Revista construcción 238

Page 1


MixtoListoGuate



EDITORIAL

DIRECTORIO CGC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente CGC Ing. Luis Fernando Castellanos Cruz Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Domínguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo CGC Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda Coordinador Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Enrique Batres Godoy Dr. Janio Rosales Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Licda. Ana Morales Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett Ing. Carlos Padilla Solares EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez Angélica Luna DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zion Brandscomm IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 238 julio-agosto 2018 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

LA IMPORTANCIA DE LA VULNERABILIDAD A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL:

DAÑOS Y PÉRDIDAS

P

ara comprender la vulnerabilidad en Guatemala es importante, en primera instancia, dimensionar que somos uno de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático. De acuerdo con el estudio de Naciones Unidas (2012) denominado: “Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, estudio sobre riesgos y desastres en Centroamérica”, en los últimos diez años, el país ha sufrido eventos hidrometeorológicos extremos, que han repercutido en los principales sectores productivos del país, ocasionando pérdidas económicas e impactos sociales y ambientales, principalmente en las comunidades rurales.

Según proyecciones de Naciones Unidas en 2030 a nivel mundial, existirán nuevas inversiones privadas de distintos sectores económicos, que ascenderán a varios billones de dólares en muchas zonas vulnerables a fenómenos climáticos. Por ello, es necesario prever este tipo de riesgo y planificar las medidas, acciones que protejan principalmente a las personas, sus modos de subsistencia y a su vez a las inversiones. Otro estudio realizado por UNISDR de Naciones Unidas y CEPREDENAC, denominado: “Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica” ha evidenciado la relevancia de alinear los esfuerzos nacionales con las instancias internacionales para el tratamiento de esta temática, en el marco de los procesos de implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH) y la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR), se considera prioritario promover acciones que se orienten a la reducción del riesgo de desas-

tres (RRD) y que permitan, bajo un marco conceptual y de gestión común, identificar aquellas tendencias y situaciones de vulnerabilidad y riesgo que vienen ocasionando pérdidas significativas en la región centroamericana, con una mirada más cercana a la realidad de la región que no siempre se observa por medio de informes y datos de nivel global. Para poner algunas cifras que lamentablemente coinciden con la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, por ejemplo, tormentas como Stan y Ágatha han dejado pérdidas superiores a los US$8 mil millones, cada una, lo que afecta al desarrollo del país, que se ve forzado a invertir sus pocos recursos en reconstrucción. Por su parte, según cifras oficiales hay 1.7 millones de afectados por la erupción del Volcán de Fuego y a nivel económico, de acuerdo al Banguat, se estima que dicho fenómeno natural, impactará de forma negativa del 0.1% del PIB. Por lo anterior, es necesario trabajar en un enfoque preventivo del riesgo de desastres, abordarlo de una forma integral y que el mismo proteja a las personas e inversiones de nuestro país. Este esfuerzo, debe contemplar los riesgos multidimensionales y sectoriales. Existen factores en los que como sector construcción podemos contribuir, como lo son la planificación urbana, construir y reconstruir (después de un desastre natural) con materiales sostenibles y amigables con el medio ambiente, el desarrollo de ciudades sostenibles y la construcción de infraestructura resiliente, para contribuir a este esfuerzo. La magnitud de los desastres depende directamente del grado de vulnerabilidad de los elementos

expuestos, más que de la intensidad del fenómeno. La fragilidad de resistencia física, incapacidad económica y desarticulación social son factores de atención estratégica para poder alcanzar condiciones para resistir, recuperarse y adaptarse. Las capacidades de resiliencia deben ser fortalecidas en forma anticipada para reducir el riesgo. En ese sentido las alianzas público privadas, deben servir como un incentivo para inversión privada en la reducción de riesgo de desastres naturales y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero para ello, es necesario el fomento de un clima óptimo de gobernanza, con el objetivo de generar las estrategias necesarias para la reducción del riesgo de desastres a nivel nacional, regional y mundial. La importancia de la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres naturales radica en la disminución de pérdidas humanas y económicas en nuestro país. Por ello, los esfuerzos entre sector privado y público son más que necesarios. La comuna capitalina presentó este año el Plan de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE), un importante esfuerzo, sin embargo es necesario que se empiece una discusión a nivel nacional de planes que puedan dar respuesta a los desastres naturales, pero también puedan reducir la vulnerabilidad que tenemos como país, con el objeto de salvar vidas y proteger inversiones. Un cordial saludo,

Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo de CGC

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



SUMARIO

Para hablar de los desastres y su evaluación encontramos que los impactos de los desastres son acumulables y la frecuente sucesión de desastres aleja la posibilidad de generar resiliencia en las comunidades y naciones, reduciendo la capacidad de las familias, de las ciudades y de los países de la región centroamericana para alcanzar un mayor bienestar, ampliando las brechas entre los niveles de ingreso y bienestar de los países centroamericanos. Los desastres generan cambios en el crecimiento y desarrollo económico, porque también afecta sus finanzas públicas, la inflación, las tasas de interés, el empleo, sus necesidades de importación y exportaciones y por ende afecta sus tasas de crecimiento y balanza de pagos.

8

VULNERABILIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PAÍS

14 INNOVACIÓN

EN EL DESARROLLO INMOBILIARIO

16 CARRETERA DE

ESCUINTLA A PUERTO QUETZAL

17 PROYECTO DE

VIVIENDA exitoso para el nicho de más demanda

CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

10

13

LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE FUEGO

NUEVO ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES

19 LA TITULARIZACIÓN

23 SISTEMAS COLABORATIVOS para la innovación

ES UNA TRAGEDIA NACIONAL

de activos inmobiliarios

20 CUANDO BIM LLEGA A PROYECTO

22 EL COBRE en la

DE CONSTRUCCIÓN

24 Nos olvidamos de la LLUVIA

construcción de fachadas 26 CGC agradece y cubiertas arquitectónicas A EXPOSITORES Y PATROCINADORES DE SUS FERIAS 2018

18

LOS RIESGOS DE LA NATURALEZA Y

LOS SEGUROS EN GUATEMALA

28 Experiencia & Trascendencia, 4O CONGRESO DE INTERIORISMO Asociación de interiorismo de Guatemala -Asodi29 Notas empresariales

CÓDIGO DE ÉTICA I N T E G R I D A D - H O N E S T I D A D - T R A N S PA R E N C I A

www.revistaconstruccion.gt

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publirreportajes e infotécnicas).

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


Curso certificado en

Elaboración de Memorias de Sostenibilidad según los Estándares de GRI

Aprende a medir, comprender y mejorar el desempeño social, económico y medioambiental de las organizaciones El programa internacional de certificación te ayudará a transmitir los conocimientos y métodos necesarios para la utilización óptima de herramientas para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Perfil de los asistentes:

16 y 17 de agosto 2018 8:00 -17:00 Hotel Intercontinental

Este curso se ofrece para todos los profesionales responsables de la gestión y comunicación de la sostenibilidad en empresas, profesionales independientes o consultores. No es necesario contar con un certificado GRI previo a este curso.

Inversión: $1,500.00 El valor incluye: Materiales, Certificado emitido directamente por el GRI.

Facilitadora: Marcela Romero Merino Directora General de BSD

Para más información e inscripciones jzarate@centrarse.org / 2268-3700/12


TEMA DE PORTADA

VULNERABILIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PAÍS En los próximos 20 años se estima la inversión de varios billones de dólares en muchas zonas vulnerables a fenómenos climáticos. Por ello, es necesario prever este tipo de riesgo y planificar las medidas, acciones que protejan a las personas, sus modos de subsistencia y a las inversiones. Redacción Revista Construcción

E

l “Programa de Apoyo a la Agenda Nacional de Cambio Climático” con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del cual se realizó el estudio “Impactos climáticos para Guatemala: Resultados preliminares de los modelos climáticos regionales y globales. Esta es una herramienta disponible para tratar de estimar la tendencia futura de la temperatura y la precipitación con base a los escenarios futuros de emisión de gases de efecto invernadero, permitiendo brindar una representación simplificada como un impor-v Centroamérica tante insumo para evaluar los posibles efectos de impacto del cambio climático.

1. AMENAZAS

Poniendo en contexto algunas de las vulnerabilidades de Guatemala y la región se puede observar algunas de las amenazas: 1. AMENAZAS

Volcánica

Sísmica

Tormentas tropicales

FUENTE: ESTUDIO UNISDR / CEPREDENAC

es una zona de multiamenazas, expuesta y caracterizada DeCentroamérica acuerdo al Índice de Riesgo Climático altamente Global (IRC), Guatemala se por factores como ubicación prolongada estacionalidada ciclónica proencuentra ubicada en el topgeográfica, 20 de países más vulnerables los fenómeveniente del mar Caribe y del Pacífico,de geomorfología de sus territoriospor y nos climáticos extremos. El océano país a través la historia ha atravesado confluencia de placas tectónicas activas, que mantienen a la región con un nivel difíciles situaciones como lo son: el Huracán Mitch, la tormenta Agatha, de alta sismicidad, con episodios de gran fuerza y alta frecuencia de terremotos y loserupciones movimientos telúricos en San y el caso más reciente de lalos volcánicas y amenazas de Marcos origen hidrometeorológico y otras, como erupción del Volcán de Fuego; esto hacen más que evidente la necesidad incendios forestales, pérdida de biodiversidad, que vienen siendo exacerbadas por

8

el cambio climático. REVISTA CONSTRUCCIÓN ® La amenaza del cambio climático se suma a las particularidades regionales y se presume, según los estudios globales, que se está presentando una tendencia de incre-

de estar preparados para este tipo de fenómenos.

Los puntos vulnerables del país Las áreas de riesgo de Guatemala no son solo El Cambray ni los alrededores del Volcán de Fuego. Según el vocero de la Conred, David de León, esta dependencia tiene estudios de múltiples lugares que corren el riesgo de ser afectados por deslizamientos o inundaciones debido a fenómenos naturales. “Existe un mapa nacional y a nivel municipal que entregamos cada cuatro años a las Municipalidades para que tengan toda la información y puedan tomar las decisiones en sus territorios, evaluando los riesgos.” La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Municipalidad capitalina tienen identificados a unos 270 asentamientos, incluyendo barrios no reconocidos como colonias. De estas, 171 son los puntos vulnerables a inundaciones o deslizamientos. La Municipalidad Capitalina trabaja para disminuir los riesgos que corren las poblaciones asentadas en estas áreas por medio de las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres (Colred) y los Equipos Comunitarios de Reducción de Desastres (Ecored). A estas se suma la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (Comred), sobre la cual gira el trabajo de la Colred y Ecored. Trabaja en la prevención de desastres. La Comred es la responsable de coordinar, planificar y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de alto riesgo. También, se ocupa de reducir los efectos que causan los desastres naturales en el municipio de Guatemala.

