Revista construcción 234

Page 1



Estabilización de Suelos: • Suelos más resistentes al agua y al transporte de carga pesada. • Reducción de grietas por un largo período de tiempo.

Construcción: • La Cal refinada tipo especial, líder en la construcción. • Mejor adherencia, evitando fisuras en la pared.

horcalsa.com

PBX 1780

Otros usos: · Nixtamalización · Pintura · Tratamiento de desechos


EDITORIAL

DIRECTORIO CGC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Domínguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo CGC Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda Coordinador Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Enrique Batres Godoy Dr. Janio Rosales Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Licda. Ana Morales Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett Ing. Carlos Padilla Solares EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Lic. Aubrey Guillén COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez Angélica Luna DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zion Brandscomm IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 234 marzo-abril 2018 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

VENTANILLA ÚNICA DE LA CONSTRUCCIÓN: UNA APUESTA A LA COMPETITIVIDAD El país necesita generar proyectos que impulsen la reactivación económica, la creación de empleos formales y que fomenten el desarrollo. Crear estas condiciones, permitirá incentivar la inversión y el pago de impuestos, impactando de forma positiva en el crecimiento económico y en el bienestar humano de los guatemaltecos. Concentrar los esfuerzos que tengan como objetivo el fortalecimiento de las instituciones estatales es imperativo y dentro de este marco de acción, promover una gestión transparente basada en el cumplimiento de la ley mediante reglas claras, es el camino a seguir. Agilizar la tramitología en la licencias de construcción, es sin lugar a dudas un tema que merece ser puesto en la agenda pública como prioritario. Actualmente, la tramitología involucra a nueve instituciones del Estado, las cuales por ley deben resolver en la solicitud de permisos de construcción. Esto hace que los trámites se hagan burocráticos tomando mucho tiempo y en la mayoría de casos, los requisitos se repiten. Es un sistema ineficiente y colapsado. Ser un país con un sistema poco efectivo en los trámites de licencias tiene serias repercusiones económicas que nos impiden ser competitivos en el sector construcción. De acuerdo a los datos del Doing Business 20181 Guatemala se ubica en el puesto número 97, debajo de otros países regionales como El Salvador que ocupa el puesto No. 73 y de Costa Rica que se encuentra en el puesto No. 61.

Para el caso de la medición específica de esta herramienta, en el tema de manejo de permisos de construcción, el país ocupa el lugar 116, bajando casi cinco puntos porcentuales con referencia a la medición del Doing Business del 2017. Por otro lado, según un estudio realizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción, la burocracia en la tramitología de licencias de la construcción también genera un alto impacto en la economía nacional. Para el año 2017, solo en la ciudad de Guatemala dejaron de producirse 75, 647 empleos en el sector de la construcción y dejó de percibirse Q.1,697.32 millones en el área metropolitana. Desde Cámara Guatemalteca de la Construcción estamos conscientes de la necesidad que existe de agilizar los trámites en el tema de licencias de construcción. Después de analizar algunos datos de estudios técnicos que hemos realizado, estimamos que con algunos pasos como: la capacitación del recurso humano existente, la reducción de requisitos y trámites innecesarios, el uso de una plataforma tecnológica que enlace a las instituciones estatales que intervienen en el proceso de tramites de licencias; aunado a contar con un hardware y software adecuado, se reduciría en más de un 50 por ciento el tiempo en el tramite. Nuestra propuesta es novedosa, ya que se basa en una reingeniería administrativa que no requiere cambios a la legislación actual y que podría lograrse implementar en un corto plazo (finales del 2018).

Creemos que la ventanilla única debe ser el resultado de un esfuerzo conjunto del sector público y privado como el usuario final de esta herramienta. El ejercicio además, abre la oportunidad para fomentar el principio de cocreación que impulsa la gestión basada en Gobierno Abierto. Como sector privado asumimos nuestro papel de dar un paso más allá de señalar lo que actualmente no funciona. Por ello, hemos invertido en una serie de estudios que nos permiten proponer ideas como este proyecto de creación de ventanilla única, que debe ser ágil, innovador y transparente. Con este tipo de esfuerzos, buscamos lograr una Guatemala más competitiva y próspera para todos los guatemaltecos. Un cordial saludo,

Luis Fernando Castellanos 1 EL DOING BUSINESS ES UNA HERRAMIENTA DEL BANCO MUNDIAL QUE MIDE LAS NORMAS QUE REGLAMENTAN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y SU APLICACIÓN EN 190 PAÍSES A NIVEL MUNDIAL.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


Máxima Adherencia

al concreto SÓLO EN NUESTROS 58 MEGASERVICIOS EN TODA GUATEMALA

MÁXIMA ADHERENCIA AL CONCRETO Por ser completamente decapado libre de escoria, por su corruga tipo Kary y la oxidación naranja, ideal para la generación de microporos, Hierromáx duplica la capacidad de adherencia al concreto. Hierro bajo Norma ASTM A1064

Según reglamento de construcción ACI 318, las varillas comunes de hierro con escoria, deben ser decapadas de forma mecánica o química, con gran costo adicional. Al no decaparse, la escoria forma un vacío entre la varilla y el concreto, que ante un terremoto se zafan, provocando grietas y hasta el colapso de las edificaciones.

Cientos de miles de casas, construidas en Centroamérica con Hierromáx, por ser el acero de refuerzo ideal para la construcción en esta zona altamente sísmica.

PROTEJA SU FAMILIA, PROPIEDADES E INVERSIONES

DE VENTA SOLO EN


SUMARIO

El déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca del 83% en la zona rural, mientras en la zona urbana la cobertura es de 76.7%.De las 334 municipalidades registradas en la ENCOVI, sólo un 4% aplican tratamiento de aguas residuales, mientras el resto es vertido en los cuerpos de agua, principalmente ríos. La falta de sistemas adecuados de saneamiento y de tratamiento de aguas residuales urbanas, contribuye a la contaminación de las fuentes de agua. Los casos más conocidos son los ríos Las Vacas y Los Plátanos (afluentes del río Motagua) y el lago de Amatitlán, todos los anteriores en los que se descargan los drenajes de la Región Metropolitana de Guatemala.

12 UNA MUJER líder en la construcción 14 POLÍTICA DE

COMPETITIVIDAD; Guatemala 2032

11

8

LA INFRAESTRUCTURA DEL AGUA Y LA CIVILIZACIÓN MAYA: ENSEÑANZAS

PARA EL SIGLO XXI

16 La incertidumbre de la AGENDA LEGISLATIVA

ENERGÍA GENERADA POR EL AGUA ES CADA VEZ MAYOR

20 REGLAS DE CONVIVENCIA en copropiedad, el reto de vivir en comunidad 24 RESPONSABILIDAD

SOCIAL y competitividad

26 Innovación en la CERÁMICA

22

18 PRESIDENTE DE CGC:

"LA COYUNTURA NOS PERMITE TRABAJAR MÁS EN PLANIFICACIÓN"

CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

www.revistaconstruccion.gt

wifi

28 EMPLEO en el sector construcción

AGUA Y SANEAMIENTO

30 GESTIÓN GREMIAL Y DEL SECTOR 32 Notas empresariales

CÓDIGO DE ÉTICA I N T E G R I D A D - H O N E S T I D A D - T R A N S PA R E N C I A

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



TEMA DE PORTADA

LA INFRAESTRUCTURA DEL AGUA Y LA CIVILIZACIÓN MAYA:

ENSEÑANZAS PARA EL SIGLO XXI

La historia demuestra el vínculo estrecho entre "la gestión del agua y la civilización maya". El abandono generalizado del uso sostenible del agua en Guatemala, es la receta perfecta para el colapso violento del país. Ph.D Marco Morales-de la Cruz* marcomorales@aguainfo.net

G

uatemala es una ‘fábrica de agua mal gestionada’ que necesita urgentemente infraestructura para la regulación del ciclo hidrológico. Los recientes descubrimientos arqueológicos se analizan a la luz del conocimiento técnico y científico de la ingeniería y las tecnologías del agua, y se proponen líneas de reflexión y acción para asegurar el futuro de nuestros hijos y nietos.

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Las guerras, los cambios socio políticos, las revueltas populares, la falta de agua y otros fenómenos climáticos, siguen citándose para explicar el “misterio” de la desaparición de la civilización maya. Diversas secciones del Códice Tro-cortesiano refieren el papel de las sequías y las inundaciones en distintas fases de la vida de los mayas. Representaciones de los destrozos provocados por lluvias extremas sobre la agricultura, se

relacionaban con algunas deidades mayas (Fig. 1); el agua de lluvia, los ríos, las derivaciones de agua para regar los campos, la navegación, están presentes en este invaluable legado escrito. Kaminal Juyú, la ciudad maya más grande del período preclásico (circa 800 A.C.) situada en ciudad de Guatemala, florecía alrededor del lago Miraflores, el cual sustentaba su desarrollo económico, ritual y urbano. Es posible analizar el vínculo agua / territorio en la maqueta de la ciudad que se encuentra en el Museo Miraflores. 1 Investigaciones en Kaminal Juyú (Fig. 2) refieren la relación directa del agua y los mayas: “se han desenterrado partes de estelas en donde se observa a un hombre viejo… esos hallazgos hacen suponer que se trata de un gobernante y que éste o su sucesor enfrentaron un levantamiento popular al escasear el agua.” 2 En 2015 conversé con la Fundación Pacunam, sobre mi opinión de la necesidad de ingeniería del agua (preinversión) e inversión en obras hidráulicas, para hacer sostenibles potenciales desarrollos turísticos vinculados a zonas arqueológicas. No imaginé en dicha ocasión, que la iniciativa Pacunam, produciría en tiempo récord, nuevas y contundentes evidencias del vínculo “agua y civilización maya”. En febrero 2018, se presentaron los primeros hallazgos de la iniciativa LiDAR Pacunam Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA

FIG. 1. IMAGEN DE UNA SECCIÓN DEL CÓDICE TRO-CORTESIANO.

FIGURA 2. VISTA DE ALGUNAS EXCAVACIONES EN LA ACRÓPOLIS DE KAMINAL JUYÚ, EN CIUDAD DE GUATEMALA. FOTO: M. MORALES (2011).

www.revistaconstruccion.gt

marzo - abril 2018

9


TEMA DE PORTADA

Es indispensable reafirmar que la seguridad hídrica de los pueblos mediante obras hidráulicas solamente será sostenible si a ella se acoplan medidas de protección de fuentes de agua mediante infraestructura verde. 7 FIG. 3. VISTA DE LA PLAZA MUNDO PERDIDO DE TIKAL, GUATEMALA. IMAGEN: PACUNAM / CANUTO & AULD-THOMAS, TOMADA DE FORSSMANN (2018).

generando gran impacto en Guatemala a través del documental “Tesoros perdidos de los mayas” de National Geographic. Estos resultados con tecnología LiDAR plantean hipótesis que señalan que el número de habitantes en la civilización maya pudo llegar a los 20 millones. La arqueóloga Lorena Paiz, investigadora de las excavaciones en Kaminal Juyú, rebate este planteamiento: “respeto a mis colegas pero nuestro conocimiento inicia con los mapas y debemos ser cuidadosos a la hora de hablar de cálculos poblacionales.”3 Esta polémica sobre la población en la civilización maya deberá dilucidarse mediante resultados del método científico. En el sitio Holmul existe “evidencia de agricultura de gran escala… miles de hectáreas irrigadas y drenadas fueron convertidas en un fértil vergel que podrían suministrar alimentos no solo para Holmul sino para toda la región alrededor de Tikal"; según el arqueólogo Estrada-Belli, hay claro vínculo con el aprovechamiento hídrico: “esos son canales, hay una enorme red en todo este lugar y desembocan 20km al norte”. 4 Otro de los investigadores señala "antes se creía que los mayas habían destruido su medioambiente, deforestando masivamente y causando la erosión del suelo. Ahora creemos que usaron sus recursos naturales para construir canales y terrazas para distribuir el agua y enriquecer los suelos. Eso quiere decir que es menos viable el cambio ambiental o la destrucción del ambiente por parte de los mayas como causa de su colapso".5 Según Canutto y Barrientos, las principales conclusiones de la reciente investigación se vinculan con el tema de la "explosión demográfica" y con que "los descubrimientos se están dando a gran escala: más población, más campos para la agricultura, más templos, más sistemas de defensa, más cauces modificados de ríos y más vías de comunicación". No dudo que se demostrará que la civilización maya también dominó hace cientos de años los criterios modernos de la gestión del agua mediante infraestructura "gris" y "verde". En mi opinión, el apogeo de la cultura maya tuvo estrecha vinculación con lo que suelo denominar como "regulación artificial del ciclo hidrológico 6, realizada mediante obras de regulación hidráulica, que pertenecen al campo de la gestión del agua mediante infraestructura gris. Esto debe llamar a la conciencia a quienes aún niegan, por ignorancia o necedad, que es necesario usar obras hidráulicas para brindar seguridad hídrica a las poblaciones. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística –INE-, se estima que hacia el año 2032 Guatemala poseerá más de 22.2 millones de personas, de las cuales un 63.7% será población urbana y un 36.3%, rural. Así,

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

más de 6.3 millones de personas adicionales se incorporarán a las ciudades y “serán aproximadamente 14.3 millones de personas en el área urbana y 8.2 millones en el área rural” 8

¿Cómo se sostendrá esa población y sus sistemas productivos sin adecuada cantidad y calidad del agua? En 1998 con el huracán Mitch murieron 268 personas y se dieron pérdidas por US$748.0 millones; en 2001 la irregularidad de lluvias en el oriente del país provocó sequía en 102 municipios y la pérdida del 80% de los cultivos de maíz y frijol de la primera cosecha; en 2005, la tormenta tropical Stan ocasionó la muerte de 669 personas y pérdidas por US$988.3 millones; en 2008, la depresión tropical número 16 causó daños y pérdidas en 27 municipios; en 2009, la sequía afectó varios municipios del país; en 2010, la erupción del volcán de Pacaya y la lluvia excesiva de la tormenta tropical Agatha provocaron 165 fallecimientos y pérdidas por US$982 millones, de acuerdo a la SEGEPLAN. El agua es común denominador de todas estas circunstancias extremas (ya sea por sequías o inundaciones) y las lecciones aprendidas de sus devastadores impactos confirman

que es necesario mejorar las capacidades de gestión y gobernanza del agua en Guatemala. La historia demuestra el vínculo estrecho entre "la gestión del agua y la civilización maya". El abandono generalizado del uso sostenible del agua en Guatemala, es la receta perfecta para el colapso violento del país. Los guatemaltecos debemos trabajar fuertemente para que este "corazón del mundo maya" permanezca vivo y renazca. Es urgente fortalecer los sistemas de seguridad hídrica de nivel nacional y local mediante infraestructura gris y verde: uso conjunto agua superficial/subterránea. Tratamiento de aguas residuales y reúso. Medición de flujo y de calidad. Obras hidráulicas multiuso. Gestión de oferta y demanda del agua. Protección de fuentes de agua. Auditoría y huella hídricas. 1 MORALES-DE LA CRUZ. 2011. ESCASEZ DE AGUA Y REVUELTAS POPULARES MAYAS EN PLENA CIUDAD DE GUATEMALA. HTTP://WWW. AGUAINFO.COM/?P=256 2 RAMÍREZ, A. 2011. SE BUSCA ORIGEN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO KAMINALJUYÚ. PRENSA LIBRE, ARTÍCULO PUBLICADO EL 29/03/2011. 3 SOY502. 2018. ASÍ REACCIONARON LOS GUATEMALTECOS TRAS HALLAZGOS MAYAS EN NATGEO. SOY502, ARTÍCULO PUBLICADO EL 12/02/2018. 4 NATIONAL GEOGRAPHIC. 2018. LOST TREASURES OF THE MAYA SNAKE KINGS. 5 VALLADARES, 2018. 6 COLOM DE MORÁN, E.; MORALES-DE LA CRUZ, M. (ED). 2011. POLÍTICA NACIONAL DEL AGUA DE GUATEMALA Y SU ESTRATEGIA: PROPUESTA DE ACUERDO GUBERNATIVO 517-2011. GOBIERNO DE GUATEMALA, GEA. 41 P. 7 PALMER, M.; LIU, J.; MATTHEWS, J.; MUMBA, M.; D’ODORICO, P. 2015. WATER SECURITY, GRAY OR GREEN?: 8 CONADUR. 2014. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO K’ATUN: NUESTRA GUATEMALA 2032. GUATEMALA: CONADUR/SEGEPLAN, 502 P. ISBN: 978-9929-618-82-4

*Director de la empresa AguaInfo S.A. (www.aguainfo. net). Doctorado en "Ingeniería del Agua y el Ambiente" (UPV, España, 2010). Maestría en "Gestión y Planificación del Agua" (UPV, 2006). Especialista en "Water quality monitoring" (JICA, Japón, 2011) y en “Inversiones en Infraestructura Verde para el sector Agua Potable" (Aderasa/ FT, Ecuador, 2016). Posee experiencia profesional en más de 20 países de América, Europa y Asia vinculada a la ingeniería y tecnologías del agua.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

ENERGÍA GENERADA POR EL AGUA ES CADA VEZ MAYOR De no ser por la conflictividad social, Guatemala tendría un parque generador mucho más “limpio”, a partir del recurso hídrico. Aun así, la participación de las centrales hidráulicas va al alza.

droeléctricas candidatas, las cuales suman alrededor de 201.8 Megavatios, representando un 28.40 por ciento del total de lo requerido a futuro en desarrollo de plantas nuevas.

Hernán Guerra Revista Construcción

E

n la última década Guatemala ha transformado su matriz energética aunque su diversificación deviene de finales de la década de 1990, tras la aprobación de la Ley General de Electricidad. Y con el paso de los años, de manera consistente, la electricidad que proveen las centrales hidráulicas tienen mucha más participación, mientras que la térmica que, en la década de 1990 era de las principales fuentes, hoy tiene una participación menor al 20 por ciento.

co en un año, se incrementa en más de Q2 mil 600 millones sin hidroeléctricas. Un estudio presentado por Central American Business Intelligence (CABI), precisa que, por cada 100 Megavatios de proyectos hidroeléctricos que se suspendan, se generaría una pérdida acumulada en la economía de cerca de Q7 mil 800 millones, producto del incremento en las tarifas de electricidad y otros efectos, como la pérdida de miles de empleos.

En el país ya funcionan 32 hidroeléctricas y según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), hay otras 13 en vías de construcción. Entre estas El Volcán, Santa Rica, Oxec II y Renace IV.

Por lo pronto, a nivel centroamericano, Costa Rica y Panamá, explotan más sus recursos hídricos en la producción de energía renovable aunque Guatemala, es el país de la región que más diversificada tiene su matriz.

No obstante ese cambio, el país solo aprovecha poco más del 20 por ciento de su potencial que, según el MEM, podría alcanzar los seis mil Megavatios (MW). En ese sentido, según las autoridades, dificulta que haya más inversiones en esta área debido a los conflictos sociales que, por ahora al menos hay problemas en 12 proyectos.

La Asociación de Generadores de Energía Renovable (AGER), en base a registros del Mercado Mayorista, el aporte de las centrales hidroeléctricas es de alrededor del 39 por ciento. Sin embargo, en algunas épocas del año, es mucho más, principalmente durante el invierno, temporada en la cual los embalses están a su nivel más alto.

Se estima que, el costo de generación de energía, sin hidroeléctricas, se incrementaría en Q2.6 millones por día, siendo más alto en la época lluviosa. El costo total de operación del sistema eléctri-

AGER explica que, el futuro de la generación está propuesto por el MEM en el Plan de Expansión del Sistema de Generación -2018/2032- y se espera que sean introducidas siete plantas hi-

MATRIZ ENERGÉTICA EN 2016 Según el MEM (%) 3%

2% 2%

Eólica

www.revistaconstruccion.gt

Solar

29%

16%

Geotérmica Búnker Biomasa

18% Carbón

29%

Hidráulica

marzo - abril 2018

11


ACTUALIDAD

UNA MUJER

LÍDER EN LA CONSTRUCCIÓN Tatiana Mancilla es una de las pocas ingenieras civiles de Guatemala que ha trascendido con su liderazgo y vocación. De dirigir la construcción de grandes proyectos comerciales en Guatemala y en otros países de la región, ha pasado a fundar su propia compañía. Hernán Guerra Revista Construcción

T

atiana Mancilla no tuvo que quebrarse mucho la cabeza para elegir cuál sería su profesión. Haber crecido a la par de tres hermanos hombres y recibir un trato igual de sus padres en todas las actividades que realizaban en familia, fueron factores claves que incidieron en su carrera profesional, hasta convertirla en una de las pocas ingenieras civiles del país. Pero además de esa motivación de sus padres, su talento para la matemática era otro factor a su favor para estudiar una carrera que, por tradición, es más común entre los hombres. “Esos son paradigmas”, dice ella, al referirse a la elección de la ingeniería civil. De hecho, cuenta que aprendió a jugar fútbol y béisbol. “Siempre he tenido un carácter fuerte” afirma.

De Ecuador a Guatemala Tatiana cursó los primeros tres años de su carrera en Ecuador, donde residía en ese momento. Al regresar a Guatemala podía continuar con una ingeniería química o industrial, pero mantuvo el deseo de ser una constructora y hacer realidad el sueño, que era dirigir un proyecto desde la nada y verlo terminado. “Me enamoré de hacer algo partiendo de la nada, de transformar lugares y espacios; quería ver un gran proyecto terminado, sin saber cuántos haría después”, dice. Esa fue la razón de seguir en Guatemala con la ingeniería civil. “Quería palpar mi trabajo, que las generaciones venideras vieran lo que uno ha hecho”. Hoy, no se arrepiente, a pesar de que en la universidad era la única mujer de su clase. “Fue complicado porque había un mensaje de por qué estudiaba esto, otras personas me decían ´quién te dará trabajo siendo

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

mujer´, pero entre más me molestaban, más era mi deseo de seguir la carrera”.

Sus primeras experiencias Su primer trabajo fue en la misma Universidad del Valle, cuando aún estudiaba. Fue la encargada de mantenimiento y construcciones del Colegio Americano. Ya graduada, su primer trabajo como ingeniera civil fue en la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Sin embargo, ella sabía que para destacar, tenía que emprender un proyecto grande, de principio a fin.

En seguida fue becada por el British Council para cursar una maestría en “Project Management en la Universidad de Manchester, Inglaterra, donde se graduó como la mejor alumna de su promoción. Allá compartió con unas 15 mujeres, de 70 estudiantes que asistían. A su regreso, trabajó en la Municipalidad de Guatemala, desarrollando planes urbanísticos de barrios locales, sin perder de vista que su sueño seguía siendo la dirección de un gran proyecto, algo que no lograría ahí. Luego trabajó para la compañía Calidad Inmobiliaria, dirigiendo las construcciones de un centro de conveniencia, el Edificio Avante y la segunda fase del edificio de Tigo, para el grupo Onix.

“Me enamoré de hacer algo partiendo de la nada, de transformar lugares y espacios; quería ver un gran proyecto terminado, sin saber cuántos haría después” Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

Salto a Spectrum Tatiana se hizo de buena fama, lo que le permitió llegar a la compañía Spectrum, la más grande desarrolladora de centros comerciales del país. Ahí hizo realidad su sueño, que era comenzar un proyecto de la nada y verlo hecho una realidad. En esta empresa dirigió la construcción del centro comercial Oakland Mall; “ese fue mi primer proyecto que dirigí desde las licencias, los estudios, planos hasta terminarlo”, recuerda. Luego dirigiría otros como el Naranjo Mall, Portales y Cascadas Mall en Honduras. También asesoró la construcción de un complejo comercial en Colombia. En 2016 deja Spectrum y funda su propia empresa “By management 101”, desde donde presta sus servicios a grandes compañías nacionales en la dirección de proyectos comerciales, de apartamentos, de usos mixtos, de oficinas, etcétera.

“Mujeres, no tengan miedo” Tatiana Mancilla está convencida que el hecho de ser mujer no impide ser una profesional de éxito, una buena esposa y madre. Ella ha sabido combinar ese rol y, ahora, con tres hijos, dice que disfruta su profesión y lo que hace. “Qué les digo, pues que no tengan miedo, que sean disciplinadas, que pueden ser innovadoras y triunfar en todo lo que se propongan”.

www.revistaconstruccion.gt

marzo - abril 2018

13


ACTUALIDAD

POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD; GUATEMALA 2032

El país más próspero que aspira la Política Nacional de Competitividad, un esfuerzo que según el Pronacom, debe involucrar al sector público y privado. Hernán Guerra Revista Construcción

E

l gobierno de Jimmy Morales ha presentado una agenda que integra una serie de políticas y acciones de mediano y largo plazo, llamada “Política Nacional de Competitividad 2018 – 2032”. La agenda busca disminuir la pobreza, contar con más y mejor infraestructura, combatir la corrupción, reducir la violencia y en general la población será más próspera y segura. Esto a través de la creación de 8.5 millones de empleos formales y dignos. De la implementación la

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Red Multimodal de Infraestructura, compuesta por carreteras, caminos, trenes, puertos y aeropuertos, que permitan la movilización de las personas y mercancías bajo una lógica de actividad productiva.

El diseño La política implica un trabajo integral del Estado y sector privado, con el fin de sentar las bases para lograr el desarrollo. Comprende el impulso de sectores o clúster productivos, atender 11 prioridades y el acompañamiento del desarrollo de nueve ciudades o polos emer-

gentes que en los próximos años serán los motores de la actividad productiva del país. El objetivo es crear las condiciones de competitividad para incrementar la productividad y, de esa manera, generar crecimiento económico inclusivo, acelerado y sostenible. Lograr que el Producto Interno Bruto (PIB) alcance un crecimiento de un seis por ciento anual. Es una estrategia 11-11-9 (11 clústeres, 11 prioridades y 9 territorios o ciudades emergentes). Amán Sánchez, asesor en clima de negocios del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), explica que esta es una herramienta que recoge el diagnóstico del país, utilizando la misma metodología del Foro Económico Mundial que calcula el Índice de Competitividad de los países, a partir de 12 pilares.

En todo caso, Sánchez señala que la Política Nacional de Competitividad no corresponde a uno ni a dos entidades; es un esfuerzo conjunto entre las instituciones públicas y del sector privado. “Se busca, al final, generar empleo y desarrollo”, dice el asesor de Pronacom. Las preguntas afloran ¿Trascenderá esta política el paso de los Gobiernos? ¿Podrá implementarse? Sánchez responde que esta herramienta no tendría por qué detenerse. En el área de infraestructura, por ejemplo, dice que es innegable que el país está rezagado, no solo en carreteras, sino en puertos y aeropuertos, entre otros.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD Además, las nueve regiones o ciudades emergentes, crecerán, queramos o no. Y por lo tanto, el Estado debe facilitar los servicios de comunicación, de infraestructura, de agua, etcétera, para estos poblados que crecerán de manera acelerada de aquí a 2032.

Infraestructura Junto a la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Pronacom ha integrado un equipo para las inversiones en esta área. También se trabaja en un plan de logística con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. El objetivo es determinar bajo qué modelo es más conveniente para el país, la construcción de carreteras, por ejemplo. Aquí, según Sánchez, las Alianzas Público Privadas, podrían ser las más adecuadas. En el caso de Pronacom, también se buscará convertir a esta dependencia en una institución más sólida, y con más recursos. Ya se trabaja en una iniciativa de ley que sería enviada al Congreso de la República, con la cual se crearía ProGuate, una entidad descentralizada y responsable de ser una especie de líder en la formulación de todo el trabajo e impulso de la Política Nacional de Competitividad.

Los pilares de la política

• Impulso de 11 clúster o grupos productivos.

• Las 11 prioridades a nivel de país para potenciar la competitividad. • Definición de nueve territorios que representan a igual número de ciudades intermedias.

Los 11 clúster

Estos fueron seleccionados entre 25 que se habían identificado inicialmente. • Forestal. • Manufactura ligera. • Frutas y vegetales. • Alimentos procesados. • Bebidas. • Textil, confección y calzado. • Metalmecánica.

• Turismo y servicios de salud. • TIC´s software & contact centers. • Transporte y logística. • Construcción.

Las 11 prioridades de trabajo

• Combate de la corrupción.

• Infraestructura.

• Sistema de justicia.

• Sostenibilidad del subsector eléctrico.

• Costos de la violencia.

• Formación técnica.

• Desnutrición crónica.

• Ecosistema para emprendedores.

• Calidad educativa. • Burocracia.

• Atracción de inversiones.

Las nueve ciudades emergentes • Antigua Guatemala.

• Flores, Petén.

• Cobán.

• Zacapa.

• Puerto San José.

• Puerto Barrios.

• Quetzaltenango.

• Retalhuleu.

• Huehuetenango. www.revistaconstruccion.gt

marzo - abril 2018

15


ENTREVISTA DEL MES

LA INCERTIDUMBRE DE LA

AGENDA LEGISLATIVA Analista de Asies, cree que esta es la mayor crisis legislativa de los últimos 35 años, debido al fraccionamiento de las bancadas en el Congreso, complicando la aprobación de leyes claves que el país necesita. Redacción Revista Construcción

E

l Congreso de la República pareciera una caja de sorpresas; el organismo carece de una disciplina parlamentaria que permita prever que se va a discutir una agenda mínima. Al menos esa es parte de las conclusiones que hace el analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), José Carlos Sanabria. A criterio del académico, hay incertidumbre no solo por bloques partidarios sino también, porque se han integrado otras facciones de diputados que tienen sus propios intereses. Y aunque la Junta Directiva ha informado de una agenda legislativa, principalmente relacionadas al área económica y de Estado de Derecho, la fragmentación de los grupos partidarios complican cualquier intento de negociación. De ahí que, a juicio de Sanabria, es muy complicado que leyes importantes que demanda la ciudadanía, puedan ser aprobadas en la actual legislatura. “Esta es la crisis política y legislativa más aguda de los últimos 35 años”, sostiene el analista de Asies. Añade que “hemos ganado en democracia electoral, hay avances en la consolidación de la paz (luego del conflicto armado); hay libertad política, pero necesitamos pasar a una democracia plena”, dice. Pero para dar ese salto a una verdadera democracia, se deben cambiar muchas leyes, como la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Estos cambios deben permitir que

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

cualquier ciudadano pueda participar a un cargo de elección popular, y no como sucede con el esquema actual, en el que los partidos, sin consultas, eligen a sus candidatos. “Las estructuras partidarias están cooptadas por mafias para beneficiar sus propios intereses y no a la ciudadanía”, asegura Sanabria.

Marisabel Carrascosa de la firma Sigüenza y Carrascosa, consideró que en el Organismo Legislativo “no hay discusión sobre la problemática del país” y, por consiguiente, está deslegitimado. Por lo tanto, advirtió que el primer trimestre “será malo”.

Explicó que se trabaja para avanzar en el proyecto “Alianza para Congreso Abierto”, con el fin de generar vínculos entre diputados y la ciudadanía. Así se pasaría de la “protesta a la propuesta”, como se demandó durante las manifestaciones públicas de 2015.

Por su parte, Marcela López de Congreso Transparente, dijo que hubo cierto avance en 2017 pero ahora, con solicitudes de antejuicio a muchos diputados, incluyendo al primer vicepresidente, Felipe Alejos, el escenario se ve más complicado. “Así es difícil avanzar en una agenda legislativa”, afirmó. Según ella, la fragmentación partidaria complica cualquier intento de negociación.

Estos espacios servirán para proponer temas o leyes que urgen para el país, no solo el área de transparencia sino también que permitan mejorar el desempeño de la actividad económica. El foro fue moderado por el director ejecutivo de CGC, Janio Rosales, quien agradeció a los participantes y a socios de la entidad que asistieron a este desayuno mensual. El evento se realizó el 22 de febrero.

Todos, no unos pocos Según Sanabria, el compromiso debe ser de todos los sectores, quienes tendríamos que hacer un esfuerzo para recuperar la política participativa. “Recuperar el Estado es un desafío de todos”, precisa. Y es que, como está estructurado el sistema político del país, hoy ningún ciudadano tiene una relación directa con sus diputados; “tenemos que avanzar en el tema de la fiscalización”, sostiene. En su análisis del escenario en el Congreso de la República, Sanabria dice que “hay un altísimo nivel de incertidumbre”. Además, el tiempo apremia porque el país está en las vísperas de una nueva campaña electoral, extremo que dificulta aún más llegar a acuerdos mínimos de una agenda legislativa mínima. Estas fueron de las principales conclusiones del foro que contó con la participación de María Isabel Carrascosa, Marcela López (Congreso Transparente) y José Carlos Sanabria, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies).

CEMPRO, EL PATROCINADOR El desayuno mensual fue patrocinado por Cementos Progreso, una empresa nacional con más de 100 años de fabricar los mejores materiales para la construcción del país. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


CIENTOS DE MILES DE CASAS CONSTRUIDAS CON

F

HIERROMÁX

ERROMAX la empresa #1 en Hierro y Techos de Guatemala, protege lo que más importa: su familia, propiedades e inversiones, al proveerles marcas exclusivas de productos y servicios para la construcción, mejorando su calidad de vida con seguridad y economía. Cientos de miles de casas construidas en Centroamérica con Hierromáx, comprueban que es el acero de refuerzo ideal para la construcción, especialmente en esta zona altamente sísmica.

Hierromáx ofrece la máxima resistencia a terremotos Por su optima relación de acero de alta resistencia grado 75 y adecuada ductilidad, Hierromáx es www.revistaconstruccion.gt

el perfecto acero de refuerzo para el concreto armado y mampostería reforzada.

Por su diámetro compacto, que mejora la calidad del colado, evitando la formación de colmenas o espacios vacíos que son puntos de fractura en las edificaciones, Hierromáx maximiza la calidad estructural de las construcciones, mejorando notablemente su resistencia a sismos. Por su máxima adherencia al concreto, al ser completamente decapado libre de escoria, por su corruga tipo Kary y la oxidación naranja, ideal para la generación de microporos, Hierromáx duplica la capacidad de adherencia al concreto.

Al no decaparse, la escoria forma un vacío entre la varilla y el concreto, que ante un terremoto se zafan, provocando grietas y hasta el colapso de las edificaciones.

Encuentre la máxima calidad al mejor precio de Hierromáx, Mallamáx la perfecta malla electrosoldada para pisos y entrepisos, Perfiles de Metal Mecánica GHT, Galvanizados de alta resistencia (costanera, tubo, platina, angular, lámina lisa y viga GHT), además del portafolio más completo en techos: Arquiteja, ColorAlúm, Econoalúm y MaxAlúm, el mejor techo de Gua-

temala, de venta exclusivamente en los más de 58 Megaservicios de todo el país, en horario de atención al cliente de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. sin cerrar al mediodía y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Proteja lo que más importa: su familia, Propiedades e Inversiones FERROMAX #1 en hierro y techos.

atencionalcliente@grupoferromax.com www.grupoferromax.com Facebook: Ferromax Guatemala

Según el reglamento de construcción ACI 318, las varillas comunes de hierro con escoria, deben ser decapadas de forma mecánica o química, con gran costo adicional. marzo - abril 2018

17


ENTREVISTA DEL MES

PRESIDENTE DE CGC: “LA COYUNTURA NOS PERMITE TRABAJAR MÁS EN PLANIFICACIÓN

¿Cómo se desenvuelve el sector construcción en particular?

Javier Ruiz, nuevo presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, hace un esbozo de su plan de trabajo para los próximos dos años y analiza la coyuntura del país y su impacto en la economía.

En el caso de la construcción, se percibe desaceleración, por lo que, sin duda, habrá un leve rezado. Pero el lado positivo es que la coyuntura nos permite trabajar más en planificación para los próximos años.

Hernán Guerra Revista Construcción

L

uego de dos años de arduo trabajo y de representar dignamente al sector, el Ing. José René González- Campo deja de ser presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC-, en su lugar ha sido nombrado recientemente el licenciado Javier Ruiz Azmar, a quien entrevistamos en esta edición.

¿Cuáles serán sus prioridades como presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción durante los próximos dos años? Vamos a retomar con mucho impulso nuestro plan de trabajo que habíamos iniciado en 2016, comenzando con enfatizar la importancia que nuestro sector tiene en el desarrollo de país, y que de alguna manera se ha visto afectado por la coyuntura. Queremos cambiar la mala imagen que tenemos como sector. En ese sentido, se ha trabajado para implementar el Código de Ética, liderado por Luis Castellanos, los presidentes y vicepresidentes de todas las gremiales, quienes hemos trabajado durísimo en los últimos cuatro meses. Es un código más estricto, con una metodología clara para implementarlo en las empresas; es más práctico, no tan teórico.

Y cómo Cámara, ¿cómo lograr mayor incidencia? Buscamos ser un ente con la habilidad de reaccionar a la coyuntura; crear reglamentos rápidos. También, apoyar en la legislación, revisar normativas y planes de desarrollo para nuestro sector en general; vivienda, infraestructura, la parte inmobiliaria y un plan de Alianzas Público Privadas. También, mejorar la relación de Cámara con actores de interés e influencia. Esto implica tener más incidencia en el ámbito público, que nuestras representaciones ejerzan bien su papel y, si es posible, lograr otras.

¿Se piensa mejorar la estrategia de comunicación externa? Efectivamente. Vamos a mejorar la estrategia de comunicación externa y mejorar nuestra credibilidad. De ahí la razón por la cual, nos unimos a Guate Íntegra, junto a la ICC (International Chamber of Commerce). Esto nos permite adoptar buenas prácticas evitando la corrupción y denunciar malas prácticas. Otro de los ejes en los que trabajaremos es el fortalecimiento institucional. Esto significa trabajar arduamente en mejorar hacia lo interno de Cámara, con solidez financiera y mayor capacidad técnica. Sobre todo,

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Finalmente, ¿cómo ve el comportamiento de la inversión pública en infraestructura? queremos que la institución sea un referente de información, promoviendo la defensa gremial. El último eje comprende la atención al asociado. Queremos aumentar el número de socios de la Cámara, que por ahora ronda los 210. Consideramos que hay algunos sectores que no hemos atendido como ingenieros y arquitectos independientes, especialistas en suelos y laboratorios. Quizá nos hemos concentrado únicamente en proveedores de materia prima. Asimismo, se buscarán alianzas con las universidades para atraer a estudiantes y futuros profesionales. A su vez, trabajaremos en mejorar la comunicación interna para que nuestros socios sepan qué se hace por ellos; vamos a crear más servicios de valor.

A nivel del sector, ¿cómo afecta la coyuntura política del país? A groso modo, se está sembrando mucho, pero falta para cosechar. Creemos que los grandes desarrolladores tienen que seguir, no se pueden quedar estancados. Pero en general, la inversión es inestable, los inversionistas prefieren no aventurarse por lo que está pasando. Por consiguiente, el Producto Interno Bruto –PIB- va a crecer menos este año, quizá un 2.5 por ciento.

Guatemala necesita más y mejor infraestructura, por lo que es necesaria la ejecución de los proyectos públicos; debe haber voluntad política para buscar soluciones. Hay varios proyectos que tiene la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), algunos ya avanzados a punto de adjudicarse. Pero otros, como el Centro Administrativo del Estado –CAE-, por ejemplo, que fue detenido por el Instituto de Antropología e Historia. Nuestro criterio es que, en lugar de frenar el proyecto, deben proponer soluciones para que el mismo se ejecute. También es necesario que exista apoyo de otras instituciones del Estado, atendiendo casos de gran relevancia y que afectan al país en general, en sus ingresos, en el empleo, en desarrollo. Como por ejemplo, la Corte de Constitucionalidad –CC-, que no ha resuelto el tema de Minera San Rafael, afectando la inversión, que tanto necesita el país. Es urgente la reglamentación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y darle certeza jurídica a las inversiones; no dejar en el limbo grandes inversiones como el de esta compañía minera; la CC crea incertidumbre.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


SOLUCIONES 2G: INNOVACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

D

entro de los retos más importantes para el sector de la construcción está la innovación de sistemas constructivos, que permitan satisfacer las exigencias de cada proyecto, en donde aspectos como asesoría, agilidad en el proceso, durabilidad y garantía son indispensables. MEGAPRODUCTOS está en la constante búsqueda de transformar los sistemas tradicionales de construcción en soluciones integrales más innovadoras, es por ello que desarrolló una excelente alternativa para proyectos que demandan procesos más eficientes, versátiles y con estructuras mejor integradas. Las placas de cerramiento son elementos prefabricados de concreto pre-esforzado de alta resistencia con secciones y longitudes variables que se adaptan perfectamente a cualquier diseño y estructura, como marcos de concreto y marcos metálicos. Fabricadas con materias primas de calidad complementadas con aditivos de altos estándares para garantizar su resistencia, durabilidad, incrementando su desempeño físico y mecánico; pueden producirse con distintas opciones de acabados desde liso tipo industrial, estriado vertical y granito lavado. Entre las ventajas de esta solución para la construcción pueden mencionarse: la rapidez en la ejecución del proceso constructivo, reducción en mano de obra, mejora de costos por mantenimiento y seguridad en los procesos desarrollados en obra. Dentro de los usos para la construcción de las placas de concreto están: naves industriales, edificios, parqueos, sótanos y muros de contención.

PROYECTO DISTRIBODEGAS 4: CALIDAD INMOBILIARIA - QUALICONS

La innovación de elementos prefabricados de concreto garantiza economía, calidad, rapidez y ahorro en tiempo de ejecución por lo que son una excelente opción para implementar en proyectos de construcción.

Gracias a su trayectoria de más de dos décadas y la confianza que Megaproductos ha construido con sus clientes, logró la participación en proyectos de empresas reconocidas a nivel nacional y centroamericano. En 2017 tuvo la oportunidad de formar parte de DISTRIBODEGAS 4, un proyecto desarrollado por CALIDAD INMOBILIARIA y construido por QUALICONS, cerca de 11,000 m² de muros con placas suministrados e instalados para este complejo privado de 32 bodegas. Cada vez son más las opciones en la construcción asociadas a la implementación de nuevos procesos, tecnologías y fabricación con enfoques más modernos y funcionales. La innovación de elementos prefabricados de concreto garantiza economía, calidad, rapidez y ahorro en tiempo de ejecución por lo que son una excelente opción para implementar en proyectos de construcción.

Megaproductos Teléfonos: (502) 2326 3600 / 3007 9307 evillagran@megaproductos.com www.megaproductos.com www.revistaconstruccion.gt

PROYECTO DISTRIBODEGAS 4: CALIDAD INMOBILIARIA - QUALICONS

PROYECTO DISTRIBODEGAS 4: CALIDAD INMOBILIARIA - QUALICONS

marzo - abril 2018

19


LEGAL

REGLAS DE CONVIVENCIA EN

entre los copropietarios y la administración y no ante terceros que le presten sus servicios al proyecto, los cuales continuarán cobrando los impuestos correspondientes.

COPROPIEDAD, EL RETO DE VIVIR EN COMUNIDAD Las altas tasas de natalidad, la migración hacia las ciudades y la escases de tierra hacen que el mercado ofrezca soluciones donde los humanos deben vivir, trabajar o relacionarse en copropiedad; existen elementos importantes que el desarrollador debe considerar al momento de dictar las reglas necesarias para una convivencia adecuada. Juan Antonio Mazariegos G. Socio Director de Alegalis - LEGIC Guatemala

V

ivir en comunidad es uno de nuestros grandes pendientes como país, estamos acostumbrados a saber que existen leyes y reglamentos, pero no en todos los casos estamos dispuestos a cumplirlos. Salvando las debidas distancias, la regulación para la adecuada convivencia dentro de un régimen de copropiedad, se trate este de un desarrollo vertical o de una copropiedad sobre áreas comunes en un condominio de viviendas, un centro comercial, un complejo de bodegas u otras formas de copropiedad, conlleva retos para el desarrollador inmobiliario que sabe que la plusvalía que ofrece a sus clientes en su producto, perdurará o se incrementará, en la medida que su desarrollo conserve la calidad, la proyección y el orden con las que ese producto fue concebido. Al igual que para un legislador, el desarrollador inmobiliario se enfrenta al reto de legar a los futuros propietarios reglas que organicen la convivencia, la alienten y permitan un adecuado uso de las unidades que son propiedad individual así como de las áreas que son de propiedad comunal.

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Por ley, cada régimen de copropiedad lleva incluido un reglamento de convivencia, sin embargo y dado que no hay proyectos similares en cuanto a dimensión, amenidades, limitaciones sobre área comunes u otros aspectos, nos encontramos en cada caso con que el desarrollador inmobiliario debe de conocer plenamente su proyecto, no conceptualmente como una obra estática, si no como un ente que al estar ocupado cobrará vida y se desarrollará según se haya planificado. Por ello, resulta indispensable identificar el funcionamiento óptimo, ubicar los servicios comunes o especiales que tiene el proyecto, la forma en que serán explotados los mismos y qué es lo que se va a privilegiar en cuanto a los derechos de los copropietarios, una organización abierta que se auto regule o una organización cerrada que debe de adaptarse a las reglas que el desarrollador inmobiliario dejó establecidas. Resulta tremendamente tentador establecer en el régimen de copropiedad, que el desarrollo de las reglas de convivencia quedarán a cargo de la administración del pro-

yecto una vez esta haya sido entregado y se encuentre funcionando, sin embargo, la conceptualización que hace desarrollador inmobiliario le dan una perspectiva de conjunto que difícilmente puedan tener los futuros propietarios, salvo que se trate de personas con experiencias pasadas adquiridas en situaciones similares en otros proyectos, de donde a mi juicio debe establecerse un marco regulatorio que cuando menos determine dentro del régimen inicial, un listado mínimo de reglas y también una regulación para la importante fase de ocupación y adaptación de los espacios de propiedad privada que existen dentro del proyecto y que dentro de su periodo de ocupación, por parte de los futuros propietarios vive un momento de tensión y de riesgos que deben de encontrarse regulados para que no nos encontremos ante un vació legal inmediato. En cuanto a las formas de organización, en los regímenes de copropiedad se da el común denominador que en los proyectos de vivienda las organizaciones se hacen a través de asociaciones, mientras que en los proyectos de oficinas, comercio o bodegas se prefieren las organizaciones basadas en Sociedades Anónimas, resultando para las primeras atractiva la exoneración de impuestos que es factible obtener para ellas ante la Superintendencia de Administración Tributaria, aunque debe de considerarse que esa exoneración solamente aplica para las relaciones

Por último y no por ello lo menos importante, el desarrollador inmobiliario deberá tener presente que tiene la opción de realizar una reglamentación extensiva, tratando de cubrir todos y cada uno de los aspectos que se puedan presentar, con el alto riesgo que conlleva que, lo que funciona en el tiempo hoy no necesariamente funcionará para mañana o bien buscar desarrollar una normativa básica que establezca correctamente las jerarquías entre los distintos órganos de la estructura que se encargará de la administración del proyecto, así como las reglas claras que permitan a cada órgano de la estructura normar determinados incidentes o cubrir determinadas funciones, estableciendo de igual manera una determinación escalonada de faltas y sanciones que privilegien la prevención, promuevan la corrección y permitan que se haga cumplir el reglamento de convivencia. Las altas tasas de natalidad, la migración hacia las ciudades y la escases de tierra, hacen que el mercado para ofrezca soluciones habitacionales en donde nos vemos obligados a vivir, trabajar o relacionarnos en copropiedad, es muy difícil hacer algo para limitar las causas, pero si es posible buscar soluciones para que esa experiencia en copropiedad sea no solo aceptable, si no también deseable.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


CEMENTOS PROGRESO INTRODUCE AL MERCADO

ULTRA PERFORMANCE Un cemento especializado en construcciones que requieren alto rendimiento.

El 2018 nos sigue trayendo buenas noticias y grandes sorpresas para todo el gremio de la construcción. Cementos Progreso, la empresa líder en cementos para la construcción, ha introducido a nuestro mercado una nueva fórmula ideal para trabajar proyectos que demandan un alto grado de resistencia. Se trata de Ultra Performance, un producto especializado para trabajar en concreto, losas, postes y pavimentos, que tiene un balance perfecto entre resistencia y rendimiento, lo cual asegura la calidad y desempeño de proyectos de alto calibre.

Características Una de las características más importantes que encontramos en Ultra Performance es su alta resistencia inicial, obteniendo óptimos resultados en las primeras horas que son fundamentales en la construcción. También es una característica muy importante su baja reactividad álcali-sílice, lo que mejora el rendimiento en todo tipo de construcción respecto a los cementos de uso general, garantizando una adecuada interacción con la mayoría de agregados para concreto. Ultra Performance, como toda la línea de Cementos Progreso, también está reforzado con puzolana natural. Esto es ideal para este tipo de construcciones, en particular las losas y pavimentos, los cuales están expuestos de forma constante a filtraciones por lluvias. CARACTERÍSTICAS

NORMATIVA

CEMPRO

Vicat inicial (minutos mínimo)

45

200

Vicat Final (minutos máximo)

420

310

1 día

1740

2130

3 días

3480

3890

N/A

5000

Tiempo de fraguado

ULTRA PERFORMANCE CUMPLE CON LA NORMATIVA COGUANOR NTG 41095 PARA TIPO ARI-BRA.

