Contratiempo 137 • Verano 2017

Page 1

CHICAGO, ILLINOIS, VERANO 2017

NÚMERO 137

MEDIOAMBIENTE AQUÍ Y AHORA ÓSCAR LÓPEZ EN LIBERTAD POESÍA FEMENINA BOLIVIA-CUBA


contratiempo DIRECTIVA Ellen Wadey Placey, Helen Valdez, Jochy Herrera, Moira Pujols, Rey Emmanuel Andújar DIRECTORA EJECUTIVA Moira Pujols DIRECTOR EDITORIAL Marcopolo Soto JEFE DE REDACCIÓN Rey Emmanuel Andújar DISEÑO Diego Aguirre Fernández CONSEJO EDITORIAL Rey Emmanuel Andújar, Catalina María Johnson, Stephanie Manríquez, Miguel Marzana, Víctor Maraña, Andrea Ojeda, Julio Rangel, Marcopolo Soto. COLABORADORES CHema Skandal!, Febronio Zatarain, Gerardo Cárdenas, Ignacio Guevara, Jochy Herrera, Tanya Victoria, Marco Escalante, Rafael Franco, Olivia Liendo, Luis Alejandro Ordóñez, José de María Romero Barea.

VERANO 2017 • NÚMERO 137

L

as decisiones de Trump vienen dictadas por el estado anímico de su ego. Uno de los muchos errores-horrores de su administración cumple con la fatídica promesa de desregular las políticas de protección al medioambiente tanto a nivel nacional (la reducción de presupuesto a parques nacionales, el otorgamiento de permisos petroleros y de extracción de carbón en áreas protegidas, etc.) como a nivel global (Acuerdo de París). Estas decisiones son celebradas por un sector que ha hecho de la consigna Aquí y Ahora una burla macabra. La lectura del America First de Trump, junto con aduladores, perversos e incautos, consiste en mantener el estilo de superioridad basado en avaricia y desapego a los evidentes cambios en la estructura climática y la geografía social del planeta. Nuestro dossier, coordinado por Stephanie Manríquez y Julio Rangel, reúne una serie de textos que reflexionan acerca de las relaciones entre política, sociedad y calentamiento global, con énfasis en el activismo

lynn Guerra ha enfocado su práctica artística en el grabado y la estampa por casi 20 años bajo la premisa de que su arte sea accesible y refleje los acontecimientos de su época. Alynn es originaria de la Ciudad de México; donde estudió comunicación gráfica y grabado en la UNAM. Actualmente trabaja en su taller de grabado en colaboración con su hija de 3 años. Alynn reside en la ciudad de Grand Rapids, Michigan. Para más datos dirigirse a www.redhydrantpress.com o www.etsy.com/ shop/redhydrant

La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye cinco veces por año a la comunidad hispanohablante de Chicago

© contratiempo nfp (312) 427 5450 SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: info@contratiempo.net ENVÍO DE ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS: mpujols@contratiempo.net VISÍTANOS EN: contratiempo.net issuu.com/contratiempo facebook.com/ Contratiempo @revcontratiempo

Rey Andújar, Jefe de redacción

A

DISTRIBUCIÓN South Side Weekly

contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible

medioambiental y sus efectos en el área de Chicago y el resto del planeta. En Tiempo Extra exploramos el teatro de Peter Brook y las cavilaciones, musas y demoras de Bob Dylan y su bien merecido Nobel. En esta sección contamos también con una reseña del más reciente libro del poeta Kenneth Koch. Rafa Franco utiliza nuestro apartado de Contrafoto para reflexionar sobre la puesta en libertad de Óscar López y Andrea Ojeda nos adentra en el mundo pictórico de Candida Alvarez. Y como la poesía con nosotros nunca se queda, cerramos con un plato fuerte de poesía femenina, caribeña y del sur. Esas tierras, quemadas por la sal, el sol y el plomo, conocen de dictadores, de las artimañas de los sistemas autoritarios, su egoísmo y criminalidad. Es nuestro deber encontrar la palabra tantas veces aplazada, aunarla a la acción y dedicarla al planeta, que es nuestra casa. Basta de mentiras y de autoengaño. La tierra nos necesita. Aquí y Ahora.

3 Casa Aztlán Stephanie Manríquez

Revista País Cultural Rey Andújar

4 Portorican Trumpnation (Tropical Nightmare) Rafa Franco

12 Medio Ambiente Stephanie Manríquez Julio Rangel

6 El Premio Nobel de Bob Dylan, a quien las musas cantan Catalina María Johnson 7 Battlefield de Peter Brook Víctor Maraña 8 Candida Alvarez: Here Andrea Ojeda 11 Kenneth Koch: este momento minuto/ Extraordinario José de María Romero Barea

15 Democratizar el ciclismo y garantizar la seguridad de los ciclistas en Chicago Gerardo Salgado Flores 17 Una mirada a la contaminación en La Villita Jennifer Galán Mora 18 La sombra del plomo: el problema del agua en Chicago David J. Unger

19 ¿Puede un presidente que niega el cambio climático acabar con los empleos ecológicos? Yana Kunichoff 21 Los sin techo de Chicago libran una batalla continua contra las ratas Janice Cantieri 22 Ganadores del concurso de poesía Poemas de abril Miguel Marzana Afuera el grito Oriette D’Angelo El muerto Santiago Weksler 24 La transmigración, el tocororo y el cóndor Miguel Marzana

25 Animal anterior Algunas grandes cosas heredé de mi madre Yosie Crespo 26 Relación No se escapen tus ojos Milenka Torrico Ámbar Jauría II Elaine Vilar Madruga 27 Solsticio Los ecos de la supervivencia Anahí Maya Garvizu


COMUNIDAD

¿Hay cultura en nuestra comunidad? Stephanie Manríquez

Hay Cultura en Nuestra Comunidad” se hizo llamar en 1970. Un mural híbrido y trascendental que marcó las distintas eras Pilserianas a partir de su nacimiento hasta su silenciosa y dolorosa extinción el pasado Junio del 2017. La iconografía plasmada en la fachada de Casa Aztlán fue parte del inicio de un barrio más humanizado debido a la concientización y politización de sus habitantes por medio del movimiento chicano; mediante un acto de rescate por su identidad. La capa inicial estuvo bajo la dirección de Ray Patlán y jóvenes del barrio; experimentando con simbología precolombina y chicana. En 1974, en el segundo estrato por Marcos Raya, se re-pintó y añadió un distinto giro ideológico; pintando por primera vez al Che Guevara. Una nueva identidad al barrio de Pilsen había llegado. A través de los años, entre retoques, las conexiones horizontales que unían estas vastas

imágenes que atravesaban lo ancho de Casa Aztlán se renovaban al igual que el barrio, cambiaban de color. Se integraban nuevos elementos y se actualizaban sus personajes, incluyendo a los líderes comunitarios Rudy Lozano y a María Saucedo. La historia trazada en este mural comunitario, revelaba un diálogo antiquísimo entre una expresión artística y el compromiso a la lucha donde se elevó la conciencia de la gente en una época pasada; un hito de la declaración social y del arte para las personas a reflexionar en años sucesivos. Sin esta reflexión presente, se cierra un ciclo en el barrio de Pilsen, en donde la comunidad se manifestaba de manera impetuosa, murales comunitarios; una forma artística que permitía articular la lucha de sus comunidades, haciendo frente a sus problemas locales como la urbanización, los brutalidad policiaca, el abuso de drogas, guerra entre pandillas, así como narraciones en problemas raciales, sexismo y opresión cultural. De ahí, un futuro incierto acecha en Pilsen; donde se diluya la decadencia y el arrastre de un pasado imposible de soltar o un impulso que permita a los Pilserianos a reabrir un nuevo ciclo reinterpretando su historia, su pasado, para tangibilizar perspectivas visionarias y solo tal vez poder responder si... ¿Hay Cultura en Nuestra Comunidad, sin la fachada de Casa Aztlán?

NÚMERO 137

Stephanie Manríquez es miembro del consejo editorial de contratiempo.

contratiempo

|3


TIEMPO EXTRA

Portorican Trumpnation (Tropical Nightmare) Rafa Franco

L

uego de más de tres décadas en la cárcel – una docena de esos años en confinamiento solitario – Óscar López Rivera recién regresó a la libre comunidad como resultado de la conmutación de su sentencia por parte del presidente Barack Obama. La decisión de brindarle homenaje en la Parada Puertorriqueña de Nueva York ha desatado una controversia en donde resaltan las profundas diferencias que caracterizan el perfil político de la isla del encanto y de los puertorriqueños en general. AT&T, JetBlue y Goya anunciaron que no participarán en la parada – una de las más grandes en EEUU con una asistencia promedio de dos millones de personas – de la misma manera que la policía de Nueva York retiró también su participación en el evento. La controversia aflora en uno de los momentos más precarios y volátiles de la breve historia del susodicho Estado Libre Asociado, etiqueta con la que la nación norteamericana oculta la realidad colonial de la isla desde el 1952. La libertad de López Rivera ha puesto en evidencia las profundas diferencias políticas entre los puertorriqueños, tanto en la isla como en Estados Unidos. El cambio de administración norteamericana hacia la extrema derecha bajo Trump, ha motivado también la derecha puertorriqueña, desde siempre asociada a la anexión con los Estados Unidos. “¡La extrema derecha, sin poner ni una sola bomba, ha logrado derrotar la extrema izquierda, utilizando la fuerza de la palabra en cada Tuit!” Estas palabras de la legisladora proestadista María Milagros Charbonier son un ejemplo de la inquieta ignorancia que cunde en el ruedo político de la isla. Este contingente de pro-estadistas en efecto supone que puede pertenecer y participar en la extrema derecha ‘blanca’ de lo que podríamos llamar ‘Trumpnation’, y pretende adjudicarle características pacifistas a un movimiento que resultó en desapariciones, persecuciones y hasta asesinatos, como los del Cerro Maravilla. López Rivera es el último de los llamados prisioneros políticos puertorriqueños, un grupo de nacionalistas asociados con el FALN – Frente Armado de Liberación Nacional – Los Macheteros – grupo responsable de llevar a cabo una campaña armada contra el gobierno estadounidense en defensa de la independencia de la isla. Durante varias décadas del siglo XX, Los Macheteros detonaron más de 100 explosivos, unos pocos de los cuales resultaron en una media docena de muertes y docenas de heridos. Sin embargo, cuando se usa el contexto adecuado – la invasión norteamericana de la isla, la persecución política, el infame ‘carpeteo’, y el trato que se le ha dado a la isla como una mera

4 | contratiempo

Foto: Elías Carmona. eliascarmona.com

‘propiedad de bienes raíces’ del Congreso norteamericano – hay que reconocer que López Rivera y a los demás prisioneros políticos no eran terroristas ni mercenarios, sino como un grupo que defendió una cultural y un pueblo asediado tanto en el pasado como en el presente. Desde el año pasado, una junta de seis miembros, nombrados por Obama, ha estado a cargo de los asuntos fiscales del gobierno de la isla. No tenemos suficiente espacio para entrar en los pormenores de la rampante corrupción que por décadas ha hundido a la isla en un mar de deuda de muchos miles de millones. Nos basta con señalar que las prácticas neoliberales de privatización y la desenfrenada cultura corporativa tienen papeles protagónicos en dicha crisis.

