VOLVO. LA EVOLUCIÓN EN EXCAVADORAS.
HONDURAS DISAGRO MAQUINARIA Boulevard del Norte, salida pto. Cortés, Borde derecho, Puente Rio Blanco, San Pedro Sula. + 504 2551-3070 al 72
EL SALVADOR DISAGRO MAQUINARIA Km 12.5 Carretera al Puerto de La Libertad, N 15, frente a centro comercial La Joya, Nuevo Cuscatlán, La Libertad. + 503 2241-59 31
NICARAGUA DISAGRO MAQUINARIA Paso a desnivel portezuelo, 300 metros al lago. Apto. 3806 Managua + 505 2249-1640
Con sistema hidráulico electrónico, la Serie D de las Excavadoras Volvo es aún más potente y productiva. Su innovador y exclusivo "Modo ECO" aumenta en un 10% el ahorro de combustible en relación con el modelo anterior, sin perder productividad. Por otra parte, para ofrecer mayor comodidad al operador, el tablero de información en LCD de la Serie D es sumamente fácil de leer. Todo ello con un sistema de gestión que permite configurar y operar hasta 20 implementos hidráulicos diferentes desde la cabina Serie D de la excavadora Volvo. La evolución a su servicio.
www.volvoce.com
GUAtEMALA DISAGRO MAQUINARIA
Anillo Periférico 17 – 36 Zona 11 + 502 2474-9300
Volvo Construction Equipment
EDITORIAL
Estimados asociados: DIRECTORIO CGC Ing. José René González-Campo Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Juan Pablo Estrada Domínguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo CGC Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Ing. Carlos Padilla Coordinador ICS y Análisis Estadístico CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Licda. Amanda Reyna de Vega Ing. Carlos Padilla Solares Lic. Aubrey Guillén Bennett EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Lic. Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez Angélica Luna DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zion Brandscomm IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 233 febrero-marzo 2018 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Este es mi último editorial como presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Durante este tiempo, con el apoyo de la Junta Directiva que he tenido el honor de presidir, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo por representar dignamente a nuestro gremio y trabajar por la mejora de la competitividad de nuestro sector. Han sido dos años sin duda complicados, pero en los que siempre, tanto en mi cargo en Cámara de Construcción y también como presidente de CACIF, he sentido siempre el apoyo de todos ustedes. La incertidumbre política, la desaceleración económica, la falta de inversión pública, las dificultades de los tramites y un ambiente en general adverso a la inversión han tenido un impacto grande en la actividad de nuestro sector. No puedo dejar de mencionar los señalamientos y procesos legales que están enfrentando algunos de nuestros asociados y que sin duda ha puesto en la discusión pública a nuestra Cámara y nuestro sector. Como ya lo hemos dicho, en el ámbito personal hay amistades y apoyos que deben patentizarse y mantenerse y que son precisamente en estos momentos donde deben demostrarse. Creo que todos esperamos que con la ayuda de Dios logren superar esta prueba con dignidad y en el menor plazo posible. Pero también, debemos ser claros que esa relación de amistad personal no puede alterar la posición institucional de priorizar el interés común del país, de Cámara y de la enorme mayoría de sus asociados. Ha sido esta una oportunidad de reflexión, de que podemos y debemos siempre tratar de hacer mejor las cosas, revisar nuestro comportamiento y prioridades y reiterar nuestro compromiso absoluto por actuar con ética y transparencia y apoyar decididamente la lucha contra la corrupción. Son estos momentos difíciles donde más claro ha sido nuestro compromiso con Cámara y con sus principios. Estamos revisando nuestro Código de Ética, nuestra forma de actuar y comunicarnos, y lo estamos haciendo con determinación y deseo de mejora. Estamos enfrentando retos enormes y
seguiremos teniéndolos, pero la prueba de lo que somos y lo que podemos hacer juntos es la forma en lo que los hemos enfrentado y lo seguiremos haciendo, con humildad, como debe ser, pero sobre todo con firmeza y con el orgullo que nunca debemos perder de ser empresarios honestos, que tratan de dar su máximo esfuerzo en la construcción de un mejor país. En este tema en lo personal deseo agradecerles a todos especialmente por su apoyo, por su compresión y paciencia, pero sobre todo por su decisión y compromiso a los objetivos comunes que todos tenemos al ser asociados de esta cámara. Por ello, sin dejar de reconocer las cosas difíciles y aceptar posibles errores, también debemos recordar las cosas buenas, que son muchas más que las adversidades. Hoy más que nunca necesitamos el compromiso y participación de muchos asociados y nuevas empresas, hay muchísimas cosas buenas por hacer y necesitamos el apoyo de todos para lograrlas. El país que queremos todos y la Cámara de Construcción a la que aspiramos no se construyen solos, debemos ser siempre positivos y luchar con entusiasmo por ese objetivo, Guatemala vale la pena y se merece todo nuestro esfuerzo. Creo que este mensaje es el más importante para el momento que vivimos.
construcción sea verdaderamente un motor de desarrollo y generación de oportunidades para todos los guatemaltecos. Finalmente, agradezco a quienes formamos Cámara de la Construcción y sus gremiales, especialmente a todo su personal administrativo, quienes con su esfuerzo y pasión hacen que esta importante organización funcione y que son un apoyo invaluable para nuestra directiva, muchísimas gracias a todos. Y a las cerca de 220 empresas asociadas, gracias por su confianza y el trabajo realizado en estos dos años, los animo a que sigamos participando de forma conjunta para ser ¡el pilar del desarrollo nacional! Mi respeto y agradecimiento,
Ing. José René González-Campo Presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Logros presidencia 2016-2018:
Aun con las condiciones actuales de Guatemala, algunas de incertidumbre y preocupación en un proceso difícil de cambio, estoy convencido que hay que ver el futuro con optimismo y confiar en que podemos y vamos salir adelante y que tendremos sin duda un mejor país. Hoy más que nunca tenemos una obligación y responsabilidad de participación que no podemos ni debemos eludir. Solo trabajando juntos podemos lograr los grandes cambios que necesitamos, un país de reglas claras, con justicia y de oportunidades para todos, pero para ello se requiere que los guatemaltecos trabajadores, honrados y de principios se decidan a tomar, desde su lugar de trabajo y ojalá también desde posiciones públicas, la decisión de cambiar y transformar el país.
1. Desarrollo de políticas de gobierno corporativo como la actualización del código de ética.
Es importante que como gremio sigamos trabajando desde donde nos encontremos, en nuestras obras y proyectos, y logremos los cambios necesarios, con honestidad y transparencia para que la
6. Incidencia internacional a través de la participación en eventos y foros Regionales organizados por FIIC y ORDECCCAC.
2. Servicios del proyecto SYSO. 3. Cuatro normas a través de la Secretaría Técnica de COGUANOR. 4. Más de 10 mil horas de capacitación en materias técnicas, actualización de normativas y estrategias empresariales para incentivar la competitividad de nuestro sector. 5. Estrategia de Alianzas Multisectoriales para posicionar como actor relevante a Cámara Guatemalteca de la Construcción, suscribiéndose acuerdos con Centrarse, Ministerio de Trabajo, Cámara de Industria dentro del Marco del Proyecto GuateIntegra.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
Proteja
su Familia,
Propiedades e Inversiones Con la Máxima Calidad al Mejor Precio de nuestras Marcas Exclusivas que le dan mayor valor por su dinero
DE VENTA SOLO EN NUESTROS 58 MEGASERVICIOS EN TODA GUATEMALA
Mayor protección para su familia por su alta resistencia Acero de calidad mundial para mayor capacidad estructural, especialmente en momentos críticos ante un terremoto.
Mayor ahorro por su larga duración Evitando enormes gastos de reponer el material y gastos adicionales de desinstalar y volver a instalar en plazo más corto.
Fabricación a Longitud Exacta Para una fácil y rápida instalación, eliminando traslapes innecesarios y desperdicios de material, desde 1 hasta 12 metros sin costo adicional.
DE VENTA SOLO EN
SUMARIO
A continuación se presenta un resumen de lo más destacado que se prevé en inversión y avances en proyectos de Anadie. Mientras el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) comienza a reestructurar sus recursos, tras la no aprobación del presupuesto de ingresos y egresos del Estado para 2018, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), trabaja en el cronograma de los proyectos que tiene en agenda. A su vez, la Municipalidad capitalina también tiene algunos proyectos enfocados en mejorar la movilidad vial. Destacan pasos a desnivel y una fase más de la Vía Alterna del Sur (inversión privada) que conectará con la calzada Atanasio Tzul.
CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN
www.revistaconstruccion.gt
8
¿QUÉ ESPERAR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN 2018?
20 INSTITUCIONALIDAD, puente para retomar el rumbo económico
16
22 DISPUTE BOARDS, el nuevo seguro contra controversias
ANÉCDOTAS Y ENSEÑANZAS DE LA CARRETERA DE PEAJE
23 CONSTRUFER te invita a construir el mañana
PALÍN - ESCUINTLA
25 INNOVACIÓN
14 ¿CÓMO DINAMIZAR LA ECONOMÍA
PARA MEJORAR LA ECONOMÍA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Código de Ética del Sector Construcción www.construetica.com
wifi
26 MÉTODOS
24
GEOFÍSICOS EN LA GEOTECNIA
28 Gestiones gremiales
AGENDA AMBIENTAL 2018, UNA DISCUSIÓN
29 Del sector
TÉCNICA
30 PROYECCIONES ECONÓMICAS Y DEL PREPARANDO LA CIUDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN PARA EMERGENCIAS PARA 2018 11 Proyecto AVE
12 PROYECCIONES, los sectores productivos más y menos dinámicos para 2018
32 Notas empresariales
13 EL CIV y el reacomodo de su presupuesto para 2018
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA
¿QUÉ ESPERAR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN 2018? Revista Construcción le presenta un resumen de lo más destacado que se prevé en inversión y avances en proyectos de Anadie. Hernán Guerra Revista Construcción
M
ientras el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) comienza a reestructurar sus recursos, tras la no aprobación del presupuesto de ingresos y egresos del Estado para 2018, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), trabaja en el cronograma de los proyectos que tiene en agenda. A su vez, la Municipalidad capitalina también tiene algunos proyectos enfocados en mejorar la movilidad vial. Destacan pasos a desnivel y una fase más de la Vía Alterna del Sur (inversión privada) que conectará con la calzada Atanasio Tzul.
Autopista Escuintla – Puerto Quetzal En un resumen del avance de los procesos, facilitado por Anadie, destaca la Autopista Escuintla – Puerto Quetzal. El proyecto inició el 15 de diciembre de 2017 con la licitación pública internacional y se prevé que el 15 de marzo las empresas precalificadas puedan presentar su oferta técnica y financiera. En junio se aprobaría y, luego, en los últimos dos meses del año, Anadie espera la aprobación de este contrato (Congreso de la República).
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Este sería el primero que se otorga mediante el modelo de Alianzas Público Privadas (APP).
Modernización del aeropuerto El proyecto busca desarrollar una serie de inversiones que permitirán mejorar las condiciones del Aeropuerto Internacional La Aurora. Por ahora, está en fase de estudios de factibilidad y estructuración elaborados por el consorcio de firmas Deloitte y Tetratech. Se espera que en el cuarto trimestre de 2018 inicie el proceso de precalificación de licitantes.
Metro riel Consiste en construir y operar un sistema de transporte ferroviario de pasajeros (Sistema de Metro Ligero-LRT) en la Ciudad de Guatemala, (20.5 km.) conectando Centra Norte (zona 18) y Centra Sur (zona 12), utilizando en un 95 por ciento el actual derecho de vía ferroviario. Se encuentra en fase de contratación de un estudio de campo (validación). En el transcurso de 2018 se espera avanzar con el análisis de impacto presupuestario y financiero requerido por el Ministerio de Finanzas Públicas y la actualización del estudio de demanda. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
TEMA DE PORTADA
Via Exprés Nor Oriente Construcción de un tramo que conectará la carretera al Atlántico (CA 9 Norte) con la carretera hacia El Salvador (CA 1 Oriente). Será una interconexión enmarcada en la iniciativa del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, de construir un anillo metropolitano contenido en el Plan de movilidad en el área central. Se encuentra en una fase del estudio de prefactibilidad, a cargo de las firmas Typsa, AFH, Ríos Ferrer - Guillén – Llarena, Treviño y Rivera Sc Abogados. La Anadie prevé que ese estudio concluya en 2018.
