CHICAGO, ILLINOIS, VERANO 2019
NÚMERO 145
LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA AGUIJÓN THEATER CUMPLE 30 AÑOS THE FRANKLIN: EL CORAZÓN ARTÍSTICO DE CHICAGO
contratiempo
VERANO 2019 • NÚMERO 145
C
on un voto de 66-47 se aprobó la legalización de la marihuana en el Estado. Estamos a una firma del gobernador para que a partir del 1 de enero del 2020 el uso recreativo del cannabis sea legal. En el presente número, nuestro Dossier se enfoca a descifrar las consecuencias y los beneficios de esta nueva ley. Leeremos sobre sus efectos y el beneficio médico y espiritual que significa para los usuarios. Hablaremos de su uso en la gastronomía y en el arte como vehículo de inspiración. Nuestra sección, Tiempo Extra se consagra por la variedad y la actualidad, escribimos sobre y para nuestra sociedad, así se presentan un texto de Marco Escalante, un enriquecedor análisis sobre los espacios vacíos y las formas involuntarias que se forman en la fotografía Aubervilliers de Louis Stettner; Andrea Ojeda, nos presenta una conversación con Rosario Vargas y Marcela Muñoz de Aguijón Theater que celebran treinta años de trabajo escénico
ininterrumpido en la ciudad; hablamos de política con Jorge Mújica; y Catalina María Johnson nos presenta la música a esperar este verano. La poesía da un esbozo en nuestras primera páginas con Julio Ortega y un detallado resumen de la poesía de tres poetas latinoamericanas que actualmente radican en el país; y cerramos la sección con un homenaje de Rocío Ferreira a Juanita Goergen. Mirada Cómplice es confeccionada por la pluma de Esmeralda Guerrero con la complicidad y sensibilidad de la artista Edra Soto. Nuestra sección Deshoras -que quedó de maravilla-, cierra la revista con un homenaje a Juanita Goergen, curado por Silvia Goldman, e ilustrado por Oriette D’Angelo. Disfruten su revista Marcopolo Soto Director editorial
CHema Skandal! es un artista gráfico migrante, originario de la Ciudad de México que vive en Chicago. Es fundador de Celulosa Poster Fest, que puede visitarse del 21 al 23 de junio durante RuidoFest. Este año tiene una exhibición que aborda el tema de “ Superhéroes y Villanos “ en la galería Rotofugi cuya inauguración es el sábado 6 de Julio. También es fundador de otro proyecto comunitario: ZINEmercado, festival de publicaciones independientes, que se llevará a cabo el domingo 18 de agosto en Comfort Station, en el barrio de Logan Square. Para más información: chemaskandal.org o en sus redes sociales @chemaskandal
Índice 3 Narciso en el mar León Leiva Gallardo 4 Aubervilliers Marco Escalante
15 30 años con Aguijón Theater Andrea Ojeda 18 El Machete Illustrated Eric J. García
6 Un canto al resplandeciente arco iris de Juanita Goergen Rocío Ferreira
19 Planes mal planeados Jorge Mújica Murias
8 Las voces a ellas debidas Julio Ortega
20 The Franklin: El corazón artístico de Chicago Esmeralda M. Guerrero
11 Un verano sin igual: La música en vivo en Chicago Catalina María Johnson 13 Mirar al espejo El Sr. González
26 Marihuana Legal Marcopolo Soto
28 Legalización de la marihuana: ¿acertará esta vez Illinois? Kari Lydersen
36 Planda: Comida gourmet curativa con inspiración latina Sandra Treviño
30 Pros y contras de un problema común Leopoldo Gonzalez
38 De tiempo pandeado y músicas fumadas Leopoldo Bello
31 Sincronías CHema Skandal!
40 Una voz bruja se va, pero nos deja su escoba: gracias por tu gracia, Juanita Silvia Goldman
32 La Santa Marta Golden: Prehistoria del cannabis María Ximena 34 Breve historia del cáñamo Rafael Franco-Steeves
50 Contrafoto Sebastián Hidalgo
POESÍA
Narciso en el mar León Leiva Gallardo
Por más que piense que los vendavales
por más que piense que los celajes del ocaso
las tormentas y las inundaciones
sean recados del pasado o que las estaciones
sean indicios
se hayan convenido para tramar mi peripecia
o golpe de gracia
por más que piense para luego dudar
por más que piense que el rebalse
y después saber que todo es demora
sea un diluvio de baja intensidad
la aciaga demora
que las marejadas adrede desnuden
de un demiurgo que se ha quedado ido
esta playa y vomiten el detrito humano
en su propio auto sacramental
para delatar la descomposición divina
pensar y anhelar como un mitómano enamorado
por más que piense que el inmundo calor
y luego descubrir que todo fue afectación
que se evapora a través de la arena
que todo ha sido el delirio de un náufrago
de pronto sea remanente de lava cuaternaria
procurando la desfallecida imagen de su alma
o efluvio del apocalipsis
anegada en el mar reflejada en la nada
Poema ganador del concurso de Poesía en Abril 2019 León Leiva Gallardo (Amapala, Honduras, 1962) narrador y poeta. Autor de, entre muchas otras, las novelas Guadalajara de noche (2006) y La casa del Cementerio (2008), publicadas por Tusquets Editores. Recientemente publicó El pordiosero y el dios (MediaIsla Editores, 2017), una selección de narrativa breve. Por varios años ha colaborado con las revistas contratiempo y El Beisman de la ciudad de Chicago y con MediaIsla de Houston, Texas. VERANO 2019
contratiempo
|3
TIEMPO EXTRA
Louis Stettner
4 | contratiempo
VERANO 2019
CULTURA
Aubervilliers Marco Escalante
M
e llama la atención esta fotografía porque se parece a una de Kudelka que me gusta mucho: Gitanos (1967). En la foto de Kudelka los personajes son dos amantes, cuyas cabezas, pegadas sobre el horizonte, forman azarosamente un corazón. En esta de Louis Stettner, el vacío que se forma entre los niños es una flecha que apunta hacia abajo. Algún día, tal vez, alguien dedicará su vida a analizar las fotografías no tanto por los sujetos que enfoca, como por las figuras y vacíos que la interacción de sus siluetas compone involuntariamente. Esta, a diferencia de la foto de Koudelka, donde los amantes acaparan con atrevimiento el primer plano, es una fotografía que resalta, más que el peso de los personajes, el peso del mundo. Los dos niños han sido empujados a la parte baja del encuadre, como si la realidad, el universo que los rodea, con todas sus implicancias políticas, sociales e históricas, forzara su aparición como elemento reductor activo, con un poder mucho más grande que el del simple contexto. De allí la presencia de la perspectiva como cosa que se extiende al infinito, del cielo como profundidad insondable, del mundo como trama que en silencio urde el destino de dos seres vulnerables. Tienta afirmar que el mundo es una fuerza aplastante cuyo vector halla una cifra fortuita en la flecha que los niños forman al juntar sus cuerpos. Imposible no percibir, abriéndose paso con violencia entre los hombros de los personajes, la brecha futura del tiempo. Por eso los niños lucen como piezas superpuestas de un collage: su presencia es temporal, efímera, como la relación que los une, y el volumen del mundo terminará por sacarlos del encuadre. Porque esa flecha apunta de algún modo al fondo de la tierra, es decir, a la muerte. Ampliar la foto permite ver otro detalle significativo: la mujer que parece una presencia fortuita en el plano medio, mira en realidad hacia la cámara, como si alguien hubiera gritado su nombre en el momento del click. Su mirada une el punto de la perspectiva en que se halla con el primer plano y también constituye el puente que transporta nuestros ojos gradualmente hacia el fondo. Porque la particularidad de esta foto es su afán de movimiento, su deseo de devorar perspectivas, de abrazar a un mismo tiempo todas las imágenes que el horizonte ofrece como señas potenciales y huidizas. Por eso los niños aparecen también como dos obstáculos, dos inoportunos que inesperadamente bloquean, con su enigma, el viaje libre del ojo. Ocurre algunas veces con imágenes como esta, donde un camino que parece prolongarse al infinito sólo brinda una ilusión de estabilidad si se contempla la foto en posición vertical. Sobre la superficie de una mesa, en posición horizontal, la sensación cambia: se abre ante nosotros un abismo cuya fuerza de atracción, tarde o temprano, terminará succionando todo lo que por el momento flota en sus incontables capas intermedias… En esta foto, hay una caída pendiente. La caída en el abismo del tiempo. Cabe entonces imaginar al tiempo ya no como sucesión lineal o cíclica, sino como un pozo. Un pozo cuya tensión superficial, frágil como la del agua, tarde o temprano cede ante el poder del olvido. Me gusta por eso interpretar a mi modo este intento de definición del tiempo
VERANO 2019
que nos heredó Ribeyro: “El tiempo sería así el ámbito de la caída de lo que existe, si no la propia caída”. Luego está el misterio de la mirada de los niños. Lo que se graba en sus pupilas, por supuesto, es la cámara que los enfoca y el rostro semi-oculto del fotógrafo, y también la perspectiva opuesta a la que ven nuestros ojos. Pero en la foto misma, como un ente independiente de su gestación, los niños nos miran directamente a nosotros. ¿No encierran fotos como esta la idea de la mirada como un acto potencial en que caben infinitas posibilidades? Los niños miran un punto: pero ese punto encierra, en realidad, el universo. García Márquez soñaba con echarle un vistazo a la vida desde la muerte: las fotos, al vaciar los ojos de sus sujetos de los signos del presente y verter en su lugar la promesa del futuro, son lo que más se aproxima a ese sueño. Pero quizás lo más pavoroso de contemplar esta foto, sea la sensación que deja el pensar, detenidamente, en la posibilidad de que estos personajes ya estén muertos. La foto, sin embargo, los conserva sonrientes, apacibles, con todos los gestos que corroboran la vida; en las antípodas de, por ejemplo, los cadáveres petrificados sobre el suelo calcinado de Pompeya, que tienen en sus rostros todavía los gestos del horror y el sufrimiento. Y sin embargo, en ambos casos, es la muerte la que habla, sin poder deshacerse de los signos más elementales de la vida –el goce, el dolor, la esperanza. ¿Será esta una manera de corroborar aquella frase de Borges sobre la inexistencia de la muerte? Quizás. Pero es más pertinente, aquí, hablar de los efectos volcánicos de la fotografía, cuya luz, mezcla de lava y ceniza, petrifica automáticamente el instante y los seres que lo pueblan, sobre todo cuando los sorprende desprevenidos y dóciles. Por último, salta a la vista el carácter binario de las imágenes; cada objeto se conjuga con su doble: hay dos niños, dos hileras de casas, dos sujetos que caminan por una de las dos aceras y dos mundos que los saberes humanos usualmente conciben como símbolos de la dualidad del alma: el cielo y la tierra. Contra este festín de cuantiosas simetrías conspiran elementos solitarios, como la muchacha y la bufanda, o los numerosos accidentes que separan los dos lados que divide la pista empedrada. La armonía es frágil. La geometría tiembla. Los edificios de la derecha se inclinan peligrosamente, como si estuvieran al borde del colapso. Es 1947. La guerra ha terminado. Pero cualquier atisbo de paz prolongada, de unión permanente de contrarios, es una ilusión que puede resultar costosa. El mundo está lleno de objetos y seres que no se corresponden perfectamente, que no cuadran en la imagen de la historia con la perfección con que lo hacen las piezas de un rompecabezas; seres y objetos accidentados, irregulares, imperfectos, que, como en esta foto, intentan por momentos alcanzar la simetría, el orden, la costura precisa del equilibrio constante, pero que siempre, en algún punto de su gesta, fracasan. Tal vez el punto crucial de esta foto sea la bufanda: tal vez hay que prestar atención amorosa y esmerada a lo que es único y diferente. Marco Escalante es escritor y radica en Chicago. Es el autor de Malabarismos del Tedio, publicado por la editorial Sietevientos.
contratiempo
|5
TIEMPO EXTRA
Un canto al resplandeciente arco iris de Juanita Goergen Rocío Ferreira Sin manos
El mar
serás más azul
Llevará tu nombre en cada espuma.
más agua
La multitud de vivos y de muertos
más principio.
acudirá con precisión a la razón de tu principio.
Vibrante conjunción. Ecuánime en lo exacto.
Juana Goergen, Mar en los huesos
H
ace dieciocho años en un frío diciembre, vi por primera vez a Juanita. Recuerdo que nos conocimos en una suite de aquellas que se usan para entrevistar a los recién egresados doctores (Ph.D.), candidatos a puestos de trabajo de profesores en universidades estadounidenses que se publican en el MLA, a la que todos llegamos algo nerviosos. Sin embargo, mi ansiedad pronto se diluyó al escuchar la dulce y amable voz de Juanita que me daba la bienvenida junto a otros colegas. Desde ese contacto inicial sentí su calidez humana, entendí su pasión por la escritura y literatura, y supe que compartiríamos en complicidad muchos proyectos e intereses en común como es nuestro amor por la poesía, el respeto a nuestras comunidades, el lugar de la mujer en nuestra sociedad, y la justicia social. Hoy después de dieciocho años que hemos trabajado juntas, confirmo, una vez más, que no me equivoqué. Juanita es una colega, profesora y poeta ejemplar que irradia paz con su inteligencia y generosidad. Ahora que Juanita ha tomado la feliz decisión de retornar a Puerto Rico, le deseamos un maravilloso nuevo florecer. El arco iris de Juanita es vasto. Es una reconocida poeta y profesora universitaria. Es especialista en estudios coloniales y post-coloniales de América Latina y enseña español para estudiantes de herencia, literatura caribeña, estudios latinos en Estados Unidos y estudios de la paz, justicia y conflicto en DePaul University en Chicago. Como crítica literaria ha publicado: Literatura fundacional americana: El espejo de paciencia (1991), Heroínas del Bronx (historia oral, 1998) además de artículos y reseñas en libros y revistas de crítica literaria. En el año 2002 recibió la beca Fulbright de investigación en la Universidad de Tübingen en Alemania. Juanita también se ocupa de trabajar en voluntariados con la comunidad latina de Chicago como es su labor con el Proyecto Odisea. Como poeta cuenta con cuatro poemarios: La sal de las brujas (1997, finalista del premio Letras de Oro), La piel a medias (2001), Las Ilusas/Dreamers (2008), Mar en los huesos (2017) y una serie de poemas publicados en antologías como: Astillas de luz/Shards of Light (1998), Nosotros los otros (1996) Between the Heart and the Land/Entre el corazón y la tierra (2001), Generación (2001) Tameme (2001), Calabash (2002) y La Tinusa (2016). Ha editado cinco antologías del
6 | contratiempo
festival internacional Poesía en Abril cuya importante labor de iniciadora y co-organizadora durante diez años es invaluable. Tiene inéditos dos poemarios: La celda de Lilith y Requiem al sueño americano. La poesía de Juanita le da voz a las mujeres y a los antepasados moradores del Caribe para que cuenten sus historias, hablen de sus deseos y sueños y reclamen la igualdad. En su último poemario, Mar en los huesos, la poeta le advierte al lector: “Con el derecho que me concede la sangre, quiero dar voz en mi voz a la voz de mis ancestros, para que se despierten los Zemíes y en el Caribe recordemos el origen; o para que el Aché, la energía primigenia que nos llegó del África, circule libremente y se despierten danzando los Orishas” (s/n). Juanita explora sus raíces en la historia que magistralmente reconstruye con el lenguaje. Y los poemas creados no son otra cosa que cantos cargados de lirismo, de una muy sensible fuerza poética que, con un brillante juego de palabras, ilumina las tristes memorias que el mar, líquido genético, lleva en sus huesos y la poeta recupera. Sin duda, como ella misma señala sobre el ejercicio poético “los grandes poemas son incendios que se propagan por todas partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer o de agonía” (La Tinusa 287). Gracias Juanita por iluminarnos todos los días con tu poesía, ese colorido arco iris que ahora, con tu retorno a la isla, se lo llevas a tus ancestros. Buen viaje querida amiga, te echaremos mucho de menos.
Ilustración @Cynthiayeemx Rocío Ferreira obtuvo el doctorado en literatura latinoamericana y estudios de género en la Universidad de California en Berkeley y ahora es Catedrática de literatura latinoamericana y Directora del Programa de Posgrado en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad DePaul en Chicago. Trabaja en temas relacionados con la narrativa, poesía y cine latinoamericano, teoría de género del siglo xix, xx y xxi. Ha participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado artículos y capítulos de crítica literaria en libros y revistas especializada. VERANO 2019
POESÍA
Quiero volver al corazón del viejo mar de las Antillas
y en cada monosílabo su nombre cambia.
Dormir entre sus aguas, entregadas mis formas
Es eta la oculta matemática de encuentros
qué sólo junto a Él son verosímiles.
Espejismos del hueso contra el hueso hecho cenizas
La perfecta ecuación: la perla azul dormida
donde Él y yo,
en la infinita suma de su espacio
somos lo exacto
donde puedo llamarle mar azul o azul mar
en unidad creciente.
o sólo mar, mar, mar, mar
VERANO 2019
(Juana Goergen, Mar en los huesos 65)
contratiempo
|7
TIEMPO EXTRA
Las voces a ellas debidas Julio Ortega Tres reseñas a tres poetas latinoamericanas que actualmente radican en los Estados Unidos y que han hecho su doctorado en Literatura Latinoamericana en este país.
Mariela Dreyfus (Lima, 1960). Gravedad. N.Y, Arte Poética Press, 2017 La veracidad inmediata de una conversación (esto es, menos confesional que íntima y más sobria que dramática) nos descubre en estos poemas como interlocutores tomados en serio; o sea, capaces de certeza. Si hubiese un Archivo de la palabra viva de las poetas del español, seguramente tendríamos un registro emotivo de la condición femenina, capaz de asignarnos un lugar en su mapa dialógico. Precisamente, intentando tomarle la palabra a Blanca Varela, propuse que su voz nos revela una verdad en carne propia. Pero si ella escribió en la intemperie del lenguaje, Mariela Dreyfus busca afincar en las palabras, que son la mutualidad de la que estamos hechos. Se diría que, en su caso, el poema es el lugar de construcción de una mutua certeza final. Desde la razón ardiente, Rocío Silva Santisteban elabora parábolas exacerbadas por su desgarro. Mientras que Carmen Ollé se subsume en la memoria del canto celebratorio. Magdalena Chocano, por su parte, cifra en el temblor del poema una pregunta reflexiva. Victoria Guerrero hace del coloquio el espacio mutante del reconocimiento compartido. Y Ethel Barja, siguiendo la lección de Vallejo en Trilce, podría reecribirlo todo de nuevo, en el sentido contrario. Todas ellas (y son más) han intervenido el coloquio de la varia violencia peruana que ha tomado la plaza pública del habla. La feroz violencia de género tiene su matriz en la corrupción intrínsica del sistema y su lenguaje canalla. La poesia es la verdad compartida: contra el mal gobierno mejor lectura. Mi hipótesis es que Dreyfus forja la autorización de una voz. El poema asume una voz aseverativa para decir más de lo que dice, como si la veracidad encendiera el ámbito de la comunicación entre nosotros. No pocas veces el discurso forja un lugar en la inteligencia mutua, esa revelación de nosotros mismos de cara a la verdad. De pronto, estas voces nos llaman, citados a dar cuenta de nuestra fe verbal. Por hábito, buscamos referencias a mano: un espacio social, una historia familiar, las afueras del poema. Pero Mariela Dreyfus no se detiene en los escenarios, su escena desencadena el ingreso inmediato a la gravedad de su inquisición. Lo notable es que su indagación sea una pregunta por nos-otros, por lo otro del nos. No sólo el lenguaje pregunta por el hablante, también la naturaleza, hecha verbo, pregunta por el relato latente del sentido en pena; de la penuria de todo en lo precario de uno. Nos queda, de esa zozobra, la protesta de los límites:
8 | contratiempo
Cuervo de la tristeza y el insomnio: sacude con tus alas el presagio o aviéntame del pico un cuerpo a qué aferrarme entre las piedras.
VERANO 2019
RESEÑA
Silvia Goldman (Montevideo, 1977). De los peces la sed. Chicago-Pandora Lobo Estepario ediciones. Chicago, 2018. “Poesía vertical,” llama a ésta Sarli Mercado, con acierto, dado el precipitado verbal que acarrea un mundo discernido por su flujo trágico y vulnerado. A la pregunta de si se puede escribir poesía después de Auschwitz , la poeta asume que no es posible elegir porque el Campo mismo se abre en el lenguaje con su tinta de “leche negra”. Aunque éste libro no se propone volver al horror, asume su linaje para rehacer el camino. Está hecho, por lo mismo, de preguntas desnudas: “cuánto dura un niño?/ ¿cuánto dura un niño en un poema?/ cuánto dura el niño que cae en el agua de este poema con hambre?” Por ello, si la herencia del padre es la conciencia de la muerte, la herencia de la madre es la vida del hijo en el lenguaje: Hoy no decimos el recuerdo lo ponemos al lado de la ventanilla lo miramos de reojo y esperamos el autito amarillo que se fue por la alcantarilla (manos de hambre) Esta escena del diálogo de la madre con su hijo, descuenta la historia para dejar que el lenguaje primero nos incluya y nos deje, después. El exorcismo convoca conmiseración, piedad, con las criaturas que hoy migran en español, sobredocumentados. Por un lado, persiste la sombra de la historia; por otro, la viva lucidez del habla. En el diálogo de la madre y la hija la escena del origen se actualiza:
-mamá, ¿cómo se dice ausencia en el idioma de los muertos? -se dice miedo a decir agua sin peces Paul Celan acude de la mano de Vallejo para desplazar la escena del coloquio (la historia del sentido) y recobrar el escenario que el lenguaje es capaz de figurar: ser Paul Celan sobrevivir el diluvio de la madre su cintura rodeada de silencios sus dedos como velas apagándose
VERANO 2019
una vez mi hija se subió a mi silencio tan chiquito era su cuerpo que el silencio era más grande una vez mi silencio la puso en el lomo y la sacó a pasear sólo para escuchar como se abría y se cerraba su corazón como un acordeón cuando lo erizan (...) y mi hija se quedó en la cima del silencio era la punta de un iceberg y yo lo que se hundía Sólo una palabra del exilio, podría disputar la razón ardiente del canto, capaz de dirimir la violencia de todo orden (exclusión, carencia, corrupción) que hoy devalúa nuestra lengua. contratiempo
|9
TIEMPO EXTRA
María Auxiliadora Álvarez (Caracas, 1956). El silencio El lugar. Madrid, Del Centro Editores, 2018 Siempre me ha intrigado el exilio de los poetas venezolanos, ese costo del habla en cuya promesa vivían, mientras que en el extranjero no acababan de afincar porque el país originario se les acrecentaba. De modo que hoy viven y escriben desde la conversación que habitan. Juan Sánchez Peláez vivía en una tertulia deshilvanada, donde cada frase terminaba en pregunta, Guillermo Sucre nunca respondió una carta y mucho menos una llamada; me temo que encontraba sobrevalorada la conversación. Amaba a Borges pero no le perdonó haber escrito casi demasiado. Logró olvidar a los amigos, prescindir del diálogo, y dejó de publicar. María Auxiliadora Álvarez, en cambio, vive rodeada del inglés, lo que le permite la gran libertad de pulir el canto como cifra de una edad del habla dorada, cuando todos los poetas creían en la palabra justa y en la justicia poética. En este claro, terso, intenso ciclo de versos rodeados de espacio y silencio, como si la página nos citara al diálogo de asombros mutuos, los versos flotan en esa nada que vencen, arribando de lejos y quedándose en la página como conjuros en los que el mundo y el lenguaje intercambian nombres como tributos: Pero tú (ave de memoria) remontas la mirada: bordeando las altas del paisaje ramas y las claras del verano nubes Al final, la poeta no sólo acendra la escritura sino que recupera el habla, que late en la página como otra demanda, estoica y elegíaca, que pone a prueba los nombres en su clara lucidez. Notable canto del exilio venezolano. que trabaja a favor del silencio, y nombra el luto profundo como un paisaje sostenido por las palabras justas. Su obra es una hoja de ruta, páginas salvadas y voces devueltas que nos aguardan y hospedan. María Auxiliadora Alvarez tendrá siempre la palabra. Conta-
10 | contratiempo
mos con ella, con el alba que oficia: soy el lazarillo de una pupila incompetente: ora subyugada (seca) ora subyugante (viva) Y el tiempo es una resta, de temblor y luto por su país perdido: pájaros cayendo hacen la noche
Julio Ortega es profesor de Literatura latinoamericana hace 30 años en Brown University. VERANO 2019
MÚSICA
Un verano sin igual: La música en vivo en Chicago Catalina María Johnson
Novalima, Vito Mirr, Cortesía del Artista. Icónica agrupación pionera de la electrónica afroperuana encenderá la segunda edición de LatiNxt en Navy Pier.
E
ntre los intensos, extraños y encantadores poderes de la música, encontramos el crear presencia. No importa quienes hayan construido algún espacio ni sus límites o muros ni quienes posean sus escrituras, en el momento que suena la música, ese espacio se vuelve propiedad de la comunidad y la cultura a la cual pertenecen esos acordes con sus historias y trayectorias. En el verano en particular, los dueños de los parques y espacios de la ciudad se van turnando al compás de las sonoridades que corresponden, y en ciertos momentos como los que les enumeramos a continuación, la música en vivo nuestra —-nómbresele latina, latinx, iberoamericana, chicana o hispana, como usted guste—- se pasea por los recintos al aire libre de la ciudad, y las brisas veraniegas van plantando firmemente diversas banderas sónicas como para decir, esta ciudad también es nuestra.
Balún, Cortesía del Artista y LatiNxt. Balún trae su electro-pop cósmico e experimental a LatiNxt.
LatiNxt
14 a 15 de junio En su segunda edición, el joven festival de LatiNxt se adueña de los espacios familiares de Navy Pier con un abanico amplio y ecléctico de música alternativa; su misión es presentar música latina que conecta nuestros ritmos y melodías tradicionales con la actualidad musical contemporánea y de vanguardia. La muestra musical del año actual realmente no tiene pierde, se puede asistir a cualquiera de las tardes y noches entre las cuales está la posibilidad de presenciar desde la sumamente bailable electrónica afroperuana de los veteranos de Novalima al rap activista de la regiomontana Niña Dioz y el pop ambient experimental de los portorriqueños Balún.
A continuación, en orden cronológico, ofrecemos algunas recomendaciones de actuaciones y conciertos que nos brinda Chicago en el verano del 2019.
VERANO 2019
contratiempo
| 11
TIEMPO EXTRA
Los Tigres del Norte, Michael Zachs, Courtesy of the Knight Foundation. Los Tigres del Norte cierran con broche de oro la quinta edición de Ruido Fest.
Bomba Estéreo, Cortesía del Artista. La aclamada banda indie psico-tropical Bomba Estéreo le pone sabor colombiano al Taste of Chicago.
Ruido Fest
Taste of Chicago
En su quinta edición, Ruido Fest sigue fiel a su promesa de presentar una amplia gama de bandas de música indie y alternativa, con fuerte énfasis en el rock en español. Uno puede elegir ir temprano en el día para presenciar la música más experimental como la artista de performance dominicana Jarina de Marco o centrarse en el clásico rock en español de los titulares de cartelera. Más, siguiendo el ejemplo de muchos festivales contemporáneos tales como el Vive Latino de la capital de México, Ruido cerrará sus tres días con veteranos de nuestra música tradicional, en este caso, la música regional mexicana estadounidense, los Tigres del Norte. ¡Ajúa!
El festival más grande la ciudad se lleva a cabo desde 1980, y aunque las conglomeraciones de público llegan en gran parte motivados por los decenas de puestos de comida (82 este año, los cuales incluyen 37 ofertas de comida internacional) la programación musical latina ha cobrado fuerza y desde que tomara su mando David Chavez (del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad), y en el 2017 programara a Café Tacvba, la primera agrupación latina que hubiera vista el Taste. En esta su trigésima novena edición, tendremos la oportunidad de ver a las superestrellas colombianas Bomba Estéreo con su cumbia psico-psico-psicodélica y el reggae clásico d los puertorriqueños Cultura Profética.
Liniker E Os Caramelows, Leila Penteado, Cortesía del Artista y City of Chicago. Liniker E Os Caramelows se presentan en el Pritzker Pavilion en Millennium Park.
Mariachi Herencia de México, Cortesía de Carolina Sánchez. Mariachi Herencia de México nos brindan mariachi juvenil estilo Chicago como parte del festival anual de Mariachi.
Serie de conciertos de verano en Millennium Park
Mariachi Festival
Este año se celebrarán once conciertos como parte de esta ecléctica serie que se realiza los lunes y los jueves en el Pritzker Pavilion. Las plateadas alas se ondulan vestidas de los colores del atardecer mientras que miles de personas se tienden en el pasto y otras tantas cazan peleas constantes con los miembros del equipo de seguridad que preferirían el público se mantuviera en sus sillas en vez de querer bailar junto al escenario. Más el deseo de mover el esqueleto y levantar polvo es casi imposible de resistir cuando se presentan bandas tales como el maravilloso conjunto brasileño de Liniker y Os Caramelhos, liderados por Liniker, cantante trans encantadora y sumamente carismática de extraordinaria presencia en el escenario, quien es además de las más reconocidas exponentes de la música preta brasileira.
Imposible olvidarnos de la música tradicional mexicana del mariachi e imprescindible el festival que hace unos años confundiera Lady Gaga con el Pride festival, declarando su compromiso con la comunidad LGTBQ al ver las multitudes de amantes del mariachi en Millennium Park desde su balcón; es tan popular este festival que a ratos cierran el perímetro del parque porque simplemente ya no hay cupo. La edición actual presenta a estrellas internacionales de tal calibre como Aida Cuevas, y al igual estrellas locales, como los jóvenes de Mariachi Herencia de México, quienes fueran nominados a Grammy hace dos años.
20, 21 y 22 de junio
13 de junio al 15 de agosto
10 a 14 de julio
30 de junio
Catalina María Johnson es escritora, periodista y locutora/productora de programas radiales para estaciones de radio pública en México y en EE.UU., incluyendo el programa semanal “Beat Latino”.
12 | contratiempo
VERANO 2019
OPINIÓN
Mirar el espejo El Sr. González
Fotos por Rafael Gonzalez Villegas
A
bordar el tema del suicidio no resulta sencillo. Choca, asusta, confronta y nos conflictúa. Evitamos hablar de la muerte y cuando alguien decide acudir a ella, no sabemos explicarla. Mi amigo y compañero en el grupo Botellita de Jerez, Armando Vega-Gil, decidió suicidarse el 1 de abril de 2019, tras ser acusado de haber abusado en el pasado, de una niña de 13 años cuando él tenía 50. La denuncia se hizo por medio de una cuenta de twitter. Fue una denuncia anónima, de una plataforma administrada anónimamente y que se caracterizó por la virulencia de su proceder ante el hecho. Lo presentaron como culpable de facto, teniendo como resultado el linchamiento en la red en cuestión. Él, se declaró inocente. Sin embargo, Armando pensó que ya no habría salida alguna. Buena parte de su trabajo como músico y escritor está dirigido a los niños y adolescentes. Consideró que su credibilidad estaría manchada para siempre a partir de este hecho, hiciera lo que hiciera. Esto afectaría drásticamente su futuro laboral y económico. Ninguna opinión u ofrecimiento de apoyo por parte de sus amigos y conocidos pudo evitar que él finalmente tomara una drástica decisión. Escribió una carta de despedida donde pidió no culpar a nadie por su proceder, mismo que definió como consciente, voluntario, libre y personal. Le sobrevivió su pequeño hijo, que paradójicamente fue el centro de su vida. Ante ese momento agudo al que su mente lo orilló a partir de la acusación, vio como única salida violentar lo que más amaba. Argumentó entonces: “más vale un final terrible que un terror sin final”. Su muerte resultó todo un escándalo. Fue noticia mundial en el mundo virtual y en el mundo real. Todos los ingredientes para el manejo amarillista de los medios, estaban puestos sobre la mesa. El suicidio de un personaje público, el cuestionamiento al movimiento feminista, las posiciones extremas y fundamentalistas, la confusión, la ignorancia y el juicio sumario, entre muchas barbaridades más, alimentaron el morbo de una sociedad ávida de chismes. Se habló entonces de cobardía y valentía, de falsas salidas, de pecado y de severas alteraciones emocionales. Nada de eso tiene fundamento. VERANO 2019
A mi parecer, lo que hizo Armando fue un acto extremo de congruencia. Podríamos estar de acuerdo o no con su decisión, pero desde su marco moral él hizo lo que consideró correcto. No se lea esto como una apología del suicidio, ni al afirmar esto pretendo que alguien lo emule. Tengo la firme convicción de que existían otros caminos y no me gustó lo que hizo. Mi propia historia se ha basado en vencer a la muerte. Pero no puedo juzgarlo y eso fue lo que hizo mucha gente sin tener la más mínima idea de cómo era él en realidad. Armando siempre tuvo un espíritu melancólico. Partía de una visión pesimista de la vida que al final convertía en humor. Supo reírse de sí mismo y contagió su risa a muchos. Fue una persona que buscó crecer como ser humano y pasó de tener una cultura machista en su adolescencia, a ser un hombre preocupado y comprometido con las causas femeninas. El tema lo llegué a platicar diferentes ocasiones con él. Hay mucha confusión con respecto al feminismo. Hay quien lo considera erróneamente la contraparte del machismo. El odio al varón que manifiestan algunas mujeres, tiene que ver más con actitudes fundamentalistas, extremismos y revanchas ajenas a la causa feminista. No hay feminismo sin hombres. En esta lógica, el hombre tendría que desterrar el machismo y buscar nuevas masculinidades que permitan la equidad de género. El machismo también daña a los hombres. Cuando surgió el movimiento Me Too, tuvo el propósito de dar voz a las mujeres abusadas para señalar al abusador, en un marco de asistencia a su situación individual de vulnerabilidad. A partir de la sororidad, Me Too se planteó como un movimiento que buscaría la justicia para la mujer, evidenciando las situaciones de abuso de poder, ejercidas históricamente por los hombres. Mujeres acosadas, abusadas y violentadas, comenzaron a exponer a la vista de todos, casos en los cuales se condicionaban trabajos, se invadían privacidades, se obligaba o agredía, tan solo por su condición de mujer. Fue así que aparecieron en todas las redes del planeta, cuentas de Me Too enfocadas a diferentes áreas de la vida laboral. Se comenzó a denunciar a directores de cine, actores, contratiempo
| 13
TIEMPO EXTRA
escritores, periodistas, músicos y la lista ha seguido creciendo. La cuenta @metoomusicamx se mostró como una más del movimiento Me Too. Sin embargo, su particular manejo se ha prestado para hacer algunas reflexiones. En un posicionamiento que los miembros sobrevivientes de Botellita de Jerez hicimos público a una semana de la muerte de Armando, reconocimos que el anonimato de las víctimas es un recurso que las protege de nuevas agresiones y revictimizaciones. El aparato de justicia en México es deficiente y misógino y normalmente no funciona a favor de las afectadas. Por ello es prudente el anonimato de las denunciantes. Pero por otro lado, en el mismo posicionamiento sostuvimos que los espacios de denuncia necesitan de filtros, protocolos, normatividades internas y marcos éticos, que garanticen el ejercicio de los derechos de presunción de inocencia, verdad, justicia y reparación. De esta forma se distinguirían y evitarían venganzas oportunistas.La cuenta @metoomusicamx careció de todo esto cuando acusó a Armando. Lo expuso mediáticamente, lo estigmatizó y desacreditó dañando su reputación. Los administradores de la cuenta también se manejaron en el anonimato. Esto se vino a sumar a un coctail de situaciones personales y agobiantes que estaba experimentando mi amigo. Tenía problemas de dinero, achaques de salud, falta de reconocimiento a su trabajo y soledad. Hablar de un solo culpable en la muerte de Armando resulta absurdo. El ambiente revuelto y el enojo generado a partir de su suicidio, ha promovido la búsqueda acrítica de un responsable por lo sucedido, un culpable más para linchamiento masivo. La sociedad sigue sin querer
14 | contratiempo
mirar el espejo. Mientras siga la dinámica del odio, todos seremos culpables. Por eso sostengo que el feminismo no tuvo la culpa de su muerte, así como lo manifestó claramente Armando en su carta de despedida. El golpe devastador le llegó por donde menos lo esperaba. La cuenta que lo denunció, en vez que generar una situación de mejoría para las denunciantes y la sociedad en general, amplificó el encono, la polarización y el odio que manejaron desde un comienzo. Ese es un tema que tendrá que analizarse aparte y a profundidad. ¿Quién gana con esto? Armando, como artista multidisciplinario llegó al corazón de muchas personas. Fue músico fundador de Botellita de Jerez, escritor de más de 30 libros, fotógrafo, director de videos y cortrometrajes, guionista, filántropo, luchador social, maestro, locutor, corredor de maratones, experimentado comensal, escalador… feminista. Definitivamente pensar en él, va más allá del vulgar alboroto alrededor de su muerte. Así es como yo lo recuerdo y así me gustaría que los demás pudieran hacerlo.
El Sr. González es percusionista, compositor, productor y escritor. Rafael González Villegas nació el 8 de julio de 1962 en la Ciudad de México. En su infancia y adolescencia vivió en Monterrey, México; Ithaca, EU; Lima, Perú; y Caracas, Venezuela. Regresó a México en 1981 para estudiar arquitectura, profesión que apenas ejerció, para dejarla por la música. Desde joven comenzó a tocar en los grupos Parthenon, Café con Leche, Hiperfonía y Baraja. Se ha integrado al grupo Botellita de Jerez en dos ocasiones: de 1988 a 1997, y de 2013 hasta el día de hoy. VREANO 2019
TEATRO
Aguijón Theater cumple 30 años en Chicago Andrea Ojeda
C
uando Rosario Vargas directora artística de Aguijón se mudó de Bogotá a Cartagena, ya tenía bajo su ala estudios y experiencias teatrales. Sin embargo decidió estudiar concentrándose en la arquitectura, siendo Cartagena una ciudad colonial y con un enfoque urbano que le interesaba a Rosario. Corrían los 70s y todo era política y disidencia. Los jóvenes de la universidad se manifestaban contra el sistema. Rosario y sus compañeros decidieron formar un grupo teatral como protesta, un proyecto que moviera a la gente a pensar, a sublevarse, a expresar su sentir. Lo llamaron Aguijón, simbolizando ese pinchamiento y llamado a la acción, ese incómodo aguijoneo que una vez inyectado, te marca para siempre. Después de algunos años, Rosario emigró a Chicago, donde vivía su familia, buscando nuevas oportunidades. Pensó en seguir con la arquitectura, pero con lo que se topó en cambio fue una comunidad de latinos con intereses de presentar escénicamente, las letras y la cultura de nuestros países de origen. Rosario comenzó con, Latino Chicago Theater, bajo la dirección de Juan Ramírez, con la intención
VERANO 2019
de comenzar a hacer montajes únicamente en español, pero se encontró con que la mayoría de estos actores de origen latino, no hablaban casi el español, así que montaron solos ellos dos (Juan y Rosario) El tuerto es rey de Carlos Fuentes. De ahí empezó a dirigir y fue cuando se dio cuenta de que en Chicago no solo se puede sino que SE DEBE hacer teatro en español; invitar a la gente a acercarse a sus orígenes, a explorar cosas que creían olvidadas, mostrarles un pedacito de orgullo. Junto con su pareja Augusto, su hermana y otros pocos teatreros más, Rosario formó por segunda vez el Aguijón, (Aguijón Theater), pero conservando aún la intención original del nombre y el grupo. En una época (finales de los años 80) en donde la discriminación hacia aquellos que se ven o hablan de manera diferente era pan de todos los días, hacer teatro en español significaba toda una transgresión. A lo largo de las décadas sin embargo, el público de Chicago ha abrazado tales manifestaciones artísticas con tanto apego y consistencia, que ahora ya no hay solo una, sino varias compañías bien establecidas de teatro latino, en inglés y en español, y un público fiel
que las apoya y frecuenta año con año. Mantener a Aguijón theater no fue siempre fácil. Los primeros diez años fueron una compañía itinerante, sin espacio fijo. Cada montaje que hacían lo debían armar y desarmar y luego transportar de un sitio a otro: escuelas, bibliotecas, parques. En Truman College les prestaron un salón y un auditorio para ensayar, pero muchas veces debían pelearse el espacio con otros profesores. Al cabo de mucho tiempo de trabajar así, Rosario se sentía a punto de tirar la toalla. “Ya yo no puedo más” le dijo a Augusto, y él le respondía “Si tú no haces teatro te mueres; venga a ver qué hacemos”, y se pusieron a buscar un local, algo en donde invertir lo poco que tenían pero con vistas a poder mantener la compañía viva y con posibilidad de crecimiento. Fue así que a finales de 1999, Aguijón Theater, abrió las puertas del edificio en el 2707 de la north Laramie, un lugar propio, un templo de creación y se dio un giro a la dinámica de entonces, pudiéndose enfocar más tiempo en cada producción, cambiando el estilo de escenografía, ocupando el teatro para distintos eventos culturales. Con el local se
contratiempo
| 15
TIEMPO EXTRA
16 | contratiempo
VERANO 2019
TEATRO
Todas las fotos son propiedad de Aguijón Theater
vino más constancia en cada temporada, más experiencia administrativa, y se vino también (esto siendo muy importante) el público local al teatro. No hay que olvidar que el teatro es un arte popular, y el ir al teatro es todo un evento comunitario. Para muchos vecinos del barrio de Belmont-Cragin, la primera obra que vieron en Aguijón Theater fue la primera obra de teatro que hubieran visto en sus vidas. El teatro es para la gente, y esto es una parte fundamental de la filosofía de los aguijoneros. Ya establecidos en su recinto propio, Marcela Muñoz comenzó a involucrarse más y más en las labores creativas y administrativas del teatro, siendo ahora y junto con su madre, Rosario, una directora creativa que ha sabido imbuir el combustible apropiado a esta compañia sin afanes de lucro, únicamente interesada en crear teatro de calidad. Marcela, quien actuaba ya desde su adolescencia, sigue los pasos de su madre y extiende la responsabilidad educativa del teatro al hacerse parte
VERANO 2019
del programa After School Matters de la ciudad, enseñando teatro en español a jóvenes (latinos y no) que tienen interés y curiosidad por esta cultura. La hija de Marcela ha sido parte de ese programa también, aunque es probable que no continúe por la misma veta que la madre y la abuela. Sin embargo, tras años de escuela Aguijón Theater cuenta ya con muchos herederos, actores que han empezado desde temprana edad en este pequeño escenario, otros que lo han encontrado en el camino, otros que se han visto atraídos por el zumbido y actividad constantes de este panal, y que están dispuestos todos a continuar con el legado. Para Marcela, Aguijón es como un taller teórico-práctico continuo. Para Sándor Menéndez, su esposo y director desde el año 2012, Aguijón es un centro de cultura y formación de artistas de escena. “Lo importante es dar de qué hablar, establecer un diálogo con el público, ponerlo a pensar. El teatro
solo existe en tanto existe una obra y una escena y un público que lo vea; es por ende una labor común y por lo mismo, de hacerse con responsabilidad”. En Aguijón todos hacen de todo y ayudan con todo: escenografía, vestuario, taquilla, publicidad; todos aquí somos artesanos y aprendemos en la práctica y unos de otros. Al trabajar así, cada montaje se vuelve una labor de amor donde cada uno a dejado un pedazo de sí mismo. Eso lo siente el público y podremos afirmar que eso es lo que hace de esta compañía de teatro, algo único en esta ciudad y en este país.
Andrea Ojeda es miembro del consejo editorial de contratiempo, así como también del ensemble de Aguijón Theater. Cuando no escribe o actúa, da clases de español y el resto del tiempo canta y toca música.
contratiempo
| 17
EL MACHETE ILLUSTRATED
5/28/2019
AfямБrmativeAction.jpg
18 | contratiempo https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jn08qUoVKrEU0jglNVnD0FMXlD8TZ_MZ
VERANO 2019
1/1
POLÍTICA
Planes mal planeados Jorge Mújica Murias
D
onald El Trompas Trump salió con otra chorrada la semana pasada, un “plan para reformar el sistema migratorio” que más parece un “plan de emergencia para seguir usando el tema en mi campaña de reelección”. Para comenzar, El Trompas admitió al presentarlo, que su plan “no fue elaborado por políticos”, sino por “profesionales de la frontera sur” (léase la Patrulla Fronteriza), para “hacer la frontera sur 100 por ciento segura”. Ya nomás ahí, el plan suena a una versión burocrática y legal de su mentado muro en la frontera y nada más. Para seguir, ya se coló el chisme de que su yerno fue el redactor del plan, Jared Kushner, y que ya se peleó con Stephen Miller, el consejero de El Trompas sobre inmigración, porque el yerno quiere hablar de todo y Miller nomás de la frontera sur. Detallan los chismes que Kushner quiere meter DACA en el ajo para conseguir votos Demócratas, pero El Trompas ni tocó el tema al presentar su plan. A la mejor ganó Miller el debate. Lo que sí mencionó El Trompas fue el mentado muro, que a falta de que lo pague México ahora quiere que lo paguen las personas que cruzan la frontera. No se ha dado cuenta, igual que con sus famosas tarifas contra China, de que los gringos serían los paganos, porque la mayoría de cruces son turistas gringos que cruzan a emborracharse a Tijuana los fines de semana. Lindsey Graham, rabioso anti-inmigrante senador Republicano de Carolina del Norte ya descartó el plan, diciendo que está destinado o nunca volverse ley, y que él va a presentar su propia iniciativa de ley. La parte central del plan, sin embargo, es algo que yo he sostenido por algún tiempo: alejarse del sistema de “visas de familia”. ¡Y hasta ahí, que conste!, porque la segunda parte del plan de El Trompas es un sistema de “visas por habilidades”. Al parecer, el yerno propone que la mayoría de nuevos inmigrantes vengan con visas de trabajo basadas en sus habilidades y ofertas laborales. Las visas estarían basadas en un sistema de puntos por edad, conocimiento de inglés, oferta de trabajo y certificados educativos o vocacionales. Además, daría visas a los estudiantes internacionales que se gradúen en vez de obligarlos al doble trámite actual.
“Si por alguna razón, posiblemente política, no podemos hacer que los Demócratas aprueben este plan de alta seguridad basado en méritos”, dijo El Trompas al presentar su plan, “Entonces lo aprobaremos inmediatamente después de la elección cuando recuperemos (la mayoría) en la Casa de Representantes, la mantengamos en el Senado y, por supuesto, mantengamos la Casa Blanca”. Suena a las cuentas de la lechera, quien por andar soñando en comprar gallinas con el dinero de la leche para vender huevos y comprar puerquitos para engordar y comprar vacas, derrama la leche en el camino. El plan no dice nada de la separación de familias en la frontera, pero sí complica en extremo pedir asilo político legalmente en la frontera, e incluye no dejar entrar a los solicitantes (y dejarlos en México, cosa que México y las leyes internacionales rechazan), o deteniéndolos por tiempo indefinido, y aunque El Trompas se ha llenado la trompa con declaraciones contra la “migración en cadena” (familiar), la mantiene como “principio básico” en su plan. Pero la idea básica sería voltear la tortilla actual, para que más de la mitad del millón de inmigrantes autorizados al año entren con visas de trabajo en vez con visas de pariente, y dicen los voceros de la Casa Blanca, “con tres cuartas partes de inmigrantes con grados de bachillerato o licenciatura”. “Esto aumentaría los salarios de los inmigrantes”, siempre según la Casa Blanca, “del promedio actual de 43 mil dólares al año a 96 mil”. Eso está interesante. Por un salario de $46 dólares por hora capaz me salgo y vuelvo a entrar con una de sus visas. Para un ingeniero en computación o un ingeniero no creo que sea muy interesante, además de que ahí sí que creaba un problema con los ciudadanos gringos, porque un salario mínimo actual federal es de solo $15,800 al año, y no creo que le acepten la idea. En corto, el plan de El Trompas no dará para mucho más que propaganda electoral. Y yo diría que el fallo principal es que los trabajadores agrícolas no tendrán licenciaturas, pero tienen la asombrosa habilidad de alimentar a los licenciados. Sin un plan para ellos, la economía no camina.
Haciendo un hoyo para tener dos
Jorge Mújica es un reportero y activista del movimiento migratorio y sindical; ha colaborado en radio, televisión y prensa escrita en México y Estados Unidos, y es un activo participante del movimiento por los derechos de los trabajadores, tanto inmigrantes como nacidos en Estados Unidos.
Hacer un hoyo para tapar otro es estrategia electoral, para demostrar y anunciar que se tapó uno. Hacer uno para rellenar otro a medias es quedarse con dos agujeros.
VERANO 2019
contratiempo
| 19
MIRADA CÓMPLICE
1 The Franklin. Todas las fotos son cortesía de la artista.
20 | contratiempo
VERANO 2019
MIRADA CÓMPLICE
The Franklin:
El corazón artístico de Chicago Esmeralda M. Guerrero
2
E
n enero del 2005 Contratiempo publicó una reseña del trabajo que Edra Soto estaba exhibiendo en Gallery 400 (Contratiempo número 21, 2005). En ese entonces Edra tenía apenas 4 años viviendo en Chicago, había terminado recientemente su maestría en The School of the Art Institute of Chicago y daba clase en una escuela preparatoria. Le pregunto ¿Cuánto ha sucedido desde entonces? Han pasado 15 años. ¿Cómo ha evolucionado tu trabajo? Ella me responde con esa risa carismática y divertida, “a ver… en ese entonces todavía daba clases en una escuela preparatoria, lo hice por 10 años, y desde hace 5 doy clase en The School of the Art Institute of Chicago (SIAC). También doy una clase en UIC llamada Introduction to Social Engagement. Mi carrera despegó cuando comencé a dar clase en SAIC y fui invitada, junto con otro artista puertorriqueño, a curar Present Standard una exhibición enfocada en artistas Latinx en el Cultural Center de aquí de Chicago (2016). Esto me dio mucha visibilidad.” Edra además ha sido invitada a numerosos proyectos y residencias nacionales e internacionales, y frecuentemente da charlas en universidades. Su trabajo artístico no se encierra en una sola técnica en particular y es complejo describirlo solo en términos visuales. La prolífica obra de la artista puertorriqueña Edra Soto (foto 2) es el resultado de la profunda visión creativa con la que ella comunica su papel como agente de cambio social. Con esta noción, Edra resalta simbólicamente la importancia de objetos y/o conceptos cotidianos que son ignorados porque forman parte del paisaje habitual. Esta observación amplificada de lo cotidiano es característica de quién ha dejado su lugar natal y se ha mudado a otra sociedad de cos-
VERANO 2019
Edra en la Exhibición “Forgotten Forms” en el Chicago Cultural Center.
tumbres y arquetipos distintos. Desde este punto de vista es más fácil examinar las diferencias y a la vez, se requiere de esfuerzo y práctica entender el sentido retórico de las palabras, los lenguajes corporales y los símbolos culturales. Este entendimiento además sucede un contexto personal que muchas veces intenta encontrar el equivalente en su realidad de origen que, a su vez, también ha sido ya vuelta a evaluar. (Foto 3) Un ejemplo de esta observación es el proyecto de intervención arquitectónica llamado Graft, (foto 4) que halla de nuevo la belleza y funcionalidad de las rejas que abundan en la arquitectura boricua. Estas rejas o celosías de hierro son características de la arquitectura del Puerto Rico de las postguerra que las ha utilizado, desde entonces, como medio de protección y que ahora son también reconocidas como parte de la estética visual de la arquitectura de la Isla. Estas intervenciones arquitectónicas (foto 5) ha sido instaladas y exhibidas en diferentes lugares de Estados Unidos y en algunos casos las los diseños de Edra se han quedado permanentemente en edificios de este país. Estamos hablando de un elemento arquitectónico que ha reunido historia del arte, arte, arquitectura, sociología y política para resaltar su valor en cada una de estas disciplinas. Otro ejemplo de esta observación amplificada es el proyecto Open 24 hours, que nació a partir de la colección de numerosas botellas de licor que Edra recoge cada mañana cuando camina por su vecindario (foto 6). Cientos de estas botellas hermosamente expuestas (foto 7) dirigen la atención del espectador hacía los problemas de basura, alcoholismo y la falta de almacenes que vendan comida real, no solo alcohol, en comunidades afroamericanas como East Garfield Park, en Chicago, donde Edra vive.
contratiempo
| 21
MIRADA CÓMPLICE
“Forgotten Forms” en el Chicago Cultural Center.
3
6
5
4
Graft, la intervención arquitectónica en Nerman Museum of Contemporary Art en Kansas.
Proyecto, Graft.
22 | contratiempo
VERANO 2019
MIRADA CÓMPLICE
8 The Franklin, 2012 en NEIU.
Edra recolectando botellas.
7 Botellas de Open 24 Hours.
The Franklin en el jardín de Edra y Dan.
VERANO 2019
9
contratiempo
| 23
MIRADA CÓMPLICE
10 The office collage en The Franklin en abril de este año.
“Las botellas vacías de cognac son las que más encuentro en la calle, y esto me llevó a investigar la relación de las comunidades afro-americanas y el cognac. Descubrí que los soldados afro-americanos, que estaban peleando las guerras mundiales en europa, tuvieron contacto con el cognac en el sur de Francia, al mismo tiempo que Francia estaba descubriendo y celebrando el valor musical y cultural afro-americano mucho antes que los americanos lo hicieran.” En 2012 esta dedicación social y artística que Edra tiene le llevó, en colaboración con su esposo Dan Sullivan, a crear un espacio artístico (en el sentido físico y también figurativo) donde artistas y creadores pudieran exhibir y tener programas completamente dirigidos por ellos mismos. Se trata de un cubo de aproximadamente 9 o 10 pies cúbicos, hecho de madera. Las paredes exteriores son celosías con un diseño moderno y funcional que sirve también como sistema de ventilación. Las paredes interiores pueden modificarse de acuerdo a las necesidades de las exhibiciones que ahí se presenten. Originalmente fue expuesto en Northeastern Illinois University (foto 8) como pieza central y después fue trasladado al jardín de la casa de Edra y su esposo. (Foto 9) Y desde entonces The Franklin, como así se llama este espacio, ha recibido aproximadamente 200 artistas y colaboradores que han creado proyectos que conectan íntimamente al artista y al espectador. (Fotos 10 y 11) The Franklin ademas responde perfectamente a la descripción que está en su sitio web donde menciona su devoción por crear modelos visuales y educativos que estén motivados por la generosidad y la
24 | contratiempo
11 El interior de The Franklin.
empatía. ¿Cómo creas este equilibrio entre ser una artista reconocida y el estar tan comprometida las causas sociales de la comunidad? Edra me responde: “En algún momento me di cuenta que el trabajo que hago tiene la misión de educar, comprometer (socialmente) y transcender el mercado comercial, del cual no me aparto completamente porque me gusta poder participar en toda clase de comunidades incluyendo la comercial sin ser parte exclusiva de ninguna. Pero a través de The Franklin, siento que ofrezco un lugar sin ser yo o mi trabajo la parte central, porque no exhibo ninguna de mis obras en ese lugar ni en mi casa. Tenemos, mi esposo y yo, una colección de arte que nos permite hablar de otros artistas sin ponerme ahí directamente, y esto me libera de lo que pudiera ser el ego que usualmente está conectado con ser artista. Hacer arte no necesariamente se ve en nuestra sociedad como algo importante. El papel del artista es complejo, pero desde mi punto de vista veo el arte como una manera de educar a la gente y yo misma estoy muy comprometida a educarme para representar este papel de artista. Es así como veo la relación y el valor del arte y la educación.”
Esmeralda M. Guerrero, mexicana, diseñadora de la comunicación visual, es parte del consejo editorial de contratiempo. Vive en Chicago con su esposo y sus dos gatos.
VERANO 2019
MIRADA Cร MPLICE
12 Parte de la colecciรณn de arte de Edra y Dan en The Franklin.
The Franklin, 3522 W Franklin Blvd Chicago, IL. 60624, thefranklinoutdoor. tumblr.com + Info del trabajo de Edra Soto (1971), EdraSoto.com
VERANO 2019
contratiempo
| 25
DOSSIER
Marihuana Legal Marcopolo Soto
A
falta de confirmación del gobernador, la legislatura ya aprobó el uso recreativo del cannabis en Illinois. Somos el onceavo estado en legalizarla y la nueva ley entrará en vigor el primero de enero del 2020. Esto significa es que los habitantes del estado mayores de 21 años podrán obtener, cargar, y poseer legalmente 30 gramos de marihuana -lo que relativamente se traduce a 30 cigarrillos-, y/o 5 gramos de cannabis concentrado, o 500 miligramos de THC. Además de permitir el consumo, esta nueva ley creará un sistema legal de dispensarios de cultivación por todo el estado que permitirá la venta del cannabis. Esta decisión, ha creado cuestionamientos sobre el manejo de los establecimientos, sus ganancias y lo que ocasionaría una sobrecarga de impuestos a la venta. Nuestro dossier nos presenta una ventana de posibilidades y cuestionamientos sobre el tema que alude, nos muestra los beneficios tanto en usos médicos, como en los comestibles, y nos prepara para las cuestiones administrativas y financieras que tendríamos que acatar en diversos escenarios. Por ejemplo, Kari Lydersen, en su texto “Legalización de la marihuana ¿Acertará esta vez Illinois?”, nos explica el alto costo de la legalización de la marihuana medicinal sin ningún beneficio para el ciudadano común en el 2015, y se cuestiona si esta vez la legalización funcionará; “Muchos se muestran escépticos ante el hecho de que la ley haya sido aprobada ahora, cuando emprendedores blancos y adinerados tienen la oportunidad de sacar beneficio de la marihuana, y comparan esta sincronía con el proceso de reforma de las leyes relacionadas con los opioides una vez que la población blanca empezó a verse afectada por la adicción”. Por otra parte Leopoldo González, visualiza a la marihuana como “el catalizador de la relación bilateral México-EU”, y de qué manera esta relación ha sido modificada según la convicción o el estado político de quienes la comercializan y la consumen; María Ximena nos habla de la “Santa Marta Golden” y nos da un breve repaso del cannabis y otras sustancias y la criminalización de las mismas desde Colombia, México y EU. “La industria de la marihuana empezó con la demanda que despertó la Acapulco Gold en Norteamérica. Se consumía recreacionalmente en masa, buenos dólares entraban a México hasta que el gobierno de Nixon se fue
VERANO 2019
lanza en ristre contra los cultivos de hierba y empezaron a fumigarla con Paraquat, un herbicida que acabó con el negocio de marihuana en México a comienzos del siglo xx”. Y si buscan playa, salsa y buena música, en el texto de Leopoldo Bello la encontrarán, que nos habla del “efecto” inspirador de la marihuana: “En lo personal creo que la cosa viene relacionada también a que los supresores neuronales encargados de que el cerebro no se sobrecaliente, se relajan por el troncho fumado y dejan que la pensadora haga más procesos que lo acostumbrado…” Rafael Franco Steeves nos regala un esbozo de la historia del cáñamo; y Sandra Treviño entrevista a Rocio Vargas de Planda -un grupo culinario que ha incluido al cannabis en su gastronomía- explicándonos los efectos en la cocina latina, artística, curativa. “El interés de Vargas en añadir cannabis a sus platos surge al ser su padre diagnosticado con insuficiencia cardíaca congestiva”, cuenta Treviño. Lo que le apasiona a Vargas es la fusión de la comida con las propiedades curativas del cannabis. “Se me ocurrió entonces que si es algo que me ayudó con mis propias dolencias así como a otros con las suyas, ¿por qué no mezclar las dos?” El tema de la marihuana, es sin duda un tema que directa o indirectamente nos afecta y nos afectará a todos los habitantes del estado y es necesario que estemos informados de cada uno de los cambios que esto vaya a generar. ¿Cómo detener el ingreso a las escuelas? ¿Cómo evitar la venta a menores? ¿De qué manera se juzgará a un persona que cometa un crimen menor bajo la influencia? ¿Acaso después de agregar la cantidad de impuestos que piensan imponer saldrá más económico comprarla ilegalmente? ¿Esta ley podrá aliviar el encarcelamiento masivo de (predominantemente) gente de color y latinos? Estas preguntas son escasas para lo que la mayoría de la población querrá saber o necesitará saber, por mientras, esperamos que estos artículos contribuyan a un muy necesario debate en la arena pública.
Marcopolo Soto es director editorial de la revista contratiempo.
contratiempo
| 27
DOSSIER
La legalización de la marihuana: ¿Acertará esta vez Illinois? Kari Lydersen
E
l 31 de mayo, Illinois pasó a ser el primer estado a escala nacional en legalizar tanto la venta como el consumo y posesión de la marihuana recreativa. La ley ha sido elogiada por suponer la regularización de la marihuana más progresista del país, ya que incluye disposiciones para ayudar a sanar el daño que la guerra antidrogas causó en las comunidades de color de bajos ingresos. Se estipula la expurgación de los expedientes judiciales para delitos relacionados con la marihuana, se incentiva el desarrollo de negocios de marihuana en las comunidades más impactadas por la guerra antidrogass y se canaliza una parte de los ingresos fiscales derivados de la marihuana hacia dichas comunidades. Si bien los activistas y líderes comunitarios celebraron la aprobación de la ley, también han llamado a la vigilancia para asegurar que su aplicación realmente ayude a respaldar a las comunidades pobres. Muchos se muestran escépticos ante el hecho de que la ley haya sido aprobada ahora, cuando emprendedores blancos y adinerados tienen la oportunidad de sacar beneficio de la marihuana, y comparan esta sincronía con el proceso de reforma de las leyes relacionadas con los opioides una vez que la población blanca empezó a verse afectada por la adicción. Podemos aprender algunas lecciones de la legalización de la marihuana medicinal en Illinois hace cinco años. Dicha medida puede haber parecido una victoria para quienes esperaban poder consumir legalmente la planta para paliar el dolor crónico, la ansiedad u otros trastornos,
28 | contratiempo
o como un método para ayudarles a vencer la adicción a los opioides. También puede haber supuesto una buena opción para algunos habitantes de Illinois, ya que actualmente en el estado hay más de 65,000 pacientes registrados para el consumo de marihuana medicinal. No obstante, muy pronto quedó claro que legalizar la marihuana medicinal generaría un gran lucro para las empresas de envergadura y los inversores adinerados, en lugar de para el ciudadano corriente y la pequeña empresa. Poderosas compañías de estados como Colorado y California con experiencia en el negocio de la marihuana, así como acaudalados empresarios locales, sostuvieron una competencia feroz por el limitado número de permisos otorgados para el cultivo y la venta de marihuana medicinal en Illinois. La mera solicitud de un permiso suponía un costo de $25,000 para los cultivadores y de $5,000 para los vendedores, y los solicitantes tenían que probar la disponibilidad de activos líquidos por un valor de entre $400,000 y $500,000; además, a los cultivadores se les exigía depositar una fianza de $2 millones ante el Departamento de Agricultura de Illinois. Es por ello que únicamente quienes contaban con millones para invertir podían esperar obtener un permiso para la compra o venta de marihuana medicinal, y las poblaciones más perjudicadas por la criminalización de la marihuana —las comunidades de color de bajos ingresos— quedaban sistemáticamente excluidas. La nueva ley que regulariza el uso recreativo de la planta estipula préstamos a bajo
interés por un monto de $20 millones para ayudar a promover la “equidad” en el negocio de la marihuana, así como la supresión de las condenas por delitos graves de clase 4 y delitos menores relacionados con la marihuana que figuren en los expedientes judiciales —de manera que no se siga castigando a las personas básicamente por la misma práctica que quedaría legalizada bajo el proyecto de ley. Obtener un permiso para el cultivo o la venta de marihuana recreativa supondría pagar una cuota exorbitante: $100,000 para los cultivadores y $30,000 para los minoristas. Asimismo, los emprendedores abonarían una cuota para el desarrollo comercial equivalente al 5 por ciento del total de ventas, o $500,000 para los cultivadores y $200,000 para los minoristas. En ambos casos, se aplicarían cuotas reducidas para los “solicitantes por equidad social” de las comunidades más perjudicadas por la guerra antidrogas. Muchos consideran que la mayoría de los grandes negocios e inversores que dieron el salto al mercado de la marihuana medicinal en Illinois lo hicieron en gran medida para encontrarse en posición ventajosa cuando el estado legalizara la marihuana recreativa. Es por ello que, aunque la ley propuesta incluya cláusulas de equidad social y ponga el énfasis en los “cultivadores artesanales”, los nuevos participantes en el negocio estarán compitiendo con grandes compañías establecidas que contaron con ventaja. En teoría, la legalización plena de la marihuana debería eliminar uno de los argumentos que habían empleado las fuerzas del orden público para arrestar, multar y acosar a las poVERANO 2019
DOSSIER
blaciones de color en los vecindarios marginados de Chicago —aun cuando la marihuana no era el auténtico motivo para centrar la atención en estas comunidades. No obstante, con tanto dinero y tamaña transición jurídica en juego, hará falta una enorme vigilancia para garantizar que la legalización de la marihuana recreativa brinde oportunidades a quienes más lo necesiten, sin exacerbar la desigualdad. En un supuesto ideal, incluso el proyecto de ley para la legalización de la marihuana mejor diseñado se implementaría en combinación con un desarrollo económico significativo y programas de creación de empleo para las comunidades marginadas de Chicago, Peoria y otras áreas urbanas o rurales de Illinois, donde muchos habitantes han dependido de la venta ilegal de marihuana como fuente de ingreso, al carecer de otras oportunidades. Junto con la supresión de las condenas vinculadas a la marihuana, una ley de legalización de la marihuana verdaderamente progresista también ampliaría las oportunidades para suprimir otro tipo de condenas que dificulten exponencialmente la búsqueda de empleo. En contra del mito popular, pocos se enriquecen con la venta de drogas. Aun así, especialmente cuando se trata de personas con antecedentes penales u otras barreras que dificulten aún más conseguir un trabajo “legítimo”, esta actividad puede representar una vía de sustento económico. Una vez entre en vigencia la legalización, estos fondos se transferirán a las arcas de los empresarios y sus empleados. Por otra parte, no hay duda de que seguirá existiendo un mercado negro, y según cómo se perfilen los detalles de la ley y su cumplimiento, podría existir presión por parte de una poderosa industria de la marihuana para adoptar medidas drásticas contra los vendedores ilegales. La nueva ley aplica impuestos a la venta de entre el 10 y el 25 por ciento para los productos de la marihuana, dependiendo de la concentración de THC. Asimismo, los municipios y condados podrán agregar impuestos de hasta el 3.5 por ciento. Debido a la magnitud de los impuestos, muchos podrían seguir comprando marihuana en el mercado negro, o intentar VERANO 2019
acogerse al estrictamente reglamentado programa de marihuana medicinal, que aplica impuestos muy inferiores.
WEEDLLINOIS Los ingresos fiscales se destinarán en un 20 por ciento al tratamiento del abuso de sustancias y a la salud mental y en un 25 por ciento a la reinversión comunitaria —pasos adecuados que buscan repartir la riqueza y ayudar a rectificar el daño causado por la guerra antidrogas. No obstante, los habitantes de dichas comunidades probablemente no aprecien que el 8 por ciento de los ingresos fiscales se destine a la capacitación de las fuerzas del orden, el 10 por ciento a las facturas estatales impagas y el 35 por ciento al fondo general del estado. Dicho de otro modo, la ley no tiene como principal objetivo eliminar y rectificar el daño causado por la guerra antidrogas, sino apuntalar un estado en crisis financiera. Si resulta necesaria una crisis financiera para cimentar el apoyo político bipartidista hacia una decisión racional y humanitaria como es la legalización de la marihuana, a
los habitantes de Illinois quizás les convenga aprovechar la oportunidad y luchar por una legalización que sea lo más equitativa y coherente posible. La crisis financiera también generó el impulso para otros tipos de reforma penal y para la disminución de la población presa en Illinois y otros estados, aun bajo el exgobernador republicano Bruce Rauner. La actual etapa parece especialmente propicia al cambio, con la llegada al gobierno de Chicago de la alcaldesa Lori Lightfoot y de un grupo de nuevos concejales, algunos de ellos socialistas. Chicago ha sido pionera de incontables industrias, desde los mataderos y acerías de décadas pasadas hasta las actuales startups de alta tecnología. Con el paso del tiempo, estas industrias crearon empleos para la clase media y empoderaron a los trabajadores sindicalistas, pero también impulsaron la desigualdad y la explotación. Ya que la marihuana está en vías de ser legalizada y de convertirse en una industria boyante en un futuro cercano, se abre una oportunidad para que los sindicatos estatales, las organizaciones comunitarias, los líderes políticos y el ciudadano corriente hagan de la legalización una causa instrumental para el tipo de empleos y mercados que desean impulsar.
Traducido del inglés por Susana Galilea Kari Lydersen es periodista, autora y profesora en Chicago, dirige la especialización en Investigación y Justicia Social en el programa de posgrado de Northwestern University. Es autora de Mayor 1%: Rahm Emanuel and the Rise of Chicago’s 99%. Más info en www.karilydersen.net Susana Galilea es traductora diplomada por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad reside en Chicago y en la red en www.accentonspanish.com contratiempo
| 29
DOSSIER
Pros y contras de un problema común Leopoldo González
S
i este texto fuese un cuento, y la realidad a que alude fuera una criatura de ficción, su entrada podría ser de escritura ligera, al estilo de: “Hubo en una época de la historia dos vecinos con un problema común, que no encontraron solución al tema común que los agobiaba, porque a su condición de vecinos se sobrepuso la rivalidad mutua que los separaba por razones históricas, culturales, económicas y de índole humana…”
Pero este texto no es un cuento, y lo que narra no es un asunto de ficción. El tema tiene que ver con la marihuana, una droga blanda que por décadas ha sido el catalizador de la relación bilateral México-EU. Si en otra época la producción y mercadeo de la marihuana, por parte del narco y sus subordinados, fue motivo de desencuentros y hasta de confrontaciones entre México y Estados Unidos, ahora el estupefaciente está dejando de verse como asunto delincuencial y como pretexto de un “reparto de culpas” binacional, para comenzar a verse desde la óptica de la salud, como auxiliar medicinal o terapéutico e, incluso, como unidad de producción o mercancía con valor de mercado. Es posible que el cambio de visión respecto a la marihuana, al quitarle a su uso el carácter culposo y punitivo, signifique una revolución de la mentalidad en ambos países, cuyo núcleo es el despliegue de un enfoque más relajado y flexible, más tolerante e incluyente. Todavía hoy, no sabemos hacia dónde conduzca ese cambio de enfoque respecto a la marihuana, aunque lo deseable es que no constituya en germen de autodestrucción de individuos y sociedades. Es muy probable que la revaloración de este estupefaciente, se deba a que las drogas duras y más potencialmente dañinas se han adueñado del mercado, o bien, al hecho de que la investigación científica ha descu-
30 | contratiempo
bierto en la marihuana propiedades nobles y de efecto positivo, que hacen de ella un producto de laboratorio eficaz en el combate al cáncer y a algunas enfermedades crónico-degenerativas. Esta podría ser la explicación básica, de por qué en parte de Occidente se ha dejado de estigmatizar a la marihuana por sus efectos negativos o perniciosos. Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que el consumo de drogas no es ninguna buena noticia para ningún país en el mundo, no sólo por la cifra oculta de vidas disfuncionales que hay detrás del fenómeno, sino porque hay ahí el indicador de un mercado negro que debe ser regulado para el normal funcionamiento de las economías. Por otra parte, las sociedades que hacen apología del vicio y la adicción son sociedades enfermas o desviadas, a las que tarde o temprano termina tragándolas su hedonismo existencial, o devorándolas sus propios vacíos interiores. Los resolutivos de la reunión de Viena de 1988, donde la ONU terminó aprobando una Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, aportan algunas de las soluciones que pueden adoptarse frente al problema de las drogas: reeducación intensiva de las sociedades, concientización masiva sobre los daños que implica el consumo de drogas, cierre de los canales y mecanismos por los que el “dinero sucio” ingresa al circuito legal y cooperación internacional para frenar el fenómeno.
Leopoldo González es politólogo, ensayista y poeta. Maestro de Ciencia Política Comparada en el Instituto de Administración Pública del Estado de Michoacán (IAPMI). Autor de varios libros de ensayo y poesía. Director de la revista literaria Letra Franca.
VERANO 2019
DOSSIER
VERANO 2019
contratiempo
| 31
DOSSIER
La Santa Marta Golden: Prehistoria del cannabis María Ximena
A
mérica latina es el lugar donde se conoce el mayor número de especies psicoactivas y el mayor número de plantas alucinógenas de todo el mundo. Las culturas indígenas de México y América del sur son las que más han utilizado estas sustancias en la búsqueda de estados alterados de conciencia. De hecho, el chamanismo se estructuró por completo alrededor de la búsqueda de estas experiencias místicas, con el fin de lograr una conexión profunda con el hábitat: con la naturaleza. Sustancias como el tabaco, el yahé, el yopo, el yoco, el hayo, han sido utilizadas en rituales místicos desde el inicio de las civilizaciones indígenas en América central y del sur. La marihuana o planta de cáñamo no fue originaria de América, la introdujeron los españoles en el siglo XV pero, contrario a las demás sustancias psicoactivas, la marihuana nunca tuvo un uso místico sino más bien profano. Según lo señaló el antropólogo Sidney Mintz en un estudio que realizó sobre el azúcar llamado ¨Sweetness and power¨ publicado en 1986; los estimulantes cambiaron por completo los ritmos de trabajo, la productividad y la sociabilización del hombre. Esta y otras investigaciones sociales señalan cómo el tabaco y el café fueron los estimulantes necesarios para mantener la productividad de la sociedad del
32 | contratiempo
siglo XIX. Las sociedades capitalistas del siglo XX y XXI están haciendo uso de otro tipo de estimulantes como la cocaína y la heroína. Sin embargo, la marihuana, por sus efectos curativos, ahora ocupa un lugar en la prometedora industria medicinal. Antes de que conquistara ese lugar, esta hierba originó en América latina una bonanza macabra que cubrió de dólares y sangre varios países latinoamericanos. La industria de la marihuana empezó con la demanda que despertó la Acapulco Gold en Norte América. Se consumía recreacionalmente en masa, buenos dólares entraban a México hasta que el gobierno de Nixon se fue lanza en ristre contra los cultivos de hierba y empezaron a fumigarla con Paraquat, un herbicida que acabó con el negocio de marihuana en México a comienzos del siglo XX. En el ocaso de la Acapulco Gold, llegó la Santa Marta Gold; una marihuana cultivada en Santa Marta, Colombia, que rápidamente produjo lo que hoy se conoce como ¨La bonanza marimbera¨. Gente de los departamentos de la costa caribe colombiana se dedicaron al cultivo y venta del cannabis. Según cuenta el cronista colombiano Jorge Pinzón en su crónica ¨La ruta de la bonanza marimbera¨, durante la bonanza más nuevos ricos empezaron a lucir cadenas de oro, a contratar cantantes populares para que amenizaran sus bacanales e, incluso, para
que incluyeran en las letras de sus canciones los nombres de los capos más importantes de la marimba en ese entonces (los años 80). Algo muy parecido a lo que ocurre con los capos del narcotráfico y los conjuntos de corrido mejicano actualmente. Con el auge del dólar y la bonanza de la Santa Marta Golden también se incrementó el número de enfrentamientos armados entre el Estado y los traficantes marimberos en Colombia. Fue una época de derroche, excesos y sangre. La antesala de lo que se convertiría en la guerra de los carteles de la cocaína. La Santa Marta Golden obtiene su nombre de la ciudad costera Santa Marta; foco del auge marimbero debido a su cercanía con la Sierra Nevada. La sierra era el área donde se cultivaba esta clase de marihuana, así que la proximidad con ella la convirtió en un punto estratégico de la bonanza. Los alrededores de Santa Marta se llenaron pronto de sembradores, recolectores, arrieros y transportadores de la hierba. La bonanza marimbera representó más un impacto económico y de estilo de vida que de consumo en el territorio colombiano. Los consumidores siempre han estado en Norte América. Por esta razón, la dificultad de transportar la marihuana a Estados Unidos terminó por acabar con el negocio en Colombia. Cuarenta años después de la bonanza, VERANO 2019
DOSSIER
lo que se moviliza son cargamentos de cocaína en toda la costa Colombiana. Según el Ministerio de Denfensa de Colombia, en el 2017 las autoridades incautaron 3100 millones de dólares en cocaína y ni rastro de la Santa Marta Golden. Dicen que ya no se consigue la ¨criollita¨ como se le conocía en el argot popular de cariño. Lo que hay ahora es pura marihuana hidropónica. Exterminados los proveedores más importantes de marihuana para Estados Unidos: Méjico y Colombia; y con un número gigante de consumidores aún, se empezaron a producir -de manera hidropónica, cultivos de cannabis en California. Hoy en día no quedan ni rastros de lo que era la Santa Marta Golden. La marihuana que se produce legalmente en Estados Unidos es completamente tratada y, según los mismos consumidores y productores norteamericanos, es la mejor del mundo. Según la firma BDS Analytics que le hace seguimiento a la industria del cannabis, esta alcanzó los 9 millones de dólares, lo mismo VERANO 2019
que produjo en ventas la industria de snacks o las ganancias anuales de pañales Pampers. Varios estados han legalizado el uso recreativo de la marihuana en Estados Unidos y otros tantos el uso medicinal. La industria crece cada día más y las ganancias son billonarias. Si el tabaco y el café eran necesarios para mantener el ritmo de productividad del siglo XIX; la cocaína, la heroína y la marihuana, entre otras substancias psicoactivas son las sustancias que están manteniendo el ritmo de productividad actual en el tiempo del time is money. Sin embargo, la marihuana tiene ese lado medicinal que la redime de los efectos devastadores de sus primas psicoactivas. Quizás sea su función medicinal uno de los mejores bálsamos para sobrellevar este ritmo insostenible del estilo de vida productivo moderno. O de pronto es solamente una excusa para que
esas fortunas que alguna vez se fugaron a países del trópico se queden en América. Que los bolsillos de sus adictos no enriquezcan otros mercados.
Illustración por: @laondaayeaye María Ximena es literata, periodista y columnista nacida en Bogotá Colombia. Escribió dos telenovelas y ahora trabaja como periodista freelance. Escribió una columna semanal para la revista Cartel Urbano de la cual fue colaboradora también. Ha escrito artículos para distintos medios Colombianos como El Espectador, El Tiempo y revista SOHO. Actualmente vive en Chicago.
contratiempo
| 33
DOSSIER
Breve historia del cáñamo Rafael Franco-Steeves
Y
erba, mariguana, pasto, mafú y mota son algunos de los nombres callejeros del cáñamo, un planta que ha participado en la historia de la humanidad prácticamente desde la antigüedad. Desde que el Emperador Chino Shen Nung menciona la planta alrededor del 2727 A.C., evidencia del uso medicianal de cannabis sativa aparece a través de todos los imperios antiguos. Su uso está documentado en la India, el Medio Oriente, Grecia, Roma y todo el continente asiático. La planta contiene dos compuestos — el tetrahydrocannabinol, o THC, y el cannabidiol, o CBD — que yacen en el centro de las controversias desatadas por esta planta tan abundante a través de la historia humana. Mientras el THC contiene, además de propiedades medicinales, propiedades sicoactivas, el CBD carece de estas últimas propiedades. El llamado “arrebato” o condición de “pacheco” — esa sensación de euforia para los que la fuman recreacionalmente — se debe al THC. Ambos compuestos contienen beneficios medicinales para condiciones tan variadas como lo son la epilepsia y el cáncer. Los colonizadores europeos introdujeron la planta en el hemisferio americano, aunque es posible que la yerba del cáñamo ya había llegado a las costas americanas por vías naturales. Sin embargo, fueron los europeos que promovieron el uso del cáñamo tanto recreacional como parte de las industrias textiles. La popularidad de la planta a través de tantas culturas ha sido su talón de Aquiles, por así decirlo. Para finales del Siglo XIX, el cáñamo
34 | contratiempo
— naturalmente bajo en THC — se utilizaba para la manufactura de sigas, velas, sacos, y diferentes textiles necesarios para la navegación en barcos de vela. A principios del Siglo XX, los inmigrantes mejicanos desplazados por la revolución introdujeron el uso recreaciones del cannabis. Ya para la década del 1920 el consumo de cannabis con THC se había popularizado entre los músicos y la industria del entretenimiento. Ya para el 1937, se aprueba el Marijuana Tax Act que prohibe la venta de cáñamo y le impone grandes impuestos, esfuerzo propulsado por la industria de textiles de algodón, los emergentes conglomerados de pulpa de papel, y la incipiente industria del petróleo. Hasta entonces el cáñamo había sido el material preferido para la manufactura de textiles, papeles y hasta aceite para el alumbrado público. Antes de que la electricidad se popularizara a través de las patentes de Edison, el alumbrado público se lograba con aceite de cáñamo y de ballenas. Sin embargo, el uso recreacional del cáñamo se hizo tan popular, que ha finales del Siglo XX las autoridades conservadoras utilizaron la popularidad para declarar la famosa Guerra Contra las Drogas, iniciada por el Presidente Richard Nixon con su Controlled Substances Act de 1970, el cual abolió el Marijuana Tax Act y añadió la mariguana a la categoría 1 de sustancias controladas, la misma categoría que la heroína, la cocaína, y otras drogas. Esta categoría describe drogas que no tienen ninguna
propiedad medicinal. Curiosamente, tanto la heroína como la cocaína se habían sintetizado como fármacos a finales del Siglo XIX. La inclusión del cannabis en esta categoría respondió a influencias políticas y no estuvo basada en estudios científicos. En efecto, Nixon ignoró por completo un reporte publicado por la Comisión Nacional sobre Mariguana y Abuso de Drogas en 1972 que recomendaba penalidades mucho menores y prohibición condicionada. El cannabis era la única droga — con excepción del alcohol — cuya popularidad traspasaba todas las estratas y clases sociales. Ninguna otra droga era tan popular. Al incluir la mariguana en la categoría 1, las autoridades podían declarar que el uso de drogas cobraba proporciones epidemiológicas. Las estadísticas sobre el consumo de drogas no alcanzaban proporciones alarmantes si no se incluían las estadísticas sobre el uso de la mariguana. Armados con estas estadísticas, las autoridades comenzaron a militarizar los de-
VERANO 2019
DOSSIER
partamentos policiacos y el problema de la adicción a drogas se comenzó a definir como un problema criminal en vez de un problema de salud. A partir de la década del 1970, la Guerra Contra las Drogas cobró prioridad número uno y abrió el camino para introducir elementos racistas en la aplicación de las leyes anti-drogas. Mientras que en 1980 las cárceles contaban con un mayor número de convictos por casos criminales, ya para el nuevo milenio, las cárceles norteamericanas están llenas principalmente de convictos por casos de posesión y/o distribución de drogas. Naturalmente, la gran mayoría de los presos por casos de drogas son personas negras, latinas, o inmigrantes. En adición, las autoridades comenzaron a usar la posesión de drogas para confiscar propiedades y dinero relacionado a estos casos. Bajo estas leyes de confiscación — conocidas como forfeiture laws en inglés — las autoridades ni siquiera tienen que demostrar la comiVERANO 2019
sión de un crimen al momento de confiscar propiedades y cuentas bancarias. El abuso de estos poderes por parte de las autoridades, y la falta de resultados positivos de la susodicha Guerra Contra las Drogas, han dejado un saldo nefasto de convicciones por mera posesión, el saqueo de las riquezas de individuos a través de confiscaciones abusivas, y llevaron la opinión pública en contra de la Guerra Contra las Drogas. Todo comenzó cuando las propiedades medicinales de la mariguana se convirtieron en innegables. California legalizó el uso medicinal de la mariguana a finales del Siglo XX. Desde entonces, más de una docena de estados han permitido el uso medicinal de la mariguana, incluyendo Illinois. Aún más, el uso recreacional se ha legalizado en estados como Colorado, Washington, Alaska, Maine, Distrito de Columbia, Nevada, California, Oregón, Massachusets y Michigan, entre otros. Hoy día, el beneficio del THC y el CBD para condiciones como epilepsia y cáncer
es totalmente innegable. Al parecer, cada día son más las voces que piden la legalización de la mariguana. Habrá que ver si esos esfuerzos por des-criminalizarla, también incluirán la libertad de los miles de americanos encarcelados por simples casos de posesión. Los próximos años serán cruciales.
Illustración por: @diegoumberrto Rafael Franco-Steeves es autor de la novela El peor de mis amigos, Callejón 2006, y del libro de cuentos Alaska, ganador del primer Premio Nacional de Cuento del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 2006. Además ha publicado artículos periodísticos en el New York Times, Newsday, The Orlando Sentinel, Claridad y fue reportero del pasado The San Juan Star a finales del milenio anterior. Franco también es fotógrafo, traductor y actor. Sus créditos incluyen producciones con The Inconvenience, Halcyon Theater, Free Street Theater, Nothing without a Company y Theater Y, entre otros colectivos artísticos contratiempo
| 35
DOSSIER
Planda: Comida gourmet curativa con inspiración latina Sandra Treviño
T
al como Isabel Allende exalta de manera tan poética y elocuente los lazos de pasión que emanan de la relación comida-emociones en su obra Afrodita: Cuentos, recetas y otros afrodisíacos, la chef Rocío Vargas habla con la misma intensidad de los gozosos efectos de su cocina artística y curativa. Producto de La Villita, Vargas vive en Chicago y como chef itinerante viaja con frecuencia a Los Ángeles, donde hace gala de sus platillos cannábicos gracias a la legalización del consumo en California.. “Soy una simple chica del sur de Chicago que cocina”, dice Vargas al hablar de sus inicios en el mundo de las artes culinarias. Mientras cursaba la carrera de contabilidad en la universidad, su interés giró hacia algo más apasionante, sobre todo después de ser testigo de la camaradería y la diversión que reinaban en las clases de artes culinarias. Decidió entonces cambiar de especialidad y matricularse en el St. Augustine College, donde rápidamente pudo apreciar cómo evolucionaba su pasión por la comida casera y el uso de nuevas técnicas culinarias. “Siento que la comida y la cocina tradicional latina, como la que aprendí de mi mamá, ha despertado en mí un amor más
36 | contratiempo
profundo por los ingredientes y su procedencia, en particular los de San Luis Potosí, que es de donde venimos y tenemos un rancho. Allí aprendí sobre el ciclo de vida de los productos y el concepto del campo a la mesa”. El interés de Vargas en añadir cannabis a sus platos surge al ser su padre diagnosticado con insuficiencia cardíaca congestiva. Puesto que le recetaron morfina para el dolor, uno de los efectos era la falta de coherencia que le producía, hasta el extremo de no recordar sus conversaciones. No contenta con los resultados, comenzó a buscar alternativas. Desafortunadamente, su padre falleció antes de poder llevar a la práctica su idea, pero su curiosidad pudo más y siguió explorando otros beneficios de la planta. En la actualidad el consumo de cannabis no está permitido en los Estados Unidos; no obstante, como las leyes varían de un estado a otro, Illinois se convirtió en el estado número 21 en legalizar su uso para fines medicinales. Illinois adoptó, además, el Programa piloto de cannabis medicinal mediante el cual más de 57.000 pacientes autorizados, incluidos más de 400 menores de 18 años, tienen acceso al cannabis. Actualmente funcionan 55 dispensarios
con licencia y, al entrar en prensa esta edición, las ventas sumaban casi US$ 15 millones en lo que va del año. Con tan elevado nivel de ganancias, no es de extrañar que el presupuesto del gobernador Pritzker para el año fiscal 2020 incluya un rubro de ingresos por concepto de licencia para el consumo recreativo de cannabis, en el orden de los US$ 170 millones (Presupuesto del Estado de Illinois para el año fiscal 2020). Para aquellos que no lo sabían, el cannabis es una especie de la planta del mismo nombre y sus flores y hojas secas son la conocida marihuana. La planta segrega una resina a base de la cual se prepara el hachís, así como su versión concentrada el aceite de hachís. Según estudios realizados por el Instituto Nacional del Cáncer del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el cannabis es eficaz para “el alivio del dolor, las náuseas, los vómitos, la ansiedad y la pérdida de apetito causados por el cáncer o los efectos secundarios de las terapias contra el cáncer”. A los obstáculos para la legalización se suman los costos de licencia para consumo y distribución, además del precio del producto. No obstante, legalizar el consumo de cannaVERANO 2019
DOSSIER
bis para uso recreativo no es necesariamente algo que Vargas apoye. “En los estados donde el consumo es legal se ha visto que no hay equidad. Las personas de color no son parte de los grandes productores ni de la multimillonaria industria agrícola. A los pequeños comerciantes que se están abriendo camino en el negocio como un medio de ganarse la vida y proveer a sus pacientes tampoco se les ofrecen las mismas oportunidades”. Lo que le apasiona a Vargas es la fusión de la comida con las propiedades curativas del cannabis. “Se me ocurrió entonces que si es algo que me ayudó con mis propias dolencias así como a otros con las suyas, ¿por qué no mezclar las dos?” Pero pasó poco tiempo para darse cuenta de que lo legal no sería su principal reto, sino la falta de apoyo en su círculo inmediato, lo que la impulsó a buscar sus propias respuestas, llegando a la conclusión de que California se encontraba a la vanguardia en el uso recreativo del cannabis. La nueva información que adquirió mediante las búsquedas en línea y YouTube y ver cómo otros chefs incorporaban el cannabis en sus platillos fue para ella una ratificación personal de que su idea no era algo descabellado ni que estaba sola. VERANO 2019
Vargas, quien trabaja independientemente bajo el nombre Planda Group, se destaca por las cenas clandestinas con comestibles de cannabis que organiza, y también por su labor como chef privada e itinerante. Es además muy reconocida por sus charlas acerca de los distintos procesos que se utilizan para maximizar el potencial curativo de la planta. “Definitivamente tengo un mayor aprecio y respeto por la planta, sobre todo porque he profundizado más sobre su historia y sé que se viene usando desde hace varios siglos. A nadie se le hubiera ocurrido jamás que las artes culinarias incursionarían en el mundo del cannabis, pero... es tan solo un ingrediente más con el que ahora podemos jugar”. En una cena reciente, Vargas vio con sorpresa que el plato estrella fue una ensalada de calabaza cacahuete, peras, queso de cabra y espinaca tierna con aliño de vinagre balsámico con turbinas de sunset sherbert, que se ganó el elogio de los comensales. Hace poco en un brunch mexicano/cubano/puertorriqueño sirvió un platillo de chilaquiles sobre una base de plátanos, en lugar de tortillas, que combinó con la sabrosa salsa verde de su madre. Y a los tragos también le da un toque especial,
recientemente mezcló hibiscus kombucha de Kombuchade, una marca de Chicago, con tequila y turbinas de super lemon haze, creando un cóctel intenso pero suave con notas de hibisco y tequila. Es estimulante ver a una chef mujer de La Villita, como Rocío Vargas, explorando nuevas modalidades en un intento por elevar los platos tradicionales, con una combinación de técnicas gourmet y un toque de ingredientes curativos, logrando transformar de manera maravillosa el simple acto de comer en una experiencia mágica e inolvidable.
Sandra Treviño es periodista independiente y reside en el área de Chicago. Presenta información de música, arte y cultura por medio de Enchúfate.com y en la radio con The Ponderers a través de Lumpen Radio, 105.5FM Chicago Texto traducido por Luchi Oblitas-Feuerstein, traductora diplomada y colaboradora de contratiempo. contratiempo
| 37
DOSSIER
Illustraciรณn por: @propagandamexicana
38 | contratiempo
VERANO 2019
DOSSIER
De tiempo pandeado y músicas fumadas Leopoldo Bello
“
Lo que sí le encantaba era ir a Buenaventura y cada [vez] que podía se escapaba para allá, a fumar marihuana en la playa viendo la puesta del sol”. Estimado lector le pido que se quede con esta imagen de Hector Lavoe, fumando monte y viendo el atardecer en el Pacífico, congele usted esta postal y empiece a imaginar que la está viendo en 3D que en un dos por tres le digo para qué. Quería empezar este artículo con una cita esculpida en neón, una de esas citas que te dejan frío de lo caliente que están, una tipo: “Escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura” soltada por Frank Zappa. Pero una cita que hiciera llave entre una cantante o músico latinoamericano y la marihuana, un músico que no fuera Andrés Calamaro, conocido por soltar joyas sobre la mota. Una joya de Calamaro sería extremadamente obvia y además el hombre hace poco demostró simpatía por el partido de ultra-derecha española VOX, así que, descartado de una. Me apetecía un salsero, busqué entre el Libro de la salsa (1980) de César Miguel Rondón y lo que se consigue son unas cuantas pacaterías hablando de cómo el ambiente musical usualmente está “rodeado de malas influencias”. Para la próxima me termino el libro. Pero, en la búsqueda me topé con un artículo publicado en el diario La Nación donde el señor Alberto Echeverri le cuenta al periodista Hugo García Segura sobre el tiempo en que Héctor Lavoe vivió en Cali y de cómo se escapaba a las playas de Buenaventura a fumar bareto. Vi esa imagen, la que usted tiene congelada y a este momento quizás tan recreada con colores de atardecer, olores a pescaíto frito, a Fruko y sus Tesos, tan sonando en el fondo, la medalla de oro encandilando VERANO 2019
los reflejo del sol y un desparrame de azules de mar tan del Pacífico, que pare usted de saborear. Imagen paralizada en el tiempo que ayudará a introducirle la siguiente idea: El poder mágico de diseccionar la música. La maravillosa ilusión de paralizar las vibraciones del aire y poder estudiar la música como si fuese una escultura suspendida, a la que se puede acercar desde cualquier ángulo y ver la dimensión espacial de la onda sonora o entender los compases pues puedes bailar entre ellos o presenciar lo monumental de un acorde en technicolor, por nombrar algunos de los beneficios de usar los porros para estudiar la música de esa manera, una imagen en 3D que parcialmente se puede manipular como lo hacía Johnny Mnemonic en la película. Un fenómeno, timón de este artículo, que da como consecuencia la idea de dilatación del tiempo cuando se fuma un phily de una cepa muy psico-naútica. Ya Charles Baudelaire escribía en sus Paraísos Artificiales: “Los sonidos tienen color y los colores música…Un intervalo de lucidez os permite consultar el reloj mediante un gran esfuerzo. La eternidad ha durado un minuto. Otra corriente de ideas os arrastra y os arrastrará durante un minuto en su torbellino viviente y ese minuto será también una eternidad. Las proporciones del tiempo y la existencia son desbaratadas por la multitud innumerable y la intensidad de las ideas y sensaciones. Se viven muchas vidas de hombre en el término de una hora”. El Doctor Ciryl D´Sousa lo reafirma con sus estudios desde Yale, los fumaos piensan que el tiempo se ralentiza. También desde Yale, el Doctor Anthony van den Pol se puso a
darle cannabinol a los que siempre pagan los platos rotos de laboratorio, pobres ratoncitos en una voladora que ni te cuento, para observar que donde se ubica la parte del cerebro que controla nuestro reloj interno, una región llamada Núcleo Supraquiasmático, también hay receptores susceptibles a los cannabinoides, ósea que a nuestro ritmo circadiano también le gusta el circo y la guachafita que no todo viene de malas costumbres de callejón sino que la cosa es interna también. Picarón. En lo personal creo que la cosa viene relacionada también a que los supresores neuronales encargados que el cerebro no se sobrecaliente, se relajan por el troncho fumado y dejan que la pensadora haga más procesos que lo acostumbrado, y al haber esta hiperactividad mental comparada con la percepción del tiempo que tenemos al estar sobrios, viene el glitch que descoloca a más de uno. Esto es una corazonada que hizo click desde que vi un documental sobre Savants donde hablaban de neuro-supresores que se desactivaban para dar paso a cálculos matemáticos pantagruélicos. Me fascinó la idea, pero lo más probable es que venga un investigador de Yale y me diga: “Mira chico, vete mejor a una playa del Pacífico a ver cómo andan los atardeceres por allá”. Razón tendrá, yo de neuronas nada sé, pero sí que el tiempo se pandea. Feliz Viaje.
Leopoldo Bello es Bumbac Joe también. Guionista de comics frustrado, DJ y compositor en sus noches libres. contratiempo
| 39
DESHORAS
Ilustraciones: Oriette D’Angelo (Caracas, 1990). Autora del poemario Cardiopatías (Monte Ávila Editores, 2016; Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014). Cursa el MFA en Escritura Creativa en Español en la Universidad de Iowa
40 | contratiempo
VERANO 2019
DESHORAS
Una voz bruja se va, pero nos deja su escoba: gracias por tu gracia, Juanita Silvia Goldman
¿Qué es una voz bruja? nos preguntamos luego de leer “Escoba de
medias, Las Ilusas), hasta los más recientes, como Mar en los huesos
vuelo”, ese poema perteneciente al libro La sal de las brujas de Juana
o el inédito La celda de Iris, se trata de una voz que se hace audible
Iris Goergen. Tal vez una voz perseguida, una voz de mujer que se
para hacerle la guerra a los estereotipos, voz que barre, que pasa su
niega a acatar los mandatos de la cultura patriarcal y es marcada y
escoba y la vuelve baluarte de nuevas posibilidades del decir, voz
estigmatizada por eso, una voz que con su indiscreción interroga
que da voz a los oprimidos y forja coros, bailes, vuelos, estelas de
las convenciones aceptadas. ¿Habla de su edad esta voz?, ¿habla del
ese mar Caribe que se desborda en sus huesos. Se trata, por ello, de
sexo?, ¿reivindica su belleza para mostrarnos que la fealdad no es
una voz que nos interviene, nos hechiza, esparciendo su polvo de
sino una forma de opresión y la historia de una relación entre opre-
estrellas. Así, estos poemas, como ritos de iniciación, son puente
sores y oprimidos?, ¿habla de la mujer y dice “la mala”, “mujerzota”,
entre lo que somos y lo que podemos ser, nos construyen desde los
sólo para mostrarnos que estética y ética son expresiones de domi-
columpios de sus versos, nos impulsan hasta la memoria y hasta
nación también? Es una voz que hace todo esto, sí, pero sobre todo,
el porvenir. Habrá que llenar ese “ruido de agujeros” que deja su
una voz que humaniza, en el sentido de “humus” (del latín, tierra);
partida. Lo llenaremos con el legado que ella nos deja, haremos
es decir, que sacude la tierra, los cimientos, barre, incomoda, para
sinestesias que llenen de ruidos otros agujeros, de luz otros cantos.
empujar, zanjar grietas, romper agujeros. Una voz bruja es esta voz
Le diremos que nos queda su voz, su música, su mística, su luz, su
de Juana Goergen, y hemos tenido el privilegio de tenerla acá, de
transparencia; le diremos gracias y desearemos quedarnos con algo
ser sacudidos por ella, de volar con ella. Ahora toma su escoba o tal
de su gracia.
vez nos la deja. Nos deja esa sinécdoque de lo doméstico asignado a la mujer, esa extensión de su cuerpo –tercera pierna- para volverla “proyectil único”, como dice el epígrafe a ese poema, cuya potencia horizontal convierte esa pierna en un arma capaz de forjar nuevos usos, rituales alternativos que nos ponen a la a la altura del cielo, a la altura de nuestra libertad y de nuestro deseo. Una sucesión de voces nos acompañan: Iris, Ochún, Lilith, Alicia, La Lupe, la madre, la amante, “la mala”, “la mujerzota”, la “voladora” y, por supuesto, la bruja. Desde sus primeros poemarios (La sal de las brujas, La piel a
VERANO 2019
Silvia Goldman es uruguaya, hace diecisiete años que vive en Estados Unidos. Poemas y artículos académicos suyos han sido publicados en revistas literarias de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En el 2008 publicó su primer libro de poemas titulado Cinco movimientos del llanto (Ediciones de Hermes Criollo). En el 2016, la editorial Cardboardhouse. Press publicó No-one Rises Indifferent to Sorrow, una selección de dicho libro traducida al inglés por Charlotte Whittle. De los peces la sed fue publicado en el 2018 por la editorial Pandora Lobo Estepario. Su manuscrito inédito, Miedo, fue finalista del VI Premio Internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”. Es doctora en Estudios hispánicos por la Universidad de Brown y enseña en la universidad de DePaul.
contratiempo
| 41
DESHORAS
42 | contratiempo
VERANO 2019
DESHORAS
Escoba de vuelo
La celda del iris
“…arrojó sobre la triple ciudad un proyectil único cargado con la potencia del universo.” Mamsala Purva (Texto sánscrito milenario) Todo murió en un gran suspiro los acaboses los misterios los engaños.
Llenando un ruido de agujeros hasta salir como un estruendo mudo, de azul fosforescente a voz de rayo se inventa a la mujer, la fluidora de sueños transparentes, artífice de líneas y de mundos. Ebrio de soledad, desafiando molinos hasta encontrar algún sueño que le sueñe, desgarrando tristezas con los dientes, se dispara el hombre, recogedor de huellas en las sombras, y hacedor de los bordes azulosos del tiempo.
Enrevesado el dolor, empujando al silencio por las grietas salimos aullando. Arriba mueres, abajo te despiertas y bajo un sol que disuelve aires huecos me inicié bruja de cardo y de azucenas de La sal de las brujas
El rito ha comenzado en este instante. No hay límites aquí. No hay trampas. No hay resistencia. Se comienza a morir en la vida de tardes como ésta, o se apresan luceros. Es mirarse a los ojos. Es caer desde adentro hasta el fondo de otro mismo. La salvación fugaz, la entrada al reino ajeno donde la densidad del mundo adquiere forma, ritmo del giro, regiones hondas, palpitar de manos. Ambos observan en el rito su cerrado misterio. Él ve a una mujer que nació desnuda, en su baile de llamas en su signo perfecto. Ella abriendo todas sus esquinas y horizontes bajo la fibra cóncava de un beso quisiera saber, ¿qué nace cuando acaba el rito? ¿qué dicen las palabras? o más bien, ¿qué nombran? acaso ¿un sólo amor? o ¿un rostro en cada cáliz? Él no ve nada más. Ella en interrogantes ve al hombre erguirse como un dulce puñal ante sus ojos y quisiera quedarse en la matriz del gozo postergado que será suyo, como toda respuesta, sólo si permanece fuera de su alcance.
de La celda del iris
VERANO 2019
contratiempo
| 43
DESHORAS
44 | contratiempo
VERANO 2019
DESHORAS
Lobo estepario
Alicia en el país de las maravillas
Aquí la cicatriz de la panza rasgada. Allá la tentación y el bosque. Caperuza vestida en puti-rojo y abuelita tragada sin pensar, y joven cazador y viejo lobo feroz que es miedo sempiterno de las niñas. Allá la panza abierta. A él pobre hombre lobo enamorado, que sólo quería olerla, verla mejor, contemplarla de cerca y a pequeña mordida en la entrepierna, comerla despacito, sintiéndola temblar bajo su fuerza.
Yo tan espiralmente ordenada idéntica a todo animal buscando mi lugar entre las formas tomo mi número que nunca viene de otra mano como mi propia mano, fuerte -“no pareces” -“no suenas” y desnudan mis ancestros hasta llegar a Galicia o Cataluña en el espacio casual de mi abolengo. Y yo, que en una esquina de mí llevo guardado a un rey moro que llora acorralado la pérdida de un reino y en la piedra interior de mi sonrisa tengo grabados los signos de un maizal, mi antepasado.
Aquí de vuelta a las estepas, no aúlla. Menos lobo y astuto cada noche, lame su cicatriz y se lamenta.
de La celda del iris Exilio II “Se fuga la isla…” Alejandra Pizarnik Se fuga la isla entre tus dedos se escurre el mar se pierde la memoria y el verde es gris y el azul es gris y el amarillo es gris y el rojo es gris y el naranja es gris y tú eres gris y yo soy isla que se escapa entre tus dedos.
Yo, que tengo labios y cabellos de Ochún, la bailadora me niego a reconocer los hechos y a no encontrar mi cuerpo con catástrofes y zonas de equilibrio a leguas de estos mundos. Yo, Penélope tejiendo madejas de escritura soy mujer enlunada mujer colonizada que se curva hacia el sur y no se alcanza.
de La celda del iris
Yo, mujer partida en dos entre este enredo de gentes empeñados en llamarse distintas cosas. En la ciudad sin espejos hoy me descubro y me desnudo, porque él me ha comprado un espejo de atrapar primaveras a cuerpo entero para él verme y para verme yo y para vernos ambos en este espejo hecho a manos de platero mexicano sin prejuicios que nos descubre raíces de inmenso flamboyán de ceiba en germen
VERANO 2019
contratiempo
| 45
DESHORAS
de selva negra que irrumpe desplegándonos frondosamente claros nobles y transparentes medularmente nuestros para irnos descubriendo sin estereotipos. Firmando la muerte con nombre propio la cama como las manos el amor infinito como los párpados cerrados del estereotipo asesinado a manos sin prejuicios de platero mexicano y a golpes de palabras de mujer estereotipada hasta el cansancio cargando su ataúd como una espada para que sus hijos puedan crecer en un país lleno de espejos viéndose reflejados con egos y alter egos dentro de un triángulo de contradicciones sin puentes sólidos que los definan. Hablando de sí mismos a cuerpo entero besando el beso eterno de su sangre cubiertos de polvo, luminosos frente a este espejo donde un día tal vez recordarán las promesas de un viaje a Timbuctú que les hice cuando eran niños y donde un día, desempolvarán la magia de los Babilongos frente a este espejo hecho a manos de platero mexicano sin prejuicios. Entonces, sólo entonces podrán derramar mis cenizas desde un cielo de techos donde mis hijos, en la tentacular raíz que agarra patria van a hacerle el amor a las estrellas. de Las ilusas
46 | contratiempo
Lo ineludible Antes de la oscuridad estrella todavía aún huele a niños a mundo a verde nido a piel luz de flor mojada en tus caricias.
Soy la vida que se enciende en el impulso de escribir: cielo o cuerpo o mar azul y así calor y pies pintura y rosas. Yo animal vivo manos, ojos, cabeza, corazón sangre caliente yo lengua y cuello y piernas yo mujer-pájaro madre-pez de esta gota de muerte como un pétalo que se desliza en mi vientre.
de Las celdas del iris
VERANO 2019
DESHORAS
Exposición
Voladora
En 1961, El barco de Henri Matisse fue expuesto en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 47 días después, cuando ya había sido admirado por más de 116,000 visitantes, se dieron cuenta de que lo habían colocado cabeza abajo. “Da igual”, dijo uno de ellos, “falta el mar, y ese barco, de todas formas, parece pájaro.”
de Las celdas del iris
Enttäuscht “Die Rose is ohne warum: Sie blühet weil sie blühet” Angelo Silesius, Siglo XVII Mi polvo no será lo que soy. ¿Será sólo esta herida que no cierra o será el río que inicia su andadura precoz en cada pulso de la sangre? ¿Será sólo el recuerdo o será este miedo de vivir con la mentira para encontrarme un día en medio de la noche completamente sola desnuda a la intemperie?
Con su oricha a la espalda la Lupe canta un temporal de aullidos de ángeles infiltrados encrespándose en ansias y allá donde se rompen los collares de Ochún entre miel y algas rojas la negra se levanta y me rompe una voz la cabellera me mata un rayo toda yo como una mano abierta como un racimo desnudo luz negra de nuevo mujerzota de pan recién nacido que a la luz de su piel sale de sus raíces y vuelve a ser con ella “La mala” la del cristal oscuro y las torres moradas furiosamente libres las arañas oscuras del pubis en reposo las rodillas los hombros que hacia todas las penas se revuelven los nombres y agujerando el giro con magia auricular va señalando curvas Con mi beso a la espalda la Lupe baila.
de La sal de las brujas Kairós
“La que se alza en tus versos, no es tu voz es mi voz, porque tu eres ropaje y la esencia soy yo” ‘Canción de la verdad sencilla,’
Julia de Burgos
Cuando pierdes asidero y la punta de los dedos dice:
VERANO 2019
contratiempo
| 47
DESHORAS
48 | contratiempo
VERANO 2019
DESHORAS
podría prolongarse en nuestros dedos. “Basta”, “Déjate ir”, “Deja de ser lo que no eres”, “No seas Juana, ni Juanita” “Sé verso descarnado” “Construye tu esqueleto con palabras” “Huesito contra hueso, sé Poesía” “Sé voz que se derrama en pumpumpúm de aurículas, en flujo de ventrículas, abrazando vocales, juntando consonantes, decapitando verbos” -para otros, lo extraño, para ti, lo perfectoCamelias azules en el blanco alveólo de tu pulmón izquierdo Allí, donde ya no eres Juana ni Juanita, eres Poema, eres camelia azul y eres blanco alveólo.
(de Mar en los huesos) XIV “La mentira prevalece, la mentira…” Aimé Césaire Envueltos en humo de tabaco y agua Florida de par en par abiertos los huesos de su cuerpo de par en par el sueño, invicto el vientre de los peces no hay barcos ni sogas ni látigo en su arcilla no hay carimbo ni amo ni pájaros intranquilos en su alma ni la furia generosa de las milicias. No hay estereotipos. de Mar en los huesos
Las hijas de la tierra te llamarán “Poeta”. V de La celda del iris
Eros V: Primer equilibrista navaja en mano “dice que tiene miedo de la muerte del amor” Alejandra Pizarnik ¿Que si me duele? Sí, me duele un poco. Hay días en que hasta el dolor calla antes de caer en las negruras de la tierra. Las horas, saltan como cuerdas. en Rapsodia de los sentidos VI Somos, cielo enterrado a golpes de raíces en el ala de arena que los engarza. Goeiz, el alma de los vivos, tiene dueño. No escuchamos la advertencia y Makeatori Guayaba, el dueño del Coaybay, está triste. Hablamos la lengua de los tayras y abrazamos su falsa Promesa. Maboya, el espíritu maligno, deshebra el surco del tabajo con los ojos abiertos. Sus manos dibujan ombligos a los muertos con tintas de achiote y jikileti.
En el tercer hemistiquio de la memoria, donde guardo la piel de mis ternuras hay rugidos de mar y osamentas de espumas. Esta es la certidumbre todo lo envuelves tú, viejo mar de las Antillas, todo lo abarcas. Una espada de ángel hace trizas la frágil realidad que me rodea. Sin luz de tus arenas, me entrego al dolor del desarraigo incrustado en mis costillas. Me crecen palmeras uvas de playa y caracolas en el vientre. Esta foto, es el momento de la creación que nos distancia y nos exhibe, en ella, tú eres semilla de mis huesos yo, soy la poeta de perfil que te piensa. de Mar en los huesos
No hay equilibrio. Cualquiera de sus rostros VERANO 2019
contratiempo
| 49
CONTRAFOTO CONTRAFOTO
Foto por: @sebastiรกnhidalgo
| contratiempo 50 50 | contratiempo
VERANO 2018 VERANO 2019
DIRECTOR EDITORIAL Marcopolo Soto DISEÑO Diego Aguirre Fernández CONSEJO EDITORIAL Esmeralda M. Guerrero, Catalina María Johnson, Stephanie Manríquez, Miguel Marzana, Víctor Maraña, Andrea Ojeda, Marcopolo Soto, Rey Emmanuel Andújar, Julio Rangel. COLABORADORES León Leiva Gallardo, Marco Escalante, Rocío Ferreira, Julio Ortega, El Sr. González, Teatro Aguijón, Jorge Mújica Murias, Kari Lydersen, Leopoldo González, María Ximena, Rafael Franco-Steeves, Sandra Treviño, Leopoldo Bello, Silvia Goldman, Juana Goergen, Sebastián Hidalgo TRADUCCIÓN Susana Galilea y Luchi Oblitas-Feuerstein ILUSTRADORES CHema Skandal!, Eric J. García, Cynthia Yee, Diego Molina, Carlos Reinoso, Propaganda, Oriette D’Angelo DISTRIBUCIÓN Chronicle Media, LLC La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye trimestralmente a la comunidad hispanohablante de Chicago ENVÍO DE TEXTO E IMÁGENES marcopolo@contratiempo.net SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: info@contratiempo.net VISÍTANOS contratiempo.net | issuu.com/contratiempo | facebook.com/contratiempo Instagram @contratiempochicago DIRECTORA EJECUTIVA Moira Pujols mpujols@contratiempo.net PRODUCTORA DE CONTRATIEMPO RADIO Stephanie Manríquez PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Charly García © contratiempo nfp (312) 427 5450 contratiempo contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible.
ACTIVIDADES
ACTIVITIES
This Summer at Caracol ON CHICAGO’S LAKEFRONT
Este Verano en Caracol A ORILLAS DEL LAGO EN CHICAGO
SEE OUR FACEBOOK PAGE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/ CARACOL2016/