALÓN

Q301.64 Q233.38 Q308.00 Q233.26 Q273.96 Q326.34 Q326.34

12.49% 8.74% 0.65% -5.95% 0.18% 2.40% 2.40%

12.10% 24.75% 7.76% -10.30% 18.07% 9.92% 15.02%

C211

POSTES DE CONCRETO Postes de concreto de ( 40´ de altura )

UNIDAD

Q2,500.00

0.00%

-7.58%

www.revistaconstruccion.gt

agosto - septiembre 2017

25


INNOVACIÓN

INNOVANDO EN EL

SECTOR INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN Innovar no es más que alterar las cosas introduciendo novedades, no necesariamente requiere la creación de algo nuevo, sino que puede realizarse a través de mejoras en lo ya existente, sean estos productos, procesos o sistemas.

Lic. Estuardo Rivera rivera@assa.com.gt ASSA / CORPACAM

L

a innovación en el sector inmobiliario y construcción en raras ocasiones se refiere al descubrimiento de nuevos materiales, las tendencias de la innovación en la construcción van más encaminadas a la mejor utilización de los productos ya existentes y principalmente a la incorporación de la tecnología digital. El uso tecnológico ha permitido al sector experimentar un gran salto en lo que a eficiencia y sostenibili-

dad se trata, el uso cada vez mayor del análisis de la información a gran escala (Big Data), los dispositivos móviles, drones, la realidad virtual, el escáner e impresión 3D, el internet de las cosas, los sensores embebidos, entre otros, son los que permiten hablar de construcciones inteligentes. A través del uso de la tecnología digital se pueden obtener una gran cantidad de información y de esta forma poder diseñar proyectos a la medida del público objetivo,

dado que con toda la información registrada y analizada se puede entender de mejor forma el comportamiento del consumidor. Hoy por hoy, se puede vender un proyecto sin ni siquiera haberlo iniciado, la realidad virtual nos permite desplazarnos con libertad en el entorno virtual, interactuar con él, incluso sentir la amplitud de un espacio o su iluminación, por ejemplo. Así mismo, el uso de la tecnología de la realidad aumentada permite mostrar diferentes escenarios, materiales y acabados sobre un mismo modelo.

vos electrónicos o interactuar con ellos a distancia a través de nuestro teléfono móvil o nuestra PC. Si bien los materiales de construcción deben de irse adaptando a la tendencia de ser cada vez más amigables con el medio ambiente es el uso de la tecnología la que está provocando una verdadera innovación en el sector.

El concepto de construcciones inteligentes no es más que incorporar los sensores embebidos y el internet de las cosas a una construcción, cada vez más, existen proyectos bajo este concepto Smart, en el cual con un sólo mando podemos controlar todos o muchos de los dispositi-

AGENDA DEL SECTOR

Charla Diseñando Experiencias a cargo de Claudia Paz A la vanguardia de la innovación y tecnología

6 de septiembre Cámara de la Construcción

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

7 de septiembre Auditorio del Westin Camino Real

Viernes 13 octubre Club San Isidro

26 y 27 de octubre Hotel Intercontinental

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

DESECHOS SÓLIDOS Y RECICLAJE MANEJO DE

En la actualidad, Guatemala así como muchos otros países enfrenta la problemática de no contar con un adecuado manejo de desechos sólidos, ni políticas en la materia y por ende es mayor cada día el índice de contaminación ambiental.

Licda. Jacklyn Smith Miembro del Comité Sostenible de CGC

P

odemos decir que el manejo de desechos sólidos, es la gestión de los residuos, que comprende desde la recolección, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho. El término "manejo de desechos” normalmente es utilizado para referirse a los materiales producidos por la actividad humana, y en general, para reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. La temática de “manejo adecuado de residuos sólidos y procesos de reciclaje”, ha cobrado auge en la actualidad, lo cual no es más que una respuesta a la alarmante situación de basura descontrolada y sistemas ineficientes para su tratamiento. El implementar políticas adecuadas de manejo de residuos sólidos de la mano de procesos de reciclaje busca generar conciencia de reducción y consumo responsable, para lo que es necesario el involucramiento de todos. Es de vital importancia estar conscientes de que la elevada generación de residuos sólidos, conocidos como basura y su manejo inadecuado es uno de los grandes problemas ambientales y de salud que afronta nuestra querida Guatemala, los cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo.