Centro Administrativo Del Estado (CAE) Construcción de edificios que albergarán oficinas de dependencias gubernamentales. Por ahora, la Anadie ya cuenta con el listado de empresas precalificadas aprobado por el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. En 2018, se espera avanzar en el rescate arqueológico requerido por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). También se prevé concluir el proyecto de restauración de bienes muebles e inmuebles, que deberá implementar el participante privado adjudicado.
www.revistaconstruccion.gt
febrero - marzo 2018
9
TEMA DE PORTADA
Puerto Intermodal Tecún Umán II Se trata de una terminal ferroviaria y de camiones de carga en el predio del puerto fronterizo con México, Juan Luis Lizarralde Arillaga. En 2018 se espera continuar la coordinación con las autoridades mexicanas para viabilizar el ingreso del tren a Guatemala, luego de una serie de reuniones y análisis realizados entre ambos países.
Villa Nueva - Otros proyectos en 2018
La Municipalidad Capitalina La Municipalidad de Guatemala tiene en cartera, la construcción de una serie de pasos a desnivel y de recapeo de algunas arterias de la ciudad. La inversión aproximada es de Q100 millones. Álvaro Hugo Rodas, director de infraestructura de la comuna, explica que para el mejoramiento vial, hay cuatro pasos a desnivel que se construirán este año. Uno es el que estará frente al centro comercial Oakland Mall (13 calle y diagonal 6, zona 10). Este será ejecutado por la empresa desarrolladora del complejo comercial, según acuerdo inicial, debido al impacto que tiene en el tránsito vehicular. Otro estará ubicado en “cuatro caminos”, intersección entre las zonas cinco, 17 y Calzada La Paz. Uno más en el bulevar Rafael Landívar (cercano al centro comercial Varietá), mientras que otro paso a desnivel será construido en la Calle Martí y 13 avenida de la zona seis. Adicionalmente, pero con inversiones menores, la Municipalidad proyecta obras de recapeo en diversas arterias. Incluyen, entre otras, el bulevar Justo Rufino Barrios, el bulevar Rafael Landívar, el bulevar Liberación, zonas 11, 14 y Calzada la Paz. Finalmente, Rodas Martini explica que se trabaja con el CIV y otros municipios para la ampliación de la Calzada Raúl Aguilar Batres, Avenida Petapa, un paso a desnivel en la Calzada Roosevelt (Mixco) y la ampliación de la 20 calle, zona 10 (El Cambray). “Estas obras permitirán mejorar los ingresos y salidas a los municipios cercanos”, afirma. En cuanto al transporte público, la comuna tiene previsto dos ejes más del Transmetro, uno para la
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
zona 18, 21 y zona cinco, agrega el funcionario.
ESCUELA
La conexión VAS Otra obra que mejorará la movilidad vial será una etapa más de la Vía Alterna del Sur (VAS), la cual conectará con la Calzada Atanasio Tzul. “Son aproximadamente seis kilómetros que unirán la VAS con la ciudad, pero es inversión privada con impacto positivo en la ciudad”, dijo Rodas Martini.
Villa Nueva La Municipalidad de Villa Nueva trabaja en la estructuración y administración de un crédito sindicado por hasta Q180 millones, recursos que serán destinados a la construcción de obras públicas. Entre estas el jefe edil, Edwin Escobar, pretende construir un complejo municipal para albergar todas las oficinas que, por ahora, están dispersas en 12 edificios. También un centro de convenciones. El complejo se construirá en el bulevar Los Reformadores. Su costo ha sido estimado entre Q90 millones y Q100 millones, y la obra demoraría entre 18 y 24 meses.
• Escuela Primaria Villa Lobos 1. • Instituto Básico Linda Vista, zona 4. • Escuela Primaria Nuevo Amanecer, Ciudad Peronia, zona 8. • Ampliación Escuela Primaria Tecún Umán, Bárcena, zona 3. • Mejoramiento centro de salud, zona 1.
• Ampliación de Escuela Pre primaria, zona 5. • Instituto Básico, Colonia Enriqueta, zona 5.
PLANTA
• Mejoramiento Escuela Primaria Ciudad Real. • Mejoramiento Escuela Primaria Colonia el Esfuerzo, zona 12.
La Municipalidad de Villa Nueva también tiene en proyecto, construir un colector principal que llevaría el agua hasta el río Platanitos. Asimismo, las autoridades municipales contemplan construir el puente Venecia y un puente gemelo al existente puente Tubac, el cual permite el paso entre Villa Nueva y San Miguel Petapa.
• Ampliación Instituto Básico Colonia Santa Isabel II, zona 3.
Otras inversiones
• Ampliación del sistema de tratamiento de plantas residuales, Santa Isabel, zona 3
Villa Nueva también se propone invertir en infraestructura educativa y de salud. Estas serían las obras que contempla construir en 2018:
• Mejoramiento Escuela Primaria Lo de Ramírez, Bárcena, zona 2.
ESCUELA
• Mejoramiento Escuela Pre primaria, La Paz, Finca Zarzal, zona 4. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
ACTUALIDAD
PROYECTO AVE
PREPARANDO LA CIUDAD PARA EMERGENCIAS La Municipalidad de Guatemala junto a otros actores, incluyendo Cámara Guatemalteca de la Construcción, impulsan AVE, un proyecto que persigue preparar a la ciudadanía para afrontar desastres naturales. Hernán Guerra Revista Construcción
L
a Municipalidad capitalina lidera el denominado proyecto de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE), a cargo del concejal 5º, Héctor Flores.
Esta es una ambiciosa iniciativa que involucra directa e indirectamente a toda la sociedad, partiendo de la organización de los diferentes actores, incluyendo, entre otras instituciones, a Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y las compañías telefónicas. “Cámara Guatemalteca de la Construcción ha tomado la dimensión real e importancia de ser un participante activo en este proyecto”, expresa Flores. Añade que, AVE organiza a todos los actores para dar respuestas frente a una contingencia, principalmente climática. Se busca que cada uno sepa sus roles y aportes que debe desempeñar al momento y sobreponerse a las emergencias. Flores dice que, el proyecto conecta la comunicación del barrio con la alcaldía auxiliar, esta con la mesa de crisis municipal y hasta encadenarse con el gran administrador que es la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
Esto con el objetivo de preparar a la ciudad (el municipio) para afrontar fenómenos que pueden ser de carácter climático, deslizamientos de tierras, incendios o sismos. “La Municipalidad de Guatemala se ha venido preparando durante más de dos años para contar con el AVE”, dice el concejal 5º de la comuna.
Los componentes AVE ha sido articulado en los siguientes componentes:
• Conceptual. • Plan de
emergencia municipal.
• Herramientas. • Requerimientos de Conred.
• Ciudades resilientes según estándares internacionales aprobados por Naciones Unidas.
• Prevención. • Software.
¿Cómo surge AVE? Por ahora, la Municipalidad se prepara para dar a conocer, en los próximos meses, los detalles de esta iniciativa. Sin embargo, el concejal de la comuna y coordinador de AVE, explica que surgió ante la necesidad del país de responder adecuadamente y de manera efectiva, a fenómenos climáticos que ocasionan catástrofes. Guatemala ocupa el primer lugar de Latinoamérica en vulnerabilidad y cuarto a nivel mundial. AVE no es una iniciativa aislada. El funcionario edil agrega que, está armonizado con el Plan Nacional, la Conred, con la política regional centroamericana y con el marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de Naciones Unidas. La reducción de muertes, la destrucción y el desplazamiento ocasionado por desastres para 2030, son los grandes objetivos de Sendai, adoptado por todas las naciones que asistieron a la III Conferencia Mundial de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en Sendai, Japón, en 2015. En esta cumbre se consideró de urgencia mundial la necesidad de anticipar, planificar y reducir el riesgo para proteger de manera más eficaz a la población, comunidades y países, y así construir resiliencia.
www.revistaconstruccion.gt
febrero - marzo 2018
11
ACTUALIDAD
PROYECCIONES
LOS SECTORES PRODUCTIVOS MÁS Y MENOS DINÁMICOS PARA 2018
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
• Que Guatemala implemente una agenda económica a corto y mediano plazo, para que de esa
CRECIMIENTO DEL SECTOR 2017-2018 previsto por el Banguat (%)
3.6
2.9
3 2.2
5.6 3.1 4.7
2.7
3.8 3.6
3.5
5
3.1
3.1
3.6
3
3.6
Serv. Privados
3.2
2017 2018
5.8 2.1 1.8
Admon. Pública
Interm. Financiera
-23.2 Transporte
Paulo de León, de la firma Central American Business, cree que un factor externo a favor de Guatemala y que debería de aprovecharse, es el dinamismo de la economía estadounidense.
Según el último análisis del Banguat, este sería el comportamiento de los diversos sectores económicos que componen el PIB del país.
Alquil. Vivienda
Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), el PIB crecerá entre tres y cuatro por ciento, debido al deterioro del clima de negocios consecuencia de la incertidumbre política que vive el país.
El desempeño por sector
Comercio
La incidencia interna y externa
En 2016, estos mercados recibieron el 66% de las exportaciones nacionales. En el caso de Estados Unidos, sin embargo, hay confianza porque es una economía que sigue pujante, como lo refleja la baja del desempleo (4.1 por ciento, el más bajo en 17 años). En contraste, las políticas migratorias y monetarias siguen generando incertidumbre sobre el impacto que podrían desencadenar.
Según el Banguat, en 2017 el PIB habría crecido 2.8 por ciento, menos del 3.4 que se había previsto. Y en 2018, con base en la última información disponible en cuanto a las proyecciones sobre la evolución de la economía mundial (incluyendo los principales socios comerciales de Guatemala), así como las condiciones económicas internas, anticipan un crecimiento de entre tres y 3.8 por ciento.
• Que la ejecución del gasto público produzca resultados que mejoren la salud, educación e infraestructura productiva del país.
Construcción
El sector construcción tampoco tendrá uno de sus mejores desempeños, pues según el Banco de Guatemala (Banguat), crecería 3.1 por ciento, contra 2.7 por ciento del año recién finalizado.
Centroamérica estaría creciendo un 3.5 por ciento (promedio). Sostuvo que Guatemala se ve afectada por la situación económica de Estados Unidos y Centroamérica, sus principales socios comerciales.
• Factores como la falta de certeza jurídica, el estado de las carreteras, los bajos niveles de ejecución del gasto público incidieron sobre el clima de negocios del país y la desaceleración económica se acentuó en 2017. Estos temas deben ser atendidos.
Que hacer, según el Cien
Elect, Agua
Inicialmente las autoridades monetarias habían pronosticado que el PIB aumentaría hasta un 3.4 por ciento. La población del país aumenta cerca de 2.7 por ciento anual, según el Instituto Nacional de Estadística.
Además, David Casasola, analista del CIEN, recuerda que en las últimas décadas Guatemala ha carecido de un plan estratégico de desarrollo económico. “Eso hace que exista poca agresividad y coordinación entre la política fiscal, laboral, comercial, monetaria y las políticas no económicas como la educación, la salud y la infraestructura del país”, afirma el académico.
Manufacturas
E
ste año no traerá grandes sorpresas a la economía guatemalteca. El crecimiento económico será similar al de 2017. Diversos análisis, incluyendo las perspectivas del banco central, coinciden en que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería alrededor del 3.1 por ciento, versus un 2.8 por ciento que, según la Junta Monetaria, habría de aumento en 2017.
manera pueda aprovechar las condiciones económicas a nivel internacional, ya que son más positivas de lo que se esperaba.
Desafortunadamente para Guatemala, la falta certeza jurídica interna sigue siendo un obstáculo para la atracción de inversiones, destaca el académico. Y el ejemplo más dramático es el caso de la suspensión de Minera San Rafael, pues además de perjudicar esa inversión, repercute en todo el país, dijo el analista de CABI.
Minas
Hernán Guerra Revista Construcción
Agricultura
Según última revisión de la política monetaria del Banguat, en 2017 el PIB del país solo habría crecido 2.7 por ciento, contra un 3.4 por ciento proyectado. Para este año el comportamiento sería similar, incluyendo al sector construcción, que podría crecer 3.1 por ciento según el banco central.
nacionales, está creciendo arriba del tres por ciento anual. Y, por consiguiente, señala que ese comportamiento tendría que repercutir positivamente en el desempeño de la economía guatemalteca. Según De León, es relevante que con la administración de Donald Trump se rompen comportamientos bajos en el desenvolvimiento productivo estadounidense.
Aquel país, a donde va más del 50 por ciento de las exportaciones Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
ACTUALIDAD
EL CIV Y EL
REACOMODO DE SU PRESUPUESTO PARA 2018 Ministro de Comunicaciones es optimista y cree que será posible pavimentar los 360 kilómetros que tenía planificado esa cartera para el presente año. Ahora, trabaja en la readecuación de sus recursos debido a que debe regirse por el presupuesto de 2017, tras la no aprobación del presupuesto del Estado para 2018. Hernán Guerra Revista Construcción
E
l Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), ingeniero Aldo García tendrá que hacer un reacomodo de su presupuesto para el presente año. Incluso, hasta tendría que solicitar apoyo del Congreso de la República. Para 2018 su cartera había planificado la pavimentación de 360 kilómetros de carretera, dispersos en 25 proyectos. Pero ahora está cuesta arriba cumplir con ese objetivo, por la no aprobación del presupuesto de ingresos y gastos del Estado 2018. A esos 360 kilómetros de asfalto nuevo, el CIV proyectaba sumar y concluir obras de arrastre que
suman otros 600 kilómetros iniciados con el proyecto GTP6, un préstamos otorgado por Japón desde 2009 (US$100 millones) Otro tramo carretero que sería construido es el que va de Playa Grande (Quiché) a Chicamán, por la Franja Transversal del Norte. No obstante, García es optimista y asegura que hará todo lo posible por buscar los espacios presupuestarios y construir los proyectos, muchos de los cuales fueron licitados y adjudicados en 2017. Para 2018, el presupuesto que el Ministerio de Finanzas Públicas había solicitado al Congreso de la República para el CIV era de
Q5 mil 602.4 millones. Al no aprobarse, se mantiene vigente el de 2017, el cual asciende a Q4 mil 98.1 millones.
Reprogramación “Tenemos que hacer una reprogramación porque para la Dirección General de Caminos habíamos pedido Q3 mil 200 millones y para el Fondo de Solidaridad, Q800 millones”, dice el ministro. En ese sentido, al no haberse aprobado el presupuesto, la Dirección General de Caminos queda con Q1 mil 800 millones y el Fondo de Solidaridad, con Q300 millones, que es lo asignado en 2017, añade el funcionario. Estos recursos se habían proyectado para inversión directa. En el caso de la Unidad de Conservación Vial (Covial), tendrá que ajustarse también a Q900 millones, recursos que se destinarán al mantenimiento de la red vial. ¿Qué hacer?, se pregunta el ministro. “Volver a revisar lo presupuestado, los compromisos adquiridos por toda la obra que se licitó y empezar a hacer los ajustes necesarios para que toda la obra se lleve a cabo”. “¿Y cómo se hace?, pues gestionando el presupuesto”, afirma García.
Al Congreso Cuando el Ministerio haya terminado con esa reprogramación financiera interna, quizá sea necesario, por medio del Ejecutivo, se solicite la ampliación presupuestaria para algunas de las obras ya licitadas. Según el ministro de Comunicaciones, la prioridad del Ejecutivo es recuperar toda la infraestructura; “obviamente vamos a ver de dónde sacamos el dinero, quizá de otros Ministerios pues hay que cumplir”, precisa. Por lo pronto, según el señor ministro, no se puede pensar en nuevos proyectos debido a la falta de presupuesto. “Tenemos que esperar un poco pero haremos el esfuerzo y empezaremos algunas licitaciones en abril”, afirma. Según el viceministro de Finanzas Públicas, Víctor Martínez, el CIV tendrá que readecuar sus proyectos y darle prioridad a los que “tienen avances”, y evitar que se queden inconclusos. Uno de los tramos que inicialmente saldrían a licitación es el que va de San José El Ídolo, en Suchitepéquez, hacia Tecún Umán, San Marcos (93 kilómetros). Pero este era parte del contrato con Odebrecht desde 2012. El ministro confirmó que en los últimos meses fueron 59 tramos carreteros que se licitaron, los cuales suman Q1 mil 857 millones, obras que tendrán prioridad este año.
www.revistaconstruccion.gt
febrero - marzo 2018
13
ACTUALIDAD
¿CÓMO DINAMIZAR LA ECONOMÍA DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN?
Para que el sector construcción sea un detonante en el crecimiento económico nacional, se necesita de reformas institucionales y generación de políticas públicas eficaces y transparentes, que logren hacer frente a los desafíos que se tienen como país.
Lic. Aubrey Arsenio Guillén revistaconstruccion@construguate.com
S
egún el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial crecería 3.7% en 2018. En las economías avanzadas, las perspectivas de crecimiento económico son positivas, la tasa de crecimiento estaría rondando el 2%, siendo Estados Unidos, quien lidere este comportamiento positivo, logrando cifras de 2,3% en 2018. Se cree que, el mejor desempeño de la economía estadounidense tendrá un efecto positivo en Guatemala. En cuanto a las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se estima un crecimiento económico de 4.8% en 2018, lideradas por India, con crecimientos superiores a 7.5%, y la República Popular China, que muestra crecimientos por arriba de 6.5%. Para 2018, se estima un crecimiento del PIB nacional entre 3.0% y 4.0%. Para llegar a estas cifras
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
es de suma importancia contar con un clima de estabilidad política y de seguridad jurídica. Sin embargo, a pesar de contar con cifras positivas, las mismas son insuficientes para lograr un crecimiento económico sostenido que nos permita ser más competitivos. El último Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial ubica a Guatemala en el puesto número 84 de 137 países. Dentro de los factores más problemáticos que tenemos como país se encuentran cuestiones de índole no económica, como lo son el crimen y robo, la corrupción, burocracia ineficiente y el suministro inadecuado de infraestructura. FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA HACER NEGOCIOS 2017-2018 (en porcentaje)
Crimen y robo Corrupción Burocracia gubernamental ineficiente Suministro inadecuado de infraestructura Inestabilidad política Inestabilidad del gobierno / golpes Fuerza laboral no capacitada Regulaciones tributarias Acceso a financiamiento Normas restrictivas del trabajo Tasas de impuestos Pobre ética de trabajo en la fuerza laboral Insuficiente capacidad de innovar Salud pública deficiente Tipo de cambio Inflación
1.2 0.8 0.4
2.6 2.4 2.3 2.3
6.2 5.7 4.9
9.6 8.6
14 13.9 12.6 12.5
Elaborada con datos del Índice de Competitividad Global
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
ACTUALIDAD
A pesar de ser cifras positivas son insuficientes para atender las necesidades que tenemos como país. Áreas de oportunidad para el sector construcción El crecimiento económico inclusivo se logra, a través de instituciones fuertes, capaces de brindar servicios de calidad a toda la población (salud, educación, agua potable, plantas de tratamiento, infraestructura básica, entre otros) y reduciendo las malas prácticas (combate a la corrupción). Uno de los principales retos que tiene el Estado es lograr la eficiencia en la inversión y la gestión de la inversión pública, para lo cual existen una serie de mecanismos jurídicos, institucionales y de procedimientos de gestión de inversión pública, que promueven el gasto público eficiente en infraestructura. El Estado reducirá de manera significativa la pobreza, si decide invertir de forma eficiente y transparente en infraestructura, para ello, es menesteroso trabajar arduamente en modelos de financiamiento alterno a lo público, por medio de Alianzas Público Privadas -APP- y dotar al sistema de reglas claras que promuevan la inversión en infraestructura.
Las Asociaciones públicoprivadas -APP- como alternativa de provisión de infraestructura y servicios públicos. En nuestra legislación el Decreto 16-2010, Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, es la normativa que recoge los elementos básicos que deben contemplar las legislaciones en esta materia, dichos elemen-
www.revistaconstruccion.gt
tos están redactados en forma de disposiciones legales que podrían encontrarse en las leyes vigentes. El artículo 2 del cuerpo legal en cuestión, hace referencia del ámbito de aplicación de la ley y establece que, se aplicará a contratos destinados a la construcción de infraestructura, autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos y proyectos de generación. Las asociaciones público- privadas constituyen un instrumento importante para movilizar recursos y crear nueva inversión. En la región latinoamericana como en Guatemala, la figura aplica en diversos sectores como transporte, energía, telecomunicaciones, construcción y operación de carreteras, puertos, puentes, aeropuertos, entre otros.1 A nivel latinoamericano existen esfuerzos como los planteados en países como Brasil, Costa Rica, México y Perú, donde los planes de inversión en infraestructura son cada vez más estratégicos. Sin embargo, a pesar de la importancia del tema en los planes nacionales, los montos de inversión aún son bajos comparados con la necesidad que los países de la región tienen, situación similar que ocurre en Guatemala. Los servicios en redes de infraestructura energética, de transporte, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento constituyen un elemento articulador de la estructura económica de los territorios y mercados 2 . Aunado a ello, los desafíos que plantea el cambio climático hacen que la necesidad de mayor inversión en infraestructura, crezca día con día. Las APP son herramientas vitales para dinamizar la economía del
sector. Lastimosamente, aún no existen proyectos desarrollados bajo esta figura desde que entró en vigor esta ley, sin embargo, existen varios proyectos que se encuentran en fases de licitación o estudios, es importante optimizar esta figura con el fin de incrementar la inversión en infraestructura y servicios.
Celeridad en trámites de construcción Las demoras en los trámites para el otorgamiento de licencias de construcción, ha sido uno de los principales problemas que el sector construcción ha enfrentado, al momento de iniciar algún tipo de proyecto. Esta es una situación alarmante ya que el manejo de los permisos de construcción, es uno de los indicadores que inciden de forma directa en la facilidad de hacer negocios en una nación. Prueba de esto, es el descenso en el Ranking del Doing Business 2018 de Guatemala, en el indicador de manejo de los permisos de construcción, en donde, retrocedimos 27 posiciones, cayendo de la posición 89 en la edición 2017 a la 116 en el 2018. Por ello, es necesario impulsar en el país una revisión y modificación integral de las regulaciones necesarias para la obtención de un permiso de construcción, esto con la finalidad de hacer más eficiente y transparente el proceso.
Impulso de la Vivienda Social La vivienda de interés social será la que más oportunidades ofrecerá en el país en los próximos años. Existen elementos suficientes que validan esta afirmación, esto en virtud que es un nicho de mercado que aún no ha sido atendido y que crece de forma constante anualmente. Esto sin duda, representa una gran oportunidad para el sector. Existen iniciativas importantes a nivel regional, especialmente en México, en donde existen empre-
sas que se dedican específicamente a la vivienda popular. En Guatemala más de 1,5 millones de familias carecen de una vivienda adecuada. Por ello, otra de las áreas de oportunidad en que el sector construcción, debe trabajar es desarrollar y estructurar proyectos que cambien la forma tradicional. En la actualidad, el modelo de desarrollo de vivienda en el país ha sido basado en atender a las familias con ingresos nivel socio económico A, B y C+. Es necesario profundizar en esquemas adicionales al tradicional canal bancario. Formas nuevas como leasing habitacional, fondos de inversión y de ahorro, entre otros deben florecer para complementar el trabajo actual que realiza la banca nacional. Otro de los aspectos que pudieran coadyuvar al impulso de vivienda social en el país, sería la aprobación de la Ley de Interés Preferencial. Finalmente, se concluye afirmando que las medidas de reactivación económica del sector construcción, pasan principalmente por las reformas a marcos regulatorios que han quedado obsoletos e incapaces de atender a las necesidades actuales. En adición, es importante que se brinde un clima de certeza jurídica que proteja al inversor y un clima de estabilidad política en donde tanto sector público como privado, trabajen de la mano para dar las propuestas de políticas públicas que el país necesita y en donde la transparencia sea un eje transversal en toda acción. 1 CEPAL (2015). ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. RECUPERADO DE LA WORLD WIDE WEB, EL DÍA 29 DE ENERO DE 2018, DISPONIBLE EN: HTTP://REPOSITORIO. CEPAL.ORG/BITSTREAM/HANDLE/11362/38713/ S1500733_ES.PDF 2 CEPAL (2014). LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y LAS INVERSIONES EN AMÉRICA LATINA. RECUPERADO DE LA WORLD WIDE WEB, EL DÍA 29 DE ENERO DE 2018, DISPONIBLE EN: HTTP://REPOSITORIO.CEPAL. ORG/BITSTREAM/HANDLE/11362/37286/BOLET%C3%ADN%20FAL%20332_ES.PDF
febrero - marzo 2018
15
PLUMA INVITADA
ANÉCDOTAS Y ENSEÑANZAS DE LA CARRETERA DE PEAJE
PALÍN-ESCUINTLA
E
n 1994, el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- había otorgado un préstamo de US$50 millones, para la construcción del tramo Palín-Escuintla, éste no se iniciaba por la oposición de algunos diputados del partido Democracia Cristiana Guatemalteca, que argumentaban que “un país miserable intentara construir una carretera de lujo” solo para favorecer a los ricos en vez de la ampliación del camino existente llamado el camino del quetzal de piedra, que a juicio de ellos solo costaría de Q30 a Q40 millones. Además, aseguraban, que el Estado no tendría cómo pagar el préstamo del Banco Centroamericano, sin considerar que, en el camino existente de 2 carriles con pendientes muy fuertes no tenía la capacidad para el volumen de tráfico existente, produciéndose graves congestionamientos de tráfico. Tampoco consideraban que existe una vía alterna para que el usuario pudiera optar entre usar una vía más segura, con cobro de peaje o usar una vía libre de pago de peaje, además de que en 1994 se habían registrado 1,034 accidentes de tráfico, con saldo de 254 personas muertas y 954 lesionadas, cifras superiores a las de todas las demás carreteras de la República. Dentro de la necesidad del desarrollo de infraestructura, el Gobierno
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
enfrenta un dilema: hacerlo por el sistema tradicional del Sector Público de contratación de obras, o vincular al sector privado. La enseñanza es que, no todo lo puede hacer el Gobierno en base a la disponibilidad de recursos que debe destinar a la obra social y al aumento de la infraestructura, o sea que se tiene que procurar por medio de distintos mecanismos la atracción de capital extranjero que brinde capacidad de desarrollo. En 1994, el Presidente Ramiro De León Carpio me nombra Ministro de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, lo que me da la oportunidad de explicar ante el Congreso de la República las ventajas de una carretera de 4 carriles con un alineamiento adecuado de 23.5kms de longitud y finalmente, en su tercer debate en el Congreso de la República el préstamo de US$50 millones para construir la autopista Palín-Escuintla (que se inicia en el km 38 y termina en el km 61: distribuidor a Mazatenango) es aprobado el 14 de febrero de 1995. A todas luces, la decisión era obvia: si con ese monto se podía construir un tramo nuevo con buen alineamiento de trazo y localización de puentes y se tomó la decisión. A continuación se presentan algunas anécdotas y enseñanzas de la construcción de la carretera Palín-Escuintla.
Ing. Jorge E. Erdmenger L. Pluma invitada - Distinguida Ingenieros Consultores de Centro América
Derecho de Vía Lo ideal es que el Estado tenga adquirido el Derecho de Vía y que éste sea entregado al concesionario. El derecho de vía del nuevo trazo, se fue resolviendo gradualmente con los diferentes propietarios de los tramos a expropiar, a excepción de un pequeño tramo, cuyo propietario quien con arma al cincho indicó “aquí no pasa nadie” fue necesario que yo como Ministro llegara a platicar con él, quien me tenía alguna deferencia y me dijo “mire Jorgito voy a nombrar a mi representante y usted nombre el suyo” efectivamente así se hizo y resultó que la representante de él y la nombrada por el Ministerio de Fianzas, (por tratarse de un asunto de impuestos) se pusieron de acuerdo: el monto del costo del tramo sería pagado con cargo a los futuros impuestos del resto de la propiedad en forma diferida.
funcionamiento en la forma planificada, que se permitiera mantener sin alteración las operaciones cotidianas tanto en retornos, en pasos a desnivel y en caminos de servicio, de acuerdo con los planos elaborados. Que se construyera el trébol en RN-14 (que de Antigua conduce a Escuintla), que los pasos a desnivel superiores tuvieran una carga de diseño de estructuras tipo HS20-44, que los 5 pasos a desnivel fueran construidos encima de la autopista y que si la obra no se ejecutaba el Gobierno se obligaría al pago de daños y perjuicios. Otra de las condiciones pretendidas por los azucareros, era que si el Gobierno decidía dar en concesión el mantenimiento de la carretera, se otorgara a su favor la opción o derecho de tanteo para que ellos se encargaran de dar tal manteni-
Otro de los tramos en donde existieron problemas para resolver lo referente al derecho de vía, fue el correspondiente a las fincas de siembra de caña, quienes condicionaron que la carretera se construyera y fuese puesta en Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
PLUMA INVITADA miento. Condición que no fue aceptada. El Estado por el poder que le confiere todo nuestro sistema legal, es quien tiene que asumir el riesgo de la gestión, siendo facilitador de la adquisición del derecho de vía. El Estado a través del Congreso de la República puede congelar el derecho de vía mientras se logre su adquisición. Esto significa que el propietario no puede construir ninguna edificación ni vender el predio. Otro de los aspectos a mencionar es que, el dueño sabe que el Gobierno se tardará mucho tiempo en pagar, en cambio, si el pago viene de un particular, este se puede lograr a corto plazo. De ahí la idea de que el Estado sea el gestor y que el concesionario haga el pago. El problema en el fondo es quien asume el riesgo del costo, o sea que si es el concesionario es el que se encarga de ir pagando el derecho de vía, pero con fondos del Estado, la negociación y solución del problema puede ser más expedita. En determinados casos cargar el costo de adquisición del derecho de vía a la tarifa de peaje, puede incrementar éstas y la ingeniería financiera del proyecto no permite el pago de los predios y en este caso, el Gobierno debe apalancar el proyecto ya que la tarifa de peaje subiría en tal forma que el usuario no la pagaría. Cuando se inicia la construcción de un proyecto en base al diseño preliminar, puede suceder que al hacer el diseño final se involucren nuevas compras de derecho de vía con el agravante de que el Estado se quede con terrenos ya expropiados y pagados que no serán usados para la construcción de la carretera.
S. A. de Guatemala; Tramo IV) Solel Boneh International; Tramo V) IDSA-INARQ de Guatemala, quienes con el pago puntual se dedicaron a construir su tramo, ya sin ningún obstáculo, dentro del plazo establecido. La construcción de la autopista estaba diseñada para 20 años de vida útil, accesos a colonias nuevas del área de influencia urbana de Escuintla, 20 pasos a desnivel con una longitud promedio de 772mt que incluyen: un trébol distribuidor en la entrada de Palín, un trébol distribuidor de la RN-14, un trébol de la intersección de la autopista CA-2 Occidente (que va a Mazatenango) y el trébol que distribuye el tráfico a Puerto Quetzal y Puerto de San José, 16 bóvedas de diferente tipo siendo la mayor con un área de descarga de 16m² que en total daba un costo de Q326 mil.
Concesión de la carretera PalínEscuintla con cobro de peaje El ingeniero Francisco Basterrechea, quien continuó como Viceministro del Ing. Fritz García Gallont en el Gobierno de Alvaro Arzú, dio continuidad a la línea de pensamiento del Gobierno anterior y se convocó a Licitación Pública Internacional la pavimentación del tramo de 23 km con pago de peaje,
Construcción de la obra Con el Derecho de Vía ya expedito, se licitó la obra en 5 tramos para distribuir el trabajo entre varias empresas, las ganadoras resultaron ser: Tramo I) Landa y Rubio, S. A. de C.V. de México; Tramo II) Sococco de Costa Rica, S. A.; Tramo III) Constructora Nacional, www.revistaconstruccion.gt
DISTRIBUIDOR DE TRÁFICO, TRÉBOL EN LA INTERSECCIÓN DE LA AUTOPISTA PALÍN-ESCUINTLA CON LA CARRETERARN-14 QUE VA DE LA ANTIGUA A ESCUINTLA
ASPECTO DE LAS GARITAS DE PEAJE ORIGINALMENTE CONSTRUIDAS EN EL KM 52+500
bajo una concesión de 25 años para construir, administrar, mantener y devolver al Estado al final del periodo de concesión, la carretera en iguales condiciones que las recibió. Una de las características de la concesión de este tramo fue que el pago de peaje de dicho tramo “subsidiara” la construcción y pavimentación de los 2 carriles del lado sur del tramo de unos 40 km entre Escuintla y Puerto Quetzal. La oferta para Administrar, Mantener y Operar (BOT), Build, Operate and Transfer por sus siglas en inglés, que presentó las condiciones más favorables para el Estado fue la empresa Marhnos, S. A. de C. V. a quien el Gobierno adjudicó el trabajo. La carretera fue concesionada en noviembre de 1997. El concesionario tiene obligación de dar mantenimiento rutinario que incluye: control de hierba y control de vegetación; retiro de basura y objetos ajenos a la superficie de rodadura; limpieza de obras de drenaje superficial y subterránea, reparación del pavimento (bacheo, muestreo y renivelaciones), reposición, retoque y limpieza de señalización, reparación del cerco, reparación de daños por accidentes, retiro de piedras sobre cunetas y acotamientos en áreas de corte, jardinización, inspección de taludes, inspección de puentes y pasos a desnivel, áreas de descanso, servicios sanitarios, servicios de comunicación, servicios contra incendios y de intervención de emergencia, servicios de primeros auxilios, servicios de remolque y taller mecánico. Como obligación de Mantenimiento Mayor, el de realizar un fresado
a lo largo de la capa de rodadura y su correspondiente recapeo, de tal manera que no existan secciones de la Autopista donde la capacidad estructural sea menor a la exigida por el CIV. Recapeo que debe estar terminado en junio de 2013. El 29 de octubre de 2010, se notificó a la empresa Constructora Marhnos, S. A., la resolución SA-604-2009 que le autoriza el Mantenimiento Mayor referente al recapeo a partir del 18 de abril de 2011, fecha que corresponde al inicio del año 13 de la concesionaria, indicando que el recapeo debe efectuarse en los 29.63kms que incluyen las hojas de los distribuidores de tráfico, indicando que si hubiese defectos después de un año de haberse ejecutado, el concesionario deberá volver a recapear el área afectada.
Localización de las garitas de cobro de peaje Normalmente existen 2 criterios para el establecimiento de garitas de cobro de peaje, se dice que la carretera es cerrada, siguiendo el ejemplo de los tubos de hidráulica que solo pueden entrar por un lado y salir por otro lado por una garita de salida, en este caso el concesionario puede usar el derecho de vía en forma exclusiva ya que no hay servidumbre ni acceso a las propiedades colindantes con la vía. El otro concepto es el de la carretera abierta en que el peaje se cobra al ingreso por el uso total del tramo, en ese caso los dueños de los predios que colindan con la carretera pueden generar toda la actividad económica que quieran y si el concesionario quisiera febrero - marzo 2018
17
PLUMA INVITADA establecer estaciones de servicio, puede hacerlo pero no de forma exclusiva. En el caso de Palín-Escuintla la concesionaria optó por establecer la garita de peaje entre el kilómetro 44 y 45 con el problema que en ese tramo se acumula considerable cantidad de agua y en el km47.5 la garita estaba a la salida de una curva peraltada y luego con una tangente con cambio de pendiente, y a la salida una curva horizontal con una pequeña hamaca, lo que causó riesgos al usuario y por ello solicitó al Ministerio al construcción de la garita norte-sur en el km 40+400 en la entrada del tramo concesionado de la Autopista, mientras que la garita de cobro de peaje sur-norte quedó donde originalmente se había establecido.
