1
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
2
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
3
notaEditorial Los peruanos cumpliremos un Acto Cívico importante el próximo 26 de Enero, eligiendo a un nuevo Congreso para completar el periodo complementario hasta el mes de Julio del 2021 La División de Poderes lo establece la Constitución Peruana, en tal sentido el acto cívico que nos conlleva debe de ser de vital importancia para nuestra vida futura y soberana. Debemos saber elegir a los personajes adecuados para que cumplan a cabalidad sus promesas electorales y que tengan el valor suficiente para fiscalizar la labor del gobierno y se evite actos de abuso y corrupción
Saber elegir a nuestros representantes políticos es también un acto de salud moral deberíamos buscar personas preparadas y conocedoras de la realidad nacional, ajenos a todo interés grupal/político o intereses personales. Ya no mas quejas de nuestras autoridades, porque esto constituye mojarnos de la misma lluvia a la que nosotros hemos propiciado. Si eliges, elige algo bueno y saludable para el país. Nosotros somos dueños de nuestra decisiones y nuestro destino
El Congreso es una institución importante en la vida saludable/política del país, porque es un equilibrio democrático de poderes, por eso acotamos que disolverlo fue un error porque los espacios políticos de convivencia democrática se acortaron quedando solo una voluntad y para colmo de males, ésta sin fiscalización ni sujeta a ningún control
Ser demócrata es saber convivir, entonces hay que saber elegir a nuestros representantes para que en el futuro respetemos las decisiones, nos guste o no por eso elegimos a quienes nos representaran políticamente ante un gobierno constituido
TU VOTO “Es Importante”
Quizás por no saber elegir en las elecciones del 26 de Enero, ésta parte de la historia, nos caería bien: “Lloras como mujer lo que no supiste defender como hombre” se le atribuye a la sultana Aixa, madre del último rey islámico de Granada, Boabdil el Chico. Se supone que ella se lo dijo a su hijo cuando éste salió de la Alhambra tras haber sido derrotado y entregar sus llaves a los Reyes Católicos, el 02 de enero de 1492”
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
4 + CONTACTO EMPRESARIAL Depósito Legal N° 2000-4444 Edición N° 01 - Enero 2020
Sumario
Director
Oscar Díaz Dávalos
Editores / Redactores Paola Injante D. Tatiana Grozzo G.
Arte y Diagramación Herbert Ampuero A. O&D Corporation
(6) Corrupción en el Perú
Ejecutivos de Publicidad
(20) Policía Nacional - Perú. Mas que un edificio
O&D Corporation
Impresión
Gráfica Cuzco
Circulación Full Currier
Oficina
Av. Andrés Tinoco 270 - C 401 Santiago de Surco
(10) TLC Perú China (27) Micaela Bastidas
Contacto
(01)721.5163 95967.5910 - 97059.7707
contactoempresarial100@gmail.com oficina@contactoempresarial.com www.contactoempresarial.com https://contactoempresarial.negocio.site
(12) Comercio Informal
(30) Acuerdo Reparatorio
ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA LA VERSION DIGITAL DE NUESTRA REVISTA
Android
iPad
(16) Pacto Ético Electoral + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
(36) Problemas de salud en el verano
5
Tu Voto Personifica a la Nación El domingo 26 de enero de 2020 se realizarán los comicios electorales para elegir a los congresistas que completarán el periodo legislativo que actualmente encabeza la Comisión Permanente ¿Cuántos peruanos votarán en enero de 2020? Según la ONPE, existen 24´799,384 peruanos habilitados; de los cuales, 23´825,154 se encuentran en el territorio nacional y 974,230 están en el extranjero ¿Qué elegirán? El próximo 26 de enero de 2020, los ciudadanos peruanos, residentes en el país o extranjero, elegirán a 130 congresistas y de acuerdo con el tamaño de la población de cada departamento tendrá una cantidad determinada de representantes. Los votantes de Lima y del extranjero elegirán a 36 parlamentarios Voto Electrónico La ONPE aplicará el Sistema de Voto Electrónico Presencial en 39 distritos del país durante las Elecciones Congresales Extraordinarias. Las jurisdicciones en las que se aplicará están ubicadas en Lima Metropolitana (21), la Provincia Constitucional del Callao (2), Apurímac (3), Ayacucho (2), Cusco (1), Huancavelica (3), Huánuco (3), Lima Provincias (1), Tacna (1) y Ucayali (2). + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
6
CORRUPCIÓN
en el Perú
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
L
7
a Corrupción significa acción y efecto de alterar. Corromper es echar a perder, depravar, dañar, podrir”. Se relacionan con el uso ilegal, ilegítimo, no ético y arbitrario del poder para el beneficio personal o de grupos de poder, en perjuicio del interés común de la Sociedad y del Estado Existen diferentes ejemplos de corrupción, de los cuales podemos mencionar los siguientes:
Acción de corromper o corromperse Situación o circunstancia en que los funcionarios públicos u otras autoridades públicas están corrompidos
• Malversación o Peculado: delito consistente en la apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado por parte de las personas que se encargan de su control y custodia. También se conoce como desvío de recursos. • Nepotismo: Favor hacia familiares o amigos, a los que se les otorgan cargos o empleos públicos, sin tener en cuenta otros méritos • Evasión fiscal o evasión de impuestos o fraude fiscal: Actividad ilícita en la que incurren personas o empresas cuando ocultan bienes o ingresos a las autoridades tributarias, o sobrevaloran los conceptos deducibles, con el fin de pagar menos impuestos de los que legalmente les corresponden • Cohecho, soborno o coima: Ofrecimiento de una dádiva a cambio de realizar u omitir un acto inherente a su cargo. • Extorsión: Consiste en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo • Impunidad: Del vocablo latino impunitas, es un término que refiere a la falta de castigo. Se conoce como castigo, por otra parte, a la pena que se impone a
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
8 aquel que ha cometido una falta o un delito. • Fraude: Engaño económico con la intención de conseguir un beneficio, y con el cual alguien queda perjudicado. Fraude Fiscal: Vulneración de una norma tributaria con la que se pretende eludir mediante engaño el pago de un impuesto. La corrupción es un problema social que rompe o quebranta las leyes que nos rigen, es decir, afecta el ejercicio de la justicia. Existen causas que la generan, estas pueden ser por causa de el individuo (causas endógenas) o por la sociedad (causas exógenas) que genera desigualdad social, ya que, unos quedan mas ricos que otros. Un mal gobierno y un mala administración de recursos, es igual o da a lugar a la corrupción.
Corrupción Política
La corrupción política se refiere a los actos o delitos cometidos por funcionarios y autoridades públicas que abusan de su poder e influencia al hacer un mal uso intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso, anticipando sus intereses personales y/o los de sus allegados, para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia La corrupción se define como «toda violación y/o acto desviado, de cualquier naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada por la acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía procurar la realización de los fines de la administración pública y que en su lugar los impide, retarda o dificulta». Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio; además de los sobornos, el tráfico de influencias, la evasión fiscal, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación (La cooptación consiste en llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de los integrantes de ella), el nepotismo, la impunidad y el despotismo (Forma de gobierno que tenían algunas monarquías europeas del siglo XVIII, en las que los reyes que seguían teniendo poder absoluto). La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución ilegal y la trata de personas, aunque por cierto no se restringe a estos crímenes organizados y no siempre apoya o protege otros crímenes.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Se pueden reconocer dos tipos de corrupción: • La gran corrupción: Que genera la desconfianza en las autoridades centrales, pervierte el funcionamiento del aparato estatal, y desvía recursos. La pequeña corrupción: Que tiende a movilizar pequeños montos de recursos económicos u otros bienes, y que se ubica en el escenario procedimental de atención al ciudadano La corrupción, es la actuación perversa de las autoridades siendo evidente y claro el caso Lava Jato que puso en evidencia a diferentes autoridades que dispusieron de los fondos del erario nacional en la forma que quisieron. No se puede dejar de mirar cuando hablamos de descentralización política en el Perú ya que sus representantes políticos encargados de manejar los
9 fondos regionales en la actualidad también se encuentran pagando ante la justicia, ya que usaron sus tips malévolos para la sobrevaloración de obras y la ejecución de proyectos irrelevantes que, antes de servir a la población servían a los fines personales de las autoridades de turno o a las empresas encargadas de su ejecución, supervisión y monitoreo
La corrupción se considera como el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y/o privado Uno de los problemas que más afecta a los peruanos y países de América es la corrupción, entendida como la comisión de actos delictivos en la administración pública, que perturba el desarrollo del país y la población.
Los corruptos no nacen, se hacen, se contaminan en entornos permisivos, son egoístas y no piensan en el bien común. Las personas que cometen estos actos pueden tener características o rasgos de trastornos de personalidad y suelen mostrar alteraciones clínicas que reflejan ciertos niveles de incapacidad o limitaciones para el desarrollo de actividades sociales positivas y trascendentes. Pueden presentar conductas desviadas en conflicto con normas sociales generalmente aceptadas, sin importarles el juicio colectivo, pueden ser obsesivamente cuidadosos en la planificación de un acto corrupto, tener rasgos de personalidad limítrofe, histriónica, esquizoide o incluso paranoide, pudiendo, en casos, llegar a estados prepsicóticos.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
10
Tratado
Libre Comercio Perú - China
E
l Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. Este acuerdo contiene los siguientes capítulos:
• • • • • • • • • • •
Trato Nacional y Acceso a Mercados Reglas de Origen Procedimientos Aduaneros Defensa Comercial Medidas Sanitarias y Fito sanitarias Obstáculos Técnicos al Comercio Comercio de Servicios Entrada Temporal de Personas de Negocios Inversiones Derechos de Propiedad Intelectual Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado • Solución de Controversias y Excepciones. Durante su vigencia del TLC, los principales productos no tradicionales que incrementaron su valor exportado fueron las jibias (sepias) y calamares preparadas o conservadas, jibias y globitos; calamares y potas congelados, y las uvas frescas + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Además, el TLC ofrece oportunidades comerciales a los productos peruanos con valor agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de dichos productos son: los bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa para bebé de algodón, camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas colorantes, alambre de aluminio, partes de máquinas para cortar papel, mármol y travertinos, tablillas y frisos para parqués, madera contrachapada, entre otros. En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú el establecimiento de reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permite tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarda justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que eleva el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú
Importancia
El TLC Perú-China permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es el más grande del mundo y cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 9,0% anual aproximadamente.
11
China no solo deben mirarnos como un lugar de exportación de concentrados, sino como un espacio para desarrollar la metalurgia, una planta de procesamiento El paso siguiente es que China mire al Perú como una plataforma, como un trampolín, como un “Centro de Conexión” para poder acceder a ciertos beneficios de otros mercados De este modo, el TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Adicionalmente, este acuerdo representa: Acceso preferencial para productos peruanos En las negociaciones, el Perú buscó que sus principales productos de exportación, así como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente al mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales) ingresen en condiciones preferenciales a dicho mercado. El TLC ayuda a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que ha firmado China con otros países competidores del Perú, pues al eliminarse los aranceles, los productos peruanos ingresan al mercado chino con en condiciones más competitivas. Integración de cadenas productivas El acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la eficiencia en la industria doméstica, permitiendo así que nos
integremos en cadenas productivas con el Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha región. Inversión Dicho Tratado, sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un destino atractivo de inversiones. Con este resultado, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en Asia, logro que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder del Pacífico Sur y “centro de negocios” en América del Sur. Cooperación Aduanera Cabe mencionar que paralelamente al TLC, se negoció un “Acuerdo de Cooperación Aduanera” el cual permite que las Aduanas soliciten información sobre características tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada en procesos administrativos y judiciales. Esto facilita las labores de investigación de casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos procedentes de China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio justo.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
12
Comercio Informal
Grave problema ante leyes establecidas
Necesaria distinción entre los términos “economía informal”, “comercio informal” y “ambulante”, hasta ahora utilizados indistintamente
L
as calles de las grandes ciudades del país y en general en las zonas de mayor confluencia de gente, evidencian una realidad: La presencia cada vez más numerosa de personas dedicadas al comercio ambulante o ambulatorio. Es un fenómeno que vivimos a diario y que forma parte de nuestra cotidianidad en tanto que lo asumimos como normal Aunque, si bien es cierto que este tipo de comercio no es algo novedoso en nuestras latitudes, no lo es menos el hecho de que en las últimas décadas ha aumentado considerablemente y, de ser un fenómeno económico-social, ha pasado a ser un serio asunto de + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
gobernabilidad para los funcionarios de todos los niveles de gobierno. Sin embargo, dada la relativa novedad de la problemática, no tenemos aún estudios serios que la aborden, expliquen y/u ofrezcan alternativas ni desde la academia ni desde los gobiernos.
La primera respuesta a la reciente proliferación del comercio ambulante es tan lógica que parecería derivada del sentido común: el aumento del comercio en las calles está relacionada ineludiblemente con las políticas económicas establecida en las últimas décadas. La forma en la cual los gobiernos hicieron frente a la crisis del capital mundial de la década de los ochenta incluyó una serie de “ajustes estructurales” que reconfiguraron la propia estructura del Estado.
13 No solamente disminuyeron drásticamente los presupuestos para importantes rubros del gasto social como salud y educación, hecho que ya de por sí hacía vulnerables a millones de personas y les impedía ejercer derechos básicos plasmados en leyes internacionales; también se privatizaron empresas estatales que dejaron en el desempleo a miles de trabajadores. Por otro lado, se abrieron indiscriminadamente las fronteras a las exportaciones de países como China, que abaratan mano de obra para reducir gastos de producción. El paso del tiempo ha demostrado que estas acciones han tenido un reflejo instantáneo en la pauperización del campo, pues varios de los países de la región latinoamericana han dejado de tener soberanía alimentaria, así como en la quiebra de la mediana y pequeña empresas, que ante la competencia de productos manufacturados a un menor costo, han perecido. No se puede dejar de mencionar la migración del campo a la ciudad así como la migración extranjera Aunado a ello, la incapacidad de los gobiernos de atraer inversión extranjera productiva capaz de generar empleos bien remunerados y la ausencia de esquemas fiscales que favorezcan una recaudación equitativa donde los que más perciben paguen mayores impuestos, han terminado por cerrar la pinza para explicar la asfixia de las economías internas cuyo mayor indicativo de su grave
salud es la ausencia de empleos dignos para grandes capas de la población. Tan lógica, exacta y comprobable es esta argumentación, que hasta parecería una ecuación matemática: una cosa sumada a la otra daría como resultado, indudablemente, el aumento de la pobreza, el desempleo y, por ende, la proliferación de los vendedores en la calle. De acuerdo a la OIT - Organización Internacional del Trabajo, el empleo informal está creciendo en gran parte del mundo en desarrollo, América Latina incluido nuestro país, un gran sector de trabajadores independientes están en el sector informal
Sin embargo, esta explicación sobre el comercio ambulante, basada en elementos de tipo económico, aunque no equivocada, resulta incompleta para dar cuenta del panorama pues no toma en cuenta factores de otra índole que hacen del comercio informal uno de los dolores de cabeza más preocupantes para los gobernantes latinoamericanos. Hasta ahora ninguna explicación ha puesto énfasis en el hecho de que el aumento de vendedores en las calles y aceras de las ciudades, además de tener un origen socioeconómico, se ha convertido en una afrenta para el poder establecido y que en muy poco tiempo ha logrado vincularse con otras actividades ilícitas.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
14
Así, muy pocas explicaciones reparan en que este fenómeno ha creado una economía paralela, legal o extralegal y que ha logrado mantener vigentes prácticas políticas que se creían controladas, como la apropiación y ocupación de territorios públicos, el clientelismo y la corrupción.
La Informalidad del transporte en general (Pasajeros y Carga) también campea en calles y plazas del país El Centro Histórico de Lima es el asiento físico y simbólico de los poderes del estado: Palacio de Gobierno, Congreso, Fiscalía, Cortes de Justicia, etc. Sin embargo tiene problemas de asentamientos de comerciantes informales y ambulantes, algunos “legítimamente establecidos” como los que se encuentran a inmediaciones del mercado central de Lima
Pero ¿qué debemos entender cuando nos referimos al comercio informal o a los comerciantes ambulantes? + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
En primer lugar debemos decir que ambos términos corresponden a los individuos que, de alguna u otra forma, trabajan en actividades en la economía informal. Se le denomina de esta forma al tipo de actividad económica que no cumple con las regulaciones marcadas por las leyes, es decir, que no está formalmente constituida y por ende, no pagan impuestos ni servicios. Por definición, la economía informal es ilegal, pues de ella forman parte tanto los comerciantes ambulantes como los fabricantes de productos pirata, los narcotraficantes, los contrabandistas y los vendedores de armas, entre otros. Sin embargo, la actividad comercial no registrada ante las autoridades, a la que denominamos “comercio informal”, es más permitida y aceptada por las propias autoridades El comercio informal no se realiza necesariamente en la calle; puede tener lugar en casas-habitación propias o, dada su naturaleza, puede no tener propiamente un espacio para realizarse. La mayor parte del comercio informal es el que llevan a cabo los comerciantes ambulantes, llamados así en tanto que no siempre tienen un lugar fijo para vender sus mercancías. Los “ambulantes” son los que ofrecen sus mercaderías en las aceras, en la calle, en las estaciones del tren subterráneo, en mercados, parques, paraderos
15 de autobuses, clínicas, centros de espectáculos y cruceros de calles, donde se ubican los semáforos. Por eso, cuando se habla de ambulantes necesariamente se habla de comercio informal y de economía informal Dada la naturaleza informal de la actividad económica de los ambulantes, los primeros afectados por esta actividad ilegal en el Centro Histórico de Lima, son los comerciantes establecidos, los que sí pagan impuestos, mientras que los ambulantes pagan cuotas a las autoridades corruptas para su protección
El ambulante, como el contrabandista y la piratería seguirían siendo problemas mientras los vendedores informales representen votos potenciales para partidos políticos y autoridades corruptas Los ambulantes, por su parte, siguen expandiéndose de manera caótica, desordenada y continua en las calles de las ciudades de todo el territorio nacional, aunque no podemos soslayar la tarea tetánica que tienen algunas autoridades municipales en tratar de erradicarlos De acuerdo a información abierta difundida en radios y televisoras del país son cuatro las principales fuentes de la mercancía que se distribuye entre los vendedores ambulantes: Las de contrabando, la mercancía robada, los productos derivados del autorrobo a empresas y las que mediante su fabricación no pagan impuestos (mercadería clandestina)
A lo largo de los últimos años, la respuesta de las autoridades ante la proliferación del comercio ambulante y ante la adquisición de fuerza político-electoral de los dirigentes, ha sido más bien complaciente y nula. Ninguno de ellos han podido atacar de frente al problema debido a la cantidad de intereses que se esconden tras el entramado del ambulante Finalmente, otro aspecto preocupante que muestra el aumento desmedido de los ambulantes en las calles y en otros lugares públicos, es el hecho de que la cultura política de la corrupción y el clientelismo (los que compran en ambulantes) se hace evidente en su ejercicio En suma, es evidente que ante un gobierno que se deja amenazar por grupos de presión con fuertes vínculos con la delincuencia organizada; ante un sistema político cuyos participantes, ya sean gobernantes, legisladores o jueces, que toman parte activa en la cadena delictiva; ante la imposibilidad de la clase política para analizar el problema de la creación de empleos; y ante una sociedad pauperizada cuyas alternativas de empleo incluyan la reproducción de viejos esquemas, hay mucho trabajo político que hacer y muchos problemas para reflexionar.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
16
Jurado Nacional de Elecciones
Pacto Ético Electoral Es un compromiso de honor que busca generar consensos políticos y pautas de comportamientos éticos para las buenas prácticas políticas entre los candidatos y las organizaciones políticas durante las Elecciones Nacionales, Regionales y Municipales y consulta popular de Referéndum; cuya finalidad es: *Promover el respeto recíproco, *la transparencia y *los valores democráticos, procurando centrarla en una exposición pública de ideas y argumentos de las posiciones en contienda
L
a democracia como sistema político comprende a La sociedad en su conjunto buscando fundar Las decisiones políticas sabre valores esenciales a ella, tales como La Libertad, tolerancia justicia e igualdad, cuya armonía debe descansar sabre la base del pluralismo y La participaci6n efectiva de la ciudadanía En ese sentido, un sistema político democrático necesita de ciudadanos (as) y políticos (as) identificados con estos valores , y que exista una participación ciudadana real por parte de ellos. La democracia requiere entonces una ciudadanía concientizada en valores cívicos y políticos que procure crear las condiciones mínimas y + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
suficientes para el pleno ejercicio de sus derechos durante los procesos electorales, incentivando una participación responsable al momento de La deliberación sabre la decisión política de elegir libremente a sus representantes y autoridades Asimismo el sistema democrático descansa en el pluralismo : Que consiste en el reconocimiento y tolerancia frente a la existencia de diferentes ideologías, formas de expresarse, opciones políticas, económicas y sociales recusando toda opción violentista que afecte La esencia de la democracia.
17
En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales, y frente a los críticos problemas de corrupción que intentan socavar nuestro sistema democrático es necesario garantizar el normal desenvolvimiento del proceso electoral el cual se viene desarrollando de acuerdo con el cronograma electoral y con todas las garantías previstas en nuestro marco normativo así como generar una participación y convivencia armónica entre los diversos sectores de La sociedad en el Perú a fin de propiciar un escenario idóneo para el proceso electoral. Del mismo modo resulta importante construir un consenso nacional que permita anteponer los grandes objetivos nacionales a todo interés partidario contribuyendo a mejorar las condiciones de gobernabilidad e institucionalidad democrática en nuestro país Las organizaciones políticas deben asumir su responsabilidad ante La ciudadanía ya que ellas constituyen el vinculo de canalización de demandas entre la sociedad y sus gobernantes . Debido a esta labor de representación que desempeñarían los partidos deben buscar mejorar su forma de hacer política a través de conductas éticas par parte de sus candidatos, afiliados y simpatizantes .
generando nuevas espacios para una sociedad política mas informada a través de la apertura informativa como medida de transparencia para el control ciudadano, de esta forma se contribuye a realizar una verdadera pedagogía política que procure un proceso electoral ejemplar, imparcial y transparente En esta linea la mejora del caudal de la democracia en nuestro país se debe orientar al fortalecimiento de la convivencia pacifica y de los valores democráticos. Del mismo modo, esta debe buscar nuevos espacios para generar confianza en la clase política y en el sistema democrático en su conjunto siendo una oportunidad para demostrar comportamientos éticos ante la ciudadanía Por lo tanto. El JURADO NACIONAL DE ELECCIONES que desde el año 2005 continua impulsando la institucionalidad democrática de nuestro país promoviendo el respeto mutuo entre los partidos políticos y sus futuros candidatos y candidatas y el voto informado en La ciudadanía con la finalidad de generar compromisos en los valores y principios democráticos, CONVOCA a Las organizaciones políticas a suscribir el Pacta Ético Electoral.
En ese sentido también se requiere que se mejore la calidad de la comunicación con la ciudadanía + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
18
Las organizaciones políticas que suscribimos este acuerdo nos comprometemos a: 1. Practicar los valores y principios democráticos y constitucionales durante la Campana electoral donde la ética y la moral guíen la conducta cívica de los participantes coadyuvando a que en las elecciones predomine el respeto reciproco entre las y los candidatos y las organizaciones políticas descartando cualquier tipo de violencia, agresión, insultos y ataques personales garantizándose un clima transparente y pacifico en torno al proceso electoral 2. En tanto nos constituimos en el soporte de lideres y lideresas y futuros representantes del Estado, sumar esfuerzos de prevención y lucha contra La corrupción en especial frente a aquellos facetas que evidencien concertaciones para el intercambio de favores o privilegios indebidos que degraden la publico y que socaven nuestro orden democrático al cual todos aspiramos. 3. Desarrollar Los mecanismos internos necesarios para prevenir, disuadir y denunciar aportes que provengan del narcotráfico, narcoterrorismo, minería ilegal, Lavado de activos, tala ilegal, crimen organizado , trata de personas o del uso indebido de recursos públicos y otras fuentes ilicitas; de modo que las campañas electorales sean financiadas unicamente con fondos que provengan + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
de fuentes licitas y asumiendo la responsabilidad derivada de estos hechos. 4. Fomentar entre nuestros candidatos y candidatas, afiliados y afiliadas, simpatizantes el uso responsable y respetuoso de las redes sociales en referencia al proceso electoral; fundamentalmente con la verdad y honestidad . 5. Rechazar y erradicar cualquier tipo de discriminación hacia una persona o grupos de personas por razón de raza, etnia, sexo, edad, procedencia, religión, u otra condición, así como todo acto de acoso y violencia política que vulnere o amenace el ejercicio de los dere chos fundamentales . 6. Acceder al mecanismo de solución de controversias del Pacta Ético Electoral en caso de presentarse incumplimiento de alguno de los compromisos asumidos con la firma del presente acuerdo y cumplir con una solución amistosa respetando las decisiones del Tribunal de Honor, cuyos miembros han sido ratificados por nosotros de acuerdo al Pacto y recoger las recomendaciones que efectué el citado Tribunal para La mejor conducci6n del proceso electoral 7. Exponer nuestros planes de gobierno, ideas y propuestas programáticas participando activamente en l
19 os debates electorales que organice el JNE en alianza con otras instituciones con la finalidad de que los ciudadanos y ciudadanas emitan un voto responsable e informado B. Procurar que nuestra participación en medios de comunicación priorice la exposición de propuestas programáticas acorde con los planes de gobierno presentados ante el JNE e instar a Las diferentes estaciones de radio y televisión así como a La prensa escrita a una participación equitativa de todas las agrupaciones políticas. 9. Exigir el cumplimiento de las normas que regulan la neutralidad de nuestros candidatos y candidatas, afiliados y afiliadas que ocupan cargos públicos de forma tal que ninguna organización política se vea favorecida o perjudicada por su acción ya sea en los niveles de gobierno central regional y local. o en los poderes ejecutivo legislativo y judicial 10. Preservar el ornato v las áreas verdes de la ciudad asimismo retirar La propaganda electoral dentro de los 60 días posteriores a la conclusión de Los comicios para consolidar una campaña de “ciudad Limpia” 11. Aceptar Los resultados electorales producto de La voluntad ciudadana sin menoscabar nuestro derecho
de impugnación cuando corresponda actuando de buena fe.
Los medios de comunicación
Las organizaciones políticas que suscriben el presente documento exhortamos a Los medias de comunicación la difusión de los alcances del Pacta Ético Electoral a la ciudadanía de modo que participen de manera activa y vigilante en aras de su cumplimiento. Asimismo invocamos a Los medios de comunicación a adherirse al presente Pacta Ético Electoral y asumir el siguiente compromiso : Contribuir a un clima de respeto en la campaña electoral guiándose bajo los principios de equidad, veracidad objetividad y pluralismo democrático Conscientes que los compromisos asumidos con la firma de este Pacto Ético Electoral servirán para afianzar la calidad y legitimidad de las Elecciones y contribuirán a elevar el nivel de la política Local, así como generar conciencia ciudadana con el afán supremo de fortalecer el sistema democrático en nuestro país firmaron este docu mento todos los representantes de los partidos políticos que a la fecha existían en el país
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
20
Más que un simple edificio
Policía Nacional Peruana E
l 03 de Julio 1922, durante el Gobierno de Don Augusto B. Leguía con el apoyo de la primera misión de la Guardia Civil Española, se organizó adecuadamente la Escuela de Policía de la República, con los cuerpos de Guardia Civil y de Seguridad similar a la Benemérita Guardia Civil Española, ubicando como sede la Av. Los Incas - Barrios Altos. En 1945 la Escuela cambia de nombre, denominándose a partir de la fecha como ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA. En 1960 la Escuela Nacional de Policía toma el nombre de CENTRO DE INSTRUCCIÓN de la Guardia Civil. En 1965 se inauguró el nuevo local del Centro de Instrucción de la Guardia Civil en la Av. Guardia Civil s/n en la Urb. La Campiña - Chorrillos Mediante el D.L. Nº 371 del 04FEB86 se promulga la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales y con RM Nº 001487-IN/DM del 05FEB87 se crea la Escuela de Oficiales de + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
las Fuerzas Policiales; que integró a los ex-Centros de Instrucción de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, debiendo funcionar en la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil ubicaba en la Av Guardia Civil s/n; La Campiña - Chorrillos. La denominación de Escuela de Oficiales de la Policía Nacional; nace con la dación de la Ley Nro 24949 del 06DIC88, mediante la cual se crea la Policía Nacional del Perú. El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue promulgada el 25 de noviembre de 1988. Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de
21 los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones, y la Guardia Republicana pasaron a denominarse “Policía General”, “Policía Técnica” y “Policía de Seguridad” hasta 1991. Hoy la Policía Nacional del Perú es una fuerza policial moderna y eficiente, en cuanto a la realización de las operaciones policiales, experimentada en más de 20 años de guerra contrainsurgente y en el combate contra el tráfico ilícito de drogas, cuenta con importantes unidades terrestres, aéreas y acuáticas, así como con fuerzas especiales y comandos paracaidistas (como “Los Sinchis” de la antigua 48a Comandancia de la Guardia Civil del Perú), presentes en todo el territorio peruano La Escuela de Oficiales de la PNP ha sido incluida a la Ley Universitaria Nº 23733; reconociendo su nivel universitario, habiéndose logrado la adecuación a la indicada ley, en cumplimiento a la Ley Nº 296296 que
modifica el Art.99 incorporándola en sus alcances aprobada por la Asamblea Nacional de Rectores conforme a la RD Nº 0065-2012-ANR del 16ENE2012. La Escuela de Oficiales PNP otorga Grados Académicos de Bachiller en Administración y Ciencias Policiales y Títulos de Licenciado en Administración y Ciencias Policiales los cuales se encuentran registrados en la Asamblea Nacional de Rectores. Si bien es cierto y no podríamos dejar de incluir en ésta nota la pena sobre la destrucción de un edificio que en sus muros existen historias vivientes que dio lugar a una nueva policía como la Policía Nacional del Perú (06 DIC 1988) como que tampoco podríamos dejar de recordar fechas y acontecimientos históricos de esos policías que se formaron dentro de esos muros como la captura del cabecilla del MRTA (1989) Polay campos y la de Abimael Guzmán, genocida y fundador de sendero luminoso, radicalista de extrema izquierda que ensangrentó al país en las décadas del 70, 80 y parte del los 90´s
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
22 Tampoco podríamos dejar de mencionar que la unificación policial fue la gran oportunidad de la aparición del Ministerio Público con sus agentes fiscales y su limitado trabajo como operadores de justicia, ahora empoderados en su función le arrebataron a la PNP la titularidad de la Investigación y Denuncia de delitos, caso raro en el mundo que los investigadores y denunciantes de ilícitos penales
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
no sean los policías ..... peculiar cuestión porque sabido es que los que investigan y denuncian a los delincuentes son y serán siempre los policías El Ministro del Interior el 08 de Abril del año que se nos fue, anunció la ampliación de Escuela de Oficiales de la Policía - PNP Chorrillos y que el nuevo edificio de
23 Chorrillos estará listo en 2020 que duplicará la capacidad para albergar cadetes. La demolición del antiguo pabellón de cadetes dará paso a un moderno edificio, cuyas condiciones de habitabilidad y entrenamiento permitirán una óptima preparación para los futuros oficiales de la Policía. Así, para el año 2020, cuando culmine el proyecto, este nuevo edificio tendrá la capacidad de recibir a más
de 2,000 jóvenes que se prepararán en las mejores condiciones para asumir su rol en la institución y en favor del país. Durante la construcción del nuevo pabellón, los cadetes fueron traslados a la Escuela de Suboficiales de la Policía Nacional de Puente Piedra, para seguir con su preparación de manera transitoria, sin alterar su proceso de formación.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
24
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
25
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
26
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
27
Micaela Bastidas Puyucahua “La Zamba”
M
icaela Bastidas Puyucahua, fue una prócer de la independencia hispanoamericana, desempeñó un importante papel en la historia del Perú.
Esposa y consejera de Túpac Amaru II, su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta. Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y libertad hasta su trágica y despiadada muerte en mano de los españoles, la convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha americana contra la opresión y la explotación colonial Hija de Manuél Bastidas, descendiente de africanos, y de Josefa Puyucahua (o Puyucawa), indígena peruana, la joven Micaela era de esbelta belleza y tez bronceada, con el cabello ondulado. Por sus raíces tanto africanas como amerindias era conocida como zamba, nombre que se daba en época colonial a las personas producto del mestizaje entre africanos e indígenas. El 25 de mayo de 1760, poco antes de cumplir 16 años, se casó con el joven mestizo descendiente de la nobleza incaica José Gabriel Condorcanqui, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el
pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido. Condorcanqui era descendiente directo por línea materna del último inca Túpac Amaru. En 1764 fue nombrado cacique de los territorios que le correspondían por herencia: Pampamarca, Tungasuca y Surimana, y fijaron su residencia en Tinta, localidad perteneciente a Cusco. Tuvieron tres hijos varones, Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768). José Gabriel había recibido una educación privilegiada en colegios jesuitas de Lima y Cusco. Dominaba el castellano, el quechua y el latín, era un ávido lector y su interés por diversos temas le dio un nivel cultural remarcable. Poseedor de grandes extensiones de tierras y riqueza, cumplía múltiples roles en la administración de sus bienes. Como Curaca debía mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Como próspero hacendado se vio afectado como el resto de la población debido a las alzas fiscales y la creación de aduanas internas. Como arriero recorría su territorio, viviendo de cerca las historias y desgracias de los trabajadores y sus duras condiciones. Como mestizo sentía que toda la injusticia con su gente lo tocaba en carne propia. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
28 Realizó reclamos y solicitudes oficiales a las autoridades coloniales de Tinta, Cusco y Lima, para que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas y exonerados del cumplimiento de la mita, obteniendo siempre negativas o indiferencia y comenzó a desarrollar una ideología libertaria basada en la defensa de indígenas, esclavos, criollos y mestizos, orientada a la independencia de su territorio y comercio de las decisiones de la corona de España.
levantamiento, realizaron estrategias y dieron apoyo a las tropas. Para ellas se trataba no solo de liberar a su pueblo de la explotación española, sino también de restablecer el rol de la mujer indígena con participación en la vida social y política, tradición que el sistema colonial intentó abolir convirtiéndolas en víctimas de todo tipo de abusos. Fueron líderes dentro del movimiento Cecilia Túpac Amaru y Tomasa Tito Condemayta, cacica de Acos, entre muchas otras
Micaela, en cambio, recibió en la infancia la educación elemental en letras y artes que era usual en esa época para las mujeres. Su marido fue su maestro ideológico y se involucró con la causa. Lo apoyaba firmemente, defendiendo y divulgando los postulados que harían resurgir la conciencia del derecho de los labriegos a liberar su tierra y su existencia de la mano opresora española.
Micaela aparece como principal estratega a través de tareas políticas, militares y administrativas y principal consejera del líder. Con su sólida convicción, claridad de pensamiento y alta intuición, se convirtió en el sexto sentido de la rebelión
En 1780, agotadas las vías de diálogo con los representantes de la corona española, José Gabriel Condorcanqui inicia un movimiento en contra de la dominación española. Es apoyado por curacas ligados a hacendados del Cusco unidos en contra de la nueva aduana, criollos, indios y mestizos. En ese momento adopta el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado el último Inca de Vilcabamba. El 4 de noviembre de 1780 Túpac Amaru II dio el primer grito de libertad y difundió una proclama independentista, dando comienzo a la rebelión de Túpac Amaru II instalando su cuartel general en Tungasuca. Desde ese momento, Micaela se convirtió en la principal consejera de Túpac Amaru, participó en el juicio sumario contra Arriaga (Corregidor español del Cuzco) y asumió múltiples roles en el movimiento. Actuaba con dinamismo y persuasión, tal vez más concientizada incluso que su marido, ya que el papel de la mujer indígena era el más vilipendiado por los opresores.
Su trágica muerte Cuando ella aconsejaba a Tupac Amaru realizar un ataque inmediato al Cusco para lograr su rendición, no fue escuchada convirtiendose en un grave error táctico se concentró en otras villas, al tiempo que fueron delatados por un traidor, el contingente de Túpac Amaru fue rodeado y emboscado, y junto a Micaela, sus hijos Hipólito de 18 años y Fernando de 10, y varios de sus familiares fueron apresados y llevados a Cusco, donde permanecieron presos en el convento de la Compañía de Jesús convertido en cuartel militar. Fueron sometidos a interrogatorios y tormentos para poder ubicar al resto de las tropas revolucionarias, les prometían disminuir la pena si delataban a sus amigos, pero no lograron conseguir de ellos ninguna información y el 14 de mayo fueron condenados a la pena capital
Los indígenas tenían prohibida la tenencia de armas de fuego, uno de los mayores problemas a los que se enfrentaron fue la obtención de armamento. Micaela fue la encargada del aprovisionamiento de las tropas, lo que incluía conseguir y distribuir dinero, alimentos, vestimentas y armas. Expedía los salvoconductos para facilitar el movimiento de quienes viajaban a través de amplios territorios. Estuvo a cargo de la retaguardia indígena, demostrando diligencia y capacidad, implementando medidas de seguridad y luchando contra el espionaje. Implementó un eficiente sistema de comunicaciones, organizando un servicio de chasquis a caballo que llevaban rápidamente información de un punto a otro del territorio rebelde Una verdadera legión de luchadoras andinas, quechuas y aymaras trabajaron junto a Micaela en el + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
La sentencia ordenaba el “descuartizamiento en vida para el jefe principal, mutilaciones y pena de muerte para los otros reos, amén de otros castigos”. El 18 de mayo de 1781 fueron llevados a la Plaza de Armas del Cuzco para ser ejecutados uno a uno. A su hijo Hipólito (18) primero le fue cortada la lengua por haber hablado en contra de los españoles y luego fue ahorcado. Micaela y José Gabriel fueron obligados a presenciar la muerte de su hijo, y luego la hicieron subir a ella al tablado. A la vista de su esposo y de su hijo Fernando(10), Micaela luchó con sus verdugos, hasta que finalmente la sometieron y le cortaron la lengua, su cuello delgado no alcanzaba al torno para ahogarla, y le echaron lazos al cuello que tiraban de uno y otro lado para estrangularla, dándole garrote y terminaron de matarla a patadas en el estómago y los pechos. Juntos con Tupac Amaru fueron llevados al centro de la plaza para desmembrarlos y sus partes enviadas a diferentes pueblos de la región para ser exhibidos en las plazas públicas, alertando a sus habitantes sobre las consecuencias de rebelarse
29
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
30
Acuerdo Reparatorio
PROTOCOLO DE ACUERDO REPARATORIO s un mecanismo de negociación y solución del conflicto penal que permite la culminación del proceso penal previo acuerdo entre el imputado y el agraviado, (privilegiando el principio de consenso), permitiendo a su vez que el imputado sea beneficiado con la abstención de la acción penal por parte del Fiscal y el agraviado con la satisfacción del pago de la reparación civil Objetivo: Fortalecer la actuación del Fiscal y promover el uso del Acuerdo Reparatorio de manera eficaz y uniforme, a fin de evitar la judicialización de un caso penal.
E
Atribuciones: El Fiscal en el marco de sus atribuciones podrá proponer un acuerdo reparatorio. De convenir el acuerdo el imputado y agraviado, el Fiscal se abstendrá de ejercitar la acción penal. Base legal: De conformidad con el inciso 6 del artículo 2° del Código Procesal Penal: “Independientemente de los casos establecidos en el numeral 1) procederá un acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados en los artículos 122, 185, 187, 189-A Primer Párrafo, 190, 191, 192, 193, 196, 197, 198, 205, 215 del Código Penal, y en los delitos culposos No rige esta regla cuando haya pluralidad importante de víctimas o concurso con otro delito, salvo que, en este último caso, sea de menor gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles El Fiscal de oficio o a pedido del imputado o de la víctima propondrá un acuerdo reparatorio. Si ambos convienen el mismo, el Fiscal se abstendrá de ejercitar la acción penal. Si el imputado no concurre a la segunda citación o se ignora su domicilio o paradero, el Fiscal promoverá la acción penal. Rige en lo pertinente el numeral 3) Alcance: Establecer el procedimiento a seguir de parte del Fiscal y de las partes procesales, a fin de arribar a un Acuerdo Reparatorio + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Procedimiento: Nombre del Procedimiento: Acuerdo Reparatorio Base Legal: Código Procesal Penal: Art. 2º inciso 6 Documentos a elaborar: Acta de Negociación Paso 1: Responsables: Documentos a elaborar: Acta de Negociación. Aspectos Generales de Aplicación Procederá un acuerdo reparatorio sobre los siguientes delitos prescritos en el Código Penal: Lesiones Leves (Art. 122°) Hurto Simple (Art. 185°) Hurto de Uso (Art. 187°) Hurto de Ganado (Art. 189°-A, primer párrafo) Apropiación Ilícita (Art. 190°) Sustracción de bien propio (Art. 191°) Apropiación Irregular (Art. 192°) Apropiación de Prenda (Art. 193°) Estafa (Art. 196°) Defraudaciones (Art. 197°) Administración Fraudulenta de Personas Jurídicas (Art. 198°) Daño Simple (Art. 205°) Libramiento Indebido (Art. 215°) Delitos culposos (Art. 12°) Paso 2 Partes Legitimadas Fiscal Imputado Abogado defensor Agraviado Tercero Civil Responsable Paso 3 Impedimento de aplicación No procede la aplicación del acuerdo reparatorio cuando haya pluralidad importante de víctimas o concurso con
31 otro delito; salvo que, en este último caso, sea de menor gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles No procede la aplicación del acuerdo reparatorio cuando el imputado: a) tiene la condición de reincidente o habitual, de conformidad con los artículos 46-B y 46-C del Código Penal; b) sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al acuerdo reparatorio en dos ocasiones anteriores, dentro de los cinco años de su última aplicación, siempre que se trate, en todos los casos, de delitos de la misma naturaleza o que atenten contra un mismo bien jurídico; c) sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al acuerdo reparatorio dentro de los cinco años anteriores a la comisión del último delito; o, d) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido con anterioridad al principio de oportunidad o acuerdo reparatorio y no haya cumplido con repara los daños y perjuicios ocasionados o lo establecido en el acuerdo reparatorio. En estos casos, el Fiscal promueve indefectiblemente la acción penal y procede de acuerdo con sus atribuciones. Lo dispuesto en el numeral 9) es aplicable también para los casos que se hubiera promovido la acción penal.
Acuerdo entre el imputado y el agraviado Privilegiando el Principio de Consenso
Procedimiento 01. El Fiscal emite una disposición promoviendo la probable aplicación del Acuerdo Reparatorio, citando a las partes dentro del plazo de 10 días calendario a partir de la expedición de dicha disposición 02. El Fiscal deberá citar al imputado, al agraviado y al tercero civil si lo hubiera 03. Si ambas partes convienen el acuerdo, el Fiscal se abstendrá de ejercitar la acción penal 04. Si el imputado no concurre a la primera citación, el Fiscal procederá a reprogramar la misma por única vez, la cual no podrá exceder de 10 días calendarios. Si el imputado no concurre a la segunda citación o se ignora su domicilio o paradero, el Fiscal promoverá la acción penal.
05. En caso las partes asistan a la audiencia única, el Fiscal procurará que se pongan de acuerdo respecto al monto de la reparación civil, forma de pago, el o los obligados, y cualquier tipo de compensación, si correspondiera y así se acordara. 06. En caso las partes arriben a un acuerdo reparatorio, se levantará el acta respectiva, indicando el monto de la reparación civil, la forma, el plazo de pago, el o los obligados. Seguidamente el Fiscal emitirá la disposición de abstención del ejercicio de la acción penal 07. No será necesaria la referida audiencia si el imputado, el agraviado y el tercero civil de ser el caso, llegan a un acuerdo y este consta en instrumento público o documento privado legalizado notarialmente. Seguidamente el Fiscal emitirá la disposición de abstención del ejercicio de la acción penal 08. Para la aplicación del acuerdo reparatorio rige en lo pertinente el numeral 3) del artículo 2º del Código Procesal Penal.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
32
Verano
Los problemas de salud más frecuentes Legionela es el nombre común del género Legionella, que agrupa bacterias gram negativas con forma de bacilo. Viven en aguas estancadas con un amplio rango de temperatura, preferiblemente superior a 35ºc. Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de materia orgánica La infección por legionela se denomina legionelosis, pudiendo presentarse como una enfermedad febril, bien de carácter leve y sin focalización pulmonar denominada fiebre de Pontiac, o bien de carácter severo como una neumonía atípica denominada enfermedad del legionario. Puede llevar a complicaciones pulmonares y sus síntomas son: fatiga, dificultad para respirar y en ocasiones diarrea o dolores musculares
E
n verano, para combatir las altas temperaturas, recurrimos a los aparatos de aire acondicionado y a los sistemas que generan vapor de agua para refrescar el ambiente y si no están en óptimas condiciones de higiene y mantenimiento se convierten en focos perfectos para que la bacteria de la legionella se reproduzca, por eso, es necesario extremar las precauciones y las revisiones de estos aparatos, sobre todo en hospitales, restaurantes, balnearios, clínicas, etc.
Otitis
Los chapuzones en la playa o en la piscina son las principales causas de la otitis en verano. Además, el aire acondicionado hace que el ambiente sea seco y frío, afectando directamente a las vías respiratorias y a los oídos + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Golpes de calor Son frecuentes en verano y muy peligrosos. Se produce al aumentar mucho nuestra temperatura corporal, haciendo que el cuerpo no pueda regularla a través del sudor, como sucede normalmente y perdemos líquidos y sales minerales. Puedes ver cómo evitarlos en nuestro Hongos Sentarnos en los bordillos de las piscinas, pasar mucho tiempo con el biquini mojado puesto, no usar chanclas en las duchas… las afecciones por hongos son especialmente frecuentes en verano debido a estas causas, sobre todo la denominada pie de atleta, que supone la aparición de hongos en los pies por utilizar las duchas de la piscina o la playa descalzos.
33 Quemaduras solares
No nos cansamos de advertir de los graves riesgos de las quemaduras solares. Van mucho más allá del dolor y malestar que provocan. Las quemaduras solares son lesiones que quedan en la piel que pueden acabar desencadenando un cáncer de piel. La exposición al sol siempre debe ser progresiva, con protección solar y evitando las horas centrales del día.
Intoxicaciones alimentarias
El calor también afecta al estado de los alimentos y su conservación, por eso, en verano, aumentan los casos de intoxicaciones alimentarias. Para prevenirlas, siempre hay que lavar frutas y verduras, no romper la cadena de frío de los alimentos, prestar especial cuidado en la conservación de los alimentos evitando que se estropeen con el calor, manipularlos de manera correcta, etc.
Picadura de insectos
Todos sabemos que la llegada del verano supone la aparición de los mosquitos y sus molestas picaduras. Sin embargo, en esta época del año también aumentan las picaduras por otros insectos, como las avispas, que además de dolorosas pueden ser peligrosas si se experimenta una reacción alérgica. Además, si se viaja a países tropicales se debe tener especial cuidado con las picaduras de mosquitos, ya que pueden transmitir enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla
organismo. Los sectores de la población con mayor riesgo de sufrir un golpe de calor son los niños, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas. La gente que trabaja al aire libre haciendo grandes esfuerzos físicos también deben extremar las precauciones. Hacer deporte a altas temperaturas al aire libre también puede desencadenar un golpe de calor. Solemos pensar que el golpe de calor se produce al momento, sin embargo, puede aparecer después de varias jornadas de exposición a altas temperaturas. El golpe de calor se puede reconocer porque sus síntomas son muy característicos, entre ellos destacan el enrojecimiento de la piel y la subida de temperatura, sed intensa e insaciable, pulso rápido, náuseas, dolor de cabeza, vómitos, debilidad e, incluso, pérdida de conocimiento. Si nos encontramos ante alguien que ha sufrido un golpe de calor, es vital pedir ayuda médica y mientras esperamos su llegada, llevar a esa persona a un lugar a la sombra y ventilado, tratar de bajar su temperatura corporal mediante paños fríos, envolviendo al afectado en una sábana mojada o con un baño de agua fría. Además, es conveniente tumbar a la persona boca arriba, en posición recta y elevar sus piernas para favorecer la circulación sanguínea.
Consejos para evitar un golpe de calor Hidratación Es fundamental beber agua con mucha frecuencia, sin esperar a tener sed. El calor hace que nuestro cuerpo necesite constantemente líquidos, pero debemos evitar el alcohol, las bebidas con mucho azúcar o con cafeína y tomar agua, bebidas isotónicas diluidas, zumos naturales, etc. ¿Qué es un golpe de calor? Es una grave amenaza los días de temperaturas muy elevadas. Te hablamos del golpe de calor y de cómo evitarlo. Cuando suben las temperaturas empiezan las amenazas de los golpes de calor, pero ¿en qué consisten exactamente? Un golpe de calor se produce cuando, por las elevadas temperaturas exteriores y el calor que genera nuestro organismo, nuestra temperatura corporal aumenta mucho, el cuerpo no puede regularla mediante los mecanismos habituales como la sudoración y perdemos líquidos y sales minerales que impiden el buen funcionamiento del + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
34
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
35
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
36
Tips para cuidar tu carro en verano
El calor puede afectar de forma negativa el funcionamiento de tu vehículo
M
uchas personas aprovechan esta estación del año para darse una escapada a la playa, sobre todo los fines de semana, por ello es importante saber cuánto puede afectar el calor al rendimiento del motor y qué consejos aplicar para un mantenimiento adecuado de tu vehículo. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
La temperatura del motor Con el calor, el motor del auto no tarda mucho en calentarse, por lo que es importante estar revisando el nivel del sistema refrigerante del radiador y que no existan fugas de agua.
37
Cuida la batería Sin la batería el auto no puede funcionar. Por ello, se recomienda verificar el nivel de electrolitos en las baterías y adicionarle sólo agua destilada en caso sea necesario. Además, la batería debe contar con un aislante térmico que ayude a refrigerarla, manteniéndola ventilada y sellada para que funcione correctamente en épocas de altas temperaturas. Estaciona en la sombra En lo posible busca estacionar bajo la sombra. Puedes usar parasoles en las lunas delanteras y posteriores para evitar el contacto directo del Sol con elementos principales de manejo como el volante. Lava el auto y cuida la pintura
Revisar los frenos Las piezas de los frenos se calientan al hacer fricción al frenar y sumado al calor del verano, puede que se expongan a un sobrecalentamiento. Si esto pasara, el auto pierde capacidad de frenado, disminuye el líquido de freno y los discos pueden deformarse. Cuida los neumáticos
Lavar el vehículo de manera regular y utilizar cera absorbente de rayos solares ayudará a un buen cuidado de la pintura y elementos externos. Mas cuidados todavía Por la situación de inseguridad en que se encuentra atravesando el país, es pertinente asegurar el carro físicamente, es decir mediante alarmas y otros elementos que limiten el accionar delictivo y que nuestro vehículo no sea objeto de robo u otras acciones delincuenciales
Se recomienda revisar la presión de las ruedas, ya que los neumáticos son susceptibles de padecer problemas como consecuencia directa de las elevadas temperaturas del asfalto. La mejor forma de evitar que los neumáticos tengan una ‘muerte súbita’ es controlando su correcta presión de aire; de lo contrario, la banda de rodadura se calentará más rápido. Revisa el aire acondicionado Con el calor y los viajes constantes, el aire acondicionado es imprescindible, por lo que se debe revisar que esté en perfectas condiciones. Si no se logra una temperatura interior adecuada es porque puede existir algún problema. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
38
Inclusión de los Sectores Productivos del País
La participación activa de los habitantes en ámbitos sociales, políticos, culturales o económicos de la sociedad repercute de forma positiva en el progreso y crecimiento del conjunto de ciudadanos. Una sociedad con mayor inclusión social goza de mayor estabilidad económica y es más competitiva
Por una Sociedad con Justicia y Valorización de los mas pobres
La desigualdad es síntoma de una sociedad fracturada La desigualdad es un problema endémico en nuestro país. Cierto grado de desigualdad puede ser un subproducto temporal del crecimiento económico cuando no todos avanzan al mismo ritmo y al mismo tiempo. Pero cuando la mayoría de la gente sufre un estancamiento económico y social, la desigualdad representa una verdadera amenaza para el progreso de las personas y de nuestra Patria.
Por un Orden Justo: Disciplina y trabajo
Las organizaciones productivas deben ser divididas entre los individuos y departamentos. Esto se debe a que una división del trabajo conduce a la especialización, la especialización y la eficiencia aumenta, mejora la eficacia y la productividad y la rentabilidad de la organización. Las empresas deben elegir para cada puesto de trabajo a los mejores en su especialidad, para ventas una persona con conocimientos previos y experiencia en manejo de público, en el proceso productivo personas expertas en su área, etc. Debe de haber un equilibrio entre la autoridad (poder) y responsabilidad (funciones) La autoridad debe ser igual a la responsabilidad. Si la autoridad es más que la responsabilidad entonces es probable que un gerente pueda abusar de ella. Si la responsabilidad es más que autoridad entonces él puede sentirse frustrado
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
39
VOTA POR
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
40
Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales
Hicieron propósitos firmes para el 2020 Ser mejores padres, mejores esposos, mejores hijos, mejores cristianos. ¡Año Nuevo, Vida Nueva! + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales - Sociales
41
RUGIERON Los Leones - Promoción Cincuentenario de la Benemérita Guardia Civil del Perú rugieron para celebrar a lo grande en el Club ACENESPAR GC el advenimiento de la Navidad y el Año Nuevo 2020 Una concurrencia masiva de mas de cien promoleones dejaron en las pista de baile una de las tantas gotas de sudor como manifestación de su alegría No hubo nota negra al contrario brillaron como nunca así como sus bellas acompañantes
Felicidades Leones
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
42
Open Bar
Alquiler
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
43
2419 Biscayne Blvd - Miami
(786)747.4617 - Delivery - Free Parking in rear
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
44
“Tiradito” Una de las mejores expresiones del hermanamiento culinario peruano-japonés se aprecia en el cebiche, embajador gastronómico peruano en el mundo. De hecho, se trata de un potaje milenario peruano que se preparaba inicialmente con trozos de pescado marinados con jugo de tumbo, un fruto agridulce que se cultiva en diversos departamentos, así como trozos pequeños de ajíes diversos. Se servía acompañado
De esta manera nació el “Tiradito”, que consiste en láminas delgadas de carne de pescado a las que se añadía al momento de servir el zumo de limón en cantidades moderadas. Posteriormente, la innovación de los cocineros peruanos y nikkei permitió combinar el marinado de zumo de limón con salsas diversas como la preparada con ají amarillo, rocoto, entre otras.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
de camote y choclo (tubérculo dulce y maíz de grano grande oriundos de los Andes peruanos) Con la llegada de los españoles, este plato incorpora la cebolla y el zumo del limón (cítrico originario del África), ingredientes que prevalecen hasta nuestros días. La preparación tradicional era marinar por varias horas la carne del pescado en el zumo. El cebiche resultó optimizado con el aporte de la cocina japonesa, que incorporó la técnica de su tradicional “sushi” en el manejo de la carne de pescado para preservar su frescura y sabor marino sin recocerlo en el zumo del limón
45
Pacific Pearl (PP) Misteriosa bebida a base de licor de cancha serrana
Renzo Bermudez es el barman del Belmond Miraflores Park
¿Qué es un bar y cultura Tiki? Este movimiento nació en la década de 1930 en los Estados Unidos y fue propulsado por Ernest Raymond, un muchacho que navegó por el Pacífico y se inspiró en las exóticas islas de la Polinesia para abrir su bar Don The Beachcomber. “Es una cultura basada en las islas polinesias, la cual te lleva a conocer su más bellas islas a través de su música, ambientación y claro, sus cócteles que son servidos en envases característicos de las islas como cocos, piñas o tótems y hechos a base de ron”, señala Renzo Bermudez, barman del Belmond Miraflores Park Hotel y el artífice de haber traído esta maravilla a la ciudad. Con esta idea, Renzo decidió fusionar lo exótico de la Polinesia con nuestra hermosa cultura, por ello se le ocurrió servir los tragos Tiki en vasijas Incas, teniendo como resultado un cóctel bien presentando y, a la vez, muy refrescante. “Somos grandes alfareros y qué mejor que usar nuestra cerámica para servir los tragos Tiki, los cuales se caracterizan por no revelar cómo son. Es decir, en su mayoría son servidos en envases que no son transparentes para que la persona se lleve una gran sorpresa al degustarlo”, cuenta Bermúdez quien lleva más de dos años frente al mando de la barra del hotel El ‘Pacific pearl’ es una misteriosa bebida a base de licor de cancha serrana, pulpa de piña, ron y amargo de angostura, la cual al beberla te transportará a otra dimensión por su exquisito sabor. “La piña fue licuada sin agua para que suelte todo su sabor, ese el truco para que se sienta el sabor exótico y mezclado con el licor de cancha, da como resultado esta bebida espectacular”, cuenta el barman mientras sirve el trago en una vasija Inca, la cual es adornada con hierba buena y coloridas flores silvestres oriundas de los andes peruanos + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
46
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
47
En pocas palabras TÉRMINOS EMPRESARIALES Hay algunos términos que se emplean con frecuencia en el ambiente empresarial al estar relacionados con aspectos fundamentales, tanto de las actividades como de las estructuras administrativas. Resulta imprescindible que los emprendedores y líderes manejen apropiadamente la definición de cada uno, su empleo correcto y la diferencia entre uno y otro.
Manifiesto Cluetrain
Fredrick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger crearon en 1999 este manifiesto que recoge 95 conclusiones ordenadas sobre el comportamiento de Internet en los consumidores. El manifiesto habla de la nueva relación entre empresas y usuarios a través de Internet, como cambia la comunicación y da consejos sobre cómo las empresas se pueden adaptar a este cambiante entorno. La primera y más famosa tesis que recoge el manifiesto es que los «mercados son conversaciones». El Manifiesto Cluetrain anticipaba lo que con el tiempo se ha convertido en el Internet del presente. En 2015 dos de los autores del manifiesto inicial, Doc Searls y David Weinberger, han revisado su Manifiesto y han publicado New Cluetrain donde plantean 121 nuevas tesis sobre Internet y su evolución. Las tesis se agrupan en tres grandes bloques: El primero de ellos cuenta qué es Internet, qué no es y qué no debe ser. El segundo nos advierte de la pérdida de privacidad, el control de Internet y los peligros de las aplicaciones. El tercer bloque nos recuerda dónde reside el auténtico poder en Internet y nos insta a reaccionar.
Marca personal
La marca personal (Personal Branding) es un concepto de desarrollo personal consistente en considerarse a uno mismo como una marca. Nuestra marca personal, igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. El concepto de marca personal nació como una técnica para conseguir trabajo. Tom Peters, es considerado uno de los precursores de este término, a raíz de una publicación que realizó en 1997 llamada The Brand Called You. “A la hora de elaborar una marca personal, hay que elaborar una estrategia de marca personal” Esto es el proceso en el que identificamos una serie de objetivos personales y/o profesionales, para el que trazamos un plan de acción con el fin de alcanzarlos de la manera más eficiente posible en función de los recursos que tenemos disponibles. Generalmente implica una serie de pasos a realizar: * Definir el nombre de la marca personal (nombre y apellido o un nombre nuevo). * Definir las palabras claves que definen a la marca personal del profesional. * Mensaje que se trasmitirá durante el desarrollo de la marca personal.
* Valores que se trasmitirán. El tono de comunicación que se empleará (formal o más coloquial). La imagen y diseño de la marca personal: logos, tipografías, colores… Selección de canales donde nuestra marca personal tendrá presencia. Creación de un calendario con el fin de definir las acciones de promoción. Definición de acciones especiales (escribir un libro, actuar como ponente, impartir formación…) A la hora de elaborar una buena marca personal, existen tres puntos básicos que debemos cumplir: * Autenticidad. No fingir lo que no somos. Mostrar de verdad quién se es y qué es lo que se sabe hacer. No caer en el error de crear una imagen falsa de nosotros mismos * Transparencia. Transparencia en lo que somos y hacemos. Mostrar nuestro mundo profesional, el público quiere poder verificar lo que se les cuenta * Visibilidad. Aprovechar las ventajas de la red como escaparate y herramienta de comunicación bidireccional con el público/clientes. Hay que lograr que la gente te posicione en la categoría que a ti te interesa. Las redes sociales y blogs suponen una oportunidad excelente, puesto que puedes conocer a gente con poder de decisión con la que antes no habrías tenido la posibilidad de contactar.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
48 Trabajo y negocios: un compañero de trabajo será objeto de calumnias pero usted lo defenderá; todos ganarán. Amor: la mala comunicación afectará a la pareja; conveniente no precipitarse. ARIES - 21 MARZO - 20 ABRIL
Trabajo y negocios: alguien de confianza le hará quedar mal frente a personas influyentes; cambio de planes. Amor: el día será propicio para tratar un asunto que está haciendo daño a la pareja TAURO - 21 ABRIL - 21 MAYO
Trabajo y negocios: su carisma resultará irresistible para los que le rodean: revertirá altibajos. Amor: su pareja le sorprenderá con un agasajo en famoso lugar de moda; será divertido GEMINES - 22 MAYO - 21 JUNIO
Trabajo y negocios: acordará un negocio que promete buenas ganancias. Personas influyentes observan. Amor: tendrá momentos en los que habrá tirantez pero llegará la reconciliación CÁNCER - 22 JUNIO - 22 JULIO
Trabajo y negocios: aunque le pronostican un éxito, un negocio nuevo apenas cubre los gastos; paciencia. Amor: iniciará una relación nueva y estable, en la que disfrutará de tiernos momentos. LEO - 23 JULIO- 23 AGOSTO
Trabajo y negocios: habrá obstáculos que complicarán negocios pero nada que no pueda resolver. Amor: expresará su calidez viendo los pequeños detalles que agradan a su pareja. VIRGO - 24 AGOSTO - 23 SETIEMBRE
Trabajo y negocios: se avecinan cambios laborales positivos para su carrera. Llega dinero extra. Amor: lo sentimental se complicará si teme ser rechazado; anímese y verá. LIBRA - 24 SETIEMBRE- 23 OCTUBRE
Trabajo y negocios: quien menos se imagina vendrá en su ayuda cuando los demás le abandonan. Amor: iniciará un romance que dará qué hablar a los entrometidos de siempre. ESCORPIO - 24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE
Trabajo y negocios: deberá tomar duras decisiones. Será de gran ayuda pedir sugerencias. Amor: ocurrirán eventos que le permitirán conocer a una persona muy especial SAGITARIO - 23 NOVIEMBRE- 23 DICIEMBRE
Trabajo y negocios: su tarea está bien hecha, los contactos responden, el resultado será brillante. Amor: dará rodeos para mostrar sus verdaderos sentimientos en la intimidad CAPRICORNIO - 22 DICIEMBRE- 20 ENERO
Trabajo y negocios: oportuna llamada le anticipará de una situación desagradable. Dinero extra llegará. Amor: inesperada muestra de afecto le anima a expresar lo que guarda celosamente. ACUARIO - 21 ENERO - 3 FEBRERO
Trabajo y negocios: su habilidad será puesta a prueba en asunto delicado. Recupera un empleo estancado. Amor: su alma sensible se enamorará de alguien comprometido; no se complique PISCIS - 20 FEBRERO - 20 MARZO
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
49
Tenistas a la vista
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
50
PASATIEMPOS
www.epasatiempos.es HORIZONTALES
1: Perteneciente o relativo a la ciudad. Recipiente redondo y hondo, de barro o metal, que se usa para cocinar. 2: Ocho romano. Serie larga de radio o televisión que se emite por episodios. 3: Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo. Coge, agarra. 4: Pronombre clítico, tercera persona singular. Airearon. 5: Regaña. Consonante. 6: Suspenso en exámenes. Atmósfera. 7: Uno. Natural de la antigua Ónuba, hoy Huelva. 8: Allanar. Servicio Público. 9: Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Devalúo. 10: Cualquiera de las partes del cuerpo de un ser vivo que desempeñan una función diferenciada. Pequeña abertura reforzada en sus bordes que tienen algunas prendas y que sirve para abrochar un botón. 11: Barcos, naves. De color rosa.
VERTICALES
1: Frutos de la vid. Anduvieron hacia atrás. 2: Margen y orilla del mar o río. Hoguera. 3: Prefijo o sufijo que significa vida. Persona versada en etología. 4: Aire en inglés. Aflicción, tristeza. Figura, campeón. 5: Nitrógeno. Dios del trueno en mitología nórdica. Junten. 6: Seré osado. Lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa. 7: Formen eras. Período de tiempo. Vocal. 8: Al revés, interjección para arrullar a los niños. Padre de Caín y Abel. Gorro militar español. 9: Enmarañaréis. Sufijo en femenino, que forma sustantivos y adjetivos con valor entre despectivo y diminutivo. 10: Se aplica al hilo o al pelo liso, que no está torcido o rizado. Haced una resta. 11: Infundí aliento. Extremo.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
51
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
52
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn