PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
www.construguate.com
205
NUEVAS TECNOLOGÍAS
y beneficios en Maquinaria y Equipo de Construcción
VIVIENDA
MACROECONOMÍA
ANACOVI solicita la El papel de la aprobación de la Ley de Junta Monetaria en la Interés Preferencial para estabilidad macroeconómica facilitar el acceso a la vivienda del país
PLUMA INVITADA
DISPUTE BOARDS como medio preventivo de controversias en proyectos de construcción
Carta del Presidente DIRECTORIO CGC Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora Ejecutiva de CGC Licda. María Andrea Cáceres Mendía Directora Ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios CONSEJO EDITORIAL Ing. Carlos Aldana Urrutia / Coordinador General Ing. Alfredo Granai Pellecer Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Ing. Fernando Callejas Benítez Licda. Esther Brol Menegazzo Paola van der Beek de Andrino Licda. María Andrea Cáceres María José Pepió Pensabene Licda. Itzsell Guerra Ing. Fernando Charles Licda. Amanda Reyna de Vega Aubrey Guillén Bennett EDITOR Aubrey Guillén Bennett PERIODISTAS Hernán Guerra Aubrey Guillén FOTOGRAFÍA Joseline López Emilio Orantes COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez José Hernández Cynthia Vásquez DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mi-Zión Diseño & Publicidad IMPRESIÓN Serviprensa Construcción Edición 205 mayo-junio 2015 es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a:
REVISTA CONSTRUCCIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción Km. 7.5 Carretera antigua a El Salvador, Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala. PBX: +502 2387-2727 e-mail: revistaconstruccion@construguate.com
4
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.revistaconstruccion.com
Los retos en el trámite de licencias de construcción
E
l sector construcción es un gran generador de empleo y es un rubro importante para el impulso de la economía en el país. Es por esto, que es de vital importancia que los trámites para emitir las licencias de construcción sean expeditos, y así impulsar e incentivar la construcción en Guatemala. Desde el 2008, el sector ha sufrido varias crisis que han afectado en gran manera su actividad, y es hasta en estos últimos años que se ha logrado percibir una leve recuperación. Uno de los factores que ha frenado el crecimiento y reactivación del sector en su totalidad, es la burocracia existente en las diferentes entidades involucradas en los trámites para obtener una licencia de construcción. Derivado de lo anterior, representantes de ANACOVI participan en la Mesa de Aceleración de Crecimiento Económico (ACE) con el Presidente de la República, en donde se ha solicitado el apoyo para agilizar los trámites en las diferentes entidades del Estado y eliminar instancias innecesarias dentro del proceso. Entre las entidades involucradas, se está trabajando de la mano con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); en el transcurso del año se creó una presa de estudios de impacto ambiental pendientes de aprobación.
Actualmente, se ha liberado de gran manera la presa dentro del MARN y se creó una mesa técnica, la cual se reúne semanalmente para revisar y agilizar los expedientes pendientes, y paralelamente se está analizando la manera de implementar mecanismos en el MARN para agilizar los trámites y no entorpecer el proceso.
Es importante mencionar que ANACOVI no busca incumplir con las normas ambientales. Por el contrario, busca cumplir con la normativa siempre y cuando se cumpla con los plazos establecidos en ley de manera que los trámites sean ágiles e incentiven la construcción y así se reactive el sector construcción en Guatemala. Con un cordial saludo, Lic. Javier Ruíz Asmar Presidente Anacovi
Sumario NUEVAS TECNOLOGÍAS Y BENEFICIOS EN MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN
VIVIENDA 8 INFRAESTRUCTURA 12 ACTUALIDAD 14 16 INVERSIÓN 18
El anillo regional estaría listo en 2016 Jorge Briz: Queremos un Gobierno transparente Alcances y oportunidades del Plan Alianza para la Prosperidad Edificios de apartamentos emergen con dinamismo
20
Turismo: Los "cinco encantos" de Retalhuleu
21
Un complejo industrial con sello cooperativista
MACROECONOMÍA 22 El avance tecnológico hoy en día es de gran utilidad para el sector construcción, ya que el mismo representa una serie de beneficios y utilidades en la maquinaria y equipo, lo cual produce que los mismos, sean utilizados de forma eficiente, eficaz y con mayor control. Si definimos el rendimiento como la proporción que surge entre el medio empleado para realizar un trabajo y el resultado esperado; y la productividad como la relación entre el resultado y el tiempo utilizado para obtenerlo, entonces diríamos que el objetivo de la maquinaria se encuentra, no solo en la flexibilidad del equipo para adecuarse a diversas situaciones de trabajo, sino en realizar cada una de ellas en el mejor tiempo posible. Asimismo, otro de los avances tecnológicos útil en el sector, es el desarrollo de herramientas web enfocadas a proponer soluciones de “e-Commerce” (comercio electrónico), que permite a los distribuidores, estar cerca de los clientes y de sus equipos, de tal forma las barreras de tiempo y espacio han desaparecido significativamente.
ANACOVI solicita la aprobación de la iniciativa de Ley de Interés Preferencial para facilitar el acceso a la vivienda
FINANZAS 24 EN NÚMEROS 26 PLUMA INVITADA 28 SECCIÓN VERDE 30 DE LOS EXPERTOS 35 DEL SECTOR 42
El papel de la Junta Monetaria en la estabilidad macroeconómica del país ViviBanco se convierte en un Banco Privado Nacional Listado de precios de materiales de construcción
Dispute Boards como medio preventivo de controversias en proyectos de construcción Tecnologías para la selección de sistemas de tratamiento de aguas residuales Nuevas tecnologías y beneficios en maquinaria y equipos de construcción Federación Interamericana de Industria de la Construcción (FIIC): Sobre las empresas extranjeras en la construcción en los países de la región FIIC
Revista Construcción no es responsable de la veracidad de la información suministrada por el cliente (anuncios, publireportajes e infotécnicas).
wifi
Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal, por cortesía de
6
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.revistaconstruccion.com
Código de Ética del Sector Construcción / www.construetica.com
CONFÍE EN EL LÍDER
Vivienda
ANACOVI solicita la
aprobación de la iniciativa de Ley de Interés Preferencial para facilitar el acceso a la vivienda El Lic. Javier Ruiz presidente de ANACOVI, el Lic. Xavier Andrade, expresidente de ANACOVI y el Lic. Giovanno Contreras, Gerente General del Grupo Financiero ViviBanco, explican la importancia de la aprobación por parte del Congreso de la República de la iniciativa de Ley de Interés Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivienda y sus aspectos positivos.
E
Redacción Revista Construcción
l Lic. Javier Ruiz, espera que el Congreso de la República pueda aprobar en lo que resta del presente año, la iniciativa de Ley de Interés Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivienda. La iniciativa inicial ha sido modificada, tomando en cuenta diferentes opiniones, principalmente de instituciones del Estado, como la Superintendencia de Administración Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas. También ha sido consensuada con el Viceministerio de Vivienda, expuso el Lic. Javier Ruiz. El presidente de ANACOVI, hace un llamado al Congreso de la República para que este proyecto se convierta en ley, pues será de gran beneficio para el país debido a que contribuirá a que miles de familias puedan tener acceso a una vivienda digna. En adición, el Lic. Andrade sostiene que, el proyecto de ley enviado al Congreso cumple, además, con una de las funciones establecidas en la Constitución, suprema ley que dice que el Estado debe
8
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
promover todos los mecanismos para contar con una vivienda digna y propia.
El principal cambio Inicialmente, el proyecto establecía que se subsidiaría el 50 por ciento de la tasa promedio establecida por los bancos en casas resguardadas por medio del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), en la nueva propuesta se redujo a un 40 por ciento. Si la tasa promedio para créditos hipotecarios fuera, por ejemplo, de 11 por ciento, el subsidio no podría exceder de seis puntos porcentuales. “Este será un incentivo importantísimo y esperamos que se puedan construir, en los primeros años unas 10 mil viviendas adicionales a las que ya se construyen”, estimó el Lic. Ruiz. El requisito que las personas deben cumplir, es tener ingresos de hasta seis salarios mínimos, y así tendrán acceso a comprar una vivienda de hasta Q500 mil o más.
Importancia financiera y económica De acuerdo al Lic. Contreras, la importancia de la aprobación de ésta iniciativa de ley, radica en el beneficio que la misma, traerá a los guatemaltecos carentes de vivienda, ya que tendrán una excelente opción que les facilitará el acceso al financiamiento bancario para adquirirla pues los dotará de capacidad de pago al subsidiar el estado parte del costo financiero. Asimismo, el rol que tendrán las instituciones bancarias, dentro del proceso de ley, es muy importante, ya que las instituciones bancarias serán las que financiarán a los que deseen adquirir vivienda al
amparo de esta ley, además de que los estrictos y eficientes controles que caracterizan a estas instituciones, le garantizará al Estado que los subsidios mediante este sistema, serán otorgados correctamente, sostiene el Lic. Contreras. Por otro lado, en el aspecto económico el Lic. Ruiz, señala que es una ley, bien estudiada, y que no provocará ningún efecto negativo en las finanzas del Estado; por el contrario promoverá la construcción de muchas casas que en las condiciones actuales, no sería posible. Adicionalmente, la normativa se traducirá en un detonante para la economía, pues habrá más empleo para las personas que dependen de este sector. También se incrementará la venta de materiales de construcción, con lo cual el fisco percibirá más ingresos tributarios que hoy no recibe, añade el presidente de ANACOVI. “Vimos que era posible mejorar el proyecto inicial; unimos todos los criterios para solidificarla y, por lo tanto, ya está lista para que pueda ser aprobada en el Congreso de la República”, agrega el presidente de ANACOVI. “Cuando una ley es sana, es fácil quedar bien con todos; ahora está bien estructurada y no debería tener oposición”, precisa el Lic. Ruiz.
Ya en otros países De acuerdo al Lic. Andrade, este tipo de normativas ha dejado grandes beneficios en muchos países, como Colombia y Panamá, donde miles de familias de ingresos limitados han tenido acceso a una vivienda. “La idea es darle un empujoncito a mu-
Vivienda chos guatemaltecos que tienen un empleo pero que no les alcanza para adquirir una casa”, explica. Y señala, que aunque el Fondo Para la Vivienda (FOPAVI) ha contribuido con subsidios, el mismo “no se da abasto”, explica. En ese sentido, la Ley de Interés Preferencial sería complemento del FOPAVI. Licenciado Javier Ruiz, presidente de ANACOVI
Licenciado Xavier Andrade, expresidente de ANACOVI
Licenciado Giovanno Contreras, Gerente General de Grupo Financiero ViviBanco
Cómo aplicarían las familias al Interés Preferencial (IP) • Aquellas con ingresos familiares de hasta seis salarios mínimos, y que carezcan de vivienda propia. • Vivienda elegible: Inicialmente las viviendas elegibles al IP serán nuevas y no excederán de los Q600 mil de precio de venta. • Tasa de mercado o de referencia: La tasa máxima de formalización inicial de los créditos que apliquen al IP será la tasa de interés promedio ponderada de los créditos hipotecarios para vivienda publicada por la Superintendencia de Bancos en su suplemento mensual. • Fijación del interés preferencial: El IP corresponde al porcentaje que, de la tasa de interés total que debe pagar el prestatario elegible, es cubierto por el Estado como copago. El IP será de un 40 por ciento de la tasa de referencia con un máximo de seis puntos porcentuales. El IP inicial de un crédito será el IP máximo que se pueda aplicar durante el período de su vigencia. • Marco de referencia cuantitativo o neutralidad fiscal: La suma de los copagos que, como efecto de la aplicación del IP, realice el Estado, en ningún caso podrán ser superiores 110 por ciento de los impuestos directos causados a favor del Estado y derivados de la construcción de la vivienda financiada con IP. Los copagos se indexarán con el IPC, en forma de que toda la operación se realice en quetzales de la fecha de escrituración del crédito. • Plazo máximo de vigencia del IP y aplicación gradual: Los beneficios del IP en las operaciones de crédito hipotecario, podrán extenderse hasta por un plazo máximo de diez años. Al objeto de que las familias adquirentes de vivienda puedan gozar del beneficio del IP, por el mayor plazo posible, la aplicación del IP, se iniciará con su tasa máxima aplicable y podrá la misma irse reduciendo en el tiempo hasta agotar los recursos disponibles derivados de la neutralidad fiscal y dentro del período de diez años. • Descuento directo de salario: Los prestatarios beneficiados con el programa de IP y que trabajen en el sector formal de la economía, tendrán el derecho de solicitar y el patrono, público o privado, la obligación de aceptar el pago de su cuota mediante descuento directo del salario correspondiente. • Predictibilidad de impacto: Al no estar sujeto el subsidio a existencia de recursos líquidos por parte del gobierno sino que el mismo mecanismo los provee, tanto el sector de la oferta como el de financiamiento, pueden planificarse para incidir en forma masiva en el cambio de los patrones históricos de atención habitacional a las familias Guatemaltecas.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
9
Vivienda
Guatemala enfrenta el
problema más severo de déficit de arrastre en la región
El Dr. Pedro Lasa, consultor y experto panameño en el campo de financiamiento para el desarrollo, con énfasis en banca hipotecaria, menciona los aspectos positivos, que traería al país, la aprobación de la iniciativa de Ley de Interés Preferencial. Redacción Revista Construcción
¿Cómo ha funcionado este modelo en otros países? ¿Qué beneficios han tenido? El interés preferencial, en adelante, IP no debe considerarse un modelo, sino una herramienta de directo impacto en el logro de una efectiva política habitacional. Un modelo es, en general, más una referencia que algo funcional. Hay dos elementos, entre otros, esenciales para que una política de vivienda sea eficaz y eficiente, tiene que propiciar la movilización de recursos financieros de corto y largo plazo que garanticen una adecuada actividad habitacional por un lado y, por el otro, debe generar condiciones de crédito que permitan el acceso a una vivienda adecuada a la mayoría de la población económicamente activa. En viabilizar ambos elementos, el IP destaca como una herramienta de particular efecto. La aplicación del subsidio a la tasa de interés no es un procedimiento actual sino la figura de apoyo a la accesibilidad más utilizada en décadas pasadas. Los años cincuenta y sesenta del pasado siglo en América Latina, registraron un acelerado crecimiento urbano y económico, que hizo de la vivienda un elemento a tener en cuenta dentro de la planificación nacional. La construcción de viviendas, por si misma, era parte importante del crecimiento económico y del empleo, pero dotar de una vivienda adecuada a la creciente población económicamente activa, era un elemento esencial no solo del desarrollo
10
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
económico sino del social. Una adecuada vivienda familiar mejora de competitividad laboral, la educación, reduce los gastos en salud y seguridad, a lo anterior hoy se añadiría la mejora en la resiliencia urbana ante los crecientes embates del acelerado cambio climático.
Inicia Chile un programa anti cíclico que recuperara la actividad habitacional hacia el sector mayoritario de la población económicamente activa y elige como incentivos a la accesibilidad habitacional la figura del subsidio monetario directo, y se recupera el sector.
Pocas actividades generan tantos beneficios y mitigan pérdidas, ineficiencias y problemas como la vivienda. Con tales premisas, nada más lógico que dotar de incentivos a esta actividad de directo beneficio económico y social, como se hacía con otras actividades de igual o menor importancia.
El subsidio a la tasa de interés como mecanismo potencial de apoyo sectorial, seguía presente, pero hacer viable su aplicación requería que se independizara el subsidio de la coyuntura económica, o voluntad política, del gobierno de turno. En Panamá en 1985, en un momento de severa crisis económica y sin posibilidad el gobierno de facilitar ningún incentivo económico directo como en Chile, se acuerda un mecanismo de compensación impositiva que blinda, en la institución financiera, la recuperación del copago de los intereses, así surge el IP actual.
El incentivo se enfocó en la destinataria final de la casa, la familia, mediante un aporte o copago del estado de parte del interés que conformaba la cuota de mercado, bien en forma temporal o por la vida del crédito. De esta forma se atendía el déficit en el ingreso de las familias para pagar un crédito de vivienda en condiciones de mercado y simultáneamente se generaba una demanda efectiva que movilizaba recursos financieros de largo plazo al sector vivienda. La aplicación de este mecanismo se generalizó y fue clave en el desarrollo urbano de la época. La crisis económica de los años setenta y ochenta, acabó con la capacidad de los gobiernos de mantener el incentivo, ante las altas tasas de interés que registró el crédito y el alto endeudamiento público, sufriendo un profundo colapso el mecanismo, afectando a las familias y a las instituciones prestamistas, deteriorándose la atención habitacional, origen de mucha de la precariedad urbana actual.
Han transcurrido 30 años de exitosa e ininterrumpida aplicación del mecanismo, convirtiendo a Panamá en el país con mejor accesibilidad y atención de la región, con todos los beneficios que una adecuada atención y actividad habitacional conlleva.
¿Por qué Guatemala necesita que se apruebe esta iniciativa de ley? Guatemala enfrenta el problema más severo de déficit de arrastre en la región, situación que ha sido reconocida y considerada en las políticas de vivienda elaboradas por los diferentes gobiernos. Reconociendo la necesidad de mecanismos de apoyo se implementó la figura de
Vivienda subsidio monetario directo a la compra, mecanismo gestionado actualmente por el FOPAVI. La presencia de este subsidio ha ayudado al sector, pero su alcance ha sido limitado por diversas razones, la primera la limitación de los fondos disponibles, la segunda lo demorado en la entrega de los mismos y la tercera destinarse los mismos, tanto a la atención de la precariedad habitacional como al fomento del crédito de mercado afectando lo predecible de los recursos a recibir cada sector. Por lo señalado si se quiere revertir la negativa tendencia pasada y actual, y dar un salto cualitativo en la acción habitacional, solo una agresiva aplicación del IP lo puede lograr.
¿Qué desafíos enfrentan los desarrolladores de vivienda, que esta ley ayudaría a resolver? Destacaría por su importancia dos desafíos, el primero demostrar capacidad de
respuesta a la oportunidad que la aplicación de la ley abre a los desarrolladores, y no sin seguir haciendo lo mismo. El segundo, mejorar la calidad de la vivienda producida, esto es entregar mayor valor de uso por el mismo costo, o menor costo a igual valor de uso, dado que el IP debe permitir masividad, continuidad y especialización, factores que el sector desarrollador siempre ha señalado como precondiciones para una mayor productividad y mejor calidad habitacional.
¿Quiénes serían los beneficiados al aprobarse la ley?
Aspectos importantes de la iniciativa de ley que amerita mencionar. Se han señalado los diferentes aspectos positivos propios de la figura del IP preferencial pero, el proyecto elaborado en Guatemala, conlleva dos características que vale la pena rescatar, la primera la figura de la neutralidad fiscal positiva en el cálculo del IP, que es novedad de este proyecto y, la segunda, la total despolitización del proceso haciendo más económico el manejo del incentivo y dotándolo de total transparencia.
Sería simple, pero cierto, decir que todos pero, concretando la respuesta, en primer lugar las familias de ingresos bajos altos y medianos bajos y dentro de ellos las familias jóvenes con capacidad de crecimiento en sus ingresos pero con limitaciones hoy, para su acceso a la vivienda. En segundo lugar el Estado, por los ingresos directos derivados de una mayor actividad constructiva, e indirectos por el impacto positivo en la educación, salud, seguridad y calidad urbana.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
11
Infraestructura
El anillo regional estaría listo en 2016
Esta carretera dará fluidez al transporte, tanto pesado como liviano. También se reducirán tiempos pues mucho de ese transporte evitará pasar por la ciudad capital.
Redacción Revista Construcción
L
a construcción del “anillo regional” estaría concluida en 2016, pues hasta ahora avanza a buen ritmo, explica Miriam Portillo, de Comunicación social de este proyecto, que ejecuta la compañía Constructora Nacional (Conasa). De acuerdo con los planos, la carretera unió a 58 municipios de los departamentos de Guatemala, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Santa Rosa, Sacatepéquez y Chimaltenango. El proyecto, iniciado en 2013, tiene una extensión de 402.8 kilómetros y esta primera fase inició en Santo Domingo Xena-
12
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
coj y finalizará en la Ruta Nacional 5 (RN5), kilómetro 34, San Juan Sacatepéquez. Por ahora, ya se han pavimentado diez kilómetros, de 13.5 kilómetros que comprende la primera fase. A su vez, se ha avanzado en un 65 por ciento, la construcción del megapuente de 105 metros (de dos carriles), que también forma parte de la obra, agrega Portillo. En este tramo se colocarán pasarelas, paradas de buses y una ciclovía. De forma paralela a la construcción en Santo Domingo Xenacoj, se realizan trabajos de topografía, para el diagnóstico
Infraestructura e ingreso de maquinaria en los terrenos Santa Fe Ocaña y en la Finca Ortiz, ambos en jurisdicción del departamento de Sacatepéquez. Portillo añade que trabajan unas 800 personas, quienes desarrollan sus labores siguiendo las normas de seguridad. La inversión estimada en todo el anillo es de unos Q300 millones, aportados principalmente por el Estado aunque también se incluye en esa cantidad un aporte de la iniciativa privada.
Su historia
El proyecto surgió 1990, con el nombre de “Anillo Metropolitano”, en ese entonces se había planificado que fuera una vía de carretera nueva en todo su trayecto. En los gobiernos posteriores el proyecto inicial ha sido modificado, incluyendo en la obra a 58 municipios de ocho departamentos, aprovechando algunas carreteras existentes. De las 800 personas que laboran en el proyecto, el 70 por ciento son del municipio de San Juan Sacatepéquez; el resto proviene de Santo Domingo Xenacoj y lugares aledaños. La segunda fase comprende la conexión de Sanarate, El Progreso, con Chuarrancho, Guatemala. Por ahora, se encuentra en la etapa de movimiento de tierras y próximo a la construcción de la carpeta de concreto hidráulica.
La obra beneficiará al transporte pesado y liviano; su trayecto cruzará por 58 municipios.
El proyecto en números
Q300 800 58
millones será la inversión total
personas trabajan en la obra. municipios beneficiarán el anillo regional.
El anillo regional incluye un puente de más de 100 metros.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
13
Actualidad
Entrevista del mes
Jorge Briz:
“Queremos un Gobierno transparente”
Jorge Briz ha asumido la presidencia del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif). El empresario reitera la urgente necesidad de generar un mejor clima para la inversión pero también que el próximo Gobierno combata la corrupción y la inseguridad, entre otros temas. Asimismo, considera que no importando quien, sea el ganador en las elecciones 2015, Guatemala necesita un gobierno que trabaje con honestidad, inteligencia y estrategias responsables.
E
l pasado lunes 13 de abril, hubo cambio de junta directiva de Cacif, donde Jorge Briz asumió como presidente, la primera vicepresidencia la ocupará Pelayo Llarena, Presidente de Cámara de la Construcción, y la segunda, Antonio Malouf, del sector exportador. Entre los los puntos más importantes del plan de trabajo de esta nueva junta directiva, se encuentra, insistir en la importancia de la transparencia de los recursos y la calidad del gasto público, esto en función de construir un mejor país. También, en que se den las condiciones necesarias para que el sector privado, pueda invertir más en el país.
¿Cómo nuevo presidente del Cacif, cuáles cree que son los grandes retos que afronta el país, siendo este un año electoral? Guatemala pasa por momentos importantes y difíciles. El combate de la miseria, la pobreza, la corrupción y la inseguridad, siguen siendo temas pendientes que si no se superan, no podemos aspirar a un desarrollo y a mejores niveles de vida con más empleo. En nuestro caso, seguiremos exigiendo que este y el próximo gobierno, no importando quien gane las elecciones, trabaje por la transparencia del gasto público, que combata la corrupción en todos los niveles. Pero también se necesitan leyes que simplifiquen el pago de impuestos, que se logre transformar la economía informal en formal para que se incremente la base de contribuyentes, logrando así que haya más recursos para el Estado.
14
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Redacción Revista Construcción
¿Cómo ve la participa- visualiza el proceso elección del sector privado toral? en el crecimiento econó- Vemos tres momentos. La campaña puramente electoral de cada candidato en mico del país? la primera vuelta, con sus propuestas No podemos aspirar a más inversiones del sector privado si no le brindamos las condiciones adecuadas de seguridad, transparencia en el gasto público, facilitación tributaria, combate del contrabando y certeza jurídica. El sector privado es el único que genera riqueza y desarrollo.
¿Su mensaje será siempre en esa dirección? Nuestro mensaje seguirá siendo claro y contundente: Guatemala necesita un gobierno que trabaje con honestidad, inteligencia y estrategias responsables. Pareciera que estas cualidades son las que hacen falta en los Organismos del Estado.
¿Qué propuestas hará el sector privado a los candidatos presidenciales? Haremos propuestas claras a todos los candidatos y trataremos de convencerlos de afrontar con honestidad estos problemas que tenemos; no hay otro camino. Nadie invertirá en el país si no le damos seguridad ni reglas claras. Ya no estamos para seguir improvisando. Los altísimos niveles de corrupción que vemos a diario generan más miseria y pobreza, alejándonos mucho más del progreso y el desarrollo, que deben ser nuestras grandes metas.
