Contratiempo 130 • Febrero 2016

Page 1

CHICAGO, ILLINOIS, FEBRERO 2016

NÚMERO 130

ENTREVISTA CON EL AUTOR DE THE “OLD NEIGHBORHOOD”, BILL HILLMAN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANTE LA CRISIS PRESUPUESTAL EN ILLINOIS LOS GRUPOS DE 24 HORAS PARA RECUPERACIÓN DE ADICTOS


contratiempo DIRECTIVA Ellen Wadey Placey, Helen Valdez, Jochy Herrera, Moira Pujols, Rey Emmanuel Andújar DIRECTORA EJECUTIVA Moira Pujols DIRECTOR EDITORIAL Rey Emmanuel Andújar DIRECTORA DE ARTE Olivia Liendo CONSEJO EDITORIAL Andrea Ojeda, Catalina María Johnson, Julio Rangel, Luis Alejandro Ordóñez, Marcopolo Soto, Noelia Cruz, Olivia Liendo, Kim Potowski, Rafael Franco, Rey Emmanuel Andújar, Stephanie Manríquez, Verónica Lucuy Alandia COLABORADORES Arturo Richardson, CHema Skandal!, Febronio Zatarain, Gerardo Cárdenas, Ignacio Guevara, Jochy Herrera, Jorge Frisancho, Marco Escalante DISTRIBUCIÓN South Side Weekly La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye diez veces por año a la comunidad hispanohablante de Chicago contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible

© contratiempo nfp 1900 South Carpenter, Chicago IL 60608. (312) 427 5450

INFORMACIÓN SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: info@contratiempo.net ENVÍO DE COLABORACIONES: Gerardo Cárdenas gcardenas@contratiempo.net ENVÍO DE ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS: Olivia Liendo olivialiendo@contratiempo.net VISÍTANOS EN: contratiempo.net issuu.com/contratiempo facebook.com/ Contratiempo @revcontratiempo

FEBRERO 2016 • NÚMERO 130

U

na de las cosas maravillosas de trabajar con contratiempo es que la organización cuenta con colaboradores fieles y a la vez sabe renovarse constantemente. Llegan nuevas oleadas de talentos mientras que otros emprenden nuevos rumbos literarios y artísticos, inspirados, nos gusta pensar, por la experiencia en contratiempo. Hemos sido sumamente afortunados en que cada paso ha contribuido a ensanchar nuestros horizontes. El final del 2015 también marcó el final del período de Gerardo Cárdenas como director editorial de la revista. Ha sido un verdadero placer trabajar junto a este amigo, uno de los mejores escritores, periodistas y curadores de contenido en Chicago. Bajo su dirección, la revista adquirió mayor peso y profesionalismo. Por suerte, no se nos va demasiado lejos; continuará colaborando con la programación de Poesía en Abril y otras

C

presentaciones de la organización, como también con sus escritos. Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento por su labor. Estamos contentísimos y orgullosos de que lo que nos ha traído el 2016: A partir de este número, el escritor Rey Andújar fungirá como director editorial. Su obra ha sido premiada ampliamente en América Latina y Estados Unidos, más recientemente su novela Candela se ha adaptado como largometraje y Gestos inútiles recibió el primer premio del VI Concurso Latinoamericano y Caribeño de Novela Alba Narrativa 2015.Rey ha sido un querido compañero del consejo editorial de la revista desde su llegada a Chicago. Con este talentoso performero y profesor universitario al timón, nos deparan grandes aventuras; el futuro luce verdaderamente prometedor. Moira Pujols, Directora Ejecutiva

omo toda gran ciudad, Chicago está llena de contradicciones. Es un lugar con atractivos que atrae turistas que llenan las calles todo el año, incluso bajo temperaturas a punto de congelación. Al lado de este lugar esplendoroso, existe un Chicago muy alejado de la postal. Para nuestro primer numero del 2016, hemos optado por presentar varias perspectivas sobre el estado de la cuestión Chicago y observar cómo todo se alínea con otros conflictos globales. En esta edición, el dossier atiende en forma directa la gravedad de ciertas áreas de nuestra ciudad. Kary Lyndersen hace un análisis sobre los problemas de vivienda en las zonas urbanas, mientras que Rachel Bernard hace énfasis en el tranque presupuestal del estado, para explicar cómo el mismo amenaza la educación superior. Por otra parte, Jorge Mujica nos llama a reflexionar alrededor de la constante tensión migratoria y las amenazas de deportación. El escritor Rafael Franco, nos invita a observar con más cuidado los títulos sensacionalistas que distorsionan la imagen de los programas de ayuda para la adicción. Como parte central del dossier, Bill Hillman nos habla del papel que juega Chicago en su escritura, al tiempo que ofrece una mirada crítica sobre el mandato de Rham Emanuel, la corrupción y la política. En Tiempo Extra, abrimos con la poesía tierna y

salvaje de Julia Santibáñez, a quien Gerardo Cárdenas define como una escritora que reta los ámbitos de lo religioso y lo erótico mediante una compleja metafísica del cuerpo. El escritor Jochy Herrera nos habla de las narrativas mediáticas que rodean los concursos de belleza, mientras Catalina María Johnson se pregunta si existe otra palabra para definir lo bello, en un texto sobre la pieza Another Word For Beauty, estrenada en el Goodman. Andrae Marak y Elaine Carey presentan una versión analítica sobre la entrevista entre El Chapo y Sean Penn, publicada por la revista Rolling Stone. A propósito de la partida física de David Bowie, el escritor Julio Rangel escribe una crónica que destaca la gran coincidencia que el marciano de Bowie tuvo en su imaginario cultural. Tiempo Extra concluye con una reflexión del historiador Chris Boyer, quien presenta un breve paralelo entre los refugiados sirios y centroamericanos. Nuestro Deshoras se engalana con lo más selecto de la poesía chicana, curada por la poeta Xánath Caraza. Mirada Cómplice, a cargo de Stephanie Manríquez, cubre los aspectos fundamentales de la exposición Provoke Culture de la artista Sam Kirk. Sus obras han resultado ser un complemento excepcional para esta publicación. Disfruten y seguimos.

La portada es obra de Sam Kirk. La artista multidisciplinaria tiene talleres en Chicago y Brooklyn y explora a través de su trabajo temas de cultura, identidad y política urbana. Reconocida nacionalmente, Kirk ha expuesto

en varias ciudades de Estados Unidos. Ha recibido comisiones de coleccionistas privados y clientes comerciales incluyendo colaboraciones con Tasty Trade, Don Julio, Guinness, Red Bull, Rolling Stone Magazine y Smirnoff, entre otras. Más de su obra en http://www.iamsamkirk.com

3 Poemas Julia Santibáñez

8 Los refugiados

4 Los cuerpos rabiosos de Julia Santibáñez

9 David Bowie

Rey Emmanuel Andújar, Director Editorial

16 Entrevista con Bill Hillman

22 Carlos Cumpián

18 Los grupos de 24 horas

23 Odilia Galván Rodríguez

19 Marchar o Deportar

24 Diana Garcia

20 Con la soga al cuello

25 Tino Villanueva

20 Rahm, entre el milagro y la pesadilla

26 Lorna Dee Cervantes

21 Poesía chicana

27 Brenda Cárdenas

10 Hécuba 5 El Chapo: Negocio y Estrategia

12 Sam Kirk

6 Sobre la brevedad de la belleza

14 Chicago: El estado de la cuestión

7 ¿Existe otra palabra para ‘la belleza’?

15 Crisis de la vivienda en Chicago


POESÍA

POEMAS

Julia Santibáñez Flor de piel adentro murmurante cerrada de pliegues como absorta la roza el aliento y despierta flor viva comienza a aletear cáliz de piel rosa de pétalos que buscan se restriegan flor que suda miel profunda y tibia piel de flor abierta flor de piel vencida Te hago responsable de mi cuerpo, envenenado por tu sal. Adolorarse el cuerpo de estar solo de andar hecho una mueca exprimido por dentro harto de llevarse puesto y sobrarse tan poquito de alma tan sin sombra. Dañada de guerra piel en jirones manos cansadas de apretar busco quien me algodone las heridas las balsame y medicine. Enflaquecida sobre un catre suplico alguien que gase mis pechos arañados dulzure las escaras de mis piernas unte de aceite mi sexo adolorido, exhausto de lances y derrotas. Éramos líneas paralelas; ahora mismo, acabada intersección.

Julia Santibáñez, escritora y editora mexicana, es autora de los títulos El laberinto de Fortuna: claves de lectura del poema de Juan de Mena y Coser con tu nombre. Desde 2011 mantiene el blog palabrasaflordepiel.com y tiene a su cargo el blog Deli(b) ríos, en el sitio web de SoHo. Rabia de vida (rabia debida), publicado en 2015 por Editorial Resistencia es su primer título de poesía. Los poemas seleccionados aquí se publican con permiso de la editorial y la autora. NÚMERO 130

Ilustración: Antonio M. García

contratiempo

|3


CRÍTICA

Los cuerpos rabiosos de Julia Santibáñez Gerardo Cárdenas

Her swelling lips; to which when we are come, We anchor there, and think ourselves at home, For they seem all: there sirens’ songs, and there Wise Delphic oracles do fill the ear;

John Donne Elegy XVIII: Love’s Progress

M

e perdonarán los puristas, pero cuando pienso en poesía erótica mi pensamiento no vuela a Safo ni a Ovidio sino, primero que nadie, a John Donne, aquel elocuente sacerdote de la Inglaterra de Isabel I que fue sobrino biznieto de Tomás Moro y llegó a ser deán de la Catedral de San Pablo en Londres. Sí, ése. Donne compuso varios poemas donde se mezclan la ansiedad erótica con la picardía del clérigo y la elegancia del inglés isabelino. Un ejemplo está en el epígrafe; otro, tal vez el más conocido, es La pulga donde una serie de metáforas picarescas esconden la esperanza del poeta de que le sea entregada la virginidad de su pretendida. Los temas no cambian: la poesía erótica es un cortejo donde el lenguaje busca horadar, vencer la resistencia, servir de puente para el cuerpo. Es una poesía de alto riesgo: el cuerpo responde al verso, o lo ignora. Tal vez las amadas de Donne respondían con una risa cómplice que precedía al escarceo: objetivo cumplido. El ardor del cuerpo, en todo caso, reflejará el ardor del lenguaje cuando este último es honesto consigo mismo y certero. Pero hay una trampa: dejar al lenguaje estacionado en el cuerpo. Creo que la poesía erótica trasciende del eros a la poesía cuando regresa al lenguaje para definir lo iniciático de toda relación amorosa. Algo así sugiere Pascal Quignard en su lúcido ensayo Sexo y terror. Donne siempre vuelve a lo iniciático por la vía del lenguaje. ¿Quién mejor, tratándose de un clérigo? Recientemente, he sentido lo mismo al leer Rabia de vida (rabia debida) (Editorial Resistencia, México, 2015), el primer poemario de la escritora y editora mexicana Julia Santibáñez. Cabe señalar que el volumen fue escogido por el autor y ensayista mexicano Sergio González Rodríguez entre los mejores títulos de poesía del año pasado. En la página precedente he seleccionado varios poemas del volumen. El libro puede leerse como una unidad, un manifiesto al amor erótico pero también al dolor, físico y

4 | contratiempo

emocional, a la soledad, al breve, inasible momento del éxtasis, a lo irremediable del cuerpo y sus humedades y excitaciones, a esa indefinible angustia erótica que concitan la memoria y la distancia. En el prólogo, la escritora Mónica Lavín entiende que el poemario “es tan pronto vegetal, y pulpa y flores son convocados en sus verdores y su abrir de pétalos, como campo de batalla donde el cuerpo es bastión de guerra. O faena en el ruedo donde los amantes se cortejan y se embisten eludiendo el peligro del abismo, o se pierde uno del otro en la abstinencia que duele”. Hay una pregunta constante en los versos de Santibáñez, una urgencia por volver al amado, una prisa depredadora. Aquí esto: Salgo de mi guarida/hambrienta./Lo percibo en el aire,/ el manjar espera.//Húmeda/avanzo en pasto seco/ buscando/la fuente del aroma.//En la oscuridad,/ mi olfato despierto. No hay gran distancia entre lo erótico y lo metafísico/religioso. Ya lo planteaba Donne. Y Quignard. Y Bataille. La ausencia, la búsqueda que se presenta en forma de rabia en los versos

de Santibáñez son formas de una plegaria: Como una efigie caída del nicho/virgen de un credo en desuso/nariz rota/sin un brazo/arrumbada/polvorienta/sin devotos que prometan incienso/sin homenajes/vino ni rezos/decrépita/afeada// entre cacharros y alambres viejos/extraño ejercer la tiranía del altar//porque hace tiempo acariciaron mi manto/me ungieron de aceites/cubrieron de besos mi cabello/con ímpetus nocturnos me rogaron/y, complaciente,/otorgué los favores.// (Sufrí también la esclavitud/de ser reverenciada). Santibáñez se refiere con frecuencia a la luz: luz de la vela o la madrugada como testigo de la pasión; Quignard nos recuerda, partiendo de Apuleyo, que es Voluptas, hija de Eros y Psique quien pone en los ojos de los amorosos extasiados esa tenue luz parpadeante que es a un tiempo muerte y furor enloquecido. Que es rabia. Rabia de vida. Rabia debida. Gerardo Cárdenas, escritor y periodista mexicano, reside en el área de Chicago. Su obra de teatro Blind Spot ganó el concurso nacional Nuestras Voces de Repertorio Español.

Fotografía: Rebecca Calamar

FEBRERO 2016


ACTUALIDAD

El Chapo: Negocio y Estrategia Elaine Carey y Andrae Marak

E

l 8 de enero del 2016, militares mexicanos, en una acción conjunta con agentes norteamericanos, capturaron a Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. Un día después, la revista Rolling Stone publicó una entrevista con El Chapo, conducida por el reconocido actor Sean Penn. La entrevista fue arreglada por la actriz Kate del Castillo. El secretario de exterior mexicano, Ángel Osorio Chong, de forma melodramática, alegó que la interacción con estas estrellas del cine, de alguna manera facilitaron la captura del capo. La tesis que queda en el aire es que en cierto modo, la entrevista empaña la celebración del arresto. Queda como secreto a voces la certeza de que Sean Penn tenía acceso a El Chapo, mientras que la DEA o los servicios de inteligencia mexicanos estaba en Babia. En cierta forma se repiten los sucesos del 2015, cuando las autoridades mexicanas anunciaron el apresamiento de dos jefes de la droga: Servando “La Tuta” Gómez, de Los Templarios (antes conocidos como La Familia), y Omar Treviño Morales, de Los Zetas. La Tuta fue arrestado en Michoacán, el estado de donde es oriundo Felipe Calderón, ex presidente mexicano (2006-2012) que en la actualidad pertenece al grupo de líderes globales de la beca Inaugural Angelopoulos Global Public Leaders en la Universidad de Harvard. Treviño fue arrestado en un barrio de lujo en el norte de Monterrey. Para los historiadores, la cobertura noticiosa de estos acontecimientos obedece a un patrón que ha sobrevivido por décadas. Por más de treinta años, “The Kingpin Strategy”, que comenzó en la década de los 1980s con la captura del dictador panameño Manuel Noriega y con la saga de Pablo Escobar, concentra sus esfuerzos en la eliminación de un gran capo, para de este modo debilitar la estructura operacional de los carteles. Estos arrestos son presentados al público como un performance bien articulado, en donde se muestra ante las cámaras el cuerpo derrotado o atrapado de estas grandes figuras antisociales, siempre acompañadas de grandes agentes enmascarados con armas largas. Todo un espectáculo. Esta captura de El Chapo, más que una victoria, es de un cierto alivio a las mismas autoridades que permitieron su escape de una prisión de máxima seguridad. “The Tunnel Affair”, fue abrumador para el presidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) y su secretario de interior, ya que el capo fue arrestado en febrero del 2014, luego de evadir la justicia por once años, producto de otro escape. El escape del túnel, socavó la imagen de mano dura del NÚMERO 130

sistema mexicano que se resistió a la posibilidad de que la justicia norteamericana pusiera sus manos sobre El Chapo. Los tres narcos han estado en la mira del gobierno de los Estados Unidos. Mediante el “Foreign Narcotics Kingpin Designation Act (Kingpin Act), instituido como ley en 1999, se le ha denegado el acceso a traficantes de droga y sus socios a entidades bancarias en suelo norteamericano. Este conflicto es una fuente de informaciones sensacionalistas. La prensa mundial es testigo de la humillación a la que se somete a

estrategias, la cantidad y el costo de la droga en el mercado mantiene un aumento inalterable. La militarización de la policía en México, que ha crecido de forma considerable en la última década, ha debilitado los conceptos de estado y democracia. Mientras, los capos han prosperado, operando bajo lo que un periodista recientemente llamó “drug war zone”. En la entrevista de Rolling Stone, Penn le preguntó a El Chapo, “¿De todos los países y culturas con las que interactúas… cuál de ellas es la que te da más dificultad? La respuesta de El Chapo fue, “Ninguna”.

estos arquetipos de poder. Todo para mantener viva la fantasía de que “La guerra contra las drogas” es una de la que se puede salir airoso. Los hechos del presente, la historia, todo demuestra lo contrario. En el 2015, durante una reunión en el Instituto Mexicano del Woodrow Wilson International Center for Scholars, varios expertos pusieron en tela de juicio esta estrategia de la captura del pez gordo. La realidad es que estos arrestos no causan tanto impacto en las estructuras de negocio del cartel. Estas organizaciones, como todo crimen organizado, mantienen una estructura horizontal, no vertical. Los ejemplos de Panamá y Colombia demuestran que el arresto o la eliminación de estas figuras clave da como resultado períodos de violencia más intensos y la creación de pequeños carteles, proporcionando así un clima de inestabilidad y competencia que reclama vidas y propiedades inocentes. Luego de 30 años de

La bonanza del negocio de la droga ha sido ampliamente distribuida entre los que trabajan para El Chapo y los que laboran para el gobierno. También para aquellos que mantienen negocios “legítimos” y otros no tan legales. Lo anterior quizás nos lleve a reflexionar alrededor del pesimismo que reina ante estos majestuosos arrestos… tanto arresto, tanta extraditación, y sin embargo, qué poco ha cambiado todo. Elaine Carey es profesora y dirige el Departamento de Historia en St. John’s University en Queens, New York. Andrae Marak es profesor de historia y ciencias políticas y dirige la División de Humanidades y Ciencias Sociales en Governors State University. Ellos son los editores de Smugglers, Brothels and Twine: Historical Perspectives on Contraband and Vice in North America’s Borderlands. contratiempo

|5


ENSAYO

Sobre la brevedad de la belleza Jochy Herrera

E

l 20 de diciembre de 2015 fue testigo del fiasco acaecido durante la ceremonia de premiación del más reciente Miss Universo cuando el presentador Steve Harvey erróneamente coronó a Miss Colombia para tres minutos después despojarla de su cetro y banda ya que la “verdadera” ganadora era Miss Filipinas. La organización del evento y el propio Harvey trataron de remediar el error, sin embargo decenas de reportajes, comentarios y tweets despertaron cólera, pena y solidaridad entre millones de seguidores y lectores en todo el globo. El incidente también motivó declaraciones que no pueden ser catalogadas de otra manera que no sea de bizarras. Como la del presidente colombiano Juan Manuel Santos quien afirmó: “Ariadna, tú seguirás siendo nuestra Miss Universo” (¿pero acaso no es ya “oficial” que no lo es?); como el comunicado que emitió el Concurso Nacional de Belleza de dicho país en referencia a la agraviada: “El cruel desenlace puso a prueba su hidalguía, serenidad y don de gentes” (¿es que se trata acaso de un guerrero aqueo siendo elogiado por su conducta ante los dorios?); o tal como la oferta de un millón de dólares hecha a Miss Colombia por Steve Hirsch, CEO del estudio cinematográfico porno Vivid Entertainment a fin de que filmase “al menos una película con el compañero sexual y los actos sexuales de su preferencia, tal como han hecho otras celebridades”, en palabras del magnate. Estos párrafos -desprovistos de análisis sociológico alguno sobre el fenómeno de Miss Universo ni de sus implicaciones geopolíticas, económicas y antropológicas- pretenden, a propósito del pasaje ya descrito, trazar una línea entre aquella concepción de lo bello que prevaleció en la antigua Grecia y la época reciente, escenario de la dramática lucha entre la belleza de la provocación y la belleza del consumo a que ha aludido Umberto Eco. Es conocido que los helénicos no poseían una “estética” consumada propiamente dicha, es decir, carecían de un cuerpo de sostén teórico, de una suerte de “superestructura” que le otorgase categoría propia y particular al concepto de lo bello; de hecho asociaban belleza a ideas tan aparentemente dispares como bondad o justicia. En el voluminoso ensayo Historia de la belleza Eco sostiene dichos planteamientos estableciendo que no parecería posible que tras la lectura de los textos homéricos se evidencie una “comprensión consciente” de la belleza ni que esta pareciese ser relevante.

6 | contratiempo

Claro está, todo dependerá del “ojo” observador y del momento histórico particular en cuestión. Porque categorizar lo bello a través de la perspectiva moderna, a título de ejemplo, tal como ha indicado Eco conllevaría a su comprensión parcial o francamente deformada donde lo bello sería atrapado por un canon enteramente divorciado de su construcción original. Cabe añadir que la compleja dinámica creada por la influencia de los sentidos en la categorización de la belleza, por un lado, y la conformación de tal concepto a través de las cualidades “cerebrales”-el alma y el carácter- por el otro, modificaría a su vez la percepción sensorial (véanse las dudas de Platón en el Banquete). Si bien la explosión mediática contemporánea ha llevado (e impuesto) la imagen de lo bello a todos los rincones de nuestra cotidianidad, no menos cierto es que paradójicamente su iconografía se manifiesta hoy con rasgos profundamente dispares. Lo hip y lo

decimonónico, las cabelleras de L’Oréal y el cráneo rasurado van de la mano tanto de voluptuosas como famélicas modelos. Es el sincretismo total, el absoluto e imparable politeísmo de la belleza, sentencia Umberto Eco. El galáctico encanto de Miss Colombia apenas reinó por tres minutos y en esa eternidad extática el mundo suspiró aturdido por su figura para muy pronto trasladar las miradas a una filipina recordándonos cuán amargamente breve puede ser la belleza. Breve, sin embargo poderosa. Tal como lo acaecido a Menelao en las páginas de la Ilíada, quien luego de culminada la conquista de Troya se dispone a asesinar a su traidora esposa, mas su brazo rabioso es paralizado ante la visión del hermoso seno descubierto de su Helena. Jochy Herrera, escritor dominicano. Autor de La flama magna. FEBRERO 2016


ANOTHER WORD FOR BEAUTY EN GOODMAN THEATRE

¿Existe otra palabra para ‘la belleza’? Catalina María Johnson

L

os reinados de belleza en Colombia datan de 1904 y han llegado a ser parte esencial de la farándula del país, más un reinado en particular cobra significado extraordinario en las vidas de las reinas y candidatas al premio. Se trata del reinado que se celebra anualmente el día de la Fiesta de la Virgen de las Mercedes en Bogotá en la cárcel femenil El Buen Pastor, el cual les ofrece a las prisioneras - cuan Cenicientas inolvidables momentos de gozo y belleza. En esta cárcel en la cual habitan más de dos mil mujeres, se ha llevado a cabo un reinado durante dos décadas. Steve Cosson, director de teatro norteamericano y director de The Civilians, compañía neoyorquina que se dedica al teatro investigativo, se enteró del concurso y viajó en plan de investigación teatral a Colombia. De esa visita surgió el proyecto de Another Word for Beauty, obra que relata el bello y breve punto y aparte que da el reinado a las vidas tras rejas de las mujeres de la Cárcel El Buen Pastor. La obra ha sido puesta en escena por Goodman Theatre en base al guión del premiado dramaturgo José Rivera (nominado a Oscar por adaptar el guión cinematográfico de Motorcycle Diaries) y además forma parte de la celebración de teatro latino que se llevará a cabo en el Goodman del 15 al 19 del mes de febrero. El guión sigue bastante fielmente el patrón de lo que es el reinado real, con momentos de danza folclórico, una competencia en vestido largo de gala, y la competencia de las preguntas. Al igual que en la vida real, cada patio de la cárcel elige una mujer para competir en el concurso, y el maestro de ceremonias es una celebridad (en el caso de la obra, un repelente estrella de telenovela). Las historias de las mujeres se van contando intercalando escenas del concurso en el presente con vignettes del pasado que explican cómo llegaron las mujeres a esas penosas circunstancias. Una por una, a través de cada mujer en su triste trayectoria, se personifican diversas facetas de los conflictos sociales y políticos de Colombia, tocando temas como la prostitución, la drogadicción, la guerrilla de izquierda y los paramilitares de derecha. De paso, se le hace el reclamo a Estados Unidos no solo por su participación bélica en los asuntos de Colombia sino por el papel que ha jugado el consumo de la droga de sus ciudadanos en impulsar los motores económicos de la industria del narcotráfico. Estas historias de las candidatas a reina también las va hilando el personaje de la Sirena, prisionera bruja, viejita y veterana que nació en El Buen Pastor (quedándose con su madre hasta los 3 años de edad, lo que les

es permitido a los niños en esa cárcel) y quien se propuso cometer repetidos actos de su delincuencia para poder seguir regresando continuamente a lo que era su hogar. Más no son los quizás demasiados monólogos en la obra los verdaderos responsables de la fuerza narrativa de Another Word for Beauty. El eje central narrativo lo mantiene la música compuesta por Héctor Buitrago, miembro fundador de Aterciopelados, reconocida banda indie colombiana pionera y premiada con Grammy. Tuvimos la oportunidad de conversar con Buitrago durante su estadía aquí en Chicago para los ensayos de la obra, lo cual nos dio una perspectiva de este fascinante proyecto. Comenta Buitrago que con el director Cosson, presenció el concurso y aprendió de las circunstancias de las mujeres encarceladas, valiéndose también al igual que el dramaturgo Rivera de más de setenta entrevistas con la mujeres como parte de la investigación. La música que compuso Buitrago fue tocada en vivo por una banda de músicos integrada por entre otros, el percusionista venezolano Javier Saume Mazzei (de Sones de México Ensemble). Cuenta Buitrago que compuso la banda sonora de Another Word for Beauty en base a ritmos tradicionales de Colombia y los ritmos que escuchó en el mismo reinado, como la salsa, el vallenato y el reggaetón, añadiendo toques del rock clásico por el cual siempre se ha distinguido Aterciopelados. Como ejemplos, para la escena en la que el maestro de ceremonias invita a algunas de las prisioneras a un concurso de baile en el que él es el centro de sus perreos, surge un reggaeton con toques lascivos. Para la escena en la que las mujeres bailan al compás de una leyenda de creación en la cual el mundo nace de las profundidades del mar, Buitrago aborda el tema con música somnolienta y llena de fantasía; al desfile de las carrozas lo rodean ritmos tropicales bombásticos; Luz Meri, la concursante del Patio 7, entona una ranchera para describir cómo asesina a su amante traicionero. En todos casos, momentos musicales que obran perfectamente a favor de la trama de la obra. Buitrago comenta que en las letras de las canciones también intentó reflejar las circunstancias de las vidas de las mujeres y la manera

en la que el machismo tuvo que ver con su desdicha. Además, en las letras marca las emociones que surgen en momentos fuertes de la obra, plenos de anhelos, pérdidas, y memorias. A varios de los temas musicales, explica Buitrago que les añadió guitarra psicodélica para darle cualidades irreales a esa felicidad evanescente, la cual termina a la par del reinado cuando no queda más remedio que regresar a la dura realidad de la cárcel. La música de Buitrago que acompaña muchos de los momentos claves de la historia le aportó un encanto especial a la obra y en general, los momentos musicales más complejos y largos fueron los mejor logrados de la obra. Estos giraban en torno a las escenas del concurso, y eran también secuencias en las que lucía la coreografía de las danzas creadas por Maija García, coreógrafa cubano-americana. En la música se expresaba con mayor sutileza los matices humorísticos y tragicos de las escenas, texturas que solían perderse en monólogos que al dibujar a los personajes a trazos grandes, caían en peligro de volverlos caricaturas. Al final de la obra, nos queda la interrogante, “¿existe otra palabra para la belleza?” Es una pregunta que se les hace a las concursantes y a la vez a nosotros, y cada cual tendrá que formular su propia respuesta. Another Word for Beauty dio testimonio que el idioma de la música es capaz de pronunciar verdades que las palabras muchas veces no logran articular. Para mí, si acaso es que exista otra palabra para ´la belleza´, tendría que ser ´la música´. Catalina María Johnson es miembro del consejo editorial de contratiempo, escritora y locutora/productora del programa radial Beat Latino (www.beatlatino.com).

Zoë Sophia Garcia (Nora), Danaya Esperanza (Luzmery), Helen Cespedes (Xiomara), Yunuen Pardo (Jeimi), Stephanie Andrea Barron (Yolanda), Monique Gabriela Curnen (Marilin/ Magnolia), Marisol Miranda (Carmen/ Tatiana/ Elisinda) y Carmen Zilles(Isabelle) en un ensayo de Another Word for Beauty


ENSAYO

Los refugiados: una visión histórica Chris Boyer

M

ientras los candidatos republicanos encuentran maneras para competir en términos de una retórica anti-migratoria, Estados Unidos hace frente a dos crisis de refugiados. El flujo de niños y sus familiares, buscando escapar de la narco violencia en Centroamérica, ha reiniciado en suroeste, al tiempo que decenas de miles de sirios y otros refugiados de guerra, pasan las de Caín en campos humanitarios mientras naciones de Europa y Norteamérica debaten los riesgos y las desventajas de aceptar estos damnificados. Estos son claros ejemplos de una crisis humanitaria, cuyas víctimas esperan simplemente sobrevivir a una violencia endémica, de estado fallido. Aún con estas pruebas, muchos líderes políticos de esta nación se han manifestado de manera xenófoba, demostrando su miedo y desconocimiento de ciertas realidades. Recientemente, el gobernador de Kansas, Sam Brownback, ha gestionado el prohibir la ayuda pública a cualquier refugiado que trate de establecerse en el estado. Como historiador, no puedo pasar por alto los nexos entre los refugiados sirios y centroamericanos. Dos poblaciones buscando escapar de estados fallidos, en cierta forma, gracias a la política exterior de los Estados Unidos en los últimos treinta años.

8 | contratiempo

En 1979, América Central y el Oriente Medio fueron testigos de revoluciones sociales que removieron dictaduras patrocinadas por los Estados Unidos. Los rebeldes sandinistas tumbaron a Somoza y establecieron un gobierno marxista en Nicaragua, mientras un clero radical acababa con el régimen del Shah de Irán. Este nuevo liderazgo se declaró en oposición a los designios de los Estados Unidos, quienes respondieron enviado ayuda militar y promesas de desarrollo a otros gobiernos de la región, simpatizantes del modelo estadounidense. Muchas de estas dictaduras aceptaron gratamente estas armas y ayudas, pero hicieron casi poco o nada para el desarrollo de las condiciones de vida de los habitantes en general, sobre todo en las fronteras. Dos décadas más tarde, los esfuerzos militares estadounidenses se hicieron sentir en ambas regiones en conflicto. Plan Colombia señaló el interés de Estados Unidos en militarizar en internacionalizar la guerra contra las drogas. La narco-violencia a disminuido en Colombia pero se ha acrecentado en México y Centroamérica. Tres años más tarde, la guerra de Irak eliminó a un dictador pero desató una serie de conflictos sociales que ha rebasado las fronteras hasta llegar a las manos de militantes islámicos de estilo muy

propio y particular. Ahora somos testigos de una década de insurgencia, de hiperviolencia, en ambas geografías. El resultado ha sido devastador para la sociedad civil y ha derivado en el derrumbe de estados en Siria, Honduras, y otra decena de lugares. Los inconvenientes de estos seres humanos que buscan refugio, han sido en cierta forma creados por estas políticas fallidas promovidas por los Estados Unidos. Desde una perspectiva histórica, las políticas de repudio a los refugiados han encontrado apoyo en Washington, Kansas y en el mismo Illinois, lo que puede leerse como un acto de hipocresía. Esto más que un hecho vergonzoso, es una demostración de debilidad moral, en una nación hecha y constituida por inmigrantes… una nación que se considera un estandarte de los derechos humanos en todo el mundo. Estas políticas contra los refugiados sólo pueden ser entendidas como una manera muy cínica de eludir una responsabilidad histórica y de enfoque global.

Chris Boyer es profesor y director del departamento de historia en UIC. Estas palabras representan sus ideas y no las de la universidad.

Foto cortesía: DVIDS

FEBRERO 2016


MÚSICA

SI ESTÁS CÓMODO NO LO ESTÁS HACIENDO BIEN

David Bowie en imágenes dispersas Julio Rangel

D

e las declaraciones de David Bowie que abundan en Internet, detengámonos en esta: “Si te sientes a salvo en tu área de trabajo, no estás trabajando en el área correcta. Siempre adéntrate en las aguas un poco más allá de lo que te creas capaz. Y cuando empieces a sentir que tus pies no tocan el fondo, entonces estás en el lugar adecuado para hacer algo emocionante.” Aquí comprime su arte poética. Asumir el oficio como un desafío continuo no solo hacia los demás, sino hacia sí mismo. Todos conocemos al novelista “x”, al pintor “y”, al cineasta que hizo del estilo una fórmula, al artista que se instala ufano en el compartimiento que el mercado le asigna, al escritor cuya obra ofrece el confortable aliento de lo familiar. Defraudar expectativas y correr el riesgo de nuevas exploraciones es el modus operandi que definió a Bowie. En cada proyecto jugarse la apuesta y correr el riesgo de fallar. Preferible eso que instalarse en la complacencia del éxito seguro.

*

La palabra inglesa alien designa tanto al extranjero como al extraterrestre. Bowie siempre vino de fuera. Entró en el rock con antecedentes e influencias poco comunes: el teatro kabuki, el cabaret berlinés, la pantomima, la canción francesa con sus dos santos tutelares, Edith Piaf y Jacques Brel (búsquese en YouTube la espléndida versión de Bowie al “Puerto de Amsterdam” de Brel). También al cine llegó como un forastero para incendiar la pantalla con papeles memorables: The Man Who Fell to Earth, Merry Christmas Mr. Lawrence y The Last Temptation of Christ, entre lo más notable.

*

A finales de los setenta, la televisión mexicana era un adormilado pantano de costumbrismo reaccionario. Como en cada familia de clase media, en la sala de mi casa reinaba cual tótem el aparato en blanco y negro donde veíamos los dramas de improbables criadas de finas facciones criollas que se casaban con herederos millonarios —un ejercicio de ilusión que exorcizaba cualquier tensión de clase— y comedias cuyos gags se repetían mecánicos como una tara, en un patrón al infinito. En este narcótico carrusel de imágenes surgió por no sé qué accidente un inquietante video musical. Un artista cuyo nombre conoceré después: David Bowie, interpretaba una

NÚMERO 130

canción cuyo nombre conoceré mucho después: “Boys Keep Swinging”. A lo largo de la canción, diversas mujeres se pasean entre glamurosas y descocadas por una pasarela, al final de la cual cada una se descorre desafiante el lipstick y se quita la peluca para revelar al mismo cantante. Bowie interpreta también a las mujeres del coro, que desenfadadas como en una película de John Waters entonan el estribillo. Al final, algo había quedado descolocado. Un acto de provocación, un acto estético había roto el flujo de imágenes asépticas. Camino de la adolescencia, el rock era el lenguaje que nos pronunciaba.

*

En el tianguis del Chopo en el DF —un legendario mercado de la contracultura donde, al trueque o la compraventa circulaban discos, libros y fanzines— compré un disco definitivo: The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, conocido simplemente como Ziggy Stardust. El fresco sentido de teatralidad y de invención melódica que pulula por este álbum lo hicieron indispensable en mi colección. El juglar folk de los primeros años encuentra el feedback alucinante de la guitarra de Mick Ronson, y con Ziggy comienza una lista de personajes varios, vehículos conceptuales, iconos intermediarios entre la audiencia y el artista. El glam rock salía de las alcantarillas londinenses como una respuesta a la saturación hipermasculina del rock pesado, ya tan predecible a esas alturas. Bowie, Marc Bolan con su T. Rex y Roxy Music abanderaban la vanguardia de una nueva sensibilidad.

*

A mis veinte años, un par de discos fueron como una epifanía definitiva. Low, de David Bowie, que había sido grabado casi diez años atrás, y Big Science, de Laurie Anderson, que era relativamente reciente.

Ambos me encontraron inmerso entre la furia del punk —el vehículo de rabia política por excelencia con que los jóvenes lumpen respondieron a los efectos del proyecto neoliberal apuntalado por el eje Reagan-Thatcher— y la estilización manierista del new wave. En esta efervescencia, Bowie dio comienzo a una etapa visionaria plasmada en tres álbumes: Low, Heroes y Lodger, conocidos como la “trilogía de Berlín”. Abrumado por su adicción a las drogas y toda clase de problemas, viajó a la ciudad alemana para trabajar en colaboración con Brian Eno, otro artista heterodoxo que para entonces tenía ya una reputación en discos de referencia obligada como No pussyfooting (con Robert Fripp), el primer álbum de Roxy Music y Another Green World, entre otros. Como Bowie, Eno también era un forastero del rock. Venía de la música clásica contemporánea, del minimalismo, de las artes visuales y la experimentación multimedia. Influenciado por los principios de John Cage y la filosofía zen que celebraban e incorporaban el accidente, lo aleatorio e incluso ciertas formas del error, Eno había creado junto con Peter Schmidt la técnica de las “estrategias oblicuas”, basada en un juego de cartas con instrucciones inesperadas. Cuando el artista llegaba a un callejón sin salida o a un bloqueo creativo, debía tomar al azar una de las cartas y seguir esa instrucción. Algunos ejemplos: “Enfatiza los defectos”, “Si estás atorado incrementa la complejidad”, “Sal a la calle. Cierra la puerta”. Con las densas atmósferas de Low se abrió un paraje inédito en la carrera de Bowie, alimentado por el krautrock y los paisajes sonoros de Eno. Esta enigmática obra maestra sigue siendo un pináculo de su carrera.

*

Mencioné antes el riesgo como elemento que definió su oficio. La fructífera, inagotable década de los setenta, los altibajos de los ochenta, el repunte de los noventa (sobre todo el vigoroso y sorprendente Earthling que trajo a un Bowie inmerso en la música industrial y el drum & bass) y la madura serie de irreprochables discos de la primera década del siglo XXI. Dije riesgo, pero también lo obvio: elegancia. No me refiero solo a esa fotogenia que hace incluso del mug shot que le tomó la policía de Rochester N.Y. un icono glamuroso, sino a una presencia de espíritu que expresó hasta el final, con la discreción y aplomo con que enfrentó la enfermedad y la muerte. Vayan a manera de celebración estas imágenes dispersas. contratiempo

|9

Portada del álbum Blackstar


ESCENA

Hécuba: del perdón entre dos orillas Gerardo Cárdenas

L

a mitología y la literatura clásica griega le han asignado un lugar muy difícil a Hécuba, esposa del rey Príamo de Troya, y madre de notables personajes como Paris, Héctor, Polidoro y Casandra. Tanto en la Ilíada de Homero como en la tragedia Hécuba de Eurípides, el sino de esta mujer es el horror de la pérdida de lo que más amaba. Los hijos de Hécuba mueren en el campo de batalla, en traiciones terribles o como resultado de sacrificios injustos. La locura, o inclusive su transformación en perro, son sus destinos finales. Retomar a Hécuba en un contexto moderno implica un traslado de las circunstancias trágicas pero también abre un debate sobre la tiranía del destino. ¿Es la tragedia de la mujer que lo pierde todo la única resolución posible de su vida, o existe otra posibilidad, otra salida? El dramaturgo cubano Abel González Melo (La Habana, 1980) abre este nuevo planteamiento al retomar a la Hécuba post-Troya y ponerla en el contexto del moderno drama de la Cuba partida en dos por la Revolución y el exilio. El resultado es Epopeya, obra de teatro que ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Virgilio Piñera 2014 y que ha visto su estreno mundial en Chicago de la mano de Teatro Aguijón, bajo la dirección del también cubano Sándor Menéndez. En un escenario minimalista, cuyo entorno es el mar, Hécuba está atrapada en una prisión de alambre. En torno suyo, dos de sus hijos, Polidoro y Polixena, que representan a dos vertientes de la Cuba moderna: la que se exilió para huir del régimen, y la que encontró vías de supervivencia dentro de la isla. Ambos han de ser sacrificados para acentuar el dolor de la mujer-madre-isla, quien ya además lamenta la pérdida de Príamo-Fidel, que la ha dejado indefensa y prisionera. En torno a ella, aparecen y desaparecen las voces del pueblo/coro, el poder de Agamenón que es el exilio que vuelve con poder, autoridad y mando; Polimnéstor, el traidor que había asesinado a Polidoro; y Taltibio, un heraldo cargado de ironía. El debate está abierto: ¿qué Cuba es esta, la que se aferra a los restos de una Revolución cada vez más tenue y deshilachada; o la que se aferra a sus raíces y sus mitos desde la distancia y opulencia de un exilio que le ha permitido reinventarse, pero también reivindicar y exigir. No son respuestas fáciles, y la profunda intensidad de la obra arrojan al espectador hacia un debate interno continuo. Sólida y poderosa, en el centro de todo esto, está Hécuba,

10 | contratiempo

magníficamente interpretada por la actriz puertorriqueña Ana Santos, sobre cuyos hombros se descarga la inmensa mayoría del peso narrativo y actoral de la tragedia. De la mano, y diríamos, de la poderosa voz de Santos, depende el desarrollo de la obra, y las redes invisibles que relacionan a los personajes entre sí. En los resquicios que dejan las buenas actuaciones del elenco, se cuela la pregunta definitiva que González Melo plantea en su obra: ¿es posible el perdón entre hermanos que quedaron separados por la guerra, por la disputa ideológica, por la frontera del mar? ¿Es posible desde ese perdón reconstruir, hacer surgir una nueva Cuba? ¿O es el determinismo de la historia imbatible, y la celda donde se va marchitando Hécuba entre el dolor y la locura, indestructible? Hacia la posibilidad de reconstruir apunta la presencia de Agamenón, y la justicia eventual contra Polimnéstor, quien paga con sus ojos y la vida de sus hijos el asesinato de Polidoro. Pero, ¿basta eso? ¿Y ese pueblo/coro, dibujado entre el cinismo y el cansancio, puede resarcirse también pese a haber victimado a Polixena? Puede ser que la historia sea meramente cíclica: a fin de cuentas la historia de Hécuba ha sido contada a lo largo de los siglos por Homero, Eurípides, Ovidio, Dante, Shakespeare, y hoy en día por González Melo. O puede ser que a ambos lados del Estrecho de la Florida hay brazos que pueden buscar un nuevo encuentro. Hécuba, de Abel González Melo, se presenta en Teatro Aguijón, 2707 N. Laramie Avenue, Chicago, del 22 de enero al 28 de febrero, bajo la dirección de Sándor Menéndez y un elenco formado por el propio Menéndez (Agamenón), Ana Santos (Hécuba), Oliver Aldape (Taltibio), Oswaldo Calderón (Pueblo), Marcela Muñoz (Polixena), Andrea Ojeda (Pueblo), Víctor Salinas (Polidoro), Marcopolo Soto (Polimnéstor) y con percusión y ritmos de Peter “Maestro” Vale. González Melo es autor de las obras teatrales Chamaco, Talco, Mecánica, Protocolo, Adentro, Por gusto, Vendré mañana a despedirte, Nevada y Sistema además de Epopeya; el libro de ensayos Festín de los patíbulos: Poéticas teatrales y tensión social; de los guiones cinematográficos Chamaco y La partida y de cuentos, poemas y críticas, y su obra ha sido galardonada con varios premios internacionales. Fotografías: Ana María Soto. Sup: Escena de Hécuba. En primer plano Andrea Ojeda (Pueblo) y en segundo plano Ana Santos (Hécuba). Inf: Escena de Hécuba. El pueblo lleva en procesión el cadáver de Polixena. En primer plano de izq a der Andrea Ojeda (Pueblo), Marcela Muñoz (Polixena), Oswaldo Calderón (Pueblo); en segundo plano Ana Santos (Hécuba).

Gerardo Cárdenas es escritor y periodista mexicano. Su obra de teatro Blind Spot (Literal Publishing, 2015) ganó el premio Nuestras Voces de Repertorio Español y será producida en Nueva York en la temporada 2016-17. FEBRERO 2016


EDICIONES VOCESUELTAS

EDICIONES

VOCESUELTAS

Información: info@contratiempo.net

Tantos recorridos, tantas historias de inmigración que encuentran en común una sola cosa: el idioma español. contratiempo ha creado Ediciones Vocesueltas para diseminar y promover la literatura escrita en español en Chicago. Estos proyectos de publicación conjunta con los autores han dado frutos desde el 2007, habiéndose publicado seis libros a la fecha. Debemos un agradecimiento especial a los autores publicados en Vocesueltas, cuyo ímpetu, talento y generosidad han hecho posible el establecimiento de este sello editorial.

01

02

03

04

05

06

01 A veces llovía en Chicago. Por: Gerardo Cárdenas Precio US$12.95. 1a. edición (2011) . En español. ISBN: 978-09800042-67 02 En la 18 a la 1. Por: Escritores de contratiempo en Chicago. Precio US$14.99. 1a. edición (2010). En español. ISBN: 978-09800042-5-0 03 Extrasístoles (y otros accidentes). Por: Jochy Herrera. Precio: US$ 19.99. 1ª. Edición (2009). En español. ISBN-13: 978-0-9800042-3-6 04 Jaleos y denuncias. Por: Stanislaw Jaroszek. Precio: US$14. 1a. edición (2010). En español. ISBN: 978-098000424-3 05 Desarraigos: Cuatro poetas latinoamericanos en Chicago. Por: Jorge Hernández, Febronio Zatarain, Juana Iris Goergen y León Leiva Gallardo. Precio: US$ 15. 1ª. Edición (2008). En español. ISBN-13: 978-0-980004212 06 Vocesueltas: Cuatro cuentistas de Chicago. Por: Raúl Dorantes, Bernardo Navia, Fernando Olszanski y om Ulloa. Precio: US$ 15. 1ª. Edición (2007). En español. ISBN-13: 978-0-980004205

PROGRAMAS DE CONTRATIEMPO EN CULTURA IN PILSEN 1900 South Carpenter Street Chicago, IL 60608 ¡Gratuitos y abiertos al público!

M

MIÉRCOLES de PROHIBIDO LEER 8 pm Estas noches son parte del desarrollo de los talleristas en contratiempo. Los participantes traen sus escritos a las tablas en un performance poético para adquirir dominio del escenario. Participan miembros de taller de contratiempo ¡y tú!. Coordinado por Marcopolo Soto y Miguel Marzana. Consulta las próximas fechas en facebook.com/eltallerdecontratiempo

V

VIERNES de CINEFORUM 7pm

Escritores, correctores, fotógrafos, diseñadores, administrativos, distribuidores, coordinadores de eventos, agentes de ventas, artistas en general

Para mayor información comuníquese con nosotros: info@contratiempo.net 1900 South Carpenter, Chicago IL 60608. Teléfono: 312 427 5450

contratiempo busca voluntarios

Ciclos temáticos de cine sobre la condición humana que crea nuevo espacio para compartir, elaborar ideas o confrontarlas, y crear mecanismos de consenso y solidaridad, tan vitales en el ejercicio de la participación política. Moderado por Julio Rangel. Contacta info@contratiempo.com para información sobre el próximo ciclo de Cinemaforum

D

DOMINGOS de TALLER 1 pm El taller es un punto de encuentro para el desarrollo de los poetas y escritores hispanohablantes de Chicago y suburbios y es parte vital de la misión de contratiempo en la comunidad inmigrante. Coordinado por Febronio Zatarain. Consulta las próximas fechas en facebook.com/eltallerdecontratiempo

¿Más info? www.contratiempo.net o escríbenos a info@contratiempo.net


MIRADA CÓMPLICE

12 | contratiempo

FEBRERO 2016


MIRADA CÓMPLICE

PROVOKE CULTURE

SAM KIRK ¿

Como poder celebrar cultura en épocas de sobrevivencia? ¿Qué necesita una ciudad como Chicago, celebrar cultura o provocar cultura? Chicago es una ciudad compleja. Por un lado puede ser una referencia sobre adaptación y convivencia entre sus distintos agentes minoritarios, mientras que por el otro, puede ser una zona violenta y agresiva, con glitches que desequilibran el balance político, económico y social. Nos encontramos en tiempos reaccionarios, donde o cuando algo ocurre se desata una reacción en cadena, las redes sociales abarcan y escandalizan el momento. Pero a la par existen temas silenciosos que afectan a muchos sin provocar reacciones masivas. Tal es caso de la pobreza, el rechazo y la falta de aceptación que desprenden la degradación humana – del cuerpo – y la ruptura de la necesidades básicas. “Surviving the Times” es la exhibición más reciente de la artista, Sam Kirk, que incita dialogar y a estimular reacciones hacia una problemática latente que afecta a nuestros jóvenes LGBT en Chicago, y muy en particular a aquellos que pertenecen a minorías, el tráfico sexual. Existe una gran urgencia por conversar sobre la industria de sexo servicio y las razones por las cuales estos jóvenes han optado por esta opción como su último recurso de subsistencia. Aunque existe un leve progreso en la recepción de comunidades latinas y afro-americanas hacia la comunidad LGBT, aun hay mucho por hacer, razón por la cual Kirk crea una serie,

NÚMERO 130

narrando historias reales y cotidianas bajo el rostro de distintos personajes solitarios, sin hogar, hambrientos, olvidados y de alguna manera violados en cuerpo y alma. El mensaje de su obra va destinada aquellos padres de estos y de muchos otros jóvenes que ahuyentan a sus hijos fuera de casa al no aceptar su orientación sexual. Por ejemplo, en Preserve their innocence, se retrata tristemente la ignorancia y el rechazo en casa; dar la espalda a un joven es empujarlo a las calles donde en la lucha por sobrevivir perderán su inocencia, ya sea por drogas o prostitución. A demás, con versatilidad, Kirk entrelaza a cada uno de sus personajes en escenarios alusivos a la situación actual de la ciudad de Chicago, sobre tickets de tránsito. Desde su sistema de transporte, viviendas abandonadas, en venta y/o renovadas dejando en claro los altos niveles de desplazamiento urbano, gentrificación y personas sin hogar. Como medio, los tickets de tránsito que frecuentemente los ciudadanos del área de Chicago reciben como resultado de una infracción, una violación a la ley; Kirk juega con la esencia de este objeto anaranjado brillante, y plantea una señal de alerta, una violación hacia los derechos humanos de estos jóvenes. Sam Kirk creció en el sur de la ciudad, entre Pilsen y Little Village, identificándose como queer desde temprana edad. Su condición multirracial es una mezcla genética entre lo latino – puertorriqueña y mexicana – y lo europeo – alemán e irlandés. Dentro de

sus vivencias, ella recuerda la lucha consigo misma al no poder encajar en su comunidad, siendo tan similar pero tan diferente a los demás, y tal vez fuese por identificarse como minoría dentro de una minoría. Pero el estar consiente sobre lo problemática que acechaba a su comunidad, la falta de aceptación y el rechazo a lo diferente, la llevo a incursionar en las artes plásticas; a alzar su voz por medio del arte, ¡a provocar cultura! Provoke Culture, es el lema que ha adoptado Kirk retando a su audiencia a lo ajeno, a lo distinto y a lo único. El espectro sobre el que dirige su trabajo es la fusión de su orígenes, a través de distintas generaciones cultivadas en Estados Unidos; entre lo que por herencia cultural le corresponde y aquella identidad creada por su contexto en el que se desenvolvió; a los atributos que le conciernen como parte de una sociedad, dentro de distintas comunidades y como individuo. Su auto-aceptación, el claro entendimiento y enfoque de su obra conectan directamente con la gente, trayendo consigo el mensaje de muchos, enriqueciendo los distintos matices de una nueva generación, para celebrar la identidad, para ¡celebrar cultura!

Stephanie Manriquez es miembro del consejo editorial de contratiempo. contratiempo

| 13

Surviving the times Sam Kirk


DOSSIER

Chicago: El estado de la cuestión Stephanie Manríquez y Rey Andújar

A

simple vista y desde lo alto, Chicago brilla con cierta fineza; sus rascacielos hacia lo alto, como una escotilla hacia la orilla de lago, su frijol endulza las selfies de cada visitante que pasa por la ciudad y las distinguidas fachadas de sus vecindarios junto a sus delicatessen gastronómicas narran el impetuoso origen de sus inmigrantes. Pero cuando nos detenemos a escudriñarla, la perspectiva pudiese ser no tan bella como su aspecto físico. Chicago es la composición de su habitantes – en su mayor parte grandes minorías – entorno a sus comunidades y su sentimiento de pertenencia. Un estado inestable y de desesperación intensa se vive actualmente debido a los cuestionables manejos de sus políticas. Sus residentes se encuentran en descontento, por tal, han comenzado a organizarse para reclamar mediante protestas masivas. The Second City, como la apodó el periodista A.J. Lienling, es una ciudad dividida en dos, donde el 1% se aferra a decidir por el 99% restante. Un Status quo que increíblemente concuerda con el de hoy, con aquel mismo que describió alguna vez Lienling, en 1952, aunque no siempre fue así. Alguna vez, Chicago surgió desde las cenizas y entró al espectro global con su World’s Columbian Exposition Fair, 1893, exponiendo su potencial industrial, innovador y artístico. Pero la ciudad de Lienling, descrita 50 años después, era decrépita: la industria ferroviaria y acerera decaía; las empacadoras de carne comenzaban a reubicarse al Oeste del país; la vía pública y el sistema de transporte estaban en terribles condiciones; la escasez de vivienda

14 | contratiempo

era agobiante y el escándalo de la corrupción política impedía la solución de problemas sociales y económicos. En este primer dossier del año 2016, contratiempo se da a la tarea de analizar el estado de la cuestión en Chicago. Donde visiblemente se aproximan cambios radicales e inciertos, ¿en pro o en contra de su ciudadanía?. Los autores de esta edición están externaron su preocupación, como Kari Lydersen, co-directora del programa de Social Justice News Nexus en Northwestern University, que analiza la segregación y desplazamientos en vivienda en los vecinda-

rios de bajos ingresos, y su transformación hacia un Nuevo Chicago. Por otro lado, la Dra. Rachel Bernard, expresa aflicción por la crisis presupuestaria en la que se encuentran las universidades públicas en el estado de Illinois, por lo consiguiente el futuro de los Colegios Comunitarios de la ciudad que apoyan a nuestros jóvenes de bajos recursos y grupos minoritarios se mantiene en una especie de limbo. Nuestro Director Editorial, Rey Andújar platica con Bill Hillman, autor del libro The Old Neighborhood, donde narra vívidas representaciones extremas de nuestra ciudad, diversidad, violencia y conflictos raciales; por ende, el mismo Bill Hillman, nos crea una serie de cuestionamientos sobre la Alcadía de Rahm Emmanuel tras una serie de acontecimientos turbulentos entre asesinatos de jóvenes afroamericanos en manos de la policía, el cierre de escuelas públicas y de clínicas de salud mental hasta el fiasco de las cámaras vigilantes de velocidad y luz roja. Además Hillman nos aterriza el nexo que existe entre la recién captura del “Chapo” Guzmán y el aumento de la violencia en las calles. El escritor puertorriqueño Rafael Franco destaca el valor de los grupos de 24 horas que ofrecen apoyo a personas con adicciones y ofrece opiniones con relación a los titulares sensacionalistas que han aparecido en la prensa de la ciudad al respecto. Por último, el periodista y activista Jorge Mújica, nos da un panorama sobre la última oleada de deportaciones masivas en todo el país y la manera que afecta a nuestra comunidades latinas dentro y fuera de Chicago.

Broken Home but Hopeful Sam Kirk

FEBRERO 2016


DOSSIER

Crisis de la vivienda en Chicago Kari Lydersen

L

a reputación de Chicago en lo que respecta a la segregación y la inequidad de los espacios habitables es funesta, tanto, que referirse a esta situación como “la historia de dos ciudades”, no sería exagerado. Impresionantes rascacielos, modernos edificios de apartamentos, mansiones y condominios de lujo embellecen el North Side, The Loop y algunos lugares del sur y el oeste, en donde al mismo tiempo, extensas propiedades se caracterizan por mostrar casas derruidas, deshabitadas, edificios de apartamentos al borde del colapso y terrenos baldíos llenos de alimañas y malas yerbas. En estas localidades, casas que en su exterior muestran una normalidad aparente, encierran historias de desequilibrio social. Hablamos de barrios en donde familias enteras son víctimas de embargos debido a préstamos compulsivos, lo que causa traumas y conflictos irreparables. Al mismo tiempo, existen miles de apartamentos destinados a los programas de vivienda pública del estado que de un momento a otro han cerrado sus puertas, sin que sea posible evaluar o contabilizar la cantidad de gente que se ha quedado en la calle gracias a este inconveniente. Desde hace tiempo ya, Chicago ha sido reconocida como una de las ciudades más segregadas de la nación. Barrios que en el pasado eran interdependientes e identificados cultural y económicamente como los lugares de la clase inmigrante y trabajadora, que suple todavía los centros metalúrgicos, las procesadoras de carne y un sin número de factorías, hoy día sufren de una segregación viciosa y sistemática, gracias a las estrategias de corredores de propiedades, banqueros y representantes públicos, que explotan la vulnerabilidad de las minorías. Ta-Nehisi Coates, en su crónica del West Side de Chicago, The Case for Reparations, describe de forma épica los horrorosos contratos de arrendamiento que cientos de familias afroamericanas han tenido que aceptar desde hace décadas. Esta disparidad es uno de los impactos económicos y sociales que caracterizan la ciudad hoy día. A esta difícil situación hay que agregar los factores como desalojos, desahucios, derribos y sobre todo la violencia… Gracias a ello, se estima que alrededor de 180,000 familias han abandonado Chicago entre el 2000 y el 2010. El plan para la “transformación” de los proyectos habitacionales para personas de bajos recursos, ocupados la mayoría por ciudadanos de raza negra, establece la demolición de más de 18,000 viviendas que serán reemplazadas NÚMERO 130

por unas 5,000, como parte de una iniciativa de ingresos “mixtos”. Al momento, un análisis realizado por el Chicago Housing Initiative revela que menos de la mitad de las viviendas prometidas han sido habilitadas. Los afroamericanos, en especial las mujeres, enfrentan hoy día serios inconvenientes al momento de asegurar el financiamiento de un hogar. Cuando se acercan a la institución financiera reciben tasas de interés mucho más altas que la norma, en tanto que el porcentaje de aprobación de estos préstamos se inclina favorablemente a hombres de raza blanca. En cuanto al mercado de arrendamientos y alquileres, los afroamericanos encaran una discriminación rampante que les impide, entre otras cosas, mudarse a barrios más prósperos, seguros y racialmente integrados. Ahora bien, mientras la ley establece que la discriminación por cuestiones raciales es un asunto ilegal, probar que un propietario o administrador está cometiendo estos delitos, es un proceso largo y costoso que regularmente es financiado por la parte agraviada ya que el gobierno no dispone de medios para aplicar estas leyes de forma eficaz y proactiva. Los barrios latinos en Chicago quizás no están tan segregados o económicamente marginados como los afroamericanos. “American Apartheid”, un análisis fechado en 1993 y publicado por Harvard University Press, señaló que no obstante la pobreza y la discriminación, la comunidad latina no reside en barrios “hiper-segregados”. Con excepción de los puertorriqueños, quienes enfrentan serios niveles de segregación. Pero aún considerando estas opiniones, puede decirse que la comunidad hispana y trabajadora recibe un impacto directo de las prácticas de segregación de vivienda. Muchos latinos son sometidos a rentas excesivas, viviendo en edificios cuyas condiciones son menos que óptimas (sótanos pintados con pintura base de plomo, con serios riesgos de incendio), y además, esta comunidad debe enfrentar a un enemigo que no es nada nuevo: la gentrificación, que empuja a estas familias fuera de estas viviendas, que luego son renovadas y mejoradas para una nueva ola de inquilinos que ya no puede cumplir con las exigencias de otras áreas de la ciudad. Más de la mitad de la población de Chicago está pagando renta… más de la mitad de éstos paga más de un tercio de sus ingresos en renta… En el 2013, un estudio realizado en New York University demostró que el porcentaje de propietarios se ha ido reduciendo desde el 2006, la mayor cifra entre las diez ciudades

estudiadas. El promedio de lo que se paga de renta en la ciudad es US$490 a mes, un número difícil para una gran cantidad de familias. El verano pasado, el presidente Barack Obama y el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, anunciaron el Affirmatively Furthering Fair Housing (AFFH). Esta norma se asegura de que los estatutos del Fair Housing Act del 1968 sean respetados. El reglamento básico indica que las ciudades deben establecer un plan para observar actos de segregación y discriminación, estudiarlos y estructurar un plan. Los defensores de estos programas se aferran a los estatutos que justifican su lucha, pero es obvio que falta mucho trabajo por hacer, mucho terreno que cubrir. A todo esto hay que sumar la incertidumbre en cuanto al futuro de estas iniciativas y las próximas elecciones presidenciales. La propuesta Keeping the Promise es una iniciativa de activistas y residentes de la ciudad. Este reglamento exige cierto nivel de transparencia en la construcción de los tipos de vivienda y supervisión del Chicago Housing Authority. Existe también en la ciudad un intenso movimiento contra el desahucio que exige a los bancos ciertas regulaciones con las casas que son “liberadas” en el mercado. El asunto de la vivienda en Chicago es denso, difícil y poco atractivo para que los residentes de la ciudad lo abracen como causa. Pero esta es una situación con ramificaciones extensas, desde salud mental, pasando por desempleo y terminando en polución. Mientras, hay más de 125,000 personas que se quedan sin casa cada año, más de la mitad de éstos son estudiantes… hombres y mujeres jóvenes, durmiendo bajo los viaductos, bajo los arbustos en los parques, buscando la manera de mantener o encontrar un trabajo, precarios de salud, de dudoso estado migratorio, marginados, sin lugar en donde posar la planta del pie, un espacio que pueda llamarse hogar.

Kari Lydersen es co-directora de The Social Justice News Nexus, un programa concentrado en la relación entre vivienda y segregación, patrocinado por el Medill School of Journalism at Northwestern University. contratiempo

| 15


DOSSIER

ENTREVISTA CON EL AUTOR DE THE OLD NEIGHBORHOOD, BILL HILLMAN

Chicago: Ese complejo animal Rey Andújar

de tu historia y tus orígenes. The Old Neighborhood es la historia de Joe Walsh. Joe es testigo de cómo su hermano comete un crimen para alimentar un vicio. Este suceso marca el inicio de una serie de eventos que cancelan la inocencia. Las fronteras son también contextuales… Cuando uno pone juntos los términos violencia y USAMEX Border, puede fácilmente hacer varias asociaciones, sobre todo porque el asunto concierte dos naciones, pero existen tragedias más personales, más cercanas, que se dan en las fronteras de las calles de Chicago, en donde por años se han librado guerras raciales. En ese sentido la novela es una suerte de close-up o up close and personal de esos dramas mayores.

Comienzos Bill Hillman empezó a interesarse por la literatura con la misma pasión que por el boxeo. Al entrar en la universidad sintió un deseo irreprimible por contar historias. “Durante mis primeros años de estudios cayó en mis manos una copia Fiesta (The Sun Also Rises) de Ernest Hemingway. Desde ese momento empecé a devorar todos sus libros, y éstos me fueron llevando a otros autores y otras lecturas. Quedé enganchado”. Poco después, inspirado por profesores y amigos, empezó a componer historias, primero como un ejercicio para contarse cosas a sí mismo y luego, para compartir con los demás. Aunque los viajes y traslados son parte fundamental de su historia, Bill es Chicago: ama y se identifica con la ciudad. “Chicago es un animal muy complejo, como te podrás haber dado cuenta… tiene una mezcla de violencia y fraternidad, de desigualdad y progreso. Sus inviernos ponen a prueba el carácter de cualquiera y los veranos son increíbles. Es una ciudad con demasiada personalidad”. Recién me reuní con Hillman en un café de Pilsen en donde conversamos, entre otras cosas, sobre el éxito de su libro The Old Neighborhood. Esta novela fue galardonada por el Chicago Sun-Times como la mejor publicación del 2014 y fue seleccionada por el Library Journal como uno de los mejores libros de ficción Indie en el mismo año. Su nuevo libro Mozos, una especie de guía y crónicas sobre sus aventuras como bull runner en España, ha sido adquirido por la prestigiosa editorial Planeta. También conversamos sobre el estado y perspectivas de la Chicago, que en estos momentos atraviesa por momentos álgidos en varias áreas de interés. ¿Cuál es la génesis de The Old Neighborhood? ¿A qué se debe la gran acogida que ha tenido este texto? Por mucho tiempo escribí y reescribí una serie de historias entrelazadas con mi niñez y juventud en las duras calles de Chicago. Sometí estas historias a algunas revistas y leí incansablemente en varias actividades literarias dentro y fuera de la ciudad. Uno de los factores determinantes al tomar la decisión de hacer de estas historias una novela, fue el apoyo y orientación del escritor Irvine Welsh, autor the Trainspotting, quien es un gran mentor y amigo. Luego de un tiempo entendí que para escribir de esa manera, de Chicago, mi familia y amigos, necesitaba un poco de distancia. Mi esposa es mexicana, así que nos fuimos a México por

16 | contratiempo

una larga temporada, específicamente a San Miguel de Allende y al Distrito Federal. Allí le puse orden y sentido a la trama y luego regresé a Chicago para darle los toques finales. Debo aquí destacar la importancia que ese viaje a México tuvo en la elaboración del proyecto, sobre todo si se toma en cuenta que la novela es una radiografía de los problemas sociales que asedian la ciudad de Chicago. Resultó muy interesante el ejercicio de escribir Chicago desde México… tanto que por momentos en el D.F. jugaba a pensar que ciertos lugares podían ser Chicago. El mismo Welsh define tu libro como una incendiaria colección de ritos de paso, lo cual es interesante porque tu texto tiene una gran carga autobiográfica. Contar la ciudad es ser la ciudad y como tal, mi familia es la viva representación de los extremos en tanto a la diversidad, la violencia, el amor y los conflictos raciales. Es curioso porque de inmediato la lectura puede identificar al personaje como arquetipo o estereotipo, sin embargo tú sabes que escribes muy cerca de ti,

La novela ha sido traducida al español y publicada en España ¿Cómo fue el proceso de publicación y traducción? Curbside Splendor es una editorial de Chicago y ellos han publicado ambas ediciones. Me comuniqué con Jacob Knabb, quien luego de la primera lectura se dedicó cien por ciento a la novela. La traducción estuvo a cargo del escritor Rafael Franco. El trabajo con Rafa fue espectacular; su escritura es bella, meticulosa y definitivamente parte fundamental en la acogida que el texto ha tenido en España. Me atrevo a decir que mi español ha mejorado bastante luego de este proceso de aprendizaje y en cierta medida, humildad. La traducción es una de las artes más enigmáticas. En The Old Neighborhood presentas distintas perspectivas de las manifestaciones de violencia en la ciudad que creciste y que en cierta medida está dos o tres décadas atrás, al menos en teoría, ya que al ver el estado actual de las cosas en la Chicago, puede uno darse cuenta de que adolecemos de los mismos males. Cuál es tu opinión sobre los más recientes sucesos sociales, económicos y políticos en la ciudad de los vientos? La historia de esta ciudad es un testamento de la diversidad y al mismo tiempo un ejemplo de singularidad. La violencia y corrupción han existido en nuestras instituciones desde hace siglos… Es importante tener conciencia de esta historia al momento de evaluar nuestro presente. Una de las ventajas de estos tiempos es la FEBRERO 2016


DOSSIER

Bill Hilmann. Cortesía: Bill Hilmann

tecnología, que en ciertos casos permite poner en evidencia la conducta de ciertos agentes que deben proteger a la ciudadanía. Al mismo tiempo, las redes sociales han sido determinantes para hacer correr la voz y hacer que las comunidades se reúnan en un solo grito de protesta. Ahora bien, es necesario entender que más allá de las marchas y manifestaciones, estas acciones necesitan ser reforzadas a diario por todos, en las escuelas, en las cárceles, iglesias y hospitales. Es cierto que el presente es abrumador y que en ocasiones es fácil pensar en la derrota o el cinismo deliberado, pero no podemos olvidar que el progreso no es del todo un espejismo y que Chicago es también una ciudad conocida por su capacidad de lucha, por su coraje y valor. En cuanto a lo político, en específico, debo añadir que a raíz de los eventos recientes, no es utópico preguntarse que hubiese pasado con Rahm Emanuel si todo esto hubiese ocurrido durante las pasadas elecciones. Además de pertenecer a la unión de constructores de la ciudad, de ser un boxeador premiado con un Golden Glove y un reconocido escritor, hay otra de tus pasiones que llama mucho la atención: tu amor por España y por los “Encierros”, en donde recientemente fuiste corneado por un toro. NÚMERO 130

de conocer a Hemingway y conocerme a mí mismo. Es curioso que durante mi última visita a las fiestas, que coincidió con la publicación de mi nuevo libro Mozos, fuera yo corneado por un toro… La prensa internacional se hizo cargo de regar la noticia, también las redes sociales. Cuando vi el noticiero en Chicago me preocupé al principio pero luego pensé, wao, qué oportuno. Yo también pensé lo mismo (risas)... qué momento para que este accidente ocurriera. Pero no fue nada grave, fue más el susto que otra cosa. Pero con esto te reitero lo dicho anteriormente: este ejercicio de correr con los toros ha formado parte, junto con la escritura, de un proceso de reorganización personal. He salido del trance mucho más alerta, tratando de interesarme por las cosas prioritarias en la vida y entender que ésta es muy corta. En mi próximo libro trato de explicar este sentimiento asociándolo a geografías, ya que estoy trabajando en un libro de mis viajes a México y España que tiene como influencia principal Las ciudades invisibles Italo Calvino. Correr con los toros ha sido una gran oportunidad de conocer España y su gente,

Rey Andújar es escritor y director editorial de contratiempo contratiempo

| 17


DOSSIER

LOS GRUPOS DE 24 HORAS

Un vistazo detrás de los titulares sensacionalistas Rafael Franco

C

omenzando la primavera pasada, Chicago volvió a sonar en la prensa con titulares sensacionales; “Puerto Rico exporta adictos a Chicago”, “Adictos en Chicago son víctimas de robo de identidad”, y otros más aparecieron en notas radiales de This American Life en NPR, WBEZ en Chicago y en periódicos como Hoy. El origen de tales titulares fue una serie de artículos periodísticos de Adriana Cardona Maguidad, cuya investigación se llevó a cabo bajo el auspicio de una beca del Medill School of Journalism de la Universidad de Northwestern. Según la periodista, en Chicago unos grupos de adictos operan centros de recuperación ilegales que atraen a adictos desde Puerto Rico para esos propósitos pero sin los permisos adecuados ni personal especializado en salud. Una vez llegan a Chicago, los adictos son víctimas de robo de identidad y otros agravios, todo bajo el falso emblema de la ‘recuperación’. Según Cardona Maguidad, se había topado con una red secreta y clandestina de adictos aprovechándose de la vulnerabilidad inherente de los que padecen adicciones con una agenda nefaria y operando debajo del proverbial radar de las autoridades. Era el tipo de reportaje sobre el cual se edifica una carrera de periodista investigativo, y con rasgos de las mejores novelas detectivescas. Cardona Maguidad reportaba en defensa de los sin voz y marginados victimizados por la clandestinidad de la operación. En fin, la noticia excepcional en todo esto – ignorada tanto por la periodista como por los profesores a cargo de la beca – es el hecho de que un gran número de inmigrantes hispanoparlantes que cayeron en el vicio y la adicción, se organizaron entre sí para formar una formidable red de grupos de recuperación que ofrece albergue y amparo, además de esperanza, a estos inmigrantes cuyo padecimiento amplifica su invisibilidad ante las autoridades citadinas. Es decir, ante la inacción de la ciudad de proporcionar cualquier tipo de tratamiento contra la adicción, los adictos se han organizado ellos mismos para ayudarse mutuamente a superar sus problemas de adicción. En la actualidad, estos grupos se encuentran en prácticamente todos los barrios de Chicago y proveen albergue tanto a alcohólicos como a adictos a heroína, crack y cocaína, por nombrar sólo las sustancias más conocidas. No es noticia que Chicago es uno de los centros de distribución nacional de estas drogas, junto a Nueva York, Los Ángeles y Baltimore, ciudades en las que la adicción se ha tildado de “epidemia”. Pero a diferencia de todas esas ciudades, en Chicago

18 | contratiempo

los adictos pueden acudir a estos grupos en busca de ayuda para lidiar con sus problemas de adicción. Con nombres muy particulares – como ‘El Grito Desesperado’ o ‘Segunda Vida’ – estos grupos carecen de personal especializado en salud, medicamentos y demás protocolos utilizados en centros de desintoxicación bona fide. No cuentan con psicólogos expertos ni facilidades modernas, más bien son estructuras viejas y olvidadas que sirven de refugio para adictos de todas las estratas sociales. Al llegar, los adictos comienzan un proceso de 90 días, durante los cuales asisten a junta tras junta, desde las 9 de la mañana hasta las 11 de la noche, para discutir el problema de la adicción en todas sus manifestaciones. Los que cumplen los 90 días de recuperación, pasan a la segunda etapa, en la cual viven en el grupo pero trabajan en la ciudad para asumir los costos de comida, renta y demás necesidades. Luego de otros 90 días de recuperación, están listos para buscar un apartamento o una habitación fuera del grupo, aunque siguen visitando el grupo para darle apoyo a los recién llegados. Al cabo de un año se convierten en Padrinos y se integran al grupo llamado ‘Conciencia’, el cual se reúne todos los sábados para decidir cuestiones de logística, finanzas, y disciplina. Según los Padrinos de más tiempo – aquellos con más de 10 ó 15 años de recuperación – estos grupos aparecieron en Chicago durante las décadas de 1960 y 1970. Hoy día existen más de 100 de estos grupos de 24 horas. Se les conoce de esta manera porque sus puertas permanecen abiertas 24 horas al día durante los siete días de la semana. Cualquier adicto puede llegar a pedir ayuda a cualquier hora y si se compromete a permanecer los 90 días iniciales sin salir del grupo, se le provee cama y comida durante ese periodo, todo sin costo alguno para el adicto recién llegado. Y como

están inspirados en el programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, no aceptan contribuciones y se mantienen ellos mismos. Desafortunadamente, los reportajes de Cardona Maguidad están basados en acusaciones que han hecho algunos adictos que han abandonado el programa para volver a la adicción activa en las calles de Chicago. La falta de permisos oficiales para albergar y alimentar a sus integrantes motivan la clandestinidad de sus esfuerzos. Sin embargo, las autoridades conocen de estos grupos y muchas veces se hacen la vista larga porque rescatan de las calles a individuos sin techo ni casa, con poco manejo del inglés. Sin embargo, como ha sucedido en Back of the Yards, cuando un gran número de adictos abandonan los grupos – principalmente en los meses cálidos de verano – los robos y las escalaciones de residencias aumentan, como también aumenta la población deambulante sin techo en esas comunidades. Entonces es cuando la ciudad envía a los inspectores para clausurar y desahuciar a los grupos. Cuando esto sucede – y sucede con bastante frecuencia – los demás grupos le dan la bienvenida a los desahuciados. La compleja problemática de la adicción abarca asuntos de salud, desempleo, y otros problemas sociales. La solución no es simple, y el tratamiento, según los protocolos de salud actuales, es costoso y de larga duración. Es triste que la atención de periodistas como Cardona Maguidad se aferre a los alegatos sensacionalistas de los adictos que abandonan el programa, y no al hecho de que un gran sector de la población ha decidido organizarse para agenciarse ellos mismos las ayudas que el gobierno municipal no puede ofrecerles.

Cuando un gran número de adictos abandonan los grupos – principalmente en los meses cálidos de verano – los robos y las escalaciones de residencias aumentan, como también aumenta la población deambulante sin techo en esas comunidades.

Rafael Franco es escritor y pertenece al equipo editorial de contratiempo. FEBRERO 2016


DOSSIER

Marchar o Deportar Jorge Mújica Murias

D

e regalo de Navidad, la administración de Barack Obama mandó a la comunidad latina e inmigrante en general, el anuncio de que planeaba deportar a unos 46 mil inmigrantes. Festejó Año Nuevo cumpliendo con el anuncio, y para Reyes Magos ya llevaba más de un centenar en diversos estados del país. En teoría, al menos la teoría de la administración, la medida va contra “criminales” y “delincuentes”, gente con antecedentes penales y delitos cometidos en contra de los Estados Unidos, y va casa por casa, porque los delincuentes de marras ya están plenamente identificados. Es una forma de decirlo, por lo menos en los comunicados de prensa y así suena cuerdo, muy propio del interés del país y muy a tono con el sagrado deber de las sagradas autoridades de ejercer las sagradas leyes. Ya en la realidad es distinto. Desglosar en detalle a los 46 mil hace que la explicación inicial se vuelva ridícula. En primer lugar, van sobre una tremenda cantidad de niños, centroamericanos en su absoluta mayoría, que cruzaron la frontera y fueron detenidos al hacerlo durante los primeros meses de 2014. Son los famosos niños de la frontera que sorpresivamente fueron descubiertos y tildados de invasores un par de días antes de que la Casa de Representantes, según versiones de CNN en su programa Frontline, votara en favor de un acuerdo migratorio planeado, dirigido y concertado entre el congresista Luis Gutiérrez y algunos miembros del Tea Party Republicano y aprobado por la Casa Blanca. El “descubrimiento” de los niños impidió la votación, que hubiera resuelto la tensión entre la Casa Blanca y los activistas en favor de eso que le llaman la “reforma migratoria integral”. La sorpresiva invasión infantil y el fallo de la votación llevó a Obama a emitir sus planes de DACA plus y DAPA, todavía hoy detenidos en la Corte y que posiblemente lleven todo el asunto hasta la Suprema Corte de Justicia. Pero el punto es que son niños. En muchos casos, según las organizaciones que tuvieron la oportunidad de verlos, entrevistarlos y tratar de ayudarles, fueron enviados con familiares a los cuatro puntos cardinales del país, y no recibieron a tiempo las notificaciones de que tenían que presentarse en la Corte de Inmigración para continuar con sus procesos. Muchos simplemente no pudieron trasladarse de donde los habían enviado, literalmente al otro lado del continente, y volver a tiempo a Arizona. No presentarse en Corte les valió una orden de deportación y caer, por lo tanto, en la categoría

NÚMERO 130

de “criminales” y “delincuentes” y blanco para las anunciadas deportaciones. Luego siguen los buscadores fracasados de asilo. Son miles, ahuyentados de sus países por la violencia rampante pero que fallaron en demostrar, también en la Corte de Inmigración, que la violencia estaba dirigida contra ellos en lo personal. Y para la Corte de Inmigración no basta que haya asesinatos diarios al por mayor en algún lugar. Hay que demostrar con documentación que a uno lo amenazaron, lo detuvieron, lo golpearon, lo secuestraron y lo torturaron. La imposibilidad de la mayoría de traer fotos de sus secuestradores y anuncios en el periódico local de que lo van a asesinar los hizo perder su caso en la Corte y les emitieron, por lo tanto, órdenes de deportación. Al no haber salido del país se convirtieron, para todos los fines publicitarios, en “criminales y delincuentes”. En tercer lugar están los que cometieron algún delito calificado como “deportable”, donde caben desde manejar en estado teporocho hasta haber disparado una pistola al aire en Año Nuevo en el patrio trasero de la casa. Todos esos son crímenes de “probidad”, de falta de “carácter moral”, y quedan también en calidad de “criminales” y “delincuentes” para efectos migratorios. Esos son los crímenes contra la moral pública y el modo de vivir, decentísimo por supuesto, en Estados Unidos. A la cola vienen los asesinos, los homicidas prófugos, los narcotraficantes, anexos, conexos y similares, los diez más buscados por el FBI y la DEA (a los cuales obviamente no van a encontrar en una redada, porque si supieran donde viven ya no serían “buscados”), más algún terrorista-wannabe que más temprano que tarde termina por comprarle dinamita que no va a explotar al agente secreto que lo convenció de que hay que ponérsela al coche del amigo del primo del sobrino del vecino de la sirvienta de un ejecutivo millonario antipalestino. No falla. Pero en todo hay un pero. Las redadas son

un arma de doble filo. Por un lado, aterrorizan a todo el mundo y con razón. En su búsqueda casa por casa, los agentes de Inmigración tienen derecho de interrogar a cualquier persona, y de arrestarla si sospechan que no tiene papeles. Cualquier sin-papeles está en peligro, no solamente los 46 mil de la lista. Por el otro, le mete una inyección de energía a las letárgicas organizaciones pro-inmigrantes que no hacían nada desde hace un año, excepto esperar que del cielo cayeran DACA Plus y DAPA. En Albany Park, en Pilsen, en La Villita, en apenas dos semanas, se han organizado más reuniones y Talleres de prevención, educación y organización contra las redadas y por una reforma migratoria que desde 2009. Parece una buena tendencia, hacer algo, en vez de esperar hasta mayo que la Suprema Corte decida sobre DAPA y DACA Plus. Si la tendencia sigue así, podríamos tener una bonita Primavera del Inmigrante, justo a los diez años de las marchas del 2006… ¡¡Ya es hora!!

Jorge Mújica es un reportero y activista del movi­ miento migratorio y sindical; ha colaborado en radio, televisión y prensa escrita en México y Estados Unidos, y es un activo participante del movimiento por los derechos de los trabajadores, tanto inmigrantes como nacidos en Estados Unidos. contratiempo

| 19

Pilsen Fotografía: Adam Jones


DOSSIER

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANTE LA CRISIS PRESUPUESTAL EN ILLINOIS

Con la soga al cuello Rachel Bernard

E

l sistema de universidades públicas de Illinois es una esperanza de progreso para miles de jóvenes, al tiempo que opera como una pieza clave en el proceso económico del estado. La crisis presupuestaria que mantiene en una especie de limbo estas instituciones, amenaza con causar daños irreparables en el futuro de nuestra juventud. El trance presupuestal que nos agobia es uno de los muchos retos que afronta nuestro sistema de educación superior. Estos cortes y ajustes empezaron de manera drástica en el año 2010, con la dramática reducción de un 17%. En sus propuestas, el gobernador Rauner plantea recortar aproximadamente un 31.5% de lo asignado actualmente. Esta cifra refleja negativamente en los programas de becas, limita los servicios generales y empuja a la destitución de personal docente y administrativo. Muchas de estas universidades no tienen idea de cómo van a cubrir la nómina del semestre de primavera. El resultado a corto plazo es el siguiente: universidades como Governors State, que ha tenido un incremento en matrícula de un 40% en los últimos cinco años al añadir varios programas de estudios graduados, han recurrido a fideicomisos y fondos especiales para operar y cumplir con sus compromisos. Otras, como Southern Illinois

University, han optado por obtener préstamos poniendo sus propiedades y activos en garantía. “Sobrevivimos sin saber qué va a pasar el próximo mes”, declara Randy J. Dunn, presidente de SIU. El semestre pasado esta universidad despidió a 25 empleados y dejó alrededor de 50 plazas vacantes. Los costos administrativos han sido recortados al mínimo, los viajes y conferencias de la facultad han sido cancelados y decenas de programas de investigación y tutorías fueron eliminados o detenidos indefinidamente. Sin lugar a dudas puede hablarse del metódico desmantelamiento de este sistema universitario. Bajo este patrón operacional, el grupo que pasa por las peores pruebas es el más vulnerable, ya que estas universidades ofrecen sus servicios a estudiantes de bajo ingreso, a los distintos tipos de minorías y a los estudiantes de los Community Colleges, que encuentran en estas instituciones la oportunidad de completar sus estudios superiores. Es por ello que los presidentes de estas universidades se han unido para escribir una carta a Bruce Rauner y a los representantes, confirmando que “mantener estas universidades funcionando sin presupuesto es algo insostenible. La incertidumbre de desconocer cuándo se podrá contar con estos fondos lleva a los actuales y futuros

estudiantes y cuerpo docente, a cuestionarse si vale la pena estudiar y enseñar en Illinois”. El futuro económico de muchas familias pende de un hilo. Ante la imposibilidad de cumplir con las promesas de becas y distintas ayudas, la reputación de estos centros de enseñanza quedará dañada en forma permanente. Muchas de estas instituciones fueron en sus inicios centros de desarrollo para profesores y maestros, supliendo una constante demanda del sistema escolar del país. ¿Qué está en juego entonces? La debacle de un elemento clave en el funcionamiento económico del estado y el daño sin reparos a más de 150 años de capital educativo. Escribo estas palabras consciente de que el sistema de universidades públicas de Illinois es solo una de las tantas áreas vitales para el funcionamiento del estado, pero la situación es alarmante y amerita que más y más voces se unan al coro que pide reflexión y acción. También escribo triste, muy triste y decepcionada de estos gobernantes, que con su abulia e indecisión, malbaratan un futuro en el que no estarán presentes. Rachel Bernard es de Naperville. Obtuvo un doctorado en educación en Aurora University. En la actualidad desarrolla proyectos de educación para adultos.

Rahm, entre el milagro y la pesadilla Bill Hillman

L

a llegada de Rahm Emanuel a la alcaldía de Chicago me llenó de emoción. Su padre era el pediatra de mi familia. Emanuel Sr. era uno de esos doctores que podía recitar mi record de memoria mientras contaba anécdotas de mis hermanos mayores. A pesar de ser amigo de mi madre, no era exagerado en el trato, lo que te hacía sentir verdaderamente cómodo y confiado. Cuando Rahm se hizo alcalde y tuve la oportunidad de verme con él, precisamente en Red Square, uno de lugares frecuentados por Al Capone, me limité a enviarles saludos a su padre. Rahm se descolocó un poco, me subió los vidrios y se despidió torpemente minutos después. Mi desencanto con el Chicago de Rahm no ha hecho más que crecer en los últimos años. Entre la clausura de las escuelas y el fiasco de las cámaras vigilantes de la velocidad y la luz roja, casi pierde las elecciones a manos de Chuy. En medio de las elecciones, Rahm entonces consigue, de manera milagrosa, enterrar el asesinato de Laquan McDonald a manos del oficial Jason Van Dyke. Un año después el milagro regresa vuelto pesadilla. Estas pesadillas atormentan a Rahm, a quien no le están

20 | contratiempo

funcionando las estrategias. Mientras el jefe de la policía de Chicago era entrevistado en el noticiero de la mañana y afirmaba, “The Mayor has my back”, Rahm por otro lado lo estaba despidiendo. Estrategias, estrategias… El escándalo ha motivado a la Corte Federal y al Departamento de Justicia a mantener bajo la lupa las operaciones de la policía de Chicago. Como resultado, la moral del departamento está por el suelo. Hay oficiales que temen detener un sospechoso o cuando lo hacen emplean un trato indiferente, ensanchando el hueco ya existente entre la policía y la comunidad. Bajo esta amenaza se teme que Chicago se convierta en una tierra sin ley, fértil para el negocio de la droga. Para nadie es secreto que a partir de la captura de Joaquín “El Chapo” Guzman, el jefe del cártel de Sinaloa, la violencia ha aumentado en nuestras calles. La historia de Chicago y el Chapo no es de ahora. Ya hemos sido testigos de cómo la cadena de abastecimiento puede ser alterada, un ejemplo de ello son los hermanos Flores de La Villita, quienes entraron al programa de protección de testigos por inculpar al cártel en el 2009. Traigo ahora a colación la serie

de asesinatos que sucedieron a este evento; dealers matándose y robándose unos a otros para abastecerse del producto. En el 2012 Chicago rebasó a Nueva York y se convirtió en The Murder Capital of America. Pasé dos años moviendo cocaína del cártel de Sinaloa durante el reinado de los Flores. Puedo reconocer a un dealer desde lejos. Conduzco por las noches de Chicago. En las horas de la madrugada me encuentro con muchachos navegando por barrios en los que no deberían figurar. Los veo celulares en mano, volando por los semáforos rojos, en círculos como alcatraces, sus máscaras de violencia arrugadas por el aire congelado… el cristal tiene que estar abajo, no importa el frío, es más fácil disparar de esa manera. Hay negocios que se están cayendo, la traición está a la orden del día y en sus ojos hay miedo... hambre y miedo, y el año va bien adelantado en asesinatos para romper el récord de 1974. ¿Podrá Rahm convencer a los policías de su seguridad? ¿Podrá convencer a conglomerado que pide su renuncia? Bill Hillman es escritor, autor de The Old Neighborhood y Mozos, y vive en Chicago. FEBRERO 2016


DESHORAS

Poesía chicana Ser chican@ es una identidad. Esta identidad, en sus orígenes, implicaba tener ascendencia mexicana y, muy probablemente, ser residente de California, en los Estados Unidos. Así mismo tener consciencia política y haber hecho un ejercicio de revaloración de las raíces indígenas. Muchos chicanos y chicanas han sido activistas sociales, han trabajado con programas para la educación o han sido líderes en los campos agrícolas peleando por los derechos de los trabajadores, como es el caso de Dolores Huerta y César Chávez. Hoy en día, aunque conlleva, la consciencia política, indígena y social, no se tiene que ser meramente residente de California y me atrevo a decir que tampoco es necesario ser mexicano para ser chican@. Es, como mencioné, una identidad, un sentir y un compromiso social por el bienestar de las comunidades latinas en los Estados Unidos. A través de mi vida he conocido chicano@s que no son de ascendencia mexicana pero que están NÚMERO 130

igualmente comprometidos para crear condiciones favorables para los demás en su comunidad. He conocido chican@s a lo largo y ancho de los Estados Unidos, en lugares donde no pensamos, tradicionalmente, que habrá chicanos@s, pero donde hay consciencia política, racial, lingüística y social va a latir esta identidad que busca mejorar las condiciones, crear espacios y oportunidades para las comunidades latinas/chicanas. Hoy en día las voces poéticas y artísticas chicanas también resuenan con fuerza. La poesía y la literatura chicana, desde sus inicios, ha reflejado la historia y lucha social por alcanzar igualdad de oportunidades en los Estados Unidos y, por lo tanto, reclamar su lugar. Esta selección es apenas una primera muestra de lo que es la poesía chicana en los Estados Unidos. Muchas veces la poesía chicana se escribe en inglés, otras veces se escribe con cambios de códigos lingüísticos y en otras ocasiones en español. Para esta ocasión he seleccionado seis poetas chican@s traducidas al español para el placer de los lectores. Ojalá lo disfruten. Selección y traducción por Xánath Caraza contratiempo

| 21

Fotografía: Rebecca Calamar


DESHORAS

CARLOS CUMPIÁN

C

arlos Cumpián es autor de Coyote Sun (1990), Latino Rainbow (1995), Armadillo Charm (1996) y 14 abriles: Poems (2010). Su trabajo ha sido publicado en numerosas antologías poéticas, así mismo es el editor de una pequeña casa editorial, March Abrazo Press.

Cumpián ha enseñado creación literaria y ha dado talleres de poesía en organizaciones comunitarias de arte y en Columbia college de Chicago. Carlos reside en Chicago, IL, ciudad con la segunda más alta población de mexicanos en los Estados Unidos.

Cuento

El trabajo nuevo

Hoy pensé en llamar a casa y, pues, me puse al teléfono Dije: “Operadora por favor con AZTLÁN persona a persona” Ella contestó: “Lo siento señor, aún esperando” después de 2 minutos— me pidió que lo deletreara así lo hice— A-Z-T-L-Á-N Al principio pensó que dije ICELAND pero después de deletrearlo dijo ¡¡¿Qué?!! ¡AZTLÁN! Dijo, es esto algún tipo de broma Dije, “No, tú Sabes dónde está” Ella dijo— “Señor, no puedo tomar esta llamada pero si desea, lo dejo hablar con mi supervisor—” Dije: “Muy bien ponlo al teléfono tengo tiempo”— Pues su supervisor se puso en la línea— y le dije lo que había dicho antes Todo lo que ella pudo decir fue que era la primera vez que ella había oído sobre esto— Yo dije, “¡Vas a oír más de esto muy pronto!” —y colgué—

La voz al final de la línea no es la mía. Olvida el nombre que te di cuando nos hablamos, solamente entiendes que de parte de este actor durante mis horas de solitario de nueve a cinco, existe una necesidad real de ganar un reporte entusiasta. Medio en efectivo adquirido después de cientos de facturas apiladas. Pues, dame esa pequeña satisfacción en tus respuestas, pero recuerda cualquier comentario que hagas se mantendrá más bien archivado que una cinta en las manos buscadoras del F.B.I. Sabes, ellos en la oficina Principal anotan todo Como los grandes marcadores, Entonces si pudiera mantener un paso estable, me quedaría contando las ruedas que giran, tonos de señal en el teléfono, línea tras línea de apellidos y códigos calientes. Y si trueno más dedos cansado el supervisor fisgón gritará, “¡Llame a otra persona!” Mientras envolvemos la noche en nuestro turno para mejor circulación.

22 | contratiempo

FEBRERO 2016


DESHORAS

ODILIA GALVÁN RODRÍGUEZ

O

dilia Galván Rodríguez, chicana, eco-poeta, periodista, editora y activista social, es autora de cinco poemarios, Ponies, Dreams and An Occasional Goddess, Crossroads: Poems, Plática y Paraísos, MIGRATORY BIRDS y Red Earth Calling: ~cantos for the 21st Century~. Odilia Galván facilita talleres de creación literaria en los Estados

Unidos y es una de las moderadoras de Poets Responding to SB 1070 y Love and Prayers for Fukushima, ambas páginas de Facebook dedicadas a educar y concientizar sobre asuntos de justicia social y problemas ambientales que afectan las vidas y el bienestar de mucha gente. Galván es oriunda de Galveston, Tejas y creció en la parte sur de Chicago.

AQUÍ Sola en el camino

Invocación para Tlazolteotl

Como pizza en ciudad de México trato de sonreír él la llama emparedado abierto tostada italiana sonríe a pesar del cansancio Alguien, por favor, dígame qué hacer tengo este niño en llamas mi único miedo de perderlo aquí ya no es casa mas ancestros mexicanos deambulan esta flotante antigua ciudad como ellos soy eternamente fuerte cabeza en alto al continuar perpetuamente hacia adelante Estamos solos llegamos con poca gente la que nos acompaña mas en esta vida somos nosotros mismos tristeza devoradora de años necesitamos el calor de otros alguien debe recordar que hemos estado aquí

NÚMERO 130

Entre velos azules de humo de copal y cedro te saludo oh madre de las entrañas de la tierra del amor carnal tú, ocelotl asesina de pecados comedora de inmundicia te imploro arrasar con la enfermedad beber lluvia ácida que caiga del cielo agua cristalina aspirar todo el repugnante aire mandar vientos fuertes finalizar la obsesión de la gente termita que engulle todo lo que está a su paso ayuda a tus hijos los que experimentamos trastornos que devoran corazones escucha nuestra plegaria te susurramos nuestra vida a ti

Fotografías: Rebecca Calamar

contratiempo

| 23


DESHORAS

DIANA GARCIA iana Garcia es profesora y poeta, nativa del valle de San Joaquín en el estado de California. Nació en el campamento CPC, una granja-campamento de trabajo propiedad de la California Packing Corporation. Su poemario, When Living Was a Labor Camp, fue publicado en 2000 por la University of Arizona Press en la serie Camino del Sol. En 2001 la Fundación

D

Before Columbus seleccionó su poemario como el ganador del premio American Book Award de ese año. En 2005 Garcia fue incluida en la exhibición Latinas in the Arts and Sciences. En septiembre de 2009 fue la poeta principal para la exhibición, Bittersweet Harvest: Cosecha Amarga, Cosecha Dulce, The Bracero Program 1942-1964 organizada por el Smithsonian National Museum of American History.

Hileras de algodón, sábana de algodón

Cuando vivir era un campo de trabajo llamado Montgomery

Esparcidos en la parte de atrás de un camión de plataforma mecemos azadones, nuestras mentes parcelan hileras de algodón que deben ser cortadas para el mediodía. El amanecer atorado en el aire. Pájaros negros zumban en los sauces.

Te unías a la familia para seleccionar higos secos cada verano. Desde Santa María a Gilroy, de Brawley a Stockton, te instalabas en hileras de cabañas rojas escondidas detrás de los huertos.

Adelante un tráiler para caballos a lo largo del camino. Protegidos por la juventud y las veraniegas corrientes de viento no nos importa. Llegaríamos tarde, bromeamos, atascados por una yegua preñada arropada en sábanas. Más tarde espaldas al sol, paliacates amarrados para darnos sombra, encaje de hendiduras en las manos; después cuando el contratista nos hace trabajar durante el almuerzo sin agua; nuestras secas lenguas maldicen a esa yegua en sábanas de algodón traídas para recibir al potrillo en las siluetas de verano.

Recuerdas cómo la pintura roja se pegaba en tus dedos, color que ponías en tus mejillas para verte como Dolores del Río, la famosa actriz mexicana. Su gran brillo pasmaba a los chicos que te perseguían hasta el teatro, el edificio más atractivo del pueblo, donde olvidabas el calor de San Joaquín y las moscas de fruta. Te acomodabas en sillas de terciopelo negro, compartías palomitas con tus primos. Cuando el héroe de la película, el hijo del dueño del rancho, montaba su caballo hasta el río y espiaba a Dolores al lavar su pelo, te desmayabas. Por tan sólo un momento, una pequeña eternidad, la hacienda del héroe, sus vigas de madera oscura y las arañas de luz eran tuyas. Eras alta y delgada y todo se veía bien en ti. A decir verdad preferías el silbido de Lauren Bacall. En la empacadora veías a los amigos de tu hermano, no los colectores de fruta, los carpinteros, esos que querían dejar los campos. Escogiste uno con una sonrisa que le llenaba la boca, no el elegido por tu madre sino uno alto con papeles que quería unirse al ejército y vivir en Los Ángeles Y, quizá, al final, no todo se te veía bien. Tal vez tu pelo no se veía bien de color castaño; mujeres con relleno en los pechos no estaban hechas para usar vestidos entallados. Visitas el campamento cada reunión de verano. Tus hermanas le roban besos a tu esposo. Sus dientes aún se ven bien. Un primo te desliza entre cumbias, soñaste alguna vez con besarlo. Percibes el olor a higos putrefactos, a letrinas demasiado llenas. La nariz se te cierra. Sientes el calor que provoca el dormir dos en un colchón, el único cuarto extra, la cocina. Pensaste que tus brazos engruesaron hace tiempo jalando cajas de higos. Pensaste que tenías tobillos de campesina. Pensaste que podrías morir en el campamento y que nadie sería capaz de reconocer tu olor.

Fotografía: Rebecca Calamar

24 | contratiempo

FEBRERO 2016


DESHORAS

TINO VILLANUEVA

T

ino Villanueva nació en San Marcos, Texas, Estados Unidos. Su niñez se reparte entre su pueblo natal y las regiones agrícolas donde trabajó de jornalero emigrante. De 1960 a 1964 fue obrero de fábrica de muebles, pasando luego dos años en el ejército. Villanueva fue el fundador de Imagine Publishers, Inc., y edi-

tor de Imagine: International Chicano Poetry Journal. Es el autor de seis poemarios, So Spoke Penelope (2013), Hay Otra Voz (1972), Shaking Off the Dark (1984), Crónica de mis años peores (1987), Scene from the Movie GIANT (1993), que ganó el American Book Award en 1994. Villanueva también es artista, pinta desde 1973.

Convocación de palabras

Suffragette. Ahora desciendo inagotablemente De ellas; son Mi hereditaria ofrenda, Huellas de sangre vivida Sobre el papel constante: Exhume Querimonious Kibitzer:

Yo no era mío todavía. Era 1960… Y lo recuerdo bien Porque equivocaba a diario El sentido de los párrafos, En la umbría de una tarde Enmugrecida con aire desvalido Asistía a la vergüenza De no entender del todo Lo que el televisor Estaba resonando en blanquinegro. Desharás, me dije, Las sanciones en tu contra. Irresoluto adolescente, Recién graduado Y tardío para todo, Disciplinado a no aprender nada, Harás por ti Lo que no pudo el salón de clase. Ésta será tu fe: Infraction Bedlam Ambiguous. Las convoqué En el altar de mi deseo, Llevándolas por necesidad A la memoria. En la fecundidad de un instante Me fui multiplicando: Affable Prerogative Egregious. Cada vez tras otra Asimilé su historia, Lo que equivale a rescatar Lo que era mío: Priggish Eschew Impecunious. Porque las hice doctrina Repetida horariamente, De súbito Yo ya no era el mismo de antes: Assiduous Faux pas NÚMERO 130

Tenaz oficio El de crearme en mi propia imagen Cada vez con cada una al pronunciarla: Postprandial Subsequently Y de escribir por fin con voluntad Las catorce letras de mi nombre Y por encima La palabra libertad.

Mucho El aliento está vivo con el grosor igual al de las palabras. Este puño, un pulmón más duro, comienza el deber oracular. ¿Para quién esta rabia, esta fiebre de noche? Y ¿Cuánto importa que escoja la sombra de las palabras, retenga los arquetipos de fuego y agua? Puño de mi vida, eres ahora un corazón de luz buscando el bien. Mas aun hay mucho por ser recuperado, mucho por comenzar. Aquí la travesía empieza de buen talante sentido por sentido. contratiempo

| 25


DESHORAS

LORNA DEE CERVANTES

L

orna Dee Cervantes es una de las mayores exponentes de la poesía chicana de los últimos cuarenta años en los Estados Unidos. Sus poemarios, Emplumada (1981), From the Cable of Genocide (1991), Drive: The First Quartet (2006), Ciento: 100 100-Word Love Poems (2011) y Sueño

El barco de refugiados

(2013) han sido nominados para varios premios literarios en numerosas ocasiones. Cervantes ha estado activamente involucrada en la publicación de numerosos escritores/as chicanos/as desde los 70’s cuando fundó la revista literaria y editorial, MANGO. En 2012 fue parte del movimiento Libro Traficante.

“Amor de mi carne, muerte viva” Para García Lorca

Como la fécula de maíz, paso desapercibida a los ojos de mi abuela. La biblia a su lado, se quita los lentes. El pudín se espesa. Mamá me educó sin idioma. Soy huérfana de mi nombre en español. Las palabras son extranjeras, tropezándose en mi lengua. Veo en el espejo mi reflejo: piel de bronce, pelo negro. Me siento cautiva en un barco de refugiados. El barco que nunca atraca. El barco que nunca atraca.

Una vez no siempre fui tanta llanura. Era plumas esparcidas en una cruz de dunas, una extensión del océano a mis pies, guirnaldas de gaviotas. Sirenas y gaviotas. No te pudieron sosegar. Sabes tan bien como ellas: ser paloma es sujetar el halcón en tu pecho, en tus noches, en tus mares. Mi miedo es simple, enfrentada ante el corazón arriba de destellos de grabados, un linaje en letras, mi súbita profunda mirada. Eres tú. ¡Eres tú! Cantó el corazón en la ménsula de la pelvis. Rubor de mi aliento, trampa de mi vista—bello pájaro—Eres tú.

26 | contratiempo

FEBRERO 2016


DESHORAS

BRENDA CÁRDENAS

B

renda Cárdenas es autora de Boomerang (2009) y From the Tongues of Brick and Stone (2005). También coeditó la antología de poetas latinas: Between the Heart and the Land: Latina Poets in the Midwest (2001). El trabajo de Cárdenas

Zacuanpapalotls

aparece en diversas antologías y revistas literarias. Es profesora en el programa de creación literaria de la Universidad de Wisconsin—Milwaukee. Brenda Cárdenas fue la poeta laureada de la ciudad de Milwaukee desde el 1 de Abril de 2010 hasta el 31 de Marzo de 2012.

Al mestizaje

(Para José Antonio Burciaga, 1947-1996)

We are chameleons. We become chameleons. —José Antonio Burciaga Somos espacio entre— la negra-anaranjada imagen borrosa de un millón de Monarcas en su migración de dos generaciones al sur del Michoacán coronado de abetos donde de los troncos de los árboles brotan plumas, un bosque de alas tan delgadas como el papel. Nuestro mexica resguardado en las membranas de la Madre Tierra dice que somos Zacuanpapalotls renacidos, mariposas negras y anaranjadas en cuyo movimiento circular los muertos susurran. Estamos entre— el parpadeo de la cola de un camaleón que torna su columna vertebral azul desierto a jade o a rosado arena, gemelos fraternales de piel de culebra de solsticio y de equinoccio. El cenizo amanecer, el plateado crepúsculo, la oración al salir de los labios, el tirón desde el sueño, el fluir hacia los sueños esa hoja de maíz, nuestro recuerdo mestizo. Somos— una vida pasajera a través del prisma de los demás, que recoge color y canción, cempasúchil y tambor para dejar un ritmo disperso en el viento, polvo que tiñe las puntas de los dedos mientras nos escurrimos a nuestra nueva luz.

En la cadera de mi gente, la clave y desde los labios de mi gente, sale un fluido, fusión de lingo de moda que tontos entre ustedes llaman intrusión, mas la pureza es una ilusión. Pues, si no puedes escarbar la mezcla, ¡chale! Es indio, africana, gitana, americano, europeo con nada feo y todo vale: El papalote, el aguacate, el tecolote, el cacahuate, y las rucas en sus trocas parqueando con los chucos. Es que muchas palabras tienen alas. Son los brazos en abrazos y el gas en tus chingazos que siempre nos hacen bailar. Es el ¿qué? En nuestro choque, el ¡olé! En mi pozole que todos van a celebrar. Hay un oso en sabroso y tanto ajo en ¡carajo! que la verdad requiere ver, y no podemos hacer nada sin un ser. En la mente de mi gente que es tan inteligente, hermanos se levantan las manos y todos los derechos están hechos. ¡Échale! Es como anda la banda. ¡Échale! ¡Watcha! Mi Totacha te da catos, un mitote de caló. Es la lengua de mis cuates, un cuetazo chicano. Invocamos a Alá con ¡ojalá! y enviamos a Dios con adiós, y el alma en tamal nos nutre a todos. ¡Órale!

Fotografía: Rebecca Calamar

NÚMERO 130

contratiempo

| 27


CONTRATIEMPO

RESIDENCIA DE PRIMAVERA EN EL CHICAGO CULTURAL CENTER Febrero 21, Marzo 20 Abril 24 y Mayo 27

DETALLES EN CONTRATIEMPO.NET

March 20 | 3 pm | She says, she is | All-women poetry, beats and art April 24 | 3 pm | Poesía en Abril | Found in translation May 27 | 6 pm | Rhymes and Rhythms | And the word became music

contratiempo y DePaul University presentan

24 al 30 de abril 2016 SEPARA LAS FECHAS

Raúl Zurita María Baranda | Jesús Barquet | Mardonio Carballo | Victoria Guerrero | Francisco Leal | Irma Pineda | Aurea Sotomayor y mucho más...

Partners De Paul University | contratiempo | Elevarte Community Studio | Poetry Foundation | Chicago Cultural Center | Chicago Park District Más info en contratiempo.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.