Servicio al cliente: Tel: 23688700

Resistencia ala compresión mínima (PSI)

28 días

Usos Como comentamos al inicio, Ultra Performance es ideal para la realización de losas, postes, pavimentos y prácticamente cualquier mezcla de concreto donde se requieran mayores resistencias que las obtenidas con un cemento de uso general. Así que buenas noticias para todos los constructores que realizan proyectos que requieren un alto grado de resistencia y rendimiento, pues ahora cuentan con una nueva opción especializada para ese tipo de construcciones con la garantía y respaldo que caracterizan a Cementos Progreso. www.revistaconstruccion.gt

marzo - abril 2018

21


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

AGUA Y SANEAMIENTO Una eficiente prestación de los servicios de agua potable y saneamiento favorece al bienestar humano, beneficia el desarrollo económico del país y contribuye a la protección de los recursos naturales que prestan servicios ambientales indispensables para la vida. Dra. Maria José Iturbide Flores FUNCAGUA

E

l objetivo 6 de Desarrollo Sostenible consiste en “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, en otras palabra es necesario trabajar para garantizar que el agua está libre de impurezas y de acceso fácil. De acuerdo a la CEPAL (2010), Guatemala es un país que cuenta con una cantidad significativa de agua que supera en forma abundante la demanda del recurso. Sin embargo, el régimen hidrológico obedece exclusivamente de la lluvia y del almacenamiento natural subterráneo. Por otro lado, la distribución espacial de las precipitaciones es irregular en todo el país y la disponibilidad natural del agua no coincide estrictamente con las demandas, ya que en algunas regiones se registran serios problemas de escasez por recurrentes eventos de sequía y en otras constantes inundaciones. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011-2012, el 70% de los hogares guatemaltecos tienen acceso a servicios básicos (es decir, agua entubada y drenajes a nivel urbano), mientras que en el área rural solo el 30% de los hogares tienen este acceso.

El déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca del 83% en la zona rural, mientras en la zona 22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

urbana la cobertura es de 76.7%.De las 334 municipalidades registradas en la ENCOVI, sólo un 4% aplican tratamiento de aguas residuales, mientras el resto es vertido en los cuerpos de agua, principalmente ríos. La falta de sistemas adecuados de saneamiento y de tratamiento de aguas residuales urbanas, contribuye a la contaminación de las fuentes de agua. Los casos más conocidos son los ríos Las Vacas y Los Plátanos (afluentes del río Motagua) y el lago de Amatitlán, todos los anteriores en los que se descargan los drenajes de la Región Metropolitana de Guatemala. De acuerdo a estudios, se generan más de 1,5 millones de metros cúbicos de aguas residuales al año las cuales provienen de un 40% de los municipios, otro 40% de las actividades agropecuarias, un 13% de las industrias y el 7% restante de la agroindustria. Respecto a la calidad del agua, de acuerdo al Ministerio de Salud para el 2014, solo un 40% de las muestras de agua analizadas para determinar cloro residual en agua cumplían con la norma nacional, para el 2013 al menos del 40% de agua para consumo humano recibió desinfección en las áreas urbanas pero en las zonas rurales en muchos casos el agua se capta directamente de los ríos o lagos y se distribuye directamente sin

realizar tratamiento alguno. Esto afecta directamente en la salud de los consumidores.

Una eficiente prestación de los servicios de agua potable y saneamiento favorece al bienestar humano, beneficia el desarrollo económico del país y contribuye a la protección de los recursos naturales que prestan servicios ambientales indispensables para la vida. El acceso a buenos servicios representa una importante mejora en el bienestar y en la calidad de vida, y es por ello que se debe invertir en procesos de saneamiento de las aguas residuales y evitar así la contaminación de los recursos hídricos. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EQUIPOS DE AIREACIÓN VENTURI JET

PLANTAS DE TRATAMIENTO DURMAN

L

as plantas de tratamiento de lodos activados con aireación extendida son sistemas de tratamiento mecanizados, los cuales necesitan de una inyección de oxígeno para el crecimiento de la biomasa y por ende la degradación de la materia orgánica. El proceso de lodos activados y sus modificaciones puede definirse como el contacto del floc biológico ya formado (“lodo activado”) con los desechos que entran al tanque de aireación, el cual cuenta con suficiente oxígeno disuelto para mantener condiciones aeróbicas a través de todo el proceso, seguido de la separación solido- liquido en el tanque de clarificación. El tanque de aireación es el corazón del proceso, aquí se introduce el oxígeno necesario para satisfacer

www.revistaconstruccion.gt

los requerimientos de los organismos presentes en el lodo activado, y para mantener disperso el lodo activado. Los sistemas de aireación exclusivos de Durman cuentan con equipos de última generación, los Aireadores Sumergibles Tipo Ber Tsurumi, estos equipos extraen aire de las proximidades de la boquilla de chorro por medio de la potencia de agua descargada de la bomba sumergible. Luego se produce una mezcla de aire y agua dentro del difusor. Esta mezcla se presuriza justo hasta el punto donde la presión excede la presión del agua alrededor de la salida de inyección, y luego choca a la fuerza con el agua circundante. Este sistema es una combinación de una bomba sumergible y una bomba de chorro.

Por la acción de la corriente de eyección de la bomba sumergible, se genera una fuerza de auto alimentación, que extrae aire de la superficie del agua a través de una tubería de entrada de aire. Este aire se mezcla con el agua y la mezcla se expulsa. La fuerza de agitación causada por esta corriente de expulsión es notablemente fuerte, con el resultado produce una disolución de oxígeno excepcionalmente eficiente optimizando así el uso de la energía. El equipo de aireación es del tipo eyector y es totalmente libre de ruido y vibraciones al encontrarse sumergido dentro del tanque de aireación y contar con silenciadores. Durman tiene el compromiso de ofrecer a sus clientes productos amigables al ambiente que garantizan el óptimo funcionamiento y

sobre todo una alta eficiencia para sobrepasar los parámetros exigidos en Guatemala. Es importante siempre para el diseño preciso del sistema de tratamiento contar con una caracterización del agua a tratar, esto para proyectos existentes, de tal manera de contar con un sistema preciso que sobrepase los resultados requeridos. En Durman an Aliaxis Company tenemos la pasión de crear soluciones innovadoras y sustentables, logrando así conectar agua, gente y energía. Para más información https://www.durman.com/ Teléfono:(502) 6636-1111 E-mail:jchernandez@aliaxis-la.com Dirección: Kilómetro 19.5 carretera al pacifico, zona 4 de Villa Nueva, Ciudad Guatemala

marzo - abril 2018

23


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPETITIVIDAD La competitividad y la sostenibilidad, parten de una actuación ética, transparente, socialmente responsable y corresponsable y de firme cumplimiento de ley, así como de generación de Valor Compartido a partir del compromiso que las organizaciones empresariales e instancias públicas puedan construir a través de alianzas público-privadas.

Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo de CGC jrosales@construguate.com

E

n una coyuntura mundial cargada de constricciones políticas, económicas y sociales, fenómenos como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se constituyen como los nuevos mecanismos de concertación y gestión multisectorial e institucional propicios para buscar respuestas innovadoras y eficientes para atender los profundos retos sociales que aquejan a las sociedades modernas. Actualmente, vemos como muchas de las sociedades modernas, en algunos casos hasta de los países más desarrollados, se ven sumergidas en complejas crisis económicas, políticas, institucionales y sociales. El desasosiego parece invadir a una ciudadanía cansada de la corrupción política, el fraude, el clientelismo y la ineficiencia de las instituciones públicas, esto no es lejano a nuestro país que vive un momento álgido en su historia. De igual manera las informaciones que nos invaden cada día son preocupantes y vemos como los riesgos y desigualdades son cada vez más complejas y difíciles de atender, las causas estriban desde debilidades estructurales históricas, asimetrías económicas, corrupción política y

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

falta de orientación de las políticas públicas y planes de gobierno, posición geoestratégica de un país hasta los fenómenos asociados a la era post-globalización. Algunas cifras que refrendan lo anterior son, por ejemplo: • 50% de los pobres del mundo viven con menos de 2 dólares estadounidenses por día, según cifras de Naciones Unidas. • Los países desarrollados gastan 12 veces más en armas, de lo que ayudan a los países en el mundo. Es decir, por cada 100 dólares de industria de armas los pobres en el planeta reciben $7.90. • El consumo de alimentos de 1 niño de un país desarrollado equivale a lo que 40 niños de un país en desarrollo consumen, según Naciones Unidas. • La pobreza en Guatemala ronda el 50% de la población, según datos del informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. • En el puesto 143 se encuentra Guatemala, con una puntuación de 28, de una lista de 180 países evaluados por la organización Transparencia Internacional.

• Los costos, gastos, pérdidas e inversiones en que incurren los hogares, las empresas y el Estado en relación con el fenómeno de la delincuencia le costaron a Guatemala el 3.04 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), estimó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

internacional. Por lo tanto, las empresas multinacionales juegan un papel importante en cualquier economía desarrollada y particularmente relevante en muchas economías en vías desarrollo o emergentes.

Si bien los argumentos de la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad llevan varios lustros dentro de la agenda internacional, ha cobrado vigencia su imperante necesidad de ser incorporados a los sistemas de gestión empresarial desde la irrupción de la globalización y especialmente desde el año 2000.

Las empresas contribuyen al crecimiento económico futuro y a la generación de empleos, mediante el desarrollo de capacidades y la transferencia de la tecnología más avanzada a los países en desarrollo, por ende las empresas se constituyen en el motor más eficiente para propagar la corriente de la RSE y la sostenibilidad, pero no son los únicos, el rol del Estado y el buen funcionamiento de sus instituciones es imperante para llevar esto a la realidad.

La globalización no ha conseguido responder a las expectativas de los más desfavorecidos, muchos de los cuales viven en el limbo de la economía informal, sin derechos laborales, subsistiendo de manera precaria en los márgenes de la economía global y con pocas posibilidades de subvertir esta situación.

Si bien la naturaleza y la responsabilidad de los gobiernos es otra muy distinta a la de las empresas; no podemos olvidar que en esta "aldea global dentro del marco del Desarrollo Sostenible" las actuaciones de unos son tan importantes como la de otros. Esto ha llevado a que las expectativas sociales hacia estos actores sean en la actualidad cada vez mayores y sean los mismos ciudadanos y consumidores mejor informados, y que cuentan con mayores herramientas de presión (redes sociales), los que sancionen a las instituciones y a las empresas que no se plantean su rol e inversión en la generación de Valor Compartido.