En ese sentido, ¿cómo
en todos estos temas. El otro momento comprenderá la contienda de los dos que irán a la segunda vuelta y, finalmente, el Presidente electo, a quien le exigiremos una estrategia integral en cada reto que el país tiene. Quizá haya una cuarta etapa durante los primeros tres meses del Gobierno electo, período en el que queremos un diálogo franco y sincero. En fin, no podemos desaprovechar los siguientes años, pues Guatemala necesita de manera urgente atacar los graves problemas que he mencionado, con énfasis en la inseguridad, debido a que este es un tema transversal que no se ha atendido lo suficiente. Se requiere de un mayor esfuerzo; de qué sirve, por ejemplo, que tengamos gran potencial con nuestros destinos turísticos, si no le damos seguridad al visitante. “En nuestro caso, seguiremos exigiendo que este y el próximo gobierno, no importa quien gane las elecciones, trabaje por la transparencia del gasto público, que combata la corrupción en todos los niveles”.
Jorge Briz, al centro, presidirá el Cacif durante un año. Como primer vicepresidente, asumió Pelayo Llarena, por CGC; mientras que el segundo vicepresidente es Antonio Malouf, de Agexport.
Actualidad
Alcances y oportunidades del
Plan Alianza para la Prosperidad El Plan de Alianza para la Prosperidad, es una estrategia integral que busca disminuir los índices de pobreza y crear mejores condiciones de empleo para regiones de los tres países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica.
4. Central (12%), 5. Corredor seco (13%) y 6. Las Verapaces (21%).
En ese sentido, consideró que las regiones incluirán a Huehuetenango, Quetzaltenango, Cobán y Escuintla, además del corredor seco del oriente del país. Además, se identificaron cuatro sectores productivos: centro logístico internacional; centro energético mesoamericano; plataforma exportadora de bienes y servicios; y destino turístico internacional.
Redacción Revista Construcción
E
l Comisionado Presidencial de la Competitividad, Juan Carlos Paiz, explicó los puntos más importantes del Plan de Alianza para la Prosperidad, impulsado por Estados Unidos y que involucrará los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). El Plan de Alianza para la Prosperidad, además de ser una estrategia integral que busca disminuir los índices de pobreza y crear mejores condiciones de empleo para regiones de los tres países, contribuiría a disminuir los niveles de inmigración de connacionales. Paiz indicó que el Plan, conlleva un aporte económico de US$1 mil millones por parte de Estados Unidos así como una contraparte de los tres países del área. El funcionario explicó, que el mismo establece las prioridades sociales y económicas así como las posibles soluciones que se desarrollarían en un período de cinco años.
Juan Carlos Paiz considera que el plan generará empleo en varias regiones del país.
3. Mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia; y 4. Fortalecer instituciones para aumentar la confianza de la población en el Estado. Los antecedentes de este Plan se remontan a julio 2014, con el mandato de los Gobiernos de los tres países. Luego se han seguido varios pasos estratégicos para desarrollando. El Plan cobró notoriedad cuando a finales de enero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, solicitó al Congreso de su país US$1 mil millones para esta región. La ayuda llegaría en el ejercicio presupuestario correspondiente al 2016 y sería casi tres veces más grande de la usual.
El proyecto descansa en Las regiones prioritarias cuatro líneas estratégi- Paiz explicó que dentro de lo que se ha trabajado hasta el momento, se han secas de acción: leccionado seis regiones donde el plan 1. Dinamizar al sector productivo para crear oportunidades económicas; 2. Desarrollar oportunidades para nuestro capital humano;
16
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
tendrá incidencia: 1. Noroccidente (19%), 2. Suroccidente alta (28%), 3. Suroccidente baja (7%),
En todo caso, según el funcionario, muchos de los proyectos ya están en fase de ejecución, pues son parte del plan de gobierno, como la ampliación a cuatro carriles de carreteras en el suroccidente del país. Según el Comisionado Presidencial para la Competitividad, en adelante corresponde validar montos y territorios con el Gobierno de Estados Unidos; validar también con el sector productivo; integrar un Consejo Asesor Privado; identificar brechas; aprobar proyectos y cuantificarlos; elaborar un plan Nacional; y llevar a cabo un diálogo con los socios del país.
La reunión fue patrocinada por la Compañía Guatemalteca de Maquinaria, S.A. (COGUMA). Esta empresa es líder en el país en la distribución de equipo y maquinaria pesada y liviana para la construcción de la marca John Deer.
Inversión
Edificios de apartamentos emergen con dinamismo El FHA reporta un aumento en la aprobación de proyectos de vivienda verticales.
L
Redacción Revista Construcción
as compañías desarrolladoras han percibido, la existencia de un segmento de vecinos de la ciudad capital que anteriormente compararon una casa en municipios vecinos y que ahora quieren regresar. Una de las razones del regreso a la ciudad capital es la pérdida de tiempo en el tráfico día a día . Es por ello, que actualmente existen más construcciones de edificios de apartamentos, según el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). Según Juan Carlos Salazar, director de la firma Inspecciones Globales, dicho fenómeno se está dando, a raíz que el modelo de crecimiento de ciudad era insostenible. Y que no se podía seguir construyendo cada vez más lejos, por el simple hecho de conseguir tierra más barata. Asimismo, menciona que durante mucho tiempo se soñaba con comprar una casa, hoy en día las nuevas generaciones sueñan con vivir mejor. De acuerdo a información obtenida, por el FHA en 2013 los apartamentos significaron el 24 por ciento del total de las soluciones habitacionales elegibles; en 2014 aumentó a 32 por ciento, mientras que a 2015, parcialmente ya significan el 72 por ciento. Sin embargo, la institución considera que es apresurado saber cómo concluirá el año, pues hay proyectos que aún no han ingresado o están en proceso de revisión. En la actualidad un 52 por ciento de la oferta de vivienda se ubica en los municipios de Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Mixco, San José Pinula,
18
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Santa Catarina Pinula y Fraijanes, esto de acuerdo a la firma Inspecciones Globales. Dentro de la ciudad de Guatemala se concentran la mayoría de las fuentes de trabajo, por lo que, según datos de la Dirección de Movilidad de la Municipalidad de Guatemala, aproximadamente dos millones de personas ingresan diariamente
desde los municipios aledaños, dando como resultado largas filas de autos desde tempranas horas de la madrugada. En los últimos años se ha observado una tendencia a buscar soluciones habitacionales en las áreas más cercanas a los centros de trabajo, incrementando la deman-
Inversión da de vivienda dentro de la ciudad; esto ha generado, el desarrollo de proyectos verticales para satisfacer esta creciente necesidad de vivienda. Finalmente, Juan Carlos Martínez de Grupo Rosul, recomienda buscar apartamentos construidos por empresas de reconocido prestigio, ya que esto garantiza calidad en cuanto a diseño y ejecución de obra. Los desarrollos contemporáneos ofrecen múltiples facilidades de recreación que permiten a los propietarios el disfrute de su nuevo apartamento, por lo que los mejores desarrollos ofrecen mucha seguridad, suficientes parqueos, áreas sociales, gimnasios, zonas de juegos, terrazas y balcones verdes, entre otros.
EDIFICIOS DE APARTAMENTOS APROBADOS POR EL FHA 2013
Jardines de las Charcas 9a avenida 34-25 zona 11 49 apartamentos Altos de la Sabana 1a. Avenida "A" Lote 6, Sabana Arriba, zona 17, Ciudad 24 apartamentos Condominio Residencial Jardines del Edén, Clúster I Ciudad Quetzal, Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala 297 apartamentos Edificio Rue 3 Vía 6 3-09 zona 4 40 apartamentos Condominio Alta Villa el Naranjo 2a calle Carretera a Tierra Nueva 6-10 zona 11 de Mixco 224 apartamentos
Altos de Verona Final Boulevard Santa Clara, zona 3, Villa Nueva 32 apartamentos Santa María de las Charcas 10 avenida 30-80 zona 11, Las Charcas 76 apartamentos Torre Mariscal 20 calle 6-32 zona 11 Colonia Mariscal 36 apartamentos Condominio El Refugio de San Rafael 3 29 avenida 18-00 zona 18 Ciudad 256 apartamentos Altos de la Sabana* 1a. Avenida "A" Lote 6, Sabana Arriba, zona 17, Ciudad 24 apartamentos Condominio Casa Florentina* Diagonal 3 (Avenida del Ferrocarril) 8-54 zona 17 Ciudad 168 apartamentos
Jardines de las Charcas II 33 calle 9-29 zona 11 Las Charcas 44 apartamentos Torres Tres (3) y Cuatro (4) de Villaflores Km. 15.5 Carretera a Villa Canales, zona 7, Municipio de San Miguel Petapa 40 apartamentos Club Residencial Parque 7 16 calle 9-07 Colonia San Ignacio, zona 7 de Mixco 448 apartamentos Condominio Vistas de Hacienda Real 21 av. Puerta de Hierro, lotes 14 y 15 Manzana "A" 12 apartamentos Torre de Villaflores * Km. 15.5 Carretera a Villa Canales, zona 7, San Miguel Petapa 60 apartamentos
2015
Condominios Apartamentos Villaflores (nombre comercial
Altos de la Sabana* 1a av. "A" 00-07 Sabana Arriba, Z. 17 Ciudad 78 apartamentos
Km. 15.5 Carretera a Villa Canales, zona 7 Municipio San Miguel Petapa 85 apartamentos
Santa María de las Charcas* 10 av. 31-20 zona 11 Las Charcas 82 apartamentos
Torres Uno (1) y Dos (2) de Villaflores y Villaflores Club Residencial
2014
Histórico 1 2a calle 12-55 zona 1 Ciudad 166 apartamentos Celajes de San José 3a calle 8-13 zona 2, San José Villa Nueva (Incluye 256 aptos. y 12 locales comerciales) 256 apartamentos
Torres de San Juan 28 avenida 5-21 zona 6 de Mixco, Aldea El Naranjito 144 apartamentos
* NOTA: Si aparecen algunos nombres repetidos es porque corresponden a diferentes fases o torres que se declararon elegibles en diferente mes o año.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
19
Inversión
TURISMO
Los “cinco encantos” de Retalhuleu Empresarios del sector turismo de Retalhuleu se han organizado para posicionar este departamento como un destino turístico de alto nivel. A pesar de ser un territorio, que cuenta con muchas bellezas turísticas, Retalhuleu no posee el posicionamiento internacional necesario, para la atracción de miles de turistas, por lo que por medio de ésta alianza estratégica, buscan lograr dicho objetivo y con ello dinamizar la economía de sus habitantes.
L
Redacción Revista Construcción
a “industria sin chimeneas” de Retalhuleu promueve su marca “Guatemágica”, con la cual busca posicionar la región como un territorio diferenciado con diversas opciones turísticas, que incluyen diversión, aventura, cultura, gastronomía y naturaleza. Los “cinco encantos” están compuestos de la siguiente forma, primero el “encanto maya”, el cual ofrece una visita al sitio arqueológico Takalik Abaj y al Museo de Arqueología Horacio Alejos. Otro es el “encanto natural”, donde se puede recorrer la reserva natural Takalik Mayan Lodge, la reserva Patrocinio (con observación de aves y agroturismo), la finca Nueva Alianza (proyecto comunitario), la finca Loma Linda (tiene un observatorio del quetzal), la finca Santa Elena,
20
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
la reserva natural Manchón Guamuchal (reserva de mangle y sitio de descanso de aves migratorias) y las playas de Champerico, El Tulate y Mar Azul. Luego está el “encanto aventura”, que ofrece las paradas de vuelo extremo, un sitio en el que los visitantes pueden realizar canopy y bicicleta de montaña; Manchón Guamuchal, con opción para recorridos en bicicleta de montaña y kayak; la reserva Patrocinio, lugar en el que también se puede practicar canopy; y playas para surf. El cuarto es “el encanto diversión”, que incluye visitas al museo del Juguete XuliK, Champerico, destino con playa y gastronomía; y el nuevo parque temático pre histórico Dinopark. Finalmente, se encuentra el “encanto urbano”. En éste se puede realizar un tour por el centro histórico de Retalhuleu, el palacio de Gobernación, la iglesia San Antonio de Padua, la calzada de las Palmas, la fuente De La Sirena, el edificio de la Policía Nacional, la estación del ferrocarril, la arquitectura propia del casco urbano, el distrito comercial La Trinidad y los cascos urbanos de sus nueve municipios.
El proyecto está apoyado por el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
Inversión
Un complejo industrial
con sello cooperativista
D
e una pequeña cooperativa que comenzó apoyando a pequeños campesinos de regiones rurales de San Marcos, la cooperativa Agrícola 10 de Abril ha pasado a convertirse en una organización integral de ahorro y crédito.
plica López. El financiamiento se logró por medio del Ministerio de Agricultura, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y representantes de 14 cooperativas que integran la Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala (Fedecoag), añade López.
Adam López, su presidente ejecutivo, describe cómo hace 28 años inició, junto a otros socios, se dieron los primeros pasos en la cooperativa, iniciando con pequeños préstamos para la compra de fertilizantes a favor de campesinos, quienes cancelaban al momento de vender sus cosechas.
“Nuestro enfoque ha sido el apoyo a la agricultura, con pequeños préstamos para fertilizantes”, recuerda López.
En la actualidad, gracias a su crecimiento, se ha construido un complejo industrial. La inversión ha sido de Q14 millones, ex-
El complejo Hoy en día, la cooperativa cuenta con un complejo agroindustrial, el cual incluye una embotelladora de agua, un laboratorio de suelos y una planta industrial, ubicada en San Sebastián, San Marcos. Impulsa la producción de trigo, maíz y
Cooperativa se transforma en un complejo industrial completo para el sector agrícola de San Marcos. Redacción Revista Construcción
papa, y agrupa a más de cuatro mil 800 cooperativistas, entre socios y ahorrantes López explica que el laboratorio de suelo, por ejemplo, les permitirá analizar los riesgos y la contaminación que se le ocasiona a la tierra, así como utilizar fertilizantes de forma más eficiente. Agregó que, esto permitirá mejorar la producción de los socios y productores de los municipios del Altiplano que pertenecen a San Marcos. Con la planta agroindustrial buscan industrializar el excedente de papa de los socios, quienes proponen transformar en papalinas y principalmente en harina. Para ello esperan conseguirle mercado y comercializarla.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
21
Macroeconomía
El papel de la Junta Monetaria
en la estabilidad macroeconómica del país. El representante del sector empresarial en la Junta Monetaria, considera que el papel de este órgano ha sido clave y preponderante en el sostenimiento macroeconómico del país.
Redacción Revista Construcción
J
osé Luis Agüero, representante suplente del sector privado en la Junta Monetaria (JM) y miembro de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), destaca el papel que este órgano colegiado desempeña en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica del país. Por primera vez, un representante de CGC forma parte de la JM, y según el empresario, ha sido una excelente experiencia pues en ese órgano se discuten temas económicos con mucho profesionalismo,
Números macroeconómicos
a partir de estudios técnicos. De conformidad con los artículos 132 y 133 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la JM es la autoridad máxima del Banco de Guatemala (Banguat). Entre sus funciones más importantes, esta fijar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país. También, velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional, expuso Agüero. El delegado del sector privado señaló que la finalidad de la JM y el Banguat, es velar por la estabilidad de precios (inflación). Actividad de suma importancia, ya que de esta manera se genera certeza a los agentes económicos, principalmente porque no está permitido que el Banco Central desembolse préstamos al Gobierno, como ocurría en la década de 1980 lo cual generaba problemas inflacionarios.
Crecimiento del PIB General En Porcentajes
Tasas pasivas (ahorro): 5.44% Déficit fiscal 2015: 2% sobre el PIB. Crédito al sector construcción: 3.7% en 2015 y 4.7% en 2014. Deuda pública:. 24% sobre el PIB. Crédito en general 2015: Crecerá 8.8% Remesas familiares: + 12.8% primer trimestre 2015.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
5.4 4.6
4.4 3.5
Tasa líder de política monetaria: 3.5%
6.3
Años 1991-2015 4.6
Ritmo inflacionario: 2.44%.
4.2
4.1
3.1
3.2
2.8
4.2
3.9
3.7
3.5
2.5
3.3
3.7
3.3
2.4
3.0
2.9
2.5
4.2 3.6
22
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0.5
Macroeconomía
Inflación Interanual Años 2012-2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
En Porcentajes
2012
2013
2014
2015
Disciplina, lo más importante El integrante de la JM consideró que la disciplina que ha caracterizado al Banco Central es lo que permite, hoy en día que el país cuente con estabilidad en los principales indicadores macroeconómicos. La inflación se ha mantenido, en los últimos años, dentro de los márgenes aceptables cada año. El año pasado aumentó 3.5 por ciento y en el primer trimestre del presente año, el ritmo inflacionario se situó en 2.44 por ciento. El tipo de cambio no ha registrado abruptos movimientos, mientras que el déficit fiscal también se ha logrado mantener por debajo del dos por ciento respecto del Producto Interno Bruto. El manejo prudencial de la política monetaria, cambiaria y crediticia, también ha contribuido a que las tasas de interés para préstamos al sector privado hayan alcanzado los niveles más bajos en la historia, lo cual se constituye en un soporte que impulsa el crecimiento económico. El promedio de las tasas de interés pasivas (préstamos) se ha ubicado en 13.34 por ciento. Sin embargo, para créditos mayores o dirigidos a corporaciones empresariales (mayores a Q5 millones), las tasas son más competitivas, pues se han situado en 7.5 por ciento, añade Agüero.
Un repaso por las economías del mundo El representante del sector privado en la JM explicó sobre las proyecciones económicas que ese órgano revisa constantemente. En ese sentido, Agüero menciona que para el presente año la economía mundial crecería un 3.5 por ciento y en 2016, 3.8 por ciento. A su vez, destaca que las economías avanzadas tendrán un menor crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB), con un estimado de 2.4 por ciento en 2015 y 2016. En cambio, las economías emergentes alcanzarían un promedio de crecimiento de 4.3 por ciento durante el presente año y 4.7 por ciento en 2016. Finalmente, el empresario manifestó que los principales socios comerciales de Guatemala, como Estados Unidos, México, la zona del Euro, El Salvador y Honduras, tendrán un crecimiento de 2.9 por ciento este año, y 2.8 por ciento en 2016. Estos son los países más importantes para el comercio guatemalteco pues representan el 65 por ciento, añade Agüero.
José Luis Agüero,
representante suplente del sector privado en la Junta Monetaria (JM) y miembro de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC)
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
23
Finanzas
ViviBanco se convierte en un Banco Privado Nacional
Directores del Consejo de Administración Grupo Financiero ViviBanco
El banco concederá todo tipo de créditos a la población guatemalteca, pero seguirá siendo un banco con especialidad en el nicho de vivienda.
A
Lic. Giovanno Contreras
principios de los años 90 un grupo de visionarios empresarios del sector constructor y particularmente del sector desarrollador de vivienda, preocupados por el creciente déficit habitacional del país y el poco interés del sector financiero de la época en otorgar financiamiento de largo plazo para la adquisición de vivienda propia, decidieron unir esfuerzos e iniciaron el estudio para constituir un banco que apoyara en forma eficiente y de manera estable al sector.
24
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Considerando que la ley específica para banca especializada estaba vigente, pero que la misma se encontraba sin uso por las instituciones financieras, se decidió solicitar la licencia para operar como una institución financiera amparada en la Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar, con el fin de centrar la atención y esfuerzo específicamente en ayudar a resolver el problema de la vivienda en Guatemala. Es así, como en noviembre de 1993 inicia operaciones el Primer Banco de ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar, S.A. de nombre comercial Vivibanco, otorgando todo tipo de créditos relacionados , la adquisición, remodelación y ampliación de la vivienda, así como el financiamiento para el desarrollo de proyectos habitacionales, urbanización y construcción, logrando financiar la construcción y ob-
tención de miles de viviendas, incluyendo las de interés social, demostrando que es posible financiar la adquisición de vivienda popular, si existen los mecanismos adecuados de análisis, coberturas y subsidios del estado para facilitar el acceso a la población guatemalteca de escasos recursos. Desde sus inicios Vivibanco estuvo habilitado para recibir depósitos del público mediante cuentas y contratos de ahorro corriente y a plazo. A pesar de ello, por medio de la gestión para modificar la ley en el Congreso de la República, se nos habilitó para el manejo de depósitos en cuenta corriente y luego nos especializamos en la colocación de valores hipotecarios, generando un mercado secundario de Cédulas Hipotecarias que nos permitió captar fondos del público, aseguradoras y bancos, entre otros, refor-
Finanzas zando así la disponibilidad para financiar vivienda. La nueva institución financiera se consolidó como un banco especializado en vivienda, ubicándose como un banco de nicho, siendo esta su estrategia de negocios, llegando incluso a generar carteras hipotecarias de vivienda para otras instituciones financieras del país, mediante el análisis de proyectos habitacionales y de potenciales compradores de vivienda, otorgando créditos que inmediatamente eran adquiridos por dichas instituciones, administrando Vivibanco la cartera generada; fue demostrando con ello la confianza del sistema bancario y financiero del país en ese tipo de créditos y en Vivibanco como especialista en el tema. Hace dos años se tomó la decisión estratégica, de iniciar el proceso para la conversión de un Banco de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar a un Banco Privado Nacional, denominado así en la Ley de Bancos y Grupos Financieros, a los que comúnmente se conocen como Bancos Universales o Comerciales, tiempo durante el cual se elaboraron estudios de mercado, económicos, financieros y técnicos, demostrando la viabilidad del
nuevo negocio ante la Superintendencia de Bancos, quienes luego del análisis exhaustivo de los mismos, emitieron un dictamen favorable y sometieron a consideración de la Junta Monetaria nuestra solicitud de conversión, aprobando dicho órgano colegiado la modificación de nuestra base legal para operar como Banco Privado Nacional y cambio de la denominación social a Vivibanco, S.A., con el mismo nombre comercial, ya que la denominación anterior estaba relacionada con la ley bajo la cual nos originamos. Vivibanco, S.A., ha iniciado operaciones como Banco Privado Nacional, con una nueva imagen, nuevo logotipo, nuevos colores y nuevos productos y servicios, utilizando el eslogan “Construyendo Futuro”. Para el efecto, se realizó el lanzamiento de la nueva imagen y presentación del nuevo banco ante los medios de comunicación en la segunda semana de abril y a los colaboradores del Grupo Financiero Vivibanco, mostrándoles la nueva Misión y Visión, nueva imagen, logotipo y eslogan, así como la publicidad a realizar, comprometiéndose cada uno de los miembros de la institución a prestar un servicio de calidad y excelencia, buscando la satisfacción de todos sus clientes y usuarios. El banco concederá todo tipo de créditos a la población guatemalteca, pero seguirá siendo un banco con especialidad en el nicho de vivienda y mediante la atención de créditos fiduciarios a empleados de las empresas formales con descuento en nómina de la cuota mensual, servicio que ya otorgan algunos bancos del país, pero nuestras tasas de interés serán más bajas y estables, sin costos ocultos y pudiendo destinarse los créditos para consolidación de deudas, gastos personales, adquisición de bienes o para lo que el cliente necesite. Las empresas que deseen apoyar a sus empleados con este servicio, podrán acercarse a las oficinas de Vivibanco o comunicarse telefónica o electrónicamente donde se les brindará asesoría personalizada. También nos especializaremos en créditos de consumo y para el desarrollo de las empresas que realizan inversiones y generan empleo en nuestro país. Ofrecemos tasas altamente competitivas en la captación de depósitos, como la Cuenta Exclusiva, cuenta de ahorro con tasa de interés hasta del 6% anual y seguro de vida sobre saldos, entre otros beneficios, ahorro con sorteo de vehículos, cuentas de depósitos monetarios con interés y un mecanismo de autorización remota de cada cheque emitido, certificados de depósito a plazo fijo con altas tasas de interés y reportes de Cédulas Hipotecarias con atractivas tasas libres de Impuesto Sobre la Renta. La nueva Visión “Ser reconocidos como un banco importante para el país por su proactividad y creatividad en la oferta de productos y servicios financieros modernos a los guatemaltecos, consolidando su especialización en créditos de vivienda, complementada con las nuevas líneas de créditos de consumo y productivos, procurando permanentemente una amplia cobertura y atención personalizada” será nuestra guía estratégica y es por ello que nuestros Directores, funcionarios y colaboradores están comprometidos con el país para que ese sueño sea una realidad.
Lic. Giovanno Contreras Gerente General Grupo Financiero ViviBanco Administrador de Empresas Máster en Administración Corporativa
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
25
En números
Listado de precios de materiales de construcción
Ing. Fernando Charles, Director Carlos Padilla, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
INDICADORES Valor
% cambio respecto al mes anterior
Último dato información disponible
$ 457.00
-7.68%
abr-15
Estaño
$ 16,600.00
-3.63%
abr-15
Cobre
$ 5,995.00
2.58%
abr-15
Aluminio
$ 1,762.50
0.83%
abr-15
Gasolina U.S.A.
$ 2.41
-2.98%
abr-14
Petróleo WTI
$ 50.79
1.58%
abr-15
Petróleo Brent
$ 56.74
-3.06%
abr-15
Baltic Dry Index
$ 580.00
3.57%
abr-15
Insumos Acero Laminado en caliente
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bloomberg.
WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.
PRECIOS NACIONALES Valor
% cambio respecto al mes anterior
Último dato información disponible
Q. 77.61
0.00%
mar-15
Hierro grado 40, qq
Q. 339.12
-4.79%
mar-15
Hierro grado 60, qq
Q. 369.59
-4.84%
mar-15
Piedrín, m3
Q. 194.59
0.00%
mar-15
Arena de río, m3
Q. 101.78
-1.08%
mar-15
Alambre de amarre, qq
Q. 384.19
-2.29%
mar-15
Gasolina Super Servicio completo, gal
Q. 25.30
0.08%
abr-15
Gasolina Regular Servicio completo, gal
Q. 23.78
0.13%
abr-15
Diesel Servicio completo, gal
Q. 20.57
-3.92%
abr-15
Insumos Cemento, Saco 42.5 kg
Concreto 3500 psi, m3
Q. 1262.80
0.00%
mar-15
Concreto 4000 psi, m3
Q. 1310.40
0.00%
mar-15
Concreto 5000 psi, m3
Q. 1405.32
0.00%
mar-15
Clavo 2 1/2"-4", qq
Q. 553.00
-4.93%
mar-15
Block Standard de concreto 14x19x39cm, millar
Q. 3614.00
3.13%
mar-15
Adoquín estándar de 10x22x24 cms, millar
Q. 3635.00
-2.13%
mar-15
Q. 257.79
0.10%
mar-15
Q. 6.15
0.16%
mar-15
Pintura de hule de primera calidad, gal Madera de pino rustica, pie de tabla Material Selecto, m3
Q. 90.00
4.65%
mar-15
TUBO P.V.C. DE 1" Diametron160 PSI x 20´
Q. 68.00
-4.23%
mar-15
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
¿Quiere estar informado del acontecer nacional e internacional del sector construcción? De "Me gusta" a nuestra Fanpage en Facebook: "Análisis Estadístico Cámara de la Construcción"
26
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
TODA UNA GAMA DE EQUIPOS LÍDER EN INNOVACIÓN
Minicargadores
Compactación
Teletrucks
Telehandler
Retroexcavadoras
VENTA • REPUESTOS • SERVICIOS
Calzada Roosevelt y 8a Ave. 21-90, Zona 7 de Mixco, Guatemala PBX: (502) 2380-4200 | FAX: (502) 2435-4432 gerenciageneral.gt@grupoconstrumarket.com www.grupoconstrumarket.com
Pluma invitada
Dispute Boards
como medio preventivo de controversias en proyectos de construcción
En los proyectos de construcción es importante que las partes puedan contar con métodos efectivos para la ejecución de proyectos de modo que se realicen con los mejores estándares de calidad.
L
a industria de la Construcción representa un importante pilar en la infraestructura de un país. Dicha industria, se caracteriza por ser una actividad muy compleja, desde el proceso de planeación y diseño hasta la ejecución y operación dinámica que se encuentra relacionada con numerosas normativas, documentos técnicos y jurídicos, tales como estudios de impacto ambiental, presupuestos, planos, anteproyectos, diseños, licencias de construcción, entre otros. Además de caracterizarse por ser proyectos de mediana o larga duración. Aunado a ello, los proyectos de construcción involucran una diversidad de sujetos y profesionales tales como empresas constructoras, sub- contratistas, desarrolladores, proveedores, financieros y mano de obra. Resulta evidente que por su complejidad, el índice de controversias puede llegar a ser muy alto, lo cual puede producir elevados costos para las partes, como por ejemplo, baja calidad en los suministros y materiales, retraso en la entrega de la obra, defectos de diseño, métodos de contratación inadecuados, cambios de condiciones físicas, etc. Como consecuencia de lo anterior, en los proyectos de construcción es importante que las partes puedan contar con métodos efectivos en la ejecución de los proyectos, de modo que la realización de los mismos pueda continuar con excelente calidad. Es por ello, que en los últimos años, ha tomado auge en materia de la construcción los Dispute Boards, conoci-
28
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Licda. Maria Andrea Cáceres* Directora Ejecutiva de AGCC direccionagcc@construguate.com
do en español como “paneles técnicos de expertos”, que evita que las partes puedan llegar a un arbitraje o litigio ante los tribunales de justicia.
Recomendación se debe cumplir sólo en el caso de que ninguna de las partes exprese su desacuerdo dentro de un plazo establecido”. (Reglamento relativo a los Dispute Boards, CCI)
¿Cómo funcionan los Experiencias internacioDispute Boards? nales Las partes en una relación contractual prevén dentro de su contrato de obra a un experto o un panel de expertos facultados para resolver acontecimientos técnicos o jurídicos que surjan durante la ejecución del proyecto de manera permanente. De esta cuenta las partes resultan beneficiadas, pues se resuelven de forma eficiente los conflictos, de acuerdo a la decisión o recomendación de expertos calificados, imparciales y con experiencia en el área; siendo el resultado final que las obras se cumplan en el tiempo, presupuesto y calidad estipulados en el contrato. La Cámara de Comercio Internacional define a los Dispute Boards como “órganos permanentes, compuestos por uno o tres miembros, que normalmente se establecen al comienzo de un contrato para ayudar a las partes a resolver las desavenencias y controversias que pudieran surgir posteriormente durante su ejecución. Por lo general, se utilizan en el ámbito de contratos a mediano o largo plazo. La asistencia prestada por el Dispute Board puede ser informal o puede adoptar forma de Recomendación o Decisión. La Decisión se debe cumplir sin demora una vez que es recibida por las partes, mientras que la
A nivel mundial, existen grandes proyectos que han utilizado el mecanismo de los Dispute Boards, dentro de los cuales podemos mencionar el Aeropuerto de Hong Kong, Proyecto Hidroeléctrico de Ertan en China, Proyecto del Túnel para el tren bajo el canal de la Mancha de Gran Bretaña y el Túnel de Eisenhower Colorado, Estados Unidos. Por otro lado, Latinoamérica no se ha quedado atrás, pues ha desarrollado este mecanismo de manera significativa en Perú, México, Panamá, Costa Rica, Brasil, Honduras y El Salvador. Algunos de los proyectos más grandes, donde se implemento el mecanismo de Dispute Boards, podemos mencionar, el proyecto hidroeléctrico “El Cajón”, en Honduras, la Cuenta del Milenio, en El Salvador y la ampliación del Canal, en Panamá. En el caso de Brasil, se implementó el programa de Dispute Boards en los contratos de servicios y estructuras, para los juegos olímpicos y paralímpicos de Río para el 2016. En Perú, recientemente en el año 2014 se incluyó la figura en la Ley de Contrataciones del Estado.
Pluma invitada Resulta evidente que por su complejidad, el índice de controversias puede llegar a ser muy alto, lo cual puede producir elevados costos para las partes Dentro de las ventajas de los Dispute Boards podemos mencionar las siguientes: 1) celeridad; 2) reducción de costos; 3) continuidad de la ejecución contractual; 4) resolución de conflictos por personas idóneas según la materia. Actualmente, la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) y la Asociación Americana de Arbitraje (AAA) han tenido un papel importante en la aplicación de los mismos, los cuales cuentan con reglamentos para su aplicación y administración. Siguiendo dichas
reglas internacionales, existen asociaciones latinoamericanas que han seguido sus lineamientos, como por ejemplo, el Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción de México; la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Cámara de la Industria de la Construcción de Chile, entre otras. En la búsqueda permanente del beneficio de los asociados y del sector, Cámara Guatemalteca de la Construcción está trabajando actualmente en la implementación de dicha herramienta, como método preventivo de controversias en materia de construcción.
cesiones, proyectos de gobiernos y, entre entidades privadas. Los exhortamos a estar atentos a CGC, sobre los avances en la implementación de esta mecanismo en Guatemala. *Graduada de la Universidad Francisco Marroquín en el 2012, con una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, cuanta con un post grado en Derecho Corporativo y Tributario por la Universidad del ITSMO y con un Diplomado en Asociaciones Público Privado para el Desarrollo de Infraestructura y Servicios por la Universidad Tecnológica de Monterrey. Actualmente es Directora Ejecutiva de AGCC, en Cámara Guatemalteca de la Construcción.
Los Dispute Boards presentan una oportunidad para la resolución eficiente de problemas técnicos y fomentar el desarrollo y crecimiento de la industria en Guatemala, que resultaría ideal en proyectos de Alianza Público Privada, con-
construyendo guatemala en acero Aceros Arquitectónicos con más de 50 años de experiencia, forjando una Guatemala innovadora y a la vanguardia en construcción en acero. Fabricamos y montamos estructuras metálicas de acuerdo a las necesidades de sus proyectos.
puentes bodegas centros comerciales edificios naves industriales entrepisos estructuras especiales tanques tuberías
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
29
Sección Verde
Tecnologías para la selección de
sistemas de tratamiento de aguas residuales
Artículo cortesía de:
Foto: Recursos Revista Construcción
La contaminación de los cuerpos de agua es responsabilidad de todos, la selección de la tecnología es más que importante, puesto que una mala selección favorece a la proliferación de enfermedades de transmisión hídrica, reduce el número de fuentes disponibles y eleva el costo de agua para consumo humano. Para lograr calidad de tratamiento de aguas residuales se necesita de un buen diseño, una buena construcción y de una buena operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, de cualquier tipo de calidad de agua, ya sea domésticas, agrícolas, industriales, los tratamientos aerobios y anaerobios que se seleccionen deben cumplir en su efluente con la normativa actual vigente el acuerdo gubernativo 236-2006 Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos.
Por: M.Sc. Ing. Manuel Alberto Avila Tratamiento de Aguas Durman - Aliaxis Latinoamérica MAvila@aliaxis-la.com
30
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Sección Verde Introducción
E
l retraso de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales de diversos tipos de calidad de agua en Guatemala y Latinoamérica, hacen que nos preocupemos por invertir más en este rubro, si bien es cierto en los últimos años ha incrementado este proceso, no existen estimaciones confiables del nivel de cobertura de tratamiento para las aguas residuales en la Región, pero se estima que no más del 10% del agua generada entra realmente a una planta de tratamiento, entonces debido a este precepto seguimos con más del 90% de cuerpos de agua contaminados o siendo contaminados, en Guatemala la mayoría de cuerpos receptores están contaminados y realmente se hace poco o casi nada para rescatarlos, en este sentido el Gobierno ha publicado el acuerdo gubernativo 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos” el cual tiene como objetivo minimizar el impacto ambiental causado por la descarga de aguas residuales sin control. Es aquí donde surge la opción del uso de plantas de tratamiento de aguas. Siempre de una planta de tratamiento vamos a obtener dos subproductos el lodo o materia orgánica digerida y el agua, para lo cual se debe prever el destino de los mismos. Otro aspecto que debe ser considerado en la construcción de nueva infraestructura de sistemas de tratamiento es el relacionado con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y el cambio climático, que contribuye a la emisión de GEI a través de la descomposición de la materia orgánica contaminante y las diferentes actividades, estos gases son conocidos como unos de las amenazas que enfrenta el cambio climático. Es importante entonces desarrollar y construir tecnologías, no las más modernas sino las que contribuyan con la reducción de GEI.
Selección de tecnologías de tratamiento El inicio para la selección de tecnologías de sistemas de tratamiento de aguas residuales es la calidad del líquido como la cantidad del mismo.
Existen muchos sistemas de tratamiento de aguas pero debe escogerse uno considerando cuestiones técnicas, económicas, de operación y sobre todo de buena calidad de agua en su efluente y que reduzca el GEI. Muchas veces nos dejamos llevar por las apariencias de sistemas económicos que resultan siendo los más caros del mercado y en otras ocasiones los más caros del mercado resultan siendo los más económicos de acuerdo a la operación, disposición, tratamiento y sobre todo la contaminación al ambiente que es un rubro que no le damos valor, siendo uno de los más importantes. La mayoría de procesos de tratamiento de agua residual son factibles de realizar, todo depende del grado de efectividad o eficiencia que se solicite o se requiera. Se debe tener claro hasta que proceso de tratamiento queremos llevar el líquido, en el siguiente cuadro se muestran los cinco procesos para tratamiento de agua residual. PRIMARIO
Remover arenas, Sólidos suspendidos y material flotante
SECUNDARIO
Remover Material Orgánico Disuelto Biodegradable (DBOS)* Desinfección
TERCIARIO
Remover Nutrientes (Nitrógeno y Fósforo)
CUATERNARIO
Remover compuestos Orgánicos Recalcitrantes
QUINTINARIO
Potabilizar de nuevo, remover Sales Disueltas y Desinfectar Figura 1. Procesos de tratamiento
En la selección de la tecnología existen variables que son importantes revisar antes de comprar, construir o implantar una tecnología que luego de ello se pierda la inversión por esta mala selección, dentro de las principales variables están: características del agua, factores demográficos, características climatológicas, características del suelo, características del terreno, características del sistema, aspectos tecnológicos y aspectos financieros. Si tomamos en cuenta todas estas variables podemos concluir que no existe tecnología moderna sino la que más se
apegue a nuestras necesidades, pues hay tecnologías que son con alta eficiencia utilizando equipos de aireación con presencia de oxigeno pero pueden fracasar por costos de operación y mantenimiento y hay tecnología sin uso de equipos pero pueden fracasar por no tener alta eficiencia y contener GEI. En las alternativas del tratamiento secundarios encontramos los aeróbicos y los anaeróbicos, los cuales utilizan microorganismos como elementos activos en el proceso de depuración de la materia orgánica biodegradable.
Procesos Aeróbicos El tratamiento de aguas residuales Aerobias del tipo “lodos activos”, basa su operación en la inyección de aire atmosférico en mezcla turbulenta, sobre un volumen de aguas residuales contenidas en un estanque o reactor de un tamaño específico. Estas aguas residuales han sido derivadas hasta allí provenientes de los efluentes sanitarios de la red, el Tratamiento Aeróbico, se origina en la acción de una bomba o “aireador” que inyecta aire por el fondo del estanque, permitiendo que las burbujas, suban pasivamente hacia la superficie y oxigenen todo el estanque. El proceso en sí, consiste en la generación de un “ambiente propicio” en un estanque denominado Reactor, el que proporcionara las condiciones ideales para la proliferación de las bacterias aeróbicas que metabolizarán el material orgánico contenido en las aguas residuales. La incorporación de aire en el medio acuoso y en medio de una mezcla turbulenta, permite la solubilización de aire suficiente y genera la energía cinética necesaria para romper las cadenas de bacterias, estimulando así el crecimiento de ellas de manera exponencial, por consiguiente de oxígeno atmosférico exterior, permite compensar la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) requerida por las bacterias para favorecer su metabolismo degradador. Una ausencia o insuficiencia de oxígeno disuelto significaría la muerte de las bacterias y la caída del sistema hacia un ambiente anaeróbico, sinónimo de malos olores, alto contenido de sólidos suspendidos y en general aguas, no aptas para la disposición final hacia el cuerpo receptor.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
31
Sección Verde El proceso de clarificación, asegura las condiciones necesarias para producir una precipitación de los flóculos bacterianos resultantes de la acción de las bacterias que conforman el lodo activado. El agua clara de superficie puede ser enviada al siguiente proceso a desinfección o a su reutilización por ejemplo, para riego de áreas verdes, y el lodo lo enviamos a digerirse para luego ser vertido hacia métodos de secado para disponerlo como fertilizante o acondicionador de suelos vecinos.
Procesos Anaeróbicos El tratamiento anaerobio de las aguas residuales, es un proceso mediante el cual es degradada la materia orgánica por medio de microorganismos, principalmente bacterias en ausencia de oxígeno (anaerobiosis). Este sistema degrada con mayor eficiencia la materia orgánica, produciendo una mezcla de gas, llamada biogas, compuesta de metano, bióxido de carbono y trazas de ácido sulfídrico e hidrógeno. Este proceso ocurre en forma natural en los pantanos y en el fondo de las lagunas y lagos, donde no hay presencia de oxígeno, mantiene en suspensión a la masa bacteriana que forma gránulos o flóculos de fácil sedimentación, permitiendo un buen contacto entre las partículas de materia orgánica y las bacterias, facilitando su digestión. Se pueden colocar filtros para la remoción, disminución de dichos gases y reducir el impacto de gases de efecto invernadero.
¿Cuándo ampliar su sistema de tratamiento?
ño o aumento el caudal en 24 horas? 2. ¿La concentración de diseño es la misma que indica el análisis de laboratorio? 3. ¿La eficiencia es la de diseño? 4. ¿Cumple con la normativa? 5. ¿Tiene malos olores? 6. ¿Qué se hace con los lodos? 7. ¿Está siendo operada de acuerdo al manual de operación y mantenimiento? 8. Pedir la opinión de un ingeniero sanitarista.
Legislación ambiental vigente Actualmente se debe cumplir con la legislación para vertido de aguas a cuerpos receptores el cual es regido por un acuerdo gubernativo 236-2006 Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos. El objeto del Reglamento es establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reúso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos. El ente rector de este reglamento es el Ministerio de Ambiente y recursos Naturales (MARN), dicho acuerdo gubernativo enlaza los entes públicos y privados todos los guatemaltecos debemos cumplir con esta normativa, realmente no es difícil cumplirla pero como no se ha tenido conciencia ecológica para el tratamiento de nuestros desechos alguien tiene que obligarnos, en este caso el MARN.
Muchas personas, están asustadas en los últimos días porque creen que esta es una nueva Ley y que entra en vigencia el 2 de mayo del presente año, a lo cual les informamos que este es el mismo el acuerdo Gubernativo 236-2006, lo que sucede es que a los entes públicos y privados que iniciaron operaciones antes de que el acuerdo fuera publicado en el diario de Centro América el 05 de mayo del 2006 vence el primer y segundo período para la reducción de la carga y termina este uno de mayo de 2015, primero para aguas residuales municipales y de urbanizaciones no conectadas al alcantarillado público artículo 24 de dicho acuerdo y segundo período para los entes privados, los entes que iniciaron operaciones después del 05 de mayo del 2006 son considerados como entes generadores nuevos y ya deben cumplir con toda la norma a cabalidad. Algo muy importante de este acuerdo es cumplir con el capítulo III, el estudio técnico, dicho estudio es para saber la cantidad y la calidad de agua que se está vertiendo al cuerpo receptor (mínimo 2 veces al año), si no cumple con la normativa, entonces ¿Qué mejoras realizará? Dicho estudio técnico debe actualizarse cada 5 años y tenerlo disponible para el MARN. Este Estudio Técnico es de lo más importante que tiene el acuerdo, debe realizarlo un especialista en la materia para que sirva para su función y no tomarlo como un requisito más, este Estudio le ayudara a saber incluso si necesita ampliar o revisar su sistema de tratamiento.
Para saber si su sistema está operando de acuerdo al diseño original tiene que tomar en cuenta ciertos factores iniciales que fueron tomados en cuenta en la selección de dicha tecnología, pero primero debe realizar un análisis de caudal en 24 horas como mínimo, un análisis de laboratorio de entrada y de salida del sistema y una visita al sitio, cuando se tengan los resultados se debe comparar contra el diseño original como por ejemplo: 1. ¿El caudal es el de diseFoto: Recursos Revista Construcción
32
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Sección Verde
*TIPS PARA EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES ¿Cuál es la tecnología más moderna actualmente en cuanto a plantas de tratamiento de agua? En la actualidad las tecnologías de tratamiento de mayor innovación y de mayor eficiencia son las depuradoras del tipo aerobio, esto debido a un grupo de microorganismos que en presencia de Oxígeno, actúan sobre la materia orgánica e inorgánica disuelta, transformándola en gases y materia celular que puede separarse fácilmente mediante sedimentación. Por lo tanto la unión de bacterias, sustancias minerales y materia orgánica, son convertidas en flóculos, los cuales son aglomerados y comúnmente llamado fango biológico o lodo activado. ¿Cuáles son las novedades disponibles en el mercado y cuáles son sus características principales? Una de las tecnologías disponibles e innovadoras del mercado, es el tratamiento biológico mediante el sistema MBBR (Moving Bed Biofilm Reactor). Sus principales características son: • Reducción de volumen del reactor biológico debido a un medio adherido que proporciona una superficie especifica elevada. • Mayor eficiencia en cuanto a la degradación biológica, • Ahorro de superficie destinada para la PTAR. • Rápida respuesta a las variaciones de carga. • Comúnmente no requiere de recirculación de fangos. ¿Qué criterios se deben tomar en cuenta al seleccionar una planta de tratamiento? Al momento de elegir un tipo de planta de tratamiento se deben considerar los siguientes factores: • Cumplimiento con la normativa ambiental correspondiente. • Eficiencia en cuanto a la degradación biológica presente. • Probabilidad de agua para reúso • Mayor flexibilidad de operación en cuanto a variaciones de carga orgánica e hidráulica. • Ahorro de superficie destinada para la depuradora • Menor producción de malos olores • Menor proliferación de zancudo • Mantenimiento menos agresivo y desagradable. ¿En qué momento se vuelve necesario renovar una planta de tratamiento de agua? • • • • •
34
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Aumento de caudal a depurar Aumento en la concentración de materia orgánica a degradar Deficiencia en la depuración total Equipos deficientes. Mal diseño * Artículo cortesía de Aquatec Eco-Systems.
De los Expertos
Nuevas Tecnologías
y Beneficios en Maquinaria y Equipos de Construcción
El avance tecnológico hoy en día es de gran utilidad para el sector construcción, ya que el mismo representa una serie de beneficios y utilidades en la maquinaria y equipo, lo cual produce que los mismos, Luis Fernando Chew sean utilizados de forma eficiente, eficaz y con mayor control. Ingeniero de Soporte al Producto Remarketing evaluator certified Warranty Claim Certified
S
i definimos el rendimiento como la proporción que surge entre el medio empleado para realizar un trabajo y el resultado esperado; y la productividad como la relación entre el resultado y el tiempo utilizado para obtenerlo, entonces diríamos que el objetivo de la maquinaria se encuentra, no solo en la flexibilidad del equipo para adecuarse a diversas situaciones de trabajo, sino en realizar cada una de ellas en el mejor tiempo posible. La flexibilidad de los equipos tiene avances significativos donde el usuario, de una forma sencilla y rápida, puede configurar su equipo de acuerdo a la situación requerida, ya sea máxima potencia o máxi-
ma autonomía, hasta máxima precisión, o la utilización de accesorios. Esto les ha permitido a los propietarios poder diversificarse sin necesidad de adquirir nuevos equipos o comprometer el estado de los actuales, sometiéndolos a situaciones para los que no son aptos. Y si bien, las variables de rendimiento y productividad lo aplicamos al equipo, éstas están directamente ligadas al operador.
de monitoreo remotos; identificando “horas muertas” (aquellas horas no productivas donde el equipo está en ralentí), radios de trabajo, mapas de carga (la proporción de esfuerzos a los que han sometido los equipos), alertas, delimitación de áreas, próximos servicios, entre otras. Esto por lo tanto, le permite al propietario tomar decisiones claves basadas en información exacta para gestionar el óptimo funcionamiento del equipo, mejorando el rendimiento y maximizando la productividad. Sin mencionar que al mismo tiempo proporciona información relevante para mantener el equipo en óptimas condiciones y alcanzar la expectativa de vida del mismo.
Para ello, los mayores avances están en los desarrollos de los departamentos de ICT (Information and Communication Technology) donde algunos fabricantes han permitido al propietario identificar puntos claves en la operación (el operador) de sus equipos a través de sistemas Descripción de los trabajos
Uso
Horas de funcionamiento real
1
Horas del motor
306.4h
100%
2
Funcionamiento real
242.3h
79.0%
3
Horas al relantí
54.1h
21.0%
1
Horas de evacuación
50.5h
20.8%
1
2
Horas de izado
37.8h
15.6%
2
3
Horas ATT
0.0h
0.0%
4
Horas de conducción
18.1h
7.4%
Horas al relantí
Funcionamiento real 0
10
20
0.0
2.0
4.0
30
40
50
60
70
80
90
12.0
14.0
16.0
18.0
100
3 4 6.0
8.0
10.0
20.0
Resulta eficaz para la eficiencia del consumo de combustible reducir las horas al relantí y las de desplazamiento.
Disminuir el índice de Horas al ralentí (horas muertas) aumentará el rendimiento del equipo y evitará costos innecesarios.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
35
De los Expertos Análisis del funcionamiento
Ratio de modo de trabajo
Proporción del modo de desplazamiento
1
Modo E
0.0h
0.0%
2
Modo P
231.0h
100.0%
3
Modo B
0.0h
0.0%
4
Modo L
0.0h
0.0%
1
Hi
0.0h
0.0%
2
Mi
0.3h
1.7%
3
Lo
16.6h
98.2%
P 0
10
20
30
40
50
M
60
70
80
90
100
60
70
80
90
100
L
0
10
20
30
40
50
El funcionamiento en Modo E permite reducir el consumo de combustible.
La gestión del correcto modo de trabajo maximizará la productividad de su equipo, pues está directamente relacionado con la operación óptima para un trabajo específico. Mapa de cargas de la máquina (Marzo Información de carga)
Mapa de presión hidráulica
1
Horas de relantí
23.4%
2
Muy ligero
15.8%
3
Ligero
44.0%
4
Duro
14.4%
5
Muy duro
2.3%
1 2 3 4 5 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Evitar los índices de trabajo altos de las cargas hidráulicas prolongará la vida del equipo y sus componentes. Éstos índices también pueden identificar posibles problemas producto de una mala operación. De ésta forma, mientras los equipos sean capaces de brindar más información para la gestión de la operación, los propietarios estarán más seguros del rendimiento y productividad ofrecidos por sus equipos, lo cual les permitirá tener confianza en el momento de ampliar y mantener sus operaciones.
www.grupoconstrumarket.com
El evento anual de propuestas para Infraestructura y Vivienda
22-23 JULIO 2015 Expocenter Tikal Futura
• Seminarios • Conferencias • Capacitaciones • Almuerzo empresariales • Exposición de Servicios
Un evento de
RESERVE SU PARTICIPACIÓN eventos@construguate.com
PBX: (502)2387-2727 www.construguate.com
36
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
La Línea más completa en...
Maquinaria Pesada
VENTA • REPUESTOS • SERVICIOS
Calzada Roosevelt y 8a Ave. 21-90, Zona 7 de Mixco, Guatemala PBX: (502) 2380-4200 | FAX: (502) 2435-4432 gerenciageneral.gt@grupoconstrumarket.com www.grupoconstrumarket.com
EMSolutions
C
omo tecnología designamos al conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico son aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos. Implicar tecnología en el desarrollo de una empresa tiene como beneficios: 1. Mayor agilidad en los procesos empresariales, propiciando un ambiente con más dinamismo y manejo de información en tiempo real. 2. Mayor posibilidad de acceso y utilización de la información correspondiente a los procesos y herramientas de la empresa. 3. Información actualizada. 4. Posibilidad de respaldar de forma más sencilla la información de la empresa
En Gentrac el servicio y la rapidez con que nuestros clientes obtienen información del mantenimiento y operación de los equipos, marcan la diferencia en la administración de los equipos CAT. Caterpillar, ha venido desarrollando herramientas “web” enfocadas a proponer soluciones de “e-Commerce” (comercio electrónico), que permitan a sus distribuidores, estar cerca de los clientes y de sus equipos, de tal forma que se rompan las barreras de tiempo y espacio, con el objetivo de: • Construir y desarrollar relaciones de largo plazo • Diseñar y proveer a nuestros clientes productos y soluciones adecuadas a sus necesidades • Mantener en operación los equipos, en el menor tiempo posible • Reafirmar el compromiso de respaldo con la marca Caterpillar
EMSolutions © es parte de las
38
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
soluciones que Caterpillar ha impulsado para que nuestros clientes, puedan recibir información desde la plataforma VisionLink©, recibiéndola automáticamente desde los dispositivos ProductLink©, instalados en los equipos CAT. Esta información permite prevenir fallas prematuras y tomar acción, entre una serie de actividades, tales como: planificar los servicios de mantenimiento oportunamente, minimizar sus costos de operación y promover la operación correcta de los equipos por parte de su personal.
EMSolutions © (Equipment Management Solutions, en español, Soluciones de Administración de equipos) ha motivado a Gentrac a desarrollar su propio software de gestión de procesos operativos, el cual facilitará la alineación de los procedimientos y permitirá prestar atención oportuna a nuestros clientes. El equipo de Soporte al Producto ha coordinado esfuerzos con el área Marketing, por lo que lanzo su aplicación con el nombre de “Centinela” debido a que es un vigilante que evita fallas catastróficas en los equipos de nuestros clientes. Dicho aplicación software realizara lo siguiente: • Integrará muchos sistemas que ya se tienen hoy en día como apoyo a nuestros clientes tales: Visión Link ©, Laboratorio SOS, Administración de acuerdos a mantenimiento SPM y CSA, Inspecciones de equipo y nuestro ERP.
• Integración de nuestro Contact Center como herramienta de seguimiento • Y el seguimiento respectivo a la gestión de nuestros clientes por medio de nuestro CRM (Customer Relationship Managment)
Cómo funciona EMSolutions©? A través del monitoreo constante de sus equipos mediante tres fuentes de información. 1. Inspecciona visuales por personal de Gentrac: Busca detectar desgastes físicos en su equipo. 2. Product Link: Su objetivo es identificar y brindar información oportuna de las computadoras colocadas en sus máquinas. 3. S.O.S Análisis de fluidos, El laboratorio certificado por Caterpillar determina desgaste internos de los principales componentes de sus máquinas Toda esta información se transmite vía internet a través de diferentes sistemas. Dentro de Gentrac un grupo de asesores expertos analizan toda esta información enriqueciéndola con sus conocimientos, para que el usuario reciba únicamente la información necesaria.
EMSolutions © nace como una solución para incrementar la eficiencia y el tiempo de sus equipos. EMSolutions © es parte de las soluciones de tecnología en conectividad de equipos, que Caterpillar desarrolla bajo factores que agregan valor a nuestros clientes: Administración de equipos, Incremento de la productividad, Seguridad, Localización y Sostenibilidad.
www.gentrac.com.gt
Monitoreo Remoto Systemacceder a la máquina Hyundai. En cualquier momento, desde cualquier lugar.
Hi-Mate es el sistema de gestión remota exclusivo de Hyundai que le da acceso desde cualquier punto de servicio vital y la información de diagnóstico para cualquier máquina Hyundai. Se trata de una tecnología basada en GPS que permite realizar un seguimiento, rastrear y monitorear sus máquinas Hyundai - en cualquier momento en cualquier lugar.
El personal de servicio puede utilizar el portal en línea Hi-Mate para obtener los datos que necesitan para mantener las máquinas funcionando sin problemas. El sistema ahorra tiempo y dinero para el propietario mediante la promoción de un mayor mantenimiento preventivo para reducir el tiempo de inactividad de la máquina.
A través de GSI (Sistemas de Información Geográfica) tecnologías GPS y, los usuarios pueden determinar la ubicación exacta de cualquier equipo Hyundai y recuperar datos de la máquina. La entrada es analizada y utilizada para alimentar a la solicitud en línea Hi-Mate a través del cual los usuarios pueden acceder al sistema. Los usuarios obtienen información para ayudar a visualizar la ubicación de la unidad y comprobar los indicadores de desempeño, como el consumo de combustible, temperatura del refrigerante, presión de la bomba y más. También pueden hacer un diagnóstico en línea - e incluso apagar una máquina en caso de robo. Los propietarios pueden comprobar los hábitos de conducción del operador, así como el estado de mantenimiento de la unidad. Esto puede limitar el tiempo de inactividad y reducir los costes de mantenimiento mediante la sincronización de stock de repuestos con la gestión de la logística.
Hi-Mate ayuda a los ingenieros de servicio de lucha contra el mal funcionamiento en el • Sistema hidráulico • Motor • Sistema eléctrico Lic. Diego Alejandro Morán Gerente de Ventas Maquinaria Hyundai CANELLA, S.A.
www.canella.com.gt
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
39
El desafío por hacer que la ilusión por la
compra de vivienda se transforme en realidad
Adquirir una vivienda sigue siendo prioridad para muchos guatemaltecos, pero continuamente la ilusión no llega a transformarse en realidad, por la sensación de creer que no se puede, desviando con este pensamiento la conducta de compra hacia la adquisición de bienes de confort más accesibles, que se ofrecen en planes económicos muy favorables.
Edgar Monzón emonzon@prodatos.com
De la ilusión a la acción: Una línea con espacios quebrados De acuerdo a un estudio realizado por Prodatos, S.A. (Septiembre 2013), la compra de vivienda es una de las ilusiones prioritarias de la persona; “querer tener casa propia” es un fuerte deseo para el individuo, pero sólo los niveles medios y altos muestran una razonable conducta activa al respecto. En los sectores populares esa ilusión inicial se transforma en frustración en más del 90% de los casos (“Quiero pero no puedo”).
“En los niveles populares la ilusión inicial por compra de vivienda se transforma en frustración en más del 90% de los casos”
El inicio del proceso: ¿Por qué existe la ilusión por comprar vivienda? De acuerdo al estudio referido, cinco de-
40
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
tonantes hacen que se cree la ilusión por adquirir vivienda propia. 1. BÚSQUEDA DE INDEPENDENCIA
Privacidad: "Mi espacio"
2. SENTIDO DE INVERSIÓN Y LEGADO
“Dejar de alquilar” “Herencia para que mis hijos estén mejor”
3. SENTIDO DE PROYECCIÓN
“Mi casa, mi estilo, mi personalidad”
4. SENTIDO DE SUPERACIÓN
“Más bonito”, “Más amplio”, “Más verde”, “Más seguro”
5. SENTIDO DE TRANQUILIDAD
"Es mío" El manejo adecuado de estos detonantes logra estimular el deseo y actúan como mitigantes de los temores que sobrevienen a la ilusión inicial.
“Quiero… pero no puedo” El deseo es fuerte, pero actualmente la pasividad hacia la acción de compra en muchas personas de nivel popular reside en el dominio que los temores tienen sobre la ilusión inicial. Para dominarlos hay que empezar por conocerlos y luego aplicar acciones creativas que tiendan a bloquear la inacción que provocan. Estos temores hacia la compra de vivienda se relacionan con
los siguientes factores: 1. Sensación de Inestabilidad en sus ingresos El estilo de la economía popular, que en muchos casos está enmarcada en el sector informal y con ingresos variables, hace pensar en que ingresos variables es sinónimo de inestabilidad “No puedo, no tengo un trabajo estable”, limitando esto los compromisos económicos a largo plazo. 2. Presupuestos comprometidos Un factor real que se acrecienta en los niveles populares: El gasto domina los ingresos: “No alcanza para nada…” Pero dentro de esta realidad se enmarca el gasto por alquiler en viviendas parciales, compartidas o sin mucho decoro, pero que recorta en Q.800.00 a Q.1,200.00 (sector popular) sus entradas de dinero. 3. Cuadros económicos distorsionados El poco acercamiento a la oferta hace que los enganches y facilidades económicas que existen para las casas actuales no se conozcan y domine en ellos la idea que son muy superiores a lo real “creo que para una casa habría que dar unos 50 mil Quetzales de enganche…” (sector popular). 4. Inseguridad de poder cumplir compromisos En los sectores populares existe gran creatividad y variedad de fuentes de ingresos, pero siempre priva una sensación de inseguridad hacia el futuro, “quien sabe qué va a pasar”, y este pensamiento limita la acción otra vez a comprometerse a largo plazo.
Relacionado con esa inseguridad está el desconocimiento de seguros de desempleo y formas supletorias que podrían resolver la falta de ingreso en un mes o dos. Priva el miedo a comprometerse; “Y es que si uno deja de pagar rápido se la quitan a uno…” 5. Sensación de no poder cumplir requisitos Casi el 90% de las personas del nivel más popular cree que no podría cumplir con todos los requisitos de un préstamo para una casa, y en los otros sectores el nivel de pesimismo es también muy alto. “No voy a poder cumplirlos, es que piden mucho”, es el pensamiento que priva.
El reto: Estimular el “puedo” El pensamiento creativo demanda trabajar en el futuro sobre tres aspectos clave: 1. Empujar el deseo
Hacer que el “puedo” domine o mitigue los temores relacionados con la parálisis de conducta activa.
2. Facilitar los procesos
Crear procesos ágiles y de fácil calificación. Objetivos sí, pero adaptados a la realidad de cada sector.
3. Difundir procesos Transmitir la idea de accesibilidad, mover la ilusión, de mostrando que el camino es más fácil ahora: “Ahora es más fácil…” Crear puntos de soporte para sectores populares, pun- tos que dirijan a las familias en los procesos, soportes que los hagan sentir más seguros y acompañados en su conducta activa de adquirir vivienda. En conclusión, buscar soluciones creativas que actúen sobre la sensación de “puedo”, en la ilusión que ya tienen las familias. Edgar Monzón es Director de Prodatos y consultor en búsqueda y aplicación de información a procesos de decisión.