No nos podemos quedar callados ante un grupo de anexionistas que se aprovecha de las circunstancias presentes – la administración de Trump se ha distinguido por demostrar que no respeta la ciencia ni la verdad – para llevar a cabo un revisionismo histórico del verdadero significado y valor de la puesta en libertad de un personaje histórico como López Rivera. La historia y la educación no pueden tratarse como negocios, ya que de ellas dependen el futuro de los pueblos, inclusive el de una colonia como Puerto Rico. Tenemos la responsabilidad de no olvidar.

Rafa Franco es escritor y forma parte de contratiempo. VERANO 2017


CONTRAFOTO

Foto: Elías Carmona. eliascarmona.com

NÚMERO 137

contratiempo

|5


MÚSICA

El Premio Nobel de Bob Dylan, a quien las musas cantan Catalina María Johnson

E

scasos días antes de la fecha límite, Bob Dylan le entregó a la Academia Sueca su discurso de aceptación del premio Nobel de Literatura. Después de haber ignorado el anuncio del premio por dos semanas y luego no presentarse a la ceremonia en diciembre, parece que recibir el premio de ocho millones de coronas suecas (923.000 dólares) lo motivó a cumplir por lo menos con este requisito, ya que sin presentar el discurso, habría perdido los fondos del premio que se le otorgó por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”. El propio Dylan fue grabado leyendo un discurso poético en el que reflexiona sobre lo que podría ser la relación entre sus canciones y la literatura. Comienza citando músicos que lo inspiraron tales como el innovador roquero Buddy Holly y el gran maestro de blues Leadbelly y se pasa gran parte de la media hora del discurso describiendo las tramas de tres obras que le impactaron y cuyas historias dice fueron incorporadas a muchas de sus canciones. Más antes de relatar con gran regodeo y lujo de detalles momentos claves de ‘Moby Dick’, ‘Sin novedad en el frente’ y ‘La Odisea’, Dylan suelta unas escuetas frases acerca del conocimiento que lo alimentaba al componer y cantar: “Sabes que Stagger Lee era un hombre malo y que Frankie era una buena chica, sabes que Washington es una ciudad burguesa y has escuchado la voz profunda de Juan el Revelador y viste al Titanic hundirse en un arroyo pantanoso y eres amigo del rebelde aventurero irlandés y del rebelde chico colonial. Escuchaste tambores y flautas militares tocando lento y quedo, has visto al lujurioso Lord Donald clavarle una daga a su esposa y a muchos de tus camaradas envueltos en lino blanco.” En estas pocas frases, Dylan hace referencia a una decena de cuentos cantados, como si fuera el mismo apóstol del himno espiritual “John the Revelator” que cita, autor del Libro de Revelaciones que describe el Apocalipsis y quien según la canción, todo lo escribe y todo lo revela. Y así nos revela Dylan: Stagger Lee es el protagonista de una canción de principios del siglo pasado que recuenta la historia real de “Stag” Lee Shelton, quien asesina a Billy Lyons en St. Louis, Missouri en 1895 y luego en acto de venganza, a Stag lo mata la mujer de Billy. Otro asesinato en St. Louis el mismo año es el tema de la canción de Frankie, la chica buena que mató a su pareja, pianista mujeriego y abusivo. Fue tan buena, que en la vida real la exoneran después de pasar a juicio por el asesinato; hasta le devolvieron su pistola. La capital burguesa de Washington es el

6 | contratiempo

tema de una canción de Leadbelly compuesta en 1937, en la que el cantante se queja de la discriminación que sufrió en una visita a la ciudad. El tema de la discriminación acompañado de venganza kármica surge de nuevo en la referencia al Titanic, otra canción de Leadbelly en la que le niegan pasaje a un afroamericano (le dice con desprecio el capitán, “Este barco no carga carbón”) y por ende se pierde del viaje en la gran nave que chocaría con el gran iceberg para hundirse al fondo del océano. Y en cuanto a los rebeldes de toda índole, el chico colonial aparece en una balada tradicional posiblemente australiana o irlandesa con múltiples versiones, que cantan las hazañas de un irlandés quien después de pasar tiempo en la cárcel, es asesinado por la policía. Como esta versión fue considerada demasiado sediciosa, otras versiones transforman al ex-reo en un emigrante irlandés a Australia, que no por ser un tipo de Robin Hood evita sufrir la misma suerte y muere a manos de la policía. El otro rebelde aventurero irlandés, en una canción que data del siglo dieciséis, se marcha de casa largos años y regresa dotado de gran fortuna. La flauta y el tambor son la triste banda sonora del entierro de un joven soldado en la canción “Green Fields of France”. El Lord Donald, quien mata al amante de su esposa aparece en

“Matty Groves”, balada inglesa que data de por lo menos el siglos diecisiete. Y finalmente, los jóvenes cowboys de la canción “The Streets of Laredo” yacen muertos y cubiertos de lino blanco en las calles de esa ciudad. En este denso recuento, una especie de evangelio musical según el apóstol revelador Bob Dylan, una serie de personajes casi arquetipales se enfrentan a los golpes de la vida que ofrecen por lo menos a algunos de ellos la posibilidad de redención y resurrección. Sin duda la literatura es una de las vías más importantes para saber y conocer las condiciones del alma humana; sus historias, metáforas y símiles nutren nuestra sapiencia humana. Más el musitar musical de Dylan apunta a otras brújulas que en la vida nos orientan hacia el verdadero norte: historias cantadas como las que él pudo componer, ya que le ha sido concedida la plegaria de Homero que cita al final de su discurso de aceptación del premio Nobel: Canta dentro de mí, oh musa, y por medio de mí, cuenta tu historia.

Foto: “Civil Rights March on Washington, D.C. [Entertainment: closeup view of vocalists Joan Baez and Bob Dylan.], 08/28/1963” por Rowland Scherman bajo la licencia de CC BY 2.0

Catalina María Johnson es miembro del consejo editorial de contratiempo, escritora y locutora/productora del programa radial Beat Latino (www.beatlatino. com), que se escucha de México a Berlín. VERANO 2017


TEATRO

Battlefield de Peter Brook Víctor Maraña

E

n 1985, el célebre director de teatro Peter Brook, marcó un antes y después en la escena teatral con su majestuosa puesta en escena del poema épico “Mahabharata”. Esta empresa titánica, que le tomó a Brook más de una década, contaba con actores de distintas nacionalidades como el polaco Ryszard Cieslak, quien se había consagrado con el “Teatro de las Trece Filas” de Jerzy Grotowski, y convertía, con ese elenco, a un poema hindú en una historia profundamente humana con la que cualquier cultura se podía relacionar. Treinta años después, con “Battlefield”, Brook decide visitar de nuevo este poema y adaptarlo a nuestro tiempo. Un tiempo en el que la guerra, tema principal del Mahabharata, se nos presenta más de una vez al día en nuestras pantallas. Un tiempo en el que con deslizar un dedo podemos ignorar los muertos en Siria, o los muertos en Portland, o los muertos en Inglaterra, o los muertos en Baghdad, o los muertos en Venezuela, o los muertos en México, o los muertos… simplemente los muertos. En “Battlefield”, Brook destila en una hora su anterior “Mahabharata” de nueve horas y escoge para esta nueva versión el momento en el que el Rey ludistira (interpretado sutil y poderosamente por Jared McNeill) ve los cuerpos que yacen en la tierra de una guerra recién acabada. En ese momento, Iudistira se da cuenta que uno de los enemigos que mató era su propio hermano. Acto seguido, su anagnórisis. El Rey le

NÚMERO 137

confiesa a su madre que lo que pensaba como victoria era en realidad una derrota. La escenificación de Brook es sobria, limpia y precisa. Ese minimalismo que lo caracteriza nos enseña un universo entero con los recursos más simples. Un par de bufandas y palos recrean toda la historia y son convertidos, gracias a los diestros actores, en caminos, palacios, animales y dioses. Con el paso del tiempo, Brook se ha ido despojando de la parafernalia, de los recursos mecánicos, de los excesos gestuales. En escena vemos a actores que no actúan, se convierten en cuentacuentos, en narradores de una historia pasada que con sus voces se hace presente. Brook regresa al comienzo del teatro, al comienzo de la historia misma. Los espectadores nos volvemos oyentes dichosos de mitologías antiguas que crearon culturas enteras. Battlefield transforma el teatro en otro espacio y nos recuerda que al estar juntos, compartiendo una historia, nos acercamos al que está al lado porque compartimos ya algo en común. Esta comunión se hace presente al finalizar la obra. Un silencio invade el teatro y nos quedamos viendo a los actores sólo estando presentes. Un sentimiento de incomodidad pero a la vez de gozo nos envuelve. Brook nos recuerda la importancia de observarnos, de estar con el otro sin hacer o decir. Tarea difícil, muy difícil en nuestra sociedad. Después de minutos que pare-

cen eternos, un espectador aplaude, se rompe el silencio y con él la magia. Regresamos a la verdadera hipnosis que es la vida misma. El teatro es verdad efímera y Brook lo muestra de una manera genial. Después de todo, no hay nadie que conozca la escena tan profundamente como él. El rey Dritarastra dicta un aforismo en su primera intervención: Todas las penas que sufrimos en esta vida surgen de la condición humana. La puesta en escena nos confronta con argumentos difíciles de aceptar. Plantea que la guerra forma parte de nuestro destino como raza humana. Que nuestros deseos bélicos son inagotables y que siempre estarán presentes. Este planteamiento, un tanto fatídico, es el que el espectador se lleva impreso a casa. Battlefield se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago en Abril y ha estado de gira por Estados Unidos desde el 2016. El elenco lo integran: Jared McNeill como el Rey Iudistira, Carole Karemera como su madre, Sean O´Callaghan como el Rey Dritarastra, y Toshi Tsuchitori tocando el tambor japonés. La iluminación corre a cargo de Philippe Vialette. Marie-Hélène Estienne, colaboradora de Brook de toda la vida, dirige y escribe junto con él.

