Contratiempo 132 • Mayo 2016

Page 1

CHICAGO, ILLINOIS, MAYO 2016

NÚMERO 132

El CARIBE POP de Andrés Farías Cintrón

El binomio Shakespeare Cervantes desde Lugones Johanna Faustus & The Hypocrites Deshoras: Poesía en Abril


contratiempo DIRECTIVA Ellen Wadey Placey, Helen Valdez, Jochy Herrera, Moira Pujols, Rey Emmanuel Andújar DIRECTORA EJECUTIVA Moira Pujols DIRECTOR EDITORIAL Rey Emmanuel Andújar DIRECTORA DE ARTE Olivia Liendo CONSEJO EDITORIAL Andrea Ojeda, Catalina María Johnson, Julio Rangel, Luis Alejandro Ordóñez, Marcopolo Soto, Noelia Cruz, Olivia Liendo, Kim Potowski, Rafael Franco, Rey Emmanuel Andújar, Stephanie Manríquez, Verónica Lucuy Alandia COLABORADORES Arturo Richardson, CHema Skandal!, Febronio Zatarain, Gerardo Cárdenas, Ignacio Guevara, Jochy Herrera, Jorge Frisancho, Marco Escalante

MAYO 2016 • NÚMERO 132

E

n las prisas de abril me he visto por coincidencia obligado a recordar a Eliot y su sentencia: abril es el mes más cruel, paraíso bajo el sol pero invierno en las esquinas apagadas. Mientras escribo esto, afuera todavía es abril, con domingos de fuego y paraíso y jueves de invierno e infierno. Es la poesía lo que al final nos rescata. ¿Será que por ser más cruel es también el más sensato? Tenemos la resaca de enero, la intensidad de febrero, que según mi padre, Fausto Reyes, es un mes tan rico que es el más corto, luego la cuesta de marzo, y abril, que nos despierta a la realidad de que el edén y el averno habitan la misma escena. La poesía nos ayuda a sobrellevar esta incongruencia y en contratiempo se celebra con fiestas como patronales. En este número el Deshoras contiene una poesía compleja, por la eterna cadencia del conflicto entre la razón y el deseo. Y emocional, en cuanto a su sentido técnico y aplicación. Una poesía que pone en relieve la doctrina del silencio, de la audacia y de la paz. Los implicados son Raúl Zurita, Irma Pineda Santiago, María Baranda, José Barquet, Mardonio Carballo, Victoria Guerrero, Francisco Leal y Áurea María Sotomayor. En Tiempo Extra, Febronio hace una crítica a la puesta en escena de 2666 presentada en el Goodman Theatre. Catalina María Johnson resalta el regreso al mundo indie del festival SXSW en Austin. Florencia Valdez escribe sobre cine ecuatoriano. A propósito

de las conmemoraciones del binomio ShakespeareCervantes, presentamos un texto de Lugones sobre el asunto. Agradecemos a Gerardo, que se encargó de hacer estas diligencias. En cuanto a teatro, Tanya Victoria nos seduce para que vayamos a ver a The Hypocrites y su montaje Johanna Faustus. Quiero destacar que durante las actividades de Poesía en abril, se llevó a cabo en DePaul University el homenaje Flores para Eduardo, dedicado al querido poeta Eduardo Chirinos. En este número, adelantamos algo de la introducción de nuestro próximo dossier, a cargo de la escritora Giancarla Di Laura, que a su vez también conmemora la existencia de la poesía de Chirinos. Nuestro dossier Caribe POP es una serie de preguntas abiertas que parecerían partir desde República Dominicana como centro caótico del Caribe. Estoy seguro de que esta propuesta se expandirá a otras islas del archipiélago y al Caribe de la tierra grande, ya que no es un secreto para nadie que el Caribe va desde Nueva Orleans hasta Cartagena de Indias y más allá. En este apartado hay poesía de Nelson RicartGuerrero y Loraine Ferrand y entrevistas a Andrés Farías Cintrón, Mario Dávalos y Kilia Llano. El dossier cierra con la pregunta, ¿qué sería de la mar océana sin el puñado de antillas? De este bello y cruel lado del hemisferio que es Chicago cabe preguntarse, ¿qué sería de abril sin la poesía? Muchos abrazos y seguimos.

DISTRIBUCIÓN South Side Weekly La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye diez veces por año a la comunidad hispanohablante de Chicago contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible

© contratiempo nfp 1900 South Carpenter, Chicago IL 60608. (312) 427 5450

INFORMACIÓN SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: info@contratiempo.net ENVÍO DE COLABORACIONES: Gerardo Cárdenas gcardenas@contratiempo.net ENVÍO DE ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS: Olivia Liendo olivialiendo@contratiempo.net VISÍTANOS EN: contratiempo.net issuu.com/contratiempo facebook.com/ Contratiempo @revcontratiempo

Foto de portada: Andrés Farías

TIEMPO EXTRA 3 Yoro: el terrible cuerpo multidimensional Gerardo Cárdenas 4 2666 En el Goodman: Vulgar, misógina y anti-mexicana Febronio Zatarain 5 Alba abre una nueva era del cine ecuatoriano Florencia Valdés Andino 6 SXSW 2016: El eclecticismo sin fronteras de nuestra latinidad musical Catalina María Johnson

8 Teatro Quimérico de Leopoldo Lugones: Dos ilustres lunáticos o la divergencia universal

14 Demasiado café Nelson Ricart-Guerrero

19 DESHORAS

15 Por Abajo Loraine Ferrand

21 Irma Pineda

DOSSIER

13 Caribe POP Rey Andújar

16 Caribe Pop: Una conversa con Andrés Farías Cintrón Rey Andújar 17 Las pasiones y colores de Kilia Llano Cinthya Marie

14 Duermes Nelson Ricart-Guerrero

18 Mario Dávalos: imagen y palabra

10 Eduardo Chirinos (1961-2016) Giancarla Di Laura 11 Johanna Faustus Tanya Victoria

20 Raúl Zurita

22 Maria Baranda 23 Jose Barquet 24 Mardonio Carballo 25 Victoria Guerrero 26 Francisco Leal 27 Áurea María Sotomayor


CRÍTICA

Yoro: el terrible cuerpo multidimensional Gerardo Cárdenas

T

odo empieza en una cueva. O todo empieza en un vientre, que es como una cueva. O todo empieza con el átomo. O termina con el átomo. Todo empieza en África. Todo empieza con un llanto y acaba en la conflagración nuclear. O tal vez es al revés. Y lo que empieza es hombre o mujer, o es hombre y mujer, o fue hombre o mujer y ahora es mujer u hombre. Todas estas reflexiones son válidas, o tal vez ninguna lo sea porque la fábrica misma del tiempo es ilusoria y relativa. Estas reflexiones me deja la lectura de Yoro (Los libros del lince, Barcelona, 2015), la apasionante primera novela de la española Marina Perezagua, una escritora cuya pluma crece y arrasa día a día. En otra ocasión en este espacio había comentado Leche, el segundo volumen de relatos de Perezagua; uno de sus mejores cuentos, “Little Boy” pone los cimientos de lo que después se convierte en Yoro. El punto de partida es el acontecimiento que probable y tristemente mejor describa lo que fue el siglo XX: la bomba atómica sobre Hiroshima, en agosto de 1945. En “Little Boy”, Perezagua nos presenta un personaje, una situación y un marco, el de los sobrevivientes de Hiroshima: la profunda, catastrófica transformación de las vidas de aquellos que por puro azar no perecieron en el primer ataque nuclear de la historia. En Yoro, la autora retoma la historia y la enriquece con una narrativa descarnada, brutal, que no da tregua al lector. Anécdota básica: H es una mujer que ha sobrevivido a Hiroshima. El hecho de la supervivencia nos revela, poco a poco, la complejísima vida que precedió al bombardeo. Perezagua juega hábilmente con la metáfora: del vientre del avión americano surge la bomba que desoló Hiroshima; del vientre de la madre de H había surgido tiempo atrás H, indiferenciada sexualmente; y tras la explosión, es el vientre de H el que necesita reconstrucción, de la misma manera que el mundo exterior a ella. El camino que sigue H a partir de ese momento es tortuoso: el amor por un hombre, Jim, sobreviviente también a la guerra aunque del lado de los victoriosos; y la búsqueda de ambos por Yoro, la niña que por un tiempo fue la hija adoptiva de Jim y que, misteriosamente, va pasando de un hogar adoptivo a otro sin razón aparente. Como toda historia de búsqueda, Yoro es, a un tiempo, búsqueda interior y exterior, íntima y factual. Perezagua traza una ruta alucinante NÚMERO 132

de Japón, a Nueva York, a África; es una búsqueda de orígenes y de finales, y es también una desgarrada carta de amor, al tiempo que una valiente declaración contra la guerra y la violencia. En el proceso del viaje en busca de Yoro, H hace también una fuerte crítica de la ciencia: la ciencia, pilar del siglo XX, nos ha traicionado al darnos el arma más poderosa y destructiva de los tiempos, pero la ciencia también nos ha impedido ver durante mucho tiempo la complejidad inagotable del ser humano – es una ciencia que nos hace ver al ser humano como únicamente identificable desde una identidad de género. La ciencia ha asumido la dualidad hombre/mujer como canon. En Yoro, todo dogma es cuestionable por cuanto el humano es multidimensional: el género es mutable. Lo que no es mutable es la desesperación de H ante el patrón inescapable de la conducta humana: ambición que genera violencia, violencia que genera dogmas, dogmas que llevan a la destrucción; el ciclo se repite y en las minas de uranio de África, en el vientre de África, procreadora de la humanidad, se gestan nuevos horrores, nuevas violencias, nuevos dogmas. Yoro no deja respiro, no deja resquicio. Es un vaivén de desgarros y lucidez, contada con la temporalidad de un embarazo que se va desarrollando a lo largo del tiempo: de nuevo volvemos a la imagen del vientre, de la caverna, de la gestación. Algo se gesta, pero no todo alumbramiento es gozoso: hay dolor, mucho; hay

cambio; hay llanto, y la sensación de un mundo posiblemente irredimible. No es fácil la transición del relato a la novela. Perezagua lo ha logrado con maestría, utilizando la misma contundencia con que presenta sus cuentos, dotada ahora de un armazón de personajes inolvidables. Gerardo Cárdenas es escritor y periodista mexicano. Reside en el área de Chicago.

contratiempo

|3

Portada de Yoro de Marina Perezagua


CRÍTICA

2666 EN EL GOODMAN Vulgar, misógina y anti-mexicana Febronio Zatarain

R

oberto Bolaño es, de los narradores conocidos de habla hispana de fines del siglo XX, el único que puso su actividad literaria por encima de todo. Por eso no hay duda de que Los detectives salvajes es la última gran novela escrita en español en el siglo pasado. Ahora bien, la gran falla en los cimientos de 2666 es que por varias razones, el autor puso lo económico por encima de la literatura. Bolaño tenía claro que un gran artista pone su arte por encima de todo, hasta la propia vida. Incluso en este trabajo fallido encontramos ecos de esta convicción en el pintor que se cercena una mano para volverla parte de uno de sus cuadros. Estoy seguro que si Bolaño hubiese estado vivo cuando su familia y la editorial Anagrama decidieron su publicación, no la hubiese permitido. Otra de las grandes fallas de la novela es la ignorancia que tenía Bolaño sobre la vida en las ciudades fronterizas mexicanas, así como de las culturas estadounidenses, en particular la afroamericana. Por eso el personaje Quincy Williams, armado más que todo a partir de estereotipos, no convence. La escena más inverosímil sucede el día de la muerte de la madre de Quincy. Él tiene que hacer un viaje de varias horas para llegar a la casa de su madre, en ésta se encuentra a una jovencita de quince años acompañando al cadáver ya vestido y arreglado por una vecina. Cualquier estadounidense sabe que un hecho así es imposible que se dé en los Estados Unidos. No está demás señalar que para nada se siente la atmósfera de un barrio afroamericano. El lector no nota que Quincy es de raza negra hasta que el narrador lo dice. Por eso resulta inexplicable el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro de Estados Unidos otorgado en 2008 a 2666. Este premio ha causado tanto revuelo que llevó al Teatro Goodman a ponerla en escena. A veces de una mala novela, pensé, se ha hecho una excelente película; tal vez lo mismo suceda en el teatro. La obra, en su primera parte, se maneja en un humor frívolo; aspecto que no me sorprendió porque yo mismo al leer este apartado de la novela sentí que leía una obra traducida al español; muchos pueden hacer una salvedad porque los cuatro personajes son críticos literarios de diferentes nacionalidades e idiomas; yo no la hago porque he leído cuentos de Jorge Luis Borges donde el protagonista es estadounidense, alemán o irlandés y jamás sentí que estuviese leyendo una traducción; sentía y siento que leo a Borges. Un excelente ejemplo: El atroz redentor Lazarus Morell.

