Revista construcción 241

Page 1




EDITORIAL

Economía Circular, innovación y sostenibilidad

DIRECTORIO CONSTRUGUATE Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente Construguate Ing. Hugo Leonel Guerra Machón Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Domínguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo Construguate Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Álvaro Zepeda Coordinador Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Enrique Batres Godoy Dr. Janio Rosales Licda. Andrea Michelle Solares Tellez Licda. Ana Morales Licda. Amanda Reyna de Vega Lic. Aubrey Guillén Bennett Ing. Carlos Padilla Solares EDITOR Lic. Aubrey Guillén Bennett COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez Angélica Luna DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zion Brandscomm IMPRESIÓN Mayaprin Construcción Edición 241 octubrenoviembre 2018 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: REVISTA CONSTRUCCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 revistaconstruccion@construguate.com

4

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

L

a economía circular es un concepto económico incluido en el marco del desarrollo sostenible y de la agenda 2030. El mismo, pretende figurar como una alternativa al sistema lineal económico, el cual consiste en extraer, fabricar, utilizar y desechar; modelo que ha predominado en el mundo en los últimos años y que a pesar de generar niveles elevados de crecimiento económico, ha producido impactos negativos al ambiente, lo cual atenta con la sostenibilidad del modelo económico y limita la posibilidad de generar Valor Compartido. El cambio climático ha producido grandes catástrofes en diversas partes del mundo que han dejado cuantiosas pérdidas no sólo económicas, sino también, humanas. Conscientes de esta problemática global, dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, surge en 2015 el Acuerdo de París, adicionalmente, con el propósito de lograr un crecimiento económico sostenible que impacte a toda la población, en el mismo año surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según la Comisión Europea, la economía circular consiste en alcanzar un modelo económico y productivo en donde el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en el ciclo económico durante el mayor tiempo posible, y en el que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Es decir, este nuevo paradigma pretende abordar los crecientes desafíos relacionados con la correcta utilización de recursos (que son finitos), en la generación de nuevos tipos de empleo, la reutilización de agua y en emprender todas las acciones necesarias para reducir los efectos ambientales. El sector construcción es uno de los mayores consumidores mundiales de materias primas y a su vez, es un generador de cantidades considerables de residuos de los cuales, únicamente se reciclan una pequeña

cantidad. Por lo anterior, es de vital importancia que como sector se emprendan acciones claras e innovadoras, con el objeto de crear productos que sean adaptables, reutilizables y generen la menor cantidad de residuos, necesitando para ello de nueva institucionalidad y políticas de construcción sostenible que permitan sustentar las herramientas y espacios públicos privados para atender estos retos. Otro tema que encaja dentro de este modelo circular podría ser la transición de lo rural a lo urbano, este es uno de los principales retos a los que se enfrentan los países hoy en día, en ese sentido, Guatemala tiene cierto tipo de ventaja si se considera que, es uno de los países que ha tenido un proceso de urbanización bastante lento; se proyecta que para el 2032 en el país, la población urbana ronde el 80%. Por lo que, aún estamos a tiempo de generar planes de desarrollo urbano bajo el concepto de economía circular. De acuerdo a información de la Organización de Naciones Unidas (ONU), más del 75% de la riqueza mundial se genera en las ciudades, se proyecta que de aquí a 2050 el porcentaje de la población que habite las ciudades ascienda al 66%. Por lo anterior, el modelo económico lineal cada vez pierde más fuerza, ya que este continuo proceso de urbanización representa considerables costos asociados a servicios, el tratamiento de aguas residuales, la gestión de residuos y la reducción de materias primas, lo cual, hace pensar que en los próximos años las tendencias disruptivas, que adopten las empresas en sus giros de negocios, serán las que dominen la economía. Por lo anterior, es necesario que las empresas inviertan en investigación con el ánimo de lograr brindar soluciones innovadoras bajo los conceptos de sostenibilidad. En ese sentido, el sector construcción es uno de los que más impacto puede tener en la transición de la economía lineal al

circular, a través del reciclaje y regeneración constante de los productos o edificaciones que tengan por objeto mantener su utilidad y valor durante un largo tiempo y generen el menor impacto ambiental posible. La innovación es clave para construir viviendas bajo el concepto de sostenibilidad, el déficit de vivienda en Guatemala asciende las 1.8 millones de unidades, esto representa una buena oportunidad para el sector construcción para brindar soluciones habitacionales que generen el menor impacto ecológico. Adicionalmente, ante el eminente proceso de urbanización al que se enfrenta el país, la inversión en infraestructura se constituye en un punto crítico, siendo necesario que el desarrollo de infraestructura sea sostenible, resiliente y de calidad, esto en concordia con el objetivo 9 “Industria, Innovación e Infraestructura” de los ODS. El sector construcción en los próximos años a nivel nacional e internacional seguirá influyendo en la forma en que se utilizan los recursos, el proceso de urbanización global incrementará la demanda en vivienda y en infraestructura para el desarrollo, por lo anterior, es más que necesaria la transición de la economía lineal al modelo de economía circular. El reto para el sector se encuentra: en generar la menor cantidad de residuos, en fomentar nuevas modalidades de construcción sustentada en la innovación y la tecnología, construir edificaciones con bajas emisiones, eficiencia energética y en reducir su huella ambiental, y para ello, los sistemas circulares plantean una hoja de ruta para la generación de negocios bajo el concepto de sostenibilidad. Un cordial saludo,

Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo de Construguate

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


PROTEJA LO QUE MÁS IMPORTA

SU FAMILIA PROPIEDADES E INVERSIONES

Construyendo con MÁXIMA RESISTENCIA A TERREMOTOS Otra exitosa innovación desarrollada y fabricada por GRUPO FERROMAX, para darle Seguridad con Economía.

Por su óptima relación de alta resistencia Grado 75 y adecuada ductilidad, Hierromáx es el perfecto acero de refuerzo para el concreto armado y mampostería reforzada (bloque). Por su corruga tipo Kary, por ser completamente decapado libre de escoria y oxidación naranja ideal para la generación de microporos, Hierromáx optimiza la adherencia al concreto. Por su diámetro compacto, mejora la calidad del colado, evitando la formación de colmenas o espacios vacíos.

Hierro bajo Norma ASTM A1064

Por todo lo anterior, Hierromáx maximiza la calidad estructural de las construcciones, mejorando notablemente su resistencia a terremotos.

Cientos de miles de casas, construidas en Centroamérica con Hierromáx, por ser el acero de refuerzo ideal para la construcción en esta zona altamente sísmica.

63

DE VENTA SÓLO EN NUESTROS

MEGASERVICIOS

EN TODA GUATEMALA

YA ABRIMOS

Los Amates, Izabal PBX: 7867 - 1770


SUMARIO

El 25 de septiembre de 2015, a nivel internacional se aprobaron un conjunto de objetivos globales que buscan erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y generar prosperidad para la población. Estas metas globales son conocidas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), finalidades que se podrían alcanzar en 2030, si el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajan en conjunto. El sector construcción tiene un impacto directo en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, temas como la construcción de viviendas, barrios, infraestructura y ciudades sostenibles deben ser temas en la agenda público y privada en los próximos años.

8

IMPACTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS

10 Un crecimiento más

ordenado y eficiente reduce la huella ambiental

14 Encuentro empresarial busca promover el desarrollo de Iberoamérica

12

16

18

EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PERMITE GENERAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

¿POR QUÉ UNA CERTIFICACIÓN LEED?

SOBRE AMENAZAS SÍSMICAS EN GUATEMALA -EDIFICIOS FRÁGILES-

15 Tendencias en el

25 Los millennialls, un

28 Importancia de la

desarrollo inmobiliario guatemalteco

cambio de paradigma gerencial

21 BIM como herramien- 26 Drenaje sifónico para ta de transparencia en proyectos del gobierno

24 Las ciudades en que

queremos vivir

grandes áreas de techo

27 Infraestructura, motor

ética en la competitividad empresarial

30 Gestión gremial y del sector

31 Notas empresariales

para el desarrollo

CÓDIGO DE ÉTICA CONSULTE NUESTRA VERSIÓN DIGITAL EN

I N T E G R I D A D - H O N E S T I D A D - T R A N S PA R E N C I A

www.revistaconstruccion.gt

wifi

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de

6

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Todos los comentarios, opiniones y promociones emitidos en pauta son responsabilidad de sus autores, y en consecuencia, ajenos a Revista Construcción. Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



TEMA DE PORTADA

Impacto del Sector Construcción en el cumplimiento de los ODS

El sector construcción tiene un impacto directo en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, temas como la construcción de viviendas, mejoramiento de barrios, infraestructura y ciudades sostenibles deben estar en la agenda público y privada en los próximos años. Aubrey Arsenio Guillén Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com

E

l 25 de septiembre de 2015, a nivel internacional se aprobaron un conjunto de objetivos globales que buscan erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y generar prosperidad para la población. Estas metas globales son conocidas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), finalidades que se podrían alcanzar en 2030, si el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajan en conjunto. De acuerdo al World Green Building Council de los diecisiete ODS el sector construcción tiene incidencia directa en nueve, siendo algunos de estos:

8

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TEMA DE PORTADA

Salud y bienestar Según las Naciones Unidas cada año más de cinco millones de niños mueren antes de cumplir 5 años. Existen diversos factores que influyen en esta situación, sin embargo, el acceso al agua potable y el saneamiento adecuado son elementos vitales en la salud pública, puesto que, ayudan a prevenir enfermedades infecciosas. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011-2012, el 70% de los hogares guatemaltecos tiene acceso a servicios básicos, es decir, agua potable y drenajes, estos datos corresponden al área urbana, en lo rural únicamente el 30% de la población tiene acceso a estos servicios. En ese sentido, es evidente que el retraso de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la falta de cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 236- 2006, “Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales” ha producido que menos del 10% del agua utilizada llegue a una planta de tratamiento, lo que genera, según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) que el 90% del agua en el país esté contaminada. En el interior del país, se estima que más del 60 por ciento de municipios no cuentan con plantas de tratamiento, lo cual, se traduce en un problema de salud pública. Por lo anterior, es necesario que el sector público invierta en plantas de tratamiento y proyectos que permitan a las comunidades contar con drenajes y saneamiento, esto como una medida preventiva.

Energía asequible y no contaminante En la última década Guatemala ha transformado su matriz energética, según datos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, más del 70% de la energía en el país proviene de fuentes renovables. El índice de cobertura eléctrica en el país supera el 90%, sin embargo, existen departamentos en el país que aún tienen mucho margen de mejora, como es el caso de Alta Verapaz (44%) y Petén (67%). El sector construcción puede aportar en la construcción de edificios con un mínimo impacto ambiental. Para ello, es importante la utilización de materiales renovables, la combinación de varios aspectos del diseño bajo un concepto de eficiencia energética y que los proyectos cuenten con certificaciones ambientales, como por ejemplo LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). En ese sentido, la arquitecta Belem Sálomon, Directora Ejecutiva de Guatemala Green Building Council (GGBC) menciona que, el 60 por ciento de edificios que se necesitan para los próximos 15 años, aún no han sido construidos, por lo que es necesario que los desarrolladores busquen certificaciones ambientales.

Trabajo decente y crecimiento económico El sector construcción es un pilar en el desarrollo económico del país. La inversión en infraestructura es clave para la generación de empleo en cualquier país del mundo, por ejemplo, el Canal de Panamá genera cerca de 30 mil empleos, aportando un 4% en el PIB. En el caso de Guatemala, el sector construcción anualmente genera más de 350 mil empleos. La infraestructura y desarrollos inmobiliarios impactan en el crecimiento económico, mejorando la productividad de una economía, al diversificar su estructura productiva. La construcción es una buena generadora de empleo e impulsadora de la economía. Para lograr un crecimiento económiwww.revistaconstruccion.gt

co que impacte de forma positiva a toda la población y por ende genere más trabajo, es necesaria la certeza jurídica, que los procesos de aprobación de licencias de construcción sea más expedito y mayor inversión en infraestructura.

Industria, innovación e infraestructura Guatemala se ubica en el puesto 81 de 138 países en el Ranking de Infraestructura del Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial. El país necesita más de 47 mil kilómetros para los próximos 25 años. Para reducir esta brecha, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), la región necesita invertir por encima del 6% del PIB en infraestructura. Para cumplir con este objetivo, es necesario buscar nuevas herramientas para financiamiento como, las Alianzas Público – Privadas, por ejemplo.

Ciudades y comunidades sostenibles El rápido proceso de urbanización, ha producido en muchos casos, poca preocupación por llevar a cabo estudios de la habitabilidad territorial, o Planes de Ordenamiento Territorial (POT), problemáticas que se presentan principalmente en el interior del país. Estos lugares deben enfocarse por establecer una forma sostenible de utilizar los recursos municipales, identificar sectores urbanizables, y no urbanizables y, a la vez, elaborar planes de trabajo para áreas de reserva natural.

Es necesario crear los mecanismos de gobernanza capaces de hacer frente a problemáticas como: provisión de servicios de agua y saneamiento, gestión de residuos sólidos, protección de cuencas, mejoramiento de barrios, generación de infraestructura que permita conectar ciudades y territorios, y movilidad principalmente. En ese sentido, una de las oportunidades del sector radica en construir edificaciones sostenibles que produzcan la menor cantidad de emisiones, que a través de planes maestros de urbanización los territorios puedan ser desarrollados de forma sostenible y permita contar con comunidades eficientes.

Construcción Sostenible, una responsabilidad de todos A criterio de Belem Sálomon, es necesaria la participación de la academia, los desarrolladores, cámaras empresariales y de las entidades públicas para incentivar la construcción sostenible en el país. Según ella, la educación del consumidor y las exigencias del mercado hacen que los desarrolladores opten por prácticas orientadas a la construcción sostenible en sus proyectos. El sector construcción tiene un impacto directo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a su vez, se presenta como una oportunidad para implementar proyectos de infraestructura y vivienda que brinden soluciones a las demandas actuales, por ello, es necesario el trabajo articulado entre el sector público y privado para alcanzar las metas globales y con ello, asegurar un mejor futuro para toda la población. octubre - noviembre 2018

9


ACTUALIDAD

Un crecimiento más ordenado y eficiente reduce la

Encino, Jutiapa

huella ambiental ¿De qué forma impacta la construcción de vivienda en el ambiente?

El sector construcción es la segunda industria que produce gases de efectos invernaderos por ello, según Antonio Aguilar, es necesario que toda la industria contemple los ODS en sus actividades y que la construcción se dé de forma ordenada a través de planes de ordenamiento territorial. Redacción Revista Construcción

La construcción tradicional impacta fuertemente en el medioambiente. El crecimiento no planificado destruye grandes extensiones de ecosistemas naturales y ha llevado a muchas especies a la extinción. Otro de los elementos a considerar es que, la construcción es la segunda industria que produce mayores gases de efecto invernadero.

E

l déficit de vivienda en el país es uno de los problemas más significativos a los que se enfrenta nuestro país. El reto para el sector construcción se encuentra en generar estas opciones de vivienda bajo el concepto de sostenibilidad, para ello, entrevistamos a Antonio Aguilar, presidente de CASSA, quien nos menciona de qué forma la construcción de vivienda impacta en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Se estima que para el 2032 seremos 22 millones de personas, ¿Cómo gestionar y construir vivienda para toda esta población? El déficit habitacional es grandísimo en Guatemala y continúa creciendo. Para reducirlo se necesita voluntad de priorizarlo como nación, para incentivar la fuerte colaboración entre todos los sectores. También es importante aplicar innovaciones financieras, de política pública y de urbanismo, elementos que ya han demostrado éxito en otros países y que podrían funcionar en nuestro mercado.

10

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Amate, Quezaltepeque

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ACTUALIDAD

¿Cómo contribuye el tema de vivienda al cumplimiento de los ODS? La vivienda, creería yo, es el tema que más incide en los ODS. Debido a que la vivienda afecta directa o indirectamente a casi todos los aspectos de la vida individual y colectiva. En CASSA, los ODS guían todas nuestras actividades, y con cada proyecto, medimos el impacto sobre los principales objetivos que nosotros afectamos, siendo estos los ODS número 6, 7, y 11, que son, respectivamente, acceso a agua limpia, energía renovable, y comunidades y ciudades sostenibles. Si toda la industria de la construcción contemplara los ODS en sus actividades, habría un efecto transformador en el desarrollo de todo el país.

¿Cómo contribuyen las edificaciones sostenibles a combatir el cambio climático? La construcción sostenible reduce fuertemente la emisión de gases de efecto invernadero, una de las principales causas del cambio climático. El bambú, un excelente material para construir, es "carbono-positivo", lo cual, significa que absorbe más carbono durante su vida de lo que emite, no sólo reduciendo emisiones, si no contrarrestando. El utilizar energías renovables en la construcción, también reduce la creación de gases de invernadero durante la vida útil de la vivienda.

¿De qué forma contribuyen los Planes de Ordenamiento Territorial en la generación de vivienda y cumplimiento de los ODS? Los POT permiten un crecimiento más ordenado y eficiente, por lo que se reduce la huella ambiental. Al re-

Inst Puente, Izabal

www.revistaconstruccion.gt

ducir las distancias, un POT también incide fuertemente en el transporte y movilidad de la población.

¿Cuáles son los retos de la industria de vivienda para generar desarrollos más sostenibles y accesibles a los sectores menos favorecidos económicamente? El principal reto es cambiar de mentalidad que al sector bajo "no se le puede atender". Los retos de financiamiento, ordenamiento territorial e informalidad persisten, pero tienen solución cuando hay voluntad. De igual manera, con la sostenibilidad, el principal reto para las empresas es priorizarlo. Una vez se comprometen genuinamente a la sostenibilidad, hay muchas manera de avanzarlo.

Antonio Aguilar, presidente de CASSA

Amate, Quezaltepeque

Duplex Apt, Cerro Gordo

octubre - noviembre 2018

11


ACTUALIDAD

El intercambio de experiencias “

La parte de construcción es de las más importantes para el desarrollo social y económico del país, y va igualmente unido a la necesidad de vivienda con las distintas modalidades que se practican en los distintos países de América Latina.

permite generar nuevas oportunidades de negocios” Marco Augusto García, Presidente de Cacif.

¿Que representa para Guatemala ser sede de este encuentro?

El XII Encuentro Empresarial Iberoamericano tendrá como tema central el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030.

sabilidad social empresarial, entre otros temas muy importantes para el empresariado. Considero que es una oportunidad única que no se dará en el país en los próximos 20 años.

Redacción Revista Construcción

¿Qué oportunidades de negocios pueden surgir para el sector construcción en esta cumbre?

A

ntigua Guatemala será la sede del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se llevará a cabo el próximo 14 y 15 de noviembre del presente año. Para conocer más sobre este importante evento para Guatemala, Revista Construcción entrevistó al Dr. Marco Augusto García Noriega, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones, Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).

¿Cuál es el objetivo de la cumbre? Estas cumbres se celebran cada dos años, y esta vez tuvimos el honor de ser sede de la XII edición. Anteriormente, este tipo de encuentros empresariales trataban temas muy específicos, sin embargo, con el paso del tiempo ha ido creciendo el interés no solo de las cúpulas sino de los demás empresarios de la región. Esto en función que América Latina se ha convertido en un punto del foco mundial para las inversiones en Europa.

Uno de los temas con más interés es el desarrollo de infraestructura en Guatemala. Los empresarios de la región están muy ansiosos de conocer las Alianzas Público Privadas o conocer posibles Joint Venture con empresas guatemaltecas para el desarrollo no solamente de proyectos en Guatemala, sino también en Centroamérica y Sudamérica.

Para Guatemala es un gran honor y responsabilidad de sacar el tema adelante, por un lado, representa una oportunidad para que alrededor de cuatrocientos empresarios estén en Guatemala, conozcan sus bondades y las oportunidades que el país puede ofrecer. Por otro lado, para el empresariado guatemalteco representa la oportunidad de compartir experiencias y de hacer negocios con los empresarios de la región latinoamericana.

¿Qué resultados esperar de esta cumbre? Al finalizar se entregará un documento con las principales conclusiones del congreso a los jefes de Estado, cuya cumbre inicia al día siguiente y quienes estarán en nuestro evento de clausura. Allí se establecerán las metas que tiene el empresariado, así como los obstáculos que existen para llegar a esas metas.

Por ello, esta cumbre vinculada al encuentro de jefes de Estado, ha ido tomando cada vez mayor importancia. Yo creería que es el mayor encuentro empresarial de Iberoamérica. En ese sentido, hay que reconocer el papel de España en el desarrollo de estas cumbres, que se ha traducido en grandes inversiones en los países de Latinoamérica. Este tipo de encuentros ha contribuido al acercamiento entre los países de Latinoamérica, un ejemplo de ello es la relación comercial de Colombia y Guatemala, algo que nadie se hubiera imaginado hace unos diez años. En la actualidad, Colombia es uno de los principales inversionistas en electricidad, banca, aviación en el país. Guatemala por su parte, ha invertido en Colombia en bienes raíces gracias a sus conocimientos en el desarrollo de centros comerciales. Existe un aproximado de 400 millones de consumidores que no han sido debidamente atendidos, y el intercambio de experiencias permite que todas las partes terminen ganando y se generen nuevas oportunidades de negocio.

¿Cuáles serán los principales temas en la agenda? Existirán diversos temas por ejemplo el de oportunidades de negocios, la sostenibilidad en la parte económica, también los retos en la materia tecnológica de los negocios, el papel de la mujer en los negocios, la respon-

12

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Marco Augusto García, Presidente de Cacif

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



EVENTOS

Encuentro Empresarial busca promover

el desarrollo de Iberoamérica Con el propósito de encontrar puntos en común y compartir experiencias que se han impulsado para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, se llevará a cabo en Antigua Guatemala el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano. Redacción por: CACIF

L

a actividad se realizará el 14 y 15 de noviembre en Santo Domingo del Cerro, en el marco de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) ocupa la Presidencia Pro-Témpore del Encuentro Empresarial, por lo que desde hace más de un año está trabajando en los preparativos de esta actividad. Antonio Malouf, presidente del Comité Organizador del Encuentro, indica que el evento es también una importante oportunidad para Guatemala. “Queremos que conozcan Guatemala y que exploren las oportunidades de inversión y comercio que ofrece nuestro país. Es importante que se den cuenta de que nuestra economía es dinámica y vigorosa, y que nuestras industrias son competitivas a nivel global, afirma el directivo. El propósito por el cual empresarios y presidentes se reunirán en Guatemala es abordar los elementos centrales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y alinear acciones de la Agenda 2030. Los gobiernos y los empresarios de los 22 países que conforman

14

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Iberoamérica son conscientes de la necesidad de trabajar en alianza, pero, sobre todo, de la importancia de trazar un camino común que permita que las naciones alcancen el desarrollo y tengan un crecimiento económico permanente. Por esta razón, el lema “Una Iberoamérica Próspera, Inclusiva y Sostenible” refleja la visión que comparten los estados y las organizaciones empresariales que coincidirán en las actividades.

Temas de interés A lo largo del Encuentro Empresarial se realizarán seis paneles que abordan los siguientes temas: • Contribución del Sector Privado a la Agenda 2030 para el Desarrollo • Comercio e Inversión como Elementos de Prosperidad y Desarrollo • Ecosistema Digital: Pilar Estratégico para el Crecimiento Económico • De la Filantropía a la Visión de Impacto Social • La Sostenibilidad como Elemento Clave en la Estrategia de Ciudadanía Corporativa • Mujer y Poder Económico

Se contará, además, con un conversatorio con los jefes de Estado, a fin de conocer su visión y acciones en el marco del desarrollo sostenible. Al concluir este espacio, los empresarios participantes entregarán a los mandatarios las recomendaciones que se hayan recogido a lo largo de las dos jornadas de trabajo. El presidente de CACIF y quien también está al frente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Marco Augusto García, resalta la importancia de este documento final, pues considera que los empresarios deben desarrollar estrategias y concretar alianzas que fomenten el desarrollo integral de los países.

que el evento contará con la participación aproximada de 400 empresarios de Iberoamérica. CACIF ha preparado un Manual Logístico que contiene todos los detalles y sugerencias para la participación de los empresarios en el Encuentro. Puede descargarlo en el siguiente enlace: https://www.cacif.org.gt/eei/ Es necesario registrar desde ya la participación, debido a que el cupo es limitado. El Centro de Convenciones Santo Domingo del Cerro será el punto de encuentro de los invitados, entre quienes figuran los CEO de Iberia, seguros Mapfre, Repsol e Indra, entre otros. Asimismo, se tiene confirmada la participación del Rey de España Felipe VI. La edición anterior del Encuentro, en 2017, se llevó a cabo en Cartagena, donde se abordó la situación económica de América Latina, perspectivas de la juventud y su acceso al mercado laboral.

Visión de futuro Para la organización del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, el comité a cargo, integrado por el staff de CACIF, se encuentra activo desde agosto de 2017, con la meta de planificar cada detalle logístico, temático y de seguridad del evento. “Para CACIF es un gran honor celebrar tan connotado Encuentro”, indica Malouf.

22

15

400

Los asistentes participarán en:

Entre las actividades de promoción que se han llevado a cabo se cuentan giras internacionales en Europa, Centro y Sudamérica, y en estos días se realizan visitas en Colombia y México.

CENTROAMÉRICA TE INVITA, ANTIGUA GUATEMALA TE RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Carlos Bran, miembro del comité organizador y director de Relaciones Internacionales de CACIF, refiere Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


TENDENCIAS

Tendencias

del desarrollo inmobiliario en Guatemala La ubicación, amenidades ofrecidas y los sistemas de eficiencia energética, son algunas de las principales tendencias y en las cuales los desarrolladores inmobiliarios trabajan para ofrecer opciones únicas e innovadoras al mercado. Redacción Revista Construcción

E

n la actualidad la ciudad de Guatemala está creciendo de forma vertical. Las zonas centrales se están densificando cada vez más con edificios de todo tipo, es común ver distintos tipos de desarrollos en las zonas 4, 14, 15 y 16 por mencionar algunas. Las horas desperdiciadas dentro de un carro para ir y venir de la periferia al centro de la ciudad implica que haya demanda para vivir cerca de donde se trabaja o estudia. Este crecimiento impacta positivamente en cuanto a la inversión, fuentes de trabajo y crecimiento económico, en ese sentido, se estima que el 75% de la inversión total, en este año, proviene del sector privado y el 25% restante del sector público. Gran parte de esta inversión privada es generada por el desarrollo de proyectos habitacionales, principalmente de vivienda vertical. Las tendencias, según expertos, van orientadas a crear espacios que generen experiencias, que sean amigables con el ambiente, espacios que brinden mejor calidad de vida y a la cercanía de ubicación de lugares de trabajo o estudio, la población busca reducir tiempos de movilización.

www.revistaconstruccion.gt

dan ejercitarse, estudiar y compartir con su familia y amigos. Por ello, es importante contar con espacios que permitan que sus habitantes se puedan llenar de energía, esto a través de contar con gimnasios, piscinas, espacios que permitan la interacción social, según el experto. En la actualidad, CALIDAD INMOBILIARIA está construyendo el

proyecto LIV, dos torres de edificios que se suman al concepto de desarrollo de vivienda en ubicaciones privilegiadas, con espacios que promuevan la socialización, ambientes eficientes y funcionales. LIV está ubicado en Vista Hermosa I, zona 15, el proyecto cuenta 125 apartamentos y con 22 amenidades que buscan armonizar el estilo de vida de sus habitantes.

En ese sentido, el ingeniero Paúl Sandoval, Director de Proyectos de CALIDAD INMOBILIARIA menciona que, los proyectos deben ir orientados bajo el concepto de vida urbana, considerando que las personas buscan minimizar sus traslados y mejorar la interacción familiar y social. Por lo anterior, según él, es importante que los proyectos contribuyan a la calidad de vida de sus habitantes. Otro de los aspectos a considerar es la eficiencia energética, al respecto existen varios elementos como por ejemplo el diseño arquitectónico, la utilización de sensores de iluminación, diseños aislantes de calor para que exista mayor confort dentro del edificio y evitar el uso de aires acondicionados, estas medidas, según el experto, contribuyen a que se represente una reducción aproximada de un 50% en el pago de energía eléctrica. En cuanto a brindar espacios que generen experiencias y proporcionen calidad de vida a sus habitantes, Paúl Sandoval adiciona que, es importante que los desarrolladores piensen en las amenidades del proyecto, para que sus habitantes pue-

La piscina está ubicada en el último nivel de una de las Torres de LIV

Ing. Paúl Sandoval, Director de Proyectos de CALIDAD INMOBILIARIA

octubre - noviembre 2018

15


ENTREVISTA DEL MES

¿Por qué una certificación LEED? Edificio Forum Zona Viva (finalizando construccion), en proceso de obtener certificación LEED. Diseño por STUDIO DOMUS

La eficiencia energética, el uso racional del agua, la reducción de costos en operación y mantenimiento y ser amigables con el medio ambiente, son algunos de los beneficios que cuentan las certificaciones LEED. Redacción Revista Construcción

L

a construcción sostenible y las certificaciones ambientales se han convertido en elementos fundamentales para garantizar el cuidado del ambiente. LEED (Leadership in energy an environmental design) es un sistema de certificación ambiental creado con el objetivo de promover la sostenibilidad y buenas prácticas en el sector construcción. Para conocer más sobre la importancia de esta certificación, en la presente edición Revista Construcción entrevistó al Ing. José Labbé, CEO de Studio Domus y profesional acreditado LEED.

¿Cuál es la importancia de una Certificación LEED? LEED por sus siglas en inglés, es liderazgo en el diseño energético y ambiental. Busca garantizar que los espacios que se construyen bajo este estándar, durante el proceso de diseño como etapa de construcción sea amigable con el medio ambiente. Lo que brinda LEED es una guía de cómo hacer el proyecto, tomando como base buenas prácticas a nivel internacional. Con el objeto de hacer el edificio más sostenible, esta certificación evalúa cinco aspectos: ubicación del proyecto, manejo del agua, manejo de energía, materiales y recursos utilizados para la construcción, y la calidad ambiental interior.

Oficinas de Multiinversiones DEN, unico proyecto en Guatemala con doble certificación LEED (ambas GOLD). Diseño y construcción por STUDIO DOMUS

¿De qué forma impacta el entorno en donde se va a desarrollar el proyecto al momento de buscar una certificación LEED? Un ejemplo bien sencillo es tomar un edificio en zona diez e irlo a colocar a Carretera a El Salvador, el edificio podría ser exactamente el mismo, pero el impacto en la huella de carbono por la cantidad de la distancias recorridas para llegar al mismo, es muy superior al de un edificio más cercano. Un edificio que está en una zona más céntrica es más amigable con el ambiente. La ubicación tiene una relación directa en la medición del impacto ambiental. Adicionalmente, se encuentra la infraestructura existente que permita la interconectividad de la ciudad. En cuanto al diseño, existen muchas prácticas como por ejemplo que las personas tengan acceso a vista y a luz natural, son cosas sencillas que al final del día tienen un impacto directo en el consumo energético.

16

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Oficinas de SPECTRUM, certificadas LEED GOLD - Diseño y construcción por STUDIO DOMUS

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


ENTREVISTA DEL MES

En ese modelaje se pueden tomar decisiones diseño arquitectónico de fachadas, de forma que permita menos radiación solar con el objeto de no permitir la existencia de tanto calor dentro del edificio, para que el aire acondicionado consuma la menor energía y mantener el edificio en una óptima temperatura interior.

Oficinas de STUDIO DOMUS, certificadas LEED GOLD - Diseño y construcción por STUDIO DOMUS

¿Representa un costo superior el mantenimiento de edificios que cuenten con certificación LEED? Se critica que la certificación de este tipo puede costar más al inicio y esto efectivamente es cierto, principalmente en nuestros mercados que no están tan transformados como otras partes del mundo. Eventualmente conseguir ciertas soluciones, equipos o materiales puede tener un costo adicional. Pero todo esto se hace con una finalidad y es que el costo y operación del edificio en los siguientes 50 o 70 años sea menor. Uno de los elementos más importantes en la certificación LEED, es que se debe hacer un modelaje energético del edificio, es decir que de forma virtual desde antes de que se construya el edificio, se concluya si tanto el envolvente del edificio, es decir las fachadas, así como el equipamiento interior son los óptimos y de qué manera se puede ahorrar más energía.

www.revistaconstruccion.gt

La finalidad de una certificación LEED es que la operación y mantenimiento del edificio sea óptimo y sea de menor consumo y costo, no que la operación sea más cara.

¿Existen varios proyectos en el país que busquen esta certificación? En Guatemala existe buena aceptación respecto a esta certificación. El primer proyecto que se certificó en el país fue en el 2012, de ese entonces a la fecha, existen 20 proyectos certificados y 18 proyectos registrados que buscan la certificación LEED. Hay interés en el tema y una tendencia en que desarrolladores grandes crean en el tema.

Ing. José Pablo Labbé Board Member WELL Faculty, LEED Green Assoc. Guatemala Green Building Council

octubre - noviembre 2018

17


DE LOS EXPERTOS

Sobre amenazas sísmicas en Guatemala

Edificios Frágiles Este es el segundo de varios artículos sobre amenazas naturales en Guatemala y los riesgos derivados de esas amenazas. El primer artículo planteaba la necesidad de que estos riesgos se atiendan preventivamente en forma permanente, empezando hoy para prevenir que se materialicen mañana. Los desastres se incuban a menos que los atajemos con prevención y socialización del problema Este artículo es una píldora de información para contribuir a esa socialización. Por: Héctor Monzón Despang, Ingeniero Civil, Ph.D Director de Comités Técnicos Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica AGIES

D

eje caer una taza de loza o de vidrio al suelo. Se rompe en pedazos. Era frágil. Deje caer una taza de hojalata al suelo. Levántela. Tal vez tendrá un abollón pero aún puede utilizarse. Lance la taza de hojalata con fuerza al piso. Levántela. Seguramente se abolló más y tal vez se

18

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Un objeto dúctil no se quiebra sino que da de sí aunque se dañe. De hecho, precisamente en el proceso de dañarse y distorsionarse su estructura interna absorbe la energía del impacto permitiéndole conservar su integridad. En el ejemplo, la taza no quedó indemne pero siguió siendo taza. Las cosas frágiles no tienen esa cualidad. Al recibir cargas y sobrecargas lo frágil se mantiene íntegro e indemne hasta un cierto punto de rotura. Justo antes no habrá pasado nada. Justo después, habrá súbita desintegración, como la taza de vidrio al golpear el piso. Eso le pasa a los edificios frágiles cuando el sismo excede lo originalmente previsto.

habrá dañado severamente. Pero aún hay taza. Aún podría usarse. Además puede repararse. Si el daño fue severo tal vez haya que cambiarla; pero mal o bien, la taza siguió disponible a pesar del maltrato.

Edificaciones frágiles versus edificaciones dúctiles

¿Qué es esa cualidad tan ventajosa de la taza de metal? Es ductilidad.

El concepto de ductilidad y fragilidad aplica a edificaciones en gene-

ral. Aplica particularmente a edificios de varios pisos que son el tema central de este artículo. La sismo-resistencia de los últimos 40 años se ha apoyado más y más en la ductilidad para lograr edificios que resistan y sobrevivan eficazmente sismos de gran intensidad. La manera de hacerlo ha sido introduciendo detallado especial en las edificaciones. Lograr edificios con ductilidad es la meta de la ingeniería sismo-resistente hoy en día. Por supuesto, cuando se generalice la sismo-resistencia del Siglo XXI habrá edificaciones construidas sobre aisladores sísmicos o bien edificaciones con amortiguadores y la ductilidad será un recurso de respaldo y no el recurso principal de protección – pero ése es tema para otra ocasión. Aquí en este artículo se abordan edificios de varios pisos que son frágiles por la técnica de refuerzo que se utilizó y que podrían ser peligrosos en caso de sismos muy intensos. De

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DE LOS EXPERTOS

sobrepasar su punto de rotura durante uno de esos sismos, podrían colapsar total o parcialmente de manera súbita, atrapando a sus ocupantes como lo ilustran las Fotos 1, 2 y 3. En general, estos edificios fueron diseñados y construidos hace cinco o seis décadas con tecnología que ahora es obsoleta y cuyo grado de amenaza sísmica debe ser evaluado ya que no todos encierran el mismo riesgo. Por supuesto, esta nota de precaución abarca a edificios más recientes construidos al margen de normativas actualizadas.

soportados en una estructura muy esforzada, un esqueleto de esbeltas columnas de 40 o 50 centímetros por lado... y frágiles (porque se desconocía el concepto de ductilidad) Hagamos cuentas: columnas separadas 5 metros entre sí, o sea un área tributaria de 25 metros cuadrados por columna. Con 8 pisos encima, cada columna en uno de estos edificios soporta 200 metros cuadrados cuyo peso ronda un cuarto de millón de libras; equivalente a tener el peso de unos 80 automóviles sobre una sola columna de 50 por 50 centímetros… Pero no es el peso en sí mismo el problema; las estructuras fueron bien calculadas para su época. El problema es que son frágiles: si un sismo un poco más intenso que el previsto en el diseño original excede su capacidad de rotura por una mísera tonelada, la columna se desintegra.

Los edificios de interés son de concreto reforzado con un sistema estructural que se diseminó por el mundo, incluyendo Guatemala, después de la Segunda Guerra Mundial. Entraron en la trama urbana con un concepto novel para la época: quitar paredes de soporte; usar sólo un esqueleto llamado “marco estructural” que consistía en columnas verticales y vigas horizontales interconectadas sobre el cual se echaba todo el peso de la edificación; se forra la edifica-

www.revistaconstruccion.gt

ción con vidrio y se ponen tabicaciones livianas; se ponen paredes delgadas donde se necesiten para división pero cargadas en la estructura – no ayudan a cargar como en las edificaciones anteriores a 1950. En Guatemala y América Latina en general se utilizaron tabicaciones de ladrillo (un tanto más pesadas que lo deseable) y en el primer piso se suprimieron casi todas las paredes para generar vestíbulos y comercios. Resultado: edificios de 5 a 10 pisos

Los edificios modernos usan básicamente el mismo sistema estructural: un esqueleto forrado y divisiones internas, pero tienen el beneficio de mejoras sustanciales derivadas de más de medio siglo de experiencia a nivel global. Sobre todo la estructura es dúctil, una cualidad que se empezó a introducir en 1971 y ha venido progresando desde entonces. Si el sismo se excede del previsto, los soportes dan de sí, no se desintegran. Además, los soportes actuales son mucho más robustos. Que las columnas frágiles de aquel tiempo son un riesgo se ha venido demostrando terremoto tras terremoto: Managua 1972 (Foto 3), Ciudad de México 1985, San Salvador 1986 (Fotos 1 y 2), C. de México 2017; sin mencionar San Fernando, California 1971, Caracas 1968, Anchorage, Alaska 1964. La lista es enorme y trasciende nuestro continente.

Pero en Guatemala en 1976 ¿hubo colapsos de edificios frágiles? Sí hubo, pero en forma limitada, hablando de edificios frágiles (porque ya había algunos dúctiles que tuvieron poco daño). Entre los edificios frágiles, menos de 5 colapsaron, pero varios estuvieron a segundos de colapsar, como Cruz Azul cuyos 11 pisos coronaban la ciudad y hoy sólo tiene 3. Un número significativo tuvo que ser reparado (aunque con las técnicas de la época que, cuando mucho, regresaban las estructuras a su condición original sin considerar fortificarlas). Puede ser que algunos edificios de este tipo debieran haber sido reemplazados pero al final resultaron reparados. Hoy esos detalles se han olvidado, no hay crónicas de daños ni bitácoras de reparación disponibles. La memoria colectiva sólo recuerda que “aguantaron el 76” y eso les ha dado un tácito salvoconducto de “cero riesgo”. Desafortunadamente eso no es así por al menos dos razones. Primera razón: las características del sismo de 1976 en Ciudad de Guatemala (donde entonces se concentraban los edificios de interés). No hay registros sismográficos directos, pero investigaciones disponibles (Alfredo Arce Valenzuela, 1992) indican que las pulsaciones sísmicas en las frecuencias de vibración que afectan edificios de mediana altura (5 a 12 pisos) llegaron al valle de Guatemala relativamente atenuadas desde su origen en la cuenca del Motagua a más de 25 kilómetros de distancia. ¿Lo apuntado le parece un galimatías? Pongámoslo de otra forma:

octubre - noviembre 2018

19


DE LOS EXPERTOS

Cada sismo intenso tiene su “firma” característica; el terremoto de 1976 se “ensañó” con edificaciones bajas y fue “misericordioso” con las altas. En cambio, los terremotos de San Salvador en 1986 y Managua en 1972 castigaron severamente las edificaciones de varios pisos; el terremoto de Ciudad de México en 1985 se “especializó” en edificios de 15 a 25 pisos y dejó indemnes a las más bajas. Si el suelo vibra rápido sufren las edificaciones bajas; si vibra más pausadamente sufren las más altas. Resumiendo la primera razón: el terremoto de 1976 no trató tan mal a los edificios de mediana altura que interesan aquí. Los indicios son que los terremotos de 1917-18 hubieran tenido mayor impacto sobre ellos. ¿Y el próximo sismo intenso? No sabemos y no nos deberíamos atener.

La segunda razón para preocuparse por las estructuras potencialmente frágiles: cada sismo intenso “desgasta” las estructuras existentes (ya sean dúctiles o frágiles). Si una estructura potencialmente frágil fue sacudida por un sismo como el de 1976 su punto de rotura se redujo en alguna medida. Si tuvo que ser reparada, la preocupación aumenta y más si la reparación post-1976 fue a la condición original sin reforzarla agregando componentes que hubieran en primera instancia prevenido el daño incurrido.

20

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

¿Hay medidas preventivas para los edificios descritos? Si el edificio supera los 40 o 50 años de haber sido construido su sismo-resistencia debiera ser necesariamente evaluada, especialmente si tiene 4 o más pisos o si es una escuela, auditórium u otro sitio de asamblea. Debe apuntarse enfáticamente que este artículo no trata de afirmar que todos los edificios de varias décadas atrás corran el riesgo de colapsar durante un terremoto. NO. El autor recomienda que sus potenciales vulnerabilidades, a la luz de tecnologías más modernas, debieran ser identificadas. Tal como una persona de cierta edad debería incrementar sus diagnósticos clínicos, así edificios de otra época tecnológica deberían pasar un tamiz de diagnósticos y enmendar lo que se considere sísmicamente vulnerable.. El proceso usual tiene varios pasos: el primero es una evaluación visual rápida que indicará si se considera necesaria una evaluación más detallada y de qué tipo. La evaluación detallada producirá un plan de acción, desde no hacer nada hasta recomendar readecuaciones estructurales que pueden ser de diversa índole. En Guatemala ya hay ejemplos de evaluación sismo-resistente y de readecuación estructural preventiva que obviamente tendrían que exponerse en abstracto; es como un tratamiento médico; se habla de la enfermedad más no del paciente. Se podrían describir casos genéricos y casos especiales en otro artículo. ¿Pero cuáles serían las medidas que como sociedad o como administración municipal se podrían tomar? Prevenir este tipo de sinies-

tros por medio de medidas coercitivas no es viable y todas las ciudades en zonas altamente sísmicas comparten el problema en alguna medida. Algunas evaluaciones pueden llegar a hacerse obligatorias según el uso de la edificación: escuelas, hospitales, centros de emergencia. La contribución del estado para readecuación estructural podría consistir en ser facilitador de préstamos blandos a largo plazo. Identificada la vulnerabilidad, la readecuación sismo-resistente podría ser coercitiva para las escuelas y otras instancias sensitivas, pero hasta allí. ¿Cómo podrían las municipalidades ayudar a prevenir colapsos en sus jurisdicciones? Tal vez por medio de recomendaciones escritas sobre “evaluaciones rápidas de sismo-resistencia” a ciertos tipos de edificaciones al recibir el pago del IUSI. Lo inicialmente importante para un ente estatal es el apercibimiento de riesgos genéricamente identificados en función de sistemas estructurales o ubicaciones. Y qué bueno si el apercibido lograra demostrarse a sí mismo la ausencia de la vulnerabilidad bajo sospecha genérica. Otro aspecto importante es la cantidad de ingenieros realmente capacitados para hacer estas evaluaciones; actualmente es relativamente reducido y el número de capacitados para plantear readecuaciones estructurales suele ser menor. Las universidades deben poner énfasis en enseñar sobre readecuación estructural preventiva de lo existente. Seguramente el esfuerzo puede acometerse con la oferta de cursos de actualización y educación continua sobre el particular. En paralelo deben estar los esfuerzos de información seria y socialización serena sobre este campo espinoso.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DE LOS EXPERTOS

BIM como herramienta de transparencia en proyectos de gobierno

La utilización de BIM facilita a los licitantes contar con mayores detalles del proyecto, revisar las inconsistencias en el diseño o información del mismo, permitiendo la reducción de riesgos a través de la entrega de ofertas más fiables y precisas. MSc. Arq. Allan Mazariegos allan@grupovesica.com

L

a metodología BIM (Building Information Modeling) está reclamando su importancia en nuestro país, ¿por qué?, por la positiva influencia que www.revistaconstruccion.gt

provoca en el diseño e intercambio de información en la industria de la construcción. Trabajar sobre un prototipo 3D de la construcción con datos constructivos que permiten el

análisis de las especialidades que participan en un proyecto, presenta grandes bondades para el proceso. Desde sus fases iniciales pasando por la programación de obra, y cuantificación de la misma permite mejores análisis del proyecto, programaciones de obra más precisas y por ende mejores presupuestos. El crecimiento del BIM a nivel mundial ha sido en parte por la adopción de entidades gubernamentales e instituciones públicas, que no solo han encontrado en él grandes beneficios, sino también ha regulado su uso de forma que todos los actores, en los ciclos de construcción, se beneficien del mismo. Podemos decir que en cuanto a políticas gu-

bernamentales, normativas y generación de documentación técnica el gobierno de Reino Unido ha sido no sólo el pionero en gestión BIM, sino también, es hoy en día una referencia. En el año 2011, este gobierno anuncia la intención de requerir modelo BIM para todos los proyectos de construcción para la Administración Pública, a partir del año 2016 se genera UK-HM Goverment BIM Working Party Strategy. Otros países europeos se encuentran presentes en la adopción de estas metodologías, el grado de implantación en Alemania y Francia ya es superior al 42% del total de proyectos. (Remolá, Paños, 2017)

octubre - noviembre 2018

21


DE LOS EXPERTOS

En América también tenemos casos similares, posiblemente el más relevante es el de Chile.

“Con el Programa Estratégico de Productividad y Sustentabilidad en la Construcción, estamos siguiendo la experiencia del Gobierno Británico, con la introducción de modelos digitales avanzados, que permiten la integración de la gestión de proyectos en sus distintos niveles y etapas, también conocido como BIM, Building Information Modeling. En Inglaterra, con la aplicación de este modelo la productividad del sector aumentó en un 20%.”

Lo anterior es parte del discurso de la entonces presidenta de Chile Michelle Bachelet durante su presentación en la Inauguración del XXXVII Encuentro Nacional de la Empresa (ENEADE) 2015, en Santiago donde se abordó el tema de productividad y se anuncia de forma oficial la implementación de BIM a nivel gubernamental, planteando metas ahora descritas en la Estrategia Pública BIM 2020 en aquel país. Dentro de los métodos tradicionales de contratación pública podemos

mencionar (y encajar los procesos en Guatemala) dentro de alguno de los siguientes: Design-Bid-Build (DBB), Design-Build (DB), Construction Management (CM), Design-Build-Operate (DPO) y Design-Build-Finance-Operate (DBFO). Cada uno de estos métodos tiene ventajas y desventajas respecto a accesibilidad de información, gestión de cambios y coordinaciones por múltiples contratos. Construction Management, suele dificultar el precio de la licitación debió a que no se conocen los detalles del diseño. Posiblemente el método más utilizado es DBB, debido a que la presencia del diseño final permite hacer costeos y valorizaciones donde el parámetro de la licitación es principalmente el precio. En detrimento del proyecto, esta forma de licitación de obra pública no permite el intercambio de habilidades de profesionales en las fases tempranas del proyecto, misma que podrían aportar positivamente. En general podemos decir que, los principales inconvenientes derivan de la falta de relación entre la construcción y el diseño que puede dar lugar a discusiones por falta de detalles o por distintas posibilidad de soluciones técnicas a situaciones propias de la construcción. Integrated Project Delivery (IPD) es un enfoque que busca la entrega de proyecto con integración de personas, sistemas, estructuras empresariales. Es una práctica que aprovecha la colaboración de los puntos de vista y talentos de los participantes para reducir desperdicio y optimizar

la eficiencia en el ciclo de vida del proyecto (AIA,2007). IPD presenta un reto para áreas jurídicas tanto de constructoras como por parte de sector público, pero ha tenido buenos impactos en Estados Unidos y Reino Unido. Otra estrategia propuesta por Reino Unido es el Two Stage Open Book, la cual rige la contratación temprana de un equipo de proyecto completo. Aquí el cliente invita a potenciales integrantes del grupo colaborativo de trabajo por medio de un breve resumen del proyecto y sus alcances. Se contratan profesionales y contratistas considerando su calidad, experiencia, estabilidad y valor de las propuestas que pueden aportar. El equipo ganador trabaja en una propuesta detallada sobre la base de Open Book. (Cabine Office and Efficciency and Reform Group, 2014). Este método reduce costos y permite los aportes profesionales en beneficio del proyecto desde su inicio, lo cual mejora los resultados y permite mayor transparencia en cuanto al cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto, tanto en diseño como en inversión. Existen algunos estudios relacionados con esta aplicación de Two Stage Open Book, publicadas en julio 2013, todos estos casos muestran ahorros y mejoras, reducción de costes y plazos de contratación. Se alcanzó un ahorro del 20% en el caso de Cookham Wood, 17.4% (5 años), en Surrey Contry Councily 14% de ahorro costes en Hackney Home, le invito a consultar estos estudios: • Ministry of Justice, Cookham Wood, new build young offenders institution • Hackney Homes and Homes for Haringey • Surrey County Council, Project Horizon Respecto a los beneficios de implementar BIM como parte de estos procesos podemos describir beneficios para el cliente, incluyendo mejor visualización del proyecto y sus detalles por ser modelos 3D detallados, los contratistas pueden gestionar el proceso de conocimiento del proyecto, cuantificarlo y valorizarlo con mayor detalle y requerir una menor interpretación propia del proyecto. El cliente puede comprobar el cumplimiento de sus necesidades al tener una prototipo digital de su proyecto, incluyendo especialidades. Beneficios de control digital, accesibilidad y disponibilidad a la información. Facilita la evaluación de propuesta debido a tener cuadros finitos de rubros de trabajo y cuantificación de materiales en el proyecto. Desde el punto de vista de licitantes, obtienen mayor detalle de los proyectos a licitar, permite revisar inconsistencias en el diseño o la información del mismo y obtiene tablas de cuantificación de elementos con alto grado de certeza, permitiendo entregar ofertas mas fiables y precisas, reduciendo el riesgo. Los datos de modelo permiten la discución de alternativas de construcción y mejora de procesos constructivos. Fuentes: Remola, Rosa. Area Building School. Barcelona.

22

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


PUBLIRREPORTAJE

Ahorre tiempo y dinero con perfiles para estructuras de techos Fabricados a Longitud Exacta

C

onstruya todas sus estructuras de techos con costaneras, tubos, vigas y angulares fabricados a la longitud exacta de sus requerimientos en todos los Megaservicios de Ferromax, #1 en Hierro y Techos.

Ferromax es la única empresa que ofrece el servicio de fabricación programada a longitud exacta en sus exitosas innovaciones de perfiles para estructuras de techos, desde 1 hasta 12 metros, siguiendo estos pasos: 1. Visite cualquiera de sus Megaservicios en todo el país. 2. Indique a su Asesor de Venta la cantidad y longitud que desea sus perfiles. 3. Cancele su orden de pedido en caja. 4. Se programa la fecha de entrega de sus materiales. 5. Reciba sus perfiles al centímetro exacto, listos para ser instalados. Este servicio se brinda de forma programada y sin costo adicional en vigas, tubos y angulares. Y en todos sus Megaservicios podrá encontrar su novedoso servicio de fabricación inmediata a longitud exacta de Costanera GHT para que los clientes ahorren tiempo y dinero al evitar cortes, soldaduras innecesarias y desperdicios de material facilitando su instalación, porque sabemos que su tiempo es oro. Ferromax ofrece este servicio de fabricación en perfiles negros, estructurales y pesados HRC, y en sus perfiles Galvanizados de Alta Resistencia GHT, los cuales les dan máxima resistencia y duración a sus estructuras, gracias a la perfecta combinación de acero de alta resistencia y su gruesa capa de recubrimiento de zinc, para mayor protección contra la corrosión, prolongando la vida útil de sus obras. Acérquese a cualquiera de los Megaservicios Ferromax en todo el país, en horario de atención de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m., sin cerrar al mediodía y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía. También puede escribir al sitio web www.grupoferromax.com o en la Fan page Ferromax Guatemala.

www.revistaconstruccion.gt

octubre - noviembre 2018

23


SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO

Las ciudades en que queremos vivir Los planes de ordenamiento territorial son instrumentos administrativos que se convierten en una normativa fundamental para el desarrollo urbano del municipio. Un territorio ordenado permite brindar mejores soluciones a temas de vivienda, infraestructura y servicios públicos para la población. Ing. Enrique Batres Godoy Miembro del Comité de Construcción Sostenible

H

oy el tema de la necesidad de vivienda en Guatemala vuelve a estar en la discusión pública, uno de los principales motivos de esto, es la realización del Encuentro Nacional por el Desarrollo (ENADE) 2018, en donde se abordó el tema de vivienda. Otro de los aspectos a mencionar es que, año con año el déficit habitacional aumenta, y hoy en día, el mismo está por arriba de las dos millones de viviendas, lo cual, muestra la urgente necesidad en el país de atender de forma correcta y ordenada este gran déficit habitacional. Pero solo presentar números de dos millones no es suficiente ni adecuado. El crecimiento poblacional y por ende la necesidad de vivienda se ha incrementado en los últimos años, en buena parte, por el aumento de

24

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

los centros urbanos como núcleo de la vida del país, esto es, el aumento de la población urbana en contraste con la disminución de la población rural. Lo cual, debe de ir acompañado de un ordenamiento territorial que marque las hojas de ruta de cada municipio del país, en temas claves como servicios, uso de suelo y movilidad. Sin este ordenamiento, tendremos más caos, como el que el que vemos actualmente.

las que están por llegar) continúan en esa pasividad o mala gestión que sólo nos llevará a más desorden. Y de nuevo es la iniciativa privada quien presenta espacios y alternativas para empezar a solucionar no solo el tema de vivienda sino temas de infraestructura y desarrollo. Ese ordenamiento territorial (que hoy vemos de forma básica solamente en dos municipios, Guatemala y Salcajá) permite tener una guía del uso de la tierra, pero sobre todo generar y administrar los servicios esenciales de la población actual y la que se incrementará en los próximos 10 a 20 años. Y aun así, esos dos municipios mencionados todavía carecen de una buena administración de dichos servicios, sobre todo el agua.

Solucionar el problema de la vivienda y los servicios necesarios alrededor de ella, conlleva a la urgente necesidad de políticas públicas concretas que desarrollen de forma ordenada lo relativo a estas desarrollos. Y tener claro uno de los principales retos para lograr la masificación de la vivienda, es el acceso a financiamiento a todos los segmentos socio económicos. La iniciativa privada por sí sola, no logrará este desarrollo sin la participación ordenada y decisiva del sector público, tanto en de las municipalidades como del ejecutivo. Seguir haciendo lo mismo, no hará otra cosa que incrementar el déficit y disminuir la calidad de los servicios que goza la población.

Y ante este crecimiento, que hoy es más que desordenado, deberían ser las autoridades municipales y estatales quienes tomen la dirección adecuada y logren en los próximos 10 a 20 años un resultado de ordenamiento territorial de acuerdo al crecimiento poblacional del país. Lastimosamente, vemos que las autoridades actuales autoridades (y Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


GERENCIAL

Los millennialls,

un cambio de paradigma gerencial

Las organizaciones que sea más ágiles, que compitan con formatos no tradicionales, sean capaces de gestionar horarios flexibles, serán capaces de retener talento. José Antonio García Director General para Guatemala de Change Americas jgarcia@changeamericasguatemala.com

L

a generación llamada Millennials se ha incorporado al mundo laboral, caracterizados como egocéntricos, faltos de lealtad, sin compromiso, volátiles desde el punto de vista de la permanencia en un empleo, tecnológicos, inquietos, innovadores, propositivos, entre otras características.

retando es el modelo tradicional de gerencia; ante un mundo rápidamente cambiante, seguimos gestionando con los viejos paradigmas empresariales, eficientes tiempos atrás en ambientes empresariales diferentes, continuamos privilegiando las jornadas largas de trabajo, las jerarquías, el enfoque al control, la poca facultación y más.

Ahora bien, (salvando el riesgo que trae la generalización) estas características más que poner en duda a la propia generación, lo que están

No es un tema generacional, en las organizaciones históricamente han confluido hasta cuatro generaciones; no puede ser de otra forma, la

www.revistaconstruccion.gt

emergente de los veinteañeros, los de treinta, cuarenta, los de cincuenta y sesenta años. La generación de Millennials ha venido acompañada de cambios tecnológicos, de mercados más competitivos, de consumidores más informados, de redes sociales, de opciones comerciales on line. En consecuencia, debe existir un replanteamiento de paradigmas empresariales y de gestión gerencial. Bajo este marco, el conjunto de elementos, mencionados anteriormente, demandan el rompimiento del estado actual, buscando un gerencia abierta que se adapte a este nuevo ambiente. Se trata de tener organizaciones más ágiles, que compitan en formatos no comunes, incorporen el apalancamiento tecnológico, sean capaces de gestionar horarios flexibles, de romper jerarquías, orientarse a una gestión efectiva del cambio, romper barreras de comunicación formal, tener una oferta de beneficios “a la carta”, orientados a generar espa-

cios de discusión, que fomenten la innovación, entre otros. Esto plantea un enfoque diferente, no es la incorporación de los Millennials, es un todo, es una mirada sistémica a las condiciones que han cambiado y seguirán cambiando; este es el verdadero reto de la dirección: repensar el modelo de gestión, favoreciendo la eliminación de paradigmas tradicionales y dando cabida a los cambios con la creencia de que como lo mencionó Albert Einstein, “Hacer lo mismo siempre, esperando resultados diferentes, es el mejor concepto de locura”, para cambiar nuestra manera de actuar, tenemos que cambiar nuestra manera de pensar. Las organizaciones que operan con modelos del siglo XX están siendo relevadas al no darse cuenta de que estamos en el siglo XXI, y que ninguna condición de éxito pasada, es garante del éxito futuro. octubre - noviembre 2018

25


INNOVACIÓN

Drenaje sifónico

• El sumidero está diseñado para evitar los vórtices, que son los que inducen al aire a entrar al sistema gravitacional y restarle capacidad hidráulica.

para grandes áreas de techo El drenaje sifónico a diferencia del sistema tradicional funciona a tubo lleno. Esto permite minimizar los trabajos de infraestructura subterránea. Ing. Teddy Lemcke Gerente de País Durman Guatemala

P

or drenaje sifónico se conocen aquellos sistemas que aprovechan la diferencia de altura, desde la cubierta hasta la descarga para producir energía de succión, lo que los hace significativamente más eficaces. Estos sistemas constituyen una muy versátil y rentable alternativa respecto a los sistemas gravitacionales, que son los métodos tradicionales de descarga pluvial. Gracias al uso de la energía que ofrece la altura del edificio, los diámetros requeridos en el sistema son mucho menores, con un número muchísimo menor de descargas o bajantes finales, y con un sistema de sumideros de alta capacidad hidráulica. Los sistemas sifónicos al tener menos bajantes que los gravitacionales, generan libertad arquitectónica, estética y mecánica. Esta libertad permite minimizar los trabajos de infraestructura subterránea, muy común y extensa con los sistemas tradicionales. La ventaja conceptual del sistema sifónico respecto al tradicional (gravitacional) se explica muy claramente en el hecho de que las tuberías durante la tormenta llevan toda su sección con agua, a diferencia de las tradicionales que sólo de un 30% a un 40% es ocupado por agua, el resto es aire. Los diámetros que ocupan los sistemas sifónicos son mucho menores que los que se requieren en gravitacional, dando así más espacio libre en la edificación, incluso las aguas pueden, si así se requiere, descar-

26

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

garse a decenas de metros de donde está el techo drenado, lo que da un nivel de versatilidad no imaginable con los gravitacionales.

cantidad de aire por cada parte de agua en el sistema gravitario (vortex). Y se presentan los siguientes inconvenientes: • Los tubos bajantes son sobredimensionados. • Hay lenta velocidad de desfogue. • El colector va enterrado y requiere pendiente. • Se puede requerir varios colectores enterrados, para un solo techo.

Sistema Sifónico

Este sistema ofrece seguridad total en caso de fuertes lluvias con un bajo nivel de agua en la cubierta, en función de la superficie de la cubierta, del uso del edificio y el tipo de material preferido. La tendencia es que los edificios sean más altos, que cuenten con diseños cada vez más modernos, con techos que cubren áreas mayores por lo cual, el drenaje pluvial se ha convertido en un problema aún más crítico.

Drenaje Pluvial Gravitatorio (tradicional)

• Los materiales empleados son especialmente desarrollados para cumplir adecuadamente con los niveles de esfuerzos que un sistema de estos genera. • La presión negativa permite usar diámetros menores, sin pendiente. • El 100% del sistema está disponible para el flujo de agua. • El sistema es auto-limpiante, gracias al modo de operación sifónico. • No hay pendiente en los colectores horizontales. • Se reduce el diámetro y la cantidad de tubos requeridos. • No hay necesidad de trabajos subterráneos (zanjeo y cajas de registro). • El bajante se puede ubicar a conveniencia.

En este el sistema las coladeras están conectadas para llevar el agua a los bajantes, dejando el espacio del edifico libre de bajantes para una libertad completa de disposición del espacio, presenta las siguientes características:

Este sistema innovador puede utilizarse en: • Centros logísticos. • Centros comerciales. • Edificios. • Aeropuertos. • Naves industriales. • Estadios.

• No entra aire en el sistema, en modo sifónico solo ingresa agua.

En un sistema tradicional, cada sumidero tiene un bajante y una caja registro, en donde se crean vórtices en los sumideros, entra una gran

• Se vuelve un sistema a presión, llenando la tubería al 100%. • El caudal de agua es mucho más alto.

Fuente: Presentación técnica de sistemas sifónicos

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


DEL SECTOR

Infraestructura, motor para el desarrollo

En los próximos 15 años se necesitan 47 mil kilómetros de infraestructura vial nueva. Por ello, es necesario crear los mecanismos jurídicos y financieros que incentiven la inversión de infraestructura en el país. Redacción Revista Construcción

L

a inversión en infraestructura es una de las principales variables para medir el crecimiento económico de un país. En ese sentido, de acuerdo al portal de Infraestructura de América Latina y el Caribe, la inversión en infraestructura en Guatemala es de las más bajas de la región. Guatemala cuenta con 16, 457 kilómetros de red vial. Es decir, por cada habitante hay un metro de red vial Costa Rica por su parte, cuenta 8.41 metros por habitante de red vial. El promedio de velocidad para el transporte de mercaderías hace unos años en el país era de 58 km por hora, hoy en día ha descendido a 37 km/h. El país se ubica en el puesto 81 de 138 países, en el ranking de infraestructura, del Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial.

www.revistaconstruccion.gt

Nuevos mecanismos de inversión A nivel mundial se deberían de invertir US$ 3.3 billones anuales en infraestructura, sin embargo se invierte únicamente US$ 2.5 billones, existe una importante brecha de infraestructura que crece año con año menciona Mario Orellana. Para incentivar una mayor inversión en infraestructura en el país, según él, es necesaria la reforma a diversos mecanismos legales, con el objeto que la inversión sea más transparente y eficiente. A su criterio, existen algunos proyectos interesantes que podrían ser replicados como la Vía Alterna del Sur (VAS), el proyecto de Anillo Regional o la autopista Escuintla – Puerto Quetzal que se construirá bajo el modelo de Alianzas Público Privadas.

En la medida en que Guatemala no apueste por el desarrollo de infraestructura, las brechas serán cada vez más difíciles de cerrarse. En ese sentido, Carlos Merlo, menciona que esta es una gran oportunidad para el sector público y privado generen las condiciones necesarias para lograr encontrar los mecanismos necesarios para aumentar la inversión en infraestructura en el país. Por su parte, Carlos Lázaro, menciona las oportunidades que existen en el país para la inversión en macroproyectos para la generación de energía limpia en Guatemala. Sin embargo, a pesar de contar con las condiciones para ello, un tema que es vital es la infraestructura que permita conectar los diversos puntos del país.

Retos en la inversión de infraestructura Carlos Melo, menciona que la transparencia es un elemento fundamental en la inversión de infraestructura, por ello, es importante aprovechar el avance tecnológico para comunicar todo lo que se está construyendo. Por su parte, Mario Orellana menciona que existen diversos retos como por ejemplo la falta de reglamenta-

ción del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), resolver lo relativo al pago de derecho de vía, por ello entre otros temas que dificulta la mayor inversión, considera que es importante que el sector privado trate de influir positivamente en la legislación con el objeto de contribuir a la mayor inversión en infraestructura. El ingeniero Mario Orellana, Gerente General de Cementos Progreso, el ingeniero Carlos Lázaro, Director de Ingeniería y Construcción de Corporación Multi Inversiones y el licenciado Carlos Merlo, representante del BID ante Guatemala participaron en el foro titulado “Infraestructura motor para el desarrollo” en la presentación del último Boletín Economía de la Construcción en su edición 45. La actividad se llevó a cabo el 25 de septiembre recién pasado y contó con nutrida asistencia de asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

PATROCINADOR Esta actividad fue patrocinada por RODIO SWISSBORING, empresa que cuenta con más de 50 años de experiencia en Centroamérica en áreas de exploración geotécnicas, cimentaciones especiales, estabilidad de taludes y mejoras de terreno.

octubre - noviembre 2018

27


DEL SECTOR

Importancia de la ética en la competitividad empresarial A nivel empresarial es necesario crear consciencia de la importancia de contar con políticas y procedimientos transparentes. Redacción Revista Construcción

L

a ética es la capacidad de discernir una conducta moralmente correcta de la incorrecta. Es de suma importancia a nivel individual y empresarial hacer esta distinción, de no hacerlo, puede generar daños colaterales en la economía, la imagen y en la reputación de la empresa, al punto de acarear problemas de carácter penal. A nivel empresarial, existen diversos mecanismos de prevención, tales como programas de compliance, implementación de códigos de éticas, programas de gestión de riesgo, responsabilidad social empresarial, entre otras herramientas que buscan prevenir incurrir en prácticas corruptas o de soborno. “El entorno legislativo es cada vez más complejo. El nivel de los entes de control es mayor. El impacto de las regulaciones en las empresas aumenta y cada vez los riesgos son mayores.” Menciona Cristhie Ippisch de Cementos Progreso.

28

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

el camino para que el país sea más competitivo, si todas las empresas estamos cumpliendo con lo que nos toca hacer seremos una mejor Guatemala menciona. La actuación ética en el seno de la empresa hace que la misma sea más competitiva. Está comprobado que hoy en día las empresas que cuentan con altos estándares de cumplimiento y valores éticos también tienen mayor valor, y por ende, son más rentables. “Actuar bajo principios éticos empresariales mejora la reputación y el clima de negocios. Reconstruir imagen, al final del día, sale más caro, por ello es muy importante la ética en los negocios para la competitividad empresarial.” Javier Zepeda, Director Ejecutivo de Cámara de la Industria. Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, la construcción es uno de los sectores que tiene mayor vulnerabilidad en caer en prácticas de soborno. Sin embargo, bajo cambios estructurales puede convertirse en un sector representativo de buenas prácticas. Por lo anterior, a criterio de Roberto Batres, el cumplimiento legal es

Un programa de compliance y un código de conducta ya no son elementos alternativos. Hoy en día deben ser programas permanentes para garantizar la competitividad empresarial y de sector o industria.

Retos del sector privado A criterio de Álvaro Ruiz de CentraRSE, el sector privado ha avanzado bastante en temas de cumplimiento; sin embargo, ha existido muy poca difusión de información al respecto Las empresas deben, como parte de su compromiso social y empresarial, comunicar las buenas prácticas que están implementando en sus giros de negocios. Lo principal para iniciar un programa de cumplimiento es que los dueños y accionistas estén comprometidos con estos programas, para que exista un verdadero impacto en toda la organización. Es importante saber qué riesgos y su importancia para crear un plan acorde a ellos.

El sector empresarial debe aprender de los errores cometidos y estar unidos en este proceso que está atravesando el país, para ello, es necesario un compromiso de todos los sectores con una cultura de legalidad y transparencia, concluye Javier Zepeda. La licenciada Cristhie Ippisch de Cementos Progreso, el licenciado Javier Zepeda de Cámara de la Industria (CIG), el ingeniero Álvaro Ruiz de Centrarse y el licenciado Roberto Batres de Ambev, participaron en el foro titulado “Importancia de la Ética Empresarial para la competitividad” realizado en la última reunión mensual de asociados el jueves 20 de septiembre del presente.