El manejo y disposición adecuada de los desechos sólidos y escombros es un factor crítico para la salud pública. Los desechos sólidos si no son debidamente manejados pueden originar importantes problemas de salud y un medio ambiente desagradable para vivir en él, si no se eliminan de manera segura y apropiada. De igual forma, pueden servir de criaderos de insectos, parásitos y de otros animales dañinos para la salud humana (por ejemplo, ratas), lo cual aumenta la posibilidad de la transmisión de enfermedades, y puede atraer serpientes y otras plagas. Los desechos sin ningún manejo también pueden contaminar las fuentes de agua, que ya hoy en día son escasas y el medio ambiente. Ante lo anterior, es momento de promover y practicar algunas alternativas y usos que se les puede dar a materiales que comúnmente son desechados como “basura”, y que por el contrario pueden ser reciclados en su caso. Desde nuestros hogares podemos iniciar las acciones para controlar el exceso de residuos empezando a almacenar los residuos por separado. Para ello, debemos implementar el Uso de las 3 R`S: • REDUCIR, la generación de desechos, disminuyendo las cantidades que consumimos; • REUTILIZAR, al máximo los objetos y materiales en diferentes usos, antes de que se conviertan en basura, y • RECICLAR, los materiales como papel, cartón, vidrio, plásticos, latas, etc., para convertirlas de nuevo en materia prima, útil para producir los mismos u otros objetos.

las empresas, centros comerciales y otros? “En los “Municentros de Reciclaje“, se pueden depositar materiales reciclables como: cartón, papel, plástico, latas, vidrio y envases de Tetra Pak. El objetivo de este proyecto es concientizar a los guatemaltecos del cuidado del medio ambiente y del adecuado manejo de los materiales reciclables, para que estos puedan convertirse en productos nuevos.

Ubicación de Municentros de Reciclaje: • Parque Ecológico La Asunción, zona 5. • Mapa en Relieve, zona 2. • En el Centro de Educación Ambiental (CEA), zona 2. • Colonia San Lázaro, zona 15. • Iglesia San Martín de Porres, zona 15. • Alcaldía Auxiliar, zona 1. • Alcaldía auxiliar, zona 14.”1 El aprovechamiento y valorización de los residuos es un compromiso de corresponsabilidad tanto de las autoridades ambientales como de la comunidad y los habitantes de un país, con el único fin de salvaguardar y proteger el medio ambiente. FUENTES DE CONSULTA: Informe Generación y manejo de Desechos Sólidos-Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Agosto 2003. Perfil Ambiental – Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Agosto 2006. http://www.oxfam.org.uk/resources/downloads/ emerg_manuals/tbn_refugee_waste.doc. OXFAM (Undated) ‘Compost and recycling in emergencies’ in Technical Briefing Notes on Waste Management in Emergencies – Final draft, Oxfam GB and Golders UK. http://www.oxfam.org.uk/resources/downloads/ emerg_manuals/tbn_composting.doc. OXFAM (Undated) ‘Large-scale environmental clean-up campaigns’ in Technical Briefing Notes on Waste Management in Emergencies – Final draft, Oxfam GB and Golders UK.

