Contratiempo 142 • Otoño 2018

Page 1


contratiempo

OTOÑO 2018 • NÚMERO 142

E

l punk es la voz aguda de la rebeldía, es voz joven del rebelde, es el resultado del explosivo silencio. Es encontrarse con esa mano en forma de puño brindando su rudeza, es buscarse y encontrarse, no lejos del hogar sino estar donde el hogar te ha encontrado. Es darle poesía a la furia y darle personalidad a la poesía. Es ser tú, es ser yo, sin necesidad de querer ser pero con deseo de expresarse. Es existir, es vivir, es saberse raíz para tantos otros géneros que gozan de aplausos porque el Punk nunca los necesitó. Por que el Punk nunca fue Principe Rock. El punk sólo fue eso, Punk. En este número se han juntado nuestras coordinadoras Stephanie y Catalina para presentarnos un dossier en el cual podrá ver un extraordinario ensayo fotográfico de Martin Sorrondeguy, vocalista y fundador de Los Crudos. El ensayo constituye de imágenes del movimiento Punk en la Villita y en Pilsen, ambos barrios latinos de Chicago. Encontraremos también una entrevista con Alice Bag hecha por nuestra compañera Catalina María Johnson.

De igual manera, Armando Gamez Padrón, nos comparte las imágenes de su libro 68 a 50 años, caricatura, historieta e ilustración, recordando el aniversario de la matanza estudiantil de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México. Dos Santos hace música y Charly García nos invita a conocerla, Marco Escalante nos comparte la selección de libros en una lavandería de la ciudad y Rey Andujar presta su reacción al ver el paraíso destruido por el hombre. Haydé Lachino nos recuerda que en una plaza de la capital mexicana aún se baila el danzón. Y mientras Miguel Marzana nos habla de Ivan Le Lorain, Andrea Ojeda nos invita al bosque interior del Vivian Suter en el Art Institute de Chicago. Otoño trae este color.

Marcopolo Soto Director Editorial de contratiempo

Arturo Fresán es artista plástico e ilustrador egresado de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, Cd. De México. Desde 2006 ha sido participante en diversas exhibiciones y su trabajo ha sido publicado en diversos medios. Su estilo contiene características referentes al muralismo, futurismo y rotulismo mexicano, son mezclados para crear personajes expresivos, imágenes que evocan movimiento y temporalidad y uso de contraste y línea para declarar profundidad. La pieza de la portada es un dibujo original con marcadores de punta de pincel, titulado “Check it out”. La imagen es una interpretación del espacio y momento en el que el estribillo de una canción empieza y es usada por el autor para ilustrar la fuente creativa y energía que radica en la cultura punk, de la que desde hace 20 años ha formado parte por medio de bandas, arte para material discográfico, organizando giras y eventos. www.arturofresan.com

Índice 3 Contrafoto Martin Sorrendeguy

12 Logos Charly García

4 Un Danzón para la Ciudad de México Haydé Lachino

12 A 50 años de la Matanza de Tlatelolco Armando Gámez Padrón

7 Plástico Cruel Rey Andújar 8 Laundry Books Marco Escalante 9 Vivian Suter: El Bosque Interior Andrea Ojeda

16 Ivan Le Lorraine Miguel Marzana 18 La magnífica y bella fealdad del arte punk Catalina María Johnson Stephanie Maríquez 20 Arturo Vega, haciendo titulares Ted Reiderer

22 Alice Bag: El encuentro en la música punk, esperanza vital Catalina María Johnson 24 No había futuro, pero quedó el diseño. Jamie Reid y el diseño punk Ismael López Mendel 26 Sanando a La Villita con música underground Gerardo Salgado-Flores 30 Las perlas del punk Sandra Treviño 32 Desafinados: 25 años de Punk en Pilsen y Little Village Martin Sorrondeguy

43 Sincronías CHema Skandal! 44 Narrativa en Chicago Miguel Marzana 54 El Machete Illustrated Eric J. García


CONTRAFOTO

Foto: Martin Sorrondeguy; Riesgo una nueva banda compuesta por elementos de Los Crudos, Sin Orden, Fuerza Bruta, 30/30 y Ultratumbados VERANO 2018

contratiempo

|3


TIEMPO EXTRA

Un danzón para la Ciudad de México Haydé Lachino

L

os sábados en la Ciudad de México pueden ser días de mayor caos. La gente aprovecha para hacer esas cosas que el resto de la semana resulta imposible: ir al supermercado a comprar la comida; salir al centro por esas cosas que sólo se encuentran ahí, en esas tiendas que aún conservan un aroma de otros tiempos; pasar por el mercado para surtirse de frutas y verduras a esos mercados mexicanos llenos de colores y aromas deliciosos. Vivir en una gran ciudad es sinónimo de estar siempre corriendo, cansado y básicamente no tener tiempo para nada. Esta ciudad parece cada día más inhabitable con su tráfico espantoso, ¡pobre de aquellos que les toca circular en las horas pico! Metidos en un auto o encerrados en oficinas, la vida de los chilangos transcurre con una velocidad que sorprende. Aun rondan por la casa los recuerdos y aromas de la navidad y sin darnos cuenta ya estamos en marzo. La ciudad devora y tritura a sus hijos, pero estos se escapan a los designios trágicos. Los chilangos acostumbran a salirse con la suya, para bien y para mal, son dicharacheros, le sacan la vuelta a la vida y urden estrategias para que la vida se digna de ser vivida.

4 | contratiempo

Así, este monstruo, por donde a diario circulan millones de personas, tiene en sus entrañas múltiples espacios y laberintos que la hacen entrañable, única. Lugares en donde el ser chilango adquiere otro ritmo y otra dimensión. Espacios que son una suerte de insurrección contra la velocidad, contra el aislamiento. Fisuras en el paisaje citadino que nos devuelven un rostro intenso y amoroso de la ciudad. Uno de estos espacios es la Plaza del Danzón. Ubicada en el corazón de la ciudad, sábado con sábado la gente se reúne para bailar y darle al cuerpo lo que el cuerpo pide: gozo y sabor a ritmo de danzones. Aquí sale a relucir la cachondería latina que bate el aire con orgullo. El lugar surgió por el empeño de la propia gente, porque se quería bailar pero no había donde. De esta suerte, tomaron la plaza de la Ciudadela y con una modesta grabadora comenzó todo. En aquellos días unos pocos audaces que se animaban a bailar, pero poco tiempo después la plaza se llenó y la grabadora cedió su lugar a un equipo de sonido comprado a fuerza de pesos y centavos donados por los propios bailadores. No faltaron los políticos que intentaron quitar a la gente de ahí, pero los habitantes de esta ciudad pueden ser necios. El espacio fue defendido

a punta de giros, de buenos contoneos, a golpes de abanicos y con harto gusto por bailar. Bailar es también resistir y defender la vida. La Plaza del Danzón es el claro ejemplo de cuando la ciudad es de la gente. Un espacio en donde cada sábado se dan cita hombres y mujeres de todos los sabores y colores, de todas las edades. Nada conmueve tanto como ver al abuelito enseñando a bailar danzón a la pequeña nieta o ver a niños pequeños muy trajeaditos bailando con la prima o la hermana, tan pequeña como ellos, pero todos guapos y serios, enseñando que todo buen bailador comienza desde chiquito. Ni que decir de la abuela coqueta que ese día se pone el vestido más bonito, se pinta la boca y va con su viejito amoroso a echarse unos buenos pasos. El baile es la mejor manera de amar a otro. El toque de color lo dan los pachucos. Elegantísimos, con sus sombreros, tirantes, camisas coloridas y unos zapatos que dan envidia. Ante ellos los hipsters más sofisticados palidecen y se ven como simples mortales. El pueblo sabe lo que es vestir con elegancia y glamour. Aquí se impone moda. Ellas son la encarnación del deseo, del gozo total por la vida. Curvilíneas mexicanas, sabroOTOÑO 2018


CULTURA

OTOÑO 2018

contratiempo

|5


TIEMPO EXTRA

sas y rellenitas, que hacen de la plaza el encuentro con la vida. Verdaderas diosas que tienen como pedestal tacones multicolores. ¿Quién se acuerda aquí de las flaquezas que marcan las revistas de moda? Aquí se mueven a todo lo que dan cuerpos morenos, blancos, amarillos, cuerpos multicolores que despliegan en cada paso una alegría que brota como sofisticados pasos. Cuerpos de mujeres trabajadoras, amas de casa, cuerpos liberados mediante el baile. Ellos galantes y elegantes. La mejor muestra de hombría es saber llevar a su compañera de baile. El mejor hombre es el que mejor baila, todo lo demás son bravuconadas. Aquí todos somos Tintán, pachuco inmortal que nos ense-

6 | contratiempo

ñó que a la autoridad se le gana con el relajo, con la frase ingeniosa y que en el amor triunfa el que mejor baila. Hay un programa que se sigue cada sábado: por las mañanas danzón, por la tarde salsa y cierra el día con rock and roll. Con los cambios de música vienen otros cambios, los pachucos ceden su lugar a las chamarras de cuero y las faldas largas. Lo que permanece es una plaza conquistada por la gente. La fama del lugar es tal, que danzoneros de otras partes del país vienen a festejar, año con año, la existencia de un lugar en donde se honra la canija necedad de los mexicanos de querer ser felices.

Haydé Lachino es una investigadora, productora y videoartista mexicana. Estudió danza y gestión cultural. Autora de libros dedicados a la danza y la cultura editados por universidades mexicanas, así como ensayos publicados en diversas revistas nacionales e internacionales. Actualmente es directora de la Revista Interdanza del Instituto Nacional de Bellas Artes.

OTOÑO 2018


ARTE

Vivian Suter: El Bosque Interior Andrea Ojeda

V

ivian Suter nació en Buenos Aires en 1949, de padres suizos.. En 1972 llegó a Panajachel, un pueblo en el lago Atitlán, en Guatemala, y desde entonces vive ahí, rodeada de la selva tropical, siendo su pintura directamente influenciada por la naturaleza de su entorno. De hecho, como parte de su trabajo de creación Vivian mueve sus lienzos hacia el exterior para que estos sean *influidos* por los elementos: sol, viento, lluvia, insectos, animales, lodo. Suter explica que para ella pintar, es una experiencia sensorial completa; las estaciones afectan cambios en sus pinturas también, de manera que durante la temporada de lluvias, por ejemplo, ella deja mojar sus lienzos y

VERANO 2018

pinturas, no sólo imprimiéndoles de una realidad tangible, sino también aceptando la inevitabilidad de su inminente descomposición al paso del tiempo. Sus creaciones se vuelven así un espejo de su entorno, ventanas que siempre miran de adentro hacia afuera. Estar frente a sus cuadros es respirar los colores y las formas de la selva guatemalteca, y sorprenderse cuando sin quererlo encontramos criaturas en ellos, envueltos cálidamente en grandes hojas de árboles de plátano y café. El Bosque Interior continuará colgando de los techos del Griffin Hall del ala moderna del Art Institute de Chicago, hasta el 27 de enero del 2019.

contratiempo

|7


TIEMPO EXTRA

Laundry Books Marco Escalante

Ilustración: @diegumberrto

E

n el Laundry Room del edificio: el intento, triste más bien, de amenizar la faena con libros. En la esquina más apartada del cuarto, junto a la mesa en que se dobla la ropa, un armario viejo, descolorido, de apenas tres anaqueles. ¿Los libros? Todos ilegibles: best sellers americanos, guías turísticas de ciudades europeas, manuales de programas de computadoras. El intento de fundir dos dominios totalmente distanciados –la lectura y el lavado de ropa–, fracasa. Está allí porque no cuesta nada, porque un televisor cuesta caro. Aunque la lectura no es ubicua, los libros al parecer quieren serlo. Ya no se limitan a los cafetines, las estaciones del tren o los autobuses metropolitanos. Pequeñísimos cofres de madera, apostados en numerosos jardines, guardan en su interior libros para el intercambio. Little Libraries les llaman, y si al transeúnte le atrae algo de su contenido, tiene que dejar a cambio otro libro. Aunque si no lo hace no importa: los libros siempre sobran. El caso de las Little libraries, además de insólito, es un poco dramático por el abismo pasmante que separa sus ofertas. En medio de lo inservible, siempre hay dos o tres clásicos que obligan a una pregunta: ¿Cómo es que la gente se desprende con tanta facilidad de estos libros? ¿No esconde este servicio público, en apariencia posible sólo en un país civilizado, una relación banal con la cultura? Hojeas un Dostoievski, un James, un Esquilo, y están casi nuevos: ni un solo subrayado, ni una página doblada, ni una nota reflexiva en sus márgenes. Llegaron allí porque nadie, de seguro, los leyó. Pero ya nos apartamos del laundry y hay que hacerle honor, de vez en cuando, al título… Resulta que la cama de ciertos lectores caóticos se transforma poco a poco en un tiradero de libros. Todos al alcance de la mano, imantados por una preocupación que se impone por un tiempo relativamente largo. La prueba de que la acumulación no es arbitraria está en el cuaderno de

8 | contratiempo

notas, donde el lector traza un mapa conceptual de su propio laberinto. De pronto, al cabo de una o dos semanas, el olor a sudor ya es evidente: ha impregnado las sábanas, la colcha, las fundas de las almohadas. Y este inconveniente doméstico, tan ajeno a nuestras trascendencias, obliga a una revolución del paisaje de la cama. Los libros tienen que retornar a los anaqueles. La hora del laundry ya llega. Cuando ya la cama está impecable, la creación del laberinto comienza casi de cero, con unos pocos libros del laberinto previo, que retornan a su posición de privilegio porque la cuenta con ellos aun no ha sido saldada. Nunca son dos laberintos consecutivos los mismos, cada revolución operada por las fundas y sábanas sucias viene con variantes sustanciales en la acumulación de lecturas. Si bien el proceso higiénico de renovar la cama no determina el rumbo de las disquisiones, sí proporciona una visión más diáfana de sus procesos. Simplifica el territorio, hace más legible la constante variación del pensamiento, materializa el resultado de un proceso discriminatorio. En esto, la cama se parece al cuaderno de notas: ambos fuerzan un amago de orden, cristalizan un estado transitorio del espíritu, facilitando, además, la reformulación estratégica del pensamiento y la lectura. En la cama del lector, los ciclos higiénicos se convierten, al final, en materia de nostalgia. El olor del sudor, casi insoportable cuando el laberinto de libros cuenta ya con avenidas y torres, se hace tan querible en la memoria como el olor del amor. Es el único vestigio corporal de un esfuerzo conjunto de la carne y la mente. Su presencia invoca nombres precisos, odiseas de la postración en que se concatenan la revelación y el tedio, además de ese otro trabajo literario que constituyen los sueños.

Marco Escalante, es escritor y radica en Chicago. Es el autor de Malabarismos del Tedio, publicado por la editorial Sietevientos. OTOÑO 2018


RELATO

Plástico cruel

Ilustración: @diegumberrto

Rey Andújar

E

l calor me golpeó de lleno al salir de la terminal aunque la nostalgia fue peor y tanta que de a poco fui retornando al área de reclamo de equipaje y allí no sé ya si fueron las lágrimas, el calor o la humedad pero estaba empapado. La decisión allí era regresarme o salir así que me armé de valor y tomé un taxi. El viaje camino a la ciudad fue por la Autopista Las Américas. Nos detuvimos por unas cervezas y el taxista no paraba de hablar. Por comentar algo hablé sobre el clima y cité una novela en donde se resalta que en ningún otro lugar del Mar Caribe el agua consigue esa combinación de tonos turquesa que tiene el área conocida como La Caleta. No por mucho tiempo, dice el taxista pidiendo dos cervezas más y regresando al vehículo. Digo que no entiendo y él explica que si las cosas siguen como van todas las playas del país van a cerrar, ya empezó mala la cosa en las playas de Guibia y sobre todo Montesinos, ya lo verá usted pronto. El taxi va raudo por Las Américas, cae la tarde, tomamos la avenida España y antes de cruzar el puente flotante y entrar de lleno a Santo Domingo, puedo ver las oleadas de basura bamboleando serenamente sobre la superficie del mar. La coincidencia del lugar es enternecedora y terrible. Hablamos de la confluencia entre el río y el mar, justo en el lugar por donde más de 500 años antes los colonizadores españoles reclamaron esta parte del mundo para ellos. El lugar exacto del Fucú que nos hace viralatas hasta el día de hoy. El monumento a Montesinos es significativo porque allí empieza o termina, dependiendo, el Malecón. La playa bajo la estatua ha estado sucia desde que tengo memoria, si por memoria puede llamarse a esta cosa melancólica que me traiciona la mejor de las veces. Incluso en mis años

OTOÑO 2018

de juventud soñé con hacer una campaña de limpieza en el lugar, ya que allí iban a parar los desperdicios de la ciudad que son lanzados al Río Ozama. Cuando me informaron lo de las oleadas de basura no me sorprendí originalmente porque ya conocía el caso como digo pero al llegar y experimentarlo con mis propios sentidos aquello me sacó de tiempo. No solo con el material obsceno que se meneaba sobre las aguas en un vaiven sin violencia, sino el olor y la idea de que incluso recogiendo todo los desechos, incluso reciclando todo este plástico cruel y haciendo puentes, sillas, pelotas o automóviles con lo rescatado, el agua quedaría envenenada por los químicos, y después de todo esto, qué podría nadar allí, qué otra cosa que no fuese un cadáver. No me atreví a llegar al hotel y pedí allí mismo al taxi que me regresara al aeropuerto. Dormiría allí, allí esperaría un vuelo hacia el No sé dónde y luego contaría, en conferencias por el resto del mundo, contaría digo yo, con más vergüenza que pena, la historia de un hombre ya cansado de avanzar. Soñaré con un sueño de plástico en donde voy a la Playa de Montesinos a hacer la autopsia de mi propio cadáver, al que tengo que rescatar entre las oleadas de basura irresponsable que bajan por el río hacia un mar que por venganza lo devuelve todo. Por venganza y por vergüenza. La naturaleza es justa. Nosotros no.

Rey Andújar Escritor, colaborador y miembro del equipo editorial de contratiempo contratiempo

|9


TIEMPO EXTRA

LOGOS Charly García

C

hicago ha sido por años una gran incubadora de sonidos fusionados que de alguna manera se ha expandido internacionalmente. Desde hace un par de años la ciudad ha estado dando buenos frutos y se han logrado buenas propuestas musicales. Una de ellas es la banda Dos Santos, grupo que ha estado en constante mutación en cuanto a su sonido, desde sus inicios. Su más reciente material, Logos, bajo International Anthem recordings (sello disquero que por tradición ha editado en su mayoría a jazzistas experimentales y sonidos progresivos) es un ejemplo claro de colaboraciones y recreaciones como banda vanguardista de Chicago. El proceso tomó cerca de un año desde diferentes puntos del barrio de Bridgeport, también conocido como “la comunidad del futuro”, a través de estudios improvisados de grabación. Aplicando técnicas de captura de audio se ha logrado el sonido híbrido y único de Dos Santos. Los 11 tracks de este último material son de principio a fin una experiencia única y te pueden transportar a un soundtrack de una película imaginaria. El nuevo estilo de voz de Alex Chávez se adhiere

10 | contratiempo

magistralmente a los temas, y la colaboración de talentosos músicos como Ben LaMar Gay, Robert Reeves y parte de la sección de vientos de Antibalas Afrobeat Orchestra le dan un realce especial a varios de los tracks manipulados por los Ingenieros de Audio, Dave Vettraino y David Allen. Gracias a este nuevo material Dos Santos emprendió una extensa gira por el sur del país este verano del 2018, llevando su sonido híbrido a ciudades nuevas y con una base de fans que va creciendo día con día. Logos es y será ese sonido nuevo de Chicago, no solo de la comunidad latina sino un producto innovador hecho en casa y con talento a nivel internacional .

Charly Garcia artista audiovisual y gestor cultural dentro de las artes electrónicas y digitales, radicado en Chicago. Es coleccionista de música en vinilo y forma parte del colectivo musical (((SONORAMA))) que promueve rarezas latinoamericanas de las décadas de los 60s y 70s. OTOÑO 2018


POR LUMPEN RADIO

mixcloud.com/contratiempo/

ESCUCHA CONTRATIEMPO RADIO EN ESPAÑOL TODOS LOS DOMINGOS DE 9-10AM CON RETRANSMISIÓN MARTES 11-12PM

contratiempo radio

lumpenradio.com


TIEMPO EXTRA

A 50 años de la Matanza de Tlatelolco Armando Gámez Padrón

E

l Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) edita un libro de caricatura sobre el movimiento estudiantil de 1968.

En México se cumplen 50 años del Movimiento estudiantil de 1968 cuyas consecuencias pos-teriores constituyeron un parteaguas en la historia de nuestro país. Con ese motivo El STUNAM editará un libro en donde se reúnen más de 50 piezas con un número similar de autores abor-dando el tema desde sus variados estilos, explotando las posibilidades comunicativas de la his-torieta, la caricatura y la ilustración. El libro es en sí, un recorrido contrastante de emociones y reflexión que recuperan y robustecen la memoria. Un ejercicio crítico que nos remite necesa-riamente a las condiciones actuales donde se ve lejano el ejercicio pleno de nuestros derechos y libertades ciudadanas. Bajo la coordinación de: Armando Gámez Padrón Con el apoyo de La Secretaría General, Agustin Rodriguez Fuentes y la Secretaría de Prensa y Propaganda del STUNAM, Alberto Pulido. CONTRATIEMPO agradece a los caricaturistas, diseñadores, y a Armando Gámez Padrón por compartir las siguientes imágenes.

12 | contratiempo

Armando Gámez Padrón: Caricaturista y dibujante. Se desarrolló en el área de diseño editorial para la UNAM. Ha colaborado en diversos medios impresos y digitales así como en la revista El Chamuco y los Hijos del Averno. Su trabajo se expone en galerías virtuales de Iran y Brasil. Ha participado en exposiciones colectivas de España y Chicago. Fue invitado como jurado en el Segundo Concurso Internacional del Cartón Sinaloa 2013. Tiene publicado un libro de caricatura política e ilustración intitulado “Lejos de la Línea” editado por el Sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM). Su trabajo se encuentra presente en la exposición permanente: “Caricaturistas Mexicanos” de la estación Zapata del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Actualmente desarrolla una serie de caricaturas de personajes de la cultura nacional y latinoamericana. OTOÑO 2018


LIBROS

Ángel Boligán Es un dibujante y caricaturista cubano. En los años 80 se graduó de la Escuela Nacional de Instructores de Arte, La Habana, Cuba. Actualmente colabora con el diario mexicano El Universal con su columna Espejo de tinta, y en varias publicaciones internacionales. Miembro del Sindicato internacional de caricaturistas CAGLECARTOONS, INC. de E.Unidos Miembro de la agrupación internacional CARTOONING FOR PEACE con sede en París. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (U.N.E.A.C). Fundador de la agencia CARTONCLUB, (El Club de la Caricatura Latina)(www. cartonclub.com)

OTOÑO 2018

contratiempo

| 13


TIEMPO EXTRA

Jayme Sifuentes Inició en 1990 como caricaturista editorial e ilustrador para distintos periódicos y revistas destacando EL DIARIO DE COAHUILA de Saltillo, LA OPINIÓN MILENIO de Torreón, IMAGEN de Zacatecas, EL DIARIO de Monterrey, ECOS DE LA COSTA de Colima, NOTICIAS TIEMPO REAL de Zacatecas, MURAL de Guadalajara y REFORMA de la Ciudad de México. Actualmente participa en la revista EL CHAMUCO de la Ciudad de México, Programa CONTRASEÑAS con Julio Astillero / HispanTV y en la Asociación Mexicana de ilustradores.

14 | contratiempo

OTOÑO 2018


LIBROS

Roy Villalobos Es un diseñador gráfico, pintor y muralista reconocido internacionalmente. Ha realizado conferencias y talleres y sus trabajos han sido exhibidos y publicados internacionalmente. También fue el principal coordinador cultural en la Celebración Cultura de Pilsen. Además de ser cofundador y miembro activo de 18th Street Pilsen Open Studios. Roy también fue miembro de ExpresionesArtisticas Arts Organization y trabajó como instructor de arte en varias escuelas públicas para el Centro de Maestros de la Universidad Northeastern de Chicago. Roy estudió diseño gráfico en la Universidad de San Luis Potosí, México.

OTOÑO 2018

contratiempo

| 15


MIRADA CÓMPLICE

Ivan Le Lorraine Miguel Marzana

I

van Le Lorraine Albright (20 de febrero 1897 - 18 de noviembre 1983), Es considerado por muchos críticos como un “maestro de lo macabro” Albright es un pintor y artista representativo del realismo mágico estadounidense. Famoso por sus pinturas detalladas, con temas como la vulnerabilidad del cuerpo a la vejez, la descomposición de la carne, la muerte y el proceso de la naturaleza que va más allá de lo visible.. En 1924 el célebre pintor Adam Albright se mudó de Harvey Illinois (lugar de nacimiento de Ivan y su hermano gemelo Emory) a la ciudad de Warrenville con su esposa y tres hijos, donde adquirió una casa y un edificio que utilizó como estudio. Construido en 1858, el estudio Albright originalmente fue una iglesia metodista que el artista Adam Emory Albright adquirió a mediados de 1920. Allí, él y sus hijos operaron la Galería Al-

16 | contratiempo

bright de Pintura y Escultura durante 30 años convirtiéndose en un centro de arte muy conocido en la región de Chicago. En 1959, el edificio sirvió nuevamente para una variedad de propósitos antes de ser adquirido por la ciudad en 1981. Después de una renovación extensa, el estudio sirvió, y continúa haciéndolo, como el Museo Histórico de Warrenville, el estudio ahora se encuentra junto a otro famoso monumento histórico, el Warren Tavern. Mantenido y operado por la Sociedad Histórica de Warrenville Alejándose de la técnica y del método de trabajo impresionista de su padre, las obras de Ivan tenían un tono decididamente más oscuro, morboso y vívidamente realista. El “ horror “ de las pinturas de Albright, se debe menos a su aparente fealdad o morbilidad que a esta sensación profundamente inquietante de que una realidad insondable se

esconde debajo del mundo fenoménico. En pintura, el realismo mágico es un término que proviene del libro: “Después del expresionismo, Realismo mágico: problemas de la pintura europea más reciente”. En este libro, el autor y crítico de arte Franz Roh busca una representación radicalmente fiel a la realidad. En 1925 Roh aplicó el término realismo mágico al arte visual, que designaba un estilo de arte que aportaba realismo extremo a la representación de la materia mundana. Esta corriente es ajena a la idea del realismo porque emplea diversas técnicas que dotan a las cosas de un significado más profundo y revelan misterios que amenazan la tranquilidad de las cosas simples e ingenuas. En su juventud, Ivan Albright estudió en Northwestern University y arquitectura en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign. Durante la Primera OTOÑO 2018


MIRADA CÓMPLICE

Guerra Mundial Ivan Albright trabajó como dibujante médico en Francia; la fascinación por las imágenes de los heridos y mutilados de guerra influenciaron su estilo más tarde, específicamente habiendo regresado de la guerra y tras haberse matriculado en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Entre sus obras se incluyen algunas de las pinturas más meticulosamente realizadas, muchas de las cuales requirieron años para completarse. Tal es el caso de “The door” con el título original de: “Aquello que debería haber hecho no lo hice”, una de sus pinturas más famosas, que le llevó diez años en realizar y de la cual se dice que para terminarla hasta utilizó pinceles de un solo cabello. La reputación de Albright lo llevó a pintar el retrato de Dorian Gray de la novela de Oscar Wilde, para una adaptación cinematográfica de Albert OTOÑO 2018

Lewin en el año 1945. La imagen joven e ingenua de Dorian se aterroriza de perder su apariencia; el personaje puede permanecer joven y bonito mientras su retrato se vuelve “marchito, arrugado y repugnante” como escribió Wilde, con los ojos a punto de salirse, con pústulas y llagas cubriéndole el rostro y las manos. En la película, que fue filmada en blanco y negro casi en su totalidad, el cuadro de Albright es sorprendentemente revelado en technicolor, resaltando lo grotesco le la obra del pintor y la decadencia moral de Gray. Albright desafió las nociones convencionales de arte y belleza, muchas personas comparan algunas de las obras de Albright con la obra en acuarela de Vincent Locke autor de varias portadas ultra-violentas para muchos de los álbumes de la banda death metal Cannibal Corpse. Contrario a Locke; las obras de

Albright conservan el poder de impactar, conmover y fascinar no solo por el estilo mórbido y la corrupción de los personajes, sino también por la meticulosa riqueza de los detalles. Al final de su vida, Albright hizo una serie de autorretratos, lanzando su mirada hacia la decadencia de su propia carne, el último boceto que hizo, lo realizó desde su cama en el hospital tres días antes de morir. Actualmente se pueden ver los dibujos originales, fotografías, álbumes de recortes, bocetos, cuadernos y otros materiales que documentan su vida y su carrera en la colección de materiales de archivo de Ivan Albright, en las bibliotecas Ryerson & Burnham, en el Art Institute of Chicago y también en el Estudio Albright en Warrenville Illinois. Miguel Marzana. Escritor y poeta, es miembro del consejo editorial de contratiempo. contratiempo

| 17


DOSSIER

18 | contratiempo

OTOÑO 2018


DOSSIER

La magnífica y bella fealdad del arte punk

N

uestro Dossier se lo dedicamos a la filosofía punk que surge con plena belleza agresiva y expresiva en la década de los setenta, para convertirse en la estética dominante y una importante respuesta anti-establecimiento en las décadas subsiguientes y aún hasta el día de hoy. A través de cuatro textos y un fotoensayo, ofrecemos una vista panorámica de diversas expresiones de lo que fuera el movimiento DIY por excelencia, cuyo credo dicta que cada cual haga su arte como le dé la gana, ya sea que se trate de moda, artes plásticas, diseño o música. De paso, la filosofía punk fue privilegiando la sencillez, el arte de la calle, la honestidad y la falta de adorno y sobre todo, la expresión creativa que surge sin tener estudios especializados ni el visto bueno de los críticos. Por un lado, exploramos el punk en el diseño y sus diversos elementos visuales a través de dos textos: El artículo de Ismael López Medel nos presenta la historia del padre de la estética punk y creador del arte sin futuro, el inglés Jamie Reid; Ted Riederer nos narra sobre Arturo Vega, diseñador gráfico mexicano quien emigró a los Estados Unidos y cuya contribución al punk más conocida es haber diseñado el famoso

OTOÑO 2018

logo de la icónica banda punk The Ramones. El lado musical del punk lo presentamos a través de la entrevista de Catalina María Johnson con la pionera punk-chera, la californiana Alice Bag. Además, hacemos particular la escena punk de Pilsen y La Villita, tanto a través de un foto ensayo del fotógrafo, documentalista y músico uruguayo Martín Sorrondeguy como del panorama del punk femenil comentado por la escritora y periodista cultural Sandra Treviño. Finalmente, consideramos el papel del punk y la música underground como válvula de escape que permite equilibrar la salud mental de los jóvenes y de la comunidad, a través de las palabras de Gerardo Salgado. Sin desmeritar los efectos duraderos del movimiento punk en cuanto a estética y arte, reconocemos que su fuerza y vigencia hasta el día actual tienen que ver sobre todo con sus posibilidades expresivas para las voces ignoradas o marginadas, pues más que nada, como lo comenta Alice Bag, el punk llegó a ser un estilo de vida y un movimiento comunitario que a través de la inclusividad, de su magnífica y bella fealdad, permitió que se escucharan ciertas voces por primerísima vez.

contratiempo

| 19


DOSSIER

Arturo Vega, haciendo titulares Ted Riederer

A

rturo Vega fue un artista nacido en México en 1947, que vivió y trabajó en la ciudad de Nueva York desde 1971 hasta su muerte en 2013. Si bien se mudó inicialmente a Nueva York para seguir una carrera en el performance art, había estado elaborando collages desde 1970. El amor de Vega por el teatro, el vestuario y el espectáculo fue una constante tanto en su vida como en su trabajo. Conocido mundialmente por sus diseños como director artístico de los Ramones, Arturo Vega exploró el poder de la palabra impresa –-su fascinación— en cientos de pinturas y grabados a lo largo de su prolífica carrera.

Un ejemplo de este trabajo es el titulado Insultos, una serie de cuadros adornados con frases como “Oye, maricón” y “Bastardo idiota”. Estas pinturas eran parte de un corpus más amplio que el artista describió como pinturas “de frase” o “de palabra”. Los Insultos se mostraron por primera vez en 1992 en la Galería CBGB at 313 en

20 | contratiempo

Nueva York, y posteriormente en 1994 en los estudios Raleigh en Miami. Más tarde en su carrera, creó una serie de pinturas de palabra con ales llamado Amor, vida, lujuria y Miente, engaña, roba. Su última comisión a gran escala de este género fue un collage que decía “La vida no es trágica, el amor es simplemente ignorado”. Un análisis más cuidadoso de la simple fuente en negritas que figura en sus diseños, pintura, y obras impresas, revela una conexión hasta ahora inadvertida: El tipo de letra utilizado en Insultos es de la misma familia de fuentes utilizadas en el titular del periódico mexicano independiente ¿Por qué? de octubre del 1968, que dice “Asesinos”, en referencia a la infame Masacre de Tlatelolco, donde un número desconocido de manifestantes estudiantiles fueron masacrados por los militares. Lo mismo se repite en los titulares del New York Daily News el mismo año: “Actriz dispara a Andy Warhol”.

En conferencias, Arturo Vega se refería a menudo a un grupo de recortes de periódico que llevó con él hasta su muerte. “Policía judicial federal arresta 149 hippies de ambos sexos adictos a las drogas”, dice el titular del diario mexicano El nacional el 13 de febrero de 1971. Este titular representaba más que un trauma ideológico para Arturo: fue uno de los detenidos junto con 148 de los más importantes actores, actrices, artistas, escritores, poetas y cineastas de la época. Fueron detenidos en una fiesta en una colonia de clase acaudalada de la Ciudad de México. Estudiante del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde estudió actuación y producción teatral, Arturo Vega actuó en todo México. Recorrió con una producción estudiantil de la ópera de rock Tommy del grupo The Who, actuó en drag en “Festival Pop” en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y en un musical de Broadway llamado Su propia

OTOÑO 2018


DOSSIER

Titular de El Nacional, 13 de febrero de 1971

cosa en el teatro Los Insurgentes. Su arresto de 1971 junto a los artistas plásticos Jorge Luke, Helen Escobedo, y el cineasta chileno Alejandro Jodorowsky, destaca la persecución que Vega y otros artistas, actores y actrices sufrieron bajo el PRI, el represivo partido gobernante que incitó a las pandillas a atacar a los hippies en las calles de México. En busca de libertad artística, Arturo Vega se trasladó a Nueva York más tarde ese mismo año, donde comenzaría su carrera de mundialmente famoso diseñador y artista visual. En microfichas del 1971 ya descoloridas, el tipo de fuente pequeña se ha desvanecido y es ilegible, pero las letras en negrita siguen viéndose tan nítidas y expresivas como el día en que se imprimieron. Estos titulares de hace 40 años no sólo tienen la misma fuente utilizada en las pinturas de Insultos, sino que el titular de El Nacional se imprime con una fuente casi idéntica

OTOÑO 2018

Periódico estudiantil independiente ¿Por qué?, México, 1968

al logotipo que Vega creó para la banda Ramones en Letraset de transferencia en seco Franklin Gothic. Es revelador que el mástil de El Nacional también contiene el cimiento del logotipo de los Ramones, un águila dentro de un círculo. Arturo Vega eligió la urgencia inculpatoria de un titular en Sans Serif porque la honestidad de un texto sin adornos era la forma más directa de comunicar un mensaje o una idea. Tal vez las mismas frases de Insultos se las lanzaron a Vega al caminar por las calles de la Ciudad de México: un joven hippie, gay, en un período de represión a finales de los sesenta, o se las dijeron el dueño de una tienda y un vagabundo en el Bowery durante los setenta. En la entrevista en On Creativity de 2012, Arturo Vega dice, “No puedo buscar un libro y leerlo y decir que mi próxima serie se basará en esto, esto, y esto. No. Mis ideas vienen de la calle. Definitivamente es

el caso de Insultos”. Y mientras componía una narración a través de sus pinturas, diseños e impresiones, hizo titulares.

“Un refugiado del punk y aveces un miembro de la banda” Ted Reiderer se ha hecho de elementos de pintura, guitarras eléctricas, amplificadores, vinilos viejos, grabadoras, baterías, equipo fotográfico, una cortadora de vinilos y rosas de tallos largos que han deambulado desde las Américas hasta las Antípodas. Ted Riederer es director artístico de Howl! Happening: Un proyecto de Arturo Vega, una galería sin fines de lucro y espacio para las artes en East Village, New York. El periódico The New York Times ha descrito como: Howl! Happening “Es un instrumento para la historia del área.” Howl! Happening’s publica me manera física como: A/P/E que ha incluído ensayos de: Ai Wei Wei, Dan Cameron, Anthony Haden-Guest, Robert Nickas, Michelle Grabner, Michael Musto, C. Carr, Nicole Rudick, John Lyons, and James Wolcott.

contratiempo

| 21


DOSSIER

Alice Bag: El encuentro en la música punk, esperanza vital Catalina María Johnson

La música punk era el vehículo perfecto para toda persona cuya voz era ignorada o marginada”, comenta Alice Bag, al contar de la época en la que comenzó a dedicarse a ese género. Bag, quien nació Alicia “Alice” Armendáriz, feminista, pionera del punk rock, cantante y autor, cuenta por teléfono desde su ciudad natal de Los Ángeles que a mediados de la década de los setentas fundó allí The Bags, una de las primeras bandas de punk, en gran parte porque en el rock no se veía reflejada a sí misma de ninguna manera. Después de pasar por una niñez y adolescencia en la que su voz y manera de cantar empezaron a llamar la atención (lo que le placía, ya que dice que aparte de sus talentos musicales era una joven poco popular) Bag se inspiró en una caricatura infantil cuyas protagonistas eran Josie and the Pussycats, trío

musical femenino, y decidió fundar una banda de puras chicas. Primero consideró incursionar al glam rock, género de gran popularidad entre los adolescentes de

22 | contratiempo

aquella época, pero comenta Bag, riéndose, que le faltaba habilidad para el glam rock, ya que requería una música sofisticada, orquestación, y más complejidad en cuanto a las habilidades instrumentales que ella poseía. Además, añade que se encontró con otros obstáculos en cuanto al glam rock, ya que a las mujeres no se les veía como iguales, sino como meras musas y explica que en las revistas del rocanrol más populares, rara vez se publicaba un artículo sobre alguna artista musical, más bien si acaso había textos sobre alguna aventura de una estrella del rock con una fan femenina. “Allí, no había lugar para mí”, declara. El punk era otra cosa, dice Bag, y lo describe como un estilo de vida y un movimiento basado en la comunidad, y mucho más que un simple género musical: “Hubo voces que por primera vez fueron escuchadas”, afirma. La calidad musical de las piezas en sí no era primordial, Bag caracteriza la música como

“casi puro ruido”, y realmente a nadie le importaba si el sonido era más bien disonante o desafinado: “Se trataba más de la energía y la emoción, energía con la cual se entregaba la música, y el contenido era lo que importaba”, explica. A la par, Bag se alimentaba de la energía y emoción que comunicaban sus cantantes preferidos en cuanto a la música latina: Rafael y Pedro Infante. Le encantaban porque se comunicaban con tanta pasión y se trataba de hacer al oyente sentir grandes emociones. De allí, que sus primeras composiciones le valieran a ella el título de creadora del género de la “punk-chera”. Más que nada, el punk le ofreció a muchas personas la posibilidad de visibilidad, explica Bag. La escena en Los Ángeles fue creada por personas de color y mujeres, en números iguales, dice, y le fueron marcando sus pautas esas mismas personas, proceso que culminó en una época de apogeo para el punk durante la década de los ochenta. En esa era dorada OTOÑO 2018


DOSSIER

del punk en Los Ángeles, el punk con todos sus sabores se difundió a los suburbios y cada barrio lo iba interpretando a su propia manera, incorporando diferentes sabores del punk en relación a los temas de importancia para cada comunidad. Cuenta Bag que siguió evolucionando la escena y que más tarde se volvió más homogénea y el punk lo dominaban los artistas masculinos en una escena de blancos, patriarcal y muy regimentada. Mas felizmente, el ciclo cambió de nuevo y regresó el punk inclusivo que presentaba un reto al status quo y volvió a cobrar importancia la expresión personal, el fortalecimiento de los movimientos sociales, y la representación de los marginados. Hoy día, dice Bag, entiende ese ciclo musical y de vida con mayor claridad. Los ciclos del punk le enseñaron que la vida también tiene sus ciclos, dice Bag; todo cambia y nunca hay que perder la esperanza de que una situación negativa se torne positiva y

OTOÑO 2018

esa esperanza se puede sentir en relación a situaciones ya sean relaciones personales, o la perspectiva que tiene uno de uno mismo o de su país. Lo más importante, declara, es que no nos desanimemos. Aunque ver las noticias le cause sentirse ansiosa o deprimida, Bag afirma que hay que siempre recordar que en este país hemos pasado por ciclos muy oscuros y hemos encontrado el camino para salir de ellos. Aclara que no se trata de mantener la esperanza de una manera ingenua pensando que las cosas se van a solucionar por sí mismas. Más bien recordar la resistencia que ha existido en otros momentos en contra de regímenes fascistas, “Lo he visto ya”, dice. “La gente tuvo que apartarse de sus diferencias para unirse en la labor de lograr que mejoraran las cosas”. Por lo tanto, es sumamente urgente que encontremos espacios en los que nos conectemos, porque no vamos a resolver nuestras diferencias si no vamos más allá de pensar que nuestra manera es la única correcta de

vivir. Al final de cuentas, dice Bag, vivimos juntos en este planeta, el cual es como un ser viviente, y estamos hechos todos de la misma materia y formamos parte del mismo cuerpo; si alguna parte está enferma o tiene una infección, todos nos vamos a sentir mal. En el punk podemos encontrar la sensación de formar parte del mismo ente, cree Bag, porque en su espacio musical cabe las posibilidad de sentirnos conectados en una energía y una emoción común. Y desde ese punto de partida, podemos emprender el camino hacia una unidad más completa, porque como dice Bag, “lo que sucede en el punk no se queda solamente en el punk”.

Catalina María Johnson es escritora, periodista y locutora/productora de programas radiales para estaciones de radio pública en México y en EE.UU., incluyendo el programa semanal “Beat Latino”.

contratiempo

| 23


DOSSIER

No había futuro, pero quedó el diseño. Jamie Reid y el diseño punk Ismael López Medel

D

e todos los diferentes estilos musicales que surgieron en el siglo XX, pocos han tenido una influencia tan grande en la creatividad y el diseño grafico como el movimiento punk. El movimiento punk se originó en 1976 con el lanzamiento del primer disco de los Ramones y con la celebración en Londres del festival Club Punk Festival, que reuniría a grupos como The Sex Pistols, The Clash, The Dammned y The Buzzcocks. El movimiento punk partía de una filosofía clara, basada en la rebelión, la trasgresión y la inconformidad, un golpe directo a lo establecido, a las normas y las convenciones sociales que resultó en un movimiento cuyas propuestas estéticas y vitales superaron a su valor musical. Desde un punto de vista visual, el movimiento Punk partía de una base estudiada y preparada. Los diseñadores punk proponían una democratización del arte: si cualquier persona podía tocar en un grupo punk, cualquier persona podía ser un diseñador de moda o artista visual.

Situación política y económica en Inglaterra La explosión del movimiento punk no se puede entender sin examinar la situación política y social de los años setenta. Después de una década que consolidó a la industria musical y terminó con el movi-

24 | contratiempo

miento hippy, los setenta despertaron en 1973 con una crisis mundial del petróleo, que se tradujo en un aumento de la inflación, desempleo y políticas de austeridad en todo el occidente industrializado. En el Reino Unido, la crisis se tradujo en revueltas sociales con huelgas y lucha de clases, en un clima especialmente frustrante para la juventud inglesa. El punk se convirtió en el vehículo perfecto para canalizar dicha frustración proletaria, al mismo tiempo que facilitaba una forma de expresión artística. La música de la década, dominada por el rock progresivo y el nacimiento del heavy metal, sonaba distante y aburrida para los adolescentes urbanos, que en su lugar se decantaron por dos estilos nuevos y refrescantes: el reagge y el ska. La fusión del rock con ambos estilos, junto a una la pasión por los elementos visuales de The Velvet Underground y David Bowie, generó una nueva generación de grupos como MC5, Iggy Pop and the Stooges o The New York Dolls La filosofía punk se construyó como un rechazo directo a todo lo establecido y una respuesta directa a los años sesenta. Se sustituyó la paz y el amor hippy por la trasgresión y la violencia, tanto física como visual. El credo máximo era el “Do It Yourself” (hazlo tu mismo) que se traducía tanto en música, donde ya no hacía falta ser un virtuoso, como en

moda o en diseño. Mark Perry, miembro de Alternative TV y director del fanzine Sniffin’ Glue lo resumió diciendo: “Esto es un acorde. Aquí está el otro. Y aquí un tercero. Ahora, vete y monta un grupo”. Sin barreras técnicas y en el epicentro de la frustración juvenil, decenas de bandas punk aparecieron en la escena. Además de la propuesta musical, el punk también contenía un elemento visual muy definido y contestatario: crestas, cazadoras de cuero, pendientes y piercings, fanzines, diseño hecho a mano, rebelde e incomodo. Bajo el lema “No hay futuro”, una generación de diseñadores capitaneados por Jamie Reid se propuso liderar la revolución. El padre del diseño punk: Jamie Reid En relación con la estética Punk, un nombre aparece como elemento principal: Jamie Reid, autor de la imagen de Sex Pistols, definido por Rick Poynor como “el único diseñador punk puro” (Poynor, 2001, 166). La colaboración de Reid con el fundador de los Sex Pistols Malcolm McLaren, produjo un tándem que ha pasado a la historia de la cultura popular. Jamie Reid nació en 1947 en las afueras de Croydon, en una familia políticamente activa. En Croydon School of Art conoció a Malcolm McLaren. En la universidad se vieron influenciados OTOÑO 2018


DOSSIER

por el situacionismo, un movimiento de izquierda radical originario en el mayo francés de 1968 y que predicaba la acción política combinada con la creatividad. El gran exponente del movimiento fue Guy Debrod. Reid comenzó a diseñar para fanzines y fundó un periódico local en 1973, The Suburban Press. Pronto el periódico se llenó de mensajes anarquistas, comentarios políticos, creatividad atrevida e inconformista, convirtiendóse en el epicentro del movimiento situacionista en Inglaterra. En 1975 McLaren contactó con Reid en relación a unos amigos a los que quería que conociera: John Lydon, Steve Jones, Paul Cook y Glen Matlock, que mas tarde se convertirían en The Sex Pistols. Irónicamente, el nacimiento de un grupo tan contestatario como Sex Pistols tendría su base en una estrategia bien pensada y diseñada. McLaren seria el manager y el ideólogo. Reid estaría a cargo del diseño grafico de la banda. La compañera de McLaren, Vivenne Westood, dueña de una tienda de ropa en Londres (“Too Fast to Live, too fast to die”), se encargaría de la ropa y la estética del grupo. Todo dentro de una empresa de management llamada Glitterbest. El estilo de Reid es heredero del dadaísmo, el constructivismo ruso de El Lissiztky y el futurismo de Marinetti. Se puede resumir en un collage, líneas geométricas, colores directos, toques de OTOÑO 2018

amateurismo, tipografías robadas de los periódicos conservadores británicos y una actitud irreverente acerca del diseño (De Ville, 2003: 161). Las portadas se convirtieron en el emblema del movimiento, incluyendo todas sus características: el feísmo, el rechazo a lo establecido, la falta de talento, las fotografías fotocopiadas, la desorganización en la pagina, los colores brillantes, la estética urbana. El trabajo de Reid en el único álbum de la banda Never Mind the Bollocks, Here’s The Sex Pistols, considerada por los expertos como una de las mejores portadas de discos de la historia, o en distintos singles como Anarchy in the UK y God Save the Queen descansa en la tipografía, siempre evitando las fuentes comerciales y buscando la estética de la nota de rescate, en una decisión siempre pensada como un golpe al establishment. Reid lo explicaba comentando “en esos años, teníamos que producir de forma rápida y barata porque no teníamos dinero, así que los collages se convirtieron en el estilo dominante. Cortábamos imágenes y texto en lo que se convirtió en el estilo secuestro punk, y quedaba genial” (Thorgerson and Powell, 1999: 107). El single God Save the Queen (1977), lanzado con motivo del jubileo de la reina en 1977, es un ejemplo perfecto de la filosofía punk. El grupo consiguió destrozar su primer contrato con A&M

en tan solo un mes, y solo la intervención de Richard Branson, entonces director de un pequeño sello discográfico llamado Virgin, posibilitó la publicación. La portada presenta la fotografía oficial de la reina tomada por Cecil Beaton en un formato bitono en azul, cubriendo los ojos y la boca con un collage con el nombre del grupo (en otras versiones se incluía un imperdible en el labio). La portada resultó escandalosa por ofensiva y transgresora, la empresa empacadora se negó a distribuirla, las radios se negaron a radiar el tema, y el escandalo se convirtió en el día a día del grupo. El legado de Jamie Reid sobrevivió a los Sex Pistols (desmontados en 1979) e influyó en una generación entera de diseñadores como Russel Mils o Peter Saville. Su trabajo se expone hoy en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la galería Tate de Londres y en el Victoria and Albert Museum de Londres.

Ismael López Medel, Ph.D., nació en Madrid, España. En calidad de Profesor en Azusa Pacific University enseña cursos en relaciones publicas y realiza investigaciones en los campos de mercadotencia, publicidad, relaciones públicas, comunicacón cultural y medios visuales. contratiempo

| 25


DOSSIER

Sanando a La Villita con música underground Gerardo Salgado-Flores

L

a Villita se encuentra en la zona sudoeste de Chicago, rodeada de propiedades industriales y la cárcel de Cook County. Es un barrio predominantemente hispano de inmigrantes de clase trabajadora, donde la cultura mexicana es próspera y esto se ve reflejado en su comercio (la calle 26 es la segunda calle comercial de mayor rendimiento bruto en la ciudad). El lado adverso de La Villita es que ha sido erróneamente descrita por los medios como un barrio violento, lleno de actos de crueldad perpetrados por adolescentes y adultos jóvenes -asaltos, robos, vandalismo, pandillas armadas violentas-, en lugar de mirarlo a través de los problemas reales que enfrentan estos jóvenes día con día. A menudo estos jóvenes tienen que mantener a sus familias, primordialmente debido su bajo nivel socioeconómico. Esto impide un desarrollo sano y con vistas a un mejor futuro, lo cual crea que la persona decida abandonar la escuela por trabajos mal pagados que no garantizan un camino hacia una posible carrera; sumémosle a esto una serie de problemas que limitan sus posibilidades de graduarse de la escuela secundaria o de la universidad, seguido de una vida en la pobreza, hogares rotos, falta de acceso a la salud. El resultado

26 | contratiempo

genera en los adolescentes un efecto aún más negativo hacia la posibilidad de tener mejores oportunidades y una vida más sana, además del constante temor a la deportación debido a sus estatus migratorios mixtos. Mientras estos problemas tienen el potencial de seguir existiendo, la depresión, la ansiedad, el estrés acumulado y los traumas pasados, se han vuelto una gran preocupación para la gente del barrio. Sin la posibilidad de tener acceso a tratamientos apropiados o estructuras de apoyo para poder sobrellevar estos tiempos difíciles, los jóvenes buscan métodos alternativos y salidas -no tan convencionales- encontrando lugares donde desahogarse, tocando música, bailando, o participando en *mosh pits*; manifestando su rabia gritando canciones de la escena underground, heavy metal, punk, ska, hardcore y emo. Algunas bandas jóvenes emergentes, como Through-N-Through y Mandatory Abortions, con su sonido punk hardcore, y el grupo emo The Habitats, entre otros, le han dado voz a los problemas y las luchas que vive el barrio. Se reúnen para manifestar físicamente su rabia, enojo, tensión y emociones en cada show. Muchos adolescentes van a estos eventos para dejarse liberar y expresarse libremente, ya que

normalmente no tienen a dónde ir, con quién hablar, o un lugar donde puedan ser ellos mismos. Through -N- Through es un grupo local basado en La Villita. Formado en el invierno del 2014, su nombre tiene diferentes significados, entre los que se incluye una referencia a la canción “through and through” de la banda metal Life of Agony, así como también se refiere al lazo de amistad que une a los miembros de la banda y a su capacidad de aguantar juntos tanto las buenas como las malas. Through -N- Through han organizado diferentes campañas de caridad y conciertos en beneficio de la comunidad, recaudando fondos para ayudar a los niños de La Villita. El grupo cubre sentimientos personales y problemas que atacan al barrio de La Villita. En una conversación con Ruben L Garza Jr, vocalista y cofundador de Through -N- Through, él describe a su barrio como un lugar muy lindo durante el día pero que durante la noche puede presentar una historia diferente ya que es cuando todo pasa: peleas de pandillas, brutalidad policiaca. Él opina que algunos policías son como una pandilla más, pero auspiciada por el gobierno, y que no les importa realmente la seguridad de la población. “Nosotros no les importamos, no

OTOÑO 2018


DOSSIER

quieren que ganemos. A veces siento que lo que es político en las calles o lo que hacen en el barrio, no es por la gente sino por conveniencia”. La banda además, utiliza la música como herramienta para ayudar a la juventud a abrirse más; Garza mismo la usa para resolver problemas y enfrentar la realidad. Con un tono desalentado, Ruben recuerda que él y sus colegas crecieron sintiendo el odio de la policía hacia ellos, el cual era recíproco. Ruben recuerda que el área donde viven ha sido la inspiración para sus canciones: niños de la calle, graffiti, pandillas, alcohol y drogas. Esta realidad incluye la brutalidad policial y el sacar a la luz aspectos de esta vida urbana. El apoyo de la familia y amigos lo animaron a darse cuenta de que ciertos estilos de vida no son la respuesta, sino que es la música lo que ayudaría a la banda a encontrar su sitio en la comunidad, y a Garza a encontrar su camino. Cuando le pregunté a Rubén sobre “Defend My Own”, una canción de su EP Defend, me explicó que la canción se refiere a defender a los suyos (familia, amigos y compañeros del grupo) de cualquiera. “Cuando éramos chicos, teníamos que cuidarnos de todos, de los policías, de las pandillas rivales y de los bullies. A veces inclusive de sus insultos”.

OTOÑO 2018

Garza es de la opinión de que encontrando coraje a través de la música, uno es capaz de procesar (violencia, trauma, problemas de salud mental, conflictos personales) lo que está pasando contigo y alrededor tuyo en la comunidad donde vives. Hold up, step back be careful with what you say You might just say something that I won’t like. Your words are louder than your actions you coward. “Defend My Own” - Through -N- Through Espera, regresa, ten cuidado con lo que dices Podrías decir algo que no me gusta Tus palabras son más fuertes que tus acciones, cobarde. “Defendiendo a los Míos” - Through -N- Through Chicago ha sido una ciudad difícil para la gente de color, especialmente los jóvenes. Dentro de las letras de sus canciones, Through -N- Through habla de problemas que necesitan resolverse antes de que se vuelvan peores: el incremento de tiroteos, gente mostrando comportamientos tóxicos entre sí mismos y la falta de respeto hacia las mujeres,

entre otros. Es importante crear conciencia sobre el abuso en el uso de redes sociales, sobre la gente que pretende interesarse por causas en internet en lugar de actuar en la vida real, protestar en la calle, encontrar alternativas. Louie Flores, bajista de la banda emo Habitats, concuerda con Garza en que la gente de La Villita se relaciona con las canciones que ellos hacen, incluso cuando son tristes. Se nota que conocen el ambiente en el que viven estos jóvenes cuando preguntan “¿cuánta gente se puede relacionar con este tipo de letras?” Confrontando sus propios conflictos familiares y otros problemas comunes como depresión, ansiedad o violencia de pandillas, los cinco miembros de Habitats se juntaron en la primavera del 2016, desahogando su estrés a través de la música y especialmente las letras. Durante una conversación con todos los miembros de la banda, en su lugar de ensayos en La Villita, Erik Salazar, el vocalista, menciona su canción más conocida “Home”. Home refleja el conflicto de vivir en un hogar roto, lo que se siente cuando ves las vidas de tus padres quebrarse, tratar de encontrar una manera de separarse de este ambiente tóxico y el sentimiento de no pertenecer en ningún lado.

contratiempo

| 27


DOSSIER

Send my thoughts in a new direction. I’m tired of feeling this way, I have lost perception. And letting go of what’s killing me isn’t as easy as it seems. we move along just to get along but it’s all a phase of introspection and we’re left to question. We’re left to question, but we get no answers. What’s left to question? And so it goes. Letting go of a place called home, I’m sick, I’m tired and wasted from this harm and I can’t go on. Mando mis pensamientos en otra dirección Estoy cansado de sentirme así, he perdido la percepción. Y soltar lo que me está matando no es tan fácil como parece Nos movemos solo para entendernos pero esto no es más que una fase de introspección y solo nos queda preguntarnos.

28 | contratiempo

Solo nos queda preguntar pero no hay respuestas. ¿Qué más hay que preguntar? Y así las cosas Soltando ese lugar llamado hogar. Estoy harto, cansado y desgastado de este daño y no puedo más “Home” - Habitats De acuerdo a un reporte del 2011 realizado por la National Alliance on Mental Illness (NAMI), los estados cortan, acumulativamente, más de $1.6 billones de sus presupuestos hacia servicios de salud mental para niños y adultos. Algunos estados afectados han sido California ($587.4 millones), New York ($132 millones) y Illinois ($113.7 millones). La falta de servicios y tratamientos apropiados empuja a la gente a usar drogas y alcohol como manera de auto-medicación. Pero la mayor parte del tiempo, el público no ve estas noticias y solo se enfoca en tragedias y notas

de eventos chocantes que atraen la atención de los medios. Estas bandas de La Villita han estado manifestando los conflictos y las luchas que cada vez se vuelven más comunes en el barrio. Otra banda, activa desde el 2011,es Mandatory Abortions. Victoria Vargas e Ingrog Ibañez, líderes del grupo, explican la idea detrás de su música; querían que los demás supieran que si ellos pudieron, cualquiera puede. Es un arma eficiente para transmitir tu mensaje, dice Vargas la vocalista y guitarrista. “Cubrimos temas del día a día, emociones frustradas, hechos negativos y la vida en general”. Mandatory Abortions espera empujar a los chicos tímidos y a mujeres, a alcanzar grandes metas y enseñarles que cualquiera puede lograrlo si se lo proponen y ponen esfuerzo en lo que más aman. Durante sus shows, muchas jovencitas se les acercan para agradecerles por ser lo que las inspiró a comenzar sus propias

OTOÑO 2018


DOSSIER

bandas. Como símbolo de libre expresión y fomentando los espacios seguros para mujeres, este grupo femenil alienta a las jóvenes a expresar sus preocupaciones, como el acoso sexual, siendo algo que ellas mismas han sufrido en los escenarios, así como a través de comentarios agresivos e irrespetuosos. La guitarrista, Ibañez, añade que en lo que respecta a acoso sexual, una debe confrontar a los agresores en el momento, haciéndoles saber que lo que hacen está mal. Los jóvenes de barrios como La Villita, necesitan desesperadamente acceso a la salud mental. Jóvenes y adolescentes merecen poder hablar de sus miedos, de las cosas que quieren arreglar y cómo sobrellevar eventos trágicos. La salud mental sigue siendo tabú en nuestras comunidades latinas y necesita ser atendido, pero mientras tanto, nadie debe enfrentar estos problemas solo, especialmente cuando existen familia, amigos o una completa escena

OTOÑO 2018

underground dispuestos a ayudar. Ser parte de la escena underground de La Villita, permite que la grandeza de los jóvenes y artistas sea pilar de soporte de la comunidad. La belleza de asistir a estos rituales musicales y ser parte de los mosh pits, es en esencia su simplicidad. Acogiendo el volumen alto para aceptar los gritos de todos, en un ambiente protegido y libre de juicios, provoca una sensación eufórica y sanadora a través de sudor y lágrimas mientras las letras van cambiando, mentalmente haciendo a un lado los problemas que aún permanecen acechando alrededor de la pista de baile. Como miembro de Through -N-Through, Garza ha observado a adolescentes mejorar y avanzar en la vida a través de la música, el arte o su propia creatividad -creando botones, camisetas, piezas de arte y hasta esténciles- . Como anfitriones de eventos DIY, comenzaron a incorporar estos trabajos, exhibiéndo-

los, dándole un nuevo significado a la frase “apoya a los artistas locales” Como bien dice Garza, “Se puede ver a estos chicos tratando de mejorar su vida, en lugar de vendiendo drogas o involucrándose en pandillas. Esto es lo más hermoso, y verlo me hace sentir muy orgulloso de mi barrio y de mi gente”

Gerardo Salgado-Flores es un joven reportero de Little Village, productor de radio y ciclista. Desde 2015, ha sido parte del programa de periodismo de Yollocalli, Your Story, Your Way!. Además, participó en el cuarto ciclo sobre Justicia Ambiental del Social Justice News Nexus Fellowship de la facultad de periodismo Medill de Northwestern University.

contratiempo

| 29


DOSSIER

Las Perlas del Punk Sandra Treviño

E

s casi desalentador saber que todos estos años más tarde, cuando las nuevas generaciones de mujeres hacen música punk potente, las mujeres en las artes escénicas siguen topándose con los mismos desafíos que muestra el documental Todos Están Muriendo Aquí (México, 2000). Pero en vez de desanimarnos, preferimos empoderarnos con las historias de mujeres en Chicago –en este caso Alice Underhill y Kerry Cardoza—, que han encontrado una sensación de libertad en la comunidad punk de la ciudad. Crecí en Chicago escuchando todo tipo de sonidos en la calle, ya sea saliendo explosivamente de los carros que se paseaban por el vecindario o de algún boombox de alguien sentado frente a su casa. Nunca faltaba la salsa, el top 40 o el rock de fondo mientras caminaba por mi cuadra. Fue en la escuela secundaria, en Texas, donde empezó a crecer la riotgrrl dentro de mí y aprendí todo lo que había que saber sobre las mujeres que hacían rock. Hoy es motivante conocer rockeras como Alice Underhill y Kerry Cardoza que comparten su arte, sus palabras y sus experiencias a través de la música, revelándonos las interioridades de la comunidad punk de Chicago y su papel en sus vidas. Kerry Cardoza, que se estableció en Chicago en 2013, es cantante y letrista de la banda post punk Espejos. En su trabajo de periodista cubre arte, cultura, espectáculos y actividades en la comunidad para publicaciones como Chicago Reader, Newcity y Medill News Service. En relación con el tema que ocupa este número de contratiempo, Cardoza ha escrito en varias ediciones de El mejor punk en Bandcamp.

30 | contratiempo

Cuando le preguntamos sobre su amor por esta música, Cardoza dice que la ha disfrutado desde la adolescencia, primero por su hermana mayor y luego yendo a espectáculos. “Cuando estaba en la universidad me di cuenta de la falta de mujeres en el punk. ¡Hasta escribí mi tesis sobre esto! Me gusta la energía, el ambiente, y el aspecto político, que para mí es muy importante. Me gusta que exuda anti-capitalismo, política radical. En Boston, donde crecí, la escena punk era diferente; aquí en Chicago es mucho más amplio e inclusivo de todas las edades, todos los géneros. Cardoza explica cuánto han costado los cambios, el progreso y los muchos logros, pero que todavía hay atrasos y estereotipos. “Cuando eres una mujer en una banda, la gente no te presta atención. Y a los que contratan, no les importa que sus bandas no tengan ni una sola mujer¨. Insiste en que las mujeres no deben esperar sino lanzarse, sobre todo a las que quieren tocar la música. “Mujer”, dice, “¡Agarra un instrumento y ya!” Nos habla de artistas como Victoria Ruiz (Downtown Boys), Alice Bag y FUPU, cuando le pedimos que mencione las rockeras que valora. Le mueve “su política libre e inspiradora, y su presencia radical en el escenario”. Algunas son autodidactas y tienen gran energía. Cardoza invita a los que se interesen que empiecen a ir a espectáculos, llegar a conocer a la gente, y reitera que hay un ambiente de apoyo entre las mujeres. De La Villita, Alice Underhill es educadora, poeta, cantante y artista, y punkera desde chiquita. Aunque quería hablar solo español hasta que la obligaron a hablar inglés al entrar en la escuela, la transición

fue fácil y pronto mostró afinidad por la escritura: le publicaron su primer poema en el noveno grado. Underhill creció escuchando música contemporánea, pop, R&B y artistas populares en la época como Hooters & The Blowfish, Michael Jackson y TLC. Hill no sabía mucho sobre la música punk, especialmente de artistas que ahora admira como Pussy Riot, hasta mucho más tarde en la escuela, cuando la abrumadora angustia la llevó a lo que ella considera la “cruda honestidad y apertura” de la música que la hace sentirse libre. Admira a músicos como Alouette y la artista folk Jessica Lea Mayfield, a quien considera una punk en la guitarra. Profundizamos sobre este mundo mayormente subterráneo y sobre los elementos patriarcales que también allí existen. Subhill explica que todavía hay esa idea de que tienes que “ser como los hombres” si quieres reconocimiento, aunque insiste en que hay un fuerte sentido de comunidad. “Somos aliados y nos defendemos unos a otros”, dice. “Se trata de nunca callar.” Para Underhill, “el punk es el momento de expulsarlo todo” y fue en algún momento su refugio de la depresión. Underhill me dice que se pone perlas todos los días y se considera romántica. Es un contraste presente también en su escritura y su arte: de cierta forma, ese carisma y estilo se refleja en el lirismo más consciente que actualmente acompaña el punk experimental y la música hardcore que realiza en las bandas Mr. Underhill y vs >Mothman (No se bien si esta bien este nombre ). Este es su poder a través del punk. Aunque la música sigue siendo un campo dominado por hombres, las

OTOÑO 2018


DOSSIER

Foto: Martin Sorrondeguy; Punks de todos lados comenzaron a llegar a Pilsen antes de nuestros shows. Esta foto fue tomada en 1987 frente a la casa de mis padres.

mujeres seguirán trayendo rock a los escenarios. No hay disuasión ni desánimo posible, no hay absolutamente ningún deseo de retroceder. En Chicago, las mujeres siguen probando que apoyarán a las demás para que se expresen, se defenderán entre sí, y buscarán esos elementos que traen unión y armonía. Que viva el punk. *Escrito y dirigido por el artista Ali Gardoki, la película autobiográfica sigue la vida de las mujeres que formaron las Ultrasónicas, una banda de garage punk de frente femenino formada a principios de los 90 en la Ciudad de México. Lo que

OTOÑO 2018

Foto: Michelle Kanaar

Jenny Bombo dice en el comienzo de la película, “No todos están acostumbrados a aplaudirle a una vieja” parece hacer eco de lo que siente el propietario de un club que con el patriarcado a flor de piel, explica lo difícil que podría resultar para las Ultrasónicas ser plenamente aceptadas en una comunidad dominada por hombres. “Tendrías que cambiar toda la forma de pensar de generaciones de hombres en este país.” Sin embargo, no deja de mencionar la importancia del papel de las Ultrasónicas como representantes femeninas del género.

Sandra Treviño es periodista musical. Forma parte del colectivo Future Rootz y es copresentadora del programa radial de The Ponderers en 105.5 FM Lumpen Radio y Enchúfate en 91.1 FM Vocalo. Recomendaciones de la autora: Punk Girls Documentary: Typical Girls; Los Punks: We Are All We Have; Ediciones “Girls Will Be Girls” del Culture Show de la BBC; Punk the Early Years (1978); Punk in London (1977); Moira Pujols Fotografía: Todos están muriendo aquí.

contratiempo

| 31


DOSSIER

Desafinados: 25 años de Punk en Pilsen y Little Village Martin Sorrondeguy Dicho a que el presente dossier está dedicado al punk como visión creativa, contratiempo invitó al fotógrafo, documentalista y músico uruguayo Martín Sorrondeguy a compartir algunos momentos, escenas y vivencias de la cultura punk en Pilsen y La Villita, captadas por su lente a lo largo de 25 años.

Esta foto es de uno de los hermanos de Arma Contra Arma, que emigraron de México y se involucraron en la escena punk que ya comenzaba a cocinarse en Pilsen y en La Villita.

32 | contratiempo

OTOÑO 2018


DOSSIER

Miembros de Los Crudos y Fun People de Argentina, patinando. Fernando de Youth Agains Fascism nos ve.

OTOĂ‘O 2018

contratiempo

| 33


DOSSIER

Punks Bailando en el show en un corredor de Iglesia en Damen esquina con Blue island.

34 | contratiempo

OTOĂ‘O 2018


DOSSIER

En el 2040, Tensions tocando. Tensions es una banda que estรก compuesta por miembros de una banda llamada Intifada, que a principios de los dos mil. Algunos de ellos estรกn actualmente tocando con una banda llamada Melanin.

Tras de Nada- Tocando en el Latino Punk Fest.

OTOร O 2018

contratiempo

| 35


DOSSIER

Eske tocando en el show de la despedida de Sin Orden.

36 | contratiempo

OTOÑO 2018


DOSSIER

I Attack toca en el basement y pone a la banda de pie.

OTOĂ‘O 2018

contratiempo

| 37


DOSSIER

Retrato de José Casas de Los Crudos usando una camisa casera de Ilegal y Que

38 | contratiempo

OTOÑO 2018


DOSSIER

OTOÑO 2018

contratiempo

| 39


DOSSIER

En la biblioteca Rudy Lozano me introdujeron a José David, quién administraba Calles y Sueños. Le mencione que buscaba un lugar para vivir y me platicó sobre un apartamento sobre la galería, Me ofreció un apartamento de 4 recamaras y 2 baños por $390.00 al mes. El lugar era demasiado grande para mí y poco después que me mudé; se mudaron otros punks de nuestra es-cena

Esta foto es de Juan de Los Crudos

40 | contratiempo

OTOÑO 2018


DOSSIER Sin Slogan. Benny, el vocalista, comenzó un sello discográfico llamado SouthKore. En el 2004 editó una compilación importante de CD titulados Ratas de Ciudad en las promocionó a muchas bandas que fueron llegando al barrio en ese tiempo

En los noventas, en Pilsen Nuco de Youth Against…

OTOÑO 2018

contratiempo

| 41


DOSSIER

Los punks de Pilsen a finales de los ochenta. En la foto están Paulie, Tommy, Eddie y atrás está Laura y Pablo. Muchos de nosotros nos veríamos antes de los shows. En esos tiempos la mayoría de los shows se hacían en el norte. Así que nos íbamos en grupo en el tren. Al subirnos al tren, se enmudecía, la gente estaba aterrada de nosotros. No buscábamos pleitos, sólo queríamos ver a las bandas. Cuanto íbamos nos quedamos solos la gente nos molestaba y para evitar esto, tratábamos de mantenernos juntos.

A finales de los noventas, me platicaron sobre un jóvenes que estaban adentrándose en el Punk. Mientras yo hacía una presentación en una secundaria local conocí algunos de los miembros y fue invitado a su ensayo en la villita. Estuviera increíble, se llamaban Sin Orden. Al paso de los años, pro-dujeron algunos discos y tocaron en un sinfín de shows locales y fuera de la ciudad. Los PKDores tocando en el Primer festival Latino de Punk en Estados Unidos. El festival se hizo en el barrio de la Villita. Muchas de las bandas de la escena tocaron. Una de esas noche Los Crudos tocaron sin anunciarse. El festival siguió en otras ciudades, Los Ángeles, San Antonio y Nueva York, pero comenzó en Chicago

42 | contratiempo

OTOÑO 2018


SINCRONÍAS

Ilustración: CHema Skandal!

OTOÑO 2018

contratiempo

| 43


DESHORAS

Narrativa en Chicago Veo en las intrigas que inventamos un medio privilegiado por medio del cual reconfiguramos nuestra experiencia temporal confusa, informe y, en última instancia muda. — Paul Ricoeur

S

ólo cuando tratamos de definir qué es un cuento, empezamos a comprender la complejidad implícita en el término narrativa. En pocas palabras podemos decir que la narrativa se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual un autor crea personajes y situaciones para expresar ideas y emociones. En una primera aproximación a la semiótica de esta muestra de narrativa corta, vemos que se parte de la angustia y la base de que todo ser humano es un contador de historias y que de una forma u otra se estrecha con la muerte y la violencia en algún momento de la vida. En esta coincidencia, las experiencias personales y sociales de los autores reunidos, contemplan una narrativa que expone al ser humano y su experiencia con la realidad y el mundo en sus distintas etapas de la vida.

Así, en la narratología de los cuentos presentados en este número de otoño y mes de muertos; vemos que los cuentos orbítan en el estudio de la forma y el funcionamiento de la narrativa, definiendo el relato a la exposición de lugares y sucesos con presición. Haciendo uso de los recursos y los procesos de comunicación, podemos apreciar como se explotan aspectos terribles que parten de una atmosfera inocente, violenta y desesperante, en la que se sumerge a los personajes y al lector con ellos. Estos relatos también nos transmiten paisajes que presentan a la naturaleza como enemiga del hombre, además del fondo que se pueda o no hallar en el discurso romantico, de la guerra, el abuso sexual, el canibalismo y los holidays.

44 | contratiempo

Imágenes: Carlos Barberena es un grabador autodidacta nicaragüense radicado en Chicago. Ha expuesto individualmente en Costa Rica, Estonia, Francia, México, Nicaragua, España y los Estados Unidos de América. Es el fundador del proyecto de grabado La Calaca Press en Chicago. Los migrantes. Linoleum on rives paper Paisaje. Linoleum on rives paper Perdí la cabeza por tu amor. Stone lithograph on Hahnemühle paper Angustia. Linocut on HW rives paper Rio San Juan. Dibujo a tinta china

Texto introductorio y coordinación: Miguel Marzana

OTOÑO 2018


DESHORAS

OTOÑO 2018

contratiempo

| 45


DESHORAS

Sasha Esta historia me fue contada en Oak Park, el barrio del viejo Hemingway y del arquitecto Frank Lloyd Wright, en el que me tocó vivir por razones del azar. Se la escuché a Sasha, mi mujer de aquel entonces. Todavía en esos años –me refiero a fines de la década de los noventa- y seguro que hoy en día también, ella solía decir que era de Yugoslavia. Antes que la guerra empezara y destrozara a ese país, Sasha vivía en Mostar, una ciudad pequeña y placentera de Herzegovina. La vida era buena –me contaba- y parecía que siempre sería de ese modo. Ella y su hermana menor iban a la escuela, jugaban tenis, nadaban en la piscina del barrio. Sus padres, él ortodoxo y ella católica, trabajaban sin que les fuera la vida en el trabajo. A los veinticinco años su padre había construido una casa lo suficientemente amplia para que fuera un nido para su familia. En Mostar –me seguía contando Sasha, mientras bebía un café o preparaba pulpo en aceite de oliva en mi departamento de Oak Park- todas las religiones se podían vivir sin agredir a nadie. Sus padres eran un ejemplo de eso. Jelena era la mejor amiga de Sasha cuando era niña. Su familia era croata pero había llegado hacía más de una década a Mostar. A ratos, Sasha parecía vivir en casa de Jelena, y a ratos, Jelena parecía vivir en casa de Sasha. Cuando la guerra empezó y las tensiones se encrisparon entre serbios y croatas, Sasha y Jelena juraron no separarse nunca, y si el destino las obligaba a hacerlo seguirían unidas en sus corazones. Fue la tarde en que intercambiaron dos rosas blancas. Sasha y su hermana menor estaban jugando tenis cuando cayó una granada cerca de la red, y el proyectil quedó casi equidistante entre las dos muchachas. Permanecieron paralizadas, mirando ese objeto negro cerca de la red, esperando. La granada no explotó. Pero fue suficiente aviso para su padre. Esa misma tarde les ordenó a su mujer y a sus hijas que hicieran las maletas y dos horas después abandonaron la casa de la que él se sentía tan orgulloso, abandonaron Mostar, abandonaron Herzegovina. Sasha, de doce años ya, abandonó a Jelena sin poder decirle adiós. Viajaron por medio de Rumania, Hungría, Austria. Todavía recodaba Sasha unas calles oscuras en Budapest a las que entraron por casualidad, y cuyas esquinas estaban repletas de prostitutas. Las mujeres no escatimaban en insinuársele a su padre cada vez que sobreparaba el carro en un semáforo. Fue Alemania, finalmente, el país que los acogió. Vivieron en un barrio en las afueras de Berlín. Sasha y su hermana aprendieron alemán en menos de tres meses y se convirtieron en los traductores de sus padres. Su padre, un economista graduado, trabajó en más de una fábrica haciendo labores físicas, y su madre hacía tareas de costura. En esos años la mayoría de sus amigos fueron turcos y árabes. Alemania le gustó. Allí ella fumó su primer cigarrillo (cuando conocí a Sasha era una fumadora empedernida), allí recibió su primer beso y me imagino que allí hizo el amor por primera vez. Alemania se convirtió en su casa. Sin embargo, siempre recordaba los pétalos de la rosa blanca de Mostar.

46 | contratiempo

Cuando empezó a aprender sobre el Internet (ya tendría unos quince años y ella, curiosamente, era un tanto reacia a la tecnología), se le ocurrió, a través de ese medio, buscar un rastro de Jelena. Hizo varios intentos que fracasaron. Jelena parecía no estar en ese mundo electrónico, y quién sabe dónde estaría. Una noche –me confesó- sintió un impulso irracional de sentarse en la computadora y proseguir con la búsqueda. Sus padres dormían y ella trataba con todos los buscadores posibles. De pronto, encontró una dirección. Sí, podía ser Jelena, o tal vez un homónimo. Pero envió un mensaje como si lanzara una botella al océano. No hubo respuesta al otro día. Tampoco al siguiente, ni al siguiente. Pasó casi una semana cuando llegó un mensaje que era una contestación al suyo. Sasha lo abrió con todas las ganas alborotadas del mundo. Sí, era Jelena. Jelena su amiga de Mostar con quien había jurado llevarse siempre en los corazones. Le contaba que ella y su familia se habían exiliado en Viena y estaban viviendo allí por tres años. Sasha pensó que Viena no estaba tan lejos de Berlín y que en cualquier momento se podrían visitar. Luego siguió leyendo la pantalla. Jelena le decía que sería el primer y el último mensaje que le enviaría. Ella no tenía interés en saber de Sasha, ni en tener contacto con ninguna persona de Herzegovina y menos si era serbia. Su tío Vlado y sus dos primos croatas habían sido asesinados por soldados serbios de Herzegovina. Estos habían asaltado la casa de su tío una noche. La manera de matarlos fue cortándolos en pedazos, de a pocos, con paciencia exagerada. Dedos esparcidos en un piso de madera, orejas, piernas, genitales, ojos. Gritos que Jelena imaginó. Gritos que Sasha imaginó. Jelena agregaba que solo podía tener un gran odio por la gente serbia de Herzegovina, incluyendo a Sasha. Cuando Sasha me contó la historia no hubo en su voz nostalgia, ni pena, ni un mínimo resquebrajamiento. Su tono estaba dentro de la normalidad, como si hubiera aprendido muchos años atrás que la decepción hasta el vacío, el odio eterno, y la irracionalidad humana fueran parte del reino de lo natural. Luego de contarme la historia ella sirvió la comida –tal vez pulpo- y después, terminado el último bocado, nos encerramos en mi dormitorio.

José A. Castro Urioste es escritor peruano nacido en Montevideo, Uruguay. Se doctoró en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado A la orilla del mundo (teatro, 1989), Aún viven las manos de Santiago Berríos (noveleta, 1991), Ceviche en Pittsburgh (teatro, 1999), ¿Y tú qué has hecho? (novela, 2001), De Doña Bárbara al neoliberalismo (2006), Hechizo (cuento, 2015). Ha sido dos veces finalista en el concurso Letras de Oro y finalista en el Premio de Novela organizado por la La Nación- Editorial Sudamericana, en Buenos Aires. El 2016 recibió el Oustanding Scholarship Award en Purdue University Northwest. OTOÑO 2018


DESHORAS

OTOÑO 2018

contratiempo

| 47


DESHORAS

Los bien portados

Los bien portados, los consentidos del curso eran tres gordinflones nerds: Juan del Riego, Kenny Hernández, y Federico Eduardo Cadena. Poco me importaba que fuesen merecedores de mazapanes, paletas, panetones, chocolates, et bonbons, empalagaba verlos. Cuando Madame Ka, además de dulces comenzó a repartirles besos y mordidas, mormures douces, sus labios me dolían tanto que en noches húmedas de infante me atrevía a mordérselos hasta que despertaba empapado, etéreo. En donde Juan, Kenny y Federico no existían, mi deseo por Madame Ka los hubiese asustado. A los diez años recorrimos junto a Madame Ka sitios inimaginables Paris, Mont San Michel, Giverny, comiendo galletas con mermelada, mantequilla, y la típica tertina que según ella, la hacía su mamá. Madame Ka fue un caso extremo en mi vida, tanto así que cuando conocí físicamente la torre Eiffel sentí que iba de la mano con mi maestra de infancia, y no de lunamielero con mi esposa, durante esos días recorrí el túnel de lo bizarro, mis sueños de niño precoz aparecieron una y otra vez en el mismísimo lecho nupcial. Pensar en ella es perderme en el misterio de su voz como cuando nos daba la lección. -En Egipto se han encontrado Marionnettes et Guignols, muñecos y estatuillas que se usaban en las ceremonias religiosas y entre los juguetes de los niños; se asegura que estos muñecos eran animados por resortes, con movimientos de cabeza y brazos. También en Egipto, en la tumba de una bailarina de nombre Jelmis, al lado de la momia de un enfant encontraron un guignol. Para el segundo año de francés Madame Ka nos dio un curso completo de marionetas y como ya era tradición en su clase tres estudiantes la acompañarían a cenar a su casa, que por boca de anteriores ganadores y el director de la escuela era un palacio. Las últimas semanas mantenía los dedos cruzados por horas enteras como un enajenado y todas la noches le pedí a dios ser uno de los elegidos y es que en mi cabeza únicamente cabían sus diminutos senos que nunca vi, pero como los pensé. -Quienes manejan los títeres, marionnetes et guignols no tienen más que tirar de un hilo, para poner en movimiento la cabeza o la mano de esos pequeños seres, después sus hombros, sus ojos y algunas veces todas las partes de su persona obedecen pronto con gracia y medida. La cuna del teatro de muñecos fue la India y desde allí se divulgó por el mundo. -Maintenant, félicitations a mis bien portados: Beto Perea en lugar de Juan del Riego, Kenny Hernández y Federico Eduardo Cadena.

48 | contratiempo

De no haber sido porque Juan desapareció dos dias antes yo me hubiera hundido en el más profundo y negro abismo jamás visto. Juan se bañaba con jabón de almendras y comía dulces todo el tiempo, comentaban que su aliento era igual que el olor de las peras. Juan hablaba inglés, español, japonés y por supuesto francés, sus padres lo tenían en casa estudiando todo el tiempo, ni siquiera le daba el sol. Los padres de Juan adoraban a Madame Ka, hasta el día que fuimos a ver Les meilleures marionnettistes du monde en donde Juan desapareció. Durante el show Juan participó en todo, cantó, bailó y entró a saludar a los titiriteros que le obsequiaron el horrible títere azul que asemejaba un huevo con cara de asustado, piernas de trapo y sombrerito verde opaco de lentejuelas. Desafortunadamente antes de subirnos al autobús Juan fue al baño y no regresó. Recuerdo con tristeza a su madre enloquecida y al padre acusando a todos con ojos llenos de odio y sudando una gran impotencia. Madame Ka, tembló de miedo, su carne pálida me convirtió en un trapo, igualito a las piernas del títere huevo que conservamos sobre el escritorio, a partir de ese día Juan del Riego se convirtió en el icono de perfección para la clase. Había soñado el palacio de Madame Ka, con muebles blancos y alfombras nuevas, la soñé a ella tantas veces que me inventé su desnudez pelirroja, particularmente dos pequeños botones rosados que mordí en sueños durante tres años, Madame Ka sabía lo que yo pensaba. Dios me escucho ya que dos días después del trágico evento Madame Ka me dijo: Mon presage, la nourriture es le moteur de notre corps, creche, creche. Pidió permiso a mis padres para que fuera a su casa como lo había prometido desde que inicio el curso también invitó a Kenny y Federico. El día llegó y en el puro sueño quedé, pues amanecí con paperas. Esa mañana también encontraron en casa de Madame Ka, dentro de una nevera, a Juan del Riego. A Madame Ka se le acusó de ser una devoradora de niños bien portados, en su casa encontraron tres cuerpos más, todos marinandose en aceite de almendras. Los muñecos, se quedan inmóviles y callados igual que mis recuerdos en estas calles de Francia. Apenas si alguien, muy de tarde en tarde se acuerda de los gordinflones nerds como algo lejano, perdido en el tiempo.

Tanya Victoria. Mexicana vive en el área de Chicago, Egresada de SOGEM, colabora con Contratiempo desde el año 2002.

OTOÑO 2018


DESHORAS

OTOÑO 2018

contratiempo

| 49


DESHORAS

White Christmas La ciudad había amanecido casi sepultada, con el ruido de fondo de los camiones que esparcían sal sobre el asfalto. La pizarra brillaba con el manto blanco y el peso de la piedra oscura se aligeraba con la nota de la nieve recién caída. Al amanecer tardío y perezoso, había sucedido un sol radiante pero débil que rebotaba sin hacer mella en la masa blanca. La mujer sacudió la nieve del alféizar al abrir la ventana para dejar entrar la luz tan escasa en esa ciudad hundida en la profundidad del invierno. El paisaje pintaba alegría en la cara de su hija alzada del sueño y empinada en puntas para ver el paisaje desde la ventana, el frío le importaba poco, encandilada por la blancura de la calle transformada. La madre dejó la contemplación del panorama para envolverla, solícita, en una manta y alejarla de la ventana. La niña se resistía dejar de mirar su propio aliento condensado en el exterior, asombrada de su capacidad de producir humo igual que las chimeneas de las casas o el escape de los automóviles, como si el frío la hubiera transformado en una hoguera viva. Los árboles del parque eran corcheas marcando el ritmo sobre la pauta uniforme de la nieve. Arrastrada por el mensaje musical del parque, la madre bailó por la habitación mientras vestía a la niña con cuidado, extremando las precauciones de abrigo ante la evidencia del frío que parecía hacer crujir los huesos de la ciudad al ruido de los camiones de la sal. Había que apresurarse a ir al parque antes de que la nieve se convirtiera en la pasta grisácea que, al influjo de la sal, empezaba a ocupar el asfalto. A lo lejos brillaba el pequeño estanque donde en los largos días de verano los jubilados hacían correr los barcos en miniatura entre la indiferencia de los cisnes, conscientes de sus carácter de aves reales, protegidas por el manto de armiño de la reina, propietaria tradicional de todos los cisnes del Reino. Con la boca protegida por la bufanda donde se condensaba el aliento en cálidas gotas, con un gracioso gorrito de lana calado hasta las cejas, la madre instaló a su pequeña en el carrito aerodinámico, lista para el paseo matinal. Atrás quedaba la apertura de regalos, el desgarro impaciente de papel de colores con manos ilusionadas. Había poca gente en la calle, el frío se había superpuesto a la promesa juguetona de la nieve, o tal vez fuera aún demasiado pronto para el paseo, pero la nieve llamaba con tanta insistencia que el frío parecía solamente un accesorio, un impedimento molesto, un trámite a cumplir. El estanque estaba helado casi por completo. Una gaviota volaba desconcertada sobre la superficie, trazaba con las alas un surco delicado en la nieve acumulada sobre el hielo del estanque. En un rincón libre de hielo se agolpaban cisnes y patos buscando el calor de la proximidad. Sobre la orilla algunos cisnes se bamboleaban como borrachos, perdida la gracia de su deslizamiento acuático;

50 | contratiempo

intentaban mantener el equilibrio alargando el cuello, moviéndolo de un lado a otro al hundir las patas en la nieve. Eran como muñecos de nieve ambulantes en que la grotesca zanahoria de la nariz se hubiera instalado al final una serpiente movediza. Con la niña enfundada en las mantas y con las manitas protegidas por guantes, sin darse cuenta la madre se acercó al borde del estanque donde el hielo terminaba en un agua más densa, como dispuesta a congelarse en cualquier momento. Ella y la niña, desde el calor del carrito, empezaron a repartir migas de pan. Cisnes, patos y gaviotas formaban una larga fila sobre el agua, disputándose las migajas. Jugaban los cisnes el papel principal, atrapando las migas en el suelo con el largo cuello serpenteando sobre la nieve, relegando a los patos de plumaje vistoso a un segundo lugar, obligando a las gaviotas hambrientas a levantar un poco el vuelo y cernerse sobre el carro donde la niña desmigaba alegremente el panecillo con gorjeos de satisfacción, agitando los guantes recién estrenados. Los cisnes se agolpaban sobre el carro, extendiendo el grácil cuello blanco hacia las manos de la madre y de la niña, apretando los cuerpos en torno al carro, en un círculo blanco como la nieve del que los patos formaban el borde y al que las gaviotas, chillando, ponían un copete movedizo. El círculo de cisnes voraces se fue estrechando sobre el carro, los cuellos, como látigos, se acercaban a las manos enguantadas de la madre y al rostro arrebolado de la niña, acorralando el carro entre la nieve y el borde del estanque, donde otros cisnes se aglomeraban, esperando su turno en el reparto de comida. Como una avalancha, la masa de cisnes, picoteaba hambrienta, primero las manos, luego el rostro de la niña arrancando con glotonería la bufanda y abriendo una llaga junto a la boca, ahogando el grito de la criatura con sus plumas blancas. Una gaviota enloquecida se abalanzó sobre la madre que enarbolaba el pan medio desmigado para defenderse de su ataque hasta que la masa de cisnes, empujando, consiguió llevar a madre, niña y carro hasta su elemento. El carro, rodeado de cisnes, se deslizó sobre el hielo, sobrepasó el borde del estanque y basculó un momento sobre la superficie helada que se rompió con un crujido ahogado por el graznar de cisnes, patos y gaviotas. Lentamente se hundió el carro en el agua, rodeado por la masa de aves hambrientas, que empujaban los cuerpos hacia la profundidad y arrancaban pedazos de carne del rostro de sus víctimas que se hundieron en el agua, con el remolino coronado por la ola blanca de los cisnes

Federico Palomera, Madrid 1951, se licenció en Derecho en la Universidad Complutense por exigencias del guion y el foro nunca le fue propicio. En 1979 ingresó en la carrera diplomática. Como funcionario, la mayoría de sus escritos los firmaron otros, y con su nombre ha publicado tres calendarios, cinco camisetas ilustradas y hasta un libro. En la actualidad vive en Chicago.

OTOÑO 2018


DESHORAS

OTOÑO 2018

contratiempo

| 51


DESHORAS

La ira de Odilón Mi sensación más remota es el sabor del semen de mi padre. No sé cuántos meses yo tendría cuando él empezó a hacer eso conmigo. A las semanas de que mi hermana Lucila cumplió dos años, lo vi en la penumbra medio encorvado al borde de su cama. Fue un sentimiento muy raro el que me entró al verlo moverse de atrás hacia adelante. Me da pena decirlo, pero creo que fue la primera vez que sentí celos. Desde esa noche ya sólo se bañaba conmigo de vez en cuando. Nunca fui al kínder, y cuando ya estaba en edad de ir a la escuela, en vez de inscribirme, dejaron de mandar a mi hermano mayor Otilio, quien estaba por terminar el segundo grado, y en el automóvil rojo nos fuimos para México, a Xochitepec. Allá nos dejaron con mi abuela, la mamá de mi papá con todo y mi hermanito Pedro de apenas dos años. Ellos se devolvieron para seguir trabajando en las factorías porque en esos años, según mi madre, había muchas en Chicago. Mi abuelita nos mandó a la escuela a Otilio y a mí; como estaba retirada, todos los días pasaba don Andrés a recogernos y nos acomodábamos, entre otros niños, en la caja de su camioneta Dodge; sabía la marca porque esas letras resaltadas en su parte trasera fueron las primeras que pude leer por mi cuenta. En esos dos años que vivimos con mi abuelita, aprendimos realmente a ser niños. Mi abuelo ya estaba muerto y le había dejado una milpa que la trabajaba un peón; a veces íbamos todos y le ayudábamos a tirar las semillas de maíz y de frijol sobre los surcos, y como a los tres meses regresábamos a la pizca de los elotes y los tbejucos de vainas de frijol. No sé por qué mi padre salió tan bruto teniendo una madre tan buena. Una mañana, mientras la señorita Prici nos explicaba con costalitos de mazorcas dibujados en el pizarrón las unidades, las decenas y las centenas, mi papá irrumpió en el salón y sin más le dijo a la maestra que venía por mí. Me hizo una seña y me levanté, luego sacó también a Otilio de su clase, nos subimos a una camioneta donde ya nos esperaban mi mamá, Lucila, Pedro y un nuevo hermanito de más de un año que se llamaba Odilón como mi padre. Estaba contentísima con Lonchito más que todo porque no había sido niña. Cuando noté que la camioneta había tomado hacia el lado opuesto del que tomaba don Andrés, pregunté que adónde íbamos. A un ranchito que compramos ayer. ¿Y mi abuelita? Luego venimos a verla. Durante mucho tiempo no la vimos. En el rancho no había tina y ahora nos bañábamos en la regadera. Una mañana todos se fueron a la milpa, en la casa sólo nos quedamos mi papá y yo. Debajo de la regadera duramos muy poquito, me lo sacó de la boca y me llevó al cuarto donde dormía con mi mamá. Ahora que he estado recontando mi pasado me doy cuenta de que mi padre no era nada cariñoso, y menos mal, me digo en este instante, porque cualquier gesto de ternura me hubiera generado más sentimientos encontrados. Hasta esa mañana que me dijo que me acostara en la cama y lo vi que se subía encima de mí, no estaba segura de si lo que me había estado haciendo era malo. A veces me imaginaba que todos los papás hacían esas cosas con sus hijas, pero nunca se lo pregunté a ninguna niña de la escuela; todas eran igual o más calla-

52 | contratiempo

das que yo. En cuanto empujó para metérmelo, me dolió muchísimo y empecé a llorar. Cállate, me dijo, si pegas otro berrido, te voy a moquetear. Se bajó de mí, se puso saliva en los dedos y empezó a tocarme allí. Yo sentía un horror revuelto con un placer que me recorría todo el cuerpo; luego de unos minutos mi padre se volvió a subir. No vayas a gritar. En sus ojos vi que me mataría a golpes si lo hacía. Y un dolor intenso fue entrando, y mientras mi padre estaba en su asunto, pensaba que así era la vida, que por eso mis compañeras en la escuela eran tan calladas porque ¿de qué podrían hablar?, ¿de lo que sus papás hacían con ellas? Cuando mi madre regresó de la milpa con mis hermanos, se fue directamente a su cuarto y quitó las sábanas manchadas de sangre. No las lavó; no sé qué habrá hecho con ellas. Yo le buscaba su cara como esperando alguna explicación o algunas palabras de consuelo, pero ella me esquivaba y se escondía en el quehacer. Ésa fue mi nueva rutina: el cuerpo de mi padre encima de mí mientras mi madre y mis hermanos trabajaban en la milpa. Al parecer, se había olvidado de la boca de mi hermana. En ese tiempo, las tardes de Lucila se volvieron muy alegres inventando juegos en el patio. Muchas veces me contagiaba y hacíamos tortillitas de lodo o saltábamos la cuerda. Por eso la mañana en que escuché a mi papá decirle a mi mamá que dejara a Lucila en la casa y que me llevara a mí a la milpa, corrí y me le abracé diciéndole que me quería quedar. Desde ese día fui más complaciente y activa, pero a los meses, al bajarme de su cuerpo, su cosa estaba cubierta de sangre. Asustada me revisé, tenía sangre también pero nada me dolía. Ya te empezó la luna, ya no vamos a poder; ve con tu madre a que te explique. Al día siguiente Lucila se quedó, y yo me tuve que ir a la milpa. Lloraba en silencio, agachada, buscando calabacitas tiernas entre las ramas y los surcos cuando divisé a mi hermana que se acercaba corriendo. Llegó donde mi madre y la abrazó diciendo con una cara de susto: Mi papá, mi papá. Voy a la casa, nos gritó mi madre, ustedes quédense aquí. La desobedecí y me fui detrás de ellas. Al entrar a la casa, mi padre se abalanzó sobre Lucila y le dio dos cachetadas. Si te vuelves a escapar, cabrona, te destazo a machetazos. Y la cargó, mi hermana se resistía gritando, la tiró sobre su cama y cuando vi que mi madre se subía para aprisionarle sus brazos, cerré los ojos… Por encima del llanto de Lucila, estaba la ira de Odilón. Denle gracias a Dios que soy considerado, no soy como otros hijos de la chingada, como el padre de su madre que después de que él la estrenó, dejó que le entraran el abuelo, los tíos, los hermanos; ustedes tienen suerte porque al único que se la tienen que mamar, el único que se las mete soy yo.

Febronio Zatarain Inmigró a EEUU en 1989. En 2015 ganó el Premio Latinoamericano de Poesía transgresora con su poemario El ojo de Bacon. Su más reciente libro es Febrónimos de urgencia. OTOÑO 2018


DESHORAS

OTOÑO 2018

contratiempo

| 53


EL MACHETE ILLUSTRATED

54 | contratiempo

OTOÑO 2018


DIRECTOR EDITORIAL Marcopolo Soto DISEÑO Diego Aguirre Fernández CONSEJO EDITORIAL Rey Emmanuel Andújar, Catalina María Johnson, Stephanie Manríquez, Miguel Marzana, Víctor Maraña, Andrea Ojeda, Julio Rangel, Marcopolo Soto. COLABORADORES Arturo Fresán, Haydé Lachino, Marco Escalante, Charly García, Armando Gómez, Ángel Boligán, Jayme Syfuentes, Roy Villalobos, Ted Riederer, CHema Skandal!, Ismael López Mendel, Gerardo SalgadoFlores, Sandra Treviño, Eric J. García, José A. Castro Urioste, Tanya Victoria, Federico Palomera, Febronio Zatarain, Diego Humberto, Martin Sorrendeguy. DISTRIBUCIÓN South Side Weekly La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye trimestralmente a la comunidad hispanohablante de Chicago ENVÍO DE TEXTO E IMÁGENES marcopolo@contratiempo.net SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: info@contratiempo.net VISÍTANOS contratiempo.net | issuu.com/contratiempo | facebook.com/Contratiempo Instagram @contratiempochicago DIRECTORA EJECUTIVA Moira Pujols mpujols@contratiempo.net © contratiempo nfp (312) 427 5450 contratiempo contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible.


Select events LITLUZ.ORG

TUESDAY, OCTOBER 16 1968: WE WERE THERE A conversation on the events of 1968 featuring Randall Albers, Carlos Arango, Bill Ayers, and Nicole Marroquin.

FESTIVAL OF LITERATURE, LANGUAGE AND ART

OCTOBER 13-20, 2018 CHICAGO

THURSDAY, OCTOBER 18 DISRUPTION OF THE LITERARY CANON: ON MISSING SERGIO PITOL A conversation about Pitol and Latin American lit with authors Julián Herbert and Fernanda Melchor.

THURSDAY, OCTOBER 18 CONTEMPORARY ART, MEXICO What do Americans miss when they think of Mexican contemporary art?

7 p.m., Co-Prosperity Sphere, 3219 S Morgan

7 p.m., Open Books Pilsen, 905 W 19th

7 p.m., Co-Prosperity Sphere, 3219 S Morgan

FRIDAY, OCTOBER 19 BOOK CLUB/CLUB DE LECTURA

FRIDAY, OCTOBER 19 MAKING MEZCAL AND MURALS: JUAN DE LA MORA

SATURDAY, OCTOBER 20 ASSEMBLY: A LIVE MAGAZINE SHOW, $8-$15

The inaugural Book Club concludes with this bilingual talk.

Muralist Juan De la Mora discusses his work with Oaxacan mezcal maestro Amando Alvarez.

6 p.m., The Hideout,

6 p.m., Frontera

1354 Wabansia St 21+

Grill, 445 N Clark St

The concluding celebration of Lit & Luz featuring new collaborations between participants from Chicago & Mexico. 6 p.m., Museum of Contemporary Art, 220 E Chicago Ave

¡Visita contratiempo.net y compártenos qué piensas del nuevo look!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.