Las grandes corporaciones tienen hoy en día una influencia directa en las economías de los países a través de sus decisiones de negocios, las cuales inciden muchas veces en las políticas domésticas de los países donde estas empresas actúan, ya que su contribución e influencia (por ejemplo, en el producto interior bruto PIB) es ampliamente relevante.

De acuerdo con el Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact), las empresas y especialmente las de gran tamaño, son la principal fuente de crecimiento económico y generación de empleo y, como tales, se encuentran en el núcleo del desarrollo económico y social dentro del contexto

A consecuencia de estas iniciativas y desde la Cumbre Europea de Lisboa en el 2000 se genera finalmente un espacio para este debate y se incluye por primera vez dentro de las instituciones internacionales con la creación del Pacto Mundial (Global Compact) de Naciones Unidas, del término responsabilidad social de las empresas (RSE o RSC) y que fue introducido formalmente en el denominado "libro Verde" de la Comisión Europea (2001) y que lo definió como: "…la integración voluntaria, por parte de las

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores". A lo largo de los últimos dieciocho años, la Unión Europea en conjunto con otras instituciones internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial, los gobiernos de muchos países especialmente los desarrollados, la iniciativa privada y diversas organizaciones de sociedad civil se han dado a la tarea de promover una cultura basada en la responsabilidad social por medio de los objetivos y valores comunes tanto de las empresa como de la sociedad en su conjunto. Este fenómeno ha evolucionado hasta convertirse en una tendencia de mercado y un modelo de gestión y de actuación para las organizaciones económicas, políticas y sociales. Como resultado, la gran mayoría de corporaciones al día de hoy han adoptado conductas socialmente responsables que buscan no solo aportar valor a la organización, sino que se enfocan en que este valor sea compartido con respectivos grupos de interés y por ende con el resto de la sociedad. Asimismo, muchos gobiernos han generado iniciativas desde el campo político (iniciativas, leyes, normativas y programas) para el desarrollo y la promoción de la RSE como un eje político y estratégico. De igual manera, son cada vez más los programas académicos y los centros de investigación que toman a este corriente como una ciencia empresarial y doctrina de pensamiento vinculada a la economía social, al desarrollo sostenible entre otras disciplinas. Si bien lo anterior es un debate que ha intentado ser resuelto por los defensores de la RSE por medio de la creación de diferentes herramientas de gestión y rendición de cuentas, así como por medio de estándares y sellos (Guía GRI, ISO 26000, SG21, DJSI Index, FTSE4GOOD Index entre otras) cuantificables demostrando que, la transparencia, la rendición de cuentas, el respeto al medio ambiente y a los trabajadores, repercuten en una mejor imagen e incremento de las ventas también reporta beneficios financieros, el reto sigue vigente para constituirse en una cultura de competitividad compartida por todos los actores y sectores. Si tomamos como válidos los argumentos anteriores, parece que existe una luz en el camino para que en pleno siglo XXI tenga cabida y vigencia los argumentos que la ruta hacia la competitividad y la sostenibilidad, parten de una actuación ética, transparente, socialmente responsable y corresponsable y de firme cumplimiento de ley así como de generación de Valor Compartido a partir del compromiso que las organizaciones empresariales e instancias públicas puedan construir a través de alianzas público-privadas. www.revistaconstruccion.gt

Feria Internacional de la Construcción

19-22 abril 2018 Guatemala C.A

UN EVENTO DE

¡VIENE RENOVADA!

PARTICIPA EN CONSTRUFER y benefíciate del Programa Educativo* que hemos preparado para tí MARZO - ABRIL

VIERNES

Síguenos en:

20 ABRIL - Parque de la Industria

Conoce el calendario de eventos Pre Construfer

Foro Mujer emprendedora Casos de éxito empresarial

16 -18 ABRIL - SEDE CGC

Charlas Express Innovación, Tendencias y Tecnologías avanzadas para el mundo de la construcción

Diplomado Inspectores en Salud y Seguridad Ocupacional del Sector Construcción

Foro Empresarios Metodología BIM: Casos de éxito en Guatemala, América y Europa

PROGRAMA EDUCATIVO CONSTRUFER

Tarde de la Decoración, Acabados y Jardinización - Interacciones - La Magia de la Iluminación y Decoración Creativa - La versatilidad de los Drones - Demostraciones Prácticas y Charlas Técnicas (empresas con stand) - Vino de honor

JUEVES

SÁBADO

19 ABRIL Conferencistas Nacionales e Internacionales - Parque de la Industria

21 ABRIL - Parque de la Industria

Desayuno Inaugural La Innovación como valor agregado para la Competitividad empresarial

- Curso y Concurso Instalador de Piso Cerámico, Samboro - Rally Instalación de piso de exterior, Pisos La Casa Blanca - Tarde de Decoración y Acabados

Charlas Express Ciudades intermedias, Sostenibilidad y Desarrollo Económico

DOMINGO

Inauguración y recorrido oficial Foro Construction & Innovation Retos y Oportunidades del Sector Construcción Interacciones técnicas y sociales - Demostraciones Prácticas y Charlas Técnicas (empresas con stand) - Vino inaugural

*programa preliminar.

22 ABRIL - Parque de la Industria - Carrera del Constructor, Durman - Graduación Maestros de Obra Cartilla Técnica Buenas prácticas en trabajos de construcción - Celebración del Día del Albañil, ICS - Concurso Mejor Levantador de Muros de Concreto, Megaproductos y Pegaso - Rifa de Kits de Casa y materiales para Construir Megaproductos, Multiblocks (empresas con stand) - Día familiar: tarde de marimbas, shows infantiles, malabaristas, payasitos, pintacaritas Cierre de la feria domingo 18:30 hrs.

Mayor información e inscripciones en línea: www.construfer.gt/2018 eventos@construguate.com marzo - abril 2018

25


INNOVACIÓN

INNOVACIÓN EN LA

CERÁMICA La tecnología digital permite llevar a cabo impresión dimensional en fases posteriores de cocido para agregar textura a la capa decorativa. Este sistema de impresión ha revolucionado la forma de decorar en cerámica.

cular al tiempo que proporcionan otras ventajas, como la eficacia operativa de la producción y la reducción de los efectos sobre el medio ambiente. La industria local desde hace varios años ha invertido en innovación y tecnología, al adquirir equipo de última generación para la fabricación y decoración de pisos y azulejos cerámicos. Estas inversiones

buscan cumplir con las exigencias y tendencias actuales del mercado de diseño y decoración de interiores. Localmente esta industria en un ejemplo de innovación que permite que Guatemala pueda competir en el mercado global con productos de gran calidad al contar con una de las fabricas más modernas de Latinoamérica.

Mario Raúl Salazar Samboro

L

a evolución del mercado en general nos ha dado como resultado un consumidor más exigente en términos generales, lo cual ha forzado a la industria a evolucionar e innovar a pasos agigantados para lograr así productos de una mejor calidad. En la industria cerámica el avance tecnológico, que se ha dado durante la última década, ha permitido evolucionar de los primeros diseños hechos a mano, pasando por la impresión en pantalla a prensas rotativas para imprimir tintas decorativas sobre piso y azulejos antes de cocerlos, lo que permitía obtener un producto que por su semejanza podía competir con la piedra natural. No obstante, el uso de cilindros de impresión rotativos tiene inconvenientes: la repetición es limitada y los cambios resultan

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

muy caros. Este sistema cambiaba los colores para ajustar los diseños. El último avance basado en un software es la impresión digital, que permite los cambios de diseño para ajustar los colores. La tecnología digital permite llevar a cabo impresión dimensional en fases posteriores de cocido para agregar textura a la capa decorativa. Este sistema de impresión ha revolucionado la forma de decorar en cerámica: gran número de repeticiones, eliminación de pruebas innecesarias, toma de decisiones estratégicas a corto, mediano y largo plazo. Hoy en día, las impresiones digitales se usan cada vez más para hacer posible la personalización masiva, de los entornos con imágenes de superficies decorativas que reflejan el gusto y sensibilidad visual parti-

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



EN NÚMEROS

EMPLEO

EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN Según datos de la ENEI 2-2017, un 5.4% de la población ocupada del país labora en el sector construcción, lo que representa un aproximado de 354 mil empleos. Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador de Sector Industria, Comercio y Servicios y Departamento de Análisis Estadístico cpadilla@construguate.com

L

a Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- en su edición 2-2017, presenta una serie de indicadores del sector laboral de nuestro país. Estos datos son muy importantes para analizar la situación actual de nuestra fuerza laboral y la creación de políticas que dignifiquen las condiciones de los trabajadores en nuestro país. A continuación se presentan algunos de los principales resultados de esta encuesta: Según el informe de dicha encuesta, Guatemala cuenta con una población ocupada de 6.6 millones de personas. Esta se define como aquellas personas de 15 años o más que durante la semana de referencia hayan llevado a cabo, en un intervalo de al menos una hora, alguna actividad económica, trabajando en el período de referencia por un sueldo o salario monetario o en especie. También se incluye a personas que hayan estado ausentes temporalmente de sus trabajos sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica o empresa que los contrata, es decir, con empleo pero sin trabajar. Según los resultados de la encuesta, la actividad económica que más empleos continua generando en el país es la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, en donde se emplea a un 31.4% de la población ocupada del país. Le sigue el comercio al por mayor y menor, esta actividad económica emplea aproximadamente a un 28.6% de la población ocupada del país. El sector construcción, emplea aproximadamente a un 5.4% de la población Ocupada de Guatemala, lo que significa que nuestro sector genera un aproximado de 354 mil empleos a nivel nacional, siendo la sexta actividad económica en generación de empleo en la nación.

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EN NÚMEROS POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

SUBEMPLEO VISIBLE POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Composición % sobre el total nacional 0.2

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

Subempleo según actividad económica en relación al total nacional INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

0.4

0.8

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

0.4

1.2

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS, ...