Ya existen iniciativas para el reciclaje en nuestro país, por ejemplo, las 7 estaciones de reciclaje al aire libre o “Municentros de Reciclaje”, que creó la Municipalidad de Guatemala. ¿Por qué no implementar estaciones de este tipo en www.revistaconstruccion.gt

1 https://www.Guatemala.Com/noticias/sociedad/ crean-6-nuevas-estaciones-de-reciclaje-al-aire-libre-en-la-ciudad-de-guatemala.Html

agosto - septiembre 2017

27


DEL SECTOR

PROVIA: TORRE BORJA El viernes 21 de julio, se llevó a cabo un recorrido por el proyecto en construcción Torre Borja, el cual se encuentra ubicado en la 10 avenida 18-35, zona 11 en el sector de Mariscal, una zona exclusiva, residencial y tranquila, que ofrece comodidades y seguridad con fácil acceso desde varios puntos de la ciudad. Lic. Víctor Cáceres vcaceres@construguate.com Coordinador de Atención al Asociado

T

orre Borja es un edificio de apartamentos, la distribución general del edificio, es de dos torres unidas por el vestíbulo de los elevadores y los juegos de escaleras. Esto permite que tanto los vestíbulos de distribución, como todos los apartamentos, sin importar el nivel, cuenten con ventilación e iluminación natural, lo que da un ambiente más agradable y un menor consumo energético. El frente del edifico tendrá jardín y contará con acceso peatonal agradable, con una pequeña escalera, rampa para carretillas y personas con capacidades especiales.

El proyecto es construido sobre un terreno de 1,800.64 varas² (1,258.18 mts²)

Generalidades del proyecto: • 36 apartamentos: 24 apartamentos de 3 habitaciones y 12 apartamentos de 2 habitaciones • 2 elevadores con capacidad de 1,000 Kg. c/u • 2 módulos de gradas de emergencia a solicitud de CONRED • Área social ubicada en el 8vo. nivel • Circuito cerrado de cámaras de vigilancia • 2 niveles de estacionamientos • Bodegas para todos los apartamentos • Pozo de agua potable privado • Cisterna de agua potable • Tanque elevado • Planta de tratamiento de aguas residuales

CONOCE EL CENTRO DE EXPERIENCIAS

Claro corporaciones y Claro empresas se encuentra a disposición del cliente para atender cualquier duda o inquietud.

CLARO

Este es un sitio destinado a conocer de manera interactiva, los servicios más innovadores en comunicación y conectividad, destinados a mejorar los procesos de negocio y la productividad de las empresas y corporaciones de Guatemala. Claro Guatemala

L

os clientes empresariales de Claro ya pueden disfrutar de un sitio donde conocer y experimentar las últimas tendencias en tecnología y conectividad, además de la amplia variedad de servicios del portafolio de Soluciones Claro. En cada uno de los módulos, el visitante puede experimentar el funcionamiento de distintos servicios y productos que van desde soluciones de Comunicaciones Unificadas, soluciones en la nube, soluciones de seguridad,

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

aplicaciones de productividad y colaboración, hasta los gadgets tecnológicos de última generación. Al momento en que los visitantes ingresen al Centro, un videowall automatizado les dará la bienvenida y les invitará a tomar un tour guiado, el cual les llevará por un recorrido en el Centro. Así conocerán todo el portafolio de servicios y soluciones empresariales. Cabe destacar que una de las principales atracciones del sitio es la Sala

PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITE: WWW.INTEGRO.GT/VIVIENDA/VENTA/TORRE-BORJA/

interactiva totalmente automatizada y acomodada para llevar a cabo reuniones de alto nivel. El recorrido también dispone de un centro de Soporte Técnico exclusivo para clientes empresariales. Asimismo, cuenta con varias salas de esparcimiento en donde los visitantes pueden detenerse a conocer varios modelos de dispositivos móviles de última generación y de las marcas más reconocidas. En uno de los módulos de conectividad, los visitantes tendrán la oportunidad de visualizar un mapa de la red Claro con la disposición gráfica de los principales nodos de conexión de datos en la región. Durante el recorrido una especialista de productos guía a los visitantes mientras el equipo de ventas de

La visita al Centro de Experiencias forma parte de una iniciativa de Claro para brindar a sus clientes empresariales un acercamiento no solo informativo, sino lúdico e interactivo a su portafolio de servicios. Además de experimentar el conocimiento de primera mano a las soluciones, pueden encontrar herramientas tecnológicas que les permitan optimizar sus recursos, generar ventas, afinar las oportunidades de negocio y contar con recursos para la fidelización de quienes atienden.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


GESTIÓN GREMIAL

CREACIÓN COMISIÓN DE

C

CONSTRUCTORES EN ACERO

omo parte de la gestión de la Comisión de Inversión Privada CIP -, el martes 11 de julio se realizó la I reunión de la Comisión de Constructores en Acero, en donde estuvieron representantes de diversas empresas del sector de aceros en Guatemala.

