Edición 96 Diciembre

Page 1




Presentación 2019, un año intenso y desafiante para el sector 2018 se cerró con cierta tensión tras la emisión de la Resolución Normativa de Directorio (RND) N° 101800000036, emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), por lo que el rubro inició el año con incertidumbre. En el camino llegaron más desafíos, reflejo de la coyuntura, y generaron puntos de inflexión y reflexión en la sociedad. 2019 fue una gestión en parte buena y en parte mala. Pese a la desaceleración económica, la construcción sigue en alza, evidentemente no en parámetros registrados durante su período de apogeo, empero, sigue creciendo. La entrega de obras sociales y la ejecución de proyectos de los tres niveles de gobierno son prioridades en sus planes, aunque marchan regularmente, dependiendo la región. Por otro lado, hubo situaciones complejas que nos plantearon escenarios inimaginables. No pueden volver a suceder derrumbes como de Kantutani, inundaciones como de Beni o incendios como de la Chiquitania. Estos hechos nos hacen pensar que no debemos asentarnos donde sea, requerimos de infraestructura resiliente y una planificación urbana con nuevos códigos de construcción. He ahí inmersos los fenómenos de urbanización, el país debe encontrar la forma de tratarlos y conducirlos, pues Bolivia es, oficialmente, urbana y la población es, en su mayoría, joven. Pero no solo a nivel nacional se vivieron buenos y malos momentos, el ámbito internacional pasó por lo mismo, con circunstancias que durante meses fueron temas de conversación. Los mundos de la arquitectura, ingeniería y construcción presentaron novedades tecnológicas, estudios científicos que en un futuro cercano acompañarán a las tendencias digitales y edificaciones inteligentes a favor de la sostenibilidad. En todo ese panorama surgieron profesionales que destacaron por su crítica o aporte. Debido a su trayectoria y formación académica se han consolidado como protagonistas, voceros en sus especialidades con visiones particulares, que incluso fueron merecedores de reconocimientos. Asimismo, 2019 fue un año muy activo por la cantidad de eventos realizados para el sector. Asfaltos mezclados con caucho y plástico, fundaciones profundas, pavimentos, diseño y construcción virtual fueron algunas de las áreas que tuvieron relevancia. Nuestro anuario es un compendio dividido por bloques, los hechos en Bolivia, el mundo, eventos relevantes por su impacto sectorial, personajes e imágenes de diversas coberturas. Tiene un nuevo formato como parte de la reinvención de la empresa y presenta un producto diferente y de calidad para registrar lo que fue 2019.

Gerente Comercial: Robby A. Dávila M. robby@contactoconstruccion.com Ejecutivos Comerciales: Joselin Lapaca joselinl@contactoconstruccion.com, Ariel Gómez - ariel@contactoconstruccion.com, Robert Castedo robert_castedo@contactoconstruccion.com LA PAZ Y COCHABAMBA: Stephanie Silva Vargas silva@contactoconstruccion.com. Prensa: Eliana Ferrufino Arciénega Carlos Tavel Roca Tania Peñaranda Quinteros Diseño gráfico: David Anderson D. Publicidad y Suscripciones: publicidad@contactoconstruccion.com

SANTA CRUZ: Margoth Poquiviquí mpoquiviqui@contactoconstruccion.com PERÚ Y CHILE: Roberto Dávila davila@contactoconstruccion.com ARGENTINA: Francisco Dávila fdavila@contactoconstruccion.com Dirección: Urbanización Jorori C/4 La Campiña entre Av. Bnazer entre 5º y 6º anillo Fono: (591-3) 333 2257 • Cel: 70984823

www.contactoconstruccion.com Visitenos en: Contacto Construcción

Se autoriza la reproducción total o parcial de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados, efectuados los depósitos de ley. Nota: Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Editora.

ÍNDICE Bolivia

5

Internacional

29

Eventos

37

Personajes

51

Hecho del año

57

En fotos

64

Fotografías • • • • • • • • • • • • • • •

AFP APG Administradora Boliviana de Carreteras Cámara de la Construcción de Santa Cruz Colegio de Arquitectos de Bolivia Colegio de Arquitectos de Santa Cruz Comité Pro Santa Cruz Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Marcelo Durán Vázquez Ministerio de Salud Monitoreo R2 MOR Internet Banco de imágenes de Contacto Construcción


Hechos nacionales que marcaron la agenda

BO LI VIA


BOLIVIA

// 6

// ANUARIO //

Nueva normativa tributaria un debate sin fin

Ante reiteradas solicitudes por parte de las instituciones del sector, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) accedió a entablar conversaciones y analizar las observaciones la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 101800000036. El resultado fue la ampliación del plazo hasta febrero de 2020.

E

l año 2019 comenzó tenso por la emisión de la nueva reglamentación que exige la preparación y envío de información por contribuyentes que construyen bienes inmuebles. A nivel nacional, diversas entidades se pronunciaron para dar a conocer sus perspectivas, las repercusiones que ocasionaría y se declararon en estado de emergencia.

RND, primero la parte operativa y luego la norma. “Por un lado, Caboco presentó una propuesta y por otro, como bloque de unidad, estamos exteriorizando nuestras observaciones, cambios para que se hagan los ajustes necesarios”, explicó el gerente general, Javier Arze.

Para tratar el tema se conformaron dos grupos: la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) y un bloque de unidad liderado por la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (Cstcb), constituido por trabajadores del rubro, cámaras departamentales, Colegio de Ingenieros Civiles y el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB).

La RND fue emitida a finales de 2018 que tiene por objeto reglamentar el procedimiento, forma plazos y medios de envío de la información sobre la construcción de bienes inmuebles.

En primera instancia, la Caboco sugirió la revisión y modificación a algunos puntos importantes de la contabilidad y forma de trabajo de las constructoras en los diferentes ámbitos del rubro. Según el presidente de la entidad, Franklin Pérez, la Cámara impugnó la resolución, porque “no puede ser aplicada completamente en todos los sectores y las personas jurídicas (…). En obras públicas se tiene formas de fiscalización y seguimiento a la obligación tributaria; para el sector inmobiliario se debe verificar, porque en algunos casos no es posible cumplir con las exigencias dispuestas”. Por su parte, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) realizó un análisis de la

Una de ellas fue el capítulo I artículo 3, que menciona definiciones de bienes inmuebles. Arze indicó que faltan varios ítems, porque si se construyera alguno que no figura en la reglamentación, surgiría la duda si se debe presentar informes. Sobre el costo de construcción, dijo que si bien incluye el análisis de precio unitario, los materiales y la mano de obra, no se refiere a los equipos ni a su reposición, que es básico por la depreciación y precio directo.

La contraparte respondió a los pronunciamientos institucionales. A través de una nota de prensa, el SIN expuso que la emisión de la RND se encuentra amparada en el Artículo 64 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, que le otorga la facultad de dictar normas administrativas de carácter general.

Repercusiones Tras que se emitió la normativa, el panorama cambió, la reacción de los trabajadores fue evidente. “Hay temor, cautela y una postura de espera, mucha gente quería encarar proyectos privados en esta gestión, pero ha paralizado el proceso porque existen detalles confusos en el reglamento como la inclusión de los terrenos, la declaración del costo versus el precio de venta y otros”, dijo José Luis Durán, presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz). Varias instituciones hicieron fuerza común para afrontar el escenario, fueron parte de las comisiones y asistieron a un sinnúmero de juntas, lo que desencadenó en que la entidad tributaria dialogara con los involucrados. El resultado fue una prórroga de 30 días para la aplicación de la nueva norma, es decir hasta el 30 de abril. No obstante, las gestiones siguieron hasta que finalmente el SIN comunicó que queda en suspenso hasta el año próximo.



BOLIVIA

// 8

// ANUARIO //

Infraestructura hospitalaria inCumple con las exigencias del preoceso constructivo

Según el arquitecto Alfonso Casares, los modelos arquitectónicos durante el siglo XX han evolucionado como consecuencia de los procesos de transformación de la medicina y sociedad, así como de los cambios tecnológicos que caracterizan la modernización funcional en servicios. El hospital representa la estructura más compleja e innovadora dentro de los nuevos diseños de la arquitectura moderna.

E

l 1 de marzo, el Gobierno Central puso en marcha el Sistema Único de Salud (SUS). Inicialmente, garantizó la creación de 8.000 nuevos ítems, haciendo un total de 26.550 para la salud, un presupuesto de 200 millones de dólares y 2.000 millones provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) para la construcción de 49 hospitales. Es en ese contexto que surgió la duda si esas edificaciones o las ejecutadas en anteriores años cumplen con las exigencias del proceso de construcción, el sistema de control en las diferentes etapas y una coordinación eficiente en la gestión del equipamiento técnico. El arquitecto Marcelo Torrico indicó que la implementación del SUS se tornó forzosa, porque no estaba sustentada por un estudio económico, de infraestructura o de talentos humanos. “Mientras más planificados estén los proyectos mejores resultados tendrán, serán óptimos para el servicio de la población, la intención es buena, pero tiene que estar respaldada por investigaciones o datos”, aclaró. Expresó que la infraestructura hospitalaria es un tema de planificación urbana, si se trabaja bajo

En el proceso de construcción de un hospital, la arquitectura bioclimática debe tener razón de ser. Independientemente de su apariencia plástica o estética, es un elemento urbano que posee una gran superficie, demanda consumo de energía, refrigeración, bienestar y otros.

ese criterio el sistema funcionará correctamente. Sin embargo, en el país las estructuras no están pensadas para hospitales, sino que han sido adecuadas para su uso, en algunas ocasiones se acondicionaron edificios de oficinas o departamentos. “Existe un déficit de funcionamiento que influye en el rendimiento de la obra, son sobredimensionadas, porque no están erigidas en base a un estudio provisional de patología. Hoy en día, se construyen centros hospitalarios sin tener en cuenta las necesidades de la población”, resaltó Torrico. Actualmente, se planea hacer algunos de segundo y tercer nivel cuando ni siquiera están correctamente distribuidos, equipados o con los servicios médicos adecuados. Además, se debe justificar si se plantea hacer un centro de salud, es decir que se demuestre con estadísticas y estudios porqué se hará la construcción, sea el nivel que sea, incluso de cuarto nivel, los cuales cuentan con más especialidades y tienen un instituto de investigación. Dijo que ese es otro punto crítico, en Bolivia se hace muy poca pesquisa, gran parte de la mínima evolución a nivel científico se debe a ello.


9 //

Estudio demográfico para niveles de atención La directora ejecutiva de consultoría del Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil, Anarita Buffé, informó que antes de la construcción es imprescindible realizar un estudio demográfico, que indicará la necesidad de camas. La Organización Mundial de Salud (OMS) se encarga de definir los parámetros, pero no son estáticos porque dependen del perfil de la población y las enfermedades frecuentes. Torrico mencionó que un sistema de salud integral en el departamento cruceño que pasa los tres millones de habitantes debe estar estructurado en tres niveles, contar con una red distribuida por distritos, en la cual se brinde atención especializada. El equipamiento se relaciona con los servicios prestados. La distribución del diseño del proyecto depende de su complejidad, es decis las especialidades por niveles aseguró el arquitecto. “Debe estar adecuada para evitar que los pacientes hagan movimientos innecesarios, es importante organizar todos los servicios para facilitar el flujo y transitabilidad de gente en los diferentes espacios”, complementó Buffé. Modulación dimensional y complejidad de instalaciones El arquitecto español Alfonso Casares, en su

// ANUARIO //

ensayo “Arquitectura sanitaria y hospitalaria”, especificó que una vez definida la producción asistencial del nuevo hospital, los equipos técnicos de diseño y construcción desarrollan un proceso progresivo. “Siendo un edificio de gran complejidad funcional y de instalaciones, hay una buena cantidad de decisiones a tomar en su diseño, sobre todo en la definición de sistemas y estructuras, en las que deben participar los usuarios; y sólo un conocimiento exacto del medio y las condiciones en que estos sistemas van a operar validarán en el uso estas decisiones. Por ello, es necesario mantener una permanente relación entre diseñadores, constructores y usuarios (…)”, detalló. Una de las características predominantes de la construcción hospitalaria es la necesidad de afrontar a lo largo de su vida útil una alta movilidad interna, los edificios sufren modificaciones en su distribución, por lo que un diseño adecuado debe ser flexible. Debe apoyarse en una trama dimensional que permita situar los elementos inamovibles, como su estructura portante, en posiciones que den la máxima facilidad para un posible acoplamiento de diferentes distribuciones espaciales en el futuro. Para dar una idea de su complejidad y entender las diferentes instalaciones que

BOLIVIA

intervienen en el proyecto de un hospital general, Casares mencionó climatización, suministro de energía eléctrica, de fluidos, comunicaciones, seguridad, instalaciones de apoyo, producción energética, eliminación de residuos, conexión con redes exteriores y controles centralizados de las instalaciones. Aislamiento sísmico y sismorresistencia en hospitales El ingeniero Osvaldo Rosales explicó que los hospitales deben priorizar su construcción con este tipo de tecnología, además, estar equipados con aisladores sísmicos. Las estructuras sismorresistentes poseen cierta armadura y forma de armado de las barras, posición, secciones de la columna y también forma arquitectónica, para que todo en conjunto tenga una frecuencia natural, que no se relacione con la del sismo. “Se puede diseñar un edificio de forma estructural, que sea sismorresistente y además colocar los sistemas mecánicos de aislamiento sísmico para que capturen toda la energía del terremoto y no sea transmitida, tampoco haga variar la aceleración a medida que sube a otros pisos. Hay que considerar que si es muy alto las aceleraciones son más grandes”, señaló.


BOLIVIA

// 10

// ANUARIO //

Desarrollo inmobiliario

Santa Cruz de la Sierra lidera y requiere actualización tecnológica En la última década, la ciudad creció de forma vertiginosa tanto vertical como horizontalmente, se expandió a los cuatro puntos cardinales, con mayor fuerza en la zona norte. En ese sentido, la regularización y herramientas que posibiliten la venta-compra son importantes.

E

l censo 2018 del Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), presentado en el mes de abril, reveló que por quinto año consecutivo la capital oriental lidera el crecimiento sectorial del eje troncal boliviano con el 4 por ciento, supera los 1.4 millones de metros cuadrados que se ejecutan en esa ciudad y concentra más del 42 % del total de obras y m2 construidos. El presidente de Cadecocruz, Víctor Hugo Suárez Vaca, informó que los datos del OBU en el eje troncal suman 4.444 edificaciones y casi tres millones y medio de m2. Las cifras son similares a las de 2017, lo que denota estabilidad en el desarrollo inmobiliario, principalmente por el

esfuerzo privado. De los 7.448 trabajos registrados en la encuesta, solo el 2 % corresponde al sector público, el 98 % restante es privado. La iniciativa empresarial concentra el 93 % mientras que el 7 % es del rubro fiscal. A nivel nacional, la capital cruceña se ha convertido en el principal referente de progreso en desarrollo inmobiliario, cada vez está integrándose más con los municipios vecinos, que resultaría en la conformación de una sola mancha. En el proceso es imprescindible trabajar en la regularización, educación, cultura, modernización y con los organismos gubernamentales para el marco de la legalidad. El presidente de RE/MAX Bolivia, Oliver Viera,

y el gerente general de Corporación Inmobiliaria Uno, Franz Rivero, coincidieron que es necesario un avance tecnológico inmobiliario, ya que facilitaría el trabajo del agente y proporcionaría la información precisa al usuario. Actualmente, es difícil vender, ofertar o realizar una consultoría sin tecnología, debido a que se ha vuelto una herramienta indispensable. “Es necesario desarrollar un sistema en el que podamos compartir todos los inmuebles de Bolivia, nos ayudaría bastante (…), sería bueno crear uno a nivel nacional y así vender más”, sugirió Viera. Rivero manifestó que Bolivia debe explotar más el property technology (proptech). “Tuve la oportunidad de intercambiar opiniones con gente de Canadá y Estados Unidos, entre otros,


11 //

en especial de un experto inglés en proptech, una aplicación de las tecnologías para la actividad inmobiliaria. Es impresionante cómo en otros países su uso es imprescindible para realizar negocios inmobiliarios. En Bolivia también la utilizamos, pero no al mismo nivel, estamos avanzando a paso lento”, comentó. El ejecutivo detalló que en Argentina y Chile, ya no es necesario ir hasta el inmueble para tomar una decisión, el interesado puede observar el lugar desde el celular o la computadora, tomar contacto con el corredor inmobiliario o propietario, hacer una oferta y aproximarse para firmar el contrato. En el país la gente está acostumbrada a visitar el sitio, hacer una serie de preguntas, porque el agente no da la información precisa. Es una de las urbes más rentables de Sudamérica Según el informe de Infocasas “La rentabilidad en Bolivia”, que toma muestras significativas en Bolivia, América del Sur y ciudades representativas del desarrollo inmobiliario regional, Santa Cruz de la Sierra se posicionó líder a nivel nacional con un promedio anual del 6 % y 8 %; luego se encuentran La Paz y Cochabamba, ambas con porcentajes de 5 y 6. En el ranking de la región,

// ANUARIO //

BOLIVIA

ocupa el segundo lugar, después de Bogotá (Colombia) y antes de Santiago de Chile, Buenos Aires (Argentina) y Río de Janeiro (Brasil), entre otros.

Si bien el desarrollo inmobiliario se concentra en la metrópoli cruceña, un factor elemental es la regularización. Primero se debe ordenar el mercado inmobiliario, para ello se está trabajando en una ley, así los agentes tendrán una credencial para hacer correctamente los trámites de compra y venta.

Oliver Viera corroboró que es una de las ciudades y departamento con mayor crecimiento, comparado con otras regiones, sigue con el m2 más económico de Sudamérica, por lo que es accesible comprar una vivienda. “Como empresa vimos que las ventas subieron 8 % y el alquiler bajó el mismo porcentaje, muchas personas dejaron de alquilar y comenzaron a comprar, entienden que no vale la pena alquilar, porque se pierde dinero, es mejor tener una casa para pagar y así ganar la plusvalía en unos años”, agregó. En tanto, Franz Rivero, expresó que no es posible generalizar el precio promedio o estándar de todos los inmuebles. “En Uno y también quienes formamos parte de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz (Cicruz) somos cuidadosos en segmentar adecuadamente los tipos de inmuebles ofrecidos. No podemos pretender que uno de la Villa Primero de Mayo valga lo mismo que uno de Equipetrol, o del barrio El Quior comparado con alguno de El Trompillo”, ejemplificó, por lo que sería necesaria una segmentación más precisa.


BOLIVIA

// 12

// ANUARIO //

PUENTES

15 sobrepasan los 200 metros de longitud El puente Banegas y una veintena más son ejemplos de que los viaductos tienen importancia en el desarrollo de la infraestructura vial del país. Un sólido y cualitativo impulso tecnológico los está volviendo más eficientes, resistentes y funcionales.

S

egún datos publicados en mayo por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en Bolivia hay 1.300 ductos dentro de la Red Fundamental. 15 de ellos son grandes y se erigen otros 12 similares, dos están en etapa de diseño, se prevé a futuro cercano la ejecución de otros de más de 1.500 metros.

El ingeniero especialista en Estructuras de la ABC, Gerardo Kierig von Borries, explicó que los viaductos ‘A’ son los que tienen más de 200 m de largo. Dan un acceso seguro a las poblaciones y a los centros productivos durante todo el año. “Todos están expeditos, el más imponente es el Banegas de 1.440 m, ubicado en el departamento cruceño, integra los municipios de Okinawa y Los Troncos, permite la conexión de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz. Le sigue el Pailas de 1.400 m que cruza el río Grande, está a unos 60 kilómetros de Santa Cruz, y completa el podio el Sacta, de 908 m entre los municipios de Villa Tunari y Chimoré en Cochabamba”, declaró. Agregó que el cuarto es Yapacaní de 616 m, que forma parte de la Doble Vía Montero-Yapacaní entre Cochabamba y Santa Cruz paralelo a otro ya existente. El quinto en extensión es Alto Beni de 524 m, en La Paz, conecta las poblaciones de Caranavi y Quiquibey, luego está el Pilcomayo de 502 en Villa Montes, Tarija y el séptimo es Beni II de 481 m que une los departamentos de Beni y Pando.

A esa prelación, siguen algunos de menor extensión como el Abapó de 380 m, sobre el río Grande en Santa Cruz, que es un significativo aporte en la reducción de los costos de operación del transporte para comerciantes que llevan sus productos a Argentina y Paraguay. También están el Chimoré de 372 m, Ichilo de 367 y Alfonso Gumucio de 322, todos en Cochabamba. Otros nombrados fueron el Fisculco de 322 m en Potosí, La Plazuela de 288 en La Paz, de La Amistad de 283 en Santa Cruz y Viloma de 270 en Cochabamba.

de socavación, por ello es muy importante contar con estudios calificados. Los puentes medianos entre 10 y 50 m, que son los de mayor cobertura, tanto en el área urbana como en la rural, son ideales para enlazar tramos críticos de mediano riesgo. Los grandes tienen más de 50 m de longitud, en la actualidad hay una proliferación de ellos, unos conectan ciudades y otros islas; su construcción es muy compleja, el tiempo que demanda también. Sin embargo, son los que prestan mayor utilidad, porque reducen tiempos de traslado humano y vehicular.

Acompañamiento y nomenclatura como claves de implementación El especialista en puentes e ingeniero civil, Hugo Belmonte, clasificó las estructuras por su longitud primero en alcantarillas y estructuras menores. Generalmente, se las utiliza como pasos a través de terraplenes, por lo que quedan muchas veces enterradas, detectándose su presencia por cabezales que asoman en cada extremo por una prolongación de la misma alcantarilla. Las dimensiones de sus aberturas son definidas en función al caudal de aguas que atravesarán. Las estructuras que drenan corrientes con cauces de avenidas muy amplias generalmente estrechan la sección de dichos conductos. Trabajan forzadamente durante las crecientes importantes, lo que propicia un gran número de casos de colapso estructural, debido al fenómeno

Una de las principales funciones de los puentes es el auxilio a las carreteras y vías de interconexión para llevar la producción a los mercados. Sin ellos habría un fuerte impacto negativo en la economía y la producción tendría grandes problemas en su desarrollo.



BOLIVIA

// 14

// ANUARIO //

Metropolización

unas ciudades avanzan más que otras La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031 ha desarrollado las bases para las regiones metropolitanas, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población que habita los conglomerados urbanos. En tanto que el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2012, confirmó la tendencia urbana de Bolivia: cerca al 70 % vive en una de las capitales o ciudades intermedias.

E

l fenómeno de metropolización está presente en el país desde hace años, las ciudades del eje troncal son las que más están trabajando al respecto, pues es un hecho irrefrenable y es preciso tratarlo a tiempo. Desde el mes de julio, La Paz está trabajando en la conformación de su agenda metropolitana. Cochabamba, en 2014, comenzó a gestionar la región metropolitana denominada Kanata. Santa Cruz está en camino a tener un consejo metropolitano. En términos legales, una vez promulgada la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en 2009, se constitucionalizaron las grandes regiones metropolitanas. Se establecen en espacios geográficos de planificación y gestión para la administración pública, conformadas por conurbaciones con una población mayor a los 500.000 habitantes. Fabián II Yaksic, director del Servicio Departamental de Autonomías de La Paz (Sedalp), aclaró que las agendas metropolitanas son de carácter nacional. En mayo de 2014, la Asamblea Legislativa aprobó en Cochabamba la Ley N° 533 de Creación de la Región Metropolitana Kanata. En Santa Cruz, en noviembre de 2015 se aprobó la Ley Nº 110 “que declara la creación de la región metropolitana como

El arquitecto colombiano Alejandro Restrepo expresó que el impulso a los procesos metropolitanos restringirá el uso discrecional del suelo. Las mancomunidades deben revisarse a profundidad y críticamente, para evitar crecer innecesariamente, ocasionando la pérdida de densidades importantes.

una necesidad departamental”. “En septiembre de 2016, la gobernación paceña promulgó la Ley Departamental N° 120 que declara ‘prioridad y necesidad departamental la conformación de la región metropolitana de La Paz como espacio de planificación y gestión territorial con el propósito de ejecutar planes, programas y/o proyectos de forma concurrente (…)’”, expuso. En el caso del departamento paceño, el mayor centro urbano está en La Paz y El Alto. Los municipios de Achocalla, El Alto, Laja, Mecapaca, La Paz, Palca, Pucarani y Viacha conforman la región metropolitana denominada Jach’a Marka, para la cual se presentó un proyecto de ley que permita su creación, a través de formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de impacto. El documento se encuentra en socialización. Cochabamba, por su parte, fue el primer departamento en buscar soluciones a dificultades estructurales y desarrollar ciudades metropolitanas. El Consejo de la Región Metropolitana Kanata (CRMK) incluye a Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya y tiene un plan de 18 proyectos de interés común, unos en operación, otros en proceso de ejecución. Entre ellos la presa Misicuni, el tren metropolitano, la


15 //

descontaminación del río Rocha y un complejo de residuos sólidos; empero, algunos de estos han ocasionado polémica y descontento en la población. En Santa Cruz, según Ernesto Urzagasti, secretario general del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), ya es tiempo de impulsar el Consejo Metropolitano, debido a que la normativa legal está lista hace varios años, falta el acuerdo y la voluntad política entre los gobiernos departamental y municipal. Además, hoy en día está viviendo un proceso de metropolización de facto, la región incluye a Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, Porongo y El Torno. Problemáticas El arquitecto Dan Delvi Vargas Beltrán, miembro del Comité Impulsor de la agenda metropolitana de La Paz, resaltó que es necesaria una estructura institucional que articule problemas y soluciones en medioambiente, salud, transporte, educación, etc. Para ello, el Sedalp organizó dos foros para profundizar el debate con la población, los asistentes identificaron las principales dificultades que tienen los municipios. Mencionó algunas como el transporte, los residuos sólidos y el ordenamiento territorial. Para el transporte, dijo que al ser caótico es preciso buscar opciones que regulen su funcionamiento. “(…)

// ANUARIO //

Los nuevos sistemas de transporte, por ejemplo, el teleférico, el PumaKatari y el Wayna Bus son una solución, pero máximo hasta el 25 % de la demanda. Nos falta el otro 75 % ¿lo manejará los minibuses? ¿Vamos a seguir con ese desorden?”, cuestionó. Sobre los residuos, recordó que este año colapsó el relleno sanitario de Alpacoma y posteriormente hubo un deslizamiento. “Entonces, urge el tratamiento de residuos sólidos, posiblemente una industrialización, hasta quizás se requiera un ajuste en la Ley (1333) de Medio Ambiente”, señaló. “El ordenamiento territorial es otro aspecto a direccionar. (…) La ocupación del territorio tiene que ir de la mano con un control de áreas protegidas y agrícolas; tenemos muchas (…) que las estamos perdiendo por el crecimiento urbano”, expresó el arquitecto. Agregó que se debe relacionar o equilibrar el uso del terreno con la densificación poblacional. Lo recomendable es evitar los extensos espacios ocupados por unas cuantas familias (un lote de 300 metros con una casa para cuatro personas), porque se abarca un medio natural que tal vez ahora no signifique mucho, pero en 30 años sí. “Tenemos que pensar en las generaciones futuras, que también deberán estar satisfechas por todo lo que proporciona la naturaleza” añadió.

BOLIVIA

Orden territorial y sostenibilidad son claves María Claudia Canedo, docente de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), dijo que “por fin se le dio importancia a la metropolización”. Desde 1997, la ciudad extendió la mancha urbana más allá de sus límites territoriales y empezó a unirse a La Guardia y Warnes, luego con Cotoca y en esa misma época se construyó el puente Mario Foianini, del Urubó. Aseveró que Santa Cruz de la Sierra nació a la vida moderna y planificada entre las décadas 60-90, luego hubo un cambio que obligó a los municipios a hacer una delimitación de radio urbanos, estructurar sus vías principales, priorizar zonas y uso de suelo. Sin embargo, desde 2005 hasta la fecha la metrópoli continúa creciendo, “pero la planificación quedó atrás, peor la metropolización”. Un factor importante es el medioambiente. Dijo que hay que cuidar los árboles para garantizar calidad del agua, manejo correcto de la basura y transporte; responsabilidad para disminuir la cantidad de dióxido de carbono y mejorar la educación del ciudadano. Propuso una gestión pública y privada interesada en el desarrollo sostenible, una tarea que todos deben cumplir por ser una prioridad, además de la participación en la toma de decisiones en la planificación, involucrarse y ser parte de su desarrollo urbano.


BOLIVIA

// 16

// ANUARIO //

Ciudades intermedias

y proceso migratorio irrumpen en Bolivia Por la relevancia que han cobrado en los últimos años, diversos eventos están tratando el despoblamiento de las áreas rurales, ciudades intermedias y la urbanización. Estos aspectos también se tomaron en cuenta en la construcción de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (Pndic) para el desarrollo territorial ordenado y equitativo.

D

atos del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) confirmaron que el país es eminentemente urbano y está ocurriendo un proceso migratorio del campo a la ciudad. Por tanto, las ciudades intermedias están emergiendo con fuerza y deben considerar como factor esencial la productividad, ya que la población tiene que encontrar en los espacios urbanísticos oportunidades para su desenvolvimiento. “Está produciéndose un proceso migratorio que tendrá consecuencias, el abandono del campo genera despoblamiento y también disminución de capacidades productivas. Ese despoblamiento llega directamente a las ciudades, por lo que se debe reflexionar qué pasa con la gente migrante, cómo es la recepción y cuál es la administración o manejo de estas personas en el territorio. Además, hay un espacio muy grande para el tema vinculado a los servicios, la conectividad, los jóvenes, los millennials en especial, quienes son los que están viviendo en una ciudad en transición”, detalló Carlos Hugo Molina, director de Innovación del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad). A su turno, el coordinador de Programa de ONU Hábitat, Sergio Blanco, expuso que otros países están trabajando en el despoblamiento de las áreas rurales, tal es el caso de España, que tiene un territorio denominado ‘La España Vacía’, porque hay lugares que están desérticos.

