No.11 Arquitectura

Page 1

No. 11


Directorio. editor Osvaldo Fabián Elizondo García editor gráfico / diseño Oscar David Cisneros Estrada

editor fotográfico

mkt Marco Limón del Toro asesor editorial Fernando García community manager Mariana Barroso Lara versión móv

públicas Rocío Rivera Ocegueda / Aldo Medina / Anahí Lugo Fotografía de por tada, editorial e índice Juan Oro

“LA ARQUITECTURA ES EL TESTIGO MENOS SOBORNABLE DE LA HISTORIA” OCTAVIO PAZ


Juan Francisco Orozco Plascencia

vil Flor L贸pez Ramos relaciones

ozco.

|3|



INDICE De todo como en botica

06

Luis Barragán, espacios que confortan e inspiran

10

Los edificios que Guadalajara extraña

16

Arquitectura Mesoamericana

28

Ruta del peregrino: Belleza e innovación arquitectónica impulsada por la fe.

34

CasaPública

40

Arquitectura sonora: Música arquitectónica

46

Metrópolis: El efecto de la arquitectura en el cine

50

De ida y vuelta

54

Meteora, los monasterios

58

Habitar donde se vive

64

La esencia gótica de una ciudad cálida

68

Pata de perro | Tour fotográfico por la ribera de cajititlán

72

Era un país muy chistoso no tenía escuelas... sólo tenía estadios

78

Tinta negra

84


DE TODO COMO EN BOTICA n Te x to: A ld o M edi na

La arquitectura Es el arte de proyectar y construir edificios para el uso del hombre, siendo considerada como tal desde el momento en que conlleva una búsqueda estética. Los tipos y usos de la arquitectura dependen de las necesidades sociales y asigna al arquitecto el trabajo de descubrirlas, transformarlas en idea y llevarlas a la realidad. De esta forma podemos decir que los tipos básicos de arquitectura son la doméstica, religiosa, social, industrial, comercial, deportiva, entre otras.

de toda construcción, irmitas (firmeza), venustas (belleza) y utilitas (utilidad).

• Charles Édouard Jeanneret- Gris Mejor conocido como Le Corbusier es el máximo representante de la arquitectura moderna, fue un arquitecto, pintor y teórico que dejó un importante legado de teorías sobre la arquitectura y el arte. Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura.

• Pedro Ramírez Vázquez • Vitruvio Fue un popular arquitecto durante el siglo primero antes de nuestra era, es considerado como el padre de la arquitectura y escribió su primer tratado llamado “De Architectura”, en el que hace referencia a las tres cualidades primordiales

|6|

El arquitecto que construyó para la gente, es considerado como padre de la arquitectura moderna en México, creador de obras emblemáticas como el Estado Azteca, la Basílica de Guadalupe, el Congreso de la Unión, el Museo Nacional de Antropología, los mercados de La Lagunilla, Tepito, Azcapotzalco y Coyoacán.


|7| Le Corbusier


Luis Barragán Morfín

• Luis Barragán Morfín El arquitecto de la luz y el color, fue uno de los más importantes del siglo XX y único mexicano que ha obtenido el Premio Pritzker en 1980. Su obra arquitectónica no sólo se centra en los aspectos visuales sino también por sus conceptos. Sus obras son la capilla del convento de las Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María, las Torres de Ciudad Satélite, Plaza del Campanario, Faro del Comercio, entre otras.

• Zaha Hadid y Kazuyo Sejima Durante siglos la arquitectura fue pensada por los hombres, pero los esfuerzos de las profesionales de comienzos del siglo pasado abrieron el camino para que las mujeres pudieran demostrar sus capacidades en este campo. La anglo iraquí Zaha Hadid y la japonesa Kazuyo Sejima son dos ejemplos relevantes, con aportaciones importantes en la arquitectura contemporánea, ambas han sido galardonadas con el premio Pritzker por su trabajo y talento. |8|


Zaha Hadid

Zaha Hadid

Kazuyo Sejima


LUIS BARRAGÁN, ESPACIOS QUE CONFORTAN E INSPIRAN n Texto y fotografías: Patricia Chavira “La funcionalidad no sólo estriba en inventar espacios que cubran las necesidades básicas e inmediatas del hombre, sino que recreen su espíritu”. Luis Ramiro Barragán Morfín nació en Guadalajara el 9 de Marzo 1902, hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín, creció al lado de sus padres y hermanos en el seno de una familia católica. Durante su infancia y parte de la juventud pasó sus vacaciones y algunas temporadas en los Corrales, predio ubicado en las inmediaciones de Mazamitla, y que era propiedad de la familia. Barragán egresó de la Escuela Libre de Ingenieros, a lo largo de su vida realizó diversos viajes, siendo el más significativo el que hizó en 1925 recorriendo España, Francia, Italia y Grecia; al llegar a Guadalajara lleva a cabo sus primeras obras, entre ellas la remodelación de la casa Robles León y la casa González Luna. Posteriormente, establece su residencia en la ciudad de México, donde realiza diversos proyectos entre los cuales destacaron: el |10|

diseño y plan de urbanización del Pedregal San Ángel, la Casa Estudio Luis Barragán, la reconstrucción del convento de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan (incluyendo una nueva capilla) y el proyecto de la escultura urbana de las torres de Satélite (en colaboración con Matías Goeritz). En Monterrey, Barragán proyectó el faro de comercio ubicado en la macroplaza. La obra de Luis Barragán se exhibió en el Museo de Arte Moderno y fue el primer arquitecto latinoamericano en recibir el premio Pritzker en 1980. Luis Barragán murió el 22 de Noviembre de 1988 a los 86 años de edad, sus restos se encuentran en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. El trabajo de Luis Barragán es un deleite para los sentidos: el espacio, la luz, el color, las sombras, el agua, el manejo de la intimidad; cada elemento y cada espacio tienen una razón de ser. Los espacios son funcionales sin dejar de ser armoniosos y estéticos, son lugares que transmiten tranquilidad


|11|


y que pueden fungir como refugios personales o espirituales. Podemos observar claramente la evolución de Barragán a lo largo de su trayectoria, en cada obra conseguimos ver las huellas que dejaron cada uno de sus viajes, su infancia con la familia, su formación religiosa, todo lo que captó y ante lo que se sensibilizó; cada obra refleja claramente una etapa de su vida, tiene un peculiar estilo y sello característico. Fue justamente a través de su obra que Barragán logró trascender, dejando un poco de su esencia en cada una. Luis Barragán fue sin duda vanguardista y pieza clave para la arquitectura a nivel internacional. |12|

Nos centraremos en la Casa González Luna (actualmente Casa ITESO Clavigero) ya que es una de sus obras mejor conservadas en Guadalajara. Construida entre 1929 y 1930 a petición de Efraín González Luna, siendo una de las primeras obras diseñadas enteramente por Barragán, se distingue por su peculiar composición. Podemos observar la adecuada combinación de los elementos, el zaguán (tradicionalmente tapatío), los arcos y ventanas de medio punto, la marcada división entre los espacios exteriores e interiores, el jardín, la fuente, la luz, el color, la madera, las tejas. La casa es un referente de la arquitectura del siglo XX y es digna de visitarse y admirarse.



El ITESO se hizo cargo de la restauración de la casa González Luna con la intención de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural que representa. La casa se restauró respetando las técnicas originales con las que fue edificada y en el 2006 fue declarada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Cultura de Jalisco como inmueble de valor artístico relevante. La Casa ITESO Clavigero, actualmente funciona como centro cultural, museo, galería, cuenta con una pequeña cafetería y se encuentra abierta al público en general.

Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 19 horas, sábados de 9 a 14 horas entrada libre / cerrado los domingos Recorridos guiados con previa cita Tel. 36 15 83 47 y 36 15 22 42.

|14|


|15|


LOS EDIFICIOS QUE GUADALAJARA EXTRAÑA n Texto y fotografías: www.revisionesgdl.com Guadalajara es una ciudad bella. Sus avenidas arboladas como Lázaro Cárdenas y Av. Chapultepec, colonias como Lafayette, Americana y Chapalita, y poblados cercanos como Tlaquepaque y Tonalá, la hacen una ciudad digna de recorrerse, a pesar del eventual caos de crecimiento, sus parques en mal estado, y la falta de mantenimiento de su mobiliario público. Podríamos debatir días y meses sobre estos temas. Lo que es innegable, es que a pesar de que las ciudades deben evolucionar para sobrevivir, hay algunas cosas que definitivamente, antes eran mejores. En este caso, hablaré de los 10 edificios que más deben dolerle a Guadalajara haber perdido. Estos edificios no eran cualquier cosa; fueron en su tiempo, mayormente logros arquitectónicos y estéticos, hitos culturales o urbanos, que con o sin intención de hacerlo adornaron sus calles y esquinas. Hoy, solamente las fotografías, y algunos recuerdos de tapatíos más viejos quedan. Las generaciones recientes debemos tomar conciencia de su existencia, no para revivirlos ni llorar su ausencia, sino para aprender de las lecciones del pasado, donde no todo el progreso es avance.

|16|


|17|


01.

PENITENCIARÍA DE ESCOBEDO (1845-1933) El remate de Av. Juárez al poniente de la ciudad, fue durante 88 años, el extenso edificio neoclásico que ocupó la Penitenciaría de Escobedo. Ocupaba unas 8 manzanas entre lo que hoy es Enrique Díaz de León (antes Tolsa), Puebla, López Cotilla y Pedro Moreno. Parte de lo que hoy es el Parque de la Revolución, eran los jardines que enmarcaban el ingreso al edificio, que destacaba por su fachada enmarcada por un pórtico de proporciones clásicas, con aplicaciones “modernas” como el reloj instalado en el friso. El edificio principal estorbaba en los planes de expansión de la ciudad al poniente. Por lo que se decidió reubicar la penal hacia el oriente de la ciudad. En 1932, se inauguró la nueva Penal de Oblatos, a la cual se trasladaron los prisioneros. Finalmente en 1933 se demolió por completo el edificio, para dar paso al parque, diseño de Barragán y Garibi, que se inauguró en 1935.

|18|


02.

LAS FÁBRICAS DE FRANCIA (1889-1948)

El negocio de comercio de artículos franceses de lujo de los Sres. Fortoul, Chapuy y Bec, se remonta hasta 1876. Entonces, “Las Fábricas de Francia” operaban en una vivienda neoclásica típica del centro tapatío. Para 1898, gracias al éxito de sus negocios, se decidió remodelar y ampliar dicha finca, convirtiéndola en un verdadero palacio al más puro estilo parisino de la época, con su fachada al estilo Beaux-Arts, con ornamentaciones de excelente hechura, gracias a los artesanos traídos de Europa. Para entonces, el almacén era el más grande de la ciudad, superando a sus entonces competidores como “La Ciudad de México”, “El Nuevo Mundo”, y “La Ciudad de París”. Para 1948, el estilo parisino en la arquitectura iba perdiendo novedad, y la ciudad estaba en expansión, por lo que el magnífico edificio se demolió para ampliar la Av. Juárez.

|19|


03.

CINE LUX (1890’S-1948) Siguiendo las tendencias del Beaux-Arts, este edificio ubicado en la esquina de las calles Morelos y Pedro Loza, fue originalmente el Banco de Londres y México, construido alrededor de 1890 y obra del Ing. Charles Strange. No fue sino hasta 1913, que los hermanos José Luis y Benito Pérez Verdía fundaron en el edificio el “Cine Lux”, reemplazando al antes llamado “Cine Olimpia”, que con el tiempo fue el más importante y exclusivo de la ciudad. La demolición del edificio, en el infame año de 1948, fue para dar paso al proyecto de la Cruz de Plazas, de Ignacio Díaz Morales. En su lugar hoy se encuentra la Plaza de los Laureles, frente a catedral.

|20|


04.

HOTEL IMPERIAL (1906-1950’S)

Originalmente llamado “Hotel San Francis”, ubicado frente al hermoso jardín de Aranzazú, fue proyecto de Manuel Aldrete Espinoza y construido por el Ing. Charles Strange. Fue terminado en 1906, en un estilo ecléctico de tendencias europeas. Se convirtió de inmediato en el hotel predilecto de ricos y famosos, tanto por la calidad de sus acabados, como por su cercanía con la estación de ferrocarriles de San Francisco. El edificio fue también el primero de cinco pisos de la ciudad, sus vistas incomparables sólo superadas por aquellas que se obtenían desde lo alto de los templos tapatíos. Fue demolido en los 50’s y reemplazado por un edificio que nunca recordaremos.

|21|


05.

CHALET FERREIRA (1900’S - 1960’S) Una de las más espectaculares casonas de la Colonia Reforma, el Chalet Ferreira estaba ubicado sobre el Bulevar Lafayette (hoy Av. Chapultepec), entre las calles de Lerdo de Tejada y Bosque (hoy Guadalupe Zuno). Construido al más puro estilo Inglés hacia 1910, la casa sufrió el destino de muchas otras mansiones de la zona, cuando a finales de los 1960’s llegó el “progreso” a la zona, y no existía (¿existe hoy?) conciencia histórica colectiva por la arquitectura de la ciudad. Actualmente sobre Chapultepec no sobrevive ninguna de las grandes casonas de antaño, al menos ninguna de las más destacadas.

|22|


06.

CHALET NIGG-BELL (1900’S-1950’S)

Otra interesantísima casona de principios del siglo XX, fue el llamado Chalet Nigg-Bell, ubicado sobre Lafayette entre López Cotilla y Vallarta, en lo que antaño fue la Colonia Reforma, la más elegante y prestigiosa de la ciudad. El edificio fue construido para el Sr. Juan Nigg, un francés avecindado en Guadalajara que, al regresar a Europa, lo vendió a los descendientes de Ricardo Bell, el famosos payaso que, se dice, fue la única personas capaz de hacer reír al Gral. Porfirio Díaz. Esta construcción destacaba por sus extensos jardines y magnífica escalera exterior. Fue sede del Casino Reforma, y en los fatídicos 1950’s el edificio fue demolido para ser sustituido por un infortunado edificio de oficinas.

|23|


07.

HOTEL GARCÍA (1897-1972) También conocido como “Edificio Genoveva”, fue terminado a finales del siglo 19 en un estilo neoclásico, típico de los edificios norteamericanos de la época. Cuando se inauguró, era el más lujoso de la ciudad, y quizá lo fue hasta la aparición del Hotel Imperial nueve años después. El edificio estaba ubicado en la esquina de las calles Madero y Maestranza, y fue uno de los primeros hoteles de la ciudad en contar con baños individuales para cada habitación. A principios de los 1970’s, el arquitecto Alejandro Zohn proyectó para el Sr. Jaime Muldoon un edificio comercial con estacionamiento público de 6 pisos de altura, en estilo brutalista, con estructura visible de concreto aparente. Eso selló el destino del edificio que durante más de 70 años adornó ese rincón de la ciudad.

|24|


08.

ESCUELA DE ARTES DEL ESTADO (1894-1938)

Aunque la Escuela de Artes y Oficios ocupó muchos locales durante sus casi 100 años de existencia, el edificio situado sobre el Blvd. Lafayette en su cruce con la Av. Hidalgo es el que recordamos ahora. La Escuela fue originalmente establecida en 1841 para “prevenir los delitos por medio de la moralidad y el trabajo”. La Escuela atendía jóvenes de escasos recursos de hasta 16 años, enseñándoles varias disciplinas técnicas y artísticas. En 1914, los carrancistas tomaron el edificio, que fue devuelto a los padres Salesianos seis años después y que hasta 1938 fue conocido como el Colegio Salesiano del Espíritu Santo. Después de haber perdido en los 1930’s sus extensos jardines a la urbanización, finalmente el edificio central fue demolido alrededor de 1950. El inmueble, que databa de aprox. 1894, fue obra de Don Manuel Azpeitia y Palomar. Ahora allí tenemos el rascacielos de González Gortázar, la Torre Chapultepec.

|25|


09.

CASA GLEZ. HERMOSILLO PAZOS (LUEGO EDIFICIO LA (1890’S-1950’S)

Y CASA NACIONAL)

Este par de edificios enmarcaban graciosamente la esquina de la Av. 16 de Septiembre y Prisciliano Sánchez. Originalmente, la casa González Hermosillo, obra del arquitecto italiano Angel Corsi, estaba emparejada con otra gran casona, la Casa Pazos. La primera destacaba por su torreón de cuatro plantas, que hacía juego con el belvedere de la segunda, de menor altura pero mejor hechura. Los dos volúmenes destacaban, haciendo parecer el cruce de estas calles como si estuviera en cualquier ciudad de Europa. La Casa Pazos cedió su lugar en los 1930’s al edificio de Seguros La Nacional, un ejemplo del estilo Art-decó de poca gracia, pero sobrio y elegante. La Casa Pazos era mejor edificio, pero el que la sustituyó no era para nada una obra indeseable. Como si lo fueron sus respectivos sustitutos, dos adefesios cincuenteros que nos recuerdan la poca sensibilidad estética de los tapatíos de la época.

|26|


10.

ESCUELA CONSTITUCIÓN (LUEGO ESCUELA DE MÚSICA DE LA U DE G) (1915-1980)

Ninguno de los edificios aquí mencionados enfrentó realmente la oposición de la población general por su destrucción, con excepción de este. La Escuela Constitución ocupó la manzana entera entre la Av. Vallarta, Pedro Moreno, Tolsa y Escorza. Sirvió como escuela primaria, y construida para complementar al ahora Paraninfo, llamado entonces Escuela Reforma. Sirvió luego como Palacio de Justicia y finalmente como la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara. Esto hasta 1980, cuando por órdenes del entonces rector Jorge Zambrano Villa, se dio el famoso “sabadazo”. En la madrugada, un grupo de mercenarios de la demolición se encargó de destruir parcialmente el edificio. Pese a la oposición y denuncia popular, las máquinas terminaron su trabajo. Hoy en día, aquí se encuentra el edificio de Rectoría de la Universidad, un logro arquitectónicamente funesto.

|27|


Arquitectura Mesoamericana n Texto: Mariana Barroso Fotografías: César Rojano / Ishé Reyes El origen de la arquitectura en la civilización se encuentra en la apropiación de los espacios naturales. El hombre habitó en cuevas y árboles que después intervino en busca de protección contra agentes naturales como el viento y el frío, creando de esta forma los primeros elementos arquitectónicos con el fin de mejorar la calidad de vida. Después de una larga experimentación y aprendizaje sobre los recursos y el medio circundante, comenzó la creación y construcción de espacios arquitectónicos. Los espacios interiores se enfocaban simplemente en cubrir sus funciones básicas, pero la edificación de espacios exteriores fue mucho más relevante, particularmente en los espacios cívicos, religiosos y claro está, en los espacios arquitectónicos monumentales.

|28|

Al diseñar los espacios exteriores se requirió de elementos que los delimitaran tanto a escala humana como cosmogónica. Por ello la integración de esta arquitectura con su entorno natural es fundamental como principio y motivo de su creación original. Así, la arquitectura prehispánica reconstruye el espacio cósmico y sagrado de los dioses. Los estudios sobre la cultura mesoamericana suponen una fuerte relación entre cosmovisión, religión, geografía y arquitectura. Ejemplo de ello el hecho de que la mayor parte de las ciudades parecen estar influenciadas por los puntos cardinales y los significados simbólicos y mitológicos de dicha cultura.


CĂŠsar Rojano |29|


César Rojano

Punto importante a resaltar es la impactante iconografía de cada construcción, que es sin duda, pieza clave en el estudio y conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas de Mesoamérica. En la planificación urbana, era importante la división entre el inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento, siendo representado éste por la dirección cardinal norte; predominando en la parte sur estructuras relacionadas con la continuidad, vida, sustento y renacimiento como monumentos que delineaban los linajes nobles así como barrios residenciales, mercados, etc. Otro factor de gran importancia en el urbanismo eran los cuerpos celestes. Pirámides y monumentos se encontraban alineados con ellos, tal es el caso de la Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, cuya escalera crea un juego de luces y sombras durante el equinoccio de primavera, dando un efecto de movimiento a las serpientes que tiene a sus costados, o el templo observatorio en Xochicalco en el que el sol entra durante el primer día de primavera por una pequeña abertura en el techo, iluminando el edificio.

|30|


CĂŠsar Rojano


Un aspecto sorprendente de las majestuosas estructuras mesoamericanas es el hecho de la exactitud matemática y astronómica con la que se encuentran hechas, cientos de años antes de que llegaran herramientas y tecnología propias de la arquitectura contemporánea. Como materiales de construcción se utilizaba principalmente la piedra caliza, la cual era lo suficientemente blanda para ser extraída con herramientas de piedra y ser endurecida después de su colocación. En caso de las viviendas y habitaciones comunes eran el adobe, la madera y el bálago los elementos principales. La robustez de los materiales para la construcción utilizados por los pueblos indígenas, han hecho que muchos de sus edificaciones permanezcan hasta nuestros tiempos. Muchos de ellos, incluso hoy, bajo tierra por falta de recursos para su investigación. En México, es el INAH el encargado de salvaguardar, conservar y legislar el patrimonio histórico, cultural y arqueológico, así como la investigación y difusión de éste, que es de todos los mexicanos y que forma parte de lo que es un eslabón vital de la identidad como sociedad e individuos. Otorgar certidumbre jurídica sin controversia entre las instituciones y evitar atentados a los vestigios arqueológicos como lo son la falta de conciencia y conocimiento sobre el valor a proteger, las prioridades socio-económicas nacionales, urbanización desordenada y anárquica, obras de infraestructura, cambios en el uso del suelo, entre otros, son sin duda puntos que deben atenderse con sentido de urgencia.

|32|


Ishé Reyes

|33|


Ruta del Peregrino: belleza e innovación arquitectónica impulsada por la fe n Texto y fotografías: Flor López

|34|

Enclavado en las montañas de la Sierra Madre Occidental se localizan algunos tesoros arquitectónicos en el estado de Jalisco que forman parte de La Ruta del Peregrino; una tradición con más de 200 años que es recorrida anualmente por alrededor de 3 millones de personas en el mes de marzo, particularmente en Semana Santa, a través de 117 kilómetros de caminos y veredas.

En la puerta de inicio del recorrido desde Ameca se localiza el primer monumento del camino dedicado a la gratitud, realizado por Tatiana Bilbao y el despacho Dellekamp (justo antes de comenzar el ascenso al Cerro del Obispo9 formado por 4 muros en representación de una cruz latina que alcanzan el cielo y forman un espacio simbólico de agradecimiento y encuentro con Dios.

Fue por la importancia de esta tradición que la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco decidió mejorar la infraestructura de la Ruta, incluyendo construcciones diseñadas por un equipo internacional de arquitectos que colaboraron con el despacho de Derek Dellekamp y Tatiana Bilbao, que buscan eliminar la estacionalidad en la afluencia de turistas a la zona.

A 14 km. se puede ver a lo lejos desde el Valle de Ameca una enigmática torre blanca, diseñada por los suizos Emanuel Christ y Christoph Gantenbein, quienes escogieron este sitio en particular por la espectacular vista justo al pie de la loma. El Mirador Lagunillas, es una columna de 21 metros de altura hecha de hormigón armado prefabricado con formas de ameba, a la que se puede ingresar y tener un


|35|


momento íntimo en el que al voltear la vista al cielo, podremos observar la característica cruz que se adorna con los colores del cielo y las nubes.

Enseguida se localizan los albergues de la estanzuela y Atenguillo, proyectados por el arquitecto tapatío Luis Aldrete.

Al descender el cerro se localiza la primer ermita: La Estanzuela, diseñada por el chino Ai Weiwei, conformada por una línea horizontal localizada de norte a sur, funcionando como santuario y mirador a la vez, un espacio de descanso para los peregrinos, simbolizando la luz y la oscuridad, arriba y abajo, un momento de reflexión después de casi 50 km. de recorrido.

En medio de la sierra sobre una planicie de tierra roja se localiza la Ermita las Majadas, formada por dos pirámides truncas encontradas, simbolizando la solidaridad, que invitan al visitante a ingresar a través de sus paredes, muy similar al camino de un laberinto oscuro, y es un espacio diseñado por Tatiana Bilbao.

|36|


|37|


En el ascenso del camino, se localiza el Mirador los Guayabos, un monumento circular en forma de caracol, reconocido en la categoría “Life-enhancer of the year” de la Revista de arquitectura, diseño y arte, “Wallpaper” Magazine publicada en Londres en enero del 2012. Este elemento arquitectónico que fue diseñado por el despacho de arquitectos HHF de Suiza. Colocado al pie de una colina, la obra incita a subir a través de sus escalones desde el interior y hasta lo alto de la estructura para observar el paisaje que lo rodea, un espacio de descanso y contemplación. A unos pocos kilómetros desafiando la gravedad y marcando el punto más alto del recorrido está el Mirador de Las Cruces, en la que destaca la vista panorámica del valle y su forma con apariencia de una gran caja volada. Proyectado por el chileno Alejandro Aravena, es un lugar de preparación para el descenso hacia Talpa, en el que el aire fresco hace por momentos olvidar el cansancio del ascenso. Dentro del mirador, también se podrá observar en el techo la imagen de la Virgen de Talpa, que se proyecta a determinadas horas del día sobre el piso de su estructura.

|38|

El último monumento arquitectónico se localiza a tan sólo 10 km. del final del recorrido, un gran anillo de 40 metros de diámetro situado en medio de un bosque de coníferas diseñado por Derek Dellkamp y Rozana Montiel. Un impactante aro de hormigón blanco horizontal, que se mantiene indiferente a las pendientes del terreno, que representa un viaje sin retorno hacia la fe, la eternidad, y la totalidad enmarcado por la naturaleza. El innovador proyecto de la Ruta del Peregrino, ha obtenido diversos reconocimientos en el tema arquitectónico entre las que destaca: Finalistas en el Festival Mundial de Arquitectura (WAF), en Barcelona en noviembre de 2009. Es un destino imperdible para los viajeros aficionados de las rutas religiosas, pero también para los amantes del turismo cultural y arquitectónico a unos minutos de la capital del estado de Jalisco. Estos monumentos arquitectónicos han llegado para redefinir la ruta del peregrino, generando un interesante híbrido entre la naturaleza y la cultura. Para saber más: facebook.com/rutadelperegrino



casaPública n Entrevista: Mariana Barroso casaPública es una firma de arquitectura contemporánea fundada en 2010 por Patricio Guerrero y Pamela Moreno, con el propósito de hacer proyectos académicos, artísticos, efímeros, de mobiliario, arquitectónicos, y urbanos. El acercamiento a los proyectos es desde una perspectiva multidisciplinaria con diversos actores relevantes y una comunicación continua. El espacio de casaPública se abre al equipo de trabajo, clientes y amigos. Se torna así en un ambiente dinámico, colectivo, de intercambio de ideas y experiencias. El proyecto colaborativo clave de casaPública es un esfuerzo conjunto de distintas oficinas en el continente para desarrollar proyectos de gran escala en América Latina. Esta es una entrevista realizada a una de sus fundadores, Pamela Moreno.

|40|



¿Cómo y cuando comienza casaPública? Posterior a trabajar en diversas sociedades durante 11 años Patricio y 6 años Pamela, cada quién por su cuenta, nos pidieron algunos proyectos y así fue cuando decidimos trabajar como pareja. El espacio donde trabajábamos era nuestra propia casa. Comenzando así a recibir a clientes, amigos y colaboradores, volviéndolo un espacio abierto, más público.

¿Qué tan difícil es montar un despacho de arquitectura en México? Fácil si se tienen las ganas de trabajar, ideas y algunos clientes, amigos y familiares que se abran a la oportunidad de ofrecerles tus diseños y soluciones. ¿Cómo definirías el concepto de casaPública? Somos un despacho de arquitectura, donde los procesos dictan los resultados. La creatividad para resolución de problemas es nuestro propósito.

|42|


|43|


¿Influencias arquitectónicas? Las artes visuales, la música, los viajes, las ciudades y espacios arquitectónicos.

¿Qué otras firmas nuevas/jóvenes te parecen interesantes y vale la pena conocer en México? Frida Escobedo y Gracia Studio

La razón por la que han elegido la arquitectura como forma de vida. Porque engloba muchas formas de expresión y es una disciplina con la cual es fácil involucrarse en otras, sea diseño gráfico, industrial, arte, música, interiorismo, urbanismo, etc... Sabemos de su colaboración en REGIONAL ¿Qué es? Es un colectivo de varios despachos de arquitectura con distintas especialidades en distintas ciudades y países. Nos juntamos para dialogar y trabajar en diversos proyectos. Scalar architecture en Nueva York, 5patasalgato en El Salvador, Lacap en Guatemala y nosotros desde México.

|44|

¿Cuál fue su participación en la Bienal de Arquitectura? casaPública fue invitada a un evento colateral para exponer una pieza en la Biennale de Venecia del 2012 con el tema de “common ground”. Llevamos una pieza artística y de investigación urbana sobre el espacio público de la Ciudad de México, donde mostramos datos duros procesados por nuevas tecnologías, tanto de software como de hardware, llegando a unos paneles de alto relieve, los cuales nos servían de fondo para proyectar un audiovisual sobre el espacio público con imágenes, diagramas y música de varios artistas y colaboradores.


Colaboradores de la pieza. Principales: Pamela Moreno y Patricio Guerrero Colaboradores: Sofía Etienne (socióloga), Miguel Alanis/@mikyalanis (arquitecto), Victoria Navarro/@lavicvic (arquitecto), Rodolfo Fuentes/@donrodomarinero (artista visual), Javier Huerta/@yavvs (diseñador gráfico), Rodrigo Langarica/@langarik (arquitecto), Roberto Bonet/@robertobonet (arquitecto), Nirvana Paz/@nirvanapazmx (fotógrafa) y Mario Romero/@marioromeromx (fotógrafo).

|45|


Arquitectura Sonora / Música Arquitectónica n Texto: Abraham Calva Ilustraciones: Chisa Tanaka Durante mi etapa como estudiante de música en la universidad llegué al punto de preguntarme si en verdad la composición era lo que realmente quería hacer durante mi vida. La duda de si sería mejor estudiar arquitectura no me dejaba tranquilo (aún hoy sigo preguntándome si no sería más feliz como arquitecto). Gracias a la vida, la respuesta llegó a tiempo de parte de mi maestro: “Abraham, si crees que no sirves para escribir música seguramente no servirás para diseñar edificios. El compositor es un arquitecto que trabaja con sonidos, el arquitecto un compositor que trabaja con ladrillos.” Para la mayoría de los artistas el hecho de crear requiere conciencia; saber que se quiere crear, saber cómo se llegará a dicha creación y saber cuándo se ha llegado a

|46|

dicha creación (aunque muchas veces el artista no queda satisfecho del resultado y por capricho o sabiduría se embarca de nuevo en otra obra que supere a la anterior). Es entonces que en cualquier disciplina el “método” es siempre el mismo aunque sólo cambien los materiales; un pintor se sirve de su pincel, un arquitecto de su escuadra y un compositor de su lápiz. Algunos artistas han llegado al punto de poder trascender los límites físicos de diversas disciplinas artísticas y así lograr un intercambio entre ellas. El diseño es el mismo pero el material utilizado es diferente. Un edificio de concreto se vuelve una obra sonora y viceversa. Para ejemplificar eso basta nombrar a un hombre, una pieza musical y un edificio.


|47|


El hombre. Iannis Xenakis fue un compositor y arquitecto de origen griego, nacido en Rumania y nacionalizado francés. Estudió ingeniería en Atenas y posteriormente trabajó en el estudio del renombrado arquitecto francés Le Corbusier en París colaborando en varios de los proyectos más famosos de la firma. A la par, estudió composición musical con Arthur Honegger, Darius Milhaud y Oliver Messiaen. En sus trabajos arquitectónicos se preocupó por introducir sus técnicas compositivas en el diseño. La pieza. Metástasis es una obra para orquesta escrita por Xenakis. Con esta pieza, Xenakis buscó |48|

deslindarse de dos corrientes vanguardistas bastante enemistadas, por un lado del linear y frío serialismo alemán y por el otro de la caprichosa y aparentemente desorganizada música indeterminada estadounidense. En Metástasis no se sigue una serie de notas predeterminada ni se le da al intérprete la casi total libertad de interpretar ante el público lo primero que se le venga a la cabeza siguiendo escuetas indicaciones por parte del compositor. Todos los elementos; las densidades, las texturas y los comportamientos individuales de los eventos son determinados por procesos formales basados en leyes de la estadística y la probabilística. Así, el resultado aunque aparentemente caótico (a su lenguaje se le llegó a


nombrar como “Brutalista”) no tiene ningún cabo suelto y nada se realiza al azar. Esta y muchas otras obras de este compositor dieron origen a lo que hoy se conoce como Música Estocástica. En la partitura más que notas aparecen líneas rectas que en conjunto buscan crear superficies curvas. Los instrumentistas deben seguir esas líneas de manera sencilla: si la línea sube el sonido se hace más agudo y si la línea baja, más grave. El resultado sonoro es una gran masa de glissandos a diferentes velocidades. El edificio. El Pabellón Phillips también es una obra de Xenakis en colaboración con Le Corbusier. Este edificio se construyó en Bruselas en 1958 y el cuál albergó la Exposición Universal de dicho año. El concepto del edificio se basa en la arquitectura efímera (edificios que se construyen con un fin y son demolidos después de lograrlo) por lo que fue demolido en 1959. Lo atractivo del edificio, además de su forma, fue la manera en la que fue concebido. Casi literalmente fue diseñado basado en la pieza Metástasis siguiendo la partitura a manera de planos y dando como resultado un diseño asimétrico

compuesto por nueve paraboloides hiperbólicos sostenidos por cables de acero expuestos en el exterior mostrando así una superficie reticulada. El edificio está pensado para generar una acústica propia para albergar conciertos de música contemporánea. Quizá la opinión de un gran artista puede ejemplificar mejor la manera en la que los problemas que suceden en una disciplina artística son en ocasiones los mismos problemas que se encontrarán en otra. “Yo creo que ciertos aspectos de la arquitectura han pasado exactamente por los mismos problemas (que la música): Bien, no es posible sólo seguir a Mies van der Rohe, o sólo a Le Corbusier y ellos descubrieron las columnas griegas, que no es exactamente un gran descubrimiento, en mi opinión. De esta manera, la arquitectura tiene exactamente los mismo problemas que la música, pero estos son simples problemas que deben ser resueltos”. Pierre Boulez.

|49|


Metrópolis: el efecto de la arquitectura en el cine n Texto: Abril Orozco / Diván Lumière La relación que hay entre los orígenes del cine y la arquitectura es más íntima de lo que nos pudiera parecer a simple vista. Imaginemos lo que significó para los espectadores del cine mudo ver por primera vez alguna ciudad jamás antes conocida. Toda una sala cinematográfica podía observar y seguir con sus propios ojos cómo estaba construido el mundo de otros. Tener la sensación de habitar una ciudad, y al mismo tiempo de no habitarla con tan sólo ver una película. Esto permitía reconocerse con el mundo y la vida cotidiana del otro o también, diferenciarse radicalmente. Así es, este recurso visual de la arquitectura ha sido explotado desde los orígenes del cine para sugerir sensaciones en el espectador.

|50|

Si nos detenemos un poco nos sorprenderemos por las sensaciones vívidas al ver películas como (1927, F. Lang), es fácil maravillarse ante la arquitectura que proyecta este film y las sensaciones que desprende. La cinta dio a conocer la primera ciudad futurista en el cine mediante el diseño de un set, sin ayuda de la tecnología digital, expone una arquitectura con dos sectores sociales: “los de arriba” y “los de abajo”. “Los de arriba” habitan en jardines bellos y amplios, en donde ronda la alegría, los juegos y una infancia propiamente lúdica, y al crecer siguen gozando de ella. A lo mejor Adán y Eva supieron que se siente estar en este jardín. Por supuesto, que si se llegaban a aburrir de este tipo de gozo, tenían a su disposición un barrio de arquitectura


|51|


oriental, en tal lugar se daba rienda suelta a la sensualidad. “Los de arriba” también habitan en edificios iluminados que casi rascan los cielos con los cuales uno pudiera pensar que se está más cerca de lo divino y del privilegio. ¡Claro!, protegidos de la simple vida terrenal y por supuesto de “Los de abajo”. A estos rascacielos los unen varias avenidas y vías de tren, que hacen percibir que se tiene una movilidad tan rápida y ligera como quienes se trasladan angelicalmente flotando por el cielo, venciendo el caótico enredo de una gran ciudad. “Los de abajo” padecen una arquitectura simple y monótona, reflejo fiel de la rutina en las largas y extenuantes jornadas de trabajo. De este lado la arquitectura se vuelve cómplice de los opresores, permite vigilar y controlar a todo trabajador para que éste no malgaste ni un minuto en descanso, ¡El tiempo es oro!. Bocas de lobo, espacios oscuros y estrechos devoran y borran al sujeto junto a su voluntad.

|52|

La tecnología cinematográfica de la época, al no brindar el recurso del sonido, incrementó al máximo el recurso visual. Indudablemente, muchas de las sensaciones de los espectadores se deben por las edificaciones mostradas. Esto es tan vigente, que algunos cineastas actuales, a sabiendas de la riqueza expresiva de la arquitectura, han llegado a potencializarla en sus filmes. Algunas películas recomendadas para sentir la fuerza de la arquitectura son: La cabina del Dr Caligari (1920, R. Wiane), Luces de la ciudad y Tiempos modernos (1931 y 1936, Chaplin), La ventana indiscreta (1954, A. Hitchcock), Alphaville (1965, J.L. Godard), La invención de Morel (1974, E. Greco), El baño (1999, Z. Yang), Inteligencia Artificial (2001, S. Spielberg), Manhattan y Media noche en París (1979 y 2011 W. Allen), Lost in translation (2003, S. Coppola).



De ida y vuelta n Texto: Adrián Díaz La idea de crecimiento implica desarrollo, cambio, transformación de ahí que muchas ocasiones cuando hemos dejado de ver a una persona por mucho tiempo y topamos con ella no la reconocemos a primera vista, necesitamos de unos segundos para que nuestros recuerdos vuelvan a hilvanar su fisonomía y buscar las semejanzas que distinguen a la persona, lo mismo sucede con las ciudades, no lo advertimos cuando somos habitantes de un lugar, ya que los cambios nos parecen normales y necesarios, no sucede lo mismo con el viajero, ahora mismo doy testimonio de ello. Hace treinta años fui habitante de una colonia popular de la ciudad, la calle principal llamada

|54|

Monte Casino atravesaba y dividía dos barrios que los muchachos habíamos decidido rivalizar, competíamos en juegos, pateábamos la pelota para meterla en una portería, también nos poníamos los guantes y le dábamos de golpes a otra con un bate de beisbol, los triunfos normalmente eran discutidos y controversiales ya que ningún equipo aceptaba la derrota de manera legitima, por lo tanto las malas palabras constantemente viajaban de un lado a otro acompañadas de las habituales sacudidas del árbol genealógico, en fin; hace unos días tuve la necesidad de revivir aquellos momentos por lo que decidí ir a buscar a mis amigos (los que quedan, claro está), y platicar con ellos para saber que ha pasado con la pandilla, que será de Oscar, de Juan, y de Luis, y


|55|


tal vez comer una rica empanada de queso del expendio de pan, que rico era el aroma que se difuminaba en las tardes por las cercanías de la panadería. Después de vivir muchos años en estados del interior de la república por fin regrese a mi ciudad y a mi estado, vivo en la zona centro y este fin de semana se lo dedicaré a recordar los gratos momentos de mi infancia, ponerme al corriente de las buenas nuevas ya que de alguna forma soy nuevo en esta ciudad, el sábado me desperté francamente emocionado y desayuné con prisa sin necesidad, ya que cualquier persona que tiene día de descanso no inicia sus actividades a primera hora, así que me esperé a que dieran las 11 de la

|56|

mañana. Subí al carro y conduje hasta la calle de Jerez, estacioné el coche y lo primero que me encuentro es que la anterior calle de Monte Casino cambio de nombre por Avenida Fidel Velázquez (personaje de gratos recuerdos entre los mexicanos), avenida que por otra parte conduce hasta las puertas del estadio Jalisco. Caminé por las calles intentando reconocer las fachadas y los locales comerciales, todo está tan cambiado que es difícil recordar los detalles del lugar, por su parte la vecindad conserva todos sus rasgos característicos de hace treinta años y sus mismos personajes igual de deteriorados, el barrio ya nos es el barrio, ya no existen heladerías, ni dulcerías,


ni la tienda de Don Chava, era un tiempo que no era mi tiempo. En la contra esquina había un anuncio desdibujado que identifiqué como el local de abarrotes la flor de occidente, hoy abandonado y en ruinas, por su acera esperaba cruzar un hombre de aproximadamente cuarenta años, desaliñado y que conducía a tres niños. La camisa no le cerraba por la parte inferior, seguramente le faltaba un botón por donde se le asomaba una gran panza, y en la mano llevaba una bolsa de semillas que de vez en cuando comía de ella y escupía las cascaras en el piso, creí reconocer al sujeto, ¿era Pedro?, sin duda era él. Me encaminé hasta la esquina con la intención de cruzarme en su camino y saludarlo, una vez que cambió el semáforo, Pedro arriaba a los niños ya que

los muchachitos brincaban y corrían por todas direcciones, un auto que intentaba dar vuelta a la derecha se detuvo para permitir el paso pero él y sus hijos tardaban demasiado en cruzar, el conductor tocó el claxon para apurarlos, en eso él le grito a uno de sus hijos secamente: - ¡Apúrate cabrón!, que no ves a ese pendejo que lleva mucha prisa Giré el cuerpo evitando el contacto visual y caminé en sentido contrario, salí del lugar decepcionado, los bellos recuerdos y el encanto de la infancia los había puesto yo, allá cuando creí ser feliz; la ciudad se desarrolló y por momentos no la reconozco. Los puentes, las calles y a las avenidas la han hecho crecer como una arruga más en la frente. |57|


Meteora, los Monasterios n Texto: Mariana Barroso Cierren los ojos un momento y transpórtense en el tiempo y el espacio; al norte de Grecia, en la llanura de Tesalia. Ahí están los restos del mágico lugar que un día fue una próspera comunidad monástica, completamente alejada de cualquier distracción terrenal. Es fácil imaginar al poderoso Zeus forjando las piedras con la fuerza de sus rayos y creando este fantástico paraje; los asombrosos paisajes y colores del bosque rocoso nos sugieren una atmósfera propia del mito. Meteora significa “suspendido en el cielo” o “sobre el cielo”. Las grandes rocas, imponentes picos y los acantilados de este paisaje fueron creados hace cientos de miles de años, cuando un gran río que desembocaba en el Mar de Tesalia encontró una nueva salida en el Mar Egeo y bajo la acción de la erosión y los terremotos, este macizo se hundió y dio nacimiento a este extraño lugar.

|58|


|59|


En sus inicios, los eremitas vivían en las cuevas de las rocas y en chozas al pie de los peñascos, se reunían los días festivos y domingos en la iglesia llamada “Santa María de la Fuente de la Vida”, que hoy en día aún se mantiene en pie. En el siglo X, el prelado San Atanasio “Meteorito”, funda la primera orden monástica que se asentaría en Meteora, dándole el nombre al lugar. Para el siglo XVI ya había venticuatro monasterios. Múltiples conflictos bélicos, incluida la Segunda Guerra Mundial, significaron un daño irreparable para los monasterios, varios fueron destruidos o afectados seriamente, ya que en ellos se refugió la resistencia griega. Magníficas construcciones, grabados y tapices representan episodios de la historia de Meteora, como lo es el refectorio donde los monjes se reunían para comer o la antigua cocina, el osario, dos museos y las celdas de los monjes. Impresionantes y oníricas vistas se pueden apreciar desde los balcones de los mismos. Hasta 1920, la única manera de llegar hasta los monasterios era mediante escaleras plegables o redes. Los peldaños que conducen a ellos actualmente se han ido labrando sobre las mismas rocas a través de los años.

|60|


|61|


|62|


En la actualidad algunos monasterios permanecen como museos, mientras que algunos otros funcionan como centros religiosos. La salida de la visita turística se hace desde la ciudad de Kalambaka, habrá que pagar tres euros y la única restricción a tomar en cuenta es respetar los horarios del recorrido y usar ropa que cubra la desnudez del cuerpo. Si la vida da la oportunidad, es obligado no dejar pasar la magia de visitar este místico lugar, sin duda un sitio para conocer antes de morir.

|63|


¿Qué detona en ti la oscuridad?

colabora en nuestro siguiente número | contacto@contrasentido.mx



Habitar donde se vive n Texto: Víctor Julián Rosales Rodríguez Ilustraciones: Andrea Nieblas Actualmente tener una casa es más sencillo que años atrás, basta con adquirir un crédito. El problema se ha ido solucionando gracias a los grandes desarrollos y planificaciones urbanas y añoranzas de progreso. Enormes hectáreas de terreno que antes eran escenario para la agricultura hoy representan triunfos para que “cada quien tenga su casita”. Todas estas acciones emprendidas suponen que el hombre necesita de una casa para poder habitar, y que el problema es dónde habitar y cómo conseguirlo. Sin embargo, como lo señaló Martin Heidegger en construir, habitar, pensar, el problema no es la construcción de viviendas sino el habitar. Antes de construir hay que aprender, preguntar, pensar por el habitar, de lo contrario las casas no son otra cosa más que garajes-viviendas (como diría Ivan Illich en La reivindicación de la casa), es decir, garajes para seres humanos.

|66|


|67|


Heidegger sostiene que «sólo si somos capaces de habitar podemos construir», entonces habrá que preguntarnos ¿en qué consiste habitar? Habitar es el rasgo fundamental del ser del hombre, los mortales residen en la tierra habitando. Habitar es cuidar, y cuidar es llevar las cosas a su esencia; es mirar por la protección de algo en su esencia. El habitar es atravesado por este rasgo fundamental que es el cuidar (mirar por). El mortal habita en la tierra cuidando, por eso el hombre no es el dueño del ser sino “el pastor del ser”. Los mortales habitan la tierra en el modo en que cuidan lo que Heidegger llama la Cuaternidad. Esta es una unidad entre la tierra, el cielo, la divinidad y los mortales, estos cuatro son una unidad originaria. Por lo que cuidar la Cuaternidad significa salvar la tierra, pues el hombre no es dueño de ella sino un pastor; además, habitar es cuidar en la medida en que se “recibe el cielo como cielo”, es decir, “no hacer de la noche día ni del día una carrera sin reposo”. Habitar es también “esperar a los divinos como divinos”, o sea, esperar sus signos e ir a su encuentro pese las desgracias. Y finalmente habitar es conducir la propia esencia a una buena muerte. “Ser capaces de una buena muerte” que no significa dirigirse ciegamente al fin o entender la muerte como una nada vacía. En estos cuatro acontece el habitar como cuidar |68|


por la Cuaternidad. Vivir habitando la tierra es mantener la responsabilidad suficiente para custodiar la esencia de ella. Por último, las viviendas sólo son posibles si en cada una de sus esquinas se mira por la Cuaternidad, pues ésta acontece por las cosas. Como dice Heidegger “el habitar como cuidar guarda (en verdad) la Cuaternidad en aquello cabe lo cual los mortales residen: en las cosas”. Por lo que debemos preguntar cómo residimos en la tierra, cómo habitamos para poder construir, porque ante todo nuestro deber como mortales es cuidar las cosas que crecen y erigir las que no crecen, como las casas. Bibliografía: Heidegger, Martin. Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994. |69|


La esencia gótica de una ciudad cálida n Texto: Ángeles Noriega En un pasado no tan lejano, cuando el arquitecto Adamo Boari vino a México por el deseo del entonces Presidente Porfirio Díaz, la Ciudad de Guadalajara adquirió algunos matices neogóticos que hasta nuestros días siguen en el paisaje urbano. Hablamos de 1903, cuando Boari de origen italiano y en aquel entonces ya un arquitecto reconocido había ido sembrando su esencia por Chicago, Nueva York, Buenos Aires, entre otras importantes ciudades, aceptó venir al país para seducir con su diseño imponente y realizar varios proyectos entre los que destacan: La Parroquia de Matehuala (1898), el Templo Expiatorio de Guadalajara(1897), el Palacio de Correos (1907), el Palacio de

|70|

Bellas Artes (1934) y un fallido monumento a Porfirio Díaz (1900). Si bien la decisión de elegir a Boari como arquitecto de diferentes obras fue de Don Porfirio, se sabe que varias fueron las razones que determinaron la formación arquitectónica de nuestro país en aquel entonces, tales como el predominio de los nuevos estilos que deslumbraban en Europa en esa época, al igual que algunos factores sociales como el “status” de elegancia y “modernidad”. Sin duda, Boari trajo para México matices y estilos destacados, que hacen que gocemos de una auténtica visión arquitectónica con templos y palacios ya emblemáticos para el país.


|71|


Andrea RĂ­os

|72|


Hablando de monumentos emblemáticos, es momento de trasladarnos a Guadalajara, donde los recorridos de los que la habitamos se convierten en bocanadas citadinas con toques neogóticos, gracias principalmente al templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, máxima representación del estilo neogótico en México. El monumental templo data del año 1897, pero fue hasta después de 75 años que finalmente se terminó, goza de una espectacular fachada de cantera, sus coloridos vitrales se desplazan por el interior como una estupenda galería de luz y multicolor. El estilo constructivo medieval resalta desde lejos, imponiéndose siempre las nervaduras y arcos góticos que hacen para la vista un

afable y auténtico espectáculo para locales y foráneos, que no dudan en parar unos segundos y tomar una fotografía. Y qué decir del reloj que guarda en lo más alto, de origen alemán se puede apreciar desde lo lejos, con cuatro carátulas iluminadas junto con 25 campanas que tocan 25 piezas musicales tanto religiosas como populares, algunas de estas son: Ave María, Himno Nacional, Las Mañanitas, Guadalajara, Adiós Mariquita Linda, Las Golondrinas, etc. lo acompaña una peregrinación de doce figuras de los apóstoles que desfilan por el campanario. Sin duda las frías formas de esta magnífica iglesia contrastan con una sociedad tapatía de cálidas costumbres y tradiciones, pero es innegable que se ha vuelto un referente de la ciudad.

|73|


Pata de perro -

Tour fotográfico por la Ribera de Cajititlán n Texto: Osvaldo Fabián Por la mañana salimos de La Minerva de Guadalajara. Más de quince fotógrafos, un camión cortesía de Cerveza Estrella y un cronista del municipio de Tlajomulco conformaban el tour fotográfico por la Ribera de Cajititlán. -San Juan Evangelista La primera parada la encontramos en San Juan Evangelista, población que tiene asentamientos humanos desde la época prehispánica pero no es hasta 1530 que Nuño de Guzmán ordena su fundación. Su construcción más sobresaliente es la iglesia, misma que fue construida en 1616 por los franciscanos e indígenas del lugar, en su ornamentación destacan los motivos vegetales labrados en cantera y gárgolas en forma felina, estás últimas testigos del sincretismo de las creencias autóctonas y europeas.

|74|


Fabiola Rosales Calder贸n

|75|


Archivo gobierno de Tlajomulco

Archivo gobierno de Tlajomulco

Daniel Aguilar

|76|


La artesanía que se realiza en este lugar es el barro bruñido, cada pieza es única. El proceso tiene como característica principal que su tallado se realiza con piedra de río y pirita, todas las piezas son pintadas a mano. -San Lucas Evangelista Esta población y San Juan Evangelista en un principio eran conocidas como Xuchitán (lugar de flores), también fue fundado en 1530 . Se encuentra en las faldas del Cerro Viejo y cerca existen yacimientos de roca basáltica, mismos que han sido aprovechados por los pobladores para crear bellas artesanías. Su iglesia de un barroco tardío, aun conserva en el atrio un cementerio.

|77|


Arturo Aguilar

-Cuexcomatitlán Originalmente este poblado se llamó Cuexcomal que quiere decir “lugar de Cuexcomates” nombre que se le daba a unos pequeños y rudimentarios silos de piedra en donde los indígenas, guardaban su granos. En 1752 se erigió en el lugar la “casa de corregimiento” o “casa de indias”, donde a 33 mujeres indígenas se les internaba para que aprendieran las “artes domésticas”, escribir, leer, cantar, rezar, tocar instrumentos musicales y a servir al templo, hasta que salían a casarse si así lo deseaban. Actualmente la edificación se conserva en muy buen estado. -Cajititlán Terminamos el recorrido en el poblado de Cajititlán, en el lugar existen múltiples restaurantes dedicados a la venta de mariscos. También se puede dar un pase en lancha o simplemente pasear por el malecón. Son de destacar la iglesia consagrada a los Santos Reyes y las capillas cercanas, su arquitectura barroca y los retablos que guardan en su interior son de admirar. |78|


Abraham ArĂŠchiga


Era un país muy chistoso no tenía escuelas... sólo tenía estadios. n Texto: Lavinia Elizondo García Fotografías: Vinícius Romero / Lavinia Elizondo Algo se encendió en Brasil, de pronto miles de personas salieron a manifestarse en innumerables ciudades, el aumento de 20 centavos de real al transporte público fue el catalizador, algo así como 1.19 pesos mexicanos. Este hecho hizo que los jóvenes inconformaran y decidieran manifestarlo. Agreguemos que en el país carioca se que pagan impuestos muy altos, mismos que los ciudadanos no ven retribuidos en un transporte público eficiente, ni en salud y ni en educación. Para un estudiante la renta de una casa en una universidad es más cara que la renta de una casa para una familia, ellos se preguntan en dónde está el apoyo para ellos. |80|

Las manifestaciones que se han llevado a cabo, han sido de una manera pacífica aún con elevado número de personas que han sido parte de ellas, llevados por intereses nacionales, estatales y municipales. Desgraciadamente delincuentes y personas de una clase social marginada, son quienes no han perdido oportunidad para realizar actos de violencia dentro de las mismas, propiciando encuentros con la policía militar en los que desgraciadamente se han perdido vidas. El pueblo brasileño es un ejemplo de decisión al demostrar su inconformidad


|81|


|82|


y repudio a un gobierno corrupto, en el que los recursos destinados para la educación y salud han sido desviados para construir los estadios de primer mundo para la Copa Confederaciones y próxima Copa del Mundo de la FIFA. Habrá que dejar en claro que el pueblo brasileño no está en contra de la Copa, está en contra del robo de los recursos que hacen que gente muera en las filas de los hospitales esperando ser atendidos y por la falta de educación gratuita y de calidad, la lucha es para que más personas tengan oportunidad de asistir a una escuela y al mismo tiempo mejorar las instalaciones de las ya existentes, en cierto punto carentes de equipamiento para todos los estudiantes. En Viçosa, en el estado de Minas Gerais, las manifestaciones han sido sin violencia. Esta es una ciudad de setenta y cuatro mil habitantes, en la que sólo se tiene una Universidad Federal con más de trece mil estudiantes, dos hospitales (uno privado y otro público) y ningún estadio, ocho mil personas salieron a las calles motivados por las grandes ciudades como Rio de Janeiro y Sao

|83|


Paulo, al ser las primeras ciudades en dejar saber a sus gobernantes y al mismo tiempo a otros países que Brasil no tiene gente conformista, ni gente con miedo, que el pueblo realmente tiene el poder de cambiar el rumbo de un país con un gobierno corrupto que no está atendiendo las verdaderas necesidades de ellos. “Aquí no tenemos estadios, no somos tampoco una ciudad turística, ¿qué están haciendo con el dinero de los impuestos que estamos pagando? Brasil es el país del fútbol porque el fútbol no se aprende en la escuela, estamos cansados del robo de nuestro dinero”, así se expresó un estudiante de economía de la Universidad Federal de Viçosa. Esperamos pronto saber que tanto alboroto, tanta exigencia y exhibición del pueblo brasileño tuvo un efecto positivo sobre sus gobernantes.

|84|


|85|


Od a a l a c asa a b a nd on ada Casa, ¡Hasta luego! No puedo decirte cuándo volveremos: mañana o no mañana, tarde o mucho más tarde. Un viaje más, pero esta vez yo quiero decirte cuánto amamos tu corazón de piedra: qué generosa eres con tu fuego ferviente en la cocina y tu techo en que cae desgranada la lluvia como si resbalara la música del cielo! Ahora cerramos tus ventanas

|86|

y una opresiva noche prematura dejamos instalada en las habitaciones. Oscurecida te quedas viviendo, mientras el tiempo te recorre y la humedad gasta poco a poco tu alma. A veces una rata roe, levantan los papeles un murmullo ahogado, un insecto perdido se golpea. ciego, contra los muros, y cuando llueve en la soledad tal vez una gotera suena con voz humana, como si allí estuviera alguien llorando.

Sólo la sombra sabe los secretos de las casas cerradas, sólo el viento rechazado y en el techo la luna que florece. Ahora, hasta luego, ventana, puerta, fuego, agua que hierve, muro! Hasta luego, hasta luego, cocina, hasta cuando volvamos y el reloj sobre la puerta otra vez continúe palpitando con su viejo corazón y sus dos flechas inútiles clavadas en el tiempo. Pablo Neruda


|87|



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.