3.5

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS, ...

CONSTRUCCIÓN

5.4

CONSTRUCCIÓN

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

6.5

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

9.5

ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, EXPLITACIÓN DE...

4.8 9.2 10.0 11.2

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

12.8 28.6

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

2.7

22.1

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA

39.2

31.4

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA FUENTE: ENEI 2-2017

FUENTE: ENEI 2-2017

En Guatemala a nivel nacional se estima que el 69.7% de las personas trabajan en el sector informal.

por la alta informalidad del sector, que alcanza hasta a un 80% del total de la fuerza laboral, según lo explicado en párrafos anteriores.

De este porcentaje de población que se encuentra en la informalidad, un 6.2% lo hace en el sector Construcción, lo que representa aproximadamente 283 mil empleos informales en nuestro sector. Esta relación, hace que la informalidad en la Construcción sea aproximadamente del 80.0%, más de diez puntos arriba del promedio nacional del 69.7%.

Con estos datos, se proyecta que el Sector Construcción inyecta a la Economía nacional, solo por concepto de salarios más de Q900 millones al mes. INGRESO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Promedio de ingreso mensual

INFORMALIDAD SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA Distribución porcentual Población ocupada informal por actividad económica

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS, ... ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA... CONSTRUCCIÓN OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, EXPLOTACIÓN... COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

0.1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, EXPLITACIÓN DE...

0.2

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

0.2

CONSTRUCCIÓN

1.2

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

1.2

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS, ...

6.5

ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

8.1

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

10.5

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

30.8

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA

41.6

FUENTE: ENEI 2-2017

El subempleo visible, es la población ocupada que reportó a la ENEI haber realizado sus labores bajo las siguientes condiciones: • Trabajaron de manera involuntaria menos horas que la de una jornada laboral normal o reglamentada (40 horas semanales para el sector público y 48 para el privado) • Manifestaron que tenían el deseo y que estaban disponibles de laborar más tiempo. Del total de sub-empleos existentes en el país, el en el sector Construcción se concentra un 4.8% de los mismos, lo que asciende a un aproximado de 38.7 mil sub-empleos a nivel nacional en nuestro sector. El ingreso promedio nacional según la encuesta se ubicó en un promedio mensual de Q. 2,230.00. Estos ingresos comprenden todos los ingresos provenientes del empleo asalariado más los ingresos relacionados con el empleo independiente por concepto de beneficio o ganancia en la ocupación principal agrícola y no agrícola.

1,074 1,413 2,440 2,525 2,602 3,316 3,509 3,770 4,049 4,244

FUENTE: ENEI 2-2017

Esto datos confirman la importancia de nuestro sector como fuente de empleo y un impulsor del crecimiento económico nacional. Como Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC- se han impulsado una serie de proyectos en búsqueda del bienestar de los colaboradores de nuestro sector, el principal de ellos es el Programa S&SO del Sector Construcción, el cual actualmente se está ejecutando con dos grupos de empresas y su finalidad es mejorar las condiciones de vida de los empleados del sector, así como la disminución y futura erradicación de los accidentes y fatalidades laborales en la construcción. De igual manera, otro de los grande retos de nuestro sector es la disminución de ese 80% de informalidad laboral, por tal motivo a través del Sector Industria, Comercio y Servicios –ICS- de nuestra Cámara, se impulsa el portal ConstruEmpleo, el cual pretende convertirse en una bolsa de empleo en línea enfocada en el sector construcción y cuya finalidad es promover plazas laborales formales en el sector. Estas son sin duda, acciones que poco a poco ayudaran a mejorar las condiciones de lo más importante para nuestro sector, que es la gente.

Cuando observamos el promedio de ingreso mensual del sector Construcción, observamos que se sitúa en los Q2,602.00, lo que equivale a Q372.00 por encima del promedio mensual nacional. Sin embargo, este valor es menor al salario mínimo vigente para el periodo 2017, en el cual se fijó Q2,893.21. Esta diferencia de Q291.21 se explica principalmente www.revistaconstruccion.gt

marzo - abril 2018

29


GESTIÓN GREMIAL

Asamblea General Ordinaria 2018 El día miércoles 21 de febrero, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas -ANACOVI-, en la cual se presentó y aprobó la memoria de labores, estados financieros 2017, presupuesto 2018 y elección de la nueva junta directiva, la cual quedó integrada de la siguiente forma: I.

Presidente: Ingeniero Hugo Bosque

II. Vicepresidente: Juan Pablo Estrada III. Secretario: Licenciado Javier Ruiz IV. Tesorero: Ingeniera Astrid Pellecer

Licda. Andrea Solares asolares@construguate.com Directora Ejecutiva ANACOVI

V. Vocal: Ingeniero Rafael Monzón VI. Vocal suplente I: Licenciado Xavier Andrade VII. Vocal suplente II: Ingeniero Ricardo Obiols

Capacitaciones en gestiones registrales RGP Como parte de las gestiones de ANACOVI, se coordinaron una serie de capacitaciones para los departamentos legales de nuestros asociados, sobre la tramitología registral en temas inmobiliarios dentro del Registro General de la Propiedad –RGP-. La primera capacitación está programada para el viernes 13 de marzo en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Para mayor información nos pueden contactar a asistenteanacovi@construguate.com

DEL SECTOR

CERTIFICACIÓN DE LA FASE II PROGRAMA S&SO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

E

l pasado 01 de marzo se realizó en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGCla Ceremonia de Certificación de la Fase II del Programa S&SO del Sector Construcción, impulsado por CGC y respaldado por la Organización Internacional del Trabajo -OIT-. En dicha ceremonia se otorgó un diploma de certificación a nueve instituciones por la implementación y sostenibilidad de los

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

estándares que involucran el segundo nivel del programa de Salud y Seguridad Ocupacional. Los diplomas contaron con las firmas del Dr. Janio Rosales, Director Ejecutivo de Cámara Guatemalteca de la Construcción y el Dr. Randall Arias, Especialista Principal en Actividades con Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, como las entidades que impulsan y respaldan este programa. Las nueve instituciones que se certificaron en esta oportunidad fueron: Cámara Guatemalteca de la Construcción; Nabla Residencial, S.A.; Constructora Codico, S.A.; Preesforzados y Construcciones, S.A.; Construcciones y Consultoría, S.A.; Servicios y Aplicaciones de Pintura Industriales y Comerciales, S.A.; Megaproductos, S.A.; Aceros Arquitectónicos, Grupo Ferroso, S.A. y Soiltec, S.A.

Para mayor información de nuestro Programa S&SO del Sector Construcción, puede contactarnos al PBX 2387-2728 o al correo cpadilla@construguate.com con el Ing. Carlos Padilla Solares. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

www.revistaconstruccion.gt

marzo - abril 2018

31


NOTAS EMPRESARIALES

VISTAS DE LA FLORESTA, UN LEGADO DE FELICIDAD La tendencia de la vivienda vertical se ha convertido en la estrategia más fuerte para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el mundo en general. En Guatemala, ha tomado un auge indiscutible el concepto de vivir en un punto estratégico, con espacios de fácil mantenimiento, áreas sociales completas que ofrecen la comodidad de tener todo en el mismo lugar y seguridad las 24 horas. La desarrolladora Construcciones Modernas S.A. (COMOSA), ha notado la necesidad de impulsar el desarrollo de vivienda vertical urbana, apoyando así el crecimiento inteligente y ordenado de la ciudad, al fomentar el aprovechamiento óptimo de la infraestructura existente en los centros urbanos. Con este propósito, nace “Vistas De La Floresta”, proyecto de 18,909.17m² de construcción, que contará con 2 torres de 72 apartamentos cada una de 1, 2 o 3 dormitorios. El proyecto ofrece fácil acceso al sector con distintas vías de tránsito disponibles (Calzada San Juan, periférico, Condado Naranjo y Villa Linda) y múltiples centros de conveniencia, estudio y negocio que agregan una plusvalia en notable aumento año con año. “Las nuevas generaciones han cambiado sus prioridades y las necesidades son distintas a las de hace 30 años. La búsqueda de independencia, el sueño de formar una familia, todo esto es lo que ofrece Vistas De La Floresta, la oportunidad de acompañar a los guatemaltecos en cada etapa de su vida para crecer y heredar” comenta el Arq. Giacomo Bilz, Gerente de Proyectos COMOSA. Con una inversión de 50 millones de quetzales, el proyecto se posiciona como una edificación de calidad mundial en Guatemala, generando además más de 300 plazas de empleo directo e indirecto.Vistas De La Floresta ofrece una experiencia de vida que además de cubrir las necesidades básicas de un domicilio, permite disfrutar de un hogar acondicionado para cada miembro de la familia.

CORPORACIÓN AICSA, PARTICIPA EN AGUATÓN Aguatón es un llamado a la acción para que todos los actores involucrados faciliten el acceso a agua purificada a todos los guatemaltecos. Esta iniciativa que se implementa este año para conmemorar el Día del Agua, liderada por Ecofiltro y Guatemala Green Building, que busca impactar la fuerza laboral de las empresas, con el fin que sus colaboradores y familias tengan acceso a agua limpia y segura.

Agua limpia para todos, es el lema de esta iniciativa en la cual, participa Corporación AICSA y se convierte en un llamado a la acción para que todos los guatematecos tengan acceso al consumo de agua segura. Esta campaña tiene como objetivo que el sector privado apoye a sus colaboradores para que puedan adquirir en 6 pagos de Q50, el modelo plástico de Ecofiltro.

"Aguatón promueve la productividad de los colaboradores en las empresas, ya que el beber agua purificada, se reporta una disminución del 39% del ausentismo a los puestos de trabajo, al reducir en un 60% los problemas intestinales", afirma Phillip Wilson, Director y Fundador de Ecofiltro.

¿Qué beneficios tiene el consumo de agua purificada y segura?

32

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

• Mejor salud para colaboradores y familia. • Disminución en ausencias de colaboradores. • Aumento en el rendimimiento y productividad.

Para mayor información de cómo ser parte de esta iniciativa: www.ecofiltro.com/aguaton2018 Facebook: Ecofiltrogt Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.