


• Las autoridades estadounidenses informaron que el aterrizaje del avión Air Force One, que trasladará la próxima semana al presidente Joe Biden , a nuestro país para participar en la X Cumbre de Líderes de América del Norte, se llevará a cabo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y no en el Felipe Ángeles, como lo había propuesto el presidente Andrés López Obrador. Sigue en pie el anuncio de que el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, utilice el AIFA a su arribo a México.
• El embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar , visitó este martes al presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. El embajador fue visto al entrar y una hora y media más tarde salir del recinto histórico ubicado en el Zócalo capitalino. Esta reunión se da en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte en la Ciudad de México, que se realizará del 9 al 11 de enero en Palacio Nacional y en la que se reunirán los jefes de Estado que conforman el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá: Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeau , respectivamente.
• Rafael Ojeda Durán , secretario de Marina, dio a conocer que fue desmantelado en su totalidad el denominado “Cártel de la Totoaba”. Explicó que la Armada de México, desde 2018 a la fecha, ha implementado operativos en el ámbito marítimo, aéreo y terrestre, con lo que se logró desarticular un cártel y se detuvieron a 7 elementos los cuales ya están presos y es una acción que se lleva a cabo con Conapesca, Secretaría de Agricultura y Semarnat.
Creo que es relativamente común escuchar a la gente decir que en ciertos lugares de la ciudad de México “te sientes como en Europa”. Cuando lo hacen, lo dicen viendo las cosas desde una doble perspectiva: primero, desde la posición de privilegio (y por eso queda tan bien hacer la comparación) que supone poder apreciar el contraste en cuestión, es decir, que si pueden hacer la comparación es porque ya han estado en Europa, y están entonces en la condición de darse cuenta, comparar y corroborar, en efecto, lo parecidas que son ciertas partes de la ciudad con alguna que otra europea.
La otra perspectiva es la de una suerte de complejo de inferioridad implícito por extraño que parezca, porque normalmente las élites (o quienes aspiran a serlo, y por eso no soportan ni se consideran representadas por un discurso “populista” como el de AMLO) se sienten por encima de todos nosotros. No puedo olvidar a estos efectos, por ejemplo, a la funesta pedante que, al hablar de López Obrador con gesto de asco y superioridad empresarial, me dijo que ella “prefería algo más europeo” en términos de opciones políticas y de políticos, en el entendido, podríamos suponer, de que los prefería más blancos o, de preferencia, rubios y barbados, como si en Europa no hubiera también pobreza, obreros y campesinos, meseros y albañiles, y gente morena o fascistas o comunistas o socialistas o populistas, si a esas vamos, y como si estas últimas opciones político-ideológicas no fueran de genuina hechura europea. ¿De qué Europa me hablaba entonces esta aristócrata cretina, como hubiera dicho Alfonso Taracena?
Pero sí, es un complejo de inferioridad en toda regla, porque te lo dicen viendo a la ciudad de México siempre detrás de sus pares europeas, a las que en todo caso se parece o se asemeja, pero siempre detrás.
Algo como esto es lo que decía y veía otro pedante insoportable, Octavio Paz, cuando dijo en algún momento del siglo veinte algo así como que “por primera vez en la historia, somos contemporáneos de los demás hombres”. ¿Por qué tendría que ser “por primera vez” en la historia?, ¿por qué sólo hasta el siglo XX?, ¿y en el XIX qué?, ¿y acaso en la etapa virreinal
no estábamos también ya, en pleno derecho, a la altura de los tiempos, como diría Ortega? Pues ‘se equivoca’, dice Serge Gruzinski en su fascinante historia de la ciudad de México (“La ciudad de México: una historia”, FCE, México, 1996, 2021). Octavio Paz ‘se equivoca, veremos por qué –dice entonces Gruzinski–, pero expresa la mentalidad que reinaba entre los intelectuales, élites políticas y clase media’. Nunca mejor explicado. Y se equivocan también entonces quienes ven a la ciudad de México “como si fuera” otra cosa mejor que ella pero que con un poco más de ganas más o menos se podrá alcanzar en algún momento del futuro.
Esta es la impresión que se va apoderando fascinantemente de ti al ir avanzando en este libro extraordinario de Gruzinski en el que te pone frente a un relato majestuoso realizado por alguien ajeno a los prejuicios estúpidos de las élites analfabetas mexicanas que lo ven todo desde la frivolidad, el lujo y el disfrute, para reconstruir desde una perspectiva no cronológica (la primera parte aborda el siglo XX, la segunda Tenochtitlán y la tercera la capital novohispana y ciudad mestiza) la trayectoria de una urbe extraordinaria, y que desde el primer momento fue no ya solamente contemporánea del mundo, sino que estuvo a su vanguardia para todos los efectos, sobre todo por haber sido el epicentro de la primera globalización, en el siglo XVI, cuando entre hispanos y novohispanos descubrieron y roturaron el orbe del Pacífico. Así es que no es que seamos como Europa, es que somos algo así como su fase superior. Es tiempo ya de entenderlo de una buena vez.
•Profesor de Filosofía e Historia y conferencista. Director General del Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados. Asesor del CEN Morena para la formación política.
El Gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, afirmó que se está analizando la posibilidad de recorrer el regreso a clases presenciales por lo menos una semana.
Señaló que, debido a los números de contagios, que van en una curva ascendente, si pensaría en la posibilidad de que el regreso sea híbrido, es decir de quién con posibilidad de asistir desde casa.
“Posiblemente se puede atrasar una semana únicamente, pero todavía faltaría a reserva de ver cómo se va moviendo la semana, esta semana puede ser híbrida, todavía arrancaría con un tema híbrido, empezaría con las altas y las bajas que hemos tenido”.
• EL TRABAJO conjunto entre autoridad y sociedad es fundamental para favorecer el desarrollo y fortalecer a cada comunidad, expuso el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina al presidir el Arranque de Obra de Rehabilitación de la Avenida San Claudio en la capital poblana en compañía de la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez y el alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez.
• En su mensaje, el mandatario recalcó que la administración estatal coadyuva con los municipios para mejorar las condiciones de vida de las y los poblanos, muestra de esto, es el respaldo del gobierno que encabeza a las obras que ejecutan los ayuntamientos, como lo es dicha vialidad.
• Señaló que Puebla está por encima
Puntualizó que se estudiará la curva, y sólo en caso de que vaya a la baja se hablará de un regreso totalmente presencial, la tendencia de la curva es hacia abajo, por lo que consideró que podrán seguir sin problemas dejando un espacio de una semana.
Comentó también que respecto a los aforos no se estarían tocando en ningún otro sector, puesto que en la escuela es donde se da mayor cercanía entre los niños y aún hay algunos que no asistieron a vacunarse.
“No vamos a lastimar la economía, no queremos lastimar el tema de aforos, únicamente cubrebocas, la escuela sí, porque tenemos a los niños pegados, hay muchos niños que no fueron a vacunarse a pesar de que ya estaba la vacuna, y es un tema que tenemos que ser un poquito más cuidadosos con ellos, pero estamos hablando de únicamente como máximo una semana”.
Afirmó que estarán en coordinación, y al pendiente de lo que indiquen las autoridades en materia de Salud.
principales retos.
• La rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez expuso que la rehabilitación de la Avenida San Claudio beneficiará a 40 mil estudiantes de la institución, además de académicos y personas que diariamente acuden a Ciudad Universitaria.
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores
Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Óscar Reyes Global: Óscar Reyes
Editores Óscar Roa
Diseño Editorial Érika Elías Cázares Cristopher Barrueta
Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital Cristina Anaya Portugues
Jefe de Redacción Federico Antonio Reyes Martínez
Redactores
Oscar Eduardo Reyes Flores Claudia Lorena Arellano García Francisco Javier Torres Virgen Daniel Montes de Oca
Jefe de Producción Osvaldo Piña Ramírez
Diseñadores
Magnolia Gutiérrez Flores Verdad Mauricio Huerto Lamas
Céspedes presidió el arranque de la obra de la avenida San Claudio. Especial
de cualquier interés partidista o particular, por ello, con la estructura firme y fuerte con la que cuenta el gobierno estatal serán atendidas las necesidades de la población e impulsadas acciones coordinadas con los alcaldes para generar progreso y gobernabilidad.
• Céspedes Peregrina reiteró el llamado a las y los poblanos a hacer un frente común para laborar en equipo con el fin de volver hacer una comunidad, lo cual es hoy uno de los
• El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez refrendó que su administración laborará coordinadamente con el gobierno estatal para atender las necesidades de las y los poblanos. Comentó que solo con el trabajo conjunto, el desarrollo y bienestar social en la capital poblana serán consolidados.
• Puntualizó que la rehabilitación de la Avenida San Claudio es el inicio de una serie de acciones que emprenderán el Estado y municipio para favorecer a la población.
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55.
Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 4 de enero de 2023 No. 1110 / Año 04
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
EL GOBERNADOR afirmó que se está analizando recorrer el regreso a clases presenciales por lo menos una semana por contagiosRespecto a los aforos, no se estarían tocando en ningún otro sector. Especial
La recién ungida como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la mañana de este lunes 2 de enero, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien ha sido reconocida por sus pares como una ministra “de carrera” por sus más de 30 años de trayectoria dentro del Poder Judicial, ha tenido en general una votación a favor de los derechos humanos y la igualdad de las mujeres, pero en contra de las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En lo que va del gobierno de López Obrador, la ministra presidenta de la Corte se ha pronunciado a través de su voto en contra de algunas de las iniciativas que el mandatario federal ha propuesto y que han sido avaladas por los legisladores afines a la Cuarta Transformación, pero que los de oposición han llevado ante el Máximo Tribunal de Justicia con la intención de ser invalidadas.
La primera iniciativa planteada por el presidente al inicio de su gestión, la consulta para enjuiciar a los expresidente Carlos Salinas de Gortari, Ernes-
to Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, para emprender una investigación en su contra, Piña Hernández votó en contra. En su momento, dijo que la Corte no estaba facultada para modificar el objeto de la consulta, pues era una atribución exclusiva del Congreso. “Mi responsabilidad como ministra es no ceder a más presiones que las que provienen de mi mandato”, dijo.
Ello, alegando que la propuesta presidencial y avalada por la Cámara de Diputados era inconstitucional, pero finalmente la iniciativa fue declarada constitucional con seis votos a favor de los 11 ministros de la Corte.
3veces ha votado en contra de reformas constitucionales del presidente López Obrador
miembros de la Cuarta Transformación cuestionaron por ser muy larga y “enredada”.
Otra de las principales reformas de las que el presidente López Obrador hizo público su interés en que entrara en vigor fue en materia eléctrica y que la ahora presidenta votó en contra porque afirmaba que generaría incertidumbre a la inversión privada.
nacion@contrareplica.mx
Luego de la elección de la nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que resultó elegida la ministra Norma Lucía Piña, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en realizar una reforma al Poder Judicial para acabar con la corrupción que impera al interior.
“Ojalá que de manera independiente, autónoma, se lleve a cabo una reforma en el Poder Judicial, que urge por la corrupción que impera, hay que seguir limpiando, todo el gobierno, los tres poderes, purificando la vida pública”, dijo el presidente durante su conferencia de prensa de este martes 3 de enero.
López Obrador dijo también que el objetivo es que se respete al pueblo, que escuche al pueblo y que las instituciones no estén al servicio de minorías “rapaces”, de la corrupción y el dinero; sin embargo, afirmó que se está avanzando en ello.
LA TITULAR del Poder Judicial ha tenido votos a favor de la despenalización del aborto, así como remover la pena para el uso recreativo de la mariguana
La siguiente votación de uno de los proyectos del Ejecutivo fue sobre pregunta la revocación de mandato en la que volvió a votar en contra. Esa vez de que el cuestionamiento incluyera la noción de “ratificación” en lugar de “revocación” como lo plantearon los diputados morenistas. Finalmente, el proyecto concluyó en que la Suprema Corte redactó la pregunta final que se preguntó en la consulta y que
Además, votó a favor del proyecto de eliminar los delitos fiscales como parte de la lista de los que ameritan prisión preventiva oficiosa, pues alegó que nunca debieron haber sido incluidos pues no ponen en riesgo la seguridad nacional como lo aseguraba el Ejecutivo federal y el Congreso cuando decidieron incluirlos.
“No cualquier actividad delictiva que afecte a la sociedad puede ser catalogada como una amenaza de seguridad nacional, sino sólo aquella que efectivamente suponga un riesgo actual y directo a la existencia del Estado”, dijo en su momento.
Pero, ha votado a favor de la despenalización del aborto y la despenalización del uso lúdico de la mariguana.
Apenas este lunes había afirmado que el “Poder Judicial está secuestrado y eclipsado por el dinero”, por lo que ve necesario que pueda ser liberado desde adentro, porque no solamente se puede cambiar a los ministros porque se debe cambiar “todo completo”, debido a que se necesitan a profesionales con ideales y amor por el pueblo.
LA NUEVA MINISTRA presidenta de la Corte se ha caracterizado por voto a favor de la igualdad de la mujer, pero en contra de las reformas presidencialesPiña Hernández fue ungida como presidenta de la SCJN el pasado 2 de enero. Especial
El mandatario indicó que se busca acabar con la corrupciónVOTOS A FAVOR
El presidente señaló a quienes acusan a la ministra Yasmín Esquivel Mossa y también los llamó hipócritas por “callar y avalar la corrupción” del pasado; reclama a la oposición de querer perjudicar a su gobierno pues ha sido vinculada con la 4T
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mxEl presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que quienes “gritan plagio” en el caso de la presunta copia de su tesis de licenciatura en la que habría incurrido la ministra Yasmín Esquivel Mossa, identificada con la corriente de izquierda, no tienen calidad moral para hacerlo pues antes callaron y avalaron la corrupción.
El presidente retó a quienes acusan que “quien esté libre de pecado, arroje la primera piedra”, como versa un pasaje de la biblia, porque dijo que le sorprende el “increíble cinismo y cretinismo” con que se manejaran quienes señalan porque se les “olvida” que ellos avalaron la corrupción del pasado.
“El que acusa de plagio o los que acusan de plagio están metidos en la corrupción o avalaron la corrupción o viven de la corrupción. Aquí es aplicable el que esté libre de pecado que tire la primera piedra, pero como son muy hipócritas, son finísimas personas, se les olvida todo”, reclamó el mandatario federal.
López Obrador dijo que es injusto el señalamiento que le hacen a la minis-
tra Yasmín Esquivel pues dijo que solo tratan de perjudicar a su gobierno, pues alguien la vinculó con la Cuarta Transformación y por eso la embestida contra ella.
“Todos los que gritan plagio se han quedado callados ante los robos, ante la corrupción, solo que sin no les parece algo y más si se trata de perjudicarnos a nosotros inmediatamente se enfilan, no tienen escrúpulos morales de ninguna índole, los conservadores son muy corruptos y muy hipócritas”, sostuvo.
El jefe del Ejecutivo insistió en que las acusaciones son politiquería, pues dijo que le llama la atención que justamente previo a la elección del nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sea cuando se ventile un caso de hace más de 30 años.
En ese sentido, dijo que habría que esperar primero que las instancias correspondientes y la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sean quienes deliberen si hubo o no plagio de la tesis, en tanto recordó cuando le iniciaron el proceso de desafuero que consideró una situación similar a la que ahora vive la ministra.
El que acusa de plagio o los que acusan de plagio están metidos en la corrupción o avalaron la corrupción o viven de la corrupción”.
Al destacar como histórica la elección de una mujer como ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la nueva titular del máximo tribunal de justicia del país, Norma Lucía Piña Hernández, siempre ha votado en contra de las reformas que ha impulsado su movimiento. Desde Palacio Nacional durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario federal aseguró que con el nombramiento de la ministra Piña Hernández queda demostrado que él no tiene ninguna injerencia dentro del Poder Judicial, contrario con lo que afirman sus adversarios.
"Hasta ahora que hay autonomía, eso no lo van a aceptar nunca nuestros adversarios pero es la verdad, nosotros no imponemos nada en la Corte y es tan evidente, aunque no lo quieran aceptar, que la presidenta Norma Piña, siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido”, sostuvo el presidente.
López Obrador se congratuló al afirmar que como nunca antes en la época reciente el Poder Judicial ha tenido independencia como en los cuatro años de su gobierno, y un periodo pasado durante
la república restaurada.
“Nadie puede decir que hay subordinación como era antes de los poderes al Ejecutivo durante décadas el poder de los poderes era el Ejecutivo, el Legislativo y Judicial eran apéndices. Antes desde el Ejecutivo se daban órdenes y eso se acabó, por eso está pasando la Cuarta Transformación”, sentenció.
El presidente aseguró que le pareció “bien” la elección que hicieron los ministros al elegir a la ministra Piña como su presidenta en el sentido de que es su atribución hacerlo como lo dicta la norma, esto aunque no coincidan ideológicamente, porque no tendría que ser así debido a que representan poderes diferentes.
"Me pareció bien, destacó el hecho histórico de que por primera vez una mujer va a ser presidenta de la Suprema Corte de la Justicia, desde 1825, dos siglos casi. Entonces eso es muy importante, por lo demás, eligieron los ministros como lo establece el procedimiento y hubo pues aceptación y hubo acuerdo. Se trata de un poder autónomo independiente como nunca había existido", precisó.
El mandatario destaco que sea mujer la presidenta de la Suprema Corte y aseguró que se demuestra que él no tiene injerencia en el Poder Judicial pues la ministra siempre ha votado en contra de sus propuestasLA MINISTRA Norma Lucía Piña Hernández fue elegida el pasado lunes como presidenta de la SCJN. Con dicho nombramiento, la jueza se convirtió en la primera mujer en presidir el máximo tr.ibunal de México. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Presidente de México.
Cascada de elogios y reconocimientos ha recibido la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal. Primera mujer en la historia de México al frente del Poder Judicial.
Lo que sucede, generalmente, cada vez que alguien asciende a la titularidad de una institución. En este caso, hay beneplácito porque llegó quienes decidieron los ministros y ministras de la Corte. Se cayeron como naipes los presagios de que se impondría desde fuera a uno o una de las ministras que en los medios estaban entre los favoritos.
Histórico que sea mujer, acto que por sí solo ya deja huella imborrable. No será suficiente para una ministra como ella, porque tiene cualidades y trayectoria de 34 años para convertir a la presidencia de la Corte en una de las mejores, sino es que la mejor, con justicia para todas y todos.
Ese es el gran reto, la gran actuación como presidenta, para desvanecer prejuicios de que solo los varones tienen perfiles para desempeñarse y rendir buenas cuentas, lo que no ha sido así en todos los casos; ahí están los registros de cada uno para quien tenga dudas.
La justicia deberá ser ciega, como la imagen que la representa, sin inclinar la balanza para ninguno de los lados; la imparcialidad e independencia por delante; el poder de la razón.
Anhelo de la sociedad que la justicia sea verdadera, sin consignas ni corrupción. Lo que haga la ministra Piña Hernández estará bajo la mirada de estudiosos del Derecho, de académicos, de agrupaciones de abogados, de empresarios, comerciantes, trabajadores, profesionistas, jóvenes y adultos. Quizás se le exija más que a los hombres que han presidido la SCJN.
Norma Lucía tiene la experiencia y los grados académicos para estar a la altura de la demanda social.
Quienes la conocen y colaboran con la ministra, saben que es cuidadosa y estudiosa; para nada es impulsiva, por el contrario, reflexiva y cautelosa. Seguro que tiene claro que la responsabilidad se le multiplicó como presidenta de la Suprema Corte de Justicia.
Veamos su trayectoria académica: Abogada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en argumentación jurídica por la Universidad de Alicante, España, y Doctorante en la División de Estudios de Posgrado por la universidad donde obtuvo la licenciatura. Tiene las especialidades en Derecho Constitucional y en Psicología Social y Comunicación.
Su trayectoria laboral:
Toda su vida en el Poder Judicial. Empezó como secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Corte. Siguió como juez por oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos. Juez Quinto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México. Magistrada de Circuito. Magistrada en el Vigésimo Tribunal Colegiado del Primer Circuito. Ministra de la SCJN a partir del 2015 y ahora, 2023, electa por cuatro años para presidir la Corte.
Ha dado clases en la Universidad Panamericana, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en el Instituto de la Judicatura Federal en su campus del Estado de Morelos.
La ministra Norma Lucía Piña Hernández llegó escalón por escalón a presidir la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal. Conoce los blancos, negros y grises del Poder Judicial.
“La Estrategia Nacional de Seguridad ha dado resultados”, afirmó la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, al asegurar que ahora los delitos del fuero federal han disminuido en 30.1 por ciento gracias a las acciones de coordinación, la planeación, inteligencia y la atención a las causas que generan violencia.
La funcionaria destacó que ahora los gobernadores y presidentes municipales se reúnen diariamente en las mesas de paz, por lo que la responsabilidad de la seguridad es compartida para lograr detener a objetivos prioritarios, que en estos primeros cuatro años del actual gobierno se han procesado a “miles”.
Rosa Icela Rodríguez afirmó que a diferencia de antes, ahora las Fuerzas Armadas realizan tareas de seguridad, pero de manera legal. Además de que la Guardia Nacional se encuentra desplegada en todo el país con los más de 128 mil elementos que tiene hasta ahora, logrando una
“consolidación que a otros países les ha llevado entre 170 y 230 años y que México ha conseguido en tres años con pasos firmes”.
La secretaria de Seguridad dijo que con la estrategia se logró evitar la pérdida de 42 mil 080 millones de pesos en la toma de casetas, además de que ahorraron más de 241 mil millones de pesos en el robo de hidrocarburos.
“Somos parte de un gobierno honesto y austero, donde los servidores públicos tenemos claro que no se debe cruzar la línea entre la honestidad y la corrupción”, señaló.
Precisó que para mantener la gobernabilidad de los centros penitenciarios han trasladado a 8 mil 740 reos de prisiones estatales a unas federales a petición de las entidades, de ese total, dijo que 4 mil 58 se dieron en 2022.
Además, reveló que de julio de 2022 al 2 de enero de este 2023 el
gobierno federal ha otorgado 4 mil 340 libertades anticipadas a través del programa de libertades y amnistías que se les dan a las personas que no cometieron delitos graves.
“4 mil 139 fueron preliberaciones de mujeres, adultos mayores, personas con enfermedades crónico-degenerativas, indígenas y aquellos que cumplieron con los requisitos de ley; así como 220 amnistías a mujeres, a personas con discapacidad permanente o personas con pobreza”, indicó.
Respecto a la legalización de automóviles usados de procedencia extranjera, Rodríguez Velázquez informó que hasta el momento se han regularizado un millón 67 mil 777 unidades de modelos de 2016 que ya están en el país, lo que ha permitido una recaudación de 2 mil 669 millones 442 mil 500 pesos, que serán invertidos en las vialidades de los estados donde se encuentran esos vehículos.
sepa que está garantizada la reparación del daño, pero siguen las negociaciones para que se fije un monto a través del Consejo de Administración de Pemex.
Luego de tres ocasiones que la Fiscalía General de la República (FGR) no puede acusar a Lozoya por ese caso, y suman tres ocasiones en que la dependencia a cargo de Alejandro Gertz Manero ha requerido tiempo para avanzar en el caso.
Un juez federal le otorgó a Emilio Lozoya Austin un plazo de 30 días hábiles para la realización de la audiencia intermedia por el caso de la planta de Agronitrogenados.
El plazo fue para dar tiempo a que sean presentados nuevos medios de prueba a los que no ha tenido acceso el juez.
El abogado Miguel Ontiveros Alonso aseguró que su defendido, el ex director de Pemex, Lozoya Austin, reparará el daño total.
El mensaje fue para que el presidente Andrés Manuel López Obrador
El juez de control del Centro de Justicia Federal en el Reclusorio Norte, Gerardo Genaro Alarcón López, aclaró a la defensa de Lozoya que será el último aplazamiento.
Ello, luego de que se descubrieran nuevos documentos que refieren pagos a Nacional Financiera que contienen estados de cuenta en dos bancos.
También, deben analizarse aclaraciones de la Auditoría Superior de la Federación.
LA TITULAR DE la dependencia informó que los delitos del fuero federal han disminuido 30.1%
Otorga juez plazo de 30 días para que se presenten nuevas pruebas sobre el caso
La defensa de Lozoya Austin aseguró que se reparará el daño. Archivo
La institución de justicia desmintió haber concluido que Yasmín Esquivel fuese la vícitima
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mxLuego de que presuntamente la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) se pronunciara a favor de que la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel Mossa, era autora de la tesis de licenciatura de la que fue señalada de plagiarla, la Fiscalía desmintió que haya concluido que la ministra sea víctima, además de que niega haber emitido un comunicado con dicha información.
A través de redes sociales, la institución de justicia a cargo de Ernestina Godoy Ramos aseguró que “esta Fiscalía no se ha pronunciado en ningún momento sobre el tema ni ha hecho pública alguna conclusión en el sentido de que la denunciante fuera víctima de plagio”.
La FGJCDMX explicó que un agente del Ministerio Público recibió la demanda que interpuso Esquivel Mossa por la cual inició una carpeta de investigación, para la cual recibió documentales que la propia denunciante exhibió, además de que se encuentra en espera de otras pruebas que la ministra refirió que presentaría posteriormente.
Sin embargo, subraya que “dada la temporalidad de los hechos y al existir la prescripción, el Ministerio Público resolvió el No Ejercicio de la Acción Penal en dicha carpeta de investigación”.
Por otro lado, la Fiscalía insistió en que no fue ella quien emitió el comunicado donde presuntamente señalaba la conclusión de la investigación con un resultado a favor de la ministra que ha sido vinculada a la corriente de la izquierda.
“La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México desconoce el documento, de tipo comunicado, que circula por diferentes medios y redes sociales, donde se hace referencia, a nombre de esta institución, de supuestas conclusiones sobre la referida denuncia”, subrayó.
LÓPEZ OBRADOR DECLINÓ ahondar en los detalles sobre la carta enviada a su homólogo a una semana de que dé inicio la Cumbre de las Américas Obrador
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mxLuego de que ayer enviara una carta a su similar de Estados Unidos, Joe Biden, para proponer los temas a discutir en su próximo encuentro a celebrarse el próximo lunes 9 de enero en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador prevé que los resultados que se obtendrán de la reunión serán transcendentales.
“Estoy seguro que va haber muy buenos resultados del encuentro, diría trascendentes, pero hasta ahí nada más”, dijo para no ahondar en detalles del contenido de la carta enviada a la Casa Blanca. A una semana de que se lleve a cabo la Cumbre de América del Norte en la que también participará el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el presidente mexicano insistió en su intención de lograr unidad entre los países de América para lograr un bloque como la eurozona.
Apenas la semana pasada, López Obrador había adelantado que enviaría la misiva a Joe Biden donde se propondría como uno de los temas la integración América Latina y el Caribe, así como la inversión en el desarrollo de toda la zona, así como la eliminación del intervencionismo en los pueblos.
“Ya envié la carta ayer. Es para comentarle de manera muy respetuosa cuáles sugerimos nosotros que deben ser los temas que podríamos tratar, desde luego respetando que él trae también su agenda. Nuestro propósito es decir: ‘Nos gustaría, si para ello no tiene inconveniente, tratar estos temas respetuosamente’. Haciendo la aclaración que estamos abiertos a atender cualquier tema planteado por el presidente Biden”, precisó en su conferencia de prensa matutina.
Sobre la agenda de reuniones que sostendrá con sus similares en el marco de la X Cumbre de América del Norte, dijo que debido a la importancia que
Ciudadanos de Haití, Venezuela, Centroamérica, Cuba y países africanos arribaron durante las primeras 60 horas del 2023, buscando llegar a la frontera norte, y en su intento saturaron las oficinas del Instituto Nacional de Migración (Inami) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula, en busca de trámites y permisos que les permitan salir desde el sur de México.
Durante el lunes y martes, los extranjeros abarrotaron la Comar, situada en
la colonia Laureles II, una de las más céntricas y populares de la localidad. El número de migrantes creció hasta inhabilitar la avenida principal y tener que acudir al punto miembros de la Guardia Nacional y policías viales para mantener el control.
En las inmediaciones de la Estación Migratoria Siglo XXI la situación es la misma. Cientos de migrantes se han apostado en este punto situado al norte de la ciudad para solicitar un permiso de tránsito por el país al Inami pero, por la saturación, la atención colapsa por
tendrán dichos encuentros con los presidentes es muy probable que el próximo lunes no haya mañanera.
“Nos da mucho gusto que estén estos dos mandatarios de pueblos hermanos, vecinos, con nosotros. Se va a llevar a cabo una cumbre de los tres países de América del Norte. El presidente Biden va a estar con nosotros el lunes, está por definirse la agenda. Desde luego, lo más relevante es el tiempo que vamos a destinar a tratar asuntos de interés tanto para EU como para México, lo mismo en caso de Canadá con asuntos de nuestro país”, reveló. Por lo que prevé que la reunión trilateral sea el martes 10 de enero.
varios espacios en el día y avanzan muy lento. La desesperación por parte de los internacionales ha llegado al punto de bloquear el acceso a este inmueble federal en demanda de ayuda y atención. Incluso han impedido que dos guardias migratorios salieran a patrullar.
En este punto, niñas, niños y adultos esperan respuesta bajo el intenso sol y con carencias de alimentos, agua y un sitio digno para descansar.
El Inami en Chiapas se vio plagado de migrantes en busca de permisos para salid desde el sur de MéxicoEl MP resolvió el No Ejercicio de la Acción Penal de la denuncia que interpuso la ministra. Cuartoscuro Los ciudadanos de Haití, Cuba, Venezuela y países africanos arribaron en las primeras horas del 2023. Especial POR
contrareplica.mx
Grupos políticos de derecha festejan que no haya llegado a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la ministra Yasmín Esquivel Mossa, así lo afirma una articulista; “hubiera sido un desastre”. Se festeja también que Norma Lucía Piña se haya convertido en la primera mujer que preside la Corte y el Consejo de la Judicatura.
Desde luego, hay celebrar porque se rompe con el “machismo” que ha prevalecido en el máximo órgano del Poder Judicial, porque la ministra ha resaltado su trabajo a favor de los derechos de la mujer, pero, además, ha asumido posiciones progresistas en temas donde el conservadurismo ha prevalecido desde su creación en 1825.
Estos grupos hicieron su trabajo y encontraron que ella, presuntamente, plagió una tesis para titularse y obtener la licencia para ejercer el derecho mexicano.
La UNAM ha señalado que no tiene elementos suficientes para determinar quién es el autor o autora del plagio, aunque prácticamente responsabilizó
a Esquivel Mossa de haberse robado el trabajo de otro de sus compañeros, de la entonces ENEP-Aragón. Sin embargo, no ha habido una acusación definitiva, contundente contra la ministra.
A Esquivel la suponen “cercana” al presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que la guerra contra ella es atroz desde medios de comunicación y articulistas, los mismos que callaron en el pasado respecto a temas también controversiales.
De esto, la misma ministra Piña da cuenta en la entrevista que hace unos días publicó el diario español El País. Recordó que en tiempos de Enrique Peña Nieto se propuso se ampliará el mandato de los magistrados del Tribunal Electoral Federal. La mayoría decidió por sí, pero el asunto pasó
4 de enero de 2023. ContraRéplica. 9
casi inadvertido”, advirtió. Es decir, se imponía.
Ahora acepta que a la Corte se le ve como un contrapeso de los poderes porque la ciudadanía (es) quien se ha ido involucrando en estos temas y ha hecho que la Corte tome el papel que debe tener, (y ello) es bueno que nuestras decisiones sean controversiales”.
A dos días después de su nombramiento, hay quien supone que Norma Lucía Piña va a jugar del lado de los conservadores porque ha votado consistentemente en contra de las iniciativas que ha mandado el presidente López Obrador a la Corte.
Ha dicho al mismo medio de comunicación sobre su responsabilidad profesional: “Siempre he sido congruente con mis decisiones, eso no implica que esté peleada con el Ejecutivo ni mucho menos. Es que opino según lo que la Constitución nos marca, pero sin un afán de conflicto. No nos toca eso, simplemente debemos ser congruentes”.
Desde el día lunes, se escucha y se lee por todos lados que por fin se rompió el techo de cristal en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que Norma Lucía Piña Hernández, ha pasado a la historia como la primer mujer que ha sido votada para ser la ministra presidenta del máximo órgano de justicia, del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y representará al Poder Judicial Federal hasta el 31 de diciembre de 2026.
Y se ha hablado del techo de cristal, ya que fue la misma magistrada presidenta Piña Hernández, lo retomó al decir en su discurso que “al ser la primera mujer que preside este Máximo Tribunal, represento también a las mujeres, reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este Tribunal Pleno, de romper lo que parecía, un inaccesible techo de cristal, me siento acompañada, respaldada, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras. Me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí, nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este Tribunal Pleno demostrando y demostrándonos que sí podemos.
Aunque este concepto ya ha sido utilizado desde hace mucho tiempo, ha tomado relevancia desde que en México
hay nueve gobernadoras, 248 diputadas, 64 senadoras, el 49.2% de diputaciones locales ocupadas por mujeres, y el 39.52% y 40.5% de síndicas y regidoras respectivamente, el que Piña Hernández quien llegó a la Corte en 2015 y que no solamente logró los votos en la Suprema Corte de Justicia, sino las felicitaciones y el beneplácito de personajes de todos los partidos políticos, instituciones públicas y privadas, ha sido visto como uno de los más grandes logros de las mujeres.
¿Pero qué es el techo de cristal que muchas mujeres padecen a diario?
Es un término que se originó en el área de la psicología para referirse a las barreras invisibles que impide a las mujeres altamente cualificadas, alcanzar puestos de responsabilidad en las organizaciones en las que trabajan.
Estas barreras son difíciles de traspasar y representan los límites a los que se enfrentan las mujeres en su ca-
rrera profesional, no por una carencia de preparación y capacidades, sino por la cultura social e institucional predominante machista, en la que se ve en la punta de las estructuras jerárquicas la imagen de un hombre, al considerar que las mujeres no tienen capacidad de mando y autoridad. Este techo de cristal es visible al ver los datos que en octubre pasado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó que en las secretarías de Estado el 33% de las direcciones generales son ocupadas por mujeres. Este porcentaje disminuye a 28% para las jefaturas de unidad, el tercer puesto de mando más alto.
En cuanto ingresos, evidencia que la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres es de 8% en los puestos de mando medio y superior. En ocho de cada 10 secretarías, los ingresos promedio de las mujeres son menores que los ingresos de los hombres en los puestos de mando, como ejemplo enuncia la Secretaria de
Ahora como ministra, y al presidir la SCJN, le corresponde no ser un instrumento de poder de la derecha del país, que la supone aliada, y que por ello debe oponerse sistemáticamente al Ejecutivo Federal. Por ejemplo, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, ya le marcó un derrotero: “No tolerará la ambición inconstitucional de López Obrador de controlar al Poder Judicial de la Federación”.
Su elección de una u otra manera muestra que no hay ambición de imposición como ocurría en el pasado. Que hay autonomía e independencia plena en la Corte.
Se puede suponer, sí, que Yasmín no fuera, y sí Norma Lucía, una derrota para López Obrador. Así se ve, pero también se puede observar desde el “techo de cristal” de la ministra presidente que la Corte está “secuestrada” por una élite de poder económico y político del país.
Ahora le corresponde a Norma Lucía Piña mostrar su congruencia e independencia, pero de todos, todos, amén su compromiso con la Constitución.
•Periodista. @JoseVictor_RdzTurismo en donde por cada 100 pesos que ganan los hombres las mujeres ganan, en promedio, 64 pesos. Solo 13% de los puestos de jefatura de unidad en el mayor nivel de ingreso (159 mil 724 pesos al mes) son encabezados por una mujer. Seis titulares de las secretarías de Estado reciben un ingreso mensual mayor al establecido en el tabulador. Esta diferencia de ingresos ocasiona una brecha salarial de género negativa, es decir, las titulares de secretarías de Estado perciben un ingreso menor que los secretarios de Estado.
Y en la iniciativa privada, la situación no cambia mucho ya que en en México solo el 35% de puestos directivos lo ocupen mujeres, según el estudio “Mujeres directivas 2022, abriendo las puertas al talento diverso”, realizado por Grant Thornton.
Sí, muchas mujeres le han dado golpes duros a ese techo de cristal, tiene ya huecos grandes, pero no se ha logrado romper del todo, y por eso, todavía hay mucho que hacer para cantar victoria, porque como también lo mencionó en otro evento la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández desgraciadamente, “el piso todavía no está parejo, y lo sabemos todas”.
•Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, celebró el nombramiento de la ministra Norma Piña como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En conferencia de prensa tras inauguración del PILARES Ratón Macías, la mandataria local calificó el hecho como algo “inédito” y una muestra clara del cambio que vive el país.
“Es algo inédito, es muy importante, hoy las mujeres estamos en puestos de decisión muy importantes, con acceso a distintos lugares de la vida pública y hay que decir que esto es parte de la Cuarta Transformación, porque hay nueve mujeres gobernadoras, hay una mujer que es Secretaria de Seguridad Pública, es decir está cambiando el país, está cambiando la mentalidad y está cambiando la forma en la que se elige”, dijo.
“La participación de las mujeres es
definitiva en la vida pública de nuestro país, además: nos parece muy importante este paso para el país”, añadió.
Sheinbaum Pardo recordó que Norma Piña ha defendido los derechos de las mujeres en temas como el aborto y la violencia, sin embargo,
también se refirió a las votaciones que ha emitido en contra de las iniciativas de la llamada Cuarta Transformación como fue en el caso de la Ley de la Industria Eléctrica discutida en 2022.
De igual manera, la mandataria capi-
La mandataria capitalina recordó que la nueva presidenta ha defendido los derechos de las mujeres.. Cuartoscuro
talina reveló que la ministra presidenta ya se comunicó con ella y acordaron reunirse próximamente.
Incluso dijo que por el nombramiento de la ministra, ya se puede pensar que una mujer esté al frente del Poder Ejecutivo Federal.
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), informó que fue superada la meta de vacunación contra la influenza en la capital del país, al aplicarse 2 millones 530 mil 915 dosis del biológico contra la enfermedad.
Al respecto, la dependencia capitalina destacó que lo anterior representa un avance de 102.9 por ciento de la meta sectorial de la temporada invernal que era de 2 millones 458 mil 699 inoculaciones.
Como parte de la Campaña Nacional de Vacunación, del 3 de octubre al 30 de diciembre de 2022, la Sedesa y los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México aplicaron 939 mil 18 dosis; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un millón 209 mil 842; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 306 mil 907; la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), 74 mil 648; y la Secretaría de Marina (SEMAR), 500 dosis.
Es importante que quienes pertenecen a estos grupos prioritarios y aún no tengan dosis, acudan de lunes a viernes de 08:30 a 15:00 horas, a alguno de los 230 Centros de Salud para recibir su biológico. Las ubicaciones se pueden consultar en
A los servicios de Salud Pública en la CDMX les tocó aplicar 938 mil 18 dosis. Especial
la página: https://www.salud.cdmx.gob. mx/unidades-medicas/centros-de-salud
La aplicación en niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses de edad, y mayores de 65 años es para evitar neumonía; además, se recomienda a las personas embarazadas en cualquier etapa de gestación.
• El diputado del PAN, Luis Chávez García , dio a conocer que solicitó audiencia con la o el Ministerio Público a cargo del caso de las hermanas Sánchez Canchola, ya que han pasado varios meses y no hay detenidos sólidos ni un peritaje fidedigno que identifique al área de gobierno responsable por la tragedia debido a la falta de una coladera en Iztacalco. “No basta con legislar y elevar las penas por robo de mobiliario urbano como coladeras, sino darle justicia a la familia que sufre y sea quien sea, que pague por lo ocurrido”, señaló el legislador y dijo que pudieran estar involucradas la Secretaría de Obras y el Sistema de Aguas de la CDMX, sin olvidar que la Alcaldía Iztacalco también tiene responsabilidad al no monitorear ni reportar la falta de coladeras en sus arterias viales.
• El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad adelantó que en este 2023 serán 6 las reformas que impulsarán de manera prioritaria en el Legislativo local. Entre sus prioridades legislativas están: la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum ; disminuir trámites a través de la implementación de la ventanilla digital; otra de las prioridades es avalar el dictamen que plantea incrementar las sanciones por maltrato animal; además de impulsar la iniciativa para favorecer los trámites para la creación de condominios; así mismo, se plantea la iniciativa respecto al uso de automotores y de energías limpias; así como modificaciones a la Ley Orgánica del Congreso para hacer más eficientes sus trabajos legislativos.
• Este martes la Fiscalía General de la CDMX desconoció el documento filtrado en medios de comunicación en el que supuestamente se exonera a la ministra Yasmín Esquivel del presunto plagio de su tesis. A través de sus redes sociales la dependencia señaló: “Esta Fiscalía no se ha pronunciado en ningún momento sobre el tema ni ha hecho pública alguna conclusión en el sentido de que la denunciante fuera víctima de plagio”. Y precisó que, en ese sentido, FGJCDMX “desconoce el documento, de tipo comunicado, que circula por diferentes medios y redes sociales, donde se hace referencia, a nombre de esta institución, de supuestas conclusiones sobre la referida denuncia”. Sin embargo, afirmó que debido a la temporalidad se determinó el no ejercicio de la acción penal.
La alcaldía Iztapalapa es la más peligrosa para las mujeres de toda la Ciudad de México y la número 5 donde más feminicidios se cometen de todo el país.
De enero a noviembre de 2022, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrió mil 542 carpetas de investigación por violaciones, acoso sexual y abuso sexual.
De acuerdo a las estadísticas de la dependencia, esta demarcación ocupó mes por mes de todo este año, el primer lugar por encima de las 15 restantes en este tipo de delitos.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública coloca a la alcaldía de Iztapalapa en el quinto lugar con más feminicidios del 2022, año en el que se registraron 10 asesinatos de mujeres por cuestión de género.
Iztapalapa es la alcaldía más peligrosa de todo el país para las muje -
res. Mientras unas andan en campañas y aspirando a otros cargos con mayor responsabilidad, aquí matan, violan y acosan a nuestras mujeres.
Según datos del propio Secretariado el número de feminicidios, en la Ciudad de México, se incrementó 9.3 por ciento de enero a noviembre respecto al mismo periodo del año pasado, al pasar de 64 registrados en 2021 a 70.
A nivel nacional se han registrado 858 feminicidios, según cifras del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Nacional.
Además, detalla que las entidades del país con más casos de enero a noviembre son el Estado de México, con 131, y Nuevo León, con 85.
La alcaldía de Iztapalapa ocupó el quinto lugar entre los 10 municipios con más reportes de feminicidios a nivel nacional, con 10 registros, y la
alcaldía Cuauhtémoc en el séptimo, con 9.
Respecto al abuso sexual, las carpetas de investigación iniciadas incrementaron 20.72 por ciento en la Capital, al pasar de 3 mil 600 a 4 mil 346, y acoso sexual, en 5.1 por ciento, que subió de mil 311 a mil 378.
Según cifras del SESNSP, la violación equiparada en la Cdmx aumentó en 109.9 por ciento, al pasar de 751 denuncias a mil 577.
El número de homicidios tuvo un descenso de 6.8 por ciento a diferencia de 2021, al pasar de mil 415 a mil 318, pero siguen siendo cifras muy altas, y el de lesiones incrementó 18.39 por ciento, se registraron 9 mil 700 casos.
Las cifras del Gobierno federal también detallan que los únicos cuatro
municipios que son considerados más violentos para las mujeres en México son Ciudad Juárez, Chihuahua; Juárez, Nuevo León; Morelia Michoacán y Guadalupe, Nuevo León.
Tristemente Iztapalapa está siendo equiparada con municipios que históricamente son la cuna de los feminicidios, eso quiere decir que la descomposición de nuestra alcaldía cada día es peor, pero lo más grave es que el mismo gobierno minimiza esta situación, si no visibilizamos los problemas no se atienden y si no se atienden, no se resuelven.
En la Ciudad de México, la alcaldía Iztapalapa es seguida por la de Cuauhtémoc en violencia contra las mujeres y el tercer lugar está ocupado por la Gustavo A. Madero; en tanto, las demarcaciones con menos delitos de este tipo son Milpa Alta, Cuajimalpa y Azcapotzalco.
Urgen acciones que garanticen la seguridad de las mujeres en Iztapalapa, y en la Ciudad de México, ya que si no se generan acciones de política pública las cifras seguirán subiendo.
•Especialista en Derecho Constitucional y Penal.
Apesar de que la inflación general en México podría mostrar datos favorables, la parte subyacente tendrá un descenso muy lento, por lo que se observa poco probable que el Banco de México se despegue de las decisiones de la Reserva Federal de EU en materia de tasas durante 2023.
Analistas financieros señalan que México deberá elevar las tasas las mismas veces y en la misma proporción que la FED durante este año, debido a las potenciales consecuencias de una mayor volatilidad en la determinación de los precios de los bonos gubernamentales de largo plazo, así como del tipo de cambio. Con relación a la inflación, la subgobernadora del Banco de México Irene Espinosa ha declarado que el instituto central deberá mantener el ciclo de alza mientras la inflación no marque una tendencia clara hacia el objetivo de 3.0% +/- 1.0%.
De este modo, señalan analistas económicos, podría haber un rebote mayor al observado en los últimos días del año pasado y que refleja parcialmente la parte corta de la curva de los futuros de la
TIIE. De momento, el mercado descuenta que el Banxico aumentaría su tasa en febrero, tan solo en 25 puntos base.
Expertos de Invex subrayan que, en términos de inversión, hemos iniciado el año con duraciones (las hemos aumentado) mucho más cercanas a las referencias dados los ajustes que se hicieron en diciembre. Vemos razonable tener algo de posición en tasas fijas a plazos entre tres y cinco años en los portafolios, así como papeles de tasa real. Pensamos que el escenario se ha rebalanceado hacia cambios en el ciclo de la política monetaria, aunque esto aún podría tardar en materializarse.
El tipo de cambio inicia el año por debajo de los 19.50 pesos por dólar, la fortaleza de la moneda nacional a lo largo del 2022 y sobre todo al cierre se debió al movimiento de flujos en mercados emergentes que dejaron de tener las opciones de inversión en Rusia, más limitadas en China y Turquía y muy inciertas en Brasil con el nuevo gobierno.
La inversión en dólares tiene dos vertientes; la de corto plazo explicada en la estrategia de deuda global, la cual cuida la posición relativa de la duración, así como la visión de mediano plazo en el ciclo de tasas. Esta última se mantiene
La moneda nacional se mantuvo fuerte al cierre del 2022, pues el tipo de cambio inicia el año en 19.50 por debajo de los 20 pesos. AFP
cautelosa en términos de duración, pero se posiciona para aprovechar un cambio en el ciclo de la política monetaria. Por el lado especulativo, los niveles actuales podrían prestarse a tener posiciones de corto plazo con el objetivo de vender dólares por arriba de los 19.75 pesos.
Con respecto a las bolsas, los inversionistas son escépticos de los resultados que darán a conocer las empresas en los próximos días: las estimaciones para las utilidades del S&P 500 continúan recortándose, y en el caso del 4T-22 se espera ahora una contracción, cuando en octubre pronosticaban crecimientos cercanos a 6.0%.
La postura de los bancos centrales parece enmarcada en un desempeño que en el pasado ha decepcionado y ha generado dudas sobre su credibilidad y capacidad de acción. Ahora el temor es que estén yendo demasiado lejos en su control de la inflación y ocasionen un daño a la economía mayor a lo esperado y que no logre revertirse rápidamente.
En este contexto los últimos días de operación del año se reveló una preferencia por sectores defensivos y el mayor castigo fue para emisoras de Tecnología y Consumo Discrecional.
México colocó este martes dos bonos por un monto total de 4 mil millones de dólares a plazos de 5 y 12 años en mercados internacionales, informó el gobierno en un comunicado.
El “programa de financiamiento externo 2023” arrancó con dicha operación que “alcanzó una demanda máxima de 18 mil 400 millones de dólares, equivalente a 4,6 veces el monto total colocado”, reportó el gobierno.
Se trata de “la emisión de deuda externa que ha alcanzado la mayor demanda desde abril de 2020”, destacó.
En la operación participaron casi 400 inversionistas institucionales a nivel global provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía.
“De los 4 mil millones de dólares emitidos, mil 250 millones provinieron del bono a 5 años y 2 mil 750 millones del bono a 12 años. Las tasas cupón que pagarán las nuevas referencias son de 5.40% y 6.35%, respectivamente”, detalló el comunicado. El Congreso mexicano estableció un límite de nuevas emisiones de deuda por 5 mil 500 millones de dólares para 2023.
EN LA OPERACIÓN participaron casi 400 inversionistas institucionales a nivel global provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía.
Se trata de la emisión de deuda externa que ha alcanzado la mayor demanda desde el 2020
Formalmente el Consumer Electronic Show (CES) comienza mañana 5 de enero, sin embargo, ya hay muchos adelantos. La feria de electrónica de consumo en Las Vegas es el gran escaparate donde muchas empresas lanzan sus nuevos productos. Aunque cada vez más se reduce la presencia de las grandes marcas, sigue siendo un evento muy atractivo. El objetivo es enamorar a los eventuales consumidores, pero ¿hay ganas de consumir?
Según los expertos de la empresa investigadora de mercados GfK, el mercado de Tecnología de Consumo y Bienes Duraderos (T&D) cerró 2022 con resultados débiles. Sin embargo, afirma que para este recién 2023, las ventas de este sector en todo el mundo se recuperarán y estabilizarán.
Para la experta de GfK, Ines Haaga; el mercado mundial de T&D vivió las consecuencias de todos los devaneos macroeconómicos. La guerra en Ucrania y la inflación desplomó la confianza del consumidor y ahora muchas personas son más cuidadosas con sus presupuestos. Por eso, para 2023 se espera que muchas de las compras en T&D sean para renovar equipos en decadencia. Anteriormente se esperaba que muchas compras fueran solo por gusto.
Además, datos de la plataforma gfknewron Consumer de GfK revelan que los consumidores se están decantando por equipos más baratos. Independientemente del nivel de ingreso, los consumidores de todo el mundo están abandonando los productos premium. Con ello se espera que los precios de los dispositivos se encarezcan o que los márgenes de ganancia de los fabricantes se reduzcan.
Hay mucha información interesante de GfK pero te sintetizo las tendencias que ven para 2023. Los consumidores apostarán más por el rendimiento. El segmento de telecomunicaciones comenzará la sustitución de smartphones comprados durante la pandemia. Asia emergente y Oriente Medio seguirán al alza y China se recuperará.
La firma mexicana Lloyd’s será la única empresa nacional dedicada al sector del hogar inteligente, que participará en el CES 2023. Buscará subirse a la cada vez más fuerte ola global de la domótica. Datos de Statista prevén que el número de hogares con soluciones inteligentes en 2025 llegará a 480 millones de viviendas (21.8%). Con ello el mercado global crecerá a 182 mil millones de dólares.
Lloyd’s sabe que existe un enorme mercado potencial tanto en México como en América Latina. Por ello buscará apañarlo a través de su centro de distribución en Panamá, y América del Norte, con oficinas en Canadá. Sus productos de iluminación, seguridad, confort y ahorro de energía están listos para atender el mercado local pues la consultora Qualtrics, revela que 5 de cada 10 hogares mexicanos se están volviendo inteligentes a partir del uso de dispositivos con asistentes de voz. Lloyd’s tiene más de 30 años en el mercado de electrónicos y cuenta con presencia en más de 400 tiendas con equipos de seguridad en el país.
•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx @hugogonzalez1
“La mente ve lo que quiere ver”
Dan Brown CÓDIGO DA VINCILa tecnología en cámaras ha avanzado a tal grado que hoy se puede capturar colores invisibles al ojo humano. Esto nos permite poder observar gases, compuestos biológicos que nuestros ojos no pueden ver.
Este tipo de tecnología se ha desarrollado en la universidad de Tel Aviv en Israel, el ojo humano solo tiene la capacidad de captar un ancho de banda de fotones con una longitud de onda de entre 400 y 700 nanómetros lo cual representa solo una pequeña parte del espectro electromagnético. Existen algunos gases como el hidrógeno que tienen un color dentro del espectro infrarrojo el cual no es percibido por el ojo humano, otro ejemplo es compuestos biológicos como es el caso de un conjunto de células cancerígenas ya que algunos tipos tienen un color muy característico dentro del espectro electromagnético difícil de distinguir por un ojo humano.
Algo importante de esta tecnología es su bajo costo y la sensibilidad de su capa fotosensible que da la posibilidad de detectar un amplio espectro electromagnético, dando la posibilidad de detectar infinidad de gases y sustancias y compuestos biológicos. Este tipo de nuevos dispositivos nos ayudarán a generar múltiples avances en áreas como la salud o el desarrollo industrial.
Esta tecnología básicamente usará un material llamado grafeno el cual tiene propiedades físicas increíbles, y con el mismo se fabricarán nano mallas optoelectrónicas las cuales se montarán en pequeños lentes en dispositivos como cámaras digitales, celulares, vehículos, aviones, telescopios, etc.
Esto nos dará la capacidad de captar técnicamente lo invisible para el ojo humano, esto es inimaginable solo hay que imaginarse el poder ver un gran rango del espectro electromagnético, el mundo ultravioleta e infrarrojo será visible para nosotros.
Esto definitivamente revolucionará nuestra forma de ver el mundo, pensemos que tenemos un dispositivo celular una cámara con este tipo de tecnología y que pueda observar las frutas y verduras o cualquier alimento en un supermercado y poder determinar si se encuentra en buen estado para el consumo humano solo con el color que proyecta en un rango ultravioleta e infrarrojo, y poder realizar la misma operación en su refrigerador para ver qué alimentos ya están descompuestos, el poder determinar el punto de cocción perfecto de un alimento observando a través de este dispositivo, en la industria poder observar fugas de ciertos gases que antes eran invisibles para el ojo humano, detectar temperaturas de muchos objetos solo con este tipo de cámaras, detectar micro fisuras en tanques, en la medicina poder analizar con mayor precisión tomografías o algún otro tipo de estudio con imágenes y poder detectar enfermedades con mayor anticipación, en la industria espacial sin duda las aplicaciones serán infinitas. Nos faltaría espacio para mencionar todas las posibles aplicaciones.
Esta tecnología pronto estará disponible y seguramente será una revolución y una nueva forma de ver el mundo donde encontraremos cosas inimaginables que tal vez nunca pensamos que existieran simplemente porque nuestros ojos no podían verlas.
•Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la UAM. alejandro.delvalle@octopy.com
Los países planean una "respuesta coordinada" para los posibles ataques de Corea del Norte
Hace 100 años que no ocurría: la nueva Cámara de Representantes de Estados Unidos levantó la sesión este martes sin lograr elegir a su presidente debido a tensiones entre los republicanos. El republicano Kevin McCarthy, el gran favorito para sustituir a la demócrata Nancy Pelosi, no logró calmar la revuelta de un grupo de partidarios del expresidente Donald Trump, que lo consideran demasiado moderado.
Los congresistas decidieron levantar la sesión hasta el miércoles por la mañana para darse tiempo para negociar entre bastidores.
Los republicanos, que obtuvieron una ligera mayoría de los escaños de la Cámara Baja en las elecciones legislativas de noviembre, se proponen usar su contrapoder para abrir una serie de investigaciones sobre el presidente estadounidense, el demócrata Joe Biden, por ejemplo sobre la forma en la que gestionó la pandemia de covid-19.
Antes deben ponerse de acuerdo sobre quién presidirá la Cámara para que los congresistas presten juramento.
La elección del titular de la Cámara Baja, conocido como “speaker”, la tercera
figura más importante de la política estadounidense después del presidente y el vicepresidente, requiere una mayoría de 218 votos. Una cifra que McCarthy no ha logrado alcanzar por el momento, después de tres rondas, debido a la oposición de una veintena de congresistas afines a Trump que han decidido aguarle la fiesta.
Y eso que la candidatura de McCarthy cuenta con un amplio apoyo dentro de su partido. De hecho, el anuncio de su nominación el martes en el hemiciclo fue recibido con una gran ovación de pie en las filas republicanas.
Al comienzo de la tercera ronda se palpaba cierto malestar. Los republicanos más moderados pedían a sus colegas que apoyaran a McCarthy.
“Vinimos aquí para hacer cosas”, afirmó el líder del grupo republicano Steve Scalise, lo que despertó risas entre los demócratas.
A lo largo de las votaciones, el partido de Biden se ha unido en torno a la candidatura del líder demócrata Hakeem Jeffries, aplaudiéndole al son de “¡Hakeem, Hakeem, Hakeem!”. Pero carece de votos suficientes para salir elegido.
La elección de un presidente de la Cámara de Representantes podría decidirse en horas o semanas.
McCarthy parece dispuesto a hacer concesiones a los más conservadores para evitar que la historia se repita ya
que en 2015 el ala derecha del partido ya le impidió ocupar el cargo.
Pero tampoco puede darse el lujo de ponerse en contra a los republicanos moderados. Aunque su margen de maniobra es reducido, por el momento no tiene un rival fuerte. Como posible alternativa solo circula el nombre de Jim Jordan.
Con la Cámara Baja bajo control de los republicanos, Biden no podrá impulsar grandes proyectos, pero el campo contrario tampoco porque el Senado sigue en manos de los demócratas.
Para que se atrincheren en una oposición sistemática tendrían que estar unidos y en la votación del presupuesto en diciembre se vio que algunos republicanos votaron con los demócratas.
Con la elección del “speaker” la desunión salta de nuevo a la vista.
Y una Cámara hostil incluso podría beneficiarle si Biden confirma su intención de presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales de 2024. El presidente se cuida de comentar las divisiones republicanas. Su portavoz, Karine Jean-Pierre, aseguró que el líder demócrata no “se entrometerá en este proceso”.
En caso de parálisis legislativa culpará del bloqueo, muy probablemente, a los republicanos, con la esperanza de beneficiarse políticamente.
Estados Unidos y Corea del Sur preparan “una respuesta coordinada y efectiva a una serie de escenarios, incluido el uso del arma nuclear por parte de Corea del Norte”, dijo este martes un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Sin embargo, aclaró que estos preparativos no incluirían “ejercicios nucleares conjuntos”, ya que Corea del Sur no está equipada con armas atómicas.
“Estados Unidos está plenamente comprometido con la alianza con Corea del Sur y le proporciona una amplia capacidad de disuasión”, declaró.
En Seúl, la oficina de Yoon dijo en un comunicado que los dos gobiernos están “en conversaciones para el intercambio de información, la planificación conjunta y la implementación conjunta respecto a la operación de activos nucleares de Estados Unidos en respuesta a las armas nucleares de Corea del Norte”.
Las declaraciones de Washington y Seúl salen al cruce del líder norcoreano Kim Jong Un, que el domingo pidió un “aumento exponencial del arsenal nuclear de Corea del Norte”.
A su vez, el gobernante Partido de los Trabajadores de Corea del Norte anunció también que el país “desarrollará un nuevo sistema de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) cuya misión principal será un rápido contraataque nuclear”, según la KCNA.
Un alto funcionario de EU reconoció que “las acciones y declaraciones de Corea del Norte son motivo de creciente preocupación”.
La guerrilla del ELN, en negociaciones de paz con el gobierno de Colombia, negó este martes hacer parte del acuerdo de cese al fuego con los principales grupos armados anunciado por el presidente Gustavo Petro en la víspera de Año Nuevo.
“La Delegación de Diálogos del ELN no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Petro ninguna propuesta de Cese el Fuego Bilateral, por tanto aún no existe ningún acuerdo en esa materia”, indicó la última guerrilla reconocida en el país en un comunicado difundido a través de sus redes sociales.
El presidente izquierdista anunció la noche del 31 de diciembre un acuerdo de cese fuego por seis meses entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), dos grupos disidentes de las FARC, la mayor banda narco conocida como el Clan del Golfo y las Autodefensas de la Sierra Nevada, de origen paramilitar.
“En diversas oportunidades hemos señalado que el ELN solo cumple lo que se discuta y se acuerde en la Mesa de Diálo-
gos donde participemos. No puede aceptarse como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno”, añadió la organización rebelde que mantiene conversaciones con delegados de Petro desde noviembre.
En su sexto intento por negociar la paz con un gobierno, el ELN terminó el 12 de diciembre una primera etapa de diálogos en Caracas y seguirá en México.
Los rebeldes habían concedido una
tregua unilateral de Navidad entre el 24 de diciembre y el 2 de enero.
El cese al fuego anunciado por el gobierno con los principales grupos armados rige entre el 1 de enero y el 30 junio.
“Una vez concluyamos lo que está previsto estamos en disposición de discutir la propuesta, para examinar los términos que hagan posible un acuerdo”, concedió el ELN en el boletín.
Pelé ya es eterno: sus restos mortales fueron sepultados este martes en la ciudad brasileña de Santos, tras una procesión en la que miles dieron su último adiós al “rey” del fútbol.
El cuerpo del que muchos consideran el mejor futbolista de la historia reposará a partir de ahora en un mausoleo en el Memorial Necrópole Ecuménica, el cementerio vertical más alto del mundo con 14 pisos, según el Record Guinness.
“Ahora va a descansar”, dijo a periodistas Edinho, uno de los seis hijos vivos de ‘O Rei’, en la puerta del memorial, donde agradeció en nombre de la familia “todo el amor, cariño, respeto” mostrado en memoria de su padre en los últimos días.
La sepultura, precedida de una ceremonia religiosa, se realizó a puerta cerrada con presencia de los familiares del único tricampeón mundial del planeta,
cuyos restos fueron ubicados en un mausoleo que recuerda un estadio de fútbol, inclusive con césped sintético.
El féretro negro que trasportaba al legendario exdelantero, fallecido el jueves pasado a los 82 años en Sao Paulo tras batallar contra un cáncer, llegó al lujoso cementerio a las 17H00 GMT luego de un cortejo fúnebre que desfilo por siete kilómetros por la urbe.
El cuerpo salió del estadio Vila Belmiro del Santos, donde el exastro fue velado durante 24 horas por más de 230.000 personas, entre ellas algunas figuras destacadas.
El flamante presidente Luiz Inácio Lula da Silva acudió más temprano al velorio para recogerse ante el ataúd colocado sobre el césped del recinto deportivo, acompañado de la primera dama Janja, así como familiares de Pelé: su viuda Marcia Cibele Aoki e hijos del exastro.
Pelé “es una figura muy especial. No
se puede comparar con nadie, ni como jugador de fútbol, ni como ser humano, con ese comportamiento fino y educado”, dijo Lula a la televisión local.
- “¡Mil goles!” -
“¡Mil goles, mil goles, solo Pelé, solo Pelé jugó en mi Santos!”, cantaron los ‘torcedores’ a lo largo del recorrido por esta ciudad de unos 430.000 habitantes, que tuvo su momento álgido cuando paró delante de la casa de Doña Celeste, la madre de 100 años de ‘O Rei’, cuyo estado de salud le impide ser consciente de la muerte de su hijo.
Los brasileños dijeron adiós al astro.
Xi Jinping y Vladimir Putin cerraron un año difícil para ambos celebrando entre ellos una videoconferencia donde reafirmaron su intención de fortalecer sus relaciones y profundizar su colaboración estratégica. Incluso Putin aprovechó para sugerirle a Xi la celebración en Moscú una gran cumbre entre ellos a realizarse en primavera para demostrarle al mundo lo sólido de su “poderosa” alianza, aunque las probabilidades de ver concretada esta reunión son escasas, sobre todo si los rusos siguen sufriendo derrotas. A nadie le gusta ser asociado con un “perdedor”. Tampoco ayuda al entusiasmo de Xi por ver a su amigo ruso el inhumano recrudecimiento de los ataques con misiles contra la población civil ucraniana, los cuales suponen con claridad la configuración de graves crímenes de guerra. De hecho, el líder chino prefirió no mencionar directamente en la videoconferencia el tema de Ucrania.
Cada vez es más notable la enorme asimetría en esta supuesta alianza. China cuenta con una economía mucho más robusta y dinámica, una base tecnológica más avanzada y una mucho mayor influencia política y económica global. Las discrepancias están destinadas a ser más pronunciadas en los próximos años. Esta dependencia se acentuó como producto de las sanciones occidentales contra el Kremlin, gracias a las cuales los chinos han obtenido grandes cantidades de gas y petróleo a precios reducidos. Justo porque se trata de una relación asimétrica Xi puede darse el lujo de escatimar su apoyo a Moscú. De hecho, prefiere quedar mal con su amigo Putin antes de incurrir en sanciones por parte de Occidente.
Hasta el día de hoy no hay evidencia de apoyos militares chinos a los rusos. Y no solo eso, las presiones de Xi para dejar de incrementar la intensidad del conflicto son evidentes. Ya en septiembre, durante la cumbre en Samarcanda de la Organización de Cooperación de Shanghái, Pekín planteó su preocupación con el agravamiento de la guerra, tal y como lo admitió el propio Putin. Más recientemente, en una reunión el 21 de diciembre con el expresidente ruso Dmitri Medvedev, Xi volvió a abogar por una solución negociada.
El futuro de la gran alianza no parece ser muy constructiva desde la perspectiva de Moscú. Para mantener feliz a China, los líderes rusos se verán impelidos a aceptar términos y condiciones desfavorables para su país en muchos de los rubros de la relación, sobre todo los comerciales. Peor aún, en política exterior, Moscú deberá pagar favores apoyando incondicionalmente las posiciones chinas en los foros internacionales, lo cual puede perjudicar las relaciones rusas con aliados tradicionales como India y Vietnam. Incluso peligra la influencia rusa en su “nicho” de Asia central. El sueño putiniano de ver restaurado a su país como “la gran potencia euroasiática mundial” se diluye con rapidez.
Elmejor
futbolista de la historia ya reposa en el mausoleo del Memorial Necrópole EcuménicaAFP