Revista construcción 237

Page 1




EDITORIAL

DIRECTORIO CGC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Domínguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo CGC Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda Coordinador Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Enrique Batres Godoy Dr. Janio Rosales Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Licda. Ana Morales Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett Ing. Carlos Padilla Solares EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez Angélica Luna DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zion Brandscomm IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 237 junio-julio 2018 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

INFRAESTRUCTURA COMO ELEMENTO

BÁSICO EN LA COMPETITIVIDAD

D

e acuerdo al Foro Económico Mundial, la competitividad es “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Existen algunos temas que un país debe resolver en un nivel básico para generar un clima de competitividad. Estos elementos hacen referencia a la eficiencia de las instituciones, el nivel y calidad de la infraestructura, contar con un entorno macroeconómico adecuado, un sistema de salud eficiente y cobertura de por lo menos la educación primaria. En ese marco, la infraestructura es un componente esencial para el desarrollo de un país. Una estrategia adecuada permite conectar los puntos comerciales más importantes a nivel nacional y regional, generando un ambiente de competitividad e impactando en el desarrollo económico. Sin embargo, la implementación de una estrategia de infraestructura debe ser integral, tomando en cuenta que el desarrollo comercial requiere de una visión que incluya además de carreteras en buen estado, la utilización y modernización de puertos y canales fluviales, la construcción de aeropuertos y generar acceso a servicios básicos como luz y agua potable.

Adicionalmente, la planeación de infraestructura debe tomar en consideración la prevención de riesgos. Un enfoque preventivo resulta siendo un elemento de ahorro para un país, ya que según datos de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), prever significa una disminución de hasta cuatro dólares en pérdidas por desastre por cada dólar que se invierte en la Gestión de Riesgos de Desastres. Asimismo, una política de infraestructura también debe tomar en cuenta elementos como el creci-

miento poblacional y el ciclo progresivo de urbanización. Gestionar la infraestructura sin olvidar estos elementos permitirá la integración territorial de forma ordenada y tendrá un impacto directo en la reducción del tiempo y el costo de transporte permitiendo el desplazamiento de mercadería y personas de forma ágil y eficiente. Existen estudios del Banco Mundial (BM) que evidencian la relación positiva que tiene el crecimiento económico y la inversión en infraestructura. Invertir en infraestructura trae ventajas como la reducción en los costos de producción y la generación de empleos entre otras. Por otro lado, de acuerdo al BID la infraestructura es un elemento que incrementa la competitividad de las economías y aumenta las ventajas comparativas. De lo anterior, es importante señalar que los servicios de infraestructura significan un insumo para la producción de las empresas en un país. Algunos estudios indican que la tendencia en América Latina y el Caribe es solucionar los retos que plantean la planeación y ejecución de un sistema de infraestructura adecuada tomando en consideración algunas medidas como el incremento en la inversión. En ese sentido, el diseño e implementación de políticas de infraestructura como una oportunidad para innovar y aumentar la cantidad y la calidad de la infraestructura nacional. Un ejemplo en Guatemala del impulso a las alianzas público privadas, se ha materializado en iniciativas como el actual proceso que promueve ANADIE con el proyecto “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje”. El beneficio de este proyecto radica en el impacto que tiene esa ruta en

el desarrollo comercial del país ya que se considera que más del 50% de las importaciones y exportaciones por la vía marítima de Guatemala pasan por Puerto Quetzal y que más de dos mil vehículos pesados circulan diariamente por ese tramo carretero.1 Es imperante que en Guatemala exista una política de desarrollo de infraestructura a largo plazo que sea moderna, transparente y eficiente, que sirva como una herramienta clave para volvernos competitivos, y que esté enfocada en el trabajo conjunto del Estado y la iniciativa privada mediante esfuerzos de alianzas público privadas. Una visión a largo plazo en este tema nos permitirá ser un referente de competitividad a nivel regional y generará un clima positivo para atraer inversión extranjera directa y generar las condiciones internas que permitan el crecimiento económico. Un cordial saludo,

Ing. Luis Fernando Castellanos Presidente de AGCC GÁNDARA, N. (6 DE OCTUBRE DE 2016). LICITARAN POR ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA NUEVA AUTOPISTA ESCUINTLA-PUERTO QUETZAL. PRENSA LIBRE. RECUPERADO DE HTTP://WWW. PRENSALIBRE.COM/ECONOMIA/INVITAN-A-EMPRESAS-A-PARTICIPAR-EN-LICITACION-DE-NUEVA-AUTOPISTA

1

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


Evitando:

SOLO EN


SUMARIO

El crecimiento económico es explicado por distintas variables. La infraestructura impacta el crecimiento mejorando la productividad de una economía, al diversificar su estructura productiva. La inversión total en infraestructura en América Latina y El Caribe ha evidenciado una caída desde finales de los años 80. Los bajos niveles de inversión han creado brechas importantes en infraestructura. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), para reducir esta brecha la región necesita invertir por encima del 6% del PIB en infraestructura. Los servicios de infraestructura en Centroamérica tienen grandes diferencias entre sectores, o lo que es más complejo, entre países. Estas desigualdades impiden por tanto una competencia equitativa y uno de los retos más importantes: la integración centroamericana.

8

APUESTA POR LA

INFRAESTRUCTURA COMPETITIVA

16

DE LA SOSTENIBILIDAD A LA

COMPETITIVIDAD

BANGUAT

21 Impacto de la maquinaria en la PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR

14 EXPOCASA 2018

22 ORDENAMIENTO

15 CGC habilita su

24 Estudio

sede como CENTRO DE ACOPIO

20

CRÉDITO A LA CONSTRUCCIÓN CRECE ARRIBA DEL CUATRO POR CIENTO

12 ¿QUÉ BUSCA EL MERCADO DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA? EXTENSA Y VARIADA OFERTA DE VIVIENDA

CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

18

CONSTRUIR ESTADO LA CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD

26 INNOVACIÓN 28 Notas empresariales

TERRITORIAL: clave para la reducción de catástrofes

30 INSTITUTO DE CAPACITACIÓN de la construcción 31 Gestión gremial

COMPARATIVO DE PRECIOS en países miembros de FIIC

CÓDIGO DE ÉTICA I N T E G R I D A D - H O N E S T I D A D - T R A N S PA R E N C I A

www.revistaconstruccion.gt

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



TEMA DE PORTADA

APUESTA POR LA

INFRAESTRUCTURA COMPETITIVA Al comparar los niveles de inversión en Asia, la tasa promedio entre 1990 y 2017 fue del 27%, mientras que para América Latina fue del 17%. Repensar en invertir en infraestructura productiva es sin duda el camino correcto para crecer a tasas cercanas del 6%. Licda. Claudia Galán Directora Económica de CACIF cgalan@cacif.org.gt 8

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

E

l crecimiento económico es explicado por distintas variables. La infraestructura impacta el crecimiento mejorando la productividad de una economía, al diversificar su estructura productiva. La inversión total en infraestructura en América Latina y El Caribe ha evidenciado una caída desde finales de los años 80. Los bajos niveles de inversión han creado brechas importantes en infraestructura. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), para reducir esta brecha la región necesita invertir por encima del 6% del PIB en infraestructura. Los servicios de infraestructura en Centroamérica tienen grandes diferencias entre sectores, o lo que es más complejo, entre países. Estas desigualdades impiden por tanto una competencia equitativa y uno de los retos más importantes: la integración centroamericana. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA

Gráfico 2

Inversión en infraestructura promueve ciudades más productivas Si nos detenemos a analizar la evolución del crecimiento de las economías de la región durante los últimos cinco años, se puede observar que Guatemala evidencia una pérdida de competitividad en relación al resto de países de la región, principalmente Honduras. Se estima que el crecimiento económico para Guatemala podría alcanzar el 3.4% para el presente año. Sin embargo, países como Panamá, República Dominicana y Nicaragua se ubican con tasas del 5.6%, 4.9% y 4.4% respectivamente. Lo anterior ubica a Guatemala como el segundo país con menor crecimiento en la región.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO % PIB (2008-2015) 12.00

9.00

6.00

3.00

0.00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Gráfico 1

EVOLUCIÓN CRECIMIENTO ECONÓMICO CENTROAMÉRICA 2015-2019 (Cifras en %)