“Existe la necesidad de encontrar respuestas sostenibles en el marco del incremento poblacional de las ciudades. El espacio que tenemos en Bolivia es limitado, producto del crecimiento cuantitativo de las capitales y el abandono del campo” - Carlos Hugo Molina

Ante este tipo de panoramas, se analizan qué tipos de políticas se llevarán a cabo para impulsar el equilibrio en el desarrollo y garantizar que los ciudadanos, donde sea que se encuentren, tengan los mismos derechos y servicios. Aparte de la migración del campo a la ciudad, otro término que surgió es el de las ciudades intermedias, definidas por Molina como poblaciones que están entre una ciudad grande y el campo. Son significativas por servir como punto de equilibrio para la provisión de servicios básicos, salud, educación, gestiones de asistencia técnica y permiten que la gente que no se aleje al momento de requerir los. En tanto, Blanco resaltó que es difícil conceptualizarlas, porque aún hay una confusión de lo que representan. Lo que se debe rescatar es que se trata de poblaciones que mantienen un vínculo entre la ciudad y el campo, poseen una relación muy estrecha con el territorio que las rodea, convirtiéndose en nodos de intercambios comerciales. Juegan un rol significativo, por un lado, en asegurar que se brinden esos servicios y, por otro, que la población de las áreas rurales disponga de oportunidades y un mecanismo de equilibrio en el desarrollo territorial, de esa forma, evita que los habitantes se concentren en zonas reducidas y se desaproveche el potencial del suelo para el progreso del país. “(…) Hemos considerado ciudades intermedias a aquellas que están en la periferia de las zonas


17 //

// ANUARIO //

metropolitanas, sea Warnes, El Torno, Sacaba, Quillacollo y otras, ubicándose en espacios de influencia, es decir las cabezas de los departamentos, desde luego las tres del eje central”, sostuvo el coordinador de ONU Hábitat. Luego aparecen otras urbes que son incluidas, ya no por su población, sino por su peso específico en la región, ubicación geográfica y el sistema de relacionamiento para una correcta articulación.

número tampoco, porque la ausencia de uno genera la presión migratoria. Si yo vivo en un lugar que tiene un buen hospital, pero, no así una escuela, debo migrar porque mis hijos en algún momento estudiarán”, ejemplificó Molina. En la medida que los servicios se desarrollen con la misma calidad en las ciudades intermedias se estarán dando las condiciones necesarias para que ese abandono no sea producto de una presión, sino de una decisión.

Más allá de las definiciones, recalcó que lo que se busca es el funcionamiento de estas ciudades, no solo es observarlas, sino conocer su conectividad entre ellas y con los asentamientos humanos que las rodean. No es posible hacer una diferenciación marcada entre lo urbano y rural, debido a que las personas viven en centros poblacionales grandes, pequeños, incluso en el campo, y estos también se vinculan en algún punto. “Si pensamos en un futuro para el desarrollo territorial urbano, también de estos asentamientos, debemos entenderlos como un sistema donde hay que invertir para que esas ciudades intermedias dispongan de todos los servicios y las oportunidades”, destacó Sergio Blanco.

Agregó que Bolivia es un Estado que se precia con todo derecho, desde el punto de vista político, de ser originario, indígena y campesino, pero la población vive en ciudades y esas dos realidades no son compatibles desde la productividad. En las urbes no existen la ganadería o la relación con la producción de la tierra, pertenecen al área rural, las capitales tienen energía, agua, luz, alimentos, lo que no siempre hay en el campo. “Entonces, tenemos que reestablecer un equilibrio, cada uno de dichos espacios debe cumplir su función, fundamentalmente reconocer la existencia de este fenómeno”, enfatizó.

¿Qué elementos constituyen una ciudad intermedia? “Estamos hablando de una serie de cualidades que necesita una persona para vivir y desarrollar su actividad, la calidad de los servicios no debería ser distintos a los que hay en las grandes ciudades, el

La Pndic considera estas manifestaciones La ONU Hábitat y el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo están trabajando en la construcción de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (Pndic) que, por su carácter global, involucra a los tres gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado. Blanco explicó que la Pndic nació de

BOLIVIA

una serie de circunstancias en las que el país, visto como eminentemente rural, se encuentra en un proceso acelerado de urbanización. “Dos de cada tres bolivianos viven en ciudades y las proyecciones indican que las cifras se elevarán”, dijo. Por lo tanto, el fenómeno debe gestionarse adecuadamente, no centrarse únicamente en urbes, sino en asentamientos urbanos, una visión completa del desarrollo del territorio. Desde 2018, la ONU trabaja en un diagnóstico para establecer la línea de base de la Pndic, cuál es la situación de las ciudades y el proceso de urbanización. Hasta mediados de 2019, se realizaron foros departamentales para que la política refleje y se ajuste a las necesidades y particularidades a nivel local. Comentó que, en el diagnóstico, las dinámicas que resaltaron fueron la urbanización y el bono demográfico, las cuales son una gran oportunidad para dar un salto cualitativo en el desarrollo económico y social, profundizar los temas de desigualdad, luchar contra la pobreza y tener equidad. Ambos factores, con políticas adecuadas, pueden significar ese cambio, incluso pasar de un modelo enfocado en el sector primario a utilizar este bono demográfico a través de la economía del conocimiento, de la industrialización, de la productividad. “Si las ciudades son ese espacio donde las oportunidades se presentan, será la palanca para el futuro de Bolivia”, recalcó.


BOLIVIA

// 18

// ANUARIO //

Análisis reológicos de asfaltos aplicados en obras viales

Los materiales utilizados en la pavimentación de carreteras están sometidos a la creciente demanda de tránsito, a agentes atmosféricos, a la presencia de altas y bajas temperaturas y al empleo de insumos inadecuados. La baja calidad se refleja en deterioros prematuros como fatiga y agrietamiento, lo que implica un costo importante de mantenimiento.

L

a utilización de recursos naturales no renovables como los desechos de petróleo para elaborar pavimento flexible está casi en período de extinción. Los costos financieros, la tendencia global para reducir impactos ambientales, la protección de las capas atmosféricas y la comprobación que, con ciertas metodologías, como el mejoramiento de los ligantes, los caminos y rutas pueden tener mejor servicio y vida útil es una novedosa opción para el país. La ingeniera MSC y especialista en ensayos para el mejoramiento de pavimentos, Patricia Velásquez Garnica, definió la reología como la ciencia que estudia el flujo de la materia bajo condiciones conocidas y describe la interrelación entre fuerza, deformación, temperatura y tiempo. “Las propiedades reológicas de un producto proporcionan una descripción cuantitativa de la dependencia tensión-deformación bajo condiciones conocidas, causadas por aplicación de un esfuerzo externo, imposición de un desplazamiento o por inducción térmica”, añadió.

En Latinoamérica, los ensayos reológicos se encuentran en etapa de implementación. En países como Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica ya se realizan evaluaciones de los ligantes asfálticos con el grado PG, utilizan el reómetro de corte dinámico, un equipo de testeo que proporciona información valiosa en cuanto al rendimiento futuro del pavimento.

Con referencia a la aplicación de esa rama en el acondicionamiento de los caminos, manifestó que para una evaluación con el método es importante trabajar con ligantes asfálticos, dado que su naturaleza cambia con la temperatura, con el tiempo en que la carga es aplicada, las formas de almacenamiento y la exposición al medioambiente. Por tanto, es fundamental una valoración responsable para predecir su comportamiento cuando se lo utilice para construir un pavimento flexible. El país compite para mejorar sus redes viales La especialista admitió que en Bolivia hay una corriente partidaria de métodos innovadores en la construcción de la infraestructura. Hace unos años se empezó a utilizar materiales asfálticos modificados, para que proporcionen vías con un nivel de servicio adecuado evitando deterioros prematuros, deformaciones permanentes, fatiga o agrietamientos.


19 //

Además, se han realizado algunas investigaciones, pero a nivel académico, es importante que se implemente su continuidad. Varias entidades públicas tienen plantas de asfalto y, según Velásquez, sería óptimo que utilicen tecnología para el uso de estos insumos, en el caso de pavimentos polimerizados, por ejemplo, los aditivos permiten mejorar sus propiedades elásticas. A nivel nacional, se trabaja con ligantes asfálticos modificados con polímeros, se utilizaron en la Doble Vía La Paz-Oruro, entre otros proyectos que licitó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). “Es importante realizar investigaciones en nuestro país, adaptar las normas a los requerimientos locales como el estudio de la radiación solar en el altiplano, el efecto de las lluvias en el oriente y las particularidades específicas de las solicitaciones (fenómenos externos que afectan las estructuras), para garantizar la eficiencia de los pavimentos”, indicó. Naturaleza de los ligantes en pavimentos Al aplicar una carga las propiedades del fluido dependen de la temperatura, estas del tiempo que es empleada la fuerza y cambian de acuerdo con los días, el almacenamiento y la exposición al medioambiente. Para la evaluación se acude

// ANUARIO //

a la normativa Superpave, que utiliza el valor de PG (grado de desempeño o performance grade) y representa el récord de rendimiento del ligante. El PG determina un rango de calor en el cual una mezcla de ligantes tendrá un rendimiento óptimo. Alcanza su período de vida útil en condiciones con prestación de servicio, desgaste y envejecimiento esperados. Por ejemplo, un PG 64-22 indica que rendirá eficazmente desde una temperatura máxima de 64 grados centígrados a una mínima de 22. El valor Aashto M-332 es un factor de mayor acción por velocidad y cargas de tráfico. Para aclarar el método de caracterización de cementos asfálticos, Velásquez afirmó que es un estudio que ha cobrado importancia. En diferentes continentes están elaborando normativas para el análisis en las distintas fases de uso de los pavimentos, dan más atención a la selección de materiales, al diseño de las mezclas asfálticas y a las prácticas constructivas que podrían reducir los daños prematuros. “Esta metodología racionaliza el diseño de acuerdo a las condiciones y solicitaciones (efectos externos que afectan las estructuras) de sitio sobre la base del comportamiento mecánico de

BOLIVIA

los materiales ensayados a temperaturas extremas de servicio”, aseveró. La implementación de este sistema en el país está en sus primeras etapas, algunos laboratorios realizan ensayos. En Estados Unidos y otras naciones está desarrollado. De ese modo, se verificará el desempeño de los ligantes asfálticos y realizará los ajustes necesarios hacia las condiciones biosistémicas en Bolivia. Luego se puede predecir el comportamiento, incorporando los conceptos mecanicistas en el diseño de las estructuras de pavimentos, con fundamentos en consideraciones de esfuerzos, deformaciones, modelos de daño; así como la contribución de estructuras de cada capa para las variaciones de las solicitaciones y estados del sitio. Para su eficacia, la experta señaló que se contempla la selección adecuada de ligantes asfálticos y agregados, la definición de granulometría óptima, la obtención de un contenido de alto rendimiento y evaluación por daño de humedad. También se debe describir un mapa PG o de funcionamiento que divide un territorio en zonas climáticas acorde con el grado de rendimiento requerido en cada área bajo un nivel de confianza esperado.


BOLIVIA

// 20

// ANUARIO //

catástrofe ambiental

la Chiquitania ardió casi tres meses El bosque chiquitano fue azotado por un incendio forestal de sexta generación. Este tipo de megaincendios libera energía capaz de modificar la meteorología de su entorno; además, produce columnas de convección, que al enfriarse en altas capas de la atmósfera se desploman como tormenta, por lo que multiplican los focos de calor y extienden las llamas a gran velocidad.

L

a efeméride de Santa Cruz quedó ensombrecida por el desastre ecológico más angustioso y potente de los últimos años. El incendio se prolongó desde aproximadamente el 13 de julio (fecha en la que se registró la mayor cantidad de incendios en Buena Vista, Santa Cruz) hasta el 5 de octubre (el fuego se extinguió en varias zonas gracias a una lluvia copiosa, pero aún trabajaron brigadistas para evitar que los focos se reactiven). El siniestro ocurrió en las regiones tropicales de la Chiquitania, la Amazonia boliviana y el Pantanal (occidental). Las poblaciones más afectadas fueron Roboré, San Ignacio de Velasco, San Matías, Puerto Suárez, San José de Chiquitos y Concepción, entre otras. Por otro lado, las áreas protegidas dañadas fueron Tucabaca, Otuquis y Ñembi Guasu.

El Colegio de Biólogos de La Paz y especialistas en flora y fauna de Bolivia realizaron una lista preliminar de especies perdidas: del grupo de arácnidos son 19; de insectos, 340; de peces, 166; de anfibios, 76; de aves, alrededor de 800; de mamíferos, 144 y de reptiles, 56. El total aproximado es 1.600 especies de la fauna.

En total, se quemaron 3.9 millones de hectáreas, de las cuales 74 % eran áreas boscosas (35 % eran bosques intactos, sin fragmentación), 23 % no constituían bosque (pastizales, cerrado, campo rupestre, lajas, etc.) y 2.5 % eran zonas de uso agropecuario, según el “Diagnóstico por teledetección de áreas quemadas en la Chiquitania”, presentado por la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) en alianza con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, por medio del proyecto Ecorregiones Conectadas Conservadas Sostenibles (Eccos). El documento técnico también detalla que, de acuerdo con datos satelitales recabados desde 2001 hasta 2019, este incendio fue el mayor de la historia. En 2007, el fuego arrasó con 2.3 millones de ha; en 2010 consumieron 3.2 millones de ha. En 2019, el 35 % de los territorios se quemó por primera vez en relación al período 2001-2018. Por


21 //

otro lado, de 36 ecosistemas que constituyen la ecorregión chiquitana, los más afectados fueron el Bosque Chiquitano, 29 %, Abayoy, 18 %, y el Bosque Chiquitano Transición Chaco, 15 %. “En el área de influencia de Roboré se registraron al menos cinco eventos de megaincendios de sexta generación que formaron ‘pirocumulonimbus’. Estas formaciones pueden generar precipitación, granizo, relámpagos y tornados. Según expertos internacionales, los megaincendios de la Chiquitania son novedosos para la ciencia por la cantidad de eventos individuales. En Sudamérica se conocían tan solo dos eventos previos, uno en Chile y otro en Argentina”, explica el diagnóstico. Sobre la afectación de áreas quemadas relacionadas a la tenencia de tierra, señala que el 51 % era tierra fiscal, el 29.5 % privado y el 13.4 % Tierra Comunitaria de Origen (TCO). En tanto que “del total de áreas protegidas de la Chiquitania (8.5 millones de ha), 1.6 millones se quemaron, lo que representa el 19.4 % del territorio protegido del departamento”. Desastre nacional y DS 3973 Los temas polémicos del siniestro fueron la no declaración de desastre nacional y el Decreto

// ANUARIO //

Supremo 3973. Pese a que la población pidió que se enunciara como zona de desastre para la ayuda internacional, el Gobierno central hizo caso omiso, aunque la Gobernación cruceña ya había declarado desastre departamental en agosto. Por otra parte, meses después de que se aprobó dicho DS, ocurrió el mayor desastre ambiental en el país. El Gobierno indicó en varias ocasiones que las condiciones no se dieron para realizar la declaratoria. La decisión que tomó el expresidente, Evo Morales, fue rentar el Boeing 747-400 Supertanker y el avión ruso Ilyushin. “El Supertanker operó desde el 26 de agosto con 154 vuelos y el avión Ilyushin comenzó su trabajo el 10 de septiembre con un total de 61 vuelos”, informó el Viceministerio de Defensa Civil (Videci). Sobre el DS 3973, aprobado el 10 de julio, que autoriza las quemas controladas y desmontes para la actividad agropecuaria en tierras privadas y comunitarias de producción forestal permanente, distintas instituciones no tardaron en pronunciarse y responsabilizar a la normativa por el suceso. 21 organizaciones de la sociedad civil emitieron un pronunciamiento para condenar sus medidas por atentar contra la Madre Tierra, en especial el Bosque Seco Chiquitano.

BOLIVIA

Del mismo modo, la Amnistía Internacional publicó una carta abierta al Gobierno exigiendo suspender la aplicación. "Ante la ausencia de determinación sobre las causas de los incendios en la Chiquitania, requerimos al Estado de Bolivia que suspenda la aplicación del Decreto 3973 hasta que se obtenga certeza de que aquel no ha contribuido a la generación de los incendios", señala el documento de la organización mundial de Derechos Humanos. La reforestación demandará por lo menos 200 años El presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz (CIF-SC), Ever Durán, manifestó que la reforestación de la zona afectada tomará al menos 200 años, debido a que el bosque tiene una categoría clasificada como “dura”. Son florestas complejas cuya composición es muy heterogénea. La superficie al momento que el incendio se propagaba en septiembre era 20 veces la mancha urbana de la ciudad de La Paz, es por esa magnitud que urgía la declaratoria de desastre nacional, para que el fuego fuera controlado lo más rápido posible y se iniciaran las tareas de mitigación de los efectos.


BOLIVIA

// ANUARIO //

// 22

Gestión del Riesgo de Desastres fenómenos amenazan y acrecientan vulnerabilidades en el País Cinco amenazas naturales y una socionatural están latentes, según el Atlas amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia. El país se enfrenta a deslizamientos, inundaciones, sismos, incendios forestales, heladas y sequías que pueden ocurrir en determinadas épocas dependiendo de las estaciones del año.

L

as inundaciones en Cochabamba y Beni, el deslizamiento en La Paz, la mazamorra en la Llajta, los incendios en el Parque Nacional Tunari y en la Chiquitania motivaron a la revista Contacto Construcción a realizar un reportaje sobre la Gestión Del Riesgo de Desastres (GRD) en Bolivia. Un conjunto de amenazas y vulnerabilidades ocasionado por distintos factores: naturales, antrópicos, socioeconómicos o físicos, entre otros. En los últimos años, el manejo de riesgos ha sido escaso, sin respuesta inmediata ante los desastres, pese a que en 2014 el Gobierno promulgó la Ley de Gestión de Riesgos Nº 602.

“El contexto geográfico de Bolivia, altiplano, valles y tierras llanas, hace que todo el año se tenga la presencia de algún tipo de amenaza (…), se configura así por los pisos ecológicos principalmente (…)” explicó el ingeniero geólogo, Jorge Espinoza. Detalló que desde diciembre hasta marzo hay inundaciones; en marzo, abril y mayo heladas, granizos y nevadas; junio, julio y agosto incendios y sequías; septiembre y octubre son

Maria Eugenia Barrenechea contextualizó el riesgo como una amenaza latente que crece lentamente, por ende, la vulnerabilidad también se incrementa. Solo se es vulnerable a un determinado riesgo cuando no existe la capacidad resiliente de enfrentarlo. De acuerdo con la fórmula establecida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): R=(A x V)/C.

meses de transición en los que los incendios y la sequía se hacen más fuertes, porque es etapa de siembra en la agricultura, y noviembre y diciembre con lluvias e inundaciones. Según el Programa Nacional de Gestión de Riesgos del Viceministerio de Defensa Civil (Videci), “(…) en Bolivia principalmente se tienen emergencias o desastres originados por exceso de precipitaciones pluviales (que ocasionan inundaciones, riadas, desbordes y deslizamientos), la falta o disminución de precipitaciones pluviales (sequías), la disminución de temperaturas mínimas (heladas, olas de frío, granizadas) y los movimientos geológicos (terremotos y deslizamientos) entre los más recurrentes. También se presentan incendios forestales causados por condiciones naturales como altas temperaturas y falta de lluvias, y por acciones humanas como el chaqueo”. Los siniestros no suceden por igual en todo el espacio territorial, algunos lugares son más propensos que otros. Las tres zonas predominantes son andina, subandina y oriental. De su superficie


23 //

total (1.098.581 kilómetros cuadrados), el 25 por ciento corresponde al altiplano y la Cordillera de Los Andes, el 15 % a los valles interandinos y 60 % a los llanos. Manejo de riesgos Según la arquitecta María Eugenia Barrenechea, es un sistema circular que engloba desde la prevención hasta el posdesastre. Nunca es una receta, si bien tiene pasos en específico, no significa que para todos los acontecimientos se siga el mismo procedimiento. “Las particularidades de una determinada comunidad que ha sufrido desastres no son las mismas que de los demás sectores que también pasaron por catástrofes, aunque estén lado a lado, o haya sido el mismo riesgo”, recalcó. El ingeniero Espinoza complementó que, acorde al marco normativo y conceptual de Bolivia, dicha esfera de prevención, alerta, respuesta, recuperación y reconstrucción, se divide en la atención de la emergencia y reducción de riesgos. En la prevención se realiza un monitoreo y cuando la amenaza ocurre o evoluciona se atiende la emergencia, seguidamente la recuperación y la reconstrucción. Aclaró que la recuperación se diferencia de la reconstrucción, porque es rápida y temprana. Son acciones inmediatas para recuperar, por lo general, los servicios básicos después de un desastre, es prioridad para que la población vuelva a tener acceso. En cambio, los proyectos de reconstrucción son obras civiles más grandes, si es que la catástrofe afectó a una red caminera o redes de distribución de agua, de gas, etc. Aseveró que si bien el país está trabajando en la GRD centrándose más en la reducción de riesgos, tomará varios años en ser completamente implementada por las entidades municipales y departamentales. Desafortunadamente, la reacción es lenta y las amenazas siguen creciendo,

// ANUARIO //

incrementando los peligros y ocasionando que los desastres no sean prevenidos, sino atendidos. Sucesos en el altiplano, valle y llanos orientales El deslizamiento es una amenaza permanente en La Paz, los siniestros de Cotahuma, Santa Rosa de Callapa, Retamani II y San Jorge de Kantutani, entre otros, fueron los más impactantes en la historia del departamento, que afectaron tanto a los habitantes como a la infraestructura. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz desarrolló un mapa de riesgos en 2011, producto de estudios geológicos, hidrológicos, de pendientes, calidad de suelos y otros factores. “Hemos constatado como Gobierno Municipal y como comunidad que vivimos en una ciudad de riesgo, así como hay otras urbes susceptibles de sufrir terremotos, maremotos, La Paz es una ciudad que sufre por deslizamientos”, dijo el alcalde Luis Revilla cuando se difundió el mapa para acciones de prevención, tras el incidente de Kantutani. Según la autoridad, la urbe paceña tiene una gran cantidad de ríos subterráneos y vertientes de agua, además de la mala calidad de suelos, factores que incrementan los riesgos. Para el ingeniero Gonzalo Maldonado, presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Asieme), en la Llajta en particular, suceden hechos frecuentes que tienen una incidencia notable en el desarrollo de la vida habitual de las personas y en la integridad del territorio. Por estar enclavada en una zona de constante actividad sísmica, el peligro es permanente, sin que haya alguna intervención pública para las alertas tempranas y métodos de prevención a los que debería estar acostumbrada la gente. “El avance de los asentamientos humanos ilegales en zonas de alto riesgo de deslizamientos de suelos de mala calidad, en laderas con pendiente elevada, sin infraestructura de drenaje para aguas

BOLIVIA

de lluvias; ausencias de servicios básicos como agua y alcantarillado aceleran esos procesos”, señaló. Existen áreas de riesgos a lo largo de las torrenteras que no respetan las normas y son el resultado del uso discrecional de políticas locales y nacionales. Todo ello constituye un alto costo social para la comunidad. La arquitecta Barrenechea recordó que los incendios, al ser provocados por los humanos, se pueden prevenir evitando chaqueos y quema de residuos. “Generalmente se hacen chaqueos, en muy pocas ocasiones hemos tenido grandes incendios. En este, que es el máximo que tenemos, la gente que ha chaqueado no sabe cómo se maneja ese espacio, el cambio de uso de suelo; además, la aplicación de la Ley 741 daba una amplia posibilidad de desmonte, el impulso de la ganadería (…)”, lamentó. Los terremotos son otra amenaza que ponen en riesgo al país; en 1998, las provincias de Aiquile, Totora y Mizque sufrieron el peor sismo del sigo XX en el país. No solo Cochabamba está propensa a los movimientos telúricos, también Santa Cruz; ese pensamiento colectivo que Bolivia no es un país sísmico ha sido descartado, luego de las investigaciones hechas por el ingeniero Rolando Grandi y el Observatorio San Calixto (OSC). Este año, el OSC presentó oficialmente el documento en el que se compila la información geológica, geotécnica, geodésica, sismológica y de simulaciones de procesos de subducción recogida por la institución durante los tres últimos años. Muestra las aceleraciones máximas en cada región boliviana, de manera que las autoridades de las tres instancias de gobierno tomen decisiones, dónde se puede o no se debe construir. El mapa inserta 13 zonas de amenaza sísmica, considerando posible impacto en el territorio nacional, incluye descripciones corticales, subducciones y fuentes externas, teniendo como premisa que todo lo que rodea al planeta es una amenaza potencial.


BOLIVIA

// 24

// ANUARIO //

Movilidad urbana

urgen sistemas integrados multimodales El transporte del siglo XXI es una movilidad de opciones. Las instituciones y las normativas deben adoptarse y adaptarse para vincular los sistemas, garantizar la satisfacción del usuario, el interés económico de los empresarios privados y, sobre todo, el resultado social.

E

l caos vehicular y las horas perdidas por el tráfico son problemas del diario vivir, que un gran porcentaje de la población mundial enfrenta a la hora de desplazarse de un sitio a otro. Pocos países y ciudades quedan exentos de este conflicto, porque no cuentan con medios de transporte eficaces y tampoco consideran su interconectividad. Una combinación de aire, suelo y agua es lo que se busca en América Latina para avanzar: integrar la movilidad vertical tradicional con los sistemas fluviales a través de la innovación. “Debemos ver la multimodalidad como una oportunidad de democratización del espacio público, tomar en cuenta la prioridad al transporte público, la movilidad saludable e inteligente, el ordenamiento de tránsito y la seguridad vial”, explicó Martha Gutiérrez, secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados de Transporte para la Movilidad Urbana Sostenible (Simus). Es fundamental integrar en el diseño de ciudades la estrategia de desarrollo urbano con la de movilidad; impulsar capacidades técnicas

“Definitivamente, las soluciones y los proyectos para la urbe no pueden ser emblemas de cada gobernante, porque generan retraso en diferentes aspectos de desarrollo de las ciudades, la movilidad no es la excepción. Sin ese componente de continuidad, dentro del concepto de planeación integral, hay muchas obras que no funcionan, se dejan abandonadas o se discute por años cuál es la mejor para ejecutarla” - Fernando Páez.

que generen una base de recursos humanos apropiados; establecer políticas públicas de movilidad y financiamiento; y formar e informar a los usuarios para proyectar un modelo de gestión que se adecúe a las realidades de cada contexto. El reto es crear y consolidar sistemas integrados multimodales, que engloben colectivos, tranvías, teleféricos, bicicletas, peatones y otros medios. Según Fernando Páez, director de Movilidad Urbana y de Operaciones de World Resources Institute (WRI) México, si bien en los últimos años se han establecido nuevos servicios de transporte, no mantienen esa relación de multimodalidad; surgieron como una respuesta esporádica, ya que no hay una solución efectiva a la movilidad de los ciudadanos. “Muchos de ellos llegaron como ‘mejor pidamos perdón que permiso’, lo que demuestra que el avance tecnológico se adelantó a los aspectos normativos institucionales”, manifestó. Ante esta situación, dijo que es necesario hablar con los actores de gobierno, detectar dónde está el problema y por qué no se regulan los servicios; además de conocer las necesidades


25 //

y prioridades de los emprendedores privados y de la población. Entender los tres componentes mencionados servirá como solución que se construya en conjunto, optando por una vinculación que proporcione calidad de vida y exista un equilibrio entre el transporte público estructurado y las nuevas alternativas. Un desolador escenario: la inseguridad vial y la congestión El principal reto es que los modelos de transporte sean seguros y confiables, a raíz de su descuido ocurren accidentes, unos más graves que otros. “El tema de seguridad vial es un drama, porque no estamos teniendo éxito en combatirlo”, indicó la especialista en Transporte Urbano del Banco Mundial, Irene Portabales, al revelar que en el mundo se registra el fallecimiento de una persona en accidentes de tránsito cada 23 segundos, contrariamente a lo que pasa en el sistema por cable. Agregó que en América Latina existe una mayor cantidad de siniestros vehiculares en el área urbana, pero que se pueden solucionar realizando intervenciones como la implementación de transporte masivo, pues son más seguros que el transporte privado. Existe un estudio en Alemania que señala que por cada 1.46 millones de

// ANUARIO //

kilómetros recorridos en vehículos privados se registran un siniestro; no obstante, en el caso de los teleféricos no se tienen datos precisos, porque es una estructura muy segura. El ejecutivo principal de la Dirección de Análisis y Programación Sectorial del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Andrés Alcalá, lamentó que, en esta década, declarada de la seguridad vial, se viva ese trágico panorama en varios países y que esté por concluir sin lograr los objetivos trazados. Tal es el caso de Brasil, que es una de las naciones que más accidentes automovilísticos tiene. A su vez, el asesor económico principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tomás Serebrisky, señaló que dentro de las soluciones innovadoras al problema de la inseguridad vial está la implementación de sistemas de transporte masivos como los funiculares. “Tuve la suerte de hacer una evaluación de impacto cuando empezaba la construcción de Mi Teleférico, solo tenía tres líneas y los resultados fueron muy importantes, por ejemplo, un ahorro de tiempo en el viaje”, añadió. Dicho ahorro representaba 0.50 centavos de dólar (3.48 bolivianos). Asimismo, expresó que otro de los estudios reveló que la población prefirió dejar de usar el

BOLIVIA

transporte convencional para subirse a las cabinas, debido a que la relación costo-beneficio daba ventaja al sistema en dos frente a uno. En tanto, Fernando Páez ejemplificó que aunque México cuenta con tantas soluciones innovadoras en el sistema de transporte público, el 50 % de los viajes se hacen en micros, que atienden alrededor de 12 millones de recorridos al día, la gente los utiliza sobre todo para llegar a las zonas periféricas. Dijo que falta decisión y prioridad en la inversión pública para cambiar, lo que implica adicionalmente vincular el sector privado, porque los operadores de transporte público son un componente fundamental, se debe entender sus dinámicas y vincularlos en el proceso. “Los sistemas integrados de transporte están insertos en la voluntad política, falta la decisión política, reflejada en la inversión y en la mejora del componente institucional, para garantizar su administración”, complementó. Si el transporte público es de calidad, los ciudadanos lo utilizarán y no recurrirán al vehículo privado, entonces la congestión disminuirá. Lograr de manera adecuada la conectividad de todos los modelos, con las infraestructuras requeridas para su circulación, provocará incluso que muchos dejen su carro para tomar el metro, el BRT o hasta la bicicleta, consiguiendo fácilmente la multimodalidad para desplazarse.


BOLIVIA

// 26

// ANUARIO //

La mujer en la construcción entre el protagonismo y la desigualdad

El 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana, en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio, escritora, poetisa y luchadora social, quien activó la participación femenina equitativa en la sociedad. En los últimos años, la mujer ha comenzado a intervenir más en el desempeño laboral y ocupa un papel determinante en varios sectores.

H

ace décadas, hablar de que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre hubiese sido utópico. Los tiempos han cambiado: a inicios del siglo XX, los gobiernos del mundo reconocieron la igualdad de género y el mismo estatus jurídico para desenvolverse en la sociedad. Si bien la realidad es diferente y ahora la mujer incursiona en diversos ámbitos laborales, sigue enfrentándose a desafíos, especialmente a nivel profesional y en la actividad de la construcción. La decana nacional de la Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño de Universidad de Aquino (Udabol), Rim Safar Sakkal, manifestó que todavía se perciben diferencias. “No es fácil por la condición de mujer, continúa el estigma que las mujeres son para otras funciones, pero hoy por hoy hemos demostrado que nuestra capacidad es igual o tal vez superior al otro sexo”, destacó. Asimismo, aclaró que históricamente existe un atraso en la participación de la mujer, porque antes no tenía la oportunidad de intervenir; sin embargo, las circunstancias las debe buscar por sí misma en diferentes espacios. Por su parte, la directora de Régimen Económico de la Sociedad de Ingenieros de

“El 8.8 % de la población económicamente activa en Bolivia se dedica a la construcción, es decir 471 mil personas, de las cuales el 4,5 % son mujeres. Del total de trabajadores en construcción, el 94.4 % son asalariados, de los cuales solamente el 5.6 % son mujeres y el 0.3 % son mujeres independientes”, describe un estudio de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, realizado en 2016 y 2017.

Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz, María Silvia Arteaga de Flores, aseveró que las mujeres siempre han podido, depende de su capacidad y actitud. Contó que en el rubro de la construcción prevalecen las diferencias y existe la preferencia para contratar varones, principalmente porque la fertilidad en las mujeres las limita de ciertas actividades. Para la directora del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) de la Gobernación de Santa Cruz, Kathia Consuelo Lara Melgar, los límites puestos a las mujeres son mentales, porque ellas mismas se están abriendo espacios de trabajo. Tales son los casos de la Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia (Amucbol) y la Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc). De acuerdo con Lidia Romero Alarcón, secretaria general de la Asomuc de La Paz, la organización se formó en 2015 para defender los derechos de las obreras que atravesaron por situaciones de “explotación, discriminación y acoso”. Hasta el momento organizaron dos encuentros nacionales de mujeres constructoras; como resultado del segundo crearon la institucional nacional, a fin de visibilizar necesidades y demandas en el área laboral.


27 //

Complementó que tramitaron la personería jurídica y la obtuvieron en 2017, por lo que la Asomuc en La Paz ya es reconocida legalmente. Actualmente, existen Asomuc departamentales y están en proceso de obtener su personería, menos en Tarija, porque las obreras están afiliadas a la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (Cstcb). En cuanto a la Amucbol, tiene representantes en cada departamento y su propósito es asociar y defender los derechos de las mujeres que trabajan en el sector. Casos de discriminación, acoso y menosprecio Madeleine Soria, secretaria de Proyectos y Programas, y Lidia Romero compartieron experiencias de algunas compañeras de la Asomuc, quienes afirmaron que en su rutina laboral son vulnerables a situaciones de violencia, acoso y discriminación. Entre contratar un varón o una mujer, hay dudas si la mujer podrá trabajar sin problemas, algo que no se cuestiona al hombre, así surgen los casos de desigualdad de salario. “Por ejemplo, solo el 38 % del sueldo recibe la mujer con relación al del varón y no podemos acceder a ascensos (…). Siempre decimos que la práctica hace al maestro, una mujer que comenzó de ayudante, haciendo la limpieza de la obra, aprendió otras cosas más en las que puede participar, pero no le dejan hacerlo”, indicó Soria. Aparte de este tipo de discriminación, las obreras tuvieron problemas de acoso y hostigamiento, “de espaldas, parecemos

// ANUARIO //

varones, con nuestros sombreros y uniformes, nos confunden al principio, así surgen los acosos”. Un panorama similar, vivieron Rim Safar y María Silvia Arteaga, quienes en distintos ámbitos sintieron la discriminación en un punto de sus carreras. “En el trabajo si la noté, porque estaba con albañiles, carpinteros y constructores”, dijo Safar. Narró que, en su primera experiencia, a sus 21 años, cuando construyó un colegio, la miraban como al decir “esta no sabe nada”, los trabajadores se equivocaban, levantaban mal los muros, sin plomadas; hasta que un día pensó “se acabó, lloré una noche, me acuerdo, y al otro día les dije: tumben, tumben”. Cuando llegó el momento de pagar planilla les descontó los materiales perdidos y el tiempo desperdiciado. En tanto, Arteaga relató que en el único lugar donde sintió discriminación fue en la universidad. “Yo tenía un docente de dibujo, era arquitecto, argentino y mayor. Éramos 70 compañeros en mi curso y era la única mujer; cuando alguien hablaba decía ‘seguro que fue Silvia, ¿por qué no va aquí a la vuelta a hacer corte y confección?’ Dos veces aguanté, todos se reían”, expresó. La tercera le contestó que llegaría el día que se graduaría de la carrera de Ingeniería Civil y le presentaría su título. Dicho y hecho, al concluir sus estudios en cinco años, le mostró el documento, en ese entonces él ya era jefe de carrera, y se disculpó por el trato. “’Esa no era mi intención, sino motivarla, porque usted estaba sola, se iba a achicopalar’, me puso ese pretexto”, detalló.

BOLIVIA

Por su parte, Helga Prinz, carpintera industrial y diseñadora de interiores y Kathia Lara, directora del Sedcam, expusieron que en su trayectoria no sufrieron discriminación, acoso o menosprecio, pese a que en todos sus trabajos estuvieron rodeadas de varones. La receta para ambas es la capacitación continua, prepararse intelectualmente para argumentar sus puntos de vista, y la actitud. Aún hay desafíos que afrontar Lidia Romero, como líder de Asomuc, anunció que continuará en la lucha por los derechos por el empoderamiento económico y político de las mujeres constructoras. “Muchas están en el anonimato y es peor cuando trabajan con la familia, el esposo sale a trabajar, pero, a ella no le da dinero. Tampoco hay una remuneración justa, debería ser tal y como se trabaja”, reclamó. “En el rubro de la construcción nunca hubo equilibrio entre hombres y mujeres, porque la masa laboral en los proyectos es el obrero”, lamentó María Silvia Arteaga, al añadir que en su trayectoria jamás tuvo la oportunidad de trabajar con mujeres, aunque en el occidente del país están consolidándose. En sus 25 años de desempeño laboral, advirtió un aumento en la participación femenina, no en el área obrera, sino en la ejecutiva, “he visto más jefes de obra mujeres, supervisoras, pero no así en la masa laboral”.


BOLIVIA

// 28

// ANUARIO //

Ciudades latinoamericanas en 2030 entre apocalípticas y primitivas urbanas

Las proyecciones estadísticas anuncian para la mitad del siglo XXI un 68 por ciento de población mundial urbana, con la incorporación de 2.500 millones de personas. La prosperidad de las urbes dependerá de la capacidad de brindar transporte, empleo y solucionar los problemas estructurales propios de países económicamente emergentes.

L

as descripciones sobre un futuro citadino automatizado, con extraordinarios niveles en la calidad de vida, una gestión casi perfecta de las administraciones gubernamentales locales y metropolitanas, eficientes servicios de transporte, hospitales, establecimientos educativos domotizados y otras, contrastan con posiciones pragmáticas de especialistas en urbanismo. Los arquitectos José Pedro Pesci de Argentina, Alejandro Restrepo de Colombia y Álvaro Cuadros de Bolivia, coincidieron que si las personas continúan moviéndose a grandes distancias, ni las tecnologías avanzadas y disruptivas (capacidades de producir interrupciones súbitas) mejorarán su calidad de vida.

falta de oportunidades por la saturación urbana. No habrá vehículos voladores, pero lo mejor es que habrá menos autos y serán eléctricos, no solo por razones energéticas sino por una apropiación ciudadana del espacio público.

“Paradójicamente veo un futuro más primitivo que robotizado”, declaró Restrepo. Las proyecciones de las ciudades hacia 2030 deberían abordar con mucho cuidado las condiciones y patrimonios ambientales, antes que intentar mecanizar o plantear ciudades impersonales con la utilización de artefactos que desvalorizan las capacidades humanas.

Big Data en el debate ¿será eficiente o retrógrado?

Por su parte, Pesci argumentó que si bien algunas imágenes futuristas se asemejan a la realidad, otras nunca se cumplirán. Las urbes seguirán creciendo a un ritmo demasiado acelerado, que implica la despoblación de grandes regiones y la consiguiente

El pesimismo de Álvaro Cuadros fue más contundente, casi apocalíptico. “En Bolivia seguimos los patrones globales de migración con un desmedido incremento de la población urbana y la despoblación del campo. Este enorme desplazamiento provocará una crisis de transporte, también de la gestión de residuos, seguida de deforestación, contaminación de agua y aire, por lo que no veo una oferta de metrópoli equitativa”, aseguró.

Con el tiempo se han sembrado urbes con sensores, algunos fijos como los que forman parte de la infraestructura urbana, y otros en constante movimiento como los dispositivos móviles. La ciudad, junto a la luz y el calor, emite una cuantiosa cantidad de información que se puede capturar y analizar, mejorar el tránsito, optimizar la producción y el consumo de energía, impulsar la economía, buscando atraer el talento especializado que ayude a gobernar en la era del Big Data. ¿Y qué de la privacidad de las personas?

José Pedro Pesci manifestó que en Argentina, donde se compra hecha la tecnología que se produce afuera, la capacidad de fijar reglas es ínfima o casi nula. “El desafío que tenemos pendiente es definir los nuevos derechos que acompañan a estas capacidades que nos han dado las tecnologías digitales, de modo que el habitante disfrute de la naturaleza humana de protección a su intimidad. Restrepo fue más puntual, “el Big Data está transformando poco a poco nuestras ciudades, convirtiéndolas en espacios más habitables, a la vez sustentables. Es un poderoso aliado porque a través del almacenamiento de datos se puede crear un desarrollo sostenible a medida que ofrece la oportunidad para crecer dentro del panorama actual, debido a que es una poderosa herramienta que se puede aplicar en todas las áreas”, declaró. Sobre la temática, Bolivia tiene una posición bastante baja con relación a sus vecinos y otros países de la región. Aún no tiene ni fecha de nacimiento, aunque en el área de negocios está en plena incorporación, según información extractada de la Global Inside Software. Pese al lento desarrollo en Bolivia, Big Data es una muestra que pone en relieve la importancia de los datos en el siglo XXI, algo solamente comparable con la explotación eléctrica del siglo XX.


29 //

// ANUARIO //

Sucesos del mundo que impactaron y fueron noticia

INTER NACIO NAL

EVENTOS


INTERNACIONAL

// 30

// ANUARIO //

Arata Isozaki

ganador del Pritzker 2019 Los últimos cinco ganadores fueron Balkrishna Doshi de India, Rafael Aranda, Carme Pigem and Ramón Vilalta de España, el chileno Alejandro Aravena, el alemán Frei Otto y Shigeru Ban de Japón. Los trabajos públicos y culturales de Isozaki lucen en países como España, Estados Unidos, China, Italia y Qatar.

E

l nobel de la arquitectura, como también es conocido el galardón, premió a Arata Isozaki, cuyo trabajo destaca por la visión futurista global. Ha ejecutado más de 100 edificaciones en seis décadas a nivel internacional y no le teme al cambio, es más, halló en este una constancia especial y su estilo propio. “En su búsqueda por una arquitectura significativa, creó obras de gran calidad que desafían la categorización, reflejan su constante evolución y se mantienen contemporáneas en su enfoque”, manifestó el jurado sobre su trabajo, al resaltar que posee un profundo conocimiento de la historia, teorías arquitectónicas y acepta la vanguardia. Siempre desafió el statu quo. Del mismo modo, el tribunal enfatizó su formación profesional describiéndola como versátil, influyente y verdaderamente internacional, inició su práctica en la década de 1960 y se posicionó como el primer arquitecto japonés en forjar una relación profunda y duradera entre este y oeste. Pero para comprender a mayor detalle porqué eligió esta carrera es necesario remontarse un tiempo atrás.

Isozaki, nacido en 1931 en Oita, ciudad ubicada en la isla Kyushu, fue marcado por los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, a la edad de 12 años fue testigo del desastre que sufrieron Hiroshima y Nagasaki. “Cuando era lo suficientemente grande como para comenzar un entendimiento del mundo, mi pueblo se quemó. Al cruzar la orilla, arrojaron la bomba atómica en Hiroshima, así que crecí en la zona cero. Estaba en completa ruina y no había arquitectura, ni edificios ni siquiera una ciudad. Así que mi primera experiencia arquitectónica fue su ausencia y comencé a considerar cómo la gente podría reconstruir sus viviendas”, relató. Impulsado por esa experiencia, estudió en la Universidad de Tokio, se graduó de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería en 1954 y realizó un doctorado antes de comenzar a trabajar con Kenzo Tange, ganador del Pritzker 1987 y considerado como el fundador del metabolismo japonés, él fue su mentor por varios años hasta que decidió independizarse y abrir su oficina en 1963. Sin embargo, el lenguaje formal de sus obras, que es una fusión entre metabolismo y brutalismo, lo desarrolló con Tange y lo conservó. Esa perspectiva futurista se reflejó en sus primeros trabajos en Japón, como el proyecto del plan maestro

para el barrio Shinjuku denominado Ciudad en el aire (City in the Air), en el que idealizó capas de edificios, viviendas y transporte flotando sobre la urbe antigua como respuesta al crecimiento acelerado de urbanización y modernización del país. Aunque nunca se ejecutó, sirvió de ejemplo para otras edificaciones alrededor del mundo y se convirtió en su insignia. Si bien Isozaki había dado la vuelta al mundo 10 veces a sus 30 años, a esa edad recién comenzó a erigir edificaciones en distintos países. Entre sus primeros trabajos en su país de origen se aprecian la biblioteca prefectural de Oita, un claro ejemplo del brutalismo japonés, la secundaria Iwata Girls y numerosos proyectos para el Banco de Fukuoka, los cuales reflejan la perpetuación del metabolismo. Una de sus obras más representativas es el Centro de Convenciones de Qatar, inaugurado en 2011, su fachada impresiona por los dos árboles entrelazados unidos para apoyar la cubierta exterior, dicha estructura es un faro de la educación, poetas y académicos se reunieron bajo sus ramas para compartir conocimientos. Además, destacan Ark Nova, diseñada con Anish Kapoor para las regiones de Japón afectadas por el terremoto y tsunami de 2011 y la Torre Allianz en Milán.



INTERNACIONAL

// 32

// ANUARIO //

Notre Dame

hoy casi en ruinas y con un futuro incierto Para los franceses, la iglesia construida hace 850 años, es el corazón de la ciudad. Por siglos, sus dos torres góticas adornadas con gárgolas impresionantes y vitrales majestuosos han sido íconos del templo católico más famoso del mundo.

E

l devastador siniestro que afectó a la catedral de Notre Dame de París dejó daños invaluables en la obra arquitectónica. Aunque su estructura sigue en pie, el fuego ocasionó que el techo cayera, dos terceras partes quedaron consumidas por las llamas, y la aguja central, una torre añadida en el siglo XIX a la iglesia medieval rodeada por un andamiaje para obras de reparación, también se derrumbó. Casi 24 horas después, fuentes allegadas al cuerpo de bomberos de París informaron que el incendio había sido controlado y extinguido en su totalidad; según el viceministro del interior, Laurent Nuñez, un lapso de 15 y 30 minutos evitó que fuera totalmente destruida, la valentía y audacia de los efectivos impidió que la voracidad de las llamas consumiera la fachada y la estructura pétrea. Según informaron los bomberos, es posible que el accidente estuvo vinculado a las labores de renovación que se realizaron semanas anteriores al evento. Sin embargo, el desmoronamiento de la aguja quedará para siempre como la imagen más dramática del episodio. Conocida por los franceses como La Flecha, su extremo detalle del exterior la había convertido en referente no solo de la iglesia

parisina, sino de toda la arquitectura gótica gala; las cifras hablan por sí solas: ubicada encima del crucero y el altar tenía una altura de 93 metros y pesaba 750 toneladas. No formaba parte del proyecto original, no obstante, con el tiempo se convirtió en el ícono. En 24 horas, varios personajes famosos, empresas e instituciones se pronunciaron y mostraron su solidaridad haciendo donaciones, las cuales ascendieron a más de 900 millones de euros para la reconstrucción. “Restauraremos la catedral de Nuestra Señora aún más hermosa y quiero que esté terminada dentro de cinco años, después del tiempo de prueba llegará el de reflexión y acción, pero no nos apresuremos”, aseveró el presidente Emanuel Macron. En 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó sobre los graves daños provocados en la iglesia por las tormentas, a pesar de su valor universal se tardó más de una década en iniciar las obras de restauración. La misma noche del incendio, el arquitecto jefe de los Monumentos Históricos, Phillippe Villeneuve, a cargo de las obras de estabilización y recuperación de Notre Dame, realizó un bosquejo de los trabajos principales de apuntalamiento; ni bien se sofocó el fuego,

comenzó el proceso. Casi tres meses y medio después, el profesional anunció la posibilidad de percances, incluso las bóvedas podrían derrumbarse. "Me preocupa mucho, porque la catedral ha sufrido por el fuego y después por el agua de los bomberos. La mampostería no se ha movido, los sensores no detectaron ningún movimiento. Pero mi angustia es que las juntas de mampostería, a fuerza de secarse, pierdan su cohesión y su calidad estructural y puedan caerse. Tenemos que permanecer muy vigilantes", declaró. Asimismo, señaló que pese al ritmo acelerado de estas obras, es posible que se extiendan hasta diciembre, ya que el trabajo es intenso pero lento, por su minuciosidad. Si bien Macron puso un límite de tiempo para la reconstrucción, por los Juegos Olímpicos de verano que se celebrarán en 2024 en París, la restauración del templo recién comenzaría en 2021. Luego de esa etapa, en marzo o abril, se abriría otra de evaluación, que sería determinante para conocer el inicio de la reconstrucción. Han pasado ocho meses desde ese trágico 15 de abril y aún quedan dudas, no hay respuestas claras sobre el origen del fuego, los efectos sobre la salud, el proceso de reconstrucción, la inversión, el riesgo en la estructura y otros factores.



INTERNACIONAL

// ANUARIO //

// 34

Conocimientos científicos en construcción en beneficio del avance tecnológico en Hispanoamérica

Mientras en el viejo continente adaptan tecnologías virtuales para buscar soluciones permanentes a problemas estructurales naturales o artificiales, en esta parte del mundo las prácticas primarias y elementales siguen vigentes.

E

xiste una gran diferencia de procedimientos a la hora de construir entre Europa y Latinoamérica, debido a la disponibilidad de recursos financieros y el fácil acceso a novedades de toda índole. La tecnología europea es la vanguardia mundial, una pionera global que está muchos pasos delante de las demás; un conglomerado de corporaciones grandes y globales son las promotoras de los avances científicos y procesales en construcción. El objetivo a corto plazo es acompañar las tendencias digitales, que serán las puntas de lanza en los próximos cinco años. “Esa revolución permitirá que las personas se acerquen a los productos, aprendan a utilizarlos, teniendo en cuenta la inmediatez de las plataformas virtuales, las empresas también se beneficiarán al reducir los tiempos de edificaciones de proyectos”, aseguró Stefano Fagioli, director de Ventas del consorcio Bauer para México, Centro, Sudamérica, España y Portugal. Sobre la realidad del tema en América Latina, el maestro en ingeniería, Walter Iván Paniagua, explicó que hay un atraso. Los grandes congresos mundiales que reúnen a expertos se componen en un 90 por ciento por especialistas europeos, 10 % norteamericanos y alguno que otro latino. Como en todos los rubros, en tecnología los países de esta

parte de la tierra atraviesan por un tremendo rezago. “Las referencias son bastante objetivas, en metodologías de cimentación la vanguardia son Alemania, Italia, Francia e Inglaterra que distribuyen los avances al resto del mundo. Estados Unidos de América tampoco es líder en este segmento, el país no está tan avanzado como cree, pero sí tiene más ventaja que las naciones de habla hispana”, aseveró. Por eso es fundamental que se genere oportunidades para que las innovaciones lleguen a Latinoamérica con mayor prontitud, porque generalmente se reciben los adelantos con años de atraso. En cambio, en Bolivia existe una brecha metodológica y procesal en todos los niveles de ejecución de obras, desde los equipamientos urbanos hasta los programas de gran envergadura como las redes camineras. En las ciudades del eje troncal las condiciones son mejores, utilizan tecnología moderna y cuentan con recursos humanos cualificados; las otras regiones se debaten con métodos obsoletos que encarecen los proyectos, retardan las ejecuciones postergando plazos y complicando el progreso. Para Juan Carlos Rojas, ingeniero civil y coordinador del taller nacional de laboratorios de Mecánica de Suelos, en Latinoamérica sucede lo

mismo, pero de manera amplificada. En países como México, Costa Rica, Brasil o Argentina los avances científicos enriquecen cada trabajo, para estudios de suelo tienen a disposición ensayos CPT (de Penetración de Conos), Dilatómetro de Marchetti o presiómetros. Mientras que las áreas deprimidas como Haití o gran parte de Bolivia, Paraguay o Ecuador carecen de esas herramientas, de modo que una política estatal y empresarial para fomentar la transferencia tecnológica sería ideal. “La falta de medios y herramientas actualizadas en especialidades como mecánica de suelos impide la implementación de procesos modernos como los modelos numéricos o celdas de carga que ayudan a predecir y medir el comportamiento de las cimentaciones. Se hace imprescindible contar con equipos de instrumentación de pilotes, para que no se construya sin saber lo que ocurrirá luego”, acotó. Al referirse a México, Paniagua sostuvo que la situación es parecida a la de naciones emergentes como Bolivia, la diferencia está en el tamaño, el país norteamericano tiene 120 millones de habitantes. El contraste en la actividad económica se refleja en los avances, pero comparado con Europa no hay nada que hacer, la única solución a mano es emprender ambiciosos programas de educación, se necesita estudio y preparación.


35 //

// ANUARIO //

INTERNACIONAL

selva amazónica

afectada por un voraz incendio

La memoria colectiva latinoamericana no encuentra antecedentes mediatos o inmediatos con el desastre ecológico ocurrido en la Amazonia brasileña. Una cifra inusual de hectáreas de bosques desapareció, producto de uno de los siniestros más trágicos de las últimas dos décadas.

E

l 18 de agosto de 2019 quedará como una de las fechas más luctuosas para la humanidad y para uno de los pulmones más importantes del planeta por el peor desastre forestal de los últimos 30 años en la Amazonia. Miles de hectáreas quemadas son el producto, principalmente, de acciones antrópicas no esclarecidas, ni responsabilidades públicas o privadas comprobadas. El Gobierno del presidente Jair Bolsonaro atribuyó los incendios a una sequía extraordinaria y a las acciones de algunas organizaciones no gubernamentales (ONG). Sin embargo, diversas organizaciones científicas, sociales y ecologistas disintieron con esas apreciaciones, al considerar que la quema fue provocada deliberadamente, con el fin de aprovechar las tierras para minería o agricultura extensiva, actividades altamente promovidas por el propio jefe de Estado. Paulo Moutinho, científico del Instituto de Investigación Ambiental en la Amazonía (IPAM), declaró que el dramático y permanente incremento en el número de incendios en la selva amazónica se debe, al aumento de la deforestación y recordó que la carencia de lluvias es habitual en esa época del

año. En la misma línea, la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), comunicó que “en el Amazonas históricamente los incendios están relacionados con la deforestación, porque es una de las técnicas para limpiar la tierra”. El Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) hizo público un informe en el cual sostenía que, hasta julio, se habían deforestado 2.255 kilómetros cuadrados, un 278 por ciento más que en el mismo período del año anterior. Según esa entidad, que contabiliza los siniestros mediante imágenes de satélite, los focos de fuego en todo Brasil superan en un 83 % a los del mismo período en 2018. Según WWF, “por lo menos un 10 % de las especies animales del planeta se encuentran en el Amazonas (…). Aparte de la amenaza actual, los animales tendrán que vérselos con la destrucción de su hábitat a largo plazo”. Aparte, no se sabe cuántas especies estuvieron en peligro de extinción, porque la mayoría no era conocida, como el tití de Milton, descubierto en 2010. Moutinho agregó que el desastre afectará a la

función del bosque, que es proporcionar nubes a la atmósfera para producir lluvias. Además, los humos en las ciudades amazónicas tienen importantes consecuencias para la salud, ya que provocan graves problemas respiratorios que, a su vez, se traducen en daños económicos. El incendio de la selva amazónica también incluye otras partes del bioma amazónico como Bolivia y Perú, aunque las áreas principalmente azotadas fueron en Brasil y Bolivia. El humo se extendió por los estados brasileños de Amazonas, Acre, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Rondonia, así como los cielos de dichos países sudamericanos. Alcanzar la misma densidad de vegetación llevará décadas, tal y como explicó el investigador Moutinho. “En el Amazonas, las llamas actúan a nivel de suelo, pero es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio, pierden sus hojas”, dijo. Si no hay incendios pasarán varias décadas hasta que alcancen la misma densidad de vegetación, las áreas devastadas a veces son invadidas por otras especies vegetales típicas de superficies más secas.


INTERNACIONAL

// 36

// ANUARIO //

Corredores ecológicos Medellín es ejemplo en obras verdes

Forman parte de la estrategia “Una Medellín verde para vos”, con lo que se consolida una red medioambiental conformada por 18 ejes viales, 12 cuencas de quebradas y las montañas Nutibara, El Volador y La Asomadera.

E

l proyecto de 30 pasadizos verdes fue galardonado en la categoría de “Enfriamiento para las Personas” (Cooling for People) de los Premios Ashden 2019, por su contribución para mejorar la sensación térmica en la segunda ciudad en importancia de Colombia. Los corredores forman parte de una tendencia que contribuye al alivio del estrés del calor en la ciudad, destacándose entre otras experiencias mundiales en Adis Abeba, capital de Etiopía, y Singapur. “Medellín es una urbe que ha superado incontables retos, en este momento el cuidado del medioambiente y la calidad de nuestro aire son dos asuntos cruciales. Soluciones estructurales como los corredores verdes son una apuesta decidida a mejorar la vida de los ciudadanos, estamos entusiasmados que Ashden nos seleccionó para ser un referente de sostenibilidad en el mundo”, sostuvo el alcalde, Federico Gutiérrez Zuluaga, en la ceremonia de gala. El diseño de los corredores consiste en la siembra de árboles acompañados de arbustos, palmas y coberturas verdes en una red ambiental que conecta quebradas, cerros, parques y vías. Además, ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre los cuales destacan: reducción hasta dos grados de

la temperatura ambiente, disminución del efecto islas de calor, captura de material particulado que optimiza la calidad del aire, mejora de las condiciones para la conservación de la biodiversidad y el aumento de los tipos de flora, entre otros. Cerca de 20.000 nuevos árboles están sembrados, con los que se pretende embellecer la ciudad. Los corredores se dividieron en 18 vías verdes intervenidas por la Secretaría de Infraestructura Física y 12 por la de Medio Ambiente. “El proyecto es un excelente ejemplo de cómo la sociedad civil, planificadores urbanos y gobiernos pueden confiar en la naturaleza para desarrollar un diseño inteligente, el monitoreo será fundamental para demostrar los múltiples beneficios”, opinó Juan Bello, director de la oficina de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente en Colombia. La postulación de los corredores estuvo a cargo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y del área metropolitana de la capital ACI Medellín, junto a las secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura Física. Fue la primera vez que la organización británica Ashden asignó un premio en esa clasificación, por lo que fue inmediatamente asociada con organizaciones mundialmente reconocidas en la corriente sostenible como Kigali

Cooling Efficiency Program (KCEP) y Sustainable Energy for All. Ashden es una organización benéfica del Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte) que defiende y apoya a los líderes de energía sostenible, a acelerar la transición a un mundo con baja emisiones de carbono. En ese entendido, la premiación al proyecto del país sudamericano fue enviada a las redes sociales y se la destacó como ganadora absoluta en el rubro de protección térmica para las personas. Bello dijo que se estima que las emisiones de gases de efectos invernadero causadas por la industria de la refrigeración aumentarán en un 90% para 2050, por lo que una planificación inteligente de las ciudades como Medellín es imperativa. Puede desempeñar un papel crucial en el suministro de soluciones con techos o corredores verdes. Las campañas basadas en los recursos que provee la naturaleza son edificantes y tienen relieve, por eso la proyección futura de las megaurbes deberían tener en cuenta a los movimientos ecologistas para dilatar el mayor tiempo posible las consecuencias del cambio climático y efectos antrópicos contra los ecosistemas.