Trabaja con sectores de población vulnerable que pueda verse afectada ante una amenaza. Las áreas de acción son la niñez, adolescencia, jóvenes, adultos mayores, mujeres, establecimientos educativos, mercados, personal de edificios, grupos de la sociedad civil organizada, entre otros. Estas instancias implementan una serie de acciones para mejorar proveer servicios y mejorar las condiciones de vida de las familias, incluyendo la implementación de estrategias para su protección, precisa el vocero de la Conred, David de León.

Municipalidad: “Mantenemos un monitoreo constante” El portavoz de la Municipalidad de Guatemala, Carlos Sandoval, dice que existe un monitoreo diario y constante sobre los 171 puntos vulnerables. Este trabajo se hace en conjunto con la Conred y las alcaldías auxiliares de cada zona. En caso de un deslave, por ejemplo, ya existen protocolos para mitigar los problemas. En todo caso, el funcionario señala que la Municipalidad no puede trasladar a esas familias a otros puntos porque son barrios o asentamientos que tienen más de 60 años, como La Limonada. Y los más recientes datan de 30 años. Sin embargo, la Municipalidad trabaja en proveer a esas familias los servicios básicos. “Constantemente mantenemos monitoreo y eso nos permite tener una prevención de lo que pueda ocurrir; siempre es importante que las personas presten atención a las instituciones encargadas”, advierte el portavoz municipal.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA

RECOMENDACIONES DE LA CONRED • Evitar construir en laderas y orillas de barrancos. • Que las comunidades en riesgo por deslizamientos

se organicen y formen comités locales de emergencia.

• Hacer evaluaciones periódicas de los lugares donde se habita, tomando en cuenta las anteriores características de identificación.

• Evacuar el lugar inmediatamente. • Hacer conciencia a las comunidades del peligro

que corren, por medio de los diferentes medios de comunicación.

• No construir con materiales pesados (block, ladrillo, concreto otros) en lugares con pendientes.

• Implementar medidas de evacuación con acciones inmediatas de simulaciones en las áreas de mayor riesgo.

Índice de Riesgo Climático (CRI) de largo plazo

Resultados (promedio anual) e indicadores específicos en los 10 países más afectados desde 1993 a 2012

CRI’ 1993-2012 (1992.2011)

País

La Conred estima que el 44 por ciento del territorio está expuesto a inundaciones, poniendo en riesgo a unas diez millones de personas; el 70 por ciento de las emergencias ocurre durante la época lluviosa.

Vulnerabilidad a nivel regional Centroamérica es una zona de diversas amenazas, altamente expuesta y caracterizada por factores como ubicación geográfica, prolongada estacionalidad ciclónica proveniente del mar Caribe y del océano Pacífico, placas tectónicas activas, que mantienen a la región con un nivel de alta sismicidad, con episodios de gran fuerza y alta frecuencia de terremotos y erupciones volcánicas y amenazas de origen hidrometeorológico y otras, como los incendios forestales, pérdida de biodiversidad, que vienen siendo exacerbadas por el cambio climático. La magnitud de los desastres depende directamente del grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos, más que de la intensidad del fenómeno. La fragilidad de resistencia f ísica, incapacidad económica y desarticulación social son factores de atención estratégica para poder alcanzar condiciones para resistir, recuperarse y adaptarse. Las capacidades de resiliencia deben ser fortalecidas en forma anticipada para reducir el riesgo. Otra gráfica representativa sobre las vulnerabilidades de nuestra región es el siguiente: (Ver Cuadro 1)

Muertes por Total pérdidas Pérdidas por Número de Número de cada 100,000 millones de unidad PIB eventos (total víctimas habitantes US$ en % 1993-2012)

1 (1)

Honduras

10.17

329.8

4.86

667.26

2.62

2 (2)

Myanmar

11.83

7135.9

13.51

617.79

1.2

38

3 (5)

Haití

16.83

307.5

3.45

212.01

1.73

60

65

4 (3)

Nicaragua

17.17

160.45

2.81

224.61

1.74

44

5 (4)

Bangladesh

19.67

816.35

0.56

1832.7

1.16

242

6 (6)

Vietnam

24

419.7

0.52

1637.5

0.91

213

7 (14)

Filipinas

31.17

643.35

0.79

736.31

0.29

311

8 (10)

Rep. Dom.

31.33

212

2.43

182.01

0.32

54

8 (12)

Mongolia

31.33

12.85

0.52

327.38

3.68

25

10 (9)

Tailandia

31.5

160.35

0.26

5410.06

1.29

193

10 (11)

Guatemala

31.5

82.35

0.69

312.23

0.58

72

Fuente: Germanwatch2

Los desastres generan cambios en el crecimiento y desarrollo económico, porque también afecta sus finanzas públicas, la inflación, las tasas de interés, el empleo, sus necesidades de importación y exportaciones y por ende afecta sus tasas de crecimiento y balanza de pagos. Por lo anterior, es necesario trabajar en un enfoque preventivo del riesgo de desastres, abordarlo de una forma integral y que el mismo proteja a las personas e inversiones de nuestro país. Este esfuerzo, debe contem-

Evaluaciones y eventos registrados Centroamérica

Más de dos mil en todo el país Según la Conred, en todo el territorio nacional se han identificado alrededor de dos mil puntos de riesgo por inundaciones y deslizamientos, de los cuales hay 313 en el departamento de Guatemala, la mayoría en la ciudad capital, donde se encuentran asentamientos humanos.

Puntuación CRI

PAÍS

CEPAL

EM-DAT

Evaluaciones

Eventos registrados

No. Registros

DESINVENTAR

Grandes

Grandes, medianos y pequeños

Pequeños y medianos

Guatemala

5

38

5,467

1988-2011

El Salvador

9

31

8,528

1900-2012

Honduras

3

54

13,112

1915-2012

Nicaragua

10

37

842

1994-2012

Costa Rica

4

37

14,116

1968-2012

Panamá

1

32

5,711

1929-2012

TOTAL

32

229

47,776

Período

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL, EM-DAT y DESINVENTAR

plar los riesgos multidimensionales y sectoriales. La importancia de la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres naturales radica en la disminución de pérdidas humanas y económicas en Guatemala.

Para hablar de los desastres y su evaluación encontramos que los impactos de los desastres son acumulables y la frecuente sucesión de desastres aleja la posibilidad de generar resiliencia en las comunidades y naciones, reduciendo la capacidad de las familias, de las ciudades y de los países de la región centroamericana para alcanzar un mayor bienestar, ampliando las brechas entre los niveles de ingreso y bienestar de los países centroamericanos. www.revistaconstruccion.gt CUADRO 1

julio - agosto 2018

9


ACTUALIDAD

LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE FUEGO ES UNA TRAGEDIA NACIONAL Ing. Jorge E. Erdmenger Lafuente Gerente de Ingenieros Consultores de Centro América y Miembro de la Cámara Guatemalteca de la Construcción

DESDE EL BARANDAL DEL PUENTE LAS LAJAS SE APRECIA LA DESCARGA DE MATERIAL PIROCLÁSTICO QUE AVANZA SOBRE LO QUE ERA EL CAUCE DEL RÍO.

L

a erupción del volcán de Fuego el día 3 de junio se convirtió en una tragedia nacional en la que perdieron la vida numerosas personas, otras perdieron todo: familia, casa y todos sus haberes. De acuerdo con la información de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) 1 millón 714 mil 373 personas fueron afectadas. Parte de la infraestructura del país quedó seriamente dañada, especialmente la carretera RN-14, que es una carretera de 61 kilómetros que va de Chimaltenango-Antigua-Alotenango (30 km); Alotenango-El Rodeo (18 km); El Rodeo-Escuintla (13 km), construida entre las faldas del volcán de Fuego y de Agua. El Puente Las Lajas era un puente en curva de 30mt de luz y 4mt de alto localizado en estación 96+606, con una superestructura de vigas de concreto pretensado apoyadas en marcos de concreto. El 3 de junio el volcán de Fuego hizo una erupción en que flujos piroclásticos, lava, piedras grandes y arena lo que normalmente se conoce como lahares, que bajaron a gran velocidad (200 km/hora) por las barrancas y en algunos casos la lava utilizó los cauces de los ríos, tal el caso del cauce que drenaba el río en Las Lajas.

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

Estribo de entrada

La carretera RN-14 está construida entre las faldas de los volcanes de Fuego y de Agua. En el 2010, durante la tormenta Ágatha la precipitación pluvial aumentó de 22 a 198 milímetros en 24 horas (estación Sabana Grande, Insivumeh) entre Alotenango y Escuintla. Como consecuencia corrientes de agua bloquearon la estructura existente que es una caja de concreto reforzado de 4.00 x 3.5 mt de altura. Se llenó el cauce de entrada hasta unos 15 metros de alto sobre el nivel de la carretera RN-14 en el kilómetro 92.8 lugar denominado Chile Triste, pasando sobre la carretera y destruyendo el relleno en el talud de salida, interrumpiendo el tránsito entre Alotenango-Escuintla. El Gobierno construyó un puente Bailey en forma provisional para habilitar el paso vehicular.

DESPUÉS DEL CHOQUE DEL FLUJO PIROCLÁSTICO CONTRA EL PUENTE, PUEDE APRECIARSE CÓMO QUEDÓ LA ESTRUCTURA: EL ESTRIBO DE ENTRADA QUEDÓ CUBIERTO TOTALMENTE CON MATERIAL VOLCÁNICO COMO LO INDICA LA FLECHA. EL MURO DEL ESTRIBO DE SALIDA PUEDE APRECIARSE QUE QUEDÓ BASTANTE LIMPIO.

ACOMPAÑADO DEL INGENIERO WALTER ALVAREZ, SUPERVISOR DEL CIV Y DEL OFICIAL GANTENCIO RODRIGUEZ QUIEN TRANSPORTÓ EL PUENTE BAILEY DEL EJÉRCITO QUE SE VA A COLOCAR EN EL LUGAR, PARADOS PRECISAMENTE DONDE ESCURRIÓ EL FLUJO PIROCLÁSTICO ENTRE EL ESTRIBO DE SALIDA CUYO MURO LIMPIO PUEDE APRECIARSE A MANO DERECHA Y EL ESTRIBO DE ENTRADA A MANO IZQUIERDA QUE NO APARECE EN ESTA FOTOGRAFÍA PERO QUE SE APRECIA EN LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR.

PUEDE APRECIARSE EL ALTO VOLUMEN DE TRÁFICO QUE YA EN ESA FECHA USABA LA CARRETERA RN-14 PASANDO SOBRE EL PUENTE BAILEY, ACTUALMENTE EN EXISTENCIA.

LA SUPERESTRUCTURA: LOSA Y VIGAS QUEDARON EN EL FONDO AL PIE DE LOS 2 ESTRIBOS

www.revistaconstruccion.gt

PARA PERMITIR EL PASO DEL VOLUMEN DE TRÁFICO QUE DE ALOTENANGO VA A ESCUINTLA SE CONSTRUYÓ UN PUENTE BAILEY QUE ACTUALMENTE EXISTE Y PUEDE SEGUIR SIENDO UTILIZADO.

MILES DE M³ DE MATERIAL PIROCLÁSTICO, ARENA, PIEDRAS Y LAVA CUBRIERON TOTALMENTE LA ALDEA SAN MIGUEL LOS LOTES

julio - agosto 2018

11


ACTUALIDAD

UN FUERTE CONTINGENTE DE MAQUINARIA DESPEJAN LOS VOLÚMENES DE MATERIAL ACUMULADO SOBRE LA CARRETERA.

San Miguel Los Lotes está ubicado en la Aldea El Rodeo, el flujo piroclástico borró este poblado entero, debajo quedaron cientos de viviendas y personas de las que se tienen pocos registros. Según el Renap había 186 viviendas y en algunas vivían entre 5 y 15 habitantes, entonces puede deducirse que se trata por lo menos de 2 mil habitantes.

EN CONCLUSIÓN: se está tratando dentro de la gravedad del caso y toda la población está contribuyendo, para suavizar la dureza de las condiciones de la población afectada. En el aspecto de infraestructura dañada considero que se podría sintetizar la necesidad de intervención inmediata de los daños en los 7 puntos básicos siguientes:

ZONA CERO

1. El único punto que interrumpe el tránsito vehicular entre Alotenango y Escuintla es la destrucción del puente Las Lajas por causa de la erupción del volcán de Fuego. El CIV ya ha iniciado la construcción de un puente Bailey provisional transportando partes de la estructura al lugar. 2. En la carretera RN-14 de 61 km de longitud, actualmente fluye el tráfico vehicular en por lo menos 50 km, o sea que la inversión vial existente en dicha carretera es del 82%, teniendo que restaurar unos 10 km entre Alotenango y el Rodeo-Escuintla, a lo que ha dado en llamársele la ZONA CERO. 3. En el puente Chile Triste localizado en el km 92.8 existe y puede mantenerse en uso el puente Bailey actualmente en existencia y uso en ese lugar. 4. Debe reconocerse la importancia de la inversión privada como es el transporte de verduras y frutas entre Alotenango y Escuintla (Puerto Quetzal), la existencia de la granja porcina en estación 93+600, desde el punto de vista turístico el campo de golf La Reunión estación 93+000, el autódromo Pedro Cofiño en estación 97+700. 5. Revisar las pequeñas estructuras de lluvia cuya capacidad puede haberse disminuido por causas de la erupción del volcán de Fuego. 6. Prioritario pero no necesariamente de acción inmediata debe considerarse el mantenimiento y mejoramiento de toda la carretera, ya que pequeños deslaves o acumulación de arena en las cunetas puede entorpecer el funcionamiento normal de las tuberías existentes y provocar deslizamientos en los taludes o hundimiento en la carretera.

EN SAN MIGUEL LOS LOTES LA QUEBRADA CRUZA LA CARRETERA A TRAVÉS DE UNA TUBERÍA DE CONCRETO DE 36” COLOCADA SOBRE UNA ESTRUCTURA RECTANGULAR.

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

7. El puente Bailey construido en Chile Triste puede cambiarse por uno formal aunque su inversión se contemple hacia el futuro, no es de acción inmediata. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

UN NUEVO ÍNDICE DE PRECIOS DE

MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN A principios de 2019 estará listo el nuevo indicador que permitirá establecer periódicamente el costo de los materiales de construcción. Redacción Revista Construcción

E

l Instituto Nacional de Estadística trabaja (INE) en el diseño de la canasta que servirá para elaborar el nuevo Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPMC).

Este nuevo estudio busca reemplazar la canasta anterior, la cual quedó en suspenso en 2016, luego de aprobarse algunas reformas a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado.

El levantamiento de las muestras de precios abarcará un período de seis meses, partiendo de julio y finalizando en diciembre del presente año, explica Luis Arroyo, director de Índices y Estadísticas Continuas del INE.

Apoyo interinstitucional

Inicialmente, según Arroyo, la canasta estaría compuesta por 100 productos, divididos en grupos. Durante este período inicial serán monitoreados los precios y, en febrero de 2019, el INE ya tendría el primer índice. El objetivo es establecer el comportamiento de los costos de los materiales de la construcción. “Creemos que el primer resultado del indicador lo daremos a conocer en la primera semana de febrero de 2019, luego de analizar los precios de la canasta de julio a diciembre”, agrega Arroyo.

www.revistaconstruccion.gt

Aunque tentativamente el estudio de precios se extraerá de una base de 100 productos, el director de Índices y Estadísticas Continuas del INE explica que aún se trabaja con los Ministerios de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, Trabajo, Finanzas Públicas y Energía Minas, para depurar el listado. También, apoyan al INE, la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y la Secretaría General de Planificación de la Presidencia (Segeplan).

ASPECTOS TÉCNICOS • Canasta: 99 artículos • Líneas base: julio- diciembre 2018=100 • Diseño de la muestra: 8 fuentes por artículo, material o insumo

• Cobertura inicial: ciudad capital • Periodicidad: mensual • Cotizaciones mensuales esperadas: 800 precios, incluido el IVA

• Fecha de inicio de trabajo de campo: 16 de julio posibles. “La idea es enriquecer la canasta”, precisa. El nuevo índice reflejará el comportamiento y variación de precios

que experimentan los artículos, materiales e insumos que se utilizan en el sector construcción.

El INE pretende que los productos incluidos sean los de mayor demanda en el sector de la construcción. En ese sentido, el Instituto escuchará todas las sugerencias

julio - agosto 2018

13


ACTUALIDAD

INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO INMOBILIARIO Es necesaria la innovación para cambiar tamaño de vivienda por calidad de vida. Temas como sostenibilidad, rutas de acceso e incorporación de la comunidad son aspectos a considerar al momento del desarrollo inmobiliario. Redacción Revista Construcción

E

l 20 de junio recién pasado, en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) se llevó a cabo la presentación del Boletín Economía de la Construcción en su edición 44, el evento contó con la participación del Lic. Enrique Godoy, el Ing. Jean Roch Lebeau, el Arq. Antonio Solares y el Lic. Antonio Aguilar, quienes hablaron de la importancia de la innovación en el mercado inmobiliario. De acuerdo a Enrique Godoy, el reto del desarrollo inmobiliario se encuentra en intercambiar tamaño de vivienda por calidad de vida y para ello, es importante la innovación. Es fundamental en este tiempo, que los proyectos inmobiliarios contemplen las rutas de acceso, la ubicación y especialmente las distancias de movilización de las personas. En ese sentido, Enrique Godoy, menciona que la planificación de ciudades y regiones permite que haya menor recorrido de distancias para la movilización urbana. Jean Roch Lebeau añade que, es necesario pensar el modelo de desarrollo inmobiliario desde el punto de vista del negocio, como desde el compromiso con la ciudad. Según Jean Roch, 700 a 600 mil familias están ganando entre dos y tres salarios mínimos, es un buen volumen de negocio para el sector

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

usuarios finales, por ello, es importante contar con alianzas estratégicas para llegar a este tipo de mercados. Añade, el tema de vivienda tiene un impacto directo en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, por lo cual es necesario trabajar con materiales agradables al medio ambiente.

SAMBORO, PATROCINADOR inmobiliario. Pero que desde la formalidad no se ha podido encontrar la respuesta a ese nicho de mercado. En ese sentido, menciona que con subsidios no es posible atender todas las necesidades de vivienda.

La presentación del BEC 44 fue patrocinada por Samboro, empresa fundada en 1989, dedicada a la comercialización de pisos, fachaletas y azulejos cerámicos con productos distribuidos dentro y fuera de Guatemala.

Por su parte, José Antonio Solares, presentó el innovador concepto de Módulos Urbanos de Vivienda Integrada Sustentable (MUVIS). Según él, la oportunidad de generación de vivienda social está en el área metropolitana, sin embargo también existe una necesidad creciente en las ciudades medianas. Este concepto busca atender a los mercados C y D1. “En los próximos 20 años se necesitarán 2 millones de vivienda, para atenderlo se necesita la innovación.” José Antonio Solares. La tramitología es uno de los principales limitantes para la actividad constructiva, por ello, es muy importante los esfuerzos como la Ventanilla Única que se está promoviendo en la actualidad. José Antonio Solares añade, el proceso de aprobación de los MUVIS, no ha sido fácil, para replicar este modelo es necesario generar un reglamento específico, que permita el desarrollo de proyectos de vivienda social. Para Antonio Aguilar, uno de los principales problemas que han encontrado es el financiamiento a Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



ACTUALIDAD

CARRETERA DE ESCUINTLA A PUERTO QUETZAL Ing. Roberto Sagastume, Director Ejecutivo de ANADIE, presentó a socios de Cámara Guatemalteca de la de la Construcción el primer proyecto de alianzas público privadas en licitación. Redacción Revista Construcción

C

ámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), organizó el 28 de junio recién pasado, su desayuno mensual, actividad en la cual participó el Ing. Roberto Sagastume, Director Ejecutivo de ANADIE, explicó los pormenores de la carretera a Escuintla- Puerto Quetzal y presentó el catálogo proyectos de la institución. Esta actividad resultó ser de gran interés para la nutrida concurrencia de socios y miembros de CGC y gremiales, pues se abordó la importancia de los proyectos de Alianzas Público – Privadas para el desarrollo de infraestructura competitiva en el país.

Sobre el proyecto El proyecto tiene como objetivo convertir el actual tramo carretero de la ruta Centroamericana CA-9 Sur “A”, que conecta el municipio de Escuintla con el Puerto Quetzal, del kilómetro 60.9 al 102.1, en una autopista con estándares de calidad y mejores niveles de servicio. Se prevé una inversión aproximada de US$80 millones en la construcción de la carretera y otras obras complementarias, además de cobrar un peaje. A diario, se prevé que por este tramo circularán unos 10 mil vehículos livianos, tres mil 800 vehículos de carga y más de mil 200 autobuses de transporte de personas.

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Adjudicación del proyecto La apertura de las propuestas económicas se llevó a cabo el 3 de julio; otras dos empresas presentaron ofertas. El Consorcio Autopistas de Guatemala (Guatemala-México), del grupo Marhnos, fue la compañía que presentó la mejor oferta para ganar el concurso de la construcción y administración por medio del cobro de peaje de la nueva carretera que comunicará Escuintla con el Puerto Quetzal.

más alto de canon al Estado a partir del primer día del noveno año, sería a quien se le adjudicara el proyecto, siempre y cuando cumpliese con las formalidades establecidas. El canon es el porcentaje sobre los ingresos brutos que genere el proyecto sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Además, según las bases, la empresa adjudicada debe entregar al Estado un canon del cuatro por ciento en los primeros ocho años de explotación del proyecto y un mínimo del cinco a partir del primer día del noveno año, más un porcentaje adicional. Mota Engil Latin América B.V. (Holanda) ofreció un tres por ciento; Anas Internacional Enterprise S.P.A. (Italia), 2.01 por ciento; y el Consorcio Autopistas de Guatemala (Guatemala – México), un 36.13 por ciento. Este aporte, sumado al cinco por ciento, como mínimo, exigido en las bases de la licitación.

DURMAN, PATROCINADOR Esta reunión mensual de CGC fue patrocinada por Durman. Esta es una compañía fundada desde 1959 y provee al sector, soluciones puntuales en la industria de la construcción y agro.

El 3 de julio recién pasado, el Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) abrieron las ofertas de la licitación pública internacional para el proyecto “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras complementarias de la Autopista Escuintla Puerto – Quetzal con cobro de peaje”. En este evento, las autoridades abrieron las propuestas de las tres compañías precalificadas y Marhnos, la empresa que ya administra el cobro la autopista Palín – Escuintla, ofreció la tasa más atractiva para el Estado, según las bases del concurso. Según las bases, la oferta económica que incluyera el porcentaje Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ENTREVISTA DEL MES

PROYECTO

DE VIVIENDA EXITOSO PARA EL NICHO DE MÁS DEMANDA

Intepro logró la aprobación de un proyecto de apartamentos sin elevador ni estacionamiento de vehículos de cuatro ruedas; sí para motocicletas. Ahora, se espera que la Municipalidad de Guatemala apruebe estos edificios para vivienda social. Hernán Guerra Revista Construcción

E

l Instituto Nacional de Estadística estima que el déficit habitacional del país supera1.6 millones de viviendas, la brecha más grande no atendida está en los grupos familiares de menos ingresos económicos. Y es ahí donde el grupo desarrollador Intepro ha logrado la aprobación de un proyecto de apartamentos que ya ha sido vendido a pesar de que su construcción aún no comienza. El proyecto, que consiste en una torre de 71 apartamentos, está ubicado en el barrio La Parroquia, zona seis. Su característica principal es que consta de seis niveles, con áreas verdes pero sin ascensores ni estacionamiento para vehículos de cuatro ruedas; sí para motocicletas. Para su aprobación, Intepro debió presentar análisis técnicos a las autoridades municipales de lo valioso del proyecto, y lograr las aprobaciones a pesar de no cumplir con los requisitos que la Municipalidad capitalina establece para vivienda vertical de más de cuatro pisos. Carlos Carranza, gerente técnico del proyecto, explica los trámites que la empresa desarrolladora debió seguir para recibir los permisos que dieran vida a “Trasciende” www.revistaconstruccion.gt

¿Cómo logró Intepro los permisos respectivos para el proyecto Trasciende? Como el proyecto no cumple con la regulación actual, lo que hicimos fue presentar una propuesta de mucho cabildeo previo, involucrando a personas y entidades relacionadas al sector construcción, como la Asociación Centroamericana de Vivienda, a Cementos Progreso, al Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) y, desde luego, nosotros como coordinadores de la idea.

¿Cuál fue el siguiente paso? En seguida, ya con este apoyo, presentamos el proyecto a las entidades involucradas en el trámite de licencias. Les hicimos ver la importancia de este complejo de apartamentos, y nos apoyaron.

¿Qué tan difícil fue convencerlos? Por toda la explicación, nos escucharon y se logró que estas apoyaran el proyecto. Recibimos el visto bueno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del FHA, del Ministerio de Salud Pública, de la Municipalidad y de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Se hicieron todas las gestiones y expusimos que el proyecto era socialmente beneficioso para el país, y se nos apoyó.

¿Quiere decir que este es un caso de excepción? Sí, pero lo importante es que ahora se está en negociación para que se modifique el reglamento a partir de este proyecto y se contemple la autorización de edificios de apartamentos de seis pisos sin estacionamiento y sin elevadores, siempre y cuando vayan a este

segmento de la población. Este tipo de vivienda es para personas de menos ingresos, que devengan dos salarios mínimos en grupos familiares. El precio de cada unidad no debe exceder los Q250 mil, y así se exonera del Impuesto al Valor Agregado, siempre y cuando las personas carezcan de bienes inmuebles. Además, con el respaldo del FHA, el enganche mínimo que se requiere es del cinco por ciento.

EL PROYECTO EN CIFRAS • Área del terreno: 1,250 metros cuadrados. • Torres: Único edificio. • Número de apartamentos: 71. • Niveles: 6 • Estacionamiento para 71 motocicletas (uno por apartamento),

• Garita de ingreso. • 25% de área verde. • Muros perimetrales • Vendido en su totalidad. • Precio: Q200 mil a Q250 mil. • Medidas de apartamentos: 41 y 45 metros cuadrados. • Ambos de dos habitaciones, sala – cocina – comedor, área lavandería

• Un baño. • Fase: Construcción inicia en agosto del presente año. • Entregas: Primeros meses de 2019. julio - agosto 2018

17


LEGAL

LOS RIESGOS DE LA NATURALEZA Y

LOS SEGUROS EN GUATEMALA Desde el punto de vista de seguros es el momento que el Estado de Guatemala planifique a largo plazo asegurar su infraestructura básica tales como: hospitales, escuelas, puentes, carreteras principales, entre otros, con el fin de que en casos de siniestros seamos autosuficientes.

Lic. Manuel Morales Todo Riesgo

G

uatemala como otros países del mundo, debido a los cambios climáticos, se encuentra entre los más vulnerables, a pesar de ello, la penetración de seguros patrimoniales en el país es muy bajo con relación a otros países de la región centroamericana. Desde hace un par de años venimos escuchando del riesgo al que estamos expuestos y, a pesar de ello el mercado de seguros no ha crecido en el renglón de seguro de bienes. Antes de exponer los beneficios de proteger sus bienes con contratos de seguros, vale la pena indicar el concepto, y definición del contrato de seguros, Halperin afirma: "es una eventualidad que hace nacer una necesidad" puede entonces afirmarse que, siendo mayor la aversión que tenga el hombre hacia el riesgo, mayor también será su efecto hacia el seguro que le indemnizará a él directamente o a sus beneficiarios, los daños del riesgo en potencia que convertidos en el suceso cubierto por el seguro producen el siniestro. La catástrofe recién acontecida del Volcán de Fuego, que si bien afectó a sólo un sector del país, su impacto económico y social es considerable, imaginemos un

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

terremoto como el ocurrido en 1976, las nuevas generaciones, los que tienen hoy menos de 45 años, no tienen idea de los daños que eso causaría a la infraestructura de país, a los bienes y personas en Guatemala. Desde el punto de vista de seguros es el momento que el Estado de Guatemala planifique a largo plazo asegurar su infraestructura básica tales como: hospitales, escuelas, puentes, carreteras principales, entre otros, con el fin de que en casos de siniestros seamos autosuficientes en que las aseguradoras respondan por estos daños y no estar solicitando apoyo de países hermanos con frecuencia.

rios para seguir produciendo, qué pasa si el padre, que es el sostén de la familia, muere o queda con invalidez total y permanente, cómo pueden subsistir estas familias solas sin el apoyo del Estado o la solidaridad de la población. Desde el punto de vista de las empresas, los daños aún pueden ser más catastróficos, debido a que se pierde la infraestructura para producir bienes y patrimonio que ha sido realizado por muchos años de trabajo y que en un momento se deba partir de cero y adicionalmente las consecuencias que provoca en los trabajadores ante la ausencia de empleo que repercutirá en sus familias. Hoy se discute mucho de qué pasa con la continuidad del negocio, si bien el seguro es solamente la transferencia del riesgo de casos fortuitos o fuerza mayor esta es una parte a analizar, pero cuando estamos analizando la continuidad del negocio es necesario hablar de la auditoría interna de la administración de los riesgos, que para ello hay personas especializadas en el tema, porque allí se analizan los riesgos puros y los riesgos especulativos.

traslado a riesgo a terceros, de la minimización de los riesgos, entre otros aspectos fundamentales, por otro lado, los riesgos especulativos son riesgos técnicos, los riegos de producción, los riegos de mercado, riesgos económicos, riesgos sociales y políticos. El Volcán de Fuego debe ser para nuestro país un punto de partida para analizar qué tan vulnerables somos ante la naturaleza y que los seguros puedan contribuir a la minimización de los daños, desde luego de seguro podemos hablar más adelante a detalles, principalmente de la cobertura de interrupción de negocios, de la interrupción por contingencia o interdependiente. Para concluir quisiera, a nivel de ejemplo, indicarle el costo de seguro es sumamente bajo alrededor del 0.20% del valor total del bien anualmente, porque este ha sido otro argumento que la gente expresa pensando que el costo de seguro es caro y no se debe ver en esa circunstancia, debido a lo que estamos protegiendo es la inversión, tranquilidad y el futuro para el país.

Dentro de los riesgos puros podemos hablar de los seguros, del

Ventajas para el país desde el punto de vista económico es que entre el 90 al 95% de las pérdidas son indemnizadas por reaseguradores internacionales, lo cual le permite ingresos al país para generar obras de infraestructura y desde luego desarrollo. Los siniestros también causan impactos a las personas individuales y a las empresas; desde el punto de vista individual se daña su vivienda, sus bienes muebles, sus herramientas de trabajo, en fin se quedan sin los elementos necesaFacebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


LEGAL

LA TITULARIZACIÓN DE ACTIVOS INMOBILIARIOS Una de las mayores y mejores formas de preservar e incentivar la inversión en un país es democratizarla; y la titularización de activos inmobiliarios y su posterior oferta pública, puede permitir a muchas personas encontrar opciones de inversión que en su conjunto puedan apalancar proyectos inmobiliarios. Lic. Juan Antonio Mazariegos G. Legalis

L

a industria de la construcción es sin lugar a dudas uno de los motores de la economía nacional, de conformidad con el último reporte de actividad económica, (junio del año en curso), publicado por la Fundación Libertad y Desarrollo, el crédito hipotecario para vivienda es la actividad de financiamiento que más ha crecido en el último trimestre, dentro del crédito al sector privado, a una tasa del 9.3%, reflejando la importancia que tiene para el guatemalteco el adquirir una vivienda y su interés por transformarse en un propietario. Si bien la adquisición de las unidades producidas por la industria de la construcción constituyen un factor importante, el complemento perfecto para ese apetito del mercado y para el modelo de negocio inmobiliario, es la apertura de opciones de financiamiento que permitan al desarrollador alternativas más baratas para financiar sus proyectos y de esa cuenta poder ofrecer un producto más competitivo o de mayor envergadura. La idea básica de la titularización es la de transformar activos con liquidez o negociación restringida (como acciones comunes de sociedades propietarias de algún bien o un bien inmueble), en activos financieros fácilmente negociables (como títulos valores o emisiones públicas de acciones), aprovechando el flujo de caja generado por los activos que pueden ser rentas,

www.revistaconstruccion.gt

utilidades, etc., como el vehículo para premiar al inversionista. La última edición de la revista El Economista, publica la noticia sobre el lanzamiento de los primeros fondos de titularización inmobiliaria en El Salvador, los cuales fueron trabajados por Ricorp Titularizadora y que servirán para el financiamiento parcial de los proyectos Millennium Plaza y Sole Blue, por un monto total combinado de $22 millones, con la particularidad o novedad que ofrecen a los inversionistas una renta variable sobre los rendimientos de los respectivos proyectos. Sin duda, una de las mayores y mejores formas de preservar e incentivar la inversión en un país es democratizarla; y la titularización de activos inmobiliarios y su posterior oferta pública, puede permitir a muchas personas encontrar opciones de inversión de montos pequeños que en su conjunto puedan apalancar proyectos inmobiliarios. La Bolsa de Valores Nacional, en Guatemala necesita crecer como una plataforma que diversifique la oferta de inversiones, actualmente, la misma está caminando en la dirección correcta como lo demostró la reciente oferta en bolsa de Bonos del Tesoro del Gobierno de Guatemala. Más y mejores títulos u ofertas diversificarán el mercado y per-

mitirán crear ese mercado secundario que en otros países da la liquidez que el inversionista necesita. Los fondos anunciados recientemente en El Salvador, en donde los rendimientos están atados a las utilidades de los proyectos, convirtiendo a los inversionistas en accionistas de los proyectos, son un avance que a mi juicio debe ser imitado por los desarrolladores inmobiliarios guatemaltecos. La emisión y colocación masiva de títulos o acciones de una sociedad está regulada por la Ley de Valores y Mercancías (Dto. 34-96) y cumplidos los requisitos que la misma establece, no existe restricción alguna para que los desarrolladores inmobiliarios emitan ofertas púbicas de acciones a diferentes personas. Los mecanismos de control para las transferencias de conformidad con leyes financieras de nuestro país se pueden convertir en un adecuado filtro para determinar las fuentes de las inversiones, así como los requisitos de toda emisión: veracidad, transparencia e información, en los adecuados mecanismos para conformar una emisión con la seguridad y certeza, para el inversionista, de que el único factor no contralado es el mercado. El Código de Comercio, por su parte, prevé distintas opciones para que el control operativo y administrativo de la sociedad desarrolladora y emisora de las acciones o títulos a transar en bolsa, se conserve entre quienes saben como hacer que un proyecto llegue a su fin y sea un éxito, por lo que

la pulverización de las acciones no pone en riesgo el mismo. Son evidentes los grandes retos del sector construcción, masificar la industria inmobiliaria, atender el enorme déficit de vivienda que existe en el país, dotar al mismo tiempo de la infraestructura necesaria y que Guatemala no sea solo un país de propietarios sino también, de inversionistas. Los costos de las emisiones, de su administración y colocación son altos hoy, debido sobre todo a que no existe un mercado, ni variedad de productos, pero esos costos pueden diluirse según la importancia y dimensión del proyecto. El que exista titularización de activos inmobiliarios y se negocien en bolsa depende de la colaboración que pueda establecerse entre los diferentes desarrolladores, sus entidades gremiales y la Bolsa de Valores Nacional y sus distintos agentes, quienes en conjunto, pueden crear los productos que el mercado puede demandar.

julio - agosto 2018

19


DE LOS EXPERTOS

CUANDO BIM LLEGA A PROYECTO Hoy en día se habla mucho sobre BIM (Building Information Modeling) y cómo este nuevo paradigma está cambiando la construcción; pero no nos hemos preguntado realmente cuándo, cómo y para quién llega. La realidad es que son muchas experiencias diferentes y resultados del uso de BIM tanto en diseño como en construcción. Arq. Johny Mora* jmora@blueaecstudio.com

C

ada día, esta metodología se hace más presente ya sea a través de modelos o maquetas para la coordinación de un proyecto, inclusive en flujos de trabajo completo. Por ello, es importante que, antes de llevar BIM a nuestros estudios o empresas, identifiquemos cuáles son los usos para los diferentes actores en la industria. La razón, BIM viene a dar el salto de lo que conocemos como procesos CAD –(Computer Aided Design)– que han servido durante muchos años como una herramienta fundamental de diseño y representación visual que requiere un proyecto, pero ha estado limitada al proceso

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

de dibujo en dos dimensiones. En cambio, BIM se aplica como una metodología de trabajo para la representación digital del proceso de construcción con el fin de coordinar este durante las diferentes etapas de un proyecto.

BIM para el desarrollador El promotor o desarrollador de proyectos, tanto públicos como privados, tiene como necesidad desarrollar una obra para una finalidad específica y con un presupuesto determinado. Tradicionalmente los resultados finales, sobretodo en

costos, siempre terminan influenciados por alzas en imprevistos o malas coordinaciones durante el diseño, así también por la ruptura de la comunicación durante construcción entre diseñadores y contratistas.

Al aplicar la metodología BIM al ciclo de vida del proyecto, el desarrollador es el eje de este siendo, a su vez, el mayor beneficiado, ya que tendrá siempre de primera mano y de su equipo de trabajo las consideraciones necesarias que permiten impactar al proyecto a nivel de programación o económico, logrando así tomar decisiones en conjunto y en cualquier fase, minimizando los riesgos con el uso de la construcción virtual lo que dará mayor fiabilidad y optimizará el proceso de diseño y construcción logrando sustanciales reducciones durante estas fases y ahorros de más un 15% en la ejecución del proyecto.

BIM en diseño Los diseñadores de cualquier disciplina que incorporen BIM como metodología de trabajo a la hora de ejecutar un proyecto, más allá del uso de un software, serán capaces de crear modelos tridimensionales que sirvan para visualizar

y coordinar todos los aspectos del diseño sin descuidar la interacción con los otros profesionales. Esto se traduce en un aumento de productividad al acrecentar la coordinación y reducir la posibilidad de cometer errores -o tener desajustes entre los diseñadores-, debido a que en este proceso se obtiene no sólo información gráfica tridimensional, sino también, datos técnicos y bases de datos que juntos se pueden considerar como esa pre-construcción virtual, de cara a los entregables tradicionales que se tienen en las etapas de anteproyecto, desarrollo del diseño y documentación constructiva, considerados como resultados de un proceso BIM en diseño.

BIM en análisis y presupuesto A través de la integración de modelos en el proceso de análisis financiero de un proyecto es posible obtener cuantificaciones y presupuestos de forma totalmente automática. Las ventajas en este caso son significativas, ya que en una metodología BIM el presupuesto que se obtiene es dinámico, es decir, este está enlazado a un modelo y cada cambio que sufra el proyecto por una ingeniería de

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DE LOS EXPERTOS

valor o rediseño de forma automática dará las variaciones en tiempo real al analista. Esto evitará que se cometan errores por omisión -ya que siempre estarán trabajando con data actualizada-teniendo así un control de las unidades de obra con comprobaciones de elementos constructivos para evitar duplicidades, desfases y sobrecostes innecesarios del presupuesto, especialmente en edificaciones complejas o de cierta envergadura, donde el control tiene que ser más preciso y donde se busca la mayor eficiencia a la hora de calcular o tener un costeo final bajo un presupuesto determinado.

BIM en construcción e inspección A través de una transición entre la etapa de diseño y la continuidad del proceso BIM en la fase construcción, se logrará que el constructor o contratista general, así como sus equipos de subcontratistas y proveedores, tengan la posibilidad de tener mayor y mejor información de forma práctica durante la construcción, donde los

cambios de diseño por ingenierías de valor en el proyecto se puedan visualizar e integrar para así analizar los posibles problemas por reingenierías entre sistemas y permitan a este solucionarlas previo a montajes o ejecuciones, reduciendo considerablemente el impacto económico que tienen estos en obra, minimizando extras por la implementación de soluciones no analizadas a previo. Con el modelo BIM en campo, el contratista logra validar no sólo la información técnica que genera la documentación constructiva, sino que, además, el modelo le aportará datos como mediciones del proyecto, información que no este asociado directamente a un plano constructivo o valores de los elementos y su montaje constructivo, lo que permitirá atacar la logística y planificación utilizando el modelo como un simulador del proceso constructivo y coordinación de obra. El uso del modelo en campo apoyado con herramientas tecnológicas en el proceso de inspección, hoy en día permite la posibilidad a los inspectores y maestros de obra tener más información que la brindada en los tradicionales planos constructivos, permitiendo una interacción total entre el proceso de diseño, ingeniería de valor y la planificación de campo. Con BIM en construcción en el caso de grandes proyectos, se puede obtener ahorros de hasta el 20% en el presupuesto de ejecución de materiales, consiguiendo minimizar riesgos económicos directos e indirectos, potenciando la eficiencia y sostenibilidad durante esta fase.

www.revistaconstruccion.gt

BIM en operación y mantenimiento La Operación y Mantenimiento (OM) como concepto global abarca todas las labores de administración de un inmueble. En la vida útil media de un edificio a 50 años, las labores de “operación” abarcarían todos los aspectos relacionados con la administración y mantenimiento desde las decisiones más simples de como cambiar un inodoro que se rompe, hasta las estratégicas relacionados a intervenciones, remodelaciones o ampliaciones en un inmueble. La suma de todas estas operaciones supone en la vida útil del edificio hasta 4 veces el costo que tuvo en su construcción. En un modelo BIM preparado para la operación y mantenimiento, cada elemento va a tener asociada la información que servirá al administrador para tomar decisiones, planificar manteamientos y manejar la edificación. Por ejemplo, un parámetro que siempre va a estar dentro de este modelo es el costo de reposición, de esta manera el administrador podrá tomar decisiones sobre el mantenimiento de los activos teniendo en cuenta si es más favorable el arreglo o sustitución de este, generando ahorros en el mantenimiento preventivo y la toma de decisiones a tiempo. En resumen BIM es para todos y para todo el ciclo de vida de un proyecto donde de forma positiva se logran grandes beneficios en las obras en su ejecución y operación. julio - agosto 2018

21


DE LOS EXPERTOS

EL COBRE EN LA

CONSTRUCCIÓN DE FACHADAS Y CUBIERTAS ARQUITECTÓNICAS La arquitectura contemporánea se beneficia enormemente del cobre, ya que utiliza el metal para complementar otros materiales usados en los procesos de construcción. Ing. Civil Héctor José Muñoz Aliaga inghectorjosemunozaliaga@gmail.com

E

l cobre ha sido utilizado a lo largo de la historia como elemento tanto estructural como decorativo, por sus características intrínsecas tales como durabilidad, belleza estética, conductividad y resistencia, es el material ideal para darle un toque de sofisticación a la construcción de fachadas y cubiertas arquitectónicas. De sus cualidades podemos resaltar lo siguiente.

Aspecto Quizás esto sea la característica más destacada de este metal, su color y la evolución del mismo una vez puesto a la intemperie. El color bruto rojo salmón cambia rápidamente a tonos marrones rojizos mates, los cuales se oscurecen progresivamente para llegar a un color marrón oscuro después de algunos meses o años. Este es el color final de una fachada de cobre. Sin embargo, sobre una cubierta se produce un gradual cambio hacia la pátina verde tan característica del cobre. Si el cobre está colocado en zonas del edificio protegidas de la lluvia, no desarrolla esa patina verde.

El cobre en la arquitectura No es nuevo el uso del cobre en la arquitectura, y es que se ha utilizado en componentes y elementos de construcción. En la arquitectura, sus atributos y características técnicas únicas permiten su uso en el recubrimiento y revestimiento de edificios. Su rendimiento técnico y cualidades arquitectó-

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

nicas se expresan principalmente por la durabilidad, por el desafío a las formas y por la belleza de su coloración, siempre con óptima relación de calidad y precio. La arquitectura contemporánea se beneficia enormemente del cobre, ya que utiliza el metal para complementar otros materiales usados en los procesos de construcción, el cobre combina casi de forma espontánea con materiales muy diversos como madera, ladrillo y vidrio. Otra gran ventaja es su capacidad de rehacerse, es decir, es sostenible y totalmente reciclable. Tanto en los techos y en el revestimiento de fachadas, el efecto visual del cobre ha sido considerado durante mucho tiempo un símbolo de elegancia arquitectónica, longevidad y distinción. Además de hermoso, es un metal que presenta unas propiedades que lo destacan entre los otros materiales utilizados en la arquitectura y el diseño, incluyendo maleabilidad, resistencia, durabilidad, versatilidad y variedad de colores.

El cobre pre patinado tiene sobre su superficie una capa de patina real, parecido a lo que el cobre desarrolla naturalmente después de 15 o más años. Este material permite tener desde el primer día el mismo color verde en toda la superficie de la obra, sea cual fuere su orientación o pendiente, en fachada y cubierta y también interiores.

Otras características El cobre tiene varias cualidades que le hacen especialmente adecuado para revestir cubiertas y fachadas: • Muy buena resistencia a la corrosión y una durabilidad excelente. Se estima en 80 años en zonas costeras e industriales y más de 100 años en zonas urbanas y rurales. • No requiere mantenimiento alguno. • No requiere limpieza. • Es muy maleable y fácil de manipular aún en temperaturas bajas. • Reciclable 100% sin límites de ciclos, no es tóxico, existen amplios recursos.

No obstante, tenemos que prestar atención a los siguientes aspectos: • Separar el cobre de metales menos nobles para evitar la corrosión galvánica. • Evitar que el agua de lluvia caída sobre la superficie del cobre discurra posteriormente sobre materiales porosos del edificio. Si no, corremos el riesgo de que aparezca una mancha verde sobre estos materiales porosos debajo del cobre. El cobre puede usarse en los siguientes sistemas: • Junta alzada (cubierta y fachada). • Junta listón. • Junta plana (escamas). • Paneles de fachada. • Paneles casete.

El rendimiento técnico y cualidades arquitectónicas que posee el cobre, además, de su durabilidad y belleza, es un material amigable con el medio ambiente lo convierte en un excelente material para la construcción de fachadas y cubiertas.

• Acepta la soldadura muy bien, sin embargo es muy importante emplear el metal de aportación y decapante correctos. • Está disponible en muchos espesores y dimensiones.

Otros acabados

UNIVERSIDAD DE KYEMYUNG

Para ‘saltar’ los tiempos de espera para el acabado oxidado, existen acabados de cobre pre-envejecidos marrón y verde. El cobre pre oxidado marrón tiene una capa de oxido equivalente de aproximadamente 3 a 5 años de exposición a la intemperie. En fachada es el color final, pero sobre una cubierta, sigue la evolución de cobre natural desarrollando una patina verde. COBRE MARRÓN

COBRE PATINADO PREOXIDADO

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


INNOVACIÓN

SISTEMAS COLABORATIVOS PARA LA INNOVACIÓN La sumatoria de fuerzas deben estar alineadas para atreverse a innovar, Guatemala requiere un sistema colaborativo integral que permitirá realizar un trabajo en equipo de sectores gobierno y privado. Arq. José Antonio Solares CEMPRO

V

ivimos en un mundo en el que los limites para la innovación prácticamente no existen y los cambios solo se logran más fácilmente de forma colaborativa. La colaboración representa los puentes que unen las rutas para lograr desarrollo, procesos y programas para innovar países, industrias, productos y personas. La sociedad guatemalteca actual y futura requerirá de colaboración y unidad de todos los actores de la sociedad para mejorar las condiciones del país. Es fácil saber cómo queremos o deseamos vivir nuestras vidas, pero ¿cómo deseamos que otras la vivan? Para mejorar el acceso a vivienda de la mayoría de personas se requiere un cambio de paradigmas que conllevan la actuación en conjunto de distintas personas con diversas especialidades y capacidades. La ecuación que representa atender la futura necesidad de vivienda es sencilla: se requieren 2 millones de viviendas para los próximos 20 años, esto significa 100 mil viviendas al año. Los componentes básicos colaborativos para mejorar el acceso a vivienda son:

1. Ciudad basada en personas: El actual urbanismo precario impide el desarrollo adecuado www.revistaconstruccion.gt

El país tiene alta población en economía informal, por lo cual se requieren productos financieros acorde a atender a estos segmentos para ser sujetos de crédito. También se debe invertir en modelos de educación financiera, sistemas de ahorro y menor gasto en elementos que no generan patrimonio.

4. Sistemas constructivos: de las personas, por lo que se debe buscar dotar a las ciudades del país de las condiciones adecuadas para atender a sus habitantes por medio de planes de desarrollo económico y ordenamiento territorial. La implementación de sistemas adecuados de movilidad permitirá la habilitación de suelo apto para vivienda. Las ciudades requieren constante regeneración que permitirá la renovación espacial que habilita posibilidades para la generación de vivienda.

2. Marco normativo: Las regulaciones de uso e incentivos para la construcción de vivienda son de inminente necesidad. Se requiere de un marco jurídico que visualice y propicie reglas claras que serán el instrumento para la construcción de viviendas. El diseño de las nuevas regulaciones adecuadas se debe contar con un proceso organizado y participativo que incluya las visiones de los distintos actores de la ciudad, basados en la evolución de la sociedad.

Los sistemas actuales de vivienda industrializada representan hoy la mayor producción de vivienda en el país. Existen otros sistemas que deben ser considerados para la producción masiva de vivienda. El sistema Steel Frame presenta grandes oportunidades de optimización de tiempos de construcción, así como el sistema de Bloques de Tierra Comprimida que propicia un modelo participativo e incluyente para la construcción de vivienda.

5. Sostenibilidad: Lo que se hace tiene sentido siempre que se tenga una mejora diferencial, el reto más grande es generar acceso a vivienda con un mínimo impacto al medio ambiente pero con la

mayor productividad y eficiencia. El principio de la sostenibilidad es no comprometer los recursos futuros para solventar las necesidades del presente, lo cual no es sencillo con el crecimiento descontrolado y orgánico de las ciudades. La innovación en los sistemas colaborativos conlleva un cambio de cultura, tiendo como característica principal la comunicación, siendo el medio más importante para tener procesos funcionales claros y concisos. Otra característica es la coordinación que asegura el trabajo eficiente y en conjunto, lo cual distribuye tareas según competencias y habilidades. La colaboración une la comunicación y la coordinación para resolver números y diversos problemas que afronta la nación. La sumatoria de fuerzas deben estar alineadas para atreverse a innovar, Guatemala requiere un sistema colaborativo integral que permitirá realizar un trabajo en equipo de sectores gobierno y privado que se oriente a mejorar la atención a quien más lo necesita, logrando con esto mayor productividad y de esta manera poder replicar y sincronizar los esfuerzos en búsqueda de un mejor país.

3. Modelos Financieros con enfoque Un sistema financiero consolidado debe estar enfocado en atender a las necesidades de la mayoría y velar por la generación de riqueza de las personas. julio - agosto 2018

23


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

NOS OLVIDAMOS DE LA

LLUVIA

El modelo de atención a vulnerabilidades en época de lluvia caducó hace años. Pero no necesariamente por ser un modelo deficiente, sino por ser llevado a la práctica de una forma no profesional, y sobre todo por involucrar decisiones políticas y de intereses particulares antes de una decisión eminentemente técnica. Ing. Enrique Batres Miembro del Comité Sostenible de la Construcción

D

esde hace muchos años vemos que los eventos naturales como sismos, erupciones volcánicas y otros nos afectan directa e indirectamente con periodos de recurrencia de pocos años (5, 10 o hasta 20 años en el caso de erupciones volcánicas severas) o de décadas, como en el caso de sismos de gran magnitud. Pero seguimos sin prestarle la debida atención a un evento que todos los años sucede, y todos los años causa destrozos en infraestructura pública y privada, pero sobre todo causa perdida de vidas humanas : la época de lluvia. La época tradicional de lluvia en nuestro país abarca de 4-6 meses cada año, con intensidades que varían anualmente. Pero invariablemente de las tragedias humanas y la pérdida económica que suceden, siempre terminamos al final de la época lluviosa lamentando las pérdidas que se provocaron. ¿Por qué? Las razones no son simples, ni fáciles de abordar. Pero siempre existe el mismo denominador común que se encuentra en diferentes ámbitos del país, sobre todo en la administración pública: una muy mala gestión.

es el mismo desde hace décadas, y los resultados son los mismos año tras año. No necesitamos un Mitch o un Stan para ver el nivel de vulnerabilidad con que se encuentra toda nuestra infraestructura, sobre todo la estatal o la que depende de la gestión y administración pública, y que durante y después de las lluvias está buscando soluciones a emergencias que no cuentan con el presupuesto suficiente, además del mecanismo perverso de declaración de emergencia que permite una muy mala asignación de fondos para atender las necesidades provocadas por el evento. El modelo caduco hace años. Pero no necesariamente por ser un modelo deficiente, sino por ser llevado a la práctica de una forma no profesional, y sobre todo por involucrar decisiones políticas y de intereses particulares antes de una decisión eminentemente técnica. A un problema técnico le tenemos que priorizar una solución técnica, con un uso de recursos monetarios adecuado. Solo así podemos adelantarnos a una emergencia reduciendo riesgos, además de tener preparada una mejor reacción post-evento.

Pensar que solo la parte técnica resolverá el problema no es suficiente. Guatemala cuenta con las capacidades técnicas necesarias, tanto en el ámbito público como privado, para dar soluciones al manejo correcto de agua en zonas urbanas y rurales, en carreteras, y cualquier otro sector del país. Pero el modelo de gestión para implementar medidas que reduzcan los riesgos ante el evento de lluvias

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


PROTÉJASE DE LA FUERZA DE LA NATURALEZA CON

ELECSOL

L

a naturaleza es maravillosa, pero así también impredecible, a la vez poderosa y destructora. Es indispensable proteger a nuestra gente, nuestras inversiones y nuestras construcciones contra los efectos de la naturaleza. Sobre todo cuando las inversiones son cada vez más sensibles y valiosas. Se ha observado últimamente, no solo un incremento de los números de impactos de rayo, sino también de su carácter destructivo. Cada año, se registran 16 millones de tormentas con rayos en el mundo, lamentamos mencionar que estos rayos dejan numerosas pérdidas, sean humanas o materiales. Cuando hablamos de protegernos de la potencia devastadora de las descargas electro atmosféricas o rayos. Existen varias opciones de protección contra estos fenómenos. Dentro de las soluciones de protección que se ofrecen en el mercado, contamos con el convencional y más conocido pararrayos, la Punta Franklin, además de la Jaula de Faraday, el hilo tendido o hilo de guarda y los pararrayos con Dispositivo de Cebado (PDC), estos últimos poseen muchas cualidades y ventajas comparadas con las anteriores, puesto que cuentan con un dispositivo electrónico que funciona de manera autónoma, sin requerir ninguna fuente de energía adicional.

cargadores de sobretensión y todos los accesorios para la conexión y puesta a tierra. DUVAL MESSIEN, además de ofrecer una gran variedad de equipos de protección PDC, le apoya con un diseño de protección personalizado, adaptado a su problemática de protección y a las peculiaridades de su estructura. Cabe mencionar que las edificaciones verticales son cada vez más altas, y también más sensibles a la concentración de campo eléctrico en sus esquinas y bordes, y por lo tanto, más vulnerables a recibir rayos. DUVAL MESSIEN cuenta con un sinfín de referencias de protección de estructuras de gran altura, entre las cuales el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai con sus 828 metros de altura.

de prueba del equipo para un mantenimiento a largo plazo y cumplen con las exigencias y pruebas de la NF C 17-102: 2011 y UNE 21186. El cuadro normativo nos dicta, no solo como calcular el radio de protección de un PDC, sino también como instalarlo. Respetar las reglas de instalación es muy determinante para asegurarse de contar con un sistema que le ofrecerá la protección adecuada. DUVAL MESSIEN trabaja en conjunto con ELECSOL S.A., para ofrecerle un servicio llave en mano desde el diseño hasta la instalación.

Consúltenos para su futuro proyecto: ELECSOL, S.A. Tels 2478 8325, 52072913, 5308 6399 www.electrosoluciones.com

Todos los PDC de la cartera DUVAL MESSIEN son electrónicos, robustos, cuentan con una opción

Los pararrayos con dispositivo de cebado (PDC) tiene la ventaja de ofrecer un amplio radio de protección que puede alcanzar 107 metros según modelo y diseño de instalación. En Guatemala, ELECSOL, S.A., y DUVAL MESSIAN en conjunto han trabajado desde hace unos años en brindar este tipo de protección a los inversionistas y usuarios. Hay varias entidades en el mundo que se han encargado de estudiar estos dispositivos probarlos y certificarlos, la normativa Francesa NFC y la española UNE tienen normados este tipo de pararrayos. Esto debido a que esta tecnología se desarrolló en Europa primeramente. Las normativas más conocidas para los pararrayos con dispositivo de Cebado es la NFC 17 102 ( 2011) y su similar en la normativa Española, La norma UNE 21186. ELECSOL, S.A., cuenta con más de 18 años de experiencia en este ramo de la ingeniería. DUVAL MESSIEN, empresa especializada en la protección contra rayos y puesta a tierra, cuenta con los medios necesarios en la Oficina de Investigación y Desarrollo para proponer la mejor solución para proteger las estructuras, personas y equipos de nuestros clientes en Francia y en el extranjero. DUVAL MESSIEN también tiene experiencia reconocida a nivel internacional en fabricar, distribuir e instalar pararrayos SATELIT tipo de partida G2 dispositivo + y SATELIT 3 comprobable de forma remota, el detector de tormentas StormDetec®, deswww.revistaconstruccion.gt

julio - agosto 2018

25


DEL SECTOR

CGC AGRADECE

A EXPOSITORES Y PATROCINADORES DE SUS FERIAS 2018 El pasado jueves 5 de julio, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) realizó un coctel de agradecimiento para los patrocinadores de sus ferias 2018, Construfer y ExpoCasa. Licda. Amanda de Vega Gerente de Negocios de CGC

E

l evento se realizó en las instalaciones de CGC, con el objetivo de agradecer a las 206 empresas participantes como expositores en la expo, así como a los patrocinadores, aliados y conferencistas, por la confianza en nuestra Cámara y el apoyo brindado a las ferias Construfer y ExpoCasa, para que juntos logremos impulsar el sector construcción en Guatemala. Al evento asistieron altos ejecutivos de las empresas, así como

directores del Comité Organizador de Construfer y ExpoCasa y de las juntas directivas de CGC y sus entidades gremiales. Posterior a la entrega de reconocimientos a los patrocinadores de Construfer y ExpoCasa 2018, se realizó un brindis por el éxito alcanzado, así como el deseo de que las empresas continúen generando negocios derivados de las actividades de estas exitosas ferias.

Construfer, Feria Internacional de la Construcción: feria especializada del sector construcción, realizada cada dos años en la Ciudad de Guatemala. En 2018, se realizó del 19 al 22 de abril en el recinto ferial del Parque de la Industria. Fue un punto de encuentro para empresarios y técnicos de Guatemala y la región de Centroamérica para hacer negocios y ampliar sus conocimientos sobre productos, proyectos, servicios o suministros innovadores en el sector construcción. Durante cuatro días empresarios, profesionales y estudiantes pudieron participar de diferentes foros, conferencias, charlas técnicas, concursos, demostraciones prácticas y recorrer por REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

los stands de exhibiciones de las empresas participantes y patrocinadoras de este magno evento. Agradecemos el apoyo y respaldo en Construfer de:

Patrocinadores:

1. Gentrac: www.gentrac.com.gt 2. Cementos Progreso www.cempro.com

Copatrocinadores:

Conozca más sobre nuestras ferias:

26

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO A EXPOSITORES Y PATROCINADORES

1. Aceros de Guatemala: www.acerosdeguatemala.com 2. Claro www.claro.com.gt 3. Megaproductos: www.megaproductos.com 4. Horcalsa: www.cempro.com 5. Mezclas Listas: www.cempro.com 6. Mixto Listo: www.cempro.com 7. Multiblocks: www.multiblocks.com.gt 8. La Tostaduría: fedecocagua.com.gt/ 9. AMC: www.amc.com.gt 10. Canella: www.hino.com.gt 11. Agreca: www.cempro.com 12. Lignun: www.lignum.com.gt 13. Revista Construir: https://revistaconstruir.com/ 14. Revista Construcción: http://revistaconstruccion.gt/sitio/

Aliados:

1. GGBC: www.guatemalagbc.org 2. Embajada de Canadá: www.guatemala.gc.ca 3. Centrarse: http://centrarse.org/ 4. Multiseñal: www.multisenal.com.gt 5. Grupo Comudisa: www.comudisa.com 6. Alma Verde: www.almaverde.com.gt 7. Banco del Niño: www.chn.com.g 8. Cacif: https://www.cacif.org.gt/ 9. Pricesmart: www.pricesmart.com 10. Andamios Eco: http://andamioseco.com/web/ 11. Nightsky : https://nightdkygua.com 12. Master Services: www.grupomisol.com 13. Modulares PB: http://www.modulares.com 14. Instagreen: www.instagreenguatemala.com 15. Render Guatemala: www.renderguatemala.com 16. Ordecccac: www.ordecccac.com/index.php/que-es-ordecccac 17. FIIC: http://www.fiic.la/ 18. Cámara de la Industria: http://cig.industriaguate.com/ Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

ExpoCasa: Gran feria de la vivienda en Guatemala, que presenta una variada oferta de proyectos habitacionales, tanto casas como apartamentos, en todo el casco urbano, y constructoras en lote propio. En 2018 se llevó a cabo del 1 al 3 de junio en el Grand Tikal Futura Hotel. Gran número de familias guatemaltecas pudieron conocer de primera mano las diferentes opciones de vivienda, así como acceder a una rápida precalificación y obtener préstamos con excelentes tasas bancarias de interés. El evento contó con más de 70 proyectos habitacionales (38 de casas y 32 de apartamentos) y constructoras en lote propio.

Patrocinadores:

1. Cementos Progreso : www.cempro.com 2. FHA: http://www.fha.gob.gt/ 3. Construred: http://www.cempro.com

Copatrocinadores:

1. Claro : www.claro.com.gt 2. Megaproductos: www.megaproductos.com/ 3. Multiblocks: www.multiblocks.com.gt Aliados: 1. Kalea: www.kalea.com.gt 2. La Tostaduría: fedecocagua.com.gt/ 3. Lignum: www.lignum.com.gt

www.revistaconstruccion.gt

4. Tropigas: http://tomzagroup.com/ 5. Instagreen: www.instagreenguatemala.com 6. Alma Verde : www.almaverde.com.gt 7. Banco del Niño: www.chn.com.gt 8. Revista Construcción: http://revistaconstruccion.gt/sitio/ 9. Pricesmart: www.pricesmart.com 10. Render Guatemala: www.renderguatemala.com 11. Revista Construir : https://revistaconstruir.com/ 12. Grupo Comudisa : www.comudisa.com 13. Cámara de Corredores de Bienes Raíces: www.ccbrg.com 14. Bienes Inmuebles.TV: http://www.bienesinmuebles.tv/b 15. Vilia: https://vilia.com/gt

Bancos:

1. BacCredomatic: http://baccredomatic.com/ 2. Vivibanco: http://www.vivibanco.com.gt/ 3. Banco G&T Continental: http://www.gytcontinental.com.gt 4. Banco Agromercantil: www.bam.com.gt 5. Banrural: http://www.banrural.com.gt 6. Banco Industria: www.corporacionbi.com 7. Arrend: www.arrendleasing.com Los invitamos a que sigan participando en los eventos representativos del sector construcción en Guatemala, para que juntos seamos el ¡Pilar del Desarrollo Nacional!

julio - agosto 2018

27


DEL SECTOR

EXPERIENCIA & TRASCENDENCIA,

4° CONGRESO DE INTERIORISMO

ASOCIACIÓN DE INTERIORISMO DE GUATEMALA –ASODI-

D

el 24 al 26 de agosto se lleva a cabo el 4° Congreso de Interiorismo bajo la temática de EXPERIENCIA & TRASCENDENCIA, organizado por la Asociación de Interiorismo de Guatemala –ASODI-. Este reúne a un selecto grupo de profesionales, estudiantes y marcas comerciales relacionadas con la Industria del Diseño de Interiores en el país; quienes se darán cita en el Design Center zona 10 de esta ciudad. ASODI busca y está a disposición del gremio del Interiorismo; atendiendo y fomentando un intercambio multidisciplinario. Entre sus objetivos está el programa de Educación Continua, que posibilita a los socios la actualización y capacitación sobre los distintos temas relacionados con técnicas, especializaciones, innovación y tendencias. El Congreso, hace hincapié en la Experiencia que nace de la toma de conciencia de algo que repercute forma vital y concreta, reaccionando con la razón, imaginación y la sensibilidad, y la Trascendencia que se relaciona, con la dimensión afectiva del ser humano, motivando la virtud de proyectarse hacia las necesidades de los demás. Durante estos 3 días se vive un programa que incluye una Exposición Comercial y eventos de convivencia social, foros, conferencias y talleres. El área de exhibición comercial, cuenta con la participación empresas que creen en el diseño y apuestan a una propuesta de innovación

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

como lo son Galería Viterra –Patrocinador Oficial – In Situ, Boulevard Design y Guatemarmol –Patrocinadores de los cócteles- 6 Arquitectos y Decaterra –Copatrocinadores del Congreso- y marcas comerciales como lo son Sila Global, Audio Conceptos, Ak Kin Light, Ikiru, A1 Centro de Diseño, entre otras que conocerán durante los 3 días de Exposición Comercial. En el 2018, ASODI ha tomado la decisión de abrir las puertas al público en general de forma gratuita para que visiten el piso de Exposición Comercial y compartan con las empresas, que conozcan los productos y servicios que las mismas les ofrecen a los guatemaltecos como propuesta de diseño ya

que buscamos que todos aprendamos a valorar el diseño como tal. El programa académico de esta edición cuenta con grandes exponentes nacionales e internacionales, los cuales cautivarán a la audiencia durante sus exposiciones. Se cuenta con la presencia de Arquitectos de gran trayectoria como lo es el Dr. Arq. Bernardo Gómez Pimienta, Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac del norte en México; y así como él exponentes provenientes de Italia, Puerto Rico, El Salvador y México. Quienes compartirán temas como “El diseño enfocado en crear Experiencias”, “El impacto de Interiorismo en el Marco de Adaptive Reuse” entre otros. Al-

gunos de los conferencistas locales que han contribuido en los últimos años al crecimiento de la industria del diseño en nuestro país, nos acompañan, como lo es el Arq. Ormín de la Maza, la Arq. Eva Rodas representante de AGI, el Artista Mod Cardenas, la Licda. Susette Solórzarno quienes comparten su experiencia en el ámbito nacional. Durante la 3° edición obtuvimos comentarios positivos que nos genera el compromiso de realizar un 4° Congreso que supere las ediciones anteriores.

“Los quiero felicitar, que bien se ve el Congreso ASODI, de verdad que admiro mucho su perseverancia y compromiso. Al ver la información que me mandas, se ve que es un evento muy profesional e interesante, algo de "otro" nivel…Deben sentirte muy orgullosos. Enhorabuena!! Excelente trabajo.” Arq. Mauricio Solis. SOLISCOLOMER. (Palabras al grupo) La propuesta que ASODI trae es capacitar a los Guatemaltecos con una opción de calidad en su país, generar un espacio de convivencia, conformar una comunidad de Interiorismos y ayudarnos a salir de la zona de confort atreviéndonos a llevar propuestas de reconocimiento internacional con el apoyo de los profesionales, firmas y empresas que creen y comparten los objetivos de la Asociación. Contacto: Heidy Trujillo Directora Ejecutiva 4° Congreso, ASODI Tel.: (502) 4135-2831 hptrujillo.asodi@gmail.com www.asodiguatemala.org https://www.facebook.com/ ASODI.Guatemala/

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


NOTAS EMPRESARIALES

EEGSA ILUMINA LA CATEDRAL METROPOLITANA

E

mpresa Eléctrica de Guatemala, S.A – (EEGSA) distribuidora autorizada para los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez, inaugura la iluminación monumental de la Catedral Metropolitana como parte del proyecto “Ciudad Luz” con una inversión de más de Q4 millones 823 mil. Ciudad Luz es un proyecto diseñado, planificado y ejecutado por EEGSA desde noviembre de 2014 donde se busca iluminar distintos edificios y monumentos de la Plaza Central y cuyo diseño tuvo un costo de US$75 mil. “EEGSA continúa apoyando a la revitalización del Centro Histórico, resaltando las obras arquitectónicas ubicadas en el corazón de la ciudad, en esta ocasión nos llena de orgullo iluminar la Santa Iglesia Catedral, un monumento de gran valor histórico y cultural. Invitamos a otras empresas a que se sumen a este tipo de proyectos

www.revistaconstruccion.gt

para iluminar más edificaciones monumentales como el Palacio Nacional de la Cultura, el Portal del Comercio, la Plaza de la Constitución y el Parque Centenario, cuyo diseño ya tenemos elaborado por el destacado arquitecto Gustavo Avilés” indicó Jorge Alonso, Gerente General EEGSA. EEGSA consistente con su política ambiental de mitigar cualquier impacto negativo al medio, ha utilizado para esta iluminación monumental materiales de consumo amigable, que consta de 127 luminarias de tecnología eficiente y de última generación. Asimismo, previniendo el deterioro arquitectónico los materiales instalados evitan al máximo el contacto directo con la estructura patrimonial. Los niveles de radiación lumínica se encuentran medidos fotométricamente para evitar cualquier deterioro.

julio - agosto 2018

29


vamos

hacia adelante

Somos su aliado estratégico en la construcción de la red vial de Guatemala. Contamos con equipo de primer nivel y tecnología de punta para apoyar a los constructores en el desarrollo de carreteras.

NUESTROS SERVICIOS Atención comercial personalizada a los clientes y proyectos.

Asesoría técnica en el diseño de pavimentos de concreto a través de múltiples herramientas especializadas.

Evaluación de pavimentos con equipo espcializado.

Asesoría técnica a través de un equipo de especialistas en pavimentos.

Análisis de materiales en laboratorio (acreditado según ISO 17025).

Servicio logístico para asegurar la capacidad de abastecimiento de producto en obra.

PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNÍCATE A LOS TELÉFONOS

2368-8780 2368-8781 sac@cempro.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.