Revista Construcción 245

Page 1

TEMA CENTRAL

245 Clúster Urbano: Descubrir la mejor versión de un barrio

ACT UA LID A D

ENT R E V I S TA DE L M E S

A CT UA L I DAD

“Existe mayor sofisticación en los usos de los suelos urbanos”

“No se debe de tener miedo a caer, sino a no levantarse”

Burbuja Inmobiliaria en el país: ¿realidad o percepción?


2

www.revistaconstruccion.gt


3


SUMARIO DIRECTORIO CONSTRUGUATE Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente Construguate Ing. Hugo Leonel Guerra Machón Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Dominguez Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo Construguate Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI CONSEJO EDITORIAL Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Coordinador Ing. Álvaro Zepeda Ing. Alfredo Granai Pellecer Ing. Enrique Batres Godoy Dr. Janio Rosales Lic. Aubrey Guillén Bennett Ing. Carlos Padilla Solares COMERCIALIZACIÓN AnaLydia Pérez Angélica Luna Nuvia Morales Ventas Lic. Aubrey Guillén Bennett Editor Licda. Irelí Villagrán Coordinadora de Comunicación Institucional DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km.8 Carretera a Muxbal, Guatemala PBX: +502 2387 - 2727 Construcción Edición 245 abril 2019, es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico revistaconstruccion@construguate.com www.revistaconstruccion.gt Esta publicación está realizada con papeles provenientes de bosques renovables, con tintas libres de químicos y mediante un proceso de quemado de placas que no daña al medio ambiente.

4

La figura del clúster urbano tiene como objetivo desarrollar en un espacio territorial reducido ­respecto al área metropolitana­, todos los servicios necesarios para la vida de un ciudadano: Vivienda, movilidad y transporte, oportunidades de empleo, centros educativos y salud, entre otros. La ciudad de Guatemala ha sufrido transformaciones en los últimos 40 años y es el lugar al que a diario ingresan 1.7 millones de personas, que viven en municipios periféricos, y que se desplazan para trabajar. Sin embargo, concentrar el 85% del comercio total del país en 228 km2 ha significado una expansión territorial sin gestión urbana. Como consecuencia, se tiene un territorio sumamente disperso y altamente centralizado, que nada tiene que envidiar a las grandes urbes de Latinoamérica, cuando se trata de pasar horas en el congestionamiento vehicular, que sus habitantes sufran de escasez de agua o de inseguridad ciudadana.

9

6

Clúster Urbano: Descubrir la mejor versión de un barrio

12

“Existe mayor sofisticación en los usos de los suelos urbanos”

14 Proceso Electoral: Una visión desde el Congreso Burbuja Inmobiliaria en el país: ¿realidad o percepción?

15 16

Futuro de las ciudades en GT: Infraestructura, Vivienda y Equipamiento

Planes de Ordenamiento Territorial: Competitividad, desarrollo y sostenibilidad

18 20 21 22 23 24 25

“No se debe tener miedo a caer, sino a no levantarse” Gestión de personas, un reto permanente Cámara Guatemalteca de la Construcción celebra Día del Albañil

Uso de Materiales de Calidad para Evitar Desastres en Guatemala Reciclaje del Acero

Gremiales

Notas Empresariales Agenda - RSE

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal por cortesía de

CÓDIGO DE ÉTICA INTEGRIDAD - HONESTIDAD - TRANSPARENCIA

Todos los comentarios, opiniones y promociones emitidos en pauta son responsabilidad de sus autores, y en consecuencia, ajenos a Revista Construcción.


ACTUALIDAD EDITORIAL

Qué esperar del 2019 y 2020 en el desarrollo de viviendas El sector vivienda es un importante dinamizador de la economía nacional y una fuente de generación de empleo, se estima que por cada 500 metros cuadrados de construcción se generan alrededor de 100 empleos. Por lo anterior, es importante mencionar algunos factores que pudiesen incidir en el comportamiento del sector vivienda durante este y el otro año.

municipales, entre otros problemas urbanos.

Cinco puntos a poner atención durante el 2019 y 2020

Para ello, debemos salir de la visión cortoplacista y debemos construir país; necesitamos que exista la infraestructura correcta para este crecimiento, escuelas, hospitales, parques o en su defecto, colegios, clínicas y calles peatonales, agua potable y drenajes. Por nuestra parte, el desarrollo denso y vertical se convirtió en tendencia, ahora a desarrollarlo de forma adecuada.

V  ecinos. Hay un gran problema desarrollándose con este punto, todos somos vecinos de alguien más. Pero en nuestra industria me refiero a aquellos grupos de vecinos que complican y pretenden detener el desarrollo de proyectos. Por ello, es importante que prevalezca el diálogo transparente, sano y respetuoso entre las dos partes. Asimismo, es necesario que prevalezca la certeza jurídica, que existan reglas claras y que no se interprete la ley de forma arbitraria o antojadiza. Esto permitirá generar un espacio de diálogo y confianza con los vecinos y seguir desarrollando proyectos y oportunidades futuras en la comunidad. M  ovilidad. Aún nos rehusamos a verlo, pero la ciudad está cambiando, vemos más personas que antes caminando o usando bicicleta, existen nuevas generaciones que quieren una opción diferente. Caminar o usar la bicicleta ahora es visto como simplemente un medio de movilización. Cada vez existen más personas utilizando motocicletas y aun así hay quienes siguen pensando que el modelo de transporte en vehículo será eterno. La dificultad de movilidad dentro la ciudad lo acelerará el cambio en el modelo de transporte de las personas. P  arqueos. A excepción de los centros comerciales y los edificios de oficinas, los parqueos son una forma muy fácil de perder dinero. Las dotaciones de plazas de aparcamiento municipales son aún muy altas, y al obligar al desarrollador a construir parqueos no rentables, lo obliga a desecharlos todos junto con los apartamentos. Es decir, el desarrollador que no vende el 100 por ciento de sus parqueos no está logrando su potencial de negocio completo. Pero ¿qué pasa si pensamos con un horizonte más largo?, ¿qué vamos a hacer con tantos sótanos en el momento que nuestro modelo de transporte cambie? Me refiero a esos proyectos que tienen ocho, nueve o hasta diez sótanos, que en un futuro cercano será necesario pensar en nuevos usos a los sótanos de parqueos. Crecimiento demográfico. Según la Municipalidad de Guatemala para el 2032, seremos 3.6 millones de personas habitando la ciudad de Guatemala. Por ello, las autoridades municipales se enfrentan a importantes desafíos como, por ejemplo, temas de movilidad urbana, gestión de residuos sólidos, gestión del recurso hídrico, prestación de servicios

En lo que respecta al crecimiento demográfico es necesario estructurar políticas públicas tanto a nivel central como municipal que permitan generar las condiciones de desarrollo sostenible en aras de elevar los indicadores socioeconómicos del país.

