Edición 98 Febrero

Page 1




EDITORIAL

El sector y la deuda que el Estado tiene que cancelar Febrero ha sido un mes turbulento para el rubro. Ya a finales de enero, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) reveló la crisis por la cual atraviesa el sector, puesto que el Gobierno de transición no se manifestó más acerca de la continuidad de proyectos y la falta de pago de planillas por avance de obra. Pasaron tan solo unas semanas para que las cámaras de La Paz y Santa Cruz también se pronunciaran a fin de advertir con paralizar obras y convocar a una cumbre nacional para analizar las deudas por parte del Estado. La situación es complicada. Por un lado, el presidente de la Cadeco La Paz, Luis Bustillo, fue muy tajante al precisar que la única solución es el pago inmediato, de lo contrario el cierre de las empresas sería inminente; dio un plazo drástico de un día para entablar una reunión con las autoridades del Gobierno. Por otro, la Cadecocruz exige la realización de un evento con el objeto de evaluar dichas deudas, porque el monto es alarmante (cerca de 215 millones de bolivianos) y los emprendedores sienten la presión económica. Según el gerente general de la Cadecocruz, Javier Arce, algunas de las compañías deudoras son la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Unidad de Proyectos de Proyectos Especiales (UPRE) y la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua). Mientras que la Alcaldía debe más de 120 millones de bolivianos por la ejecución de módulos escolares, quinta municipal y el sistema de Bus de Rápido Transporte (BRT). Sobre el encuentro, Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, presidente de Cadecocruz, comentó que se tomó esa decisión como una conclusión de una reunión con el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias Durán. “Necesitamos hacer un foro lo más pronto posible para buscar una solución al respecto. Deben participar financiadores, constructores, empresarios, ministerios de Economía, de Planificación y cámaras departamentales”, alegó. Con este panorama que vive la construcción, es difícil augurar un crecimiento positivo o que aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país como en otras ocasiones, considerando que en los últimos años se redujo. La crisis es cada vez más aguda y aunque Suárez Vaca Díez proyectó que se lleve a cabo el foro con el Gobierno transitorio, porque urgen medidas rápidas con los entes involucrados, lo cierto es que le quedan meses de gestión, hasta las elecciones de mayo. ¿Cuán productivo sería para el sector efectuar este encuentro y realmente se solucionarían todos los problemas? la interrogante queda ahí. Por nuestra parte, como revista, continuamos con la premisa de informar oportunamente, brindar un espacio para que los involucrados se pronuncien y, como empresa editora, seguir aportando al desarrollo económico y apostar por el progreso del país.

Editora: Periodista: Carlos Tavel

Visítenos en: Revista Contacto Construcción Bolivia www.contactoconstruccion.com

La Gerencia



PRODUCTOS

El adhesivo de uso múltiple y acción duradera cambió completamente en los últimos años, la utilización de sellantes de silicona, poliuretano e híbridos es la tendencia actual. Se acopla perfectamente a superficies pintadas, maderas, plásticos, caucho, porcelanato, cerámicas y otros.

Carlos Serrano y David Serna

26

Los ejecutivos de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), en una entrevista con Contacto Construcción, informaron sobre la revolución del negocio verde. La propuesta es cambiar los modelos lucrativos por sustentables y apoyar la construcción ecológica en el mundo.

Un hospital chino construido en 10 días

INTERNACIONAL

PERSONAJE DEL MES

20

52

El país asiático no deja de sorprender, su última hazaña fue construir un nosocomio en tan solo 10 días para atender a los afectados por el coronavirus. La imponente infraestructura fue erigida utilizando módulos prefabricados y la técnica de ventilación es su característica principal.

Sistemas de prevención y monitoreo de desastres TECNOLOGÍA

Contenido

Sellantes

66

En lo va que del año, las inundaciones y los deslizamientos están haciendo de las suyas en el país, ocasionando desastres en varios departamentos. Para evitar este tipo de acontecimientos, los sistemas de prevención, de alerta temprana y de monitoreo son la mejor opción, conozca algunos de ellos.



REGIONAL

El 10 de febrero de 1781 estalló la revolución encabezada por Sebastián Pagador contra la dominación colonial; hoy, la otrora Villa San Felipe de Austria ha perdido su hegemonía en el quehacer nacional. De ser la primera ciudad urbanizada en el país, la pionera en contar con telefonía y la segunda en importancia en el intercambio comercial internacional por vía férrea durante el auge de la plata y el estaño, reivindica una urbe dispuesta a adueñarse de su destino.

En sus 239 años, Oruro lucha por tener políticas adecuadas de desarrollo urbano y territorial

Fotografías: Boris Medina

8

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

E

n su mes aniversario, el departamento orureño conmemora 239 años del grito libertario, tiempo en el cual tuvo décadas de prosperidad, de bonanza u otro tipo de escenarios como el que vive en la actualidad. Según el análisis de tres profesionales oriundos de la capital, urge que los actores institucionales y poblacionales, con visión integral de desarrollo urbano y territorial, generen políticas adecuadas de progreso, al priorizar la calidad y eficiencia en planificación, administración y gestión municipal. En 2020, existe controversia sobre la realidad de Oruro en ámbitos como planificación urbana, arquitectura patrimonial, desarrollo inmobiliario y otras variables que evalúan el progreso y desarrollo de las ciudades. No hay una coincidencia generalizada, el único dato fiable es el aumento de su población a 538.000 habitantes, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012.

Para el arquitecto Pedro Auza, el departamento se encuentra en un lamentable estado de desarrollo, ya que no cuenta con políticas generales de desarrollo urbano, su preponderancia en la práctica de programas planificadores actuales y contemporáneos no tuvieron actualizaciones o seguimientos. “Toda esa vanguardia es historia, porque no se cuenta con un plan regulador serio, inclusive la arquitectura patrimonial está en peligro de extinción”, dijo.


REGIONAL

En tanto, Boris Medina, miembro del Consejo Consultivo de Arquitectos de Oruro, aseguró que, desde 2010, el departamento está experimentando un auge de la construcción. Se está desarrollando una importante actividad constructiva de edificios entre seis y 12 plantas, un gran porcentaje ubicado en el centro de la ciudad Distrito 1, debido al incremento de flujos económicos generados por la actividad que concentran las actividades comerciales formales e informales, las cuales se realizan por la cercanía a los puertos del Pacífico, Arica e Iquique en Chile. Lamentó que estas edificaciones no muestren resoluciones arquitectónicas de calidad, ni propuestas innovadoras en su imagen, morfología y tecnología. En contraste, están agravándose porque la mayoría no cumple con la norma edificatoria del Plan Regulador, aún vigente. Concordó con Auza al señalar que existe un manejo discrecional por los propios técnicos y ejecutivos municipales que avalan este tipo de manejo inapropiado, lo que muestra tangiblemente que la arquitectura se encuentra en crisis, salvo honrosas excepciones. Ambos profesionales reconocieron que a nivel planificación, en pleno siglo XXI la Alcaldía no cuenta con un plan de desarrollo urbano como exige la Constitución Política del Estado y la Ley de Gobiernos Municipales, tampoco un Plan de Ordenamiento Territorial. Aspecto que genera un crecimiento espontáneo sin planificación controlada, que se refleja en la

calidad edificatoria, el sistema vial congestionado, la invasión de áreas peatonales y vehiculares con acción comercial (en general informal), el uso de espacio público con funciones inapropiadas y la creciente contaminación ambiental; no solo por la inadecuada gestión de residuos sólidos, sino también en los campos acústico, visual y de calidad de aire. Así, el panorama es poco alentador, además, “todo ese marco (es) agravado por la inexistencia de un organigrama municipal, de una dirección específica de planificación urbana sustentable. Se espera que con el próximo acto eleccionario subnacional las cosas cambien”, sostuvo Medina. Debilidad institucional y desdén El arquitecto Mauricio Calderón, del Comité Consultivo del ente colegiado orureño, declaró que la falta de un gobierno municipal estable es la causa para el desaliento para encauzar una urbe moderna, atractiva y sostenible. “Las políticas municipales han descuidado patrimonios arquitectónicos como la plaza 10 de febrero o el Parque de la Unión Nacional, los cuales están en completo estado de deterioro. Conventos, monasterios y otras reliquias coloniales republicanas fueron demolidas o cambiadas por estructuras descontextualizadas con el entorno arquitectónico y urbano”, apuntó. Recomendó que las autoridades recurrentes formulen políticas claras que revaloricen la riqueza de la ciudad. “Si no se elabora un Plan Regulador actualizado, tecnológicamente adaptable, sano, eficaz y serio, Oruro puede que no tenga un futuro cierto”. Así, las instituciones técnicas como el colegio de arquitectos y la sociedad de ingenieros tienen mucho que decir. A su turno, Medina declaró que hace muchos años la Alcaldía se ha convertido en un botín político, que deviene de la elección de autoridades sin vocación ni formación apropiada, quienes gobiernan con personal militante, no con técnicos calificados ni especializados. La creciente corrupción interna en varios espacios institucionales, en algunos casos en complicidad con miembros de sindicatos, perjudican el desarrollo y realizan una gestión improvisada. Al rescate de las reliquias arquitectónicas patrimoniales En 2007, el Gobierno Municipal, después de muchos años de vigencia del Catálogo del Patrimonio Arquitectónico de Oruro, existente desde 1993, promulgó la Ley Municipal Nº 041, de Conservación y Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano del Municipio de Oruro, que a la fecha se está completando con su reglamento específico. Según Medina, aún hay una buena cantidad de edificios patrimoniales en el área urbana que, a partir de la indicada Ley y su reglamento, tendrán la protección merecida, lo que puede generar políticas efectivas de turismo cultural, permanente en programas anuales de desarrollo. Varias o la mayoría de las edificaciones patrimoniales todavía se mantienen en pie, denotan la calidad de su antigua construcción y la nobleza de sus materiales originales, aunque todos expuestos al deterioro irreversible si no se toman medidas de conservación y “puesta en valor” que su condición patrimonial exige. Algunos de estos inmuebles han sido rescatados por instituciones privadas mediante acciones de restauración y mantenimiento, también alguna entidad pública ha procedido de la misma manera. “Creo que

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

9


REGIONAL

estamos a tiempo para la salvaguarda y protección de estos valiosos edificios; mucho depende de los tomadores de decisiones en el nivel municipal”, acotó. Calderón complementó que, junto a la protección legal e institucional de la herencia patrimonial, se descata la opinión de la población que tomó conciencia de los males que aquejan a la ciudad; ahora pide explicaciones, exige respuestas y reflexiona a las autoridades sobre un cambio urgente, también es rescatable la configuración geomorfológica de la trama urbana, su reordenamiento. “El pueblo en su conjunto requiere un proceso de planificación serio y responsable para mejorar la calidad ambiental, urbana, social y económica de la ciudad”, dijo. Como sucede hoy en el mundo, existe una permanente migración del campo a la ciudad. A la fecha, casi el 65 por ciento de la población del departamento se concentra en la urbe, por lo que se visualiza este proceso de movilidad poblacional en la aparición de asentamientos humanos espontáneos sin orden urbano, sin regulación, hasta sin servicios e infraestructura básica para sus habitantes. Esta situación ha generado cinturones periurbanos que han desvirtuado el desarrollo armónico y la calidad ambiental. Medina argumentó que el futuro de la capital orureña está abierto y debe partir por el fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal y sus recursos humanos cualificados, la desaparición de las acciones negativas de corrupción y la generación de mayores recursos propios, aparte de los recibidos del Tesoro General del Estado (TGE) y otras fuentes. Ello debe reforzarse con la participación vecinal propositiva y proactiva, logrando la ansiada “gobernanza urbana” que aporte en la toma de decisiones acertadas para el bienestar social y económico de la población, para traducirse en un medioambiente de calidad y contexto urbano ideal. Toma de conciencia por instituciones y la sociedad íntegra El Colegio Departamental de Arquitectos de Oruro (CAO) cuenta como componentes científicos y de investigación a las Sociedades de Patrimonio, de Estudios Urbanos y Regionales, de Estudios Andinos, entre otras, que precisamente deben visualizar, investigar, difundir y proponer soluciones en cada especialidad de la arquitectura y el urbanismo que se refleje en el contexto de la ciudad y su territorio. Sin embargo, esos entes no precisamente cumplen a cabalidad estas funciones debido a factores internos y externos. Por ejemplo, las limitaciones presupuestarias restringen su actividad a acciones aisladas, pocas veces comprendidas y aprovechadas por las autoridades y a nivel externo, se ha comprobado que varias autoridades ediles en el pasado, también hoy, hacen caso omiso a la acción de dichas sociedades, evitan tener influencia, crítica e inclusive propuestas de ellas, se conforman a no responder a las iniciativas, perjudicando a la ciudad antes que a su gestión. Otras instituciones de índole privado, vecinal o cívico en variadas ocasiones han formulado propuestas en distintos campos del desarrollo de la ciudad, la actitud del gobierno municipal es la misma que con los colegios profesionales, inclusive existiendo iniciativas personales de profesionales especializados, en general no hay respuesta. “Esperamos que las futuras autoridades a ser electas conozcan el estado preliminar de la jurisdicción municipal de Oruro y de la entidad autónoma municipal. La administración de la ciudad no es para aventureros de la política, es para especialistas en gestión pública y desarrollo urbano y territorial, en el marco de los procesos de inversión pública efectiva”, manifestó Boris Medina.

10

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


REGIONAL

LA IMPORTANCIA DE ORURO EN EL CRECIMIENTO DE BOLIVIA Hace 50 o 60 años, cuando el país sobrevivía económicamente de la minería, especialmente o exclusivamente del estaño, Oruro era el mayor polo de desarrollo comercial con ultramar por su proximidad con los puertos chilenos por los que exportaba la materia prima extraída de las vetas de sus provincias y las de Potosí, departamento que, aunque tenía la estación de trenes de mayor tráfico en Sudamérica (Uyuni), precisaba de una salida alterna para abastecer la demanda internacional. Según Vicente Gonzáles Aramayo, extinto historiador y notable erudito de la ciudad de Sebastián Pagador, el empobrecimiento social y económico de Oruro devino en la última mitad del siglo XX, cuando la cotización de precios de minerales del estaño, del que el país fue dependiente durante casi un siglo bajó a límites irracionales ocasionó que la cadena de negocios se quebrara eslabón por eslabón. El trauma orureño inició con el cierre de empresas y el decremento de las importaciones materiales de uso y servicio. En los escaparates ya no exhibían casimires de marcas inglesas, sedas egipcias, cigarrillos o bebidas preferidas por las élites sociales europeas. “El tránsito de esas mercancías a los centros más poblados del país como La Paz o Cochabamba disminuyó ostensible, tanto o más que su población, que buscó nuevos horizontes iniciando un éxodo que dejó a la ciudad con su carnaval y convites como compañeros de su fantasmal realidad”, dijo Gonzáles Aramayo en un editorial de La Palabra, semanario orureño.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

11


ARQUITECTURA

El evento se desarrollará cuatro meses después de lo previsto inicialmente. Se realizará después de 24 años en América del Sur y por primera vez en Bolivia, un país que por sus características socio-antropológicas fue elegido unánimemente para ser escenario de debate a nivel internacional.

El Congreso

Mundial de la iahs incluirá la prevención de desastres en su agenda temática

12

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

E

l personal técnico de la Asociación para las Ciencias del Hábitat (IAHS, por sus siglas en inglés) está ultimando detalles para que el 16, 17, 18 y 19 de marzo se desarrolle con el éxito esperado el 43º Congreso Mundial de la IAHS. La temática es “La vivienda en el tercer milenio, entre tradición e innovación”, además, priorizará la prevención de desastres, dado el contexto de estos últimos meses, con varios siniestros que afectaron a los seres vivos de todo el planeta. El presidente del Comité Técnico Científico de IAHS 2020, Vincenzo Tuccillo, explicó que las condiciones políticas y los incendios forestales en la Chiquitania impidieron la celebración del cónclave en noviembre del pasado año. “Decidimos actuar con prudencia, posponer el encuentro, Bolivia estaba atravesando por un período particularmente delicado, así que preferimos contribuir a la normalización de las actividades cotidianas, difiriendo el acontecimiento”, aseveró.


ARQUITECTURA

Después del desastre de la Chiquitania, en un acuerdo con el Gobierno, la IAHS amplió el programa del congreso, con una sesión específica. Se ha consensuado tratar el tema de los incendios forestales que suponen un riesgo para la vida humana, así como la propiedad y el paisaje. Este tipo de siniestros ocurre en cualquier momento del año, pero con mayor frecuencia en los meses más secos, como en invierno y en principio de la primavera. Hasta el momento, todos los expositores han confirmado su participación y en muchos casos han presentado un trabajo científico adicional en los temas añadidos. “Tendremos ponentes de varios países, entre estos destacan los participantes que llegarán de Italia, Portugal, Egipto, India, Estados Unidos, México, Ecuador y obviamente Bolivia”, acotó. Aclaró que la postergación no afectó al programa preestablecido, el cual abarcará los distintos temas referidos al hábitat. Los especialistas compartirán sus conocimientos y experiencias en arquitectura, ingeniería, ciencia de los materiales, economía, diseño de interiores, paisajismo, ramas sociales y psicológicas, antropología, arqueología, agronomía, diseño urbano, planificación ambiental, gestión de proyectos y ciencias castrenses.

Antiincendios, prevención de desastres Las ingratas experiencias de la Amazonía, Chiquitania y Australia determinan la poca capacidad de resiliencia y reacción rápida a este tipo de fenómenos, que un una gran parte surgen como irracionales y hasta irresponsables acciones antrópicas. La mayoría de los desastres reportados en los últimos 20 años, se atribuyen a causas no naturales. En ese entendido, en el congreso prevalecerán los debates y ponencias sobre prevención de riesgos forestales; cambio climático y planificación ambiental; técnicas y metodologías para la reducción de desastres naturales y antropogénicos; reglamento nacional de defensa y protección civil; y Smart city y automatización. Tuccillo sostuvo que entre los tópicos relevantes está la eficiencia energética en los edificios. Evitar los peligros del cambio climático es el principal objetivo: en Bolivia, como en el resto del mundo, se debe conseguir cero emisiones de carbono y dirigir los esfuerzos hacia los edificios de “cero consumo” para estar al paso con las

nuevas exigencias internacionales. También se debatirá sobre las nuevas tendencias en la construcción sostenible, el avance hacia la industrialización del sector y la digitalización de la gestión de la obra a través de sistemas como el Building Information Modeling (BIM). Los retos que la IAHS plantea para los profesionales, las empresas y los legisladores son el cumplimiento de las nuevas exigencias reglamentarias en eficiencia energética, la actualización de la normativa vigente y un nuevo Código Técnico de la Edificación. Las necesidades de formación continua para los profesionales y la importancia de la misma para el reconocimiento de los trabajadores del sector de la construcción también son elementales. Aseguró que existen cuatro riesgos principales que pueden causar la chispa que inicie el desastre: el rayo, la combustión sin control provocada por el sistema agropecuario del chaqueo, las chispas de la caída de rocas y hasta un volcán en erupción. Estos fenómenos no se presentan todos los días, pero cuando lo hacen, son terribles y causan mucho daño, incluido el inicio de un incendio forestal, como en Bolivia que llegó a un tamaño asombroso. Las características de los materiales son importantes cuando se quiere hacer un edificio sustentable. Por ejemplo, su huella de

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

13


ARQUITECTURA

carbono, medida que desde el proceso de extracción de materias primas, su elaboración y su transporte a la obra, pesa tanto como el consumo energético en la construcción del edificio y su mantenimiento. Asimismo, el especificar materiales como pinturas o alfombras con bajas emisiones mejora la calidad ambiental interior de un espacio, lo que se traduce en el bienestar de sus ocupantes, sin olvidar la necesidad de un adecuado recambio de aire para evitar las patologías de un edificio enfermo.

Los materiales y su importancia en la actualidad Tuccillo afirmó que la sustentabilidad es una tendencia actual, hoy existen materiales con características que aportan a la sustentabilidad de un proyecto. La guadua, por ejemplo, utilizada en recubrimientos de piso entre otros, es un material de origen vegetal de rápida renovación, es decir, tarda no más de 10 años en volver a crecer y estar apto para su cosecha. Existen, igualmente, barras de refuerzo de acero con contenido reciclado que proviene de chatarra recuperada y pinturas fabricadas con plastoformo de embalaje reciclado, también los residuos de las técnicas de construcción en adobe, el cual no debe ser subestimado. Agregó que si bien en muchos países hay certificaciones de materiales, en Bolivia no hay una adecuada norma de calidad. Lo más importante, al momento de elegir alguno, es que sea

14

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

transparente con respecto a sus componentes o ingredientes y sus procesos de extracción, manifactura y transporte. Siguiendo con la línea de la transparencia, es importante el análisis de su ciclo de vida, que mide los impactos en distintas categorías como el uso de energía o la eutrofización del agua en el proceso de producción. Expectativas para un evento que tendrá repercusiones “Estamos convencidos de que el nuevo curso que ha tomado el Estado Plurinacional de Bolivia pueda ser una motivación para los profesionales bolivianos. Hasta octubre del año pasado han mostrado una alarmante indiferencia para un evento que regresa después 24 años a Suramérica y (se hará) por primera vez en Bolivia”, expresó el portavoz. Rememoró como anécdota que en 2018 firmaron varios convenios con entidades bolivianas, entre ellas la Sociedad de Ingenieros Bolivianos (SIB) y el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB) para ofrecer facilidades a los profesionales del país que participen de un evento en el que figuran como “dueños de casa”. Por eso, se espera una mayor presencia de profesionales bolivianos, la celebración de congresos, eventos y conferencias como de la IAHS son de alta relevancia para todos los niveles del conocimiento. “No hay que olvidarse que se abordan temas (acordes) con el lugar donde todos convivimos”, finalizó.



CONSTRUCCIÓN

La necesidad de densificar y generar un mejor aprovechamiento de suelos quebró el paradigma que vetaba edificios en altura. La importación de tecnología avanzada, además de las extraordinarias inversiones en desarrollo inmobiliario, determinaron que con un adecuado ensayo del terreno, complementados por estudios hidrológicos, hídricos y cálculos de estructura, la envergadura de las edificaciones no sea un problema.

Santa Cruz de la Sierra

se eleva a punta Fotografías: Monitoreo R2, Flavio Carreño y Construrama SRL

de hormigón; tres emblemas ingenieriles más despuntan en este 2020

16

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

E

n los tres grandes proyectos programados para este año en la capital cruceña, Torre Empresarial MSC (inaugurado), Manzana 40 y Torre Udabol, el hormigón es el principal actor. Desde la construcción de las fundaciones hasta los cerramientos, este material, acoplado a inmensos perfiles de acero galvanizado, sostendrá grandes paneles de DVH (Doble Vidriado Hermético) para las fachadas muros cortina. En esos edificios, la resistencia del concreto es clave, cada paso en el proceso requiere de un número específico. De ese modo, el H-25 es aquel cuyo nivel de compresión resiste 250 kilogramos por centímetro cuadrado; el H-30, 300 kg/cm2; y el H-35, 350 kg/cm2. Los innovadores estudios, destinados a optimizar con más frecuencia las características del concreto, darán como resultado un material mejorado que, pese a la incursión de otros, seguirá marcando la pauta en la construcción de infraestructura urbana.


