Edición Nº 100

Page 1


2

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100


CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

3


CONTENIDO

Los hospitales móviles surgen como respuesta En bolivia ante La covid-19

14

El sector de la construcción: entre la crisis y la reactivación en tiempos de covid-19

24

10 Años de contacto construcción 100 Ediciones de información, crecimiento y vigencia

Tendencias del valor de suelo urbano en las ciudades de La paz y el alto

32

46


CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

5


Visítenos en: Revista Contacto Construcción Bolivia www.contactoconstruccion.com www.tutiendaconstruccion.com

Se autoriza la reproducción total o parcial de nuestros artículos siempre y cuando se citen la fuente. Derechos reservados, efectuados los depósitos de ley. Nota: Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la empresa

E D I TO R I A L

Editora: Diseño Gráf ico: Manolo F. Salvatierra Torrico

2010 EL INICIO, 2020 LA TRANSFORMACIÓN Fue en abril de 2010 que comenzamos a publicar la revista, que sacamos la primera edición de Contacto Construcción y que como equipo nos propusimos informar de forma especializada al sector constructor, además de apoyar a las empresas en su proceso de crecimiento y de difusión. Como todo inicio, requirió bastante enfoque y esfuerzo, el camino estuvo lleno de desafíos, pero nuestra actitud era muy positiva, teníamos la meta de brindar un producto de calidad. Sin dudas, todo el empeño puesto para que el medio creciera y se consolidara como referente principal valió la pena, pues así sucedió. Hoy, las palabras que expresan nuestro sentir es gratitud y orgullo. Gratitud, porque este recorrido de crecimiento y reconocimiento a nivel nacional, se debe al personal que puso alma, vida y corazón para que el contenido esté a la altura de la coyuntura del sector, y a las empresas anunciantes que nos apoyaron por una década y demostraron su compromiso y su fidelidad. Y orgullo, porque de los tropezones salimos adelante, superamos obstáculos o encontramos soluciones, todo fue motivo de enseñanza. Estos 10 años casualmente coinciden con la edición 100, número simbólico y significativo para nosotros por ser un reflejo de trayectoria ininterrumpida. Son dos hitos por celebrar: la vigencia corporativa en el mercado boliviano y hacer una revista con las últimas novedades de la construcción, presente en eventos o ferias a niveles local y nacional. Ambos los hemos plasmado en el contenido, primero con una línea temporal, la cual ilustra esta década de trabajo, y segundo, como una representación del centenar de revistas, una selección de 100 obras de Bolivia, que fueron en algún momento parte de los artículos realizados. Y así como presentamos un par de notas por nuestro aniversario, para que festejemos juntos estos grandes logros, también continuamos con nuestro deber de informar y mostrar qué ocurre en el ámbito. Inesperadamente, los 10 años y los 100 números de Contacto Construcción han convergido con la pandemia por el coronavirus COVID-19, por ello, algunos temas giran en torno a la emergencia sanitaria y las acciones que el rubro está tomando para continuar en esta nueva normalidad. Las empresas tenemos que descubrir la manera de seguir, de reinventarse, de renovarse. Heráclito lo dijo, “todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente”, por eso, como revista hemos optado por el cambio; estamos trabajando para adaptarnos a esta realidad, permanecer en el medio de una forma distinta y dar un paso que marque un nuevo rumbo. Este año es el de la transformación, les invitamos a acompañarnos para compartir esta experiencia. La Gerencia


IPS CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

7


LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES SE CONSOLIDAN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Desde 1977, el arquitecto Ricardo Levinton y su equipo han trabajado para llevar la arquitectura a la industria, a través del diseño de los sistemas constructivos Prenova, que han sido aplicados en la construcción de 700.000 m2 en proyectos en Argentina y en el mundo. Permiten alcanzar calidad, ligereza, sustentabilidad y economía en losas de hormigón armado.


A

ctualmente, por el impacto del cambio climático, se impone el cuidado del medioambiente a través de la construcción eficiente, que busca como resultado la menor huella de carbono, el reciclaje de materiales como los plásticos y la reducción máxima de peso y cargas muertas en los edificios, el uso de los materiales producidos por la industria nacional, racionalizar los proyectos y el diseño de una arquitectura industrializada. Pero ¿de dónde surge tanta naturalidad y racionalidad en esta tecnología? Durante 40 años, el arquitecto argentino Ricardo Levinton estudió los sistemas estructurales encontrados en la naturaleza, con particular interés en la estructura y composición de esqueletos y huesos, que contienen aire en su interior. Después de varios años de investigación, fue capaz de reproducir en concreto aquellos sistemas y lograr su posterior aplicación a la construcción moderna. Con esa idea fundó Prenova, sobre la base de la tecnología y la innovación aplicadas a la arquitectura, dedicada al desarrollo de estructura de hormigón armado sin vigas, alivianadas y sustentables. Si se compara la analogía entre el corte de hueso fémur y una losa aligerada de la empresa, se observarán zonas macizas en las que aparecen tensiones de corte y punzonado y sitios aligerados donde se presentan tensiones de flexión. Según el arquitecto, el aligeramiento se produce por presencia de vacíos ordenados como moléculas separadas entre sí por interespacios macizos de la estructura del fémur; de tal modo que las estructuras prenovadas se comportan y calculan igual que las macizas de hormigón armado, pero pesan el 60 por ciento de las macizas, resistiendo un 36 % más de cargas, por la reducción del peso propio. ESTÁN INSPIRADOS EN LA NATURALEZA “Esta inspiración en las estructuras de la naturaleza también se ve en las obras de Gaudí. Observen las

estructuras de los árboles que se apoyan en sus copas y así soportan los fuertes vientos, miren la Sagrada Familia en sus cúpulas y las estructuras de las arañas o las bolsitas colgadas de cuerdas, un antifunicular de las cargas que invertido forma la estructura”, señaló Levinton. Por ejemplo, la estructura de la Sagrada Familia es mayormente de compresión pura, en cambio las estructuras de poliedros hexagonales de Buckmister Fuller son similares a moléculas de agua. Explicó que Prenova tiene en total cuatro sistemas. En 1977 creó el sistema Prenova Uno, de módulos tridimensionales, que fue aplicado en la construcción de escuelas públicas. En 1987 creó el sistema Prenova

Dos y se le otorgó licencia de patente y know-how, supervisión y provisión de sistema; la empresa construyó miles de viviendas, escuelas y obras públicas en Buenos Aires, Uruguay, Brasil, Bolivia y Chile. En 2005 creó el sistema Prenova Tres, de losas aligeradas con esferas y discos plásticos, el cual fue aplicado en el Cenotafio en las Islas Malvinas, en el aeropuerto Zvarnotz de Erevan (Armenia), de 50.000 metros cuadrados y en la Nueva Terminal del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Este último es uno de los ejemplos destacados en los que se ha utilizado el sistema para un mejor funcionamiento energético de

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

9


SECCIÓN

los edificios. Luego, se lo usó en diversidad de obras residenciales y no residenciales, superando los 700.000 m2 cubiertos y ocho millones de discos y esferas plásticos reciclados entregados. El sistema Prenova Cuatro es un método ultraliviano, pesa solo 100 kg/m2 terminado y es ultrarrápido, compuesto por estructuras de tubos estructurales que resuelven incluso la producción de carpinterías, complementados con paneles de doble chapa prepintados y aislamiento, usados en paredes y techos. ESFERAS Y DISCOS DE PLÁSTICO PARA CONSTRUIR El sistema de Prenova Tres consiste en la utilización de esferas y discos de plástico dentro de losas, tabiques y plateas, para aligerar el peso de la estructura y consumir, al mismo tiempo, menos material y también reducir la mano de obra al 50 %. “Las losas alivianadas se calculan y se comportan de igual manera que una estructura de hormigón macizo sin vigas, pero con un peso del 60 % de una estructura tradicional, una reducción de acero del 23 % y una significativa reducción de costes”, detalló el arquitecto. El material asegura la plasticidad necesaria para absorber cargas estáticas y dinámicas tales como la carga sísmica y la fuerza del viento, o la colaboración entre tabiques de fachada losas y núcleo. Cada 10.000 m2 construidos se ahorran 1.000 m2 de hormigón y 300 m3 de contra pisos y carpetas, que representan 350 toneladas de dióxido de carbono que no se expulsan al medioambiente. Para la conformación de discos y esferas, el material utilizado queda perdido dentro de la masa de hormigón, proviene del reciclado de polietileno, un producto cuya degradación insumiría alrededor de 500 años a la intemperie. Por el interior de las losas circulan instalaciones similares a las de un piso técnico, con un costo muy inferior.

10

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

DISEÑO Y VENTAJAS En el estudio de las estructuras óseas, en particular el hueso fémur, que capitaliza millones de años de evolución, se encontró la inspiración para el diseño de una estructura aligerada para su uso en losas de hormigón armado. Tienen en común que en las regiones sometidas a esfuerzos de corte y punzonado son macizas; en las regiones sometidas a cargas que producen solo flexión son aligeradas con huecos en forma esférica o de discos. “Se trata de una estructura espacial de hormigón de alta calidad, fácil de construir, con mayor capacidad de carga que una losa maciza. Los materiales que lo

componen son barras de acero, hormigón, esferas o discos presurizados de plástico reciclado, disponibles en todo el país. Puede utilizarse en regiones sísmicas”, dijo Ricardo Levinton. Sobre las ventajas de las losas alivianadas con discos y esferas, mencionó que ahorran hasta el 30 % de hormigón y el 20 % de acero, tienen mayor rendimiento de mano de obra, disminución de encofrados fenólicos por ausencia de vigas, con posibilidad de supresión de contrapisos y carpetas. Su acabado inferior es plano y de alta calidad, lo que permite la eliminación de cielorrasos y yesería y una reducción en el costo de la estructura vertical y fundaciones por reducción del peso del edificio.


SECCIÓN

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

11


Es posible la inclusión en losa de instalaciones eléctricas, artefactos de iluminación y sanitarias, trabajar en nivel 0 con prearmados y la reducción de plazos de ejecución; además, hay una reducción de costos fijos e indirectos de obra al reducir los tiempos. El método de trabajo incluye la elaboración del diseño preliminar de la estructura con el sistema constructivo, el asesoramiento para la realización del cálculo estructural al ingeniero designado por el cliente; la capacitación para el armado del sistema, y la provisión de esferas o discos Prenova, realizados en polietileno de alta densidad parcialmente reciclado. El arquitecto posee patentes de invención en Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Bolivia, India, España, Italia, Francia y Alemania. Cuenta con el certificado de aptitud técnica, ensayos y aprobaciones para regiones sísmicas. SOBRE LA SUSTENTABILIDAD Los sistemas Prenova tienen un mejor comportamiento en zona sistema. Un edificio “prenovado” pesa el 60 % de un edificio tradicional, por ello mejora su eficiencia sísmica, según el ingeniero Fontán Balestra, estructuralista del aeropuerto de Armenia AA2000. La reducción de dióxido de carbono es notable, ya que cada 10.000 m2 construidos se ahorran 1.000 m3 de hormigón y 700 m3 de contrapisos, que equivalen a 400 toneladas de CO2 que los seres humanos dejan de respirar. El material utilizado para las esferas y los discos es un producto de desecho, el cual queda perdido dentro de la masa del hormigón. La arquitectura combinada con Prenova da flexibilidad de uso, grandes luces sin vigas e importantes voladizos. Los sistemas constructivos aceleran y hacen más eficientes los procesos pre y posinicio de las obras. En cuanto a la ingeniería, le aporta soluciones de diseño estructural y de arquitectura, facilita los detalles de las losas.

12

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100


CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

13


LOS HOSPITALES MÓVILES SURGEN COMO RESPUESTA EN BOLIVIA ANTE LA COVID-19 Dada la situación nacional es necesaria la implementación de estas estructuras como respuesta inmediata a la pandemia. El país tendría que estar listo para ingresar a un contexto en el que se optimice el proceso de construcción de hospitales, con la finalidad de dar atención instantánea a los enfermos de coronavirus.


D

ebido a la coyuntura por la cual atraviesa el mundo entero y el país a causa del brote de la COVID-19, los hospitales móviles surgen como respuesta para atender y albergar a los pacientes infectados. Así, distintas empresas han construido estas estructuras en departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro, donde fueron solicitados y están siendo utilizados de acuerdo con los requerimientos de cada lugar. A decir de la ingeniera Delia Sanga Zabala, jefa de Ventas y Comercialización de Acergal SRL, empresa que forma parte de la Constructora Wework, el consorcio coadyuvó con la implementación de hospitales móviles al sistema sanitario que se encuentra saturado, como se ha visto en la mayoría de los países internacionalmente. “Hemos trabajado en la construcción de hospitales móviles con distintas instituciones, cabe resaltar que la ventaja más alta es el tiempo récord de construcción y pueden ser desplazados a otras localidades según el requerimiento y demanda de los médicos o instituciones. Por ejemplo, hemos construido un hospital en Oruro para atención de la COVID-19 de capacidad de 18 camas en tan solo ocho días”, manifestó Sanga. La Empresa Nacional Automotriz (Enauto) es otra que está realizando esta labor, así lo explicó el gerente, coronel Daen Rodolfo Uriona Arze. La función principal es ofrecer a las gobernaciones, municipios, centros de salud hospitales públicos y privados la posibilidad de contar de manera rápida con ambientes adecuados para brindar atención oportuna y eficiente a toda la población. “Por la emergencia sanitaria mundial, se pudo ver lo que sucedió en China, los países necesitan ampliar de forma urgente la capacidad de atención sanitaria (…). Ante esa situación, varias empresas dedicadas a las construcciones modulares y sistemas prefabricados, muy similares a los que emplearon en Wuhan, activaron estrategias para responder a esa demanda”, agregó el coronel. Sanga resaltó que este tipo de estructuras son probablemente una de las mejores opciones, el tiempo y la disponibilidad de hospitales son los factores

principales para salvar vidas, además de su facilidad para ser transportados y manipulados. Otras ventajas son su resistencia y seguridad, fáciles de modular y ampliar o reducir los espacios, no generan alteraciones permanentes al terreno, son termoacústicos y sostenibles. Durante cientos de años, los ejércitos emplearon los hospitales móviles para salvar vidas de los soldados heridos y rescatados, mismos que han llevado al desarrollo de la medicina militar. “Los antecedentes de este servicio médico lo encontramos en la reina Isabel la Católica, quien, durante las campañas militares de su marido, se hacía acompañar de personal médico y ayudantes para atender a los soldados heridos en el campo de batalla”, contextualizó Uriona. De hecho, la guerra, directa o indirectamente, siempre ha provocado el desarrollo de la ciencia médica. En

este caso, hospitales móviles y de campaña se han desarrollado para ayudar a presentar servicios rápidos y convenientes en los campos de batalla. Resaltó que en la actualidad se emplean estos como respuesta inmediata ante desastres naturales, como también sectores de aislamiento de pacientes con una sintomatología de contagio. WEWORK UTILIZA MÓDULOS PREFABRICADOS Con la prefabricación, los módulos y todo su sistema de construcción, las unidades Wework pueden construirse fuera del sitio, incluso si los cimientos no están listos. En otras palabras, la prefabricación transforma la construcción de un proceso lineal a uno paralelo. “Si existe la necesidad de expandir nuestro sistema de salud para contener una pandemia como el coronavirus, los

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

15


hospitales de emergencia prefabricados como los de la empresa son una solución viable”, destacó Delia Sanga. Indicó que el material para este tipo de construcción es específicamente para habitar, no son los contenedores tradicionales reacondicionados. El producto está hecho para que sea habitado; sus paredes son de sándwich panel termoacústicos con interior de fibra de vidrio. La consideración para todos los proyectos, sean hospitalarios, de vivienda u oficina, es que el terreno donde se construya cuente con una nivelación. “Al decir móviles, nos referimos que cuando se concluye un proyecto en un determinado lugar, después de un tiempo el cliente puede llevar estos módulos a otro sitio. No son como las construcciones tradicionales que tiene cimientos y no se los puede transportar. No existe mínimo o máximo, construimos proyectos tanto pequeños como grandes, según el requerimiento”, aclaró. Por otro lado, cuestionó que, si bien la medicina va avanzando, ¿de qué sirve los desarrollos de tratamientos médicos si no hay acceso a las instalaciones médicas? Un hospital móvil se puede configurar y equipar para cada ubicación individual y necesidad local a un costo bastante accesible. La idea en Bolivia debe ser que cualquier comunidad acceda a un centro de atención médica cercana y conveniente. ENAUTO CONSTRUYE EN CONTENEDORES La Empresa Nacional Automotriz presentó el proyecto de construcción de estos hospitales móviles de campaña con la experiencia en un trabajo anterior de puestos militares adelantados. Dichos contenedores se realizan de manera rápida, ahorran el tiempo que el cliente requiere. Asimismo, resalta la versatilidad, porque es adaptable a espacios tanto abiertos como cerrados, y puede implementarse sobre fundaciones existentes. El gerente detalló que las estructuras de acero se pueden panelizar insitu, en caso de que no sea de fácil acceso o las puertas sean pequeñas. Del mismo modo, el sistema es eficiente y garantiza altos niveles de aislación térmica y acústica, mejora un 30 por ciento los índices de eficiencia energética, en comparación con otro tipo de materiales, así como higiene y sanidad

16

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

de los materiales utilizados para revestimientos y cielo falso de PVC, aptos para establecimientos que requieren condiciones extremas de higiene y el material de muy baja propagación de llama. En cuanto a logística, las dimensiones están calculadas para tener la menor carga de transporte posible y ser trasladados de un sector a otro moviendo los contenedores de la manera que requiera el cliente. El proceso de construcción comprende dos etapas, la edificación de contenedores y el emplazamiento; se los ejecuta en cualquier lugar que el comprador requiera. “La construcción de los hospitales móviles involucra la cimentación de estructura, el panelizado, la instalación de techo, de piso, de marcos de ventanas, de ventanas y la instalación eléctrica. El emplazamiento engloba replanteo, construcción de dados de hormigón, montaje e

instalaciones hidrosanitarias y eléctricas”, informó Uriona. Para los acabados se utilizan materiales hipoalergénicos, antisépticos, lavables y de alta resistencia a los químicos. Destacó que es necesario implementar nuevas tecnologías y nuevos emprendimientos para combatir la situación de cuarentena, razón por la cual la implementación de los hospitales móviles representa una muy buena opción para la atención y aislamiento de pacientes con COVID-19. Debido a la coyuntura se requieren instalaciones construidas en el momento, que cumplan las normas de bioseguridad. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS La ingeniera Sanga expuso que los proyectos que se ejecutaron en la ciudad de Oruro y La Paz constan de 10 y cinco módulos respectivamente. El tiempo requerido



para la construcción y entrega del proyecto de Oruro fue de ocho días calendario y para el de La Paz fue de tres. Cada hospital modular consta de paredes sándwich panel, techo, piso, drenaje, ventana, puerta y con una división para el baño que conlleva inodoro, lavamanos, ducha y demás accesorios. A su turno, el gerente de Enauto señaló que una de las características de los hospitales móviles es la flexibilidad y se realizan según requerimiento. Por ejemplo, los de Oruro tienen una disposición modular en forma rectangular y cuentan con cinco módulos de seis metros de largo por 2.40 de ancho; uno será utilizado como sala de atención médica y los restantes cuatro serán salas de internación o aislamiento con capacidad de albergar dos camas. Además, cada espacio cuenta con su respectivo baño y ducha; ese hospital albergará a ocho pacientes y atenderá a los que se necesite. FUNCIONAN EN ÁREAS URBANAS Y RURALES “Los hospitales móviles son adecuados para las áreas urbana y rural. En el sector urbano debido a que los hospitales colapsan por la gran afluencia de población boliviana. Asimismo, al sector rural y zonas fronterizas, con el propósito de brindar mejores oportunidades de salud y el vivir bien”, declaró el gerente de Enauto. Añadió que en los sectores que se encuentran alejados de la mancha urbana favorece la atención inmediata sin que exista la necesidad de desplazarse en distancias de gran magnitud; de esta manera se logra la reducción de la mortandad por distintos factores extraordinarios. La jefa de Ventas de Acergal complementó que, al ser necesarios, los hospitales móviles son adecuados en todas las áreas y serían un gran plus en las zonas rurales. SOBRE PRECIOS Uriona dijo que un módulo hospitalario móvil compuesto de 11 domos habitacionales tiene un costo aproximado de 1.200.000,00 Bs. El costo está en función a la cantidad de domos habitacionales que requieran para esta estructura y según las comodidades y características del usuario.

18

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

Por su parte, Sanga agregó que en el caso de Wework el costo de los módulos depende mucho de los requerimientos del cliente, ya que cada proyecto tiene necesidades diferentes. Un proyecto hospitalario para prevenir y tratar epidemias Wework, que forma parte del Grupo Empresarial Gutvas, una de las empresas que conforma este grupo es Shanghai Metabol Import and Export Limited Company, con sede en Shanghai (China), ha desarrollado el proyecto “hospital modular para enfermedades infecciosas Shanghai Metabol”, en base a las necesidades de salud y el enfoque de prevención y tratamiento de epidemias. El diseño fue realizado por Héctor Danilo Vásquez Gutiérrez, CEO & fundador de dicha compañía china.

La característica principal de la propuesta es enfocarse en dos funciones: de prevención y de tratamiento de epidemias. El estudio muestra los elementos centrales en relación a estas funciones como pasillo de acceso de paciente independiente del pasillo de médicos; zonas de amortiguamiento y desinfección para doctores, todas cuentan con estas áreas; habitaciones para casos de terapia Intensiva, que son casos de alto cuidado, y otros para casos leves; capacidad hospitalaria con los ambientes necesarios (laboratorio, farmacia, zona de residuos, zonas de desinfección, oficina de doctores, baños, duchas, almacén, recepción y administración). “Este es un proyecto ampliamente estudiado y elaborado. Ha sido presentado al Ministerio de la Presidencia y estamos a la espera de una respuesta positiva en medida de que los casos de COVID-19 siguen incrementando día a día en Bolivia”, concluyó la ingeniera Sanga.


CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

19


LOS ECOLADRILLOS EMPIEZAN A ABRIRSE PASO EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

L

as botellas PET rellenas de envolturas plásticas y otros residuos inorgánicos limpios y secos, conocidas también como ecoladrillos, comienzan a abrirse paso en diferentes países de América Latina, como materia prima importante para las construcciones ecológicas que promueven el cuidado del medioambiente. La información fue transmitida en el webinar “Bioconstrucción con ecoladrillos”, organizado por el grupo Entre Ambientalistas, compuesto por jóvenes de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, quienes buscan potenciar prácticas sustentables en sus territorios.

20

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

En el conversatorio remoto compartieron sus experiencias Carolina Vaca Guzmán de Bolivia (directora de Extend Verde), Felipe Castillo de Chile (miembro de la Fundación R) y el profesor Homero Parra de Venezuela (director de la Escuela de Arte Los Kariras). Durante el evento, la representante de Bolivia brindó una explicación de lo que significa el consumo responsable, como una forma de respetar y valorar el medioambiente, y de la elaboración y la utilidad de los ecoladrillos para reducir los desechos plásticos que, por su lenta degradación (cientos de años), se convierten en contaminantes del ecosistema.

UN AULA HECHA DE ECOLADRILLOS EN BOLIVIA Vaca Guzmán se refirió a la forma adecuada de fabricar ecoladrillos, de forma que sean adecuados para la construcción, dijo que estos deben ser compactos y resistentes. Recordó que Extend Verde lleva tres años creando proyectos con este material y que actualmente, está finalizando el proyecto de construcción de un aula ecológica en una escuela en Achocalla, en la localidad de Mallasa, del departamento de La Paz. Esta iniciativa implicó alianzas con diferentes instituciones educativas y empresas, además de talleres de educación, capacitación y concienciación sobre


SECCIÓN

el cuidado y respeto por el medioambiente, que incidan en la recolección de ecoladrillos e incentiven a su fabricación. La especialista indicó que también se está elaborando un manual de construcción, para establecer la utilización de varios materiales en desuso, como alambres, neumáticos y latas para unir los ecoladrillos y armar las paredes. El proyecto piloto pronto se hará realidad, ya se logró recolectar cerca de 3.000 ecoladrillos; la construcción demanda la utilización de 3.500. “Desde que me presentaron la idea del ecoladrllo, he creído firmemente en este material y he sido persistente en el tema de las campañas y la educación”, manifestó la directora de Extend Verde. PROYECTOS DESARROLLADOS EN CHILE A su turno, el representante de Chile, Felipe Castillo, explicó que en su país la bioconstrucción logró un mayor desarrollo, puesto que ya piensan en edificaciones más avanzadas, luego que el 2016 lograron construir con ecoladrillos una ecobanca, infraestructura piloto que después de tres años fue remodelada, tras evaluarse su estado, luego de su exposición a la intemperie y tiempo de uso.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

21


Informó que los proyectos de bioconstrucción en Chile deben basarse en tres pilares fundamentales: el primero se refiere a la educación que permita concientizar a las personas acerca del cuidado de la naturaleza, que incluye la temática del ecoladrillo; el segundo pone énfasis en el acopio y traslado de los residuos, determinando diferentes pasos de control para supervisar que el material esté bien fabricado, antes de ser utilizado; y el tercero trata la reutilización, para establecer estrictos y rígidos parámetros constructivos, puesto que se viven constantes movimientos sísmicos. VENEZUELA APLICA LA BIOCONSTRUCCIÓN Por su parte, el representante de Venezuela, el profesor Homero Parra, especialista en restauración de patrimonio cultural, reflejó que en su país existe un mayor avance en el tema, contó su experiencia de 15 años en este tipo de edificaciones, en las que se utilizan ecobloques, armados con botellas PET rellenas de arena y/o de residuos plásticos. Puso como ejemplo la construcción de un centro cultural y de algunas infraestructuras habitacionales. El profesional empezó esta iniciativa en Venezuela por el amor que le tiene a la tierra y buscando evitar su contaminación. Con ese propósito, Parra combina material reciclado -que la gente echa por toneladas a los vertederos- con saberes y técnicas ancestrales, y de esta forma contribuye a que las personas puedan contar con viviendas ecológicas, bonitas y económicas, además de antisísmicas y térmicas, construidas con ecoladrillos, bambú, arcilla, paja y cal.

22

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100


SECCIÓN

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

23


EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN: ENTRE LA CRISIS Y LA REACTIVACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19 Incluso antes de que comenzara la pandemia, el rubro ya se encontraba en una situación complicada. Desde inicios de año, los constructores anunciaron el estado de emergencia por el pago de planillas por parte del Gobierno y que hasta ahora no se ha cancelado. Ante la nueva normalidad, se enfrenta a más retos y reactivar actividades implica cambios trascendentales.


SECCIÓN

L

a construcción se encuentra en una encrucijada, no solo por la crisis generada por la deuda millonaria por parte del Gobierno en cuanto a pago de planillas de avance de obra, sino por la búsqueda de reactivar el trabajo en los proyectos a nivel nacional tras la paralización obligatoria debido al estado de emergencia sanitaria frente a la COVID-19. A ello se suma la aplicación de un nuevo protocolo de bioseguridad, que implica inversión para brindar el equipo necesario a los trabajadores de obra, empero no hay liquidez para concretar la implementación. El Bloque Unido de la Construcción, que agrupa a la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) y sus Departamentales; la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB); el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB) y el sector de los trabajadores constructores se pronunció para exigir a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) la aprobación de créditos destinados a combatir la crisis sanitaria y la reactivación económica del país. Aproximadamente, 1.700 millones de dólares se destinarían para dichos créditos, que salvaguardarían a las empresas generadoras de empleos y que cumplen sus obligaciones tributarias-sociales. “La situación del sector es crítica, de no recibir el apoyo de la Asamblea y del Ejecutivo, de no ser resueltos los pagos, la caída del empresariado constructor es inminente, por lo que se verá en la obligación de cerrar sus empresas y por ende se generará desempleo”, afirmó la Caboco. Asimismo, resaltó que el rubro, entre empleos directos e indirectos, genera más de un millón de fuentes laborales. El efecto multiplicador de esta situación afectaría a toda la cadena productiva, la cual inicia en las personas que venden agregados (grava y arena), seguida por proveedores de materiales y venta de servicios. Desafortunadamente, la entidad auguró que el decrecimiento sería mayor al de la gestión pasada, cuyo descenso fue el 1.91 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB).

En el mismo marco, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) realizó gestiones para tratar el tema con el Gobierno. El viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Álvaro Tejerina, presentó los programas de la Bolsa de Trabajo del Servicio Público de Empleo y el Programa de Apoyo al Empleo II, a fin de facilitar la inserción laboral de personas que buscan empleo y acceso al Servicio Público de Empleo para incorporarse a unidades económicas o compañías formalmente establecidas. Inicialmente, se pretende generar alrededor de 4.500 oportunidades de trabajo y aumentar esta cifra en el mediano plazo. El presidente de la Cadecocruz, Aldo Sülzer Limpias, manifestó que, en lo que concierne a los constructores, por lo que se dio a conocer hasta ahora, estos programas recogen muchos de los planteamientos de la Cámara,

como parte del “Plan de Emergencia de la Construcción” que puso a consideración del Gobierno Nacional en abril de este año. Por tanto, los trabajadores del rubro están pendientes de la reglamentación y la puesta en marcha a la brevedad posible para que comience el proceso de reactivación de la economía y del sector. “Debemos recordar que la construcción está en crisis, la desaceleración, que venimos registrando desde el 2017, se ha convertido en recesión. Según los datos del índice Global de la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al mes de abril de 2020, la actividad disminuyó un 48 % en comparación con abril del 2019. En términos anualizados, es decir, considerando el acumulado de los últimos 12 meses, la construcción cayó en 19,16 % en abril de este año”, lamentó Sülzer. CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

25


Bajo esa información proporcionada por IGAE, se puede afirmar que después de la minería, la construcción es la segunda actividad más afectada por la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus. A ello se suman las deudas que las entidades públicas nacionales y subnacionales tienen con las constructoras del país y que bordean los 2.500 millones de bolivianos. EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA INDUSTRIA El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz, Carlos Dabdoub de Udaeta, expresó la consecuente afectación en la dinámica de ejecución de los proyectos y obras que se venían realizando en el territorio nacional. El sector inmobiliario ha pasado por la misma situación y el área ingenieril vive la misma realidad, es parte inherente de los ámbitos de la Construcción e Inmobiliario, pero no es la totalidad. A esta realidad se debe incorporar a todos los ingenieros que trabajan en el ejercicio libre de la profesión. Recalcó que la paralización de las actividades de los diferentes sectores, incluido el del ejercicio libre de la ingeniería, conlleva enormes dificultades, entre las principales la iliquidez económica y la demora en el cumplimiento de lo adeudado a las empresas (sobre todo las constructoras) por parte de los tres niveles de gobierno. Como aporte, la SIB SC desarrolló una “Guía de Protocolo de bioseguridad para evitar la exposición y contagio de SARS-Co2 (COVID-19) en actividades Industriales y de Servicios”, del que se extrajo un protocolo específicamente diseñado para las actividades de la entidad. “El haber desacelerado drásticamente y en la mayoría de los casos haber detenido completamente el aparato productivo, traerá consecuencias muy graves, fundamentalmente desde la perspectiva económica y social. Esto se traducirá en pérdidas económicas para las empresas, reducción de fuentes de empleos y pérdida del poder adquisitivo de los consumidores. Los mercados en general, sufrirán una enorme contracción”, indicó Dabdoub.

26

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

En cuanto a la nueva normalidad, el ingeniero dijo que radicará en una primera situación del visible lento recobro del movimiento, pero con una perspectiva importante de optimismo, seguida por la adaptación de nuevas formas de trabajos tecnológicos que faciliten el contexto y fortalezcan al sector. Hay que tomar también muy en cuenta la protección de la integridad al momento de interactuar con otras personas, tanto en el trabajo como en lo social, es decir, practicar las recomendaciones de bioseguridad. CUMPLIR EL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA RETOMAR ACTIVIDADES El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social elaboró el Protocolo de Bioseguridad frente a la COVID-19 para el Sector de la Construcción, el cual

establece lineamientos mínimos para su aplicación en entidades y empresas publicas o privadas para evitar la propagación y la infección del virus. De esa forma, se pretende proteger la salud de los trabajadores y promover una cultura de prevención y buenas practicas por parte de todo el personal, en sus puestos de trabajo y en sus hogares. El documento indica a detalle las responsabilidades (en el área de seguridad y salud ocupacional y los recursos humanos), la conformación de equipo de implementación de bioseguridad y las medidas de prevención y contención de la COVID-19 (limpieza y desinfección de instalaciones; dotación de equipos de protección personal de bioseguridad; higiene de los trabajadores; transporte domicilio-trabajo y trabajodomicilio; distanciamiento social; ingreso a la obra; monitoreo y control; y comedores).


En tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos y Organización Mundial de la Salud (Unops) elaboraron la guía COVID-19: Medidas de Prevención en Obras, con similares lineamientos similares que figuran en el protocolo del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, el procedimiento ante un caso de contagio y el manejo de estrés son aspectos que en el país se deberían considerar. “Cualquier trabajador/a que presente un resfriado, aunque sea leve o fiebre por encima de 37.3 °C, debe avisar al supervisor/a que no está en condiciones de trabajar; permanecer en casa por lo menos 14 días, una vez en casa, la persona con síntomas deberá seguir los protocolos establecidos por las autoridades nacionales; mantener un control de la temperatura mínimo dos veces al día; avisar si alguna persona de su núcleo familiar o donde vive, presenta esos síntomas e informar a su superior/a si han tomado medicamentos como paracetamol/acetaminofén, o ibuprofeno o aspirina que puedan enmascarar los síntomas”, señala el texto.

se vio reducida en un 30 %, tuvo que cerrar la oficina, comenzar el trabajo desde casa y coordinar a través de plataformas como zoom. Además, se optó por el trabajo monitoreado con meta. “Ya no estamos físicamente en un lugar, tuvimos que coordinar con nuestros contratistas los trabajos en obra, porque teníamos la entrega de un edificio y hemos tenido que pasar gran parte de la cuarentena dentro del edificio hasta finalizar trabajos”, relató. Pero eso afectó económicamente también, puesto que se tuvo dar alimento, lugar para dormir (colchones), equipos de bioseguridad (gafas, guantes, barbijos, alcohol en gel), elementos de limpieza, baños portátiles y otros, que no estaban dentro del presupuesto.

A su turno, Flavio Carreño de Seico Constructora recordó que por la cuarentena se han detenido las obras en curso, las elaboraciones de proyectos han estado paralizadas y reactivándose de a poco, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) estuvo poco más de dos meses sin actividad y, por lo tanto, los proyectos de Ingeniería sin el respectivo visado, lo mismo sucedió con las aprobaciones de proyectos de construcción en el plan regulador. “Se paralizó 100 % todo, principalmente las obras que estaban en proceso de negociación”, añadió. “Se debe seguir la nueva normativa y el plan de bioseguridad a implementarse. Algunas empresas que estaban con proyectos en proceso de ejecución, seguramente están ya implementando sus protocolos de bioseguridad, por eso el porcentaje no es muy elevado

Sobre el estrés, explica que “cuando se detecte una sensación de angustia, tristeza, confusión o ansiedad ante la magnitud de la epidemia que ha causado el Coronavirus, recomiende y comparta con el personal algunos de los consejos que pueden resultar de utilidad: mantenerse bien informado de la situación de riesgo de la obra y reconozca su nivel de seguridad en la misma; mantener un estilo de vida saludable dentro y fuera del trabajo tanto como sea posible; evitar el consumo de tabaco, alcohol o tranquilizantes; evitar escuchar o leer noticias que generan más angustia; recurrir a las personas que le ayudaron en situaciones similares y que siempre estarán a su disposición”. LA DURA REALIDAD: AJUSTES POR CUARENTENA Y PROTOCOLO PARA TRABAJAR Las empresas Concrelisto, Constructora Ziri y Seico Constructora compartieron sus experiencias para trabajar durante la cuarentena e implementar el protocolo en sus proyectos. La arquitecta Nelly Ríos, gerente de la Constructora Ziri, expuso que la pandemia afectó de sobremanera a la parte administrativa, porque

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

27


de reinicio de actividades. Hasta la fecha va un 10 % de reinicio, el resto estamos analizando costos y tiempos para poder presentar precios a nuestros clientes y así evitar problemas de costos y presupuestos de obra que figuran en los contratos”, explicó sobre el protocolo para el sector. Acerca de la relación laboral con sus trabajadores, sostuvo que en este momento está únicamente con el personal técnico de campo negociando los costos, principalmente de mano de obra. El personal profesional deberá ser contratado por proyecto a ejecutarse y con las condiciones de bioseguridad implementadas por la empresa, para darle una seguridad máxima y evitar algún tipo de contagio en obra. También mencionó que Seico implementará los Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados y exigidos en los protocolos para el personal técnico de campo, así como para el personal profesional encargado de cada proyecto, esto tiene una incidencia directa sobre los costos de obra. En cambio, María Silvia Arteaga, propietaria de Concrelisto, dijo que la empresa que vende y no ser un producto de primera necesidad, se ha relegado totalmente la comercialización de los mismos. Por otro lado, la falta de transitabilidad ha evitado que se realicen entregas ya comprometidos a los municipios con los que trabaja normalmente. “Nuestra empresa es industrial y se trabaja por grupos, lo primero que hicimos para implementar el protocolo ha sido charlas de concienciación acerca del problema y de los cuidados que deben tomarse, además de capacitar al encargado para que realice el control de uso de EPP. Como segunda acción dentro de la fábrica se han hecho las compras de termómetro tipo pistola, pediluvio para los ingresos, materiales de bioseguridad (barbijos), materiales de limpieza (alcohol en gel, lavandina, jabón) y señalética de bioseguridad (Control de temperatura, desinfección, tomar distancia)”, pormenorizó. ¿QUÉ DEPARA EL FUTURO PARA EL RUBRO? “Vamos a tener que acostumbrarnos a las nuevas reglas, el mantener distancia y la limpieza son las cosas más importantes y dentro de la fábrica hemos tomado

28

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

las previsiones en este aspecto”, respondió María Silvia Arteaga. Las charlas con los trabajadores son de vital importancia, ya que deben ser conscientes que el contagio no solo está en el trabajo, sino también en sus hogares y que si llevan la enfermedad a la fábrica todos serán perjudicados. Flavio Carreño complementó que una nueva normalidad significa el control estricto en obra, al momento de iniciar actividades, durante y al finalizar la jornada laboral, más el fin de actividades diarias de obra. “Es muy difícil controlar el personal fuera de la obra, lo que hace peligroso y complicado el tema, por tanto, estamos estudiando a través de los protocolos de bioseguridad los distintos casos que pudieran presentarse en obra, para así evitar perjudicarnos y atrasos de obra que siempre afectan económicamente tanto al contratista como a los inversionistas”, agregó.

En medio de tanto caos, para Arteaga la pandemia también deja enseñanzas. “Nos ha servido para tomar en cuenta aspectos que estábamos olvidando, para mi ha humanizado un poco nuestro proceder, el hecho de que dependamos unos de otros para mantenernos sanos nos ha hecho pensar en el bien común de nuestro entorno. Ha sido una sacudida en todos los aspectos, nos ayudará a cuidar a nuestros semejantes y realizar acciones por el bien de todos”, señaló. Para Carreño, la emergencia sanitaria muestra, a nivel nacional, la deficiencia no solo en salud, sino también en todos los rubros. “Falta mucho por avanzar y sinceramente como están las cosas, principalmente en la política, que nos afecta y retrasa a todos y hace cuesta arriba el desarrollo, debemos cambiar el sistema de trabajo, especialmente en administración pública, que deja mucho que desear”, especificó.



SOBRE LOS CRÉDITOS PARA IMPULSAR A LAS EMPRESAS El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, manifestó que, en este período de emergencia sanitaria por el que atraviesa el país, el sistema se encuentra apoyando el pago de los distintos bonos otorgados por el Gobierno, así como otorgando crédito en el marco del Plan de Empleo y Estabilidad Laboral. En ese sentido, las empresas constructoras que requieren atender el pago de planillas a través del crédito están siendo atendidas en este marco. “En los últimos años, los sectores vinculados con la construcción; es decir, construcción de obras y servicios inmobiliarios han sido continuamente atendidos y continúa siendo así. Es así que, a abril de 2020, la cartera destinada a ambos alcanzó $us10.251 millones, representando 42% de la cartera total del sistema bancario, una participación, sin duda importante”, informó. La solicitud para los créditos de planillas pueden realizarla a través de los canales dispuestos por las entidades, desde oficinas hasta call centers. Indicó que los requisitos son señalados por los funcionarios de los bancos y entre los principales está no tener endeudamiento en el sistema o que se encuentre vigente al 29 de febrero de 2020, presentar la planilla de sueldos y de aportes a las AFP desde enero de este año y una declaración jurada de que la información presentada es fidedigna. El tiempo de análisis se inicia una vez que se cuente con los requisitos y debe ser un proceso ágil, dado el objeto de este crédito. La tasa de interés establecida para estos créditos es 3.73 por ciento. En relación a otros tipos de créditos, aclaró que los requisitos se basan en demostrar la capacidad de pago, requiriéndose el alcance del proyecto, los flujos esperados, la situación de endeudamiento de la empresa en el sistema financiero y las garantías que se establecen en función al monto solicitado. Las tasas de interés de

30

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

los créditos destinados a la construcción se enmarcan en las fijadas por la reglamentación para créditos al sector productivo.

ayuda, porque fueron varios meses sin ingresos, además de la crisis que dejó el paro de 21 días por las elecciones presidenciales del año pasado.

“La situación general por la que atraviesa nuestra economía ha implicado la ralentización de muchas actividades, varias de ellas con paralización completa. Es por ello que, desde la banca, se han otorgado las facilidades de diferimiento de cuotas de créditos por varios meses, y las entidades se encuentran analizando caso por caso la situación de empresas que requieren reprogramaciones”, resaltó el ejecutivo.

Flavio Carreño, en cambio, aseveró que no hubo necesidad de solicitar el préstamo, porque “afortunadamente, la empresa viene hace un tiempo contratando personal solamente por proyecto, los cuales fueron entregados en su momento”. Por otro lado, acotó que, al momento de inicio de toda la crisis actual, estaba en etapa de negociación de nuevos proyectos para su ejecución, pero como se paralizó todo, perjudicó con los retrasos de aprobaciones de proyectos.

En cuanto al testimonio de las empresas constructoras, la arquitecta Nelly Ríos de la Constructora Ziri afirmó que adquirió el crédito para sueldos, a fin de evitar el despido de casi toda la planta administrativa. Dijo que fue de gran

María Silvia Arteaga de Concrelisto, a su turno, señaló que por el momento la empresa está tratando de sobrellevar la situación con sus propios recursos, dejando para última instancia realizar la solicitud de créditos.


IPS Y ROTOPLAS UNIDOS POR EL AGUA Desde hace más de setenta años, la empresa IPS brinda soluciones innovadoras y sustentables en la conducción de fluidos. Es pionera en la industria termoplástica y actualmente está presente con sus productos en más de treinta y cinco países alrededor del mundo en los cinco continentes, y es referente del sector en Latinoamérica. Su equipo de especialistas diseña, desarrolla y pone en producción con tecnología industrial de punta, los productos más confiables del mercado cumpliendo los más altos estándares de calidad certificados por entes de alcance internacional. Su staff técnico respalda el trabajo de los instaladores profesionales y realiza periódicamente capacitaciones técnicas. Desde mediados de 2018 IPS integra el Grupo Rotoplas, líder en almacenamiento y tratamiento del agua y que cuenta con plantas industriales en 14 países de América. Así, IPS completa el conjunto de soluciones que integran el ciclo del agua: almacenamiento, tratamiento, purificación y conducción. Para más información: www.ips-arg.com


TENDENCIAS DEL VALOR DE SUELO URBANO EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO Arq. Freddy Miguel Gรณmez, Arq. Paola Gabriela Gรณmez, Arq. Geraldine Gรณmez G&G Real Estate Appraisers


L

os estudios de investigación del valor de suelo han producido un cúmulo de conocimiento sobre el tema, principalmente en cuanto a la relación entre mercados de suelo formales e informales, información que ha sido recolectada en forma poco o nada sostenida. G&G Real Estate Appraisers, a propósito de los datos proporcionados a “Valores de suelo AL”, para América Latina, ha generado una base sistematizada y sostenida durante los últimos cuatro años, posibilitando su interpretación y determinando patrones de comportamiento del mercado del valor de suelo urbano, en las ciudades de La Paz, El Alto y algunas capitales de provincia.

en ambas ciudades han sido recopilados en campo, ordenados, sistematizados y proporcionados a Valores de Suelo AL: La Paz gestión 2016 con 29 datos gestión 2017 con 31 datos gestión 2018 con 37 datos gestión 2019 con 96 datos

El Alto gestión 2016 con 25 datos gestión 2017 con 42 datos gestión 2018 con 79 datos gestión 2019 con 198 datos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO Los datos obtenidos han sido ordenados por distritos y, dentro de ellos, por zonas homogéneas de valor; si bien ambas ciudades conforman un solo contexto urbano, el área metropolitana de La Paz, administrativamente, está conformado por dos municipios colindantes, físicamente divididos por el límite arcifinio entre el valle de La Paz (3600 metros sobre el nivel del mar) y la meseta altiplánica-El Alto (4000 msnm). El municipio de la ciudad de La Paz cuenta con siete macro distritos urbanos y dos distritos rurales, mientras que el de El Alto con 10 distritos urbanos (1 al 8, 12 y 14) y cuatro rurales (9, 10, 11 y 13), cada uno de ellos contendrá sus propias zonificaciones homogéneas de valor. Posteriormente, y una vez ordenados los datos, por zonas de valor homogéneas para cada municipio, son comparados por gestiones, con el objeto de determinar su comportamiento y proyección (gestiones 2016, 2017, 2018, 2019). Todos los datos de valor

Mapa 1 de cobertura 2019 – La Paz – El Alto – Viacha Nota.- Nótese el crecimiento de la base de datos para 2019 (puntos rojos) e inicios 2020 (puntos naranjas) CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

33


APROPIACIÓN DEL ESPACIO ECONÓMICO EN LA PAZ Y EL ALTO Valores para La Paz – 2019 Una primera aproximación de valores da este cuadro, en el que encontramos, dentro la zona catastral homogénea 1-10, el valor medio más elevado es de $us/ m2 2610.03 correspondiente a la zona de El Rosario (centroeste), mientras que el más bajo es de $us/m2 54.42 en la zona de Cusicancha (noroeste) en la zona homogénea catastral 2-70, concluyendo que el valor máximo ha superado en 47.96 veces al menor. Esta relación se ha acortado con respecto al año anterior debido a los menores valores alcanzados en 2019.

EVOLUCIÓN DEL VALOR PROMEDIO COMPARADO LOS CUATRO ÚLTIMOS AÑOS El valor promedio comparado en los últimos cuatro años alcanza su punto máximo en 2017, debido al auge del mercado, para paulatinamente ir en descenso hasta el 2019, este comportamiento se puede observar en casi todas las zonas excepto la 1-20 a 1-26, que todavía tiene un ligero incremento en el 2018. Los datos comparados de 2016 hasta 2019 en general nos indican un decremento sostenido del valor después de 2017 (variación en porcentaje de +11.82 -6.708 y -10.777, respectivamente). Esta baja en el valor también se detecta y se acentúa en el 2020, (primeros meses), principalmente por los efectos económicos de la crisis sanitaria, cuya tendencia va desde la estaticidad hasta la disminución disimulada del valor (incentivos de rebajas de venta en el mercado).

34

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100


COMPORTAMIENTO Y VARIACIONES DEL VALOR CENTRAL – MEDIANA El descenso detectado en los valores promedio, es ratificado mediante los valores de posición central (medianas) reflejada por zonas de valor, con una oscilación que varía entre 2075.00 $us/m2 en la zona 1.10 (San Sebastián, Rosario, Belén) hasta 87.43 $us/ m2 en la zona 3-30 (Chuquiaguillo, /Alto Calacoto, Seguencoma). El comportamiento comparado por gestiones del valor nos indica un descenso sostenido, en general después del 2017, con ciertas particularidades en algunas zonas, donde se identifica un comportamiento lineal y/o jerarquizado dentro de cada zona de valor y su relación con el conjunto urbano.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

35


OCUPACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO Y TENDENCIA DEL VALOR • De primer orden (eje troncal de la ciudad): contiene los valores más altos como ser El Prado y extensión norte (hasta llegar a la avenida Montes) y al sud (incluyendo la avenida Ballivián) con una influencia decreciente a medida que se aleja del eje (entre -10 a -40 %). Este eje troncal incluye el área político administrativo (casco urbano histórico); sin embargo, con una tendencia a ser desplazado hacia el crecimiento longitudinal del eje económico y una nueva área compacta homogénea de valor como es la zona de Miraflores. • De segundo orden (ejes secundarios distritales): incluye valores altos a medios de carácter macro distrital. Por ejemplo, al norte, en el Distrito 2, el eje troncal conformado por las avenidas Tumusla, Buenos aires, Huyustus, Calatayud, el centro histórico Distrito 7, donde el comportamiento del valor es más homogeneo, al sud Distrito 5 (Calle 21 y otros). • De tercer orden (ejes zonales): contiene valores medios a bajos en ejes económicos zonales o distritales: su comportamiento esta íntimamente ligado a los de primer orden, son una prolongación, pero con un menor valor e influencia zonal, y más bien situados generalmente en las laderas, cruce de villas y sud hasta la avenida principal Mallasa. Valores promedio de suelo por zonas homogéneas – La Paz La ocupación del espacio territorial de la ciudad paceña se encuentra ordenada sobre un eje central principal (cuenca del río Choqueyapu) y ramificada en otras cuencas secundarias, que además responden a una topografía con pendientes medias a altas y generan a su vez una estructura climática en directa relación con la altura (a menos altura clima más benigno, pero mayor precio).

36

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

Da lugar a que la ocupación económica del territorio urbano reflejado en “El Mapa de Valores” contiene precisamente los mejores y más altos precios, sobre un eje principal troncal-ordenador y paulatinamente menores en ramificaciones secundarias. Establece principalmente tres tipos de ejes económicos lineales y un área homogénea compacta:

Merece un capítulo especial el área compacta homogénea (contiene valores altos a muy altos), en la ladera oeste central pegada al eje troncal, cuya concentración del valor es muy alto y comprende las zonas de El Rosario, 14 de Septiembre, Gran Poder, Los Andes, calles Rodríguez, Isaac Tamayo, Graneros, Santa cruz, avenidas Tumusla, Bautista, Kollasuyo (conjunto de vías con una alta concentración económica informal) cuyos parámetros de precio y valor podrían alcanzar fácilmente los máximos registrados.


VALORES PARA EL ALTO – 2019 El comportamiento de los valores en la ciudad de El Alto ha sido más homogéneo, situándonos en un promedio máximo de $us/m2 1171.89 en la zona homogénea de valor 1, (Villa Dolores, 12 de octubre, La Ceja), mientras que los mínimos se han detectado en $us/m2 95.15 para la zona homogénea 8, lo que constata que el máximo ha superado en 12.32 veces al menor y permite determinar su comportamiento diferente al de La Paz.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

37


EVOLUCIÓN DEL VALOR PROMEDIO COMPARADO LOS CUATRO ÚLTIMOS AÑOS El comportamiento del valor de suelo responde a variables diferentes de la urbe contigua La Paz, el aspecto económico va a concentrarse en primera instancia en La Ceja (vinculo físico con La Paz) que a su vez genera directrices de valor como son las avenidas Juan Pablo, 16 de julio, Tiahuanaco y otros (vinculados y contenidos en las zonas de valor homogéneas). El analisis sostenido de estos valores promedio da un comportamiento casi plano, pero todavía con un mínimo ascenso, es así que en promedio hay un crecimiento del 1.61 % menor que los años anteriores (+19.39 y +7.55). Ello se visualiza en los valores obtenidos durante los últimos cuatro años, desde 2016, se evidencia una subida de valor hasta su pico en el 2018 y posterior tendencia a una ratificación de estos niveles en el 2019 (dentro el comportamiento especifico de cada zona de valor).

COMPORTAMIENTO Y VARIACIONES DEL VALOR CENTRAL – MEDIANA Este comportamiento del valor, como se anotó anteriormente, es producto de una relación físicamente (pegado a La Paz), pero con características propias como el espacio de altiplanicie, donde la urbe se desarrolla en dependencia a un centro, que es La Ceja, e irradiación de ejes económicos con un impedimento físico (el aeropuerto), el cual divide el norte del sur. La gran mayoría de la actividad económica en ese sector es de carácter informal e involucra grandes espacios urbanos (feria de la 16 de Julio con una influencia muy fuerte que abarca gran parte del occidente del país, e inclusive alcanza a ciudades del sur del Perú). Los valores obtenidos, mediante el recurso estadístico de la mediana, en general ratifican su comportamiento, marcan picos medios que en algunos casos van a superar los promedios sin marcar precios demasiado altos ni bajos que puedan alterar la tendencia

38

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100


OCUPACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO Y TENDENCIA DEL VALOR

Valores promedio de suelo por zonas homogéneas – El Ato El espacio territorial económico de la ciudad de El Alto, entonces, está definido por valores que responden a una lógica de ordenamiento económico lineal centrifuga, cuyo centro La Ceja irradia ejes estructurales o corredores económicos interrumpidos al oeste por el aeropuerto y sobrepuesto por una económica informal itinerante, que cubre principalmente varias zonas en el norte (16 de Julio, Los Andes, Ballivián) y en el sur (12 de Octubre, Villa Dolores, alrededores de la avenida Tiahuanaco), determinado los valores del suelo (más altos en el centro y a medida que las vías centrifugas se alejan serán menores). La sobreposición de valores ligada a las ferias itinerantes consolidados en el mercado de suelo bajo parámetros de precio del ofertante, en un buen porcentaje, se constituye en valor de transacción influyendo en los valores promedio y máx. min. (16 de julio y otras) que en última instancia determinarán valores de mercado.


VALORES DE SUELO-OCUPACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO, COMPARADO ENTRE AMBOS ESPACIOS URBANOS Al coexistir juntas ambas ciudades (divididas simplemente por un límite arcifinio), en “el bajo” y en “el alto” pero con una mutua dependencia, nos induce a ejercitar un comparativo del comportamiento de valores promedio en los últimos cuatro años entre ambas. La Paz presenta una tendencia descendente sostenida, sin embargo, de tener en general valores más altos que El Alto, cuya tendencia es moderadamente estable para este último periodo. Se puede afirmar que el impacto decreciente de la económica en general ha tenido una repercusión más acentuada en La Paz, amortiguada por los valores más altos. Mientras que en El Alto los valores han tenido un comportamiento más homogéneo y/o estático. El valor de suelo entre ambas ciudades es diferente. Se detecta para el período comparado 2016-2019 un crecimiento del valor promedio de mínimos y máximos diferenciado: para La Paz 11.82 % y para El Alto 19.39 %, en el periodo 2017-2018 para La Paz -6.708 % y para El Alto 7.55 %, en 2018-2019 para La Paz -11.53 % y para El Alto +1.61, resultando en general entre el período 2016-2019 para La Paz -6.95 % y para El Alto 30.48 %. Se deduce que, si bien el valor promedio de suelo en La Paz ciudad es mayor que en El Alto, este último tiene una tendencia de cierto mantenimiento de valor. Mientras que el valor en La Paz ha tenido una tendencia descendente. EXPECTATIVAS Y CONCLUSIONES El análisis sostenido de valores promedio entre 20162019, para La Paz marca un comportamiento de subida hasta el año 2017, para posteriormente bajar en una

40

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

forma sostenida hasta el año 2019, valor promedio a finales $us/m2 de 587.82 (-11.53) que a principios del 2020 se ve acentuado o estático por la emergencia sanitaria. En cambio, El Alto ha tenido un comportamiento más estable, que, si bien ha mantenido una subida, aunque leve (+1.61), valor promedio a finales $us/m2 de 454.93, ha sido menor que el de las gestiones anteriores, con una tendencia a una baja muy moderada y/o estática en los primeros meses de 2020, debido a la pandemia. Si bien estos valores responden a variables propias del espacio urbano y su apropiación económica (producto

de la economía del país y el impacto negativo en los indicadores por la paralización de actividades debido a la cuarentena), la expectativa también dependerá además de otros factores pos-COVID-19. Ello incluye nuevas estrategias urbanas para las ciudades de La Paz y El Alto tomando en cuenta aspectos relacionados a distanciamiento social, equipamiento urbano, vías de circulación-ciclovías, priorización del peatón, acceso al internet como fuente de trabajo, replanteo del reglamento de Uso del Suelo. El futuro de ambas ciudades es un proceso paulatino de reactivación económica y su repercusión en la ponderación y mejor valor del suelo urbano.


SECCIÓN

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

41


OFICINAS EN CASA: CONSEJOS PARA ADECUAR UN AMBIENTE Y TRABAJAR CÓMODAMENTE El Buró Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) indicó que “el postulante promedio está dispuesto a aceptar un salario 20 por ciento más bajo para evitar puestos de trabajo con horarios fijos, lo que muestra que esta situación en la que entramos por la pandemia no será eventual. Cada vez se incrementarán estas demandas de espacio para el trabajo en casa, por lo cual, como proyectistas deberemos considerarlos en nuestros diseños”.


D

ebido a la pandemia, varias empresas han optado por el trabajo desde casa y los empleados se están adaptando en la medida de sus posibilidades. Por ello, la revista Contacto Construcción consultó a dos expertas sobre cómo adecuar un ambiente del hogar para el desempeño laboral y que ese espacio sea lo suficientemente cómodo para alentar y permitir desarrollar las funciones. Para contextualizar, la arquitecta Alejandra Iriarte explicó que si bien el brote del nuevo coronavirus ha obligado a todos a la adecuación de los espacios residenciales para tener actividades multidisplinarias al interior y el trabajo de oficina no es excluyente a esto, el home office, como también es denominado, es una tendencia mundial, sobre todo para las nuevas generaciones. Con la oleada de tecnología accesible para casi todos, este modelo de trabajo creció enormemente. Las computadoras portátiles, el wifi accesible e incluso con los teléfonos inteligentes de alta gama y las plataformas que pueden utilizarse fácilmente, cada vez es menos indispensable acudir a las instalaciones de la empresa para trabajar. Para la arquitecta Giovanna Murta la eficiencia espacial es el principal requisito, quizás en casa el profesional no cuente con un espacio para trabajar, por distintas razones, pero adaptar un mueble, ocupar una habitación en desuso, utilizar la sala por un período del día para home office, serían adaptaciones más sencillas para lograr trabajar en un mejor contexto. En tanto, Iriarte sostuvo que trabajar desde casa da una perspectiva diferente. A veces, la creatividad suele surgir en un entorno familiar en donde el profesional ya sabe cómo sentirse cómodo e inspirarse. Hacer home office es un esquema de trabajo flexible que permite al empleado ejercer sus labores desde su domicilio o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo.

ENCONTRAR UN LUGAR DEL HOGAR PARA TRABAJAR Iriarte aclaró que no se puede generalizar cuál ambiente es el indicado, porque cada vivienda tiene sus características y depende del número de habitantes que residen en ella para definir el espacio más pertinente, sin perjudicar a los demás. Por lo tanto, habría que ver cada caso para determinar cuál es el mejor ambiente. Aseveró que el lugar podría incluso ser un rincón, ya sea en el mismo dormitorio si hubiera el espacio, en un área de la sala o un estudio, siempre y cuando se pueda tener iluminación, privacidad, muebles confortables y otros. Por su parte, Murta agregó que el ambiente apropiado debe contar con buena circulación de aire y luz, hasta un garaje podría ser si tiene dichas características.

“Para quienes estamos experimentando reuniones y ajustes con el cliente por videoconferencia es fundamental contar con buena señal de wifi, un buen fondo y llevar a ese ambiente aquellos elementos que tenga en su oficina. Incluso los objetos de decoración son necesarios, para que al empezar la jornada se entienda que el espacio elegido es de trabajo, aunque esté en casa”, argumentó Murta. Iriarte sugirió que el espacio que se elija para trabajar sea de colores neutros, puesto que generan paz, concentración y tranquilidad, tales como el blanco, gamas de grises y beige. Si bien el trabajo en casa permite la flexibilidad en manejo de tiempos, es transcendental organizarse y dejar en claro a las personas con las que se comparte la vivienda que se tiene un horario y procurar ser constante con este. CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

43


LA ILUMINACIÓN ES CLAVE Alejandra Iriarte manifestó que la iluminación es esencial. Si es diurna hay que tratar que sea natural, si es en espacios que no acceden a la luz natural y para los trabajos nocturnos es aconsejable que la luz sea de 4.000 y 4.500 grados Kelvin, preferentemente luz neutra, así se evita que se aumente la luz de brillo de las pantallas, que es dañino para los ojos. Para el caso de las reuniones vía cámara, continuó, hay que tomar en cuenta que exista buenas condiciones de iluminación, permitirá que la persona que está en videoconferencia o transmisión en vivo pueda presentarse nítidamente. El fondo también es relevante, no deben aparecer puertas ni desorden. Una buena alternativa es colocar plantas o un cuadro colorido, en lo posible que represente a nivel profesional y que aporte a la construcción del mensaje a transmitir. A su turno, Murta destacó que home office se caracteriza más por su incidencia de luz natural, por lo que aquellos ambientes con iluminación penumbra o vintage no son recomendables. “Cuanto más claro, más entusiastas y menos aburridos nos pondremos a lo largo de la rutina de trabajar desde casa. Si la persona tiene hábitos nocturnos, los spots dirigibles y los pendientes de diseñador ayudarán a dar un aire cálido que invite a trabajar de noche”, expresó. ELEMENTOS CRUCIALES PARA LA COMODIDAD “Hay elementos a considerar para que el trabajo tenga mayor eficiencia y que se sienta menos traumático para los que no están acostumbrados. Lo más importante es usar una silla ergonómica, porque al final de cuentas vas a estar sentado una buena parte del día y esto debe considerar la postura de la columna. También se debe tener un escritorio o una mesa sencilla”, expuso la arquitecta Iriarte. La privacidad es elemental para incrementar la capacidad de concentración y desde luego para las reuniones virtuales que se sostengan. Tener cierto aislamiento acústico de las áreas donde se concentren los demás integrantes de la familia es un requisito, lo ideal es la utilización de audífonos para bloquear sonidos.

44

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

Murta, en cambio, aseguró que otros de los componentes importantes son la elección de la paleta de colores, un sillón o silla giratoria, ya que se pasa más tiempo, y mobiliario preferentemente claro. “La presencia de un frigobar o carrito bar con cositas para picar evitan que uno se desplace a la cocina, de donde podría costar volver al ritmo laboral”, añadió. EN CASO DE REDISEÑO Y DECORACIÓN “Posiblemente, este sea un panorama con el que tendremos que convivir por un buen tiempo. Entonces, una mano de pintura, empapelado nuevo, dejar el espacio lo más despejado posible, con una silla muy cómoda y una mesa de trabajo estable es lo principal”, reveló la arquitecta Murta.

Alejandra Iriarte hizo referencia a que su empresa ha realizado proyectos residenciales en el ámbito comercial de grandes unidades de apartamentos, donde el espacio de trabajo es considerado como una premisa esencial de la propuesta y el programa arquitectónico. Las casas y los departamentos, por la demanda del mercado inmobiliario, cada vez tienden a ser más reducidos y eficientes a la vez, por lo que como proyectistas hay que ser creativos para satisfacer dichas necesidades. Detalló que los millennials, que es el segmento al que las grandes inversiones inmobiliarias se dirige, defienden esta práctica de home office como un camino ideal para refrescarse, porque hacer rutinaria la oficina impide que la creatividad florezca. La frase de Odisea de Archer Troy resume en gran parte la forma de pensar de la generación actual: “para pensar fuera de la caja hay que salir de ella”.


Ello ha exigido pensar que los espacios residenciales de superficies reducidas deben ser trabajadas de la mano tanto el diseño arquitectónico y el diseño de interior, con los que se diseñen desde los muebles, ergonómicamente, a manera de establecer la correcta relación entre funcionalidad y necesidades del usuario; sin olvidar la estética para garantizar las condiciones idóneas del hábitat. Se usa la ergonomía como la base de todo el interior, que al final dimensiona la superficie de cada unidad habitacional. “El estudio del movimiento del cuerpo humano en función del espacio que ocupa se conoce como “kinetoesfera”. Consiste en un radio de líneas imaginarias determinadas por rangos de alcance, movimiento, pivote y rotación de los miembros del cuerpo humano (brazos, tronco, piernas y cabeza). Dan como consecuencia las medidas a las que se establecen alturas, zonas de alcance y espacios para el despliegue en el área de trabajo, de dormir, cocinar, etc.”, describió la arquitecta. QUÉ EVITAR Y QUÉ IMPLEMENTAR Giovanna Murta recalcó que no se debe vestir de pijama o ropas que no sean las que se usen como uno se presenta en un ambiente normal de trabajo, tampoco hacer del cuarto de hermanos, de hijos o de cocina el espacio para home office. No comer directamente en la mesa de trabajo para establecer horarios del día para las diferentes rutinas es indispensable. “Hay que habilitar un espacio que proporcione confort físico y emocional. La domótica en esos tiempos es un gran aliado, a un solo comando se prende una música vibrante que motiva a terminar aquel pendiente; un alerta sonoro o visual avisa la hora del almuerzo o descanso o ya casi al final del fin de la jornada; disminuir automáticamente la luz hace recuerdo que es hora de cambiar de espacio y disfrutar del diseño en otros ambientes de su casa”, informó. Por último, sobre los gastos con la nueva adaptación para la oficina en casa, la arquitecta acotó que mayormente se podría llegar a gastar entre 500 hasta 2.500 dólares para la renovación del espacio para home office. “Lo bueno es que con creatividad se puede crear soluciones que atiendan a todos los bolsillos”, concluyó. CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

45


“La mayor parte de los emprendimientos nace con el objetivo de satisfacer las diversas necesidades de una comunidad, como respuesta a los problemas que más le aqueja. En esta ocasión, y luego de un concienzudo estudio, nace Contacto Construcción, con la finalidad de promover, acompañar y difundir los diversos emprendimientos del rubro que se generen a niveles local, departamental y nacional; pero además y principalmente para coadyuvar al desarrollo de emprendimientos que conlleve a solucionar las problemáticas por las que atraviesa gran parte de la población boliviana”, estas fueron algunas palabras que se plasmó en el primer editorial de la revista.

10 AÑOS DE CONTACTO CONSTRUCCIÓN 100 EDICIONES DE INFORMACIÓN, CRECIMIENTO Y VIGENCIA En 2010, se concretó el sueño de crear una publicación especializada en el rubro, apuntada a constituirla en una importante herramienta de consulta para los profesionales y, para ello, entablar relaciones interinstitucionales pertinentes, a fin de desarrollar una sinergia que facilite encontrar soluciones al problema habitacional, de infraestructura vial y otros aspectos en Bolivia. Hoy, 10 años después, la revista se ha consolidado como el máximo referente de información en el sector, con un crecimiento y una evolución constantes; 100 ediciones ininterrumpidas son el reflejo del esfuerzo y dedicación del equipo que a través de los años ha buscado la noticia y las últimas novedades en el sector, además de acompañar el progreso de las empresas de la industria. Con motivo de la celebración de los 10 años y las 100 ediciones del medio, mostramos una línea de tiempo de las publicaciones, las portadas, el contenido y la transformación que tuvo durante este tiempo.


La gestión comenzó con nuevos desafíos para Contacto Construcción, ya que el objetivo era pasar a ser una revista mensual, meta que se cumplió a mediados de año. También fue desafiante para el contenido, debido a que hubo muchos temas de qué hablar e informar.

La primera edición se publicó en abril de 2010, durante ese año se realizaron cuatro publicaciones, en las cuales destacaron la construcción de los pasos a desnivel en la avenida Banzer de la capital cruceña, la inversión de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en vías del país, el auge de las empresas constructoras con proyectos de todo tipo y el aporte del rubro para el crecimiento de la economía nacional.

2010

Las empresas constructoras empezaron a especializarse para competir ante la gran demanda de obras tanto públicas como privadas, los materiales prefabricados cobraron importancia por su habilidad de edificación rápida en viviendas, y a la vez, el incremento de inmuebles ocasionó una informalidad en el mercado, por lo que, incluso hasta hoy, el asesoramiento legal es fundamental.

2011

2012

Para ese año, la revista comenzó a publicar ediciones bimensuales, lanzó seis números con un contenido variado según las áreas del sector. La tragedia del edificio Málaga que conmocionó al país entero y puso en duda los permisos de construcción, las nuevas tendencias estéticas y conceptuales de la arquitectura cruceña y la importancia del uso del suelo y su calidad para construir un edificio fueron los reportajes principales. Por aquellos años, las viviendas en altura surgieron como una nueva modalidad, la urbe comenzó a crecer de forma vertical; asimismo, las inversiones inmobiliarias se incrementaron y dinamizaron el sector, barrios como Equipetrol y Urbarí o zonas como la norte, la sur y la noroeste resaltaron bastante para hacer negocios; además, la proyección del crecimiento de la construcción se concretó, debido al efecto multiplicador que conlleva al intervenir diferentes insumos en la actividad.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

47


Desde ese año, la revista empezó a publicarse de forma mensual a partir del mes de febrero. Se presentaron 11 números con artículos sobre construcción, arquitectura, diseño y otras áreas que fueron tendencia ese tiempo y que poco a poco se constituyeron en secciones fijas.

Artículos con temas innovadores fueron portadas de la revista como las casas hechas de contenedores, la prueba hidráulica previa a la construcción de puentes, los empapelados para la decoración del hogar y las pérgolas ideales en jardines tanto de viviendas como condominios para dar sombra.

En 2013 se aprobó la Ley de Servicios Financieros, que permitía acceder a un crédito de vivienda, y el crecimiento de condominios era imparable en Santa Cruz de la Sierra. Una nueva propuesta por la que Contacto Construcción apostó fue el anuario, en el que se plasmó el contenido usual más información especial de los clientes y sus emprendimientos o corporaciones.

Las ediciones especiales de septiembre, por los aniversarios de Cochabamba, Pando y Santa Cruz, y diciembre, por el anuario, tuvieron una gran acogida en el sector constructor por el contenido informativo como los 100 años de la Catedral Metropolitana, un icono arquitectónico cruceño, y la participación de empresas que compartieron el trabajo realizado en la gestión y sus proyecciones.

2013

2014 El diseño de diversos ambientes del hogar fueron algunos temas desarrollados en las ediciones de la revista. Por ejemplo, la distribución correcta de los espacios de la cocina, las consideraciones para construir una piscina, la iluminación, los muebles y los colchones para un dormitorio cómodo y funcional, y los materiales para el baño soñado. El crecimiento del rubro iba como viento en popa, en ese sentido, los pasos de la construcción de un edificio fueron de gran interés, una temática que se tocó a profundidad, además de la maquinaria con soluciones tecnológicas para optimizar la exploración y transporte en el sector minero. Durante la gestión, proyectos como el viaducto del 5° anillo y la avenida Banzer, el cambódromo, la avenida G77 y otras obras complementarias resaltaron por su aporte en infraestructura.

48

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

2015


Los diseños de mobiliario de oficina, las viviendas en módulos habitacionales o containers, la grifería para el uso eficiente del agua y el avance tecnológico en maquinaria y equipo pesado fueron algunos de los reportajes centrales de la revista. Otros temas que marcaron la agenda del rubro fueron las últimas tendencias en pintura, en diseño y en decoración, además de la cultura de seguridad industrial para con los obreros, que hasta en la actualidad se sigue tratando para prevenir pérdidas humanas y mantener las operaciones en un flujo normal.

2016

2017

2018

Una innovación que realizó la revista fue la primera edición de la Guía Empresarial, en la que participaron compañías del rubro para informar sobre su misión, visión, productos y servicios. El proyecto fue tan exitoso que se convirtió en el sello de la revista, un número especial que se publica en julio de cada año; hasta ahora se han realizado cuatro versiones de la guía y se agregaron nuevos ítems de información como precios y fecha de aniversario.

La revista comenzó con una serie de cambios como parte de su transformación. Más temas de análisis y de coyuntura se desarrollaron, como el estudio de suelos para la construcción, la infraestructura deportiva ejecutada para los Juegos Suramericanos Cocha 2018, el avance en puentes para seguir conectando el país y el aporte del rubro siendo el que más empleos ha generado en los últimos años, pese a la marcada desaceleración. También se analizó la situación sísmica de Santa Cruz, su preparación para un fuerte suceso y la construcción adecuada para afrontar el acontecimiento.

Además, la importancia del material para instalación eléctrica, el control de la construcción de edificios en el país, el auge de la construcción de edificios y viviendas en Santa Cruz y La Paz, y la arquitectura sostenible o los edificios verdes fueron temas tocados en los distintos números.

El año concluyó con una edición diferente, una revista de doble portada, es decir en un cuerpo el anuario 2018, que recopilaba los hechos más destacados de la gestión en el sector, y en el otro la publicación mensual con información extra de aranceles, precios de materiales de construcción y otros.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

49


Debido a los acontecimientos que el país vivió en los últimos años por las inundaciones, los incendios y los deslizamientos, la revista realizó un reportaje publicado en tres ediciones sobre la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y el manejo por parte de los niveles de gobierno. Hace décadas y aún ahora, Bolivia se centra en la atención de la emergencia, cuando lo ideal es que se trabaje en la reducción de riesgos y se construya una infraestructura resiliente que permita a la población conservar sus viviendas, por lo que el tema de fondo repercute en la planificación territorial. Otros reportajes abordaros fueron las políticas de suelo para un urbanismo adecuado y los asentamientos informales con repercusión en viviendas ilegales y falta de regularización. Además, se resaltó en el contenido la sustentabilidad como un modelo de negocio rentable, las finanzas sostenibles en el mercado bursátil y la urgencia de una seguridad vial para evitar accidentes en carreteras.

2019 El proceso de reinvención siguió siendo el horizonte del medio, por lo que se continuó con el cambio de formato, es decir, artículos de interés y diseño de la revista. Bajo el concepto de que menos es más, las portadas comenzaron a ser más limpias, y se refrescó la imagen del diagramado, siendo más prolija y ayudando a la lectura por la simpleza visual. La agenda estuvo marcada por varios temas: una nueva normativa tributaria para bienes inmuebles puso en jaque al sector, el crítico estado de la infraestructura hospitalaria cuando se anunció el Sistema Único de Salud (SUS) y la construcción de puentes largos y altos como tendencia en Bolivia. Asimismo, la metropolización irrefrenable que es más evidente en el eje troncal, las ciudades intermedias y el proceso migratorio campo-ciudad, el análisis reológico de asfaltos y el papel de la mujer en el sector fueron motivo de reportajes.

50

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

2020


SECCIÓN

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

51


100 OBRAS DESTACADAS EN BOLIVIA

Con motivo de las 100 ediciones ininterrumpidas de Contacto Construcción, decidimos mostrar en nuestras páginas 100 de las obras más sobresalientes de Bolivia, unas que fueron erigidas hace décadas y otras que son parte del auge de la construcción, incluso algunas fueron reconocidas por sus cualidades arquitectónicas. Admiremos juntos los proyectos que se ejecutaron en las distintas ciudades y la evolución que hubo con variadas épocas, hasta establecernos en la era moderna.


1. EDIFICIO EL BOSQUE La estructura de 2.528 metros cuadrados de superficie es un emprendimiento del Grupo Landicorp. El diseño de arquitectura estuvo a cargo del estudio Afarq-Arquitectura, del arquitecto Álvaro Fernández de Córdova. Fue diseñado considerando la funcionalidad que racionaliza el uso de la energía eléctrica, aprovecha la iluminación natural, pero controla el ingreso de radiación directa, lo que evita el uso excesivo de energía para acondicionamiento de aire. Fue elegida como la obra arquitectónica destacada de 2018 por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

2. HOTEL MARRIOTT Posee una estructura de diseño moderno, tiene 19 pisos, 153 habitaciones y 19 suites, salones para reuniones y eventos sociales, con 715 m2 del total de espacio. Es el primer edificio en Santa Cruz que fue construido con base a drywall o paneles, es decir, sin el uso de ladrillos, se caracteriza por su consumo responsable de agua y de energía eléctrica, como protección al medio ambiente, lo que le ha permitido estar en proceso para obtener la certificación LEED.

4. VENTURA MALL Su estilo vanguardista es el que se impone en su ubicación, tiene una capacidad para 156 espacios comerciales y demandó una inversión de 50 millones de dólares. El complejo comercial fue diseñado por el arquitecto Waldo Alborta, está conformado por cuatro niveles y su construcción tuvo un tiempo récord de dos años, por lo que reunió a 10.000 personas entre arquitectos, ingenieros, albañiles y personal de apoyo para su rápida ejecución.

5. TORRE AMBASSADOR

3. PUENTE BANEGAS Es uno de los más modernos que se ha ejecutado con tecnología de punta, beneficia a alrededor de 14.000 productores del oriente boliviano al acortar tiempos y distancia en la conexión con los departamentos Beni y Santa Cruz. La infraestructura es el ducto más largo de Bolivia, con una extensión de 1.440 metros.

Es una edificación de 25 plantas para oficinas y dos subsuelos para estacionamiento. Tiene más de 20.000 metros cuadrados de superficie útil, y está ubicada en la avenida San Martín. El diseño corresponde a los arquitectos Hans Kenning y Jorge Gambini. La construcción es un emprendimiento de los hermanos Enrique y Lorena Robles, herederos del antiguo restaurante Ambassador. La UPSA la reconoció como la obra arquitectónica destacada de 2017.

6. HOTEL CORTEZ Nació con dos habitaciones, tres cabañas, un restaurante, un parque infantil y piscinas; hoy en día posee 200 habitaciones, 300 camas, siete salones de eventos, una piscina y dos restaurantes. En los últimos años, los propietarios decidieron construir un nuevo edificio corporativo, que demandó una inversión de 3.5 millones de dólares y en refacciones alrededor de 1.5 millones. Es el único hotel con Certificación de Calidad ISO 9001 en el país.


8. TORRE ALAS 7. PATIO DESIGN

Marcó un hito trascendental en la construcción de Bolivia por los sistemas constructivos utilizados. El doble vidriado “Vista Cool” con gas argón brinda aislamiento térmico, reducción de ruidos y es antiempañante. Se instalaron muros alivianados termoacústicos y sismorresistentes con tecnología italiana Emmedue. El contrapiso es de hormigón celular, material compuesto con millones de células de aire evitará ruidos de pisos superiores. Está recubierto exteriormente por paneles de aluminio compuesto.

Está construido en un terreno de 12.500 m2, su diseño al aire libre rompe todos los esquemas convencionales de las infraestructuras comerciales cerradas. Es el primer Lifestyle Center del país, tiene cuatro niveles: un subsuelo de estacionamientos y tres pisos superiores que rodean un amplio bulevar abierto, con varios puntos de acceso para la comodidad de los visitantes

10. TORRE DÚO Sus esbeltos 94 metros de altura se destacan en Equipetrol Norte, remarcando su carácter empresarial corporativo. El cuerpo volumétrico se eleva de forma escalonada y maciza, acompañado por un cuerpo curvilíneo que remarca su personalidad formal, que integra al conjunto de manera contundente, generándose una imagen fácilmente reconocible. Además de la solución formal de énfasis vertical, se aprecian las cualidades de integración urbana de los niveles inferiores

11. EDIFICIO DE CAFÉ LORCA 9. BEAUTY PLAZA Refleja un concepto dinámico y original, que se enlaza a la nueva tendencia internacional, la cual indica que los centros comerciales son vendedores de experiencias y no solo de productos. Es el primer destination shopping de la ciudad, tiene un diseño innovador en los cinco niveles con 50 espacios comerciales, además incluyen el primer multiespacio gastronómico especializado, Plaza Gourmet

La vivienda es de mediados del Siglo XVIII, una de las primeras edificaciones de dos plantas y balcón, con la segunda planta en voladizo sin columnas de soporte. Tiene balcones de madera y el techo está cubierto de dos aguas; pasó por modificaciones como el cambio del tabique por el adobe, sus vigas y dinteles son gruesas piezas de madera cortadas con hacha y machete. Fue declarado “Edificio de Preservación Patrimonial del Centro Histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”.

12. HOSPITAL UNIVERSITARIO MARTIN DOCKWEILER Es de tercer nivel, tiene una capacidad para 500 camas y 100 unidades de terapia intensiva, demandó una inversión de 50 millones de dólares por parte de la Udabol, se trata de un moderno nosocomio universitario donde se proyecta aplicar alta tecnología y telemedicina.


13. LAS BRISAS CENTRO COMERCIAL Se construyó sobre una superficie aproximada de 27.200 m2, cuenta con 80 locales comerciales, nueve salas de cine al cargo de la cadena Multicine, un supermercado Hipermaxi, 12 locales de patio de comida, parqueo techado con capacidad para 700 vehículos, seguridad permanente y aire acondicionado. El diseño estuvo a cargo del estudio Baudizzone, Lestard Asociados, de Argentina.

14. TORRE MSC Es el primer edificio con sistemas integrales inteligentes, con equipamiento de seguridad regido bajo normas internacionales. La torre tiene 28 pisos y posee el primer helipuerto de uso privado para el transporte de pasajeros que reúne la normativa internacional. En su fachada se aprecia el sistema muro cortina, un acristalamiento aislante que frena la transmisión térmica, proporciona luminosidad controlada y aislamiento acústico adecuado.

15. IGLESIA SAN JAVIER Fue construida al estilo barroco entre 1749-1752, pasó por una restauración entre 1987-1993. Luce una arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera en colores amarillo y café. El templo ha sido nombrado Monumento Nacional y Patrimonio Histórico de la Humanidad. San Javier es la primera misión jesuita en Chiquitos.


16. STARBUCKS

17. EDIFICIO MACORORÓ 10

El diseño arquitectónico de los locales de esta franquicia internacional tiene una relación estrecha a la identidad cultural del lugar donde se construye, a los consumidores y a producir una atmosfera atemporal. Las tiendas mantienen un sello propio con una identificación internacional fusionada con elementos regionales típicos de cada país y ciudad, para darle así un sentido de pertenencia.

En su arquitectura, lo que marca la volumetría y la forma del proyecto es el asoleamiento y la calidad espacial dentro de cada uno de los departamentos, además de las curvas en la fachada. Tiene 24.960 metros cuadrados de superficie útil, consta de 20 niveles y es un emprendimiento del Grupo Macororó que impulsa edificios multifamiliares en Santa Cruz de la Sierra. Fue galardonado como la obra arquitectónica destacada de 2019 por la UPSA.

19. EDIFICIO AUTOLIDER La estructura de más de 9.000 m2 de superficie útil es un emprendimiento del grupo empresarial Ovando S.A., cuyo diseño de arquitectura fue encargado a Hugo Fiaschetti y Viviana Vaca, su estudio desarrolló una solución apropiada para un programa particularmente complejo para una importadora automotriz que representa tres marcas diferentes. Destaca la transparencia del volumen y sus elegantes curvas, las que definen una fachada abierta a tres calles, se impone en la rotonda que enfrenta con prestancia y contundencia.

20. HOTEL LOS TAJIBOS 18. IGLESIA SAN JOSÉ DE CHIQUITOS Se distingue de las otras estructuras jesuitas por ser el único conjunto misional construido en piedra, apoyado por maderas finas típicas del lugar. El frontis incluye las fachadas de la capilla mortuoria, la iglesia, el campanario y las bóvedas, que fueron erigidas en tres fases. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO debido a su valor histórico.

Fue fundado en 1975 con 80 habitaciones, hoy en día tiene 184, además de un restaurante, Jardín de Asia, y el servicio de convenciones. Aunque se caracteriza por su estilo tradicional, en 2017 hizo una rotunda remodelación para darle un tinte moderno, la fachada fue completamente remozada y se habilitaron 40 habitaciones pool side, es decir junto a la piscina.

21. EDIFICIO SOFÍA Está emplazado en más de 11.000 metros cuadrados de superficie útil y es un emprendimiento de Avícola Sofía, una de las empresas más importantes del país. Es una referencia arquitectónica por el uso inteligente de materiales contemporáneos como persianas, piedra natural (travertino), alternados con grandes superficies vidriadas, con un concepto general de alta reducción de consumo de energía. Los arquitectos a cargo el diseño fueron Hugo Fiaschetti y Viviana Vaca del consorcio Fiaschetti, y Fernando Suárez y Gustavo Pereyra del estudio Avanzza


22. HOTEL RADISSON Esta infraestructura es el primer hotel de cinco estrellas que funciona en el Urubó y el primero en Bolivia con el mecanismo de roceadores, es el más avanzado a nivel mundial en protección contra incendios. Sus nueve plantas albergan 210 habitaciones categorizadas en cuatro niveles: Estándar, Suite, Superior y Diamante. Aparte de los dormitorios, tiene un amplio espacio, más de 850 m2, de salas para reuniones de negocios y eventos sociales

23. CATEDRAL BASÍLICA DE SAN LORENZO Es la obra religiosa más emblemática de Santa Cruz, fue edificada por Fray Diego de Porres, en 1770 el obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, en 1838, el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico. El último diseño de la catedral significó en principio un retroceso en relación a la tipología pseudoperíptera de los dos diseños anteriores, pero también introdujo el lenguaje clásico europeo, que habría de marcar la arquitectura cruceña de la segunda mitad del Siglo XIX.

24. TEMPLO SAN IGNACIO DE VELASCO Es admirado por las riquezas de los tallados en la madera, material que supo resistir el deterioro natural que se dio por varias décadas; entre 1998-2001 se llevó a cabo la reconstrucción de la iglesia. De la época jesuítica aún posee obras de arte del interior, entre ellas se destacan columnas de madera y el retablo mayor trabajando en pan de oro y mica.


26. CASA GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 25. HOTEL HAMPTON BY HILTON

Una obra emblemática del eclecticismo y art-noveau, producto de la época del auge gomero de la segunda década del Siglo XX, fue construida por el yugoeslavo Juan Knez entre 1915 y 1920 a petición de la familia Gutiérrez Jiménez. En 1989 es catalogada con el primer nivel de preservación y restaurada entre 1991 y 1994 para convertirla en museo. Ahora es el Museo de Historia Regional y Archivo Histórico, inaugurado en 1996 y administrado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

La estructura de 12 pisos, 72 unidades habitacionales distribuidas en amplias suites y habitaciones ejecutivas conectadas a otros espacios, es el primer hotel de cadena Internacional a operar en la ciudad cruceña y el único en Bolivia, donde prima las normas y procedimientos de servicio, cordialidad, y seguridad para el cliente, al estilo “hamptonality

27. EDIFICIO YANBAL El diseño estuvo a cargo del arquitecto francés Charles Berthier y la supervisión de la obra del boliviano Hugo Fiaschetti, fue edificado para la formación de las empresarias independientes. Es de cinco niveles, con estacionamiento propio y un espacio de entretenimiento, cuenta con tres salas de capacitación que alberga a más de 200 personas

28. TORRE BERLÍN Es un condominio residencial, su esbelta figura luce con sobriedad y prestancia, gracias a una solución formalmente atractiva, que se abre con ventanas panorámicas al norte y sur, mientras se protege del soleamiento al naciente y poniente. El diseño sigue la línea moderna y cuida el detalle del racionalismo contemporáneo, que fundamenta su presencia, a través del gesto contundente de una volumetría clara que envuelve plantas libres y fachadas transparentes. Es un emprendimiento de Sommet SRL Arquitectura y Construcción.

29. TORRES CAINCO Se construyó entre 1998-2000, en una superficie de 18.000 m2. Construmat LTDA estuvo a cargo del proyecto y la describe como una estructura con fachadas PB revestidas con mármol travertino, piso de granito natural, porcelanato, parket, cerámicas, fachada flotante de carpintería de aluminio y vidrio reflectivo, vidrios Blindex y cielos Falso de Placas Durlockt.

30. YOTAÚ SUITES HOTEL Fue una de las primeras obras en ser premiada como arquitectura destacada del año 1994 que entrega la UPSA, el proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Osvaldo Pereyra Rivero y Oscar Tarradelles Limpias. Cuenta con 100 lujosas suites de uno, dos y tres dormitorios completamente equipadas y climatizadas; están divididas en living-comedor, cocina, área de servicio, balcones y dormitorios lujosamente amobladas al estilo inglés. Cuenta con pintorescas jardinerías con exuberante vegetación


31. ALTILLO BENI La vieja casona de los altos de la calle Beni perteneció a los descendientes del prócer de la independencia Juan Antonio Álvarez de Arenales. Es conocida también como “El Altillo Beni”, un símbolo patrimonial considerado un referente de la arquitectura cruceña del Siglo XVIII, que sobresale por sus características tipológicas y elementos originales: horcones, capiteles, tejas muleras, muros de tabique, ventanas con balaustre y su acera elevada como protección de las subidas de agua por la lluvia.

32. IGLESIA DE CONCEPCIÓN Es parte del complejo misional, fue hecha de madera, tiene paredes de adobe revocadas con barro y cal, fueron pintadas con elementos naturales para así formar diseños ornamentarios. Adentro, los ambientes son de antaño, con altares restaurados con pinturas murales originales, el altar y Vía Crucis tallados en madera policromados y cubiertos con láminas de oro.

33. HOTEL CAMINO REAL Está rodeado por exuberantes jardines y es el único hotel en Santa Cruz que ofrece una piscina techada y otra al aire libre con un tobogán gigante. Tiene un luminoso y elegante vestíbulo de estilo atrio equipado con muebles contemporáneos y una cascada artificial. La puerta de entrada es visitada por loros nativos, que ofrece un toque de encanto local. Cuenta con 175 habitaciones bien equipadas y adecuadas para estadías corporativas o de placer.


34. MONUMENTO CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

35. ALTILLO VACA DIEZ Es una de las viviendas más antiguas de la época colonial cruceña, consta de dos plantas con doble galería, paredes de barro y guapá amarrados con güembé. Tuvo algunas remodelaciones, sin embargo, conservó sus características principales de estilo colonial en su construcción.

Fue construido para simbolizar La Cumbre de Desarrollo sostenible, está ubicado en el Parque Urbano Central de Santa Cruz. El arquitecto suizo Mario Botta fue el autor, uno de los más destacados exponentes del neo-racionalismo. El concepto era unir las dos torres de ladrillo visto, que representan a las dos Américas, con una hilera de fuentes de agua (sin uso) y con un rayo láser en la parte superior que no se instaló.

37. PLAZA 24 DE SEPTIEMBRE Pasó de ser un campo verde a ser una plaza. En 1880 el francés Carlos de Chalot le dio el toque con jardines, aceras con cuatro radiales, barda de ladrillo y una glorieta para las retretas musicales. En 1910 fue nombrada con su actual denominativo y en 1922 colocaron la estatua de Ignacio Warnes. Su diseño cambió en 1960: nuevos bancos, faroles, mosaicos y se plantan las primeras palmeras por Noel Kempff Mercado. En 2004 fue su última remodelación, se cerraron dos calles para unir la Catedral y la plaza de la Manzana Uno.

36. EDIFICIO DE LA GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ

Es una obra de los hermanos Iturralde Levy entre 1948 y 1950, con un estilo neocolonial y de Art-Decó que no entonaba con una la ciudad de ese entonces, calles sin asfaltar, sin servicios básicos y edificaciones. Fue la primera estructura pública hecha con hormigón armado por su magnitud simbólica y monumental, se convirtió en la prefectura departamental en 1995 y actualmente es sede de la casa del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

38. MALL MEGA CENTER Está ubicado en el barrio de Irpavi, La Paz, es una de las edificaciones de gran envergadura, con 80.000 m2 construidos, por lo que se le denominó como el monstruo paceño. El centro comercial tiene alrededor de 100 locales y 25 islas, 18 salas de cine (4.200 butacas) y cuatro Vip, un patio de comidas con 22 tiendas, cafeterías y restaurantes.

39. HOTEL PALACIO DE SAL Es el primer hotel de sal en el mundo, ubicado a orillas del Salar de Uyuni. Sorprende porque está construido íntegramente de sal y en perfecta armonía con el paisaje que lo rodea, el lugar perfecto para recargarse de una energía especial, aquella que sólo la naturaleza puede dar


40. HOSPITAL OBRERO Es de tercer nivel, el más moderno del país. Cuenta con los servicios médicos y quirúrgicos, especialmente las dos áreas de trasplante renal y de tratamiento cardiovascular. Su capacidad es de 400 camas, se puede ampliar hasta 500; tuvo una inversión de 18.000.000 de dólares.

41. URUBÓ BUSINESS CENTER El centro empresarial es ícono en las construcciones designadas para los negocios, con un estilo contemporáneo que cambia el concepto de los comunes centros por su envergadura y la calidad de sus instalaciones, establecimientos, tecnología, sistemas instalados y seguridad que posee. Son dos torres unidas, la primera alberga centenar de oficinas y locales comerciales y la otra es un hotel cinco estrellas

42. EDIFICIO OMNIA LUX Presenta un elegante perfil urbano, cuya fina doble curvatura destaca y jerarquiza su esbelto volumen, definido con una expresividad tecnológica fundamentada en el uso inteligente del ladrillo, material coincidente con su función residencial. La torre deja entrever su función principal residencial, y remarca su presencia en una de las zonas de mayor desarrollo inmobiliario de la urbe cruceña.


43. TIWANAKU

44. CASA DE LA MONEDA

En su imponente superficie de 30 hectáreas, es el principal sitio arqueológico de Bolivia que alberga un conjunto de restos templarios de esta cultura. Es considerado uno de los lugares más antiguos de las culturas andinas y destaca por la perfección de la técnica constructiva y decorativa. Alrededor se ubica una planicie altiplánica entre dos serranías, con campos de cultivo y comunidades nativas

Uno de los íconos arquitectónicos del país por su infraestructura de antaño, con una superficie de 7.570 metros cuadrados y alrededor de 15.000 m2 construidos. Luce una arquitectura barroca en sus centenares de ambientes donde los españoles acuñaban monedas, también posee cinco jardines extensos. En su estructura destacan los vistosos balcones y las paredes de piedra labrada y bolona con partes de ladrillo.

46. PALACIO DE GOBIERNO DE LA PAZ Fue construido en 1845, por el arquitecto José Núñez del Prado, inspirado en los palacios del renacimiento romano, edificado en los estilos arquitectónicos dórico, jónico y corintio. Interiormente resalta su escalera de tipo imperial, un elegante arco cuyas jambas y dovelas se hallan desplazadas en mármol crema y negro, grandes salones decorados con cornisas y recuadros. Arquitectura neoclásica e impresionantes cuadros que hablan de la historia de Bolivia

45. CHOLETS

47. MUSEF

Son típicos del occidente de Bolivia, creados por Freddy Mamani y reflejan la opulencia aymara. Actualmente, son el punto de referencia de la arquitectura neoandina y transcendió fronteras, por lo que son muy populares y admirados en el extranjero. El término es la combinación de las palabras “cholo” y “chalet”, son básicamente edificios coloridos, con diseños muy particulares, que en la planta baja alberga locales comerciales y en el resto de los pisos está la casa como tal.

Es el ex palacio de los Marqueses de Villaverde. La estructura arquitectónica se construyó en 1730, tiene un típico estilo colonial con patios con arquerías de piedra y su arco triunfal central de medio punto. Está ubicada en La Paz y fue declarada Monumento Nacional en 1930 por su arquitectura civil colonial. En 2001 se inició la ampliación de la construcción contemporánea, diseñada por el arquitecto Carlos Villagómez, que se inauguró el 2004.

48. MUSEO ETNOGRÁFICO MINERO El atractivo del lugar es que está instalado al interior de una bocamina, por lo que se aprecia el trabajo realizado para abrir ese espacio. Está ubicado en el subsuelo de la montaña Pie de Gallo, junto al Santuario de la Virgen del Socavón en Oruro, y contiene objetos y equipos mineros de esa época, así como también minerales extraídas de las minas.


49. CASA DE LA CULTURA

50. EDIFICIO HISTÓRICO BNB

Es conocida también como el Museo Simón I. Patiño precisamente porque perteneció al Rey del Estaño y magnate minero. Está ubicada en Oruro y fue construida entre 1900-1913, en 1912 la familia Patiño la habilitó. Es un edificio de estilos francés y neoclásico, en sus distintos salones se hallan esculturas, pinacotecas colonial y contemporánea, además de muebles al estilo Luis XV, XVI y XVII.

Estuvo a cargo del personaje más prominente de la arquitectura boliviana de fines del siglo XIX, Antonio Camponovo. Es considerado de estilo ecléctico, con predominancia del estilo clásico; está catalogado como categoría A, es decir, no se hizo alteración a su estructura ni a su arquitectura. En su remodelación se respetó los detalles de la construcción de antaño, el pasillo de ingreso, el central y todo el segundo piso. La fachada exterior que luce actualmente no ha sido modificada

52. PALACIO PORTALES Fue construido entre 1915 y 1927 en Cochabamba, actualmente está bajo la custodia de la Fundación Simón I. Patiño. El arquitecto francés Eugène Bliault diseñó el proyecto y fue ejecutado empleando mano de obra artesanal y utilizando materiales de construcción traídos de Europa, especialmente mármoles y maderas. Es un ejemplo de estilo ecléctico, que respondía a comienzos del Siglo XX al gusto de las élites europeas. En el lugar los distintos estilos que lo componen se fusionan logrando armonía e integración.

51. CRISTO DE LA CONCORDIA Es uno de los principales atractivos de Cochabamba, mide 34.20 metros desde de pies a cabeza y el pedestal 6.24 m, lo que hace una altura total de 40.44 m y pesa aproximadamente 2.200 toneladas. Su construcción inició en 1987 y terminó en 1994, es una estructura de hormigón armado realizada por César y Walter Terrazas Pardo, escultores y arquitectos cochabambinos; la dirección de obras estuvo a cargo del arquitecto Mario Moscoso Villanueva. Es la segunda estatua de Jesús mas grande del mundo

53. VILLA ALBINA DE PATIÑO AMBASSADOR

54. CASONA DE MAYORAZGO

La residencia es una muestra de amor de Simón I. Patiño a su esposa Albina Patiño, cuando visitó Pauramani (Cochabamba) y quedó encantada con la naturaleza. Está edificada en un terreno amurallado de 16 hectáreas, alberga un patio central y otro auxiliar rodeado de pórticos, son dos pisos llenos de historia, en la segunda planta hay 14 habitaciones, que incluyen también baños y salas. Luce muebles del tipo art déco, un movimiento de diseño popular ecléctico de principios del siglo XX

Tiene más de 300 años de antigüedad y es un exponente del patrimonio cultural y arquitectónico de Cochabamba. En la estructura de estilo colonial predomina el macizo sobre los vanos rectangulares, tiene un balcón corrido en la fachada principal con un enfarolado, es de dos pisos. Sus muros son de adobe y está cubierta de teja musiera sobre estructura de par y nudillo. Tuvo varias restauraciones, ahora es un museo de estilo de vida de los siglos XVI y VXII.


55. GRAN HOTEL COCHABAMBA

56. MUSEO CONVENTO DE SANTA TERESA

Parte de la estructura funcionó como el convento de “La Sagrada Colección de la Bendita Concepción”, establecido por los hermanos franciscanos que llegaron hace tres siglos; fue declarado Patrimonio Histórico en Cochabamba. En 2009, el Pavisic Business Group tomó las riendas del hotel, le dio un renovado toque de frescura y modernidad, combinó sus elementos clásicos para crear un destino único para el viajero

Se fundó en 1760, Fray Alonso de San José fue el arquitecto a cargo de la obra. Es considerado una reliquia de antaño por sus atractivos de la arquitectura colonial, con legados históricos, de estilo barroco, que albergó a las hermanas de la orden de las Carmelitas Descalzas. Ahora es un museo y fue restaurado por varios años, conserva la esencia de la época en sus jardines y varias instalaciones como la iglesia, el pináculo y salas de oración.

58. EDIFICIO DE LA ALCALDÍA DE COCHABAMBA Fue conocido en la época colonial como el cabildo o ayuntamiento, es una muestra de arquitectura renacentista y se lo ha sabido conservar. En su fachada se aprecian elementos de antaño, es decir los pilares marcados en la estructura y balcones continuos; en su interior los elementos históricos permanecen, los espacios más utilizados que dejan ver su esencia de colonia es el Salón de los Espejos y el pasillo principal.

57. HOTEL REGINA

59. HOTEL DIPLOMAT

: Está ubicado en el camino a Apote, Tiquipaya (Cochabamba), en una superficie de 30.000 m2 en la que se emplaza su imponente piscina, bungalows lujosos y bloques de habitaciones. El diseño es una mezcla de moderno y minimalista, cuenta con un salón de ventos, suites de todo tipo, canchas deportivas, albercas, sauna y amplios jardines

Es uno de los destacados de Cochabamba, tiene una imponente fachada de cristal, de estilo moderno y contemporáneo. El lugar ha sabido renovarse a través de los años, alberga todo tipo de suites, además de gimnasio, terraza, salones y parqueo

60. CASONA DE SANTIVAÑEZ Se construyó entre los siglos XV-XVI, es otro ícono de la era colonial, por lo que ese es su estilo, con una mezcla del republicano. Es una de las estructuras más importantes que tiene Cochabamba que refleja su identidad cultural mestiza y valluna. Cuenta con tres patios y bloques de dos pisos con galerías que exhiben el patrimonio cultural que mantiene y consolida la ciudad de antaño.


61. CINE CENTER Es una de las obras modernas de Cochabamba, se construyó en una superficie de 12.000 m2, el diseño estuvo a cargo del arquitecto Luis Yépez y demandó más de seis millones de dólares. Tiene dos pisos, en la planta baja se encuentran las boleterías y la plaza de comidas con distintos locales de gastronomía; en el segundo están las salas de cine. Su fachada es una mezcla de hormigón y cristal.

62. BOULEVARD DE LA RECOLETA Es uno de los paseos más emblemáticos que posee Cochabamba, se caracteriza por ser el punto de encuentro que deriva a los mayores atractivos culturales y gastronómicos. El recorrido cuenta con una superficie de 3.250 m2 y 210 metros lineales de largo. Hace algunos años se hizo una remodelación, en el inicio se remplazó el tradicional arco por un tótem con su nombre, se cambiaron los pisos y se construyó una fuente de agua y asientos.

63. HOTEL LA COLONIA Es uno de los hoteles de cinco estrellas de Cochabamba, se construyó en el terreno de una antigua propiedad familiar, por ello tiene un estilo colonial, el cual se mantuvo en los trabajos de remodelación para habilitar el hotel. Inició sus actividades en 1998, cuenta con ambientes de ensueño y calidez.


65. LA RECOLETA

64. JARDINES DEL CERRO

En este sitio histórico se fundó la Villa de Plata, en 1979 se construyó el mirador que actualmente la rodea como una fortaleza. Es uno de los espacios públicos de mayor importancia urbana y turística de la ciudad, su ubicación en las faldas del cerro Churuquella permite tener una visión completa del centro urbano y sus alrededores. En uno de los frentes se encuentra el convento de La Recoleta, el reloj solar y al centro de la plaza Pedro Anzúres la fuente La Peregrina, hecha en 1630 por Martin de Oviedo.

Es un hotel ubicado en las faldas de la serranía San Pedro, uno de los cerros más importantes de Cochabamba; fue diseñado por el arquitecto Mario Moscoso bajo el concepto que caracteriza su trabajo: arquitectura orgánica. Tiene una piscina grande y un jardín amplio con desniveles que siguen la forma del cerro, techos verdes que hacen parte del entorno, caídas de agua, alberca atemperada y sauna en forma de cueva.

66. MIRADOR DE LOS SUEÑOS Es conocido también como la copa de vino, ya que esa es la forma que tiene la estructura, la cual hace referencia a la producción vitícola que caracteriza a Tarija. Se encuentra a 1.915 metros sobre el nivel del mar, con 280 metros lineales de recorrido, más de 190 gradas y su infraestructura, con una atractiva fachada de vidrio, es capaz de recibir hasta 200 visitantes.

67. VIRGEN DEL SOCAVÓN El monumento emplazado en el cerro de Santa Bárbara de Oruro fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Tiene una altura de 45.4 metros, el manto tiene 140 estrellas que funcionan como ventanas y también sirven para que ingrese la luz, la corona está hecha en placas de aluminio, con incrustaciones de cristal para que brille.

68. TELEFÉRICO La Paz construyó la red de funiculares más grande del mundo; la Red de Integración Metropolitana (RIM) está conformada por un total de 10 líneas: amarilla, roja, verde, azul, celeste, blanca, morada, naranja, plateada y café. El medio de transporte logró unir El Alto y la capital paceña, tiene estaciones en distintas zonas de la ciudad y cuenta con varias cabinas con capacidad de 10 personas para desplazar.

69. TORRES MALL El centro comercial se edificó en una superficie de 110.000 m2, de estilo moderno y contemporáneo, con un lobby muy atractivo por sus figuras y colores; una de las entradas es por la Casa Goitia, un espacio patrimonial, pero además tiene proyectado tener otras tres torres. La estructura posee tres pisos, 42 locales y 12 islas de ventas, en el exterior hay una fuente de agua y un jardín vertical lleno de plantas.


70. TEATRO ACHÁ Está ubicado en lo que una vez fue la bóveda central del antiguo convento e iglesia de San Agustín. Es de estilo renacentista, en su edificación sobresalen los zócalos y paredes de piedra, decoraciones platerescas, su cubierta posee una bóveda de cañón corrido, la cúpula de media naranja y crucero están intactas. Pasó por varias refacciones, sin embargo, se conservaron sus instalaciones culturales.

71. PLAZA 14 DE SEPTIEMBRE La plaza principal de Cochabamba tiene un porte colonial y estilo típico de damero español, es parte del casco viejo de la ciudad de antaño. Fue remozada por la Alcaldía, se cerraron dos calles para mayor amplitud; presenta dos atractivos, la fuente de las Tres Gracias con figuras de mujeres que representan deidades de la mitología griega, y la columna de los Tres Héroes, en la cima luce el Condor de los Andes, hecho de bronce.

72. CATEDRAL METROPOLITANA DE SAN SEBASTIÁN Fue reconocida como monumento histórico y arquitectónico en 1967, es el principal templo de Cochabamba; fue construido a principios del siglo XVIII sobre una antigua iglesia. En su portada se aprecian monumentos virreinales, se conforma por tres cuerpos con columnas salomónicas, evidenciando el estilo ecléctico con arcos bajos de medio punto.


73. AUTOPISTA LA PAZ-EL ALTO

74. HOTEL PRESIDENTE

Fue reinaugurada en 2019 y es una de las más modernas del país. Posee un ancho total de plataforma de 21 metros, una calzada de 10.5 metros de cada vía; dos rutas con tres carriles de subida y tres de bajada. El paquete estructural tiene una loza de hormigón de 25 centímetros de espesor; cuenta con flex beam y separadores de hormigón provistas de vallas antireflectivas. La iluminación es LED, con sistema de tele gestión, 13 pasarelas con paradas y señalización horizontal y 254 señales verticales.

De cinco estrellas de categoría, está ubicado en el centro de la ciudad de La Paz, cerca al área histórica, cultural, política y comercial. Está situado cerca a los museos de historia, arte, etnografía y folklore, y la iglesia de San Francisco. Tuvo remodelaciones, su estilo es una mezcla de lo moderno y colonial, ya que es una estructura con varias décadas de funcionamiento.

75. EDIFICIO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS El imponente edificio de 21 pisos se enmarcó en la política gubernamental de fortalecer el patrimonio del Estado, tuvo un costo de 104.3 millones de bolivianos. Por muchos años estuvo abandonado como obra gruesa solo hasta el cuarto piso, fue diseñado por el arquitecto Juan Carlos Calderón, hasta que en 2013 se continuó el proyecto y concluyó en 2016.

76. EDIFICIO BID

77. PUENTE DE LAS AMÉRICAS

Es una de las obras emblemáticas del arquitecto Juan Carlos Calderón, la cual evoca a lo andino en el exterior y se impone la luz en el interior por los ventanales. Se trata de una estructura contemporánea con elementos precolombinos. Los materiales utilizados para la obra fueron nobles y naturales, es decir revestimientos, piedras de granito Comanche, hormigón visto y madera.

Tiene una longitud de 207 metros, une las zonas de Sopocachi y Miraflores. Fue diseñado por Jean Müller International y entregado el año 1993. Es una de las primeras infraestructuras pensadas para unir dos barrios por sobre el precipicio. Actualmente, solo funciona la ruta de ida de Sopocachi hacia Miraflores, cesó su otro sentido vial.

78. BASÍLICA DE SAN FRANCISCO Otro exponente de la arquitectura colonial, forma parte del Conjunto Conventual San Francisco, su construcción comenzó entre los siglos XVI y XVIII, en 1744 específicamente y tiene un estilo barroco mestizo. El templo es impresionante, porque tiene una fachada con tres imponentes puertas, una torre colocada en el siglo XIX, una cúpula de media naranja.


80. PUENTE GEMELO DE LAS AMÉRICAS

79. CASA GOITIA Fue construida entre 1910 y 1915, diseñada por arquitectos chilenos siguiendo características arquitectónicas de estilo francés, bajo un estilo ecléctico enmarcado en las tendencias de la época. Su primera planta contaba con un gran pasillo, salones y un comedor; en el segundo piso había cuatro departamentos independientes. Todas las paredes estaban forradas en seda china y tenía una sala de billar con dos mesas. Actualmente, es la antesala de las Torres Mall y se puede apreciar su arquitectura de antaño en el camino.

Vincula por encima de la avenida del Poeta a la zona de Miraflores y Sopocachi. Se trata de una infraestructura atirantada con una longitud de 218.00 metros. El ancho de la calzada es de 7.30 m para dos carriles de circulación vehicular y las aceras peatonales tienen 2.30 m de ancho en cada lado. Se inauguró en 2018, es copia del Puente de las Américas, se sitúa al paralelo de este, con el objetivo de descongestionar el tráfico vehicular.

83. PUENTE TRILLIZOS En uno de los más representativos de La Paz, sorprende por su envergadura. Los viaductos Libertad, Unión e Independencia conforman esta gran obra que en todo su recorrido suma una longitud de 2.000 metros. El puente Independencia conecta la ladera del barrio Cuarto Centenario con la serranía de Miraflores (avenida Los Leones).

82. EDIFICIO CAF-BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

81. LA CASONA HOTEL BOUTIQUE Es testimonio de la arquitectura colonial y de la historia local, fue declarada como patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad de La Paz, por su original arquitectura colonial que data del siglo XVII. Fue restaurada durante ocho años y adecuada con equipamiento hotelero, incorporó todos los beneficios de la tecnología actual, para brindar comodidad a los huéspedes.

Es el primer edificio verde de Bolivia, obtuvo la certificación LEED EBOM (Existing Building Operations & Maintenance) nivel oro otorgado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos de Norteamérica (US Green Building Council). Entre sus características están los paneles solares que generan energía renovable para su autoconsumo, la innovación en las operaciones y en el mantenimiento o la eficiencia del consumo de agua.

84. MONOBLOCK DE LA UMSA Se constituye en una obra maestra de la arquitectura boliviana del siglo XX diseñada por el arquitecto-urbanista Emilio Villanueva. Presenta un bloque alto de varios pisos al centro y a los costados otros de menor tamaño, en su frontis se aprecian figuras de la arqueología tiahuanacota que son el signo escalonado y el sol. El autor en alguna ocasión dijo que no tenía un estilo en específico.


85. MUSEO CASA DE LA LIBERTAD Su construcción se remonta a 1621, es una joya arquitectónica virreinal ubicada en Sucre. El museo ocupa el antiguo claustro rodeado de galerías de una sola planta, bajo cubiertas que se apoyan en columnas de piedra granítica. Se destacan el portón de cedro nativo, tachonado de clavos de bronce con grandes aldabones y el Salón de la Independencia. Es el Primer Monumento Histórico de Bolivia, en su recinto se forjó la independencia nacional y nació la República Boliviana.

86. CASONA DE LOS MARQUESES Se constituye en una obra de valor histórico que refleja las épocas colonial, republicana y contemporánea de Tarija. Su construcción duró al menos cuatro años, comenzó en 1863 y terminó en 1867, perteneció a marqueses de la época, por ello lleva ese nombre, incluso funcionó como cuartel en la guerra de emancipación. Hoy en día, el Banco Unión y el restaurante El Marqués funcionan en una parte del lugar.

87. TEMPLO MISIONAL SAN IGNACIO DE MOJOS La estructura fue restaurada en 2015 debido a su mal estado, por lo que se lo reconstruyó sobre su diseño original. De aquel templo inaugurado en 1752 en Beni se mantuvieron algunos elementos, porque se priorizó su mantención, el pueblo apoyó en tallar las columnas, refaccionar la infraestructura, pintar el frontis del templo misional y otras tareas.

88. CEMENTERIO GENERAL Este tipo edificaciones no es del que destaca frecuentemente, sin embargo, el camposanto ubicado en Sucre es uno de los patrimonios más importantes en Bolivia. Su pórtico de ingreso al estilo clasicista tiene dimensiones monumentales, en su interior los mausoleos y bloques de nicho muestran diversos diseños típicos de épocas de antaño, los cuales parecen emergen en medio de los grandes jardines, por lo que la arquitectura se mezcla perfectamente con la naturaleza.

89. TORRES DE COPACABANA Es conocida también como el Museo Simón I. Patiño precisamente porque perteneció al Rey del Estaño y magnate minero. Está ubicada en Oruro y fue construida entre 1900-1913, en 1912 la familia Patiño la habilitó. Es un edificio de estilos francés y neoclásico, en sus distintos salones se hallan esculturas, pinacotecas colonial y contemporánea, además de muebles al estilo Luis XV, XVI y XVII.


90. PALACIO AZUL Es uno de los patrimonios de Tarija, se edificó en el siglo XIX y pertenecía a Moisés Navajas, uno de los comerciantes más ricos de la región. El color resalta en su arquitectura, que sigue la tendencia europea del art noveau, con balcones, columnas, cúpulas y ventanales muy atractivos.

91. CASA DORADA Otra de las obras monumentales de Tarija, esa estructura que aparece en una de los lados de los billetes de 20 bolivianos. En 1992, fue declarado Monumento Nacional por la Asamblea Legislativa, hoy en día es uno de los destinos turísticos más importantes. Se enmarca en los lineamientos del art noveau, la simetría es característica de esta joya arquitectónica planificada minuciosamente tanto en los detalles estructurales como en la ornamentación, la plafonería y pintura mural. Ahora funciona como la casa de la cultura.

92. PUENTE FISCULCO Emplazado en el tramo Sucre-Ravelo entre las provincias Chayanta del departamento de Potosí y Oropeza de Chuquisaca, es el más alto del país. Tiene el tramo central más largo, 140 m entre columnas, una altura de 123 m al lecho del río, mientras que las pilas (columnas), lado Sucre tiene una altura de 51 m y la pila del lado Ravelo con una altura de 45 m, son las más altas en la Red Vial Fundamental (RVF) con la técnica de construcción de volados sucesivos.


93. COSTANERA PUERTO BALLIVIÁN Es una moderna infraestructura turística que cuenta con un muelle mirador con plataforma rígida de madera, la cual dirige hacia el embarcadero. Está emplazada a nueve kilómetros al oeste de Trinidad, en Beni, y es un proyecto del arquitecto Edwin Bause Villar.

95. PASEO FORESTA El paseo gastronómico localizado en el bulevar La Recoleta de Cochabamba es un proyecto de los arquitectos Mijail Mercado y Leslie Arnez. La mayor parte de la infraestructura se ejecutó con materiales reciclados, cuenta incluso con su propio sistema de riego ecológico autónomo, lo que posibilita un ahorro de agua. Alberga cuatro restaurantes, dos ambientes al paso y un subsuelo de parqueo.

94. EDIFICIO ESPECTROLAB Ubicado en Oruro, es un laboratorio de medioambiente que se especializa en estudio de aguas, fue diseñado por el arquitecto Aivar Chavez Murillo en un área de 1.945.98 m2 construidos. Su arquitectura llama la atención por los parasoles de hormigón, áreas de cristal que conforman los bloques, posee una figura en U que favorece a la ventilación y la iluminación naturales.

96. CAMPUS UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR El proyecto fue diseñado por la oficina de arquitectura Gallardo/ Costa du Rels, cuenta con 17.000 m2 diseñados. Alberga el edificio administrativo central, un centro de convenciones, una biblioteca, diversos bloques de aulas y laboratorios, un edificio de servicio para estudiantes, bloques de vivienda para estudiantes y un anfiteatro al aire libre, diseñados sobre 30.000 m2. Actualmente están construidos 3.100 m2.

97. LA BIOSFERA Conocido también como la cabaña Ojo de Agua, es una de las obras más destacadas del arquitecto Mario Moscoso, que aplica la arquitectura orgánica. La casa fue hecha con ferrocemento y atrae por sus peculiares figuras que con sus curvas dan paso a los distintos ambientes como dormitorios, sala de estar, cocina y jardines. Los espacios son rellenados con asientos en las circulares paredes y toda la estructura es blanca prolija.


98. PLAZA DE LA LIBERTAD Es la principal de Sucre, en medio de ella se erigió el Obelisco, que mide unos 29 metros de altura, la mayor atracción del lugar, una réplica boliviana del de Buenos Aires, aunque menor en tamaño. Al noroeste del sitio se encuentra el Teatro Gran Mariscal, uno de los edificios que expone el estilo neoclásico francés a inicios del siglo XX.

99. CASTILLO DE LA GLORIETA Fue construido por los príncipes de la Glorieta Francisco Argandoña y su esposa Clotilde Urioste. Es una muestra de la arquitectura ecléctica europea del último tercio del siglo XIX. En los diferentes cuerpos se encuentran los más diversos estilos arquitectónicos: el frontis holandés de estilo renacentista, torre octogonal románica, cuerpo de dos alturas de estilo bizantino, pórtico árabe de arcos polilobulados, palacio florentino y capilla con campanario de estilo gótico, entre otros.

100. CATEDRAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Es patrimonio histórico y cultural del pueblo beniano; fue construido en 1931 con estilo de la época misional. El templo posee múltiples reliquias, cristalería, retablos de plata, muebles y artesonados de madera. En la parte posterior de la pulcra fachada se encuentra un medallón de mosaico en representación a la Santísima Trinidad.


PUAD: MÉTODO CONSTRUCTIVO Por Alberto Montellano Todo el procedimiento debe completarse antes de seis horas contando desde el momento en el que se aùade el cemento.


MATERIALES

PREPARACIÓN DEL SUELO

PREHUMEDECIMIENTO

El material del Pavimento Unicapa de Alto Desempeño es obtenido por la compactación y curado de una mezcla íntima de tres materiales principales: suelo, agua y cemento, descritos separadamente.

El suelo a emplear puede venir de la escarificación de la subrasante o bien ser transportado de un banco de préstamo o de cortes ejecutados. En muchos casos especialmente en caminos de montaña no es práctico, por lo que la alternativa de transportar el material es la más aconsejable. El suelo podrá será extraído de un yacimiento cercano, transportado en camiones tipo volquete y llevado a la plataforma ya nivelada, donde es distribuido sobre la subrasante preparada.

El suelo, al ser excavado del yacimiento, contiene una cierta humedad natural, variable con las condiciones atmosféricas y normalmente debajo de la humedad óptima de compactación. Dependiendo de la humedad natural y del tipo de suelo, se incorpora más agua antes de la pulverización, de modo que dejar al material con la humedad en torno de dos o tres puntos porcentuales debajo de la humedad óptima, puede facilitar a la operación. Tal práctica trae las siguientes ventajas:

Casi todos los suelos especificados para fines de caminos sirven para la ejecución de bases de suelocemento y el PUAD. El cemento portland es un estabilizante de buena compatibilidad con suelos no orgánicos, confiere características mecánicas y elásticas considerables a los suelos tratados por este. La cantidad de cemento, naturalmente, variará conforme a las peculiaridades de cada suelo, su determinación es hecha por medio de ensayos de laboratorio. Es posible utilizar el material si la subrasante es lo suficientemente uniforme a lo largo del tramo a estabilizar. El cemento a utilizar normalmente es portland en bolsas de 50 kg, pero puede emplearse a granel en bolsas grandes. El agua es de ríos o fuentes cercanos al tramo a estabilizar, debe estar exenta de cantidades nocivas de sales, ácidos, alcalosis y materia orgánica.

El material a emplear debe ser debidamente pulverizado, de tal manera que no presente grumos o aglomeraciones, estos en el momento de la incorporación del cemento no se mezclarán adecuadamente y cuando se realice la compactación se desintegrarán y crearán volúmenes interiores sin incorporación de cemento.

Preparado de la subrasante

Distribuido el suelo en la plataforma, es necesario dar el espesor de suelo suelto capaz de conducir, después de la compactación, al espesor compactado previsto en el proyecto. Después de distribuido el suelo en un espesor entre el 10 % y 20 % superior a la base compactada, conforme el suelo sea menos o más arcilloso, la capa es regularizada con la motoniveladora, lo más uniformemente posible.

El espesor de la base es calculado teniendo en cuenta el CBR mínimo, para el cálculo del espesor de la unicapa se utilizó un CBR igual al 20 %, por lo que la subrasante deberá cumplir con esta característica como mínimo, adicionalmente las condiciones de compactación deberán cumplir las especificaciones técnicas del proyecto indicadas para este ítem. Respecto a las tolerancias en sus dimensiones, puesto que esta será la capa de soporte, deberá ser perfilada de manera que presente una superficie regular y lisa.

Si hay exceso de material, es removido con una motoniveladora; en caso de falta, es entonces completado. De ahí en adelante, la operación de esparcimiento puede proseguir en el espesor deseado, sin resultar falta o exceso. Durante este procedimiento debe asegurarse que el suelo no presente terrones, deberán eliminarse mediante la pulverización del suelo, ello se logra generalmente con la ayuda del rodillo liso en caso de suelos arcillosos, o bien retirados.

PROCEDIMIENTO

• La operación de prehumedecimiento es realizada usualmente en etapas de trabajo programadas para el día anterior. • En la mayoría de los suelos utilizados para construcción de caminos, la elevación de la humedad, hasta que esté cerca de la cantidad óptima, facilita la pulverización. • De otra parte, los incrementos de agua necesarios para alcanzar el contenido óptimo quedan reducidos a un mínimo, resulta de ahí la disminución de tiempo de mezclado húmedo después de la adición del cemento, momento en que comienza a contar el plazo de seis horas para la conclusión del trabajo. En los casos más corrientes, de suelos arenosos, el trabajo de pulverización no requiere procesos especiales, y el prehumedecimiento puede ir hasta 1 % o 2 % por debajo o por encima de la cantidad óptima de humedad, de acuerdo a la temperatura del medioambiente. En esta etapa es necesario o recomendable el uso del tractor agrícola con rastra de 16 discos para lograr una humedad uniforme. De acuerdo a la experiencia obtenida en las primeras jornadas de ejecución puede ser aconsejable mayor o menor aumento de humedad al suelo antes de la incorporación del cemento, ahora tiempo de ejecución.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

75


TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE CEMENTO La distribución y transporte se realizará en sacos de 50 kg, o bien mediante carros distribuidores adecuados. Cuando la distribución es hecha en bolsas, el problema se resume en calcular el número de sacos de 50 kg a ser distribuido uniformemente a lo largo del tramo. Los sacos son colocados en filas y espaciados entre sí en el sentido longitudinal y transversal, siguiendo las medidas calculadas. Hecha la distribución, los sacos son abiertos y su contenido esparcido manualmente por obreros. Los sacos son levantados por el fondo y al mismo tiempo desplazados transversalmente al eje del camino, formando fajas de cemento. DISTRIBUCIÓN MANUAL DE CEMENTO La uniformidad de la capa de cemento distribuido se da por el esparcimiento complementario, hecho manualmente con rastrillos de madera, goma o metálicos. La operación de distribución y esparcido de cemento debe ser hecha dentro del menor intervalo de tiempo posible, de forma de permitir el inicio de la mezcla en seguida, con la idea del aprovechamiento del plazo de seis horas establecido para todas las operaciones hasta el acabado final. MEZCLA INICIAL DE SUELO CON CEMENTO Distribuido el cemento en la proporción fijada en el proyecto, se inicia la operación de mezcla con el tractor agrícola provisto de rastra de 16 discos o motoniveladoras. Es recomendable la presencia de más de una motoniveladora en el proceso de mezclado, por el tiempo que le toma al equipo dar vuelta al terminar una pasada. La operación se procesa sin mayores dificultades, se debe, entretanto, cuidar de mantenerla sincronizada con las operaciones subsecuentes y minimizar el tiempo de ejecución. El proceso finaliza cuando se obtiene una distribución uniforme del cemento en toda la extensión de la unicapa.

76

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100


ADICIÓN DE AGUA COMPLEMENTARIA Y MEZCLA FINAL DE SUELO-CEMENTO Mezclado el cemento con el suelo se inicia la incorporación de agua necesaria para llevar a la mezcla a la humedad óptima. Esta operación, denominada mezcla húmeda, debe distribuir y mezclar el agua uniformemente en el suelo, la incorporación de agua complementaria es adicional al aplicado previo al mezclado de cemento, la misma puede añadirse durante el mezclado del cemento; para ello se debe tener en cuenta las condiciones de humedad y temperatura del ambiente. Estos ajustes se realizan en función a la experiencia de las primeras jornadas y de acuerdo a la organización de tareas del contratista.

COMPACTACIÓN Hecha la verificación y considerada satisfactoria la operación de mezcla, en cuanto a la homogeneización, pulverización, humedad y espesor suelto, se inicia la compactación. Para ello se empleará el rodillo liso vibratorio o compactador neumático. Debe tenerse en cuenta: • Cuando se insiste demasiado en la compactación con los rodillos lisos vibratorios se forma una capa superficial de peso específico muy superior al conjunto, con tendencia a desprenderse.

• En los días que hay mucho viento hay una natural tendencia de evaporación de la humedad superficial. La pérdida de humedad en esta zona impide que sea alcanzado el peso específico máximo deseado, facilitando la desintegración de la parte superior de la capa. Lo cual lleva a una pérdida significativa de la resistencia al desgaste del pavimento unicapa. Para evitar estos problemas se recomienda: • Controlar la humedad durante las operaciones de compactación, particularmente en la fase de finalización.

La distribución de agua es hecha por las regaderas que caminan al frente del tractor agrícola provisto de rastra de 16 discos o las motoniveladoras, en cuanto procesa la mezcla. Las pasadas del tractor agrícola serán repetidas tantas veces cuantas necesite la perfecta distribución y homogeneización de la mezcla de suelo-cemento. La humedad óptima a alcanzar será siempre la indicada en el ensayo de compactación ejecutado en campo con el suelo en uso y no aquella que resulte de ensayos de dosificación realizados en laboratorio a no ser que se emplee el mismo material en los ensayos. De acuerdo con las condiciones de tiempo, se debe prever un ligero exceso en la cantidad de humedad con relación a la óptima, para compensar las pérdidas por evaporación durante las operaciones de mezcla y compactación. El agua debe ser adicionada tan uniformemente como sea posible, una barra de irrigación debe distribuir el agua uniformemente en todo el ancho de la faja en que se opera. Su colocación deberá ser hecha en la parte trasera de los camiones. Terminada la mezcla húmeda se debe proceder a la verificación del espesor de capa de suelo-cemento suelto, a fin de asegurar el espesor final del material compactado dentro de las tolerancias previstas.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

77


Usar un rodillo neumático de presión variable a partir de la mitad de la compactación en el sentido de abajo hacia arriba.

La compactación debe obtener una densidad seca correspondiente al 95 % de la densidad máxima obtenida con el ensayo AASHTO T-180-D aplicado con la mezcla de suelo estabilizado con cemento. Se debe prever que el espesor sea superior al terminado para permitir su obtención por corte. PERFILADO Inmediatamente terminado el proceso de compactación se debe realizar el perfilado hasta las cotas de proyecto, al espesor determinado o hasta obtener una capa de rodadura regular y libre de irregularidades. El procedimiento debe realizarse por corte del material excedente, no se podrá reutilizar el material cortado, ni añadir material una vez realizado el perfilado. Para ello se deben colocar lateralmente, previo a los trabajos de compactación, estacas a los costados de la plataforma con las cotas o espesor de proyecto de forma que se pueda realizar el perfilado con la motoniveladora. Modelada la sección transversal, de acuerdo con el proyecto, por la motoniveladora, entonces, ella es verificada por la pasada de una lienza (hilo) extendida directamente de las estacas de referencia (off-sets), colocadas lateralmente al camino. Cuando se calcula el espesor de suelo suelto, es siempre conveniente aumentarla en un 5 % para en el final permitir el acabado por corte, de forma de garantizar una superficie uniforme. Ese exceso, después compactado, es inferior a la tolerancia admitida para las

variaciones de espesor final una vez realizado el trabajo de la motoniveladora.

EJECUCIÓN DE JUNTAS

CURADO Es la operación indispensable para la obtención de buena calidad de suelo – cemento, debe ser iniciada inmediatamente después del acabado. Para el curado se puede emplear recubrimiento de arena o material no granular con cerca de 5 cm, o un recubrimiento de paja de no menos de 10 cm. Ayuda a impedir la pérdida rápida de humedad durante por lo menos siete días (tiempo ideal de curado). PROTECCIÓN El tramo concluido debe ser protegido del tráfico por lo menos durante los tres días de curado. Si hay la necesidad de circular, deben ser localizadas y protegidas con por lo menos 10 cm de tierra o material fino. CONTROL DE FISURAS Es inevitable la contracción de la mezcla suelocemento del PUAD y la consiguiente aparición de fisuras; sin embargo, el efecto de estas fisuras en el comportamiento de la unicapa es mínimo si el ancho de las mismas no supera los 2.5 mm (0.1 in). Para ello juega un papel muy importante la correcta compactación del material a una densidad adecuada y el curado posterior. JUNTAS Y DETALLES Uno de los cuidados especiales de la construcción del PUAD son las juntas cuando son necesarias. Deben considerarse dos tipos de juntas: constructivas y de unión con pavimentos.

FIGURA Nº 7 –EJECUCIÓN DE JUNTA CONSTRUCTIVA


Las juntas constructivas se producen entre el final de la unicapa ejecutada en la jornada y la ejecutada en siguiente. Para su construcción es recomendable el uso de equipo de compactación de menor tamaño que el utilizado en la conformación del resto de la unicapa, resulta ideal el uso del compactador de rodillo liso vibratorio pequeño de una tonelada, se puede usar compactadores mecánicos (saltarines). La compactación se realiza hasta cerca de uno o dos metros del final, dejando ese pedazo para ser unido a la mezcla de la jornada anterior o siguiente, dentro naturalmente, del tiempo total de ejecución.

• El material excedente se corta con la motoniveladora hasta dejar a la sección transversal en las cotas de proyecto. • La junta terminada tiene las características físicas iguales al resto de la unicapa. • Es recomendable proteger la plataforma concluida con 15 cm de suelo puro para evitar daños por

los efectos mecánicos originados por el equipo de compactación. En el caso de la junta de unión con pavimento, la secuencia de ejecución es la misma, pero no es necesario retirar el material en la junta del día anterior, puesto que se cuenta con una cara uniforme en el borde del pavimento. Sin embargo, para fines de lograr una compactación uniforme en la junta es necesario retirar las barras de acero pasajuntas.

EQUIPO MÍNIMO RECOMENDADO

La secuencia de ejecución es la siguiente: • Retirar el material en el final de la jornada anterior de manera que la cara del borde sea recta y uniforme en todo el espesor de la unicapa. • Ejecutar la construcción de la unicapa de la jornada correspondiente hasta 0.3-1.5 m de la junta de la jornada anterior. Puede optarse a dejar el término de la jornada anterior en una distancia menor de manera que sirva como unión con la siguiente. • Este espacio de 0.3-1.5 m se rellena con el mismo material de la unicapa y se compacta a la densidad correspondiente con un equipo más pequeño que permita trabajar transversalmente al eje dejando un excedente de material compactado, esta compactación debe realizarse como mínimo en dos capas para asegurar una correcta compactación, en la unión con la junta anterior es deseable la compactación con compactadores mecánicos manuales para asegurar una compactación uniforme. CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

79


LOS ARQUITECTOS SE REINVENTAN PARA TRABAJAR DURANTE Y DESPUÉS DE LA CUARENTENA POR EL CORONAVIRUS Sin duda, la pandemia nos ha exigido una transformación para continuar con nuestras vidas. Uno de los aspectos que está atravesando por cambios es el trabajo, diversos sectores se han visto forzados a parar actividades o buscar alternativas para continuar con los pendientes. Los arquitectos, por ejemplo, han hecho ajustes y han aceptado el desafío.


L

os profesionales arquitectos encontraron maneras de reinventar su desempeño laboral en este tiempo que la COVID-19 está afectando a nivel mundial y ha obligado a que las personas se mantengan en cuarentena por varios meses. Aunque es innegable que el rubro ha sido afectado por la paralización de obras, ya que el trabajo se constituye en su mayoría por visitas a proyectos en ejecución, contacto con proveedores de materiales y coordinación a través de reuniones presenciales. El arquitecto Andrés Pedraza manifestó que la pandemia pasó a ser un hecho social, es decir, que ha convulsionado el conjunto de las relaciones sociales, por lo que se tuvieron que realizar ajustes para continuar con sus funciones en el ámbito laboral. “Tratamos de utilizar la tecnología como el internet para trabajar con nuestros clientes y a la vez respetar la norma sanitaria establecida por las autoridades y cuidar de nuestras familias”, agregó. Del mismo modo, la arquitecta Noelia Morales indicó que, en su caso, se vio afectada con el transporte para llegar hasta las obras, por lo que tuvo que coordinar con el propietario y constructor vía telefónica. En cambio, el arquitecto Juan Carlos Menacho detalló que ante este tipo de acontecimientos es preciso tener la capacidad de mantenerse con la mente activa y productiva, pese a que la construcción estuvo totalmente parada con proyectos comerciales detenidos, el diseño de los proyectos residenciales sigue. “Algunos clientes casualmente en el confinamiento se dieron cuenta de lo importante que es el diseño en sus casas y decidieron aprovechar este tiempo para encargar sus proyectos y poder soñar con ‘qué quieren en sus espacios’ y tener claros sus requerimientos”, resaltó Menacho. Por su parte, el arquitecto Marcelo Torrelio lamentó que afectó al rubro del diseño, el cual exige mucho movimiento en algunos casos. “En mi especialidad

como lighting designer, aparte de las reuniones demostrativas en la que apagamos la iluminación de la sala y encendemos varios modelos de equipos para que el cliente comprenda y sienta las diferencias de las facetas de luz, realizamos pruebas lumínicas en el sitio”, detalló. Para ello tuvo que adaptar una zona de su hogar y convertirlo en un laboratorio lumínico con variedad de conectores disponibles para hacer disparos de luz y comparar luminarias. En tanto, la arquitecta Natalia Torres comentó que a medida que se flexibilizaron las medidas y que el sector de la construcción retomó actividades se pudo continuar con algunos pendientes, porque, si bien no había un abastecimiento oficial de materiales, había cierta red de contactos que empezó a moverse para la provisión.

Al inicio fue difícil por el traslado del personal, debido a que también se debe cumplir con las medidas de bioseguridad para desempeñarse debidamente. “Del 100 %, en un 30 a 40 % se ha retomado al trabajo, ahora que estoy haciendo trabajos de interiorismo no me fue tan complicado como para otros profesionales que están en obra. Mi carpintería la tengo funcionando, porque ya hay abastecimiento de algunos materiales”, informó. EL TRABAJO REMOTO “Sí, hemos podido adaptarnos mediante este sistema de trabajo”, señaló Torrelio, al igual que los demás entrevistados cuando se consultó al respecto. Pedraza

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

81


complementó que fue la mejor manera para seguir realizando el trabajo para los clientes, respetar las normas y cuidarse del virus. Morales, desde su experiencia, agregó que el home office, como también se conoce al trabajo remoto o teletrabajo, le permitió hacer tareas de gabinete como ordenar y actualizar archivos. Menacho sostuvo que su estudio se tuvo que adaptar a los cambios, sin embargo, tiene mucha experiencia en desarrollo de proyectos a distancia, dado que frecuentemente desarrolla proyectos en el exterior. “Invertir en tecnología es el mejor aliado; hoy en día prácticamente se puede hacer todo por internet”, recalcó. Según Torres, el trabajo desde casa es una facilidad que poseen los profesionales arquitectos y los clientes se han adaptado a las circunstancias, ahora es más sencillo planificar reuniones virtuales y llamadas para coordinar detalles por la predisposición a utilizar los medios digitales. “Los primeros meses pude concretar desde mi casa diseños a proyecto final, que requiere netamente de trabajo de oficina, entonces desde mi computadora me puse al día con todos los proyectos, estuve avanzando”, expresó. LOS DESAFÍOS EN LOS PROYECTOS EN EJECUCIÓN Los arquitectos afrontaron distintos retos durante este tiempo de cuarentena. Por ejemplo, para Noelia Morales tener que comunicarse por teléfono para controlar más los detalles constructivos fue desafiante, tuvo que pedir fotografías y videos tanto al propietario como al constructor. “Los retos fueron paralizar la obra y proyectos a ejecutar por el tema sanitario, pero la salud es más importante sobre nuestro empleo y se llegó a acuerdos con el personal y los clientes, respetando las normas establecidas por las autoridades y por cuidar de nuestra salud”, alegó Andrés Pedraza.

82

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

Marcelo Torrelio expuso que, pese a que el cambio fue brusco, con las reuniones virtuales su pudo adecuar a la situación. “Hacemos las mismas pruebas vía computadora, le damos un poco más de importancia hoy a los simulacros lumínicos mediante un software especializado, en los que hacemos recorridos virtuales nocturnos del proyecto y de esta manera se llevan con éxito las reuniones. De hecho, el cliente queda contento porque no ha tenido que salir de la comodidad de su casa”, destacó. Según Juan Carlos Menacho, la cuarentena ha impedido que la construcción pueda desarrollarse debido al alto riesgo en contagios que se exponen los trabajadores. Aunque las obras han estado paralizadas, se está estudiando las posibilidades y formas de cómo retomar funciones en la nueva normalidad.

¿QUÉ PASÓ CON EL PRESUPUESTO INICIAL? “Sobre el presupuesto en obras, no hice gastos adicionales, evidentemente no todos los clientes tienen presupuestado lo mismo que a un inicio que ahora, porque nadie se esperaba esto, pero sí me pidieron en algunos proyectos reducir un poco los costos y accedí por ser un asunto que se escapa de las manos”, reveló la arquitecta Torres. Algunos gastos extras que Marcelo Torrelio realizó en este tiempo de cuarentena fue en transporte de algunos elementos y tecnología. En el caso de Morales, relató que la propietaria de unos de los proyectos que está a cargo tuvo problemas de abastecimiento de materiales, por ende, los gastos se redujeron. Sin embargo, provocó el alargamiento del


cronograma de trabajo y la finalización de la obra. Mientras que Pedraza aceptó que dada la emergencia sanitaria se incrementaron los gastos no previstos, es decir, costos de bioseguridad, ya que todos los rubros estuvieron parados. “No estamos ajenos al incremento por falta de transporte, insumos y equipos de bioseguridad, pero nosotros seguimos acatando las normas, ya que estamos en el departamento con un alto riesgo de contagio. El asunto burocrático para permisos de circulación y normas de bioseguridad es otro tema, porque todo el rubro está vinculado directa o indirectamente con transporte, materiales y otros aspectos; no se puede trabajar de esa manera, todos dependemos de todos”, puntualizó.

Por su parte, Pedraza precisó que casualmente las obras que estaba realizando terminaron de ejecutarlas antes de que empezará la cuarentena rígida. Las otras están programadas para realizarse una vez se flexibilice el confinamiento, este tiempo se está abocando a proyectos de diseño con sus clientes hasta reanudar las obras. HABRÁ CAMBIOS EN EL PROCESO DE TRABAJO Natalia Torres aseguró que en su estudio se está cambiando los protocolos, refiriéndose, por ejemplo, “a ser muy puntual en las visitas de obra, tanto para los albañiles, los obreros y demás, ir solo si es necesario, es decir, minimizar el tiempo compartido y que cada uno

cumpla con sus deberes”. “Nos enfocaremos en trabajar desde casa para evitar exponernos hasta que pase el pico de contagios; seamos honestos, aún falta mucho para que se mitigue el virus, tenemos que aprender a poner de nuestra parte y que sea llevadero, conservando nuestro trabajo”, añadió. En el estudio de arquitectura de Juan Carlos Menacho, de acuerdo con el profesional, se seguirá organizando y desarrollando todo por medio virtual, para la construcción está trabajando en procesos de control en la propagación del virus y así poder, aunque sea, mitigar las posibilidades de un contagio en obra. “Esperemos que pronto se tenga acceso a la vacuna y poder trabajar más tranquilos”, exclamó.

Menacho, de forma reflexiva, acotó que la pandemia obliga a reinventarse y económicamente afecta a todos; seguramente habrá muchos proyectos que tomarán más tiempo en reactivarse por el factor económico y otros que directamente no se activarán más. Pero, “creo firmemente que en estos tiempos tenemos que ser positivos e intentar ver el lado bueno a las cosas. Época de crisis también es época de nuevas oportunidades”. EL MANEJO DE PERSONAL Torrelio relató que, en el caso de su estudio arquitectónico, llegó a la conclusión de seguir operando con sus colaboradores desde la comodidad de sus hogares y decidió que para llenar el espacio de las reuniones en obra y en sala para presentar los proyectos se busque ser mucho más eficientes para lograr superar las expectativas del cliente. “Gracias a Dios no hemos tenido conflictos (con los trabajadores) y espero que sigan todos sanos y con las pilas puestas”, afirmó Menacho. Morales, en cambio, dijo que el reto fue la mayor comunicación para poder coordinar mejor los trabajos, más nada.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

83


Torrelio aseveró que ahora que la tecnología se convierte en el mejor aliado, el proceso de trabajo en su área se modifica en los simulacros lumínicos, que tienen que ser más efectivos; se eliminan las visitas de obra momentáneamente; se buscará optimizar cada reunión, antes las reuniones duraban mínimo dos horas, dependiendo el proyecto buscará optimizar en un 50 % ese tiempo; y se está presupuestando un gasto en tecnología para dar una mejor experiencia de trabajo entre accesorios y programas especializados. “Estamos explorando agregar la realidad aumentada, para ello hay un proceso de capacitación y adquisición de la tecnología idónea”, adelantó. Pedraza exteriorizó que el proceso debe ir en base a la norma de seguridad establecida por el Gobierno en cuanto al procedimiento de bioseguridad; desde el inicio del diseño del proyecto con los clientes, la etapa de aprobación y de ejecución llevará nuevos métodos de trabajo para el rubro. Entre otro orden de ideas, Morales mencionó que es necesario buscar la mejor manera de llevar una comunicación tanto con el propietario y constructor por la implementación de aplicaciones digitales. ¿QUÉ DEJA ESTA PANDEMIA DE ENSEÑANZA? “Esta pandemia, definitivamente, nos muestra donde nuestros valores deberían estar. En situaciones de alarma lo más importante es proteger a familiares y seres queridos... todo lo demás se puede reconstruir o reinventar”, dijo en primera instancia Menacho. A su vez, Torres recalcó que la gente ha aprendido a valorar el trabajo de las personas, ya que en algunas ocasiones existe el pensamiento que nadie es imprescindible, sin embargo, cada uno tiene un gran valor. Pedraza certeramente señaló que en estos tiempos es fundamental analizar la crítica situación sanitaria y obtener enseñanzas que ayuden a superar este tipo de crisis y estar preparados ante otra pandemia con el sistema de salud. A nivel técnico, Morales agregó que

84

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

se debe tratar de ser más detallistas en planos, tiempo de ejecución, entrega de material y todo lo relacionado a la planificación de obras, aumentando los planes de contingencia para paralizaciones por factores de salud o externos. Por su parte, Torrelio expuso varias enseñanzas: optimizar de varias formas el uso de la tecnología; obligar a reinventarse para llegar a más personas, los seres humanos han sido poco benevolentes con la situación del planeta y a valorar a la familia. “El diseño y la construcción están atravesando un proceso difícil de asimilar, el cual durará varios años, tenemos la obligación de ser más empáticos con la situación global, este tipo de problemas advierte que somos igual de indefensos que otras especies”, enfatizó.

El arquitecto acotó que los profesionales como creadores, soñadores y estructuradores de sistemas de vida tienen la responsabilidad de dar soluciones certeras y eficientes, eso no se debe tomar a la ligera, se necesita diseñar ya no un hogar, sino un refugio. “Tu casa debería curarte, sanarte de muchas formas posibles. Una ciudad ya no puede ser ingenua, predecible y esquiva del pensar humano, debe abrazar más problemáticas. Dejemos de hacer ciudades para el vehículo, comencemos a llevar a otro nivel nuestra profesión, vayamos más allá de la necesidad aparente y visible, esta tormenta se puede convertir en una oportunidad de evaluarnos y hacer mejoras considerables”, concluyó.


SECCIÓN

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

85


LA EMPRESA DESPUÉS DE COVID-19 La crisis provocada por el brote del coronavirus rompió esquemas y obligó a los empresarios a pensar fuera de su zona de confort. Nuevas ideas y experimentos están siendo empleados en las compañías, lo que puede ayudar muchísimo a la innovación e incluso productividad de la misma.

RUDY ACEVEDO SOCIO DE ACEVEDO & ASOCIADOS S.R.L. Y MIEMBRO DE GRANT THORNTON INTERNATIONAL


E

n medio de una pandemia inesperada y una pausa obligatoria para una gran mayoría de empresas, los accionistas y propietarios se encuentran en una situación bastante compleja, ya que las decisiones deben ser apropiadas para salvaguardar la continuidad de su negocio en un entorno económico incierto. Muchos consideran que al encontrar una vacuna al virus, la economía se reestablecerá automáticamente, ¿pero cuán cierto será esto? Es difícil pensar en crecimiento empresarial y estrategia cuando todos los esfuerzos están dirigidos a apagar incendios diarios de costos directos e indirectos de la empresa. Sobre ello, debemos agregar el reto de marquetear y vender de forma creativa y bajo un presupuesto apretado para aprovechar cada centavo que ingrese. Será especialmente dificultoso para las pequeñas y las medianas empresas, nuevas o tradicionales, que no cuenten con un presupuesto grande para su departamento de Marketing y Ventas, si es que incluso siguen contando con este departamento. Por ello, el factor más importante que todo empresario debe tomar en cuenta es la información. Solo mediante información precisa se puede tomar decisiones inteligentes, pero, además se debe considerar lo siguiente: • Las ventas no solamente se frenaron durante la época de la cuarentena. Es muy probable que durante los próximos meses y años las ventas sean bajas, especialmente en los rubros de turismo, transporte y comida. • Sea conciencia, salud personal o simple adaptación al cambio, el ser humano en general ha adoptado un instinto de protección y temor al público; por tanto, también cambiaron sus expectativas

y prioridades. Las preferencias en sus compras serán bajo un nuevo concepto de necesidad y es importante que los negocios adapten o promuevan el beneficio de sus productos o servicios en torno a este valor. • Los costos de producción, importación u logística pueden variar drásticamente, lo que significa que deben considerar un variable de costos dentro de su presupuesto y, por tanto, también en su oferta al público.

• La atención personal será escasa y es importante generar un nuevo modelo de interacción y fidelización con el cliente para generar una continuidad de ingresos. La atención al cliente será más importante que nunca. COMUNICAR EL TRASCENDENTAL

VALOR

DEL

NEGOCIO

ES

Considerando estos aspectos elementales, la gran pregunta es ¿cómo comunicamos el valor del negocio sin recurrir personalmente al cliente? Si bien muchas empresas tienen una fuerte presencia virtual, la mayoría CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

87


no cuenta con un modelo de negocios digital o semidigital y tener una buena presencia digital no significa que las ventas sean igual de fuertes. El uso y transición a herramientas y marketing digital será más importante, he aquí donde la palabra información cumple su función en la empresa. Retrocediendo a la época en la que se decía que la regla de Marketing y Publicidad era “localización, localización y localización”, se podría decir que la regla no cambió, aunque la localización ya no es presencial, sino más bien cabe en la palma de sus manos. Entonces, ¿qué recomendaciones podríamos considerar para marquetear y conseguir esa interacción más fidelización en estas épocas de pandemia? Mi sugerencia es la siguiente: • Identifique qué parte del negocio puede digitalizar, ya que es evidente que todos queremos tener el menor contacto posible con terceros. Si vende productos, utilice la tecnología para promocionarse y terciarice su logística de entrega (aquí un ejemplo claro de costos adicionales pero necesarios). Si los clientes no están acostumbrados a comprar en línea, ofrezca promociones u ofertas por los mismos productos que únicamente sean adquiridos en línea y eduque a sus clientes utilizando esta estrategia para promocionar otros productos. En cambio, si vende servicios, utilice herramientas como Zoom, Skype y Bitrix 24 para prestar servicios y recabar información de sus prospectos. Si obligatoriamente son presenciales, gestione la pre y posventa online apelando a comodidad y seguridad. • Conozca a su cliente utilizando herramientas digitales como CRMs (hay muchos gratuitos, Bitrix 24 por ejemplo) y estadísticas en Google o redes sociales. Empiece por delimitar no a quiénes quiere vender, sino a quiénes les interesa el

88

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

producto o el servicio. Puede tomar factores como edad, geografía, hábitos personales, hobbies, etc. Una vez identifique este segmento, olvídese de los demás y concéntrese en vender a estas personas, pues garantizará y optimizará el promedio de conversión por dólar invertido. • Considere las diferentes generaciones. Es mucho más fácil vender en línea a Millennials y Z’s solo porque están acostumbrados a estas operaciones. Si sus clientes son mayores, posiblemente deba

guiarlos para lograr generar sus ventas digitales. Lo bueno es que, por más que este último sea más costoso, puede aprovecharlo como parte de su “experiencia de consumidor”. LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN Fuera de transicionar a un negocio digital, también debe promocionarse. Esto puede implicar el uso de redes sociales como Facebook e Instagram para negocios comerciales y LinkedIn para servicios profesionales.


Sea cual sea la preferencia, tome decisiones en base a los resultados de su publicidad; es decir, utilice las herramientas de estadísticas para mejorar y maximizar su tasa de conversión en ventas por clic en anuncio, redirección a tu página, brandeo, ventas y otros. Si el presupuesto no alcanza para un community manager, páginas como Upwork o Workana ofrecen ç servicios de freelance a precios extremadamente económicos. Tip adicional sobre marketing digital, aprenda a usar las herramientas, ya que no es suficiente con apretar en promocionar e ingresar una geografía. Udemy es una excelente plataforma para tomar cursos y aprender a bajo costo todo tipo de temas de su interés.

financiamientos y, lastimosamente, muy probablemente también problemas legales. Sin embargo, no todo es negativo, ya que esta crisis ha logrado romper esquemas y obligó a los empresarios a pensar fuera de su zona de confort. Nuevas ideas y experimentos están siendo empleados en las compañías, lo que puede ayudar muchísimo a la innovación e incluso productividad de la misma. Si hasta ahora no lo hizo, pregúntense ¿cómo puedo utilizar la crisis para convertirla en una oportunidad de

negocios? ¿Tal vez, puede aprovecharlo para introducir un nuevo producto o servicio? ¿Para generar lazos más cercanos con los clientes? ¿O para promocionar su negocio de una forma que nunca lo había intentado? Existe un sinfín de ideas que puede crear o adoptar. La decisión es exclusivamente suya y obligatoriamente hecha a medida de su negocio, pero no olvide que el único factor que realmente es seguro, es que su negocio ya cambió. Depende de usted si utiliza el cambio para mejorar su estrategia o deja que lo consuma en el intento.

HABLEMOS DE ECONOMÍA Un factor extremadamente importante que todos los empresarios deben considerar en su estrategia es la economía global. Una cura o vacuna no va a solucionar los problemas, ni el desempleo, ni recobrará las ventas mensuales ventas perdidas. Es más, para ejemplificar la magnitud del impacto macroeconómico de una crisis, veamos el siguiente gráfico de las estadísticas del índice S&P 500 en la crisis económica del 2008, en la que se aprecia la recuperación de la economía en más de cinco años. Sea realista o no este margen, debemos también considerar que, a diferencia de la anterior crisis, esta no es en Estados Unidos, sino es global; forzosamente se tuvo que detener la economía y la pandemia ya mató a más de 550.000 personas a nivel mundial y sigue ascendiendo cada día. La recuperación podría tardar más de cinco años, por más que se encuentre un tratamiento o vacuna al virus. Los empresarios deben estar preparados y formar una estrategia en base a un flujo de efectivo bajo,

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

89


BMS: LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN GANAN ESPACIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS El BMS incluye varios subsistemas y se integra a otros ya existentes, lo que es un plus de cualquier sistema con un gran beneficio. El alcance de la tecnología se basa en sensores, es decir, si hay uno para algo específico de cualquier área o industria tiene una gran posibilidad de ser automatizado.


D

esde su aparición en la década de los 70, los sistemas de gestión de edificios (Building Management Systems, BMS en inglés) han ganado popularidad tanto en edificios públicos (hospitales, universidades, aeropuertos) como en privados (oficinas, fábricas, hoteles). Son sistemas informáticos que controlan y automatizan los elementos mecánicos, eléctricos y tecnológicos como la climatización, la iluminación, la megafonía, los suministros, los ascensores, los sistemas de vigilancia y contraincendios, entre otros. Un sistema de BMS está formado por dos elementos: hardware (sensores, centrales de gestión, consolas de control, etc.) y software (programas informáticos que usan protocolos como C-Bus, Dali, Modbus, BACNet y otros), según el ingeniero de proyectos, Miguel Soliz. Aseveró que como sucede con la domótica de los hogares, en el sector de los sistemas de BMS conviven las soluciones cerradas que proporcionan todo el hardware y el software (suministrados por fabricantes como Johnson Controls, Schneider, Siemens, Honeywell y KMC) junto con soluciones abiertas formadas por elementos de hardware y software interoperables, basados en estándares abiertos como TCP-IP, Ethernet, etc. La diferencia es que las soluciones cerradas funcionan con los componentes de una sola empresa, mientras que las soluciones abiertas permiten combinar los componentes de varios fabricantes, siempre que sean compatibles. Un BMS moderno se basa en la integración de una serie de subsistemas que, en general, comparten una infraestructura como base de datos, central de alarmas y otros subsistemas específicos como el control de la iluminación o de la climatización.

APLICACIÓN EN OBRAS Según Soliz, el BMS integra varias áreas, desde la climatización, el control de bombas hasta la automatización de la luminaria. En muchos casos, cuando se ejecuta una obra ya hay una ingeniería hecha con planos, equipos y cotizaciones, en otros se adapta al requerimiento y la infraestructura del proyecto, pero es muy dependiente de qué área vaya a automatizarse. Por lo general, el trabajo comienza cuando la obra está acabada o por acabar la estructura sólida de puro concreto. Una vez que se inicia puede concluir junto con la obra fina, a veces se alarga un poco más después

del acabado. Cuando se termina el sistema BMS hay un período de prueba ya funcionando continuamente y testeando para afinar las métricas, que la automatización sea más exacta y evitar los puntos de falla. BENEFICIOS El ingeniero destacó que el sistema de gestión de edificios permite el control y supervisión centralizados de todos los elementos de la estructura. Facilita la rápida detección de las incidencias para un mantenimiento preventivo, proporciona información detallada del consumo que fomenta la eficiencia energética, la

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

91


automatización de las tareas de supervisión, aumenta la productividad del personal y la mejora de la gestión incrementa el confort y seguridad de los usuarios. También evita consumos latos de corriente teniendo una eficiencia energética. “Por ejemplo, en vez de tener a tres técnicos en mantenimiento viendo el sistema mecánico de una planta de refrigeración de agua, o tres electricistas analizando los puntos de falla, se puede tener a un operador que monitoree el sistema y generalmente suele ser el mismo que supervisa las cámaras u otras cosas”, explicó. La diferencia es que en el BMS es posible poner alarmas por algún evento irregular y el operador solo ve cuando salen estas alteraciones, el electricista solo ve si algo anda mal; lo mismo para la planta de refrigeración de agua. Los beneficios señalados son vistos tanto económicamente como ecológicamente. Hoy en día, la tendencia es ser más orgánico, más ecológico tanto en las tecnologías ya existentes como en las futuras. Con respecto a las arquitecturas verde, el sistema se integra a esta ideología teniendo como objetivo disminuir la contaminación. En Bolivia aún no existe un sistema BMS que contemple parte de la denominada arquitectura verde, si bien existen diseños de edificios que tienen el de ecoarquitectura no están automatizados. ¿LOS EDIFICIOS LLEGAN A SER COMPLETAMENTE INTELIGENTES? Miguel Soliz indicó que depende del alcance del proyecto, el cual va relacionado al presupuesto que los inversionistas asignan a este sistema. “Hablemos de un edificio que tiene sistemas de bombas para el suministro de la presión del agua al edificio, también el de climatización y le sumamos el de iluminación. Entonces, tenemos estos tres sistemas básicos, del cual explicaré como se automatizaría el sistema de bombas”, expresó.

92

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

Primero se ponen sensores de presión en diferentes puntos, también para el control de la bomba, en el tanque de agua del edificio, en diferentes puntos del sistema van electroválvulas, relés, contactores, entre otros equipos. Todos esos datos se direccionan a un servidor de BMS en el que se programa el sistema; a través de ese ya se sabe cuándo llenar agua para el tanque, qué presión enviar el agua para abastecer el edificio, qué voltaje enviar al motor, la temperatura del motor.

manipule, así se evita contratar personal técnico y que las bombas estén encendidas más tiempo del previsto.

A todo esto, su suman las alarmas que indican cuando el motor está fallando o si algún filtro está trancado, si la válvula está abierta completamente o algo anda mal; para ello es necesario capacitar a una persona que monitoree si hay un fallo mecánico o eléctrico. El sistema sabe qué tiene que hacer, cuándo y cómo, sin que alguien lo

EL BMS EN PROYECTOS MUNDIALES

“Entonces, si automatizamos los tres sistemas tenemos una optimización de personal y mejor eficiencia energética. El BMS se encarga de la automatización macro del edificio, cuando es uno de departamentos es algo micro, a este tipo de automatización se le denomina domótica, que se centra más a casas”, aclaró.

Entre los edificios más importantes del mundo donde se implementaron el BMS están One Angel Square en Manchester; The Crystal en Londres; One Bryant Park en Nueva York; Shanghai Tower en Shanghai; Pearl River


Tower en Guangzhou; Micro Emission Sun-Moon Mansion en Dezhou; Vanke Center, Shenzhen; Manitoba Hydro Place, Winnipeg; CIS Tower, Manchester y Bahrain World Trade Center, Manama. Aparte de estos existen muchos otros, la diferencia es que en algunos casos el alcance del proyecto es mínimo y en otros se automatiza casi todo, teniendo en cuenta la integración con otros sistemas que, de por sí, ya lo hacen más complejo. “En Bolivia aún no es tan reconocida esta tecnología, sin embargo, en la Torre MSC se hizo el BMS por dos empresas: una abarcó el sistema de iluminación y el sistema de climatización. Las compañías que se adjudicaron este proyecto fueron la multinacional Función Digital y la nacional Greennova”, informó.

Agregó que en el país no se tiene gran conocimiento de este sistema, por eso tampoco existen empresas bolivianas que se dediquen a esta área, debido a esto los empresarios suelen contratar a consorcios extranjeros. Muchos inversionistas conocen el sistema, pero no se atreven a implementar en un proyecto a gran escala, ya que elevaría el valor del precio original del inmueble y no es factible. En países del Medio Oriente como Dubái, una gran mayoría, por no decir todos los edificios, tienen los sistemas de gestión. El BMS y la automatización es parte de la innovación del mundo, en colaboración con el sistema más grande del mundo, Internet, ni siquiera es necesario estar presente en la estructura para monitorear, porque se puede hacerlo desde cualquier parte del mundo.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - EDICIÓN Nº 100

93


FICAD Y LA BIENAL SUPERAN LOS 16.000 VISITANTES VIRTUALES Y ANUNCIAN MÁS NOVEDADES Y TALLERES Suman cuatro días de la 9ª. Feria de la Construcción, Arquitectura y Diseño (FICAD-2020) y la Bienal de Santa Cruz, ambos eventos, completamente virtuales. Aún se vienen cuatro días más grandes novedades que congregan a más de 90 marcas de al menos 11 países

A

vanza la 9ª. Feria de la Construcción, Arquitectura y Diseño (FICAD-2020) y la Bienal de Arquitectura que, por primera vez, se realizan de manera completamente virtual. Más de 90 marcas de al menos 11 países exponen sus novedades, además de las 180 obras arquitectónica que han generado hasta el momento más de 16. 000 visitas. Raúl Strauss, gerente general de FEXPOCRUZ, indicó que desde el 20 de julio, los visitantes han podido ingresar a talleres especializados en domótica, las tendencias tecnológicas en los edificios, la automatización y eficiencia energética en hospitales y algunas soluciones para mitigar pérdidas y retrasos en la construcción. “A partir de este viernes veremos más novedades sobre los pisos poliméricos, propuestas para alumbrado público solar, sistemas constructivos mediante paneles prefabricados, las opciones de desinfección ultravioleta, la entrega de premios a las obras ganadoras de la Bienal y, sobre todo, las importantes novedades de empresas del sector”, aseveró.

Reinaldo Díaz, presidente del directorio de FEXPOCRUZ, indicó que el personal de esta organización está “comprometido en impulsar los distintos sectores productivos para reactivar nuestra economía y que la participación de la población en estos eventos es muy importante para lograr este objetivo”. “Invitamos a toda la ciudadanía, especialmente a constructores, empresarios, académicos y a estudiantes a ser parte de este encuentro. El acceso es gratuito previo registro en nuestra plataforma. Una vez dentro, los visitantes pueden navegar las 24 horas del día ingresando desde cualquier dispositivo”, concluyó. ACERCA DE FICAD/BASC FICAD es organizada desde hace nueve años por FEXPOCRUZ en alianza con el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ). El propósito de esta feria es promover el desarrollo y crecimiento de los sectores de la construcción, arquitectura, infraestructura y diseño. De manera paralela, el CASCZ organiza la VII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.