Foros, seminarios y conferencias fueron motivo de anรกlisis y aliento en proyectos y obras nacionales

EVEN TOS


EVENTOS

// 38

// ANUARIO //

Foro Perspectivas Económicas de la Construcción recomendó perfeccionar eficiencia y competitividad

Bolivia es un país joven que crecerá demográficamente y necesitará soluciones habitacionales para las 100.000 personas que ingresan anualmente en el mercado laboral. La innovación y optimización de los procesos internos para abaratar costos, obtener mayor eficiencia y competitividad son claves para servir a sus urbes.

E

l foro “Perspectivas Económicas de la Construcción”, organizado por la Corporación Incerpaz en el mes de marzo, fue un evento especial en el que especialistas del área describieron el momento que atraviesa el rubro y propusieron alternativas para resolver las circunstancias desfavorables. Los expositores coincidieron en que la difícil situación económica del país perjudica a la construcción, porque una depende de la otra. Para el gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze, la caída en el último trimestre de 2018 debe reflexionar al empresariado a pisar tierra, ya que el crecimiento de las gestiones 2014-2015, mayor al 10.49 por ciento no volverá a repetirse. Varios factores como la desaceleración económica, la escasa inversión pública y las desfavorables condiciones en que se debate el sector constructor privado obliga a que se recurra a medidas traumáticas para revertir el panorama. Explicó que los datos estadísticos del Observatorio Urbano (OBU) y del Centro de Estudios Económicos de Cadecocruz de la gestión pasada son alarmantes. La inversión pública en el eje troncal alcanzó solo al 2 % en 7448 obras y el número de permisos

para construir expedido por los colegios de arquitectos nacionales tuvo un incremento menor al 1 %, lo que significa que los proyectos presentados en 2016 obtuvieron la licencia correspondiente. Por su parte, Carlos Jordán, gerente general de Ultracasas, explicó la incorporación de herramientas tecnológicas en la recepción y difusión de oferta y demanda inmobiliaria del portal web. “Como emergencia de las tendencias mundiales a utilizar las plataformas virtuales en todos los quehaceres de la vida cotidiana, decidimos remplazar anuncios clasificados impresos por páginas digitales, que evitarán la búsqueda asistemática de venta, alquiler o permuta de inmuebles y permitirá que el comprador ahorre tiempo y obtenga mayores beneficios a través de internet”, aseveró. Confesó que, inicialmente, la receptividad no fue de las esperadas, porque “todo lo nuevo amedrenta”, las 2.000 visitas que tuvo el primer año estuvieron a punto de hacerlo desistir. Sin embargo, con la aplicación de una estrategia de trabajo importada desde Alemania y otras partes de Europa, Ultracasas acaparó el mercado boliviano de desarrollo inmobiliario virtual, con más de 500.000 visitas mensuales.

El fomento de ciudades inteligentes e intermedias es una opción valedera Bernardo Fernández, consultor, asesor económico y financiero de organismos nacionales e internacionales, explicó que la construcción es procíclica, su estabilidad depende de la economía general, si a esta le va bien a ella lo mismo. Otros rubros prosperan independientemente y son conocidos como anticíclicos, están más asociados con temas de salud, educación, los cuales no cambian. En la actualidad, el sector está sufriendo los embates de la desaceleración, los indicadores demuestran que en 2017 y en 2018 hubo menos permisos de edificación, poca venta de materiales importantes con el consiguiente impacto en la generación de empleo y en la demanda de servicios e insumos. Se ha evidenciado que el rubro contribuye sostenidamente y por más de una década con el 3 % al Producto Interno Bruto Nacional (PIB) que es muy bajo comparado con otros lugares del mundo, donde el promedio es del 6 %, especialmente en Europa, Estados Unidos y gran parte de las naciones desarrolladas. El país tiene una floja base estructural financiera. La construcción sufre las repercusiones y como es una actividad dinámica su compresión o dilatación es permanente, de forma que su crecimiento o decrecimiento fluctúa constantemente. Las cifras denotan cambios cada año, el aumento sostenido entre 2012 y 2016 contrasta con el bajón de las dos gestiones precedentes.



EVENTOS

// 40

// ANUARIO //

Seminario Asfaltos Mezclados con Caucho y Plástico destacó el aporte de materiales para la eficiencia de carreteras Desde 1996 está en desarrollo una metodología de construcción de carreteras en base a análisis de laboratorio para optimizar el desempeño de los componentes esenciales en los pavimentos. La tendencia a la sostenibilidad es una manera de readecuar autopistas y redes camineras mundiales

L

a Fundación Construyendo y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) realizaron el seminario “Asfaltos mezclados con caucho y plástico” en abril, en el cual los expositores resaltaron la evolución del rendimiento en carreteras con la incorporación de emulsiones químicas polimerizadas. Gracias a varias técnicas de laboratorio, los desechos industriales ahora son materia prima para mejorar el desempeño de carpetas asfálticas flexibles, prolongar su vida útil, aminorar la huella en el entorno y reducir tiempos en el mantenimiento de redes viales. Ernesto Villegas, experto del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica, recordó que al principio los ensayos fueron poco científicos, con el tiempo se perfeccionaron. En 2011, en el Congreso Europeo de Asfaltos en Estambul, Turquía, se realizó la presentación de pavimentos modificados con bolsas plásticas provenientes de las plantaciones de plátano, que se incineran junto con los envases de nailon, generando un serio problema ambiental por

el contenido de clorpirifós, un plaguicida de alto contenido tóxico. En la actualidad, en el Lanamme están desarrollando diseños de morteros probando superpaves de avanzada generación tecnológica con excelentes resultados, existe una febril edificación de tramos carreteros utilizando trenes de compactación. Es posible que en unos meses se vaticine el desempeño de una ruta para un período de 10 años, es un nuevo proceso en América, con él están probando diseños de base, sub base, granulometría, diseños y porcentajes de plásticos. Al referirse al futuro de los pavimentos mezclados y su influencia en el medioambiente, Villegas manifestó que el compendio de los estudios y ensayos que transmiten los especialistas de Lanamme, desde hace más de 20 años, tienen por objetivo principal la transformación de desechos industriales en materiales útiles para las comunidades. Los desperdicios de la refinación de petróleo para su uso en la construcción de redes viales es un ejemplo pragmático.

¿Cuál tiene mayor rendimiento, rígido o flexible? Villegas sostuvo que ambos son susceptibles de eficiencia. “La eterna pregunta es ¿cuál es mejor?, en Estados Unidos, la mayoría de sus carreteras, incluyendo autopistas y activos de bajo volumen, son construidas con asfalto, porque los precios iniciales de colocación son mucho menores que la alternativa del concreto”, apuntó el expositor. Ambas opciones cuentan con ventajas y desventajas. Una ruta ejecutada con portland, aunque sea más cara, tiene larga durabilidad si se le da el mantenimiento correspondiente; el flexible otorga mayor confort. Los grandes eventos como los campeonatos de Fórmula 1 se realizan en autódromos asfaltados que otorgan buenas condiciones de rodadura y una inversión menor en el tiempo. No existe un solo país en el mundo que su infraestructura vial sea íntegramente de concreto, la inversión sería cuantiosa e inimaginable. Sobre el impacto medioambiental, Villegas apuntó que las corrientes contemporáneas tienden a disminuir el efecto en el entorno ecológico, bajan temperaturas de mezclado, utilizando el Pavimento Asfáltico Reciclado (RAP) y algunas técnicas para la reducción en emisiones de dióxido de carbono. Mientras que el cemento, que también tiene altos índices contaminantes, se elabora a partir de piedra caliza, su explotación agrede al biosistema y es usual observar en las grandes industrias cómo las emanaciones de gases forman grandes nubes tóxicas.



EVENTOS

// 42

// ANUARIO //

Foro de Ciudades Intermedias propuso alternativas de integración

Las ciudades intermedias tienen un papel fundamental en el desarrollo urbano, debido a que la mitad de la población global habita en ellas. Cobraron especial relevancia por la forma en que se relacionan con el territorio y con otras regiones, por su capacidad de crear relaciones y trabajar en red.

S

ucre fue la sede del Foro Internacional de Alcaldesas y Alcaldes de Ciudades Intermedias de Bolivia en mayo, que contó con la participación de las autoridades municipales de 37 urbes. La discusión fue enriquecedora, surgieron similitudes y diferencias entre localidades grandes y reducidas para conectar al país en su totalidad a través de las zonas urbanas y alejadas.

En el acontecimiento se dieron a conocer los resultados preliminares del diagnóstico sobre ciudades intermedias en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (Pndic). Asimismo, los expositores difundieron experiencias exitosas de políticas urbanas y sus mecanismos de implementación. Entre los participantes se promovió la importancia de la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas locales. La exalcaldesa de Puerto Inca, Daisy Heidinger Zevallos, compartió su experiencia sobre el trabajo que realizó en dicha ciudad intermedia, emplazada en la zona amazónica del país vecino. Entre los aspectos relevantes mencionó

el ordenamiento urbano, territorial, la necesidad de diseñar un plan de crecimiento y asegurar que se pueda llevar a cabo. Heidinger dijo que aunque Puerto Inca es pequeño, cuenta con una enorme población agrícola. Dada esta cualidad, consiguió impulsar la producción del cacao y café, además buscó la articulación entre la producción primaria en las áreas rurales y su transformación y comercialización en la ciudad, que generó un beneficio mutuo a ambas partes. Para el cierre del evento, las alcaldesas y los alcaldes elaboraron una declaración que considera que las ciudades intermedias, por su dimensión, morfología, relacionamiento territorial, socioeconómico, funcional y de gobernanza tienen un papel central en el desarrollo urbano sostenible de Bolivia. Son diversas en cuanto a su matriz biofísica y socioeconómica, requieren descentralización y atención particularizada, y que se consigan recursos suficientes para abordar con éxito los retos futuros.

Hallazgos y propuestas para las ciudades intermedias en Bolivia El coordinador de Programa de ONU-Hábitat, Sergio Blanco Ania, informó que desde el año pasado se está trabajando con actividades como foros y talleres por todo el país para la construcción de la Pndic. En el 1er Foro Urbano Nacional se identificó la necesidad de priorizar a las ciudades intermedias, objetivo que se logró en este evento. Anunció algunos datos en el diagnóstico sobre el sistema de urbes en Bolivia y una estrategia para las mismas. Se identificó un bono demográfico, un grupo de población entre 15-25 años que se está incorporando al mercado laboral, lo que constituye una gran oportunidad para un salto cualitativo en el desarrollo del país y contribuir en las transformaciones del tejido productivo. “La cuestión es que necesitamos dotar a las localidades las condiciones específicas para que estos elementos se ejecuten. Las ciudades intermedias tienen un rol fundamental, hay urbes en áreas metropolitanas que son las que más están creciendo. Hay otras que son capitales de departamentos o incluso polos de servicio para grandes áreas de la región y que deben favorecer a un progreso territorial equilibrado”, señaló Blanco. Recalcó que cada ciudad tiene sus particularidades y en función de su ubicación en el sistema debe buscar un posicionamiento y ventajas comparativas.


43 //

// ANUARIO //

EVENTOS

Congreso de Fundaciones profundas impulsó nuevas tecnologías de cimentaciones

La recomendación fue encaminar la transición para la aplicación digitalizada de los sistemas de construcción con programas informáticos más avanzados y adheridos a las innovaciones científicas.

E

n el 4° Congreso Internacional de Fundaciones Profundas de Bolivia, realizado en mayo, sobresalieron los avances mundiales en geotecnia, tanto en diseño como en construcción, que demuestran que las innovaciones científicas están desplazando métodos tradicionales caros y anacrónicos. Los nuevos sistemas reducen la incertidumbre y los riesgos, los grandes grupos de pilotes o plateas piloteadas junto a las excavaciones urbanas, que fueron los temas de fondo, tienen un alto contenido de precisión en su adaptabilidad a los tipos de suelos. Mario Terceros Herrera, director de Incotec, Ingeniería y Construcción, empresa que llevó a cabo el evento, dijo que ambas variables son soluciones comunes para edificios de altura con cargas muy elevadas y para excavaciones en ciudades donde los espacios son muy limitados.

Por su parte, Emilios Comodromos, de Grecia, sostuvo que los adelantos numéricos en 3D ofrecen una idea aproximada de los estudios que deben llevarse a cabo para tramitar las cimentaciones profundas más pertinentes. Los grupos o plateas piloteadas son soluciones a aplicarse de acuerdo con el diagnóstico de los

ensayos de suelo. El proceso debe ser implementado según el enfoque de un programa computacional o software instalado con anterioridad, de modo que las descodificaciones determinen las combinaciones de búsqueda y resalten la ejecución de un tipo de cimientos para cada estructura de suelos. Mark Randolph, de nacionalidad australiana, complementó que en los últimos 20 años, la evolución de las tecnologías de cimentaciones profundas ha sido significativa tanto en el proyecto como en el análisis de los diseños cercanos a grupos de pilotes. Surgen como herramientas útiles para entender las opciones que se presentan para contar con mayores elementos en la construcción sobre suelos inestables, heterogéneos o blandos. Esos adelantos están respaldados por la accesibilidad a los diseños computacionales que se elaboran en 3D. El papel de esas propuestas focalizadas en la reciente contribución en renovadas estructuras tiene en cuenta el rol que desempeñan los pilotes individuales y su acoplamiento con las raft recogen sugerencias para una distribución adecuada de cargas con interactividad.

Una mirada sudamericana al desafío que presentan los suelos El especialista peruano Jorge Alva Hurtado dijo que las plateas piloteadas tratan de disminuir los costos, porque hacen que no solamente trabajen ellas, sino el terreno, parte de la carga transmitida recae en la platea y otra en los pilares. Para eso se necesita una metodología de diseño entre las cuales está, por ejemplo, la numérica, cuya propiedad son las diferencias finitas que se utilizan ahora para modelar elementos de cimentaciones que son de frecuente uso en Norteamérica y Europa. En Latinoamérica se está empezando a utilizar los sistemas de pilotaje, que son basamentos ideales para puentes y otras como el tren eléctrico y obras en el Puerto Callao, en Perú, cuya característica son suelos blandos o sueltos. En el pasado hubo muchas limitaciones, la mayoría de los especialistas se inclinaba por el hincado, que era coger un martillo y golpear sobre un pilote previamente diseñado, de acero o concreto hasta alcanzar una determinada carga. Los pilotes perforados son la innovación actual. Se utiliza una máquina grande que hace el hueco y al mismo tiempo vacía el concreto retirando la funda. Es un instrumento de mayor volumen con un diámetro de hasta 1.5 metros, que posibilita una incrustación casi perfecta utilizando menos unidades por su capacidad de resistencia a cargas de 300 o 400 toneladas, una condición que supera las características convencionales.


EVENTOS

// 44

// ANUARIO //

Conferencia de Integración

al Océano Atlántico apoyó el desarrollo de Puerto Busch Bolivia decidió avanzar en el proyecto de construir e implementar un puerto en el departamento de Santa Cruz con salida al océano Atlántico para desarrollar la actividad comercial con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

C

on el objetivo de iniciar la construcción de una hoja de ruta que consolide estrategias y lineamientos concretos destinados al aprovechamiento de Puerto Busch y la hidrovía Paraguay-Paraná, se llevó a cabo el encuentro de Integración de Bolivia al Océano Atlántico en mayo. Los empresarios privados confirmaron su compromiso en acompañar al Estado en esta iniciativa. La conferencia apuntó al diseño y construcción de un puerto por el cual Bolivia podrá exportar productos de su región oriental como hierro, soja, urea, entre otros. Las recomendaciones, sugerencias y planes que los expertos internacionales compartieron servirán como base para desarrollar Puerto Busch, la salida oficial al Atlántico. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) apoyó la iniciativa por tratarse de un tema que consolida la integración y la complementariedad fronteriza regional. De la misma forma,

autoridades de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay manifestaron que el proyecto será la iniciativa regional más importante de los últimos años. En la ocasión, el expresidente Evo Morales dijo que el país considera fundamental enmarcar las fronteras de manera integral y tiene interés en aumentar el volumen de las cargas transportadas a través de los ríos de la región. Es preciso impulsar medidas para bajar costos, facilitar el comercio fluvial, fomentar la navegación y la operatoria portuaria, en particular de la hidrovía. El foro internacional sirvió para escuchar a expertos en el tema y tener una visión articulada e integral, informar respecto a la inmensa capacidad de complementariedad económica de la región, sus desafíos para el desarrollo y las oportunidades que brinda Puerto Busch para el comercio y la navegación.

Es necesaria una planificación territorial integral en Puerto Busch El fundador del estudio BMA Arquitectos & Asociados, Martin Bodas, explicó un plan maestro de planificación integral de Puerto Busch. Resaltó que aunque la actividad portuaria sea la principal, también será precursora de una nueva ciudad. “En ese sentido, elaborar un plan ayudará a que la futura urbe sea pensada y concebida ordenadamente y no como un resultado del campamento o de la construcción de la infraestructura fluvial, ya que desde la parte soberana y comercial es bastante importante y por tanto el territorio merece atención”, hizo énfasis. Sobre la arquitectura y diseño del puerto, sostuvo que es preciso articular los conocimientos de especialistas. Sobre los componentes a considerar en la arquitectura y diseño del puerto, sostuvo que es preciso articular los conocimientos de diferentes especialistas como de defensa costera, logística y otros. Es preciso tener en cuenta que dicha estructura es el elemento fundacional del lugar, pero no deja de ser una parte de un todo, que es la ciudad.



EVENTOS

// 46

// ANUARIO //

Seminario Clínica de Pavimentos

reflejó la necesidad de aplicar estudios para redes camineras La infraestructura vial es una de las principales prioridades. De su calidad, capacidad, rendimiento y durabilidad depende el desarrollo integral de las ciudades y comunidades.

E

n el seminario “Clínica de pavimentos”, Pablo del Águila, CEO Project Manager de la consultora Camineros Consulting y de su división globalizada de educación continua ‘Escuela de Camineros’, reconoció que los ensayos y pruebas no se llevan a la realidad. La construcción de carreteras ocupa el 10 por ciento de las investigaciones, empero no hay una verdadera transferencia de conocimientos, de modo que es imperativo un real intercambio tecnológico, que logrará como en Europa que las redes camineras estén terminadas. Indicó que en esa parte del mundo los trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo de rutas son prioridades, la sociedad evolucionó de manera notable, la integración vial está en pleno servicio. Sin embargo, en otros continentes más de 1.000 millones de personas no tienen caminos para integrarse a la vida moderna, trasladar sus productos a los mercados de consumo y acceder a servicios básicos.

Uno de los problemas de caminos mundiales es que previsiones de la vida útil de capas asfálticas no concuerdan los tiempos reales, no cumplen

los las sus con con

los períodos establecidos en el diseño. Por tanto, al momento de ingresar en funcionamiento sufren deterioros prematuros, agrietamientos, fisuras y otras patologías ingenieriles que afectan directamente a la economía. Según su experiencia, el prematuro desgaste de los pavimentos obedece a varios factores, entre ellas la mala calidad de los materiales, teniendo en cuenta que la mayor parte de las vías en Sudamérica y Bolivia están construidas con los residuos obtenidos del procesamiento del crudo de petróleo, es decir, el asfalto flexible. Ese insumo no es un producto de fabricación, las refinadoras no se ocupan de medir las cualidades de los desechos, sino de extraer lubricantes, aditivos y combustibles con alto valor comercial. Agregó que el único modo de vislumbrar una infraestructura vial eficiente en las naciones emergentes como Bolivia es la utilización de pavimentos mejorados con aditivos. Una opción serían los Pavimentos Asfáltico Reciclados (RAP), obtenidos a partir de la degradación de restos de emulsiones de rodadura removidas que contienen asfaltos y agregados para construcción o rehabilitación de rutas.

La vida útil depende de las variaciones climáticas Pablo del Águila dijo que los pavimentos, el rígido de concreto y flexible de asfalto, no tienen una escala comparativa de vida útil. No hay una respuesta exacta o determinante, porque factores como el clima inciden en su mantenimiento, desgaste y recuperación. No es lo mismo acondicionar una capa asfáltica en el llano o la costa con climas benignos, sin cambios térmicos, que adecuarlo en altura de hasta 4.000 metros con variaciones constantes de temperatura, tipos de suelos y otros. “A lo que se debe apuntar es saber algunas condiciones elementales en las que trabajarán ambas soluciones, las inversiones tanto en hormigón (concreto) como en los modificados, tendrían que tener en esas características. Si se asume que en el primer caso la duración debería ser de 30 años con mínimo de mantenimiento, y en el segundo de 20 años con un costo menor, esas expectativas deben ser concretadas”, aseveró del Águila. Recordó que hace algunos años, entre 2004 y 2005, hubo en el país una tendencia al uso del concreto como en el tramo Oruro-Toledo, que en su primer año de funcionamiento tuvo entre el 20 % y el 25 % de losas fisuradas. En contraposición al sector Guaqui-Desaguadero, que él diseñó, ejecutado con asfalto modificado, duró una década con mantenimiento cero, aunque recientemente tuvo algunas rehabilitaciones, quedó en evidencia que hubo control de calidad con el uso del insumo apropiado para la temperatura y clima de la región.



EVENTOS

// 48

// ANUARIO //

Congreso sobre Diseño y construcción virtual incentivó a migrar al sistema BIM y aplicarlo en proyectos

Los expositores internacionales compartieron experiencias laborales con la tecnología BIM y la metodología LEAN. Previo al evento se desarrollaron talleres para informar sobre estos conceptos y su implementación en proyectos de construcción e infraestructura lineal

C

on la participación de 11 expertos y pioneros en la construcción BIM y LEAN de Perú, Chile, España, Estados Unidos, Bolivia, Argentina, Colombia y Reino Unido, se llevó a cabo la segunda versión del Congreso Internacional sobre Diseño y Construcción Virtual, organizado por BIM Bolivia, en agosto en la ciudad de La Paz. El objetivo fue unir los mundos académico y empresarial y mostrar la aplicación de las técnicas en el exterior y en el país. Israel Mariaca, director general de Smart Creative Construction SRL (SCC) y BIM Bolivia, indicó que actualmente las compañías más grandes a nivel nacional están empezando a migrar a BIM, LEAN aún está más atrasado, pero se le está dando énfasis. Con el evento, el número de emprendimientos que usen el sistema aumentará, lo que se debe tomar en cuenta es hacerlo de manera responsable y correcta. “Muy pronto en Bolivia será algo mandatorio, es lo que puedo predecir”, agregó. Lauri Koskela (Reino Unido), creador del concepto Lean Construction, considerado uno de los pioneros de la filosofía con el mismo nombre, explicó que BIM es el apoyo de LEAN y viceversa. En conferencias de BIM hace 10 años la palabra LEAN no habría tenido sentido, es una idea

nueva, la cual ha ido desarrollándose y evolucionando en la última década. El punto de partida fue cuando la empresa Tocci Building Companies entendió que ambos términos debían ir en conjunto y BIM es la herramienta fundamental para implementar un proceso de entrega eficiente. Uno de los proyectos ejemplares desarrollado con esta tecnología es la Villa Deportiva Nacional (Videna) en Perú, que fue la sede principal de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Raúl Eyzaguirre, jefe corporativo BIM en Cosapi y miembro de la Organización de la Información sobre Trabajos de Construcción en el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), indicó que la obra se ejecutó en 18 meses, con un enfoque en la etapa de diseño y planificación. “Durante los primeros seis meses se desarrolló el diseño y también la construcción, en ese tiempo tratamos de dar mayor esfuerzo a la compatibilización e integración de información, validar los requerimientos del cliente, conforme íbamos desarrollando el diseño. Hicimos diferentes sesiones de trabajo, las cuales posibilitaron integrar el conocimiento e involucrar a profesionales en la etapa de construcción para que aporten con temas de consultabilidad, costos, etc.”, detalló.

BIM en la construcción de obras públicas prefabricadas El español Moisés Martínez, director comercial de la empresa especialista en software para diseño estructural de infraestructura vial CivilEstudio, hizo énfasis en que la prefabricación, aunada con un buen BIM puede dar radios de eficiencia estructural; no obstante, en Bolivia no hay mucha prefabricación. Ejemplificó que en el nuevo Palacio Legislativo de La Paz sí se aplicaron varios modelos BIM, pero la prefabricación fue de estructura metálica. Las estructuras las trajeron de España y las montaron en la ciudad, de todas formas, es una muestra de prefabricación e implementación BIM. “Las edificaciones suelen ser estructuras más livianas, fácilmente transportables e izables, mientras que los puentes son elementos de mayor magnitud, peso y coste de transporte e izado, esas son las connotaciones que debemos considerar al momento de construir en prefabricado”, detalló. En la primera sí se podría, al menos desde el punto de vista o desde el ámbito de la construcción, introducir la prefabricación en Bolivia utilizando BIM. Detectó que el problema a nivel nacional no es hacer una pieza, se puede construir piezas gigantes prefabricadas, sino montarlas en un camión y llevarlas de un lugar a otro. “Seguramente es complicado por las vías, curvas, los radios de gira, etc. aunque lo logremos, otro factor sería conseguir grúas lo suficientemente potentes para izar con garantía vigas de 40 metros, por ejemplo”, señaló.



EVENTOS

// 50

// ANUARIO //

conferencia de Transporte por cable urbano promovió soluciones seguras y sostenibles

Tres días de debate, intercambio de ideas y proyectos, exposiciones y convivencia se vivió en el evento. Los expertos y participantes visitaron la Red de Integración Metropolitana (RIM), la más extensa del mundo, perteneciente a Mi Teleférico, y conocieron la ciudad maravilla desde las alturas.

C

on el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre operadores de transporte urbano, generar buenas prácticas de operación y de mantenimiento, se realizó en agosto la segunda versión del Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano (Citcu). 40 expertos de 17 naciones expusieron novedosos proyectos ante casi 600 asistentes de organismos internacionales, instituciones gubernamentales, investigadores y otros que llegaron a La Paz de aproximadamente 30 países. Calidad de vida, movilidad urbana y sistemas de transporte fueron los enfoques, divididos entre tres a 10 temáticas. El exembajador de Bolivia en las Naciones Unidas, Sacha Sergio Llorenti, manifestó que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está inmersa la movilidad urbana, en el punto 11 de “Ciudades y comunidades sostenibles”, porque para lograr la sostenibilidad es necesario evaluar el transporte y los sistemas utilizados a nivel mundial o los que se están desarrollando para una determinada locación.

Por su parte, Jérôme Marie Jacques Monnet, profesor de la Universidad París-Este, Escuela de Planificación Urbana de París, complementó que es importante la calidad de vida proporcionada a los habitantes. Entonces, es necesario ver dicha calidad desde una forma científica, para identificar los criterios y las realidades concretas. Es preciso invertir en conocimientos de los usuarios, para mejorar sus formas de transporte. Del mismo modo, Marco Tulio Priego, director de Movilidad Urbana en WRI México, compartió su experiencia sobre el impacto socioeconómico de la movilidad urbana. “Ante un problema público, no todas las soluciones son iguales. Las políticas públicas no tienen una fórmula mágica, lo que está funcionando en Bolivia no lo podemos aplicar exactamente en México”, explicó. A su turno, Roberto Ameneiro, presidente de GAMCable SRL, expresó que hay mucha expectativa con los teleféricos urbanos, cada día se suman más países que quieren implementarlos en sus territorios.

El transporte como factor para mejorar las condiciones de vida El exgerente de la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico, César Dockweiler, destacó la importancia de la calidad de vida, a través de medidas que brinden una buena prestación. “Tenemos en las ciudades mayor crecimiento demográfico, que genera una presión sobre los servicios, uno de ellos es el transporte. Adicionalmente, produce un incremento del parque automotor, sumados generan problemas, porque son muchos vehículos en un espacio público reducido”, sostuvo. Agregó que los gobiernos tienen la obligación de mejorar las condiciones de vida y los sistemas de transporte. Recordó que La Paz sufría con ese problema, razón por la que el Gobierno central decidió buscar una nueva opción; la idea surgió en 2012 y se exploró diversos medios (metros, trenes, buses, tranvías y funiculares). Después de elegir el teleférico, las autoridades se contactaron con Medellín, Colombia, para que ayudara con conocimientos técnicos. “Con las enseñanzas de otras empresas de teleféricos se elaboró un cuaderno en el que se registró los aciertos y desaciertos para reducir las posibilidades de errores”, explicó Dockweiler. Dijo que el congreso se organizó precisamente para que las urbes que quieran implementar este sistema elaboren sus propios textos y conozcan la experiencia de aquellas con un medio masivo por cabinas.


Profesionales que destacaron por su aporte y conocimiento

PERSO NAJES


Álvaro Fernández de Córdova

Alessandro Mandolini

Este año, el arquitecto Álvaro Fernández de Córdova Landívar recibió el galardón “Obra Arquitectónica Destacada del Año”, otorgado por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) por el edificio El Bosque. Fue la cuarta vez que fue honrado con este reconocimiento; en anteriores ocasiones los edificios Metzer Weiss, Omnia y Lux le valieron el premio.

El ingeniero civil italiano con especialidad en geotecnia y geofísica, Alessandro Mandolini, fue uno de los invitados especiales en el Congreso Internacional de Fundaciones Profundas de Bolivia. Preside el Comité Técnico de la Sociedad Geotécnica Mundial de Fundaciones Profundas, es experto en la aplicación de tecnologías para fundaciones profundas y ejerce la docencia en la Universidad de Estudios de la Compañía Luigi Vanvitelli en Roma.

Hace 10 años creó su propia firma Afarq Arquitectura junto a un equipo de primer nivel. A lo largo de su trayectoria supervisó y dirigió varias obras desde el diseño hasta la ejecución de plazas, parques públicos, centros sociales, clubes campestres, oficinas, departamentos, urbanizaciones, viviendas en El Urubó y en Lima, Perú. Como premisa busca funcionalidad, responsabilidad con el medioambiente, espacialidad, formas e inserción con la trama urbana para desarrollar un ambiente adecuado.

Desde su perspectiva, las fundaciones profundas son una especialidad de la geotecnia y geofísica, la cual tiene un gran futuro, porque concentra en su estudio y aplicación la construcción integral de infraestructura urbana. El hombre ha proyectado las cimentaciones para el sostenimiento formal de las estructuras; la contribución de las plateas piloteadas, por ejemplo, es la solución a algunos de los problemas que se hacen evidentes cuando existe la necesidad de diseñar el fenómeno físico, que parte de los modelos virtuales numéricos. “La transferencia de cargas al suelo evita que se produzcan deformaciones estructurales más grandes que las admisibles. En el caso de Santa Cruz de la Sierra, se tiene entendido que no hay una limitación de pesos, pero es muy importante para un buen diseño contar con estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos de alta calidad para no tener ningún grado de incertidumbre”, recomendó. Vencida esa fase, se procede al diseño de las fundaciones que deberá ser el mismo del proyecto original. Por otro lado, expresó que existe una brecha temporal y tecnológica entre Europa y Latinoamérica. En Europa las investigaciones buscan opciones para optimizar los procesos constructivos; los grandes consorcios invierten en pruebas para reinventar y modelar la mecánica de estructuras. En Latinoamérica, se necesita actualización, su crecimiento poblacional requiere de avances científicos que eviten inconvenientes geográficos y naturales como obstáculo para la concreción de redes seguras. “Según mi criterio, creo que la ingeniería geotécnica boliviana está por buen camino, las grandes constructoras tienen equipos de profesionales muy bien calificados. Sin embargo, es claro que la capacitación cotidiana es imprescindible, cada día la coyuntura presenta metas y objetivos a conseguir”, reflexionó.

Sugirió a sus colegas evitar construir infraestructuras icónicas, deben optar por obras que se adapten y formen parte de la arquitectura de la urbe. Sin embargo, es importante tomar en cuenta cómo implementar la tecnología en los edificios desde el punto de vista climático, considerar la humedad, calor y viento, pues estos factores inciden en la forma de vida de las personas y en la construcción. Fernández de Córdova recordó que cuando realizó el proyecto de Saguapac, el cliente quería una infraestructura en altura, porque el terreno era grande. Propuso que los ambientes sean ubicados en la planta baja correctamente distribuidos para que la gente se movilice con facilidad y no recurra a ascensores como en otras instituciones públicas. “Es un orgullo que mis trabajos hayan repercutido y sean reconocidos, al momento de trazar mis bocetos nunca pensé que serían galardonados, lo único que tengo en mente es que deben ser funcionales y cubran las expectativas de los clientes”, señaló a tiempo de aconsejar a los nuevos arquitectos que no pierdan las ganas de aprender y mejorar.



Mario Terceros

Víctor Hugo Limpias

En más de 50 años de carrera, Mario Terceros Banzer se dedicó a consolidar la ingeniería civil boliviana en el espectro mundial. Hoy, es uno de los personajes cruceños que transformaron, en menos de seis décadas, una pequeña ciudad de 50.000 habitantes en la megápolis del siglo XXI que acoge a más de dos millones de pobladores. Desde 1968 conduce la empresa constructora Incotec, la cual pasó de ser un emprendimiento familiar a un consorcio regional y boliviano con prestigio internacional. Recordó los inicios de su actividad empresarial, cuando su empresa convirtió los poco acogedores parajes de un solar ubicado a cinco minutos de la plaza 24 de Septiembre, en la urbanización Los Tajibos. En la actualidad, son los barrios residenciales de mayor renombre: Equipetrol, Guapay y Sirari; no solamente dotaron de condiciones infraestructurales, también edificaron sus viviendas. Fue un proyecto que con el tiempo resultó ser exitoso.

El arquitecto Víctor Hugo Limpias Ortiz tiene una destacable trayectoria que se ha caracterizado no solo en crecer personal y profesionalmente, sino por contribuir en distintos ámbitos. Hace dos años, el Concejo Municipal lo eligió por unanimidad como Hijo Ilustre de Santa Cruz, confiriéndole la máxima distinción que entrega el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz.

Desde 1970, después de urbanizar Equipetrol y edificar 500 casas a través de Incotec, inició la creación de instituciones como la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), para aglutinar al empresariado. Ejecutó proyectos de gran envergadura como las refinerías de Valle Hermoso, en Cochabamba y Palmasola, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), el Parque Industrial de Santa Cruz y en 1990 construyó las cimentaciones del aeropuerto internacional de Viru-Viru. En la década de 1990-2000, Incotec incorporó diversas tecnologías de avanzada en fundaciones; participó en obras emblemáticas del país como los puentes Trillizos en La Paz. La construcción del Hospital Obrero en Santa Cruz de la Sierra significó un hito por su magnitud y las complejas condiciones geotécnicas, empleó el sistema Expander Body que viabilizó la ejecución en plazos y costos. En los últimos años, la constructora ha organizado una serie de eventos de relevancia internacional como los Congresos de Fundaciones Profundas, que ya tienen cuatro versiones. El ingeniero sostuvo que la planificación de esos foros responde a la necesidad de proporcionar a los profesionales y estudiantes de ingeniería civil una actividad en la cual puedan ampliar sus conocimientos y adecuarse a las tecnologías de avanzada mundiales.

Durante su vida profesional fiscalizó varias obras y diseñó proyectos como el Centro Convenciones de la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), el edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED), el edificio Sanjinés, el Centro Deportivo del Colegio Eagles School y el Condominio Sirari. Además de las áreas recreativas en urbanizaciones, viviendas y otros de renombre en la capital oriental. Actualmente, la ocupación que desempeña le motiva a incentivar la internacionalización de la Facultad de Arquitectura de la UPSA, trabaja combinando la investigación y docencia, actividades que le llevaron a participar en programas académicos en Latinoamérica, Norteamérica y Asia. Brindó conferencias y talleres en más de 10 países, en Europa, América Latina y Estados Unidos. Limpias explicó que la arquitectura cruceña está plenamente inserta en la realidad arquitectónica internacional, en cuanto a su diversidad y heterogeneidad, escenario marcado por la convivencia de diferentes modos de intervenir en el espacio urbano. “Tenemos una convivencia conflictiva y contradictoria entre la planificación y las intervenciones arbitrarias, entre las fuerzas del mercado y la regulación normativa, entre lo legal y lo ilegal, entre lo conveniente y lo inconveniente”, detalló. Empero, en el siglo XIX había la arquitectura de madera con galerías, la de horcones, sin galerías pero con arquitectura ecléctica, viviendas sin galerías simples ni ornamentación y pahuichis. Desde que se fundó Santa Cruz siempre hubo varias arquitecturas. Las únicas ciudades del mundo que ofrecen un panorama compacto y homogéneo son aquellas que no tienen dinamismo, donde no hay cambios, ni transformación.



Fredy Massad

Manuel López

El arquitecto argentino Fredy Massad es un profesional con una mirada diferente de la arquitectura, la concibe como “todo lo que se piensa y construye mentalmente para desarrollar ciudades y habitarlas”. Para él, es una especialidad inclinada a posibilitar que el ser humano viva en mejores condiciones, elaborando estrategias para obtener excelentes resultados. Ha publicado diversos ensayos y libros relacionados con la crítica arquitectónica, el más popular de los últimos tiempos es “Critica de Choque”, que pone en tela de juicio el sistema de los “star architects”, con un discurso contra el iconismo egocéntrico. “Son arquitectos cuya celebridad y aclamación critica los han transformado en ídolos e incluso con cierto grado de fama entre el público general. Al parecer los arquitectos se han transformado en estrellas, porque lo importante hoy en día es ser famoso como sea”, definió. Lamentó que la arquitectura globalizada, a partir de los medios y redes sociales, y también desde las propias facultades de arquitectura, haya fomentado la noción que triunfar es sinónimo de fama, celebridad, una condición que afecta a todo. Un pequeño grupo domina la especialidad determinando qué se debe hacer o pensar, cuando gran parte de la arquitectura mundial es autoconstrucción, sin que los profesionales tengan mucho que decir. El director ejecutivo (CEO) del grupo empresarial Pingón-Pinternal de España, Manuel López López, socializó en Bolivia las grúas “torre”. La compañía basa su actividad en el diseño, fabricación y comercialización de grúas para la construcción, sus equipos incursionaron en Bolivia hace ocho años, los resultados fueron excelentes. Para el empresario, la construcción boliviana tiene deficiencias estructurales y carece de implementación tecnológica. Sin embargo, la importación de procesos y sistemas europeos están logrando un despegue alentador en algunas obras que han adaptado protocolos para el mejoramiento en la gestión integral de ejecuciones civiles. La Riviera y Manzana 40 son proyectos en los cuales las grúas torre Pingón-Pinternal tienen activa participación por ser las únicas en su género, con un comprobado rendimiento en altura.

La arquitectura es la propia cultura del mundo, su perspectiva a futuro es delicada. Es tiempo de repensar y buscar alternativas, pero, principalmente debatir qué se está haciendo con ella. “Durante muchos años el auge económico y el neoliberalismo construyeron la arquitectura icónica, se ha fomentado demasiado a los arquitectos estrella”, indicó y agregó que las diferencias entre Europa y Latinoamérica es que la primera está tecnificada y tecnologizada, es más publicitaria y mediática, en cambio la otra aporta en conocimientos, porque tiene profesionales menores de 50 años. Describió que el escenario actual es difícil de explicar desde una visión global, no es un ambiente adecuado, no existe una preocupación seria ni relevante sobre la dejadez en temas como el hábitat, la gente y la construcción de ciudades. “Tenemos muchas formas y maneras de afrontar la realidad, se podría decir que hay una arquitectura mejor que otra, no por su proveniencia, sino porque tiene una reflexión, una preocupación social por las personas. Actualmente, hemos perdido peso cultural, se reflexiona menos y hay una fascinación por el éxito inmediato”, sentenció.

Según su percepción, en Santa Cruz de la Sierra la tendencia a la actualización es evidente, los propietarios o responsables de constructoras están eligiendo el camino correcto. La mecanización abarata costos, permite un retorno seguro de las inversiones, con el uso de maquinaria científicamente avanzada se ha comprobado que las utilidades aumentan en un 30 por ciento. Los gastos reducen en la misma proporción y las obras tienen una vida útil garantizada de 40 a 50 años. Comparó la trayectoria con el ser humano, la necesidad de adaptación a todo medioambiente, sus equipos tuvieron que hacerlo en otros países lejos de Europa. El excedente de oferta, la necesidad de alquilar más de 1.300 máquinas avaladas en 60.000 dólares la más pequeña y la incertidumbre sobre la recuperación de la inversión provocó la exploración de nuevos nichos de venta. Así, recaló en Sudamérica, especialmente en Chile, donde el 60 % de las grúas torres que operan son Pingón-Pinternal. López declaró que todas las construcciones que persigan objetivos de eficiencia, durabilidad y larga vida útil deben contar con grúas torre si se quiere optimizar recursos. Las innovaciones son constantes, el lanzamiento de nuevos productos con mejor desempeño, que sean polivalentes, con una capacidad permanente de adaptación a los requerimientos del mercado, es una receta ideal.


Sucesión presidencial, resistencia cívica, convocatoria a nuevas elecciones y pacificación del país marcaron la historia reciente

HECHO DEL AÑO


HECHO DEL AÑO

// 58

// ANUARIO //

La rebelión de las “pititas” hizo del pueblo el Personaje del Año 2019

La historia del país tuvo un punto de inflexión en los 21 días de paro cívico nacional. Jóvenes y adolescentes desafiaron el statu quo vigente reclamando su derecho a exigir el respeto a su voto. En base a movilizaciones y bloqueos pacíficos, más el respaldo institucional mayoritario, una nueva generación de bolivianos recuperó la credibilidad en la democracia.

“Me he sorprendido, ahora dos, tres personas amarrando pititas, poniendo llantitas (…) soy capaz de darles talleres o seminarios de cómo se hacen las marchas para que ellos aprendan”, fueron las últimas palabras de un discurso público, formuladas por el expresidente Evo Morales, el 22 de octubre a poco de conocerse la convocatoria a un paro cívico indefinido en protesta por un supuesto fraude para evitar la segunda vuelta electoral y la conformación de un nuevo gobierno para el período 2020-2025. Durante los días de recuento de votos, las protestas fueron más estruendosas. Entidades internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de

Estados Americanos (OEA) pidieron que en Bolivia se celebre una segunda vuelta electoral, considerando que los resultados finales del plebiscito no serían transparentes. El 10 de noviembre un informe preliminar de la OEA recomendó nuevas elecciones. Poco después, Morales anunció la celebración de nuevas elecciones asistidas por un órgano electoral renovado. La reacción fue tardía al impulso de los comités cívicos, el motín policial y las manifestaciones espontáneas, el mandatario renunció en un comunicado oficial televisado para días después abordar un avión rumbo a su exilio en México.

El pueblo, los protagonistas…sí se pudo El desenlace de "¿quién se rinde? nadie se rinde, ¿quién se cansa? nadie se cansa, ¿Evo de nuevo? huevo…" es conocido, Jeannine Añez es, desde el 12 de noviembre, la presidenta transitoria (constitucional) de Bolivia, su principal tarea es reencauzar la democracia boliviana al plazo inmediato posible. Para haber logrado el objetivo de desmarcarse de 14 años de un gobierno radical y obsoleto (frase del periodista cruceño Roberto Méndez), hubo personajes valorables, pero ninguno con la osadía y la sapiencia del pueblo boliviano en su conjunto.



1 Fernando Camacho y Marco Pumari: una Biblia, la carta y el poder cívico Los presidentes del Comité Pro Santa Cruz y del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) lideraron el movimiento. Camacho convocó a sendos cabildos a los pies del Cristo Redentor y cada noche se dirigió a su pueblo para alentarlo; las 48 horas que dio a Evo Morales para su renuncia a la presidencia y el viaje a La Paz que realizó fueron la cúspide de su participación en la lucha cívica. Pumari fue intransigente en pro de las reivindicaciones de su departamento, exigió la derogatoria del Decreto Supremo 3738, que creó la empresa pública mixta entre Yacimientos Bolivianos del Litio y la alemana ACI Systems, para explotar e industrializar el litio potosino del Salar de Uyuni. Ambos declararon: “no nos vamos de La Paz sin la renuncia de Evo Morales”. Junto al Consejo Nacional por la Democracia (Conade) exigieron que se respete los resultados del 21 F.

2 La resistencia juvenil cochala, un eslabón importante y valorable Históricamente, Cochabamba se caracteriza por la valentía de su gente. “Cochabamba probó su heroísmo (…)”, afirmó uno de sus componentes, luego de la caída del gobierno de Evo Morales. La resistencia juvenil cochala, movilizada mayormente en motocicletas, fue parte determinante en el fortalecimiento de los puntos de bloqueos con alimentos y apoyo logístico. De la misma manera, enfrentó a las fuerzas del Movimiento al Socialismo en Sacaba y la propia ciudad capital. El grupo de jóvenes construyó un campamento como una especie de cuartel general que tuvo como punto de encuentro la plaza de Ca‘lca Cala.


3 Policía y Fuerzas Armadas, una lucha a brazo partido El motín en la Unidad de Orden y Seguridad de Cochabamba irradió a todo el país, desde Tarija hasta Cobija. La tropa policial se adhirió al movimiento, desconociendo los mandos superiores. Se erigió en uno de los bastiones del movimiento. Las Fuerzas Armadas tuvieron que participar porque la policía fue rebasada, gracias a su intervención se pudo evitar más muertes en los enfrentamientos. Su poder disuasivo, sin embargo, no pudo repeler atentados contra la seguridad de instituciones públicas y privadas, ni la quema de distritos policiales.

4 La intimidante presencia minera La historia boliviana consagra a la clase minera como una de las más combatientes. Gracias a su presencia disuasiva y militante, varios regímenes radicales fueron derrocados. En 2019 marcaron presencia con movilizaciones en sus lugares de origen y en marchas hacia La Paz, haciendo sentir su poder. En el movimiento cívico, que concluyó con la renuncia de Morales, hubo una inexcusable participación en la protección de los movilizados y las instalaciones de propiedad estatal. Los mineros Formaron parte de una línea de opositores fundamental y autocrítica.


HECHO DEL AÑO

// 62

// ANUARIO //

La construcción del país cambia de timonel: Jeannine Añez asume la Presidencia

El 20 de octubre inició uno de los traumas político, económico y social más violentosen Bolivia. Las irregularidades detectadas, antes y después de las elecciones generales, puso en vilo la estabilidad de la Patria. El desconocimiento de la voluntad popular para elegir democráticamente otra administración o ratificar la misma, a través de una segunda vuelta, desencadenó en un movimiento generalizado de todas las fuerzas vivas del Estado que estuvo a punto de llegar a un quiebre.

L

as renuncias y el asilo de los mandatarios Evo Morales y Álvaro García Linera, las dimisiones de los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, Adriana Salvatierra y Victor Borda, ocasionaron un ”vacío de poder”. Fue sofocado por una sucesión presidencial avalada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), para que la segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Jeannine Añez, asuma el cargo de Presidenta Constitucional con carácter transitorio. La misión exclusiva es convocar a nuevas elecciones nacionales al plazo más breve posible con la supervisión y organización de un nuevo órgano electoral, compuesto por personajes notables, sin filiación político-partidista. La sucesión presidencial se produjo en el artículo 69 parágrafo 1 de la Constitución Política del Estado que sentencia: “en caso de impedimento o ausencia física del presidente del Estado será reemplazado por el vicepresidente, a falta de este el presidente de los senadores y así sucesivamente”. La norma señala que la

sucesión se hace “ipso facto”, inmediatamente y sin demoras. Sin más dilaciones, Añez adoptó medidas traumáticas, cambió los altos mando militares y policiales, designó su gabinete ministerial y emprendió acciones constitucionales para la transición democrática pacífica sin restricciones de ningún tipo.

Primeros pasos: pacificación del Estado y convocatoria a elecciones generales Las denuncias de irregularidades en el plebiscito de octubre, fueron confirmadas por veedores y un equipo técnico informático de la Organización de Estados Americanos (OEA). Aunque la palabra “fraude” no fue utilizada sino hasta la Asamblea Extraordinaria de la entidad, en noviembre, cuando el secretario general, Luis Almagro dijo “en Bolivia hubo un fraude electoral de proporciones(…)”, el peritaje consideró que: Teniendo en cuenta las proyecciones estadísticas,

resulta posible que el candidato Morales haya quedado en primer lugar y el candidato Mesa en segundo. Sin embargo, resulta imposible, estadísticamente que Morales haya obtenido una diferencia de 10 puntos y evitar ese informe. En base a ese informe y con las atribuciones que le confiere la ley, la presidenta Jeannine Añez procedió a ejecutar dos tareas delicadas e importantes: pacificar el país, evitando una guerra civil que involucraría a la masa descontenta del Movimiento al Socialismo (MAS), y a la Policía Boliviana y Las Fuerzas Armadas, que en el marco de sus atribuciones constitucionales otorgaron su pleno respaldo y lealtad al gobierno constitucional transitorio. La convocatoria a elecciones generales para 2020 es una tarea pendiente para Añez. Los tiempos y los plazos se acortan. El 22 de enero de 2020 acaba un período constitucional, por tanto la presidenta, diputados y senadores deben cesar funciones.


63 //

1

Añez nombra a Salvador Romero como vocal del TSE

El vocal del Tribunal Supremo Electoral, designado por Añez, declaró que es imposible convocar a elecciones antes del 22 de enero. La designación de los vocales del TSE y los departamentales no será oficial antes del 20 de diciembre de 2019, así que “es posible que haya que extender el gobierno transitorio…”aclaró.

HECHO DEL AÑO

// ANUARIO //

2

Obras públicas: la realidad inconclusa de proyectos de envergadura

Durante 14 años, la administración estatal del MAS IPSP propuso, construyó, gestionó y desechó varios proyectos de envergadura, especialmente para el oriente bolivianos. El gobierno transitorio, a través el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, comunicó que el Tren Bioceánico, el Tren Metropolitano de Cochabamba y el Hub de Viru Viru, continúan en agenda, tendrán continuidad, aunque, deben ser evaluados.

3

Incentivarán la producción de madera y exigirán licencia de importación

Uno de los productos más utilizados en el sector de la construcción es la madera. Desde hace 12 años la baja en la producción y la manufactura ha sido ostensible, las cámaras forestales prácticamente desaparecieron junto con los productores, aseguró el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, como mecanismo para revertir esta situación se propuso la aplicación de la licencia previa para la importación de todo tipo de productos de madera.

4

En Bolivia la economía está seriamente afectada

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, manifestó que los indicadores de la desaceleración tienen base en los reportes financieros sobre el crecimiento de junio de 2018 a 2019 que fue del 3.3 por ciento, y de la caída de los ingresos por hidrocarburos en los últimos cinco años. Los efectos de esa contracción se verán inmediatamente, 370 instituciones públicas sufrirán mermas en sus ingresos, algunas gobernaciones, universidades y municipios. Además, el traspaso de competencia sin recursos del anterior gobierno causó un desequilibrio en la distribución del impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

1

2

3

4


CONTACTO CONSTRUCCIÓN en fotos

ectura e • Feria Internacional de la Construcción, Arquit la Feria en marzo de 31 al 27 del da realiza ), Inmobiliaria (Ficad cruz) (Fexpo Cruz Santa de Exposición

los días • Feria Internacional de Cochabamba (FIC), realizada Alalay de ferial o recint el en mayo de 3 23 de abril al

ada el día • IV Misión Comercial Industria Perú en Bolivia, efectu Real o Camin hotel el en mayo 13 de

• Casacor 2019, llevada a cabo los días 24 de abril al en Equipetrol, calle 9 Oeste # 15

25 de mayo

• Expo Color Pintura y Revestimientos, llevada a cabo al 12 de mayo en la Fexpocruz

del 10

Bolivia, • 4° Congreso Internacional de Fundaciones Profundas la en y t Marrio Hotel el en realizado del 23 al 25 de mayo ) (UPSA Sierra la de Cruz Santa de Universidad Privada


o a cabo

• 19° Festival Internacional de Vinos y Quesos, llevad los días 11 al 13 de Julio en la Fexpocruz

ación • 1° Congreso Internacional de Construcción e Innov t Resor ia Terram en agosto de 30 día el do (COIN), realiza

ada los días

• Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), efectu 20 al 29 de septiembre en la Fexpocruz

n Virtual en • 2° Congreso Internacional sobre Diseño y Construcció en el campus Bolivia (LEAN-BIM), efectuado el 23 y 24 de agosto Paz La de la Universidad Privada Boliviana (UPB)

la sede • Arquimuestra, llevada a cabo el 3 de septiembre en (Cascz) Cruz Santa de administrativa del Colegio de Arquitectos

del 25 al 27 •Rueda de Negocios Internacional Bolivia, realizada Comercio, ria, Indust de ra de septiembre en los salones de la Cáma o) (Cainc Cruz Santa de o Servicios y Turism




Recorrido, cronograma e infraestructura Según los estudios de factibilidad, el recorrido por el 1º anillo de circunvalación será de siete kilómetros por un canal acondicionado para transporte exclusivo de buses de mayor escala, con capacidad de 80 a 120 pasajeros. El carril BRT también podrá ser utilizado por vehículos de emergencia como ambulancias, bomberos, carros policiales. Para motorizados particulares habilitarán, permanentemente, dos carriles por sentido. El plan municipal abarca el cambio de estructura del transporte urbano cruceño de manera progresiva, inició en el 1º anillo por la concentración demográfica y la característica concéntrica de la ciudad. En esa área están ubicados los centros de emergencia de salud, cadenas hospitalarias, universiades, es la zona dónde el número de usuarios crece diariamente. En la actualidad, son 55.000 pasajeros directos a quienes debe dotarse de un servicio renovado, solidario y eficiente, señaló Rolando Ribera, añadiendo que el programa BRT contempla corredores hasta el 4º anillo.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019

65


El BRT entrará en funcionamiento en marzo de 2020

E

l 13 de mayo inició la primera fase del Plan de Movilidad Urbana Integral, Sostenible y Seguro con el cambio de pavimento en el primer anillo y el desplazamiento de maquinaria, personal técnico y mano de obra para que el proyecto no retrase y sea la mayor obra comunal de próximo año Las obras civiles “mayores” ejecutadas en calzadas de la vía pública, cambio de losetas y de drenaje concluirán el 21 de diciembre, la construcción registró un avance del 95 por ciento en diciembre restando el último tramo entre las calles Campero y Trinidad. Seguirá el proceso de recuperación de aceras, mejoramiento de ciclovías, edificación de las estaciones o paradas en enero de 2020, inmediatamente el período de ajustes y prácticas con el operador concesionado para finalizar en el estreno oficial del Bus de Tránsito Rápido (BRT), en marzo del año venidero. Rolando Ribera Correa, secretario de Movilidad Urbana aseguró que la ejecución del plan se adecúa a la Ley Autonómica de Movilidad Urbana, Sostenible y Segura, con estudios técnicos elaborados científicamente que diagnosticaron la necesidad de un cambio en las estructuras del servicio de transporte público encarando la renovación tanto de la superficie de recorrido como de los operadores. En el caso del 1º anillo, la alcaldía consensuó con los transportistas la elección o selección del operador entre los que hayan cubierto tradicionalmente la ruta con 10 años de antigüedad. Identificaron tres, las líneas de microbuses 17, 18 y la cooperativa Oriente Unido de trufis. De ellos o entre ellos surgirá el concesionario por 15 años que se encargará de dotar una flota de buses para 90 pasajeros promedio con parámetros técnicos insertados en el pliego de especificaciones. “La municipalidad sólo supervisará y fiscalizará, no importará los vehículos, eso será responsabilidad del adjudicatario, que, también, deberá asalariar a los conductores, evitar la sobrecarga de horarios laborales, incluir a mujeres choferes y cumplir con los planes de servicios, cuándo deben salir los buses, con qué frecuencia y otros. Esas son las bases para que los interesados elaboren conscientemente sus propuestas”, sostuvo el funcionario.

Contratos de concesión para un servicio eficiente

máximos para la implementación de la flota. A partir de su elección, dispone entre 60 y 180 días calendario para tener los buses, puede hacerlo progresivamente, primero cinco, luego 10 hasta completar el número ideal que surgirá de un estudio actualizado sobre el número de usuarios que se desplaza dentro del 1º anillo.

Finalmente está la fase pragmática propiamente dicha: el funcionamiento diario de los Buses de Tránsito Rápido.

Aclaró que, en el marco del pliego de condiciones municipal se establecen requisitos para el adjudicatario, tiempos mínimos y

A continuación, está la etapa preoperativa con el usuario, ahí se diagnostica su comportamiento para utilizar las estaciones o paradas y las formas en las que reacciona ante el nuevo servicio.

El arquitecto Ribera explicó que los documentos de concesión obligarán al operador a mejorar cualitativamente el servicio, este deberá tener capacidad económica o un fácil acceso a financiamiento o créditos para traer la flota de buses sin importar marcas o proveniencia. A los empresarios (transportistas) que no sean solventes se les planteará rutas alternativas para trasladar su operación en iguales condiciones, la misma cantidad de kilómetros, recorrido sobre pavimento y rentabilidad asegurada. La idea es que nadie quede sin trabajo, expresó.

64

Mientras se completa la flota, el proyecto estipula tres fases de adaptación: práctica, sin pasajeros, en la que se capacita a choferes, personal de planta, mecánicos, administrativos y otros para realizar ajustes operativos.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019


Añez destacó que en los últimos años una de las apuestas del Gobierno Municipal ha sido el seguro de salud, que permite acceder a atención gratuita en los 68 centros y cinco hospitales municipales.

La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) manejará Bs 503,44 millones; mientras que Obras Públicas, que tiene a su cargo la pavimentación de calles y los canales de drenaje, tendrá un presupuesto de 250,31 millones de bolivianos.

El secretario de Parques de Jardines y Obras de Equipamiento Social, Roberto Áñez, encargado de las explicaciones sobre las obras del POA dijo que para 2020 programaron la construcción de 55 nuevos módulos educativos. En salud, se prevé construir cinco centros de salud integrales en cuatro distritos: 10, 13, y dos en el 12.

La distribución financiera por secretarías establece que la de Administración y Finanzas dispondrá de 784, 52 millones de bolivianos; Salud con Bs 572,78 millones de bolivianos; Parques y Jardines y Equipamiento Social Bs 467,34 millones de bolivianos.

Ejecutarán un amplio programa de nuevos proyectos

Secretarías que recibirán más recursos

La Secretaría de Administración y Finanzas, que actualmente maneja 379.50 millones de bolivianos, en 2020 duplicará su presupuesto con 784,52 millones, debido a que está absorbiendo los recursos de la desaparecida Secretaría de Recursos Humanos. La de Desarrollo Humano, que tiene un presupuesto de 862,42 millones de bolivianos, en 2020 solo dispondrá de 209,56 millones porque deberá compartir sus recursos con la recientemente creada Secretaría de Salud, a la cual asignaron 572,78 millones de bolivianos. La de Parques Jardines y Equipamiento Social es la tercera con mayores recursos porque concentra los proyectos de salud, obras sociales, educación, parques, mercados y otros.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019

59


En 2020, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra manejará un presupuesto de 3.472.535 bolivianos, que será destinado a fortalecer áreas administrativas y los sectores de salud y educación.

POA municipal 2020 priorizará atención a los distritos comunales

E

l Plan Operativo Anual del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra del año venidero apuesta por la asignación de recursos a los rubros de salud, medioambiente, educación, ítems que serán respaldados principalmente en los Distritos Municipales, teniendo en cuenta que los ingresos provienen por la generación propia de un 60 por ciento, mientras que el restante 40% se recibe vía desembolsos del Tesoro General de la Nación (TGN). La socialización del programa fue expuesta en varios distritos con la presencia del alcalde Percy Fernández, la presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa, concejales municipales, secretarios, directores y vecinos.

El secretario municipal de Planificación, Emiliano Cronembold, explicó que, en el rubro de gastos, el 82% de los recursos irán a la

58

inversión pública y el 18% a funcionamiento. Además de los sectores mencionados, los deportes, la cultura y el equilibrio de género serán competencias a tener muy en cuenta. La distribución de recursos por área es: • Salud: 643.17 millones de bolivianos • Administración financiera: 439.61 millones de bolivianos • Aseo urbano: 342. 89 millones de bolivianos • Educación: 341. 83 millones En cuanto a las deudas no asignadas a programas, el presupuesto asciende a 256.2 millones de bolivianos, para deportes 53.77 millones y cultura y patrimonio 23.49 millones de bolivianos.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019


partirá de la avenida Roca y Coronado y de otros dos más que se sumarán al Mario Foianini y al paralelo que construye El Ceibo. El financiamiento correrá por cuenta del grupo empresarial privado Urubó Village, en el caso de la Roca y Coronado, y con fondos “concurrentes” (generalmente sin retorno), los otros dos. Sosa aclaró que las observaciones al ducto de Urubó Village no han sido totalmente despejadas, porque la zona proyectada es una llanura de inundación. Sin embargo, esas dudas pueden ser absueltas en la medida que las explicaciones técnico-científicas demuestren que no hay ningún peligro para la capital. El ingreso al escenario de las discusiones de la Asociación de Empresas para el Desarrollo de Porongo (Aedep) puso mayor presión porque exige que el gobierno central apruebe el Decreto Supremo que declara Ruta Nacional al tramo comprendido entre el kilómetro 10, entre el 2º defensivo y 4º anillo hasta el empalme del km 13 Terebinto-Buena Vista. El presidente de la organización empresarial Mario Foianini declaró que la construcción de puentes es una necesidad, porque contribuyen a la unión y al progreso de los pueblos, es tiempo que la región metropolitana cruceña sea una realidad sin fronteras y en continuo desarrollo. Según datos estadísticos publicados por la Aedep, Porongo es un polo de desarrollo económico que genera más de 25.000 fuentes de empleo, ocho de cada 10 trabajadores se movilizan desde la capital y municipios o comunidades aledañas, cifras que obligan a la aprobación, sin veto, de más obras de conectividad en el marco de la integración y mancomunidad municipal.


Constructora El Ceibo tiene 600 días para entrega del puente paralelo al Mario Foianini

D

esde el 29 de noviembre, corre el plazo de 600 días para que la constructora El Ceibo concluya el puente paralelo a El Urubó a un costo final de 53.5 millones de bolivianos. El 20 por ciento, 10. 7 millones de bolivianos ya fue desembolsado por la gobernación cruceña y la postergación en el inicio surgió como consecuencia del paro cívico indefinido. El director de infraestructura del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Johnny Soria explicó que la Ruta Metropolitana 1 (nombre genérico del puente) ya fue aprobado por los gobiernos municipales de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, en base al diseño elaborado por la Sociedad Accidental Concrevial, que socializó los detalles técnicos, estéticos, morfológicos y financieros de la obra en audiencias públicas realizadas en los dos municipios. “Expertos, juntas vecinales, especialistas en diseño y edificación de puentes, autoridades ediles y de las tres instancias de gobierno participaron en las reuniones y dieron luz verde a la ejecución”, comentó el gerente de Concrevial, Roger Montenegro. El puente será en volados sucesivos por mayor facilidad de edificación y menor precio. Se llegó a la conclusión que esa alternativa es la mejor en tiempos de ejecución, además, de ser similar al existente; no sería congruente plantear otro tipo de estructura. Este diseño resiste cargas extraordinarias respetando normas técnicas, incluye variables para soportar excesos de tonelaje, muy frecuentes en las carreteras bolivianas, agregó. En la convocatoria a licitación, la Secretaría Departamental de Obras Públicas adjudicó los trabajos a la constructora El Ceibo SRL, que tendrá un plazo de 600 días calendario para terminar el puente a un costo de 53.5 millones de bolivianos. Hubo cuatro empresas proponentes: la ganadora y las constructoras Urubó, Álvarez y Piraí.

Según datos proporcionados por Johnny Soria, la construcción de la superestructura del puente contará con cinco tramos continuos de una viga cajón mono celular de hormigón pretensado y altura variable. La

longitud total será de 420 metros, que posibilitará un tráfico fluido sobre el ancho del río, dentro la sección elegida para el paso del viaducto. La geometría transversal abarca una acera aguas arriba de 1.50 m de ancho, que incluye un bardado peatonal, una ciclovía de 2.60 m entre la calzada y la acera, también de barreras vehiculares tipo Nueva Jersey, a cada lado. Una vez recibido el desembolso, El Ceibo instaló su campamento con el ingreso de maquinaria pesada, pese a las observaciones que surgieron por parte de directores y ejecutivos de la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra.

La municipalidad cruceña no construirá ningún paso a desnivel Si bien la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra avala la construcción del puente, algunos voceros del gobierno edil capitalino, entre ellos el secretario de Gestión y Coordinación, Jorge Landívar, descartaron de plano la posibilidad que la alcaldía financie los gastos de un paso a desnivel que se tiene que construir para comunicar el ducto con el 4º anillo de circunvalación. El funcionario sostuvo que debe ser la gobernación la que se encargue de la obra, toda vez que la municipalidad capitalina no lo ha proyectado y no prevé su conveniencia, debido a la saturación vehicular que colapsaría la capacidad de tráfico entre la avenida San Martín y 4º anillo y el municipio vecino. Landívar Roca ratificó la posición de la administración municipal de Percy Fernández de evitar la construcción de obras que arriesguen la estabilidad de la capital oriental en caso de la ocurrencia de fenómenos naturales como riadas o inundaciones.

Proyectan cinco puentes en total Después de argumentaciones públicas realizadas por representantes de los dos municipios, la presidenta del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa anunció la aprobación del puente que


Para la autoridad departamental, la ruta de conexión permitirá el mayor desarrollo de toda el área productiva de esa región norte del departamento. “Permitirá la vinculación, brindando menor costo, distancia y seguridad hacia el Parque Industrial. Los habitantes de la capital se beneficiarán con trigo y se descongestionará el tránsito en esta zona altamente industrial productora de arroz, soya y otros” refirió Sosa.

También ejecutarán trabajos en deportes y vialidad Remodelación del estadio Tahuichi Aguilera: licitarán la Fase II, consistente en el cambio de luminarias, colocado de butacas en todas las tribunas, instalación de pantalla gigante, refacción y construcción de espacios para arbitraje y antidoping. La cancha cumplirá con todas las normativas de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), para albergar grandes eventos internacionales como clasificatorias a los mundiales, Copa América, Libertadores de América y otros certámenes. La capacidad del escenario será para 40.000 espectadores totalmente techado. Fase II de la piscina olímpica: la licitación aprobada es por un monto de 6. 986.113 bolivianos, consiste en la construcción de una estructura de acero para cubierta, refacción y mejoras a la infraestructura actual, provisión de nuevas luminarias para graderías y piscina. También el suministro de accesorios y equipamiento para la alberca con plataformas de largada y salto, pasamanos, carriles plásticos, provisión y colocado de butacas.

Construcción del puente Núcleo 20 San Julián: es una de las necesidades de esa comunidad y fue incluida en anteriores planes operativos, la entrega del material de bacheo, para el camino de penetración, al Comité Pro Caminos de San Julián será la antesala de la conclusión del puente. Construcción de la terminal interprovincial de Ascensión de Guarayos Fase II: es una obra que concluyó su primera fase con una inversión total, incluida la segunda, de 6.600.200 bolivianos, que incluye la construcción de cuatro boleterías, andén para ocho buses, seis boleterías y andén para ocho minibuses, oficina administrativa, sala de espera, comisaría y baterías de baño en la planta baja, todo el perímetro enlosetado. En el primer trimestre de 2019 se estrenó la primera fase. En 2020 terminará la construcción. A esos proyectos se añaden: Construcción del camino pavimentado Lagunillas Fase III Reparación del camino Ruta 4-Warnes-Clara Chuchio Reparación del tramo Warnes- El Jipa km 6.5 Reparación de la carretera Saavedra- Santa Cruz-Santa Teresa de 11 km Relación de entrega de obras en 2019 El secretario departamental de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial enunció los trabajos sobresalientes ejecutados en la gestión: En infraestructura vial: Construcción del camino Mairana-Quirusillas Fase II Reconstrucción del tramo desde el km 28 hasta el puente La Bélgica Para deportes y esparcimiento:

Construcción y equipamiento de la pista de atletismo en la Villa Deportiva Abraham Telchi. Fase II y III Mantenimiento y construcción de puentes Rehabilitación del ducto Candelaria en San Matías Construcción del puente vehicular Huantas Edificación del puente peatonal Itakuatia Construcción del colgante Itakuatia Construcción del puente Bañado Rosario

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019

61


Pese a los recortes financieros, en la próxima gestión los proyectos de infraestructura vial recibirán atención prioritaria, porque contribuyen al progreso integral de las regiones, posibilitan la exploración de nuevos mercados y coadyuvan a la integración de las provincias.

Construcción de puentes, carreteras y terminales de buses resaltan

en el POA 2020 de la Gobernación

E

n el Plan Operativo Anual (POA) 2020, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz las infraestructuras viales y los puentes tendrán atención prioritaria debido a que son piezas claves en el desarrollo económico y social de cualquier país. La planificación de las rutas de competencia departamental se traduce en reducción de costos operativos, proporcionan una mayor movilidad de personas, bienes y servicios; mejorando en tiempo y contaminación del ambiente, otorgando mayor impulso económico de las zonas por donde atraviesan.

El sector comprendido entre Okinawa II y Okinawa III, con una longitud de 15.6 km, estará dividido en dos fases: la primera de 5 km, financiada y ejecutada por la gobernación cruceña. Los restantes 10.6 km, se los gestionará a través del Banco de Desarrollo de América (CAF). El tramo que comprende Okinawa III-Santa Cruz (Parque Industrial), de 28.14 km, será ejecutado con financiamiento gestionado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

El secretario departamental de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Hugo Sosa Arreaza, explicó que los beneficios proporcionados por los proyectos de mejoramiento de caminos y carreteras incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, reducen los costos de transporte, ofrecen mayor accesibilidad a los mercados para los cultivos y productos locales, mayor acceso a atención de salud, servicios sociales y fortalecimiento de las economías locales. “Dentro de las funciones generales de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial está la contribución a promover en el departamento, el desarrollo de la infraestructura física en base a un análisis de las demandas de las necesidades de los sectores productivos, servicios y de emergencias naturales, identificando y priorizando infraestructura física, vial, servicios básicos y obras civiles, asimismo, fortalecer el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam)”, sostuvo el funcionario.

La obra estelar en 2020 será la carretera Okinawa Hugo Sosa declaró que los recortes financieros influyeron en la ejecución de obras de gran magnitud en el año que termina. Sin embargo, los proyectos de conexión caminera tuvieron alta prioridad porque algunos fueron iniciados hace algunos años con diseños de construcción en fases. La ruta departamental Okinawa I, II y III-Parque Industrial abarca tres tramos: Okinawa I y II, Okinawa. El segundo Okinawa II y III, y el tercero Okinawa III-Virgen de Luján-Parque Industrial. El primer tramo, de 19 kilómetros, será financiado por la donación de 19 millones de dólares de la Agencia Internacional de Desarrollo de Japón (JICA), ejecutado por el propio organismo.

60

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019



regala un canastón por la compra de cualquier artículo

Los comercios aprovechan la temporada de fin de año para lanzar diferentes promociones y la tienda Doña Dora no es la excepción, porque ofrece electrodomésticos y diversos artículos para el hogar al crédito y al contado. Los refrigeradores, las lavadoras, los televisores y acondicionadores de aire son los de mayor demanda, además por la compra de cualquier producto tendrá como regalo un canastón, esta campaña se denomina “Navidad Feliz, Navidad con Dora”. Yamil Miranda, gerente general, manifestó que esta actividad se replica por segundo año, la primera tuvo resultados favorables, esperan

tener la misma respuesta positiva. “No solo tenemos electrodomésticos también vendemos colchones y somieres de la marca Alzer y otros productos de líneas reconocidas a nivel mundial con calidad y garantía”, dijo. Hizo énfasis en que generalmente las ventas los últimos tres meses del año se elevan, pero, los conflictos en el país provocaron un bajón, espera que se reactive nuevamente con campañas estratégicas para fidelizar al cliente. La tienda ofrece una atención personalizada y facilidades de crédito con el fin de favorecer al cliente, además la entrega del producto a domicilio es sin costo. La empresa tiene sucursales en zonas estratégicas como la Villa Primero de Mayo, Pampa de la Isla, Lujan y Montero, en febrero del próximo 2020 abrirá dos nuevas sucursales en el departamento oriental y continuará trabajando en el posicionamiento de mercado. “Crédito directo, aprobado en 24 horas” Así dice la publicidad de tiendas Doña Dora, con los siguientes requisitos para asalariados: certificado de trabajo, carné de identidad vigente, preaviso de luz actual, tres últimas boletas de pago, extracto histórico de aporte AFP y continuidad laboral de 12 meses. Mientras para los independientes con domicilio propio, fotocopia de respaldo de ingresos, carné de identidad vigente, preaviso de luz actual, revisión de bienes inmuebles, derechos reales o plano de suelo. “Nos caracterizamos por ir en busca de nuestros futuros clientes en los barrios alejados, también tenemos corporativos, es decir, visitamos a los ejecutivos de las compañías para que sus funcionarios obtengan un descuento especial y un crédito con cero cuota inicial al momento de adquirir cualquier electrodoméstico”, puntualizó Miranda.

obsequia un regalo por la compra de cualquier artículo La importadora de electrodomésticos invita a todo el público a que visiten sus tiendas, donde encontrarán una variedad de línea blanca como microondas, refrigeradores, cocinas, freezer, lavadora, frigobar, televisores y equipos de música. Estos son los más ofertados en época navideña, además, por cada compra obsequia un regalo, con el fin de fidelizar a los clientes. Para Gisele Saavedra, gerenta de Ventas, las fiestas de Navidad activan el motor económico de varias tiendas no solo en la ciudad de Santa Cruz sino también a nivel nacional, porque hay diversas ofertas y campañas para atraer al cliente. Calidad, garantía y precio son lo que la diferencia de la competencia. Añadió que los electrodomésticos que comercializa años tras año evolucionan y la empresa importa lo mejor para satisfacer los requerimientos. Adelantó que el 2020 innovará y ampliará su catálogo de refrigeradores y cocinas para satisfacer los requerimientos de los clientes. “Somos representantes exclusivos de la marca Radiante, una de las metas a corto plazo es continuar posicionando la línea Radiante, no solo en la ciudad cruceña sino en Cochabamba y Oruro donde tiene presencia”, indicó Saavedra. Licuadoras, sandwicheras, batidoras y planchas tienen un año de garantía independiente de la marca, mientras las cocinas, los refrigeradores, los hornos, las cocinas encimeras y otros cuentan con dos años de garantía. También comercializa artículos de fina cristalería Pasabahce, y por fin de año tendrá descuentos entre el 20 % y 50 %. Hizo énfasis en que generalmente las ventas los últimos tres meses del año se elevan, pero, por los conflictos que vivió el país hubo un bajón, espera que se reactive nuevamente con nuevas estrategias de marketing.



“Te Regala Rosas” Los televisores son una excelente opción para obsequiar en Navidad, se pueden colocar en distintos ambientes del hogar, la tienda tiene desde 32 hasta 70 pulgadas sistema LED con tecnología Smart y conexión a internet en diferentes marcas. Los colchones y los somieres también son un buen regalo, hay de una plaza, plaza y media, de dos, tres, tres y media, afirmó Miguel Chávez, gerente general. Asimismo, cuenta con electrodomésticos como cocinas, heladeras, microondas, licuadoras, batidoras, planchas y para hacer frente a las altas temperaturas, posee una amplia gama de acondicionadores de aire.

En diciembre, su campaña está enfocada en descuentos especiales, por ejemplo, si compra una heladera o cualquier otro artículo tendrá de regalo un vale de descuento navideño desde 50 dólares, que dará la opción de adquirir otro producto aumentando la diferencia. Tendrá un “Show Case”, con la presencia del Cantante Leo Rosas (finalista de La Voz), el 21 de diciembre. En cuanto a la oferta de la línea blanca, Chávez dijo que depende de la temporada del año, por ejemplo, en primavera y verano aumenta la venta de los acondicionadores de aire, en cambio en otoño e invierno las lavadoras y los colchones son los más requeridos. “A fin de año la comercialización es variada, porque muchos ocupan sus recursos económicos en la compra de otros artículos”, manifestó. Anticipó que para el 2020 incorporará una nueva línea de colchones de alta gama; cada año los cambios tecnológicos favorecen a los clientes, hay algunos que son amigables con el medioambiente y ahorran energía; las lavadoras de la marca LG tienen un diagnóstico inteligente y los acondicionadores de aire ya pueden ser controlados desde un teléfono. Comentó que ofrece “Crédito Directo” en menos de tres horas (Crédito Express) con una atención personalizada, pero, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por la empresa. “Queremos beneficiar a todas las personas que a través de favorables cuotas sin interés se lleven un artículo a su hogar”. Tënta inició sus actividades hace cinco años, para su segundo aniversario implementó una nueva tienda, en 2018 se trasladó a otra sucursal más amplia para dar más comodidad, a futuro tiene pensado expandirse a otras zonas de la ciudad.

obsequia tres combos gracias a Electrolux Durante todo el año la empresa realiza tres “Ferias de Saldos”, justo el último recae en diciembre, esta fecha los electrodomésticos más comercializados son de la línea Oster como juego de ollas, licuadoras, sartenes y sandwicheras, en línea blanca heladeras, hornos y frigobar de White Westinghouse y York en aire acondicionado.

hoy cuenta con siete sucursales, además importa equipamiento moderno con muchas ventajas tecnológicas. Licuadoras, sandwicheras, hervidores y microondas tienen un año de garantía independientemente de la marca, mientras las cocinas, los hornos, las lavadoras y otros cuentan con dos años de respaldo. “Las fiestas de navidad activan el motor económico de varias tiendas no solo en Santa Cruz sino también a nivel nacional”, recalcó Saavedra, al momento de invitar que visiten sus tiendas.

Por tercer año consecutivo Electrolux lanzó una campaña a nivel nacional, que inició el primero de diciembre y se extenderá hasta el 15 de enero, con el fin de fidelizar a sus clientes. Consiste en tres paquetes de electrodomésticos: un refrigerador, una cocina, microonda, licuadora y una sandwichera. El sorteo final se realizará el 18 de enero y podrán participar las personas que registren su factura y datos personales en la página web Sueños de Navidad .com /bo. “Nosotros somos representantes de Electrolux y el concurso nos ayuda a incrementar las ventas, esperemos que los resultados superen las expectativas como el año pasado; además, dependiendo de la temporada las ofertas de algunos artículos aumentan. En mayo lo que más se oferta son los productos pequeños y en diciembre los refrigeradores y acondicionadores de aire”, señaló César Saavedra, jefe de Marketing y Publicidad, al destacar que cada mes tiene descuentos entre 10 % y 30 %. Adelantó que, el 2020 innovará con otras marcas y ampliará su catálogo de televisores y equipos de música para satisfacer los requerimientos de los clientes. Triplex inició sus actividades hace 29 años con una sola tienda,



Al respecto, Merritt dijo que en comparación a otros años los diseños de los aparatos electrónicos cambiaron; las lavadoras y refrigeradores vienen con un marcador digital, reconocimiento de error y otros comandos digitales teniendo en cuenta que los clientes son más exigentes y sofisticados.

La empresa tiene presencia hace cinco años en Santa Cruz y por tercera ocasión realiza su campaña navideña en línea blanca con descuentos desde 10 % hasta 40 %, que inició los primeros días de diciembre y se extenderá durante el mes. El objetivo es que la mayoría tenga la oportunidad de adquirir electrodomésticos a un precio menor y con garantía de fábrica.

Diseños atractivos

Premium Brands propone rebajas en todo diciembre

Ítalo Merritt, gerente de Marketing, recomendó como regalo perfecto para las fiestas navideñas los refrigeradores, porque han evolucionado en forma, diseño y funcionalidad; son prácticos, amigables con el medioambiente y su tecnología Inverter ahorra hasta un 45 % de energía, poseen sistemas de frescura envolvente e interior con iluminación LED. “Esta nueva tecnología también se incluye en televisores, tenemos desde 32 hasta 65 pulgadas con android, licencia de Google, YouTube y Netflix, además de conexiones a Bluetooth, comando de voz y otras ventajas favorables”, señaló el ejecutivo, a tiempo de adelantar que el 2020 lanzará una nueva línea de monitores de tv con mayor tecnología de la marca TCL.

Destacó que durante toda la gestión la comercialización de línea blanca incrementó, pero, debido a los sucesos políticos hubo una disminución que afectó a varias empresas, se espera que los próximos meses el panorama cambie a favor del empresariado; sin embargo, la tienda tiene varios beneficios, trabaja con diferentes entidades financieras mediante acumulación de puntos y campañas, para favorecer al interesado.

Premium Brands tiene un portafolio de marcas reconocidas: televisores TCL, aire acondicionado y lavadoras; en la línea Midea refrigeradores, microondas, heladeras, lavadoras y hornos de empotrar; en MobiCorp muebles corporativos y en Hi Tech cocinas y congeladoras con garantía de dos años. Actualmente, está presente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, una de las metas a corto plazo es posicionarse en el mercado y abrir nuevas tiendas en otros departamentos.

con descuentos desde el 10 % hasta el 20 % Vasos de cristal, ollas y cubiertos de acero inoxidable, licuadoras, batidoras, tostadoras y extractoras son las más ofertadas para Navidad, aseguró Mercedes García, encargada de atención al cliente. Esta época la mayoría renueva sus artículos de casa y la tienda aprovecha en lanzar innovadoras estrategias con el fin de captar un nuevo nicho de mercado. Añadió que constantemente están actualizando su portafolio de productos, porque en diciembre habrá la “Feria de Descuentos” que va desde 10 %, 12 %, 15 % y 20 % dependiendo de la línea. Es representante de las mejores marcas: Oxford, Brinox, Crisa, Plasútil, Plasnew, Philips y otros. “Queremos fidelizar la preferencia de los clientes trayendo productos de buena calidad y con garantía”, sostuvo García. También ofrece herramientas de construcción como carretillas, palas, martillos y combos, ideales para aquellos que quieren sorprender a sus padres con un obsequio diferente; la línea de organizadores: basureros de plásticos, bandejas, frascos, tappers y conservadoras son los más vendidos. Ovicenter trabaja con la marca Tramontina hace más de 10 años, los ejecutivos de la fábrica están satisfechos por los resultados, a un principio fue difícil, pero, se logró conquistar el mercado de Santa Cruz y el eje troncal del país. El 2020 tienen pensado abrir un nuevo salón de eventos en la avenida Santos Dumont entre el 2º y 3º anillo.


deben consignar el Número de Identificación Tributaria (RIN) del comercio o empresa en el sitio o página web • Las rebajas a los usuarios y consumidores se deben otorgar de forma equitativa y sin ningún tipo de discriminación • La publicidad del comercio debe ser estructurada de forma que no induzca al engaño y no provoque error o daño económico a los usuarios y consumidores • Los descuentos deben ser otorgados en los mismos términos anunciados en la oferta, publicidad o contrato • Las actividades comerciales que no deben registrarse ante la Autoridad del Juego (AJ) son: a. b. c. d.

Combos y/o bandeos Actividades de imagen empresarial Descuentos realizados sin condiciones Las actividades con fines benéficos no serán tomadas en cuenta

Las promociones empresariales que deben registrarse ante la Autoridad del Juego son: a. Las destinadas a incrementar ventas, mantener, captar o incentivar clientes a través de la entrega de premios o sorteos de azar o cualquier otro medio de acceso b. Las entregas de premios de disponibilidad limitada c. Los descuentos sujetos a condiciones futuras e inciertas d. Las ventas que otorgan derechos a los clientes para obtener descuentos, reembolsos o beneficios en compras e. Los premios consistentes en descuentos, reembolsos, bonificaciones u otros incentivos a clientes de otra empresa a

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

COCINAS

LÍNEA BLANCA

PRODUCTO

CATEGORIA

NANDINA 7321111100 7321111200 7321111900

7321119000

7321120000 7321191000 7321199000 7321810000

7321820000

7321891000

7321899000 8516602000

GLOSA

cambio de una contraprestación • En caso de que se realicen promociones empresariales sin autorización, la AJ puede aplicar una multa de 10.000 UFV equivalentes a 23.000 bolivianos • La normativa vigente establece que los comercios deben asignar un punto de reclamaciones para sus usuarios, consumidores y también obliga a llevar un registro de solicitudes, sus respuestas y su posterior reporte a la Autoridad del Juego.

Consejos para un consumo sostenible • No compre por comprar, planifique en base a las necesidades, economía y responsabilidad con la sostenibilidad • Elabore un presupuesto previo y realice las compras con anticipación, así evitará subida de precios y aglomeración • Infórmese de las consecuencias sociales y ecológicas, adquiera productos que no tengan impactos medioambientales negativos • Antes de comprar compare precios y calidades en diferentes establecimientos comerciales • Utilice la “Regla de las R”, reduzca el volumen de los residuos, reutilice envases, recicle todo aquello que no va a utilizar • No exceda el crédito, en caso de que acuda al pago en cuotas, tenga en cuenta el límite mensual para comprar todas las cosas planificadamente

2018 (p)

COCINAS EMPOBTRABLES DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES COCINAS DE MESA DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES LAS DEMAS COCINAS DE COMBUSTIBLE GASEOSO, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES LOS DEMAS APARATOS DE COCCION Y CALIENTA PLATOS, DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES, DE FUNDICIÓN, HIERRO O ACERO

617.087

97.581

VALOR

VOLUMEN

297.014 4.269.682

410.277

127.719

APARATOS DE COCCIÓN Y CALIENTAPLATOS DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS

4.064

APARATOS DE COCCIÓN Y CALIENTAPLATOS, DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS, DE FUNDICIÓN, DE HIERRO O ACERO

LOS DEMAS APARATOS DE COCCIÓN Y CALIENTAPLATOS

77.321

147

LOS DEMAS APARATOS DE COCCIÓN, CALEFACCION DE USO DOMESTICO, DE FUNDICIÓN, DE HIERRO O ACERO, DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

148.213

LOS DEMAS APARATOS DE COMBUSTIBLES GASEOSOSO O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES, DE FUNDICIÓN, HIERRO O ACERO

2.811

LAS DEMAS ESTUFAS, CALDERAS CON HOGAR, COCINAS, BARBACOAS (PARRILLAS) BRASEROS, HORNILLOS DE GAS, CALIENTAPLATOS, DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS

334.709

2019 (p) VOLUMEN 84.857

566.275 13.340.146

296.777 3.401.405

1.212.780

351.411

25.289

2.498

446.055

16.210

327.535

14.306

1.097.485

124.635

207

6.435

LAS DEMAS ESTUFAS, CALDERAS CON HOGAR, COCINAS, BARBACOAS (PARRILLAS) BRASEROS, HORNILLOS DE GAS,CALIENTAPLATOS Y APARATOS COCINAS ELECTRICAS DE USO DOMÉSTICO

VALOR 556.965 631.713 10.635.914

1.102.874

17.994 72.257 35.855 715.684

12

8.630

25

3.057

47.539

29.865

1.489.243

249.623

7.186

110.517 1.313.054


El espíritu navideño mejora los ingresos de las empresas y muchas diversifican sus productos. Los más requeridos son refrigeradores, lavadoras, acondicionadores de aire y televisores. Las ofertas son al crédito y al contado

Tiendas de electrodomésticos aumentan sus ingresos por Navidad

E

sta época del año es la de mayor consumo, por lo tanto, las tiendas aumentan su mercadería ofreciendo electrodomésticos a precios accesibles y otras lanzan campañas con descuentos atractivos, hay más clientes dispuestos a comprar porque existen distintas modalidades de pago que se ajustan a cada necesidad.

de línea blanca ha incrementado significativamente esta gestión. Como indica el siguiente cuadro.

Recomendaciones para el lanzamiento de campañas navideñas

• La factura de venta debe consignar de manera desglosada a la reducción otorgada • Los descuentos deben ser oportunamente registrados en el libro de ventas y en la declaración de IVA • Las ofertas de bienes o servicios, a través de comercios electrónicos,

“Estas fechas son el motor para activar el comercio, hay que saber aprovecharlas con campañas y combos que nos beneficien, porque después de los conflictos que vivió el país, las empresas necesitan generar ingresos para sobrellevar sus negocios”, señalaron, a tiempo de destacar que el volumen de importación

El Estudio Jurídico Ferrere, experto en la industria del consumo masivo ha puesto a disposición pública 10 recomendaciones útiles y legales para estructurar campañas y promociones por las fiestas de fin de año aplicando las normativas emitidas por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN): RND SIN 10-0021-16, 10-0044-13, Ley 453, D.S. 2130, RR AJ 01-00004, RR AJ 01-00008 y RR AJ 01-00005-19.

Los entrevistados coinciden que antes de comprar deben verificar que los artículos del hogar no se encuentren dañados o golpeados y que lleven todos sus accesorios, además, que la garantía cumpla con los términos normados por ley. Es indispensable solicitar la factura o el comprobante de pago, ya que es el único documento que sirve para hacer un reclamo posterior.

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

AIRE ACONDICIONADO

LÍNEA BLANCA

PRODUCTO

CATEGORIA

NANDINA

8415101000

8415109000

8415811000

8415819000

8415822000

8415823000

8415824000

8415831000

8415839000

GLOSA

2018 (p)

MÁQUINAS Y APARATOS PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, DE PARED O PARA VENTANAS, FORMANDO UN SOLO CUERPO, CON EQUIPO DE ENFRIAMIENTO INFERIOR O IGUAL A 30.000 BTU/HORA

6.208.667

1.484.669

VALOR

VOLUMEN

113.530

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS, PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE,SIN EQUIPO DE ENFRIAMIENTO,QUE COMPRENDA UN VENTILADOR CON MOTOR

25.762

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS, PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE,SIN EQUIPO DE ENFRIAMIENTO,QUE COMPRENDA UN VENTILADOR CON MOTOR,INFERIOR O IGUAL A 30.000 BTU/HORA

82.769

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS, PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE,CON EQUIPO DE ENFRIAMIENTO,QUE COMPRENDA UN VENTILADOR CON MOTOR,SUPERIOR A 240000 BTU/HORA

73.963

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS, PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CON EQUIPO DE ENFRIAMIENTO, QUE COMPRENDA UN VENTILADOR CON MOTOR, SUPERIOR A 30.000 BTU/HORA PERO INFERIOR O IGUAL A 240.000 BTU/HORA

79.117

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS, PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CON EQUIPO DE ENFRIAMIENTO, QUE COMPRENDAN UN VENTILADOR CON MOTOR, INFERIOR O IGUAL A 30.000 BTU/HORA

163.379

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS CON EQUIPO DE ENFRIAMIENTO Y VALVULA DE INVERSION DEL CICLO TERMICO

857.821

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS CON EQUIPO DE ENFRIAMIENTO INFERIOR O IGUAL A 30.000 BTU/ HORA Y VALVULA DE INVERSION DEL CICLO TERMICO

373.536

LAS DEMAS MÁQUINAS Y APARATOS PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE DE PARED O PARA VENTANAS, FORMANDO UN SOLO CUERPO, QUE COMPRENDAN UN VENTILADOR CON MOTOR Y LOS DISPOSITIVOS ADECUADOS PARA MODIFICAR LA TE

2.317.992

4.208.414

1.068.156

562.336

806.766

1.244.159

208.803

1.293.822

2019 (p) VOLUMEN 831.130

180.607

658.870

199.090

15.950

85.952

57.049

20.317

158.447

VALOR 3.948.382

1.253.988

3.110.997

1.722.756

362.801

1.533.667

812.450

1.203.988

2.079.172


VAINSA www.vainsa.com

TIENE GRIFERÍA E INODOROS con diseños modernos VSI-Industrial, tiene más de cuatro décadas en el mercado Peruano, con presencia en Bolivia desde hace cuatro años. Podemos encontrar sus productos, tanto griferías como sanitarios en las tiendas de Gladymar a nivel nacional y Roho. Sus inicios fueron con la marca Vainsa, elaborando griferías, para que posteriormente, en el año 2009 se creara la planta de sanitarios de ambas marcas, Italgrif y Vainsa, ambas tienen un portafolio amplio de productos de excelente calidad. Selva Gallardo, representante en Bolivia de Vainsa e Italgrif, explicó que, el 2013 construyeron una nueva planta de grifería con una inversión de 15 millones de dólares con una capacidad de 2.5 MM de piezas por/ año duplicando su nivel de producción. En cuanto a la planta de sanitarios se realizaron tres ampliaciones desde su construcción el 2008, la última permitió duplicar la fabricación One Piece, que es la pieza sanitaria con mayor demanda en la actualidad. Año tras año lanza nuevas tendencias en grifería con diseños y colores de acuerdo a los requerimientos, además, gracias a la tecnología consiguió comercializar productos innovadores; es así como en el 2015, la marca Vainsa consiguió el premio RED DOT por la grifería Modus. En la actualidad, la demanda va solicitando nuevos colores como dorado, mate, negro y rosa, muchos prefieren diseños minimalistas y modernos como los electrónicos con sensores y acero inoxidable, son ideales para el clima de Santa Cruz, porque no se oxidan ni pierden color. Gallardo dijo que, en inodoros Vainsa e Italgrif oferta el One Piece con un peso de 50 kilos, tienen una descarga por debajo del promedio; con botón dual que permite elegir la descarga para sólidos y líquidos la cual es eficiente, su sifón esmaltado evita atoros de los sólidos, asiento de caída lenta evitando los ruidos molestosos. La empresa trabaja con personal técnico especializado para asesorar y solucionar cualquier consulta, cuenta con un amplio catálogo tanto en griferías como en sanitarios, y al ser fabricantes cuentan con sus propios repuestos. VSIIndustrial es una empresa 100 % de peruanos.


48

Coprodumat propone las líneas Cali y Amig Con una reconocida trayectoria en chapas y quincallería, Coprodumat cuenta con una renovada colección que satisface los gustos de los clientes más exigentes que buscan productos diferenciados y de alta calidad, fabricados con la tecnología más novedosa y vanguardista, enfatizó Valeria Patiño, Brand Manager. La línea italiana Cali, representada por Coprodumat, lanzó al mercado mundial dos nuevos diseños: Loft, monolítico de una sola pieza en tonos novedosos como “antracite”, que tiene una terminación gris oscura mate, así como negro mate. La otra es Twist, que cuenta con un giro en la maneta que le otorga un diseño único y distintivo. La entrevistada recalcó que la tecnología de Cali incluye chapas digitales con diseños modernos y exclusivos que se activan con códigos de seguridad, huella digital, tarjetas y llaves magnéticas. Todas tienen un sistema de llave mecánica y funcionan con pilas alcalinas para no depender de la electricidad domiciliaria o residencial. Cada modelo de chapa digital puede guardar determinado número de usuarios con diferentes códigos de acceso. Valeria Patiño manifestó que la marca española Amig lanzó un nuevo sistema para puertas, de máxima protección domiciliaria. Incluye una cerradura central más dos cerrojos, uno arriba y otro abajo, ensamblada en una sola pieza y unida con un frente de acero inox. Este equipo tiene cuatro pernos en el eje central, mientras que los laterales cuentan con tres pernos cada uno, todos antisierra

Widabol tiene grandes innovaciones en Bticino La oferta de videoporteros de la línea Bticino, desde los básicos que posibilitan la apertura de puertas desde el interior de la vivienda, se complementa con sistemas de citofonía para edificios con la instalación de una central, generalmente en conserjería, permitiendo la intercomunicación desde el exterior hacia todos los ambientes interiores, habitaciones y departamentos para abrir, cerrar, bloquear o desbloquear puertas.

y antiganzúa. Además, incluye un cilindro multipunto con llave de seguridad que se activa con la apertura y cierre de la llave central. Tanto los proyectos residenciales como los comerciales se ven influenciados por tres factores: tecnología, diseño y seguridad, pero, dependiendo de las características de cada obra se definen aspectos como terminaciones y modelos, aseveró la ejecutiva de Corpodumat.

Para estos fines la cerradura, si es eléctrica, precisa de una conexión cableada, también existen las que tienen baterías inalámbricas activada a través de un puente (bridge) al sistema de internet vía wifi que se centraliza en un rooter, posibilitando la integración a una red de comunicación. El videoportero de clase 3000 de Bticino es lo último en tecnología adaptable a todos los códigos de acceso incluyendo identificación por voz.

El gerente general, Sergio Aramayo refirió que los más avanzados además de interactuar por audio también cuentan con video, que pueden ser integrados a sistemas de cámaras ubicadas en parqueos y accesos, también pueden ser conectados a dispositivos celulares, de modo que el usuario reciba llamadas a su teléfono móvil y abra o cierre puertas. Para un perfecto funcionamiento, los videoporteros, se adaptan a cerraduras eléctricas o electrónica, esta permite incorporar aplicaciones para accesos con contraseñas, códigos, tarjeta magnéticas o biometría.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019



46

Tecnión con la alta seguridad que brinda Multi-Lock Las cerraduras difieren de las chapas dependiendo del concepto para el cual fueron fabricadas, Tecnión comercializa cerraduras de alta seguridad y estándares de distintas marcas, Multi Lock de procedencia israelí es de alta seguridad se caracteriza por tener una llave mecánica que cuenta con un protocolo para su duplicación, no se puede hacer copias en cualquier cerrajería. Las cerraduras, candados, chapas o tragapalancas, vienen con una tarjeta Cod Card que se debe presentar a la hora de realizar copias. Esa es la protección a la marca, beneficia al cliente para que conozca cuántas llaves existen, quienes las poseen o solicitaron copias. Con esa cualidad en un almacén o industria no hay posibilidad de llaves adulteradas, manifestó Javier Urrutia. En línea estándar o de obra se identifican marcas como Yale, Poli, Papaiz, que son instaladas para puertas estándares, normales donde el nivel de seguridad no es tan alto o no hay necesidad de ejercer control de llaves, las cuales se pueden duplicar inclusive sin autorización. Dentro de las marcas que oferta Tecnión están RB Locks y RB Door, Multi Lock, que tienen la misma metodología para el duplicado con un control exhaustivo de clonación. Los sistemas de amaestrajes y unificación de llaves son importantes porque con una sola se puede abrir varios productos a la vez, es en sí una llave maestra, muy útil para condominios y áreas de uso común. Todas las llaves individuales para abrir departamentos cuentan con un reglamento de seguridad para un control ideal. Tecnión se especializa en identificar necesidades, asesorar y comercializar este tipo de productos. “Alta seguridad es tener el control total de llaves, las cerraduras repelen aperturas delictivas con ganzúas, no se cortan ni perforan fácilmente con taladros, son productos elaborados bajo estrictas normas de seguridad, ofrecen al cliente un material durable que otorga tranquilidad, suponiendo que sus espacios no serán abiertos bruscamente, proveemos estas cerraduras a bancos, a camiones blindados, a instituciones públicas y otros”, sostuvo el empresario. En los domicilios son indispensables para ubicarlas en las puertas principales, en garajes, en áreas restringidas. Por el estilo, el código alfanumérico garantiza la imposibilidad de copias desautorizadas, en las cerrajerías de barrios es imposible hacerlas, la fábrica y sus representantes tienen las máquinas duplicadoras pertinentes.

Latambol con lo más exclusivo en el mundo La empresa representa, distribuye y comercializa cerraduras y chapas de la marca Smart Home. Cuenta con una variedad de modelos y piezas para la instalación en puertas de madera, aluminio y blindex, también, para diferentes aplicaciones en portones principales y de interiores de casas, departamentos y oficinas. Samuel Maldonado, gerente general, dijo que Smart Home tiene propiedades tecnológicas para distintos tipos de aperturas con huellas dactilares, tarjeta magnética, contraseña en teclado táctil, aplicación en dispositivos vía bluetooth y modo remoto mediante conexión a wi-

La base de todos los productos que oferta Tecnión es mecánica, los complementos electrónicos están incorporados como la inserción (en candados) de un chip que facilita el monitoreo de actividad de la chapa, su ruta, si fue abierto, golpeado o sufrió intentos forzados de apertura. En una plataforma web se registra los movimientos de la pieza. Es la introducción electrónica a un elemento completamente mecánico como una cerradura, una chapa o un candado, aseveró Urrutia.

fi. También puede insertar permisos de acceso temporal con la aplicación en celular con Airbnb. Latambol desarrolla proyectos en los que incorpora cámaras para detección facial adheridas a las cerraduras, de ese modo, se puede conocer el rostro del usuario o algún tipo de intrusiones, para abrir o no la puerta, asimismo, las cámaras registran fecha y hora de apertura. Es un avance que será lanzado en 2020. “Una de nuestras fortalezas es la gama de marcas que ofertamos con colores y modelos de modo que nos permiten brindar alternativas para combinar con puertas de cualquier tono o modelo”, aseveró.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019



Sobre los protocolos de seguridad de las chapas, enfatizó Urrutia algunas tienen problemas como la fragilidad para ser forzadas. “No se necesita de muchas complicaciones para someterlas violentamente, por eso las pruebas de rendimiento antes de comprar son necesarias”, acotó. Refirió que en la actualidad se extendió el uso de cerraduras tubulares, accionadas por un botón, que al presionarlo cierran por dentro, la utilización es más frecuente en ambientes muy privados como sanitarios y oficinas con restricciones de acceso público. “Las reinas de la protección” son las chapas multipunto, compuestas de varios anclajes en distintos lugares de las puertas, característica que las transforma en herramientas muy difíciles de forzar; además, evitan deformaciones y quiebres realizados por palancas o barrenos, gracias a su diseño y distribución. Generalmente, son instaladas en puertas blindadas, acorazadas o en vehículos que transportan valores, aseveró el entrevistado. La más reciente selección está implementada digitalmente, lo que constituye el avance más notable, si bien no eliminan del todo las llaves, se abren con la sola presencia del usuario, con la lectura de las huellas digitales o con teléfonos móviles. Los dispositivos electrónicos portátiles o gadgets democratizan el acceso a ciertas áreas. La biometría aplicada a las chapas es el sistema futurista; con ella, la puerta se convirtió en un elemento capaz de distinguir si la persona tiene acceso autorizado, identifica el iris ocular, escanea la retina y realiza reconocimiento facial o de voz. “Lo recomendable es que una puerta garantice protección y disuada forzamientos de ingreso a ambientes privados. La tecnología digital es, por ahora, la más eficiente”, destacó Urrutia.

Tecnión con la alta seguridad que brinda MultiDigicorp con un catálogo completo e innovador Teniendo en cuenta que las cerraduras, en la actualidad, son mecanismos que se pueden accionar mediante llaves, tarjetas de proximidad (RFID), tarjetas de banda magnética, huella digital y con reconocimiento facial, existen otras como las electromecánicas o electrónicas en las que las llaves sustituyeron por tarjetas de plástico o PVC, con buenos resultados en seguridad de casas, establecimientos comerciales y otros. La gerenta de Marketing de Digicorp, Viviana Galvarro, explicó que la empresa está a la vanguardia en el suministro de chapas electrónicas de última generación, su catálogo de ofertas incluye equipos de marca Kocom y Zkteco, implementados con sistemas que facilitan ingreso o salida de ambientes sin necesidad de grandes cantidades físicas de llaves. En torno a los materiales de elaboración, sostuvo que son metálicos con cilindro tipo “alemán”, los cuales garantizan durabilidad, tomando en cuenta, que la puerta donde será instalada, ya sea interior o exteriormente, esté confeccionada con materiales compatibles. Galvarro indicó que, las ventajas de las cerraduras electrónicas, especialmente las de registro anatómico con lectores de huella o reconocimiento facial impiden la clonación de llaves y le otorgan la función específica para las que fueron desarrolladas, que es la de brindar la mejor protección a los sitios donde se las coloca.

El cambio de paradigma: de las convencionales YALE a chapas inteligentes A finales del siglo XIX, YALE Lock Shop perfeccionó las cerraduras mecánicas tal y como se las conoce en la actualidad, desde 2000 Assa Abloy, un gigantesco consorcio que absorbió YALE, dedica gran parte de su presupuesto a la investigación tendente a conseguir equipos de protección. Las cerraduras “inteligentes” (smart) acaparan los mayores porcentajes del mercado global. Sergio Aramayo comentó que la marca norteamericana August (Agosto) lanzó Smart Lock 3, el sistema más novedoso en cerraduras electrónicas, digitalizadas y capaces de ofrecer máxima seguridad a todo tipo de instalaciones, desde domicilios hasta grandes corporaciones, estas manufacturas fueron sometidas a las pruebas más exigentes. La instalación se realiza a través de un puente wifi para bloquear, desbloquear y controlar la puerta remotamente, puede ser integrada a asistentes virtuales como Alexa, Google, Airbnb, Home Away, Simplisafe y otros. Una vez concluida esa fase, el usuario tiene la certeza de que el mecanismo restringirá o franqueará el ingreso o salida de personas, también desarrollará un seguimiento de quién viene o va, el cliente controlará la información desde cualquier dispositivo móvil. La cerradura inteligente 3 es fácilmente adaptable a cerrojos de cilindro y “decide” cuando abrir o cerrar la puerta y la bloquea o desbloquea automáticamente, incluyendo las órdenes de voz de los propietarios.

44

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019



El avance de los sistemas de seguridad domiciliarios, comerciales e industriales tuvieron, en los últimos 20 años, un salto tecnológico vertiginoso. Las antiguas chapas de latón evolucionaron haciendo que especialidades como electrónica, domótica e inmótica tengan una participación preponderante en la protección del patrimonio público y privado.

Chips, sensores de proximidad, tarjetas magnéticas y biometría renuevan la oferta de cerraduras en el mercado cruceño

L

os avances científicos complementados por investigaciones cotidianas y adaptación de aplicaciones electrónicas modelan el nuevo espectro de los sistemas de seguridad inmobiliaria. Las chapas equipadas con chips evitan que, por ejemplo, el extravío de llaves sea un problema, reducen riesgos de acciones delictivas, además, prevén intrusiones, invasiones de privacidad y resguardan integralmente la propiedad fiscal y empresarial. Sergio Aramayo, gerente general de Widabol, en una reseña sobre la evolución técnica de cerraduras, señaló que las tradicionales, generalmente mecánicas, dieron paso a una tecnología propia con varias funciones que garantizan la inviolabilidad con identificación codificada de los usuarios, monitoreo permanente de accesos, aperturas y cierres con controles remoto, órdenes de voz y otros adelantos como porteros inteligentes (smart) que registran anomalías, detectan intrusiones y activan alarmas en caso de accidentes o siniestros. “Los cerrajes mecánicos que abren y cierran con llaves o botones fueron perfeccionados paulatinamente, ahora existen los eléctricos manipulados a distancia con un pulsador o conectados a un sistema de videoportero remoto. La nueva generación de cerraduras inteligentes es la más reciente novedad”, aseguró. La colección puede ser implementada personalizando a los usuarios con una contraseña digitalizada en un panel, en una tarjeta magnética o con un registro biométrico. Con ese procedimiento, se hace una segmentación de personas que tienen autorización de acceso y las restringidas.

Aramayo precisó que en condominios la estratificación se extiende a personal de mantenimiento para registrar sus horarios

de ingreso a los ambientes interiores. La información se clasifica en un programa informático de reportes semanales, mensuales o anuales que diagnostican la eficiencia o deficiencia de ese sistema de seguridad. Las chapas conectadas a videoporteros posibilitan la interacción de cámaras, con la instalación interior de monitores de pantalla se observa quién está en la puerta, si procede o no la apertura. Esta aplicación también es instalada en teléfonos celulares y otros dispositivos conectados a internet.

Desde cilíndricas hasta el modo bluetooth La historiografía de las cerraduras determina una clasificación periódica aceptada por especialistas fabricantes y distribuidores establecidos en el mercado boliviano. La categorización se realiza de acuerdo a sus propiedades o características particulares; todo empieza con una buena puerta, sostuvo Javier Urrutia, gerente general de Tecnión- Multi-Lock. Añadió que las de uso masivo son las cilíndricas o de perfil europeo, las cuales poseen un componente central con esa forma geométrica, donde se introduce la llave para abrir y cerrar. Su utilización es habitual en los domicilios, por su modo de fabricación y precios. Las embutidas o empotradas son ideales para el interior de las puertas de baño que suelen funcionar girando sus pestañas de un lado para otro, catalogadas como perfectas para separar estancias comunes. En las denominadas “de sobreponer”, los mecanismos quedan al descubierto por uno de los lados de las puertas y el nivel de protección depende del material del que estén elaboradas.


“Mi meta es construir proyectos propios y sostenibles” ¿De qué manera ayudó tu carrera a desenvolverte en la empresa? La arquitectura me ha dado las bases para desarrollar mi propia empresa. Me he focalizado sobre todo en los aspectos técnicos y el interiorismo, además de capacitarme en todas las marcas que distribuimos, porque no solo ofertamos materiales sino proporcionamos una asesoría adecuada con excelente servicio técnico. La carrera de arquitectura y diseño me agradó desde niña, al igual que el mundo empresarial. Logré combinarlas trabajando en lo que más me gusta y apasiona, me encanta lo que hago y soy feliz. Es una profesión activa y todos los días aprendo algo nuevo permitiéndome relacionarme con muchos profesionales.

¿Cómo inició Tagomago en Santa Cruz? Decidí junto a mi padre iniciar está aventura, llegamos a un país extranjero y logramos construir la empresa poco a poco, con mucho esfuerzo y trabajo. Día a día luchamos para posicionarnos en el mercado boliviano, queriéndo ofrecer a nuestros clientes un mejor servicio y ser su mejor opción a la hora de adquirir materiales de construcción.

¿Cuál es el aporte que haces en Tagomago? Lo cierto es que desarrollo facetas muy diversas. Desde proyectos de interiorismo asesorando en la elección de materiales a nuestros clientes, como la búsqueda de todos los productos que requieren los grandes proyectos. Siempre intentando brindar una solución que se ajuste tanto en diseño como en presupuesto, con la solución técnica que corresponde.

¿Qué materiales comercializa la empresa? Tenemos una amplia gama de productos en diferentes precios, desde los más caros hasta los competitivos del mercado. Se nos ha catalogado por tener costos elevados, pero, no es así. Otra línea que desarrollo y en la que estoy focalizada son a los grandes proyectos; edificios residencias, oficinas, hospitales, universidades, hoteles, entre otros.

Primero analizo los proyectos, luego busco los materiales que más se adapten a sus necesidades ofreciendo soluciones con servicio completo, además, trabajo con un equipo de profesionales técnicos que se encargan de la instalación de nuestros productos, no solo vendemos, sino verificamos que se coloquen correctamente bajo los criterios del fabricante. También realizamos proyectos de piscinas e impermeabilizaciones; además, hemos participado en muchas obras desde reformas de departamentos, viviendas, edificios, hasta hospitales y bancos.

¿Cuál es la meta de Tagomago a corto o largo plazo? Estar presentes en más puntos del país y a futuro diseñar y construir mis propios proyectos, centrados en la sostenibilidad y en una buena arquitectura. Construir bajo los criterios de calidad, con buenos materiales y soluciones constructivas, pensando en el bienestar de quien lo habite.

¿Cómo ve la arquitectura boliviana en comparación a otros países? Santa Cruz es una de las urbes con mayor crecimiento en el mundo. Actualmente, se están realizando proyectos emblemáticos de gran envergadura focalizados en una buena arquitectura, con un diseño atractivo, además, se están creando proyectos sostenibles con el objetivo de cuidar el medioambiente. Un aspecto fundamental que debemos tener en cuenta ya que lo que hacemos hoy afectará a nuestros hijos y las generaciones futuras. Tenemos la suerte de vivir en una ciudad con el cielo más puro de América, en constante cambio con proyectos de grandes arquitectos, tanto nacionales como internacionales que están preocupados en mostrar una arquitectura de calidad, no solo estética sino por utilizar materiales y soluciones constructivas adecuadas.

¿Qué soluciones ofrece a las obras que desarrolla?


Belén Alapont Sepúlveda es arquitecta, su mayor inspiración es su padre, quien le enseñó a amar la profesión, ahora trabajan juntos en Tagomago, una empresa que se dedica a la comercialización de materiales para construcción y obra fina. A ella le apasiona su carrera porque es creativa, humanista, pero, a la vez, técnica requiriendo amplio conocimiento para solucionar las necesidades cotidianas empleando procedimientos urbanísticos, paisajísticos, proyección de edificios, diseño y otros. Inicialmente estudió en la universidad de Valencia (España) su ciudad natal, en el tercer curso decidió trasladarse a Madrid donde finalizó su formación graduándose en la Universidad Europea, después regresó a Valencia y realizó una maestría en “Realización de Proyectos a Nivel Internacional” obteniendo el título como arquitecta a nivel europeo.



cerró un año con metas cumplidas La empresa tiene tres décadas de presencia en Bolivia, cada año crece, innova y desarrolla productos que satisfacen las necesidades del mercado con una amplia gama en sus líneas: arquitectónica, automotor e industrial. Durante gran parte de su historia el crecimiento de la corporación ha estado acompañado por acuerdos para representación de multinacionales líderes. Actualmente, Sinteplast produce y oferta 130 líneas compuestas por más de 4.000 artículos, que diariamente fabrica, vende y distribuye en toda la región. “Nos esforzamos en llegar a nuestros objetivos, esta gestión no fue la excepción, hemos logrado ampliar el portafolio de productos, la cartera de clientes e ingresamos a nuevos mercados, permitiéndonos cumplir con las expectativas comerciales y cerrar con un año favorable”, afirmó Adans Severiche, jefe de Marketing.

Sin embargo, la novedad del momento es la línea construcción, que brinda soluciones desde la etapa inicial en base en ocho variedades de productos como: hidrófugos, ligantes y acelerantes de fragüe, además, la línea de grout cementicio y epoxídico y morteros de reparación de estructuras de hormigón. Para el 2020 tendrá varias novedades que serán de mucho impacto, obviamente siempre pensando en cubrir las demandas del mercado y sus necesidades en todas las etapas de la construcción. Severiche destacó que esta temporada del año, Sinteplast tiene la política de lanzar descuentos atractivos para todos los canales de ventas, desde comerciantes mayoristas hasta el cliente final que visite la cadena de pinturas Colorshop.

Sinteplast importa marcas con reconocimiento mundial y calidad internacional como • MIPA, línea completa en el repintado automotor • Montana, línea de aerosoles con una variedad de colores y aplicabilidades • Quiadsa, selladores y adhesivos, con una gama de productos hechos para cada necesidad.



VIDRIERÍA DIVINO NIÑO JESÚS VIDRIERÍA DIVINO NIÑO JESÚS nació el 21 de septiembre de 2010 a cargo del Sr. Milton Mendieta propietario de la empresa, hoy cuenta con el personal administrativo y técnico capacitado para brindar el mejor servicio en sus diferentes áreas cumpliendo con las expectativas y requerimientos de los diferentes mercados.

SERVICIOS

Fabricación, dotación e instalación de aberturas en: • • • • • •

Carpintería de aluminio tradicional Vidrio templado PVC Carpintería de aluminio en alta prestación Acero inoxidable Fachadas en piel de vidrio y alucobond

Cuenta con categorías para diferentes tipos de ambientes y necesidades LÍNEA ECONÓMICA: ventanas en carpintería de aluminio de las series 20 y 32 con vidrios float de 3, 4 y 5 mm de espesor LÍNEA STARD: Para diferentes series de carpintería de aluminio 25, 42 y 35 con vidrio laminados de seguridad 3+3 también la serie de vidrios templados de 8mm y 10mm de espesor LÍNEA PLUS: carpinterías de aluminio y PVC importadas desde Argentina y España con perfilerías de ALUAR, FLAMIA, CORTIZO y otros fabricantes de perfiles de líneas de carpintería que trabajan con el doble vidriado hermético DVH, vidrios laminados y vidrio templado y con accesorios de alta prestación LÍNEA CONSTRUCTOR: Trabajos especiales para diferentes proyectos edificios viviendas

-Trabajos en alucobond paneles de aluminio interior y exterior -Barandas de acero inoxidable combinados con vidrio templado -Parasoles y pérgolas -Fachadas de piel de vidrio -Visores de piscina Todos los trabajos cuentan con garantía de funcionamiento de un año, se acomodan a modalidades de pago y ofrece servicios de cotización de obras en las líneas que desee y asesoramientos en cierre de aberturas y tipos de vidrio, totalmente gratis.

TRABAJOS REALIZADOS

CONDOMINIOS SEVILLA – CONSTRUCTORA COFERSA -SEVILLA PINATAR -SEVILLA LOS BOSQUES -SEVILLA JARDINES -SEVILLA REAL SMART STUDIO – GRUPO FORZA -YOU BY 1 -YOU BY 2 QUINTA MUNICIPAL – ADESA Y SUARCRON TORRE JAZMINES 3 – CONSTRUCTORA IMNOBA HOSPITAL TERAPÉUTICO – CONSTRUCTORA SUTO VIVIENDAS EN COLINAS DEL URUBÓ – ARQUITECTURA DELGADO MULTICENTER SUCURSAL AV. CENTENARIO 4º ANILLO FIDALGA SUCURSAL AV. SAN MARTÍN ENTRE 3º Y 4º ANILLO PATIO DESIGN CENTER AV. BUSCH 3º ANILLO HOTEL RADISSON COLINAS DEL URUBÓ ENTRE OTROS TRABAJOS Estamos dispuestos a cumplir con sus proyectos ofreciendo calidad durabilidad y tranquilidad. VIDRIERÍA DIVINO NIÑO JESÚS vende SOLUCIONES no PROBLEMAS.




Mi Piscina.Com cuenta con experiencia y calidad El gerente administrativo, Dany Corso, explicó que la empresa tiene como principal misión avanzar de la mano con sus clientes, ofrece la mejor atención con productos que estén adecuados a sus exigencias para cumplir satisfactoriamente sus expectativas, considerando que ellos son los principales protagonistas de la actividad del consorcio. Su objetivo es convertirse en la mejor corporación del rubro con el suministro e instalación de equipos y servicios de calidad innovadores, satisfaciendo los requerimientos de los usuarios y público en general.

Con referencia a la depuración de agua, Corso dijo que teniendo en cuenta la corriente ecologista, las piscinas del siglo XXI de agua salada se están poniendo de moda, sustituyendo el cloro por sal, que es un elemento con muchas ventajas, la principal es que genera cloro sin añadir químicos como en las albercas de agua dulce. “Sólo se necesita instalar cloradores salinos en el sistema de filtrado para obtener cloro gaseoso que limpia las impurezas del agua muy eficazmente. Por cada litro de líquido se requiere de cinco a seis gramos de sal”, aclaró.

Construye, mantiene y asesora cualquier tipo o modelo de albercas, con personal calificado ofreciendo atención esmerada y personalizada. Corso enumeró varias características que componen la oferta empresarial: Especialistas en construcción y asesoramiento Atiende proyectos personalizados Variedad de modelos Piscinas desbordantes a paisaje Remodelación Iluminación Cascadas decorativas Cortinas de agua Edificación de saunas seco y vapor Los componentes y accesorios son filtros, espumaderas, drenaje de fondo, retornos, elementos para hidromasaje, calefones eléctricos y a gas. Las marcas con las que trabaja son Fluidra, Vulcano, Astral Pool, Pentair, entre otras.


La Chonta, cuando el lujo y el diseño se juntan Cuenta con todos los servicios básicos elementales, acceso pavimentado, alcantarillado sanitario, red de agua potable, energía eléctrica, gas domiciliario, tv cable, internet, telefonía fija, portones automatizados. El financiamiento es hasta el 100 %, aporte propio desde el 5 %, tasa de interés fija, asistencia en la gestión de crédito. Es una urbanización cerrada a 400 metros de la avenida Cristo Redentor, el diseño de su proyecto abarca la construcción de 38 exclusivas, lujosas y estilizadas viviendas en la más distinguida zona del norte con siete modelos a elección. Las casas están construidos sobre una extensión que varía entre 254 m2 y 296 m2, con tres o cuatro dormitorios, baños, living, escritorio, sala de tv, ático, churrasquera, galerías, dependencias de servicios.

Urbanizaciones Celina oferta El Naranjal y lotes o terrenos La empresa especializada en la venta de terrenos otorga créditos a sola firma, haciendo realidad el sueño de muchas personas que no tienen capacidad financiera para adquirir al contado y otras que prefieren cuotas que se ajusten a su presupuesto. Celina también construye si el cliente así lo desea, cuenta con lotes desde 300 m2 hasta 1.550 m2 para categoría industrial ubicados en Satélite Norte y en la urbanización El Naranjal un lugar con bastante crecimiento en el que muchas familias ya viven. Celina es una compañía tradicional cruceña, tiene sucursales en Warnes y Montero, sus actividades están enfocadas en la satisfacción de las necesidades habitacionales de los sectores económicos bajo y medio bajo.

Condominio familiar Ciudad del Este para vivir mejor Pasando el 8º anillo entre las avenidas Virgen de Cotoca, Cumavi y Tres Pasos al Frente se encuentra la segunda fase del proyecto urbanístico condominio familiar Ciudad del Este 2, que en su primera fase tuvo más de 600 casas vendidas. En la segunda continúa su crecimiento acelerado con el 80% de las viviendas comercializadas. Las unidades están edificadas sobre terrenos de 300 m2 con una construcción cubierta hasta 150 m2 según el modelo: Gallito de dos dormitorios, Toborochi de tres habitaciones en planta baja y Motacú de tres cuartos, mezanine y balcón. También cuenta con una casa club, salón de eventos, churrasquera, piscina, cancha polifuncional y seguridad las 24 horas. Los precios son accesibles desde 49.950 dólares, con la ventaja de acceso crédito directo con una cuota inicial del 20% y la modalidad de crédito de vivienda social según requerimientos del cliente.



Kerana 2, la segunda fase de un programa exclusivo Es el proyecto de presentación de Terracor, se transformará en el primer condominio cerrado de la zona este, tendrá un bulevar en el que ya instalaron centros comerciales. La oferta tiende a que las personas opten por el cambio hacia un modo de vida moderno con áreas sociales de lujo para la familia, parque acuático, piscina, salones de eventos, entre otras comodidades. El precio en preventa es 105.000 dólares por cada unidad habitacional. Las casas son de dos plantas, construidas con materiales de primera calidad con diseños y modelos adecuados, tendencia de vanguardia adaptadas a la realidad e idiosincrasia cruceña, es un lanzamiento único y extraordinario.

TupáRueté espera por su familia Terracor, experta en desarrollo inmobiliario también oferta TupaRueté un conjunto residencial en una urbanización abierta, con casas de una planta con fina construcción sobre un terreno de 278 m2, 97 m2 construidos, una y dos habitaciones con baño compartido, galería de ingreso, living, comedor, cocina estilo norteamericano, amplio patio trasero y garaje para dos movilidades. Como en todas las ofertas del consorcio, cuenta con áreas sociales cómodas. Es una urbanización totalmente consolidada con cuatro vías de acceso, club house privado, locales comerciales, la ventaja de estar localizado en una zona de constante plusvalía más la garantía de una constructora líder, con jerarquía y prestigio.

Viviendas para todo bolsillo en Tierra Dorada Las personas que no tienen fácil acceso a créditos bancarios, carecen de un empleo estable, tampoco reciben boletas de pago o son laboralmente independientes, tienen la opción de adquirir una vivienda propia pagando cuotas económicas para las unidades habitacionales que Tierra Dorada edifica en Warnes y El Urubó. Las viviendas son de dos y tres dormitorios con sus dependencias, el programa de actividades se encuentra en la fase de entrega de minutas para que los acuerdos se realicen de acuerdo a ley. Son casas en preventa, más de 100 personas se beneficiaron con el plan y cuando lleguen a un monto adecuado de amortizaciones ocuparán los inmuebles, con costo desde 25.000 dólares. Este emprendimiento inmobiliario tiene varios proyectos como Tajibos del Urubó y urbanización Sirari, lugares para los cuales financian terrenos a crédito directo.


En La Herradura continúan las propuestas de casas y lotes Se trata de un proyecto residencial que sigue en fase de ejecución, se encuentra ubicado en la Doble Vía Cotoca, km 12, en una zona con facilidad de acceso a centros comerciales, farmacias, unidades educativas, estaciones de servicio y otras. Se trata de un nuevo concepto en urbanizaciones cerradas, dotada de servicios básicos, un centro de salud, una plaza comercial, siete km de ciclovías, entrada por la avenida principal a Cotoca, 56.972 m2 de pavimento y está habitada, lo que garantiza una excelente plusvalía. La oferta consiste en casas de dos y tres dormitorios, siete modelos llamados Asiel, edificados sobre 300 m2 con áreas construidas que oscilan entre 76.6 m2 en una planta y 182 m2, de dos pisos, en los tipos C, D, E, F y G, el diseño incluye un dormitorio en Suite. Los precios en preventa están desde 53.772 dólares hasta 135.870 de la misma moneda.

Casa de Campo tiene un conjunto de unidades La intensa actividad en el sector de la construcción de los últimos quince años ha permitido a Casa Ideal crecer en varios aspectos. Se ha visto beneficiada con la incorporación de materiales, productos, métodos constructivos, tecnología y conocimiento que han permitido materializar proyectos que no eran usuales en el país. Con su lema “Innovando la construcción” desea resumir el propósito y la razón de ser de la empresa. En su línea de productos hay varios aspectos que pueden ser considerados al momento de decidir su uso que, en la actual coyuntura, tienen cada día mayor importancia. Un conjunto de casas apareadas y monoambientes ejecutadas en el condominio Casa de Campo constituye un ejemplo de edificaciones realizadas con el sistema constructivo Panel FORTE-M2, que reduce el impacto ambiental, tiene eficiencia energética, confortabilidad, seguridad estructural, durabilidad, acelera tiempos de ejecución y genera ahorro.

NIDO, un hermoso condominio jardín Es un proyecto habitacional ubicado en el 8º anillo de la avenida Cristo Redentor. “Tu casa en el bosque, el bosque en tu casa”, es el eslogan corporativo que describe sus cualidades de sintonía con la naturaleza al contar con amplios jardines, parques, naturaleza salvaje, con ciclovías, circuitos para trote y senderos para caminar, también posee piscinas en el bosque, enmarcadas por edificios y servicios. NIDO Condominio Jardín es un megaproyecto que abarca 530 departamentos, paquetes desde 850 dólares por m2 para inversionistas o 1.200 para el consumidor final. Los apartamentos tienen características especiales como movimientos simples de fachadas que generan mayor intimidad, espacios apropiables y balcones techados con churrasqueras. Cuenta con parques infantiles, campos deportivos, áreas sociales comunes con churrasqueras, piscinas y otras innovaciones como caudales de ríos que contrastan con el estupendo estilo de los departamentos de uno, dos y tres dormitorios, los estudios (studios) con 35 m2 construidos y un loft de 49 m2 de superficie marcan la pauta de la tendencia renovadora de esta obra financiada por el consorcio Rivefront


Amaranto, un retiro de paz Se trata de una propuesta inmobiliaria con planes de financiamiento a 30 años plazo y otro con aporte propio del 5 % con cuotas mensuales de 60 dólares por cada 10.000 de préstamo. Se ubica en el km 8 ½ de la avenida Virgen de Cotoca, próximo al Jardín Botánico y a las urbanizaciones Villa Borghesse y Parque Acuático, es moderno e incluye la construcción de 28 casas, con seis modelos a elección, edificadas entre 167 m2 y 177 m2 de superficie. Las áreas sociales se componen de piscinas para grandes y niños, salón de uso múltiple, churrasqueras, parque infantil, espacios verdes y vista de los paisajes de la llanura del Grigotá, con servicios integrales como acceso pavimentado, portería con vigilancia las 24 horas, ingreso controlado, barda perimetral, cerca eléctrica, alcantarillado sanitario, red de agua potable y conexión eléctrica.

Sumuqué, urbanización de estilo y contacto con la naturaleza Es un proyecto diseñado y construido con las máximas comodidades, las primeras 67 casas con siete modelos ya fueron entregadas. La segunda fase incluye 85 unidades que serán construidas en completa armonía con la naturaleza, con calles y aceras con ladrillos ecológicos. Las áreas sociales tienen piscinas para grandes y niños, salón de fiestas, baños, cocinetas, depósitos, gimnasio múltiple, dos churrasqueras con espacios independientes, parque infantil, espacios verdes, canchas de césped para fútbol 7 y otros deportes. Está ubicado en la avenida Cristo Redentor, km 8 ½ a 400 m, con seguridad 24 horas, portería con vigilancia y todos los servicios básicos.

Urbanización cerrada Urubó Norte para disfrutar la naturaleza Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en familia. Es un proyecto que, tiene 407.785 m2 en los cuales ubican terrenos entre 300 y 1.000 m2, con servicios básicos, club house, cabañas con churrasqueras, alto nivel de plusvalía, piscina con terminado de playa, parques infantiles, sendero ecológico y cancha deportiva. La ubicación no podía ser mejor, a 12 minutos del puente Mario Foianini y a tres de Colinas del Urubó, un lugar exclusivo con precios de promoción desde 28.500 dólares, inversión garantizada en un complejo que destaca por su gran alberca tipo playa, un nuevo concepto en piletas de arena. Las áreas sociales cuentan, con un amplio salón para realizar eventos sociales que resultarán inolvidables y en contacto con un entorno ambiental natural como en las capitales más famosas del mundo.


Jardines del Trapiche es una excelente alternativa Con el sello de Terracor, este programa de desarrollo habitacional sorprende por sus características. Está ubicado en la zona este, kilómetro 8 de la Doble Vía Cotoca, tiene varias conexiones para su acceso desde la capital y las ciudadelas Villa Primero de Mayo, Plan 3000 y Pampa de la Isla. La urbanización albergará 125 casas en cuatro modelos y ocho edificios de ocho plantas para departamentos u otras funciones. La superficie de los lotes es 360 m2, 110 m2 de superficie construida, una habitación en suite, dos dormitorios con baño compartido, living, comedor, cocina, baños familiares y para visitas, garaje para dos movilidades. Destacan entre los materiales utilizados: pisos de porcelanato, ventanas de aluminio y vidrios templados.

Playa Turquesa tiene la laguna artificial más grande del país Es un innovador proyecto urbanístico de 180 hectáreas ubicado en la exclusiva zona del Urubó con el mejor entorno, a 6 kilómetros del puente Foianini, lo que asegura al propietario una mayor plusvalía y sin riesgos; es especial para quienes quieren vivir mejor, disfrutando de un clima semitropical, sin tener que adquirir acciones o membresías adicionales. Playa Turquesa contará con la segunda laguna de aguas cristalinas más grande del mundo de 13 hectáreas (130.000 metros cuadrados) equivalente a 5.120 piscinas de 25 metros cuadrados o 25 canchas de futbol, que la pone a la vanguardia junto a Dubái y Egipto entre los proyectos principales de Crystal Lagoons. La empresa desarrolló una tecnología única, probada y patentada en más de 160 países que permite construir y mantener grandes volúmenes de aguas cristalinas de tamaños ilimitados con un color turquesa a muy bajo costo, como si fueran reflejo de las mejores playas, logrando así 300 proyectos alrededor del planeta.

Casa Residenciales Norte 5 con una oferta diferente La primera fase es un miniproyecto compuesto por cinco unidades habitacionales de lujo, entre el 5º y 6º anillo de las avenidas Cristo Redentor y Beni, aledaño a la urbanización Jorori. Las viviendas son de dos plantas con tres habitaciones, cocina, baños de familia y visita; dependencias de servicio y un patio familiar provisto de sitios específicos para la construcción de albercas, instalación de churrasqueras y otros. La inauguración estaba prevista para septiembre del presente año, empero, los sucesos de dominio público registrados en el país, obligaron a la postergación del estreno hasta 2020. La oferta en preventa continúa vigente.


Urbanova construye departamentos y casas en condominio El producto estrella es el condominio cerrado Club Piazza (Plaza), alberga 240 unidades de dos y tres dormitorios, con modelos de tendencia mundial, áreas sociales de fábula, paisajes vistosos, ideales para la convivencia cotidiana con la naturaleza. Este condominio cerrado también destaca por sus ornamentaciones exteriores, exactitud en el acabado, utilización de materiales de calidad y ahorradores de energía. Urbanova es un emprendimiento con muchos años de trayectoria en el desarrollo, construcción y comercialización de proyectos inmobiliarios. Actualmente, tiene una cartera de 10 propuestas ubicadas en El Remanso, al norte de la ciudad, en la zona más cotizada y residencial, que garantiza un redituable retorno de las inversiones. Esas ofertas se encuentran en diferentes fases de ejecución.

Urubó Village internacionaliza construcción de su puente En 2018 terminó la primera fase con la conclusión de su Sport Urubó Village, un complejo deportivo que demandó la inversión de 5.3 millones de dólares para el acondicionamiento de un lago para deportes náuticos, canchas de tenis y polideportivos para fútbol de salón, baloncesto y voleibol. La aceptación del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra para la construcción del puente que inicia en la avenida Roca y Coronado, viabilizó la convocatoria a una licitación internacional por un monto de 17 millones de dólares, al que seguirá la conclusión del megaproyecto ubicado sobre 200 hectáreas y la oferta de 664 unidades propietarias, entre parcelas y lotes.

Cantabria Residencias, con una tendencia de vanguardia Es un proyecto de desarrollo inmobiliario ubicado en la zona norte de la ciudad, en El Remanso entre 7º y 8º anillo, uno de los sectores con enorme crecimiento demográfico y constante aumento de la plusvalía, la garantía de inversión es real, con muchos ejemplos de edificaciones en los alrededores. El condominio Cantabria consta de departamentos de tres dormitorios, uno en suite con vestidor, dependencia para el personal de servicio, mesón de granito en baños y cocina, cajonería especial en los ambientes y exteriores con galerías y jardines, áreas sociales con churrasqueras, parque para niños y piscina. La construcción externa e interna de los apartamentos se realizó con materiales de primera calidad que avalan rendimiento y durabilidad. El precio por unidad es 109.800 dólares y se acepta financiamiento bancario.





Edificio Providencia Ubicación: avenida Radial 23, esquina Los Claveles, barrio Sirari Número de plantas: 12 niveles Departamentos: 47 unidades Estilo arquitectónico: minimalista – moderno Inicio de obra: 2019 Conclusión: julio, 2021

Condominio Alemana Ubicación: avenida Alemana y 5º anillo Número de plantas: seis niveles Departamentos: 20 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: enero, 2020 Conclusión: diciembre, 2020

Edificio Bellagio Tennis Ubicación: avenida Beni y 8º anillo Número de plantas: cuatro niveles Departamentos: 16 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: abril, 2017 Conclusión: 2020

Edificio Aguazú II Ubicación: avenida Busch Nº 590 entre 1º y 2º anillo Número de plantas: siete niveles Departamentos: 26 unidades Estilo arquitectónico: minimalista – moderno Inicio de obra: 2019 Conclusión: 2020


Torre Zen Ubicación: 4º anillo a 30 metros de la avenida Beni Número de plantas: 16 niveles y dos subsuelos Departamentos: 91 unidades Estilo arquitectónico: zen Inicio de obra: noviembre, 2018 Conclusión: diciembre, 2020

GENZ Ubicación: Barrio Sirari, calle Las Begonias Número de plantas: cinco niveles y un subsuelo Departamentos: 22 unidades Estilo arquitectónico: contemporáneo – minimalista Inicio de obra: febrero, 2019 Conclusión: enero, 2020


Jazmines del Parque Torre 3 Ubicación: avenida Beni entre 5º y 6º anillo Número de plantas: 13 niveles Departamentos: 76 unidades Estilo arquitectónico: moderno Conclusión: enero, 2020

La Foret Ubicación: avenida San Martín calle 7 oeste, entre Enrique Finot y Plaza Italia Número de plantas: seis niveles Departamentos: 28 unidades Estilo arquitectónico: ultramoderno Conclusión: noviembre, 2020

Innova Tower Ubicación: Equipetrol, calle Nº 9 oeste esquina avenida Enrique Finot Número de plantas: 14 niveles Departamentos: 112 unidades Estilo arquitectónico: minimalista Inicio de obra: marzo, 2020 Conclusión: septiembre, 2022

Irala Confort Ubicación: avenida Irala, esquina Cochabamba Número de plantas: 12 niveles Departamentos: 34 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: 2019 Conclusión: 2021


Condominio Urban Ubicación: 2º anillo casi Madre India Número de plantas: ocho niveles Departamentos: 72 unidades Estilo arquitectónico: minimalista – moderno Inicio de obra: diciembre, 2019 Conclusión: diciembre, 2020

Condominio Portobello Ubicación: zona norte 6º anillo Número de plantas: 10 niveles Departamentos: 32 unidades Estilo arquitectónico: minimalista – moderno Inicio de obra: diciembre, 2019 Conclusión: enero, 2021 0


Sono Edificio Ubicación: calle Seyeye entre avenidas Beni y Alemana, a dos cuadras de la avenida Los Cusis Número de plantas: Tres niveles Departamentos: 24 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: 2018 Conclusión: diciembre, 2019

Soul Parc By Smart Studio Ubicación: avenida Beni entre 3º y 4º anillo, calle Poresaqui Número de plantas: seis niveles Departamentos: 64 studios Inicio de obra: en preventa Conclusión: 1 de junio, 2021

Condominio Holiday Ubicación: 8º anillo entre la avenida Banzer y San Pedro Vélez, zona norte, El Remanso Número de plantas: ocho niveles Departamentos: 120 unidades Inicio de obra: en construcción Conclusión: agosto, 2020

You Plaza Ubicación: calle H esquina avenida Salvador, zona Equipetrol Número de plantas: cinco niveles Departamentos: 24 unidades Oficinas y/o locales comerciales: cinco oficinas Inicio de obra: en preventa Conclusión: marzo, 2021


Condominio Salvator I Ubicación: avenida Banzer y 7º anillo, calle Pedro Veliz Número de plantas: tres niveles Departamentos: 11 unidades Estilo arquitectónico: minimalista Inicio de obra: noviembre, 2019 Conclusión: abril, 2020

Barack II Ubicación: avenida Banzer entre 4º y 5º anillo, zona norte Número de plantas: 10 niveles Departamentos: 36 unidades y 18 monoambientes Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: enero, 2018 Conclusión: marzo, 2020


One Soul Ubicación: avenida San Martín, calle Leonardo Naval Nº 79 Número de plantas: seis niveles Departamentos: 50 unidades Estilo arquitectónico: minimalista Inicio de obra: octubre, 2018 Conclusión: enero, 2020

Torre Baruc Ubicación: avenida Banzer entre 5º y 6º anillo, a una cuadra de la avenida Beni Número de plantas: nueve niveles Departamentos: 178 unidades Estilo arquitectónico: minimalista Inicio de obra: 2018 Conclusión: marzo, 2020

Condominio Renata Oeste Ubicación: avenida del 4º anillo entre Piraí y Radial 19 Número de plantas: ocho niveles Departamentos: 36 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: 2019 Conclusión: 2020

Curupau Nord Ubicación: avenida Beni y 5º anillo Número de plantas: 15 niveles Departamentos: 66 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: 2018 Conclusión: julio, 2020



Torre Génesis Ubicación: avenida Mutualista Nº 565 entre 2º y 3º anillo Número de plantas: 20 niveles Departamentos: 55 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: 2018 Conclusión: 2020

Nomad By Smart Studio Ubicación: calle 6 oeste 11-B, zona Equipetrol Número de plantas: ocho niveles Departamentos: 156 studios Oficinas y/o locales comerciales: 10 oficinas Inicio de obra: en construcción Conclusión: 1 de diciembre, 2020

Edificio Shaddai Ubicación: 3º anillo interno, frente al hospital Udabol Número de plantas: 12 niveles Departamentos: 40 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: noviembre, 2018 Conclusión: marzo, 2020

Condominio Jericó Ubicación: avenida Beni y 3º anillo externo, zona norte Número de plantas: cinco niveles Departamentos: 77 unidades Oficinas: ocho Estilo arquitectónico: minimalista Inicio de obra: marzo, 2018 Conclusión: 2020



Edificio Elite Sirari Ubicación: calles Las Azucenas esquina Los Flamboyanos, barrio Sirari Número de plantas: siete niveles Departamentos: 35 unidades Estilo arquitectónico: moderno - minimalista Inicio de obra: 2019 Conclusión: marzo, 2020

Edificio Kuboo Ubicación: avenida Roca Coronado, 4º anillo barrio Curupaú calle Chuturubices (Villa Fraterna) Número de plantas: cinco niveles Departamentos: 38 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: diciembre, 2018 Conclusión: enero, 2020

Condominio Quitachiyu Ubicación: 2º anillo casi Madre India Número de plantas: siete niveles Departamentos: 78 niveles Estilo arquitectónico: minimalista – moderno Inicio de obra: diciembre, 2019 Conclusión: enero, 2021

Monaco Ubicación: avenida Melchor Pinto entre 1º y 2º anillo Número de plantas: seis niveles Departamentos: 24 unidades Estilo arquitectónico: minimalista – moderno Inicio de obra: 2018 Conclusión: diciembre, 2020



Orange Residence Ubicación: avenida Beni y calle Pitones, entre avenida Los Cusis y 3º anillo interno Número de plantas: Ocho niveles y un subsuelo Departamentos: 98 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: 2019 Conclusión: septiembre, 2020

V58 Ubicación: avenida Velarde entre Irala y La Riva Nº 58 Número de plantas: nueve niveles Departamentos: 25 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: febrero, 2019 Conclusión: julio, 2020

Ergo Baires Ubicación: calle Buenos Aires, a media cuadra antes del 2º anillo Número de plantas: 10 niveles y un subsuelo Departamentos: 19 unidades Estilo arquitectónico: contemporáneo Inicio de obra: marzo, 2019 Conclusión: agosto, 2020

Torre Roble 2.1 Ubicación: calle Jacaranda, entre avenidas Beni y Alemana, 2º anillo, Barrio Petrolero Norte Número de plantas: 11 niveles y dos subsuelos de parqueo Departamentos: 33 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: enero, 2019 Conclusión: mayo, 2020


Condominio Magdalena Oeste Ubicación: 3º anillo y avenida Doble Vía La Guardia, calle José Otero Número de plantas: tres niveles Departamentos: siete unidades Estilo arquitectónico: minimalista Inicio de obra: junio, 2017 Conclusión: diciembre, 2019

Edificio Praga Ubicación: Avenida 2 de Agosto, entre 4° y 5° anillo, paralela al Cambódromo, barrio Cordecruz Número de plantas: 10 niveles Departamentos: 35 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: marzo, 2018 Conclusión: enero, 2020


Ergo Isuto Ubicación: Canal Isuto y 4º anillo, calle San Miguel casi 4° anillo, entre Radial 25 y Radial 26 Número de plantas: cinco niveles y un subsuelo Departamentos: 21 unidades Estilo arquitectónico: contemporáneo Inicio de obra: enero, 2019 Conclusión: junio, 2020

Atrium Ubicación: Enrique Finot, calle 5, zona Equipetrol Número de plantas: 12 niveles Departamentos: 36 unidades Estilo arquitectónico: contemporáneo Inicio de obra: febrero, 2019 Conclusión: diciembre, 2020

2705 Business & Health Ubicación: avenida Beni, esquina Jorori Nº 2705 Número de plantas: 17 niveles Oficinas: 65 Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: mayo, 2017 Conclusión: 2020

Macororó 11 Ubicación: 3º anillo interno entre avenidas La Salle y San Martín Número de plantas: 15 niveles Departamentos: 69 unidades Estilo arquitectónico: contemporáneo Inicio de obra: 2018 Conclusión: 2020


Condominio Brickell III Ubicación: avenida Ana Barba, entre 1º y 2ºanillo Número de plantas: ocho niveles Departamentos: 21 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: enero, 2019 Conclusión: agosto, 2020

Torre Ichilo Ubicación: avenida Centenario y calle Ichilo Número de plantas: 17 niveles Departamentos: 112 unidades Estilo arquitectónico: moderno Inicio de obra: agosto, 2018 Conclusión: febrero, 2021


Lo que parecía una burbuja inmobiliaria se convirtió en el auge constructor más importante de Sudamérica. Desde 2014, la internacionalización de zonas con alta rentabilidad y plusvalía atrajeron capitales transformando la arquitectura tradicional cruceña en revolucionarios condominios verticales y horizontales, urbanizaciones cerradas inteligentes, centros comerciales y cadenas hoteleras de renombre

La inversión privada apuntala edificación de obras funcionales y estéticas mejorando las condiciones del hábitat citadino Según el Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), durante 2018 construyeron 3.490.619 metros cuadrados en el eje troncal del país, las edificaciones privadas fueron 3.260.070 m2 y las públicas 230.549 m2. Se espera que el crecimiento de la iniciativa empresarial continúe y los proyectos iniciados concluyan en los tiempos establecidos en los cronogramas de avance de obras. El estudio también establece que Santa Cruz, hasta el 2022, necesitará 61.835 viviendas más, de las cuales 26.191 provendrán de las existentes en el mercado y 35.644 serán nuevas construcciones. Este dato se extractó en base a la proyección de la evolución del mercado habitacional realizado por el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cadecocruz. La investigación está basada en cifras del Instituto Nacional de Estadística. En torno a los condominios verticales, el análisis refiere que la mayoría están ubicados entre el 4º y 5º anillo de las avenidas Alemania, Cristo Redentor y Beni, las zonas de mayor plusvalía y en lugares estratégicos. En cada uno de ellos se destaca una arquitectura elegante y llamativa, porque utilizan materiales que proporcionan bienestar. Otros se focalizan en Equipetrol, están respaldados por una variedad de servicios que tienen alrededor como gimnasios, comercios, restaurantes y una excelente logística para oficinas. Cada año ingresan por lo menos 500 solicitudes de aprobación de edificios, la oferta y demanda de soluciones habitacionales es dinámica en la capital cruceña. En relación a la preferencia de compra de una vivienda dentro de urbanizaciones cerradas, el 35 % de los encuestados opinó favorablemente argumentando mejores niveles de seguridad, habitaciones más amplias, cómodas y un entorno social homogéneo. Las áreas comunes, el contacto personal y permanente con el medioambiente evitando la dispersión social, la concentración de servicios y ofertas comerciales o educativas en un solo lugar, son las causas más recurrentes para el incremento de esa demanda inmobiliaria.



editorial 4

La información como un instrumento de progreso Gran parte de la herencia moral que recibimos de las últimas jornadas es la importancia de ética y deontología periodística. Los hechos, que desembocaron en la renuncia y la sucesión presidencial, estuvieron inmersos en un manejo irresponsable de la información, difundida a través de medios de comunicación, especialmente del exterior, que en la mayoría de los casos se encargaron de transmitir un escenario distorsionado de la realidad. Esos antecedentes nos obligan a reformular diariamente nuestro tratamiento noticioso. En ese empeño, en Contacto Construcción nos esforzamos cotidianamente para llevar al público temas veraces, fiables, profesionalmente trabajados, con un alto grado de interés por la comunidad y que, sobre todo, tengan la trascendencia que necesita cualquier tipo de publicación; que llegue, construya, edifique y sea capaz de formar a la opinión pública de forma positiva. Al terminar esta gestión, ponemos a disposición de lectores, anunciadores, empresarios y público constructor un anuario remozado, con la doble portada que redescubrimos en 2018. Este año aumentamos una dosis de diseño imaginativo y creativo que, como siempre, esperamos sea de agrado del consumidor informativo en general y de la construcción en particular. En 2020 tendremos la satisfacción de llegar a nuestra edición 100, un número que marcará historia, porque se constituirá en la culminación de 10 años de actividad llena de retos, propósitos perfectos para el crecimiento y la superación institucional. A la vez, se transformará en el inicio de un nuevo ciclo que buscará otros objetivos actuales y contemporáneos como la migración completa de Contacto Construcción a plataformas virtuales, sin dejar la edición impresa. Asimismo, la planificación estratégica de ventas y del rubro comercial tendrá la reinvención que requieren estos tiempos de cambios que exigen constantemente la mejora inmediata. La competitividad continuará siendo el arma más contundente con la que nos presentaremos en el mercado. Al final de una gestión caracterizada por hechos relevantes que cambiaron la historia del país, desde nuestro medio de comunicación deseamos que la fortaleza espiritual de nuestra comunidad siga rompiendo paradigmas y sigamos proponiendo mejores días para la patria. ¡Gracias por otro año de oportunidades! La Gerencia

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: DICIEMBRE 2019





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.