En la reunión se les dio a conocer la labor que realiza Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales, así como las comisiones propias de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción –AGCC-

principal ente académico y consultor especializado en este campo. Los asociados que tengan interés en integrarse a esta comisión, agradecemos puedan escribirnos a jsmith@construguate.com.

Se expuso que el objetivo de su creación, es contar con una comisión de carácter técnico que reúna a las compañías y personas dedicadas al diseño, fabricación, montaje y supervisión de estructuras de acero. El principal objetivo de la comisión será fomentar y promover el intercambio de conocimientos para informar sobre los desarrollos técnicos más recientes relacionados con el acero estructural. También promover el respeto a las normas nacionales e internacionales, así como fortalecer y divulgar el buen uso de las estructuras de acero en la construcción, a través de acciones estratégicas que le permitan consolidarse como el

www.revistaconstruccion.gt

Licda. Jacklyn Smith O´Meany Directora Ejecutiva AGCC jsmith@construguate.com

agosto - septiembre 2017

29


GERENCIAL

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

UNA PERSPECTIVA DESDE EL CAPITAL HUMANO

es propositiva, que reta el status quo, y que son capaces de poner de cabeza a estas empresas.

Se debe aprovechar el potencial de creatividad de las personas que componen la organización para generar nuevas ideas y ponerlas en funcionamiento a favor de los consumidores. Lic. José Antonio García jgarcia@changeamericasguatemala.com Lic. Byron López blopez@thelearningroup.com

A

ctualmente las organizaciones enfrentan retos a efecto de mantener y/o incrementar sus niveles de competitividad, las organizaciones están sometidas a condiciones diversas de mercado, los clientes se tornan más exigentes cada vez, el valor agregado ya no es una condición diferencial por sí mismo - y no es lo mismo participar en un mercado lleno de competencia que ser competitivos - esto último, se refiere a las diferencias entre las partes, es decir: “cómo me presento con una oferta diferencial”. Como consecuencia hay a nuestro criterio tres retos importantes: • La Innovación • La adecuada gestión del cambio • La retención del talento como garante del capital intelectual Sobre estos tres retos, empezando por la innovación, algunas organizaciones aún se preguntan: ¿Por qué y para qué innovar? Y el concepto principal detrás de la innovación es que, si una empresa no innova, ¡se queda atrás y eventualmente muere! Es una época de cambios rápidos, sin importar la industria, vemos como empresas que en algún momento fueron líderes en su mercado están siendo desplazadas por otras más innovadoras y disruptivas.

los productos y servicios, las empresas se convertirán en referentes de “lo que pudo haber sido”. La gestión del cambio, y aunque el mismo ocurre de manera permanente, desafortunadamente es otro aspecto que muchas organizaciones descuidan, por lo que no están preparadas para enfrentarlo, si en primer lugar aceptamos que somos parte de un mundo cambiante, debemos estar preparados para gestionarlo apropiadamente, debemos considerar los cambios tal cual fueran un proceso, el cambio debe ser administrado y planeado, de lo contrario encontrarán sorpresas al final del camino, debe ser un proceso sistemático, con aplicación inteligente de herramientas específicas; si solamente concluimos en que el cambio es trasladarse de una situación a otra, ya fallamos, lo que a veces sucede con procesos de transición, por ejemplo. Con respecto del talento en las organizaciones y el reto de captarlo y retenerlo, este es un tema a veces controversial, el “quien o quienes constituyen el talento en las organizaciones”; hace algunos años atrás, el Gerente General de una empresa transnacional decía que las empresas dependían de un “grupo de alborotadores”, de gente que hace la diferencia, que

