ContraReplica www.contrareplica.mx
DIARIO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
Acuerdos del PRIAN, ejemplo de saqueo al país: Delgado FRANCISCO MENDOZA NAVA
“Convenio” de PAN y PRI en Coahuila exhibe que su alianza es solo de intereses, dice líder de Morena
Ambos partidos ven a instituciones públicas como un botín del que deben apoderarse, critica
“La oposición no tiene proyecto, solo pactan cargos… nada más faltó que se repartieran las mesas y sillas”. P. 4
PRI INCUMPLE ACUERDO CON PAN Y LO SACA DE ALIANZA EN COAHUILA P. 4
AMLO RECHAZA ACUSACIÓN DE ‘MOCHES’ A SHEINBAUM P. 6
Cuartoscuro
No. 1374 / Año 05/ Jueves 11 de enero de 2024. EJEMPLAR GRATUITO
INSISTE SANJUANA EN SUS ACUSACIONES CLAUDIA SHEINBAUM PARDO Candidata presidencial de la 4T
Yo no recibo moches, siempre he luchado en contra de eso. Es absolutamente falso”.
SAMUEL GARCÍA NO DESIGNÓ CANDIDATO A ÁLVAREZ MÁYNEZ, ACLARA DANTE P. 5 SE REGISTRA MÁYNEZ COMO PRECANDIDATO DE MC RECLAMA ENRIQUE ALFARO BANALIDAD DEL DESTAPE
“NO ES LA PRIMERA VEZ QUE NARCOS ATACAN A MEDIOS” TESTIMONIO DE CRISIS EN ECUADOR. Leonardo Flores, periodista de la cadena TC Televisión, contó a ContraRéplica la irrupción del grupo de encapuchados que, con armas largas y artefactos explosivos, tomó el martes el canal de televisión con sede en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Ayer el presidente Daniel Noboa reiteró que su gobierno se encuentra “en guerra contra el narco”. Por Claudia Bolaños. Foto: AFP. P. 14
OMS: COVID AUMENTÓ ALARMANTEMENTE EN EL MES DE DICIEMBRE P. 14
Cuartoscuro
MARTÍ BATRES PRESENTA INICIATIVA CONTRA CORRUPCIÓN INMOBILIARIA P. 9
POR FIN, EU ABRE PUERTAS AL BITCOIN; APRUEBA FONDOS EN CRIPTOMONEDA P. 11
Nación 2. ContraRéplica. Jueves 11 de enero de 2024.
contrareplica.mx
Tiraditos
OPINIÓN ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO
EL BUEN TRATO A ALFREDO DEL MAZO
•Más que sorprendidos quedaron algunos de los asistentes a la ceremonia del V Aniversario Luctuoso de Alfredo del Mazo González, con el buen trato que recibió el exmandatario mexiquense Alfredo del Mazo Maza. No solo por la asistencia de la gobernadora Delfina Gómez, sino por el discurso del secretario de Gobierno, Horacio Duarte, quien no escatimó elogios al finado priista e incluyendo a su hijo. No hay que olvidar que el exgobernador tuvo una buena relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que no faltaron los malpensados, quienes comentaron que no sería raro ver a Alfredo del Mazo Maza en el próximo gabinete federal. Sí que se llevan pesado los mexiquenses.
EL IECM INCLUYENTE Y CON CERTIFICACIÓN ISO-ELECTORAL
•En las elecciones 2024 la cereza del pastel será la Ciudad de México que tiene un padrón electoral de 8 millones de personas, donde además se tendrá un proceso electoral incluyente en la capital del país, por las acciones innovadoras del Instituto Electoral de la Ciudad de México que pondrá en marcha sistemas de vanguardia para garantizar la participación de toda la ciudadanía; por ejemplo, implementará el uso de materiales incluyentes para personas con debilidad visual, como el uso de la mascarilla braille sobre las boletas electorales, así como de movilidad con el uso de un portafolio para las personas en sillas de ruedas y el sello electoral para los ciudadanos que no pueden tomar el crayón para marcar las boletas. El Instituto electoral que preside Patricia Avendaño Durán, festejan el 25 Aniversario del IECM con la certificación ISO-54001, comúnmente llamada “ISO-Electoral” que dará muestra de certeza a la ciudadanía con acciones que contribuyen a la democracia.
ACAPULCO ESTÁ DE PIE
•Para quienes han cuestionado la falta de apoyo del gobierno federal a los afectados por el paso del huracán Otis en Acapulco, ayer las autoridades en materia de turismo y estatales rindieron un informe sobre la situación que priva el puerto turístico. Más allá de las cifras que se vertieron en la ya tradicional conferencia de prensa mañanera, lo que destaca es que Acapulco está de pie y así lo demuestran los 127 hoteles que están funcionando y la asistencia de más de 64 mil personas en la fiestas decembrinas. Sólo es cuestión de tiempo para que los acapulqueños se recuperen y vuelva a resplandecer este paradisiaco puerto.
NOTA AL PIE
La vertiginosa descomposición de Ecuador
E
cuador ha vivido, en un par de años, un proceso de descomposición social e institucional que normalmente toma décadas de corrupción e ineptitud por parte de las élites políticas. Las de allá lo lograron en tiempo récord. De 2011 a 2020, este país tuvo una tasa de 8.6 homicidios por cada 100 mil habitantes; para 2022 la tasa fue de 25.9. El triple. Antes de las elecciones presidenciales de 2023, un candidato fue asesinado. A partir de ese suceso, cambiaron las preferencias de intención electoral y terminó ganando Daniel Noboa, joven, hijo de uno de los hombres más ricos de Ecuador y que también ostenta nacionalidad estadounidense. Es un perfil típico de lo que se llama “el outsider”, es decir, una persona cuya vida, intereses y experiencia están, aparentemente, alejadas de la política y por ende – se cree – no está contaminado por sus vicios. Me cuesta pensar en otro oficio además de la política donde la falta de experiencia se vea como una ventaja (imaginemos que nos informan que nos meterá cuchillo un cirujano que es muy joven, nunca ha operado y trae ideas frescas, a ver qué tan seguros nos deja). El 9 de enero de 2024, tuvo lugar una serie de atrocidades que el gobierno no dudó de calificar de terrorismo, y que incluyeron la toma de cárceles, estaciones de televisión y escuelas por parte de hombres armados y encapuchados, pero se extendió a varias regiones del país donde hubo homicidios de civiles. Luego, un decreto calificó la situación como “conflicto armado interno”, lo que pone a los delincuentes como grupo beligerante y deben ser tratados de acuerdo con el derecho internacional humanitario del derecho de guerra. Muy confuso tratar de aplicar la categoría de terrorismo y grupo beligerante a los mismos hechos. Que hayan tomado medios de comunicación, cárceles y escuelas, implica un desafío simbólico muy claro a la propia existencia del Estado ecuatoriano, además de los crímenes tangibles de cada cosa. Por poner sólo el ejemplo de las prisiones, el sistema penitenciario de un país donde las instituciones son débiles, hace las veces de microcosmos criminal, donde hay al menos 4 grandes consecuencias: es un espacio de gobernanza de los propios reos ante la falta de presupuesto y de capacidad estatal; es un espacio de networking inmejorable para que las bandas se fortalezcan; es una base de operaciones criminales para cometer ilícitos de manera remota y es una escuela para que criminales de baja peligrosidad se vuelvan de alta, luego de “graduarse”. Por eso meter a todo mundo a la cárcel de un jalón no es la panacea.
En fin, todo esto pone al país sudamericano, entonces, en una posición donde es difícil hacer una prospectiva a corto plazo siquiera, y apenas deberíamos estar buscando explicaciones de cómo llegaron aquí. De suyo, Ecuador tiene dos características que lo convierten en una zona atractiva para el narcotráfico: su frontera con Colombia y la debilidad estatal. Pero lo anterior no obsta para que se comiencen a buscar explicaciones sencillas, sesgadas o de conspiración, como siempre que hay caos. La prensa mexicana, de entre todas, está publicando notas irresponsables, sin ningún respaldo más que conjeturas imposibles de probar, de que México es responsable de la crisis en Ecuador. icen que los cárteles mexicanos son “el brazo financiero” de los terroristas ecuatorianos. Que es obvio. Pero no tiene nada de obvio. Lo que se ha podido constatar en hechos a lo largo de los últimos dos años en los hechos de violencia en Ecuador, ha involucrado ecuatorianos, colombianos, peruanos y hondureños. Pero resulta que lo que no se puede constatar (el financiamiento), viene de cárteles mexicanos, otra vez, “obviamente, naturalmente”. Eso es muy cómodo, porque lo único que se necesita para hacerlo verosímil, es apoyarse en la narrativa de que el narco mexicano “tiene las manos en todo”. En EU le llaman el síndrome Kayzer Soze. Crea una fantasmagoría invisible pero todo poderosa, y le puedes atribuir lo que sea. Y ese lugar lo mismo lo ha ocupado el narco que los masones, el Vaticano o George Soros. No se trata de exonerar a delincuentes mexicanos de nada, sino de denunciar la pereza informativa del periodismo de cuarta. Porque estas afirmaciones les evitan la terrible carga de investigar, pensar y probar. Si se registra un homicidio en Vancouver, se detiene a un tratante de personas en Bulgaria o se derriten las capas polares, “son los de Sinaloa, obviamente”. Ah, bueno. La verdad es que cualquier país donde se produzca, transporte o comercialice droga, tiene incentivos suficientes para desarrollar sus propias mafias, bandas y cárteles, no necesitan importarlas. Lo que es un hecho es que la normalización de la violencia a gran escala, las acusaciones de que todas las campañas políticas tienen dinero sucio y por ende compromisos inconfesables con narcos, y los desplantes de desafío al Estado, se están volviendo comunes en América Latina completa.
•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado
Nación Jueves 11 de enero de 2024. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos
DIRECTORIO
“CULTURA, PARTE ESENCIAL PARA LA VIDA POTOSINA”
MARIO GARCÍA VALDÉZ habló a ContraRéplica de lo que viene en materia cultural este 2024 nacion@contrareplica.mx
E
NIEGA SHEINBAUM ACUSACIÓN DE “MOCHES” PARA SU PRECAMPAÑA • CLAUDIA SHEINBAUM PARDO precandidata presidencial única de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la presidencia de México, negó estar financiando su precampaña con “moches”. Esto luego de los señalamientos hechos por la periodista Sanjuana Martínez, quien denunció que como directora de Notimex, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social le ofreció concederle el monto que pedía para liquidaciones de 63 trabajadores a cambio de guardar el 20% y regresarlo para que fuera usado en propaganda para la aspirante de la “Cuarta Transformación”. • Cuestionada sobre el tema, dijo que es falso que esté recibiendo dinero para financiar su precampaña, pues toda su vida ha luchado contra eso. Enseguida, aseguró que los miembros de la 4T tienen principios y convicciones; en tanto, mencionó que independientemente de los partidos que la respaldan, proviene de un movimiento del pueblo. • La exmandataria capitalina afirmó
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Óscar Reyes Global: Óscar Reyes
POR BERENICE GUTIÉRREZ l 2023 fue un año importante para la cultura en San Luis Potosí, y para este 2024 la Secretaría de Cultura (Secult) ya prepara una agenda de impacto para llevar la identidad histórica potosina a todo el territorio y más allá del estado. En exclusiva para ContraRéplica San Luis Potosí, el titular de la Secult Mario García Valdez contó como desde octubre del 2023, cuando asumió el cargo, se tuvieron importantes retos, que habían sido desatendidos, y la primera misión fue dar difusión a la tradición huasteca Xantolo, descentralizarla, y trasladarla no solo a la metrópoli potosina, sino incluso llegar a Zacatecas, cosa que no fue fácil, pero se logró con éxito.
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Editores Óscar Roa
La primera misión en 2023 fue dar difusión a la tradición huasteca Xantolo. Especial Luego se dieron los reconocimientos a los artistas potosinos, como el premio 20 de Noviembre, entre otros. Acto seguido, las más de 100 actividades de diciembre, donde se vistieron de luz y ánimo espacios de la capital. Para este 2024, tan solo en los meses de enero y febrero, se programan 247 actividades, para lo cual se pretende generar una herramienta digital que informe con oportunidad sobre la
La precandidata subrayó que la austeridad es signo de su campaña. Cuartoscuro que el movimiento que ahora encabeza persigue libertades, democracia, justicia y justicia social, además de que ella personalmente ha luchado contra el uso de recursos públicos en campañas electorales. “¿Cómo lo voy a aceptar? Es absolutamente falso”, externó ante medios de comunicación. • Finalmente, Sheinbaum Pardo subrayó que la austeridad es signo de su campaña, puesto que únicamente está haciendo eventos con los militantes y luego se presenta ante medios locales y nacionales para contestar preguntas. “No es una campaña o precampaña onerosa”, insistió. Redacción Contraréplica
agenda cultural. “Vamos a abrir esos espacios en todo el estado, generar las oportunidades para que estos artistas nuestros, locales encuentren también una respuesta en su estado”. Mencionó que parte importante también es la descentralización de la cultura, reforzar actividades y espacios en el interior del estado, como es Centro Cultural de las Huastecas.
ESPERAN RENACIMIENTO DE ACAPULCO CON EVENTOS DE TALLA INTERNACIONAL Y TIANGUIS TURÍSTICO • EL SECRETARIO de Turismo, Miguel Torruco Marqués, anunció la realización de importantes eventos para detonar el turismo en lo que fue el lugar más visitado de México. • Con ellos, Acapulco renacerá turística y económicamente mediante acciones contundentes que incluyen la organización de eventos de talla internacional, así como el Tianguis Turístico México 2024. • El titular de la Secretaría de Turismo señaló que, dentro de las actividades contempladas que ya tienen un importante avance, se encuentran: el Festival Internacional del Mariachi, el Parque de las Personalidades, el evento deportivo Acapulco desde el Cielo, también se llevarán a cabo eventos de lucha libre, así como el Campeonato Mundial de Box, y se construirá una pista de carreras Nascar. Del mismo modo, ya se confirmó la realización de la edición XXXI del Abierto Mexicano de Tenis y el Abierto Mexicano de Pádel Tenis. Claudia Bolaños
Diseño Editorial Érika Elías Cázares Cristopher Barrueta Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital Cristina Anaya Portugues Jefe de Redacción Federico Antonio Reyes Martínez Redactores Jenyffer Martínez Sánchez Miguel Ángel Molotla Vaca Francisco Javier Torres Virgen Daniel Montes de Oca Jefe de Producción Osvaldo Piña Ramírez Diseñadores Magnolia Gutiérrez Flores Verdad Mauricio Huerto Lamas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 11 de enero de 2024 No. 1374 / Año 05 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Jueves 11 de enero de 2024
NACIÓN PRI INCUMPLE ACUERDO CON PAN Y LO SACA DE ALIANZA EN COAHUILA; VA CON EL PRD Y UDC El gobernador coahuilense señaló que el pacto solamente era válido en caso de que el PAN aportara 20 puntos porcentuales a su candidatura POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
Dijo que sólo evidenciaron no tener proyecto de país ni de gobierno. Cuartoscuro
“PRIAN VE A LOS ENTES PÚBLICOS COMO BOTÍN PARA SAQUEAR AL PAÍS”: MARIO DELGADO El dirigente de Morena aseveró que el grupo conformado por el PRI y el PAN “es una alianza de intereses y lo que pactan son los cargos” FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, aseguró que el PRIAN ve a las instituciones públicas como un botín del cual apoderarse para saquear al país. Esto debido al acuerdo electoral 2023-2024 que develó el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, en el cual se habla de que aceptaba apoyar la candidatura de Manolo Jiménez Salinas a cambio de candidaturas, pero también cargos en el gobierno, notarías, control de instituciones autónomas y ratificación de un magistrado que fue expresidente local del partido blanquiazul. En ese sentido, Mario Delgado declaró que tal documento publicado por Marko Cortés en sus redes sociales reveló que el PRIAN no tiene un proyecto de país ni de gobierno para las entidades donde ha ganado gubernaturas. Por el contrario, indicó que el acuerdo político entre el PRI y PAN en Coahuila evidencia que la única motivación que tienen es la mera obtención de los cargos. “Marko Cortés nos da un claro ejemplo de cómo piensan la política la derecha y el PRI. Es una alianza de
intereses, lo que pactan son cargos; lo único que le faltó al convenio es ver si se iban a distribuir el sueldo del gobernador o si se iban a repartir también las mesas y las sillas en el estado de Coahuila”, dijo irónicamente el líder morenista. El exdiputado federal destacó que el acuerdo del PRIAN en Coahuila incluso detallaba que al partido fundado en 1939 le tocaría el 20% de las oficinas de registro civil y oficinas de recaudación; 20% de las direcciones de las planteles educativos y universidades; y seis notarías en caso de que triunfara Manolo Jiménez. Debido a los detalles dados a conocer por Cortés Mendoza, en el documento que hizo circular en redes sociales, Mario Delgado expuso que se trata de una confesión de parte. En tanto, indicó que eso muestra a los mexicanos que hay dos opciones a votar en 2024: continuar con Claudia Sheinbaum la transformación y los gobiernos del y para el pueblo o regresar al pasado de los intereses, el beneficio personal y la corrupción. Finalmente, el presidente de Morena declaró que es bueno que Movimiento Ciudadano ya tenga a su candidato presidencial tras designar a Jorge Álvarez Máynez.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) dejó al Partido Acción Nacional (PAN) fuera de la alianza en Coahuila al incumplir el acuerdo de reparto de candidaturas para las elecciones que se llevarán a cabo en la entidad. En contraste, el partido dirigido nacionalmente por Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas convenció al Partido Revolucionario Institucional (PRD) y Unidad Democrática de Coahuila (UDC) para unírsele. El plazo para la confirmación y registro de las alianzas en Coahuila culminó este pasado martes 9 de enero a las 23:59 horas. Ante ello, Carlos Robles Loustaunau, presidente estatal del PRI, Mary Telma Guajardo, presidenta estatal del PRD, y Lenin Pérez Rivera, líder de UDC, acudieron al Instituto Electoral de Coahuila a registrar la conformación de la coalición "Alianza Ciudadana por la Seguridad”, dejando así formalmente fuera de su frente al PAN. Cabe recordar que ese mismo día, Marko Cortés Mendoza, presidente nacional del PAN, publicó un comunicado para llamar al gobernador priísta Manolo Jiménez Salinas a respetar un acuerdo firmado en 2023,
mismo que indicaba qué distritos y alcaldías debían tener un candidato panista en 2024. Sin embargo, el gobernador coahuilense le contestó que ese convenio solamente era vinculante en caso de que le aportara 20 puntos porcentuales a su candidatura en las elecciones pasadas, lo cual no sucedió. Ante tal afirmación, Cortés Mendoza reaccionó haciendo una segunda publicación diciendo que nunca se acordó que la vigencia de tal compromiso dependía del número de votos que Acción Nacional le diera a su candidatura. A fin de probarlo, compartió en redes sociales un documento titulado “Acuerdo Político Electoral 2023-2024”, el cual estaba firmado por Jiménez Salinas; Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI; Rubén Moreira Valdez, coordinador de los diputados del PRI; y Armando Tejeda Cid, secretario de Elecciones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. En él, se entendía que al PAN le tocaría este año la asignación de candidaturas a las alcaldías de Monclova, General Cepeda, Candela, Juárez, Múzquiz, Rosita, Abasolo, Escobedo, Madero, Acuña, Castaños, La Madrid y Torreón, esta última reclamada públicamente, entre otras.
Marko Cortés hizo público el acuerdo tras el incumplimento. Cuartoscuro
Nación Jueves 11 de enero de 2024. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
Critica Alfaro designación de Máynez como candidato DECLARÓ QUE ni el diputado ni Samuel García son los líderes del partido y le “da pena” todo lo que ha pasado con Movimiento Ciudadano
Sostuvo que no tiene ninguna relación con Jorge Álvarez Máynez. Cuartoscuro
"LA CONTIENDA SERÁ DE DOS PROYECTOS": SHEINBAUM
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
E
l gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, criticó la designación del diputado Jorge Álvarez Máynez como precandidato único presidencial de Movimiento Ciudadano (MC). Asimismo, aseguró que el legislador y al gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda están escondiendo lo absurdo detrás del discurso de la "nueva política". Mediante sus redes sociales, Enrique Alfaro expresó que confirmó que le da pena todo lo que ha pasado con MC por el cariño que le tiene al proyecto. Asumiéndose como parte importante de la construcción del mismo en Jalisco, aseguró "hoy están destruyendo" lo que él trabajó y que, según él, permitía a la organización tener un alcance nacional. "Ayer que vi el anuncio de Samuel García desde Nuevo León destapando a Jorge Álvarez como candidato a la presidencia de México, no lo podía creer. En una mesa con botana y cerveza, el gober-
Expresó que él seguirá concentrado en su último año de trabajo. Cuartoscuro nador se asumió como líder de nuestro movimiento y nos dictaba instrucciones sobre el camino a seguir. Quienes usan la idea de lo nuevo para disfrazar lo absurdo, los que nos metieron en el callejón de la banalidad, el callejón de la no política, no son los líderes de este proyecto ni mucho menos del movimiento social que construimos en Jalisco", redactó. El mandatario jalisciense señaló que si ese es el camino decidido por la dirigencia nacional, "allá ellos". En tanto, sostuvo que los que representan a MC en Jalisco deberán tomar decisiones porque en las elecciones de este año se juega el futuro del estado.
Alfaro Ramírez comentó que él luchó contra las imposiciones y las burocracias partidistas, por lo que seguirá así hasta el último día de vida, aun retirado de la política. En tanto, continuó su ataque contra la dirigencia nacional de su partido diciendo que afortunadamente tales designaciones y actitudes antidemocráticas no existen en el estado. Finalmente, el gobernador se dijo seguro de que MC Jalisco pondrá por delante los principios y valores que permitieron ganar la confianza de la gente. En tanto, expresó que él seguirá concentrado en su último año de trabajo para cumplir sus promesas.
DANTE DELGADO RESPONDE A CRÍTICAS SOBRE DESTAPE DE CANDIDATO PRESIDENCIAL EN RESPUESTA a las recientes declaraciones del gobernador de Jalisco, quien denunció el destape del precandidato presidencial Jorge Álvarez Máynez por parte del gobernador de Nuevo León, Samuel García, Dante Delgado, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), aclaró la situación durante una conferencia de prensa celebrada durante el registro de Álvarez Máynez como precandidato único a la Presidencia de la República. El dirigente de MC afirmó que la elección de Álvarez Máynez como candidato presidencial fue resultado de un proceso democrático llevado a cabo por la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano. Además, Delgado señaló que él mismo solicitó a Samuel García y a Mariana Rodríguez, pareja del gobernador de Nuevo León, que realizaran un video anunciando la candidatura de Álvarez Máynez.
Afirmó que la elección fue el resultado de un proceso democrático. Cuartoscuro "Les pedí a Samuel y a Mariana que hicieran un video con el mismo perfil, cuando lo hicieron con Jorge, por merecimiento propio, cuando lo nombraron coordinador de campaña porque tuvo un gran impacto", afirmó Dante Delgado. Subrayó que en MC siempre cumplen con todas las formalidades legales y re-
chazó la idea de que Samuel García haya "destapado" a Álvarez Máynez. Dijo que tales afirmaciones vienen de personas que prefieren declarar en vez de trabajar. "Quiero aclarar que no fue Samuel quien hizo el destape, aunque lo hubiera podido hacer porque tenía derecho, pero lo hizo la comisión operativa nacional", enfatizó Dante Delgado. El dirigente de MC expresó su orgullo por la decisión de Álvarez Máynez de convertirse en el precandidato único a la presidencia de México. Lo describió como "un hombre comprometido con las causas de las y los ciudadanos" y destacó que representa una nueva generación que está haciendo política de altura. "Hoy, lo nuevo, va de nuevo", concluyó Delgado, destacando la visión de futuro y grandeza que representa la candidatura de Álvarez Máynez para el país. Redacción ContraRéplica
“Hay que recordar que es tiempo de mujeres”, dijo luego de resaltar que Máynez es el único hombre en la elección electoral REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Al conocerse que el diputado federal Jorge Álvarez Máynez es el virtual candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), la abanderada de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó que ese instituto político deberá definir de qué lado de la historia estar, porque en estos momentos no se encuentra en la transformación del país. Durante su visita a la ciudad de León, Guanajuato, la precandidata presidencial de la alianza “Juntos Haremos Historia” comentó que en estos momentos la disputa electoral es entre dos proyectos: “Uno, el que busca la transformación y, el otro, el que busca una regresión al pasado”. “Y aprovechando que estamos en Guanajuato, la gran mayoría de los guanajuatenses quieren cambiar esta situación de vida de inseguridad, falta de acceso a derechos y bajos salarios”, comentó la morenista. Lamentó la forma en que Movimiento Ciudadano ha venido desarrollándose en el proceso electoral, pero consideró que es momento de tomar definiciones al respecto. “Movimiento Ciudadano faltaba por decidir a su candidato después de lo que pasó con Samuel García -gobernador de Nuevo León-, tomaron la decisión de elegir a su coordinador de diputados, faltaba un candidato, es hombre, es el único hombre en la contienda. Hay que recordar que es tiempo de mujeres”, precisó Sheinbaum Pardo. Dijo no tener ninguna relación con Jorge Álvarez Máynez, pues la única ocasión que intercambiaron algunas palabras fue cuando se discutió la Reforma Energética en la Cámara de Diputados, pero mencionó que ahora que empiece la campaña tendrá un mayor intercambio de ideas y propuestas de gobierno.
Nación 6. ContraRéplica. Jueves 11 de enero de 2024
SERGIO GONZÁLEZ SALÓN TRAS BANDERAS
INE, encargadurías, jurisdicción y política
A
nte un largo desacuerdo para designar titulares propietarios y propietarias de diversas áreas ejecutivas y técnicas del INE, su Consejo General (CG) aprobó por 6 a 5 votos, el 16 de diciembre, un mecanismo extraordinario para garantizar la oportuna integración y adecuado funcionamiento de los órganos centrales del Instituto. El 10 de enero, la Sala Superior del Tribunal Electoral resolvió impugnaciones de PRI y PT, a partir de un proyecto de la Magistrada Presidenta, Mónica Soto, que se aprobó por 3 a 2. Se invalidaron el plazo de 30 días para que la Presidenta presentara las propuestas para ocupar la Secretaría Ejecutiva y las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas que no contaran con persona titular designada; el plazo de 12 meses de permanencia de la o el encargado de la Secretaría Ejecutiva, y de las y los encargados de las referidas Direcciones y Unidades vacantes; el requisito de formar parte de la estructura del área respectiva, ocupar un cargo inmediato inferior al del o la titular del área y ser integrante del Servicio Profesional o tener la mayor antigüedad, para poder ser encargado o encargada de las Direcciones o Unidades referidas; y la regla de que las personas ya rechazadas por el CG no podrían ser nombradas encargadas de despacho. Por el contrario, se determinó como válido, vigente y vinculante que corresponde a la Presidenta proponer al CG a la persona que habrá de ocupar la Secretaría, quien deberá cumplir con los requisitos de Ley; corresponde a la Presidenta proponer al CG el nombramiento de las y los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidad, de conformidad con la normativa aplicable. Que mientras el CG no apruebe a la persona que habrá de desempeñarse como titular de la Secretaría, corresponde a la Presidenta realizar la designación de la encargada o encargado de despacho, de entre las y los titulares de las Direcciones Ejecutivas, por lo que aquellas personas que a este momento tengan la calidad de encargadas de despacho, podrán ser consideradas, sin que pueda imponerse límite temporal alguno para realizar la propuesta, ni tampoco para el ejercicio de las funciones. Que corresponde a la Presidenta designar a las y los encargados de despacho de las Direcciones y Unidades vacantes, sin más condición que el cumplimiento de los requisitos previstos en Derecho, y sin la imposición de límite temporal alguno. Al respecto, que las personas que actualmente actúan como encargadas de despacho, así como aquellas que se designen por la presidencia, deberán seguir en el ejercicio de las funciones hasta la conclusión del proceso electoral. Me parece que con este fallo, las cosas están casi como al principio; casi. Toca de nuevo a la política tomar su lugar. Que así sea; que sea pronto.
•gsergioj@gmail.com
@ElConsultor2
Sanjuana debe mostrar pruebas, dice AMLO LÓPEZ OBRADOR NIEGA que desde la Secretaría del Trabajo pidieran un “moche” para campaña de Claudia Sheinbaum POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró que no cree que sea cierto lo dicho por la periodista Sanjuana Martínez respecto a que, desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) le pedían un “moche” del 20% para la campaña de Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata presidencial única de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la presidencia de México, a cambio de autorizarle un presupuesto de 150 millones de pesos (mdp) para las liquidaciones del personal activo de Notimex, la cual dirigió hasta su extinción. En conferencia de prensa, AMLO declaró que él cree que no es cierta la acusación de Sanjuana Martínez de un intento de “moche” para la campaña de Claudia Sheinbaum desde la STPS. Comentó que para él la precandidata
Señaló que para él, la precandidata de la 4T es una mujer honesta. Cuartoscuro de la 4T es una mujer con conviccio nes, inteligente, con ideales y principios demostrados desde su etapa como estudiante, al participar en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) durante la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1986 ante el intento de aumento de cuotas y fin del “pase reglamentado” por el rector Jorge Carpizo MacGregor. El mandatario nacional también recordó que la hoy aspirante presidencial también formó parte de su gabinete como titular de la Secretaría de Medio Ambiente cuando fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal (2000-2005). Por otra parte, aseguró que en la vida hay cosas que no se pueden ocultar y una de ellas es el dinero, por
el cual sugirió que se le investigue a la exjefa de Gobierno de Ciudad de México (CDMX) si es necesario y se compare su patrimonio o gastos con los de otros actores políticos. “Se van a dar cuenta de quién es ella”, dijo. Por otra parte, López Obrador también defendió al secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños López, y a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, a quienes también involucró la exdirectora de Notimex en el tema de la designación de recursos para la liquidación de trabajadores. Por último, el presidente solicitó a la periodista exhibir las pruebas que dice tener para sustentar sus denuncias, asegurando que ello no implica limitar su libertad de expresión.
SOSTIENE SANJUANA MARTÍNEZ DICHOS SOBRE "MOCHES" PARA SHEINBAUM Mencionó que ella fue leal al gobierno, pero que su lealtad a los mexicanos es primero POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
La periodista Sanjuana Martínez Montemayor sostuvo sus dichos respecto a que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) le ofreció darle 150 millones de pesos (mdp) para la liquidación de un grupo de trabajadores de Notimex, agencia de noticias que dirigió, a cambio de ceder el 20% como un "moche" para la campaña de Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata única de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Luego de que el presidente Andrés
Martínez dijo que les pidieron el 20% de los 150 mdp solicitados. Cuartoscuro Manuel López Obrador (AMLO) dijera que no creía que desde la STPS se le hubiera pedido dinero para la campaña de Claudia Sheinbaum a cambio de concederle la suma que pedía para liquidaciones en Notimex, Sanjuana Martínez expresó que el mandatario siempre defiende a sus funcionarios. Asimismo, mencionó que ella fue leal al gobierno, pero que su lealtad a sus principios y los mexicanos es prime-
ro, por lo que volvió a argumentar su acusación. La directora de la agencia estatal de noticias reiteró en un comunicado que la cantidad total solicitada por su grupo fue 150 millones de pesos para liquidaciones y que aparentemente fue aceptada. Sin embargo, señaló que el visto bueno llevaba la condición de entregar el 20% a la campaña de la aspirante presidencial de la 4T. “Esto fue solicitado en varias ocasiones, no solamente por [José Luis] Sánchez Cuazitl, (...) la venganza fue inmediata y autorizaron solamente 15 millones para los 63 trabajadores”, escribió la periodista. Sanjuana Martínez consideró que tal cantidad era irrisoria y le dejó en claro que en todo este proceso los beneficiados y protegidos de la institución, primero a cargo de Luisa María Alcalde y ahora de Marath Bolaños.
Nación Jueves 11 de enero de 2024. ContraRéplica. 7
contrareplica.mx
ADRIANA MORENO CORDERO
JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS
COLUMNA INVITADA
ARTICULO INVITADO
¿Pasado, presente y futuro en el Edomex?
E
n el homenaje luctuoso al exgobernador Alfredo del Mazo González, se dio una circunstancia harto curiosa cuando se les vio caminar juntos a la gobernadora Delfina Gómez, al exgobernador Alfredo del Mazo Maza y al secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, y empezaron las especulaciones acerca del presente, pasado y futuro político del Estado de México. En primer lugar, muchos se dijeron sorprendidos por la ceremonia a cinco años del fallecimiento del padre del exmandatario priista, encabezada por la Maestra Delfina Gómez y su Gabinete, donde el orador principal fue precisamente Horacio Duarte. Pero, sin duda, lo que más llamó la atención fue verlos caminar juntos, por lo que de inmediato se empezó a cavilar sobre si efectivamente junto al presente y pasado, gubernamentalmente hablando, marchaba el futuro de la entidad. En este caso, el tiempo tiene la última palabra.
EL DESCONOCIDO Y FOSFO CANDIDATO
Desde las Fiestas Navideñas, en el partido Movimiento Ciudadano intentaron ir calentando el ambiente poniendo por las redes sociales la figura del dirigente de ese instituto político, Dante Delgado en una silueta, como si fuera un superhéroe dispuesto a tomar la estafeta que abandonó el gobernador de Nuevo León, Samuel García, con todo y que, según él, en apenas diez días de campaña había conseguido subir al segundo lugar en las encuestas. Como en MC se percataron que no consiguieron el efecto deseado, vinieron los spots televisivos con los obligados tenis “fosfo fosfo” y al final, el anuncio de que sería el 20 de enero cuando movimiento naranja daría a conocer el nombre de su abanderado presidencial se vino abajo entre otras razones porque lo único que generó fue desinterés.
Vistas las adversas condiciones, no les quedó otra más que adelantar los tiempos y tratando de generar alguna expectativa, el gobernador de Nuevo León anunció que le pasaba la estafeta al diputado Jorge Alvarez Maynez y en lo que podría ser considerado un exceso, García dijo que su compadre sería el próximo presidente de México. Al igual que el gobernador de Nuevo León, Alvarez Maynez es el único hombre que estará en la carrera presidencial de este 2024 pero llega tarde y en calidad de desconocido El propio Dante Delgado anunció el registro de uno de sus diputados más cercanos, con lo que se pone en evidencia que Movimiento Ciudadano irá solo en la carrera por el 2024, quizás en la búsqueda de desactivar a la abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, pero con ese candidato, no deben esperar mucho en el escenario político nacional. Si por algo se ha caracterizado Alvarez Maynez, es por ser un experto en el “chapulineo”. De acuerdo a información que circula por las redes sociales, el legislador naranja ha militado en todos los partidos políticos, menos en el PAN. Del 2003 al 2009, militó en el PRD; en el 2010 estuvo en Nueva Alianza y en ese mismo año se pasó al PRI, donde permaneció hasta el 2013 y actualmente milita en Movimiento Ciudadano. El coordinador de la bancada naranja en la Cámara de Diputados, fue “destapado” por el gobernador García, quien anunció no tan convencido: “quiero decirles que tenemos candidato muy bueno, precandidato muy bueno, y es el más naranja y fosfo de todos, porque es el que más antigüedad y el que más representa a esta gran plataforma, Movimiento Ciudadano”. No debe de ser tan significativo el brinco que dio Alvarez Maynez de la coordinación de campaña de Samuel García en su fugaz aspiración, a convertirse en candidato presidencial de MC porque es previsible que se quedarán con una votación más bien raquítica en la jornada electoral de junio próximo.
•Periodista. morcora@gmail.com
La ministra del pueblo
C
on su posicionamiento en la ceremonia de investidura de la toga magisterial, la ministra Lenia Batres ha fijado una cuestión muy importante para la definición de cualquier jueza o juez constitucional de un órgano de cierre: esbozar el perfil que habrá de orientar su actuación. En ese sentido, la ministra Batres ha señalado que es: la ministra del pueblo. Hasta donde tengo presente, la connotación jueza o juez del pueblo no tiene una descripción en la doctrina constitucional contemporánea, por lo que no resulta fácil identificar en qué consiste la autoadscripción de la ministra o su identidad con algún perfil judicial explorado teóricamente. Existe, esto sí, una alusión a los jueces del pueblo en el Libro de los Jueces de la Biblia, apartados 8:23 y 11:27. En ellos, se refiere a los jueces como los líderes dentro de las tribus de Israel escogidos por Dios o por el pueblo, para librar a los israelitas de sus enemigos, por ello el pueblo los hizo héroes.
Cualquiera que sea el significado y orientación de ese perfil, sin duda su definición será una cuestión que habrá de irse escribiendo a lo largo de 15 años con cada intervención, sentencia y voto que la ministra emita, y no solamente en aquellos asuntos de relevancia política que puedan tener impacto en el gobierno con el que ella abiertamente ha dicho simpatizar, que representa el 10% de los casos de la Corte, sino también y especialmente, frente al restante 90% de los asuntos que afectan, fundamentalmente, a las personas y sus proyectos de vida. Aunado a la definición de su perfil, en su discurso la ministra Batres fijó aspectos importantes sobre su visión de la justicia constitucional y sus alcances. Quiero destacar en esta columna la posición contramayoritaria expuesta por la ministra, quien inclusive retomando a Kelsen señaló que la Corte ha excedido sus atribuciones al anular leyes por vicios procedimentales, invadiendo la esfera del Legislativo electo democráticamente, cuando su función debería ser únicamente de legislador negativo.
Esta perspectiva no debe causar malestar ni extrañamiento, pues la objeción contramayoritaria es una visión con un soporte teórico y práctico bien sustentado, especialmente, en los Estados Unidos de América. Sin embargo, será interesante conocer la manera con la cual la ministra sostendrá una posición en el Pleno de la Corte de una corriente de los años 70 -calificada como conservadora-, en la época del principialismo constitucional. La ministra tendrá que explicar por qué si la democracia ya no se reduce al proceso de participación política de la ciudadanía y la representación mayoritaria -por lo contrario, las mayorías no solamente deben escuchar a las minorías, sino incorporar parte de su agenda en la confección de leyes, como lo sostienen Habermas y Rawls, por ejemplo-, las violaciones al procedimiento legislativo que dejen fuera expresiones de minoría y agenda de personas, grupos y colectivos, no deberán ser revisados por la SCJN, a pesar de que dichos actos afecten la posibilidad de acceder a un mínimo de condiciones igualmente proporcionadas a todas las demás, como el empleo, los bienes materiales, los servicios básicos de salud, vivienda, educación, seguridad pública y la tutela del principio democrático, entre otras cuestiones. Este será el primer desafío que enfrentará la ministra, desafío que ella misma asumió en su discurso de apertura.
•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política.
Nación 8. ContraRéplica. Jueves 11 de enero de 2024.
contrareplica.mx
Desigualdad metropolitana
E
n el corazón de las 92 zonas metropolitanas, donde los rascacielos se alzan como los grandes jerarcas, se encuentra un trasfondo de desigualdad que desafía los beneficios de habitar los ecosistemas urbanos. Estas áreas (las metrópolis) aparentemente prósperas, esconden una brecha social palpable que afecta a sus habitantes de múltiples formas, todas ellas desafiantes y algunas veces inesperadas. Una de las manifestaciones más evidentes de esta desigualdad se observa en la distribución de recursos básicos. Mientras algunos vecindarios disfrutan de parques bien cuidados, infraestructuras modernas y servicios públicos eficientes, otros se encuentran al margen de estas comodidades básicas. Las disparidades en la calidad de la educación, acceso a la atención médica y oportunidades laborales producen un ciclo perpetuo de desventajas para aquellos que residen en áreas menos privilegiadas. Y no se pretende ver el vaso medio vacío, sino darnos cuenta de los desafíos a los que se enfrentan los habitantes de estas zonas metropolitanas que no solo
MAGDIEL GÓMEZ MUÑIZ COLUMNA INVITADA se limitan a lo tangible, debido a que la desigualdad también se manifiesta en las oportunidades de crecimiento personal y profesional. En un entorno donde las corporaciones multinacionales y las startups emergentes coexisten, las brechas salariales son evidentes. Los trabajadores en empleos mal remunerados a menudo se enfrentan a una falta de movilidad laboral, mientras que aquellos en posiciones más acomodadas gozan de un ascenso más funcional. Esta desigualdad (por mencionar solo el caso del capítulo laboral) no solo afecta la estabilidad económica individual, sino que también contribuye a la fragmentación social principalmente a la descomposición de las familias. La vivienda, un elemento esencial para la estabilidad y el bienestar, también
se ve afectada por la desigualdad en las zonas metropolitanas. Los precios elevados de la vivienda en áreas codiciadas excluyen a muchos residentes de bajos ingresos, obligándolos a vivir en vecindarios periféricos donde la infraestructura puede ser deficiente y las oportunidades limitadas. La falta de acceso a una vivienda asequible no solo crea tensiones económicas, sino que también contribuye a la segregación espacial y social. A pesar de estos desafíos, hay oportunidades de mejora que pueden transformar el panorama de las zonas metropolitanas (intra y extraurbanas). En primer lugar, un enfoque renovado en la educación puede ayudar a cerrar las brechas existentes. Invertir en escuelas, en comunidades desfavorecidas, proporcionar recursos educativos equitativos y fomentar programas extracurriculares inclusivos pueden ser pasos fundamentales hacia una mayor igualdad de oportunidades. Además, las políticas públicas de desarrollo urbano pueden desempeñar un papel crucial en la creación de entornos más equitativos. Planificar y ejecutar proyectos de infraestructura que beneficien a la morfología socioespacial de la ciudad, mejorar el acceso al transporte público y revitalizar áreas marginadas son estrategias clave para disminuir la desigualdad en las selvas de asfalto.
Los drones cada vez más peligrosos
E
l uso de los drones en el ámbito militar se ha extendido de forma significativa en los últimos años. Estos vehículos aéreos no tripulados (UAV) se utilizan para una amplia gama de tareas, desde la vigilancia y el reconocimiento hasta el ataque a objetivos enemigos. Los drones asesinos, también conocidos como sistemas de armas autónomos letales, son un tipo de UAV que está diseñado para atacar y matar a personas. Estos drones están equipados con sensores y armas que les permiten localizar y atacar objetivos sin la intervención humana. El uso de los drones asesinos plantea una serie de preocupaciones éticas y morales. Algunos críticos argumentan
ALEJANDRO DEL VALLE TOKUNHAGA OCTYGEEK que estos drones son demasiado peligrosos, ya que pueden causar bajas civiles innecesarias. Otros sostienen que el uso de drones asesinos viola el derecho internacional humanitario, que prohíbe el uso de armas que no distinguen entre combatientes y civiles. Además de las preocupaciones éticas y morales, el uso de los drones asesinos también plantea desafíos prácticos. Por ejemplo, es difícil ga-
rantizar que los drones asesinos solo ataquen a objetivos legítimos. También es posible que los drones asesinos puedan ser hackeados o secuestrados por grupos hostiles. En el futuro, es probable que el uso de los drones asesinos se vuelva aún más común. A medida que la tecnología de los drones continúe desarrollándose, estos vehículos serán cada vez más sofisticados y letales. Esto plantea importantes retos para la comunidad internacional, que tendrá que encontrar formas de regular el uso de los drones asesinos de forma responsable.
RECOMENDACIONES
Para evitar los peligros del uso de los drones asesinos, se recomienda: • Regular el uso de los drones asesinos a nivel internacional. Esto ayudaría
La promoción de políticas laborales justas y la creación de oportunidades de empleo inclusivas son elementos esenciales para abordar las disparidades salariales y mejorar la movilidad laboral. Facilitar el acceso a programas de capacitación y desarrollo profesional también puede empoderar a los residentes para avanzar en sus carreras y romper el ciclo de desventajas. Pese a todo lo anterior, aunque las zonas metropolitanas enfrentan desafíos significativos en términos de desigualdad, existen oportunidades para transformar estas áreas en lugares más equitativos, sostenibles y sustentables. La combinación de esfuerzos educativos, políticas urbanas bien diseñadas y enfoques inclusivos en el ámbito laboral puede allanar el camino hacia un futuro donde la prosperidad esté al alcance de todos los habitantes de estas dinámicas ciudades.
•Colaborador de Integridad Ciudadana, Coordinador del Doctorado en Ciencia Política del Centro Universitario de la Ciénega - UDG. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara, co expertis y posgrados en estudios políticos y gobierno, filosofía política y educación. @magdielgmg / @Integridad_A
a garantizar que estos vehículos solo se utilicen de forma legal y responsable. • Desarrollar nuevas tecnologías para evitar que los drones asesinos causen bajas civiles innecesarias. Por ejemplo, se podrían desarrollar sistemas de armas que sean capaces de identificar y evitar a los civiles. • Educar a la población sobre los peligros de los drones asesinos. Esto ayudaría a crear conciencia sobre los riesgos de esta tecnología y a promover su uso responsable. Es importante tomar medidas para abordar los peligros del uso de los drones asesinos. De lo contrario, estos vehículos podrían convertirse en una amenaza significativa para la seguridad internacional y la protección de los civiles.
•Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la UAM. alejandro.delvalle@octopy.com
Jueves 11 de enero de 2024. ContraRéplica. 9
CIUDAD
Para elegir fiscal, Morena busca eliminar el Consejo Judicial Ciudadano HÉCTOR CRUZ nacion@contrareplica.mx
M
orena, en el Congreso de la Ciudad de México, busca flexibilizar la elección de la persona titular de la Fiscalía General de Justicia capitalina. Por ello, propuso eliminar al Consejo Judicial Ciudadano, órgano encargado de emitir la convocatoria y seleccionar una terna de candidatos para ocupar la titularidad de la Fiscalía General de Justicia capitalina, así como de los fiscales especializados en materia electoral y de combate a la corrupción. Por lo que, la persona titular de esta institución de procuración de justicia y de dos de sus áreas serían elegidas a través del “voto universal, libre, directo y secreto”. Además de que quienes aspiren a estos cargos “se presentarán a elecciones en forma de planilla”, las cuales serán postuladas por “los partidos
LA ELECCIÓN SERÍA a través del “voto universal, libre, directo y secreto”, sostuvieron
Alberto Martínez Urincho, diputado de Morena, presentó la iniciativa ante el Congreso de la Ciudad de México. Especial
políticos locales o los ciudadanos”. Asimismo, eliminan el requisito de que para ser fiscal, la persona interesada no debió haber desempeñado un cargo de elección popular, o cargo de dirección de un partido político, un año previo a la designación. Esta iniciativa que busca reformar la Constitución de la Ciudad de México,
EL DATO EL CONSEJO es el órgano encargado de emitir la convocatoria y seleccionar una terna de candidatos para ocupar la FGJ y las fiscalías especializadas.
fue expuesta por el legislador de Morena, Alberto Martínez Urincho, quién enfatizó en que “es imprescindible que sean electas por la soberanía popular y (de esa forma) hacerlos responsables frente a ello”. También establece que quienes aspiren estarán en el cargo seis años y no cuatro, tal cual lo marca la normativa actualmente. De igual forma, tendrá la posibilidad de reelección por un periodo similar, de manera sucesiva o “alternada”, es decir, no inmediata a que concluya su cargo.
GOBIERNO DE CDMX BUSCA ENDURECER PENAS POR CORRUPCIÓN INMOBILIARIA EL GOBIERNO DE LA Ciudad de México presentó una iniciativa para reformar el Código Penal capitalino y tipificar como delito la corrupción inmobiliaria. La iniciativa, presentada por el jefe de Gobierno, Martí Batres, propone penas de entre 10 y 20 años de prisión para los servidores públicos que permitan la construcción de inmuebles o pisos adicionales a los autorizados sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley. La pena se agravará si el servidor público obtiene algún beneficio econó-
mico a cambio de otorgar los permisos. La iniciativa se basa en el aumento exponencial de los niveles permitidos en los edificios de la ciudad, particularmente de los niveles excedentes, en los últimos años. Por ejemplo, en 2008 solo hubo un caso de un nivel excedente fuera de la norma, pero en 2012 la cifra aumentó a 158 casos. Batres señaló que este fenómeno permite que altos funcionarios amasan grandes fortunas a partir de los permisos indebidos que otorgan. Redacción ContraRéplica
Martí Batres envió una iniciativa para tipificar este tipo de delito. Cuartoscuro
Además, inauguró un parque de usos múltiples en la colonia Llano Conejo. Especial
ADRIÁN RUBALCAVA REGALA MIL 200 COBIJAS Y JUGUETES Esto, ante las gélidas temperaturas que azotan las zonas altas de la demarcación REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Ante las gélidas temperaturas que azotan las zonas altas de la demarcación, el titular Adrián Rubalcava Suarez, mostrando su compromiso, entregó mil 200 cobijas y regalos a niños, provenientes de los Reyes Magos. Además, inauguró un parque de usos múltiples en la colonia Llano Conejo, rescatando así un espacio abandonado por muchos años. Priorizando la salud, Rubalcava compartió momentos con la comunidad, ofreciendo ponche y tamales. La jornada incluyó un animado espectáculo de payasos y rifas de juguetes, destacando la donación de un Xbox y bicicletas, financiadas con recursos propios de servidores públicos de la alcaldía. El alcalde expresó su gratitud en un emotivo discurso, recordando el estado inicial de la comunidad y la transformación lograda con el apoyo de los residentes. “Cuando llegué, ustedes cautivaron mi corazón y me dejaron ver lo valiosos que son ustedes como seres humanos”, afirmó Rubalcava. Con la entrega del parque y estas acciones, el mandatario reafirma su compromiso laboral, demostrando que con pequeños gestos se pueden realizar grandes proyectos en beneficio de la ciudadanía, reflejando un enfoque de hechos sobre palabras.
Ciudad 10. ContraRéplica. Jueves 11 de enero de 2024.
contrareplica.mx
Línea13
FEDERICO REYES
LOS DAÑOS COLATERALES DEL CASO GODOY
•Al no lograr la ratificación de Ernestina Godoy por otros cuatro años al frente de la fiscalía capitalina, en la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, según cuentan, comenzaron los reproches entre los diputados, principalmente contra la coordinadora Martha Ávila Ventura por no lograr los votos que se necesitaban. No hay que olvidar que la diputada ya tenía diferencias con varios de sus compañeros, al grado de que en la bancada había dos grupos fuertes. Hoy la versión que comienza a correr por los pasillos del recinto de Donceles y Allende es que algunos ya levantaron la voz para pedir un cambio en la coordinación, veremos si esta inconformidad tiene resultados.
LOS ATAQUES CONTRA EL NUEVO FISCAL
•Quienes no cesan en sus ataques y señalamientos en contra de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, son los diputados locales del PAN. El coordinador de la bancada, Federico Döring arremetió, en redes sociales, contra el nuevo encargado de despacho, al asegurar que Ulises Lara López, al asegurar que hace unos días obtuvo su título de licenciado en derecho, por lo que aseguró que la “maroma” de los diputados de Morena para reventar la sesión del 13 de diciembre pasado fue para darle tiempo de obtener el título. No cabe duda de que esta historia no termina aún y habrá que esperar la reacción del nuevo encargado de la fiscalía, por lo que no estaría mal tener a la mano palomitas para disfrutar este drama político.
SOLICITAN INFORME
•La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad solicitó a las Seduvi y Sedema, así como a la alcaldía Tlalpan, que, “conforme a sus facultades, remitan información de la obra de construcción que se lleva a cabo en Canal de Miramontes número 3155, colonia Vergel Coapa”. La diputada Xóchitl Bravo, señaló que la solicitud se debe a que en días recientes vecinas y vecinos de la colonia Vergel Coapa, en Tlalpan, denunciaron que “han provocado afectaciones en Canal Miramontes, además de que desconocen el tipo de trabajo que se efectúa y su alcance, con la supuesta edificación de más de mil cien viviendas”. “La importancia de que los órganos e instituciones encargadas de verificar obras brinden información a las y los vecinos aledaños es fundamental para garantizar la transparencia, la participación ciudadana y la seguridad de la comunidad”, enfatizó la legisladora.
COLUMNA INVITADA
2024: no hay fecha que no se cumpla
E
ste 2024 es uno de esos años que marcará la historia de nuestro país, puesto que se definen las elecciones presidenciales en México. Programadas para el 2 de junio, definirán a la mujer (hasta ahora) que tome el poder, al término del mandato de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Este año se tiene una diversidad de cargos en disputa, puesto que no solo se trata de la presidencia de la República, las elecciones de 2024 renovarán los siguientes cargos: 8 gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. 128 senadurías. 500 diputaciones federales. 16 alcaldías de la Ciudad de México. Diputaciones locales, ayuntamientos y alcaldías en todo México. Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán elegirán nuevos gobernadores. Por su parte, la Ciudad de México elegirá un titular como jefe de Gobierno. Las elecciones presidenciales desarrollan un proceso democrático en el cual los ciudadanos del país eligen al próximo presidente. Por ello, se desarrollan las siguientes acciones a lo largo de seis meses. Campaña Electoral: Previo a las elecciones, los candidatos participan en campañas para ganar el apoyo de los votantes. Durante este período, los candidatos presentan sus propuestas, políticas y visiones para el país a través de mítines, debates, entrevistas y publicidad. Registro de candidatos: Las personas que aparecen en las boletas electorales deben registrarse antes de las elecciones. Día de las Elecciones: Los ciudadanos acuden a los centros de votación para ejercer su derecho. Pueden anular su voto en caso de no estar de acuerdo con las opciones plasmadas en las boletas. Recuento de votos: Después de que se cierran las urnas, se lleva a cabo el recuento de votos. Los resultados se anuncian oficialmente una vez que se han contabilizado la mayoría de los votos. Proceso de Transición: Al tratarse de renovación de gobiernos, comienza el proceso de transición. El gobierno actual colabora con el nuevo para facilitar una transferencia ordenada de poder. Juramentación: Por último, el nuevo gobernante toma juramento y asume oficialmente el cargo. Las campañas varían en duración según el cargo y la ubicación geográfica, destacando: Las campañas presidenciales, de senadurías y diputaciones federales comienzan el 1 de marzo Las campañas para la gubernatura en Guanajuato inician el 2 de marzo, y las de Chiapas el 21 de marzo Las demás campañas arrancan entre el 31 de marzo y el 30 de abril Todas las campañas deben concluir el 29 de mayo de 2024, tres días antes de las elecciones en México. Recuerda tomar en cuenta a todos los candidatos y evaluar cada una de sus propuestas, siempre priorizando el beneficio para tu comunidad. El voto informado es el más efectivo.
Jueves 11 de enero de 2024. ContraRéplica. 11
ACTIVO
EU autoriza primer fondo asociado al Bitcoin en la bolsa GRANDES NOMBRES DE Wall Street son críticos de estos valores AFP
L
as autoridades bursátiles estadounidenses (SEC) autorizaron el miércoles el primer fondo inversor asociado al Bitcoin, una decisión considerada como una etapa fundamental para que las criptomonedas sean adoptadas. El producto, que en la jerga bursátil se conoce como ETF (Exchange Traded Fund), es un fondo que reúne valores asociados al universo del bitcoin, y cuya performance está, por lo tanto, vinculado a la evolución de esta criptomoneda. Esto permite a los inversores tratar de beneficiarse de la criptodivisa sin comprarla directamente. Los activos del fondo sí están colocados en criptomonedas. Lanzado a inicios de los años 1990, el instrumento ETF despegó a comienzos de este siglo, por su
Principal criptomoneda del mundo alcanzó el valor de 47,914 dólares por unidad. AFP simplicidad, que permite seguir la evolución de activos como el oro, el petróleo, un índice bursátil o un sector industrial específico. Según un informe de la consultora OliverWyman, unos 6.7 billones de dólares estaban colocados en ETF a fines de 2022. El miércoles, la SEC autorizó a 11 firmas diferentes a lanzar su propio producto, entre ellas grandes nombres de Wall Street como Fidelity y BlackRock, según el do-
cumento publicado en el sitio de las autoridades de regulación. El mercado había dado un primer paso en materia de inversiones en criptomonedas en la bolsa en octubre de 2021, con la cotización de un primer ETF que invertía en contratos a futuro de Bitcoin. El mercado especulaba desde hacía varias semanas con este nuevo instrumento, lo cual acentuó la volatilidad del Bitcoin, que tiene de por sí variaciones bruscas.
ES URGENTE QUE EL SECTOR DE SEGUROS SE ACTUALICE: LUIS HUERTA Empresas aseguradoras deben innovar a través de la tecnología ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Al menos en un seis por ciento disminuirían las pólizas si el sector de seguros implementa tecnologías e inteligencia artificial (IA) en sus procesos administrativos, indicó Luis Huerta, fundador y director de la firma de seguros Génesis, que a la postre se convertiría en Metlife. Durante la presentación del libro ‘Génesis, una historia de éxito para emprendedores’, el empresario que ahora preside la firma EKA Seguros, dijo que es
importantísimo que las empresas aseguradoras migren a más tecnología, aunque advirtió que ningún avance tecnológico será suficiente si no se cuenta con un talentoso grupo de colaboradores. Desde el Museo Casa del Risco, dónde estuvo acompañado de excolabores, amigos y familiares, Huerta explicó que el uso de tecnología en sector no implica que se deje de tener contacto con el cliente, medio por el que conocen sus necesidades, sino que la aplicación de la tecnología tienen que ser usada en eficientar los procesos administrativos para dar una
Esto ayudaría a reducir el costo de las pólizas un 6%. Especial atención más rápida. Este uso, dijo, eliminaría algunos procesos administrativos que ahora hace una persona, y tendrá un impacto en el costo de las pólizas de los seguros, lo que podría rondar en al menos 6 por ciento, porque el total promedio de los gastos administrativos es de 12 por ciento.
LUIS P. CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL
Hablemos de la agricultura de otros países
L
a agricultura en el mundo está viviendo muchos cambios, impactada por el cambio climático, los conflictos geopolíticos, las dinámicas comerciales y la inflación, por mencionar algunos factores, y la Unión Europea no es la excepción, aunque también presenta particularidades. Y es que, el recién terminado 2023 fue el primer año de aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) que introdujo más requisitos en materia ambiental, intervenciones sectoriales, incentivos para la incorporación de jóvenes y mujeres a las actividades primarias e instrumentos de digitalización. No olvidemos que el campo europeo ha sido de los más afectados por el conflicto entre Rusia y Ucrania, el cual ha propiciado un incremento en los costos de producción, además de las severas sequías en España y torrenciales lluvias e inundaciones en Alemania. Es precisamente en estos dos países donde sus agricultores han salido a las calles para exigir apoyos al campo, principalmente en el tema del diésel y eliminación de impuestos a vehículos agrícolas. España es el mayor productor de aceite de oliva y el tercero de vino, además de que aporta importantes volúmenes de cereales, naranjas y fresas. En Alemania, los cereales se cultivan en un tercio de su superficie agrícola, donde el trigo registra el mayor volumen de producción. El peso agrícola de la Unión Europea es importante para el resto del mundo, por lo que se debe dar seguimiento a lo que ocurre al interior y tomar las lecciones necesarias para nuestro campo. Sembrando Vida sigue cosechando frutos Esta semana se realizó la reunión intersecretarial: “Que cuenten y valgan los árboles de Sembrando Vida, reconocer y registrar”, en Acapulco, Guerrero, con motivo del quinto aniversario de este programa emblema de la 4T. Ahí, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural federal, Víctor Villalobos Arámbula, refrendó el compromiso de la dependencia para fortalecer los programas prioritarios que hacen sinergia con Sembrando Vida, además de que la Coordinación General de Agricultura y el SIAP colaborarán en la certificación, comercialización y contabilización de árboles frutales y cafetales.
•Especialista del sector agropecuario. Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C. Colaborador Acustik Rural. luiscuanalo@outlook.com Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
Activo 12. ContraRéplica. Jueves 11 de enero de 2023.
GUADALUPE ROMERO CÓDIGO DE INGRESOS
La milicia lo tiene todo, menos conocimiento
P
orque “los militares son honestos, más que los funcionarios públicos”, el presidente López Obrador ha logrado que el Ejército Mexicano, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sea considerado uno de los más poderosos del mundo, el segundo después de Brasil en Latinoamérica, según el más reciente ranking del Global Firepower. Donde, en una lista de 145 instituciones castrenses nacionales, ocupa el lugar 31. La idea pasó de fortalecerlo con la creación de la Guardia Nacional (con la milicia en la calle, hasta en el Metro -por un tiempo-) a convertirlo en constructor, vigilante, administrados y hasta dueño de una aerolínea, pasando por las obras insignias de la Administración federal, como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Bueno, incursiona también al frente de la construcción de por lo menos seis hoteles de gran turismo en los alrededores del Tren Maya. Por decreto del 22 de noviembre de 2021, la Sedena evitó involucrarse en el estudio del impacto ambiental que causarán esos hoteles al atravesar, con su respectiva tala, la selva de Campeche, Quintan Roo y Chiapas. Se esfumó la necesidad de contratar a especialistas y científicos ambientalistas para observar el hecho, el primer mandatario elevó a tema de seguridad nacional la edificación de los inmuebles, punto. Cuando se construyó el AIFA, también el Ejército obvió muchos requisitos y llamados a los expertos de aeronáutica para concretar la obra “en el menor tiempo posible”, como lo prometió el Gobierno Federal. Recuerdo una entrevista al arquitecto del plano original de la nueva terminal aérea, Francisco González Pulido, publicada por Forbes (revista que ojalá sobreviva en México luego del anuncio de Michael Federle, dueño del título, que decidió concluir la licencia para Media Business Generators que lo representó en la región). El arquitecto denunció a Forbes que su plan original no se respetó e incluso se niega a ser nombrado como arquitecto del AIFA, y mucho menos quiere conocer la terminal. Lo menos que mencionó fue el mal gusto de lo construido, que una cosa es resaltar la cultura mexicana y subrayar el espíritu de los Pueblos Mágicos, y otra muy distinta ofrecer pasillos de artesanías como si se caminara por San Miguel de Allende. Eso, dijo, no es para atraer a los visitantes, para mostrar la puerta de México al mundo. Una por una, las obras del Ejército de la 4T pueden ser detalladas y expuesto el desconocimiento con el que se realizan, o peor aún, bajo el único objetivo de complacer al Jefe del Ejecutivo. Algo ya se ha dicho. Lo que no podemos obviar y dejar de señalar es el grave riesgo para el país, económico, ambiental y para su “pueblo bueno” que significa dejar de llamar a los que realmente saben de los temas, a los expertos, los que están capacitados y se prepararon para construir, proyectar y administrar en sus respectivas áreas.
•@lupitaromero Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
contrareplica.mx
Desempleo mundial aumentará ligeramente en 2024, señala la OIT DOS MILLONES DE personas se sumarán a las filas de la desocupación
Estiman que las tasas de trabajo informal permanecerán estáticas en 2024. AFP
GERARDO FLORES nacion@contrareplica.mx
L
a Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que el desempleo en el orbe aumentará modestamente en 2024, al sumarse otras 2 millones de personas a las filas de la desocupación. El organismo laboral expuso que la tasa de desempleo mundial suba al 5.2% en 2024, sobre todo por una alza en el desempleo en las economías avanzadas. En su informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2024, la OIT prevé que el número de desempleados aumente en 2 millones. “Proyectamos una modesta caída de los resultados en los mercados laborales, en parte porque el crecimiento se está desacelerando en todo el mundo”, dijo Richard Samans, director del departamento de investigación de la OIT. En el documento, el organismo anuncia que el crecimiento de la productividad laboral agregada había vuelto rápidamente al bajo ritmo registrado en la década anterior. El reporte señaló que se prevé un escaso aumento del empleo en los países de renta media-alta durante los próximos dos años, pero que en los países de renta baja y media-baja seguirá siendo sólido. “La situación es especialmente preocupante en los países de ingresos altos, donde se espera que el crecimiento del empleo se vuelva negativo en 2024 y sólo se prevén modestas mejoras en 2025”, reveló el informe.
MÁS TRABAJADORES POBRES
El reporte advierte que la pobreza de
los trabajadores persistirá y expone que, pese a la disminución que registró después de 2020, el número de trabajadores en situación de pobreza extrema -es decir, que ganan menos de 2,15 dólares por persona y día-, aumentó en cerca de un millón en 2023. En tanto que los trabajadores en situación de pobreza moderada -los que ganan menos de 3,65 dólares por persona y día-, subió en 8.4 millones en el mismo año. Además, los ingresos disponibles han disminuido en la mayoría de los países del G20 y, en general, la erosión de los niveles de vida resultante de la inflación “no es probable que se compense rápidamente”, calcula. Los datos muestran que desigualdad de ingresos también se ha incrementado, y la merma de la renta real es un mal presagio para la demanda agregada y una recuperación económica más sostenida. Según la OIT, con empleos limitados en el sector formal, el trabajo informal ha dominado durante mucho tiempo el panorama laboral de Pakistán. Muhammad Faisal Según la OIT, con empleos limitados en el sector formal, el trabajo informal ha dominado durante mucho tiempo el panorama laboral de Pakistán.
EL 58% DEL EMPLEO ES INFORMAL
La agencia también proyecta que las tasas de trabajo informal permanezcan estáticas en 2024, representando alrededor del 58% de la mano de obra mundial. Por otra parte, detalla que la participación de las mujeres se ha recuperado rápidamente tras la pandemia, aunque aún hay una notable brecha de género,
especialmente en los países emergentes y en desarrollo. En cuanto a las tasas de desempleo juvenil, la cantidad de personas que no estudian, trabajan o reciben formación, sigue siendo alta, especialmente entre las mujeres jóvenes, lo que supone un gran reto para las perspectivas de empleo a largo plazo. Otro factor importante es que las personas que se han reincorporado al mercado laboral tras la pandemia tienden a no trabajar el mismo número de horas que antes, mientras que el número de días de baja por enfermedad ha aumentado significativamente. A pesar de los avances tecnológicos y el aumento de la inversión, el crecimiento de la productividad ha seguido ralentizándose, en parte debido a que gran parte de la inversión se ha destinado a sectores menos productivos, como los servicios y la construcción.
AMÉRICA LATINA
En su apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el estudio reporta que las tasas de empleo no han vuelto del todo a los niveles anteriores a la pandemia, aunque sí se ha reducido la brecha de género, con la tasa de participación de las mujeres casi igual a la previa a la pandemia. La brecha de género, no obstante, aún es de 24 puntos porcentuales. La creación de empleo contribuyó a reducir la tasa de desempleo en la región, pero las perspectivas son débiles, argumenta la OIT y precisa que la desocupación llegó a 6.2% en 2023, por debajo del 8% de 2019, antes de la pandemia. Para 2024, la agencia estima que el desempleo se mantendrá en torno al 6%.
GLOBAL
Sin tregua, la batalla contra las bandas criminales en Ecuador GRUPOS DELICTIVOS ACTUAN en represalia por los planes del presidente Noboa de doblegarlos con ataques armados que han dejado 14 muertos AFP
C
alles desoladas, negocios cerrados y el centro de Quito militarizado. Un Ecuador sumido en “estado de guerra” enfrentó este miércoles por tercer día al poder del narco bajo un clima de pánico y hartazgo. “Hoy siento un poco de rabia, temor fue ayer”, dice a la AFP Fernando Escobar, dueño de una cafetería en la capital ecuatoriana. Desde el domingo las numerosas bandas criminales y narcotraficantes han exhibido su fuerza en represalia por los planes del presidente Daniel Noboa de doblegarlos con mano de hierro: más de un centenar de policías y personal penitenciario retenido por presos, agresiones a periodistas y un sinnúmero de ataques armados que han dejado 14 muertos. “Estamos en un estado de guerra y no podemos ceder ante estos grupos terroristas”, dijo el mandatario a radio Canela, tras declarar el martes a la nación en “conflicto armado interno”. Decenas de militares custodian la sede presidencial en el centro de Quito, mientras en el norte el parque de La Carolina, uno de los más grandes de la ciudad de casi tres millones de habitantes, está vacío sin sus habituales deportistas. Pocos autos circulan en las avenidas de la capital y Guayaquil (suroeste), la ciudad portuaria que en los últimos años se convirtió en epicentro del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa. La ofensiva de las organizaciones criminales, vinculadas a cárteles de México y Colombia, incluyó el martes una inusual y espectacular irrupción registrada en vivo y en directo. Hombres armados con fusiles y granadas tomaron un canal de televisión pública durante el noticiero del mediodía, amenazaron a periodistas y lesionaron a dos trabajadores. No hubo muertos y varios responsables fueron detenidos.
Jueves 11 de enero de 2024. ContraRéplica. 13
Víctor Torres calificó de "crítica" la situación en Ecuador. AFP
REFUERZA PERÚ SU FRONTERA CON 500 POLICÍAS Y MILITARES El Gobierno no escatimará esfuerzos para impedir el paso de posibles delincuentes AFP
Daniel Noboa anunció una guerra frontal contra una veintena de organizaciones que suman alrededor de 20 mil miembros. AFP
220
toneladas de droga fueron incautadas en 2023 en esta nación de 17 millones de habitantes. El ataque en Guayaquil a la sede del canal TC Televisión aumentó el pánico en la población, que abandonó rápidamente las calles para refugiarse en sus casas.
“HUEVOS DE AVESTRUZ”
Ante la nueva ola de violencia, Noboa anunció una guerra frontal contra una veintena de organizaciones que suman unos 20 mil miembros y les otorgó estatus beligerante. El terror se impuso tras la fuga de Adolfo Macías, alias “Fito”, jefe de la principal banda criminal del país conocida como Los Choneros, que estaba recluido en una cárcel guayaquileña y fue detectado el domingo. Cientos de soldados y policías buscan al capo, mientras rige un estado de excepción en todo el país, incluidas las penitenciarias, y un toque de queda de seis horas, desde las 23H00 locales (04H00 GMT). El martes escapó de prisión otro jefe criminal, Fabricio Colón Pico, uno de
los líderes de Los Lobos, acusado de secuestro y de planificar el asesinato de la fiscal general. Los presos se amotinaron y retuvieron a más de cien guardias penitenciarios, de los cuales 41 ya fueron liberados. Las autoridades han detenido a 329 “terroristas”, abatieron a otros cinco, y recapturaron a 28 presos fugados, informó el comandante de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela.
PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL
Estados Unidos se dijo este miércoles dispuesto a “lidiar con la violencia”, aunque descartó un “apoyo militar”. Perú declaró bajo estado de emergencia toda su frontera con el país en crisis y Colombia militarizó su línea limítrofe. Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína, Ecuador fue durante muchos años un país a salvo del narco, pero en los últimos tiempos se ha transformado en un nuevo bastión del tráfico de droga con bandas enfrentadas por el control del territorio, unidas en su guerra contra el Estado. El 2023 cerró con más de 7 mil 800 homicidios y 220 toneladas de droga incautadas, nuevos récords en la nación de 17 millones de habitantes.
Perú envió más de medio millar de efectivos policiales y militares a su extensa frontera con Ecuador, país que se declaró en estado de “conflicto armado interno” para enfrentar a las bandas del narcotráfico, indicó el gobierno. Las autoridades reforzarán además la vigilancia con helicópteros y drones a lo largo de la zona limítrofe de mil 400 kilómetros, en el marco del estado de emergencia activado el martes para la frontera. “Con el fin de supervisar el control en la frontera norte de nuestro país, se dispuso el reforzamiento con 400 efectivos policiales el martes y 100 más este miércoles”, anunció el ministro peruano del Interior, Víctor Torres, en conferencia de prensa. Torres, que calificó de “crítica” la situación en Ecuador, precisó que Perú no escatimará acciones con el objetivo de que “ningún delincuente ingrese” a su territorio. Pese al riesgo de fuga hacia Perú de miembros de las bandas criminales que, el gobierno descartó cerrar la frontera alegando razones comerciales. “Trabajamos para garantizar la seguridad de los peruanos, dejamos en claro que no está en la agenda establecer un cierre de fronteras porque eso perjudicaría el comercio y las relaciones entre ambos países”, indicó el ministro de Defensa Jorge Chávez. Ambos ministros se encuentran desde este miércoles en la ciudad fronteriza de Tumbes para coordinar las acciones de seguridad, luego de la violenta ofensiva del narco en Ecuador.
Global 14. ContraRéplica. Jueves 11 de enero de 2024.
ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO
La danza de los números en migración
L
os datos son contundentes y no permiten espacio para los discursos alegres, de buena voluntad política. Ese fuerte tufo electoral que generan las campañas, sobre todo las presidenciales, cada hora durante diciembre pasado se registraron sólo entre Eagle Pass, en Texas y Piedras Negras, en Coahuila, entre 200 y 250 cruces migrantes. Las cifras gubernamentales sobre migración son normalmente reportadas por lo menos con 30 días de retraso, sin embargo, organizaciones sociales tienen tiempos diferentes de análisis informativo, por ejemplo, Caridades Católicas del Valle del Río Grande estiman una cifra de por lo menos 6 mil personas detenidas y trasladadas a diversas ciudades de la región durante el último mes del año 2023, para despresurizar el día a día con que se vive en este punto.
Las reuniones binacionales con el tema migratorio como punto central son más frecuentes sin duda, y es ahí, precisamente donde escuchamos la danza de cifras que responden más a intereses particulares que a una realidad, a esa necia y terca realidad. Los presidentes de ambos países se han visto presionados por las constantes olas de migrantes que no se detienen y que los han obligado a ajustar sus políticas tanto internas como externas con más velocidad que eficacia. Más allá de sus acciones asumidas de forma inmediata, la verdad es que siguen sin atenderse las causas de fondo; la violencia, la crisis económica, la falta de oportunidad entre otras muchas. Cifras sugieren que los esfuerzos del gobierno de Joe Biden para detener la inmigración indocumentada, tanto en sus fronteras con México y Canadá, están siendo infructuosos porque la llegada de extranjeros sigue aumentando de forma sostenida cuando se evalúan los números mes a mes. En septiembre, el último mes del año fiscal 2023, se registraron 341,392 hallazgos por parte de agentes federales de la Patrulla Fronteriza, la cifra más elevada del año, mostraron los datos oficiales. Y en octubre, el primero del año fiscal 2024, el número de arrestos se ubicó en 309,221, cifra que supera las detenciones registradas en ese mismo mes entre los años fiscales 2021 al 2023. Y bueno, de México sólo decir que el titular del área es inamovible a pesar de los 40 muertos a cuestas. Vale recordar que, en octubre de 2022, el primer mes del año fiscal que terminó, el número de migrantes detenidos por las autoridades de la patrulla fronteriza estadounidense superan los 272 mil, pero para octubre pasado, la cifra superó los 350 mil, 68 mil personas más. Ante el creciente número de personas que buscan llegar a los Estados Unidos de cualquier manera y con todo lo que generan a su paso, parece que nos acostumbramos a esas cifras sin poder contenerlas.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com / @ncar7
contrareplica.mx
“Pudimos escondernos en otro edificio durante ataque”, narra periodista CLAUDIA BOLAÑOS
ENTREVISTA
nacion@contrareplica.mx
E
l periodista de la cadena TVC Televisión, Leonardo Flores, estaba por terminar su jornada laboral y se alistaba para retirarse a su domicilio, cuando un grupo de encapuchados con armas largas y artefactos explosivos irrumpió en el canal televisión con sede en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Narra a ContraRéplica que apenas le dio tiempo de buscar refugio en un edificio anexo hasta donde también llegaron otros de sus compañeros y personal administrativo, quedando lejos del estudio donde se desarrollaba la violenta acción. Recordó el temor que vivieron todos los trabajadores, sobre todo cuando los delincuentes tomaron como rehenes algunos de los empleados de esa cadena televisiva, les robaron pertenencias, además de agredirlo físicamente. Sin embargo, esa no es la primera vez que los delincuentes la emprenden contra medios de información, sino que en otros momentos les han mandado explosivos, han ido a balearlos o les dejan “panfletos” (amenazas) en los que reconocen sus vínculos con cárteles de norteamérica. Leonardo comenta que en efecto cárteles mexicanos, a quienes se refiere como grupos delictivos de Norteamérica, son quienes financian a estos grupos ecuatorianos, quienes les envían la droga
LEONARDO FLORES
PERIODISTA DE TVC TELEVISIÓN recordó el temor que vivieron •élEl yreportero sus compañeros en la toma del canal
Los delincuentes tomaron como rehenes a algunos de los empleados. AFP
que, generalmente se produce en Sudamérica, hacia Norteamérica y Europa. De acuerdo con las investigaciones relacionadas y por declaraciones de autoridades, menciona que el Cártel Jalisco un Nueva generación y el Cártel de Sinaloa son quienes se pelean también el territorio de ese país, y replican muertes con desmembramientos y extorsiones, tal como sucede en México. En Ecuador, cárteles mexicanos del narcotráfico han empoderado a grupos
criminales ecuatorianos, lo que ha derivado en la generación de una declaratoria presidencial de conflicto armado interno en ese país. Con dinero, drogas y armas, el narco de México financia a varias asociaciones criminales que se enfrentan de manera violenta y constantemente entre ellos, por el territorio ecuatoriano, pero cada vez que es necesario se unifican para enfrentar al gobierno, como sucede en estos momentos en Ecuador.
AUMENTO ALARMANTE DE HOSPITALIZACIONES Y MUERTES POR COVID A NIVEL MUNDIAL: OMS Las hospitalizaciones incrementaron un 42% y las admisiones en cuidados intensivos un 68% CORONAVIRUS
EMERGENCIA MUNDIAL
AGENCIAS La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta el pasado miércoles sobre un preocupante aumento en las hospitalizaciones globales y los ingresos en unidades de cuidados intensivos relacionados con el Covid-19 durante el mes de diciembre. Según datos proporcionados por la OMS, se registró un aumento del 42% en las hospitaliza-
ciones y un 68% en las admisiones en unidades de cuidados intensivos. Tedros Adhanom, director general de la OMS, expresó en su primera rueda de prensa de 2024 que este incremento está impulsado, en gran medida, por las reuniones durante el periodo vacacional y la prevalencia de la variante JN.1, ahora la más comúnmente registrada. Adhanom destacó que, a pesar de que el Covid-19 ya no se considera una emergencia internacional, la enfermedad continúa circulando, mutando y causando estragos.
Durante diciembre, el Covid causó casi 10 mil muertes, según los informes de la OMS. AFP Durante diciembre, el Covid-19 causó casi 10 mil muertes, según los informes de la OMS. Adhanom calificó de inaceptable el número de muertes evitables.
DEPORTES
Jueves 11 de enero de 2024. ContraRéplica. 15
EXBASQUETBOLISTA DEJA DE SER EMBAJADORA DE LOS JUEGOS DE PARÍS 2024
TRAS PUBLICACIONES EN redes sociales sobre el conflicto en Israel AFP
L
a exjugadora de básquetbol francesa Emilie Gomis abandonó su puesto de embajadora de los Juegos Olímpicos de París-2024 después de haber sido criticada por un mensaje en Instagram sobre Israel, indicó el Comité de Organización de los Juegos Olímpicos (COJO) en un comunicado. La asamblea general, reuni da el miércoles, “estimó que esta publicación contraviene su deber de neutralidad y no le permitirá seguir ejerciendo de manera se rena sus misiones respecto a París-2024”, se explicó. “Emilie Gomis, en un gesto de apaciguamiento y responsabilidad, ha presentado su dimisión como miembro del Consejo de Administración y embajadora del sello ‘Tierra de Juegos 2024’ en París-2024,
La asamblea general señaló que el personal tiene que mantenerse neutral. AFP
que toma nota de ello”, añade el comunicado. Dos días después de los ataques perpetrados por Hamás en Israel el pasado 7 de octubre, la exbasquetbolista había publicado brevemente un mensaje en el que se veían mapas de Francia con la mención a los años 1947, 1967 y 2023. En esos tres supuestos ficticios, la bandera francesa que marca el territorio se iba viendo
reducida, cediendo progresivamente espacio a una bandera israelí. La imagen estaba acompañada de una pregunta: “¿Qué haría usted en esta situación?”.. Emilie Gomis y sus abogados fueron escuchados este miércoles por el Consejo de Administración. Las disculpas no fueron, sin embargo, suficientes para que conservara su puesto.
CONFIRMA LA CBF A DORIVAL JÚNIOR COMO SELECCIONADOR DE BRASIL La máxima entidad del balompié brasileño no precisó la duración del contrato AFP Fin a la novela del banquillo ‘verdeamarelo’: la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) confirmó a Dorival Júnior como nuevo técnico de la ‘Seleção’, con el mandato claro de enderezar el camino hacia el Mundial de 2026. “Dorival Júnior es el nuevo entrenador de la selección brasileña masculina”, indicó la entidad en un comunicado, en el que aseguró que el DT paulista será presentado el jueves en Río de Janeiro. La máxima entidad del balompié de Brasil no precisó la duración del contrato. Según medios locales, será hasta que finalice la Copa del Mundo norteamericana.
El nombramiento oficial del fogueado entrenador paulista, de 61 años, era esperado desde que el Sao Paulo, al que dirigía desde abril de 2023, anunció su salida el domingo con rumbo al asiento de los pentacampeones del mundo. Dorival Jr sucederá a su compatriota Fernando Diniz, quien ocupó el puesto con poco éxito entre julio y el viernes pasado, cuando fue despedido por el presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues. Rodrigues lo echó un día después de volver a su cargo, tras un breve apartamiento debido a un embrollo judicial. En una maniobra muy cuestionada por hinchas y periodistas, Diniz,
Será el encargado de guiar a su país a la Copa del Mundo. AFP de 49 años, compaginó las direcciones técnicas del equipo nacional y el Fluminense de Río de Janeiro.
BAJO PRESIÓN
Aquel fiasco para fichar al primer DT extranjero en casi seis décadas se sumó a los sucesivos reveses que Brasil sufrió el año pasado bajo el comando interino de Ramon Menezes, técnico de la selección Sub20, y de Diniz. Diniz comandó al ‘scratch’ en los primeros seis partidos de la clasificatoria sudamericana hacia el Mundial de 2026, dejándolo en la sexta posición, la última que da boleto directo al torneo en Norteamérica.
DAVID ALEJANDRO VILLEGAS PASIÓN DEPORTIVA
UFC México promete llevar al éxtasis a la arena CDMX
L
as artes marciales mixtas son un sistema de competencia deportivo que ha maravillado a los amantes de los deportes de contacto desde los años 90s con la hoy por hoy promotora más grande del mundo, la UFC. Nuestro país no es ajeno a este enamoramiento que ha tenido la sociedad por este deporte en el que año con año se suman cientos de mexicanos a su práctica y millones a seguir como espectadores esta compañía, además de nuevas promotoras mexicanas que poco a poco se han posicionado en el gusto del mexicano. Y cómo no sentir afición por el MMA si en el ADN del mexicano hay un instinto guerrero que nos ha caracterizado por siglos siendo una potencia mundial en deportes como boxeo, tae kwon do y lucha libre. El próximo 24 de febrero se llevará a cabo UFC Fight Night en la Arena Ciudad de México, este recinto verá a Brandón “The Assassin Baby” Moreno enfrentarse en el combate estelar de la noche al iraquí Amir Albazi en la que podría ser una pelea que ponga de nuevo en órbita al de Tijuana en la pugna por el cinturón de peso mosca mismo que ganó en 2021 siendo el primer nacido en suelo azteca en ser campeón mundial de UFC. Si bien Moreno se convirtió en estandarte de nuestro país al ser campeón el año pasado al lograr tener a tres campeones al mismo tiempo, aunque uno de ellos interino -estoy hablando de Yair “Pantera” Rodríguez-, este peleador estará en el combate coestelar midiéndose ante el estadounidense Brian Ortega en un duelo de pronóstico reservado aunque el Pantera viene de una derrota contundente contra el campeón Alexander Volkanovski en mi opinión aún tiene mucha gasolina en el tanque y es que por algo logró el campeonato interino en su momento; esto le da argumentos para luchar por una oportunidad más, esta es su oportunidad de volver a la elite. Otros combates confirmados son Raul Rosas Jr contra Ricky Turcios. El mexicano Rosas, buscando seguir su camino al éxito después de algunos tropiezos. Yazmín Jáuregui enfrentará a Sam Hughes en un duelo que podrá catapultar a Jauregui como esperanza mexicana para seguir el legado de la actual campeona peso mosca mexicana Alexa Grasso. Además de Jesús Aguilar vs Mateus Mendonca, Édgar Cháirez vs Daniel Lacerda, Victor Altamirano vs Felipe Dos Santos, Manuel Torres vs Chris Duncan y Daniel Zellhuber vs Francisco Prado. La venta de boletos inicia el próximo lunes 15 de enero, así que no se pierdan la consagración de este deporte que, además, hace poco llegó a la cifra de 20 mexicanos en activo, por lo que seguramente el nombre de México seguirá en alto.