Víctor Maraña es actor y miembro del consejo editorial de contratiempo.

contratiempo

|7


MIRADA CÓMPLICE

Candida Alvarez: Here Andrea Ojeda

L

a ciudad alegre y ventosa de Chicago, tiene mucho que ofrecer a los amantes de las artes. Para el espectador hay toda una gama de estupendos museos, arquitectura, parques escultóricos, cine y teatro. Para el artista, el hacedor, la ciudad acoge a una vibrante comunidad que estimula el talento creativo en jóvenes estudiantes pertenecientes a diversos centros educativos y culturales, y que aprovecha la versatilidad de espacios en la ciudad para mostrar con orgullo su trabajo. Tal es el caso de la más reciente exposición en el Chicago Cultural Center de la artista y maestra Candida Alvarez (Brooklyn, 1955). Esta muestra general se concentra en su obra desarrollada entre los años 1975-2016. Desde sus inicios, Cándida ha explorado la mezcla de lo abstracto con la tradición narrativa de sus padres, ambos puertorriqueños, por medio de colores y formas, sueños

y frases que representan memorias. Su trabajo incluye dípticos y trípticos que reflejan historias escuchadas, paneles que entrelazan pintura con retazos de telas u otros materiales, tal vez ecos de recuerdos, y grandes óleos donde el principal elemento es el color, unas veces afirmando una representación, otras veces complementa un abstraccionismo que de mano de la artista denota frescura y brillantez. El trabajo de Cándida abraza tradición, pero también afirma una inteligente mirada al futuro. Artistas nacientes de Chicago tienen la fortuna de contar con Álvarez como miembro docente del School of the Art Institute of Chicago, radicada aquí desde 1998 tras completar su MFA en la Universidad de Yale. Esperamos tener más Cándida en los años por venir, ya que la trayectoria de esta artista es, sin duda, una gran revelación. La exposición “Candida Alvarez: Here” se presenta en el Chicago Cultural Center hasta el 9 de agosto de 2017.

8 | contratiempo

Andrea Ojeda es miembro del consejo editorial de contratiempo y es amante de todo lo visual y auditivo.

Fotos: Tom Van Eynde 1 wonky, 2014 Flashe paint on canvas 72 x 84 inches 2 dadadahlia, 2005-08 Acrylic and oil on canvas 84 x 72 inches 3 Sisters II, 1992 Oil on birch panels, 9 panels 66 x 66 inches overall 4 Extension, 1996 Pencil, colored pencil, wire, metal grommet and nails on birch panel 22 x 22 x 2 inches 5 Convention, 1996 Nails, rubber band, pencil, cloth and acrylic on birch panel 22 x 22 x 2 inches 6 Again, 2002 Acrylic polymer on linen 77 x 63 inches

VERANO 2017


MIRADA CÓMPLICE

NÚMERO 137

contratiempo

|9


¡Verano en Caracol! Gracias a una generosa subvención del Department of Cultural Affairs and Special Events, Caracol se verá adornado de tres murales este año, de los artistas Victoria Martínez, Ramón Marino y Miguel López. ¡Acompáñanos a develar el mural de Victoria Martínez, el primero de la temporada!

15 de julio a las 6:30 PM En Caracol, Burnham Wildlife Corridor 31 Street Beach ¿Dónde encontrar a Caracol? A orillas del lago Michigan, saliendo de Lake Shoe Drive, al norte de la calle 31.

Visita:

Este evento es parte de la

/Caracol- A Gathering Space, o escribe a info@contratiempo.net

programación de Night out in the Parks del Chicago Park District

¿Quieres aprender técnicas de redacción literaria, compartir tus escritos y disfrutar del intercambio con otros escritores? Únete al TALLER de contratiempo y a PROHIBIDO LEER ¡Gratis! Facebook/ el taller de contratiempo o info@contratiempo.net


TIEMPO EXTRA

Kenneth Koch: este momento minuto/ extraordinario José de María Romero Barea

Ladrad, perros, y llenad los valles/ De blanco con vuestros horribles lamentos”. En la composición que da título a la colección, el poeta se aprovecha de lo circunstancial para ofrecernos un canto apasionado a lo meticuloso, un improvisado homenaje a la supervivencia de lo efímero. Dejarse llevar por el instante parece crucial a su poética (“En completo silencio montañoso/ No hay modo de llegar ahí arriba, ni forma de quedarse”; “Montaña”); impulsa “cierto tipo de entusiasmo” (“A la pintura abstracta”), una inspiración que hace que el estilo fluctúe y se adapte a las distintas fases de lo sentimental. Podría decirse que el poeta y escritor estadounidense Kenneth Koch (Cincinnati, Ohio, 1925 – Nueva York, 2002) es, literalmente, un escritor ocasional, ya que lo que escribe responde a los acontecimientos y las personas de su alrededor de forma inmediata (de hecho, muchos de los poemas de la antología Perros ladrando en la nieve (Kriller71ediciones, 2016; prólogo de Jordi Doce) han sido escritos para su amplio círculo de amigos). Diríase que, en su mejor poesía, Koch privilegia la naturaleza precisa de lo espontáneo, “memoria que, si

detenida, puede ser renovada” (“Al conducir”). Grafomanía que se deleita en el divertimento, la del norteamericano, al igual que la del resto de integrantes de la Escuela de Nueva York a la que pertenece, es una obra aparentemente caótica (“¿No hay nada nuevo que sea sagrado?”; “El sacramento…”), sin duda energética (“Siéntete bien/ Luego vete”; “Estética…”); podría tildarse de dadaísta si no fuera, en realidad, expresionista abstracta (“Puede ser importante/ Haber esperado al menos un momento para ver lo que ya estaba allí”; “Un tren”); canción embriagada y embriagadora (“¿no podría yo/ Puedo encontrar este momento minuto/ Extraordinario?”; “Destino”), con una despreocupación violenta, que blande lo vulgar para abrirse paso a través de una dicción sin restricción. Se atenúa lo surrealista y emerge una voz íntima distintiva (“cuanto antes encuentres tu propio estilo, mucho mejor”; “El Arte…”); composiciones fragmentadas, que podrían haber firmado sus coetáneos Frank O’Hara (1926-1966) o John Ashbery (1927- ), giran alrededor de frases coloquiales y detalles a medio vislumbrar, antes de implosionar en plena página (“He estado ya en tantos barcos

y trenes/ Buscando sin cesar las cumbres de mi vida”; “Surcamos…”). Ricas texturas se alternan con desafiantes enfoques en estos poemas escogidos y vertidos al castellano, por primera vez, por Sílvia Galup y Aníbal Crístobo. Para Koch, el acto poético parece ser actuación, declaración momentánea, en lugar de una muestra de artesanía o autocontrol (“Te amo como un sheriff busca una nuez/ Que resolverá un asesinato que lleva años sin resolverse”; “A ti”). Sus versos se miran en Whitman, en Maiakovski, en Benjamin Péret, mientras expresan una extravagante indiferencia hacia las resonancias construidas por le mot juste; se acogen a una extraordinaria inmediatez mientras desdeñan las santidades tradicionales de la versificación. Se acercan a la idea de lo salvaje para acceder a lo sublime. Con independencia del énfasis, su potencial es ilimitado, su emoción desbordada, su inquietud incontenible.

José de María Romero Barea es escritor español y colaborador de contratiempo.

Revista País Cultural Rey Andújar

D

esde la verdura y la belleza dominicana nos llega, rediseñada y con una nueva orientación en su contenido, la revista País Cultural, una publicación que por más de una década ha gozado de singular prestigio en el ámbito caribeño. Esta suerte de renovación es encabezada por la reconocida escritora Soledad Álvarez, quien define el proyecto como “un espacio de proyección de los valores intelectuales y artísticos dominicanos”. Este número, primero de la nueva época, contiene una selección “Con sentido”, en donde se le otorga atención especial al tema de la cultura dominicana, tanto en el concepto del imaginario como en el tema representativo. Hay aquí textos de Julia Álvarez, Marcio Veloz Maggiolo, José Alcántara Almánzar, entre otros. El resto del contenido gira en torno a NÚMERO 137

ideas que exudan dinamismo y competencia. Hay una sección denominada “Confluencia” en donde cuentos brevísimos de Pedro Antonio Valdez, Aquiles Julián y Emelda Ramos, nos sorprenden de cuando en vez a un costado de las páginas. Para complementar el ámbito de la ficción, el número cuenta con textos de Jeanette Miller y un inédito de La Monstra, Rita Indiana Hernández. Debo señalar que entre las cosas que hacen de esta revista material de colección se encuentran nada menos que el discurso íntegro que dictara Mario Vargas Llosa al recibir un reconocimiento internacional por la Feria del Libro de Santo Domingo. Este premio es importante no solo por la envergadura del mismo, sino por la controversia que generó el hecho de que se celebrara al Nobel peruano, autor de la novela La fiesta del Chivo. En otro orden, la revista también se ilumina

con la publicación de un poema inédito del gran escritor dominicano ido a destiempo, René del Risco Bermúdez, a quien fuese dedicada la Feria del Libro de este año. La hermosa portada es obra del pintor santiaguero residente en París, José García Cordero. La revista posee un portal de internet en donde se puede tener acceso al número así como informaciones editoriales para referencias y publicación. http://paiscultural.com

Rey Andújar es escritor y jefe de redacción de contratiempo. contratiempo

| 11


DOSSIER

Medioambiente

C

on el anuncio de que Estados Unidos no suscribiría el Acuerdo de París, que busca el pacto entre los gobiernos de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales, y ante la respuesta desafiante de alcaldes y gobernadores de varios estados que mostraron compromiso en la búsqueda de energías renovables y en la implementación de políticas para regular la emisión de gases de invernadero, quedó ilustrada la fractura entre la política del presidente Trump y la mayoría de los ciudadanos de este país. Trump, quien en 2012 proclamaba en twitter que el concepto de calentamiento global fue creado por los chinos a fin de hacer la manufactura de Estados Unidos no competitiva, cultivó gran parte de su electorado en las regiones que viven de la minería de carbón, un sector muy golpeado por la pérdida de empleos, y ante ellos ratificó que traería de vuelta la actividad económica. Esto en un momento en que la ola de los “empleos verdes” y las tecnologías autosustentables incrementan mercados y se vuelven más asequibles. Una pregunta crucial es quién tiene el poder para instrumentar las políticas del medio ambiente: los gobiernos, las compañías de combustibles fósiles o la gente. La respuesta a esta pregunta se vuelve apremiante, pues un reporte conjunto de NASA y National Oceanic and Atmospheric Adminis-

12 | contratiempo

tration mostró que 2016 fue oficialmente el año más caluroso de que se tenga registro. El impacto de la actividad humana en el medio ambiente tiene inevitablemente un componente político. En un editorial publicado en Harper’s en diciembre de 2015, poco antes de comenzar la Conferencia de París, Rebecca Solnit escribe: “Las compañías petroleras han ejercido un enorme poder global desde el ascenso de Standard Oil en los Estados Unidos y British Petroleum en el Reino Unido. Su equivalente moderno puede verse en el plan de Charles y David Koch [presidente y vicepresidente del conglomerado de hidrocarburos Koch] de recaudar 750 millones de dólares durante las próximas elecciones presidenciales [en nov. de 2016], o los aproximadamente 153 millones de dólares que las compañías de hidrocarburos, sindicatos y grupos políticos gastaron en 2012 en anuncios en la televisión nacional para promover combustibles fósiles. Dicho gasto es una razón por la que Estados Unidos ha hecho tan poco en los casi treinta años que el mundo ha venido contemplando la amenaza de un cambio climático creado por el hombre.” En su editorial, Solnit hace referencia a las fuentes alternas de energía y vislumbra un escenario de distribución horizontal; una red que, al establecer paneles de energía solar en cada edificio y cada hogar, convierte a los consumidores en productores, rompiendo así el

modelo centralizado de generación de energía que tanto poder ha dado a las corporaciones. Una red inteligente donde cada nodo participa en la generación e intercambio de energía y la satisfacción de otras necesidades es una imagen de la urbe casi utópica pero factible a fin de cuentas. El activismo ha sido una vía de participación ciudadana que nos ayuda a ensayar formas de autogestión. Este dossier de contratiempo abre sus páginas nuevamente al Social Justice News Nexus fellowship, una iniciativa de la Escuela Medill de Periodismo de la Universidad Northwestern que se encuentra bajo la dirección de Kari Lydersen; las historias fueron realizadas por algunos de los periodistas seleccionados a participar en su ciclo 4, enfocado en la justicia ambiental y energética en el área de Chicago. Los temas que presentamos se centran en asuntos inmediatos. Estos periodistas exploran diferentes problemas de su comunidad relacionados con el medio ambiente, escuchan a los vecinos, hablan con los líderes, investigan y traen a los lectores un panorama amplio del activismo medioambiental, las energías renovables, no en lo abstracto sino aquí mismo, en el barrio.

Ilustraciones: Alynn Guerra

Introducción a cargo de Stephanie Manríquez y Julio Rangel, miembros del consejo editorial de contratiempo. VERANO 2017


DOSSIER

NĂšMERO 137

contratiempo

| 13


DOSSIER

Este es un fragmento del texto original producido por Gerardo Salgado Flores como parte del Social Justice News Nexus fellowship a través de Medill School of Journalism en Northwestern University. Gerardo Salgado Flores es un joven periodista y productor en medios auditivos. Forma parte del equipo de Wattz Up!, una producción radial de Yollocalli Arts Reach. Tradicción por Contratiempo.

14 | contratiempo

VERANO 2017


DOSSIER

Democratizar el ciclismo y garantizar la seguridad de los ciclistas en Chicago Gerardo Salgado Flores

A

ndrew Bermúdez colecciona bicicletas a lo largo y ancho del área urbana de Chicago, ordenando y clasificando bicicletas descompuestas y en buen estado, como coordinador voluntario de la organización Working Bikes. Junto con Bermúdez, los también voluntarios Nick Kapaun y Christopher Miller se encargan de acondicionar bicicletas abandonadas. Working Bikes también organiza sesiones para enseñar a la gente a reparar y trabajar en sus bicicletas, con el propósito de donarlas después a diferentes organizaciones de caridad, refugios, rehabilitación de refugiados, programas de reintegración de exprisioneros y programas de empoderamiento juvenil. Hablé con Bermúdez, Kapaun y Miller sobre los problemas que enfrentan los ciclistas en Chicago. Les pregunté también si todos los barrios de Chicago tienen igual acceso al ciclismo, y si Divvy Bikes (el programa de la ciudad de renta e intercambio de bicicletas) le hace la competencia a Working Bikes. Tenía sobre todo curiosidad de saber qué pensaban de Divvy Bikes; ¿Son buenas para Chicago? ¿Son accesibles para todos? ¿Cómo se compara su servicio con el de Working bikes? “Cualquiera puede solicitar una bicicleta, candado y casco en Working Bikes” dice Bermudez. “Lo único que les pedimos es traer una carta de recomendación de su lugar de empleo, de un trabajador social o de su asistente social, así como también hacer un copago de $20, si es posible.” “Divvy Bikes realmente no es competencia para nosotros, de hecho somos amigos y ellos hasta nos mandan asientos, cables y pedales. Divvy Bikes es muy bueno para Chicago. Nos encanta ver que la ciudad cuenta con servicio de intercambio de bicicletas. Es positivo para todos que existan Working Bikes y Divvy Bikes.” El 75% de los usuarios de Divvy usan este servicio para ir y venir del transporte público. A principios del 2013, se empezaron a crear estaciones base desde el centro de Chicago hacia los barrios aledaños. Después, una vez que la red inicial se hubo establecido, decidieron poner nuevas estaciones de acuerdo a la demanda. Eso significa que zonas de bajos ingresos no han sido incluidas, más que nada por la falta de información hacia estos métodos de transporte, así como hacia sus posibilidades y las distintas rutas disponibles. “Estos barrios deben ser nuestra prioridad” dice Bermudez. La otra cosa es ver si estas zonas cuentan con los carriles para bicicletas adecuados. “Yo quiero ver caminos y carriles para ciclistas, como un recurso distribuido no por los ingresos o impuestos que se pagan en zonas determinadas,” apunta Miller.

NÚMERO 137

Adoptar y adaptar nuevos caminos El acceso al ciclismo no es el único factor que cuenta. Ciclistas potenciales necesitan aprender mantenimiento, inversión en equipo, infraestructura, reglas de la calle y las diversas actividades para ciclistas en la ciudad. Algunos barrios se han adaptado a un mayor flujo de actividad de ciclismo. Pero cuando los residentes no están acostumbrados, eso puede ocasionar situaciones de riesgo. Miller recuerda haber experimentado enojo por parte de motoristas y hasta haber sido empujado fuera de su carril. Kapaun ha sido golpeado por puertas de autos abiertas descuidadamente. A Bermúdez le gustaría ver carriles para bicicletas más protegidos, ya que la falta de estos es la razón principal por la que muchos no usan bicicleta. Miller por su lado, quisiera ver más senderos para bicicletas en antiguas vías de tren, como la pista elevada 606, reacondicionada para peatones y bicicletas en Logan Square, pero que sean más como carreteras y que sean exclusivamente diseñadas para que los ciclistas puedan transportarse por toda la ciudad. Los ciclistas contra las calles Existen varias organizaciones sin fines de lucro en Chicago, como la Active Transportation Alliance, (ATA), que apoyan maneras más económicas y ecológicas de ciclismo para la clase trabajadora. ATA empezó la campaña “Bikeways for All”, proponiendo 180 millas de rutas ciclistas de bajo-estrés. Me senté a platicar con Jim Merrel, director de promoción de ATA. “Bikeways for All se puso en marcha en el otoño de 2015, enfocándonos primordialmente en la infraestructura de las rutas ciclistas.” dijo. “ATA trabaja para que todo el mundo, no importa donde vivan, pueda usar con seguridad sus bicicletas para llegar a cualquier destino.” Monica Pizano, ciclista de la zona sur de Chicago, se va en auto al trabajo después de haber sufrido un accidente en el otoño de 2016. Sus padres temen que, en bicicleta, su siguiente accidente sea el último. El accidente que sufrió Pizano ocurrió en Halsted esquina con la 47, alrededor de las 3 de la mañana. Había tomado el tren, desde el centro hasta la mitad del camino a su casa, en la parada de la calle 47 de la línea roja, para seguir en bicicleta. En la esquina de 47 y Halsted, un hombre intentó pasarse el alto, aumentó la velocidad y arrolló a Pizano. “No hubo testigos, ni cámaras, así que fue un hit-and-run” dijo Pizano. Cuando recuperó la conciencia, en el hospital, la policía le dijo que la habían encontrado sentada en la banqueta, con los pantalones sangrados. En el momento, Pizano usaba una bicicleta

de calle. “Mi bicicleta recibió todo el daño. Cuando fui a recogerla de la estación de policía, fue cuando me dije a mí misma ‘¡esto sí que pudo haber sido serio!” dijo Pizano. En cuanto a sus heridas, nariz rota y un diente roto. Pizano tuvo suerte de sobrevivir, pero este tipo de accidentes seguirán ocurriendo mientras no existan más carriles de bicicletas que ofrezcan mayor protección. “Hay un carril de bicicletas en Halsted, en dirección norte a sur, pero la calle 47 no cuenta con ninguno” anotó Pizano. “De hecho, no hay casi carriles para bicicletas en la Zona Sur de Chicago que vayan de este a oeste. Desde Back of the Yards hasta McKinley Park, no hay camellones por los cuales cruzar. Tu única opción es meterte a Western o Ashland, las cuales son terribles rutas para ir en bicicleta.” Otro ciclista es Isidro de la Paz, residente de La Villita. De la Paz está retirado y anda en bicicleta para mantenerse activo y en forma, pero asegura que es demasiado riesgoso circular en su barrio. De la Paz solía andar en bicicleta por la banqueta, para mantenerse alejado de los coches, pero últimamente la policía puede multar a aquellos, mayores de 12 años, que lo hagan. Muchos ciclistas aseguran que la zona sur está siendo discriminada, ya que cuentan con poca o ninguna infraestructura, comparada con la que tienen los residentes de la zona norte. Los carriles para bicicletas en zonas industriales tampoco son seguros si por ellos atraviesan camiones pesados de carga, mientras que muchas de las rutas rápidas contienen demasiado flujo vehicular como para poder ir en ellas en bicicleta. De vuelta al pedal Además del trabajo que hace la Active Transportation Alliance, está la Walk Bike Co., una organización sin fines de lucro que dirige un programa de educación y apoyo auspiciado por la ciudad: la City of Chicago’s Bicycling and Safe Route Ambassadors. Estos “embajadores” trabajan con niños de escuelas, motoristas y ciclistas, promoviendo el uso más seguro de nuevos modos activos de transporte, potencialmente reduciendo y eliminando muertes por accidente y heridas graves. Equipos de “embajadores” hacen demostraciones y pláticas en eventos comunitarios, campamentos de verano y escuelas. Y este verano planean visitar a residentes de La Villita y de otros barrios de la Zona Sur. Desde el año 2000, el número de ciclistas se ha triplicado en Chicago, de acuerdo con datos de ATA. Y yo pienso, personalmente, que andar en bicicleta debe ser sinónimo de libertad, aunque no puede haber libertad cuando existe riesgo hacia tu vida. contratiempo

| 15


DOSSIER

Foto: Jaime Lรณpez Ortega

16 | contratiempo

VERANO 2017


DOSSIER

Una mirada a la contaminación en La Villita Jennifer Galán Mora

L

a Villita , el barrio donde me crié desde los seis años, es un lugar único, ubicado en el corazón del Sur de Chicago; es una comunidad predominantemente mexicana, donde vive la clase trabajadora inmigrante de primera y segunda generación. El arduo trabajo de esta comunidad se refleja en logros para la educación: El recinto de la secundaria Little Village-Lawndale, y la escuela primaria Emiliano Zapata. Catorce trabajadores pusieron en riesgo sus vidas con una huelga de hambre que duró 19 días y exigía que la ciudad cumpliera su promesa de construir una institución educativa alternativa más amplia y espaciosa, Little Village Lawndale High School. La única escuela secundaria en ese entonces era la Farragut Career Academy, y era de difícil acceso para los estudiantes que vivían en el este de La Villita, además de que era peligroso para ellos cruzar de un territorio a otro de las pandillas. La huelga de hambre fue un éxito, y en 2005 se construyó finalmente la Little Village Lawndale High School, bautizada por los residentes “escuela de refugio seguro”. El futuro de Zapata Si bien la nueva secundaria significó una opción necesaria, la primaria Zapata está ahora sobrepoblada con 830 estudiantes inscritos. Los niños de tercer y cuarto grados tienen que transportarse a un edificio cercano para recibir sus clases en Good Shepherd, una escuela católica. Según el sitio web preschools.startclass. com, “Zapata Elementary Academy tiene 80 estudiantes en preescolar, que es mayor que el promedio en las escuelas del condado de Cook, que tienen 59”. En 2015, el alcalde Rahm Emanuel firmó un contrato para ampliar Zapata. Al tiempo que la ciudad está planeando ampliar la primaria para resolver el hacinamiento que tanto preocupa a la comunidad, también permite nuevos proyectos de construcción que ponen a los estudiantes de Zapata en riesgo, como la expansión de la planta de Unilever que colinda con la escuela, y que fabrica la mayonesa Hellman. La expansión significará más camiones diesel en la misma cuadra de la escuela, trayendo consigo la contaminación del ambiente y peligro a las calles. Unilever calcula que la expansión se traducirá

NÚMERO 137

en un volumen adicional de 500 a 900 camiones por día, 7 días a la semana. “El número de camiones que Unilever está tratando de traer a La Villita es alarmante, teniendo en cuenta que está rodeado de 1.000 estudiantes desde kinder a octavo grado”, nos dijo Nancy Meza de LVEJO, la Little Village Environmental Justice Organization. “Hemos hecho investigaciones y el 30% de los miembros de nuestra comunidad ya sufren de algún tipo de problema respiratorio, que de por sí es un número alarmante”. Un estudio realizado por estudiantes de la escuela Infinity de Little Village Lawndale High School mostró que el 71% de los residentes no estaba enterado de los planes de expansión. Muchos ni siquiera sabían de la presencia de Unilever en la comunidad, aunque la fábrica ya tiene más de 100 años allí. “No se notificó debidamente a la comunidad”, dijo Meza. “Los presentes en la reunión que se realizó no eran necesariamente de allí; por esto LVEJO trató de integrar a otros residentes para que se les hiciera parte de las decisiones, pero no pudo lograrlo porque el proyecto ya se había aprobado”. La planta de carbón Crawford de la 35 y la Pulaski tiene más de dos años de cerrada a gracias a una larga batalla librada en parte por LVEJO y la directora Kimberly Wasserman. Los residentes de La Villita gozan ahora de menos contaminación, pero con la expansión de Unilever, sentirá el efecto de los 500 a 900 camiones diarios adicionales. Al enterarse de los planes de Unilever en 2015, LVEJO inició una campaña para exigir aire puro en La Villita. El diesel contiene PM 2.5, pequeñas partículas que penetran el torrente sanguíneo y los pulmones, y que pueden causar problemas respiratorios, siendo el efecto más acentuado en los niños, cuyos pulmones están aún en desarrollo. “Las mujeres activas y embarazadas tienen un mayor riesgo de problemas respiratorios” por las emisiones de diesel, dijo Meza. LVEJO exigió un acuerdo que protegería a los residentes de los impactos de la expansión de Unilever. El concejal Ricardo Muñoz sostiene que la expansión significará 60 nuevos empleos, lo que suena atractivo para los residentes. Sin embargo, agrega Meza, “No sabemos si serán de tiempo completo, o temporales o qué. Queremos asegurar que no sean empleos que pongan en riesgo la salud, y que representen salarios fijos, porque así lo merece nuestra comunidad.”

La lucha continúa Aunque el proyecto Unilever ya está confirmado y en proceso de construcción, LVEJO sigue negociando para exigir concesiones a la compañía. “Hemos tenido muy buenas conversaciones sobre un posible reajuste de sus camiones de diesel a electricidad”, dijo Meza. “A partir de ahora el 20% será de gas natural comprimido, que es un adelanto. Pero queda mucho por hacer.” Meza quiere garantizar la instalación de un sistema de filtración de aire en Zapata para proteger a los estudiantes. “Este es un asunto de justicia ambiental; no es justo que rodeemos de industria a una comunidad inmigrante y de bajos recursos, pero no será fácil dar marcha atrás”, dijo Wasserman. La información y la conciencia es poder Con este estudio, los alumnos de la clase avanzada de estadística de la escuela Infinity aprenden de una lucha real en su comunidad. El profesor Salvador Venegas invitó a LVEJO a su clase y les dio a escoger entre dos estudios: una demanda en el parque de La Villita o la expansión de Unilever. “En el momento en que LVEJO volvió con más información actualizada a la clase, y dijeron que la expansión iba a dar lugar a un total de 60 nuevos puestos de trabajo”, recuerdo la reacción de mis estudiantes. “Mis estudiantes pensaron, pero siendo una empresa tan grande, una compañía multinacional, esperaban que al hablarse de beneficios, después de todo esto, el resultado fuera más de 60 empleos”. “Los estudiantes recopilaron datos, y los hallazgos fueron alarmantes. En promedio, pasan 1.3 camiones por minuto por la intersección de la 31 y la Kostner entre las horas de 8 y 9 de la mañana. Hace una década, la construcción de Little Village Lawndale High School constituyó una victoria de la comunidad gracias a la huelga de hambre. Si la próxima generación se moviliza, tal vez la respuesta al caso de expansión de Unilever, termine en otra victoria de la misma comunidad”. Este es un fragmento del texto original producido por Jennifer Galán Mora como parte del Social Justice News Nexus fellowship a través de Medill School of Journalism en Northwestern University. Jennifer Galán Mora es una joven periodista y productora en medios auditivos. Forma parte del equipo de Wattz Up!, una producción radial de Yollocalli Arts Reach. Traducción de contratiempo.

contratiempo

| 17


DOSSIER

La sombra del plomo: el problema del agua en Chicago David J. Unger

¿

Se puede beber el agua? Esta es una pregunta muy relevante para un país que se ha preciado siempre de tener amplio acceso al agua potable. Pero mientras la crisis de Flint, Michigan, continúa desenvolviéndose, ciudades a lo largo del país comienzan a reexaminar problemas de contaminación del agua antes achacados a generaciones pasadas o a países subdesarrollados. La investigación de Miguel Del Toral, de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA por sus siglas en inglés), quien destapó el escándalo de Flint, mostró altos niveles de plomo en el agua en Chicago, seguramente como resultado de alteraciones al reemplazar las líneas de servicio centrales, las cuales contienen plomo. La ciudad, sin embargo, lo ve de otra manera y dice a sus residentes que los niveles de plomo, cumplen y superan las normas fijadas por el gobierno federal. La pregunta no es si el agua de Chicago cumple las normas federales, dijo Michael Tiboris, miembro de la comisión del agua del Chicago Council on Global Affairs en un evento en febrero pasado. En cambio, la pregunta debe ser “si nosotros como consumidores de agua podemos aceptar esa verdad como evidencia de que no hay riesgo. No es claro, por varias razones, que las adecuaciones en regulación sean evidencia de seguridad”. Para Tiboris, el asunto del plomo en el agua plantea todo tipo de problemas filosóficos y hasta morales sobre quién es responsable de manejar los riesgos inherentes a un sistema de servicio de agua, cuya estructura misma está predominantemente construida con materiales neurotóxicos. La planta de tratamiento de agua de Chicago es de primera, afirma Tiboris, pero ese no es el punto. El punto es que “usted, como consumidor del agua no tiene manera de verificar si eso es realmente relevante… La gente con la capacidad de saber y que cuenta con los incentivos para hacerlo, no lo hace y eso lo vuelve mucho peor. El resultado es que cae en nosotros la responsabilidad de hacerlo”. Hay dos causas centrales de la incertidumbre estructural alrededor del plomo, dice Tiboris. La primera es que es muy difícil hacer pruebas con exactitud para medir el plomo. No es tan sencillo como recolectar un par de muestras y medir su concentración. El plomo no se distribuye uniformemente en el agua que contamina, y la fuente de contaminación tampoco se distribuye equitativamente en cualquier sistema de agua determinado. El plomo se presenta en brotes –más en unos barrios que en otros– en tanto se desprende poco a poco de las tuberías y grifos. Es algo que afecta desproporcionadamente a minorías y colonias de bajos recursos, donde los edificios tienden a ser más viejos y los recursos

18 | contratiempo

para evitar la exposición al plomo, más limitados. Todo esto significa que puede uno tomar 300 muestras de agua y todas resultar buenas, pero, concluye Tiboris, la muestra número 304 va a resultar elevadísima. Lo que es más, oficiales tienden a desechar estas muestras “exageradas”, asumiendo que son el resultado de un error en los datos o un mal cálculo. Tomemos el caso de la crisis con el agua en Flint. Cuando la ciudad originalmente mandó 71 muestras de agua potable a las autoridades de Michigan, los resultados la mostraron por arriba de los niveles de acción ordenados federalmente, o sea 15 partes de plomo por billón, de acuerdo con un reporte hecho por Michigan Radio en 2015. El estado entonces le pidió a la ciudad que desechara dos muestras, lo cual ya puso los resultados bajo el límite. Autoridades estatales dicen que aquellas muestras fueron desechadas porque no cubrían los protocolos fijados por las reglas federales. El segundo nivel de complejidad del plomo tiene que ver con la definición gubernamental de lo que es “seguro” (no dañino). Para el plomo, estos niveles son cero, “basados en datos científicos que sugieren que ningún nivel de exposición al plomo es seguro”, dice la EPA. Pero como indica Tiboris, “No se puede imponer una regulación que nadie puede cumplir…. No puedes decir que el agua es segura solo si no contiene nada de plomo, porque si lo haces, nadie lo podrá cumplir. Y si nadie lo puede cumplir, entonces nadie hace nada. Un problema para todos es un problema de nadie”. Peor aún, como el plomo en el agua se origina principalmente de la corrosión en cañerías privadas, la EPA decidió establecer una

“técnica de tratamiento”, en lugar de “niveles máximos de contención” para el plomo. Esto requiere que los sistemas de agua colecten muestras de varios sitios que tienen más probabilidad de usar tuberías de plomo. Si más del 10 por ciento de esas muestras exceden las 15 partes por billón, estos sistemas de agua serán requeridos a tomar pasos para remediarlo. Aún cuando esta es una cantidad muy pequeña, no llega a ser cero, que es lo que dice la ciencia que debe de ser lo de menos riesgo. Aunque no se cuenta con una varita mágica, Tiboris ofrece un menú de posibles soluciones, cada una con sus altas y sus bajas. La opción más simple y más barata es que cada individuo compre un filtro de agua equipado para remover el plomo, pero eso le pone el peso al consumidor en lugar de al sistema mismo. Hay varios pasos burocráticos que la ciudad puede tomar para fomentar el cambio de las tuberías principales de plomo; podrían incluso perdonar el costo de los permisos para reemplazarlas, indicó Tiboris. O se puede exigir que las tuberías se reemplacen cuando una propiedad se vende o compra. Como mínimo, se debe incluir la existencia de cañerías de plomo en los contratos de compra-venta de inmuebles. El reto de todas estas opciones, sin embargo, es que le pasan a los ciudadanos, no a las autoridades, quienes son los responsables de proveernos de agua potable, el peso sobre estos riesgos. Otra posible solución para la ciudad de Chicago sería cambiar todas las tuberías de plomo, pese a que la mayoría existen en propiedades privadas (finalmente, la ciudad misma requirió que las cañerías fueran de plomo por muchos años, hasta que fueron prohibidas en 1986). En un editorial para Chicago Tribune, Tiboris argumentó que Chicago debería seguir los pasos de Milwaukee, Madison y otras ciudades que están colectando dinero para poder reemplazar las tuberías. No es una iniciativa barata –un cálculo pone el precio en $1.5 billones– pero Tiboris y otros afirman que es la única manera de asegurarse de que el agua de Chicago se mantenga libre de todo plomo.

Ilustración: Alynn Guerra

David J. Unger es un escritor y reportero que reside en Chicago, que ha escrito para Undar, Midwest Energy News, InsideClimate News, The Christian Science Monitor, The Atlantic y otros. Anteriormente fue editor de energía en The Christian Science Monitor en Boston, donde escribió y editó todo tipo de historias sobre la transición a nivel global de la energía hacia combustibles limpios. Esta historia fue escrita como parte del Social Justice News Nexus fellowship a través de Medill School of Journalism en Northwestern University. Traducción de contratiempo. VERANO 2017


DOSSIER

¿Puede un presidente que niega el cambio climático acabar con los empleos ecológicos? Yana Kunichoff

D

Donald Trump fue elegido en noviembre pasado sobre una plataforma que incluía la negación al cambio climático y la promesa de traer trabajo a las comunidades del llamado Rust Belt (o “cinturón del óxido” por ser una zona de EEUU donde prevalecen las fábricas); comunidades que han sufrido mucho por la desindustrialización. En los meses siguientes, su estrategia para crear trabajos se vuelve cada vez más clara: aumentar incentivos fiscales y avergonzar a compañías que mueven sus operaciones fuera del país. Tomemos el caso de Carrier, una planta manufacturera en Indianápolis que produce aires acondicionados. En principio, Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones de Carrier, tras de que la compañía hubiese anunciado que movería una de sus plantas a México. Después supuestamente, llamó a Greg Hayes, el CEO de la compañía madre, United Technologies, quien accedió a mantener la planta en los Estados Unidos a cambio de $7 millones de dólares en incentivos fiscales. (Carrier después admitió que solo una porción de los empleos de su planta, permanecerían en el país.) La decisión de la compañía de mantener empleos en los Estados Unidos fue declarada por la maquinaria de relaciones públicas de Trump como una victoria, pero no queda claro que ésta sea capaz de traer a la larga cambios sustanciales en el acceso a trabajos. Hayes, anunciando que estos incentivos permitirían inversión adicional en la planta, admitió que ese dinero se invertiría en automatización. Y ya sabemos que con la automatización, lo que se presenta eventualmente es: menos trabajos. “La automatización significa menos gente”, dijo Hayes a CNN. “Creo que tendremos una reducción de la fuerza de trabajo en algún momento, una vez que la automatización empiece a funcionar”. Al contrario de los trabajos regulares en producción y manufactura, los trabajos ecológicos en la industria de la “energía limpia” o clean energy, se han mantenido a la alta constantemente. Esta primavera pasada, por ejemplo, los empleos en energía solar rebasaron a aquellos en petróleo y gas natural, mientras que un estudio realizado por Asesores del Cambio Climático de la Fundación Rockefeller y Deutsche Bank, descubrió que la modernización energética de edificios en Estados Unidos, podría crear más de 3 millones de “años empleo”. La administración de Obama fue fuerte partidaria, por la mayor parte, de la tecnología limpia. En 2008 peleó por darle créditos fiscales a negocios que invirtieran en energía solar y de viento, créditos que fueron extendidos en 2015, hasta el 2020. Tan solo el sector de energía solar vio un crecimiento enorme; 17 veces más rápido que el de la economía de 2016 en general, de

NÚMERO 137

acuerdo con el National Solar Jobs Census, alentado principalmente por fondos de estímulo en 2009, que invirtieron en energía solar. Trump, mientras tanto, ha prometido poner su inversión en la industria del petróleo y el carbón, así como también desmantelar el Clean Power Plan (o Plan de Energía Limpia), que pretendía imponer un límite a la contaminación de dióxido de carbono. Ha declarado también una guerra total a las regulaciones que incluyen reglas específicas destinadas a promover energía eficiente, un paso visto por muchos como el primer rechazo a la guerra contra el empleo ecológico. Es un panorama sombrío, pero según expertos, esto no puede detener el crecimiento de empleos en el sector de energía limpia ni los esfuerzos de sus sindicatos por organizar a sus trabajadores. Joe Uehlein, presidente fundador del Labor Network for Sustainability (Red Laboral de Sustentabilidad), que busca zanjar la brecha entre los trabajadores y el movimiento climático, afirma que Trump no puede por sí mismo detener el movimiento hacia las energías de viento, solar y geotermal. “Ese tren dejó la estación hace 10 o 15 años, y está tomando cada vez más velocidad”, dice Uehlein. Una razón clave del optimismo de Uehlein y otros analistas es que el crecimiento de la energía verde ocurre a nivel de estado. Un estudio del Brookings Institute en diciembre de 2016 concluyó que con poco o nada de apoyo del gobierno federal, estados y otras localidades serán cada vez más esenciales para empujar la economía hacia trabajos ecológicos. Uehlein dijo que él ya ha visto el éxito de esto a nivel estatal, además de la aparición de buenos empleos sindicalizados. En particular, se refirió al parque eólico más grande del país, aprobado en 2017, y que ayudará al estado de Nueva York a obtener el 50 por ciento de su energía a través de fuentes renovables para el año 2030. Esa realidad puede complicarse en estados rojos (republicanos) cuya ideología desvía sus inversiones lejos de políticas positivas hacia el medio ambiente. Tomemos por ejemplo a Indiana, el estado natal del vicepresidente Mike Pence, donde en 2015 se intentó añadir cargos a las cuentas de luz de personas que usaban energía solar. O Tennessee, cuyo brillante sol no ha podido ser convertido en energía solar, en gran parte porque el estado no cuenta con un estándar para portafolio de renovables, un mandato que estimula a las empresas de servicios públicos a usar fuentes verdes o alternativas, del cual otros estados que sí la utilizan se han visto beneficiados. Mientras tanto, Florida prohibió el uso del término “climate change” (cambio climático) en comunicaciones gubernamentales, correos electrónicos o reportes oficiales.

Pero eso no cambia el hecho de que el interés en empleos verdes es predominantemente bipartisano. Varias encuestas a votantes republicanos, muchos de ellos simpatizantes de Trump, realizadas en los últimos seis meses, han reportado apoyo hacia la energía renovable. El Doctor Daniel Kammen, director del Renewable and Appropriate Energy Laboratory (laboratorio de energía adecuada y renovable) de la universidad de Berkley, creó el modelo laboral ecológico para Estados Unidos a fin de entender el futuro de la energía verde de aquí hasta el año 2030. Dicho estudio concluye que la energía renovable puede crear millones de empleos.

Yana Kunichoff es periodista de investigación y productora, radicada en Chicago. Ha cubierto desde el alzamiento de la Primavera Árabe en Bahrain, hasta la rápida desaparición de viviendas de interés social en Chicago. Ganadora del premio Sidney Hillman por su investigación sobre cómo ha afectado a la narrativa del sindicato de policías la frecuencia de las balaceras en que se ven implicados. Ha publicado en The Guardian, Al Jazeera y Chicago Magazine, entre otros. El presente trabajo lo escribió con el apoyo del Social Justice News Nexus de Medill School of Journalism en Northwestern University. Traducción de contratiempo.

contratiempo

| 19

Ilustración: Alynn Guerra


FotografĂ­as: Lloyd Degrane

DOSSIER

20 | contratiempo

VERANO 2017


DOSSIER

Los sin techo de Chicago libran una batalla continua contra las ratas Janice Cantieri

NÚMERO 137

Pero pese a los riesgos de salud, los vagabundos se han convertido en verdaderos expertos en control de ratas, no por elección sino por necesidad. Donald King y Charles Holder, ambos residentes de un campamento de indigentes ubicado en los bajos de Lake Shore Drive, afirman haber matado hasta a 35 roedores tan solo en lo que va del año. “Tenemos trampas y veneno, pero casi siempre las matamos a mano. Las agarramos y después les damos con una piedra, pala o ladrillo hasta matarlas.” dice Holder. Holder mostró varios caminitos que conducen a agujeros bajo troncos de árboles, a los cuales llamó “senderos de ratas”. Las ratas pasean en grupos desde los agujeros, directo hasta el viaducto, dijo. “Si el sendero viene hacia tí, entonces vendrán derecho a tu tienda en la noche” nos dijo. Apuntando a una madriguera continuó, “En la noche, tenemos de 20 a 25 ratas saliendo por uno solo de esos agujeros.” El vecino de Holder, Donald King, llenó una madriguera con líquido inflamable, porque cada noche que salían del viaducto se metían a su tienda. “Este invierno he matado más ratas que nadie, porque salían todas las noches y nadie hacía nada al respecto. Llené los agujeros con líquido para encendedores y luego les prendí fuego. Salieron corriendo por todos lados.” Afirma King. La ciudad de Chicago ha tomado medidas para reducir la población de ratas, añadiendo personal a su Cuerpo Especial para Roedores (Rodent Task Force), nos dijo Jennifer Martínez, del Departamento de Calles y Sanidad (Department of Streets and Sanitation). “Tratamos principalmente de identificar las fuentes de comida y eliminarlas” dice Martínez. Un nuevo programa se ha implementado también en varios puntos del centro de la ciudad, y consiste en esparcir hielo seco en las madrigueras de las ratas. Una vez cubiertas las madrigueras, el hielo seco entonces se derrite y se convierte en dióxido de carbono, lo cual provoca que las ratas se sofoquen. “Estamos entusiasmados con lo del hielo seco. Apenas instituimos este programa, a fines de agosto pasado, en varios puntos del centro de la ciudad para empezar. Hasta ahora ha resultado bastante efectivo, con una reducción de agujeros de roedores de hasta el 60 por ciento.” concluyó Martínez. Con lo que respecta a los indigentes, a los sin techo, Martínez afirma que el departamento está visitando comunidades y asesorándolos con información para evitar la plaga de las ratas. Ella recomien-

da que la gente llame al 3-1-1 para presentar cualquier queja.

Este trabajo fue producido por Janice Cantieri y Lloyd DeGrane como parte del program de Social Justice News Nexus de Medill School of Journalism en Northwestern University. Janice Cantiere es periodista ambiental originaria de Waukesha, Wisconsin. Su trabajo intenta concientizar sobre las problemáticas del medio ambiente y derechos humanos. Lloyd DeGrane es fotógrafo independiente basado en el área de Chicago. Su trabajo se ha aparecido en medios como el New York Times, Chicago Tribune, Chicago Reader, el Paris Match entre otras publicaciones nacionales e internacionales. Traducción de contratiempo.

Ilustración: Luis Safa

J

immie Korosa despertó a mitad de la noche con una rata de un pie de largo caminando por su espalda. Korosa batalla con las ratas todos los días. Como muchas otras personas que viven en las calles de Chicago, él acampa en lotes baldíos donde es expuesto a estos roedores y a las enfermedades que cargan consigo. “Cuando pasan corriendo, suenan como una manada de elefantes. No le tienen miedo a los humanos y se comen absolutamente todo.” dice Korosa. Más de 30,000 quejas por roedores fueron recibidas tan solo en 2016, de acuerdo con la base de datos del portal de la ciudad de Chicago. Pero mientras que las ratas afectan a la ciudad entera, para los sin techo que viven fuera día con día, el efecto es aún mayor. “Amanezco, doy un salto y entonces salen todas corriendo de la tienda, pero regresan de inmediato. Sus dientes son como hileras de navajas” afirma Korosa, quien habita en un campamento a lo largo del Chicago River. “Antes de irme a dormir, saco todo de mi tienda, de manera que lo único que queda son mis cobijas y una almohada”, dice Korosa. “Si dejo cualquier cosa dentro, entonces van a ir a esconderse ahí. Por más que las corra, van a regresar.” Korosa decidió entonces hacer algo diferente: las confrontó. “Cada noche que vuelvo a casa, vacío mi tienda y pongo dos trampas. Después de dos minutos de haberlas puesto, las trampas están llenas. Así llego a atrapar hasta 10 ratas por noche, las cuales arrojo al río”, concluyó. Korosa usa guantes para poner las trampas y para tirar las ratas al río, pero estos son los mismos guantes de trabajo que debe usar siempre, ya que no tiene acceso a guantes desechables. Vivir cerca de ratas puede incrementar el riesgo a contraer todo tipo de enfermedades contagiosas, de acuerdo con el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (o CDCP en sus siglas en inglés). Las principales enfermedades causadas por roedores en la ciudad de Chicago son: fiebre por mordedura, leptospirosis y coriomeningitis linfocitoica. Pero reportes de estas enfermedades son en realidad raros, según indica el doctor David Schwartz, jefe de enfermedades infecciosas del Cook County Health and Hospitas. La leptosperosis es una enfermedad bacteriana que causa meningitis (inflamación de la membrana que rodea al cerebro) y ocasionalmente insuficiencia hepática y renal, afirmó. “Vemos a pacientes con leptosperosis (cosa que se ha reportado en otras ciudades del país) más frecuentemente que otras enfermedades causadas por roedores, una o dos veces al año, y prácticamente siempre en personas expuestas a la orina de la rata, por condiciones precarias de vivienda o de trabajo” dijo Schwartz.

contratiempo

| 21


ra

DESHORAS

Ganadores del concurso de poesía Poemas de Abril Miguel Marzana

De parte de la revista contratiempo y los organizadores del festival Poesía en Abril 2017, felicitamos a Santiago Weksler y Oriette D’Angelo por haberse hecho merecedores del primer lugar en el concurso de poesía “Poemas de Abril”, por sus poemas: “Afuera el grito” y “El muerto”. Después de una deliberación apasionada el jurado compuesto por Silvia Goldman, Miguel Marzana, Jorge García y Febronio Zatarain, declara ambos poemas ganadores. En el poema “Afuera el grito”, Oriette D’Angelo nos traza una escena de la realidad actual en su Venezuela natal, donde las balas perdidas, las bombas y los muertos nos enseñan cómo resguardarse en el suelo, pero no desde él. En el poema “El muerto”, el poeta Santiago Weksler nos muestra la lealtad del mejor amigo del hombre y la ruindad de la especie humana en los aspectos civiles y rituales al momento de la muerte.

Oriette D’Angelo

Venezuela

Foto: Carlos Díaz (CC BY 2.0)

Afuera el grito But you will come to a place Where the only thing you feel Are loaded guns in your face Billy Joel | Pressure Doscientos cincuenta y dos ecos se fugan de la casa son materia, sangre acumulada en el espasmo explosión de tubo de escape socorro acumulado desde la disidencia Aquí el silencio / afuera el grito el amigo calcinado afuera la «guarimba» que hace que la calle explote guarimba: sitio donde las personas atacadas se refugian En mí país refugio significa explosión de bomba en cara Suena como un trayecto lejano que no te toca —crees que no mereces —crees así suena el tumulto cuando ocurre así casco rozando el suelo bomba rozando el suelo hueso rozando el suelo con la onda así el amigo muerto amigo de entre los 252.073 que nadie consigue 252.073 obituarios 252.073 etiquetas en el pie que marca el fin de año

22 | contratiempo

como agujeros de una vida nueva y el amigo desaparecido el eco casco apoyado contra el suelo el eco bomba friccionada contra el suelo hacia el suelo por el suelo desde el suelo amigo muerto amigo que somos todos aunque no queramos aunque neguemos apoyar el oído en la pared para entender el tiro asomar la vista en la ventana taparle los ojos al niño y explicarle que hoy matarán a otro y a otro y a otro que todo estará bien

él seguirá vivo pero que se acueste en el piso por si acaso apretado contra el suelo hacia el suelo por si acaso por el suelo desde el suelo

Oriette D’Angelo (Caracas, 1990). Escritora, editora y fundadora de la plataforma literaria Digo.palabra.txt. Columnista de la Revista Philos. Autora del poemario Cardiopatías. Seleccionó y prologó la antología de poesía venezolana Amanecimos sobre la palabra. Segundo lugar en el I Concurso de Crónicas, Fundación Seguros Caracas, tercer lugar en el Concurso Iberoamericano de Poesía “Letras de Libertad” de Un Mundo Sin Mordaza. Sus poemas aparecen en diversas antologías publicadas en Venezuela, Argentina, México y Ecuador. www.digopalabratxt.com.

VERANO 2017


DESHORAS

Santiago Weksler

Perú

El muerto moribunda frente al oleaje de tus penas la cuadrúpeda se ha despedido con la lengua han cerrado tu boca muerta y como fruta podrida te han sacado de casa y algunos han reído sólo algunos

Abraham van Stry ,Courtesy of the Library of Congress.

ay padre qué habrás hecho el bisturí sobre el mapa de tu vida sin asco lo han arrastrado y moscas arteroescleróticas han salido de tus oídos cada costilla una milonga de sangre marchita ay padre qué hedor tu infancia una y otra vez de cúbito supino un circo de pinzas y gazas y en picada los carroñeros exigiendo café y como fin de fiesta te han cocido crudo entre rojo y acero esos putos galenos en un templo que no fue el tuyo te han exhibido casi descompuesto patéticos ellos padre patéticos ellos en una ronda macabra tus manos muertas padre reciben como banderillas las margaritas de esos niños atrevidos ay padre dónde quedó tu pudor pesadillas y ángeles que nadie vé sólo las deudas de rodillas te han pedido perdón ni golem ni extrema unción directo al fuego eterno todo un dandy sin corbata y los pies helados

NÚMERO 137

isaac te han cantado desde odessa hasta la garúa limeña y como lagartijas tus antepasados han subido por las costras que ha dejado el mar y en la última caída tus engendros de almas amorfas se han declarado la guerra ay padre los hubieras visto ahora con una burla de tí han partido arrastrando las ojeras en medio de insultos y escupitajos sin saber a dónde ir grano a grano han escarbado tus despojos y la tierra resignada te ha dado de lactar ay padre dónde apoyar esta pena dónde padre

Santiago Weksler (Perú, 1966) fotógrafo y poeta. Sus poemas han sido publicados en diferentes revistas y antologías en Chicago. Es autor de (mi) evolución e Historia del Perú, actualmente trabaja en un libro sobre la experiencia de volver a su país después de 15 años. www.santiagoweksler.com.

contratiempo

| 23


DESHORAS

La transmigración, el tocororo y el cóndor Miguel Marzana

Con versos estrigiformes, con plátanos y demás maldiciones, nos acercamos a la poesía por medio de la voz de dos poetas cubanas y dos poetas bolivianas que como el sijú en vuelo, agitan el raquis extrayendo trazos de noche para sus plumarios. Yosie Crespo es poeta, narradora y ha recibido múltiples galardones por su escritura. Es cubano-americana y ha publicado Solárium, La ruta del pájaro sobre mi cabeza y Caravana. Elaine Vilar Madruga ha publicado más de una veintena de libros tanto en su Cuba natal como en otros lugares del globo. Anahí Maya Garvizu es boliviana y ha publicado su poesía en diversas antologías. Forma parte del proyecto literario Martadero y el Festival de Poesía Panza de Oro. Milenka Torrico ganó el Premio de Poesía Blanca Wiethüchter. Es boliviana y estudiante de literatura.

Le Jardin des Délices Jérôme Bosch bajo la licencia de CC BY 2.0

D

e las madres casi todos se acuerdan, pero de llevar la V del pubis en alto o de la poesía alzada en los gañotes de las poetas, pocos tienen memoria. Alejados de la sabiduría del matriarcado, nos adaptamos al tiempo, dejamos atrás el recuerdo de la sangre, trabajamos el corazón como el tucusito, a la velocidad del zunzuncito, nos crece el pilin…

En esta muestra poética se evidencia la incertidumbre de toda vida, de toda mujer, de toda patria. El dimorfismo se presenta con cierto dolor melancólico, la sabiduría se hereda de madres a hijas, la curiosidad y las tijeras son realistas, la liberación del espíritu se marca desde una escoba o un cuchillo; sin que nada de esto represente liviandad. Hay algo en este bioma que permite ver la furia y el amor a través de las ventanas. Dedicamos esta selección de poemas a la isla, a la madre, a la tierra.

Texto introductorio y coordinación: Miguel Marzana. Poeta y escritor. Dirige el Taller de contratiempo y es parte del consejo editorial de Contratiempo. Ilustraciones de la página 25-27 por: Roberto Carlos Andrade Jijena. Arquitecto y pintor boliviano, En sus obras destaca el estilo surrealista y abstracto, llegando a consolidar un arte expresivo y enérgico. Es administrador de la galería Andrade, realiza curaduría y organización de exposiciones internacionales en Bolivia y Estados Unidos.

24 | contratiempo

VERANO 2017


DESHORAS

Animal anterior Mi mujer oculta dos hombres iguales y mi hombre oculta a su vez dos mujeres idénticas y estas a otros dos hombres y estos a otras dos mujeres de mujeres de todos los mundos posibles estos hombres emergen disfrazados convencidos y atentos hasta apoderarse del brevísimo país de los seres de paso y casi parecen reales si mis dos hombres y mi única mujer pudieran pasearse por una misma calle sin ni siquiera dar un paso para encontrar la quietud o para saber cómo se hace con la vida el día en que se confunden los rostros en el temblor de los vidrios.

Algunas grandes cosas heredé de mi madre De mi madre heredé la costumbre de mirar a la gente qué distante parecen no comparten nada de su naturaleza de cómo sobrevivir en un mundo en donde el tiempo pasa en caminar en círculos no saben qué hacer con las manos incluso si quisieran no esperan a nadie o esperan la vida de siempre la misma vida de Whitman cruzando en el ferry de Brooklyn o el mismo viejo rol que empuja hacia adelante como a los girasoles: no esperan a nadie más que a sí mismos. de mi madre heredé la costumbre de algunos mitos y de encontrar los métodos de romper cuando los tiempos cambian mi madre es capaz de continuar el día y la noche con el día siguiente y todas las noches nunca olvida su papel hace tres vidas atrás para no morirse es decir: para completar los deseos ancestrales de familia supo que estábamos hechos en verdad para el peregrinaje ese cuenco de barro o de viento o de muerte que divide al horizonte y donde es fácil vivir si estás noblemente diseñado para dejarte vencer por el desaliento. de mi madre heredé la costumbre de llamar las cosas por su nombre: un mecanismo de sugestión* de quien quiere ver el cielo en el océano tan semejantes a las horas que paso aquí y que solo advierto de regreso cuando predico un gran pronóstico dependiendo del modo en que la nube se rompa. algunas grandes cosas heredé de mi madre como los mares y las islas y lo que dice una mujer cuando sabe lo que quiere sin remordimientos este encender la lámpara para luego apagarla esta inquietud de insecto que vibra en el vuelo y este recuerdo de que la vida existe más allá de los papeles acumulados y de las marcas.

Yosie Crespo (Cuba/EEUU, 1979). Poeta y narradora. Ganadora del Primer Premio “Nuevos Valores de la Poesía Hispana” en el año 2011 de Ediciones Baquiana y el Centro Cultural Español en Miami. Autora de los libros de poesía Solárium (2011), La ruta del pájaro sobre mi cabeza y Caravana.

NÚMERO 137

contratiempo

| 25


DESHORAS

Relación Mentía para estar con vos y pasar la tarde viendo VH1 o robando las muestras de narcóticos incautadas por tu padre. Mentía para verte los domingos y planchar la ropa escuchando Coldplay o haciendo la tarea mientras hervía el agua del té de las cinco. Mentía para salir a bailar contigo y llegar a tu casa caminando de puntillas o conteniendo la risa borracha para no despertar a tu mamá. Ya en tu cuarto nos quitábamos la ropa y dormíamos juntas.

No se escapen tus ojos Tu escote nada tiene que ver con el viento que corre entre las costillas de los árboles, ni tus cabellos ni tu boca color mango. En tu cama han quedado tu brasiere y tus bragas, porque a los diecisiete ya hemos visto algunas películas y quisiéramos en nuestra vida alguna audacia. Repasaste una y otra vez ciertas escenas: la pierna en su entrepierna, sus dedos y tu lengua, la espalda arqueándose ante la urgencia de su cadera. Has llegado hasta aquí con el exceso propio de una fiesta, ebria del veneno que cae desde la imagen a tu cuerpo, desde la imagen a ese lugar que se expande y se repliega, o se rompe como una ola y se hace espuma o se siente como un pez coleteando entre las manos un espiral una palpitación un proyectil hiriendo según la intensidad del pensamiento. Llegaste hasta aquí y con un pañuelo entre las piernas te has marchado antes de tiempo. Milenka Torrico (Cochabamba, 1987). Escribió: Preview (La Paz, Yerba Mala Cartonera, 2009 y México, Editorial Literal, 2015). Ganó el Premio de Poesía Blanca Wiethüchter (USIP, 2010). Actualmente, estudia Literatura y escribe Mirar el árbol como una piedra.

Ámbar La isla habla de sus torceduras como el niño muerto de la foto que alguien nombró hermano/hijo/árbol familiar/espada. La pared aún exhibe el cuadro de la sangre en el diente de perro. la mano del niño lleva la botella de ámbar sobre el sello de la nuca. Aquel fue el año de la foto y el estero: en los yaquis de la costa, alguien descubrió al muchacho ensangrentado que emergía junto al cangrejo de lo eterno. En la línea de la playa surgieron después los rastros de dientes y uñas como moscas empantanadas en ámbar.

Jauría II … para compartir la carne y la esperanza tomamos la mesa como campamento de batalla a las 7 y 30 de la noche minuto más o menos. A las 7 y 31 sé que la carne no es suficiente, la esperanza es menos hierro que niebla. El campamento se convierte en territorio hostil donde la mano y el cuchillo son otras armas del amor que se gastan en el nudo de la hambruna. A las 7 y 35, el más inteligente de nosotros ha decidido enfrentarse a la jauría y sus preguntas de si el poema recién escrito comprará la carne de mañana o si el cuento por encargo es capaz de costear una libra de esperanza, y si aún sobra para encargar un kilogramo extra de cualquier otra cosa. Justo a las 7 y 40 de la noche presiento que mis poemas y cuentos serán siempre escritos con los trazos de la carne. Mientras recojo los platos y las sobras, el lengüetazo de mi perra comienza a pedir su porción de esperanza su porción de cualquier cosa. Desde el borde silencioso de su plato me mira con el agradecimiento de quien ha sobrevivido una noche más a la guerra.

Elaine Vilar Madruga (Cuba, 1989). Narradora, poeta y dramaturga. Ganadora de diversos premios nacionales e internacionales. Su obra ha sido editada en antologías a lo largo del mundo. Ha publicado 24 libros de diversos géneros, tanto en su país natal como en España, Chile, Estados Unidos y Canadá.

26 | contratiempo

VERANO 2017


DESHORAS

Solsticio La mañana ilumina el polvo suspendido mientras ella barre el centro del patio de tierra. Con qué lentitud cae la polvareda sobre las semillas de algarrobo. No sabes escribir pero lees las horas en los ojos de los gatos, la intensidad de la tormenta en el comportamiento de los insectos, la fertilidad en el espacio, corteza a corteza. No barras el rastro de las gallinas, abuela. Conocimos la ingrávida sensación en el piar de un polluelo entre las garras del sacre que agitando las alas hacia el sur en pocos segundos trastornó el horizonte. El peso del cántaro de agua en la cabeza es el tipo de cosas que hace ver todo diferente. Donde sea que mires la distancia es infinita te acercas al paisaje, sin miedo guiada por el sonido estridente de las chicharras y soportas el ardor de la piel al sujetar el mechero. Atizas cuanto en verdad importa: la intangible fuerza con que me sanas el pecho, ordeñas las vacas cantando y con firmeza señalas que “hay que acercarse a ellas como a todo”.

Los ecos de la supervivencia No importa cuán estricta sea una reconstrucción, pasados los años recordar conlleva una pérdida. Mi madre me tomaba la mano y se sumergía entre la multitud buscando una porción de pescado a través de un mercado donde no hay edición de gestos ni de sagacidad de supervivencia. La vendedora escogía las caras de las monedas pegadas a un imán en su bolsillo y entregaba el cambio en sincronía a las manos extendidas. Al recorrer esas calles con suerte podías ver de vez en cuando un ekeko que al pasar por las patas apiladas de los cerdos hacía una mueca y luego volvía a sonreír. Ahí las grietas eran más reales, distraerse con un gato llevando un ratón en la boca bastó para tropezar, dejando caer los huevos que tres perros lamieron rápidamente. lo demás de la existencia fue secado por el sol.

Anahí Maya Garvizu (Chuquisaca, 1992). Ha publicado parte de su trabajo en la antología poética f/22 (Ubre Amarga Ediciones, 2011), Santiago en Paz, encuentro de poesía Bolivia-Chile 2012, Tea Party II: Muestra dinámica de poesía latinoamericana (Editorial Cinosargo, 2013), 90 Revoluciones (Editorial Mecánica Giratoria).

Qué extraña manera de llegar donde estamos, poseedores de una la herencia sin origen: la piel pálida, las manos curtidas los talones como un delta agrietado, deshabitado, lejos de ellos y lejos de nosotros. Los robles se agitan en el cerro la brisa suspende la arena, aparecen tras una cortina de tierra. La magnificencia que genera la escoba en tus manos. Regala un poco de la oralidad de un mundo menguante ¿Recuerdas? Todo parecía música entonces. NÚMERO 137

contratiempo

| 27


ESCUCHA CONTRATIEMPO RADIO EN ESPAÑOL TODOS LOS DOMINGOS DE 9—10AM POR LUMPEN RADIO

lumpenradio.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.