CONSTRUCCIÓN

La evolución del hormigón ha sido tal que su utilización en la mayor parte la construcción del planeta es indiscutible, no ha podido ser sustituido por materiales y productos experimentales. Las adaptaciones de viguetas y prefabricados solo son parte de un todo que tiene como elemento principal el hormigón en sus diferentes versiones, siempre evolucionando con el paso de los años. El gerente general de Construrama SRL, Álvaro Salinas, fue contundente al señalar que las obras que su empresa ejecuta tienen su razón de ser en la albañilería tradicional, es decir, uso de ladrillos, cemento, morteros, losas y demás componentes. Incluso realizan los cerramientos bajo ese concepto, aunque la perfilería galvanizada es útil para los trabajos de interiorismo en obra fina como soporte para el colocado de vidrios. Manifestó que los elementos como cerrajes, perfiles, cielos falsos y otros que componen la tendencia a construcción seca,

tienen una aplicación porcentual relativamente importante en el proyecto de diseño.

El concreto: funciones, variaciones y mezclas Como la materia prima se encuentra en la naturaleza, hubo la necesidad de hacer una clasificación convencional, sin reglas ni normativas, de modo que cada proceso tuviera una nomenclatura como código de reconocimiento. El ingeniero Flavio Carreño, experto en el tema y jefe de Ingeniería en la primera fase de Manzana 40, explicó que el hormigón o cemento armado representa una mezcla proporcionada de agua, cemento arena o grava y aditivos como fibras y pigmentos. El resultado es un material duradero, denso y resistente que puede usarse de varias formas. Detalló que cuando se lo elabora en forma de mortero y moldea incrustándole fierro, el resultado es un material reforzado, maleable, con capacidad de dilatarse y contraerse de acuerdo con el clima. No se deforma, vuelve a su molde actual en cuestión de minutos y tiene larga vida útil. Además de sus componentes principales, su densidad va a estar determinada en función a la cantidad de rocas que se añada a la mezcla. Esta propiedad es muy importante porque aporta la resistencia requerida según el tipo de obra y las cargas que debe soportar la estructura. El concreto liviano pesa por lo general entre 800 y 1.800 kilogramos por centímetro cúbico, requiere la incorporación de aire y aditivos específicos, se utiliza para rellenar o nivelar azoteas, construir contrapisos, tabiques no estructurales y para cañerías. Otra de las variedades es el normal, su peso está por encima de los 2.000 kg/cm3, forma parte de las estructuras armadas que sustentan las obras como cimientos pilares, bóvedas, pavimentos, sin olvidar los elementos decorativos. Al hormigón pesado se agrega aditivos más densos, su composición supera los 3.000 kg/cm3, que lo convierte en ideal para blindar estructuras, bloquear la radiación, contrapesos para puentes y algún tipo de fundaciones. También existe una clasificación sobre tipos entre los que se puede mencionar el ordinario, que es el resultado de una mezcla entre cemento Portland, agua y elementos áridos de varios tamaños, grava y arena. El hormigón armado es el más habitual por contener estructuras de acero en su interior, que han sido debidamente dispuestas. Es el indicado para resistir cargas de tracción y compresión. Los hormigones pre y postensado están muy bien posicionados, el primero lleva en su interior una armadura de acero diseñada para ser tensionada en función a la tracción después de verterlo. En el segundo caso, la armadura se tensa después de que el cemento haya fraguado y endurecido. “La tecnología del concreto avanza en dos sentidos importantes y necesarios, por un lado, ofrecer soluciones a los problemas constructivos, y por otro, dotar de respuestas al confort y funcionalidad de las estructuras, ambas que permitan edificaciones de gran tamaño, olvidando el riesgo

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

17


CONSTRUCCIÓN

de las juntas frías. Su versatilidad debe ser aprovechada para generar sintonía con el cuidado del medioambiente” aseguró, al agregar que quien sostenga que el concreto no puede ser utilizado en la protección del entorno está equivocado.

Manzana 40 será una joya 99% hormigonada Flavio Carreño, en su calidad de jefe de Ingeniería de la primera fase, describió a Manzana 40 como una de las obras de mayor trascendencia en la construcción, no solo porque sus dos torres acogerán una serie de actividades empresariales, bancarias, apartamentos y los alrededores constituirán uno de los solares más codiciados de Sudamérica. “El hormigón con el que se está erigiendo tiene un rol muy importante, el H-35 es el elegido, quiere decir que su resistencia a la compresión es de 350 kg/cm2. Es uno de los más altos que ha creado la experiencia científica de construcciones, se puede afirmar que es el material más significativo en la obra gruesa”, apuntó. Carreño aclaró que el H-35 es, por el momento, el más solicitado, sin olvidar que los códigos del producto H-20, H-1, H-25 se los incorpora de acuerdo con su capacidad de resistencia a la compresión. Esos números también tienen la función de especificar las dosificaciones adecuadas para cada necesidad. El rendimiento en el vaciado de hormigón es de aproximadamente cuatro losas de 1.000 m semanales, es decir que mensualmente la constructora tuvo un promedio de 4.000 a 5.000 m de losa vaciada. El sistema constructivo se hizo en base a encofrados metálicos fenólicos para mayor seguridad.

Como en varios casos, la fachada de Manzana 40 tendrá un tipo de mampostería liviana, se utilizarán elementos de construcción en seco. Será de doble vidriado hermético, con un sistema de cortavientos, único en Bolivia, y con otros elementos contrarrestarán los ruidos exteriores e interiores. Carreño ratificó que el proyecto tendrá, entre otros reconocimientos, una certificación LEED (Liderazgo en Energía


CONSTRUCCIÓN

Expresó que para el vaciado de la losa de la planta tipo, el período es más corto, 10 días, con un personal permanente de 150 personas que trabajan hasta en tres grupos. Normalmente son dos, el tercero es para evitar atraso. Poco antes de que se concluya la obra gruesa, en este mes iniciará la obra fina. Los cerramientos internos tendrán un 20 % de muro de ladrillo en posición carga y el 80 % del cerramiento perimetral o exterior paneles de vidrio reflectivos térmicos, doble vidriado y espejado que permite mayor aislación térmico. Adicionalmente, un 60 % de la superficie del vidrio estará cubierto por apersianados de aluminio tipo Hunter Douglas microperforado. “El estilo arquitectónico elegido es el moderno, la fachada tendrá un lenguaje tecnológico profundo, manejará soluciones para muros cortina, que sería la parte complementaria en la que se hace un uso más notorio de los materiales de construcción contemporáneos como el aluminio, vidrio y otras estructuras metálicas para cubiertas y detalles de exteriores que requieren alguna forma especial”, concluyó Salinas.

EDIFICAR SIN TEMOR, CONOCIENDO LOS SUELOS y Diseño Ambiental), amigable con el medioambiente, y será una muestra del poder del concreto y el fierro para levantar grandes edificaciones.

Torre Udabol, un ejemplo de método tradicional Álvaro Salinas, al realizar la descripción del proceso de construcción que se utiliza en la Torre Udabol, dijo que casi 16.000 m2 de superficie de toda la estructura es hormigón armado. Las fundaciones son profundas, con sistemas de pilotaje con dos funciones, resistencia por flexión y de punta, son pilotes para estructuras mayores, además de una losa de fundación que combina fundaciones profundas como la directa, que logra una optimización de las cimentaciones, aprovechando al máximo todos los puntos de contacto con el suelo. “Para una mayor seguridad se han instalado pilotes a 18 m de profundidad, previo estudio geotécnico, que recomendó la construcción de la losa piloteada que viene a ser la más grande para edificios en Bolivia con la incrustación de más de 600 pilotes y más de 2.000 cubos de manera continua para conformar la platea piloteada”, aseguró. Como elementos trascendentales en la edificación están las columnas de hormigón armado, las losas nervuradas y las cinco losas de basamento de la torre sobre un área de 2.000 m2, ocupan los primeros niveles. A partir del sexto se va reduciendo para uniformar el diseño, que prevé tener 850 m2 de losa tipo y se extenderá hasta el nivel 27. El método tradicional de construcción también puede ajustarse a cronogramas estrechos para completar fases, por lo que cada 15 días se está realizando el vaciado de losas de 2.000 m2. Para ellos se utiliza solamente encofrado metálico del sistema tradicional europeo y Atex que provee casetones para evitar el uso de complementos de plastoformo.

Para el director ejecutivo de Incotec, Mario Terceros Herrera, es importante saber a cabalidad cuál es la calidad del suelo. Las fórmulas no sirven si no se realizan ensayos que determinen las probabilidades de éxito de cualquier construcción, teniendo en cuenta que en Santa Cruz son sedimentarios, surgieron a partir de depósitos hidráulicos como ríos o arroyos, también hay algunos terrenos eólicos, sobre todo en la parte derecha del río Piraí. Son cuaternarios y se estima que no tienen más de 10.000 o 20.000 años. “Generalmente, se cree que el estudio de suelos es simple o que realizarlo encarece el proyecto, que los análisis de alta calidad solo deben ser ejecutados para obras multimillonarias y el costo de uno bueno a otro deficiente no varía mucho. Pero, hay que explicar que hoy en el país se cuenta con la tecnología adecuada para realizar ensayos de altísima calidad, los que a la larga garantizarán la vida útil de la construcción”, aseguró. La utilización de la tecnología para suelos es transcendental, su gran ventaja es el conocimiento de la trazabilidad de los instrumentos. Con tecnología apropiada, uno está listo para saber, no para creer. Las fórmulas son rígidas y muchas veces no se ajustan a la realidad, en suelos como los de Santa Cruz es importante realizar ensayos, porque la mecánica de suelos es la especialidad más compleja de la ingeniería civil. En los ejemplos mencionados, Manzana 40, Torre Udabol y otros los suelos son similares, conceptualmente, todo es lo mismo; sin embargo, hay que preguntarse a qué profundidad deben llegar los pilotes o si aguantarán en función de las cargas del edificio. Cuando los suelos son muy diferentes a poca distancia (50 m), debe tomarse en cuenta que su formación fue errática y hay que hacer investigación. También, observar que las perforaciones estudian solo una millonésima parte del espacio a ocupar cuando se construyan las fundaciones. No hay una rigidez en la construcción de edificios de altura, el suelo es depositario de todas las cargas, no hay uniformidad en la instalación de pilotes. “Desde el punto de vista de durabilidad de los materiales habrá que decir que las fallas en edificaciones no ocurren por su calidad, el daño que puedan sufrir se debe al diseño, la mala construcción”, aseveró. Si el proyecto tiene un buen diseño, excelentes estudios, la vida útil de un edificio en la ciudad será el menor de los problemas.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

19


A fines del siglo XX, los productos para adherencia cambiaron completamente. Las estructuras de la mayoría de los materiales metálicos para construcción eliminaron la soldadura por oxígeno combustionado, autógena por otros elementos producidos en base a polímeros que resistían igual o mejor las condiciones climáticas en el desgaste en las obras.

Los sellantes inician una nueva era:

de siliconas, poliuretano e híbridos

E

xpertos en carpintería de aluminio, perfilería y grandes construcciones que utilizan sellantes en cantidades, desde la mitad del siglo pasado, se inclinaron por la utilización de silicona, poliuretano e híbridos, lo que dio inicio a una nueva era para estos productos. La silicona, que es una de las más solicitadas, es un polímero inorgánico, constituido por una serie de átomos alternados de silicio y oxígeno, que resulta en una masa inodora e incolora, inerte y estable, útil en aplicaciones industriales.

Víctor Hugo Veliz, gerente general de Aplitek, manifestó que los productos básicos de esta familia son los selladores acrílicos, muy poco utilizados en la actualidad, ya que entre sus deficiencias está la imposibilidad de aplicación en movimiento. La dinámica

20

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

temporal y los plazos en las edificaciones ocasionaron que se haya extinguido su uso. “Las fórmulas técnicas evolucionaron hasta la elaboración de sellantes de poliuretano que, por sus características, son ideales por sus prestaciones y características. Tienen gran resistencia mecánica, su uso se ha masificado por las garantías de adhesión y por su extraordinaria capacidad de repelencia a agentes patógenos en las edificaciones de cualquier envergadura”, comentó. Acotó que los selladores híbridos, que resultan de la combinación de poliuretano y silicona, están ganando terreno en la preferencia de los actores de la construcción. Son novedosos y en el 90 por


PRODUCTOS

contra el agua que permanece flexible y no es afectada por los cambios externos de temperatura. Una versión más popular la tiene Aplitek, según Víctor Hugo Veliz, quien sostuvo que sellantes y selladores suelen ser lo mismo. Tienen características de flexibilidad, pueden unir dos cuerpos (juntas) que permitan la movilidad de ambos. Además, cumplen especificaciones referidas a expansión y dilatación, especialmente en capas de concreto para carreteras. “El sello flexible determina que las condiciones climáticas no incidan en la estabilidad y la funcionalidad”, acotó. El concepto que proporcionó el gerente técnico nacional de Ribepar, Daniel Cuéllar, no difiere en ese sentido. Los sellantes son mezclas aglutinantes con resinas cuya función específica es juntar bloques de concreto para uniformizar el acabado, cuando llega el momento de aplicar otros productos como masas corridas, barnices, revestimientos o pinturas. “La uniformización de la terminación y el reforzamiento del sustrato tienen mayores posibilidades de vida útil y mejor desempeño al estar tapados los poros”, aseguró. Por su parte, el gerente general de Franabol, Francisco Delgadillo, acotó que los sellantes son aislantes de agentes climáticos como humedad, agua y vapores que inciden en la aparición de patologías en las construcciones. “Por ejemplo, en los marcos de las ventanas el sellador hace posible que las juntas del aluminio y la pared se cohesionen, evitan la penetración de agua, humedad y otro tipo de filtraciones”, dijo. Agregó que las investigaciones científicas de grandes corporaciones globales del rubro proporcionan elementos más competitivos. Las ventajas de disponer aleaciones químicas y estudios innovadores inciden en la aparición periódica de selladores más rendidores y menos voluminosos.

ciento de los casos consultados el desempeño fue casi perfecto. Sin embargo, aún queda mucho por ver y conocer en cuanto a selladores, los avances para hacer más eficientes los procesos de construcción requieren de elementos y accesorios competitivos.

¿Selladores o sellantes? La confusión terminológica es frecuente, se llama pinturas a un grupo de cubrimientos, tanto para protección como para decoración o revestimientos a materiales destinados a otros propósitos, en cambio los selladores forman parte de los cubrimientos explicó Robson Viera, gerente general de Coral Akzo-Nobel. “La cotidianidad y el uso ha generalizado la nomenclatura, tendría que ser más preciso, aunque el lenguaje de los constructores es un mundo muy complejo”, sostuvo. Para Marcelo Parada, gerente general de Ferro Bolivia, el sellador es un adhesivo de uso múltiple y acción duradera para interiores, exteriores e inclusive automotriz. Se acopla perfectamente a vidrios, a la mayoría de metales, superficies pintadas, maderas, plásticos, caucho, porcelanato y cerámicas. Cuando se seca, forma una capa

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

21


PRODUCTOS

Franabol SRL, con el respaldo de la marca europea Den Braven Francisco Delgadillo, Gerente General de Franabol, manifestó que su emprendimiento comercial cuenta con la línea completa de siliconas (High Tack), adhesivos PU Foam (espuma de poliuretano), Poliflex (sellante de poliuretano) y Façade (sellador híbridos) de la marca Den Braven. En siliconas, cuenta con las comunes como la acética “1001”, especial para aluminio y vidrio crudo; también con la “Neutral”, sin ácido, no daña los espejos y es adecuada para sellar vidrios especiales, templados, Ray-Ban o refractarios. Igualmente, dispone del sellador acrílico “Acryl” (a base de agua), que es el más sencillo y económico. Así como cuenta con una línea económica, también ofrece la línea de siliconas estructurales “Estructural Glassing”, desarrollada especialmente para edificios altos con fachada vidriada, la cual tiene una alta resistencia al sol y la humedad. Además de ser un sellador Premium, es adhesivo y de alta flexibilidad, cualidades que sirven para afrontar vientos huracanados que presentan este tipo de edificios con estructuras vidriadas elevadas. También presenta la silicona “IG Glasseal” ideal para uso en Doble Vidriado Hermético (DVH). Es un sellador secundario para ventanas con doble vidrio, el cual evita el paso de la humedad, condensación, moho y otros agentes que afectan a la clara visibilidad de las ventanas con estas características. Entrando en el campo de los selladores híbridos, para juntas de dilatación, Delgadillo hizo la presentación de “Façade”, un sellador para juntas de dilatación, muy utilizado en edificaciones cuyo diseño admite un espacio entre muros para su ensanchamiento. “Adhiere ambas paredes, sella e impide el paso de humedad, tiene la capacidad

de dilatarse o contraerse de acuerdo a las condiciones del tiempo”, sostuvo. Su estructura híbrida resulta en un sellador gomoso, pintable, con alta resistencia mecánica, resistencia a la tracción, a los rayos UV y que no pierde elasticidad. Façade es un híbrido que, a diferencia del poliuretano, imposibilita la formación de grumos, por consiguiente tiene bastante apego, contiene una resina más flexible que la común, es de mayor poder de elongación y resistencia. “Es el mejor producto que existe en el mercado de selladores”, enfatizó. Otro sellador es el “Poliflex 442” que tiene la particularidad de adherirse a paredes, sellar las juntas de dilatación, estructuras con plásticos, de muy buen desempeño y fruto de los últimos avances de la tecnología europea. Franabol tienen 30 años de vigencia en el sector de la construcción boliviana y ha participado con sus ofertas en los proyectos más emblemáticos de la capital del oriente boliviano: Ventura Mall, Las Brisas, Manzana 40, entre otros.

Monopol ofrece selladores acrílicos, de madera e imprimante epóxico El asesor técnico, Cleomedes Somoza Vargas, destacó que los sellantes o selladores son formulaciones diseñadas para sellar poros de diferentes superficies, evitan la absorción de pinturas de capas posteriores, también mejoran su anclaje. Monopol, empresa líder en pinturas con más de 70 años en el rubro, ofrece además una gama de este tipo de insumos: selladores acrílicos en base agua, imprimante epóxico de mediano y altos sólidos, y sellador de madera. Somoza describió que las características de los epóxicos son el secado rápido (medianos sólidos) y es amigable con el medioambiente (no emite solventes altos sólidos); en tanto que el sellador de madera es una formulación de resinas nitrocelulosicas de buena consistencia, el sellador acrílico tiene formulación consistente por su elevado poder de dilución (cuatro veces su propio volumen). En cuanto al proceso de aplicación, detalló que primero se deben preparar las superficies de acuerdo al producto. “En todos los casos se sugiere seguir las recomendaciones de las fichas técnicas, mismas que se pueden solicitar al momento de la compra del producto”, acotó. Cabe destacar que Monopol tiene la certificación ISO 90012015, la emisión de certificados internos de acuerdo a la normativa nacional y es la primera empresa boliviana de pinturas.

22

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020



PRODUCTOS

Pinturas Coral trasciende fronteras con sus propuestas Natalia Ruiz Saldias, gerenta de Marketing, hizo énfasis en que como complemento de las pinturas, los selladores son piezas fundamentales para iniciar el proceso de pintado; al uniformizar las más diversas superficies de mampostería, otorgan acabados de alta calidad, durables y efectivos. Destacó que Pinturas Coral cuenta con un sellador acrílico, que se caracteriza por su extraordinaria adherencia, tanto para interiores como para exteriores. Sella superficies de estuco nuevo y firme o bloque. Cuenta con una dilución del 15 por ciento en agua potable y posee distintos rendimientos: para estuco, la lata de 18 litros contiene de 75 a 100 metros cuadrados, en cambio el galón de 3.6 l de 15 a 20 m2; para bloque, la lata de 18 l es de 60 a 70 m2 y el galón de 3.6 l, de 12 a 14 m2. Ruiz recalcó que la ventaja del sellador Coral es que es blanco y no transparente como la mayoría de la competencia. Ese color ayuda a dar mejor cobertura en la primera mano; la segunda mano se coloca después del sellado. Cuenta con las presentaciones 3.6, 18 e incluso tambores de 198 l, muy importante para obras grandes. Se usa con un rodillo o una brocha. Pinturas Coral cuenta con un portafolio completo: látex, impermeabilizantes, complementos, esmaltes sintéticos y barnices. Vale aclarar que, a diferencia de la competencia, la empresa tiene una categoría de productos Premium, los cuales son innovadores, prácticos y con valor agregado que el consumidor actual busca en el mercado. Son productos nacionales e importados con calidad bajo parámetros internacionales de la mayor multinacional de pinturas en el mundo.

Ferro Bolivia tiene la marca ABRO La industria es de procedencia norteamericana, es una famosa marca que justifica la inversión, los especialistas en el rubro conocen de su eficiencia y que es un producto garantizado. Cuenta con una gran trayectoria e historia en el mundo, por lo que se han convertido en líderes indiscutibles. El gerente general de Ferro Bolivia, Marcelo Parada, explicó que ABRO en sellantes (selladores) es ideal para utilizar en uniones de cerámicas, porcelanato, mosaicos, azulejos, vidrios, en carpintería de aluminio para perfilería de acero con vidrio templado y otras superficies. Sella y protege contra el agua alrededor de las ventanas, es perfecto para borde y baños, parabrisas de automóviles y lámpara de luces frontales. La técnica de aplicación es sencilla: se limpia y seca la superficie a ser tratada, removiendo cualquier residuo de jabón, aceite o grasas. Luego, se corta y perfora la punta del tubo, de acuerdo con el tamaño deseado de aplicación, se enrosca la tapa en el tubo de una pistola a presión, según manual ABRO. Para una aplicación pareja hay que mantener un ángulo de 45°. Cada sección de trabajo debe ser terminada en cinco minutos, removiendo el exceso con un papel toalla. La capa superior seca en cinco minutos, puede ser tocada en una hora y completamente seca en 24 horas, su máximo rendimiento se percibe en siete días. Luego que el sellador esté usado, el exceso puede ser removido utilizando un cuchillo o una navaja afilada. Entre las propuestas de ABRO están los de silicona RTV 1200, el de silicona RTV de alta temperatura y el de silicona fluida, resistente

24

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

a la intemperie y a temperaturas extremas de hasta 205 grados centígrados. Ferro Bolivia es una empresa con 42 años de tradición en el mercado de la construcción cruceña, a lo largo de estos años se consolidó como una de las más importantes en el rubro. Su variedad de productos para la construcción, incluyendo mobiliario, sigue manteniendo su vigencia.


PRODUCTOS

Ribepar, especialista en adherencia acrílica Las propuestas de este grupo empresarial no se limitan al sellado del concreto, sino a la otorgación de grandes soluciones para que los acabados de las obras cuenten con la calidad a prueba, uniformidad, acabado y estética. Hace muchos años, las obras de ingeniería en el escenario nacional tienen en Ribepar un aliado eficiente, según Daniel Cuéllar, jefe técnico nacional. Indicó que lo primero que debe saber un constructor al momento de sellar es que el concreto debe tener una cura mínima de 28 días, de esta manera la humedad y los residuos alcalinos pueden salir de forma natural del muro de concreto, para recién empezar a hacer la preparación del sustrato. Con la ayuda de una espátula se retiran todas las costras, impurezas y salpicaduras de mezcla de cemento que hubieran quedado ancladas al muro de concreto nuevo, con una escoba todo el sustrato que se va a trabajar y luego se aplica el Sellador Acrílico Ribepar, que se diluye desde un 10 % hasta un 30% en agua potable. En términos sencillos, como ejemplo se agarra una jarra aplicando un litro de sellador y se aumenta agua potable desde 100 ml hasta 300 ml, se utiliza un rodillo de lana o esponja. Es muy importante que el rodillo, cuando es nuevo, se pueda mojar previamente, luego exprimirlo antes de usar con el sellador o la pintura, ese es un consejo básico que el pintor profesional tiene que y debe saber. Para la primera mano, debe secar el Sellador Acrílico Ribepar dos o tres horas. Después, se completa el acabado con masa acrílica o corrida. Estas masas están diseñadas para corregir imperfecciones del muro de concreto, ayudan a dar un acabado más fino y elegante a los ambientes. Como la pared ya fue empastada o masillada, es fundamental que se retire el polvo con una escoba y para garantizar una excelente limpieza, se pase un paño ligeramente humedecido, esto con el fin de eliminar cualquier rastro de polvillo. De esta manera, la pintura podrá anclarse perfectamente al sustrato.

Un balde de sellador acrílico de 18 litros rinde aproximadamente entre 75 y 100 m2 por mano. El Sellador Acrílico Ribepar tiene como funciones específicas sellar los poros del concreto, uniformizar el acabado y aumentar el rendimiento de la pintura. Ribepar también comercializa texturas hidrorrepelentes para todo tipo de ambientes, funcionan como una barrera impermeable, que a su vez dejan un acabado altamente decorativo, elegante y muy durable. Hay una vasta colección con más de seis distintos tipos de texturas con diferentes tipos de granulometría de piedras de cuarzo, para aquellos arquitectos, decoradoras que buscan los acabados más elegantes, exóticos y extravagantes.

Aplitek reafirma la calidad de SIKA Víctor Hugo Veliz explicó que los sellantes son pastas flexibles que al momento de su aplicación son fáciles de manipular, se las puede moldear y el secado es razonablemente rápido, es una goma dura que se adhiere completa y permanentemente. La empresa se especializa en la comercialización de productos SIKA, siliconas y poliuretano, que indistintamente se utilizan en edificaciones de toda envergadura. El desempeño de los insumos de esta marca ha sido probado en obras de magnitud, tanto en Europa como en Sudamérica, se las usa en carreteras de pavimento concreto, losas de hormigón, en pisos, muros y otros. “Es imprescindible que cada constructor o ejecutor de obra conozca la calidad de los sellantes, su poder de dilatación y el de contracción”, detalló el gerente general. Agregó que es imprescindible evitar que el calor o la humedad afecten a las obras, lo que requiere de materiales confiables como los que produce SIKA, cuyos sellantes son reconocidos en todo el mundo, tienen garantía suiza en un mundo globalizado. Además, Aplitek tiene un portafolio de acuerdo a cada necesidad, multiuso para la construcción y para la industria automotriz. Hizo énfasis en que los productos SIKA son líderes globales. Entre los grandes proyectos que participó está el túnel ferroviario de San Gotardo, el más profundo y extenso de Europa, que traspasa Los Alpes y es considerado como una de las grandes obras de la ingeniería humana.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

25


PERSONAJE DEL MES

Los modelos de negocio

Solo las entidades bancarias y constructoras que migren hacia nuevos modelos de negocio sostenibles seguirán vigentes en el mercado. Los efectos del cambio climático representan una fuente de oportunidades para que los constructores ofrezcan infraestructura resiliente y amigable con el medioambiente.

rentables que incorporen

la sostenibilidad serán la tendencia global para responder al cambio climático

P

ara IFC, el negocio verde es un área fundamental, porque la evidencia del cambio climático obliga a establecer nuevos paradigmas para el desarrollo de negocios, los mismos que desde hace más de cinco años están cambiando, migrando a áreas que incluyen la sostenibilidad como uno de sus principios básicos. En estos días, existe un gran período de aceleración, en el que urge la transformación hacia modelos de negocio que promuevan las mejores prácticas ambientales, de mitigación y de adaptación al cambio climático. Carlos Serrano reveló que el Grupo Banco Mundial se ha comprometido, a través del IFC, a que al menos el 35 por ciento de los recursos invertidos a nivel global sean destinados a proyectos que mitiguen los efectos del cambio climático. Por tanto, el 35 % de lo que IFC invierta hasta el 2030, deberá ser “verde”. Este es un tema importante, añadió, porque los países están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con los compromisos derivados del Acuerdo de París firmado en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en la que todos los participantes, incluido Bolivia, se comprometen a trabajar por la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero. En ese sentido, el papel de la banca como ente financiador y transformador de un modelo económico que debe ser autosustentable, es un elemento clave. Refirió que en Bolivia, el Banco Fassil está posicionándose como líder en finanzas verdes, e IFC está apoyando con una consultoría especializada para apoyar en la transformación de su modelo de negocio, que conjugue la rentabilidad y el impacto ambiental positivo de sus operaciones, promoviendo buenas prácticas internacionales. Estas buenas prácticas deberán extenderse al sector de la construcción, ya que a nivel global se estima que los edificios son responsables del 30 % de las emisiones globales de CO2, cifra que aumenta al 40 % si se incluye los materiales con los que han sido construidos.


PERSONAJE DEL MES

Según un reciente reporte de IFC, en Latinoamérica y el Caribe existe un potencial de inversión en construcción verde de 4.16 trillones de dólares (3.5 trillones Residencial, 0.66 trillones Comercial). Por esta razón, en los últimos cinco años se ha percibido el despegue de la construcción sostenible y los edificios verdes o eficientes en la región.

Hacia una construcción sostenible en América Latina Serrano y Serna opinaron que el giro de las empresas hacia la inversión en construcciones verdes y sostenibles no sólo es imprescindible, sino que es una gran oportunidad de negocio, tanto en Latinoamérica y a nivel global. Hay que tener en cuenta que la concentración de personas en las grandes ciudades está haciendo presión sobre los recursos de todo orden: económico, infraestructural o habitacional. Los grandes conglomerados en las urbes con acceso limitado a servicios como agua o transporte están llevando a la humanidad a inclinarse por el negocio de la sustentabilidad integral, viviendas e infraestructura. “Todos estos antecedentes representan oportunidades de negocios para las empresas que tienen la oportunidad, más que la obligación, de ofrecer soluciones a las necesidades vitales de los ciudadanos, quizás la construcción sostenible sea la más requerida”, apuntó Serna. Serrano recordó que tuvo la oportunidad de vivir la etapa de transformación del mercado. “Hace 10 años la gente era muy reticente a asumir los cambios, rehuía de todo lo que tuviera que ver con sostenibilidad, porque el prejuicio de costos y encarecimiento estaba en su estado mental”, comentó. En cambio, hoy en día la sostenibilidad es una necesidad, una gran oportunidad de negocios; las constructoras en todo el mundo están dispuestas a concebir de una forma diferente que el crecimiento de las ciudades se realice con equilibrio. Los edificios sostenibles pueden tener un coste inicial marginalmente más alto que los que no lo son. Sin embargo, si representan un coste de operación anual es de al menos un 20 % más bajo, con lo cual, en el tiempo, la construcción sostenible es mucho más rentable y atractiva.

Certificación EDGE, el incentivo para construir sustentablemente Hace un tiempo, el sello EDGE (Excelencia en Diseño para Eficiencias Mayores) está ganando mayor impulso y jerarquía. Es una certificación impulsada por IFC, vigente en más de 130 países del mundo, incluidos Argentina, Colombia y México en América Latina, se estima una pronta incursión en Bolivia. La certificación EDGE está adaptada a las necesidades de los mercados en la región. Está orientada a proyectos que presenten un 20 % mínimo de ahorro de agua, energía y energía incorporada en los materiales con respecto a un edificio convencional. Ofrece un proceso de cumplimiento simplificado con tramitación reducida con respecto a otras certificaciones, lo que posibilita que las constructoras estén más dispuestas a ejecutar obras que alcancen la mención, ensanchando el mercado hacia ese esfuerzo, según detalló Serna.

Carlos Serrano, responsable de Desarrollo de Negocio de Financiamiento Climático en Lationamerica y el Caribe, y David Serna, ingeniero mecánico, especialista en construcción sostenible y experto en certificación sustentable EDGE, son funcionarios de la Corporacion Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), brazo privado del Grupo Banco Mundial. IFC es la principal institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado en los países en desarrollo que apoya a crear oportunidades para todos. En este sentido, frente a los retos que representa el cambio climático al desarrollo económico de los países, IFC impulsa los negocios verdes (climáticos) con las instituciones financieras en Latinoamerica y el Caribe. Con motivo del evento “Impulsando la Construcción Sostenible en Bolivia” liderado por Banco Fassil y con el apoyo de IFC, Carlos y David explicaron los alcances de la propuesta para la transformación tanto de la banca como de los constructores hacia modelos de negocio sostenibles y socialmente responsables.


PERSONAJE DEL MES

“El riesgo es no hacer nada, las empresas constructoras, desarrolladoras inmobiliarias y bancos financiadores están obligados a no omitir el cambio climático, tomarlo como la oportunidad más disruptiva a los modelos de negocios”, enfatizó Serrano por su parte. Añadió que urge la transformación de los modelos económicos hacia aquellos más sustentables, en el que las ciudades sean integralmente sostenibles, hay que tomar ventaja de la enorme oportunidad de migrar hacia un modelo económico, que tenga en cuenta la sustentabilidad.

El sector de la construcción es una de las principales palancas. Por su calidad transversal afecta a muchísimas industrias y es uno de los mayores contribuyentes para el aumento de las emisiones que se trata de reducir; por lo tanto, hay una responsabilidad inmediata para su cambio. “Queremos observar en Bolivia lo que percibimos en otros países de la región, que comiencen cambiando la mentalidad para evolucionar y sentir que lo excepcional puede ser una regla habitual” puntualizó Serna.

¿Cómo funciona el negocio verde? Carlos Serrano explicó que no es muy distinto del convencional, se define por aportar impacto medioambientalmente positivo, sin renunciar a la rentabilidad económica. Los proyectos verdes son ventajosos financieramente hablando y deben serlo, porque de lo contrario no serían económicamente sostenibles. Se apuesta a combinar la plusvalía con el impacto medioambiental y social favorable. La banca actual está migrando de su anclaje en términos de Responsabilidad Social Corporativa hacia uno que promueva el negocio, pero de una forma responsable, que no se limite a prevenir sino a construir un mundo mejor y de una manera más rentable. “Ese es el gran cambio, pasar de un modelo pasivo hacia uno proactivo, que promueva negocios”, el cual, aparte de generar rentabilidad económica, aporte a la elevación de los niveles de bienestar social y reduzca los efectos nocivos para el entorno. Los funcionarios del IFC señalaron que el mundo está viviendo una oportunidad para eliminar barreras. En Bolivia, un ejemplo es el Banco Fassil; los que queden en rezago desaprovecharán su posicionamiento en el mercado que se rige por leyes inexorables en todo el planeta. Recordaron que el cambio climático es una realidad, “todos estamos en la obligación de aportar para disminuir sus efectos”; en el caso de las empresas constructoras y la banca, la búsqueda del modelo sustentable de negocios es la única alternativa viable en el tiempo. Sostuvieron que una barrera para que ese cambio se estanque es la falta de conocimiento y entendimiento. Por ello, IFC trabaja con los bancos para que la iniciativa IFC Green Banking Academy llegue a todos los involucrados, transmitiendo conocimientos y capacidades para abordar los retos y oportunidades que conlleva la mitigación y adaptación al cambio climático. Destacaron que entidades como el Banco Fassil y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) han abierto en Bolivia un canal de comunicación y de acción. Así, los interesados tienen la posibilidad de acceso a asesoramiento e información pormenorizada sobre la migración de un modelo de negocios en vías de extinción hacia uno innovador verde, rentable económica y medioambientalmente.

28

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020



CONSTRUCCIÓN

Un equipo de especialistas y profesionales en construcción promovió la tendencia a edificaciones sustentables para mitigar el cambio climático. El desgaste del planeta por el abuso de energías y de recursos naturales, no solo en infraestructura, está empeorando el futuro y el bienestar de las nuevas generaciones.

RECOMENDARON CONSTRUCCIONES ECOLÓGICAS COMO MODELOS DE NEGOCIOS GENERADORES DE RIQUEZA

30

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

E

n el foro “Impulsando la Construcción Sostenible en Bolivia” un grupo de expertos describieron el panorama real de la actividad constructora en Latinoamérica y El Caribe y recomendaron las edificaciones ecológicas como el modelo de negocio del futuro. El evento fue auspiciado por el Banco Fassil, en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC), para ser la primera entidad financiera verde del país, con el apoyo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

La exposición principal estuvo a cargo de David Serna, experto en EDGE de IFC, con 13 años de experiencia como consultor en construcción sostenible, con énfasis en eficiencia energética e integración de energías renovables. El ejecutivo resaltó que el proceso de ejecución de obras prorroga cada vez más el uso racional de los recursos naturales, desgasta la energía planetaria y provoca un uso indiscriminado y hasta derrocador del agua. Incluso, en su forma potable, el recurso es utilizado para mezclas de materiales y otras aberraciones.



CONSTRUCCIÓN

En la ocasión, el presidente de la Cadecocruz, Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, a tiempo de exteriorizar su contento por las conclusiones y masiva participación empresarial en el evento, declaró que en Bolivia es necesario un viraje de 360 grados en los métodos de construcción. Dijo que ya es hora de que las tres instancias de gobierno alienten el cuidado y la protección del medioambiente, para erradicar el gasto inútil de energía, agua y recursos naturales. Para el empresario, el trabajo conjunto para lograr una eficiencia energética real, el manejo más cuidadoso del agua y la protección del ambiente contra los efectos producidos por las emisiones tóxicas, es necesario en las construcciones del país. “Los especialistas en el tema, con años de experiencia, justificaron en sus charlas que la migración de construcciones tradicionales a sostenibles no encarecen los proyectos, más bien contribuyen al bienestar y a la conservación del planeta”, aseveró. Explicó que Cadecocruz está relacionada con organizaciones de tendencia ecologista como el Green Building Council, con las cuales han realizado talleres, seminarios y eventos de capacitación sobre la construcción verde. Además, han trabajado en un plan maestro y un borrador normativo entregado al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra para que consideren este tipo de edificación en obras públicas.

David Serna vaticinó un inusual crecimiento de las construcciones al 2060 Hace 14 años, el desarrollo de los temas referidos a construcción sostenible solo contaba con un grupo de personas, quienes decidieron

32

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

iniciar un movimiento de generación de nuevas relaciones de negocios. Hoy muchas más están involucradas y motivadas por la necesidad de cambiar la construcción y su impacto en el medioambiente.Para la Corporación Financiera Internacional, la importancia radica en lograr construcciones sostenibles a todo nivel, no solo en aquellas emblemáticas, sino también en otras que generen negocios. En su disertación, el especialista sostuvo que la clave es conocer qué son construcciones sostenibles. Se las puede considerar a aquellas que utilizan materiales como paneles solares, fotovoltaicos, materiales reciclados, etc. Son edificaciones que se ejecutan teniendo en cuenta el contexto cultural y el clima, porque ahora se está construyendo de una manera exageradamente rápida, además utilizan tecnologías derrochadoras, por lo que no alcanza el tiempo para reducir el impacto sobre el medioambiente. Manifestó que el cambio climático debe ser tomado muy en cuenta, ya que se ha realizado una proyección que determina que entre 2016 y 2060, todo lo que se edificará en metros cuadrados hasta ese año será el equivalente a los m2 realizados hasta ahora. Vale decir que en un período menor a 50 años fácilmente se alcanzará la cifra edificada en la historia. “Por eso es una necesidad ineludible cambiar los estándares constructores, de lo contrario estamos condenando a la eliminación de la energía en las viviendas del futuro. Los principales agentes de la contaminación son las industrias o el transporte, pero todos tenemos una responsabilidad en los métodos de construcción”, reflexionó. En la actualidad, el impacto medioambiental está sumamente elevado y hay que pensar que en los edificios construidos se pasa el 90 por ciento de la vida humana.


CONSTRUCCIÓN

En torno al agua, dijo que las construcciones convencionales requieren más y hay menos disponibilidad, existe un uso indiscriminado del agua potable, se la utiliza para todo. “Cuando uno piensa que existen regiones y países que están 30 o 40 años con atraso tecnológico para tener agua, reflexiona sobre la realidad del planeta. Debemos detenernos a pensar qué es lo que va a pasar de acá a 20 o 30 años con el agua y el 40 % de los materiales que las construcciones utilizan de la industria global”, acotó. Por tanto, IFC está empeñada en que la conciencia que transmite evite más obras que consumen el 28 % de energía del planeta y abarcan el 40 % de las emisiones de gases tóxicos y contaminantes. Es preciso conocer qué energía que se utiliza, qué tipo de materiales, si son reciclables o si pueden serlo, todo lo que haya que preguntarse con frecuencia. “Todo este preámbulo sirve para que adoptemos acciones inmediatas. En la actualidad, tenemos una ventaja, hemos creado un portafolio dedicado a promover cómo revertir los conceptos de la construcción convencional para que la sostenible, con sus beneficios, llegue a los usuarios finales”, razonó. Por otro lado, fue contundente con una reflexión. “Debemos preguntarnos qué es lo que está pasando, tenemos el conocimiento, la tecnología y las herramientas disponibles, y ponemos pretextos para no cambiar hacia lo mejor, se exagera al señalar que la construcción sostenible es un 30 % más cara. Esos no son datos reales, porque de lo que se trata es de buscar el balance entre el costo y el uso, siempre estamos pensando cómo resolver esta ecuación”, dijo.

IFC trabaja en torno a las reglas de la oferta y a demanda, la sostenibilidad es más favorecedora, sin embargo, el mercado es más pequeño, hay pocos inversionistas. En la entidad, existe la oportunidad de cambiar ese ciclo, porque es una oportunidad de ver que la construcción sostenible también puede ingresar en el marco del modelo de negocios como en todos los sectores. Es importante tener en cuenta que la población latinoamericana cada vez es más consciente de lo que está buscando en cuanto a su seguridad y del planeta. Sobre Bolivia, Serna aseguró que es un país que tiene todo para hacer la mayoría de sus construcciones sostenibles, espera que esa tendencia no se limite a pocos proyectos, ahora hay cuatro aspirantes a certificación EDGE, un sello de calidad sustentable que no trata de llegar a los más pudientes ni a edificaciones emblemáticas. Con la propuesta de IFC de construcción sostenible se quiere llegar a toda la gente. Mencionó que los constructores saben sobre los cálculos estructurales, sismorresistencia y otras referencias, pero hay muy poca preocupación sobre las primeras fases del diseño o cuánta agua y energía debe ocuparse, deben incorporarse esos ítems y existirá la certeza de que su inclusión no variará en el diseño. “Se debe saber qué es lo que estamos haciendo y acá entra en juego un análisis muy serio que indica que hay potencial inversionista muy alto, sobre todo en el nivel residencial”, afirmó. En ese aspecto, el IFC exhorta a que ese potencial inversionista se derive de manera consciente y responsable, no se puede seguir

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

33


CONSTRUCCIÓN

construyendo “castillos huecos de formas desmesuradas que no se solidarice con la crisis de materiales” que se vive. Es sumamente importante que los capitales que ingresen a ese sector consideren estos elementos. Los constructores, perforadores, operarios y otros malgastan agua, energía, producen grandes emisiones sin saberlo. La forma en que se construye, tanto con la elección de tecnologías, recojo de materiales, estrategias de diseño o estudios, no tiene certificaciones. Empero, una recolección de datos certificada por terceros es una buena alternativa, por ejemplo, en Colombia hay por lo menos 50 construcciones de gran nivel sostenible. Añadió que los constructores, arquitectos, diseñadores e ingenieros, cuando construyen piensan en la obtención del sello LEED para que el producto inmobiliario sea comercializable. “Para mí, LEED es un paradigma al que tenemos que ir dejando, por tema de disponibilidad de materiales, por conocimiento, se restringen proyectos que no pueden asumir los costos de llegar al sello. Por suerte hay otras más como EDGE para edificaciones nuevas o construidas”, alentó. La incesante búsqueda sustentable de IFC Los programas en la construcción transmiten la inclusión de la sostenibilidad en los estamentos de ejecución de obras, desde el diseño hasta el veto de materiales. Asimismo, incluye un plan de desarrollo y generación de unidades denegocios rentables y contactos con agentes

34

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

o banca privada inclinada hacia la promoción y financiamiento de “proyectos verdes”, como Banco Fassil en Bolivia. A través de los espacios que sirven como palestra, IFC trabaja invirtiendo en las capacidades de las personas, ofrece ejemplos de seguridad con cifras y datos susceptibles de verificación en cuanto a la capacidad sostenible de sus obras financiadas. Las cámaras de la construcción de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz están en la agenda de trabajo. Serna añadió que la Corporación desarrolla actividades con empresas para inculcar el mejoramiento de los estándares de producción y los materiales con los que construye. La sostenibilidad no es una receta, es algo que no se puede aplicar a todos los proyectos, porque cada uno tiene sus propias especificidades, los clientes deben saber eso y juntos determinar las necesidades reales para llevar adelante el plan. En algunos países, la entidad también desarrolló alianzas con el sector público, en la construcción de puentes ecológicos, por ejemplo. Para contextualizar, comentó que un edificio sostenible debe tener por lo menos el 20 % de tejas solares con respecto a los edificios normales, pero para que ese requisito se cumpla debe existir un tercer veedor que certifique el dato. La cuantificación también ratifica la cualidad ecológica de la obra, pero alguien tiene que medirla. Para ello existe una categoría de certificaciones EDGE que no está reservada para edificios emblemáticos sostenibles, sino para todos los proyectos que si los sean.



DISEÑO

Casacor Bolivia presentó el inmueble

que intervendrá este año bajo el concepto “la casa original”

L

a franquicia brasileña Casacor arrancó sus actividades en Bolivia con el Open House del inmueble que intervendrá para su octava edición, con la temática “La casa Original”, como una propuesta para retornar a los orígenes. Para esta ocasión, se eligió la casona del reconocido arquitecto Mario Alberto Palma Gómez, quien la construyó entre 1980 y 1982, ubicada en Sirari, en la avenida Marcelo Terceros # 4 (3° anillo externo). “Este año, todas las Casacor tendrán esta temática, que consiste en una casa que nos llevará a nuestros raíces, a nuestros orígenes, pero con la presencia de la tecnología, el confort y las necesidades que tiene el ser humano hoy en día”, explicó el director de Casacor Bolivia, Quito Velasco. Surge a partir de una reflexión sobre el mundo contemporáneo, en el cual las relaciones interpersonales pasan por el filtro tecnológico, encontrar un equilibrio entre lo esencial y las instalaciones es, de cierta forma, conectar el pasado y el futuro. Sobre la vivienda, expresó que su construcción está marcada por las singulares características que le proporcionan los materiales empleados, tales como el ladrillo adobito, la piedra, el mortero y una serie de elementos arquitectónicos que la hacen emblemática. El arquitecto Palma vivió en ella hasta hace cinco meses, posteriormente Casacor procedió a ingresar al inmueble para asignar los espacios para la muestra.

“Más de 140 profesionales de arquitectura, diseño, decoración, paisajismo y otras áreas se dieron cita al Open House 2020 para hacer una selección de los mismos y conocer el nuevo inmueble a intervenir”, dijo Velasco.