GUATEMALA COSTA RICA

HONDURAS EL SALVADOR

NICARAGUA

PANAMÁ

7.0 Fuente: Infralatam

5.3

3.5

1.8

0.0 2015

2016

COSTA RICA EL SALVADOR

GUATEMALA HONDURAS

2017e

2018f

NICARAGUA REPÚBLICA DOMINICANA

2019f PANAMÁ

Fuente: Banco Mundial. e/ estimación, f/pronóstico

Curiosamente Nicaragua y Panamá, países con importante liderazgo en la región, en el periodo de 2008-2015 invirtieron una mayor porción del Producto Interno Bruto (PIB), en infraestructura. Nicaragua y Panamá alcanzaron las tasas más altas de la región durante este periodo con 5.9% y 5.3% respectivamente. Mientras Guatemala alcanzó un 2.5% del PIB, muy por debajo del promedio centroamericano del 4.1% del PIB, según estimaciones de la consultora CG/LA Infrastructure. Al observar la evolución de la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB durante siete años de 2008 a 2015, se puede observar que Guatemala es el país con menor inversión (0.57% PIB), en relación al resto de países de la región como Nicaragua (5.91%), Panamá (4.54% PIB) y Honduras (3.74%) para 2015. Por tanto, aumentar la inversión en infraestructura entre el 3% y el 5% del PIB en la región, permitiría incrementar la competitividad y la productividad de los países que la integran. Promover la inversión en infraestructura coadyuva al logro de otros objetivos estratégicos tales como el fortalecimiento de la integración logística regional, que hoy se encuentra rezagada. Según estimaciones del Banco Mundial (BM), los costos logísticos en América Latina y El Caribe, se ubican entre el 18% y el 35% del costo del producto final. En Guatemala los costos logísticos alcanzan un 29%, y para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes), puede superar el 40%. Mientras que en los países de la OCDE estos alcanzan el 8%. www.revistaconstruccion.gt

Si todos los países de la región mejoraran su infraestructura al nivel alcanzado por otros países de ingreso medio, el crecimiento de la región podría aumentar en promedio un 2% adicional del PIB al año.

Al analizar el caso particular de Guatemala, en cuanto a la calidad de la infraestructura aérea, el país ocupa la posición 111 de 137 países. Mientras que en calidad de las carreteras (106) y de la infraestructura (100).

Entre otros alcances de la apuesta por la infraestructura se menciona: la promoción de inversiones privadas y el desarrollo de ciudades más conectadas, resilientes, sostenibles y seguras.

En América Latina la inversión en infraestructura ha incidido directamente en mayor productividad y bienestar. Según estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Canal de Panamá genera cerca de 30 mil empleos aportando un 4% al PIB del país centroamericano. Asimismo, el metro de Panamá ha beneficiado a cerca de 1.4 millones de personas movilizando a cerca de 30 mil pasajeros por hora.

Infraestructura productiva impulsa competitividad En la medida en que Guatemala no apueste por el desarrollo de infraestructura productiva, las brechas serán cada vez más difíciles de cerrarse, reduciendo así la competitividad. El país se ubica en la posición 84 de 137 en el pilar de instituciones, uno de los 12 que integran el Índice de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial. Como se observa en la tabla a continuación, entre los retos para alcanzar mayor competitividad en la región, se encuentra el pilar de infraestructura. Si bien Panamá ocupa el puesto 37 de 137 países evaluados, para Centroamérica la calidad de la infraestructura es la piedra en el zapato para ser más una región competitiva.

Entre otros ejemplos se pueden mencionar, Argentina con inversiones en energía que hoy representan cerca de 3 mil 423 kilómetros de líneas. Aunado a la infraestructura universitaria para 140 centros de estudio y recursos físicos para 127 escuelas públicas, beneficiando a 1.4 millones de personas. El mejoramiento urbano de Guayaquil, Ecuador, con espacios públicos, red vial, agua y saneamiento beneficiando a 6 millones de personas. Así como, el Parque Eólico Artilleros en Uruguay, alcanzando una potencia instalada de 65.1 MW, 31 aerogeneradores de 2.1 MW de potencia nominal. Por su parte, el metro de Lima actualmente beneficia a cerca de 3 millones de personas.

junio - julio 2018

9


TEMA DE PORTADA

Tabla 1 COMPETITIVIDAD

EN CENTROAMÉRICA

Costa Rica

Panamá

Guatemala

Índice de Competitividad Global

47

50

84

93

96

109

Requerimientos básicos

53

37

93

85

94

99

1. Instituciones

48

74

111

115

120

133

2. Infraestructura

65

37

84

92

104

77

3. Macroeconomía

79

11

54

51

52

85

4. Salud y Educación básica

35

79

106

86

89

100

Potenciadores de eficiencia

48

57

79

118

103

107

5. Educación Superior y Capacitación

31

88

99

110

102

104

6. Eficiencia del mercado de bienes

63

41

48

117

98

109

7. Eficiencia del mercado laboral

69

76

102

101

124

125

8. Desarrollo del mercado financiero

39

14

18

100

38

57

9. Preparación tecnológica

45

63

96

108

99

95

10. Tamaño del mercado

80

79

73

103

95

91

Factores de Innovación

42

48

63

132

102

120

11. Sofisticación de los negocios

35

44

53

129

88

104

12. Innovación

43

55

88

133

108

130

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Fuente: WEF, 2017-2018.

A medida que las economías se dotan de infraestructura, el retorno de estas inversiones aumenta, con lo cual se crea un círculo virtuoso. Apostar por la infraestructura provee servicios en red. Por lo que al momento de construir una línea de metro o una línea de transmisión eléctrica, se obtiene mayor eficiencia en los tiempos de servicio, más opciones para el consumidor a precios competitivos, mejorando la calidad del servicio a la población. Aunque en economías desarrolladas la inversión en infraestructura tiene un menor retorno, se estima que cerca del 30% de la inversión total en infraestructura en los países desarrollados no tiene un impacto significativo en la economía. Mientras que para los países en desarrollo corresponde a un 55% del total.

Construcción vertical impulsa nuevas tendencias en el país La construcción vertical ha empezado a tomar fuerza en Centroamérica y busca encontrar soluciones a las necesidades de espacios de trabajo y vivienda en las urbes. La demanda habitacional ha crecido en las ciudades centroamericanas, sin embargo es escasa para la construcción horizontal, ante el exponencial crecimiento en las urbes. Esta tendencia más que un reto representa una oportunidad, pues incide en un mejor uso de los espacios y provee importantes beneficios como menores costos de construcción, integrar viviendas con otros conceptos y espacios verdes. De acuerdo al “Strategic 100 Latin American Infrastructure Report”, elaborado por la consultora CG/LA Infrastructure, de 100 proyectos unos 19 se realizan en Centroamérica. En la medida en que la apuesta por invertir en infraestructura sea mayor, habrá mayor dinamismo en proyectos de construcción.

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

A partir de 2016 en Guatemala se expandió la construcción de edificios en relación a las casas particulares. Durante los últimos años, la edificación se ha expandido hacia otras zonas de la capital ubicándose inclusive en las periferias dado el crecimiento de la urbe.

infraestructura. Aunque la estabilidad macroeconómica representa el principal activo de nuestra economía, no es suficiente. Mantener la estabilidad de precios y un tipo de cambio sin fluctuaciones son logros para el país, pero se necesita más inversión.

Según estimaciones de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), cada año se construyen más de 20 mil viviendas, de las cuales el 50% corresponde a apartamentos.

Al comparar los niveles de inversión en Asia, la tasa promedio entre 1990 y 2017 fue del 27%, mientras que para América Latina fue del 17%. Repensar en invertir en infraestructura productiva es sin duda el camino correcto para crecer a tasas cercanas del 6% permitiendo así mayor bienestar para nuestro país.

La Municipalidad de Guatemala estimó que de enero a julio de 2017 se autorizaron 690 mil 581 metros cuadrados en licencias de construcciones nuevas, ampliaciones y obras exteriores. Mientras que por concepto de excavaciones y movimientos de tierra se estimaron 594 mil 609 metros cuadrados. En la medida en que se apueste por la inversión en infraestructura con menos burocracia y mayor eficiencia, el sector construcción podrá crecer beneficiando así la generación de más inversiones y empleos productivos para el país. A manera de conclusión, Guatemala debe invertir en más y mejor

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



ACTUALIDAD

¿QUÉ BUSCA EL MERCADO DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA? Expertos de la firma Urbop expusieron sobre las tendencias en el mercado de la construcción, actividad realizada con la participación de numerosos empresarios y socios de CGC. Redacción Revista Construcción

C

on la participación de dos destacados expertos en el mercado de vivienda, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), organizó el 24 de mayo recién pasado, su desayuno mensual, actividad en la cual participaron Juan Carlos Salazar e Ignacio Bastarrechea, de la firma Urbop. Esta actividad resultó ser de gran interés para la nutrida concurrencia de socios y miembros de las gremiales de CGC, pues ambos abordaron, de manera creativa, cuáles son las tendencias del mercado de vivienda en la metrópoli capitalina.

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Mercado informado

EL PATROCINADOR Esta reunión mensual de CGC fue patrocinada por Canella y su división de maquinaria para la construcción. Esta es una compañía guatemalteca fundada desde 1945 y provee al sector, soluciones puntuales en la industria de la construcción y agro.

más cerca que otros o porque cuenta con agregados que fomentan la convivencia.

Tanto Salazar como Basterrechea, recomendaron a los desarrolladores de proyectos, ser transparentes al momento de ofrecer a sus clientes las soluciones habitacionales que promueven. Y es que, según Basterrechea, el mercado ha cambiado pues quienes buscan un apartamento, ya tienen toda la información del proyecto o proyectos que visitan. En ese sentido, los promotores tienen que explicar las razones por las cuales sus proyectos son atractivos o mejores para quien busca una vivienda. Por ejemplo, decirle a las personas que el apartamento que ofrecen es más caro porque cuenta con más amenidades, está

Por lo demás, los expertos de Urbop explicaron que algunas características de viviendas que hace algunos años se construyeron, van camino a desaparecer. Por ejemplo, los dormitorios de servicio o, incluso, los parqueos en apartamentos. La razón es que la tierra es ahora más cara y las oportunidades para desarrollar proyectos de vivienda tradicional en la ciudad, ya son escasos. También, porque las parejas jóvenes buscan experiencias relevantes para vivir y, en consecuencia, los desarrolladores deben conocer qué es lo que el mercado está pidiendo.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



ACTUALIDAD

EXPOCASA 2018 EXTENSA Y VARIADA OFERTA DE VIVIENDA Centenares de familias conocieron, en un mismo lugar, la extensa y variada oferta de vivienda que ofrece el sector. El evento fue organizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales. Redacción Revista Construcción

L

a industria de la construcción y de otros sectores ligados a esta actividad económica del país expusieron, del uno al tres de junio recién pasado, la más extensa y variada oferta de vivienda durante Expocasa 2018, un evento realizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales. Participaron unos 70 proyectos habitacionales y 66 empresas expositoras, reuniendo a los más importantes desarrolladores inmobiliarios, incluyendo a compañías constructoras e instituciones financieras respaldadas por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). Los proyectos habitacionales que se exhibieron están ubicados en las zonas dos, seis, siete, 11, 12, 13, 14, 16, 18 y 21. También, otros situados en Mixco, San Lucas, La Antigua Guatemala, Chimaltenango, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Palencia y Escuintla.

Un mercado innovador Esta vez, la oferta fue más rica y variada con proyectos más modernos, inclinados al concepto de apartamentos y de convivencia comunitaria, explicaron algunos de los ejecutivos de las compañías desarrolladoras.

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Explicaron que hoy, el mercado está demandando mucho más que un techo, pues las familias jóvenes buscan estilos diferentes que conjugan una serie de factores como modernidad, cercanía y convivencia. En ese sentido, señalaron que la ciudad de Guatemala está experimentando un cambio drástico pues los proyectos de apartamentos tienen mayor preferencia entre quienes buscan una vivienda. Según el gerente del FHA, Daniel López, "ya el 45 por ciento de los nuevos proyectos que esta entidad respalda, corresponden a vivienda horizontal (apartamentos). El cambio, según el funcionario, en parte se debe a que las familias jóvenes gustan más de un apartamento moderno y con otro valor agregado, en vez de una vivienda tradicional.” Durante esta feria también se impartieron conferencias relacionadas al sector. Entre los temas abordados estuvieron “La situación actual de la oferta y demanda habitacional en Guatemala" (Prime y Prodatos). También, “Nueva norma de construcción de edificios de baja ductilidad" (Agies).

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

CGC HABILITA

SU SEDE COMO CENTRO DE ACOPIO

Ante la emergencia nacional causada por la erupción del Volcán de Fuego, Cámara Guatemalteca de la Construcción habilitó su sede ubicada en el Km 7.5, Carretera a Muxbal, como centro de acopio. Redacción Revista Construcción

E

l domingo 3 de junio de 2018, Guatemala se enfrentó a una nueva tragedia causada por fenómenos naturales. La erupción del volcán de Fuego ha dejado de momento, según cifras oficiales más de 110 personas fallecidas, cerca de 200 desaparecidos y más de 1.5 millones de personas afectadas.

sas y organizaciones de la sociedad civil para hacer sus donativos. A su vez, gracias al apoyo interinstitucional con el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-, se han recibido importantes donaciones de parte de El Salvador, canalizadas a través del Club Activo 2030 de San Salvador.

Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) desde el momento en que se dio a conocer esta lamentable tragedia habilitó como centro de acopio sede ubicada en el km 7.5, Carretera a Muxbal, en donde se han recolectado más de 10 toneladas de ayuda humanitaria que ha sido canalizada a través de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-.

Asimismo, como institución se han donado más de 250 camas como ayuda a los damnificados. Es importante que en estos momentos de tragedia y dolor, sector público y privado trabajen de la mano para atender a la población y salir de esta lamentable situación.

Al centro de acopio se han acercado familias guatemaltecas, empre-

Cámara Guatemalteca de la Construcción agradece toda la ayuda enviada a su centro de acopio y exhorta a todas las personas a que sigan colaborando para salir delante de esta crisis.

MIEMBROS DE CACIF, CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTANTE DEL CLUB ACTIVO 2030 DE SAN SALVADOR, DURANTE LA ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA EN LAS INSTALACIONES DE CGC.

www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2018

15


ACTUALIDAD

DE LA SOSTENIBILIDAD A LA COMPETITIVIDAD Las tendencias globales indican que cada vez es más importante que las empresas adecuen su lógica comercial en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que existan inversiones socialmente responsables garantizando de esta forma un desarrollo económico inclusivo y sostenido.

y sostenible. Lo cual repercute en la reducción de huella ecológica y representa una mejora considerable en la huella hídrica. Todo esto contribuye a que existan personas más sanas y prósperas, lo cual repercute en mejores trabajadores y mayor productividad a nivel empresarial.

“Es necesario que las empresas vean la situación y retos sociales, económicos y ambientales actuales, y procuren construir Aubrey Arsenio Guillén revistaconstruccion@construguate.com un futuro sostenible a través de diversas estrategias como lo mismas sean claras y transparentes raíz del crecimiento son: buenas prácticas para garantizar sanos ecosistemas poblacional y los problelaborales, gobierno para la inversión y desarrollo mas medio ambientales; empresarial. la sostenibilidad se ha corporativo, sistemas convertido en un elemento indisde cumplimiento del “Temas como transpensable para la competitividad, es decir, no se puede ser competitivo, porte urbano, vivienda régimen legal, elabosi no se es sostenible. En virtud de ración de reportes de social, acceso a la ello, las empresas se enfrentan a sostenibilidad, proun nuevo reto: encontrar modelos educación, energía, de inversión social que tengan comunicaciones, agua tección al medio amimpacto económico. En todo este y saneamiento, serán biente en todo proceso espectro, la Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, juega un papel elementos a conside- productivo, incidir en preponderante y a nivel global rar en toda actividad la esfera de política existen claras tendencias como la pública, entre otras.” Estrategia de RSE adoptada por la comercial. En ese Unión Europea, los Objetivos del sentido, las empresas Desarrollo Sostenible, el plan Vilíderes en el mercado En el caso del sector construcción, sión 2050, Legislación Internacional como la ISO 2600, entre otros. serán aquellas que existe un sinfín de oportunidades, que se estima que en los próxicontribuyan a suplir ya Se proyecta que, en 2050, 9 mil mos 20 años, se necesitará una millones de personas habitarán el con los retos globa- inversión en infraestructura de 10 planeta tierra, de las cuales 6 mil billones de dólares, de los cuales les.” millones habitarán en ciudades. más de un tercio se utilizarán para

A

Esto representa un desafío considerable para los estados y empresas. En virtud que se deberán preparar para afrontar los efectos del cambio climático y adaptarse al mismo. Asimismo, los países a través de instituciones fuertes y funcionarios capacitados, deben establecer las reglas de juego y procurar que las

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

La innovación siendo uno de los elementos más importantes en la competitividad al igual que el desarrollo tecnológico, en el ámbito energético es otro de los ejemplo de competitividad y sostenibilidad. Esto en efecto que a través del cambio de matriz energética, se produce energía de forma limpia

el desarrollo de sistemas de transporte colectivo, generación eléctrica o carreteras. Aunado a ello, según el documento VISIÓN 2050, se necesitarán sistemas energéticos inteligentes y bajos en carbono, mecanismos de reducción y aprovechamiento de aguas residuales, e infraestructura de transporte.

Asimismo, los Objetivos del Desarrollo Sostenible, dan una hoja de ruta para el desarrollo de este tipo de proyecto, especialmente el objetivo número 9: Construir infraestructuras, la inversión en transporte, energía, comunicaciones, entre otras, son vitales para el desarrollo sostenible y la competitividad de todo país. Estos objetivos, se dan luego de la Conferencia Río+20, en donde los estados acordaron desarrollar una herramienta para centrar acciones coherentes en desarrollo sostenible. Esto en concordia con la Agenda de Desarrollo post 2015. Aunado a ello, se encuentran las tendencias en sostenibilidad del Foro Económico Mundial del 2018, así como distintas directrices a nivel internacional, en todo este contexto, será de suma importancia las estrategias que las empresas tengan en materia de Responsabilidad Social Empresarial, principalmente a través de sus siete ejes: a) gobernabilidad; b) comunidad; c) mercadeo; e) política pública; f) proveedores, y g) público interno. Ya que es por medio de esta estrategia, que la empresa adquiere un compromiso ante los grupos de interés y la sociedad en general, con el objeto de atender la problemática social y ambiental dentro de sus operaciones comerciales y las relaciones con sus proveedores. Finalmente, se puede decir que las empresas que contemplen la sostenibilidad en toda su actividad productiva, serán más competitivas en un mundo cada vez más globalizado y en donde el consumidor es más educado, por ello al hablar de competitividad no nos podemos centrar únicamente en los costos de producción, sino más bien, es necesario hacerlo desde la visión de la economía del conocimiento, con el fin de agregar valor a los productos y servicios que como Estado o empresa estén dando.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



ENTREVISTA DEL MES

BANGUAT

CRÉDITO A LA CONSTRUCCIÓN CRECE ARRIBA DEL CUATRO POR CIENTO El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Sergio Recinos, hace un análisis del comportamiento de la economía del país durante los primeros meses del año. Hernán Guerra Revista Construcción ¿Cómo se comporta la actividad económica del país en el primer trimestre? ¿Se mantiene las perspectivas de crecimiento inicialmente previstas? La actividad económica, con base en los resultados del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) a marzo, muestra que la tendencia - ciclo registró un crecimiento interanual del tres por ciento. Este comportamiento está dentro del rango previsto para finales del presente año (entre tres y 3.8 por ciento). Adicionalmente, otros indicadores de corto plazo, como el comercio exterior y el flujo de remesas familiares, entre otros, continúan sugiriendo que el crecimiento económico en 2018 se ubicaría dentro del rango estimado.

¿Qué sectores demuestran mayor y menor dinamismo? Con base en los resultados del IMAE a marzo, los sectores que se encuentran más dinámicos son: suministro de electricidad y captación de agua; comercio al por mayor y al por menor; transporte, almacenamiento y comunicaciones e intermediación financiera.

¿Y los menos dinámicos? Los sectores menos dinámicos durante el primer trimestre, con base en el IMAE, son: explotación de minas y canteras; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. No obstante, es impor-

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

tante destacar que el IMAE es un indicador adelantado de la actividad económica y, por tanto, la información que proporciona es de carácter preliminar, por lo que serán los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2018 (disponibles a inicios de julio del presente año), los que confirmen.

¿Qué infiere la demanda de créditos al sector privado? El crédito bancario al sector privado total, al 24 de mayo de 2018, registró un crecimiento interanual de 4.4 por ciento (1.1 por ciento otorgado en moneda nacional y 10.8 por ciento, en moneda extranjera), superior al observado a finales de 2017 (3.8 por ciento).

¿Qué sectores están demandando más créditos? Con información de la cartera crediticia de los bancos del sistema, a abril de 2018, las actividades económicas que explican el comportamiento reciente del crédito bancario al sector privado son: establecimientos financieros, industrias manufactureras, construcción y servicios. En la clasificación por tipo de deudor, los créditos a empresariales mayores son los que registran un comportamiento más dinámico, especialmente los concedidos en moneda extranjera.

El crédito bancario al sector construcción parece seguir cayendo. ¿Es normal? ¿Qué factores inciden?

Con información de la cartera crediticia de los bancos del sistema, a abril de 2018, el sector construcción está creciendo a un ritmo de 4.4 por ciento, el cual es superior al crecimiento que registró en abril de 2017 (dos por ciento) y se encuentra dentro de las actividades económicas que tienen una incidencia positiva en el crecimiento del crédito bancario al sector privado.

Sobre el tipo de cambio. Se percibe cierta depreciación del quetzal. ¿Es cíclico o hay otros factores que inciden? El tipo de cambio nominal desde el último trimestre del año anterior empezó a evidenciar una reducción gradual de la apreciación que venía registrando, resultado, no sólo de la reversión parcial del efecto de algunos de los factores que en los años previos habían condicionado la referida apreciación (crecimiento de las remesas familiares y disminución de las importaciones, principalmente), sino también de las medidas adicionales implementadas por parte del Banco Central para reducir la volatilidad cambiaria. Adicionalmente, es importante mencionar que el tipo de cambio durante el año registra un comportamiento estacional; es decir, hay momentos del año en los que se registran presiones a la depreciación y otros en los que se registran presiones a la apreciación (dependiendo de la oferta y demanda de divisas). En estas fechas, los factores estacionales confirman

la leve tendencia a la depreciación que registra el tipo de cambio nominal, la cual se debe al incremento estacional en la demanda de importaciones.

¿Las remesas familiares crecen al ritmo previsto? Al 24 de mayo de 2018, el ingreso de divisas por remesas familiares registra un crecimiento interanual de 7.8 por ciento. La desaceleración en el ritmo de crecimiento de las remesas familiares (14.4 por ciento al 31 de diciembre de 2017), como se anticipó, empieza a reflejar, principalmente, que los envíos extraordinarios de remesas (constituidos principalmente por ahorros y enviados por temor al endurecimiento de la política migratoria) se están reduciendo, por lo que se prevé que al final del presente año registren un crecimiento de entre nueve y 12 por ciento, en línea con los valores observados a la fecha.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



LEGAL

CONSTRUIR ESTADO:

LA CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD

Es importante que la ciudadanía y los encargados de hacer política se tomen la tarea de construir un Estado de Derecho, con el objeto de generar las condiciones adecuadas para la inversión y crecimiento económico sostenible y por ende ser más competitivos María Isabel Carrascosa micarrascosa@consultorescc.com

L

a reactivación de la economía en el país depende, principalmente, de la estabilidad política del Estado. Para que Guatemala pueda salir adelante es necesario que salga de la constante crisis política en la que vive. La temporalidad es lo caracteriza a la crisis, la crisis no es constante, y si una situación es siempre así entonces no debe llamarse crisis sino es el estado normal de las cosas. Y, en ese sentido, el reto para los guatemaltecos es demostrar que este periodo ha sido transicional. Estamos en un momento crucial ya que si logramos salir de esta crisis política podremos consolidar un Estado de Derecho, que brinde a todos los ciudadanos la certeza sobre sus derechos básicos, como lo son la vida, la libertad y la propiedad. Necesitamos encontrar los mecanismos de diálogo que nos permitan disminuir la conflicti-

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

vidad social. Y también priorizar en temas de salud y descubrir las formas más eficientes e innovadoras para educar a la mayor parte de la población guatemalteca, que hoy son jóvenes y niños que deben contar con herramientas de siglo XXI. Para poder consolidar el Estado de Derecho en Guatemala tenemos que entender que la institucionalidad pública no es secundaria, sino prioritaria. La institucionalidad pública empieza por los partidos políticos, es importante que repensemos la forma en que funcionan y la representatividad que tiene la población en el Congreso de la República. Así también, es necesario que reflexionemos sobre el papel que deben jugar los jueces en un Estado de Derecho y la forma en que funcionan actualmente en el país. Las reformas al sector político y al poder judicial son un imperativo que deben ser acompañadas

por una renovación de la ley del servicio civil. “De la reforma a la institucionalidad pública depende el éxito de otras leyes de índole económico que seguramente atraer más inversión, pero está claro que no podemos pretender una agenda de revitalización económica sin que cambiemos el sistema que nos mantiene en constante inestabilidad.” En ese sentido, es complicado imaginar una ley en materia económica en la cual no haya inherencia del sistema político actual. Por ejemplo, la Ley de Infraestructura Vial es un proyecto con muy buenas intenciones, cuyo modelo seguramente ha sido exitoso en otros países, en donde el Estado es parte; la interrogante acá sería qué pasa con en lugares donde el Estado es débil y no procura la seguridad y la certeza jurídica no

hay posibilidad de que la intención de la ley, que es procurar más y mejores carreteras, sea viable. Y eso pasaría con casi cualquier otro proyecto de ley en materia económica, porque para que una ley sea exitosa es necesario que exista institucionalidad pública capaz de recibirla. De lo contrario, se estará condenando a una serie de buenas ideas al fracaso. La estabilidad política es necesaria para generar bienestar a los ciudadanos. Es el momento de poner las prioridades en orden y canalizar nuestros esfuerzos para lograr consolidar el Estado de Derecho en Guatemala y procurar de esta manera un territorio ávido de inversión y desarrollo. Construir Estado de Derecho es construir la posibilidad de salir de esta eterna crisis y enfocarnos en el crecimiento económico.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DE LOS EXPERTOS

IMPACTO DE LA MAQUINARIA EN LA

PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR La maquinaria juega un papel muy importante en la innovación y productividad. Los beneficios se traducen en ahorros en mano de obra, eficiencia de costos de operación menor contaminación ambiental y reducción de tiempos de tiempos y procesos en la construcción. Ing. Luis Ernesto Castañeda Gerente de Marca JCB

D

e la mano con el desarrollo de la humanidad, las obras de ingeniería civil se hacen cada vez más exigentes y complejas. Para cubrir las necesidades de la creciente sociedad, la ingeniería mecánica se ha aplicado para crear y desarrollar máquinas más eficientes y adecuadas que puedan permitir su evolución. Estos artefactos en el sector de la construcción se denominan “Maquinaria Pesada”, y estos equipos se emplean para la ejecución de todo tipo de obra; desde construcción de vivienda, industria, caminos, hasta proyectos que desafían el genio del ser humano como lo son presas, túneles, puenwww.revistaconstruccion.gt

tes, etc. Es así que sin la ayuda de estos equipos y tecnología no se podrían desarrollar los proyectos de ingeniería e infraestructura que a día de hoy conocemos. “Este proceso que tiene como origen la invención de la retroexcavadora en 1,953 y que al día de hoy es el equipo pesado más común tanto en Guatemala como en el continente americano ha marcado el inicio de la mecanización en el sector ofreciendo mayor producción a menor costo.” A pesar que la construcción ha evolucionado, aún existen ciertos procesos artesanales, lo que exige

que el constructor y todo el equipo de trabajo con el que cuenta, posean amplios y variados conocimientos, reuniendo de un modo lógico todos los elementos necesarios para la planeación y ejecución de una construcción. Debido a la evolución del sector construcción en las técnicas constructivas, los materiales, las reglamentaciones y normas, los constructores deben tener una formación técnica constante en búsqueda del mejoramiento de los procesos, con el objeto de tomar decisiones oportunas en la solución de los problemas, así como generando respuestas precisas y convenientes. También el constructor debe aplicar los “procesos de mejora continua” optimizando cada vez más los procesos realizados orientando a lograr la satisfacción del cliente. En la búsqueda de lo que denominamos “mejora continua” surgen conceptos como innovación y productividad, es aquí donde la maquinaria pesada adquiere un gran valor e importancia en el sector. El desarrollo de innovaciones en la maquinaria para ahorrar mano de obra, mejor eficiencia en el consumo de combustible, mejor productividad, menor contami-

nación del medio ambiente son las principales características que marcan la tendencia actual entre las diversas opciones que ofrece el mercado La proporción más importante del capital fijo de una empresa constructora está constituida por la maquinaria y equipo que tenga a su disposición. La utilización adecuada de este recurso es determinante en la eficiencia y productividad con la que la propia constructora realiza la obra civil, de la misma forma son una base sólida que interviene directamente en los costos y tiempos de ejecución de la obra. Al final el impacto que produce la maquinaria pesada en el sector construcción es realizar tareas que antes eran imposibles realizarse con el factor costo-tiempo con que el mercado exige en la actualidad, potencializando la construcción en proyectos de gran envergadura y dificultad, mejorando la calidad en los trabajos realizados. junio - julio 2018

21


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

CLAVE PARA LA REDUCCIÓN DE CATÁSTROFES

Ing. Enrique Batres Miembro del Comité de la Construcción Sostenible

Un plan de ordenamiento territorial nacional, sería al menos uno de los primeros pasos para reducir la vulnerabilidad de nuestro país, lo cual será no sólo beneficioso para una emergencia, sino para el desarrollo sostenible de Guatemala.

H

ablar de Sostenibilidad y Desarrollo es, de forma conceptual, tomar la definición ampliamente conocida de Sostenibilidad, el de satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades basándose siempre en los tres pilares: socialmente responsable, económicamente factible y ambientalmente amigable, para lograr desarrollo. Pero hoy me dedicaré a desarrollar un concepto que aunque de distinta definición, debe de estar enmarcado en nuestro lema como es la VULNERABILIDAD Y DESARROLLO. Desde hace muchos años, y hoy más vigente que nunca por la tragedia en las faldas del volcán de Fuego, hemos visto cómo se ubican (o reubican) diferentes proyectos industriales, comerciales, urbanísticos y de comunidades, en áreas ya sea declaradas de alto riesgo o que, como mínimo, se sabe de

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

forma teórica que pueden representar riesgo a la inversión, pero más importante, a la integridad de las personas que viven y trabajan en dichas ubicaciones. Por varias razones son ubicados dichos proyectos o comunidades en esos sectores riesgosos y de una u otra forma se permite, aunque la reglamentación, la historia geológica, sísmica o hidrológica del país, nos digan que no debemos y que no podemos. Pero ante una realidad que lleva tanto tiempo, y que eliminarla es prácticamente imposible, debemos actuar en lo que sí es posible a corto y mediano plazo: Prevención. Esto en virtud que, ante una realidad que no puedo evitar, debo de trazar líneas de acción teóricas de escenarios probables ante una situación específica, de modo de tener claro cuáles son los puntos más riesgosos ante una catástrofe, y así mismo modelar las acciones que podemos tomar para mitigar riesgos (antes del evento) así como las acciones a tomar después del evento.

La respuesta posterior a una catástrofe no es fácil. Y aun así es admirable lo que se ve en cada ocasión que una emergencia se presenta. La empresa privada y la misma sociedad civil, entre otras instituciones, al instante contribuyen en los esfuerzos de rescate y apoyo a la población en conjunto con las entidades estatales y municipales, así como cuerpos de bomberos y entidades de asistencia locales e internacionales, lo cual demuestra una voluntad y esfuerzo entre todos que pocas veces, fuera de una situación así, se ve. Así mismo, anticiparnos a una situación de emergencia con planes de acción preventiva y reactiva de forma clara y con estructura de mando precisa tampoco es fácil. Sin embargo, es necesario establecer mecanismos de prevención a largo plazo en todo el país, recordemos que Guatemala está en el top 10 de países más vulnerables al cambio climático. Se podría empezar por un plan nacional de ordenamiento y desarrollo territorial. Un plan, con el cual ya cuenta

la municipalidad de Guatemala, que defina dentro del territorio nacional áreas de riesgo donde se reduce o elimina la posibilidad de desarrollar infraestructura de todo tipo para protección de las vidas de personas, y así mismo la inversión en proyectos. Debemos aprender de las catástrofes sufridas y empezar a actuar, así como fortalecer las instituciones y los protocolos establecidos para la reacción ante una emergencia. Pero un plan de ordenamiento territorial nacional es urgente, y será de beneficio no solo para una emergencia, sino para el desarrollo sostenible de Guatemala.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EXCLUSIVO SERVICIO DE FABRICACIÓN INMEDIATA A LONGITUD EXACTA DE COSTANERA GHT, SOLO DE FERROMAX

F

ERROMAX, la empresa #1 en Hierro y Techos de toda Guatemala, cumpliendo su misión de mejorar la calidad de vida de sus clientes e innovado el mercado con las mejores marcas de productos y el mejor servicio, es la única empresa en ofrecer la Fabricación Inmediata a Longitud Exacta de Costanera GHT. Exclusivamente en FERROMAX Guatemala encontrará la mejor maquinaria para fabricar sus estructuras con Costanera GHT a la longitud exacta que necesite, de forma inmediata y sin costo adicional, desde 1 hasta 12 metros y desde una costanera hasta estructuras completas de grandes proyectos, disponible en los Megaservicios en el país. Con el exclusivo servicio Fabricación Inmediata a Longitud Exacta de COSTANERA GHT, usted tendrá las siguientes ventajas: • Mejorar la calidad estructural de sus obras, al ser fabricado en una sola pieza a longitud exacta de sus necesidades elimina cortes y soldaduras innecesarias en las estructuras, que son puntos de fractura, especialmente en momentos críticos como un terremoto.

• Eliminar desperdicios: ahorrando hasta un 20% en materiales y mano de obra. • Fácil y Rápida instalación: listo para ser instalado.