PATROCINADOR Esta actividad fue patrocinada por Canella a través de su marca Hyundai Construction Equipment, empresa dedicada a la comercialización, asesoría y servicio de maquinaria para la construcción.

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción



GESTIÓN GREMIAL

Manual de cumplimiento IVE

Licda. Andrea Solares asolares@construguate.com Directora Ejecutiva de ANACOVI

Seguimiento de expedientes pendientes

L

es recordamos que como parte de las gestiones de ANACOVI, las empresas que tengan expedientes pendientes de resolución dentro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Dirección General de Aeronáutica Civil, agradecemos enviarnos los siguientes datos y posteriormente se les estará informando el estatus del expediente.

• Fecha de ingreso • Estado actual del expediente Es de suma importancia enviar los datos indicados, de lo contrario es muy complicado poder ubicar los expedientes para darles seguimiento. Para mayor información nos pueden contactar a asolares@construguate.com

• Número de expediente • Nombre del proyecto • Nombre del representante legal

L

es recordamos que la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas pone disposición de los asociados el Manual de Cumplimiento de la IVE, según los cambios indicados en el oficio IVE Núm. 3110 - 2016. Es importante mencionar que el do-

cumento es un formato que las empresas podrán utilizar de guía para adaptarlo a las actividades de sus empresas. Para mayor información pueden contactar a Gary Reyes a asistenteanacovi@construguate.com o al 2387-2713

Multisectorial DCT-Empagua

L

a multisectorial con la Dirección de Control Territorial y EMPAGUA ha estado trabajando en aprobar una Guía de requisitos que brinde certeza jurídica y agilice los trámites en EMPAGUA. Asimismo, les recordamos que las empresas que tengan algún expediente pendiente puedan enviar los siguientes datos: • Nombre del proyecto • Número de expediente

• Representante legal • Fecha de ingreso • Estado actual del expediente Es de suma importancia enviar los datos indicados, de lo contrario es muy complicado poder ubicar los expedientes para darles seguimiento. Para mayor información nos pueden contactar a asolares@construguate.com

DEL SECTOR

E

Instituto de Capacitación de la Construcción

n el Instituto de Capacitación de la Construcción (ICC), nos preocupamos por realizar capacitaciones de alto nivel con expositores expertos en cada uno de los temas que se desarrollan, con el objetivo de mejorar los conocimientos y aptitudes de los participantes. Durante el 2018 se ha trabajado en nuevas alianzas con otras entidades que desarrollan capacitaciones, un trabajo en conjunto que conlleva darle un alto nivel de contenido a cada curso, taller, seminario y charla que realizamos.

30

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

Lic. Víctor Cáceres Coordinador de Atención al Asociado y Capacitaciones vcaceres@construguate.com

En ICC estamos comprometidos por seguir desarrollando capacitaciones con excelente contenido que ayude al crecimiento empresarial y personal de las empresas. Este año agradecemos a las empresas patrocinadoras:

Para recibir información de las capacitaciones, contáctenos: capacitacion@construguate.com o al PBX: 2387-2727.

Búsquenos en fb y twitter como Cámara Guatemalteca de la Construcción

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción


NOTAS EMPRESARIALES

AMESA a la vanguardia en materiales eléctricos para la construcción vertical

A

ctualmente, el espacio físico, es uno de los grandes inconvenientes para construcciones de diferentes tipos, pero resaltan las de carácter habitacional, por lo que cada vez son más importantes las soluciones que ayuden a optimizarlos. Consciente de ello, AMESA (Almacenaje y Manejo de Materiales Eléctricos, S. A.), empresa miembro de Corporación EEGSA, realizó un Workshop dirigido a desarrolladores inmobiliarios y empresas constructoras, el cual contó con el patrocinio de CONDUMEX de México, Chromagen de España y ENÉRGICA de Guatemala, para dar a conocer las tendencias más novedosas en construcción vertical, así como los materiales y equipos más adecuados para este tipo de infraestructura. Las conferencias “Ventajas del uso del cable armado de aluminio en edificios”, “Consideraciones y pro-

cedimientos para realizar uniones y terminaciones seguras en conductores de aluminio”, “Sistemas de captación de energía solar para el calentamiento de agua en edificios multivivienda” y “Proceso de conexión de servicios en edificios” fueron expuestos por expertos de talla internacional como Mario Chávez de CONDUMEX México, Juan Rafael Carrera de 3M Company, Antonio Reyna de Chromagen España y Juan Carlos Oliva de EEGSA respectivamente, quienes son referentes de procesos exitosos tanto en Guatemala como a nivel mundial. “La importancia de las construcciones verticales radica en la reducción de espacios, en donde el diseño eléctrico de éstas debe ser un tema esencial y funcional, por lo que decidimos hacer este taller presentando las nuevas tendencias en cuanto a materiales eléctricos y tecnologías que se emplean en el desarrollo inmobiliario vertical con la

más alta calidad, principalmente en la distribución de energía eléctrica en complejos habitacionales” comentó Juan Pablo Yoc, Gerente de AMESA. La arquitecta Rocío Meza de Condado Naranjo destacó que “la construcción vertical de edificios en la actualidad es una de las soluciones sustentables que contribuyen a la optimización de espacios brindando comodidad y un sinnúmero de ventajas, participar en este workshop organizado por AMESA nos ayuda a conocer lo más innovador en materiales de calidad para el desarrollo de nuestros proyectos” AMESA, es congruente con los lineamientos y políticas del grupo

empresarial al que pertenece, razón por la que está consciente de que el éxito únicamente es posible por la combinación de varios factores: empleo de calidad, formación, innovación y un fuerte compromiso por el desarrollo profesional de todas aquellas empresas, organizaciones e individuos vinculados a su labor; y sobre todo por la promoción de los valores que caracterizan a su equipo humano.

Cemento Regional Expande sus fronteras

C

emento Regional participa como el fabricante más joven en la industria de cemento de Guatemala. Nuestro objetivo y compromiso con nuestros clientes y la población de Guatemala es producir un producto local de alta calidad. Cemento Regional es una empresa comprometida al desarrollo del país y cree firmemente en el crecimiento de la infraestructura como uno de los pilares principales para el desarrollo de la economía del país. A lo largo de su inicio en la participación de esta industria, la empresa ha trabajado con ética, transparencia y alto sentido de servicio hacia el cliente y usuarios. “Hoy estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado como equipo en el mercado guatemalteco y estamos emocionados de anunciar nuestra expansión www.revistaconstruccion.gt

al mercado salvadoreño.” menciona Ricardo Andrade, Gerente General de Cemento Regional. Con una inversión de USD$12 millones Cemento Regional El Salvador estará ubicado en el kilómetro 76 de Acajutla, El Salvador, la planta contará con una molienda de cemento similar a la ubicada en Puerto Quetzal Guatemala, la cual tendrá una capacidad instalada de 120,000 toneladas métricas por año. El movimiento de tierras está pronto a iniciar y proyecta iniciar operaciones en junio de 2019. Con el apoyo de nuestro personal altamente calificado y con tecnología de clase mundial, Cemento Regional ofrecerá cementos con excelentes fraguados y con altas resistencias iniciales y finales. De esta forma se busca atender al mercado salvado-

reño así como se ha hecho con el mercado guatemalteco. Esta nueva molienda representa un importante crecimiento para Cemento Regional y la generación de empleo para los salvadoreños. Se espera generar 200 plazas de empleo, adicionalmente al desarrollo económico indirecto que la operación conlleva.

Los cuales, están enfocados en eliminar la desnutrición y mejorar la infraestructura de hospitales y escuelas.

En Guatemala, Cementos Regional a través de la construcción de esta nueva planta, tendrá un impacto importante en el sector de Acajutla con la implementación de programas de responsabilidad social empresarial. octubre - noviembre 2018

31


Urbanismo en Guatemala marca el paso en la evolución de Proyectos Residenciales

C

on el objetivo de presentar contenidos de valor en temas de arquitectura y urbanización, el jueves 27 de septiembre, CALIDAD INMOBILIARIA llevó a cabo la conferencia “Vida Urbana” en el edificio LIV, su proyecto residencial más reciente. Durante el evento se contó con la participación de los arquitectos Mauricio Barillas de Studio Domus y David Rosales de Púchica. Ambos expertos, reconocidos por su amplia experiencia en múltiples desarrollos inmobiliarios en la región, explicaron las nuevas tendencias de arquitectura y urbanismo dentro y fuera del país, así como el potencial y las oportunidades que Guatemala tiene en el campo de la construcción. De acuerdo con los conferencistas, en Guatemala los proyectos residen-

32

REVISTA CONSTRUCCIÓN ®

ciales están evolucionando hacia construcciones más eficientes, tanto en temas de funcionalidad y espacio, como en cuestiones de ubicación estratégica, confort y amenidades. Esta evolución en las construcciones de viviendas responde al ritmo de vida y a las necesidades actuales que tienen las personas en el área urbana, para mantener una vida dinámica, armónica y de calidad. Un ejemplo de la evolución y las nuevas tendencias que se están desarrollando en este tipo de proyectos es el edificio de apartamentos LIV ubicado en Vista Hermosa I zona 15, el cual cuenta con espacios y 22 amenidades que promueven la armonía de sus usuarios con ambientes que funcionan como fuentes de energía.

16 años en Guatemala y El Salvador ha creado, conceptualizado y construido 23 proyectos residenciales, industriales, de oficinas y centros comerciales, todos con alto mérito arquitectónico y funcionalidad para sus usuarios. “Nuestro objetivo es ofrecer proyectos que generan valor a nuestros clientes, marcando tendencias y evolucionando hacia un desarrollo sostenible para Guatemala. Por eso, estamos muy contentos de presentar este evento con el que queremos dar un contenido de valor a las personas, en las áreas que nos distinguen”, indicó Hugo Corado, Director de Marketing de CALIDAD INMOBILIARIA.

CALIDAD INMOBILIARIA es un grupo desarrollador que, por más de

Facebook/Cámara Guatemalteca de la Construcción




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.