Exportación, S. A., Banco de Desarrollo Rural, S. A., Banco Reformador, S. A., City Bank, N. A., quienes para tener la garantía del pago del préstamo asignaron un Comité Técnico de Expertos, para que dictaran las políticas con la finalidad de asegurar un ingreso mínimo a efecto de que el concesionario estuviese en condiciones de cumplir con los pagos del préstamo para garantizar que la concesión se encontrara operando conforme a todas las estipulaciones y obligaciones impuestas al concesionario en sus contratos con el CIV y presentar las recomendaciones necesarias sobre las medidas preventivas y/o correctivas requeridas a tomar en su caso. Este Comité Técnico de Expertos estuvo integrado por los ingenieros Jorge E. Erdmenger L., Oscar V. Perdomo B. y Gabriel Berditchevski.
Incidentes no previstos La tormenta Ágatha (mayo 2010) y las intensas lluvias en la costa sur provocaron el desbordamiento del zanjón El Mico (que baja desde las faldas del Volcán de Agua) arrastrando piedras, árboles y lodo desde la carretera RN-14, que va de la Antigua a Escuintla, ocasionando el bloqueo de las estructuras de drenaje construidas en el km 45+700 consistente en 2 tubos de 4.10mt de diámetro formando un embalse que se desbordó sobre la autopista, sin embargo, no se interrumpió el tránsito ya que la concesionaria aportó 4 bombas para el achicamiento del agua 2 de ellas centrifugas de impulsor abierto de 3 mil galones/minuto de 10 pulgadas, 3 bombas de lodo, 4 excavadoras con extensión a 17mt, 2 tractores D6H, 14 camiones de volteo de 12 m³, 1 planta generadora, habiendo destapado finalmente una ventana en el interior de la tubería sur que por presión de lodo y agua drenara por este agujero el agua reposada el 26 de agosto de 2010. Después de varios días de esfuerzo, se logró sacar el agua embalsada.
¿Que es concesión? Es un acuerdo entre el concedente que otorga un derecho de administración y el concesionario que recibe los derechos para administrar un bien o servicio, ambos tienen derechos y obligaciones. Normalmente las obligaciones del concedente que es el Gobierno son la adquisición del derecho de vía, en algunos casos aportes de capital para la construcción, la obtención de las licencias o los permisos ambientales y atender los eventos de tipo político o de fuerza mayor. Las obligaciones del concesionario, están en conseguir la inversión requerida, construir las instalaciones, el equipo y la maquinaria para el cobro de peaje, mantener, operar y rehabilitar los tramos concesionados y dar un servicio normal ininterrumpido del tramo comprendido en el contrato.
Banca de inversión Para construir el tramo de Escuintla-Puerto Quetzal, que era parte de la obligación de la concesión del tramo Palín-Escuintla, la empresa concesionada pidió un préstamo de Q400 millones y lo obtuvo a través de un Fideicomiso integrado por los siguientes bancos: Banco Industrial, S. A., Banco G y T Continental, S. A., Banco Cuscatlán de Guatemala, S. A., Banco de
18
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
PLUMA INVITADA En la rampa de emergencia se llevan a cabo una serie de trabajos de mantenimiento rutinario que consiste en retirar todo el agregado, lavarlo, revisar y cambiar el geotextil, colocar nuevamente el agregado y completar con el necesario para que la rampa de frenado funcione adecuadamente. El problema es que se roban el agregado (grava y piedrín) y hay que reponerlo. Estas anécdotas y experiencias aportan como enseñanzas las siguientes: 1.
El Ministro tiene que entrar a la línea de acción, para resolver directamente con su participación, algunos problemas que debieran ser resueltos por personal subalterno, como en este caso que tuvo que participar en la solución de los problemas de derecho de vía.
2.
El derecho de vía debe de estar despejado antes de licitar la construcción de la obra, a efecto de evitar molestias a los usuarios, retrasos, complicaciones y costos mayores durante la construcción. A los gobernantes les gusta más la foto de corte de la cinta de iniciación de un proyecto sin tener la paciencia y mesura de resolver los problemas previamente.
3.
Este proyecto dio la oportunidad a la Banca Nacional de participar en un proyecto privado como Banca de Inversión.
4.
Debe garantizarse en los proyectos de participación Público-Privado total transparencia y respeto a los compromisos contraídos en el Contrato de Concesión.
LOS INGENIEROS JORGE E. ERDMENGER L. Y OSCAR PERDOMO COMO MIEMBROS DEL COMITÉ DE EXPERTOS NOMBRADO POR EL FIDEICOMISO INTEGRADO POR EL GRUPO DE BANCOS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL PAGO DEL PRÉSTAMO OBTENIDO POR LA CONCESIONARIA.
BLOQUEO DE LA ESCORRENTÍA DE LA QUEBRADA EL MICO EN LA CARRETERA DE ESCUINTLA A PUERTO QUETZAL
Rampa de frenado La Autopista cuenta con una serie de recursos de emergencia para detener vehículos livianos y pesados con desperfectos en el sistema de frenos. La rampa de frenado, localizada en el km 51 mide 11mt de ancho por 135mt de largo con un amortiguador de impacto y un muro de contención. Cuenta además con un tercer carril que permanece libre para que los pilotos que no puedan ingresar a la rampa circulen por este carril sin ninguna dificultad hasta que el automotor se detenga. www.revistaconstruccion.gt
ING. JORGE E. ERDMENGER L. • ES PRESIDENTE Y GERENTE GENERAL DE INGENIEROS CONSULTORES DE CENTRO AMÉRICA, S. A. • EL INGENIERO JORGE ERNESTO ERDMENGER LAFUENTE, HA TRABAJADO A LO LARGO DE MÁS DE 50 AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN TODAS LAS FASES DE DESARROLLO DE PROYECTOS. HA PARTICIPADO EN CONSTRUCCIÓN DE DIVERSOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, EN PROGRAMAS INTEGRALES DE DESARROLLO, EN PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VIALES, EN PROYECTOS HABITACIONALES, EN PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO Y OBRAS MUNICIPALES, EN PROYECTOS DE DESARROLLO HIDROELÉCTRICO.
febrero - marzo 2018
19
PLUMA INVITADA
INSTITUCIONALIDAD
PUENTE PARA RETOMAR EL RUMBO ECONÓMICO
Licda. Claudia Galán Directora Unidad de Análisis Económico-CACIF. cgalan@cacif.org.gt
E
n 2017, América Latina y el Caribe enfrentaron un contexto externo más favorable en el ámbito real y financiero. A mediados del 2016 se registró un repunte cíclico que continua cobrando impulso. Se estima que cerca de 120 economías, generadoras de tres cuartas partes del PIB mundial, registraron un repunte del crecimiento en 2017, siendo el crecimiento mundial más robusto desde 2010.
demanda externa, en particular de EE.UU, principal socio comercial de la región.
En Centroamérica, la actividad económica continúa mostrando un desempeño favorable motivado por la demanda interna y el consumo privado impulsado por las remesas familiares particularmente en los países que integran el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). El panorama económico para el cierre de 2017 fue positivo, sustentado en la expansión del consumo privado y del aumento de las exportaciones, ante la creciente
Si observamos el comportamiento de la economía mundial y la guatemalteca de 2010-2018, observamos que en los ciclos en que la economía mundial crece con menor dinamismo o inclusive decrece (2012-2015), la guatemalteca despega. Sin embargo, cuando la economía mundial empieza a recuperarse en 2015, la economía guatemalteca se contrae. A partir de 2015, el panorama político en Guatemala empezó a complicarse ante escándalos de corrupción que han marcado los últimos dos años, dejando en evidencia un sistema político bajo la dictadura de la corrupción que ha debilitado la institucionalidad generando desconfianza e incertidumbre en los agentes económicos.
EVOLUCIÓN PIB EN GUATEMALA Y EL MUNDO (Cifras en %)
2011
2012
PIB MUNDIAL
2013
2014
2015
2016
2017
PIB GT
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
En el tercero y cuarto puesto se ubican Nicaragua y Honduras con un crecimiento estimado en 2017 del 4.5% y 4.1% respectivamente. Nicaragua podría alcanzar un crecimiento del 4.4% en 2018 y Honduras el 3.6%. Ambas economías podrían crecer en 2018 con tasas superiores a las de Costa Rica y Honduras (3.6%), Guatemala (3.4%) y El Salvador (1.8%). Lo anterior confirma nuevamente una desaceleración del crecimiento económico del país y vale la pena preguntarse qué factores han motivado el boom económico panameño para crecer de forma sostenida y que Guatemala carece. EVOLUCIÓN PIB CENTROAMÉRICA DE 2015 A 2019 (cifras en %)
2015
2016
COSTA RICA
EL SALVADOR
NICARAGUA
REP. DOMINICANA
2017e GUATEMALA
2018f HONDURAS
PANAMÁ
2019f Fuente: Banco Mundial. e/ estimación, f/pronóstico.
1. Inversión como motor de crecimiento Al observar la evolución de la IED en la región, no es coincidencia que Panamá se ubique nuevamente a la cabeza con US$5 mil millones en atracción de capitales extranjeros, mientras Guatemala apenas alcanzó los US$1 mil 068 millones. Para Guatemala la inversión sigue siendo limitada, particularmente en infraestructura en un momento en el que el crecimiento económico está expuesto no solamente al cambio de las condiciones externas debido al aumento de las tasas de interés, los precios de los combustibles y la materialización de nuevas políticas comerciales y migratorias por parte de EE.UU, sino también a la inestabilidad institucional y crisis política que ya impacta la esfera económica.
CRECIMIENTO PIB (%) 2010
A pesar de una leve desaceleración económica evidenciada en el periodo 2015-2016. A partir de 2016 la economía panameña despegó nuevamente y se ubica a la cabeza en la región con la mayor tasa de crecimiento.
CRECIMIENTO PIB (%)
El ambiente institucional tiene un rol determinante en la atracción de flujos de inversión, y por consiguiente en el crecimiento económico. La seguridad jurídica se convierte en un factor fundamental para que los agentes económicos estén dispuestos a emprender.
Al analizar la evolución del PIB real en las economías de la región incluyendo República Dominicana en el periodo 2015-2017, con las estimaciones al cierre del año anterior y proyecciones de crecimiento en 2018 y 2019, la economía panameña se encuentra a la cabeza.
2018
La atracción de IED ha evidenciado una profunda caída en los últimos tres años, principalmente motivada por la inestabilidad política acentuada por la falta de certeza jurídica y débil institucionalidad para garantizar las inversiones en el país. La IED representó apenas el 1.6% del PIB (2016), mientras que en países como Nicaragua (6.5%), Costa Rica (4.75%) y Honduras (3.5%) este indicador ocupa mayor porción en el PIB. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
PLUMA INVITADA Las posibles inversiones que podría haber captado el país se realizaron en otros países de la región favorecidos por un mejor entorno propicio para la inversión y los negocios. De cara a un nuevo año es imperativo pensar en un plan de reactivación económica que permita impulsar las inversiones con reglas claras y un marco jurídico estable. Mientras esto no suceda el panorama económico no cambiará y las señales de debilitamiento serán mayores.
un importante empuje alcanzando un 7.43% del PIB en inversión en infraestructura, siendo un motor que explica el dinamismo económico y su expansión comercial. EVOLUCIÓN INVERSIÓN TOTAL EN INFRAESTRUCTURA COMO % PIB EN GUATEMALA Y PANAMÁ (Cifras en %) INVERSIÓN TOTAL GT
7.43% 6.68%
EVOLUCIÓN DE LA IED DE 2012 A 2016 (cifras en millones de US$)
5,041
5,000 4,000
4,130
3,612
3,254
INVERSIÓN TOTAL PANAMÁ
4%
4.05% 2.3%
3,966
6.29% 5.35%
2.5%
4.54% 2.8%
2.6%
3,000 2,000
0.57% 1,205
1,262
1,282
1,282
1,282
1,000 0
2013
2012
2014
COSTA RICA
EL SALVADOR
GUATEMALA
NICARAGUA
REP. DOMINICANA
PANAMÁ
2015
HONDURAS
2016
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2. Institucionalidad inclusiva para la inversión
Según la Cepal, los países de rápido crecimiento presentan altos niveles de inversión pública, superiores al 7% del PIB. En el periodo 1960-2001, se estima que 48 economías avanzadas y en desarrollo fomentaron la inversión pública obteniendo efectos positivos sobre el crecimiento.
Si recordamos el famoso libro de Douglass North sobre desarrollo económico e instituciones, definía a las instituciones como las reglas del juego, aquellas que determinan las restricciones y los incentivos en la interacción económica, política y social.