DISPONIBLE EN GHT16 DE 4”X2” Y GHT14 DE 6”X2”

Adicional a estas ventajas, solo COSTANERA GHT ofrece la máxima resistencia y duración a sus estructuras, gracias a la excelente calidad de materia que presenta, la perfecta combinación de acero de alta resistencia, la adecuada ductilidad y su gruesa capa de recubrimiento de zinc de 180 g/m2. FERROMAX está comprometido en mejorar la calidad de vida de sus clientes, poniendo a su disposición su insuperable propuesta de valor con sus marcas de productos y servicios, ofreciendo la máxima calidad al mejor precio, entregando mayor valor por su dinero, con el firme propósito de proteger con seguridad y economía lo que más importa: su familia, propiedades e inversiones. Para más información ingrese a www.grupoferromax.com, o escribanos a atencionalcliente@grupoferromax.com. Facebook: Ferromax Guatemala. Cuando piense en construir conf íe en el líder, FERROMAX #1 en hierro y techos. www.revistaconstruccion.gt

LOS MEGA SERVICIOS DE FERROMAX CUENTAN CON MAQUINARIA PARA LA FABRICACIÓN DE SU COSTANERA.

junio - julio 2018

23


EN NÚMEROS

COMPARATIVO DE PRECIOS EN PAÍSES ESTUDIO

MIEMBROS DE FIIC

R

ecientemente, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) llevó a cabo el estudio de Precios de Materiales de Construcción en los países miembros de FIIC, esto a través de su departamento económico y con el apoyo de los Departamentos de Estadística de cada una de las cámaras de la región. En el presente estudio participaron doce de los países pertenecientes a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción -FIIC-, siendo estos: Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Panamá, Ecuador, Perú, Argentina, Colombia, México y Costa Rica. El levantamiento de los precios se llevó a cabo en la semana del 05 al 08 de febrero del presente año y en cada país se realizaron visitas a diferentes ferreterías y distribuidoras con el objetivo de cotizar un listado de 33 artículos, entre materiales, herramienta y equipo de construcción, así como salarios y cargas sociales. Los resultados del presente estudio se dieron a conocer durante la Reunión del Consejo Directivo de FIIC, realizada del 27 al 29 de mayo de 2018, en Tegucigalpa, Honduras.

Departamento de Análisis Estadístico -DAECámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

Varilla deformada #3 (3/8'') grado 40 x 6 mts, ASTM 615 (unidad) $4,50

$4,01

$4,00

$3,17

$3,50 $3,00 $2,50

El Bloque de Concreto de 15 x 20 x40cms se observa que el país de la región donde el costo de este material es más alto es en Colombia, donde alcanza $1.50 la unidad, mientras los países donde se registra el precio más bajo son El Salvador, Ecuador y México donde el precio es $0.52. En Guatemala el costo ronda los $0.59 por unidad.

Bloque de concreto 15x20x40 cm (unidad) $1,60

$0,98

$0,97 $0,59 $0,62 $0,62

$0,52

$0,86

$0,75

$0,65

$2,63

$2,88 $3,02

$1,50 $1,00 $0,50 $0,00 GUA

NIC

HON

EL SALV

REP DOM

PAN

ECU

PER

ARG

COL

MEX

CTA RICA

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

Lámina ondulada galvanizada, cal. 28, 12 pies (unidad) $35,00

$30,78

$30,00

$23,43

$25,00

$15,00

$20,18 $15,51

$15,11

$11,75 $12,18 $11,17

$10,00

$15,77

$13,89 $9,96

$7,75

$5,00 $0,00 GUA

NIC

HON

EL SALV

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

REP DOM

PAN

ECU

PER

ARG

COL

MEX

CTA RICA

El Cemento Portland gris de Uso General, se observa que el país de la región donde el costo de este material es más alto es Guatemala, donde alcanza $10.28 el saco de 42.5 Kg, mientras el país donde se registra el precio más bajo es Colombia, donde el precio es $5.41.

$10,00

$10,28

$9,75

$9,61

$9,38

$8,29 $8,49

$8,00

$0,52

$0,52

$7,77 $6,53

$5,80

$6,00

$0,40

$8,14

$7,20 $5,41

$4,00

$0,20 GUA

NIC

HON EL SALV

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

REP DOM

PAN

ECU

PER

ARG

COL

MEX

CTA RICA

La Varilla #3 (3/8”), Grado 40 de 6mtsse observa que el país de la región donde el costo de este material es más alto es Panamá, donde alcanza $4.01 la unidad, mientras el país donde se registra el precio más bajo es Guatemala, donde el precio es $2.44. La lámina galvanizada ondulada, Calibre 28, de 12 pies se observa que el país de la región donde el costo de este material es más alto es México, donde alcanza $30.78 la unidad, mientras el país donde se registra el precio más bajo es República Dominicana, donde el precio es $7.75. En Guatemala el costo ronda los $15.51 por unidad.

24

$3,14 $3,23

Cemento pórtland gris, uso general (saco 42,5 kg)

$1,20

$0,00

$3,09

$12,00

$1,00

$0,60

$3,17

$2,00

$1,50

$1,40

$0,80

$3,10

$2,44

$20,00

A continuación, se presentan los precios de los materiales más relevantes para el sector. Los precios presentados corresponden al precio promedio de las cotizaciones realizadas en cada país (precio al público). Los precios que aparecen en las cotizaciones son en Dólares Americanos (US$).

$3,21

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

$2,00 $0,00

GUA

NIC

HON

EL SALV

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

REP DOM

PAN

ECU

PER

ARG

COL

MEX

CTA RICA

La tubería de PVC de 4”, 100 PSI de 6.0mts, se observa que el país de la región donde el costo de este material es más alto es Costa Rica, donde alcanza $72.20 la unidad, mientras el país donde se registra el precio más bajo es El salvador, donde el precio es $13.27. En Guatemala el costo de este material ronda los $18.43. Es importante mencionar que la diferencia de precios para este material, entre el país con el precio más alto (Costa Rica) y el país con el Precio más bajo (El Salvador) es mayor a cinco veces su valor. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


EN NÚMEROS Tubo PVC SDR 41 100 PSI x 4'' x 6 mts (unidad) $80,00

$72,20

• Se calculó el costo total de los materiales (sumatoria de los precios por cantidades).

$70,00

• Se definieron las horas-hombre a utilizar en la construcción de la vivienda.

$60,00 $50,00 $40,00

$29,75

$30,00 $20,00

$18,43

$17,90

$16,85

$13,27

$19,74 $18,73 $19,23 $20,77

$24,70

• Se calculó el costo total de mano de obra, multiplicando el salario mínimo por hora por las horas-hombre calculadas.

$18,33

• Se obtuvo una sumatoria de materiales y mano de obra para cada país, a partir de la cual se construyó un índice.

$10,00 $0,00

GUA

NIC

HON

EL SALV

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

REP DOM

PAN

ECU

PER

ARG

COL

MEX

CTA RICA

El galón de pintura mate-látex acrílica, color blanco se observa que el país de la región donde el costo de este material es más alto es Colombia, donde alcanza $30.34 el galón, mientras el país donde se registra el precio más bajo es Honduras, donde el precio es $9.26. En Guatemala el costo ronda los $26.36 por galón. Finalmente, el siguiente gráfico muestra el salario mínimo por hora del sector construcción al primer semestre de 2018, se observa que el país de la región con el mayor salario mínimo en construcción es Argentina, donde alcanza $3.94 la hora, mientras el país donde se registra el menor salario mínimo es México, donde el mismo es de $0.78 por hora. En Guatemala ronda los $1.53 la hora.

$3,94

$4,00 $3,50

$3,14

$3,00 $2,50 $2,00 $1,50

$1,53

$1,00

$1,13

$1,50

$1,83

$1,61

$1,46

$2,21

$1,79 $1,04

$0,78

$0,50 $0,00

GUA

NIC

HON

EL SALV

REP DOM

PAN

ECU

PER

ARG

COL

MEX

CTA RICA

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

Para todos los datos presentados anteriormente se tomo en cuenta el tipo de cambio que se presenta en la siguiente tabla, también se especifican las cargas impositivas vigentes en cada país de la región. Esto para tener una visión más amplia de los resultados presentados.

País

Tipo de cambio

Impuesto materiales

Guatemala

7,4

12%

Nicaragua

31,1

15%

Honduras

23,7

15%

El Salvador

Dólar

13%

R. Dominicana

49,9

18%

Panamá

Dólar

7%

Ecuador

Dólar

12%

3,2

Perú

Índice de Competitividad Vivienda Costa Rica, Agosto 2017=100

160 140

120,86

120

95,76 88,68 89,60 92,46 93,59 81,68 84,59 85,67 86,30

100

105,02

80

40 20 0

ECU

MEX

NIC

REP DOM

EL SALV

PER

GUA

HON

COL

CTA RICA

PAN

En la tabla siguiente puede observarse de mejor manera la variación de este índice en cada uno de los países estudiados entre agosto 2017 y febrero 2018. En el caso de Guatemala se observa que el índice de competitividad vivienda aumentó un 2.8% de 89.95 puntos en agosto de 2017 a 92.46 puntos en febrero de 2018, lo que representa un alza en los costos generales para la construcción de una vivienda típica de 150.0 mts2.

