No12. OSCURIDAD

Page 1

No. 12


DIRECTORIO EDITOR Osvaldo Fabián Elizondo García MKT Marco Limón del Toro EDITOR GRÁFICO / DISEÑO Oscar D. Cisneros E. EDITOR FOTOGRÁFICO / DISEÑO Juan F. Orozco P. ASESOR EDITORIAL Fernando García COMMUNITY MANAGER Mariana Barroso Lara RELACIONES PÚBLICAS Aldo Medina, Rocío Rivera, Anahí Lugo. FOTOGRAFÍA DE PORTADA Fernando García EDITORIAL / INDICE Fernando García


“A veces de noche, enciendo la luz para no ver mi propia oscuridad�. Antonio Porchia

|3|



INDICE De todo como en botica

06

La oscuridad, un concepto místico desde la antigüedad

10

Bernardo Esquinca: La parte torcida que todos llevamos dentro

16

Las puertas del abismo | Mara Arteaga

22

Enrique Cedillo: fantasmas y grandes ideas

28

Oscuridad, sueño y cine de terror

34

Alfonso Ortiz

38

El concierto más oscuro

46

Ciudad paraíso

50

Hail, the net

54

Oscuridad de sensaciones a expresiones

60

Oscura espera

68

Después de la vida

74

Pata de perro | Cocula, donde nació el mariachi

80

Tinta negra

88


De todo como en botica Para un ojo humano no es tan difícil estar en la oscuridad total, el espectro visible para nosotros es muy limitado y basta con suprimirlo para estar en ella. Sin embargo, desde un punto de vista científico la oscuridad es inalcanzable, es inexistente, ya que cualquier cuerpo irradia luz, desde los rayos gamma hasta los infrarrojos. ¿Pero qué hay más allá de lo físico? Tal vez ahí encontraremos la verdadera oscuridad. La mitología occidental identifica a la oscuridad como el hogar de los espíritus malvados, de la desesperación, de lo peligroso y desconocido. Tal vez este miedo tenga su raíz en los peligros naturales que implicaba estar en la penumbra de la noche.

|6|


|7|


En la literatura encontramos un sinnúmero de referencia a la oscuridad, Dante le daba al infierno la cualidad de estar manchado de oscuridad pura, Shakespeare le dio el mote de “príncipe de la oscuridad” a Satanás. Francisco de Goya en su periodo más oscuro creó las Pinturas Negras, mismas que sirvieron como decoración de su casa (Quinta del Sordo). El pintor las realizo durante el periodo más oscuro de su existencia, con una decepción amorosa y aquejado por una grave enfermedad como se muestra en su pintura “Goya atendido por el doctor Arrieta”. “Los poetas malditos” de Paul Verlaine, es un libro de ensayos de donde se desprende esta manera de llamarle a artistas (incluso más allá de las letras) que no logran el éxito en vida, y son incomprendidos por la sociedad en que viven. ¿Ejemplos? François Villon, Petrus Borel, Arthur Rimbaud y Tristán Corbière. El réquiem en la música, una obra especialmente hecha para los muertos pero que disfrutamos los vivos. Las primeras composiciones se hicieron como cantos gregorianos, es a Johannes Ockeghem a quien le debemos la primera construcción polifónica allá por 1460. Uno de los más famosos es el compuesto por Mozart, escrito por él en su lecho de muerte e interpretado en los funerales de Chopin, Beethoven y de Napoleón Bonaparte.

|8|



La Oscuridad un concepto místico desde la antigüedad n Texto: Sofo Do Santos Fotografías: Edén M. Rodríguez Un tema que siempre será interesante por el miedo, temor, misticismo que provoca será el tema de lo oscuro, que a lo largo del tiempo, y por influencia del pensamiento occidental y más aún del medieval, han creado la relación con lo malo, lo prohibido, lo fuera de lo cotidiano, lo diabólico, entre otras muchas denominaciones. La oscuridad puede ser vista como un tormento o como una oportunidad, como lo dijo alguna vez Anatole France, Premio Nobel de literatura en 1921: “La oscuridad nos envuelve a todos, pero mientras el sabio tropieza en alguna pared, el ignorante permanece tranquilo en el centro de la estancia”. A partir de esta frase, se puede dejar a un lado los prejuicios y paradigmas creados alrededor del |10|

concepto de la oscuridad. En algunas culturas y ancestrales tradiciones, la oscuridad era el momento perfecto para contactar con ese mundo “oculto”, ese Otro Mundo mágico dónde seres sobrenaturales tenían su morada y donde los dioses se unían en un frenesí con el mundo terrenal. En la brujería, la noche y lo oscuro siempre está íntimamente relacionados con la mujer, tal vez sea por la concordancia entre el ciclo lunar y el femenino, por lo cual a la mujer desde tiempos inmemorables se le ha relacionado con la vida, pero al mismo tiempo con la muerte, con esa parte de luz y también de oscuridad; para muestra tenemos a la diosa de la antigua Grecia Hécate, quien representaba a la oscuridad y sus terrores (he aquí la vinculación de oscuridad con miedo y terror).


|11|


Algunos otros pueblos como los celtas, veían en la oscuridad un misticismo y una oportunidad para meditar y trascender en Cuerpo, Mente y Espíritu; la mejor representación de ello es la fiesta conocida como Alba Samhain, o Calan Gaeaf (Kondratiev 2001), que como lo menciona Ioair Faol: “ahora es una fiesta que ha quedado ya como un festival para asustar a infantes y de paso sacar algunas monedas. Habiendo perdido todos sus componentes mágicos y místicos que |12|

posee la fiesta druídica de Samhain, de la cual Halloween es una burda reproducción distorsionada”. La oscuridad está condenada en la cultura occidental a vagar como un concepto aberrante, un concepto que se contrapone con la luz y a la iluminación, pero como alguna vez los dijo el escocés Scorcelli Ban Croise, perteneciente a la espiritualidad celta: “Cuando la oscuridad te atrape, no olvides que la Luna brilla en la oscuridad”.



|14|


|15|


BernardoEsquinca:

la parte torcida que todos llevamos dentro n Texto: Mariana Barroso Bernardo Esquinca, escritor, locutor y productor de radio, también editor y coordinador editorial, actualmente miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA; es innegable su necesidad y amor por aquello que es comunicar y transmitir, compartir historias. Sin lugar a duda, Bernardo es una de las plumas contemporáneas mexicanas más notables y uno de los muy contados que han incursionado en el terror y sus subgéneros. Su primer obra publicada fue “Carretera perdida, un paseo por las últimas fronteras de la civilización” en 2001, le siguieron “Belleza Roja”, “Los escritores Invisibles” y varios títulos más. De plática interesantísima y siempre atento, concedió una entrevista a Contrasentido. Bernardo define “oscuridad” como “la parte torcida que todos llevamos dentro. El sitio al que no queremos mirar, pero que nos define tanto como nuestras partes luminosas…” ¿Crees en fantasmas? Por supuesto. No podría escribir lo que escribo si no creyera en un “Más Allá”. Por lo tanto, estoy agradecido con mis padres por la educación Católica que me dieron, y los traumas que vienen con ella. Platica sobre cómo los miedos personales o sociales de la sociedad actual son en algunos casos representados por un miedo paranormal.

|16|


|17|


La literatura de terror inventa miedos para hablar de los miedos reales. A mí, en lo personal, no me interesa imitar a la realidad, que me parece muy prosaica. En general, los escritores que nos dedicamos a la llamada “literatura de la imaginación” buscamos enfocar el mundo desde otra perspectiva: la de lo imposible. ¿Por qué el terror como género literario no tiene el auge que en otros países, a pesar de que grandes escritores han “coqueteado” con él? En México existen muchos prejuicios hacia los mal llamados “subgéneros”. Tanto académicos, como críticos y escritores consideran al terror un género menor, y eso ha hecho que pocos se haya aventurado a explorarlo. Pero eso está cambiando, afortunadamente. Las nuevas generaciones vienen menos prejuiciadas, y están haciendo una literatura sin complejos. ¿Consideras que es un género difícil? No hay género fácil en realidad. Yo no podría hacer una comedia, por ejemplo. Sobre la industria editorial en estos tiempos y qué tan abierta está la puerta para los nuevos escritores, nos comenta: “A pesar de la crisis de la industria editorial -que es mundial-, en México han surgido en los últimos años varias editoriales independientes muy dignas. Creo que los nuevos escritores tienen más posibilidades que antes, y pueden elegir entre intentar colarse a una editorial grande o buscar el camino de las independientes.

|18|


S Spinosa

|19|


|20|


También, con Internet y la era digital, los nuevos escritores pueden difundir su trabajo sin depender del libro impreso. Por otra parte, el mercado, como sabemos, está saturado de libros que no son literatura, libros de coyuntura, y en ese sentido es difícil abrirse camino para cualquiera que apueste por una literatura más auténtica y personal.”

cuentos que nos marcaron como lectores. Además, teníamos claro que debía ser un libro de amor a la Ciudad de México y al género fantástico, por lo tanto los relatos debían tener como característica principal ser urbanos y sobrenaturales. Cuéntanos sobre el tomo II de Ciudad Fantasma.

¿Qué autores lee Bernardo Esquinca? Mis favoritos son JG Ballard, James Ellroy, Chuck Palahniuk, Cormac McCarthy, Arthur Machen, Stephen King, Rubem Fonseca, entre otros...

Ya está en el horno, y verá la luz en noviembre. Al igual que el tomo I, mezcla autores de los siglos XIX, XX y XXI. En él están Francisco Tario, Emiliano González y Amparo Dávila, entre otros.

Bernardo Esquinca y el poeta y escritor Vicente Quirarte reúnen en Ciudad fantasma una fascinante recopilación de relatos sobrenaturales del centro histórico y algunas otras zonas de la Ciudad de México, desde escritores clásicos hasta autores contemporáneos hacen de este libro un verdadero deleite para el lector.

Tres elementos básicos para un buen relato de terror.

¿Cómo elegiste los relatos de Ciudad Fantasma?

Anna Starobinets, una autora rusa muy joven que está renovando el género de terror, y que es lo mejor que he leído en años. En México se puede conseguir su libro de cuentos “Una edad difícil”.

Tanto Vicente como yo nos basamos en los

1. Trabajar la atmósfera. 2.Hablar de traumas 3. Contagiar al lector Tu recomendación literaria del género.

|21|


Las puertas

del abismo Mara Arteaga

En su obra, la fotógrafa nacida en la Ciudad de México, usa medios digitales y plásticos, además de sus miedos, sueños y visiones. En esta serie, busca mostrar las multiplicidad de personalidades que se encuentran dentro de cada uno de nosotros. Debilidades, conductas autodrestructivas e inseguridades, son representadas en cada una de las fotografías. Un tránsito de la niñez a la madurez que se ve asaltado por modelos de conducta, complejos y sucesos que deforman o forman nuestra personalidad como si de un tronco de árbol se tratara.

|22|


|23|


|24|


|25|


|26|


|27|


Enrique Cedillo

fantasmas y grandes ideas n Texto: Mariana Barroso

|28|

Enrique Cedillo es arquitecto y pintor, amante de la literatura; platicar con él es un placer, es lo que yo llamaría una “enciclopedia andante”, cientos de datos que pocas personas conocerían sobre cualquier cantidad de temas habitan la cabeza de este artista; con Enrique se puede hablar de todo, desde política hasta el más reciente estreno en cine y siempre terminas aprendiendo un poco más. El arte es su pasión ya sea plasmándolo en un lienzo, hablando de él en “Violenta Nocturna” programa de radio por internet en conjunto con Alfonso Ortiz o en su etapa de cineasta con “Misantropía” cortometraje mexicano producido por Fundación Novangardo, protagonizado por Mario Iván Martínez y escrito y dirigido por Enrique y Alfonso.

La oscuridad es la gran nada en la que cualquier cosa puede suceder, es como el lienzo virgen de la imaginación. En ella conviven fantasmas y grandes ideas.

Para Enrique Cedillo, la posibilidad de “Oscuridad” es infinita, “la forma más pura en que se manifiesta la amoralidad del universo. La oscuridad puede ser tanto un puerto seguro como la encarnación misma del miedo.

Creo que todos nos enfrentamos con el arte desde pequeños, pero el interés profundo se da cuando encuentras algo que te transgrede. En mi caso, fue la idea de lo monstruoso y lo macabro, el entender que lo bello no es lo

¿A qué le temes? A muchísimas cosas. Creo que si el miedo es un tema tan presente en lo que hago es justo porque soy una persona repleta de temores. Le tengo particular miedo a la locura. Pocos escenarios me parecen tan terribles como no poder ser amo de tu propia mente, no estar en control de tus pensamientos. Me aterra. ¿Cómo fue tu primer contacto con el arte?


|29|


bonito. No recuerdo cuándo fue la primera vez que leí algo de Poe o que vi uno de los grabados de Goya, pero eso fue lo que me convenció de que eso era lo que yo quería hacer: mostrarle a los demás que la realidad puede ser de otra forma, que hay muchas cosas detrás de lo aparente y lo obvio, como los grandes maestros me lo mostraron a mi. ¿Cómo defines tu pintura? No la defino, creo incluso que la pintura en general está atravesando una crisis de identidad. Me cuestiono mucho la pertinencia de lo que hago, en un mundo en que otro tipo de manifestaciones artísticas como lo performático y la instalación ocupan el lugar principal del escenario. Por eso mismo no me gusta definirme como artista, sino como pintor e lustrador. Simplemente creo imágenes que espero hablen por sí mismas. No me gusta colgarles etiquetas estilísticas o discursivas, porque creo que esa es justo la magia de la pintura: no necesita explicación. Para mí pintar o dibujar es como hablar. Uno no hace dibujos para acompañar sus palabras; yo no escribo palabras para acompañar mis dibujos. Me importa más, incluso, el acto de pintar que la pintura misma. Para mí es como entrar en contacto con Dios.

|30|


Sobre sus influencias Enrique nos cuenta. Pictóricamente me han influido muchas personas variopintas, desde Francis Bacon hasta Clive Barker; los grandes retratistas como Rembrandt y Singer Sargent, y los que creo que han llegado a la creación pura, como Picasso o Rothko. También me gusta traer a lo pictórico influencias literarias, cinematográficas y arquitectónicas. Creo que todas las artes se nutren mutuamente y trato siempre de buscar inspiración en todas las diferentes facetas de la creatividad humana. Me pregunto, ¿cómo hubiera pintado un cuadro James Joyce? ¿Qué cuento hubiera escrito Le Corbusier? Si Goya hubiera escrito música, ¿cómo sería? ¿Cómo es tu proceso creativo? Caótico. Mi forma de abarcar una pieza nunca es la misma. A veces tengo una imagen perfectamente clara en la cabeza y trato de plasmarla lo más cercanamente posible a lo que originalmente concebí. Otras veces simplemente me guía una emoción o una idea, y la imagen va tomando forma en el proceso. Algo que sí creo firmemente es que la creatividad exige disciplina. Si uno no se enseña a pensar con método, a ser ordenado y riguroso en su producción, difícilmente podrá llegar a resultados satisfactorios.

|31|


|32|


Un músico, un pintor, un escritor…

¿Cómo nace Misantropía?

Krzysztof Penderecki, Francis Bacon, David Foster Wallace.

Misantropía es un cortometraje en coautoría con Alfonso Ortiz, y nació justo de ese encuentro. Él es cineasta, y yo tenía experiencia previa trabajando en cine, y desde el principio nos planteamos la posibilidad de trabajar juntos. Teníamos el guión escrito para principios de año, y junto con Jorge Estrada, productor del corto y Director General de Novangardo, desarrollamos el proyecto hasta concluir la postproducción a principios de Septiembre. Tuvimos la fortuna de que Mario Iván Martínez aceptara protagonizar esta historia, y muchos otros artistas increíblemente talentosos que nos ayudaron a crear algo con lo que estamos plenamente satisfechos. Nace también, sin duda, de la primera vez que leí “Los Silogismos de la Amargura” de Emil Cioran. Nos propusimos hacer un corto que fuera, de alguna manera, como uno de sus aforismos, y creo que lo conseguimos. Misantropía es una pequeña pesadilla, cruel e irreal, como una noche obscura del alma.

¿En tu opinión, cómo está el medio cultural/ artístico nacional en cuanto a espacios y apoyos a nuevos talentos dentro de las “bellas artes”? Creo que México está atravesando un boom cultural. Cada vez veo más gente interesada en el arte, tanto público como nuevos creadores. Eso me fascina; estamos empezando a valorar el arte como el modo de vida que es, me parece, y espacios hay para todos. Sí creo que hay oficialismos, que algunos espacios son inaccesibles si no se pertenece a ciertos grupos o corrientes, pero tampoco adopto el punto de vista fatalista. Por supuesto que si tienes una obra de valor, tienes dónde mostrarte. Hay muchísimos foros underground e independientes que están en la búsqueda constante de artistas emergentes de todo tipo de discursos y facturas. Hay publicaciones como esta. Internet mismo es un gran escaparate, le moleste a quien le moleste; siempre y cuando uno se mantenga autocrítico. Hay igual muchas asociaciones buscando apoyar talento. Fundación Novangardo, por ejemplo, que produjo mi última exposición y mi primer cortometraje.

Enrique define Misantropía en tres palabras: Desolación. Profeta. Luna.

|33|


Oscuridad sueño y cine de terror

n Texto: Óscar Chavira En su libro “Dragones del Edén”, Carl Sagan menciona que la pesadilla más recurrente en los seres humanos es sufrir una caída. Sagan dice que es un miedo heredado de nuestros antepasados primates que dormían sobre las ramas de los árboles para huir de los peligros que los acechaban en la oscuridad. Quizá nuestro temor a caer mientras dormimos ya sólo persista en nuestros sueños más profundos, pero el miedo a la obscuridad y el sueño, a esa condición cuando somos más vulnerables, prevalece permeando nuestra psique. De ese temor básico nació el género de terror en el cine cuando aún era silente. El cine expresionista alemán produjo dos películas clásicas basadas en este miedo, de las cuales derivarían las múltiples historias que hasta hoy se exhiben en los cines actuales.

|34|



En 1920 se estrenaría Das Cabinet Des Dr. Caligari de Robert Weine, que narra la historia de un psiquiatra desquiciado que usa a un sonámbulo para cometer homicidios durante la noche en el pueblo de Holstelwall. Weine, establece la premisa del desdoblamiento de la personalidad y la inducción de una persona durante el sueño. El relato funciona efectivamente sobre la acechanza del lado malvado de nuestra psique durante la oscuridad y la indefensión que tenemos mientras dormimos. Premisas que luego serían utilizadas para otros personajes clásicos del cine como Dr. Jekyl, Frankenstein, Freddy Kruger, Hannibal Lecter y otros más. Friederich Wilhelm Murnau realizaría en 1922 la obra cumbre sobre las bestias amenazantes de la obscuridad con Nosferatu, adaptación libre del Drácula de Bram Stoker. Murnau combina la máxima expresión del terror primigenio de nuestra evolución: el sueño, la oscuridad y las bestias nocturnas. Nada teme tanto el ser humano como aquellos que tienen a la penumbra como aliada, aun cuando sean su misma especie, como lo expusiera Richard Matheson en su Omega Man. Desde que el hombre dominó el fuego, pudo hacerse de un refugio de las tinieblas, pero no importa que tan alumbrada esté su existencia, tarde o temprano será vencido por la oscuridad y la indefensión del sueño.

|36|



Alfonso Ortiz n Texto: Mariana Barroso

Vivo únicamente porque puedo morir cuando quiera; sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera matado - Emil Cioran “Misantropía” es un cortometraje mexicano producido por Fundación Novangardo, protagonizado por Mario Iván Martínez y escrito y dirigido por Alfonso Ortiz y Enrique Cedillo. En entrevista para Contrasentido, Alfonso, quien ha realizado otros proyectos cinematográficos con anterioridad, como “El vuelo del colibrí” y “Reminiscencia” nos cuenta un poco más sobre su proceso creativo e influencias artísticas. |38|


|39|


¿Qué es para ti la OSCURIDAD? La obscuridad es la base del ser humano. Punto. ¿A qué le temes?

¿Cómo es tu proceso creativo? Pues todo inicia siempre con una imagen, esta me dicta la atmósfera y la atmósfera me dicta la historia.

En realidad le temo a muchas cosas, creo que por eso me gustan tanto las películas de terror. Gracias a que existe el filtro de la ficción, el cine nos da la oportunidad de lidiar con los horrores que existen en la realidad. El cine es una válvula de escape de emociones perfecta.

Un músico, un pintor y un escritor (tus favoritos)…

¿Cómo fue tu primer contacto con el arte?

¿En la actualidad, cómo le va a México en el cine?

No se si haya sido el primero, pero recuerdo un montaje improvisado que hicimos mi hermana, mis primos y yo de Pedro y el Lobo. En la infancia el arte es muy espontáneo. Tus principales influencias… Siempre he creído que el arte más cercano al cine es la pintura, por lo que mis influencias en su mayoría son pintores: Edvard Munch, Goya, Vermeer, Caravaggio; aunque no puedo negar la vena “Lyncheana” que palpita en toda mi obra.

|40|

Chopin, Bacon y Poe. No sé si son mis favoritos pero son los que me han acompañado toda mi vida.

Muy mal. Lo encuentro lleno de pretensiones y mediocridad artística; obsesionados hasta el hartazgo con la realidad, denotando una y otra vez ese complejo tercer mundista. Malentendiendo los géneros dramáticos. Creo que como vivimos en una sociedad sin sentido, el sentido que se le da al arte en este país por lo general está muy tergiversado. En concreto, el mayor problema es la falta honestidad creativa.



Las principales características de un buen cineasta, según Alfonso... Un buen cineasta es alguien que conoce bien su trabajo, y trabaja mucho. Platícame de Misantropía... Misantropía es un cortometraje dedicado a la memoria de Emil Cioran, y nos cuenta la última noche de este hombre que se da una última oportunidad para encontrar una forma de poder encajar en la sociedad, dándose cuenta, al final, que en el mundo nunca habrá un sitio para él. ¿Cómo definirías Misantropía en tres palabras? Levántate y resplandece. Quiero hacer una mención especial y todo mi agradecimiento a Fundación Novangardo por apoyar al arte joven en México.

|42|


|43|


Violenta Nocturna

Le hablamos a tu h铆gado Programa radiof贸nico de arte y cultura producido por Fundaci贸n Novangardo. Conducido por Enrique Cedillo y Alfonso Ortiz. Todos los lunes de 9 a 10 pm. por radiotv.mx

|44|


|45|


El concierto más oscuro n Texto y Fotografías: Amin Cárdenas La oscuridad es un concepto que generalmente asociamos con la ausencia de luz, con lo desconocido, con aquello que suele darnos miedo, o con cualquier concepto que no sea fácil de entender. En los conciertos, la oscuridad es la invitada de honor, y no es porque desconozcamos la música, o porque nos dé miedo estar ahí. Sino porque nos gusta estar a la expectativa de lo que nuestras bandas favoritas pueden hacernos sentir más allá de una grabación. Asistimos a los conciertos para someter a prueba de fuego a aquellas agrupaciones que nos tocan fibras sensibles e íntimas. No por nada la mayoría de los conciertos se llevan a cabo durante la noche. Una invitación para que músicos y público, se entreguen. La oscuridad brinda una atmósfera sin inhibiciones. Con el abrazo de la música, la noche crea cánticos y bailes sin restricciones que en otras circunstancias no existirían.

|46|


|47|


Los escenarios se iluminan tenuemente, cuidando que no se pierda el coqueteo con la lobreguez. Y no es para ocultar, sino para invitar al público a permanecer en la expectativa y dejarse llevar por los sonidos. La oscuridad propicia una conexión a un nivel íntimos. No por nada en los festivales se reserva lo mejor del cartel para cuando el sol ya se fue. Y esto nos lleva a preguntarnos si la música nace de nuestro lado oscuro o si es algo que emerge de las tinieblas en cada uno de nosotros.

|48|


Las fotografías de conciertos toman un sentido distinto. Como si las notas que emitieran cada uno de los instrumentos fuese de melancolía o de suspenso. Los gestosse perciben diferentes, como si estuviéramos viendo a un alma desnuda, entregándose, armada únicamente por el micrófono. ¿A quién no le emociona ese momento en el que todo queda en penumbra justo antes de comenzar el concierto? ¿Qué hay dentro de la oscuridad que la tomamos como una señal y un permiso para enloquecer?

|49|


Ciudad paraíso n Texto: Andrea Nieblas Ilustración: Chisa Tanaka 1-. 27 de agosto del 2013 Cita con el diablo, Ciudad Paraíso, Costa Este, Norteamérica En verdad que lo conocí. Me dio la bienvenida a las puertas del paraíso terrenal. De todas formas nunca me hicieron creer en todo lo que la religión católica predica sobre el cielo y el infierno, como que estén uno al extremo de otro, eso no es cierto: son uno mismo y así son las cosas. Ahora todo cobra un poco más de sentido: el diablo no es tan malo como parece. El diablo es como Dios: te da todo y te lo quita todo. Te divierte, te da la chispa que necesitas para estar tranquilo después de la tormenta. Hablemos de cómo es el: El diablo tiene 26 años, nació en Medio Oriente y maneja un convertible en la Ciudad Paraíso. Es flaco, viste muy bien y tiene un mostacho muy oscuro y delineado. El diablo vive cómodamente en un loft de un distrito adinerado de la Ciudad Paraíso donde no |50|

hay temor, donde no hay hambre, ni sed, ni terrorismo. El diablo convive con Dios y ambos la pasan muy bien juntos, van a fiestas, galerías, cocteles, museos y parques públicos como todo citadino típico, no obstante, al diablo le aburre muchísimo la naturaleza, por eso, nunca sale de día de campo como Dios, quien también gusta de ir a sembrar árboles o practicar la permacultura unas veces al mes. Volviendo a nuestra cita, esa noche él esperaba en su coche fumando un cigarrillo de la mariguana más sabrosa a eso de las 10:50 pm, en su bello convertible setentero. Volteó para verme de reojo sin mucho interés, me saludó con la mano y me dijo: Eres muy sexy cariño, ¿cómo te llamas?. Mi nombre real no se lo dije, ni le importó, de todas formas seguramente sabe de dónde vengo y hacia dónde voy. Algo en él me produjo un verdadero terror y a la vez, una inesperada fascinación que no dejaba de excitarme: me encontraba en terrenos prohibidos.


|51|


|52|


Mi compañero al volante aceleró el coche buscando un lugar donde estar solos para hacer lo nuestro. Después de buscar algunos minutos y después de escapar de la latente policía en la Ciudad Paraíso, nos instalamos en un estacionamiento cerca de los dormitorios de los estudiantes de la Universidad de McGill; la noche cálida hacía que a pesar del viento al andar el coche, sudara demasiado, lo cual excitaba más a mi acompañante. Sin apagar el motor que sonaba a toda potencia, el diablo tomó mi pie izquierdo con sus manos delicadas, acto seguido, los manoseó de arriba hacia abajo como si masturbara un pene, lamió mis dedos uno por uno, como si fueran cerezas. Mis pies apestaban seguramente, pero él parecía estar devorando un manjar. No paró de masajear, moldear, besar, lamer, oler, mordisquear y escupir en mis pies hasta que sacó a su cosa para venirse en mis ya nunca más castos pies. Yo no sabía qué significaba perder la virginidad con el diablo, ni la virginidad en los pies. Mis pies eran unas de las últimas zonas puras y castas en mi cuerpo. Mis pies: tan suaves, pequeños y delgados, sintieron el semen caliente del mismísimo demonio esa madrugada. No supe qué decir ni qué pensar. Acto seguido, me dio las gracias muy risueño y muy afable,

como si lo que pasó nunca hubiera pasado. Luego sacó sesenta dólares de la fina cartera y los puso en mis muslos. Al diablo le fascina exponerse, le gusta el peligro también, pero sabe que en la Ciudad Paraíso estamos todos seguros, felices en la avaricia, felices en la abundancia. Yo moría del miedo a que la policía nos interceptara, a que un vecino gritara: ¡Hey! Puta de patas baratas, te vamos a devolver a tu país. Pero no, los habitantes de la Ciudad Paraíso son muy tranquilos y te dejan vivir, además no hablan español mundano. Le dije que me había marcado de por vida, a lo que me contestó sin prestarme atención: Yo lo sé todo, cariño, si alguna otra vez te quieres divertir y ganar buena plata nomás por dejar que te laman los pies, márcame. Ya sabes mi número, baby. Me dejó en mi departamento y aguardó hasta que abriera la puerta. Espero verlo pronto, no sé si para darle a placer mis pies o para tomar un café. Así fue mi primera cita con el diablo y así son las cosas en la Ciudad Paraíso, de la cual, hablaré más tarde.

|53|


Hail, the net

|54|


|55|


|56|


|57|


|58|


|59|


Oscuridad

de sensaciones a expresiones

n Texto y fotografías: Edgar Amaral Contrario a las características físicas que definen las leyes universales en el estudio de la luz y la imposibilidad de crear oscuridad total sobre un objeto o espacio, podemos afirmar que la ausencia del flujo luminoso no existe como tal. Esta hipótesis nos dice que hasta el lado más oscuro de las cosas tiene cierta luminosidad y que debido a las limitaciones del ojo humano sería difícil comprender dicho concepto. Lo que es un hecho, es que sólo un agujero negro está considerado teóricamente como un espacio completamente oscuro. Es por ello que la definición de oscuridad como ausencia de la luz se ha convertido en un dilema para muchos y en fuente de inspiración para otros. Con este referente

|60|


|61|


podremos ahora retomar algunos fragmentos de la historia universal y recordar que la oscuridad también es tomada como símbolo de maldad, fuente de inspiración artística y musa de géneros literarios. Así pasa en las artes escénicas, que a través de los años, ha representado el lado oscuro de ciertos personajes o el estilo de un género como lo es el teatro negro de Praga, caracterizado por llevar escenarios con fondos oscuros (caja negra) y un elenco de actores que simulan situaciones sin decir una sola palabra (teatro mudo). Aquí, en México, también podemos apreciar ciertas influencias de la oscuridad en las artes escénicas que a través de historias o leyendas han marcado generaciones enteras. |62|

Un ejemplo muy claro podemos apreciarlo en los “Recorridos Nocturnos” que se realizan en el Centro Cultural El Refugio, ubicado en el municipio de San Pedro Tlaquepaque. En esta representación teatral se hace alusión a la aparición de una monja que auxilió a enfermos mentales recluidos en el Centro Cultural El Refugio cuando éste fungía como hospital psiquiátrico. Cuenta la leyenda que a finales de los años setentas, cuando el edifico dejo de funcionar como nosocomio, esta monja nunca salió del lugar. Desde ese entonces existen cientos de testimonios que aseguran haber sentido la presencia del misterioso personaje, o por lo menos, haber escuchado ruidos extraños.


|63|


|64|


Para la maestra de teatro Rosario Maravel, directora de los recorridos nocturnos, la definición de oscuridad, desde un enfoque personal, puede representar el mal o la tranquilidad absoluta, dependiendo del lugar, la situación y el momento en el que se encuentre físicamente. Comenta que muchas personas sienten temor a la oscuridad porque culturalmente la ausencia de la luz está asociada el mal, a lo desconocido, a la manifestación de seres malignos. Desde la parte artística la oscuridad puede ser manipulada para interpretar o dar vida a personajes social y eclesiásticamente excluidos, o en su caso como elemento de ambientación para estremecer a la audiencia durante un espectáculo. Lo cierto es que la ausencia de la luz podría tener tantas definiciones como el número de sensaciones que genera y aquí entraríamos en un dilema universal si tomamos que cada cabeza es un mundo distinto, al menos eso es lo que se dice. De cualquier forma lo más importante no es entender la oscuridad, sino enseñarnos a vivir ante su imponente presencia.

|65|


|66|


|67|


Oscura espera n Texto: José Alberto Gutiérrez Fotografías: Abraham Carrasco Nada. La retina no se da por aludida. Las ideas se acomodan muy bien antes que las palabras y parpadeas inútilmente. La luz sigue ausente. Cambias de posición intentando alcanzar aquel lugar seguro que intentaste construir y te das cuenta que es inhabitable. A ver. Bueno, a pensar. Es impresionante la cantidad de fantasmas que acuden, el montón de imágenes (un decir) que se agolpan junto a ti, un valle de lamentos, una corona de dudas, la colección interminable de todos esos momentos que, en realidad, no querías guardar.

|68|


|69|


|70|


¿Por qué están aquí? Es como la reunión del patronato a la que no querías, no debías y acabaste yendo. Como si hubieses convocado a todos tus indeseables, “todos aquellos que no quiero ver, ¡vengan!” Participas entonces del ritual de siempre y de nunca, de el carnaval de emociones, todas para abajo, todas que queman, zafias. Intentas afrontarlas, las separas, recorres el camino ya sabido, algunas se escapan a la racionalización por el simple hecho de ser nuevas, ignotas. Sorprendentes, atemorizantes por eso. Parece que no hay modo alguno, que tus posibles alcances de salir avante, siempre, siempre se verán rebasados. Y es que cuando apenas y liberas una, aparece otra con más fuerza, nueva pues. Abres los ojos. No sirve de nada, la oscuridad es más potente que tus ojos. Tus pupilas se esfuerzan y no obtienen nada… de pronto, un destello. No, no es un poco de luz, es un fosfeno que te impulsa a reaccionar, como una ínfima posibilidad. Se abre una idea diferente, una real posibilidad. El entendimiento del origen y raíz de todo, tal cual el manchón cromático que te pareció empañaba la mirada. Piensas entonces que en realidad, la oscuridad está en otra parte. Archivada. Dentro, en algún lugar detrás de las condiciones. En eso, la pregunta te sacude. ¿Estoy soñando todo esto? Vuelves a abrir los ojos.


Una sombra de entre las sombras te vuelve de golpe a la circunstancia, erizando tu piel. ¿Cómo hay sombras entre las sombras? ¿Qué es eso? El oído debería entrar en tu ayuda, traducir la marcada carencia de paisajes en algún sonido familiar, entendible, esclarecedor. Nada. También la oscuridad ataca al oído. Silencio de luz, ceguera de ruido. Maldita y perfecta combinación. Si no estuviera tan lejos la mesita de noche, extenderías el brazo para tomar un poco de agua y prender un cigarro. El golpe brutal de lo evidente casi te tira. ¡Los cigarros! Es decir, ¡El encendedor! Vale la pena la travesía, recorrer como judío en Egipto el Mar Muerto. ¡Mi encendedor Moisés! Después del cuarto inventario antes de partir en peregrinar hacia (nunca mejor dicho) la luz, por fin te animas a moverte. La luz inundó el cuarto, el clic salvador del interruptor fue seguido por la voz inconfundible: “¡se te va a hacer tarde!”.

|72|


|73|


Después de la vida n Texto: Yara Medrano / Aldo Medina Plástica: Zdzislaw Beksinski Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha buscado una explicación lógica a todo lo que rodea, con el fin de generar un “aparente” control, la muerte y todo aquello desconocido no es la excepción, siempre ha resultado un enigma, un tabú, sea cual sea la perspectiva con la que se le aborde: biológica, literaria, religiosa, mística o familiar, actualmente resulta imperioso encontrar una explicación o justificación a este hecho y a sus consecuencias. ¿Cómo podemos celebrar algo o a alguien a lo que no conocemos y le tememos tanto?, ¿Qué es lo que hay después de esto que conocemos como vida?; Aunque existen ciencias, religiones y teorías filosóficas que lo estudian, el fin que tienen en común es satisfacer esa curiosidad enorme y crear una idea sobre esa falta de control que tenemos ante ineludible hecho que es la muerte. Desde la época prehispánica, la muerte evocaba un rito, según el calendario mexica los últimos meses se dedicaban a la celebración y honra de los muertos porque estos emprendían un camino nuevo y habían logrado terminar su ciclo en éste mundo, suponían que de acuerdo a la forma en que morías destinaban el lugar a donde se dirigía el espíritu. |74|


|75|


Los mayas con sus monumentos y obras relacionaban la muerte con un poder político y su influencia sobre el cosmos en el acto de morir consideraba, que toda acción tenía una reacción y la acción final de la vida, era la muerte. La cultura occidental ha moldeado las experiencias a lo largo de la historia que se han tenido con la muerte generando ideas, y a la vez convirtiéndolas en costumbres donde los rituales y las ofrendas fungen como desahogo ante la pérdida de alguien especial que queríamos conservar a nuestro lado así como el esfuerzo de justificar metafísicamente el hecho de morir. |76|


|77|


|78|


En la literatura se aborda a la muerte desde un punto de vista dramático ya que corresponde a la entrega de todo el ser, el capricho por no poder cumplir ni realizar lo que se quiere, o la entrega de todo lo que tenemos infiere una idea extremista en la cual los sentimientos se resumen al todo lo que somos hasta llegar a un punto incontrolable. En nuestros días la muerte representa al infalible tiempo, una presión que nos orilla a aprovechar lo que estamos viviendo y sintiendo en el presente y recordar el pasado como fuente de satisfacción de lo que bueno o malo hemos producido y logrado, como fuente de satisfacción de el ciclo vital biológico el fin de el sistema que nos soporta nos acompaña y nos rige a lo largo del camino, el fin que llega de lo que conocemos, el cual establece dos perspectivas: la del final o la de su otro comienzo, le tememos como esa aventura que no conocemos y para la cual, como la mayoría de las cosas de la vida, no estamos preparados. |79|


Pata de perro Cocula, donde nació el mariachi n Texto: Aldo Medina Fotografías: Pepe Silva Ubicado en la región centro del estado de Jalisco, pasando por Acatlán de Juárez y Villa Corona (a 45 minutos del centro de Guadalajara). Cocula es un poblado famoso ya que, de acuerdo a la tradición, fue aquí donde nació el mariachi. En la música hemos escuchado a Jorge Negrete, Vicente Fernández y otros más que han interpretado la letra de Manuel Esperón llamada “Cocula” que dice: “de esa tierra de Cocula que es el alma del mariachi...”. Es importante mencionar que anteriormente Cocula llevó por nombre “Cocollán o Cocolán” cuyo significado es “lugar de ondulaciones” o “lugar que se mueve en lo alto”. Es una tierra cargada de tradiciones, costumbres, sonidos y sabores que la única y autentica; además en su tierra se ha gestado algo que hoy en día nos identifica como mexicanos.

|80|


|81|



Los lugares: El templo de San Miguel Arcángel (Santo Patrono) es una de las construcciones más importantes de este rincón, fue edificado en el siglo XVII y el templo luce una bella fachada de cantera rosa frente a su plaza principal y es aquí donde el fervor religioso se centra. En el mismo centro está el Convento de la Purísima, una construcción antigua y mística, además Cocula está divida en barrios, en el cual cada uno de ellos tiene su propia construcción religiosa, estos son: San Pedro, La Cruz, San Juan, La Ascensión y Santiago. El templo de la Cruz está construido en la parte más alta del pueblo por lo cual su vista es espectacular. Un patrimonio que Cocula son las Ex Haciendas de la Sauceda, La Cofradía y San Diego, las cuales eran centros económicos de la región, ahora su belleza y extensión conservan esa historia que hace peculiar a esta tierra.

|83|


El Museo “De Cocula es el Mariachi”, ofrece un recorrido por el origen e historia a través de instrumentos, fotografías y documentos, además posee una escuela que tiene como misión la formación de nuevas generaciones en la música del Mariachi: “La Escuela Regional del Mariachi”. Las Fiestas: En honor a San Miguel Arcángel se realizan del 13 al 29 de septiembre con jaripeos, corridas de toros, serenatas, torneos deportivos, bailes, juegos, juegos pirotécnicos y de comida típica. Después del día 29 se celebran las “enramadas” durante cinco domingos, fiestas en el que el Santo Patrono visita cada barrio, con adornos de papeles multicolores llamados “composturas”. En semana santa “La llevada del Señor de la Sauceda” y “El Altar de los Dolores” son tradiciones religiosas que se realizan año con año. En otro tipo de costumbres están las serenatas en la plaza principal, “Las Paseadoras” el 15 de agosto, y el “Sábado de tianguis” poco antes de semana santa. |84|



Todo será devorado, pero no el amor ardiente de mi polvo enamorado -Elias nandino

Su comida: La birria de chivo en este lugar es uno de los platillo más exquisitos además de los antojitos mexicanos acompañados por un buen tequila y una deliciosa nieve de garrafa. Sus personajes: Elias Nandino Vallarta. es uno de los personajes ilustres de este lugar, doctor, poeta y literato que dejo un legado para su tierra y nuestro país. Por su labor, Cocula le tiene un museo donde le hace homenaje a todo su trabajo.

|86|



El ba ile d e los a horc ados Ar t h u r R imbaud

En la horca negra bailan, amable manco, bailan los paladines, los descarnados danzarines del diablo; danzan que danzan sin fin los esqueletos de Saladín. ¡Monseñor Belcebú tira de la corbata de sus títeres negros, que al cielo gesticulan, y al darles en la frente un buen zapatillazo les obliga a bailar ritmos de Villancico! Sorprendidos, los títeres, juntan sus brazos gráciles: como un órgano negro, los pechos horadados , que antaño damiselas gentiles abrazaban, se rozan y entrechocan, en espantoso amor. ¡Hurra!, alegres danzantes que perdisteis la panza , trenzad vuestras cabriolas pues el tablao es amplio, ¡Que no sepan, por Dios, si es danza o es batalla! ¡Furioso, Belcebú rasga sus violines! ¡Rudos talones; nunca su sandalia se gasta! Todos se han despojado de su sayo de piel: lo que queda no asusta y se ve sin escándalo. En sus cráneos, la nieve ha puesto un blanco gorro. El cuervo es la cimera de estas cabezas rotas; |88|


cuelga un jirón de carne de su flaca barbilla: parecen, cuando giran en sombrías refriegas, rígidos paladines, con bardas de cartón. ¡Hurra!, ¡que el cierzo azuza en el vals de los huesos! ¡y la horca negra muge cual órgano de hierro! y responden los lobos desde bosques morados: rojo, en el horizonte, el cielo es un infierno... ¡Zarandéame a estos fúnebres capitanes que desgranan, ladinos, con largos dedos rotos, un rosario de amor por sus pálidas vértebras: ¡difuntos, que no estamos aquí en un monasterio! .

crispa sus cortos dedos contra un fémur que cruje con gritos que recuerdan atroces carcajadas, y, como un saltimbanqui se agita en su caseta, vuelve a iniciar su baile al son de la osamenta. En la horca negra bailan, amable manco, bailan los paladines, los descarnados danzarines del diablo; danzan que danzan sin fin los esqueletos de Saladín. |89|

Ilustración: John Kenn Mortensen

Y de pronto, en el centro de esta danza macabra brinca hacia el cielo rojo, loco, un gran esqueleto, llevado por el ímpetu, cual corcel se encabrita y, al sentir en el cuello la cuerda tiesa aún,



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.