G  eneración de valor añadido. Anteriormente los desarrolladores nos limitábamos a lo interno de nuestros proyectos, con suerte le prestábamos algo de atención a las fachadas. Seguir con este pensamiento, ya no se puede, hoy en día o hacemos equipo con la municipalidad de los lugares dónde desarrollemos o no lograremos generar valor. Nuestra iniciativa será ver cómo en conjunto hacemos una mejor ciudad. Eventualmente las “contribuciones” de impacto vial serán aplicadas a transporte público, a mejores banquetas o a más ciclo vías. BIM -Building Information Modeling-. Esta metodología de trabajo será uno de los grandes cambios en la industria de la construcción. Si, es cierto que en Guatemala hacemos las cosas diferentes, pero eso no lo podemos tomar como excusa para no avanzar. Trabajamos en una industria en donde existe cierta resistencia al cambio, sin embargo, los mismos llegan y son los tamices que separan a los que se quedan de los que siguen. Elecciones 2019. Pocos cambios nos afectan tanto como la decisión de este año para la elección del nuevo alcalde de la ciudad y municipios donde desarrollamos proyectos. Existe incertidumbre en el proceso electoral, lo cual podría afectar la forma en que se desarrollen los proyectos durante este año y el otro. Como sector construcción estamos convencidos en que el trabajo en conjunto con la academia, sociedad civil y sector público nos permitirá hacer frente a los retos actuales y a construir el país que todos queremos.

Un cordial saludo, Juan Carlos Salazar Vicepresidente de Anacovi

5


TEMA CENTRAL

Clúster Urbano: Descubrir la mejor versión de un barrio

Redacción Revista Construcción Hasta cierto punto, las ciudades pueden ser vistas como organismos vivos, que crecen y se expanden. Pero crecer, sin reconocer que cada barrio tiene su propia historia y personalidad, puede ser un desacierto que aleja a una ciudad de su potencial para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ninotchka Matute, arquitecta y directora ejecutiva de la Fundación Crecer Guatemala, indica que, con el análisis urbano de una ciudad y sus vocaciones, se pueden encontrar clústeres o puntos de transformación para revitalizar un espacio en deterioro, con potencial, pero en el que nadie se atreve a invertir.

Priorizar la vocación de un espacio deteriorado donde nadie invierte, puede generar oportunidades potentes para que se vuelva un polo de desarrollo.

La figura del clúster urbano tiene como objetivo desarrollar en un espacio territorial reducido ­respecto al área metropolitana­, todos los servicios necesarios para la vida de un ciudadano: Vivienda, movilidad y transporte, oportunidades de empleo, centros educativos y salud, entre otros. La ciudad de Guatemala ha sufrido transformaciones en los últimos 40 años y es el lugar donde a diario ingresan 1.7 millones de personas, que viven en municipios periféricos, y que se desplazan para trabajar. Sin embargo, concentrar el 85% del comercio total del país en 228 km2 ha significado una expansión territorial sin gestión urbana. Como consecuencia, se tiene un territorio sumamente disperso y altamente centralizado, que nada tiene que envidiar a las grandes urbes de Latinoamérica, cuando se trata de pasar horas en el congestionamiento vehicular, que sus habitantes sufran de escasez de agua o de inseguridad ciudadana. Jorge Benavides, economista e investigador asociado de FUNDESA, comenta que las capacidades de generar clústeres con una gestión mancomunada del suelo, permitirá a la Municipalidad de Guatemala, brindar servicios domiciliares en poblaciones más concentradas y servicios urbanos de forma más ordenada y eficiente.

6

www.revistaconstruccion.gt


TEMA CENTRAL

Visión Futura La comuna capitalina desarrolla un proyecto que tiene como principales actores a seis clústeres. Si se concretan mejorarían la movilidad, ordenamiento del área metropolitana y descentralizarían la inversión en polos de desarrollo, los cuales estarían interconectados con sistemas de transporte urbano de pasajeros (Metroriel, Aerómetro y Transmetro). Los clústeres que se proponen están distribuidos en las zonas 18 (Condado 18); zona 6 (La Pedrera); zona 1 (Paseo 18 calle); zona 9 (La Nueva Nueve Occidente); zona 12 (La Reformita); y la zona 12 (Atanasio Tzul), lugares que tienen un denominador común: cuentan con un potencial de desarrollo futuro. Carlos Soberanis, gerente de proyectos de la Municipalidad de Guatemala, explica que, ante el inminente crecimiento poblacional para los siguientes 20 años, era necesario tener un concepto de Ciudad Compacta para la ciudad capital: las personas viven, trabajan, entretienen, reciben atención médica y estudian, en el mismo sector. Si bien el fin general es mejorar la calidad de vida de las personas, cada uno de los seis clústeres responde a las preocupaciones de sus vecinos. “Se debe reconocer la vocación de cada zona para incentivar una ciudad compacta”, comenta Soberanis al señalar que cada polo de desarrollo es distinto, por sus personas.

la zona. Así se descubrió la mejor versión de dos cuadras peatonales ubicadas en la zona 4 capitalina. “No había nada más que propiedad en abandono y esquinas invadidas por automóviles”, recuerda Matute sobre la versión antigua de esas calles de la zona 4, que despuntó de unos años gracias a un clúster de innovación y tecnología consolidado, al que se sumó un ingrediente principal: vivienda. “Sin tener vivienda, el barrio, se vuelve un lugar de destino y no genera una comunidad que se sienta parte del proceso de cambio”, señala la arquitecta, quien resalta la importancia de un PLOT, que en el caso de zona 4, fijó un incentivo claro: promover edificaciones de uso mixto, con viviendas, comercios y oficinas. Para Benavides, el centro de un clúster urbano es la vivienda, y la planificación de áreas urbanas más pequeñas, bajo un modelo de autosostenibilidad, permite atender los problemas de cada clúster, resolviendo, en conjunto con la población del lugar, los problemas que generan mayor preocupación. “El modelo se basa en un gran supuesto, y es que las distancias de movilización son cortas, ya que las viviendas, centros educativos y lugares de trabajo quedan cerca, lo que impacta de manera positiva en la reducción del tráfico vehicular, siempre y cuando, se cuente con condiciones de seguridad suficientes.

El concepto que ya está en curso, y que se busca replicar, es el Cantón Exposición (4 Grados Norte), que cuenta con el único Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) aprobado, hasta ahora. Esta herramienta generó un diseño más acotado, definido e incentivos para atraer inversionistas a

7


TEMA CENTRAL

La Personalidad del Barrio Pese a la experiencia en curso, y el referente que es 4 Grados Norte y su PLOT, así como la visión a futuro de la ciudad de Guatemala, la arquitecta Matute insiste en dar prioridad a la vocación de cada espacio, ya que eso puede generar oportunidades potentes para desarrollar un barrio. “No es copiar y pegar ni desarrollar un clúster de tecnología en La Reformita, calcado a lo que se hizo en zona 4. Ahí debe existir otro tipo de vocación. Empezando por su cercanía con el Transurbano. Tiene calles anchas, que permiten generar más propuestas de espacio público, a diferencia de zona 4”, comenta. Incluso, la vocación puede ser diferente en una misma zona 4. El Cantón Exposición tiene una vocación de tecnología e innovación, distinta al lado de la zona 4, que alberga al mercado municipal La Terminal y tiene una vocación comercial. “Se puede replicar la experiencia, pero no con los mismos componentes. Lo que fue una visión, y puro sueño, se logró con el PLOT”, concluye Matute.

“Los vecinos de zona 1 tienen preocupación por las tradiciones, costumbres y arquitectura antigua; en zona 15, preocupa lo cotidiano, medio ambiente y el agua”: Carlos Soberanis, gerente de proyectos de la Municipalidad de Guatemala. “Sin un PLOT es difícil detonar el desarrollo, se hace a priori. No se define la vocación de cada espacio”: Ninotchka Matute, directora ejecutiva de la Fundación Crecer Guatemala. “La Ciudad de Guatemala, desde 1976, ha sufrido de una expansión territorial sin una subsiguiente capacidad de gestión urbana”:

62% de las empresas del país,

funcionan en la ciudad de Guatemala.

1.8 millones de vecinos residentes tiene la Ciudad, pero a diario recibe a 1.7 millones de personas.

76% de los impuestos recaudados en el país corresponden a la Ciudad de Guatemala.

*Según Información de la Municipalidad de Guatemala

8

www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

Planes de Ordenamiento Territorial: Competitividad, desarrollo y sostenibilidad

Un total de 92 municipalidades han aprobado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y 28 implementan acciones este año como parte de un plan piloto bajo la metodología de la Anam. Santa Catarina Pínula, Villa Nueva, Ciudad de Guatemala; Salcajá, Quetzaltenango y Pachalum, Quiché han destacado con sus propias propuestas.

Redacción Revista Construcción Guatemala se encuentra atravesando momentos complicados en materia de movilidad y desarrollo urbano, lo cual, repercute directamente en la competitividad económica del país, con grandes urbes desarrolladas sin una planificación adecuada y una actividad económica focalizada en la ciudad capital. Sin embargo, se comienzan a ver esfuerzos por enmendar el camino y avanzar hacia Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que permitan generar competitividad, desarrollo económico y sostenibilidad. El reto es grande, pues corregir errores es más difícil que planificar adecuadamente, pero según expertos los beneficios son a futuro y a nivel país. De acuerdo con la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), en la actualidad 92 comunas han aprobado por sus Consejos Municipales un POT y 28 se encuentran ejecutando acciones como parte de un plan piloto implementado bajo una metodología definida por esa institución. Sin embargo, existen otras comunas que han implementado sus propios Planes de Ordenamiento y han destacado por sus logros, como: Santa Catarina Pínula, Villa Nueva, Ciudad de Guatemala; Salcajá, Quetzaltenango y Pachalum, Quiché. El ordenamiento territorial contribuye a mejorar el desarrollo económico de una circunscripción municipal, aumentando la competitividad a nivel país y aportando también a temas de sostenibilidad.

POT: Metodología Anama (Pasos) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Aprobación del Concejo Municipal Capacitación del equipo técnico Determinación de límites municipales Actualización y/o creación de zonificación y nomenclatura Realización de BIG y/o Censo municipal Inventario de equipamiento urbano y servicios municipales Análisis de riesgos Diagnóstico de la situación actual y uso del suelo Propuesta de reglamentos, normas y procedimientos Realización de reglamento, normas y procedimientos Revisión y aprobación del documento final

9


ACTUALIDAD

POT, un camino largo La implementación de un POT no es un camino fácil de recorrer y los resultados se ven con el tiempo. Ejemplo de ello, son las municipalidades del área metropolitana que han impulsado un ordenamiento desde hace varios años atrás y que los beneficios de ello comienzan a verse. El proceso para comenzar a tomar acciones, según la metodología trabajada por Anam, puede durar hasta dos años. “Ordenamiento Territorial no es simplemente el espacio geográfico que ocupa el territorio, sino también tomar en cuenta la simbiosis entre el territorio y sus habitantes”, explicó el secretario de coordinación de esa institución, Juan Carlos Garrido. En este sentido, si bien el tema de desarrollo inmobiliario es importante, no es el único tema a tomar en cuenta dentro de un POT, existen aspectos más profundos como la definición de zonas de riesgo, zonas de reserva, recarga y descarga hídrica, zonas de reforestación, utilización del suelo, entre otros aspectos. El entrevistado señaló que el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), de una comuna depende directamente de la existencia de un POT y así lograr un desarrollo ordenado. “Si no se tiene el diagnostico del municipio e identificadas sus potencialidades, ocurre lo que se tiene hoy en día, municipios que están creciendo de manera desordenada sin reglas claras sobre urbanización con zonas mixtas sin ningún control y espacios públicos inadecuados o ausentes”, señaló Garrido. Para el investigador de Fundesa, Jorge Benavides, se debe “repensar la figura metropolitana” como una instancia administrativa más allá de la jurisdicción del municipio y una planificación de polos de desarrollo policéntricos. Resaltó como casos interesantes de analizar el proyecto de Clústers Urbanos de la Municipalidad de Guatemala y las diferentes acciones desarrolladas en Salcajá para convertirse en una Smart City.

Municipios que ejecutan plan piloto en 2019

Municipio 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

San Pedro Carchá Santa Cruz Verapaz Salamá Chimaltenango San Jacinto Guastatoya San Cristóbal Acasaguastlán Iztapa Santa Catarina Pinula Chiantla Puerto Barrios Mataquescuintla Jutiapa El Chal Sayaxché San Juan Ostuncalco Nebaj Pachalum Nuevo San Carlos San Juan Alotenango Malacatán San Pedro Sacatepequez Cuilapa Santa Cruz Naranjo San Pedro La Laguna San José el Ídolo Totonicapán Estanzuela

Departamento Alta Verapaz Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula El Progreso El Progreso Escuintla Guatemala Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa Petén Petén Quetzaltenango Quiché Quiché Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos San Marcos Santa Rosa Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Totonicapán Zacapa

Ciudad Guatemala: Un caso complejo La ciudad de Guatemala aprobó en 2008 su Plan de Ordenamiento Territorial, 11 años después de emprender este camino se ha convertido en un referente sobre las acciones a desarrollar para mejorar la vida de los ciudadanos, aun que la percepción continúa siendo otra. La complejidad de actividades que se desarrollan en la ciudad y su extensión territorial, se han convertido en los principales retos. De acuerdo con el jefe edil, Ricardo Quiñónez, el 85% del comercio y servicios del país se concentra en la capital, 1,8 millones de ciudadanos reside allí y 1,7

10

millones ingresan todos los días de municipios de la periferia a sus lugares de trabajo y estudio. Las acciones que han desarrollado se enfocan principalmente en el ordenamiento del uso del suelo, evitar el crecimiento asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y sobre todo resolver los problemas de movilidad urbana por medio de sistemas de transporte público y obras para agilizar el tránsito.

www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

Pachalum y Salcajá Dos municipios de Quiché y Quetzaltenango, respectivamente, en donde se han enfocado en el desarrollo y sostenibilidad. Salcajá ha implementado diferentes acciones por medio de las que busca convertirse en la primera ciudad inteligente en el país logrando una mayor sostenibilidad y desarrollo económico. Por su parte, Pachalum se ha enfocado en temas de sostenibilidad y fue reconocido durante 2018 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), como el municipio más destacado en estos temas. El alcalde municipal, José Adolfo Quezada, destacó que entre las acciones que han emprendido como parte de un POT son: movilidad urbana por medios alternativos, ahorro de energía con el uso de tecnología LED, educación y capacitación productiva y determinación de usos del suelo. En ambos casos, los avances se han logrado por medio de la creación de un POT integral y su adecuada ejecución, lo que demuestra la importancia de este instrumento municipal para el desarrollo y competitividad del país.

11


ACTUALIDAD

“Existe mayor sofisticación en los usos de los suelos urbanos” Vicente Jo

Los nuevos usos de los suelos, mayor densidad y el acelerado proceso de urbanización han influido en el desarrollo inmobiliario en los últimos años.

