Contratiempo 139 • Invierno 2018

Page 1

CHICAGO, ILLINOIS, INVIERNO 2018

NÚMERO 139

LATINO O LATINO #YO TAMBIÉN HONDURAS


contratiempo

INVIERNO 2018 • NÚMERO 139

G

racias al eco encontrado en el movimiento #metoo, ahora conocemos los rostros y los nombres de los criminales que hasta hace poco se escondían detrás de sus “destacadas” carreras profesionales, pero lo más aplaudible del movimiento no sólo ha sido exponer al criminal, sino el llamado a la unidad y la cadena de reacciones que ha logrado entre tantas víctimas del abuso. El caso más reciente es el de Lawrence Nassar, médico que valiéndose de su posición en el equipo olímpico del país, abusara sexualmente de decenas de atletas, en su mayoría menores de edad. Condenado a un máximo de 175 años de prisión después de 156 testimonios en su contra. Por suerte, este episodio no termina con su condena, la investigación permanecerá hasta determi-

nar quiénes lo protegían o quiénes estaban enterados de estos actos, ya que es difícil aceptar que después de treinta años de ejercer su carrera, nadie haya encontrado alguna actividad sospechosa en sus actividades. Recordemos que al enmudecer nos convertimos en cómplices, y en estos tiempos en que el silencio es néctar para los monstruos con hambre de poder, es menester no callar más. Ejercer nuestro derecho de denunciar es nuestra obligación. Sin más por el momento, los dejo con la valiente tinta de nuestros colaboradores. Marcopolo Soto Director Editorial de contratiempo

Eric J. García, artista versátil, creador de murales e instalaciones es mejor conocido por su controvertida serie de dibujos políticos: “El Machete Illustrated”. La portada de Contratiempo de este mes fue diseñada por García teniendo en cuenta la política exterior de los Estados Unidos, y establece paralelismos con el acoso sexual y el abuso hacia las mujeres; así como la incapacidad de Trump de mantener sus pequeñas manos anaranjadas lejos de las mujeres; de la misma manera que el Tío Sam no puede mantener sus garras fuera de otros países. Estas acciones crean conflictos militares, manipulan economías extranjeras y condicionan a los refugiados, lo que resulta en una agitación global. La antigua deidad griega de la Justicia, armada con su balanza y espada, exige castigo a quienes han agredido, acosado y sobrepasado sus límites políticos y morales, en combinación con la antigua deidad Azteca Coatlicue, diosa mestiza que usa falda de serpiente y su cuello adornado con las manos cortadas de los castigados.

Índice 3 Contrafoto Keyandre Jackson 4 Mar en los huesos Miguel Marzana 5 Eduardo Halfon: Sinfonía de voces José de María Romero Barea

10 Deux jours, une nuit Marco Escalante

22 Poesía Rey Andújar

12 Latino o Latino Jorge Mújica Murias

24 El arte como activismo comunitario Andrea Ojeda

17 El Machete Illustrated Eric J. García

6 La diversidad teatral en Chicago: ¿Realidad o fantasía? Víctor Maraña

18 Rosita get’s scared Sandra Treviño

8 “Remember Me/Recuérdame”: El cruzar del puente del recuerdo Catalina María Johnson

20 Los sonidos del cruce Alex E. Chávez

26 Sincronías CHema Skandal! 27 Justicia, ¿Para todos? Rey Andújar 28 #YoTambién Andrea Ojeda

30 Mujer Migrante: El precio psicoemocional de la migración a Estados Unidos Laura J. Ramírez 32 Honduras: Drama de una traición anunciada León Leiva Gallardo 36 ¿De vuelta al subdesarrollo? María Ximena Pineda 38 Nada de qué preocuparse Rocío Melonaro 40 Poesía boliviana Paura Rodríguez Leytón


MIRADA CONTRAFOTO CÓMPLICE

Foto: Keyandre Jackson INVIERNO 2018

contratiempo

|3


TIEMPO EXTRA

Mar en los huesos Miguel Marzana

Cuando Deminán Caracaracol rompió la calabaza…

E

s el verso inicial que nos introduce al MAR EN LOS HUESOS, de la poeta Juana Iris Goergen. Este poemario se divide en tres partes: KU TEMPLO, AWA ALMA, BAGUA OMI MAR, y seis huesos líquidos que conforman el epílogo. En él, se narra en verso lírico, casi meta poético; el mito del origen de los mares, la ancestralidad, la memoria del pueblo Taíno y de los pueblos antillanos, así también; devela la nostalgia y el amor grande que la poeta siente por el mar caribe y su cultura: En el tercer hemistiquio de la memoria donde guardo la piel de mis ternuras hay rugidos de mar y osamentas de espumas. MAR EN LOS HUESOS nos aproxima a la memoria de la esclavitud, que no se rinde a un legado advenedizo, producto del colonialismo. En sus aguas hay un fondo que se refleja como forma de resistencia cultural que sirve de guía para entender la historia, la cosmogonía y la identidad de los pueblos originarios de las islas del caribe y los pueblos africanos que se introdujeron desde 1510. La primera parte: KU TEMPLO, poetiza el mito creacionista taíno, sus dioses, el origen de los humanos, la leyenda del mar y cómo las islas yacen desperdigadas de los huesos rebeldes del hijo del gran espíritu Yaya, (tremenda historia).

4 | contratiempo

En el génesis de este libro se siente el eco de una voz humana primitiva, que resiste y que trasciende, aunque el lector tal vez necesite consultar sobre mitología taína para saber quiénes son los personajes y lo que representan en el texto. En la segunda parte: AWA ALMA, Zemíes y Orishas, convergen en un bullicio triste y alegre donde por un lado, la América indÍgena, convulsionada por la conquista, las enfermedades y los desplazamientos forzados, se encuentra con lo que el antropólogo Guillermo Bonfil denomina como “la tercera raíz de la identidad latinoamericana” las etnias esclavizadas provenientes de los puertos de la Costa de Oro, la bahÍa de BenIn, Biafra y todo el África centro occidental. En esta alma, los azotes y los tambores, se amasan como plátano y dan esperanza a los pies de la Ceiba sagrada. La tercera parte: BAGUA OMI MAR nos recuerda las heridas en la historia que a través de la representación del agua, presentan la transformación, la purificación, la universalización rescatada de la memoria de los pueblos de lo que geográficamente se conoce como: la media luna de América Central Insular. Descuajados de entrañas con ruidos que se escoden en la raíz del mundo, linajes honduras que intento sostener en la palma de mi mano. Hombres y mujeres emplazados de dialectos son mi trama. Escribo sus raíces en un libro para que descansen en él.

A lo largo del libro, como en el cuento de Hansel y Gretel, la poeta cita distintos escritores como: Aimé Cesaire, Luís Pales Matos, Julia de Burgos, Eduardo Galeano, etc. dejándonos un rastro de epígrafes que con su geometría apuntalan el mapa de la obra. El poemario se desarrolla con bastante sonoridad y musicalidad, por lo que además de lograr un libro con bastantes cúspides poéticas gracias a la lírica, ha permitido que la autora haga un performance de este poemario, en el que incorpora instrumentos precolombinos de viento y percusión, acompañado de danza y proyecciones como paralenguaje a la expresión verbal. El epílogo se vierte nostálgico de agua seis veces, la sed regresa del libro mismo y se afirma testimonial en ese deseo de mar y de sustancia. En definitiva, el MAR EN LOS HUESOS de Juana Iris Goergen nos invita a perdernos en su espejo de poemas a través de la memoria y el lenguaje.

Juana Iris Goerguen. Poeta y profesora. Enseña literatura latinoamericana en DePaul University en Chicago, donde además es directora y coordinadora de español en el Departamento de Lenguas Modernas. Es autora de: La sal en las brujas (finalista del premio Letras de Oro, Betania, 1997), Las Ilusas (2008) y los poemarios inéditos: La celda de Lilith y Requiem al sueño americano. Miguel Marzana. Poeta y escritor. Miembro del consejo editorial de contratiempo. INVIERNO 2018


LIBROS

Eduardo Halfon: Sinfonía de voces José de María Romero Barea

T

oda muerte es un acto de desobediencia. En algunos libros, nos llega empaquetada tan bellamente que parece pornografía. Sin lugar a la ambigüedad, su comercialización cumple lo que promete: una promesa incipiente de voyeurismo. La faja en la portada del volumen que nos ocupa prescribe la fecha de consumo preferente: “El padre es un nombre, escucho que susurra alguien. Me quedo quieto. Oigo risas. Varias risas atrás de mí. Pero no quiero volver la mirada, padre. Sé quiénes son, pero aún no quiero volver la mirada”. Saturno (2003; Jekyll & Jill, 2017) no es una novela más sobre la autodestrucción, sino una oblicua nota de despedida. La tradicional lucha entre vástagos y progenitores, al igual que el sentido de inutilidad que siempre la acompaña, adquieren en manos de Eduardo Halfon (Guatemala, 1971) una súbita sensación de propósito. En párrafos a menudo incompletos, fragmentarios o radicalmente inacabados, la falta de conclusión dota al conjunto de una rara coherencia: “Cuántos años pasaron antes de que usted conociera mi casa, mis amigos, mi profesión. Era usted indiferente ante mi vida, padre. Ante mí. Al igual que el padre de Hemingway, su mano también sostiene mi arma”. El resultado, una nouvelle conceptual, un abigarrado conjunto de propuestas, un bloque discontinuo de declaraciones (semiauto)biográficas, que desembocan en el cubismo literario: “Otro padre ausente, padre. Otro fantasma queriendo merodear más allá de su tiempo. Otro vacío que para siempre quedó vacío”.

INVIERNO 2018

Lo sensacional neorabelesiano, sujeto a configuraciones desnudas, engendra escritores que se autoaniquilan completamente vestidos. El espectáculo de Saturno, ilustrado o no, denuncia nuestro interés por la transfiguración de su fenomenología: “Tras los arbustos [Virginia Woolf] escuchaba a los pájaros cantando en griego. (Alejandra Pizarnik: “No puedo hablar con mi voz sino con mis voces”). Desde el balcón Virginia Leslie se lanzó. Pero sólo cayó pocos metros. Su primer intento había fracasado. Una década después abandonó el apellido de su padre”. Dado que suele suceder tras una cortina de privacidad aún más excluyente que la reservada al sexo, la capacidad del suicidio para captar nuestra atención está asegurada. De ahí los comentarios elípticos sobre el razonamiento con los que el narrador de la novela se dedica a teorizar sobre el significado de la (in)acción. Escribe nuestro héroe para prevenir su autodestrucción: “Hay tantas voces que me cuesta distinguirlas. Vamos, hombre, ya deberías conocernos, escucho, pero todas me suenan igual”. Poco antes del final, la prosa gira en espiral hacia su conclusión burlona y posmoderna: “Una sinfonía de voces, padre, eso son, eso somos. Somos, en fin, las voces que escuchamos. Pero ya no les temo. Todo duerme en torno mío, y mi alma está tranquila, en paz”. Uno se esfuerza por escuchar, a pesar de la algarabía. En ese breve pasaje, todo la silenciosa (des) esperanza del libro. Los monstruos locuaces de la primera ficción del autor de El ángel literario (Anagrama 2004), o El boxeador polaco (Pretextos 2008), son, pues, voces vívidas en la turbia

polifonía de nuestra era enloquecida. Monólogo sin trama aparente, Saturno es la nota de un asesino de sí mismo, más Nabokov que Dickens, por citar dos de las influencias que presiden la narración. En ella, es posible leer la autoinmolación no simplemente como un cri de coeur velado, a cargo de alguien que busca airear las circunstancias desordenadas que lo llevan a cometerlo, sino como una obra de arte creada por un literato conceptual que quiere dejarnos un documento duradero con el que, paradójicamente, reunir fuerzas para seguir adelante.

José de María Romero Barea (Córdoba, España, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural. contratiempo

|5


TIEMPO EXTRA

La diversidad teatral en Chicago: ¿Realidad o fantasía? Victor Maraña

E

l teatro debe reflejar a su sociedad. La nuestra, al ser una de inmigrantes que venimos de distintas partes del mundo, debería representarse de manera equitativa en la escena. Si nos diéramos la imposible tarea de acudir a todas las puestas en escena que suceden en un mes en nuestra ciudad, nos daríamos cuenta del esfuerzo que hacen todas las compañías teatrales en encontrar un elenco étnicamente diverso. La mayoría de ellas especifican, al abrir audiciones, que los actores “de color” (en otra ocasión hablaremos de la ridiculez de este término) son fuertemente alentados a audicionar. Y es que nadie quiere ver en escena a un elenco puramente blanco cuando se vive en una ciudad tan multicultural como la nuestra. Pues bien, las compañías teatrales están haciendo su tarea para que sus temporadas tengan elencos “coloridos”. Algunas un tanto a regañadientes y algunas otras felices de poder ser parte de fomentar la equidad en la ciudad. Pero, ¿qué hay detrás de estas decisiones? ¿Qué hay detrás de la obligación que se tiene por mostrar elencos diversos? En los últimos años he empezado a escuchar a actores blancos quejándose de no tener las mismas oportunidades durante los procesos de audición debido a su color de piel. Varios me han dicho que, por ser mexicano, puedo encontrar trabajo más fácilmente, que han tenido experiencias en las que han sido rechazados no por su talento sino por su etnia y que, en varias ocasiones, los actores que se han quedado con el papel no tienen las mismas capacidades actorales que ellos. El meollo del asunto radica en los personajes que pueden ser interpretados por cualquier actor. ¿Cuáles son estos personajes? He aquí el dilema. La sociedad permite que personajes blancos sean interpretados por latinos, afroamericanos, asiáticos o cualquier otra etnia, pero lejos quedó ya la posibilidad de un Laurence Olivier interpretando a Otelo. Si montamos una obra de Carballido o Juan Ruiz de Alarcón, veo muy difícil que aceptemos ver a un actor blanco estadounidense en estos montajes. ¿Podríamos decir entonces que mis colegas blancos tienen razón? ¿Que ahora hay una discriminación racial hacia ellos? ¿Porqué alguien de otro color puede interpretar a personajes de mi etnia pero yo no puedo interpretar personajes de otras etnias? Esto, lejos de ser discriminación, es un balance a la equidad. Se llama historia. Se llama reivindicación. Me encantaría poder vivir en un mundo en el que fuésemos tan iguales que cualquier persona pudiera interpretar cualquier papel. Un mundo realmente color blind o ciego a los “colores”. Pero ese tiempo está muy lejos de ser. Ahora es tiempo de mover la balanza al centro. Y si para mover esa balanza algunos tienen que cambiarse de platillos, que así sea. Los actores blancos siguen siendo la mayoría. Siguen siendo quienes están en el poder. Es hora de que la equidad llegue también al tablado.

6 | contratiempo

¿Se sacrificará la calidad artística al escoger a alguien por su etnia más que por su talento? Tal vez. Pero, ¿deberíamos de abogar por la calidad artística ante todo? O, tal vez el arte, como cualquier otra manifestación humana, debe de ser sacrificado y puesto en segundo lugar en la lucha por la igualdad y la equidad. La pregunta que debemos tener siempre presente es: ¿Hasta qué punto debe ser sacrificado? Hablemos ahora de la diversidad en otras áreas del teatro chicaguense. Primero: ¿Se puede decir que nuestra escena es diversa cuando la mayoría de los textos que se montan están escritos por estadounidenses blancos? Chicago ha sido desde hace ya muchos años una ciudad cuna para dramaturgos contemporáneos. En muchas ocasiones, la ciudad ha sido su trampolín para ser reconocidos a nivel internacional. La contraparte de esto es que se fueron olvidando a los dramaturgos de otras latitudes y culturas. Es casi imposible encontrar montajes de dramaturgos extranjeros. Hay diversidad en los colores que vemos en escena, pero no tanto en sus escritores. Este es un muy lamentable ejemplo del “America first”. Otra pregunta que me parece fundamental es: ¿Quién es el público teatral de Chicago? Claro que cada teatro tiene su propio público, pero si pensamos en los teatros más reconocidos e importantes de Chicago como el Goodman, Lookingglass o Steppenwolf y volteamos a ver a nuestro alrededor durante una función, nos daremos cuenta que la gran mayoría de los espectadores son adultos blancos. Y es que, después de todo, ¿quien tiene 50 dólares para gastar en una función teatral? ¡Y no hablemos de los precios de la Ópera por amor de Dionisio!... ¿Qué tan accesible es nuestro teatro? ¿Cuántas personas del sur o del oeste se trasladan al centro o al norte para llegar a estas grandes casas? ¿Quiénes son los que patrocinan y donan dinero para las temporadas? Creo que todos nos podemos imaginar las respuestas. La gran desigualdad en la distribución de la riqueza en Chicago (que está completamente ligada con sus etnias) permea en todo el arte. Viéndolo de esta manera, la diversidad en nuestro teatro se reduce al color de piel de los actores. Nos sentimos bien y nos damos unas palmaditas en la espalda porque ponemos enfrente de nosotros una venda multicolor que nos hace ver un teatro progresista e incluyente. Hay que tener cuidado pues podríamos estar dañando al arte por engañarnos a nosotros mismos con una falsa realidad

Victor Maraña es actor y miembro del consejo editorial de contratiempo.

INVIERNO 2018


TEATRO

Foto: Moira Pujols

INVIERNO 2018

contratiempo

|7


TIEMPO EXTRA

“Remember Me/Recuérdame”: El cruzar del puente del recuerdo Catalina María Johnson

E

l 2017 seguramente se quedará grabado en nuestras memorias gracias al primer año en poder del presidente número 45, el cual se dio a pesar del — o gracias al — marcado desprecio con el que como candidato despotricaba ese mismo contra los inmigrantes y en particular los de ascendencia mexicana. Sin embargo, sorpresivamente, el mismo año nos brindó que el panorama de la cultura popular norteamericana se empapara a nivel masivo precisamente de elementos de la cultura popular latina. Marcó hito el año al verse el mundo de la música pop mundial dominado por “Despacito”, canción reggaetonera de Luis Fonsi y Daddy Yankee con Justin Bieber de invitado, la cual llegó a ser la primera canción en español en más de dos décadas — desde la “Macarena” — en pasarse semanas y semanas en el primer puesto de Billboard Hot 100, logro que se

8 | contratiempo

le ha atribuido en partes iguales a los efectos de la globalización y el internet, la creciente población latina del país, y por supuesto, la presencia del ídolo Bieber. Pero la tonadita aún más pegajosa que cautivó miles de oídos — y de paso añade a través de sus notas musicales una serie de elementos culturales mexicanos al vocabulario cultural norteamericano — es la de la historia animada de los estudios Disney/Pixar, centrada en la familia, el Día de los Muertos y el poder de la música y del recuerdo. Se trata de “Remember Me/Recuérdame”, el tema central de la película Coco. Coco llegó a ser la producción más cara en la historia del cine norteamericano cuyo elenco de actores e ilustres asesores (los cuales incluyeron el caricaturista chicano Lalo Alcaraz y como consultor musical, Camilo Lara del Mexican Institute of Sound) es mayoritariamente hispano/chicano/

latino/latinx y a la fecha, es la película más taquillera y más vista en toda la historia cinemática de México. Pero más allá de lindas imágenes y tierna historia diseñada para emocionar (y seguramente impulsar la comercialización exitosa de muchos productos), el punto central de la película se cristaliza en la canción, “Remember Me/Recuérdame”, en la cual cobran fuerza los valores de nosotros, los que vivimos en espíritu y/o cuerpo de ambos lados de las fronteras. La cantan en dueto Miguel en inglés y Natalia Lafourcade en español. El primero es estrella estadounidense de ascendencia afroamericana y mexicana, quién se ha distinguido recientemente por envolverse en sarape al cantar sus sensuales canciones de R&B, después de haberse vuelto a relacionar con familia y raíces en Zamora, Michoacán. Lo acompaña Natalia Lafourcade, cantante mexicana de pop quien en el INVIERNO 2018


MÚSICA

CC BY 2.0

2017 fue otorgada dos Latin Grammy por su última obra, Musas, compilado de canciones inolvidables del clásico cancionero latinoamericano en el cual la acompañan Los Macorinos, quienes cantaran con Chavela Vargas. “Remember Me/Recuérdame” pide que no nos olvidemos de los que han partido y en Coco, hace referencia directa al trama que se desenvuelve en relación a los muertos que no pueden regresar el Día de los Muertos a visitar a sus endeudos en la tierra si se les ha olvidado, ya que el viaje solo se permite cuando sigue vivo el muerto en la memoria de alguien quien haya colocado su foto en una ofrenda. Más el subtexto de la canción son el poder de la memoria y la manera en la que los recuerdos forjan un puente entre dos mundos, idea concretada en una de las más bellas imágenes visuales de la película, el puente hecho de cempasúchil por el INVIERNO 2018

cual viajan de ida y vuelta los muertos al pasearse a la tierra para visitar a sus parientes . El puente también evoca la series de vaivenes de las migraciones del pueblo mexicano y los que partieron de su tierra quizás con poco más que sus recuerdos — cruzando puentes entre un pasado y un futuro, entre miembros de familias separadas, y entre los dos idiomas de una nación que se reparte de ambos lados del Río Grande. La canción marca justo esa dualidad y ese vaivén en la persona de sus mismos cantantes — Miguel y Natalia Lafourcade — quienes por medio de sus últimos proyectos individuales también han creado puentes musicales entre sus diversas raíces culturales. Y de paso y en otros sentidos, Coco también nos permite recordar con cariño la existencia de otro México — creativo, emocionante, lleno de color — que dista mucho

del México narcotraficante y violento al cual constantemente le dan protagonismo los medios. Porque sin la memoria y sin nuestros recuerdos, ¿quienes seríamos, quienes somos? De ese vórtice emocional creado de pedacitos de lo que recordamos, vamos construyendo lo que consideramos nuestro ser, destilando una identidad definida por los cruces y vaivenes de tantas fronteras. Y esos recuerdos, idealizados y quizás un poco fosilizados, brillantes de tanto pulir mental, mientras permanezcan vivos en nuestra memoria, podrán seguir alimentando nuestra existencia de ambos lados del puente.

Catalina María Johnson es miembro del consejo editorial contratiempo, locutora y productora de Beat Latino, programa radial que se escucha en estaciones de radio públicas de CDMX a Berlin. contratiempo

|9


TIEMPO EXTRA

Deux jours, une nuit Marco Escalante

E

s curioso, pero la más reciente película de los hermanos Dardenne, Deux jours, une nuit, parece una inversión contemporánea de un viejo poema atribuido, erróneamente, a Brecht: “Primero se llevaron a los comunistas”. En ese poema, es la última víctima de la represión política quien ofrece su testimonio de los hechos, advirtiendo al lector de los peligros de la indiferencia ya tarde, cuando la policía viene tocando su puerta. En Deux jours, une nuit, es la primera víctima de una purga laboral la que recorre los tugurios de una ciudad belga, explicando a sus colegas de planta una tragedia social que ellos solamente pueden percibir como personal y ajena. Como en el poema mencionado, el personaje central de Deux jours, une nuit, Sandra, repite una y otra vez el mismo discurso, sólo que ante diferentes personas, como si el guión de la película se valiera en su estructura de estribillos: “Sé que te ha llamado el capataz para amendrentarte, lo sé porque ha llamado a los otros. Sin tu apoyo, perderé mi empleo”. Y la respuesta de sus interlocutores es también repetitiva: “Si te apoyo, pierdo mis bonos. Necesito esos mil euros”. Debido a esta particularidad que permite memorizar fácilmente las líneas y a improvisar un tanto con ellas, como lo hacían los juglares de la anti-

10 | contratiempo

güedad con los poemas homéricos, el guión de Deux jours, une nuit parece una rapsodia clásica, y este rasgo de naturaleza literaria convierte los ires y venires de Sandra en una pequeña Odisea, un relato homérico donde el heroísmo ya no es de la aristocracia, sino de la clase obrera, y donde la meta del retorno épico no es una mítica Ítaca, sino un bastión industrial. En ese bastión, sin embargo, el trabajo de Sandra es enteramente mecánico, un medio de supervivencia que no exige creatividad alguna, sino sólo rendimiento. Acude entonces, como un recurso que eleva a la categoría de tragedia una historia cotidiana, el mito de Sísifo –como símbolo del trabajo ineficiente que por falta de motivación nunca alcanza las metas señaladas por el capital, desde el punto de vista de la empresa; como una condena al trabajo repetitivo y la consecuente esterilización del espíritu, desde el punto de vista de Sandra. Volvamos al título:

Deux jours, une nuit es también un filme sobre la muerte del tiempo libre, sobre la extinción de los fines de semana, cuyo precario dominio ya fue invadido hace mucho por las demandas y conflictos laborales que el neoliberalismo propaga. Sin tiempo libre, sin distracciones que enriquezcan el intelecto de la masa obrera, la vida se transforma en un apéndice del trabajo. Deux Jours, une nuit es por eso una película extremadamente física: Sandra, sudorosa y febril, nunca deja de moverse, como si su tiempo libre fuera una prolongación de la línea de ensamblaje, y su vida, en su totalidad, reflejara solamente el ritmo de la producción en la fábrica. En el desolado paisaje urbano en que transcurre su vida, ya no cabe la contemplación ni el pensamiento: el arte y las ideas son lujos. De allí también la austeridad brutal del estilo de los hermanos Dardenne –plagado de close-ups nerviosos, de escenas trepidantes que concluyen bruscamente, de imágenes y diálogos desnudos. La trama incluso carece de ese humor solidario (e italiano) que amortigua las dramáticas viscisitudes de los personajes de Ken Loach en, por ejemplo, Riff Raff. Dos libros, quizá, articulan el sentido político de la película: El peso del mundo, de Pierre Bordieu; y Tra-

INVIERNO 2018


CINE

CC BY 2.0

bajo y desgaste mental, de Philippe Dejours. Del primero parece tomar no solamente el testimonio real que inspiró la película, sino también la idea de la erosión de la solidaridad de clase, como consecuencia de la desaparición o el debilitamiento de la organización política y sindical –situación que la película expresa incidiendo en el carácter solitario y marginal de la batalla de Sandra. Del segundo, la idea del vínculo de la situación laboral contemporánea con la agudización de las enfermedades mentales: Sandra sufre de ansiedad y depresión, y en cierto punto de la película intenta incluso matarse. El capitalismo actual, como lo ha explicado Dejours con ejemplos concretos, no sólo ha desencadenado una epidemia de enfermedades nerviosas, también ha fomentado un uso estratégico de las mismas, puesto que en determinados espacios laborales un trabajador ansioso es mucho más eficaz que uno sano. El intento de suicidio de Sandra me INVIERNO 2018

lleva, para terminar, a un filme en apariencia disímil: Cast Away, de Robert Zemeckis, cuyo personaje central, Chuck Noland, también intenta matarse. Que la película de los Dardenne sea experimental y marxista, a diferencia de la de Zemeckis, que es clásica y humanista, no impide la coincidencia de las perspectivas: en ambas la realidad aparece como isla –como isla metafórica en Deus Jours, une nuit, donde cada obrero, a pesar del trabajo colectivo se halla totalmente solo; como isla literal y existencial en Cast Away, donde Nolan se ve forzado a lidiar, por primavera vez en su vida, con el problema de la ausencia del “otro”. En ambos casos el aislamiento radical conduce al colapso emocional y psíquico, incluso al suicidio; de allí que ambos personajes coincidan en una misma odisea: la búsqueda desesperada del “otro” –el amigo, el vecino, la comunidad laboral, la sociedad, el mundo. Esta aventura homérica del espíritu lleva, tarde o temprano, a la solidaridad –el momento más grave de Cast Away es aquel en que Noland,

tras su retorno, muestra la nobleza de su espíritu por medio de la solidaridad expresada a un colega: “Siento mucho no haber estado junto a ti cuando murió tu mujer”; y el momento decisivo de Deus jours, une nuit, ocurre cuando un joven negro, inmigrante, le ofrece su solidaridad a Sandra, colocando, al modo marxista, la noción de clase por encima de la noción de género y raza. Solidaridad humanista en un caso, solidaridad marxista en el otro; no importa, las dos cuestionan con severidad un mismo mundo. Porque si algo engrandece estos filmes, desde un punto de vista moral y político, es su constante insistencia en la necesidad del conjunto, su denuncia del individualismo pragmático, dogma del darwinismo social imperante. Si es posible una utopía en estos tiempos, humanista o marxista, tiene que ser colectiva…

Marco Escalante es escritor y radica en Chicago. Es el autor de Malabarismos del tedio, publicado por la Editorial Sietevientos. contratiempo

| 11


TIEMPO EXTRA

Latino o Latino Jorge Mújica Murias

L

legué a Chicago hace 30 años, y a las pocas semanas conocí a todos los funcionarios electos latinos del estado de Illinois. No fue ninguna hazaña, eran solamente cuatro, todos de Chicago; dos puertorriqueños y dos mexicanos. Chuy García, Luis Gutiérrez, Miguel del Valle, y Juan Soliz. Hoy, conocerlos a todos, es imposible. Y aún más difícil saber de qué lado en la geometría política está cada quien. Eran tiempos en que bastaba pensar que la política latina podía consistir en “elegir más latinos” a los puestos de elección. La comunidad, supuestamente, avanzaría por el simple hecho de tener más latinos en los puestos de poder. Hoy, eso es ridículo.

traperas. En conferencia de prensa anunció su apoyo a Daley, días antes de que la “Agenda Latina”, coalición pro negro-latina anunciara su endorso por Tim Evans. Cuenta la leyenda que el endorso se acordó a cambio de una clínica para pacientes del HIV/ SIDA en su barrio, Humboldt Park. Un año después, al hacer el nuevo mapa de los Distritos Electorales con base en el Censo de 1990, Daley apoyó a Gutiérrez para que se fuera a Washington a representar a todos los latinos del medio oeste. Cabe resaltar que la población mexicana en aquellos tiempos superaba tres por uno a la puertorriqueña, pero los otros tres políticos latinos eran opositores de Daley.

Eran tiempos en que bastaba pensar que la política latina podía consistir en “elegir más latinos” a los puestos de elección

La explosión poblacional de los latinos entre 1990 y 2000 (de 800 mil a más de millón y medio), llevó a la inevitable elección de políticos latinos, y a la claridad de que compartir nacionalidad no es garantía de compromiso con la comunidad. Las posiciones de izquierda, derecha, centro, media izquierda, medio centro y demás, se hizo obvia, y se llegó a lo que llega toda la política: a las alianzas, las puñaladas traperas, las traiciones, la corrupción (institucional o personal), y en contados casos, a la perseverancia y la honestidad.

Miguel del Valle llegó a ser Senador Estatal; Juan Soliz a la cárcel, Chuy García a ser marcado como la oveja roja y Luis Gutiérrez al Congreso Federal. Tres de ellos han contendido por la Alcaldía de Chicago. Puertorriqueño o Mexicano Luis llegó al Congreso Federal gracias a una de esas puñaladas

12 | contratiempo

Gutiérrez lleva 26 años en el Congreso Federal, siempre reelecto con la menor participación electoral de todos los distritos del estado. Se han aprobado dos propuestas suyas. Una para reconocer al actor Raúl Juliá después de su fallecimiento, y otra para reconocer a Sammy Sosa como buen beisbolista. Ha presentado docenas de propuestas sin éxito alguno. Fue miembro del Comité Bancario durante dos décadas, y su propuesta más interesante fue limitar a 780% el porcentaje de intereses que los negocios de préstamos a corto plazo pueden cobrar a sus clientes. Dicen que fue en revancha porque le quitaron su apoyo en alguna elección. En 2005, descorazonado por la derrota de los Demócratas, quienes perdieron la mayoría en la Casa de Representantes, anunció su retiro. Empero, las marchas inmigrantes del 2006 le reanimaron y trató de montarse, en el movimiento inmigrante de 2006, de ser su líder, su representante, su ídolo, y terminó traicionándolo en 2007. La victoria Demócrata de 2006 le hizo creer, que sería el jefe INVIERNO 2018


POLร TICA

Foto: Carolina Sรกnchez

INVIERNO 2018

contratiempo

| 13


TIEMPO EXTRA

del Comité de Gobierno, y finalmente poder impulsar la reforma migratoria que todo el mundo demandaba. Pero sus años en el congreso no le han ganado amigos ni admiradores entre los congresistas. Lo hicieron a un lado, y en una gran rabieta pactó con Dennis Hastert, líder Republicano. Cuando a finales de 2007 George Bush, McCain y Kennedy llegaron a un acuerdo sobre la reforma en el Senado, Hastert les dijo que nunca

Gutiérrez tenía razón en 2005: no tenía nada que hacer en Washington iba a ser aprobado en la cámara baja, porque ellos se iban con la propuesta “bi-partidista” de Luis Gutiérrez, la STRIVE Act, una mezcla de la odiada de Sensenbrenner con algo de legalización. Buscó aliarse con el Tea Party para presentar una propuesta de reforma migratoria lográndolo en lo oscurito, pero la propuesta fracasó por sabotaje, cuando los medios de comunicación “descubrieron”, de pronto, en el verano de 2014 que miles de niños centroamericanos estaban “invadiendo” Estados Unidos por la frontera sur. La propuesta jamás se discutió. Apoyo o Arreglo En resumen, Gutiérrez tenía razón en 2005: no tenía nada que hacer en Washington. Bien podía no haberse reelegido. La política local de Chicago lo llamó de vuelta a la escena. La obligada renuncia por corrupción de Juan Rangel, Director Ejecutivo de las escuelas charter UNO, y el encarcelamiento de varios líderes de la Hispanic Democratic Organization, HDO, dejaron al alcalde Rahm Emanuel al desnudo en la comunidad latina. Necesitaba un latino reconocido que lo apoyara. Y Luis volvió, para apoyarlo en contra de su antiguo amigo-rival Chuy García. Y también apoyó a Hillary Clinton contra Bernie Sanders, a pesar de lo cual el socialista democrático ganó por altísimos porcentajes en la mayoría del Distrito 3 de Illinois. Sanders, aún “desconocido” en 2015, apoyó a varios candidatos locales en la contienda por Chicago entre ellos a Carlos Rosa, y por supuesto a Chuy García. Gutiérrez anunció en noviembre que se retira, y que apoya a Chuy García para sustituirlo. Ahí es donde conceptos como centro, derecha, izquierda, progresista, liberal e independiente no tienen ningún significado en la “política-a-la latina” en Chicago. Es claro que con Chuy en el congreso federal, Rahm puede respirar más tranquilo. Fuera de ahí, todo es medio borroso. En la carrera por la silla están: Carlos Ramírez Rosa, regidor socialista del Distrito 35 de Chicago; Joe Proco Moreno, regidor del Distrito 1; Raymund López, del 15; Richard González, un policía, relativa-

14 | contratiempo

mente desconocido; y Sol Flores, Directora Ejecutiva de La Casa Norte. Todos, evidentemente, son latinos, aunque Ray López casi no habla español. Carlos Ramirez Rosa es abiertamente socialista, miembro del partido Democratic Socialists of America. Es el único regidor que votó contra una nueva academia de policía de 95 millones de dólares que quiere Rahm Emanuel. Proco y López lo apoyaron. Todos, por supuesto, representan distintas facciones y fracciones políticas. La cascada ¿Y quién reemplaza a Chuy García en el Condado? Su favorita es Alma Anaya, directora de su oficina del distrito, pero tiene una opositora: Angeles Sandoval, hija del senador estatal Martín Sandoval, uno de los pocos sobrevivientes del HDO. Su amigo, el también senador estatal Tony Muñoz, ya le donó $55,000 para derrotar a Anaya, lo cual sería derrotar la corriente de Chuy. Muñoz, por cierto, es quien derrotó a Chuy García en el senado de Illinois, y hoy es, posible candidato a presidente de la cámara alta cuando se retire John Cullerton. Otro aliado de Chuy es Aarón Ortíz, quien con posibilidades de ganar, en el Distrito 1 de la legislatura de Illinois, de abrumadora mayoría latina pero nunca representado por un latino. El representante es Dan Burke, hermano de Ed Burke, el segundo regidor más poderoso en Chicago. Dice la radio política clandestina que quieren que Chuy deje de apoyar a Ortiz a cambio de dejar de apoyar a Sandoval. Como quien dice, uno y uno: Chuy puede quedarse en el Condado si deja en paz a la legislatura. En la mezcolanza está también Alex Acevedo, el rencoroso perdedor del asiento de su papá, Eddie Acevedo, ante una representante no latina, Theresa Mah, de ascendencia china. Acevedo retiró su propia candidatura por el asiento del Condado de Chuy García, y declaró su apoyo a Sandoval. Ese tipo de acuerdos no es raro. Lourdez Laura Ramos, candidata para el tercer distrito legislativo de Illinois, se retiró de la contienda aparentemente a petición de Luis Gutiérrez, para dejarle el camino abierto a la reelección a Luis Arroyo, quien estaba apoyando al desconocido Richard González contra Chuy en la elección al congreso federal. Para terminar la telaraña, el ex-representante Eddie está compitiendo para Alguacil del Condado de Cook, y apoyando a un tal Francisco Rodríguez contra Theresa Mah, quien tuvo el desatino de no dejarlo heredar su silla a su hijo. Mah está aliada con Chuy para apoyar a Anaya para su asiento en el Condado. El Futuro De todo el complicado panorama electoral latino hay, por lo menos, una cosa clara: Chuy se va al congreso federal. Una encuesta de finales de diciembre, le da a Chuy García una ventaja del 53% del voto. Un 27% no sabe todavía por quién votaría. El 20 por ciento que queda se divide entre todos los demás candidatos, con un 7% para Carlos, 4% para González, 4% para Proco, 3% para López y un mísero 2% para Flores. INVIERNO 2018


POLÍTICA

CC BY 2.0

INVIERNO 2018

contratiempo

| 15


TIEMPO EXTRA

Me encanta la posibilidad de que un socialista llegue al congreso federal

Con esos resultados: ¿Para qué participar en una elección como seguro perdedor? A menos que Proco o González piensen que pueden sorprender y ganar, no se me ocurre ninguna respuesta coherente. Lo mismo para Flores y López. Carlos Ramírez Rosa merece consideración aparte. Aunque no se atrevió a declarar su afiliación socialista durante su campaña como regidor, ahora lo hace abiertamente. En otras palabras, es el primer candidato abiertamente socialista en una elección primaria del Partido Demócrata. Me encanta la posibilidad de que un socialista llegue al congreso federal, pero no creo que vaya a suceder ahora. La campaña vale la pena si se concentra en avanzar las ideas del socialismo, que en su medida ya hicieron las campañas de Sanders por la presidencia y, modestamente, la mía en el distrito 25 de la ciudad de Chicago un año antes de Bernie. Si Carlos Ramírez Rosa hace una campaña “para ganar”, se va a enfrentar con el problema de haber perdido miserablemente ante un Demócrata, independiente y todo, pero Demócrata, y eso no será lo más productivo ni para sus ambiciones personales ni para su partido, los Socialistas Democráticos de América, DSA. Por cierto, esa es una complicación más que agregar a la mezcolanza. El partido DSA endorsó a Carlos prácticamente por default, sin tener en cuenta, todas las características de la comunidad latina. Basta decir que no hay mucho conocimiento de qué pasa en nuestra comunidad.

16 | contratiempo

CC BY 2.0

De colofón, también hay cuatro candidatos Republicanos para sus propias elecciones primarias. Dos blancos, Mark Wayne Lorch y Ann Melicher, y dos latinos, Jay Reyes y Ruben Sanchez, Jr. Elegir “más latinos” no tiene ya ningún sentido como lema ni como estrategia política. Depende de qué latino.

En el lapso entre la entrega del artículo y su publicación, Carlos Ramírez Rosas anunció que se retiraba de la contienda, y endorsa a Chuy García. Jorge Mújica es un reportero y activista del movi­miento migratorio y sindical; ha colaborado en radio, televisión y prensa escrita en México y Estados Unidos, y es un activo participante del movimiento por los derechos de los trabajadores, tanto inmigrantes como nacidos en Estados Unidos.

INVIERNO 2018


EL MACHETE ILLUSTRATED

Ilustración: Eric J. García INVIERNO 2018

contratiempo

| 17


TIEMPO EXTRA

Rosita gets scared Sandra Treviño

E

nfoque cómico al temor en “Rosita tiene miedo” o un enfoque ilustrado al temor en “Rosita tiene miedo” Bajo la presidencia de Trump, más de medio millón de jóvenes indocumentados abogan por cambios políticos que los protejan de normas migratorias dictatoriales en los Estados Unidos de hoy. Lucha que se hace más difícil debido a los efectos de las consecuencias mentales y emocionales que ésta conlleva. Puesto que su peso puede derrumbar a un adulto, no llama la atención la gran demanda que ha generado “Rosita tiene miedo”, un cómic franco, en formato de cuaderno de actividades para jóvenes y niños, basado en la realidad. La historieta, obra de la artista, activista y educadora Vicko Álvarez, explora el tema de la inmigración y su efecto en los jóvenes, más concretamente en aquellos que temen a la amenaza de la deportación. Álvarez, ilustradora nacida en Texas y residente de Chicago, sintió la necesidad de narrar historias de su niñez, incorporando a la vez las de los chicos con quienes trabaja, en particular los que viven en el sur de la ciudad y crecen en una realidad sobrecogida por la pobreza, la opresión y el abuso. En el invierno de 2015, esta creativa defensora de la juventud sacó a la luz Scholar Comics. La historia comienza con Scholar R, una jovencita de color de gran fortaleza y empatía. Mediante los globos de diálogo, nos enteramos de que la protagonista es una observadora creativa quien empieza, historia tras historia, a

18 | contratiempo

darse cuenta de las injusticias del mundo que la rodea. Scholar Comics trata temas complejos y variados, como funciones atribuidas a los géneros, parentificación, penurias financieras y aculturación. Se adentran, además, en el amor adolescente y la inmigración. Profundizando en el tema que actualmente afecta a miles de jóvenes, “Rosita tiene miedo” fue creada como un vehículo para narrar la historia de la protagonista, una jovencita inmigrante de mente inquisitiva que revela su temor de ser deportada. Ofrece consejos relevantes a niños indocumentados y les muestra cómo lidiar con tales temores. Poco después de su lanzamiento, creció el interés por más material, sobre todo contenido relacionado con inmigración. Aparentemente “Rosita” se ha convertido en una herramienta educativa de doble propósito. Una firma legal la usa como material de lectura para chicos que están pasando por trámites migratorios; en Nueva York se puso en escena como una obra infantil, y fue utilizada incluso por un alumno de Harvard en un ensayo de investigación que describe su uso como método de currículo inclusivo. Habiéndose presentado en Latina, Telemundo y Newsy, así como en muchos otros medios culturales y noticiosos, Álvarez explica que sus creaciones más recientes tienen una intención más robusta, en particular en lo que respecta a los mensajes y la estructura de los mismos. Ha desarrollado, por ejemplo, guías para que los docentes usen con los planes didácticos. INVIERNO 2018


LIBROS

Foto: Silvia Inés González

Álvarez no sabe aún qué pasará con la historia de “Rosita”, pero adelanta la incorporación de un nuevo personaje, Masir, un estudiante negro de ascendencia puertorriqueña-palestina en las historias de Scholar Comics. La serie seguirá a un grupo de tres chicos de color, que comparten sus experiencias, entretejidas con las diferencias que los distinguen. “La razón por la que hago esto es porque siento que la gente joven está homogenizada. En general, nos referimos a ellos simplemente como “niños”. A lo sumo los dividimos en grupos etarios, pero no siempre los clasificamos por clase, raza. ¿En qué difiere el proceso de aprendizaje de un estudiante pobre de uno que creció en la riqueza? “, se pregunta. Álvarez se autodenomina una “adicta al acontecer político”, y explica que se mantiene al tanto de la situación mediante las redes sociales que incluyen tanto a organizadores y personas que conoció en su trabajo en pro de los derechos de los inmigrantes y como activista en contra de la brutalidad policial. Para ella es importante, además, permanecer en contacto con las comunidades en las que ha trabajado y seguir interactuando con éstas. En cuanto a redes sociales, Álvarez no tiene reparo en expresar abiertamente sus opiniones y comentarios personales. Ya se trate de una difusión más amplia, o falta de comunicación, todo depende de la interpretación que se le dé, lo que ha brinda cierta libertad de expresión a la que no ha dado la espalda. “Cada vez que digo algo, ni se me ocurre ocultar mi rabia. Me importa muy poco sonar respetable, pero lo que sí intento es no echarle la culpa a nadie ni poner en evidencia a la persona. Ese no es mi método. Pero sí soy muy directa y no me INVIERNO 2018

amilano si debo expresar mi enojo, y no tengo ningún problema con esto. Lo que hago es poner de manifiesto mis opiniones”, acota. Como auxiliar de aula, Álvarez ha trabajado con jóvenes desde que tenía 18 años. No pasó mucho tiempo para darse cuenta de que no se respetaban a los chicos sino más bien se les subestimaban, incluso por parte de sus maestros. De allí surge la necesidad de continuar en laborando en el campo de la educación para traer el cambio. “Para mí es sumamente gratificante ver cómo dan paso a su curiosidad ante la posibilidad de poder ser un artista. Porque es algo que la gente no te va a decir, ¿verdad? En realidad, no es como la avenida profesional que uno va a seguir”, explica. Quizás no siempre usen las palabras más acertadas para expresar sus sentimientos, pero la chispa de la esperanza se refleja en los ojos de estos jóvenes cuando leen sobre las mismas batallas que otros padecen como en las historias de “Rosita” y Scholar R, y se dan cuenta de que no están solos y que todo es posible. Traducción de Luchi Oblitas Feuerstein. Apoya Scholar Comics en Patreon.com/scholarcomics Sandra Treviño es periodista independiente y reside en el área de Chicago. Presenta información de música, arte y cultura por medio de Enchufate.com, en la radio con The Ponderers, a través de Lumpen Radio, 105.5FM Chicago; y en podcast con Ondas Chicago contratiempo

| 19


TIEMPO EXTRA

Los sonidos del cruce Alex E. Chávez

A

I quí—a lo largo de las estrechas vías y abruptos bordes de las ciudades en Texas y Mississippi—es donde viven estos lugareños. No es ni campo ni suburbio, y está lejos y cerca a la vez. ¿En las afueras? En las afueras te tiras a la autopista para escaparte de la ciudad, ves pasar volando los complejos de oficinas, polígonos de tiro y tiendas para cazadores, outlets y grandes cines. Sigues conduciendo. Empiezas a ver subdivisiones y mega iglesias. Ya casi llegas. Sales y llegas a un laberinto de carreteras rurales. Te detienes y apagas tu coche. Sales y caminas hasta la calzada de grava que divide el asfalto y la tierra. Al principio, todo parece estar en calma. Pero luego caes en el zumbido constante de la omnipresente autopista, el sordo retumbo del tráfico y la construcción. Te montas y manejas un poco más. Las cafeterías estilo Tex-Mex y comedores de barbacoa, parques de caravanas y tiendas de conveniencia salpican las intersecciones de calle que te llevan a otras carreteras e intersecciones, y así sucesivamente. Este laberinto eventualmente vuelve a la carretera, al bullicioso mar de hormigón y la prisa del comercio. II Hay también un paisaje humano que considerar. Los que cocinan la comida en los restaurantes y en los centros comerciales, los que limpian los complejos de oficinas y las cadenas de tiendas, los que construyen las casas en la subdivisión, son migrantes mexicanos. Viven aquí también —rodeados de las estructuras que construyen, pero alienados de las economías que sustentan. Están en el centro de un país que prospera gracias a su mano de obra.

20 | contratiempo

Y desde ese centro, si miras más allá de los monumentos al comercio, en la distancia, y atraviesas las marquesinas, los patios desordenados, las salas de estar y las cocinas, llegas a la intimidad del diario vivir del migrante. Y si escuchas, en estas casas (o en los salones de baile y rodeos) donde se congregan, escucharás los únicos sonidos e historias que cuentan… III Las historias han sido fundamentales para mi trabajo de investigador y artista. En ambos roles me he dedicado a traducir experiencias; es decir, cuento historias que conectan y conmueven… Como estudiante e intérprete del folclor mexicano por casi dos décadas, he creado música con mis interlocutores, cambiando mis propias experiencias con una perspectiva única que ha moldeado mi comprensión del cruce de fronteras. Este enfoque fue fundamental para mi libro Sounds of Crossing: Music, Migration, and the Aural Poetics of Huapango Arribeño (Duke 2017). Pasé una década estudiando la improvisación musical en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos, experiencia crucial para transmitir cómo los migrantes mexicanos construyen importantes comunidades en medio de una política nacional de inmigración a menudo mordaz. Entonces, comparto un último atisbo en este mundo de historias y poesía; del huapango arribeño donde estuve y sigo sumido como músico; mundo a menudo ignorado o (intencionalmente) malentendido; un mundo del que nuestra política nacional nos intenta separar; un mundo íntimo donde abundan las historias y las personas y experiencias fluyen entre las fronteras físicas y culturales, interrumpiéndolas, afirmando lazos sociales que de otra forma se niegan...

INVIERNO 2018


LIBROS

Fotos: Alex E. Chávez

IV Doña Rosa tiene cerveza en la nevera para tardes como ésta. La gente llega y empieza fácilmente a conversar, como en huapango arribeño. Senovio, su marido, dejó de beber hace tiempo. Diabetes. Pero Doña Rosa mantiene la nevera surtida para poder ofrecerte hoy una congelada lata. Entras y le pasas de lado a la montaña de botas y sombreros de vaquero del grupo de compañeros de trabajo que se ha reunido en la casa, con la cadencia motorizada del aire acondicionado que trata de enfriar el espacio. La puerta se cierra y después de adaptar tus ojos a la oscuridad — gruesas cortinas granate bloquean el sol, con el único resplandor de la televisión y de bombillas fluorescentes que apenas iluminan la cocina. Te las arreglas para pasar entre el apretado grupo, apretando las manos callosas de los músicos, hasta sentarte en el sofá forrado de plástico, cerveza en mano, y entras en conversación, risas, y el afinar de los instrumentos.

¡A las diez sirviendo el desayuno a toda la gente— menudo y todo— y los músicos tocando! Esa boda fue en Álamos. . . . Ahí se hacen las bodas y se acostumbra que en la mañana se les da desayunar a la gente—el menudo y barbacoa que sobró, lo que haiga. Los cuentos de las grandes fiestas y celebraciones desencadenan recuerdos de su gran familia, ahora dispersa por todos los Estados Unidos. Ella dice, orgullosa, “Dondequiera que escuches ese apellido —Ibarre — es de la misma familia (la mía)”. Senovio sigue su pauta y extiende estos lazos de parentesco nombrando lugares específicos en los Estados Unidos. Juntos siguen listando ciudades y pueblos, trazando cuidadosamente un mapa de todas las personas a las que están conectados. Se ríen, los escuchas, y también te ríes. Y sigues sintiendo el huapango en el horizonte... Traducción de contratiempo.

Oyes a Doña Rosa que dice: “¡Todavía, cuando se casó la hija de mi tío, eran las ocho de la mañana y la gente bailando!” Hay un vaivén de charla y silencio, y como sucede a menudo en una reunión de músicos como ésta, los cuentos son de algún huapango arribeño memorable, y la admiración por ciertos músicos, sus personalidades y bailes inolvidables. Doña Rosa y su marido, Senovio, conversan sobre algún músico veterano; que ya no toca hasta el amanecer por la edad. Ella menciona que otros sí, y bien. Recuerda una actuación cerca de su rancho en México. Fue en una boda:

INVIERNO 2018

El etnógrafo-compositor-académico-músico Alex E. Chávez es el autor de Sonidos de la travesía: música, migración, y la poética aural de huapango arribeño y productor del álbum Serrano de corazón con Guillermo Velázquez y los leones de la Sierra de Xichú, de Smithsonian Folkways. Ha grabado sus propios proyectos musicales (incluido Con Dos Santos con sede en Chicago), compuso partituras para documentales (más recientemente la ganadora del Premio Emmy El despertar [2016]), y ha colaborado con aclamados artistas internacionales. Ha publicado en Journal of Linguistic Anthropology, Latino Studies, Latin American Music Review, Southern Cultures, Música Oral del Sur y otras.

contratiempo

| 21


POESÍA

Cuerpos yo deseo

San Gabriel

Cuerpos yo deseo

Mi madre no

Tiburones picotean el navío

podrá acompañarme

Nada de naufragios

en este viaje

Isla que habito

de agua y aguja.

Triste entre Vieques, viajes, Marías, El cielo me llaga. Isla que pende en el silencio En el vacío de cuatro pisos

Mi madre tiene mi última camisa

Cuerpos ya deseo

seersucker azul rayas lavadas

Manos sí, sol y ceniza

enmarcada en uno

Caigo

de los ambientes

Labios de espinas, fuego quisieron ser

del café.

Hambre de enfrente, isla de ayer Mi madre no Luces de trajes de musgo del bosque de tu alegría

podrá acompañarme en este viaje. Entro el agua. Atrás queda caliente la arena.

Rey Andújar es escritor y miembro del consejo editorial de contratiempo.

22 | contratiempo

INVIERNO 2018



MIRADA CÓMPLICE

El arte como activismo comunitario Andrea Ojeda

S

e dice de los mexicanos que se vuelven artesanos a fuerza de tener algo en qué ocupar sus manos. Por lo mismo, puede uno confiar en que su mecánico puede arreglar el más pequeño desperfecto de su auto, usando un resorte, una liga o un gancho de metal y cinta de aislar. José Guerrero era uno de estos ingeniosos trabajadores. Nacido en Texas, vino a establecerse en Chicago en la década de los 60s, donde descubrió que le gustaba, no solo hacer arte, sino expresarlo en grande, en los muros, en los espacios libres; un arte de y para el pueblo. Gran luchador social, Guerrero formó organizaciones para ayudar a las comunidades de inmigrantes, a los de menos recursos, a los abandonados. Pese a ser artista autodidacta, fundó talleres de grabado y pintura, dando acceso al arte a cualquiera que lo buscara. Trabajando en fábricas para ganarse la vida, su tiempo libre se lo dedicaba a estos talleres y a dar tours por Pilsen y otros barrios, de los murales coloridos que él y muchos otros artistas han creado en la ciudad de Chicago. Su generosidad y sentido del humor eran palpables para todo aquel que cruzara su camino. Atendía con el mismo fervor a su arte y a las causas sociales por las que luchaba, sin por ello ser proseitista o demagogo. Mostraba con el ejemplo y eso lo hacía ser aún más genuino. José Guerrero fue un hombre admirado y muy querido, y a su partida -víctima de un fulminante

24 | contratiempo

cáncer en el 2015- la comunidad artística de Pilsen, bajo la batuta de John Pitman Weber y de Hector Duarte, decidieron hacerle un homenaje, con la creación de un portafolio de alrededor de 26 artistas grabadores. Este portafolio se presentará a partir del jueves 11 de enero, en el DePaul Art Museum, 935 de la avenida W. Fullerton. Algunos de los artistas presentados incluyen: Montserrat Alsina, Rene Arceo, Cathy Cajandig, Vicky Cervantes, Héctor Duarte, Nicolas De Jesus, Roberto Ferreyra, Eric Garcia, José L Gutierrez, Salvador Jimenes, Alexy Lanza, Edgar Lopez, Alfredo Martinez, Dolores Mercado, Luis Montenegro, José L Pina Morales, Oscar Moya, Art Olson, Antonio Pazaran, Katherine Perryman, Eufemio Pulido, Erik Salgado, Diana Solis, Benjamin Varela, Gabriel Villa y John Pitman Weber. El museo de arte de De Paul está localizado en el 935 W. de la Fullerton.Las horas de admisión son de 11:00 am a 7:00 los miércoles y jueves; de 11:00 a 5:00 P.M. viernes, sábado y domingo. El Lunes y el martes el museo está cerrado. La admisión es gratuita, información adicional en http://museums.depaul.edu o al teléfono 773-325-7506. Andrea Ojeda es miembro del consejo editorial de contratiempo, mujer indignada que desde niña, odió siempre el color rosa y la separación de los roles y los juguetes, los piropos no invitados y la falta de representación de las mujeres en todos lados.

INVIERNO 2018


MIRADA CÓMPLICE

Diana Solís Untitled, 2016, Linograbado

John Pitman Weber Migrant, 2016, Linograbado José Guerrero Sí se puede, 1973 Mural en las calles 18th y Racine (now destroyed) fotografía del Chicago Public Art Group

Héctor Duarte Según José Guerrero, 2016, serigrafía INVIERNO 2018

contratiempo

| 25


TIEMPO EXTRA

26 | contratiempo

Ilustraciรณn: CHema Skandal!

INVIERNO 2018


DOSSIER

Justicia, ¿para todos? Rey Andújar

P

or años el mundo estuvo dividido entre primeras potencias y el tercer mundo. América Latina vivió siempre clasificada bajo esta macabra metáfora que privilegió a ciertas economías que dictaron las leyes del sistema financiero y por ende, las políticas de mercado. Es obvio que el mercado como tal ha sufrido cambios dramáticos de forma, fondo y estructura. La promesa de la globalización en teoría, se centraba en la posibilidad de compartir y competir de tú a tú en un mercado mundial interconectado y lleno de oportunidades. Para motivar a los países más desprestigiados en la balanza, era más que necesario abolir del imaginario el concepto de lo tercermundista y proponer el sueño de las “Economías en desarrollo” o “Países emergentes” que implica o sugiere un falso estímulo de igualdad en un futuro fértil y repleto de bondades. De manera que, lo que realmente ha cambiado es la nomenclatura ya que la intención de las grandes economías hacía países menos beneficiados no ha cambiado. Puede decirse sin lugar a dudas que el acoso y el asedio financiero y político se ha intensificado. Un ejemplo de estos niveles de influencia puede bien encontrarse en el aumento de la corrupción en los gobiernos latinoamericanos. El reciente caso de la injerencia de la firma Odebrecht en varios países del continente valida esta teoría. María Ximena Pineda, quien ha escrito a fondo sobre esta cuestión, presenta un caso de estudio en donde el resultado de estas gestiones es el estancamiento, el colapso de la región, o la toma total del poder por las oligarquías, echando de paso por el suelo la voluntad popular. Uno de los casos más recientes puede encontrarse

INVIERNO 2018

fácilmente en el hermano país de Honduras, desde donde nos escribe León Leiva Gallardo quien analiza los patéticos resultados de la contienda electoral y la subsecuente violencia que arropó las calles y amenazó con una guerra civil. Algo que debemos resaltar es que la debacle de estas economías, vale decirlo, subdesarrolladas, arrastra muchas cosas consigo, entre ellas, las movilizaciones masivas del material humano. El sufrimiento y las vicisitudes del inmigrante son interminables. En este dossier, Laura J. Ramírez explica cómo estos traslados afectan de manera psicológica a la mujer inmigrante, y cómo su pesar e incomodidad es distinta a la del hombre que viaja. Por su parte, Rocío Melonaro ofrece una visión sobre el privilegio de la raza en los Estados Unidos y las desventajas de ser una minoría hoy día en este país, que en algún momento se destacó como una sociedad que pudo superar la segregación racial y la esclavitud. Pero como demuestra Andrea Ojeda en su texto dedicado al movimiento #MeToo o #YoTambién, todavía hay oportunidades para despertar conciencia social. Es cierto que los sistemas económicos son despiadados, pero el ser humano ha demostrado ser capaz de establecer contratos sociales que nos permiten respirar un ambiente más justo. Este dossier presenta una breve cartografía de la esperanza y un fuerte llamado a la conciencia, a la lucha, al desafío de ser justos y exigir, justicia.

Rey Andújar es escritor y miembro del consejo editorial de contratiempo. contratiempo

| 27


DOSSIER

#YoTambién Andrea Ojeda

E

l pasado 6 de diciembre del 2017, la revista Time nombró como Person of the Year, 2017, a las mujeres que rompieron el silencio sobre los abusos a los que han sido sometidas. El hecho a remarcar aquí no es si tales historias son o no ciertas, o si pasó mucho tiempo antes de que las sacaran a la luz, ni tampoco si las víctimas eran o no famosas; el factor determinante es la ruptura del silencio, es la voz alta de quien se ha callado y es a la vez, la legitimación por quien las escucha: I believe the women debe hacerse consigna de ahora en adelante. Cuando un par de artículos, uno del New York Times y el otro de la revista The New Yorker, desenmascararon este pasado octubre al poderoso productor de Hollywood Harvey Weinstein, como perpetrador constante de abusos sexuales, conductas inapropiadas, extorsión y diversas otras canalladas, el escándalo no fue apagado ni guardado calladamente en un cajón inaccesible, donde normalmente estas acusaciones suelen acabar. Todo lo contrario. Por primera vez en la historia de la lucha de género, las mujeres decidieron no callarse más y cada testimonio, cada palabra publicada, cada experiencia contada, no ha hecho más que atizar más y más un fuego que dista de apagarse pronto y que ya ha quemado a varios personajes, hombres

28 | contratiempo

poderosos del mundo del espectáculo, de la política, del radio y la televisión, irremediablemente. Esta ola crecida encontró su cúspide bajo el hashtag #MeToo, o #YoTambién en español, cuando cientos de miles de mujeres tomaron las redes sociales por asalto, viralizando y convirtiendo en movimiento estas dos palabras, cuyo propósito único ha sido el de sumar todas las voces acalladas por años y años, para comentar, decir, añadir, confesar que ELLAS (y algunos ellos, que

no hay que olvidar que cuando hablamos de someter al otro, muchos hombres y niños pueden ser víctimas), también, han pasado por algo semejante. El efecto que ha tenido esta vorágine de confesiones ha sido sorprendente y brutal. Las imputaciones surgidas a su raíz, se han dejado sentir en todo tipo de medios, lugares de trabajo, hogares, y ha tomado un lugar central en la con-

versación colectiva, causando bastante incomodidad en largos sectores de la población, incredulidad en otros, sorpresa genuina en casi todos lados. Podríamos decir que finalmente se le ha otorgado a la mujer la plataforma necesaria para hacerse oír y hacerse validar, pero no podemos hacernos tontos o pretender que todos aceptarán esta nueva realidad. En gran mayoría de los casos documentados en los periódicos desde que se destapó el escándalo de Weinstein en octubre (más de treinta hasta fines de noviembre), el acusado insiste en que se le está difamando o minimiza los hechos, alegando complot (como en el caso del candidato al senado por Alabama, Roy Moore), malinterpretación de los hechos (como afirma el actor Jeffery Tambor), ignorancia (“no conozco e esas mujeres” claman varios) u olvido (“si hice algo inapropiado, no lo recuerdo”, es el argumento de otros). Pero por cada uno de aquellos que lo niegan, hay otro que tiene la entereza moral para aceptarlo y no solo lo reconoce, sino que se disculpa. Cabe esperar y ver de qué manera estos “reconocimientos” afectarán legalmente a dichas personas y si esto traerá repercusiones sustanciales en la forma de pensar y actuar del colectivo masculino; lo más importante, sin embargo, es que se le está dando a las mujeres una plataforma en la que, después de años INVIERNO 2018


DOSSIER

de silencio, finalmente pueden ser escuchadas y creídas. Históricamente las mujeres hemos tenido que aprender a vivir bajo el peso de ser tratadas como inferiores, a acostumbrarnos a que nos digan cosas y se refieran a nuestro físico de forma ofensiva o cuando menos incómoda, a que nos manoseen en lugares públicos, a que nos paguen menos, a que nos amenacen con sufrir las consecuencias si no respondemos a los avances del que está por encima de nosotras en la escala social y cultural del poder, a que nuestras parejas nos maltraten, golpeen y, en muchísimas instancias, nos maten. Esta es nuestra realidad y aunque ahora se manifiesta tan abiertamente y todos la pueden leer y escuchar, para nosotras no tiene nada de nuevo. Para muchos hombres, sin embargo, esta es una historia que conocían tal vez solo a medias, o que conocían como algo común, parte del statu-quo, algo demasiado arraigado a nuestra cultura como para que los moleste, semejante a tener una verruga en algún lugar del cuerpo: ahí está, no me afecta, no me pica, no me duele, no es atractiva, pero al menos no tengo que mirarla todo el tiempo.

INVIERNO 2018

¿Y ahora qué? ¿Se puede esperar que la cultura del patriarcado cambie en los próximos años? Honestamente, quién sabe. Lo que sí puedo afirmar aquí y ahora es que muchos padres, jefes, colegas, compañeros de escuela y de trabajo, líderes, donnadies, no querrán ajustarse a nuevas formas, tomarán ofensa tal vez, o pensarán que es tan difícil de lograr que es mejor no intentar. Mientras que al mismo tiempo, todas las mujeres que conozco ahora reconocen que los roles han sido tergiversados y que el suyo, no puede más que ser el que ellas elijan. Porque ninguna niña tiene porqué sufrir que un hombre, un familiar, se le meta en su cama en la noche y le haga cosas incomprensibles. Porque ninguna adolescente tiene que beber un trago adulterado y despertar embarazada, obligada a casarse con aquel que la violó. Porque ninguna niña, jovencita, debe sentir miedo de atravesar una avenida grande donde dos de cada tres automovilistas le gritan cosas al verla pasar. Porque

ninguna mujer profesional tiene que aceptar como normales los avances de otros hacia ella, por temor a perder su trabajo; o que la minimicen en público solo porque es la única mujer; o que le paguen menos que a su contraparte masculina, pese a hacer el mismo trabajo. Porque ninguna madre, ama de casa, novia, amiga, debe aceptar como normal que su hombre la golpeé, la engañe, la intimide, la amenace, la torture, la viole, y que nuestra sociedad, acostumbrada a tales pesadillas domésticas, no se inmute cuando ve la pequeña nota en el periódico diciendo que la mató finalmente. Nos queda pues, esperar y ver que este movimiento no solo agarre fuerza, sino se afiance en la indignación popular y permanezca como ejemplo y punto de partida hacia el cambio necesario que se tiene que dar, por una sociedad verdaderamente igualitaria, por un mundo justo para todos, por una vida sin silencios y sin miedos. Andrea Ojeda es miembro del consejo editorial de contratiempo, mujer indignada que desde niña, odió siempre el color rosa y la separación de los roles y los juguetes, los piropos no invitados y la falta de representación de las mujeres en todos lados. contratiempo

| 29


DOSSIER

Mujer Migrante: El precio psicoemocional de la migración a Estados Unidos Laura J. Ramírez

E

n los últimos 5 años la conversación acerca de la inmigración en los Estados Unidos, ha sido dominada por la generación de jóvenes indocumentados llamados Dreamers. Desde que en el 2012 el ex presidente Barak Obama firmó la acción ejecutiva conocida como DACA o Acción Deferida aproximadamente 790,000 jóvenes que llegaron indocumentados durante su niñez han obtenido este permiso el cual les da un respiro al miedo de ser deportados a sus países de origen, los cuales muchos no han visitado desde aquella primera despedida. A pesar de que esto ha sido un pequeño respiro para los jóvenes de familias inmigrantes indocumentadas, la migración a los Estados Unidos abarca otros sectores de la población a los cuales se les ha invisibilizado. En los últimos meses sectores de estas poblaciones han sufrido grandes reversas en cuanto al acceso a documentos legales. Tal es el caso de los afectados por la anulación del TPS por el presidente Trump el 6 de noviembre del 2017, dejando así a más de 320,000 refugiados, incluyendo un gran número de personas procedentes de Nicaragua y Honduras, en la situación precaria de perder su estatus migratorio después del año 2019. Sin embargo, más allá de las leyes y acciones del gobierno, queda otra población que forma parte intrínseca de todos los grupos de inmigrantes: las mujeres. De acuerdo al American Immigration Council, en Estados Unidos hay 20.9 millones de mujeres inmigrantes de las cuales el 26% es de origen mexicano. Las mujeres conforman el 51.3% de toda la población de personas no nacidas en Estados Unidos y en los últimos años se ha incrementado el número de mujeres inmigrantes a los Estados Unidos, en el 2012 se calculó que el 13% de la población del país está compuesta de mujeres inmigrantes. Más a pesar de que las mujeres inmigrantes de países latinoamericanos conforman más del 36% de todas las inmigrantes, las mujeres originarias de Guatemala, El Salvador, y México tienen el menor número de licenciaturas de todas las mujeres inmigrantes. Pero, ¿qué hay más allá de los números? ¿Cuáles son las verdaderas historias de las mujeres que sacrifican su vida por buscar una forma de subsistir y ayudar económicamente a sus familias? De acuerdo a la profesora Lore Aresti de la Torre, es mínima la atención prestada al fenómeno de la migración desde una perspectiva de género que tome en cuenta las experiencias personales, incluyendo el costo socio-emocional de la migración dada a causa de la necesidad de generar recursos económicos para las familias que muchas veces se quedan en los países de origen. De acuerdo al análisis presentado en su libro Mujer y Migración: Los costos emocionales, la migración de la mujer tiene efectos íntimos en

30 | contratiempo

los hogares de las mujeres migrantes. Estos son 1. el duelo que deja la pérdida física de la migrante, 2. la ansiedad causada por el peligro del camino y del cruzar la frontera ilegalmente, 3. la ilusión del regreso y 4. la culpa que genera el recibir remesas de la persona que se ha marchado. A su vez, la mujer migrante tiene que experimentar el costo psicoemocional de una migración durante la cual no solo pasa por cambios radicales que incluyen el estar en una tierra desconocida, con un idioma que no domina, sino que, al llegar a los Estados Unidos, tiene que enfrentar tanto la desigualdad económica y social tal como la discriminación racial y de género. A esto se le puede añadir el gran costo de vivir en las sombras y llena de miedo por su estatus indocumentado. A pesar de las barreras que tienen las mujeres migrantes, sus características difieren a las de las de los hombres migrantes. Aresti de la Torre encontró que los hombres migrantes generalmente ganan más que las mujeres, que ellas mandan la mayoría de su sueldo para sus hogares en sus países natales, y que suelen también apoyar económicamente a miembros de la familia extensa incluyendo aportar a la educación y salud de muchos de sus familiares. En contraste los hombres tienden a mandar menos dinero directamente a sus familias y también suelen crear relaciones amorosas en el país al que emigraron y así dejan de aportar al bienestar económico de la familia que dejaron atrás. La vida de las mujeres inmigrantes es marcada por dificultades emocionales que también son parte de tener que negociar una identidad diferente con la que crecieron. Las mujeres que migran tienen que recrearse de nuevo y tratar de encajar en un mundo del cual no se conocen las normas sociales y en el caso de los Estados Unidos, llegan a un lugar altamente hostil a la mujer en general, tanto por su estatus como por su género. Las mujeres migrantes experimentan la invisibilidad en cuanto a servicios y ayuda, pero son usadas como mano de obra barata y explotable. Es importante que se empiece a visibilizar y abordar la experiencia de la mujer migrante en los Estados Unidos si pretendemos poder entender las situaciones psicoemocionales por las que pasan y de esta manera poder brindar ayuda y apoyo a los millones de mujeres que trabajan en las sobras sacrificando todo, especialmente su propia identidad y su salud mental y emocional. Laura J. Ramírez es activista de derechos humanos y profesora de educación en la Universidad de Chicago. Su doctorado es en Estudios de políticas educativas. Nacida en la Ciudad de México, actualmente radica en Chicago.

INVIERNO 2018


DOSSIER

Ilustraciรณn: Carolina Bailรณn

INVIERNO 2018

contratiempo

| 31


DOSSIER

Honduras: Drama de una traición anunciada León Leiva Gallardo

C

omo una obra de intrigas escrita por despiadado dramaturgo se va extirpando cada acto de este patético drama presidencial. La figura trágica es nuestro desamparado y empobrecido país. Desde la primera jornada, cuando se advierte la mano blanca de la traición, consideré los indicios y pensé en Salvador Nasralla cual personaje inmerso en peripecia, enmarañado en las trampas de la mitomanía democrática. Como funcionario leal y noble, mas acosado por fuerzas bien conocidas, nuestro personaje principal tiene como antagonista a un sociópata sin escrúpulos y como cercano aliado a un expresidente depuesto y posiblemente motivado por la venganza. Al principio de esta intriga de casa presidencial, donde se blanden dagas y se mociona la cicuta, no aparece el verdadero héroe todavía. Porque el héroe no cabildea en palacios ni palacetes y ni siquiera en oficinas. Pero en cuanto se descubre la gran traición, nuestro pueblo se alzó y se volcó a las calles de la ciudad sitiada. Todo peligra, los manifestantes están desarmados y la Policía Militar, ejército privado del presidente, espera la perentoria voz de muerte.

Supremo Electoral). El pueblo está harto del gobierno corrupto. Los estudiantes y los jóvenes en general han estado en la mira de operativos policiales, militares y paramilitares, y por lo tanto se unen al levantamiento. Al principio, por la descarada y ofensiva intervención de la Embajada de Estados Unidos que, en ausencia de un embajador asignado por Donald Trump, ha enviado a la Encargada de Negocios prácticamente a avalar el fraudulento proceso electoral. Después, por la decisiva de la OEA que, aunque reconoce el fraude, dicta que se realicen nuevas elecciones, legitimando por defecto a Juan Orlando Hernández quien evidentemente orquestó el mismo. Los paros se realizan para dar alto al funcionamiento del país, poner presión a las instituciones y empresarios que apoyan al gobierno, con un contundente “inclusive” para reclamar el deshonroso papel que desempeñan la OEA y el gobierno de los Estados Unidos. Aunque los paros al principio tuvieron como objetivo principal poner en la silla presidencial al legítimo vencedor de las elecciones, las últimas manifestaciones, su mayoría espontaneas, revelan que el pueblo levantado no cederá hasta que Juan Orlando Hernández y sus funcionarios corruptos salgan del poder. La consigna inicial, mucho antes de las elecciones, es la consigna final después de las mismas: FUERA JOH!

Sólo hay un antihéroe que puede sobrevivir en las cámaras oscuras de la casa presidencial sin salir destruido por la decepción, y ese es el animal político

El trasfondo político Sólo hay un antihéroe que puede sobrevivir en las cámaras oscuras de la casa presidencial sin salir destruido por la decepción, y ese es el animal político. La única manera de que la oposición tuviera impacto contra el régimen férreo del partido Nacional fue constituyendo la Alianza de Oposición (formada por Libre, PAC, y el PINU) con Salvador Nasralla como candidato presidencial. Pero la omnipresencia de Mel Zelaya, como coordinador general de Alianza, de inmediato puso en alerta a todos los poderes del gobierno, a empresarios, a los fieles aliados, la Iglesia y Las Fuerzas Armadas. Como fue evidente, ni el flagrante fraude, instrumentalizado por un TSE (Tribunal Supremo Electoral) obviamente vendido, pudo ocultar la masiva popularidad de Salvador Nasralla. Lo que sigue luego del complot del 26 de noviembre merece ser puntualizado.

Se esfuma todo prospecto de celebración de una victoria para la Alianza y el pueblo, que se opone al fraude y al gobierno, convoca varios paros con toma de carreteras. Las siguientes razones son más que suficientes. Existen claras evidencias del fraude electoral y se ha perdido credibilidad por completo en el TSE (Tribunal

32 | contratiempo

Pero ¿por qué tanto odio a Juan Orlando Hernández? Veamos su reciente hoja de vida. El perfil criminal de Juan Orlando Hernández Luego de las elecciones del 2013 en las que resulta vencedor, Juan Orlando Hernández cobra inmediata fuerza y se equipa con un gobierno de mano dura. Procedente de familia militar, no escatima al reanimar los mecanismos de brutal represión que fueron creados y entrenados por expertos estadounidenses, para operativos antiinsurgencia en los 80. Reaparecen las infames listas negras y los escuadrones de la muerte. El país, como Colombia en el pasado reciente, se conduce como si estuviera sitiado, blindado por militares y paramilitares sicarios. La diferencia siendo que en nuestro país no existen grupos de insurgentes armados. Opositores, activistas comunitarios, periodistas y estudiantes se vuelven presa fácil.

INVIERNO 2018


DOSSIER

CC BY 2.0

INVIERNO 2018

contratiempo

| 33


DOSSIER

no se ha divulgado mucho, fue su participación directa en la legislación de las ZEDES (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico), también conocidas como ciudades modelo (charter cities). En el 2012, como presidente del Congreso en el gobierno de Porfirio Lobo, Juan Orlando Hernández fue persona clave para destituir e incluso amenazar de muerte a los magistrados que se oponían al proyecto. Los magistrados José Antonio Gutiérrez Navas, Gustavo Enrique Bustillo Palma, Rosalinda Cruz Sequeira y José Francisco Ruiz Gaekel tuvieron que abandonar el país. Una vez reemplazados por magistrados vendidos, las ZEDES se convierten en ley(1). Como veremos, el impacto de este acto criminal tendría repercusiones mucho más graves y prolongadas.

CC BY 2.0

Con la intensificación de las labores delictivas y con la constante presión de la oposición, se comienzan a develar los secretos presidenciales y se va trazando el espeluznante perfil criminal de Juan Orlando Hernández. Entre toda una letanía de delitos y violaciones de la ley, el caso más infame de JOH y sus secuaces fue el robo de cerca de 350 millones de dólares del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que dejó desamparados e inclusive causó la muerte de miles de ciudadanos necesitados de atención médica. Los fondos fueron repartidos entre cómplices y en parte utilizados para financiar su campaña presidencial. Por más que se volcó el pueblo indignado a las calles, Juan Orlando Hernández permaneció incólume, e inmune, ante las acusaciones. Como todo dictador, había logrado secuestrar todos los poderes del gobierno y gozaba, como sigue gozando, de impunidad dictatorial.

Red Atlas, matriz de la Fundación Eléutera en Honduras**, bajo fachada de fundación con fines propiamente económicos, de capacitación y adiestramiento, solapadamente se dedica a la compra de influencias y a la difamación de líderes o activistas de proyectos sociales y, como objetivo final, a derrocar gobiernos de izquierda (ejemplos recientes, la Argentina de Kirchner y el Brasil de Dilma Rousseff) o a instaurar gobiernos de derecha, como el reciente caso de Piñero en Chile. Todo esto es indicativo de una realidad que ni los mismos estadounidenses quieren aceptar. El gobierno como tal desparece y quien dicta es la oligarquía. Esta es la razón por la cual las reacciones e intervenciones de ciertos senadores parecen distar de las que practican otros funcionarios de gobierno. Con la administración de Trump se han hecho notar más las ranuras por donde aparece la poderosa mano del deep state, la mano divina del oligopolio. La respuesta a ¿Por qué JOH? y ¿Por qué Honduras? es la siguiente. La importancia del territorio yace en el papel histórico que ha desempeñado como región estratégica. Los gobiernos civiles y militares de Honduras se han venido prestando para las más viles campañas del imperio estadounidense. El “portaaviones USS Honduras” se ha venido desanclando desde el golpe de Estado (orquestado por la CIA) a Jacobo Árbenz en Guatemala, en 1954, hasta el infame sabotaje de la revolución sandinista en los 80, cuando el territorio nacional (Soto Cano) fue base de los Contras, en una guerra sucia que dirigió el Pentágono. En la actualidad Honduras tiene la base militar estadounidense más importante en la región. Soto Cano en Comayagua es hoy lo que fue el Comando Sur en Panamá antes de entregarse el Canal en 1999.

Honduras parecía despertar de una pesadilla y de pronto advirtió que celebraban un festín en la que ella misma era platillo mayor.

Honduras parecía despertar de una pesadilla y de pronto advirtió que celebraban un festín en la que ella misma era platillo mayor. Una vez en manos de los nacionalistas el país comenzó a ponerse en subasta al mejor postor. Así debió haberlo sentido el pueblo lenca al que pertenecía Berta Cáceres cuando compañías mineras amenazaban con apropiarse de sus tierras, de sus ríos. Entiéndase que para Berta no se trataba de una cuestión meramente espiritual, se trataba del sustento de toda una población que depende directamente del agua y la tierra. Habrá sustento más básico que la tierra y el agua. Hasta la fecha el gobierno de Juan Orlando Hernández no ha hecho más que encubrir a los autores intelectuales del crimen, poderosos empresarios y diputados del congreso. El asesinato de Berta Cáceres por sicarios pagados por los inversionistas millonarios es ejemplo claro del modus operandi del capitalismo brutal que se está imponiendo en todo el mundo. Otro tenebroso caso en el que figura el señor presidente, y el cual

34 | contratiempo

Un pueblo en espera de su Salvador Si no recuerdo mal creo que fue Bertolt Brecht quien en Galileo escribió “Desgraciado el país que necesita héroes.” Esa es justamente la situación en la que se encuentra nuestro país. Aunque no sea un tirano de talla histórica o un político a quien se le agreINVIERNO 2018


DOSSIER

El sorteo de cartas de poder se dilata mientras tratamos de comprender todo gue el epíteto de maquiavélico, Juan Orlando Hernández es el capataz de turno que cuida una de las fincas de Estados Unidos. Le queda corto que lo comparen, pero en las presentes circunstancias cuando Washington todavía, pese a todas las acusaciones, lo sigue apoyando, a Juan Orlando Hernández le sienta bien la famosa descripción que FDR hizo de Anastasio Somoza: “Pueda que sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta.” Contra este villano del siglo XXI, pero a quien se le podrían escribir catilinarias del siglo XIX, a lo Montalvo, porque tampoco es un tirano, sino un delincuente común; contra este sociópata de mentalidad de paramilitar, viene a disputar la presidencia un hombre sin experiencia política, pero sesgado a la lucha contra la corrupción que ha llegado al colmo y que, irónicamente, comienza a avergonzar incluso a los conservadores. El sorteo de cartas de poder se dilata mientras tratamos de comprender todo. Se tantea si el gobierno de Estados Unidos y las oligarquías permitirán instaurar un gobierno con agenda reformista o socialista o si de nuevo internan este desvalido país a otros cuatro años de brutal opresión, ya sea con JOH o con una dictadura militar (muy posible alternativa, según nuestra historia). El asesor principal de Salvador Nasralla, el expresidente depuesto, Mel Zelaya, sin duda viene con encono vindicativo y de ninguna manera les daría seguimiento a proyectos iniciados por Lobo o por JOH. Por otra parte, la promesa presidencial de Nasralla contra la corrupción se sumaría para desbancar a todo funcionario corrupto. Y son muchos los acomodados y muchos los que incluso tienen inversiones en un futuro próximo, esperando las mismas concesiones que han estado recibiendo en los últimos ocho años de dominio nacionalista. De manera que otras elecciones serían como vivir la pesadilla otra vez. Como si el telón se alzara de nuevo y los actores tomaran la misma posición en el proscenio. Como lo escribí anteriormente, que la buena fortuna dé amparo a nuestro Salvador porque está por anegarse en Honduras, y todo indica que está preso en un teatro de errores. Primero, por haber cedido a participar en elecciones inconstitucionales y, segundo, si siguiera las directrices de la OEA, porque al presentarse a nuevas elecciones, legitimaría por segunda vuelta, al enemigo público número uno del pueblo hondureño. Este tipo de circunstancia, esta paradoja INVIERNO 2018

CC BY 2.0

o absurdo tiene un mejor nombre en la lógica y no lo recuerdo y quizá no quiero recordarlo, para no pronunciar y de pronto profetizar nuestro confinamiento. Por toda la complejidad del asunto y por todas las bajezas del enemigo y por toda la impotencia de los débiles y los sentimientos encontrados, en el fondo de mi sentir, creo que la mejor solución al asunto es la insurrección armada. En las calles de las ciudades sitiadas aumenta el número de muertos y heridos. La única y efectiva presión la está ejerciendo el pueblo con sus llantas y sus barricadas, con sus antorchas y cacerolas, como en guerra medieval contra un comendador desalmado. Todo se dilata. Y hay rumores de que se acerca la noche negra. Desde la casa presidencial Juan Orlando Hernández da órdenes de poner en marcha los malditos operativos de los batallones de la muerte.

Notas 1. Ver “Honduras y su experimento libertario en el golfo de Fonseca”, Carlos Dada; CIPER ( Centro de Investigación Periodística): http:// ciperchile.cl/2017/04/24/honduras-y-su-experimento-libertario-en-elgolfo-de-fonseca/ 2. Ver “Esfera de influencia: Cómo los libertarians estadounidenses están reinventando la políti-ca de América Latina”; The Intercept; https://theintercept.com/2017/08/25/atlas-network-alejandro-chafuen-los-libertarians-estadounidenses-america-latina/ León Leiva Gallardo (Amapala, Honduras) Poeta y narrador, autor de las novelas Guadalajara de noche (Tusquets Editores, 2006), La casa del cementerio (Tusquets Editores, 2008) y de los poemarios Tríptico: tres lustros de poesía (MediaIsla Editores, 2015) y Breviario (Ediciones Estampa, 2015). Recientemente publicó El pordiosero y el dios (MediaIsla Editores, 2017), una selección de narrativa breve.

contratiempo

| 35


DOSSIER

¿De vuelta al subdesarrollo? María Ximena Pineda

A

mérica Latina, antes llamada mundialmente el “tercer mundo” y ahora diplomáticamente considerada como región de países en desarrollo, sigue estancándose. La veíamos remando con vehemencia durante la década de los 80, recogiendo los frutos de su incipiente modernización. Era una América Latina que invertía el 3,7% del PIB en infraestructura, según afirma el estudio “Infraestructura en América Latina y el Caribe: tendencias recientes y retos principales” del Banco Mundial. Desde más o menos el 2002 hasta hoy día la región gasta menos del 2% del PIB en infraestructura. Según el Banco Mundial, para alcanzar a países que, en el pasado, se consideraban subdesarrollados, como China o Corea, América Latina debería invertir entre el 4 y el 6% anual en infraestructura. ¿Esto qué significa? No solamente que la región se va deteriorando en términos de competitividad sino que, fundamentalmente, sus comunidades siguen desconectadas y sin acceso a servicios públicos básicos. En suma, ese estado dinámico o en desarrollo que define a la región se ha estancado y en algunos países, está caminando para atrás como el cangrejo. Para aumentar la confianza inversora en la región latinoamericana y nos sea posible recuperar esa competitividad tan esquiva de la última década, el sector público debe mejorar las condiciones internas y la competitividad para que el sector privado genere mayores niveles de producción. Y es justo aquí donde está

36 | contratiempo

la raíz del problema: América Latina sufre de un cáncer llamado corrupción, cuyos tentáculos han cooptado casi todos los procesos comerciales y regulaciones que rigen la

contratación pública. Este fenómeno ha llegado a un momento cumbre el pasado 21 de diciembre de 2016, cuando el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reveló que la firma constructora Odebrecht, de Brasil, había gastado 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos entre Latinoamérica y África. Este hecho salpicó a los gobiernos de Brasil, República Dominicana, Panamá, México, Guatemala, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia y Argentina. En Argentina, tanto los Kirchner como Macri se han visto involucrados en este escándalo por recibir sobornos de la constructora y por celebración indebida de contratos. En Brasil, los

últimos tres presidentes Fernando Henrique Cardoso, Lula da Silva y Dilma Rouseff están siendo investigados como también 8 ministros del actual gobierno. Mientras, en Colombia, el gerente de campaña del actual presidente Juan Manuel Santos reconoció haber recibido dinero de

Odebrecth como parte de la financiación de campaña. El ex congresista Otto Bula fue detenido por recibir una coima de 4.6 millones de dólares para favorecer a Odebrecth en la licitación de una carretera. En Perú, varios expresidentes han sido nombrados en el escándalo Odebrecht. La Fiscalía anticorrupción solicitó 18 meses de prisión preventiva para Alejandro Toledo, presidente del país entre 2001 y 2006, a quien se le acusa de haber recibido 20 millones de dólares en sobornos por favorecer a la constructora en la licitación para el desarrollo de la carretera interoceánica Sur. Como si esto fuera poco, el INVIERNO 2018


DOSSIER

ex presidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, fueron encarcelados por recibir financiación de Odebrecht para su campaña presidencial. El ex presidente Alan García, quien fuera presidente de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011, está siendo investigado por supuestas irregularidades en la concesión de dos tramos de la línea uno del metro de Lima. Estos y otros cientos de funcionarios públicos y políticos de América Latina enfrentan hoy procesos judiciales, principalmente por recibir sobornos y celebrar indebidamente contratos en pro del desarrollo. Desde que Norberto Odebrecht fundara la hoy tan polémica constructora, su misión era invertir en países en desarrollo en vez de invertir en economías sólidas, con todos los riesgos que esto implicara. No hay que olvidar que gracias a la gestión e intervención de la constructora brasilera, varios países latinoamericanos hoy en día tienen represas, carreteras, e hidroeléctricas acabadas y eficientemente construidas. Según un ex funcionario de Odebrecht, una de las prioridades de la constructora era invertir en el recurso humano. De manera que, por ejemplo, en el caso de Perú, Odebrecht traía especialistas de Brasil para capacitar a los locales en ingeniería y reclutaban talento por todo el país para capacitarlos en ingeniería eléctrica, mecánica y electromecánica. Según la misma fuente, antes de Odebrecht, en el Perú no había mano de obra especializada para construcción de infraestructura y hoy en día, abunda. Hay un dicho popular en Colombia, que estoy segura aplica para toda América Latina; que robe pero que haga. Un dicho que se refiere a los politiqueros cuando hacen campaña y prometen hospitales, escuelas, etc. El pueblo es consciente de que la mayoría de promesas se quedan siempre en el tintero porque los funcionarios, una vez electos, cobran su tajada y se desentienden de lo prometido. Es tan normal la INVIERNO 2018

corrupción en la función pública que el pueblo acepta que roben pero humildemente pide que, por lo menos, cumplan con las obras y las hagan. Es en esta dinámica, en la que constructoras como Odebrecht, ajustan sus gestiones a las burocracias locales, pagando coimas para obtener contratos, favoreciendo a funcionarios corruptos y hasta eligiendo presidentes; en muchos casos para dar continuidad a proyectos de mayor envergadura que se encuentran aún en desarrollo. Cabe anotar que desde que en Estados unidos se aprobó la ley de prácticas corruptas en el extranjero FCPA, que prohíbe a las compañías norteamericanas o a cualquiera de sus subsidiarias, independientemente de dónde estén ubicadas sus operaciones y sus empleados, propiciar directa o indirectamente sobornos a funcionarios públicos en el extranjero con el fin de beneficiarse de esta acción, las únicas empresas que se ganan licitaciones estatales en América Latina son latinoamericanas o europeas. Vuelvo entonces al concepto de región en vías de desarrollo, como se cataloga a América Latina desde que se acabó la guerra fría. El concepto a finales de los 70 y comienzo de los 80 era optimista, auguraba porvenir y florecimiento económico. China, Corea e India se consideraban también ¨en vía de desarrollo¨. Hoy en día, China, Corea e India se consideran superpotencias emergentes y América Latina sigue sumida en el ya anacrónico e impreciso

concepto de estar en desarrollo. El tsunami Odebrecht sólo puso en evidencia lo obvio. El entramado de corrupción en América latina es tan hondo y está tan fuertemente arraigado a las prácticas irregulares de contratación estatales, que revela cómo sigue primando el interés de unos cuantos señores feudales sobre el interés común. Así las cosas, el desarrollo en términos de infraestructura en Latinoamérica está en los paraísos fiscales de algunos ex mandatarios, hoy prófugos de la justicia, o en los bolsillos de los jueces, cuyo voto de silencio es cada día más costoso. Mientras tanto, los pueblos siguen viviendo en condiciones infrahumanas por falta de acceso a los recursos básicos; luz, agua y alcantarillado. Los jóvenes siguen sin poder ir a la escuela por falta de vías accesibles y los políticos ya no roban y hacen; al parecer solamente roban… porque pueden.

María Ximena es Literata, periodista y columnista nacida en Bogotá Colombia. Escribió dos telenovelas y ahora trabaja como periodista freelance. Escribió una columna semanal para la revista Cartel Urbano de la cual fue colaboradora también. Ha escrito artículos para distintos medios Colombianos como El Espectador, El Tiempo y revista SOHO. Actualmente vive en Chicago.

contratiempo

| 37


DOSSIER

Nada de qué preocuparse Rocío Melonaro

E

n un ensayo publicado en la revista Glamour, la actriz estadounidense Reese Witherspoon -quien fue una de las artistas mejor pagadas de Hollywood en 2007- se refirió a la brecha salarial entre hombres y mujeres, al techo de cristal que éstas deben superar en el ambiente audiovisual y cómo, luego de 45 años, se sigue luchando –todavíapor derechos que no nos son garantizados. Pero sobre todo, habló de las minorías; de cómo ella, al ser una mujer blanca norteamericana, había recibido grandes privilegios. Cómo, a fin de cuentas, no existe feminismo si no se ponen en tela de juicio todos los privilegios que cimientan la desigualdad y el prejuicio en la mayoría de las sociedades, de los que muchos y muchas, somos benefactores. Privilegios de género, de raza, origen, orientación sexual, clase, religión y diversidad funcional, entre otros. ¿Qué es un privilegio? Aquello que define una ventaja, un beneficio simbólico o cultural que alimenta y favorece las diferencias materiales –como laborales, educativas o financieras-. En Estados Unidos –al igual que en muchos otros países-, en este momento político y social, es el estado de privilegio lo que se discute; lo que algunos intentan perpetuar y otros luchan por acabar. Nada de qué preocuparse. Con

38 | contratiempo

esa frase, a través de un mensaje en twitter, el presidente Donald Trump se dirigió a los jóvenes inscriptos en el programa DACA para decirles que el Gobierno no tomará acciones por los próximos seis meses en relación a sus status migratorios. El presidente, hombre, blanco, norteamericano, heterosexual y multimillonario, les dijo a 800 mil jóvenes hombres y mujeres, inmigrantes, indocumentados, de diversas etnias y orientaciones sexuales -a los cuales se les acaba de informar el fin del programa que les proveía el permiso de estudiar, trabajar y acceder a un seguro social en el único país que conocen- que no tienen nada de qué preocuparse. Sin embargo, también existen privilegios que no se materializan en políticas públicas, sueldos ni cargos jerárquicos, sino que forman la cultura y son parte constitutiva de las personas, y que influencian, incluso, su propio desempeño. El beneficio de la duda, por ejemplo, es otro tipo de privilegio. Cuando el 12 de agosto del pasado año, varios grupos neonazis defendían la permanencia de un monumento al General Robert E. Lee en la ciudad de Charlottesville, muchas de las personas que marcharon en contra de estos grupos no lo hicieron con el único fin de, finalmente, retirar el monumento, sino también para repudiar a los grupos de supremacía blanca. Porque, ¿qué es el racismo

si no la exacerbación del privilegio de raza? ¿Qué es el machismo si no la naturalización del privilegio de género? ¿Qué es la xenofobia si no la manifestación más rústica del privilegio de origen? En Charlottesville una mujer fue asesinada porque muchos hombres y mujeres caucásicos ven amenazados sus privilegios. O simplemente los hechos: una mujer murió al ser atropellada por un auto conducido por un hombre, blanco, norteamericano y neo nazi que arrolló a una multitud a toda velocidad. Sin embargo, la primera reacción del presidente Trump fue condenar la violencia proveniente de “muchos lados”. El privilegio de la duda demuestra así que, si un hombre blanco norteamericano comete un asesinato frente a una multitud en Estados Unidos, contará con una ventaja –aunque corta, corregida, aclarada y sancionada- por la cual algunas otras personas dudarán de su culpabilidad. Ahí, en esa reacción casi automática, en esa doble moral no aceptada, denegada, que gobierna a la mayoría de sus portadores, es donde se asienta el estado de privilegio. Cuando, en respuesta al movimiento Black Lives Matter, la reflexión crítica es All Lives Matter (todas las vidas importan) significa que hay quienes no sólo se resisten a perder sus privilegios, sino que pretenden, además, que permanezcan

INVIERNO 2018


DOSSIER

naturalizados, invisibles al escrutinio social. Porque una de las características más importantes del estado de privilegio es que es un estado acrítico, ignorante de sí mismo. En el feminismo, se suele explicar la importancia del reconocimiento de los micro machismos a través de la metáfora del Iceberg: aquello que se ve, que está en la superficie, que reconocemos fácilmente –como los feminicidios, el abuso sexual, la violencia intrafamiliar- se hace posible y se sostiene sólo por la existencia de muchas otras violencias cotidianas, naturalizadas, que pasan desapercibidas debajo de la superficie –desde el acoso callejero a la misoginia en la publicidad, la perpetuación de estereotipos de género o la brecha salarial, entre otros-. Cuando el privilegio es la norma, el orden de las cosas, no se pone en discusión. Por eso, la necesaria autocrítica. Por eso, la importancia de que una actriz mundialmente conocida como Reese Witherspoon reflexione sobre sus propios privilegios. Y por eso, finalmente, el feminismo: la lucha eterna por la igualdad, aun donde se dice innecesaria.

Rocío Melonaro, periodista argentina especializada en Género y Derechos Humanos. Autora del blog Feminismos en Agenda (feministxs.wordpress.com). Porteña residente en Chicago.

INVIERNO 2018

Fotografía: Moira Pujols

contratiempo

| 39


DESHORAS

Poesía boliviana

E

n este número, Deshoras se asocia con Círculo de Poesía, revista electrónica de poesía que recientemente celebrara diez años de vida. En horabuena Círculo de poesía. Y que la belleza de la palabra prevalezca siempre.

A continuación les presentamos una muestra de Pequeñas Mudanzas el más reciente libro de Paura Rodríguez Leytón, (La Paz, 1973). Poeta y periodista. Ha publicado Del Árbol y la arcilla azul azul (Argentina, 1989); Ritos de viaje (La Paz, 2004; Caracas, 2007, ed. digital); Pez de Piedra (La Paz, 2007) y Pequeñas mudanzas (Colombia, 2017). Este libro, Pequeñas mudanzas, recibió el Accésit del Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” 2017 convocado en Salamanca, España. La edición premiada será entregada el 26 de octubre en Salamanca, en el marco del XX Encuentro de Poetas Iberoamericanos en Salamanca.

La nostalgia es vivir sin recordar de qué palabra fuimos inventados. Giovanni Quessep

40 | contratiempo

INVIERNO 2018


DESHORAS

Pequeñas mudanzas Paura Rodríguez Leytón

1 Destejer equivoca

2 Pequeñas mudanzas

el curso del tiempo, enturbia el agua.

¿Será la desmemoria perpetua la que nos lleva de la mano, tanteando los abismos?

Un nombre pretérito moldea el contorno de tu rostro. La epidermis de los días

Morar este pequeño espacio es ser un amasijo de almas.

no se resquebraja fácilmente. Cavar y cubrir Al final, transaremos con lo desconocido como ilusos viajeros piaremos si es que el hambre nos deja un hueco en la memoria. Nuestra frente será dichosa.

el hueco con la misma sed nos hace brillar con aura de animal herido. Las breves muertes de cada día marcan

¡Ya trina el cielo!

la distancia entre nosotros y nosotros.

¿Cómo cavar mudamente la atmósfera? ¿Cómo desandar estas pequeñas mudanzas?

Esta cueva insondable INVIERNO 2018

contratiempo

| 41


DESHORAS será la amnesia, el engaño de habitar recuerdos de remoto origen.

3

distante reflejo del pasado en el que no fuimos ni héroes ni testigos.

Un hueco horadado

Nombres

de tanto gotear

atados

al cielo

en extraños nudos,

se hunde

hijos de cuerda floja.

como velo gris

Y cae

de humo.

el verano saturado

El alma ciega

de abalorios.

sabe cómo abrir un candado,

Del antiguo mar

palpa

llega el impulso

el borde

de abrazar

de la vida,

una suave prenda en el recuerdo,

teje los caminos a punta de huellas.

una calidez en peligro de extinción.

Y secretamente ruegas, reclamas lo divino. De un antiguo mar nos queda la sal que viene a escribir los nombres.

4 Tiempo dado que ejerce la frescura de un cuenco de agua. Agua que se vacía sobre las manos: tarea inacabada,

42 | contratiempo

5 Privilegio de admirar las estrellas y deshojarlas como dalias secas en un baile difuso.

Intuyo el desgarro de la luz agonizante cuyo grito aún se reparte

INVIERNO 2018


DESHORAS

más allá de las aguas

7

que aquel loco navegante nunca temió.

Pensando en Anastasia

La oscuridad se muestra larga,

Hablo

su voz es un ladrido.

de un tiempo

Un vicio por lo oculto

rebobinado como hilillo de araña entre los dedos.

cubre

La melodía nos llegaba al amanecer,

los desvelos del día.

nos recordaba el agua que fluía eterna en el pilón donde nadaban los patos,

6 Pasmosa ensoñación

mientras la muerte paseaba por el paladar de la abuela desconocida que íbamos a ver.

Lo frío de la nada no ahuyenta a las hormigas que siguen alimentando el ritmo de su cueva como el humus que vuelve la vida eterna

El extravío había comenzado cuando olvidó su nombre y guardó su dinero dentro de un libro de la biblioteca.

en un largo sueño vegetal. Ella, Lo crudo en el olor de la arena, no nos ahuyenta: ese soberbio mar ruge erizado

que conjeturaba fantasmas yo, que los encontraba en las manchas de las goteras. Ella, que respiraba moscas por la boca.

y azul. Los goznes habían sucumbido Pensar es una tarea exorbitante: una minucia del lenguaje que acontece despacio y el tiempo

y la herrumbre alcanzó el cielo. La búsqueda de algo perdido (que no se sabía qué), había hecho que toda la casa se vaciara al patio.

quizá no existe fuera del cuerpo que avanza en río. INVIERNO 2018

Corríamos por encima de las sábanas, tratábamos de salvar nuestros pies.

contratiempo

| 43


DESHORAS ruidoso

8 El cielo tiene un aullido de lobo, nos lame larga y anchamente con ternura de vaca.

Nos doma en tarde rosada que casi sangra, vacía de silencios.

que se incrusta en las células como ola ardiente. ¿Acaso no seremos primitivos de nuevo?, ¿acaso ya no descubriremos el fuego?

10

Acontece

Quizá mordiste demasiadas veces la tristeza.

entonces el tiempo:

Te sangró la palabra.

ralo,

Por el ojo de la ceguera

escueto,

te manó el olvido.

digamos que corroído por el uso.

Te salvaste.

Insurrecto

Arropaste tus huesos.

resbala entre los dedos:

Puliste tu alambique.

es nada.

Con el corazón abierto, latiste .

9 Rumiar la palabra, ahogarse en silencio en tiempo de aridez, los ojos se refugian en pantallas gigantes: tiempo

44 | contratiempo

INVIERNO 2018


DESHORAS

Ilustraciones por: Federico González López, Arquitecto y Diseñador Colombiano, estudió en la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Diseño Industrial para la Arquitectura en el Politécnico de Milán, Italia. Actualmente reside en México.

INVIERNO 2018

contratiempo

| 45


CONTRAFOTO

Foto: Moira Pujols

46 | contratiempo

INVIERNO 2018


DIRECTOR EDITORIAL Marcopolo Soto DISEÑO Diego Aguirre Fernández CONSEJO EDITORIAL Rey Emmanuel Andújar, Catalina María Johnson, Stephanie Manríquez, Miguel Marzana, Víctor Maraña, Andrea Ojeda, Julio Rangel, Marcopolo Soto. COLABORADORES Keyandre Jackson, Miguel Marzana, José de María Romero Barea, Víctor Maraña, Catalina María Johnson, Marco Escalante, Jorge Mújica Murias, Eric J. García, Sandra Treviño, Alex E. Chávez, Rey Andújar, Andrea Ojeda, CHema Skandal!, Rey Andújar, Laura J. Ramírez, León Leiva Gallardo, María Ximena Pineda, Rocío Melonaro, Paura Rodríguez Leytón. DISTRIBUCIÓN South Side Weekly La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye trimestralmente año a la comunidad hispanohablante de Chicago ENVÍO DE TEXTO E IMÁGENES marcopolo@contratiempo.net SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: info@contratiempo.net VISÍTANOS contratiempo.net issuu.com/contratiempo facebook.com/Contratiempo Instagram @ contratiempochicago DIRECTORA EJECUTIVA Moira Pujols mpujols@contratiempo.net © contratiempo nfp (312) 427 5450 contratiempo contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible.


POR LUMPEN RADIO

mixcloud.com/contratiempo/

ESCUCHA CONTRATIEMPO RADIO EN ESPAÑOL TODOS LOS DOMINGOS DE 9-10AM CON RETRANSMISIÓN MARTES 11-12PM

contratiempo radio

lumpenradio.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.