Este es el verdadero talento, y las organizaciones dicen hacer los esfuerzos necesarios para captarlo y retenerlo, pero es una cuestión que trasciende la mera intención de hacerlo, para captar y retener talento hay que crear las condiciones, no se trata únicamente de la oferta económica, es en primera instancia la habilidad de reconocerlo, luego constituirse en una empresa atractiva, lo que a veces no se comprende es la colocación de los factores en la ecuación. En esta época el talento no está esperando a ser “capturado” contrariamente a ser seleccionado, selecciona a las organizaciones en las cuales quiere estar, y como consecuencia pone sus condiciones, esto implica romper paradigmas, crear ambientes que sean agradables, probar y aceptar que el mundo laboral ha cambiado y cambiará con la incorporación de nuevas generaciones de trabajadores. Hay que romper paradigmas y normas, captar y retener talento es una cuestión de iniciativas de excepción, por ejemplo: salarios fuera de las escalas, horarios cada vez más flexibles, oportunidades reales de desarrollo y no me refiero a ascensos y promociones, aunque también, y el salario emocional que debe ser un protagonista en esto. A veces se habla de “capital intelectual” el cual, se refiere a la suma de los conocimientos que todos los trabajadores de una organización tienen, pero si nos quedamos con el concepto, no pasa nada. Más allá de que es, lo interesante es como se logra que todos esos conocimientos se “unan” res-

pondiendo a las necesidades de las organizaciones, como hacer comunidades de aprendizaje inter empresa, lograr que todo lo que la gente sabe se ponga a disposición de los objetivos de la empresa, no en forma desigual, también el cómo se reconoce ese aporte. Bien se dice que, lo importante no es lo que las personas saben, sino lo que hacen y logran con lo que saben, esto es parte de los retos, hay que generar la motivación necesaria y la satisfacción que produce a cada quien el utilizar sus fortalezas y competencias en este mutuo beneficio.

¿Entonces qué hay que hacer? ¿Cómo se logra hacerle frente a estos retos? En primer lugar debemos estar conscientes de la necesidad de atender cada uno de los retos con seriedad y decisión, reconocer que es un imperativo dentro de la estrategia de la organización e incluirlos intencionalmente dentro de los planes. En segundo lugar, debemos generar las competencias para hacerlo posible, “contratar a los buenos y dejarlos hacer su trabajo”, pero también buscar la actualización y la generación de nuevo conocimiento y habilidades, esto por supuesto requiere de formación constante, el aprender no es un evento. Luego, se deben utilizar herramientas adecuadas, por ejemplo, para una adecuada gestión del cambio, para identificar el talento y saber captarlo, y para generar innovación partiendo del aprovechamiento del potencial creativo de las personas. Igualmente, los líderes y gerentes a cargo de las organizaciones deben considerar cada uno de estos retos dentro de las asignaciones presupuestarias, es decir, deben tener la asignación de los recursos financieros, a la par del plan de mercadeo y publicidad como una referencia, si coincidimos en que “las personas son la verdadera ventaja competitiva” bien vale la pena invertir en desarrollarlos y potencializarlos en su favor.

De acuerdo a los expertos “Innovar es crear nuevo valor y lograr captar el valor creado” si no se tiene la habilidad de generar nuevo valor en

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


OPORTUNIDADES EN ÉPOCAS DE CRISIS: TRANSFÓRMATE TRASCENDIENDO La Gremial de Profesionales Inmobiliarios presenta por 4to año consecutivo el Congreso Inmobiliario INMOMUNDO 2017, bajo el Nombre OPORTUNIDADES EN ÉPOCAS DE CRISIS, Transfórmate y trasciende. El Evento se llevará a cabo el 22 de septiembre en las instalaciones de Cámara de la Construcción. M. Alfonso Gonzalez L. Presidente de la Junta Directiva de GPI

E

l 2017 en Guatemala pasará a la historia como uno de los años más difíciles para la promoción y venta de inmuebles. El reforzamiento de las leyes en nuestra cultura de negocios, especialmente la referente al acceso al secreto bancario, ha generado una expectativa tal, que paralizó prácticamente la compra venta de propiedades a lo largo de estos meses, especialmente por las implicaciones que conlleva de pago en el IUSI y ganancias de capital.

to, comercio e industria, así como inversión. A su vez, se requiere del conocimiento de los alcances de las normativas de construcción y cambios en la legislación, especialmente su impacto impositivo, lavado de dinero como registro. Así como, conocer a su cliente y la corresponsabilidad que conlleva el comprar o vender a personas que puedan

eventualmente estar reñidos con la ley, hoy es básico para generar negocios creíbles de largo plazo.

e instituciones relacionadas así como desarrolladores interesados en actualizarse y capacitarse.

Ofrecer propiedades a valores reales de mercado requiere de información de valores de tierra y construcción, así como de precios de cierre reciente de propiedades en diversos sectores. Los precios especulativos o de remate en mercados informados cada vez son más difíciles. La necesidad de crear redes de negocios éticos altamente tecnológicos es básica, para alcanzar el título de Corredor Profesional Inmobiliario.

El Evento se llevará a cabo el 22 de septiembre en una jornada completa en la que connotados profesionales en diversas áreas hablarán sobre las oportunidades en épocas de crisis. El congreso se llevará a cabo en las instalaciones de la Cámara de la Construcción -CGC- y el mismo, cuenta con el apoyo de CECOMS, CCG y Banco Promérica, así como otros prestigiosos patrocinadores, entre ellos revista Inmobilia y Revista Construcción, la revista oficial de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

La Gremial de Profesionales Inmobiliarios – GPI, adscrita a la Cámara Empresarial de Comercio y Servicios -CECOMS-, que a su vez conforma la red de instituciones empresariales que giran alrededor del CACIF, presenta por 4to año consecutivo el Congreso Inmobiliario INMOMUNDO 2017, bajo el Nombre OPORTUNIDADES EN ÉPOCAS DE CRISIS, Transfórmate y trasciende, dirigido a Corredores, Inversionistas, profesionales

Pregunte por los precios especiales a asociados y grupos. Los esperamos. Para más información llame al teléfono 5400-8746

Para el gremio de corredores de bienes y raíces, esto debe constituirse en un reto para identificar oportunidades para los clientes, vendedores y compradores. Lo que requiere de una mayor profesionalización, transformándose de ser simples mostradores de propiedades a asesores inmobiliarios, que comprendan los alcances de nuevos mercados y su conformación, los cuales, cada vez son más sofisticados, segmentados y exigentes. Las dificultades de movilización en una metrópoli saturada y la expansión de nuevos centros urbanos a lo largo del país, requiere de la identificación de oportunidades en proyectos y ubicaciones que satisfaga a los diversos tipos de clientes, compradores y vendedores para vivienda e entretenimienwww.revistaconstruccion.gt

agosto - septiembre 2017

31


COGUMA:

79 AÑOS SIRVIENDO A LOS GUATEMALTECOS

C

OGUMA Compañía Guatemalteca de Maquinaria, S.A., empresa líder en la venta de maquinaria Agrícola, de Construcción y repuestos; cumple 79 años en el mes de septiembre, ofreciendo a nuestros clientes y amigos el soporte y calidad de la prestigiosa marca JOHN DEERE, siendo el único distribuidor autorizado para Guatemala.

Nos sentimos orgullosos de participar en la economía de nuestros clientes, ofreciéndoles equipos que aumentarán su productividad, logrando un bajo costo en sus proyectos, con la alta disponibilidad de los equipos, haciéndolos muy competitivos en un mercado actualmente muy complicado.

El 22 de septiembre del año 1938, la sociedad COGUMA conformada por un grupo de amigos emprendedores dió inicio a esta gran empresa, la primera sede fue en el edificio el Cielito, (18 calle y 7ma. Ave Zona 1 Ciudad Guatemala) y luego se trasladó en el año 1956 al Km. 8 carretera al pacífico (llamada así en ese entonces), ahora Aguilar Batres y 36 calle zona 12, donde se constituyen las instalaciones en un terreno de 44,500 metros cuadrados.

El compromiso constante de estar más cerca de nuestros clientes, nos ha llevado a la apertura de 4 tiendas express, estratégicamente ubicadas, para una atención rápida y personalizada, surtidas con la mayor cantidad de repuestos y soporte técnico, nuestras tiendas express están en Petén, Teculután, Zona 9 Ciudad, Retalhuleu, y oficinas centrales en la zona 12 de la capital, logrando con ello un alto porcentaje en la participación del mercado.

Son 79 años de historia, de logros, de apoyar al desarrollo de Guatemala, a través de los cuales miles de guatemaltecos han hecho realidad sus sueños obteniendo proyectos exitosos.

• APOYO

•CONFIANZA COGUMA único distribuidor JOHN DEERE autorizado para Guatemala, líder en el mercado Guatemalteco, da las gracias a la confianza recibida de todos los contratistas, constructoras, rentadoras, clientes particulares en general, que reconocen las innovaciones que se les aplican a las nuevas generaciones de maquinaria, para aumentar su producción y bajar costos de operación.

32

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

• EXPANSIÓN

Brindamos a nuestros clientes y amigos tranquilidad, al adquirir equipos o maquinaria pesada JOHN DEERE, porque tienen a su disposición un grupo de personas que les apoyarán en el buen desenvolvimiento de sus equipos, ofreciéndoles capacitación de operación y mantenimiento constante a su personal. Todas las capacitaciones son con técnicos e instructores Certificados por la fábrica JOHN DEERE.

• CAPACITACIÓN Todo el año se tiene eventos, desde una demostración, capacitación, visitas a nuestras instalaciones

por estudiantes universitarios del último año de Ingeniería Civil, así como el apoyo a otras instituciones que así lo solicitan, pero las dos más grandes son las demostraciones de maquinaria que se realizan en nuestras instalaciones de zona 12 y la feria de la construcción donde exponemos los diversos modelos de equipos para que las personas conozcan de cerca una maquinaria pesada. En ellas se presentan las nuevas tendencias y tecnología para la aplicación en los distintos proyectos.

• NOVEDADES La maquinaria llega con sistemas incorporados de control telemático, que le da muchas ventajas al dueño y al usuario de la maquinaria, por tener un supervisor virtual abordo. Para los retos del 2018 estamos más que preparados, con suficiente stock de maquinaria, personal e instructores capacitados.

• CRECIMIENTO Como una empresa orgullosamente guatemalteca líder en la venta de maquinaria JOHN DEERE, con un crecimiento constante en la búsqueda de la satisfacción de nuestros clientes, logrando cada día una mejor participación dentro del mercado de la venta de maquinaria de construcción.

cada a la construcción, colocando sistemas de control a distancia para una máquina o para una flotilla de máquinas que incluyan este sistema, donde por medio de una página WEB o por una aplicación en un Smartphone, el dueño del equipo puede ver el posicionamiento, verificar la hora de arranque, altas temperaturas, consumo de combustible, cercas virtuales para protección por robo, mantenimiento entre otros.

• IDENTIDAD Todos lo reconocen como una maquinaria que no desmaya cuando el proyecto necesita más potencia, eso es sinónimos de durabilidad, fuerza y economía, donde aprovecharan la máxima productividad, disponibilidad y los bajos costos de operación.

•COMPROMISO COGUMA tiene el compromiso de tener una bodega y tiendas express con repuestos, así como personal de soporte al producto con técnicos certificados por la fábrica, asesores de producto, instructores certificados y todo un personal administrativo que apoyarán a nuestros clientes y amigos en el buen desarrollo de sus construcciones y tener sus equipos siempre trabajando y minimizar el tiempo de máquina detenida.

79 años sirviendo a los guatemaltecos.

•INNOVACIÓN JOHN DEERE está claro y a la vanguardia de la tecnología apliFacebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.