En el caso de Panamá la tesis anterior se ha cumplido. El país centroamericano ha mostrado una importante evolución en la inversión pública en infraestructura obteniendo así un mayor crecimiento económico. Sin embargo, en el caso de Guatemala la situación se ha revertido, la inversión privada en infraestructura ha sido mayor que la pública en el tiempo.
Investigaciones recientes demuestran el papel fundamental de las instituciones en el crecimiento económico. Primero, indican el impacto de la calidad de la gobernabilidad incluyendo el grado de corrupción y la eficiencia del sector público. Segundo, determinan la extensión legal de la protección de la propiedad privada y la aplicación de normativas. Tercero y no menos importante, explican el nivel de limitaciones institucionales y su incidencia en el crecimiento.
Efectivamente en la tabla anterior se observa la apuesta por la inversión pública en infraestructura en Panamá alcanzando niveles del 5% del PIB que se han mantenido durante los últimos cuatro años, obteniendo efectos positivos en el crecimiento de la economía panameña. Mientras que en el caso de Guatemala la apuesta se ha concentrado en la inversión privada alcanzando el 2% del PIB, siendo niveles adecuados pero con altibajos derivado del entorno incierto para la inversión ante la falta de estabilidad política y debilidad institucional. Sin embargo, los niveles de inversión pública en infraestructura son insuficientes, alcanzando para 2015 los niveles más bajos del orden del 0.52% del PIB. INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA TOTAL, PÚBLICA Y PRIVADA COMO % PIB (Cifras en %) TOTAL
GUATEMALA PRIVADA
PÚBLICA
TOTAL
PANAMÁ PRIVADA
PÚBLICA
2010
4%
2.33%
1.68%
4.05%
1.17%
2.87%
2011
2.30%
0.25%
2.02%
6.68%
2.65%
4.03%
2012
2.50%
1.28%
1.26%
5.35%
0.27%
5.08%
2013
2.80%
1.85%
0.99%
7.43%
1.98%
5.45%
2014
2.60%
1.51%
1.09%
6.29%
1.73%
4.56%
2015
0.57%
0.05%
0.52%
4.54%
0.04%
4.50%
En este sentido, el ambiente institucional tiene un rol determinante en la atracción de flujos de inversión, y por consiguiente en el crecimiento económico. La seguridad jurídica se convierte en un factor fundamental para que los agentes económicos estén dispuestos a emprender. Por lo tanto, las normas deben cumplirse sin distinción, con el fin de que exista la confianza de que quienes apliquen los distintos aspectos normativos lo realicen de forma transparente y sin sesgos. La existencia de una cultura de cumplimiento de contratos y acuerdos es el principal requisito para invertir. Lo anterior hace eco con la debilidad institucional guatemalteca que se ha visto acentuada por instituciones que han politizado la justicia e incumplido acuerdos, obstaculizando así la atracción de inversiones en nuestro país. Es preciso fomentar instituciones inclusivas que coadyuven a la prosperidad en el largo plazo, este debe ser el camino a emprender este 2018 que recién inicia. Este es el ingrediente principal para mejorar el desempeño económico del país. Las instituciones tienen un papel fundamental en el crecimiento económico, ya que como lo hemos evidenciado en los últimos tres años los shocks a la institucionalidad ocasionaron efectos sobre el crecimiento que de no tomar acciones se pueden mantener en el tiempo. Las instituciones coadyuvan al sistema de mercado, por lo que si son débiles impiden el crecimiento. Por el contrario, si las instituciones son fuertes y firmes permiten la sostenibilidad y determinan el desempeño económico.
Fuente: Infralatam.
Si analizamos la evolución de la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB en los últimos siete años nuevamente observamos brechas entre Guatemala y el gigante de la región, Panamá. En 2010 ambas economías alcanzaban el mismo nivel de inversión en infraestructura (4% del PIB). Sin embargo, a partir de 2011 Panamá evidenció www.revistaconstruccion.gt
febrero - marzo 2018
21
PLUMA INVITADA
DISPUTE BOARDS
EL NUEVO SEGURO CONTRA CONTROVERSIAS Dispute Boards es una figura que evita que una gran cantidad de desacuerdos evolucionen en controversias y por lo tanto en reclamaciones que posteriormente se traduzcan en arbitraje y juicios costosos para las partes. Lic. Cristián Novales cnovales@novales.com.gt Representante de DRBF en Guatemala
E
n la actualidad, es difícil pensar que alguien pueda negar la utilidad de tener un seguro contra terceros si maneja carro, si bien la prima representa un costo en la mayoría de las veces, es mejor hacer esa erogación que tener que pagar los daños generados por un accidente. Y, en el escenario que ocurriera un siniestro, es mejor lidiar con la controversia originada por el accidente teniendo un seguro y por lo tanto dejar al ajustador (experto) que resuelva en el lugar del accidente que buscar hacerlo uno directamente. También es difícil pensar que no vayamos a coincidir que, en toda obra siempre surgen conflictos y controversias que generan una diversidad de efectos o consecuencias para las partes y el proyecto mismo. Es por ello que, a menudo se escucha que en la construcción, las reclamaciones son la regla. Como dice el dicho: “Hazte fama y hechate a dormir…” Sin duda estamos de acuerdo que las controversias incrementan los costos de los proyectos y peor aún, las probabilidades que no se culminen. Adicionalmente, entre más tiempo tome resolver
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
las reclamaciones, más costosa se vuelve la obra. Por lo que como dice el dicho: “Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe…” Consecuentemente, “Mujer u hombre prevenido, vale por dos…” el mecanismo de Dispute Boards es el seguro para evitar las disputas y el mecanismo más eficiente para resolverlas sin necesidad de recurrir a un arbitraje o al sistema judicial ordinario. A continuación información importante sobre este nuevo SEGURO: Los DISPUTE BOARDS La utilización de la figura de Dispute Boards, inicia en el año setenta y cinco en Estados Unidos en el proyecto de Eisenhower Tunnel, posteriormente, en Centroamérica en el año ochenta y uno en Honduras se utilizó la figura en el Proyecto El Cajón. Luego en El Salvador básicamente treinta años después, se utiliza en el Proyecto Fomilenio. En mayo de 2014, el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica de Perú elaboró un Reglamento de Dispute Boards. El Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago de Chile suscribió en septiembre de 2014, un Convenio de Cooperación con la Cámara
Chilena de la Construcción, con el propósito de avanzar en la implementación de los Dispute Boards.
Tipos Los Dispute Boards se clasifican en: a) Dispute Review Boards (DRBs) que se dedica a emitir recomendaciones que no son obligatorias a las partes; b) Dispute Adjudication Boards (DABs) que emite resoluciones obligatorias, pudiendo las partes objetar dicha resolución a través de un arbitraje; c) Combined Dispute Boards (CDBs), que combina las dos figuras antes descritas puesto que puede emitir resoluciones obligatorias o bien, a elección de las partes, tienen la posibilidad de dar una recomendación.
Integración Los Disputes Boards se integran con uno o con tres miembros, aunque en proyectos de gran escala pueden inclusive, nombrarse hasta cinco integrantes y esto es porque una de las características o requerimientos más importantes es la disponibilidad para resolver las controversias que puedan surgir durante el proyecto. Así también, en la práctica se ha dado que en proyectos de un millón de dólares ha participado solo un miembro. En Perú, por ejemplo, por norma el presidente que va a dirigir el Dispute Board tiene que ser un ingeniero, asimismo también podrá estar integrado por arquitectos, abogados y/o técnicos especialistas en la materia.
Imparcialidad Una de las características esenciales que debe tener este órgano es la imparcialidad, definitivamente ese es el deber primario, que coincide con los incentivos de todas las partes. Es decir que las partes buscan que los miembros sean imparciales y el panelista al ser imparcial también le ayuda a su record para un futuro panel en el que sea nombrado.
emisión de la resolución. Asimismo, tienen prohibido por ejemplo actuar como un árbitro o asesor de una de las partes durante la construcción o durante algún proceso que se derive de las controversias que se están resolviendo a través de este mecanismo.
Barreras En Latinoamérica y en nuestro país, se han identificado algunas barreras, razón por la cual no se han desarrollado estos mecanismos de resolución de controversias. Una de esas barreras son las famosas “economías mal entendidas” nadie está pensando que van a surgir controversias aunque todos sabemos que en esta industria la controversia es la regla. Básicamente todo puede desarrollarse bien al principio, pero muchas veces al momento que una disputa surge en nuestros países tendemos a postergar la resolución de las mismas y no las enfrentamos. Asimismo, la falta de conocimiento del uso práctico sobre Dispute Boards es otra barrera que puede darse por lo que no se ha promovido en nuestros países. Finalmente, podemos indicar que Dispute Boards es una figura que evita que una gran cantidad de desacuerdos evolucionen en controversias y por lo tanto en reclamaciones que posteriormente se traduzcan en arbitraje y juicios costosos para las partes. Estos mecanismos son una gran oportunidad de fuente de conocimiento para las partes, ya que al ver cómo se solucionan las controversias y tener acceso a las recomendaciones que puedan emitir los miembros hace que las partes definitivamente puedan aprender durante la ejecución del proyecto. Por lo tanto, Dispute Boards se puede convertir en el nuevo seguro contra controversias.
Confidencialidad La confidencialidad debe ser obligatoria para los integrantes de Dispute Board debido a que no pueden trasladar información a ninguna de las partes ni a personas externas del proyecto antes de la Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
ENTREVISTA DEL MES
CONSTRUFER TE INVITA A CONSTRUIR EL MAÑANA
Construfer la Feria Internacional de la Construcción ¡Viene Renovada! En esta entrevista al Coordinador del Comité Organizador, el Ing. Jorge Toruño Díaz, nos explica todo lo novedoso de esta gran feria. Para los que no la conocen, ¿Qué es CONSTRUFER?
vos de una empresa, hasta los profesionales técnicos y operativos de la construcción;
CONSTRUFER es el punto de encuentro de todos los actores involucrados en el mundo de la construcción a nivel regional, propiciando negocios, aprendizaje, relaciones comerciales y conocimiento de las nuevas tendencias.
Adicionalmente, se tendrá un programa de Diplomado especializado, el cual dará inicio en febrero del presente año, concluyendo en la feria.
¿Cuáles son los principales cambios en Construfer 2018? Cómo se podrá comprobar en las próximas semanas, Construfer 2018 a realizarse del 19 al 22 de abril del 2018, será el evento referente del sector construcción. El formato, desde los salones que se utilizarán, es totalmente distinto a otras ferias; logrando agregar valor (económico y/o educativo) al 100% de los involucrados en la construcción, desde operarios hasta amas de casa y decoradores.
¿De qué tamaño será la feria? En términos de cantidad empresas expositoras, habrá más de 100 empresas. Construfer es una de las más grandes ferias a nivel centroamericano. Y en términos de asistentes, la meta es lograr cerca de 10,000 personas durante los cuatro días del evento.
Además de exposición de materiales de la Construcción ¿Qué más se puede esperar de Construfer? Contaremos con un Programa educativo y de charlas magistrales de primer nivel, el cual beneficiará desde los más altos puestos directiwww.revistaconstruccion.gt
Estamos trabajando en alianzas con entidades internacionales, para lograr relaciones comerciales entre los asistentes a la feria y empresas de otros países. . Importante también, los eventos sociales como las reuniones para networking al final de cada día, y los espacios de esparcimiento familiar y concursos, como las rifas de los kit de casa y la Celebración del Día del Albañil.
¿Quiénes pueden visitar Construfer 2018? Son bienvenidos los consumidores finales de los productos y servicios de nuestros expositores, así como empresarios y profesionales que están relacionados con el mundo de la construcción, ya que la feria, sin lugar a dudas les traerá beneficios que solo esta vez en el año se podrán obtener. Los invitamos a visitar nuestra webpage www.construfer.gt para conocer pronto los horarios y programa del evento, así como a seguir nuestra Fanpage /Construfer para estar al tanto de las diferentes actividades y promociones de nuestras empresas participantes.
Para mayor información, contáctenos, será un gusto atenderle: eventos@construguate.com PBX +501 23872727 febrero - marzo 2018
23
SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO
AGENDA AMBIENTAL 2018, UNA
DISCUSIÓN TÉCNICA
El tema medio ambiental debe ser discutido desde una visión técnica y científica, no puede ser tomado como algo a la ligera. Por ello, es importante que todos los sectores trabajemos por una unificación de criterios y logremos la sostenibilidad en cualquier actividad económica. Ing. Enrique Batres Miembro del Comité Sostenible de CGC
E
l año 2018 inició con varios retos a nivel nacional: la necesidad de generar empleo formal, la promoción de inversión en diferentes sectores industriales, el aumento de los índices de calidad y cantidad de vivienda, el mejorar la cobertura para el acceso a servicios básicos de la población, entre otras metas que forman parte de los indicadores de desarrollo económico del país. La agenda ambiental también es una meta pendiente. El año 2017 incluyó la iniciativa 5161 “Ley para el Aprovechamiento y Manejo Integral, Sostenible y Eficiente del Recurso Hídrico en Guatemala” que obtuvo aprobación de la Comisión de Ambiente del Congreso de la República. La iniciativa ha sido criticada de fondo por tener un enfoque de control, sanción y burocracia que plantea el registro de usuarios y usos a través del Instituto Nacional del Agua que sería liderado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos. El sistema de administración propuesto en la iniciativa es ambiguo
24
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
y las atribuciones expuestas para los órganos técnicos y administrativos están desorganizadas. Se plantea la creación de una nueva institución pública, que nacería sin una visión técnica clara y con problemas de presupuesto para funcionar.
a su impacto ambiental potencial en rangos de alto, mediano y bajo impacto. Esta herramienta fue creada en el año 2005 y ha sido usada también como una referencia para establecer la tarifa de cobros por licencias, multas, ingreso de expedientes, entre otros.
El documento propone la creación de Autoridades de cuenca locales, cuando este ejercicio no ha sido exitoso hasta el momento, y por lo tanto, no debería replicarse. Por ello, la iniciativa 5161 no presenta un esquema de certeza jurídica e igualdad de condiciones para los usuarios del agua y compromete la libertad de usos. Para ello, debemos lograr una propuesta técnicamente correcta y que sea de beneficio a toda la población como medio de orden de uso del recurso, respetando la ley y los derechos de todos.
El Listado Taxativo fue copiado de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme -CIIU- de las Naciones Unidas y por eso la mayoría de proyectos expuestos en la lista original no eran típicos de la región. El principal objetivo de los listados taxativos era estandarizar por medio de códigos, la universalidad de proyectos por tipo de actividad económica, para determinar cuáles debían presentar un Estudio de Impacto Ambiental y cuáles no. Sin embargo, el objetivo se ha desvirtuado y la lista ha aumentado en cantidad y complejidad de clasificación, usando algunas unidades de medida que no aplican a Guatemala. El principal desafío deberá consistir en proponer un modelo de taxado innovador que se ajuste a las necesidades del gremio y que coincida con las actividades principales del sector.
Otro tema en curso está a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. La Institución trabaja actualmente, en una propuesta para la modificación del Listado Taxativo. Este documento es utilizado para clasificar los proyectos, obras, industrias o actividades de acuerdo
Por último, y no menos importante es el Acuerdo Ministerial 349-2017 que aprueba el manual de procedimientos para la elaboración de las guías ambientales. La elaboración de estos documentos, representa para el sector de la construcción, una meta a mediano plazo que promoverá la publicación de buenas prácticas ambientales. Las guías tienen el potencial de educar a los constructores y por lo tanto, serán elaboradas por medio de talleres de unificación de criterios y evaluación de propuestas que se puedan tomar como referentes para otros gremios. Todo lo anterior nos indica que la agenda ambiental del 2018 no es nada a tomar a la ligera, pero que requiere de un análisis técnico importante, además de un compromiso de todos en beneficio de Guatemala.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN Utilizar conceptos, procesos, ideas existentes y adoptarlas para nuestro entorno, procesos y empresas, es innovar; es traer ideas que han funcionado y adoptarlas como propias, situación que no es necesariamente fácil, pero definitivamente no se compara con el proceso de inventar. Ing. Teddy Lemcke FFACSA
H
ablar de innovar en el medio de la construcción, es un tema relativamente complicado, esto debido a que es una industria regida por rigurosas normas, procedimientos y costumbres, además del temor al cambio por los riesgos inherentes en los que se puede caer al hacer algo diferente. Además, debemos estar claros, que innovar no necesariamente es inventar algo nuevo, muchas veces se tiene la idea, si no es algo completamente nuevo no es innovar. No se puede estar más equivocado; utilizar conceptos, procesos, ideas existentes y adoptarlas para nuestro entorno, procesos y empresas, es innovar; es traer ideas que han funcionado y adoptarlas como propias, situación que no es necesariamente fácil, pero definitivamente no se compara con el proceso de inventar. Es necesario tener presente que el mundo en el que vivimos está cambiando hoy más rápido que nunca,
www.revistaconstruccion.gt
debido a la velocidad con la que la información llega; a las soluciones tecnológicas disponibles para más personas de una manera inmediata; permitiendo que el talento existente se aproveche mucho mejor, acelerando exponencialmente el desarrollo de nuevas alternativas para hacer las cosas más rápido, con menor costo, mejor calidad y por ende al alcance de todos, dicho de otra manera, tenemos que adaptarnos a este ritmo de cambio porque no va a pasar esto ya está pasando. Expertos manifiestan que los cambios que nuestras generaciones experimentan son exponencialmente más rápidos que los que nuestros antecesores vivieron, es decir, los cambios trascendentales que hemos experimentado tomaban décadas a principios del siglo XX, hoy vemos cambios trascendentales cada 6 meses por esta razón ya no parecen serlo, pero si los analizamos detenidamente son equivalentes a aquellos que pasaban cada década.
Por lo anteriormente expuesto, la manera de vivir está cambiando, por lo que nuestro consumidor también, sus necesidades, sus sueños, su realidad, son distintas, por ello requiere otro tipo de soluciones, productos y servicios. Nuestras empresas deben tener la capacidad de crear valor, de acuerdo con esas nuevas demandas que esos consumidores cambiantes necesitan. Debemos mejorar nuestros procesos, implementar,las cada vez más accesibles soluciones tecnológicas, buscando automatizarlos y que, al mismo tiempo, generen información en tiempo real, relevante para la toma de decisiones y el traslado de la misma a los actores interesados, formar sinergias con todos los actores de nuestro entorno, proveedores, clientes, gobierno, banca y proveedores de tecnología. En pocas palabras, generar al consumidor una mejor experiencia de compra, brindándole productos y
servicios acompañados de información que le permitan anticiparse a su recepción, de tal forma que sus procesos se vean impactados por esta eficiencia, que respondan a esas nuevas maneras de vivir y así, generar mayor valor, diferenciación, fidelidad y por ende crecimiento. Debemos fomentar en nuestras empresas el ambiente propicio para que este tipo de creatividad se fecunde y se logre implementar; estructuras rígidas como las que normalmente encontramos en las empresas, muchas veces inhiben este proceso, tan necesario para continuar liderando nuestro mercado. Existen muchas oportunidades para adentrarse en este proceso de evolución, foros, ferias, videos, redes sociales o literatura. Le invito a que participe e implemente en su organización, no se arrepentirá.
febrero - marzo 2018
25
TECNOLOGÍA
MÉTODOS GEOFÍSICOS EN LA GEOTECNIA Existe una gran gama de metodologías geofísicas como: métodos sísmicos, electromagnéticos, eléctricos, entre otros. Cada uno de estos métodos puede contribuir a la exploración del subsuelo de diferente manera. Ing. Álvaro Rubio Gerente de Proyectos Terracon, S.A.
L
a geotecnia es una rama de la ingeniería civil con muchos desafíos debido a las limitantes de las metodologías de la exploración del subsuelo. El suelo es un material heterogéneo que puede variar significativamente en poca distancia, debido a circunstancias tanto naturales de la geología del terreno como las generadas por la actividad humana. Por esta razón, al analizar el subsuelo en ubicaciones específicas en un entorno desconocido se puede cometer el error de obviar características importantes del terreno. Para mejorar la exploración del subsuelo, nos debemos apoyar de metodologías innovadoras que nos permitan complementar la información y de esta manera realizar una exploración más completa. Para esto, los métodos geofísicos pueden contribuir significativamente. Las metodologías geofísicas nos permiten aplicar diferentes principios de la física para entender de una mejor manera el subsuelo. Existe una gran gama de metodologías geofísicas como: métodos sísmicos, electromagnéticos, eléctricos, entre otros. Cada uno de estos métodos puede contribuir a la exploración del subsuelo de diferente manera. La metodología adecuada se debe seleccionar dependiendo del tipo de proyecto, la finalidad del estudio y las condiciones del terreno. De esta manera podemos mejorar significativamente nuestro conocimiento de las condiciones del terreno. Aunque existe una amplia gama de tecnolo-
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
gía, algunas de las mas conocidas en la industria de la construcción son las metodologías sísmicas, resistividad eléctrica y georadar.
Metodologías Sísmicas Cuando hablamos de metodologías sísmicas, posiblemente las mas reconocidas son: refracción sísmica, reflexión sísmica y MASW. La refracción y reflexión sísmica consisten en medir el tiempo que tarda una onda en viajar hasta los diferentes estratos del subsuelo y regresar a la superficie. Uno de los principales usos de estas tecnologías es determinar los diferentes estratos del terreno y localizar macizos rocosos. Para esto, se utilizan geófonos, los cuales se conectan en fila para detectar el comportamiento de la onda a través de la línea. Estas tecnologías se pueden utilizar para obtener información preliminar del terreno y poder posteriormente maximizar la exploración del subsuelo. El MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) es una metodología similar a las anteriores, pero en este caso se mide como viaja la onda superficial. Esta información
CONCEPTO DE LA GEOFÍSICA ELÉCTRICA
CONCEPTO DE GEORADAR (MALA, 2013)
nos sirve posteriormente para poder determinar la velocidad de onda de corte (Vs) del suelo y luego poder realizar la clasificación del sitio según normativas. De esta manera se pueden generar importantes ahorros en el proyecto al optimizar la estructura del proyecto.
Resistividad Eléctrica La resistividad eléctrica consiste en enterrar electrodos en el suelo y generar una corriente eléctrica entre ellos. Esto nos permite determinar las propiedades del suelo ante una corriente eléctrica inducida y por lo tanto, nos da información relevante del subsuelo. Las propiedades eléctricas de un suelo varían significativamente con la presencia de agua. Por esta razón, dentro de las principales aplicaciones de esta metodología es la detección de niveles freáticos y anomalías en el terreno. En general, mientras mas espaciados estén los electrodos, mayor será la profundidad y la cantidad de suelo analizada.
Georadar El georadar es una tecnología electromagnética que ha tomado auge especialmente en la industria vial, ya que permite fácilmente medir espesores de la estructura de los pavimentos
de una manera no destructiva. Esto se logra al generar ondas electromagnéticas y observar cómo estas son reflejadas por cada uno de los estratos o anomalías en el terreno. Entre otras aplicaciones podemos mencionar el la ubicación de tuberías. También se puede utilizar para detectar un cambio en los estratos del suelo, cavidades o niveles freáticos. Se utilizan diferentes antenas, para lograr diferentes profundidades. Es importante mencionar que, mientras más profundo se investigue, menos resolución se logra en la información.
La Geof ísica en el futuro Los métodos geofísicos son cada vez más utilizados a nivel mundial, ya que son una buena manera de mejorar la información que tenemos sobre el subsuelo en el cual construimos nuestra infraestructura. El uso de estas tecnologías nos permite obtener más información y por lo tanto poder tomar decisiones mas informadas que puedan optimizar recursos. Es importante saber las metodologías disponibles y cuando podrían ser utilizadas para mejorar la exploración del terreno y de esta manera disminuir riesgos, optimizar la infraestructura y planificar adecuadamente el desarrollo del proyecto.
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
www.revistaconstruccion.gt
febrero - marzo 2018
27
GESTIÓN GREMIAL
Licda. Ana Leonor Morales Directora Ejecutiva AGCC amorales@construguate.com
Licda. Andrea Solares asolares@construguate.com Directora Ejecutiva ANACOVI
28
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
La Asociación Guatemalteca de Contratistas la Construcción -AGCC-, hace del conocimiento de sus socios que la licenciada Ana leonor Morales desde finales del año pasado, ocupa el cargo de directora ejecutiva de AGCC. Puede contactar a la Licda. Morales al correo electrónico amorales@construguate.com y al teléfono directo 2387-2707.