Variación en índice de vivienda Vivienda

Agosto 2017

Ecuador México

81,93

Nicaragua

85,09

Rep. Dominicana El Salvador

79,66

Perú

Febrero 2018

Variación

81,68

-

84,59

3,3%

85,67

0,7%

86,30

-

88,68

11,3%

89,60

-

Guatemala

89,95

92,46

2,8%

Honduras

93,32

93,59

0,3%

Colombia

94,48

95,76

1,4%

18%

Costa Rica

100,00

105,02

5,0%

22,0

21%

Panamá

116,64

120,86

3,6%

Colombia

2 951,0

19%

Argentina

132,59

133,33

0,6%

18,5

16%

570,7

13%

Costa Rica

* Nota: Guatemala: Impuesto al Valor Agregado / Nicaragua: Impuesto al Valor Agregado / Honduras: Impuesto sobre Ventas / El Salvador: Impuesto al Valor Agregado / R. Dominicana: Impuesto al Valor Agregado / Panamá: Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios / Ecuador: Impuesto al Valor Agregado / Perú: Impuesto al Valor Agregado / Argentina: Impuesto al Valor Agregado / Colombia: Impuesto al Valor Agregado / México: Impuesto al Valor Agregado / Costa Rica: Impuesto General de Ventas. ** Tipo de cambio promedio del 5 al 8 de febrero 2018 para cada país. Información de cada Cámara de Construcción.

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

Con estos datos se elaboró un Índice de Competitividad país, el cual tomó como referencia los siguientes parámetros:

ARG

Este índice que se muestra el gráfico anterior, donde se observa que el país con el menor índice de competitividad de vivienda es Ecuador con un 81.68. Guatemala obtiene un 92.46, situándose en los rangos medios de los países evaluados y finalmente Argentina se ubica como el país con el índice de competitividad vivienda más alto, el cual alcanza los 133.33 puntos.

Argentina México

133,33

60

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

Salario mínimo por hora construcción I Semestre 2018 $4,50

• Se tomó San José, Costa Rica Agosto 2017, como base del Índice.

Fuente: Estudio Comparativo de Precios FIIC – Febrero 2018.

Este tipo de estudios es una herramienta muy útil para la comparativa de costos en los países de la región, por lo que se espera realizar dicho estudio nuevamente en el mes de agosto de este año, en el que se incorporarán más países pertenecientes a FIIC para ampliar el alcance de dicho estudio.

• Se definió una lista de cantidades para cada material consultado, para la construcción de una vivienda de 150 m2. www.revistaconstruccion.gt

junio - julio 2018

25


INNOVACIÓN

INNOVACIÓN SOCIAL,

UNA VÍA PARA EL DESARROLLO. CASO “ACCESO AL AGUA” Durante los últimos años en Latinoamérica un sinnúmero de industrias han visto el impacto de la innovación social. En esencia las iniciativas agregan valor abordando problemas sociales de manera incluyente y creativa. Ing. Juan Luis Cortez Cardona Gerente Comercial Mexichem Guatemala

S

egún el Consejo Global sobre Innovación Social del World Economic Forum, innovación social es la aplicación de enfoques novedosos, prácticos, sostenibles y de mercado que logran cambios sociales o medioambientales positivos con énfasis en las poblaciones más necesitadas. Durante los últimos años en Latinoamérica un sinnúmero de industrias han visto el impacto de la innovación social. En esencia las iniciativas agregan valor abordando problemas sociales de manera incluyente y creativa. Los proyectos que se han gestado van desde desarrollos de softwares como “Sueñaletras” (Chile) y “Videolibros” (Argentina), los cuales permiten leer y escribir a niños y adultos sordos, hasta soluciones para servir a comunidades vulnerables con servicios públicos de agua y energía, como el proyecto “Cosecha de lluvia” desarrollado en alianza por CARE y MEXICHEM. El proyecto “Cosecha de agua lluvia” se enfocó en desarrollar la tecnología, la cadena de suministro y las competencias comunitarias para instalar y operar sistemas unifamiliares o comunitarios para abastecer de agua de buena calidad, en las dotaciones adecuadas a comunidades del corredor seco de Centroamérica, para las cuales, por sus características, no es posible abastecer a través los sistemas tradicionales de suministro de agua.

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

El cambio climático, en especial en los últimos años, desnudó la “conocida” vulnerabilidad de la región de Centroamérica ante los cambios en los patrones de precipitación habituales. En el corredor seco, que se extiende desde Guatemala hasta Costa Rica, y en el Arco Seco en Panamá, se experimentan perdidas de cultivos, con el consecuente incremento en los niveles de desnutrición en la población. Se reducen los caudales y se incrementa la contaminación de las fuentes de agua, incrementando las enfermedades gastrointestinales, lo que, sumado a una baja o inexistente infraestructura para abastecer de agua segura, ha generado en estas áreas un deterioro alarmante de la calidad de vida de sus pobladores. Los niveles de precipitación en estas áreas de Centroamérica son comparativamente altos, sin embargo, la distribución anual es cada vez más errática, alargando los períodos de sequía y concentrando en lluvias torrenciales los eventos de lluvia. Esta variabilidad se ha presentado con mayor intensidad en la vertiente del pacifico, donde habitan dos tercios de la población Centroamericana y cuentan solamente con un 30% de disponibilidad de agua.

GWP Centroamérica y la Universidad Zamorano, ha tenido un impacto positivo en la nutrición de las familias cuando ha sido aplicada como sistema de micro riego complementario para huertos familiares, además de una mejora en la higiene, y por ende salud, en las aplicaciones para uso doméstico. Su aplicación en sistemas comunitarios ha permitido la reapertura de centros escolares, que se veían obligados a cerrar sus puertas cuando las condiciones de salubridad, se convertían en condición de riesgo para la salud de los alumnos. El sistema consiste en la recolección de agua lluvia, a través de canales de PVC, filtración, almacenamiento en bolsas de Geomembrana, bombeo sin uso de energía, tanque elevado, filtro ecológico y en aplicaciones para uso en huerto familiar, un kit de riego por goteo. El desarrollo de competencias en los miembros de la comunidad para la operación y mantenimiento del sistema es fundamental, por esta razón, los procesos de formación de fontaneros, hombres y mujeres,

es elemento crítico para sacar el máximo provecho de la infraestructura. El alcance de este desarrollo ha permitido instalar infraestructura para suministrar más de 50 millones de litros de agua anual a los pobladores del corredor seco, con impactos relevantes en la nutrición, salud y calidad de vida en general de los usuarios. Si quiere conocer más sobre este caso puede visitar el blog http://cosechandolluvia.com

El sistema de cosecha de lluvia desarrollado a través de la alianza CARE- MEXICHEM, a la que se han sumado en proyectos puntuales otras instituciones como, Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


INFRAESTRUCTURA VIAL DEL PAÍS SE PROYECTA HACIA EL FUTURO De la mano de Soluciones Viales, el aliado estratégico más importante en la construcción de la red vial de Guatemala

L

a construcción de carreteras es sin duda alguna una de las necesidades más importantes que afronta nuestro país. Guatemala tiene un total de 16,457 kilómetros de red vial según datos del Ministerio de Comunicaciones, infraestructura y vivienda, de los cuáles únicamente el 44.6 por ciento están pavimentados (fuente: elperiodico.com.gt). El desarrollo del país depende en gran medida de la construcción y estado de las carreteras, según estimaciones del Consejo Privado de Competitividad (FUNDESA 2017) la velocidad promedio a la que se desplaza una persona o producto en las carreteras se redujo de 58 a 37 kilómetros por hora del año 2000 al 2017. Ante la situación real del país Cementos Progreso crea un canal comercial para atender la industria de infraestructura, especializada en brindar apoyo integral a los constructores con el objetivo de promover la sostenibilidad de los pavimentos del país. Soluciones Viales cuenta equipo de primer nivel y tecnología de punta para apoyar a los constructores en el desarrollo de carreteras. Entre sus múltiples servicios está la atención de un equipo de profesionales con alto grado de conocimiento y experiencia, altamente capacitados para poder brindar a sus clientes el soporte necesario en todo el desarrollo del proyecto. Desde su diseño hasta finalizar su ejecución. Soluciones Viales trabaja en base a 4 pilares: • Relación estratégica • Desarrollo y apoyo técnico

igual a Sostenibilidad

• Soporte logístico • Apoyo en soluciones de crédito Todos los productos de Soluciones Viales son evaluados en CETEC, el único laboratorio de materiales acreditado con el ISO 17025 de Guatemala. Son expertos en evaluaciones del desempeño estructural y funcional de pavimentos, así como en la evaluación del IRI, pues cuentan con equipo especializado para ello, como el Deflectómetro de impacto FWD y uno de impacto liviano LWD así como un perfilómetro inercial RSP y un penetrómetro dinámico de cono DCP. “Para nosotros es muy importante el rol que desempeñamos como Soluciones Viales, pues la construcción de carreteras de calidad y el mantenimiento de las mismas es trascendental para el desarrollo del país. Pues creemos en la correcta construcción de las carreteras, apuntando a que nuestra red vial puede ser sostenible durante un largo periodo impactando en el ahorro al país y bienestar a los usuarios. Tenemos más de 10 años de experiencia siendo el único y el mejor aliado estratégico las constructoras más importantes de Guatemala. Los www.revistaconstruccion.gt

proyectos que hemos desarrollado en conjunto y que hemos tenido la oportunidad de brindar soporte están ahí, funcionando en óptimas condiciones al servicio de todos los Guatemaltecos. Esta alianza que hemos tenido durante varios años nos ha brindado experiencia y aprendizaje para poder llegar al nivel de asesoría que el día de hoy podemos brindarles", mencionó el Arquitecto Pedro Campos, Gerente de infraestructura de Soluciones Viales. Soluciones Viales también cuenta con un laboratorio móvil para realizar pruebas bajo norma al concreto y agregados, ya que es de suma importancia pues nos permite hacer el análisis en cualquier lugar del país. Una de sus fortalezas más importantes, es que cuentan con el apoyo y respaldo de Mixto Listo, la empresa concretera más importante del país, y con AGRECA, una empresa especializada en agregados de calidad para la construcción de carreteras. Además cuenta con una flotilla de mas de 100 unidades para entrega de cemento a granel y diferentes equipos que pueden ser prestados a los ejecutores para sus proyectos.

• Atención comercial personalizada a los clientes y proyectos. • Asesoría técnica a través de un equipo de especialistas en pavimentos. • Asesoría técnica en el diseño de pavimentos de concreto y asfalto a través de múltiples herramientas especializadas. • Análisis de materiales en laboratorio (acreditado según ISO 17025) • Evaluación de pavimentos con equipo especializado. • Servicio logístico para asegurar la capacidad de abastecimiento de producto en obra. Es así como Soluciones Viales ha sido un aliado estratégico en la construcción de las carreteras más importantes del país, contribuyendo al desarrollo y prosperidad de familias y comunidades enteras que hoy cuentan con vías de comunicación dignas y duraderas.

Más información: 2368-8780 / 2368-8781

Entre los servicios que presta Soluciones Viales están: junio - julio 2018

27


NOTAS EMPRESARIALES

CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN SE UNE A AGUATÓN 13% de la población tiene acceso a agua limpia y potable. El Aguatón busca impactar a la fuerza laboral de las empresas, está comprobado que los colabores que consumen agua pura se reporta una disminución de enfermedades y por ende mayor productividad, entre otros muchos beneficios.

G

uatemala Green Building Council - GGBC - en conjunto con Ecofiltro llevan a cabo la iniciativa Aguatón: ¡agua limpia para todos sus colaboradores! El Agua es un recurso que en el país está contaminada en más un 97% y sólo un

Se hace un llamado a las empresas que se unan a ser agentes de cambio y puedan ser facilitadores proporcionando a sus colaboradores acceso a adquirir un Ecofiltro a través de un programa corporativo que proporciona micro financiamientos para que puedan llevar agua purificada, salud, y ahorro en sus hogares. “Aguatón promueve la productividad de los colaboradores en las empresas, ya que el beber agua purificada, se reporta una disminu-

ción del 39% del ausentismo a los puestos de trabajo, al reducir en un 60% los problemas intestinales”, afirma Philip Wilson, Director y Fundador de Ecofiltro. Cámara Guatemalteca de la Construcción ya se sumo al cambio, e insta a sus empresas asociadas a ser parte de esta campaña que se preocupan por la salud y bienestar de sus colaborares, proporcionando facilidades para que puedan acceder a un producto guatemalteco, ecológico y comprobado. Otras empresas y organizaciones que ya forman parte del Aguatón son:

• Entre los beneficios del consumo de agua purificada y segura están: • Mejoramiento en la salud de sus colaboradores y familiares. • Disminución en ausencias de colaboradores en días de trabajo. • Aumento en el rendimiento y productividad de los empleados. • Crea un ambiente saludable y de bienestar en el espacio de trabajo. • Brinda energía, y fuerza a la hora de trabajar tras el consumo de agua purificada. • Lograr un cambio en la vida de su equipo de trabajo; dar el ejemplo.

JCB HYDRADIG SUMA DOS NUEVOS GALARDONES INTERNACIONALES

L

a revolucionaria excavadora JCB Hydradig continúa abriendo nuevos caminos con dos prestigiosos galardones internacionales. El innovador producto de alquiler de 110W JCB Hydradig fue elegido como "Producto del Año" en los European Rental Awards en Viena, y el "Mejor Producto Nuevo" en los Australian Industry and Hire Industry Awards, aumentando sus galardonadas credenciales a nueve títulos internacionales desde su lanzamiento en 2016. JCB Hydradig es una máquina innovadora de excavación sobre ruedas de amplio uso para excavación, elevación, carga y transporte de herramientas para la construcción urbana, el mantenimiento de carreteras y las operaciones municipales.

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

JCB Group Managing Director Global Key Accounts, Yvette Henshall-Bell dijo: "La visión de JCB fue diseñar e implementar la solución más innovadora en respuesta a cinco desafíos clave que enfrentan los clientes en el sector de la construcción actual: visibilidad, estabilidad, maniobrabilidad, movilidad y facilidad de servicio. Hydradig ha cambiado por completo el concepto de portaherramientas con ruedas y estamos encantados de que las industrias de alquiler en Europa y Australia hayan reconocido que el producto JCB es perfecto para sus necesidades”. Elogiando el enfoque empresarial colaborativo de JCB, los jueces de European Rental Awards dijeron: "JCB colabora estrechamente con empresas de alquiler cuando desarrolla productos nuevos, y Hydradig muestra claramente ese enfoque de asociación". Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



DEL SECTOR

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Lic. Víctor Hugo Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado

E

n muchas empresas y organizaciones hay quienes creen que las capacitaciones son un gasto innecesario y no lo ven como un beneficio para la entidad ni para sus colaboradores. Sin embargo, la capacitación es una inversión rentable para la empresa, ya que esto ayuda a que los colaboradores se actualicen y adquieran nuevos conocimientos con el objetivo de mejorar el desempeño de su trabajo, lo que conlleva a tener mejores resultados y a alcanzar las metas propuestas.

La capacitación también motiva a los colaboradores, lo que favorece al clima laboral dentro de la organización. Este año agradecemos a las empresas patrocinadoras que nuevamente apoyan el tema de la capacitación en Cámara Guatemalteca de la Construcción.

Si está interesado en recibir información de las capacitaciones que estaremos realizando en el 2018 contáctenos: capacitacion@construguate.com o al PBX: 2387-2727. Búsquenos en Facebook y Twitter como Cámara Guatemalteca de la Construcción

II CONGRESO DE

SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Jueves 12 viernes 13 de julio de 2018 Sede de CGC (Km 8 carretera a Muxbal) -CUPO LIMITADOContáctenos: capacitacion@construguate.com PBX 2387-2727

BÚSQUENOS EN COMO CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


GESTIÓN GREMIAL

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA 2018 Les informamos que Cámara Guatemalteca de la Construcción ha actualizado el Código de Ética, en cumplimiento de los estatutos de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas para poder adoptarlo se estará convocando a Asamblea General Extraordinaria en los próximos meses. Para mayor información pueden contactar a Andrea Solares a asolares@construguate.com o al 2387-2713

NUEVO LOGO ANACOVI A todos nuestros asociados les informamos, que la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, se encuentra en un proceso de innovación.

Licda. Andrea Solares asolares@construguate.com Directora Ejecutiva de ANACOVI

www.revistaconstruccion.gt

Por lo anterior, les damos a conocer el nuevo logo de la gremial que de ahora en adelante será utilizado en todas nuestras comunicaciones. Deseamos dar un especial agradecimiento al arquitecto Rodolfo Sinibaldi por apoyarnos dentro del proceso, gracias a su esfuerzo y entusiasmo logramos obtener este magnífico resultado.

junio - julio 2018

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.