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
41
Del Sector
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Sobre las Empresas Extranjeras en la Construcción en los países de la región FIIC
E
l consejo Directivo de la FIIC reunido en México ha revisado la Declaración sobre las Empresas Extranjeras en la Construcción en los países de la Región FIIC emitida en 2014 y manifiesta su preocupación, ya que existe un agravamiento en la situación.
Se sigue considerando que ante los grandes retos que significa la construcción de la Infraestructura en los países miembros de la FIIC y bajo el imperativo de elevar los índices de competitividad de la región para contribuir al bienestar de nuestras sociedades, existe la necesidad de establecer normas y criterios de carácter general aplicables a las empresas que realizan inversiones en dichos países, los que deberían incluir: -Promover las empresas locales, que benefician de mayor forma el empleo y las finanzas del país en que se desarrolla. -Minimizar el riesgo país al contratar con empresas nacionales -Asegurar la transparencia y el cumplimiento de toda la legislación en especial la relacionada con el trabajador
1.- Mundo Globalizado y Libre Competencia. Nuestros países han celebrado acuerdos comerciales que permiten un mayor flujo de inversiones en la región y en este sentido siempre será bienvenida la participación del capital privado proveniente del extranjero en la construcción de infraestructura, en las mejores condiciones de mercado. Exhortamos a nuestros gobiernos que en ese proceso no dejen de impulsar el desarrollo y actividad de la cadena de valor de nuestra industria. Deberá además, en todos los casos, respetarse la máxima preferencia por los trabajadores de la región.
2.- Reglas de operación y mejores prácticas corporativas. En relación a la participación de las empresas constructoras extranjeras, propugnamos por un esquema que garantice igualdad de condiciones frente a las compañías nacionales, reciprocidad en los países de procedencia, y equidad en la evaluación de las propuestas, de tal suerte que se garanticen las posibilidades de desarrollo y crecimiento de las compañías locales, base fundamental para el desarrollo de las naciones vinculadas a nuestra Federación. Las ofertas deberán ser acordes a las condiciones del mercado. Las ofertas de empresas extranjeras deberán incluir garantías adicionales a las exigidas a oferentes locales, por las menores consecuencias que un incumplimiento eventual de un contrato tiene para empresas extranjeras que pueden abandonar el mercado ante un fracaso. Ante ofertas anormalmente bajas serán además exigidas garantías complementarias, ejecutables localmente, como sugieren hoy los bancos multilaterales de Desarrollo. Siempre se deberá establecer el país prestatario como el lugar para dirimir diferencias.
3.- Asociación y/o alianzas entre las empresas extranjeras con locales Las empresas constructoras extranjeras deberán asegurar verdaderas inyecciones de capital, no solo la aportación de certificados de experiencia, además de la necesaria transferencia de tecnología, el estricto cumplimiento en los regímenes de seguridad social y la capacitación de los trabajadores, así como la celebración de convenios de asociación y/o subcontratación que faciliten el desarrollo de las empresas locales. Las responsabilidades derivadas del contrato deberán ser asumidas por el grupo empresario oferente y no limitadas a subsidiarias eventuales. En los casos de proyectos que incluyen financiamiento, las autoridades, deben adoptar criterios racionales y transparentes que eviten una distorsión significativa en el costo de la obra por su financiamiento.
42
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Del Sector 4.- Prácticas responsables de negocios y contratación Propugnamos, también, por la implementación de códigos de ética y de responsabilidad social, así como la aplicación de mecanismos ágiles de solución de controversias, los cuales deberán ser un compromiso explícito de las empresas extranjeras. Verificador mediante mecanismos de terceros o códigos recomendados.
5.- Trabajo permanente con los Poderes Ejecutivo y Legislativo de cada país. Insistimos, finalmente, que la inversión en infraestructura proveniente de los recursos fiscales directos sea aplicable y ejecutada de manera preferente por las empresas locales, en beneficio de la industria nacional, que debe mantener un compromiso de competitividad. En caso de financiamiento compartido de las empresas locales deben participar en los contratos, en una proporción significativa. Los firmantes nos comprometemos a recomendar cumplir lo anterior a nuestros constructores cuando operen en el extranjero y promover ante nuestras autoridades nacionales el cumplimiento general de estos criterios. México D. F., México 10 de marzo de 2015 Consejo Directivo FIIC Ing. Juan Ignacio Silva
Ing. Ricardo Platt
Presidente
Secretario General
Lic. Juan Chediack Cámara Argentina de la Construcción
Ing. Christian Eduardo Cámara Boliviana de la Construcción
Ing. José Carlos Martins Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción
Ing. Guillermo Carazo Cámara Costarricense de la Construcción
Ing. Jorge Mas Cámara Chilena de la Construcción
Ing. Cristian Ciconne Cámara Dominicana de la Construcción
Ing. Enrique Pita Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción
Ing. Pelayo Llarena Cámara Guatemalteca de la Construcción
Ing. Oscar Calona Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción
Ing. Luis Zárate Rocha Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Ing. Rodrigo Pereira Cámara Nicaragüense de la Construcción
Lic. Roderick McGoween Cámara Panameña de la Construcción
Ing. Jorge Moreno Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción
Ing. Lelio Balarezo Cámara Peruana de la Construcción
Ing. Carlos José Guerrero Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción
Ing. José Ignacio Otegui Cámara de la Construcción de Uruguay
Ing. Jaime Gómez Torres Cámara Venezolana de la Construcción
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
43
Gremiales
Convenio Colegio de Ingenieros AGCC los invita cordialmente a la firma del Convenio de Cooperación interinstitucional, entre la Comisión Técnica de Puentes de AGCC y el Colegio de Ingenieros de Guatemala: Fecha: martes 19 de mayo de 2015 Lugar: Colegio de Ingenieros (7 avenida 39-60 zona 8) Hora: 5:00 pm (cóctel). El Convenio tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la ingeniería de puentes en Guatemala, uniendo esfuerzos entre los profesionales que se dedican a dicho ramo de trabajo. En el evento se aprovechará para impulsar dentro del gremio de ingenieros las “Normas para el diseño y construcción de
Informe trimestral Multisectorial Municipalidad de Guatemala El día miércoles 15 de abril, se llevó a cabo una presentación a la Junta Directiva de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Junta Directiva de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Cons-
María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI direccionanacovi@construguate.com
Seguimiento e intercambio de experiencias en el Programa de Empresas Seguras
Los días 14 y 15 de abril del año en curso, en la ciudad de Lima, Perú, Cámara Guatemalteca de la Construcción participó en la reunión de “Seguimiento e intercambio de experiencias en el Programa de Empresas Seguras” de la Organización
44
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com
Puentes”, elaborada por la Comisión de Puentes de AGCC en el año 2013. Para más información puede comunicarse con Rose Schmidt: agccasistente@ construguate.com, PBX 2387-2727
Contratos Internacionales de Construcción y Solución de Controversias En el mes de marzo, AGCC participó en el Seminario “Contratos Internacionales de Construcción y Solución de Controversias” realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia. Dicha conferencia, fue organizada por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC).
El seminario fue impartido por ingenieros de renombre internacional, expertos en arbitraje de la construcción y abogados internos de las empresas líderes del sector, en donde compartieron su conocimiento y experiencia sobre los contratos FIDIC y sus procedimientos para reclamos y solución de controversias, los Dispute Boards y casos de Arbitrajes sobre conflictos de la Construcción.
Licda. María Andrea Cáceres Directora Ejecutiva AGCC direccionagcc@construguate.com
trucción (AGCC), Junta Directiva de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) y a los representantes del sector de Industria, Comercio y Servicios (ICS). En dicha presentación, participó el Licenciado Héctor Flores, Director de Catastro y Administración del IUSI; la Licenciada Anajoyce Oliva, Directora de Control Territorial; y los integrantes por parte de ANACOVI y AGCC de la Multisectorial de la Municipalidad de Guatemala.
• Comunicación externa: socialización de la normativa.
En la presentación se abordaron los siguientes temas:
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Tiempos en los trámites de licencias de construcción.
• Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).
• Tiempos de dependencias de gobierno central. • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). • Consejo Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
• Análisis comparativo de metros ingresados en el 1er trimestre 2015. Internacional del Trabajo (OIT). En dicha reunión, representantes de cámaras de diversos países presentaron sus avances, proyectos y experiencias que han permitido construir empresas seguras y confiables. Por su parte, CGC presentó su proyecto de éxito, el Programa de Salud y Seguridad Ocupacional en el Sector Construcción, para el cual cuenta con el aval y soporte de OIT.
Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria, Comercio y Servicios (ICS) coordinacionics@construguate.com
NADA COMO
sentirse en casa ...EN CASA PROPIA
HAZ TU SUEテ前 REALIDAD, COMPRA TU CASA O APARTAMENTO EN
18-21 JUNIO
EXPOCENTER TIKAL FUTURA
CASAS - APARTAMENTOS - CONSTRUCTORAS - FINANCIAMIENTO
PRECALIFICA 窶「 ELIGE 窶「 COMPRA Un evento de
Con el apoyo de
www.expocasa.gt
Notas Empresariales
Hierro AG lanza nueva medida de hierro para la Instalaciones Modernas Aceros Arquitectónicos construcción inaugura nuevos puntos hace entrega The Steel Sculpture a UVG Satisfaciendo las necesidades del mer- de venta
cado, Corporación Aceros de Guatemala innova su producción fabricando varillas marca Hierro AG de largos tanto de 6 como de 9, 12 y 15 mts.
La varilla de 15 mts., marca Hierro AG, tiene como principal ventaja, que permite minimizar en gran cantidad los empalmes de varilla al momento de hacer el armado de columnas, vigas o lozas. También permite hacer diferentes combinaciones de cortes, minimizando el desperdicio y optimizando mejor el acero en la obra. Esta nueva varilla marca Hierro AG la encuentra, en todos los diámetros, igual que con los otros largos.
Instalaciones Modernas recientemente, inauguró 2 nuevos puntos de venta, ubicados en el km 15.5 carretera a San Miguel Petapa, en el Centro Comercial Eco Centro Los Álamos y en el Centro Comercial Santa Clara en Villa Nueva. En estas sucursales, los clientes podrán encontrar piso, loza sanitaria, grifería, calentadores, accesorios y mucho más para su casa, oficina o proyecto, sin ir más lejos. La apertura de los 2 nuevos puntos de venta, responden como siempre al compromiso de Instalaciones Modernas de brindar un excelente servicio con precios accesibles y productos de alta calidad. “Es de gran satisfacción , compromiso y esfuerzo la apertura de estas 2 nuevas tiendas, para seguir ofreciendo un servicio de calidad a nuestros clientes y a la vez, contribuir con la sociedad guatemalteca, al ser generadora de fuentes de trabajo en los sectores mencionados”, expreso el Gerente Administrativo de Instalaciones Modernas.
La empresa Aceros Arquitectónicos de Guatemala hizo la entrega oficial de The Steel Sculpture a la Universidad del Valle de Guatemala. La escultura fue diseñada por el Dr. Duane S. Ellifritt, la misma se encuentra presente en 150 universidades en todo el mundo. El monumento cumple con doble función, por un lado es estético y por otro didáctico para los estudiantes de Ingeniería Civil, ya que es una herramienta que cuenta con diferentes tipos de los materiales de acero que se utilizan en la construcción. “Para Aceros Arquitectónicos una empresa con más de 50 años de experiencia en el país y el exterior, es un honor haber entregado ésta escultura, que busca comprender el rol de la ingeniería civil en la sociedad y de la importancia de la construcción en acero, uno de los objetivos de Aceros Arquitectónicos es brindar el apoyo a instituciones como ésta para que juntos podamos desarrollar un mejor país”, expresó el Ing. Andrés Rivera Gerente de Mercadeo de Aceros Arquitectónicos, empresa asociada activa a CGC.
Acerca de The Steel Sculpture
The Steel Sculpture fue diseñada en 1986 el Profesor Duane Ellifritt. La escultura tiene una raíz, que son los pernos de anclaje que la sostienen, el tallo del árbol es una columna y las ramas son todos los elementos y vigas que se proyectan de cara a cara de la escultura, que la hacen vistosa al observarla desde cualquier dirección. Sus dimensiones son de aproximadamente 4 m de alto por 3.5 m de ancho.
Aubrey Guillén Bennett Revista Construcción revistaconstruccion@construguate.com
46
REVISTA CONSTRUCCIÓN / www.construguate.com