Manual de cumplimiento IVE
Seguimiento de expedientes pendientes
Les recordamos que la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda pone disposición de los asociados el Manual de Cumplimiento de la IVE según los cambios indicados en el oficio IVE Núm. 3110 - 2016. Es importante mencionar que, el documento es un formato que las empresas podrán utilizar de guía para adaptarlo a las actividades de sus empresas.
Les recordamos que como parte de las gestiones de ANACOVI, las empresas que tengan expedientes pendientes de resolución dentro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Empresa Municipal de Agua y Dirección General de Aeronáutica Civil, agradecemos enviarnos los siguientes datos y posteriormente se les estará informando el estatus del expediente.
Para mayor información pueden contactar a Gary Reyes a asistenteanacovi@construguate.com o al 2387-2713
• Número de expediente • Nombre del proyecto • Nombre del representante legal • Fecha de ingreso • Estado actual del expediente Es de suma importancia enviar los datos indicados, de lo contrario es muy complicado poder ubicar los expedientes para darles seguimiento. Para mayor información nos pueden contactar a asolares@ construguate.com
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
DEL SECTOR
CAPACITACIÓN DE CARTILLA TÉCNICA:
BUENAS PRÁCTICAS EN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN EN QUETZALTENANGO
E
l viernes 24 de noviembre se llevó a cabo en el Restaurante Albamar Las Américas de Quetzaltenango, la primera capacitación departamental gratuita de la Cartilla Técnica: Buenas Prácticas en Trabajos de Construcción, dirigida a maestros de obra y albañiles de la ciudad Altense y municipios aledaños.
estos: Acero de Refuerzo, Concreto, Mampostería Reforzada, Losas de Concreto, Cubiertas de Lámina, Acabados en Pisos y Acabados en Muros.
La Cartilla Técnica es un proyecto impulsado por el Sector Industria, Comercio y Servicios de Cámara Guatemalteca de la Construcción, con la finalidad de informar al sector y a las personas involucradas en el mismo, sobre el buen uso de los materiales de construcción, las buenas prácticas en los procesos que se ejecutan y los lineamientos básicos de seguridad industrial.
Para mayor información de cómo obtener la Cartilla Técnica o de las diferentes capacitaciones que se estarán llevando a cabo este año, puede contactarnos al PBX 2387-2728 o al correo electrónico: cpadilla@construguate.com con atención al Ing. Carlos Padilla Solares.
La capacitación contó con la participación de 153 asistentes, superando la expectativa de asistencia esperada.
La capacitación se llevó a cabo de 14:00 a 18:00 horas, con una duración de 4 horas en la que se desarrollaron charlas de siete de los capítulos de la cartilla, siendo
Esta capacitación fue posible gracias al valioso patrocinio de:
C
ámara Guatemalteca de la Construcción a través de la Secretaría Técnica ante la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR, presentó a finales del año anterior dos propuestas de norma, las cuales, fueron aprobadas por el consejo de COGUANOR el pasado viernes 08 de diciembre, descritas a continuación:
SECRETARÍA TÉCNICA
NORMAS TÉCNICAS GUATEMALTECAS -NTGAPROBADAS EN 2017 www.revistaconstruccion.gt
• NTG 51005 h50 Método de ensayo para el punto de inflamación y llama por medio de la copa abierta de Cleveland. ASTM D-92. • NTG 36016 Barras de acero, de baja aleación, lisas y corrugadas para el refuerzo de concreto. Especificaciones. La propuesta, realización y presentación de estas normas, se llevó a cabo por los Comités Técnicos de Normalización -CTN- de Asfalto y Barras de Acero, respectivamente. Para mayor información de cómo presentar una propuesta de norma por la Secretaría Técnica de Cámara Guatemalteca de la Construcción ante COGUANOR, puede contactarnos al PBX 2387-2728 o al correo cpadilla@construguate.com con el Ing. Carlos Padilla Solares. febrero - marzo 2018
29
EN NÚMEROS
PROYECCIONES ECONÓMICAS Y DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN PARA 2018 Para el 2018 el Banco de Guatemala estima que la economía nacional crecerá entre un 3.0 a un 3.8%, mientras que se proyecta el Sector Construcción con un crecimiento del 3.1% durante el presente año. Departamento de Análisis Estadístico –DAECámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com
C
ulminado el primer mes del año 2018, en términos económicos aún persiste la incertidumbre del desempeño del país para este año. El 2017 cerró preliminarmente con indicadores económicos no muy alentadores, generados principalmente por la incertidumbre que generó una prolongada inestabilidad política. Con un crecimiento proyectado del 2.8%, el 2017 sería el año con menor crecimiento de la presente década. Para este año el Banco Central estima que la economía nacional crecerá entre un 3.0 a un 3.8%, valores que a pesar de ser positivos, son insuficientes para promover la competitividad de nuestra economía y el desarrollo del país.
VER GRÁFICO 1
Al evaluar el crecimiento de cada uno de los sectores económicos del país, se puede observar que durante 2017, el sector más afectado fue Explotación de minas y canteras, el cual se contrajo un 23.2%, derivado principalmente de la suspensión de labores de la Minera San Rafael; por contraparte el sector que más creció fue Suministro de electricidad y captación de agua con un crecimiento del 5.6%. Para el presente año, se espera que el sector con mayor crecimiento sea la Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares con un 5.8%, mientras que el menor crecimiento lo experimentará la Administración pública y defensa con un 2.1%, valor levente superior al 1.8% que experimentó este sector en 2017, siendo por ende el más inactivo de todos los sectores económicos que integran la economía guatemalteca. VER GRÁFICO 2
proyecta que el sector construcción para 2018 represente el 2.7% del PIB nacional, porcentaje inferior al de 2017 cuando el sector representaba el 2.8% de la economía nacional. Finalmente, es importante analizar el crecimiento esperado del sector construcción para el presente año. Según el Banco de Guatemala el sector, experimentará un crecimiento del 3.1% este año, valor superior al 2.7% esperado de 2017y al 1.8% de 2016, cuando la presa en la emisión de permisos de construcción y la baja ejecución presupuestaria del primer año de gobierno hicieron de aquel año el de menor crecimiento del últimos años. Este crecimiento esperado del 3.1% dependerá en gran medida de la ejecución presupuestaria del gobierno en obras de infraestructura, así como de la agilidad de las instituciones para la emisión de permisos de construcción. Así como de factores externos como la estabilidad política del país, factor que este año influyó en gran medida en la confianza de los agentes económicos. VER GRÁFICO 4
El 2018 vendrá lleno de retos, no solo para la economía nacional sino para cada uno de los sectores económicos. La construcción no es excepción a ello, y por esto, es importante recobrar la confianza de los agentes económicos en el país, para esto se debe contar de parte del estado con certeza jurídica y política, que promuevan la estabilidad y unidad en nuestro país. Cuando esto se logre podremos desarrollar nuestra economía y crear mejores oportunidades para todos los guatemaltecos y guatemaltecas a través de la inversión y la generación de empleo digno.
El gráfico 3 muestra la estructura porcentual del PIB nacional para el presente año, se observa que el sector con mayor participación en la economía nacional es la Industria manufacturera con un 17.5%, seguido por los Servicios privados con un 15.9% y en tercera posición la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un 13.5%. Por su parte, se
30
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción
EN NÚMEROS
-Gráfico 1- CRECIMIENTO PIB NACIONAL
2.1% 1.8%
3.6% 3.6%
3.1% 3.0%
5.8% 5.0%
3.1% 3.5%
3.1% 2.7%
4.7% 5.6%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
3.8
2.8
-5
3.0
2018
3.1
3.0
3.8% 3.6%
3.7 2.9
3.0% 2.2%
0
4.1
-10
2017
-15
Años 2010-2018 En porcentajes
0.6%
15.9% 17.5%
2010
-11.5
3.0%
6.5%
2.7% 10.3%
11.9%
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras
Comercio al por mayor y al por menor
Industrias manufactureras
Alquiler de vivienda
Construcción
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares
Suministro de electricidad y captación de agua
Servicios privados
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Administración pública y defensa
2.4
2011 2012 2013
9.8%
www.revistaconstruccion.gt
Fuente: Banco de Guatemala.
Año 2018 - En porcentajes
13.5%
Servicios privados
-Gráfico 4- RECIMIENTO ANUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
-Gráfico 3- ESTRUCTURA DEL PIB NACIONAL POR SECTOR ECONÓMICO
7.5%
Administración pública y defensa
Fuente: Banco de Guatemala. *Nota: 2017 y 2018 proyecciones.
Alquiler de vivienda
2018*
2017*
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
0
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares
Fuente: Banco de Guatemala.
-25
Construcción
1
-23.2%
-20
Suministro de electricidad y captación de agua
2
Industrias manufactureras
3
Comercio al por mayor y al por menor
4
3.6%
4.2
Explotación de minas y canteras
4.2
3.2% 2.9%
5
5
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
-Gráfico 2- CRECIMIENTO POR SECTOR ECONÓMICO Años 2017-2018 En porcentajes
Años 2010-2018 En porcentajes
2014
0.8 1.7 4.4
2015 2016
3.4 1.8
2017*
2.7
2018*
3.1
Fuente: Banco de Guatemala. *Nota: 2017 y 2018 proyecciones.
febrero - marzo 2018
31
NOTAS EMPRESARIALES
INGENIERO ALFREDO GIOCONDO GRANAI, CONSTRUCTOR DESTACADO 2017
E
l 16 de noviembre de 2017, se llevó a cabo la Noche del Constructor, el evento más emblemático y representativo del sector, organizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC- y su entidades Gremiales, Anacovi y AGCC, que reúne de forma anual al gremio de la construcción y diversas personalidades. Donde se premia a destacados constructores que, con sus acciones han marcado la diferencia y han sido referencia para el sector construcción.
para que siga siendo un miembro ejemplar y que continúe siendo un miembro ejemplar, construyendo así una mejor Guatemala a través de sus valiosos aportes para la Industria de la Construcción ¡felicidades!
En esta ocasión, el homenajeado fue el Ing. Alfredo Granai, quien fue condecorado con el premio “Constructor Destacado 2017” esto como un reconocimiento a su impecable trayectoria dentro del sector construcción. En donde, uno de sus mayores logros está ser miembro fundador de Cámara Guatemalteca de la Construcción. CGC y sus gremiales extiende una especial felicitación al Ing. Granai, por su ardua labor dentro de nuestra entidad, y a su vez, lo exhorta
VERDE INMOBILIARIO CELEBRA INAUGURACIÓN DE APARTAMENTO MODELO EN MARISCAL 180 º Verde Inmobiliario celebra inauguración del apartamento modelo de Mariscal 180 º, complejo ubicado en la zona 11 de Guatemala, que gracias a su exclusividad, diseño y arquitectura moderna, ofrece soluciones de vivienda vertical orientadas a nuevas demandas, necesidades y anhelos del grupo objetivo, ha incentivado el desarrollo de proyectos innovadores y vanguardistas en mariscal, revolucionando el estilo de vida tradicional a un estilo moderno y visionario. “Mariscal 180° se destaca de los demás por ser un complejo de
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN ®
apartamentos exclusivo. Nace con la clara idea que la ubicación, el gusto y el valor lo definen todo para nuestros clientes logrando darles un giro de 180° a sus vidas.” Expresó Lourdes del Cid, Coordinadora de Mercadeo y Publicidad de Calidad Inmobiliaria. Mariscal 180° está compuesto por una torre de 14 niveles, el primer nivel cuenta con acceso peatonal. La torre tiene un total de 76 Apartamentos y 147 Estacionamientos. El edificio está conformado por seis apartamentos por nivel, un módulo de gradas compartidas y
dos elevadores, así mismo cuenta con una terraza que contendrá la mayoría de amenidades del proyecto, 4 sótanos. En marzo de 2018 Verde Inmobiliario, iniciará con las entregas de apartamentos de Mariscal 180°. Para mayor información ingrese a: http://mariscal180.com/
Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción