contacto empresarial 1
Desde: 01-2018
ABRIL - 2020
*Policía Nacional Héroes Anónimos Coronavirus de Wuhan Quienes estan ganado dinero con la pandemia COVID 19 - Como reinventarse en esta crisis
Gracias Dios Mio por Iluminar mi vida y servir a mis hermanos
Los Restaurantes en la mesa del virus La Guardia Civil y la Gripe española 1918 COMO GANAR DINERO DESDE CASA LIDERAZGO FEMENINO Modelo de Negocio y Marca Personal + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
2
Chevrolet Camaro MOTOR 6.2 L - V8 455 HP CAJA AUTOMÁTICA De 10 Velocidades DE 0 A 100 KM/H En 4,0 Seg.
Un facelift al performance
El nuevo Chevrolet Camaro 2020 fue rediseñado de principio a fin. Su línea ha evolucionado para verse aún más estilizada, pero eso no es todo, incluye tecnología, performance y un manejo superior. Aceléralo hasta el fondo y descubre lo que significa la adrenalina. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
3
notaEditorial A
lgunos peruanos lo estábamos esperando, pero no en la forma que llegó.
Ganándole al fatal Coronavirus
Llegó, y las medidas de prevención se pusieron en funcionamiento, comenzando con el aislamiento social obligado, no visto por los peruanos de ésta época. La apoteósica Policía fue la encargada de ir al frente, haciendo cumplir las acertadas órdenes del Ejecutivo - Presidente Vizcarra - empoderada por las Fuerzas Armadas, para poner coto a las intransigencias de algunos malos peruanos Ninguna institución gubernamental o particular se encontraban preparadas para afrontar ésta pandemia que hace grandes forados en su magra economía, pero en fin Dios Nuestro Señor, también es peruano y nos mira con ojos de piedad, y allí estamos saliendo Por los que pensaban que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, Esalud, Economía y otras instituciones afines eran los parásitos del Perú, ahora en su pensamiento retorcido no les queda otra cosa que alabarlos hasta la saciedad, diciéndoles agradecimientos en todas las formas e idiomas Más allá de contemplar y cumplir las fuertes medidas dictadas por el gobierno, tenemos que lamentarnos las pérdidas de vidas humanas que no tuvieron éxito cuando
les llegó éste maldito mal. Frente a ésta pandemia creo hacerles llegar desde ésta columna que deberíamos mantener la calma, tomar máximas precauciones en la higiene y conocer las medidas de primera mano para vencer éste mal Si bien es cierto que acatar las disposiciones que nos dan y las que llegamos a conocer por las redes sociales las tamizamos y las consideremos para manejar mejor nuestros hogares, empresas, negocios, centros de trabajo, estudios y lugares públicos a fin de evitar alarmismo No es un paliativo, ni tampoco un contento que nos hagan conocer que en nuestro país el dengue y otras enfermedades virulentas han llevado más peruanos a la mortalidad, lo que debemos conocer es que el fatal coronavirus tiene un efecto multiplicador sin precedentes y que la única forma es combatirlo con el aislamiento personal/social El peruano es uno de los hombres políticos que siempre señala con el dedo las funciones de prevención, preguntándose ¿Para qué?, bueno ese para que, en este caso ha llegado Seamos conscientes de nuestra realidad como país y contribuyamos a engrandecerlo, desde saber elegir a nuestros representantes hasta fiscalizarlos en su labor para los que fueron elegidos.“Fuerza Perú”
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
4 + CONTACTO EMPRESARIAL Depósito Legal N° 2000-4444 Edición N° 03 - Marzo 2020
Sumario
Director
Oscar Díaz Dávalos Editores / Redactores Paola Injante D. Tatiana Grozzo G.
Asesoría Legal
Dr. Christian Díaz Solís
Arte y Diagramación Herbert Ampuero A. O&D Corporation
(6) CORONAVIRUS Quienes estan ganado dinero con la pandemia
(24) Como montar un negocio de apuestas deportivas
(12) COVID 19 - Como reinventarse en esta crisis
(28) Liderazgo Femenino
(14) Los Restaurantes en la mesa del viris
(30) La Guardia Civil y la Gripe española
(18) Haciendo dinero desde la casa
(34) Policía Nacional Héroes Anónimos
Ejecutivos de Publicidad O&D Corporation
Impresión
Gráfica Cuzco
Circulación Full Currier
Oficina
Av. Andrés Tinoco 270 - C 401 Santiago de Surco
Contacto
(01)721.5163 95967.5910 - 97059.7707
contactoempresarial100@gmail.com www.contactoempresarial.com https://contactoempresarial.negocio.site
ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA LA VERSION DIGITAL DE NUESTRA REVISTA
Android
iPad
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
5
Coronavirus de Wuhan
E
l nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como Covid-19, mantiene en vilo al mundo entero. Europa, con las fronteras cerradas y millones de ciudadanos confinados en sus casas, se ha convertido en el foco principal del brote, que se originó en China a finales de
diciembre, el continente americano fue la siguiente víctima por la rápida extensión de los contagios en EE.UU. Miles son los muertos en Italia y España, y hay más en otros paises, casos confirmados
¿Cómo se propaga? El virus se propaga principalmente de persona a persona, sobre todo mediante gotículas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca y posiblemente entrar a los pulmones al respirar.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
6
POR: BBC News Mundo
N
o todas las empresas han perdido dinero con la propagación del coronavirus por el mundo y la histórica caída de los mercados globales en los últimos días. Hay firmas que debido a la naturaleza de su negocio han visto una repentina alza de sus ingresos. Y los pronósticos apuntan a que si los casos del brote siguen creciendo, estas compañías podrían mejorar aún más sus ventas
y el valor de sus acciones en los mercados bursátiles. Entre ellas, por supuesto, las compañías que se dedican a la fabricación de vacunas, productos desinfectantes y mascarillas, y dentro de ese grupo, las acciones de las farmacéuticas y empresas biotecnológicas que están haciendo ensayos clínicos para desarrollar una vacuna específica contra este virus, se han disparado.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Las acciones de Inovio Pharmaceuticals subieron luego que la empresa anunciara que iniciará ensayos clínicos de su vacuna en humanos el próximo mes en Estados Unidos. Su valor se ha más que duplicado. Los otros competidores son Moderna, Novavax, Gilead, AIM ImmunoTech y Vir Biotechnology. Pero hay otras empresas que se han beneficiado indirectamente por la propagación del
7
Coronavirus ¿quiénes están ganando dinero con la pandemia? virus, como aquellas dedicadas a proveer el servicio de teleconferencias, educación online y entretenimiento, dado que algunos países, como Japón e Italia, han cerrado las escuelas y algunas empresas, como Google y Twitter, le han pedido a sus empleados que trabajen a distancia. En distintas partes del mundo la gente está optando por evitar los lugares públicos, en la medida que aumentan los casos
de contagiados y de muertes, según el informe de la Organización Mundial de la Salud.
y bajadas repentinas, según evolucionan los acontecimientos minuto a minuto.
Justamente para dar cuenta de esta nueva realidad, la firma de inversión MKM Partners creó un “Índice de quedarse en casa”, cuyo objetivo es seguir la trayectoria de empresas beneficiadas con la propagación del virus. Con todo, hasta las compañías “ganadoras” con la crisis de salud tampoco están exentas de subidas
Ni siquiera el recorte que hizo la Reserva Federal (el Banco Central de Estados Unidos) de medio punto a las tasas de interés, logró revertir significativamente el panorama pesimista de los inversores.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
8
En medio de la incertidumbre, la siguiente es una lista de firmas que han mostrado una tendencia positiva. Inovio El valor de sus acciones se ha más que duplicado desde que comenzó la epidemia. Su vacuna, llamada INO-4800, fue desarrollada utilizando el ADN del virus en vez del tradicional método que funciona en base a experimentos con virus inactivados. Moderna Las acciones llegaron a subir 42% cuando la empresa anunció el envío de una vacuna experimental contra el coronavirus al Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos para pruebas clínicas en humanos
Novavax Cuando informó sobre el avance de sus investigaciones en búsqueda de una vacuna hace unas semanas, sus acciones subieron inmediatamente 20%
Zoom Video Provee servicios de video conferencias para empresas
Regeneron Pharmaceuticals Dedicada al desarrollo de un tratamiento para el coronavirus, fue una de las empresas del índice S&P 500 de Wall Street que tuvo un alza de 10% en el precio de sus acciones la semana pasada, mientras el resto de los títulos caían estrepitosamente en lo que fue la peor semana para los mercados globales desde la crisis de 2008
Teladoc Su servicio es conectar a pacientes y médicos online. Sus acciones subieron casi 10% la semana pasada y 50% en lo que va del año
Top Glove El mayor fabricante del mundo de guantes médicos
Amazon Pese a que sus acciones bajaron en los últimos días, su caída fue menor que la del mercado general
K12 Especializada en servicios de educación online para niños. La semana pasada sus acciones sufrieron un salto de 19%
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Netflix Aunque las acciones de la firma han subido ligeramente en los últimos días, en lo que va del año acumulan un alza cercana al 15%
9 YouTube Tampoco ha tenido un desempeño espectacular gracias al coronavirus, pero la empresa propietaria, Alphabet, se ha posicionado bien. En su “Índice de quedarse en casa”, MKM Partners incluyó en la lista Facebook, el desarrollador de videojuegos Activision Blizzard, el fabricante de equipos de ejercicio Peloton y el servicio de entrega de alimentos GrubHub, además de Netflix y Amazon. En un informe la empresa de inversiones señala que está poniendo atención a aquellos productos o empresas que “podrían beneficiarse potencialmente en un mundo de individuos en cuarentena”.
Analistas de UBS Global Wealth Management publicaron que empresas dedicadas al comercio electrónico o la entrega de alimentos, podrían experimentar un aumento de sus usuarios, en la medida que la gente evite salir a la calle. Se disparan las ventas de desinfectantes de manos La demanda de desinfectante para manos está aumentando en distintas partes del mundo. Según datos publicados el martes por la firma de investigación de mercado Kantar, las ventas de desinfectantes para manos en el Reino Unido registraron un aumento 255% en febrero en comparación al mismo mes del año anterior.
Incluso algunas cadenas de farmacias en ese país han implementado un límite de venta de dos desinfectantes para manos por cada compra. En Estados Unidos estos productos subieron más de 70% en febrero, según un informe publicado por la consultora Nielsen. Los consumidores asiáticos también han estado almacenando productos de higiene personal a raíz del brote y en Italia Por otro lado, las acciones de la empresa 3M, que fabrica mascarillas entre otros productos, han tenido una conducta errática, pese a que el gobierno estadounidense anunció un nuevo contrato con la firma.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
10 Una pandemia implica una trasmisión sostenida, eficaz y contínua de la enfermedad de forma simultánea en más de tres regiones geográficas distintas. Pero eso no es sinónimo de muerte, pues el término no hace referencia a la letalidad del patógeno sino a su transmisibilidad y extensión geográfica. (OMS)
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
11 Los investigadores señalan que entre cinco y 40 casos de cada 1.000 contagios de coronavirus serán fatales, con una aproximación más precisa de nueve casos de cada 1.000. Es decir, el 1%.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
12
COVID-19 ¿Cómo reinventarse en esta crisis?
H
ay millones de personas que están en sus hogares sin poder realizar sus actividades labora-
Por: CPC. Marco Andrade Mendoza Consultor en Temas de Cumplimiento y Auditoría Contacto: Email: marfrand@gmail.com
les. Para la mayoría, los ingresos de dinero se están reduciendo a niveles preocupantes y otros simplemente ya no lo tienen. La economía de muchas personas y familias se afecta por los menores ingresos y gastos imprevistos que obliga esta situación.
A nivel mundial el impacto negativo en la economía es mayor que el de la crisis financiera del 2008. La incertidumbre es grande ¿alguien sabrá cuándo va a terminar esto?, creo que nadie tiene claro el horizonte. Las crisis generan oportunidades, pero no es fácil compren+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
der y poder intuir dónde identificarlas para aprovechar esta coyuntura inédita ¿Cuál es tu actitud ante esta crisis que afecta tu economía? ¿Te resignas a esta situación o simplemente la aceptas? La resignación lleva a la inacción, resignarse es considerar que nada se puede hacer para darle la vuelta a las cosas. La aceptación impulsa a la acción, a tomar conciencia y ser responsable para buscar la forma de afrontar esta crisis. Si aceptamos la situación, podemos reflexionar y darnos cuenta de que somos capaces de dar respuesta “saliéndonos de la caja”. Pensando de manera distinta, fuera de los límites que nos hemos autoimpuesto y que no permite reaccionar de otra manera.
13
Está demostrado científicamente que, el ser humano responde de manera automática ante cualquier situación imprevista, el cerebro está programado para ello. Esta programación proviene de las vivencias y experiencias que desde pequeños hemos ido grabando en nuestro subconsciente. Lo que consideramos y nos parece “razonable”, no es el mundo de la lógica, sino el que responde a nuestros automatismos. La respuesta razonable a estímulos que nos generan incomodidad, como esta crisis, son la impaciencia, la impotencia y la resignación.
La otra opción que tenemos es aceptar la situación y movernos en otro plano, el de la conciencia, no del automatismo. Ninguna circunstancia debería dar lugar a pensamientos negativos que desaten emociones paralizantes como el miedo que puede llevarnos al pánico. Para lograr el cambio de nuestras respuestas automáticas, a tener reacciones conscientes, primero hay que tomar conciencia de la situación. Es un proceso duro porque intentamos cambiar nuestra programación mental, estamos tratando de superar automatismos reforzados durante muchos años. La clave está en aceptar la situación de crisis como una oportunidad para crecer y evolucionar en
comprensión, serenidad y autocontrol. Trabajemos en el control de nuestras emociones para poder actuar en libertad, procediendo de acuerdo a lo que nosotros mismos elegimos. Existen muchas pautas para reinventarse y afrontar la crisis que inminentemente afectará la economía de millones de personas y familias. Estas líneas tienen la intención de sensibilizar a quienes creen que si es posible reinventarse y lograr superar la crisis. Para continuar dando otras pautas, agradezco los comentarios de quienes puedan hacerlo, contribuyamos a pensar para “salirnos de la caja”.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
14
Los Restaurantes en la mesa del virus + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
15 Como sucede en Chile y Ecuador muchos mantienen la venta de comida a domicilio, intentando reducir la magnitud de los gastos que se les cae encima.
el Tout Chocolat, la cadena de cafés, dulces y chocolates de Luis Robledo. La alta cocina mexicana no quiere entender el papel que juega en esta historia
Los Gobiernos de Perú y Ecuador marcaron el ritmo de los cierres con el anuncio de las cuarentenas, mientras en el resto de la región han sido la falta de turistas y los ciudadanos alejándose de los comedores más o menos ilustrados los que han precipitado el sellado de cocinas y comedores. Por un motivo u otro, los restaurantes se adelantan a la inoperancia de algunos Gobiernos.
El goteo continuará, como está sucediendo en Argentina y Chile más allá de la indecisión de sus Gobiernos. El turista ha dejado de llenar los restaurantes y los comedores que continúan abiertos y muestran un paisaje desolador.
El proceso empieza a concretarse tímidamente en un México que sigue navegando por su cuenta y sin medidas de control. El miércoles se anunciaban los primeros cierres voluntarios, que todavía son muy pocos: Los dos restaurantes Amaya y Mero Toro,
La alta cocina sufre cuando el turismo escasea, pero cuando no llega, entra en estado de agonía. La web de reservas de restaurantes volcados en la atención al viajero gastronómico, como el limeño Central, ofrecía hace una semana un paisaje descorazonador; mesas disponibles en todos los turnos de comedor de la semana donde antes se necesitaba al menos mes y medio para encontrar acomodo.
La alta cocina local no quiere entender el papel que juega en esta historia
E
l castillo de la cocina latinoamericana se queda cada día un poco más en silencio. Colombianos y argentinos están siendo los últimos en anunciar el cierre de sus comedores, a regañadientes, sin asumir su responsabilidad y entender que los restaurantes son espacio propicio para el contagio. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
16 Abiertos o cerrados, con el precario alivio del reparto a domicilio o sin él, los restaurantes se ven en una crisis para la que ninguno estaba preparado. Todos repiten la misma pregunta: ¿qué viene ahora? A nadie se le escapa que está en riesgo la supervivencia del negocio, y que todo va a depender del músculo financiero y la capacidad de reacción de cada uno. “Como siempre, la cadena empieza a romperse por el eslabón más débil, que son los empleados”. Con los cierres llegaron algunos despidos y otras medidas cuestionables, como amortizar el aislamiento con días de vacaciones. Con ingresos que casi siempre se acercan al sueldo mínimo, sin el 10% de la facturación que se reparte entre la plantilla y las propinas de los meseros, los empleados son carne de cañón; víctimas propiciatorias en un sector que despierta de golpe de sus delirios de grandeza. Los gremios de restaurantes de Chile y Colombia pidieron medidas de protección a sus Gobiernos, como si el hotelero fuera un negocio estratégico, diferente a otra actividad productiva.
sores. La angustia se apoderó del sector.
La crisis del coronavirus abre un tiempo diferente en un sector acostumbrado a vivir en un eterno juego de apariencias. Con negocios mal estructurados, espacios sobredimensionados, plantillas desproporcionadas y ofertas culinarias imposibles de rentabilizar, están acostumbrados a vivir al día, cuando no con dos semanas de retraso. La mayoría carece de reservas financieras, si no viven en pérdidas que intentan cubrir con nuevos proyectos con los que recaudar liquidez y nuevos inver-
Ahora se trata de mostrar la solidez de los cimientos que se han ido levantando. Quienes exhiban músculo financiero, tendrán mucho a su favor, pero se verán forzados a una profunda transformación. Las colas y las listas de espera saturadas dibujan el paisaje del pasado. Tardará en volver lo que falte para que el turismo sea otra vez masivo y no parece que eso sucederá pronto; disminuirá la vida de quienes no hayan cultivado la clientela local. La supervivencia va a depender de su capa-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
cidad para aguantar estos meses de cierre y transformarse. Están obligados a reducir la magnitud del local, el tamaño de su plantilla tendrán que invertir en formarla, La magnitud de la carta y los precios. El dinamismo en la cocina será decisivo para la supervivencia.
17 ¿Se puede acudir a restaurantes con normalidad? Se puede. La gran mayoría de los establecimientos siguen abiertos, si bien, en algunos casos, con alguna restricción horaria, para atender las necesidades de los ciudadanos. Muchas personas siguen acudiendo a sus lugares habituales de trabajo y necesitan ir a restaurantes para comer. ¿Es seguro comer en restaurantes? Sí. No existe ninguna evidencia científica de que el coronavirus se transmita a través de los alimentos. ¿Hay posibilidades de contagio en los restaurantes? Tantas como en cualquier otro lugar. Las posibilidades de contagio se producen por el contacto con otras personas, no por el hecho específico de acudir a un restaurante a comer.
Interrogante del Millon
¿Es seguro comer en restaurantes? Por ejemplo la Federación de Cocineros y Reposteros de España, aclara las principales dudas acerca de la seguridad de comer en restaurantes durante la epidemia de coronavirus. Ante la situación especial que el impacto del coronavirus está produciendo estos días en España, que están afectando a todos los ámbitos de la población,
el sector de la hostelería no está siendo una excepción. A falta de medidas gubernamentales que puedan entrar en vigor en los próximos días obligando a cerrar establecimientos de este tipo como ya ha sucedido en otros países, de momento en España cada uno está tomando las medidas que consideran más oportunas que pasan por cierres temporales, cancelaciones de eventos, ofertas de servicio a domicilio y esto hace que los clientes potenciales tengan muchas dudas.
¿Qué precauciones deben tomar los clientes? Las de cualquier otro escenario de posible exposición. Evitar los lugares muy concurridos; lavarse muy bien las manos antes y después de comer; mantener la distancia de seguridad (1 metro) con otros clientes y trabajadores del establecimiento; no tocarse la nariz, la boca o los ojos; taparse boca y nariz en caso de sufrir un ataque de tos o un estornudo. ¿Y los restaurantes? Seguir estrictamente las recomendaciones sanitarias, reforzar las medidas higiénicas, instalando geles desinfectantes para clientes y trabajadores, controlar la salud del personal y formar a su personal en protocolos de actuación seguros.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
18
Q
ué tal si montas un negocio de postres para vender
Al principio puede que solo te reporte algún dinerillo extra, pero con el tiempo puedes llegar a convertirlo en un negocio rentable. En definitiva, casi todos amamos los dulces, por lo que, si te especializas en este sector alimenticio, tendrás una alta demanda. En este artículo te daremos algunas ideas de postres fáciles y económicos para vender y sacar provecho a tus dotes de repostería. Pero si eres de los que nunca ha hecho un dulce, ¡no te preocupes! No faltan videos y blogs que expliquen paso a
paso cómo hacer postres. Solo necesitas tener el espíritu y seguir los consejos que te brindamos aquí para emprender en el negocio de postres Cómo hacer postres para vender En general, los postres no son productos difíciles de hacer. Lo principal es tener pasión por este rubro. Si tienes habilidad, mucho mejor, pero si no, con un poco de esfuerzo y dedicación puedes aprender. Inicialmente no hay necesidad de alquilar espacio de trabajo, y mucho menos invertir en maquinaria y equipos diversos. Solo tienes que utilizar lo que ya dispones en su casa, en tu propia cocina: licuadora,
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
un mezclador, contenedores y nevera para mantener los postres hasta el momento de vender. También es necesario comprar recipientes para almacenar sus productos después de que estén listos. En la mayoría de los casos las personas utilizan pequeñas envases de plástico, vidrio o acrílico para poner los postres. Los ingredientes pueden variar en gran medida, ya que dependerá de los tipos de productos que van a producir para vender
19
Haciendo dinero desde la casa Postres para vender . Sin horno
Ya te lo comentábamos, para montar un negocio de postres para vender no necesitas mucha inversión. De hecho, ni siquiera necesitas un horno. Esto es lo mejor, ¡las opciones son muchas! Te mostramos deliciosos y fáciles postres para hacer sin horno y vender.
El Flan
Es una receta muy antigua y proveniente del mundo europeo. Existen diversas formas de hacerlo. Lo mejor es que no necesitan horno: puedes hacerlo en una olla de presión. Para preparar un flan, lo primero que debes hacer
es el caramelo que lo recubre. Este
se hace revolviendo azúcar en una cacerola pequeña puesta en el fuego. Este caramelo debe quedar bien espeso. Pero ¡cuidado! No lo hagas con mucha anticipación porque corres el riesgo de que se cuartee.
Postres Rentables + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
20 Los ingredientes para un flan son los siguientes: leche Condensada, leche Evaporada, agua, huevos completos, sal, vainilla, azúcar blanca Una vez que tengas el caramelo hecho, lo verterás en el molde donde harás el flan. El caramelo debe cubrir bien el fondo y las paredes del recipiente. En otro envase mezclamos la leche condensada, la leche evaporada, los huevos ligeramente batidos y la taza de agua. Luego, vertemos esa mezcla en el recipiente que contiene el caramelo. Ya lo tienes listo para la cocción. Este postre se cocina al baño de María. En olla de presión, el tiempo de cocina dura alrededor de 25 minutos una vez comience la presión. Luego, debes dejarlo reposar otros 20 o 25 minutos antes de abrir. **Puedes venderlo entero o bien cortarlo en porciones** Crepes Los crepes son un postre fácil y económico para vender. Tienen su origen en la cocina francesa. Son ideales para desayunar o para la merienda.
harina de trigo, leche, huevo, azúcar mantequilla, chocolate, mermelada, etc. Para el relleno Su preparación más sencilla no puede ser. Solo mezcla la
Como la mayoría de los postres, tiene variedades de preparación en dependencia del país o región. Es bien apetecido después de una rica cena.
harina, la leche el huevo y el azúcar. Auxíliate de una batidora manual para asegurar que se desintegren todos los ingredientes. Luego, cubre con mantequilla el sartén en donde cocinarás los crepes. Vierte la mezcla en dicho sartén hasta que cubra toda las superficie y cocina a fuego lento.
Los ingredientes del arroz con leche para vender son: arroz redondo, leche entera, trozo de cáscara de limón y de naranja, canela en rama y en polvo, azúcar, mantequilla En el modo de preparación es bien sencillo. Solo debes colocar el arroz, la leche, las cáscaras de limón y de naranja y la rama de canela en una olla o cacerola. Remueve a fuego lento. Deja cocer durante 45 minutos. En todo este tiempo debes remover cada 5 minutos para que el arroz con leche no se adhiera a los bordes de la olla. Cuando esté listo, puedes decorarlo con canela en polvo. ** Asegúrate de mantenerlos conservados. ¡Ya tienes listo este postre para vender! **
Si logras hacerte famoso por tus crepes, quizás hasta puedas montar tu propia crepería. Lo mejor es que tienes varias opciones para ofrecer. Puedes hacer crepes dulces o salados. Además, se pueden rellenar de un sinfín de productos: mermelada de frutas, chocolate, jamón, queso, embutidos, entre otros. Tienes una gran variedad para ofertar a tus clientes. Los ingredientes principales para un crepe:
Cuando lo veas que está esponjoso, lo volteas para cocer la otra cara. La elaboración dura pocos minutos. ** Una vez cocinado, ¡están listos para rellenarlos y venderlos!** Arroz con leche Es uno de los postres caseros más fáciles de hacer, no necesitas horno para su preparación y lleva muy pocos ingredientes. Es un dulce de origen asiático que llegó a America y Europa por medio de comerciantes.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Postres para vender en vasitos o frascos
Esta es una gran opción para comercializar. Tendrás que tener en cuenta, además de los ingredientes y los aparatos de cocina, los vasitos o frascos en los que venderás los postres. Puedes utilizar envases de plástico o cristal. Un plus para la presentación de tus postres pueden ser la decoración de esos recipientes. Recuerda que los alimentos entran por los ojos, así que asegúrate de que no solo tus dulces
21 tengan buena pinta, sino también los vasos o frascos. Cheesecake casero cheesecake-en-frasco-para-vender
Tres leches en vasitos El tres leches es un postre para vender muy popular en Latinoamérica. Debe su nombre a los tres tipos de leches que bañan al bizcocho:
hornéalo a 160˚. Los siguientes pasos son cortar el bizcocho y colocarlos en los envases para vender, agregarle los tres tipos de leches mezcladas, dejarlos en la nevera por 3 horas y finalmente decorarlos cuando los vayas a vender. Crema batida o mousse Las cremas batidas o mousse siempre han gustado como postre. Es un dulce proveniente de Francia. La receta del mousse o crema batida es bien simple. Puedes preparar este dulce, almacenarlo en vasitos de plástico, congelarlo y luego empezar a venderlo.
El cheesecake o pastel de queso es uno de los postres para vender más deliciosos y deseados. Su origen data de la Antigua Grecia. Y todavía hoy es uno de esos dulces que siempre se encuentran en las cartas de los restaurantes. El tipo de queso para elaborar este pastel varía. Por ejemplo, en Italia se utiliza el requesón, en Estados Unidos el queso crema y en Alemania el queso quark. Además, es puedes hacer cheesecake sin horno o con horno. A continuación, te mostramos los ingredientes básicos y los pasos para hacerlo. Galletas molidas, mantequilla, queso crema, leche condensada huevos, crema ácida, extracto de vainilla, jugo de limón, azúcar Lo primero que debes hacer es preparar la base del pastel triturando las galletas. Derrite la mantequilla y añádele las galletas trituradas. Mézclalo bien y úntalo en los frascos en el que harás el cheesecake. Luego, los colocas 10 minutos en el congelador. Para el relleno debes batir el queso crema y añadirle la leche condensada, el jugo de limón y el extracto de vainilla. El próximo paso es verter esa mezcla en los frascos que tenías en la nevera. Coloca los cheescakes en el congelador aproximadamente 2 horas. **listos para vender*
leche evaporada, crema de leche y leche condensada. Existen variedades, por ejemplo, el cuatro leches o el cinco leches. La humedad del bizcocho, bañado en los tres tipos de leches, es el éxito de este dulce. Los ingredientes para una torta tres leches son: huevos, azúcar granulada harina, polvo de hornear, leche fresca, vainilla, leche condensada, leche evaporada, crema de leche, crema chantilly, canela
Ingrediente: chocolate, mantequilla sin sal, huevos, azúcar, pizca de sal La preparación es muy sencilla. Primero, derrite el chocolate y la mantequilla y mézclalos. Agrega las yemas al recipiente con esta mezcla. En otro bol bate las claras hasta que hagan espuma. Luego, une la mezcla de chocolate y las claras montadas. Luego, viértelas en los vasitos o frascos… y a empezar a vender.
En primer lugar, debes forrar el recipiente donde harás el bizcocho con
papel manteca. En otro recipiente bate los huevos y la azúcar. Luego, agrega la vainilla. Posteriormente añade a esa mezcla la harina, el polvo para hornear y la leche. Vierte toda esa mezcla en el primer recipiente y
Postres fríos para vender Tarta helada, Tiramisú, Brownie helado, Alfajores, Cupcakes
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
22 Cómo vender postres en la calle La forma más práctica, barata y eficiente para vender postres económicos es salir a las calles ofreciendo sus productos. Esto se puede hacer de manera muy sencilla. Como se trata de alimentos tendrás que idear un espacio para el almacenamiento de los mismos y para facilitar el transporte a través de las calles. Por lo tanto, no necesita ser algo muy grande. Algunos vendedores incluso hacen una pequeña adaptación en una bicicleta para facilitar la venta.
Este tipo de postres por lo general se venden muy bien en todo momento. Sin embargo, sería muy estratégico trabajar en aquellos momentos después del almuerzo. A continuación, intenta posicionarte cerca de los restaurantes, paradas de autobuses, colegios, bancos o en una calle cercana en el centro de la ciudad.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
Vender postres para restaurantes Si no quieres vender en las calles, puedes optar por algo también muy lucrativo: la distribución en restaurantes. Después de todo, estos establecimientos venden grandes cantidades de postres todos los días. En ellos hay una buena oportunidad de negocio para ti. Por lo tanto, busca restaurantes de tu ciudad y ofrece tus productos para que puedan revender.
23 Además de los restaurantes, tus postres pueden ser vendidos en las cafeterías, panaderías, tiendas de conveniencia, supermercados e incluso en empresas que ofrecen comida a sus empleados. Todo lo que necesita es un producto de calidad y persistencia para buscar alianzas en el mercado regional.
Cómo vender postres en Internet Si quieres ampliar tu mercado, puedes vender tus prostres mediante plataformas online. Puedes crearte una página web para tu negocio o utilizar la opción de negocios de Facebook, la denominada business page. Tienes muchísimas opciones de postres para vender. Si te esfuerzas, puedes tener un negocio bastante exitoso, en definitiva, ¿a quién no le gustan los dulces? Ahora solo te sugerimos una mínima parte
del amplio mundo de la repostería. Los canales de venta también son variados, desde vender en tu casa por encargo hasta ser el distribuidor de un restaurante.
Sabemos que nuestros consejos te hayan ayudado a idealizar tu negocio. Buena Suerte
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
24
E
res aficionado a los deportes ¿Tienes conocimiento en el área de las apuestas? Si la respuesta es positiva, puedes aprovechar esa afición y con algo de capital montar una casa de apuestas deportivas. Aprovecha esta moda que atrae a jóvenes y adultos estableciendo un negocio rentable con perspectiva a futuro. Las apuestas deportivas son un tipo de negocio en crecimiento y expansión, que están siendo legalizadas. Cabe destacar que para este tipo de empresa necesitas disponibilidad de un capital importante, ya que agrupa un conjunto de negocios del sector apuestas, que requiere liquidez para enfrentar cualquier imprevisto. Algunos consejos que podrían servir para montar una casa de apuestas deportivas, para hacerlo rentable. 1. Planifica tus ideas Organiza tus ideas y plásmalo por escrito. Coloca todo lo necesario, permisos y licencias necesarias, horarios de trabajo, personal requerido, seguridad
online y física. Establece el tamaño de tu casa de apuestas verificando la cantidad de mobiliarios requeridos y si necesitarás agencias. 2. Capital de inversión En este paso es necesario identificar formato de negocio prefieres, o bien, abrir tu propia casa de apuesta o comprar una franquicia. Independientemente de lo que decidas necesitarás capital para: * Gastos para comprar o alquilar un local espacioso y adecuado. * Adquirir hardware de gran potencia para alojar un servidor, conexión banda ancha para canales de deportes en línea, estaciones de pagos, entre otros. * Gastos de permisos y licencias (ahorrarías gran parte de la inversión si es por medio de franquicias). * Mobiliarios de alta calidad, tales como: Pantallas gigantes, computadores, máquinas tragamonedas. Es cierto que, aunque requiere gran capital, puedes optar por un crédito e ir pagando a medida que tu negocio vaya creciendo.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
3. Conoce el mercado de las apuestas Si, es indispensable que tengas conocimientos sólidos en el campo de las apuestas y el deporte. Una buena casa de apuesta ofrece variedad entre sus ofertas, tales como doble oportunidad, bonos, hándicap. Por otra parte, cada vez es más importante conocer sobre deportes minoritarios ya que esto ampliaría tu negocio. Un factor que te simplificaría esta idea, sería buscar asesores y empleados competentes que te ayuden a dirigir tu casa de apuestas. Tener esto presente, facilitarían las labores matemáticas y además evitarías errores que perjudiquen tu negocio. 4. Elabora un plan de negocios Haz un plan de negocios donde analices la competencia cercana, los proveedores directos e indirectos. Además, busca establecer gastos de servicios tales como mantenimiento y aseo, teléfono, internet, agua, electricidad. También te servirá conocer las ofertas de la competencia para brindar un servicio conveniente o que pueda ser superado.
25
Como montar un negocio de apuestas deportivas
Optimiza tu propuesta con un sitio en Internet, agiliza los pagos y gana seriedad convirtiéndote en una empresa segura. 5. Piensa en grande Puedes ampliar tus niveles de ingreso, ubicando tu casa de apuesta en
un sitio estratégico. Puedes complementarlo con venta de bebidas y alimentos preparados, haciéndola más atractiva a un público joven y dinámico. Este negocio manipula grandes cantidades de dinero, por tal razón, ofrece
sistemas de pago confiable con tarjetas de débito, crédito y transferencias bancarias. Externaliza las opciones de pago, utilizando los servicios de pago electrónicos más comunes y que sean de confianza a los clientes.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
26 6. Ofrece seguridad Un punto importante en el establecimiento de una casa de apuestas deportivas, es la seguridad. Debes ofrecer seguridad de los datos de los usuarios, así como, de su dinero lo que requiere mantenimiento de los sistemas online. Además, contrata los servicios de seguridad para establecimientos que implique vigilancia del local las 24 horas del día. La seguridad también implica controlar los métodos de pago y responder ante cualquier dificultad.
7. Capacítate Un buen emprendedor necesita capacitación continua en el mercado que quiera incursionar. Si te apasiona el mundo de las apuestas y los deportes puedes empezar por adquirir adiestramiento en una empresa establecida. Labora en ella hasta que adquieras habilidades, destrezas y la confianza necesaria para independizarte. Montar una casa de apuestas deportivas conlleva capital y una gran logística que con dedicación puede ser rentable. También está la opción de las franquicias, que es un poco más
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
accesible. Indistintamente de la idea que más te apasione, no pierdas más tiempo y comienza tu negocio ya.
Que es lo que el aportador busca en una casa de apuestas deportivas Opinión de Juán José Gutierrez de Casa de Apuestas Deportivas Se pueden mencionar muchos factores que son indispensables para elegir la mejor casa de apuesta. Sobre todo pensando en sus servicios y seguridad.
27
Confianza y seguridad La confianza y seguridad son uno de los factores importantes que debe transmitir el operador de juegos. Es importante verificar que disponga de una licencia legal. De esta manera, en caso de hacer un reclamo, que el jugador tenga la seguridad de poder hacerlo. Protocolo https: La plataforma debe contar con el protocolo https, esto es muy indispensable. Debido a que es un protocolo de seguridad. Esto sobre todo porque las casas de apuestas requieren de nuestros datos; tanto personales como bancarios. Por lo tanto, se deben asegurar que los datos están totalmente resguardados. Buena atención al cliente: Otro factor a tomar en cuenta es que ofrezca un buen servicio de atención al cliente. La mayoría de estas casas de apuestas cuentan con un chat en línea, que está disponible las 24 hrs.
Un chat que está para ayudar al cliente en alguna duda que tenga, o algún problema que necesite resolver. Entonces, si la casa de apuesta no cuenta con ningún tipo de servicio de atención al cliente, no es segura. Bonos de bienvenida y promociones: De igual forma, que brinde promociones y bonos de bienvenida a los jugadores que se registran en la plataforma. Esto resulta una ventaja al tener la opción de invertir dinero sin la necesidad de apostar el suyo. Referencia y opiniones de otros jugadores-apostadores Se debe buscar referencias y opiniones sobre cada casa de apuesta. Todo esto con la finalidad de saber las experiencias de otros jugadores que han usado. Así será mucho más fácil conocer las ventajas que ofrece y se evitan las que tienen mala reputación.
Métodos de pago: Un factor sumamente importante es el método de pago que dispone la casa de apuestas. Existen diferentes medios de pago como PayPal, Skrill y transferencias bancarias. Al saber los métodos de pago permitidos, te ayudará a tener una idea si es la casa de apuesta ideal para ti. De esa manera podrás realizar tu depósito y empezar apostar. Al contar con la mayor cantidad de métodos de pagos en su plataforma, el usuario se sentirá más tranquilo. Así cada jugador podrá sentir la satisfacción de poder depositar donde se sienta más cómodo. También según su disponibilidad. La idea es que el operador sea totalmente seguro y de confianza.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
28
Liderazgo Femenino
Importancia, y su necesario crecimiento
E
l liderazgo ejercido por una mujer es diferente al liderazgo masculino, ya que son distintas las características y son otros impulsos los que les mueven. Por lo que, para una empresa, lo más beneficioso es combinar el liderazgo femenino con el masculino teniendo líderes de ambos sexos que aúnen energías e ideas, y trabajen codo con codo. El Liderazgo Femenino en auge El liderazgo femenino se caracteriza por la eficacia para crear equipos de trabajo, y por su capacidad para tomar decisiones en momentos de crisis, por ello, para toda empresa debería ser una prioridad desarrollar, capacitar y dar la oportunidad a una mujer de dirigir a los empleados, y de esta manera demostrar todas sus capacidades para liderar un equipo de trabajo. Además, en líneas generales, las mujeres ofrecen un trato más personal, y presentan características más sociables y con mayor hincapié en la necesidad de cooperación y de trabajo grupal. Esto es favorable para que el trabajo se desarrolle de una manera más natural, gracias a su mayor expresividad y cercanía, que les permite conseguir un mayor com-
promiso de su equipo con su líder, y resalta valores diferentes, que potencian la organización de una labor conjunta de manera más eficaz. Asimismo, destaca la capacidad innata de poder actuar y tomar decisiones sobre diversos temas a la vez, rasgo que les convierte en líderes atentas, comprometidas y entregadas a cada ámbito de su trabajo. No obstante, de la misma manera que no todos los hombres están capacitados para liderar, tampoco todas las mujeres lo están. Hay algunas características que deberían reunir aquellas mujeres que disfruten de una posición dirigente en cualquier ámbito. Es importante saber concentrar sus energías en conseguir pequeños logros que, de manera conjunta, conforman grandes acciones y desarrollan un alto nivel de inteligencia emocional, para lograr empatía con sus empleados. También es necesario aprender a tomar las decisiones más efectivas en los momentos más oportunos y buscar soluciones ante cualquier inconveniente que pueda surgir. Por último, es importante la ambición por mejorar, sin caer en la competitividad insana, con el objetivo de exprimir todo el potencial de cada uno.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
En los últimos tiempos se ha cuestionado el modelo de liderazgo tradicional, por ello, también se ha planteado que tal vez, un modelo de liderazgo femenino, tras establecer sus características y líneas generales, sería el ejemplo adecuado a seguir para mejorar los rasgos de los modelos de liderazgo, manteniendo las características positivas de los actuales. Estos nuevos paradigmas harían un enfoque especial a las capacidades de negociación y flexibilidad descritas por el arquetipo femenino, y combinarían racionalidad y lógica, con una mayor empatía y cooperación. El liderazgo femenino responde a un estilo más persuasivo, gracias a una mayor comunicación interpersonal y la búsqueda del consenso de manera más colaborativa, abierta e inclusiva. Buscando la mayor eficacia a través de la cooperación, del trabajo en equipo e intentando tener en cuenta diferentes puntos de vista, compartiendo información y fortaleciendo los lazos premiando los logros del esfuerzo colectivo y reconociendo la labor del equipo.
29 Importancia de unir liderazgo femenino y masculino La integración del liderazgo femenino conjuntamente con el masculino representan el futuro y el avance hacia la consecución de una mayor igualdad de oportunidades, y además, de dirigirse hacia lograr una mayor eficacia y un potencial más fuerte de las directivas empresariales. Es importante destacar, que los prototipos presentados pueden darse tanto en hombres como en mujeres, pero que teniendo en cuenta los rasgos generales y las opiniones de trabajadores dirigidos tanto por hombres como mujeres se llegan a estas conclusiones. No obstante, la combinación de las diferentes características, es sin duda, la mejor opción para formar un equipo directivo exigente, eficaz y comprensivo, que logre potenciar y motivar a sus empleados.
características que definen el liderazgo femenino Las mujeres de la América Latina y el Caribe son expertas en manejo de crisis y en adaptarse a los cambios América Latina y el Caribe no escapan al crecimiento y la participación de la mujer como líder en el mundo. Hasta mayo de 2014 convivieron cuatro Presidentas en actividad (Argentina, Chile, Brasil y Costa Rica); y esta tendencia también se observa en el ámbito privado con una creciente presencia femenina en cargos gerenciales. Betina Rama, consultora especializada y autora del libro “Liderazgo Femenino”, señala que en general las mujeres de la América Latina y el Caribe son expertas en manejo de crisis y en adaptarse a los cambios. “Esto es una consecuencia positiva de las situaciones económi
cas y políticas que hemos vivido. Esta habilidad para manejar procesos de cambio y tolerar incertidumbres y ambigüedades es fundamental para el éxito de cualquier empresa”, explica. En tanto para Amalia Vanoli, directora de la Consultora de Recursos Humanos Tiempo Real, las ejecutivas poseen un mayor desarrollo de la inteligencia emocional; y construyen muy buenos equipos de trabajo en los que motivan sin perder de vista los resultados. “Hoy en día hay algunas organizaciones que prefieren a las mujeres para ciertas posiciones. En general son compañías que han experimentado los beneficios del liderazgo femenino y tienen fuertes políticas internas de apoyo a la diversidad de género”, agrega. El liderazgo femenino es necesario, pero se precisan lideres de ambos sexos para que se complementen
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
30
La Guardia Civil durante la epidemia de la “Gripe Española” 1918 A l principio, los españoles también se reían.
El 22 de mayo de 1918, el diario ABC publicó en portada la aparición de una enfermedad parecida a la gripe, pero con efectos leves.
Durante ese mes, se celebran en la capital las fiestas de San Isidro y las verbenas populares se convirtieron en espacios ideales para el contagio. Con burla, se bautizó aquella gripe como “Soldado de Nápoles”, igual que una canción que entonces sonaba en la zarzuela “La canción del olvido”, y que, como la nueva enfermedad, era muy pegadiza.
Los españoles de aquel tiempo no pudieron ver venir la pandemia como sí ha sucedido ahora. Con medio mundo enfangado en la Gran Guerra, los contendientes no informaron sobre la enfermedad que estaba diezmando a sus soldados para no envalentonar a los adversarios y fue en España, neutral en el conflicto, donde se dio a conocer lo que sucedía. Por eso la gran pandemia del siglo XX, que mató a más de 50 millones de personas en todo el mundo, se bautizó como “La gripe española”, aunque no estuviese en España su origen. En 2008, cuando la próxima gran pandemia aún era solo un temor entre virólogos y epidemiólogos, Antoni Trilla, el actual jefe de epidemiología del hospital Clínica de Bar-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
celona, publicó un relato sobre cómo se vivió la gripe de 1918 que muestra algunas diferencias fundamentales y sorprendentes paralelismos con la crisis del coronavirus. En aquella ocasión, la situación también empeoró después de tomarse a la ligera y la reacción errática de las autoridades sanitarias provocó su descrédito frente a la ciudadanía y la prensa que cuestionaba a diario sus actuaciones. Como ahora, el virus tampoco respetó jerarquías. El Rey Alfonso XIII y el Jefe de Gobierno, Manuel García Prieto, enfermaron de éste mal. En 1918, España era muy distinta. La mitad de sus habitantes eran analfabetos y la tasa de mortalidad
31
infantil doblaba la de los países más pobres de hoy, pero muchas medidas para contener la epidemia recuerdan a las actuales. Se cerraron universidades y escuelas y se controló el transporte ferroviario, con cuadrillas que desinfectaban los trenes para contener la expansión del virus. Pero también hubo reticencias por parte de algunas autoridades locales, por ejemplo el alcalde de Valladolid se resistió a cancelar las fiestas en septiembre temiendo las pérdidas para los negocios de la ciudad. Casi como ahora, más allá de ayudar a los enfermos a sobrevivir, las armas de los médicos era limitada, sin opciones curativas, aunque las técnicas eran mucho más rudimentarias. Se probaron sin éxito algunas
vacunas experimentales e incluso se aplicaron sangrías, una técnica que ya llevaba un siglo desacreditada por la medicina. “Los españoles comenzaron a preguntarse si los médicos y científicos tenían alguna idea sobre lo que estaba pasando” A falta de confianza en la ciencia, muchos se abrazaron a la fe. En Zamora, una de las provincias más afectadas por la gripe, el obispo, Álvaro Ballano, afirmó: “El mal que se cierne sobre nosotros es consecuencia de nuestros pecados y falta de gratitud, y por eso ha caído sobre nosotros la venganza de la justicia eterna”. Para aplacar la ira divina organizó misas en la catedral de la ciudad facilitando, probablemente, el contagio del virus y se en-
frentó a las autoridades sanitarias que quisieron prohibir las misas. Un siglo después, los obispos respetan y difunden las recomendaciones de esas autoridades y han limitado a los parientes más cercanos la asistencia en los funerales. La primera etapa de contagios de 1918, la que ahora se está viviendo con el coronavirus, no fue la más dura. Con la llegada del verano, la epidemia amainó, pero en otoño regresó con más fuerza. El sistema sanitario quedó sobrepasado, en muchos pueblos de un país en el que el campo aún no se había vaciado los médicos eran escasos y cuando morían no se encontraban sustitutos. Como ha pasado en esta crisis, también entonces se reclutó a voluntarios entre los estudiantes de medicina.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
32 Las cifras oficiales de muertos en España fueron terroríficas. En 1918, la gripe mató a 147.114 personas, en 1919 a 21.245 y en 1920 a 17.825. En un país de poco más de 20 millones de habitantes. La epidemia duró tres años y, además, afectó especialmente a personas en la veintena, completamente sanas. En algunas ciudades españolas se acabaron los ataúdes y que el alcalde de Barcelona pidió la ayuda del ejército para transportar y enterrar a los muertos. Eso todavía no se ha visto en España, pero sí en Italia, que lleva una semana de adelanto en la epidemia. En dias pasados por la noche, decenas de ataúdes que se acumulaban en el cementerio local de BérgamoItalia central, fueron cargados en camiones del ejército para llevarlos a incinerar a lugares menos golpeados por la enfermedad. La población española solo descendió en dos ocasiones durante el siglo XX. En 1918 perdió 83.121 personas por la epidemia de gripe y en 1939 50.266 por la Guerra Civil.
El virus de la gripe española solo fue identificado hasta 1933 Pero una de las diferencias fundamentales yace en la identificación del virus, según Rasmussen (Presidente de Neurología y Neurocirugía en la Universidad McGill de Montreal 1960 a 1972). “Para la época, no se conocía el agente patógeno de la gripa pandémica. Sin ese conocimiento, no había la posibilidad de desarrollar vacunas, que eran la solución médica milagrosa después de Pasteur (que realizó la primera vacunación humana contra la rabia de un niño, el 6 de julio de 1885). Se sabía qué hacer frente a una gripe(a) y que era contagiosa, pero no se podían ver los virus porque eran muy pequeños. Hubo que esperar hasta que llegaron los microscopios electrónicos”. El virus de la gripe(a) española solo fue identificado hasta 1933. Hoy en día, los progresos de la ciencia son considerables. “Desciframos el ARN (los coronavirus son virus con ARN monocatenario positivo,
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
una versión del ADN simplificado) del Covid-19 en algunos días, mientras que para el SIDA tomó varios años”, enfatiza la especialista en Historia de la Medicina. Hace un siglo, mientras que la Gran Guerra ocurría en Europa, los países golpeados por la gripe española se encontraban en un profundo estado crítico. En pocas semanas, el virus se propagó y atravesó el Atlántico. Se expandió principalmente por los soldados expedicionarios estadounidenses que llegaron para reforzar los frentes europeos. En un periodo de meses, se transformó en pandemia. Después de Europa, golpeó el resto del mundo en tres olas diferentes. Los muertos se contaban por millones. Los alcances de la medicina no eran comparables con los que existen hoy en día. El acceso a los hospitales no estaba generalizado y los enfermos no podían beneficiarse de las técnicas modernas de reanimación o de los antibióticos necesarios para tratar las complicaciones causadas por la enfermedad.
33
“Estamos mucho mejor capacitados hoy en día” De cara a esta catástrofe, los países adoptaron tres comportamientos diferentes. En Francia, donde la gripe(a) española dejó 240.000 muertos, hubo algunas prohibiciones de reunión y cierre de lugares públicos, pero nada comparado con el aislamiento actual. La prioridad entonces era continuar con la guerra. “En 1918, vivían momentos decisivos, con ofensivas o contraofensivas. No podían frenar la circulación porque las autoridades consideraban que era imposible para continuar con sus operaciones. Era necesario que las tropas y las autoridades pudieran moverse”, afirma Rasmussen. “Por otra parte, había la sensación de que aislarse no servía para nada. La política era confinarse individualmente ante las gripas identificadas”.
Durante los años siguientes, cuando el mundo ya volvía a estar en paz, el paréntesis de la gripa española se cerró. Los estudios científicos se retomaron entre las dos guerras, pero solo fue en 1948, con la creación de la Organización Mundial de la Salud, que las investigaciones de vigilancia se desarrollaron a escala internacional. Después de esa pandemia, de una amplitud innegable, el mundo conoció muchas más: La gripe de Singapur en 1957, La de Hong Kong en 1968 y La AH1N1 en 2009. “Aprendimos muchas lecciones de cada una de esas epidemias, teniendo un sistema de prevención que está mucho más capacitado. Estamos mejor armados hoy en día”, dicen los expertos.
“No agreguemos más miedo al miedo. Ya estamos en un clima suficientemente ansioso. Cambiamos de escala y de mundo. Hay motivos de esperanza, con las investigaciones y la efectividad. Podemos esperar a tener los medios terapéuticos en plazos breves contra el Covid-19”
Por el momento El Aislamiento Social es lo mejor para no trasmitir éste maldito virus
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
34
Policía Nacional del Perú Héroes Anónimos
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
35
A
plausos sonoros e interminables, vivas hasta irritar la garganta se escuchan noche a noche y para ser mas preciso a las ocho horas de cada noche, los vesinos de diferentes puntos de la ciudad de Lima, con la única finalidad de agradecer a los “Héroes de la Civilidad”, los miembros de la Policia Nacional del Perú, sus Héroes Anónimos que dia dia luchan contra el fatal coronavirus, plaga, pandemia o enfermedad que mantiene en un aislamiento social obligatorio a los habitantes de nuestra patria y pueblos de muchas naciones del mundo entero.
Es de destacar el maravillosos trabajo de los policías la de proteger a todos los peruanos en éste aislamiento social obligatorio para evita la propagación del virus letal covid 19 En ésta nota, no es que sea reiterente, pero hay que hacer referencia que la ovación era estremesedora y prolongada cada vez que una patrulla de la policía pasaba cerca a un edificio multifamiliar. Por manifestación de un vecino surcano, una de éstas noches se cortó el fluido electrico, dando lugar al aumento de elogios, vivas y hurras de los vecinos hacia los policías que cuidan y protegen a sus conciudadanos del letal coronavirus
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
36
Carta abierta a los Policías De la Comunidad Surcana Señores Policía Nacional del Perú Presente.De mi especial consideración:
Sirva la presente para saludarlos cordialmente a cada uno de los integrantes de la Policía Nacional del Perú. Institución grande y digna, sobre todo cuando se evoca aquellos aciagos años del terrorismo infame y ferocidad delincuencial que trató de socavar la gobernabilidad democrática y
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
el Estado de Derecho en nuestra Nación. Precisamente restablecida por los valerosos mártires y héroes del Perú, que orgullosos vistieron el uniforme policial. Que ignominia, saber que con el correr del tiempo, el sacrificio de cientos de Policías, que se
37 inmolaron para devolver la tranquilidad y paz a todos los peruanos con una sola frase anodina pero oportuna, para acallar el escándalo en una coyuntura social que se venía venir, por la improvisación y falta de prospectiva, hayan sido vilipendiados cientos, miles de policías honestos, precisamente por quien debiera ser su principal promotor y adalid. Hoy se quiere desvalorizar la función del Ser Policía, y con ello debilitar la Institucionalidad. Al parecer, el Ser Policía es una profesión ingrata, donde todos pueden lanzar ofensas, diatribas e insultos contra él, aún a sabiendas que el policía está cumpliendo con su deber. Todos quisieran que la ley se cumpliera sólo para los demás y no para ellos. Pero, nosotros sabemos que diariamente, ustedes los Policías se enfrentan con una serie de peligros y adversidades. Siempre están allí soportando maltratos y humillaciones de irrespetuosos e influyentes, alcohólicos, asesinos y drogadictos. ¿Pero acaso no se dan cuenta que los policías, también son seres humanos, que tienen familia y que las agresiones e insultos los afecta y afecta a sus hijos, a sus esposas, a sus familias?
Hoy con esta carta quiero rendirles el más sincero homenaje a los policías de ayer, hoy y siempre; y a la vez hacer el desagravio público que otros no se atreven hacerlo, por temor, ignorancia o simplemente por cobardía, porque ustedes los Policías, con su sangre, con honor y dignidad, han repintado los colores de nuestro pendón bicolor, y aunque no lo crean, aún habemos ciudadanos honestos que reconocen labores como la vuestra. Ahora que nuestra Patria así como los pueblos del mundo se encuentran en un enclaustra-
miento obligado para impedir la diseminación o propagación del maldito coronavirus, no existe palabras de agradecimiento por el buen desempeño humano que hacen al dar seguridad a todos que civilmente y concienzudamente cumplimos con una mandato gubernamental a fin de que el coronavirus no cumpla con su cometido el de terminar con los pueblos del mundo Gracias Dios Mío Gracias Policía Peruana ¡Viva la Policía Nacional!
Amigos Policías, ustedes deben estar tranquilos, porque a mí me consta que ustedes son los profesionales del orden, profesionales que tienen encomendada una misión especial que cumplir: Dar la vida si es necesario en aras de la paz social y de la justicia, porque están al servicio de los demás, actuando siempre de manera pública y comprometidos jurídicamente ante aquellos a quienes sirven. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
38
Francisca Zubiaga y Bernales
“Doña Pancha” F
rancisca Zubiaga y Bernales Esposa del Presidente Agustín Gamarra (Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841) que fue conocida como “La Mariscala” o “Doña Pancha”. Tuvo fama de mujer valerosa e intrépida. Acompañó a su esposo en la invasión peruana en Bolivia (1828) y lo apoyó durante su primer gobierno (1829-1833); derribó al vicepresidente Antonio Gutiérrez de la Fuente, acusándolo de conspirador (1831); y coadyuvó al golpe de estado del general Pedro Pablo Bermúdez (1834). Y finalmente, tras la derrota de sus partidarios, fue desterrada a Chile, donde falleció víctima de tuberculosis. Nació en la aldea de Huarcaray o Anchibamba, en el actual distrito de Lucre del departamento del Cuzco, del contador español de origen vizcaíno, Antonio de Zubiaga, y de la dama cusqueña
Antonia Bernales. El apellido Zubiaga, que en euskera (Lengua Vasca) significa ‘Junto al puente’, por quienes ejercían el oficio de guardianes y cobradores de peaje, viene de Subiaco, localidad cercana a Roma. Desde temprana edad sintió vocación religiosa, por lo que sus padres autorizaron su ingreso a un convento (1815), pero extremó las penitencias hasta caer enferma, por lo que debió retornar al hogar (1820). En medio de la efervescencia de la guerra emancipadora, su padre decidió volver a España, dejándola a ella y a sus hermanas en el Monasterio de la Encarnación. En esas circunstancias, se vinculó sentimentalmente con el prefecto del Cusco, general Agustín Gamarra, con quién se casó en Zurite en 1825. Cuando el Libertador Simón Bolívar llegó a la ciudad el 25 de junio del 1825, doña Francisca fue la encargada de ceñir en las sienes del Libertador una corona de oro, pero él mismo decidió que
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
ella fuese la que llevara la corona. En una carta de septiembre de 1828 del general Antonio José de Sucre a Bolívar, se lee lo siguiente: “Antes de que olvide, le diré que Gamarra es acérrimo enemigo de usted; procuré indagar los motivos, y por un conducto muy secreto, supe que sobre su aspiración a la Presidencia, añadía como pretexto, que habiéndole hecho tantos obsequios en el Cuzco, la enamoró la mujer; que esta misma se lo ha dicho... Aunque doña Pancha es muy buena pieza y que realmente ha hecho esta declaración, no sé la verdad”. Citado por Jorge Basadre. Ella ganó fama de mujer valerosa al acompañar a su marido en la expedición a Bolivia de 1828. La tradición cuenta que iba montada a caballo, armada y luciendo traje militar, y que ella misma dirigió la toma del pueblo de Paria
39
Primera Dama del Perú 1° de SET de 1829 al 20 de DIC de 1833
y asistió a las conferencias que su esposo sostuvo con jefes bolivianos.
fue investido con el rango de Mariscal, apelativo que se perpetuaría.
Cuando Gamarra llegó a la presidencia en 1829, tuvo entonces la ocasión de disfrutar del poder a plenitud, siendo llamada “la presidenta”. También era llamada “La Mariscala”, ya que su esposo
En 1831, luego de que Gamarra partiera al sur con el fin de afrontar un conato de conflicto con Bolivia, quedó como encargado del mando el vicepresidente Antonio Gutiérrez de La Fuente.
La Mariscala acusó a este personaje de conspirar contra su esposo y encabezó una asonada en su contra. Ella misma dirigió a las tropas que persiguieron a La Fuente por las azoteas del vecindario de Lima, hasta que el fugitivo halló refugio en un buque extranjero anclado en el Callao.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
40 Sin embargo, se dice que la verdadera causa del derrocamiento de La Fuente fue que éste había dado una medida liberalizadora del comercio de harinas, que afectaba los intereses económicos de doña Francisca. Sea como fuese, este episodio cimentó aún más la leyenda de La Mariscala. Cuenta el viajero estadounidense Ruschenberger (1832) que “la presidenta, como es ella llamada(...), dispara la pistola con gran precisión en el tiro, maneja la espada con mucha agilidad y es un arriesgado e intrépido jinete”. Se hizo fama de mujer soberbia e intolerante, tras ordenar que un piquete de soldados apalease al editor de El telégrafo de Lima, Juan Calorio, conocido opositor, el 26 de noviembre de 1832. Como testimonia el cronista viajero francés conde de Sartiges (1833), la propia Mariscala se encargó de azotar, durante un sarao (Fiesta nocturna con baile y música )en Palacio de Gobierno, a un oficial edecán que se jactaba de haber merecido sus favores. A fines de 1833, Gamarra intentó imponer a toda costa como su sucesor al general Pedro Pablo Bermúdez y azuzó a sus par
tidarios a hostilizar al nuevo presidente provisorio elegido por la Convención Nacional, el general Luis José de Orbegoso y Moncada. Siguiendo las directivas de Gamarra, Bermúdez se autoproclamó en Lima Jefe Supremo el 4 de enero de 1834, mientras que Orbegoso se refugiaba en la Fortaleza del Real Felipe del Callao. Los gamarristas intentaron sin éxito tomar dicha fortaleza, mientras que en Lima el pueblo organizado en milicias enfrentaba a los golpistas, en las memorables jornadas cívicas del 28 al 29 de enero. Providencialmente, Bermúdez, sitiado en Palacio de Gobierno, fue salvado por la llegada de tropas procedentes del Callao al mando de La Mariscala, que rescataron al caudillo y lo condujeron hacia la sierra. Se dice que en esta ocasión, La Mariscala recorrió impávida las calles de Lima, montada a caballo y cubierta con una capa azul y con bordados de oro, disparando e incitando a sus hombres a no cesar en la lucha. La guerra civil culminó con el abrazo de Maquinhuayo. En Arequipa, los gamarristas tuvieron que hacer frente a una revuelta militar a favor de Orbegoso, cuyo cruento resultado excitó la ira popular. Gamarra pudo huir a Bolivia, mientras que doña Fran
cisca, disfrazada de clérigo, logró escapar de la furia del populacho saltando desde la azotea de su casa hasta un patio vecino. Luego se embarcó en Islay (puerto de la costa arequipeña), a bordo de un buque inglés, que enrumbó al Callao. Perdido el poder de antaño, camino al exilio, conoció en junio de 1834, en el Callao, a la escritora Flora Tristán, quien rememoró el encuentro en sus “Peregrinaciones de una paria” (1838). Allí trazó el siguiente retrato de La Mariscala: “Era de mediana talla y fuertemente constituida, a pesar de haber sido muy delgada; su figura no era en verdad bella, pero, si se juzgaba por el efecto que producía en todo el mundo, sobrepasaba a la mejor belleza. Como Napoleón, el imperio de su belleza estaba en su mirada, cuánta fuerza, cuánto orgullo y penetración; con aquel ascendiente irresistible ella imponía el respeto, encadenaba las voluntades, cautivaba la admiración.. Su voz tenía un “sonido sordo, duro, imperativo”. Del Callao, la Mariscala viajó a Valparaíso, donde murió pobre y enferma de tuberculosis, el 8 de mayo de 1835. Antes de morir dispuso que se le extrajera su corazón para enviárselo a su esposo.
La fama de La Mariscala perduró en la imaginación de las generaciones siguientes. Abraham Valdelomar escribió su biografía (La mariscala, 1914) y, en colaboración con José Carlos Mariátegui, una obra teatral de tipo costumbrista (La mariscala, 1916). También fue motivo de una opereta de César Miró y Luis Pacheco de Céspedes (La Mariscala, 1942); y de una biografía novelada de Carlos Neuhaus (Pancha Gamarra, La Mariscala, 1967).
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
41
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
42
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
43
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
44
“El Ceviche E
l cebiche, ceviche, sebiche o seviche: Según la Real Academia Española, puede ser escrito de estas cuatro formas, dependiendo del lugar. Es un plato consistente en pescado, mariscos o ambos marinados y con aliños cítricos. El Perú lo considera como patrimonio cultural. Origen En cuanto a su origen, se dan varias explicaciones. Según algunas fuentes históricas del Perú, el cebiche se habría originado entre los moche, una civilización costera que comenzó a florecer entre los siglos I y II en lo que actualmente es el norte del Perú. Los moche aparentemente utilizaron el jugo fermentado de la curuba o tumbo que es una fruta local. Investigaciones recientes muestran además que durante el Imperio Inca, los peces fueron marinados usando la chicha, una bebida alcohólica andina. Diferentes crónicas también informan, que a lo largo de la costa peruana antes de la llegada de los europeos, el pescado se consumía con sal y ají. Por otra parte, esta teoría plantea que los nativos simplemente cambiaron a los cítricos traídos por los colonizadores españoles, pero los principios de preparación del plato eran esencialmente los mismos. El Perú es un país en donde el cebiche es considerado por su población como parte de la identidad nacional,siendo un plato de amplio consumo sobre toda la costa del país y además venerado como elemento central de su gastronomía, al punto
de haber sido declarado formalmente como Patrimonio Cultural de la Nacióny catalogado por los peruanos como el plato que mejor representa al país. Su historia se remonta a épocas precolombinas Historia En el Antiguo Perú, la Cultura moche preparaba este plato a base de pescado fresco que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo, una fruta de origen local. Durante el Imperio Incaico, el pescado era macerado con chicha. Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají.
de la costumbre culinaria mediterránea: la naranja agria y la cebolla. Juan José Vega en su obra indica que las mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro reunieron el jugo de naranjas agrias, el ají, el pescado y algas locales derivando en un nuevo plat o
Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente el pescado, algunas hipótesis lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del actual Perú (en las cercanías de Piura). Según fuentes históricas peruanas, el cebiche se habría originado en primer lugar en la cultura Tallán
(Piura), en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años. Posteriormente, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
llamado sibech, que en lengua árabe significa ‘comida ácida’.
45
Peruano” El investigador Jaime Andrianzen indica que en 1820 se menciona este plato en una canción popular titulada «La chicha» donde los soldados independentistas entonaban: ...el cebiche, venga la guatia en seguida, que también convida y excita a beber... José
Durante el siglo XIX era común la escritura de «seviche» con «s». Manuel Atanasio Fuentes escribe en una crónica de 1866 que «las comidas eminentemente nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la plebe...pero el picante más picante, el que más lágrimas arranca (después de los celos) es el seviche». El mismo autor ya había señalado en una crónica de 1860 que la
en 1867 daba a conocer el siguiente verso: ¿Queréis que mi musa cante por lo menos decante, en un oportuno espiche, las delicias del picante y del peruano seviche? Típica preparación de cebiche peruano El cronista Carlos Prince escribe en 1890: El seviche que es uno de los picantes favoritos; consiste en pedazos menudos de pescado o en camarones que, empapados en zumo de naranjas agrias, ají y sal, se maceran al cabo de unas horas por la acción cáustica del agria de la naranja. El cronista gastronómico Ricardo Alcalde Mongrut, “El Compadre Guisao”, comenta: En primer lugar y como cuestión previa, el seviche, el plato más apreciado de la culinaria costeña, se llama seviche, no “ceviche”. A mediados del siglo XX, apareció en Lima una nueva forma de hacer cebiche, cambiando la naranja agria por el limón sutil y reduciendo el tiempo de marinado.Esta receta se impuso posteriormente como estilo en la capital.
de la Torre Ugarte. Esta canción fue escrita por José de la Torre Ugarte, con música de José Bernardo Alcedo, autores del himno nacional del Perú
preparación del seviche se realizaba en ese entonces con trozos de pescado, ají, sal y zumo de naranjas agrias. Otro testimonio de época es presentado por Juan de Arona, quien
Algunos renombrados representantes de la culinaria internacional se han referido también al origen peruano del cebiche. Según el diccionario del crítico gastronómico español Carlos Delgado, el cebiche es plato de la cocina peruana y ¡Viva el Perú!
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
46
Chicha
Morada
Sabores del Perú
L
a chicha morada es una bebida originaria de la región andina del Perú pero cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel internacional El insumo principal de la bebida es el maíz culli o ckolli, que es una variedad peruana de maíz morado que se cultiva ampliamente en la cordillera de los Andes.1Esta bebida es diferente a la chicha de jora, también originaria de Perú Su historia y consumo ya era extendida en la época prehispánica, con antelación a la instauración del Imperio Inca. La preparación actual ha sido recogida en distintas obras del siglo XIX como las de Juan de Arona, y Carlos Prince.
Las referencias más antiguas sobre su preparación tal cual la conocemos actualmente provienen de los escritos pro- ducidos a mediados de la década de 1870 por el francés Camille Pradier Fodéré En la actualidad se consume la chicha morada en tres formas: Una preparación tradicional hecha en casa, un producto pre-fabricado o un producto fabricado. La preparación tradicional Consiste en hervir el maíz morado en agua junto a la cáscara de la piña y trozos de membrillo, adicionándole una pizca de canela y clavo de olor. Una vez hervida la preparación, se cuela y deja enfriar para agregarle azúcar (o
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
chancaca), fruta picada y limón.
El producto pre-fabricado se expende bajo dos formas: En sobres con un contenido en polvo fabricado sobre la base de azúcar, acidificantes y saborizantes artificiales a los que solo hay que adicionar agua; aunque su consumo es masivo por las ventajas de bajo costo y sabor dulce, no logran el sabor característico de una chicha preparada de for
47 ma tradicional, ni contienen los antioxidantes derivados del maíz morado. En forma de concentrado de chicha morada en bolsa (jarabe). Esta versión contiene todo el extracto de las frutas, no pierde ni el sabor ni el aroma, sólo habría que añadirle el agua y el zumo de limón. El producto fabricado consiste en chicha morada elaborada en forma industrializada a gran escala que se vende en latas pequeñas o botellas de tamaño personal o familiar, al es-
tilo de las bebidas gaseosas. Agregándole un aglutinante como chuño o fécula de maíz a la preparación tradicional, se consigue una mazamorra que los peruanos denominan «mazamorra morada», a la que se agrega frutas secas o frescas como guindones y pasas. Su consumo está muy difundido en el Perú en las celebraciones, sobre todo en
fiestas infantiles, conjuntamente con la chicha morada Por su alto contenido de antocianinas (Cianin-3-glucosa o C3G, su principal colorante) y compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad antioxidante. Por ejemplo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) ha demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del c á n cer de colon. Además, baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la microcirculación, es antiinflamatorio, fomenta la regeneración del tejido conectivo y promueve la formación de colágeno Impacto Socio cultural * Las cifras de consumo de la chicha morada en el Perú ha alcanzado incluso al de la Coca-Cola, su venta es casi obligatoria en los restaurantes, autoservicios y otros.
* La cadena peruana de cines «Cineplanet» puso a disposición de sus consumidores chicha morada * Import y Export Doña Isabel con sus marcas Inca´s Food y Doña Isabel lidera el mercado de exportaciones de chicha morada embotellada a Norteamérica, Centroamérica, Europa, Australia y Japón con un 23% de las ventas totales * En el año 2007, la empresa Alicorp, con su marca Negrita, lanzó chicha morada embotellada, lista para su consumo * La exportación de maíz morado desde el año 2008 alcanzó un gran crecimiento, siendo los principales destinos países con afluencia de un importante número de inmigrantes peruanos * Es una bebida muy representativa de la gastronomía peruana, por ser refrescante y versátil para el maridaje. Combina en cualquier ocasión de consumo, ya sea de manera individual como grupal y es consumida por jóvenes y adultos. En octubre, el “mes morado” peruano (conocido así por ser el mes en el que se realiza la procesión del Señor de los Milagros en Lima y los feligreses usan hábitos de color morado), la chicha morada se combina mucho con los famosos anticuchos, picarones, turrón de Doña Pepa, entre otros platos representativos de la gastronomía peruana.
“Soy del Perú Señores”
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
48
Open Bar
Alquiler
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
49
2419 Biscayne Blvd - Miami
(786)747.4617 - Delivery - Free Parking in rear
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
50
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn
51
En pocas palabras TÉRMINOS EMPRESARIALES
Hay algunos términos que se emplean con frecuencia en el ambiente empresarial al estar relacionados con aspectos fundamentales, tanto de las actividades como de las estructuras administrativas. Resulta imprescindible que los emprendedores y líderes manejen apropiadamente la definición de cada uno, su empleo correcto y la diferencia entre uno y otro.
Modelo de negocio
Es cómo una empresa crea, desarrolla y captura valor. El modelo de negocio es una visión, un conjunto de todo lo que es tu negocio. Es algo más que la planificación que hace una empresa para determinar cómo va a generar ingresos. El modelo de negocio debe incluir desde la oferta de productos y servicios, el cliente al que va dirigido la oferta, cómo se va a vender, con qué recursos financieros y humanos se cuenta… El modelo de negocio no es sino es una herramienta previa al plan de negocio que permite definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, de qué manera lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos. Pero el modelo de negocio habla no sólo de cómo ganar dinero sino también de quiénes son tus clientes, de cómo vas a llegar a ellos, qué cosas tienes que hacer para entregarles tu propuesta de valor, qué es lo que te hace único, qué estructura de costes tienes, etc. A la hora de establecer el modelo de negocio es importante que la persona en cuestión analice en profundidad la empresa y dé respuesta a una serie de preguntas. Las preguntas clave que cualquier negocio debe saber responder son: ¿quién es mi cliente?, ¿qué estoy ofreciendo al mercado?, ¿cómo lo voy a ofrecer?, ¿qué mecánica tiene mi negocio para hacer beneficios? y ¿cómo lo voy a hacer sostenible en el tiempo? Por otra parte, es importante establecer si existe o no competencia en ese servicio o producto que piensa ofrecer, qué es lo que le hace diferente del
resto de rivales empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y cómo se va a ganar el dinero. Según Alexander Osterwalder, creador del Modelo Canvas la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica. El modelo Canvas se basa en una representación gráfica en la que la propuesta de valor (la idea, el producto o servicio), está colocada en el centro del lienzo. Esa propuesta de valor ha de llegar a una serie de clientes (colocados a la derecha en el gráfico), con los que habrá que establecer una serie de relaciones. Y para hacer llegar esa propuesta de valor a los clientes, hay que hacerlo a través de unos canales. Eso sería de puertas hacia fuera. De puertas hacia dentro (a la izquierda en el lienzo), se encuentra las actividades y los recursos clave, es decir, lo que obligatoriamente hay que hacer y lo que es crítico dentro del modelo de negocio, y los socios clave con los que se va a trabajar. Y por último, y no menos importante que los otros siete elementos, la estructura de costes y las líneas de ingresos de tu negocio.
Marca Personal
La marca personal (Personal Branding) es un concepto de desarrollo personal consistente en considerarse a uno mismo como una marca.
Nuestra marca personal, igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. El concepto de marca personal nació como una técnica para conseguir trabajo. Tom Peters, es considerado uno de los precursores de este término, a raíz de una publicación que realizó en 1997 llamada The Brand Called You. A la hora de elaborar una marca personal, hay que elaborar una estrategia de marca personal. Esto es el proceso en el que identificamos una serie de objetivos personales y/o profesionales, para el que trazamos un plan de acción con el fin de alcanzarlos de la manera más eficiente posible en función de los recursos que tenemos disponibles. Generalmente implica una serie de pasos a realizar: * Definir el nombre de la marca * Definir las palabras claves que defi nen a la marca personal * Mensaje que se trasmitirá durante el desarrollo de la marca personal. * Valores que se trasmitirán. * El tono de comunicación que se em pleará (formal o más coloquial). * La imagen y diseño de la marca personal: logos, tipografías, colores * Selección de canales donde nuestra marca personal tendrá presencia. * Creación de un calendario con el fin de definir las acciones de promoción * Entre otros conceptos técnicos
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
52 Amor: raro en usted, su pareja le convence, cede y logra un acuerdo para no pelear y lo hace sin resentirse. Salud: dolores de cabeza. Sorpresa: habrá una pequeña rencilla en este día ARIES - 21 MARZO - 20 ABRIL
Amor: el entendimiento mutuo le dará seguridad. Algo de audacia estará bien; la seducción crecerá. Salud: relaje cuerpo y mente. Sorpresa: nostalgia por alguien que se ha ido. TAURO - 21 ABRIL - 21 MAYO
Amor: la sensibilidad parece estar ausente. Tome otra actitud o la pareja estará al borde de la ruptura. Salud: emociones confusas. Sorpresa: recibirá un regalo deslumbrante. GEMINES - 22 MAYO - 21 JUNIO
Amor: se enoja y se hunde en su coraza. Conviene aceptar las propias imperfecciones; eso le hará crecer. Salud: vuelva al gimnasio. Sorpresa: gran momento con un amigo CÁNCER - 22 JUNIO - 22 JULIO
Amor: los entrometidos querrán sacar partido de un conflicto en la pareja. Atención, debe alejarlos. Salud: necesita iniciar una dieta. Sorpresa: respuesta insólita a una queja LEO - 23 JULIO- 23 AGOSTO
Amor: alguien que llega sin avisar incomoda a la pareja. Le pone límites y todo termina bien. Salud: una vieja dolencia se disipa. Sorpresa: alguien anticipará su intención. VIRGO - 24 AGOSTO - 23 SETIEMBRE
Amor: en un encuentro, conocerá al próximo amor imposible. Saldrá al ruedo con fuerte seducción. Salud: debe hidratarse bien. Sorpresa: resolverá una dura situación LIBRA - 24 SETIEMBRE- 23 OCTUBRE
Amor: una confusión puede arruinar este momento mágico con rumores. No le dé crédito. Salud: una consulta estará bien. Sorpresa: le concederán un raro privilegio. ESCORPIO - 24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE
Amor: confiará a sus amigos quién es su amor imposible. El destinatario, se enterará. Salud: necesitará descansar. Sorpresa: alguien ventilará asuntos íntimos. SAGITARIO - 23 NOVIEMBRE- 23 DICIEMBRE
Amor: descubrirá quién es el que envía regalos de incógnito. Habrá una repentina invitación. Salud: excesos en la comida. Sorpresa: otros estilos de vida le seducirán CAPRICORNIO - 22 DICIEMBRE- 20 ENERO
Amor: conviene equilibrar su inestable mundo interior antes de hacer planes para el futuro. Salud: demasiadas tensiones. Sorpresa: una confusión revelará una verdad. ACUARIO - 21 ENERO - 3 FEBRERO
Amor: le reprochan que ignora los problemas que atraviesa la pareja. Urge tomar las cosas en serio. Salud: aleje las ideas negativas. Sorpresa: aprende rápido las condiciones de un líder PISCIS - 20 FEBRERO - 20 MARZO
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
53
Carolina DATOS Edad 23 años Estatura 1.65 Medidas 91 - 68 - 90 Modelo Peruana
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
54
PASATIEMPOS
www.epasatiempos.es HORIZONTALES
1: Excelente, estupendo. Insignia o distintivo que llevan los agentes de policía para acreditar que lo son. 2: Vocal. Jabón líquido que se usa en el baño o la ducha. Percibiría sonidos. 3: Sociedad anónima. Robar, hurtar. Acrónimo de Remote Terminal. 4: Natural de Albania. Título que se daba al emperador de Rusia. 5: Áurica. Libro de la ley de los judíos. 6: Cinco en el sistema de numeración romana. Hueso de la cadera. Alimento básico hecho de harina. Azufre. 7: Acudirás. Íntegro. 8: Valle. Capaces de ocasionar la muerte. 9: Símbolo del ástato. Contraer matrimonio. Interjección que se emplea para animar, estimular, excitar o incitar a alguien a hacer algo. 10: Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo. Abreviatura de señora. Consonante. 11: Caer nieve. Tome o coja con la mano.
VERTICALES
1: Tela ligera y transparente. Campamento que se instala provisionalmente en un lugar para pasar la noche. 2: Vigésimocuarta letra del abecedario español. Parte del cuerpo de algunos animales de la que se sirven para volar. Mamífero roedor de pelaje gris, menor que la rata. 3: Plata. De la boca. Pronombre personal átono. 4: Canteras de yeso. Ciento cuatro. 5: Renglón. Sustancia que se emplea para fijar el peinado. 6: Consonante. Exista. Nombre de letra en plural. Roentgen. 7: Alabas. Extremidades de los animales. 8: Aire en inglés. Lata, matraca. 9: Cromo. De la zona. Insuperable. 10: Irritar, enfurecer. Pasa la vista por lo escrito o impreso entendiendo los signos. Consonante. 11: Detrás. Sajadura.
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección
55
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn
56
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn