Contratiempo 134 • Septiembre 2016

Page 1

CHICAGO, ILLINOIS, SEPTIEMBRE 2016

POESÍA DE EUROPA CENTRAL

NÚMERO 134

BUMBAC JOE AND THE HOT REVOLUTION PHYLLIS BRAMSON BAJO LA CÚPULA DEL PLACER EL CARIBE TRADUCIDO: ENTREVISTA A ACHY OBEJAS


contratiempo DIRECTIVA Ellen Wadey Placey, Helen Valdez, Jochy Herrera, Moira Pujols, Rey Emmanuel Andújar DIRECTORA EJECUTIVA Moira Pujols DIRECTOR EDITORIAL Rey Emmanuel Andújar DIRECTORA DE ARTE Olivia Liendo CONSEJO EDITORIAL Andrea Ojeda, Catalina María Johnson, Julio Rangel, Luis Alejandro Ordóñez, Marcopolo Soto, Noelia Cruz, Olivia Liendo, Kim Potowski, Rafael Franco, Rey Emmanuel Andújar, Stephanie Manríquez, Verónica Lucuy Alandia COLABORADORES Arturo Richardson, CHema Skandal!, Febronio Zatarain, Gerardo Cárdenas, Ignacio Guevara, Jochy Herrera, Jorge Frisancho, Marco Escalante

SEPTIEMBRE 2016 • NÚMERO 134

C

on la contienda electoral planteada, la profunda división en la estructura estadounidense muestra sus caras más disímiles y deja un rastro de inseguridad e insatisfacción en el aire. Mientras Clinton representa la confirmación de una ominosa promesa, Trump llega hasta la indecencia bajo el pretexto de ser preclaro. La bravata del candidato republicano ha incluido a la comunidad latina en su mensaje de desprecio y desprestigio. Sin embargo la realidad desdice a Trump y el dossier de este número tiene especialmente que ver con este hecho. ¿Qué tanto se asemeja esa comunidad hispanohablante al retrato que presenta este juego político? ¿Cómo somos vistos más allá del estereotipo? Nuestro dossier destaca un número de miembros de la comunidad que mediante brillantes iniciativas proponen una respuesta fehaciente al esfuerzo de encasillar nuestra cultura bajo modelos de vicio, pobreza y violencia. Stephanie Manríquez, coordinadora de este dossier, sale a la calle preguntándose: ¿Qué es ser Latinoamericano en los Estados Unidos? ¿Quién es y cómo se definiría el sujeto latino? Atraído por similares inquietudes, el puertorriqueño Efrén Candelaria narra su encuentro cara a cara con la realidad de la sociedad del espectáculo en cuanto al mercado del arte, y explica cómo esta experien-

DISTRIBUCIÓN South Side Weekly

La ilustración de portada es una obra original para contratiempo de Omar Velázquez. Es oriundo de San Juan, PR. Estudió grabado en la Universidad de Puerto Rico y actualmente realiza estudios graduados en pintura y dibujo en The School of the Art Institute of Chicago. Su trabajo ha sido exhibido en varios museos y ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Ha participado en individuales, colectivas y bienales en Japón, España, Macedonia, Argentina, México, Colombia y varias ciudades de Estados Unidos.

La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye diez veces por año a la comunidad hispanohablante de Chicago contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible

cia le llevó a reflexionar y reorientar su búsqueda como artista y ente social. Felipe Cabrera, por su parte, explora las contradicciones que se dan en el campo de la publicidad, en donde el mercado latino es uno de los que registra mayor crecimiento pero, ¿se refleja esto en el área de recursos humanos de estas compañías que dirigen las campañas? Mayra Estrella explica cómo la creación de espacios saludables dentro de la comunidad es también un acto de resistencia. En el aspecto musical, Catalina María Johnson conversa con Nuria Net, escritora y co-fundadora de los espacios Remezcla y Fusión. Este intercambio se llevó a cabo durante el panel “Latino Cool”, realizado durante el reciente festival SXSW celebrado en Austin, Texas. La poesía la encontrarás en Deshoras, con una selección de poesía checa coordinada por Gerardo Cárdenas, quien tiene además un texto sobre la crítica en Tiempo Extra. Esta sección se completa con una entrevista a la traductora y escritora Achy Obejas, realizada por un servidor; un texto de Tanya Victoria sobre una iniciativa teatral para autistas y un doblete musical: Rafa Franco entrevista al fenómeno musical Bumbac Joe y Andrea Ojeda para unos minutos con la artista de hip-hop, zapoteca, feminista y mexicana, MARE. Por lo demás, silencio. Ante la palabrería del Tronald Dump, silencio.

TIEMPO EXTRA 3 Cadena alimenticia. Todo ajeno. Tatuar. Ligereza. Cortar. Perdura. Natalia Litvinova

MIRADA CÓMPLICE 12 Muestra retrospectiva: Phyllis Bramson bajo la cúpula del placer Esmeralda Morales-Guerrero

4 Por un teatro que incluya a las personas con autismo Tanya Victoria

DOSSIER

© contratiempo nfp (312) 427 5450

5 Bumbac Joe and The Hot Revolution Rafa Franco

SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: info@contratiempo.net

6 Jordi Doce: presente perpetuo José de María Romero Barea

16 De espectador a creador: El Rol del Nuevo Latino en la Publicidad Felipe Cabrera

ENVÍO DE ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS: olivialiendo@contratiempo.net VISÍTANOS EN: contratiempo.net issuu.com/ contratiempo facebook.com/ Contratiempo @revcontratiempo

7 Entrevista a Achy Obejas para contratiempo Rey Andújar 8 Una conversación con Mare Advertencia Lírika Rapera, zapoteca, feminista Andrea Ojeda 10 No ver las escaleras por culpa del Olimpo Gerardo Cárdenas

14 El nuevo Latino Stephanie Manríquez

18 El Nuevo Latinx creando comunidades saludables y espacios de resistencia Mayra L. Estrella 19 De la plástica al emprendimiento cultural como resistencia Efrén Candelaria 20 Entrevista Con Nuria Net : El papel del nuevo latinx en los medios estadounidenses Catalina María Johnson

DESHORAS 21 Poetas de Europa Central Gerardo Cárdenas y Lucía Paprckova 22 Invierno en Bratislava. El último tango en el circo barroco. Michal Habaj 23 Humano. Infinitas aguas del pasado. Michal Habaj 24 La memoria. Destino: la persistencia. Michal Habaj 25 Qué se sabe. Se apresuran a morir. Luljeta Lleshanaku 26 Fresco. Cuando el amor empieza a…. Luljeta Lleshanaku 27 Por las noches nunca podemos revivir. No es tiempo para… Luljeta Lleshanaku


POESÍA

Poemas de Natalia Litvinova Cadena alimenticia Cuando quise decir tu nombre me nacieron flores en la boca. Negras, con un centro de estrellas. Las abejas intentaron libar su néctar y succionaron tu nombre venenoso.

Todo ajeno Él viene a mi casa pero no sabe que no es mía. Le parece extraño este polvo y los capullos muertos entre flores frescas. Roza los muebles y mira el gato que está detrás de la ventana. Cree que vive conmigo. Lo ve desear la luz que cae sobre este piso. El nombre del gato es gato. Ajeno como todo lo que es mío. ¿Cómo explicarle esto? La intimidad se fuga con las palabras.

Tatuar Escribir es ir hacia la herida para curarla con veneno. Los dioses lamen poemas y escupen oraciones. Cuando no escribí encontré mi reflejo en el ojo ciego de un caballo. Mi madre no ve las frases que tatué en su vientre.

Ligereza Mi cuerpo pierde peso como un árbol las hojas Que alguien averigüe la causa de esta ligereza. Yo no. No puedo. Perder es un misterio.

Cortar Quiero cortar la oscuridad en dos para elegir de qué lado estar. Matarla sin que se dé cuenta. Que tiemble como una perra bajo la lluvia cuando le muestre mis colmillos. Voy a beber tu sangre, oscuridad. No me lleves.

Perdura Una mano me acaricia y desaparece como un caballo que entra en la niebla. El calor de su existencia perdura. Pero puede ser un engaño. Solo el cuerpo sabe su verdad.

Ilustración: dan4

Natalia Litvinova (Gómel, Bielorrusia, 1986) es poeta y traductora. Actualmente vive en Argentina. Es autora de los poemarios Esteparia (2010), Balbuceo de la noche (2012), Grieta (2012) y Todo ajeno (2013), del cual se han seleccionado los poemas que aparecen en este página con permiso de la autora y de Vaso Roto Ediciones. Ha traducido del ruso a los poetas Sharijza Bogatryeva, Sergéi Esénin y Vladislav Jodasevich.

NÚMERO 134

contratiempo

|3


TEATRO

Por un teatro que incluya a las personas con autismo Tanya Victoria

U

no de cada 65 niños estadounidenses es autista, uno de cada cuatro niños dentro del espectro es varón. El autismo es un conjunto de trastornos del desarrollo neurológico. Existen muchos equívocos acerca de esta condición; entre otros, que los autistas son genios, no les gusta el contacto físico, son agresivos, o que el autismo surge como consecuencia de la vacuna triple viral, –está comprobado que esto es falsísimo– y el más triste: su madre sufre del síndrome de la madre nevera, no les da el amor necesario. Ninguna persona autista tiene los mismos síntomas, la regla general es que el paciente tiene dificultades para desenvolverse, problemas de interacción social. Aunque no existe un tratamiento para curar el autismo, hay programas para que las personas dentro del espectro del autismo, y sus familias, tengan la oportunidad de ser parte activa de la sociedad. En la mayoría de los casos, cuando un miembro de la familia sufre de alguna discapacidad, los hermanos, los padres tienen una vida social limitada. El Fondo de Desarrollo de Teatro (TDF) es una organización sin fines de lucro que nace en 1968 para apoyar el teatro. Ese fue un año en crisis para las presentaciones en vivo. El apoyo de TDF abarca desde asistencia financiera hasta promover la asistencia del público. En 1979 TDF, establece TAP, programa para facilitar el acceso a las artes escénicas al público con discapacidades. TAP hizo historia cuando en 1980 presentó el espectáculo de Broadway El hombre elefante, ganadora del premio Tony, interpretado con lenguaje de señas. Desde entonces, cientos de actuaciones han ayudado a miles de personas con dificultades auditivas. En 1997, TAP inició las primeras actuaciones con subtítulos en Broadway. El 2 de octubre de 2011, nace la metodología con una programación sensorial. El espectáculo de Broadway, El rey león, de Disney fue el primero en ofrecer una obra musical para la audiencia dentro del espectro del autismo. En marzo de este año “Alladin”

4 | contratiempo

vendió todos los boletos en menos de diez horas. Como es normal en este tipo de eventos, no hay ganancias monetarias. “TDF ha corrido con suerte, ya que los productores también quieren hacer la diferencia y llegar a todos los aficionados” dijo Lisa Carling, directora de TDF. Para ofrecer un espectáculo de calidad los actores, técnicos, directores y tramoyeros modifican su trabajo. El público tiene acceso a audífonos para bloquear el sonido y agendas visuales. Se rompen todas las etiquetas de teatro, así todo el público disfruta de los espectáculos en vivo.

Recursos

Chicago Cultural Accessibility Consortium: http:// chicagoculturalaccess.org New York City’s Theatre Development Fund (TDF): https://www.tdf.org/nyc/40Autism-Theatre-Initiative Advocate Illinois Masonic Medical Center/Autism Medical Program http://www.advocatehealth.com/immc-theautismtreatmentprogram Las entradas para la versión de “Alladin” de TAP para personas en el espectro autista se agotaron en menos de diez horas.

Tanya Victoria escribe sobre teatro en Chicago y es parte del consejo editorial de contratiempo. SEPTIEMBRE 2016


MÚSICA

Bumbac Joe and The Hot Revolution Rafa Franco

C

hicago se ha convertido en el hogar del DJ y productor venezolano Bumbac Joe. Las ganancias son de la ciudad, ya que gana un hijo adoptivo prolífico en la producción de beats y composición de pegajosas canciones estilo Latintronic. “Así le dicen ahora, Latintronic, música electrónica con sabor latinoamericano” dice Bumbac Joe, nacido en Lima de padres venezolanos pero criado en Madrid. “La gente escucha que uno es DJ y en seguida piensan en el scratching, pero yo lo que hago es producir música con ritmos latinos y en colaboración con diferentes músicos”. Y cierto es que el disco The Hot Revolution contiene una variedad de influencias, ritmos y músicos; la perfecta tormenta musical. Su primer disco, Bar Doméstico a Domicilio, salió en el 2006 con la ayuda de José Luis Pardo, de Los Amigos Invisibles. The Hot Revolution, sin embargo, es el primer disco bajo el nombre de Bumbac Joe, pseudónimo de Leopoldo Bello. Su estilo particular, caracterizado por capas sonoras de guitarra, vocales y beats electrónicos, ahora reciben el influjo de instrumentos como el cuatro venezolano — que suena parecido a un ukelele — congas, cajón ibérico, caja colombiana, vientos y percusiones peruanas y boricuas, además de teclados. El producto — una música muy contagiosa que pide baile y movimiento — ha estado cocinándose, como las mejores salsas, a fuego lento, a medida que Bumbac Joe va añadiendo capa tras capa de instrumentos y ritmos. Ambas canciones se grabaron inicialmente hace dos años en Milwauke y Madison, WI, en los estudios Nu-Tone de Lodewijk Broekhuizen y Jeff Hamilton, integrantes de Violent Femmes (guitarra y mandolín). La primera canción, “Hot Revolution (Caliente remix)” es una nueva versión de un número para bailar compuesto al estilo tamunangue larense, vocalización tradicional en Lara, región de su niñez, con una tajadita de reggaetón con armonías tropicales. El remix es un perfecto ejemplo de cómo Bumbac Joe matiza sus composiciones bajo capas de ritmos e instrumentos tradicionales. El segundo tema, “Festejo Trucupey”, invoca las influencias de Celia Cruz y Oscar De León y fusiona los ritmos del festejo peruano, haciéndolo dialogar con el tradicional Golpe de San Millán venezolano. El resultado es una verdadera revolución musical que deja un legado Afro-Peruano en la historia musical de esta ciudad melómana. NÚMERO 134

Los que estuvimos en el Beauty Bar el 29 de junio fuimos testigos de esta revolución musical, la cual continuará en la gira que está preparando Bello por los Estados Unidos y posiblemente el Caribe. De cualquier modo, Chicago ha adoptado un DJ venezolano cuya

aportación al mundo musical de la ciudad es único y excepcional. Rafael Franco es escritor y pertenece al equipo editorial de contratiempo. contratiempo

|5

Fotos: cortesía Bumbac Joe.


LITERATURA

Jordi Doce: presente perpetuo José de María Romero Barea

J

ordi Doce (Gijón, 1967) es un poeta atípico, que ha optado por trabajar fuera de las camarillas y se ha labrado su propia reputación, sin mendigar la audiencia sobrante de ningún movimiento, sin venderse a ese lector que prefiere una poesía que sólo corrobora su propio punto de vista, aparentemente liberal. Destacan la amplitud de sus preocupaciones, la pasión y compasión de su inteligencia, el poder experimental de su oficio. Su poesía nos invita a aprender nuevas formas de ver y cuestionar nuestras suposiciones sobre el arte. Sostiene Doce en el epílogo a sus poemas escogidos: “Toda escritura, en sentido estricto, es ocasional, aunque el poema, para serlo, deba trascender su ocasión; solo así podrá habitar el presente perpetuo de la lectura”. En la antología Nada se pierde (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015), el asturiano asume sus responsabilidades cívicas y culturales: “La lengua de la guerra ha dejado de servirnos” (“Manual de instrucciones…”). Baja a la tierra para mostrar el “huraño sometimiento / que dibujan los lechos y las sílabas” (“Belfast…”). Su preocupación por la memoria se traduce en percepciones precisas de “la luz arrasada, muda” (“Regreso…”). Comparte con Wordsworth el instinto para los ciclos naturales (“vuelve el frío o imagino que vuelve” (“Herida”)). Escribe sobre las “formas que solo existen en la interrogación” (“Antisilencio”), pero lo hace sobre nosotros mismos. “Albada” se mueven entre las formas (“esa sombra soy yo, tiene mi nombre …”), mientras concilia “lo que puede decirse o está dicho”. “Aniversario” está marcado por el dolor de “un día cualquiera, con su ajuar de costumbres”. En “Epílogo”, la percepción de “la luz y sus tenazas tenues”, se combina con el lugar para convertirnos en testigos. Al igual que sus admirados Octavio Paz y Charles Tomlinson, Doce defiende la obra de otros en sus ensayos (Las formas disconformes (2013); Zona de divagar (2014)). Su poesía y su poética hacen avanzar el arte y lo convierten en una forma de entender y expresar el mundo. Como orfebre del silencio (“Mejor no decir nada” (“El esperado”), traductor (de Blake, Auden y Simic, entre otros), promotor y editor, es un poeta internacional y, al mismo tiempo, profundamente español. Un clasicista anarquista; un preciosista apasionado.

6 | contratiempo

Estas oposiciones aparentes son también partes de una gran tradición que, en Nada se pierde, logran el equilibrio, la síntesis y la expresión maravillada. Sevilla 2016 José de María Romero Barea es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural. Recientemente ha publicado Mínimo de racionalidad un máximo de esperanza y Europa aplaude. José vive y escribe en España y es colaborador habitual de contratiempo.

Fotografía tomada del perfil de Twitter de Jordi Doce.

SEPTIEMBRE 2016


LITERATURA

El Caribe traducido: Entrevista a Achy Obejas Rey Andújar

¿

Es el traductor un traidor? Una creadora de la talla de Achy Obejas pone esta famosa cuestión a prueba. Por un lado no traiciona nada. Un vistazo a sus trabajos más representativos la presentan como una voz interesada en algo más que cuestiones de raza o género. Tanto en los textos traducidos como en su propia escritura aparece un deseo genuino de preguntarse acerca de su propia línea genealógica. Habrá que preguntarle a la escritora si traiciona sus propias historias o poesías al perderse en la palabras del otro. Pero, ¿traicionar qué? Puede decirse que el trabajo de Junot Díaz presenta una conversación de alto nivel a la hora de tratar asuntos de la dominicanidad, sus prejuicios y limitaciones, pero también la belleza salvaje de este lenguaje. A partir de esto, ¿cómo ha sido encontrarse con el trabajo de Rita Indiana? La bella Rita es su propio mundo. De hecho, ella depende del lenguaje casi más que de la historia para hacer el cuento. Se le oye el ritmo, la cadencia, el dejo, el swing, el sabor -- todo a la vez, tan directo y tan sutil. El proyecto con Rita fue muy diferente, pues con Junot iba del inglés, el cual es su segundo idioma pero, como todos sabemos, él lo barajea como su primero, al español, y en ese entonces Junot no tenía mucha fluencia con el español escrito. Con Rita el asunto fue del español, un español que ella maneja como un machete, al inglés. Y ella se siente bien cómoda en inglés. Con Junot tuve que manipular un español, basado en lo dominicano, empapado del caribe y a la vez universal. Generalmente, las traducciones al español se hacen o con un español generico, sin gracia ninguna, o con un español peninsular, porque en la industria del libro en español se sigue creyendo que, aunque los autores más imaginativos y más audaces están en las Américas, los lectores están en España, o por lo menos los que pagan. Así que la traducción a un español tan mulato fue una sensación. Viajar del español de Rita al inglés ha sido menos sensacional porque el idioma de ella es más individualizado, ella entiende las implicaciones de la más mínima movida al inglés, y en la industria de libros en inglés, por ser mucho más grande, por tener una distribución global, existen muchas más variantes asi que llega Rita Indiana y causa oleaje pero no tormenta. Ella fue y es un placer como colaboradora, y la obra es, para mí, de lo mejor del caribe. NÚMERO 134

No es un secreto que esta traducción es un hecho excepcional, ya que más allá del mismo Junot y Julia Álvarez, la escritura dominicana es presa de grandiosas limitaciones ¿Podrías hablar de los orígenes de este proyecto? ¿Conocías ya la obra de Rita? Claro que sí, y era fan de su música también. El proyecto se da porque llega Inés Ter Horst, una mágnifica editora venezolana, a University of Chicago Press y quiere empezar una línea de traducciones de libros de América Latina. Ella me invita como consultante y, entre las recomendaciones que yo apoyo (porque fue idea de Inés) está el libro de Rita. De ahí a ser su traductora tomó otro paso, pues tuve que ensayar igual que todo el mundo, a ciegas, pero al fin y al cabo, Rita me escogió, lo que me dio mucha alegría. Inés ya no está con University of Chicago Press pero el éxito de Rita ha garantizado que el proyecto de traducción siga. Ahora Inés está en University of Texas, donde también ha alzado la bandera para las traducciones.

Ricardo Piglia dice que una mente grandiosa tiene la facultad de tener dos ideas contradictorias a un tiempo ¿Tienes algún método de trabajo en específico? ¿Trabajas tu ficción al tiempo que traduces a otro escritor? Escribirlo nomás me da una especie de vértigo. ¿Es este vértigo real? Whitman dice que contenemos multitudes, y así es. El vértigo es real, pero también funciona como droga: te dejas llevar y lo disfrutas. Siempre escribo y traduzco a la vez, algunas veces en cuestión de minutos. Voy de proyecto en proyecto: X minutos aquí, X minutos allá. Trabajo todo los días. Empiezo leyendo y revisando el trabajo del día anterior. De ahí, voy página por página, descansando después de cada una, cambiando de proyecto, para después regresar y leer y revisar. Así, hasta que termino.

Trabajo todo los días. Empiezo leyendo y revisando el trabajo del día anterior.

En el Caribe vivimos rodeados de conversaciones relacionadas con paternalismo y colonialismo en nuestras narrativas. ¿Cuál es tu reacción ante Papi, como traductora, pero también como una escritora de peso que brega con los mismos asuntos? Para mí Papi es una sublevación, es pura rebeldía. Es una voz femenina y feroz que desafía la autoridad y las propuestas de la figura del padre. A la vez, el cuento complica todo posible levantamiento porque nosotros, como la hija de Papi, somos productos de ese colonialismo y paternalismo y entendemos muy bien los privilegios y los pecados. Sin embargo, conocer las trampas no nos da ninguna inmunidad, y aun en nuestras revoluciones, cometemos los mismos cabrones errores. Rita cuenta verdades, y lo hace de una manera salvaje. Como traductora, me siento honrada de poder meterme hasta el tope en su mundo, sus enredos, su lenguaje, sus horrores (porque en Papi hay horrores). Y como escritora me siento inspirada y profundamente dichosa de poder leerla.

¿Te gustaría hablar de tus próximos proyectos? ¿Alguna nueva novela? ¿A quién quisieras traducir ahora? Mi próximo proyecto de traducción es Megan Maxwell, una escritora de romances, que, a pesar del nombre, escribe en español y ha tenido gran éxito en España. Después, Aurora Arías, una excelente escritora dominicana (sigo con Santo Domingo, ves). Hay otro proyecto de Rita rodeando por ahí, pero no hay nada concreto todavía. Igual otro libro de Wendy Guerra, maravillosa mujer, escritora cubana, pero todavía no hay nada legal, diriamos. El año que viene sale una nueva colección de cuentos míos, The Tower of the Antilles & Other Stories, con Akashic. Es un colección preciosa, que ellos publican en una edición especial de tapa dura. Y claro, mi proyecto pedagógico, la maestría de traducción low-residency (de residencia breve) en Mills College, donde estoy ya cuatro años de Escritora Distinguida (Distinguished Visiting Writer). (Para más info sobre el programa, pueden escribir a translation@mills.edu). Así que, ves, muy ocupada!

Rey Andújar es escritor y director editorial de contratiempo. contratiempo

|7


MÚSICA

UNA CONVERSACIÓN CON MARE ADVERTENCIA LÍRIKA

Rapera, zapoteca, feminista Andrea Ojeda

8 | contratiempo

SEPTIEMBRE 2016


MÚSICA

Bienvenido al infierno es aquí donde te espero, donde están las promesas que políticos no cumplieron. Donde el dinero se transforma en pesadilla y los sueños rotos se van por la alcantarilla. Bienvenido al infierno es aquí donde te espero, donde están las promesas que tus dioses no te cumplieron. Donde entre santos hay demonios escondidos; esta es la realidad, así que ¡bienvenido amigo!

H

ace unos días tuve la fortuna de conversar con una mujer extraordinaria. Una artista hip hopera nacida en Oaxaca, México, y creada con el barro de la autenticidad y fortaleza que solo aquellos que han tenido que luchar toda su vida, pueden presumir de tener: Mare Advertencia Lírika. Mare: rapera, zapoteca, feminista, tal cual el orden en el que, ella dice, se fue descubriendo a sí misma, encuentra el hip hop y su cultura en las calles de la ciudad de Oaxaca y se sumerge en él como quien encuentra al fin el tren que lo llevará a su destino. A través del grafiti se identifica con aquellos a quienes la marginalidad ha llevado a buscar vías de expresión fuera de los canales establecidos por un sistema que ha ignorado sus voces, y encuentra en estas nuevas relaciones un canal ideal para contestar, para criticar, para expresar su historia. El hip hop hizo a Mare despertar su conciencia y encontrar su raíz. Criada entre mujeres, por mujeres, nada ajena su realidad a aquella de tantos mexicanos: emigración por necesidad económica, muerte de los varones por conflictos sociales y políticos, Mare tuvo la fortuna de haber tenido una madre que no solo no se doblegó a la adversidad sino que promovió en sus hijos la necesidad de la educación en todos sus niveles. Ávida lectora, inspiró en su hija el amor por los libros y la poesía, pero más importante, el entendimiento de que la narrativa era parte de su lenguaje, corporal e interno, un vehículo necesario para entender y para crecer. Durante su adolescencia, Mare conoció la música de protesta en su escuela, en una zona de alta marginalidad, de donde nace el que ahora es el movimiento magisterial más grande (y conflictivo) de todo el país. Un entorno donde era más común sustituir las palabras de “México creo en ti”, de Ricardo López Méndez: México, creo en ti,/ Porque escribes tu nombre con la X/ Que algo tiene de cruz y de calvario:/ Porque el águila brava de tu escudo/ Se divierte jugando a los volados:/ Con la vida y, a veces, con la muerte con la contraparte de Fidencio Escamilla: NÚMERO 134

México, no creo en ti/ porque tu nombre se escribió con sangre/ y aún está fresca en los pilares,/ en las escuelas y en rotos ventanales/ y en Tlatelolco, cuna del debate,/ y los Halcones, hienas del combate/ están ahí, viven al acecho, esperando/ una orden e iniciar masacres. Todo esto en el contexto de una crisis económica que azotaba al país y empobrecía a su población más y más. Mare escribe su poesía desde esta realidad histórica, desde el ska donde encontraban eco las luchas de estudiantes, desde los primeros raps que escuchó, que no hablaban de política, pero sí de verdades dolorosas. Para el 2003, Mare conoce a T-Bear, un productor de rap que la ayuda a descubrir que tiene oído musical y que versear sobre un beat le sale casi tan natural como hablar. Poco después, formaría uno de sus primeros grupos: Advertencia Lírika. Al preguntarle sobre si el hip hop habla desde un movimiento social, Mare duda un poco, porque es verdad que dentro del rap caben infinidad de narrativas, pero reconoce que sí tiene condiciones precisas que reconocen la marginación, la migración, la creación de nuevas identidades, la segregación; aunque los que lo iniciaron, no lo hicieron desde una perspectiva de conciencia política. No hacían rap con la intención de ser contestatarios, aunque ya después, viendo hacia atrás, se puede reconocer ese tono. “El rap es político en el sentido de que marca una transformación dentro del contexto, pero no es político en el sentido panfletario. En su mismo ejercicio, se convierte en un ejercicio político, que puede servir para la concientización, o para la permanencia de las estructuras. El rap se ha desarrollado fuera de las élites, por lo tanto permite la inclusión.” En Mare se manifiestan varias identidades: la migrante, la indígena y la mujer. Entender la cultura oaxaqueña es entender la migración. Sus padres salieron de su comunidad Latuvi, en la sierra norte de Oaxaca, para irse a vivir a la Ciudad de México y después, a la capital de su estado natal. En Oaxaca se hablan más de 10 lenguas. Sólo del grupo zapoteca, se desprenden cuatro regiones diferentes, todas comunidades diferentes con lenguas propias. Durante estos movimientos, las mujeres de su familia estudiaron al tiempo que tenían que trabajar tiempo completo. La madre de Mare le instigó el valor de la educación y el del trabajo. Cuando su padre les faltó, todos trabajaban en su casa por igual, sin diferencias de sexo. Mare no sabía realmente lo que representaba ser mujer, hasta que la sociedad comenzó a imponérselo, a presionarla, a cuestionar sus capacidades. En

su casa, todos hacían todo, sin separaciones de sexo. En la escuela en cambio, se le trataba de tosca y poco femenina. Eso le valió algunas peleas, pero ella nunca se conformó al molde. Con respecto al feminismo, sin embargo, ella afirma; “Siento que yo no encajo con el feminismo, que no hay un feminismo que me represente. Hay que entender el sistema como desigual, que pone a las mujeres en una condición más vulnerable, pero de la misma manera que otros sectores lo son. La lucha feminista se intersecta con muchas otras luchas, desde el entendimiento global de cómo se vulnera y cómo se marginaliza a ciertos sectores”. Qué belleza la que presentas bajo de ese traje/ qué belleza mujer, pero que sea más tu coraje./ No dejes que nadie te pise, que no te manden/ que lo mejor de tí no lo oculte el maquillaje. Ya deja de tragarte la basura sexista/ ya deja de pensar que mejor es quien mejor vista./ Ya deja las revistas, lo que tu vida controla/ porque naciste libre y te hiciste esclava…de la moda Qué importa si el traje entallado es el que te acomoda/ las doce dieron ya y el hechizo se acaba ahora./ Reacciona, deja solo de ser “la novia de”/ mejor preocúpate por lo que tú puedes ser. Supera las expectativas que de tí creen/ que de veras merezcas el respeto que él te de./ No te preguntes porqué, si siendo más, el mundo es de él/ que si este mundo es machista, es porque nosotras también. Le pregunto si siempre fue feminista y me dice que no; que solo se asumió como tal cuando un amigo la cuestionó de la siguiente manera: –¿Tú te asumes hip hop? –Sí –¿Y tú crees que todas las personas que se dicen hip hop en el mundo, hacen exactamente lo que tú estás haciendo? –Claro que no –Y entonces, ¿por qué esperas que haya un feminismo que sea lo que tú quieres? ¿Por qué no hablas tú desde tu propio feminismo? Mare sonríe, como acordándose del momento de la epifanía, y arremata: “Si de todos modos ya soy incómoda, pues entonces sí soy feminista”. Andrea Ojeda es artista, actriz y escritora. Es parte del consejo editorial de contratiempo. contratiempo

|9

Fotografía: Dioptria Studio. Tomada del Facebook de Mare Advertencia Lirika


DEBATE

No ver las escaleras por culpa del Olimpo Gerardo Cárdenas

E

n nombre de la poesía, se invocan y reivindican todas las causas; en nombre de la poesía, salen a los anchos campos de Castilla quienes otean molinos en el horizonte y se sienten investidos de una triste figura sin percatarse que viajan en flaco rocín; en nombre de la poesía, algunos parten de viaje rumbo al Olimpo y cuando llegan a sus pies pierden de vista las escaleras — tal es su afán de escalar el monte. En nombre de la poesía se habla a veces, inclusive, de poesía. Pensemos por ejemplo que, en México, dos de los más célebres críticos literarios — uno de furibunda izquierda, el otro de estoica derecha — se enzarzaron en un duelo de artículos parte de cuya temática tenía que ver con la poesía. Ahí mismo, en México, otras voces se alzaron para quejarse de una antología de poesía; en el fondo se trataba de la polémica de siempre: ¿son todos los que están, y están todos los que son? Ignoro si estos fieros combates lingüísticos inspiraron el artículo La crítica: el mejor abono de Febronio Zatarain, que bajo la rúbrica de Debate se publicó en el número 133 de contratiempo. Por cuanto se me menciona y cita dos veces — si bien las citas corresponden a una conversación privada — asumo que tengo derecho a la réplica. Sí creo tener evidencias que el artículo fue motivado por dos razones: una percepción personal y equivocada sobre las políticas de distribución de contratiempo (de quien fui director editorial por casi ocho años), y una queja (mi abuela usaba la palabra cacayaca pero es probable que en estas latitudes se desconozca) sobre la manera como el autor interpreta que se llevaron a cabo los trabajos del IX Festival Poesía en Abril. Me remito a los datos: Primero, Zatarain asume que de contratiempo queda un eco porque ya no encuentra la revista donde solía hallarla. De poco le sirven las cifras de distribución que se le proporcionaron a él — y a todo el consejo editorial — o el mapa actualizado de los puntos en la ciudad donde se encuentran ejemplares. Más aún, se convocó a una reunión específica con el distribuidor de la revista para discutir problemas y aportar soluciones. Zatarain no se presentó. Luego por eso uno confunde ecos con huecos. Segundo, Zatarain habla de una “ausencia casi absoluta” de poetas locales durante Poesía en Abril. Esta afirmación es curiosa porque, como parte del comité organizador del evento, me consta que en esta IX edición se abrieron más espacios a poetas locales que en ediciones

10 | contratiempo

anteriores, incluyendo un evento-preámbulo en el Chicago Cultural Center, y el evento que el propio autor citó en Pilsen, donde no sólo participaron poetas locales agrupados en el proyecto Prohibido leer del taller de contratiempo sino también jóvenes poetas locales de una organización de Pilsen, y alumnos de DePaul que en la noche inaugural leyeron sus propias creaciones y participaron en un homenaje a Eduardo Chirinos. Pero a Zatarain no le gustaron los jóvenes poetas locales. Desde su Olimpo, donde a veces le llegan ecos de cosas, los llamó irrespetuosamente amateurs. Y acusó a la organización, sin ninguna prueba en mano, de que no hubo ensayo ni trabajo previo con esos jóvenes. Ojo, porque una cosa es un eco, que puede ser distorsionado; y otro es una afirmación mendaz, que implica mala intención. A Zatarain, afecto a la crítica pero menos afecto a la aportación de soluciones, le parece que los eventos que no son diseñados conforme a su criterio fracasan porque no se facilita que los poetas visitantes bajen del Olimpo para contaminarse con los locales (palabras de él, no mías). No me extraña entonces que haya titulado su artículo La crítica: el mejor abono porque en su texto hay algo que huele a fertilizante. Que conste para el récord: en sus nueve ediciones, y en las que vengan, Poesía en Abril ha respondido siempre a una meta y a una práctica: la de establecer puentes entre los poetas de Chicago y los poetas visitantes, en una exploración mutua del lenguaje. Subrayo puentes y agrego contactos. Sin importar blasones, trayectorias o premios, el festival ha

sido punto de encuentro y diálogo. Nadie baja del Olimpo, nadie sube escaleras. Los poetas conversan, se conocen, surgen coincidencias, se establecen diálogos. En uno de esos diálogos, por cierto, hace un par de festivales, Zatarain espetó a los poetas visitantes que tras tres días de oírlos no había escuchado nada que valiera la pena. Entre esos poetas estaba el argentino Hugo Mujica, a quien Zatarain en su texto menciona como uno de los que ‘bajó del Olimpo’ para dejar huella en Chicago. Dice Zatarain al final — tal vez en el único punto en que no se equivoca ni zahiere — que la crítica es constructiva si el aludido la escucha. Buen ejercicio sería que empezara por escucharse a sí mismo. La crítica sí ha sido un factor fundamental tanto para contratiempo como para Poesía en Abril. A través de la crítica, la revista ha seguido un desarrollo editorial y profesional continuo; a través de la crítica, el festival de poesía ha ido progresando en sus objetivos, trabajos y eventos. Es imposible satisfacer a todos, tampoco es la intención. Pero los espacios siguen abiertos para una crítica que se base en hechos y datos, en trabajo de equipo, y no en desplantes individuales, Olimpos o escaleras. O ecos: que no olvide Zatarain que Eco fue aquella ninfa que se perdió en la nada por culpa del desamor de Narciso.

Gerardo Cárdenas, escritor y ex director editorial de contratiempo. Ejerce a veces de maestro de ceremonias para festivales de poesía, bodas y bar mitzvahs.

Los poetas Raul Zurita y Daniel Borzuztsky en el cierre de Poesía en Abril de 2016.

SEPTIEMBRE 2016


EDICIONES VOCESUELTAS

EDICIONES

VOCESUELTAS

Información: info@contratiempo.net

Tantos recorridos, tantas historias de inmigración que encuentran en común una sola cosa: el idioma español. contratiempo ha creado Ediciones Vocesueltas para diseminar y promover la literatura escrita en español en Chicago. Estos proyectos de publicación conjunta con los autores han dado frutos desde el 2007, habiéndose publicado seis libros a la fecha. Debemos un agradecimiento especial a los autores publicados en Vocesueltas, cuyo ímpetu, talento y generosidad han hecho posible el establecimiento de este sello editorial.

01

02

03

04

05

06

01 A veces llovía en Chicago. Por: Gerardo Cárdenas Precio US$12.95. 1a. edición (2011) . En español. ISBN: 978-09800042-67 02 En la 18 a la 1. Por: Escritores de contratiempo en Chicago. Precio US$14.99. 1a. edición (2010). En español. ISBN: 978-09800042-5-0 03 Extrasístoles (y otros accidentes). Por: Jochy Herrera. Precio: US$ 19.99. 1ª. Edición (2009). En español. ISBN-13: 978-0-9800042-3-6 04 Jaleos y denuncias. Por: Stanislaw Jaroszek. Precio: US$14. 1a. edición (2010). En español. ISBN: 978-098000424-3 05 Desarraigos: Cuatro poetas latinoamericanos en Chicago. Por: Jorge Hernández, Febronio Zatarain, Juana Iris Goergen y León Leiva Gallardo. Precio: US$ 15. 1ª. Edición (2008). En español. ISBN-13: 978-0-980004212 06 Vocesueltas: Cuatro cuentistas de Chicago. Por: Raúl Dorantes, Bernardo Navia, Fernando Olszanski y om Ulloa. Precio: US$ 15. 1ª. Edición (2007). En español. ISBN-13: 978-0-980004205

ESTIMADOS AMIGOS Y LECTORES DE CONTRATIEMPO, Como quizás sabrán, recientemente tuvimos que mudarnos con el resto de las organizaciones con las que trabajamos en Cultura in Pilsen: Gozamos, Chicago Community and Workers Rights, Organized Communities Against Deportation y amfm magazine, del culturalmente histórico espacio que habitábamos en la 1900 South Carpenter, donde antes de nosotros estuvo la venerable Casa de Cultura Calles y Sueños. La situación no es disímil de lo que está ocurriendo en tantos lugares de Pilsen. El súbito aumento del 92% del costo de alquiler fue insostenible para Cultura in Pilsen, y es por eso que hemos estado concentrando nuestros esfuerzos en encontrar un nuevo hogar. Mientras tanto, los generosos compañeros de La Catrina Café, sus dueños Diana y Salvador, han ofrecido compartir su espacio con las organizaciones de Cultura in Pilsen para realizar presentaciones y que podamos llevar a cabo nuestras actividades en los próximos meses. Estamos sumamente agradecidos con ellos y estaremos celebrando muy pronto con ustedes la residencia de Cultura in Pilsen en La Catrina. ¡Les mantendremos al tanto de las actividades en La Catrina y de la búsqueda de nuestro hogar!

Escritores, correctores, fotógrafos, diseñadores, administrativos, distribuidores, coordinadores de eventos, agentes de ventas, artistas en general

Para mayor información comuníquese con nosotros: info@contratiempo.net 1900 South Carpenter, Chicago IL 60608. Teléfono: 312 427 5450

contratiempo busca voluntarios

Gracias siempre a todos ustedes por su solidaridad, Su equipo de contratiempo


MIRADA CÓMPLICE

12 | contratiempo

SEPTIEMBRE 2016


MIRADA CÓMPLICE

MUESTRA RETROSPECTIVA

Phyllis Bramson bajo la cúpula del placer Esmeralda Morales-Guerrero

E

scenas lúdicas y eróticas, obras con dualidad pueril y malévola, personajes de diferentes mundos que parecen interactuar en una realidad alterada sin sentido natural aparente, ilimitada combinación de técnicas y materiales, así son las obras de Phyllis Bramson, que para nuestro regocijo estuvieron expuestas este verano en el salón de exhibiciones del 4to. piso del Chicago Cultural Center. Vale la pena contemplar cada uno de los detalles de las pinturas y esculturas: personajes escondidos, aplicaciones de crochet, recortes de pinturas anónimas, listones, tela, y otros objetos, que entrelazados parecen acertijos, que quieren transportarnos por ese portal hacia el mundo mágico, siniestro y colorido de su creadora. Las obras expuestas son representativas de 30 años de trabajo artístico de Phyllis Bramson en las que puede apreciarse las diferentes influencias y estilos que crean una muy particular mezcla única y reconocible. Se puede observar la evolución del trabajo de Phyllis Bramson al comparar la obra más antigua expuesta en esta exhibición (Shipwrecked, 1987) con las más recientes como por ejemplo “The Collectors Wife’s Collection (all that she owns!)”, 2016. La primera es una sola escena, directa, con solo los elementos necesarios y construida con una pesada influencia de la caricatura animada de principios del siglo pasado. Hay sin embargo ya un uso del color característico que es aplicado en todas sus obras. La segunda obra, la de 2016, es mucho más sutil, es una serie de “objetos” creados con diferentes técnicas y texturas posados en un especie de estante. Cada objeto es una pequeña pieza que quiere contar su propia historia, como si fueran memorias discordantes atiboNÚMERO 134

rradas en una sola escena. Hay una constante muy clara en la narrativa de Phyllis Bramson, y es la obsesión visual con iconos del arte y folclore asiático. Las obras creadas en la década de los años 2000, que son la mayoría de las mostradas en esta exhibición, son las más intensas e intrigantes. La técnica es mixta, óleo y collage y en ocasiones la expresión va más allá de las orillas del bastidor. En ellas, Bramson reconstruye su propia realidad hecha de diferentes realidades, reinos, y especies, que juntos, crean mundos atractivos y aterradores, desafiando la moralidad de ciertos arquetipos, como por ejemplo niñas con senos de mujeres adultas, juguetes infantiles que erotizan los juegos, y animales con expresiones humanas, todos en una escenografía de un lugar remoto sin lógica ni tiempo. Un ejemplo de esta descripción es “Animals In The Country, Are you Listening” 2008. Finalmente, en esta misma exhibición se mostraron ejemplos del más reciente trabajo de Bramson “scroll series”, instalaciones/esculturas que parecieran pequeños altares improvisados construidas con diferentes objetos, figurines, cerámica, y pinturas todos con una influencia visual asiática. Phyllis Bramson: Under the Pleasure Dome estuvo en el mes de agosto en el Centro Cultural de Chicago. Bramson fue escogida este septiembre por New City en Art 50 2016 Chicago´s Artist´s Artists, la lista de los 50 artistas plásticos destacados en Chicago. Esmeralda Morales-Guerrero diseñadora gráfica mexicana. contratiempo

| 13

Pág. 18: Pastoral Pleasures, 2006, Técnica mixta, collage y óleo sobre tela. Pág. 19: Sup: Animals In The Country, Are You Listening, 2008, Técnica mixta, collage y óleo sobre tela. Inf: Shipwrecked, 1987, Oleo sobre tela. Fragmento.



DOSSIER

El nuevo Latino Stephanie Manríquez

“Con el tiempo, las definiciones cambian y las respuestas se vuelven largas y más complejas” contestó José Antonio Burciaga, alguna vez en la ciudad de México cuando un reportero no quedó conforme con la respuesta a ¿qué es ser Chicano? Porque al parecer él quería saber lo que realmente significaba…

L

eyendo a profundidad el ensayo de Burciaga, Return to the Motherland, me atreví a hacer una percepción mucho más extensa a la actual situación sociológica de los Estados Unidos, no solo abarcando el concepto Chicano, México-americano o inclusive Mexicano, sino lo Latinoamericano como un solo ente. ¿Qué es ser Latinoamericano en los Estados Unidos? ¿Quién es y cómo se definiría? Ante varios bosquejos e intentos por aterrizar este texto, que creo yo intentará dar una perspectiva actual de cómo se ha tornado nuestro hábitat, la convivencia y el crecimiento de nuestras comunidades. Comencé cuestionando si acaso un nuevo latino está emergiendo, o si ya existía y ahora se encuentra en un momentum, pero sobre todo, ¿qué nos hace diferentes a generaciones pasadas? Después decidí salir a buscar mi respuestas a las calles de los barrios de la ciudad de Chicago, donde se concentran altos porcentajes de la comunidad latina – Pilsen, Little Village, Brighton Park, Logan Square, Humboldt Park, entre otros –, a distintos eventos, puntos de encuentro, a platicar con amistades, miembros de la comunidad e inclusive con visitantes. Con mucha seguridad, al igual que Burciaga, no podría asignar un significado al latinoamericano en Estados Unidos. Son demasiadas capas. Migrantes que llegaron a trabajar en las ferroviarias, granjas, campos, acereras, fábricas y empacadoras, entre mediados de los 40s hasta los 60s; y a partir de ahí, para otros la eterna búsqueda de trabajo y un mejor futuro para sus familias. Las primeras generaciones de migrantes se establecían temporalmente para más tarde traer a sus familias, así la primera, segunda y tercera generación de migrantes y empalmándose una sobre otra, siguieron llegando en las décadas consecutivas. Con paso del tiempo, los inmigrantes evolucionaron, se ramificaron creando comunidades dentro de comunidades. Hoy en día el inmigrante latinoamericano sigue aterrizando en los Estados Unidos, por distintas circunstancias. Pero este latinoamericano se está incrustando en estas comunidades ya formadas, no tiene la necesidad de crear, si no de renovarlas e innovarlas. Este nuevo NÚMERO 134

migrante, viene preparado, estudiado, es un emprendedor y en todo esto converge con las nuevas generaciones de latinos nacidos en Estados Unidos; una generación consciente de los estragos y padecimientos de sus padres, abuelos en este país, con estudios a base de esfuerzos propios y/o a base de sacrificios de una familia entera, con la convicción de generar el cambio personal, familiar y comunitario. Este latino ve la vida en Estados Unidos con aspiraciones y ven una gran oportunidad para dejar huella mediante espacios de creación, círculos de convivencia, expresión y colaboración mutua; trabajando juntos en distintos campos. En Chicago encontré que existen infusiones de letrados, literatos y académicos dentro de una revista como contratiempo hasta editoriales independientes como Siete Vientos; artistas ilustradores recién llegados de Ciudad de México como Chema Skandal! compartiendo escena con ilustradores chicanos, como Eric García de Nuevo México; artistas mujeres de distintas generaciones dejando legado artístico como Diana Solís, quien además incursiona en lo empresarial con su tienda galería Pilsen Outpost o Vanessa Sánchez, quien está a cargo de una nueva generación juvenil artística como directora de Yollocalli Arts Reach; festivales incluyentes como Villapalooza en la pleno corazón de La Villita, el barrio mexicano más grande del medio oeste, incorporando a la comunidad musical, artística y a sus habitantes dándoles brecha a compartir distintos gustos generacionales y exponiéndose a nuevos ámbitos o el más reciente Ruido Fest en Pilsen, el único festival en su clase y magnitud en el país trayendo música alternativa en Español, nueva y de antaño. No puedo olvidar la exquisitas fusiones gastronómicas de un Sobremesa Supper Club (Puerto Rico / Perú / Colombia / Argentina y con el corazón puesto en el resto de Latinoamérica) incorporando a sus cenas, platillos y salsas un condimento adicional, el arte y la música; desde los vintage latin sounds con los coleccionistas de disco en vinil de (((SONORAMA))) pasando por los

ritmos fusión de Dos Santos Anti-beat Orquesta hasta los ritmos bailables del peruano Bumbac Joe; y sin dejar de mencionar eventos, colectivos y puntos de encuentro como un Harbee Liquors, Cumbiasazo y/o Future Rootz y espacios culturales como Cultura en Pilsen o La Catrina Café. Todos estos nombres, proyectos forman tan solo una pequeña lista de lo extensa que puede ser una comunidad dentro de una comunidad; expandiendo nuestras raíces a otras comunidades latinoamericanas fuera y dentro del país. Esta nueva generación se encuentra conectada, la tecnología en gran parte es la causal, pero

Ilustraciones: Omar Velázquez

la necesidad ante la aún latente lucha como migrantes y minorías nos mantiene más unidos que nunca. La convivencia generacional y cultural entre latinos se está creando a base de esta unificación donde visiblemente es importante recordar y enorgullecerse de su país pero es aún más estimulante la inmersión de ideas, fusiones y transfusiones. Estamos viviendo un momento de edificaciones culturales creativas e intangibles. Nuestra presencia es vasta, firme y convincente, algo con lo que Burciaga estaría de acuerdo conmigo ya que el termina su ensayo diciendo: “Pero somos ahora de este lado de la frontera y parte de una nueva era de concientización e independencia”. contratiempo

| 15


DOSSIER

DE ESPECTADOR A CREADOR

El Rol del Nuevo Latino en la Publicidad Felipe Cabrera

La industria publicitaria pasa por un momento crítico. La aceleración tecnológica y el dinámico cambio demográfico en los Estados Unidos ha dejado a la industria cara a cara con su peor enemigo: la irrelevancia. La pregunta que flota en los pasillos de las agencias es ¿que pasará? ¿En qué nos convertiremos en la próxima década? La pregunta que me hago es: ¿qué rol jugaremos los latinos en este proceso de re-definición? ¿Seremos vistos sólo como un grupo demográfico que representa una oportunidad económica o seremos pieza clave que impulse y cree una nueva industria? Un estudio de la compañía Yahoo! reveló que 68% de los Latinos no siente que la publicidad representa su etnicidad. Este estudio surge más de 10 años después de que las primeras compañías entendieran el valor económico del mercado Latino y que empezaran a invertir en apoyo publicitario dirigido específicamente a este segmento. Surge también luego del censo del 2010 en donde la población Latina sobrepasó toda expectativa de crecimiento, llevando así a un gran número de compañías a confirmar su apoyo monetario en el mercado latino. Sin embargo, el enfoque en el mercado latino no ha logrado generar trabajos que sean culturalmente relevantes, por eso no sorprenden los resultados del estudio de Yahoo! Existen varios factores que contribuyen a esta aparente desconexión entre el mercado Latino y las marcas. La búsqueda de eficiencias por parte de clientes que han afectado los presupuestos designados al mercado Latino o el paso acelerado en el cual los latinos adoptan tecnología que no permite que los anunciantes se mantengan al tanto de su comportamiento,

16 | contratiempo

son sólo dos de estos factores. Algo difícil de ignorar es la poca participación que tiene el Latino en la creación de dicha comunicación. Estadísticas del departamento del trabajo demuestran que solo un 6% de todos los profesionales publicitarios en los Estados Unidos son de origen Latino, mientras 87% de ellos son blancos. Si entendemos que los Latinos representan alrededor del 17% de la población general, nos damos cuenta que la participación del Latino dentro del mundo publicitario es mínima. Es un reto para las agencias de publicidad poder crear comunicación que sea relevante para un mercado que no es representado por la gente que camina y trabaja en las agencias. Ahora, esto no quiere decir que una persona de una cultura no pueda crear comunicación que sea relevante para personas de otra cultura, pero para poder lograr esto se necesita entender la realidad del mercado al cual le estás sirviendo, necesitas tener personas que aboguen por ese mercado y que se aseguren que el trabajo va a ser una representación auténtica del mismo. El nuevo Latino debe tener un rol protagónico en definir lo que será la industria publicitaria en el siglo XXI. Debe pasar de ser audiencia a ser creador de comunicación. No sólo por representar a la minoría más grande en los Estados Unidos, sino porque lideran, impactan y cambian la manera que se usa la tecnología y los medios. Consistentemente son los Latinos los que adoptan tecnología de manera más acelerada (teléfonos móviles, aplicaciones, streaming de video por ejemplo). También son los Latinos los que exigen más a la tecnología y a los nuevos métodos de comunicación, usando

éstos más que el público en general y con mayor diversidad. Es razonable pensar que aquellos que usan, crean y cambian los medios de comunicación sean los que creen o al menos tengan impacto sobre los mensajes que viven en dichos medios. Personalmente, considero interesante como las marcas están teniendo que adaptarse a esta nueva realidad. Target es un buen ejemplo, ya que usa comunicación inspirada por el mercado Latino (usando la canción de Bomba Estereo) en su publicidad para el mercado general, como Netflix, que ha acelerado su producción de contenido en Español como Narcos y Club de Cuervos. Sin embargo, aún no creo que existan marcas que se hayan comprometido al 100% con la realidad. Las marcas o las agencias que entiendan que el mercado es más que solo fuente de negocio, sino fuente de inspiración y de generación de ideas y contenido, serán las que ganarán en el futuro. La mesa está servida, la industria se reinventa reclutando talento Latino para sus agencias. Sin embargo, yo no creo que el cambio que necesita la industria va a llegar desde adentro. No debemos sorprendernos si un joven Latino/a, en alguna ciudad de los Estados Unidos cree un nuevo modelo de agencia de publicidad que sea inclusiva y relevante. No creo que sea cuestión de pensar si va a pasar, creo que es más cuestión de quién y cuándo.

Felipe Cabrera es un publicista peruano radicado en la ciudad de Chicago. Se desempeña como Director de Estrategia en Lápiz. Cabrera es uno de los fundadores del proyecto Sobremesa Supper Club.

Ilustración: Omar Velázquez

SEPTIEMBRE 2016


DOSSIER

NĂšMERO 134

contratiempo

| 17


DOSSIER

El Nuevo Latinx creando comunidades saludables y espacios de resistencia Mayra L. Estrella

E

n el campo de la salud pública el fenómeno de la “Paradoja Hispana” es un gran enigma. Esta paradoja se refiere a que los Latinos en los Estados Unidos tienen una expectativa de vida más larga que otros grupos raciales/étnicos a pesar de tener perfiles negativos de enfermedades cardiovasculares y un estatus socioeconómico muy bajo. Se esperaría que los perfiles negativos de enfermedades cardiovasculares (incluyendo factores de riesgo como la obesidad, presión alta, y el sedentarismo) y la falta de recursos socioeconómicos contribuyan a una expectativa de vida más corta. Entonces, el misterio es identificar cual o cuales son los factores que favorecen a que exista esta paradoja. Basado en mis experiencias profesionales y personales, me parece que el observar críticamente al nuevo Latinx creando comunidades saludables mediante espacios de resistencia nos podría ayudar a entender mejor la “Paradoja Hispana”.

Comunidades Saludables

Primero, es importante plantearnos qué es ser saludable y qué son las comunidades saludables. Ser saludable no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado holístico de bienestar físico, mental, y social. Por lo tanto, las comunidades saludable son aquellas en la que los residentes están cívicamente activos y aportan continuamente a mejorar el bienestar de tod@s. Esta definición implica que la salud de una persona y de su comunidad es producto de la interacción con su medioambiente. La salud, entonces, se promueve fuera de las clínicas y los hospitales en las comunidades y en los espacios donde pasamos la mayoría del tiempo. Pero, ¿cómo los Latinx están creando comunidades que impactan positivamente la salud? Mi respuesta es que ocurre localmente mediante la creación de espacios de resistencia en comunidades definidas tanto geográficamente como grupos especializados de interés.

Espacios de Resistencia

El nuevo Latinx está continuamente creando espacios de resistencia, y a su vez rompiendo con estereotipos negativos, en todos los aspectos de su vida. Tanto mediante el proceso de crear, como en los espacios creados, el nuevo Latinx está promoviendo la salud y el bienestar comunitario. En la cocina, aprendió de su familia la cultura y la historia de su comida, y crea nuevas recetas inspiradas por una conciencia saludable para prevenir enfermedades. Ya entendemos la importancia de una dieta centrada en verduras y frutas y reconocemos lo

18 | contratiempo

que significa vivir con la carga de enfermedades cardiovasculares, como la diabetes, que enfrentan nuestros familiares que no se cuidaron tanto por cuidarnos a nosotros. El nuevo Latinx se ejercita utilizando la transportación pública, dependiendo cada vez menos del carro, y practicando formas de ejercicio como correr, zumba, y yoga. El nuevo Latinx crea, adopta, y comparte estilos de vida saludables que son parte de las tendencias de salud contemporáneas. Declarando así que una vida saludable es derecho de tod@s sin importar el estrato social, el idioma preferido, el color de su piel, y la orientación sexual. El nuevo Latinx esta cívicamente activo, mediante diferentes medios, usa la tecnología para organizarse, y el arte para expresarse como vehículos para promover cambios sociales en sus comunidades. El nuevo Latinx ayuda a los vecinos promoviendo el sentido de comunidad. Usa creativamente todo tipo de recurso, haciendo mucho con muy poco, para ayudar al necesitad@ y promover el bienestar comunitario. Al mirar a nuestro alrededor podemos ver muchos ejemplos del nuevo Latinx desarrollándose como líderes comunitarios que buscan crear espacios seguros de expresiones culturales y de diversas identidades. Están en la calle guiando a los más jóvenes y vulnerables, mientras crecen profesionalmente y van ganando influencia para mejorar la salud de sus comunidades. Reconociendo que han logrado mucho, pero falta muchísimo más por luchar para que las próximas generaciones tengan vidas plenas y saludables.

Más allá de los Factores de Riesgos

A pesar de que los Latinos en Estados Unidos tienen vidas más largas, según plantea la “Paradoja Hispana”, tenemos un reto muy grande en prevenir los factores de riesgo y disminuir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares entre los Latinx. Estudios de investigación han encontrado que mientras más años los Latinos viven en los Estados Unidos su estado de salud se va deteriorando. Se cree que esto es debido, en gran parte, a la adopción de estilos de vida norteamericanos y a las experiencias vividas de discriminación y racismo. También, la segregación racial y la distribución desigual

Ilustración: Omar Velázquez

de recursos informan la creación de comunidades donde viven los Latinos que se caracterizan por la falta de espacios verdes y seguros de recreación (como parques en los que podemos ir a meditar, ejercitarnos y relajarnos) y acceso a comida saludable de bajo costo. La limitación de recursos también promueve la violencia, escuelas de baja clasificación y falta de trabajo digno. Por lo tanto, es importante que en el campo de la salud pública nuestro enfoque no solo sea en el déficit y trascienda los factores de riesgo basados en el individuo, como los llamados a no comer y beber en exceso. Sino que el enfoque incluya la promoción de factores como el sentido de comunidad, el activismo y la solidaridad. Las características sociales de las comunidades del nuevo Latinx, como nuestro fuerte sentido de identidad cultural, la importancia del colectivo, y la cohesión social comunitaria, presentan herramientas que podemos usar localmente para mejorar la salud de tod@s, para no solo vivir más tiempo, sino también tener una mejor calidad de vida. En mi experiencia, trabajando en salud pública implementando programas de prevención y en la investigación, he aprendido que la gran mayoría de las respuestas a los problemas de salud de los Latinos no son propuestas por nosotros, sino por una clase social alta, blanca, y que no necesariamente entiende las idiosincrasias del nuevo Latinx. Esto resulta en programas enfocados únicamente en el déficit, sin reconocer las realidades culturales y sociales, y la diversidad del Latinx. Por lo tanto, la efectividad de estos programas tiende a ser mínima. El reto es muy grande y necesitamos más soldados que trabajemos juntos, dentro y fuera del campo de salud tradicional, para mejorar la salud pública de los Latinx en Estados Unidos con un enfoque innovador en la resistencia, bajo nuestros propios parámetros y decidiendo (nosotros mismos) cuales son nuestras necesidades y prioridades. Mayra Estrella, PhD, MPH, nacida y criada en Puerto Rico, es una investigadora enfocada en el área de prevención de enfermedades cardiovasculares y estilos de vida saludables en los Hispanos/Latinos. Actualmente, está realizando un programa de entrenamiento en la Universidad de Illinois en Chicago. SEPTIEMBRE 2016


DOSSIER

De la plástica al emprendimiento cultural como resistencia Efrén Candelaria

Exploraciones artísticas

Dejé Puerto Rico con el deseo de desarrollarme como artista plástico. Mi peregrinación en los Estados Unidos comenzó en el año 2000 al ingresar a la escuel a de pintura y escultura en la Universidad de Miami en la Florida. Es aquí que por primera vez vivo un choque cultural. A pesar de que existe en Miami una gran representación de la comunidad latina, esta realidad no se refleja en la composición de la facultad, estudiantado y administración de la universidad. Estas vivencias y el grupo de amigos que gané durante mi paso por esa institución y ciudad, impactaron de manera definitiva mi desarrollo académico, artístico y profesional. Comencé a trabajar en la industria del arte mientras estudiaba en la universidad y continúe luego de graduarme. Una vez terminados mis estudios me enfoqué de lleno en el manejo de obras de arte, lo que me permitió asistir a importantes ferias internacionales. También tuve la oportunidad de relacionarme con coleccionistas privados y de exhibir mi obra en EEUU, Puerto Rico, Latinoamérica y Europa. Durante este período de casi una década de exploraciones artísticas y trabajo en la industria, viví en Nueva York y Chicago. Estas experiencias ilustraron con mayores detalles las estructuras de poder que imperan y dictan el desarrollo de la industria del arte y sus instituciones culturales. Es aquí donde comienzo a entender que estas instituciones están dirigidas a promover y legitimar el “status quo” que controla todos los aspectos de nuestras sociedades modernas.

La trivialidad

En el 2011 y viviendo en Chicago, surge la oportunidad de trabajar para el Art Institute de Chicago, una de las instituciones culturales más importantes de los Estados Unidos. Luego más de un año laborando en el museo y durante el montaje de la retrospectiva de un artista Pop estadounidense, tuve una experiencia que me llevaría a cuestionar mi trabajo como artista plástico. Mientras movía una de las obras, el curador de la muestra, me trajo a colación el costo de la misma y me pidió especial atención para con la pieza. 80 millones de dólares fue la obscena cantidad que salió de sus labios. Ese intercambio, aunque insignificante en ese momento, me llevó a reevaluar todo mi enfoque como artista. Es a raíz de esa cifra que comienzo a cuestionar seriamente el proceso creativo de enfoque “objetual” que dirigía mi producción artística hasta ese momento. Ir al estudio a hacer “cosas” que tuviesen como mira NÚMERO 134

presentarse en el contexto del arte comenzó a tomar unos matices obscenos y fútiles. Iba a las exhibiciones y aperturas en la escena local de Chicago, y las redundantes conversaciones y sus trivialidades se hacían cada vez más y más insoportables. A principios del 2012, esta desazón llega a su punto culminante llevándome a prescindir de mi estudio de trabajo. Decidí entonces, guardar y almacenar los materiales y equipos que habían dirigido todo mi tiempo de ocio por los pasados 8 años para buscar un rumbo nuevo.

La pasión y el desencanto

Es en medio de esta búsqueda que comienzo a vislumbrar una luz y nueva vertiente de inspiración creativa. Entre conversaciones con amigos de la infancia y mi esposa, el deseo de colaborar interdisciplinariamente con ellos y explorar nuevas áreas del desarrollo socio-cultural, un nuevo proyecto se comenzó a fraguar. Este es el incipiente comienzo de Sobremesa Supper Club. Un proyecto que nace de la pasión y el desencanto. Así, Sobremesa surge a partir de preocupaciones creativas, culturales y sociales. Como equipo de trabajo y a la luz de nuestras inquietudes, decidimos comenzar un proyecto de corte social que tuviese como mira el desarrollar espacios para promover un diálogo intercultural. En una ciudad denominada como la más segregada de los EEUU, fomentar el diálogo entre las distintas comunidades que viven en Chicago era para nosotros imprescindible. Utilizamos la comida como el vehículo unificador para esta naciente y diversa comunidad. Este proyecto se dio a la tarea de romper con preconcepciones sobre nuestra cultura latina, música, tradiciones culinarias y visiones estéticas en la sociedad americana contemporánea sobre lo que comprende ser latino. Esto lo logramos con eventos comunales en los cuales la audiencia siempre tomó un rol participativo en el desarrollo de los mismos. Esto nos ayudó a hacer de nuestras diferencias culturales un activo unificador, más que un impedimento para la comunicación y el diálogo. Desde su comienzo, entendimos que era necesario desarrollar este proyecto con el propósito de instituirse en un negocio con fines de lucro. Para así, demostrar que es posible desarrollar negocios responsables y exitosos que encarnen nuestros valores como comunidad y grupo social. La industria del arte en mi caso, y las vivencias de mis socios (en sus áreas de conocimiento) nos llevaron a plantearnos como emprendedores y miembros de esta generación de “Nuevos Latinos” el siguiente mantra: “El acto

de subversión y resistencia más grande que podemos tener frente a un sistema opresor, es desarrollar empresas exitosas que representen quienes somos y de dónde venimos.” Es imperante que tengamos estructuras económicas exitosas que le brinden a nuestros jóvenes y comunidades en general, modelos a seguir que ellos puedan sentirse orgullosos al punto de querer emularlos. Como “Nuevos Latinos” tenemos la responsabilidad de pavimentar el camino para que los que nos siguen continúen desarrollando tanto nuestras comunidades como la sociedad americana dentro de este siglo 21. Un desarrollo que posicione la cultura latina en los EEUU como un agente de desarrollo positivo social, pero sobretodo económico para esta sociedad “americana” que hemos acogido como nuestra. Efrén Candelaria es un Artista plástico puertorriqueño quien ha hecho del barrio Pilsen su segundo hogar. Candelaria es fundador de proyecto social Sobremesa Supper Club. Actualmente trabaja en SAIC (School of the Art Institute of Chicago). www.sobremesachicago.com @sobremesachicago

contratiempo

| 19

Ilustración: Omar Velázquez


DOSSIER

ENTREVISTA CON NURIA NET

El papel del nuevo latinx en los medios estadounidenses Catalina María Johnson

La idea surgió con José Simián, estamos cansados de los estereotipos muchas veces de los propios medios de la cultura latina y de los anuncios”, comenta Nuria Net, escritora, co-fundadora de Remezcla y la primera editora de Fusión, por teléfono desde Miami donde hoy ocupa el puesto de editora de música en Univisión. Net está explicando la idea de “Latino Cool”, un panel de discusión que se realizó en el último SXSW en Austin, Texas. Alli comentó con Simián y otros periodistas posibles respuestas al estado del consumo de información y la inclusión en los nuevos medios de nuevas generaciones de latinx. Por un lado, los nuevos profesionales de los medios como Net se enfrentan a la situación de la cobertura de los medios anglosajones con graves limitaciones. Por otro lado, los mismos medios latinos suelen contribuir a imágenes e información que subestima la población latina en todos los sentidos. El trabajo al que se dedica ella, dice Net, es necesario ya que “hay una realidad y una diversidad dentro de la comunidad latina, no todo tiene que ser trillado y lo típico”. Da como ejemplo una nota que escribió ella misma en respuesta a la invitación de Maná a tocar en la Casa Blanca en la celebración del 5 de mayo. Net le recomendó a Obama que en vez del mismo grupo “[...] que ha estado sonando durante treinta años”, podría haber invitado grupos como Mariachi Flor de Toloache, Los Tigres del Norte, La Santa Cecilia, Las Cafeteras o Luis Coronel. Ese mismo espíritu impulsa su labor en Uforia (la nueva división de música de Univisión) donde quiere mostrar más que la música de grupos masivos y favoritos del público para poder presentar nuevos artistas para que se puedan descubrir. La motiva a Net responder a las necesidades de una nueva generación de latinx, que ha cambiado a la par de los medios y del internet. Hace ya ocho años, después de fundar Net fundó con otras periodistas el espacio digital de Remezcla para crear un medio que realmente representara a los latinos jóvenes, trabajó en Latina magazine y luego MTV y Fusión, siempre cubriendo la música latina en inglés para un público latino de segunda o tercera generación o norteamericanos que quisieran enterarse o entender la cultura latina. Ahora se le ha presentado la oportunidad de estar en Univisión Digital. El primer reto a superar es el del idioma, dice Net, ya que muchos latinos posiblemen-

20 | contratiempo

te consuman la música en español porque se sienten identificados y representados pero prefieren la información en inglés. A la larga, le gustaría tener todo el contenido en ambos idiomas, pero todavía no es factible y por ahora, toma decisiones dependiendo de lo que considera podría ser el público para la información. Además, queda la interrogante del formato ya que “Todo es móvil y digital. Puedes escribir diez mil palabras, pero aunque sea de Maná, no te lo van a leer. ¿Cómo hago eso con Snapchat? No es un perfil de mil palabras en el New Yorker. ¿Qué puedes decir en esos diez segundos que sea un valor añadido?” A esto se le suma que cada artista es su propio medio, y envía información por todas las redes sociales directamente a los aficionados: “Como medio, cómo le doy contexto y cómo informar al público algo que no van a haberlo visto de J Balvin y su Instagram o su Snapchat?” Más explica Net que existe aún otro tipo de reto, el encontrar un denominador común, pero quizás no el más común. Menciona el ejemplo reciente cobertura de Univisión del

género de regional mexicano, “Estamos viendo cómo podemos cubrir esa música pero del punto de vista periodístico. Eso es lo que la gente escucha y consume cada día. ¿Cómo podemos cubrir ese estilo de vida, esas noticias, por su valor cultural?” Describe Net que en este punto se enfrenta a un gran desafío como periodista, en búsqueda del equilibrio entre información y entretenimiento: “Si te pones bien intelectual, solo te quedas con los intelectuales. O te puedes ir solamente con el perreo y claro, logras llegar al miles de personas más... ese sweet spot es dificil”. Para el futuro, desea que hubiera mayor diversidad de liderazgo en los medios, de mujeres y hispanos y otra representación racial y cultural que se va refleje en los medios, diciendo: “Las redes de redacción soy muy blancas, muy masculinas, muy viejas —eso no representa el país en que vivimos”. También desea que en el futuro la influencia cultural no solo sea en dirección desde los Estados Unidos hacia los países latinos. “Aquí hay flujo de inmigrantes, de música, de información, estos temas de la diversidad de género ... ojalá podamos influenciar a nuestros países y que celebren esa diversidad también... eso sería increíble”. Para concluir, menciona el ejemplo de una reciente entrevista a J Balvin, quien recién había grabado con el megaestrella norteamericano Pharrell Williams. Le preguntaron a J Balvin qué había aprendido de Williams. J Balvin respondió que de hecho, él le había enseñado a Williams el reggaeton y lo había puesto a cantar en español, qué él había metido a Williams al mundo latino, y no al revés. Afirma Net que pensó para sí misma, “¡Guau! ¡Eso es lo queremos hacer nosotros, pero con la información!”

Catalina María Johnson escribe sobre música y es pertenece a la mesa editorial de contratiempo.

Foto: cortesía Nuria Net

SEPTIEMBRE 2016


DESHORAS

Poetas de Europa Central Con excepción de los rusos, que son materia aparte, y de algunos autores muy específicos como Wislawa Szymborska, Czeslaw Milosz, Ledo Ivo, o Vasko Popa, pocas traducciones al español se consiguen de poetas de los países del Centro y el Este de Europa (no incluyo a los rumanos Tristan Tzara y Paul Celan, o al serbio Charles Simic, por ejemplo, cuya poesía se desarrolló sobre todo en francés, alemán e inglés, respectivamente). La poesía de países como Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, República Checa, las naciones Bálticas o de las tierras que alguna vez formaron parte de Yugoslavia suelen ser motivo de antologías y éstas sólo pueden ofrecernos una rebanada del pastel. Un factor determinante, por supuesto, es la escasez de traductores que puedan acercarnos al español lenguas como el húngaro, el rumano, o el serbocroata. Es por ello motivo de celebración que nos lleguen a las páginas de contratiempo las estupendas versiones al español de poetas como Luljeta Lleshanaku (Elbasan, Albania, 1968) y Michal Habaj (Bratislava, Eslovaquia, 1974). Las traducciones de ambos son de la escritora y traductora eslovaca Lucía Paprckova, a quien agradecemos enormemente su generosidad para acercarnos dos voces fascinantes, dos poetas que sin ella probablemente desconoceríamos. Dejamos en manos de Lucía la presentación de ambos autores. Michal Habaj. Cuando tenía 19 años, como estudiante en Praga tenía prácticas en un periódico de política y cultura. Tenía es escribir. Algo. Tomé un autobús a Bratislava para entrevistar al poeta a quién leía desde mis 15 años, y quien con sus Poemas para las chicas muertas, era, y sigue siendo uno de los poetas más importantes del país. Me detuve después de “más”, es siempre difícil encontrar la palabra que describiría la presencia de una persona en un país. El más original. El más discutido. El camino de Praga a Bratislava dura 4 horas y media. Nos encontramos en la cafetería de la NÚMERO 134

Casa de la Fotografía de la Europa Central, en la calle Prepoštská, en la ciudad vieja. Le preguntaba cosas que salían de mis 19 años, de mi universidad, de libros que había leído. Michal no tenía respuestas. O mejor dicho, no tenía buenas respuestas. Claro que no las tenía, es que las preguntas no eran buenas. Él no quería responder, ni corresponder con los clichés literarios, no se encontraba en este contexto, quería huir de las trampas de la literatura. Y lo logró. Nos despedimos bajo la lluvia y yo tomé el autobús de regreso. La entrevista nunca se publicó, las palabras anotadas desaparecieron en el viento. Las trampas. Pero apareció un hilo, el que sigo hasta hoy. Desde entonces seguimos conversando. Ahora yo existo en español, y quería que el también existiera en español. Luljeta Lleshanaku. Luljeta era un gran descubrimiento en mi vida. Descubrimiento es la palabra más correcta. Descubrir es destapar lo que estaba cubierto, es alcanzar a ver. Cuando la leí y la traduje, yo también descubrí y alcancé a ver. ¿Qué quiero decir? “Pero también está presente lo invisible, lo oculto: los objetos borrados, y los seres humanos que faltan”, describe Luljeta lo que ve desde su ventana. Ventana: abertura en un muro o en la pared que sirve para mirar. Luljeta cambió lo que veo desde mi ventana, y lo que miro. Su forma de escribir es, como dice: concentrarse en la profundidad pelágica de una situación única y limitada. Y uno no puede quedarse solo con el descubrimiento, en ningún idioma. Lucia Paprckova probablemente nació en Eslovaquia en el año 1988 y probablemente reside en México. Estudia idiomas, traduce, escribe, y pone en duda lo que puede.

Introducción de Gerardo Cárdenas y Lucía Paprckova; selección de textos de Gerardo Cárdenas. Ilustraciones de Polonia y Eslovaquia: Paul Rommer. contratiempo

| 21


DESHORAS

Michal Habaj Invierno en Bratislava

El último tango en el circo barroco

Cafeterías y módems se cubrieron de polvo. Exploradores silenciosos bajan por cuerdas
 hacia los recuerdos. Miradas fluyen adelante y atrás, finalmente se secan.
 Como tu pelo, como tus perfumes.
 ¿Dónde están aquellas caras en las que nos hundimos en medio de ventiscas impermeables?

Mira: la sala de baile está desierta hoy, señoras
 reposan en tarros de conserva,
 transformadas en mermelada. Nunca fueron tan blandas, diría con la boca dulce, si el lago no creciera de mi boca, negro e insondable. Mira: de la sala de baile emana el vacío
 y mis labios son los labios de la chica melancólica que vive en algún lugar muy lejano...

Despierto junto a un trozo de carne. Respira y siente, siento asco. ¿Dónde está el ángel pálido de manos translúcidas,
 que por la noche, desconocido y sublime,
 en la esquina de la calle cogía copos de nieve en sus palmas? Despierto junto a un trozo de carne. Ya sólo la porcelana es frágil y el amanecer,
 como cuando una intuición brilla a través de la noche. Desierta está el asa de la taza sin tus dedos.
 Las calles de madrugada están llenas de lluvia y vacías, mis manos, no evocan nada
 de mi vida. Mi amor,
 ¿en cuántas cabezas eres amada hoy? Qué tímido está el cielo pálido,
 qué opacos son estos amores obligatorios, qué reales son estos días y distintos
 al sueño escrito en las aguas tranquilas.
 La sábana ensangrentada sobre la ciudad – no es un zeppelín bañado en el crepúsculo.

Olvidaremos este cielo plomizo,
 que crece amargo en nuestras bocas como una almendra de beso empapada en sangre.
 Tu cara no se iluminará en el espejo,
 el espejo no se iluminará en la hoja del cuchillo.
 No crecerás hasta hacerte mujer,
 no crecerá la chica que ahora eres. Cuando el animal brille a través de ti,
 lejos de blondas, maquillajes y peinado,
 en la noche clara como una flecha en vuelo, te llevaré en el corazón del impacto. Todos los órganos que gritan desde nosotros,
 desesperadamente deambulan alrededor de la presencia de un ángel. En un lugar muy remoto
 movemos las piernas con el cuerpo pareciendo un baile humano. (Únicamente Rodin esculpió el vacío en nuestras almas.) Me pondré una de las caras y me iré. Como mecha bajo llama me retuerzo en soledad. Como mecha bajo llama me retuerzo en soledad.

22 | contratiempo

SEPTIEMBRE 2016


DESHORAS

Michal Habaj Humano

Infinitas aguas del pasado

Y no hay nada más de esas imágenes que por muchos años encolaban el vidrio de los automóviles del alma
 colgados sobre las nubes como estrellas
 inmóviles, y sin embargo se cobijan. ¿Dónde desaparecieron las siluetas de las muchachas cortadas en la noche y enterradas vivas
 en la memoria del soñador?
 Se asentaban los cimientos de nuevos edificios, pero las bóvedas de los sótanos de siglos olvidados gravemente levantan sus cejas.
 La sangre cala.
 El cielo oscuro pulula sobre la ciudad como los insectos, chafados, pero aún vivos.
 Y nosotros constantemente repetimos la palabra amor, pero el humano ya está muerto.

(para Z.P.)

NÚMERO 134

navegamos bajo la superficie: de nuestro cuerpo: dirigidos
 por la brújula de una mirada: interminablemente hay aguas: por las que
 nos dirigimos a la orilla: de otras aguas infinitas:
 por la infinidad de aguas por la infinidad de recuerdos: no rompemos
 las olas: que nos matan lentamente: en el centro de un reino
 de ágatas: cada uno es rey: de sus pensamientos:
 fluyendo en una corriente: de esfuerzo inútil: por su dominación:
 por la infinidad de aguas por la infinidad de recuerdos: con un teclado muerto entre los brazos: paso toda la noche bailando: pueblo
 la pista con poemas: con el más bello en los labios me voy a dormir:
 es este viaje: la última peregrinación: del rey Arturo:
 o sólo: una peregrinación completamente ordinaria: de un hombre sin nombre: que emprendió viaje: por el mundo: de sus pasados
 no cumplidos: en algún lugar: muy lejos y muy profundo:
 las aguas le silenciarán para siempre: vacío y frágil:
 como una vasija rota por el viento nórdico en las manos de un viejo.

contratiempo

| 23


DESHORAS

Michal Habaj La memoria

Destino: la persistencia

En los ojos el reino de ágata roto
 y las manos pálidas estrangulan el teclado. En el bolso cenizas del verano pasado,
 el cielo silencioso, los campos al amanecer. Avanzo entre palabras,
 con una de ellas te nombro.
 La ciudad temprana detrás de mí: las calles barridas en montón como la basura.

ese tren se atascó en nosotros para siempre: atado y roto:
 abandonado en raíles de recuerdos oxidándose:
 los cristales rotos de los ojos las sentencias amorosas rotas: ese tren se aherrumbró para siempre: en campos de batalla olvidados hace tiempo: en las llanos
 del alma y los lagos del corazón: donde hoy hacen diabluras únicamente
 hologramas de los primeros robots afectuosos: que lucharon
 por nuestros deseos soñados: por nuestras agendas de amor: por nuestros
 arroyos de sangre: ofrecieron sus vidas de cromo:
 el disparo profundo en nosotros: los cogió desprevenidos los cogió
 desprevenidos: el disparo tras la caída del crepúsculo en el paisaje:
 la noche tranquila cayó sobre las colinas: sobre los campos grises: en el ojo del robot en la distancia ardía: la plantación del abuelo: donde nosotros y nuestras
 muchachas: apuntamos con la mano al Sol: el Sol ocultándose profundamente
 en nosotros: donde sólo tú y yo: dos en el Universo: estábamos quitándonos
 nuestra ropa: y estábamos caminando por el más bello de los jardines: inconscientes: de que este tren: el tren del amor y de la esperanza: quedará solo en mitad
 de la llanura: oxidado y vacío: sólo las hologramas de los robots
 muertos hace tiempo: pasan efímeros por la ventana de vez en cuando: braceando
 a nadie: braceando con la mano muerta de la vida en vano.

El río: el puente que fluye
 entre la fuente y la boca.
 ¡Hermana princesa!
 Entre las palabras encuentro de ti sólo palabras. Oigo tu corazón latir por la membrana de los siglos: una hebra invisible fluye por nosotros hacia la eternidad. Las letras reposan en las palabras.

24 | contratiempo

SEPTIEMBRE 2016


DESHORAS

Luljeta Lleshanaku Qué se sabe

Se apresuran a morir

La búsqueda de palabras desconocidas
 es un completo fracaso.
 Todas han sido descubiertas.
Son redondas y suaves, sin misterio
 pequeños planetas pudriéndose con hormigas demasiado cansadas de escalar el zapato de un vagabundo.

Mueren uno tras otro;
 echar paladas de tierra sobre ellos se ha vuelto tan normal como espolvorear sal sobre el pan.

Rosario en la mano
 las palabras cuentan gotas carmesíes de silencio goteando desde arriba
 y se repiten una y otra vez
 como los hombres dementes. Pero se enorgullecen de su edad.
 Después de todo, son objetos expuestos en un museo y yo, transitoria, pasando ante ellas
 sólo puedo nublar su cristal
 con mi aliento.

NÚMERO 134

Son de la misma generación, mi familia,
 o más exactamente, de una época,
 y los hijos de una época son como los perros amarrados al trineo: en búsqueda del oro
 o corren juntos o caen juntos. No es matemático,
 pero se parece más a los peines, los peines que doman la rebelión de cualquier cabello
 después de un flirteo loco frente a un espejo.

contratiempo

| 25


DESHORAS

Luljeta Lleshanaku Fresco

Cuando el amor empieza a….

Ahora no hay gravedad. La libertad no tiene sentido.
 No peso más que un cabello
 sobre un cuello almidonado.
 Unos labios se encuentran en la elipsis al final de una confesión asfixiante; en la arena, un cangrejo cierra herméticamente sus pinzas y da un paso adelante y dos pasos a la derecha. Hace mucho tiempo que me rompí por primera vez en un temblor
 con el toque de tus dedos;
 no más timidez, no más curación, no más muerte.
 Ahora soy ligera como una pluma india, y puedo fácilmente alcanzar la luna una luna limpia como el sexo de un ángel
 en los frescos de la iglesia.
 A veces puedo incluso ver asteroides muriendo como zánganos en éxtasis por su amor, su reina.

Entra en mis días arrogantemente como el silencio después del golpe de mazo del juez. Me balanceo en la brisa más ligera a lo largo del campo de trigo aguardando la cosecha. Llega cuando pienso que estoy segura
 cuando pienso que todo lo que soy es sólo espina, fuerte, sin pecho ni vientre,
 sin ombligo –
 como una bodega repleta de alimentos almacenados para el invierno. Titubeo un instante
 preparada para empezar de nuevo con la paleta limpia de un pintor huella oscura en su centro. Luego emprenderé el mismo viaje
 cuyo final tan bien conozco:
 una bala fría llena mi bolsillo
 la que cada buen soldado guarda
 para el día en que se encuentra sitiado.

26 | contratiempo

SEPTIEMBRE 2016


DESHORAS

Luljeta Lleshanaku Por las noches nunca podemos revivir

No es tiempo para…

Lo único que ha pasado es
 que la conciencia de alguien enloqueció:
 nuestros últimos tres años, recogidos en las páginas de un diario yacen esparcidos bajo los acantilados.

No es tiempo para cambios.
 Por lo que recuerdo,
 nunca ha sido tiempo para cambios.

Nuestras siluetas sobre la cama parecen un par de tijeras
 abiertas
con su tornillo oxidado en el centro. Tu respiración: suave, silenciosa.
 La mía: densa, agitada.
 Desigualmente dispersos
 estamos como las migas
 sobrantes después de una comida apresurada.

La casa humedece. Quizá todo es una falsificación:
 las peras silvestres, los anillos de boda, la camioneta de la leche, los niños se tambalean como alfileres de un sastre
 en una chaqueta inacabada
 esperando otra prueba.
 Transmitido de generación en generación, como la hemofilia,
 los cambios son transmitidos por el cromosoma masculino. Puedes reconocer a estos hombres por su perfil -
 como la cara de César, un laurel en su cabeza,
 la mirada fija en el fracaso,
 estampada para siempre en las monedas romanas. Las mujeres, por otra parte,
 nunca olvidan encender la luz de la terraza en la madrugada, la bombilla cubierta de mosquitos,
 creyendo que a pesar de lo que hacen
 lo que está escrito va a suceder.

NÚMERO 134

contratiempo

| 27


South Side Projections and contratiempo invite you to

Alternative Histories of Labor: “El Teatro Campesino” Oct. 19, 2016 South Side Projections’ Alternative Histories of Labor continues with El Teatro Campesino, a 1970 film about the theater troupe of the United Farm Workers. Martin Unzueta of Chicago Community and Workers’ Rights, Marcopolo Soto of Aguijón Theater and contratiempo, and Kim Potowski of University of Illinois at Chicago will lead a discussion after the screening. Where: contratiempo at La Catrina Café, 1011 W 18th St. Chicago, IL When: Wednesday, October 19 at 7pm How much: Free Info: southsideprojections.org Sponsors South Side Projections; Illinois Humanities, the National Endowment for the Humanities, and the Illinois General Assembly; The MacArthur Funds for Arts and Culture at The Richard H. Driehaus Foundation; SEIU Healthcare Illinois Indiana; Black Cinema House; contratiempo; Aguijón Theater; and the Center for the Study of Race, Politics and Culture, Reva and David Logan Center for the Arts, and Center for the Study of Gender and Sexuality at the University of Chicago.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.