La “Casa Verde” y su técnica constructiva El autor Mario Alberto Palma Gómez, arquitecto, urbanista, empresario de la construcción e inversionista inmobiliario, la nombró así y realmente puede apreciarse esta cualidad en la vivienda. Está rodeada de mucha vegetación, incluso algunas partes han sido cubiertas por las plantas, lo que le ha proporcionado una ornamentación natural y atractiva, que resalta especialmente en los sectores de la piscina y el garaje. El profesional utilizó una técnica constructiva especial: piedra bola-mortero de cemento y ladrillo. “En los años que viví en Córdoba, Argentina, siempre llamaron mi atención las construcciones históricas religiosas, realizadas en piedra bola y mortero de cal, con ciertos problemas de resolución en las terminaciones de las uniones y las aberturas”, contó Palma. En uno de sus viajes a Colombia, en una obra no muy significativa, vio cómo se había solucionado las uniones utilizando ladrillo en las aberturas y terminaciones.

36

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

Entonces, en la Casa Verde proyectó usar en la mampostería piedra bola, mortero de cal y ladrillo, en un principio solo en la fachada del área de recepción de la casa. “Fue tal el impacto de satisfacción que me causó ver los muros levantados con esa tecnología que decidí su aplicación para la totalidad de la vivienda, tanto en sus caras exteriores como interiores”, relató. Para ello, tuvo que levantar dobles muros con cámara de aire, lo que aportó una óptima climatización de los ambientes internos (edificación sustentable con alto ahorro energético). Detalló que el trabajo fue moroso y arduo, sobretodo en la selección del material de ladrillo adobito, porque necesitaba el caravista. “Felizmente esta técnica, por su alto costo, no fue reproducida por otras unidades habitacionales, por lo que la Casa Verde se mantuvo como una vivienda original y única”, agregó. Las vigas de madera que soportan la cubierta están terminadas y talladas en forma de caras, para que las personas vean rostros de animales. La intención proyectual era que se asemejaran a semblantes humanos, pero la rusticidad de los talladores de esos años cambió la perspectiva. “En las vigas de hormigón armado que soportan las cubiertas del área social hay varios detalles, incluso algunos calados, para mostrar las ventajas y las bondades del uso del material”, sostuvo. Además, demuestran que las partes de la estructura son componentes que pueden ser utilizados estéticamente también.

La muestra comenzará el 20 de mayo “Este año, Casacor Bolivia se realizará entre el 20 de mayo y el 20 de


DISEÑO

junio, durante un mes se atenderá desde las 18:00 hasta las 23:30. Por otro lado, aún estamos analizando si los sábados abriremos más temprano para que la gente se de cita en esta muestra de arquitectura, diseño y paisajismo, la más importante de las Américas”, informó Quito Velasco. Añadió que luego de la presentación del inmueble “en bruto”, que tiene el objetivo de que los profesionales se empapen del nuevo concepto y conozcan la casa (se les proporcionó un plano con el circuito que los visitantes harán oficialmente cuando el inmueble esté intervenido), procederán a responder las solicitudes de los interesados y comenzar las obras. El siguiente paso será una reunión operativa con los participantes para continuar con una serie de eventos como el premontaje, el uso de materiales de construcción y otros. “La selección de los arquitectos se hace en función a los requerimientos que tiene cada uno con respecto a los espacios, siempre damos prioridad a los participantes del año anterior, es una política que por contrato tenemos. Después, hacemos la selección final de los ambientes, con la aprobación correspondiente de los proyectos en Brasil”, recalcó. El director de Casacor Bolivia dijo que la invitación es a nivel nacional y el evento es la mejor oportunidad para mostrar el talento de los bolivianos; aunque también hubo solicitudes de arquitectos de Perú y Argentina para participar. El éxito de cada versión es respaldado por el apoyo de importantes empresas como Deca, patrocinador global, Casacolor, Gladymar, Tumpar, Elite, Coral, Agimex, entre otras; este año se suma Coral. A esta casa también se ha unido una segunda vivienda y un lote. En total se tendrá alrededor de 40 espacios y 60 profesionales quienes tendrá el objetivo de deslumbrar al visitante.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

37


REPASO FERIAL

Más de 41.000 personas visitaron la muestra para conocer las diferentes ofertas y promociones, exclusivas del evento, lanzadas por los expositores. Este año, la exhibición se desarrolló en 24.000 metros cuadrados, se dividió en nueve pabellones y áreas externas del recinto ferial.

Camiones, buses y vagonetas

destacaron por sus características en Expoauto 2020

D

urante cinco días, se realizó la feria automotriz más importante del país, Expoauto, en la que camiones, volquetas y buses para el transporte público destacaron en los distintos pabellones por sus tipos y características, además de la tecnología con la que están equipadas. La muestra reunió a más de 100 empresas, entre ellas comercializadoras de vehículos y del sector integral automotriz, con el objetivo de presentar las últimas novedades. Las concesionarias también presentaron ofertas, con precios especiales y promocionales; lanzaron nuevos modelos, que estuvieron expuestos en los días de feria y disponibles para venta directa; e informaron sobre el financiamiento bancario, puesto que para facilidad de los visitantes varios bancos tuvieron sus estands. El último día se hizo el sorteo de “Marca tu suerte”, campaña patrocinada por Imcruz y la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz); José Hugo Romero Arauz fue el ganador del Mazda CX-30. La Expoauto 2020 tuvo la premisa de mostrar un espacio que genere, tanto en asistentes como en expositores, grandes y nuevas experiencias, y de brindar comodidad o facilidades de compra.

38

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

Permitió que las compañías y el público establecieran una relación de comercialización para crear una conexión entre concesionarias, entidades financieras, aseguradoras, servicio especializado, etc. Las empresas de repuestos y partes, automóviles, motos, lubricantes, llantas, bicicletas, bancos y aseguradoras fueron las principales participantes, además de revistas especializadas. En el marco del evento, se efectuaron actividades como la exhibición de vehículos del club de sillas, del club de tuning de Santa Cruz, y conferencias o capacitaciones técnicas.

Camiones, mixer y volquetas como herramienta de trabajo Entre los camiones que destacaron fueron los de Hansa, que presentó los Worker y los Constellation. El jefe nacional de Ventas Camiones & Buses de la división automotriz, Jorge Andulce Fernández, dijo que el vehículo estrella fue el Worker 10150, útil para el transporte de mercadería y distribución a nivel urbano, con una capacidad de 6.5 toneladas. En la feria, la empresa solo ofreció siete de ellos, cada uno con un precio de 36.900 dólares (su costo general es 38.500).


REPASO FERIAL

Andulce expresó que el Worker 15180, un camión con mayor capacidad que el anterior, 10 t, estuvo de oferta en 56.000 dólares, aunque su precio normal es 63.000. Los Constellation también estuvieron en exposición, desde los tracto camiones con capacidad de arrastre de 45 t, con la mayor demanda comercial, y otros de 12 hasta 22 t. Un gran atractivo de Crown fue el camión Howo Mixer de la línea Sinotruck, con una capacidad de carga de ocho metros cúbicos, a diésel, seis cilindros en línea, turbo intercooler y bomba mecánica. Tiene 10 velocidades y dos de reversa, el sistema de emisión de gases es Euro II, el de frenos es doble circuito aire comprimido y una tracción de 6x4. “Hay clientes que ya están usando nuestros camiones como Preforte, que tiene más de 30, los cuales están cumpliendo con las expectativas”, dijo Francisco Arredondo, ejecutivo de Ventas. Debido a la demanda, Crown decidió personalizar el Mixer con los logotipos de las empresas, por lo que al momento de la compra se solicitó este servicio. Según Arredondo, es un plus y una diferencia de la competencia, responde a las necesidades de cada usuario. El consorcio cuenta con talleres autorizados en el eje troncal y Sinotruk posee la fábrica de camiones pesados más grande en China, garantizando la calidad de sus vehículos. Por su parte, Isuzu comercializó vehículos desde cuatro a ocho t., con el sistema Euro II, además de la configuración del camión, las opciones de carrocería y el financiamiento. “Su principal ventaja comparativa y competitiva es que son configurados para todo Bolivia, no hay división entre oriente y occidente, son movilidades con motores más desarrollados con menos tecnología”, dijo Omar Bascopé, jefe de Ventas. Añadió que están configurados con diferente largo de carrocería, de acuerdo con el requerimiento de los clientes, ya sea con una tolva, con una grúa o con un furgón cerrado y refrigerado.

Hyundai Camiones y Buses fue exhibida por Autosud, en especial dos modelos; el HD65 de 4.2 t y el HD78 de 5.5 t, ambos con motores a diésel, 4.059 centímetros cúbicos, turbo intercooler y con bomba de combustible mecánica. KYC también estuvo presente en la Expoauto, con camiones más livianos, según Ali Arabe Arzola, jefe nacional de Ventas Multimarcas & Utilitarios, de 1 y 1.5 toneladas, ideales para transporte de agua, materiales de construcción y mercadería refrigerada. La tercera marca fue ZX Auto, con las camionetas Grand Tiger, de doble cabina en versiones 4x4 y 4x2. “Los camiones de Hyundai son versátiles, porque se puede colocar cualquier implemento en base al requerimiento del cliente, una carrocería abierta o cerrada, refrigerada, por ejemplo. En el caso de KYC, al ser livianos, son de transporte citadino, para el despacho de productos, muebles, materiales y otros. ZX Auto es diseñado para los caminos de Bolivia, ya sea para el trabajo duro, para el campo o estar en familia”, explicó Arabe. Autolider, de igual forma, presentó el camión Fuso Canter F84, que posee la cabina más amplia del mercado, en los días de feria estuvo a un precio de 36.800 dólares, modelo 2020. “Es de cuatro toneladas, tiene un motor 4.900 centímetros cúbicos, caja quinta, una capacidad de carga de cuatro toneladas, turbo intercooler”, detalló Rodolfo Quintanilla, jefe de Ventas Camiones y Buses. Sobre la carrocería, dijo que se adapta a cualquier tipo: baranda baja o alta, furgón, frigorífico, ganadero u otra aplicación. “Para el sector constructor inclusive tenemos una pequeña volqueta conectada al camión, tenemos para áridos, transporte de material, bastante cómodo y práctico que puede ingresar a cualquier tipo de calle”, destacó. Autolider también ofrece camiones de marca

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

39


REPASO FERIAL

Mercedes Benz a partir de cuatro t de capacidad, además de volquetas de 14 cubos, con configuración 6x4. Para el equipamiento de los vehículos de carga, Luis Gustavo Torres Vega, asesor comercial de Refrimet, ofreció un servicio necesario. “Hemos traído los furgones refrigerados para camiones de todas las capacidades, también aires acondicionados, cámaras frigoríficas y máquinas de hielo. Conservan el producto, como bebidas y carnes, mientras se transporta de un punto a otro”, reveló. Por los días de feria, la empresa lanzó un descuento del 10 por ciento en los furgones refrigerados.

Opciones de buses para el transporte público Toyosa S.A. ofreció el conocido Coaster para el transporte público en dos formatos: sin o con aire acondicionado, desde 61.500 dólares sin equipo y 63.400 con acondicionador; Sergio Ruiz, ejecutivo de Ventas, indicó que a esos precios se les aplicó un descuento del 2 % por la Expoauto, por lo que el costo reducía hasta 1.268 dólares. La promoción se lanzó especialmente para quienes querían cambiar su unidad antigua. “El micro tiene la capacidad de 23 pasajeros sentados, con un motor 2.700, a gasolina. Es un vehículo útil para barrios y centro de la ciudad, porque son versátiles, cómodos, fáciles de manejar y también de ingresar a calles angostas, a diferencia de los tiluchis y chuturubis que son más grandes y circulan solo por los 1° y 2° anillos”, expuso. Bolivian Automotors también presentó un bus, de la marca TATA modelo LP913. Diego Salvatierra, gerente automotriz,

40

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

informó que se trata del nuevo gigante de transporte público, llegaron al país en dos versiones, a diésel y a gas. Mide 2.20 m de ancho y 6.60 de largo, su diseño incluye dos puertas y tiene una capacidad de 36 pasajeros. Posee una cilindrada de 5.700 cc con turbo intercooler incluido.

Vagonetas y camionetas de lujo Toyota presentó dos novedades en Hilux. La primera fue la TRD, una camioneta modificada desde el color que permite al cliente personalizarla, posee el kit TRD de competición, el cual consiste en la máscara, en la pechera, en las llantas, los aros, las pisaderas, el caño de escape y la suspensión modificada. “El kit le da más altura, mayor rendimiento y obviamente lujo”, acotó Mauricio García, team leader. La segunda fue la Hilux versión Gazoo Racing, con motor 4.000 y caja automática, entre otras características. “Si bien hicimos el lanzamiento en Sudamérica el año pasado en la Expocruz, ahora ya estarán a la venta” acotó García, al agregar que Toyota es la primera marca que está trayendo coches híbridos como parte de su objetivo de innovación, además, la “indestructible Hilux” es la camioneta más vendida en Bolivia. La Kia Sportage 4x2 y 4x4 también brilló en la feria, con precios bastante accesibles. Marianela Viera, asesora comercial, describió que se trata de una SUV para cinco personas, con motor 2.000, aros 17 (lo cual le permite realizar largos viajes), equipada con un sistema de cierre centralizado, de vidrios eléctricos, bluetooth, mando de música en el volante, radio original y asientos de tela. Por los días de feria, el precio fue desde 25.900 dólares, modelo 2020.


REPASO FERIAL

Agsa presentó el novedoso espacio check point Para la Expoauto 2020, Agencias Generales S.A. (Agsa) mostró un novedoso espacio denominado check point, ideal para hacer mantenimiento, cuidado y reparación de un vehículo, por lo que múltiples productos de la empresa para estos servicios fueron expuestos en su estand. “Para el cuidado, tenemos productos de limpieza como las hidrolavadoras, de marcas alemana Kränle e italiana Annovi Reberveri, y aspiradoras americanas”, informó Giovana Jiménez Rodríguez, encargada de Marketing. Señaló que para la feria la empresa creó 27 ofertas especiales. Para el mantenimiento ofreció los compresores de aire para llantas Schulz, para pintado y de igual forma para los lavaderos. “También hemos traído los generadores de energía Honda, pensando en los food trucks (camiones de comida), y los tecles para levantar motores o cargas pesadas, son cadenas específicas para ello”, detalló. Los productos de las ofertas estaban orientados para el sector del taller como soldadoras, herramientas, pulidoras, amoladoras e hidrolavadoras de diferentes potencias. Los compresores estuvieron en un precio especial y hubo combos con gata hidráulica, compresor y motor eléctrico para el rubro automotriz. Jiménez destacó la zona libre de Wifi que Agsa habilitó este año, con el objetivo de que la gente se conecte y acceda al catálogo o a las ofertas en la página web, evitando el uso de papel.

Imcruz exhibió una amplia gama de vehículos La JAC T8 fue uno de los principales atractivos de Imcruz en la feria automotriz. Ariel del Granado, gerente de marca, expuso que es un vehículo 4x4 apto para los terrenos bolivianos, ya probado en el país. “Cuenta con un motor 2.000 que viene con un turbo intercooler, el cual ayuda a tener más potencia, tiene una capacidad de carga de una tonelada y es de doble cabina”, describió. Otra de sus características son la pantalla táctil con cámara de retro, el encendido a botón y los asientos forrados en cuero. Dijo que es la última novedad en JAC, modelo 2020, equipada con tecnología. Estuvo a un precio especial de 23.900 dólares en colores gris y blanco, aunque en los salones de la empresa hay los tonos rojo, azul, plata y negro. Por su parte, José Carlos García, gestor de marca Suzuki, señaló que presentaron una buena gama de vehículos comerciales. “Contamos con las APV y las nuevos camiones de carga Carry, (esta última) llegó recién hace un mes para sustituir a la APV camioneta, también tenemos el furgón y el minibús”, informó. Todas tienen un motor 1600 cc y con 95 caballos de fuerza. La nueva Carry tiene aperturas literales y traseras, especial para trabajos en obra que se requiere materiales como ladrillo, sacos de cemento o de carpintería. En cambio, el furgón es más para uso interno, puede ser para transportar pintura. “La idea es que cubra las necesidades del trabajador”, aseveró, al agregar que para el furgón y para la Carry la carga es una tonelada, para el minibús ocho, y son excelentes vehículos comerciales.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

41


Fotografías: Juan Cabrera y Contacto Construcción

REPORTAJE CENTRAL

No se puede hacer planificación urbana y regional sin tocar el tema de suelo, es el núcleo del problema, del cual todo lo demás se explica: por qué el transporte público va tan lejos, los servicios son caros, las densidades son bajas y la gente humilde vive lejos. Incluso por qué las empresas urbanizadoras hicieron dinero de ello, entre otros aspectos.

Establecer

políticas de suelos es el reto para mejorar el urbanismo en el país

42

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

“No hace urbanismo el que no tiene políticas de suelos”, fue la frase contundente que el arquitecto Fernando Prado, especialista en planificación urbana y director del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Cedure) expresó al referirse a este trascendental tema en el ordenamiento urbano. En los últimos años, las políticas de suelos a nivel nacional han sido deficientes, pese a que en su intento de normar existieron algunas a nivel regional sin mucho éxito. El profesor e investigador de urbanismo y arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Privada Boliviana (UPB), Juan Cabrera, describió que una política de suelo es un conjunto de actividades, proyectos, leyes dirigidos a definir parámetros para la administración de la tierra urbana (si es el caso) que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública. El fin es satisfacer las necesidades de una sociedad y conducir el esfuerzo público y social hacia un objetivo dado. La planificación urbana y regional es el “instrumento”, quizás el más importante, que operativizaría toda o una


REPORTAJE CENTRAL

En general, a nivel nacional es de alta responsabilidad que los gobiernos en los próximos dos períodos resuelvan los problemas planteados. La ONU-Hábitat, por su parte, considera a la política de suelo como un instrumento esencial de planificación y gestión urbana, que contempla el conjunto de instrumentos conceptuales normativos y procedimentales que regulan su acceso, tenencia y transferencia. Conceptualmente, define usos admisibles, restricciones y prohibiciones, establecidos en función a las características y las potencialidades territoriales de cada sector. Para Sergio Blanco, coordinador de programa de ONUHábitat, el suelo para vivienda social en las ciudades es escaso, costoso y adolece de inseguridad jurídica en su tenencia, tendencia que deben revertirse y acceder a las funciones y servicios urbanos. El proceso de urbanización debe dejar de permitir la existencia de viviendas en zonas de riesgo y de valor ambiental por la ausencia de efectivos mecanismos de reorientación, rehabilitación y reubicación. “Es importante garantizar la existencia de suelo para el equipamiento urbano y deben desarrollarse instrumentos y mecanismos de gestión, resguardo y articulación al desarrollo urbano de las diferentes áreas estratégicas de las urbes”, rescató.

Marco normativo Cabrera reveló que en la historia boliviana, relacionada con la legislación del suelo urbano, se pueden distinguir tres etapas: la de deslinde (entre urbano y rural) e intervención de derechos de propiedad entre 1870 y 1960; la de administración dominial y consolidación entre 1970 y 1990; la de regularización desde 2000 a la actualidad.

parte de esta política. “En Bolivia, jamás se formuló una política de suelos como tal, aunque ha habido una serie de leyes y referencias que han definido la situación de la administración de los suelos, principalmente durante la década de 1970, luego 1990”, aclaró. La política de suelos actual, si se puede llamar así, es el “dejar hacer y dejar pasar (laissez faire, laissez passer)”. El ingeniero civil, magister en Gestión y Políticas Públicas, experto en Hidrología y Riegos, Gonzalo Maldonado, manifestó que una política de suelos permite definir los límites de su uso para lograr un desarrollo armónico, equilibrado, al respetar la naturaleza, la flora y la fauna, y controlar el impacto ambiental por las actividades humanas que permita la sustentabilidad del sistema. “No estamos construyendo ciudades ordenadas y sustentables, más es de carácter especulativo de los suelos, si no están dotados de los servicios básicos”, alegó. Cochabamba en la región metropolitana, tomando como ejemplo agua y alcantarillado, no tiene acceso al menos un 40 por ciento.

“En torno de estas etapas se han generado hasta la década de 1980 instrumentos normativos prioritariamente, es decir que pretendían a través de regulaciones definir el uso y el manejo, pero no funcionó, fueron sobrepasados por el libremercado”, acotó. Después, en los años 90, se cambió de paradigma hacia un ordenamiento territorial que también intentó definir el uso y el manejo a mayor escala y tampoco se logró. Muchos municipios tienen instrumentos de regulación de uso y manejo ahora a través del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), pero con reducidas posibilidades de gestión y cumplimiento. Según Prado, en Santa Cruz, la única política de suelos coherente que hubo fue en 1956, cuando se hizo la Ley de Reforma Urbana, que decretaba que el Gobierno Municipal podía expropiar propiedades que perjudicaran el crecimiento de la ciudad, se debía dejar una hectárea al propietario y el resto para vivienda popular. Lamentablemente, después de eso el tema pasó desapercibido. Otro punto importante que hubo a nivel local, agregó, fue que con el Plan Regulador se estableció una norma valiosa: el 35 por ciento de la propiedad de quien urbanizaba tenía que pasar a dominio público para equipamiento social. “Si no hubiera

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

43


REPORTAJE CENTRAL

habido eso no hubiéramos podido planificar nada. Si había que pagar a los propietarios para después comprar terrenos para hacer escuelas, abrir caminos, hubiera sido imposible”, declaró. En los planes posteriores, ese 35 % aumentó hasta llegar al 45 % en los municipios. En tanto, Maldonado aseveró que para la planificación regional y urbana de Cochabamba existe una instancia creada por la Ley Nº 533, la “Región Metropolitana Kanata”, compuesta por los municipios de Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto, con una población de 1,3 millones de habitantes. “Para esa población no existe una respuesta, una política pública de ordenamiento territorial y el plus-plan uso de suelo. Así, las actividades humanas estarían diseñadas para lograr un adecuado uso del suelo urbano y rural, con el objetivo de lograr una alta calidad de vida, disponiendo de áreas para el asentamiento humano y equipamiento, agrícola e industrial”, sostuvo. En diferentes momentos políticos se intentó disponer de esos instrumentos, sensiblemente no se ha logrado, pese a existir la Ley 1333, esa es la razón por la que se ha invadido el Parque Nacional Tunari y se estima que existen más de 25.000 familias asentadas ilegalmente, que hoy buscan legalizar por un reglamento existente aprobado por interés político partidario del anterior gobierno. “Además, deberían existir ‘planos de riesgo’ para uso de los suelos, para evitar las consecuencias como lo ocurrido en Tiquipaya, con construcciones en el área de la franja de

44

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


REPORTAJE CENTRAL

urbanizar, porque pasa de ser “de un bien de uso a uno de cambio”. Bien de uso quiere decir que es comprado para usarlo; hace 20 años, en Santa Cruz quien compraba un lote era el que quería construir una casa, pero poco a poco cambió esta situación. “Ya no hay valor de uso, o sea para construir, sino para negocio y se convirtió así en el negocio de la tierra, a eso se llama especulación con el suelo urbano. Significa que se compra barato para vender más caro, es decir que el precio del suelo urbano aumenta todo el tiempo”, detalló. Aquellas personas que tuvieron dinero para comprar y especular ganaron mucho, pero quienes compraron después pagaron el valor del suelo más la especulación. Ese es el principal problema cuando el suelo no está reglamentado, se permite el negocio de la tierra sin ningún control. Aseguró que toda planificación y todo crecimiento citadino originan plusvalía, refiriéndose al aumento del precio de la tierra. “Es una plusvalía generada incluso por el mismo Estado, por la comunidad al lograr que hayan avenidas, que pasen los buses por la zona y que se construya un mercado. Se produjo el aumento de la tierra, aparte de la inversión del valor que tenía, aumentó porque se concatenó con otras mejoras”, expresó. Para Cabrera, la especulación es la práctica más recurrente en el país y es desarrollada por loteadores y grandes empresarios. Ambos, en diferente escala, juegan a capturar permanentemente las plusvalías del suelo para beneficio individual o pequeño corporativo. Los loteadores juegan ante la necesidad de vivienda y lucro, los empresarios principalmente juegan a lograr lucro. La tierra se ofrece hoy, no como suelo para vivienda, sino para generar más dinero. seguridad de un curso de agua y en otros como la Villa 1º de mayo y otros suelos potencialmente inestables, que colaboran con la ausencia de saneamiento”, comentó. Blanco, en cambio, declaró que el régimen del suelo rural se encuentra establecido en la normativa de tierras y su administración, que establece alcances y fines. Pero, en cuanto al ámbito urbano, no existe claridad normativa suficiente, ya que es parcial y dispersa, y normalmente muy débilmente ejercida por los municipios. “En este ámbito, radica gran parte de la problemática de la expansión de las ciudades con baja densidad y elevada fragmentación socioespacial de la urbanización, y como uno de sus efectos, la especulación en el mercado”, dijo. Ponderó que la ONU-Hábitat, que actualmente está formulando la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (Pndic), ha verificado con diferentes espacios de análisis y consulta que esta situación es agravada por la debilidad institucional del Estado para encarar adecuadamente el proceso de urbanización.

La especulación de mercado y la plusvalía Otro elemento importante es la especulación con el suelo, según Prado. Cuando no se define ni planifica y existe mucha demanda se comienza a producir el “negocio” de lotear, de

“Las afectaciones son ambientales y económicas principalmente. A nivel ambiental ha incentivado expansiones urbanas incompatibles con la necesidad demográfica real de suelo, deforestando, generando más CO2, PM10 y ha logrado altos niveles de contaminación de suelos, entre otros. A nivel económico social, encarece más los precios de suelo, condena a más población a ocupar suelos sin servicios e infraestructuras suficientes”, indicó, mientras el gobierno no tiene la capacidad de dotar suelo con infraestructuras y servicios. Maldonado complementó que la bonanza económica de los últimos 15 años ha generado una presión inmobiliaria inédita, que rebasó a los planes que habían diseñado los urbanistas, lo que ha generado la especulación del suelo. Hay zonas de valor superior a 1.000 dólares el m2, y no menos de 200 dólares, por inversiones que luego son atractivos para comercializar en un mercado donde hay dinero “resultado de las actividades de contrabando, corrupción en el Estado y narcotráfico”. Las consecuencias, continuó, son el caos en la edificación de inmuebles, no se cumplen las normativas, colaboran con ello las normativas que puede emitir el Gobierno Municipal con Leyes de “Amnistía” para regularizar lo ilegal, hasta la figura de “sustentable” para elevar las edificaciones dos niveles. “La pregunta es ¿será posible seguir esa política de legalizar lo ilegal?, es un clima que lleva a concluir que existe tráfico de influencias y corrupción”, sostuvo.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

45


REPORTAJE CENTRAL

Desde su perspectiva, Blanco expuso que el suelo urbano se ha convertido en un medio de reserva y generación de capital bajo una lógica de mercantilización del hábitat y el suelo urbano. Se conoce que los valores se supeditan generalmente a la apropiación de promotores inmobiliarios, formales e informales, y no así en un escenario de libertad de mercado. La problemática se agudiza por la debilidad normativa e institucional de los diferentes niveles de gobierno para generar estrategias de captura y redistribución equitativa de los beneficios de la urbanización. Como consecuencia, se produce un proceso de segregación socioespacial en el que las poblaciones en situación de vulnerabilidad son las más afectadas. “Importantes sectores de la población en Bolivia se ven imposibilitados de acceder a soluciones habitacionales a través del mercado formal o a través del Estado; en el primer caso debido a la ausencia de una oferta de tierra urbanizada accesible económicamente; y en el segundo porque las condiciones de financiamiento no son coincidentes con su realidad económica y los mecanismos de financiamiento son inequitativos e insuficientes”, subrayó. Prado remató al informar que en Bolivia no existe el impuesto a la plusvalía. “Uno puede ganar 100 veces con el terreno comprado y no hay impuesto, lo que hay es el aumento del valor catastral, que es mínimo, no tiene relación con la valorización”, remarcó.

46

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

El conflicto se acrecienta cuando el suelo urbano se convierte en negocio, al tener otro tinte unos ganan y otros pierden.

Factores que generan la burbuja inmobiliaria “La burbuja es resultado de un incremento de oferta inmobiliaria así como de precios de bienes, ocasionado generalmente por las expectativas de la población de generar más ganancia con una demanda que no necesariamente es compatible con la oferta. Puede devenir en un colapso económico cuando la demanda se reduce drásticamente”, explicó Cabrera. Su suceso supondría una reducción de precios de suelo, hecho necesario en este escenario. La burbuja inmobiliaria genera obras que están dentro del ámbito de lo ilegal, comentó Maldonado, con consecuencias de riesgo para los interesados en una vivienda. Vulnera las normas apoyada en dos elementos: tráfico de influencias política y económica y corrupción de funcionarios de la Alcaldía. A su turno, Prado dijo que inevitablemente esa burbuja reventará y lo que ocurrirá es que el precio baje, lo que perjudica a quienes invirtieron por un terreno pensando que el costo iba a subir. “El suelo se ha convertido en una mercancía como las acciones de las empresas, se puede ganar o perder, dependiendo ya no de la calidad sino de otras variables económicas”, lamentó.


REPORTAJE CENTRAL

Precisó, además, que los gobiernos municipales, al no participar de esa burbuja y no retener parte de la tierra, no pueden competir en el mercado para hacer programas de viviendas populares o suelo urbano. “En otros países, los municipios se ocupan de hacerle la competencia al mercado privado de la tierra, ofrecen terrenos baratos a la gente de pocos recursos, puesto que toda la población tiene que tener la oportunidad de poseer un lote”, puntualizó.

Regular el suelo para la construcción de viviendas Gonzalo Maldonado fue breve en este sentido, ya que se debe regular bajo dos conceptos: posibilidad de servicios básicos de agua y alcantarillado y energía eléctrica y no edificar en zonas de riesgo (debe existir una cuadrícula generada desde la Alcaldía). A lo que Juan Cabrera añadió que las viviendas populares deberían estar en toda la ciudad, en todas las zonas y distribuidas equitativamente. Una política de suelo tendría que garantizar que los procesos de urbanización y de edificación incluyan y/o compensen beneficios con superficie para vivienda popular.

de infraestructuras y servicios, encarecimiento de tierra, haciendo más inaccesible la tierra a la mayor parte de la población. Por su parte, Maldonado mencionó que la segregación y los lotes baldios tienen una relación directa. “La segregación se acentúa según los conceptos básicos de carácter social y económico utilizados en la normativa del uso de suelos; entonces es fundamental los conceptos que permitan evitar esa segregación en el mercado de suelos y establecer planes sociales del Gobierno, para los estratos de la sociedad con problemas de acceso al suelo para viviendas”, declaró. El Estado debe establecer una política más social orientada a evitar la segregación, la politización del acceso al suelo, no solo urbano sino rural y para producción agrícola. Para los lotes baldíos existen dos situaciones: del público que compra y no tiene dinero para construir; de los propietarios que los acumulan como inversión y saben que la zona irá mejorando para que suba el precio del m2.

Por su parte, Fernando Prado propuso tres soluciones como políticas de suelos: “evitar la segregación socioespacial con programas de vivienda, buscar la forma de controlar o de regular de alguna manera lógica lo que se larga al mercado (porque ahí se produce la utilidad de gente que mercantiliza la tierra) y crear mecanismos de recuperación parcial de la plusvalía”. La regulación es para crear un equilibrio entre las áreas que se dejan para urbanizar y las áreas que se necesitan, hoy en día se ha perdido ese control. “Se han urbanizado más de 120.000 hectáreas y, de acuerdo a los datos de la población, no tendremos gente ni hasta el 2040 para llenar esos lotes vendidos”, tanteó. Advirtió que para hacer programas de suelo urbano, la Alcaldía debe previamente decidir ampliar la ciudad. Pero, tiene que guardar zonas para viviendas populares, comprarlas por hectáreas para que en un futuro funcionen, esa es una manera de tener una política social de suelo urbano.

Segregación y lotes baldíos “La segregación socio espacial es resultado de una inequitativa distribución de servicios e infraestructuras sobre el suelo. Si una política de suelo no centra su interés en lograr o coadyuvar mayor acceso a suelo servido (con todos los servicios), la segregación con una condición socio espacial estará siempre presente”, indicó Cabrera. Es un hecho social natural, lo que se debe impedir es que esté acompañada de diferencia socio espacial. Para ello, el Estado tendría que lograr distribuir o coadyuvar la distribución de servicios e infraestructura en similaridad de condiciones. Sobre los lotes baldíos, manifestó que son la estrategia principal que utilizan muchos propietarios para asegurar quedarse con la plusvalía, resultado del esfuerzo público y colectivo. Este es uno de los principales problemas urbanos, no es observado por la mayoría de los gobiernos municipales y los planes urbanos o territoriales que se formulan, es decir que no prestan nada de atención al tema (ni reconocen), por lo cual no se disponen de dispositivos para tratarlo. La posesión múltiple de tierra no es un problema, mientras no afecte al colectivo. En el caso boliviano, el exceso de lotes de engorde está incentivando la expansión urbana, el encarecimiento

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

47


REPORTAJE CENTRAL

geomorfológicos (forma), geotécnicos (capacidades portantes), pero sobre todo porque desempeñan funciones ambientales como la recarga hídrica o el sustento para los diferentes ecosistemas bióticos y abióticos de las ciudades. Juan Cabrera agregó que hasta la década de 1980, las condiciones geológicas del subsuelo determinaban las características de edificación, sin embargo ahora existen diferentes dispositivos tecnológicos y prácticas que permiten la construcción de grandes y diversas infraestructuras. “Estos dos conceptos deberían estar gestionados por el Gobierno Departamental y Municipal, en la perspectiva de ‘construir una ciudad segura’, porque se debe generar mapas de riesgo y clasificación de calidad de suelos para establecer zonas de crecimiento urbano y caso contrario de reserva para equipamiento industrial”, señaló Gonzalo Maldonado. También es necesario determinar espacios para la producción agrícola, porque el crecimiento poblacional debe ir acompañado de condiciones de producción de alimentación en el concepto de seguridad alimentaria. Fernando Prado aseguró que en el caso de Santa Cruz, el problema no es muy serio, puesto que son suelos combinados, arcillosos, limosos y arenosos, son llanuras aluviales que vienen como producto del río; entonces tienen una característica muy parecida. “La tecnología actual prácticamente tiene resuelto

En su momento, las mismas autoridades adquieren suelos baratos y mejoran con infraestructura y calles pavimentadas para luego disponer del suelo que se duplica. “Se generan problemas, espacios convertidos en basurales, posibles incendios y ni aportan con la imagen del sector”, expresó. Prado ejemplificó que en otros países se exige que las urbanizaciones de alto nivel económico reserven una parte del complejo para la población de bajos recursos. “Los ricos se van por un lado y los pobres por otro (…), es un fenómeno muy peligroso, no solo campo-ciudad, sino de las zonas, ahora la gente dice ‘vivo en el Urubó, en Equipetrol, en el Plan 3.000’ y cambia la expresión”, subrayó. Esa diferencia produce la segregación, una discriminación por localización; para evitarla tienen que haber políticas de suelo públicas, que traten de mezclar la población para que todos tengan igualdad de acceso a los servicios y no crear estigmas de zonas de la ciudad. Sobre los lotes baldíos, denominados también “lotes de engorde”, alegó que afectan porque la ciudad se amplía innecesariamente para ganar dinero y aparte se “guardan” grandes espacios de terreno por años para generar la plusvalía mencionada. A causa de ello, las personas, especialmente de bajos recursos, se alejan de la ciudad para conseguir lotes, habiendo algunos libres en la misma urbe, pero están “guardados”. En ese caso, hay políticas que también se aplican y la principal es la impositiva al lote baldío.

Geología y geotecnia de suelos Sergio Blanco resaltó que el suelo constituye el soporte natural de las ciudades. En este sentido, los aspectos geológicos son fundamentales para un desarrollo urbano sustentable, sean

48

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


REPORTAJE CENTRAL

el problema para edificios en altura con el pilotaje. Con su sistema moderno ya no necesita el suelo sólido, porque no se basa en apoyarse en algo firme, sino en la capacidad de apretar el suelo, entonces el cimiento, en vez de ser una base que se apoya, es como un tornillo que baja varios metros y que por adherencia con las paredes ya no se mueve”, expuso.

Políticas de suelo para la integración urbana El primer desafío, según Cabrera, es lograr una política de suelos coherente con la realidad, centrada en el principio de la función social y ecológica del suelo, además de la predominancia del interés colectivo sobre el individual. Si se logra una política con estas condiciones, la integración urbana puede ser uno de los efectos esperados. En cambio, Maldonado, con una mirada más drástica, apuntó que generar políticas de suelos es el punto de inflexión y un “desafío” para quienes están deseosos de ser electos. Los gobiernos deben generar una política nacional para lograr ciudades con niveles mínimos de planificación con dotación de servicios básicos de agua potable y saneamiento con redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales, planes de transporte masivo, manejo integral de residuos sólidos, control riguroso de emisión de gases, regular a la industria en los deshechos que generan, apoyados en la existencia de normas como Ley 1333 y Ley de la Madre Tierra. En ese sentido, Cabrera sostuvo que la sociedad civil debe adquirir conciencia de que la propiedad no es absoluta y que el dominio de suelo implica responsabilidades con el colectivo. La comprensión de estos principios permitiría la gestión eficiente de políticas de suelo dirigidas a salvar los problemas actuales.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

49


REPORTAJE CENTRAL

Maldonado complementó que la ciudadanía, a través de los entes profesionales sin limitación dentro el concepto de responsabilidad social, debe generar su participación en la planificación, también como control social y técnico, pero evitando entrar en lo político. En todo caso, es preciso generar espacios de discusión donde se incorpore a los representantes de distritos e interesados como comunarios. Blanco exteriorizó que al igual que el agua, el suelo también es un recurso natural, consagrado en la Constitución Política del Estado, por ello la importancia de su uso adecuado y racional y la definición de un marco de gestión eficiente y sustentable para el hábitat urbano. Así, la Pndic reconoce a la ciudad como el resultado de un proceso de construcción social, el desarrollo urbano no es posible si no existe la debida corresponsabilidad social, por ello la importancia de trabajar en marcos de gobernanza urbana con los diferentes actores involucrados. “Se propone la integración de los modos y modelos de construcción y autogestión social del hábitat a los procesos de ordenamiento urbano y territorial interinstitucionales y municipales. En este marco, es importante el involucramiento y la participación de la academia, los sectores de la sociedad civil, el empresarial y las organizaciones sociales implicadas”, finalizó.

EL SUELO COMO TEMÁTICA CENTRAL EN LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE CIUDADES Sergio Blanco informó que el suelo constituye una de las temáticas centrales de la Pndic, se están proponiendo lineamientos estratégicos para el acceso equitativo a este recurso urbano seguro y servido, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad. El suelo seguro y servido implica que esté bien ubicado, esté asegurado jurídica y técnicamente, sea asequible económicamente y cuente con servicios urbanos. Propone también el desarrollo de instrumentos y mecanismos de captura y redistribución de plusvalías urbanas que permitan compartir más justamente los beneficios de la urbanización. “El desafío más importante es generar la voluntad política y la confluencia de los diferentes actores institucionales, públicos y privados, relacionados al desarrollo urbano para incluir en la agenda pública la generación de las bases normativas y las reformas institucionales necesarias que permitan perfilar la gestión sustentable de suelo de largo plazo y un proceso de desarrollo urbano y territorial más equitativo, próspero y sustentable”, manifestó. Lo anterior implica, a su vez, la generación de capacidades técnicas, investigativas, legislativas, institucionales y operativas. La Política plantea el desarrollo institucional y legislativo que regule el desarrollo en el ámbito urbano y en la interfase urbana – rural (periurbana) estableciendo las funciones social, económica, ecológica y otras, para reforzar a las administraciones subnacionales en el ejercicio de sus facultades de administración integrada del territorio. Para ello, continuó el coordinador de programa, es necesario diseñar e implantar un acuerdo de gobernanza de los distintos actores públicos y privados.

50

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020



INTERNACIONAL

El coronavirus puso en jaque a la inteligencia humana y retó al ingenio del hombre con una hazaña arquitectónica y de diseño. Después de las extraordinarias construcciones como la presa Hoover, La Torre Eiffel o las pirámides egipcias, un ejército de trabajadores erigió dos nosocomios en Wuham, el epicentro del brote.

Fotografías: Getty

EN CHINA CONSTRUYEN HOSPITALES EN TIEMPO RÉCORD: 10 DÍAS

52

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

M

ientras la mayor parte de los habitantes de China está en psicosis colectiva por una endemia de extraña procedencia, la revolución ingenieril puso a prueba su eficacia. Se construyó en tan solo 10 días el hospital Huoshenshan, de 34.000 metros cuadrados, de dos pisos y con capacidad de 1.000 pacientes. De acuerdo con las autoridades, su construcción comenzó el 24 de enero y fue entregado el 2 de febrero; empezó a atender a sus primeros pacientes al día siguiente de la inauguración. La segunda vertiginosa construcción es el hospital de Lieshenshan, ubicado en la orilla del río Yangtze, con capacidad de 1.500 camas. Entre ambos concentran 2.500 camas con las que se hará frente a los efectos de la letal enfermedad, que hasta el momento ha matado a más de 2.000 personas y ha infectado a más de 70.000 en todo el mundo. Los gobernantes expresaron que con las edificaciones se neutralizará la presión ejercida sobre el sistema de salud de Wuham.


INTERNACIONAL

La escala y la velocidad en la ejecución se deben a las unidades prefabricadas y muchos trabajadores que operaron durante días y noches; la gran hazaña fue comenzar desde cero por tratarse de diseño. No obstante, el país asiático tiene experiencia en combatir este tipo de enfermedades, pues las nuevas estructuras son modelos o copias del Hospital Xiaotangshan de Beijín, edificada en solo siete días después de la declaración de emergencia por el brote del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, por sus siglas en inglés). Las fuentes señalaron que hubo un veto directo para ejecutar centros de salud similares. “Rediseñamos todo el asunto, no podíamos usar el plano directamente (…), las condiciones del terreno y del diseño son completamente diferentes”, dijo James Crispino, líder del área práctica de salud y bienestar global. Además, resaltó que para controlar las enfermedades transmitidas por aire, la mejor opción es mantener a los pacientes en cuartos aislados, que cuenten con antesalas de descontaminación.

Ingenio, personal, dedicación y emergencia La organización y la coordinación fueron claves para la edificación, la empresa estatal de construcción china estableció un grupo líder y conformó un centro comando. El mismo día ingresaron al predio 28 excavadoras, 160 camiones volcadores, 160 gerentes de obra y 240 trabajadores, también se conformó un equipo de reserva de 2.000 personas. Decenas de grúas trabajaron al mismo tiempo, realizaron movimientos de tierra en el terreno de 34.000 m2, que en pocos días se transformó en la base del hospital. Una de las dificultades que debieron afrontar los obreros fue el nivel del predio, que tenía una diferencia de altura de casi 10 m. Además, como el nosocomio se erigió

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

53


INTERNACIONAL

cerca del agua, solo había un acceso principal que conducía al sitio, concentrándose una gran presión sobre el transporte de materiales. La cadena internacional CNN mostró en video las escenas de las faenas y describió como “magnificente y sin precedentes”, cuando un equipo de diseño trabajó tres días en el proyecto del edificio y decidió hacerlo utilizando 780 contenedores marítimos. También se tuvo que elaborar los planos para los operarios, quienes trabajaron contrarreloj. Partiendo de los contenedores, el módulo del hospital resultó un rectángulo de aproximadamente seis por tres metros, ya que el tamaño estándar en el mercado de la pieza es de 6.055 por 2.99 m de ancho. Esos bloques llegaron listos para ser colocados en obra, fueron izados y montados mediante grúas. El esqueleto estructural de los módulos fue revestido con paneles aislantes que se utilizan para armar cámaras frigoríficas. Estas divisiones tienen un núcleo de material aislante y están revestidos con chapa en ambas caras, con lo que también se resuelve la terminación estética y sanitaria. El edificio está armado solo para acoger a pacientes con coronavirus. Tiene capacidades para evaluación y clasificación de pacientes, centro de imágenes, laboratorio clínico, farmacia y salas de aislamiento. “No es un hospital en el sentido convencional”, declaró James Crispino.

54

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

Los módulos prefabricados permitieron la rapidez Gran parte de la rapidez constructiva se debió al uso de módulos prefabricados, combinados con la operación y organización de los trabajadores en el terreno. Atrás quedó aquella edificación convencional, que consiste en colocar ladrillo tras ladrillo, en este tipo de proyectos de gran envergadura, pese a que las autoridades chinas los denominaron “pequeños hospitales”. Esta técnica de construcción está pisando fuerte desde hace algunos años a nivel mundial. “Son estructuras metálicas prefabricadas que se unen con tornillos. Es posible levantar un piso cada día. Solo hay que colocar los módulos (fachadas y bloques de interiorismo) que vienen completamente montados, con sus ventanas y sus instalaciones. No va ladrillo a ladrillo. Es lo más parecido a montar un vagón de tren”, explicó el arquitecto español Ramón Araujo al medio El País. Una vez que las excavadoras nivelaron el terreno (una de las primeras fotografías tomadas fue precisamente de este trabajo e instantáneamente llamó la atención de miles de personas), se pusieron capas de hormigón en la base, sobre la cual se colocaron pilares para mantener distancia entre el módulo y la base en sí, a fin de no contaminar el suelo para instalar por debajo las tuberías. El siguiente paso fue montar los módulos.


INTERNACIONAL

Cada prefabricado es de aproximadamente 10 m2, se pueden acomodar dos camas en el espacio y fueron despresurizados para evitar que esté contaminado el aire que ingrese. Al terminar su construcción, se suplió al hospital de muebles, materiales y personal médico de 1.400 personas. Araujo agregó que, aunque la estructura sorprende a muchos, no es un prodigio de la tecnología, se basa en la industrialización y la fabricación. “Es lo que se hizo en los años 60 o 70 para refundar Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pero sin ese aire tan enloquecido que tiene lo chino y lo árabe (…). Lo que sí es admirable es su empuje, su vitalidad y su capacidad de organización con un volumen de mano de obra ingente. Pero repito, no hay ninguna innovación”, acotó. A su turno, el arquitecto Ginés Garrido señaló que la técnica es común en la construcción de hospitales militares y de campaña. “No es ninguna novedad, el Ejército emplea este sistema hace mucho tiempo. Es una solución rápida, porque los elementos pueden ser transportados en helicóptero y depositados en cualquier zona”, manifestó. Sobre el tiempo de construcción, detalló que “lo habitual es tardar de seis a siete años en acabar un hospital. Primero hay que evaluar qué medios tienen centros cercanos para no duplicar servicios. Esa investigación puede llevar un año. Después, es necesario planear la obra; eso lleva otros dos años. Cuando ya se tiene constancia de lo que se necesita se encarga el proyecto a una oficina. Este paso puede alargarse otro año o año y medio. Finalmente, llega la

ejecución, que puede demorarse tres o cuatro años más”. La ventilación como característica principal La intrepidez en la construcción récord del Hospital Huoshenshan no dejó de lado un aspecto sumamente importante: una buena ventilación para que el virus esté aislado, ya que se encuentra en la ruta principal de transmisión. Según Crispino, la esencia de la edificación son las dos salas de aislamiento, que son habitaciones especiales con una antesala para limpiar la ropa y las manos. El complejo equipo de aireación asegura una presión de aire negativa a los corredores y espacios adyacentes; el aire solo fluye dentro de la habitación. La distribución del oxígeno también es fundamental, porque se debe hacer de la manera correcta. Crispino dijo que se debe introducir aire desde el techo, sobre el paciente, y se lo debe extraer a lo largo de la pared sobre el perímetro del ambiente. Los sistemas de filtración capturan el 99.97 por ciento de las partículas suspendidas en el aire que pasa a través del filtro. La avanzada técnica de construcción hospitalaria en menos de 10 días requiere de un eficiente equipo de gerenciamiento para que el proyecto se complete a tiempo. Para ello, elaboraron un sistema de seguimiento real de la obra a través de un mapa de funciones y metas a lograr por hora, que estableció una base de datos temporal, la cual incluye todo el desarrollo estadístico en tiempo real, tomando en cuenta equipos, personal y materiales utilizados durante la ejecución.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

55


CONSTRUCCIÓN

Hubo desfases institucionales, laborales, desacuerdos entre los contratantes y el contratista. El cambio de autoridades influyó para que sufra otra demora en su entrega. La obra es trascendental para la conectividad intermunicipal y en el avance del proceso de metropolización departamental.

Estrenarán la doble vía

Santa Cruz-Warnes en agosto impostergablemente

D

Fotografías: ABC Santa Cruz

esde la inauguración de las obras, en 2016, obstáculos de toda índole hicieron que la conclusión de la autopista Santa Cruz-Warnes no se cumpliera en los plazos previstos en los diseños de prefactibilidad, factibilidad y ejecución. El cronograma inicial establecía la fecha de terminación en noviembre de 2019, que fue ampliada por acuerdo de las partes entre la institución financiadora (el Banco de Desarrollo América Latina-CAF), las contrapartes (la Gobernación de Santa Cruz, Alcaldías de Santa Cruz de la Sierra y Warnes) y las empresas (TGC del Ecuador y PCA DOWA, contratista y supervisora del proyecto respectivamente, hasta enero del 2020). La prórroga tampoco se cumplirá por diversas causas como la reiterada intención de TGC de rescindir

56

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


CONSTRUCCIÓN

dólares, tendrá la principal función de alivianar sustancialmente el tráfico de 40.000 vehículos, públicos y privados diarios que se concentra en la carretera al norte. Liberará un gran porcentaje de ese flujo a través de recursos ingenieriles como pasos a desnivel, ensanche de vías y una readecuación técnica actualizada. Según Concepción, la ficha técnica comprende la construcción de una carretera de 27.4 kilómetros de longitud, de tres carriles por lado y una losa de hormigón de 24 centímetros de espesor, el paquete estructural de la obra es pavimento rígido, sobre una subbase de 15 cm de espesor. La carpeta ha sido diseñada de modo tal que soporte vehículos del más alto tonelaje y permitirá que los vehículos que ingresan a la vía desarrollen velocidades por encima de los 80 km/h. Además de la losa de concreto, que resiste la intensidad del flujo motorizado pesado, instalaron alcantarillas especiales tipo cajón en distintos puntos del tramo (drenaje transversal) que se constituye por canales de diferentes secciones y dimensiones. La autoridad de la ABC, al describir la ubicación de los viaductos, enfatizó que su implementación es de vital importancia porque posibilitará un sustancial ahorro en los tiempos de viaje, alrededor de dos horas dependiendo del trayecto. Las modificaciones del diseño original aumentaron el número de seis a nueve. Comentó que construir un solo viaducto toma por lo menos ocho meses, debido a la minuciosidad en las labores de pilotaje y otras variables ingenieriles. “Sin estar ubicado en una zona crítica, que generalmente corresponde a los accesos, para ejecutar los túneles o ductos hay que concretar la explanada, armar la tierra, rellenar el terraplén capa por capa, desde las de 20 cm hasta las más voluminosas y subirlas entre 12 y 15 m, es una labor que requiere tiempo y esfuerzo”, matizó.

el contrato, debido a la falta de seguridad jurídica y económica de las entidades de contraparte bolivianas. El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Santa Cruz, Enrique Concepción aseguró que tras varias reuniones con los empresarios se llegó a incluir una adenda en el contrato que obliga a los interesados a librar al uso público la doble vía Santa CruzWarnes en agosto de 2020 como plazo fatal. “Hubo retraso de hasta cuatro meses en el pago de planillas, las alcaldías de las dos ciudades incumplieron sus compromisos económicos, ocasionaron que TGC realice varias representaciones y quejas ante la financiadora. De la misma manera, la situación política del país, el cambio de administración tuvo una participación decisiva en el retraso; sin embargo y zanjados los obstáculos la obra que, a la fecha tiene un 80 por ciento de avance, será entregada en agosto”, enfatizó.

Modificaciones técnicas y construcción de viaductos La autopista, que según estipulaciones contractuales se denomina “La Nueva Doble Vía Santa Cruz- Warnes, lado Este”, es un proyecto vial con una inversión de 118 millones de

De los nueve túneles, uno pasará al ramal ferroviario que discurrirá por el Parque Industrial Latinoamericano (PILA) de Warnes. Este megaproyecto precisa con urgencia un acceso por riel, porque se conoce que grandes corporaciones como la multinacional Siemens construirá su planta industrializadora sudamericana en esos predios. De los seis que abarcan el plan original, el primero estará ubicado en la progresiva (marcadores de distancia de las carreteras) 6+88 para que los vehículos ingresen a la autopista a una velocidad de 80 km/h y al empalmar con la vía rápida puedan inclusive llegar a 100 km/h. El segundo cuya ubicación prevé la progresiva 7+320 tendrá la principal función de enlace con el aeropuerto Viru Viru. El tercero, en la progresiva 21+060 beneficiará a los usuarios para movilizarse entre la zona de La Candelaria y el Parque Industrial Latinoamericano (PILAT); el cuarto en la progresiva 21+700 longitudinal a la vía servirá para que la línea férrea acceda a la zona franca. El quinto en la progresiva 26+060 funcionará como acceso a la Ruta Nacional 4 (actual ruta al norte), y el viaducto en progresiva 26+860 servirá para que los vehículos que transcurren por la zona norte ingresen sin problemas a la autopista que también conectará con el municipio de La Bélgica.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

57


CONSTRUCCIÓN

Concepción hizo hincapié en que los estudios técnicos, las modificaciones a los planos originales y otras reformas están dando buenos resultados. Hubo una serie de reuniones con los especialistas de la TGC con quienes analizaron ciertos cambios como el de las dimensiones de las losas, las cuales inicialmente, en 2016, eran de cuatro m de largo por tres y medio de ancho, y 24 cm de espesor. Durante la revisión del estudio se incorporó una tecnología de construcción poco frecuente que son las losas cortas. Optaron por las de 2.8 m de largo, 1.8 de ancho y 24 cm de espesor, para que la planificación de durabilidad del pavimento tuviera mayor porcentaje de confiabilidad. Añadió que en los informes recibidos de TGC y la supervisora PCA DOWA, los responsables transmitieron la seriedad de su trabajo haciendo conocer que se realizaron varios ensayos con la losa, para cuyo hormigonado se está utilizando una máquina pavimentadora automática WIrtgen SP 500 de Alemania, que cumple con todos los protocolos internacionales de ingeniería. “Con ese equipo hubo jornadas en las cuales el nivel de pavimentación fue de 653 metros cúbicos, equivalentes a 500 metros lineales en un carril de 5.45 m de ancho produciendo una notable calidad en la superficie de rodadura”, acotó.

Falta de gestión, equipos técnicos y liquidez Para el gerente de la ABC regional Santa Cruz, en la construcción de la obra hubo una criticable falta de gestión. Los especialistas bolivianos de la Administradora Boliviana de

58

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


CONSTRUCCIÓN

Carreteras no realizaron una eficiente supervisión, pese a que la contratista siempre cumplió con los plazos de entrega y las fases que comprende la construcción de la autopista. “Hubo paralizaciones y retrasos porque la ABC sigue careciendo de equipo técnico capacitado, no es posible que para la construcción de una carretera de tanta importancia haya un solo supervisor que también actúa como fiscal de obra. Por eso, decidimos pedir a la presidencia de la entidad, la dotación de personal mejor calificado de modo que se exija a las contratistas, no solo a TGC sino a todas las que trabajan en la infraestructura vial boliviana, que cumplan sus contratos al pie de la letra”, precisó. Lamentó que esas carencias, también de maquinaria propia, incidan en la demora de edificación de caminos. En lo concerniente a la autopista a Warnes, esos aspectos han sido claves porque la ejecución de la obra perjudica al tráfico y provoca malestar vecinal. El constante congestionamiento de vehículos, especialmente de alto tonelaje, ha obligado al uso de rutas alternativas que no tienen las mínimas garantías de un camino normal (improvisaron trechos) a ello se suma la falta de liquidez de los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Warnes que no cumplieron con el pago de las planillas.

Otro obstáculo: el derecho de vía Concepción aludió a dos instituciones que se niegan a ceder predios para el derecho de vía; la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y la Planta Industrializadora de Leche (PIL), las cuales exigen algún tipo de compensación para que la autopista transcurra por esos linderos. La extensión afectada es de aproximadamente siete hectáreas. “Con la Uagrm se está haciendo una negociación que va bien encaminada y en los próximos días se tendrá que tener una solución permanente. Con la PIL, siguen las tratativas para obtener el derecho de vía a la brevedad posible. “De todos modos, en agosto estará lista la autopista a Warnes”, sentenció Concepción.

Gracias a gestiones con la Gobernación se pudo obtener recursos para cumplir con la contraparte. Se pagaron dos planillas, pero, es de conocimiento público que la municipalidad de Warnes está en una nebulosa, sin autoridades serias y sin recursos, según el entrevistado.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

59


VANTEC+

se posiciona como un plus en tuberías para gas

E

l departamento de Investigación y Diseño de IPS ha desarrollado los productos Vantec+ con la más alta tecnología. Se destaca la ingeniería aplicada en los insertos roscados y el diseño de los bujes de reducción. De esta forma, los profesionales de la construcción pueden acceden a una instalación más segura en sus uniones, más práctica en su tendido y más perdurable en el tiempo. Las cuplas roscadas están realizadas con materia prima, especialmente seleccionada, y constan de insertos totalmente mecanizados que, dado su diseño y su excelente terminación, garantizan un máximo torque y una hermeticidad inigualable. Las piezas fueron realizadas en latón niquelado, por lo que no corren el riesgo de oxidarse con el paso de los años. Los insertos presentan superficies internas con mecanizado de alto rendimiento con ángulos rectos, donde el material termoplástico recubre el cuerpo metálico y proporciona una excelente adherencia. Esta característica hace que no haya necesidad de contar con abrazaderas externas para evitar fugas en la conexión. En cuanto a los bujes de reducción, los incorporados por Vantec+ permiten que las figuras tradicionales como codo, te y cupla, se transformen en reducción en un solo paso, hacen que estas conexiones sean adaptables a cada necesidad. Poseen un tope interior para limitar el ingreso del tubo y bordes texturados que demarcan el límite de la zona de fusión. Además, gracias a su diseño exterior, permiten la formación del doble anillo que se debe visualizar para garantizar un correcta fusión.

60

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020



REPASO FERIAL

El objetivo fue proyectar convenios entre compañías, conocer a los empresarios locales y crear lazos de unión. Por dos días, en el salón Los Cusis, los expositores brindaron información a los asistentes y también a los participantes para concretar negocios.

La feria inmobiliaria

incentivó a establecer alianzas estratégicas entre empresas de distintos rubros

L

a primera versión de la feria inmobiliaria, organizada por VG Representaciones, sobrepasó las expectativas y resultó todo un éxito. Alentó a que los empresarios realicen alianzas estratégicas, se conozcan entre ellos y, de esa forma, aumenten sus ingresos y generen mayor movimiento económico. Vanesa García, encargada de VG Representaciones, indicó que participaron alrededor de 30 empresas de diferentes rubros como compañías de ladrillos, pinturas, constructoras y consorcios que facilitan el trámite al momento de comprar una casa. “No solo fue una feria de construcción, sino también de otros servicios que se relacionan con la inmobiliaria”, agregó. La muestra tuvo una dinámica interesante para que los expositores se conozcan y sepan más del trabajo que realizan. “Efectuamos la actividad que hacemos en el escenario en todas las ferias, los representantes de cada compañía subieron y ofrecieron sus productos o servicios, brindaron información institucional”, explicó García. Entonces, si había alguna interesada en establecer convenios, conversaban y negociaban para generar la venta. Fue por este motivo, continuó, que se invitaron a varias empresas, las cuales tuvieron un espacio de networking para conversar e intercambiar opiniones, luego de que se presentaran en la tarima. “También ofertamos nuestros servicios (como VG Representaciones) para trabajar y hacer planes con ellos”, señaló la ejecutiva. Anunció que próximamente organizará una cámara empresarial y en un futuro pretende conversar con la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz (Cicruz), ya que la idea de la corporación es hacer negocios y alianzas que se concreten en ventas. VG Representaciones es una empresa de marketing y publicidad a cargo de estrategias comerciales para generar ventas y aumentar la participación de compañías en el mercado, ya sean productos o servicios. Ofrece servicios desde impulsadoras, vendedores, promotores, trade marketing, Below the Line (BTL) y actividades callejeras acompañadas de volanteos.

“También facilitamos las bases de datos a aquellas empresas que quieran hacer telemercadotecnia. Es un trabajo comercial que ofrecemos estrategias para generar movimiento y aumentar la productividad, lo que se busca es aumentar las ventas. En base a los servicios mencionados, organizamos y hacemos ferias, para que la gente asista, conozca o nuestros servicios y de los participantes”, concluyó.

62

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


REPASO FERIAL

Inarq ofreció terrenos en Laguna Norte I y II En los días de feria, Inarq decidió promocionar Laguna Norte I y Laguna Norte II, proyectos que se entregarán este año, la primera en diciembre y la segunda en septiembre. El gerente comercial, Hugo Añez, reveló que Laguna I está ubicada a 30 kilómetros de la carretera al norte del 4° anillo, con terrenos disponibles para casa quinta de hasta 1.300 metros cuadrados, laguna de pesca de 2.5 hectáreas, salones de fiesta, piscinas, parque y áreas verdes. “Estamos con descuentos especiales, al contado con un 50 % y al crédito a sola firma con carné de identidad hasta ocho años plazo”, destacó. Sobre Laguna Norte II, localizada a 33 km del 4° anillo, sostuvo que contará con una superficie de 5.5 ha de área verde con parques infantiles, salones de fiesta y laguna solo de pesca deportiva. “Hay terrenos disponibles en Colpa Bélgica, desde 2.400 dólares, pero también tienen un descuento especial hasta el 60 % por compra al contado”, acotó.

Incerpaz exhibió sus imponentes ladrillos Pavic La empresa presentó su línea de material de cerámica roja para la construcción, útil para aquellas personas que ya cuentan con un lote o desean comprar su vivienda y no saben exactamente con qué construirla. “Queremos ser la primera opción, ya que llevamos más de 40 años en el mercado liderando en este rubro por la calidad de los productos”, dijo el supervisor Ismael Tapia. La primera cualidad de los ladrillos es que Incerpaz produce la cantidad y el tipo requeridos, ya sea termoacústico, térmico, además de la línea clásica, con seis huecos, y sus variedades, como el de seis huecos Vic, que ayuda en la construcción de bardas por su tamaño, en ahorrar tiempo en la mano de obra, alrededor de 40 minutos en edificar un muro de dos metros cuadrados. “Ahora, lo que queremos promocionar por lo que las urbanizaciones se están realizando de manera ecológica, es el Pavic, el pavimento articulado cerámico”, recalcó, del cual su principal ventaja es que tiene una gran resistencia al alto tráfico; corbatín, estándar, peatonal y tabaco, son algunas de sus variedades. Además, ayuda a que las islas de calor generadas por las lluvias no se sientan mucho.

Terracor sentó presencia con Kerana y Jardines del Trapiche La empresa estuvo presente en la feria inmobiliaria ofreciendo sus productos en construcción y terrenos. La ejecutiva de Ventas, Lyann Hernando Torrez, destacó a Jardines del Trapiche, “que tuvo su auge en las casas, son 114 viviendas para construir, de las cuales en la primera fase están agotadas y de la segunda las primeras 20, que recién estamos edificando, las tenemos reservadas”, anunció. También brindó información de Kerana, un lugar “más caro, se podría decir, porque son casas más grandes y cómodas, para familias numerosas, aparte de gozar de los beneficios de vivir en un condominio cerrado y albergar una piscina, un casa club y otros ambientes de recreación”. En ambos hay espacios disponibles en preventa como también en entrega inmediata, dependiendo la disposición del interesado. Billy Burgos, ejecutivo de Ventas, agregó que el objetivo de estar en la muestra fue cerrar negocios y seguir creciendo como CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

63


REPASO FERIAL

compañía. “Somos una empresa líder en la zona este, manejamos más de ocho urbanizaciones, tenemos cuatro construidas donde están dos condominios cerrados, Kerana I y Kerana II (…). Entre las urbanizaciones abiertas, Jardines del Trapiche es el proyecto más exitoso, con 114 casas y ocho edificios”, describió. Aparte, continuó, Terracor construyó un conjunto residencial que es una urbanización abierta con un club privado. “Uno compra la casa y le regalamos la membresía de pertenencia al club; hemos logrado que la urbanización crezca (…) por el beneficio que dimos a los clientes: nosotros vendemos su lote dentro del terreno de la empresa Tupa Rueté, en donde se construyeron 200 casas y el usuario puede hacer posesión del lote, construye de acuerdo a sus posibilidades y cancela su crédito directo desde su terreno”, expresó.

CP dio a conocer sus servicios de diseño y construcción El gerente propietario de la empresa Carvajal-Pacheco, Javier Pacheco, indicó que formaron parte de la feria para mostrar sus servicios de diseño y construcción al público en general y a los mismos expositores. “Al cliente le ofrecemos el diseño que realmente quiere, de acuerdo con sus necesidades, sus sueños y la construcción va acorde al presupuesto, con los materiales que elija y estén a disposición en el mercado”, recalcó. El arquitecto dijo que los proyectos ejecutados fueron desde viviendas unifamiliares hasta edificios multifamiliares. Sobre el estilo arquitectónico en las obras, destacó que prevalece el que el propietario desea, clásico, minimalista u otro en tendencia. “En el lugar que más hemos construido hasta el momento es el Urubó, una zona de expansión que ofrece una ubicación ideal para vivir por el área verde, además de Equipetrol”, finalizó.

Maldonado-Antezana informó sobre las construcciones a crédito La constructora de inversiones, cuya central se encuentra en Cochabamba y tiene una sucursal en Santa Cruz, ofreció construcciones a crédito: directo, que basta la firma del que quiere edificar con la empresa, sin mayor requisito, e indirecto, con algunas instituciones financieras con las que trabaja. “Los proyectos que manejamos son precisamente algunas urbanizaciones que estamos por consolidar en ambas ciudades, además ofrecemos construcciones de interés social desde 15.500 dólares”, señaló Fernando Maldonado, gerente propietario. Hizo énfasis en que es un emprendimiento privado y que la perspectiva al participar en la muestra fue darse a conocer a nivel local, ya que en la capital cochabambina son reconocidos por su trabajo en el mercado.

Protecho mostró productos de impermeabilización Yuryy Bolaños Rojas, gerente general, subrayó que Protecho se especializa en impermeabilización de losas. Es líder en el área, porque utiliza una membrana asfáltica que importa de Italia por la experiencia de trabajo que tuvieron los ejecutivos en dicho país. “Logramos traer este material, que afortunadamente es apto para utilizarlo en Bolivia. Lo entregamos colocado, con 10 años de garantía, pero eso no quiere decir que después de ese

64

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


REPASO FERIAL

tiempo hay que cambiarlo, en realidad dura mucho más”, agregó Bolaños. El servicio que ofrece es a nivel nacional, según Bolaños la empresa realizó proyectos en Trinidad, en Tarija y en Cochabamba. Sostuvo que a un inicio fue difícil introducir el producto al mercado, sin embargo, con el paso de los años se logró establecer contactos y ahora varias empresas con proyectos grandes lo solicitan. “El propósito inicial de hacer la importación del material fue para ofrecer el servicio a las constructoras, porque detectamos que la humedad es un gran problema a nivel local y los impermeabilizantes solucionan definitivamente este aspecto, no de forma temporal”, apuntó.

Térmica promocionó sus novedosas viviendas modulares La compañía, parte del Grupo Persea S.R.L., presentó un método innovador de instalación de servicios, en el cual tanto la corriente como el agua pasan dentro de las paredes por conductos, lo que hace que se eviten costos directos como de plomería y de electricidad al construir la vivienda. “Llegamos a un punto en que es una construcción modular, es decir, cuando llegamos a la losa, prácticamente ya hemos acabado porque entregamos (la obra) con el ladrillo visto”, detalló Miguel Ángel Nisttahuz, gerente comercial. Especificó que el diseño se realiza en el software Revit y se entrega el proyecto al cliente en papel con los costos exactos, que es una ventaja de este tipo de construcción por el presupuesto a manejar, no varía como en el procedimiento regular. “Hemos decidido implementar la fábrica en Santa Cruz de manera móvil (…), vamos al terreno, hacemos las excavaciones y hay un tiempo que se espera para que el producto se asiente, lo importante es que es ecológico”, destacó. Por días de feria, lanzó un precio de 270 dólares el metro cuadrado de ladrillo visto, que se modificaba dependiendo el acabado requerido. El modelo estándar fue 67 m2 a 270 dólares, en total de 15.420 aproximadamente, bastante accesible para los interesados.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

65


TECNOLOGÍA

Desde que comenzó el año, varios desastres han ocurrido en distintos departamentos del país. Las típicas inundaciones y mazamorras están haciendo de las suyas en Cochabamba y Santa Cruz, sin olvidar la gran riada en Cotagaita (Potosí), que destruyó más de 200 casas; además de los deslizamientos en La Paz, ocasionados por la mazamorra en Achocalla y Mecapaca, entre otras razones. Este tipo de sistemas se tornan en un instrumento fundamental para evitar mayores siniestros en el territorio.

SISTEMAS

DE PREVENCIÓN, ALERTA Y MONITOREO buscan AMINORAR LOS DESASTRES EN BOLIVIA

Simulación de inundación sobre el gemelo digital (3D) en un área urbana. Vista 3D

66

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

S

egún el Atlas Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia, el país se enfrenta a seis amenazas: inundación, sequía, deslizamiento, sismo, incendio y helada. Durante el año, cada uno de estos acontece y aunque son eventos recurrentes, no hay la previsión necesaria en la sociedad y la respuesta por parte de las autoridades es a destiempo. Ante esta situación, prestar atención e informarse sobre prevención, alerta y monitoreo es elemental para aminorar sus efectos y actuar en el momento preciso, mucho antes de que suceda la desgracia. A nivel nacional, instituciones académicas, empresas y organizaciones civiles están trabajando en una serie de programas desde hace años, con el objetivo de brindar información sobre los desastres, evitar que ocasionen los daños usuales y, si es que ocurren, monitorear su paso para controlarlos. Algunas incluso han servido a los distintos niveles de


TECNOLOGÍA

gobierno para hacer seguimiento del siniestro, otros han sido una herramienta para países del exterior para detectar irregularidades en el entorno. Los sistemas fueron desarrollados con los últimos avances tecnológicos para su eficiencia; utilizan softwares de simulación, tecnología BIM, imágenes de satélite, drones para el relevamiento y consideran condiciones meteorológicas como temperatura, humedad, viento, registro histórico de amenazas y otros. Por tanto, son una excelente herramienta para colaborar en formas de prevención, con tiempo de anticipación, para que por ejemplo, aquella zona que se inundaba todos los años deje de estar en riesgo, también en alertas tempranas para controlar un foco de calor y que no evolucione, además de monitorear un incendio y registrar las áreas quemadas. En esta época del año, las inundaciones ocasionadas por las fuertes lluvias son la mayor amenaza a la que la población está expuesta, acompañadas de deslizamientos y mazamorras que se llevan por delante todo tipo de infraestructura, sin olvidar las vías locales e interdepartamentales que son cerradas por el mal estado en el que quedan y deben ser intervenidas. Cualquier momento es propicio para un sismo, no tiene una “época”, para que la tierra tiemble y destruya lo que está en su camino.

A mediados de año comienza la época de sequía e incendio, que combinadas se transforman en amenazas voraces como los megaincendios en California (Estados Unidos), Chiquitania (Bolivia) y Australia. Si bien estas amenazas se convierten en desastres, es necesario aclarar que no son naturales, a excepción del sismo, las causas son antrópicas, es decir, el hombre es el autor para que la naturaleza, en sus múltiples formas de manifestarse, dañe o ponga en peligro a los seres vivos.

Simulaciones para prevenir inundaciones y deslizamientos Actualmente, existen programas para prevenir desastres, hacer un análisis de los riesgos y mitigar ciertos siniestros. La empresa Grabent Engineering Group SRL, con sede en La Paz, utiliza softwares de Bentley Systems como OpenFlows Flood para simular inundaciones y Soilvision para deslizamientos. El gerente operativo, Antony Moreno, explicó que Soilvision tiene la capacidad para hacer un análisis sobre riesgos de deslizamiento. Es un software geotécnico que se utiliza en industrias nucleares, energéticas, de infraestructura y minería, para el diseño de grandes presas de tierra, consolidación de relave de minas, estabilidad de taludes de roca, diseño para muros de contención, diseño de cimientos y para entornos árticos y áridos. Ofrece un análisis avanzado que considera el clima y flujos no saturados. Mientras que OpenFlows Flood es un software completo de modelado de inundaciones que permite comprender y mitigar los riesgos de inundaciones en zonas urbanas, fluviales y costeras. Utiliza modelos numéricos plenamente distribuidos espacialmente para simular todos los procesos hidrológicos e hidráulicos que ocurren en las cuencas hidrográficas, incluidas las precipitaciones, las infiltraciones, los escurrimientos de la superficie, y el flujo de canales y de aguas subterráneas. En los sitios urbanos, puede conectarse a un modelo generado por SewerGEMS para simular el flujo de las aguas pluviales y de la superficie. Además, el modelo puede usarse para simular inundaciones en las zonas costeras debido a las mareas de tempestad. “Utilizando este programa podemos alertar de manera temprana sobre los riesgos de inundación en zonas donde existe crecimiento urbano que cambia de manera drástica el comportamiento natural del flujo de las aguas”, manifestó. Para el caso de inundaciones, se debe obtener en primera instancia un gemelo digital de la ciudad o del sector en el cual se desea hacer el análisis. Se necesita también datos importantes de entrada para alimentar el modelo matemático: gemelo digital (3D) de la zona de estudio, datos hidrológicos e hidráulicos, factores de escorrentía, históricos de crecidas, geometría de los canales y sistema de drenaje pluvial (tuberías, bocas de tormenta, capacidades). “Estos datos se integran dentro el modelo SewerGEMS y OpenFlows Flood para simular el escurrimiento de aguas en la zona de estudio. Como resultado obtendremos las simulaciones de inundaciones en distintos escenarios de crecidas o de precipitaciones”, relató. Al tener el gemelo digital de la zona se toma en cuenta los asentamientos humanos, situación que altera el escurrimiento

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

67


TECNOLOGÍA

natural de las aguas. Sería importante tener un gemelo digital de la zona en estado natural, es decir, sin asentamientos y sin intervenciones humanas, para de esta manera comparar el antes y el después. “Lamentablemente a nivel Bolivia la cobertura de gemelos digitales en estado natural es prácticamente nulo”, reclamó. En caso de derrumbes en áreas urbanas se encuentra en la misma situación, refiriéndose a que no hay un historial o un gemelo digital de la situación en estado natural. Peor aún es el estado de falta de instrumentación para poder hacer lectura de movimiento de las masas de suelos y/o rocas. Acotó que para poder simular un deslizamiento es importante contar con datos de instrumentación de la zona de estudio. “En Bentley tenemos varias soluciones para el cálculo estructural de cualquier tipo de infraestructura. Todas las soluciones trabajan bajo una plataforma de Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), por lo que el intercambio de información con otras aplicaciones es muy fácil”, comentó. La solución para el cálculo estructural más conocida es RAM Elements con sus distintos módulos de cálculo, cabe señalar que los desarrolladores de este programa son bolivianos y sus oficinas se encuentran en la ciudad de Santa Cruz. Otra herramienta para diseño estructural es Staad, software que tiene la potencialidad para calcular estructuras de acero, hormigón, madera, aluminio y acero conformado en frío. “Otras herramientas

Con la ayuda de SoilVision se puede trazar el riesgo de deslizamiento 3D en grandes áreas. Permite mejorar la planificación territorial.

68

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

son OpenBridge, con sus distintos módulos de cálculo, que nos sirven específicamente para el diseño de puentes. Todo integrado bajo una plataforma BIM”, aseveró. Si bien estos programas son una gran herramienta, aún en Bolivia la empresa no tiene experiencia con las simulaciones de deslizamientos e inundaciones, los trabajos como Bentley Systems se encuentran en Canadá, Brasil y principalmente Europa. En ese sentido, es necesario invertir en prevención para determinar las zonas de inundación y actualizarlas cada año, puesto que tanto en áreas urbanas como rurales se tiende a construir en sectores no aptos para viviendas. “Las autoridades deben controlar de manera drástica los asentamientos ilegales, el problema de vivienda es complicado, pero la población también debe estar consciente del peligro que corre al construir en estas zonas”, reflexionó Moreno. Se ha hecho muy fácil edificar en áreas peligrosas para una vez sucedido el desastre culpar a las autoridades y pedir se repongan sus viviendas. La responsabilidad es de ambas partes y deben asumir las consecuencias.

Sistema de alerta temprana para incendios forestales La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) desarrolló el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Riesgos de Incendios Forestales (Satrifo) en 2010 aproximadamente, según informó Carlos Pinto y Armando Rodríguez, ambos gerentes de proyecto


TECNOLOGÍA

Gemelo digital deslizamiento en la ciudad de la Paz, zona Llojeta, 30 de abril 2019.

de la organización. En sus inicios, fue concebido para proporcionar información para la planificación de manejo del fuego en la Chiquitania y fortalecer las capacidades de los comunarios para controlar los incendios, debido a que hay la necesidad de quemar para establecer sistemas de producción familiar. “La importancia de este sistema es la capa de riesgos, es decir, el pronóstico de ocurrencia del riesgo de incendios”, dijo Carlos Pinto. Si bien en Bolivia hay plataformas de incendios, tratan los focos de calor, no posibilitan tomar acciones antes de que sucedan los siniestros. El calor no permite ver lo que está pasando en el momento con el fuego, esa información es para medidas de control, en cambio Satrifo posee una capa con distintas variables que proporciona probabilidades de ocurrencia. Armando Rodríguez mencionó las variables: meteorológicas, velocidad de viento, dirección de viento, temperatura, humedad atmosférica y de la vegetación, proximidad a áreas antrópicas, y recurrencia histórica, todas ellas en conjunto facilitan información de posibles incendios. “Desde 2010 hicimos actualizaciones, está en funcionamiento la cuarta versión”, aclaró, al agregar que se está trabajando en una nueva, puesto que cada temporada deja lecciones aprendidas y es fundamental su eficiencia. Precisó que los modelos que genera el sistema permiten hacer un pronóstico de hasta tres días, sin embargo a diario se forma una capa nueva de riesgo con una proyección de 62 a 72 horas, porque las condiciones del pronóstico no son fiables. Mientras más cerca esté a la fecha de pronóstico es más precisa. “Esa información es clave para

las medidas de prevención, si las condiciones de riesgo son altas, lo que corresponde es alertar a los municipios para establecer medidas y que el fuego no se salga de control”, apuntó Pinto. Rodríguez describió que FAN trabaja principalmente con imagen satelital, utiliza datos que se generan a partir de sensores satelitales, luego establece una conexión con un modelo global que proporciona detalles de temperatura, precipitaciones, humedad y velocidad de viento. “Esta capa lo proyectamos en una escala menor y nos permite automatizar el proceso para el cálculo del riesgo”, indicó. Dicho modelo fue evaluado estadísticamente bajo otros escenarios para definir su utilidad, incluso fue comparado con modelos de riesgo del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. El resultado fue óptimo, porque posee una mejor exactitud de lo esperado, lo que significa que demuestra dónde hay una alta probabilidad de fuego y dónde hay una baja, ayuda a enfocar las medidas de prevención y en un área en particular. Aparte de riesgo de incendios, la plataforma ofrece capas de focos de calor, áreas quemadas (con registro de repetitividad, acumulado e histórico, desde el año 2000 para adelante), bosques y conservación, y clima. También muestra un cuadro que permite seleccionar el departamento y el municipio al cual se quiera acceder, e informa sobre la cantidad de focos de calor encontrados en las últimas 24 horas a nivel nacional, con opciones de reporte e histórico.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

69


TECNOLOGÍA

A nivel local, el sistema de monitoreo está dirigido a las comunidades, las cuales son capacitadas en lecturas de datos meteorológicos y determinación de condiciones de riesgos, en el lugar existen letreros que son actualizados por los comunarios, una persona es capacitada para establecer medidas de riesgos de incendio. “Lo que hacemos es entregarles estaciones meteorológicas portátiles, para que en ellas anoten todos los días una serie de variables; a través de una formula sencilla, determinan si las condiciones son favorables o no para realizar una quema”, expresó Pinto. Los gerentes de proyecto coincidieron en señalar que si bien los incendios forestales suceden continuamente en distintas regiones de Bolivia, tienen un patrón cíclico en el que cada 45 años ocurren unos de grandes dimensiones. Para que ello pase, tiene que haber varios elementos en el contexto, entre ellos el cambio climático, las políticas que favorecen el uso de tierra y la falta de capacidad de gestión en los tres niveles de gobierno. Empero, el detonante que articula las condiciones extremas del clima es la sequía, puesto que hay meses sin lluvia, con vientos fuertes, temperaturas altas, lo que ocasiona eventos como los del año pasado, que desde mediados de julio hasta principios de noviembre, la Chiquitania ardió. “Una lección aprendida, no solo para las instituciones sino para nosotros, es fortalecer los niveles de primera respuesta en las comunidades, en las áreas protegidas, en los municipios, para que puedan dar la atención oportuna", hizo énfasis. Por tanto, proporcionar información adecuada en tiempo real es clave para determinar dónde están los focos de calor y bajo qué condiciones están propagándose los incendios. Por otro lado, es importante la articulación entre los niveles de gobierno para que la ayuda y los recursos necesarios lleguen oportunamente. “Esperamos mejorar nuestros protocolos de incendios en esta gestión, porque lamentablemente se prevé una año seco nuevamente”, anunciaron Pinto y Rodríguez.

Imágenes de satélite para monitorear espacialmente El Instituto de Investigaciones Geográficas (Iigeo) de la carrera de Geografia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolló el proyecto Monitoreo Espacial de Desastres y Riesgos a través de Imágenes de Satélite (Medyratis). Se trata de un programa que utiliza sensores remotos como fotografías aéreas e imágenes de satélite para supervisar los desastres de forma espacial, antes y después del suceso. Fue financiado con recursos de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH) del país para las universidades. Las imágenes utilizadas son GeoEye 2, WorldView 2, Pleiades, QuickBird, Ikonos, Landsat (1-8), CBers 2b, LISS III y otros. Tambien se utilizan fotos aéreas obtenidas del Instituto Geográfico Militar (IGM), del Servicio Nacional de Aerofotogrametria (SNA) y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp). La ventaja de estas tomas aéreas es su escala temporal; en el caso de La Paz, tienen registro desde 1938, algo que ninguna imagen de satélite puede remplazar. Medyratis tiene un portal que permite ver de forma fácil y directa los cambios ocurridos por desastres, antes y después, para

70

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

Evolución histórica de la zona 16 de Julio de la ciudad de El Alto. Fuente: Cartilla Medyratis


TECNOLOGÍA

comparar los escenarios y determinar los daños. Los instrumentos utilizados para que funcione fueron GPS, servidores, softwares, bibliografía, además de un espectroradiometro, un equipo que calibra las imágenes de satélite en la superficie terrestre. Según Javier Nuñez-Villaba, director de Iigeo, el proyecto fue el punto de partida para las aplicaciones de monitoreo en Bolivia, ya que con este se ejecutaron varios estudios que fueron publicados en el libro “Monitoreo espacial de desastres con imágenes de satélite”. En dicho documento, el director asegura que este tipo de monitoreo “es cada vez más común en diferentes tipos de investigaciones científicas. El cambio climático, los desastres naturales, las deforestaciones, el crecimiento de las ciudades, la reducción de los glaciares e incluso los campamentos de migración de personas o las guerras civiles en áreas urbanas son posibles de monitorear”. Indicó que la idea con Medyratis es informar, crear nuevas metodologías y herramientas de monitoreo para evitar, en lo posible, eventos catastróficos. Anteriormente, el Instituto desarrolló herramientas; ahora el fin es monitorear, trabajar en ese sentido con todos los interesados. Su principal instrumento es la imagen de satélite, cuenta también con un geoportal que es un mapa web el cual registra todos los movimientos. El proyecto ha sido de gran ayuda, puesto que brindó información en muchas situaciones para conocer la magnitud del desastre y el daño generado. Fue útil para colaborar con datos de inundaciones, incendios, erupción de volcanes y otros. Nuñez-Villalba comentó que se usó para los incendios en Tarija y la Chiquitania, también ayudó a confirmar la actividad del volcán Sabancaya de Perú y que la humareda estaba llegando hasta el país. En otras situaciones, las inundaciones en Rurrenabaque y en San Buenaventura se registraron en el portal, el cual arrojó datos tan fidedignos que las autoridades paceñas fueron las primeras en solicitar ayuda y que se declare estado de emergencia, mucho antes de que sus mandatarios sean notificados. Del mismo modo, cuando ocurren deslizamientos, funciona para hacer un conteo, es decir, cuántas casas había en la zona, cuántas fueron afectadas y la cantidad de damnificados, para que posteriormente se ayude a las familias. Expresó que anteriormente, el Iigeo tenía un acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil (Videci) junto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que manejaba el Global Disaster, en casos de emergencia. “Cuando había un desastre de magnitud que se podía ver en las imágenes de satélite, el Videci lo activaba y nos las enviaba. Lo que hacíamos era generar mapas de información y publicarlos en la web”, detalló. Por otro lado, el instituto desarrolló un Geo Visor, que es un geoportal cuyo almacenamiento es información geográfica en formatos estándar de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Se puede observar sitios donde hubo deslizamientos, inundaciones, degradación de ecosistema y una comparación de antes y ahora. Recordó que hubo un caso particular en Cotahuma hace algunos años, en el terreno había una cancha, luego de un siniestro desapareció y se construyeron edificios para los damnificados. Actualmente, en Callapa está ocurriendo lo mismo.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

71


El objetivo fue aportar con análisis y propuestas de alto valor económico y empresarial que permitan al país mejores alternativas de desarrollo. Las tres áreas cruciales para que la siguiente administración gubernamental retome el crecimiento sostenible son estabilidad, productividad e institucionalidad.

FORO PROPONE INCENTIVAR LA INVERSIÓN PRIVADA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA

E

l Foro “Estabilidad, Productividad e Institucionalidad: la Bolivia que queremos”, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), planteó que la inversión privada sea el principal motor de crecimiento para la economía del país. Se propuso producir un aluvión de inversión para evitar que se prolongue el ciclo descendente y, más bien, generar un impulso vigoroso para un nuevo ciclo con más y mejores empleos en beneficio de la población. “Por cada punto porcentual de crecimiento se requiere hasta cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de inversión, para crecer al 4 %, se necesitaría de una tasa de al menos 20 % del PIB. Es altamente probable que la inversión pública se convierta en la ‘variable de ajuste’ en un escenario de normalización del gasto fiscal y tienda a descender ante las crecientes restricciones de financiamiento”, expuso Fernando Hurtado, presidente de la Cainco. Por tanto, la disminución de la inversión pública tendrá que ser compensada por la privada nacional y extranjera, que se debe constituir en el motor de crecimiento de los próximos años. La realidad muestra que el sector productivo está debilitado por las múltiples cargas tributarias y regulatorias, un escenario de baja inflación, la cual roza la deflación en varios rubros, el aumento de los costos y los gastos con una política laboral desproporcionada.

Para lograr que se potencie ese motor requiere estabilidad, no solo macroeconómica, sino en los enfoques de las políticas públicas; “sin reglas claras y duraderas no se podrá impulsar el aluvión de inversiones deseado”. En ese contexto, Hurtado señaló tres tareas fundamentales: reconocer la inversión privada como el principal factor de crecimiento, readecuar el orden económico y plantear una nueva perspectiva de políticas públicas. El orden económico impuesto por el anterior Gobierno, vigente hasta ahora, dio un rol importante a las empresas públicas; sin

72

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


embargo, deberían coexistir con las privadas. Las compañías tenían que jugar un rol en la inversión, en la generación de excedentes para las transferencias y ser reguladores en sus rubros. En distintos ámbitos, las estatales se han constituido como competidoras en condiciones de privilegio en desmedro de los emprendimientos privados. Sobre las políticas públicas, hizo énfasis en crear un entorno de negocios propicio para la inversión privada, sea nacional o extranjera directa. Se debe comenzar con la eliminación de barreras, debido a que en múltiples áreas hay una sobre regulación que dificulta el trabajo diario. “Paradójicamente, durante los últimos años las condiciones para las iniciativas de negocio han sido más favorables para los emprendimientos informales que para las inversiones formales”, acotó el ejecutivo. Como las compañías privadas no pueden traspasar los aumentos de sus costos y gastos al precio, sus márgenes se estancan y las pequeñas utilidades resultan en una menor capacidad de inversión, es decir, una mínima creación de empleo. “Debemos cambiar nuestra mentalidad y entender que ya no estamos viviendo épocas de ‘vacas gordas’ y podíamos darnos el lujo de una ‘expansión sin productividad’; la productividad se convierte en el factor esencial tanto para la competitividad de la economía como para la salud financiera de cada empresa” resaltó.

¿Cómo impulsar la estabilidad, la productividad y la institucionalidad? El foro trató las temáticas: construcción de la institucionalidad, desafíos para aumentar la productividad a nivel nacional y productividad sectorial, con casos prácticos. Para ello se desarrollaron tres paneles de discusión, con la participación de empresarios de distintos sectores y amplio conocimiento de sus respectivas áreas. En un cuarto panel, denominado “La Bolivia que queremos”, Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central de Argentina, Alejandro Lora,

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

73


vicepresidente de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), Patricia Hurtado, gerenta de estudios de Cainco, y Martin Rapp, director y asesor de empresas, expusieron las conclusiones. Acerca de la estabilidad, los expertos dijeron que se debe crear institucionalidad para las empresas públicas relacionadas con recursos naturales, así como para el destino que se dé a las rentas, para que no generen vaivenes de largo plazo como nacionalizaciones-privatizaciones o de corto plazo. Además, el país tiene que reequilibrar sus cuentas fiscal y externa, lo cual puede hacerlo gradualmente, pero con firmeza. La moderadora del panel, Carolina Gutiérrez, economista de Fonplata, recordó que en 1990 la productividad boliviana era 40 % del promedio latinoamericano, es decir, cinco trabajadores juntos hacían lo similar que dos extranjeros. Para 2018, esta relación mejoró ligeramente: cuatro trabajadores bolivianos hacen lo mismo que dos latinos. No obstante, la brecha persiste, urge mejorar la productividad del país, de sus empresas y trabajadores, y también de quienes producen conocimiento. Algunas medidas mencionadas por los profesionales fueron que el factor clave para la productividad es el capital humano. Entonces, se debe apuntar a mejorar las competencias y habilidades de los empleados, como también una ley laboral que permita conseguir empleo y proteger el puesto de trabajo y, por tanto, la empresa. Rapp destacó que en el siglo XXI la innovación es la vía para el desarrollo puesto que permite a las empresas ser más decididas en sus procesos. El mundo está ya en la cuarta revolución industrial,

74

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

mientras que Bolivia transita todavía por una vía industrial de segunda generación. “Se debe reformar los sistemas de innovación para que apoyen a las empresas más intrépidas, preparen el capital humano para la creación de nuevas ideas”, resaltó. Otra medida en la que incidieron fue proveer la logística e infraestructura adecuada para el crecimiento empresarial, puesto que es la forma de mitigar los problemas de una geografía diversa pero complicada y de la larga distancia a los principales mercados mundiales. “Especial atención merece la inversión en infraestructura que es clave para el desarrollo de otras industrias como lo es el turismo, que además es intensivo en empleo, que junto a otras medidas administrativas podría tener un impulso significativo a nivel doméstico como mundial”, dijo Sturzenegger. Los expertos también dejaron en claro que detrás de la estabilidad y la productividad están las instituciones y quienes la componen; se constituyen entre los pilares básicos de la productividad y el crecimiento se da en ellas. Aunque, según el Foro Económico Mundial, el Estado Plurinacional se encuentra en el puesto 134 de 141 países, uno de los más bajos en el mundo en la calidad de instituciones. Por tanto, desarrollarlas implica varios factores, entre ellos una legislación favorable a la formalidad empresarial que promueva no sólo el inicio, sino su operación, también la atracción de inversión extranjera directa, aquella que esté interesada en aportar al desarrollo del país. Los esfuerzos se deben enfocar en reducir la informalidad y los problemas que involucra, porque un contexto de bajo respeto a la ley es contraproducente para la creación de nuevos negocios y, peor aún, para atraer inversión extranjera.


“ESPERAMOS QUE BOLIVIA SE CONVIERTA EN UN PAÍS CUYA INDUSTRIA SEA COMPETITIVA,INTEGRADORA Y SOSTENIBLE En la ocasión, la presidenta Jeanine Añez manifestó que no se podría hablar de inversiones ni de crecimiento económico si no se viviría en democracia y libertad, “eso es lo primero que hemos rescatado y protegido en nuestro Gobierno”. Lamentó que la política del anterior régimen estuviera dominada por un fuerte déficit fiscal, debido a la expansión de la inversión pública concentrada en importaciones y del déficit de la cuenta corriente en balanzas de pagos. Pese a que en anteriores años se manejaron políticas dirigidas a asfixiar la inversión privada y el emprendimiento innovador, ahora se ha rescatado el diálogo inclusivo y productivo con todos los sectores. Según Añez, el objetivo es promover el desarrollo respetando la naturaleza con creciente valor agregado, fortaleciendo y articulando unidades productivas para alcanzar mayores niveles de bienestar, sin descuidar la eficiencia y la equidad. “Esperamos que Bolivia se convierta en un país cuya industria sea competitiva, integradora y sostenible”, resaltó la primera mandataria, al agregar que es preciso promover un salto tecnológico que refleje el aumento de la productividad a todo nivel, es decir, pasar a una industria altamente tecnificada y productiva, a la que le acompañen instituciones, infraestructura y actores con las mismas características. Aclaró que el aumento de productividad implica redistribución positiva, no son incompatibles el desarrollo y la equidad. La Bolivia del siglo XXI puede ser incluso más redistributiva si alcanzara el desarrollo productivo equilibrado e integrador y consolidara la institucionalidad. Asimismo, dijo que aumentar la productividad no solo es adquirir tecnología, sino también capacitación constante, institucionalidad estable y transparente, además de mucha inversión pública y privada. “Hemos logrado reducir el tiempo de creación de una emprendimiento en un máximo de 72 horas en lugar de 45 días. Este procedimiento incluye a todas las oficinas del gobierno y Fundempresa que ahora deben facilitar y no entorpecer la creación de empresas nacionales”, destacó, por lo que es necesario mejorar el sistema impositivo para que se convierta en una institución creíble. Aseveró que el Gobierno transitorio apoya y valora la inversión privada y el emprendimiento, “necesitamos al inversor extranjero y a la vez buscamos que el emprendedor nacional alcance sus metas al momento de invertir en el país”, concluyó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

75


Introducción a la metodología BIM - VDC - IPD – LEAN… mucho más que modelos virtuales. ESTÁNDAR DE CREACIÓN DE OBJETOS BIM (BIM-VDC) Calidad de modelos y estandarización de objetos BIM Si aceptamos que trabajar en BIM supone gestionar toda la información que se genera a lo largo del ciclo de vida de un activo, estaremos de acuerdo en que es necesario disponer de una estructura para que esta base de datos sea eficiente. La información que contiene un modelo BIM está íntimamente relacionada con la construcción virtual, consistente en agregar de una forma específica, ordenada y coherente lo que denominamos “objetos”. La yuxtaposición de objetos acaba generando un modelo de edificio o de una infraestructura, que constituye una base datos gráficos y no gráficos aportados por cada uno al conjunto. Si esta es la forma en la que se genera dicha base que supone BIM, estaremos también de acuerdo en la necesidad de asegurar la calidad de los

76

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

objetos que se utilizan, ya que repercutirá de forma directa sobre la calidad global del propio modelo.

No hay un modelo BIM de calidad sin objetos de calidad El trabajo en BIM es colaborativo por naturaleza, lo que lleva a que especialistas en distintas áreas de conocimiento configuren modelos que terminarán complementándose mutuamente en la definición de un activo. En este sentido, y frente a la necesidad de transmitir o intercambiar información contenida en los modelos, se precisa un acuerdo en los criterios que configuran los objetos que se incorporan. Los productos que se utilizan en la construcción son elaborados por la industria bajo marcas comerciales, corresponde a los fabricantes facilitar la información digitalizada de todos ellos en forma de “objetos”. Un proyecto pasa por etapas en las que va


madurando y la determinación de la marca comercial y el modelo de cada componente de una obra puede llegar en fases diferentes: en la redacción del proyecto ejecutivo (por ejemplo, en la promoción privada), o en la construcción cuando se trata de una obra de promoción pública. Por tanto, es evidente que durante un cierto tiempo, situado entre las fases iniciales, es necesario disponer de objetos genéricos, sin marca. Se trata de aquellos que prescriben condiciones a cumplir y deberán ser satisfechas en alguna etapa posterior por los productos de marca que finalmente se incorporen en la obra.

El estándar ha sido desarrollado bajo esta perspectiva y pretende ser una propuesta abierta y evolutiva. Abierta, para que sea útil en la creación de objetos a cualquier empresa que se dedique a ello, a profesionales del sector, entidades, organismos, fabricantes y asociaciones que representen a diversos subsectores que producen o gestionan los productos de la construcción. Evolutiva, para que sea capaz de adaptarse y encajar con las características propias de cada tipología de productos en las distintas fases del ciclo de vida, así como a las necesidades y el progreso en el entorno de trabajo BIM.

Esta dualidad, objeto genérico-objeto de marca, determina la necesaria disponibilidad de objetos de los dos tipos, con una estructura de información consistente que garantice, en el paso de producto genérico al de marca, la persistencia de la información requerida. Ambos configuran lo que denominamos “biblioteca de objetos BIM” y cada uno cubre una determinada etapa de las fases por las que discurre un proyecto a lo largo de su ciclo de vida.

Dicho estándar pretende facilitar la interoperabilidad, observando la perspectiva internacional y acercándose a la realidad local. De esta forma, el estándar de BIM4VDC realiza un esfuerzo para asimilar hasta dónde hoy es posible el formato IFC y cuando no lo es, establece un modo de implementar propiedades que sea compatible. Daremos respuesta, de este modo, al formato abierto de intercambio más extendido, así como a las distintas plataformas de modelado, que asegure siempre un mismo nivel de calidad, sea cual sea la procedencia de los objetos.

El valor prescriptivo de los objetos genéricos da paso al valor prestacional declarado de los objetos de fabricante. La digitalización de la información mostrada bajo un mismo estándar debe facilitar evaluaciones comparativas objetivas que permitan optimizar y aplicar las decisiones más eficientes en cada caso concreto. Por extrapolación, si se tiene la capacidad de comparar objetos, se tendrá también la posibilidad de comparar modelos BIM y proyectos. Aún podemos ir más lejos si consideramos que la estandarización de la información de los modelos BIM, permitirá analizar y extraer conclusiones de la comparación de proyectos distintos, lo que parece indispensable si se pretende una eficiencia global del sector de la construcción.

Estructura del estándar El estándar se estructurará en dos partes: la primera está conformada por las bases y la segunda por la creación de objetos, además de incluir anexos. La parte 1 explica los conceptos fundamentales utilizados en la definición del estándar, facilita la comprensión de los distintos aspectos que es necesario integrar en la creación de objetos que formarán parte de modelos BIM. No se trata de un manual para la creación de objetos en cada plataforma de modelado, si no de

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

77


poner de manifiesto las ideas básicas y transversales a todas ellas que necesariamente deberán respetarse, independientemente de las características y prestaciones propias de estas plataformas. La parte 2 integra los requisitos del estándar para la creación de objetos, es el núcleo del estándar, contiene las especificaciones concretas a seguir en el modelado de objetos. Asumidos los conceptos de la primera parte, engloba los requerimientos mínimos para confeccionar un objeto: requisitos generales, de información, gráficos, nomenclatura, generación de archivos y lo que se considera necesario para la transmisión completa de un objeto a un tercero. Finalmente, los anexos brindan información de referencia que utiliza el estándar como la terminología, la adaptación de las clases IFC a la tecnología de nuestro ámbito geográfico, la relación entre clases IFC, las propiedades previstas para las clases más corrientes, y ejemplos de nivel de desarrollo LOD de objetos BIM en distintas etapas de proyecto.

Objetivos y alcance El estándar va dirigido a cualquier agente del sector que precise modelar objetos de calidad que aseguren una buena interoperabilidad a través de la dotación de una estructura de información consistente: profesionales, empresas fabricantes de productos, desarrolladores de bibliotecas para terceros, entidades y asociaciones. Por tanto, permite la creación de objetos genéricos y de marca o industriales, es decir, los que son fabricados por las industrias de la construcción. Incluye tanto la edificación como la obra civil. La disponibilidad de bibliotecas confeccionadas de acuerdo con el estándar contribuye a la calidad de los modelos generados a partir de su utilización. La exigencia de elaboración de modelos utilizando bibliotecas de objetos creados a partir de este estándar por parte de licitadores públicos o privados, les da la posibilidad de organizar la información de sus patrimonios, gestionarlos más eficientemente y analizar los datos globales que se generen a lo largo del ciclo de vida. El estándar no pretende ser un manual de diseño de objetos en ninguna plataforma específica de modelado, si no un instrumento común para todos los modeladores. De esta forma, el resultado de su trabajo maximizará la capacidad integradora de los objetos que se generen y utilicen en un mismo modelo BIM, sea cual sea su origen. Se asume, por tanto, que los usuarios conocen adecuadamente las herramientas de modelado con las que trabajan. El estándar se desarrolla a partir del esquema IFC, adaptándose a la realidad local. Así, los objetos disponen de una parte de información con visión internacional y otra más local, que puede ser adaptada a la que corresponda en distintas localizaciones de proyectos.

Estructura general de la información El estándar se apoya en una visión que reconoce las fases por las que transcurre un proyecto, la necesidad de información de cada una de ellas, así como en la categorización de la información que se vincula a los objetos de modelos BIM a nivel de Tipo BIM y de Elemento BIM. En el futuro, se completará con propiedades relacionadas con espacios, niveles y otros aspectos relacionados con el proyecto en el que intervienen los objetos.

78

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


La información se estructura en base a Grupos de Propiedades o “Psets” (abreviatura de “Property sets” según nomenclatura adoptada internacionalmente) reconocidos por el esquema IFC, que se complementa con otros grupos de propiedades. Cada Grupo de Propiedades o Pset es un grupo de propiedades y valores determinados, ya sea uno prescriptivo en base a normativa técnica (en el caso de los objetos genéricos), o declarado en los objetos Industriales que, obviamente, deben estar de acuerdo con las exigencias normativas.

Requisitos de los objetos BIM La información de un objeto BIM se estructura para que pueda contener: • Las especificaciones técnicas y valores exigidos para el cálculo analítico de los proyectos (seguridad estructural, fuego, uso, ruido, ahorro energético, sustancias peligrosas, etc.). • Estándares reconocidos para la clasificación y el intercambio de datos (Ifc, Cobie, Omniclass, Uniclass, Uniformat, Gubimclass) y los que se consideren adecuadas en el futuro. • En el caso de objetos de fabricantes de productos de la construcción, los valores declarados por estos, correspondientes a las propiedades que establece el estándar. • En el caso de objetos genéricos, los valores prescriptivos que son exigibles de acuerdo con la normativa. • La relación con una base de datos de partidas o unidades de obra para la gestión de procesos: presupuesto, planificación, certificación.

• Básico: bloques (cajas o volúmenes esquemáticos). • Medio: la geometría más ligera que es capaz de representar simplificadamente la apariencia real de un objeto. Es una conceptualización dirigida a crear archivos ligeros. • Detallado: no hay mínimo ni máximo, pero se recomienda hacer representaciones detalladas sin colapsar el sistema de archivos digitales. Niveles de información (LOI): Con cuatro posibilidades de información de los objetos: • LOI 1 entregable de los Proyectos Básicos • LOI 2 entregable de los Proyectos Ejecutivos • LOI 3 entregable al Final de obra (As built y Libro del Edificio) • LOI 4 entregable para el modelo de Operación y Mantenimiento El nivel de desarrollo de los objetos BIM se combina para dar respuesta a las necesidades de los agentes del proyecto en las distintas etapas.

Niveles de desarrollo LOD Los elementos BIM se confeccionan respondiendo a los niveles de desarrollo o LOD (Levels of Development) de dos clases: Niveles de geometría (LOG): El mismo objeto debe generarse como mínimo en los niveles de geometría Básico y Medio, cuando sea conveniente en el nivel Detallado:

Por: Arq. José Antonio Ruiz Calleja BIM PROJECT MANAGER USA-BOL BIM 4 VDC +591 73666660

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

79


EMPRESAS

Fancesa dio inicio a los martes de Confraternización del Cascz

L

a Fábrica Nacional de Cemento S.A. comenzó con los “Martes de Confra” del 2020, la tradicional cita mensual que el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) realiza los primeros martes de cada mes. El ingeniero Rodolfo Carrasco, responsable de obras civiles en Fancesa Sucre, estuvo a cargo de la exposición, en la que destacó los tipos de cemento que produce la empresa, sus usos y sus aplicaciones. “Las bondades que tienen los cementos de Fancesa y se ofertan en el mercado nacional son varias; esas ventajas se van a ver, inclusive, ampliadas y mejoradas cuando nuestra Nueva Línea de Producción (NLP) esté en funcionamiento. Será un insumo más eficiente, con mayor control de calidad, lo que redundará en un mejor cemento”, explicó Carrasco. Detalló que la compañía comercializa la bolsa roja (IP-40 Superior e IP-30 Líder Superior) y la verde (IP-30 Líder). Entre los campos de aplicación recomendados, en el caso de la Superior son los hormigones estructurales de alta resistencia inicial y para desencofrados rápidos; la Líder Superior es ideal para hormigones estructurales en general de viviendas y edificios, pavimentos rígidos y obras hidráulicas; en cambio la Líder es para hormigones en masa, uso en suelo-cemento y muros, revoques o pisos. Sobre la NLP, el ejecutivo manifestó que está ubicada en Sucre, su construcción tiene un avance de más del 90 por ciento. Aseguró que cuando comience operaciones será la línea más moderna de Sudamérica, con una capacidad de 2.000 toneladas de Clinker por día. La compañía formó parte en importantes obras nacionales de gran envergadura, el puente Fisculco y las carreteras SucreCochabamba y Potosí-Tarija son tan solo algunos ejemplos. En Santa Cruz, la mayoría de las estructuras construidas se han hecho con cemento Fancesa como la Torreo Dúo, el Centro Comercial Las Brisas, el Ventura Mall y los puentes Banegas y Pailas. Por otro lado, Carrasco sostuvo que en los últimos años hubo un gran desarrollo en pavimentos rígidos, un área en el que se utiliza bastante cemento; aunque evidentemente muchas obras han sufrido un deterioro prematuro, pero no por la calidad del cemento, sino por problemas constructivos. “Tiene que implementarse un nuevo sistema constructivo en un programa de incentivo al consumo del cemento en las carreteras”, recomendó. La velada concluyó con la visita de la reina del carnaval cruceño Romy I y los Chirapas Jrs. El presidente del Cascz, José Luis Durán, entregó una plaqueta y flores a la soberana. Los Martes de Confraternización se realizan al inicio del mes, con el objetivo de generar un encuentro ameno entre colegas. A su vez, se invita a empresas ligadas al rubro de la construcción y la arquitectura para que puedan exponer sus ofertas en productos y servicios a los afiliados.

80

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020


EVENTOS

La UPB anuncia la inauguración de su campus universitario en Santa Cruz

L

a Universidad Privada Boliviana (UPB) está lista para comenzar a operar en Santa Cruz con su nuevo campus universitario, que estuvo en construcción por un año y demandó una inversión de nueve millones de dólares. La infraestructura, que se inaugurará en marzo, tiene una capacidad para 2.000 estudiantes y cuenta con aulas interactivas de estilo auditorio, es decir, facilitan la comunicación e interacción entre docente y estudiantes.

de los estudiantes. El sombrero de sao fue inspiración para el sector de la biblioteca y el paisajismo local con plantas típicas de la región para la jardinería. En el primer piso se encuentran los cursos tecnológicos, en el segundo los laboratorios y en el tercero las aulas auditorio. El edificio cuenta con salas de estudio, que pueden ser usadas de forma individual o grupal, ambientes de creatividad y relajación, para que los estudiantes pasen su tiempo libre, así como cafetería y estacionamientos. La UPB es una universidad empresarial conformada por dos facultades: de Ciencias Empresariales y Derecho, y de Ingenierías y Arquitectura.

El vicerrector nacional, Oscar Molina Tejerina, y el decano de Campus Santa Cruz, Carlos Foronda Rojas, informaron que la casa de estudios nació hace 28 años en Cochabamba y hace 25 comenzó sus actividades en La Paz, ahora está presente en todo el eje troncal. Destacaron que la edificación representa una intervención importante en el entorno urbano, introduce el espacio exterior hacia el centro del campus con dobles y triples alturas, combina hormigón visto y elementos metálicos. Foronda hizo énfasis en que la obra representa innovación, integración tecnológica y desarrollo. Tiene una huerta fotovoltaica de 30 kilovatios para sistemas de energías renovables e incluye fachadas ventiladas de plancha perforada, a fin de evitar el calentamiento de la estructura. Consta de tres bloques que se construyeron en 7.000 metros cuadrados. Del mismo modo, Molina explicó que el diseño del campus resalta por los detalles, los cuales estimulan la creatividad, el conocimiento y la cultura

Premian con una vagoneta GAC a la ganadora de la promoción Construyendo Futuro

E

l Grupo Roda, a través de sus empresas Gladymar, Cimal, Roho Homecenter y Viaggio Motor S.A., y El Deber realizaron el sorteo final de la campaña empresarial “Construyendo Futuro” #BoliviaUnaSolaFuerza. La ganadora fue la paceña Lidia Mamani Sirpa, quien recibió el premio mayor, el vehículo GAC GS3, y se llevará el motorizado hasta la ciudad maravilla.

consume poco combustible y tiene caja automática. Otra de sus características es que es amplio, tiene un maletero espacioso, muy útil para aquellas personas como la ganadora que trasladan materiales de construcción, herramientas o equipos de trabajo, solo se pliega los asientos traseros. Como parte del premio, Viaggio realizará tres años de servicio sin costo.

El gerente general de GAC, Erwin Gabriel Roda, explicó que la promoción se realizó con el objetivo de retribuir el apoyo y la colaboración de los clientes, además de aportar con su “granito de arena” a la sociedad. Para participar, El Deber habilitó códigos en las portadas de sus suplementos para que los lectores los registraran en la página web. En cambio, por la compra de 300 bolivianos en las tiendas a nivel nacional de Gladymar, Cimal, Roho Homecenter y Viaggio Motor S.A., los clientes accedían al concurso.

Sobre los vales de consumo, indicó que los ganadores los utilizarán en cualquiera de las compañías del Grupo Roda. “Pueden canjear distintos productos como cerámica, porcelanato, pinturas y otros, tenemos variedad en las tiendas”, dijo, al invitar a que pasen por las salas de exposición y elijan lo que más les guste y necesiten.

Primero se efectuó un sorteo virtual en el que se eligieron a 11 ganadores preliminares, quienes posteriormente tuvieron la oportunidad de elegir en un ánfora 11 sobres, 10 contenían vales de consumo de 500 dólares y uno el cupón de canje para la movilidad GAC. Según Roda, la campaña fue lanzada a inicios del año, duró aproximadamente dos meses y en ese tiempo clientes de las cuatro empresas mencionadas se entusiasmaron con el premio. “Viaggio es distribuidor de la marca GAC, por eso decidimos obsequiar la vagoneta. Realmente un auto es lo que todos buscamos, porque es una herramienta de trabajo y pensamos sortear algo que fuera nuestro”, recalcó el ejecutivo, al mencionar que optaron por el tono rojo porque es el color que predomina en los logos de Gladymar, de Roho y también del Grupo Roda. Describió que la GAC GS3 es un vehículo eficiente, económico, ya que

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020

81


EVENTOS

Monopol es el auspiciador oficial del Carnaval 2020

L

a marca de pinturas Monopol anunció en las instalaciones de su oficina Pintec que será el auspiciador oficial del Carnaval 2020. El deseo es que la festividad se “pinte” de color y alegría, pero que también la gente preserve limpia la capital cruceña, por lo que se trabajará en una campaña de concienciación conjuntamente con la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC). “Estamos trabajando con la ACCC en una campaña de limpieza, queremos promover la concienciación en la población para que mientras juega no manche las paredes del casco viejo y otros espacios de la ciudad, porque el centro es un patrimonio (…). Ese es el mensaje que queremos transmitir, que se mantenga limpia la urbe, y si algo se sale de control, estaremos ahí para brindar el mejor producto”, explicó Marcelo Vásquez, gerente regional. Indicó que es la primera vez que la compañía participa en este evento y es un orgullo formar parte de él, ya que se trata de la fiesta grande de los cruceños y de los bolivianos. A la presentación asistieron el presidente de la ACCC, Carlos Arrien, la reina del carnaval Romy I y la comparsa coronadora Chirapas Jrs., quienes bailaron al ritmo de la banda y saltaron con algunos ejecutivos de Monopol para celebrar el convenio. Entre otro orden de ideas, el ejecutivo resaltó que la apuesta para este año es seguir siendo una empresa con alto estándar en la calidad, que ofrezca

buenos productos en el mercado nacional. El compromiso con el cliente final es muy importante, por lo cual cada año implementa normas, procedimientos y actividades que certifiquen al insumo en su totalidad. “Es un trabajo diario y arduo para contar con ese tipo de políticas, pero lo hacemos para dar el mejor servicio”, recalcó. Acerca de Pintec, Vásquez aseguró que tiene todo lo que el usuario necesita para personalizar un producto; cuenta con un personal especializado que ayuda y, lo más importante, asesora en distintos aspectos como combinar los colores o las formas. “El mayor logro de pintar una casa es mantenerla segura, nosotros brindamos seguridad con estilo, queremos dar una experiencia de color, alegría y seguridad para los domicilios”, concluyó.

Finergy se realizará en marzo con el lema “Desarrollando un mejor futuro”

E

l 19 y 20 de marzo se llevará a cabo en el hotel Los Tajibos la cuarta versión de la Feria Internacional de Energías, Finergy 2020, que es organizada por la Secretaría de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. El lema de este año es “Desarrollando un mejor futuro” y plantea tres ejes estratégicos fundamentales: sostenibilidad, innovación y negocio. Por primera vez, la feria contará con el apoyo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE Corporación). En cambio, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz

y el Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (CIEE) de Santa Cruz seguirán ayudando en su realización como otros años. El presidente de Finergy, Jorge Franco, dijo que en la muestra se priorizará la eficiencia energética, la innovación y la tecnología, por lo que se exhibirá lo último en equipos. Además, se realizarán talleres y capacitaciones para el público en general, de estas actividades se sacarán las conclusiones del evento. Por segunda ocasión, se debatirá sobre la movilidad eléctrica, debido al realce que ha cobrado recientemente. El encuentro nació con el objetivo de promocionar las energías alternativas renovables y la eficiencia energética, la conservación de medioambiente y la posibilidad de producir energía limpia a bajo costo y con la misma calidad. De esta manera, se busca la innovación energética y tecnología de punta, beneficiando a los bolivianos. Franco indicó que en esta versión participarán alrededor de 50 empresas proveedoras de equipos, tecnologías, servicios y productos energéticos para el uso en distintos sectores como industria, minería, telecomunicaciones e hidrocarburos. Las principales atracciones serán los sistemas compactos de iluminación, el freezer solar, el bombeo de agua solar, los calefones solares y el sistema de autoconsumo. Los presidentes de YPFB, Herland Soliz, y de ENDE, Jorge Cordero, coincidieron al expresar que apoyarán la feria en lo que sea necesario y presentarán los adelantos en la matriz energética del país, debido a que entre las entidades se está estableciendo un intercambio de experiencias, para crear una sinergia de trabajo. Destacaron que las energías renovables como la eólica y solar son el futuro, actualmente hay varios proyectos en ejecución.

82

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: FEBRERO 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.