¿Cómo impacta la construcción vertical en el entorno urbano?

Vicente Jo, Director de Nuevos Negocios de Qualicons

Redacción Revista Construcción El año pasado en el área metropolitana, de acuerdo con información del Banco de Guatemala, se aprobaron un total de dos millones 937 mil 321 metros cuadrados de construcción, de los cuales más del 50% se construyeron en el municipio de Guatemala, es común hoy en día, ver distintos proyectos de vivienda vertical, oficinas, centros comerciales y proyectos de usos mixtos dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala, por ello, para comprender cuáles son las principales tendencias del desarrollo inmobiliario en el país, Revista Construcción entrevistó en la presente edición a Vicente Jo, Director de Nuevos Negocios, de Qualicons.

¿Cuáles son las principales tendencias del desarrollo inmobiliario? Recientemente, veo como tendencia la evolución de usos en varios sectores de la ciudad; por ejemplo, en áreas en donde originalmente el uso predominante era industrial, los usos están empezando a ser más sofisticados: comercial, oficinas, vivienda en un esquema de mayor densidad, es decir, en desarrollo vertical, en edificios. Esto en parte se debe al incremento en los valores de tierra, lo cual, a su vez viene del crecimiento en la urbanización de la ciudad, puesto que, es más cómodo y eficiente estar dentro de la ciudad que en las afueras.

12

Considero que, impacta de manera positiva, puesto que es una solución que ayuda a atender más gente con menos infraestructura, caso contrario si el desarrollo fuese en su mayoría “horizontal”. Un clúster o agrupación de vivienda en vertical requiere menos infraestructura de servicios, cuando hablo de servicios me refiero a longitud de línea de energía, tuberías de agua, drenajes, de calles, líneas de transporte público, espacio físico, entre otros, que la misma cantidad de vivienda en horizontal, si comparamos una a la par de la otra. Es un concepto probado durante ya más de cien años y, bien ejecutado, es decir, de la mano de una buena planificación urbana y de buena infraestructura, ha demostrado ser exitoso en varios aspectos más allá de solamente el económico, también en lo social, por ejemplo.

¿Qué papel juega la sostenibilidad en la construcción vertical? Varios roles, uno de ellos, el de reducir los costos de operación de los inmuebles o edificaciones, priorizando iluminación y ventilación natural, la utilización de materiales naturalmente aislantes, aparatos eléctricos de consumo eficiente, entre otros aspectos. Una definición de sostenibilidad es la de no poner en riesgo la habilidad de generaciones futuras de poder hacer uso de los recursos naturales; al resolver cómo lograr lo anterior, de manera que económicamente sea un ganar-ganar entre la inversión inicial y el costo de operación, se logra un balance positivo. www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

¿Cree que la construcción vertical siga en aumento? Considero que la construcción vertical seguirá siendo una tendencia en los próximos años. Sin embargo, un elemento que debe ir en concordia con el desarrollo vertical es el aumento en la la calidad de la planificación urbana, equipamiento, servicios, infraestructura, entre otros aspectos que permitan una buena calidad de vida a los habitantes.

¿Qué zonas serán las que presenten mayor desarrollo en los próximos años? Me parece que zonas dentro de la ciudad con oportunidades de evolucionar a usos más “sofisticados”, será donde exista mayor desarrollo en los próximos años.

13


ACTUALIDAD

Proceso Electoral: una visión desde el Congreso Redacción Revista Construcción El presidente del Congreso de la República, Álvaro Arzú Escobar compartió con empresarios del sector construcción la visión del proceso electoral desde el Congreso de la República. El tema fue abordado durante el desayuno mensual que Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate) prepara para sus asociados. Durante el evento, el vicepresidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Ing. Erwin Deger, mencionó que las noticias de candidatos con vínculos con el crimen organizado, la influencia de las cortes sobre qué candidato participa y quién no, sumado al criterio del Tribunal Supremo Electoral sobre a qué candidato escribe y a quien no, hacen que este proceso electoral sea atípico y predomine la incertidumbre. Álvaro Arzú Escobar, mencionó que la población no tiene conocimiento sobre quienes están compitiendo en este proceso electoral porque no hay campaña, esto a raíz de las últimas reformas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que a su criterio debe ser reformada una vez estén concluidas las elecciones, y menciona que es necesario que la ley permita la discusión política. Para salir del escenario de incertidumbre, Janio Rosales, Director Ejecutivo de Cámara Guatemalteca de la Construcción menciona que, se necesitan más y mejores liderazgos que asuman un compromiso con el país y permitan plantear una hoja de ruta para la construcción de una mejor Guatemala.

En la última reunión mensual de asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción, se conoció la visión del proceso electoral desde el Congreso de la República.

Dinámica Parlamentaria El Congreso de la República a nivel constitucional tiene asignadas múltiples funciones que influyen directamente en la gobernanza, gestión política y planificación de los organismos del Estado, y en ese sentido, Álvaro Arzú Escobar, menciona que, como presidente del Congreso de la República, el principal reto es consensuar una agenda, dada la dificultad que existe en obtener los votos sobre los temas a incluir en la misma. Sin embargo, el año pasado las cosas funcionaron bastante bien, puesto que se conocieron varias leyes en materia de reactivación económica, añade. Algunas de las leyes necesarias para la reactivación económica son: 1. Ley de Tasa de Interés Preferencial para el acceso a la vivienda. 2. Ley del Leasing 3. Ley que aprueba contrato de construcción de la Autopista Escuintla – Puerto Quetzal Álvaro Arzú Escobar concluye mencionando los retos y dificultades que tiene el Congreso de la República durante este año electoral, sin embargo, resalta la transparencia y apertura que tiene el Congreso de la República para ser fiscalizado.

DURMAN, PATROCINADOR Empresa líder en la fabricación y comercialización de tuberías, accesorios, plantas de tratamiento de aguas, bombas para agua, válvulas, tinacos, fosas sépticas y soluciones para la conducción de fluidos.

14

www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

Burbuja inmobiliaria en el país: ¿realidad o percepción? Redacción Revista Construcción

La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) el 29 de abril realizó el Conversatorio “Burbuja Inmobiliaria en el país: ¿realidad o percepción? En donde participaron como panelistas el licenciado Eddy Tabush, expresidente del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), el arquitecto Christian Ochaita, de Sur Desarrollos, el licenciado Humberto Olavarria, de Inspecciones Globales, el licenciado Olav Dirkmaat, catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), y como moderador el licenciado Enrique Godoy, al evento asistieron más de 180 personas. El conversatorio surge luego de una publicación de Olav Dirkmaat en UFM Market Trends, respecto a la posibilidad que tiene el país de caer en una burbuja inmobiliaria. En ese sentido, Eddy Tabush menciona que, no es posible hablar de una burbuja inmobiliaria en el país puesto que, la industria inmobiliaria e hipotecaria en Guatemala se comportan de forma normal y que únicamente el 1.3% de la población cuenta con un crédito hipotecario en el país. Por ello, según él, aunque hubiera una burbuja el impacto en la economía sería muy bajo. Por su parte, Christian Ochaita menciona que actualmente, existe sobre producción en un par de áreas muy focalizadas, como lo son las zonas catorce y diez, en donde se han construido proyectos de vivienda para personas de los estratos “A y B”. Según él, las personas están buscando regresar a la ciudad para evitar los grandes traslados y estar más cerca de sus lugares de trabajo y de estudio, por lo que en los próximos años se prevé que la vivienda vertical siga en aumento.

La innovación disruptiva en el desarrollo de vivienda en Guatemala y los estudios de mercado permitirá atender el volumen de vivienda de Guatemala, existe un alto porcentaje de la población que hoy en día no está siendo atendida por el mercado, lo cual representa una ventana de oportunidad para el desarrollador.

de Guatemala. La densificación de la ciudad de Guatemala es la mitad de la que tiene Bogotá, por lo que todavía tenemos espacio.” Expresó Humberto Olavarria. Por su parte, Olav Dirkmaat, considera que en partes de la ciudad existen unos precios bastantes elevados, lo cual, no significa que no pueda existir una burbuja. El académico menciona que, por ejemplo, en un proyecto de zona 10, un apartamento de 90 m2 cuesta 280 mil dólares más impuestos, por lo que, para conseguir al crédito para acceder a dicho apartamento, se deberían de ganar, de forma mensual más de 3 mil dólares, según él, menos de dos mil personas ganan esta cantidad de dinero en el país. Enrique Godoy concluye mencionando que, el mercado está cambiando el crecimiento poblacional y la transición de lo rural a lo urbano genera una presión enorme sobre dos cosas, montañas o barrancos y unidades de vivienda, según él, se van a requerir 2 millones de viviendas habitacionales en los próximos 15 o 20 años. Y se prevé que, la demanda de vivienda seguirá subiendo, por lo que, la información es vital para tomar mejores decisiones sobre cómo y en dónde invertir.

De acuerdo con Ochaita, es importante ver la forma en que los desarrolladores pueden atender a los estratos más bajos, que es en donde más demanda existe. Vemos que hay mayor desarrollo en las zonas 10 y 14 porque son las zonas en donde es más fácil desarrollar, es un tema de dónde desarrollar, añade. Por otro lado, Humberto Olavarria coincide con Ochaita, respecto a que no existe una burbuja como tal, únicamente existe mayor concentración de viviendas en algunas zonas. A su vez, añade que, las zonas más pobladas de la ciudad son: zona 18 con casi 400 mil habitantes, zona 7 más de 250 mil habitantes, zonas 2 y 4 con más de 125 mil. “Ya no vemos 300 casas en San Miguel Petapa, condominios en el kilómetro 30 de Carretera a El Salvador, vemos que ahora la gente se está viniendo hacia a dentro de la ciudad

15


PUBLIREPORTAJE

Futuro de las ciudades en Guatemala: Infraestructura, Vivienda y Equipamiento “Las ciudades son entes vivos compuestos por células llenas de necesidades llamadas personas, a quienes la ciudad debe alimentar brindando un entorno para su desarrollo adecuado y armónico.”

En la actualidad el crecimiento espontáneo de las ciudades de Guatemala no brinda a los ciudadanos un completo equipo de elementos urbanos para la habitabilidad sostenible. La infraestructura y vivienda inclusiva es un tema pendiente a nivel país y se debe trabajar en los mismos, de igual manera existe la oportunidad de trabajar en paralelo para equipar a las ciudades con servicios y espacios adecuados que generarán mejores ciudades. La pregunta es: ¿cómo generar ciudades sostenibles enfocadas para sus habitantes?, la respuesta es sencilla si se tiene la voluntad y compromiso articulado. Los actores involucrados para el desarrollo de las ciudades somos todos: Gobierno, Privados y Sociedad. Partiendo de un adecuado desarrollo económico en un territorio planificado se de, se deben proporcionar distintos espacios y servicios para el desarrollo, disfrute e inclusión social en las ciudades: Gobierno

Espacios de Salud: destinados para brindar la atención médica necesaria a las personas dentro de su comunidad de forma pronta y eficiente. Espacios de Educación: que brinden a la niñez y juventud oportunidades de crecimiento académico de calidad además de oportunidades de desarrollo en materias extracurriculares tales como pintura, música y artes escénicas por ejemplo. Servicio de Agua y Saneamiento: que abastezca de forma inniterrumpida el servicio de agua en la comunidad y que brinde un servicios que garanticen la higiene de los habitantes.

16

Sector Privado

Sociedad

www.revistaconstruccion.gt


PUBLIREPORTAJE Espacios de Recreación y ocio: que promuevan una convivencia sana y tranquila entre en niños, jóvenes y adultos. Espacios para realizar deporte: que sean adecuados para la buena realización de las distintas disciplinas deportivas que se practican comunmente, y que muchas veces se realizan de forma informal sobre aceras y calles, poniendo en peligro a las personas. Espacios de encuentro y conectividad Social: la necesidad de éste espacio ha sido bien sustituida por los centros comerciales que generan esa interacción hacia dentro. Vivienda accesible: el fin principal es brindar a las personas un espacio de vivienda que le permita su desarrollo en el mismo entorno en donde se desempeña. En donde tanto sus labores ya sea laborales, educativas o de recreación, estén en puntos accesibles con respecto al lugar en donde reside.

El momento político que atraviesa el país es una oportunidad para que los participantes hacia el poder público hagan la diferencia. Como sociedad se debe exigir a los políticos que se tenga una agenda específica para el desarrollo de las ciudades, en donde se piense integralmente de forma distinta para entender las necesidades de país. Se han visto ejemplos de adecuados espacios públicos, infraestructura y vivienda accesible siendo ejemplo: 1.

Infraestructura: la Autopista Palin-Escuintla, construida en 1998 con el fin de mejorar las comunicaciones entre la ciudad capital y la parte sur del país. Esta carretera acortó en 45 mintuos el tiempo el tiempo de traslado, siendo esto un beneficio sobre todo por la importancia del puerto del pacífico para el comercio del país e incrementando el turismo hacia las playas.

3. Vivienda accesible: el proyecto Trasciende en la zona 6 de la ciudad capital es un complejo habitacional diseñado para brindar opciones accesibles a familias guatemaltecas. El edificio se compone de 6 niveles con 72 apartamentos de 2 habitaciones con todas las áreas necesarias para el desarrollo de las familias. Estos son buenos ejemplos que han sucedido, sin embargo el país requiere la aceleración de la ejecución de estos proyectos para atender las necesidades actuales y futuras, con lo cual conlleva mejora de la sociedad y la economía de los guatemaltecos. No se puede decir que contamos con modelos estancados en planes de sostenibilidad a futuro, sin embargo, solamente con la participación activa de todos los actores se logrará una institucionalidad ansiada para el desarrollo de las ciudades y por ende para el país.

2. Espacio Público: el Estadio municipal de Barberena, construido en 2014 con el fin de promover la práctica del deporte en la localidad. El estadio hoy es sede de equipos de segunda y tercera división de fútbol del país.

17


ENTREVISTA DEL MES

“No se debe de tener miedo a caer, sino a no levantarse.” Gabriel Montenegro Redacción Revista Construcción Guatemala es un país joven y emprendedor, de acuerdo con el Reporte 2017- 2018 del Monitor Global de Emprendimiento, la mitad de los emprendedores en Guatemala tiene entre 18 y 35 años. La Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) en América Latina es de 19 por ciento, en Guatemala es del 25 por ciento. Por ello, en esta edición Revista Construcción entrevistó a Gabriel Montenegro, un joven que promueve de forma activa el emprendimiento e innovación a través de CACIF Joven, para conocer más acerca de los retos y oportunidades de los jóvenes en el entorno empresarial.