4 | contratiempo

La segunda parte de la obra de teatro, quiere parecer una especie de homenaje a Gregory Nava (Mi Familia, Selena), por la cursilería que la obra emana cuando aparece Amalfitano con su hija o con su esposa; y en segundo lugar a Robert Rodríguez (El mariachi, Desperado), en las escenas que suceden en los antros de Santa Teresa. Es en estos antros donde la obra cae en lo vulgar, en lo sexista, en lo sensacionalista y en lo anti-mexicano. Hay un personaje que discursa sobre cómo se ha ido mejorando la raza mexicana en la mezcla con la blanca, y antes ya se había hecho referencia a lo alto que era el presidente Fox; esta referencia es una grave inconsistencia cronológica porque su periodo presidencial inicia con el actual milenio, y el último suceso de la novela se da en 1999. En la parte de los crímenes, de los feminicidios, se agregan dos características más: la obscenidad y la misoginia; esto gracias a una infinidad de chistes de mal gusto. Además hay que agregar un enlistado descriptivo muy tedioso de un centenar de asesinadas. Este tedio también se siente en la novela; hay que tenerle mucha fe a Bolaño para seguir leyéndola. Hasta aquí uno llega a la conclusión de que todos los hombres mexicanos son violadores, que sólo están buscando la oportunidad para involucrarse en el crimen. Inevitablemente sospeché que cada estadounidense trae un Donald Trump adentro, y sentí algo de temor cuando presencié la ovación de pie del público. La última parte de la obra como del libro giran en torno a la vida del personaje central de esta obra: el escritor misterioso alemán Benno von Archimboldi. Este apartado es el mejorcito tanto en la novela como en la obra de teatro, pero no rebasan la mediocridad: no llegan a ser arte. Esta actitud contra lo mexicano está muy arraigada en el inconsciente colectivo estadounidense, y se manifiesta lo mismo en conservadores y liberales de manera sorpresiva en la vida diaria. La obra de teatro 2666 en el Goodman es una prueba fehaciente de esta afirmación.

Febronio Zatarain es escritor. Su libro El ojo de Bacon recibió el Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora. Considera estas reflexiones sobre Bolaño y su obra, como una invitación al diálogo y al intercambio de ideas relacionadas con el tema.

Fotos: Liz Lauren De arriba a abajo: - Henry Godinez (Oscar Amalfitano) - Eric Lynch (Oscar

Fate), Alejandra Escalante (Rosa Amalfitano), Demetrios Troy (Chucho Flores), Juan Francisco Villa

(Charly Cruz) y Yadira Correa (Rosita Mendez) -Mark L. Montgomery (Hans) y Alejandra Escalante (Lotte)

MAYO 2016


CINE

Alba abre una nueva era del cine ecuatoriano Florencia Valdés Andino

D

el 11 al 20 de marzo la sureña ciudad francesa de Toulouse acogió la edición número 28 del festival Cinelatino. Una cita indispensable para aquellos cineastas debutantes o experimentados que desean dar a conocer sus producciones al público francés y de paso al europeo. En esta ocasión brilló Alba, ópera prima Ana Cristina Barragán, joven cineasta ecuatoriana. La prueba fehaciente de que el cine ecuatoriano entra en una nueva etapa. Barragán baja la mirada. Las ojeras están ganando la batalla. Y es que la joven de 29 años no ha parado desde que llegó a Toulouse, “la ciudad rosa” cuyos ladrillos se dejan calentar por el sol del suroeste francés. Alba, su primer largometraje, es protagonizado por Macarena Arias, que encarna una niña de 11 años. Con sus uñas sucias, su suéter agujerado y su cabello enredado, ya hace tiempo que esta niña medio vive, alejada de sus compañeros de clase. Pero no le preocupa. Está concentrada en las fantasías del final de la infancia e inquieta con la grave enfermedad de su madre. Cuando esta es llevada de emergencia al hospital, Alba es dejada al cuidado del padre, (Pablo Aguirre) que hasta entonces había sido casi inexistente. Tembloroso empleado público, sólo puede ofrecerle comodidades mínimas en una zona desfavorecida de las alturas de Quito, Ecuador. Es en este contexto tumultuoso que el personaje principal irrumpe en la violencia de la adolescencia. Al mismo tiempo que sufre de la ausencia de su madre, encuentra un apoyo sin falla en su escuela de niños bien y hasta en este hombre al que le cayó encima la paternidad. Barragán, ya con tres cortometrajes premiados en Ecuador, siempre mostró predilección por el universo de la preadolescencia. Aunque con medios limitados, ha podido abordar estos temas: “Fueron más de cuatro años de trabajo. Algunos fondos provienen del estado ecuatoriano y también del exterior. Además se llevó a cabo una campaña de crowdfunding”. Los cuatro años de trabajo dieron sus frutos. En competencia oficial en el Festival de Rotterdam del 2016 y en la selección oficial de Cinelatino, la película fue elogiada por su sutileza. Fue recompensada por el jurado de Toulouse con dos premios. Una recepción más que alentadora cuando se sabe que “muy pocas películas ecuatorianas salen al extranjero”, lamenta la cineasta. De hecho, muy pocas circulan en el mercado nacional: “Es duro que al público ecuatoriano

NÚMERO 132

le guste este tipo de película”, agrega. La cineasta opina que el país de la eterna primavera se está forjando apenas una cultura cinematográfica propia. Un proceso que tomará tiempo puesto que “no hay una escuela suficientemente sólida, no hay una referencia como en Argentina”, indica Barragán. Es una crítica habitual que no se justifica completamente. Desde principios del siglo XX Ecuador empieza a explorar la creación cinematográfica con Edén de Guayaquil. Y el 7 de agosto de 1924 se exhibe el primer largometraje con argumento: El Tesoro de Atahualpa. Pero claro, sigue siendo confidencial. Hay que esperar varias décadas para que el cine ecuatoriano empiece a sorprender. Con Ratas, ratones y rateros, Sebastián Cordero gana Mejor Edición en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Mención de Honor en el Festival de Cine de Bogotá y obtiene una nominación al Goya a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.

La creación del CNCIne, momento fundacional Cordero comienza así a crear un trampolín para los talentos que se vienen. En 2006, Qué tan lejos, de Tania Hermida se va a casa con un premio del festival de Montreal en donde le espera un éxito de taquilla doméstica. Ese éxito coincide más o menos con el año de creación del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador (CNCIne) y la puesta en vigencia de la Ley de Cine. A partir de ese momento comienzan a multiplicarse las producciones sin que Ecuador se convierta, desde luego, en una fábrica de cine. Desde 2007, un promedio de 10 a 12 cintas locales llegan a las salas de cine en Ecuador cada año, según cifras oficiales; 15 en los buenos años. Si comparamos, Francia el más grande productor de cine estrena unas 15 películas propias por semana. Este impulso por parte del gobierno no lo es todo, como bien lo diría Barragán que terminó de afinar su película en México y en Grecia, lo que convierte la película ecuatoriana en una

coproducción. Es más, entrevistado por El Comercio, el director del CNCine, Juan Martín Cueva, admite las fallas. Enumera la falta de circulación, la poca atención al cine made in Ecuador y los prejuicios de los telespectadores. “Es difícil definir un momento del despegue”, dice. Sin embargo afirma que estamos ante un cine emergente que espacios internacionales comienzan a reclamar. Fue el caso del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz en el 2015. Ana Cristina Barragán ha gozado de este momentum. Desde el 2011, mediante concursos, el proyecto ha ganado el Fondo de Fomento del Consejo Nacional de Cinematografía por cuatro años consecutivos, en las categorías de Escritura de guión, Desarrollo, Producción y Posproducción. También ha sumado apoyos con fondos de Ibermedia, el Ministerio de Cultura, aportes del sector privado y préstamos. El presupuesto general del proyecto se estima en USD 450,000. Espera ahora el estreno de su película en territorio nacional y prepara ya un nuevo proyecto con entusiasmo, a pesar de que el fondo nacional esté atravesando una crisis presupuestal : “El hecho de que no haya tanto cine nos deja el campo libre para inventar”.

Florencia Valdés Andino es periodista. Trabaja para Radio Francia Internacional, la cadena francófona francesa, TV5 Monde. Se especializa en la información internacional, en los derechos de las mujeres en Latinoamérica y en la actualidad cultural. Se enfoca en el cine latinoamericano, la cultura pop y el circuito de exposiciones en París. Mexicana, vive en Francia desde hace diez años. contratiempo

|5

Foto cortesía: Alba de Ana Cristina Barragán


MÚSICA

SXSW 2016: El eclecticismo sin fronteras de nuestra latinidad musical Catalina María Johnson

P

or trigésima vez, la ciudad de Austin, Texas dio la bienvenida a decenas de miles de melómanos peregrinos que llegaron con el propósito de asistir a las más de dos mil funciones de South by Southwest (SXSW), festival cumbre de la música indie. En el 2016 no se presentaron artistas tipo Lady Gaga ni existieron demasiadas barbaridades como el escenario anaranjado chillón de Doritos del año anterior. A diferencia de años recientes, SXSW pareció haber regresado al lugar del origen: la oferta de una exploración vital de la música indie no comercial. Aparte de la mucha fiesta que se vive en esos días en Austin, el espíritu que se sentía en la calle y en los bares, teatros, iglesias y clubes en los que se presentan los artistas parecía auténtico, una visión más alejada de la música pop norteamericana creada y destinada para las masas y más cercana al arte independiente. Parte de esta nueva visión quizás se deba al enfoque cada vez más internacional del festival. Como marca, SXSW ha sabido extender su visión con mucho éxito y hoy día incorpora la música indie de muchas partes del mundo. Sobre todo, se ha vuelto una plataforma importante para la música latina de Latinoamérica, España y Estados Unidos a través de eventos especiales bajo la etiqueta y rúbrica de “SXAmericas”. Hubo tantos momentos extraordinarios este año que se nos dificulta escoger los mejores, pero sí hubo algunos que hasta el día de hoy saboreamos en la memoria, y a continuación les ofrecemos una muestra. Por primera vez en los treinta años de la historia de SXSW, se ofreció la posibilidad de ver artistas directamente de Cuba en una noche dedicada completamente a ellos. Esta noche fue una de las más anticipadas del festival, y cumplió con todas las expectativas. Telmary, gran veterana que desde hace décadas incorpora el hip hop y el R&B en sus ritmos sabrosos, desplegó gran carisma en el escenario con la misma gracia y facilidad con que abría un enorme abanico rojo que le hacía juego a todo su atuendo. Yissy García, con su conjunto La Banda Ancha, mostró que “el que no lo hurta lo hereda”, mostrando verdadero virtuosismo en la batería que sin duda tiene algo que ver con el hecho de ser hija de uno de los fundadores de Irakere, seminal grupo cubano. También como parte de esta noche, dió concierto una cantante que predecimos llegará a ser legendaria por

6 | contratiempo

estar dotada de una voz incomparable: Dayme Arocena. Vestida completamente de blanco, Arocena cautivó al público que abarrotaba el pequeño local con una potentísima y aterciopelada voz que cual gimnasta experimentada, hacía piruetas sobre las escalas musicales como si fuera lo más fácil del mundo. Otra noche extraordinaria se dio con varias de las funciones curadas por Sol Collective de Sacramento. Aunque este colectivo activista concentra muchos de sus esfuerzos en promover la obra artística de latinos, en parte para mostrar su solidaridad con otros movimientos indigenistas activistas, incluyó en sus presentaciones la magnífica actuación de Frank Waln, joven Sicangu Lakota hiphopero nacido y criado en una reservación de Rosebud, en Dakota del Sur. Las rimas de Waln son feroces y acertadas, dirigidas a la descolonización de nuestra perspectiva. Waln estuvo acompañado de The Sampson Bros, uno de los cuales, Sam, es artista visual, danzante de aros y flautista. Micco Sampson, el otro hermano, es coreógrafo y danzante. Vestidos con atuendo tradicional, danzaban y a manera casi de coro griego, comentaban y apuntalaban las rimas de Waln. Fue un mensaje potente, y con ciertas canciones, como “What Makes the Red Man Red” en la que Waln aborda los prejuicios inherentes y subtextuales de la famosa canción infantil de la película “Peter Pan” de Disney —que muchos

nos sabemos de memoria— realmente entendimos cuánto tenemos que desaprender para descolonizarnos. Otra función que nos encantó, aunque tuvimos que dejarla a medias para correr a la noche de los músicos cubanos, fue la que dio Lulacruza, trío conformado por Alejandra Ortiz de Colombia y los argentinos Luis Maurette y Pablo Paz. Ya desde hace tiempo somos muy aficionados a esa mezcla de lo orgánico (bajo, charango, percusión y otros instrumentos tradicionales de diversas partes del mundo) con lo electrónico que maneja Lulacruza. En esta ocasión cautivaron al público de manera especial con el encanto que impulsó la dulce voz de Ortiz. Consideramos además que la reciente adición de Paz a sus conciertos en vivo ha sido muy acertada, y le añadió texturas especiales al manto místico musical que teje Lulacruza para envolvernos en un dulce trance. La ubicación privilegiada de Austin con respecto a México, por supuesto, le ha permitido a mucha música fronteriza desde hace tiempo llegar con cierta facilidad a los escenarios de SXSW. Una de las bandas que más nos llamó la atención dentro de esta gama de música de ambos lados del Río Bravo es The Chamanas, agrupación cuyos miembros provienen del norte y del sur de la frontera: Ciudad Juárez y El Paso. Su música, al igual que sus integrantes, evoca la magia especial

1- Foto: Cortesía del artista Pancho Villa at a Safe Distance by Graham Reynolds

1

MAYO 2016


MÚSICA

de la yuxtaposición exitosa de elementos sumamente diversos, como toques psicodélicos, baladas aptas para bailes de quinceañeras, rock norteño y un poco de punk, creando un universo bilingüe en el que coexisten felizmente tanto versiones surreales de las baladas de José José como rancheras rockeras. No faltaron muchos momentos musicales que confirmaron que debemos abolir el escepticismo ante la computadora y otros equipos electrónicos, instrumentos por excelencia del siglo XXI. Por ejemplo, una tarde de conciertos patrocinada por el blog musical Soundfriend nos ofreció muestra de los talentos de varios jóvenes artistas latinos quienes acompañan sus composiciones y sus voces de manera electrónica. Nos encantó de manera particular la actuación de Gabriela Jimeno, cuyo nombre artístico es Ela Minus. Oriunda de Colombia, egresada de Berklee School of Music y radicada en Nueva York, Ela Minus creó un ambiente musical minimalista algo excéntrico con momentos dramáticos y a la vez dulzones dentro de lo que podríamos calificar como una especie de synth pop. Es un proyecto emergente pero por ser sorpresivo y original, va mostrando ya gran potencial. Este año también, más que nunca, se lucieron las jóvenes divas de la música latina. Como parte de la excelente serie de conciertos patrocinados por España, el año pasado se

presentaron las cuatro chicas de Hinds, y este año regresaron invitadas a uno de los escenarios más grandes del centro de conferencias. La música de Hinds, quienes cantan en inglés (dicen en una entrevista que prefieren cantar en inglés ‘pocho’ que en español correcto) se acerca a ratos a un pop completamente pop, sin embargo gracias al carisma de las chicas y a los pequeños vuelcos extraños y sorpresivos de su música, sus composiciones nunca son completamente predecibles. Como si toda esta música fuera poco, también nos tocó presenciar los primeros pasos musicales de una ópera rock de cámara sobre Pancho Villa, obra en proceso del gran compositor Graham Reynolds. El currículum de Reynolds incluye bandas sonoras, música para ballet y teatro y otras obras contemporáneas que le han valido reconocimiento a nivel mundial. Reynolds, quien vive en Austin, participó en esta, la segunda ocasión en que SXSW presentó una noche de conciertos dedicada a compositores de Austin. Pudimos presenciar varios segmentos de la obra Pancho Villa from a Safe Distance, la tercera parte de un tríptico de Reynolds comisionado por Ballroom Marfa sobre el oeste de Texas, para el cual recibió subvención de Creative Capital. Lo que vimos fue evidencia contundente de la gran maestría de Reynolds. En manos de un compositor menos talentoso, sería casi imposible

lograr incorporar elementos de banda, música norteña, música Tex-Mex y rock en una ópera de cámara, y sin embargo, lo está logrando. Reynolds tocó el piano, y lo acompañaron en el escenario otros ocho artistas incluyendo el tenor Paul Sánchez de Austin Lyric Opera (en el papel de Pancho Villa) y el reconocido guitarrista Adrian Quesada, quien ha sido premiado con un Grammy por su trabajo con Grupo Fantasma. Lo que presenciamos de esta obra, cuyo libretto está siendo escrito por Lagartijas Tiradas al Sol, ensemble teatral de la ciudad de México, nos entusiama con la idea de algún día ver la obra completa en todo su esplendor. No cabe duda que experimentar tal variedad de lo que es la música internacional y tomarle el pulso al mundo musical latino es lo que nos llevará a repetir el viaje a Austin cuanto año podamos hacerlo. ¡Nos vemos en SXSW 2017! Fotos: Catalina María Johnson

Catalina María Johnson es miembro del consejo editorial de contratiempo, escritora y locutora/ productora de Beat Latino (www.beatlatino.com), programación radial para estaciones de radio pública a nivel internacional, donde también pueden encontrar ejemplos de la música mencionada.

2- Frank Waln y The Sampson Bros. 3- Hinds 4- The Chamanas

3

4

2

NÚMERO 132

contratiempo

|7


TEATRO

TEATRO QUIMÉRICO de Leopoldo Lugones

Dos ilustres lunáticos o la divergencia universal La Fundación Shakespeare Argentina, conmemorando el IV Centenario de la muerte de Shakespeare y Cervantes difunde este exquisito texto del gran poeta argentino Leopoldo Lugones. Dos Ilustres Lunáticos o La Divergencia Universal fue publicado en su libro Lunario Sentimental en 1909.

Dramatis Personae: H.- (desconocido, al parecer escandinavo). Q.- (desconocido, al parecer español). Andén desierto de una estación de ferrocarril, a las once de la noche. Luna llena al exterior. Silencio completo. Luz roja de semáforo a lo lejos. Bagajes confusamente amontonados por los rincones. H.- es un rubio bajo y lampiño, tirando a obeso, pero singularmente distinguido. Viste un desgarbado traje negro y sus zapatos de charol chillan mucho. Lleva un junco de puño orfebrado que hace jugar vertiginosamente entre los dedos. Fuma cigarrillos turcos que enciende uno sobre otro. Un tic le frunce a cada instante la comisura izquierda del labio y el ojo del mismo lado. Tiene las manos muy blancas; no da tres pasos sin mirarse las uñas. Camina lanzando miradas furtivas a los bagajes. De cuando en cuando vuélvese bruscamente, lanza un chillido de rata a la vacía penumbra, como si hubiese alguien allí; después prosigue su marcha, haciendo un nuevo molinete con el bastón. Q.- gallardea un talante alto y enjuto; una cara aguileña, puro hueso; hay en él algo a la vez de militar y de universitario. Su traje gris le sienta mal, es casi ridículo, pero no vulgar ni descuidado. Trátase a todas luces de una altiva miseria que se respeta. Este hace el efecto de la reserva leal, tanto como el otro causa una impresión de charlatán sospechoso. Van uno al lado del otro; pero se advierte que no conversan sino para matar el tiempo. Cuando llegue el tren, no tomarán el mismo coche. Tampoco se han visto nunca. Q. sabe que su interlocutor se llama H. porque al llegar traía en la mano una maleta con esta inicial. H. ha visto, por su parte, que el otro tiene su pañuelo marcado con una Q.

Escena I H.-Parece que hay huelga general y que el servicio está enteramente interrumpido. No correrá un solo tren durante toda la semana. Q.-Locura es, entonces, haber venido. H.-Más locos son los obreros que se declararon en huelga. Los pobres diablos no saben historia. Ignoran que la primera huelga general fue la retirada del pueblo romano al Monte Aventino. Q.-Los obreros hacen bien, en luchar por el triunfo de la justicia. Dos o tres mil años no son tiempo excesivo para conquistar tanto bien. Hércules llegó al confín de la tierra, buscando el Jardín de las Hespérides. Una montaña le estorbaba el paso, y poniendo sus manos en dos cerros, le abrió, dando entrada al mar, como se abre, trozándola por los cuernos, la cabeza cocida de un carnero.

8 | contratiempo

H.-Bello lenguaje; pero no ignoráis que Hércules fue un personaje fabuloso. Q.-Para los espíritus menguados, fue siempre fábula el ideal. H.-(Volviéndose bruscamente y saludando con su junquillo la sombra.) -No sé si lo decís por mí, pero os advierto que no acostumbro comer carnero con los dedos. Vuestra metáfora me resulta un tanto brusca. Q.-Aunque no me es desconocido el juego del tenedor en las mesas de los reyes, he gustado con más frecuencia la colación del pobre. Desde la baya del eremita al pan del trabajador, duro e ingrato como la gleba, mi paladar conoce bien el sabor de las Cuaresmas. H.-Os aseguro que tenéis mal gusto. Por mi parte, compadezco, al desdichado, ciertamente. Quiero la igualdad, pero en la higiene, en la cultura y en el bienestar: la igualdad hacia arriba. Mientras ello resulte un imposible, me quedo en mi superioridad. ¿Para qué necesitamos nuevas cruces, si un solo Cristo asumió todas las culpas del género humano? Q.-Es condición de la virtud indignarse ante la iniquidad, y correr a impedirla o castigarla, sin reparar en lo que ha de sobrevenir. ¡Pobre de la justicia vilipendiada, si su socorro dependiera de un razonamiento irreprochable o del desarrollo de un teorema! En cuanto a mí, no deseo ni la igualdad, ni nuevas leyes, ni mejores filosofías. Solamente no puedo ver padecer al débil. Mi corazón se subleva y pongo sin tasa al rescate de su felicidad, mi dolor y mi peligro. Poco importa que esto sea con la ley o contra la ley. La justicia es, con frecuencia, víctima de las leyes. Tampoco sabría detenerme ante el mismo absurdo. Pero cada monstruo que me abortara en fantasmagoría, cada empresa vana que consumiera mi esfuerzo, fueran a la vez incentivos para empeñarme contra la amarga realidad. ¿Por qué halláis mal que luchen a costa de su hambre estos trabajadores? ¿No es el hambre un precio de ideal como la sangre y como el llanto? H.-Poseéis una elocuencia prestigiosa que me habría arrebatado a los veinte años, cuando creía en los pájaros y en las doncellas. Q.-Os estimaría que no dierais alcance despectivo a vuestras palabras sobre las doncellas y los pájaros. H.-De ningún modo. Los pájaros tienen el mismo paso (da una corridita ornitológica sobre las puntas de los pies) que las doncellas; y las doncellas tienen tanto seso como los pájaros. Pero vuelvo a nuestro tema. Los obreros nada lograrán con la violencia. Os advierto, entre paréntesis, que no soy propietario. Los obreros deben conformarse con las leyes; aprovechar sus franquicias, elegir sus diputados, apoderarse del Parlamento, cometer algunas extravagancias para despistar a los ricos, como volverse ministros, por ejemplo, después apretarles -crac- el tragadero… si es que no prefieren tornarse ricos a su vez. Es un sistema. Q.-Un sistema abominable. Parecéisme, a la verdad, un tanto socialista. H.-No lo niego; pero a mi vez os he notado un poco anarquista. Q.-No os ocultaré mis preferencias en tal sentido.

Amé siempre al paladín; y no sé por qué anhelo de justicia desatentada, por qué anómalo coraje de combatir uno solo contra huestes enteras, por qué sombría generosidad de muerte inevitable, en la misma obra de la vida que otros gozarán mejor, sin perjuicio de seguir llamando crimen a la benéfica crueldad -hallo semejanzas profundas entre los caballeros de la espada y los de la bomba. Los grandes justicieros que asumen en ellos mismos el duro lote del porvenir humano, son como esas abejas de otoño que amontonan a golpes de aguijón la comida futura de una prole que no han de ver. Matan para el bien de la vida que sienten germinar en su muerte próxima, arañas y larvas: como quien dice tiranos e inútiles, quizá inocentes, siempre detestables. Ellas carecen, entretanto, de boca; no pueden gustar siquiera una gota de miel. Sus únicos atributos son el amor y el aguijón. Su obra de porvenir finca en la muerte, que al fin es el único camino de la inmortalidad. H.- ¿Sois espiritualista? Q.-En efecto; ¿y vos? H.-Materialista. Dejé de creer en el alma, cuando me volví incrédulo del amor. (Estremécese con violencia.) Q.- ¿Tenéis frío? H.-No, precisamente. Es una preocupación absurda, si queréis y me la causa aquel cofre antiguo. A la ida me parece un elefante y a la vuelta una ballena. Q.-(Aparte.) Esta frase no me es desconocida. (Alto.) Es mi cofre de viaje. Su color y su forma, tienen, en efecto, algo de paquidermo. H.-Hay cofres escandinavos que parecen cetáceos. (Vuelve a estremecerse.) Es singular cómo preocupan estas cosas. Estas cosas que uno adquiere en el comercio con los espectros. Notaréis que a veces, cuando voy a pronunciar tal o cual palabra, el ojo izquierdo se me mete por equivocación debajo de la nariz. Es una curiosa discordancia. El sonido de la erre me hace vibrar las uñas. ¿Sabéis por qué chillan tanto mis zapatos? Q.-No, por cierto. H.-Es una moda húngara. La he adoptado para acordarme siempre de que debo poner los pies en el mismo medio de las baldosas, sin pisar jamás sus junturas. Manía que tiene, naturalmente, su nombre psicológico. (Oyese a lo lejos el rebuzno de un asno.) ¡Ah el maldito jumento lunático! Creo que le arrancaría las orejas con gran placer, a pesar de su bondad específica. Q.-Yo amo a los asnos. Son pacientes y fieles. Su rebuzno distante, en las noches claras, está lleno de poesía. Uno conocí, que por cierto valía el del Evangelio. H.-¿Cabalgasteis en asno? Q.-Oh, no. Quien lo hacía era un criado que tuve. Hombre excelente, pero erizado de adagios como un puerco espín de púas. H.-Yo nunca tuve criado fiel, ni creo que los haya. Criada, sí, hay una; pero es invisible: la Perfidia. Q.-Diréis, más bien, fiera abominable. H.-Perfidia es el nombre de la voluptuosidad que produce el crimen. (Cogiendo amistosamente el brazo de su interlocutor): Hablabais de la bomba. La bomba es necia. Pregona su crimen como una MAYO 2016


TEATRO

mujerzuela borracha. No es así como debe procederse. Un día descubrís que os han torcido brutal e irremediablemente la vida. Sentís que la sangre se os cuaja de fatalidad, como se escarcha un pantano. No os queda ya más placer posible que la venganza. Ensayad, entonces, la demencia. Es el mejor salvoconducto. El loco lleva consigo la ausencia. Al desalojarlo la razón, entre a habitarlo el olvido. (Girando con rapidez y parando en cuarta un golpe imaginario.) No será malo que procuréis hablar con algún espectro. Frecuentad las sesiones espiritistas; es hermoso y compatible con el materialismo. Os quedará la manía de silbar vivamente cuando vayáis de noche por sitios solitarios, y cierto frío intermitente en la espina dorsal. Pero los espectros dan buenos consejos. Conocen la filosofía de la vida. Hablan como los parientes fallecidos. Poco a poco os vais sintiendo un tanto contradictorio. Cometéis extravagancias por el placer de cometerlas. Ya habéis visto lo que me pasa. Mis zapatos chillones y mis molinetes, son estúpidos; pero muy agradables. Son también imperativos categóricos; formas de razonar un tanto diversas. Pero el imperio de la razón es tan efectivo en ellas como en la lógica de Aristóteles. Luego, os entra el fastidio de todo lo que ama y de todo lo que vive. Una individualidad estupenda se desarrolla en vuestro ser. Habéis comenzado rompiendo espejos o manchando tapices con los pies llenos de lodo. Luego matáis fríamente de un pistoletazo en la oreja a vuestra yegua favorita. Luego queréis algo mejor. Ya estáis a punto. Causáis, entonces, algún mal irreparable a vuestra madre o a vuestra mujer. Q.- ¡Caballero! H.-¡Eh, qué diablos! Dejadme concluir. Habéis de saber que yo he amado. Amé a una muchacha rubia y poética; una especie de celestial aguamarina. Dábale por el canto y por la costura; no desdeñaba los deportes; pedaleaba gallardamente en bicicleta. A la verdad, era un tanto insípida, como la perdiz sin escabeche. Pero yo la quería con una pureza tan grande, que me helaba las manos. Gustábame pasar largas horas, recostada la cara en sus rodillas, mirando el horizonte que entonces queda a nivel con nuestras pupilas. Ella doblaba gentilmente la cabeza, con una domesticidad de prima que aun no sabe. Tenía la barbilla imperiosa; los ojos llenos de un azul juvenil e ignorante, cuando se los miraba bien abiertos; pero habitualmente entornábalos soñador desdén. La nariz con un ligerísimo respingo. La boca un tanto grande, pero todavía sin el más ligero desborde de ese carmín virginal que mancha los labios sabedores del amor, como el vino a la copa en que se ha bebido. Eran quizá un poco altos y flacos sus pómulos. Peinábase muy bien, con sólo dos ondas irregulares y flojas de su rubio cabello. Llevaba siempre descubierta la nuca, exagerando su desnudez con una inclinación de lectura. Ésta era toda su coquetería. No se distinguían sus senos bajo la blusa. Sus manos y sus pies eran más bien largos. La falda trotteuse dejaba adivinar sus piernas delgadas y altivas de nadadora. Pues la natación constituía su encanto. La natación con peligro de la vida. Prohibiéronsela en vano. Iba al río con pretexto de coger violetas y ortigas para adornar su sombrero de NÚMERO 132

sol. Dejé de amarla cuando descubrí que pertenecía a la infame raza de las mujeres. No sé bien si murió o si se metió monja. Para ambas cosas tenía vocación. ¡Adiós, para siempre, no via mía! (arrojando de un papirotazo su cigarrillo hasta el techo). ¿Pero no advertís, caballero, que hablamos un idioma desusado, con pronombres solemnes, como si fuéramos hombres de otros tiempos?… Q.-No sabría yo hablar de otro modo, bien que comprenda lo pretérito de este lenguaje; mas, úrgeme refutar vuestros errores respecto de la mujer.Téngola yo por corona de los días laboriosos que uno vive en la inclemencia del destino; sus vestidos son follaje de palmera en toda peregrinación; en toda ardua empresa, su amor es el jardín de la llegada. Si esposa, es fuente tranquila donde os miráis al beber, y cuya agua está eternamente al nivel de vuestra boca. Si doncella, es íntegra llama donde pueden encenderse cuantas otras queráis, sin que por esto se aminore. También yo amé y amo a una beldad por todo concepto extraordinario. Baste deciros que un solo aliento de su boca haría florecer en pleno invierno todos los rosales de Trebizonda. Si la mar no tuviera color, entra ella para bañarse en la mar, y volviérase ésta azul por duplicarse en firmamento para tal estrella. Su alma tiene la claridad del cristal en su pureza; el timbre en su fidelidad; el brillo en su inteligencia; la delicadeza en su sensibilidad; la naturaleza ígnea en su ternura, la apariencia de hielo en su discreción. Y no cristal como quiera, sino vaso veneciano que habría conquistado a fuerza de armas, para un altar, el Emperador de Constantinopla. H.-Si yo conociera una mujer así, es probable que también amara. Q.-(Irguiéndose con jactancia.) ¿Creéis que yo la conozca o haya conocido? Si la amo, es porque nunca ojo mortal profanó su increíble hermosura. H.-(Sofocando una buchada de risa.) Os felicito, caballero. He ahí un modo de entender el amor, que no estaba en mis libros. Mi filosofa respecto a las tórtolas, es, ahora, la de un gato goloso. Dejarlas volar o comerlas. (Mira de pronto al cielo, y notando que la luna está ya visible de aquel lado, hace una mueca desagradable.) Ahí tenéis a la luna, el astro de los amantes líricos. ¡La luna! ¡Qué inmensa bobería! Cada uno de sus cuartos me produce una jaqueca (increpándola): ¡Eh, imbécil solterona, bolsa de hiel, ripio clásico, ladradero de canes, hostia de botica, cara de feto! (Apretándose las sienes.) ¡Uf, qué dolorazo de cabeza! Q.-Mi alma se llena de poesía con la luna, como el agua de una alberca que fue sombría entre abetos. A ella debo mis más ilustres inspiraciones. Años llevo de contemplarla, siempre propicia a mi amor. Para mí representa la lámpara de la fidelidad. H.-Hembra es, y como tal, bribona sin remedio. Q.-(Poniéndose

muy grave.) Caballero, la luna me filtra en el cerebro fermento de mil hazañas. Vuestros propósitos sobre la mujer, son ciertamente intolerables; y no más que por reduciros a la decisión de las armas, os digo que tomo a la luna por doncella desamparada, y que no permitiré a su respecto ninguna insolencia. H.-(Encogiéndose con un tiritamiento enfermizo.) No desconoceréis, caballero, que os he tolerado a mi vez muchas impertinencias. La medida está colmada. La luna es una calabaza vacía y nada más. Sé bien que quien escupe al cielo, cáele la saliva en la cara. Pero tengo la boca llena como un mamón que echa los dientes, y veo allá un cartel que dice: “Es prohibido escupir en el suelo”. (¡Qué gramática!) Así, pues, oh luna, buena pieza, toma (escupe hacia la luna) toma (escupe nuevamente) toma (escupe por tercera vez). Q.- (Sacando su tarjeta.) Mis señas, caballero. H.- (Haciendo lo propio.) Caballero, las mías. Q.- (Mirando la cartulina con asombro.) ¡El Príncipe Hamlet! H.- (Leyendo con interés.) ¡Alonso Quijano!

Escena II Don Quijote, alzando los ojos hacia su interlocutor, advierte que ha desaparecido. Hamlet, buscando con una mirada a don Quijote, nota que ya no está. El lector se da cuenta, a su vez de que Don Quijote y Hamlet han desaparecido.

FIN

Ilustración: Fragmento de la portada del libro Henry IV de Eric Berry.

contratiempo

|9


LITERATURA

Eduardo Chirinos (1961-2016) Giancarla Di Laura

Abrir en diálogo… Pensar en la poesía de Eduardo Chirinos es disponer de tiempo para imaginar, visualizar y comprender los giros poéticos, la intertextualidad con grandes textos literarios universales y para reflexionar sobre lo efímero de la existencia. Desde sus primeros poemarios podemos identificar una voz culta, madura, y a la misma vez inocente, perspicaz, lúdica. El yo poético se desdobla en diferentes tonalidades y crea una multiplicidad de voces y sujetos. Continuamente se nota una importancia sobre la poesía en sí, ya sea conceptualizando tanto el ejercicio poético como definiéndola. Chirinos demostró desde sus inicios ser un ávido lector de los clásicos y un continuo creador de pastiches literarios. Esas referencias intertextuales definitivamente lo colocan como un poeta posmoderno en el sentido que incorpora textos pertenecientes a otras épocas y culturas y crea un giro para repensar, o reflexionar sobre algún tema específico. Los temas del amor, la muerte y su búsqueda de identidad son añadidos y cuestionados en su obra. Con mucha reflexión y madurez, Chirinos publicó más de una docena de libros, incursionó en diversos géneros y ganó varios premios. Entre sus poemarios se encuentran: Crónicas de un ocioso (1983), Los cuadernos de Horacio Morell (1981), Archivo de huellas digitales (1985), Canciones del Herrero del Arca (1989), entre otros. Además de un excelente escritor, fue un extraordinario ser humano, su gran don de lector le permitió combinar historias de diversos tiempos y culturas. Amante de la literatura peninsular y gran conocedor de los poetas del Siglo de oro, Eduardo Chirinos mantuvo una gran admiración por ellos ya que se nota la gran influencia de esos maestros a lo largo de su obra. Houston, 25 de abril de 2016

Giancarla Di Laura es escritora y profesora. Es la coordinadora del dossier Homenaje a Chirinos que sale en el próximo número. Es peruana y vive en Houston. Fotografía de Eduardo Chirinos Cortesía Círculo de lectores

10 | contratiempo

MAYO 2016


TEATRO

Johanna Faustus Tanya Victoria

Una vez que Mefistófeles le hubiese servido por veinticuatro años, sin derechos divinos ni piedad alguna, el pacto con el diablo le pasa factura y así las llamas del infierno abrazan el alma de Johanna Fausto sin misericordia. Fausto es una historia oscura, sin duda una puesta en escena muy ambiciosa. Hacer un Fausto no debe ser fácil, es un texto filosófico muy complejo, concebido más para ser leído que representado. La compañía de teatro The Hypocrites, fundada en 1997, presenta una versión moderna de Fausto: Johanna Faustus con un equipo de seis actores quienes utilizando materiales muy básicos también trabajan como diseñadores. La compañía The Hypocrites presenta producciones fuera del común denominador; entre otras destaco: “The Glass Menangeire”, “Burning Bluebeard”, “The Mikado” y la estupenda “Our Tragedies”, una adaptación de 32 tragedias griegas en una producción que dura doce horas. La filosofía de The Hypocrites es montar obras que indagan la relación indisoluble entre el mundo y el hombre. La adaptación de “Johanna Faustus” es de Emily Casey y Sean Graney quien además de dirigirla se concede la libertad de romper los límites y el esquema tradicional. En Johanna Faustus la historia habla de un personaje femenino y no del prodigioso nigromante masculino Fausto, quien vende su alma al diablo a cambio del conocimiento ilimitado. En el montaje Johanna Faustus simboliza el hambre de poder. Durante el desarrollo de la trama Johanna se cuestiona la vida que escogió, entonces su fortaleza se desmorona. Esas decisiones que la llevaron a engrandecerse como una diosa, lejos de proporcionarle satisfacción la acosan, por mucho que Johanna valga nunca tendrá valor más alto que el de ser Johanna. La producción promete no solo ser una reconstrucción del mito de Fausto sino una alegoría de la vida humana. Esta es la obra literaria trágica más importante de Johann Wolfgang von Goethe, poeta, novelista y científico alemán. Inspirada en la figura del mago y alquimista alemán Johann Georg Faust, 1480. la obra de Goethe es considerada como obra maestra de la literatura universal. Se divide en dos partes, la primera parte fue terminada en 1806 y la segunda parte en 1832. La pieza refleja una sociedad europea decadente, agotada. Fausto ha tenido gran repercusión en la literatura, la música, el teatro, las artes plásticas y el cine, una fascinación que ha sido adaptada a través del tiempo. NÚMERO 132

Me parece que la vigencia de este tema es la insatisfacción; perdición de la humanidad en la que lo material supera ampliamente todo el resto de los sentimientos.

Johanna Faustus tiene una corta temporada del 20 al 29 de Mayo, 2016 en The Den Theatre’s Heath Main Stage, 1329 N. Milwaukee, casa de The Hypocrites. Tanya Victoria escribe, entre otras cosas, sobre teatro. Vive en Chicago y es parte del consejo editorial de contratiempo. Fotografía superior: Emily Casey Fotografía inferior: Sean Graney Cortesía: The Hypocrites

En Johanna Faustus la historia habla de un personaje femenino y no del prodigioso nigromante masculino Fausto, quien vende su alma al diablo a cambio del conocimiento ilimitado contratiempo

| 11


Residencia de primavera en el Chicago Cultural Center PRESENTACIONES EN MAYO TERTULIAS EN DONCELES 7 de mayo 1 PM Literatura cubana

Librería Donceles Chicago Cultural Center 78 East Washington Street, Chicago

Enrique Sacerio-Garí Profesor de literatura latinoamericana en Bryn Mawr College, conocido por su trabajo con Jorge Luis Borges, su poesía y traducciones. Actualmente trabaja en la edición bilingüe Para llegar a La Habana/To Get to Havana. Jesús J. Barquet, Jorge García de la Fe La “otra” poesía de la Revolución Cubana, presentación y lectura comentada de las antologías poéticas Ediciones El Puente en La Habana de los años 60 (ed. Jesús J. Barquet) y Todo parecía (poesía cubana contemporánea de temas gays y lésbicos) (eds. Jesús J. Barquet y Virgilio López Lemus)

GRAN CLAUSURA DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA DE PRIMAVERA Contratiempo presenta: RHYMES AND RHYTHM 27 de mayo 7 pm

Claudia Cassidy Theatre Chicago Cultural Center, 2nd Floor 77 E. Randolph St., Chicago, IL 60601

Viajemos por todo México juntos, acompañados de los distintos estilos de poesía y música de su territorio, usando instrumentos auténticos de 12 regiones del país! Con los invitados especiales Sones de México Ensemble, y la participación de Gerardo Cárdenas y Laura Crotte. LOS PROGRAMAS SON GRATUITOS Y ABIERTOS AL PÚBLICO GENERAL. APTO PARA TODAS LAS EDADES. Contratiempo.net

PROGRAMAS DE CONTRATIEMPO EN CULTURA IN PILSEN 1900 South Carpenter Street Chicago, IL 60608 ¡Gratuitos y abiertos al público!

M

MIÉRCOLES de PROHIBIDO LEER 8 pm Estas noches son parte del desarrollo de los talleristas en contratiempo. Los participantes traen sus escritos a las tablas en un performance poético para adquirir dominio del escenario. Participan miembros de taller de contratiempo ¡y tú!. Coordinado por Marcopolo Soto y Miguel Marzana. Consulta las próximas fechas en facebook.com/eltallerdecontratiempo

V

VIERNES de CINEFORUM 7pm Ciclos temáticos de cine sobre la condición humana que crea nuevo espacio para compartir, elaborar ideas o confrontarlas, y crear mecanismos de consenso y solidaridad, tan vitales en el ejercicio de la participación política. Moderado por Julio Rangel. Contacta info@contratiempo.com para información sobre el próximo ciclo de Cinemaforum

D

DOMINGOS de TALLER 1 pm El taller es un punto de encuentro para el desarrollo de los poetas y escritores hispanohablantes de Chicago y suburbios y es parte vital de la misión de contratiempo en la comunidad inmigrante. Coordinado por Febronio Zatarain. Consulta las próximas fechas en facebook.com/eltallerdecontratiempo

¿Más info? www.contratiempo.net o escríbenos a info@contratiempo.net


DOSSIER

Caribe POP Rey Andújar

L

a primera vez que escuché el término fue gracias al cineasta dominicano Andrés Farías Cintrón. “Es toda una cultura pop, la del Caribe actual. No sé si tenga que ver con la propia cuestión de que somos una suerte de paraíso flotante, de que ante algunas miradas todo tenga algo de resort o de ready-made en las antillas”. Andrés habla con conocimiento de causa, ya que cuando tomó la decisión de estudiar cine no eligió Estados Unidos. Se fue a San Antonio de los Baños. Y en eso coincido con él, ya que en Cuba confirmé una dirección antillana, una línea de pensamiento colectivo más distante que diferente. ¿Cómo se traduce este trayecto por las islas en la cultura dominicana actual? Caribe POP es principalmente un tono

NÚMERO 132

de luz, una coloración alterada que cuenta el futuro desde un pasado muy cercano. Digamos que esta incongruencia de tiempos -que no se resuelve- devuelve como reflejo el presente sucio la media isla, con sus playas y narco excesos, con un maravilloso sistema de montañas y corrupción palaciega. En esta escena de derrota neoliberalista brilla el Caribe POP, su resplandor es tenue pero sólido, baila con fuerza tras la melancolía. Se repite contra la infamia luego de cada proceso electoral. Este dossier cuenta con poesía de Loraine Ferrand y Nelson Ricart-Guerrero. Fotografías de Cristián Vauzelle. Una conversa con Andrés Farías Cintrón y dos entrevistas, una con el fotógrafo naturalista y escritor Mario Dávalos y con la muralista Kilia Llano.

Además de la calidad de la luz y lo compacto del sonido, la propuesta Caribe POP tiene que ver con el movimiento. El lenguaje del Caribe viaja en un contrasentido de cansancio y rapidez, en donde el acento sin quererlo canta y acorta sílabas para llegar más a prisa, para buscar su acomodo. El movimiento es nuestra asignatura. Inconscientes o a propósito aprendemos a manejarnos dentro de un constante traslado que obedece al carácter dudoso de un puñado de islas atadas con un lazo de vaivén. En el verdiazul del mar y el océano, ¿qué fuera de la mar océana sin el archipiélago? Rey Andújar es escritor y director editorial de contratiempo.

contratiempo

| 13

Fotografía de la serie Periquitos de Santo Domingo. Mario Dávalos. mariodavalos.com


DOSSIER

Duermes

Demasiado café

Tu cuerpo – guaca cuerpo Vertedero de luz ¡Ay salpicar de los destellos! Deslumbrado me dan ganas de bailar Son aspas mi brazos… Remolineo hago torbellino sobre tu cuerpo tendido Ese viento que provoco es tempestad en este lecho que contigo comparto en este sueño

Desvelados los poetas las palabras se insinúan por las brechas nocturnas del deseo

Euforia de las chispas Remeneos… Este roce de pieles calientes es unción de mieles hervidero de deseos ¡Ay salpicar de los destellos! Dicen las voces de los seres que la luz prefigura los derrames y los gritos Nuestros cuerpos bailan derramándose ¡ay sí! en flujos luminosos que los coros de ángeles rebeldes incitan con sus cantos Pues hasta cantos oigo en este sueño Con los ojos cerrados mis párpados tíñense de rojo ¿Será acaso tu luz que colorea la vigilia del sueño? Oh tu cuerpo – guaca cuerpo Vertedero de luz ahora caracola hablando con el viento Dame tu susurro Espeluznado me olvido de pudores… En este sueño somos dos columnas besando el mar y sus mareas Somos un olvido de sal en nuestras pieles que lamemos

Decir la lengua que lame sentirla son cosas del despierto El ensueño es como un baño de cuerpos resbalosos Ya te toco y te me vas pero mi sexo no sabe mentir

Nuestros labios se buscan Nos besamos bebiéndonos en un afán de lenguas Descubrimos placer en nuestras lenguas reptiles que parecen atravesar lagos subterráneos Nuestras lenguas simulan el coletear de peces colorados antes del sismo que organiza el caos Exhalamos vapores calientes y seguimos besándonos en este aire viciado de nosotros Me despierto Duermes a mi lado Me parece que sueñas

Es, como afeitarse con una navaja sentir los dedos y el rubor eréctil de los pelos Pienso, en la navaja que de niño me afeitaba el cuello y en el picor postrero del agua de colonia... Mi lengua busca aureolas mojadas de café divagar con las almas emprendedoras de búsquedas para terminar acurrucado en lechos cuyas sábanas guardan aún otros gritos que rastreo por todos los caminos que posees Gozar el desvelo

Nelson Ricart-Guerrero Pénestin, 25 de Abril 2014

Nelson Ricart-Guerrero Fotos: Cristian Vauzelle

Entramos tomados de la mano en cuevas laberínticas donde el musgo nos regala con sus olores de tierra humedecida de años Un rayo de luz descubre nuestros cuerpos desnudos Salpican los destellos Matorrales oscuros tetillas erguidas sexos enhiestos La tierra respira y nos arropa con su aliento de azufre

14 | contratiempo

MAYO 2016


DOSSIER

Por Abajo Loraine Ferrand

Impactos en la piel descodifico codifico actúo tengo el punto donde todo es hastío este espacio salado mojado si salto al vacío hay suficiente agua para tomar por eternidades reconocernos por el tiempo más pequeño de los siglos recoger sus migajas pues no como ni duermo más me aseguro que pronto dejaré de sentir tengo cantidades de ruidos ingenuos perversos ruidos que no escalan a sonidos este espacio tan grande no me pise el excremento es parte de uno pues no degusto siento lo suficiente para estar viva anclada del pudor y la vergüenza no siento nada

Loraine Ferrand nació en Samaná el 9 de noviembre del año 1968. Actriz egresada de la Escuela de Bellas Artes y Cultos y la Universidad de la Sorbonne. Loraine estudia dentro de un laboratorio que estudia la dramaturgia del cuerpo del actor. Estos poemas pertenecen al poemario Por Abajo, publicado en el 2005 por Ediciones Ángeles de Fierro, en República Dominicana.

Imagen: Mario Dávalos. mariodavalos.com

Cuando duermo no ensayo mi muerte aprendo a morir muero no rebusco en cuevas de escorpiones ni me lanzo por despeñaderos sin tocar agua no existo invoco lo que prohíbe el sol la península las lluvias de estrellas fantasma títeres del miedo qué pena la distancia cuántas estatuas de sal me falta tirar piedras lanzarme desde el puente porque todos se lanzan mentira cómo se llega a la muerte sin desgarrarte o desgarrar a alguien no ser feliz es un pecado grande DRAKE el oscuro borrón del momento en que dormito hacia molinos de harina con el viento me quedo presente en la última bocanada de humo en ese buche gris te sentiré hasta la muerte no dejaré de sentirte hasta la muerte donde los cuerpos ya no saben del sentir y me duermo en el ensueño de los besos de los buenos besos no tardarán las miradas de empuñarse a distancia que la memoria no descuartice la resaca de tiempos tengo la prisa inútil de volar en círculos hacia esos bancos alumbrados vácios en este vuelco de cuerdas sumergidas e Invisibles NÚMERO 132

contratiempo

| 15


DOSSIER

CARIBE POP

Una conversa con Andrés Farías Cintrón Rey Andújar

Rey Andújar: Hace poco hablaste del Caribe POP como una manera de leer la cultura, como si lo importante fuera el acercamiento y no el contenido. ¿Crees que esto tenga que ver con nuestra condición de caribeños? Andrés Farías Cintrón: El asunto con esto de la condición caribeña (insular, agregaría yo) de la que tanto se ha teorizado, es que aparentemente es imposible escapar de ella y permea consciente o inconscientemente, todos nuestros movimientos y migraciones, por lo demás, imaginarios y erráticos. Lubrini, en la novela Los gestos inútiles dice que ”Los dominicanos viajan mucho, pero en realidad no van a ningún lado. Vea, aquí tiene usted, una nación desparramada con la banda de sonido de una película clase B… No Kitsch que no es lo mismo”. Creo esta frase se erige como imagen perfecta para ejemplificar a lo que me refiero. En el amague justo antes del arranque, el gesto y la imposibilidad de moverse plenamente se crea un intersticio en el que los caribeños somos capaces de autoreconocernos. De este (¿no?) movimiento pendular es que surge el Caribe Pop. En ese punto neutro en donde se baila más por inercia que por el propio goce. Donde se sabe que el huracán vendrá a acabar con todo y que es necesario bajarse hasta la última cerveza y seguir soñando con el oro de los Nuevayores que rebosará las cunetas de la Zona Colonial. Dentro de este marco es que se genera la lectura y re-interpretación de nuestra propia cultura. Un intento de choque entre el imaginario foráneo donde lo caribeño se reduce a mujeres y hombres bronceados, playas hermosas, ron y cocoteros; y una búsqueda discursiva y estilística propia articulada alrededor de una pregunta clave: ¿Qué significa ser un caribeño insular en el siglo XXI y cómo podemos plasmar esta cuestión a la par que desarrollemos y expandamos nuestra propia mirada como creadores? RA: Mucha gente te discutiría esa relación directa con la tradición central del norte… la relación del peso real de la remesa y la influencia del imaginario Nueba Yol y Pasaje de ida… O sea, que si no la hacemos a la salida, la hacemos a la entrada o al regreso. AFC: El Caribe Pop intenta enmarcar, explorar y redefinir la realidad caribeña, y para ello maneja sin miedo un cóctel de referentes pop contemporáneos sin posmodernidad manoseada. Una ficción poética que mezcla lo insólito de lo falso y el realismo implacable de lo cotidiano en el Caribe, planteado desde una melancolía

16 | contratiempo

(o sea, un estudio, no una tristeza) de finales de los años setentas e inicios de los ochenta. Un universo popero donde se crea un mix de bigote tupido, camisa estampada, motocicletas calibre setenta, luces de neón fósforescentes, bachata a tó jendel y cadenas de oro al cuello, en una fusión con tendencias visuales, sonoras y literarias contemporáneas que dialogan directamente con el Kitsch tropical, el dominican-yorkeo y la diáspora Caribeña 2.0. RA: Cuando hablo de pensamiento Caribe me refiero a una idea colectiva, distante más no distinta. ¿Cómo crees que nos acercan o nos distancian los idiomas y los diferentes lenguajes caribes? AFC: El Caribe es uno solo y muchos a la misma vez. La paradoja nace al tratar de agrupar y organizar un espacio geográfico, mental, lingüístico e imaginario creado desde la cruel e injustificada fragmentación colonial. RA: ¿Porqué te fuiste a Cuba y no a otro lugar de la tradición central, como México, Estados Unidos o Europa? AFC: Cuando dejé Santo Domingo y me mudé a Madrid en el 2009, lo hice, porque Santo Domingo, la ciudad donde había nacido y me había criado se había vuelto un lugar insoportable para mí. Acababa de terminar la universidad cuando comencé a cuestionarme ciertos temas sobre mi sociedad y el universo que me circundaba. En ese momento, la ciudad en la que crecí y me había formado, se me presentaba como un lugar hostil, racista y excluyente. Paradójicamente, tuve que abandonar la isla para poder reencontrarme con mis raíces isleñas, sobre todo a través de la literatura, las artes plásticas y el descubrimiento de miradas cinematográficas únicas y diferentes como la del cineasta Teo Angelopoulus y sus retratos sobre la memoria histórica de su nación. Gracias a este recorrido, sumado a mi historia personal como emigrante, comencé una búsqueda que me llevó a cuestionarme y en muchos casos de-construir los cimientos de mi propia identidad, en un viaje que terminó trayéndome de vuelta al Caribe, esta vez a Cuba y más específicamente a la EICTV (Escuela de Cine de San Antonio de los Baños) donde viví tres años. Lo que me dio Cuba como ser humano y artista es un regalo sencillamente indescriptible y especial que me acompañará por el resto de mis días. Es muy interesante pensar que me fui huyendo de una isla, tan solo para volver a irme del gran continente y acabar viviendo en una isla (la EICTV) dentro de otra isla. La maldita circunstancia diría Piñera, la maldita circunstancia…

RA: ¿Podrías hablar de tu proceso con el cortometraje Tiznao? ¿Cómo has logrado traducir “El universo literario” de Andújar? AFC: Todo surge con mi temprana lectura de la novela Candela en el 2008 y mi interés por llevarla a la pantalla. Candela fue una novela que me marcó desde la primera lectura, pues en sus páginas encontré mi propio Santo Domingo, una ciudad oscura y llena de desesperanza pero con espacio para la poesía y la belleza. Un Santo Domingo que al menos para mí, aún hoy en día es más real y bello que la mole de cemento gris en la que se va convirtiendo esta ciudad. Partiendo de mi interés por adaptar la novela y llevarla al cine, surgió Tiznao como una exploración/ ensayo audiovisual, inspirado en el universo literario y performático de Andújar. Un intento de entender cómo sus letras y evocaciones podían dialogar, entrecruzarse y chocar con mi propio universo a través del uso de imágenes y sonidos que generarán a su vez un tercer significado más allá de nuestras propias obras individuales. RA: ¿Podrías mencionar algunos artistas Caribe POP que debamos seguir? AFC: Claro que sí: Joiri Minaya, Maurice Sánchez, Engel Leonardo, Maximo del Castillo, Yermine Richardson, Rando Camasta, Ricardo Ariel Toribio (Oscar y Ricardo), Karibik Underwater. RA: ¿Cuál es tu visión general, futurista del movimiento? ¿Podrías hablar de tus planes y proyectos? AFC: Pues yo lo presiento como un visión expansiva y multi-disciplinaria que aglutine a una serie de artistas y creadores de una generación. Una plataforma que impulse la creación, el diálogo, la lectura y la reinterpretación de lo caribeño. En cuanto a mis proyectos personales, actualmente me dedico junto a mi productora, Carla Jovine, al desarrollo de mi opera prima, Candela, la adaptación de la novela. Así como al movimiento de Tiznao a través del circuito de Festivales Internacionales y estamos planeando el estreno del mismo en Santo Domingo el presente año. En cuanto a lo experimental, sigo trabajando el video-arte, la video-instalación y las video-correspondencias entre colegas cineastas de distintas partes del mundo. Y estrenaré el video-arte Tropos en una exposición colectiva que se efectuará este año en edificios emblemáticos de la Zona Colonial de Santo Domingo. MAYO 2016


DOSSIER

Las pasiones y colores de Kilia Llano Cinthya Marie

E

s básicamente artista, pero dentro de eso, que es bastante amplio, se puede decir que es muralista, pintora, ilustradora y educadora. Porque le parece fascinante el poder utilizar una imagen para expresar un mensaje en específico. Estudió Bellas Artes en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, en Santo Domingo, y luego Ilustración en Parsons School of Design. Mientras estudiabas en Nueva York ¿Qué trabajos tuviste que realizar para poder mantenerte? También sé que impartes clases de arte para niños, ¿qué significa para ti trabajar con ellos? Trabajé como niñera, de asistente en la oficina del departamento de ilustración y archivando libros en la biblioteca del Museo Frick Collection. En cuanto a mi trabajo con el arte infantil, pues significa mucho, muchísimo. Gran parte de mí y de lo que actualmente hoy, lo he aprendido de ellos, sobre todo de mis hijos. De los niños he aprendido a ser más observadora, a ver con el corazón y sobre todo a disfrutar lo que hago. Son sinceros y nunca son rebuscados como los adultos. Los niños agotan físicamente a veces, pero mentalmente son una fuente de inspiración diaria. ¿Qué es lo que más te gusta y lo más difícil de tu profesión? Todo me gusta de lo que hago, lo que no me gusta es la percepción que tiene mucha gente del arte y de los artistas. Lamento que vivamos en un mundo donde un artista no puede vivir de su arte, un mundo que cada día se vuelve más insensible y más ignorante, sociedades que no reconocen el gran aporte que ha hecho el arte a la historia de la humanidad. Recién se te ha visto muy involucrada en el movimiento muralista que se manifiesta en Dominicana. Cuando pintas murales, ¿dónde lo haces y qué te lleva a ello? Pinto donde me invitan. Pinto murales porque en la calle he aprendido a conocerme más como artista e incluso como persona. Pinto en la calle porque creo firmemente en que mientras lo hago aporto aunque sea un poquito a que la vida de los demás sea al menos más agradable. Siempre me gusta decir que si el pueblo no va a los museos, los museos deben salir a la calle. En cuanto al muralismo como movimiento, creo que todos ponemos nuestro grano de arena con cada trabajo que hacemos. Educar a través de las imágenes. Causar sensaciones positivas en NÚMERO 132

todos los seres humanos que habitan cerca de esas obras. Causar un impacto visual positivo en cualquier lugar en que se pueda pintar. ¿Cuál fue tu inspiración para pintar el mural de La Ciénaga? Bueno, la situación del río Ozama me causa una gran tristeza. Ver un río que pudiera ser tan positivo para esta ciudad convertido en una pocilga de enfermedades, mientras las comunidades a su alrededor viven en condiciones inhumanas, sin agua, sin calles, sin nada, me causa una pena muy grande. Quise a través de este mural darles un poquito de alegría, algo de positividad y de orgullo de convertir su barrio en un lugar hermoso para visitar. Sé que quizás no es suficiente, pero me gusta pensar que les di lo mejor de mí. Los pintores tienen etapas con las que describen sus obras debido a su similitud en técnica y período en que las realizan. ¿cuáles dirías tú que han sido las tuyas? Mira, no sabría decir exactamente cuáles han sido mis etapas pues es algo en lo que no pienso realmente. Pudiera decir que mi obra ha madurado más desde que pinto en la calle. He aprendido a explorar más y a establecerme retos que antes nunca me atreví a hacer. He aprendido a buscar dentro de mí qué es lo que realmente quiero y hacerlo sin pensar en nada a mi alrededor. He aprendido a soltar un poco más al mundo y buscar en mi yo interior lo que quiero expresar a través de mi arte y sobre todo cómo y dónde hacerlo.

a ser ligeramente radical con las cosas en las que creo. Creo en intentar ser más bondadosa y gentil cada día, pero todavía me falta un buen camino que recorrer. Me maravillo por las cosas hermosas que la naturaleza nos regala cada día y sufro por todo lo que la raza humana le estamos haciendo a este planeta. Me veo como una mujer en la edad madura (feliz de estar en esta etapa), que ha descubierto que para poder hacer felices a los demás, primero debo ser feliz yo, que profesionalmente no podría estar en mejor lugar que en el que estoy ahora,satisfecha de mis hijos y de mi rol de madre desde que tuve la suerte de parir a mi primogénita, una mujer satisfecha de haber encontrado al hombre con el que siempre soñé y de tener la familia maravillosa que tengo. Cinthya Marie es escritora y periodista. Escribe para varios medios, entre ellos Revestida.com, a quienes agradecemos permitirnos publicar una versión de esta entrevista.

Si fueras a pintar a una mujer, ¿con cuáles colores la pintarías? Marrones, ocres, rojos, naranjas, todos los colores que describen la bella piel de una mujer mulata. Algunos cuadros tuyos pueden llegar a ser dramáticos. ¿Estos representan tu vida o la de alguien más? ¿Cómo te defines? Creo que mis cuadros representan más que mi vida, quién soy, qué cosas me interesan y me afectan (ya sea bien o mal), mi entorno y sobre todo las cosas que ocupan gran parte de mi mente. Ahora mismo me interesan las relaciones interpersonales, qué es el amor, cómo se manifiesta, de qué forma; y dentro de estos amores y relaciones, me interesa explorar por supuesto el amor a uno mismo y a la naturaleza, a todos los seres que habitan este hermoso y maltratado planeta. Soy una persona muy pasional, quizás demasiado a veces, pues tiendo contratiempo

| 17

Fotografías: Roger Ramírez


DOSSIER

Mario Dávalos: imagen y palabra Rey Andújar

Mario Dávalos es un artista dominicano que vive y trabaja en el Gran Santo Domingo. La primera vez que escuché de él fue gracias a su actividad literaria. Es egresado de Parson School of Design y entre sus muchas pasiones, persiste en la búsqueda de la belleza pictórica de la naturaleza. ¿Podrías hablar un poco de tu escritura y del hecho de escribir no solo en RD sino en el Caribe? La literatura fue el primero de los medios creativos que conocí. De niño mi madre me exhortaba a leer y a escribir y encontré en el lenguaje escrito una manera de canalizar mi hiperactividad y mis ansiedades. Esto es importante en este contexto pues habiendo trabajado con pintura, fotografía, escultura y otros medios artísticos, es el lenguaje el que está en el centro de todo. Para mí la literatura es una conversación entre la memoria y la imaginación, entre la estética y la ética, entre lo hermoso y lo práctico; contar historias es probablemente la característica más especial de nuestra especie. Mi trabajo literario ha evolucionado de la forma a la sustancia; hace poco comencé a repasar “Narraciones para incriminarme”, una serie de relatos que escribí entre 1996 y 2001 y finalmente publiqué en 2003. Además de la vergüenza de leer relatos concebidos tan cerca de la adolescencia, me quedó muy clara mi fijación con el ritmo del lenguaje, con la estética de la palabra por encima incluso de la narrativa; el peso de lo visual sobre el relato mismo. En “Todo lo que quiero es olvidar” el foco es otro. La necesidad de conectar con tres lugares muy importantes para mi; Moca, de donde era mi abuelo, La Habana, de donde era mi padre y Nueva York, donde estudié artes plástica. Mi conexión, directa e indirectamente con estos lugares, hizo que la atención se trasladara a personajes que nunca son ni buenos ni malos del todo y que sostienen una relación poderosa con su tierra de origen. Fue en NYC donde por primera vez comencé a entender ese reguero que es ser Caribeño, o sea, esa capacidad de mutar, de ser ser varias personas a la vez e incluso de nacer en varios lugares a la vez; la multi-identidad es la característica esencial del Caribe. Dices que tu trabajo fotográfico es un suspiro que desea comunicarle a la gente la fragilidad de la naturaleza. También hablas de la creación de imágenes como un asunto sensorial, (olfato, visión). Yo dije en México hace poco, que mi escritura es primordialmente sensorial, enfocada en el olfato para llegar al gusto

18 | contratiempo

y al oído, para recoger los acentos. ¿Se siente diferente en el Caribe? Yo creo que el olfato es la manera más relevante de construir la memoria y por ende de consumir mi Caribe. Por mi trabajo me ha tocado viajar por islas Caribeñas y de pasar gran cantidad de tiempo sobre todo en San Juan y en La Habana. El olfato conecta con mi obsesión de recordar. Estoy convencido de que la memoria es el contenedor de la identidad. Creo que mi trabajo en las artes visuales influye mucho en como escribo y con eso me refiero a la búsqueda sensorial dentro del lenguaje, a la construcción de espacios físicos dentro de la literatura. En la complejidad del Caribe creo que la geografía es tan importante como la lengua, como la gente. Y es porque esa geografía, esa insularidad, se consume sensorialmente. Se dice que los primeros románticos, como Blake y Wordsworth, combinaron la imaginación y el cuidado de la naturaleza... su contemplación. ¿Cómo ves tú que se relaciona la preocupación por el medio ambiente y el arte y la escritura? Pues resulta que ahora mismo estoy trabajando en la creación de un espacio en las montañas de la Cordillera Central que servirá para atraer artistas visuales y escritores que trabajen desde la apreciación de la naturaleza y la necesidad de conservación. A.L.M.A. Studios será un programa de residencia para que creadores trabajen junto a comunidades locales, desde el arte y la literatura hacia la conservación y la agricultura. Pienso que el sentido y la definición de la belleza nace de la relación del ser humano con la naturaleza. Si lo piensas, la primera experiencia frente a la belleza debe haber sido frente a un fenómeno natural, como también lo es nuestro sentido de pertenencia, la divinidad y nuestra capacidad de estimulación sensorial, además por supuesto del ejercicio artístico. Para mi el tema de la conservación va más allá de una sentido de responsabilidad y tiene que ver con algo mucho más primitivo. Hablamos del medio ambiente como un factor externo, pero estamos completamente

definidos, tanto física como espiritualmente, por nuestra relación con el mundo natural. ¿Cómo combinas la profesión con la pasión? ¿Qué tamaño tiene tu Caribe? En dónde radica el centro de su desasosiego, de su geografía de la soledad? Soy un inquieto crónico. Mis padres y hoy mi esposa, han tenido que lidiar con un hombre que no conoce la calma y de verdad que lo siento mucho por todos ellos. Sin embargo el maridaje entre mi profesión, mi pasión y los múltiples roles que desempeño, ha sido un trabajo consciente y doloroso. Esto porque en el centro de mi búsqueda artística y de mi necesidad constante de creación, está viajar. Como caribeño al fin, la migración es parte de mi forma de ver el mundo, de conectar islas, de mapear y entender mi propia identidad y descubrir un balance entre las cosas que quiero y aquellas cosas que necesito ha sido un obstáculo que aveces saca lo peor en mi. Irónicamente el título de mi posición laboral es “CEO of Havas WW Caribbean”, así que mi relación con El Caribe es multi-dimensional. Esta, una de mis profesiones, me permite estudiar y entender tendencias y hábitos de la región. Y al final uno termina por entender, que toda esta variedad de lenguajes y de ritmos, de razas y religiones, de sabores, es menos importante a la hora de definir lo caribeño, que la necesidad creativa en constante remojo y la actitud hacia lo ajeno, hacia lo externo. Yo creo que lo que entendemos propio termina por definirnos, y el Caribe casi todo resulta ajeno.

Cortesía; Mario Dávalos. mariodavalos. com

MAYO 2016


DESHORAS

G

uárdame en la poesía. En la palabra que aguarda. En las imágenes. En la ciencia que traslada, traduce y traiciona. Todo a un tiempo. La poesía aquí reunida, representa preocupaciones intelectuales, complejas y emocionales. Intelectual, que no teme a la conjugación del cerebro y el corazón. Compleja, por la eterna cadencia del conflicto entre la razón y el deseo. Y emocional, en cuanto a su sentido técnico y aplicación. Una poesía que pone en relieve la doctrina del silencio, de la audacia y de la paz. Ven, dejemos que el magnetismo de la palabra nos arrebate… Si nos quema, pues qué bien. La poesía es la suave cicatriz que asegura lo imposible de lo posible.

NÚMERO 132

Imagen: Ginny Taulé

contratiempo

| 19


DESHORAS

Imagen: Ginny Taulé

Raúl Zurita Guárdame en ti

El primer canto de los ríos

Amor mío: guárdame entonces en ti en los torrentes más secretos que tus ríos levantan y cuando ya de nosotros sólo quede algo como una orilla tenme también en ti guárdame en ti como la interrogación de las aguas que se marchan Y luego: cuando las grandes aves se derrumben y las nubes nos indiquen que la vida se nos fue entre los dedos guárdame todavía en ti en la brizna de aire que aún ocupe tu voz dura y remota como los cauces glaciares en que la primavera desciende.

Es el amor ... ése es el amor Ay ése es el amor... Ay ése es el amor que hemos llorado tanto ... se largan los ríos que se aman ... partiendo Cauce abajo ... arrojándose sobre las praderas que lloraban mirándose ... Nosotros somos las montañas que lloraron mirándose dicen los ríos que las llamaban ... arrastrándolas Borrascosos ... tras las largas praderas que los vientos subían ... Quiénes nos subieron el dolor de esas montañas se van diciendo las inmensas praderas del cielo ... Somos todos los pastos de este mundo les contestan largándose los ríos que se aman ... abiertos ... tirados ... rompiéndose

Raúl Zurita nació en Santiago de Chile en 1950. Su poesía ha sido ampliamente traducida y es cuerpo, geografía, hierro, hueso, primavera y río. Nathalie Handal dice que “Si Neruda es el gran río, Zurita es la corriente que nuestros ojos contemplan a orillas del paraíso”.

20 | contratiempo

MAYO 2016


DESHORAS

Irma Pineda TI GUIICHI

UNA ESPINA

Ti guiichi na’zi’ ndaani’ beela ngayuuba’ Nuaa guxale’ guidubinaca guidilade’ ti gusaanani cheri’ xha’na’ yu di’ yu ni niclii xidxaa guisu ra ga’chi’ xquipe’ layú ni naaze doo xquendanabane’ layú ni cubayu doo yane’ ti guibigueta’ ne guie’ cuaque’ lu mexa bido ne chiniá ra xpa’ ca gue’tu’ stine’ Xisi ti guiichi daabi dxiichi’ ndaan’i beela nga yuuba’

Una espina adentro de la carne es el dolor Quiero abrir mi piel entera para dejarlo aquí debajo de esta tierra la misma que abriga la olla de barro casa de mi ombligo la tierra que sostiene el cordel de mi vida la que habrá de jalar mis riendas para volver con flores y poner en la mesa de los santos y llevar a las tumbas de mis muertos Pero una espina bien metida adentro de la carne es el dolor

Ziniá laa neca guinaa

Partiré con él aunque me pese

DXIIBI Ruchibi ca dxi ca naa zandaca gubidxa gucaaguí guendabiaani’ ne guxiá guendaredasilú Ridxibe’ binni nuu cherica’ cani rului’ nanaxi ruaaca ne rutaabica’ ludxica’ naduxhu’ Ridxibe’ chu’ ladxilu’ xtiidxacabe ne guchou’’ gacalu’ stobi MIEDO Me asustan los días puede ser que el sol incendie la memoria y borre los recuerdos Me dan miedo aquellos que están allá los que enseñan miel en su boca y clavan su filosa lengua Tengo miedo de que sus palabras entren en tu corazón y te vuelvan otro NÚMERO 132

Irma Pineda Santiago nació en Juchitán, México, en 1974, se licenció en Comunicación y actualmente vive en Ciudad México. Es autora de múltiples poemarios bilingües en español y zapoteca. Antonio Miranda, que compartió con ella en varias sesiones durante el 6to Festival Mundial de Poesía celebrado en Venezuela, 2009, la describe como una figura sonriente, como un ensueño de la simpatía. “Su poesía fue uno de los puntos altos del evento”. contratiempo

| 21


DESHORAS

Maria Baranda En los pistilos De luz te vi nacer donde la estirpe de un sol de sangre entre las nubes límpido alumbra la voz de las raíces. Si entro en tu sueño me despierto, amanecen las sombras por tu alcoba, en tu nombre se enciende verde el mundo donde estallan luciérnagas de lumbre. Desde lo alto de ti en un acorde me bendices y con el barro de tu boca formas un pedazo de mí como tu historia propia. Calla por ti el soplo lengua adentro, la ronca voz donde maldices. Tu piel en su ritmo me levanta y en los cármenes te escucho pesumbroso cómo devoras mi carne y mis fermentos. Todo en mí avanza y se detiene y todo por entero desciende en un relincho: lo que no fui lo que no soy, lo que me nubla y me desaparece, animal que lame al animal de la doliente. Las bodas de las flores se dan sobre el estigma. El polen se desprende al comenzar la aurora y en un solo momento la vida se redime y entonces se retira. La santa en penitencia grita que pueda ser de fuerza su grandeza, bailando en este reino sin escrúpulos. Teresa es soberana en su magnificencia y con su voz de pájaro en su preñez avisa: ‘Escribo abierta, volando y con jacintos de golpe me doy cuenta que estoy viva.’ Y de misterios tantos se tiñó su lengua, su resplandor fue aquel fecundo encuadre con sus trenzas, sus mejillas ardiendo en jeroglíficos y en éxtasis los ángeles agradecidos lamieron el temor en su flaqueza. Señor, lo que pasó pasó, ahora muéveme hacia el gozo y con tus alas determina quién será por mí aquel letrado único de corazón ensimismado que de provecho diga en oratorio: Perra, hagamos juntos este mundo.

22 | contratiempo

Imagen: Ginny Taulé

María Baranda nació en la ciudad de México el 13 de abril de 1962. Poeta, narradora y traductora. Estudió psicología en la UNAM. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, lituano y alemán. En Puebla se le escuchó decir que “El cantar de los cantares me ayudó a desarrollar un oído fino y plástico, me dio acceso a ciertas regiones, colores y sabores donde el alma se siente en su esplendor”. MAYO 2016


DESHORAS

Jesús Barquet Exilio

Exilio es llegar a entender que el día que tanto esperamos no será más que una noticia encapsulada entre dos comerciales de Pepsi y Tylenol. -quienes surcan la mar mudan de cielo, pero no de alma Horacio

Destino manifiesto

No sabíamos que la isla aún tan llena de gracia podía llegar a ser básicamente un juguete en las infieles manos de un Herodes ni que su historia se acabaría clavando en nuestros labios como una cruz que por salvarnos nos expulsó de sus costas y aún expía sola en su piel algún longevo inexcusable destino manifiesto. -Y entretanto iremos unos al África abrasada, otros a la Escitia y al impetuoso Oaxes de Creta, y a la Bretaña, apartada de todo el orbe; y ¿quién sabe si volveré a ver, al cabo de largo tiempo, los confines patrios? Virgilio

Imagen: Ginny Taulé

Jesús Barquet es poeta y ensayista. Nació en La Habana en 1953. Es profesor de la New Mexico State University, en Las Cruces, ciudad donde reside desde 1991. Ha publicado libros de ensayos literarios, poemarios y colecciones. Una vez le confesó a Diana Álvarez que el destierro va más allá de las geografías y las soledades, “Encierra la muerte de mi madre, la pérdida de la casa paterna y de la patria, la calles y las gentes maravillosas de Camagüey”. Un universo de destierro habita el centro de su poesía. NÚMERO 132

contratiempo

| 23


DESHORAS

Mardonio Carballo

De mujer su palabra ¡Viejo toca! La Xochipitzauak tengo ganas de escuchar si accedes y tocas buena comida te voy a cocinar huatape de conejo fríjol de chivo y tortillas recién hechas ¡Ándale viejo toca! ¿Qué haremos si no quieres? Nuestros hijos se han marchado ya Sólo tú Sólo yo Sentémonos ya Sólo tú, sólo yo, a ver como se apaga el día ¡Viejo alegra mi corazón! Y te daré buena comida Verás como el hambre se te vuelve a despertar Ni choka Ni ixakixitika Amo xi mo kuezo nech ijlian Kan ni mo ketza Kani nij toka no ikxi Kueponin puyekaxochimen Estoy llorando Derramando lágrimas No te preocupes me dicen Donde sea que me paro Donde sea que siembro mis pies Revientan flores de sal Axtlen tij kakis Axakan kiza, axtlen molinia, ax tlaajuan chichimen Tlajkoyoal Xi mo ketza Tlaj ka ajko ti tlachia uelis tij kita ken kueponin citlamen. Aman ueli tij chiua pampa ni yoali mo kamatlapojtok. Tlaj mo kamatzakua ayok ueli tij kizas…xi iza Silencio Nadie sale, Nada se mueve. A nadie ladran los perros Media noche Despierta Si miras al cielo podrás ver como revientan las estrellas. Ahora puedes hacerlo, la noche aún tiene abiertas sus fauces No podrás salir si las cierra…despierta

24 | contratiempo

Imagen: Ginny Taulé

Mardonio Carballo nació el 24 de enero de 1974 en Chicontepec, Veracruz. Es poeta, actor y periodista, actividades que realiza de forma bilingüe entre el español y el náhuatl. Ha editado libros, compilaciones de música y poesía y su trabajo periodístico ha sido ampliamente premiado. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México sostiene que su trabajo “es un referente fundamental en la difusión de las lenguas indígenas en los medios masivos de comunicación”. MAYO 2016


DESHORAS

Victoria Guerrero

Contemplación el ojo de una rata me observa su único ojo rojo me mira y yo miro la oquedad de su ojo izquierdo por ese hoyo tal vez se pudiesen entrever otros mares de arena otras orillas como la primera orilla de la que partí: en el ojo de fuego de mi madre entonces todo volvería a arder el agua el ojo el fuego y mi cuerpo se diluiría en arroyuelos y ríos sin fin pero esa oquedad no existe sólo mi miedo y el ojo solitario de la rata que ejerce su dominio sobre mis ojos que son dos ojos pequeños y miopes por los cuales ella me observa: ahogar los abrazos en una parada de autobús reposar la cabeza sobre el ombligo de mi esposo ahora el viento es suave y las hojas suben al cielo desde donde una pequeña ave de rapiña desafía al sol y nos contempla

En este momento hay un estruendo Un estallido del color de la memoria Hoy podría estar traspasada por un balazo inocente Los campos no son míos Elegí la urbe como lugar de recogimiento El pecho ensangrentado de tanto amor La niñita enfermiza de San Miguel Esa es mi inocencia ¿Dónde está la tuya? Hoy hay unos gringos bebiendo cerveza y jugando al billar en un hotel muy elegante ¿Qué hago aquí? Podría estar en cualquier otro lugar besándome con alguien entre las sombras pero estoy aquí y tengo miedo Miedo de todo lo que pueda hacer hoy Tengo más temor de mí que del mundo Tú no estás aquí Sólo hay una niña con los ojos hinchados correteada por mamá Sólo estoy yo con un agujero en el pecho Estoy yo que no soy nada y nunca lo seré Sin embargo, tengo en mí todos los sueños del mundo

Victoria Guerrero es una poeta e investigadora que nació en Lima en 1971. También escribe prosa y participa en proyectos con artistas y poetas. Su trabajo ha sido traducido a varios idiomas y ha leído su poesía en varios festivales internacionales. Mario Agreda, del periódico La República de Perú ha dicho que su poesía ha logrado matizar la violencia política y militar con una búsqueda irónica y erótica. Da clases a nivel universitario y cuida de su gato. NÚMERO 132

contratiempo

| 25


DESHORAS

Francisco Leal Calambre En su noche de insomnio y celo el gato volteó la maceta de la ventana desparramando como vómitos o las cuentas de un collar que de súbito se desgaja, la tierra por el piso. De mañana, por la televisión: ballenas varadas en la orilla del mar, y en el piso, lombrices contorneándose entre calambres en el silencio de su muerte.

Gusano De una pila de zapatos arrugados y polvorientos, la siniestra imagen de su despojo: colores palidecidos, texturas magulladas, cordones desatados que se enroscan y atraviesan reptando los orificios y roídas telarañas penden hacia el vacío.

26 | contratiempo

Imagen: Ginny Taulé

Francisco Leal es chileno y nació en 1977. Es poeta y profesor universitario. Ha publicado diversos ensayos y antologías. De su libro Insectos Cristian Gómez ha dicho que su escritura “Es una comunicación con el ojo. Una poesía visual que no recurre a fotografías, ni a dibujos ni a collages para ser tal”. MAYO 2016


DESHORAS

Áurea María Sotomayor Imagen: Ginny Taulé

Para nadie

Flama aliviada

Queda el vestigio de una carta borrada en una de las contratapas del libro de la Kincaid. Siendo aquél el principio de un relato que no era de ficción, borrar fue más difícil que escribir. En su no envío y borradura posterior hubo una contundencia.

Pero algo irreducible palpa la intuición que entreabre un hecho. Y la réplica arriba con el estrépito con que cae el arco al abatirse sobre el cuerpo del intérprete. Entonces, algo más allá de la música se abole. Sin embargo, puedes escuchar esa manera inestimable de hacer silencio. Como mora el viento sobre una cara que ríe y el roce del aire pasando por la epiglotis supone todo el ruido. La lejanía es toda su paciencia y el bosquejo de un deseo la más intensa degustación. No hay extremos ni senderos en esa travesía cifrada por la lentitud. Un espacio en blanco o un suspiro pliega el tiempo constelado de salvajes charcos salvados quizás por ese ir en puntillas sobre la cercanía de las cosas. Allí se consume la flama, aliviada por la evaporación. Se siente al aire rozando el temblor. Demarcar ese territorio imposible, así como sugerir sus coordenadas colinda con la pérdida. Así en todo. Lo que se dice no se deja vivir y lo que no se dice no tiene posibilidades de vivir.

Regresar a una página desprovista de acto incita a la emoción. La piel que se ha borrado ya es ninguna. Sin su ayer, pero también después sin su mañana. El no poder mirar aquellas mismas letras, las exactas, es el duelo de un sueño que se arranca. En el nunca se regresa a las letras exactas que no quieren ser letras. Es nadie quien escribe para nadie. Dentro de aquellas tapas tan reales no era posible la ficción. Ayer, buscaba entre las cosas para cuidar su espacio y halló aquel libro casi cundido de termitas. Quiso el tiempo salvar la borradura, porque en una página borrada todo y nada puede leerse. Aunque la impaciencia y premura de la polilla temeraria había mellado un borde de sus tapas, fue a la página. Permanecía la huella clara de la borradura, aún intacta.

Áurea María Sotomayor es puertorriqueña. Tremenda poeta y profesora universitaria. Ha recibido reconocimientos del PEN Club de Puerto Rico y del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Su obra ha sido ampliamente traducida y antologada. Puede decirse que sin duda es un referente de la poesía caribeña actual. Junto con una destacada labor magisterial, es también traductora de libros fundamentales de la poesía antillana. Se dice caribeña, con todas las implicaciones que eso conlleva. NÚMERO 132

contratiempo

| 27


Poesía en abril 2016

RAÍCES UNA CELEBRACIÓN INTERNACIONAL DE LA POESÍA EN ESPAÑOL

Abril 24 -30 POETA HOMENAJEADO RAÚL ZURITA

INFO EN CONTRATIEMPO.NET

POETAS VISITANTES MARÍA BARANDA (MÉXICO), JESÚS BARQUET (CUBA), MARDONIO CARBALLO (MÉXICO), VICTORIA GUERRERO (PERÚ), FRANCISCO LEAL (CHILE), IRMA PINEDA (MÉXICO), AUREA SOTOMAYOR (PUERTO RICO) PERFORMERS APRIL 28 and 29 RAÚL ZURITA (CHILE) * Also April 30 MARÍA BARANDA (MEXICO) JESÚS BARQUET (CUBA) MARDONIO CARBALLO (MEXICO) VICTORIA GUERRERO (PERU) FRANCISCO LEAL (CHILE) IRMA PINEDA (MEXICO) AUREA MARÍA SOTOMAYOR (PUERTO RICO) PERFORMERS APRIL 29 ONLY MUSIC BY IDA Y VUELTA ELEVARTE COMMUNITY STUDIO PERFORMERS PROHIBIDO LEER Miguel Marzana | Cristián Roldán |Julia Garner |Anastacio Aranda | Febronio Zatarain 28 DE ABRIL | APRIL 28 7 PM INAUGURATION READING 7:00 CORTELYOU COMMONS, Lincoln Park, 2324 N. Fremont Street, Chicago, IL 60614 29 de ABRIL | APRIL 29 7 PM POETRY | PERFORMANCE | MUSIC CO-PRESENTED WITH ELEVARTE COMMUNITY STUDIO A NIGHTS IN THE PARK EVENT 7:00 DVORAK PARK 1119 W Cullerton St, Chicago, IL

Al aire. Ginny Taulé

30 de ABRIL | APRIL 30 7 PM CIERRE FESTIVAL | FESTIVAL CLOSING 7:00 Poetry Foundation 61 W Superior St, Chicago, IL POETA HOMENAJEADO | FEATURED POET RAUL ZURITA Cosponsored by Poetry Foundation

Con apoyo de: DePaul University Global Initiatives, Intercultural Programs Center, Center for Latino, Research, Latin American Studies, Nuestra América, Modern Languages, Office of Institutional Diversity and Equity


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.