¿Qué desafíos tienen los jóvenes en el mundo empresarial? Son muchos los desafíos que tienen los jóvenes al ingresar al mundo empresarial, dependiendo hacia donde se dirijan, los retos pueden variar; por ejemplo, para incursionar en empresas unos de los desafíos más grandes son la educación, la experiencia y las ofertas laborales disponibles. Pero si hablamos de un emprendedor con nuevo negocio diría que, los desafíos son más estratégicos puesto que son de carácter económico y del tiempo que conlleva hacer un negocio rentable. En la creación de la nueva empresa se requiere de una estrategia que prevea el monto de inversión y el tiempo necesario para hacer de un modelo de negocio rentable. Estos dos factores son, sin duda alguna, una de las razones principales por las que muchos emprendimientos se quedan en el camino.

18

Guatemala es uno de los países con tasas más altas de emprendimiento en el mundo. De acuerdo con, el Monitor Global de Emprendimiento (GEM) 21 de cada 100 guatemaltecos se encuentran emprendiendo negocios, sin embargo, solo 7 de cada 100 logran establecer sus negocios por un periodo superior a tres años.

¿Qué es necesario para fomentar la cultura de emprendimiento en los jóvenes? Considero que son necesarias tres acciones específicas, primero, fomentar la idea de perder el miedo, actualmente, uno de los principales obstáculos para emprender es el temor al fracaso, lo cual, hace que muchos jóvenes con grandes talentos no alcancen sus sueños. No se debe de tener miedo a caer, sino a no levantarse. Muchas de las empresas más grandes fueron resultado de múltiples fracasos. Segundo, el acompañamiento profesional y las iniciativas que promueven el emprendimiento y que apoyen a través de acceso económico son vitales para dar el paso de iniciativa a realidad. Tercero, impulsar leyes de fomento al emprendimiento, otras leyes como el salario diferenciado y/o a tiempo parcial, así como leyes que fomenten la formalidad a los pequeños empresarios son vitales para lograr nuevos emprendimientos exitosos. www.revistaconstruccion.gt


ENTREVISTA DEL MES

¿Qué papel deben tener los jóvenes en las cámaras empresariales? El papel de los jóvenes en las cámaras empresariales debe de ser enfocado en emprendimiento e innovación, los jóvenes llevamos ideas nuevas y frescas que pueden dar grandes frutos a corto, mediano y largo plazo en la búsqueda de un mejor país y de un sector empresarial más unido, fortificado y accesible. Por el otro lado, es indispensable conocer de la historia y el funcionamiento de las cámaras empresariales a través de sus líderes positivos para poder preparar a una exitosa generación en el futuro.

En este contexto ¿Cómo surge la iniciativa de CACIF Joven? Surge con la idea de varios jóvenes activos de diversas cámaras empresariales de involucrarse en la participación gremial asociada. Tras varios meses de trabajo, en donde se plantearon las ideas y reglas de funcionamiento de la iniciativa surge, finalmente, CACIF Joven, una iniciativa representada por los diferentes sectores que forman parte de CACIF, que busca impactar con pensamientos y herramientas nuevas y frescas la actividad gremial. Basando su participación en emprendimiento, innovación y responsabilidad social empresarial.

¿Cuáles han sido los principales logros de esta iniciativa? Hemos obtenido varios logros, entre los que me gustaría resaltar se encuentran los programas generando futuro donde se busca el acercamiento con jóvenes emprendedores del interior del país, y se abren las puertas a nuevos empresarios para que se unan al sector privado organizado. Asimismo, se presenta información valiosa de diferentes temas principalmente de innovación, emprendimiento y estadística. La premiación a través de “Emprende por Guate”, programa que busca reconocer los talentos ocultos en diferentes partes de la república, así como impulsarlos en su crecimiento. Resultado de estos proyectos pequeños empresarios han logrado dar saltos gigantescos. Otros logros para destacar se encuentran la incorporación en Guatemala y de Cacif de la Red Gan, red asociada a la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la apertura al diálogo y participación académica con diferentes universidades, entre otras acciones que pretenden mejorar el ecosistema emprendedor.

¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que desean emprender? Que no se dejen vencer por el miedo al fracaso, que luchen por sus objetivos y busquen asesorarse bien con entidades e impulsores que fomenten en el emprendimiento.

19


GERENCIAL

Gestión de personas, un reto permanente…

Lic. José Antonio García Director de Change Americas Guatemala Muchas veces me han preguntado qué es lo complejo de trabajar con personas, y mi respuesta es: “las personas”. Pareciera una respuesta trillada o fuera de contexto, pero es que de verdad somos seres complejos.

modelos educativos asociados a las demandas de las empresas, flexibilidad en las jornadas de trabajo, reducción del número de horas semanales, trabajo en casa, uso de analitycs, espacios colaborativos, entre otros.

Históricamente la forma de “gestionar” a las personas dentro de las organizaciones ha tenido una serie de cambios y ha evolucionado, desde la primera revolución industrial; a la ahora cuarta revolución industrial en puertas.

Los “nuevos” retos: generar organizaciones de aprendizaje, formación en competencias digitales, en los próximos años la convivencia de robots con humanos, la escasez de oferta de mano de obra con habilidades concretas, ser “responsables socialmente”, ofrecer un sentido al trabajo que se realiza, remunerar por resultados, generar una experiencia de trabajo, la retención del talento, la velocidad con la que cambia el conocimiento y se vuelve obsoleto, a esto podríamos sumar unos cuantos más…

En la actualidad, existen una serie de factores que han cambiado el mundo laboral, como consecuencia lo que allí sucede y especialmente el enfoque en las personas, si bien lo sostienen los practicantes de la teoría humanista “no son un recurso”; pero si son un factor determinante en el resultado esperado. Elementos para considerar: Incorporación de propuestas tecnológicas, redes sociales, big data, inteligencia artificial, presencia de al menos 4 generaciones distintas, cultura empresarial que se resiste a cambiar, mayor rotación voluntaria, enfoque en el cliente, modelos de trabajo freelance, incorporación de la robótica, movilidad digital, agilidad organizacional, para mencionar algunos. El nuevo entorno laboral será según tendencia: generación de competencias diferentes, profesiones que aún no han sido inventadas, Ciclos cortos de enseñanza aprendizaje,

20

Factores como redes sociales, inteligencia artificial, rotación de personal, agilidad organizacional, entre otros han cambiado el mundo laboral y hace que la gestión de personas sea un reto permanente.

Estos retos y características no son asociadas a la unidad que funcionalmente atiende la gestión de las personas, deben ser una preocupación y acción inmediata de todo el mundo empresarial, el tiempo de ir incorporando prácticas diferentes es ahora, la velocidad del cambio es imprevisible, las organizaciones deben rediseñarse para poder adoptar prácticas que garanticen su existencia y competitividad ante estas condiciones del mundo laboral. Tomando en cuenta lo anterior y de cara al año 2030, menudos retos para estos tiempos, y mayores retos para los tiempos que están por venir… www.revistaconstruccion.gt


ACTUALIDAD

Cámara Guatemalteca de la Construcción celebra Día del Albañil

Cámara Guatemalteca de la Construcción realizó el Día del Albañil 2019 con el objetivo de celebrar la pasión con la que los maestros de obra, albañiles y técnicos construyen una mejor Guatemala.

Redacción Revista Construcción El Día del Albañil se llevó a cabo el 27 de abril de 2019 en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate) y asistieron cerca de 250 trabajadores de la industria de la construcción. La bienvenida y apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Janio Rosales, Director Ejecutivo de Construguate y el Lic. Gabriel Aguilera, Ministro de Trabajo y Previsión Social, quienes resaltaron la importancia del trabajo de los maestros de obra y albañiles para el desarrollo de una mejor Guatemala. La agenda del evento abordó charlas sobre: •

B  uenas Prácticas en la Construcción con la finalidad de informar sobre el buen uso de los materiales de la Construcción y las buenas prácticas en los procesos que se ejecutan dentro de una obra de Construcción. S  alud y Seguridad Ocupacional con el fin de presentar la importancia del uso de prácticas que protegen la vida, salud e integridad de los trabajadores. Esta fue impartida por representantes del Programa S&SO de Construguate. U  na conferencia motivacional, sobre crecimiento personal y trabajo con valores impartida por Guatemala Próspera.

El Día del Albañil 2019 cumplió su tercera edición con el lema #ConstruyoConPasión. La celebración se realizó en el marco Día de la Santa Cruz y del Día Mundial de la Salud y Seguridad Ocupacional, con el objetivo de honrar el esfuerzo continuo de los constructores y fomento de buenas prácticas en los proyectos de Construcción. El evento se llevó a cabo gracias al patrocinio de:

El evento también contó con diversas actividades, juegos, rifas, comida, un show humorístico dirigido por el comediante Pepe Cordón y la convivencia con Dwight Pezzarossi y Martín Machón, ex jugadores de la Sección Nacional de fútbol de Guatemala. Con el apoyo de:

21


NORMATIVA Y CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Uso de Materiales de Calidad para Evitar Desastres en Guatemala

La utilización de materiales que cumplan con las normas de calidad en el país previene desastres y brinda seguridad a las personas.

Ing. Luis CanáFFACSA Sector ICS

Hasta 1976 el material de construcción que más se utilizaba en el territorio guatemalteco era el adobe, sin embargo, luego de la tragedia ocurrida que dejo más de 20 mil muertos y miles de casas destruidas el sistema de construcción cambio radicalmente. Hoy en día gran parte de la construcción tanto urbana como rural se realiza con mampostería confinada, es decir, con bloques de concreto liviano. Para que una construcción sea de calidad debe tomarse en cuenta tres aspectos: 1. La calidad de los materiales, 2. El lugar de la construcción, y 3. La experiencia de la mano de obra.

tificación de parte del cliente, cada tipo está destinado a un uso específico en la construcción, y debe apegarse a lo indicado por la normativa. A pesar que existe dicha norma, mucha de las construcciones que se realizan en el interior del país, y que no cuentan con la supervisión de un profesional aún siguen utilizando productos que no cumplen la norma, esto se debe principalmente a falta de conocimiento y falta de una institución o ente que supervise el cumplimiento de las normas COGUANOR. Falta camino por recorrer, pero si todos los sectores nos unimos con una misma visión el futuro del país puede construirse más sólido.

Luego del terremoto ocurrido en San Marcos en el 2012, expertos de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES) y del Earth Engineering Research Institute (EERI), realizaron una investigación de campo y llegaron a la conclusión que una de las causas principales del desastre fue la utilización de bloques de concreto con resistencias por debajo de los mínimos requeridos. Dichos bloques fueron incapaces de resistir los movimientos telúricos, haciendo que muchas edificaciones colapsaran o sufrieran severos daños. Debido al alto déficit de vivienda, en nuestro país existe una gran cantidad de productores de bloques de concreto, sin embargo, debido al alto porcentaje de economía informal, mucho de estos fabricantes no ofrecen productos de calidad con garantía; más bien, se enfocan en hacer productos de bajo costo. Desde el 2012, existe una norma técnica que fue elaborada por un comité multidisciplinario integrado por ingenieros, fabricantes industriales (GREBLOCK), el Instituto del Cemento y de Concreto de Guatemala (ICCG), AGIES, Cementeras, Universidades y CONRED, dicha norma indica las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir los bloques dependiendo del tipo de edificación. La norma COGUANOR NTG-41054 clasifica los bloques en tres tipos: A (azul), B (rojo), C (verde) para una fácil iden-

22

Fotografía Sismo: un riesgo latente para Guatemala y su maltrecha infraestructura. Autor: Denis Aguilar. Diario la Hora. www.lahora.gt

www.revistaconstruccion.gt


ARTÍCULO TÉCNICO

Reciclaje del Acero Acerca de la Comisión de Constructores en Acero La Comisión de Constructores en Acero (CCA) es una comisión interna de trabajo de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), que tiene como objetivo promover la construcción en acero para generar prosperidad y desarrollo como gremio aumentando la participación y la unión de constructores en acero en Guatemala. Ing. Edgar Gálvez Comisión de Constructores en Acero*

El acero es un material amigable con el medio ambiente, ya que se puede reciclar cuantas veces se desee, únicamente separando las cantidades de basura metálica que conlleva utilizar chatarra, tal es el caso de cobre y estaño, metales que complican el reciclado del acero, aunque es cada vez es mayor la cantidad de material reciclado que se utiliza para la fabricación del acero. Este proceso es indispensable para mantener los precios del acero, por lo que es beneficioso tanto para la industria que produce el acero como para el consumidor, pues hay una enorme cantidad de calidades y los encontramos tanto en un simple envase para jugos, hasta piezas muy sofisticadas y delicadas como el Gran Colisionador de Hadrones localizado en la frontera Franco – Suiza. Es importante mencionar que, al reciclar el acero, se está contribuyendo a mantener el medio ambiente, ya que se considera que por cada kilo de acero reciclado se ahorra 1.5 kilos de CO2 (dióxido de carbono), gas que se relaciona con el cambio climático y es beneficioso y necesario para la vida en nuestro planeta.

forzando en acondicionar de mejor manera las plantas para tratar este tipo de desechos, para ello invierten en investigación y desarrollo para reducir el impacto ambiental. Parece no tener mucha importancia el reciclaje, pero en la actualidad el acero que se usa tiene 150 años de antigüedad y debido a que es un metal que no pierde sus cualidades como la resistencia, dureza o maleabilidad. Por otro lado, también en este proceso apenas se desperdicia material ya que tiene un rendimiento de casi el 100 por ciento, pues gracias a sus capacidades magnéticas y a las corrientes de inducción, se hace fácil y barato su recolección. De acuerdo con la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), se estima que desde el año de 1900 se han reciclado 22,000 millones de toneladas de acero en el mundo, es decir que se reciclan 15 toneladas de acero por cada segundo que pasa. Dado que, es menester de todos los habitantes del planeta, cuidar de nuestro entorno, debemos ser conscientes para hacer uso del reciclaje, y no solo del acero, sino de cualquier otro material que se pueda reciclar.

Debido a esto, las plantas siderúrgicas están cada día más conscientes del beneficio de utilizar chatarra y se están es-

23


GREMIALES

Nueva Junta Directiva ANACOVI Período 2019-2020

El día miércoles 20 de febrero se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), en donde se eligió nueva junta directiva, la cual quedó de la siguiente manera: • • • • • •

Ingeniero Hugo Bosque Domínguez Presidente Juan Carlos Salazar Hegel Vicepresidente Licenciado Juan Pablo Estrada Domínguez Secretario Arquitecto Alvaro Robles Samayoa Tesorero Ingeniero Rafaél Monzón Sosa Vocal Ingeniero Ricardo Obiols Bolaños Vocal Suplente I Ingeniero Carlos Carranza Salguero Vocal Suplente II

Licda. Andrea Solares Directora Ejecutiva de ANACOVI

Municipalidad de San José Pinula

Municipalidad de Villa Nueva

Derivado de varias gestiones realizadas por ANACOVI solicitando la apertura de la Municipalidad de San José Pínula para encontrar mecanismos para aumentar el desarrollo en dicho Municipio, se logró el acercamiento, con el fin de poder conocer y emitir comentarios del proyecto para crear el Plan de Ordenamiento Territorial de dicho municipio.

Derivado de varias gestiones realizadas por ANACOVI solicitando la apertura de la Municipalidad de Villa Nueva para encontrar mecanismos para aumentar el desarrollo en dicho Municipio, se logró el acercamiento, con el fin de poder conocer y emitir comentarios del proyecto para crear el Plan de Ordenamiento Territorial de dicho municipio.

Aprobación Acuerdo Gubernativo 37-2019

Mesa Técnica AGIES Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales crearon una mesa técnica con AGIES, con la finalidad de encontrar la manera de facilitar la aplicación de las normas estructurales publicadas en diciembre del año pasado, por medio de la revisión técnica de las mismas.

El día viernes 8 de marzo del presente año, fue publicado en el Diario Oficial el Reglamento de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Acuerdo Gubernativo 37-2019, cobrando vigencia a los 8 días siguiente de su publicación.

Capacitación Nuevo Registro El pasado martes 12 de marzo en las instalaciones de Cámara Guatemalteca de la Construcción, la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción llevó a cabo el Taller “Nuevo Registro General de Adquisiciones del Estado”. Dicho evento fue el resultado de un esfuerzo conjunto, producto del trabajo con el Ministerio de Finanzas Públicas a través del Registro de Adquisiciones del Estado. El objetivo de la capacitación fue dar a conocer a los asociados y al público en general los procesos de inscripción y precalificación como proveedores de obra en el Registro General de Adquisiciones del Estado que funciona desde el mes de noviembre del año 2018.

24

Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva de AGCC En dicha actividad contamos con la participación del presidente de la Asociación Ing. Hugo Guerra, así como del Registrador del Registro General de Adquisidores del Estado, Lic. Erick Rosales. www.revistaconstruccion.gt


NOTAS EMPRESARIALES - AGENDA - RSE

Banco Agromercantil (BAM), la primera entidad financiera en Guatemala en unirse al Consejo de Construcción Sostenible (GGBC)

Burgó, edificio de oficinas que ofrece oportunidades para el crecimiento del talento guatemalteco

Durante la última década el Banco Agromercantil (BAM) ha liderado el financiamiento de proyectos de energía limpia en Guatemala; actualmente, el BAM se posiciona en el sector de la construcción, por su compromiso con la sostenibilidad al ser el primer aliado bancario para el Consejo de Construcción Sostenible de Guatemala (GGBC, por sus siglas en inglés). El BAM forma parte del consorcio colombiano Grupo Bancolombia, banco que cuenta con 14 millones de clientes en la región, hoy es el Banco más sostenible del mundo según el último informe de Dow Jones Sustainability Index 2018.

Burgó está ubicado en el centro de la actividad económica de mayor plusvalía de la zona 14, es la plataforma que potencializa la creación de nuevas ideas, que permiten el crecimiento y desarrollo para emprendedores, medianas y grandes empresas, ofreciendo oportunidades infinitas que enriquecen nuestro país, impulsando un futuro más exitoso al empresario guatemalteco.

“Nos tenemos que reconocer así, como un banco, pero un banco comprometido con la sostenibilidad; tenemos un rol desde lo social y lo económico, y reconocemos que el factor de desarrollo en eso, somos nosotros.” menciona Federico Bolaños Coloma, Gerente General de Banco Agromercantil. “Es por esto por lo que nos llena de orgullo comunicar de manera formal nuestra alianza al Consejo de Construcción Sostenible de Guatemala (GGBC, por sus siglas en inglés), que nos permitirá participar en un espacio del más alto liderazgo en el marco de la construcción sostenible, y su impacto en el cambio climático.” añade Bolaños Coloma. Al lograr esta alianza, BAM se posiciona como el primer banco miembro de GGBC, y se convierte en el principal promotor y facilitador para un desarrollo sostenible en el sector bancario. Existe mucho potencial en la banca como impulsores del desarrollo de proyectos inmobiliarios con un enfoque sostenible, por medio de incentivos o líneas de crédito verde. Esto significará la adaptación de proceso y buenas prácticas que ya han sido fructuosas en el plano internacional, como herramientas y procesos que, adaptados a lo local, impulsarán el desarrollo sostenible en el país. “Queremos que en Guatemala, la construcción sostenible, sea la única forma de construir. Estamos muy emocionados porque BAM es el primer banco en unirse al ecosistema de líderes en pro de la construcción sostenible de GGBC. Estamos seguros de que esta alianza marcará, trascendentalmente, el siguiente capítulo de desarrollo inmobiliario de Guatemala.” concluye Alexandra Rogozinski, Directora Ejecutiva de GGBC.

Estudios demuestran que ofreciendo estos beneficios se genera un gran impacto en la calidad de nuestra función cerebral y mejora nuestra productividad y lealtad al trabajo. El diseño de Burgó forma parte de una arquitectura contemporánea, que incorpora formas geométricas puras en un conjunto volumétrico que sugiere audacia, estabilidad y elegancia, demostrando en sus servicios una conexión saludable entre el trabajo y la vida de sus usuarios, en un entorno exclusivo y profesional. “Burgó combina el balance entre productividad y bienestar, respondiendo a la tendencia mundial de ofrecer oficinas flexibles, modulares y eficientes a los emprendedores y empresarios guatemaltecos, las cuales se ajustan al tamaño y necesidad de sus negocios, creando un balance entre productividad efectiva y salud, facilitando una conexión propicia entre el trabajo y la vida de sus usuarios, en un entorno exclusivo y profesional”. Comenta Ana Cecilia Paz, Directora Comercial CBD. Burgó permite al emprendedor guatemalteco, PYMES, empresarios e inversionistas proyectar negocios a nivel mundial. Dentro de sus características se pueden mencionar: 13 niveles de oficinas, 125 oficinas modulables, 1 local comercial en el primer nivel destinado para atender a sus usuarios con un coffee shop, dos módulos de gradas de emergencia, lobby doble altura con control de ingreso peatonal y de parqueo de visitas; además cuenta con: 8 sótanos de parqueos, 95 parqueos de visitas, más de 250 parqueos para propietarios, 4 elevadores para oficinas y elevadores de visitas, así como planta de emergencia para áreas comunes y oficinas, sistema contra incendios por medio de gabinetes equipados con extintor y mangueras, que se ubican en cada nivel.

25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.